presentacion

Page 1

Residencia de mayores BOLLULLOS PAR DEL CONDADO MºDoloresCamachoJiménez


PROPUESTA En la actualidad la temática de las residencias para la tercera edad tiene bastante resonancia mediática, ello es debido a la necesidad social de las mismas. La elección del tema se realiza por la patente necesidad de la construcción de residencias, no sólo en el pueblo Bollullos Par del Condado, donde se concreta el estudio, sino en todo el territorio nacional. NECESIDADES OBJETIVAS DE LAS RESIDENCIAS. El creciente envejecimiento de la población demostrable por todas las estadísticas. Por todo ello y por interés propio de desarrollar un ejercicio para dotar de una necesidad que demanda la sociedad, decidí realizar un centro residencial en Bollullos, municipio que carece de esta necesidad. El municipio de Bollullos tiene una población total de 13906 habitantes de los cuales 2450 (17,60%) corresponden a mayores de 65 años. Según las estadísticas del portal de mayores el índice de cobertura de Andalucía es 2,97 % para S. Residenciales (nº plazas o usuarios / población mayor de 65 años). Por lo tanto en Bollullos se necesitarían 72 plazas aproximadamente. Estaríamos hablando de una residencia de gran tamaño (60 a 150 plazas), las cuales no son muy recomendadas. Son las de tamaño mediano (30 a 60 plazas) las que sugieren el portal de mayores. La recomendación de las asociaciones que ayudan a buscar residencias es que opte por las instalaciones más pequeñas, que son comunes en los pueblos. En ellas se estrecharán más los lazos, los residentes se conocen mejor y la ayuda mutua es importante. Por lo tanto el centro que voy a realizar tendrá una cobertura de 50 plazas. Los centros residenciales son centros de convivencia destinados a servir de vivienda permanente y común, en los que se presta una asistencia integral y continua a quienes no pudieran satisfacer estas necesidades por otros medios. Según las características de los usuarios se clasifican en: -Residencias de Válidos -Residencias Asistidas

-Residencias Mixtas: son establecimientos con servicios e instalaciones suficientes para acoger a personas que puedan desenvolverse de forma autónoma y a la que necesitan de asistencia para la vida diaria. MºDoloresCamachoJiménez


IMÁGENES ACTUALES

MºDoloresCamachoJiménez


ANÁLISIS DEL ENTORNO

TALLER CABALGATAS

MAJUELO DE SOTO

DOCENTE MºDoloresCamachoJiménez


¿que dice el pgou? Localización urbana. Según referencia catastral el solar de estudio se encuentra dentro del suelo urbano. Según PGOU, zonas de ordenanzas, uso dotacional se debe alinear a vial o tener una alineación interior. En cuanto la separación a linderos, debe ser libre, siempre que no queden medianeras vistas. Son las únicas premisas que el plan dicta. El solar se localiza junto al Sector el Majuelo. Se delimita este Sector al Sur de la localidad, apoyado sobre las carreteras de Rociana y Almonte y atravesado por un Sistema General Viario, que como ronda, delimitaba la localidad por el Oeste y el Sur. Se califica como urbanizable un sector de suelo al sur del núcleo urbano debido a que se exponía la gran demanda de viviendas a raíz de la expansión demográfica experimentada por Bollullos durante el siglo XX (POTAD). Sector el Majuelo (PGOU): suelo urbanizable sectorizado (Área de Planeamiento Aprobada). Uso Residencial. Características (TABLA): Residencial Normal (2 plantas), Residencial Unifamiliar Aislada (2 plantas)

Con respecto al desarrollo urbanístico del municipio, el POTAD hace mención expresa al área de “El Majuelo” como Sistema General de Equipamiento en Suelo No Urbanizable, destinada a convertirse en una dotación de carácter comarcal. Entre las determinaciones más importantes del POTAD que afectan a Bollullos se encuentran las que se mencionan seguidamente: Proteger los valores culturales del ámbito y, especialmente, los que se refieren a la identidad de Doñana. Así propone incluir en el catálogo de protección de Bollullos las siguientes edificaciones: Cortijo el Majuelo. Para esta edifcación ubicada en medio rural, el POTAD plantea que el planeamiento municipal delimite unas zonas de protección alrededor de las mismas. MºDoloresCamachoJiménez


ORDENANZAS E E

R (II) D

R (II)

R (III) R (II) R (II)

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

D

S

MºDoloresCamachoJiménez


DEFINICIÓN GRÁFICA

MºDoloresCamachoJiménez


DEFINICIÓN GRÁFICA

MºDoloresCamachoJiménez


OBJETIVOS

1.REEQUIPACIÓN DEL BARRIO. ALCANZAR UN NIVEL DE EQUIPAMIENTO ÓPTIMO 2.TRANSFORMACIÓN EN NUEVA ÁREA DE ACCESO A LA CIUDAD 3.TRANSFORMAR LA IDENTIDAD DE LA ENTRADA A LA CIUDAD 4.RESOLUCIÓN DE CADA UNO DE LOS BORDES DE LA INTERVENCIÓN MºDoloresCamachoJiménez


