Diario el Peruano

Page 1

FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1825

POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

Directora (e): DELFINA BECERRA GONZÁLEZ

VIERNES 26 de noviembre de 2010 www.elperuano.com.pe

16-17 ESPECIAL. FELIPE DE BORBÓN, príncipe de Asturias

“Nos vamos agradecidos del Perú”

7. Economía. Sector manufactura crecerá más de 10% 21. Actualidad. Piden confiar en medicamentos genéricos

“VISITA DEL PRESIDENTE SEBASTIÁN PIÑERA PERMITIRÁ SUPERAR TEMORES Y RECELOS”

Futuro de paz y cooperación Presidente Alan García asegura que el Perú y Chile reforzarán lo que nos une y corresponderán expectativa de los pueblos, que demandan de sus gobiernos seguridad, desarrollo y democracia FOTO: SEPRES

Diálogo provechoso. Aún existen divergencias, pero estamos dispuestos a priorizar lo mucho que nos une, resaltó el jefe de Estado, Alan García, tras reunión con Sebastián Piñera.

Integración profunda Ambas naciones deciden marchar hacia un nuevo planteamiento de integración profunda, para lograr el libre ingreso de personas, bienes, servicios y capitales

Diferendo marítimo

Gastos militares

Acuerdos bilaterales

Dignatarios invocan a políticos y prensa a esperar decisión de la Corte de La Haya sobre diferendo marítimo, toda vez que ambos países se someten a dicho tribunal

Abordaron también homologación transparente de gastos militares en la región. “No es posible que en Sudamérica comience a hablarse de submarinos atómicos.”

Gobiernos firmaron convenio en materia de colaboración para el desarrollo de la minería y un tratado sobre el traslado de personas condenadas Política 2, 3, 4 y 5

NORMAS LEGALES. Modifican Reglamento de las inversiones elegibles de las empresas de seguros Precio: S/. 2.00 • Nº 23179 • 4 secciones • El Peruano es una producción de Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. • Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 • Central telefónica: (511) 315 0400 • Hecho el depósito legal Nº 150101-95-0054


2 | POLÍTICA

Viernes 26 de noviembre de 2010 | El Peruano

AFIRMA PIÑERA, A SU LLEGADA AL PAÍS

MERCEDES ARÁOZ, KUCZYNSKI Y HUMALA

“Chile es hermano del Perú”

Recibió a precandidatos

El presidente chileno, Sebastián Piñera, afirmó que su país y el Perú son naciones hermanas, al arribar ayer en la madrugada a Lima para iniciar una visita oficial que incluyó una reunión con su homólogo Alan García Pérez. “Agradezco la invitación del presidente García y esperamos que sea una jornada de trabajo muy amistosa, provechosa, para mirar hacia adelante, para avanzar hacia el futuro”. En su primera actividad, Piñera depositó una ofrenda floral ante el monumento a los Precursores y Próceres de la Independencia, en el distrito de Jesús María.

La candidata presidencial del Partido Aprista Peruano, Mercedes Aráoz, señaló que el mandatario de Chile, Sebastián Piñera, le recomendó “ser ella misma” para realizar una buena campaña electoral en 2011, durante el encuentro que sostuvieron ayer en la residencia del embajador chileno en Lima. “También hemos hablado de la agenda política; como lo veo, me hizo recomendaciones sobre qué hacer en una buena campaña. Hemos tenido una grata conversación”. Piñera también recibió a los precandidatos presidenciales Pedro Pablo Kuczynski y Ollanta Humala. FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

EXPUSO EN CCL

Competitivos

Piñera. Debemos hacer los esfuerzos para beneficiar a un mejor desarrollo y calidad de vida del pueblo peruano y el chileno.

El Perú y Chile deben apuntar a mejorar el capital humano para ser más competitivos en este nuevo siglo marcado por la globalización, y además deben construir nuevos pilares que sustenten el crecimiento y desarrollo de ambas naciones, señaló el presidente de Chile, Sebastian Piñera. Indicó que hasta el siglo XX, los pilares que sostenían a los países eran tres: tener una democracia, una economía de mercado responsable y un Estado que cumpla sus responsabilidades en una sociedad libre y democrática. Piñera dio un discurso durante un encuentro con empresarios peruanos organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

PRESIDENTE DE CHILE. DIFERENCIAS NO SON IMPEDIMENTO PARA LOGRAR OTROS ACUERDOS BINACIONALES

Lo sabio e inteligente es dejar el tema marítimo en La Haya Dejó en claro que su gobierno mantendrá su espíritu integrador Queremos avanzar en la creación de esta nueva área de libre comercio El presidente de Chile, Sebastián Piñera, afirmó ayer que lo inteligente, lo ético y lo sabio es dejar el contencioso limítrofe marítimo entre el Perú y su país bajo la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Al reconocer que ambos países tienen posiciones absolutamente distintas en la delimitación pendiente de la frontera marítima, indicó que esas diferencias no son impedimento para lograr otros acuerdos binacionales. “Lo único inteligente, lo único ético, lo único sabio, es dejar en La Haya lo que le pertenece a La Haya, y dejar en nuestras manos lo que depende de nosotros, que es hacer

los mejores esfuerzos para beneficiar a un mejor desarrollo y una mejor calidad de vida del pueblo peruano y el chileno.” Colaboración Agregó que ese desarrollo solo se logrará a través de la integración, de la colaboración, la confianza y la buena voluntad de las dos naciones andinas. En conferencia de prensa conjunta, Piñera se mostró convencido de que la posición de su país es la correcta. “Pero no nos compete resolverlo ni a él ni a mí, sino a un tribunal, como corresponde a países civilizados, amantes de la paz y respetuo-

sos del derecho internacional.” Dijo que cuando se presentó el contencioso jurídico en La Haya quedaban dos opciones: cruzarnos de brazos y no hacer nada hasta que resuelva la corte o, incluso peor, deteriorar las relaciones bilaterales. Recordó que cuando era candidato presidencial le dijo en una anterior visita al Jefe del Estado peruano que iba a defender la posición chilena con toda la fuerza del mundo y con todos los argumentos del derecho y los tratados internacionales. “Y eso es lo que estamos haciendo; pero también dije, y lo reitero, que simultáneamente íbamos a buscar avanzar en todos los campos de beneficio mutuo.”

Siento que llegó la hora del Perú y Chile. No hay nada que nos impida transformarnos en países desarrollados, capaces de aprovechar a plenitud sus potencialidades, de derrotar la pobreza y de crear bienestar.”

Integración cultural Piñera destacó el elevado nivel de integración cultural y social entre el Perú y Chile a partir de la migración de peruanos al país del sur, tema que, dijo, fue tratado en la entrevista que sostuvo con el jefe del Estado, Alan García. “Les quiero contar que la procesión del Señor de los Milagros ya es una fiesta que dejó de ser solo de los peruanos, porque se ha constituido en una fiesta nacional en Chile; la última vez fue emocionante ver la cantidad de personas que asistieron.” Por otro lado, el dignatario sureño consideró que el Perú y Chile viven una etapa nueva, con requerimientos de empresarios emprendedores con más creatividad, audacia y esfuerzo que nunca. “Pero también necesitamos empresarios que cumplan su responsabilidad con sus países, que respeten la legislación laboral, protejan el medio ambiente, paguen impuestos oportunamente, que colaboren con sus comunidades.”

Visión hacia el Asia Pacífico El presidente Piñera manifestó ayer su deseo de avanzar con el Perú en la creación de una nueva área de libre comercio, que se constituya en la más grande del mundo, así como en materia de integración de infraestructura y energía. “Queremos avanzar en la creación de esta nueva área de libre comercio, que va ser el área de libre comercio más grande del mundo, como es la Asociación Estratégica Transpacífica, donde tanto el Perú como Chile vamos a ser miembros”, señaló. Mercado gigantesco En su primer día de visita oficial a la nación peruana, resaltó la importancia de tener una visión conjunta hacia el Asia Pacífico, donde hay un mercado gigantesco que representa el 60 por ciento del PBI mundial. Para el mandatario chileno, el

Perú y su país pueden ayudarse mutuamente para penetrar en ese mercado. “Además, estamos colaborando en materia de integración cultural e infraestructura”, recalcó.


POLÍTICA | 3

El Peruano | Viernes 26 de noviembre de 2010

SALÓN DORADO. PRESIDENTES ALAN GARCÍA Y SEBASTIÁN PIÑERA ESTUVIERON ACOMPAÑADOS POR SUS RESPECTIVAS DELEGACIONES

Se reunieron con Consejo Empresarial Perú-Chile Titulares del Mincetur, MEM y Justicia acompañaron al Dignatario peruano

Cita empresarial peruano-chilena.

Los jefes de Estado del Perú, Alan García, y Chile, Sebastián Piñera, y sus respetivas delegaciones, sostuvieron una reunión de trabajo con el Consejo Empresarial Perú-Chile. La cita que se realizó en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno se inició a las 12:20 horas en el marco

de la Visita Oficial que el mandatario chileno realiza a nuestro país y culminó a las 12:40 horas. En la reunión participaron el empresario chileno y presidente del Consejo, Juan Errázuriz; y los vicepresidentes, por parte de Chile, Juan Carlos Yarur, y de Perú, Alfonso García Miró. Por el Perú, estuvieron presentes los ministros de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros; Justicia, Rosario

Fernández; y Energía y Minas, Pedro Sánchez. Asimismo, los miembros del Consejo por el Perú, José Miguel Morales, asesor legal de compañía de Minas Buenaventura; Carlos del Solar, presidente de Hunt Oil del Perú; Mario Brescia, presidente de la compañía Minera Raura; y Enrique Gubbins, titular del directorio de Sudamericana de Fibras, entre otros. Por parte de Chile asistieron Sven Von Appen, presidente del Grupo

ACTO OFICIAL. JEFE DEL ESTADO PERUANO RECIBIÓ CON HONORES A SU PAR DE CHILE EN PALACIO DE GOBIERNO

Presidente: Visita de Piñera fortalece confianza bilateral FOTO: ANDINA / VÍCTOR PALOMINO

Su llegada al país es un “acto trascendental de valor y coraje político” En reciprocidad, efectuará visita a Chile en enero próximo, anuncia La visita oficial del mandatario chileno Sebastián Piñera al Perú es un acto trascendental de “valor y coraje político”, que fortalece la confianza bilateral y permite “echar las bases de un entendimiento de futuro”, afirmó ayer el presidente Alan García, quien anunció que, en reciprocidad, efectuará una visita a Santiago en enero próximo. “Recibimos con profunda satisfacción y emoción la visita del presidente de Chile, sabemos que es un acto trascendental que fortalecerá la confianza y la cercanía entre nuestros pueblos (...) y nos permitirá dejar atrás los recelos y los temores”, afirmó ayer al recibir en Palacio de Gobierno a su homólogo chileno. Tras sostener una entrevista privada de una hora y media, y encabezar la suscripción de acuerdos bilaterales, García dijo ser consciente de que, entre Perú y Chile, “aún hay temas en los que no tenemos coincidencia”, pero, al mismo tiempo, es evidente la responsabilidad que tienen ante el futuro sobre la “necesidad de dar prioridad a lo muchísimo que nos vincula y nos une”. Dijo, en ese sentido, que del futuro sólo debe venir la integración, la coincidencia, la confianza y la fe en que ambas naciones pueden marchar más rápido por el camino del desarrollo si trabajan juntas, si complementan sus economías, inversiones y capacidades universitarias y técnicas. El mandatario destacó que, actualmente, Perú y Chile son democracias comprometidas con la libertad y los derechos humanos, que creen firmemente en el libre comercio, así como en la generación de empleo y reducción de la pobreza a través de la inversión.

Patio de Honor. Presidente Alan García y Sebastián Piñera sostuvieron una reunión privada en Palacio de Gobierno.

Del futuro sólo debe venir la integración, la coincidencia y la fe en que ambos países pueden marchar juntos.” Al mismo tiempo, resaltó que ambos gobiernos coinciden en los foros internacionales en planteamientos comunes, tanto en el Acuerdo Transpacífico de Integración, como en el Foro del APEC, y también en su acercamiento económico a través de importantes acuerdos de integración. “Creo que esta es una visita de profunda significación en la cual los jefes de Estado, los ministros y delegaciones mantienen sus puntos de vista, pero donde trabajamos por unir todo aquello que nos vincula y fortalece para el futuro todo aquello que abra paso a la paz, a la amistad y a la cooperación entre nuestros pueblos”, expresó.

Hacia una integración más profunda El jefe del Estado, Alan García, anunció que durante la cita con Piñera acordaron marchar hacia un nuevo planteamiento de integración profunda que originalmente vincula a Chile, Perú y Colombia, pero que está abierto a otros países a fin de lograr un libre ingreso de personas, bienes, servicios y capitales. Explicó que dicho acuerdo también permitirá impulsar el trato común en las regiones fronterizas para desarrollarlas más, impulsar la apertura de los servicios, complementando el acuerdo de integración económica y el manejo de los cielos para un aprovechamiento que beneficie a ambos países. “Queremos relanzar entonces todo lo que nos vincula y, de esa manera, corresponder a la expectativa de los pueblos que lo que quieren de sus gobiernos es seguridad, desarrollo, democracia, empleo y justicia”,

aseveró. En otro momento, el Jefe del Estado puso en relieve los vínculos históricos que existen entre ambos países y dijo que la figura de Bernardo O'Higgins une a ambos pueblos por su rol cumplido en la gesta de la Independencia. Agregó que O'Higgins permanecerá siempre como figura de coincidencia y vinculación porque representa un “punto de encuentro en nuestra vieja y larga historia”. “En nombre de los peruanos le doy la bienvenida y le agradezco profundamente que cumpla usted nuestro compromiso de tenerlo aquí, hecho que podré retribuir más adelante visitándolo oficialmente en Santiago como Jefe del Estado peruano en el mes de enero, y estoy seguro de que así construiremos poco a poco la creciente confianza que nos lleve por el camino, reitero, de la paz, la amistad y la cooperación", concluyó García.

Ultragas-Ultramar; Lázaro Calderón, titular de Ripley; Eduardo Rodríguez Guarachi, socio del estudio de abogados Etcheberry-Rodríguez; y José Said Saffie, presidente de Grupo Said. También participaron Horst Paulmann, presidente de Cencosud; Manuel Santa Cruz, gerente general de Amerika Financiera; Marcelo Awad, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals; Ignacio Cueto, gerente general de LAN; entre otros.

Abastecimiento de gas priorizará mercado interno El Perú priorizará el abastecimiento de gas de su mercado interno y en la medida que el país desarrolle sus campos y logre tener más de este recurso energético, “corresponderá a los responsables de entonces decidir su venta (al exterior) a los mejores precios y a quien mejor pueda contribuir con esos precios al desarrollo del país”. Así lo afirmó ayer el presidente de la República, Alan García Pérez, en una conferencia de prensa, al referirse a una eventual exportación de gas del Perú a Chile, tras reunirse por hora y media con su par del país sureño, Sebastián Piñera, en Palacio de Gobierno. García indicó que conversó sobre este tema con Piñera “dentro del concepto amplio de una integración profunda que vincule a varios pueblos de Sudamérica para complementar los recursos energéticos” y que hizo esta explicación claramente a su homólogo chileno. Regasificadoras El Jefe del Estado quiso además, “desinflar la idea que existe de que Perú podría tener una especie de arma en la provisión de gas a Chile” y señaló que Chile ha decidido no depender de la conexión de gas de ningún país vecino, para lo cual ha comenzado a invertir miles de millones de dólares en la instalación de plantas regasificadoras que le permitirán comprar gas en cualquier lugar del mundo.

Recursos energéticos.


4 | POLÍTICA

Viernes 26 de noviembre de 2010 | El Peruano

PRESIDENTE. IMPUSO A PIÑERA EL GRAN COLLAR DE LA ORDEN EL SOL DEL PERÚ EN EL GRADO DE GRAN CRUZ

Condecorado en Palacio de Gobierno FOTO: ANDINA / VIDAL TARQUI

Reconocen su aporte a propiciar el diálogo entre ambos pueblos

“Vienen buenos tiempos”

También por avanzar en la complementación económica binacional El presidente Alan García Pérez condecoró anoche a su homólogo chileno, Sebastián Piñera, con el Gran Collar de la Orden El Sol del Perú, en el Grado de Gran Cruz con Brillantes. En su discurso, García Pérez ratificó el respeto y afecto del Gobierno y pueblo peruanos a su homólogo chileno, Sebastián Piñera, por su aporte para propiciar el diálogo entre nuestros pueblos con miras a un futuro compartido. Destacó que Piñera Echenique ha venido promoviendo desde su administración el desarrollo de Chile y el Perú con una visión conjunta. “Lo saludamos nuevamente con afecto y respeto al entregarle la condecoración El Sol del Perú, en su más alto grado”, manifestó el Jefe del Estado en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno. Entendimiento La distinción se otorga a Piñera teniendo en cuenta los históricos vínculos que unen a las repúblicas del Perú y Chile, así como los avances alcanzados en el entendimiento político de ambos países. Además, destaca su firme compromiso de avanzar en la complementación de las economías de nuestras naciones, con el propósito de fomentar el desarrollo de los dos pueblos. La resolución suprema, que lleva las firmas del presidente Alan García y el canciller José Antonio García Belaunde, resalta el valioso aporte de Piñera en la promoción del diálogo fluido y directo que actualmente caracteriza la relación bilateral entre ambos países.

Amistad. El presidente Piñera agradeció la acogida que le brindó el Perú, tras recibir la más alta condecoración del Perú.

Distinción La Orden El Sol del Perú fue creada por el General don José de San Martín, mediante un decreto dado el 8 de octubre de 1821. La distinción se otorga para premiar los servicios extraordinarios prestados a la patria por los peruanos, civiles y militares, como para enaltecer los merecimientos contraídos en su servicio por los extranjeros.

Con marinera y cueca Durante la cena ofrecida en el Gran Comedor de la Casa de Gobierno, García Pérez y Piñera Echenique observaron bailes típicos del Perú y Chile, como la cueca chilena llamada “La consentida”, y una marinera norteña, presentada por los integrantes del Elenco Nacional del Folclore.

Al término de la ceremonia de saludo protocolar, el mandatario chileno se dirigió al Gran Comedor para participar en la cena de gala que le ofreció el Presidente.

“Vienen buenos tiempos en el futuro del Perú y Chile”, sostuvo anoche el presidente Sebastián Piñera, al mostrarse confiado en que la historia de ambos países acabará bien, fruto del diálogo y el entendimiento. “La historia de ambos países acabará bien, con ambos países que enfrentan su destino, su futuro, oportunidad y responden a su gente con liderazgo de verdad y no con liderazgo de papel que nunca toman decisiones y que todo lo hacen en función del miedo”, sostuvo. Asimismo, el Dignatario manifestó que ambos pueblos quieren paz, seguridad y cooperación, pero para eso tienen que construir una relación de hermandad y de buena vecindad. Durante la cena ofrecida en su honor en el Gran Comedor de Palacio de Gobierno, sostuvo también que ambas naciones pueden alcanzar el desarrollo, pero para eso se tienen que fortalecer el entendimiento y el diálogo.

“Al Perú y Chile les une una historia común que se proyecta a un futuro de paz e integración.” Sebastián Piñera, PRESIDENTE DE CHILE

CEREMONIA. EL PARLAMENTO PERUANO LE IMPONE LA MEDALLA DE HONOR DEL CONGRESO EN EL GRADO DE GRAN CRUZ

Visita de dignatario sureño fortalece el vínculo entre ambas naciones Zumaeta destaca que caso de diferendo se trate en cuerdas separadas La visita del presidente de Chile, Sebastián Piñera, al Perú fortalecerá sin ninguna duda las relaciones que existen entre ambos países, las que pasan por un buen momento, sostuvo ayer el presidente del Parlamento, César Zumaeta. Destacó la disposición del mandatario chileno de tratar por cuerdas separadas el diferendo marítimo que se ventila ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. De acuerdo con ello, precisó que lo dicho por Piñera confirma que la

demanda seguida ante el tribunal internacional no afecta las relaciones bilaterales que mantenemos con ese país. “La corte sigue su camino; mientras tanto, las relaciones comerciales, políticas, culturales de cooperación y servicios existentes entre ambos países va a continuar.” Recordó que en Chile viven actualmente cerca de cien mil peruanos, mientras que en el Perú residen varios miles de chilenos. Al preguntársele si las declaraciones de Piñera certifican que ese país va a respetar el fallo que deberá dar en su momento dicho tribunal internacional, Zumaeta respon-

Legislativo. Reconocen aporte de Piñera para un mejor entendimiento.

dió que espera que así sea. El Parlamento peruano condecora al presidente de Chile, Sebastián Piñera, con la Medalla de Honor del Congreso en el Grado de Gran Cruz, en una ceremonia que se llevó a cabo en el Palacio Legislativo, en el marco de la visita oficial que realizó al Perú. La distinción le fue impuesta por el titular del Congreso, César Zumaeta. Previamente, Zumaeta y Piñera, acompañados por miembros de la Mesa Directiva del Parlamento Nacional y legisladores de distintos grupos parlamentarios, sostuvieron un encuentro en el Despacho Presidencial del Poder Legislativo.


POLÍTICA | 5

El Peruano | Viernes 26 de noviembre de 2010

MIRAN A NUEVOS MERCADOS Objetivo es Asia Pacífico

1

Los presidentes del Perú y Chile subrayaron su convencimiento sobre los beneficios de la apertura económica y de la integración dinámica de ambos países a los mercados mundiales.

2

Ratificaron fortalecer la presencia del Perú y Chile en la región del Asia Pacífico, su participación en APEC y en la negociación del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica.

EN MINERÍA Y JUSTICIA

Convenios de cooperación

FOTO: ANDINA / ROCIO FARFÁN

de interés

Inversiones La inversión chilena en el Perú sumaría US$ 9,000 millones al cierre de 2010, mientras que en 2011 registraría un crecimiento de 10% estimó la Dirección de Promoción de Exportaciones de Chile (ProChile).

1

El director de ProChile, Félix de Vicente, recordó que al cierre de 2009 el monto de capitales chilenos en el país ascendió a 8,600 millones de dólares.

2

“De acuerdo con las estadísticas que tenemos a la fecha, Perú es el tercer país de destino de las inversiones chilenas en el extranjero, sólo superado por Argentina y Brasil, en orden jerárquico”, señaló.

