Revista ECOFIN nº 43

Page 1



ATENTOS

3 ECOFIN Nº43 Los Titanes de las Finanzas 2012 El tiempo de los valientes ha llegado: Sólo los osados harán crecer sus empresas, sólo los titanes generarán un liderazgo capaz de mover a sus organizaciones un paso al frente, y sólo los ‘Emprendedores’ alcanzarán el reino del empleo. Aquí hay 20 valientes, con todo lo que hay que tener.

Agradecimientos desde el

Firmas y Entrevistas Alberto Alonso, Alfonso Alonso, Lorenzo Amor, Valentín Arce, Alfred Boyd, José Luis Moreno, Guillermo Cabot, Ángel Cano, David Cano, Dolores Carrillo, Gabriel Carrillo, Fernando Catalán, Xavier Comerma, José Francisco de Conrado, Ángel Cuervo, Miguel Cuervo, Carmen M. García, Miguel A. García, Pavel Gómez, Carlos Gómez, Ignacio Jiménez, Ángel Kirk-Patrick de la Vega, Román Lafuente, Alejandro Lucero, Juan Manuel Martín, Iñigo Fernández de Mesa, Antonio Montes, Almudena Morales, Joaquín Mouriz, Yon Munilla, Irene Navarro, Iñaki Ortega, Nicasio Ortín, Domingo Peña, Héctor Rodríguez, Rubén Rodríguez, Yolanda Romero, Óscar Rosa, Ángel Ruiz, Gonzalo Sáenz, José Manuel Santos-Suárez, Manuel Valle. Agradecimientos Institucionales Cámara de Comercio de Madrid, Confederación Empresarial Independiente de Madrid (CEIM), Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), Asociación de Gerentes de Crédito (AGC), Asociación Española de Directivos (AED), Asociación Nacional de Asesores Financieros (ANAF), Asociación de Directivos Financieros de Empresa (Asset), Asociación Nacional de Entidades de Gestión de Cobros (Angeco), ATA Federación de Asociaciones de Autónomos (ATA), Unión de Profesionales Trabajadores Autónomos (UPTA) y Club de Consejeros.

EDICIÓN Editor Salvador Molina

ISSN 1887-3170 DL M-53125-2006 Imprime: Grafisur Exclusiva de PUBLICIDAD

Tel. 91 429 48 70 Directora Carmen M. García c.garcia@hicandnow.es Tel. 647 467 867 Jefa de Publicidad Maite López m.lopez@hicandnow.es

STAFF Comité Asesor José Ignacio Rivero (presidente) Carlos Mallo, Manuel Gago, Antonio Garrido Lestache, Lorenzo Amor, Sebastián Reyna, Carmen M. García, Jesús Rueda, PIlar Gómez-Acebo Director Salvador Molina s.molina@alternativapress.es Editor Ecofin.es José Luis Zunni Plumas y Plumillas María Montagut, Maite López, Patricia García, Juan R. Gómez Fotografía: Carolina Galiano Diseño y Maquetación:: Ana I. Sánchez Suscripciones: ecofin@ecofin.es

Todos los derechos de autor reservados. Esta revista respeta, pero no comparte necesariamente, las opiniones expresadas en las páginas de opinión y artículos firmados.

FAINÉ, EL SUPER FINANCIERO En 2011, Isidro Fainé fue nombrado ‘Financiero del Año’ por el Foro ECOFIN y, luego, por una docena más de asociaciones, clubs y grupos que se apuntaron a la tendencia porque vieron en él al auténtico baluarte de las finanzas. Hoy podemos decir que su timón sigue firme tras los resultados de su grupo (beneficio semestral de 166 millones), que supone dos cosas: una caída del 80,1%, pero también anticipar el 100% del SALVADOR saneamiento de la costosa diMOLINA preside gestión de Banca Cívica, sin ayuel Foro EcoFin, da pública y con una magnífica ProCom y el marcha de sus recursos propios Comité de (21.916 millones, +5,6%) y sus Comunicación activos totales (281.554 millones). ¡Vaya músculo! de MWW. Un año después -no podíamos repremiar a Fainé- el honor de sustituirle está en el joven banquero Ángel Cano, consejero delegado y delfín de FG en el BBVA, y responsable de una diversificación que le ha dado vida al grupo español: México, EEUU, Turquía...; aunque los idus de julio no le han sido muy propicios en México, que con el PRI de nuevo al mando del Gobierno azteca, amenaza con seguir el populismo de la Kirchner, que si bien recién expropió YPF a Repsol, no hace muchos años expropió a BBVA su poderosa gestora de fondos de pensiones. Como diría mi madre: ¡qué poco dura la alegría en casa del pobre! Y por último, congratularnos de que la inundación haya subido de nivel tanto en Italia, como en las calles de Franckfurt y Berlín. No es aquello de mal de muchos, consuelo de...; sino que la desgracia une. Así, parece ahora que el italiano Mario Draghi, al frente del Banco Central Europeo con sede en Francfurt y corazón berlinés, ahora sí da pasos al frente en línea al último cónclave europeo donde el eje Monti-Rajoy planteó que el Sistema Monetario Europeo tiene un problema estructural que hay que redefinir. ¡Vaya, lo que alguno llevamos diciendo desde el arranque de la crisis en 2007! Grupo Charles Babbage - Fe de errores El ‘Grupo de investigación UCM Charles Babbage’ en Ciencias Sociales del Trabajo se creó en 1993 bajo dirección de Juan J. Castillo como seminario y diez años más tarde fue reconocido como Grupo de Investigación UCM. Por error, en el perfil personal de la pág. 24 del nº 42 de ECOFIN se dijo que era miembro de este grupo alguien que no lo es. Disculpen.


ANÁLISIS

04

Las oportunidades de la crisis actual

Tiempos de austeridad y reformas JOSÉ LUIS MORENO, Director General de Política Financiera y Patrimonio de la Comunidad de Madrid

L

La actividad financiera es una rama indispensable del sector servicios en la economía madrileña; que, a su vez, es la parte esencial de nuestra economía al representar el sector servicios más de un 80% de toda la actividad productiva en la Comunidad de Madrid.

a economía atraviesa por una crisis muy fuerte a la que, como es lógico, no es ajena la Comunidad de Madrid. Nosotros no somos una isla; somos parte de España y, por tanto, nos afecta directamente la situación por la que pasa nuestro país. La Comunidad de Madrid, en el margen de sus competencias, está aplicando unas políticas que le hacen resistir mejor ante la crisis económica nacional e internacional, teniendo un mejor comportamiento en los indicadores económicos que presenta. Así, la economía madrileña creció un 1,4%, en 2011, el doble que la economía nacional, y fue la única región que creó empleo. Esto ha permitido que la Comunidad mantenga un crecimiento interanual positivo en el primer trimestre de 2012 mientras el conjunto de España entraba en recesión. Gracias a esas políticas liberales, que incentivan la actividad productiva mediante la eliminación de barreras administrativas y trámites, Madrid concentra más del 60% de la inversión extranjera y logra una de cada cuatro empresas que se crean en España. Gracias a ese fomento de la actividad emprendedora y el mejor pulso de la actividad económica, la Comunidad de Madrid mantiene una tasa de paro seis puntos inferior a la media nacional, cuando al inicio de la crisis era sólo dos puntos inferior. Estos resultados se deben a la aplicación de una política económica marcada por la austeridad y el crecimiento. Así, en el primer trimestre, ha alcanzado el equilibrio presupuestario, el déficit cero, que recoge la senda marcada por la Comunidad de Madrid, que es la región con menor déficit medio desde que se inició la crisis: un 1% frente al 2,4% de la media regional, que se traduce en la menor deuda de todas las CCAA, con un 7,9% del PIB, frente al 13,1% de la media. Esto dota a la Comunidad de Madrid de una solvencia mayor, unos buenos fundamentales que le abren la puerta a los mercados. De hecho, a mediados de marzo la Comunidad de Madrid realizó la mayor emisión pública de deuda sin garantizar de su historia: 665 millones a tres años y a un precio muy favorable, que colocó en apenas hora y media, triplicando el objetivo marcado. Más del

12% de los inversores vinieron de fuera de España. Y acabamos de cerrar una operación de 400 millones más a mejor precio y a cinco años, con lo que ya tenemos cubiertos todos los vencimientos del 2012. Ésta es la mejor prueba de la mejor posición de la Comunidad de Madrid: el acceso que tiene a los mercados y la confianza de las entidades financieras. Sin embargo, la posibilidad de acudir a los mercados no es infinita, no se puede gastar más de lo que se ingresa de forma estructural, lo venimos comprobando las últimas semanas y es un ejemplo del tremendo efecto ‘crowding out’ que la expansión de la deuda pública produce sobre el sector privado, drenando sus posibilidades. Por ello, en julio aprobaremos en el parlamento regional un recorte del gasto de más de mil millones de euros que se traducirá en una menor necesidad de financiación. En paralelo a estas medidas, durante Junio se han abonando casi 1.300 millones de euros dentro del ‘Programa de Pago a Proveedores’ lo que aportará financiación adicional a la economía. Por último, para dinamizar el mercado inmobiliario y facilitar precios de referencia para futuras transacciones nos disponemos a poner en el mercado más de 240.000 metros cuadrados en más de treinta edificios administrativos propiedad del Gobierno Regional, dentro del ‘Plan de Optimización del Patrimonio’. Vivimos momentos turbulentos, pero también momentos de esperanza. Toda crisis tiene sus oportunidades. La situación económica por la que atravesamos es complicada, pero tengo una gran confianza en nuestra economía, sus profesionales y las empresas que la componen. Las reformas que ha iniciado el Gobierno de España, dentro de una agenda reformista en áreas: laboral, fiscal, financiera y de la administración pública, cuentan con todo nuestro compromiso y colaboración. Y estoy seguro de que irán obteniendo resultados. Su efecto no es inmediato, como en cualquier reforma estructural; pero van en la buena dirección y sus cimientos deberán generar una mejoría que supongan la base de la recuperación. España y su economía son sólidas, retornaremos a la prosperidad.



ANÁLISIS

06

“Las medidas están empezando a dar sus frutos” IÑIGO FERNÁNDEZ DE MESA, Secretario General del Tesoro y Política Financiera

En primer lugar, muchas gracias al Foro ECOFIN, que tiene un nombre muy europeo y muy de moda hoy en día. También a Salvador Molina, por la invitación y la oportunidad que me dió de participar en la entrega de premios a una institución de la historia y de la importancia del BBVA, que ha demostrado a lo largo de los años y en la actualidad ser una entidad de una gran solidez y de una gran solvencia.

Quiero dar una nota de optimismo y de esperanza. Cuando

acepté el trabajo en el Tesoro, hace unos meses, era consciente del reto que teníamos por delante y de que la situación era complicada. Pero estaba totalmente seguro de que íbamos a ser capaces y, así lo creo, de llevar a buen puerto a esta empresa. Lo cierto es que los retos y los desequilibrios de la economía española son importantes y son conocidos por todos ustedes, pero al mismo tiempo, en estos meses de intensísimo trabajo, se están adoptando medidas tremendamente efectivas y dirigidas a la resolución de esos desequilibrios. Muchas de ellas están empezando a dar sus frutos, teniendo algún impacto, que poco a poco irán calando, porque los mercados tardan tiempo en ir reconociéndolo, pero al final así lo acaban haciendo. Esas medidas están contando con el apoyo de las instituciones internacionales: la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo, etc.; todo el mundo las apoya y ve que esas decisiones van en la dirección adecuada. En resumen, las actuaciones que se han ido llevando a cabo desde el principio de este año, han ido dirigidas hacia tres áreas fundamentales. En primer lugar, la gestión del déficit público: es imprescindible para una economía, como la economía española, poder tener unas finanzas públicas saneadas para garantizar un procedimiento económico y garantizar el crecimiento de empleo. En ese desequilibrio de las finanzas públicas, el control del déficit en las administraciones autonómicas era un elemento fundamental y la ley de austeridad presupuestaria, que se aprobó hace unas semanas, ha sido una ley tremendamente importante para poner esos desequilibrios en orden. Tuvimos hace poco unos datos de déficit por Comunidades Autónomas que son esperanzadores y que demuestran que se va en la dirección adecuada. En segundo lugar, la reforma laboral en el mercado de trabajo, que también es importante y que va a tener también sus frutos en forma de aumento de la competitividad española. El talento del español es fundamental para salir de la actual situación. Sin

duda, la economía española, poco a poco, va ganando competitividad y empiezan a verse determinados detalles que pueden indicar optimismo. Nuestra economía es competitiva, en contra de lo que muchas veces se dice fuera de nuestras fronteras. Es un sistema que mantiene un superávit con la zona euro y con Francia, además de conservar un superávit comercial en el último trimestre del año pasado, lo que demuestra que tiene una gran capacidad de recuperación. En tercer lugar, una de las grandes reformas que se ha hecho es en el sector financiero. España tiene un sistema financiero sólido y es un sistema que está soportando unas reformas importantes y un gran esfuerzo en su política de provisiones para activos que eran más dudosos, como son los inmobiliarios.

"El talento del español es fundamental para salir de la actual situación. Sin duda, la economía española, poco a poco, va ganando competitividad y empiezan a verse determinados detalles que pueden indicar optimismo" Esta reforma se está llevando a cabo de una manera muy intensa y está ya acercándose a su fin. Esto va a tener una recompensa en los mercados financieros. Finalmente, decir que el Tesoro Español, que dirijo, ha ido aprovechando las buenas oportunidades de financiación que ha tenido en la primera mitad del año. Como todos ustedes saben, mantiene una posición firme, capaz de acudir de una manera prudente allí donde existe una duda mayor en los mercados financieros y, vuelvo a insistir, esto tiene que servir de apoyo para que los mercados acaben reconociendo las reformas que se están llevando a cabo en España. Van por la dirección acertada y están empezando a tener sus frutos.



OPINIÓN

08

El Muro de los 30 Kilómetros ALFONSO ALONSO, portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso

L

Quiero dar las gracias al Foro ECOFIN porque organice los premios ‘Financiero del Año’. Nos hemos pasado estos últimos meses hablando mal del sistema financiero, estamos permanentemente en ese debate que centra la actualidad política y económica en España. Pero de repente, alguien organiza en la Bolsa de Madrid un acto para reconocer la excelencia de los profesionales del sistema financiero español. Creo que esto es muy importante.

os premios ECOFIN son una de las razones que tenemos para no perder la esperanza en nosotros mismos, algo que de verdad necesitamos en España, el ver al país que tenemos detrás y lo que hay debajo de esta situación de crisis; comprobar la calidad de los profesionales españoles de nuestro sistema financiero. Por eso, quiero otorgar mi enhorabuena a todos los que han recibido hoy el reconocimiento y mi admiración también, porque seguís haciendo este trabajo con dedicación, con buen hacer… Quiero dedicarle unas palabras a Ángel Cano. Creo que se expresó durante la recogida de su galardón de una manera sencilla, con los objetivos en los que está trabajando BBVA, su entidad. Oyéndolo hablar, entiendo las razones por las que su compañía está superando bien estos momentos de crisis tan complicados. Las cualidades que él tiene y la trayectoria que ha seguido hasta ahora, que es consejero delegado de BBVA, y a partir de hoy también Financiero del Año, son muestra de una trayectoria ejemplar. Alguna de las características que le definen, le vienen de sus propias aficiones: tengo entendido que Ángel es un experimentado corredor de maratón. Y cuando uno quiere correr la maratón, necesita disciplina, preparación, planificación, capacidad de superación, capacidad de sufrimiento para una carrera tan larga, con sus diferentes fases. Existe una expresión de la maratón que es ‘el muro de los 30 kilómetros’. Éste es, según dicen, el momento de bache en el que mucha gente está tentada a abandonar, tirar la toalla, y no seguir hasta el final. La final no es lo más duro de la maratón, sino que es ese preciso momento que conocen bien quienes practican este disparate de carrera. Quizá estemos precisamente en este ‘muro de los 30’, porque estamos en un momento muy complicado, pero tenéis que tener la confianza y la seguridad de que estamos

saliendo de esta situación. Porque vamos a salir de este trance y lo vamos a conseguir nosotros, los españoles. Tenemos capacidad. Vosotros sois la expresión de esa capacidad que tiene la sociedad española. Es mucho mejor país, y lo sabéis, de lo que van contando por ahí.

Asistentes a los Premios ECOFIN en el Palacio de la Bolsa de Madrid.

Por tanto, confiad en vosotros mismos, seamos moderadamente optimistas y tengamos en cuenta que tomando decisiones que van a ser difíciles, podemos superar ese ‘muro de los 30’ y terminar con esto la carrera en la que estamos. De verdad, enhorabuena a todos los premiados del Foro ECOFIN. Me he sentido muy orgulloso de haber podido felicitaros y compartir este rato con gente como vosotros.



s u m a r i o CONGRESO ECOFIN 2012 TRIBUNA: 4 José Luis Moreno. Director General de Política Financiera y Patrimonio de la Comunidad de Madrid 6 Iñigo Fernández de Mesa. Secretario General del Tesoro y Política Financiera 8 Alfonso Alonso. Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso 18 ENTREVISTA al FINANCIERO DEL AÑO Ángel Cano, consejero delegado BBVA

PREMIOS ECOFIN 2012

20 Foro ECOFIN

22 ‘TITANES DE LAS FINANZAS’ 2012: Barclays, Bankinter, Goodyear, Isban-Santander, Cetelem, DBK, Aegon, Madrid Emprende, Bureau Veritas Business School, MADRID WOMAN´S WEEK.

46 FIRMAS: David Cano, Pavel Gómez, Carlos Gómez, Óscar Rosa, Alfred Boyd, Ignacio Jiménez, Guillermo Cabot, Román Lafuente y Alejandro Lucero. 62 ¡AQUÍ HAY FINANCIACIÓN! Iñaki Ortega, Francisco de Conrado, Ángel Ruiz, Héctor Rodriguez, José Manuel SantosSuárez, Gonzalo Sáenz y Alberto Alonso

70 AUTÓNOMOS A DEBATE 78 CONGRESO PROCOM DE PERIODISMO AUTÓNOMO Y FREELANCE 80 ESCAPADA AL PALACIO DE CANEDO

77 PRENSA Más de 200 impactos del V Congreso ECOFIN

82 SPEAKERS CORNERS: Joaquín Mouriz, Director de Marca, Comunicación y Publicidad de CETELEM.



THINK TANK ‘MADRID WOMAN´S WEEK’

12 ‘NUTRICIÓN ÓPTIMA Y VIDA SANA' “Un modelo de vida saludable, no es sólo contar calorías” Amparo Lobato, manager de Nutrición y Relaciones Institucionales de Kellogg’s y las especialistas Mª Ángeles López Marín, doctora y directora del Centro Médico Rusiñol, y Cristina Martínez, profesora de Nutrición y Bromatología de la Universidad Alfonso X El Sabio, ofrecieron sus consejos a través de un desayuno-coloquio convocado por MADRID WOMAN’S WEEK en colaboración con el Foro ECOFIN, la Asociación de Profesionales de la Comunicación (ProCom) y la Fundación Pons, que fue anfitriona del encuentro. “Tenemos que mejorar nuestros hábitos para mejorar nuestra vida no sólo social, si no para disfrutar del día a día”, apuntó Carmen M. García, fundadora y directora de MADRID WOMAN’S WEEK en la apertura del desayuno-coloquio ‘Nutrición óptima y vida sana’, donde varios especialistas ofrecieron valiosos consejos nutricionales a los participantes. “Cada vez hay más mujeres convencidas de llevar un modelo de vida saludable, que no es sólo contar calorías”, consideró Cristina Martínez, profesora de Nutrición y Bromatología . Según Martínez, “una dieta equilibrada hay que empezarla en la compra” y señaló la importancia de que los hábitos saludables se inculquen de padres a hijos ya que es en la infancia y adolescencia cuando más se marcan determinadas rutinas alimenticias. La doctora Mª Ángeles López Marín enfocó su discurso en cómo llevar una alimentación sana y resaltó la importancia del desayuno como elemento clave para unos hábitos saludables. “El desayuno es necesario para la activación metabólica –explicó- porque si no se desayuna se pierde un 15% menos de calorías” al día. En este sentido, también detalló varias rutinas alimenticias diarias y recomendó “no convertir la excepcionalidad (de excesos alimenticios) en algo habitual” para permitir que la dieta sana se convierta en un hábito en lugar de un sacrificio. El debate estuvo moderado por Juan Ramón Gómez, periodista de Salud y vicepresidente de la Asociación de Profesionales de la Comunicación (ProCom). Medio centenar de participantes, entre los que se encontraban representantes diplomáticos de las embajadas de Brasil, Chile, Haití, México y Panamá, tuvieron la oportunidad de preguntar dudas personales y profesionales a los ponentes que trataron desde la alimentación en niños hasta hábitos alimenticios para evitar el estrés.

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS: LA RESILIENCIA, UNA NUEVA ‘MEDICINA’ PARA SUPERAR EL CÁNCER El pasado miércoles día 20 de junio se puso en marcha en el Congreso de los Diputados la primera jornada de trabajo sobre “Medidas de apoyo y prevención tras el cáncer: la resiliencia como solución”, organizada por las diputadas populares Marta Torrado y Concha Bravo en colaboración con MADRID WOMAN’S WEEK. Como dijo la diputada popular Concha Bravo, se trata de la "continuación de un grupo permanente de trabajo conjunto de políticos y sociedad civil”. Carmen M. García, fundadora y directora general de MADRID WOMAN’S WEEK, declaró que “hoy en día hay que pensar que el cáncer es vida y superación, por lo que tenemos que poner el énfasis en la calidad de vida y en la prevención”, temas que propuso para un segundo encuentro Salvador Molina, presidente del Foro ECOFIN. Marta Torrado y Concha Bravo, diputadas del Grupo Parlamentario Popular, retomaron la iniciativa, creada en la anterior legislatura, por el actual Presidente de la Comisión Parlamentaria de Sanidad y Servicios Sociales, Mario Mingo, de acercar este debate al interior del Congreso de los Diputados. Ambas destacaron la necesidad de “potenciar el trabajo de este grupo dedicado a la lucha contra el cáncer”; si bien, la diputada riojana Concha Bravo recalcó que es “imprescindible incorporar a este debate a la sociedad civil”. Una veintena de expertos debatieron sobre la nueva realidad del cáncer en España y las nuevas soluciones terapéuticas y sociales que precisa. Así, se enfocó el debate sobre lo que la sociedad puede aportar a la mejora de calidad de vida de los enfermos y sus familias, a la vez que conceptos nuevos como la resiliencia pueden ayudar a cambiar la mentalidad con la que afrontan médicos y pacientes, familiares y amigos, la superación positiva de la enfermedad para salir reforzados de esta experiencia, que nunca debería ser traumática.



ÁNGEL CANO, ‘FINANCIERO DEL AÑO 2012’ EL ‘Salón de los Pasos

Perdidos’ del Palacio de la Bolsa de Madrid fue el lugar elegido para celebrar la noche del 5 de junio la edición 2012 de los Premios ECOFIN. En esta ocasión, Ángel Cano, consejero delegado de BBVA, fue distinguido con el galardón ‘Financiero del Año’. Al acto asistieron personalidades destacadas de la vida política, financiera, social y del periodismo. A la izquierda, Lorenzo Amor, presidente de la Federación ATA, junto a Alfonso Alonso, portavoz del Grupo Popular en el Congreso (centro), Salvador Molina, presidente de ECOFIN, Carlos Mallo, presidente de la Comisión Económico-Financiera de AED, Ronald Bunzl, secretario del jurado de los Premios ECOFIN, y Ángel Cano, consejero delegado del BBVA (derecha).


Sobre estas líneas, Juan Ramón Gómez, vicepresidente de la Asociación de Profesionales de la Comunicación (ProCom), que presentó el acto. A la derecha, Concha Bravo, diputada del Grupo Popular en el Congreso. A la derecha, Carmen Plaza, directora general para la Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Sanidad, y directora del Instituto de la Mujer. En la imagen inferior, Borja Ibarrola, director de Operaciones de Multigestión Iberia, Rubén Rodríguez, responsable de Proyectos de Riesgo Retail de Barclays España, y Alejandro Lucero, consejero delegado de Multigestión Iberia.

