Diario el Peruano

Page 1

FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1825

POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

Directora (e): DELFINA BECERRA GONZÁLEZ

MIÉRCOLES 27 de octubre de 2010 www.elperuano.com.pe

18 ACTUALIDAD. JOSÉ ANTONIO CHANG, jefe del Gabinete

Más de 90,000 docentes ingresarán a CPM

9. Política. Lourdes Flores reconoce triunfo de Susana Villarán 25. Internacional. Tsunami deja 100 muertos en Indonesia

ENCUENTRO BINACIONAL. PERÚ Y ECUADOR INICIAN EN LOJA UN CAMINO DE INTEGRACIÓN, PAZ Y COOPERACIÓN

Más unidos FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

Presidente Correa anuncia que llevará 1 a Unasur el pedido peruano ante Universidad de Yale para que piezas de Machu Picchu retornen a nuestra Patria Gobiernos acuerdan reducir gastos y 2 establecimientos militares en la frontera. Dignatario peruano dijo que el mundo saludará este gesto como un ejemplo de hermandad Jefe del Estado ecuatoriano ratifica 3 que no habrá necesidad de que su país intervenga en litigio con Chile abierto en Corte de La Haya Declaración presidencial pone en marcha tránsito transfronterizo de aeronaves y reconoce títulos profesionales, grados y estudios universitarios en ambas naciones. Política 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

4

Saludo. Agitando banderas, los presidentes Alan García y Rafael Correa responden a la manifestación de aprecio del pueblo ecuatoriano.

NORMAS LEGALES. Aprueban Cuadros de Efectivos del Personal Militar para el Año Fiscal 2011 Precio: S/. 2.00 • Nº 23149 • 5 secciones • El Peruano es una producción de Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. • Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 • Central telefónica: (511) 315 0400 • Hecho el depósito legal Nº 150101-95-0054


2 | POLÍTICA

Miércoles 27 de octubre de 2010 | El Peruano

PERÚ-ECUADOR. ENCUENTRO PRESIDENCIAL Y IV REUNIÓN DEL GABINETE BINACIONAL

FOTO: SEPRES

EN LITIGIO EN LA HAYA

Ecuador no intervendrá El presidente Rafael Correa ratificó que no habrá necesidad de que su país intervenga en el litigio abierto en la Corte Internacional de Justicia de La Haya para fijar los límites marítimos entre el Perú y Chile. Sostuvo que ello no será necesario, debido a que no existen problemas limítrofes entre su país y el Perú. Recordó que el Perú descartó tener problemas fronterizos con Ecuador y que esa posición quedó ratificada en una carta enviada por el presidente Alan García. “El Perú ha descartado que existan problemas limítrofes con Ecuador; tenemos nuestra Carta Náutica (...) donde se establecen esos límites marítimos y de no haber objeción por parte del Perú, los límites quedarán perfectamente e irreversiblemente establecidos y no habrá necesidad, como lo manifesté en mi visita al Perú, de que Ecuador participe del proceso en La Haya”, agregó. Pueblos hermanos. El encuentro de Presidentes y ministros afianza el clima de confianza entre peruanos y ecuatorianos. La próxima reunión será en el Perú.

PRESIDENTE CORREA. A PROPÓSITO DEL APOYO DE ALAN GARCÍA TRAS INTENTO DE GOLPE EN ECUADOR

Agradece al Perú por firme defensa de la democracia Estamos dando un ejemplo de integración al mundo, manifiesta

Perú-Ecuador: destinos sin fronteras

Jefe del Estado resalta similitudes de historia, necesidades y sueños

Los presidentes Alan García Pérez y Rafael Correa Delgado participaron en la ceremonia inaugural del Encuentro Presidencial y Cuarta Reunión del Gabinete de Ministros Binacional EcuadorPerú “Destinos sin Fronteras”.

[Loja, Ecuador. Por Sonia Millones, enviada especial] El presidente de Ecuador, Rafael Correa, agradeció a su homólogo, Alan García Pérez, y al pueblo peruano por las expresiones de apoyo y solidaridad en defensa de la institucionalidad democrática durante la insubordinación policial que vivió su país semanas atrás. “Nuestro agradecimiento más profundo por su noble y aguerrida actitud de apoyo y de defensa de la

institucionalidad democrática en el continente. Agradecemos las palabras llenas de coraje y compromiso del presidente Alan García cuando manifestó que repudiamos este acto condenable de cuatro gorilas que, por tener un arma en la mano, se creen con derecho de imponer su voluntad y sus apetitos por sobre un gobernante civil”, declaró.

La cita se inició a las 11:15 horas en el hotel Howard Johnson, donde se reunieron los miembros de ambos gabinetes. La cita se inició con breves intervenciones de los presidentes, tras lo cual se dio la palabra a los ministros. Correa aprovechó también la oportunidad para resaltar las bondades y los beneficios del Cuarto Encuentro Presidencial y Gabinete de Ministros Ecuador-Perú, realizado ayer en esta ciudad ecuatoriana. “Antes era para disputas, para resolver conflictos, ver quién obtenía más del otro; hoy estas reuniones son como un solo Gobierno:

quien pueda ayudar más al otro, por supuesto que debe ser así, si tenemos el mismo color de piel, la misma cultura, la misma lengua, la misma historia, las mismas necesidades y los mismo sueños”, afirmó. Ejemplo para el mundo El Dignatario ecuatoriano resaltó que estas muestras de apoyo, colaboración y coordinación entre el Perú y Ecuador son un ejemplo de “integración, solidaridad y confianza mutua para todo el mundo”. “Este cuarto Gabinete Binacional, la reunión de presidentes y ministros de Estado, hablan claramente de las excelentes relaciones entre los dos países”, expresó Correa, durante su intervención en el acto público que se desarrolló en la plaza central de Loja.

PROTOCOLO. DIGNATARIOS PASARON REVISTA A TROPAS ACANTONADAS EN TERMINAL AÉREO

Alan García fue recibido con honores militares en aeropuerto de Loja A su arribo a Loja, el presidente Alan García fue recibido por su homólogo, Rafael Correa. En el aeropuerto Camilo Ponce Henríquez se le rindieron los honores militares correspondientes a su alta investidura. Ambos dignatarios pasaron revis-

ta a las tropas acantonadas en la explanada del terminal aéreo y recibieron el saludo de las autoridades locales. Luego, se entonaron los himnos nacionales. El presidente García llegó acompañado por una numerosa comitiva, integrada por los ministros de Relaciones

Exteriores, José Antonio García Belaunde; Economía, Ismael Benavides; Defensa, Jaime Thorne; Interior, Fernando Barrios; Salud, Óscar Ugarte; y Agricultura, Rafael Quevedo. Asimismo, por los ministros de Trabajo, Manuela García; Energía y Minas,

Pedro Sánchez; Producción, Jorge Villasante; Mujer, Virginia Borra; y de Justicia, Rosario Fernández. También, por el viceministro de Transportes, Hjalmar Marangunich; y el secretario general de la Presidencia de la República, Luis Nava.

Ecuador no acudirá a La Haya.

dato “Saludamos que los conflictos se procesen jurídicamente, utilizando las instancias internacionales, y no como antes cuando se recurría a la fuerza”, expresó Rafael Correa.

EN PROVINCIA ECUATORIANA

Una cálida bienvenida El alcalde de la provincia de Loja, Jorge Bailón, expresó el agradecimiento de su pueblo a ambos jefes de Estado por haber elegido a dicha ciudad como escenario de la Cuarta Reunión del Gabinete de Ministros Binacional. Asimismo, destacó los vínculos de amistad y cooperación, así como los lazos de hermandad histórica entre ambas naciones. El burgomaestre aprovechó la ocasión para expresar su cálida felicitación al escritor peruano Mario Vargas Llosa, galardonado recientemente con el Premio Nobel de Literatura 2010.


POLÍTICA | 3

El Peruano | Miércoles 27 de octubre de 2010

PERÚ-ECUADOR. ENCUENTRO PRESIDENCIAL Y CUARTA REUNIÓN DEL GABINETE BINACIONAL

PERÚ-ECUADOR. AMISTAD Y COOPERACIÓN CONSTITUYEN EL NUEVO EJE DE RELACIÓN BILATERAL, RESALTA ALAN GARCÍA

Camino a la unidad indestructible FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

Hemos convertido el conflicto en hermandad, afirma Jefe del Estado Dignatario peruano ratifica su pleno respaldo al sistema democrático [Loja, Ecuador] El Perú y Ecuador han emprendido un camino de unidad indestructible, de amistad, paz y cooperación que jamás será interrumpido, afirmó ayer el presidente Alan García, quien durante una ceremonia en la Plaza Central de Loja, reafirmó su pleno respaldo a la democracia y al estado de derecho en Ecuador. “Hemos comenzado con el presidente Rafael Correa un camino de unidad indestructible, un camino de amistad, de paz, de cooperación que recupere nuestra vieja y sagrada hermandad, y hemos querido fortalecer así un ejemplo de integración ante el mundo.” Durante el acto, que contó con la presencia de su homólogo ecuatoriano, el Mandatario peruano dijo que uno de los mayores logros de esta nueva relación bilateral es haber convertido lo que antes fue conflicto en hermandad, crecimiento compartido, desarrollo unido y justicia social, que alcanza a los más humildes en ambos lados de la frontera. Además expresó su satisfacción por encontrarse en Loja, con motivo del Encuentro Presidencial y Cuarta Reunión del Gabinete de Ministros Binacional, en aras de continuar fortaleciendo la relación entre las dos naciones. Dijo que esta cita, que se hace cada año, es un paso importante que pocos países en el mundo han dado para ejecutar obras concretas tras muchos años de diferencias y enfrentamientos. Alan García sostuvo que el Perú y

Integración y liderazgo. Los presidentes García y Correa ratificaron la voluntad de sus gobiernos de estrechar los lazos bilaterales para beneficio de sus pueblos.

El Presidente García reiteró su saludo al gobierno ecuatoriano por no ceder al chantaje, en referencia al intento del golpe. Ecuador pueden estar orgullosos de haber impulsado diversos ejes viales y construido puentes y hospitales y muchas obras a lo largo de los recientes años. No obstante, mencionó que la gran noticia es el impulso del proyecto Puyango-Tumbes, que le dará

17,000 nuevas hectáreas de tierras a Perú y 20,000 nuevas hectáreas a Ecuador para fines agrícolas. Orden Constitucional En su discurso, el Presidente expresó su respalda al orden constitucional en Ecuador y rechazó los intentos de

golpe de Estado en cualquier país de la región. Recordó que durante la pasada crisis en Ecuador, el Perú, junto a todas las naciones del continente, actuó de inmediato para evitar una interrupción del orden democrático. “No demos un milímetro de posibilidad a los golpistas, a los que se permiten levantar sus armas y sus adjetivos contra quienes han sido elegidos por el pueblo; nosotros estamos del lado de la democracia y todo aquel que perpetre algo contra ella no tiene sitio en nuestra integración.”

EXPECTATIVA. DIGNATARIO PERUANO DESTACA RESULTADOS FRUCTÍFEROS DE SUCESIVOS GABINETES BINACIONALES

“Nuevo gobierno peruano continuará el proceso de integración” [Loja, Ecuador. Por Sonia Millones, enviada especial] El presidente Alan García afirmó que su sucesor en el gobierno continuará construyendo los cimientos de la integración Perú-Ecuador, y aseguró que “desde el llano” seguirá impulsando este “hermoso trabajo”. Al comentar que por el término de su mandato constitucional este será el último gabinete binacional en el que participe, consideró fructíferas las reuniones realizadas en los pasados cuatro años, y dijo que el proyecto Puyango-Tumbes es el de mayor proyección en el trabajo de ambas naciones. “A partir del próximo año, un

Calidez ecuatoriana. Cientos de ciudadanos ecuatorianos se congregaron en las calles de Loja para saludar al presidente Alan García.

nuevo presidente dirigirá el Perú; pero estoy convencido, absolutamente seguro, de que los caminos y cimientos fijados por nuestro trabajo

a lo largo de estos años no serán dejados y que se continuará construyendo en beneficio de la integración Ecuador-Perú."

Proyectos y realidades Destacó que la integración bilateral trajo consigo la construcción de un gran número de puentes, cientos de kilómetros de carreteras asfaltadas y la ejecución de otros proyectos de salud y educación que serán afianzados en el futuro. Alan García dijo que estos eran asuntos “jamás soñados anteriormente”, pero que con una gran velocidad y decisión, con el patrocinio de los gobiernos de Perú y Ecuador, se han logrado en estos cuatro años. Señaló que lo importante es ir más allá en este camino de integración en beneficio de los pueblos.

Desde Loja El presidente Alan García expresó su confianza en que llegará el día en que todos los pueblos del continente compartirán la misma ilusión, el mismo gobierno y los mismos colores, y habrán construido por fin la integración de América. “Saludo al pueblo de Loja, al presidente Correa; la democracia ecuatoriana siempre tendrá un hermano en el Perú. Estoy seguro de que jamás podrá detenerse el camino de la hermandad; y como hoy se alzaron las banderas al viento, se alzarán las ilusiones de nuestros hijos en una Patria más justa y más desarrollada." La ceremonia de bienvenida contó con la presencia de ministros de Estado de ambos países, así como de autoridades locales y cientos de pobladores. En la mesa de honor acompañaron a los Dignatarios los cancilleres de Perú, José Antonio García Belaunde; y de Ecuador, Ricardo Patiño; el prefecto de Loja, Rubén Bustamante; el alcalde de Loja, Jorge Bailón; y el gobernador de esa ciudad, Pablo Cabrera.


4 | POLÍTICA

Miércoles 27 de octubre de 2010 | El Peruano

PERÚ-ECUADOR. ENCUENTRO PRESIDENCIAL Y IV REUNIÓN DEL GABINETE BINACIONAL

RESPALDO. PRESENTARÁ ANTE UNASUR DEMANDA SOBRE DEVOLUCIÓN DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS

Ecuador hace suyo pedido a la Universidad de Yale FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

Reclamo peruano es parte del espíritu americanista, sostiene

de interés

Presidente Alan García será recordado como un gran integracionista

1

[Loja, por Sonia Millones, enviada especial] El Gobierno de Ecuador presentará ante la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) el pedido del Perú a la Universidad de Yale, sobre la devolución de piezas arqueológicas de la ciudadela inca de Machu Picchu, anunció el presidente Rafael Correa. Durante una presentación ante periodistas, luego de suscribir una serie de documentos y clausurar el encuentro presidencial con su par peruano, Alan García, Correa afirmó que esta es una acción que debe tomar Unasur en defensa del patrimonio sacado ilegalmente de nuestras naciones. En ese sentido, destacó este reclamo peruano impulsado por el presidente Alan García, a quien consideró un “gran latinoamericanista y gran político” por buscar siempre el bien público. La demanda peruana es parte de este espíritu americanista de recuperar lo que siempre fue nuestro, afirmó, por eso lo respaldaremos. Correa resaltó los esfuerzos de integración del mandatario peruano y dijo que “la historia de Ecuador y Perú, pero también de Latinoamérica y el mundo entero, lo recordará como el gran latinoamericanista que fue”, incluso por su iniciativa de reducir los gastos en el sector defensa a nivel regional. Ecuador, por su parte, también lo recordará como un gran integracionista, hermano del Ecuador, y la perso-

Puyango-Tumbes sella la alianza La importancia del Proyecto Binacional Puyango-Tumbes, obra de irrigación agrícola que comprende una inversión de US$ 298.5 millones, cuya importancia es destacada por Perú y Ecuador, permitirá habilitar en ambas naciones 41,500 nuevas hectáreas destinadas al agro. El estudio y diseño de dicha obra se iniciará en los próximos días e implicará 22 meses de trabajo. Posteriormente a ello, se iniciará su ejecución, la cual tiene un plazo de 36 meses.

Desafíos Correa refirió que uno de los más grandes desafíos para ambos países es establecer la libre movilidad de mercancía y personas, como lo establece la CAN desde hace décadas y aún no se ha concretado. Anunció que los ministros tienen el mandato de alcanzar ese propósito en el menor tiempo posible, así como reducir sustancialmente los gastos militares al menos en la frontera común.

2

na que estableció los cimientos irreversibles de la paz, que exige no sólo tener un papel firmado sino planificar juntos el desarrollo y el compartir como hermanos, agregó. Correa recordó los años de conflictos que de manera recurrente tenían Ecuador y Perú, así como las muertes innecesarias, los gastos y los retrasos que generaban en el desarrollo común y se felicitó que desde la firma del Acuerdo de Paz de Itamaraty, hace 12 años, ambos países hayan pasado a ser prácticamente una nación. Lo que ahora tenemos es tal vez un hito en la historia de la humanidad, dos países que absurdamente fueron rivales a pesar de que tienen las mismas razas, culturas, expectativas y necesidades, cambiaron radicalmente esa realidad para actuar ahora como una sola nación y gobierno, en armonía y con total fraternidad, expresó el Jefe del Estado del país del norte.

Considerándose estos tiempos, el proyecto PuyangoTumbes, que fue postergado por más de 40 años, será concluido en 2015 y tras su culminación promoverá el desarrollo agrícola de las localidades de frontera beneficiando a más 245 mil pobladores peruanos y ecuatorianos.

Unidad. García y Correa llevan al máximo nivel las relaciones bilaterales.

Trabajo asegura el desarrollo El Dignatario ecuatoriano destacó también el trabajo realizado ayer en el encuentro presidencial y de ministros. Dijo que las reuniones habían sido reconfortantes, fructíferas e intensamente esperanzadoras porque además de revisar cómo avanza la integración, se han tomado correctivos para que éstas avancen con más fluidez.

El PBPT implica la construcción de la presa derivadora en Linda Chara (Ecuador), por donde pasa el río Puyango, y al ingresar a territorio nacional toma el nombre de río Tumbes. Desde esa zona se derivarán las aguas por un trasvase hacia la presa Palmales, de donde partirán canales de conducción para habilitar 19,500 hectáreas de cultivo para el lado peruano y 22,000 hectáreas para la zona ecuatoriana.

HISTORIA. EL PERÚ TAMBIÉN AYUDARÁ A RECUPERAR PIEZAS ECUATORIANAS QUE SE ENCUENTRAN EN OTROS PAÍSES

Presidente Alan García destaca decisión de su homólogo ecuatoriano Anuncia que se trabajará en conjunto para recuperar esos objetos arqueológicos “Recibimos con satisfacción la declaración del presidente Rafael Correa respaldando un pedido que hace Perú a la Universidad de Yale y ante el mundo”, sostuvo el presidente peruano, Alan García Pérez, en Loja. Recordó que algunos pueblos, que tienen un pasado cultural, fueron despojados de sus bienes “víctimas del saqueo o la rapiña”. En tal sentido, manifestó que en el caso de la ciudadela incaica de Machu Picchu se la separó hace 100 años de sus bienes, los cuales fueron prestados por 18 meses para su estudio y

Ceremonia. La reciprocidad y los compromisos marcaron el encuentro de Loja.

nunca los devolvieron. “Sin ninguna vanidad o gesto amenazante decimos que 100 años es mucho y pedimos a la Universidad de Yale devolver las piezas”, enfatizó. García consideró que en esa casa de estudios se ha formado a los grandes profesores del derecho, y recordó que esta profesión enseña a no tomar lo ajeno ni quedarse con los bienes en préstamo. Reiteró que ahora el presidente Correa, que representa también a un pueblo con pasado cultural, respalda este pedido y mencionó que Perú también ayudará a recuperar algunas piezas ecuatorianas que se encuentran en otros países. “Estamos dispuestos a trabajar

algo más El presidente García invitó a su homólogo ecuatoriano y a su familia a visitar Machu Picchu, por lo que dijo que serán recibidos como huéspedes del pueblo peruano.

juntos Ecuador y Perú para recuperar más de 1,400 objetos que, lamentablemente, están detenidos en Argentina, no por obra de una universidad o el gobierno, sino por demoras judiciales que impiden que vuelvan adonde deben estar estas piezas.”


POLÍTICA | 5

El Peruano | Miércoles 27 de octubre de 2010

PERÚ-ECUADOR. ENCUENTRO PRESIDENCIAL Y IV REUNIÓN DEL GABINETE BINACIONAL

DIGNATARIOS. RATIFICAN TAMBIÉN LA VOLUNTAD DE SUS GOBIERNOS PARA DISMINUIR GASTOS CASTRENSES

Reducirán presencia militar en zona de frontera común FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

Control se limitará a enfrentar el contrabando y preservar la seguridad Titulares de Defensa de ambos países pondrán en marcha acuerdo [Loja, por Sonia Millones, enviada especial] El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, afirmó ayer que existe la voluntad de Ecuador y Perú de reducir de manera drástica la presencia militar y los gastos castrenses en la zona fronteriza que ambas naciones comparten. “Debe hacerse una reducción sustancial de los gastos militares, por lo menos en la frontera común. Hay lugares donde se requiere de la presencia militar por ser sectores estratégicos, como los pozos petroleros. Pero qué sentido tiene en la frontera sur contar con presencia militar.” En ese sentido, precisó que Ecuador tendrá una “mínima” presencia militar en la zona fronteriza con Perú, solo para atender posibles casos de contrabando y seguridad interna. “Tanto Perú y Ecuador vamos a minimizar la presencia militar, porque no es necesaria salvo para atender casos de contrabando y seguridad interna”, declaró en la conferencia conjunta de ambos mandatarios al finalizar la Reunión de Presidentes y 4° Gabinete Binacional, en la ciudad de Loja. Aunque evitó dar cifras sobre esta reducción, comentó que el tema ya ha sido encargado a los ministros de Defensa de ambas naciones para que tomen cartas en el asunto.

Propuestas. Los dignatarios y funcionarios de ambos gobiernos durante la exposición de las medidas de integración.

de interés

Desminado humanitario

Cooperación Uno de los puntos que evaluaron los presidentes tiene que ver con la asignación de recursos que ambos países han realizado para culminar el desminado humanitario en la zona de frontera, de conformidad con la Convención de Ottawa sobre Minas Contrapersonas. En tal sentido, entre “Ecuador ha disminuido sensiblemente esa presencia militar, pero nuestros ministros de Defensa tienen el mandato de buscar una mayor reducción.”

los acuerdos se consigna que los gobiernos de Perú y Ecuador han instruido a sus ministros de Defensa para que reduzcan los tiempos de ejecución del desminado, así como la presentación de un plan en 90 días y su estricto cumplimiento.

Sin embargo, Correa anunció que reforzará sus límites fronterizos con Colombia a fin de evitar posibles incursiones de militantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Otro acuerdo tiene que ver con el mecanismo de coordinación y consulta Política (2+2) para que se reúna dentro del primer trimestre de 2011 a fin de profundizar la cooperación bilateral en seguridad y defensa.

Colombia (FARC). “En el caso de Ecuador, sí necesitamos reforzar nuestra frontera con Colombia por el tema de las FARC”, agregó.

SOSTIENE KINTTO LUCAS

Se consolida la confianza Los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Perú, Alan García, dieron un paso más en la consolidación de la confianza entre ambas naciones, que conmemoran doce años de la firma de los acuerdos de paz tras décadas de tensiones limítrofes. Así lo aseguró en entrevista con Efe el vicecanciller de Ecuador, Kintto Lucas, al recordar que los dos países andinos firmaron la paz el 26 de octubre de 1998 en Brasilia. Proyectos cumplidos Lucas aseguró que desde entonces se ha ido generando confianza entre los dos países, a nivel gubernamental, de Fuerzas Armadas, de poderes locales de frontera y entre los mismos pueblos, aunque éstos “siempre se llevaron bastante bien”. Las reuniones binacionales se desarrollan cada año, aunque “siempre depende de la voluntad política que tengan los gobiernos”, dijo, pero “lo importante es que ya el mecanismo está funcionando”, así como las comisiones de vecindad, entre otros. Para Kintto Lucas, los principales avances se detectan en asuntos de vialidad, salud, educación, cooperación en seguridad en los dos lados de la frontera, así como el proyecto Puyango-Tumbes, cuya construcción, según Correa, podría arrancar en 2011.

dato Aunque es grande la lista de avances en distintos temas con Perú, el vicecanciller Lucas consideró que falta “todavía trabajar mucho más en el combate al contrabando, en especial en temas de combustibles.

