Diario el Peruano

Page 1

FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1825

POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

Directora (e): DELFINA BECERRA GONZÁLEZ

MARTES 30 de noviembre de 2010 www.elperuano.com.pe

21 ACTUALIDAD. ÓSCAR UGARTE, ministro de Salud

Nuevo decreto promueve seguro de salud

4. Política. Todo listo en las diez regiones donde habrá elecciones 11. Economía. Portugal debe pedir ayuda del FMI para evitar crisis

PARA AÑO FISCAL 2011. ASCIENDE A 88,460 MILLONES DE NUEVOS SOLES

Congreso aprueba Ley de Presupuesto Ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, asevera que es equilibrado y dará estabilidad económica y desarrollo social al país

Para el rubro de Educación establece una partida de 13 mil 186 millones de nuevos soles, que representa el 18% del presupuesto total Economía 9 FOTO: SEPRES

ADEMÁS. Nuevo dictamen incrementa partidas para el sector Salud y considera mayores inversiones en obras de infraestructura

EN TERCER TRIMESTRE DE ESTE AÑO

Récord en el ingreso de capitales privados Alcanzó su nivel más alto desde primer trimestre de 2008 Economía 7

ENTRE PERÚ Y CHILE

Hay voluntad para retomar el diálogo Ministro de Defensa destaca predisposición sobre confianza mutua Pág 2 RECLAME

HOY Visita oficial. El presidente Alan García Pérez recibió en Palacio de Gobierno a la canciller de Colombia, María Ángela Hol-

Jurídica

guín Cuéllar. La diplomática llegó acompañada por la embajadora de su país en el Perú, María Claudia Mosquera. Política 3

NORMAS LEGALES Circulará tercera moneda de la serie numismática Riqueza y Orgullo del Perú Precio: S/. 2.00 • Nº 23183 • 5 secciones • El Peruano es una producción de Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. • Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 • Central telefónica: (511) 315 0400 • Hecho el depósito legal Nº 150101-95-0054


2 | POLÍTICA

Martes 30 de noviembre de 2010 | El Peruano

CONDECORACIÓN. LE OTORGAN ORDEN MILITAR FRANCISCO BOLOGNESI EN EL GRADO DE GRAN CRUZ

Distinguen a Gonzales Posada por apoyo a las FF AA Reconocen que impulsó normas a favor del personal castrense y discapacitados

Legislador recibió homenaje.

El ministro de Defensa, Jaime Thorne, resaltó ayer el gran apoyo brindado por el congresista Luis Gonzales Posada a la Fuerzas Armadas y al bienestar de su personal, al condecorar-

lo con la Orden Militar Francisco Bolognesi en el Grado de Gran Cruz. Thorne destacó la sensibilidad humana del ex presidente del Congreso y dijo que esto quedó demostrado en diversas leyes aprobadas para mejorar la calidad de vida del personal discapacitado que luchó contra el terrorismo.

Es un honor condecorar a un político honesto, transparente, que se desempeñó con rectitud y seriedad en todos los cargos para los que fue nombrado, pensando siempre en los intereses del país, aseveró el ministro. Gonzales Posada agradeció la condecoración y recalcó que el apoyo a las Fuerzas Armadas y la Policía

SECTOR DEFENSA. AUTORIDADES COINCIDEN EN NECESIDAD DE RESTABLECER MECANISMO DEL "2+2"

Hay voluntad para retomar diálogo entre Perú y Chile FOTO: ANDINA / HÉCTOR VINCES

Thorne destaca predisposición sobre confianza mutua Interés se evidenció en reciente encuentro de ministros en La Paz Existe gran predisposición entre las autoridades del Perú y Chile para reanudar próximamente las conversaciones de confianza mutua en el ámbito de la defensa, aseguró ayer el ministro de este sector, Jaime Thorne, aunque prefirió no adelantar una fecha tentativa para ello. Recordó que hace una semana sostuvo un encuentro en Bolivia con su homólogo sureño, Jaime Ravinet, con quien coincidió en la necesidad de restablecer mecanismos como el “2+2”, para generar medidas de confianza entre las Fuerzas Armadas. “Acabo de estar con el ministro Ravinet en Bolivia, y evidentemente, hay una magnífica predisposición de las autoridades chilenas y peruanas para seguir adelante con este diálogo.” Thorne hizo referencia a la reunión de los ministros de Defensa de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), realizada la semana pasada en La Paz, en el marco de las labores del Consejo Sudamericano de Defensa. Por otro lado, el funcionario informó que las avionetas Twin Otter adquiridas recientemente por el Ministerio de Defensa se dedicarán a dar apoyo

Nacional debe ser un compromiso de todos los peruanos, porque estos institutos son los guardianes de nuestras fronteras y de la democracia. El congresista señaló que el gobierno aprista ha hecho esfuerzos palpables para modernizar las Fuerzas Armadas, con un fondo de 3,000 millones de nuevos soles.

DEFENSA Y DESARROLLO

Exitosa acción humanitaria en el VRAE En el marco de su política de acercamiento y apoyo a la población de escasos recursos, el Ministerio de Defensa realizó con éxito la acción de ayuda humanitaria Día D: la mejor defensa es el desarrollo, los días 27 y 28 de noviembre en el distrito de Ahuaycha y el centro poblado de La Colpa, en la provincia de Pampas de Huancavelica, perteneciente al Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE). Más de mil quinientos pobladores fueron beneficiados con atención médica gratuita en las especialidades de medicina general, pediatría, ginecología y odontología –a cargo de médicos de las Fuerzas Armadas– y la entrega de medicinas para el tratamiento de diversas afecciones. Asimismo, se entregaron 200 paquetes que contienen buzos, botas, zapatillas, medias y mochilas especiales, para los miembros del comité de autodefensa; mientras que los pobladores recibieron frazadas, palas, picos y calaminas para hacer frente a la temporada de frío extremo y aludes.

Ministro. Thorne recordó que sostuvo encuentro en La Paz con su par chileno, Jaime Ravinet.

social en la selva y otras regiones del país. Manifestó que el programa de adquisiciones en las Fuerzas Armadas continúa su marcha. Thorne brindó declaraciones a la prensa tras condecorar con la orden militar Francisco Bolognesi en el grado de Gran Cruz al congresista y ex presidente del Congreso Luis Gonzales Posada, por su apoyo a la labor de las Fuerzas Armadas.

Temas en agenda Los temas relacionados con la promoción de la confianza mutua están siempre presentes en la agenda bilateral peruano-chilena. La semana pasada, el presidente Sebastián Piñera visitó Lima y ratificó la voluntad de Chile de intensificar la integración con el Perú. Adicionalmente, el Dignatario sureño planteó dejar el tema del diferendo marítimo en la instancia de la Corte de La Haya.

Acción cívica en zona del VRAE.

OPINIÓN. ES POSITIVO QUE PAÍSES RECURRAN A JUSTICIA INTERNACIONAL PARA SOLUCIONAR DIFERENCIAS

Insulza valora visita de Piñera a Lima pese a críticas Es necesario que Chile presente propuesta concreta a demanda boliviana, afirma

Secretario general de la OEA.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, valoró la reciente visita al Perú del presidente de Chile, Sebastián Piñera, y discrepó con los cuestionamientos formulados por

representantes de la Concertación. “Toda visita es buena (...), uno va a una casa si lo invitan a brindar, tiene que hacerlo”, dijo el ex ministro chileno de Interior y Relaciones Exteriores cuando la Concertación estuvo en el gobierno. Siempre es importante mantener buenas relaciones con los vecinos; Chile es un país que tiene

muchas inversiones con Perú, hay muchos inmigrantes y éstos son temas que van un poco más allá. Además, es bueno que los países recurran a los tribunales y no peleen, manifestó Insulza. En declaraciones televisivas, Insulza consideró necesario que el Gobierno de Chile entregue “propuestas concretas” a la demanda

marítima de Bolivia. Es un tema que en Chile sale a cada rato y que alguna vez hay que resolver, aunque no sé cómo –expresó Insulza–; yo siempre decía que probablemente haga falta un tiempo para ir ajustando una salida, pero el diálogo Bolivia-Chile ya lleva mucho tiempo y creo que es hora de hacer propuestas concretas.”


POLÍTICA | 3

El Peruano | Martes 30 de noviembre de 2010

ESTRATEGIA. GOBIERNOS SUSCRIBEN CONVENIO SOBRE USO DE SEDES DIPLOMÁTICAS

OPINA GARCÍA BELAUNDE

Perú y Colombia deciden ampliar presencia en Asia FOTO: ANDINA / CÉSAR GÁRCÍA

Hay posibilidades de avanzar aún más en integración comercial García Belaunde y María Ángela Holguín presidieron ceremonia Los gobiernos del Perú y Colombia suscribieron un convenio que permitirá a sus funcionarios comerciales usar las sedes diplomáticas de ambos países ubicadas en Asia, como una estrategia para conquistar más mercados en esa región. En una ceremonia presidida por el canciller José Antonio García Belaunde y la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, los diplomáticos coincidieron en que la relación de ambos países es “muy estrecha” y que puede avanzar aún más en el campo de la integración comercial. “Hay muchos campos en los que podemos trabajar de cara al siglo XXI; nuestra proyección al Asia-Pacífico, donde podemos juntar energías, a los países árabes; a los países del Golfo. Hay mucho trabajo allí para Colombia y Perú”, agregó el canciller peruano. García Belaunde refirió, además, que ambos países pueden contribuir a impulsar la unidad en Sudamérica. Precisiones A su turno, la canciller visitante explicó que el convenio permitirá al Perú y Colombia hacer uso de las instalaciones diplomáticas del otro país en aquellas naciones asiáticas donde no dispongan de embajadas o consulados. “La idea es que en la embajada (peruana o colombiana) pudiera haber

El canciller José Antonio García Belaunde sostuvo que la publicación de miles de documentos reservados en el sitio web Wikileaks es un tema que concierne básicamente a Estados Unidos y que el Perú no tiene responsabilidad alguna en ese caso. “En esto hay que ser muy francos: son comunicaciones de las embajadas con el Departamento de Estado y corresponde a las autoridades americanas aclarar lo que hay que aclarar. Nosotros no nos sentimos responsables de eso, no estamos de acuerdo con que se publique todo documento que sea secreto (...)”, señaló. “Este es un tema básicamente de Estados Unidos y de la relación que tiene el departamento de Estado con sus embajadas y de ninguna manera puede comprometer a los países de donde surge la información porque el Perú no puede ser responsable, por ejemplo de lo que diga el embajador de Estados Unidos en nuestro país”, acotó.

Acuerdo. Los gobiernos del Perú y Colombia facilitarán el uso de embajadas en el continente asiático.

un funcionario del otro país con funciones comerciales; entonces, esa sería la idea para poder ir abriendo mercados. No hay nada consular de por medio”, indicó. En una ceremonia en la sede de Torre Tagle, el canciller peruano no descartó una ampliación del acuerdo a nivel consular y político en el futuro. “Lo que hoy día interesa al gobierno colombiano es trabajar este tema (comercial), que creo que es muy importante porque realmente significa juntar esfuerzos entre dos países y eventualmente con un tercer país”, sostuvo.

Nuevas áreas de integración Del mismo modo, la canciller María Ángela Holguín remarcó que el Gobierno del presidente de Rafael Santos tiene el más claro interés de posicionarse en Asia y fortalecer la relación con los países y los mercados que integran el Arco del Pacífico.

“Hemos conversado con el canciller García Belaunde sobre nuevas áreas de integración, como la energética, en la cual tenemos una capacidad de generación que nos da la posibilidad de exportar. Queremos integrarnos en esta materia con el Perú, Chile y Bolivia.”

Legislador Hildebrando Tapia.

CASO WIKILEAKS

Hay muchos campos en los que podemos trabajar de cara al siglo XXI.”

EN PALACIO. REUNIÓN DURÓ ALREDEDOR DE UNA HORA CON 25 MINUTOS

Jefe del Estado recibió a la canciller de Colombia Diplomática visitante llegó a la sede del Ejecutivo acompañada de embajadora El presidente de la República, Alan García Pérez, sostuvo ayer, en Palacio de Gobierno, una reunión con la canciller de Colombia, María Ángela Holguín Cuéllar, quien realiza una visita oficial al país. La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia llegó a las 17:00 horas a la sede del Ejecutivo, acompañada de la embajadora de su país en el Perú, María Claudia Mosquera. De inmediato se dirigió a la Sala de Embajadores de la sede del Ejecutivo, para reunirse con el presidente García, quien le dio una cordial bienvenida.

Caso Wikileaks es un tema de Estados Unidos

También participaron en la reunión el canciller José Antonio García Belaunde y el embajador del Perú en Colombia, Jorge Voto Bernales. El encuentro concluyó a las 18:25 horas.

Visita. La canciller Holguín fue recibida en Palacio por el presidente García.

Reunión ministerial Durante su estancia en Lima, la canciller de Colombia participará en la X Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de los países de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Holguín Cuéllar se ha desempeñado como embajadora de su país ante las Naciones Unidas y en Venezuela. Según opinión del presidente Juan Manuel Santos, la canciller Holguín Cuéllar “conoce como pocos colombianos de Relaciones Exteriores".

Comisión de RR EE solicita informe Tras la filtración de mensajes confidenciales y secretos en el sitio de internet Wikileaks, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso solicitó, a través de un oficio dirigido al canciller José Antonio García Belaunde, que la Cancillería informe sobre el terma. Hildebrando Tapia (UN), presidente de esta comisión, solicitó mediante oficio 143-2010-2011 que se informe sobre la veracidad de la denuncia y las implicancias que tendrían estos sucesos para el Perú, respecto a su seguridad nacional. Por ello, solicita que previa coordinación con las autoridades de la cancillería de Estados Unidos, y a fin de salvaguardar las buenas relaciones bilaterales que en la actualidad se mantienen con el gobierno de Washington, las mencionadas denuncias sean esclarecidas.


4 | POLÍTICA

Martes 30 de noviembre de 2010 | El Peruano

datos La ONPE modificó el artículo 6° del Reglamento para el Tratamiento de las Actas Electorales para el Cómputo de Resultados, que había sido cuestionado por el JNE por contravenir la Ley Orgánica de Elecciones. El propósito de esta modificación es aclarar y evitar interpretaciones distintas al sentido de la norma durante un proceso electoral y mantener la concordancia con la referida ley, señala una resolución jefatural del referido organismo.

Compromiso. Las autoridades difunden los derechos y obligaciones de los ciudadanos para la consulta de este domingo.

La ONPE precisa, en su nueva resolución, que las actas electorales únicamente pueden ser observadas cuando existe un error material, con inconsistencias en los datos numéricos consignados.

RESTRICCIONES. COMICIOS SE REALIZARÁN EN ZONAS DONDE ASPIRANTES NO ALCANZARON EL 30 % DE VOTOS VÁLIDOS

JNE recuerda medidas a electores de 10 regiones Desde ayer está prohibida la difusión de encuestas de intención Autoridades informan a los electores acerca de sus deberes y derechos Desde las 00:00 horas de ayer quedó prohibida la difusión de resultados de encuestas de intención de voto en las diez regiones donde este domingo habrá segunda vuelta de las elecciones regionales, informó el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). La medida estará vigente en las regiones de Amazonas, Ayacucho, Huánuco, Ica, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Pasco, Puno y Tumbes, detalló dicho organismo. En estas jurisdicciones, los candidatos no alcanzaron el mínimo de 30 por ciento de los votos válidos del

electorado, por lo cual pasaron a una segunda vuelta aquellos que alcanzaron el primer y segundo lugar, y que dirimirán este domingo. El JNE también indicó que desde las 00:00 horas del viernes 3 de diciembre hasta el mediodía del lunes 6 estará prohibida la venta de bebidas alcohólicas de todo tipo, y a quien sea sorprendido incumpliendo esta disposición se le impondrá una multa no menor de 1,650 nuevos soles. Recordó, además, que desde el viernes quedará prohibida la realización de reuniones o manifestaciones públicas de carácter político, y desde

algo más La ONPE capacitó el domingo a 139,350 miembros de mesa, entre titulares y suplentes.

el día siguiente no podrá hacerse ninguna clase de propaganda política. Los electores no podrán ser apresados por ninguna autoridad, salvo por delito flagrante, durante los días sábado y domingo. En el caso de los miembros de mesa y personeros, esta disposición se extenderá hasta las 00:00 horas del martes 7. De igual manera, quedará prohibido que los electores porten armas desde el sábado hasta las 00:00 horas del martes. Durante las horas de votación no podrán efectuarse espectáculos populares ni estarán permitidas las funciones de cine, teatro ni reuniones de ningún tipo. Tampoco se realizarán oficios religiosos. Además, fueron prohibidas las reuniones de electores en un radio menor de 100 metros de una mesa de sufragio, según las normas difundidas ayer por las autoridades del JNE en diversas jurisdicciones.

de interés

Disposiciones Los miembros de las FF AA en situación de disponibilidad o retiro están prohibidos de participar vistiendo uniforme en manifestaciones o reuniones de tipo político.

1

Igual restricción se aplica para los miembros del clero regular y secular de cualquier credo.

2

La Ley Orgánica de Elecciones obliga a las autoridades electorales, FF AA, instituciones públicas y privadas, personeros y electores acatar estas normas con el fin de garantizar la tranquilidad y el orden del proceso electoral.

caybamba, Ica, Chiclayo, Pasco, Tambopata, Huaura, Huarochirí, Cañete, Puno, San Román y Tumbes. Dicho organismo electoral recordó que dichos entes tienen competencia para resolver las impugnaciones y observaciones en primera instancia, de acuerdo con lo previsto en el artículo 13 de la Ley Orgánica de Elecciones y los artículos 32 y 36 de la Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones. Asimismo, la referida resolución esta-

Compromiso con la democracia.

Mauricio Mulder LEGISLADOR DEL PAP

La postulación de Mercedes Aráoz a la Presidencia de la República cuenta con el apoyo de un partido de presencia nacional, y la candidatura de Pedro Pablo Kuczynski no va a restarle votos. La elección de Aráoz tiene origen en un segmento totalmente distinto y la alianza conformada por el PPC, Partido Humanista y Alianza para el Progreso representa a un bloque empresarial y personal. Kuczynski es un hombre respetable, que se ha dedicado toda su vida a pregonar sus ideas, pero que se pueda establecer que la suma de los pequeñitos dará un resultado importante, en política no necesariamente sucede.”

Rafael Belaunde LÍDER DE ADELANTE

El partido Adelante participará en las próximas elecciones presidenciales en alianza con movimientos regionales y locales. Nosotros tenemos un planteamiento distinto y creo que nos diferenciamos claramente de las propuestas de los partidos históricos y conservadores que tanto abundan ahora, porque dicen más de lo mismo y no apuestan por un planteamiento de reforma política. Hemos hecho algunas indagaciones y vimos que nuestra propuesta generaba escalofríos en los conservadores y con ellos más prevalecen las diferencias.”

3

JEE resolverán impugnaciones y observaciones El Jurado Nacional de Elecciones (JNE), mediante Resolución N° 4721-2010, definió que serán 16 las circunscripciones administrativo-electorales en las que se constituirán los jurados electorales especiales (JEE) para el proceso de segunda votación de las Elecciones Regionales 2010. De acuerdo con el documento, las sedes de estos organismos especiales se encuentran en Bagua, Chachapoyas, Huamanga, Lucanas, Huánuco, Hua-

opiniones

blece que los presidentes y miembros de los JEE continuarán en funciones hasta que proclamen resultados de la segunda vuelta electoral en las regiones. De acuerdo con el cómputo de resultados, los distritos electorales regionales en los que habrá segunda elección de fórmula de presidente y vicepresidente regionales son: Tumbes, Amazonas, Lambayeque, Lima, Ica, Huánuco, Pasco, Ayacucho, Puno y Madre de Dios.

Olmedo Auris DIRIGENTE DEL MNI

El Movimiento Nueva Izquierda abriga las esperanzas que Fuerza Social y el Partido Nacionalista replanteen sus decisiones y tomen conciencia de la necesidad de articular una sola candidatura presidencial y una propuesta gubernamental para 2011. Nosotros insistimos y persistimos en la posibilidad de que depongan actitudes, reconsideren decisiones, en todo caso, están jugando para el otro lado, están dando ventaja a la derecha. Pero lamentamos que el Partido Nacionalista no tenga un rol protagónico en la conformación de este frente de izquierdas.”


POLÍTICA | 5

El Peruano | Martes 30 de noviembre de 2010

MEF. DISPONDRÁ LAS MEDIDAS PARA QUE CUMPLA CON EL CRONOGRAMA ELECTORAL DE 2011, AFIRMA MINISTRO ISMAEL BENAVIDES

Garantizan facilidades a la ONPE Proceso puede programarse sin incurrir en exoneraciones, refiere Magdalena Chu plantea eximir a las adquisiciones y contrataciones La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) contará con “todas las facilidades y exoneraciones” para llevar adelante sin problemas los comicios generales del 2011, aseguró ayer el ministro de Economía, Ismael Benavides. No obstante, señaló que al ser un proceso cuya realización es conocida de antemano, puede programarse sin incurrir en autorizaciones para la exoneración de controles o filtros. “La ONPE va a tener todas las facilidades y exoneraciones del caso para realizar sus procesos electorales”, aseveró. La titular de la ONPE, Magdalena Chú, señaló el sábado que el sistema electoral necesita que se autorice una exoneración total a las adquisiciones y contrataciones que viabilicen los comicios generales del 2011. La funcionaria expresó el temor de no contar con las facilidades que le permitan a su institución realizar, en un plazo pequeño, las contrataciones de bienes y servicios para producir el material electoral y contratar a todo el personal que necesitan la

FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

ONPE y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). “Quisiera hacer una reflexión. No es que esto sea un terremoto o una helada. Sabemos desde el 2006 que las elecciones se van a llevar a cabo en abril de 2011, entonces se puede planificar sin tener que incurrir en todas estas exoneraciones, que a veces no son necesarias”, agregó Benavides en RPP. De otro lado, mencionó que siendo el 2011 un año electoral, siempre existe la tentación congresal de pretender introducir alguna iniciativa ofrecida a cualquier región dentro del proyecto presupuestal, o que exonera a cierto grupo de empleados públicos de restricciones para el aumento de sueldos, nombramientos, y conseguir así más votos. Contrataciones Además, entre otras consideraciones, Chu mencionó que para la atención de las mesas electorales a escala nacional la ONPE requiere de la contratación de 30,000 personas, aparte del material necesario para el sufragio. En este sentido dijo que sin las facilidades solicitadas sería casi imposible producir el material electoral de manera oportuna porque solo el proceso de contratar a la empresa llevaría dos meses, sin tener en cuenta el plazo adicional para la producción del material necesario para los comicios.

Capacitación La Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) de Huaral realizó una jornada de capacitación a los miembros de mesa titulares y suplentes que participarán en la segunda elección regional de este domingo. Los miembros de mesa recibieron instrucciones sobre aspectos a tener en cuenta el día de la jornada electoral: procedimientos de instalación de mesas, la conducción del sufragio y el escrutinio.

de interés

Exhortación Yeny Núñez González, jefa de la ODPE de Huaral, hizo un llamado a los miembros de mesa para que el 5 de diciembre realicen sus funciones con éxito.

1 Consulta. El MEF dio respuesta a preocupaciones de la ONPE.

En un año electoral hay que estar alerta para evitar que se pretenda introducir en el presupuesto alguna iniciativa congresal a favor de alguna región.”

La ODPE de Huaral distribuyó a los capacitadores en 34 locales ubicados en las provincias de Canta y Huaral, donde sufragarán 131,414 electores en 749 mesas de votación.

2

DEFINICIÓN. PARA QUE NO LO SINDIQUEN DE DERECHA

CAMPAÑA. PROPONE UN GOBIERNO MÁS INCLUSIVO

EX ALCALDE. EVALÚA ALIANZA PARA TENTAR LA PRESIDENCIA

Kuczynski espera que conozcan su programa

Mercedes Aráoz empezará gira proselitista en Trujillo

Convoca a personas que no han participado en política

El aspirante a la Presidencia, Pedro Pablo Kuczynski afirmó ayer que la presentación de su plan de gobierno, prevista para esta semana, pondrá fin a la afirmación que lo sindica como “candidato de la derecha”. Tras señalar que la principal propuesta de gobierno será la reducción de la pobreza en el país, dijo que al pueblo lo que le interesa es que se hagan las cosas y que los gobernantes cumplan con lo que prometen. “Hay países donde manejan (los automóviles) a la izquierda como en Perú, y hay países donde manejan a la derecha como en Inglaterra, y los autos avanzan igual. Creo que esa cantaleta (de candidato de la derecha) va a ir 'muerta' una vez que vean cómo es nuestro programa”, comentó. “Si luchar contra la pobreza es de derecha, entonces somos de derecha; si es de izquierda, también somos de izquierda.” Por otro lado, mencionó que no existe nada definido en torno a quiénes integrarán su plancha presidencial; aunque aclaró que la primera vicepresidencia será para una mujer, y será del PPC. Respecto a los líderes que respaldan su candidatura, refirió que nadie puede decir que Lay y Simon representan a la derecha.