3 Energía. Se busca que este recurso sea elemento de integración y desarrollo en la región, sostiene García Belaunde.

CANCILLER. LIMA Y SANTIAGO EVALÚAN ESTABLECER UNA COMUNIDAD ANDINA ENERGÉTICA

Nueva visión estratégica para fortalecer integración Plantean interconexión eléctrica con Ecuador, Colombia y Bolivia García Belaunde revela que se estudian todas las opciones con ese objetivo El canciller de la República, José Antonio García Belaunde, afirmó que el Perú y Chile evalúan un proyecto de integración con otros países de la región como Colombia, Ecuador y Bolivia, para concretar una especie de “comunidad andina energética”. Indicó que esa idea la trajo el presidente Piñera para desarrollar

una capacidad de interconexión eléctrica que incluya a Ecuador, Colombia, Perú Chile y Bolivia. “Eso es factible, y hay estudios realizados, no es particularmente costoso y podrían hacerlo empresas privadas; este tipo de proyectos que puedan facilitar una integración sería como la vieja comunidad andina vuelta comunidad energética y a eso apunta”, sostuvo, al señalar que se están identificando las opciones más adecuadas para integrar más países. Sobre la información publicada en un diario sobre la presunta construcción de una réplica en Chile de la base aérea peruana La Joya, indicó que no es un tema de preocupación. Acerca del mensaje de Piñera sobre de la controversia marítima,

Recursos compartidos En la declaración conjunta del Perú y Chile se menciona el acuerdo para la instalación de un grupo de trabajo de los ministerios de Energía y Minas del Perú y de Energía de Chile, con la finalidad de identificar posibles proyectos de cooperación y transferencia energética. La propuesta incluye la intercorefirió que ha sido bastante claro en que los jueces lo resolverán, y que ahora se necesita trabajar una agenda para beneficiar a ambos pueblos. “Está abriendo las puertas

nexión e intercambio de energía eléctrica, orientados a maximizar el uso de los recursos y aprovechar las complementariedades, en consonancia con la visión estratégica que impulsan ambos países en el marco de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). para un mayor intercambio, una mayor integración entre los pueblos vecinos y hermanos que coinciden en muchos aspectos”, apuntó el jefe de la diplomacia peruana.

En presencia de los presidentes Alan García y Sebastián Piñera, representantes de ambos gobiernos suscribieron ayer un convenio en materia de cooperación para el desarrollo de la minería y un Tratado sobre el Traslado de Personas Condenadas. Estos acuerdos forman parte de la declaración de 33 puntos que emitieron los dignatarios. El primer acuerdo, que fue suscrito por el titular de Energía y Minas, Pedro Sánchez; y el embajador de Chile en el Perú, Fabio Vío, es un Memorándum de Entendimiento en Materia de Cooperación para el Desarrollo de la Minería. El convenio impulsará una mayor cooperación bilateral de importancia estratégica para ambos países en la actividad minera a través de la implementación de políticas y tecnologías que promuevan la eficiencia económica y la sostenibilidad. Traslados A continuación, la ministra de Justicia, Rosario Fernández, y el embajador Fabio Vío suscribieron el Tratado sobre el Traslado de Personas Condenadas entre Perú y Chile. Mediante la ejecución del referido convenio ambas partes se comprometen a prestarse mutuamente la más amplia colaboración en materia de traslado de personas condenadas con el objetivo de facilitar su rehabilitación social. Dicho traslado se realizará a solicitud de la persona condenada que debe presentar su asentimiento de manera voluntaria y siendo consciente de las consecuencias jurídicas que de ello se deriven, se precisa en uno de los puntos del documento rubricado en Palacio de Gobierno.

Rubricó convenio.

CCL. CAPITALES DEL PERÚ EN CHILE ALCANZARÍAN LOS US$ 3,000 MILLONES EN 2011

La gastronomía es el rubro que atrae más capitales Otros sectores atractivos son ropa, joyería, construcción y alimentos, refieren

Se extiende el sabor del Perú.

Los sectores construcción, alimentos, ropa, joyería y, especialmente, gastronomía, atraen con mayor fuerza a los capitales peruanos interesados en realizar nuevas inversio-

nes, señaló ayer la Cámara de Comercio de Lima (CCL). “Por ejemplo, sólo en el tema culinario se estima alrededor de 90 restaurantes peruanos en las principales ciudades de Chile”, manifestó el presidente de la CCL, Carlos Durand, al estimar que en 2011 los capitales del Perú en Chile alcanza-

rán los 3,000 millones de dólares. “A partir de las reformas económicas, se ha registrado un sostenido y sustancial crecimiento de las inversiones y del intercambio comercial, el cual se ha triplicado en el último quinquenio”, dijo durante un encuentro de la CCL con el presidente Piñera.

Precisó que el 90% de las 3,596 partidas que el Perú vende a Chile están libres de aranceles. “Esto ocurre en un contexto en que el Perú y Chile crecen de manera sostenida y constituyen en Latinoamérica, según las encuestas del Banco Mundial, importantes plazas para los negocios y para las inversiones”.


6 | POLÍTICA

Viernes 26 de noviembre de 2010 | El Peruano FOTO: ANDINA / JÉSSICA VICENTE

de interés

VILLANUEVA DEL CAMPO

Homenaje

Pide apoyar nueva gestión

La Municipalidad de Lima rendirá un homenaje al ex burgomaestre limeño, Alfonso Barrantes Lingán, el próximo 2 de diciembre, a propósito de los diez años de su muerte, anunció la alcaldesa electa Susana Villarán.

1

”Este dos de diciembre le hemos pedido a Marco Parra, como encargado de la Municipalidad, que nos permita el salón del Concejo para hacerle un homenaje.”

2

Villarán comentó que el presidente Alan García le aseguró que asistirá al acto. Barrantes gobernó la ciudad entre 1984 y 1986, tras ser elegido en el cargo en los comicios de 1983.

3

Control. Villarán recibió el saludo de Marco Parra poco antes de ratificar que auditará la gestión de Castañeda.

ADMINISTRACIÓN. SUSANA VILLARÁN RATIFICA SU COMPROMISO DE GOBERNAR PARA TODOS LOS LIMEÑOS

Alcaldesa electa instala comisión de transferencia Advierte que no le temblará la mano para sancionar irregularidades Designa a responsables de liderar proceso de cambio en municipalidad La alcaldesa electa de Lima, Susana Villarán, encabezó ayer la instalación de la comisión de transferencia municipal entre el concejo metropolitano y las nuevas autoridades que asumirán sus cargos el 1° de enero, y reiteró su compromiso de gobernar para todos los limeños. El acto duró aproximadamente una hora y contó con la presencia de un notario público para certificar el procedimiento formal de la instala-

ción, cuya primera reunión de los equipos técnicos empezó a las 15:00 horas de ayer. En la ceremonia, realizada en la municipalidad de Lima, participaron el burgomaestre en funciones, Marco Parra; y la alcaldesa electa, Susana Villarán, quien estuvo acompañada por Eduardo Zegarra, Daniela Maguiña y Miguel Prialé. Al finalizar el acto, la electa burgomaestre dijo en breves declaraciones a la prensa que Maguiña y Prialé serán los encargados de liderar el proceso de transferencia. Sanciones De otro lado, Villarán afirmó ayer que no le temblará la mano para sancionar irregularidades durante su gestión, al frente del municipio de la capital.

Propuestas de candidatos Villarán anunció que no dará comentarios sobre las propuestas de los candidatos presidenciales. “Yo no estoy en elecciones, el primero de enero yo soy gobierno, yo no me meto en las elecciones, yo me callo la boca sobre el tema electoral”. Por lo tanto, dijo que no puede “estar jugando ni enviando señales equivocadas”. “Yo soy una mujer incorruptible, insobornable, y si encuentro una irregularidad a mí no me tiembla la

mano, nunca me tembló”, subrayó. Indicó que la auditoría especial que realizará a la gestión del ex alcalde Luis Castañeda empezaría recién a partir, cuando menos, 50 días después que liciten el estudio. “En primer lugar tenemos que sacar a licitación el estudio (de auditoria especial) y de ahí son 50 días, por lo menos”, subrayó. Asimismo, señaló que el proceso de transferencia de funciones de la municipalidad ha sido dividido en cuatro paquetes, y solicitará adelantar la entrega de los sectores salud y educación. “Vamos a pedir a través de la oficina de gobierno regional, poder estar con la Presidencia del Consejo de Ministros, hacer otro cronograma que adelante salud y educación”, dijo la nueva autoridad municipal.

JNE. HUGO SIVINA REITERA ANTE EL CONGRESO EL COMPROMISO DE LEGITIMAR LA INSTITUCIONALIDAD ELECTORAL

Recursos para comicios de 2011 ascienden a S/ 308 mllns. Exhorta a contribuir con la preservación y consolidación de la democracia. Los recursos destinados a los organismos electorales para el desarrollo de las elecciones parlamentarias y presidenciales de 2011 ascienden a 308 millones 393 mil 469 nuevos soles, cifra que representa casi el 50 % del total del presupuesto que recibirán el próximo año. Durante la exposición del presupuesto en el Congreso, el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Hugo Sivina, reiteró a nombre

Demanda partida adicional.

de los entes electorales el compromiso de legitimar la institucionalidad electoral y desarrollar los procesos con eficiencia y transparencia. Asimismo, a contribuir con la preservación y consolidación de la democracia. Informó que el proyecto de presupuesto para el sistema electoral en el 2011 asciende a 666 millones 435 mil 36 nuevos soles, y que de ese total se destinarán 308 millones 393 mil 469 nuevos soles a los procesos electorales del próximo año. Destacó, en ese sentido, las responsabilidades de esos sectores, en

particular frente a los procesos electorales del próximo año. En lo que respecta al Jurado Nacional de Elecciones, Sivina Hurtado hizo ver que el presupuesto asignado por la Comisión de Presupuesto es de 85 millones 413 mil nuevos soles y que de ese total se destinarán 58 millones para los procesos electorales. En ese sentido, pidió aprobar una demanda adicional de 27 millones 145 mil 151 nuevos soles, para revitalizar la seguridad de las tecnologías de información y comunicaciones.

El dirigente histórico del Partido Aprista, Armando Villanueva del Campo, pidió a todos los peruanos, y en especial a los limeños, apoyar la gestión de Susana Villarán al frente de la Municipalidad Metropolitana de Lima. En ese sentido, aseguró que Villarán contará con su respaldo y el del Partido Aprista Peruano, porque –resaltó– “aquí no hay diferencias de partidos, hay coincidencias”. “Ha sido un honor la presencia de nuestra alcaldesa, que contará con la plenitud de nuestro apoyo." Villanueva brindó ayer estas declaraciones en su residencia en Surco, durante la visita que le hizo la alcaldesa electa, Susana Villarán, para saludarlo por su cumpleaños. Durante la cita tuvo palabras de elogio para la lideresa de Fuerza Social y comentó, incluso, que votó por ella en las pasadas elecciones. En otro momento, Villanueva del Campo rindió homenaje al ex burgomaestre limeño Alfonso Barrantes Lingán, a quien consideró “uno de los grandes alcaldes de Lima”. "Barrantes era muy amigo mío", resaltó, para luego recordar que tuvo una activa participación en la creación del programa del Vaso de Leche. Por su parte, Villarán agradeció las expresiones de respaldo de Villanueva del Campo y agregó que su presencia era para “retornarle la gentileza y generosidad” que tuvo durante la campaña electoral pasada. El líder aprista recibió también la visita del presidente Alan García y del canciller José Antonio García Belaunde, quienes llegaron hasta su vivienda para saludarlo por su onomástico.

Reconoce méritos de Villarán.

datos Villanueva nació en Lima el 25 de noviembre de 1915. A los 15 años se inscribió en el partido y se convirtió en aliado, compañero y amigo de Víctor Raúl Haya de la Torre. Fue Diputado por Lima y ejerció la presidencia de la Cámara de Diputados. También fue elegido presidente del Senado y luego titular del Consejo de Ministros durante el gobierno aprista.


ECONOMÍA | 7

El Peruano | Viernes 26 de noviembre de 2010

APORTE. SECTOR ES UNO DE LOS QUE MÁS CONTRIBUYÓ AL CRECIMIENTO DEL PBI, JUNTO A LA CONSTRUCCIÓN

Expansión de la manufactura será mayor al 10% este año FOTO: ANDINA / JACK RAMÓN

Gracias al impulso del segmento fabril, aseguró Produce

Bolsa de Valores de Lima.

JUNTA GENERAL DEL ANNA

Reunión de representantes de 33 mercados

Los más dinámicos fueron las confecciones y actividades de impresión El sector manufactura podría registrar un crecimiento récord, el que superaría el 10% este año en un escenario conservador, y mantendría una expansión durante 2011, proyectó el director general de Industria del Ministerio de la Producción (Produce), Ernesto López. Precisó que este cálculo se realizó teniendo en cuenta las expansiones verificadas en algunos meses de 2010, entre 15% y 20%. “El segmento manufactura fue en los últimos meses uno de los que más contribuyó al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), junto con el sector Construcción.” Destacó que, de este modo, el sector mostrará una importante recuperación este año, luego de la contracción en 2009, respondiendo especialmente al subsector fabril no primario, pues el segmento fabril primario está cayendo hasta el momento. “Este crecimiento no se trata sólo de un rebote estadístico, pese a que el sector se contrajo en 2009, pues hay un alza real y efectiva, con un gran dinamismo”, anotó. Avance Según López, entre los rubros con más actividad en la manufactura destaca el de confecciones que creció 69.3% entre enero y setiembre, producción de vidrios (115%), activida-

Panorama. El crecimiento continuaría pese a las elecciones generales del próximo año.

des de impresión (65.9%) y productos metálicos (32%). “La idea es mantener el crecimiento en 2011 y se espera que continúe normalmente pese a las elecciones generales del próximo año, pues hay confianza en que la actividad económica seguirá dinámica”, manifestó luego de inaugurar la Feria Expoindustria 2010. Asimismo, refirió que para hacer una proyección puntual de crecimiento del sector manufacturero para 2011, se necesitaría saber cómo está el frente externo y el desempeño que puedan tener los precios de los commodities y el dólar, y todavía estamos en un marco de incertidumbre global.

Capacidad

de interés

Capitales Produce informó que el uso de la capacidad instalada del sector industrial en Perú ha aumentado de 50.1% en 2009 a 55.2% a setiembre de este año, por las mayores inversiones en el sector. López comentó que esta cifra agregada es el promedio pues hay sectores que tienen una significativa actividad como el cárnico con un uso de capacidad instalada de 87.4%. El resultado refleja que la industria tiene más inversión en bienes de capital.

Los inversionistas continúan llegando al país y apostando por el Perú, lo que revela que la expansión continuará en 2011.

1

Hace dos meses la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) estimó que se cerraría el año con inversiones en el sector que superarán los S/. 5,000 millones.

2 3

Se observan anuncios semanales de inversiones.

Altos representantes de las más importantes entidades que operan como agencias numeradoras de los mercados de valores de 33 países del mundo, culminan hoy reunión en Lima con motivo de la Junta General 2010 de la Asociación de Agencias Numeradoras Nacionales (ANNA), informó la Bolsa de Valores de Lima (BVL). El objetivo de este encuentro internacional es la actualización de los asociados y miembros sobre temas y conocimientos de interés común sobre la codificación de valores que se transan en los mercados, las perspectivas financieras 2011, entre otros. Actividad ANNA es un organismo internacional encargado de definir las reglas para la estandarización de “códigos ISIN” que es un sistema mundial de numeración o codificación de títulos que se negocian en los mercados financieros, con lo que se facilita su identificación a nivel local e internacional. Con estos códigos se conoce automáticamente qué clase de título es, es decir, si corresponde a un papel de deuda pública interna, su plazo respectivo, la tasa de interés a que se colocó, entre otros.

FACTOR. CAMBIO CLIMÁTICO POSTERGÓ COSECHA PREVISTA PARA MEDIADOS DE AÑO

Espárragos fueron a nuevos mercados Ante imposibilidad de colocarlos en Estados Unidos, según Adex Las empresas exportadoras de espárragos frescos decidieron incursionar en nuevos mercados ante la imposibilidad de colocar la última cosecha en Estados Unidos, la cual salió retrasada originando con ello una sobreoferta en este último mercado, informó la Gerencia de Agro de la Asociación de Exportadores (Adex). Explicó que el cambio climático jugó una mala pasada a los productores y exportadores de espárragos, postergando la cosecha que debía hacerse a mediados de año para estos meses y originando con ello una sobreoferta en el mercado de Estados Unidos, situación coyuntu-

datos Entre

enero y setiembre del presente año los destinos de los espárragos sumaron 47, incluidos tres nuevos: Estonia, Antillas Holandesas y Ucrania.

La

Espárragos frescos.

ral que debe revertirse en las próximas semanas. Precisó que Estados Unidos se mantiene como el principal destino entre enero y setiembre de 2010, con compras de espárrago por 144.8 millones de dólares, lo que significa el 53% del total de los envíos.

principal empresa exportadora de espárragos peruanos es Camposol.

Mientras que España está bien posicionada en el segundo lugar con 42.6 millones de dólares, al igual que Países Bajos y Francia, el trabajo de los exportadores peruanos para diversificar sus destinos, en especial para los espárragos frescos, está surtiendo efecto.

571105


8 | ECONOMÍA

Viernes 26 de noviembre de 2010 | El Peruano

DÓLAR

EURO

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

COBRE

SBS

SBS

BVL

AFP

BVL

BVL

IGBVL 20,768.71

Barril US$ 83.86

Onza US$ 1,372.10

Centavos / Libra US$ 380.5

Var. % 1.60

Var. % 0.00

Var. % -0.06

Var. % 1.24

COMPRA VENTA

2.809 2.811

Var. % 0.04

COMPRA VENTA

3.697 3.808

Var. % -0.57

PROCESO. GANARON LICITACIÓN DE RESERVA FRÍA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA CONVOCADA POR PROINVERSIÓN

Enersur y Eepsa construirán dos plantas en Ilo y Talara Las edificaciones demandarán inversión total de US$ 340 millones Garantizarán abastecimiento continuo y seguro en todo el país La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) otorgó ayer la buena pro para la construcción de plantas de generación termoeléctrica en Ilo (Moquegua) y Talara (Piura) a Enersur del grupo belga francés GDF Suez y a la Empresa Eléctrica de Piura (Eepsa) del grupo hispano italiano Endesa, respectivamente. La planta de Ilo demandará una inversión de 220 millones de dólares y tendrá una capacidad de 400 megavatios (Mw), mientras que la planta de Talara demandará una inversión de 120 millones y tendrá una capacidad de 200 Mw. La subasta para la construcción de la Planta de Generación Termoeléctrica de Trujillo (La Libertad), también de 200 Mw, fue declarada desierta. Disponibilidad Las plantas subastadas tienen como objetivo garantizar un abastecimiento eléctrico continuo y seguro en el país. La propuesta económica presentada por Enersur para la construcción de la Planta de Generación Termoeléctrica de Ilo fue de 7,190 dólares por megavatio (Mw) por mes, mientras que el precio máximo establecido por Proinversión era de 7,219

Ceremonia. Los ganadores de la buena pro junto a funcionarios de Proinversión.

dólares por Mw por mes. Eepsa ofertó por la construcción de la planta de generación de Talara 7,815 dólares por Mw al mes, mientras que el precio máximo era de 8,734 dólares por Mw por mes. El jefe de proyectos en asuntos eléctricos e hidrocarburos de Proinversión, Luis Ortigas, sostuvo que el futuro del proyecto de construcción de la planta de Trujillo dependerá del Ministerio de Energía y Minas.

CON PAÍSES VECINOS

Buscan obtener roaming regional El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) trabaja intensamente para que el Perú logre el roaming regional y así facilitar este servicio en la telefonía móvil con los países vecinos en el mediano plazo, informó su titular, Enrique Cornejo. “Resulta una contradicción inaugurar carreteras como el Corredor Vial Interoceánico Perú-Brasil (IIRSA) o las hidrovías, que ahora estamos empezando, y que persistan dificultades para contactarnos por teléfono.” Subrayó que los funcionarios del MTC mantienen conversaciones con los gobiernos de Chile, Colombia, Brasil y Ecuador para avanzar en este tema y confía en que el próximo año se logren avances sustantivos en el roaming regional con Brasil. A fines de 2004, los gobiernos del Perú y Brasil firmaron el Protocolo de Intenciones sobre Roaming Internacional con el objetivo de promover las acciones que propicien la integración entre los países de América del Sur. Si bien en algunos casos las empresas de telefonía móvil ya tienen acuerdos de roaming, en el futuro y bajo la perspectiva de convergencia, este protocolo será un instrumento facilitador de estos acuerdos entre otros operadores.

Ducto de gas Proinversión anunció que durante 2011 licitará el proyecto para la construcción y concesión de un ducto para transporte de gas natural entre Ayacucho y Trujillo (La Libertad), y que requerirá una inversión de aproximadamente 1,600 millones de dólares. El ducto se iniciará en la zona norte

de Ayacucho, por donde pasa el gasoducto de Camisea, recorriendo Huancayo (Junín), Pativilca (Lima), Chimbote (Áncash) y llegará a Trujillo. Ortigas refiere que aún no se efectúa la convocatoria de dicho proceso, pero hay empresas que ya manifestaron su interés en el proyecto.

Telefonía móvil.

INTERCAMBIO. ESTE AÑO SUPERARÁ LOS US$ 600 MILLONES, PROYECTA FUNCIONARIO DEL PAÍS EUROPEO

de interés

Comercio entre el Perú y Francia crecería más de 40%

Acuerdo

Prevén que TLC con la Unión Europea entrará en vigencia a fines de 2011 El intercambio comercial entre el Perú y Francia crecerá más de 40% este año, superando así los 600 millones de dólares, proyectó el consejero económico y comercial de la Embajada de Francia en Lima, Christian Beuscart. “Los resultados registrados hasta setiembre arrojan un crecimiento entre

Christian Beuscart.

40% y 50% de las exportaciones e importaciones bilaterales en comparación con 2009, y creemos que así se mantendrán al cierre de este año.” Explicó que según las estadísticas oficiales, Francia es el socio comercial número 23 del Perú y ocupa el lugar 13 de los inversores extranjeros. Sin embargo, aclaró que en realidad la presencia de las empresas francesas, tanto en el ámbito de ventas como de inversiones, es más

importante de lo que aparenta, y presenta un desarrollo significativo desde hace dos años mediante filiales situadas en terceros países. Sostuvo que el comercio bilateral tuvo un significativo crecimiento en el último quinquenio, pero todavía hay bastante potencial para incrementarlo, especialmente luego de que la Unión Europea (UE) logró cerrar las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Perú.

Francia espera que el TLC bilateral con la UE entre en vigencia a finales de 2011, pues todavía se tiene que suscribir y ratificar. Este acuerdo ayudará a aumentar significativamente el comercio entre ambos países.

1

Las exportaciones con más potencial para el mercado francés son los no tradicionales, como agrarios y pesqueros.

2


ECONOMÍA | 9

El Peruano | Vienes 26 de noviembre de 2010 FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

US$ 200 MILLONES CON CAF

MEF aprueba operación de endeudamiento

Empleo. El Credit Suisse resaltó el aumento del índice de expectativas de contratación de nuevos trabajadores en los próximos meses.

PERÍODO. EN CUARTO TRIMESTRE DE ESTE AÑO Y DURANTE 2011, SEGÚN EL BANCO CREDIT SUISSE

Prevén gran expansión de la inversión privada en el Perú Toda la comunidad empresarial es optimista sobre la economía local Los hombres de negocios esperan un aumento de la demanda La fortaleza de la confianza empresarial en el Perú respalda la perspectiva de una significativa expansión de la inversión privada en el cuarto trimestre de este año y en 2011, sostuvo la economista del departamento de investigación para América Latina del banco de inversión Credit Suisse, Carola Sandy. Destacó los resultados de la última encuesta –a octubre de este año– del Banco Central de Reserva (BCR) a los agentes económicos peruanos.

