Biología 2 - serie Activados

Page 1

2

BIOLOGÍA Origen, evolución y continuidad de la vida.

ASESORA DIDÁCTICA Y DE CONTENIDOS: NOEMÍ BOCALANDRO


BIOLOGÍA Origen, evolución y continuidad de la vida.


C A PĂ? T UL O UN PASADO COMĂšN A TODOS LOS SERES VIVOS: SU ANCESTRO #JPNBT Z FDPSSFHJPOFT r "EBQUBDJPOFT EF MPT PSHBOJTNPT r $MBTJĂ DBDJĂ“O EF MB CJPEJWFSTJEBE r 4FMFDDJĂ“O BSUJĂ DJBM r %JTUSJCVDJĂ“O HFPHSĂƒĂ DB EF FTQFDJFT FYUJOUBT Z WJWBT r 5FDUĂ“OJDB EF QMBDBT Z EFSJWB EF MPT DPOUJOFOUFT r &WJEFODJBT EF QBSFOUFTDP FOUSF PSHBOJTNPT GĂ“TJMFT FTUSVDUVSBT IPNĂ“MPHBT Z BOĂƒMPHBT TFNFKBO[BT FNCSJPMĂ“HJDBT Z CJPRVĂŽNJDBT r *EFB EF BODFTUSP DPNĂ™O r ÂŚSCPMFT Ă MPHFOĂŠUJDPT r 1ĂŠSEJEB EF MB CJPEJWFSTJEBE

1

CAZA pĂĄg. 2

Cambios cotidianos y cambios extraordinarios

CIENCIAS

En el cuarto, cambiar un mueble de lugar puede modificar totalmente la vista del ambiente. El nuevo negocio de la esquina hace que la cuadra parezca otra. En la primavera, los årboles con sus hojas nuevas dan otro aspecto a la plaza del barrio. El cuarto puede cambiar en solo unos minutos; la cuadra, en algunos meses; y la plaza, regularmente con el comienzo de cada primavera. Son cambios que podemos ver porque ocurren en pocos minutos, meses; o cambios de estación. Sin embargo, no nos resultó posible contemplar otros cambios, como los que se produjeron mås lentamente y desde hace mucho tiempo. No estuvimos presentes cuando el paisaje natural cambió debido al asentamiento de la ciudad donde vivimos. Mucho menos pudimos observar la modificación de la corteza terrestre con la aparición de montaùas, la formación de glaciares o la transformación de las grandes rocas en la arena que actualmente conforman las playas. Los seres vivos tambiÊn cambian. Hoy, reconocemos como perro a un gran danÊs, a un bóxer, a un manto negro o a un cusquito de la calle. En poco tiempo, los criadores lograron una gran variedad de perros a partir de otros muy diferentes. Pero‌ ¿cómo eran antes los perros? ¿Cuånto se parecían a los actuales? Así como los perros actuales proceden de otros que vivieron en Êpocas anteriores, lo mismo ocurre con los demås seres vivos. ¿Cómo habrån sido los antecesores de las mariposas, de las palomas y del pasto que hoy vemos en la plaza? ¿Y los antecesores del hombre actual?

Conciencia t Luego de leer el texto, reĂşnanse en grupos e intercambien sus opiniones. t Debatan con toda la clase sus ideas. t DespuĂŠs de escuchar las diferentes opiniones, escriban en forma individual dos ejemplos de cambios cotidianos y breves, y dos extraordinarios que lleven mucho tiempo. 1. Imaginen cĂłmo era el sector que hoy ocupa la plaza del barrio hace 10 aĂąos y hace 2 millones de aĂąos, ÂżquĂŠ organismos creen que hubieran podido encontrar allĂ­? 2. Supongan el mismo sector dentro de 10 aĂąos y de 2 millones de aĂąos, ÂżcĂłmo creen que serĂĄn los seres vivos que lo habiten?


DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN LA ARGENTINA LOS BIOMAS Y LAS ECORREGIONES SON MODELOS DE ESTUDIO QUE LOS BIÓLOGOS USAN PARA COMPRENDER LAS INTERACCIONES ENTRE LOS SERES VIVOS Y EL AMBIENTE QUE HABITAN.

