Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes

Page 1

Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales Esposito M, Grusovin MG, Worthington HV, Coulthard P Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2008, Número 2

Producido por

Si desea suscribirse a "La Biblioteca Cochrane Plus", contacte con: Update Software Ltd, Summertown Pavilion, Middle Way, Oxford OX2 7LG, UK Tel: +44 (0)1865 513902 Fax: +44 (0)1865 516918 E-mail: info@update.co.uk Sitio web: http://www.update-software.com

Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. © John Wiley & Sons, Ltd. Ningún apartado de esta revisión puede ser reproducido o publicado sin la autorización de Update Software Ltd. Ni la Colaboración Cochrane, ni los autores, ni John Wiley & Sons, Ltd. son responsables de los errores generados a partir de la traducción, ni de ninguna consecuencia derivada de la aplicación de la información de esta Revisión, ni dan grantía alguna, implícita o explícitamente, respecto al contenido de esta publicación. El copyright de las Revisiones Cochrane es de John Wiley & Sons, Ltd. El texto original de cada Revisión (en inglés) está disponible en www.thecochranelibrary.com.


ÍNDICE DE MATERIAS RESUMEN...................................................................................................................................................................1 RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS....................................................................................................................2 ANTECEDENTES........................................................................................................................................................2 OBJETIVOS.................................................................................................................................................................4 CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE ESTA REVISIÓN......................................................4 ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS....................................................5 MÉTODOS DE LA REVISIÓN.....................................................................................................................................6 DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS..........................................................................................................................7 CALIDAD METODOLÓGICA.....................................................................................................................................11 RESULTADOS...........................................................................................................................................................12 DISCUSIÓN...............................................................................................................................................................17 CONCLUSIONES DE LOS AUTORES......................................................................................................................19 AGRADECIMIENTOS................................................................................................................................................20 POTENCIAL CONFLICTO DE INTERÉS...................................................................................................................20 FUENTES DE FINANCIACIÓN..................................................................................................................................20 REFERENCIAS.........................................................................................................................................................21 TABLAS......................................................................................................................................................................24 Characteristics of included studies.....................................................................................................................24 Characteristics of excluded studies....................................................................................................................31 Characteristics of ongoing studies......................................................................................................................32 Table 01 Quality assessment..............................................................................................................................32 CARÁTULA................................................................................................................................................................33 RESUMEN DEL METANÁLISIS.................................................................................................................................35 GRÁFICOS Y OTRAS TABLAS..................................................................................................................................37 01 aumento versus no aumento: vertical/horizontal...........................................................................................37 01 injertos óseos tipo "sandwich" versus implantes cortos en las mandíbulas atróficas............................37 02 aumento versus aumento: vertical/horizontal................................................................................................38 01 elevación sinusal: bloque en una etapa versus hueso particulado en dos etapas.................................38 02 elevación sinusal: hueso versus hueso + 20% Bio-Oss ........................................................................38 03 elevación sinusal: hueso versus 100% Cerasorb ..................................................................................39 04 aumento vertical: osteodistracción versus ROG.....................................................................................39 05 ROG vertical: barreras no reabsorbibles versus barreras reabsorbibles (datos binarios)......................40 06 ROG vertical: barreras no reabsorbibles versus barreras reabsorbibles (datos continuos)...................40 03 aumento versus no aumento: implantes inmediatos en los alvéolos de extracción.......................................41 01 injerto óseo autógeno versus ningún aumento (datos binarios).............................................................41 02 injerto óseo autógeno versus ningún aumento (datos continuos)..........................................................41 04 aumento versus aumento: implantes inmediatos en los alvéolos de extracción............................................42 01 barrera reabsorbible versus barrera no reabsorbible (datos binarios)....................................................42 02 reabsorbible versus no reabsorbible (datos continuos)..........................................................................42 Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

i


ÍNDICE DE MATERIAS

03 reabsorbible versus reabsorbible + hueso autógeno (datos binarios)....................................................43 04 reabsorbible versus reabsorbible + hueso autógeno (datos continuos).................................................43 05 no reabsorbible versus reabsorbible + hueso autógeno (datos binarios)...............................................44 06 no reabsorbible versus reabsorbible + hueso autógeno (datos continuos)............................................44 07 reabsorbible versus reabsorbible + Bio-Oss (datos binarios).................................................................45 08 reabsorbible versus reabsorbible + Bio-Oss (datos continuos)..............................................................45 09 Bio-Oss versus Bio-Oss + reabsorbible (datos binarios)........................................................................46 10 Bio-Oss versus Bio-Oss + reabsorbible (datos continuos).....................................................................46 05 aumento versus no aumento: fenestración....................................................................................................47 01 barrera no reabsorbible versus ninguna barrera.....................................................................................47 06 aumento versus aumento: fenestración.........................................................................................................47 01 barrera reabsorbible versus barrera no reabsorbible (datos binarios)....................................................47 02 barrera reabsorbible versus barrera no reabsorbible (datos continuos).................................................48 03 BMPhr-2 versus sin BMPhr-2 (datos binarios).......................................................................................48 04 BMPhr-2 versus sin BMPhr-2 (datos continuos).....................................................................................48

ii

Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales Esposito M, Grusovin MG, Worthington HV, Coulthard P Esta revisión debería citarse como: Esposito M, Grusovin MG, Worthington HV, Coulthard P. Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). Fecha de la modificación más reciente: 23 de agosto de 2005 Fecha de la modificación significativa más reciente: 05 de noviembre de 2005

RESUMEN Antecedentes Los implantes dentales requieren suficiente hueso para lograr una estabilización adecuada. Para algunos pacientes el tratamiento con implantes no sería una opción sin aumento óseo. Existen varios materiales y técnicas quirúrgicas disponibles para el aumento óseo. Objetivos Objetivos generales: Probar la hipótesis nula de ninguna diferencia en el éxito, función, morbilidad y satisfacción del paciente entre las diferentes técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales. Objetivos específicos: (A) evaluar si los procedimientos de aumento son necesarios y, de serlo, en qué momento; (B) evaluar cuál es la técnica de aumento más eficaz para indicaciones clínicas específicas. Los ensayos se dividieron en tres categorías amplias según diferentes indicaciones para las técnicas de aumento óseo: (1) aumento óseo significativo vertical u horizontal o ambos; (2) implantes colocados en los alvéolos de extracción; (3) implantes fenestrados. Estrategia de búsqueda Se hicieron búsquedas en el Registro Especializado de Ensayos Controlados del Grupo Cochrane de Salud Oral (Cochrane Oral Health Group), el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados, (Cochrane Central Register of Controlled Trials - CENTRAL), MEDLINE y EMBASE. Se realizaron búsquedas manuales en varias revistas de odontología. Se revisaron las referencias bibliográficas de los artículos de las revisiones y se hicieron búsquedas de referencias personales. También se estableció contacto con más de 55 empresas que fabrican implantes. La última búsqueda electrónica se realizó el 1de octubre de 2005. Criterios de selección Ensayos controlados aleatorios (ECA) de diferentes técnicas y materiales para el aumento óseo en el tratamiento con implantes, que informaron la medida de resultado de tratamiento con implantes al menos para la conexión del pilar. Recopilación y análisis de datos El cribaje (screening) de los estudios elegibles, la evaluación de la calidad metodológica de los ensayos y la extracción de datos se realizaron de forma independiente y por duplicado. Se estableció contacto con los autores para obtener cualquier información que faltara. Los resultados se expresaron como modelos de efectos aleatorios mediante diferencias de medias ponderadas para los resultados continuos y odds-ratios para los resultados dicotómicos, con intervalos de confianza del 95%. La unidad estadística del análisis fue el paciente. Resultados principales Trece ECA de 29 ensayos potencialmente elegibles que informaron la medida de resultado de 330 pacientes fueron adecuados para su inclusión. Debido a que se evaluaron diferentes técnicas en diferentes ensayos, no pudo realizarse un metanálisis. Seis ensayos evaluaron diferentes técnicas para el aumento óseo vertical u horizontal o ambos. Cuatro ensayos evaluaron diferentes técnicas de injerto óseo para los implantes colocados en los alvéolos de extracción y 3 ensayos evaluaron diferentes técnicas para tratar la dehiscencia ósea o las fenestraciones alrededor de los implantes. Página 1

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

Conclusiones de los autores No se justifican los procedimientos de injerto óseo significativo en mandíbulas extremadamente reabsorbidas. Los sustitutos óseos (Bio-Oss o Cerasorb) pueden reemplazar el hueso autógeno para los procedimientos de elevación sinusal en senos extremadamente atróficos. Los procedimientos de regeneración ósea guiada (ROG) y la osteogénesis por distracción pueden aumentar el hueso verticalmente, pero no está claro cuál es la técnica más eficaz. No está claro si se requieren procedimientos de aumento con implantes únicos inmediatos colocados en alvéolos de extracción nuevos, y cuál es el procedimiento de aumento más eficaz; sin embargo, los sitios tratados con barrera + Bio-Oss mostraron una posición más alta del margen gingival, en comparación con los sitios tratados con barreras solas. Las barreras no reabsorbibles en los implantes fenestrados regeneraron mejor el hueso que ninguna barrera, sin embargo queda poco claro si dicho hueso es beneficioso para el paciente. No está claro cuál es la técnica más eficaz para aumentar el hueso alrededor de los implantes fenestrados. Ninguna molécula promotora de formación de hueso ha demostrado ser efectiva o necesaria conjuntamente con el tratamiento con implantes dentales. El uso de hueso autógeno particulado de los sitios intrabucales, también extraído con aspiradores específicos, quizá se asocie con un mayor riesgo de complicaciones infectivas. Estos resultados se basan en pocos ensayos con pocos pacientes, en ocasiones con un seguimiento corto, y en general se consideran en alto riesgo de sesgo.

✦ RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS Algunos pacientes no tienen suficiente cantidad de hueso como para colocar los implantes, pero hay muchas técnicas quirúrgicas para aumentar el volumen óseo que posibilitan el tratamiento con implantes Los implantes cortos son más eficaces y causan menos complicaciones que los implantes convencionales colocados en mandíbulas delgadas aumentadas con hueso de la cadera. Los sustitutos óseos (Bio-Oss o Cerasorb) quizá se utilicen en vez del injerto de hueso autógeno para llenar senos maxilares de gran tamaño. El hueso puede regenerarse en dirección vertical mediante la técnica de osteodistracción y las técnicas de regeneración ósea guiada, pero no está claro si alguna técnica es preferible. No hay suficientes pruebas que apoyen o rechacen la necesidad de procedimientos de aumento cuando se reemplazan de inmediato dientes extraídos únicos con implantes dentales y no puede precisarse si algún procedimiento de aumento es mejor que los otros. No hay suficientes pruebas para demostrar la superioridad de una técnica particular para regenerar el hueso alrededor de los implantes expuestos.

✦ ANTECEDENTES Tradicionalmente, se han reemplazado los dientes ausentes y los tejidos de soporte oral con dentaduras o puentes que permiten la restitución de la función masticatoria, del habla y de la estética. Los implantes dentales ofrecen una alternativa. Estos implantes se insertan quirúrgicamente en los huesos mandibulares para soportar una prótesis dental y son retenidos debido a la integración ósea en su superficie. Esta conexión directa estructural y funcional entre el hueso vital y la superficie del implante, denominada osteointegración, fue descrita por primera vez por Brånemark 1977 e indudablemente ha sido una de los logros científicos más significativos de la odontología durante los últimos 30 años. Los dientes pueden haberse perdido a causa de enfermedades dentales o traumatismo, o puede ser una ausencia congénita. Además, los dientes pueden perderse como parte de un procedimiento quirúrgico para resecar parte de la mandíbula por una patología como el cáncer. A veces, además de los dientes ausentes, falta soporte óseo debido a atrofia, traumatismo, fallo en el desarrollo o resección quirúrgica. Los implantes dentales sólo pueden colocarse si hay hueso suficiente

para estabilizarlos adecuadamente, y el aumento óseo permite el tratamiento con implantes que de otro modo no sería opción para algunos de estos pacientes. Los procedimientos de aumento óseo pueden realizarse algún tiempo antes de la colocación del implante, o al mismo tiempo que la colocación del implante, mediante diversos materiales y técnicas. Cuando se realiza antes de la colocación, exige un paso quirúrgico adicional y luego el área se deja cicatrizar durante un período de tiempo antes de colocar los implantes. Existen diferentes indicaciones, diversas técnicas alternativas y diversos agentes "biológicamente activos" y biomateriales que se utilizan en la actualidad para el aumento óseo. En general, se utilizan los términos procedimiento de aumento en una etapa y procedimiento de aumento en dos etapas, lo que significa que los implantes se colocan al mismo tiempo que el procedimiento de aumento óseo (procedimiento en una etapa). En el procedimiento en dos etapas, primero se realiza el procedimiento de aumento y a los pocos meses se colocan los implantes, en una operación adicional, para permitir la cicatrización ósea. Algunos materiales utilizados para aumentar el volumen óseo pueden describirse de la siguiente manera:

Página 2

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

• injertos óseos autógenos Éstos son injertos óseos tomados de un sitio adyacente o a distancia en el mismo paciente que se usan para la reconstrucción del área deficiente y se consideran el material de elección (Palmer 2000) es decir el "valor de referencia" (gold standard). Son biológicamente compatibles ya que pertenecen al mismo paciente y proporcionan una plataforma sobre la cual puede crecer hueso nuevo. Pueden usarse sitios del interior de la boca en el caso de necesitar hueso para injertos relativamente pequeños o sitios como el hueso de la cadera (cresta ilíaca) para volúmenes óseos más grandes. Para obtener el injerto es necesario realizar una cirugía en un segundo sitio y, por lo tanto debe considerarse la morbilidad. De los muchos sitios posibles, cada uno tiene sus propias ventajas y desventajas. A veces es posible reciclar el hueso que se toma del sitio donde se colocará el implante. Cuando se prepara el orificio se usa un filtro especial para recoger las partículas óseas, que de otro modo se perderían, posteriormente estas partículas se usarán para la reconstrucción de un área deficiente. • Aloinjertos Los mismos son injertos óseos que se obtienen de cadáveres y se procesan por métodos como congelación o desmineralización y congelación. Después, los injertos son esterilizados y suministrados - por bancos de tejidos especialmente autorizados - de varias maneras convenientes, como partículas óseas o tapones óseos de mayor tamaño. Son reabsorbibles. Puede haber alguna duda acerca de su absoluta no infectividad. • Xenoinjertos Éstos son los materiales para injerto que derivan de animales como la vaca o el coral. El Bio-Oss (Geistlich Pharmaceutical, Wolhusen, Suiza) es hueso bovino que se procesa para eliminar completamente el componente orgánico. Se ha recomendado el coral porque los poros tienen un tamaño adecuado para que se produzca la osteointegración. Hubo dudas con respecto a la no infectividad absoluta de los materiales derivados de bovinos, aunque es un tema polémico (Wenz 2001). • Materiales de injerto aloplástico Estos sustitutos óseos sintéticos incluyen fosfatos de calcio y vidrios bioactivos. Los aloplastos proporcionan un armazón físico para la osteointegración. Algunos cirujanos usan estos materiales en combinación con injertos óseos autógenos. Con el tiempo, estos materiales se reabsorben completa o parcialmente o no se reabsoben en absoluto. • Membranas barrera para la regeneración ósea guiada (ROG) Esta técnica usa membranas barrera especiales para proteger los defectos de la integración de las células de tejido blando, de forma que las células progenitoras óseas puedan desarrollar el hueso no inhibido. La integración del tejido blando puede alterar o evitar totalmente la osteogénesis en un defecto o herida. Los ejemplos de membrana incluyen politetrafluoretileno

expandido (Gore-Tex, WL Gore and Associates, Inc., Flagstone, EE.UU.), colágeno porcino (Bio-Gide, Geistlich Pharmaceutical, Wolhusen, Suiza) y poliglactina (Vicryl, polyglactin 910, Ethicon, Somerville, NJ, EE.UU.). Las membranas pueden ser reabsorbibles o no reabsorbibles. • Moléculas promotoras de formación de hueso y plasma rico en plaquetas (PRP) Las proteínas morfogénicas óseas (BMP [bone morphogenic proteins]) son una familia de proteínas naturalmente presentes en el hueso y responsables de la activación del desarrollo óseo (Valentin-Opran 2002). Las BMP pueden estimular la formación de hueso. Pueden incorporarse en cualquiera de los tipos de injerto anteriores. También está en investigación el uso de los factores de crecimiento en la regeneración ósea. Algunas técnicas quirúrgicas utilizadas para el aumento óseo incluyen: • injerto de recubrimiento El material del injerto se coloca sobre el área defectuosa para aumentar el ancho, la altura (o ambos) del hueso alveolar mandibular. Por lo general, el lecho huésped se perfora con una fresa pequeña para promover la formación de un coágulo sanguíneo entre el injerto y el lecho receptor. El injerto se inmoviliza con tornillos o placas o con implantes dentales (Kahnberg 1989). • Injerto incrustado Un tipo de injerto incrustado es un procedimiento de elevación sinusal maxilar, en el que se inserta el material del injerto dentro del piso del seno maxilar para aumentar el volumen óseo (Tatum 1986; Tong 1998). También puede injertarse el piso de la nariz (Higuchi 1992). En otro tipo de procedimiento de injerto incrustado, se separa quirúrgicamente un segmento del hueso mandibular y el material del injerto se coloca entre dos segmentos. La osteotomía Le Fort I, actualmente establecida y el procedimiento de injerto óseo interposicional (Obwegeser 1969) se han utilizado para los pacientes que requieren tratamiento con implantes (Keller 1992). • Expansión de cresta El reborde alveolar se divide longitudinalmente y se separa en partes para ensancharlo y permitir la colocación de un implante, material de injerto, o ambos, en la cavidad. La división longitudinal se limita a realizar cortes transversales en el hueso. • Osteogénesis por distracción Las bases de la osteogénesis por distracción en la cual se usa el desplazamiento gradual y controlado de una fractura quirúrgicamente preparada para aumentar el volumen óseo no son nuevas, pero se han introducido recientemente en la cirugía del implante para aumentar el volumen óseo alveolar (Chin 1999). La brecha creada durante el desplazamiento del segmento óseo se rellena con hueso inmaduro no calcificado que madura durante un período de fijación posterior. Los tejidos blandos

Página 3

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

asociados también se expanden, ya que se transporta el segmento óseo. • Implantes zigomáticos Un implante largo se puede colocar en el maxilar superior atravesando el seno maxilar y el cuerpo del hueso zigomático (Brånemark 2004). Esta técnica quirúrgica es una alternativa al aumento óseo en aquellos pacientes con hueso insuficiente para la colocación del tipo habitual de implante dental. Esta comparación no está incluida en esta revisión, ya que la técnica del implante en el zigoma no es una técnica para el aumento óseo, pero se evalúa en otra revisión Cochrane (Esposito 2005). Cada tipo de material de aumento puede usarse en combinación con diversas técnicas quirúrgicas, por lo que son posibles muchas permutaciones del tratamiento y la situación es bastante complicada. Además nuevas técnicas y "agentes activos" se introducen continuamente en la práctica clínica. Las opciones particulares de tratamiento tienen partidarios firmes, como cirujanos que sostienen que un material o una técnica particular ofrecen un mayor éxito del implante. Esta revisión pretende comparar entre sí las diferentes técnicas de aumento óseo. El efecto del momento en el cual realizar el aumento también es un tema de interés para esta revisión. Debido a que se conocen estas dificultades y que la bibliografía para la presente revisión sistemática es actualmente escasa, se decidió realizar una revisión integral para tratar estas cuestiones, teniendo en cuenta que en el futuro esta revisión podría dividirse en revisiones con un objetivo claro que aborden aspectos, indicaciones o técnicas específicas para el aumento óseo. Por las mismas razones también se decidió por el momento no formular hipótesis a investigar para el análisis de subgrupos ya que no se espera realizar un metanálisis. Sin embargo, esta información se incluirá en futuras actualizaciones de esta revisión. Se han publicado varias revisiones sobre el tema, entre las más antiguas vale la pena mencionar a dos (Tolman 1995; Esposito 1998), y debido a que sus resultados no se basaron en los ensayos clínicos más fiables, la información presentada tiene que interpretarse con mucha cautela. Se publicaron otras revisiones sistemáticas entre la publicación de la primera versión de esta revisión y la presente actualización (Fiorellini 2003; Wallace 2003; Del Fabbro 2004; Emmerich 2005). Sin embargo, las mismas no se realizaron de manera sistemática según los criterios Cochrane.