Arriba, Salvador Molina, presidente de ECOFIN, entregándole el premio ‘Financiero del Año’ a Ángel Cano, consejero delegado del BBVA, junto a Alfonso Alonso, portavoz popular en el Congreso, e Íñigo Fernández de Mesa, director general del Tesoro. Carmen M. Garc´í´ a, fundadora y directora general de MADRID WOMAN’S WEEK, con Ángela Mena, primera dama de Canarias. Carmen Plaza, directora general para la Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Sanidad, y directora del Instituto de la Mujer. César Arranz, presidente de AEEF, junto a José Antonio Rodríguez-Gil, tesorero de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE)


Alejandro Lucero, consejero delegado de Multigestión Iberia, le entrega el ‘Premio ECOFIN 2012’ en la categoría de ‘Entidad Titán’ a Rubén Rodríguez, responsable de Proyectos de Riesgo Retail de Barclays España. A la derecha, Carlos Mallo, presidente de la Comisión Económico-Financiera de la AED, e Irene Navarro, decana de Bureau Veritas Business School.

José Antonio Rodríguez-Gil, tesorero de CEDE, posa con Yolanda Romero, credit manager de Goodyear. Debajo, Carlos Mallo, presidente de la Comisión EconómicoFinanciera de la AED, y Carlos Gómez, director de Redes Comerciales de CETELEM España.

En la imagen de la izquierda, Lorenzo Amor, presidente de la Federación ATA y miembro del jurado, le entrega el premio a Almudena Morales, directora del Departamento de Fomento de la Innovación Empresarial de MadridEmprende, agencia del Ayuntamiento de Madrid.


En la primera imagen de la derecha, Juan Manuel Santos-Suárez, presidente de Avalmadrid, con Carmen M. García, fundadora y directora general de MADRID WOMAN’S WEEK. En la siguiente imagen, Carlos Mallo, presidente de la Comisión Económico-Financiera de la AED, y Nicasio Ortín, director general de DBK. Debajo, Ronald Bunzl, secretario del Jurado de los Premios ECOFIN, con Juan Manuel Martín Cámara, Director de Unidad de Seguros y Valores de ISBAN.

Bajo estas líneas, Salvador Molina, presidente de ECOFIN, con Domingo Peña Azpilicueta, director de la Unidad de Productos de Bankinter.

En la imagen central, foto de todos los galardonados y los miembros del jurado de los ‘Premios ECOFIN 2012’ posando al final de la celebración del evento el pasado 5 de junio en el ‘Salón de los Pasos Perdidos’ del Palacio de la Bolsa de Madrid. Tras la foto de familia, los premiados y el resto de invitados pudieron visitar el parqué, hacer fotos y tomar una copa para festejar los premios e intercambiar felicitaciones.

Alejandro Lucero, jurado y consejero delegado de Multigestión Iberia, junto a Ángel Kirkpatrick de la Vega, CEO de Aegon Seguros.


ÁNGEL CANO, ‘FINANCIERO DEL AÑO 2012’

18 ÁNGEL CANO, CONSEJERO DELEGADO DEL BBVA, ELEGIDO ‘FINANCIERO DEL AÑO’

UN PEQUEÑO OASIS EN ESTE DESIERTO Discurso de agradecimiento de Ángel Cano Recibir un premio de estas características es un pequeño oasis en este desierto que estamos viviendo. Os puedo asegurar que me da hasta vergüenza recibirlo a título personal porque esto no puede ser un premio sólo para mí, sino que es de todo el equipo con el que trabajo todos los días duramente. Además, porque también hay muchas personas que están trabajando intensamente en el sector y también se lo merecen.

ÁNGEL CANO, consejero delegado del BBVA, ‘Financiero del Año’ por el Foro ECOFIN. El jurado de los Premios ECOFIN 2012, después de muchas deliberaciones, decidió por mayoría otorgar el galardón de ‘FINANCIERO DEL AÑO’ a Ángel Cano, consejero delegado del BBVA desde 2009, un joven banquero de 51 años formado en la escuela de Arthur Andersen y que ha pasado por auditoría, contabilidad, finanzas, tecnología, personal y Recursos Humanos antes de llegar a la cúpula del BBVA. La entidad es un ejemplo de empresa global, dada su expansión internacional. La fortaleza de BBVA se muestra en que no ha tenido que vender activos estratégicos, no ha recibido ayudas públicas y mantiene la retribución al accionista.

L

os últimos doces meses que nos han tocado vivir de manera muy intensa, con algunos conceptos muy complicados que no habíamos tenido en anteriores crisis, como es gestionar la liquidez, tener que enfrentarse a los merca-

dos y no depender del Gobierno para poder estimar los resultados; si no que te los dan y tienes que intentar hacerlo internamente lo mejor posible, tratar con reguladores... Las regulaciones están siendo muy in-

tensas y están en constante evolución. Están intentando ser una parte de la solución a esta crisis y nos siguen dando sustos. Y, por supuesto, además de esto, tienes que hacer tus deberes, sobre todo en el corto plazo.


ÁNGEL CANO, ‘FINANCIERO DEL AÑO 2012’

19 Pensad cuanta gente podemos ser en el grupo BBVA. Somos 110.000 y estamos en 30 países, en particular en 8 ó 9 de Latinoamérica -sobre todo en México-, Estados Unidos, Turquía, Asia, España y en las principales capitales de los países europeos. Por tanto, tenemos una diversidad de ingresos, culturas y de personas, como os podréis imaginar. Estamos superando esta crisis y, además, con muy pocas características pero muy destacadas: la fortaleza que hemos conseguido en nuestro sistema financiero, gracias a estar en tantos países, lo que nos permite estar diversificados, porque esta situación, para bien o para mal, permite compensar con otros países. Además, tenemos la característica de la anticipación, de forma que no intentamos estar detrás de la ola, sino planificar y estar por delante. No obstante, sabemos que aún nos queda un poquito para salir de la crisis y muchas veces lo que ocurre es que la crisis nos incita a trabajar a largo plazo. Después de estos cinco años que llevamos y los que nos queden, que espero que sean los menos posibles, salvemos a aquellos que han trabajado más en diferenciarse, porque van a ser los privilegiados que van a poder disfrutar de una entidad diferente. TECNOLOGÍA Y DIVERSIFICACIÓN La verdad que este entorno te dificulta el trabajar en el largo plazo, pero afortunadamente, hemos estado invirtiendo durante toda la crisis en algunas cosas, como la tecnología. Aunque no hemos asignado recursos solamente en tecnología para la plataforma europea, sino en todas las que estamos presentes. Estamos trabajando en diversificar aún más nuestro portafolio de negocios, justamente para asegurarnos que a la salida de la crisis podamos seguir tan fuertes o más que cuando hemos entrado, pero tenemos que seguir gestionando el corto plazo porque hay que salir de esto. Hemos estrenado hace unos días una nueva oficina, muy grande, donde estamos entregando y desarrollando todos los sistemas tecnológicos de atención al

cliente porque, al fin y al cabo, el cliente -en tiempo de crisis- es el principal agente que genera negocio en el banco. Por ello, estamos poniendo la oficina a la medida de nuestro cliente, esté donde esté. TURQUÍA Y MÉXICO, LOS MEJORES Quizá nuestra última inversión y de la que estamos más orgullosos es Turquía, magnífico país muy parecido México, nuestro mejor mercado fuera de España. Tratamos de construir un gran negocio bien diversificado, con la misma tipología de negocio allí donde estemos. Un objetivo clave es mejorar la experiencia del cliente y seguir mejorando la productividad comercial, seguir mejo-

"El otro factor es el de los principios, que muchas veces se olvida que tienen que estar detrás de la forma en la que hacemos negocio" rando el perfil de riesgos de la entidad con independencia del país en el que estemos y seguir siendo lo más eficaces posible en la forma en la que operamos. DOS FACTORES DIFERENCIALES Hay dos factores a los que el grupo le da mucha importancia. Al principio decía que éste es un premio que me avergüenza recibir a título personal, porque en el BBVA trabajan 110.000 personas. Es un concepto al que le damos mucha importancia y al que le dedicamos todo nuestro tiempo a su desarrollo, a sus carreras y a la globalidad con la que estamos trabajando. El otro factor es el de los principios, que muchas veces se olvida que tienen que estar detrás de la forma en la que hacemos negocio. Es un concepto que se olvida por la presión del día a día, del corto plazo, pero claramente aquí, quien no pierda de vista los principios, seguro que va a ser capaz de poder construir un gran grupo a largo plazo. Muchas gracias por el premio.


RONALD BUNZL CGI

CÉSAR ARRANZ AEEF

LORENZO AMOR ATA

PILAR G. ACEBO FEDEPE

CARLOS MALLO Univ. Carlos III

DAVID CANO AFI

CARMEN M. GARCÍA MWW

EMILIO ZURUTUZA Club de Consejeros

ALEJANDRO LUCERO MULTIGESTIÓN

FORO ECOFIN 2012 COMITÉ ASESOR Y JURADO Una treintena de líderes de la vida económica, financiera e intelectual conforman el corazón del Foro ECOFIN, que en la primera mitad del 2012 realizó varias reuniones para preparar y realizar el V Congreso ECOFIN, la edición de sus Premios ECOFIN 2012, la revista ECOFIN y otras citas.

J.J. VIDEGAIN AEEF

VALENTÍN ARCE INFORMA D&B

J. M. SANTOS-SUÁREZ ANTONIO MOROY AVALMADRID LA CAIXA

ANTONIO MONTES CGI

GUILLERMO CABOT AXESOR

JOSÉ LUIS SANFÉLIZ AGC

JOSEP BADÍA ASSET

SALVADOR MOLINA FORO ECOFIN

Como

cualquier otro ‘think tank’, el Foro ECOFIN mantiene encuentros a lo largo del año para analizar la situación, reflejarla en su publicación y sus congresos, trasladarla a otros medios de comunicación e intentar mejorar las cosas tras su análisis y reflexión.

JUAN PABLO LÁZARO ANTONIO GARRIDO JOSÉ A. RODRÍGUEZ CEIM ANAF CEDE-AEEF

YON MUNILLA IBERINFORM

ANTONI CAÑETE PIMEC

MANUEL GAGO CEDE

JOSE I. RIVERO TATUM

JUAN SABORIDO COFACE

JUAN C. MARTÍNEZ IE BUSINESS SCHOOL

ÓSCAR ROSA DETECTYS


En enero, el Foro ECOFIN se reunió en CaixaForum Madrid en forma de Comité Organizador del V Congreso ECOFIN. Arriba, Salvador Molina y José I. Rivero.

Algunos miembros del Comité Organizador reunidos en Caixa Forum (de izq. a dcha.): Alejandro Lucero, Carlos Mallo, José Ignacio Rivero, Carmen M. García, Juan Manuel Santos-Suárez, Salvador Molina, Juan Saborido, Fernando Moroy, Antonio Montes y Ronald Bunzl.

En el primer semestre del 2012, Foro ECOFIN convocó en enero al Comité Organizador del V Congreso ECOFIN que, presidido por Ignacio Rivero -antes de hacer maletas para Sao Paulo-, recogió las ideas, sugerencias y nombres de los miembros que se reunieron en Caixa Forum Madrid gracias a la invitación de La Caixa a través de Fernando Antonio Moroy, miembro del Foro. También hubo reuniones del Jurado de los Premios ECOFIN, que tuvo que seleccionar a veinte entidades consideradas ‘Titanes de las Finanzas’ en 2012, que como dijo un miembro del jurado- es co-

mo buscar una aguja en un pajar en estos tiempos que corren, pero que existir, existen, y son muchos miles de entidades de las que hubo que seleccionar sólo a veinte, además de optar como ‘Financiero del Año’ por Ángel Cano, consejero delegado del BBVA, en una dura pugna con otros candidatos y candidatas. Damos las gracias por ser anfitriones de estos encuentros a algunos miembros del jurado: Juan Manuel Santos-Suárez (Avalmadrid) y Alejandro Lucero (Multigestión Iberia). En marzo, Foro ECOFIN se reservó un par de días de la ‘Semana Internacional de la

Algunos miembros del Jurado de los Premios ECOFIN (de izq. a dcha.): Alejandro Lucero, César Arranz, Ronald Bunzl (secretario del jurado), Carlos Mallo, Salvador Molina, Carmen M. García, Yon Munilla, Pilar Gómez-Acebo, Juan Manuel SantosSuárez, Valentín Arce y Antonio Montes.

Mujer’ organizada por Madrid Woman’s Week para abordar dos importantes retos: ‘Empresas con Alma’ (6 de Marzo) y ‘Emprendedores con Principios’ (7 de Marzo). Con esta doble cita en la que participaron miembros del Foro ECOFIN (Emilio Zurutuza, Pilar Gómez-Acebo, Lorenzo Amor, etc.) se intentó dar respuesta a los grandes temas que viven ahora la empresa. ‘Empresas con alma’ quiso animar a mantener las inversiones y compromisos sociales (RSE-RSC) en tiempos de recortes. Mientras que en los ‘Emprendedores con Principios’, intentamos animar, impulsar y asesorar a los que empiezan, los que dudan o los que se plantean un giro en sus empresas. Por ello, colaboramos con Madrid Woman’s Week en dar forma a ‘El Camino de Emprender’. Todo ello se recogió en el anterior número de esta revista. Así como el apoyo de ECOFIN al Jurado de los Premios Internacionales EVA de Madrid Woman’s Week entregados en el Hotel Ritz el 5 de marzo de 2012. La más importante acción en 2012 ha sido lo que en esta revista se recoge: el V Congreso ECOFIN y los Premios ECOFIN 2012, que este año se otorgaron en el mismo vórtice del huracán: La Bolsa de Madrid. Gracias también a BME y a todas las asociaciones directivas que colaboran: CEDE, AED, AEEF, ASSET, AGC, ANAF, Club de Consejeros, etc. Ahora, ultimamos nuevas citas y ediciones.


LOS ‘TITANES DE LAS FINANZAS’ 2012

22

BARCLAYS ESPAÑA LA ÉTICA DEL RECOBRO La transparencia, la racionalidad y la profesionalidad con la que Barclays España lleva a cabo el proceso de recobro, sitúa a esta entidad como una de las más destacadas del mercado español. Y es que en un momento complicado como el actual, la compañía continúa apostando por el cliente, la piedra angular de los valores de Barclays.

Alejandro Lucero, consejero delegado de Multigestión Iberia, y Rubén Rodríguez, responsable de Proyectos de Riesgo Retail de Barclays.

¿Por qué Barclays ha decidido establecer este nuevo modelo de recobro? El nuestro no es ningún modelo nuevo de recobro, sino una adaptación a las necesidades del momento, intentando ser siempre especialmente cuidadosos con las soluciones que aportamos a los clientes en dificultades, teniendo siempre en cuenta la marca Barclays. ¿Cuáles son los cambios que presenta? Trabajamos con las agencias de recobro como ‘partners’ a la hora de actuar y trasladar el mensaje que queremos facilitar al cliente, más que como simples

proveedores o gestores de deuda, y así asegurarnos la consecución de los objetivos mediante un ‘Trato Justo al Cliente’, una piedra angular de los valores de nuestra compañía. A través del contacto y el feedback constante recibido por nuestras empresas colaboradoras, intentamos explorar la mejor opción disponible para cada cliente. ¿Con qué resultados? La comunicación clara, transparente y profesional con las agencias permite que estemos alineados y satisfechos con el mensaje que trasladamos a nuestros clientes a la vez que conseguimos llegar a los objetivos de la compañía.

¿Por qué creen que es una fórmula poco implementada en España? En los momentos de crisis como el actual es muy difícil lograr esa consecución de los objetivos, por lo que se puede llegar a perder la visión de lo que es realmente importante: la solución de los problemas financieros de nuestros clientes. ¿Por qué creen que se merecen ser TITANES DE LAS FINANZAS 2012? Intentamos conseguir nuestros objetivos de una forma ética ofreciendo a nuestras agencias las herramientas adecuadas para negociar con cada cliente.



LOS ‘TITANES DE LAS FINANZAS’ 2012

24

GOODYEAR ANTICIPARSE A LA SITUACIÓN, LA CLAVE DEL ÉXITO El bajo porcentaje de deuda vencida -en torno a un 3%, muy por debajo de la media del sector según datos oficiales del INE- y un sistema de trabajo eficiente basado en la monitorización y el seguimiento completo de la situación crediticia de sus clientes, hacen del Departamento de Riesgos de Goodyear España uno de los mejores y más efectivos del sector dentro del marco europeo.

José Antonio Rodríguez-Gil, tesorero de CEDE, acompañando a Yolanda Romero, credit manager de Goodyear.

Su departamento de Riesgos es considerado por muchos como uno de los mejores de Europa, ¿cómo está estructurado?, ¿con qué recursos cuenta? Actualmente tenemos un equipo formado por tres analistas de riesgos senior, un analista de riesgos junior y un credit manager que soy yo, dependiendo jerárquicamente del director financiero. ¿Qué objetivos se marca su Departamento de Riesgos? Nuestro objetivo fundamental es el control del riesgo y asegurar el cobro de todas las operaciones que realizamos. Esto implica mucha coordinación con todos

los departamentos, afortunadamente somos un verdadero business partner para nuestro departamento comercial quien respeta las decisiones que tomamos. ¿Cree que es una diferencia competitiva para su empresa? Sin duda alguna, pese a tener distintos objetivos estamos bastante alineados con la filosofía que la buena venta es aquella que se consigue cobrar. No ha sido una tarea fácil pero con el paso del tiempo hemos conseguido inculcar esta cultura en la compañía, reforzando diariamente el mensaje, asistiendo a las reuniones de venta para dar a todo el equipo comercial formación y acompañándoles a visitar a clientes para conocer cuales eran sus necesidades reales. ¿Qué es eso de: 'Excellence in credit management'?, ¿en qué consiste? Es una forma de llamar a las iniciativas que hemos puesto en marcha en nuestra compañía y que hemos compartido con nuestros colegas europeos como ‘best practice’. Goodyear Dunlop Iberia es un modelo para el resto de países en los que opera nuestra compañía, y eso es motivo de orgullo. En resumen, podemos destacar la importancia de la comunicación con todas

las áreas, desde el director general hasta el comercial. La claridad en los procesos depurando al máximo las responsabilidades y el uso de una herramienta externa para monitorizar nuestra cartera de clientes y recibir diariamente alertas sobre su cambio de situación. ¿Se podrían haber mitigado las consecuencias de la crisis si hubieran existido más departamentos de riesgos en las empresas españolas? Sin lugar a duda, creo que en el entorno económico en el que nos encontramos, una de las claves del éxito está en anticiparse a la situación. Sin duda, un buen análisis del riesgo antes de realizar cualquier tipo de operación ayuda a tomar las decisiones acertadas. Siempre existirá el riesgo imprevisto, pero sólo estando alerta y con las herramientas necesarias para monitorizarlo se consigue reducirlo al mínimo. ¿Por qué creen que se merecen ser TITANES DE LAS FINANZAS 2012? El premio Titanes de las Finanzas es el reconocimiento a un sistema de trabajo que hemos implementado durante los últimos años, y que ahora comienza a recoger sus frutos de forma más visible. Al igual que en nuestro área es básico saber anticiparse a los riesgos de los clientes, también hay que saber establecer sistemas de trabajo que permitan adelantarse a las necesidades del entorno en el que trabajamos, y este es un claro ejemplo. Creo que éste es un reconocimiento a una labor que llevamos haciendo desde hace años y es fruto de todo el esfuerzo realizado.



LOS ‘TITANES DE LAS FINANZAS’ 2012

26

ISBAN - GRUPO BANCO SANTANDER TEGNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y TALENTO La estructuración del área y las sinergias alcanzadas, la calidad, la eficiencia en el diseño y desarrollo del producto, hacen del área de IAS de ISBAN la pieza fundamental que ha hecho posible la implantación de un software común dentro de la operativa bancaria de las diversas entidades del Grupo Santander, en países como España, Reino Unido, Alemania, Portugal y Estados Unidos.

¿Cuál es la filosofía y estrategia de servicio y de negocio de ISBAN? ¿Cómo va a alcanzar estos propósitos? La filosofía y estrategia de negocio de Isban está basada en un concepto fundamental: convertirnos a través del uso de la tecnología en el aliado de las entidades financieras del Grupo Santander, con el objetivo de ofrecer un mejor servicio reduciendo al mismo tiempo sus costes operativos. Para ello, enfocamos nuestro profundo conocimiento del sector financiero, de la tecnología y de sus aplicaciones, en el desarrollo de productos de software que cubren toda la cadena de valor de las entidades financieras de una manera integrada y evolutiva. ¿Os consideráis la empresa líder del mundo en desarrollo de software bancario?, ¿cómo lo habéis conseguido? Isban conjuga tecnología, innovación, y el talento de sus profesionales convirtiéndose en la empresa líder en el mundo en desarrollo de SW Bancario, con reconocimiento global y una fuerte presencia internacional (España, Argentina, Italia, Portugal, Alemania, México, Brasil, Chile, Reino Unido, y Estados Unidos). La clave ha sido implantar un modelo de tecnología y operaciones que genere las máximas sinergias en el campo de la creación de valor y optimización de costes, y que al tiempo, otorgue una gran flexibilidad a los negocios. ¿Cómo habéis implementado el software común sobre el que gira principalmente la operativa bancaria en los distintos bancos que forman parte del grupo?

Ronald Bunzl, secretario del Jurado de los Premios ECOFIN y Juan Manuel Martín Cámara, director de la Unidad de Seguros y Valores de ISBAN.

Para alcanzar este propósito, basamos nuestra estrategia en la eficiencia operativa y en una exhaustiva orientación al cliente, a través de un servicio de calidad y una variada oferta de producto. La plataforma del Grupo Santander, con el apoyo de las áreas de Tecnología y Operaciones, permite la gestión integral del cliente, un ‘time to market’ reducido, la gestión integrada de canales, una coherencia y calidad en la información de gestión y mínimos costes operacionales. La constante expansión del Grupo Santander, ¿qué oportunidades ofrece a ISBAN? Favorece la apertura de proyectos de Isban en todos aquellos países en los que el Banco Santander tiene presencia y la integración de un modelo global. Además, la internacionalización del Grupo

permite a la compañía converger en el empleo de mismas herramientas, metodologías, procesos y un mismo lenguaje, conduciendo a Isban a ser una compañía sumamente eficiente en su desempeño. De este modo, Isban logra sinergias globales en organización y procesos, además de aprovechar las economías de escala, garantizando la calidad del servicio a los distintos bancos del Grupo. ¿Por qué creen que se merecen ser TITANES DE LAS FINANZAS 2012? Isban es una empresa tecnológica con plena aplicación en gestión del negocio financiero, que ha contribuido a posicionar al Grupo Santander en los primeros puestos del ranking mundial de la banca y en un referente de innovación tecnológica para el sector.



LOS ‘TITANES DE LAS FINANZAS’ 2012

28

CETELEM (GRUPO BNP) EL CLIENTE COMO PILAR FUNDAMENTAL DEL NEGOCIO Con un porcentaje del 91% de satisfacción de los usuarios, el proyecto ‘Gestión Responsable’ se ha convertido en el pilar estratégico de CETELEM, el cual coloca al cliente en el centro de la actividad de la compañía, sin olvidarse de hacer una defensa pública de un mercado de crédito más transparente, accesible y responsable.