La candidata presidencial del APRA, Mercedes Aráoz, anunció que en los próximos días iniciará una gira proselitista al interior del país con el propósito de dar a conocer sus propuestas. Aseguró, en ese sentido, que Trujillo será la primera ciudad que visitará como aspirante oficial a la Presidencia de la República. “El primer lugar que visitaremos fuera de Lima (...) será Trujillo, cuna del Partido Aprista”. Reiteró que recorrerá las grandes ciudades y los pequeños pueblos del país, para difundir el mensaje de que llevará adelante un gobierno más inclusivo. En otro momento, la ex ministra de Economía aseguró que de llegar al Gobierno estará "vigilante" ante cualquier acto de corrupción en el Estado que cometan eventualmente los funcionarios públicos. Aráoz dijo esperar que esta campaña electoral no se caracterice por los insultos y agravios, sino que, por el contrario, se debatan y comparen propuestas y planes de gobierno. Sobre la plancha presidencial, comentó que por ahora no hay nada concreto, aunque aseguró que por lo menos habrá un representante aprista en las vicepresidencias de su fórmula.

El ex alcalde de Lima y candidato por Solidaridad Nacional, Luis Castañeda , anunció que su agrupación mantiene conversaciones con otros movimientos políticos con la finalidad de evaluar posibles alianzas con miras a los comicios generales de 2011. “Lo fundamental es convocar a las personas que no han participado en política porque suele ser ácida, y llena de ataques y violencia. Sin embargo, nosotros las llamamos a trabajar con nosotros porque el objetivo es mejorar la calidad de vida de los peruanos”, acotó. Castañeda fue distinguido ayer por la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) con el Premio Benjamín Roca Muelle, en reconocimiento al notable apoyo brindado al desarrollo del turismo interno y receptivo del país. El acto se llevó a cabo en la Hacienda Mamacona, dentro del marco de clausura del Perú Travel Mart, importante foro turístico que contó con la presencia de operadores turísticos internacionales. La entrega del premio estuvo a cargo de Carlos Canales, presidente de Canatur. Castañeda agradeció la distinción y señaló que la recuperación de Lima afianza el turismo en la capital y se convierte en paso obligado para todo visitante.


6 | POLÍTICA

Martes 30 de noviembre de 2010 | El Peruano FOTO: ANDINA / JACK RAMÓN

de interés

FERNANDO BARRIOS

Encuentro

Demanda ser investigado

Urquizo dijo que el VRAE requiere de un desarrollo integral, lo cual será posible cuando los municipios, gobiernos regionales y Gobierno Central actúen coordinadamente.

1

En la reunión participaron el asesor del Ministerio de Agricultura, Luis Maguiña Villón, el coordinador del proyecto de prevención de conflictos en las zonas cocaleras, Federico Tong Hurtado, jóvenes del VRAE, y la parlamentaria Elizabeth León Minaya.

2

Los dirigentes antisistema no pueden seguir atentando contra los intereses del pueblo ni desprestigiando los planes de desarrollo.” Fernán Valer

Desarrollo. Valer apuesta por una política de desarrollo integral que permita derrotar y aislar al narcoterrorismo.

OPERACIÓN. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA SUPERVISARÁ LABOR DE ALGUNOS MUNICIPIOS

Mayor control en el VRAE Valer ratifica denuncia acerca de acciones dolosas contra el Estado Solicita presencia de unidad de lavado de activos y de Senasa La Contraloría General de la República realizará acciones de control en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), anunció el secretario ejecutivo de la Comisión Multisectorial, Fernán Valer. El funcionario consideró necesario el control en los municipios de esta zona del país, pues existen evidencias de que habrían financiado acciones dolosas contra el Estado y el gobierno. “Ya hemos tenido eco, y muy pronto intervendrá en la zona del VRAE la institucionalidad del con-

Presupuesto de S/. 900 mllns. El 70% de la partida presupuestal asignada a la zona del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) ha sido ejecutado eficientemente en el presente año, informó el presidente del Grupo de Trabajo de Seguimiento del Presupuesto para dicha localidad, congresista José Urquizo Maggia (GPN), durante un encuentro con funcionarios del sector Agricultura. Explicó que en este año se dispuso de 700 millones de nuevos soles para ser invertidos en la zona, trol del Estado, como es la Contraloría General de la República”, declaró a la agencia Andina. Asimismo, dijo esperar que tam-

de ellos, 500 millones se ejecutaron de manera gerencial, especialmente por los 31 gobiernos locales de las regiones de Cusco, Junín, Ayacucho y Huancavelica. Para 2011 se ha considerado un presupuesto de 700 millones de nuevos soles que, sumados a los 200 millones que quedarán del presupuesto de este año, permitiría que el VRAE cuente con 900 millones de nuevos soles, considerando la aprobación del artículo pertinente a saldos presupuestales. bién llegue a la zona la unidad de Lavado de Activos de la Dirección Antidrogas (Dirandro) de la Policía Nacional, el Servicio Nacional de

Sanidad Agraria (Senasa), entre otros organismos. “Entonces una acción de control no solamente va a tener un efecto disuasivo, sino que definitivamente encontrará hechos que afectan los intereses del Estado y, consecuentemente, a los intereses del pueblo”, manifestó. Valer indicó que debido a la posición radical que tiene contra el narcoterrorismo, se ha convertido en el blanco de críticas a su gestión por parte de personas que quieren mantener privilegios en el interior de las organizaciones sociales que encubren actividades ilícitas. “La gran mayoría de la población apuesta por la paz y el desarrollo, pero algunos malos dirigentes enquistados en las llamadas organizaciones sociales hacen una oposición antisistema, contraria al Gobierno y al Estado”, puntualizó.

El ex presidente ejecutivo de Essalud Fernando Barrios Ipenza expresó ayer su disposición a someterse a cualquier tipo de investigación relacionada con el cobro de una indemnización laboral por despido intempestivo, cuando fue promovido al cargo de ministro del Interior. “Me someto a cualquier tipo de investigación, una indagación en la instancia que corresponda, el estado de derecho en el Perú”, dijo durante su participación en la Comisión de Seguridad Social del Congreso. Refirió que hay dos instancias en el país donde se pueden hacer indagaciones o investigaciones: una es la Contraloría General de la República; la otra es la Fiscalía de la Nación. “Una es la Contraloría (General) de la República, y Essalud es una de las instituciones con mayor número de personas de la Contraloría, más de 110, que hacen al año aproximadamente 33 exámenes o intervenciones”, recordó. Asimismo, refirió que el caso ya está también en la etapa de indagación en la Fiscalía, con lo cual se encuentra “muy de acuerdo”. “He solicitado que se haga la más profusa investigación para que se conozca con transparencia y en el ámbito técnico y jurídico la verdad de estos hechos”, subrayó. Barrios Ipenza señaló que ya pagó su responsabilidad política al dar un paso al costado de su cargo como titular del Ministerio del Interior, función que desempeñaba cuando una denuncia periodística informó sobre el cobro de su liquidación.

MUNICIPIO. ALCALDE EDILBERTO CUÉLLAR SEÑALÓ QUE CUENTAN CON UNA ANTIGUA CASONA COLONIAL Y DOS TERRENOS

Urubamba pide ser destino final de piezas arqueológicas Recuerda que ciudadela de Machu Picchu pertenece a su jurisdicción La provincia cusqueña de Urubamba solicitó ser considerada destino final de las piezas arqueológicas de Machu Picchu que devolverá la Universidad de Yale desde 2011, después de tenerlas en su poder por casi 100 años. El alcalde Edilberto Cuéllar señaló que tienen una antigua casona colonial y dos terrenos, uno de 5,000 metros cuadrados y otro de 10,000, que pueden albergar fácilmente el

Espera el patrimonio inca.

referido patrimonio. Sostuvo que a Urubamba le corresponden esas piezas, al recordar que la ciudadela incaica se halla en su jurisdicción. “Contamos hasta con tres lugares que podrían ser el museo de sitio. La ciudad de Cusco ya tiene bastante para mostrar y Machu Picchu Pueblo es pequeño. Urubamba posee las condiciones para ser considerada”, declaró a la agencia Andina. Indicó que solo se requeriría de un presupuesto para el acondicionamiento de la casona y la construcción de los referidos terrenos, por lo que

trasladaron este pedido al Congreso. Destacó que albergar dicho patrimonio significará también un plus para la actividad turística nacional e internacional en la provincia, que forma parte del Valle Sagrado de los Incas. El 19 de noviembre, el presidente Alan García anunció la decisión de Yale de devolver los vestigios incaicos. Posteriormente, el canciller José García Belaunde y el presidente de la Universidad de Yale, Richard Levin, firmaron un memorando de entendimiento por el cual se resuelve la controversia sobre las piezas.

Barrios acudió al Congreso.

Lamento mucho esta situación que ha causado desconfianza, dolor y aprovechamiento para otros que me han juzgado antes de tiempo. Yo estoy tranquilo con mi conciencia.”


ECONOMÍA | 7

El Peruano | Martes 30 de noviembre de 2010

RECUPERACIÓN. EN EL TERCER TRIMESTRE DE ESTE AÑO, SOSTUVO EL SCOTIABANK

Ingreso de capitales alcanzó nivel previo a crisis de 2008 FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

Flujo de recursos de largo plazo alcanzó un récord de US$ 6,162 mllns.

GDF Suez Energy en Enersur. x

VENDEN US$ 1,500 MILLONES

En Perú operan 56 empresas francesas

Scotiabank destacó que las RIN crecieron 7,124 mllns. en ese lapso El flujo de capitales privados de largo plazo alcanzó un récord de 6,162 millones de dólares al cierre del tercer trimestre de este año, su nivel más alto desde 2008, sostuvo el banco Scotiabank. Este aumento se debió a un atípico incremento de 2,641 millones de dólares en los préstamos de largo plazo, explicó el analista del departamento de estudios económicos del Scotiabank, Pablo Nano, en el Reporte Semanal del banco. Precisó que la evolución favorable de las cuentas externas del tercer trimestre de este año se reflejó en el resultado positivo de la balanza de pagos, como en el incremento de las Reservas Internacionales Netas (RIN) que en dicho período crecieron en 7,124 millones de dólares. El aumento récord de las RIN estuvo sustentado principalmente en el ingreso de capitales del exterior. Mejora La cuenta financiera registró un flujo de 6,670 millones de dólares, su nivel más alto desde el primer trimestre de 2008, previo a la crisis internacional. Este monto constituyó no solo un nuevo récord trimestral, sino que la magnitud fue similar al flujo acumulado en 2008. De este monto, el 54% correspondió a créditos del sistema financiero y

Participación. El rubro que más contribuyó a la IED es la reinversión de utilidades, que fue el 77% del total.

el 46% a operaciones de empresas, es decir, el ingreso de 2,415 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED), el flujo trimestral más importante desde el primer trimestre de 2008. El rubro que más contribuyó a la IED es la reinversión de utilidades (77% del total) en línea con la tendencia de los años. La mayor inversión en cartera por los inversionistas extranjeros, en especial en bonos soberanos, los cuales alcanzaron un monto récord de 1,073 millones de dólares, atraídos por los sólidos fundamentos de la economía peruana y la potente apreciación del nuevo sol en un contexto de bajas tasas de interés.

Cuenta financiera

de interés

Balanza comercial Nano aseguró que el importante aumento de la cuenta financiera permitió más que compensar el déficit de 846 millones de dólares de la cuenta corriente, monto equivalente al 2.2% del PBI. Este resultado estuvo sustentado básicamente en el aumento del déficit de la renta de factores, que llegó a 2,614 millones de dólares explicado, a su vez, por las mayores utilidades obtenidas por las empresas mineras.

La balanza comercial registró un superávit menor al del segundo trimestre de 2010 y tercer trimestre de 2009, lo que se explica por un importante aumento de las importaciones (47%), que registraron su mayor nivel desde el tercer trimestre de 2008.

1

Dicha alza fue mayor a la de las exportaciones (29%), las cuales se vieron beneficiadas con el alza del precio de los minerales.

2

En el Perú hay 56 empresas francesas establecidas, con sucursales ubicadas principalmente en Lima, que generan ventas por aproximadamente 1,500 millones de dólares al año, sostuvo el consejero económico y comercial de la embajada de Francia en Lima, Christian Beuscart. “El actual número de sucursales son mayores en 24% a las que operaban hace dos años y emplean aproximadamente a 10,000 personas.” Asimismo dijo que esta cifra no incluye a las pequeñas empresas, comercios u oficinas de representación creadas localmente por franceses, que son alrededor de 50. Explicó que las inversiones francesas directas en el Perú se elevan a 317 millones de dólares y sitúan a Francia en el décimotercer lugar de los capitales extranjeros en el país, y en el quinto entre los países europeos. El diplomático sostuvo que varias de las grandes empresas francesas están presentes en el país como Veolia y Suez Environment, que operan en el sector de agua y saneamiento; y GDF Suez Energy, cuya filial Enersur produce cerca del 15% de la energía eléctrica de Perú y sigue invirtiendo en nuevos proyectos.

MERCADO. SE INCREMENTÓ A 56 LITROS PER CÁPITA ESTE AÑO

Mayor consumo de gaseosas Aje proyectó que ese segmento experimentaría un crecimiento de 5% este año El consumo per cápita de gaseosas en el Perú se incrementó de 54.3 litros en el 2009 a 56 litros este año, lo que significa que a pesar de su maduración este mercado aún tiene un potencial por explotar, sostuvo el gerente de Marketing en Perú de Aje, Gonzalo Polanco. Dijo que si bien la dinámica de la categoría gaseosas en el país en los años recientes no tuvo un desenvolvimiento espectacular, sí mostró un avance estable de 4% a 5%. “Siguiendo esta línea, la proyección es crecer 5% este y el próximo año, en un mercado valorizado a la fecha en 1,500 millones de litros.”

Consumo de gaseosas.

Comentó que la actual tendencia del consumidor en el mercado internacional, al que el Perú no es ajeno, es ir hacia bebidas más saludables. “Debe tenerse en cuenta que el movimiento de la industria de gaseosas es bastante complejo debido a que es una categoría muy madura, con líderes consolidados en el mercado.”

571707


8 | ECONOMÍA

Martes 30 de noviembre de 2010 | El Peruano

DÓLAR

EURO

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

COBRE

SBS

SBS

BVL

AFP

BVL

BVL

IGBVL 20,804.26

Barril US$ 85.73

Onza US$ 1,366.00

Centavos / Libra US$ 375.0

Var. % 0.48

Var. % 2.35

Var. % 0.27

Var. % -0.25

COMPRA VENTA

2.825 2.826

Var. % 0.32

COMPRA VENTA

3.615 3.794

Var. % -0.76

CENTRALES. GRACIAS A LA DONACIÓN DE US$ 5 MILLONES DEL FONDO MUNDIAL PARA EL MEDIO AMBIENTE

MEM promoverá y financiará pequeñas hidroeléctricas FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

En el marco del proyecto Mejoramiento de la Electrificación Rural Se convocará a promotores privados públicos, informó el MEM El Ministerio de Energía y Minas (MEM) promoverá y financiará la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) en el país gracias a la donación de cinco millones de dólares que el Gobierno peruano recibió del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF). Ello en el marco del financiamiento del proyecto Mejoramiento de la Electrificación Rural mediante la Aplicación de Fondos Concursables, el cual tiene por objetivo fortalecer el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). La Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MEM precisó que el financiamiento a los promotores de las PCH, cuyo monto no debe superar los 2.5 millones de dólares por proyecto, se realizará bajo la modalidad de Project Financing. Asimismo, dijo que en el marco de este proyecto la DGER, mediante la Dirección de Fondos Concursables (DFC), convocó para la presentación de expresiones de interés para el financiamiento de las PCH. Esta convocatoria está dirigida a promotores de PCH, los que podrán ser empresas privadas o empresas públicas que tengan en su cartera los proyectos de PCH y necesitan un préstamo para cubrir parte del finan-

NOTAS AL VUELO

Convoca concurso Proinversión convocó ayer al concurso público para elegir al inversionista que tendrá a su cargo el diseño, financiamiento, construcción y comercialización de un condominio vacacional que se desarrollará en el Lote "D" del Complejo Turístico El Chaco-La Puntilla ubicado en Paracas (Ica). El condominio vacacional, ubicado en una privilegiada zona turística, tendrá una capacidad mínima de 200 lotes, club house, terrazas, piscinas y canchas deportivas, así como zonas de estacionamiento para residentes y visitantes.

Flota mercante

Proyectos. El Estado busca fortalecer el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional.

El monto por proyecto no debe superar los US$ 2.5 millones

ciamiento necesario para su construcción y puesta en operación comercial (POC). Para este fin cada proyecto debe consistir en una PCH, con una potencia instalada total no menor de 500 kilovatios ni mayor a diez megavatios, incluida una línea de transmisión de suministro de energía eléctrica hasta el punto de entrega al SEIN o el sistema regional.

El Ministerio de Economía y Finanzas recientemente dispuso diversas exoneraciones tributarias para promover la creación de una flota mercante de bandera peruana y así consolidar al sector naviero que es estratégico para el desarrollo económico y la competitividad internacional de nuestro país. Estos temas se abordarán en el seminario Marina Mercante: exoneraciones tributarias, aspectos juridicos y operativosperspectivas que concluye hoy en Interglobal Institute.

Especificaciones

Expoalimentaria

Si el proyecto incluye una presa, su altura no debe ser mayor de diez metros; y el promotor debe aportar un monto no menor de 30% de la inversión total del proyecto, mientras que la DGER financiará hasta el 70% de la inversión total.

Los participantes en la feria Expoalimentaria 2010 lograron concretar negocios por 69.1 millones de dólares, superando así las expectativas iniciales, informó Asociación de Exportadores (Adex), organizadora del evento. En la rueda de negocios se realizaron 1,120 citas, en las que los exportadores peruanos presentaron sus productos a 127 compradores internacionales. Del total de empresas participantes, 74 empresas del sector agro tuvieron 626 citas, 47 compañías del rubro agro/pesca participaron en 418 reuniones y diez pesqueras sostuvieron 76 reuniones.

El tiempo máximo de ejecución del proyecto desde la suscripción del contrato de mutuo dinerario hasta la POC será de dos años. Hoy es el último día para presentar las expresiones de interés en las oficinas de la DGER/MEM, prosiguiendo a continuación el proceso de presentación de solicitudes de préstamo, evaluación de proyectos entregados y otorgamiento de préstamo sobre la base de los contratos de mutuo dinerario.

VENTAS. Y SE EXPORTARÁN US$ 50 MILLONES, PROYECTÓ MADELEINE BURNS

Turistas comprarán US$ 200 millones en artesanías Mincetur prevé que se incremente el consumo por turista en el Perú Los turistas extranjeros comprarán este año alrededor de 200 millones de dólares en artesanías en el Perú, proyectó la directora nacional de Artesanía del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Madeleine Burns. “Los más de dos millones de turistas que arribaron al Perú y seguirán llegando en lo que resta del año com-

Artesanía peruana.

prarán unos 200 millones de dólares en artesanías. Mientras que en exportaciones esperamos que se vendan cerca de 50 millones.” Precisó que estas cifras significan un aumento importante en comparación con los resultados del año pasado. “Este año también esperamos que no sólo aumente el total de ventas sino que también se incremente el consumo por turista que actualmente está en 98 dólares por persona que visita Perú.”

Explicó que la artesanía que más compran los turistas extranjeros es joyería y confecciones de alpaca, debido a la alta calidad de estos productos que es reconocida en el mundo. “Las joyas son productos muy demandados y los extranjeros se lo llevan para lucirlos. Estas joyas tienen mucha identidad peruana que se nota en el tejido de los collares, la técnica de lapidado en las aplicaciones o el oscurecimiento de la plata, que es un trabajo único de los artesanos del país", enfatizó.

Mayor nivel El nuevo sol mostró ayer una fuerte depreciación de 0.42%, por temores de contagio de los problemas fiscales de la zona euro. El tipo de cambio interbancario terminó en 2.829 nuevos soles por dólar, nivel superior al del viernes de 2.817 nuevos soles. El analista de la consultora Maximixe, José Rázuri, sostuvo que el dólar se fortaleció frente a las monedas emergentes y de referencia en el mundo, lo que fue seguido de cerca por el mercado local.


ECONOMÍA | 9

El Peruano | Martes 30 de noviembre de 2010

FOTO: CONGRESO

lapalabra Ricardo Briceño PRESIDENTE DE LA CONFIEP

Disciplina fiscal

Consensuado. Solo se tomaron en cuenta las solicitudes que no signifiquen aumento del presupuesto del próximo año.

RECURSOS. PONE ÉNFASIS EN LOS SECTORES EDUCACIÓN Y SALUD, DESTACA MINISTRO BENAVIDES

Congreso aprobó presupuesto superior a S/. 88,460 mllns. Se consideró darle estabilidad económica y desarrollo social al país Se entregará al nuevo gobierno las finanzas públicas ordenadas El Congreso de la República aprobó ayer la Ley de presupuesto del sector público para el año fiscal 2011, que asciende a 88 mil 460 millones 619 mil 913 nuevos soles. Luego de un amplio debate que se inició el martes 23 de este mes, ayer se sentenció el proyecto con 70 votos a favor, 20 en contra y dos abstenciones, y se exoneró de la segunda votación. Al respecto, el ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, manifestó que las adiciones al presupuesto para el próximo año fueron consensuadas y que este refleja un alto contenido social. En ese contexto, precisó que se destinó un 18% del total para el sector Educación, que representa un crecimiento de 65% en relación con el Presupuesto 2006, al igual que al sector Salud, que tendrá el 11.1%. Dijo que se trata de un presupuesto de transferencia porque debe entregarse al nuevo gobierno, en 2011, las finanzas públicas ordenadas. Sugerencias Por su parte, el presidente de la Comisión de Presupuesto, José

Carrasco Távara, refirió que en el texto sustitutorio del dictamen del proyecto de la Ley de Presupuesto 2011 se recogió sugerencias de los 120 congresistas. “En total se aceptaron 57 adiciones.” Aclaró que solo se tomaron en cuenta las solicitudes que no signifiquen aumento del presupuesto del próximo año. Entre ellas, mencionó la bonificación por producción para los servidores del Poder Judicial y del Ministerio Público. La primera será con cargo a recursos propios por 93 millones de nuevos soles, y en la segunda, con recursos ordinarios, con la excepción de los jueces y fiscales. También se consideró la exoneración al sector Salud para la contratación de personal. Respecto a los servidores civiles de las Fuerzas Armadas y la asignación solicitada por los servidores de Salud de Ayacucho y Huancavelica, conforme a un compromiso del titular de Economía, serían vistos en un próximo Consejo de Ministros. El tema de las mejoras en las remuneraciones de militares y policías se verá en un plazo de 180 días, con la aprobación de un proyecto de ley para el caso de las remuneraciones y otro para la Caja de Beneficios Sociales Militar-Policial.

Atención en Educación y Salud

de interés

Equilibrio El ministro Benavides destacó que el nuevo dictamen de la Ley de Presupuesto Público para 2011 considera incrementos en los sectores de Educación y Salud. “El nuevo dictamen del presupuesto 2011 considera factores necesarios para darle estabilidad económica y desarrollo social al país”, subrayó Benavides durante la sustentación del presupuesto en el pleno del Parlamento. Dijo que la partida para el rubro de Educación es de 13 mil 186 millones de nuevos soles, que representa el 18% del presupuesto total y que significa un incremento de 65% en el presupuesto de 2011 respecto al de 2006, “mucho más allá que el incremento del Producto Bruto Interno (PBI) en el mismo período”.

Refirió que el presupuesto contempla la compra de materiales educativos, para inicial, primaria, secundaria, así como la construcción de infraestructura educativa, capacitación y financiamiento de nuevas plazas, para lograr el objetivo de alfabetización de la población peruana. En el sector Salud, indicó que se destina una partida de 7 mil 764 millones de nuevos soles, que representa el 11.1% del presupuesto total, y un incremento del 40% respecto al de 2006. El presupuesto del sector Salud comprende la adquisición de vacunas, atención a los pacientes de tuberculosis y del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), diversos tipos de enfermedades, contratación de personal, entre otros, señaló.