(A) Evaluar si los procedimientos de aumento son necesarios, y de ser así, en qué momento. (B) Evaluar cuál es la técnica de aumento más eficaz para indicaciones clínicas específicas. Los procedimientos de aumento se dividieron en tres categorías amplias de indicación clínica. (1) Técnicas diferentes para el aumento óseo vertical u horizontal o ambos (procedimientos de aumento significativo). (2) Diferentes técnicas para tratar los implantes colocados en los alvéolos de extracción (procedimientos de aumento leve). (3) Diferentes técnicas para tratar las dehiscencias óseas o las fenestraciones alrededor de los implantes (procedimientos de aumento leve). CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE ESTA REVISIÓN Tipos de estudios Ensayos clínicos controlados aleatorios, incluidos los estudios de boca dividida y ensayos clínicos controlados aleatorios de preferencia. Tipos de participantes Pacientes con dientes perdidos que pueden requerir aumento óseo alveolar antes o durante los procedimientos de colocación de implantes dentales. El tratamiento de los defectos alrededor de los implantes causados por periimplantitis se analiza en otra revisión Cochrane (Esposito 2004). Tipos de intervención Cualquier técnica de aumento óseo, agente activo (como proteínas morfogénicas óseas, plasma rico en plaquetas) o biomateriales utilizados con relación a implantes dentales osteointegrados radiculares. Para que los ensayos se consideraran en esta revisión, debían colocarse implantes y la medida de resultado de tratamiento con implantes debía informarse al menos en el punto final del procedimiento de conexión del pilar. Se consideraron los siguientes puntos temporales: conexión del pilar, 1, 3 y 5 años después de la carga. Tipos de medidas de resultado Medidas de resultado incluidas.

OBJETIVOS Objetivos generales Evaluar la hipótesis nula de ninguna diferencia en el éxito, función, efectos secundarios y satisfacción del paciente entre diferentes técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales, en comparación con la hipótesis alternativa de una diferencia. Objetivos específicos Página 4

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

• Fracaso de la prótesis: prótesis planificada que no pudo colocarse debido al/ a los fracaso/s y a la pérdida de la prótesis secundaria al/ a los fracaso/s del implante. • Fracaso del implante: movilidad del implante y extracción de implantes estables debido a la pérdida progresiva del hueso marginal o infección (fracasos biológicos). Los fracasos biológicos se agruparon como fracasos tempranos (no se establece la osteointegración) y fracasos tardíos (no se mantiene la osteointegración establecida). Los fracasos que se produjeron antes de la colocación de la prótesis se consideraron fracasos tempranos. La movilidad del implante podía evaluarse manualmente o con instrumentos


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

• •

• • • • • •

como el Periotest (Siemens AG, Benshein, Alemania) o la frecuencia de la resonancia (Osstell, Integration Diagnostics, Göteborg, Suecia). Fracaso del procedimiento de aumento: fracaso del procedimiento de aumento (es decir, del injerto óseo o el procedimiento de regeneración ósea guiada [ROG], etc.) que no afecta el éxito del implante. Complicaciones graves en los sitios aumentados (es decir infección, lesión nerviosa, hemorragia, etc.). Complicaciones graves en los sitios óseos donantes (es decir lesión nerviosa, trastorno de la marcha, infección, etc.). Satisfacción del paciente incluida la estética. Preferencia del paciente incluida la estética (sólo en ensayos de boca dividida). Incremento óseo vertical u horizontal o ambos expresado en mm o porcentaje. Estética evaluada por el dentista. Duración del tratamiento desde la primera intervención a la carga funcional de los implantes. Costes del tratamiento.

En esta revisión no se consideraron los ensayos que evaluaron medidas de resultado histológicas solamente. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS Para la identificación de los estudios incluidos en esta revisión, o considerados para la misma, se desarrollaron estrategias de búsqueda detallada para cada base de datos consultada. Éstas se basaron en la estrategia de búsqueda desarrollada para MEDLINE (OVID), pero se revisaron adecuadamente para cada base de datos. La estrategia de búsqueda utilizó una combinación de vocabulario controlado y términos de texto libres en base a los siguientes: 1. exp Dental Implants/ 2. exp Dental Implantation/ or dental implantation 3. exp Dental Prosthesis, Implant-Supported/ 4. ((osseointegrated adj implant$) and (dental or oral)) 5. dental implant$ 6. (implant$ adj5 dent$) 7. (((overdenture$ or crown$ or bridge$ or prosthesis or restoration$) adj5 (Dental or oral)) and implant$) 8. "implant supported dental prosthesis" 9. ("blade implant$" and (dental or oral)) 10. ((endosseous adj5 implant$) and (dental or oral)) 11. ((dental or oral) adj5 implant$) 12. OR/1-11 La búsqueda anterior se realizó con las fases 1 y 2 de la Estrategia de Búsqueda Sensible Cochrane de Ensayos Controlados Aleatorios (ECA), como se publicó en el Apéndice 5b.2 del Manual Cochrane para Revisiones Sistemáticas de las Intervenciones 4.2.5 (actualizado en marzo de 2005) y

modificado por el Grupo Cochrane de Salud Oral del siguiente modo: 1. RANDOMIZED CONTROLLED TRIAL.pt. 2. CONTROLLED CLINICAL TRIAL.pt. 3. RANDOMIZED CONTROLLED TRIALS.sh. 4. RANDOM ALLOCATION.sh. 5. DOUBLE BLIND METHOD.sh. 6. SINGLE BLIND METHOD.sh. 7. CROSS-OVER STUDIES.sh. 8. MULTICENTER STUDIES.sh. 9. ("multicentre stud$" or "multicentre trial$" or "multicenter stud$" or "multicenter trial$" or "multi-centre stud$" or "multi-centre trial$" or "multi-center stud$" or "multi-center trial$" or "multi-site trial$" or "multi-site stud$").ti,ab. 10. MULTICENTER STUDY.pt. 11. latin square.ti,ab. 12. (crossover or cross-over).ti,ab. 13. (split adj (mouth or plot)).ti,ab. 14. or/1-13 15. (ANIMALS not HUMAN).sh. 16. 14 not 15 17. CLINICAL TRIAL.pt. 18. exp CLINICAL TRIALS/ 19. (clin$ adj25 trial$).ti,ab. 20. ((singl$ or doubl$ or trebl$ or tripl$) adj25 (blind$ or mask$)).ti,ab. 21. PLACEBOS.sh. 22. placebo$.ti,ab. 23. random$.ti,ab. 24. RESEARCH DESIGN.sh. 25. or/17-24 26. 25 not 15 27. 26 not 9 28. 16 or 27 Bases de datos consultadas El Registro Especializado de Ensayos Controlados del Grupo Cochrane de Salud Oral (Cochrane Oral Health Group's Trial Register) (octubre 2005). El Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (CENTRAL) (The Cochrane Library Número 3, 2005) MEDLINE (1966 hasta octubre 2005). EMBASE (1980 hasta octubre 2005). La búsqueda electrónica más reciente se realizó el 1 de octubre de 2005. Las referencias bibliográficas de todos los ECA identificados y los artículos de revisión relevantes se revisaron en busca de estudios adicionales no localizados en la búsqueda manual en revistas. También se revisaron las referencias personales. Idioma No hubo restricciones de idioma. Estudios no publicados

Página 5

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

Se escribió a todos los autores de los ECA identificados, a más de 55 fabricantes de implantes orales; se usaron contactos personales y se formularon preguntas en un grupo de discusión en Internet (implantology@yahoogroups.com) para identificar ECA no publicados o en curso. Búsqueda manual Los detalles de las revistas revisadas manualmente por el programa en curso del Grupo Cochrane de Salud Oral (Cochrane Oral Health Group) se proporcionan en el sitio web: http://www.cochrane-oral.man.ac.uk/. Las siguientes revistas fueron identificadas como importantes para la búsqueda manual para esta revisión: British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, Clinical Implant Dentistry and Related Research, Clinical Oral Implants Research, Implant Dentistry, International Journal of Oral and Maxillofacial Implants, International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, International Journal of Periodontics and Restorative Dentistry, International Journal of Prosthodontics, Journal of the American Dental Association, Journal of Biomedical Materials Research, Journal of Clinical Periodontology, Journal of Dental Research, Journal of Oral Implantology, Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, Journal of Periodontology, Journal of Prosthetic Dentistry. Las revistas que no habían sido revisadas como parte del Programa Cochrane de Búsqueda Manual en Revistas fueron revisadas manualmente por uno de los revisores. MÉTODOS DE LA REVISIÓN Selección de los estudios Dos revisores de forma independiente y por duplicado revisaron los títulos y los resúmenes (cuando estaban disponibles) de todos los informes identificados mediante las búsquedas electrónicas. Se obtuvo el informe completo de los estudios que parecían cumplir con los criterios de inclusión o para los cuales no había datos suficientes en el título y el resumen para tomar una decisión clara. Dos revisores evaluaron de forma independiente los informes completos que se obtuvieron a partir de los métodos electrónicos y otros métodos de búsqueda para establecer si los estudios cumplían con los criterios de inclusión o no. Los desacuerdos se resolvieron por discusión. Cuando no se llegaba a una solución, se consultó a un tercer revisor. Posteriormente, se evaluaron todos los estudios que cumplían con los criterios de inclusión, para establecer su validez y para la extracción de los datos. Los estudios rechazados en ésta o en subsiguientes etapas iban a ser registrados en la "Tabla de estudios excluidos", junto con las razones de la exclusión. Evaluación de la calidad Dos revisores realizaron de forma independiente y por duplicado la evaluación de la calidad de los ensayos incluidos como parte del proceso de extracción de datos. En el caso de que el artículo a evaluarse presentara a uno o más autores en la lista de autores, éste fue evaluado de forma independiente sólo por aquellos revisores no incluidos en los ensayos.

Se analizaron tres criterios de calidad principales. (1) Ocultamiento de la asignación, registrado como: (A) Adecuado (B) Incierto (C) Inadecuado, según se describe en el Manual Cochrane para Revisiones Sistemáticas de las Intervenciones. (2) Tratamiento cegado a los evaluadores de resultados, registrado como: (A) Sí (B) No (C) Incierto (D) Imposible. (3) Cumplimiento del seguimiento (¿hay una explicación clara para los retiros y los abandonos en cada grupo de tratamiento?) evaluada como: (A) Sí. En el caso de que se proporcionaron explicaciones claras para los abandonos, se realizaba una evaluación subjetiva adicional del riesgo de sesgo que evaluara las razones del abandono. (C) No. Después de considerar la información adicional proporcionada por los autores de los ensayos, los estudios se agruparon en las siguientes categorías: (A) Bajo riesgo de sesgo (sesgo posible, sin probabilidad de afectar seriamente los resultados) si se cumplían todos los criterios. (B) Riesgo de sesgo alto (sesgo posible que compromete seriamente la confianza en los resultados) si uno o más criterios no se cumplieron, como se describe en el Manual Cochrane para Revisiones Sistemáticas de las Intervenciones 6.7. Se realizó una evaluación adicional de la calidad para evaluar los cálculos del tamaño de la muestra, la definición de los criterios de exclusión/inclusión y la comparabilidad de los grupos control y de tratamiento, al ingreso. Se realizó una prueba piloto de los criterios de evaluación de la calidad con varios artículos. Extracción de los datos Dos autores de la revisión extrajeron los datos de forma independiente, mediante el uso de formularios de extracción de datos especialmente diseñados para tal fin. Se realizaron pruebas piloto de los formularios de extracción de datos en varios artículos y se modificaron, en caso de requerirse, antes de su uso. Se discutió cualquier desacuerdo y se consultó a un tercer autor cuando fue necesario. Se estableció contacto con todos los autores para obtener aclaraciones o información faltante. Si no se lograba un acuerdo, los datos se excluían hasta que se aclarara la situación. Se registraron los siguientes datos de cada ensayo. Año de publicación, país de origen y fuente de financiación del estudio.

Página 6

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

Detalles de los participantes que incluyen características demográficas, fuente de reclutamiento y criterios para la inclusión. Detalles del tipo de intervención. Detalles de las medidas de resultado informadas, que incluían el método de evaluación y los intervalos de tiempo. Síntesis de los datos Para los resultados dicotómicos, la estimación del efecto de una intervención se expresó como odds-ratios (OR) junto con intervalos de confianza (IC) del 95%. Para los resultados continuos, se utilizaron diferencias de medias ponderadas y desviaciones estándar para resumir los datos para cada grupo que utilizó diferencias de medias e IC del 95%. La unidad estadística fue el paciente, en lugar del procedimiento de aumento o los implantes. Sólo se intentaba realizar un metanálisis sí había estudios de comparaciones similares que informaran las mismas medidas de resultado. Los odds-ratios se combinaron para los datos dicotómicos y las diferencias de medias ponderadas para los datos continuos con el uso de un modelo de efectos aleatorios. Los datos de los estudios de boca dividida se combinaron con los datos de los ensayos de grupos paralelos con el método descrito por Elbourne (Elbourne 2002), mediante el método de la varianza inversa genérica en RevMan.

Se evaluó la significación de cualquier discrepancia en las estimaciones de los efectos del tratamiento de los diferentes ensayos por medio de la prueba de Cochran para la heterogeneidad y la estadística I2, que describe la variación total de porcentaje entre los estudios que se debe a la heterogeneidad en lugar de al azar. La heterogeneidad clínica se evaluó mediante el análisis de los tipos de participantes e intervenciones para todas las medidas de resultado en cada estudio. Se propuso realizar un análisis de sensibilidad para evaluar el efecto de la evaluación de calidad de los estudios sobre las estimaciones generales del efecto. Además, se evaluó el efecto de incluir literatura no publicada en los hallazgos de la revisión. No se realizó ninguno de los procedimientos de metanálisis descritos anteriormente, ya que no hubo estudios que compararan intervenciones similares.

DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS Ver tabla "Características de los estudios incluidos". Ver tabla "Características de los estudios excluidos". Características del contexto del ensayo y de los investigadores • De los 29 ensayos potencialmente elegibles (Dahlin 1991; Gher 1994; Zitzmann 1997; Froum 1998; Schlegel 1998; Majzoub 1999; Carpio 2000; Wannfors 2000; Antoun 2001; Tawil 2001; Friedmann 2002; Hallman 2002; Norton 2002; Jung 2003; Prosper 2003; Stellingsma 2003; Página 7

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Chiapasco 2004; Cornelini 2004; Bettega 2005; Boyne 2005; Chen1 2005; Chen2 2005; Fiorellini 2005; Kassolis 2005; Schortinghuis 2005; Szabó2005; Chen in manuscript; Merli submitted; Suba in press), 16 fueron excluidos debido a problemas con el diseño del estudio (Gher 1994; Zitzmann 1997; Froum 1998; Schlegel 1998; Tawil 2001; Norton 2002), porque informaron sólo las medidas de resultado histológicas y no informaron las medidas de resultado relacionadas con el implante (Antoun 2001; Friedmann 2002; Bettega 2005; Fiorellini 2005; Kassolis 2005; Schortinghuis 2005; Suba in press), y 2 porque no se pudieron utilizar los datos presentados (Majzoub 1999; Prosper 2003; Boyne 2005). De los 13 ensayos incluidos, 3 se realizaron en Suecia (Dahlin 1991; Wannfors 2000; Hallman 2002), 3 en Italia (Chiapasco 2004; Cornelini 2004; Merli submitted), 3 en Australia (Chen1 2005; Chen2 2005; Chen in manuscript), 1 en EE.UU. (Carpio 2000), 1 en los Países Bajos (Stellingsma 2003), 1 en Suiza (Jung 2003) y 1 era un ensayo multicéntrico realizado en cuatro centros europeos (Bélgica, Hungría, Reino Unido e Italia) (Szabó2005). Nueve ensayos tuvieron un diseño de grupos paralelos y 4 un diseño de boca dividida (Dahlin 1991; Hallman 2002; Jung 2003; Szabó2005). Uno de los ensayos de boca dividida (Hallman 2002) incluyó un tercer grupo de intervención compuesto por aquellos pacientes que se negaron a someterse a recolección de hueso autógeno y fueron tratados con un xenoinjerto (ensayo de preferencia). Cuatro de los pacientes del último grupo fueron tratados bilateralmente y 6 unilateralmente; para poder analizar los datos se seleccionó al azar un sitio para aquellos pacientes tratados bilateralmente. Otro ensayo de boca dividida fue diseñado como un ensayo clínico aleatorio controlado con placebo (Jung 2003). Los datos de 2 ensayos controlados aleatorios diferentes (ECA) se presentaron juntos como si fuera un único ECA en una publicación. Sin embargo los autores aclararon este hecho y los ensayos se presentaron como 2 ECA separados (Chen1 2005; Chen2 2005). Los autores de 7 ensayos declararon que recibieron apoyo de la industria directamente relacionada con el producto evaluado (Dahlin 1991; Carpio 2000; Hallman 2002; Stellingsma 2003; Chen1 2005; Chen2 2005; Szabó2005). Un ensayo recibió apoyo del fabricante del implante, aunque el ensayo no estaba diseñado para evaluar los implantes, sino las técnicas de aumento (Merli submitted). Los autores de 4 ensayos declararon que no recibieron apoyo de las partes comerciales cuyos productos se evaluaban en los ensayos (Jung 2003; Chiapasco 2004; Cornelini 2004; Chen in manuscript). Un ensayo (Jung 2003) evaluó un producto elaborado internamente. Ocho ensayos se realizaron en clínicas odontológicas universitarias o de especialistas. Cinco ensayos se realizaron en clínicas privadas (Cornelini 2004; Chen1 2005; Chen2 2005; Chen in manuscript; Merli submitted).


