Madre Tierra Número 5 - Julio 2011

Page 1

PUBLICACIÓN ONLINE GRATUITA

Nº 5 · JULIO 2011 E M B A R A Z O

·

P A R T O

·

L A C T A N C I A

·

C R I A N Z A

·

F E M I N E I D A D

Manual de respuestas rápidas Para los padres que se deciden por la crianza con apego Los bebés nacidos muertos tienen

derecho a su nombre El verdadero significado de la enfermedad

Una Nueva Maternidad

Entrevista a Ileana Medina


UNA NUEVA MATERNIDAD Reflexiones de mujeres en la Red

15.6

0€

Q

uizás el primer libro sobre crianza escrito no por psicólogos ni pediatras ni gurús, sino por madres que reflexionamos, estudiamos y trabajamos, a la vez que criamos y alimentamos a nuestros hijos, con el amor, el respeto y la corresponsabilidad de nuestras parejas. Azucena Alfonsín María Berrozpe Mónica de Felipe Mª José García Irene García Carolina Garcinuño Nohemí Hervada Erika Irusta Mª del Mar Jiménez Mireia Long Ileana Medina Cristina Romero Louma Sader Raquel Tasa Vivian Watson

“Se trata de madres que, más que desnudar su alma, se la arrancan para que el mundo vea bien clarito lo que sienten, lo que son o lo que quieren ser. Mujeres valientes que no se acomplejan y que se rebelaron en su día para ser mujeres y madres tal y como ellas querían y no como se les quería imponer.”

Prólogo de Rosa Jové

YA A LA VENTA En las principales librerías

www.unanuevamaternidad.com www.obstare.com Disponible también en los blogs de las autoras (firmados y dedicados) - VER LISTADO EN LA PÁG. 17 -

www.facebook.com/unanuevamaternidad


SUMARIO

Nº 5 · JULIO 2011

6

INTRO 5

Editorial

6

¡Todavía!

8

Por Raquel Tasa

LA ENTREVISTA 8

Entrevista a Ileana Medina Hernández Por Can-Men

ARTÍCULOS 18

Manual de respuestas rápidas Por Sarai Llamas

20

18

El verdadero significado de la enfermedad Por Vivian Watson

24

Los bebés nacidos muertos, tienen derecho a su nombre Por Mireia Long

26

En busca del icono internacional de la lactancia materna

20

Por Enric Boix

28

Las fichas Por Miquel Sanz

30

RELATO INÉDITO

ARTE 24

26

28


Love Yu Jaanu (2009)

EDICIÓN Raquel Tasa socmare@gmail.com

Enric Boix info@enricboix.com

‘Madre Tierra’ te invita a manifestar tu opinión o comentario acerca de la revista. Puedes enviar tu mensaje a madretierramag@gmail.com

DISEÑO Y MAQUETACIÓN Enric Boix www.enricboix.com Madre Tierra no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos.

SUSCRÍBETE Mándanos tu e-mail a la siguiente dirección de correo y te mantendremos informado de todas las novedades relacionadas con esta publicación. madretierramag@gmail.com *LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS De acuerdo a la LOPD los datos que nos facilites serán tratados únicamente con la finalidad de mantenerte informado. Asimismo podrás darte de baja en cualquier momento mediante el envío de un e-mail a la misma dirección indicándonos en el asunto la palabra BAJA.

SÍGUENOS

4

http://lacasadelasmamas.wordpress.com

http://www.twitter.com/casadelasmamas

http://www.facebook.com/revistamadretierra

http://www.issuu.com/madre_tierra


EDITORIAL

Cerrar el círculo

S

iempre he pensado en la vida como en un círcu- nos, no los finales, porque una no sabe cómo será lo. La vida empieza y acaba, algunos creen que ese final y sí puede decidir cómo vive el camino. continúa, pero sin duda continúa de otro modo, El embarazo es una etapa maravillosa, en la que en otro círculo que empezará y acabará de nuevo. una mujer aprende a amar a un ser al que siente, Nacer, morir, yin, yang… círculos completos en sí pero no ve, igual que el resto de caminos por los mismos y habitados por otros círculos más peque- que transitamos. Una pone todo su amor, toda su ños que nos van dando satisfacciones o tristezas. dedicación, su empeño, su vida a la espera de que, Este ha sido un tiempo de completar uno de pasado un tiempo, se harán realidad todas las esesos círculos. Ha durado nueve meses, igual que peranzas depositadas en ello. Pero no siempre es un embarazo, aunque no se gestó un bebé. En así, a veces no se sabe porqué todo aquello que este ajetreado embarazo, 15 mujeres nos conoci- anhelas se ve truncado y lo único que tienes es mos a través de internet para todo ese tiempo en el que dar vida a un libro. Fuimos la sonrisa te habitaba, eso y los creadores e impulsores PERO NADA ACABA CON LA un nombre que sigues susude una idea que en realidad PUBLICACIÓN DE UN LIBRO, rrando, y que te niegas a olflotaba en el aire (internet) IGUAL QUE NADA ACABA vidar a pesar de las buenas desde hacía tiempo, nos atre- CUANDO NACE UN NIÑO, SI intenciones de quienes te vimos a darle forma a un li- ACASO UNA PEQUEÑA ETAPA rodean. No es bueno olvibro sobre maternidad, hecho QUE DA PASO A OTRA GRAN dar, mejor sanar y para hapor madres y para madres. cerlo hay que abrir los ojos. Nos descubrimos diciendo AVENTURA La maternidad es un caconstantemente que el poder mino de eternas idas y vuelhabía que devolvérselo a las madres, nada de gu- tas, a una le parece que da y sin embargo recibe rús, nada de sabios, las madres saben, las madres constantemente, que enseña y es el pequeño quien pueden, empoderemos a las madres. Y así “Una está dando lecciones desde su sonrisa y su mirada Nueva Maternidad” fue tomando forma y vida profunda, de volver a la infancia propia y reenpropia, creció y decidió que de modesto proyec- contrarse con las contradicciones que incorporó to autoeditado, pasaría a ser reclamado por una y que aplica para volver de nuevo al presente e editorial. ObStare se hizo cargo de nuestro bebé intentar deshacerlas, para rehacernos de nuevo, y gracias a su nacimiento nos encontramos una intentando sanar para poder darnos y ser aquello tribu de mujeres que nunca nos habíamos visto que nuestros hijos merecen. A veces, las más aforlas caras. tunadas lo conseguimos y otras volvemos una y Pero nada acaba con la publicación de un libro, otra vez a lo mismo intentando cerrar ese círculo igual que nada acaba cuando nace un niño, si que parece perseguirnos. acaso una pequeña etapa que da paso a otra gran Pero esta vez al menos, uno de esos círculos se aventura. Lo importante en la vida son los cami- ha completado. • Raquel Tasa Doula, asesora de lactancia, asesora de porteo, madre, puericultora y bloguera

5


Artículo publicado en el blog MADRE TIERRA (http://socmare.wordpress.com) en Junio de 2011 URL: http://bit.ly/ouQD7R

MATERNIDAD

¡Todavía! ¿Quién no ha escuchado alguna vez este tipo de preguntas referidas al cuidado de los hijos? POR RAQUEL TASA

L

levamos diecinueve meses de feliz maternidad/paternidad. Un tiempo en el que los tres hemos aprendido mucho los unos de los otros. Tiempo de crecer por dentro y por fuera, de construir relaciones, de amarnos de nuevos modos, de ser más de lo que antes éramos. Diecinueve meses de lactancia a demanda, de colecho, de porteo y muchos brazos y abrazos, de besos de tres en tres, de sonrisas, de hacer el bobo porque sí, perdiendo el miedo al ridículo porque al hacerlo el pequeño rie y rie sin parar y como una droga no podemos dejar de hacerlo para volver a escuchar sus risas. Tiempo de vivir hacia adentro, de empezar a asomarnos al exterior, al principio poco a poco recuperando espacios abando6

nados, ha sido un tiempo de recomenzar, de dar, de recibir mil veces lo dado, de ser generoso y sin embargo sentirse egoista porque al dar, ¡recibes tanto!.

Todavía y lo peor de todo, por mucho tiempo más. El «todavía» durará hasta que los dos nos cansemos y de momento no parece que vaya a pasar.