¿En qué consiste el proyecto ‘Crédito Responsable’ de Cetelem? El Crédito Responsable ha dejado de ser considerado como un proyecto y es hoy en día el pilar fundamental de la actividad de Cetelem, ya que se basa en colocar al cliente en el centro de nuestra actividad. El Crédito Responsable dirige nuestra oferta comercial, con productos sencillos y fá-

ductos y servicios que se adapten a su ciclo de vida y promoviendo el recobro amistoso de la deuda y la búsqueda de soluciones personalizadas. ¿Cuál es el compromiso que tiene Cetelem con la sociedad? Cetelem se ha posicionado públicamente como garante y defensor de un mercado del crédito más transparente, accesible y

Carlos Mallo, jurado y presidente de la Comisión Económico-Financiera de AED, y Carlos Gómez, director de Redes Comerciales de CETELEM España.

ciles para el cliente; rige nuestros procesos internos y determina nuestros recursos humanos. ¿Cuáles son los compromisos fundamentales en los que basa Cetelem este ‘Crédito Responsable’? Cetelem basa el Crédito Responsable en tres compromisos fundamentales: informar al cliente de forma clara y transparente, favorecer el acceso al crédito y acompañar a cada cliente, ofreciendo pro-

responsable. Consideramos que para poder aportar el mejor servicio a nuestros clientes, debemos conocer mejor sus hábitos de consumo. Además, tenemos la responsabilidad de valorar la capacidad de endeudamiento de un cliente, de forma conjunta con él, para que entienda hasta dónde puede llegar y en qué momento su endeudamiento ya no es sano. Y por supuesto, no podemos desentendernos de un consumidor que tiene un

crédito, el seguimiento de su situación es constante para poder responder ante cualquier imprevisto que tenga. ¿Cuál es el impacto que tiene la adquisición de un crédito? ¿Cuál es la responsabilidad de Cetelem? La adquisición de un crédito en un punto de venta tiene un doble impacto: debe ajustarse a las necesidades de los clientes y responder a las ofertas de los comercios participando así a la economía como motor de consumo. Cuando un cliente adquiere un bien y solicita una financiación en un punto de venta ‘socio’, Cetelem es responsable de estudiar su situación financiera para asegurarse de la viabilidad del crédito. ¿En qué se refleja el carácter transversal de la Política de Crédito Responsable de la compañía? El Crédito Responsable es una responsabilidad compartida por todos y cada uno de los departamentos de la casa y tiene su declinación tanto en los departamentos en contacto directo con el cliente como en los funcionales y de soporte. ¿Por qué creen que se merecen ser TITANES DE LAS FINANZAS 2012? Por estar trabajando desde el 2010 en un proyecto estratégico de calado como es el Crédito Responsable que implica no sólo una transformación cultural y organizacional completa. Es un esfuerzo diario y lo seguirá siendo, seguimos cometiendo errores, aceptándolos, corrigiéndolos y siguiendo con nuestro esfuerzo ya que es el único camino para lograr el objetivo. Estamos muy orgullosos de recibir este premio que reconoce el trabajo realizado y el empeño de nuestros equipos.



LOS ‘TITANES DE LAS FINANZAS’ 2012

30

‘AEGON CONTIGO’ LA MUJER LLEGA AL MUNDO DE LOS SEGUROS Este proyecto supone la creación de toda una línea de productos financieros segmentado en el mercado femenino –por vez primera- que arranca con un seguro de cáncer de mama, una iniciativa en favor de la salud y la tranquilidad de la mujer, para apoyarla y pensando en el 'cáncer’ en positivo. Un segmento de mercado novedoso en el mundo financiero.

¿Cómo surge la idea de crear una Línea de Mujer dentro de AEGON? Surge de la propia esencia del marketing que tiene como objetivo la búsqueda de segmentos o posibles nichos de clientes con necesidades de productos, servicios o mensajes comunes. Pero lo más importante es que fue a partir de unos ‘focus groups’ con clientes cuando empezó a surgir de forma insistente la figura de la mujer en dos direcciones: Por un lado, como un grupo que demanda unas necesidades muy concretas; pero por otro lado, su importante papel en el proceso de decisión de compra. ¿Qué servicios ofrece? Creemos que en seguros, estamos lejos de productos especializados para la mujer (es la gran asignatura pendiente del sector financiero y de seguros). Por ello, hemos iniciado la línea creando dos primeros productos: ‘Aegon Contigo’ como seguro de cáncer de mama y ‘Cuentaegon con A’, un producto de ahorro de libre disponibilidad para las necesidades cotidianas y de futuro que toda mujer debe cubrir en su multitud de facetas personales y sociales. Por todo ello, hemos creado una web específica, con contenidos sobre salud, bienestar, etc., y un espacio de participación donde la mujer sea protagonista. ¿Por qué deciden lanzar un producto como Aegón Contigo? En primer lugar, porque hablando de la mujer, un producto de cáncer de mama va directamente dirigido a su esencia. No queríamos cometer algunos errores básicos del marketing dirigido a la mujer. No se trataba de ‘pintar de rosa’ un producto masculino. Era muy importante que el pú-

Alejandro Lucero, consejero delegado de Multigestión Iberia, y Ángel Kirkpatrick, CEO de AEGON.

blico femenino entendiese que no era una pose, que de verdad desde el principio habíamos pensado en la mujer. Creamos las ideas y los mensajes de comunicación a partir de un taller de diseño y creación con 24 mujeres: clientas, mediadoras de seguros, empleadas de Aegon, diseñadoras…. El producto no está orientado de modo específico al tratamiento y lucha contra el Cáncer, ¿por qué motivo? Porque ‘Aegon Contigo’ es un producto distinto. En el mercado hay productos de salud que cubren lógicamente enfermedades graves como el cáncer de mama, o hay seguros de vida que incluyen un adelanto en caso de esta enfermedad. Pero ‘Aegon Contigo’ es un producto que no pretende ser ni una cobertura de salud ni tampoco entroncarlo con un seguro de vida. Se trataba de dirigir el seguro a las mu-

jeres sensibilizadas con el cáncer de mama, un seguro sencillo y accesible, que garantiza 30.000€ en el caso que a la mujer se le detecte la enfermedad, quedando cubierta desde el carcinoma in situ. El objetivo es que la mujer, llegado ese momento, tenga la libertad económica de actuar como necesite. Se trata de ser libre en un momento complicado. ¿Por qué optan por un seguro centrado en el cáncer de mama y no en otra variante de la misma enfermedad u otras como, por ejemplo, el ictus cerebral que también aqueja a muchas mujeres? Esto no es más que el comienzo. Como comentaba anteriormente fue la decisión ante una enfermedad que afecta a 1 de cada 8 mujeres y donde las mujeres están muy sensibilizadas. Ya sabemos que hay otras muchas. Y que hay otras enfermedades con alta incidencia en la mujer desde el punto de vista estadístico, sin embargo socialmente nos pareció que el cáncer de mama era un comienzo adecuado. ¿Por qué creen que se merecen ser TITANES DE LAS FINANZAS 2012? Estamos muy agradecidos al jurado de los premios por haber sabido ver cuál era nuestro objetivo y la honestidad del proceso para conseguirlo. El origen de la creación de la línea de mujer tiene que ver con escuchar al cliente, una orientación cada vez más clara dentro de Aegon. Y esto significa que desde la idea de una línea de mujer, hasta los mensajes y comunicaciones dirigidos hacia ella, parten de un proceso de escucha, comprensión y creación. De ahí para nosotros la justificación y merecimiento del premio.



LOS ‘TITANES DE LAS FINANZAS’ 2012

32

DBK AUSTERIDAD Y ESTÍMULO PARA SALIR DE LA CRISIS DBK fue hace 25 años la primera empresa en España en realizar estudios de análisis sectorial y de la competencia. Sus estudios se han convertido en una herramienta básica para el conocimiento y la toma de decisiones de las principales entidades financieras ibéricas, así como los distintos organismos con competencia en política económica e industrial.

Nicasio Ortín, director general de DBK, y Carlos Mallo, presidente de la Comisión Económico-Financiera de la Asociación Española de Directivos (AED).

Son una empresa especializada en la elaboración de estudios sectoriales y de la competencia. ¿Qué perfil de cliente necesita su trabajo y orientación? Los directivos de todas las empresas necesitan conocer la estructura y la coyun-

tura del sector o los sectores en los que están presentes, así como las estrategias y los resultados de sus competidores, tanto más cuanto mayor es su volumen de negocio y, por consiguiente, más destacada es la posición que ocupan en dichos sectores.

Nuestro trabajo también se orienta a aquellas entidades e instituciones que por su actividad necesitan disponer de fuentes de análisis sistemáticas y actualizadas sobre un número amplio de sectores, como los bancos comerciales y de inversión, los organismos públicos con competencias en materia industrial y empresarial o las firmas de consultoría. ¿Qué estudios y sectores son los más demandados actualmente? Aquellos que, dentro de la difícil situación económica general, están mostrando un mayor dinamismo, como los relacionados con el ocio, la sanidad y determinados servicios a empresas. ¿Cómo puntuaría la situación financiera española y cuáles son las causas principales por las que se ha llegado a este punto? ¿Es el rescate la solución o se necesita desarrollar una serie de medidas adicionales? ¿Cuáles? La situación es delicada por el excesivo endeudamiento de los diferentes agentes económicos y la ausencia de crecimiento, la cual ralentiza el desapalancamiento. Probablemente la solución pase por una adecuada combinación de medidas de austeridad y estímulo, en un contexto de progresiva mejora de las expectativas de empresas y particulares. ¿Por qué creen que se merecen ser TITANES DE LAS FINANZAS 2012? Agradecemos mucho el premio, que entiendo se nos ha concedido por una trayectoria de 25 años en favor del conocimiento de la economía y las empresas españolas.



LOS ‘TITANES DE LAS FINANZAS’ 2012

34

BANKINTER HIPOTECA SIN MÁS Lanzada en 2011, la ‘Hipoteca Sin Más’ rompió la habitual exigencia del mercado español, según la cual los titulares de estos préstamos responden con la totalidad de sus bienes y derechos por la deuda garantizada por ésta. En lugar de ello, Bankinter fija como garantía la vivienda, constituyendo toda una innovación en España, atendiendo a la demanda de clientes y potenciales.

La posibilidad de una hipoteca sin más garantía que el inmueble hipotecado estaba en la actual Ley Hipotecaria, pero ni las entidades ni los clientes estaban interesados en ella. La dación en pago del inmueble hipotecado no se ha planteado en banca española hasta hace pocos meses y forzados por la coyuntura. Bankinter se anticipó a todos, mercado y entidades bancarias, con este producto hace menos de un año y aportando una solución social a muchos hipotecados que lo querían. ¿Cuáles son los principios éticos y de negocio que rigen esta iniciativa? Esta iniciativa se rige por los mismos principios que siempre han estado vigentes en Bankinter: la concesión responsable de financiación hipotecaria a las familias en base a un estricto estudio de riesgos y solicitando en cada momento las garantías que considera necesarias. Y esta hipoteca va en esa misma línea al no solicitar la garantía personal en aquellos casos donde consideramos que tanto la solvencia del cliente como el inmueble son ya garantía suficiente. ¿Qué requisitos debe cumplir el cliente para optar a esta fórmula? Esta hipoteca no tiene unos requisitos especiales desde el punto de vista del cliente, sino respecto a la razón por la cual el cliente solicita la hipoteca y la financiación que necesita: Bankinter tiene la 'Hipoteca Sin Más' a disposición de cualquier 'cliente persona física' residente en España que quiera una nueva hipoteca para la compra de la vivienda habitual y no necesite una finaciación superior al 80% del valor de compra. ¿Qué condiciones económicas tiene la

hipoteca y cuál es su plazo de amortización? La ‘Hipoteca Sin Más’ es un préstamo hipotecario variable referenciado al Euribor con revisiones anuales. En Bankinter, la personalización de las condiciones a cada cliente es una de nuestras grandes fortalezas y en el caso de las hipotecas eso se traduce en una negociación caso a caso

Salvador Molina, presidente del Foro ECOFIN y Domingo Peña, director de productos de Bankinter.

del precio a aplicar. En todo caso, y salvo el diferencial sobre el Euribor, éstas serían las condiciones a aplicar: Tipo de interés Primer año: Tipo fijo del 4,5% Resto años: euríbor 1 año + precio personalizado en función del perfil del cliente y de la contratación o no de una serie de productos.

Comisiones De apertura: 1% De amortización parcial: 0% De amortización total o subrogación a otra entidad: 0,5% los primeros 5 años. Resto de años: 0,25% El plazo máximo de amortización es de 40 años, siempre teniendo en cuenta que la edad máxima del solicitante al vencimiento de la operación no podrá exceder de 75 años. ¿Qué resultados ha obtenido el banco en relación a la ‘Hipoteca Sin más’? ¿Ha rebajado el índice de morosidad e impagos? Las solicitudes de hipotecas en estos últimos años llevan una tendencia descendente, por lo que no es tanto una cuestión de números sino de apostar por una forma distinta de dar préstamos. En todo caso, el índice de morosidad no ha sufrido ni esperamos que sufra variación alguna como consecuencia de esta nueva hipoteca. Bankinter entiende que aplicando criterios de riesgos estrictos puede valorar perfectamente cuándo y a quiénes se les puede dar este tipo de hipoteca con la seguridad de que con la garantía de la vivienda el riesgo estará perfectamente cubierto. ¿Por qué creen que se merecen ser TITANES DE LAS FINANZAS 2012? No corresponde a Bankinter dar las razones. Nos quedamos con lo dicho en la entrega de premios: con el lanzamiento de esta hipoteca, Bankinter revolucionó el verano pasado el mercado financiero, atendiendo a la demanda de nuestros clientes y potenciales. Pensamos que este premio reconoce nuestra voluntad de ser pioneros en la banca.



LOS ‘TITANES DE LAS FINANZAS’ 2012

36

MADRID EMPRENDE INVERTIR EN IDEAS PARA SALIR DE LA CRISIS Madrid Emprende ‘Seed Capital’ es la respuesta del Ayuntamiento de Madrid a las dificultades que tienen los emprendedores para obtener financiación en la actual situación económica.

Este instrumento financiero constituye una fórmula alternativa a la financiación bancaria que busca proporcionar a proyectos empresariales de alto potencial el capital que precisan para arrancar, apoyando la actividad de ‘business angels’ y sociedades de capital riesgo. Se trata de un mecanismo financiero público-privado en virtud del cual el Ayuntamiento podrá aportar hasta 100.000 euros por proyecto, movilizando un importe equivalente del sector privado llegando a alcanzar una capacidad de intervención de 8 millones de euros en cuatro años.

Lorenzo Amor , presidente de ATA,y Almudena Morales, de Fomento Innovación Empresarial de Madrid Emprende.

¿Dónde radica la novedad del programa puesto en marcha desde el Ayuntamiento de Madrid? El nuevo fondo semilla busca la colaboración con agentes privados, en particular, con ‘business angels’ y sociedades de capital riesgo. Estos colaboradores llevarán a cabo la selección y evaluación de los pro-

yectos a financiar, aportarán al menos el 50% del capital requerido por el emprendedor, pondrán a su disposición su know how y experiencia para ayudarle a sacar adelante el proyecto y no interferirán en la gestión de la empresa, que seguirá correspondiendo al emprendedor. ¿Cuál es el objetivo que persigue esta medida? El objeto principal es colaborar en el desarrollo del ecosistema emprendedor de Madrid, buscando sinergias con los agentes financieros clave que ya existen y generando un efecto multiplicador que incentive la aparición de otros nuevos agentes inversores. ¿Por qué en Capital Semilla? ¿Qué prioridades: perfiles, sectores, etc.? La delicada situación que atraviesa el sector financiero afecta al conjunto del tejido empresarial, si bien son los emprendedores quienes más la sufren. La razón hay que encontrarla en el hecho de que, a la contracción del crédito que ha supuesto la crisis económica, hay que sumarle los problemas que tradicionalmente han tenido los emprendedores para conseguir préstamos bancarios como consecuencia de la incertidumbre inherente a todo proyecto empresarial de nueva factura. Por este motivo, el Ayuntamiento ha estimado oportuno poner en marcha una ac-

tuación destinada a corregir este fallo de mercado, y apostando por una fórmula de financiación que se adecua a las necesidades de los proyectos nuevos, de carácter innovador, que son los que más obstáculos tienen para reunir los recursos necesarios para arrancar. ¿En qué otros aspectos ayuda y acompaña Madrid Emprende al emprendedor madrileño? Los emprendedores son una de las piedras angulares de la política municipal de estímulo de la economía y el empleo en la ciudad de Madrid. Desde Madrid Emprende se desempeñan actuaciones de asesoramiento, formación e incubación a través de la Red de Viveros de Empresa, así como la Factoría Industrial, pero no sólo al emprendedor madrileño sino a todo aquel nacional o extranjero que quiera arrancar su andadura empresarial en la ciudad. De entre todas las líneas de acción que abarca la agencia, destacar especialmente las relativas a los emprendedores, como la subvención del 50% de las cuotas a la seguridad social para los autónomos menores de 30 años o la creación de una zona franca para industrias culturales y creativas en el barrio de Las Cortes. ¿Por qué creen que se merecen ser TITANES DE LAS FINANZAS 2012? Creemos que este premio no es más que el reconocimiento a la actividad desarrollada en estos años, a lo largo de los cuales el trabajo realizado se ha basado siempre en el criterio de la necesaria aceleración del modelo económico y una nueva orientación productiva en la que primen las actividades de mayor valor añadido, permitiendo el desarrollo de una economía sostenible y capaz de generar empleo y riqueza en la ciudad.



LOS ‘TITANES DE LAS FINANZAS’ 2012

38

BUREAU VERITAS BUSINESS SCHOOL FORMAR MUJERES PARA CREAR CONSEJERAS La escuela de negocios, líder en el sector eLearning en español, trabaja desde hace diez años en la creación de una comunidad de conocimiento global con objeto de contribuir a la mejora de la empleabilidad de los profesionales alrededor del mundo. Ahora pone en marcha con el Club de Consejeros un programa de cualificación de consejeros, una iniciativa pionera.

Forman anualmente a más de 25.000 alumnos en España y Latinoamérica. ¿Cuál es su principal oferta formativa? Somos centro colaborador de la Universidad Camilo José Cela, con la que impartimos conjuntamente en modalidad eLearning un total de 14 masters de título propio y 18 programas de experto universi-

Irene Navarro, decana de Bureau Veritas Business School, y Carlos Mallo, miembro del jurado y de la directiva de AED.

tario. El profesional al que nos dirigimos no tiene un perfil único, ya que las áreas que impartimos son diversas. No obstante, podemos esbozar el perfil de nuestros alumnos particulares: la mayoría son postuniversitarios interesados en especializarse a través de un postgrado. Por otro lado, somos una escuela de negocios muy centrada en las necesidades de formación de

las empresas. En este caso, nuestros alumnos suelen tener un perfil técnico y buscan impulsar su carrera profesional. ¿Cuáles son los valores y ventajas del eLearning? Para los alumnos, el eLearning tiene tres ventajas principales: accesibilidad, ahorro y movilidad. Por un lado, las nuevas tecnologías aplicadas al aprendizaje facilitan el acceso a la especialización académica postuniversitaria asequible. Por otro lado, las nuevas tecnologías, en continua evolución, dinamizan y facilitan la enseñanza y el aprendizaje, eliminado barreras físicas y temporales. En cuanto a los valores de este modelo educativo, el eLearning aporta madurez e independencia al alumno. En cuanto al docente, el eLearning le dota de mayor flexibilidad y el intercambio de conocimientos con los alumnos. Bureau Veritas B.S. está implementando nuevos programas académicos, ¿en qué línea van? Muchas escuelas de negocio en España forman ejecutivos pero no consejeros en funciones específicas. Nosotros vamos a hacerlo con el nuevo ‘Programa en Alta Dirección para Consejeros de Empresa’. Es una combinación de contenidos de áreas habituales de gestión y otras de creciente importancia como el Buen Gobierno, el marketing digital, la RSC, la gestión de activos intangibles o el liderazgo emocional. Está especialmente dirigido a las

ejecutivas españolas, ya que España está a la cola de Europa en número de mujeres en consejos de administración. ¿Por qué de la alianza con el Club de Consejeros? ¿Qué valor aporta? La colaboración con el Club de Consejeros nos ha aportado la perspectiva actual de los consejeros españoles referente a un tema tan importante como la profesionalización de los consejos de administración. En España estamos acostumbrados a hablar de la cultura de dirección, pero apenas de la cultura de buen gobierno de la empresa. De la adecuada identificación y comprensión de sus diferencias depende la sostenibilidad a largo plazo de la empresa porque de seguro contará con un conjunto de personas dedicadas exclusivamente a las funciones específicas de un consejo de administración. ¿Por qué creen que se merecen ser TITANES DE LAS FINANZAS 2012? Estamos muy orgullosos de ser reconocidos por el Foro ECOFIN con el premio de Titanes de las Finanzas 2012. Durante este último año, Bureau Veritas Business School ha trabajado intensamente para alcanzar objetivos, como la adscripción como Centro Universitario de la Universidad Camilo José Cela –en proceso- o la ampliación de nuestra comunidad de conocimiento en Latinoamérica. Este reconocimiento es para nosotros no sólo una recompensa por el trabajo de este año sino también, un impulso para seguir mejorando la formación de los profesionales que de seguro redundará en el rendimiento del tejido empresarial de los países de habla hispana.



LOS ‘TITANES DE LAS FINANZAS’ 2012

40

MADRID WOMAN´S WEEK EL CAMINO DE EMPRENDER MADRID WOMAN´S WEEK puso en marcha ‘El Camino de Emprender’ dentro del marco de su ‘Semana Internacional de la Mujer 2012’. Una iniciativa destinada a “ayudar, asesorar, relacionar y financiar a nuevas emprendedoras o a impulsar las que ya lo son”, afirma su fundadora Carmen M. García. MADRID WOMAN´S WEEK puso especial énfasis en el emprendimiento en esta pasada edición ofreciendo ponencias de alto nivel, ‘El Camino de Emprender’ y networking... ¿Por qué? Tras analizar las necesidades de las mujeres en la sociedad actual, consideramos que los objetivos de esta edición debían encaminarse al asesoramiento en materia de emprendimiento para todas las mujeres que lo solicitaran, con el fin último de incentivar su empoderamiento. Por ello, decidimos que en nuestro programa no podían faltar ponencias y debates que ofrecieran información o establecieran un coloquio que invitara a la reflexión en este ámbito. Así, congregamos a importantes ponentes, en su mayoría mujeres, en aras de visibilizar a estas grandes profesionales, en un esfuerzo ejemplarizante para todas. Por otro lado, el networking era fundamental. Teníamos que crear un espacio donde las mujeres pudieran establecer sus redes, intercambiar experiencias, y en definitiva, hacer contactos. ‘El Camino de Emprender’ ofreció información más práctica y enfocada a aspectos concretos para que todas las posibles emprendedoras pudieran convertir su idea en un negocio. ¿Cómo surgió la iniciativa y con qué fines? Dada la situación económica actual, el desempleo afecta duramente a las mujeres, que ven mermar sus derechos por un mercado que no puede absorberlas y que, como consecuencia de la pérdida de prestaciones sociales, deben volver a sus hogares a suplir las

necesidades derivadas de las obligaciones y responsabilidades familiares. Una buena manera de que la crisis no se cebe con las mujeres es que ellas mismas desarrollen su idea de negocio, con el objetivo de obtener independencia económica y organizar su tiempo para poder conciliar la vida profesional, familiar y personal. El objetivo de ‘El Camino de Emprender’ no era otro que facilitar todo el conocimiento

Carmen M. García, directora y fundadora de MWW, junto a Juan Manuel SantosSuárez, presidente de Avalmadrid

necesario a todas las mujeres que lo precisasen para empezar el gran reto que supone emprender un negocio y, todo ello, de manera gratuita. ¿Qué aceptación tuvo? Centenares de mujeres se acercaron a participar de las distintas actividades, así como para presentar sus dudas en esta ‘Ventanilla Única’ de asesoramiento. Por otro lado, los medios de

comunicación se hicieron eco de ‘El Camino de Emprender’ reconociendo la labor social en favor de la mujer. Nuestra valoración ha sido tan positiva que estamos diseñando el llevarlo a muchas ciudades con el modelo de ‘El Despertador, un día en el Camino de Emprender’. Es decir, estimular, despertar y aconsejar en cómo, con quién y de qué modo emprender. ¿Qué es este 'camino'? Esta iniciativa está diseñada para ayudar, asesorar, idear, relacionar y financiar a nuevas empresas o impulsar las que ya lo son. Contamos con el impulso de la Cámara de Madrid y Bankinter, pero también con la colaboración de ATA, Foro ECOFIN, AEMME, Avalmadrid, Asesoría Cuena, Nube Media, AGR, Albiñana, ExtraSoftware y otros consultores privados. Hay una versión on line, ¿en qué consistirá? Sí, se está preparando la versión on line de esta ventanilla única informativa y de asesoramiento para apoyar permanentemente a las emprendedoras de cualquier rincón y sin discriminaciones de género, ni de ningún tipo. Y se está preparando con un municipio de la Comunidad de Madrid el primer ‘Despertador’, como iniciativa pública-privada con ayuntamientos para mantener el impulso de ‘El Camino de Emprender’ y modernizarlo para transferir la experiencia a más municipios de la Comunidad de Madrid y otros rincones de España. ¡Hay que despertar!