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

Uno de los centros (Brugge, Bélgica) del ensayo multicéntrico también era una clínica privada (Szabó2005). • Todos los estudios incluyeron sólo adultos. Características de las intervenciones Se probaron las siguientes hipótesis. Diferentes técnicas para el aumento óseo vertical u horizontal o ambos (procedimientos de aumento significativo) ¿Es necesario el procedimiento de aumento? (un ensayo) • Un ensayo abordó el tema acerca de cuál es la mejor opción de tratamiento para proporcionar una sobredentadura a los pacientes con una mandíbula extremadamente reabsorbida, es decir una altura de la sínfisis de 6 a 12 mm medidos en radiografías laterales (Stellingsma 2003). Se evaluaron tres procedimientos: (1) instalación de 4 implantes cortos (8 o 11 mm) que se dejaron cicatrizar durante 3 meses; (2) aumento mandibular con un injerto óseo autólogo de la cresta ilíaca, y (3) implantes transmandibulares de Bosker. El interés sólo se centraba en los dos procedimientos anteriores. Las mandíbulas fueron aumentadas con anestesia general mediante la técnica interposicional. En resumen, la mandíbula se dividió en segmentos en el área interforaminal y se colocó un bloque óseo tomado del íleon anterior entre los dos segmentos que se estabilizaron con alambres para osteosíntesis y se dejaron cicatrizar durante 3 meses. Luego se extrajeron los alambres y se colocaron 4 implantes de 13 a 18 mm que se dejaron cicatrizar durante 3 meses. A los pacientes no se les permitió utilizar sus prótesis durante el período de cicatrización (cerca de 6 meses). Los implantes cortos utilizados fueron los implantes Twin Plus IMZ (Friatec, Mannheim, Alemania), mientras que las mandíbulas aumentadas fueron tratadas con 4 implantes apicales con tornillos IMZ especialmente diseñados. No se dieron explicaciones acerca de por qué se utilizaron dos tipos diferentes de implantes. Los pacientes fueron rehabilitados con sobredentaduras sostenidas por una barra triple de forma ovalada con un sistema de fijación con broches tipo Dolder. Las barras no tenían extensiones voladizas. ¿Cuál es la técnica de aumento más eficaz? (5 ensayos) • Elevación sinusal en una etapa con bloques de hueso ilíaco monocortical fijados generalmente con dos implantes que se dejaron cicatrizar durante 6 meses versus elevación sinusal en dos etapas con hueso particulado de cresta ilíaca que se dejó cicatrizar durante 6 meses y luego se insertaron habitualmente 2 implantes en el injerto establecido, que se dejaron cicatrizar durante otros 6 meses (Wannfors 2000). Todos los procedimientos de aumento se realizaron bajo anestesia general. Todos los implantes eran de titanio y autoroscantes (Nobel Biocare, Göteborg, Suecia) y fueron rehabilitados con prótesis sostenidas por implante fijadas con tornillo de arco cruzado. Página 8

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

• Elevación sinusal en una etapa con hueso autógeno particulado de la rama mandibular versus elevación sinusal en una etapa con una mezcla de 80% de hueso bovino anorgánico (Bio-Oss, Geistlich Pharmaceutical, Wolhusen, Suiza) y un 20% de hueso particulado de la rama mandibular, que se dejó cicatrizar durante 6 meses en un ensayo de boca dividida (Hallman 2002). En ambos grupos se agregó un sellador de fibrina (Tisseel Duo Quick, Inmuno, Wien, Austria) a los injertos después de la trombina (Thrombin, Immuno, Wien, Austria). Un tercer grupo estaba compuesto por pacientes que se negaron a proporcionar hueso autógeno pero aceptaron el tratamiento con elevación sinusal en una etapa con un 100% de hueso bovino anorgánico (Bio-Oss, Geistlich Pharmaceutical, Wolhusen, Suiza). Para el último grupo se utilizó una barrera de colágeno reabsorbible derivada de porcino (Bio-Gide, Geistlich Pharmaceutical, Wolhusen, Suiza) para cubrir el defecto del seno y el tiempo de cicatrización se extendió a un promedio de 8,5 meses (rango: 8 a 9,5). Los procedimientos se realizaron bajo anestesia local y sedación oral. Todos los implantes eran de titanio y autoroscantes (Nobel Biocare, Göteborg, Suecia): el implante tipo Mark II se utilizó en los dos grupos anteriores y Mark III en el último. Todos los pacientes fueron rehabilitados con prótesis fijadas con tornillo metálico-cerámicas. • Elevación sinusal en dos etapas con hueso autógeno particulado de la cresta ilíaca versus elevación sinusal en dos etapas con 1,5 a 2 g de fosfato betatricálcico (Cerasorb, AG Curasan, Kleinostheim, Alemania) que se dejó cicatrizar durante 6 meses (Szabó2005). En 10 de los 20 pacientes la cresta alveolar también se aumentó con bloques de hueso cortical fijados con microtornillos. No se utilizaron membranas para cubrir el hueso. Todos los procedimientos de aumento se realizaron bajo anestesia general. A los pacientes no se les permitió usar su prótesis superior durante 30 días. En 16 pacientes se utilizaron implantes Ankylos (Degussa, Friadent, Alemania), mientras que en 4 pacientes se utilizaron implantes Protetim (Hungría). Los autores no proporcionaron explicaciones para el uso de dos sistemas diferentes de implantes. En cada seno aumentado se colocaron dos implantes. • Regeneración ósea guiada vertical (ROG) con barreras de PTFE-e reforzadas de titanio no reabsorbibles (Gore-Tex, WL Gore y Asocia Inc., Flagstone, EE.UU.) sostenidas por hueso autógeno particulado obtenido de la rama mandibular y cuando el hueso no era suficiente también del mentón (2 pacientes) versus osteogénesis por distracción vertical (Chiapasco 2004). Se utilizaron dos procedimientos de ROG vertical diferentes: 6 pacientes fueron tratados con un enfoque en una etapa (los implantes se insertaron a 2 a 7 mm del nivel óseo y el procedimiento de aumento se realizó en la misma ocasión; la conexión


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

del pilar se realizó después de 6/7 meses) mientras que 5 pacientes fueron tratados con un enfoque en dos etapas (primero se aumentó el hueso en el sitio y después de una cicatrización de 6 a 7 meses los implantes se colocaron y se dejaron sumergir en el hueso durante 3 a 5 meses más). El enfoque en dos etapas se usó cuando se esperaba subjetivamente un riesgo de estabilidad primaria de los implantes insuficiente. Con el enfoque en dos etapas se utilizó uno o dos minitornillos de titanio como apoyo adicional a las barreras reforzadas de titanio. Todas las barreras se estabilizaron con pernos de fijación de titanio (Frios, Friadent GmbH, Mannheim, Alemania) o minitornillos (Gebrüder Martin GmbH & Co., KG, Tuttlingen, Alemania) o ambos. El procedimiento por distracción se realizó mediante osteodistractores (Gebrüder Martin GmbH & Co., KG, Tuttlingen, Alemania) fijados a los segmentos óseos con tornillos de titanio grandes de 1,5 mm. Los dispositivos de distracción se activaron después de una semana, dos veces al día (0,5 mm cada 12 h.) hasta que se obtuviera la cantidad deseada de distracción (4 a 9 mm). Posteriormente, los segmentos óseos se dejaron cicatrizar durante 2 a 3 meses, se extrajeron los osteodistractores y se colocaron los implantes dentales, que permanecieron sumergidos durante 3 a 6 meses. Los procedimientos de aumento se realizaron bajo anestesia local, anestesia local con sedación intravenosa y anestesia general según las preferencias del operador y los pacientes. Las plantillas quirúrgicas se utilizaron para optimizar la inserción de implantes. Se utilizaron dos sistemas de implantes, Brånemark Mark III (Nobel Biocare, Göteborg, Suecia) en 19 pacientes e ITI SLA (Institut Straumann AG, Waldenburg, Suiza) en 2 pacientes. La elección de dos sistemas diferentes de implantes fue establecida según el sistema utilizado por los dentistas referentes. Todos los pacientes fueron rehabilitados con prótesis fijadas con tornillo metálico-cerámicas.

Diferentes técnicas para tratar los implantes colocados en los alvéolos de extracción (procedimientos de aumento no significativo) ¿Es necesario el procedimiento de aumento? (un ensayo) • Hueso autógeno particulado obtenido del sitio del implante por medio de un filtro adherido a una línea de succión dedicada (Osseus Coagulum Trap, Quality Aspirators, Duncanville, TX, EE.UU.) versus ningún procedimiento de aumento para los implantes únicos inmediatos colocados en alvéolos de extracción recientes en los sitios maxilares anteriores o premolares (Chen2 2005). El cierre de la herida se logró mediante el uso de un injerto de tejido conjuntivo tomado del paladar. Los implantes se sumergieron en el hueso y se dejaron cicatrizar durante 6 meses. Todos los implantes eran Brånemark de titanio, con superficie torneada, tipo tornillo (Nobel Biocare, Göteborg, Suecia). Todos los pacientes fueron rehabilitados con coronas sostenidas por un solo implante. ¿Cuál es la técnica de aumento más eficaz? (3 ensayos)

• ROG vertical en una etapa con hueso autógeno particulado obtenido de sitios intraorales cubierto con barreras de PTFE-e de titanio no reabsorbibles reforzadas (Gore-Tex, WL Gore and Associates, Inc., Flagstone, EE.UU.), estabilizadas con microtornillos, versus placas de osteosíntesis (Gebrüder Martin GmbH & Co., KG, Tuttlingen, Alemania), adaptadas y fijadas adecuadamente con minitornillos, sostenidas con barreras de colágeno reabsorbibles (Bio-Gide(r), Geistlich Pharma AG, Wolhusen, Suiza) (Merli submitted). Los procedimientos de aumento se realizaron bajo anestesia local o anestesia local con sedación intravenosa según las preferencias del operador y los pacientes. Se utilizaron implantes XiVE(r)S CELLplus (Friadent GmbH, Mannheim, Alemania). Los pacientes fueron rehabilitados con prótesis fijas de resina provisionales. Se utilizó un implante de cada paciente para los cálculos estadísticos.

Página 9

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

• Barrera de colágeno reabsorbible derivada de porcino (Bio-Gide, Geistlich Pharmaceutical, Wolhusen, Suiza) versus barrera reabsorbible (Bio-Gide) más hueso anorgánico bovino (Geistlich Pharmaceutical, Wolhusen, Suiza) para implantes únicos inmediatos transmucosos colocados en alvéolos de extracción recientes, 2 a 3 mm en dirección apical al límite amelocementario de los dientes adyacentes (Cornelini 2004). Las barreras fueron fijadas a los implantes mediante un tornillo de cicatrización. Los implantes se dejaron cicatrizar durante 6 meses. Todos los implantes eran ITI SLA (Institut Straumann AG, Waldenburg, Suiza). Todos los pacientes fueron rehabilitados con coronas sostenidas por un solo implante. • Barrera de PTFE-e no reabsorbibles (Gore-Tex, WL Gore y Asocia Inc., Flagstone, EE.UU.) sola versus barrera reabsorbible (Resolut, Gore-Tex, WL Gore and Associates Inc., Flagstone, EE.UU.) sola versus barrera reabsorbible (Resolut) sostenida por hueso autógeno particulado obtenido del sitio del implante por medio de un filtro adherido a una línea de succión dedicada (Osseus Coagulum Trap, Quality Aspirators, Duncanville, TX, EE.UU.) para implantes únicos inmediatos colocados en alvéolos de extracción recientes en sitios maxilares anteriores o premolares (Chen1 2005). Todas las barreras se colocaron debajo de los colgajos. El cierre de la herida se logró mediante el uso de un injerto de tejido conjuntivo tomado del paladar. Todos los implantes eran Brånemark de titanio, con superficie torneada, tipo tornillo (Nobel Biocare, Göteborg, Suecia). Todos los pacientes fueron rehabilitados con coronas sostenidas por un solo implante. • Hueso anorgánico bovino (Bio-Oss, Geistlich Pharmaceutical, Wolhusen, Suiza) versus Bio-Oss más


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

barrera de colágeno reabsorbible derivada de porcino (Bio-Gide) para implantes únicos inmediatos colocados en alvéolos de extracción recientes en los sitios maxilares anteriores o premolares 2 a 3 mm apicales al límite amelocementario de los dientes adyacentes (Chen in manuscript). Las barreras se tallaron si era necesario y se fijaron a los implantes mediante el tornillo de cicatrización. Los implantes no se sumergieron en el hueso ni se dejaron cicatrizar durante 6 meses. Todos los implantes eran ITI SLA (Institut Straumann AG, Waldenburg, Suiza). En el ensayo original se incluyó un grupo control que no recibió injerto o barrera, pero no se pudieron usar los datos debido la subversión del procedimiento de asignación al azar. Todos los pacientes fueron rehabilitados con coronas sostenidas por un solo implante.

• Efecto de la proteína-2 morfogénica ósea humana recombinante (BMPhr-2; 1 ml de 0,5 mg/ml) versus placebo (1 ml de 0,01% de ácido trifluoroacético; solución en la cual se disuelve la BMPhr-2) sobre la ROG con hueso anorgánico bovino (Bio-Oss, Geistlich Pharmaceutical, Wolhusen, Suiza) y barrera de colágeno reabsorbible derivada de porcino (Bio-Gide, Geistlich Pharmaceutical, Wolhusen, Suiza) se evaluó para implantes que mostraron dehiscencias óseas o fenestraciones en la colocación en un ensayo controlado con placebo (Jung 2003). Las barreras se tallaron y se adaptaron para superponer el borde del defecto a un mínimo de 2 mm, se estabilizaron con pernos bioabsorbibles de ácido poliláctico (Resor-Pin, Geistlich Pharmaceutical, Wolhusen, Suiza) y se mantuvieron durante 6 meses. Todos los implantes eran Brånemark Mark II, III o IV de superficie torneada, tipo tornillo, de titanio (Nobel Biocare, Göteborg, Suecia).

Diferentes técnicas para tratar las dehiscencias óseas o fenestraciones en los implantes (procedimientos de aumento no significativo)

Características de las medidas de resultado

¿Es necesario el procedimiento de aumento? (un ensayo) • Barrera de PTFE-e no reabsorbible (Gore-Tex, WL Gore y Asocia Inc., Flagstone, EE.UU.) versus ninguna barrera en los implantes contralaterales que mostraron fenestraciones similares en la inserción del implante. Se mantuvo un breve espacio sobre la superficie expuesta del implante mediante la formación convexa manual de la barrera la cual se bloqueó en su posición al colocar un borde debajo el periostio. No se utilizaron fragmentos óseos ni material sintético como mantenedor de espacio según lo confirmaron los investigadores. Todos los implantes eran Brånemark tipo tornillo, con superficie torneada, de titanio autoroscantes (Nobel Biocare, Göteborg, Suecia). Las barreras se pudieron extender de 3 a 4 mm alrededor del defecto, se estabilizaron al colocar un borde debajo del periostio y se dejaron cicatrizar de 6 a 7 meses (Dahlin 1991). ¿Cuál es la técnica de aumento más eficaz? (2 ensayos) • Barrera de colágeno reabsorbible derivada de porcino (Bio-Gide, Geistlich Pharmaceutical, Wolhusen, Suiza) versus barrera de PTFE-e no reabsorbible (Gore-Tex, WL Gore y se Associates, Inc., Flagstone, EE.UU.) alrededor de los implantes que muestran dehiscencias menores y fenestraciones en la colocación (Carpio 2000). Ambos grupos tenían una mezcla 1:1 de hueso bovino anorgánico (Bio-Oss, Geistlich Pharmaceutical, Wolhusen, Suiza) y hueso autógeno derivado de los sitios de osteotomía del implante. La barrera se estabilizó con dos pernos bioabsorbibles de ácido poliláctico (Osseofix, Implant Innovations Inc., West Palm Beach, FL, EE.UU. o Resor-Pin, Geistlich Pharmaceutical, Wolhusen, Suiza), o tornillo tapa del implante o el colgajo mucogingival solo y se mantuvo durante 6 meses. Todos los implantes tenían superficie torneada, tipo tornillo y de titanio (Implant Innovations Inc., West Palm Beach, Florida, EE.UU.).

Página 10

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

• Fracaso de la prótesis: Wannfors 2000; Hallman 2002; Stellingsma 2003; Chiapasco 2004; Cornelini 2004; Chen1 2005; Chen2 2005; Szabó2005; Chen in manuscript; Merli submitted. • Fracaso del implante mediante la evaluación individual de estabilidad del implante con prótesis extraídas (con la excepción de implantes únicos): Dahlin 1991; Carpio 2000; Wannfors 2000; Hallman 2002; Jung 2003; Stellingsma 2003; Chiapasco 2004; Cornelini 2004; Chen1 2005; Chen2 2005; Szabó2005; Chen in manuscript; Merli submitted. • Fracaso del procedimiento de aumento: Dahlin 1991; Carpio 2000; Wannfors 2000; Hallman 2002; Jung 2003; Chiapasco 2004; Szabó2005; Chen in manuscript; Merli submitted. • Complicaciones graves en el sitio aumentado: perforación de la membrana sinusal (aunque no es una complicación grave) (Wannfors 2000); diversas complicaciones (Dahlin 1991; Carpio 2000; Hallman 2002; Jung 2003; Stellingsma 2003; Chiapasco 2004; Cornelini 2004; Chen1 2005; Chen2 2005; Szabó2005; Chen in manuscript; Merli submitted. • Complicaciones graves en el sitio donante óseo: Hallman 2002; Stellingsma 2003; Chiapasco 2004; Szabó2005; Merli submitted. • Satisfacción del paciente incluida la estética: Stellingsma 2003; Chen in manuscript. En un ensayo (Chen in manuscript), el operador también evaluó la estética (recesión marginal de la mucosa). En otro ensayo (Cornelini 2004) se evaluó la posición del margen de la mucosa con relación al hombro del implante, pero no se proporcionaron las desviaciones estándar y por lo tanto no se pudieron utilizar los datos. • Preferencia del paciente incluida la estética (sólo en ensayos de boca dividida): ningún ensayo.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

• Incremento óseo vertical u horizontal o ambos expresado en mm: el incremento óseo vertical se midió en mm mediante medición directa en 3 estudios (Carpio 2000; Jung 2003; Chiapasco 2004; Chen1 2005; Chen2 2005; Chen in manuscript; Merli submitted). • Estética evaluada por el dentista: 2 ensayos (Cornelini 2004; Chen in manuscript). En un ensayo (Cornelini 2004) se evaluó la posición del margen de la mucosa con relación al hombro del implante expresada en mm. En otro ensayo (Chen in manuscript), el operador evaluó si se produjo recesión del margen de la mucosa o no. • Duración del tratamiento desde la primera intervención a la carga funcional de los implantes: todos los ensayos. • Costes del tratamiento: ningún ensayo. Sin embargo, esta medida de resultado se extrapoló de forma indirecta para todos los ensayos. Duración del seguimiento (incluidos los datos no publicados, gentilmente proporcionados por los investigadores) • Para la conexión del pilar / carga del implante (Dahlin 1991; Carpio 2000; Jung 2003; Cornelini 2004; Szabó2005; Merli submitted). Se espera un informe de seguimiento de 5 años para 2 ensayos (Jung 2003; Merli submitted). • Un año después de la carga (Hallman 2002). Se espera un informe de seguimiento de 5 años para este ensayo. • Dos años después de la carga (Stellingsma 2003; Chen1 2005; Chen2 2005). Se espera un informe de seguimiento de 5 años para un ensayo (Stellingsma 2003). • Tres años después de la carga (Wannfors 2000; Chiapasco 2004; Chen in manuscript). Se espera un informe de seguimiento de 5 años para 2 ensayos (Wannfors 2000; Chiapasco 2004).

que 3 ensayos permanecieron inciertos (Wannfors 2000; Stellingsma 2003; Szabó2005). Se consideró que un ensayo controlado aleatorio (ECA) tenía un ocultamiento de la asignación adecuado sólo para los grupos aleatorios (Hallman 2002), ya que era un ensayo de "preferencia", los tres grupos de intervención estaban compuestos por sujetos que expresaron una preferencia definitiva por las intervenciones y por lo tanto no pudieron asignarse al azar. Cegamiento Cuando se evaluó la información presentada en los artículos para las medidas de resultado de interés en la presente revisión que podían cegarse, el cegamiento del evaluador de resultados se calificó como incierto para todos los ensayos con dos excepciones (Jung 2003; Merli submitted). Uno se calificó como cegado (Jung 2003) y el otro como sin cegamiento (Merli submitted). Todos los autores contestaron a nuestra solicitud de aclaraciones. Cuando se evaluaron las respuestas de los autores, los evaluadores de resultado de 3 ensayos fueron cegados (Dahlin 1991; Carpio 2000; Cornelini 2004), y aquellos de 7 ensayos no fueron cegados (Wannfors 2000; Hallman 2002; Stellingsma 2003; Chiapasco 2004; Chen1 2005; Chen2 2005; Szabó2005). Cumplimiento del seguimiento Cuando se evaluó la información presentada en los artículos, la información sobre los abandonos se presentó claramente en todos los ensayos, con una excepción (Chiapasco 2004). Todos los autores respondieron a la solicitud de aclaración o proporcionaron datos de seguimiento adicionales o ambos, incluido Chiapasco 2004 que confirmó que no hubo retiros. Criterios de inclusión/exclusión Para obtener más detalles consulte la tabla "Características de los estudios incluidos". Principales criterios de exclusión

CALIDAD METODOLÓGICA La puntuación de calidad final de los ensayos después de incorporarse la información proporcionada gentilmente por los autores, se resume en la "Tabla 01 Adicional". Para cada ensayo se evaluó si el riesgo de sesgo era bajo o alto. Ocho estudios se consideraron en alto riesgo de sesgo (código B) y 5 (Dahlin 1991; Carpio 2000; Jung 2003; Cornelini 2004; Merli submitted) en bajo riesgo de sesgo (código A). Ocultamiento de la asignación Cuando se evaluó la información presentada en los artículos, el ocultamiento de la asignación fue considerado adecuado para 2 ensayos (Chiapasco 2004; Merli submitted) e incierto para el resto de los ensayos. Todos los autores contestaron a nuestra solicitud de aclaraciones. Cuando se evaluaron las respuestas de los autores, un ensayo que se calificó como adecuadamente cegado se convirtió en no cegado (Chiapasco 2004); 9 ensayos se consideraron adecuadamente cegados (Dahlin 1991; Carpio 2000; Hallman 2002; Jung 2003; Cornelini 2004; Chen1 2005; Chen2 2005; Chen in manuscript; Merli submitted) mientras

Página 11

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

• Mandíbulas extremadamente reabsorbidas, es decir altura de la sínfisis de 6 a 12 mm según se midió en radiografías laterales estandarizadas de los pacientes desdentados durante al menos 2 años y que presentaron problemas funcionales graves con sus prótesis inferiores (Stellingsma 2003). • Dos a 7 mm de hueso alveolar residual en el piso del seno desdentado (Wannfors 2000). • Menos de 5 mm de hueso alveolar residual en el piso del seno desdentado (Hallman 2002; Szabó2005). • Dehiscencias o fenestraciones en la colocación del implante (Carpio 2000; Jung 2003). En un ensayo (Jung 2003) que evalúa el efecto de la BMPhr-2 en la regeneración ósea guiada (ROG) la distancia entre los sitios de prueba y control debía ser de al menos 7 mm. • Maxilar superior desdentado con fenestraciones bucales en la colocación del implante alrededor de al menos dos implantes contralaterales con un tamaño similar (Dahlin 1991). En todos los casos se utilizó un contrafuerte de hueso marginal. El hueso vertical no debía tener menos


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

de 13 mm de altura y debía producirse una reabsorción horizontal de la cresta alveolar, con concavidades vestibulares en la parte media del reborde según lo determinado en la tomografía computarizada. • Rebordes desdentados con necesidad de regeneración vertical (Chiapasco 2004; Merli submitted). • Cavidades nuevas únicas después de la extracción (Cornelini 2004).