TODAVÍA Y LO PEOR DE TODO, POR MUCHO TIEMPO MÁS. EL «TODAVÍA» DURARÁ HASTA QUE LOS DOS NOS CANSEMOS Y DE MOMENTO NO PARECE QUE VAYA A PASAR Ha sido un tiempo corto y largo, no sabría precisarlo, depende, depende del rato, del humor…. y ahora de repente los comentarios de los demás se han llenado de “todavías”. ¿Todavía le das el pecho? ¿Todavía dormís con el? ¿Todavía lo llevas en brazos? Sí, señores y señoras, TODAVÍA.

Todavía le doy el pecho porque me gusta, me lo paso bien, me encanta que se duerma así al calor de mi cuerpo y él lo prefiere a cualquier otra cosa. Y porque no, no es ningún sacrificio. Y si nos gusta a los dos, ¿que problema tiene usted que nos mira que le molesta?, nosotros no criticamos ni su vestimenta, ni sus lecturas, ni su modo de


hacer, solo queremos estar tranquilos haciendo teta allí donde sea necesario. Y además la OMS recomienda dar pecho hasta almenos los dos años. Todavía dormimos los tres juntos, sí, y mire usted, nos gusta, es cómodo, es barato y despertar cada mañana con la sonrisa de un niño es un gran placer, la garantía de que ese día va a ir bien. Y al niño le encanta. Noooo, no sufra, que un día ya no querrá dormir con nosotros y tendrá su propio espacio. Y qué casualidad lo que nos nace resulta que está recomendado por la OMS, para prevenir la muerte súbita. Todavía va en fular, o mochila

o bandolera, depende de lo que hayamos cogido ese día, todavía porque nosotros no usamos carrito, nos parece, fíjese usted incómodo, sí, será que somos raros, y claro los niños de vez en cuando a pesar de sus deseos de explorar a veces se cansan y piden descansar y como los adultos a veces carecemos del tiempo que a ellos les sobra, para apresurarnos en llegar allá donde sea que vayamos, lo alzamos y lo colocamos dentro de un fular, donde de paso podemos ir haciendo teta. Y no sé, no sé si la OMS lo recomienda, pero da igual, lo hacemos porque sí, porque nos da la gana. ¿Porqué le causa tanto problema que llevemos a nues-

tro hijo en brazos y le parece tan normal que los niños vayan en carrito? ¿Acaso va usted en silla de ruedas?. Y no, no me duele la espalda, gracias por la preocupación. Todavía es una palabra que últimamente oigo mucho. Pero si me encuentras por la calle y me preguntas y me dices algun todavía de estos o de algunos otros, no te diré nada de eso, simplemente te diré, Si, todavía y por mucho tiempo más, con la mejor de mis sonrisas…..bueno, igual si no he tenido un buen día no soy tan amable….porque todavía intento vivir mi vida como creo que he de vivirla, no cómo los demás esperan que haga. •

7


Una Nueva Maternidad Entrevista a la periodista Ileana Medina Hernández sobre el movimiento social emergente de la crianza respetuosa. POR CAN-MEN

E

s un silencio a gritos… Miles de madres y padres han roto con el “modo automático” de criar hijos interiorizado desde hace siglos y están configurando el movimiento más revolucionario pero menos investigado y tomado en cuenta del momento: la crianza consciente y el cuestionamiento de muchos “…ismos” oficiales. El mundo no solo se cambia desde acampadas o instituciones, sino que las raíces y las alas están dentro de nuestra casas. Para hablarnos de esta tendencia emergente, imparable y mundial hemos entrevistado a Ileana Medina Hernández, periodista y analista de los cambios microsociales que están ocurriendo en los hogares, en las redes sociales, en los pari8

torios, en los parques, … y sus influencias. Ileana es coordinadora y una de las 15 co-autoras del libro “Una nueva maternidad” en el que madres y mujeres toman la palabra para mostrar las nuevas reglas del juego, que son estas… ¿Qué es la “nueva maternidad”? La “nueva maternidad” es un fenómeno del siglo XXI que se cuece en las casas de cada una, y se teje en Internet. Desde cientos de blogs que crecen y crecen, páginas webs, redes sociales, foros, se puede constatar hoy un nuevo fenómeno: el de la maternidad «consciente» y la crianza «natural», una especie de m(p)aternidad

posmoderna, posfeminista y ecologista, que a grandes rasgos, podría caracterizarse así: • Familias tardías, que posponen la procreación hasta más allá de la treintena, una vez alcanzados los objetivos de estabilidad laboral y personal. Estos hijos son escasos, planificados y deseados. • Cada vez mayor nivel cultural, cualificación profesional, búsqueda y contraste de información en libros, revistas, internet… en lugar del mero acatamiento de las instrucciones de un pediatra o de las abuelas. • Identificación de los males de la «pedagogía negra» y de la violencia familiar que se han

>

Fotografía que ilustra la portada del libro UNA NUEVA MATERNIDAD, Ed. Ob Stare, 2011. Fotografía: Nicole Heißner

Entrevista publicada en EL BLOG ALTERNATIVO (http://www.elblogalternativo.com) en Junio de 2011 URL: http://bit.ly/mrMuEi

ENTREVISTA


9


ciones, para evitar repetirlos con nuestros hijos.

• Regreso al paradigma de la «crianza natural». La propia capacidad para buscar información más allá de la inmediata que aporta el entorno, la madurez sociológica de las clases medias, la reconciliación con los arquetipos de la femineidad, y el compromiso emocional de la pareja, permite una re-conexión con la fisiología, un rechazo al exceso de intervencionismo tecnológico, y una crianza más «natural», espontánea y de contacto físico: parto respetado, lactancia materna a demanda, colecho, porteo, alimentación casera cuidada, etc. • Conciencia ecológica: utilización cada vez más frecuente de alimentos eco y bio, productos de higiene naturales, pañales reutilizables, juguetes de madera, materiales orgánicos y artesanales, etc. • Madres foreras y blogueras: el uso de las nuevas tecnologías, la nueva cultura en red. El debilitamiento de las redes familiares tradicionales (madres, abuelas, hermanas, vecinas…) que vivieron la «cultura del biberón» y que no coinciden con nuestro modo de entender la maternidad, y que muchas veces viven a largas distancias, ha sido sustituido por la aparición de gran cantidad de sitios web dedicados a la maternidad, foros, blogs, redes sociales, y modos de apoyo virtual que permiten a las madres (y también padres) de similares inquietudes compartir conocimientos y experiencias, formando nuevas «tribus virtuales». • Madres en solitario, adoptivas, homosexuales, con matri-

10

monios sucesivos o en parejas de hecho, con modelos familiares distintos del matrimonio tradicional, y en familias nucleares muy reducidas. Parejas volcadas en el tiempo y cuidado dedicados a nosotros mismos, más interesadas en la felicidad y en el aspecto «nutricio» de la familia, que en la producción, el consumo o la moral tradicional. • Influencia política. Hoy es posible, desde dentro del sistema económico-productivo, la exigencia de nuevos derechos laborales y de nuevas formas de organización del trabajo, que permitan bajas maternales y paternales remuneradas más largas, protección de la vuelta al trabajo de las madres, más tiempo con nuestros hijos, así como una consideración social más alta de las labores de la crianza, y de cuidado en general.

LO NUEVO ES QUE HOY LAS MUJERES CON ESTUDIOS, CON PUESTOS DE TRABAJO CUALIFICADOS, ESTAMOS ELIGIENDO CRIAR DE ESTA MANERA • Orgullo renovado del cuerpo femenino y maternante, no como mero «mecanismo reproductor» ni como falso estereotipo de belleza, sino como sentido primario de la sociedad, como derecho femenino, y como experiencia enriquecedora y única, que no tiene por qué ser «obstáculo» para el desarrollo laboral ni intelectual de las mujeres, sino todo lo contrario. Si se hicieran las transformaciones socio-laborales necesarias, que a su vez redundan en beneficio de los bebés (o sea, de toda la sociedad y su futuro), la materni-

dad y la capacidad laboral e intelectual de las mujeres pueden ser perfectamente compatibles. ¿Y qué tiene de “nueva” exactamente? ¿Acaso habéis descubierto algo que no sabían las madres y la sociedad durante millones de años? Lo nuevo es la conciencia. Durante millones de años, las hembras humanas han amamantado, abrazado, porteado y sostenido a sus hijos en todas las culturas, naturalmente. Lo nuevo es que hoy las mujeres con estudios, con puestos de trabajo cualificados, estamos ELIGIENDO criar de esta manera. A contrapelo de las políticas oficiales, e incluso contradiciendo lo que nuestras madres y abuelas hicieron con nosotras y nos dicen que hagamos. La lactancia materna extensa, el porteo, el colecho, el respeto por los ritmos de los niños, la crianza respetuosa… la estamos eligiendo conscientemente, y para ello, muchas veces tenemos que leer y estudiar, pues la sociedad no nos lo pone fácil. Dar un biberón o comprar un carrito cualquiera sabe, y la publicidad está por todas partes, pero para mantener la lactancia a pesar de varias mastitis (el único especialista español en mastitis humana es un veterinario, siempre lo digo para dar idea del punto en que estamos), o para aprender a usar los fulares y portabebés, hay que buscar ayuda, conocimiento, apoyo… hay que hacerlo con conciencia y con muchas ganas. ¿Qué criticáis respecto a la situación de la crianza, maternidad-paternidad e infancia en el mundo actual? Mi principal crítica es que la