FINALISTAS - ‘TITANES DE LAS FINANZAS’ 2012

42 BANCO SABADELL

GRUPO VALÍA

REDUCIR RIESGOS Xabier Comerma, director de Riesgos, técnica y minorista del Banco Sabadell, recibió el premio de manos de Valentín Arce, director general comercial de Informa. ¿Cuáles son las claves del éxito que le han permitido al Sabadell ir absorbiendo entidades de forma rápida y sin que se resienta el negocio y/o la entidad? En mi opinión, las claves son una planificación exhaustiva del Plan de Integración, una coordinación intensiva y por último una ejecución rápida de las actuaciones establecidas. En el marco de este Plan de Integración, cada dirección despliega sus objetivos parciales y emplea sus mejores capacidades para alcanzar estos objetivos. Durante este proceso, se asegura la continuidad de la actividad anticipando posibles sinergias e integrando los distintos equipos. En el ámbito de Riesgos, el hecho de disponer de un modelo de gestión con unas bases conceptuales sólidas e interiorizadas en la gestión del negocio nos permite acometer fácilmente este proceso. ¿Cuáles son los principios rectores de gestión e integración entre las distintas marcas del grupo? Banco Sabadell ha aglutinado la actuación del conjunto del grupo bajo su Decálogo de valores corporativos: Voluntad de servicio, Proximidad, Adaptabilidad, Profesionalidad, Innovación, Prudencia, Orientación comercial, Austeridad, Ética y responsabilidad social y Trabajo en equipo. De la aplicación de estos diez valores nacen dos principios diferenciales que constituyen la esencia de nuestro estilo: la rentabilidad y la calidad de servicio.

IPS EL APARCAMIENTO DEL FUTURO Fernando Catalán, presidente de IPS, junto a Juan Manuel Santos-Suárez, presidente de Avalmadrid. ¿De dónde nace la idea de los aparcamientos robotizados? ¿Qué ventaja competitiva aporta? IPS lo fundamos un grupo de profesionales con amplia experiencia en la arquitectura, consultoría inmobiliaria y nuevas tecnologías, que vimos en los sistemas semiautomáticos y robotizados una solución para mejorar la movilidad de nuestras ciudades. ¿Cómo se financian? Necesitamos créditos documentarios internacionales para las compras en el extranjero y avales financieros y técnicos para nuestras operaciones.

INVERSIONES A MEDIDA Alberto Alonso, fundador del Grupo Valía, recibe el diploma de manos de Salvador Molina, presidente del Foro ECOFIN. ¿Cuál es el secreto del éxito que le ha permitido al Grupo Valía crecer tan rápido? Creemos que lo importante es el enfoque con el cual hacemos nuestra actividad de asesoramiento a grandes patrimonios desde la vertiente financiera hasta la empresarial. Desde la comprensión de los problemas, los retos y las necesidades reales de los patrimonios de los grupos familiares-empresariales, hemos desarrollado varias líneas de actuación para dar el servicio necesario a la compañía. ¿Cuál es el perfil de su cliente tradicional? No tenemos un cliente estándar. Cada uno atiende a unas necesidades concretas que desde GRUPO VALÍA, tratamos de satisfacer de la mejor forma posible. El objeto de grupo es la prestación de recomendaciones en materia de inversión hechas a la medida del cliente y de sus necesidades. Para ello, es preciso establecer un vínculo de confianza en el largo plazo y un entorno de compromiso y confidencialidad en la que prime en todo momento los intereses del cliente.


‘TITANES DE LAS FINANZAS’ 2012 - FINALISTAS

43 VÍA CELERE UN REFERENTE PARA EL SECTOR INMOBILIARIO Ángel Cuervo, director corporativo para España de Via Celere, con David Cano, socio director general de AFI.Net. Vía Celere ha irrumpido con fuerza en el panorama inmobiliario nacional e internacional. Aunque Vía Célere es una empresa de reciente creación, las personas que lo componen atesoran mucha experiencia, así como una iniciativa y motivación excelentes, esto unido a nuestra solvencia en estos momentos hacen que nuestra empresa se esté posicionando como referente dentro del sector. ¿Cuáles son los objetivos de Vía Celere a nivel nacional? ¿Y a nivel internacional? El plan estratégico que tenemos para los cuatro próximos años a nivel nacional pasa por la consolidación de lo conseguido hasta ahora y la diversificación geográfica, queremos ser el referente de empresa promotora residencial en nuestro país, a nivel internacional estamos presentes en dos países: Brasil, que es nuestra gran apuesta, y Bulgaria. ¿Cómo financian sus proyectos nacionales y cómo los internacionales? A nivel nacional nuestros proyectos se financian a través de préstamos hipotecarios sobre las promociones y en los proyectos internacionales tenemos establecidas las financiaciones con bancos locales y fondos propios.

AXESOR: “MONITORIZA” ADELANTARSE AL IMPAGO Guillermo Cabot, director del Área de Servicios de Información de Riesgos de Axesor, posa con César Arranz, presidente de la AEEF, durante los ‘Premios ECOFIN 2012’. ¿Cuáles son las principales ventajas de ‘Monitoriza’ y qué le hace única? Es una herramienta que permite un seguimiento diario y exhaustivo de las incidencias de una cartera de sociedades, determinado de forma personalizable por el cliente. Su tremenda flexibilidad, en donde el cliente configura la mayoría de detalles de la herramienta, así como su máxima actualización la hacen una herramienta indispensable para el departamento financiero de una empresa que quiera optimizar su gestión de riesgos. ¿Qué beneficios aporta al mercado español? Monitoriza es una solución española a una problemática española: que un cliente habitual te pague regularmente, no quiere decir que mañana lo vaya a hacer. Así, ofrece toda la información externa posible para poder anticiparse a posibles problemas de morosidad. ¿Qué es y qué ventajas aporta ‘Monitoriza? Es una herramienta online en la que el cliente realiza un seguimiento de su cartera de clientes a través de un intuitivo panel de control. La herramienta le informa de manera diaria de las posibles incidencias (de todo tipo) para que tenga pleno conocimiento de la situación en la que se encuentran los clientes de de su cartera.


FINALISTAS - ‘TITANES DE LAS FINANZAS’ 2012

44 CGI LA COMUNICACIÓN SOCIAL, LA CLAVE DEL ÉXITO Miguel Cuervo Escribano, director de CGI, con Antonio Garrido Lestache, presidente de la Asociación Nacional de Asesores Financieros (ANAF). ¿Por qué CGI ha decidido desarrollar un proyecto como CynerGI- Social Business? CGI al ser una compañía que se basa en la cercanía geográfica al cliente, reconoce que hay espacio de mejora en la colaboración entre los distintos unidades de negocio dentro de CGI y ha impulsado este proyecto para lograr dinamizar el modelo colaborativo para el beneficio de todos los actores; empleados, CGI y clientes. La dirección corporativo quería mejorar la forma de comunicar con los empleados y una manera de hacer llegar mejor los mensajes corporativos.Tener una vía eficaz de comunicación es clave en las políticas de comunicación de CGI. ¿Qué beneficios aporta y qué cambios ha introducido? La solución CGI SocialBusiness360™ permita a CGI conectar personas que poseen información requerida en el instante adecuado y a través de un medio fácil de usar. Con CGI SocialBusiness360™ CGI ha sido capaz de alcanzar beneficios como: descubrir experiencias, crear redes de contactos internos o capturar y reutilizar conocimiento. ¿Cómo ha contribuido esta herramienta al incremento de la productividad? Los resultados tras la séptima semana de la implementación son, entre otros: mejora de la comunicación directa entre miembros y ejecutivos seniors, inmediatez de resultados de encuestas y feedback sobre iniciativas en RRHH y otros departamentos. ¿Y en la satisfacción de los trabajadores? Los trabajadores de CGI lo han adoptado rápido, con la creación de más de 500 grupos de interés en las primeras siete semanas desde el lanzamiento CGI SocialBusiness360™. Han visto la posibilidad de tener una vía adicional de comunicación por lo cual se puede dar visibilidad al gran trabajo realizado dentro de su propio unidad de negocio.

IBERINFORM CONVERTIR AL CLIENTE EN ANALISTA Yon Munilla, director general de Iberinform, con Pilar Gómez-Acebo, presidenta de CEDE. ¿Qué es y para qué sirve MarketingInsight? Es una herramienta que, a partir del análisis de información interna y externa, permite identificar nuevas oportunidades de negocio y presentar dicha información de forma visual sobre un área geográfica determinada. ¿Qué tipo de acciones de márketing pueden desarrollarse? Permite tener una visión más completa de cliente: disponer de una visión más completa del potencial de un mercado, combinar distintas capas de información externa e interna, o identificar las vinculaciones empresariales entre diferentes clientes. ¿Qué es y para qué sirve FinanceInsight? Es el módulo de la herramienta de Inteligencia de Negocio desarrollado para atender las necesidades de análisis de clientes y proveedores del área financiera. La principal ventaja es que permite combinar distintas capas de información y cargar las valoraciones de riesgo de Iberinform, y analizar mejor a clientes, proveedores y competidores en una única herramienta.

EFG-COSI LA EXPERIENCIA SUIZA Gabriel Carrillo, director general de EFG en España y Marta del Río, directora de ASSET Madrid. EFG Financial Products es una Empresa de Servicios de Inversión extranjera que ofrece productos estructurados y que pertenece al grupo EFG Financial Products, presente en varios países. De su perfil destacan: una plataforma informática moderna, empleados altamente cualificados y una estructura jerárquica horizontal. La herramienta nació en Suiza, país en el que ha sido todo un éxito. ¿Cuál es el secreto? El secreto está en la seguridad, liquidez y transparencia de este sistema, único en toda la industria. La agencia de rating Scope califica las notas emitidas por nuestro grupo EFG FP en formato COSI la máximo


‘TITANES DE LAS FINANZAS’ 2012 - FINALISTAS

45 AULA DE LIDERAZGO PÚBLICO FORMAR LOS LÍDERES DEL MAÑANA Dolores Carrillo, directora del Centro de Innovación del Derecho del ICADE, con Salvador Molina, presidente de ECOFIN, durante los ‘Premios ECOFIN 2012’. ¿Cómo surgió el proyecto 'Aula de Liderazgo Público'? Desde hace seis años el Centro de Innovación del Derecho de la Universidad Pontifica Comillas y MAS Consulting han colaborado en la organización de diferentes cursos de verano, seminarios y postgrados dirigidos a profesionales de la política, la empresa y la sociedad civil. Desde la Universidad y MAS Consulting se decidió crear el Aula de Liderazgo Público para reforzar estas colaboraciones y ofrecer un espacio de diálogo y reflexión a todos los interesados en cuestiones de actualidad. ¿Qué objetivos y qué tipo de formación persigue? Su objetivo principal es promover el diálogo y la cooperación entre la empresa, las instituciones y la sociedad civil, proporcionándoles un espacio de intercambio de ideas y experiencias que facilite la cooperación entre todo ellos. ¿Cuáles son los proyectos de futuro para este Aula de Liderazgo? ‘El Postgrado de Inteligencia Económica y Seguridad’ es el primer programa de formación dedicado a la inteligencia económica y competitiva en España, dos de las herramientas más importantes hoy en día para conseguir la excelencia en el mundo de la empresa y en el institucional.

FUNDACIÓN ANTARES FORTALECER A LA SOCIEDAD ANDALUZA Fernando Seco, director general de la Fundación Antares, y Salvador Molina, presidente de ECOFIN. puntuación: Rating AAA. COSI exige precios firmes y ejecutables tanto para comprar como para vender, consiguiendo un mercado secundario líquido y transparente. ¿Qué aporta COSI al mercado español? COSI aporta seguridad, liquidez y transparencia única en el mercado. ¿Qué recomienda su grupo al inversor español? Diversificación y análisis cuidadoso de las distintas alternativas. ¿Por qué creen que se merecen ser TITANES DE LAS FINANZAS 2012? Por ser pioneros en la introducción de un sistema que aporta la máxima seguridad, liquidez y transparencia del mercado.

¿En qué consiste el proyecto cultural de la Fundación Antares? Nuestro objetivo prioritario es fortalecer la sociedad civil sevillana y andaluza. Dinamizarla, que tenga capacidad de proponer proyectos e ideas para mejorar nuestro entorno y aportar al bien común. Partimos de una base empresarial y profesional, pero contamos con el público en general. ¿Cuáles son las características esenciales de los ‘Encuentros 2000’ para haberse consolidado en el tiempo? Lo primero creer en el proyecto como creemos quienes trabajamos en él y sus fundadores. El foro está concebido como un lugar de encuentro entre todos los sectores sociales protagonistas con una personalidad que tenga algo interesante que decir. El invitado ha de identificarse con este proyecto de construir una sana sociedad civil fuerte. Se trata pues de compartir ideas y proyectos. El criterio de elección de ponentes es profesional e independiente. Caben todas las tendencias. Solo pedimos respeto y rigurosidad.


EL ANÁLISIS DE DAVID CANO

46 V CONGRESO ECOFIN 2012 DE FINANZAS, RIESGO, CRÉDITO Y RECOBRO El pasado 6 de junio se celebró el V Congreso ECOFIN en medio de un contexto económico adverso, pero con la apuesta clara en la salida del tunel vía imaginación, compromiso, conocimiento, ideas, alternativas... El encargado de inaugurar el acto fue José Luis Moreno, director general de Política Financiera y Patrimonio de la Comunidad de Madrid (Cfr. pág. 4). David Cano, socio de Analistas Financieros Internacionales (AFI), ofreció una ponencia marco titulada ‘Exportación vs crisis: una puerta abierta a la esperanza’, ofreciendo información sobre quién, qué y dónde poder vender. Continuamos con la aventura internacional de mano de Pavel Gómez, responsable de comunicación de Crédito y Caución, quién mostró ‘Un viaje al bosque global’. La ponencia estrella corrió a cargo de Carlos Gómez, director de Redes Comerciales de Cetelem, explicando cómo innovar en productos financieros. A estas intervenciones, les siguieron dos paneles de expertos: ‘Gestión inteligente de clientes’, acercando así al más de un centenar de directivos y empresarios asistentes lo último en información -para marketing y riegos- de manos de los tres líderes del sector: Axesor, Iberinform e Informa D&B. El segundo panel sobre Recobro, arrojó las ventajas e inconvenientes de externalizar o gestionarlo en casa. No hubo descanso en el almuerzo, ya que se debatió sobre el Autónomo y la nueva Ley de Emprendedores con Miguel A. García, director general de Autónomos, Economía Social y RSE, Manuel Valle, director general de Industria y Pyme, y Lorenzo Amor, presidente de ATA. Para la tarde se reservó uno de los temas que más preocupan en la actualidad: ‘Aquí hay financiación’. Hubo un primer panel centrado en el ecosistema emprendedor y otro enfocado a pymes y grandes empresas.

SE NECESITA REFORMA La actual configuración del área euro no está en riesgo: está condenada. Una de las crisis económicas y financieras más complejas de las últimas décadas -tal vez la más difícil de diagnosticar y resolver- ha puesto a prueba un modelo de unión monetaria incompleta. Y los resultados no han sido los esperados, dando la razón a los más escépticos que advertían de las debilidades en el diseño del área euro.

En este punto, sólo cabe que se apli-

quen modificaciones, y en dos sentidos totalmente contrarios. El primero es la ruptura, el reconocimiento de que los países europeos somos demasiado di-

ferentes como para compartir moneda. El segundo -por el que apuesto- la asimilación del modelo aplicado en la política monetaria, es decir, una unión con cesión de soberanía nacional. Man-


EL ANÁLISIS DE DAVID CANO

47

DAVID CANO MARTÍNEZ. Analista y Socio Director General de Afinet Global EAFI y socio de Analistas Financieros Internacionales (AFI).

"Nadie puede gastar más de lo que ingresa, salvo que disponga de ahorro o de una fuente de financiación. Cuando ésta se cierra y, además, se exige la devolución de la deuda acumulada hasta entonces, no cabe más remedio que equilibrar los gastos con los ingresos"

PESO EN EL PIB DE ESPAÑA

Fuente: Afi, INE

tener la política fiscal bajo responsabilidad de cada estado miembro ha supuesto dejar un margen de libertad que, lejos de utilizarse como ‘contrapeso’ a la política monetaria en función de la posición cíclica del país, ha sido la baza electoral con la que ha contado el Gobierno de turno. Las reglas cuantitativas de control del déficit público se han revelado como insuficientes y los pactos de estabilidad, poco creíbles desde que Alemania fue el primer país en incumplirlos. Ha sido la exigencia de disciplina fiscal impuesta por los inversores en bonos (especialmente los foráneos) la que ha provocado que un buen número de agentes se den cuenta de cuál es la re-

alidad. Nadie puede gastar más de lo que ingresa, salvo que disponga de ahorro o de una fuente de financiación. Cuando ésta se cierra y, además, se exige la devolución de la deuda acumulada hasta entonces, no cabe más remedio que equilibrar los gastos con los ingresos. La estrategia para hacerlo es una decisión política de gran calado: ¿subir los impuestos?, ¿los directos o los indirectos?; ¿bajar los gastos?, ¿qué tipos de gastos? La responsabilidad de los gobiernos es elegir entre las distintas alternativas, condicionando la decisión a su ideología política. Es un ejercicio de responsabilidad, como también lo es aplicarlo sin demora, pero sin precipi-

DEMANDA INTERNA Y PIB

Fuente: Afi, INE

taciones. Porque tan erróneo es negar la evidencia de una imprescindible consolidación fiscal como tratar de con-


EL ANÁLISIS DE DAVID CANO

48 CRECIMIENTO INTERANUAL DEL PIB EN ESPAÑA Y CONTRIBUCIÓN DE LA DEMANDAEXTERNA E INTERNA

Fuente: Afi, INE

BALANZA POR CUENTA CORRIENTE DE ESPAÑA. (% DEL PIB)

Fuente: Afi, Banco de España

EXPORTACIONES DE BIENES. PERIODO 1T00-3T2011 (a) y PERIODO 1T00-3T2011 (b)

seguirla en un tiempo récord, imposible de alcanzar. La experiencia histórica dicta que someter a una economía a una exigente reducción del déficit público, en un contexto de política monetaria restrictiva, con una moneda sobrevalorada, con dudas sobre la capacidad de aumento de la demanda de los principales socios comerciales, con un inacabado proceso de desapalancamiento sólo conduce a una recesión que, precisamente, hace imposible reducir el déficit público y pone en riesgo atender el servicio de la deuda. Como se ha repetido en los últimos meses: sólo con crecimiento se pagan las deudas. Del ‘bucle diabólico’ en el que está inmersa nuestra economía se puede salir, pero sólo si se camina por el sendero correcto, al ritmo adecua-

CONTRIBUCIÓN POR DESTINO A LAS EXPORTACIONES DE BIENES SE ESPAÑA (tasa interanual, promedio trimestral, precios corrientes, %)

do… y sí, con ayuda del exterior. Recapitalizar los bancos no debe pasar por aumentar la deuda de un Tesoro que tiene que hacer frente al impacto negativo que sobre la recaudación va a tener una ‘W’ de nuestro ciclo económico, sino por los mecanismos europeos y/o internacionales de financiación. Pero también desde fuera debe venir la solución, o al menos el alivio, para los costes de endeudamiento del Tesoro. Nos referimos al BCE y a la imprescindible reactivación del eficaz programa de compra de deuda en el mercado secundario, el SMP. Por último, la solución para reactivar el ciclo económico o al menos para tratar de minimizar la contracción del PIB, debe proceder asimismo del exterior, en concreto, de la demanda externa.

Las empresas españolas han demostrado ser capaces de exportar, de tener un muy buen producto en el segmento de tecnología medio/alta. Ahora, la estrategia debe ser aumentar la cuota de mercado donde la penetración es todavía insuficiente y el potencial es elevado: Asia. Por último, España debe volver a conseguir atraer la inversión extranjera directa capaz de crear empleo en sectores otrora relevantes de nuestra economía y con cierta intensidad de mano de obra. Para ello, con claras ventajas en materia de infraestructuras, seguridad jurídica e institucional, son otras las variables que deben jugar para recuperar la competitividad perdida durante los años del ‘boom’, especialmente, 2002-2006.



INTERNACIONALIZACIÓN

50

EXPORTAR ES RENTABLE Hace unos meses realizamos un cálculo con las cuentas de cerca de 55.000 empresas con las que nos hemos reunido en los primeros dos meses de 2012 para ampliar y actualizar la información proveniente de las fuentes públicas mediante entrevistas presenciales. La conclusión: las empresas que exportaron en 2011 son más rentables que aquellas que centran su actividad comercial sólo en el mercado doméstico. La rentabilidad económica media alcanza el 3,6% en las empresas exportadoras, mientras que las que operan sólo en el mercado español arrojan una rentabilidad económica negativa del 0,9%.

En estos momentos, exportar más que

una opción es una necesidad. La empresa española está centrando muchos esfuerzos en abrir otros mercados y prevemos que el sector exterior siga siendo uno de los motores de crecimiento de nuestra economía en un mercado doméstico muy complicado. España, como otros mercados del sur de Europa, ha registrado un deterioro importante del clima de impagos desde la última recesión y, dadas las previsiones de contracción económica para 2012, se prevé que el panorama siga deteriorándose. Grecia registrará su cuarto año de crecimiento de dos dígitos de las insolvencias. En Italia, España y Portugal nuestras previsiones son más benignas, situando el crecimiento entre el 5 y el 10% sobre sus niveles actuales. Bélgica y Francia también pertenecen a este grupo de mercados de la zona euro con mayor riesgo. Si bien su respuesta a la última recesión en términos de impagos ha sido más moderada, sus índices de impago se perciben como elevados y se prevé que seguirán deteriorándose a medida que sus economías se estanquen en 2012. Otro país que presenta un elevado nivel de insolvencias y perspectivas negativas sobre el mercado es el Reino Unido. Alemania, Austria, Países Bajos o Suiza, parten de mejores niveles, pero el entorno de impago e insolvencia se deteriorará a lo largo de 2012. De acuerdo con nuestras previsiones por mercados, sólo Dinamarca, Australia y Estados Unidos lograrán reducir en 2012 sus niveles de insolvencia en el entorno de los mercados desarrollados.

Japón, Nueva Zelanda o Noruega lograrán mantener sus niveles actuales. Las exportaciones siguen contribuyendo al crecimiento, pero últimamente están re-

Nunca la empresa española tuvo tanta necesidad de abrirse y competir en los mercados exteriores. Como único operador español del seguro de crédito inte-

PAVEL GÓMEZ DEL CASTILLO. Unidad de Comunicación de Crédito y Caución.

“Nuestra capacidad para tomar decisiones sobre el terreno en los mercados exteriores nos ha permitido incrementar las líneas de crédito a la exportación por encima del 10% en 2011”

flejando una tendencia a la baja dado el debilitamiento de la demanda de nuestros vecinos de la Unión Europea. El sector exportador español está relativamente sano y es competitivo, pero cuenta con una diversificación geográfica más bien limitada. Por eso, a pesar del crecimiento que han registrado en 2011, prevemos una caída de la tasa de crecimiento interanual de las exportaciones de hasta el 2% en 2012 y el 2,5% en 2013 ante el debilitamiento de la demanda global.

grado en un operador global, hemos acompañado a las empresas españolas, grandes, medianas y pequeñas, en su búsqueda de clientes solventes para sus productos y servicios, por lejos que se encuentren. Nuestra capacidad para tomar decisiones sobre el terreno en mercados exteriores nos permite aumentar las líneas de crédito a la exportación por encima del 10% en 2011. Este aumento de las ventas cubiertas en exportación seguirá en 2012. Hoy por hoy, exportar es el camino de la rentabilidad y el crecimiento.