Acuerdo de la evaluación de calidad El porcentaje de acuerdo y las puntuaciones kappa entre los dos evaluadores fueron: acuerdo del 100% (kappa 1,0) para el ocultamiento de la asignación, cegamiento del evaluador de resultados y cumplimiento del seguimiento.

• Cavidades nuevas únicas después de la extracción en los sitios maxilares anteriores y premolares (Chen1 2005; Chen2 2005; Chen in manuscript).

En total, se reclutaron 330 pacientes en los 13 ensayos. Debido a que se evaluaron diferentes técnicas en diferentes ensayos, no pudo realizarse un metanálisis.

Principales criterios de exclusión • fumadores muy dependientes (más de 2 paquetes de cigarrillos por día) (Carpio 2000). • Más de 20 cigarrillos por día (Merli submitted). • Más de 15 cigarrillos por día (Chiapasco 2004). • Fumadores (Chen1 2005; Chen2 2005). • Enfermedades metabólicas óseas (Carpio 2000; Wannfors 2000). • Medicación que interfiera con el metabolismo óseo (es decir corticosteroides, bifosfonato, etc.) (Carpio 2000; Wannfors 2000). • Sinusitis (Carpio 2000; Wannfors 2000). • Rebordes en filo de cuchillo graves (Chiapasco 2004). • Infección aguda y supuración en el alvéolo de extracción reciente (Cornelini 2004; Chen1 2005; Chen2 2005; Chen in manuscript) y > de 5 mm de pérdida de atache en las caras vestibulares (Chen in manuscript). • Enfermedades de la mucosa, como el liquen plano, en las áreas a tratar (Chiapasco 2004). • Ninguna especificada (Dahlin 1991; Hallman 2002; Jung 2003; Szabó2005).

RESULTADOS

Diferentes técnicas para el aumento óseo vertical u horizontal o ambos (procedimientos de aumento significativo) ¿Es necesario el procedimiento de aumento? (un ensayo)

Tamaño de la muestra El cálculo a priori para el tamaño de la muestra se realizó en un solo ensayo (Merli submitted). El cálculo se basó en las complicaciones producidas en otro ensayo controlado aleatorio similar (ECA) (Friedmann 2002). se requirieron 21 pacientes en cada grupo para detectar una diferencia entre una proporción de complicaciones de 0,27 a 0,80. Sin embargo, el ensayo era un informe provisional que presentaba datos de los primeros 20 pacientes, por lo tanto el requisito del tamaño de la muestra no se cumplió. Comparabilidad inicial entre los grupos de tratamiento • No se observaron diferencias importantes iniciales (Carpio 2000; Wannfors 2000; Stellingsma 2003; Chiapasco 2004; Cornelini 2004; Chen1 2005; Chen2 2005; Chen in manuscript; Merli submitted). • No quedó claro si existieron diferencias importantes iniciales (Dahlin 1991; Hallman 2002; Szabó2005). • Se observaron las siguientes diferencias importantes iniciales: menor profundidad del defecto para los sitios de control (Jung 2003). Página 12

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

• Un ensayo (Stellingsma 2003) ("Comparación 01","Resultado 01") evaluó la necesidad de aumentar las mandíbulas atróficas (altura ósea residual entre 6 a 12 mm) hasta los 2 años posteriores a la carga. Veinte pacientes recibieron 4 implantes cortos (8 a 11 mm), mientras que 20 pacientes recibieron injertos de hueso ilíaco interpuesto y 4 implantes más largos (13 a 18 mm) para sostener las sobredentaduras. Dos pacientes abandonaron, uno de cada grupo cerca de 3 meses después de la aplicación de la sobredentadura debido a que murieron o se mudaron. En el grupo de implante corto se produjeron 2 complicaciones: sangrado durante la cirugía e hipoestesia unilateral permanente, y ningún fracaso temprano del implante. En el grupo de aumento se produjeron 6 complicaciones: una complicación potencialmente mortal (edema sublingual posoperatorio que dejó al paciente en cuidados intensivos durante 3 días); 2 casos de dehiscencia de la herida; 2 casos de disestesia unilateral, uno de los cuales se recuperó completamente y una necrosis del fragmento craneal osteotomizado de las mandíbulas. En el grupo de aumento 4 pacientes perdieron un implante y un quinto paciente perdió todos los implantes (posiblemente por necrosis del fragmento craneal osteotomizado de la mandíbula y tuvo que tratarse de nuevo), antes o en el momento de la conexión del pilar. Aunque el valor de p en RevMan para el odds-ratio (OR) no fue estadísticamente significativo (P = 0,08), la prueba exacta de Fisher (bilateral) encontró una diferencia significativa (P = 0,048), con un fracaso mayor del implante para las mandíbulas aumentadas, lo que confirma los resultados del artículo original. En lo que respecta a la atención después del tratamiento protésico, se requirieron 4 intervenciones no planificadas en el grupo del implante corto versus 10 intervenciones en el grupo del injerto. Se investigaron varios aspectos de la satisfacción del paciente, incluida la estética, mediante cuestionarios validados al año y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

También se encontraron diferencias estadísticamente significativas a las 3 semanas posteriores a la primera cirugía para (1) el 85% de los pacientes en el grupo de aumento informó dolor grave durante más de una semana versus un 20% de los pacientes en el grupo de implante corto (OR 22,7; intervalo de confianza [IC] del 95%: 4,4 a 117,5) y (2) 70% de los pacientes en el grupo de aumento informó una mejoría en su apariencia vestibular versus 20% de los pacientes en el grupo de implante corto (en este grupo, el 70% no informó cambios y el 10% informó un deterioro de su apariencia vestibular) (OR 9,3; IC del 95%: 2,2 a 40,0). El artículo también informó una diferencia estadísticamente significativa y un 50% de los pacientes en el grupo de aumento se sometió a la operación de forma más negativa de lo esperado versus un 25% de los pacientes en el grupo de implante corto, sin embargo no se encontró esta diferencia significativa. En lo que respecta al coste y la duración del tratamiento, mientras que los implantes cortos se colocaron bajo anestesia local, los procedimientos de injerto requirieron anestesia general, una media de 5,9 días de hospitalización (rango 3 a 9; desviación estándar [DE] 1,3) y el doble del tiempo de cicatrización (cerca de 3 meses adicionales) y los pacientes no podían utilizar su prótesis inferior durante 6 meses. El ensayo se consideró en alto riesgo de sesgo y no hubo aclaración adicional de los autores. ¿Cuál es la técnica de aumento más eficaz? (5 ensayos) • Un ensayo comparó dos técnicas para el aumento de los senos maxilares atróficos (Wannfors 2000)("Comparación 02","Resultado 01"). Sólo se incluyeron los pacientes con 2 a 7 mm de hueso alveolar residual en el piso del seno desdentado Veinte pacientes fueron tratados con elevación sinusal en una etapa con bloques de hueso ilíaco monocortical y otros veinte pacientes fueron tratados con elevación sinusal en dos etapas con hueso particulado de la cresta ilíaca. Se siguió a los pacientes durante 3 años posteriores de la carga, por lo tanto no hubo abandonos. Sin embargo, los datos se presentaron de tal manera que no pudieron utilizarse para todos los puntos temporales que se deseaban evaluar. Tres pacientes se negaron a que les extrajeran las prótesis y al examen radiográfico a los 3 años de seguimiento. Las únicas complicaciones informadas fueron 11 perforaciones de la membrana sinusal en 9 pacientes del grupo de una etapa versus 11 perforaciones en 10 pacientes del grupo de dos etapas. En el momento de la conexión del pilar se encontró que 11 implantes en 8 pacientes no fueron osteointegrados en el grupo de una etapa versus 7 implantes en 6 pacientes del grupo de dos etapas. Al año se perdieron 5 implantes adicionales en el grupo de una etapa versus 1 en el grupo de dos etapas. A los 3 años se perdió 1 implante adicional en el grupo de una etapa versus 2 en el grupo de dos etapas. Dos pacientes del grupo de una etapa presentaron problemas con las prótesis fijas al año. En un paciente la Página 13

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

prótesis se perdió debido a cuatro fracasos del implante mientras que en otro paciente la prótesis tuvo que volverse a diseñar debido a la falta de espacio para la lengua (este hecho no se consideró un fracaso de la prótesis en los cálculos, ya que fue independiente de la técnica de injerto óseo). Una prótesis se perdió debido al fracaso de un implante estratégicamente colocado al año en el grupo de dos etapas. No hubo diferencias estadísticamente significativas para ninguna de las medidas de resultado consideradas en esta revisión. En lo que respecta al coste y la duración de tratamiento, todos los procedimientos se realizaron bajo anestesia general, sin embargo el grupo de dos etapas requirió una cirugía adicional para colocar los implantes mientras que en el grupo de una etapa los implantes se colocaron simultáneamente con el procedimiento de aumento. El período de cicatrización fue 6 meses más prolongado en el grupo de dos etapas. Se consideró que el ensayo estaba de alto riesgo de sesgo. • Un ensayo comparó tres técnicas de una etapa para el aumento de los senos maxilares atróficos (Hallman 2002) ("Comparación 02","Resultado 02"). Sólo se incluyeron los pacientes con menos de 5 mm de altura ósea alveolar en el piso del seno y dentición fija en la mandíbula opuesta. El ensayo estaba diseñado como una especie de ensayo de boca dividida/paralelo de preferencia. Once pacientes dispuestos a proporcionar hueso autógeno de la rama mandibular fueron tratados con un enfoque de boca dividida (hueso autógeno versus 80% Bio-Oss y 20% hueso autógeno), mientras que 10 pacientes que se negaron a que les extraigan hueso de la mandíbula fueron tratados con 100% Bio-Oss Debido a que 4 pacientes del último grupo fueron tratados bilateralmente, se seleccionó al azar un seno para que todos los pacientes proporcionaran un seno para la evaluación estadística. Se siguió a todos los pacientes hasta un año después de la carga, por lo tanto no hubo abandonos. Durante la fase postoperatoria no se produjeron complicaciones en los sitios aumentados o en los sitios donantes. Sin embargo se produjo una reabsorción grave del injerto óseo autógeno en 2 pacientes. En el momento de la conexión del pilar 6 implantes fracasaron en 5 pacientes en el grupo tratado con hueso autógeno solo y 2 implantes en 2 pacientes en el grupo tratado con 80% Bio-Oss. No se produjeron fracasos tempranos del implante en el seno seleccionado al azar tratado con 100% Bio-Oss, sin embargo se produjeron 2 fracasos del implante en 2 de los 4 senos excluidos seleccionados al azar. Ningún implante o prótesis se perdió en la evaluación al año. El autor informó que se perdieron implantes adicionales en el seguimiento a los 2 años en 2 pacientes en el grupo de boca dividida, lo que causó el fracaso de las prótesis fijas. La información completa debe publicarse en un informe de seguimiento futuro de 5 años. No hubo diferencias estadísticamente significativas para ninguna de las medidas de resultado consideradas en esta revisión. En lo que respecta al coste y la duración del


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

tratamiento, todos los procedimientos se realizaron bajo anestesia local y la única diferencia en el coste se debe al uso de sustitutos óseos y de la barrera de colágeno en el grupo de 100% Bio-Oss solo. El período de cicatrización fue de 6 meses, pero se extendió un promedio de 2,5 meses en el grupo de 100% Bio-Oss. Se consideró que el ensayo era de alto riesgo de sesgo. • Otro ensayo comparó dos técnicas para el aumento de los senos maxilares atróficos (Szabó2005) ("Comparación 02","Resultado 03"). Sólo se incluyeron los pacientes con menos de 5 mm de altura ósea alveolar en el piso del seno. Veinte pacientes fueron tratados con un enfoque de boca dividida con elevación sinusal en dos etapas con hueso particulado de la cresta ilíaca en uno de los lados y con elevación sinusal en dos etapas con 100% Cerasorb (un sustituto óseo de fosfato betatricálcico) en el seno contralateral. En 10 pacientes se colocó un bloque de hueso autógeno de recubrimiento adicional para ensanchar la cresta alveolar. Se siguió a todos los pacientes hasta la carga del implante y no hubo abandonos. No se produjeron complicaciones graves postoperatorias en los sitios del implante. Se produjeron 3 complicaciones en los sitios donantes de injerto óseo: una pérdida sensorial permanente del nervio cutáneo femoral lateral y 2 pacientes presentaron drenaje prolongado de la herida (2 a 3 semanas). En el momento de la conexión del pilar 2 implantes fracasaron, uno en cada grupo, ambos debieron reemplazarse para poder colocar la prótesis y este hecho causó un retraso de 3 a 6 meses (los mismos no se consideraron fracasos de la prótesis en los cálculos). No hubo diferencias estadísticamente significativas para ninguna de las medidas de resultado consideradas en esta revisión. En lo que respecta al coste y la duración del tratamiento, debido a la naturaleza del diseño del estudio de boca dividida, todos los procedimientos se realizaron bajo anestesia general y los pacientes fueron hospitalizados durante un número no especificado de días. El tiempo de cicatrización fue cerca de un año. La diferencia en el coste fue el uso de sustitutos óseos. Se consideró que el ensayo era de alto riesgo de sesgo. • Un ensayo comparó osteogénesis por distracción en 11 pacientes versus regeneración ósea guiada (ROG) con barreras no reabsorbibles e injertos óseos autógenos particulados tomados de la rama mandibular (si no era suficiente también del mentón) en 10 pacientes, para el aumento vertical de los rebordes desdentados, 3 años después de la carga (Chiapasco 2004) ("Comparación 02","Resultado 04"). Ningún paciente abandonó el estudio. Se produjeron complicaciones en 2 pacientes del grupo de osteodistracción: fragmento óseo inclinado lingualmente durante la fase de distracción, probablemente debido a la tracción sobre el segmento osteotomizado por las fuerzas musculares del piso de la boca. Las complicaciones fueron tratadas con éxito al aplicar una Página 14

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

tracción ortodóncica hasta que el segmento óseo se consolide en la posición deseada. Se produjeron 5 complicaciones en 4 pacientes del grupo de ROG: se produjeron 3 exposiciones de barreras, una de las cuales se asoció con una infección y 2 con parestesia transitoria del área del mentón con una duración de 1 y 4 semanas. Ambas parestesias se asociaron con los dos únicos procedimientos para obtener hueso del mentón. Todos los procedimientos de recolección de hueso de la rama no presentaron complicaciones. Ningún implante o prótesis fracasó durante el período de seguimiento de 3 años. Para ambos grupos se informó la media del incremento óseo después del procedimiento de aumento, sin embargo no se explicó cómo se registró o cuáles fueron los puntos de referencia. No hubo diferencias estadísticamente significativas para ningunade las medidas de resultado consideradas en esta revisión. En lo que respecta al coste y la duración de tratamiento, en el grupo de ROG debe considerarse el coste de las barreras y los pernos de fijación, versus el coste del distractor intraoral y el tratamiento ortodóncico relacionado cuando era necesario. En el grupo de osteodistracción el tiempo para la exposición de los pilares osciló entre 6 meses y medio (mandíbulas) a 9 meses y medio (maxilar superior) y a los pacientes no se les permitió usar prótesis durante cerca de 3 meses y medio. En el grupo de ROG, el tiempo para la exposición de los pilares osciló entre 6 y 7 meses, cuando los implantes se colocaron simultáneamente con el procedimiento de ROG, y 9 y 12 meses, cuando los implantes se colocaron después que el reborde se aumentó verticalmente. Los pacientes no podían utilizar prótesis desmontables durante 6 a 7 meses. Se consideró que el ensayo era de alto riesgo de sesgo. • El último ensayo, un informe provisional de un ensayo controlado aleatorio más amplio (ECA) comparó los injertos óseos autógenos particulados en una etapa de sitios intraorales en diez pacientes tratados con barreras de titanio no reabsorbibles reforzadas versus 10 pacientes tratados con barreras reabsorbibles sostenidas por placas de osteosíntesis (Merli submitted) ("Comparación 02","Resultados 05" y "06"). Se utilizó un implante por paciente para los cálculos estadísticos. No hubo abandonos. Se produjeron 4 complicaciones en cada grupo. En el grupo reabsorbible 2 abscesos determinaron el fracaso de los procedimientos de injerto, mientras que las otras 2 eran complicaciones menores que no afectaban el resultado del tratamiento (exposición de barreras sin signo de infección y un edema que sugería una infección temprana tratada con éxito con antibióticos). Se produjo una infección en el grupo no reabsorbible que determinó el fracaso del injerto. Además se informaron fístulas en dos pacientes, una se produjo justo antes de la conexión planificada del pilar y la otra 2 meses después de la intervención. En el último caso la barrera se eliminó prematuramente y se administraron antibióticos sistémicos.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

La última complicación fue edema de los ganglios linfáticos un mes después de la intervención lo que sugirió una infección que fue tratada con antibióticos sistémicos. Las tres complicaciones no pusieron en riesgo el éxito del procedimiento de aumento. Ningún implante en estudio fracasó y se pudieron administrar todas las prótesis planificadas. Ambos tratamientos resultaron en un incremento óseo vertical estadísticamente significativo, sin embargo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos procedimientos. En lo que respecta al coste y la duración del tratamiento, para el grupo reabsorbible debe considerarse el coste de una o dos barreras, las placas de osteosíntesis y los pernos de fijación relacionados, versus el costo de una barrera de titanio reforzada y los pernos relacionados en el grupo no reabsorbible, que podría ser un poco menos costoso. El tiempo de cicatrización para ambos grupos fue cerca de 4 meses y medio; ligeramente menor que el planificado originalmente (5 meses), debido a la extracción prematura de algunas barreras infectadas. Se consideró que el ensayo era de bajo riesgo de sesgo.

respecta al coste y la duración del tratamiento, la diferencia entre los grupos puede no ser clínicamente significativa. Se consideró que el ensayo era de alto riesgo de sesgo. ¿Cuál es la técnica de aumento más eficaz? (3 ensayos)

Diferentes técnicas para tratar los implantes colocados en los alvéolos de extracción (procedimientos de aumento no significativo) ¿Es necesario el procedimiento de aumento? (un ensayo) • Un ensayo comparó 14 pacientes que recibían hueso autógeno particulado obtenido del sitio de osteotomía del implante versus 12 pacientes que no se sometieron a ningún procedimiento de aumento para implantes únicos inmediatos colocados en alvéolos de extracción recientes en los sitios maxilares anteriores y premolares (Chen2 2005) (Comparación 03, "Resultados 01" y "02") hasta 2 años posteriores a la carga. En la presente revisión se incluyeron las siguientes mediciones óseas en el momento de la colocación del implante y 6 meses después de la exposición del implante: altura vertical del defecto (AVD) medida desde el nivel más apical del defecto a la cara de la corona del cuello del implante y profundidad horizontal del defecto (PHD) medida vestíbulo-lingualmente desde el nivel más vestibular del cuello del implante a la cresta ósea vestibular (en los sitios de dehiscencia, la PHD se calculó al medir la distancia horizontal desde el cuello del implante a una sonda periodontal colocada contra las porciones intactas de la placa vestibular a nivel del cuello del implante). No hubo abandonos. Se produjeron 2 complicaciones en el grupo tratado con hueso autógeno: un absceso que determinó el fracaso temprano del implante y una dehiscencia de la herida. En total 2 implantes se perdieron en el grupo de hueso autógeno, mientras que no se produjeron complicaciones o fracasos en el grupo control sin aumento. Ambos tratamientos resultaron en un incremento óseo estadísticamente significativo, sin embargo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos procedimientos. En lo que Página 15