Presentación del libro en La Casa del Llibre de Barcelona (de izquierda a derecha: Ileana Medina, Raquel Tasa, Mónica de Felipe). Fotografía: Mireia Niubú (www.melimeloagency.com). Junio 2011

> perpetuado a través de genera-


crianza es adultocéntrica. Quiero decir, desde el punto de vista del adulto. Todas las decisiones sobre los niños se toman desde el adulto, lo que es más cómodo o conveniente para nosotros. Y los bebés tienen unas necesidades emocionales que están bastante distante de lo que los adultos imaginamos y hemos practicado hasta el día de hoy. La historia de la infancia a lo largo de los siglos ha sido la historia de la INFAMIA. Hasta el siglo XIX, lo “normal” era que los niños fueran abandonados, castigados, violados, abusados, explotados laboralmente, por sus propios padres y familiares. El psiquiatra Luis Rojas Marcos, en su importante ensayo Las Semillas de la Violencia, habla de que hasta un tercio de los niños eran abandonados o asesinados por sus propios padres en el siglo XIX en Europa.

Películas como La Cinta Blanca (Alemania, 2009) o La Celebración (Dinamarca, 1998) re-

o menor grado de esas cadenas históricas de desamparo, de violencia intradoméstica… la

TODAS LAS DECISIONES SOBRE LOS NIÑOS SE TOMAN DESDE EL ADULTO, LO QUE ES MÁS CÓMODO O CONVENIENTE PARA NOSOTROS. Y LOS BEBÉS TIENEN UNAS NECESIDADES EMOCIONALES QUE ESTÁN BASTANTE DISTANTE DE LO QUE LOS ADULTOS IMAGINAMOS flejan una realidad que no era la excepción, era lo habitual hasta hace bien poco en las mejores familias. Alice Miller ha desmenuzado las biografías de los grandes dictadores, y también de grandes artistas y literatos, y en todos ha encontrado una infancia profundamente desdichada. Era y es lo normal todavía en muchas casas. Todos provenimos en mayor

familia ha sido la reproductora social de la violencia por excelencia. ¿Y qué proponéis? ¿Realismo o utopía? Proponemos un cambio hacia una crianza respetuosa. Derribar el último y más importante tabú que nos queda: el de creernos superiores a los niños y obligarles a cumplir nuestros

> 11


que comience cuidando todo el proceso, desde la gestación. La ciencia, con la neurobiología a la cabeza, ha demostrado en los últimos años que las primeras fases, lo que se llamado salud primal (la vida intrauterina, el momento del nacimiento, los primeros meses y años de vida) son importantísimos para la construcción de nuestro sistema cerebral, neuronal y emocional. El conocido divulgador científico Eduard Punset lo ha dicho con claridad: “Si mis lectores me insisten en que les diga cuál es el descubrimiento social más trascendental de estos dos últimos siglos, no tendré más remedio que responder: el impacto insospechado en su vida de adulto de lo acontecido al bebé desde el vientre de la madre.” Lo que el bebé viva en esa etapa configurará su cerebro, sus redes neuronales y su sistema nervioso para el amor, la confianza, la seguridad, la paz, la autoestima… o en cambio para el miedo, la violencia, la competitividad, la lucha, la ansiedad o la depresión. Embarazos conscientes, partos respetados, que no separen a la criatura recién nacida de la madre, lactancia materna a demanda y hasta que el niño quiera, porteo, acompañar a dormir… El tema del sueño me parece particularmente importante. Todas las crías de animales duermen junto a sus padres y su manada. Ningún progenitor expulsa a las crías del nido para dormir. La noche es larga, oscura y llena de depredadores. Cuando un bebé humano nace, él no tiene forma de saber que en su hermosa cuna está seguro, él se siente seguro únicamente junto a su madre y a su padre, como ha sido siempre filogenéticamente.

12

Mandarlo a dormir solo es decirle inconscientemente que no nos importa que muera, que lo mandamos a exponerse al peligro de los depredadores. Cada bebé humano que nace es exactamente igual que el que vivía hace millones de años en una cueva, nace con las mismas ne-

No creo que sea una utopía. Basta con echar un vistazo a la “red maternal” para ver que cada vez más madres y padres intentan criar con cuerpo, compañía y respeto a las necesidades emocionales de los niños pequeños.

EL HECHO DE ECHAR A LOS NIÑOS A DORMIR SOLOS USANDO PARA ELLO A VECES MÉTODOS CONDUCTISTAS DISUASORIOS MUY CRUELES, TIENE NECESARIAMENTE REPERCUSIONES EN EL FUTURO cesidades que cualquier otro primate. El hecho de echar a los niños a dormir solos, en cunas con barrotes o incluso en su propia habitación, usando para ello a veces métodos conductistas disuasorios muy crueles, tiene necesariamente repercusiones en el futuro: miedos, terrores nocturnos, enuresis, fobias, inseguridad, baja autoestima, agresividad… Acompañarles a dormir nos permite además compensar por tantas horas diarias de separación.

Hablas de temas que buena parte de la sociedad y autores de renombre como la intelectual feminista francesa Badinter consideran una “peligrosa ofensiva naturalista ecológica” y “una nueva forma de esclavitud”. ¿La nueva maternidad es progreso o retroceso para los derechos de las mujeres? El “progreso” ocurre en espiral y no en línea recta. Incluso ocurre en muchas direcciones. Eso de creernos que hay una línea

Elisabeth Badinter

> deseos. Una crianza consciente


que nos lleva de las cavernas a un futuro luminoso era una creencia de la modernidad que ya no se sostiene, y que nos está cobrando precios muy altos en materia de salud y de destrucción del planeta. La maternidad es, puede y debe ser UN PLACER. Y permitirnos vivir la maternidad como fuente de placer y satisfacción es por supuesto un avance en la comprensión y la plenitud de la femineidad y en los derechos de las mujeres. Los procesos fisiológicos todos son placenteros. Gestar, parir y amamantar también lo serían en condiciones normales. Son todas fases del proceso reproductivo-sexual de la especie. Es la represión sexual y vital de la mujer la que ha convertido el parto en doloroso, y la lactancia en un “sacrificio”. El dolor del parto es cultural. Como sugiere la Biblia uniéndolo en un mismo versículo, está relacionado con el dominio masculino, con el patriarcado. No tiene que ver con nuestras cabezas grandes ni con la posición bípeda: cuando la mujer pare empoderada y respetada, en su hábitat, puede llegar a tener partos orgásmicos. Hay testimonios. Al reprimir sexualmente a las mujeres desde la infancia, nuestro útero se vuelve espástico, y por eso duele. Como bien ha explicado Casilda Rodrigañez a partir de los hallazgos de varios ginecólogos y obstetras, lo que se considera hoy día como dolores normales del parto en realidad son calambres del útero contraído. ¡Todas las mujeres tenemos el útero espástico en esta sociedad represora durante milenios! Nuestra sexualidad reprimida, el miedo, la baja autoestima, y el perder costumbres como las danzas del vientre, nos desconec-

taron de nuestro útero. El parto horizontal, en presencia de extraños, y atemorizadas, hace lo demás. Con la lactancia, ocurre lo mismo, está previsto por la naturaleza y por la evolución que sea

LOS PROCESOS FISIOLÓGICOS TODOS SON PLACENTEROS. GESTAR, PARIR Y AMAMANTAR TAMBIÉN LO SERÍAN EN CONDICIONES NORMALES fácil, natural y placentera para la mujer. De hecho, la mujer durante el parto y la lactancia libera las mayores cotas de oxitocina y prolactina de la especie humana,

y la oxitocina es la hormona del amor y el placer. Los neurotransmisores del placer se activan durante el parto y la lactancia, y está previsto por la naturaleza que así sea: ¡la maternidad sería entonces el momento de mayor plenitud y placer de las mujeres! Nada más lejos de la esclavitud, desde mi punto de vista. ¿Son los hijos el enemigo de la carrera profesional de las mujeres? Bueno, es posible que tal como están planteadas las carreras profesionales hasta ahora, sí lo sean. Pero también podríamos hacer la pregunta a la inversa: ¿son nuestras carreras profesionales, la de mujeres y hombres, el mayor enemigo de nuestros hijos?