“La confianza empresarial se mantuvo elevada en octubre, mientras que el índice que mide las expectativas del sector empresarial para los próximos tres meses aumentó de manera interesante a 71 desde 70 en setiembre”, anotó. Resaltó que la encuesta realizada por el ente emisor muestra que la comunidad empresarial peruana es optimista sobre la situación económica durante el resto del año. Asimismo, consideró que la mejora del índice de órdenes de compra, a un nivel de 62 en octubre desde 59 en setiembre, refleja la previsión de un importante aumento de la demanda en el corto plazo. Sandy resaltó el aumento del índice de expectativas de contratación de nuevos trabajadores en los próximos tres meses a 61 en octubre desde 60 en setiembre.

datos

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó ayer una operación de endeudamiento externo a ser acordado entre la República del Perú y la Corporación Andina de Fomento (CAF) hasta por la suma de 200 millones de dólares. El referido monto está destinado a financiar parcialmente las obras faltantes de los tramos 2, 3 y 4 del Proyecto Corredor Vial Interoceánico Perú-Brasil (IIRSA Sur) fase final. Según un decreto supremo del MEF, publicado ayer, la unidad ejecutora será el propio Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a través del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional (Provías Nacional). La cancelación de esta operación de endeudamiento externo será mediante 24 cuotas semestrales consecutivas y en lo posible iguales, venciendo la primera cuota a los 42 meses contados a partir de la suscripción del contrato de préstamo. Esa transacción devengará una tasa de interés basada en la Libor a seis meses, más un margen de 2.35% anual. Asimismo, la tasa de interés es aplicable para los primeros ocho años del préstamo, la tasa Libor a seis meses más un margen de 1.8% anual.

Según el BCR, en los últimos meses se incrementó el número de empresas con previsiones de aumentar su dotación de personal, en particular las pertenecientes a los sectores agro, pesca y servicios. En lo que respecta al acceso al crédito, la mayor parte de las empresas encuestadas señalaron no tener problemas con éste, siendo los sectores que mostraron mayor fortaleza en minería e hidrocarburos; electricidad, agua y gas; y, servicios. En octubre, el índice de órdenes de compra mostró un repunte de tres puntos respecto al mes anterior, mostrando una situación en que las empresas prevén un mayor nivel de actividad en los próximos meses. Recientemente, el Credit Suisse elevó la proyección de crecimiento económico para el Perú de 7.5% a 8% para 2010, luego de la expansión de setiembre de 10.41%, por

encima de lo esperado. Precisó que luego del crecimiento de setiembre, el Producto Bruto Interno (PBI) acumuló un avance real de 9.6% en el tercer trimestre del año.

Ministerio de Economía.

Se financiará parcialmente las

obras faltantes de los tramos 2, 3 y 4 del Proyecto IIRSA Sur, fase final.

TRANSFERENCIA. DEL MINAG PARA GARANTIZAR SEGURO AGRARIO 2010-2011

LIBRO. PRESENTARÁN TERCERA ENTREGA

S/. 40 millones a Fogasa y Agroperú

Los doce economistas

Amplían vigencia de Agroperú hasta 31 de diciembre de 2011

De la Biblioteca Hernando de Soto, se mostrará el 30 de este mes

El Poder Ejecutivo autorizó ayer al Ministerio de Agricultura (Minag) transferir hasta 40 millones de nuevos soles al Fondo de Garantía y Seguro Agropecuario (Fogasa) y el fondo Agroperú, con la finalidad de atender la cobertura del seguro agrario de la campaña agrícola 20102011.

La norma extiende el período de vigencia del Fondo Agroperú hasta el 31 de diciembre de 2011, a fin de que puedan cumplirse los objetivos para los que fueron creados. En la campaña agrícola anterior, la implementación del Fogasa requirió de contratos de fideicomiso entre la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) y el Minag, proceso por el cual el Estado solventó los gastos del seguro agrícola hasta por la suma de 39 millones 447,654 nuevos soles.

Campaña agrícola.

El Grupo Editorial Norma presenta el martes 30 de este mes la tercera entrega de la Biblioteca Hernando de Soto, Los doce economistas más importantes de la historia. De Soto: entre Smith y Stiglitz, que nos dice por qué tenemos que leer y conocer las ideas y teorías de estos célebres economistas y pen-

sadores internacionales. El libro fue publicado en 2007 por la famosa editorial suizo alemana Orell Füssli. Esta casa editora publica libros de negocios, gerencia crecimiento personal, interés general, ficción, no ficción, historia, leyes y textos escolares. La edición estuvo a cargo del reconocido René Lüchinger, historiador y germanista, redactor en jefe de Bilanz.


10 | ECONOMÍA

Viernes 26 de noviembre de 2010 | El Peruano

POTENCIAL. LAS VENTAS CRECIERON 197% EN LOS PRIMEROS DOS MESES DE CAMPAÑA

datos

Los productores de uva en busca de nuevos mercados

Las variedades que se envían al exterior son red goble, seedless, red sedles, superior y white superior.

FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

Estados Unidos es el principal mercado de destino de este producto Las festividades por Año Nuevo Chino son gran oportunidad de negocio

tura de nuevos mercados está entre sus prioridades en el corto plazo. Según Arce, el mercado internacional aprecia la uva de mesa peruana debido a su oferta oportuna y a su calidad. “Todavía tenemos mucho que mejorar: costos, técnicas, variedades. Tenemos un camino muy largo por recorrer”, reflexionó.

Los agroexportadores de uva buscan conquistar nuevos mercados, como Japón, Corea e India, debido a que se trata de un producto cuya calidad es reconocida en el mercado internacional. Para el gerente de Agroindustrial Beta, Leonel Arce, la idea de alcanzar nuevos destinos donde este producto sea mejor cotizado y presente un potencial de crecimiento. Este esfuerzo se canaliza desde la Asociación de Productores de Uva de Mesa del Perú (Provid) en que los otros dos principales exportadores (El Pedregal y Sociedad Agrícola Drokasa) poseen un autogravamen, que invierten en las prioridades de su industria. En ese sentido, destacó que la aper-

Primeras cosechas Arce explicó que la actual campaña comenzó un poco difícil. “Sobre todo en el norte del país, por efecto de cómo venía la campaña estadounidense, que ha tenido mucha fruta y ha terminado tarde. Los precios han estado bajos”, explicó. No obstante, “ahora que ha terminado la campaña se acomodó de manera satisfactoria y tenemos gran expectativa de cómo va se desenvolverá el resto del proceso”. Estados Unidos es el principal mercado para la uva peruana. En la campaña pasada las ventas a ese país constituyeron el 25.2 por ciento del total, reveló la consultora Agraria.pe. Por otro lado, agregó que hay una

Expectativa. Los productores esperan receptividad en las nuevas plazas.

expectativa en el gremio vitícola, en especial en los envíos dirigidos a satisfacer la demanda que genera el Año Nuevo chino, el 3 de febrero. “La mayor parte de la producción nacional está dirigida a Asia. Gran parte

de la fruta iqueña espera por esta festividad”, completó. La producción de uva peruana se concentra en el sur (Ica) y en el norte (en Piura y Chiclayo, donde recién comienza).

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA Tipo de cambio promedio ponderado MONEDA COMPRA VENTA Dólar N.A. S/. 2.809 S/. 2.811 Euro S/. 3.697 S/. 3.808 Libra esterlina S/. 4.219 S/. 4.508

2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Saldo - Próximo vencimiento de CD BCRP (10 de diciembre de 2010) - Vencimientos de CD BCRP del 26 de noviembre de 2010 • Subasta de Certificados de Depósitos variables del BCR (CDV BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento Tasas de interés: promedio - Saldo - Próximo vencimiento de CDV BCRP (11 de enero de 2011) - Vencimientos de CDV BCRP del 26 de noviembre de 2010 • Subasta de Certificados de Dep. liquidables en dólares del BCRP (CDLD BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interés: Promedio - Saldo - Próximo vencimiento de CDLD BCRP (19 de enero de 2011) - Vencimientos de CDLD BCRP del 26 de noviembre de 2010 • Subasta de Depósitos a Plazo en Moneda Nacional - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interés: Promedio - Saldo - Próximo vencimiento de Depósitos (26 de noviembre de 2010) - Vencimientos de Depósitos del 26 de noviembre de 2010 • Compra con compromiso de Recompra de moneda extranjera - Saldo - Próximo vencimiento de Repo (20 de diciembre de 2010) - Vencimientos de REPO del 26 de noviembre de 2010 Operaciones cambiarias en la mesa de negociación del BCR Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec)

MONEDA Yen japonés Franco suizo Dólar canadiense

COMPRA

VENTA S/. 0.034 S/. 2.924 S/. 2.862

S/. 2.718 S/. 2.741

TASA DE INTERÉS PROMEDIO

TAMEX 8.57 11.70319

TIPMN 1.82

TIPMEX 0.78

Tasas de interés legal Factor Acumulado - Efectiva 6.15413 1.97657

Factor Acumulado - Laboral 1.74252 0.65858

Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Factor Acumulado Tasa Anual (%) Moneda Nacional 0.42 1.07368 Moneda Extranjera 0.31 1.03760 Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 38.38 2.93225 Moneda Extranjera 16.37 1.94252 TASA DE INTERÉS PROMEDIO DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS ÚTILES

Tasas de interés promedio de mercado FTAMN Tasa Anual (%) 22.29

FTAMEX 8.20

FTIPMN 1.84

FTIPMEX 0.90

Tasas de interés promedio por segmentos de mercado: Sistema bancario POR TIPO DE CRÉDITO

Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeñas empresas Microempresas

Moneda Nacional 5.20 Moneda Extranjera 3.25

6.23 5.36

10.13 8.86

23.47 14.36

31.80 16.27

Consumo Hipotecario

38.11 21.27

9.44 8.18

POR TIPO DE DEPÓSITO

Ahorro 0.42 0.31

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Plazo 2.02 0.98

CTS 2.74 1.67

Tasas de interés promedio por segmentos de mercado: Empresas financieras POR TIPO DE CRÉDITO

Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeñas empresas Microempresas

Moneda Nacional 7.05 Moneda Extranjera 7.63

8.63 7.08

18.69 10.94

31.63 22.70

42.60 25.61

Consumo Hipotecario

59.89 28.89

POR TIPO DE DEPÓSITO

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Ahorro 2.57 1.83

Plazo 2.35 1.75

CTS 6.39 4.20

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.)

24 de noviembre 1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR

Tasa Anual (%) 1.82 0.78

Entre campañas Las exportaciones de uva de la última campaña (2009-2010) crecieron 11.2 por ciento en valor y 70.4 por ciento en volumen respecto a la anterior (20082009), según cifras de la consultora Inform@cción. En este período, El Pedregal ocupó el primer lugar en exportaciones, con envíos por 14.7 millones de dólares y una participación del 22.1 por ciento. Le siguen Complejo Agroindustrial Beta, con 9.2 millones de dólares, y la Sociedad Agrícola Drokasa, con 6.8 millones de dólares, Agrovictoria, con 2.2 millones de dólares, y Agrícola Don Ricardo, con 2.1 millones de dólares. El resto de las empresas sumó 31.5 millones de dólares, los que sumados a la facturación de las cinco empresas anteriores totalizaron 66.6 millones de dólares.

Más información en www.elperuano.com.pe

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Respecto al aumento de las exportaciones en 197.4 por ciento en los primeros meses de esta campaña (agosto y septiembre), sostuvo que se debe a nuevas áreas ubicadas en el norte y a la superficie nueva y reconvertida de espárrago en el sur.

Al cierre de operaciones del 25 de noviembre de 2010

INFORMACIÓN OFICIAL

Tasas de interés promedio de mercado TAMN Tasa Anual (%) 18.79 Factor Acumulado 1183.57473

Uno de los desafíos de este sector es la estandarización de la calidad de la uva.

13.50 -.-

3. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones Compra temporal de moneda extranjera (swaps). Monto (millones de S/.) Comisión (tasa efectiva diaria) Compra temporal directa de valores (fuera de subasta). Tasa de interés Crédito por regulación monetaria en moneda nacional. Tasa de interés Depósitos Overnight en moneda nacional. Tasa de interés 4. Mercado interbancario Operaciones a la vista en moneda nacional • Tasas de interés: mínima/máxima/promedio Operaciones a la vista en moneda extranjera (millones de US$) • Tasas de interés: mínima/máxima/promedio Total mercado secundario de CDBCRP y CDBCRP-NR

25 de noviembre

6,875.2

6,267.4

1,170.0

1,170.0 650.0 0.0 100.0 437.4 182 días 0.08 1,822.9 100.0 0.0

100.0 463.0 182 días 0.08 1,722.9

450.0

300.0 700.0 90 días 3.15

2,000.0 200.0 2,468.0 376.0 1 día 120 días 2.99 3.22 23,092.8

6.0

1,452.5 1,452.5 1 día 2.99

200.0 400.0 119 días 3.23

450.0 100.0 0.0 1,499.8 250.0 2,285.0 320.0 1 día 90 días 2.99 3.14 23,590.1 4,787.8 4,787.8

0.0 2.8122

6.0 6.0 0.0 0.0 2.8092

0.0089%

0.0089%

3.80%

3.80%

3.80% 0.0 2.20%

3.80% 0.0 2.20%

335.5 2.90/3.00/2.98 31.0 0.25/0.35/0.29 50.0

366.0 2.70/3.00/2.94 0.0 60.0

2,000.0 2,000.0 1 día 2.99


ECONOMÍA | 11

El Peruano | Viernes 26 de noviembre de 2010

NORMAS. EL PLENO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA LOS SANCIONÓ POR MAYORÍA

Aprueba leyes de equilibrio financiero y endeudamiento En 2011 se contará con un superávit fiscal del 2% del PBI Se busca garantizar que próximo gobierno tenga el espacio fiscal El pleno del Congreso aprobó por mayoría los proyectos de ley de Endeudamiento Público y de Equilibrio Financiero para el ejercicio fiscal 2011, sobre los cuales se fundamentará el Presupuesto General de la República del próximo año. Ambas normas se sancionan de manera anual, junto con la ley de presupuesto conforme lo dispone el artículo 78 de la Constitución del Perú. La primera norma autoriza al Gobierno a acordar operaciones de endeudamiento externo hasta por 2,436 millones 450 mil dólares; y de endeudamiento interno hasta por 3,216 millones 462,462 nuevos soles. Al expresar este límite de endeudamiento en moneda extranjera, se tiene un total de tres mil 585 millones de dólares. La segunda determina las fuentes de financiamiento del presupuesto y su distribución en los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local); y fija las diversas medidas que eviten la generación de déficit presupuestal y presiones inflacionarias. Esta norma indica que de los 88 mil 460 millones de nuevos soles, que corresponde al presupuesto del próximo año, 59 mil 230 millones serán financiados por recursos ordinarios, ocho mil 976 millones por recursos directamente recaudados, siete mil 851 millones por operaciones de crédito y 12 mil 758 millones por recursos determinados. Disposición Asimismo, incorpora una disposición transitoria que dispone la obligación que durante las elecciones generales de 2011, se cuente con un superávit fiscal del 2 por ciento del Producto Bruto Interno, garantizando que la nueva

Obligaciones La Ley de Endeudamiento establece anualmente los montos máximos sobre los cuales el Poder Ejecutivo puede concertar operaciones de deuda.

1

Pese a los últimos intentos por tratar de enderezar la economía europea, los líderes de esa región aún no logran transmitir un mensaje de unidad, mientras los mercados ponen a prueba la solidez de sus estados más frágiles, como Irlanda y Portugal. Al tiempo que Irlanda se halla en medio de un proceso de rescate financiero y que el resto de la zona euro tiembla, a medida que las primas de riesgo de las deudas de los países más deficitarios se encarecen en los mercados, la comunicación de sus dirigentes continúa siendo confusa. Al respecto, el ministro Finanzas de Alemania, Wolfgang Schauble, advirtió que en la crisis irlandesa lo que estaba en juego era el futuro del euro, una advertencia que la canciller, Angela Merkel, completó tachando la situación de extremadamente seria para la unión monetaria.

La deuda pública al 30 de junio de este año asciende a 31 mil 868 millones, de los cuales 19 mil 898 millones de dólares corresponden a obligaciones externas.

2

El Gobierno Nacional podrá otorgar o contratar garantías para atender requerimientos derivados de los procesos de promoción de la inversión privada y de concesiones.

3

El Decreto Legislativo N° 1012 aprueba la ley marco de asociaciones público-privadas para generar empleo productivo y dicta normas para agilizar los procesos de promoción de la inversión privada que establece que el stock acumulado de compromisos no podrá exceder de 7% del PBI.

4

Alto riesgo El Banco Central de Alemania (Bundesbank) cifró en 25 mil millones de euros la deuda con riesgo de impago de Irlanda y las empresas de este país con instituciones financieras germanas. Al presentar su informe de Estabilidad Financiera para 2010, el Bundesbank considera que sólo están realmente comprometidos por la crisis entre 17 y 19 por ciento de los créditos de bancos alemanes a Irlanda, que se sitúan entre los 130 mil millones y los 140 mil millones de euros. El vicepresidente de la entidad bancaria, Franz-Christopher Zeitler, sostuvo que sólo el riesgo real de Irlanda representa alrededor de 25 mil millones de euros.

administración electa tenga el espacio fiscal apropiado para su gestión gubernamental en el segundo semestre. La votación de ambas normas se hizo a propuesta del presidente de la Comisión de Presupuesto, José Carrasco Távara, porque ambos proyectos habían sido inicialmente aprobados por unanimidad en su grupo de trabajo y, además no había discrepancias en el debate. El proyecto de endeudamiento público fue aprobado con 66 votos y de equilibrio financiero por 65. Como ninguno de los dos proyectos requería de segunda votación, por lo que quedaron expeditos para su promulgación por el Poder Ejecutivo.

datos Los bancos irlandeses, que acumulan deudas colosales, recibieron 50 mil millones de euros (alrededor de 66 mil millones de dólares). Sin embargo, la extensión del pasivo todavía se desconoce y podría elevarse a cientos de miles de millones.

va de los ingresos que lo financian. Además, la segunda pauta se refiere a que cuando la aprobación de créditos presupuestarios se sujeta a porcentajes de variables macroeconómicas o patrones de referencia, se implementan progresivamente a la real disponibilidad fiscal.

En todo dispositivo legal que autorice gastos no previstos en la Ley de Presupuesto 2011, se debe especificar el financiamiento.”

LA UNIDAD NO LLEGA

Crisis irlandesa pone en juego futuro del euro

de interés

Reglas de estabilidad La primera regla para la estabilidad presupuestaria precisa que los créditos presupuestarios autorizados por la Ley de Presupuesto del Sector Público 2011 constituyen los montos máximos de gasto, y a su vez condiciona la ejecución de dichos créditos presupuestarios a la percepción efecti-

Wolfgang Schauble.

Límite. El Gobierno podrá adquirir deuda externa por 2,436 millones 450 mil dólares.

Por su parte, los mercados no parecen estar para nada convencidos sobre el plan de Dublín, y las tasas de los bonos irlandeses establecieron ayer un nuevo récord a 9.080%.


12 | OPINIÓN

Viernes 26 de noviembre de 2010 | El Peruano

Directora (e): Delfina Becerra González Subdirector: Jorge Sandoval Córdova

Presidenta del Directorio: Ana Patricia Arévalo Majluf • Gerente General: César Inga Ballón www.elperuano.com.pe | www.andina.com.pe | Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 • Teléfono: 315-0400 • Telefax: 424-0763 EL PERUANO no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta sección. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

A Ñ O

D E

L A

C O N S O L I D A C I Ó N

E C O N Ó M I C A

Y

S O C I A L

D E L

P E R Ú

Sir Francis Bacon (1561-1626) Filósofo y estadista británico

“Sin la amistad, el mundo es un desierto.”

E D I T O R I A L

Perú y Chile en una nueva era or los anchos y promisorios caminos de la integración, la paz y la cooperación, el Perú y Chile han ingresado en una nueva era de amistad y entendimiento mutuo, apuntando al desarrollo y bienestar de dos pueblos que tienen orígenes comunes indisolubles y labran un futuro con metas económicas y sociales compartidas. En esta nueva etapa, la visita del presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera, constituye un hito de aliento y esperanza para nuestras dos naciones, en la que tienen prioridad la integración y la cooperación bilateral, en el contexto de un mundo globalizado de grandes desafíos y alta competitividad. Así lo han expresado con transparencia el ilustre mandatario chileno y el presidente de la República del Perú, Alan García Pérez, al suscribir una extensa y detallada declaración de 33 puntos en la que privilegian la necesidad de fortalecer los lazos de amistad, así como el intercambio comercial, las inversiones, la cooperación técnica y cultural, protección de los derechos de los migrantes, en un marco de nuevas metas bilaterales. Sin duda, marcarán historia, en nuestro mutuo camino de amistad y sociedad para el desarrollo, las declaraciones del presidente Piñera con respecto al contencioso por límites marítimos que sostienen nuestros países ante la Corte Internacional de La Haya. “Lo único inteligente, lo único ético, lo único sabio es dejar en La Haya lo que le pertenece a La Haya, y dejar en nuestras manos lo que depende de nosotros, que es hacer los mejores esfuerzos

P

Son países civilizados, amantes de la paz y respetuosos del derecho internacional.

para beneficiar a un mejor desarrollo y una mejor calidad de vida del pueblo peruano y chileno”, ha manifestado el mandatario del hermano país del sur. Tras recalcar que en torno a dicho contencioso el Perú y Chile mantienen posiciones divergentes, el ilustre visitante expresó: “... No nos corresponde resolverlo ni a él (presidente García) ni a mí, sino a un tribunal, como corresponde a países civilizados, amantes de la paz y respetuosos del derecho internacional”. En lo relacionado con la necesidad de fortalecer la paz y la concordia, ambos mandatarios han coincidido en señalar que es necesario profundizar la confianza mutua y destacaron los resultados de los encuentros sostenidos por los ministros de Defensa y de las Rondas de Conversaciones entre los Altos Mandos de las Fuerzas Armadas de ambos países. En el ámbito continental, la citada declaración conjunta concede primera importancia a la presencia del Perú y Chile en la región del Asia Pacífico, su participación en el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) y el proceso de negociación del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP). De igual modo, convinieron seguir impulsando las labores del Grupo de Trabajo encargado de elaborar un Protocolo de Paz, Seguridad y Cooperación en la Unasur, y saludaron los avances en el proceso de Homologación para la Medición de Gastos de Defensa, “tanto en el ámbito bilateral como regional”. La amistad peruano-chilena es ahora más sólida y transparente.