GARCÍA. MEDIDA CONTRIBUIRÁ AL DESARROLLO PRODUCTIVO DE LA GRAN ZONA BINACIONAL

Aboga por el libre tránsito sin papeles entre ambas naciones Así se fortalecerá la hermandad entre ambos pueblos, sostiene El presidente Alan García manifestó ahora la decisión del Gobierno para que los ciudadanos de uno y del otro lado pasen sin papeles, sin permisos para contribuir al desarrollo productivo de la gran zona binacional que constituye Perú y Ecuador. García y Correa anunciaron la decisión de sus gobiernos de reducir los establecimientos y gastos militares en la zona de frontera, para lo cual encargaron a sus ministros de Defensa estudiar a la brevedad dichas reducciones.

FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

Saludo. El presidente García destacó los lazos históricos con Ecuador.

“Tras estos años de trabajo, acercamiento y obras, que van construyendo el calor popular, creemos que después de todo esto debemos pasar a reducir nuestros establecimientos y gastos militares en lo que toca a nuestros dos países”, indicó. García sostuvo que ningún sentido tendría hacer estos trabajos de infraestructura y de acercamiento productivo y social, si no diéramos el paso siguiente de ir superando lo que se había sembrado como minas y puestos de frontera alertas para ver si alguien del otro lado quiere pasar. “Ahora es al contrario, queremos que los ciudadanos de uno y del otro lado pasen sin papeles, sin permi-

sos para contribuir al desarrollo productivo de la gran zona binacional que constituimos”, manifestó. De esa manera, añadió, se podrá fortalecer y subrayar la hermandad que ahora vincula a nuestros pueblos. “Creo que el mundo saludaría esto como ejemplo que ponga un nuevo piso a esta hermandad que estamos construyendo con gran vigor.” Manifestó la cita realizada en Loja ha marcado nuevos objetivos, mayor cooperación y cercanía. De otro lado, consideró que ejecución de un proyecto de irrigación como el Puyango-Tumbes significará un monumento de paz permanente entre el Perú y Ecuador.


6 | POLÍTICA

Miércoles 27 de octubre de 2010 | El Peruano

PERÚ-ECUADOR. ENCUENTRO PRESIDENCIAL Y IV REUNIÓN DEL GABINETE BINACIONAL

VISIÓN DE FUTURO. PRESIDENTES RAFAEL CORREA Y ALAN GARCÍA FORMULARON DECLARACIÓN CONJUNTA

Perú y Ecuador fortalecen unidad FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

Ratifican voluntad mutua de ejecutar Plan Binacional de Desarrollo

Zamora, los días 23 y 24 de julio. 14. Reglamento de Tránsito. Con relación a la elaboración y aprobación de la reforma al “Reglamento de Tránsito de Personas y Vehículos Terrestres del Convenio entre Perú y Ecuador sobre Tránsito de Personas, Vehículos, Embarcaciones Fluviales y Marítimas y Aeronaves”, disponemos que las autoridades correspondientes de ambos países acuerden un mecanismo que facilite la obtención de la cobertura de seguro de accidentes de tránsito en el territorio de la otra parte.

Establecen plazos para culminar obras y proyectos de integración Los dignatarios del Perú y Ecuador, Alan García y Rafael Correa, reunidos con ocasión del Encuentro Presidencial, la Cuarta Reunión del Gabinete Binacional de Ministros y la conmemoración del duodécimo aniversario de la suscripción de los Acuerdos de Paz de Brasilia, formularon una importante Declaración Conjunta. En esta declaración, los presidentes resaltan el excelente nivel de las relaciones bilaterales. Además, acuerdan una serie de medidas que se traducirán en mejores condiciones de vida y desarrollo para los pueblos de frontera. A continuación, un resumen del documento: 1. Resaltamos el alto grado de avance que los cuatro Encuentros de Presidentes del Ecuador y del Perú, así como del Gabinete Binacional de Ministros han alcanzado, que reflejan la amplia y fructífera relación bilateral que une a los dos pueblos y Gobiernos y que se traducen en beneficio de las poblaciones de la zona de integración fronteriza. INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD 2. Plan Binacional y Fondo Binacional. Reiteramos nuestra decisión de avanzar en el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones de frontera, para lo cual apoyamos las acciones y proyectos en el marco del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza y el Fondo Binacional para la Paz y el Desarrollo. Para ello, instruimos a las autoridades competentes asignar los recursos necesarios para continuar con su ejecución. 3. Ejes de Interconexión Vial Binacional: • Eje Vial N° 1. Resaltamos los avances en el Eje Vial N° 1, la terminación del Puente Internacional de la Paz, la variante internacional, el mejoramiento de la carretera Huaquillas-Santa Rosa, la culminación del Centro Binacional de Atención en Frontera (Cebaf) en el Ecuador y la conclusión prevista para marzo de 2011 del Cebaf en el Perú. Saludamos los avances en los otros ejes viales, especialmente: • Eje Vial N° 2. La culminación del Puente Internacional AlamorLalamor, acordando concluir los tramos faltantes en un plazo no mayor a 3 años. Se están ejecutando obras de mejoramiento del tramo SullanaEl Alamor, que concluirán en el mes de diciembre de 2010. • Eje Vial N° 3. La finalización

15. Libre tránsito con fines turísticos. Instruimos a los ministros responsables evaluar y proponer en un plazo no mayor de 30 días las medidas conducentes al establecimiento del libre tránsito de personas y vehículos entre ambos países. 16. Gestión de cuencas, desarrollo minero y contaminación ambiental. Reiteramos nuestra preocupación por el grave impacto medioambiental y socioeconómico de la minería informal y otras fuentes de contaminación en la zona de frontera y la consecuente contaminación de los ríos transfronterizos. Instruimos a las autoridades competentes adoptar urgentes acciones conjuntas para la resolución de estos problemas. del tramo Sullana-La Tina y el inicio en este año de la construcción del nuevo Puente Internacional sobre el río Macará, disponiendo que se concluyan los tramos faltantes hasta diciembre de 2012. Puente Internacional sobre el río Macará. Resaltamos la suscripción del contrato entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas del Ecuador, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú y la empresa Hazama Corporation del Japón para construir el nuevo Puente Internacional sobre el río Macará, que estará terminado en un plazo de 26 meses. • Eje Vial N° 4. En el lado ecuatoriano, los trabajos en el tramo LojaVilcabamba han sido concluidos. Se ha tomado la decisión de ampliar y construir en pavimento rígido en los tramos Vilcabamba-Bellavista y la Carretera Bellavista-La Balsa. • Eje Vial N° 5. En el Eje MéndezSaramiriza, instruimos a los ministros de Transportes y Obras Públicas del Ecuador y Transporte y Comunicaciones del Perú iniciar negociaciones para establecer una alternativa consensuada, en un plazo no mayor a 6 meses, que permita redefinir el trazado de esta ruta en el tramo peruano. 4. Navegabilidad en el río Morona. El Gobierno del Perú entregará al Gobierno del Ecuador, para su evaluación, el estudio ya existente sobre la navegabilidad del río Morona. 5. Vuelos transfronterizos. Saludamos el inicio de los vuelos transfron-

terizos en las rutas Santa Rosa-PiuraSanta Rosa, y próximamente Chiclayo-Cuenca-Chiclayo. Instruimos a las autoridades competentes tomar las medidas necesarias para asegurar la continuidad de estos vuelos. 6. Cuenca río Zarumilla. Celebramos la entrada en vigor del Acuerdo entre Ecuador y Perú para el establecimiento de la Comisión Binacional para la gestión integrada de los recursos hídricos de la cuenca hidrográfica transfronteriza del río Zarumilla, así como el inicio de operaciones del Canal de Zarumilla en el presente mes, que permitirá aprovechar eficientemente este recurso hídrico para el riego de 1,400 hectáreas de terrenos agrícolas del Perú y del Ecuador. 7. Proyecto Binacional PuyangoTumbes. Destacamos con enorme satisfacción la adjudicación del “Estudio de Factibilidad para obras hidrológicas del río Puyango-Tumbes y Diseño Definitivo y Ejecución de las Obras Comunes del Proyecto Binacional Puyango-Tumbes”. La ejecución por nuestros Gobiernos de este proyecto emblemático recoge el anhelo de nuestros pueblos expresado desde 1971 y refleja hoy nuestra firme decisión de cumplir con los compromisos adquiridos entre ambos Estados. 8. Centros de Comercio y Navegación. Comprobamos los avances efectuados para la dotación de los servicios básicos a los Centros de Comercio y Navegación (Ceconas)

de Saramiriza y Pijuayal. AGENDA SOCIAL 9. Pasos de frontera Santiago y Morona. Conscientes de que los pasos de frontera sobre los ríos Santiago y Morona constituyen factores dinamizadores del desarrollo e integración fronterizos de las poblaciones y áreas involucradas, disponemos la implementación de sistemas de control fronterizo acorde con su realidad y requerimientos. ASUNTOS PRODUCTIVOS Y AMBIENTALES 10. Mipymes. Saludamos la realización del II Encuentro Mipymes Ecuador-Perú, celebrado en Loja el 19 de octubre de 2010. 11. Semana del Ecuador en Perú. Destacamos su realización del 18 al 24 de octubre, con la participación de 150 empresarios y operadores turísticos, quienes mantuvieron más de 800 citas de negocios con importadores, distribuidores y operadores peruanos. 12. Foro Expoperú. Saludamos su realización en marzo de este año en Quito y Guayaquil, en el que participaron aproximadamente 70 empresas peruanas. 13. Vitrinas Turísticas. Resaltamos la celebración de las Vitrinas Turísticas “Destinos sin Fronteras” en Piura, los días 22 y 23 de abril, y “Disfrutando de Nuestras Costumbres y Tradiciones”, en Loja y

17. Salud. Destacamos los proyectos “Red Binacional de Salud Zumba-San Ignacio” y “Programa de Cooperación Socio Sanitaria”, que beneficiarán, respectivamente, a más de 75 mil y 180 mil habitantes de ambos lados de la frontera e instruimos a que esta red se extienda paulatinamente a todo lo largo de la región fronteriza. 18. Educación superior. Reiteramos, con un sentido de urgencia, que en un plazo no mayor a 90 días, las autoridades de ambos países deben asignar los recursos necesarios para establecer el Fondo Binacional Especial de Educación Superior, que posibilite a los jóvenes en la zona de la frontera acceder a las “Becas de Amistad”. 19. Cultura. El Gobierno y pueblo ecuatorianos respaldan activamente la exigencia del Perú a la Universidad de Yale para la devolución de los bienes y recursos arqueológicos de Machu Picchu entregados en préstamo hace un siglo a dicha universidad norteamericana. 20. Asuntos migratorios. Saludamos la aprobación del Estatuto Migratorio Permanente, que permitirá incorporar los mecanismos para la regularización migratoria-laboral y disponemos su inmediata ejecución, así como la presentación por parte de las cancillerías de informes semestrales que incluyan los avances y dificultades.


POLÍTICA | 7

El Peruano | Miércoles 27 de octubre de 2010

PERÚ-ECUADOR. ENCUENTRO PRESIDENCIAL Y IV REUNIÓN DEL GABINETE BINACIONAL

SEGURIDAD Y DEFENSA 21. Medidas de confianza mutua y seguridad. Ponemos de relieve los avances alcanzados en la elaboración de la propuesta técnica para establecer una metodología estandarizada y transparente para la medición de gastos en defensa entre Ecuador y Perú, a validarse en la II Reunión del Grupo de Trabajo sobre esta materia, a realizarse en Lima el 15 de noviembre próximo. Valoramos el excelente nivel de cooperación, diálogo y entendimiento que se ha logrado a nivel de las Fuerzas Armadas. 22. Acción cívica binacional. Resaltamos el cumplimiento, por las Fuerzas Armadas de ambos países, de los programas binacionales de acción cívica realizados en Suyo (Perú) y Chacras (Ecuador) los días 23 y 24 de octubre de 2010 e instruimos a las autoridades competentes la pronta formalización y ejecución del sistema de apoyo mutuo y de acción cívica binacional con participación de las FF AA.

“Instruimos a los cancilleres para que pongan en inmediato funcionamiento las Embajadas y Consulados Binacionales, a fin de asegurar una atención más eficiente y oportuna a los connacionales de los dos países.”

23. Desminado. Registramos la asignación de recursos que ambos países han efectuado con miras a culminar el desminado humanitario, de conformidad con la Convención de Ottawa sobre Minas Antipersonal. Instruimos a los ministros de Defensa reducir los tiempos de ejecución del desminado, así como la presentación de un plan en 90 días y su estricto cumplimiento. 24. Mecanismo de Coordinación y Consulta Política. Instruimos que el Mecanismo de Coordinación y Consulta Política (2+2) se reúna dentro del primer trimestre de 2011, a fin de adoptar lineamientos estratégicos que permitan profundizar la cooperación bilateral en materia de seguridad y defensa.

las iniciativas emprendidas por los gobiernos regionales, provinciales y municipales del norte del Perú y del sur del Ecuador para contribuir al fortalecimiento de la integración y desarrollo de la zona fronteriza al que ambos países están comprometidos.

ción de un sistema de apoyo mutuo en caso de desastres naturales y de acción cívica binacional a cargo de las Fuerzas Armadas. • Notas Reversales para habilitar Pasos de Frontera en los ríos Morona y Santiago. • Acuerdo de Entendimiento entre el IESS y el Seguro Social de Salud del Perú. • Acuerdo Bilateral para Brindar Atención de Salud Recíproca a Nacionales de la República del Ecuador y de la República del Perú. 32. Suscripción de nuevos acuerdos. En este Encuentro Presidencial se suscriben los siguientes instrumentos bilaterales, que deberán ser evaluados semestralmente por las cancillerías: • Convenio de Cooperación en materia de riego tecnificado. • Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Instituto Nacional de Investigación, Geológico, Minero, Metalúrgico (Inigemm), la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) del Ecuador; y el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) del Perú. • Intercambio de notas para la renovación del Convenio de Cooperación y Mutuo Reconocimiento de Títulos Profesionales, Grados Académicos y Estudios Universitarios. • Convenio para la ejecución de la II Fase del Programa de Cooperación Socio Sanitaria en apoyo al Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza. • Addendum Interpretativo al Acuerdo Específico Peruano-Ecuatoriano sobre Tránsito Transfronterizo de Aeronaves. • Estatuto de la Comisión Binacional para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos de la Cuenca Hidrográfica del río Zarumilla.

OTROS COMPROMISOS 25. Protocolo de Paz, Seguridad y Cooperación. Celebramos los avances realizados en las negociaciones del Protocolo de Paz, Seguridad y Cooperación, lideradas por Perú, que ratifican el compromiso de los Estados Miembros de la Unasur de consolidar una Zona de Paz Suramericana. 26. Comisión Mixta de Fronteras. Destacamos los avances registrados en las labores de la Comisión Mixta Permanente de Fronteras EcuadorPerú que ha realizado, hasta la fecha, el mantenimiento de 149 hitos, la medición de coordenadas geodésicas y la producción de cartografía binacional hasta el tercer sector de la sección occidental de la frontera común. 27. Lucha contra el contrabando. Conscientes de la prioridad que otorgamos a la lucha frontal contra el contrabando, instruimos a la Comisión Binacional establecer un plan operativo en un plazo no mayor a 3 meses con el objetivo de lograr resultados concretos en el combate a este delito en la zona de frontera. PARTICIPACIÓN DE LAS AUTORIDADES REGIONALES Y LOCALES 28. Gobiernos locales. Saludamos

29. Simplificación de la institucionalidad binacional. Instruimos a nuestras cancillerías que adopten una decisión consensuada sobre la simplificación de la misma y su implementación en 90 días. 30. Cooperación en representación diplomática y consular. Instruimos a los cancilleres para que pongan en inmediato funcionamiento las Embajadas y Consulados Binacionales, a fin de asegurar una atención más eficiente y oportuna a los connacionales de los dos países, así como la representación de los intereses de los dos Estados. 31. Instrumentos suscritos durante visita presidencial de junio 2010. Destacamos la suscripción, durante la visita de Estado del señor Presidente del Ecuador al Perú, realizada los días 9 y 10 de junio de 2010, de los siguientes instrumentos internacionales: • Convenio Operativo de Cooperación Consular entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración del Ecuador y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. • Memorándum de Entendimiento entre los ministerios de Defensa del Ecuador y del Perú sobre ejecu-

El Presidente del Perú reafirmó el pleno respaldo y solidaridad de su Gobierno y del pueblo peruano al Gobierno y pueblo del Ecuador al proceso democrático que impulsa el Presidente Rafael Correa, así como al respeto irrestricto del estado de derecho, que constituyen garantías fundamentales para el desarrollo de los pueblos. El Gobierno del Ecuador dejó constancia de su agradecimiento al Gobierno del Perú por su apoyo a la democracia ecuatoriana y su condena al intento de desestabilización del Gobierno legítimamente constituido, ocurrido el 30 de septiembre de 2010. El Presidente Rafael Correa expresa al Presidente Alan García el reconocimiento del pueblo y Gobierno ecuatorianos por las permanentes muestras de amistad y colaboración brindadas al Ecuador durante su administración. Saludamos la realización del próximo Encuentro Presidencial y V Reunión del Gabinete Binacional de Ministros en 2011, en el Perú. El Presidente del Perú agradeció la hospitalidad del Gobierno del Ecuador y de la ciudad de Loja por las atenciones recibidas y por la cálida acogida brindada a su delegación. (Versión completa en http://www.presidencia.gob.pe)

LATITUD12 Fabián Vallas T.

Integración, el único camino uego de las cruentas guerras napoleónicas, y cuando Europa estaba destrozada por los sueños de grandeza de un individuo, el filósofo Emmanuel Kant escribió una de sus más conocidas obras: La paz perpetua. En este libro, el intelectual liberal brindaba algunos consejos para que el Viejo Continente no volviera a desangrarse. Uno de sus consejos de esta densa lectura es que las nuevas repúblicas debían comerciar entre sí para lograr una paz estable. Ya que el comercio no sólo significaba el intercambio de mercancías, sino creaba las condiciones necesarias para que los pueblos tuvieran confianza al intercambiar también creencias, cultura e ideas, entre otros. Un excelente ejemplo de cómo políticas integracionistas han transformado las relaciones de dos pueblos lo tenemos hoy con Ecuador y Perú. En 1995, el intercambio comercial llegaba a 242 millones de dólares. Esta es una cantidad ínfima para dos pueblos fronterizos que comparten las mismas raíces culturales (inca e hispana), cuentan con semejantes zonas geográfica (costa, sierra y selva) y una misma religión. Pero hoy podemos decir que casi se ha multiplicado por diez veces gracias a las dinámicas políticas integracionistas practicadas en los últimos años. Nuestra unión no sólo es comercial, sino que también involucra un mayor contacto entre nuestros pueblos. Allí se encuentra el plan de desarrollo turístico binacional con la ruta Spondylus, que une Guayaquil con Lambayeque, y la ruta Qapaq Ñan, que conecta Loja con Piura. Ya a finales de 2008 se logró que 150 mil turistas peruanos visitaran Ecuador y que 127 mil ecuatorianos llegaran al Perú. La reunión entre el presidente Alan García y su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, ha sido útil literalmente para tender más puentes entre nuestros países y asfaltar el camino para una mayor integración física. Dos noticias contribuyen para que se profundice el proceso de integración: el proyecto Puyango-Tumbes, que dará 37 mil nuevas hectáreas de cultivo, y la decisión de desmilitarizar la zona fronteriza, como un signo de confianza entre ambos pueblos. Este último anuncio es un extraordinario signo de que los tiempos del recelo mutuo y los malos entendidos quedaron enterrados para siempre. Con la cita presidencial y el Gabinete Binacional, los gobiernos del Perú y Ecuador reafirmaron su terca apuesta al único camino que nos queda: la integración en un clima de paz, que ya dejó de ser un sueño para convertirse en una irrefutable realidad.

L

La reunión entre el presidente Alan García y su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, ha sido útil literalmente para tender más puentes entre nuestros países y asfaltar el camino para una mayor integración física.


8 | POLÍTICA

Miércoles 27 de octubre de 2010 | El Peruano

PERÚ-ECUADOR. ENCUENTRO PRESIDENCIAL Y IV REUNIÓN DEL GABINETE BINACIONAL

FOTO: SEPRES

FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

Reconocimiento. Bailes y danzas de ambos países animaron la jornada de las delegaciones del Perú y de Ecuador. Los lojanos mostraron su cálido aprecio al saludar al presidente Alan García Pérez.

BIENVENIDA. PRESIDENTE ALAN GARCÍA Y SU COMITIVA RECIBIERON MUESTRAS DE APRECIO EN ECUADOR

Loja se vistió de gala FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

Calles de la ciudad fueron decoradas con los colores de ambos países Sinfónica lojana y de Trujillo entonaron los himnos nacionales La ciudad ecuatoriana de Loja se vistió de gala para dar la bienvenida a la delegación peruana encabezada por el presidente Alan García Pérez, quien participó ayer en el encuentro presidencial con su homólogo, Rafael Correa, y en la Cuarta Reunión del Gabinete de Ministros Binacional. Al llegar a la plaza central de Loja, los dignatarios recibieron muestras de simpatía por parte de centenares de pobladores, que portaban en la mano banderas de ambos países. Asimismo, en las principales avenidas de la ciudad se colocaron banderas del Perú y Ecuador, en señal de hermandad. En la mesa de honor acompañaron a los mandatarios los cancilleres del Perú, José Antonio García Belaunde; y de Ecuador, Ricardo Patiño; el prefecto de Loja, Rubén Bustamante; el alcalde de Loja, Jorge Bailón; y el gobernador de esa ciudad, Pablo Cabrera. Durante el acto, se izaron los pabellones nacionales de ambos países y luego se interpretaron los himnos del Perú y de Ecuador, a cargo de la Orquesta Sinfónica de Loja y de la Orquesta Sinfónica de Trujillo, respectivamente.

algo más Muchos peruanos llegaron hasta Loja para el histórico acto.

de interés

En Tumbes Delegaciones escolares de Ecuador y Tumbes participaron ayer en esta ciudad norteña en un encuentro artístico y cultural para conmemorar el 12° aniversario del acuerdo de paz suscrito entre Perú y Ecuador.

1

El certamen, denominado Tercer Encuentro de Instituciones Educativas, reunió a más de 14 colegios provenientes de las ciudades ecuatorianas de Loja, Machala, Huaquillas, Arenillas, Santa Rosa, y otras.

2

La delegación ecuatoriana, integrada por unos 300 escolares, estuvo presidida por el director provincial de Educación de El Oro, Marco Montalbán Vílchez.

3

El grupo peruano estuvo liderado por el director regional de Educación, Orlando Quevedo Escobar, junto con el alcalde de Tumbes, César Cuenca.

4

Los participantes se concentraron en el coliseo Tumpis, en donde se desarrolló la ceremonia protocolar y el festival de danzas.