> 13


Lizia Ronculli, eurodiputada del partido Pueblo de la Libertad (PDL) durante una votación

>

14

Las mujeres nos hemos incorporado a un mercado laboral diseñado por hombres en una época en que las mujeres nos quedábamos en casa con los niños. Por eso, la incorporación de la mujer al trabajo ¡tiene que servir para cambiarlo! No para sacrificar a nuestras criaturas escolarizándolas durante 12 horas al día desde los 4 meses de nacidos, y con ello, perjudicando a todo el futuro de la humanidad. Es urgente cambiar el sistema productivo-laboral y adaptarlo a las nuevas familias donde ambos miembros trabajan: jornadas de trabajo más reducidas, excedencias, horarios flexibles, trabajos en casa, trabajo en red, trabajo por objetivos, aumento de la productividad, empleos donde se pueda acudir con los niños, guarderías pequeñas en los centros de trabajo… todo lo que nos ayude a estar menos tiempo en el trabajo, y más cer-

ca de nuestros hijos. La esclavitud siempre ha radicado en el trabajo y no en quedarse en casa, según cuenta la historia más oficial, ¿no? La palabra trabajo proviene del latín tripalium, castigo en tres palos. ¿Qué cambios están ocurriendo dentro del feminismo? ¿Y quiénes conforman este movimiento? ¿Les debe temer el Sistema? A mí me gusta una tendencia del feminismo que se llama ECOFEMINISMO. Pretende que pongamos la vida en el centro y que cultivemos el paradigma del cuidado. La mujer, la maternidad, los niños, la naturaleza… La protección de la naturaleza y la protección de nuestros niños, ancianos, enfermos… (que somos todos en algún momento de nuestras vidas) van unidos. El “cuidado de sí”, ese principio ético que ya cultivaban los anti-

guos filósofos griegos. Se trataría de poner un poco de freno a la vida productiva alocada que llevamos, a la dinámica producción-consumo, y centrarnos, todos, hombres y mujeres, en lo verdaderamente importante: el tiempo generoso compartido con las personas que amamos. Que los trabajadores asalariados tengamos esa posibilidad: no es verdad que “la crisis” necesite que trabajemos más, “la crisis” lo que necesita es que se reparta mejor la riqueza. Desgraciadamente el feminismo que prima en los Institutos de la Mujer y afines es lo que el sociólogo Jesús Ibañez llamó “feminismo converso”. Un feminismo que consiste en que todos, mujeres y hombres, seamos patriarcas: generales de ejército, empresarias de éxito, ministras, jefas, millonarias. Me temo que por eso triunfa en los gobiernos y en las instituciones: porque en


realidad ese feminismo es funcional al patriarcado y al capitalismo. Es digamos, el colmo del patriarcado. El patriarcado asumido, interiorizado y representado por las propias mujeres. Y no digo que no sea importante que las mujeres ocupemos puestos de poder. Pero más interesante sería que mináramos el poder, que cambiáramos las formas de ejercer el poder. QUE “FEMINIZÁRAMOS” LA SOCIEDAD, entendiendo por “feminización” unas mayores cuotas de ternura, sensibilidad, empatía, cooperación, solidaridad, justicia social… Más interesante que llegar

suficientemente, podrán luego ejercer el poder de una manera ética y justa. El poder lo suelen ambicionar y ostentar personas con grandes vacíos personales, que vienen de su propia infancia, y que buscan llenarlos a través de la “erótica del poder” y del dominio sobre los demás. No podemos en general esperar que desde ese vacío personal, puedan hacer algo para mejorar la sociedad. El cambio vendrá desde lo microsocial, desde lo que cada una de las personas con conciencia hagamos en nuestra casa, en nuestras familias, en nuestro entorno inmediato.

EL CAMBIO VENDRÁ DESDE LO MICROSOCIAL, DESDE LO QUE CADA UNA DE LAS PERSONAS CON CONCIENCIA HAGAMOS EN NUESTRA CASA, EN NUESTRAS FAMILIAS, EN NUESTRO ENTORNO INMEDIATO al poder, es prestigiar las labores de cuidado. Que nos demos cuenta de que para la sociedad en su conjunto, es más importante la labor de crianza de los niños que las labores de un Ministro o de un General, por ejemplo. Que debería ganar más –porque aporta más a la sociedad- una educadora infantil que un ejecutivo de la banca. Ese cambio de valores es lo que yo esperaría del feminismo, y lo que sería verdaderamente un salto de progreso. ¿Qué relación tiene la lactancia o lo doméstico con la Política, la ecología o la soberanía alimentaria? Criar es hacer política. Los políticos de hoy y del mañana fueron niños criados y amados o desamados por alguien. Y en la medida en que hayan sido criados con justicia y amados

¿Tiene apoyos esta nueva tendencia o se mueve en tierra de nadie? Aparentemente no tiene muchos apoyos. No veo hablar de esto en ningún programa de ningún partido político, ni en las escuelas, ni en las universidades, ni en los grandes medios de comunicación… Pero ES UN SILENCIO A GRITOS. Las grandes instituciones de la época moderna (la escuela, el Parlamento, los medios de comunicación de masas…) están llamados a cambiar, y poco a poco lo vamos viendo. Han perdido credibilidad, nadie confía hoy en los políticos, nadie les cree… Vivimos como en una farsa, sosteniendo en apariencia un sistema en el que nadie realmente confía, y poco a poco, y desde abajo, eso está empezando a cambiar. Sin revoluciones violentas, sin alardes, desde la

casa y la cama de cada uno, desde nuestras decisiones de compra, desde la intimidad, nos vamos haciendo más libres y más conscientes. ¿Qué es el libro Una Nueva Maternidad y qué puede encontrar el lector en él? El libro Una Nueva Maternidad es una recopilación de artículos heterogéneos, escritos no en lenguaje literario ni en jerga profesional, sino en lenguaje “blogueril”, limpio y correcto. Muy ameno y de rápida lectura, pero contundente y profundo en los contenidos, y con basamento científico. El hilo argumental que lo une es la experiencia maternal: el embarazo, el parto, la lactancia, la crianza… hemos intentado ordenarlos de modo que conforme una idea coherente de todo el proceso. El lector encontrará en él una descripción de la maternidad vista desde adentro. Algo aparentemente tan sencillo, y sin embargo sin precedentes en la historia de la humanidad. Nunca antes madres normales habían escrito sobre la maternidad y la crianza. No es un libro escrito por psicólogos, pediatras ni gurús de la crianza, tampoco por literatas ni escritoras de renombre, sino por madres con cierto nivel cultural que nos hemos atrevido a reflexionar sobre la maternidad y sus dimensiones sociales. ¿Cómo se ha parido-gestado este libro y quién está detrás? Detrás no hay “nadie”, si se entiende por ello un encargo de una gran editorial, o a los intereses de alguna empresa. Fue una idea de una madre bloguera, Raquel Tasa, y su ma-

> 15


conmigo, y entre los tres nos dedicamos a convocar al resto de las madres blogueras participantes*. Cuando se lo ofrecimos a la Editorial Ob Stare, ya el libro está hecho, incluso maquetado. Es un libro de la “tribu 2.0”, de esa tribu de mujeres y madres que, a falta de grupos reales en la vida cotidiana, nos encontramos, conversamos y sostenemos unas a otras en la red.