INNOVACIÓN

52

¿CÓMO INNOVAR EN SERVICIOS FINANCIEROS? LA EXPERIENCIA DE CETELEM Cetelem es un banco experto en crédito al consumo, crédito online y gestión de tarjetas, perteneciente al grupo BNP Paribas. A lo largo del último año, hemos lanzado al mercado servicios innovadores con los que queremos acompañar el imparable avance del comercio electrónico en España. CARLOS GÓMEZ. Director de Redes Comerciales de Cetelem España. “Buscamos sorprender al cliente dándole más de lo que espera de nosotros”

N

uestro racional para innovar parte de la evolución que está experimentando el mercado. Esta evolución viene liderada por los clientes y por la tecnología al servicio de los mismos. Se basa en nuevos hábitos de consumo, nuevas formas de relacionarse con las marcas y nuevas expectativas que implican nuevas exigencias para las empresas. Las compañías debemos cambiar la forma de aproximarnos a este nuevo cliente, la manera en que entendemos la competencia o el mercado, e incluso, replantearnos cómo creamos valor. En este contexto, diferenciarse sólo por precio o por calidad no garantiza el éxito. Hoy lo importante es proporcionar al cliente una experiencia personalizable que deje huella y que supere sus expectativas. Encontrar esa propuesta única es lo que nos garantizará el éxito a medio plazo. LOS BÁSICOS En nuestra experiencia el básico no ha sido una fuerte inversión en un laboratorio de ‘inventos’, si no la confianza de los stakeholders en la innovación, en la ‘promesa’ de creación de valor para la com-

pañía y en permitir que nos equivocáramos para volver a intentarlo y acertar. INNOVANDO EN 5 PASOS: Los cinco pasos de Cetelem para innovar empiezan por conocer ‘mejor que nunca’ y ‘mejor que nadie’ el mercado. 1. Necesitamos conocer nuestra posición competitiva y para ello debemos cartografiar el mercado identificando las perspectivas, los competidores, los productos y la tecnología. También debemos cartografiar a los clientes, identificar comportamientos, perfiles y tendencias. En esta fase lo importante es hablar con los clientes para saber interpretar y transformar sus expectativas en listas de iniciativas. 2. Buscamos sorprender al cliente dándole más de lo que espera de nosotros. En consecuencia, el siguiente paso consiste en rodearse de los mejores profesionales para poder exigirles a ellos y no al cliente la responsabilidad de crear. Solo los mejores profesionales están en situación de seleccionar las iniciativas más atractivas que posicionen nuestra marca donde queremos. De este modo, aceptar la exigencia y la responsabilidad de crear la propuesta de valor se convierte en un

proceso necesariamente inbound para la compañía. 3. Lo siguiente es crear la mejor propuesta de valor en su versión inicial. En esta fase no intervienen consultores ni clientes. El objetivo es garantizarnos una propuesta disruptora que sólo responda a expectativas previamente detectadas y debidamente interpretadas por nuestro equipo de profesionales. 4. Después, hemos de desafiar con el cliente nuestra primera versión. Debemos iniciar un proceso de investigación cuantitativa y cualitativa con el cliente como protagonista y estar dispuestos a que nuestra propuesta evolucione en los atributos que van a marcar la diferencia. A partir de aquí tenemos una propuesta de valor única, hemos acertado…pero solo por un tiempo. 5. Después, de esta fase hay que seguir invirtiendo en la mejora de los atributos clave y crear nuevas versiones de la propuesta de valor para seguir siendo únicos. Si el proceso ha sido acertado, este bucle se debe autofinanciar. Ha llegado el momento de monetizar los resultados de nuestro proceso de innovación.


INVESTIGACIÓN

153

¿SON TODOS LOS DEUDORES IGUALES? Todos podemos coincidir en que la gestión de nuestra cartera de mora exige un gran esfuerzo: económico, de tiempo y de personal. Aprovecho estas líneas para plantear un par de dudas a empresas o departamentos de recobro:

La primera pregunta es ¿Son todos los

deudores iguales? ¿Tengo las mismas posibilidades de éxito en el recobro de una persona física que esté en paro respecto a otra que no lo esté? ¿Y si se trata de un trabajador por cuenta ajena de una empresa o un autónomo con actividad? Las posibilidades de éxito van paralelas al nivel de ingresos de esa persona. Si disponemos de esta información por anticipado, podemos dosificar nuestro esfuerzo a la hora de intentar recobrar. Este es el punto de partida del nuevo

El 6% no tiene propiedades pero sí ingresos por actividad. El 51,2% tiene propiedades pero no ingresos por actividad. El porcentaje más llamativo es que el 9,2% no tiene propiedades ni tampoco tiene ingresos. ¿Cuánto esfuerzo (económico, de tiempo y de personal) perdemos con este último grupo? ¿Qué nivel de rentabilidad tiene ese tiempo? Una vez que disponemos de estos datos sobre mi cartera de mora, podemos hacernos otras preguntas relacionadas es-

mesa es: ¿Dispongo de los datos correctos para contactar? En ocasiones, la empresa o departamento de recobro no dispone de los datos correctos y actualizados de un expediente. Detectys realiza investigaciones cuya finalidad es aportar a su cliente datos de contacto (números de teléfono o domicilios). Al disponer de esa información distinta a la que tenía anteriormente, sus posibilidades vuelven a ser positivas. Si el expediente se encuentra en una fase judicial los detectives privados pueden realizar informes con el resultado de un domicilio comprobado. De ese modo, el procedimiento judicial es más eficaz al notificar desde su inicio en un domicilio correcto. Es importante destacar por último que toda la información aportada por el informe de un detective privado está exenta de la normativa de Protección

ÓSCAR ROSA. Socio Director Comercial de Detectys. “Para recobrar con éxito hay que invertir”

servicio de Detectys, ‘El Informe de Decisión’. Nuestra experiencia, basada en los informes realizados en 2012, nos dice que: El 32,1% de los deudores tiene propiedades y tiene ingresos por actividad (trabajador por cuenta ajena o autónoma con actividad).

ta vez con la decisión. ¿Con quiénes decido emprender acciones legales? ¿Con quién me interesa renegociar la deuda? ¿A quién ofrecerle la posibilidad de reestructurarla? ¿Qué parte de mi cartera me interesa vender? ¿En qué casos continúo investigando? La segunda cuestión que pongo sobre la

de Datos al estar elaborada de conformidad con la normativa de la vigente Ley y Reglamento de Seguridad Privada. Todo sobre una base fundamental, el interés legítimo del cliente por conocer esos datos (por ejemplo, querer conocer la solvencia de un deudor o localizar su domicilio). Mi conclusión: para recobrar con éxito hay que invertir.


V CONGRESO

54

GESTIÓN INTELIGENTE DE CLIENTES Hasta hace poco, muchos directivos no entendían que debían cambiar de estrategia en la captación de clientes para adaptarse al contexto económico: lo importante no es tener clientes, sino que estos no vayan a desaparecer y que tengan capacidad de pago. El V Congreso ECOFIN atrajo un año más lo último en información para el control de riesgos en las empresas de la mano de los tres líderes del sector: Informa D&B, Axesor e Iberinform. una visión global de la cartera de clientes y así poder contar con información relevante y actualizada que nos permita generar conocimiento útil en la toma de decisiones de negocio”.

En el I Panel de Expertos participaron Alfred Boys (Informa D&B), Guillermo Cabot (Axesor), el moderador Carlos Mallo (AED) e Ignacio Jiménez (Iberinform).

A

lfred Boyd, subdirector comercial de Informa D&B, comenzó su intervención avisando que las empresas tienen que tener cuidado en la gestión de riesgos, “ya que cualquier decisión, nos puede dejar fuera de juego”. Cada vez más empresas han desarrollado sistemas de decisiones “que intentan estandarizar su decisión y tomar decisiones conforme a unas reglas que permiten discriminar de manera objetiva las operaciones”, afirma Boyd. “Debemos preguntarnos cómo tomar las decisiones”, aconseja. Según este experto, es imprescindible contar con sistemas técnicos tanto de información externa como interna que ayuden a acertar. El uso de la información en este entorno es cada vez más importante. No todo vale, debe ser fiable, actualizada, contrastada y, además, se debe contar con herramientas para tratarla y que sea fácilmente accesible para el resto de departamentos. Un exceso de información, ralentizará todos los procesos. Desde Informa, por ejemplo, “ponemos a

disposición información a través del programa ‘Dun Trade’ en el que más de 1.500 empresas están ya compartiendo la información mensual de sus facturas para poder conocer el comportamiento de pagos de sus clientes y prospectos”, concluyó. INTELIGENCIA PARA VENDER Ignacio Jiménez, director comercial y de marketing de Iberinform, se lamentó de que “la cultura financiera no ha llegado a calar en la gestión del marketing”. En general, el área del marketing se centra en atraer, vender, convencer, “pero rara vez se pregunta a quién y por qué”, afirmaba Ignacio Jiménez, quien prosiguió explicando que “para el marketing, un cliente que no paga, no es ningún cliente, y eso es un problema. La compañía debe informar, formar, además de entender que la gestión de riesgo es algo en el que todos los departamentos deben invertir esfuerzo y tiempo”. Por último, resaltó la necesidad de “apoyarse en herramientas de Inteligencia de Negocio para conseguir tener

MODELO DE GESTIÓN DE RIESGOS Los flujos de información, diferenciando siempre la interna de la externa, la definición de las políticas de riesgos y los procesos en la actividad diaria son, según Guillermo Cabot, director de Servicios de Información de Riesgo de Axesor, los grandes elementos que configuran el modelo de gestión de riesgos. Para los dos primeros flujos de información, recomienda obtenerla y analizarla correctamente para poder diagnosticar. La información tiene que ser fiable, con capacidad de predecir y actualizada. “Las empresas no pueden analizar la información por su abundancia. Tenemos que tener en cuenta qué información es la relevante para el sector, para la empresa y para el propio equipo de riesgo, que es el que la maneja”, afirma Guillermo Cabot, quien terminó su intervención reivindicando la importancia de la gestión de riesgos en las empresas en el actual contexto. Guillermo Cabot lanzó las siguientes preguntas a los asistentes: “¿Existe una política de gestión de riegos formal en vuestra empresa?, ¿es conocedora la dirección de la política de riesgos?, ¿participa la dirección en apoyarla, en difundirla y mejorarla?, ¿participa el área comercial de forma constructiva?”. Según Guillermo Cabot, las empresas que cuentan con un manual de gestión de riesgos con departamentos intervinientes que conozcan los procedimientos son las menos.


V CONGRESO

155

DECIDIR CON CONFIANZA EN TIEMPOS DIFÍCILES En el entorno económico actual de inestabilidad, las empresas trabajan con cierta desconfianza. El cambio de ciclo económico desde el inicio de la crisis ha provocado un decrecimiento de la economía como consecuencia de la bajada generalizada del consumo y de la crisis del sector financiero, algo que no había ocurrido en crisis anteriores.

Cualquier error en la toma de decisiones

de riesgos puede llevar a las empresas a una situación delicada por el impacto que pueden tener los impagos. Si hay una palabra clave en la gestión de esta situación es ‘confianza’. Si preguntásemos a los distintos departamentos de riesgos qué es lo que necesitan en su día a día, la respuesta sería poder contar con herramientas y sistemas de decisión para ‘decidir con confianza’. Estas herramientas deberían ser capaces de gestionar la información interna de los distintos departamentos de una compañía y al mismo tiempo tener acceso a bases de datos con información extensa para poder hacer una valoración de la solvencia de cada una de las empresas analizadas. Además de esto, cada vez cobran más importancia los indicadores predictivos de riesgo a la hora de hacer un análisis de la liquidez de dichas empresas. Para poder aprovechar las múltiples fuentes, es necesaria una gestión eficaz de las mismas, que nos permita convertir los datos en información tratable y fiable en el momento de la decisión. Si contamos con información actualizada, contrastada, accesible, precisa y ordenada, podremos conseguir el conocimiento necesario tanto del cliente, de la operación, del sector, etc. que nos ayude a tomar las decisiones. Todo este análisis debe complementarse con los indicadores de riesgo. Podemos obtener información de impagos procedente de incidencias judiciales publicadas, de ficheros de morosidad bancaria y multisectorial como Experian Bureau Empresarial y del Registro de Aceptaciones Impagadas (RAI), sin embargo en todos estos casos el impago ya se ha producido cuando nos llega la información. Por este

ALFRED BOYD. Subdirector comercial de Informa D&B. “El futuro está en el acceso a información compartida sobre el comportamiento de pago de nuestros clientes y prospectos” motivo, creemos que el futuro está en el acceso a información compartida sobre el comportamiento de pago de nuestros clientes y prospectos, de manera que podamos valorar si una empresa está pagando, si lo hace a tiempo o si empieza a retrasarse. Este análisis permitirá realmente gestionar los riesgos proactivamente para saber de un cliente antes de que los impagos se produzcan. Desde Informa, ponemos a disposición esta información a través del programa ‘Dun Trade’ en el que más de 1.500 empresas están compartiendo la información de sus facturas para conocer el comportamiento de pagos de sus clientes y prospectos. Por último, para una gestión integral del

riesgo, debemos aplicar las distintas fases del ciclo de riesgo de los clientes: en la prospección para acceder a nuevos clientes rentables, en la fase de admisión, en la fase de seguimiento especialmente, pues es en esta fase en la que se pueden detectar los mayores peligros para nuestra cuenta de resultados, así como en la gestión de cobros, completando de esta forma el círculo y minimizando cualquier impacto negativo. Aquellas empresas que estén preparadas para llevar a cabo esta gestión integral del riesgo, serán las que salgan reforzadas de la actual situación de crisis, que no tiene visos de cambiar demasiado en un futuro próximo.


INFORMACIÓN QUE DECIDE

56

¿UTILIZAMOS INTELIGENCIA DE NEGOCIO PARA VENDER? En un contexto económico tan adverso como el actual, es necesario revisar cómo gestionamos a los clientes y buscar la forma de mejorar nuestra estrategia de comercialización y de marketing. Sólo aquellas empresas que sean capaces de adaptarse a un entorno mucho más exigente, podrán sobrevivir.

IGNACIO JIMÉNEZ. Director Comercial y de Marketing de Iberinform. “Tener poca información genera riesgos innecesarios, pero tener demasiada y mal estructurada sólo lleva a la infoxicación“.

Si se le pregunta al director comercial de cualquier empresa si tiene conocimiento de sus clientes, seguro que afirma que mantiene una excelente relación personal con los más importantes, que a menudo se reúne con ellos para comer, que tiene los datos de sus clientes en el CRM de la empresa, etc. ¿Es eso vender bien? ¿Son esos clientes los que realmente interesan a la empresa? Estas sí son cuestiones que vale la pena plantearse. Es necesario apoyarse en herramientas de Inteligencia de Negocio (IN) para conseguir tener una visión global de la cartera de clientes y así poder contar con información relevante y actualizada que nos permita generar conocimiento útil en la toma de decisiones de negocio.

Normalmente, el deterioro de la capacidad de pago se produce de forma gradual y genera señales de alerta que hay que saber interpretar, pero estas pueden surgir de múltiples fuentes de información. Tener poca información genera riesgos innecesarios, pero tener demasiada y mal estructurada sólo lleva a la ‘infoxicación’ (intoxicación de información) y puede producir riegos igualmente importantes. A continuación se apuntan las principales fuentes de información que ayudan a identificar estas señales de alerta: La información interna es rica y actualizada y además no tiene coste, pero se debe luchar con la falta de estructuración y subjetividad que arrastra. La información externa ayudará a valorar el contexto en el que se encuen-

tra la empresa, pero no tiene estructura ni es fácil de tratar de forma sistemática. La información pública suele ser muy rica y objetiva, pero aparece de una forma muy dispersa y es difícil de aprovechar si no es tratada previamente. Los ficheros de morosidad empresarial como el Registro de Aceptaciones Impagadas (RAI) o Asnef Empresas permiten a las organizaciones conocer el comportamiento de un determinado cliente de una forma ágil y sencilla, aportando información actualizada. Finalmente, es conveniente recordar que estos análisis de riesgo no deben aplicarse sólo a los nuevos clientes. Es necesario fijar la periodicidad de la revisión y realizarla, como mínimo, cada seis meses, si no hay alguna alarma previamente. Esta es, claramente, una función que no puede ni debe hacer el departamento de ventas. No obstante, es importante que se le haga partícipe de cualquier información que le ayude a conocer mejor a sus clientes y a minimizar el impacto que supone la pérdida de un cliente estratégico por problemas económicos y derivados de su incapacidad para atender a sus compromisos de pago.


INFORMACIÓN QUE DECIDE

157

MONITORIZA©, COMPAÑERO DE VIAJE DEL CREDIT MANAGER En el momento de inestabilidad financiera que atravesamos, la gestión del riesgo de crédito comercial resulta vital para minimizar los efectos de la morosidad. Y es que las empresas españolas pierden de media 7,5 céntimos por cada euro que venden a crédito, según el Indicador Axesor de Riesgo Empresarial (IARE). Esta cifra aumentó en el acumulado de 2011 un 25,8%.

GUILLERMO CABOT. Director del Área de Servicios de Información de Riesgos de Axesor. “Es necesario contar con un análisis integral que permita obtener una visión clara, objetiva y pragmática del riesgo de la cartera de cliente”.

De ahí, la importancia de establecer

un buen modelo de gestión del riesgo que combine toda la información (interna y externa) sobre nuestra cartera de clientes y que permita al mismo tiempo optimizar la admisión de operaciones para nuevos cliente. Esta información debe procesarse correctamente mediante herramientas específicas y utilizarse bajo unas políticas de gestión del riesgo, consensuadas entre la dirección general, la dirección financiera y el área comercial. Una de las claves del éxito de una política de riesgos pasa por contar con sistemas preventivos para conocer a quién se le está concediendo un crédito comercial y el riesgo en el que se incurre al hacerlo. Sin embargo, a menudo las empresas sólo comprueban el nivel de riesgo de los clientes potenciales cuando se incorporan a la cartera, pese a que la situación del mercado propicia que en cualquier momento se pierda el pulso al riesgo de impago. Para realizar un seguimiento de manera sistemática y fiable, Axesor ha desarrollado monitoriza©, una herramienta de alerta permanente que informa de cualquier novedad sobre una empresa que pueda afectar a su nivel de

solvencia y que permite analizar la información que realmente es relevante para cada organización. Además, a través de esta plataforma, cualquier empresa, independientemente de su tamaño, obtiene, de manera sencilla, la capacidad de establecer y controlar su política de admisión de clientes a crédito para protegerse de los impagos. La gestión proactiva del riesgo tanto en su ciclo de admisión, como de seguimiento de clientes, se ha convertido en vital para cualquier empresa. Según datos de Axesor, la falta de capacidad de la empresa española para controlar sus límites de endeudamiento es una de las causas principales de la alta tasa de morosidad empresarial. Más del 10% de las empresas españolas es morosa, y la mitad de las quiebras se deben a la morosidad. En definitiva, a la hora de analizar el nivel de riesgo de una o varias empresas, es necesario contar con un análisis integral que permita obtener una visión clara, objetiva y pragmática del riesgo de la cartera de clientes. Monitoriza© es la primera herramienta online que aporta esta gestión completa que minimiza el impago, aportando una visión de 360 grados del ciclo de gestión del riesgo comercial. De esta manera, Axesor pone a disposición de cualquier empresa española, una nueva herramienta con la que ejercer un control preventivo sobre la morosidad de sus clientes, anticiparse al mercado y ser más eficaces, evitando situaciones de falta de liquidez e insolvencia a largo plazo.


RECOBRO

58 Para un recobro eficaz: ¿externalizo?, ¿vendo?, ¿o todo en casa? Los participantes en el Panel Recobro del V Congreso ECOFIN mostraron distintas visiones: Javier Méndez, director de Riesgos de Yoigo, apuesta por un método mixto: “yo mantengo mi ‘know how’ y la estrategia de cómo hacerlo, pero contrato a personas que lo realicen”, afirmaba en su intervención. Por su parte, Alejandro Lucero, presidente de Multigestión Iberia, apuesta claramente por la externalización.

GESTIÓN DEL RIESGO PARA MAXIMIZAR LA LIQUIDEZ Para CGI la gestión eficaz del recobro tiene un fuerte componente tecnológico, independientemente de si la gestión se realiza de forma externalizada o con recursos y procedimientos propios. Por este motivo y porque CGI trabaja tanto en soluciones de gestión en casa como soluciones de gestión externalizada, está en una posición abierta en esta encrucijada.

Disponer de un soporte tecnológico que

dé forma a los procesos de gestión del recobro, permita compartir la información entre todos los actores -internos y externos- y unifique criterios frente a las situaciones que se prestan ante los clientes es la fórmula de éxito que propone CGI. A la hora de salir al mercado, cualquier empresa, pero en especial aquellas que además de vender productos, prestan servicios (telcos, utilities, etc…) deben considerar que requisitos imponer al comprador para que se convierta en su cliente; esto es, controlar el riesgo por el crédito que conceden en forma de servicios prestados a sus clientes hasta el momento de su cobro más aún cuando en los últimos años, el tráfico telefónico en el mundo sigue creciendo, fundamentalmente a través de la telefonía móvil e Internet, tecnologías más vulnerables al fraude que la fija. Por otro lado, a diferencia del cliente del servicio fijo -siempre es posible ubicarloel del móvil es más propenso a dejar cuentas sin pagar, por cuanto es más fácil ‘ocultarse’. En este sentido, la telefonía móvil, estimula el fraude de suscripción, al facilitar el ocultar o mentir respecto al domicilio, documentos de identificación. CGI ha analizando los diferentes productos de telefonía/Internet presentes en el mercado para tipificar las categorías de fraude que pueden ser mitigadas mediante una adecuada política de control de

consumo para detectar con antelación cambios en los patrones de uso de los servicios por los clientes con más riesgo: Fraude de suscripción: presentación de información y documentación imprecisa (obtenida con fraude) para suscribir un servicio y no cumplir con las obligaciones de pago. En otros casos se compran servicios a nombre de indigentes y luego nadie paga tales cuentas. By Pass: importación o exportación de tráfico telefónico, realizado por una persona que no es poseedora de licencia, para lo cual utiliza redes alternativas a las establecidas por el operador con licencia, con el objeto de evadir las tasas contables entre operadores establecidos. Sim Box: utilización de equipos especiales que permiten, a través de una ‘batería’ o grupo de tarjetas SIM, exportar o importar tráfico internacional, haciendo bypass. Las tarjetas SIM son obtenidas mediante fraudes de suscripción. Fraude con tarjetas de prepago: Venta ilegal de tarjetas de prepago para establecer llamadas internacionales (fraude de bypass), las cuales son empaquetadas como datos (VoIP) a través de Internet. Reventa, a través de redes físicas o móviles: Existen redes que ofrecen servicios de telecomunicaciones que revenden servicios de forma irregular. En esta línea todas estas compañías tienen implantados procedimientos de sco-

ROMÁN LAFUENTE. CGI Account Manager.

ring que garantizan controlar estos riesgos, a cambio de dejarse por el camino un porcentaje del mercado. CGI apuesta por automatizar eficazmente las acciones de control de consumo, lo que permite a una compañía flexibilizar los criterios de Scoring de nuevos clientes, sin verse impactada por un aumento de la tasa de impagos, lo que además de poner en valor las acciones de marketing trae un aumento de ingresos. Sin embargo, esto no es todo, puesto que si además la automatización llega hasta la gestión del recobro, alimentamos positivamente este ciclo de generación de ingresos. Para CGI un aspecto crítico a controlar en la externalización es asegurar que los clientes finales reciben durante el control de consumo o la gestión del impago un trato acorde con las políticas de la compañía aun cuando la deuda es transferida a terceros. Para ello, la tecnología es el aliado ya que CGI CACS360 fuerza a que clientes y outsourcers utilicen la misma herramienta para que la información y procedimientos sean compartidos. Para una compañía, la decisión de externalizar en mayor o menor grado la gestión del recobro es al final un ejercicio de equilibrio entre las fuerzas que impulsan el crecimiento de la compañía, pero sea cual sea esta decisión, nuestra recomendación es que se apoye en unos sólidos cimientos tecnológicos que permitan dedicar casi todos los recursos al cliente final.