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

• Un ensayo comparó 10 pacientes que recibían una barrera reabsorbible versus 10 pacientes tratados con barrera reabsorbible más Bio-Oss en los implantes colocados en alvéolos de extracción recientes (Cornelini 2004) ("Comparación 04","Resultado 07"). No hubo abandonos. No hubo fracasos de la prótesis o el implante. No se produjeron complicaciones. Se encontró una posición mayor estadísticamente significativa de los márgenes de tejido blando con relación al hombro del implante para el grupo tratado con barrera más Bio-Oss (en sitios vestibulares 2,1 mm versus 0,9 mm) diferencia de medias = -1,2 (intervalo de confianza [IC] del 95%: -2,29 a -0,11). En lo que respecta a la duración del tratamiento, las diferencias entre los grupos pueden no ser clínicamente significativas. La única diferencia en el coste entre los dos procedimientos fue el coste adicional del Bio-Oss. Se consideró que el ensayo era de bajo riesgo del sesgo. • Un ensayo comparó 12 pacientes que recibían barreras no reabsorbibles versus 11 pacientes que recibían barreras reabsorbibles versus 13 pacientes que recibían barreras reabsorbibles y hueso autógeno particulado obtenido del sitio de osteotomía del implante, en implantes únicos inmediatos colocados en alvéolos de extracción recientes en los sitios maxilares anteriores o premolares (Chen1 2005) ("Comparación 04", "Resultados 01 a 06") hasta 2 años posteriores a la carga. En la presente revisión se incluyeron las siguientes mediciones óseas en el momento de la colocación del implante y seis meses después de la exposición del implante: altura vertical del defecto (AVD) medida desde el nivel más apical del defecto a la cara de la corona del cuello del implante y profundidad horizontal del defecto (PHD) medida vestíbulo-lingualmente desde el nivel más vestibular del cuello del implante a la cresta ósea vestibular (en los sitios de dehiscencia, la PHD se calculó al medir la distancia horizontal desde el cuello del implante a una sonda periodontal colocada contra las porciones intactas de la placa vestibular a nivel del cuello del implante). No hubo abandonos. Se produjeron 4 complicaciones, dos dehiscencias en el grupo reabsorbible mientras que un absceso (tratado con éxito con antibióticos sistémicos) y una dehiscencia en el grupo tratado con barreras reabsorbibles y hueso autógeno. Todos los tratamientos resultaron en un incremento óseo estadísticamente significativo, sin embargo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los tres procedimientos. En lo que respecta al coste y la duración del tratamiento, las diferencias entre los grupos pueden no ser clínicamente significativas. Se consideró que el ensayo era de alto riesgo de sesgo.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

• Un ensayo comparó 10 pacientes que recibían Bio-Oss versus diez pacientes que recibían Bio-Oss más una barrera reabsorbible en implantes únicos inmediatos colocados en alvéolos de extracción recientes en los sitios maxilares anteriores o premolares (Chen in manuscript) ("Comparación 04", "Resultados 08 y 09") hasta 3 años posteriores a la carga. Un tercer grupo control de 10 pacientes que no recibieron barreras ni injertos no pudo evaluarse ya que algunos pacientes se excluyeron sistemáticamente de ese grupo y se incluyeron en los dos grupos restantes. En la presente revisión se incluyeron las siguientes mediciones óseas en el momento de la colocación del implante y seis meses después de la exposición del implante: altura vertical del defecto (AVD) medida desde el nivel más apical del defecto a la cara de la corona del cuello del implante y profundidad horizontal del defecto (PHD) medida vestíbulo-lingualmente desde el nivel más vestibular del cuello del implante a la cresta ósea vestibular (en los sitios de dehiscencia, la PHD se calculó al medir la distancia horizontal desde el cuello del implante a una sonda periodontal colocada contra las porciones intactas de la placa vestibular a nivel del cuello del implante). Después de 3 años, 3 pacientes abandonaron del grupo de Bio-Oss y 5 pacientes del grupo de Bio-Oss + barrera. No hubo fracasos de la prótesis o del implante. Se produjeron 2 complicaciones del grupo de Bio-Oss + barrera: un absceso durante el período de cicatrización en un implante. El sitio se trató nuevamente con el mismo procedimiento. Otro implante mostró una inflamación crónica de los tejidos alrededor del implante (mucositis periimplante) durante el período de estudio. Todos los tratamientos resultaron en un incremento óseo estadísticamente significativo, sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el incremento óseo entre los dos procedimientos. Después de la administración de las prótesis un paciente en cada grupo, cuando le preguntó el operador, declaró que no estaba satisfecho con la estética debido a la recesión de la mucosa en la cara vestibular. Ambos pacientes rechazaron una intervención correctiva con un injerto de tejido blando. La estética (posición del margen de tejido blando con relación a los dientes adyacentes) también fue evaluada por el operador después del período de cicatrización de 6 meses, en el momento de las restauraciones finales y después de 3 años de la carga Después de la cicatrización, 3 de 10 sitios tratados con Bio-Oss y cuatro de diez sitios 0tratados con Bio-Oss + barrera fueron considerados estéticamente insatisfactorios por el operador. Los dos sitios que se consideraron insatisfactorios por los pacientes, también fueron considerados insatisfactorios por el operador. Posteriormente, el operador trató dos sitios con recesión en el grupo de Bio-Oss y un paciente con recesión y uno sin recesión (mucosa marginal considerada demasiado delgada) del grupo de Bio-Oss + barrera con injertos de tejido conjuntivo. Después de la colocación de

las restauraciones finales (a los 2 meses aproximadamente), el operador consideró que la estética era deficiente en 3 de 10 pacientes del grupo Bio-Oss y en 4 de 10 del grupo de Bio-Oss + barrera. Después de 3 años de la carga, el operador consideró que la estética era deficiente en 2 de 7 pacientes del grupo Bio-Oss y en 2 de 5 pacientes del grupo de Bio-Oss + barrera. En lo que respecta a la duración del tratamiento, las diferencias entre los grupos pueden no ser clínicamente significativas. La única diferencia en el coste entre los dos procedimientos fue el costo adicional de la barrera. Se consideró que el ensayo era de alto riesgo de sesgo. Diferentes técnicas para tratar las dehiscencias óseas o fenestraciones en los implantes (procedimientos de aumento menor) ¿Es necesario el procedimiento de aumento? (un ensayo) • Un ensayo de boca dividida evaluó en 7 pacientes con implantes fenestrados en la colocación del implante si una barrera no reabsorbible mantenida durante 6 a 7 meses podía regenerar más hueso que ninguna barrera (Dahlin 1991) ("Comparación 05","Resultado 01"). En el momento de la exposición del implante, no se produjeron complicaciones o fracasos del implante significativos. Se produjo un aumento significativo del incremento óseo porcentual para los implantes con ROG comparado con los implantes no tratados; diferencia de medias = 72 (intervalo de confianza [IC] del 95%: 39 a 104, p = 0,002). Sin embargo, en 4 de 7 implantes de prueba, el hueso regenerado cubrió sólo cerca del 55% de la superficie del implante fenestrado. La única diferencia en el coste entre los dos procedimientos era la barrera. Se consideró que el ensayo era de bajo riesgo del sesgo. ¿Cuál es la técnica de aumento más eficaz? (2 ensayos)

Página 16

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

• Otro estudio comparó barreras reabsorbibles (23 sujetos) versus barreras no reabsorbibles (25 pacientes) sobre una mezcla de Bio-Oss y hueso autógeno tomado de los sitios de osteotomía del implante durante 6 meses (Carpio 2000) ("Comparación 06", "Resultados 01" y "02"). No hubo abandonos. No hubo diferencias significativas en los fracasos del implante (5 fracasos en el grupo de la barrera reabsorbible y 4 en el grupo no reabsorbible); en diversas complicaciones (11 en el grupo reabsorbible y 11 en el grupo no reabsorbible) y en la reducción de la longitud o el ancho del defecto. El coste y la duración del tratamiento fueron similares entre los dos grupos. También se informó que las 34 barreras que fueron fijadas con pernos reabsorbibles resultaron en menos complicaciones estadísticamente significativas que las 14 barreras aseguradas por tornillos tapa o al adaptar la barrera debajo del colgajo o ambos. Se consideró que el ensayo era de bajo riesgo del sesgo.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

• El último estudio evaluó el efecto de proteínas morfogénicas óseas (BMPhr-2) en Bio-Oss y una barrera reabsorbible en un ensayo de boca dividida controlado con placebo que incluyó 11 pacientes durante 6 meses (Jung 2003) ("Comparación 06", "Resultados 03" y "04"). No hubo abandonos. No se produjeron fracasos del implante. Hubo una complicación (dehiscencia de la herida) en el grupo de BMPhr-2. No se observaron diferencias en el fracaso temprano del implante, complicaciones e incremento óseo. La diferencia en el coste es que la BMPhr-2, producida en un laboratorio de la University of Zurich se aplicó al grupo de texto. Se consideró que el ensayo era de bajo riesgo del sesgo. DISCUSIÓN Esta revisión se creó con un objetivo amplio y se dirigió a incluir cualquier ensayo controlado aleatorio (ECA) que tratara cualquier aspecto del aumento óseo con relación a la colocación del implante. Esta revisión se creó con un objetivo amplio y se dirigió a incluir cualquier ensayo controlado aleatorio (ECA) que tratara cualquier aspecto del aumento óseo con relación a la colocación del implante. Se identificaron 29 ensayos potencialmente elegibles, pero se pudieron utilizar los datos sólo de 13 investigaciones. Se identificaron 29 ensayos potencialmente elegibles, pero se pudieron utilizar los datos sólo de 13 investigaciones. Estos problemas metodológicos son frecuentes en la bibliografía sobre implantes dentales (Esposito 2001) y se recomienda que los odontólogos busquen el asesoramiento de expertos en metodología de investigación clínica y estadísticos al diseñar y analizar los estudios. Sólo en un ensayo se realizó un cálculo del tamaño de la muestra (Merli submitted), sin embargo debido a que este estudio era un informe provisional el tamaño de la muestra planificado aún no se alcanzó. Los tamaños de la muestra de todos los estudios fueron relativamente pequeños. Por lo tanto, es probable que muchos de estos estudios no tuvieran el poder estadístico suficiente para demostrar diferencias significativas en las medidas de resultado entre los grupos. Sin embargo los ensayos incluidos sí proporcionaron información limitada pero útil e indicaciones clínicas que los odontólogos deben evaluar cautelosamente al decidir la realización de un procedimiento de aumento o qué procedimiento de aumento seleccionar. Se estableció contacto con los autores de ECA en varias ocasiones, quienes proporcionaron gentilmente información no publicada útil sobre sus ensayos. Se cree que el hecho se establecer contacto con los autores hizo que la presente revisión sea más completa y útil para los lectores. También vale la pena observar que todos los autores de los ensayos incluidos respondieron a las solicitudes de aclaraciones. Es poco común tener esta alta tasa de respuesta. La misma quizá se explique en parte por los intereses de investigación importantes de los investigadores que realizan ECA en el área y puede ser indicativo de una conciencia creciente acerca de que las revisiones sistemáticas de alta calidad pueden ser de gran beneficio para toda la

sociedad. También se notó un considerable aumento del número de ECA publicados durante este año. Este hecho debe verse positivamente ya que puede indicar que en un futuro próximo puedan responderse en base a las pruebas algunas de las preguntas clínicas pendientes en la actualidad, mediante el enfoque tradicional "basado en la opinión" para la toma de decisiones clínicas. La prioridad ahora es concentrar los esfuerzos de investigación en pocas preguntas clínicas importantes, aumentar el tamaño de la muestra y reducir el número de variables de tratamiento en los ensayos. Este hecho quizá se obtenga mediante los esfuerzos de colaboración entre diversos grupos de investigación. Se decidió en la etapa de protocolo dividir los ensayos en tres grupos amplios: Se decidió en la etapa de protocolo dividir los ensayos en tres grupos amplios: (2) ensayos que evalúan diferentes técnicas para tratar los implantes colocados en los alvéolos de extracción (procedimientos de aumento no significativo); y (3) ensayos que evalúan diferentes técnicas para tratar las dehiscencias óseas o fenestraciones en los implantes (procedimientos de aumento no significativo). Se sabe que existen limitaciones en esta clasificación, como en muchas clasificaciones, ya que los límites exactos entre las diferentes categorías no siempre pueden identificarse fácilmente. Sin embargo, en el futuro, cuando haya más información disponible, quizá se pueda mejorar esta clasificación, con más detalle y precisión. También se dividieron los ensayos que evaluaron dos aspectos diferentes de las intervenciones: (A) si determinado procedimiento de aumento es necesario y de ser así, en qué momento; y (B) cuál es la técnica de aumento más eficaz para una indicación clínica precisa. Esta distinción es de gran relevancia ya que es posible que muchos procedimientos complicados, dolorosos, molestos y aun potencialmente peligrosos se realicen ampliamente, a pesar de que no mejoran el pronóstico del tratamiento, ni la calidad de vida de los pacientes. Tres ensayos pueden utilizarse para evaluar sí y cuándo los procedimientos de aumento se indican (Dahlin 1991; Stellingsma 2003; Chen2 2005).

Página 17

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

• Un ensayo de boca dividida (Dahlin 1991), el cual actualmente puede considerarse un ensayo histórico, se diseñó para evaluar como prueba o principio si era posible regenerar el hueso nuevo alrededor de los implantes fenestrados según los principios de la regeneración ósea guiada (ROG). Aunque este ensayo mostró que el hueso puede regenerarse en las superficies expuestas del implante, no se proporcionaron pruebas acerca de que un aumento óseo era en realidad necesario o proporcionaba algún beneficio para los pacientes. Esto no quiere decir que no es útil regenerar el hueso alrededor de las superficies expuestas del implante; sin embargo, debe reconocerse que aún no hay pruebas disponibles que prueben que el mismo podría ser útil. También podría decirse que las indicaciones reales para la regeneración del hueso alrededor de las superficies expuestas del


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

implante están más restringidas de lo que se ha creído en general. • Un ensayo de diseño paralelo (Chen2 2005) evaluó si el injerto óseo autógeno era necesario en implantes únicos inmediatos colocados en alvéolos de extracción recientes en los sitios maxilares anteriores y premolares. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos, que incluían a pocos pacientes. Sin embargo, todas las complicaciones y fracasos (un absceso que determinó un fracaso temprano del implante, una dehiscencia y otro fracaso del implante) se produjeron en los sitios aumentados, mientras que no se produjeron complicaciones o fracasos en los sitios control sin aumento. • Aún más interesantes son los resultados del otro ensayo (Stellingsma 2003). Los autores con un ensayo bien diseñado y realizado investigaron cuál era la mejor técnica para tratar a los pacientes desdentados con mandíbulas reabsorbidas (6 a 12 mm de altura ósea) y que no estaban satisfechos con su prótesis. Se probaron tres opciones de tratamiento: (1) injerto óseo interpuesto de la cresta ilíaca; (2) implantes cortos; y (3) implantes transmandibulares. No fue de interés la última opción, la cual tuvo un peor rendimiento que la opción de implante corto. Para casi cualquiera de las medidas de resultado consideradas, la técnica del injerto óseo tuvo un rendimiento estadística, clínica y significativamente peor que los implantes cortos. Por lo tanto, al considerar las mandíbulas reabsorbidas, la técnica de injerto óseo interpuesto de la cresta ilíaca que, a propósito, en general se considera la mejor opción actualmente disponible para esta indicación, puede no ser la elección óptima. Por lo tanto es útil subrayar que al evaluar los únicos tres ensayos adecuadamente diseñados para probar si se requieren los procedimientos de aumento, en un caso, a pesar de poder alcanzar parcialmente sus objetivos, la utilidad clínica de la ROG no se evaluó (Dahlin 1991); en otro ensayo (Chen2 2005), a pesar de que no se observaron diferencias estadísticamente significativas (el tamaño de la muestra fue pequeño), todas las complicaciones y los fracasos se produjeron en los sitios aumentados y ninguno en los sitios de control sin aumento; mientras que en el caso de las mandíbulas atróficas (Stellingsma 2003), el procedimiento de aumento resultó en más complicaciones graves (incluido un edema sublingual potencialmente mortal), malestar grave y dolor, costes significativos para la sociedad, tiempo más prolongado de tratamiento y medidas de resultado clínicamente más deficientes. Estos ejemplos claramente deben demostrar que un enfoque más crítico debe seguirse cuando se evalúa la necesidad de los procedimientos de aumento óseo para los implantes dentales. Al evaluar cuáles son las técnicas de aumento más eficaces para situaciones clínicas específicas, 10 ensayos proporcionaron

algunas indicaciones para cuatro enfermedades clínicas diferentes: (1) maxilar superior posterior atrófico (Wannfors 2000; Hallman 2002; Szabó2005); (2) aumento del reborde vertical (Chiapasco 2004; Merli submitted); (3) implantes inmediatos en alvéolos de extracción recientes (Cornelini 2004; Chen1 2005; Chen in manuscript); y (4) dehiscencias óseas o fenestraciones en los implantes (Carpio 2000; Jung 2003). (1) Al comparar un bloque de hueso monocortical en una etapa versus una técnica en dos etapas con hueso particulado obtenido de la cresta ilíaca para la elevación sinusal, no se observaron diferencias estadística o clínicamente significativas (Wannfors 2000). Sin embargo, el uso de bloques de hueso autógeno de la cresta ilíaca en un procedimiento de una etapa es una técnica que en la actualidad se utiliza poco y la mayoría de los procedimientos de elevación sinusal se realizan bajo anestesia local. Las pruebas disponibles sugieren que con un enfoque en una etapa es posible lograr resultados similares que con un enfoque en dos etapas con la ventaja de acortar el período de cicatrización y evitar una intervención quirúrgica. De interés clínico particular son los resultados de aquellos ensayos que prueban la eficacia de los sustitutos óseos en los senos maxilares con menos de 5 mm de hueso alveolar residual (Hallman 2002; Szabó2005). Con un procedimiento relativamente sencillo, rápido y económico fue posible lograr buenos resultados similares a los obtenidos con lo que se considera el procedimiento de referencia (gold standard): hueso autógeno. Otra ventaja al usar los sustitutos óseos es que la morbilidad de los pacientes puede disminuirse ya que no hay necesidad de obtener hueso autógeno. Por lo tanto, el injerto óseo autógeno quizá se reemplace con sustitutos óseos para esta indicación. Se consideró que dichos resultados eran algo sorprendentes; no obstante, dicha clase de ensayos merece algún tipo de prioridad en el programa de investigación para ver si pueden obtenerse resultados similares en otros centros con muestras más grandes de pacientes, antes de que el uso de sustitutos óseos pueda recomendarse como tratamiento estándar para aumentar los senos extremadamente reabsorbidos. (2) Las técnicas de osteodistracción y las diversas técnicas de ROG pueden tener éxito para el aumento óseo vertical (Chiapasco 2004; Merli submitted). Sin embargo, no hay pruebas suficientes para sugerir si una técnica es preferible. La técnica de osteodistracción no puede utilizarse en todas las circunstancias (por ejemplo en presencia de hueso delgado en filo de cuchillo) y es más costosa que la ROG, pero puede reducir la duración del tratamiento y permitir más aumento de reborde vertical que la ROG, si es necesario. Por otro lado las técnicas de ROG también permiten el aumento óseo simultáneo, de ser necesario. Se informaron dos parestesias transitorias del área del mentón cuando se obtuvieron injertos del mentón. El uso del mentón como sitio donante intraoral debe evaluarse con cuidado. Las técnicas de ROG también se asociaron con tasas altas de complicación (50% en Chiapasco 2004 y 40% en Merli submitted), sin embargo sólo el 15% de las intervenciones resultaron en el fracaso del procedimiento de ROG (Merli