5 Saludo. Estos niños, hijos de padres peruanos, manifestaron el homenaje del pueblo de Loja a ambos mandatarios. FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

La música y el canto tal vez sean los vínculos más importantes en la integración de los pueblos. Por eso, a nuestros países los une su historia, su cultura y geografía. Eso es lo que estamos haciendo. ”

Un saludo muy especial Los presidentes recibieron ramos de flores de manos de algunos niños, entre ellos de la niña ecuatoriana Ana Páucar Silva, hija de padres peruanos Víctor Páucar y María Reyna Silva, piuranos que radican en esta ciudad desde hace algunos años. Posteriormente, el Jefe del Estado peruano interpretó el conocido vals “Mi Perú” y su homólogo ecua-

toriano el tema “Alma lojana”. Ambos soltaron dos palomas blancas en señal de paz y recibieron un poncho cada uno como obsequio, en medio de las muestras de aprecio de los ciudadanos. La presencia de los dignatarios reafirmó las esperanzas de los lojanos en la integración como elemento imprescindible para alcanzar el desarrollo entre el Perú y Ecuador.


POLÍTICA | 9

El Peruano | Miércoles 27 de octubre de 2010

GESTIÓN. VIRTUAL ALCALDESA DE LIMA ANUNCIA TRABAJO CONJUNTO CON REGIDORES Y BURGOMAESTRES DEL PPC

Gobierno de concertación EFE

Como primera acción convocará al Comité de Seguridad Ciudadana

Criticó plantón frente al JNE.

AFIRMA HUGO SIVINA

JNE actúa de acuerdo a la ley

Villarán asegura que dirigirá la comuna con limpieza y honestidad Un gobierno municipal de concertación con los regidores y alcaldes del Partido Popular Cristiano (PPC), así como de otras agrupaciones, anunció la virtual alcaldesa de Lima, Susana Villarán, quien sostuvo que así se buscará realizar un mejor trabajo en beneficio de los vecinos capitalinos. “Soy consciente de que gané por un margen estrecho; sin embargo, debemos hacer un gobierno de concertación con los regidores del PPC-Unidad Nacional, Somos Perú, Restauración Nacional y con todos los burgomaestres distritales.” Villarán afirmó que la primera acción que ejecutará al asumir su cargo será convocar al Comité Metropolitano de Seguridad Ciudadano, con la finalidad de liderar la lucha contra la delincuencia desde el primer día. “Queremos comenzar con las políticas que son fundamentales, e iniciar el trabajo en serio del Comité Metropolitano de Seguridad Ciudadana. Es importante hacerlo, y con la presencia de las más altas autoridades de diversos sectores”, refirió en sus primeras declaraciones a la prensa desde que su oponente electoral, Lourdes Flores Nano, reconociera ayer su elección como alcaldesa de Lima. La lideresa de Fuerza Social (FS) sostuvo que ese grupo de trabajo contará con su presencia permanente, junto con los representantes del Poder Judicial, Policía Nacional del Perú (PNP) y otros sectores del Estado. Estudio “Haremos también el primer estudio del delito en Lima, el que no tenemos desde hace muchos años y que resulta indispensable para saber cómo prevenirlo y controlarlo.” Otra de sus medidas será iniciar

Algarabía. Susana Villarán festejó con sus partidarios y allegados su virtual elección como alcaldesa de Lima.

Alegría por la victoria

de interés

Ventaja Susana Villarán resaltó que su contendora, Lourdes Flores Nano, haya reconocido el triunfo de su agrupación en los pasados comicios municipales. “Me alegra inmensamente que la voluntad del pueblo de Lima se haya reconocido hoy (ayer). Fue un triunfo estrecho y eso hay que admitirlo, y me parece bien que Lourdes Flores Nano haya dicho que reconoce que no ganó y que yo triunfé.” las gestiones con las autoridades correspondientes para reestructurar el transporte en la ciudad capital. Villarán aseguró, asimismo, que trabajará intensamente al mando de la comuna. “Voy a gobernar con limpieza, con honestidad, voy a sacarme la mugre para poder darle a Lima

En ese sentido, dijo estar “muy contenta” por este anuncio de la candidata del PPC-UN, porque la diferencia entre ambas “es demasiado grande”. “Ha reconocido la verdad, que ya la distancia es demasiado grande y que yo gané estas elecciones, estoy muy contenta.” Villarán reiteró su saludo democrático a Flores, y expresó su deseo de que continúe colaborando en la vida política nacional. lo que los vecinos y vecinas quieren: una Lima para todos.” Subrayó que ahora solo falta esperar que el Jurado Nacional de Elecciones la proclame como nueva alcaldesa de Lima –culminado el proceso de cómputo de votos– y poder realizar la transferencia de funciones del

Según cifras de la Oficina Nacional de Procesos Electorales al 97.161% de actas contabilizadas, la lideresa de FS obtiene el 38.394% de los votos válidos, mientras que su rival del PPC-UN alcanza el 37.568%.

1

Así, Villarán obtiene un millón 704 mil 698 sufragios, mientras que Flores suma un millón 668 mil 040.

2

Municipio de Lima con la actual administración que encabeza Marco Parra. Por otro lado, respecto al futuro de su agrupación política, sostuvo que ya evalúan la forma en que participarán en la próxima elección, pero precisó que ella se dedicará exclusivamente a la Municipalidad de Lima.

FELICITACIÓN. LE DESEA EL MEJOR DE LOS ÉXITOS AL MANDO DEL MUNICIPIO

Flores Nano saluda triunfo democrático de FS Expresa haber enfrentado en forma leal a candidata de partido Fuerza Social La candidata del PPC-Unidad Nacional, Lourdes Flores Nano, reconoció su derrota en las elecciones municipales por la alcaldía de Lima y saludó el triunfo democrático de su contendora Susana Villarán de Fuerza Social (FS). “Reconocemos que rechazando los recursos, o no presentándolos porque existe un criterio fijado, hay una triunfadora en las elecciones y es Fuerza Social y la señora Villarán, a quien en este acto reconozco como ganadora en estas elecciones y saludo democrática-

Ofreció conferencia de prensa.

mente, deseándole el mejor de los éxitos en la gestión que debe iniciar.” En su local partidario, expresó haber competido con Villarán “lealmente y enfrentado democráticamente”.

Refirió que ante la decisión del JNE de rechazar las apelaciones presentadas por el PPC contra 81 actas, por presuntas irregularidades administrativas, lo único que quedaba era zanjar el tema. Expresó sus discrepancias por la determinación de la autoridad electoral, ya que ante la falta de una firma o huella digital anularon actas a favor del PPC y no procedió de la misma manera con Fuerza Social. Señaló que esta forma de actuar genera incertidumbre, por lo que invocó a las autoridades electorales a resolver estos problemas, para que “nunca más” se presenten situaciones de esa naturaleza en el proceso de 2011.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) actuó de acuerdo a ley y con total independencia en el último proceso electoral, aseguró su presidente, Hugo Sivina Hurtado, quien manifestó que la voluntad del tribunal electoral no será quebrantada con críticas provenientes de algunos sectores. Sivina criticó el plantón de protesta realizado el lunes por el partido Fuerza Social, con la finalidad de exigir al JNE celeridad en el proceso de resolución de las actas observadas, al considerar que si bien existe el derecho a reclamar, “hay formas para hacerlo”. Sin embargo, sostuvo que esta entidad no se siente afectada por los cuestionamientos realizados en los últimos días a su trabajo. El magistrado indicó que la manifestación de Fuerza Social ocasionó que otras organizaciones decidan protestar frente a la sede del JNE, e interrumpan el normal trabajo de los magistrados. “Es una crítica constructiva (...) si bien uno tiene el derecho de reclamar también hay formas y maneras, y esas formas las debemos empezar a comprender y, sobre todo, a aplicar; si no respetas al ciudadano que está al frente, entonces cómo quieres que te respeten." Respeto Sivina se pronunció, asimismo, sobre el respeto mutuo y la responsabilidad que debe primar entre los representantes de las instituciones del país, a fin de consolidar la democracia y ser dignos de la confianza de la ciudadanía. Al respecto, comentó la sorpresiva actitud de uno de los abogados que asistió a la audiencia pública matinal del JNE para presentar sus alegatos respecto a los casos de apelación de actas observadas y luego se retiró del recinto.

Transferencia

dato

El teniente alcalde de Lima, Marco Parra, saludó el inminente triunfo de Susana Villarán e invitó a los integrantes de ese partido a iniciar los contactos para el proceso de transferencia de la gestión edilicia. Expresó no tener problema para iniciar las coordinaciones con FS, a efectos de garantizar un proceso de traspaso de gobierno municipal en un clima de absoluta normalidad.

El representante del PPC-Unidad Nacional, Carlos Chipoco, abandonó de manera repentina la audiencia tras comentar algunos procedimientos jurisdiccionales con los cuales estaba en desacuerdo, dejando de lado su alegato respecto a cinco expedientes de apelación promovidos por su agrupación.


10 | ECONOMÍA

Miércoles 27 de octubre de 2010 | El Peruano

EVOLUCIÓN. BCR PUEDE ESTAR TRANQUILO PORQUE SE CUMPLIRÍA LA META DE INFLACIÓN

POR HIDROCARBUROS

Monto del canon creció en 51.8%

INEI: Precios en el mercado local se muestran estables FOTO: ANDINA / JACK RAMÓN

Hay más productos cuyos costos bajaron, sostuvo Renán Quispe

Añadió que aún no se observan impactos en los precios por la mayor demanda que se genera en el mercado en la campaña de fiestas de fin de año. Sin embargo, dijo que no se esperará un alza importante si la oferta satisface la demanda. Quispe destacó que el descenso del tipo de cambio estabilizó los precios de todos los productos importados e incluso permitió que bajen en algunos casos.

Actualizarán canasta básica de alimentos para utilizarse en 2011 Los precios en el mercado local se muestran estables, lo que implicaría que se logre la meta de inflación prevista por el Banco Central de Reserva (BCR), aseguró el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe. Refirió que aunque no se puede adelantar los resultados de este mes, se observa que hay más productos cuyos precios bajaron en comparación con aquellos que se incrementaron, como el caso del pollo y las hortalizas, que son representativos dentro de la canasta básica de alimentos. No obstante, refirió que si los precios de este significativo grupo de productos se mantienen estables, los demás mantendrán esa tendencia.

Comercio. Las amas de casa no observarán alzas de precios.

“En 1997, el 7% del gasto en alimentos se realizaba fuera del hogar (restaurantes), pero ahora este gasto representa el 30%.”

Canasta De otro lado, informó que el INEI actualizará la canasta básica de alimentos modificando el año base, que ayudará a determinar el grado de pobreza en el país. “La pobreza se mide a partir del valor de una canasta básica que se fijó en 1997, determinando los productos que en aquella época se consumían.” Sin embargo, en vista que cambiaron las costumbres de las personas se utilizará una nueva canasta que estaría lista a fines de este año y se empezaría a utilizar a partir de 2011.

Más información en www.elperuano.com.pe

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA

1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR

Tipo de cambio promedio ponderado MONEDA COMPRA VENTA Dólar N.A. S/. 2.793 S/. 2.794 Euro S/. 3.711 S/. 3.966 Libra esterlina S/. 4.307 S/. 4.554

2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Saldo - Próximo vencimiento de CD BCRP (29 de octubre de 2010) - Vencimientos de CD BCRP del 27 al 29 de octubre de 2010 • Subasta de Certificados de Depósitos variables del BCR (CDV BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento Tasas de interés: promedio - Saldo - Próximo vencimiento de CDV BCRP (11 de enero de 2011) - Vencimientos de CDV BCRP del 27 al 29 de octubre de 2010 • Subasta de Certificados de Dep. liquidables en dólares del BCRP (CDLD BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interés: Promedio - Saldo - Próximo vencimiento de CDLD BCRP (19 de enero de 2011) - Vencimientos de CDLD BCRP del 27 al 29 de octubre de 2010 • Subasta de Depósitos a Plazo en Moneda Nacional - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interés: Promedio - Saldo - Próximo vencimiento de Depósitos (27 de octubre de 2010) - Vencimientos de Depósitos del 27 al 29 de octubre de 2010 • Compra con compromiso de Recompra de moneda extranjera - Saldo - Próximo vencimiento de Repo (29 de octubre de 2010) - Vencimientos de REPO del 27 al 29 de octubre de 2010 Operaciones cambiarias en la mesa de negociación del BCR Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec)

MONEDA Yen japonés Franco suizo Dólar canadiense

COMPRA S/. 0.035 S/. 2.714 S/. 2.601

VENTA S/. 0.035 S/. 2.982 S/. 2.861

TASA DE INTERÉS PROMEDIO

Tasas de interés promedio de mercado TAMN Tasa Anual (%) 18.74 Factor Acumulado 1166.76868

TAMEX 8.69 11.62254

TIPMN 1.84

TIPMEX 0.86

Tasas de interés legal Tasa Anual (%) 1.84 0.86

Factor Acumulado - Efectiva 6.14477 1.97524

Factor Acumulado - Laboral 1.74100 0.65790

Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.39 1.07332 Moneda Extranjera 0.28 1.03733 Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 38.87 2.85349 Moneda Extranjera 13.28 1.92043 TASA DE INTERÉS PROMEDIO DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS ÚTILES

Tasas de interés promedio de mercado FTAMN Tasa Anual (%) 22.38

FTAMEX 8.40

FTIPMN 2.12

FTIPMEX 0.99

Tasas de interés promedio por segmentos de mercado: Sistema bancario POR TIPO DE CRÉDITO

Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeñas empresas Microempresas

Moneda Nacional 5.56 Moneda Extranjera 3.96

6.25 5.40

9.72 9.32

23.23 14.76

31.42 15.38

Consumo Hipotecario

38.62 22.26

9.52 8.30

POR TIPO DE DEPÓSITO

Ahorro 0.39 0.28

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Plazo 2.48 1.09

CTS 3.43 2.18

Tasas de interés promedio por segmentos de mercado: Empresas financieras POR TIPO DE CRÉDITO

Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeñas empresas Microempresas

Moneda Nacional 14.68 Moneda Extranjera -.-

-.-.-

19.54 10.84

31.94 22.54

43.11 24.73

Consumo Hipotecario

59.46 32.21

POR TIPO DE DEPÓSITO

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Ahorro 2.52 1.65

Producción de hidrocarburos.

Al cierre de operaciones del 26 de octubre de 2010

INFORMACIÓN OFICIAL

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Las transferencias por canon y sobrecanon como consecuencia de la explotación de hidrocarburos en el país ascendieron a 1,357 millones de nuevos soles en el período enero-setiembre del presente año, lo que representó un incremento de 51.8% respecto a similar período del año pasado, informó Perupetro. Indicó que este aumento se explica por el incremento de la producción, así como por la recuperación del precio del petróleo en el mercado internacional. A este monto se suman los 230.49 millones de nuevos soles que se transfirieron en este período provenientes del Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (Focam). Dicho fondo está destinado a contribuir al desarrollo sostenible de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica e Ica, y las provincias de Lima.

Plazo 2.94 2.23

CTS 10.43 5.31

11.45 -.-

3. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones Compra temporal de moneda extranjera (swaps). Monto (millones de S/.) Comisión (tasa efectiva diaria) Compra temporal directa de valores (fuera de subasta). Tasa de interés Crédito por regulación monetaria en moneda nacional. Tasa de interés Depósitos Overnight en moneda nacional. Tasa de interés 4. Mercado interbancario Operaciones a la vista en moneda nacional • Tasas de interés: mínima/máxima/promedio Operaciones a la vista en moneda extranjera (millones de US$) • Tasas de interés: mínima/máxima/promedio Total mercado secundario de CDBCRP y CDBCRP-NR

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) 25 de octubre

26 de octubre

8,923.0

9,674.3

2,656.9

2,656.9 345.9 345.9 50.0 400.0 91 d. 0.10 450.0 100.0 0.0

0.0

400.0

130.0

2,509.0 2,509.0 1d. 2.99

500.0 12.0 503.0 1,127.0 63 d. 8 d. 3.10 3.00 24,208.5

10.5

2,962.8 2,962.8 1 d. 2.97

476.0 476.0 1 d. 2.95

3,479.5 3,479.5 1 d. 2.99

130.0 100.0 0.0 300.0 500.0 305.0 834.5 63 d. 14 d. 3.10 3.02 24,453.7 6,441.0 6,441.0

0.0 2.7947

10.5 0.5 0.5 0.0 2.7927

0.0090%

0.0090%

3.80%

3.80%

3.80% 0.0 2.20%

3.80% 0.0 2.20%

s/m 29.2 0.40/1.50/0.93 131.0

62.0 2.98/3.00/2.98 140.2 0.50/0.55/0.54 101.2

2,961.5 2.961.5 1 d. 2.98


ECONOMÍA | 11

El Peruano | Miércoles 27 de octubre de 2010

DÓLAR

EURO

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

COBRE

SBS

SBS

BVL

AFP

BVL

BVL

IGBVL 19,039.82

Barril US$ 82.55

Onza US$ 1,338.00

Centavos / Libra US$ 385.8

Var. % 0.71

Var. % 0.04

Var. % -0.02

Var. % -0.05

COMPRA VENTA

2.793 2.794

Var. % 0.04

COMPRA VENTA

3.711 3.966

Var. % -0.35

de interés

Exportaciones El ministro Ferreyros, proyectó que las exportaciones peruanas hacia Chile sumarían alrededor de US$ 1,500 millones, lo que permitirá retomar los niveles registrados en 2008, antes de la crisis financiera internacional.

1

Chile es el principal socio comercial de la región y el intercambio comercial creció a pesar de los problemas que generó la crisis internacional en 2009.

2

Entre enero y agosto del presente año, los envíos al mercado chileno sumaron US$ 820 millones.

3

La balanza comercial entre ambos países registrará un superávit comercial cercano a 300 millones de dólares a favor del Perú.

4

Mercado. Se observa un proceso creciente de interrelación entre empresas peruanas y chilenas.

PROCESO. LAS CONVERSACIONES SE INICIARÁN EL PRÓXIMO AÑO, DIJO EL MINISTRO FERREYROS

El Perú y Chile negociarán ampliar acuerdo comercial Se incluirían capítulos de servicios financieros y compras públicas Gobiernos de ambos países apoyarán la integración de sus bolsas [Santiago, por Edwin Bardales, enviado especial] Los gobiernos del Perú y Chile iniciarán el próximo año las negociaciones para ampliar los alcances del Tratado de Libre Comercio (TLC) que tienen ambos países, informó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros. “El acuerdo está avanzando bien, pero hay temas pendientes de negociar y, pese a que ambas naciones están con agendas comerciales complicadas queremos encontrar el momento para iniciar las conversaciones, que serán el otro año.” Detalló que los capítulos para incluir en el TLC son servicios financieros, reconocimiento mutuo de títulos, compras públicas y tratamiento de zonas francas. Manifestó que ese tema se trató

durante una reunión que sostuvo ayer con el ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile, Juan Fontaine, y los representantes de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) de ese país. Integración Al respecto, Fontaine mencionó que se observa un proceso creciente de interrelación entre empresas peruanas y chilenas. Comentó que Chile y el Perú aprovechan los beneficios de la recuperación de la economía mundial después de la gran recesión del año pasado y tienen tasas de crecimiento normales. Detalló que el TLC está vigente desde 2009 y es el primero firmado entre dos países latinoamericanos que incluye capítulos sobre servicios, inversiones, mecanismos de solución de controversias, entre otros. El ministro chileno manifestó que el 90% del comercio bilateral de su país con el Perú está libre de aranceles, lo que permite generar una intensa relación comercial. Señaló que los gobiernos de ambos países darán todo el apoyo que sea necesario a la integración de las bolsas de Comercio de Santiago

Inversiones por US$ 3,000 millones Las inversiones de empresas peruanas en Chile ascienden a 3,000 millones de dólares, lo que representa una cifra importante con relación a la registrada hace diez años, sostuvo el vicepresidente del Capítulo Chileno del Consejo Empresarial ChilenoPeruano, Juan Carlos Yarur. Dijo que los capitales peruanos no sólo aumentaron con la compra de la cementera Lafarge por parte del grupo peruano Brescia, que tras la compra a ese grupo francés retomó su nombre de Cementera Melón, (BCS) y de Valores de Lima (BVL), proceso en el que también interviene la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). De otro lado, la asesora en temas económicos de la Presidencia de la República, Mercedes Aráoz, dijo que el Gobierno del Perú planteará a su similar de Chile una estrategia para avanzar en la integración en materia comercial y de inversiones, con miras a afrontar el comercio con los países de Asia en la costa del Pacífico.

sino también por las compras de la empresa peruana Montana. Explicó que, en la primera mitad del año, Montana logró comprar dos empresas en Chile, una planta que pertenecía a BASF de Alemania y BKN Chile que elabora ingredientes alimenticios. Manifestó que la gran inversión peruana en Chile está también en la cantidad inmensa de pequeños empresarios que se dedican al negocio de los restaurantes, gastronomía y productos para el consumo. Dijo que hoy entregará al presidente de Chile, Sebastián Piñera, una carta del presidente de la República, Alan García, con la propuesta durante una reunión en la que también participará el ministro Ferreyros. Añadió que esa misma propuesta se hará a los gobiernos de Colombia, Ecuador y Panamá, con la finalidad de fortalecer sus capacidades para poder enfrentar a los mercados del AsiaPacífico.

AL SECTOR MINERO

En noviembre G&M concretará ingreso a Chile [Santiago] La compañía peruana Graña y Montero (G&M) concretaría en un mes su ingreso al sector minero de Chile mediante la adquisición del 80% de acciones de una empresa de servicios mineros llamada Marineer, informó su gerente de División de Desarrollo y Proyectos, Antonio Rodríguez. “G&M lanzó una opción para comprar Marineer, que es una empresa de servicios mineros con sede en Antofagasta, y con eso incursionaremos en el sector minero de Chile”, manifestó. Dijo que se trata de una empresa importante en Chile que factura aproximadamente 50 millones de dólares al año. Precisó que G&M ofreció comprar el 80% de las acciones de Marineer. Asimismo, mencionó que la empresa analiza cualquier oportunidad de inversión en Chile, principalmente en temas de infraestructura vinculada a la energía eléctrica y construcción en minería. “Nos interesa Chile porque es uno de los países mineros más grandes del mundo y G&M es una empresa constructora que desarrolla servicios en minería y ductos.” Comentó que la empresa apuesta por asociarse o adquirir participación en empresas chilenas ya que sus integrantes tienen la experiencia necesaria sobre dicho mercado.

Minería en Chile.

datos G&M empezará a construir en marzo de 2011 el hotel cinco estrellas que se ubicará junto al centro comercial Larcomar del distrito limeño de Miraflores, informó su gerente de División de Desarrollo y Proyectos, Antonio Rodríguez. La inversión que se estima ahora para el hotel es de 80 millones de dólares (en marzo se calculó en 65 millones) y tendrá 300 habitaciones orientadas al segmento corporativo.


12 | OPINIÓN

Miércoles 27 de octubre de 2010 | El Peruano

Directora (e): Delfina Becerra González Subdirector: Jorge Sandoval Córdova

Presidenta del Directorio: Ana Patricia Arévalo Majluf • Gerente General: César Inga Ballón www.elperuano.com.pe | www.andina.com.pe | Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 • Teléfono: 315-0400 • Telefax: 424-0763 EL PERUANO no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta sección. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

A Ñ O

D E

L A

C O N S O L I D A C I Ó N

E C O N Ó M I C A

Y

S O C I A L

D E L

P E R Ú

Jorge Luis Borges (1899-1986)

“Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído.”