HUMOR GRÁFICO Y MENSAJE ECOLÓGICO

Salvemos el agua que nos queda uando el arte se convierte en humor, su lenguaje hilarante puede llevarnos a través de imágenes a la confrontación de verdades que tratamos de no ver o disimulamos porque nos cuesta aceptar la realidad. El humor gráfico nos muestra el mundo donde transitamos de una manera directa y cotidiana, pero recurriendo a la sátira del dibujo. Se trata de la escenificación de situaciones que aparentemente nos parecen graciosas, pero que nos obligan a despertar de nuestra abulia, reflexionar y tomar decisiones para resolver problemas colectivos. La exposición itinerante del Tercer Salón Internacional del Humor Gráfico, con el título de Cuidemos el agua que nos queda, estará paseando por diversos escenarios distritales de Lima hasta mediados de diciembre para darnos un aviso de alerta y acabar con nuestra indiferencia. Su desolador mensaje, convertido en imágenes coloridas pero devastadoras, nos advierte de aque-

C María Luz Crevoisier Periodista

llo que la ONU propaga constantemente, el peligro de quedarnos sin agua debido al calentamiento global por la persistente contaminación. Aún no queremos percatarnos de cómo la Tierra está cambiando de fisonomía, lenta pero irremisiblemente. Los Andes, aquella cadena de montañas que sorprendieron a Francisco Pizarro por su majestuosa blancura, se están quedando sin nieve debido al calentamiento global. Bolivia, Colombia y Chile se encuentran entre los países sudamericanos que están en la lista de compensaciones económicas, tal como se estableció en la Cumbre de Copenhague, y se reiterará a fines de este año en la cita de Cancún debido a los graves problemas que enfrentan por la escasez de agua. México es uno de los mayores consumidores de agua embotellada por este mismo problema. El Gobierno peruano, consciente de que debemos adoptar un cambio de actitud frente a las consecuencias de la contaminación ambiental, viene estructurando un plan de emergencias para enfren-

tar en los próximos años las contingencias derivadas del calentamiento global, según lo dio a conocer el Ministerio del Ambiente a principios de año. Los participantes son celebrados artistas de 48 países, quienes han lanzado esta gran cruzada multinacional para despertar la conciencia de los pueblos sobre temas ambientales. Entre ellos figuran Camilo Lepera, de Colombia; Adalberto Linares (Cuba), con su Moisés separando montañas de basura en vez de las aguas del mar; Sirkam Demur, de Turquía, que denuncia el monopolio del agua en un futuro no lejano; el alemán Wenfered Besslich y su oasis pintado en medio de una ciudad poblada de fábricas y humo; Wesan Khalil, de Egipto, con la gota de agua arrojada desde un helicóptero a una multitud de pobres, o el iraní Rahim Baghal Asghari, quien simboliza en una sirena autoinmolada en el desierto. Todos los talentosos dibujantes no han podido ser más precisos en su reclamo de urgencia para salvar el planeta.


OPINIÓN | 13

El Peruano | Viernes 26 de noviembre de 2010

NECESARIO ANALÍSIS A FAVOR DE LA GOBERNABILIDAD

Verdades y mitos del Estado empresario n los últimos veinte años, la humanidad trata de encontrar una política equilibrada entre el lucro implícito del capital privado y un Estado regulador. Por ejemplo, China y Cuba, salvando las distancias geográficas y coyunturales que diferencian a ambos, buscan abrir al mundo sus relaciones comerciales. En Estados Unidos, donde hace dos años se produjo una de las crisis financieras más intensas de su historia, el Estado ha respondido con la inmediata asignación de cuantiosos fondos públicos para salvar al sistema bancario. Sin embargo, en la ciudad de Boston renace el Partido del Té, que expresa todo lo que está a favor de reducir el tamaño, los alcances y el poder del gobierno en todos sus niveles y en todos sus asuntos, una filosofía anarquista desde la visión libertaria del capitalismo. Estas disquisiciones vienen a propósito del libro El Estado empresario: verdades, conjeturas y mitos jurídicos, de Adolfo Céspedes Z, joven abogado y profesor, egresado de las universidades de Piura y Pittsburgh y autor de otros libros sobre descentralización y regionalización en el Perú. El profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Católica del Perú, Jorge Danós Ordóñez, en la presentación de esta obra, relacionada con gestión pública y desarrollo, considera que “es la primera bibliografía peruana que aborda exhaustivamente el análisis del régimen jurídico de las empresas del Estado, comentando el nuevo marco legal y reglamentario dictado recientemente en el país”, opinión que comparten otros especialistas. En efecto, el autor, en cerca de 350 páginas del libro, publicado por Ediciones Caballero Bustamante, analiza el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad del Estado Peruano (Fonape) y nos aproxima a otras experiencias de América Latina, Europa, África y Asia, inmersas en la irreversible globalización comercial y económica. Para el proceso electoral que se avecina, será un aporte muy útil para alentar más de un debate, porque, entre sus conclusiones, califica de mito jurídico el hecho de que la existencia misma de empresas públicas en un país constituya de por sí “una demostración de falencias económicas, de ideologías socialistas o de profunda inadaptación de los Estados al actual orden internacional”. La investigación también demuestra que la privatización agre-

E

Jorge Zavaleta Alegre Periodista

siva o en su totalidad de las empresas públicas, no es la solución idónea para el denominado “problema” del Estado empresario. Entre las verdades jurídicas, Adolfo Céspedes sostiene que las ideologías tienen una importante influencia en la creación y la utilización por parte del Estado de las empresas públicas. Sin embargo, los principios del buen gobierno –aplicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), la Unión Europea y otras organizaciones multinacionales– constituyen un claro ejemplo de la importancia asignada a las empresas públicas. Un tema vital de esta investigación a favor de la gobernabilidad o gobernanza es la comprensión de las bases esenciales de la naturaleza ontológica de la empresa pública y su justificación pragmático-teleológica, para poder responder a los mitos y conjeturas jurídicas. En cuanto a la realidad peruana, creo que una gran mayoría de sus ciudadanos comparte con el autor que los organismos reguladores desconocen las funciones, fines y la naturaleza jurídica de las empresas públicas, situación que causa desconciertos y malestar entre los usuarios. El mundo nos muestra eficientes empresas públicas, como también disfuncionales empresas privadas.

POBLACIONES VULNERABLES AL CALENTAMIENTO GLOBAL

Refugiados climáticos l 26 de diciembre de 2004, un tsunami con olas de 12 metros aproximadamente dio a entender al mundo en breves minutos lo que podría producir en futuro no tan lejano el calentamiento global en las pequeñas naciones insulares. Ese día, la República de las Maldivas –un pequeño país con 350 mil habitantes que viven de la pesca y el turismo– se convirtió en una nación “sumergida en el agua”, tanto que planteó a los cartógrafos la tarea de recomponer su mapa, y a su gobierno la posibilidad de que en el futuro todo el territorio desaparezca por efecto del cambio climático, lo que ocasionaría una gran oleada de refugiados ambientales maldivos. Maldivas, una rica nación asiática, está conformada por 1.196 islas, agrupadas en 26 atolones, al norte de Sri Lanka y la India, en el océano Indico. Todas ellas en promedio se ubican a unos 1.5 metros sobre el nivel del mar, lo que la hace la nación más baja del planeta, el país más plano, más disperso y uno de los territorios de mayor vulnerabilidad por la crecida del mar vinculada al cambio climático. El Panel Intergubernamental del Cambio Climá-

E

José Cavani Ríos Periodista

tico de Naciones Unidas (IPCC) señaló en 2007 que el calentamiento global puede tener más adelante una gran incidencia en el incremento no sólo de los desastres naturales, sino también en el impacto que estos tienen en las naciones con alta vulnerabilidad, como este archipiélago del océano Indico que para 2080 puede convertirse en inhabitable. Estas posibilidades son tan variables que los estudiosos no se han puesto de acuerdo de cuál sería la cantidad mundial de refugiados para un plazo que va más allá de los próximos 30 años: las cifras van desde 75 millones hasta 250 millones de personas afectadas. Ante esta situación tan adversa, el gobierno de Maldivas solicitó en 2006 al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados se incluya dentro de la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados (1951) a los desplazados climáticos. Se plantea así una grave disyuntiva de protección a un número amplio y creciente de personas, cuando actualmente la línea de las potencias es restringir cada vez más el campo de acción y de

interpretación de este acuerdo internacional. En 2008, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, por iniciativa de Maldivas, aprobó una resolución en que se vincula los derechos humanos con los efectos del cambio climático, en la convicción de que este fenómeno atenta abiertamente la subsistencia y el bienestar de muchas personas que habitan zonas vulnerables de la tierra. Incluso apunta directamente al derecho a la vida. Parte del mencionado documento expresa: “El cambio climático supone una amenaza inmediata y de largo alcance a las personas y comunidades de todo el mundo y tiene consecuencias para el pleno disfrute de los derechos humanos”. Maldivas, cuyo gabinete celebró en octubre de 2009 una sesión en las profundidades del océano, ha logrado hasta ahora abrir el debate sobre la protección que deben tener los afectados por el calentamiento global y ha puesto a los gobiernos en el dilema de incluir su regulación en el marco de los derechos de los refugiados reconocidos en el Acuerdo de 1951 o dentro de la Convención Marco sobre Cambio Climático de 1992.


14 | DERECHO RESOLVERÁN MÁS EXPEDIENTES PJ en 2011

Viernes 26 de noviembre de 2010 | El Peruano

1

De asignarse los recursos solicitados, el Poder Judicial espera incrementar y resolver en 2011, un total de un millón 404 mil 558 expedientes, aseguró su titular, Javier Villa Stein, al sustentar su presupuesto 2011 en el Parlamento.

2

Otra prioridad también será la realización de 11 estudios orientados a modernizar el despacho judicial; capacitar al personal jurisdiccional; y, aplicar la nueva Ley Procesal del Trabajo en seis distritos judiciales.

3

La judicatura además espera fortalecer la estructura organizativa de 20 cortes superiores de justicia; sostener el uso de las tecnologías de la información; y, fortalecer las Oficinas Desconcentradas de Control de la Magistratura.

PRECENDENTE. COLEGIADO IGUALMENTE SE PRONUNCIA SOBRE EL AMPARO CONTRA RESOLUCIONES JUDICIALES

Exigen debida motivación en fallos FOTO: ANDINA / PIERO VARGAS

La ausencia de la argumentación invalidará decisiones, afirman el TC

La prerrogativa del antejuicio político

Añade que prerrogativa del antejuicio expira a los cinco años del cese El Tribunal Constitucional (TC) exigió que las sentencias emitidas por los magistrados del Poder Judicial se encuentren debidamente motivadas para que sean consideradas válidas. Fue al declarar fundada la demanda de amparo signada con el Exp. Nº 4493-2008-PA/TC, interpuesta por una madre de familia contra la Corte de San Martín y el Juzgado de Familia que emitió sentencia fijando una pensión alimenticia reducida para su menor hija, cuyo padre alegó tener otras obligaciones por una nueva relación. Al respecto, el Colegiado refiere que la premisa fáctica sobre la cual el juez elabora su argumentación debe estar debidamente motivada; la ausencia de una explicación coherente que muestre el proceso deductivo del magistrado es, en primer lugar, suficiente para determinar que la sentencia no es constitucionalmente legítima. En este contexto, declaró nula la Res. Nº 12, emitida por el Juzgado de Familia de San Martín - Tarapoto, en el Exp. Nº 2007-2010 y nulos los actos realizados con posterioridad emanados o conexos a la resolución que se invalida, debiendo emitirse nueva decisión conforme al precedente dictado. La sentencia cuestionada de segundo grado fundamenta la reducción de la pensión alimentaria en la sentencia de primer grado en virtud del deber familiar que estaría asumiendo el

El art. 99 de la Constitución ha establecido un límite temporal a la prerrogativa del antejuicio político, fijándole una duración máxima de hasta cinco años después que el alto funcionario haya cesado en las funciones respecto del cual goza del privilegio.

Criterios. Magistrados del TC exigen a jueces cumplir con la debida argumentación de sus decisiones.

Amparo contra las resoluciones De acuerdo al art. 4 del Código Procesal Constitucional, el amparo contra resoluciones judiciales procede cuando éstas han quedado firmes y agravien de manera manifiesta la tutela procesal efectiva, enfatizó el TC mediante la sentencia recaída en el Exp. Nº 03608-2010-PA/TC. demandado por mantener una relación de convivencia y que para dar por acreditada la unión de hecho le ha bastado al juez apreciar tan solo

Por ello, añade que una resolución adquiere el carácter de firme cuando se han agotado todos los recursos que prevé la ley para impugnarla dentro del proceso ordinario, siempre que dichos recursos tengan la posibilidad real de revertir los efectos de la resolución impugnada. una declaración jurada y un certificado de supervivencia emitido por la Policía Nacional. Para el TC, si bien es factible ofre-

cer otros medios probatorios además de la declaración judicial de convivencia a fin de acreditar tal estado, como testimonios de vecinos, partida de matrimonio religioso, etc, ello no implica que con tan solo una declaración notarial suscrita por uno de los supuestos convivientes y un certificado de supervivencia, que no menciona el tiempo que viene domiciliando en determinado lugar, se acredite suficientemente la convivencia alegada. “Es decir, la premisa fáctica sobre la cual el juez elabora su argumentación no está debidamente motivada”, refiere la sentencia, tras cuestionar también que el supuesto deber familiar que ésta unión de hecho podría

PRO BONO. IMPULSAN RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS ABOGADOS

Principales firmas ofrecen servicios legales gratuitos 50 instituciones cooperan para atender a personas en situación de vulnerabilidad Abogados de 20 firmas legales de la capital con especialidad en diversas materias del derecho, vienen atendiendo de manera gratuita 33 asuntos de gran trascendencia e impacto social en temas de discriminación laboral, negligencia médica, régimen pensionarios, contaminación ambiental, entre otros, como parte del sistema Pro Bono y del programa “Por tus Derechos”, promovido por la organización Ciudadanos al Día (CAD).

datos

Fernando del Mastro, coordinador de CAD, señaló que esta cifra es parte de los resultados iniciales del esfuerzo desarrollado por una red conformada por 50 instituciones que vienen cooperando para que el acceso a la justicia en el país mejore, de los cuales 30 son Centros de Atención Legal y 20 son estudios de abogados de la capital. “El número de asuntos atendidos por los estudios de abogados es positivo, teniendo en cuenta la trascendencia social de los casos, pero lo más destacable es el compromiso de involucrarse en una práctica profe-

Compromiso 20 estudios de abogados de Lima han promovido la creación de un Sistema Pro Bono que administra Ciudadanos al Día, a través de su programa "Por tus Derechos", que permite brindar servicios legales en asuntos de alto impacto social en el país. Estudios procesan 33 casos.

sional inclusiva y socialmente más responsable frente a la falta de acceso a la justicia en el país”, apuntó.

Según el programa, los ciudadanos ingresan sus casos a través de 30 Centros de Atención Legal que fun-

Según el fallo emitido en el Exp. Nº 00030-2010-PHC/TC, al expirar el privilegio del antejuicio en un determinado caso por haber vencido su plazo de vigencia, cesa con ello la atribución del Congreso de decidir si corresponde o no acusar al alto funcionario, aun cuando se encuentre en trámite ante éste una denuncia constitucional. generar. Para la sentencia del juez de Paz Letrado, la unión de hecho no la genera, en cambio, la sentencia de segundo grado cuestionada en el amparo, considera lo contrario. "Sin embargo, no se explicita cuál es el sustento fáctico y normativo en el que descansa tal decisión”. En conclusión, el TC observa que el Juzgado de San Martín no cumplió con motivar adecuadamente la sentencia de fecha 2 de abril de 2007. Específicamente, añade, se aprecia la falta de motivación al considerar sin mayor argumentación o estudio de los medios probatorios, que la conviviente y los hijos de ésta constituyen un deber familiar para el demandado.

cionan en todo el país en asuntos de interés público, quienes pueden atenderlos directamente o derivarlos a los 20 estudios de abogados, dependiendo de la complejidad de éstos o del impacto social que pueden generar. De un total de 40 asuntos presentados por los centros, el 82% ha sido tomado por las firmas legales por tratarse de asuntos de gran interés público y que pueden tener un impacto positivo en muchos ciudadanos. Dicha trascendencia se mide en que a partir de la solución de un problema se da la posibilidad de que esa solución genere un impacto positivo y beneficie a muchas otras. En cuanto a especialidades, están referidas a asuntos de derecho administrativo, derecho constitucional, penal, contratos, laboral, entre otros.


DERECHO | 15

El Peruano | Viernes 26 de noviembre de 2010

MAÑANA. ELECCIONES SE REALIZARÁN EN EL COLEGIO BARTOLOMÉ HERRERA DESDE LAS 08:30 HASTA LAS 18:00 HORAS

Abogados elegirán nuevo decano Multas de hasta 500 nuevos soles se les impondrán a los profesionales del derecho que no concurran mañana a elegir a las nuevas autoridades del Colegio de Abogados de Lima (CAL) para el período 2011. En dicha justa electoral, que se realizará en el plantel Bartolomé Herrera, del distrito de San Miguel, cuatro son las listas que aspiran a ocupar el decanato de la Orden. El proceso se desarrollará desde las 08:30 a las 18:00 horas, si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta, se procederá a una segunda elección, entre los dos más votados, el 11 de diciembre, informó el presidente del comité electoral de esta institución, Víctor Miranda Gutiérrez. A continuación, las propuestas de los cuatro candidatos que aspiran a dirigir los destinos de este gremio.

ELÍAS AYVAR CARRASCO

JESÚS RIVERA ORÉ

ELEAZAR BONILLA PALACIOS

JOSÉ ÑIQUE DE LA PUENTE

Lista Nº 1

Lista Nº 3

Lista Nº 5

Lista Nº 7

Mejorará casillas para notificaciones

Creará centro para abogados jóvenes

Otorgará pensión social y de salud

Ampliará programas de capacitación

l plan de desarrollo institucional que hemos elaborado con mi equipo de trabajo tiene como principal objetivo que nuestro colegio vuelva a ser la institución más representativa del país. Que esencialmente esté al servicio de los miembros de la Orden y la sociedad, defendiendo la legalidad, el estado de derecho, la justicia y expresando oportunamente la opinión institucional en los principales asuntos nacionales. Nuestro plan de desarrollo institucional al CAL 2011 busca mejorar los programas de salud integral del abogado, la capacitación permanente del agremiado, implementar la biblioteca virtual, crear el fondo editorial, reactivar y poner en funcionamiento el centro de conciliadores y árbitros. Realizar, además, la reingeniería organizacional, administrativa y económica; el diseño de la página web para el abogado; la implementación del voto electrónico; la modernización del sistema de casillas para notificaciones; promover y suscribir convenios con las municipalidades para mejorar el funcionamiento de las asociaciones distritales de abogados, la construcción del centro de convenciones; así como la auditoría y rendición de cuentas. La suscripción de convenios para el descuento por planilla de las cotizaciones mensuales de los jueces, fiscales y miembros de la Orden que laboran en la administración pública y privada, evitando los inconvenientes del pago mensual en bancos o en el local del CAL. De acceder al decanato, de igual modo se realizará una auditoría general e integral de los recursos de la Orden y promover la modificación del Estatuto del CAL para ampliar a dos años el mandato de gestión de las juntas directivas de este gremio.

E

l país está atravesando por una etapa de despegue económico; las entidades se gerencian por resultados concretos y tangibles, y a ello también debe avanzar la gestión del Colegiado de Abogados de Lima. Por eso, nuestra propuesta busca convertir a la Orden en una unidad de producción que le permita ofrecer servicios a terceros con precios competitivos, a fin de generar sus propios ingresos en beneficio de los agremiados y no depender solo de cuotas de los agremiados y las incorporaciones. El CAL cuenta entre sus agremiados con destacados abogados, que pueden ser convocados para integrar un centro de arbitraje, y a través de él ofrecer esos servicios al país. Igualmente, promover el arbitraje popular. La Orden también debe convocar a los abogados recién colegidos para que puedan integrar, bajo la dirección de un abogado experimentado, los centros de conciliación del colegio. Instalar de igual modo una comisión encargada de obtener los mejores descuentos de las empresas o tiendas de departamentos en bienes y servicios e instaurar el programa de educación continua dirigido a la especialización. Informatizar el servicio de biblioteca; reforzar los servicios que brinda el policlínico del abogado; reformar la página web del CAL, con información no solo institucional sino también legal, jurisprudencial, casuística, y doctrinaria. Crear el servicio de casilla grupal de notificaciones y el centro de apoyo académico al abogado joven, que brindará orientación procesal civil y penal a los agremiados, a fin de que brinden un buen servicio a sus clientes.

mplementar el servicio de pensión social para los miembros de la Orden que hayan cumplido en el ejercicio de la profesión más de 30 años. En este caso, los abogados tendrán derecho a percibir la suma de 5,000 nuevos soles; lo mismo le corresponderá a los agremiados que hayan cumplido 60 años de edad. Establecer igualmente los servicios de salud en convenios con diversas instituciones del sector, a fin de dar facilidades a los miembros de la Orden en su tratamiento, curación y hospitalización. Adquirir un terreno en el Cercado de Lima para la construcción de estudios jurídicos destinados a los abogados. Dicha edificación debe ser encargada al Colegio de Abogado de Lima, previa adquisición del terreno a título de compraventa, con la finalidad de dar facilidad a los miembros de la Orden en su labor diaria. Dotar de movilidad a todos los profesionales del derecho litigantes para que se puedan trasladar desde la sede del Palacio de Justicia de Lima hasta la sede del Palacio de Justicia de Lima Norte, como una facilitación a su desempeño profesional. La creación también de más empleos remunerados para los abogados. Para ello, se propondrá que los centros de conciliación solo sean conducidos y realizados por los abogados titulados. La derogatoria y modificatoria de diversas normas jurídicas del Código Civil, del Código Procesal Civil para fortalecer el ejercicio profesional de los abogados, así como la pronta implementación del nuevo Código Procesal Penal. Además, la entrega de becas para los miembros de la Orden.

E

El cambio debe hacerse con los jóvenes, que recibirán orientación sobre procesal civil y penal para que brinden un buen servicio.”

Para dar facilidades a los miembros de la Orden, se adquirirá un terreno en el Cercado de Lima para la construcción de estudios jurídicos.”

E

Se mejorarán los servicios que se brindan a los agremiados y se orientarán de manera más eficiente los recursos con que se cuenta.”

I

n estas justas, nuestro gremio no solo elegirá una nueva junta directiva período 2011, sino se optará por una forma de ejercer la representación en la Orden, nuestra apuesta es por la participación directa de los agremiados, por una profunda reforma estatutaria, por una modernización de la infraestructura, por una política de perfeccionamiento permanente y subvencionada a los jóvenes abogados y por la transparencia total en la administración de recursos. Nuestro plan de desarrollo institucional 2011 propone la independencia gremial ante gobiernos de turno; reasumir el liderazgo como conciencia jurídica crítica y de desarrollo del país; la defensa irrestricta del ejercicio profesional de los miembros de la Orden. Igualmente, la defensoría del abogado descentralizada las 24 horas del día. La modernización institucional igualmente con absoluta democracia, transparencia gremial y respeto a los derechos laborales; la descentralización progresiva de todos los servicios de la Orden con participación administrativa directa de las ADAS; la adquisición de locales, este, sur y de playa para implementar la descentralización, las casillas gratuitas y remodelación del CECAL. Además, el sistema de perfeccionamiento profesional mediante diplomados y maestrías de calidad. Implementar asimismo el sistema de becas integrales para todos. La suscripción finalmente de convenios con entidades públicas y privadas para bolsa de trabajo a favor de abogados, especialmente jóvenes, la construcción del edificio Bicentenario y la realización de diplomados gratuitos en función de las nuevas especialidades que el Derecho moderno exige.