Nuestro país presenta una gran variedad de ambientes, que los científicos caracterizan por sus condiciones climáticas y la biodiversidad que los habita. La mayor o menor radiación solar, la altitud en referencia con el nivel del mar, la composición del suelo, la cercanía o lejanía de cuerpos de agua y la abundancia o escasez de precipitaciones son algunas de las condiciones que determinan la presencia o ausencia de ciertas especies de seres vivos en estos ambientes. La particularidad climática y biológica de estos ambientes hizo que los científicos definieran algunos conceptos de mucha utilidad para la Ecología. Por ejemplo, los biomas son modelos científicos que representan grandes regiones climáticas con su correspondiente biodiversidad. Las ecorregiones también son modelos que inventan los científicos para estudiar la diversidad de ambientes; pero, a diferencia de los biomas, representan zonas de condiciones climáticas y biodiversidad más homogénea. Por eso, mientras en nuestro país se han establecido aproximadamente diez biomas, los expertos consideran que las ecorregiones argentinas son alrededor de diecisiete. Por su extensión norte-sur en el planeta, la Argentina es uno de los países con mayor diversidad de ecorregiones.

18 CAPÍTULO 1 r Un pasado común a todos los seres vivos: su ancestro

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Biomas y ecorregiones


La Puna, una ecorregión muy particular

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Se denomina Puna a la ecorregión comprendida por una planicie grande y elevada que, al oeste de las provincias de Jujuy y de Salta, supera los 4000 metros sobre el nivel del mar. Si bien el oeste de Catamarca, La Rioja y San Juan también se caracteriza por la presencia de esta ecorregión, en dichas provincias la planicie no supera los 3000 metros sobre el nivel del mar. En la Puna jujeña y salteña, las precipitaciones son escasas y, debido a la altura a la que se encuentra, tiene una gran amplitud térmica. En verano, por ejemplo, entre las temperaturas del mediodía y de la noche puede haber una diferencia de más de 25 ºC. Además, en general, los suelos puneños son arenosos o pedregosos y con escasa materia orgánica. En estas condiciones ambientales, solo se desarrolla una vegetación principalmente formada por hierbas y arbustos de bajo porte que no cubren todo el suelo, por lo que quedan grandes áreas de terreno sin cobertura vegetal.

Info

En Biología, el concepto ambiente se refiere a los componentes bióticos y abióticos que interactúan con las poblaciones de seres vivos que habitan en un lugar y un tiempo determinados. En cambio, el concepto medio solo se refiere a los componentes abióticos con los que se relacionan las poblaciones de organismos en las mismas condiciones de espacio y tiempo. Por lo tanto, para esta disciplina, el concepto medio ambiente es redundante. Sin embargo, es muy utilizado por otras ciencias, como las relacionadas con la problemática ambiental y las actividades humanas que alteran la naturaleza.

La vegetación no cubre totalmente el suelo seco puneño. La añagua, la yareta y el cardón son especies vegetales típicas y el alimento de los animales de la planicie.

Las hierbas perennes, como las yaretas, suelen formar matas pegadas al suelo y crecen formando compactas estructuras parecidas a almohadones verdes. Arbustos bajos, como las queñoas, pueden formar bosquecillos en algunos lugares reparados. En la Puna, la diversidad de las especies vegetales es tan pobre como la de los animales. Las vicuñas, los guanacos, las chinchillas y los pumas son los mamíferos característicos de esta ecorregión. Entre las aves, se pueden encontrar ñandúes petisos o suríes, flamencos y varias especies de patos.

Las vicuñas y los guanacos son los habitantes más característicos de la planicie puneña.

En los cuerpos de agua o cercanos a ellos, habita una gran variedad de aves, como flamencos y patos.

1. Busquen en Educ.ar un mapa de la Argentina donde se señalen los biomas característicos de nuestro país y comparen con el de las ecorregiones de la página anterior. a. ¿Qué diferencia observan en el número de biomas y de ecorregiones argentinas? b. ¿A qué se debe tal diferencia numérica entre estos modelos científicos?

2. Investiguen sobre otros integrantes de la fauna y la flora puneña.

Un pasado común a todos los seres vivos: su ancestro r CAPÍTULO 1

19


LA PUNA COMO MODELO DE ESTUDIO LA PUNA ES UNA ECORREGIÓN DE NUESTRO PLANETA, QUE TOMAMOS COMO MODELO DE ESTUDIO. COMO EN TODAS LAS ECORREGIONES, LOS SERES VIVOS CARACTERÍSTICOS SE ENCUENTRAN EN PERMANENTE RELACIÓN CON EL MEDIO Y CON LOS DEMÁS ORGANISMOS QUE HABITAN LA MISMA REGIÓN.