Escritor argentino

E D I T O R I A L

Los hitos de la paz y el desarrollo unca antes en la historia dos países sudamericanos hicieron tanto en tan poco tiempo para tender puentes de amistad y cooperación mutua y para impulsar el desarrollo de sus poblaciones fronterizas, en un marco de paz y confianza plena, como lo están haciendo hoy Perú y Ecuador. Ayer, los presidentes de ambas naciones, Alan García Pérez y Rafael Correa Delgado, así como sus respectivos gabinetes ministeriales, suscribieron en Loja numerosos acuerdos bilaterales que abarcan varios ejes y una amplia gama de aspectos fundamentales para la vida de miles de peruanos y ecuatorianos en el marco del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza y el Fondo Binacional para la Paz y el Desarrollo. Muchos de esos acuerdos, como es el caso de la irrigación Puyango-Tumbes, en realidad ratifican un camino ya recorrido y disponen nuevas etapas para la culminación de obras que beneficiarán directamente a nuestras poblaciones fronterizas. Otros constituyen nuevos pasos que estrecharán mucho más nuestras buenas relaciones y abrirán nuevos horizontes hacia un futuro común. Tales son los casos de la disposición bilateral de reducir los puestos de frontera y gastos militares, el establecimiento de vuelos comerciales entre ciudades fronterizas, considerados como “domésticos” para facilitar el intercambio cultural y turístico, o el acuerdo para ampliar el mutuo reconocimiento a los títulos profesionales, grados académicos y estudios universitarios de sus pobladores.

N

Perú y Ecuador están predicando con el ejemplo y señalan el camino de la paz y el desarrollo a las demás naciones sudamericanas.

Tienen igualmente especial importancia para el futuro de ambos países los convenios referidos al desarrollo productivo agrario, la administración y aprovechamiento racional de las cuencas hídricas y la ejecución de programas sociales comunes en nuestras zonas de frontera en el campo de la educación y la salud, entre otros. El Perú y Ecuador están predicando con el ejemplo, superando muchas décadas de inútiles conflictos alimentados por ese gran enemigo de la lucha contra la pobreza y el subdesarrollo que es el armamentismo. Ambos países están señalando el camino y no está lejano el día en que esta hermandad para la cooperación y el desarrollo se extienda geográfica y políticamente hasta abarcar toda la gran patria de Sudamérica. Bien lo ha señalado el presidente Alan García cuando dijo ayer que antes existía una férrea vigilancia militar en nuestra frontera común y que, por el contrario, “ahora queremos que los ciudadanos de uno y del otro lado pasen sin papeles, sin permisos para contribuir al desarrollo productivo de la gran zona binacional que constituimos”. En plena coincidencia el presidente ecuatoriano Rafael Correa expresó que la integración tan ansiada entre su país y el Perú se está escribiendo con letras indelebles y que ya no se ponen hitos para demarcar lo que antes nos separaba, sino que ahora se establecen hitos en la historia beneficiando a los dos pueblos con educación, salud y desarrollo equitativo.

EL DÍA QUE PERÚ Y EL MUNDO RECUPERARON AL ESCRITOR

Mario en la esquina del paraíso l domingo en que Mario Vargas Llosa fue derrotado en las urnas por una ciudadanía que más creyó –o quería creer– en las mentiras de su rival que en las desnudas verdades que él proclamaba en los mítines de la campaña electoral de 1990, yo estaba de turno en la Associated Press, donde trabajaba como redactor en español. Esa tarde, el gringo director-gerente de la agencia, Monty Hayes, se acercó a mi escritorio y me preguntó qué pasaba. -Mario Vargas Llosa ha perdido las elecciones, le respondí. Después de un momento de silencio, con la mano en la barbilla, el gringo movió la cabeza y comentó: -Bueno... El Perú se ha perdido un buen presidente, pero creo que el mundo ha recuperado un escritor. Me viene a la memoria este episodio, porque acabo de leer, entre todo lo que se ha publicado sobre Vargas Llosa, un extenso texto sobre los catorce minutos posteriores a que el escritor recibiera el primer aviso de que había ganado el Premio Nóbel de Literatura 2010 y que se negaba a creer hasta no tener una confirmación adecuada y

E Luis Eduardo Podestá Periodista

firme. ¡No le fuera a pasar lo que a Alberto Moravia a quien le jugaron una broma terrible años atrás al hacerle creer que había ganado el Nobel! Catorce minutos después llegó la confirmación y sus hijos, Morgana en Lima, Gonzalo en viaje por el Caribe hacia Haití y Álvaro en Washington, y sus nietos, se enteraban de que al abuelo de 74 años acababa de ganar el más alto galardón que la humanidad le otorga a un hombre que supo hacer de la literatura la razón fundamental de su vida. Luego vinieron las publicaciones de los diarios españoles y del mundo. El periodismo ibérico disfrutaba al indicar que fue un premio al idioma español ya que en esa lengua ha escrito originalmente Vargas Llosa todas sus creaciones. Todos los medios del mundo decían que ganó el Nobel de Literatura de 2010 el escritor peruanoespañol, debido a que agregó a su nacionalidad la española, cuando los esbirros del dictador que hoy cumple sentencia de cárcel, lo amenazaron con quitarle su condición de peruano. Y un bromista arequipeño me dijo telefónicamente al comentar la premiación que Vargas Llosa disfrutaba de tres nacionalidades porque era peruanoespañol-arequipeño, por haber nacido en Arequipa,

la madrugada del domingo 28 de marzo de 1936. Algo que conmueve en aquel magnífico reportaje de Juan Cruz en El País, de España, es la mención al abuelo con quien sus nietos hacen lo que quieren, es decir, el escritor mundialmente famoso, renuncia a su solemnidad para enternecerse y jugar con los hijos de sus hijos. Pero todo no queda ahí: Juan Cruz escribe cómo Vargas Llosa se solazaba con los guargüeros que alguien le hizo llegar: “Estaba feliz, era un premio para el Nobel. Los guargüeros son como unos pestiños (dulces) rellenos; tienen la apariencia de algunas pastas italianas, y saben a dulce de leche. En ese sabor está su infancia, Arequipa entera”. Vargas Llosa dijo a Cruz que Fujimori no lo venció en las elecciones, sino el pueblo del Perú y por eso se sentía triste. Escribió después El pez en el agua y se entregó a la literatura con esa furia y fervor –ha dicho que “La escritura es una venganza...un desquite de la vida”– y se situó en esa esquina del paraíso que abandonó por un momento en el afán de cambiar la vida de su país. ¡Qué suerte tuvimos de que perdiera las elecciones y, como dijo el gringo Hayes, recuperáramos al escritor!


OPINIÓN | 13

El Peruano | Miércoles 27 de octubre de 2010

“SALVE SUS COLECCIONES Y DISFRÚTELAS AHORA”

Día Mundial del Patrimonio Audiovisual os registros audiovisuales –películas, vídeos, programas de radio y grabaciones sonoras– reflejan la creatividad humana y la urdimbre viva de nuestras culturas. Esos registros no sólo conservan en el espacio y en el tiempo testimonios inestimables de nuestra historia, sino que también estimulan el diálogo cultural y mejoran la comprensión entre las culturas y perspectivas. En este Año Internacional de Acercamiento

L Irina Bokova Directora general de la Unesco

de las Culturas, la preservación y el disfrute de nuestro patrimonio audiovisual, que es el tema de esta cuarta celebración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual (27 de octubre), adquieren especial pertinencia. Ahora bien, el disfrute de este patrimonio

depende de su supervivencia. El patrimonio audiovisual de la humanidad está en peligro. Ya se ha perdido una parte demasiado grande de él por desconsideración de su valor, por la descomposición química o por la obsolescencia tecnológica. Su desaparición total representaría un empobrecimiento irremediable de la memoria del mundo. ¿Podemos aceptar la idea de que van a evaporarse momentos fundamentales de nuestra historia que aún estamos a tiempo de conservar: la llegada del hombre a la Luna en 1969 o el momento en que Nelson Mandela salió de la cárcel y recobró la libertad en 1990? Esos instantes están grabados en la mente de quienes los presenciaron entonces, mas ¿tendrán las generaciones venideras la ocasión de revivirlos con igual intensidad? Por su índole misma, el patrimonio audiovisual es frágil. La Unesco, en colaboración con el Consejo de Coordinación de las Asociaciones de Archivos Audiovisuales y los órganos encargados del patrimonio en el mundo entero, ha asumido el liderazgo en la tarea de proteger y compartir esos documentos efímeros. El programa de la Unesco “Memoria del Mundo” se ideó para salvaguardar los elementos importantes del patrimonio documental y sensibilizar acerca de su inestimable valor para las generaciones actuales y futuras. El registro “Memoria del Mundo”, creado en 1997, contiene cerca de 200 ejemplos de patrimonio documental, comprendido el audiovisual, considerados de valor universal. Salvaguardar el patrimonio audiovisual del mundo es preservar nuestra memoria colectiva y asegurar su transmisión a las generaciones venideras. Debemos entender el pasado para forjar un futuro común, basado en el diálogo y la comprensión. En este cuarto Día Mundial, invito a los Estados miembros, las comisiones nacionales, las organizaciones no gubernamentales y las instituciones públicas y privadas a que promuevan la sensibilización y el reconocimiento de la importancia del patrimonio audiovisual, y apoyen los esfuerzos por preservarlo como testimonio para las generaciones futuras.

NUEVOS LIDERAZGOS

Participación juvenil en la política actual Hady Icumina Movimiento Manuela Ramos

ndira, una joven líder entusiasta, comprometida con las demandas juveniles, movilizada por los intereses ciudadanos, la vida política y por ganar espacios en su grupo generacional, se animó a ser parte de la reciente contienda electoral para integrar el Consejo del gobierno regional de Ucayali. Indira quedó ubicada en el segundo lugar de la lista partidaria, sumamente motivada por el amplio porcentaje de votación obtenido. Así como Indira, muchas jóvenes van marcando su territorio para ocupar espacios públicos en lugares masculinizados en su mayoría, pero sobre todo para poder figurar entre los tomadores de decisiones. La energía juvenil, su despertar ante situaciones de corrupción e injusticia como el poder inequitativo entre hombres y mujeres, los llevan a participar, expresar sus opiniones y codearse con aquellos actores muchas veces inaccesibles que se sientan en los sillones principales solo para grandes eventos. La Organización de Naciones Unidas, en su publicación sobre los Jóvenes en el Perú, consigna que los adolescentes y jóvenes (10 a 24

I

años de edad) constituyen alrededor del 30% de la población nacional en el Perú. Este grupo poblacional ha crecido de manera dramática en las zonas más pobres del país. En el período 1993-2005 los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios, en la selva, y los departamentos de Apurímac, Huancavelica y Ayacucho, en el Trapecio Andino, registran los índices más altos de crecimiento de la población en edades jóvenes. La cuota juvenil que como medida temporal de participación (actualmente en 20% del total de integrantes de las listas) se ha otorgado desde hace dos procesos electorales, permite a los jóvenes el reconocimiento de su derecho a participar como actores principales en las decisiones sobre políticas públicas; así pueden insertarse en puestos de poder que les permitan tener injerencia en temas de relevancia local o nacional. Estas presencias juveniles en los gobiernos locales y regionales nos lleva a plantearnos varias interrogantes: cómo se han preparado estos jóvenes para asumir esta responsabilidad; qué opciones reales tienen de llegar a la

administración pública; cuáles serán sus mecanismos de relación con las poblaciones que los eligieron o a la que representan; en qué condiciones se encuentran para afrontar la gobernabilidad de nuestro país. Todo ello nos obliga a pensar en lo que les pueda restar posibilidades a sus aspiraciones: la discriminación, inexperiencia, exclusión, adultocentrismo, aprovechamiento, colusión, o simplemente tener que acatar las imposiciones de las tiendas políticas a las que pertenecen. Sin embargo, la energía que caracteriza a los jóvenes y el interés propio de aportar al desarrollo serán seguramente para muchos de ellos sus principales fortalezas para el logro de sus ambiciones políticas individuales o colectivas. Existe una enorme y urgente necesidad de preparar lo que constituye ese gran bono demográfico, puesto que contribuirán al desarrollo de los pueblos. Por todo ello, la educación, la salud y las oportunidades en igualdad de condiciones deben ser nuestro gran legado para quienes ya ejercen el derecho a la participación y a gobernar.


14 | DERECHO MUNICIPALIDADES DISTRITALES No accionan una inconstitucionalidad

Miércoles 27 de octubre de 2010 | El Peruano

1

Tanto la Constitución Política del Perú como el Código Procesal Constitucional establecen la relación de sujetos legitimados para interponer demanda de inconstitucionalidad en el país.

2

Precisamente, en esa relación no se encuentran las municipalidades distritales, ratificó el Tribunal Constitucional (TC) al expedir la sentencia recaída en el Exp. Nº 00027-2008-PI/TC.

3

JUDICATURA. ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, ADELANTÓ PRESIDENTE DEL PJ, JAVIER VILLA STEIN

Solicitarán revisar normas sobre desaparición forzada FOTO: ANDINA / JACK RAMÓN

Ley solo atribuye autoría del delito a los funcionarios o servidores Sin embargo, existen vacíos legales, si actos son de grupos terroristas Ante los problemas que genera en el sistema de justicia, el presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein adelantó que solicitará al Congreso de la República revisar y debatir la tipificación del delito de desaparición forzada de personas. Durante su presentación, en representación del Estado peruano, en el 140° Período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que se desarrolla en Washington DC (Estados Unidos), el magistrado explicó que la legislación penal de nuestro país estableció que la autoría del delito de desaparición forzada de personas sea restrictiva, es decir, que se atribuya solo a los funcionarios o servidores públicos. “La ley peruana restringió este asunto sólo a funcionarios públicos, lo que dio lugar a otro debate y otra preocupación: ¿qué pasa cuando no son los funcionarios públicos quienes han perpetrado la desaparición forzada, sino, por ejemplo, los grupos subversivos o terroristas?”, se preguntó. Dicha situación, manifestó, crea preocupación para la judicatura. “Desde luego, que esto nos preocupa y, probablemente, esta sea una de las razones por la cuales la impunidad campea, porque muchas de las

Observación. Legislación sobre desaparición obstaculiza avance del juzgamiento, manifestó Villa Stein.

Fiscalía de la Nación En representación del Ministerio Público intervino en esta audiencia el fiscal superior Víctor Cubas Villanueva, quien detalló la labor que desarrolla esa entidad en la búsqueda, identificación y recuperación de restos de personas desaparecidas en el

desapariciones perpetradas por los grupos terroristas no pueden ser atendidas por el tipo penal que les corres-

período 1980-2000. También expusieron los representantes de las organizaciones no gubernamentales IDL, Carlos Rivera Paz, y de la Coordinadora de Derechos Humanos, Gloria Cano.

ponde”, añadió Villa Stein. En este contexto, refirió que este asunto debe debatirse en el Congre-

so. Por ello, anunció que a su retorno a Lima remitirá un oficio al presidente del Parlamento, para que se vea la viabilidad de ampliar la tipificación en esta materia. Villa Stein manifestó que el Acuerdo Plenario de las Salas Penales de la Corte Suprema de Justicia de 2009 sólo recogió lo que establecen la ley penal peruana de 1991 y el Estatuto de Roma, que indican que el delito de desaparición forzada de personas es un delito permanente e imprescriptible, “desde el momento en que rige el artículo correspondiente del Código Penal de 1991”.

Para el TC, las municipalidades distritales tampoco son sujetos con legitimidad para que vía el proceso competencial puedan acceder indirectamente a dicho proceso de inconstitucionalidad.

SEGÚN LA LEY N° 29497

Ven primera conciliación laboral El Segundo Juzgado Mixto de Cañete tuvo su primera audiencia de conciliación sobre pago de beneficios sociales, bajo la vigencia de la Nueva Ley Procesal del Trabajo - Ley N° 29497. Dicho proceso estuvo dirigido por la magistrada María de los Milagros Luyo Sánchez. Así, la audiencia, conforme con el art. 43 inciso 1 de la Ley Nº 29497, se inició con la acreditación de las partes y sus abogados. Seguidamente, la magistrado invitó a conciliar sus posiciones, además de precisar que el objetivo primordial era resolver el conflicto. La nueva Ley Procesal del Trabajo vigente desde el 16 de agosto en este distrito judicial permite que los trabajadores accedan a una justicia más rápida y oportuna. Por ello, concede un rol distinto al tradicional que venían desarrollando los jueces laborales en los procesos seguidos con la Ley N° 26636. Por lo tanto, ahora la magistrada asume un rol como director del proceso, agotando todos los medios posibles para restablecer un acercamiento entre las partes a través de una comunicación adecuada, precisa la jueza Luyo Sánchez. Dicha normativa, además, descansa en dos pilares básicos: la oralidad y el uso intensivo de tecnología; privilegiando los principios de concentración, inmediación, celeridad, economía procesal, consagrando la transparencia, igualdad ante la ley y seguridad legal.

AUTORIDAD. ASEGURA PRESIDENTE DE ESTE TRIBUNAL, CARLOS MESA ANGOSTO

Fuero militar actúa con independencia e imparcialidad Desmienten mito sobre supuesta impunidad ante justicia castrense-policial La justicia militar-policial se desenvuelve con independencia e imparcialidad, aseguró ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el presidente del Tribunal Supremo Militar-Policial, Carlos Mesa Angosto. Durante la audiencia realizada en Washington (Estados Unidos), sobre la justicia militar-policial en el Perú, la

autoridad desmintió el mito respecto a que este fuero propicia la impunidad. “Es menester resaltar la garantía de independencia y imparcialidad de la justicia militar (policial), que garantiza la exclusividad en la movilidad de las funciones de los jueces militares”, dijo Mesa Angosto. Explicó, además, que los jueces militares no pueden juzgar a sus superiores en grado y que la Corte Suprema dirime los conflictos de competencia entre la jurisdicción común y militar.

El presidente de este tribunal precisó también que el sistema de nombramiento de ascensos de grado de los magistrados militares es determinado “de forma autónoma por el fuero

Los argumentos de los solicitantes (a la audiencia) carecen de fundamento.”

militar y policial basándose en méritos y capacidad profesional”. “(Además) está prohibida toda sujeción jerárquica o intromisión externa que afecte las labores de los magistrados; el fuero militar-policial juzga solo a militares en actividad por delitos de función, no se juzga a civiles ni a militares en retiro, tampoco delitos comunes o de lesa humanidad”, dijo. La audiencia fue propuesta por el Instituto de Defensa Legal, que consideró inconstitucional el aprobado Código de Justicia Militar-Policial.

Mejoran juicios laborales.

de interés

Lambayeque El Poder Judicial dispuso la

conversión de órganos jurisdiccionales, fijación de competencia y redistribución de carga procesal, con la finalidad de la implementación de la NLPL en Lambayeque, el 2 de noviembre.


DERECHO | 15

El Peruano | Miércoles 27 de octubre de 2010

de interés

Acciones Es importante incluir trabajos puntuales, como autorrevisiones, auditorías, para autodeterminar errores involuntarios. Entre ellos: Las autorrevisiones o auditorias periódicas permiten descubrir errores cometidos y subsanarlos inmediatamente, además, son importantes porque facilitan encontrar fallas involuntarias cometidas por el Agente de Aduanas o el importador. Esto permite a las empresas determinar sus propios errores y subsanarlos, ubicándolos en una buena posición frente a Aduanas.

1

Los reconocimientos previos también son importantes para tener certeza de lo que se está declarando, con mayor razón si hay indicios de que la mercancía que se pretende importar no corresponde a la facturada. Y siempre clasifique correctamente las partidas arancelarias; para tal efecto, se sugiere realizar el trámite Resoluciones Anticipadas de clasificación de los insumos, productos, etc, ante la Intendencia Nacional de Técnica Aduanera.

2

Utilidad. Imporante demostrar ante la administración aduanera la situación de contribuyente probo.

ADUANAS. COMO MANTENER UNA BUENA IMAGEN ANTE EL ENTE RECAUDADOR

El principio de la buena fe Seis recomendaciones para los operadores de comercio exterior Atender los procesos evitará multas y hasta el cierre de agencias OSCAR MIRANDA VENTOCILLA*

Todos los operadores de comercio exterior buscan mantener una buena imagen ante el ente recaudador, evitando cualquier contingencia por negligencia propia o de los profesionales que trabajan con ellos. Aquí una serie de consejos que tienen por finalidad demostrar que somos contribuyentes probos. Conocer procedimientos La Sunat ha establecido, desde 1999, una serie de procedimientos de calidad generales y específicos, para cada régimen, trámite o proceso que señale la ley. Estos se deben seguir paso a paso por los operadores de comercio exterior. Si tiene dudas de algún procedimiento u operación no frecuente, no dude, consulte por teléfono a la Intendencia Nacional de Técnica Aduanera o a la aduana operativa. Siempre respete los plazos de los requerimientos y nunca deje que estos se “pasen”, porque eso implica una multa o que el ente recaudador simplemente no considere nuestra respuesta por ser extemporánea y, así, se resuelva en detrimento nuestro. Igualmente, si se ha acogido a uno de los diversos regímenes que nos ofrece la ley (importación, exportación, admisión temporal para reexportación, depósito o régimen de tránsito), además de tener en cuenta los

algo más

Declaraciones Únicas de Aduanas Las DUs nunca deben pasar a manos de personas inexpertas. Contrate personal bien capacitado, lo cual ayudará a reducir el margen de errores en las declaraciones. Una equivocación puede costar mucho, tanto para el importador, exportador como para el agente de aduanas. Las multas para estos casos van desde las pecuniarias hasta la suspensión de la propia agencia de aduanas. Uno de los errores más frecuentes de los operadores logísticos es que no invierten en capacitar a su personal, de ahí las consecuencias. Lo más triste es que las multas, las asume el empleado de la agencia, pero si esta se equivoca mucho, no tiene una buena imagen ante Sunat/Aduanas, y es controlada constantemente, lo que lleva a que el importador o exportador se vea perjudicado.

Lo primero que debe hacer un agente de aduanas es revisar los documentos del despacho para ver si están bien emitidos, de no ser así, habrá que comunicarlo a su cliente para la corrección. Por ejemplo, siempre debemos atender que cuando se numeran las DUA debe considerarse la totalidad de los gastos que conforman la base imponible, a efectos de cancelar correctamente los tributos de importación. Nunca se debe de obviar un gasto, esto es elemental. En igual sentido, las notas de débito que son emitidas con posterioridad a la numeración de la DUA deben ser autoliquidadas a efectos de declarar correctamente el valor. Si se comete un error, no pierda tiempo, debe de autoliquidarse inmediatamente. Esto demuestra que fue un equívoco involuntario y

Elija a un agente de aduanas responsable Antes de tomar los servicios de un agente de aduanas, verifique su récord de sanciones que tiene en Sunat/ Aduanas. Además, verifique que cuente con un departamento de asesoría para el cliente que lo atienda cuando usted lo solicite. Nunca deje que su consulta pase para el día siguiente, salvo que sea muy compleja. En este punto es importante que la agencia de aduanas mantenga su archivo en buen estado y en condiciones de acuerdo a lo indicado en la Ley, Reglamento y Procedimiento de Control de Operadores, como por ejemplo: mantener las facturas originales de los despachos; que los documentos de transporte cuenten con los endoses; entre otras exigencias. plazos de cada uno de estos, considere las fechas de vencimiento de las garantías cuando corresponda. Si descuida los plazos no sólo

podrá ser sancionado con la imposición de multas, la ejecución de garantías y la pérdida de beneficios, sino que además su empresa pierde

Las consultas sobre operaciones no frecuentes se realizan en la Intendencia de Técnica Aduanera o la Aduana Operativa y Marítima y Aduana Aérea .

esa buena imagen ante Sunat, lo que se traduce en que ya no se aplicará el principio de buena fe y presunción de veracidad que rigen las operaciones de comercio exterior.

equivocarnos, lo importante es adoptar las medidas correctivas para que esos errores no se repitan. Si los yerros del agente de aduanas son recurrentes, lo mejor es buscar uno más capacitado. Su prestigio como agente de comercio exterior no puede estar en juego. Finalmente, en caso de mercancías restringidas, un Agente de Aduana nunca debe numerar una DUA si no cuenta con la autorización correspondiente. En igual sentido, un importador nunca debe obviar de comunicar los gastos en que se ha incurrido en un despacho de importación a su agente de aduanas o elaborar las facturas de importación por su importador. Jamás puede haber dos facturas o documentos originales distintos.