El presupuesto 2011 refleja la responsabilidad en el gasto y un compromiso de entregar el país al nuevo gobierno con las finanzas públicas ordenadas.” Ismael Benavides, MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Comentarios La mayoría de congresistas que intervinieron en el debate del presupuesto expresó su preocupación por la solución del reclamo de los trabajadores del Poder Judicial, ceses

La próxima administración de gobierno debe mantener la disciplina fiscal, lo cual permitirá conservar la estabilidad económica y el desarrollo del país en los próximos años. Tienen que priorizarse las cosas importantes, como las inversiones; no se debe ceder a las tentaciones de gastos superfluos o gastos corrientes que puedan desequilibrar el presupuesto nacional. También se necesita otorgarle un impulso a la inversión privada, con lo cual se generarían mayores empleos en el país. Guardando una disciplina fiscal se garantizaría el crecimiento sostenido de la economía nacional. Esto fue lo que permitió que el Perú goce actualmente de una economía sana y admirada por otros países; cuando se hacen gastos superfluos o medidas populistas entramos en una inflación, en un desequilibrio fiscal que luego hay que pagarlo, no podemos gastar más de lo que se tiene. Tiene que defenderse la posición del Ministerio de Economía y Finanzas frente al populismo.

colectivos, servidores civiles del Ministerio de Defensa, el problema remunerativo y pensionario de las Fuerzas Armadas y la PNP.

También respecto del pase de Essalud a Fonafe, y sobre diversos temas regionales y locales. Posteriormente, intervino el pre-

Benavides indicó que en el dictamen de la Ley de Presupuesto 2011 se incorporan las propuestas adicionales presentadas por los congresistas en la última sesión del pleno, y que no significaban mayores gastos al erario nacional.

1

Contempla inversiones en infraestructura que van a ser ejecutados principalmente por gobiernos regionales y locales, por un monto cercano a los 10 mil millones de dólares, que representa alrededor del 6% del PBI.

2

sidente del Consejo de Ministros, José Antonio Chang, para aceptar el texto sustitutorio del Presupuesto 2011, preparado por la comisión, y comentó que había sido debidamente consensuado tras un amplio debate. El congresista Carrasco apuntó que el presupuesto entre 2006 y 2011 se incrementó en 75% (durante el período aprista) y privilegió el gasto en inversión pública, principalmente en infraestructura vial, y redujo el gasto de la deuda. “Esto permitió disminuir la pobreza de 48.7% a 34%, y se espera llegar a 30% el próximo año.”


10 | ECONOMÍA

Martes 30 de noviembre de 2010 | El Peruano

UTILIDAD. MIDE NIVELES DE POBREZA DE LOS CLIENTES A FIN DE REORIENTAR SUS SERVICIOS

Con 90% de confianza, el PPI del Perú es preciso dentro de +/- 1% para grupos o preciso dentro de +/- 5% para individuos.

El PPI: herramienta para las microfinancieras Está compuesta por indicadores no financieros fáciles de recopilar Utiliza información recogida en la Encuesta Nacional de Hogares El PPI (Progress out of Poverty Index) es una moderna herramienta que permite a las instituciones microfinancieras (IMF) la medición de los niveles de pobreza de sus clientes con el fin de reorientar sus principales servicios a los sectores pobres empresarialmente viables. La herramienta está compuesta por una serie de indicadores no financieros específicos a un país y fáciles de recopilar, tales como tamaño de la familia, número de hijos que asisten a la escuela y el tipo de vivienda. La gerenta general de Edpyme Credivisión, Marvin Ly, manifestó que esta empresa empezará a aplicar el PPI, con el fin de mejorar sus acti-

vidades y atender a su segmento objetivo en mejores condiciones. “Nosotros empezaremos a aplicar el PPI; los resultados que obtengamos nos permitirán conocer a qué tipo de población estamos llegando: muy pobres, pobres o no pobres. En función de ello veremos las acciones y decisiones que tomaremos, teniendo en cuenta que nuestro interés especial es brindar crédito a los sectores con menores recursos”, aseveró la ejecutiva. Criterios de definición Existen diversos criterios para definir la pobreza. Por ello, la gerenta general de Credivisión consideró fundamental unificarlos, para lo cual el PPI utiliza información recogida en la Encuesta Nacional de Hogares que desarrolla el Instituto Nacional de Estadística e informática (Inei). “El PPI se viene empleando con éxito en muchos países, demostrando su utilidad para que las instituciones microfinancieras obtengan una información precisa de sus clientes y diseñen los servicios y productos

financieros más adecuados”, manifestó Ly. Añadió que la herramienta no ofrece soluciones a la pobreza, sin embargo permite a las instituciones saber si sus productos financieros están llegando a las personas con menores recursos y si están cumpliendo con el objetivo de inclusión financiera y social.

Características del PPI Entre las principales características del Progress out of Poverty Index destacan las siguientes: • Cada PPI específico a un país recoge información de la Encuesta Nacional de Hogares de ese país o de la Encuesta de Medición de Niveles de Vida del Banco

Al cierre de operaciones del 29 de noviembre de 2010

INFORMACIÓN OFICIAL

Más información en www.elperuano.com.pe

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA

1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR

Tipo de cambio promedio ponderado MONEDA COMPRA VENTA Dólar N.A. S/. 2.825 S/. 2.826 Euro S/. 3.615 S/. 3.794 Libra esterlina S/. 4.188 S/. 4.611

2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Saldo - Próximo vencimiento de CD BCRP (10 de diciembre de 2010) - Vencimientos de CD BCRP del 30 de noviembre al 3 de diciembre de 2010 • Subasta de Certificados de Depósitos variables del BCR (CDV BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento Tasas de interés: promedio - Saldo - Próximo vencimiento de CDV BCRP (11 de enero de 2011) - Vencimientos de CDV BCRP del 30 de noviembre al 3 de diciembre de 2010 • Subasta de Certificados de Dep. liquidables en dólares del BCRP (CDLD BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interés: Promedio - Saldo - Próximo vencimiento de CDLD BCRP (19 de enero de 2011) - Vencimientos de CDLD BCRP del 30 de noviembre al 3 de diciembre de 2010 • Subasta de Depósitos a Plazo en Moneda Nacional 300.0 - Propuestas recibidas 400.0 - Plazo de vencimiento 118 días - Tasas de interés: Promedio 3.22 - Saldo - Próximo vencimiento de Depósitos (30 de noviembre de 2010) - Vencimientos de Depósitos del 30 de noviembre al 3 de diciembre de 2010 • Compra con compromiso de Recompra de moneda extranjera - Saldo - Próximo vencimiento de Repo (20 de diciembre de 2010) - Vencimientos de REPO del 30 de noviembre al 3 de diciembre de 2010 Operaciones cambiarias en la mesa de negociación del BCR Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec)

MONEDA Yen japonés Franco suizo Dólar canadiense

COMPRA S/. 0.032 S/. 2.683 S/. 2.641

VENTA S/. 0.035 S/. 2.955 S/. 2.905

TASA DE INTERÉS PROMEDIO

Tasas de interés promedio de mercado TAMN Tasa Anual (%) 18.78 Factor Acumulado 1185.84351

TAMEX 8.56 11.71388

TIPMN 1.82

TIPMEX 0.77

Tasas de interés legal Moneda Nacional Moneda Extranjera

Tasa Anual (%) 1.82 0.77

Factor Acumulado - Efectiva 6.15536 1.97674

Factor Acumulado - Laboral 1.74272 0.65867

Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Factor Acumulado Tasa Anual (%) Moneda Nacional 0.42 1.07373 Moneda Extranjera 0.32 1.03763 Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 38.38 2.94286 Moneda Extranjera 16.37 1.94580 TASA DE INTERÉS PROMEDIO DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS ÚTILES

Tasas de interés promedio de mercado FTAMN Tasa Anual (%) 22.48

FTAMEX 8.18

FTIPMN 1.80

FTIPMEX 0.85

Tasas de interés promedio por segmentos de mercado: Sistema bancario POR TIPO DE CRÉDITO

Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeñas empresas Microempresas

Moneda Nacional 5.21 Moneda Extranjera 3.22

6.14 5.31

10.11 8.85

23.65 14.37

31.69 15.88

Consumo Hipotecario

38.20 20.94

9.47 8.20

POR TIPO DE DEPÓSITO

Ahorro 0.42 0.32

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Plazo 1.99 0.92

CTS 2.74 1.67

Tasas de interés promedio por segmentos de mercado: Empresas financieras POR TIPO DE CRÉDITO

Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeñas empresas Microempresas

Moneda Nacional 7.69 Moneda Extranjera 8.35

8.63 8.45

17.59 11.04

31.57 22.67

42.53 22.70

Consumo Hipotecario

58.85 28.41

POR TIPO DE DEPÓSITO

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Ahorro 2.58 1.84

Mundial específica a dicho país, dependiendo de cuál conjunto de datos tenga la información más completa. El PPI resultante se utiliza como la línea base a partir de la cual es posible medir el movimiento de la pobreza del cliente. Utilizando parámetros referenciales y estándares de medición que producen información confiable, los gerentes y ejecutivos de alto rango en la empresa pueden elaborar perfiles de los clientes y hacer seguimiento del cambio a lo largo del tiempo. En el PPI, a la respuesta a cada indicador se le asigna un valor. La suma de estos valores, denominada puntuación PPI, se apareja con una correspondiente puntuación de probabilidad de pobreza y a la posibilidad de que un hogar se ponga por encima o por debajo de una cierta línea de pobreza. Para determinar los promedios de cartera, se nivelan las probabilidades individuales.

Plazo 2.34 1.77

CTS 6.39 4.20

13.50 -.-

3. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones Compra temporal de moneda extranjera (swaps). Monto (millones de S/.) Comisión (tasa efectiva diaria) Compra temporal directa de valores (fuera de subasta). Tasa de interés Crédito por regulación monetaria en moneda nacional. Tasa de interés Depósitos Overnight en moneda nacional. Tasa de interés 4. Mercado interbancario Operaciones a la vista en moneda nacional • Tasas de interés: mínima/máxima/promedio Operaciones a la vista en moneda extranjera (millones de US$) • Tasas de interés: mínima/máxima/promedio Total mercado secundario de CDBCRP y CDBCRP-NR

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.)

26 de noviembre

29 de noviembre

6,972.1

7,126.6

1,170.0

1,170.0 650.0 0.0 100.0 413.0 182 días 0.04 2,022.9 100.0 0.0

100.0 492.9 182 días 0.07 1,922.9

450.0

1,999.9 200.0 2,741.5 230.0 3 días 89 días 2.98 3.14 23,405.3

6.0

2,103.1 2,103.1 3 días 2.99

200.1 281.4 115 días 3.22

450.0 100.0 0.0 2,000.1 100.0 2,482.8 162.0 1 día 64 días 2.99 3.07 24,137.6 5,243.6 6,906.0

0.0 2.8099

6.0 6.0 0.0 0.0 2.8162

0.0101%

0.0089%

3.80%

3.80%

3.80% 0.0 2.20%

3.80% 5.3 2.20%

196.0 2.93/2.98/2.97 24.2 0.20/0.20/0.20 85.0

370.0 2.95/3.00/3.00 19.0 0.20/0.20/0.20 187.0

3,243.5 3,243.5 1 día 2.99


ECONOMÍA | 11

El Peruano | Martes 30 de noviembre de 2010 EFE

Será un freno

de interés

Presión La recuperación económica va tomando cuerpo en Europa, aunque ese ritmo será más lento en 2011, debido a las medidas de ajuste adoptadas en la mayor parte de los países para tranquilizar a los mercados de deuda. De acuerdo con el último informe de previsiones económicas de la Comisión Europea (CE), la recuperación tiende a sostenerse globalmente cada vez más, como muestran los datos de crecimiento este año, en que el PBI de la zona euro subirá 1.7% y del conjunto de la Unión Europea lo hará en 1.8%.

algo más España es demasiado grande para caer y además para ser salvada, ya que no hay suficiente dinero para ella después de los rescates a Grecia e Irlanda. Expectativa. Los gobiernos de los países de la Unión Europea esperan una pronta salida a la crisis en ese bloque.

APOYO. ECONOMISTA ESTADOUNIDENSE NOURIEL ROUBINI HIZO PLANTEAMIENTO CON CARÁCTER PREVENTIVO

Portugal debe pedir ayuda del FMI para evitar crisis Objetivo es evitar situación crítica en economía de ese país España sería uno de los más afectados con situación de quiebra [Lisboa, Efe] El Gobierno de Portugal debe pedir, cuanto antes, ayuda internacional para superar sus dificultades y evitar que sus problemas “vayan a más”, planteó el economista estadounidense Nouriel Roubini, conocido por predecir la actual crisis económica en Irlanda. El profesor de Economía y Negocios Internacionales de la Universi-

dad de Nueva York y famoso por sus pesimistas postulados, dijo que “Portugal, se quiera o no, está cerca de llegar a un punto crítico, debería pedir ayuda desde hoy (ayer)”. En su opinión, lo mejor para ese país sería solicitar cuanto antes la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) “con carácter preventivo”, ya que si se demora y decide hacerlo “en el último minuto”, corre el riesgo de parecer “desesperado”. El profesor estadounidense –apodado también doctor “calamidad”– explicó que Portugal tendrá dificultades para resolver su déficit presupuestario y que para lograrlo deberá aumentar impuestos y recortar gastos, medidas que, a

Grecia tendrá hasta 2024 para devolver el préstamo de 110 mil millones de euros que lo salvó de la bancarrota, nueve años más tarde que la fecha acordada.” Yorgos Papaconstatínu, MINISTRO GRIEGO DE ECONOMÍA

corto plazo, “agravarán el clima de recesión y dificultarán todavía más la estabilización de la deuda”. Burbujas Roubini señaló que mientras Irlanda y España tienen “una gigantesca burbuja inmobiliaria”, Portugal presenta más semejanzas con el caso griego, cuya crisis se debe a “lapsos

en política presupuestaria y por problemas en el sector privado que obligaron al Estado a intervenir a través de nacionalizaciones”. Sobre España, aseguró que la introducción de medidas para reducir el déficit público es un dato positivo, pero que tiene “un problema mayor –que Portugal– con los bancos en el sector inmobiliario”.

La economía irlandesa no consiguió rebajar la presión de los mercados internacionales sobre su deuda, a pesar de la decisión adoptada por la UE el domingo de proporcionar a este país una ayuda de 85 mil millones de euros.

1

Como advirtió la oposición irlandesa, los términos de este acuerdo con el FMI, el “mejor posible para Irlanda” según Dublín, no han servido para aplacar las dudas que existen en los mercados sobre el futuro del país.

2

El responsable de la misión del FMI en Irlanda, Ajai Chopra, dijo en una entrevista con el Financial Times que las previsiones de su organismo para este país son “más conservadoras” que las de sus autoridades.

3

El programa de reformas impuesto por el FMI a este país está diseñado para afrontar escenarios de débil crecimiento, al tiempo que reconoció los fallos cometidos por el organismo financiero para predecir antes el colapso de su sistema bancario y el sector inmobiliario.

4

El euro cayó ayer por debajo de 1.31 dólares, un día después de la aprobación del plan de rescate para Irlanda.

5

Alertó que “cualquier situación de desequilibrio que ocurra en Portugal tendrá un efecto negativo en España, independientemente de que tome las mejores medidas, por lo que el Ejecutivo luso debería recurrir a la ayuda internacional”. De acuerdo con las previsiones de la CE, “con la desaceleración prevista para la actividad mundial, que modera el aumento de las exportaciones, y el final de los estímulos temporales, las previsiones a corto plazo sobre la economía de la UE parecen menos positivas”. Así, el crecimiento económico de la zona euro se situará en el 1.5% el año que viene, mientras que será del 1.7% en el conjunto de la Unión Europea, según el informe.

CONSTANTE. PARA LOS CRÉDITOS CONCEDIDOS EN OCTUBRE

Dolarización se mantuvo en 44.3% en octubre Hay tendencia a la baja que obedece a estabilidad monetaria del país

Operaciones bancarias en dólares.

El coeficiente de dolarización del crédito al sector privado, que incluye el otorgado por los bancos, financieras, banca estatal y otras instituciones como cajas municipales y rurales de ahorro y crédito (CMAC y CRAC), cerró en 44.3% en

octubre, igual que el mes pasado. Así lo informó el Banco Central de Reserva (BCR) al detallar que en los últimos 12 meses la dolarización cayó en 1.9 puntos porcentuales, respecto a octubre de 2009. Detalló que esta tendencia decreciente de la participación de la moneda extranjera en los créditos al sector privado responde a la mayor confianza de la población en la moneda local,

producto de la estabilidad monetaria, y la caída en el tipo de cambio (2.4% en lo que va del año). Por tipo de institución financiera, la mayor velocidad de desdolarización del crédito en los últimos 12 meses se registró en las empresas bancarias (de 52.1% a 50.6%). Por tipo de crédito, la mayor desdolarización correspondió a los créditos hipotecarios (de 59.3% a 52.3%).

dato Hay una tendencia decreciente que se observa en la dolarización de la liquidez, que se ubicó en 39% en octubre, menor a la de setiembre (39.3%). El coeficiente de dolarización de los depósitos bajó de 47.2% a 47% en octubre.


12 | OPINIÓN

Martes 30 de noviembre de 2010 | El Peruano

Directora (e): Delfina Becerra González Subdirector: Jorge Sandoval Córdova

Presidenta del Directorio: Ana Patricia Arévalo Majluf • Gerente General: César Inga Ballón www.elperuano.com.pe | www.andina.com.pe | Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 • Teléfono: 315-0400 • Telefax: 424-0763 EL PERUANO no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta sección. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

A Ñ O

D E

L A

C O N S O L I D A C I Ó N

E C O N Ó M I C A

Y

S O C I A L

D E L

P E R Ú

Alejandro Casona (1903-1965)

“Vale más sembrar una nueva cosecha que llorar por la que se perdió”

Dramaturgo español

E D I T O R I A L

Puyango-Tumbes ya es una realidad l Perú y Ecuador acaban de dar otro paso de trascendental importancia en la nueva era de integración y concordia para el desarrollo que han emprendido ambas naciones en un contexto sudamericano que se orienta hacia la paz y la cooperación permanente entre pueblos hermanados por la geografía y la historia. En un acto histórico, y que sin duda alguna dejará honda huella para las futuras generaciones de peruanos y ecuatorianos, los ministros de Agricultura de ambos países firmaron dos contratos para iniciar por fin el proyecto de irrigación binacional Puyango-Tumbes, obra que la población fronteriza de ambas partes reclamaron durante 90 años. Dicho proyecto que estará a cargo de dos consorcios privados internacionales, se enmarca dentro de una serie de acuerdos de integración entre Perú y Ecuador, con los cuales ambos países apuestan a un futuro con desarrollo sostenido, compartiendo objetivos comunes de generación de empleo, mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos, mantenimiento de la paz y la confianza mutua y lucha eficaz contra la pobreza. Durante el lanzamiento del proyecto, el pasado 30 de agosto, el presidente de la República, Alan García Pérez, manifestó que esa obra será un gran impulso para las poblaciones fronterizas del Perú y Ecuador, puesto que se ampliará la frontera agrícola en ambos lados en 41 mil 500 nuevas

E

Se ampliará la frontera agrícola en ambos lados de la frontera peruano-ecuatoriana en 41 mil 500 nuevas hectáreas de cultivo.

hectáreas de cultivo que servirán para el desarrollo de la agroexportación. El Jefe del Estado señaló, asimismo, que durante cuatro años de intenso trabajo se han impulsado diversas obras que demuestran que cuando dos pueblos se encuentran con sinceridad se puede hacer mucho por sus habitantes. Además de las obras de infraestructura, el Perú y Ecuador también han arribado a acuerdos que fortalecen la paz y la integración como aquel que dispone que mantendrán en otras latitudes consulados comunes para desarrollar el intercambio comercial con otros países. El éxito del proceso de integración con Ecuador se inscribe dentro de una nueva política exterior de nuestro país que se basa en una estrategia de paz y desarrollo mancomunado de los países de América Latina, especialmente en el ámbito sudamericano. Así lo demuestra el planteamiento formulado por el presidente Alan García a sus homólogos de Chile, Colombia, Ecuador y Panamá para establecer “una integración verdadera y profunda” que se beneficie del crecimiento de los países asiáticos. La propuesta ya está prosperando, pues el Dignatario peruano refirió que sus pares de Chile, Sebastián Piñera; de Colombia, Juan Manuel Santos; de Ecuador, Rafael Correa; y de Panamá, Ricardo Martinelli, han decidido unirse a esta integración a la que podrán unirse otros países “que estén dispuestos a ir en la misma velocidad”.

LA HUELLA HUMANITARIA DE BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

La inserción social de los pueblos nativos l hablar de la inserción social de los pueblos nativos en el Perú, se tiene que hacer obligada referencia a ese lejano predicador de alma bienhechora y de mirar cristiano, el sacerdote dominico Bartolomé de las Casas de Félix Parra, quien se adelantó a lo que hoy consagra el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. En pleno dominio español alzó su voz de protesta tras ver la miseria humana occidental del encomendero que arremetía contra la vida de los nativos despiadadamente, por el afán desmedido de obtener cada vez más metales preciosos a costa de llevarlos a la muerte. Es por esta humana actitud que este hermano cristiano se constituye en el primer promotor de la inclusión social y en consecuencia del respeto y la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas, al demostrar con argumentos –en el famoso debate que se desarrolló en el colegio San Gregorio de Valladolid en el año 1550– que el nativo era un ser humano con alma y por tanto merecía la consideración y la igualdad con los

A Noé Lara Periodista

demás hombres de la civilización. El indio reconocido como humano y en tanto teniente de racionalidad, se le reconocía su derecho a la libertad y a la propiedad; y, también, a recibir la conversión al cristianismo. Esta tesis fue contraria, positivamente hablando, a la que esgrimía Juan Ginés de Sepúlveda que consistía en dilapidar, en sentido metafórico, a los aborígenes sobre la base aristotélica: los nativos por su misma naturaleza son proclives a la servidumbre y por esto pueden ser domesticados como animales. El padre De las Casas de algún modo generó ciertas reformas que consistieron en pagar salarios justos, levantar hospitales, iglesias, contratar españoles agricultores para que enseñen técnicas agrícolas, y, al mismo tiempo, presionar al Consejo de Indias en contra de la trata de esclavos. Su aporte intelectual: Un breve relato de la destrucción de las indias, es en gran parte responsable de la aprobación de la nueva legislación española colonial conocida como las leyes nuevas de 1542 que abolió la esclavitud indígena y las encomiendas.

Pero al asumir los Borbones de Francia a la Corona Española el año de 1701, con Felipe V a la cabeza, olvidaron el argumento teológico cristiano a favor del indio del benévolo fray Bartolomé, buscando con sus reformas incrementar las arcas del reino a través de mayores impuestos y aumento de la alcabala. Es con la mita que las poblaciones indígenas proporcionaran la sexta y sétima parte de sus varones tributarios, quienes obligadamente tenían que acudir a trabajar a los lugares señalados por el gobierno virreinal. Para que esto se cumpla se recurrió a la labor incesante e inhumana de la mano de obra de los nativos en los socavones mineros. Esto trajo como consecuencia, producto de la crueldad inmisericorde con el pueblo aborigen, los levantamientos de Juan Santos Atahuallpa el año de 1742, apoyado por los asháninka, yaminahua, shipibo y conibo, y el de Túpac Amaru II en 1780 que con sus acciones de derecho, justicia y equidad continuaron el derrotero de la consagración social incluyente de Bartolomé de las Casas en beneficio del indio.