Las adaptaciones a la Puna

adaptación. Es una estructura, un tipo de funcionamiento del organismo o un modo de comportamiento particular que permite vivir en su ambiente.

Las abundantes y largas pestañas de guanacos y vicuñas, y la posibilidad de cerrar las narinas impide que ingrese el polvillo atmosférico en los ojos y en la cavidad nasal.

Las adaptaciones de los guanacos y las vicuñas Los guanacos y las vicuñas tienen un fino, largo y espeso pelaje que favorece la pérdida de calor corporal durante el día, y lo mantiene durante las frías noches de la Puna. Si nieva, estos mamíferos caminan hacia zonas más protegidas. Durante el deshielo, también migran hacia regiones más secas, porque la excesiva humedad puede perjudicar sus gruesas uñas. Los guanacos y las vicuñas son animales territoriales y viven en manada. Cada grupo tiene una región definida donde comen y se reproducen, así como dormideros donde descansan durante la noche. También defecan en lugares comunales o bostaderos, que pueden formar montículos de hasta cinco metros de diámetro. El largo cuello de los guanacos y de las vicuñas les permite observar por encima de la vegetación y avistar la presencia de predadores. Cuando advierten un peligro, los machos avisan al resto de la manada con sonidos similares a un silbido. Los guanacos y las vicuñas son animales exclusivamente herbívoros que recorren a diario enormes extensiones en busca de alimento. Con sus grandes dientes incisivos, solo cortan la parte aérea de las hierbas, por lo tanto, las plantas pueden rebrotar y sus raíces retienen las partículas del suelo.

Las plantas de las patas de los guanacos y las vicuñas poseen unas almohadillas elásticas que fijan su desplazamiento entre las piedras.

Estos animales se revuelcan en el polvo que se acumula en depresiones del suelo llamadas revolcaderos. Con este comportamiento, mantienen su pelaje en buenas condiciones.

20 CAPÍTULO 1 r Un pasado común a todos los seres vivos: su ancestro

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Glosario

Las condiciones ambientales determinan la abundancia o la pobreza de la biodiversidad en una ecorregión. Sin embargo, como en todas las ecorregiones del planeta, los organismos que se desarrollan en la Puna presentan una serie de adaptaciones que les permiten habitar en un determinado lugar, y no en otro. En la Puna, la gran amplitud térmica, los fuertes vientos, la aridez de los suelos, la intensa radiación solar y la escasez de agua suelen ser condiciones poco favorables para la vida. Sin embargo, la biodiversidad puneña se caracteriza por ciertas estructuras y comportamientos que la hace resistente a estas condiciones ambientales adversas.


© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Las adaptaciones en los vegetales puneños Otro ejemplo de habitantes típicos de la Puna son los cardones. Estos vegetales son cactus de gran porte y poseen una variedad de adaptaciones estrechamente relacionadas con las características ambientales de la ecorregión de la Puna. Como los demás cactus, el cardón es un vegetal perenne; pero, a diferencia de estos, es una planta con tallos y con forma de gruesas columnas de hasta diez metros de altura, y con numerosas costillas espinosas y flores que se abren por la noche. Los vegetales que habitan ambientes secos como el de la Puna se denominan xerófitos. Las hojas de estos vegetales suelen ser muy pequeñas o están transformadas en espinas, en consecuencia, liberan muy poca cantidad de agua durante la transpiración del organismo. Asimismo, otra adaptación de los vegetales xerófitos relacionada con la escasa humedad de estos ambientes es su amplio sistema de raíces que les permiten absorber el agua caída de las breves y muy esporádicas lluvias. Las adaptaciones en los ñandúes Los ñandúes petisos o suríes son otros de los habitantes característicos de la Puna argentina. Estas grandes aves no voladoras pero muy corredoras tienen unas alas pequeñas e inútiles, y dos patas robustas terminadas en tres gruesos dedos con fuertes uñas. Se los considera animales omnívoros, porque consumen una gran variedad de alimentos, como raíces, frutos, granos, insectos, huevos, pequeños reptiles, anfibios y pichones de otras aves. Finalizada su alimentación diaria, los suríes dedican gran parte del tiempo al cuidado de sus plumas. Echados sobre sus patas, se hacen “baños de polvo” con los que remueven los parásitos que suelen adherirse a la piel. El puma, felino característico de esta ecorregión, es el predador principal de vicuñas, guanacos y suríes.