LA BLOGOSFERA HA ELEVADO LA CRIANZA A CATEGORÍA TEMÁTICA DE PRIMER NIVEL La blogosfera ha elevado la crianza a categoría temática de 16

primer nivel, que no existía en los medios tradicionales. Los grandes periódicos, frente al éxito de la blogosfera maternal, han tenido que contratar también a columnistas blogueras que hablen de maternidad, pero que están lejos de alcanzar la autenticidad, frescura y profundidad que ofrece la blogosfera de madres independientes, que escriben desde el corazón en sus espacios libres y personales. ¿Qué puede mostrar esta obra a la nueva generación de mujeres jóvenes? Las mujeres –y también los hombres- jóvenes tienen que saber que sí, que es posible vivir la m(p)aternidad y nuestras carreras profesionales ambas de modo intenso. Que tenemos que

exigirle al sistema esa posibilidad. Quizás los altos índices de paro vengan a decirnos que tenemos que encontrar otros caminos, fuera del mercado laboral al uso, que nos hagan más plenos como profesionales y también como seres humanos. La plenitud del ser humano no está en trabajar como un esclavo de sol a sol para una multinacional, para ganar un mal-sueldo que nos permita comprarnos un coche de pacotilla y pagar la gasolina a precio de oro, sin poder siquiera independizarnos de nuestros padres. Tenemos que buscar caminos alternativos, y aparecerán. Tenemos que usar la imaginación y darle un vuelco a esto, desde nuestros corazones y nuestros úteros, no desde lo que nos viene impuesto desde afuera

Fotografía: Mireia Niubú (www.melimeloagency.com)

> rido, diseñador. Contactaron


como la única posibilidad. Porque al poder le importamos un pimiento, nadie va a hacer nada por nosotros, si no nos movemos. ¿Qué puede aportar este libro a madres-familias de crianza “convencional” o con otra visión de estos temas…? Quizás la posibilidad de pensar. Nosotras mismas venimos de familias con crianza “tradicional” y teníamos ideas muy convencionales, hasta que la maternidad y el encuentro con otras mujeres nos permitió hacer un “clic”, conectar con un conocimiento que está muy escondido, pero por suerte, cada vez menos. Por mi experiencia en foros, blogs y redes sociales, y por la mía propia, la gran mayoría de mujeres cuando nos exponemos a estos mensajes, cuando accedemos a este tipo de lecturas, nuestro corazón nos dice que ahí está la verdad. Si algunas prefieren evitar estos mensajes, o reaccionan de manera “virulenta” es porque se sienten impotentes –y muchas veces, injustamente culpables- ante sus propias historias de partos violentos, lactancias fracasadas, familias

autoritarias, infancias desamparadas, convencionalismos sociales que creen no poder enfrentar ni evitar… Preferimos muchas veces cerrar los ojos y no ver, ante la falta de apoyos, ante nuestra frágil autoestima, o ante nuestra propia historia vital de desamparo, que preferimos mantener en el olvido, en el inconsciente. Es duro enfrentarse de pronto a nuestras propias carencias y limitaciones. Criar de esta manera es todo un taller de crecimiento personal, y cada uno lo hace desde el punto en que está. Pero lanzarse ¡es tan reconfortante! Una vez que el “clic” sucede, y salimos de Matrix, todo empieza a funcionar mucho mejor en nosotras mismas, con nuestros hijos, con nuestras familias. Nos damos cuenta de la fuerza interior que poseemos, y de la capacidad de ser libres que tenemos por delante. Ojalá les dé la posibilidad de conectar mejor con su instinto, con su corazón, con sus sentimientos, y de darse cuenta de que el modo automático de criar que heredamos de nuestros padres o que nos impone la sociedad, ni siquiera es el mejor para nosotros mismos.

¿Existe alguna relación entre la “nueva maternidad” y la Spanish Revolution? ¿Hay futuro para la “nueva maternidad”? La “nueva maternidad” es ya el presente y el futuro. Uno de los pocos futuros posibles que alcanzo a vislumbrar es, por ejemplo, el de una ciudad llena de pequeños negocios familiares, donde la gente conozca, ame y sienta el oficio en el que trabaja, utilice materias primas cercanas y de calidad, y trabaje desde el amor y la pasión, mientras los bebés cuelgan de sus madres y los niños corretean por el negocio familiar a la vez que aprenden, se integran, y se vuelven seres humanos plenos. El modelo intensivo de la industrialización está agotado, no es sostenible por ninguna parte. Ni ecológicamente (el mundo se deteriora como todos vemos) ni económicamente (esa es la crisis de la que hablamos), ni humanamente, pues la gente no acepta ya más ser mercancía barata en manos de políticos, empresarios y banqueros. •

Página oficial, las autoras y sus blogs http://www.unanuevamaternidad.com http://www.facebook.com/unanuevamaternidad Azucena Alfonsín, de Aprendiz de Madre María Berrozpe, de Reeducando a Mamá Mónica de Felipe, de Grupo Maternal Irene García, de Ser Mamás María José García, de Sant Feliu Lactancia Materna Carolina Garcinuño, de La Mamá de Mateo Nohemí Hervada, de Mimos y Teta Erika Irusta, de Alma de Doula María del Mar Jiménez, de El Blog Alternativo Mireia Long, de Bebés y Más Ileana Medina, de Tenemos Tetas Cristina Romero, de Despertar en la Luz Louma Sader, de Amor Maternal Raquel Tasa, de Madre Tierra Vivian Watson, de Nace una Mamá

http://blogs.lavozdegalicia.es/aprendizdemadre http://reeducandoamama.blogspot.come http://grupomaternal.blogspot.com http://www.sermamas.es http://santfeliu-lactancia-materna.blogspot.com/ http://lamamademateo.blogspot.com http://www.mimosyteta.es/ http://www.almadedoula.com http://www.elblogalternativo.com http://www.bebesymas.com http://www.tenemostetas.com http://www.despertarenlaluz.com http://www.amormaternal.com http://socmare.wordpress.com http://www.naceunamama.com

* Clica en este enlace para ver los puntos de venta de “Una Nueva Maternidad”: http://www.unanuevamaternidad.com/p/venta-una-nueva-maternidad-online.html

17


Artículo publicado en el blog de SARAI LLAMAS (http://saraillamas.blogspot.com) en Julio de 2011 URL: http://bit.ly/qrRe4R

CRIANZA

Manual de respuestas rápidas para los padres y las madres que se deciden por la crianza con apego

O qué cosas no decir a unos padres que crían a su hijo en el amor, en el respeto y en la empatía. POR SARAI LLAMAS

¿Os duerme? Como si el niño hiciera un favor a sus padres durmiendo. ¿Os deja dormir? Como si el bebé decidiera intencionadamente dejar o no dormir a sus padres. ¿Confunde la noche con el día? El ritmo basado en la luz y en la oscuridad es una adquisición gradual debida a una secreción de melatonina. No es un capricho del pequeño. ¿Dónde duerme? Para verificar en seguida que no duerma junto a los padres. ¿Pero se tiene que dormir siempre mientras le das el pecho? Como si fuese algo equivocado. 18

¿Duerme todavía entre vosotros? Colecho entendido como un vicio cuando en realidad no lo es. ¿Pero por qué no lo retiras del pecho? ¡Está durmiendo! A menudo los niños se relajan con el pezón en la boca, pero más tarden comienzan de nuevo a mamar porque no han terminado, están sólo cogiendo aire. ¿Le das el pecho? ¡Y qué tiene de extraño! La lactancia materna entra dentro de la normalidad biológica, establecida hace cientos de miles de años atrás para que nuestra especie pudiera sobrevivir. ¡Pero qué guapo que es mi niño! ¡Dámelo!

Como si el bebé fuera una propiedad de quien lo tiene en brazos. No lo dejas llorar nunca. Apenas hace “Ua” le das el pecho. La succión no es únicamente nutritiva, sino que sirve para consolar; el llanto es siempre una señal de malestar del bebé. ¡Este niño siempre está con la teta en la boca! Para una óptima lactancia materna la OMS recomienda la lactancia materna a demanda, sea de día que de noche. ¿Cada cuánto come? No existen reglas ni horarios en la lactancia materna a demanda. Te noto cansadísima.


En lugar de decirlo, podría ofrecer su ayuda para permitir a la mamá darse una buena ducha y arreglarse un poco, si ésta quiere. ¿No tendrá frío / calor? Frecuentemente esta pregunta es fruto de un condicionamiento cultural más que de un peligro real para el niño. Ningún padre expondría a un recién nacido a un frío o calor intensos. En mis tiempos… Los tiempos han cambiado y en el respeto de todos se tienen que aceptar las novedades. ¡No le consintáis todo, eh! ¡Después se acostumbra y no podréis volver atrás! Reconocer y responder a las necesidades de los hijos no significa viciarlos. ¡Está siempre en los brazos este niño! ¡El contacto físico no hace daño a nadie!