Medidas correctivas Todos los seres humanos podemos

*Gerente del Centro de Asesoría en Comercio Exterior y Formación Aduanera - Cacefa

Mejorar gestión aduanera.

que está llano a solucionar el problema presentado, caso contrario estaría sembrando una bomba de tiempo que, al momento de la fiscalización, afectará su imagen ante la Sunat/ Aduana y, sobre todo, dejan un mal precedente. Un operador que subsane voluntariamente sus multas, deja una muy buena imagen ante Sunat/ Aduanas.

560397


16-17 | INFORME Próximas las celebraciones navideñas, diversas instituciones públicas, relacionadas con el control y prevención de productos pirotécnicos, exponen sus recomendaciones y medidas de prevención para evitar tragedias en estas fiestas familiares. FOTO: ANDINA / GUSTAVO SÁNCHEZ VALENZUELA

PREVENCIÓN. PLAN “NAVIDAD SEGURA” EMPEZARÁ EL 14 DE NOVIEMBRE CONTRA VENTA ILEGAL DE PRODUCTOS PIROTÉCNICOS

Fuegos peligrosos Brigada canina y 700 serenos vigilarán todo el Cercado de Lima Dicscamec recomienda comprar los productos en ferias autorizadas SUSANA MENDOZA SHEEN smendoza@editoraperu.com.pe

Las luces de bengala animaron muchas navidades de mi niñez. Recuerdo el sonido de los “cuetes” a lo lejos, como fondo sonoro de los saludos que los grandes se daban entre sí, y luego continuaban con sus hijos. Rememoro la noche, y la alegría que me causaba ver a mi padre encender mis, ahora llamadas, “chispitas”. Hoy, ya no enciendo luces de bengala ni mi papito me acompaña ya. Pero las navidades continúan ilusionando siempre, y los niños, niñas y adolescentes siguen jugando con la pirotecnia que se extiende por estas fechas. A la luz de bengala la conocen también como “candelilla”. Pero no es problema el cambio de nombre. El asunto es la calidad

FOTO: ANDINA / GUSTAVO SÁNCHEZ VALENZUELA

de la fabricación de los productos pirotécnicos. No sólo de ella, sino de los “rascapiés”, “cuetes”, “cuetones”, “ratas blancas”, “bin laden” y otros modelos que inundan el mercado limeño y nacional durante noviembre y diciembre. Y es que empresas clandestinas, las que no están autorizadas por la Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil (Dicscamec), pueden convertir en juego terrorífico uno divertido y apasionado para adultos y niños, por no usar los insumos debidos. Los productos artesanales que fabrican contienen nitratos y cloratos que combustionan y explotan a rápida velocidad, a diferencia de los certificados por la Dicscamec, elaborados con insumos estables, percloratos que demoran su combustión y, por tanto, no ponen en riesgo la vida de las personas. La encargada interina de la Dicscamec, Silvia Rivera Escobar, recomienda a los padres de familia comprar los fuegos pirotécnicos en las ferias autorizadas por la institución o revisar el número de certificación que aparece en cada uno de ellos.

“Los productos que se ofrecen en aquellos lugares están empadronados por nosotros y con sus respectivos códigos de calidad.” Manipulación Por su parte, el jefe de Cirugía Plástica y Quemados del Instituto Nacional de Salud (INSN), Andy Wiegering Cecchi, es radical en sus recomendaciones. Para el galeno, no debería venderse ninguno de ellos. Pero si se hace, artesanales o autorizados, por ningún motivo deben ser manipulados por niños, niñas y adolescentes. “Los adultos deben acompañarlos, no pueden dejarlos solos, sobre todo si los productos que abundan en el mercado son los artesanales. Lo irónico es que los más pequeños son los más mortales, pues presentan mayor concentración de pólvora, que es letal.” Y si la mala calidad de fabricación es un riesgo para la vida y la salud, también lo es que los “cuetes”, “cuetones” o “ratas blancas” revienten dentro de las casas o en lugares cerrados. “Lo recomendable es que sea en la calle”, dice el galeno. El experto del INSN comenta que


Miércoles 27 de octubre de 2010 | El Peruano FOTO: ANDINA / GUSTAVO SÁNCHEZ VALENZUELA

FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

Alerta. Los vecinos deben poner su granito de arena y denunciar la venta de estos productos de procedencia ilegal y la existencia de talleres clandestinos que representan un constante peligro para las zonas donde se encuentran.

FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

FOTO: ANDINA / GUSTAVO SÁNCHEZ VALENZUELA

Funciones La Dicscamec expide, amplía, renueva y/o cancela autorizaciones y/o licencias para la fabricación, comercialización, importación, exportación, almacenamiento, uso, manipulación, traslado, destrucción y destino final de productos pirotécnicos detonantes o deflagrantes. Promueve también la formalización de los artesanos pirotécnicos y sus talleres y los capacita en temas de prevención y seguridad.

los más afectados por la manipulación de estos productos son los adolescentes, entre los 13 y 16 años de edad, que creen con frecuencia que no les pasará nada. Prevención La Comisión Multisectorial Permanente de Control de Productos Pirotécnicos diseñó el plan de acción 2010. Esta instancia está bajo la responsabilidad de la municipalidad de Lima, y en manos de Patricia Juárez Gallegos, su presidenta. Según este documento elaborado y suscrito por las instituciones integrantes de este grupo de trabajo, como el Ministerio Público, municipalidades y asociaciones de comerciantes, las juntas vecinales de los 42 distritos de Lima Metropolitana serán los impulsores de la prevención para minimizar los riesgos por inadecuada comercialización. “Ellos serán los responsables de detectar talleres clandestinos, y de dar a conocer a la población los peligros que produce comprar malos productos pirotécnicos, en lugares que no están autorizados”, informa Juárez Gallegos. La comuna metropolitana elaboró la ordenanza Nº 1095, que esta-

algo más La sede central de la Dicscamec se ubica en la avenida Alberto del Campo Nº 1050, Magdalena del Mar, y sus teléfonos son 264-1826, 264-3970, 264-3971, 2643972 y 264-3973.

blece que en el Centro Histórico y el Cercado de Lima está prohibida la venta de productos pirotécnicos, así estos sean formales. Es una disposición municipal que deben cumplirla en Mesa Redonda, Las Malvinas, parque La Muralla o Polvos Azules, entre otros. “Sólo pueden usarse, con el personal técnico competente, aquellos fuegos que sirven para los espectáculos”, explica la funcionaria municipal. Operativos Y para asegurarse de que los comerciantes inescrupulosos, que nunca faltan, se salgan con la suya, este año la comuna ha previsto el plan “Navidad Segura”, que empezará a ejecutarse el 14 de noviembre. Sete-

cientos serenos y la brigada canina vigilarán todo el Cercado de Lima y se colocarán cámaras de vigilancia para la detección de venta ilegal. A partir del 15, se suspenderá cualquier edificación y remodelación en Mesa Redonda, comenta Juárez Gallegos, quien anuncia que paralelamente las unidades de defensa civil realizarán operativos para verificar que no haya problemas de aforos en las zonas comerciales ni riesgo de sobrecarga eléctrica. Como representante de la máxima autoridad municipal, aconseja a los adultos y padres de familia no ir al Centro de Lima a adquirir productos pirotécnicos; que denuncien los talleres clandestinos, y a las autoridades municipales, cumplir con autorizar adecuadamente la venta de ellos. Sobre ese punto, la encargada interina de la Dicscamec, Silvia Rivera Escobar, solicita a los alcaldes determinar cuanto antes el lugar de venta o los lugares en donde operarán las ferias, para que productos que autoriza su institución se oferten. “Esta transacción no es para mayoristas, y está prohibida la reventa. Si ocurrieran estas faltas, existe pena privativa de la libertad.”


18 | ACTUALIDAD PATRIMONIO CULTURAL Acción se presenta esta semana

1

Miércoles 27 de octubre de 2010 | El Peruano

El titular de la PCM, José Chang Escobedo, expresó su seguridad de que el Ministerio de Justicia presentará esta semana la demanda contra la universidad de Yale, por no devolver las piezas arqueológicas de Machu Picchu.

2

Sostuvo que el único acuerdo amigable que puede existir con dicha universidad es la devolución de las piezas, y aclaró que este es un tema que no compromete para nada al Gobierno de Estados Unidos.

3

EXPOSICIÓN. FUNDAMENTÓ PRESUPUESTO DE SU SECTOR PARA EL EJERCICIO FISCAL 2011

MINISTRO CHANG INVOCA

Ministro Chang sustentó los avances en educación FOTO: ANDINA / NORMAN CÓRDOVA

Dio a conocer mejoras en aprendizaje lógicomatemático en primaria Destacó evolución de 45% en segmento de comprensión lectora El nivel adecuado de aprendizaje lógico-matemático en los alumnos de segundo grado de primaria logró un aumento de 90 por ciento, mientras que la comprensión lectora aumentó en 45 por ciento, en el período 2007-2009, destacó ayer el ministro de Educación, José Chang Escobedo. Durante su presentación en el Congreso, donde sustentó el presupuesto de su sector del próximo año –que asciende a 14,416 millones de nuevos soles– indicó que en lo que respecta a cobertura educativa, en el nivel inicial, la meta prevista a 2011 es cubrir el 73.7% de los niños, mientras que para el nivel primaria se busca llegar al 95.1% de los menores. En secundaria, la cobertura alcanzará al 90% de los adolescentes. Explicó que el Perú es uno de los tres países de la región con mejor cobertura en educación inicial, habiendo alcanzado un incremento superior al 6% entre 2006 y 2009. Sostuvo además que mejoraron los indicadores de terminación oportuna en los diferentes niveles educativos. “Más del 79% de alumnos termina hoy en forma oportuna sus estudios en los diferentes niveles.” Informó que entre 2007 y 2011 se completará la distribución de 70 millones de libros para alumnos de primaria y secundaria, así como 13 millones de cuadernos de trabajo

Dijo no entender que en Yale se sintieran amenazados por un recurso legal que lo prevén las leyes. En ese sentido –enfatizó– el Perú recurrirá a todas las instancias legales para repatriar nuestro patrimonio cultural.

Villarán debe sostener avances en educación El presidente del Consejo de Ministros, José Antonio Chang Escobedo, afirmó ayer que espera tener una conversación con la virtual alcaldesa de Lima, Susana Villarán, para que garantice la continuidad de las políticas que internacionalmente han demostrado los avances de la reforma educativa peruana. Chang sostuvo que aspira a que Villarán se separe de las dirigencias radicales que siempre obstaculizaron las reformas. En ese sentido, dijo que si en algún momento llega a percibir que existe algún tipo de peligro que pueda entorpecer la continuidad de las reformas aplicadas por su sector, presentará al Parlamento las iniciativas legislativas necesarias que garanticen la irreversibilidad del proceso. “En educación hemos avanzado y no porque lo diga el Gobierno, sino porque los organismos internacionales lo reconocen.”

Claridad. El ministro de Educación y titular de la PCM hizo un balance de resultados e inversión en su sector.

CPM y nombramientos

de interés

Capacitación Al término del Gobierno se habrán incorporado a la Carrera Pública Magisterial más de 90 mil docentes, que dejarán de ser maestros contratados en el sector público, informó el ministro del sector Educación, José Chang Escobedo. Chang explicó a los miembros del Parlamento que el próximo año se para el nivel inicial y para 1° y 2° de primaria. En igual período se distribuirán 28 mil bibliotecas de primaria. “De 2006 a 2011 la inversión en textos y materiales educativos superará los 900 millones de nuevos soles.”

convocará el último concurso de nombramiento de profesores en las plazas que aún están libres. Afirmó que está previsto incorporar a 20 mil profesores más en los niveles magisteriales II, III, IV y V. Mientras que en el nivel I se incorporará a otros 10 mil maestros en todo el país. El ministro refirió que en el marco del Programa de Mantenimiento Preventivo de Colegios se transfirió 894 millones de nuevos soles y para el próximo año se prevé una inversión de 795 millones, en la rehabilitación de colegios emblemáticos.

Entre 2006 y 2009 fueron instruidos 115 mil 430 docentes del nivel básico en el país, para lo cual se invirtió S/. 299.09 millones.

1

Este año serán capacitados 46 mil 28 docentes en el nivel básico y de especialización, con S/. 150 millones en inversión.

2

Al término de este gobierno estarán formados 192,574 docentes en diversas universidades públicas y privadas.

3

Deberá mantener reformas.

algo más Chang ratificó que si viera algún riesgo de retroceso en las reformas educativas, plantearía al Congreso modificaciones a la legislación para garantizar su continuidad.

PRESENTACIÓN. MINISTRO DE CULTURA EXPUSO NECESIDADES DE SU SECTOR PARA 2011

Teatro Nacional

Presupuesto consolida lo adjudicado a entidades adscritas

Entre los proyectos de su sector para el próximo año, Ossio mencionó el gran proyecto del Teatro Nacional que estará listo antes que termine el gobierno.

Dijo que S/. 258 millones asignados en el proyecto requerirán S/. 142 mllns. más El proyecto de presupuesto del sector Cultura, que se plantea en 258 millones 107 mil 76 nuevos soles para 2011, requeriría un adicional de 142 millones 696 mil 92 nuevos soles, de los cuales seis millones 933 mil 958 nuevos soles se destinarían para los gastos de operación y

mantenimiento del gran Teatro Nacional, después de su inauguración. Así lo reveló el ministro de Cultura, Juan Ossio, durante su presentación ante la Comisión de Presupuesto del Congreso, donde precisó que el proyecto de presupuesto de su sector se elaboró antes de la formulación presupuestal del ministerio a su cargo. “Se hizo cuando aún no existía el Ministerio de Cultura, por lo que

Ministro Juan Ossio.

el nuevo sector consolida los presupuestos asignados a las entidades fusionadas y/o adscritas”, explicó el ministro. En ese sentido, refirió que lo que se está haciendo es incorporar lo que ya estaba establecido, considerando que el portafolio a su cargo está naciendo de instituciones preexistentes. “Así, nuestro papel se orientará a ensamblar las distintas áreas que heredamos.”

Sostuvo que la ejecución de este proyecto tendrá un gran impacto sociocultural porque permitirá que Lima y el país cuenten con un teatro de características similares a los teatros de las grandes capitales.


ACTUALIDAD | 19

El Peruano | Miércoles 27 de octubre de 2010

IMPRESIÓN. EXPERTO ITALIANO SOSTIENE QUE REALIDAD DEL PERÚ EXIGE UNA COORDINACIÓN SECTORIAL REAL

lapalabra

Plantean una planificación orgánica del sistema vial

Luis Quispe Candia DIRECTOR DE LUZ ÁMBAR

FOTO: ANDINA / VÍCTOR PALOMINO

Mauro Monteleone identifica deficiencias en educación y fiscalización Afirma que el número de muertos por accidentes en el Perú es excesivo KARINA GARAY ROJAS kgaray@editoraperu.com.pe

En el Perú falta planificación en el sistema vial que dejan como saldo altos índices de muertes en las pistas y carreteras –alrededor de 3,500 al año– generando pérdidas por mil millones de dólares, es decir la tercera parte de lo que se invierte en el sector salud, lo que impone un reto enorme en materia de coordinación sectorial. Así lo señaló ayer Mauro Monteleone, representante de la Federación Europea de Carreteras (ERF, por sus siglas en inglés), entidad que asesora a la Unión Europea en materia vial, y que será uno de los expositores durante el próximo Foro Seguridad Vial ¿Cómo Guardar tu Vida?, que se realizará el 10 de noviembre en nuestro país. “El parque automotor de Lima es más pequeño que el de ciudades como Santiago y Buenos Aires, pero es mucho más mortal”, sostuvo. El ingeniero italiano se asombra al comentar la gran cantidad de autoridades que existen en el país en materia vial. “El Perú tiene siete autoridades que están a cargo de las carreteras y así es muy difícil tener un plan orgánico, una planificación, porque cada uno se inclinará hacia su sector”, comenta. Deficiencias Afirma que hay deficiencias en los tres niveles claves para tener un adecuado sistema vial, los mismos en los que la UE trabajó con ahínco para reducir el número de muertes en pistas y carreteras de sus 27 países integrantes.

Estudio. El especialista Mauro Monteleone asesora al Perú en temas viales hace cuatro años.

Realidad del Perú En el Perú, la deficiencia más clara es la educación, así como la seguridad pasiva. “Cuando hay accidentes los choferes se excusan diciendo que ellos no chocaron, pero no reconocen que se cruzaron la doble raya blanca o se pasaron la luz roja”. En el marco de seguridad pasiva Monteleone advirtió que el parque automotor es muy antiguo y está mal cuidado. En zonas alejadas, el problema es el deficiente diseño de las carreteras y curvas, “En el noventa pasábamos de 70 mil muertes al año, cifra que se redujo a 25 mil en los últimos 20 años. Pasamos de 50 mil a 25 mil en los últimos 10 años”, detalló.

las que están mal protegidas, con guardavías endebles o fijas, que no contienen a los autos que se despistan. En Europa se emplean barreras de protección móviles o flexibles, que dieron excelentes resultados, dijo. Para que el Perú reduzca el alto índice de accidentes, recomendó incidir en la educación vial, mejorar las medidas de seguridad pasiva y reducir el número de autoridades involucradas en este tema. Para lograrlo la Unión Europea se centró en tres pilares: Educación, Fiscalización y Protección, que involucran la seguridad activa y pasiva. La seguridad activa son todos aque-

En 2006, Alemania tenía un fallecido por cada 10 mil vehículos, México tenía 2, Argentina 9 y Chile 6; el Perú registró 25 muertes.” llos medios que se ponen en marcha para evitar el accidente, como la fiscalización, la disminución de la velocidad, medir la alcoholemia, entre otras acciones. La seguridad pasiva son las herramientas que si bien no impiden el accidente, reducen o anulan la consecuencia de muerte (cinturones de seguridad, guardavías o barreras de contención).

Hay mucha informalidad Los accidentes de tránsito son un reflejo de lo que pasa en nuestro país, que crece de manera desordenada. Tenemos un panorama confuso, con vehículos que tienen un promedio 18 años de antigüedad. La informalidad está en el transporte de carga, de personas, servicio urbano, taxi, mototaxi, es impresionante. En el sector interprovincial, el 40% es formal. En el caso urbano, el 95% de empresas son afiliadoras, no propietarias. No hay cultura vial, no respetamos las normas y desconocemos que las vías son un espacio común. A todo esto se suma la gran cantidad de autoridades que tenemos en materia de tránsito y transporte. Últimamente, se creó la Superintendencia de Transporte, pero está adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, por lo que lograr que lo sea autóma implicará la modificación de la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley General de Tránsito.

de interés

Proteger la vida El Foro Seguridad Vial ¿Cómo Guardar tu Vida?, organizado por European Union Road Federation y la ONG Luz Ámbar, contará con la participación de importantes autoridades y se realizará en el auditorio principal de la Sociedad Nacional de Industrias.

1

En el Perú existen aproximadamente 126 mil kilómetros de vías de diferente tipo. El 66 por ciento de los accidentes se produce en Lima y Callao y el 34 por ciento se registra en diferentes regiones del país.

2

RESPONSABILIDAD. SERÍA EL NOVENO EN EL MUNDO QUE ADOPTA ESTA MEDIDA

PROCESIÓN. SAGRADA IMAGEN SALE MAÑANA

Perú prohibiría uso de animales en circos

¡Avancen, hermanos!

En Latinoamérica, Bolivia y Costa Rica aceptaron esta norma

Se trata del cuarto recorrido del Cristo de Pachacamilla

Nuestro país podría convertirse en el noveno en el mundo que prohíbe el uso de animales de toda especie en los espectáculos circenses, si mañana se aprueba un proyecto de ley sobre el tema en la sesión del pleno. Así lo informó ayer Juan Pablo Olmos, coordinador regional de Animal Defenders International (ADI), entidad promotora de esa iniciativa mundial, al destacar que la propuesta se aprobó en dos comisiones parlamentarias y

Debatirán su destino.

está priorizada en la agenda del pleno. Este proyecto de ley, canalizado por los congresistas José Urquizo y Alejandro Rebaza, es producto del estudio que hizo ADI durante seis años en diver-

sos circos de distintas naciones, en los que se comprobó una serie de maltratos a los animales. Detalló, por ejemplo, que en el Perú ocho carpas itinerantes de alcance nacional evidenciaron en sus animales salvajes y domésticos un estado de confinamiento extremo; así como privaciones de espacio, de comida y bebida, además de golpes. “Investigamos desde los circos más modestos hasta los más sofisticados, y comprobamos que las condiciones son las mismas. “Les arrancan las garras y les extraen los dientes, y eso se ve hasta en los mejores circos."

Mañana se realizará el cuarto recorrido procesional de la venerada imagen del Cristo de Pachacamilla, en el día en que la Iglesia celebra la Fiesta del Señor de los Milagros. En este cuarto recorrido del año, la venerada efigie del Señor de los Milagros visitará el hospital San Bartolomé y el hospital Arzobispo Loayza. Antes del recorrido procesional, el cardenal Juan Luis Cipriani presidirá una Santa Misa de Acción

de Gracias en la esquina de la Avenida Tacna y Jirón Huancavelica. Será a las 6:30 de la mañana. En este recorrido recibirá diversos homenajes de los hospitales que visitará y también de Editora Perú, empresa que publica el diario El Peruano y la agencia Andina. Después de la Santa Misa la procesión iniciará su recorrido tradicional en hombros de los fieles de la Hermandad del Señor de los Milagros por las avenidas Tacna, La Colmena, ingresará a la Plaza 2 de Mayo, y proseguirá por Alfonso Ugarte. Retornará a las Nazarenas.


20 | ACTUALIDAD

Miércoles 27 de octubre de 2010 | El Peruano

PRUEBA. NUESTRO PAÍS MOSTRARÁ DOCUMENTO DEL EXPLORADOR

Bingham: objetos hallados en Perú no nos pertenecen Carta fue enviada al entonces director de la Sociedad Nacional Geográfica

Piezas en disputa. Vestigios de Machu Picchu deben ser devueltos por la solidez de los argumentos del Perú.

SUSTENTO. UNIVERSIDAD NO ES DUEÑA SINO DEPOSITARIA DE PIEZAS, SEÑALA FERRERO

"Prescripción que pide Yale no es procedente" Procurador afirma que resoluciones muestran que salieron como préstamo Ley estadounidense no se aplica porque Perú es un Estado soberano ROSA GALVÁN GÓMEZ

La demanda de prescripción presentada por la Universidad de Yale ante la corte de Connecticut con la finalidad de desestimar el derecho del Perú a reclamar las piezas arqueológicas de Machu Picchu, no procede porque esa casa superior de estudios estadounidense sólo las posee como depositario. “Para que haya prescripción, el que tiene los objetos debe conservarlos en calidad de propietario y Yale solo figura como administrador o depositario”, afirmó el procurador del Estado peruano Eduardo Ferrero. Explicó que existen dos resoluciones supremas que prueban que las piezas arqueológicas salieron del Perú en calidad de préstamo. “Nunca fueron regaladas ni vendidas”, dijo al referirse a la resolución suprema de fecha 31 de octubre de 1912 y del 27 de enero de 1916 que autorizan al explorador norteamericano Hiran Bingham a sacar las piezas con cargo a devolverlas. “Aun si se aplicara la ley del Estado norteamericano tampoco funcionaría porque es un tema de interpretación de la ley de Connecticut, que es diferente a la que hace Yale y el Perú”, afirmó. “La ley estadounidense tampoco es aplicable a este caso porque se trata de un estado soberano y de objetos arqueológicos de propiedad de un país”, expresó.