Las hojas del cardón se encuentran transformadas en espinas. En estos vegetales, el tallo verde es el órgano fotosintético.

Los suríes viven en grupo y, en la época de reproducción, son los machos los que incuban los huevos.

EN LA RED Para más información sobre las características de la Puna o para conocer otras ecorregiones, ingresen a: http://goo.gl/8DN5zh* *Link acortado de la página: http://www.sib.gov.ar/eco-regiones

1. Relean el texto de estas páginas e identifiquen las adaptaciones que poseen los guanacos, las vicuñas, los suríes y los cardones. 2. Seleccionen las adaptaciones de los animales que identificaron en la actividad anterior y clasifíquenlas en estructuras, funcionamiento del organismo y comportamientos. 3. Entre las relaciones que se describen en el texto de estas páginas, identifiquen las que se establecen entre el medio y una especie; entre individuos de especies diferentes; y entre individuos de la misma especie.

Un pasado común a todos los seres vivos: su ancestro r CAPÍTULO 1

21


investigadores Elaboración de claves dicotómicas

Materiales

Frente a la inmensa variedad de seres vivos que habitan la Tierra, los bióInformación de páginas anteriores logos suelen usar algunas estrategias de estudio. Las claves dicotómicas son del libro, papel afiche y fibrones. instrumentos que les permiten examinar, identificar y clasificar la biodiversidad. Consisten en una serie de preguntas encadenadas que se refieren a diversos criterios de clasificación de las especie. Por ejemplo: ¿es así o de esta otra manera?, ¿vive en este lugar o en este otro?, ¿tiene este comportamiento o este otro? Una vez leída la pregunta, se observan con atención las características del organismo por clasificar, y se elige una de las opciones, nunca ambas. Luego, se lee la pregunta siguiente, que también tiene dos alternativas posibles. Así, hasta que se llega a la clasificación final del organismo en estudio.

¿Cómo lo hacen?

1

Con las claves dicotómicas no solo se puede clasificar la biodiversidad, sino también una gran variedad de objetos. Para practicar el uso de claves dicotómicas, clasifiquen los útiles que tienen en una cartuchera. a. Tomen uno de los útiles que llevan en sus cartucheras y realicen su clasificación con la siguiente clave dicotómica: sí ¿Su trazo se borra fácilmente? no sí ¿Sirve para escribir y dibujar? sí no ¿Sirve para pintar dibujos? no sí ¿Sirve para medir? no ¿Sirve para borrar?

2

lápiz bolígrafo témpera regla sí

goma

no

Reúnanse en grupos y supongan que son biólogos especialistas en la construcción de claves dicotómicas y desean hacer una para distinguir la variedad de camélidos. Para diseñarla: a. Relean las páginas donde se describen las características de estos animales. Consideren criterios tales como el continente que habitan, las características del cuerpo, el color y el largo de su pelaje. b. Escriban su clave en una hoja de carpeta y, cuando el grupo haya alcanzado un acuerdo, pásenla a un papel afiche. c. Compartan su producción con los compañeros de los otros grupos, y señalen las semejanzas y diferencias que encuentran entre los trabajos. d. Con la ayuda del profesor, sinteticen sus producciones en una única clave que consideren más apropiada.

¿Qué resultados obtuvieron? 1. Si tuviesen que expresar cuál es la utilidad de las claves dicotómicas para los biólogos, ¿qué responderían?

dad? ¿Por qué? Para responder a esta pregunta, relean el texto de la página 22.

2. Si Cuvier y Miller hubieran diseñado una clave dicotómica para clasificar el guanaco y la vicuña, ¿se parecería a la que ustedes propusieron en esta activi-

3. Diseñen una clave dicotómica para clasificar seis muebles de una casa. 4. ¿Hasta qué momento una clave dicotómica es útil? ¿Por qué?