OPINIÓN | 13

El Peruano | Martes 30 de noviembre de 2010

LA OBRA DE SANTIAGO AGURTO CALVO

Utopía y realismo antiago Agurto Calvo ha sido un prestigioso ingeniero, arquitecto y urbanista, tres especialidades que le sirvieron para mirar el Perú desde la profundidad de los Andes y proyectarse al mundo del siglo XXI. Este gran peruanista acaba de fallecer, dejando el mensaje que a más capitalismo global, es imprescindible el intercambio de culturas en términos equitativos. Los prefijos son muy importantes, no es lo mismo aceptar pasivamente el multiculturalismo, sino fomentar el interculturalismo. Educador por excelencia, nacido en la localidad piurana de Querecotillo, a la margen izquierda del río Chira, fue reconocido como doctor honoris causa de la UNI, se graduó en la Escuela de Ingenieros para seguir estudiando en la Universidad de Cornell (EE UU) y retornar como profesor, ampliar el trabajo de la Agrupación Espacio. Ejerció la rectoría de su aula máter, dirigió el Consejo Nacional de la Universidad Peruana y su propio gremio desde el decanato. Su obra física más visible puede ser resumida en los proyectos de la ciudad universitaria de la Universidad Católica, los pabellones de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Marcos, ganados en concurso público. Estuvo en la Corporación Nacional de la Vivienda para diseñar agrupamientos residenciales, entre ellos, Mirones, Matute, Rímac, Risso, Angamos, el centro recreacional de Huampaní, la Ciudad Satélite de Ventanilla. Después del terremoto de 1970, fue director técnico de la reconstrucción y rehabilitación de la zona afectada. El mayor valor de su hoja de vida no está precisamente en la obra edificatoria, sino en la creación de movimientos cívicos para proteger la cultura nacional, sin chauvinismo. En las bibliotecas de famosas universidades del mundo se encuentra la obra de Santiago Agurto Calvo, para servir de consulta sobre los restos incas de la Ciudad del Cusco. “La traza urbana de la ciudad imperial” es el título de uno de sus libros dedicados a la arquitectura y la planificación prehispánica. Después de sacar a Pizarro de la Plaza Mayor de Lima y reemplazarlo con una piedra que habla de las montañas eternas, Agurto, peruano de origen vasco, previa y profusa investigación, estaba esperando que este Congreso defina formalmente los cambios al Himno Nacional. En julio pasado, por primera vez, fue cantada en el Congreso la sexta estrofa. Y el Tribunal Constitucional también se ha pronunciado a favor de esta versión.

S Jorge Zavaleta Alegre Periodista

Agurto consideraba que esa sexta estrofa tampoco goza de consenso, por ese verso “del dios de Jacob”, en un Estado laico y con diversidad de credos religiosos, y porque la Iglesia católica también es responsable de la destrucción del Tahuantinsuyo. Él prefería la letra del poeta José Santos Chocano, cuyas estrofas llegaron a cantarse en las escuelas y se publicaron en los cancioneros populares. La primera de las seis estrofas del poeta limeño dice: Si Bolívar salvó los abismos/ San Martín coronó la altitud; / y en la historia de América se unen / como se unen arrojo y virtud / Por su emblema sagrado la Patria / tendrá siempre, en altares de luz / cual si fuesen dos rayos de gloria, / dos espadas formando una cruz. La vida se le esfuma al maestro Santiago Agurto cuando iniciaba un trabajo para rescatar la nave La Covadonga, que formó parte de la escuadra chilena en

la Guerra del Pacífico, hundida en las playas de Chancay. Su objetivo era evitar que se siga promoviendo el chauvinismo, con la añoranza de ver el Huáscar en los mares del Perú. Santiago Agurto Calvo será recordado por haber integrado esa vanguardia del social progresismo, tan visible en los cincuenta y primeros años del sesenta, cuando América Latina atravesaba por la hora de los hornos y de la renovación desde el universo campesino.

DEFENSA DE LA VIDA Y LA DIGNIDAD HUMANA

El quinto mandamiento: no matar ecientemente, se llevó a cabo a escala mundial la jornada de oración por la Vida, promovida por la Iglesia católica, como protesta pacífica a toda forma que atente contra la vida. Este acto nos recuerda al papa Juan Pablo II, quien fue uno de los pontífices que más énfasis dio a la defensa de la dignidad y la vida humanas. De ahí que su encíclica Evangelium Vitae (Evangelio de la Vida), publicada el 25 de marzo de 1995, esté articulada sobre dos aspectos fundamentales de la historia humana: la libre y responsable concepción y el derecho del hombre a escoger su propio destino. El núcleo de su mensaje podría encontrarse en el párrafo 29: “La Iglesia propone con fuerza esta relación entre ética de la vida y ética social, consciente de que no puede tener bases sólidas una sociedad que mientras afirma valores como la dignidad de la persona, la justicia y la paz, se contradi-

R

María Luz Crevoisier Periodista

ce radicalmente aceptando y tolerando las más variadas formas de menosprecio y violación de la vida humana, sobre todo si (la víctima) es débil y marginada.” Esta preocupación por la defensa a la vida encierra varios aspectos que los podríamos definir como asuntos bioéticos (la defensa del embrión humano desde su concepción condenando tanto el aborto, que se ha convertido en una forma más de consumismo, hasta los experimentos de laboratorio, concepción in vitro, destrucción de embriones, clonación humana, eutanasia, el suicidio asistido, la imposición de políticas de control de la natalidad de los países ricos a los países pobres, sin previa consulta y en condiciones inadecuadas. El filósofo Robert Spaeman ha escrito sobre estos polémicos temas que cuando “el hombre quiere ser solo sujeto y olvida su vínculo simbiótico con la naturaleza, vuelve a caer prisionero de un

destino primitivo. Para sobrevivir y para vivir bien, es necesario que los hombres actúen de manera coherente y solidaria, no solo los unos con respecto a los otros, sino también con respecto a su propia naturaleza y a la naturaleza externa.” Entre los asuntos bioecológicos, el Evangelium Vitae subraya la necesidad de que el hombre sea responsable tanto del cultivo como de la custodia del jardín del mundo, teniendo la responsabilidad específica sobre el ambiente de vida, o sea, sobre la creación que Dios puso al servicio de su dignidad personal, de su vida presente y también la de las generaciones futuras. En resumen, el concepto de “matar” es más complejo que un asesinato de persona a persona, pues conlleva la destrucción de toda forma, todo vestigio y toda sombra de vida con sus fatales consecuencias para el hombre y su historia. Y contra ello se alza la voz de la encíclica Evangelium Vitae.


14 | DERECHO

ENTREVISTA César San Martín Candidato a la presidencia del PJ

Martes 30 de noviembre de 2010 | El Peruano

“Me comprometo a una defensa irrestricta de la autonomía e independencia del Poder Judicial, así como a mantener una política de colaboración con los demás poderes del Estado, en lo que llamo lealtad constitucional.”

ELECCIONES. LA SALA SUPREMA DECIDIRÁ ESTE JUEVES EL FUTURO DEL PODER JUDICIAL

No habrá tolerancia ante corrupción Vocal San Martín ofrece respuestas rápidas pero ordenadas en justicia Fortalecerá, además, las cortes superiores para mejorar servicios MARIA ÁVALOS CISNEROS mavalos@editoraperu.com.pe

Una gestión basada en la defensa irrestricta de la autonomía e independencia de la judicatura peruana, pero también de severidad absoluta frente al problema de la corrupción, ofrece, de acceder este jueves a la presidencia del Poder Judicial, el magistrado supremo César San Martín, quien a continuación nos explica los principales lineamientos de su plan de trabajo expuesto ante la Sala Plena. ¿Por qué aspira a la presidencia del Poder Judicial? –Por ser juez de la Corte Suprema, poseer un bagaje de experiencia muy significativa; además, sé que puedo aportar algo y tengo la voluntad de hacerlo. No me asusta, tengo firmeza, sé escuchar. Uno es prudente, pero nunca timorato, no seré objeto de juego ni de triquiñuelas políticas. Esta profunda adhesión y cariño que le tengo al Poder Judicial es la lev motiv que me anima a meterme en esta jornada, que ha sido bastante fuerte, pero se trata de trabajar con seriedad, organización e independencia, así como con espíritu abierto, mente amplia y vocación de colaborar con todos los poderes públicos, en lo que llamo lealtad constitucional. Usted proyecta su plan de trabajo sobre cuatro objetivos, siendo uno de ellos la promoción de reformas que fortalezcan la institucionalidad, ¿no es cierto? –En efecto, cuatro serán mis grandes objetivos: el posicionamiento institucional de la Corte Suprema y el

Descarga procesal

A sus detractores Durante esta campaña se pretendió responsabilizarlo de ser el autor de la legislación antiterrorista y la obtención indebida de un doctorado... –En el primero, cuando se emitió la sentencia del TC sobre la legislación antiterrorista, por imperio de esa decisión y de la Corte Interamericana, se requería reformar esa normatividad. Al gobierno de entonces le confirieron facultades legislativas para hacerlo, entonces se nombra a una comisión de notables al que se llama atendiendo mi actividad académica. Yo defiendo esa legislación, que creo fue la correcta y que mereció informes favorables de la CIDH. Además, no estuve solo. Respecto al doctorado no se me puede imputar nada y eso lo obtuve después de ser vocal, es decir, no me sirvió ni para ascender ni para postular a la judicatura. En consecuencia, el suelo está parejo. Poder Judicial, en su conjunto; la gestión institucional con énfasis en la descarga procesal; el acceso a la justicia y la política contra la corrupción. Si quisiera resumir las ideas fuerza de mi programa sería que la judicatura debe dar respuestas rápidas, pero ordenadas y que afirmen la predictibilidad. En este tema, el centro será la Corte Suprema, que debe crear la cultura del precedente. Acá será importante una reforma legislativa, conforme con el derecho comparado. Trabajar básicamente desde el modelo alemán, que fija un criterio de cómo lograr un acceso razonable a la Suprema.

Acciones. Transparencia y uso de tecnología también es parte del plan de trabajo.

Hablamos del Certiorari... –Sí, y para eso debe existir una ley porque nuestro modelo es de acceso obligatorio. Está claro que mientras esto no sea superado, será casi imposible trabajar el tema. Al plantear la reformulación de competencias de la Sala Plena para adquirir el carácter casatorio, ¿significará también fortalecer las cortes superiores? –En efecto, el mensaje más claro es descentralizar el gobierno, la administración y la jurisdicción. ¿La jurisdicción? –Me explico, al limitar el acceso a la Corte Suprema, se empoderará a

las cortes superiores para que en ellas culmine el conjunto de causas; y solo mediante mecanismos excepcionales y rigurosos, accedan los casos a la Suprema, ya como corte casatoria, salvo las excepciones impuestas por la Constitución. Desde luego, el aspecto más importante será la justicia de primera instancia, de paz letrada, de paz y de menor cuantía. Si el país se ha descentralizado, la justicia no puede estar centralizada. Otro punto importante será promover una relación más fluida con los gobiernos regionales y locales. Es un trabajo de descentralización, que merecerá el esfuerzo más importante.

Instalarán agendas públicas y observatorio judicial Al igual que plantea la defensa de la independencia y autonomía de los jueces, ¿qué propone en corrupción? –Los órganos de gobierno del PJ tienen como tarea esencial defender la autonomía de la institución y, luego, la independencia de los jueces. Todo ello es básico, pero no significa tolerar o hacer oídos sordos o la vista perdida frente a las conductas indebidas ni obviar los mecanismos de control de idoneidad. Claro que tampoco se permitirán campañas genéricas, muchas de

ellas malintencionadas, que en bloque pretenden arrasar a los jueces. Eso no. Pero, ¿nunca complacencia? –La corrupción se combate en dos grandes niveles: el preventivo y el represivo. El primero corresponde a la Ocma; y el segundo, al gobierno judicial. Aquí la lógica es advertir los bolsones de opacidad y secretismo, que son los campos propicios para la corrupción. Por eso, habrá que generar más transparencia y eliminar las situaciones de riesgo. Un órgano central en el tema lo

será el Centro de Investigaciones Judiciales y un gabinete técnico, perspicaz y atento para observar y dar respuestas, como un observatorio judicial. Con la implementación del nuevo proceso penal ya se han dado avances en transparencia y publicidad, que si bien no hacen imposible la corrupción, sí la dificultan. También se implementarán agendas públicas para conocer a quiénes reciben los jueces. Aquí hay corrupción y fuerte. Esto lo digo solo para generar más soluciones.

El problema de la sobrecarga procesal es quizá uno de los más álgidos en la judicatura, que incluso motivó el nuevo pedido para declarar en emergencia al Poder Judicial. ¿Resulta incontrolable reducir el actual embalse de casos? –En principio, se trata de un problema estructural en el que intervienen múltiples factores, pero que al final solo importa la existencia de una demanda insatisfecha de justicia que no puede cubrir nuestro sistema judicial, como corresponde. No es tampoco un asunto descuidado por la judicatura, porque ya desde 2007 se trabaja en el plan nacional de descarga procesal y se han creado 155 juzgados, cuya producción resulta insuficiente para reducir el remanente de más de dos millones de expedientes. Para ello, se requiere reestructurar y potenciar la comisión de descarga que existe en cada corte. Generar también mejores procedimientos, cambiar métodos de trabajo, de gestión y tecnología. No se trata solo de más juzgados, sino de que estos sean más productivos. ¿No hay razones para declarar en emergencia el Poder Judicial? –No, se trata de que nos den instrumentos para flexibilizar los procedimientos, técnicas y reglas. Aunque bienvenido todo esfuerzo y preocupación al respecto, pero esto es un tema bajo el control de los jueces. Además, confiamos en que la tecnología será fundamental para agilizar la solución de casos. Ya existe el sistema de información judicial, con buenos resultados. Ahora queremos darle obligatoriedad a la notificación electrónica, a la videoconferencia y al expediente judicial. La implementación de la oralidad también es un avance significativo, por eso se avanzará a los casos de familia, menores, contencioso administrativo, etcétera. Es un proceso que no tiene vuelta de página. ¿Muchos de los problemas en justicia son de recurso o gestión? –Además de presupuestal, esto último también tiene mucha importancia.


DERECHO | 15

El Peruano | Martes 30 de noviembre de 2010 FOTO: CONGRESO

de interés

LIBRE ALBEDRIO

Estrategias Defensa irrestricta de la independencia del juez y autonomía del Poder Judicial.

1

Preservar la calidad de la jurisprudencia y optimizar los procesos de control.

2

Garantizar la materialización de reformas que aseguren un funcionamiento institucional eficiente y autónomo.

3

VERÁN INTERCULTURALIDAD

Cónclave judicial

Desarrollar e institucionalizar una relación sistémica entre las áreas de planificación, presupuesto y administración.

4

Mejorar en la configuración de los procedimientos de trabajo, así como de los servicios judiciales comunes.

5

Proponer una nueva organización para el despacho judicial.

6 7 8

Lograr el apoyo de la cooperación internacional.

Lograr un mayor acercamiento a la ciudadanía mediante la prestación de un servicio más eficiente, accesible y de mayor cobertura. Asegurar la transparencia en el quehacer jurisdiccional y administrativo. Además, fortalecer la labor de la Ocma y de la inspectoría del Poder Judicial.

9

Mejoras a los trabajadores La gestión de recursos humanos será importante, especialmente cuando resulta una constante en casi todas las gestiones de este poder del Estado la demanda de trabajadores por mejoras salariales, ¿cómo prevé abordarlo? –Aquí el tema central es de autonomía económica. Obviamente, tenemos necesidades muy grandes para nuestros trabajadores, que están en el sector peor pagado, pero es importante unir este tema con la productividad y el reordenamiento del sistema. Mirar con atención el sistema legal del empleo judicial y cómo mejorar progresivamente sus ingresos. Una perspectiva seria me parece el trabajo emprendido con los profesores: de rigor, capacitación, evaluación, mejoras y facilidades, además del compromiso de actuar con objetividad, porque la justicia no solo se hace con los jueces sino con todo el personal judicial, y sé que en ellos existe esa mística y perspectiva común, se trata de darle el trato que corresponde a la calidad del servicio que prestan.

Actualización. Tras 20 años de vigencia, plantean cambios al Código Penal.

MODIFICACIONES. COMISIÓN ENTREGARÁ INICIATIVA A LA PRESIDENCIA DEL CONGRESO

Para generar alianzas estratégicas entre la justicia de comunidades andinas, rondas campesinas y de la jurisdicción ordinaria se realizará el Segundo Congreso sobre Justicia Intercultural, del 8 al 10 de diciembre, en Cajamarca. En ella participarán las cortes de Cajamarca, Áncash, Arequipa, Puno, Pasco, Huánuco, Huancavelica, Junín, Ayacucho, Cusco, Lambayeque, La Libertad, Tacna, Apurímac, Lima, Moquegua, Amazonas, Lima Norte, Ica, Piura y San Martín.

Debaten Código Penal Culminan redacción del anteproyecto para modificar este texto Mejorarían normas en libertades, restricciones y responsabilidades La comisión especial revisora del Código Penal concluyó la redacción del anteproyecto del nuevo Código Penal, que incorpora diversas propuestas en temas como de responsabilidad restringida, mínimo de la pena privativa de libertad, restricciones y prohibiciones, prestación de servicios a la comunidad, entre otros. Este documento se entregará a la presidencia del Congreso para que luego sea derivada a los grupos legislativos de Justicia y Derechos Humanos, explicó el titular de dicha comisión, Carlos Torres Caro, quien detalló que la propuesta consta de cinco títulos. El primero se refiere a las disposiciones generales aplicables a los delitos internacionales. El segundo norma los ilícitos del genocidio, el tercero recoge las diversas modalidades de delitos de lesa humanidad. El cuarto tipifica los delitos contra el derecho internacional humanitario, calificados como crímenes de guerra; y el quinto, las reglas comunes a todos los tipos penales. “Hemos terminado el anteproyecto. Solo queda que el Parlamento asuma su responsabilidad y, en el marco de los 20 años que cumple el Código Penal, se pueda hacer realidad la gran reforma en materia penal que el país requiere”, expresó Torres. Así, entre las innovaciones más destacadas realizadas por la comisión se encuentra la incorporación taxativa en el título preliminar de la prohibición del Ne bis in Idem, principio esencial de un código garantista. Igualmente, se plantea que la respon-

Protección a la vida En lo que concierne a la parte especial, se hace una sistematización de penas de los tipos penales, considerando como referencia la protección de la vida por tratarse del bien jurídico más importante de nuestro sistema jurídico. Tras un amplio debate, con diversas instituciones y representantes de la sociedad civil, los miembros de esta comisión revisora aprobaron, de igual modo, la despenalización del aborto en casos

excepcionales, como es el aborto terapéutico, el aborto eugenésico y el aborto por violación sexual. Se ha corregido, asimismo, un error legislativo que fue materia de varios acuerdos plenarios en contra de su prescripción. Así, se despenaliza las relaciones sexuales de menores de 18 y mayores de 14 años con consentimiento. Esta pasa como un agravante del tipo básico de violación sexual, cuando se realiza sin consentimiento.

sabilidad restringida de los menores de 21 años y los mayores de 18 años sea ampliada para todos los delitos. Se ha aumentado el mínimo de la pena privativa de libertad a dos años. “Ello responde a que en la actualidad dicha norma (dos días) no tiene eficacia y no es coherente con la búsqueda de soluciones efectivas a la problemática del aumento de ilícitos”, dijo. De acuerdo con los artículos 31 y 53 del anteproyecto, se eleva la pena limitativa de derechos de cinco años; y se aprueba la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad. El anteproyecto, finalmente, recomienda ampliar los límites de duración de las penas de inhabilitación principal y accesoria que serán de hasta diez años. Incluir, además, nuevas restricciones y prohibiciones, como la de no residir en determinados lugares o acudir a ellos; la de no aproximarse a la víctima, a sus familiares o a otras personas que precise el juez; o de no comunicarse con ellas. Se otorga, asimismo, mayor espacio conminatorio a la pena de prestación de servicios a la comunidad al excluir la pena privativa de libertad para delitos leves y autorizar su aplicación a los de mediana gravedad.

Más consenso

AMPLÍAN COMPETENCIAS

Fiscalías Ante la decisión del Poder Judicial de ampliar las competencias de la Sala Penal Nacional y de los juzgados penales supraprovinciales de Lima a los delitos de homicidio, asesinato, lesiones graves, secuestro y extorsión, la Fiscalía de la Nación también decidió ampliar la competencia de la Fiscalía Superior Penal Nacional y de las fiscalías penales supraprovinciales de Lima, mediante la Res. N° 1956-2010-MP-FN.

La comisión especial revisora del Código Penal, después de aproximadamente 50 sesiones ordinarias e informativas y otras 20 sesiones de trabajo, audiencias públicas, en un período de dos años y medio de trabajo, concluye la labor encomendada con las Leyes N°s. 29153, 29295 y 29435. Este proceso de revisión, iniciado en abril de 2008, tuvo tres fuentes para el origen de las propuestas de reforma: la fuente interna, previa y externa. Se realizaron también diversas audiencias con la participación de miembros del Poder Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional, Sunat, BCR, SBS, Indecopi, Cuerpo General de Bomberos, Ministerio de Defensa y del Ambiente, Asbanc, Cámara de Comercio de Lima, SNI, ONPE, Reniec, Contraloría General, JNE, INC, en total superaron las 80.

CNM REPROGRAMA

Evaluación El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) acordó reprogramar diversas convocatorias de evaluación y ratificación de jueces y fiscales, así como procesos individuales del presente año, con la posibilidad de realizar las entrevistas públicas descentralizadas. Así, los concursos reprogramados son el 005, 006, 007, 008 y 009, del año 2010-CNM, para magistrados del Poder Judicial y Ministerio Público de todos los niveles, de acuerdo con el respectivo reglamento de evaluaciones.


16-17 | INFORME

ACCIÓN. SENASA EMPRENDE PROGRAMA PARA ERRADICAR ENFERMEDADES

Protección porcina

FOTO: ANDINA / JUAN C

Plan piloto se ejecuta en Región Ica y recoge diversas experiencias Se busca favorecer a productores de traspatio y las grandes empresas CECILIA FERNÁNDEZ SÍVORI mfernandez@editoraperu.com.pe

El estatus sanitario en una nación es de suma importancia y aunque el ciudadano de a pie no comprende, en muchas ocasiones, cuál es el verdadero alcance de esa condición, termina siendo partícipe de esos beneficios que impactan positivamente en diversos ámbitos. Por una parte, se desarrolla nuestra economía y por otra mejoran las condiciones alimenticias de la población, así como las de sus productores y comercializadores. A cargo de esa tarea se encuentra el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) que, en estos tiempos, ejecuta un interesante y muy significativo proyecto de control y erradicación de enfermedades en porcinos. Y es que tras la firma del Tratado del Libre Comercio con Estados Unidos se impuso, por parte de nuestros servicios estatales, la meta de mejorar y proteger a los denominados criadores de traspatio y procurar que las empresas del rubro obtengan herramientas destinadas a enfrentar a los nuevos actores que ingresarán a participar en nuestro mercado que necesita este tipo de carne para abastecer la demanda local. Para Jaime Villavicencio Villafuerte, director de Control y Erradicación de Enfermedades del Senasa, este trabajo es medular, pues beneficiará a los criadores, grandes y pequeños, pero por sobre todo nos ubicará en una posición expectante en materia de exportaciones. Fase La labor que realiza esta dirección respecto a este proyecto aún se encuentra en una fase inicial y permitirá, de trabajarse técnicamente, contar en década y media con una nación con zonas liberadas de enfermedades en la crianza de porcinos. Hace meses se inició lo que Villavicencio denomina el diagnóstico que determinó la presencia, en algunas zonas, del virus de la gripe porcina que mina la crianza de estos animales, empobrece a los criadores de traspatio y vulnera a las empresas dedicadas a ese rubro. “Con este trabajo establecimos tres condiciones a las que denominamos zonas de alta, mediana y baja prevalencia. Esto nos permite una estrategia para saber dónde vacunar y para llevar un registro adecuado de la situación de los criadores y trabajar mucho en la notificación de las ocurrencias.” Con el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID), refiere, se logró un préstamo que alcanza no sólo la compra de vacunas, sino al desarrollo integral del proyecto. “Por ejemplo, ya iniciamos un piloto en el departamento de Ica y creemos que a partir del tercer año de su puesta en marcha, este lugar deberá estar ya declarado libre de la enfermedad.” “El abastecimiento para las industrias de los embutidos tendrá también un valor agregado porque trabajar con animales de zonas libres de la enfermedad les da un estatus diferente ante el mercado internacional.” Y es que aunque muchos no lo sepan, esta industria alcanza altos niveles de facturación por el alto consumo de estos productos. En la medida que exista mayor confiabilidad en sus insumos, no sólo ampliaremos el mercado nacional, sino conquistaremos plazas extranjeras, lo que generará un importante crecimiento económico en el país. Fortaleza La importancia de este proyecto es que no sólo se beneficiará a las empresas dedicadas a la crianza, sino principalmente a los más de 50 mil producto-

Laboratorio. En la moderna granja de crianza de ganado porcino del Programa de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de La Molina se realizan también trabajos de mejoramiento genético de este tipo de animales.


Martes 30 de noviembre de 2010 | El Peruano

a

CARLOS GUZMÁN

de interés

Producción De acuerdo con fuentes del Ministerio de Agricultura, la porcicultura tecnificada contribuye con el 60% del total de la producción de cerdos en el Perú.

1

Con relación a la producción de carne de porcino, desde 2004 se registra una tendencia creciente. En 2007 hubo una producción de 114 mil 520 toneladas.