Nuestra apuesta es por la modernización de la infraestructura, una política de capacitación permanente y subvencionada a los jóvenes abogados.”


16-17 | ESPECIAL

LAZOS. PRÍNCIPES DE ASTURIAS DESTACAN QUE SU VISITA A NUESTRO PAÍS FUE PROVECHOSA

Experiencia grata y fruc Agradecen al Perú porque estuvieron “como en casa” Conocieron tradicional monasterio de Santa Catalina, en Arequipa [Por Sonia Millones, enviada, Arequipa] El príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, destacó que la experiencia de su visita a nuestro país, al que arribó el lunes junto con su esposa, Letizia Ortiz, fue especialmente grata y fructífera. “Lamento decir que este sea nuestro último día de la visita oficial al Perú, pero me agrada manifestar que ha sido especialmente, grata y fructífera.” “Hemos cubierto un programa provechoso y nos vamos agradecidos con los peruanos y arequipeños, por hacernos sentir como en casa”, indicó previo al almuerzo ofrecido por el gobierno regional de Arequipa en la Casa del Moral. Sostuvo que disfrutaron de su estadía en la Ciudad Blanca, a donde llegaron en la mañana de ayer para conocer el solar Tambo La Cabezona y el convento de Santa Catalina, por lo “privilegiado de su belleza y su patrimonio”. “Nos vamos agradecidos y encantados con el Perú, que nos ha dejado seducidos”, expresó en un discurso. También destacó el valor del pueblo arequipeño y del escritor Mario Vargas Llosa, quien nació en esta ciudad y que en octubre pasado obtuvo el Premio Nobel de Literatura 2010. “En esta constelación de ilustres ciudadanos brilla con luz propia el nombre de Mario Vargas Llosa (...) Merecedor de los premios Príncipes de Asturias y el Nobel de Literatura, un arequipeño excepcional.” Tras sus palabras, el heredero de la corona de España participó en el almuerzo, que consistió en rocoto relleno y picante de camarones, entre otros platos, en compañía de autoridades locales y representantes de delegaciones diplomáticas.

El diplomático informó también que los españoles que viven en Arequipa, con quienes se reunió la pareja real, se mostraron satisfechos de haber intercambiado saludos y momentos de diálogo. Esta cita se efectuó en el claustro mayor del convento de Santa Catalina, construido en el siglo XVI. Participaron 80 residentes hispanos.

“Las maravillas que ofrece el Perú nos han marcado, enganchado y nos han dejado deseosos de volver.” Sabor Sobre el particular, el embajador de España en el Perú, Javier Sandomingo, reveló que la gastronomía peruana les había encantado a los príncipes de Asturias. Felipe de Borbón y su esposa Letizia Ortiz estaban complacidos con la comida nacional, agregó.

Recorrido Previo al encuentro, los ilustres visitantes recorrieron diversos sectores del monasterio, como el patio del Silencio, los claustros de Los Naranjos, las calles Córdova y Toledo, y la zona de la cafetería. Luego, acompañados por guías oficiales de la institución, se dirigieron hacia el cementerio, la lavandería, la calle Burgos, la cocina comunitaria, la plaza Zocodover y, finalmente, la celda de sor Ana de los Ángeles Monteagudo, beatificada por el papa Juan Pablo II. Los lugares visitados por los príncipes son los más representativos del convento. El recorrido duró alrededor de 20 minutos. Al término de la reunión, los herederos de la corona de España se trasladaron a Casa Andina Hotel, para tomar un descanso. Simpatía. Los herederos de la corona de España recorrieron diversos ambientes del monasterio de Santa Catalina de Arequipa. En la Ciudad Blanca, recibieron el caluroso saludo del pueblo mistiano.


Viernes 26 de noviembre de 2010 | El Peruano

ctífera FOTOS: ANDINA / RUBÉN GRÁNDEZ

de interés

Arribo Eran las 11:05 horas cuando los príncipes de Asturias, Felipe de Borbón y Letizia Ortiz, arribaron al aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón de la ciudad de Arequipa.

1

Tras descender de un avión de la Fuerza Aérea Española, fueron recibidos por la segunda vicepresidenta de la República, Lourdes Mendoza del Solar, y el presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén, en una ceremonia con honores que incluyó la interpretación de los himnos nacionales de ambos países.

2

Los príncipes llegaron acompañados por una delegación de más de 30 personas, entre ellas el embajador del Perú en España, Jaime Cáceres, y el de España en el Perú, Francisco Javier Sandomingo.

3

Tras un recorrido por la plaza de Armas de Arequipa, la comitiva real española partió de regreso a su país, aproximadamente a las 17:00 horas. Antes de abordar, Felipe de Borbón agradeció al presidente Alan García Pérez por la invitación cursada a la comitiva española y por “hacernos sentir como en casa en esta tierra peruana, de la que estamos cada vez más enamorados”.

Actos. Los príncipes de Asturias se reunieron con españoles residentes en Arequipa y participaron en un almuerzo ofrecido en su honor por el gobierno regional.

Firman libro familiar [Arequipa] El libro familiar del reconocido andinista arequipeño Miguel Zárate, quien subió el volcán Misti en 287 oportunidades, firmaron los príncipes de Asturias, Felipe de Borbón y su esposa, Letizia Ortiz. Fue durante su visita al Tambo de La Cabezona, solar del siglo XVII, restaurado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Zárate, junto con un grupo de habitantes, se acercó a los príncipes, a los que estrechó las manos para luego intercambiar palabras antes de solicitarles la firma en el escudo familiar. Restauración En el recorrido por el Tambo de La Cabezona, los príncipes dialogaron también con los representantes de la AECID, que explicaron el proceso de restauración de este lugar. La visita fue acompañada por música de fondo: yaravíes arequipeños. La rehabilitación, que se ejecutó por etapas y empezó en 2006 con una inversión de 200 mil dólares, concluyó hace días. El inmueble resultó afectado por el terremoto de 2001. El arquitecto Daniel Paredes, quien participó en el proyecto, explicó que el inmueble funcionaba como un lugar donde los comerciantes de la ciudad llegaban con sus animales y vendían sus productos. Con el paso de los años, fue acondicionado precariamente como vivienda y, debido a los sismos que soportó la ciudad, sufrió un serio deterioro en su infraestructura.


18 | ACTUALIDAD

Viernes 26 de noviembre de 2010 | El Peruano FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

datos Tras saludar la iniciativa del Ministerio de la Mujer que lanzó la campaña Si te quieren, que te quieran bien, Zarela Solís informó que los efectos de la violencia se manifiestan en una baja autoestima, depresión y enfermedades sicosomáticas. Recordó que este tipo de agresión que sufren las mujeres constituye uno de los problemas de salud pública más difundidos en nuestro país.

Acto. En el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer se hizo un minuto de silencio por las víctimas.

Ayer, bajo el lema: Si te maltrata una vez, lo hará siempre. ¡Busca Ayuda!, funcionarios y trabajadores del sector Salud, participaron en una ceremonia simbólica en la que hicieron un minuto de silencio por las mujeres víctimas de la violencia.

COBERTURA. EN PRIMEROS 9 MESES DE ESTE AÑO SE BRINDARON 59 MIL ASISTENCIAS A MUJERES GOLPEADAS

Centros de Salud atienden al día 200 casos de violencia Viceministra recordó que se trata de un problema de salud pública Destacó las campañas del Mimdes orientadas a reducir estos índices Más de 200 casos diarios de violencia son atendidos en los establecimientos del Ministerio de Salud (Minsa), siendo las mujeres las más afectadas, informó ayer la viceministra del sector, Zarela Solís Vásquez, quien refirió que en los primeros nueve meses de este año se repor-

taron en el país 59,096 atenciones de este tipo. En el Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, que se celebra cada 25 de noviembre, Solís indicó que el Minsa tiene entre sus metas contribuir con la reducción de la violencia, la misma que es reconocida por el sector como un problema de salud pública que obstaculiza el desarrollo humano del país.

“La violencia contra la mujer es uno de los problemas de salud pública más difundidos. Es una manifestación extrema de la desigualdad de género que afecta la salud física y el bienestar mental de mujeres y niñas.” Indicó además, que el Ministerio de salud cuenta con 32 Módulos de Atención de Maltrato Infantil y Adolescente en Salud (Mamis), en todo el país.

La violencia contra la mujer es una manifestación extrema de la desigualdad de género que afecta no solo su salud física sino también su bienestar mental.”

Las ciudades que cuentan con este servicio dedicado a la atención de víctimas de la violencia y secuelas en salud mental son: Lima, Callao, Ayacucho, Pasco, Loreto, Ucayali, entre otras. Expresó que a lo largo de este año se organizaron talleres para el desarrollo de las capacidades de los trabajadores de salud y la atención especializada de víctimas de la violencia. Medidas básicas La viceministra afirmó que el Minsa también dispuso seis medidas básicas para prevenir y atender los casos de violencia, como incluir este tema

Test evidencia riesgos ¿Alguna vez te empujó, jaloneó o golpeó?, ¿te ha agredido físicamente bajo los efectos del alcohol o drogas? son algunas de las preguntas del test que realizó la Ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Virginia Borra, a las adolescentes de la Institución Educativa Rosa Santa María de Breña, para identificar qué tipo de relación tienen con su pareja. Después de reflexionar con las jóvenes, de entre 13 y 17 años de edad, la ministra Borra pudo identificar que algunas chicas se encontraban en riesgo, tras verificar en el test, algunas conductas violentas por parte de sus parejas. Frente a esta situación, la ministra brindó consejería para rechazar el maltrato, como parte de la campaña Si te quieren, que te quieran bien, con el fin de identificar las conductas violentas en las relaciones tempranas. “Con estas capacitaciones las adolescentes adquirirán la madurez que les permita identificar cuándo una relación puede tornarse peligrosa para su vida, mediante conductas violentas por parte de los varones. En otro momento, la ministra de la Mujer, invitó a participar mañana en una caminata en la que le dirán NO a la violencia, en el marco de Únete, Cruzada Nacional de Prevención de la Violencia, que saldrá desde la Plaza Bolognesi hacia el Campo de Marte a partir de las 9 mañana. en la agenda del sector; consolidar información para investigación y vigilancia; y promover iniciativas para prevenir el riesgo de violencia contra la mujer por etapas de vida. También se brinda información sobre derechos y oferta de servicios para las mujeres víctimas de violencia, se capacita al personal de salud para la atención de estos casos, y se coordina con los gobiernos locales para fortalecer la vigilancia y protección de la mujer.

ESTUDIO. PORCENTAJE A ESCALA NACIONAL INVOLUCRA A CASADAS O CONVIVIENTES

de interés

38.8% de mujeres fue afectada por sus parejas

En el interior

Cifras están contenidas en la ENDES 2009 elaborado por el INEI El 38.8 por ciento de las mujeres casadas o convivientes del país manifestó haber sufrido violencia física por parte de su esposo o pareja, reveló el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) al celebrarse ayer el Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2009, elaborada por el INEI, las agresiones recibidas por las víctimas fueron empujones, golpes, patadas, ataques o amenaza con cuchillo u otra

Encuesta. El estudio se realizó entre marzo y noviembre de 2009 y tomó como base la opinión de 24 mil mujeres.

arma, además de ser forzadas a tener relaciones sexuales sin su consentimiento, entre otras formas de vio-

lencia física y sicológica. El mencionado estudio, efectuado entre marzo y noviembre del año

pasado, es el resultado de encuestar a 24 mil mujeres seleccionadas al azar en el país. La encuesta reveló también que las mayores proporciones de violencia física se presentaron en las mujeres divorciadas, separadas o viudas (58.1 por ciento) y entre las mujeres de 45 a 49 años de edad (44.2 por ciento). Por otro lado, la ENDES 2009 también reportó que según el nivel educativo, el mayor porcentaje de casos de violencia se registró entre las mujeres con nivel secundaria (42.5 por ciento), mientras que la menor proporción se registró en mujeres con nivel superior (30.1 por ciento).

Según la zona de residencia, las mujeres del área urbana (39.3%) experimentaron violencia física en mayor proporción que las del área rural (37.7%) y en la Selva y Sierra con 42.3 y 40.9 por ciento, respectivamente.

1

Por departamento, se observó que en Apurímac (54.5%), Pasco (52%) y Cusco (50.1%), por lo menos una de cada dos mujeres casadas o convivientes fue víctima de agresión física por parte de su esposo o pareja.

2


ACTUALIDAD | 19

El Peruano | Viernes 26 de noviembre de 2010

AGENDA. MESA DE CONCERTACIÓN ALCANZA INICIATIVAS A GRUPOS POLÍTICOS QUE PARTICIPARÁN EN ELECCIONES DE 2011

Lucha contra pobreza es prioridad Equipos técnicos de la MCLCP entregan hoy este valioso documento

opiniones Rebeca Arias, REPRESENTANTE RESIDENTE DEL PNUD EN EL PERÚ

Objetivo es lograr el compromiso de los líderes como en elección anterior

La lucha contra la pobreza debe ser un objetivo nacional de largo plazo, en el que todos los sectores se comprometan. El Perú es uno de los países que cumplió algunas de las metas en materia de pobreza y está cerca de alcanzar la de mortalidad infantil, pero no se trata solo de alcanzar los Objetivos del Milenio, sino que se superen, debemos alcanzar un alto desarrollo humano para todos los ciudadanos.”

KARINA GARAY ROJAS kgaray@editoraperu.com.pe

Una agenda que delimite cuáles son los objetivos en materia de lucha contra la pobreza alcanza hoy la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza (MCLCP) a los partidos políticos del país, a fin de que la discutan e integren en sus propuestas de gobierno, de cara a las elecciones presidenciales del próximo año. Así lo anunció ayer el presidente de la MCLCP, Federico Arnillas, durante la inauguración del 12° encuentro nacional de dicho organismo nacional, que en enero de 2011 cumplirá 10 años de labor permanente. Lo que se buscará, sostuvo, es lograr un compromiso similar al que se alcanzó durante el proceso electoral anterior frente a la lucha contra la desnutrición. “El proceso de los próximos meses es el desarrollo de las candidaturas presidenciales y la experiencia nos enseña que en la coyuntura electoral los candidatos quieren diferenciarse. Este momento sirve también para identificar temas comunes como país, que no los define la mesa, sino que son resultado de un proceso de concertación previo, desarrollado en todo el país.” Detalló que hay 24 acuerdos regionales previos, en los que se identifican algunas metas y temas comunes. Entre estos se mencionan la preocupación por la situación de la infancia (condiciones de vida, identidad, salud, educación) y la desigualdad en la distribución de la riqueza, observada con mayor intensidad en el área rural. Explicó que se trata de un proceso de diálogo, que se inicia con los integrantes de los equipos técnicos de los partidos, para que estos lleven el tema a sus representantes políticos.

Gastón Garatea, EX PRESIDENTE DE LA MCLCP

Mayor equidad. Existe consenso en que debe aprovecharse el crecimiento económico para derrotar a la pobreza.

“Pienso que no hay ninguna fuerza política en el país que no crea que hay que tener una opinión y una propuesta sobre la lucha contra la pobreza.” Federico Arnillas. “Hubo un encuentro previo con los partidos políticos a inicio del año, porque igual estaban evaluando la posibilidad de tener candidaturas nacionales y regionales, es así que pusimos a su disposición la información, la data, las personas claves en este campo, como lo hicimos en su momento con los movimientos regionales.” Gerencia de los recursos Federico Arnillas consideró que la

situación económica general del país ha variados y que si en 2001 el Perú era un país que tenía cuentas en rojo, con un déficit fiscal e inestabilidad política, hoy, a nivel macroeconómico, las cosas cambiaron. “Hemos tenido cerca de 69% de crecimiento y, sin embargo, los niveles de pobreza continúan siendo altos. Entonces ya no es un tema de que no hay recursos, es un tema de cómo se gerencian esos recursos. Ese es el desafío”, manifestó.

lapalabra Susana Villarán ALCALDESA DE LIMA

Concertación La concertación, el diálogo, la cooperación entre todos es fundamental para vencer los desafíos que hoy todavía nos laceran, como la inequidad, la discriminación, que generan en nosotros dolores muy profundos. Convivimos con la paradoja de tener un país con crecimiento chino, pero que alberga un gran porcentaje de personas con TBC simple, entre otros problemas. No solo hay que apelar a los presupuestos por resultados, los estratégicos y de inversión, hay que trabajar porque la concertación y el diálogo sean la manera de gobernar.

El contexto en que se hizo la mesa es un contexto de mucha gente buena y limpia, y eso nos permite juntarnos con otros para mirar el futuro limpiamente. Estamos en vísperas de elecciones y ojalá también se pueda pensar y prefigurar el futuro con gente limpia, que busque el bien de los más excluidos. Hay que trabajar para que gente de base esté en la mesa y eso es muy difícil porque no les enseñamos que esto es suyo, y si les dimos ese derecho, no lo han entendido. Ruego a Dios para que la Mesa de Lucha contra la Pobreza esté compuesta por pobrespobres que digan su palabra, que exijan lo que el país tiene que darles.”

TRABAJO. MODERNIZAN ESTACIONES Y VAGONES Y PREPARAN LAS PRUEBAS DE RIELES

datos

Obras del Tren Eléctrico muestran un avance de 86%

Cornejo anunció que en los próximos días de convocará al concurso para la construcción de la fase 2 de la Línea 1 del tren, que cubrirá desde la avenida Grau hasta San Juan de Lurigancho, a la altura de Bayóvar, y que demandará una inversión de US$ 600 millones.

En los próximos días se colocará una viga de 115 toneladas en la Av. Grau Un 86 por ciento de avance registran las obras de construcción del Tren Eléctrico, cuya parte civil está casi culminada, restando los trabajos de electromecánica y algunos aspectos de las estaciones, dijo ayer el ministro de Transportes, Enrique Cornejo. Destacó que una obra cuya ejecución, en promedio, debía tardar tres años y medio, se concluirá en

menos de 18 meses, gracias a la moderna tecnología utilizada, pero también por el trabajo sostenido durante las 24 horas, los siete días de la semana. Anotó que pronto se colocará la más grande de las vigas de este proyecto de transporte masivo en la avenida Grau, que tiene un peso de 115 toneladas, con lo que se completará el viaducto. En cuanto a la estaciones, Cornejo detalló que algunas se están construyendo y otras, como las que existían en

San Juan de Miraflores y Villa El Salvador, ingresaron en un proceso de modernización, con nuevos mecanismos de seguridad y comunicaciones, así como ascensores para las personas con discapacidad. El ministro dijo que una vez que se concluyan las obras se pasará a la etapa de pruebas de rieles, estaciones y vagones. En este último punto, dijo que a los 30 vagones que existen se sumarán los que traiga la empresa que gane la buena pro de la licitación, que se otorgará el próximo mes.

Viaducto será pronto una realidad.

Con este fin, el Consejo de Ministros aprobó la semana pasada una autorización de financiamiento por los primeros US$ 300 millones con la Corporación Andina de Fomento.


20 | ACTUALIDAD DESPACHO DE PASAPORTES Servicio en el país de residencia

1

Viernes 26 de noviembre de 2010 | El Peruano

Entre los trámites más demandados por los peruanos figuran la inscripción de niños, matrimonios, divorcios, defunciones, cambio de DNI, elaboración de poderes, entre otros.

2

En materia de servicios para los compatriotas en EE UU, la novedad es el despacho de pasaportes, sistema mediante el cual se obtiene el pasaporte directamente en el consulado.

3

NECESIDAD. COMPATRIOTAS REQUIEREN APOYO EN ASUNTOS LABORALES, LEGALES Y DE PODERES

Tema migratorio genera gran demanda de servicios FOTO: ANDINA / JESSICA VICENTE

Esta situación obliga a la Cancillería a acercar el Estado a los compatriotas Creación de consulados garantiza atención para lo cual se firman convenios KARINA GARAY ROJAS kgaray@editoraperu.com.pe

La emigración de nuestros compatriotas es un tema muy complejo que genera para la Cancillería una gran demanda de servicios de atención fuera del país, que implica la celebración de convenios y acuerdos que le permitan llevar el Estado peruano a diversos lugares del planeta. “La emigración de los compatriotas es un tema que se incrementa en términos cuantitativos, lo que trae como consecuencia una mayor complejidad en términos cualitativos”, sostiene Julio Cadenillas Londoña, director de Trámites Consulares de la Sub- secretaría de Comunidades Peruanas en el Exterior, del ministerio de Relaciones Exteriores. “En América, en general, está casi el 70% de la emigración peruana, especialmente en Estados Unidos, Chile y Argentina. Un veintitantos por ciento en Europa y el resto de compatriotas se divide entre Asia y África”. Afirma que la complejidad de la emigración genera el imperativo de lograr acuerdos con otros Estados, para solucionar diversos problemas en materia laboral, de atención y cuidado de menores, de poderes. “El tema migratorio es esencialmente social. Detrás de una persona que deja su país, hay una serie de asuntos

La gestión se inicia en el consulado, desde donde se envía el expediente vía electrónica a la División de Pasaportes en el Perú. Analizada la información, se ordena la impresión en el país de residencia.

Consulados itinerantes Julio Cadenillas afirma que el Perú, pese a sus limitaciones económicas, optimiza de manera permanente el trabajo de su cancillería en el exterior, por lo que ha desarrollado la idea de consulados itinerantes, que laboran los sábados. Recuerda que cuando implementaron este mecanismo en el Ecuador, por más de dos meses nadie acudía a las oficinas, pues la mayoría prefería ir a Tumbes o Piura, los fines de semana y por tanto no requerían servicio. Dijo que la comunidad que demanda más atención es la más grande, en este caso la que reside en Estados Unidos, donde los peruanos están dispersos debido al tamaño del país. Tenemos 15 consulados, pero no es suficiente”.

de interés

Todos ganan El representante de la cancillería destacó la propuesta de implementar consulados binacionales con Ecuador, país con el que se tiene una estrecha relación.

1 Julio Cadenillas. Por el norte, en un fin de semana, ingresan ocho mil personas, que demandan diversos servicios.

familiares, un problema económico que se traduce en las remesas. Todo eso genera una necesidad de servicios, nuevas iniciativas en acuerdos para favorecer a los trabajadores, estudiantes. Son demandas que surgen a diario.” Demandas distintas Desde su salida, los peruanos enfrentan una serie de retos, a los que se suma el hecho de no contar siempre con una representación diplomática nacional que vele por el cumplimiento de sus derechos, en caso lo requiera. “Los peruanos en EE UU enfrentan la barrera del idioma, un sistema muy ordenado, el trabajo, la vivienda y después viene el tema sentimental."

