diseño grafico

Page 1

Docente: Jairo Inagan Email: jairoinagan@gmail.com

Estudiante: Maribel Pantoja email: mari-belpato@hotmail.com

Materia: utilitarios Grado: decimo computaciĂłn San Juan de pasto (NariĂąo) AĂąo lectivo: 2008-2009


1 Historia del Diseño gráfico Aunque no existe consenso acerca de la fecha exacta en que nació el diseño gráfico, algunos lo datan durante el período de entreguerras. Otros entienden que comienza a identificarse como tal a finales del siglo XIX. También hay quienes encuentran su origen en las pinturas rupestres del Paleolítico y en el nacimiento del lenguaje escrito en el tercer milenio a. de C. La diversidad de opiniones responde a que unos consideran producto del diseño gráfico a toda manifestación gráfica y otros solamente a aquellas que se surgen como resultado de la aplicación del modelo de producción industrial; es decir, aquellas manifestaciones visuales que han sido "proyectadas" contemplando un cúmulo de necesidades de diversos tipos: productivas, simbólicas, ergonómicas, contextuales, etc.


El color El color es a menudo el factor clave del éxito de un diseño. Existen una infinidad de colores y matices para elegir. Esto hace que escoger una selección de colores para un proyecto parezca algo complicado. ¡Es de agradecer cualquier ayuda que nos permita restringir la búsqueda! Ciertamente, la apreciación de los colores es algo muy subjetivo y, además, algo sometido al vaivén de las modas. De todos modos, existen algunas ideas básicas que deben tenerse claras para poder trabajar con soltura con los diseños a color. Esta información la podemos encontrar también en nuestra biblioteca: los manuales de diseño incluyen siempre capítulos más o menos extensos dedicados a la elección y combinación de colores.


Elementos del diseño Un diseñador (sin importar su rama) puede realizar diseños sin conocimiento alguno sobre la materia, ya sea por gusto personal o por su sensibilidad a la creación visual (talento) sin embargo conocer de estos principios le hará ser un mejor diseñador. En general se distinguen 4 grupos de elementos •Elementos •Elementos •Elementos •Elementos

Conceptuales Visuales de Relación Prácticos


A. Elementos Conceptuales Los elementos conceptuales son aquellos que están presentes en el diseño, pero que no son visibles a la vista. Se dividen en 4 elementos

Punto: Indica posición, no tiene largo ni ancho, es el principio y el fin de una línea.

Plano: Un plano tiene largo y ancho, tiene posición y dirección y además esta limitado por líneas.

Línea: Es una sucesión de puntos, tiene largo, pero no ancho, tiene una posición y una dirección.

Volumen: El recorrido de un plano en movimiento se convierte en volumen, tiene posición en el espacio, esta limitado por planos y obviamente en un diseño bidimensional el volumen es ilusorio.


B. Elementos Visuales Por ejemplo cuando se dibuja una figura en el papel, esa figura esta formada por líneas visibles, las cuales no solo tienen un largo, sino que un ancho, un color y claro una textura (definida por los materiales utilizados). Así pues como ya han de suponer, los elementos visuales son:

Forma: Todo lo visible tiene una forma, la cual aporta para la percepción del ojo una identificación del objeto.

Color: El color se utiliza comprendiendo no solo los del espectro solar, sino asimismo los neutros (blanco, negros, grises) y las variaciones tonales y cromáticas.

Medida: Todas las formas tienen un tamaño.

Textura: Tiene que ver con el tipo de superficie resultante de la utilización del material. Puede atraer tanto al sentido del tacto como al visual.


C. Elementos de Relación Se refiere a la ubicación y a la interrelación de las formas en un diseño

Dirección: La dirección de una forma depende de como esta relacionada con el observador, con el marco que la contiene o con otras formas cercanas.

Espacio: Todas las formas por mas pequeñas que sean ocupan un espacio, el espacio así mismo puede ser visible o ilusorio (para dar una sensación de profundidad)

Posición: La posición de una forma depende del elemento o estructura que la contenga.

Gravedad: El efecto de gravedad no solamente es visual, sino que también psicológica. Podemos atribuir estabilidad o inestabilidad a una forma o a un grupo de ellas.

D. Elementos Prácticos Los elementos prácticos van mas allá del diseño en si y como es de esperar son conceptos abstractos


Clasificación de productos de diseño gráfico Relacionando los procesos de producción se pueden agrupar los productos de diseño desde un análisis tecnológico en: Etiquetas: las cuales pueden ser frontales, colgantes, de seguridad, envolventes, etc. Envases: los más comunes son los rígidos, semirígidos, flexibles y las latas. Editorial: generalmente estos productos se clasifican de acuerdo al tamaño de información que disponen en afiches, flyers o volantes, libros, periódicos, revistas, catálogos, CD, DVD, VHS, etc. Señalética: incluye señales de peligro, señales de tráfico, señales de banderas marítimas,señales de ferrocarril, entre otras. Cartelería: carteles formativos e informativos. Identidad corporativa: marcas, iso-logotipo, papelería comercial y fiscal, billetes, aplicación de marca en arquigrafía e indumentaria, gráfica vehicular. Folletería: los folletos de acuerdo a su número de páginas pueden ser dípticos (dos páginas), trípticos (tres páginas), etc. También se los puede clasificar en publicitarios, propagandísticos, turísticos, entre otros. Diseño tipográfico: tipos sans serif o palo seco, con serif, gestuales, góticas, caligráficas y de fantasía. Diseño de instrumentos de mandos: pantallas de relojes digitales, de teléfonos móviles, de cámaras digitales, y otros aparatos. Infografía: mapas, gráficos, viñetas, formularios. Material didáctico: manuales instructivos, indicaciones de uso, fichas didácticas educacionales, etcétera.


BibliografĂ­as Direcciones de consulta: http://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_gr%C3%A1fico


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.