2

res de traspatio que existen en el país, los que obtendrán una importante fortaleza para impedir que, por desconocimiento o falta de previsión sanitaria, pierdan sus animales. La idea es que puedan ofertar al mercado y cubrir la demanda local con calidad, “por tal motivo, este proyecto posee una característica social. Esta primera etapa consistió en efectuar un empadronamiento, el que permitió llegar a más de un 80% de los productores del país”, agrega. “Actualizamos la población y sabemos cuántos productores hay por cada distrito o provincia, lo que nos permitirá una vacunación estratégica y adecuada. No vamos a ir con los ojos vendados. Cada productor está identificado con su nombre y ubicación física y en algunos casos registrados con GPS.” Villavicencio destaca que en la ejecución de este proyecto no se está dejando nada al azar, por el contrario, aprovechando las experiencias de países vecinos se puso especial interés en asegurar la calidad de las vacunas que se licitan a escala internacional. Si bien es cierto el laboratorio superó las exigencias, cada lote que ingre-

Control integral Otra de las acciones dentro de este proyecto es la instalación de un laboratorio en el Senasa el próximo año, para un control integral de la vacuna. Se trabajará mano a mano con profesionales argentinos que se han comprometido a participar en este proceso. “En algunos países de Centroamérica se hizo este proyecto y se

presentaron problemas porque en el segundo y tercer año no lograban conseguir quién les abastezca de vacunas de alta calidad; imagínese un proyecto así quedó trunco porque no había un laboratorio que las produzca. Todas esas cosas nos sirvieron de experiencia para evitar tropezar, y ejecutar un trabajo de calidad.”

se al país será supervisado por el Senasa. “En el tiempo, las vacunas mostrarán esa garantía de haber sido evaluadas antes. Aquellas firmas que no cumplan los requisitos deberán retirarse o adecuar sus procesos”. Lo importante es proteger a estos animales de la denominada peste porcina clásica, así como también de otras enfermedades como la de aujeszky, que es muy parecida a la rabia. Este proyecto está respaldado en un reglamento aprobado por una resolución suprema que establece

“El abastecimiento para las industrias de los embutidos obtendrá un valor agregado porque trabajar con animales de zonas libres de la enfermedad les da un estatus diferente ante el mercado internacional.”

todas las condiciones que deben cumplir los productores y la gente involucrada para lograr este propósito. Así, será obligatoria la vacunación, la notificación y otras medidas que permitan la erradicación de los males en cinco o seis años. Esta medida beneficia a más de 600 mil involucrados. “Estamos trabajando muy de cerca con la Asociación de Porcicultores del Perú. Ellos manejan una tecnología alta, con granjas muy adelantadas; y nos están apoyando mucho en el asunto porque son vulnerables si es que la producción de los productores de traspatio no trabaja con las mismas condiciones sanitarias, ya que el virus se propaga muy fácilmente”. “Como institución estatal que vela por ellos, impediremos que haya tanta mortalidad. La muerte de una cerda en un año representa la de 30 más, pues esta es una actividad muy rápida en crecimiento. Nos podemos imaginar por qué no hay capitalización de ganadería porcina, pues existe un problema sanitario de esa naturaleza que se arrastra año tras año.” Villavicencio recalca que si se logra

llegar a buen puerto con el plan de Ica, en el resto de departamentos el programa será una especie de consecuencia. “Algo así como pasó con el combate a la fiebre aftosa que comenzó con siete departamentos en el sur y después de años y esfuerzo las otras regiones se acomodaron a este ritmo.” Zonas críticas En la actualidad, las zonas con alta prevalencia se ubican en Áncash. “Hay varios distritos y tiene que ver con la cantidad de animales que se movilizan por el lugar. Áncash es un lugar que produce porcino de traspatio, granjas pequeñas que abastecen a Lima.” “Y es que existe una estructura del país muy interesante. En el Cusco, Ayacucho, Apurímac y Puno es costumbre el consumo de esta carne, por lo que la producción no se abastece y deben adquirirla de otros lugares.” Los ganaderos de Arequipa, por ejemplo, proveen hasta Madre de Dios. En el distrito Saira, Cusco, se consume todos los días chicharrón, pues hay restaurantes y un circuito turístico en los que se registra una demanda de cantidad y calidad, asevera. “Otro distrito, llamado Huarocondo, todos los domingos prepara lechones de no más de 60 días de vida. Se imagina la cantidad de animales jóvenes que tiene que matarse cada fin de semana para atender esa demanda.” Como no se puede completar esa demanda, los productores de la costa envían porcinos a esos lugares y se presenta un comercio muy intenso que tiene que ver mucho con los criadores de traspatio, enfatiza Villavicencio. En las ferias, los agricultores adquieren ganado que si va enfermo a estas chacras puede transmitir posibles enfermedades por diversos lugares. “Por eso, registramos todos los poblados donde hay ferias regionales. Animal porcino que entre tendrá que salir vacunado; lo que evitará que contagien a otros cuando lleguen a su punto de destino."


18 | ACTUALIDAD

Martes 30 de noviembre de 2010 | El Peruano

CASTIGO A NIÑOS

1

Un Informe Mundial sobre la Violencia contra Niñas y Niños de las Naciones Unidas revela que entre el 80 por ciento y 98 por ciento de niñas, niños y adolescentes sufre castigos físicos.

Informe de las Naciones Unidas es revelador

2

En el mundo, 26 países, incluidos 3 de América Latina, cuentan con una legislación específica que prohíbe los castigos físicos a las niñas y niños, incluyendo aquellos que implican acoso sicológico.

3

El Centro de Emergencia Mujer del Mimdes recibe 10 denuncias diarias de castigos y maltratos físicos a niños y niñas, señala Teresa Carpio. No hay cifras de las Demunas ni de la Policía Nacional, señala.

CITA EN LIMA. ESPECIALISTAS EXIGEN A LOS ESTADOS MAYOR PROTECCIÓN A NIÑOS Y ADOLESCENTES

datos

Sus derechos no son menores

El seminario tiene por objetivo principal identificar políticas y prácticas que contribuyan a eliminar el castigo corporal y otras formas humillantes a niños, niñas y adolescentes.

Proponen que políticas públicas se acompañen de acciones de sensibilización Piden desterrar idea de que los niños son bienes administrados por padres

Realidad. La situación demanda, más que lamentos, acciones En el mundo, 26 países, concretas de protección de su integridad física y el reconocimientoincluidos 3 de América Latina, cuentan con una legislación de sus derechos como persona. específica que prohíbe los castigos físicos a las niñas y niños, incluyendo aquellos que implican acoso sicológico.

El foro se prolonga hasta hoy en el colegio Alfonso Ugarte, con la participación de destacados especialistas nacionales e internacionales. El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social participó como coorganizador de este seminario y contó con el apoyo del Unicef y la Defensoría del Pueblo.

WALTER CARRILLO SÁNCHEZ wcarrillo@editoraperu.com.pe

Ante el creciente número de casos de niños y niñas castigados físicamente se necesita que los Estados defiendan los derechos humanos de la niñez e implementen normas prohibiendo los castigos y las humillaciones. Así lo expresó el relator de los Derechos de la Niñez de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Paulo Sérgio Pinheiro, quien sostuvo que las políticas públicas deben ir acompañadas por campañas de sensibilización y educación a los padres y maestros, con la finalidad de detener los castigos físicos. “Los niñas y niñas son ciudadanos con derechos consagrados por todos los Estados”, señaló el especialista. Agregó que la protección de la niñez contra la violencia era un derecho, y no generosidad de los Estados y de las instituciones encargadas de prevenir, proteger y dar asistencia a este sector de ciudadanos que no pueden hacer cumplir sus derechos durante la etapa decisiva de su vida. “Sobrevive la idea de que los niños son bienes administrados por los padres y no son sujetos de derecho; eso debe cambiar porque

Programa gubernamental La directora de Save the Children del Perú, Teresa Carpio, dijo que en el país se trabaja en un programa gubernamental con apoyo de la sociedad civil para fortalecer sistemas descentralizados de protección y atención a la niñez, en contra de la violencia. Ratificó la necesidad de establecer una normativa específica

contra la violencia. “También se pueden promulgar resoluciones regionales que señalan la prohibición del castigo físico en escuelas y hogares, además de organizar campañas de sensibilización, necesarias para reeducar a los padres y enseñarles que existen otros métodos para corregir a sus hijos.”

socialmente esta idea es aún aceptada como algo normal, a diferencia de las mujeres maltratadas por su pareja, que ahora ya no es socialmente aceptable”, resaltó. Afectación de derechos Sostuvo que el reto era eliminar el castigo físico y desarrollar campañas de sensibilización entre los padres y la sociedad, para que se entienda que castigar físicamente a los niños constituye una violación de los derechos humanos.

Explicó que es necesario cortar el círculo de la violencia, pues está demostrado que los hijos golpeados por sus padres repiten este comportamiento de violencia en sus descendientes. Elogió la instalación de comisarías de mujeres en el Perú y señaló que es necesario ir hacia la especialización de los agentes encargados de proteger los derechos de los sectores vulnerables de la sociedad. Sérgio Pinheiro participó en el 1° seminario internacional sobre los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes frente a la Violencia Social, que se desarrolló en el colegio emblemático Alfonso Ugarte de San Isidro. El evento fue organizado por Save the Children, el Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú, el Instituto de Formación de Adolescentes y Niños Trabajadores Nagayama Norio (Infant), la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y Aldeas Infantiles SOS Perú - Pachacámac.

INAUGURACIÓN. HABILITAN CENTRO DE MEJOR ATENCIÓN AL CIUDADANO DE LAS MYPE CON UNA ATENCIÓN INTEGRAL DEL ESTADO

de interés

En un solo lugar se podrá realizar 19 trámites

Cerca del ciudadano

Centro comercial Plaza Norte concentra trabajo de entidades públicas Como un paso importante en la modernización de la gestión del Estado para mejorar la atención al ciudadano, la Presidencia del Consejo de Ministros inauguró ayer el primer Centro de Mejor Atención al Ciudadano de la Micro y Pequeña Empresa (Macmyper), ubicado en el centro comercial Plaza Norte, lugar estratégico para fortalecer el clima de negocios de la capital y llegar a la mayor parte de la población. El eslogan que identifica al Centro

El Estado será más eficiente.

de Mejor Atención al Ciudadano (MAC) es “un solo lugar, menos tiempo”, donde personal calificado y con una clara vocación de servicio atenderá al público a partir de la próxima semana, de lunes a domingo, de 08.00 a 20.00 horas La ceremonia de inauguración la encabezó el ministro de la Producción, Jorge Villasante, y otras autoridades del Ejecutivo, la cooperación internacional y miembros de la Corporación Wong, quienes apoyan esta iniciativa. El proyecto, cuyo modelo es un éxito en Brasil y Colombia, es el resultado de la coordinación del Grupo de

Trabajo Multisectorial, liderado por la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, conformado inicialmente por 19 entidades públicas y privadas. Se trata de los ministerios de la Producción; Trabajo y Promoción del Empleo, Transportes y Comunicaciones, Relaciones Exteriore; y del Interior; así como los organismos públicos Sunarp, Sunat, Serpost, Banco de la Nación, Reniec, Cofide, Osce, Indecopi, SAT de Lima, SIS y Colegio de Notarios de Lima. Asimismo, las municipalidades distritales de Independencia y San Martín de Porres, y el Poder Judicial.

El objetivo primordial de esta estrategia es acercar el Estado al ciudadano, mediante plataformas integradas de atención.

1

Se atenderá también afiliación al Seguro Integral de Salud, inscripción, expedición y duplicado de partida de nacimiento, DNI y certificado de antecedentes penales.

2

La inversión del Estado en este proyecto, asciende a 3 millones 500 mil nuevos soles.

3


ACTUALIDAD | 19

El Peruano | Martes 30 de noviembre de 2010

PRIORIDAD. REGLAMENTACIÓN ORIENTADA A DISMINUIR SINIESTRALIDAD Y CONTAMINACIÓN ESTÁ ENCAMINADA

Destacan esfuerzos para solucionar caos vehicular FOTO: ANDINA / NORMAN CÓRDOVA

Especialistas analizarán el transporte terrestre, que cumple cien años Demandan que no se prorrogue la importación de vehículos usados Al cumplirse cien años del transporte terrestre automotor en el Perú, profesionales de este sector coincidieron en que la reglamentación del tránsito peatonal, la implementación de nuevas placas vehiculares y la eliminación de la importación de vehículos usados constituyen medidas favorables para solucionar los problemas del tránsito y evitar accidentes. “Es muy importante que exista un reglamento de tránsito de peatones como medida coadyuvante para solucionar el problema del tránsito vehicular ”, expresó Federico Battifora, promotor del Centro de Educación para el Transporte & Tránsito (Cettez). Sostuvo que la vía pública es de todos, en la medida que en ella confluyen conductores, peatones y usuarios de los servicios de transporte, de modo que la educación debe ampliarse al peatón, que a su vez debe saber que existe un reglamento para que conozca las normas y las acate. “Lamentablemente, la condición del peatón es la más desprotegida, el 90 por ciento de la señalización existente en Lima, por ejemplo, está dirigida al vehículo, al conductor, mas no al peatón”, dijo. Comentó que en algún momento tendrá que cambiarse la señalización dirigida solo a los vehículos, por una que oriente también al peatón, de lo contrario, no habrá razón para un reglamento que establece sanciones y multas para este último.

Futuro. Empresas de transporte, usuarios y autoridades deben trabajar juntos para mejorar realidad del transporte.

Toma de imágenes Carlos Araujo Lima, director del Consorcio Tránsito Ciudadano, dijo que el sistema de señalización y de toma de imágenes de vehículos en circulación implementado en el Callao constituye una medida eficaz para evitar accidentes de tránsito. Refirió que se propuso la implementación del mismo sistema a la Municipalidad de Lima Metropolitana sin Importación de vehículos Enrique Prado, representante de la Asociación Automotriz del Perú, consideró como un hecho destacable la eliminación de la importación de vehículos usados, así como la implementación

obtener una respuesta y que lo mismo se espera del Ministerio de Transportes, al que también se le hizo el planteamiento, esta vez para el país. El costo del sistema es cero. La Municipalidad del Callao no invirtió un céntimo en implementarlo, considerando que es un proyecto que se financia con las papeletas de infracciones de tránsito, explicó. de nuevas placas vehiculares, pues permitirán ordenar el parque automotor y, en especial, hacerlo menos contaminante. Dijo esperar que el Congreso de la República no prorrogue la importa-

ción de vehículos hasta 2012, incluyendo los vehículos con timón a la derecha, que son causantes de la gran mayoría de accidentes en las vías del país, por tratarse de unidades siniestradas o dadas de baja en sus países de origen. Prado calculó que este año se venderán aproximadamente 28 mil vehículos usados, provenientes de Japón, frente a los 115 mil vehículos nuevos. En cuanto a la emisión de placas nuevas, Prado dijo que se trata de un sistema integral de identificación vehicular, “pues incluye un chip electrónico que se coloca en el parabrisas del vehículo y que permitirá a la Policía llevar un control más eficaz de estas unidades, el cual podrá hacerse a través de lectores móviles y fijos que se instalarán en garitas y peajes.

IMPRESIÓN. ROSE M. LIKINS DICE QUE ONG ES UN ALIADO EN LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS

Embajadora de EE UU elogió el trabajo de Cedro Directivos le explicaron problemática en la región y acciones emprendidas Con el propósito de conocer las principales acciones que realiza el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas-Cedro, la embajadora de Estados Unidos en el Perú, Rose M. Likins, visitó ayer las instalaciones de esta institución que destaca en el campo de la lucha contra las drogas, la promoción de una cultura de la legalidad y el desarrollo alternativo de cultivos en las zonas productoras de hoja de coca. La embajadora estuvo acompañada por funcionarios de la embajada de Estados Unidos y de la Agencia

de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional-Usaid Perú. Likins se reunió con los directores ejecutivos de Cedro, Carmen Masías y Alejandro Vassilaqui, así como con los responsables de los principales programas que ejecuta la institución a escala nacional. También se expuso la problemática de las drogas en el ámbito de la comunidad andina, y los principales resultados de la labor que Cedro realiza en nuestro país. La embajadora sostuvo que Cedro se constituye en uno de los socios más importantes en la lucha contra las drogas, y que este es un tema de principal interés para el Gobierno de Estados Unidos.

cifras 3,000 comunidades peruanas fueron atendidas.

300 niños atendidos anualmente en las casas albergues.

64,500 miembros de las fuerzas armadas y policiales fueron formados en prevención de drogas.

Embajadora valoró esfuerzos.

10 mil promotores comunitarios involucrados en acciones de desarrollo en los valles cocaleros.

COMUNA Y MINISTERIO

Trabajarán el desarrollo de la Costa Verde El Ministerio de Vivienda y la Municipalidad de Lima trabajarán juntos el proyecto Costa Verde para convertirlo en el circuito turístico veraniego más importante del Pacífico Sur, señaló ayer el titular de la referida cartera ministerial, Juan Sarmiento. “Nos pusimos de acuerdo con la alcaldesa Susana Villarán porque el presidente García logró comprometer la inversión del sector privado para la construcción de módulos y el apoyo decidido de los municipios de San Miguel, Magdalena, San Isidro, Miraflores y Barranco", enfatizó. Sarmiento recordó que durante el primer mandato del presidente Alan García se avanzó la vía rápida de la Costa Verde hasta la avenida Universitaria, y en este segundo gobierno se avanzó hasta la avenida Enrique Escardó, en San Miguel. “Se trabaja en el proyecto para ampliarla hasta La Perla, donde se empalmaría con un proyecto similar que desarrolla el gobierno regional del Callao.” Recibió a Villarán El ministro se reunió ayer en su despacho con la electa alcaldesa de Lima Metropolitana, Susana Villarán, para tratar el tema. En ese sentido, precisó que desde el 1 de enero del próximo año ambas entidades trabajarán para que el proyecto Costa Verde se convierta, en el plazo más corto, en el circuito turístico, veraniego y de recreación más importante del Pacífico Sur, con vías rápidas, escaleras, pérgolas, puentes, áreas verdes, canchas y módulos de atención.

Proyecto tendrá sostenibilidad.

de interés

Primer paso Susana Villarán elogió el acuerdo tomado para la construcción de módulos a lo largo de la Costa Verde, así como la construcción de más escaleras para permitir un acceso rápido de la población hacia las playas.

1

Dijo que habrá otra reunión para ver temas de vivienda y destugurización del Cercado de Lima, pues, sostuvo, se trata de un derecho de la población.

2


20 | ACTUALIDAD

Martes 30 de noviembre de 2010 | El Peruano

REINTJE VAN HAERINGEN. DIRECTORA DEL INSTITUTO DE CONOCIMIENTO DE SNV DE HOLANDA, EXPLICA CÓMO FUNCIONA

de interés

El negocio inclusivo genera valor social y económico

Menos pobreza

FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

Establece una relación más horizontal entre la empresa y la comunidad

Durante el 15° Simposio Internacional Empresa Moderna y Responsabilidad Social, realizado en nuestro país por Perú 2021, Reintje van Haeringen, directora para América Latina del Instituto del conocimiento de SNV, expuso sobre Negocios inclusivos: generando valor para la empresa y la comunidad.

1

Ella es gerenta regional de Conocimiento y Estrategia para SNV en América Latina y trabaja en el desarrollo de productos innovadores de conocimiento y prácticas que lleven a la reducción de la pobreza en la región.

2

Ésta accede al proceso productivo y la compañía a nuevos mercados KARINA GARAY ROJAS kgaray@editoraperu.com.pe

Los negocios inclusivos, concepto que revolucionó la manera de hacer empresa en el mundo, son ahora objeto de estudio. La SNV de Holanda se ha trazado el objetivo de documentar sus antecedentes y las claves que hacen necesario su ingreso en el mercado, generando valor social y económico, al involucrar a las poblaciones de bajos ingresos en su cadena de valor. Todo un sueño para el mercado y no pocos gobiernos, que ven en su implementación una manera de mejorar el crecimiento de los países. Reintje van Haeringen, directora para América Latina del Instituto del conocimiento de SNV, nos ofrece pistas de su importancia para las empresas y la comunidad. ¿Por qué SNV está embarcada en el estudio de los negocios inclusivos? –La fundación Ford de Estados Unidos nos pidió hacer un estudio que se inició recién en mayo y tardará dos años. Nos encargaron hacer un recuento del desarrollo de los negocios inclusivos en el mundo, durante los pasados cinco años, y ver qué tipo de modelo se visualiza. Debemos ejemplificar esos modelos con casos de América Latina y analizar cómo evolucionaron, entre los empresarios y las comunidades, con apoyo del sector público y social. ¿Qué se tomará en cuenta para su elaboración? –En la primera fase quiero enmarcar lo que está pasando en la región, lo que pasa en el mundo. Los países a estudiarse serán Colombia, Ecuador y Perú para ver, además de la práctica de negocios inclusivos, cuál ha sido el papel del sector público y qué puede ser potencialmente importante para generar el éxito de los negocios inclusivos. Lo que estamos haciendo ahora es investigar y seleccionar los casos. El estudio concluye a mediados del próximo año. Queremos preparar una publicación que se lanzaría en octubre y noviembre de 2011. ¿Qué es un negocio inclusivo? –Diría que es una manera de darle forma a la responsabilidad social, que como empresa tiene y asume porque agrega no solo valor para las comunidades de bajos ingresos sino también para las empresas. Eso lo convierte en una manera sostenible de incluir a la población de bajos ingresos en proce-

El interés por hacer negocios inclusivos nace por distintos motivos, pero lo estamos viendo a todo nivel, desde multinacionales hasta empresas familiares.” Aporte. SNV prepara un estudio sobre negocios inclusivos, tomando como base casos de América Latina.

EI Instituto del Conocimiento "SNV tiene una práctica de 40 años en la región, en el desarrollo de cadenas productivas y recientemente de negocios inclusivos. Estamos en seis y siete países en la región con diferentes equipos de asesores, es así como comenzamos a sentir que todo el conocimiento generado se altera con el tiempo. Por esa razón, crea-

mos el Instituto de conocimiento, para captar la experiencia de la práctica, del terreno, de las comunidades y los empresarios. La idea es difundirla en la región, a nuestra propia gente y a otras organizaciones, interesadas en trabajar inclusión económica. La idea es capitalizar el conocimiento que tenemos y sacar un libro.

Especialista. Reintje van Haeringen impulsa negocios inclusivos.

sos productivos y no dejar que dependan de beneficios sociales. Busca que la relación entre empresa y comunidad sea más horizontal. ¿Qué tipo de beneficios tiene frente a otros negocios con grupos de bajos ingresos? –El negocio inclusivo le crea a la empresa acceso a mercados que no se habían explorado. Puede verse al segmento de bajos ingresos como un

mercado de consumidores, pero también como abastecedores no aprovechados. Las empresas tienen temor de hacer negocios con pequeños productores por una serie de razones. Y en ese sentido, produce valor para la empresa y la comunidad. Origina también una relación diferente entre empresa y poblaciones, que permite redefinir el papel del sector público y del sector social.

Como empresa, no siempre es fácil trabajar con el gobierno, lograr que los roles se complementen de manera que se beneficien todos, en especial las comunidades. Sabemos que los negocios inclusivos, además de generar valor compartido, da la posibilidad de coordinar procesos. Los negocios presentan una plataforma donde se pueden reunir a estos diferentes actores para el bien de la sociedad. Lo interesante de los negocios inclusivos es que van más allá de la filantropía, se mueven en una lógica de mercado... –Si bien las iniciativas filantrópicas tienen su lugar, creo que solo es posible hacer bien a las comunidades a través de un principio que produce valor y que es sostenible en el tiempo. Los negocios inclusivos permiten que el sector privado asuma su responsabilidad en el desarrollo social. Si bien se trata de una tendencia mundial, todavía hay reticencias en ambos lados. -El vínculo entre la empresa y la comunidad no se da de manera natural, se requiere un interlocutor que explique a la empresa el punto de vista de la comunidad y viceversa. Con estudios etnográficos tratamos de averiguar qué motiva a estas personas a hacer ciertas cosas, a relacionarse con la empresa. Así, determinamos que existen mitos entre los empresarios sobre la base de la pirámide. ¿Qué se les puede vender a estas personas? No se sabe qué compran ni cómo se mueven. Una vez que la empresa los entiende es más fácil desarrollar esa colaboración.