No os preocupéis, dejadlo llorar que así se le ensanchan los pulmones. Prejuicio cultural sin ningún fundamento científico. ¡Lo tienes siempre tú en los brazos! No nos lo dejas coger nunca. ¡Dámelo a mí! Es normal que la mamá, por instinto, tenga siempre a su hijo, ¡ha estado nueve meses dentro de su vientre! A menudo a las madres les incomoda profundamente no tener a su hijo cerca de ellas. Déjame que lo haga yo, tú eres todavía una madre inexperta, te enseño yo a cambiarlo, a lavarlo, a curarlo el ombligo, a vestirlo, etc… Las madres aprenden en seguida y solas como tratar a su bebé recién nacido. ¿Qué le pasa? ¿Por qué llora? Muchas veces no se sabe inmediatamente porqué el pequeño

llora y ¡esta pregunta sólo hace aumentar la angustia de todos! Se hacen grandes en un abrir y cerrar de ojos, no os preocupéis, verás como lamentareis que estos momentos no duren más tiempo. Los primeros meses con un recién nacido son infinitos y generalmente están llenos de incertidumbres. A la nueva mamá y al nuevo papá les sirve concentrarse en su hijo tal y como es en ese momento y no imaginárselo con veinte años. Ahora no es nada. Niños pequeños, problemas pequeños. Cuando se haga grande, ya verás… No sirve para nada hacer creer a unos padres que los problemas iniciales son nimiedades, ¡para ellos son importantísimos! No sé a vosotros, pero a nosotros nos las han dicho todas… •

19


Artículo publicado en el blog NACE UNA MAMÁ (http://www.naceunamama.com) en Noviembre de 2010 URL: http://bit.ly/9DbCe4

SALUD

El verdadero significado de la enfermedad Nos dicen que en la guardería se socializan, que es bueno que enfermen, que es necesario en su desarrollo... ¿Es así en realidad? ¿o es un modo de esconder una realidad que no queremos ver?

D

urante varios años estudié shiatsu y medicina tradicional china, que se basa en el principio de que toda enfermedad tiene un origen emocional. Podemos engañarnos a nosotros mismos y decir que estamos bien, pero nuestro cuerpo no miente y refleja la verdadera naturaleza de lo que sentimos. Por ejemplo, los resfriados se suelen producir en momentos en que necesitamos apartarnos de alguna situación molesta —seamos o no conscientes de ello. Necesitamos un pequeño respiro y nos enfermamos. Podemos decirles a los demás que no se acerquen o les pegaremos el resfriado, y así logramos la distancia que tanto necesitamos. Por fin nos dejan en paz. Hay un libro imprescindible 20

que ilustra esto muy bien. Se llama La enfermedad como camino, de Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dalhke. Me gustan

DESDE QUE EMPEZÓ LA GUARDERÍA, MI HIJO HA PASADO POR UNA BRONQUIOLITIS, UNA INFECCIÓN INTESTINAL Y UNA OTITIS, Y LA TOS Y LOS MOCOS NO NOS DEJAN EN PAZ los libros incómodos y este es uno de ellos. «Todos los síntomas tienen un sentido profundo para la vida de la persona», leemos en la contraportada: «nos transmiten mensajes del ámbito espiritual, y de su adecuada in-

terpretación dependerá nuestra capacidad de recuperarnos». Si esto es cierto en el caso de los adultos, ¿es lícito suponer que también lo es en el caso de los niños? Desde que empezó la guardería, mi hijo ha pasado por una bronquiolitis, una infección intestinal y una otitis, y la tos y los mocos no nos dejan en paz. Y así están los hijos de mis amigas, de los conocidos, de la gente que trabaja conmigo, de la farmacéutica y la señora del banco. El otro día me dijo el pediatra que la solución a los mocos era dejar la guardería: así de sencillo. «Y como eso es imposible», añadió, «no queda más que vivir con ello». Habrá mejorías a las que seguirá una recaída y el ciclo se repetirá una y otra vez, al menos

Fotografía: David Jacquin

POR VIVIAN WATSON


hasta que su sistema inmunológico esté lo suficientemente maduro, me dijo: es decir, según él, alrededor de los tres años. Pasado el trauma inicial de la primera separación, los niños se «adaptan», se familiarizan con su nuevo entorno y cesan las lágrimas. A mi pequeñín ahora le encanta su guardería, saluda a sus maestras al llegar, se emociona al ver los juguetes en el patio… Y llega a casa repitiendo entusiasmado las nuevas palabras que ha aprendido, los nuevos bailes, las letras (¡nunca imaginé que un bebé de 20 meses sabría identificar la A! Mentiría si dijera que no me lleno de

orgullo). En una palabra, se ve contento. Ah, pero entonces llegan los resfriados. La fiebre. La tos. La diarrea. Es normal, hasta que se inmunice, te dicen. A todos les pasa. Normal, claro. Pero ¿aceptable? ¿No será que no sabemos —o no queremos— leer las señales que emiten los cuerpos de nuestros hijos? ¿No será que los niños tan pequeños sencillamente no están preparados, ni física ni emocionalmente, para la escolarización? La semana pasada, cuando me llamaron de la guardería para que fuera a recoger a Tobías porque tenía fiebre y dia-

rrea, lo encontré tan apagadito y tan sintiéndose mal que se me encogió el corazón. Ya llevaba días un poco decaído y yo no había querido darme cuenta. Desde entonces se ha quedado en casa y a mí me ha tocado hacer malabarismos para poder ir a trabajar, y si he podido hacerlo ha sido gracias a la ayuda de la abuela y la tía-hada madrina Nadia. Ahora el chiquitín ha vuelto a ser el niño alegre y feliz que siempre ha sido. ¿Pero por cuánto tiempo seguirá así? ¿Qué enfermedad vendrá después? De acuerdo con Laura Gutman, los niños pequeños no tienen una estructura emocional

> 21


> sólida y por eso comparten la de

la madre. Esto vendría a significar que reflejan lo que la madre siente. Siguiendo esta idea, podríamos pensar entonces que las enfermedades en los niños pequeños son la manifestación física de algún desequilibrio en su entorno, concretamente en relación con la psique materna. ¿Cómo podemos enlazar esta idea con la que nos sugieren Dethlefsen y Dalhke (que, por cierto, es médico), los autores de La enfermedad como camino? Cito: «La enfermedad es un estado que indica que el individuo, en su conciencia, ha dejado de estar en orden o armonía. Esta pérdida del equilibrio interno se manifiesta en el cuerpo en forma de síntoma [...]. El síntoma es, pues, el aviso de que algo falta.» Entonces, la tos, los mocos, la fiebre de mi niño ¿no están indicando una carencia? Creo que la respuesta es obvia. No soy una experta y no he

22

encontrado mucha información acerca del verdadero significado de la enfermedad en los niños, pero una cosa tengo clara: si ese es el precio que tengo que pagar para que mi hijo juegue, se divierta y aprenda cosas en la guardería mientras yo voy a trabajar, no quiero pagarlo. No me compensa. Siento mucho meter el dedo en la llaga, pero alguien tiene que hacerlo. Comprendo que

COMPRENDO QUE SON MUCHÍSIMAS LAS FAMILIAS QUE NO TIENEN OTRA OPCIÓN, Y NO QUIERO QUE NADIE SE SIENTA CULPABLE son muchísimas las familias que no tienen otra opción, y no quiero que nadie se sienta culpable. Yo misma no sé cómo voy a hacer, pero una cosa ten-

go clara: si hay un problema es porque existe la solución, y voy a encontrarla, aunque me lleve tiempo. No quiero pasarme medio año llevando a mi chiquitín a urgencias una semana sí y otra no. Punto. Y creo que si, como sociedad, tuviéramos el valor de interpretar el verdadero mensaje de los síntomas de nuestros hijos, en lugar de hacernos la vista gorda como hasta ahora, comprenderíamos la urgencia de cambiar un sistema que alienta el abandono de los hijos a favor de la empresa. •


http://bit.ly/gvh4Af

Siempre hay una opción

L

a semana pasada escribí acerca del verdadero origen de la enfermedad y les contaba que había tomado la decisión de no volver a llevar a mi niño a la guardería. Entonces no tenía ni idea de cómo lo iba a hacer, porque dejar de trabajar y quedarme en casa con él no es una opción en estos momentos. Pero estaba segura de que aparecería la solución —y ha aparecido, mucho antes de lo que esperaba. Así que este es un post cortito para ponerlos al día, ya que tanta gente ha estado pendiente (¡muchas gracias!) y me han estado preguntando cómo iba todo por e-mail y vía Twitter. Después de escribir aquella entrada, a mi niño le dio gastroenteritis. El pediatra, al verle

la carita quebrantada, comentó el tremendo impacto que había tenido en él la guardería, y sin pensarlo le dije que no lo llevaría más. Me respondió que le parecía la decisión más acertada. Así que al salir de allí llamé a mi querida Luisa, la niñera que cuidó a Tobías cuando yo me incorporé al trabajo el año pasado, ¡y tuve la suerte de encontrarla libre! Ella vendrá unos días y el resto del tiempo me ayudará mi mamá. Ha sido una gran suerte. La verdad es que yo pensaba que Luisa no podría venir, pero esperaba que pudiera recomendarme a alguien —cosa que me preocupaba un poco, porque estas cosas siempre son delicadas, tenía que darme un buen tiempo para conocer bien a la