Página 18

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

submitted). Por lo tanto, se recomienda que los odontólogos y los pacientes evalúen cuidadosamente los aspectos a favor y en contra con relación al resultado deseado antes de decidir el uso de técnicas de aumento vertical del reborde. (3) No se observaron diferencias para diversas técnicas dirigidas a aumentar implantes únicos inmediatos en alvéolos de extracción recientes (Cornelini 2004; Chen1 2005; Chen in manuscript) con la excepción de una posición ligeramente mayor (1,2 mm) del margen gingival con relación a la cabeza del implante para sitios aumentados con Bio-Oss + barrera comparado con barrera sola (Cornelini 2004). Debido al tamaño de la muestra pequeño, no hay pruebas suficientes para sugerir si una técnica podría ser preferible. Los parámetros estéticos también son importantes para evaluar la eficacia de los procedimientos de aumento en los implantes colocados en alvéolos de extracción recientes. En un ensayo la estética fue evaluada por los pacientes mediante preguntas del operador (Chen in manuscript). En un par de ensayos la posición de los márgenes de tejido blando alrededor del implante (Cornelini 2004; Chen in manuscript) fue evaluada por los dentistas, sin embargo no se utilizaron evaluadores de resultados cegados independientes en un ensayo (Chen in manuscript). Existe la necesidad de evaluar los parámetros estéticos de una manera objetiva, y, por otro lado, es importante que los usuarios finales, es decir los pacientes y no los proveedores, evalúen los resultados estéticos. En un ensayo (Chen in manuscript) se informó que, después de la administración de las restauraciones, un 90% de los pacientes estuvieron satisfechos con los resultados estéticos, mientras que el proveedor no estuvo satisfecho en más de 1/3 de los casos y se proporcionaron intervenciones adicionales (injertos de tejido blando) para mejorar la situación. Después de 3 años en función, el operador aún no estaba satisfecho con la apariencia estética en más de 1/3 de los casos. Las diferencias potenciales en la estética según lo percibido por los pacientes y los dentistas también deben explorarse adecuadamente. Quizá también valga la pena evaluar la eficacia de las alternativas "tradicionales" a los implantes dentales como los puentes adhesivos y las correcciones con tejido blando, cuando sea necesario, en ECA a largo plazo. (4) No se observaron diferencias para diversas técnicas dirigidas a aumentar el hueso en implantes con dehiscencia/fenestración. Hay dos opciones posibles: hubo muy pocos pacientes incluidos en los ensayos para detectar una diferencia estadísticamente significativa o no existieron diferencias importantes entre las diferentes técnicas evaluadas. Deben realizarse ensayos clínicos con muestras más grandes de pacientes para determinar la respuesta correcta. Debe realizarse un comentario específico en un ensayo controlado con placebo de boca dividida que evalúe el efecto del factor promotor de hueso humano (BMPhr-2) (Jung 2003). Los autores probaron el factor activo y el placebo a una distancia de 7 mm (o menos) en el mismo paciente. Dado que no se conoce demasiado acerca de los efectos sistémicos y a qué distancia las moléculas "activas" son

eficaces, no puede descartarse el riesgo de los efectos cruzados (cross-over) Otro "paradigma" generalmente aceptado, el cual no se confirmó en la presente revisión sistemática, es aquel del hueso autógeno como "valor de referencia (gold standard)" para los procedimientos de aumento óseo. En realidad la mayoría de los ensayos incluidos en esta revisión sugirieron que este no puede ser siempre el caso. Se requiere un enfoque más cauteloso al hueso autógeno obtenido con "bone traps" (recolectores de hueso. Se produjeron abscesos, fístulas y dehiscencias en varios ensayos en los cuales se utilizaron fragmentos de hueso autógeno obtenido con recolectores de hueso (Carpio 2000; Chiapasco 2004; Chen1 2005; Chen2 2005; Merli submitted), a pesar de que en general se administraba profilaxis antibiótica y que se utilizaron dispositivos de succión específicos para obtener el hueso. En realidad se sabe que una cantidad considerable de bacterias puede encontrarse en el hueso particulado obtenido con recolectores de hueso también cuando se utilizan dispositivos de succión dedicados (Young 2001). Aun para los procedimientos de elevación sinusal, los sustitutos óseos quizá puedan reemplazar el hueso autógeno, aunque dichos resultados preliminares deben confirmarse mediante ensayos de mayor tamaño grandes y más "sólidos". En lo que respecta a la generalización de los resultados de la presente revisión a la práctica general, muchos de los procedimientos de aumento evaluados fueron bastante complejos, fueron realizados por odontólogos experimentados y hábiles, los pacientes recibían regímenes estrictos de control posoperatorio, las complicaciones fueron frecuentes y en pocos casos graves. Por lo tanto, se recomienda cautela al utilizar cualquier procedimiento de aumento. La primera pregunta clínica que los odontólogos deben hacerse es cuáles son los beneficios agregados para el paciente al aplicar dichos procedimientos. Luego los beneficios esperados deben ser sopesados con cautela contra el riesgo para las complicaciones del procedimiento elegido. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES Implicaciones para la práctica • Tres ensayos investigaron sí y cuándo los procedimientos de aumento son necesarios. (1) El aumento de las mandíbulas reabsorbidas de 6 a 12 mm de altura con un injerto interpuesto de la cresta ilíaca resultó en más complicaciones quirúrgicas y protésicas y en más fracasos estadísticamente significativos del implante, dolor intenso, días de hospitalización, costos y duración del tratamiento más prolongada que con los implantes cortos. Las pruebas actuales no pueden justificar procedimientos de injerto óseo significativos para las mandíbulas reabsorbidas. (2) Existen pruebas de que las barreras no reabsorbibles permiten estadística y significativamente más regeneración ósea que ninguna barrera en los implantes fenestrados, sin embargo

Página 19

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

no se prueba que tal hueso recién generado es útil o beneficioso para el paciente. Mientras los procedimientos regenerativos de hueso para los implantes expuestos quizá sean útiles, todavía no hay pruebas fiables acerca de cuáles son las indicaciones adecuadas. (3) No hay suficientes pruebas fiables que apoyen o refuten la necesidad de los procedimientos de aumento para los implantes inmediatos colocados en alvéolos de extracción recientes. • Diez ensayos investigaron cuales son las técnicas de aumento más eficaces para indicaciones clínicas específicas. (1) Los sustitutos óseos (Bio-Oss y Cerasorb) quizá sean igualmente eficaces a los injertos óseos autógenos para aumentar los senos maxilares sumamente atróficos, por lo tanto quizá se usen como un reemplazo al injerto óseo autógeno, aunque estos resultados preliminares deben ser confirmados por ensayos multicéntricos de mayor tamaño. (2) Aunque la osteodistracción y diversas técnicas de regeneración ósea guiada (ROG) pueden regenerar el hueso en dirección vertical, no hay pruebas suficientes para indicar qué técnica podría ser preferible. La osteodistracción es de poco uso en presencia de rebordes delgados, pero puede permitir una regeneración más vertical. Las complicaciones con las técnicas de ROG son frecuentes y en algunos casos determinaron el fracaso del procedimiento de aumento. Los odontólogos y los pacientes deben evaluar cuidadosamente los beneficios y los riesgos con relación al resultado deseado al decidir el uso técnicas de aumento de reborde verticales. (3) No existen pruebas fiables que apoyen un éxito superior de cualquiera de las técnicas alternativas para aumentar el hueso para los implantes fenestrados. (4) No hay suficientes pruebas fiables que prueben un éxito superior de alguna de las técnicas alternativas para aumentar el hueso para los implantes inmediatos colocados en alvéolos de extracción recientes. Los sitios tratados con barrera + Bio-Oss mostraron una posición mayor del margen gingival, en comparación con los sitios tratados con barreras solas. (5) No existen pruebas fiables que apoyen la eficacia de cualquier agente activo como las moléculas promotoras de formación ósea o el plasma rico en plaquetas conjuntamente con el tratamiento de implantes. El uso de hueso autógeno particulado de los sitios intraorales quizá se asocie con un mayor riesgo de complicaciones infecciosas. Estos resultados se basan en pocos ensayos con pocos pacientes, en ocasiones con un seguimiento corto, y en general se consideran en alto riesgo de sesgo. Implicaciones para la investigación Para comprender cuándo se necesitan procedimientos de aumento óseo y cuáles son las técnicas más eficaces para las indicaciones clínicas específicas, se requieren ensayos de mayor tamaño y bien diseñados. Tales ensayos deberían ser publicados según las guías Consolidadas Estándar de Información de los

Ensayos ( C O N S O RT ) (Moher 2001) (http://www.consort-statement.org/). Es difícil proporcionar indicaciones claras con respecto a qué procedimientos de aumento deben probarse primero, sin embargo, una vez establecido en qué situaciones clínicas los procedimientos de aumento en realidad se necesitan, se daría prioridad a aquellas intervenciones que parecen más simples, menos invasivas, incluyen menos riesgo de complicaciones y alcanzan sus objetivos en el marco temporal más corto. La eficacia de los sustitutos óseos para reemplazar el hueso autógeno al aumentar los senos maxilares gravemente atróficos debe ser confirmada por ensayos multicéntricos de gran tamaño. También debe evaluarse qué sitios donantes proporcionan la cantidad suficiente de hueso con menos riesgo de complicaciones y malestar para los pacientes. Los resultados basados en el paciente deben considerarse cuando se diseñan dichos ensayos. Los ensayos en procedimientos de aumento para los implantes colocados en alvéolos de extracción recientes deben evaluar primero si dichos procedimientos son necesarios. Las medidas de resultado estéticas "objetivas" evaluadas por los evaluadores de resultados cegados y por la percepción del paciente acerca de la estética también deben evaluarse adecuadamente. AGRADECIMIENTOS Se agradece a Sylvia Bickley (Grupo Cochrane de Salud Oral) por su ayuda en la búsqueda de literatura; a Emma Tavender y Luisa Fernández (Grupo Cochrane de Salud Oral) por su ayuda en la preparación de esta revisión; a Lars Andersson, Filippo Cangini, Lillian Carpio, Stephen T Chen, Matteo Chiapasco, Crister Dahlin, Mats Hallman, Björn Johansson, Ronald Jung, Anders Linde, Michael Norton, Loris Prosper, and Kees Stellingsma, por proporcionar información adicional sobre sus ensayos. También se agradece a los siguientes árbitros: Stephen Chen, Matteo Chiapasco, Crister Dahlin, alfombras Hallman, Jayne Harrison, Jan Hirsch e Ian Needleman. POTENCIAL CONFLICTO DE INTERÉS Marco Esposito y Paul Coulthard se encuentran entre los autores de dos de los ensayos incluidos, sin embargo, no participaron en la evaluación de la calidad de estos ensayos. FUENTES DE FINANCIACIÓN Recursos externos • The Health Foundation UK • Swedish Medical Research Council (9495) SWEDEN Recursos internos • School of Dentistry, The University of Manchester UK

Página 20

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

✦ Stellingsma K, Raghoebar GM, Meijer HJ. Three implantological treatment modalities for the extremely resorbed mandible. Journal of Dental Research 2000;79 (Special Issue) (Abs No 2587):467.

REFERENCIAS Referencias de los estudios incluidos en esta revisión

Stellingsma K, Raghoebar GM, Meijer HJ, Stegenga B. The extremely resorbed mandible: a comparative prospective study of 2-year results with 3 treatment strategies. The International Journal of Oral and Maxillofacial Implants 2004;19(4):563-77.

Carpio 2000 {published and unpublished data} Carpio L, Loza J, Lynch S, Genco R. Guided bone regeneration around endosseous implants with anorganic bovine bone mineral. A randomized controlled trial comparing bioabsorbable versus non-resorbable barriers. Journal of Periodontology 2000;71(11):1743-9.

Stellingsma K, Slagter AP, Stegenga B, Raghoebar GM, Meijer HJ. Masticatory function in patients with an extremely resorbed mandible restored with mandibular implant-retained overdentures: comparison of three types of treatment protocols. Journal of Oral Rehabilitation 2005;32(6):403-10.

Chen in manuscript {published data only} *Chen ST, Darby IB. A randomized controlled clinical trial of non-submerged immediate implants: clinical outcomes and esthetic results. In manuscript. Chen1 2005 {published data only} *Chen ST, Darby IB, Adams GG, Reynolds EC. A prospective clinical study of bone augmentation techniques at immediate implants. Clinical Oral Implants Research 2005;16(2):176-84. Chen2 2005 {published data only} *Chen ST, Darby IB, Adams GG, Reynolds EC. A prospective clinical study of bone augmentation techniques at immediate implants. Clinical Oral Implants Research 2005;16(2):176-84. Chiapasco 2004 {published and unpublished data} *Chiapasco M, Romeo E, Casentini P, Rimondini L. Alveolar distraction osteogenesis vs. vertical guided bone regeneration for the correction of vertically deficient edentulous ridges: a 1-3-year prospective study on humans. Clinical Oral Implants Research 2004;15(1):82-95.

Szabó 2005 {published data only} Szabó G, Huys L, Coulthard P, Maiorana C, Garagiola U, Barabas J et al. A prospective multicenter randomized clinical trial of autogenous bone versus beta-tricalcium phosphate graft alone for bilateral sinus elevation: histologic and histomorphometric evaluation. The International Journal of Oral and Maxillofacial Implants 2005;20(3):371-81. *Szabó G, Huys L, Coulthard P, Maiorana C, Garagiola U, Barabas J et al. A prospective multicenter randomized clinical trial of autogenous bone versus beta-tricalcium phosphate graft alone for bilateral sinus elevation: histologic and histomorphometric evaluation. The International Journal of Oral and Maxillofacial Implants 2005;20(3):371-81. Wannfors 2000 {published and unpublished data} Johansson B. [Thesis]. Uppsala: Uppsala University, 2001. Johansson B. In manuscript 2005.

Cornelini 2004 {published data only} *Cornelini R, Cangini F, Martuscelli G, Wennström J. Deproteinized bovine bone and biodegradable barrier membranes to support healing following immediate placement of transmucosal implants: a short-term controlled clinical trial. The International Journal of Periodontics and Restorative Dentistry 2004;24(6):555-63. Dahlin 1991 {published data only} *Dahlin C, Andersson L, Linde A. Bone augmentation at fenestrated implants by an osteopromotive membrane technique. A controlled clinical study. Clinical Oral Implants Research 1991;2(4):159-65. Hallman 2002 {published and unpublished data} *Hallman M, Sennerby L, Lundgren S. A clinical and histologic evaluation of implant integration in the posterior maxilla after sinus floor augmentation with autogenous bone, bovine hydroxyapatite, or a 20:80 mixture. The International Journal of Oral and Maxillofacial Implants 2002;17(5):635-43.

*Wannfors K, Johansson B, Hallman M, Strandkvist T. A prospective randomized study of 1- and 2-stage sinus inlay bone grafts: 1-year follow-up. The International Journal of Oral and Maxillofacial Implants 2000;15(5):625-32. Referencias de los estudios excluidos de esta revisión Antoun 2001 Antoun H, Sitbon JM, Martinez H, Missika P. A prospective randomized study comparing two techniques of bone augmentation: onlay graft alone or associated with a membrane. Clinical Oral Implants Research 2001;12(6):632-9. Bettega 2005 Bettega G, Brun JP, Cracowski JL, Vérain A, Raphael B. [Use of autologous platelet concentrates during pre-implantation maxillary reconstruction]. Revue de Stomatologie et de Chirurgie Maxillofaciale 2005;106(3):189-91.

Jung 2003 {published and unpublished data} *Jung RE, Glauser R, Schärer P, Hämmerle CH, Sailer HF, Weber FE. Effect of rhBMP-2 on guided bone regeneration in humans. Clinical Oral Implants Research 2003;14(5):556-68.

Boyne 2005 *Boyne PJ, Leslie C, Lilly BSN. De novo bone induction by recombinant human bone morphogenetic protein-2 (rh BMP-2) in maxillary sinus floor augmentation. Journal of Oral Surgery in press.

Merli submitted {unpublished data only} *Merli M, Migani M, Esposito M. Vertical ridge augmentation with autogenous bone grafts: resorbable barriers supported by ostheosynthesis plates versus titanium reinforced barriers. An interim report of a triple-blind, randomized controlled clinical trial. The International Journal of Oral and Maxillofacial Implants submitted.

Fiorellini 2005 *Fiorellini JP, Howell TH, Cochran D, Malmquist J, Lilly LC, Spagnoli D et al. Randomized study evaluating recombinant human bone morphogenetic protein-2 for extraction socket augmentation. Journal of Periodontology 2005;76(4):605-13.

Stellingsma 2003 {published data only} *Stellingsma K, Bouma J, Stegenga B, Meijer HJ, Raghoebar GM. Satisfaction and psychosocial aspects of patients with an extremely resorbed mandible treated with implant-retained overdentures. A prospective, comparative study. Clinical Oral Implants Research 2003;14(2):166-72.

Friedmann 2002 Friedmann A, Strietzel FP, Maretzki B, Pitaru S, Bernimoulin JP. Histological assessment of augmented jaw bone utilizing a new collagen barrier membrane compared to a standard barrier membrane to protect a granular bone substitute material. Clinical Oral Implants Research 2002;13(6):587-94.

Página 21

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

Froum 1998 *Froum SJ, Tarnow DP, Wallace SS, Rohrer MD, Cho S-C. Sinus floor elevation using anorganic bovine bone matrix (OsteoGraf/N) with and without autogenous bone: a clinical, histologic, radiographic, and histomorphometric analysis - Part 2 of an ongoing prospective study. International Journal of Periodontics and Restorative Dentistry 1998;18(6):529-43. Tarnow DP, Wallace SS, Froum SJ, Rohrer MD, Cho SC. Histologic and clinical comparison of bilateral sinus floor elevations with and without barrier membrane placement in 12 patients: Part 3 of an ongoing prospective study. The International Journal of Periodontics and Restorative Dentistry 2000;20(2):117-25. Gher 1994 Gher ME, Quintero G, Assad D, Monaco E, Richardson AC. Bone grafting and guided bone regeneration for immediate dental implants in humans. Journal of Periodontology 1994;65(9):881-91.

Referencias de los estudios en marcha Cannizzaro espositomarco@hotmail.com. Early loading of implants in the atrophic posterior maxilla: sinus lift with DBM and Bio-Oss versus short implants. A single-blind, randomised controlled clinical trial.. Ongoing study April 2005. Cannizzaro G, Leone M, Worthington H, Esposito M. Early loading of implants in the atrophic posterior maxilla: sinus lift with DBM and Bio-Oss versus short implants. A single-blinded, randomized controlled clinical trial. . Merli 2005 espositomarco@hotmail.com. Vertical ridge augmentation with autogenous bone grafts: resorbable barriers supported by ostheosynthesis plates versus titanium reinforced barriers. A triple-blind, randomised clinical trial.. Ongoing study May 2004. Merli M, Migani M, Esposito M. Vertical ridge augmentation with autogenous bone grafts: resorbable barriers supported by ostheosynthesis plates versus titanium reinforced barriers. A triple-blind, randomized controlled clinical trial. .

Kassolis 2005 *Kassolis JD, Reynolds MA. Evaluation of the adjunctive benefits of platelet-rich plasma in subantral sinus augmentation. The Journal of Craniofacial Surgery 2005;16(2):280-7. Majzoub 1999 Majzoub Z, Cordioli G, Aramouni PK, Vigolo P, Piattelli A. Guided bone regeneration using demineralized laminar bone sheets versus GTAM membranes in the treatment of implant-associated defects. A clinical and histological study. Clinical Oral Implants Research 1999;10(5):406-14. Norton 2002 *Norton MR, Wilson J. Dental implants placed in extraction sites implanted with bioactive glass: human histology and clinical outcome. The International Journal of Oral and Maxillofacial Implants 2002;17(2):249-57. Prosper 2003 *Prosper L, Gherlone EF, Redaelli S, Quaranta M. Four-year follow-up of larger-diameter implants placed in fresh extraction sockets using a resorbable membrane or a resorbable alloplastic material. The International Journal of Oral and Maxillofacial Implants 2003;18(6):856-64.

Referencias adicionales Brånemark 1977 Brånemark PI, Hansson BO, Adell R, Breine U, Lindstrom J, Hallen O et al. Osseointegrated implants in the treatment of the edentulous jaw. Experience from a 10-year period. Scandinavian Journal of Plastic and Reconstructive Surgery. Supplementum 1977;16:1-132. Brånemark 2004 Brånemark PI, Gröndahl K, Öhrnell LO, Nilsson, P, Petruson B, Svensson B et al. Zygoma fixture in the management of advanced atrophy of the maxilla: technique and long-term results. Scandinavian Journal of Plastic and Reconstructive Surgery 2004;38(2):70-85. Chin 1999 Chin M. Distraction osteogenesis for dental implants. Atlas of Oral and Maxillofacial Surgery Clinic North America 1999;7(1):41-63.

Schlegel 1998 Schlegel AK, Donath K, Weida S. Histological findings in guided bone regeneration (GBR) around titanium dental implants with autogenous bone chips using a new resorbable membrane. Journal of Long Term Effects of Medical Implants 1998;8(3-4):211-24.

Del Fabbro 2004 Del Fabbro M, Testori T, Francetti L, Weinstein R. Systematic review of survival rates for implants placed in the grafted maxillary sinus. The International Journal of Periodontics and Restorative Dentistry 2004;24(6):565-77.

Schortinghuis 2005 *Schortinghuis J, Bronckers AL, Stegenga B, Raghoebar GM, de Bont LG. Ultrasound to stimulate early bone formation in a disstraction gap: a double blind randomised clinical pilot trial in the edentulous mandible. Archives of Oral Biology 2005;50(4):411-20.