Que den el ejemplo Eduardo Ferrero opinó que, por principio, todas las cosas que se reciben prestadas, se devuelven. “Una universidad de prestigio como Yale debería dar el ejemplo, más aún cuando enseña Derecho”, comentó “Esperamos que Yale nos devuelva las piezas porque la propia National Geographic Society le da la razón al Perú en su reclamo; este es un caso único en el mundo

porque se trata de objetos entregados en calidad de préstamo”, dijo. Con relación al reciente comunicado presentado por la Universidad donde sostiene que están dispuestos a negociar una solución amistosa con el Perú, el procurador destacó que “nuestro país siempre estuvo dispuesto a conversar y negociar con Yale en la medida que sea en términos favorables a los intereses legítimos del Perú”.

Uno de los documentos que maneja la defensa peruana para recuperar las piezas arqueológicas que por ley la Universidad de Yale debe devolver a nuestro país es una carta que el propio explorador norteamericano Hiran Bingham le dirige al entonces director de la Sociedad Nacional Geográfica Gilbert H. Grosvenor. En el documento, el descubridor de la ciudad inca afirma que “los objetos encontrados en Machu Picchu no nos pertenecen, sino que pertenecen al gobierno del Perú, que nos permitió sacarlos del país bajo la condición de que sean devueltos en 18 meses”. Asimismo explica que “debido a los grandes retrasos que ocurrieron en el Perú, los primeros seis meses expiraron antes del arribo de las piezas, y el periodo total termina en agosto de 1917”. El procurador del Estado peruano, Eduardo Ferrero, sostiene que este documento se suma a las resoluciones que también demuestran que las piezas salieron del país por resolución suprema como préstamo. Según Ferrero, en los pasados años el Estado Peruano realizó grandes esfuerzos para que Yale devuelva las piezas encontradas en Machu Picchu. Afirmó que el mismo visitó esta universidad para lograr la recuperación de las piezas, “pero no prosperaron porque Yale pide cosas que son inaceptables para el Perú”.

Procurador muestra el documento.

datos Memorándum de entendimiento de 2007 “no es vinculante porque estuvo sujeto a negociaciones que no se hicieron y, por tanto, no hubo acuerdos específicos”. El Perú solo negociará en términos razonables, si la Universidad de Yale reconoce la propiedad del Estado peruano sobre todas las piezas. La prestigiosa National Geographic Society, uno de los socios en este caso, dio la razón al Perú en su reclamo ante la universidad estadounidense.

Documento. En la parte inferior izquierda destaca el nombre del emisor y a la derecha la firma del remitente, en este caso Hiran Bingham.

Lo único que ha devuelto Yale, porque fue solicitado por el gobierno peruano, son 47 cajas con restos humanos de peruanos antiguos de los alrededores de Machu Picchu, en 1921.” Rige la ley peruana Detalló que para nosotros la ley aplicable es la peruana porque los objetos salieron del Perú basándose en la normatividad legal peruana y en función a normas específicas. “Hay argumentos legales; en el Perú los objetos arqueológicos son imprescriptibles en cuanto al derecho de propiedad del Estado sobre ellos.” “Una vez que el juez resuelva el pedido de prescripción, que podría ser a fin de año o comienzo de 2011, y que espero que sea favorable al Perú, recién se entrará al juicio de fondo que duraría un par de años”, comentó. Argumentos sólidos Ferrero aseguró que el Perú tiene los argumentos legales suficientes y las documentaciones necesarias para sus-

tentar su defensa frente a la Universidad de Yale. La base peruana, dijo, se encuentra en el origen de cómo Bingham se llevó las piezas excavadas en dos expediciones entre 1912 y 1915: artesanía en buen estado, restos humanos (fardos funerarios), ceramios y huacos, que se exhiben en el museo de la universidad; y fragmentos de piezas que sirven para estudios científicos. “Con la participación de la National Geographic Society, Bingham pidió las piezas prestadas, bajo condiciones específicas de que fueran devueltas, para hacer investigaciones académicas”, comentó. Detalló que en un caso fue para que se devuelvan 18 meses después y en otro caso se otorgó el permiso para que las devuelvan cuando fueran requeridas por el Estado peruano.

“Los objetos encontrados en Machu Picchu no nos pertenecen, sino que pertenecen al gobierno del Perú, que nos permitió sacarlos del país bajo la condición de que sean devueltos en 18 meses. Debido a los grandes retrasos que ocurrieron en el Perú, los primeros seis meses expiraron antes del arribo de las piezas, y el periodo total termina en agosto de 1917”.


ACTUALIDAD | 21

El Peruano | Miércoles 27 de octubre de 2010

ENMIENDA. EMPRESA SEDAPAL BUSCA REDUCIR LA PÉRDIDA DEL RECURSO QUE LLEGA AL 40 POR CIENTO

Rehabilitarán redes de agua deterioradas en la capital FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

Se hará en 5 etapas a partir de 2011 con una inversión de US$ 900 mllns. Primera fase incluirá a Comas y luego a San Martín de Porres, SJL y Callao Una rehabilitación integral de líneas primarias, redes secundarias, mantenimiento de válvulas reguladoras y de bombeo deterioradas se iniciará en algunos distritos de la capital en enero de 2011 con una inversión estimada en más de 900 millones de dólares para reducir la pérdida de dicho recurso. El anuncio lo hizo el vicepresidente del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), Víctor López Orihuela, quien indicó que el proceso, que se iniciará en el distrito de Comas, constará de cinco fases de ejecución. El directivo precisó que en las primeras semanas de noviembre lanzarán un concurso público para la ejecución de la primera fase, denominada Lima Norte 1. “Calculamos que en 2014 se concluirán estas obras para renovar las redes que causan pérdidas del recurso”, dijo López Orihuela, al señalar que las siguientes fases se ejecutarán en Independencia, San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres y el Callao. Precisó que en las referidas zonas de la capital se desperdicia casi el 40 por ciento del recurso vital por fugas, mal uso y conexiones clandestinas. “Si bien tendrá un impacto positivo en más de un millón de personas que carecen de agua o la tienen por horas, creemos que todos los ciudadanos se beneficiarán con redes de agua en buen estado.” Litigio con la Sunass El funcionario de Sedapal garantizó que el litigio legal que sostienen con la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) por la propuesta para incrementar las tarifas del servicio, no perjudicará la realización de las obras del próximo año. López Orihuela aseguró que el pre-

Ahorro. Al buen uso del agua y a la reducción de conexiones clandestinas se sumará el cambio de redes.

MINIMIZAN PARO

Abastecimiento de agua está asegurado El abastecimiento de agua potable sin restricciones en los distritos de la capital garantizó Sedapal, no obstante el paro que realiza hoy el sindicato de trabajadores de esa entidad (Sutesal) que se opone a una supuesta privatización de la entidad que no es cierta –precisó su directivo– y que obedece a una percepción equivocada sobre la participación de la empresa en la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Aclaró que Sedapal inscribió un 10 por ciento de sus acciones de capital social en la BVL como una medida de transparencia ante inversionistas y entidades financieras con el fin de obtener beneficios que pueden mejorar la calidad del servicio. No cotizará en la BVL López Orihuela reiteró que dicha participación en la BVL no faculta a Sedapal a colocar y/o cotizar sus acciones en el mercado de valores ni mucho menos venderlas con fines de privatización. “El sindicato está en proceso de elecciones internas para designar a sus dirigentes y utilizan este tema para ganar protagonismo”, sostuvo.

Víctor López Orihuela VICEPRESIDENTE DE SEDAPAL

Los distritos fueron seleccionados porque presentan las mayores pérdidas de agua en las conexiones deterioradas por su antigüedad. supuesto de 700 millones de soles estimado para la realización de una serie de obras el próximo año se encuentra aprobado y no depende del mencionado incremento. “Esperamos llegar a un buen acuerdo con la Sunass. Evaluaremos una reformulación del porcentaje de incremento o sinceramiento del cobro de acuerdo con el uso”, comentó. Si el pedido de incremento no prospera o se paraliza, dijo que optimizarían las medidas de fiscalización e identificación de conexiones clandestinas para reducir los niveles de pérdida. (Jocimar Cóndor)

No habrá racionamiento La empresa (Sedapal) descartó un racionamiento en el servicio de agua potable en la capital durante los meses de verano, al señalar que las reservas acumuladas en las lagunas que proveen del líquido vital ascienden a 160 millones de metros cúbicos. Víctor López aseguró que el servicio de agua potable para Lima está garantizado con las reservas de las lagunas Marcapomacocha y Huascacocha, en Junín y Cerro de Pasco, res-

pectivamente; además de los 254 pozos existentes en Lima. El directivo explicó que el funcionamiento de la nueva planta de tratamiento de agua potable, Huachipa, aportará 5 metros cúbicos por segundo a la producción total de este recurso vital en Lima. “Todas nuestras reservas suman 160 millones de metros cúbicos de agua potable que podrán ser utilizadas en caso se produzca una temporada baja de lluvias", indicó. 560400


22 | TURISMO

Miércoles 27 de octubre de 2010 | El Peruano

de interés

En paralelo El gobierno regional de Lima ejecuta varios proyectos en el valle de Supe, como electrificación rural.

1

También en el fortalecimiento de capacidades productivas, asistencia técnica y promoción agroecológica.

2

Implementación del museo comunitario de Supe, en la sede de la Casa de la Cultura del distrito.

3

Progreso. La puesta en valor de Caral ha incentivado la visita de turistas y ha dinamizado la economía local con el desarrollo de diversos proyectos.

PROYECTO. PEACS CONMEMORA 16° ANIVERSARIO DE INICIO DE INVESTIGACIONES

rehabilitaron las vías de acceso. En el tema social, pobladores de la zona trabajan como orientadores turísticos. Un grupo de mujeres de Supe conforma una asociación de vivanderas, a fin de elaborar platos típicos; otro grupo comercializa publicaciones y recuerdos sobre Caral.

Caral celebra Presentarán nuevos hallazgos y circuitos para los discapacitados El viernes se iluminarán todos los edificios de la Ciudad Sagrada Caral volvió del pasado para transformar la vida en el valle de Supe. Los últimos 16 años han sido vertiginosos para los pobladores de la zona que dependían de la agricultura o de la pesca exclusivamente, como hace 5 mil años lo hacían sus ancestros. Hoy, el valle recibe cada vez a más turistas interesados en conocer la

famosa Ciudad Sagrada de Caral, de más de 5 mil años de antigüedad, una prueba irrefutable de la existencia de la cultura más antigua de América y coetánea de otras, como las de China, Egipto, India y Mesopotamia. Pero el lugar no sólo recibe a visitantes. La puesta en valor del complejo arqueológico y de otros sitios que forman parte de esta antigua civilización, como Áspero y Vichama, han permitido desarrollar una dinámica económica que favorece a las comunidades vecinas. Se mejoró la infraestructura turística del lugar y se edificaron un centro de información, un ambiente para la recepción de visitantes, señalizaciones, senderos, entre otros. También se

La plazuela Tinkuy Runa Kancha Una de las actividades principales por el aniversario de Caral es la incorporación al circuito actual de los edificios que componen el Tinkuy Runa Kancha o plazuela de la Confluencia, ubicada en la mitad baja de la ciudadela. El Tinkuy Runa Kancha ha sido

puesto en valor este año y es una evidencia de la avanzada obra urbana de la civilización Caral, el centro urbano de mayor complejidad arquitectónica y avanzado ordenamiento del espacio construido de los 20 asentamientos identificados en el período Arcaico Tardío.

El viernes 29 se realizará la tradicional ceremonia de culto a la Pachamama, a las 20:00 horas. Aseguran que será un espectáculo “sin precedentes.”

Festejos Por estas y otras razones, la celebración por el aniversario del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe (PEACS) está más que justificado. De acuerdo con el programa oficial, los días centrales son este viernes 29 y sábado 30. El viernes 29 se realizará la tradicional ceremonia de culto a la Pachamama, a las 20:00 horas. Los organizadores aseguran que será un espectáculo “sin precedentes”, y porque, además, se iluminarán todos los edificios de la Ciudad Sagrada. El sábado 30, las actividades empezarán a las 09:00 horas con el Caral Raymi, que incluye visitas guiadas por la Ciudad Sagrada; el “Catu” o mercado andino, que consiste en realizar una expoferia y un festival gastronómico; además, un festival artístico-cultural. Para este último evento se aseguró la participación de miembros de la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas, que presentará el espectáculo: La peregrinación a la estrella de nieve, que recrea una de las tradiciones más importantes de la cultura andina: la celebración del Qoyllur Riti en Cusco.

PUERTO MALDONADO

CAJAMARCA

Festival Amo Amazonía

Todos los Santos

Madre de Dios se prepara para realizar el Festival Amo Amazonía que se desarrollará del 13 al 20 de noviembre. Habrá espectáculos culturales que resaltarán la riqueza de esa región. Se efectuarán también conciertos, pasacalles, ferias gastronómicas y artesanales, recitales, exposiciones artísticas y otros.

Más 400 comerciantes procedentes de distintos lugares del país y del departamento de Cajamarca participan desde el viernes 29 al 14 de noviembre en la tradicional Feria de Todos los Santos, organizada por la municipalidad de Cajamarca, en la concurrida avenida La Paz, donde se ubica el cementerio general.


INTERNACIONAL | 23

El Peruano | Miércoles 27 de octubre de 2010

TRANSPARENCIA INTERNACIONAL. ORGANIZACIÓN PRESENTA SU INFORME ANUAL

ORDENÓ MATAR A CHIÍTAS

Tarek Aziz es condenado a muerte

La corrupción complica la estabilidad financiera AFP

También afecta la lucha contra el cambio climático y la pobreza Dinamarca, Nueva Zelanda y Singapur son los países más transparentes [Berlín, AFP] La corrupción que afecta a la gran mayoría de los países del mundo complica la lucha contra la inestabilidad financiera, el cambio climático o la pobreza, según el informe anual de Transparencia Internacional publicado ayer. Dinamarca, Nueva Zelanda y Singapur encabezan la lista de los países más transparentes del mundo de acuerdo con este estudio de “percepción de la corrupción”, que incluye a 178 Estados, mientras que Somalia (178), Birmania (177), Afganistán (176) e Irak (175) ocupan los últimos lugares. En América Latina, Venezuela figura como uno de los países más corruptos del mundo, ocupando el puesto 164, mientras que Chile (puesto 21) se ubica como alumno modelo, seguido de Uruguay (24), Puerto Rico (33) y Costa Rica (41). Detrás vienen Brasil y Cuba (ambos en la posición 69), Colombia y Perú (78). Otros países con puntuaciones bajas son Paraguay (146), Honduras (134), Nicaragua y Ecuador (127 ambos), Bolivia (110), Argentina (105) y México (98). China comparte con Colombia y Perú el 78º puesto, y Rusia cayó ocho posiciones, hasta el puesto 154. Estados Unidos figura en 22ª posición. En Europa, España ocupa el puesto número 30, Alemania el 15, Reino Unido el 20 y Francia el 25.

Informe. Recomienda que se aplique estrictamente la Convención de la ONU contra la Corrupción.

Consecuencias “En momentos en que los gobiernos asignan importantes sumas de dinero para luchar contra los problemas mundiales más urgentes, como la inestabilidad de los mercados financieros, el cambio climático y la pobreza, la corrupción sigue siendo un obstáculo”, escribe la organización

no gubernamental (ONG). “Los gobiernos tienen que integrar las medidas contra la corrupción en todos los ámbitos, trátese de hacer frente a la crisis financiera o al cambio climático (...) o erradicar la pobreza”, afirma. “Transparencia Internacional recomienda que se aplique estrictamen-

El peor resultado de EE UU Estados Unidos obtiene su peor resultado desde la creación del informe de TI hace 15 años, aunque se mantiene entre los países que alcanzan un lugar notable, como Bélgica, si bien pierde medio punto y tres puestos frente al pasado año hasta situarse en el 22, por primera vez fuera del grupo de los 20 primeros. Desde 1995, Transparencia Internacional publica en forma anual un

índice de percepción de la corrupción, que va de una calificación de “10” para un país percibido como “transparente” a “0” para uno visto como “corrupto”. Contrariamente a lo realizado el año pasado, la ONG no brinda comentarios sobre la situación o los cambios en los países latinoamericanos, limitándose a analizar brevemente el contexto mundial. te la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, que es la única iniciativa mundial que puede servir de marco para terminar con dicha corrupción”, agrega. “No se puede aceptar la corrupción. Muchísima gente pobre y vulnerable sigue sufriendo sus consecuencias en todo el mundo”, estimó la pre-

No se puede aceptar la

corrupción. Muchísima gente pobre y vulnerable sigue sufriendo sus consecuencias en todo el mundo.

sidenta de la ONG, Huguette Labelle. En lo que respecta a los países ricos, esta ONG considera que el hecho de que los miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) prácticamente no hayan subido en la clasificación respecto al año anterior demuestra que “todos los países tienen” que hacer esfuerzos. Si esos esfuerzos no se realizan a escala mundial, “las soluciones políticas” para muchos problemas planetarios “corren riesgos” de no concretarse.

[Bagdad, AFP] La Corte Suprema iraquí condenó a muerte ayer al ex canciller y ex viceprimer ministro de Saddam Husein, Tarek Aziz, por “crímenes contra la humanidad” durante la represión contra la comunidad chiíta en la década de 1980. Tarek Aziz, de 74 años, detenido desde su rendición a finales de abril de 2003, un mes después de la invasión estadounidense a Irak en 2003, fue condenado a muerte junto a otros dos hombres fuertes del régimen de Saddam Hussein: el ex ministro del Interior, Saadun Shaker, y el ex secretario del dictador, Abid Hamud. “Esta decisión se produce por la represión contra los partidos religiosos chiitas que se realizó en los años 80”, indicó el portavoz de la Alta Corte penal, Mohammed Abdul Saheb. La justicia le reprocha su papel en la represión contra la mayoría chiíta de Irak que se llevó a cabo tras un intento de asesinato contra Saddam Hussein en 1982 en la ciudad de Dujail, al norte de Bagdad. El derrocado dictador, ahorcado en 2006, había sido condenado por ejecuciones perpetradas en represalia contra ese mismo atentado. En reacción a la noticia, el Vaticano pidió que Aziz no sea ejecutado. “La Santa Sede desea que la sentencia contra Tarek Aziz no sea ejecutada con el fin de favorecer la reconciliación y la construcción de la paz y la justicia en Irak tras los grandes sufrimientos padecidos”, declaró el Vaticano en una nota divulgada por la oficina de prensa.

Ex ministro de Saddam Hussein .

LA NOTICIA EN IMÁGENES

Adiós al pulpo “Paul” El pulpo “Paul”, que se convirtió en una estrella en todo el planeta al predecir los resultados del Mundial de Fútbol de Sudáfrica, incluyendo la final entre Holanda y España (0-1), falleció en el acuario de Oberhausen, anunciaron sus responsables. “Creemos que murió plácidamente por causas naturales”, explicó la dirección del acuario del oeste de Alemania.


24 | INTERNACIONAL

Miércoles 27 de octubre de 2010 | El Peruano EFE

CUMBRE DE TUXTLA. MÉXICO Y COLOMBIA EXIGEN “COHERENCIA” A EE UU

No a la legalización de la marihuana Se teme el incremento de la demanda del alucinógeno en región Presidentes Santos y Calderón en contra de iniciativa en California [Cartagena, Afp] Los presidentes de México, Colombia y de varios países centroamericanos reunidos en una cumbre del grupo de Tuxtla, pidieron ayer “coherencia” a Estados Unidos en la política antidrogas ante una “iniciativa local” que podría legalizar la marihuana en California. “El llamado que hacemos los presidentes participantes en el mecanismo es de alerta y preocupación por la iniciativa local que busca legalizar la marihuana. Se refiere a una exigencia de coherencia y congruencia, en este caso de Estados Unidos, porque no se puede criminalizar y legalizar al mismo tiempo”, señaló el presidente mexicano Felipe Calderón. Al presentar la declaración final

suscrita por los diez gobiernos miembros del mecanismo, Calderón enfatizó que el consumo de drogas en Estados Unidos “es la causa de los principales problemas de criminalidad” en países como México y Colombia. Coherencia El grupo de Tuxtla, reunido en el puerto de Cartagena, señaló a Estados Unidos que “no puede promover la criminalización de estas actividades en otros países y, al mismo tiempo, la legalización abierta o velada de la producción y consumo de drogas en sus propio territorio”. Calderón cuestionó la eventual aprobación del referendo del 2 de noviembre en California, que autorizaría el cultivo, transporte y venta de marihuana. “Mientras allá (Estados Unidos)

están acomodando su legislación y no hacen nada, eso va a generar un incremento en la demanda de marihuana en nuestros países, lo que ya de por sí es otro problema. Es importante que las naciones consumidoras planteen una sola y coherente política antidrogas”, enfatizó. A su turno el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, aseguró que los gobiernos que firmaron la declaración no están “sugiriendo que se suspenda el referendo”. “Cada país y cada estado tiene todo el derecho de poner en marcha mecanismos de participación democrática, en eso no nos estamos metiendo. Lo que hemos dicho es que si ese referendo se aprueba ello generará una discusión inmediata por las contradicciones que representa y que nos afectan”, afirmó.

No puede promover la criminalización de estas actividades en otros países y, al mismo tiempo, la legalización abierta o velada de la producción y consumo de drogas en sus propio territorio.”

Reclamo. Lobo, Calderón y Santos buscan una política de drogas sin contradicciones.

Mafias transnacionales Además de los presidentes de Colombia y México, a la cumbre asistieron los mandatarios de Guatemala, Álvaro Colom; y Panamá, Ricardo Martinelli. Además, los vicepresidentes de Nicaragua, Jaime Morales, y de República Dominicana, Rafael Alburquerque; y el canciller de El Salvador, Mauricio Funes.

Horas antes la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, afirmó que el narcotráfico produce más muertes en Centroamérica que las guerras civiles de los años 80, e instó a sus colegas a aunar esfuerzos para combatir a las mafias transnacionales de la droga.

HAITÍ. FALLECIDOS LLEGAN A 284, PESE A MEDIDAS

Aumentan muertos por cólera OMS pide no bajar la guardia ante el riesgo de propagación

552764

[Puerto Príncipe, Afp] Las autoridades haitianas y organismos internacionales intensificaban esfuerzos para evitar que el cólera se extienda en Haití, donde ayer se reportaron 25 nuevas muertes, elevando el total de decesos a 284 personas en este país devastado por un sismo y la pobreza. Las cifras divulgadas por las autoridades sanitarias dan cuenta de 25 decesos en 24 horas, que elevaron el balance parcial de víctimas fatales a 284. El número personas en tratamiento en clínicas y hospitales de todo el país se incrementó en 270 para ubicarse en 3,612, indicó Roc Magloire, del Ministerio de Salud. La ONU y la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidieron no

Epidemia se extiende entre refugiados.

bajar la guardia, ante el riesgo de que el mal se instale en los campamentos de refugiados favorecido por las malas condiciones de salubridad en que viven los más de 1,3 millones de personas que perdieron su hogar tras el sismo de enero.


El Peruano | Miércoles 27 de octubre de 2010

INTERNACIONAL | 25

INDONESIA. FENÓMENO TELÚRICO ALCANZÓ LOS 7,5 GRADOS EN LA ESCALA DE RICHTER

de interés

Terremoto deja al menos 100 muertos en Sumatra

Los daños

Sismo generó olas de hasta seis metros que penetraron 600 metros

2

En uno de los pueblos arrasados y en el que residían unas 200 personas, habían sido localizados unos 40 supervivientes, indicó el Centro de Crisis creado por las autoridades para responder al desastre.