POR VIVIAN WATSON

nueva persona y para que Tobías entrara en confianza con ella y no sabía cómo me iba a organizar en el trabajo. Pero ahora está todo resuelto. Hace unas semanas yo pensaba que la guardería era mi única alternativa, pero todo esto me ha demostrado que siempre hay opciones si uno se pone a buscarlas. Así que por ahora sólo me toca dedicarme a mi chiquitín hasta que se recupere del todo —y volver a retomar el blog, que sé que he estado un poco monotemática últimamente, ¡mis disculpas por eso! Tengo que darles las gracias a quienes me siguen por todo el apoyo recibido y los mensajes de ánimo. ¡Es una gran suerte contar con una tribu 2.0 de mamás de todo el mundo! •

23


MUERTE PERINATAL

Artículo publicado en BEBÉS Y MÁS (http://www.bebesymas.com) en Abril de 2009 URL: http://bit.ly/oYLkiN

Los bebés nacidos muertos tienen derecho a su nombre La muerte de un bebé, tanto en el vientre de la madre como al nacer, es una experiencia desoladora. Es por eso que se recomienda la vivencia del duelo para despedirse de él. Ponerles un nombre ayuda a recordarlos. POR MIREIA LONG

U

ma tiene nombre. Y lo tiene aunque la ley se lo niegue. Existió y existe para sus padres. Nació muerta, no llegó a ver la luz, su mamá no pudo abrazarla, su padre lleva sus huellas tatuadas en el brazo para siempre. Pero Uma, para el Registro Civil, solamente es el feto femenino de de Jillian Cassidy. Los bebés muertos tienen derecho a su nombre aunque hasta ahora les haya sido negado. La muerte de un bebé, tanto si nace sin vida como si no llega a sobrevivir, es una experiencia desoladora para sus padres. No encuentro palabras para explicar el dolor, la pérdida, el desconcierto y la angustia que sufren. Y sus hijos existieron. Aunque, hoy por hoy, solamente pueden recibir su nombre legal-

24

mente y ser registrados como personas si han sobrevivido al menos 24 horas fuera del seno materno. Para superar este dolor inconmensurable, aunque no haya modo alguno de hacerlo del todo, la vivencia del duelo es importantísima. Los expertos aconsejan poder ver y tocar al bebé, despedirse de él, como haríamos de un hijo que hubiera vivido. Y es bueno ponerles su nombre y recordarlos con él. No negar que existieron, no borrarlos ni ignorarlos. Hacer eso no va a cambiar el vacío que han dejado. Por eso los bebés nacidos muertos tienen derecho a su nombre y los padres de Uma están luchando para conseguirlo. “Sólo se reputará nacido el feto que tuviere figura humana

y viviere veinticuatro horas enteramente desprendido del seno

LOS EXPERTOS ACONSEJAN PODER VER Y TOCAR AL BEBÉ, DESPEDIRSE DE ÉL, COMO HARÍAMOS DE UN HIJO QUE HUBIERA VIVIDO materno” dice el artículo 30 del Código Civil español. Sin embargo la ley contempla que si una mujer pierde a su hijo tras seis meses de gestación, tiene derecho a su baja maternal, así que aunque el niño no haya vivido ella es considerada madre. El Senado aprobó el pasado 11 de febrero de 2009 cambiar este artículo del Código Civil y


permitir que los padres que lo deseen puedan registrar a sus hijos nacidos sin vida. La votación no fue unánime, tuvo 123 votos a favor y 120 en contra. Este mes de marzo la propuesta llegará al Congreso y de lo que se decida en la comisión que sea creada determinará si los padres tendrán derecho legal a poner nombre a estos bebés, a poner su nombre en su lápida y a que estos niños sean reconocidos como personas que vivieron. Los papás de Uma han tomado como propia, en nombre de su hijita, esta reivindicación. Y además de su página, Umamanita, de la que ya os hablamos en Bebés y Más en otra oca-

sión, han abierto en Facebook una plataforma en llamada HUELLAS, en apoyo para el Registro de la Muerte Perinatal y Neonatal. La plataforma HUELLAS tiene como objetivos que los padres que lo deseen puedan

registrar a su hijo fallecido aún cuando no haya vivido más de 24 horas fuera del seno materno, apoyar a las familias y sensibilizar a la sociedad obre muerte perinatal y neonatal. Los niños nacidos muertos existieron. Tienen derecho a su nombre, a ser reconocidos como reales, a ser despedidos con dignidad. Por eso quiero animaros a uniros a Jillian y a Juan en su lucha. Por Uma, que tiene nombre. •

Más información: www.umamanita.es

http://bit.ly/m2IgVD

ACTUALIZACIÓN ABRIL 2011

Los niños que vivan menos de 24 horas ya podrán ser registrados POR MIREIA LONG

E

n Bebés y Más os habíamos hablado ya del dolor de los padres a los que se negaba el derecho de inscribir a sus hijos nacidos muertos o que no sobrevivían más de 24 horas. Una situación que se les hacía intolerable. Sin embargo, me alegra poder contaros que ya se ha dado el paso de reconocer un derecho de la criatura y un derecho de los padres a no sentirse ante la Ley como inexistentes. Los niños que vivan menos de 24 horas podrán ser incluídos en el Registro Civil. Para estas familias, poder dar un nombre a su hijo fallecido, verlo reconocido como persona en el Libro de Familia y ser ellos mismos refrendados como padres ante la sociedad, era una necesidad emocional de gran peso. Negar que ese niño tenga

derecho a un nombre y a los padres que lo son, aunque su hijo no viva, es una manera de negar su dolor y su derecho. La muerte de un hijo es algo terrible, indescriptible, pero real. No puede ser negado, ni olvidado, y posiblemente el que a ese hijo no se le llame persona ante la Ley, sino feto, añadía al dolor el sentir que se les daba la espalda. Ahora, gracias a una enmienda en la ley del Registro Civil, los niños nacidos tras seis meses de gestación y fallecidos antes de las 24 horas, deberán ser incluídos en el Registro Civil y también serán registrados, aunque serán los padres los que decidan si ponerles nombre, los que mueran por consecuencia de un aborto con más de seis meses de gestación.

No me ha quedado claro si este derecho, el de los niños muertos en el seno materno, será exclusivo para los que fallezcan por aborto natural o se incluyen también aquellos que mueren por un aborto provocado en los casos en los que la Ley lo permite. Este cambio en la legislación que permitirá que los niños que no vivan más de 24 horas fuera del seno materno tengan su lugar en el Registro Civil no se ha producido, sin embargo, como respuesta al dolor y las demandas de estas familias, sino como forma de protección, también indispensable, por el robo de niños, un tema que está ahora en máxima atención por los escándalos que están saliendo a la luz. Sea por lo que sea, bienvenido sea. • 25


DISEÑO

Artículo exclusivo para este número de la revista MADRE TIERRA

En busca del icono internacional de la lactancia materna Probablemente ya conozcas este símbolo, pero ¿sabías que apenas tiene 5 años de vida?

M

uchas veces damos por hecho que los iconos, imágenes simplificadas que señalizan algunos lugares o que representan algún objeto o alguna idea, existen desde tiempos inmemoriales. Es mundialmente conocida la señal para representar un lavabo público, todos entendemos la pegatina de prohibido fumar (aunque mucha gente no la quiera ver), con una simple P enseguida sabemos que podremos aparcar el coche... Pero no existe una representación iconográfica para todo. En el año 2006, la editora de la revista Mothering, un magazine sobre crianza natural, se encontraba de viaje. Se fijó que en un aeropuerto la imagen de un biberón señalizaba una sala de lactancia. Indignada se pre-

26

guntó: ¿Cómo es posible que no exista un icono internacional para representar la lactancia materna? Habló con lactivistas

EN UN AEROPUERTO LA IMAGEN DE UN BIBERÓN SEÑALIZABA UNA SALA DE LACTANCIA y organizaciones pro lactancia materna. Nadie conocía ni había oído hablar de tal imagen.