Mano de obra valorada “La laboriosidad de los peruanos es reconocida en todas partes. Su ingenio, honestidad y voluntad de trabajo con la finalidad de rendir eficientemente y obtener una remuneración justa es una de las características que nosotros, como Cancillería, defendemos en los foros externos”, dice Julio Cadenillas. Después de indicar que esta es una de nuestras fortalezas cuando hablamos de emigración, recordó que en la década de 1980 hubo

una gran fuga de capital humano, que se estancó en los años recientes, sobre todo entre los jóvenes, "lo que significa que en el Perú existen oportunidades, académicas y laborales”. En este momento el flujo migratorio en nuestras fronteras es activo y sobre todo por cuestiones comerciales, por lo que el ministerio ideó los denominados Centros Binacionales de Atención en la Frontera, para mejorar el control y la atención.

Señaló que en la actualidad, hay ciudades en Estados Unidos donde el Perú tiene consulados, pero Ecuador no, y bajo el marco propuesto, ellos tendrían presencia, dándole facilidades al cónsul ecuatoriano para que atienda a sus compatriotas.

2

Recordó que es un mandato de la Comunidad Andina brindarse apoyo mutuo entre países donde no existe consulado de otro país andino. Además esta medida reduciría costos para ambos países y optimizaría los servicios.

3

ESFUERZO. ENTRE 2006 Y 2011 MONTO ASIGNADO MUESTRA UN CRECIMIENTO DE 114 POR CIENTO

datos

Presupuesto de Salud alcanza los S/. 4,512 millones

Durante la sustentación del presupuesto, realizada el miércoles en el Congreso, Ugarte informó que el Minsa incorpora nuevas partidas en el Presupuesto por Resultados destinadas a reducir el cáncer, diabetes y trastornos mentales.

Ministro de Salud dijo que S/ 1,000 mllns. adicionales permitirán cumplir las metas En 114 por ciento creció en estos cinco años de Gobierno el presupuesto asignado al Ministerio de Salud, informó el titular del sector, Óscar Ugarte. “Si comparamos entre 2006 y 2011, el incremento del sector Salud es de 114%, hecho que saludamos, pues constituye un sector que debe mere-

cer la atención de recursos y presupuestos que nos permitan cumplir con las metas que hemos previsto”, dijo. En este sentido, justificó el presupuesto solicitado para el 2011, el mismo que asciende a cuatro mil 512 millones de nuevos soles, cifra que garantizará la reducción de enfermedades no transmisibles, la ampliación del esquema de vacunación, así como el reforzamiento del Aseguramiento Universal en Salud en el resto del país.

“Buscamos extender el Aseguramiento Universal y nivelar los tipos de seguro. El presupuesto para el 2011 está orientado a esfuerzos importantes y representa un monto adicional de mil millones de nuevos soles, eso quiere decir 28.8% más que en 2010.” Al referirse al presupuesto asignado para este año, el ministro indicó que el Minsa ejecutó el 71.7% del pliego (hasta el 31 de octubre), y en las regiones se avanzó hasta en un 57.2%.

Se considera la incorporación de mil plazas adicionales para el Servicio Rural Urbano y Marginal en Salud, y la continuidad de nombramientos. Minsa ampliará cobertura.


El Peruano | Viernes 26 de noviembre de 2010

ACTUALIDAD | 21

VENTAJA. MEDICINAS PUEDEN COSTAR 172 VECES MENOS QUE UN PRODUCTO DE MARCA

Bioequivalencia

Población debe confiar en eficacia de los genéricos

El ministro de Salud destacó que no todos los medicamentos genéricos necesitan las pruebas de bioequivalencia, dado que, según la OMS, solo 55 principios activos requerirían estas pruebas complementarias.

En Centro de Control de Calidad del INS se realizó prueba con un antibiótico En los resultados se apreciaron los mismos niveles de efectividad Una exhortación a la población del país para que confíe en la eficacia de los medicamentos genéricos, dado que son intercambiables con las medicinas de marca, hizo ayer el ministro de Salud, Óscar Ugarte. “Mediante modernos equipos del Centro de Control de Calidad del Instituto Nacional de Salud (INS), del Minsa, se demostró que los medicamentos de marca tienen la misma eficacia que los genéricos, por lo que son intercambiables.” Explicó que en el equipo de disolución se introdujo un antibiótico genérico y otro de marca. La prueba in vitro actuó como el estómago, es decir, los medicamentos fueron sometidos a ácidos similares a los biológicos. En los resultados se apreciaron las mismas curvas de efectividad con el original (marca) y el genérico, lo que representa un mismo beneficio al ingresar al torrente sanguíneo de la persona. “Este tipo de estudios nos permiten demostrar efectivamente, de manera gráfica, la intercambiabilidad de un producto que es genérico con otro de marca.” Ugarte señaló que la mayoría de la población desconfía de la calidad de los medicamentos genéricos debido a la gran publicidad que los con-

Adquisición. Autoridades muestran los equipos de disolución con los que se mide la eficacia de productos.

El director general del Centro Nacional de Control de Calidad del INS, Rubén Tabuchi, advirtió que en las pruebas que se realizaron en el Centro de Control se comprobó que las propiedades de las medicinas que ingresan de contrabando perdieron su efecto, no obstante ser de marcas conocidas y tener vencimiento vigente. una campaña de sensibilización para que la población conozca las distintas opciones de medicamentos en el mercado, así como su precio en los establecimientos públicos y privados, a fin de promover su acceso. Por su parte, el director de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), Víctor Dongo, explicó que es necesario desterrar de la población la idea equivocada de que las medicinas genéricas no son de calidad, ya que en el país el 80 por ciento de los medicamentos que se usa es genérico, producido por los mismos laboratorios que elaboran los comerciales.

sidera “ineficaces e inseguros”. Estos anuncios promueven únicamente medicamentos de marca que cuestan hasta 172 veces más, lo que impide, en muchos casos, que los pacientes culminen su tratamiento, anotó. Un bien social El ministro declaró que un medicamento debe considerarse un bien social que tiene que estar al alcance de la población, sobre todo la de menores recursos. Por eso –dijo– el Ministerio de Salud emprendió

EN LÍNEA. CIENTOS ACCEDEN AL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD

SIS continúa la afiliación Proceso se realiza en línea previa calificación de los interesados en el Sisfoh Los promotores del Seguro Integral de Salud (SIS) continúan hoy con la campaña de afiliación en línea al Aseguramiento Universal en Salud (AUS), en el mercado Unificado de Villa El Salvador. La iniciativa, que se inició el martes último en el mercado Micaela Bastidas de Villa María del Triunfo, y que continuará en 14 mercados de Lima Metropolitana y El Callao, está dirigida a la población más pobre –previa evaluación socioeconómica– para ser inscrita en el Seguro Subsidiado, en el marco del Aseguramiento Universal en Salud. Los módulos de atención del SIS, que se encuentran equipados e instalados en los mercados, permiten a los

Módulos atenderán diariamente.

promotores realizar las operaciones y consultas en línea, agilizando la afiliación de las personas interesadas en contar con un seguro. Para afiliarse al Seguro Subsidiado, deben contar con DNI, con lo que se realizará la consulta en línea con el Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh), para conocer si son elegibles para el Seguro Subsidiado o Gratuito del SIS.

571390


22 | SALUD

Viernes 26 de noviembre de 2010 | El Peruano FOTO: ANDINA / HÉCTOR VINCES

Experiencias comprobadas

Ventajas. En la semilla del sacha inchi encontramos proteinas y aceite de gran calidad, superior al de oliva, soya y otros.

Noruega, durante la Segunda Guerra Mundial, sufrió las restricciones en la importación de carne, huevos y de productos lácteos; lo que motivó a sus ciudadanos a recurrir al pescado como única fuente de proteínas y de grasas. Estudios posteriores demostraron que la mortalidad por enfermedades del sistema cardiovascular se redujo hasta en un 21 por ciento en los seis años del bloqueo. Otro ejemplo. Los esquimales de Groenlandia (Dinamarca) presentan una tasa de mortalidad por infarto de miocardio muy inferior al resto de la población danesa. El alimento principal de esta población es el pescado.

PROPIEDADES. SEMILLA REDUCE COLESTEROL, HIDRATA LA PIEL, CONTROLA HIPERTENSIÓN Y MEJORA RENDIMIENTO MENTAL

El sacha inchi tiene más omega 3 que la anchoveta Investigador peruano sistematizó beneficios para niños y adultos Milenaria oleaginosa se consume en sopas y como maní dulce ROSA GALVÁN GÓMEZ

El omega 3 es un aceite natural fundamental para la vida. Lo encontramos en los tejidos de los peces de agua fría, algas y algunos vegetales como las semillas de lino y nueces. Sin embargo, la fuente más rica está en el sacha inchi, una variedad de maní que se produce en nuestra amazonía. Según Mario Carhuapoma, quien ha dedicado gran parte de su vida a estudiar los beneficios de los productos nativos peruanos, la semilla de esta planta nativa es beneficiosa tanto

para las personas sanas como para aquellas que sufren de problemas cardiovasculares, hipertensión, accidentes cerebrovasculares, cansancio mental, entre otros. La falta de este ácido graso poliinsaturado (que se encuentra en el pescado y hasta en 54 por ciento en el aceite de sacha inchi) puede causar en el organismo la aparición de piel seca y escamosa, la pérdida de humedad en ella y la tendencia a sufrir de eczemas o pruritos. Asimismo, presenta una serie de trastornos como cansancio, estrés, depresión y falta de visión. “Un consumo regular de sacha inchi (rica en omega 3) fortalece la formación de las membranas celulares, transporta los nutrientes en el torrente sanguíneo y contribuye a mantener el equilibrio de nuestro metabolismo”, resalta. Carhuapoma afirma que para tener una idea de lo que representa en nuestro organismo, más de la mitad

de interés

En estudios En tres años de investigación en la Universidad de San Marcos, Carhuapoma sistematizó los beneficios del sacha inchi, incluyendo la diabetes millitus.

1

Su labor fue premiada por la fundación Hipólito Unanue, institución creada por la Asociación de Laboratorios (Alafarpe) para distinguir los mejores trabajos de investigación de médicos peruanos.

2

de la grasa del cerebro es omega 3, razón por la que su consumo permite el desarrollo de la inteligencia desde la etapa fetal.

En la semilla del sacha inchi encontramos proteínas y aceite de gran calidad, superior al de oliva, soya, girasol, canola y linaza. Se preparan sopas y también se consume como maní dulce. En nuestra amazonía se utilizan las almendras de sacha inchi para la preparación de diversos platos como el tamal de sacha inchi, el inchi capi o el turrón de sacha inchi. En la facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de San Marcos lo ofrecen acaramelado como si fuera maní dulce. El sacha inchi es ideal para mejorar la dieta de niños y adultos, también ayuda en la recuperación de los enfermos. Carhuapoma, doctor en farmacia y bioquímica, recomienda que los menores tomen una cucharadita del aceite dos veces al día; en los adultos la dosis es una cuchara. “En el Perú hay unas cuatro mil 500 especies de plantas nativas; sin embargo, muchas personas desconocen sus virtudes”, subraya.

PREVENCIÓN. LOS ESPECIALISTAS AFIRMAN QUE HAY DIVERSOS GRADOS DE PROTECCIÓN

¿Bloqueadores, filtros o bronceadores? Última tecnología ofrece de todo a veraneantes para evitar los riesgos El calentamiento global, al debilitar la capa de ozono, nos expone a las radiaciones nocivas del Sol. En opinión de científicos, para evitar las consecuencias de esa exposición debemos extremar cuidados, teniendo una buena alimentación, protegiendo la piel y empleando vitaminas que eviten el surgimiento de posibles afecciones a la piel. Sostienen que si bien existen productos que aseguran una efectiva pro-

tección, antes de adquirirlas hay que verificar su eficacia contra los rayos UVA y UVB, teniendo en cuenta su origen o marca. El factor de protección solar (FPS) 20 asegura una fotoestabilidad prolongada a temperaturas extremas. Aquí algunas recomendaciones que debe tener en cuenta. Los bloqueadores, filtros o bronceadores deben ser resistentes al agua, para evitar aplicarse cada vez que entra en contacto con el agua y exponerse a los rayos más de lo necesario. La protección también debe con-

siderar el tipo de piel y la edad. Los bloqueadores suministran máxima protección y el mínimo bronceado. Los filtros solares pueden absorber hasta un 95 por ciento de las radiaciones UVB, productoras de afección cutánea, y permiten a la vez un bronceado. Los bronceadores mantienen la piel humectada y lubricada, acelerando el bronceado inmediato. Suelen tener bajo FPS y permiten mayor penetración UVA. Por lo general, contienen aceites o extractos vegetales ricos en carotenos y otros pigmentos que intensifican el tono de la piel.

Piden evitar exposición prolongada.

algo más Hoy las nuevas tecnologías (Sundown) aseguran una fotoestabilidad prolongada luego de una larga exposición.

Jornada médica empieza hoy.

LABIO LEPORINO

Operaciones gratuitas en San Bartolomé Después de haber realizado con éxito 42 operaciones de labio leporino y paladar hendido, el hospital docente Madre Niño San Bartolomé pone en marcha hoy su tercera campaña gratuita denominada “Regala una sonrisa esta Navidad”. Luis Paredes Aponte, cirujano plástico especializado en plástica y reconstructiva pediátrica y responsable del Programa de Atención al Niño Fisurado de ese nosocomio, precisó que hoy con la evaluación preoperatoria a todos los niños que se acerquen al referido nosocomio a recibir atención se inicia la campaña. Las cirugías, detalló, se realizarán el sábado 27 y domingo 28. Dijo que como la mayoría de niños no cuenta con recursos económicos, se brindará en forma gratuita atención integral con interconsultas en crecimiento y desarrollo, odontología, foniatría, psicología, nutrición y otras especialidades.

Células poseen peculiaridades.

PRUEBA DE SANGRE

Detecta edad del paciente Una sola gota de sangre basta para revelar la edad aproximada de una persona. Este logro para los científicos holandeses es calificado como revolucionario por cuanto hasta ahora, las pruebas de sangre encontradas, por ejemplo, en la escena de un crimen, decían mucho sobre su propietario pero no su edad. Los científicos publicaron en la revista Current Biology que los huesos y los dientes eran hasta el momento las únicas partes del cuerpo humano capaces de indicar la edad de la persona. El equipo de la Universidad Erasmus de Roterdam encontró en las células sanguíneas particularidades susceptibles de ser agrupadas por edades.


INTERNACIONAL | 23

El Peruano | Viernes 26 de noviembre de 2010

GUYANA. PRESIDENTES SE REÚNEN HOY PARA DISCUTIR TAMBIEN QUIÉN SUCEDERÁ A NÉSTOR KIRCHNER

PAÍSES DE AMÉRICA

Transparencia en los gastos militares

Unasur acuerda cláusula contra golpes de Estado AFP

Severas sanciones para los que rompen el orden constitucional El cierre de fronteras, limitación de comercio, entre las penas [Georgetown, Afp] Los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión de Naciones Sudamericanas llegaron a un consenso ayer en Guyana sobre el contenido de una cláusula que castigará cualquier intento de golpe de Estado en los 12 países miembros. “Logramos un acuerdo respecto a la cláusula democrática que es uno de los elementos más importantes de esta reunión”, explicó el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño tras reunirse con sus pares del bloque durante varias horas en Georgetown, capital de Guyana, donde se celebra la Cuarta Cumbre Presidencial de Unasur. Según el ministro, esta cláusula, que será aprobada por los jefes de Estado hoy, refleja la “profunda integración” del bloque y establece la aplicación de sanciones “muy fuertes contra cualquier golpe de Estado o intento de golpe de Estado, alteración de la democracia y constitucionalidad” en los países miembros. Entre las sanciones destacan el cierre de fronteras, limitación de comercio, además de sanciones diplomáticas y políticas. “Tenemos un acuerdo global que se lo vamos a presentar a los presidentes y ellos resolverán si están de acuerdo”, recalcó Patiño, admitiendo que en un principio hubo divergencias entre los países. La definición El borrador del texto fue redactado por Ecuador, país que desde 1996 ha tenido ocho presidentes tras golpes de Estado, destituciones y revueltas populares, y que fue escenario de una sublevación policial contra el presidente Rafael Correa en setiembre. “Después de lo que pasó en Ecuador es evidente que necesitamos tener

Acuerdo. Tras un inicial desacuerdo, los cancilleres de Unasur lograron un consenso sobre el castigo a los golpistas.

Georgetown. El presidente Lula fue uno de los primeros en llegar a la cita.

una definición de que Unasur nunca aceptará un ataque contra la democracia y los gobiernos democráticos”, declaró el canciller argentino, Héctor Timerman. Otro de los temas que los jefes de Estado deberán debatir hoy en

Georgetown será la sustitución del fallecido Néstor Kirchner, secretario general del bloque. Vacancia La reunión de ministros de Relacioneas Exteriores del bloque comenzó

este jueves con un minuto de silencio en recuerdo del ex presidente argentino, fallecido hace un mes debido a una complicación cardiaca. Varios nombres se barajan para sustituirlo, entre ellos el ex presidente uruguayo Tabaré Vázquez o el mandatario brasileño saliente, Luiz Inácio Lula da Silva, quien ya declaró que no era candidato para el cargo. Según Patiño “no necesariamente” se llegará a una decisión sobre el sucesor de Kirchner en esta cumbre. “Yo creo que todavía no es tiempo ni está madura la cosa. Hay varios nombres que generan consenso, pero tenemos que consultar con ellos para ver si ellos aceptan”, agregó. Por otra parte, en la reunión de Guyana también saldrá a relucir el Tratado constitutivo del bloque, firmado hasta ahora por ocho de los 12 países miembros y que necesita una nueva adhesión para poder entrar en vigor. Patiño, aseguró que en las “próximas horas o días” podría llegar la adhesión de Uruguay.

[Santa Cruz, Afp] Los ministros de Defensa de las Américas, reunidos en Bolivia, alentaron a sus países a transparentar sus gastos militares ante las Naciones Unidas antes de su próxima reunión, en Uruguay en 2012. La reunión de ministros de Defensa finalizó ayer, con una ceremonia de clausura en que Bolivia, país anfitrión, reiteró ataques contra Estados Unidos, y a Canadá. Los 30 países que acudieron a la cita desde el lunes hasta este jueves consideraron “la importancia de la transparencia en los gastos militares, en la promoción mutua y la cooperación entre los Estados”. "Alientan la plena participación en el Informe Estandarizado de las Naciones Unidas sobre Gastos Militares y en el Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas, antes de la próxima CMDA (Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas)" en Uruguay. Asimismo consideraron que la OEA es otra vía para que los países puedan mostrar sus compras militares. Según explicaciones del ministerio de Defensa boliviano varios países del hemisferio utilizan esas dos metodologías para acreditar sus gastos, aunque no todos. No se informó qué países aún no acreditaron sus finanzas castrenses.

Delegados en la clausura.

Los ministros también destacaron la importancia del trabajo realizado por la Misión de Estabilización de la ONU en Haití.

LA NOTICIA EN IMÁGENES

Tradicional desfile [Nueva York, Efe] Transeúntes observan el tradicional desfile de Acción de Gracias de Macy's con los quince reconocidos personajes en globos aerostáticos. Se calcula que el desfile será visto por cerca de 3,5 millones de personas en las calles de la ciudad de Nueva York y otros millones a través de la transmisión televisiva.


24 | INTERNACIONAL

[1]

Viernes 26 de noviembre de 2010 | El Peruano

EN FRONTERA CON EE UU

[1] Droga. La policía decomisó centenares de kilos de cocaína.

[2]

Despliegue militar mexicano

[2] Tanques. Las fuerzas del orden tuvieron que utilizar blindados en el operativo.

BRASIL. NARCOTRAFICANTES HUYEN DESPAVORIDOS TRAS OFENSIVA CON VEHÍCULOS BLINDADOS

Policía recuperó favela EFE

Aumentan a 30 los muertos, y los detenidos suman 180 Más de 60 vehículos han sido incendiados por grupos criminales [Río de Janeiro, Afp] Un escenario de guerra se vivió ayer en la zona norte de Río de Janeiro, donde la policía militar con ayuda de vehículos blindados recuperó una favela de manos de traficantes, que huyeron despavoridos, tras cinco días de violencia y 30 muertos. Después de invadir la Vila Cruzeiro en una operación sin precedentes y con ribetes cinematográficos, que incluyó militares ataviados para la guerra, vehículos con orugas y ametralladores de grueso calibre, y un despliegue de policías de elite pocas veces visto en Río, la policía anunció que reconquistó el lugar y expulsó a los narcotraficantes. “En este momento la Vila Cruzeiro pertenece al Estado”, declaró a la prensa Rodrigo Oliveira, subjefe de operaciones de la Policía Civil. Seis carros blindados de los fusileros navales, al mando de la Policía Militar (PM), llegaron a la entrada de Vila Cruzeiro, en la zona norte de la ciudad que albergará el Mundial 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016. Los vehículos ingresaron a la favela, de la que salían columnas de humo negro, mientras los habitantes intentaban guarecerse. En la tarde, las imágenes de las televisoras mostraban un verdadero desparramo de civiles armados, presuntos traficantes, huyendo del lugar en busca de refugio en zonas aledañas. “Dimos un paso importante, pero no hay nada ganado”, subrayó el secretario de Seguridad del Estado de Rio, José Beltrame. “Es importante arrestar personas, recoger drogas, es importante recoger munición. Pero es más importante sacarles el territorio a los traficantes”, señaló Beltrame. Otro operativo desarrollado en paralelo, en este caso por la Policía Civil (con menos poder de fuego que la Policía Militar) en la favela de Jacarezinho, también al norte, dejó siete

[Nuevo Laredo, Afp] México anunció el despliegue de “miles de efectivos” adicionales de policía y Ejército en dos estados fronterizos con Estados Unidos para contener la violencia de grupos que se dedican al tráfico de drogas en una zona donde tres carteles disputan el control de rutas y territorios. El Gobierno anunció el aumento en las tropas destinadas para la llamada ‘Operación Coordinada Noreste’, en la que operarán de forma conjunta miles elementos del Ejército, Marina Armada, policía federal y fuerzas de seguridad estatales. “El Operativo Noreste es un despliegue de fuerzas federales para defender a las comunidades más amenazadas por el crimen en Tamaulipas y Nuevo León”, explicó el presidente mexicano, Felipe Calderón, en su cuenta del sitio de microblogueo Twitter.

Ejército a las fronteras.

FF AA DE ECUADOR

Combatirán la delincuencia Ofensiva. Policía de elite ingresó a partes de las favelas que eran dominadas por grupos criminales.

Terror. Los vehículos de transporte público fueron blancos del crimen.

“Dimos un paso importante, pero no hay nada ganado.” José Beltrame, SECRETARIO DE SEGURIDAD DEL ESTADO DE RIO

muertos, que, sumados a los 23 de los últimos cinco días, elevan a 30 el número de fallecidos, informaron voceros de la Policía.

Además, unas 180 personas fueron detenidas y más de 60 vehículos fueron incendiados, según datos policiales.