¿De qué manera el Estado puede apoyar el desarrollo de este concepto? –Hay diferentes escalas. Creo que a nivel de donde operan las empresas, se tienen que dar diálogos entre el sector público y privado, para saber cuáles son las iniciativas económicas que las empresas pueden proponer para incluir a las poblaciones de bajos ingresos. Deben detectarse necesidades que las empresas no pueden atender. Si es un asunto de capacitación técnica masiva o de infraestructura. Esas son cuestiones de gobierno. La empresa puede ayudar en esa articulación, ya que sabe lo que las comunidades necesitan y lo que ellos requieren para producir mejor. Ella pueden decir “si yo genero dos mil puestos de trabajo, ¿qué ponen ustedes? En los negocios inclusivos se da una base muy constructiva para el diálogo entre gobierno, sector social y sector empresarial. Entonces, el mensaje es dejar de tenerle miedo a la empresa y sumarla como socio del desarrollo... –Como está el mundo no podemos seguir polarizando, haciéndonos enemigos del sector privado o gubernamental. No hay otra manera de lograr progreso que buscar formas constructivas de cooperación, de sinergias entre el gobierno, el sector privado y la población. Si yo fuera el gobierno, no olvidaría que son las empresas las que mueven la economía y tienen el potencial de mover a los sectores de bajos ingresos. Por tanto se debe buscar la manera de colaborar, buscar complementariedad. Creo que allí está el gran reto.


ACTUALIDAD | 21

El Peruano | Martes 30 de noviembre de 2010

FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

EN TEMAS SANITARIOS

de interés

Reconocerán la cooperación internacional Un reconocimiento a los organismos internacionales y agencias cooperantes por su permanente apoyo al Ministerio de Salud para alcanzar los objetivos sanitarios del país, ofrecerá este sector, informó la directora de la Oficina General de Cooperación Internacional (OGCI) del Minsa, Liliana La Rosa. La funcionaria explicó que la oficina que lidera trabaja para lograr un posicionamiento de tema de cooperación internacional y relaciones internacionales en salud. En ese sentido, señaló que se realizaron diversas actividades que permiten valorar en forma sustantiva el papel de la cooperación internacional. Este acto se realizará con ocasión de la presencia de los miembros de la Red Sudamericana de Oficinas de Relaciones Internacionales y de Cooperación Internacional en Salud (Redssur - Oris) de la Unión de Naciones Suramericanas-Unasur, integrada por los coordinadores regionales de oficinas de cooperación. Además se distinguirá al ex ministro de Salud, David Tejada de Rivero, por su destacada trayectoria en el sector y por ser considerado líder de la salud pública, ya que es ex subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Aporte es fundamental.

Posición de Asbanc El DS 034-2010-SA perjudica el proceso vital para alcanzar el desarrollo inclusivo en el Perú como es la bancarización. Además, es ajeno a toda la legislación en materia financiera y establece un trato discriminatorio contra las entidades financieras formales.

1

Este decreto, que aprueba los mecanismos para la afiliación obligatoria al Aseguramiento Universal señala en su artículo 3° que “la población deberá acreditar su afiliación al AUS previamente a....”, y el inciso b establece: "obtener desembolsos de créditos del sistema financiero, cualquiera sea su monto".

2

Beneficio. El ministro de Salud dijo que se espera que en 2012 toda la población cuente con un seguro.

PRECISIÓN. MINISTRO ASEGURA QUE NO ES INCONSTITUCIONAL NI AFECTA MARCHA DEL SISTEMA FINANCIERO

Ugarte afirma que decreto promueve el aseguramiento Dijo que 60% está en Essalud y otros califican al seguro semisubsidiado La medida permitirá incorporar a un 25% de la población, sostuvo La norma que establece como requisito para acceder a un crédito en el sistema financiero que el solicitante tenga algún tipo de seguro de salud, busca promover que un 25 por ciento de la población nacional que no cuenta con esta cobertura, acceda a este servicio. Así lo sostuvo el ministro de

Salud, Óscar Ugarte, quien defendió la aplicación de la medida, asegurando que no es inconstitucional ni afecta la marcha del sistema financiero ni tampoco coacta la libertad de nadie. Indicó que del total de la población, el 60% cuenta con seguro de salud porque tiene un trabajo estable y está afiliado a Essalud, mientras que del 40% restante, otra parte califica para el seguro subsidiado que ofrece el Estado. “Pero hay entre un 20% o 25% que trabaja de manera independiente y que si no tienen un estímulo de esa naturaleza probablemente no se aseguren, no porque carezcan de posibilidades, sino porque priorizan otras

cosas”, dijo Ugarte, quien reiteró que esta medida se aplicará progresivamente en 18 meses y que se espera que a mayo o junio de 2012 esté completamente implementada, al menos en las regiones piloto del Aseguramiento Universal: Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, así como Lima y Callao. El superintendente nacional de Aseguramiento en Salud, Melitón Arce, afirmó que la norma faculta al organismo que dirige a pedir información sobre las personas que accedan a créditos y cotejar con el registro de asegurados, para constatar que las entidades financieras cumplan con este requisito. De no hacerlo, se informará a la SBS, dijo Arce.

Realización de trámites Hace unos días el gobierno aprobó un decreto supremo que pone como requisito la incorporación a algún tipo de seguro para que una persona realice trámites ante las entidades relacionadas con el aseguramiento universal, a fin de que se inscriba o renueve su inscripción en el Registro Nacional de Proveedores del Estado, con el objeto de obtener créditos o para lograr subvenciones financiadas con cargo a fondos públicos.

COMUNICADO. AFIRMA QUE NO TIENE CONTRATO CON CLÍNICA ORTEGA

Seguro Social hace deslinde Precisa que desde 2008 hizo solo 12 tomografías multicortes por S/ 3,620 El Seguro Social de Salud (Essalud) aclaró ayer que no tiene un contrato vigente de servicios con la clínica Ortega de Huancayo y por eso no se realizó pago alguno por servicios. Mediante un comunicado, en el que responde a las versiones periodísticas sobre supuestos beneficios concedidos irregularmente a la clínica Ortega, la entidad precisó que desde el inicio de funciones del actual presidente ejecutivo, Félix Ortega, la citada clínica no realizó ninguna tomografía por pedido de Essalud, y por ello no se realizó pago alguno por servicios.

Refirió, sin embargo, que en casos de extrema urgencia y cuando la vida del paciente está en peligro, la Red Asistencial Junín de Essalud solicita a la Clínica Ortega este servicio. “La ley de emergencia exige a las instituciones asistenciales garantizar la vida y no dejarla en abandono”, subraya la entidad, que precisó que en la región Junín existen solo 2 tomógrafos multicortes, el de Essalud y el de la clínica Ortega. Señaló que desde 2008 el seguro social derivó a la clínica Ortega la realización de 12 tomografías multicortes, de las que se efectuaron ocho en 2009 y cuatro en el 2010, por un monto total de 3 mil 620 nuevos soles.

571787


22 | CIENCIA & TECNOLOGÍA

Martes 30 de noviembre de 2010 | El Peruano

ALERTA. PARA COMPARTIR INFORMACIÓN, UBICACIÓN Y ACCIONES DE VIDA PUEDEN SER PELIGROSAS

Cuidados para manejar la identidad en redes sociales Revise y use siempre configuraciones de privacidad en la red Nunca comparta toda su data para evitar un robo o suplantación Ahora que la red social Facebook se ha convertido en la más popular en el ciberespacio y cuenta con más de 500 millones de usuarios, su uso respecto a sus configuraciones aún es poco conocido y si bien es cierto que es una excelente vitrina para socializar en el ciberespacio, también implica ciertos riesgos por la cantidad de información que revela. “Las redes sociales están diseñadas para compartir información sobre tu identidad, donde estás y qué estás haciendo y pensando. Puedes conectarte con amigos y familiares, reconectarte con viejos compañeros de clase y del trabajo, o encontrar nuevos grupos con intereses comunes a los tuyos. Todo esto lo hace una experiencia divertida y muy entretenida, pero antes piensa dos veces acerca de lo que quieres –y no quieres– mostrarle a cualquiera en la web”, sostiene el experto Ramzi Abdine, directivo de comunicaciones de Gemalto latinoamérica. Abdine nos recomienda que es vital por ejemplo revisar y usar las configuraciones. “Las configuraciones de privacidad controlan qué tan visible es tu información y fotos en la página y también en los motores de búsqueda, y cómo son compartidos. Cada página te permite escoger sus configuraciones de privacidad. Decide cuán visible quieres que sean tu información de contacto y

BREVES SEGÚN RECIENTE ESTUDIO

Ser limpio enferma Personas expuestas a cierto tipo de jabones y productos antibacteriales pueden sufrir alergias y daños al sistema inmunológico, aseguró un estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Michigan, difundido ayer. La investigación indica que los jóvenes expuestos en forma excesiva al triclosan, compuesto químico presente en jabones, pastas dentales, lapiceros, bolsas de pañales y artefactos médicos, puede provocar problemas, al igual a los adultos el Bisfenol A.

A MORIR DE AMOR

Hombres propensos

Experiencia. Navegue con tranquilidad en el ciberespacio para que no se lleve ninguna desagradable sorpresa.

Es bueno además no compartir información que pueda ayudar a otros a robar tu identidad o localizarte.” perfil, fotos, videos y entradas, y luego tómate el tiempo de aprender cómo configurar el nivel de control correcto.” Sugiere además elegir qué tan “buscable” se desea ser, “es mejor hacer una elección consciente y configurar tu perfil de la manera que quieras, más que dejárselo a las configuraciones predeterminadas. Las configuraciones predeterminadas son

usualmente las que dejan que parte de tu información de perfil, como tu nombre y foto principal, puedan ser buscadas en la página y en Google o en otras herramientas también.” Buenas prácticas Entre otra recomendaciones se indica la configuración de tus tweets. Se puede restringir el envío de tweets sólo a aquellos que están en tu círcu-

lo de amigos o, por configuración predeterminada, permitirles acceso abierto. También es bueno mantener todas las fotos etiquetadas privadas. En el caso de que quieras dejar visibles las fotos etiquetadas (con nombre) para ciertos usuarios, puedes escoger y adicionarlos en la caja marcada con la opción “personas concretas”. Es bueno, además, no compartir información que pueda ayudar a otros a robar tu identidad o localizarte. Es bueno poner en práctica el buen juicio cuando se publique y comparta información personal; finalmente, es importante evaluar si se desea o no tener publicidad.

A tan romántico, pero poco dichoso resultado llegaron investigadores de la Universidad St. Andrews tras seguir la trayectoria de 58 mil parejas durante quince años. El estudio, que se publicará en la revista Epidemiology, ha revelado que el 40% de los hombres y el 26% de las mujeres fallecen en los tres años posteriores a la muerte de su ser amado. “Es una demostración clara de que los factores sociales, como el perder a una pareja, tienen un impacto directo en la esperanza de vida de los viudos”, explican los investigadores.

EN LUNA DE SATURNO

Hallan oxígeno AVANCES. LOS LEDS ESTÁN CONSIDERADOS LA FUENTE PARA DARNOS LUZ DEL FUTURO

Iluminación que no contamina el medio ambiente Son diodos emisores de luz que consumen poca energía y duran miles de horas Ahora que el mundo se encuentra tomando conciencia de la necesidad de preservar nuestro medio ambiente para garantizar una vida saludable y con recursos hacia el futuro; la industria en general está apuntando a soluciones que nos permitan lograr este objetivo. Así se busca dejar atrás el alto consumo y la contaminación que provocan los focos de luz que, pese a su bajo precio, generan un alto costo al medio ambiente que todos compartimos, consumiendo recursos inútilmente. “Las últimas generaciones de LED a simple vista son del tamaño de la

Conciencia. En Lima se presentaron nuevas tendencias de ahorro de energía.

huella que un lapicero puede dejar en un papel, pero que al ponerlo en funcionamiento vemos que sale un chorro de luz que es lo suficientemente fuerte para utilizarlos en diversas apli-

caciones”, sostiene la especialista en temas de iluminación, Janaina Barros. Esta innovadora tecnología es altamente eficiente, se caracteriza por tener vida extremadamente larga,

dimensiones pequeñas, distintos diseños modulares, ser resistentes a los golpes y vibraciones, casi no generar calor en los ambientes, su duración no se acorta por la frecuencia de encendido y apagado, cuenta con una excelente saturación de color, con luz direccional y bajo costo de mantenimiento; por último no emite ninguna radiación de rayos ultravioletas o infrarrojos. En Lima, estas tecnologías de Osram fueron presentadas durante un workshop de iluminación y van de la mano con la implementación de las mismas en países europeos, logrando así una alineación de lanzamientos que permiten posicionar al sector de iluminación del Perú con los mismos estándares de iluminación de los países de Europa.

Rea, la segunda luna más grande de Saturno, tiene una atmósfera de oxígeno y dióxido de carbono, afirman científicos. Pero es una atmósfera increíblemente tenue. La densidad del oxígeno probablemente es unos 5 billones de veces menor que la de la Tierra. La presencia de una exósfera, como se le conoce a este tipo de atmósfera, fue confirmada por los instrumentos de la sonda Cassini, que orbita al planeta anillado y sus satélites. Los detalles del hallazgo aparecen publicados en la revista Science.


INTERNACIONAL | 23

El Peruano | Martes 30 de noviembre de 2010

RESPALDO. EL JEFE DE LA MISIÓN, COLLIN GRANDERSON, INDICA QUE IRREGULARIDADES NO AFECTARON PROCESO

OEA avala las elecciones en Haití, pese a denuncias Considera que pedido realizado por candidatos fue precipitado Solo 56 de 1,500 centros de votación tuvieron problemas [Puerto Príncipe, Efe] La misión de observación conjunta de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comunidad del Caribe (Caricom) avaló ayer las elecciones celebradas el domingo en Haití, y dos de los doce candidatos que aparentemente secundaron una petición de anulación del proceso pidieron que este siga adelante. El jefe de la misión OEA-Caricom, Collin Granderson, señaló ayer en Puerto Príncipe que la petición de anulación de las votaciones hecha ayer por doce de los diecinueve candidatos “fue precipitada y lamentable” y agregó que la interrupción de las votaciones, que figuró entre las irregularidades denunciadas, no es razón para invalidar el proceso. Además, los observadores pidieron a los partidos políticos que, dentro del cauce legal existente, suministren al Consejo Electoral Provisional (CEP) las pruebas que afirman tener sobre el “fraude masivo” que denunciaron. Sobre las denuncias de fraude, el jefe de los observadores indicó que los técnicos de la misión han tenido en cuenta “que las cosas no han ocurrido de la misma forma en todas partes”. El dictamen de la misión de observación se produjo al día siguiente de unas elecciones cargadas de tensión por las denuncias realizadas y por las manifestaciones que se llevaron a cabo en diferentes puntos del país, para pedir la anulación del proceso y protestar contra el presidente, René Préval. Apoyo Las exigencias de suspensión, sin embargo, fueron descartadas desde

Garantía. Partidarios del candidato Michel Martelly respaldan polémico proceso electoral.

La jornada posterior a las

votaciones se vivió con tranquilidad en el país, donde no se reportaron incidentes de importancia ni se produjeron nuevas manifestaciones como las ocurridas el domingo.

el primer momento por el CEP, que ya el domingo consideró menores los incidentes y señaló que la jornada de votaciones fue un éxito, pues las irregularidades afectaron solo a 56 de los 1,500 centros de votación. La jornada posterior a las votaciones se vivió con tranquilidad en el país, donde no se reportaron incidentes de importancia ni se produjeron nue-

Respaldo a voluntad popular El cantante y candidato Michel Martelly, uno de los que ayer exigió la anulación de los comicios en el país, pidió al Gobierno y a las autoridades electorales “que respeten la elección de la población” y hagan públicos los resultados de las votaciones. Martelly evitó decir si aún pide la anulación de las elecciones, incluso, cuando se le prevas manifestaciones como las ocurridas el domingo. La candidata a la presidencia Mirlande Manigat, quien el domingo encabezó las denuncias de “fraude masivo” y compareció junto a los demás aspirantes al sillón presidencial para exigir la suspensión del proceso de comicios, señaló ayer lo contrario y abogó por la continuidad de

guntó si la posición anunciada ayer obedece a que se sabe ganador de la contienda electoral. El candidato se limitó a señalar que la declaración conjunta del domingo no fue “nada formal” ni estuvo refrendada por documentos, y reiteró una y otra vez que debe respetarse la voluntad de los haitianos. las elecciones. Manigat dijo que se mantiene en la contienda electoral y se mostró dispuesta a participar en la segunda vuelta. “No participé en la redacción del texto en cuestión. Me sorprendí al escuchar mi nombre”, indicó Manigat en referencia a la declaración emitida ayer por los candidatos, según el periódico digital Haiti Press Network.

SALIDA DE BOLIVIA AL MAR

Insulza pide propuestas concretas [Santiago, Afp] El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, aseguró ayer que ha llegado el momento de “hacer propuestas concretas” para resolver la demanda de Bolivia de una salida soberana al mar por Chile. “Siempre decía que probablemente requiera un tiempo ir ajustando una salida, pero lleva mucho tiempo el diálogo de Bolivia y Chile, y creo que ya es hora de hacer propuestas concretas”, dijo. Para Insulza, la demanda boliviana “es un tema que en Chile sale a cada rato y que alguna vez hay que resolver”. Los dos países mantienen interrumpidas sus relaciones desde marzo de 1978, tras fracasar un enésimo intento para lograr establecer una salida marítima por el norte chileno. Sin embargo, bajo el mandato de Michelle Bachelet, ambos países iniciaron un diálogo a nivel de vicecancillerías sobre una agenda de 13 puntos, que incluía la aspiración boliviana, y que el sucesor de Bachelet, Sebastián Piñera, mantiene. Insulza, quien ejerció como canciller de Chile durante el gobierno de Eduardo Frei RuizTagle, descartó la posibilidad de convocar un plebiscito en Chile, como propuso un senador derechista chileno para resolver el reclamo boliviano.

Apoya mar para Bolivia.

sondeo señaló queUn76.2% de los

ariqueños rechaza la posibilidad de que Bolivia acceda al mar por su puerto.

LA NOTICIA EN IMÁGENES

Bicentenario Juegos artificales iluminaron ayer el cielo sobre el Palacio de Gobierno en Asunción. Con un festival bajo lluvia que no favoreció la participación ciudadana fueron abiertos en el país los actos oficiales del Bicentenario de la Independencia, que se conmemorará el 14 y el 15 de mayo de 2011. El presidente Fernando Lugo abrió el acto.


24 | INTERNACIONAL

Martes 30 de noviembre de 2010 | El Peruano

ESCÁNDALO. DEPARTAMENTO DE ESTADO OFRECIÓ DISCULPAS A LOS PAÍSES INVOLUCRADOS

PESE A DUROS COMENTARIOS

EE UU asegura que filtración de Wikileaks es un delito AFP

Juzgarán a Assange, fundador de sitio que reveló documentos Publicación es un ataque contra comunidad internacional [Washington, Afp] Estados Unidos calificó ayer de “delito grave” y de “ataque contra la comunidad internacional” la filtración de 250 mil notas confidenciales diplomáticas de su país divulgadas por el sitio de internet Wikileaks y ofreció disculpas a los países involucrados. “Esas publicaciones no representan sólo un ataque contra los intereses diplomáticos estadounidenses. Representan también un ataque contra la comunidad internacional”, señaló la secretaria de Estado, Hillary Clinton, durante una breve conferencia de prensa. La jefa de la diplomacia estadounidense pidió “las profundas disculpas de Estados Unidos por la divulgación de informaciones destinadas a ser confidenciales”. Estados Unidos afirmó que investiga a Wikileaks y que juzgaría a su fundador, Julian Assange, en caso de que haya violado la ley al haber filtrado un cuarto de millón de documentos confidenciales del Departamento de Estado. “Estamos realizando una activa investigación judicial sobre este tema”, aseguró el secretario de Justicia, Eric Holder. Por su parte, el Pentágono condenó la divulgación de documentos secretos estadounidenses “ilegalmente obtenidos” por Wikileaks, y afirmó haber tomado medidas para evitar que ello vuelva a suceder en el futuro. Sin embargo, nuevas medidas para impedir la obtención de datos sensibles no garantizan que no habrá nuevas fugas en el futuro, indicó un portavoz. Wikileaks divulgó a través de cinco diarios de referencia mundial “250 mil documentos (que) ponen al desnudo la visión del mundo que tiene Estados Unidos”, según afirma uno de ellos, el británico The Guardian. Según los documentos, en julio de 2009 el Departamento de Estado, dirigido por Hillary Clinton, solicitó a diplomáticos de 38 embajadas y misiones diplomáticas que envíen información sobre diversos asuntos. Revelaciones También revelan que un pedido similar fue dirigido a sus diplomáticos en la ONU para que informaran sobre el organismo, incluyendo las actividades de su secretario general, Ban Kimoon, y de varias delegaciones ante esa organización, como las de Sudán, Irán y Corea del Norte. Otros cables filtrados revelan que

Rusia mantiene la calma [Moscú, Afp] Rusia restó importancia ayer a las revelaciones hechas por Wikileaks de cables de la diplomacia estadounidense que la calificaban de “Estado mafioso virtual”, en un momento en que ambos países intentan impulsar las relaciones bilaterales. Los cables secretos reproducidos por varios diarios del mundo dan una imagen poco favorecedora del país, cuyo presidente Dimitri Medvedev, “insulso y dubitativo”, es dominado por el primer ministro Vladimir Putin, un “macho dominante” que sigue a cargo de temas cruciales como el programa nuclear iraní. Según un comentario atribuido al secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, “la democracia rusa desapareció y el gobierno es una oligarquía dirigida por los servicios de seguridad”. Otro cable diplomático habla de “Estado mafioso virtual”.

Reacciones. Hillary Clinton desea minimizar las importantes revelaciones que hizo el domingo el sitio de internet Wikileaks.

LATITUD 12 Fabián Vallas T. INTERNACIONALISTA Destacan liderazgo de Putin.

La diplomacia estadounidense en pijamas La revelación de los 250 mil documentos confidenciales de la diplomacia estadounidense por el sitio de internet WikiLeaks ha originado un terremoto político en el Departamento de Estado. Ahora sólo le queda a Hillary Clinton administrar un control de daños que sin duda, originará dichos documentos. La polémica se ha establecido entre los actores que participan en los mecanismos que toman decisión (políticos, diplomáticos, etc) y la prensa. La pregunta de la discusión es ¿revelar estos documentos son un delito? ¿Son pertinentes revelar documentos internos a nombre de la libertad de prensa? El pro-

blema es complejo, y no aspiramos a ofrecer una respuesta definitiva. Tal vez el antecedente más famoso fue una publicación denominada Los documentos del Pentágono en el New York Times en 1971. Se publicó un informe de siete mil páginas acerca de la planificación y políticas sobre la Guerra de Vietnam. Era más fácil justificar la publicación de estos documentos secretos. Los altos mandos militares y políticos habían ocultado la realidad de la guerra a la opinión pública. Por lo que la prensa sólo ejercía su libertad de ejercer una severa crítica en nom-

bre del interés público. La revelación, aun ni siquiera completa, de 250 mil documentos es difícil rotularla de interés público. Existen documentos de diversos tipos. No hay duda que podrán revelar nuevos casos ocultos de violación de derechos humanos en Irak y Afganistán. Pero también se frustrará el trabajo diplomático en la búsqueda de paz, operaciones humanitarias u operaciones de apoyo a la democracia. En pocas palabras, revelaciones que dañan la diplomacia nacional estadounidense, pero sin ninguna relación con el verdadero interés público. tanto Israel como las principales monarquías petroleras del Golfo, empezando por Arabia Saudita, llegaron a pedirle a Washington una operación militar para “poner fin” al programa nuclear iraní. Por su lado, los aliados árabes de Estados Unidos guardaban un embarazoso silencio. América Latina Según los documentos, el Departamento de Estado pidió datos sobre dirigentes de varios países latinoamericanos, entre ellos los candidatos a la presidencia de Paraguay en 2008, que incluyeran “huellas digitales, imágenes faciales, ADN y escaner del iris”. Las sospechas respecto a una posible presencia de Al Qaeda en la llamada “triple frontera” entre Paraguay, Argentina y Brasil, la determinación de aislar al presidente venezolano, Hugo Chávez.

REVELAN MÁS INFORMACIÓN

Dudas sobre Fernández [Washington, Efe] Los diarios que accedieron a los documentos diplomáticos estadounidenses filtrados por la web Wikileaks publicaron ayer información adicional las dudas de EE UU sobre líderes de países como Argentina. El Departamento de Estado de EE UU había pedido a finales de 2009 a su embajada en Buenos Aires información sobre la salud mental de la presidenta argentina, Cristina Fernández, ofrece hoy más detalles sobre la naturaleza de la consulta. En concreto, el Departamento de Estado preguntó si Fernández “toma alguna medicación” y cómo dividía el trabajo con su antecesor en la Presidencia y esposo fallecido recientemente, Néstor Kirchner. “¿Cómo le afectan las emociones en su proceso de toma de decisiones?”, se preguntan.