Elbourne 2002 Elbourne DR, Altman DG, Higgins JP, Curtin F, Worthington HV, Vail A. Meta-analyses involving cross-over trials: methodological issues. International Journal of Epidemiology 2002;31(1):140-9.

Suba in press *Suba Z, Takács D, Matusovitis D, Barabás J, Fazekas A, Szabó G. Maxillary sinus floor grafting with ß-tricalcium phosphate in humans. Density and microarchitecture of the newly formed bone. Clinical Oral Implants Research in press. Tawil 2001 Tawil G, Mawla M. Sinus floor elevation using a bovine bone mineral (Bio-Oss) with or without the concomitant use of a bilayered collagen barrier (Bio-Guide): a clinical report of immediate and delayed implant placement. International Journal of Oral and Maxillofacial Implants 2001;16(5):713-21. Zitzmann 1997 Zitzmann NU, Naef R, Scharer P. Resorbable versus nonresorbable membranes in combination with Bio-Oss for guided bone regeneration. International Journal of Oral and Maxillofacial Implants 1997;12(6):844-52.

Emmerich 2005 Emmerich D, Att W, Stappert C. Sinus floor elevation using osteotomes: a systematic review and meta-analysis. Journal of Periodontology 2005;76(8):1237-51. Esposito 1998 Esposito M, Hirsch JM, Lekholm U, Thomsen P. Biological factors contributing to failures of osseointegrated oral implants. (I). Success criteria and epidemiology. European Journal of Oral Sciences 1998;106(1):527-51. Esposito 2001 Esposito M, Coulthard P, Worthington HV, Jokstad A. Quality assessment of randomized controlled trials of oral implants. The International Journal of Oral and Maxillofacial Implants 2001;16(6):783-92. Esposito 2004 Esposito M, Worthington HV, Coulthard P. Interventions for replacing missing teeth: treatment of perimplantitis. In: Cochrane Database of Systematic Reviews, 3, 2004. Chichester: Wiley. CD004970.

Página 22

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

Esposito 2005 Esposito M, Worthington HV, Coulthard P. Interventions for replacing missing teeth: dental implants in zygomatic bone for the rehabilitation of the severely resorbed edentulous maxilla. In: Cochrane Database of Systematic Reviews, 4, 2005. Chichester: Wiley. Fiorellini 2003 Fiorellini JP, Nevins ML. Localized ridge augmentation/preservation. A systematic review. Annals of Periodontology 2003;8(1):321-7. Higuchi 1992 Higuchi K. Bone grafting into the nasal floor. In: Worthington P, Brånemark P-I, editor(s). Advanced osseointegration surgery. Applications in the maxillofacial region. Chicago: Quintessence Publishing Company, Incorporated, 1992:189-92. Kahnberg 1989 Kahnberg KE, Nystrom E, Bartholdsson L. Combined use of bone grafts and Brånemark fixtures in the treatment of severely resorbed maxillae. International Journal of Oral and Maxillofacial Implants 1989;4(4):297-304. Keller 1992 Keller EE. The maxillary interpositional composite graft. In: Worthington P, Brånemark P-I, editor(s). Advanced osseointegration surgery. Applications in the maxillofacial region. Chicago: Quintessence Publishing Company, Incorporated, 1992:162-74. Moher 2001 Moher D, Schulz KF, Altman DG. The CONSORT statement revised recommendations for improving the quality of reports of parallel-group randomised trials. The Lancet 2001;357(9263):1191-4. Obwegeser 1969 Obwegeser HL. Surgical correction of small or retrodisplaced maxillae. The 'dish-face' deformity. Plastic and Reconstructive Surgery 1969;43(4):351-65. Palmer 2000 Palmer P, Palmer R. Implant surgery to overcome anatomical difficulties. In: Palmer R, editor(s). A clinical guide to implants in dentistry. London: British Dental Association, 2000:57-65.

Tatum 1986 Tatum H. Maxillary and sinus implant reconstructions. Dental Clinics of North America 1986;30(2):207-29. Tolman 1995 Tolman DE. Reconstructive procedures with endosseous implants in grafted bone: a review of the literature. International Journal of Oral and Maxillofacial Implants 1995;10(3):275-94. Tong 1998 Tong DC, Rioux K, Drangsholt M, Beirne OR. A review of survival rates for implants placed in grafted maxillary sinuses using meta-analysis. International Journal of Oral and Maxillofacial Implants 1998;13(2):175-82. Valentin-Opran 2002 Valentin-Opran A, Wozney J, Csimma C, Lilly L, Riedel GE. Clinical evaluation of recombinant human bone morphogenic protein-2. Clinical Orthopaedics and Related Research 2002;395:110-20. Wallace 2003 Wallace SS, Froum SJ. Effect of maxillary sinus augmentation on the survival of endosseous dental implants. A systematic review. Annals of Periodontology 2003;8(1):328-43. Wenz 2001 Wenz B, Oesch B, Horst M. Analysis of the risk of transmitting bovine spongiform encephalopathy through bone grafts derived from bovine bone. Biomaterials 2001;22(12):1599-606. Young 2001 Young MP, Carter DH, Worthington H, Korachi M, Drucker DB. Microbial analysis of bone collected during implant surgery: a clinical and laboratory study. Clinical Oral Implants Research 2001;12(2):95-103. Referencias de otras versiones de esta revisión Coulthard 2003 Coulthard P, Esposito M, Jokstad A, Worthington HV. Interventions for replacing missing teeth: bone augmentation techniques for dental implant treatment. In: Cochrane Database of Systematic Reviews, 3, 2003. Chichester: Wiley. CD003607. * El asterisco señala los documentos más importantes para este estudio

Página 23

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

TABLAS Characteristics of included studies Study

Carpio 2000

Methods

Randomised, parallel group study (follow up to abutment connection; 6 months). There were no withdrawals.

Participants

Patients with bone dehiscences or fenestrations around implants at implant placement. Adults treated at the University of Buffalo, New York, USA. Patients were excluded if they were heavy smokers, required lateral ridge or sinus augmentation prior to implant placement, or suffered from diabetes, hyperparathyroidism, osteoporosis, severe liver or kidney condition, active sinusitis, cancer or using immunosupressive or corticosteroids, were or could have been pregnant, or had any addiction to drugs or alcohol. 48 patients enrolled (23 in the collagen group and 25 in the ePTEE group).

Interventions

Resorbable porcine-derived collagen barrier membrane (BioGide, Geistlich Pharmaceutical, Wolhusen, Switzerland) versus non-resorbable ePTFE barrier (Gore-Tex, WL Gore and Associates, Inc., Flagstone, USA). Both groups had a 50%:50% mixture of bovine anorganic bone (Bio-Oss, Geistlich Pharmaceutical, Wolhusen, Switzerland) and autogenous bone derived from the osteotomy site placed beneath the barrier. All implants were turned surface, screw-type, titanium (Implant Innovations Inc., West Palm Beach, Florida, USA). The barrier was stabilised with either 2 polylactic acid bioabsorbable pins (Osseofix, Implant Innovations Inc., or Resor-Pin, Geistlich Pharmaceutical, Wolhusen, Switzerland), the implant cover screw or the mucogingival flap.

Outcomes

Implant failure at abutment connection (6 months). Morbidity measures as implant exposure, wound dehiscence, and barrier exposure. These were undertaken at 2, 5, 7, 10, 15, 21, 28 days post-operatively and then monthly up to 6 months. The bone graft size was calculated as the difference in length, width and circumference of the bone defect around the implant measured at implant placement and 6 months later at the implant exposure surgery.

Notes Allocation concealment

A

Study

Chen in manuscript

Methods

3-year post-loading randomised, parallel group study. There were 8 drop outs at 3 years. 5 patients dropped out from the Bio-Oss + resorbable group and 3 patients from the Bio-Oss group.

Participants

Patients requiring immediate implant placement in 1 maxillary anterior or premolar tooth site. Adults treated at a private practice in Melbourne, Australia. Patients were excluded if there was an acute infection or suppuration at the planned implant site, clinical attachment loss of 5 mm or more on the buccal aspect, and if there were psychological or systemic contraindications. 10 patients enrolled in each group.

Interventions

Bovine anorganic bone (Bio-Oss, Geistlich Pharmaceutical, Wolhusen, Switzerland) versus Bio-Oss plus resorbable porcine-derived collagen barrier (Bio-Gide). Barriers were trimmed as required and fixed to the implants by the healing screw. Implants were not submerged and left to heal for 6 months. All Implants were ITI SLA (Institut Straumann AG, Waldenburg, Switzerland). All patients were rehabilitated with single implant supported crowns.

Página 24

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

Characteristics of included studies Outcomes

Prosthesis failure, implant failure, post-operative complications at augmented sites. Various bone measurements at the augmentation intervention and at abutment connection. Aesthetics were assessed by patients and by the operator (recession of the mucosal margin).

Notes

The original trial included also a control group that received no graft or barrier, which could not be used in the evaluation due to subversion of the randomisation procedure.

Allocation concealment

A

Study

Chen1 2005

Methods

2-year post-loading randomised, parallel group study. There were no withdrawals.

Participants

Patients requiring immediate implant placement in 1 maxillary anterior or premolar tooth site. Adults treated at a private practice in Melbourne, Australia. Patients were excluded if there was an acute infection or suppuration at the planned implant site, if they smoked, and if there were psychological or systemic contraindications. 11 patients enrolled in the resorbable group, 12 in the non-resorbable group and 13 in the resorbable plus autogenous bone group.

Interventions

Non-resorbable ePTFE barrier (Gore-Tex, WL Gore and Associates, Inc., Flagstone, USA) alone versus resorbable barrier (Resolut, Gore-Tex, WL Gore and Associates, Inc., Flagstone, USA) alone versus resorbable barrier (Resolut) supported by particulated autogenous bone harvested from the implant site by means of a filter attached to a dedicated suction line (Osseus Coagulum Trap, Quality Aspirators, Duncanville, TX, USA). All barriers were tucked beneath the flaps. Wound closure was achieved by use of a connective tissue graft taken from the palate. Implants were submerged and left to heal for 6 months. All implants were turned surface, screw-type, titanium Brånemark implants (Nobel Biocare, Göteborg, Sweden). All patients were rehabilitated with single implant supported crowns.

Outcomes

Prosthesis failure, implant failure, post-operative complications at augmented sites. Various bone measurements at the augmentation intervention and at abutment connection.

Notes

Though published as a single RCT, the authors actually conducted 2 different randomised trails in the way we presented the data.

Allocation concealment

A

Study

Chen2 2005

Methods

2-year post-loading randomised, parallel group study. There were no withdrawals.

Participants

Patients requiring immediate implant placement in 1 maxillary anterior or premolar tooth site. Adults treated at a private practice in Melbourne, Australia. Patients were excluded if there was an acute infection or suppuration at the planned implant site, if they smoked, and if there were psychological or systemic contraindications. 12 patients enrolled in the control group and 14 in the bone grafted group.

Interventions

Particulated autogenous bone harvested from the implant site by means of a filter attached to a dedicated suction line (Osseus Coagulum Trap, Quality Aspirators, Duncanville, TX, USA) versus no augmentation procedure. Wound closure was achieved by use of a connective tissue graft taken from the palate. Implants were submerged and left to heal for 6 months. All implants were turned surface, screw-type, titanium Brånemark implants (Nobel Biocare, Göteborg, Sweden). All patients were rehabilitated with single implant supported crowns.

Página 25

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

Characteristics of included studies Outcomes

Prosthesis failure, implant failure, post-operative complications at augmented sites. Various bone measurements at the augmentation intervention and at abutment connection.

Notes

Though published as a single RCT, the authors actually conducted 2 different randomised trails in the way we presented the data.

Allocation concealment

A

Study

Chiapasco 2004

Methods

3-year post-loading follow-up randomised, parallel group study. There were no withdrawals.

Participants

Patients subjected to vertical augmentation procedures. Adults treated at the University of Milan, Italy. Patients were excluded if they presented a severe knife-edge ridge, bone defect following tumor resection, smoking more than 15 cigarettes per day, severe renal and liver disease, history of radiotherapy in the head and neck region, chemotherapy at the time of the surgical intervention, non-compensated diabetes, active periodontal disease, mucosal disease, such as lichen planus in the areas to be treated, poor oral hygiene, non-compliant. 21 patients enrolled, 11 in the GBR group and 10 in the osteodistraction group.

Interventions

Non-resorbable titanium-reinforced ePTFE barrier (Gore-Tex, WL Gore and Associates, Inc., Flagstone, USA) supported by particulated autogenous bone harvested from the mandibular ramus and sometimes from the chin versus vertical distraction osteogenesis. 2 different vertical GBR procedures were used: 6 patients were treated with a 1-stage approach (implants were inserted and the augmentation procedure was performed on the same occasion) whereas 5 patients were treated with a 2-stage approach (first the bone at the site was augmented and left to heal for 6/7 months, and then implants were placed). The 2-stage approach was used when the risk of insufficient primary implant stability of implants was subjectively expected. With the 2-stage approach 1 or 2 titanium miniscrews were used as additional support for the barriers. All barriers were stabilized with titanium fixating pins (Frios, Friadent GmbH, Mannheim, Germany) or miniscrews (Gebrüder Martin GmbH & Co., KG, Tuttlingen, Germany) or both. The distraction procedure was accomplished by using osteodistractors (Gebrüder Martin GmbH & Co., KG, Tuttlingen, Germany) fixed to the bone segments with 1.5 mm large titanium screws. The distraction devices were activated after 1 week, twice a day (0.5 mm every 12 h) until the desired amount of distraction was obtained. Surgical templates were used to optimize implant insertion. 2 implant systems were used: Brånemark Mark III implants, (Nobel Biocare, Göteborg, Sweden) and ITI SLA implants, (Institut Straumann AG, Waldenburg, Switzerland). All patients were rehabilitated with screw-retained metal-ceramic fixed prostheses.

Outcomes

Prosthesis failure, implant failure and marginal bone level changes on intraoral radiographs taken with a paralleling technique at abutment connection, 1, 3 and 5 years. Intra- and post-operative complications at both augmentation and at donor sites. Bone gain from the augmentation intervention to the abutment connection.

Notes Allocation concealment

C

Study

Cornelini 2004

Methods

Randomised, split-mouth study (follow up to implant loading; 6 months). There were no withdrawals.

Página 26

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

Characteristics of included studies Participants

Patients requiring immediate implant placement in a fresh extraction socket. Adults treated at a private practice in Rimini, Italy. Patients were excluded if there was an acute infection at the planned implant site, and if there were systemic contraindications (history of diabetes, blood coagulation disorders). 10 patients enrolled in each group.

Interventions

Resorbable porcine-derived collagen barrier (Bio-Gide, Geistlich Pharmaceutical, Wolhusen, Switzerland) versus resorbable barrier (Bio-Gide) plus bovine anorganic bone (Bio-Oss, Geistlich Pharmaceutical, Wolhusen, Switzerland) for immediate single transmucosal implants placed in fresh extraction sockets 2 to 3 mm apical to the cementoenamel junction of the adjacent teeth. Barriers were fixed to the implants by the healing screw. Implants were left to heal for 6 months. All implants were ITI SLA (Institut Straumann AG, Waldenburg, Switzerland). All patients were rehabilitated with single implant supported crowns.

Outcomes

Prosthesis failure, implant failure and aesthetics (recession of the mucosal margin).

Notes Allocation concealment

B

Study

Dahlin 1991

Methods

Randomised, split-mouth study (follow up to implant loading; 6 to 7 months). There were no withdrawals.

Participants

Maxillary edentulous patients with buccal fenestrations around implants at implant placement. Adults treated at the Central Hospital, Västerås, Sweden. Patients were included if they were edentulous and had a vertical height of alveolar bone not less than 13 mm, with horizontal resorption and buccal concavities causing potential risk for fenestration at implant placement on computer tomography scan. 7 patients enrolled.

Interventions

Non-resorbable ePTFE barrier (Gore-Tex, WL Gore and Associates, Inc., Flagstone, USA) versus no barrier. All implants were turned surface, screw-type, titanium self tapping Brånemark (Nobel Biocare, Göteborg, Sweden). A slight space was maintained over the exposed implant surface by manual convex shaping of the barrier which was locked in position by tucking 1 edge under the periosteum. No bone chips or synthetic materials were used as space maintainer. Barriers were allowed to extend 3 to 4 mm around the defect and kept for 6/7 months.

Outcomes

Implant failure at abutment connection (after 6/7 months). Complications. The percentage of new formed bone was calculated as the difference in surface area of exposed implant on digitised photographic images, measured using a computer image analysis software, taken at implant placement and at implant exposure surgery.

Notes Allocation concealment

A

Study

Hallman 2002

Methods

1-year post-loading follow-up randomised, split-mouth study wich included a third group formed by patients having a definite preference. There were no withdrawals.

Participants

Patients having less than 5 mm of alveolar bone in the floor of the sinus. Adults treated at the Gävla Hospital, Gävla, Sweden. No specific exclusion critera were given. 11 patients were treated in the split-mouth study and 10 in the preference trial.

Interventions

1-stage sinus lift with autogenous particulated bone from the mandibular ramus versus 1-stage sinus lift with a mixture of 80% of bovine anorganic bone (Bio-Oss, Geistlich Pharmaceutical, Wolhusen, Switzerland) and 20% of particulated bone from the mandibular ramus left to heal for 6 months. A fibrin glue (Tisseel Duo Quick, Immuno, Página 27

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

Characteristics of included studies Wien, Austria) was added to the grafts after thrombin (Thrombin, Immuno, Wien, Austria). A third group was composed by patients who refused to provide autogenous bone but accepted the treatment with a 1-stage sinus lift with 100% of bovine anorganic bone (Bio-Oss, Geistlich Pharmaceutical, Wolhusen, Switzerland). For the latter group a resorbable porcine-derived collagen barrier (Bio-Gide, Geistlich Pharmaceutical, Wolhusen, Switzerland) was used to cover the defect of sinus, and the healing time was prolonged to an average of 8.5 months (range: 8 to 9.5). Procedures were performed under local anaesthesia and oral sedation. All implants were turned titanium self tapping (Nobel Biocare, Göteborg, Sweden): Mark II type implants were used in the former 2 groups and Mark III in the latter. All patients were rehabilitated with screw-retained metal-ceramic fixed prostheses. Outcomes

Prosthesis and implant failure. Complications at the augmented and donor sites. Histomorphometrical evaluation.

Notes Allocation concealment

A

Study

Jung 2003

Methods

Randomised, split-mouth, placebo-controlled study (follow up to abutment connection; 6 months). 1 patient in which a complication occurred at the test site was excluded, but author kindly provided the missing data.

Participants

Partially edentulous patients in good general health showing at least 2 bone dehiscences or fenestrations at implant placement. Distance between test and control implants had to be of at least 7 mm. Adults treated at the University Hospital of Zurich, Switzerland. No specific exclusion critera were given. 11 patients were treated.

Interventions

Recombinant human bone morphogenetic protein-2 (rhBMP-2; 1 ml of 0.5 mg/ml) versus placebo (1 ml of 0.01% triflouroacetic acid) on GBR using bovine anorganic bone (Bio-Oss, Geistlich Pharmaceutical, Wolhusen, Switzerland) and resorbable porcine-derived collagen barrier (Bio-Gide, Geistlich Pharmaceutical, Wolhusen, Switzerland) at implants showing bone dehiscences or fenestrations at placement. The barriers were trimmed and adapted in order to overlap the defect border by a minimum 2 mm, and were stabilised with polylactic acid bioabsorbable pins (Resor-Pin, Geistlich Pharmaceutical, Wolhusen, Switzerland) and were kept for 6 months. All implants were turned surface, screw-type, titanium Mark II, III or IV Brånemark implants (Nobel Biocare, Göteborg, Sweden).

Outcomes

Implant failure at abutment connection (6 months). Various perimplant bone defect measurements, measured intrasurgically, pre-operatively and at abutment connection. Post-operative complications such as implant exposure, barrier exposure and inflammation during the 6-month period. Histomorphometrical assessment of cylindrical bone biopsies.

Notes Allocation concealment

A

Study

Merli submitted

Methods

Interim report of a randomised, parallel group study (follow up to implant loading; 5 months). There were no withdrawals.

Página 28

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

Characteristics of included studies Participants

Patients subjected to vertical GBR procedures. Adults treated at a private practice in Rimini, Italy. Patients were excluded if they had any general contraindication to implant surgery, history of irradiation in the head and neck area, poor oral hygiene and motivation, uncontrolled diabetes, pregnant or lactating, substance abusers, smoking more than 20 cigarettes per day. 20 patients enrolled, 10 in each group.