RECOBRO

159

A VUELTAS CON LA EXTERNALIZACIÓN … ¿Cuántas veces hemos asistido, o hemos vivido en primera persona una decisión de externalización en nuestra empresa? Imagino que muchas veces y sobre muy distintas disciplinas, facetas o servicios.

E

n el Congreso ECOFIN, tuve la fortuna de participar en un debate sobre la externalización de nuestros impagados, ocasión como siempre interesante, pero para mi vivencia profesional mucho más, puesto que mi objetivo era presentar, desde Multigestion Iberia SAU, las ventajas que representa dicha externalización sin acudir al ahorro de costes. Si hasta donde llego, el lector no debe sospechar en una errata de imprenta, sino quizás en una ambición dialéctica y de razonamiento. Para ello, decir que cuando se evita la mención expresa del ahorro en costes,

Si justo por esa razón, a pesar de que hay muchos detractores que consideran que ese tipo de definición le corresponde a lo no externalizable, es mi tesis concreta sobre las verdaderas ventajas de la externalización de nuestros impagados. En aras de avanzar en los detalles que allí se vertieron, paso a relatar algunos puntos que intentarían definir en su conjunto no tanto las ventajas, sino más bien la necesidad de contar con un partner para la realización de esas actividades, entre otras son: ¿Cómo se mide la efectividad de mi recobro, si no tengo la referencia de un

"La externalización por costes ha de quedar para aquellas actividades de escaso valor añadido y donde el binomio se simplifica en tenerlas o no tenerlas, o realizarlas o no realizarlas, pero jamás en una actividad clave de nuestra compañía" no es un recurso comercial, por su inexistencia, nada más lejos de la realidad, ya que se produce con casi toda seguridad, pero lo es por una aproximación didáctica al objeto de inculcar que si el beneficio que se pretende obtener es únicamente dicho ahorro, incluso entiendo que entren dudas al realizarlo. La externalización por costes ha de quedar, en mi opinión, para aquellas actividades de escaso valor añadido y donde el binomio se simplifica en tenerlas o no tenerlas, o realizarlas o no realizarlas, pero jamás en una actividad clave de nuestra compañía y mucho menos de una actividad que es crítica para incluso nuestra supervivencia.

tercero experto en mi sector y tipo de deuda? ¿Cómo se mantiene actualizado mi equipo de recobro, si sólo se dedica al mío con la ecuación volumen/tiempo de mis propios ciclos económicos? ¿Cómo estoy seguro que aplico las técnicas que dan el resultado óptimo sin dañar relaciones mercantiles, ni por supuesto mi imagen, si sólo tengo mis datos y mi práctica para obtenerlo? ¿Cómo consigo dedicar el equipo necesario y eficiente en una actividad cuyo volumen es variable por naturaleza y toda mi organización trata de que su objetivo es reducirlo constantemente? ¿Cómo bato a mi competencia también en esta actividad si no tengo ninguna referencia de su efectividad?

ALEJANDRO LUCERO. Presidente Multigestión Iberia. ¿Cómo genero empatía/atractivo de inversión en mi propia compañía para prepararme en inversiones de todo tipo en los ciclos en los que mis volúmenes de impagados no permiten tales inversiones? ¿ah, ya, los genero, cuando mis volúmenes ya son altos, y lo justifican?, ¿pero no es un poco tarde para hacerlo? ¿Como premio, retengo a mis mejores profesionales de resultados contrastados en Recobro, si todos los objetivos de la compañía se basan en su reducción y por ende eliminación? ¿Cómo consigo después generar apetito inversor para una futura venta de mi cartera de fallidos o morosos, si no soy capaz de generar ninguna medida o dato por un tercero? Probablemente hay otras veinticinco preguntas que el autor considera que su respuesta/pensamiento le hacen llegar a la conclusión que sin una externalización de nuestro recobro, estaremos en disposición de inferioridad respecto de aquellos que sí lo hagan, y esas deben ser las auténticas razones para proceder a la externalización de estos servicios, para después gozar, como no podía ser de otra manera de una fantástica reducción de costes variables adicionales, que todavía cierran más aún el ciclo de la decisión.


AQUÍ HAY FINANCIACIÓN

60

¡AQUÍ HAY FINANCIACIÓN! PARA EMPRENDEDORES, PYMES Y GRANDES EMPRESAS La dificultad para obtener financiación en la actual coyuntura es responsable de que muchas buenas ideas de negocio no lleguen a ver la luz. Por ello, el Comité Organizador del Congreso ECOFIN quiso reservar toda una tarde para hablar de créditos a empresas, atrayendo la oferta más completa.

En cuanto al ecosistema emprende-

dor, y con objeto de apoyar la creación y crecimiento de empresas de alto potencial, la agencia municipal Madrid Emprende, en colaboración con ‘business angels’ y sociedades de Capital de Riesgo, ha creado un instrumento financiero pionero en España que constituye una alternativa al crédito bancario: un capital semilla que pone al alcance de los emprendedores la financiación que precisan. Según Iñaki Ortega, director general de Madrid Emprende, “este instrumento tendrá un importante efecto llamada entre emprendedores e inversores de fuera de Madrid, lo que a su vez no hará si no fortalecer el ecosistema emprendedor que está arraigando en nuestra ciudad”. José Francisco de Conrado, presidente de Microbank, el banco social de La Caixa, expuso que “España se enmarca dentro de la tendencia de la Unión Europea de fomentar el microcrédito como herramienta de promoción económica y cohesión social y es con estos objetivos con los que trabaja MicroBank”. Afirmó que su entidad “facilita microcréditos de una cuantía máxima de 25.000 euros a autónomos, pequeños empresarios y emprendedores”. Por otro lado, la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) ha lanzado una convocatoria de apoyo al mundo emprendedor dotado de dos millones de euros. Ángel Ruiz, director de Desarrollo de Negocio, explicó que “UNIR Emprende es un programa que se articula sobre una oferta integral de información, formación y apoyo al mundo emprendedor que se basa en la promoción de la investigación, el desarro-

El III Panel de Expertos: ‘Financiación para el Ecosistema Emprendedor’ estuvo compuesto (de izq. a drcha) por Ángel Ruiz, director de Desarrollo de Negocio de UNIR, Héctor Rodríguez, socio de Intelectium Consulting, Iñaki Ortega, director general de Madrid Emprende, Francisco de Conrado, presidente de Microbank, y Manuel Gago, secretario general de CEDE, como moderador.

llo y la innovación de iniciativas empresariales de base tecnológica, cultural o educación”. Héctor Rodríguez, socio de Intelectium Consulting, fue el encargado de exponer qué quiere un ‘business Angels’ y cómo funciona. En su opinión, “cumplen un papel necesario al ser proveedores de capital y conocimiento en el momento más vulnerable de las nuevas compañías. Es un inversor profesional, disciplinado, que diversifica su cartera y limita a priori su exposición, un mentor real que está en frecuente contacto con el emprendedor, que conoce la industria donde ha invertido”. Por otro lado, “Avalmadrid apuesta por la pyme”, según su presidente, Juan Manuel Santos-Suárez. Durante su intervención nos habló de las llamadas ‘Líneas Financieras Bonificadas’. Éstas, gestionadas por Avalmadrid y orientadas a promover la inversión pro-

ductiva de las pymes, conllevan bonificaciones en el tipo de interés y los costes de Avalmadrid que permiten al empresario ahorrarse hasta un 11% en el montante total de la operación”. Gonzalo Sáenz Basterra, director de Banca Transaccional y Pyme de Madrid de La Caixa, afirmó que “no todos los bancos han cerrado el grifo”. La Caixa sigue financiando a sus clientes y dentro del plan estratégico de la entidad sigue apareciendo la financiación como uno de los objetivos prioritarios. Prosiguió su intervención exponiendo los diferentes modalidades de crédito a la empresa: préstamos, leasing, renting, ICO, crédito documentario... Por último, Alberto Alonso Regalado, director general del consulting Grupo Valía, afirmó que obtener financiación es una tarea tediosa, pero ofreció las claves para poder conseguirla: “preparación, resistencia, potencia y meta”.


AQUÍ HAY FINANCIACIÓN

61

EL CAPITAL SEMILLA DE MADRID EMPRENDE Muchos emprendedores ven la actitud de inversores y entidades de crédito como caprichosa porque les deniegan o encarecen la financiación solicitada cuando, a menudo, es puramente racional, habida cuenta de la percepción que tienen desde el lado de la oferta del mercado financiero.

P

ara dar cuenta de esta particularidad, los economistas desarrollaron el concepto de ‘información asimétrica’, que es un fallo del mercado fundamentado en el menor conocimiento que tiene una de las partes, la que tiene el dinero, en relación a la que lo necesita, lo que produce el efecto de endurecer las condiciones bajo las que está dispuesta a dar financiación. En el caso de las start-ups, la información es muy asimétrica por la incertidumbre que rodea a proyectos de nueva creación,

está dispuesto a asumir riesgos. La dedicación absoluta del emprendedor al proyecto y la aportación de sus ahorros son comportamientos valorados por potenciales socios.

IÑAKI ORTEGA. Director general de Madrid Emprende. más si se basa en una tecnología novedosa o se dirige a un mercado incipiente. Por ello, conviene que el futuro empresario se familiarice con tres de las consecuencias de la información asimétrica: La selección adversa: insuficiente información de que dispone la parte capitalista sobre el sector de actividad de la empresa, el valor del modelo de negocio propuesto y la habilidad del emprendedor para ejecutarlo. El emprendedor puede combatir esto a través de múltiples acciones: dirigirse a inversores especializados; cuidar la comunicación del proyecto y tratar en todo momento de generar confianza; elaborar un esquema de financiación progresivo cuyo desarrollo esté condicionado a la consecución de hitos, etc. El riesgo moral: preocupación del inversor de que el emprendedor adopte una actitud menos prudente con su dinero que si lo hiciera con el suyo propio. Para rebajar esta inquietud, debe demostrar que

Los costes de transacción: en que incurre la parte que financia al analizar la inversión, formalizar la operación o velar por el cumplimiento del contrato. Son inevitables y lo que debe hacer el emprendedor es averiguar qué umbrales mínimos de financiación suele manejar cada inversor o entidad de crédito para no perder tiempo. Por lo general, la deuda tiene costes de transacción inferiores a los aportes de capital y cuanto menor es la cuantía, más pesa este esfuerzo destinado a atarla. Estas tres asimetrías no son los únicos factores que explican por qué el maná financiero no llega a los emprendedores en un momento económico tan complicado. Para corregir estos fallos de mercado, la agencia municipal Madrid Emprende, en colaboración con ‘business angels’ y sociedades de capital riesgo, ha creado un

instrumento financiero pionero en España. Madrid Emprende Seed Capital es una iniciativa destinada a apoyar la creación y crecimiento de empresas en Madrid, poniendo al alcance de los emprendedores la finaciación que no encuentran en el mercado. Inspirado en las mejores prácticas en materia de creación de ecosistemas emprendedores, tiene por objeto financiar a empresas de nueva creación, dando cabida temporalmente a uno o varios socios que compartirán el riesgo. Con esta medida, el gobierno quiere fomentar un entorno para el lanzamiento de iniciativas empresariales, buscando sinergias con los agentes financieros que ya existen e incentivando la aparición de otros nuevos. Madrid será un entorno ‘entrepreneurfriendly’ no sólo para emprendedores, sino también para inversores y ‘business angels’, quienes juegan un papel decisivo en las empresas nacientes, contribuyendo con elementos adicionales y permitiendo el establecimiento de modelos ágiles de inversión y procesos de acompañamiento. El Ayuntamiento sabe que apoyar a los emprendedores es la mejor política económica porque el retorno que pueden tener los recursos que se destinan a ella sobre el empleo, la actividad empresarial y, por tanto, los ingresos públicos. Tal y como está concebido, el efecto multiplacador va a ser mayor porque, en cada operación que financie, el Ayuntamiento va a canalizar hacia la nueva empresa, como mínimo, un importe equivalente del sector privado. Además, tendrá un efecto llamada entre emprendedores e inversores de fuera de Madrid, lo que hará fortalecer el ecosistema emprendedor que está arraigando en la ciudad.


AQUÍ HAY FINANCIACIÓN

62

EL MERCADO DE LOS MICROCRÉDITOS EN ESPAÑA todavía tiene un largo recorrido MicroBank es el banco social de La Caixa que se creó en 2007 para canalizar toda la actividad de microcréditos que hasta entonces venía realizando La Caixa a través de su Obra Social. Desde su creación, el banco ha concedido más de 150.000 microcréditos por un valor cercano a los 990 millones de euros. MicroBank cuenta, por un lado, con los microcréditos para los emprendedores, los autónomos y las microempresas; y así como con los microcréditos para personas y familias, cuyo objetivo es aún más social: poder atender a las necesidades familiares y facilitar el desarrollo personal y familiar.

El presidente de MicroBank, José Fran-

cisco de Conrado, nos habla sobre la evolución de la entidad, pionera en el desarrollo de la banca social sostenible en España. ¿Cuál es el balance de la actividad de MicroBank desde su constitución en 2007? MicroBank es el único banco en España dedicado en exclusiva a la concesión de microcréditos. El balance de su actividad es positivo puesto que el apoyo a los proyectos personales y/o profesionales es una necesidad tanto desde el punto de vista financiero como social. Gracias a los más de 150.000 microcréditos concedidos, MicroBank ha contribuido a la creación de al menos 42.000 puestos de trabajo. Además, el elevado grado de compromiso de sus clientes con sus obligaciones financieras permite a la entidad mantener un nivel de morosidad por debajo de la media y disponer de un sólido balance para dar respuesta a la demanda existente. ¿Cómo y por qué surge Microbank y cuál es su principal función en la actualidad? MicroBank se constituye en 2007 para canalizar la actividad de microcréditos que hasta entonces había llevado a cabo La Caixa a través de su Obra Social, con el objetivo de potenciar esta actividad socioeconómica bajo los parámetros de rigor y sostenibilidad propios de una entidad bancaria. En la actualidad, MicroBank es la única entidad en España especializada en la concesión de microcréditos y está participada cien por cien por CaixaBank.

JOSÉ FRANCISCO DE CONRADO. Presidente de MicroBank.

¿El hecho de convivir con una crisis sin precedentes hace que tengan más trabajo o que se hayan visto obligados a recortar el crédito como sucede en otros sectores de la banca? El apoyo a emprendedores y proyectos de autoempleo es una necesidad permanente, tanto en épocas de expansión al favorecer las oportunidades laborales y de autoocupación existentes, como en épocas de recesión al permitir abrir nuevas posibilidades a personas que hayan perdido su empleo y dar soporte a microempresas y pequeños negocios. Desde que comenzó su actividad, MicroBank ha concedido 146.124 micro-

créditos por un importe de 908,6 millones de euros, convirtiéndose en la entidad financiera que más recursos destina a la financiación de proyectos a través de microcréditos. Por un lado, facilita microcréditos para emprendedores, de una cuantía máxima de 25.000 euros, destinados a autónomos, pequeños empresarios y emprendedores; y por otro lado, concede microcréditos personales y familiares, que tienen como objetivo atender necesidades familiares que permitan superar dificultades temporales y faciliten el desarrollo personal y familiar. ¿Cuál es el perfil de usuario de MicroBank? ¿Ha cambiado con la crisis? El perfil mayoritario de cliente de MicroBank es el de un emprendedor, autónomo o microempresario menor de 35 años, hombre (49,2%) y mujer (50,8%) en un porcentaje similar, generalmente de nacionalidad española y que destina el microcrédito o bien a la ampliación de un negocio ya existente (61%) o a la puesta en marcha de uno nuevo (39%). Sobre el impacto de la crisis, señalar que a nivel global la demanda de microcréditos para la puesta en marcha de un proyecto profesional se ha ralentizado puesto que en momentos como los actuales la emprendeduría se encuentra en un entorno de mayor dificultad. En el caso de los microcréditos para personas y familias, la demanda se ha mantenido ya que el destino de estos créditos es dar soporte financiero ante dificultades imprevistas o atender situaciones de necesidad puntuales.


AQUÍ HAY FINANCIACIÓN

63 ¿Qué potencial de crecimiento tienen los microcréditos en España? El mercado de los microcréditos en España todavía tiene un largo recorrido. En los próximos años, y a nivel europeo, los emprendedores y familias solicitarán en torno a los 700.000 microcréditos por un valor cercano a los 6.000 millones de euros, según datos de la Unión Europea. Hay que tener en cuenta que en España, el 99% del tejido empresarial está compuesto por pequeñas y medianas empresas que emplean a más del 50% de los trabajadores en activo. Por tanto, y teniendo en cuenta que los emprendedores y microempresarios son uno de los principales solicitantes de este tipo de préstamos, el crecimiento del sector en España podría ser destacado en los próximos años. ¿Cree que la población conoce este producto financiero? Cada vez más los microcréditos son conocidos en los países desarrollados puesto que hasta hace algunos años su uso se circunscribía a los países en vías de desarrollo. La actividad microfinanciera en España se enmarca dentro de la tendencia de la Unión Europea de fomentar el microcrédito como herramienta de promoción económica y cohesión social y es con estos objetivos con los que trabaja MicroBank. El banco ofrece sus servicios a través de la extensa red de oficinas de La Caixa, y además tiene acuerdos de colaboración con más de 480 entidades que le permiten conocer las necesidades de sus posibles clientes para adaptarse y anticiparse a las mismas, hacer difusión de sus productos y servicios y ampliar la cobertura de la entidad en toda España. Hay un sector crítico que empieza a señalar que los microcréditos son al final un préstamo más y que se imponen tipos de interés muy altos, ¿qué opina al respecto? Uno de los objetivos de MicroBank es facilitar un acceso igualitario al crédito a personas y microempresas que pueden encontrar dificultades para financiarse. Por ello, todas nuestras operaciones se conceden en base a la confianza en el

Éxitos de Microbank “Que el aval sea tu proyecto es muy importante” MONTSE NZANG Montserrat, licenciada en Biología, creó su negocio a partir de una necesidad: que una canguro acudiera a su hogar, en la Ametlla del Vallès, a cuidar a sus dos perros. MicroBank le concedió un microcrédito y fundó Cangur, empresa que ofrece un servicio integral para mascotas, incluyendo el servicio a domicilio. En 2008, Montserrat fue galardonada con un Premio FIDEM en la categoría de Microcréditos.

“Sin el microcrédito yo no hubiera podido abrir la escuela; la escuela me ofrece una estabilidad, es mi futuro” NURIA VENTURA Nuria es coreógrafa, directora artística, bailaora de flamenco, bailarina de contemporáneo y directora y profesora de su escuela de baile. También ha creado una obra científico-literaria titulada ‘La Danza y la Vida’ dedicada a la educación artística y universal. Gracias a un microcrédito, Nuria pudo llevar a cabo su proyecto: crear su propia escuela de danza en St. Esteve de Palautordera. La escuela empezó con 20 alumnos y actualmente cuenta con más de 60.

solicitante y su proyecto, no requiriendo ni aceptando garantías reales de ningún tipo (hipotecas, depósitos,…), y para la fijación de los tipos de interés aplicamos los mismos criterios de mercado que aplica la banca con sus clientes convencionales. Hay que destacar también que las operaciones promovidas en colaboración con entidades dirigidas a colectivos con especial riesgo de exclusión crediticia, cuentan con un tipo de interés inferior al de mercado. ¿Qué retos de futuro tiene MicroBank? Tras cuatro años de funcionamiento, MicroBank ha consolidado un modelo de banca social sostenible con una propuesta de valor adaptada a las necesi-

dades de sus principales grupos de clientes. En la actualidad, el banco trabaja para que sus productos y servicios puedan dar cobertura a una parte cada vez mayor de la demanda existente y contribuir así a un acceso al crédito cada vez más igualitario de los colectivos con mayores dificultades para conseguir financiación por los canales tradicionales. El sector microfinanciero debe poner énfasis en la necesidad de gestionar la actividad con criterios de sostenibilidad económica y de apoyo a la creación de ocupación así como incrementar el alcance de la oferta real de manera que puedan acceder a ella las personas y microempresas que lo deseen.


AQUÍ HAY FINANCIACIÓN

64

HAY FINANCIACIÓN con UNIR Emprende La Universidad Internacional de la Rioja, la UNIR, comparte la necesidad social de profesionalizar la gestión del emprendimiento por lo que ha desarrollado el programa UNIR Emprende.

U

NIR Emprende es un programa que se articula sobre una oferta integral de información, formación y apoyo al mundo emprendedor y que se basa en la promoción de la investigación, el desarrollo y la innovación de iniciativas empresariales de base tecnológica, cultural o educativa: Información: nuevo foro de encuentro del mundo emprendedor y de la innovación a través de mesas redondas, debates, interacción en redes sociales… Formación: la UNIR, consciente de que la necesidad social de crear nuevas iniciativas empresariales se fortalece mediante la formación ha desarrollado un Máster de Emprendedores y una serie de cursos expertos en emprendimiento dirigidos a mejorar los conocimientos en gestión y puesta en marcha de nuevas iniciativas empresariales. Apoyo económico: la UNIR ha lanzado una convocatoria de apoyo al mundo emprendedor dotada de dos millones de euros para apoyar iniciativas empresariales de desarrollo científico-tecnológico, cultural y educativo. El fomento a proyectos tecnológicos de I+D+i se realizará a través del apoyo a iniciativas en los sectores específicos que potencian y complementan las líneas de trabajo actuales de la UNIR: Contenido digital: desarrollo tecnológico aplicado en autoría, edición, distribución y ejecución de contenido digital enriquecido. Dispositivos móviles: desarrollo tecnológico aplicado en acceso ubicuo a contenidos, procesos o servicios de Internet de procesos de aprendizaje y/o enseñanza. Personalización: desarrollo tecnológico aplicado en la adaptación de contenidos, procesos o servicios a un contexto individual específicos.

Innovación sectorial: aportación o desarrollo tecnológico centrado en la innovación de metodologías, servicios y procesos aplicados a un entorno, mercado, nicho o contexto específico. El fomento al desarrollo cultural se realizará mediante el apoyo en forma de inversión en empresas de tipo Start-up en las siguientes líneas de actuación: Libros y prensa: actividades vinculadas a libros, prensa y/o publicaciones periódicas en diferentes formatos físicos y/o digitales.

ÁNGEL RUÍZ. Director de Desarrollo de Negocio de UNIR.

“La UNIR ha lanzado una convocatoria de apoyo al mundo emprendedor dotada de dos millones de euros para apoyar iniciativas empresariales” Artes plásticas: artes cuya forma de expresión radica en el uso de diversas materias: pintura, escultura, fotografía, arquitectura… Artes escénicas: contempla las diversas manifestaciones en forma de espectáculos escénicos en directo: teatro, ópera, zarzuela, conciertos… Audiovisual: incluye las actividades vinculadas al cine, el video, la música grabada, la televisión y la radio, así como otros formatos audiovisuales. Finalmente, el fomento al desarrollo educativo se realizará mediante el apoyo a empresas de tipo ‘start-up’ en las siguientes líneas de actuación: Fomento de la educación: actividades dirigidas a la innovación didáctica,

mejora de la calidad, evaluación, gestión e implementación de la enseñanza. Formación en idiomas: contempla la enseñanza de idiomas, nacionales y/o extranjeros en cualquiera de sus diferentes modalidades formativas. Fomento del emprendimiento: iniciativas educativas dirigidas a fomentar y difundir la cultura emprendedora y la creación de iniciativas emprendedoras. Fomento de la cultura: actividades dirigidas a la educación, conocimiento, análisis, comprensión, promoción, gestión, difusión e información de actividades relacionadas con las diferentes temáticas culturales. Para información adicional: www.uniremprende.net.