Preocupados por su salud.


INTERNACIONAL | 25

El Peruano | Martes 30 de noviembre de 2010

COREA DEL SUR. EL PRESIDENTE LEE MYUNG-BAK DICE QUE “ES EL TIEMPO DE LA ACCIÓN MÁS QUE DE LOS DISCURSOS”

“Pagará el precio por los disparos” AFP

Asegura que efectuar un ataque contra civiles es un crimen inhumano

Sin comentario

Evitó comentarios sobre la propuesta china de reunión de urgencia [Seúl, Afp] El presidente de Corea del Sur, Lee Myung-Bak, prometió ayer que Corea del Norte “pagará el precio” por los disparos “inhumanos” contra la isla de Yeonpyeong y evitó comentar la propuesta china de una reunión de urgencia para discutir la situación “muy preocupante” en la península coreana. Por su parte, Corea del Norte advirtió que el mar Amarillo estaba “al borde de la guerra”, después de las maniobras aeronavales conjuntas organizadas por Washington y Seúl. “No puedo dejar de expresar mi indignación frente a la brutalidad del régimen del Norte”, dijo el presidente surcoreano Lee Myung-Bak, en un discurso solemne de siete minutos transmitido por la televisión. “Voy a asegurarme de que el Norte pagará el precio por cada una de sus provocaciones”, añadió Lee, con semblante grave. “Esta vez la provoca-

Visita a base. El presidente Lee Myung-Bak se entrevistó con el general estadounidense Walter Sharp.

ción del Norte supera a las anteriores”, insistió. En un ataque sin precedentes desde la guerra de Corea (1950-1953), Pyongyang bombardeó el martes la isla sur-

coreana de Yeonpyeong, matando a dos civiles y a dos soldados. “Efectuar un ataque militar contra civiles es un crimen inhumano prohibido incluso en tiempos de gue-

rra”, afirmó Lee, que ha sido muy criticado por la reacción militar al ataque, juzgada demasiado leve. Según un sondeo, más del 80% de los surcoreanos estiman que su ejér-

El jefe de Estado surcoreano declaró que “ahora es el tiempo de la acción más que de los discursos”. “Ahora nuestro pueblo sabe que cualquier tolerancia o paciencia suplementaria (con Pyongyang) sólo llevará a mayores provocaciones”, añadió. Lee también señaló que le era “difícil esperar que Corea del Norte abandone su arriesgada política militar y (su programa) de armas nucleares”. El mandatario surcoreano no comentó la iniciativa china para organizar una reunión de urgencia sobre la crisis en la península. Beijing propuso reunir rápidamente a los seis países que participan en las negociaciones sobre el programa nuclear norcoreano, e hizo hincapié en una comunidad internacional “profundamente preocupada”. cito tendría que haber reaccionado con más firmeza tras los bombardeos. Un 33% son favorables a una respuesta militar enérgica, incluso si esto puede desencadenar la guerra.

Portaaviones. Un avión Hornet se apresta a despegar en los ejercicios militares.

ONU. SUSAN RICE REVELA ANTE EL CONSEJO DE SEGURIDAD

Washington pide reforzar sanciones contra Pyongyang Rusia expresa su inquietud por actividad militar en península [Nueva York, Afp] Estados Unidos llamó ayer a reforzar las sanciones de la ONU contra Corea del Norte, debido a su actividad nuclear y al ataque la semana pasada contra una isla de Corea del Sur. Estados Unidos espera que el comité de expertos del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas “intensifique sus importantes esfuerzos para reforzar las sanciones” contra Corea del Norte, señaló la embajadora estadounidense ante la ONU, Susan Rice.

Por su parte, Rusia expresó su “extrema inquietud” por el incremento de la “actividad militar” en la región de la península coreana, donde Estados Unidos realiza maniobras navales con Seúl tras los recientes disparos norcoreanos sobre una isla de Corea del Sur. “La actividad militar exacerbada en la región, sobre un fondo de ausencia de diálogo entre las partes afectadas, suscita una extrema inquietud”, señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores ruso en un comunicado, tras haber recibido al embajador surcoreano en Moscú, Lee Kyu Hyung.

567777


26 | REGIONES

Martes 30 de noviembre de 2010 | El Peruano FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

AFECTÓ EL TRÁNSITO

EL CHASQUI

Alud bloqueó vía en Cusco

IQUITOS

Atención médica Hasta el domingo 5 se realizará una jornada médica gratuita en las comunidades ubicadas en las márgenes del río Ucayali, en Loreto. El objetivo de esta campaña, en la que participa personal del Instituto Nacional de Oftalmología, Dirección Regional de Salud y la Unión Bíblica del Perú, es atender a 130 indígenas.

El deslizamiento de un cerro afectó el tránsito de vehículos a la altura del kilómetro 867 de la carretera Nasca-Abancay-Cusco, en el sector Monterrico, a cinco kilómetros del puente Cunlla, límite entre Cusco y Apurímac. El fenómeno se produjo el domingo como consecuencia de dos días de lluvia y bloqueó 60 metros de la vía, informó el comisario de Curahuasi, Jorge León Aguirre. El alud de lodo y piedras arrasó un auto en el que iban dos personas, que finalmente fueron rescatadas con vida.

PUCALLPA

Taller binacional

BATALLA DE AYACUCHO

Recrearán capitulación Con motivo del 186° aniversario de la Batalla de Ayacucho y la remodelación del museo de sitio de Quinua, el próximo 9 de diciembre se escenificará la firma de la Capitulación de Ayacucho, que puso fin al dominio español, informó la Dirección Regional de Cultura. Esta representación no será hecha por actores sino por funcionarios, trabajadores y personal de la dependencia regional, que llevó a cabo en Ayacucho las obras de mejoramiento del referido museo. El museo de sitio se inauguró en diciembre de 1974.

Museo de Sitio de Quinua.

AL MERCADO EUROPEO

Crece venta de hierbas nativas [Arequipa] Los productores orgánicos de Arequipa y Moquegua exportaron 56 toneladas de hierbas aromáticas orgánicas a Europa, de 2009 a 2010, con asesoramiento del Programa de Servicios de Apoyo para Acceder a los Mercados Rurales, del Ministerio de Agricultura. Orégano, mejorana y romero fueron las hierbas más vendidas a países europeos, luego de pasar por un proceso exhaustivo de selección, toda vez que este mercado es muy exigente, señaló Katia Valer, supervisora regional sur del programa.

Plazo. Mañana es el último día para que los grupos políticos presenten la información financiera y gastos de campaña.

ONPE. ELLOS PARTICIPAN EN SEGUNDA VUELTA ELECTORAL REGIONAL

Candidatos ocultan origen de sus ingresos Según el organismo, 16 de los 20 postulantes no entregan información Tampoco reportan los gastos de campaña de la primera vuelta Dieciséis de los veinte candidatos que participarán en la segunda vuelta regional del domingo 5 no han cumplido con presentar la información financiera de ingresos y gastos de la primera vuelta, reveló ayer la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). La presentación de dicha información es ordenada por el Reglamento de Financiamiento y Supervisión de Fondos Partidarios, recordó. Los peritos contables de la ONPE detectaron que los aspirantes que ocultaron sus ingresos y gastos fueron: José Berley Arista Arbildo (Juntos por Amazonas), Rofilio Neyra Huamaní (Todos con Ayacucho), José

Oportunidad ONPE precisó que ha enviado una comunicación a los citados candidatos para que brinden información adicional, en especial a los que no presentaron información financiera. Recuerda, además, que mañana concluye el plazo para que las organizaciones políticas y sus candidatos que participan en la segunda elección regional, presenten la información financiera de aportaciones/ingresos y gastos de campaña. Aguirre Pastor (Bloque Popular Madre de Dios), Simón Horna Alpaca (Amor por Madre de Dios). Además, Eduardo Cabrera Ganoza (Fuerza 2011) y Alonso Navarro Cabanillas (Frente Regional Progresista Iqueño), ambos en Ica; Luis Picón Quedo (Somos Perú) y Alejan-

dro Yovera Flores (Hechos y No Palabras) en Huánuco. También Willyam Valle Ramírez (Somos Perú) y Klever Meléndez Gamarra (Todos por Pasco) en Pasco; Humberto Acuña Peralta (Alianza para el Progreso) y Manuel Valverde Ancajima (APRA) en Lambayeque; Javier Alvarado Gonzales del Valle (Patria Joven) en Lima. Incurrieron en la misma falta Wilmer Dios Benites (Faena) y Gerardo Viñas Dioses (Luchemos por Tumbes), en Tumbes; y Juan Luque Mamani (Reforma Regional Andina Integración, Participación económica y Social Puno). La ONPE precisó que en seis regiones (Madre de Dios, Ica, Huánuco, Pasco, Lambayeque y Tumbes) los dos candidatos participantes en la contienda electoral no presentaron la información financiera de ingresos y gastos, mientras que en otras cuatro (Amazonas, Ayacucho, Lima y Puno) uno de los dos aspirantes no lo ha hecho.

JÚBILO. VICEMINISTRO DE CULTURA PARTICIPÓ EN FESTEJOS

Mito celebra reconocimiento de Unesco Destacan el aporte de la población para preservar sus tradiciones [Huancayo] Con una vistosa fiesta, el distrito de Mito celebró el domingo la declaratoria de la danza de la Huaconada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. A la celebración asistió el viceministro de Interculturalidad, José Carlos Vilcapoma.

Hacia un desarrollo sostenible mediante la integración fronteriza Acre-Ucayali se titula el taller binacional que se dictará en Pucallpa. El objetivo es desarrollar una agenda de trabajo binacional que incluya temas como diversidad biológica, los pueblos indígenas y desarrollo económico sostenible.

TRUJILLO

Veneran a Virgen Mañana, la venerada imagen de la Virgen Candelaria del Socorro de Huanchaco será recibida por autoridades y fieles en Trujillo como parte de su sexagésima visita quinquenal, informó la Arquidiócesis trujillana. La imagen continuará su recorrido hacia la iglesia Santa Ana, donde pernoctará hasta el jueves.

UCAYALI

Peces amazónicos Las comunidades indígenas de la cuenca del río Abujao, en la región Ucayali, participarán en un proyecto de cultivo de peces amazónicos como el paco y gamitana, con el fin de conservar estas especies y mejorar la economía local. La iniciativa cuenta con un presupuesto de cinco millones de nuevos soles.

LA JOYA

Sistema de riego Debido a los continuos derrumbes y deslizamientos que se registran en el distrito La Joya, en Arequipa, el gobierno regional declaró en situación de emergencia por 60 días el sistema de riego de la irrigación La Cano y sectores aledaños, a fin de adoptar las medidas que permitan superar el problema.

AREQUIPA

El funcionario afirmó que esta declaración sirve para enfatizar la visibilidad de nuestro arte en el mundo y manifestó que fue difícil competir con 160 países en Nairobi (Kenia), lugar hasta donde viajó para estar presente durante el feliz anuncio. A su turno, Gregorio Landeo García, alcalde distrital de Mito, agradeció a nombre de su comunidad las gestiones realizadas por el

Ministerio de Cultura para poder lograr este reconocimiento mundial. En 2009, la Asociación de Huacones de Mito presentó el expediente al entonces Instituto Nacional de Cultura para que la danza de la Huaconada sea declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Como resultado de una rigurosa evaluación, la Unesco anunció, el pasado 16 de noviembre, su decisión de declararla Patrimonio Mundial.

Fuerte sismo Un sismo de 4.0 grados de magnitud en la escala de Richter se registró ayer en el distrito de Vítor, en Arequipa, informó el Instituto Geofísico del Perú. El epicentro se localizó a ocho kilómetros al noreste de Vítor, a una profundidad de 100 kilómetros. No se reportaron daños personales ni materiales.


REGIONES | 27

El Peruano | Martes 30 de noviembre de 2010

CAMPAÑA. LAMBAYEQUE ESPERA A MÁS DE SEIS MIL VISITANTES

CARRERA POR LA PAZ

Norte pone moviliza turistas

Trote contra la violencia

Se ofertan paquetes para conocer atractivos del departamento Plan incluye, además, a Piura, Cajamarca, Tumbes y La Libertad [Chiclayo] Alrededor de seis mil turistas arribarían a Lambayeque gracias a la campaña Norte pone: Historia, gastronomía y naturaleza para todos, lanzada por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), con el fin de promover los atractivos turísticos de cinco departamentos del norte del país. Salvador Hoyos Pérez, director regional de Comercio Exterior y Turismo de Lambayeque, informó que hasta el 19 de diciembre se ofertarán paquetes turísticos para conocer atractivos como el museo Tumbas Reales de Sipán, la reserva ecológica de Chaparrí, las pirámides de Túcume y la huaca Las Balsas, entre otros. Destacó la elaboración del vídeo promocional, que es ampliamente difundido a través de los medios de comunicación para motivar el desplazamiento hacia esta cálida localidad norteña.

FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

El funcionario precisó que los paquetes turísticos están disponibles en la página web de Promperú. Para terminar, Hoyos mencionó que Lambayeque espera cerrar el año con la visita de más de 500 mil turistas, entre nacionales y extranjeros. La campaña Norte pone comprende a los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca. Antes, Promperú promovió con éxito las iniciativas Selva pone y Cusco pone.

de interés

En Trujillo La Oficina de Atención y Asistencia al Turista (Iperú) de Trujillo instaló un módulo en Mall Aventura Plaza para difundir la campaña Norte pone.

1

El objetivo es informar a la población sobre las ofertas turísticas como parte de esta campaña que impulsa Promperú.

[Cusco] Portando una bandera blanca en la cual se lee el lema: "Paz, no a la violencia" y otra que fomenta los valores, un deportista cusqueño inició su recorrido a trote desde la plaza de Armas del Cusco hacia el parque arqueológico de Machu Picchu, con el fin de sensibilizar a la ciudadanía a no cometer agresiones. Hernán Peña del Solar, un gimnasta acrobático de 46 años, inició su periplo el domingo acompañado por una decena de personas, cifra que estima se incrementará en forma paulatina durante el trayecto. Dijo que la muerte de una mujer en La Convención y la desfiguración del rostro de otra con aceite a manos de sus parejas, lo motivaron a efectuar este recorrido, que tiene como finalidad sensibilizar a la población a no cometer actos violentos.

2

dato

Se estima que este movimiento turístico generará cinco millones de nuevos soles en ventas.

Hernán Peña recorrerá 130 kilómetros. La distancia que separa Cusco de la ciudadela inca de Machu Picchu.

3

AFECTA CARRETERA

SERVICIOS GRATUITOS

Desborde en Ucayali

Inician Semana del Empleo

[Pucallpa] Un nuevo desborde del río Yuracyacu restringe el tránsito en la carretera Federico Basadre, en Ucayali, a la altura del sector La Chancadora (kilómetro 416), hasta donde se dirigió personal de Provías Nacional para solucionar el problema. Abel Ticllacuri Romero, jefe zonal de Provías, informó que las aguas del río arrasaron 200 metros de la plataforma de la vía, en el mismo lugar que resultó dañado a comienzos de este mes. “La emergencia se produjo la madrugada del viernes producto de una fuerte lluvia, pero no se pudo trabajar de inmediato porque el río seguía cargado y los taludes inestables”, explicó. Tras referir que no se reportaron daños personales, dijo que los vehículos se movilizan por un solo carril y estimó que entre hoy y mañana se restablecería la normalidad en la zona. Detalló que cuentan con maquinaria propia.

[Trujillo] Más de 400 trabajadores de Trujillo accederán a los servicios gratuitos del Ministerio de Trabajo durante la Semana del Empleo que se celebra en esta ciudad. La campaña, que se inició ayer, concluye el viernes 3. El Ministerio de Trabajo ofrece asesoría en búsqueda de empleo, orientación vocacional e intermediación laboral, cuál es la manera correcta de tributar e información sobre cómo acceder a los programas de capacitación Projoven y Revalora Perú. La Semana del Empleo, que se lleva a cabo en el centro cultural Víctor Raúl Haya de la Torre, fue inaugurada por el director de Trabajo de La Libertad, José Ferradas Caballero. En lo que va del año, más de 1,000 personas de La Libertad se beneficiaron con los talleres de Asesoría de Búsqueda de Empleo.

Buscan rehabilitar el paso.

Brindarán información gratuita.

Atractivo. Los complejos arqueológicos atraen el interés de los visitantes.

567777


28 | DEPORTES

Martes 30 de noviembre de 2010 | El Peruano

OLCESE CAMPEÓN

Viento en popa

Cuadro. El equipo, comandado por Patricio Alzamora, escribe una nueva historia para el deporte elegante.

El destacado timonel nacional. Luis Alberto Olcese, fue el mejor del campeonato sudamericano de vela J24 que tuvo por escenario el hermoso balneario sureño de la ciudad de Paracas. Olcese ocupó el primer lugar por delante del también destacado velerista peruano Alexander Zimmermann y del brasileño Matheus Dallagnelo. La competencia se desarrolló el pasado fin de semana y congregó a treinta destacados participantes, 29 de ellos del continente americano y un italiano, como es el caso de Umberto Valle. Con este título sudamericano, Olcese suma un nuevo éxito en su carrera deportiva, ya que hace pocas semanas logró la clasificación al Panamericano de J24.

HANDICAP. CONSIGUIÓ EL TÍTULO SUDAMERICANO TRAS 45 AÑOS

El golf en lo más alto Selección nacional de varones hizo historia en torneo de Chile La última vez que se alcanzó el ansiado trofeo fue en 1968 Tal vez no tenga tanto arraigo como el fútbol o el voleibol en nuestro país; sin embargo,por estos días la disciplina del golf nos motiva a practicarlos por sus triunfos conseguidos, como es el caso de la obtención de la corona del campeonato sudamericano de golf masculino en su edición 65. La ansiada Copa Los Andes se ganó tras 45 años de ausencia en nuestras manos. Fue una hazaña conseguida en el torneo continental celebrado en el club Los Leones de Santiago de Chile con la presencia de representantes de diez países. La última vez que nuestro país se hizo del máximo galardón del golf sudamericano fue en el torneo realizado en 1968, cuando triunfó en la edición celebrada en el Lima Golf Club de nuestra capital. La selección peruana, integrada por Patricio Alzamora, Rafael Claux, Eithel Mc Gowen, Jean Pierre Peglau

El “green” de Asia De forma exitosa se realizó el sábado pasado, el segundo torneo de golf Copa Cusqueña, que tuvo por escenario las cómodas instalaciones del Asia Golf Club (Panamericana Sur km 94), con la participación de 70 golfistas. El certamen a 18 hoyos tuvo como ganadores a Miguel Tola y Miguel Alzamora, en diferentes categorías, sacando a relucir sus conocimientos sobre esta disciplina, que contó con una buena asistencia de público. y Patricio Salem, sacó lo mejor de sí para imponerse a Uruguay por 8 a 4 en una final disputada el sábado último, sacando un empate a seis con Paraguay y logrando superar de esta manera al colíder Brasil, con el que quedó igualado en puntaje el día viernes liderando la tabla de posiciones del torneo. El viernes, previo a la gran final, los peruanos comandados por Patricio Alzamora y Rafael Claux sacaron

lo mejor de su juego en la cancha santiaguina, para imponerse al equipo local, Chile, por 7 a 5 y al de Bolivia por 8 a 4. Jornadas antes derrotaron a los equipos de Colombia y Argentina (anterior campeón que quedó destronado), empatando con Venezuela y perdiendo ante Brasil. Torneo tradicional El campeonato sudamericano por equipos Copa Los Andes, jugado por primera vez en 1944 en caballeros y en 1954 en damas, es el más antiguo y tradicional del continente, y es organizado por la Federación Sudamericana de Golf. El Perú se incorporó al certamen a partir de 1952. En términos de títulos sudamericanos, nuestra selección obtuvo la corona absoluta por equipos en caballeros en dos ocasiones en 1953 (Lima) y 1968 (Lima). Las damas conquistaron los torneos de 1996, en Lima, y 1997, en La Paz, Bolivia. El año pasado, el sudamericano de golf se jugó en Asunción, quedando los peruanos en un modesto octavo lugar, conformado por Patricio Salem, Rafael Claux, Luis Felipe del Solar, Patricio Alzamora y Joaquín Lolas, por lo que la superación de nuestros jóvenes exponentes este año es notable y sobresaliente.

Regresó oleado y sacramentado.

DOS AÑOS EN LA “U”

Fano está asegurado El representante legal de la Junta Transitoria de Universitario, Julio Álvarez, confirmó que el delantero nacional Johan Fano ya es de forma oficial jugador de la “U” por los próximos dos años. “Fano ya es jugador de la ‘U’, es oficial, son dos años de contrato. Johan está muy contento de retornar”, destacó Álvarez. Álvarez agregó que se le renovará el contrato a Galván por un año más. “Galván es un referente, pero también hay que darnos cuenta que hay ciclos en la vida que hay que respetar. Yo siento que un año de contrato está bien y que la despedida debe darse cuando deba y cuando se crea necesario. Jugarán los que estén al cien por ciento de su capacidad, a Galván se le renovará como se le hizo al ‘Puma’ y ¿quién cuestionó ese contrato?”, finalizó.

ARROLLADORES. CATALANES HUMILLAN 5-0 AL CONJUNTO QUE DIRIGE MOURINHO

Barcelona le dio un baile al Real Toma la punta y celebra sus 111 años de vida institucional

Fue un ballet de fútbol.

Con excelente actuación del delantero español David Villa, Barcelona le propinó una nueva goleada de 5-0 a Real Madrid y toma la punta en la Liga Española.

Rápidamente se notaría quién dominaría el partido. A los 9 minutos, Xavi le sombrearía el balón a Casillas y desataría la locura en el Camp Nou. Un solo equipo mandaba en la cancha y era el Barcelona. A los 18 “Pedrito” aprovechó un error de Casillas para poner el segundo.

El segundo tiempo sería mucho mejor. Cuando Lionel Messi juega, hay que sentarse a verlo. La “Pulga” estuvo endiablada. Nadie lo detuvo. Dos asistencias para Villa y dos goles. A los 55 y los 57 Barza ya iba 4 a 0 arriba. Villa anotaba dos goles. Jeffren cerraría la histórica goleada minutos antes del fin del encuentro.

DESDE LA TRIBUNA Roberto Salinas. PERIODISTA

¡Otra vez la Copa! Desde aquella vez de 1972 en que Universitario llegó a la final de la Copa Libertadores de América y los hinchas argentinos, siempre cundas e imaginativos, crearon ese cántico “La Copa, la Copa... se mira y no se toca”, desde ese reconocido acontecimiento, sólo otro equipo peruano también pudo rozar el hermoso trofeo. Fue Sporting Cristal, tras haber concretado el primer “tri” de su historia (1994, 1995 y 1996), con el “Mago” Markarián en la dirección técnica, también llegó hasta la final del torneo, que la perdió ante Cruzeiro de Brasil, en 1997, por ajustado 1-0. Lo trascendente de la “U” fue que se trató del primer equipo de las costas del Pacífico en llegar hasta la final. Perdió en Avellaneda, con los cánticos mencionados, también por ajustado 2-1. Acá se había igualado sin goles. Pero dejó abierta la puerta por donde pasaron más tarde Nacional de Medellín, Colo Colo de Chile, Once Caldas de Colombia y LDU de Ecuador, los que sí ganaron el preciado trofeo. De ese tiempo a esta parte, especialmente en el nuevo siglo, los equipos peruanos no demuestran jerarquía en el certamen y apenas si se pasa la primera ronda, con la algarabía de hinchas y periodistas que no han sabido de las mieles de esas épocas. Es decir, también a nivel de clubes hemos descendido al sótano sudamericano. La excepción en el presente siglo fue Cienciano del Cusco, que en 2003 ganó otra Copa de clubes, la Sudamericana, barriendo con rivales de lujo como Nacional de Medellín, Universidad Católica de Chile, River Plate de Argentina y Santos de Brasil. Y no satisfecho con ese logro (era la segunda versión de la Copa Sudamericana, que reemplazó a la Merconorte), no se sintió menos cuando debió enfrentar y ganar a Boca Junior por la disputa de la Recopa, pues había ganado la Copa Libertadores y venía de obtener el Mundial de Clubes. Algo realmente increíble y que puso en boga el “!Sí se puede!”, que pronto pasó al olvido, al punto que ahora los cusqueños están por perder la categoría. Y es tan pobre la calidad futbolística de nuestros principales equipos, que los dos primeros clasificados para jugar la Copa, versión 2011, y disputar el título nacional son dos cuadros pujantes, pero sin mayor historial. La Universidad San Martín, que ya obtuvo dos veces el campeonato nacional y ha jugado tres versiones de la Copa, y el León de Huánuco, que es un ilustre desconocido en el ámbito internacional. Mientras “U” y Alianza, los viejos rivales del siglo que pasó, están que se pelean por el tercer cupo, con entrada por la puerta falsa, pues deben jugar un descarte con otro tercero en disputa. Así estamos en fútbol, pues, estimado y respetado lector... Hasta la próxima.