PROPUESTA

MºDoloresCamachoJiménez


PROPUESTA

MºDoloresCamachoJiménez


PROPUESTA

MºDoloresCamachoJiménez


PROPUESTA

MºDoloresCamachoJiménez


PROPUESTA

MºDoloresCamachoJiménez


PROPUESTA

MºDoloresCamachoJiménez


PROPUESTA

MºDoloresCamachoJiménez


PROPUESTA

Con la nueva ordenación se pretende que la fachada por la avenida 28 de febrero sea una imagen continua como ocurre a lo largo de todo su recorrido de norte a sur en la cuidad. Sin embargo, si entramos a la ciudad por la carretera que viene desde Rociana del Condado, observamos como predomina una ciudad más verde y más abierta, de viviendas unifamiliares aisladas salpicadas en el territorio, que van ordenándose y teniendo altura a medida que se adentra en la ciudad. También se propone la continuidad del espacio verde, como anillo que rodea la ciudad. Por lo tanto, todas estas connotaciones hace que el solar se encuentre en una situación de transición entre la ciudad consolidada y la ciudad más abierta. Por ello se propone que el edificio sea más abierto hacia la parte de viviendas aisladas, que permita la continuidad del espacio verde y forme parte de él, y siga la continuidad que propone la avenida en todo su recorrido. Además hay que tener en cuenta la diferencia de cota de un extremo a otro, donde los patios toman protagonismo. MºDoloresCamachoJiménez


PROPUESTA

MºDoloresCamachoJiménez


Programa. orden 28/07/2000 ZONA DE ADMINISTRACIÓN:

1 RECEPCIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………10 m2 1 ZONA DE ESPERA DE VISITANTES ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………10 m2 1 DESPACHO DE DIRECCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….20 m2 1 SECRETARÍA/ADMINISTRACIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….20 m2 1 ÁREA GESTIÓN DEL CENTRO…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..20 m2

ZONA DE SERVICIOS GENERALES: 1 COCINA……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….….35 m 2 1 LAVANDERÍA ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…35 m2 1 VESTUARIOS……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………20 m2 1 ÁREA DE MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD EN PLANTA FÍSICA Y ELIMINACIÓN DE BASURAS……………………………………………………………………20 m2

ZONA RESIDENCIAL: DORMITORIOS (50 plazas. Plazas válidas = 35 (70%) y plazas asistidas= 15 (30%). El 20% de plazas asistidas son dobles) 35 HABITACIONES INDIVIDUALES ……………………………………………………………………………………………………………….……….…………….………………595 m2 superficie mín/hab= 10 m2 + 7 m2 (aseo)= 17 m2. (17 m2 x35 hab =595 m2) 10 HABITACIONES DOBLES …………………………………………………………………………………………………………………….……………………..…….…………….210 m2 superficie mín/hab = 14 m2 + 7 m2 (aseo) = 21 m2 (21 m2 x 10 hab= 210 m2) 5 HABITACIONES ASISTIDAS…………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………….……85 m2 superficie mín/hab= 10 m2 + 7 m2 (aseo)= 17 m2. (17 m2 x 5 hab =85 m2) 2 ASEOS USO COMÚN………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………….………… m 2 1 UNIDAD DIFERENCIADA DE ENFERMERÍA…………………………………………………………………………………………………………………………………………………35 m2 (2 hab. Individuales + 1 hab. Doble + aseo anexo. Acceso usuario y ciudador) 1 BAÑO GERIÁTRICO…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……12 m2 1 SALA DE ESTAR 2 m2 / plaza ( 2 x 50= 150 m2 ). Superficie mínima = 12 m2 1 SALA DE ESTAR……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..50 m 2 1 SALA DE JUEGOS……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………50 m 2 1 SALA DE LECTURA Y ESTUDIO…………………………………………………….……………………………………………………………………………..…50 m 2 1 SALA DE TELEVISIÓN …………………………………………………………………………………………………………………………………………………….50 m 2 1 HUERTO………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 1 COMEDOR COMÚN…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….75 m 2 sup. Mín= 1.5 m2 /usuario. (50 plazas x 1.5 m2 = 75 m2 ) 1 SALA DE VISITAS………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………12 m 2 1 SALA VELATORIO…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………..…12 m 2

ZONA DE ATENCIÓN DE ESPECIALIZADA: 1 m2 / plaza ( 1 x 50 = 50 m2 ). 2 salas diferenciadas. Mínimo 1 Sala = 20 m2 y resto > 12 m2 1 SALA DE GIMNASIA……………………………………………………………………………………………………………………………………………....…………………………..…..20 m2 1 SALA DE TERAPIA OCUPACIONAL…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….30 m2

MºDoloresCamachoJiménez


Programa. resumen ZONA DE ADMINISTRACIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………..80 m2 ZONA DE SERVICIOS GENERALES…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………110 m2

ZONA RESIDENCIAL…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………...1250 m2 ZONA DE ATENCIÓN DE ESPECIALIZADA…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….50 m2

APARCAMIENTOS ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………. 1 plaza/150 m2 de superficie útil TOTAL………… 1500 m2

MºDoloresCamachoJiménez


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.