Diario el Peruano

Page 1

FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1825

POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

Directora (e): DELFINA BECERRA GONZÁLEZ

MARTES 26 de octubre de 2010 www.elperuano.com.pe

4 POLÍTICA. EDUARDO FERRERO, procurador ad hoc del Perú

Yale debe entregar piezas sin condiciones

7. Economía. Perú tendrá mayor crecimiento en la región 24. Internacional. Mineros fueron recibidos en La Moneda

EN LOJA. HOY SE REALIZA ENCUENTRO PRESIDENCIAL Y CUARTA REUNIÓN DE GABINETE DE MINISTROS, CON EL OBJETIVO DE PROFUNDIZAR RELACIONES BILATERALES

Perú y Ecuador refuerzan etapa de integración Importante encuentro desarrollará cuatro ejes temáticos: infraestructura y conectividad, temas productivos, agenda social, seguridad y defensa

Impulsará proyectos de desarrollo en la zona fronteriza como el Puyango-Tumbes, obra de irrigación agrícola que habilitará tierras para el agro en ambos países Págs. 2 y 3

ADEMÁS. Como anticipo de la cita, ayer se efectuó el vuelo inaugural transfronterizo de la ruta que unirá a Piura con Santa Rosa de Machala

FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

Loja espera Gran expectativa ha generado en Loja, Ecuador, el encuentro de los presidentes Alan García y Rafael Correa, así como el de los gabinetes ministeriales de ambos países. En la cita binacional de hoy se impulsará la integración fronteriza y se firmarán convenios. Policías y militares ecuatorianos resguardan los alrededores del lugar donde se realizará la importante reunión.

MEJOR DESTINO ECOLÓGICO

Machu Picchu gana premio de turismo Superó a la Patagonia de Argentina y al Pantanal de Brasil Regiones 27

PERÚ AVANZA HACIA EL LIDERAZGO

Un millón 800 mil menores tienen DNI Meta del Reniec es favorecer a 2.5 millones durante este año Actualidad 20

RECLAME HOY Suplemento de análisis legal

NORMAS LEGALES. Ley de simplificación de la certificación de los antecedentes penales Precio: S/. 2.00 • Nº 23148 • 6 secciones • El Peruano es una producción de Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. • Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 • Central telefónica: (511) 315 0400 • Hecho el depósito legal Nº 150101-95-0054


2 | POLÍTICA

Martes 26 de octubre de 2010 | El Peruano

ACERCAMIENTO. REUNIÓN DE MINISTROS REFLEJA BUEN MOMENTO DE LOS LAZOS ENTRE AMBAS NACIONES

Paso clave para optimizar las relaciones bilaterales El Perú y Ecuador cosechan los frutos de sus acuerdos de paz, afirma Gonzales Posada

Parlamentario Gonzales Posada.

El Gabinete Binacional Perú-Ecuador que se realiza hoy en Loja es un paso fundamental para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y ratifica los acuerdos de paz logra-

dos entre ambos países, consideró el ex canciller de la República Luis Gonzales Posada. “Es un paso fundamental y enormemente positivo, no solo para reafirmar las buenas relaciones con Ecuador sino para afinar el proceso de integración que se ha fortalecido en los años recientes entre ambos

países”, indicó el legislador aprista. Agregó que estos encuentros servirán para impulsar los proyectos que se ejecutan en colaboración entre ambos países, como Puyango-Tumbes, que beneficiará económicamente a ambos pueblos. “Hay que señalar que se está cosechando económicamente los

ZONA FRONTERIZA. IRRIGACIÓN DEMANDARÁ INVERSIÓN CERCANA A US$ 300 MILLONES

EN UNIVERSIDAD DE LOJA

Puyango -Tumbes fortalece la integración con Ecuador Dignatarios García y Correa impulsan proyecto durante cita en Loja Una vez culminada, obra incorporará 41,500 hectáreas a agricultura Los dignatarios del Perú y Ecuador, Alan García y Rafael Correa, darán hoy, en la ciudad ecuatoriana de Loja, el impulso definitivo para el desarrollo del Proyecto Binacional Puyango - Tumbes (PBPT), en el marco del Encuentro Presidencial y la Cuarta Reunión del Gabinete de Ministros Binacional. El PBPT es una obra de irrigación que permitirá habilitar 41 mil 500 nuevas hectáreas agrícolas en ambas naciones. Su ejecución tendrá un costo de 298.5 millones de dólares. En el proceso de selección internacional para adjudicar la ejecución y supervisión de la obra participaron técnicos peruanos y ecuatorianos. La ceremonia de entrega de la buena pro, realizada el sábado 23, fue presidida por los ministros de Agricultura del Perú y Ecuador, Rafael Quevedo y Ramón Espinel, respectivamente. El PBPT implica la construcción de la presa derivadora en Linda Chara (Ecuador), por donde pasa el río Puyango, el cual, al ingresar a territorio nacional, toma el nombre de

Beneficio. El proyecto busca mejorar la calidad de los productos agrícolas con una eficiente gestión del recurso hídrico.

Estudio y obras El Consorcio FronterizoConstrucción y Administración Hidalgo & Hidalgo hará el estudio de factibilidad, diseño y ejecución del PBPT.