CULTURAL | 29

El Peruano | Martes 30 de noviembre de 2010

HALLAZGO. UN ELECTRICISTA JUBILADO POSEÍA UN LOTE DE OBRAS DESCONOCIDAS DE PICASSO

Los cuadros mejor guardados Aparecieron piezas raras en el artista como collages cubistas Ilustración de El Principito.

Las obras estarían valorizadas en varios millones de euros [París, Efe] Una colección de 271 obras del pintor español Pablo Picasso, hasta ahora desconocidas, han salido a la luz después de que un electricista francés jubilado tratara de obtener los certificados de autenticidad de los herederos del artista. Se trata de obras pintadas en el primer tercio del siglo pasado y cuyo valor está en torno a los 60 millones de euros. Entre las obras descubiertas figuran algunas poco comunes, como nueve collages cubistas pintados a principios de la segunda década del siglo, un periodo del que muchas de las obras del artista se perdieron. También se halló una acuarela de su periodo azul o pinturas aguadas en papel, estudios pintados sobre tela, además de dos centenares de dibujos. El extraordinario hallazgo salió a la luz después de que el electricista jubilado Pierre Le Guennec se pusiera en contacto con Claude Picasso, hijo del pintor malagueño y encargado de administrar su sucesión. En un principio, en enero pasado envió fotos de los cuadros para que fueran autentificados como obras de Picasso, pero ante la negativa del heredero a dar su aval sin ver los originales el electricista se presentó en su despacho en setiembre. Historia de un descubrimiento Acompañado de su mujer, el hombre, domiciliado en la Costa Azul francesa, mostró a Claude Picasso 175 obras inéditas, entre ellas, dos cuadernos que contienen en total 97 dibujos. Tras comprobar que no se trataba de falsificaciones, el heredero se preguntó cómo habían llegado a manos de Le Guennec y días después presentó una denuncia ante la brigada especializada en obras de arte para evitar perder la colección. Los agentes

LITERATURA

El Principito contra Harry Potter [París, Efe] En el universo infantil del siglo XXI, El Principito de Antoine de Saint-Exupéry no puede competir con otros héroes más dinámicos y modernos, liderados por Harry Potter, por lo que una superproducción de animación creada para la televisión actualizará al pequeño y curioso personaje. Una puesta al día que llegará a las pantallas francesas a finales de diciembre antes de dar el salto a 80 países, sin que sus creadores se hayan privado de dotar al niño creado en los años cuarenta de una personalidad más propia de un aventurero del futuro. Una producción en la que no se han escatimado en gastos, un presupuesto de 18,6 millones de euros, un de los más altos de la historia para un dibujo animado de televisión. Patrimonio. Las piezas datarían del primer tercio del siglo XX.

millones de euros 60 aproximadamente costaría este lote.

Picasso siempre dejaba su huella, pues fechaba, firmaba y dedicaba todas sus donaciones.

actuaron con rapidez, abrieron una investigación y confiscaron la colección que se encuentra a buen recaudo en sus locales a las afueras de París. Le Guennec afirmó ante la policía

haber trabajado como electricista de Picasso en las diferentes residencias que el pintor tuvo en la Costa Azul, al tiempo que añadió que fueron el artista o su esposa Jacqueline quienes

obras desconocidas de Pablo Picasso se han descubierto.

271

le regalaron las obras. Una versión que los herederos del pintor no se creen por el celo con el que el artista guardaba todas sus creaciones. Claude Picasso considera inverosímil la versión del jubilado porque su padre no tenía la costumbre de hacer regalos en bloque y, cuando lo hacía, “siempre dejaba su huella, pues fechaba, firmaba y dedicaba todas sus donaciones”, aseguró. El heredero indicó que, más que sus intereses económicos, presentaron la denuncia para evitar que las obras se dispersen, lo que dificultaría su estudio.

FACETA. EL DIRECTOR DE MULHOLLAND DRIVE Y EL HOMBRE ELEFANTE DEBUTA EN LA MÚSICA CON TEMAS DE SU AUTORÍA

El terciopelo sonoro del talentoso David Lynch Cineasta ha realizado un par de canciones, pero no renunciará al sétimo arte [Londres, Efe] El cineasta estadounidense David Lynch debuta hoy en el terreno musical con dos canciones de su creación, Good Day Today y I Know, que publica un sello independiente del Reino Unido. Después de toda una carrera dedicada a la televisión y el cine, con obras tan famosas como Twin Peaks, Blue Velvet o Mulholland Drive, Lynch afirma que la música se ha convertido en una poderosa

fuente de inspiración en su vida. Lynch explica su nueva afición: “Siempre me han gustado los sonidos y poco a poco he ido experimentando con la música. No soy un músico, pero me encanta experimentar e intento hacer música”, afirma el artista, de 64 años.

Lynch ha realizado temas accesibles.

Inspiración Con respecto al sencillo Good Day Today, Lynch comenta: “Estaba sentado y me vinieron a la cabeza esas notas, y entonces empecé a trabajar con Dean (Hurley, su ingeniero). La canción se construyó en torno a eso.

I want to have a good day today (Quiero tener un buen día hoy)”. A diferencia de la ambigüedad que caracteriza su cine, la canción es muy accesible, señala el periódico, y Lynch explica así el empleo que hace en ella de la música electrónica: “Me gusta la electricidad, así que resulta lógico que me gustase también la electrónica”. Pero Lynch no va a renunciar al cine: “La música forma una parte importante del cine. El cine me ha llevado a muchos medios distintos. El cine surgió de la pintura. Lo que ocurre es que recientemente he estado más metido en la música".

Músico británico John Lennon.

BIOGRAFÍA

Revelaciones sobre Lennon Una nueva biografía de John Lennon, alumbra nuevos paisajes de la atormentada existencia del genio rebelde de The Beatles. Philip Norman desvela las luces y sombras del talento de los Beatles en la biografía John Lennon, publicada por Anagrama, y elegida por el Sunday Times como mejor libro de música de 2008. Sus páginas nos muestran el hombre que se esconde tras las canciones y tras la leyenda póstuma. Tras años de investigaciones, Norman ha hecho aflorar una cantidad extraordinaria de información sobre Lennon: la educación estricta de su tía Mimi; sus incursiones en la pintura y la literatura, e incluso sus experimentos con la meditación trascendental, la terapia del grito primal y las drogas.


30 | CULTURAL

Martes 30 de noviembre de 2010 | El Peruano

CINE

CONCIERTO

PRESENTACIÓN

Un mundo sin telecomunicaciones

Voces andinas y latinoamericanas

Antología de música criolla

Se proyectará esta tarde Transmisión / Adas (2009), del húngaro Roland Vranik. Tragicomedia que se desarrolla en un mundo donde todas las pantallas han dejado de funcionar, sin industria de telecomunicaciones. A las 17:00 horas en el auditorio del BCRP (esquina de los jirones Lampa y Ucayali, Lima). Entrada libre.

Esta noche se realizará el recital “Voz urbana en concierto fusión”, a cargo de la Asociación Cultural Kallpa Canto. Ellos recrean un estilo musical que denominan música urbana de proyección andina y latinoamericana. A las 19:30 horas en el Auditorio ICPNA Lima Centro (jiron Cusco 446). Boletería: S/15.

Hoy en la noche se presenta el disco Ofrenda maestra, antología de colección que reúne a las mejores voces del criollismo nacional, a lo largo de varias épocas. El evento inicia a las 19:00 horas en el Auditorio de Petroperú (avenida Canaval Moreyra 150, San Isidro.

ESTUDIO. LIBRO POESÍA EN ROCK SOBRE RELACIÓN DE LITERATURA PERUANA Y MÚSICA

Entre versos eléctricos FOTO: ANDINA / ERNESTO CARLÍN

Reúnen testimonios de autores influidos por el género musical Incluyen una selección de poemas en los que son patentes los vínculos ERNESTO CARLÍN GEREDA ecarlin@editoraperu.com.pe

El poeta José Carlos Yrigoyen y el narrador Carlos Torres Rotondo están por publicar Poesía en rock. En este libro exploran los lazos que unen este género musical con algunos de los más importantes escritores nacionales. ¿Cómo surgió este proyecto? - (Carlos Torres) En reuniones en mi casa con Arturo Higa, Francisco Melgar, Alfredo Villar y Sebastián Pimentel en el verano de 2000. Hablábamos de rock y poesía, y comenzamos a descubrir a varios poetas que tenían un aliento rockero. En 2006, viviendo en Madrid, hice una ponencia sobre este tema, en la que José Carlos me ayudó bastante. Poco después surgió la idea de hacer un libro al alimón. - (José Carlos Yrigoyen) Fue un año de entrevistas a todos los poetas que nos dan su testimonio. Algunas de ellas en sus casas. La experiencia con cada uno fue distinta. Desde cómo viven ahora, cómo los ha tratado el destino. Hay mucha nostalgia y también desencanto. - (CT) Son como estallidos libertarios. El libro tiene dos aportes. Por un lado, el testimonial. Por el otro, reunir a los artistas por el telón de fondo musical de sus creaciones. Coméntenos sobre esto último. - (CT) El tema de las generaciones fue algo que vimos estudiando poesía peruana. Ahora bien, la poesía siempre tiene un componente musical, rítmico. En el caso particular de nuestro país, es paralelo que hubiera influencia de la literatura norteamericana en los cincuenta y el rock sea el telón de fondo de varias rebeliones. Es ese ambiente el que está en el libro. - (JCY) Cuando estábamos definiendo el título, descartamos “Poesía y rock peruano” porque es falso. No existe una conexión total, simbiosis

Dúo. Los escritores José Carlos Yrigoyen y Carlos Torres Rotondo anuncian próximos estudios a cuatro manos.

datos & cifra Tienen

proyecto de un libro sobre la escena previa a la retratada en este libro y que se podría titular No eres digno de llevar esta guitarra eléctrica.

algo más Otro

libro pensado es sobre aventureros políticos.

3 años demandó el libro. La mitad del tiempo en corrección.

Una ponencia en un encuentro de poetas peruanos en España fue una de las motivaciones para este libro.” entre poesía y rock peruano, son intersecciones. No se pueden ver a grandes rasgos, leyendo poesía peruana, que haya unidad total. Pero cuando escarbas en la historia, te das cuenta que hay relaciones subterráneas, oscuras, que van dando una sincronía a ambas. Sobre todo desde el grupo poético Estación reunida en el 66. - (CT) En el conocimiento académico se busca encajonar, clasificar. Nuestra opción teórica es más bien trazar diagonales. Obviamente, nos hemos basado en trabajos académicos, pero teníamos otra intención.

Ustedes hablan de la influencia del rock en la poesía peruana. ¿Pero se da de escritores importantes que escapen a ella? - (CT) Por supuesto. Para empezar, Watanabe en los setenta. - (JCY) En realidad, la poesía y el rock tienen momentos en el 66 y en los ochenta en el que la relación entre bandas y autores es muy fuerte. Una intención deliberada de rockear en poesía. No digo que después no la haya, pero por una cuestión de calidad y contexto es menos interesante. Cuéntenos sobre la experiencia de recabar los testimonios.

Título de libro hace referencia a Lima en rock de Oswaldo Reynoso.

- (CT) Hay testimonios anecdóticos para bien, y hay testimonios anecdóticos para mal. Y para mal no lo vamos a decir. Para bien, me gustaron mucho las entrevistas con Jorge Pimentel y Oscar Málaga. Con Roger Santiváñez también. Lo curioso de las entrevistas es que hubo de todo: personales, por chat, correo electrónico. - (JCY) Entre las mejores entrevistas que he hecho en mi vida está Jorge Pimentel. Tiene una narrativa oral que es tan notable como su poesía, y en realidad las dos tienen algo que ver. Con Eloy Jáuregui también es una entrevista más precisa y con mejor memoria de este libro. Jáuregui y Santiváñez tienen una memoria espectacular. Creo que sin ellos el libro hubiera perdido muchos datos como los cismas de Hora Zero.

MUNDO IMAGINARIO Daniel Salvo. PERIODISTA

Escape de la realidad Sólo un punto es de una de esas novelas que fuerzan los límites de los géneros en los que, por comodidad, solemos encajar las ficciones. El tipo que nos hace preguntarnos cuál es la frontera entre lo realista y lo fantástico. Porque, de buenas a primeras, aparenta ser una historia más de rebeldía estudiantil. La mayor parte de la acción transcurre en un colegio privado en el que se sigue una rutina que cae en el fascismo más estrambótico, incluyendo el famoso saludo con el brazo alzado. Hay alumnos que se acomodan a este sistema, mientras en otros se engendra un sano sentimiento de rebeldía. A medida que transcurren las páginas, dentro de lo aparentemente tópico de la trama se introduce un tratamiento narrativo que la aleja del realismo, aunque sin caer de lleno en el ámbito de lo fantástico. Los personajes carecen de nombre, siendo designados por alguna característica. Si bien el autor ha sorteado el peligro de caer en la mera alegoría, no puede dejar de percibirse cierto maniqueísmo en el tratamiento de las situaciones y personajes, lo que atenúa el efecto de extrañeza que le da frescura y originalidad a la novela. El argentino Sergio Gaut vel Hartman, al hablar del realismo conjetural, pareciera describir este libro: "la idea es que leves fracturas o desplazamientos de la realidad dan lugar a situaciones especulativas que se ficcionalizan sin obedecer a las reglas del realismo (aunque sin dejar por eso de tener un pie en la "realidad") ni las de la fantasía (sin dejar de ser por eso irreales)."

FICHA TÉCNICA Solo un punto. Julio Meza Díaz (Editorial Mesa Redonda)


CULTURAL | 31

El Peruano | Martes 30 de noviembre de 2010

CONFERENCIA

PELÍCULA

LIBRO

De Soto y la crisis

Joven rebelde polaco

Un clásico de la cultura amazónica

El economista Hernando de Soto brindará esta mañana una conferencia magistral donde disertará acerca de la crisis mundial reciente. Los comentarios y la presentación corren a cargo de Alfredo Barrenechea. A las 10:00 horas en la Universidad Ricardo Palma (avenida Benavides 5440, Surco).

Esta tarde se proyecta Ferdydurke (1991), del polaco Jerzy Skolimowski. Un joven se rebela contra su familia en una Polonia conservadora. Con ingreso gratuito, va a las 16:30 horas en la cinemateca Ventana Indiscreta de la Universidad de Lima (avenida Javier Prado Este cuadra. 46, Surco).

Se presenta hoy el libro El alto Amazonas, del antropólogo norteamericano Donald W. Lathrap. Presentan James Regan, Daniel Morales Chocano y Ricardo Chirinos Portocarrero. A las 19:00 horas, en el Centro Cultural de San Marcos (avenida Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario, Lima).

REGRESO. ESCRITORA MARITZA NÚÑEZ PRESENTÓ SU POEMARIO LA COTIDIANA NADA

PÉRDIDA

La poesía del exilio FOTO: ANDINA / CÉSAR GARCÍA

Versos combinan la introspección y añoranza de diferentes lugares

Maritza Núñez ha publicado los poemarios Passio seculares (1988), Creatura (1998), Amor vivus (1999), Nocturno (2000), El jardín secreto (2001), entre otros.

Autora se alejó del Perú joven y vive recorriendo países MIGUEL ÁNGEL VALLEJO S.

Salió del Perú a los 17 años para estudiar en la entonces Unión Soviética. A partir de allí, nada ha podido detener el viaje de Maritza Núñez, en largos periplos alrededor del mundo. Hoy vive entre Helsinki, capital de Finlandia, y la ciudad española de Málaga (donde encontré un hogar, aclara). Esta directora de coros, escritora de ópera, dramaturga, narradora y poeta, ha vuelto a Lima luego de seis años para presentar su último poemario: La cotidiana nada, un título “por agujeros existenciales”. El libro, con temática amorosa, explora dos temas “la libertad y la soledad, que quizá sean la misma cosa”, refiere la autora. Sus versos tienen mucho de introspección y hasta de autodestrucción, pero también de vitalidad y erotismo. “La poesía se mueve en un espacio ambiguo, está entre lo que es y lo que no es”. Asimismo, los versos presentan un no reconocerse, un exilio, una añoranza de lugares. ¿Producto de los constantes viajes de esta autora? “Hay algo personal en el poemario, pero yo nunca me exilié, todo fue circunstancia del azar”, aclara Núñez. Las caras del lenguaje y el amor Otros rasgos del libro son los cuadros de pintores como Marc Chagall y Paul Cézanne (incluidos en una bella edición), o la teatralidad de los versos e incluso de los poemas, que parecen estar llevados por un guión, con una trama. “Todas las artes que practico se mezclan. También, en mis obras de teatro hay canto, sin que sean musicales. Los lenguajes cambian, pero son lo mismo”, dice la escritora. Su mensaje es duro pero válido: “el amor es una forma de morir”. Su última obra teatral, Tango solo, presentada hace unas semanas en el Teatro Racional de Barranco, plantea que el amor puede terminar de muchas

datos

También el libro de relatos Jeux y otros cuentos y sucesivas obras de teatro, como Sueños de una tarde dominical (1999). Su reciente libro surge de dos poemarios que venía trabajando. Uno titulado Urbes y otro La nada cotidiana (jugando con un título similar de una novela de Zoé Valdés). La autora fusionó ambas temáticas.

Estrategia. “Como una liebre huidiza / Otea una panorámica de trescientos sesenta / Olfatea el humor de los depredadores / y aguarda.”

Ficha técnica La

cotidiana nada, Maritza Núñez, Editorial Carpe Diem.

maneras, pero que siempre marca un cambio, que algo desaparezca. Esta autora múltiple, hija de la escritora Carmen Luz Bejarano, tiene la tradición de la escritura y la cos-

tumbre del nomadismo. Entre diversas disciplinas, en distintas tierras. La mirada de quien “es de todas las tierras y al mismo tiempo de ninguna", en sus propias palabras.

Muere Leslie Nielsen [Los Ángeles, Efe] El actor

canadiense Leslie Nielsen, protagonista de comedias disparatadas tan conocidas como ¿Y dónde está el piloto? murió en Fort Lauderdale (Miami) a los 84 años, rodeado de su familia y amigos, luego de estar hospitalizado por 12 días. Según un comunicado remitido por su agente, John Kelly, el intérprete, conocido por su sempiterno peo canoso y sus desternillantes expresiones faciales, falleció en un hospital local a causa de complicaciones derivadas de una neumonía. Nielsen apareció en más de 100 películas y cientos de programas de televisión a lo largo de su trayectoria. Llegó a Hollywood a mediados de la década de 1950 tras aparecer en decenas de dramas para televisión en Nueva York. Comenzó a ejercer de galán en multitud de filmes debido a su altura y su presencia, y entre algunos de sus trabajos dramáticos más conocidos se cuentan Forbidden Planet (1956) o The Poseidon Adventure (1972).

Actor canadiense.

Pero en su interior residía una vena cómica que no explotaría hasta el éxito mundial de Airplane. Posteriormente seguirían otras comedias paródicas como la sagas de ¿Y dónde está el policía? y Scary Movie. Casado en cuatro ocasiones, tuvo dos hijas con su segunda esposa, Maura y Thea Nielsen. Consiguió dos candidaturas a los premios Emmy por la serie Day by Day (1988) y Police Squad! (1982). Sus allegados piden al público que, en vez de enviar flores, remitan donaciones en su nombre a organizaciones benéficas.


32 Cultural Martes 30 de noviembre de 2010

30 | Poesía rockera

31 | Versos con nostalgia

José Carlos Irigoyen y Carlos Torres publicarán libro sobre rock y vates peruanos.

Autora Maritza Núñez regresó al Perú para presentar su poemario La cotidiana nada.

FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

POLÉMICA. NUEVO LIBRO DE MARTÍN CAPARRÓS

La duda

ecológica

Escritor y periodista argentino presenta trabajo Contra el cambio Visitó 10 países y opina sobre supuestos efectos del calentamiento global El hambre sabe dónde, cómo actuar, es un agente fiable. Mientras que el cambio climático es torpe, ciego... Martín Caparrós JOSÉ VADILLO VILA Jvadillo@editoraperu.com.pe

Portada del libro. Hay que tener las ideas bien puestas para oponerse, para dudar de lo supuestamen- a– vivir en la historia", dice y comte obvio, digamos, por ejemplo, del para las cifras que se manejan sobre cambio climático y de los ecologistas, deforestación, sobre cantidad de CO2 los “profetas del desastre” o “ecolo- por persona, las “predicciones” tomalós”, como los llama el periodista y das por obvias. Sí, duda de los cálculos científicos escritor argentino Martín Caparrós, quien duda en Contra el cambio (Bar- mientras conversa con los jóvenes de celona, Anagrama, 2010). Y a muchos las ciudades más pobres del planeta, los más perjudicados del cambio sacará roncha. Caparrós toma un verso de T.S. climático, “una especie de redundanEliot que resume la duda permanen- cia porque lo propio del clima es camte que exudan las 278 páginas de su biar siempre”. “El método científico nuevo libro: “Change changes”. “El abandonó el ensayo y error, la búscambio cambia”. O, como dice el gau- queda de la demostración –y se concho, “los temas dominantes cambian virtió en democracia o estadística: si muchos lo piensan debería ser ciermucho más que el clima”. No es un desparrame de opinio- to”, dice recordando que los hombres nes al libre albedrío contra este nuevo de ciencia que denuncian los peligros “apocalipsis de origen humano”, sino del cambio climático reciben “mayor que el narrador, enviado por el Fondo atención, dineros, privilegios, que los de Población de Naciones Unidas, que hacen o dicen otras cosas.” recorrió una decena de países, los “fines del mundo”, desde Australia a El problema central Níger, desde Marruecos a las islas para Caparrós es Marshall, desde isla Zaragoza hasta que desde el antropocéntrico siglo Sidney, para dar forma al libro, bus- XX, tenemos “control y culpa, la sobercando “historias de jóvenes afectados bia” por creernos poderosos, que por la mayor supuesta amecontrolamos todo. naza contra el ecosistema: Dice: “No puedo negar el cambio climático, o, si –no veo por qué negar– acaso, su manifestación que la atmósfera carga más aterradora, el calenmás gases de efecto invertamiento global.” Y saca nadero de los que solía sus propias conclusiones. cargar y que la temperaLos temas tura ha aumentado –muy dominantes poco– quizás por causa Leer a Capacambian de ellos y que el nivel del rrós es un más que el mar puede subir y que placer en estos tiempos clima, dice los hielos árticos ya no de la híperbrevedad del Caparrós, son lo que eran. Entientwitter, de la supremacía para quien do que es un problema; de lo superfluo, de lectula pregunta no estoy seguro de que ras pobres y cultura audioes qué será sea una catástrofe. La visual al límite. Siempre de los pobres cuestión –para mí, por anda con un paso adelanen el futuro.” ahora– consiste en prete en la crónica periodísguntarse qué significa tica, género donde es ícono en toda Hispanoamérica y más allá. preocuparse por eso tanto más que Este gaucho de bigotes a lo Óscar por otras cuestiones”. “O, por decirlo de una manera bruta: D'León va en un barco que cabecea sobre las olas del Amazonas mien- ¿cuánta más gente van a matar de tras recuerda que la posibilidad de hambre –y la pobreza y la violencia que el clima cambie, es una idea naci- inútil y las enfermedades inevitables– da en la Modernidad, a fines del siglo en los próximos treinta, cuarenta años, XIX. “Seguimos creyendo que nos antes de que el cambio climático empiesuceden cosas que nunca sucedie- ce a tener –si los tiene– efectos fuerron. No sabemos –no aprendemos tes?”. Bienvenida la polémica.

UNO

TRES

DOS Duda creativa. "Creer, a mí, me cuesta más que nada", explica Caparrós en Contra el cambio.

Frases del libro: “Si una fuerza inexplicable –los famosos dioses– hubiera salvado a los dinosaurios, no estaríamos acá, no existiríamos”.

de todo lo malo que tuvimos que arrostrar por no habernos resignado a la naturaleza –o la obediencia o la ignorancia”.

“La ecología supone una idea de fin de la historia, al fracasado modo Fukuyama: hasta acá llegamos, la evolución se acaba acá”.

“No es casual que el ecologismo haya nacido en los países ricos: un reflejo de sociedades satisfechas, personas que viven bien y querrían seguir viviendo así, que temen cambios que les hagan perder comodidades.”

“La Biblia es el primer panfleto ecololó, el relato


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.