Autoridades calculan que existen 502 personas desaparecidas [Yakarta, Efe] Al menos cien personas han muerto y más de medio millar han sido dadas por desaparecidas después de que un tsunami causado por un terremoto de 7,5 grados en la escala Richter golpeara las islas Mentawai, frente a las costas de la isla indonesia de Sumatra, indicaron ayer fuentes oficiales. La Agencia Nacional de Gestión de Desastres indicó que una decena de pueblos de las Mentawai, la mayoría situados en las islas Pagai Selatan (del sur) y Pagai Utara (del norte), fueron destruidos o resultaron dañados por el seísmo ocurrido el pasado lunes y el tsunami originado por el fuerte temblor. Según apuntó el diputado de la asamblea legislativa de la provincia Sumatra Occidental, Hendri Dori Satoko, al canal de televisión Metro, el número de muertos ascendía a 108 y a 502 el de personas desaparecidas. El archipiélago de las Mentawi, a 150 kilómetros al oeste de la costa de Sumatra y habitado por unas 68 mil personas, está formado por 70 islas, que desde hace varios años se ha convertido en uno de los destinos del sudeste de Asia más visitados por los aficionados al surf. Extranjeros La empresa de viajes para aficiona-

El epicentro del sismo, que generó olas de hasta seis metros que penetraron 600 metros en tierra firme, fue localizado a 33 kilómetros de profundidad bajo el nivel del mar y 149 kilómetros al sur de Padang.

1

Entre los pueblos más dañados, según los primeros datos obtenidos por la agencia nacional, se encuentra el de Betumonga, en la isla de Pagai Utara y donde al menos el 89 por ciento de las edificaciones han sido destruidas o registrado daños.

3

algo más En diciembre de 2004, un terremoto de 9,1 grados golpeó el norte de Sumatra y causó el devastador tsunami que mató a 226 mil personas. Temor. Pánico se apoderó de la población que salió a las calles ante el temor de nuevas réplicas en Indonesia.

dos al surf "The Perfect Wave" (La ola Perfecta) y una de las muchas que promueven la práctica de ese deporte en las Mentawi, informó por medio de un comunicado que cuando se produjo el tsunami tenía allí a 32 clientes. Por su parte, la Embajada de Australia en Indonesia, señaló en una nota que entre ocho y diez australianos estaban dados por desaparecidos a raíz de que se perdiera el rastro y el contacto por radio con el barco de recreo en el que navegaban por la zona.

JAVA. PRIMER BALANCE ARROJA 25 VÍCTIMAS MORTALES

Volcán entra en erupción Gobierno ya había comenzado la evacuación de la población [Yakarta, Efe] Al menos 25 personas han muerto y otras 13 han resultado heridas a causa de la erupción ayer del volcán Merapi, en la isla de Java, cuando había comenzado la evacuación de miles de habitantes de la zona, indicaron fuentes oficiales. Fuentes del hospital Panti Nugroho, de Yogyakarta, confirmaron que habían recibido a 13 personas con heridas y que un bebé de tres meses falleció por un grave problema respiratorio causado por la inhalación de ceniza. Los cuerpos de las otras 25 víctimas mortales fueron encontrados casi calcinados en el interior y también alrededor de los restos de la vivienda de uno de los guardas del monte, y entre ellos figura el de un periodista que se

Un herido llega al hospital.

desplazó hasta allí, según informó el canal de televisión Metro. Al menos otras nueve personas de edad avanzada fueron ingresadas por trastornos respiratorios y el resto a causa de quemaduras. Militares, agentes policiales y funcionarios civiles cubiertos con mascarilla blanca continuaban con el traslado de evacuados, en camiones del Ejército y furgonetas, a lugares seguros, según las imágenes de televisión.

554713


26 | REGIONES

Miércoles 27 de octubre de 2010 | El Peruano

SERÁ EN EL COLCA

EL CHASQUI

Confirman cita sobre turismo

PASCO

Llevan ayuda

[Arequipa] El valle del Colca, provincia de Caylloma, Arequipa, será sede del Cuarto Encuentro de Turismo Rural Comunitario, que estima recibir a más de 500 participantes de todo el país, entre operadores turísticos, ONG, pobladores de zonas rurales, funcionarios del sector turismo y estudiantes. José Luis Talavera Juárez, gerente de la Autoridad Autónoma del Colca, afirmó que la cita tiene como fin diversificar la oferta turística nacional y promover el desarrollo de productos en el ámbito rural.

Defensa Civil dispuso el reabastecimiento del almacén de Defensa Civil del gobierno regional de Pasco con la finalidad de mantener el nivel stock de bienes de ayuda humanitaria ante situaciones de emergencia. Detalla que en las pasadas horas un camión traslado bidones para agua, colchones y frazadas. HUANCAYO

Toman local

Protección. La Unidad Ejecutora Nº 111 elabora perfiles y expedientes técnicos para el acondicionamiento de coberturas.

Con el propósito de hacer sentir su protesta, trabajadores de la Corte Superior de Justicia de Junín tomaron ayer la sede judicial y quemaron expedientes en los balcones, azotea y la puerta principal. La sede de la Corte Superior de Justicia permaneció cerrada ayer, afectando a cientos de litigantes.

PREVENCIÓN. INSTALARÁN COBERTURAS PARA ENFRENTAR LLUVIAS

IQUITOS

NATIONAL GEOGRAPHIC

Harán especial sobre el chaccu [Putina] Un equipo de la cadena National Geographic llegará a la comunidad de Picotani, provincia de San Antonio de Putina, en Puno, para elaborar un documental sobre el tradicional chaccu de vicuñas y el festival ecoturístico que se llevará a cabo del 4 al 6 de noviembre. Juan José Vega Quispe, director de Agricultura de Puno, informó que hace unos días recibió la solicitud de la organización, la misma que ya fue autorizada. “Será la primera vez que se grabe un documental en Picotani”, destacó.

Festival será en noviembre.

DIRIGIDO A FUNCIONARIOS

Dictarán taller sobre políticas [Trujillo] La secretaría de coordinación de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) dictará en esta ciudad el taller "Políticas nacionales de obligatorio cumplimiento", dirigido a los funcionarios de los gobiernos regionales y locales de La Libertad, Lambayeque, Piura, Cajamarca y Áncash. Durante la cita se dará a conocer los lineamientos básicos para la implementación de las políticas nacionales en los tres niveles de gobierno con el objetivo de mejorar el proceso de modernización de la gestión del Estado.

Lambayeque cuidará sitios arqueológicos Los puntos críticos se hallan en las huacas Las Ventanas y El Loro Ambas construcciones se ubican en el interior del Santuario de Pómac [Chiclayo] Coberturas como calaminas, esteras y plástico se enviarán a los principales complejos arqueológicos de Lambayeque a fin de protegerlos ante las lluvias que se registren en esta zona, informó el director ejecutivo de la Unidad Ejecutora Nº 111: Naylamp-Lambayeque, Celso Sialer. “Los diferentes frentes de investigación arqueológica fueron abastecidos oportunamente y se entregará a los que les falta como es el caso de Ventarrón”, aseveró. Indicó que uno de los puntos crí-

Chan Chan A mediados de 2009 la empresa Enviroseal propuso la aplicación de un polímero acrílico de última generación para proteger Chan Chan de las lluvias. El polímero acrílico propuesto era el “Duraseal”, un material no tóxico que podría durar entre 15 a 20 años y por su composición puede soportar temperaturas entre los -21°C hasta los 67°C. ticos ante eventuales precipitaciones comprende a la zona arqueológica de las huacas Las Ventanas y El Loro, ubicadas dentro del Santuario Histórico Bosque de Pómac. Refirió que coordina con el direc-

tor del Museo Nacional Sicán de Ferreñafe, Carlos Elera, a fin de concretar acciones en lo que resta de este año para proteger las zonas arqueológicas situadas en Pómac. Mencionó que la sorpresiva lluvia caída la semana pasada no afectó los monumentos de esta localidad; sin embargo, reconoció que se debe tomar medidas preventivas como instalar coberturas en los sitios en riesgo inminente. Recordó que Huaca Rajada cuenta con cobertura permanente así como Ventarrón y Collud. “En esta última nos falta colocar algunas calaminas con material especial. En Huaca Larga hay una estructura metálica pero le falta techo”, indicó. Dijo que en la actualidad elaboran perfiles y expedientes técnicos para el acondicionamiento de coberturas a fin de proteger los sitios arqueológicos lambayecanos.

SENAMHI. HUMEDAD SE CONCENTRA EN EL ORIENTE DE DEPARTAMENTO

Cusco soporta precipitaciones ligeras Ingemmet advirtió hace cinco años sobre peligros geológicos en Urubamba La ciudad de Cusco soportó ayer lluvias ligeras durante tres horas, informó el jefe regional del Senamhi, Zenón Huamán. Dijo que las precipitaciones se presentaron entre las 06:00 y 09:00 horas, y fueron consecuencia de un trasvase de la humedad que actualmente se concentra en el oriente con dirección a la sierra

Fuertes vientos Más de 20 viviendas del sector Moronacocha, en la periferia de Iquitos, fueron afectadas por fuertes vientos registrados ayer en esta ciudad, informó la oficina del Comité Regional de Defensa Civil de Loreto. El fenómeno se produjo la tarde de ayer y estuvo acompañado por lluvias de fuerte intensidad. YAUYOS

Entregan títulos Cofopri entregó ayer mil 222 títulos de propiedad a igual número de familias de centros poblados de la provincia de Yauyos, en Lima, afectadas por el terremoto de 2007. Los beneficiarios accederán a diferentes programas que ofrece el Ministerio de Vivienda, como los créditos que brinda el Banco de Materiales. MONOBAMBA

Atención médica Pobladores de escasos recursos de los anexos de San Cristóbal de Marancocha, Unión Condorbamba y Las Orquídeas de Pacaybamba, en Monobamba, Junín, recibieron atención médica gratuita en distintas especialidades, gracias a la campaña de salud organizada por Edegel con apoyo de la Red de Salud de Chanchamayo. AYACUCHO

cusqueña. “En los valles de Quincemil y Kosñipata se observan lluvias de moderadas a intensas. Y lo que ha pasado es un trasvase de esa situación hacia la ciudad de Cusco, aunque con menor intensidad”, agregó. Urubamba De otro lado, afirmó que la provincia de Urubamba, que la semana pasada reportó un desborde, no registra lluvias intensas como la que generó la

referida emergencia. Advirtió, no obstante, que en las zonas altas cusqueñas, ubicadas a más de 3,800 metros sobre el nivel del mar, se espera precipitaciones sólidas tipo nieve. Por su parte, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) informó que en 2005 se elaboró un mapa sobre los peligros geológicos que enfrenta Urubamba, con el fin que las autoridades tomen medidas de prevención.

Gastronomía Se conformó un comité organizador del primer Festival Gastronómico Andino Arte, Aroma y Sabor. Tradiciones ayacuchanas. El evento se realizará en 2011 y los mejores no solo serán premiados sino que, además, estarán en Mistura 2011 que se organiza en Lima con la participación de cocineros de todo el país.


REGIONES | 27

El Peruano | Miércoles 27 de octubre de 2010

ENSAYOS. EN DICIEMBRE REALIZARÁN PRIMERAS VERIFICACIONES, ANUNCIA IGP

Instalaciones

Red sísmica satelital a prueba FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

Instalarán estaciones en siete ciudades del interior del país Aparatos detectarán fenómenos en tierra firme o el fondo marino En diciembre se iniciarán las primeras pruebas de funcionamiento y registros de la red sísmica satelital para la alarma temprana de tsunamis, que incluye la instalación de siete estaciones sismológicas en igual número de ciudades del interior del país, informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP). Los equipos, que funcionarán con comunicación vía satelital para garantizar su operatividad ante el colapso de las comunicaciones telefónicas, se instalarán en Iquitos (Loreto), Chiclayo (Lambayeque), Pucallpa (Ucayali), Huancayo (Junín), Yauca (Arequipa), Puerto Maldonado (Madre de Dios) y Toquepala (Tacna). “Esperamos que a partir de diciembre tengamos el suficiente número de estaciones instaladas para empezar (a probar) el software con sismos pequeños”, declaró Ronald Woodman, presidente del IGP, quien presentó los equipos de procedencia canadiense.

Desembolso. Los nuevos equipos demandaron una inversión de tres millones de nuevos soles, precisó Woodman.

Lo que ocurrió en 2007 nos dio una lección, pues teníamos una red sismológica, cuya información dependía del sistema de comunicaciones normal que colapsó.”

Beneficiarán a 8,928 moradores.

Crecen sobre los 3,000 metros.

EJECUTA EL MEM

EN MACHU PICCHU

Energía para 28 poblados

Especies nuevas de orquídeas

Veintiocho proyectos de electrificación rural, con la modalidad de núcleos ejecutores, implementa la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) para beneficiar a ocho mil 928 pobladores de la provincia de Condorcanqui, en Amazonas. El MEM invertirá 3.5 millones de nuevos soles en la instalación de sistemas de generación eléctrica fotovoltaica que permitirá atender los servicios básicos comunales de educación, salud, radiocomunicación y entretenimiento en las comunidades beneficiadas. Cada kit a instalar consta de un módulo fotovoltaico, controlador de carga 45A/48A, inversor de corriente, batería, lámparas, televisor, refrigeradora sanitaria, antena parabólica, computadoras, entre otros.

[Cusco] Dos nuevas especies de orquídeas, pertenecientes al género Brachionidium, se encontraron en el Machu Picchu Hotel, del grupo Inkaterra, ubicado en el distrito de Machu Picchu, región Cusco. Se trata de plantas terrestres de diez centímetros de alto y flor de 1.5 centímetros de diámetro. Florecen sólo de dos a tres días. Están distribuidas en la parte alta de la quebrada Alccamayo, entre los 3,000 y 3,200 metros sobre el nivel del mar. Ambas son especies endémicas del Santuario Histórico de Machu Picchu (SHMP) y se unen a las 110 registradas por Inkaterra en ese lugar. Desde 1987, el hotel desarrolla trabajos de investigación y conservación de la flora y fauna del Santuario Histórico de Machu Picchu, con el fin de contribuir al conocimiento de la más importante área natural protegida del país.

Los instrumentos detectarán cualquier tipo de sismo en el país, sea en tierra firme o el que se origina en el fondo marino, los que son capaces de causar tsunamis, subrayó. “Esta subred sismológica es más efectiva, pues funcionará aún ante la ocurrencia de un sismo mayor o terremoto. Operará con energía solar y su

funcionamiento será continuo, porque trabajará ante cualquier circunstancia que se presente como, por ejemplo, que se vaya la electricidad, o que no haya Internet o telefonía.” Esta red de sismómetros determinará el epicentro, profundidad y magnitud del sismo. “Si ocurre en el fondo marino y registra una magnitud de

David Portugal, jefe de Operaciones de Redes Geofísicas del IGP, señaló que las estaciones se van a ir instalando e irán trabajando, de manera paralela, con el sistema que actualmente posee la institución. “Cuando la nueva red esté operativa, tenga la confiabilidad y haya sido probada en su calidad y exactitud, nos quedaremos con la recientemente adquirida. El especialista manifestó que en diciembre se tendrán las primeras señales de prueba, ajustes de los instrumentos y calibración de los aparatos. El proyecto para la adquisición de los citados equipos demandó una inversión de tres millones de nuevos soles. grado 7 o más, generará un tsunami, entonces esos instrumentos, en fracción de minutos, darán la información antes mencionada.” A la red sísmica se suma una base central que funcionará en la sede del IGP, ubicada en el distrito de Ate. “Se está viendo la forma de implementar una base de contingencia en la ciudad de Huancayo”. Cada estación está compuesta por un sismómetro, un acelerómetro, GPS geodésico, sistema de comunicación satelital y es capaz de generar su energía, detalló Woodman.

552768


28 | DEPORTES

Miércoles 27 de octubre de 2010 | El Peruano

OPCIÓN. SELECCIÓN PERUANA DE TABLA SE ENCUENTRA A UN PASO DE SER CAMPEÓN BILLABONG ISA WORLD SURFING GAMES

TODOTERRENO

Están muy cerca de la gloria Sofía Mulánovich y Analí Gómez se pelearán en la etapa semifinal Por primera vez cinco nacionales siguen con opción para la gran final El sétimo y penúltimo día de competencia del Billabong ISA World Surfing Games, disputado ayer en Punta Hermosa, colocó al seleccionado nacional a un paso de coronarse por primera vez, como campeón mundial de surf. No obstante la caída de Cristóbal de Col, en el equipo nacional, se mantiene con vida y lidera la sumatoria hacia el título. Gabriel Villarán, los hermanos Sofía y Matías Mulánovich, Benoit Clemente y Analí Gómez no perdieron una sola de sus series durante los siete días de competencia, y llegan a la final del cuadro principal (previa a la gran final) sin perder por el repechaje. En la categoría que mayor puntaje entrega, la open, Gabriel Villarán y Matías Mulánovich avanzaron a las semifinales. Matías tuvo una serie más que complicada, pues el brasilero Alan Jhones avanzó primero. La batalla por el segundo lugar la ganó Matías, quien supo siempre ubicarse en la difícil rompiente de la playa Señoritas, desplazando a candidatos al título como el estadounidense Micah Byrne y el australiano Darren O'Rafferty. “El mar es impredecible, nos pueden llegar las olas como pueden no presentarse, así de simple. La ubicación puede jugar un poco con la cabeza de los rivales, ellos pueden pensar que tú sabes dónde colocarte y nosotros podemos aprovechar la ventaja del local intentando jugar un poco con ellos”, dijo Mulánovich al salir del agua. En la siguiente serie, Villarán sumó 12.66 puntos para clasificar en primer lugar, escoltado por el tahitiano Hira Teriinatoofa, quien también clasificó, con 11.16 puntos. Aplicando estrategia de competencia, Villarán se movió por la ola con agilidad para asegurar su triunfo e impedir el avance del australiano Drew Courtney (10.07) y el sudafricano Casey Grant (8.10), cuyas selecciones tienen también aspiraciones al título. “Falta una serie más. Estoy cansado, pero valió la pena remar como loco para que los demás no cojan olas. Felizmente pasé primero, así que estoy motivado. El conocimiento que tengo de Señoritas tiene mucha importancia, porque tiene una ola muy difícil y ahora que hay menos olas que en el inicio lo va a ser más aún”, señaló el medallista de bronce en Costa Rica 2009. Villarán siente que el título está muy cerca y espera que hoy se escriba la página más gloriosa de la historia de nuestro deporte: “Yo creo que vamos a alcanzar el oro y no hay nada que se pueda hacer contra eso. Las estrellas se alinearon en el momento

Sigue en marcas Tras hacer su tanto 134 en la Bundesliga, con lo que se convirtió en el jugador extranjero más goleador en el torneo alemán, Claudio Pizarro ahora se puso a un gol de una nueva marca: los 100 goles con el Werder Bremen. Ayer su equipo perdió 2-1 ante el Bayern Munich por los octavos de final de la Copa Alemana, el primer tanto del cotejo lo marcó el “Bombardero” a los 2 minutos, y con ello llegó a su tanto 99 con la camiseta verde. Pero Schweinsteiger con dos goles (a los 27 y a los 75) dio la victoria a los bávaros.

Respaldo. Villarán recibe el saludo de Magoo como señal que tuvo una excelente faena durante su actuación.

Tenemos las armas suficientes para quedarnos con la corona, además contamos con el calor de la gente.” indicado, Diosito nos está dando la mano con las olas y la gente con su buena vibra nos ayuda mucho”, dijo notablemente emocionado.

Las reinas, sí pueden Sofía Mulánovich y Analí Gómez también avanzaron en el cuadro principal y son fuertes candidatas al

título. Sofía volvió a dominar su serie de inicio a fin, logrando el puntaje más alto de su ronda: 14.87. La sudafricana Chantelle Rautenbach, con 11.50, también clasificó, enviando al repechaje a la neozelandesa Page Hareb y la estadounidense Kulia Doherty. Sofía se dio un tiempo para hablar de su serie y el apoyo del público. “La verdad empecé súpernerviosa, no quería caer después de que todos estábamos pasando, pero por suerte pude sobrellevar los nervios. Estamos con una vibra increíble, nos están llegando las energías positivas de todos”, señaló la Campeona Mundial 2004. En otra serie de infarto, la subcampeona mundial junior 2004, Analí Gómez, volteó la manga con dos olas de calidad a pocos minutos del final, clasificando como segunda, tras la australiana Chelsea Hedges. La francesa Pauline Ado (tercera) y la tahitiana Karelle Poppke (cuarta) van al repechaje y pelearán desde ahí por entrar a la gran final. Piccolo Clemente fue otro de los clasificados ayer, logrando el segundo lugar en su serie de la cuarta ronda del cuadro principal de Longboard. Él enfrentará ahora la difícil final del cuadro principal, donde también se encuentran los australianos Josh Constable y Harley Ingleby, además del campeón defensor, el francés Antonie Delpero. “Sentimos la presión, pero esta es buena. Mañana (hoy) festejaremos si ganamos, y si es que no también, al fin de cuentas este es un juego”, culminó Matías. Caída libre Javier Swayne, Cristóbal de Col y Juan José Corzo (modalidad longboard) no tuvieron suerte y fueron eliminados de la competencia en sus respectivos repechajes. A pesar de ello, sus actuaciones fueron buenas.

No se detienen Los atletas Paulino Canchanya, de Huancayo, y Wilma Arizapana, de Puno, se erigieron como los vencedores centrales, de la octava fecha del campeonato nacional de fondismo "Cristal Tour Perú 2010" (penúltima del año), efectuada en la ciudad de Puno, con la participación de casi trescientos deportistas inscritos. Canchanya se hizo del triunfo en varones con un tiempo de 32 minutos 20 segundos; en damas Arizapana cronometró 38 minutos 41segundos.

JORNADA 7 Liguilla final

Grupo A Hoy • 13.30 h: Inti Gas-Total Chalaco • 15.30 h: San Martín-A. Lima • 20.20 h: "U"-CNI Mañana • 19.00 h: J. Gálvez-S. Cristal

Grupo B Hoy • 13.15 h: L. Huánuco-Sport Boys • 18.30 h: Melgar- U. César Vallejo • 19.00 h: Juan Aurich-S. Huancayo Mañana • 13.00 h: A. Atlético-Cienciano


CULTURAL | 29

El Peruano | Miércoles 27 de octubre de 2010

EN MADRID. EXPOSICIÓN REVISA INFLUENCIA DE LA MADRE PATRIA EN PINTURA DE SUS COLONIAS

RESTAURACIÓN

A imagen de España

Tejidos ecuatorianos

Muestra presenta modelos pictóricos de virreinatos americanos Hace un mapeo de todas las áreas de influencia española [Madrid, Efe] La exposición Pintura de los Reinos. Identidades compartidas en el mundo hispánico, expuesta en el Palacio Real y en el Museo del Prado, propone la búsqueda de una visión actualizada sobre la transmisión de los modelos pictóricos desde España a los virreinatos de México y Perú durante los siglos XVI y XVII. Y lo hace a través de alrededor de 100 piezas, seleccionadas por el hispanista estadounidense Jonhatan Brown para esta exposición, que inauguró la reina Sofía de España acompañada por Margarita Zavala, esposa del presidente de México. Estas obras, prestadas por cuarenta instituciones de nueve países, ofrecen una nueva visión no solo de las relaciones de España y sus territorios, sino una revisión de los modelos que han dominado la historia del arte. El curador de la exposición explicó que en lugar de trabajar “con la herencia del siglo XIX que establecía diferentes escuelas”, ellos han tratado “el concepto de áreas o campos de cultura y esta exposición trata del campo definido por los territorios de la monarquía española”. Según Brown, en el discurso de la muestra se ha seguido un camino “que empieza en Amberes y acaba en Potosí. Se estableció una red de conexiones de artistas, frailes, nobles, que viajaban constantemente. Se trata, por tanto, de reinventar la visión del pasado y hacerlo con obras muy importantes". Las pinturas llegan a Sevilla y desde allí a América, “donde también reciben las influencias de Oriente a través de Filipinas”, la cual se puede contemplar en los biombos, “de los que en esta exposición hay una buena muestra”.