Interventions

Autogenous particulated bone harvested from intraoral locations contained under non-resorbable titanium-reinforced ePTFE barrier (Gore-Tex, WL Gore and Associates, Inc.) fixed with miniscrews (Gebrüder Martin GmbH & Co. KG, Tuttlingen, Germany) versus osteosynthesis plates (Gebrüder Martin GmbH & Co. KG, Tuttlingen, Germany), appropriately shaped and fixed with miniscrews, supporting resorbable collagen barriers (Bio-Gide®, Geistlich Pharma AG, Wolhusen, Switzerland). All patients were treated with a 1-stage approach, i.e. implants were inserted and the augmentation procedure was performed on the same occasion with or without intravenous sedation. Surgical templates were used to optimize implant insertion. XiVE®S CELLplus (Friadent GmbH, Mannheim, Germany) implants were used. All patients were rehabilitated with provisional resin fixed prostheses.

Outcomes

Implant failure at delivery of provisional prostheses (6 months or more). Vertical bone gain, measured intrasurgically pre-operatively and at abutment connection. Any sort of post-operative complications such as infection, implant exposure, barrier exposure and inflammation during the healing period.

Notes Allocation concealment

A

Study

Stellingsma 2003

Methods

2-year post-loading follow-up randomised, parallel group study. There were 2 withdrawals, 1 from each evaluated study group due to death and moving.

Participants

Patients with resorbed maxillas (height between 6 and 12 mm) who have been edentulous for at least 2 years and experienced severe functional problems with their lower dentures. Adults treated at the University Hospital of Groningen, The Netherlands. Patients were excluded if they had a history of radiotherapy in the head and neck region, presprosthetic surgery or previous oral implants. 60 patients enrolled, 20 in each group.

Interventions

3 procedures were tested: (1) installation of 4 short implants (8 or 11mm) left to heal for 3 months; (2) mandibular augmentation with an autologous bone graft from the iliac crest and (3) trasmandibular Bosker implants. We were only interested in the former 2 procedures. Mandibles were augmented in general anaesthesia using the interpositional technique. The mandible was sectioned in the interforaminal area, and a bone block taken from the anterior ilium was positioned between the 2 segments which were stabilized with osteosynthesis wires and left to heal for 3 months. The wires were then removed, and 13 to 18 mm long implants were placed and left to heal for additional 3 months. The short implants used were Twin Plus IMZ implants (Friatec, Mannheim, Germany) whereas the augmented mandibles were treated with 4 specially designed IMZ apical screw implants. Patients were rehabilitated with overdentures supported by an egg-shaped triple bar without cantilever extensions.

Página 29

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

Characteristics of included studies Outcomes

Prosthesis failure, implant failure, pocket probing depth, Plaque Index, Gingival Index, bleeding on probing, Periotest and change in mandibular bone height on extra-oral oblique lateral radiographs at overdenture placement, 1 and 2 years. Complications at the augmented sites. Prosthetic complications. Days of hospitalization. Patient satisfaction was evaluated prior to the intervention and after 1 year of loading. The following aspects were investigated: denture satisfaction, denture complaints, overall denture satisfaction, the impact of denture problems on social activities, psychological well-being and experience of the surgical phase.

Notes Allocation concealment

B

Study

Szabó 2005

Methods

Randomised, split-mouth study (follow up to implant loading; 6 months). There were no widrawals.

Participants

Edentulous patients having less than 5 mm of alveolar bone in the floor of the sinus. Adults treated at University hospitals in Budapest (Hungary), Manchester (UK), Milan (Italy) and in a private practice in Brugge (Belgium). No specific exclusion critera were given and patients were healthy and had no disease that might influence the treatment outcome. 20 patients enrolled.

Interventions

2-stage sinus lift with autogenous particulated bone from the iliac crest versus 2-stage sinus lift with 1.5 to 2 g beta-tricalcium phosphate (Cerasorb, Curasan AG, Kleinostheim, Germany) left healing for 6 months. In 10 of the 20 patients the alveolar crest was also widened with cortical bone blocks fixed with microscrews. No membranes were used to cover the bone. All the augmentation procedures were performed under general anaesthesia. Patients were instructed not to wear any dentures for 30 days. In 16 patients Ankylos (Degussa, Friadent, Germany) implants were used, whereas in 4 patients Protetim (Hungary) implants were used. The authors did no provide any explanation for using 2 different implant systems. 2 implants were placed in each augmented sinus.

Outcomes

Implant failure at abument connection. Post-operative complications at the grafted site and at the donor site. Panoramic and computer tomographic imagines (CT images in 10 patients only) to provide a qualitative description of the consolidation of the grafts. Histomorphometrical assessment of cylindrical bone biopsies.

Notes Allocation concealment

B

Study

Wannfors 2000

Methods

3-year post-loading follow-up randomised, parallel group design. There were not withdrawals at 3 years though 3 patients in the 1-stage group refused consent to remove the prostheses for testing implant stability. 5-year data not provided.

Participants

Edentulous patients with more than 2 mm but less than 7 mm of residual bone under the maxillary sinuses. Adults treated in general anaesthesia at the Karolinska Hospital, Stockholm, Sweden. Patients were included if they were edentulous in the upper jaw. Patients were excluded if they were older than 80 years, had pathologies in the maxillary sinus, had bone diseases or took medications known to effect bone methabolism (i.e. corticosteroids and biphosphonates). 40 patients enrolled, 20 in each group.

Página 30

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

Characteristics of included studies Interventions

1-stage sinus lift with monocortical iliac bone blocks fixed usually with 2 implants left to heal for 6 months versus 2-stage sinus lift with particulated bone from the iliac crest left to heal for 6 months and then usually 2 implants were inserted into the healed graft and were left to heal for additional 6 months. All implants were titanium self tapping (Brånemark, Nobel Biocare, Goteborg, Sweden).

Outcomes

Prosthesis failure, implant failure and marginal bone level changes on intraoral radiographs taken with a paralleling technique at abutment connection, 1, 3 and 5 years. Intraoperative sinus membrane perforations.

Notes Allocation concealment

B

Notas: GBR - guided bone regeneration RCT - randomised controlled trial

Characteristics of excluded studies Study

Reason for exclusion

Antoun 2001

Study previously included. Now excluded since it does not contain any outcome measures related to implant treatment.

Bettega 2005

Protocol of a study with no clinical outcomes related to implant treatment.

Boyne 2005

Described as RCT, unclear number of patients, unequal number of patients in the treatment groups. No reply to letter.

Fiorellini 2005

No clinical outcome measures related to implant treatment.

Friedmann 2002

Study previously included. Now excluded since it does not contain any outcome measures related to implant treatment.

Froum 1998

Described as RCT, unclear number of patients and tested interventions which seem to be much more than 8, unequal number of patients in the treatment groups. No reply to letter.

Gher 1994

Problems with design and analysis. The unit of randomisation was both the patient and the implant and it was not possible to use the data without further information from authors. The authors did not reply to our letter.

Kassolis 2005

No clinical outcome measures related to implant treatment.

Majzoub 1999

Unable to use data as presented on a site not patient basis. Conflicting reporting of infection and dehiscence data.

Norton 2002

The author kindly informed us that the trial was not a RCT but a CCT with unequal number of patients treated in the intervention groups and with a mixed parallel group/split-mouth design.

Prosper 2003

Unclear how many patients were included in each group. No reply to the letter requesting additional clarification.

Schlegel 1998

Inappropriate study design, neither parallel group nor split mouth.

Schortinghuis 2005

Interesting placebo-controlled pilot trial evaluting the efficacy of ultrasound in stimulating bone formation in a distraction gap. Excluded since reporting only histological outcomes, however worth reading.

Suba in press

No clinical outcome measures related to implant treatment.

Página 31

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

Characteristics of excluded studies Tawil 2001

Inappropriate study design, neither parallel group nor split mouth.

Zitzmann 1997

Unclear study design.

Notas: CCT - controlled clinical trial RCT - randomised controlled clinical trial

Characteristics of ongoing studies Study

Cannizzaro

Trial name or title

Early loading of implants in the atrophic posterior maxilla: sinus lift with DBM and Bio-Oss versus short implants. A single-blind, randomised controlled clinical trial.

Participants

Any edentulous patient requiring implants in the posterior maxilla. Only patients with a sinus floor having a thickness between 3 to 6 mm and a width equal or more 4 mm as determined on a CT scan will be included.

Interventions

Treatment of posterior atrophic maxilla. Test group: miniature sinus lift with autogenous bone taken directly from the implant site with a trephine bur and 8 mm long implants. Control group: sinus lift with 50% DBM (demineralized bone matrix) putty and 50% Bio-Oss covered with a resorbable barrier and 10 to 16 mm long implants.

Outcomes

Prosthetic failure; implant failure; complications.

Starting date

April 2005

Contact information

espositomarco@hotmail.com

Notes Study

Merli 2005

Trial name or title

Vertical ridge augmentation with autogenous bone grafts: resorbable barriers supported by ostheosynthesis plates versus titanium reinforced barriers. A triple-blind, randomised clinical trial.

Participants

Any patient in which vertical bone augmentation is desirable for aesthetic or prosthetic reasons for single or multiple implants.

Interventions

Vertical ridge augmentation. Test group: autogenous bone grafts with resorbable barriers supported by ostheosynthesis plates. Control group: autogenous bone grafts with titanium reinforced barrier.

Outcomes

Prosthetic failure; implant failure; vertical amount of regenerated tissue; radiographic marginal bone level changes; complications.

Starting date

May 2004

Contact information

espositomarco@hotmail.com

Notes

TAB LAS ADICIONALES Table 01 Quality assessment Study

Allocation concealment Outcome assessor blind Withdrawals Level of bias Página 32

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

Table 01 Quality assessment Dahlin 1991

Adequate

Yes

Yes

A

Carpio 2000

Adequate

Yes

Yes

A

Wannfors 2000

Unclear

No

Yes

B

Hallman 2002

Adequate in part

No

Yes

B

Jung 2003

Adequate

Yes

Yes

A

Stellingsma 2003

Unclear

No

Yes

B

Chiapasco 2004

Indaequate

No

Yes

B

Cornelini 2004

Adequate

Yes

Yes

A

Chen1 2005

Adeguate

No

Yes

B

Chen1 2005

Adequate

No

Yes

B

Szabó 2005

Unclear

No

Yes

B

Merli submitted

Adequate

Not possible

Yes

A

No

Yes

B

Chen in maniscript Adequate

CARÁTULA Titulo

Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

Autor(es)

Esposito M, Grusovin MG, Worthington HV, Coulthard P

Contribución de los autores

Concepción, diseño y coordinación de la revisión (Marco Esposito (ME), Paul Coulthard (PC)). Desarrollo de la estrategia de búsqueda y realización de las búsquedas (ME, PC). Cribaje (screening) de los resultados de la búsqueda y recuperación de estudios que cumplieran los criterios de inclusión (ME, PC, Maria Gabriella Grusovin (GG)). Comunicación escrita con los autores para solicitar información adicional (ME, Helen Worthington (HW), PC). Evaluación de calidad (ME, PC, GG). Extracción de los datos (HW, ME, PC). Análisis e interpretación de los datos (ME, HW, PC). Redacción de la revisión (ME, PC). Ejecución del trabajo previo que fundamenta el presente estudio (PC, HW, ME).

Número de protocolo publicado inicialmente

2002/2

Número de revisión publicada inicialmente

2003/3

Fecha de la modificación más reciente"

23 agosto 2005

Página 33

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

"Fecha de la modificación SIGNIFICATIVA más reciente Cambios más recientes

05 noviembre 2005 La revisión se modificó de la siguiente manera:(1) Los objetivos se aclararon en más detalle.(2) Los criterios para considerar los estudios para esta revisión se modificaron ligeramente y en particular sólo se incluyeron los ensayos que informaron al menos la medida de resultado de tratamiento con implantes en la conexión del pilar. Esto provocó la exclusión de 2 ensayos previamente incluidos (Antoun 2001; Friedmann 2002). También se decidió incluir ensayos clínicos controlados aleatorios de preferencia ya que la preferencia del paciente cumple un papel importante al decidir el aumento óseo.(3) Las medidas de resultado se modificaron ligeramente y se agregaron otras.(4) Se simplificó la evaluación de calidad.(5) Se incluyó un ensayo previamente excluido (Wannfors 2000).(6) Se incluyeron 10 nuevos ensayos adicionales y 5 se excluyeron.

Fecha de búsqueda de nuevos estudios no localizados

El autor no facilitó la información

Fecha de localización de nuevos estudios aún no incluidos/excluidos

El autor no facilitó la información

Fecha de localización de nuevos estudios incluidos/excluidos

El autor no facilitó la información

Fecha de modificación de la sección conclusiones de los autores

El autor no facilitó la información

Dirección de contacto

Dr Marco Esposito Senior Lecturer Oral and Maxillofacial Surgery School of Dentistry, The University of Manchester Higher Cambridge Street Manchester M15 6FH UK E-mail: espositomarco@hotmail.com

Número de la Cochrane Library

CD003607

Grupo editorial

Cochrane Oral Health Group

Código del grupo editorial

HM-ORAL

Página 34

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

RESUMEN DEL METANÁLISIS 01 aumento versus no aumento: vertical/horizontal Resultado

Nº de estudios

Nº de participantes

01 injertos óseos tipo "sandwich" versus implantes cortos en las mandíbulas atróficas

Método estadístico

Tamaño del efecto

Odds-ratio (efectos fijos) IC Totales no del 95% seleccionados

02 aumento versus aumento: vertical/horizontal Resultado

Nº de estudios

Nº de participantes

Método estadístico

Tamaño del efecto

01 elevación sinusal: bloque en una etapa versus hueso particulado en dos etapas

Odds-ratio (efectos fijos) IC Totales no del 95% seleccionados

02 elevación sinusal: hueso versus hueso + 20% Bio-Oss

OR (efectos fijos) IC del 95%

Totales no seleccionados

03 elevación sinusal: hueso versus 100% Cerasorb

OR (efectos fijos) IC del 95%

Totales no seleccionados

04 aumento vertical: osteodistracción versus ROG

Odds-ratio (efectos fijos) IC Totales no del 95% seleccionados

05 ROG vertical: barreras no reabsorbibles versus barreras reabsorbibles (datos binarios)

Odds-ratio (efectos fijos) IC Totales no del 95% seleccionados

06 ROG vertical: barreras no reabsorbibles versus barreras reabsorbibles (datos continuos)

Diferencia de medias Totales no ponderada (efectos fijos) del seleccionados IC del 95%

03 aumento versus no aumento: implantes inmediatos en los alvéolos de extracción Resultado

Nº de estudios

Nº de participantes

Método estadístico

Tamaño del efecto

01 injerto óseo autógeno versus ningún aumento (datos binarios)

Odds-ratio (efectos aleatorios) IC del 95%

Totales no seleccionados

02 injerto óseo autógeno versus ningún aumento (datos continuos)

Diferencia de medias Totales no ponderada (efectos fijos) del seleccionados IC del 95%

04 aumento versus aumento: implantes inmediatos en los alvéolos de extracción Resultado

Nº de estudios

Nº de participantes

Método estadístico

Tamaño del efecto

01 barrera reabsorbible versus barrera no reabsorbible (datos binarios)

Odds-ratio (efectos aleatorios) IC del 95%

Totales no seleccionados

02 reabsorbible versus no reabsorbible (datos continuos)

Diferencia de medias Totales no ponderada (efectos fijos) del seleccionados IC del 95%

Página 35

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

04 aumento versus aumento: implantes inmediatos en los alvéolos de extracción 03 reabsorbible versus reabsorbible + hueso autógeno (datos binarios)

Odds-ratio (efectos aleatorios) IC del 95%

Totales no seleccionados

04 reabsorbible versus reabsorbible + hueso autógeno (datos continuos)

Diferencia de medias ponderada (efectos aleatorios) IC del 95%

Totales no seleccionados

05 no reabsorbible versus reabsorbible + hueso autógeno (datos binarios)

Odds-ratio (efectos aleatorios) IC del 95%

Totales no seleccionados

06 no reabsorbible versus reabsorbible + hueso autógeno (datos continuos)

Diferencia de medias Totales no ponderada (efectos fijos) del seleccionados IC del 95%

07 reabsorbible versus reabsorbible + Bio-Oss (datos binarios)

Odds-ratio (efectos aleatorios) IC del 95%

Totales no seleccionados

08 reabsorbible versus reabsorbible + Bio-Oss (datos continuos)

Diferencia de medias ponderada (efectos aleatorios) IC del 95%

Totales no seleccionados

09 Bio-Oss versus Bio-Oss + reabsorbible (datos binarios)

Odds-ratio (efectos aleatorios) IC del 95%

Totales no seleccionados

10 Bio-Oss versus Bio-Oss + reabsorbible (datos continuos)

Diferencia de medias ponderada (efectos aleatorios) IC del 95%

Totales no seleccionados

05 aumento versus no aumento: fenestración Resultado

Nº de estudios

Nº de participantes

01 barrera no reabsorbible versus ninguna barrera

Método estadístico

Tamaño del efecto

OR (efectos fijos) IC del 95%

Totales no seleccionados

06 aumento versus aumento: fenestración Resultado

Nº de estudios

Nº de participantes

Método estadístico

Tamaño del efecto

01 barrera reabsorbible versus barrera no reabsorbible (datos binarios)

Odds-ratio (efectos aleatorios) IC del 95%

Totales no seleccionados

02 barrera reabsorbible versus barrera no reabsorbible (datos continuos)

Diferencia de medias Totales no ponderada (efectos fijos) del seleccionados IC del 95%

03 BMPhr-2 versus sin BMPhr-2 (datos binarios)

OR (efectos fijos) IC del 95%

Totales no seleccionados

04 BMPhr-2 versus sin BMPhr-2 (datos continuos)

diferencia de medias (efectos aleatorios) IC del 95%

Totales no seleccionados

Página 36

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

GRÁFICOS Y OTRAS TABLAS Fig. 01 aumento versus no aumento: vertical/horizontal 01.01 injertos óseos tipo "sandwich" versus implantes cortos en las mandíbulas atróficas

Página 37

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

Fig. 02 aumento versus aumento: vertical/horizontal 02.01 elevación sinusal: bloque en una etapa versus hueso particulado en dos etapas

02.02 elevación sinusal: hueso versus hueso + 20% Bio-Oss

Página 38

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

02.03 elevación sinusal: hueso versus 100% Cerasorb

02.04 aumento vertical: osteodistracción versus ROG

Página 39

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

02.05 ROG vertical: barreras no reabsorbibles versus barreras reabsorbibles (datos binarios)

02.06 ROG vertical: barreras no reabsorbibles versus barreras reabsorbibles (datos continuos)

Página 40

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

Fig. 03 aumento versus no aumento: implantes inmediatos en los alvéolos de extracción 03.01 injerto óseo autógeno versus ningún aumento (datos binarios)

03.02 injerto óseo autógeno versus ningún aumento (datos continuos)

Página 41

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

Fig. 04 aumento versus aumento: implantes inmediatos en los alvéolos de extracción 04.01 barrera reabsorbible versus barrera no reabsorbible (datos binarios)

04.02 reabsorbible versus no reabsorbible (datos continuos)

Página 42

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

04.03 reabsorbible versus reabsorbible + hueso autógeno (datos binarios)

04.04 reabsorbible versus reabsorbible + hueso autógeno (datos continuos)

Página 43

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

04.05 no reabsorbible versus reabsorbible + hueso autógeno (datos binarios)

04.06 no reabsorbible versus reabsorbible + hueso autógeno (datos continuos)

Página 44

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

04.07 reabsorbible versus reabsorbible + Bio-Oss (datos binarios)

04.08 reabsorbible versus reabsorbible + Bio-Oss (datos continuos)

Página 45

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

04.09 Bio-Oss versus Bio-Oss + reabsorbible (datos binarios)

04.10 Bio-Oss versus Bio-Oss + reabsorbible (datos continuos)

Página 46

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

Fig. 05 aumento versus no aumento: fenestración 05.01 barrera no reabsorbible versus ninguna barrera

Fig. 06 aumento versus aumento: fenestración 06.01 barrera reabsorbible versus barrera no reabsorbible (datos binarios)

Página 47

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Intervenciones para el reemplazo de piezas dentarias faltantes: técnicas de aumento óseo para el tratamiento con implantes dentales

06.02 barrera reabsorbible versus barrera no reabsorbible (datos continuos)

06.03 BMPhr-2 versus sin BMPhr-2 (datos binarios)

06.04 BMPhr-2 versus sin BMPhr-2 (datos continuos)

Página 48

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.