Cuadernos de la Mujer - nº 50

Page 1

ARTÍCULO sobre violencia de género

Cuadernos de la Mujer-------------------------- MADRID WOMAN’S WEEK - nº 50 Cuadernos 11

En violencia de género Francia y España están unidas

1

Annie Thomas, concejera de Asuntos Sociales de la Embajada de Francia en España

La Embajada de Francia en España organizó junto a MADRID WOMAN´S WEEK una mesa redonda en el marco de la ‘Semana Internacional de la Mujer’, fiel a su deseo de trabajar con la sociedad civil y de multiplicar las miradas cruzadas entre nuestros dos países. Esta mesa de debate estuvo moderada por Annie Thomas, consejera de Asuntos Sociales de la Embajada de Francia en España, quien a continuación nos presenta las conclusiones más reseñables.


La defensa de los derechos de la mujer es una prioridad de la diplomacia francesa. El tema tratado es grave y difícil. Se inscribe en las prioridades de la diplomacia francesa, la cual ha hecho de la defensa y de la promoción de los derechos de la mujer, uno de sus ejes principales en el ámbito de los derechos humanos.

“España en 2004 promulgó una ley única en el mundo, la cual se enfrenta directamente a la violencia de género en sectores muy diversos: educación, justicia, publicidad, etc.”

La legislación española es un modelo en Europa. Ambos países, Francia y España, se han dotado de una legislación y de políticas públicas que, si bien convergen en el mismo objetivo, también son diferentes. Así, España en 2004 promulgó una ley única en el mundo, la cual se enfrenta directamente a la violencia de género en sectores muy diversos: educación, justicia, publicidad, etc.

De izq. a drcha: Rocío Martín Herranz, subdirectora general de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Madrid, Annie Thomas, concejera de Asuntos Sociales de la Embajada de Francia en España, Teresa San Segunda, profesora de derecho en la UNED, Emmanuelle Latour, directora adjunta del Servicio de los Derechos de la Mujer, y Tomás Criado, subdirector general de Asistencia a las Víctimas de Violencia de Género de la Comunidad de Madrid

La comunidad de Madrid va más lejos que la ley integral. Tomás Criado, subdirector general de Asistencia a las Víctimas de Violencia de Género de la Comunidad de Madrid, ha recordado la emoción suscitada en 1997 por el asesinato de Ana Orantes, quemada viva por su marido unas horas después de contar en televisión los malos tratos a los que éste la sometía.

2


Este caso emblemático constituye para él el elemento desencadenante que ha contribuido a una toma de consciencia en España, la cual ha llevado de la esfera privada al ámbito público un fenómeno que fue definido en un primer momento como “violencia doméstica”, como sigue siendo denominado en Francia. Con el ejemplo de la Comunidad de Madrid, Tomás Criado ha demostrado que cada comunidad puede ir más allá de la ley marco. Rosario Martín Herranz, subdirectora general de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Madrid, ha presentado todas las medidas de ayuda y de asistencia a las víctimas, ya sea la acogida de día, la acogida de emergencia o de una duración más amplia, incluso la asistencia móvil. Estas ayudas pueden aplicarse a todas las mujeres que las soliciten, con independencia de su situación administrativa, su origen o el estado de los trámites jurídicos emprendidos. Ha indicado que 61 víctimas han muerto en 2011 en España.

3 La situación en Francia. Emmanuelle Latour, directora adjunta del Servicio de los Derechos de la Mujer, ha subrayado la importancia de elaborar estadísticas y de conocer la amplitud de los hechos ya que “sin indicadores, la realidad desaparece”. La primera y última investigación nacional llevada a cabo en Francia sobre violencia ejercida contra la mujer en 2000 (ENVEFF) ha revelado un fenómeno de gran amplitud “que no es un suceso sino un hecho de sociedad, una violencia de género, una violencia que hace sistema”. Si bien alabó la toma de consciencia de todos los partidos que ha permitido el voto de la ley de julio de 2010 en Francia, también subrayó que las solicitudes de una ley integral parecida a la ley española se hacen oír cada vez más. Para mejorar la ley actual, Latour se pronunció a favor de un mejor seguimiento de los autores de violencias. Tras precisar que 147 mujeres han muerto en Francia en 2011 víctimas de violencia doméstica, Emmanuelle Latour ha concluido declarando que “para romper este círculo de violencia no estaría de más emprender una reflexión a nivel europeo”.


La verdad de las cifras. Las definiciones y los métodos estadísticos son primordiales, en eso coincidieron todos los ponentes que lo subrayaron. Al respecto, una persona en la sala intervino para referirse a la comparación del número de personas fallecidas en Francia y en España. Ha expresado una advertencia sobre una visión optimista de las cifras españolas, menos importantes que las cifras francesas, recordando de forma pertinente que los modos de contabilizar son diferentes en cada país.

Para ir más allá, la cuestión de los niños. Teresa San Segundo, profesora de derecho público, señaló los fallos y las posibles mejoras de la ley integral española. La investigadora se ha pronunciado a favor de un reconocimiento de los niños como víctimas directas de la violencia de género y no solamente como meros testigos. Basándose en casos que ha podido seguir, ha querido demostrar la necesidad de hacer evolucionar la ley para suprimir el régimen de visitas en caso de separación cuando se trate de un padre violento, con la finalidad de proteger al niño y permitirle crecer en un entorno seguro. En el mismo sentido, se ha pronunciado a favor de la supresión de la patria potestad al maltratador, con el deseo que una condena por intentar acabar con la vida de uno de los progenitores conlleve automáticamente la privación de la patria potestad para el progenitor condenado. Esta especialista en violencia también se ha referido al combate de la francesa Isabelle Aubry, autora del libro ‘La primera vez tenía 6 años’ a favor de la no prescripción de los abusos sexuales sobre menores.

Annie Thomas, concejera de Asuntos Sociales de la Embajada de Francia en España, en la II Semana Internacional de la Mujer

4


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.