Influjo. Las pinturas de la exposición inaugurada por la reina Sofía de España, provienen de nueve países.

datos Pintura de los Reinos es parte de un proyecto de cuatro años tras casi una década de investigaciones, de cuatro volúmenes sobre el arte pictórico en el ámbito hispánico. Patrimonio.

Se exhiben cuadros de Rubens, Juan Carreño de Miranda, Juan Correa, Murillo, Baltasar de Echave Ibía o Cristóbal de Villalpando. La muestra fue promovida por Fomento Cultural Banamex de México en colaboración con la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. Lazos familiares Esta “nueva forma de mirar al pasado” se ha dividido, en el Palacio Real, en tres grandes secciones que comienzan con un repaso por la his-

PUBLICACIÓN toria de la pintura española del siglo XVI y XVII, nutrida principalmente por la italiana y la flamenca. El segundo ámbito refleja la transmisión del lenguaje pictórico hacia la Nueva España y el virreinato de Perú a través de maestros europeos que llegaron a los territorios americanos y desarrollaron allí parte de su carrera, como Angelino Medoro o Andrés de La Concha. La parte más amplia está dedicada a las identidades compartidas y sus

variedades locales, mostrando las coincidencias del lenguaje pictórico así como las particularidades que va adquiriendo en cada región. “A través de las yuxtaposiciones que hemos planteado se pueden contemplar los puntos en común y las diferencias”, agregó. Para ello, se exponen series de cuadros de pintores de uno y otro lado con temas comunes, como vírgenes, crucifixiones, adoraciones, arcángeles, retratos o escenas de la Conquista.

ESTRENO EDITORIAL. ESCRITORES BORGES Y KAFKA UNIDOS EN UNA OBRA ILUSTRADA TIPOGRÁFICAMENTE

Dos grandes autores en un solo libro Texto ha sido realizado por argentina Verónica Moretta y está en edición limitada (Madrid, Efe) Borges fue uno de los grandes admiradores de Kafka y uno de los principales difusores de su obra en castellano. Ahora estos dos grandes de la literatura universal han quedado unidos gracias a un libro ilustrado tipográficamente que incluye La metamorfosis y tres textos del autor argentino. Publicado por la editorial española Nórdica, Kafka &Borges es un

[Quito, Efe] La silenciosa rutina de un monasterio de clausura en Quito ha comenzado a romperse para instalar un taller donde se restaurarán 250 piezas y vestimentas religiosas de los siglos XVIII, XIX y XX, dañadas por el paso del tiempo, un incendio y el agua que se usó para apagarlo. Las piezas, hechas con sedas, lino, algodón, hilos metálicos, lentejuelas y otros materiales, la mayoría de ellos de origen europeo, estaban en 1990 en la iglesia del Carmen Alto, cuando fueron presa de un incendio provocado por un cortocircuito. En el proyecto, que podría durar varios años, se prevé la participación de cuatro técnicos del Fondo de Salvamento (Fonsal), la entidad encargada del cuidado del patrimonio de la capital, y de cuatro monjas.

objeto–libro, un raro ejemplar artístico y experimental, ilustrado por la argentina Verónica Moretta. El resultado de esta edición, limitada de 999 ejemplares, es un sueño laberíntico que invita al lector a perderse por el mundo de las letras, como objeto de arte, y por el universo imaginario de estos dos escritores que forman parte del canon de la literatura de todos los tiempos. La diseñadora Verónica Moretta explica que la idea de ilustrar de manera poco convencional a estos dos autores juntos se le ocurrió

Peculiar publicación.

por semejanzas, porque Borges había traducido La metamorfosis de Kafka, en 1938, y en numerosas

ocasiones mostró su admiración por el autor checo. “Además –dice– temas como el laberinto, los espejos, el yo y el otro, los sueños, lo insólito, lo absurdo o las sorpresas son compartidos por los dos. Por eso los veo juntos”. En blanco y negro, el volumen se abre con un juego sobre “El laberinto” de Borges y de ahí en adelante los signos y las letras de todo tipo y forma, solos y acompañando a los textos, van formando toda una propuesta artística donde estas sustituyen a las imágenes.

Nueva edición del Kamasutra [Londres, Efe] La editorial británica Penguin publicará próximamente una edición de bolsillo y solo de texto del Kamasutra, que presentará como “manual de estilo de vida para uso del hombre y la mujer modernos”. La edición no incluirá las ilustraciones eróticas que acompañan muchas de las ediciones anteriores de ese texto hindú y el cual ha sido traducido de nuevo por el experto en sánscrito A.N.D. Haksar. “La idea más generalizada del Kamasutra es que se trata solo del sexo, pero una buena lectura le enseña a uno que trata del estilo de vida y de las relaciones sociales entre las personas”, afirma Haksar. “En mi versión he tratado de ser lo más fiel posible al texto original, pero presentándolo al mismo tiempo en un lenguaje contemporáneo que refleja las preocupaciones actuales”, explica el traductor al inglés. Se cree que el Kamasutra lo escribió en el siglo III el sabio indio Vatsyayana como guía para un caballero de la corte de aquella época.


30 | CULTURAL

Miércoles 27 de octubre de 2010 | El Peruano

TEATRO

SÉPTIMO ARTE

ARTE

Obra moderna de Vallejo

Comienza la fiesta europea

Imaginación en el espacio

Hoy, en el Festival de cine Europeo, se proyecta a las 12:00 horas El hombre de Londres (2007) de Béla Tarr. A las 14:30 horas será el turno de El capitán de Kopenick (1956) de Helmut Käutner. Con ingreso libre, se presentarán en el cineclub Ventana Indiscreta de la Universidad de Lima (avenida Javier Prado Este cuadra 46, Surco).

Esta noche se inaugura la exposición Teletransportes, del artista nacional Fito Espinoza, de variadas y coloridas temáticas. A partir de las 20:00 horas en la galería La Despensa (calle Manuel Bonilla 116, Miraflores). Mayores referencias en la página web del artista: www.fitoespinosa.com.

Mañana se presenta la última obra en competencia del Décimo Festival de Teatro Peruano Norteamericano 2010: Lock Out, escrita por César Vallejo y dirigida por Alejandro Alva. A las 19:30 horas, de jueves a domingo, en el Auditorio Icpna de Miraflores (avenida Angamos Oeste 160). Entradas: S/. 25 y S/. 15.

PINTURA. IVÁN FERNÁNDEZ-DÁVILA EXPLORA SU PRINCIPAL OBSESIÓN EN NUEVA MUESTRA

HOMENAJE POÉTICO

El misterio del cuerpo

Gloriosa generación del 60

Artista expone en Casona muestra de retratos y desnudos Su trabajo aborda la anatomía humana con singular sentido estético ALONSO MESÍA

La sala Víctor Humareda del centro cultural de San Marcos ha sido vestida de retratos de parejas y familiares, de autorretratos y de desnudos. El responsable: el poeta y pintor Iván FernándezDávila, quien desde la quincena de este mes viene exhibiendo lo más reciente de su producción bajo el título Pinturas. En ésta, que viene a ser su sexta muestra individual, el artista recoge en una veintena de cuadros la intriga de la piel y de los gestos. La forma en que se aborda la pintura da fe de las pasiones y fascinaciones que el artista confiesa compartir con la Escuela de Londres, conocida también como “pintura del desastre”, así como con las tendencias de las postrimerías de la década de 1950. El significado de su obra se concentra en la figura humana, en la estética de la anatomía. La personalidad artística de Fernández-Dávila retoma la composición intimista y cargada del realismo expresionista. En este panorama, el pintor aprovecha la escena para colarse en su propia obra y termina a la vez por ser sujeto y objeto. El camino que ha seguido su producción es sumamente natural. Todos

los cuadros de la muestra han seguido la ruta creativa del arte moderno. El uso de la fotografía, el proyector o cualquier apoyo similar son nulos. Sus referencias son únicamente de carne y hueso. Los ojos, las miradas, los gestos, provienen directamente de modelos que acuden a su taller a posar para él. El artista adquiere sin intermediarios la realidad viva y eventual de sus retratos. Esta serie continuará en exposición hasta el 13 de noviembre. Seguirán colgadas en la sala mujeres vendadas, sus perfiles y sus cuerpos, los cuadros familiares, así como el autorretrato en homenaje al estilo del pintor Avigdor Arikha, recientemente fallecido. Todos trabajados en óleo sobre lienzo.

Para rendir homenaje a la denominada Generación del 60 y con la participación de poetas representativos de esa época, la Asociación Amigos de la Biblioteca Nacional del Perú (AABNP) realiza hoy su segunda noche de gala, a las 19:00 horas en la Biblioteca Nacional (avenida de la Poesía 160, San Borja). Participarán los poetas Graciela Briceño, Arturo Corcuera, Rodolfo Hinostroza y la novelista y dramaturga Maritza Núñez, en representación de su madre Carmen Luz Bejarano. Richard Cacchione, literato y director de la AABNP, dirigirá la mesa. El programa, que se realizará en la Biblioteca Nacional, incluye lectura de sus poemas y participación del público. También podrán apreciar una muestra con los libros de cada uno de los poetas, publicaciones que se encuentran en la Biblioteca Nacional.

datos La exposición estará en exhibición hasta el 13 de noviembre en la sala Víctor Humareda de la Casona de San Marcos (Parque Universitario, Lima). Para el 8 de abril de

2011, el artista ha organizado la muestra Pintura en Perú hoy, la cual será expuesta en el Museo de las Américas en Miami.

Rodolfo Hinostroza.

Además, prepara una

muestra individual para 2012 en el Pedro de Osma. Adelanta que la serie será titulada El Estudio.

DIARIO Tema. Fernández-Dávila editó hace dos años el libro de arte erótico 69.

FOMENTO. CINEASTAS Y EMPRESARIOS ORGANIZAN FUNCIONES ESPECIALES POR LA LEY DEL CINE

Conversatorio por el futuro de nuestro sétimo arte Conferencia reunirá conocidos actores y habrá funciones gratuitas Con el lema Todos por el cine, directores, exhibidores, distribuidores y actores han organizado para este viernes a las 11:00 horas, en Cineplanet del Centro Cívico de Lima, una conferencia en la que comentarán los aportes que daría la Ley del Cine. Luego de la charla, habrá tres proyecciones gratuitas de cintas peruanas: Octubre, de los

Escena de Ella.

hermanos Vega; Ella, de Francscio Lombardi, y Paraíso, de Héctor Gálvez. Entre los participantes de la charla estarán la actriz Vanesa Saba y los cineastas David Vega y Héctor Gálvez. Moderará Bruno Pinasco. Los participantes coinciden en señalar que este ingreso adicional permanente significará un presupuesto extra para Conacine y, por ende, la realización de más películas peruanas. Asimismo, el evento busca reunir a representantes de todas las banca-

das del Congreso de la República. Carlos Raffo, Luciana León, Luis Fernando Galarreta, Isaac Mekler y Jhony Peralta estarán presentes para exponer los beneficios de dicha ley. “Si a la industria del cine le va mejor, va más gente al cine, habrá más ingresos para el Conacine. Con la demora de la promulgación de esta ley se ha perdido, a la fecha, un año de aporte para dicha institución. Un aproximado de cinco millones de nuevos soles”, precisó comunicado de los distribuidores.

Dostoievski más íntimo [Madrid, Efe] Ha salido publicado Diario de un escritor, del famoso autor ruso Fiodor Dostoievski, en su primera edición completa en castellano y en un solo tomo. Es un monumental libro de más de 1,600 páginas publicado por Páginas de Espuma, que incluye más de un tercio de material inédito. Se trata tanto de artículos, crónicas, críticas y demás escritos que Dostoievski firmó antes de que en 1847 se publicara este famoso diario, como de los posteriores a esa fecha, junto con una amplia selección de sus cuadernos de notas.


CULTURAL | 31

El Peruano | Miércoles 27 de octubre de 2010

CICLO

CINE

CONCIERTO

Empieza cumpleaños de J.M. Arguedas

Un clásico de Orson Welles

Dos damas de la canción

Hoy en la tarde se celebrará la ceremonia de inauguración de actividades conmemorativas por el centenario del escritor indigenista José María Arguedas. En ella, el ministro de Cultura, Juan Ossio, brindará una conferencia sobre la figura del narrador y científico social. Alas 18:00 horas en el centro cultural Qori Wasi (avenida Arequipa 5198, Miraflores).

Se proyecta esta tarde la cinta Sed de mal (1958), de Orson Welles. Un agente del gobierno mexicano investiga un hecho sospechoso en territorio americano junto a un policía estadounidense, peleando entre ellos. A las 17:00 horas en el museo del BCRP (esquina de los jirones Lampa y Ucayali, Lima). No se cobrará entrada.

Las destacadas intérpretes Edith Bar y Francoise Rodríguez brindarán esta noche un recital de música costeña, anticipándose a las celebraciones por el Día de la Canción Criolla. Alas 19:15 horas en el auditorio de la Derrama Magisterial (avenida Gregorio Escobedo 598, Jesús María).

FOTO: JOSÉ VADILLO VILA

Investigación Vocabulario de la cocina limeña. Historia y tradición. Se presentará el miércoles 27 a las 19:00 horas en el anfiteatro de la 31a Feria del Libro Ricardo Palma, en el parque Kennedy de Miraflores. Con comentarios del periodista Mauricio Fernandini. El trabajo viene ilustrado con grabados y acuarelas de Pancho Fierro, Carlos Prince e Ignacio Merino.

AGENDA

31ª FERIA DEL LIBRO RICARDO PALMA Anfiteatro Chabuca Granda 16:00: Presentación del libro Pueblos amazónicos, de Ricardo Álvarez Lobo. Comentan Rafael Alonso Ordieres y Rodolfo Sánchez Garrafa. 17:00: Presentación del libro Viajes imposibles de un periodista, de Iván Meza Vélez. Participan Marcelo Estucchi y Niels Valencia. 18:00: Presentación del libro Ribeyro el arte de narrar y el placer de leer, de Antonio González Montes. Comenta Jorge Coaguila. 19:00: Presentación del libro Vocabulario de la cocina limeña, de Aida Tam. Comentan Mauricio Fernandini, Blanca Chávez y Juan Ortiz Benites. 20:15: Presentación de la novela Tan cerca de la vida, de Santiago Roncagliolo

Sabor. Estudio da luces sobre la gastronomía peruana en una época anterior al boom actual.

CULINARIA. AIDA TAM FOX PRESENTA LIBRO VOCABULARIO DE LA COCINA LIMEÑA. HISTORIA Y TRADICIÓN

Municipalidad de Miraflores

Por amor al buen yantar

16:00: Presentación del libro La búsqueda de la verdad en el Proceso Penal. Participan Roberto Esquivel Blas, José Antonio Ñique de la Puente y Víctor Cubas Villanueva.

Publican investigación de la comida peruana escrita en 1962 Trabajo historiográfico viene embellecido con ilustraciones de época JOSÉ VADILLO VILA

Hace medio siglo, la gastronomía no tenía espacio en el mundo académico peruano. Ese asunto de las cucharas y los cuchillos, simplemente, quedaba subyugado a las cocinas. Y punto. Aida Tam Fox terminó los estudios en la universidad de San Marcos y fue contra la corriente: le interesaba los errores cotidianos del vocabulario culinario. Al doctor José Jiménez Borja –hermano de Arturo– le pareció un tema interesante y le respaldó para que lo trabajase y logra-

1

se titularse como profesora de segunda enseñanza. Ella se abocó durante cuatro años a investigar en bibliotecas la poca bibliografía sobre el origen y evolución de la gastronomía peruana, desde el periodo de la Conquista hasta el siglo XX. Finalmente, logró un estudio de 60 términos culinarios. Así nació Vocabulario de la cocina limeña. Historia y tradición, una tesis que sustentó en 1962, y de la cual sólo circularon siete manuscritos mimeografiados, hasta que hoy, 48 años después, la editorial La Casa del Libro Viejo finalmente la publica. Hija de un inmigrante chino que huyó de los fantasmas de la guerra que asolaban su país, por esas casualidades la tesis de la señora Tam llegó a un librero, de ahí a un poeta y, finalmente, a manos del editor Juan Ortiz. Vocabulario de la cocina limeña... tiene por ingrediente principal el

2

estudio etimológico, la definición y descripción de cada uno de los 60 léxicos gastronómicos que analiza, además de incorporar un diccionario para su estudio. Tam da un homenaje al tubérculo andino más famoso del mundo: la papa. La también poeta y educadora jubilada (dedicó más de 40 años a la enseñanza en el Callao) recuerda que en la Lima de Gastón Acurio se continúa llamando alberjas a las arvejas, beterraga a la betarraga, despostillado a lo deportillado; o redundado en el arroz chaufa, cuando chaufa basta y sobra porque viene de chau (arroz) y fa (comer). En el libro no hay recetas. Lo delicioso del libro son las anécdotas, historias y tradiciones muy bien documentadas. Como una de Ricardo Palma del siglo XX, ella recuerda que “carapulcra” viene de “cala pulca”, el nombre de una piedra pequeña. O que en Lima había un

3

señor muy famoso que hacía las mazamorras más ricas de toda la ciudad y que usaba como cucharón para mover la olla el brazo de un difunto (¿secreto del sabor?). Tam pone en duda ciertos orígenes de los nombres, como “tacu-tacu”, que vendría de la palabra quechua “taco-taco”; o que cebiche se escribe con “c” y “b” por su principal ingrediente, cebolla, mientras que para otros se escribe con “s” por venir del quechua “sihuiche”. “Si usted observa, hay muchas cosas que no tienen mayor sustento”, comenta. Va a los temas históricos y explica que el lema utilizado por el ejército libertador en la Batalla de Ayacucho fue “Pan, queso y raspadura”. Claro, eran tiempos en que los soldados tenían un rancho muy pobre, con pedazos de pan, queso y raspaduras de chancaca. Y fue Antonio José de Sucre quien dijo que el santo y seña sería ese. Y así se ganó la Batalla de Ayacucho.

18:00: Presentación del libro Demolido fuego, de Domingo de Ramos. Comentan Jorge Eslava y Arthur Zeballos.

19:00: Presentación del libro Instituciones, de Ella Dunbar Temple. Participan: María Rivera de Tuesta. 20:15: Presentación del libro Un metro treinta de tristeza, de Miguel A. Lladó. Comentan Miriam Bazán Torres y Artidoro Cáceres Velásquez.


32 personaje Miércoles 27 de octubre de 2010

30 | Cuerpo y pintura

31 | La lengua del sabor

Artista Iván Fernández-Dávila explora anatomía humana en nueva muestra en la Casona de San Marcos.

Estudio inédito de Aida Tam descubre el hablar gastronómico de la Lima de hace cuatro décadas.

EVA AYLLÓN. CANTANTE DE MÚSICA CRIOLLA

A pedido del público Artista celebra sus 40 años de trayectoria con CD de sus éxitos

FOTO: ANDINA/ ALBERTO ORBEGOSO

Perú presente “Después de haber viajado por el mundo, el concreto no me llama la atención, salvo Nueva York o Las Vegas. Pero el camino al Cusco, a Piura, a Ayacucho, pasar por Ticlio, o ir por todo el litoral y disfrutar los colores espectaculares de las arenas, es lo máximo. O la comida, un pescado frito con cebollita, un pollo a la brasa, eso me llena de satisfacción.”

Tiene pendiente un proyecto de álbum sinfónico de música criolla JOSÉ VADILLO VILA jvadillo@editoraperu.com.pe

En agosto, Eva Ayllón empezó a celebrar sus cuatro décadas sobre los escenarios con una gran gira que la sigue llevando por el mundo. Ha hecho un alto para presentar el CD Eva Ayllón celebra 40 años enamorada del Perú, que en un mes ya recibió disco doble de oro por 10 mil copias vendidas. Usted ha explorado nuevas sonoridades con Jean Pierre Magnet, los Hijos del Sol o Pedro Aznar, ¿qué le interesa explorar? –Todo lo que sea música bonita, que te deje ternura en el corazón y que te haga bailar. Hay que olvidarse de las penas y de las deudas. Y un álbum sinfónico... –El señor (Armando) Massé de Apdayc me prometió un álbum sinfónico, así que estoy esperando a que me diga cuándo y qué temas voy a cantar. Pero a veces el público no la ha seguido en estas exploraciones... –Sí, cuando me he querido estilizar, el público no quedó contento. Tengo un álbum que me encanta, Para tenerte (1994). Fue un disco espectacular, los músicos lo alababan, pero vendimos muy poco. El público quería el valsecito, el festejo. El público quiere más fiesta... –Sí, cuando sacamos Ritmo, color y sabor (1996) pegó. Entonces, siempre he estado llevando este tipo de canción. Pero ahora, en el nuevo CD, lo he enriquecido porque tengo a músicos que acompañan en los vientos a Marc Anthony, a Jennifer López. ¿Es difícil hallar compositores? –En realidad no, porque siempre recurro a Pinglo, Acosta Ojeda, Cavagnaro, Polo Campos y Escajadillo... De los nuevos, tengo a Carlos Rincón, que es mi favorito. Y siempre hay gente que me hace llegar nuevas canciones. ¿Y usted compone? –Soy la voz de tanto compositor y tengo miedo que se me pegue alguna melodía. Pero sí le puse letra a un tema del "Chino" Figueroa, y con Jean Pierre Magnet, a uno instrumental. ¿Es díficil ingresar lo afroperuano en el mercado del world music? –Lamento decir que sí. Todavía estoy

datos Para cerrar las celebraciones, Eva proyecta un gran concierto para 2011, con todos los músicos de su álbum 40 años. Antes de agosto de 2011 se editará segundo volumen por las cuatro décadas de trayectoria de la artista.

Cantante vital. Eva Ayllón está escribiendo poco a poco capítulos de su vida, que en un momento publicará.

batallando para que podamos sobresalir. Tenemos cultura, gastronomía, un pisco maravilloso, nuestro Señor de los Milagros y la chicha morada, pero a la música todavía le falta un no sé qué. Pero sigo luchando en eso. En su nuevo CD ha incluido “Hoy”, de Gianmarco, con final de huaylarsh. ¿Tiene alguna deuda con la música andina? –Quiero cantar algo andino pero a la antigua, bonito, como lo hicieron mis maestras, Esmila Zevallos, Wara Wara, María Olivos. Ojalá que este pelo (se coge los cabellos) me ayude, porque no me sale, te lo juro. ¿Todavía escucha en sus ratos libres a sus maestros? –Yo nací en la época de oro de la música criolla y he trabajado con Los Embajadores Criollos, Los Kipus, las Cinco Grandes, Lucha Reyes, Chabuca Granda, etcétera. En cada abrazo he tratado de contagiarme de ese amor que ellos emanaban. Ahora me da tristeza porque los jóvenes no lo tienen. Posiblemente nos tenga a la Bracamonte, a Lucía de la Cruz, a Bartola y a mí para aspirar de ese bouquet. Y por ello siempre les hace homenaje a Lucha, a Chabuca. –Claro. Tengo un repertorio amplio en su honor, pero hay mucho por hacer. Ahora le estoy haciendo homenaje a Zambo Cavero. No permitiré que se les olvide.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.