Impactados La ‘ciudad maravillosa’ quedó en estado de shock. Incluso en el centro y el sur de la ciudad, alejados de la zona norte, las calles se vaciaron de transeúntes, los trabajadores intentaban volver temprano a sus casas, las comunicaciones por las redes sociales se multiplicaban y en bares y restaurantes, el público se agolpaba delante de televisores, especialmente dispuestos para seguir los acontecimientos. En otras favelas ya pacificadas por la presencia policial, los policías se mostraban tensos frente a sus puestos de vigilancia, exhibiendo armas cortas y largas, ante el temor de que los criminales aprovechen la situación para intentar recuperar sus antiguas zonas de tráfico. Según las autoridades, el caos que estalló el domingo por la noche y que se tradujo en incendios de vehículos y ataques a puestos policiales, es una reacción a la instalación de Unidades de Policía Pacificadora (UPP) en 13 favelas de las cuales fueron expulsados los traficantes. Sin embargo, para algunos especialistas, esa conclusión es apresurada.

[Quito, Efe] El Gobierno de Ecuador ordenó a las fuerzas militares apoyar a la Policía en el combate a la delincuencia, especialmente en la ciudad costera de Guayaquil, agobiada por la inseguridad pública. Miguel Carvajal, ministro coordinador de Seguridad, que encabeza el equipo gubernamental, informó en rueda de prensa de que la medida se aplicará. “Las Fuerzas Armadas deberán comenzar a patrullar y a realizar los controles de armas en todo el país, juntamente con la Policía”, anunció Carvajal. El ministro explicó que la medida se adoptó luego de que un juez de Quito acogiera el pedido del Gobierno para que conceda medidas de protección a los miembros de las Fuerzas Armadas en su misión de apoyar el combate a la delincuencia que afecta la ciudad ecuatoriana.

Asumirán labores policiales.


INTERNACIONAL | 25

El Peruano | Viernes 26 de noviembre de 2010

HAITÍ. MIRLANDE MANIGAT ES LA FAVORITA PARA GANAR COMICIOS DEL DOMINGO

Mujer podría suceder a Preval ARCHIVO

Ex primera dama podría pasar al balotaje según últimos sondeos Tendría que disputar presidencia con Celestin en segunda vuelta [Puerto Príncipe, Afp] Los haitianos eligen el domingo a nuevos dirigentes que heredarán un país que el sismo de enero puso de rodillas, con más de un millón de damnificados y una población amenazada por el cólera, ya sin ilusiones frente a las soluciones que ofrece la clase política. Cerca de un año después del terremoto del 12 de enero que mató a unas 250 mil personas, el país es llamado a elegir a uno de los 18 candidatos para suceder al presidente René Preval, y designar a diputados y senadores. Preval, a quien la Constitución prohíbe volver a ser candidato, podría pasar el mando a la primera presidenta del país: Mirlande Manigat, una ex primera dama de 70 años, quien aparece como favorita frente al candidato del partido en el poder, Jude Celestin, de 48 años. De acuerdo con un sondeo de la

Opositora. Manigat es la mujer que aspira a dirigir la reconstrucción de Haití tras el terremoto que afectó el país caribeño.

Oficina de Investigaciones Informáticas y de Desarrollo Económico y Social, Manigat triunfaría con 36% de los votos contra 20% para Celestin. En tercer lugar quedaría Michel Martelly, más conocido por su nombre artístico “Sweet Micky”.

Los resultados de los comicios no se conocerán antes de principios de diciembre. Si los pronósticos se confirman, los dos candidatos favoritos en los sondeos se enfrentarán en una segunda vuelta. Pero existe el temor de que haya

irregularidades en un país en el que cunde la corrupción. El director del registro electoral nacional haitiano, Philippe Augustin, señaló que teme que haya “fraudes por todos lados”. Manigat anunció por su parte que se preparaba para “fraudes masivos”.

Segunda vuelta La ex primera dama, respaldada por las clases medias e intelectuales, podría beneficiarse de un voto en rechazo al partido en el poder, cuyos afiches amarillos y verdes con el rostro de Celestin se observan en todo el país. “Los haitianos no quieren continuismo. Quieren cambio, incluso una ruptura”, señaló Manigat. Celestin es considerado muy allegado al presidente saliente, pero los haitianos no parecen creer que el nuevo presidente, sea quien sea, pueda reconstruir el país. “Hemos tocado fondo más rápido que otros pueblos. Necesitamos reconstruir a los hombres, su visión, la manera de aprender las cosas. Se necesita un nuevo equilibrio en todos los niveles”, señaló la cantante Yole Derose, una artista admirada en Haití.

Pese al caos generado por el cólera, que causó la muerte de 1,603 personas desde mediados de octubre, las autoridades rechazaron postergar los comicios.”

567747


26 | REGIONES

Viernes 26 de noviembre de 2010 | El Peruano

EN REGIÓN AREQUIPA

EN PROVINCIA DE SATIPO

MEM ejecuta proyectos de electrificación

Movilización contra violencia

[Arequipa] Desde agosto de 2006 a la fecha, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) invierte 11 millones 800 mil nuevos soles en la ejecución de ocho obras de electrificación rural en la región Arequipa, que dotarán de corriente, por primera vez, a 22 localidades y que beneficiarán directamente a más de 31 mil moradores. En la actualidad, seis obras ya están concluidas y suministran energía a 16 poblados pertenecientes a los distritos de Lluta, Caylloma, Tisco, Sibayo, Tapay y Quilca, de las provincias de Caylloma, Castilla, Arequipa y Camaná. Los hogares de nueve mil 302 habitantes ya cuentan con luz. Instalación Entre las obras concluidas destaca la instalación del sistema de electrificación para nueve localidades de los distritos de Sibayo, Caylloma y Tisco, de la provincia de Caylloma, ejecutada con una inversión de 3.3 millones de nuevos soles y a favor de dos mil 518 pobladores que mejoran su calidad de vida gracias a la electricidad. A la fecha, la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MEM ejecuta las dos obras restantes de este grupo de ocho, con una inversión de 6.4 millones de nuevos soles, que favorecerán a 21 mil pobladores de seis localidades pertenecientes a los distritos de Majes y Huanca de la provincia de Caylloma.

Energía para 22 localidades.

Diseños. El ministro de la Producción, Jorge Villasante, apreció la calidad de los zapatos que se elaboran en Trujillo.

LOTE. ENVÍA DOS MIL PARES A CENTROS COMERCIALES

Trujillo exporta calzado a Ecuador Al acto, asistió Jorge Villasante, ministro de la Producción Afirma que intercederá para que embajadas promocionen productos [Trujillo] Con la presencia del ministro de la Producción, Jorge Villasante, se embarcaron y enviaron dos mil pares de calzado trujillano hacia Ecuador, los que se venderán en sus principales centros comerciales. En una ceremonia especial, la mercancía, que tuvo un costo de producción aproximado de 80 mil nuevos soles, se exportó gracias a las conversaciones que establecieron los empresarios locales con sus pares norteños en el encuentro binacional desarrollado en octubre en la ciudad ecuatoriana de Loja.

“Este primer embarque que realizamos simbólicamente es un acto trascendental para la economía del país y de esta región, y nos debe impulsar a continuar los envíos no solo a Ecuador, sino extendernos a otras naciones”, afirmó Villasante. Medidas Hace dos años, recordó, el vecino país estableció ciertas medidas restrictivas para proteger su mercado, lo que obligaba a los productores de calzado peruano a pagar 10 dólares por cada par que exportaban, lo que encarecía el producto. Sin embargo, precisó que duran-

te el citado encuentro se concretaron algunas negociaciones que permitieron que este envío ingrese sin restricciones en tierras ecuatorianas. “Vamos a desempeñar un papel mucho más activo desde las embajadas. Voy a interceder para convertirlas en las vitrinas de la producción nacional y las que promocionen nuestros productos.” Después, el ministro de la Producción colocó la primera piedra en lo que será la zona tecnológica industrial del sector Alto Trujillo, en el distrito de El Porvenir, en donde los empresarios producirán calzado con tecnología de última generación.

Juntos impulsa casas saludables en La Libertad [Trujillo] El Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres-Juntos promueve la consolidación de viviendas saludables entre sus familias beneficiarias en el distrito de Agallpampa, provincia de Otuzco, sierra de La Libertad. El cambio de hábitos de higiene en las familias pobres trabaja el per-

sonal de Juntos, en coordinación con el Comité Local de Administración en Salud (CLAS) Agallpampa y la Fundación Internacional del Mejoramiento Médico de Niños. En las casas se acondicionó un rincón de aseo, una cocina mejorada, corrales para animales menores, una letrina, se separó los dormitorios de otras zonas de las casas y estas cuentan con pozos sanitarios para arrojar y enterrar la basura. Antes, en un solo ambiente las familias cocina-

Juntos instituciones y sociedad.

DISTRITO DE VELILLE

Trujillo es una ciudad con una gran potencial micro y pequeño empresarial dedicado a la producción del calzado, por lo que se hace necesario un centro especializado para producirlo con elevados estándares de calidad.”

LIMPIEZA. PERSONAL TRABAJA EN CAMBIOS DE HÁBITOS DE HIGIENE

Cuentan con cocinas mejoradas y ambientes para criar animales

Instituciones del Estado y la sociedad civil de los distritos de Satipo, Mazamari y Pangoa, provincia de Satipo, región Junín, se movilizaron para que la población tome conciencia de la necesidad de combatir y denunciar la violencia familiar. Como parte de las acciones por el Día contra la Violencia Familiar, el Comité Multisectorial de Desarrollo de Satipo (Comudesa) y el Comité Municipal por los Derechos del Niño (Comudena) de Mazamari y Pangoa, junto a Acción por los Niños, organizaron un concurso de pasacalles y sociodramas relacionados con el tema. Las estadísticas revelan que a diario se reportan casos de violencia familiar, lo que mantiene en alerta a distintas entidades y organizaciones de la zona que luchan por proteger los derechos del niño, la mujer y la familia. Así lo demuestra el reporte del Centro Emergencia Mujer del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, en el que se registra que en la provincia de Satipo se presentaron 314 casos atendidos por violencia familiar y sexual de enero a octubre del presente año.

ban, consumían sus alimentos y criaban a sus animales menores. Hoy cuentan con una cocina mejorada, que mediante una chimenea elimina el humo al exterior de la vivienda. Ya no crían cuyes, gallinas, y no hay toxinas que perjudiquen los aparatos respiratorios a la familia. Se acondicionaron alacenas de madera para guardar las carnes, verduras, frutas, y la vajilla, ordenada y limpia, cuenta con su respectiva cubierta para protegerla del polvo.

Se trabaja en provincia de Otuzco.

Sismo deja 15 afectados [Chumbivilcas, Cusco] El sismo ocurrido el miércoles en la región Cusco dejó quince personas afectadas y tres viviendas dañadas en el distrito de Velille, informó la jefatura de la oficina de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas. En ese sentido, se coordinó con el gobierno regional de Defensa Civil del Cusco el apoyo humanitario para las familias afectadas. Por otro lado, la jefatura de Defensa Civil de la municipalidad de Espinar informó que el movimiento sísmico no dejó en la zona daños personales ni materiales. El Indeci exhorta a la población a mantener la calma y evitar situaciones de pánico. Asimismo, recomienda identificar zonas seguras para evacuar en caso se produzcan sismos.


REGIONES | 27

El Peruano | Viernes 26 de noviembre de 2010

FOTO: ANDINA / RUBÉN GRANDEZ

SENSIBILIZACIÓN. USO DE ARTEFACTOS PIROTÉCNICOS

MINERÍA INFORMAL

Intervienen 61 embarcaciones

Escolares de Cajamarca van a charlas Personal de Dicscamec alerta sobre el peligro de manipular productos Convocan también a padres de familia para que vigilen a sus hijos [Cajamarca] Ante la cercanía de las fiestas navideñas, más de mil 800 escolares de primaria y secundaria de Cajamarca recibieron charlas de sensibilización sobre el peligro que representa manipular artefactos pirotécnicos. Personal de la Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos (Dicscamec) local estuvo a cargo de estas importantes orientaciones. El coronel PNP Gustavo Cerna García, jefe regional de la Dicscamec, explicó que a las charlas se convocó también a los padres de familia para orientarlos en la vigilancia y el control de sus hijos ante el riesgo de adquirir esos productos. Las jornadas de sensibilización, que se desarrollan en coordinación con el Ministerio Público, se prolongarán hasta la quincena de diciem-

bre, las que concluirán con un pasacalle por el centro de la ciudad. Prohibición Cerna García recordó a los comerciantes que la venta de artefactos pirotécnicos está prohibida. “Pero hay algunas personas irresponsables que se las ingenian para ofertarlos al público sin considerar las consecuencias”. Frente a esta situación, precisó que, en coordinación con la Policía Nacional y la Fiscalía de Prevención del Delito, se efectuarán operaciones de control y decomiso. “Todos anhelamos que las fiestas de fin de año sean de alegría, no de tristeza ni desgracias”, indicó el jefe policial, al reiterar su invocación a la población de cuidar a sus hijos evitando la manipulación de artículos pirotécnicos. Cerna García manifestó que se iba a reunir con los dirigentes de la Asociación de Pirotécnicos de Cajamarca para que se comprometan a no fabricar estos productos peligrosos. Además, para lograr su apoyo en el control e identificación de aquellas personas que se dedican a la producción, transporte y comercialización de los artefactos tóxicos.

Advertencia. Pueden sufrir graves e irremediables daños a su salud.

En lo que va del año, la Marina de Guerra del Perú intervino 61 embarcaciones fluviales que participaban en actividades de minería informal en los ríos de la selva, entre los departamentos de Loreto y Madre de Dios. Del total de la cifra, 44 cumplían su ilícita labor en el río Madre de Dios, y 17 en los ríos loretanos de Napo y Putumayo, cerca de los poblados San Lorenzo, Curaray, Jerusalén y El Estrecho. La última operación se efectuó el martes, cuando personal guardacostas intervino a diez embarcaciones informales dedicadas a la extracción de oro de manera ilegal en perjuicio del medio ambiente y la seguridad de la vida humana.

Incineración en Chiclayo [Chiclayo] Alrededor de una tonelada de productos pirotécnicos incineró personal de la Dicscamec en el kilómetro 8.5 de la vía Chiclayo-Reque. Antonio Benavides Salmavides, jefe de la Dicscamec -Lambayeque, informó que el material se incautó en diversas operaciones realizadas en lo que va del año en Lambayeque. Recordó que hace poco, en un

local informal del distrito de La Victoria, se halló cerca de media tonelada de artefactos pirotécnicos entre cohetecillos, ratas blancas y cohetones. Por su parte, el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil-Lambayeque, Carlos Balarezo, aseguró que las acciones de control para disminuir el uso de estos productos se intensificaron ante la cercanía de la Navidad.

Atentan contra medio ambiente.

MATUCANA. SUTRAN REALIZA OPERATIVOS

Control en carreteras Fiscalizan vehículos que prestan sin autorización servicio interprovincial [Matucana] La Superintendencia de Transporte de Personas, Cargas y Mercancías (Sutran) realiza operaciones inopinadas a la altura del kilómetro 48 de la carretera central, en la localidad de Corcona, provincia limeña de Huarochirí, para combatir la informalidad en el servicio de transporte interprovincial. Elvira Moscoso, titular de este organismo, dijo que estas acciones de control empezaron la semana pasada y cuentan con el apoyo de la Policía de Carreteras. Se constató que unidades tipo minivan transportan pasajeros desde los alrededores del terminal Molina con destino a la ciudad de Huancayo, sin contar con autorización del Ministerio de Transportes para transitar por vías nacionales. Asimismo, advirtió que un grupo de estas unidades que posee autorización para realizar solo transporte turístico, presta servicio de trans-

Intervienen unidades en Corcona.

porte interprovincial regular. Las acciones de control se realizan en cumplimiento a las competencias y funciones estipuladas en el Reglamento Nacional de Administración del Transporte, que sanciona administrativamente a quienes brindan un servicio de transporte interprovincial sin autorización para circular por la red vial nacional.

567747


28 | DEPORTES

Viernes 26 de noviembre de 2010 | El Peruano

de interés

Un coloso del mate La empresa contratista elabora los trabajos preliminares de la obra, como son el estudio de suelo y la reubicación de árboles en las áreas verdes.

1

En las próximas semanas se iniciará la ejecución de la obra, prevista para ser entregada los primeros días de julio de 2011.

2

El Congreso emprendió la cruzada por el vóley y entregó una partida extra de siete millones de nuevos soles para la edificación del Cear.

3

algo más 26 años tomó para que el voleibol peruano cuente con una casa fija para entrenar. Unidos. El esfuerzo del Parlamento y el IPD fue suficiente para concretar el presupuesto para la edificación del Cear.

REALIDAD. EN SEIS MESES SE PODRÁ CONTAR CON EL PRIMER COLISEO DE ENTRENAMIENTO DE ESTA DISCIPLINA

Una casa para el voleibol Se puso la primera piedra e iniciarán trabajos la próxima semana

dos para tres personas, así como oficinas para los entrenadores, cocina, lavandería, sala de estar equipada con juegos e internet, hall y servicios higiénicos. Estos ambientes estarán totalmente equipados. “Nos cuesta creer que tendremos una lugar solo para el vóley, ya no tenemos pretexto para no realizar un buen papel en los torneos internacionales. Es motivante lo que está pasando en nuestro deporte”, sostuvo la capitana del equipo juvenil, que afrontará el mundial de voleibol del próximo año en nuestro país.

Construcción es posible gracias al apoyo del Congreso de la República La mirada nostálgica de Cenaida Uribe hace contraste casi de inmediato con la sonrisa desbordante de la juvenil Vivian Baella. Son dos momentos del voleibol nacional marcadas por el éxito y el comenzar en este deporte, que contempla su reinvención y trata de resurgir desde sus nuevas infraestructuras. “Cuánto hubiéramos querido tener una casa del voleibol para poder entrenar con todas las comodidades. No sé por qué se ha demorado tanto”. Con estas palabras, la ex voleibolista y actual congresista de la República Cenaida Uribe mostró su desconcierto por haber esperado 26 años y, a la vez, su felicidad por poner la primera piedra de lo que será, en seis meses, el Centro de Alto Rendimiento (Cear) del Voleibol, que se ubicará en la Villa Deportiva Nacional. Baella tampoco es ajena a lo que sucede a su alrededor y contempla con mucha atención cómo las autoridades del deporte depositan el concreto en lo que será el centro de entrenamiento, donde ella, junto con la selección juvenil, entrenará para recuperar el sitial de nuestro mate. Por lo pronto, ya se imagina cómo lucirá ese Cear, que constará de un módulo principal con tres canchas sintéticas, techadas e iluminadas. Además, un edificio

Promesas. El vóley contará con todo lo necesario para rendir en el alto nivel.

Pide cuentas claras Cenaida Uribe rompió el protocolo y solicitó al titular de la Federación de Voleibol, Juan Castro, dar cuenta de los fondos utilizados durante el año, porque las seleccionadas durmieron en una fábrica y comieron arroz con huevo durante el mundial. “El señor Castro debe responder, lo citamos el lunes al Congreso y se disculpó, ahora queremos reprogramar. Nos enteramos de que de dos pisos, en el que funcionará en el primer nivel una sala de prensa, oficinas administrativas, gimnasio, tópico, sala de masajes, cafetería, camerinos, depósito de

viaja a Brasil. El voleibol posee los mayores recursos, además los auspiciadores son numerosos, nosotros calculamos que los ingresos deben superar el monto de un millón quinientos mil dólares”, detalló Uribe. Por su parte, Castro insistió en que recibe un presupuesto bajo para afrontar la preparación y que no teme responder a los cuestionamientos. materiales deportivos y servicios higiénicos. En el segundo nivel habrá 16 habitaciones para los deportistas y comando técnico, acondiciona-

Millonaria inversión La obra será ejecutada por la empresa LK Contratistas Generales S.A.C., con una inversión total de 6 millones 428 mil 408 nuevos soles. La colocación de la primera piedra contó con la presencia del presidente del Instituto Peruano del Deporte, Arturo Woodman; el presidente de la Federación Peruana de Voleibol, Juan Castro; las congresistas de la República Cenaida Uribe y Luciana León; y el gerente general de la empresa encargada de edificar la construcción, Germán Kruger. “Desde hace algunos años, el IPD apoya el voleibol y esta obra será muy importante para que este deporte siga creciendo y obteniendo mejores resultados. Asimismo, quiero agradecer al Congreso, que fue el encargado de otorgarnos la partida para la construcción del Cear. En los próximos meses, entregaremos once nuevos coliseos en todo el país, con una inversión de alrededor de cien millones de nuevos soles”, informó Woodman.

DESDE LA TRIBUNA Roberto Salinas. PERIODISTA

Viejas coincidencias Alegra saber que mantenemos coincidencias de criterios con Teófilo Cubillas, amigo entrañable desde que nos conocimos en la segunda mitad de la década del 60, hace más de 40 años. Hemos viajado tanto, siempre por el fútbol, él en la selección, yo como periodista. Siempre correcto y afable. Jamás hubo siquiera un entredicho en esta relación, que a veces pone al borde de la quiebra la empatía. Con Teófilo ha ocurrido lo contrario. Con el correr de los años, hemos agregado incentivos morales para que esta amistad se acreciente. En los últimos tiempos, compartimos en la Peña de los Jueves con otros gratos amigos del fútbol, y que jefatura otro amigo del alma como Jorge “Chupo” Arriola. Acabo de leer que Cubillas piensa igual que yo y que ve con agrado el retorno de Jefferson Farfán al seleccionado que dirige el uruguayo Sergio Markarián. Y ambos partimos de la misma premisa: la “Foquita” es necesaria para armar el equipo que viene armando el técnico uruguayo con miras, primero, a la Copa América del próximo año y a las eliminatorias mundialistas después. Una pequeña diferencia: yo me fundamento en lo que rindió Farfán en los cuatro primeros partidos que jugó por la selección, hasta aquel fatal compromiso con Panamá, donde no solamente perdimos 1-0, sino que en un error que no debe cometer un futbolista de su categoría, se salió de la concentración para ir a un casino con dos compañeros intrascendentes, Manco y Galliquio. Farfán no solo jugó los 360 minutos de los cuatro encuentros, sino que en todos fue el mejor y su entrega al equipo, total. Como era lógico y justo, Markarián se molestó tanto que determinó la exclusión de los tres. Y hace algunos días, incluso luego del bonito empate con Colombia en Bogotá, comenzaron a escucharse voces a favor del perdón para Farfán y el pedido para que el uruguayo le abra la puerta de la rojiblanca. Don Sergio ha dicho que es un tema para evaluar y estoy seguro de que lo hará en el momento oportuno y cuando las circunstancias lo ameriten. Pero la voz de Cubillas es importante y acaba de declarar que se siente satisfecho con la admisión de Farfán de tan terrible error y ha dicho que es una actitud conciliadora con Markarián. Y como dentro del calendario de partidos figura la posibilidad de jugar uno en Europa, esa podría ser la ocasión para que el jugador converse con el técnico y se concrete su posible retorno al equipo nacional. Solo falta decir que Farfán arrastra un pasado vergonzante, pues también estuvo en la juerga del hotel Golf Los Incas, en la época del impresentable “Chemo” del Solar como técnico de la rojiblanca. ¡Ya es tiempo que se deje de majaderías! Una más y no regresa jamás. Ya lo sabe... Hasta la próxima.