Un pasado común a todos los seres vivos: su ancestro r CAPÍTULO 1

25


CAPÍTULO

1

íntegramente

1. Lean el siguiente texto y luego respondan a las preguntas. El oso hormiguero usa la mayor parte de su jornada en encontrar y devorar su alimento. Durante aproximadamente ocho horas diarias se desplaza siguiendo recorridos constantes entre los hormigueros y termiteros. Las horas restantes, descansa. En busca de su alimento, camina lentamente, de tanto en tanto se detiene para investigar algún termitero u hormiguero guiado por su agudo olfato (40 veces superior al de los humanos). Las termitas obreras construyen su nido de forma cónica, que a veces llega a los dos metros de altura, con arcilla cementada por su propia saliva y rodeado de barro. El oso hormiguero lo olfatea primero; luego, irguiéndose sobre sus patas traseras, trata, con sus garras, de abrir un orificio. Cuando lo logra, hunde su hocico en el agujero e introduce su lengua, que puede emitir hasta 50 centímetros fuera de su boca, cubierta de una saliva pegajosa que hace que tanto larvas y huevos como termitas adultas queden adheridos. Las lamidas se suceden rápidamente (una por segundo cuando está en plena actividad), y los insectos penetran en el estómago junto con tierra y basura que contribuyen a la digestión; cada tanto interrumpe su actividad para resoplar con fuerza y expulsar las partículas que pudieron haber penetrado en su nariz y se limpia el hocico con las garras para liberarse de las termitas o las hormigas que hubieran quedado adheridas. (Adaptación de El oso hormiguero, Fauna argentina, Centro Editor de América Latina, 1983). a. ¿Cuántas especies diferentes entre sí menciona el texto? b. Identifiquen las adaptaciones del oso hormiguero que describe el texto y clasifíquenlas en estructurales, de funcionamiento y de comportamiento. c. Busquen información sobre la ecorregión que habita el oso hormiguero. d. ¿Sobre qué provincias argentinas se extiende esta ecorregión? e. ¿Cuáles son sus características ambientales?

2. Investiguen en Internet a qué especies se las denomina con los siguientes nombres científicos y busquen información sobre su clasificación jerárquica.

d. Salminus maxillosus. e. Schinopsis balansae. f. Phitolacca dioica.

3. Teniendo en cuenta las siguientes características, busquen a qué grandes grupos de organismos hacen referencia. a. Pájaros voladores y algunos cantores que se posan sobre los árboles y hacen nidos. b. Animales invertebrados con un par de antenas, tres pares de patas y, generalmente, dos pares de alas. c. Animales invertebrados con el cuerpo diferenciado en dos regiones, sin antenas y cuatro pares de patas locomotoras.

4. Diseñen una clave para distinguir entre un cardón y un quimil. Pero, en esta, no formulen preguntas sino proposiciones. Para ello, relean la página 24, observen con atención las imágenes de estas plantas y procedan de manera similar a la construcción de la clave para los camélidos. 5. Dibujen un animal imaginario adaptado a las siguientes características ambientales: clima tropical muy lluvioso, suelo arcilloso resbaladizo, poca intensidad de luz solar debido a la abundante vegetación, gran variedad de predadores. Expongan sus producciones. 6. Dibujen un vegetal imaginario adaptado a las siguientes condiciones ambientales: clima seco y árido con elevadas temperaturas durante todo el año, suelo compacto y rocoso, intensa luz solar durante muchas horas del día, sus principales predadores son colibríes y abejas. Expongan sus producciones. 7. Establezcan semejanzas y diferencias entre un árbol genealógico y uno filogenético. ¿Por qué a este último se lo llama también el árbol de la vida?

Conciencia

a. Dasypus hybridus. b. Nothura maculosa. c. Caiman latirostris.

t Relean el texto de la página 17, y respondan: ¿qué piensan ahora sobre el problema planteado?

1. Respondan a las siguientes preguntas. a. ¿Cuáles de las ideas que tenían sobre los paisajes del pasado y el paisaje del futuro se han modificado luego de estudiar el capítulo? b. ¿Qué tema del capítulo les gustó más? ¿Por qué?

2. Compartan entre ustedes y con el docente las respuestas anteriores.

38 CAPÍTULO 1 r Un pasado común a todos los seres vivos: su ancestro


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.