No podía ser que en un mundo donde las imágenes cada vez tienen más importancia, un acto tan natural no tuviera una representación gráfica. Era la victoria del biberón frente a la teta. Si ya es complicado ver a mujeres amamantando en público, ahora se daba cuenta que no era posible verlo ni tan siquiera en la imagen que representaba un sitio donde amamantar a tu bebé en privado. Decidió organizar un concurso para encontrar tal icono y terminar con este despropósito. El concurso era público y fue un éxito. El ganador aparecería en un número de la revista junto con el diseño ganador y una entrevista. Además, según la revista, pasaría a la historia por dar al movimiento pro lac-

Aplicación del icono en distintos lugares

POR ENRIC BOIX


Matt Daigle, ganador del concurso, con su hijo

Diseño ganador y algunas de las propuestas presentadas a concurso. El icono se puede descargar, en formato vectorial, desde la siguiente dirección: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Breastfeeding-icon-med.svg

tancia materna una herramienta poderosísima que influenciaría a muchas madres a dar el pecho a sus bebés. Llegaron más de 500 propuestas, de las que se seleccionaron 13 finalistas. Algunos diseños eran divertidos, otros tenían un innegable valor artístico aunque no eran aptos para el objetivo del concurso. No es nada fácil simplificar gráficamente una imagen y darle valor internacional. Mediante la votación de las más importantes organizaciones pro lactancia materna se seleccionaron 3 diseños que debieron

pasar por el filtro de los internautas, mediante votación po-

pular de donde saldría el diseño ganador. Probablemente ya conozcas

el icono ganador del concurso. Lo habrás visto en alguna página de internet, en algún perfil en Facebook o Twitter. El autor es Matt Daigle, padre, diseñador freelance y caricaturista de Dakota del Sur (en la imagen). Imagino que pasará un tiempo hasta que la imagen se haga popular y salga del círculo de la crianza natural. Será un éxito cuando nos lo encontremos en aeropuertos, centros comerciales, etc. De momento ya se puede ver en algunos lugares y, al parecer, su expansión no se detiene. •

27


RELATO

RELATO INÉDITO

Las fichas Un precioso relato, lleno de sabiduría, de un padre orgulloso. Un texto inédito que os traemos en exclusiva. POR MIQUEL SANZ

S

iempre me ha cautivado surcar la bóveda celeste y acompañar en sus vuelos estelares a mi inquieta imaginación, pues cuando inicia su viaje, lo hace sin pagar peaje ni hospedaje. Suerte tengo de ella que elude la servidumbre de las leyes físicas y tan sólo danza sus ritmos a través del tejido de los sueños. Le gusta elevarse labrando arabescos por los mundos que yo anhelo y me lleva con ella en sus expediciones singulares. Aquí brincamos por las columnas de la Calzada de los Gigantes irlandeses, acá trotamos por cada recodo de la ciudad de los Nabateos; más allá danzamos sobre las aguas salinas del Mar Muerto con la pericia del funambulista. En estas fantasiosas ensoñaciones suelo afincarme cuando el tedio asedia los cuatro tabiques de parvulario. Y eso ocurre, las más de la veces, cuando nos sometemos a la tiranía de las fichas. Y así lo estimo no 28

porque no sean convenientes tales actividades sino porque en exceso resultan fastidiosas. Entre otras, hemos hecho el abecedario en inglés, puzles de opuestos, rellenar con colores dibujos ya trazados y el resto, fichas en las que debes seguir con tu lápiz los puntos impresos. Pero cuando, sentado en mi pupitre, afronto la séptima ficha, me entran como unos calambres en las piernas que se apoderan de mi voluntad y empiezan mis pies a repiquetear contra el suelo con la agitación misma de mi padre en el momento de encarar una nueva entrevista de trabajo. Se me figura que debe ser el afán que la carrocería y las ruedas de mi cuerpo tienen por removerse. Los músculos y los huesos que me sostienen me piden que los lleve a desbravarse hasta apurar las últimas fuerzas; que no refrene jamás esa sinfonía de gestos y maneras que nos gobiernan a los niños; que gatee, que corra,

que cante, que salte, que ruede, que brinque y que trepe sin contención. Y cuando me lanzo con aplomo a engrasar las tuercas de mi chasis, me topo con Julia, mi profesora de P-3. -¡Siéntate Unai! Debes aprender a moderar tus nervios. Tus compañeros también desean salir a jugar pero primero hemos de acabar las fichas restantes -me dice severamente-. El trabajo bien hecho hará gentes de provecho -añade siempre-, como si se tratase de la divisa central en la que ha cimentado su vida. Entonces me siento y me quedo desalentado. ¿Cómo le explico a mi profesora, con la escasa verbosidad común a mis años y mi poco magisterio con las palabras habladas, que lo que yo necesito es salir a juguetear y dar escape a todas mis energías confinadas? -El último de los paraísos sacrificados aquí en la Tierra ha


sido la niñez, me decía mi perro Corle, con esa concavidad que se le dibuja en la comisura oeste de sus labios cuando adopta un tono de gravedad. -Vosotros, locos bajitos, sois los últimos quijotes que le queda al mundo para combatir los molinos del hastío. Os rebosa el entusiasmo cuando acometéis cualquier obra: si toca excursión con la clase, la noche previa la pasáis en duermevela; si vais en bicicleta, os imagináis pilotando un avión turborreactor; si buceáis en el río, os creéis un recolector de perlas de las Islas Marquesas. Todo es aventura y desafío. Sin embargo, parece que a ciertos adultos no les gustó jamás que unos renacuajos de corazón alegre les hicieran reparar que la suya era una marchita existencia, ausente de toda pasión. Y como no todos los corazones son valientes para aceptar certeza tan cruel, sentenciaron a los pequeños a permanecer horas y horas de sus años mozos encadenados a una silla y a un pupitre y embotarlos con erudiciones vacías, con el fin de condenar el

alborozo y la diversión al destierro. Y cuando finalmente al niño no le queda ni un pellizco de entusiasmo para emocionarse por

una ardilla rapera luciendo pantalones XXL y una tortuga con estrambóticas gafas a lo Elton John en los dorados 70. El bus

Y CUANDO FINALMENTE AL NIÑO NO LE QUEDA NI UN PELLIZCO DE ENTUSIASMO PARA EMOCIONARSE POR LAS COSAS, SE DICE QUE, POR FIN, PARA PROVECHO DE LA SOCIEDAD, SE HA CONVERTIDO EN UN ADULTO HECHO Y DERECHO las cosas, se dice que, por fin, para provecho de la sociedad, se ha convertido en un adulto hecho y derecho. Pese a la conformidad en las tesis de mi perro, no queda otra que claudicar y dejar que las fichas terminen de aturdirme, como el humo a las abejas. Y cuando retomo las actividades prescritas por la profesora Julia, la disposición para amontonar conocimientos no es la mejor. Aun así, me concentro y observo detenidamente la ficha que tengo frente a mí; debo seguir con mi lápiz los puntos ya marcados y delinear un autocar que transporta a notables viajeros: un gato ataviado con esmoquin,

está detenido en una parada donde aguardan para subir una eriza con la pierna escayolada y un zorro de género confuso con tacones de aguja. El dibujo me parece exquisito, pero tras cinco fichas trazadas me siento como un robot en una fábrica de producción en serie, y antes de aborregarme enteramente, libero a mi imaginación de su maquinal tarea y me fugo de las galeras de las fichas. Me dispongo a dibujar con hechicera inspiración lo que mis musas me canturrean: ahora pinto olas de los mares bravíos, ahora un rebaño de nubes en armónica coreografía… -¡Unai, otra vez te has salido de los puntos marcados! • 29


Awaiting Hakuzwergin (2006) http://hakuzwergin.deviantart.com

30


31


Maternidad Desconocido

32


33


Maternidad Michel ValdĂŠs (2008) http://michevaldes.deviantart.com

34


35


ÂżYa conoces los anteriores nĂşmeros de ?

http://issuu.com/madre_tierra/docs/madretierra_num01

http://issuu.com/madre_tierra/docs/madretierra_num02

http://issuu.com/madre_tierra/docs/madretierra_num03

http://issuu.com/madre_tierra/docs/madretierra_num04


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.