AQUÍ HAY FINANCIACIÓN

65

BUSINESS ANGELS LA CARA AMABLE EN EL PERIPLO DE LA PENITENCIA Ser emprendedor está de moda a juzgar por la sobreabundancia de iniciativas, asesores de todo tipo y condición, ayudas y programas; no obstante, ello no lo hace ni mínimamente más fácil en la realidad, más allá de las luces y de los taquígrafos. En ocasiones me pregunto si no hay en España más ‘ayudantes’ de emprendedores, que emprendedores realmente hay.

E

n este entorno, los ‘business angels’ son la cara más amable en el periplo de penitencia, rechazos y sinsabores a los que todo emprendedor se enfrenta invariablemente para lanzar su compañía. En el tejido empresarial de innovación, además, los ‘business angels’ cumplen un papel necesario al ser proveedores de capital y conocimiento en el momento más vulnerable de las nuevas compañías, cuando las herramientas tradicionales de financiación y fondos de capital riesgo son inaccesibles (el tan discutido ‘equity gap’). Todos los factores están a favor del crecimiento de inversión tipo ‘business angel’. Las inversiones de lanzamiento se han reducido drásticamente en la última década, tras la extensión del software open source y los servicios public cloud capitaneados por Amazon Web Services. Hoy en

día, apenas unos miles de euros son necesarios para lanzar una compañía mientras que en el año 2000 se necesitaban varios millones sólo para empezar, yo mismo lo sufrí en EE.UU. Por aquél entonces, el 40% de las inversiones se amortizaban (pérdidas) en menos de tres años desde la fundación, hoy apenas un 2%. El número de posibles clientes para estas nuevas empresas -los usuarios online- es hoy casi diez veces mayor que en el 2000, dedican el triple de horas al día a Internet y pagan con la naturalidad con la que lo hacemos tú y yo al comprar en el appstore. La extensión de la movilidad es un tsunami añadido de innovación que transformará radicalmente la sociedad digital y que apenas estamos vislumbrando. Con toda esta corriente de viento en popa: ¿Dónde están los ‘business angel’ en

España? Sintiéndolo mucho, en realidad no los hay y tampoco en Europa, son una rara avis. Más allá de que a muchos nos guste darnos ese apelativo (en mi caso, un pseudo-business angel), realmente implica sólo un nombre de moda. En nuestro afán por copiar el modelo Silicon Valley, no entendemos que falta el elemento que creó el tejido ‘business angel’ en EE.UU.: la historia previa de eventos de ‘exit’ y liquidez. No hay suficientes personas que hayan ganado realmente dinero (mucho dinero) fundando y llevando compañías tecnológicas a ventas rentables. Un ‘business angel’ no es alguien que dispone de unas decenas de miles de euros para invertir o de directivos empleados por cuenta ajena que, agrupados y con diez mil euros al año comprometidos cada uno, hacen 2 ó 3 inversiones dispares tras muchos análisis de IRR. El ‘business angel’ es un inversor profesional, disciplinado, que diversifica su cartera y limita a priori su exposición, un mentor real que está en frecuente contacto con el em-

HÉCTOR RODRÍGUEZ. Socio de Intelectium Consulting. prendedor, que conoce la industria donde ha invertido y evita la tentación de entrar en ‘follow-on rounds’ que suelen ser síntomas de males porvenir. Y lo más importante y sine qua non, el ‘business angel’ vive y respira las necesidades del emprendedor, los altos y bajos, porque él mismo ha sido un emprendedor anteriormente y ganó dinero siéndolo (o bien lo perdió y tiene la habilidad crítica de saber por qué).


AQUÍ HAY FINANCIACIÓN

66

INVERTIR EN PYMES: INVERSIÓN EN FUTURO En momentos de crisis surgen ideas innovadoras y con proyección de futuro. Se agudiza el ingenio y nos esforzamos para conseguir un objetivo o mejorar nuestro proyecto. Sin embargo, la prensa habla de rescatar bancos, salvar corporaciones o sectores industriales que históricamente son deficitarios, con el ‘consuelo’ de no aumentar el nivel de desempleo, pero poco se habla de invertir en pymes. ¿Merece la pena?

Las pymes son el presente y el futuro de

nuestra economía. El tejido empresarial de España está compuesto en un 90% por empresas incluidas en esa tipología, con la correlación directa que eso supone a nivel de puestos de trabajo, crecimiento y potencial. Si invertimos en un momento como el actual, es aún más positivo, teniendo en cuenta el largo plazo. Una empresa que en la coyuntura actual sea rentable, en momentos de crecimiento económico y con un entorno macroeconómico positivo y consumista, puede conseguir grandes beneficios y multiplicar su valor exponencialmente. Quien pudiera participar en el capital, en ocasiones puede sorprenderse al recibir una alta rentabilidad vía beneficios o por alguna operación corporativa (compra, fusión, etc.). Otro aspecto que debemos tener en cuenta es que, en muchos casos las ideas deben ir apoyadas por financiación, y al arrancar sin ese apoyo, no han podido alcanzar la madurez necesaria para llegar a ser empresas rentables y sostenibles. Por tanto, hay razones suficientes como para rotundamente creer en las pymes, invertir en ellas y potenciar el entorno, asesoramiento y ecosistema necesario para que en estos momentos siga aumentando la cantidad de nuevos negocios generados. Uno de los instrumentos más utilizados para incentivar la actividad económica por parte de las instituciones públicas es la subvención. Sin embargo, en muchas ocasiones esta política enmascara una actuación tendente a amparar proyectos cuya rentabilidad sólo se consigue gracias a dichas subvenciones; dicho de otro modo, una vez acabada la subvención, los

JUAN MANUEL SANTOSSUÁREZ. Presidente de Avalmadrid SGR.

“Hay razones suficientes como para rotundamente creer en las pymes”

proyectos no siguen adelante porque no son rentables por sí mismos, consiguiendo únicamente malgastar recursos públicos. En la Comunidad de Madrid se ha establecido una novedosa fórmula de asignación de recursos públicos para las empresas a través de las llamadas Líneas Financieras Bonificadas. Estas líneas, gestionadas por Avalmadrid y orientadas a promover la inversión productiva de las pymes, conllevan bonificaciones en el tipo de interés y los costes de Avalmadrid que permiten al empresario ahorrarse hasta un 11% en el montante total de la operación. La renovación de la maquinaria industrial, la innovación tecnológica, el comercio, el turismo, entre otras, son el principal destino de estas líneas.

Avalmadrid ha sido tradicionalmente el vehículo de canalización de multitud de proyectos, permitiendo que miles de empresas madrileñas puedan acometer inversiones para las que el empresario se ve obligado a valorar su rentabilidad, dado que tiene que devolver el importe del capital de la inversión. De esta forma, se evita subvencionar conceptos que el propio empresario no considera apropiados para su negocio. El efecto multiplicador de este instrumento es enorme, de manera que, grosso modo, por cada euro invertido en subvencionar intereses, se inducen inversiones por importe siete veces superior, además de la creación de empleo que dichas inversiones pudieran llevar aparejadas.


AQUÍ HAY FINANCIACIÓN

67

“TENEMOS COMO OBJETIVO SEGUIR CRECIENDO EN LA FINANCIACIÓN DE LAS EMPRESAS” No todos los bancos han cerrado el grifo y como no puede ser de otra manera, La Caixa sigue financiando a sus clientes y dentro del plan estratégico de la entidad tenemos como objetivo seguir creciendo en la financiación a empresas.

A

continuación, voy a exponer las distintas formulas de financiación disponibles para las empresas: 1) Financiación de circulante: ¿Estoy optimizando mis fuentes de financiación para el cobro de mis clientes y pago a proveedores?, ¿cómo me financio actualmente?: Productos tradicionales: cuenta de crédito, línea de descuento. La Gestión de cobro de clientes: para clientes nacionales, el factoring nacional y crédito documentario interior; para clien-

Con el crédito documentario garantizamos la cobertura de insolvencias de sus clientes a través del aval facilitado por los bancos con los que trabajan. Pago a proveedores: confirming nacional e internacional, crédito documentarío de importación. Las ventajas del confirming son: reducción de costes administrativos, unificación del plazo de pago, información en todo momento de cada remesa, fidelización de los proveedores, elección si los costes de financiación corren a cargo de proveedores o de la empresa. Las ventajas del confirming para el proveedor es que consigue financiación sin ver aumentado su riesgo bancario, elimina riesgo de impago, el abono de las facturas es inmediato. Las ventajas del crédito documentario de importación son: garantía de cobertura de insolvencias de sus proveedores internacionales a través de los bancos con los que trabaja, posibilidad de compra sin recurso de los créditos abiertos a sus pro-

El leasing que, a diferencia del renting, se utiliza básicamente cuando se desea adquirir el activo arrendado al final del periodo de alquiler. Encontramos un leasing financiero: el valor residual del activo, y su consecuente opción de compra, se reduce a una cuota más. Se establece al plazo de financiación para que la cuota se ajuste a la generación de recursos del propio activo; el Leasing operativo: con las cuotas se paga el alquiler del bien y también los gastos de mantenimiento y averías; y leasing inmobiliario: permite disponer del inmueble sin tener que adquirirlo, con la opción de compra al final del contrato, se puede financiar el IVA y el asesoramiento financiero, jurídico, fiscal y urbanístico. 3) Otras formas de financiación de los activos fijos: líneas ICO 2012 y convenio BEI. 4) Toma de decisión de financiación: es importante presentar un plan profesional de para qué se va utilizar la financiación, plan de negocio y la imagen fiel de la empresa:

GONZALO SAÉNZ BASTERRA. Director de Banca Transaccional y Pyme Madrid de La Caixa.

tes internacionales: el factoring de exportación y el crédito documentario de exportación. Las ventajas del factoring son: cobertura de insolvencia hasta el 100%, financiación total o parcial de las facturas pendientes de cobro, en caso de sin recurso eliminación del balance de la cuenta de clientes, mayores garantías sobre coberturas que en otras compañías.

veedores, anticipando el cobro de los mismos. 2) Financiación bienes de equipo: El renting, alquiler de los activos que incluye: todos los gastos integrados en único pago mensual y sin entrada inicial, deducción de la cuota mensual en el IS, permite conocer de antemano todos los costes, no incrementa el nivel de endeudamiento de la empresa y, por último, utilización de los equipos técnicamente más modernos en cada momento.

A) Conocimiento del negocio. B) Finalidad de la operación. C) Capacidad de devolución. D) Garantías: no se dan operaciones por la garantía, lo más importante es la capacidad de devolución. E) Análisis del Balance y cuentas de resultados: los nuevos requisitos de provisiones hacen más necesarias que nunca presentar las cuentas de resultados reales de las empresas para conseguir la financiación.


AQUÍ HAY FINANCIACIÓN

68

CÓMO CONSEGUIR RECURSOS FINANCIEROS: PREPARACIÓN, RESISTENCIA, POTENCIA Y META Como decía Antonio Gala: “Nuestra sociedad ha llegado a un momento en que ya no adora al becerro de oro, sino al oro del becerro”. En el momento actual, la consecución de recursos financieros para una empresa es una ardua y tediosa labor, más complicada que nunca, por lo que hay que tener muy claras las claves para poder conseguirla.

U

na empresa puede obtener recursos financieros por medios propios o por medios ajenos. La estrategia debe estar alineada para que, en cada caso, se estructure la captación de recursos financieros desde el punto de vista de la optimización temporal, operativa y de coste. En un primer lugar, hay que mirar en casa. En algunos casos hay posibilidades de mejorar la liquidez del balance y debemos de explorar las diferentes vías: reservas, amortizaciones, venta de activos empresariales, financieros e inmobiliarios, am-

ALBERTO ALONSO. Director General Grupo Valía.

pliaciones de capital de los socios actuales, créditos fiscales etc. Y en un segundo paso, analizar las posibilidades externas: nuevos socios, financiación bancaria, financiación pública o subvenciones. Por esta vía siempre tendremos que tener en cuenta nuestra preparación (business plan y estrategia financiera), resistencia (situación de balance, historia empresarial, activos fijos, socios, equipo, alianzas, contratos firmados, cartera de pedidos, fondo de comercio), potencia (cuenta de PyG, flujos de caja presentes y futuros) y meta (fines definidos para los recursos financieros). Aquí, nos toca reseñar la importancia de contar con una sólida y activa dirección financiera en las compañías, muchas veces reforzada por consultoras o asesores financieros externos, que pueden aportar capacidad de negociación, soluciones di-

ferentes y una visión estratégica adicional. Para concluir, también hay que hacer una reflexión temporal y de nivel de coste. El planteamiento de captación de recursos financieros varía de forma relevante si es

ve optimizar el cuadro de vencimientos de deuda con los flujos de caja y con el nivel de madurez del negocio. En lo que se refiere al coste, no hay que olvidar que la cantidad a remunerar a los

“Cada uno de los instrumentos financieros tienen una consideración de riesgo diferente y, por tanto, su coste directo o por tipo de garantías también difiere” para circulante o actividad continua de la empresa, o si es para las inversiones necesarias dentro de la actividad de la compañía. No hacer una buena optimización en este sentido ha provocado la quiebra de muchas compañías en esta crisis y es cla-

accionistas es más alta que el coste de la financiación ajena, además que los dividendos pagan impuestos y la deuda no. Y que cada uno de los instrumentos financieros tienen una consideración de riesgo diferente y, por tanto, su coste directo o por tipo de garantías también difiere.



AUTÓNOMOS

70

Juan Manuel Santos-Suárez, presidente de Avalmadrid; Manuel Valle, director general de Industria y Pyme; Salvador Molina, presidente del Foro ECOFIN y de ProCom; Miguel Ángel García Martín, director general de Autónomos, Economía Social y RSE, y Lorenzo Amor, presidente de ATA.

‘Comida-Coloquio’ Nueva Ley de Emprendedores

Manuel Gago (CEDE).

Concha Bravo (GPP).

Con la colaboración de la Asociación de Profesionales de la Comunicación (ProCom), se desarrolló un intenso debate sobre la nueva Ley de Emprendedores en el V Congreso ECOFIN. Un centenar de directivos de empresas, políticos, asociaciones y prensa participó en el encuentro. La conclusión general emanada de este coloquio fue la importancia del autónomo como motor de empleo y para la reactivación económica de España.

"Estamos introduciendo medidas para que las empresas se constituyan lo más rápido posible"

LOS HÉROES DEL MOMENTO Todos sabemos que el 90% de las empresas son pymes. Son las que generan empleo y entre el 60 y el 65% del PIB. El Gobierno es consciente de este hecho y le dedica una atención especial, máxime cuando desde 2007 hemos perdido 240.000 pymes. MANUEL VALLE. Director General de Industria y Pyme.

N

uestro objetivo es que vuelva a fluir el crédito hacia la pyme, la cual genera empleo y no la administración. Acercándonos a nuestra labor en la Dirección General de Industria y Pyme, fuimos los primeros en elaborar un borrador sobre la ley de emprendedores. Advertimos que lo mejor era delegar el asunto a la Oficina Económica del Presidente. En caso de manejar el tema sólo desde nuestro Ministerio, nos hubiera resultado imposible presionar al de Haciendo o Economía en muchas de las medidas que incluye el plan. Debido a los problemas que han aparecido, la Oficina Económica se ha visto saturada, pero la voluntad es sobreponerse a estas dificultades pronto. Estamos introduciendo medidas para que las empresas se constituyan lo más rápido posible y el empresario encuentre el menor número de trabas en este proce-

so. Queremos equiparar la figura de los ‘business angels’ al capital riesgo reforzando el mercado financiero bursátil. En Madrid contamos tan sólo con 21 empresas frente a las 120 de Francia y 3.000 de Reino Unido. La meta es alcanzar a Francia en esta materia. El autónomo no sólo puede depender de la financiación bancaria, debe contar con otras fuentes alternativas. Es necesario establecer medidas para favorecer la contratación pública en favor de las pymes. Mientras llega esta ley, seguimos trabajando. Una de nuestras obsesiones es el emprendimiento -y ahí espero que me apoye el director general de Autónomos- para hacer un llamamiento al Ministerio de Educación. El principal problema que tiene esta sociedad es el poco valor que concedemos a los emprendedores desde pequeños. No se crean emprendedores en la universidad, se crean asalariados. Me gustaría animar a las pymes y a los autónomos a que sigan creando, son los auténticos héroes del momento.


AUTÓNOMOS

71

SER EMPRENDEDOR Llevamos ya varios años hablando de la necesidad de una cultura emprendedora y la importancia del emprendimiento en España. Pero creo que a muchos, últimamente, se les llena la boca con estos conceptos y estamos orientando el debate de forma errónea.

M

e preocupa que empecemos a transmitir a la sociedad que el emprendimiento es sólo para una élite social y se encuentre exclusivamente en las escuelas de negocio o en la Universidad. Emprender no sólo tiene que ver con hombres de chaqueta y corbata, muy cualificados, ni con gurús de Internet y las redes sociales. Que también, pero no en exclusiva. Un emprendedor es todo aquel que inicia un negocio, que lo hace crecer, sin importar ni su edad, ni su formación, ni en que rama de actividad decide hacerlo. Un emprendedor es todo aquel que aprende del fracaso, se levanta y vuelve a intentarlo. Puede ser aquel que está en el desempleo y decide montar un taller de mecá-

LORENZO AMOR. Presidente de ATA.

nica o un gimnasio. O el joven sin recursos, ni formación, que tiene una gran idea de negocio porque ha detectado una necesidad. La mayoría de los casos de emprendedores de ‘éxito’ españoles son personas sin formación universitaria. Para emprender hay que aprender a gestionar un negocio, no estar licenciado en Harvard. Se trata de una cuestión de talento y esfuerzo. No es mejor emprendedor el que más recursos tiene, sino el que tiene una idea y sabe sacarla adelante. En un momento en el que es más difícil encontrar un empleo que crearlo, no mandemos mensajes erróneos que lleven a aquellos dispuestos a iniciar un negocio a pensar que no encajan en ese perfil.

De lo que nos tenemos que preocupar es de que se ponga una alfombra roja a todo aquel que quiera emprender y no a un debate sobre cuál es el perfil tópico de lo que debe ser un emprendedor, según aquellos que no han emprendido en su vida. El debate está bien, y todos sabemos ya que España carece de espíritu emprendedor, pero actuemos de una vez por todas. Establezcamos las medidas y el marco apropiado que permitan que todos, y reitero, todos, podamos plantearnos y eli-

jamos el autoempleo como una opción profesional y de vida. Busquemos que emprender o ser un autónomo no sea un acto heroico sino algo lógico. Intentemos que la sociedad acepte y apoye a los emprendedores y a los autónomos, porque en ellos está la clave de la regeneración de nuestro tejido empresarial y del empleo. Y eso es lo que esperamos de las medidas del gobierno, que se quiten obstáculos y trabas al emprendimiento y a los autónomos para iniciar, desarrollar y mantener sus negocios. Que se incentiven, que haya recursos para su financiación, que se adapte la fiscalidad, que se ofrezcan segundas oportunidades, estableciendo mínimos inembargables a la responsabilidad patrimonial ilimitada de emprendedores y autónomos. En fin hay que ponerlo fácil. Tras la desaparición de cerca de 200.000 empresas y 350.000 autónomos, si no se toman medidas contundentes para favorecer el emprendimiento en nuestro país, no habrá regeneración de nuestro tejido empresarial, no evolucionaremos hacia un sistema productivo más competitivo y, sobre todo, sin empleadores y autoempleados no habrá generación de empleo, ni recaudación, ni bienestar social. Por eso no es el momento de hablar, es el momento de actuar y hacerlo con contundencia, porque de los emprendedores y autónomos depende la salida de la crisis. No compliquemos las cosas. Dejemos de pensar en quién es emprendedor y centrémonos en cómo ser emprendedor.

"Es el momento de actuar y hacerlo con contundencia, porque de los emprendedores y autónomos depende la salida de la crisis"


AUTÓNOMOS

72

AUTÓNOMOS Y EMPRENDEDORES La verdadera palanca de cambio del país En nuestro país hay más de tres millones de personas que se encuentran en situación de alta en la Seguridad Social como trabajadores por cuenta propia. Una cifra que supone más de un 18% del total de personas que cotizan a la Seguridad Social que actualmente supera levemente los 17 millones de ciudadanos.

Además, cerca del 12% de los empre-

sarios autónomos tienen trabajadores asalariados a su cargo lo que revela el importante potencial de generación de puestos de trabajo de este colectivo y, por tanto, sus posibilidades de contribuir con el actual ‘objetivo país’ que es la creación y el mantenimiento del empleo. A día de hoy, y a pesar de que desde el inicio de la crisis el número de afiliados al RETA se ha reducido en casi 340.000 personas, resulta relevante el hecho de que, desde el mes de febrero, y tras un periodo anterior de siete meses de caída, el número de autónomos ha crecido en casi 25.000. Una cifra que, aunque debe tratarse con cautela dado que es previsible

que pueda descender durante el periodo estival, pone de manifiesto en nuestro país que todavía son muchos los ciudadanos dispuestos a emprender para hacer realidad su proyecto empresarial. Poner en marcha medidas que contribuyan a apoyar e impulsar el emprendimiento debe constituir, por tanto, una prioridad; y más si además tenemos en cuenta que los autónomos y las pymes suponen más de 95% del tejido productivo de nuestro país y aglutinan el 85% de los puestos de trabajo. Hoy los autónomos y los emprendedores son la verdadera palanca de cambio que nuestro país necesita para salir de la crisis en la que nos encontramos inmersos y,

por eso, apoyarles e incentivarles para que inicien o mantengan su actividad debe ser un objetivo prioritario. Es por todos estos motivos por los que el Gobierno ha incluido desde el primer día a los emprendedores y a los profesionales autónomos en su hoja de ruta y por los que, en algo más de seis meses, se ha materializado una importante batería de medidas concretas encaminadas a apoyar a autónomos y emprendedores. Porque estamos convencidos de que son ellos quienes tienen la llave que abre la puerta de salida de la grave crisis económica en la que nos encontramos inmersos. Tal y como ponen de manifiesto los datos de afiliación al RETA y los que se despren-

MIGUEL A. GARCÍA MARTÍN. Director General de Autónomos, Economía Social y RSC.