FOLCLOR | 29

El Peruano | Viernes 26 de noviembre de 2010 FOTO: JOSÉ VADILLO VILA

RECITAL

Condemayta en La Molina El prolijo y esencial conjunto de música cusqueña tradicional Condemayta de Acomayo celebra sus cuatro décadas de destacada laboral artística con un recital en el centro de convenciones Scencia de La Molina (Av. La Molina 1133). Hoy, desde las 19:00 horas. Invitados: trío Chuquibamba, Los Campesinos, Lucio y Thomas Pacheco, Estudiantina Perú y Wayanay, entre otros. Informes: 99222-2444.

ANIVERSARIO

Irene del Centro

Patrimonio musical. Atilio Moreno ha dedicado su vida a rescatar la esencia de los estilos regionales del Centro.

ANIVERSARIO. ATILIO MORENO AMARO CELEBRA SUS BODAS DE ORO

Medio siglo del arpa huanca Director del conjunto Selección del Centro festeja trayectoria Es considerado entre los mejores músicos del valle del Mantaro JOSÉ VADILLO VILA jvadillo@editoraperu.com.pe

1. A los 7 años de edad, Atilio Moreno ya estaba parado con su arpa sobre el entarimado del desaparecido Coliseo Nacional, listo para tocar y recibir el cariño del respetable. Dos años antes, en Jauja, había descubierto el instrumento de las 36 cuerdas cuando su padre lo llevó en hombros a ver un espectáculo de tunantada. Al mocosito le sorprendió el cuerpo gigantesco y el sonido elegante del instrumento. Medio siglo después, es un respetado músico y director de la orquesta Selección del Centro. Nacido en el asentamiento minero de Morococha, don Atilio recuerda que su padre fue el gran motor de su carrera: le compró su primera arpa; le contrató a su primer maestro, el acollino Narciso Blancas, de la Lira Jaujina; y lo llevó por radios y concursos. Atilio ya era un pequeño solista y para presentarse en los coliseos folclóricos de la Lima de los primeros migrantes andinos fue calificado en la Casa de la Cultura por el charan-

guista Jaime Guardia. Años después, ambos recordarían la anécdota. 2. Entre la sala y el comedor de su departamento, en La Victoria, hay tres arpas, atriles con partituras, diplomas y fotografías en las que se resume su vida artística. Don Atilio hilvana sus palabras a compás de muliza, lentamente. Y de una pared cuelga la portada del álbum Melodías del Mantaro, el primero que grabó, cuando tenía 12 años. Su paso por distintas orquestas, por Los Engreídos de Jauja, Los Hermanos Moreno, Los Tarumas de Tarma, Expresión Jaujina, Selección Huanca... todo está ahí. Están los 40 discos que registró la Selección del Centro, aparte de una innumerable cantidad de discos que grabó como arpista para diferentes agrupaciones o artistas, como Picaflor de los Andes y Flor Pucarina. Del primero, cuenta que era humilde con los músicos. En cambio de la segunda prefiere que quede su leyenda. “Era difícil trabajar con ella”, dice recordando las sesiones de grabación. 3. Hace un aparte cuando menciona el Conjunto Nacional de Folclor, elenco estatal dirigido por Victoria Santa Cruz, en el cual permaneció de 1975 a 1985. Ahí empezó a estudiar, se hizo multiinstrumentista y trabajó un repertorio nacional. Dejó de ser un arpista “al oído” y aprendió a leer música, a solfear y a documentarse sobre mitos y costumbres. Con el conjunto, viajó por diversos países y,

datos Bodas de oro de Atilio Moreno. Domingo 28, desde el mediodía en el local de la Asociación Lirqueña (Jr. Los Chasquis 461, Zárate). Selección del Centro junto a diversas voces del centro y sur del país. Informes: 432-7840. En la década de 1970 fue el primero en grabar en estilo del centro, El amanecer andino, pieza de Daniel Alomía Robles. Atilio Moreno tiene listos los arreglos para grabar en estilo huanca el vals Quenas, de Luis Duncker Lavalle.

“Ha grabado junto a las más importantes figuras del mundo andino: Flor Pucarina, Picaflor de los Andes, Alicia Delgado, Nelly Munguía, Zenobio Dagha, Chato Grados y Amanda Portales.” una década después, se separó para formar la Selección del Centro, una orquesta huanca que es casi una leyenda del buen gusto. 4. Le pregunto por qué se ha ido tan lejos, hasta Zárate, para celebrar sus 50 años de carrera, si él y la Orques-

ta Selección del Centro durante años fueron figuras de teatro, acompañando a las luminarias en el teatro Felipe Pardo y Aliaga, por ejemplo. “Es por lo que cobran. Aquí todos te sacan, la Municipalidad de Lima, Defensa Civil y Apdayc, aunque mis temas no los tengo registrados ahí, me cobran. En otros países que he visitado, he visto cómo facilitan el trabajo de sus artistas. Aquí solo se auspicia a los roqueros que vienen del extranjero”, dice apesadumbrado, desafinando su voz. 5. Sin ánimo de interpretar un huaylarsh de queja, dice que antes podía vivir la semana con sus cuatro hijas, bastaba que toque los sábados y domingos. Ahora que hay más competencia y todo es más caro, aunque trabaja a diario, nunca alcanza. Gracias a su prestigio y seriedad musical, la Selección del Centro es una de las más solicitadas por los conocedores. Amanda Portales resalta que “es una de las pocas orquestas huancas que saben acompañar a los cantantes”. Y don Atilio explica que trabaja con mucho cuidado, que tiene un gran archivo de partituras que siempre renueva cambiando arreglos, aumentando temas. “Hoy hay mucho conformismo. Los muchachos no quieren esforzarse, quieren tocar sin aprender a leer (música)”, explica este músico mientras se acomoda los tirantes, se pone la faja, el pañuelo al cuello, el sombrero huanca y llama a los saxos altos, a los saxos tenores, a los clarinetes, al violín y toma su arpa. ¡Música, maestro!

Con el lema “Dios, patria, familia y mi arte”, la intérprete y compositora Irene del Centro ha hecho una larga carrera que suma 58 años. Ella celebrará este nuevo aniversario mañana, a partir de las 19:00 horas, en el local Club Departamental Apurímac (Av. Brasil 259, Lima). Participarán sus hijas Amanda y Beatriz Portales, entre otras figuras.

CUSQUEÑO

Los 14 de William Luna Con motivo de sus 14 años de carrera, el cantautor William Luna realizará un espectáculo en el auditorio del Parque de la Exposición de Lima. La cita es el domingo 28 desde las 16:00 horas. Participarán sus colegas Max Castro, Mac Salvador, Even Navarro, Pelo D’Ambrosio, el dúo Antología y el grupo Yakuy.


30 | CULTURAL

Viernes 26 de noviembre de 2010 | El Peruano

PELÍCULAS

TEATRO

NARRACIÓN

Sétimo arte desde España

Últimas funciones de Medea

Cuentos para despertar

Dentro del ciclo Cine español en movimiento 2010, se proyectan hoy, a las 12:00 horas, La soledad (2007), de Jaime Rosales, y a las 16:30 horas Rec (2007), de Jaime Balagueró y Paco Plaza. Con ingreso libre, en la cinemateca Ventana Indiscreta de la Universidad de Lima (avenida Javier Prado Este cuadra. 46, Urb. Monterrico, Surco).

Continúa la obra teatral Medea, basada en el drama griego y dirigida por Gisela Cárdenas. Actúan Rocha, César Ritter, Carlos Tuccio, Jimena Lindo, Mirella Carbone, entre otros. A las 20:00 horas, en el Centro Cultural de la PUCP (avenida Camino Real 1075, San Isidro). General: S/. 40. Estudiantes y jubilados: S/. 20.

Esta noche, dentro de la saga Traskichiy: Velada de narración de cuentos, se presenta: “Para despertar lo dormido... para recordar lo olvidado” a cargo de Ángela Zignago, Márica Prandini (Italia) y María Laura Vélez. Alas 19:00 horas en la Asociación de Artistas Aficionados (jirón Ica 323, Lima). Ingreso libre, salida con sombrero.

MÚSICA. DISTINGUEN PRODUCCIÓN DISCOGRÁFICA ENCANTOS ANDINOS

CATÁLOGO

Disco de Oro a la tradición FOTO: ANDINA / GUSTAVO SÁNCHEZ

Premian a Pepita García Miró y Jaime Guardia por antología Reconocimiento es por rescate de tradiciones y éxito de ventas ERNESTO CARLÍN GEREDA ecarlin@editoraperu.com.pe

El ministro de Cultura, Juan Ossio, entregó ayer a Pepita García Miró y a Jaime Guardia un Disco de Oro. Esta distinción fue concedida en mérito del éxito de venta y crítica de su producción discográfica Encantos andinos. Esta propuesta musical es una antología de canciones en ritmos tradicionales que fueron recopilados por Jaime Guardia en la década de 1940. Huainos, yaravíes y carnavales, composiciones tanto ayacuchanas, huamanguinas, paucinas y puquianas interpretadas exquisitamente invitan a la reflexión, la danza y la celebración de la vida misma. Estos temas han sido interpretados en el charango por el maestro Guardia y en la voz por García Miró. Los acompañan en el CD un grupo de talentosos músicos. Ellos son Chimango Lares, virtuoso del violín; Gregorio Condori, sensible arpista de Lucanas, y José Guardia, con sus finos toques de guitarra ayacuchana. Cuerda andina El ministro Ossio comentó que este tipo de trabajo le hace recordar lo que hiciera en su momento José María Arguedas con Celia Bustamante. El escritor indigenista también fue recordado por Guardia, quien indicó

Esta noche se presenta el catálogo de la muestra Colección de Arte Contemporáneo del Museo de Arte de San Marcos, una de las exposiciones más completas de este año, muestra del patrimonio de esta casa de estudios. Tanto en ella como en la publicación se reúnen obras de artistas como Fernando de Szyszlo, Enrique Camino Brent, Manuel Pantigoso. También de Carlos Runcie, Ramiro Llona, Carlos Estolaza, Tilsa Tsuchiya, entre otros. Representantes emblema de nuestro arte. La presentación se realiza hoy a las 19:00 horas en el Centro Cultural de San Marcos (avenida Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario, Lima). La muestra continuará expuesta hasta mayo de 2011.

Reconocimiento. Artistas Jaime Guardia y Pepita García Miró con autoridades.

temas comprenden el disco Encantos andinos.

16 se vendieron de 8,500 ejemplares esta producción.

dato El disco fue producido por Cernícalo Producciones, grabado en Lima y mezclado y masterizado en Barcelona, España.

Pinacoteca municipal.

que el autor de Todas las sangres le motivó a mantener incontaminado su arte. Por su parte, Pepita García Miró consideró que sería una pena que los ritmos tradicionales se pierdan para siempre. En la ceremonia también participó Enrique González Carré, director de actividades culturales de

la Pontificia Universidad Católica, institución que auspició este proyecto. El docente destacó el disco comentando que la tarea de una universidad iba más allá de los libros de textos. El artista Manongo Mujica, también involucrado en el proyecto, destacó el respeto a la pureza de las expresiones musicales.

VISITA GUIADA

Conozca Lima en quechua

RECITAL. INTÉRPRETE DOROTA ZAROWIECKA BRINDARÁ UN CONCIERTO DE MÚSICA CLÁSICA

Piano polaco con ritmo hispanoamericano Tocará piezas de Isaac Albeniz, Astor Piazzola y Frederic Chopin

Pianista polaca.

Arte actual peruano

Hoy en la noche, la pianista polaca Dorota Zarowiecka brindará un concierto con piezas de Albeniz y Piazzola. El recital es organizado por la Unión Europea en el Perú. Con entra-

da gratuita, a las 19:30 horas, en el centro cultural Inca Garcilaso de la Vega (jirón Ucayali 391, Lima). El programa del evento musical, organizado conjuntamente con la Unión Europea en el Perú, comprenderá obras de Astor Piazzola, Frédéric Chopin, Isaac Albéniz e Ignacy Paderewski.

Las obras de Frederic Chopin han despertado un interés particular en Dorota Zarowiecka quien ha dedicado considerables esfuerzos en el desarrollo de las interpretaciones de las obras maestras de este compositor. Otros de sus compositores predilectos son Isaac Albéniz, Maurice Ravel, Astor Piazzola y George Gershwin.

Hoy se realiza una visita guiada en quechua a la Pinacoteca Municipal Ignacio Merino, el Palacio Municipal y el Circuito Mágico del Agua. La iniciativa es promovida por la Municipalidad de Lima con el nombre de “Asuykamuy”, serie de diálogos bilingües interculturales. Este programa promueve la participación e integración de la Red de Qechuahablantes a través del intercambio de experiencias culturales y educativas. El programa funciona desde 2009 y, en cada diálogo, diversos ponentes vienen abordando temas relacionados con la identidad y la importancia de la educación bilingüe en nuestra sociedad.


CULTURAL | 31

El Peruano | Viernes 26 de noviembre de 2010

CINE

DOCUMENTAL

HOMENAJE

Padre que busca a su hijo

Mauro Mina, la leyenda

Recordando a Manuel Scorza

Se proyecta esta noche La tierra del padre (2009), del húngaro Viktor Oszkar. Un ex presidiario vuelve a su casa y trata de reconciliarse con su hijo, quien lo culpa de la muerte de su madre. Con entrada libre, a las 17:00 horas en el auditorio museo BCRP (esquina de los jirones Lampa y Ucayali, Lima).

Esta noche proyectarán el documental Imaginando a Mina, de Alfredo Béjar, sobre el gran boxeador peruano de la década de 1950 Mauro Mina. Habrá conversatorio con el director. A las 19:30 horas, con ingreso gratuito, en el centro cultural Cafae-SE (avenida Arequipa 2985, San Isidro).

Hoy en la noche se organizará una velada en homenaje al escritor Manuel Scorza, a cargo de sus amigos, recordando el 27 aniversario de su muerte. Con entrada libre, se inicia a las 19:00 horas en la Casa Museo José Carlos Mariátegui (jirón Washington 1946, Lima).

LITERATURA. NUEVA NOVELA DE ENRIQUE PLANAS

Postales de viaje Reciente libro explora relaciones humanas durante largo recorrido

Obra de surrealista polaco Hans Bellmer es utilizada como metáfora ERNESTO CARLÍN GEREDA ecarlin@editoraperu.com.pe

El escritor y periodista Enrique Planas acaba de publicar la novela Otros lugares de interés (Alfaguara). Conversamos con él sobre este libro. ¿Cómo surgió la idea de jugar en este libro con el concepto de guía de viajes? –Siento que esta novela es una suma de procesos fallidos. Cuando tenía 25 años viajé con un amigo en ómnibus a Argentina. Cinco días escuchando los mismos casetes y videos. Yo dije: “alguna vez tendré que escribir sobre esto”. Pero también alguna vez quise escribir muchas cosas. Sobre la muñeca de Hans Bellmer, un viaje a Buenos Aires con mi pareja, etcétera. Todos esos “también quise" que no articularon nunca en una novela, pero sí sumados pueden dar una especie de paisaje, fue

lo que me empujó a este libro. En su novela muestra que lo más interesante de un viaje no es siempre el sitio que se promociona. –Claro. Lo más interesante es lo que llevamos adentro. El destino es siempre una decepción. Por más producido que sea y construido que pueda mostrarse. Nunca alcanza lo que imaginamos de él. ¿Cómo llegó a la muñeca de Bellmer? –La primera vez que tuve contacto con su obra fue gracias a una invitación a París, vi en el Museo Pompidou la muñeca en la sala de arte surrealista. Me fascinó. Me gasté dos rollos de película de esa época, tomándole los detalles. Con las fotos reveladas me armé un gran rompecabezas. Y de allí la muñeca se volvió en un “algún día escribiré...”. Pero descubrí que no había casi nada de bibliografía sobre Bellmer aquí. Pensando en eso, me llegó otra invitación para París, justo cuando se realizaba una retrospectiva de él. Un montón de coincidencias. Al final uno siente que toda la realidad estuvo para ayudarte. ¿Cómo es su relación entre su oficio de periodista y la voca-

Detalles. Enrique Planas se inspira en pequeñas escenas de la vida cotidiana para escribir sus novelas.

Nadie inventa nada. Uno va sumando, dejando que la sopa vaya cociendo todas las historias que lleva dentro. No se nota, porque ha pasado mucho tiempo de dejarlas asentar para que formen parte de lo mismo. Como es en la vida.” ción por escribir? –Son trabajos muy distintos. Desde el momento en que la invención define a uno, y el rigor informativo al otro. Tampoco puedo decir que uno es el refugio del otro, porque aparte que suena huachafísimo, es imposible. Después de escribir en un diario llegas muy cansa-

do para evadirte escribiendo en la noche. Más bien es una permanente pelea de robarle tiempo a la escritura. Te aliena mucho la prensa. Lo que te ayuda mucho es que el periodismo te hace vivir otras vidas. La prensa nos llena de titulares que para un escritor no son más que finales de historias.

EN LETRA PEQUEÑA

Muñeca de Bellmer.

dato Ha publicado además Orquideas del paraíso, Puesta en escena y Alrededor de Alicia. Fue moderador de mesa redonda entre Mario Vargas Llosa y Antonio Magris.

Miguel Ángel Vallejo S. PERIODISTA

Arqueología al ritmo del narrador Una técnica frecuente en literatura para niños es un narrador que guíe la lectura y la motive. Así, este narrador se hace un personaje que no participa en la acción, pero cuya voz marca las emociones de cada situación y la define. En Huesos de dinosaurio, de la italiana Anna Lavatelli, esa voz funciona de distintas maneras, siempre con éxito. La historia se ambienta en un lugar del desierto, Plaza Huincul, y se inicia con un hecho sobrenatural: Mili y su perra Canela pueden oler la maldad, en este caso, de Pepe Cruz Malvado (el nombre apoya lo fan-

tasioso). Sin embargo, a lo largo del libro el conflicto principal será realista: Cruz Malvado quiere comprar la casa de sus padres aprovechándose de su economía. Por si fuera poco, Canela hace demasiados hoyos y daña las cosechas de los padres de Mili. Hasta que descubren que un hueso que ha encontrado pertenece a un dinosaurio. El conflicto se resuelve por la presencia de un arqueólogo, José Bonaparte, en la zona, y un cambio si bien no inesperado, sí muy entretenido. Entonces, la situación fantástica y el

tema realista se hacen compatibles por el narrador, con descripciones atinadas, usando palabras exactas. Además, el narrador parece un cómplice de la aventura, sin dar nunca una opinión absoluta, que aleje por lo autoritaria. Aquí un mérito también para la traducción de Blanca Liy Sing, pues este es el primer libro en español de Lavatelli. Otro acierto del texto es el final, con el subcapítulo “Conclusión (para quien quiera leerla)”, donde si bien pareciera una moraleja que explica las características de cada personaje y su final, los malos no siempre

acaban mal (y el narrador lo lamenta pero debe decir la verdad), y para algunas cosas no hay una explicación. Hay que destacar la maestría de esta autora, ganadora del premio Hans Christian Andersen (algo así como el Nobel de literatura infantil), que a lo largo de sus casi 70 libros ha sabido manejar distintos temas con ludismo poco visto. Un punto aparte: con el libro se garantiza un descuento en la entrada al Museo de Historia Natural de Lima. Además, a quien termine de leerlo, le brinda un certificado oficial como buscador de huesos de dinosaurio.

FICHA TÉCNICA Huesos de dinosaurio, Anna Lavatelli, Ediciones SM.


32 Cultural Viernes 26 de noviembre de 2010

30 | Sonidos del Ande premiados

31 | Relaciones a largo plazo

Músicos Pepita García Miró y Jaime Guardia son reconocidos por su antología Encantos andinos.

Novela Otros lugares de interés de Enrique Planas se inspira en viajes y obras surrealistas.

Izquierda. Juan Enrique BedoyaPuerto Supe. Derecha. Obra de Luz María Bedoya.

EXPOSICIÓN. MUSEO DE ARTE DE LIMA PRESENTA SUS NUEVAS ADQUISICIONES

Los nuevos tesoros Figuran destacados creadores como Ricardo Wiesse o Pablo Hare

datos La muestra se exhibirá en el Museo de Arte de Lima (Paseo Colón 125, Lima), hasta el 13 de marzo de 2011. Visitas de martes a domingo. Adultos: S/. 6. Estudiantes, menores de 12 años y mayores de 65 años: S/. 4. Domingos populares: S/. 1.

Se vuelve a exponer nuevas obras, luego de la remodelación del MALI El museo exhibe novedades. Ha abierto al público la muestra Diálogos en la colección, con las nuevas adquisiciones y donaciones recibidas por el Museo de Arte de Lima (MALI), piezas recientes en distintos formatos y soportes. La exposición incluye obras de artistas como Gilda Mantilla, Juan Javier Salazar o Ricardo Wiesse. Asimismo, figuran piezas de Eduardo Villanes, Armando Andrade, Philippe Gruemberg, Pablo Hare. También creadores como Sandra Gamarra, José Carlos Martinat y Marco Pando, entre otros. Con esta muestra, el MALI ha retomado la tradición de mostrar sus nuevos valores, como hacía año a año, salvo en 2009 por la remodelación del museo. Y también, como es costumbre, han buscado integrar las adquisiciones hechas en los pasados dos años –tanto de artistas peruanos como de algunos latinoamericanos– en un diálogo amplio con obras ya existentes en la colección. Este trabajo coordinado es logro del Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo (CAAC) y el área de

El martes 30 de noviembre la artista Gilda Mantilla y el curador Jorge Villacorta darán una conferencia sobre la muestra a las 19:30 horas. Ese mismo día a las 12:00 horas se realizará una visita guiada. Cada mes se realizará un conversatorio con los artistas expositores y personalidades del medio.

Instalación. Obras como la de Ricardo Wiesse, reflejan las nuevas tendencias artísticas. (foto de Herman Schwarz).

curaduría de arte contemporáneo del museo. La curadora del MALI, Tatiana Cuevas, refiere sobre las piezas de este año: “esta exposición establece nexos entre las nuevas piezas incorporadas y grupos de obras ya existentes en la colección, mostrando así el sentido de la incorporación de estas piezas”. Arte peruano posicionado Por su parte, Natalia Majluf, directora del MALI, afirma que “en algu-

nos años miraremos hacia atrás y veremos el acierto que significó trabajar de esta manera hacia la formación de la colección de arte contemporáneo”. Al respecto del crecimiento del arte peruano contemporáneo, que accede más fácilmente a más y mejores mercados, la directora apunta que: “cada vez es más difícil para instituciones como la nuestra conseguir las obras que se requieren para formar una colec-

ción que refleje la producción artística en el Perú durante las recientes décadas”. Sin embargo, afirma que no hay problemas. “Gracias a la generosidad de los coleccionistas que integran el comité y al trabajo realizado por los curadores del CAAC, estamos logrando asegurar piezas representativas, que permitirán al público peruano tener acceso a lo que de otra forma difícilmente podrían ver en el Perú”, concluye.

Popular. Pieza de Gilda Mantilla con la estética de la calle o estilo chicha.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.