AUTÓNOMOS

73 den de la última encuesta de la EPA, a pesar de los momentos complicados que vivimos, en nuestro país hay miles de personas con un gran espíritu emprendedor dispuestas a luchar por hacer realidad sus ilusiones y sus proyectos empresariales. Ayudarles a que lo consigan y rentabilizar todo este capital debe de ser, por tanto, una prioridad para todos aquellos que tenemos la responsabilidad de posibilitar que las cosas puedan mejorar cuanto antes. Entre las actuaciones concretas que ya se han puesto en marcha se encuentra la elaboración de unos presupuestos en los que se recoge que este año se destinarán al fomento del trabajo autónomo, de la cultura emprendedora y de la economía social más de 940 millones de euros. Una cifra que supone un incremento cercano al 12% sobre el presupuesto inicial de 2011, y de la que se beneficiarán directamente más de 400.000 personas. Además, acaba de aprobarse la reforma laboral que contribuirá a la creación de un mercado de trabajo más moderno, más flexible y generador de oportunidades y que incentiva el emprendimiento ya que introduce importantes medidas para el fomento del autoempleo y de apoyo a los trabajadores autónomos. Entre ellas destacan, entre otras, la posibilidad de que los hombres de hasta 30 años y las mujeres de hasta 35 puedan capitalizar para la inversión inicial hasta el 100% de su prestación por desempleo cuando quieran emprender e iniciar una actividad como trabajadores autónomos. Una medida que, estimamos, permitirá que más de 150.000 emprendedores de toda España puedan financiar y poner en marcha sus proyectos empresariales en 2012. Asimismo, la reforma crea el Contrato Indefinido de Apoyo a los Emprendedores con importantes incentivos fiscales y bonificaciones para que los autónomos y las empresas de hasta 50 trabajadores puedan contratar de manera estable y de los que ya se han formalizado a cierre de junio casi 40.000 desde que la reforma laboral iniciara su andadura, más del 50% suscritos de forma indefinida con jóvenes. Además contempla la posibilidad de que

El coloquio sobre la ‘Nueva Ley de Emprendedores: los autónomos como motor de Empleo y Reactivación de la Economía’ estuvo moderado por Salvador Molina.

los familiares colaboradores de los trabajadores autónomos que se den de alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social (RETA) puedan disfrutar de una bonificación del 50% de la cuota durante los 18 primeros meses y recoge de forma expresa, por primera vez en nuestro país, que se tendrán en cuenta las necesidades de los autónomos a la hora de diseñar el sistema de formación para el empleo. Por otro lado, se encuentran en estudio otras medidas como la reducción de hasta el 50% en la cotización de los autónomos que se encuentran en situación de pluriactividad; es decir, para aquellos que están dados de alta de forma simultánea en el Régimen General de la Seguridad Social y en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Y la posibilidad de implementar incentivos para que los estudiantes de enseñanza secundaria, Bachillerato, Formación Profesional o enseñanza universitaria compatibilicen su formación con el trabajo por cuenta propia. Esta iniciativa pretende impulsar la cultura del emprendimiento y fomentar el autoempleo como alternativa laboral entre nuestros jóvenes. Por último, no puedo dejar de mencionar

otras actuaciones que se han hecho efectivas desde otros ministerios y que tienen una incidencia altamente positiva sobre los trabajadores autónomos como el diseño y ejecución del Plan de Pago a Proveedores, a través del cual muchos profesionales autónomos han cobrado facturas que tenían pendientes con algunas administraciones públicas, la apertura de una nueva línea del Instituto de Crédito Oficial para la exportación dotada con 500 millones de euros y destinada a favorecer la liquidez de pymes y autónomos y la aprobación de la denominada ‘licencia exprés’ que permitirá la apertura de pequeños y mediamos comercios y negocios con una simple declaración responsable, eliminando trabas burocráticas y la necesidad de licencia previa, lo que facilitará y agilizará la actividad emprendedora. Porque sabemos que el nuestro es un país de emprendedores, que alberga importantísimas dosis de talento que hoy, más que nunca, tenemos el deber de aprovechar e impulsar para que España pueda volver cuanto antes a la senda de crecimiento económico y de creación de empleo de la mano de nuestras empresas y de nuestros emprendedores.


V CONGRESO ECOFÍN L

a financiación, el crédito o el riesgo fueron algunos de los grandes temas presentes en el V Congreso ECOFIN, celebrado el pasado 6 de junio en el NH Parque de las Avenidas. Expertos del mundo de la empresa y las finanzas, como José Francisco de Conrado, presidente de Microbank, o Alejandro Lucero, consejero delegado de Multigestión Iberia, trataron de explicar la salud económica y buscar soluciones al estancamiento económico que atraviesa nuestro país.

Bajo estás líneas, Pavel Gómez del Castillo, responsable de Comunicación de Crédito y Caución, con Salvador Molina, presidente del Foro ECOFIN. A la Izquierda, Lorenzo Amor, presidente de la Federación ATA.

José Luis Moreno, director general de Política Financiera de la Comunidad de Madrid, fue el encargado de inaugurar la quinta edición del Congreso ECOFIN.

De izquierda a derecha, Ignacio Jiménez, director comercial de Iberinform, Guillermo Cabot, director de Servicios de Información de Riesgos de Axesor, Carlos Mallo, presidente de la Comisión Económico-Financiera de la AED, y Alfred Boyd, subdirector comercial de Informa D&B.

De izquierda a derecha, Alejandro Lucero, consejero delegado de Multigestión Iberia, Javier Méndez Castillero, director de Riesgos de Yoigo, y Ronald Bunzl, Senior Strategic Accounts Adviser CGI Southern Europe y vocal de la junta directiva de AEEF.


En la imagen de la izquierda, Gustavo Sousa, director de Territorio de Iberinform, con Carmen M. García, fundadora y directora general de MADRID WOMAN’S WEEK. En la foto de la derecha, A´ngel Ruiz, director de Desarrollo de Negocio de la UNIR, Héctor Rodríguez, socio de Intelectium Consulting, Iñaki Ortega, director general de Madrid Emprende, José Francisco de Conrado, presidente de Microbank, y Manuel Gago, secretario general de CEDE.

En la fotografía de la derecha, Óscar Rosa, socio-director de Detectys, durante su ponencia. En las imágenes de la izquierda, algunos de los asistentes a la V edición del Congreso ECOFIN, durante los turno de preguntas.

José Luis Cuena, fundador de Cuena y Asociados, Sofía Martínez Vielva, socia de Auditlaw, y Óscar Rosa, socio-director de Detectys, escuchando con atención las ponencias.

Manuel Gago, secretario general de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos aplaude a José Francisco de Conrado, presidente de Microbank, tras su intervención.


Manuel Gago, secretario general de CEDE, Antonio Garrido Lestache, presidente de ANAF, Carlos Mallo, presidente de la Comisión Económico-Financiera de AED, Carlos Gómez, director de Redes Comercial de Cetelem, y Joaquín Mouriz, director de Comunicación de Cetelem.

Juan Manuel Santos-Suárez, presidente Avalmadrid, Manuel Valle, director general de Industria y Pymes (M. Industria), Salvador Molina, presidente Foro ECOFIN, Miguel Ángel García, director general de Autónomos (Gob. España), Lorenzo Amor, presidente de ATA, y Carmen M. García, fundadora y directora general de MADRID WOMAN’S WEEK.

NETWORKING DE NEGOCIOS N

o todo fueron ponencias y mesas de debate en el V Congreso de ECOFIN. El comité organizador del Foro reservó momentos para el ‘networking’ entre los asistentes y ponentes, quienes intercambiaron tarjetas e impresiones sobre lo dicho en la sala. Todo ello en un marco muy propicio: un espacio dedicado al asesoramiento, compuesto por numerosos stands de las empresas más punteras relacionadas con ayudas al emprendedor, análisis de riesgos, gestión de deudas... La Caixa, Multigestión Iberia, Iberinform, Informa D&B, Axesor, Avalmadrid, Madrid Emprende, Cuena y Asociados, Kompass y Cetelem fueron algunos de los encargados de asesorar. En la comida sobre la futura Ley de Autónomos se analizó las medidas que presenta el borrador.

Los asistentes al Congreso tuvieron algunos momentos para realizar networking. En la imagen, Miguel Ángel García Martín, director general de Autónomos, Economía Social y RSE (Ministerio de Empleo).

Pavel del Castillo, responsable de Comunicación de Crédito y Caución, Lola García, de EFE, Fernando Rodríguez, por ABC Punto Radio y el periodista Jorge de Lorenzo, analista en ‘La Celosía’.

Manuel Gago, secretario general de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), lanzaba una pregunta a los particpantes de la comida-coloquio sobre la nueva Ley de Emprendimiento. A la derecha, Lorenzo Amor, presidente de la Federación ATA y uno de los ponentes en la comida -coloquio sobre la futura ley de autónomos.

Además de las ponencias, el V Congreso de ECOFIN dispuso de numerosos stands para que los asistentes se asesorasen sobre las últimas novedades en control de riesgos.

El empresario Manuel Gago y el periodista Fernando Rodríguez intercambian opiniones en uno de los momentos de networking.


‘TITANES DE LAS FINANZAS’ EN LA PRENSA ECONÓMICA Una semana después de la celebración del V Congreso ECOFIN, todavía seguía el eco en el diario ‘El Economista’, prensa económica y medios digitales, sobre éste y los Premios ECOFIN 2012 otorgados el martes 5 de junio en La Bolsa de Madrid. Más de 200 impactos en prensa y con dos medios colaboradores: EL ECONOMISTA y GESTIONA RADIO, que hizo un programa resumen, además de conexiones en directo. Gracias a todos.

PRESENCIA ONLINE Más de un centenar de medios on line se hicieron eco de los Premios y del Congreso. Prácticamente el cien por cien de los portales de economía, finanzas, bolsa, gestión… y ediciones on line de los medios de comunicación impresos informaron sobre los Premios ECOFIN 2012 y del V Congreso ECOFIN. Además, los 21 premiados han emitido sus notas de prensa y publicado en sus medios de comunicación internos.

MÁS DE 100 ARTÍCULOS EN PRENSA SOBRE LA COMIDA-COLOQUIO SOBRE AUTÓNOMOS Las declaraciones arrojadas en el coloquio sobre la futura ley de emprendedores dieron mucho que hablar en todos los medios, obteniéndose más de cien impactos.


CONGRESO PROCOM

78

II CONGRESO NACIONAL DE PERIODISMO AUTÓNOMO Y FREELANCE PERIODISTAS ANTE EL RETO DEL CIBER-COMUNICADOR Más de 300 personas asistieron al II Congreso de Periodismo Autónomo y Freelance, celebrado el pasado 18 de abril en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Fue organizado por la Asociación de Profesionales de la Comunicación (ProCom), en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Internacional de Andalucía, Federación ATA y UPTA. Intervinieron expertos en marketing on line, redes sociales y periodismo 2.0.

La revolución tecnológica y la crisis económica llevan a una en-

crucijada a Periodistas y Comunicadores: o subirse al tren de las oportunidades on line de los Social Media, o competir por un puesto en medios tradicionales o equipos corporativos de comunicación, que también exigirán una buena formación en Social Media, Redes Sociales y Periodismo 2.0”. Así explicaba Salvador Molina, presidente la Asociación de Profesionales de la Comunicación (ProCom), la necesidad de reinventarse dentro de una profesión en continuo cambio. Poco queda ya de esa figura tradicional que el cine ha dejado para el recuerdo. Y es que Internet ha supuesto una revolución sin precedentes, sólo comparable a lo que supuso la aparición de la imprenta de Gütenberg seis siglos atrás. No obstante, este giro de 180º ha dejado al descubierto un futuro de lo más incierto: concentración empresarial, cierres de cabeceras históricas, quiebras, desaparición de medios, etc. Pero, también, nuevas oportunidades orientadas a crear un nuevo modelo de negocio escasamente explotado y explorado. Estas ideas fueron tema de debate del II Congreso de Periodismo Autónomo y Freelance, organizado por ProCom en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Universidad Internacional de Andalucía. Patrocinado por El Corte Inglés, Iberia y La Caixa, tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM y asistieron más de 300 personas, entre estudiantes y profesionales, además de ser visto en streaming por cientos de internautas de toda España. En total, nueve universidades españolas colaboraron en su comité científico y en su difusión. José Manuel Valenzuela, director de Comunicación Online de BBVA, dijo que es necesario “crear un medio nativo” y, para ello, es imprescindible “innovar”, pero que también que los periodistas “cambien de actitud” y no vean en Internet al enemigo. Joaquín Mouriz, director de Comunicación de Cetelem, afirmó: “No podemos atrincherarnos en posiciones típicas del siglo XX, en modelos propios de la era industrial y no de la digital, culpando

Eva Fontiveros, experta en nuevas tecnologías; José Luis Guerrero, consultor Nubemedia; el profesor Luis Felipe Solano; Alberto Macías, socio director Cloudstage -technology afterwork; y Salvador Molina, presidente de ProCom.

Imagen de la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, abarrotada de estudiantes y profesionales.


CONGRESO PROCOM

79 a éste de nuestras desgracias. El mundo cambia y se desarrolla”. El fin de los ‘viejos’ medios. A pesar de que Internet lleva ya más de 20 años presente en las redacciones y que su uso ya está generalizado en los hogares españoles, no existe todavía una visión unificada de lo que Internet supone para el periodismo, como bien apuntaban Valenzuela. Existen muchas y múltiples formas de entender este rol. Por ejemplo, se ha pasado de volcar simplemente el contenido en papel a la web a generar informaciones exclusivas para este medio. Ignacio del Castillo, responsable de Telecomunicaciones y Tecnología de ‘Expansión’, opina que Internet ha de ser un lugar para el análisis, puesto que las noticias se enriquecen aquí gracias a los recursos multimedia. Del Castillo declaró que los periódicos se están convirtiendo en “agregadores de noticias”, al estilo del 'Huffington Post'. No sólo el papel de los medios impresos está en crisis, debido entre otras cosas a la caída de los ingresos publicitarios y de lectores. Según Pedro Aparicio, director de PR Noticias, “al modelo actual de televisión le quedan diez años”. El motivo: ya está siendo transformado por la televisión a la carta, donde Internet y la televisión conviven de una manera mucho más fluida. La integración de estos dos soportes explica que la previsión de transferencias de datos en Internet sea en dos años de un 80% en favor de señales de vídeo, frente al resto del tráfico de datos. La ‘nube’ y las redes sociales. La tecnología de la ‘nube’ aportará “150.000 empleos nuevos en España; frente a los 100 millones en China”, tal y como señaló José Luis Guerrero, consultor de Nubemedia. Estas cifras suponen toda una oportunidad para aquellos que tomen la iniciativa y apuesten por la reconversión del modelo, que aporta además una mayor independencia económica y de los poderes fácticos. Eva Fontiveros añadió que Internet aporta al periodista “una visibilidad que antes no tenía” o, tal y como apuntó Bárbara Yuste, jefa de prensa de la Universidad Camilo José Cela, éste “está sometido al control de la audiencia, ya que existe un feedback”. También, las redes sociales se han convertido ya en fuente imprescindible de información para el periodismo, hasta el punto de que gracias a ellas, se ha roto la censura en países en conflicto e, incluso, se han galardonado reportajes hechos a través de Twitter, como la cobertura de Carmela Ríos sobre el 15-M, destacado con el Premio Ortega y Gasset. No obstante, como recuerda, Bárbara Yuste, el periodista ha de crear su identidad en la red y estar también “en la calle”. El periodista, una figura necesaria. A pesar de las continuas idas y venidas dentro del mundo de la comunicación, siempre hay un elemento que permanece: el periodista, cuya figura “no ha cambiado”, como recordó Eulogio López, fundador de ‘Hispanidad’. Según Pedro Aparicio, “el periodista 2.0 es el mismo que el tradicional, pero más atractivo”. Debe aprender a filtrar, a jerarquizar la información que le llega desde los distintos canales que existen”. Fernando González Urbaneja afirmó además que el periodista debe “recuperar su autoestima, ser transgresor y gestor de su propio trabajo”. Además, recordó que la profesión debe acotarse, puesto que en esta profesión los “aficionados no tienen cabida”.

Socios DE HONOR El pasado día 18 de abril, en el marco de su Congreso, ProCom agradeció su colaboración y nombró a algunos grandes profesionales como Socios de Honor de ProCom.

Cristina Martín, subdirectora general de Comunicación Electrónica y NT en Moncloa.

Íñigo Vinós , fundador y director de Logic Activity.

Ignacio del Castillo, responsable de Telecomunicaciones y Tecnología del diario Expansión.

Juan Manuel Romero, editor del canal ‘24 Horas’ de TVE y fundador de ‘haztevisible.es’.

Miguel Ángel García Martín, director general de Autónomos, de la Economía Social y RSE.

Pedro Aparicio, fundador y director de PR Noticias y de la productora La Sombra.

Pablo Herreros, socio de Goodwill Comunicación.

José Manuel Valenzuela, director de Comunicación en Redes Sociales / I&T de BBVA.

Stephan Fuetterer, director de Bestrelations.com.

Eulogio López, fundador del decano on line: ‘Hispanidad’.


ESCAPADA

80

PALACIO DE CANEDO LUJO RURAL PARA... ¡VIVIR A TOPE! Saborear la naturaleza y el mundo real (rural) es posible sin renunciar al lujo. Lujo rústico en habitaciones con más detalles que un cinco estrellas y en la mesa, con productos propios de cocina y bodega que luego se pueden comprar y llevar. José Luis Prada -su alma- es la principal atracción y la clave de su excelencia.

s

on apenas 400 km. la distancia que separa Madrid de Canedo, la localidad del oeste de León que acoge las bodegas y la posada ‘Palacio de Canedo’. El viaje largo merece el destino. No todos los días el viajero tiene la posibilidad de dormir entre viñedos, en un edificio histórico que le transportan a otra época en la que el buen hacer no era un reclamo publicitario, sino un compromiso ineludible. Y es que esta forma de respetar la tradición y aprovechar todo aquello que la tierra nos ofrece, sin aditivos ni conservantes, es algo que está presente en la posada del Palacio de

Canedo y en el restaurante, pero también en los vinos y conservas que elabora el empresario berciano José Luis Prada bajo el lema: ¡Prada a Tope! La Posada. El Señorío de Canedo, con su caserón y viñedos, fue adquirido en 1987 a los herederos de la familia Osorio y Pimentel. Fueron éstos quienes ordenaron la construcción del edificio en 1730, un ejemplo perfecto de la arquitectura barroca del Noroeste de España, declarado bien de interés cultural en 1994. El palacio alberga el restaurante, la cafetería y la tienda de productos artesanales, de elaboración pro-

pia. Además, en la segunda planta de este edificio están situadas ocho de las trece habitaciones existentes. Éstas son quizá las más sorprendentes de España, ya que además de estar dedicadas a los antiguos dueños del Señorío, cuentan con una decoración cuidada, de estilo rural y con todas las comodidades propias de un hotel de cinco estrellas. Las cinco piezas restantes se encuentran en un edificio anexo, construido en 2004 y poseen nombres sugerentes, que guardan un vínculo importante con la cultura y el campo de la comarca del Bierzo: Los Cerezos, Los Castaños o el


ESCAPADA

81 El Palacio alberga trece habitaciones distintas, con un estilo rústico acorde con la cultura y tradición de la comarca

En la página anterior, vista de la casa señorial del ‘Palacio de Canedo’, junto a imágenes de dos habitaciones, así como las cubas que señalizan las dependencias del recinto. Sobre estas líneas, el empresario José Luis Prada junto a Manuel, su hijo, e imágenes de los viñedos que rodean la finca.

La Moncloa de San Lázaro Parada y fonda en el camino al Palacio de Canedo, recomendamos ‘La Moncloa’, uno de los mejores lugares para degustar la gastronomía tradicional berciana, en un edificio del s. XIII que albergó el Hospital Lazareto de peregrinos. En España existen dos Moncloas: la madrileña y la berciana, más apropiada para alimentar y reposar no sólo el cuerpo, sino el alma. Situada en el municipio de Cacabelos, en la confluencia del Camino de Santiago y el Camino Real, este hotel y restaurante ofrece un servicio esmerado y de calidad, dentro de un espacio histórico: el Hospital Lazareto del s. XIII. El Botillo, los pimientos o la empanada son algunos de los platos típicos que componen su carta y acercan al cliente el verdadero sabor de la tierra berciana.

Camino. El Almacén General, el Taller de Elaboración Artesanal y la Bodega de Crianza también forman parte de esta construcción, que cuenta con un salón con vistas al viñedo para reuniones de empresa, catas o celebraciones. Los productos. El éxodo rural y el desprecio a las tradiciones y a los productos autóctonos llevaron a José Luis Prada a embarcarse en 1972 en una nueva aventura: realizar y comercializar las conservas tradicionales de los productos de la huerta berciana, respetando el procedimiento tradicional. Las cerezas en aguardiente, los pimientos asados o las castañas en almíbar fueron los primeros productos en salir al mercado bajo la marca ‘Prada a Tope’. Tras ellos, han venido otros, como los higos agridulces, las peras al vino, las mermeladas o los aguardientes. Los vinos. La bodega ‘Palacio de Canedo’ cuenta con cinco marcas distintas, procedentes todas ellas de la agricultura ecológica y elaboradas con las uvas de variedades propias de la zona, el Mencía (tinto) y el Godello (blanco). Además de estas cinco propuestas, destacan dos espumosos, de aroma afrutado y burbuja fina, Xamprada Blanco y Xamprada Rosado. Éste último fue seleccionado como ‘Vino de la Mujer 2012’, por MADRID WOMAN’S WEEK. Cultura. Habitada desde tiempos inmemoriales, El Bierzo cuenta con un importante patrimonio histórico y cultural. Dentro de éste destaca el paraje de Las Médulas, un antiguo yacimiento de oro romano que es Patrimonio de la Humanidad desde 1997, y Ponferrada, capital de la comarca, con su castillo templario, o Villafranca, ciudad de paso obligado del Camino de Santiago. En resumen, ‘Palacio de Canedo’ propone una escapada rural de lujo especial para paladares exquisitos, amantes del vino y de la historia. ¡Vivir a tope!


SPEAKER’S CORNER

82

¿CUÁL ES EL FUTURO DE LA PRENSA? Esa pregunta la hemos escuchado cientos, incluso miles de veces en los últimos años. La crisis en la que estamos inmersos, el descenso de la inversión publicitaria que hace tambalear un modelo de negocio secular y, cómo no, Internet, que, según muchos, es el intruso aniquilador del rigor y la tradición del periodismo.

D

esde este mismo momento adelanto que en estas líneas no van a encontrar respuestas a estos dilemas, pero si una ferviente defensa de un medio que siento como propio y que lejos de ser un culpable de la actualidad es, por un lado, escrupuloso notario y, por otro lado, una tabla de futura evolución ya que dar la espalda a la red sí que supondría un auténtico suicidio para los medios de comunicación, en general, y para el papel en particular. Y este marco fue el que debatimos en la Universidad Complutense con los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Información. He de confesar que, por segundo año consecutivo, quedé no muy gratamente sorprendido con la respuesta de los universitarios. Me explico, no hablo de su vocación ni de sus ganas de crecimiento, hablo de su actitud general de negación a los medios sociales en Internet y, en muchos casos, de su discurso negativo, más propio de figuras periodísticas al borde de la jubilación, defensores de la tradición más inmovilista, que de chicos jóvenes pertenecientes a una generación ‘híper conectada’ y carente de brecha digital. Evidentemente el alumno es el resultado de una mezcla entre la influencia y los conceptos inculcados en las aulas y de su propio espíritu crítico. Si comienzo por el segundo, considero que la proactividad del futuro periodista debe ser como el valor de los toreros, que se le presupone. Si alguno no lo tiene o no es capaz de hacerlo nacer, quizá debería plantearse un cambio de rumbo profesional antes de que la cruda realidad le golpee duramente. Más preocupante me parece el primero, es decir, aquello que se reci-

be por parte de las universidades en las clases. Los propios alumnos me confesaban, entre bambalinas, que las asignaturas no se adaptaban a sus ex-

JOAQUÍN MOURIZ. Director de Marca, Comunicación y Publicidad de CETELEM.

que así era en ‘mis tiempos’ y sentiría profundamente que nada hubiera evolucionado en todos estos años. Sentiría ver como se forma a profesionales orientándolos a vivir del trabajo por cuenta ajena en vetustas redacciones que ya están dejando de existir y que el futuro y los cambios tecnológicos vaya usted a saber en qué sistema de trabajo las convertirán. El congreso hablaba de periodismo autónomo o freelance. Siempre pienso que eso es lo que a veces vemos en los ‘telefilmes’ norteamericanos. ¿Acaso estoy yo también contagiado de un oscuro sentimiento pesimista de la que ha sido mi profesión? ¿Es el mercado español capaz de dar cabida a un número considerable de periodistas ‘por cuenta propia’? Lo que es evidente, y de ello hablamos, es que el mundo periodístico está cambiando, las empresas sufren un auténtico vía crucis y los formatos, anoréxicos, son una sombra de aquellos que leíamos hace algunos años. Pero me pongo en la piel de esos alumnos y, francamente, entiendo el desanimo, la frustración e incluso el enfado. Uno de ellos me comentaba que no entendía perder años de su vida cursando asignaturas que no le pre-

“El mundo del periodismo está cambiando, las empresas sufren un auténtico vía crucis y los formatos, anoréxicos, son una sombra de aquellos que leíamos años atrás” pectativas y que consideraban que la universidad no vivía cara a cara con la realidad. ¿Qué les voy a decir? No entraré en la polémica de criticar unas aulas que abandoné hace más tiempo del que me gustaría recordar. Afirmo

paraban para enfrentarse con el entorno profesional que le acechaba al término de sus estudios. Dejo aquí este comentario para que los interesados lo lean, recapaciten y analicen qué problema existe y sus posibles soluciones.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.