Entre tanto, el consorcio Nippon Koei- Caminosca- Sisa se hará cargo de la fiscalización y supervisión de las obras del proyecto.

río Tumbes. Desde esa zona, se derivarán las aguas por un trasvase hacia la presa Palmales, de donde partirán canales de conducción para habili-

tar 19,500 hectáreas de cultivo para el lado peruano y 22,000 hectáreas para la zona ecuatoriana. De total de la inversión, US$ 86

millones corresponden a las obras binacionales en zona de frontera. La ejecución de este proyecto tendrá un enorme impacto económico y social en las localidades fronterizas. El PBPT tiene previsto elevar la calidad de vida y mejorar los ingresos de los agricultores. Solo la ejecución de las obras beneficiará a más de 245 mil pobladores, de los cuales 95 mil 124 son peruanos. Mientras tanto, en el sector ecuatoriano alcanzará a 150 mil personas.

OPTIMISMO. INICIO DE OPERACIONES REFLEJA SOLIDEZ DEL COMPROMISO ASUMIDO POR AMBOS GOBIERNOS

Primer vuelo transfronterizo entre Piura y Machala Recorrido aéreo toma alrededor de 30 minutos, informó ministerio ecuatoriano [Loja, por Sonia Millones, enviada especial] El vuelo inaugural transfronterizo entre Perú y Ecuador, en la ruta que une las ciudades de Piura y Santa Rosa, en Machala, se realizó ayer, en la víspera del Encuentro Presidencial y la Cuarta Reunión del Gabi-

nete de Ministros Binacional. Según informó el Ministerio de Turismo de Ecuador, el avión que hizo el primer viaje en esa ruta despegó del aeropuerto regional Santa Rosa, provincia ecuatoriana de El Oro, para un recorrido de aproximadamente 30 minutos. Al respecto, el embajador de Ecuador en el Perú, Diego Ribadeneira, sostuvo que ese vuelo transfronte-

rizo evidencia el compromiso de las acciones emprendidas por los gobiernos de ambas naciones para fortalecer el intercambio turístico, comercial y cultural. “Estos vuelos se consideran nacionales dentro del marco de la Comunidad Andina, por lo que se anulan los impuestos que pagaban los viajeros de ambos países”, declaró el diplomático.

acuerdos de paz, a través no solo de proyectos binacionales sino de mayores inversiones”, indicó. Consideró que el Congreso también puede colaborar con este proceso de integración e informó que se ha solicitado que en próximas reuniones participen también las autoridades del Parlamento.

dato La operación regular en la ruta Santa Rosa-Piura-Santa Rosa se realizará los lunes, martes y viernes. Asimismo, está previsto que la aerolínea Star Perú empiece a operar desde noviembre próximo en la ruta Chiclayo-Cuenca-Chiclayo.

Pyme de Piura en encuentro de empresarios [Loja] Cerca de 30 empresas de Piura representaron al Perú en el Segundo Encuentro Empresarial Binacional para Mype Perú-Ecuador, realizado en la Universidad Técnica Privada de Loja, informó la oficina Macro Región Norte de Promperú Exportaciones. La cita atrajo la atención de más un centenar de pequeños empresarios ecuatorianos dispuestos a hacer negocios con el Perú. La delegación peruana la integraron 27 empresas en total. Participaron firmas como Agrícola Borrero (uvas de mesa), Aspromor (frijol caupí), Caes (café y panela), Yares Joyeros y Lola Joyas (joyerías de plata), Asaemaf (artesanías de Talara), entre otras. Los productos fueron exhibidos en el show room del certamen, superando el nivel exigido por los anfitriones, lo cual evidencia la capacidad de organización para participar en encuentros de promoción comercial en el extranjero. En la cita hubo conferencias sobre el potencial del comercio fronterizo, oportunidades para el norte peruano y el sur ecuatoriano, y procedimientos de importación en el Ecuador.

Se exhibió artesanía.

de interés

Pequeña empresa Lo más importante para las pyme fueron los contactos comerciales, tanto en la rueda de negocios como en las visitas a los principales centros de consumo de productos peruanos


POLÍTICA | 3

El Peruano | Martes 26 de octubre de 2010

PRECISIONES EN AGENDA No se tocará tema de carta náutica

1

La carta náutica elaborada por Ecuador para fijar los límites marítimos con el Perú no está en la agenda del encuentro de hoy en Loja, ratificó el embajador de Quito en Lima, Diego Ribadeneira.

2

“Eso no es parte de la reunión. En este encuentro se analizarán compromisos con base en cuatro ejes temáticos: infraestructura y conectividad, comercio, agenda social, seguridad y defensa.”

3

“Mañana (hoy) habrá anuncios positivos y las decisiones serán importantes. Podemos tener la certeza de que se darán nuevas perspectivas de desarrollo”, añadió.

PERÚ-ECUADOR. PRESIDENTES ALAN GARCÍA Y RAFAEL CORREA SE REÚNEN HOY EN LOJA

Un nuevo capítulo de desarrollo FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

Ministros de ambos países se reúnen para impulsar proyectos

POR UNANIMIDAD

Parlamento aprobó viaje

Dignatarios darán conferencia de prensa para informar acuerdos Con la presencia de los dignatarios Alan García y Rafael Correa, hoy se realiza en Loja el Encuentro Presidencial y la Cuarta Reunión del Gabinete de Ministros Binacional Ecuador-Perú, que tiene como objetivo profundizar las relaciones bilaterales e impulsar proyectos de desarrollo en la zona fronteriza. La cita presidencial y ministerial se iniciará en horas de la mañana en la ciudad ecuatoriana de Loja, hasta donde arribarán los jefes de Estado y sus respectivas comitivas. El presidente Alan García llegará al aeropuerto Camilo Ponce Henríquez de Catamayo y será recibido por su colega Rafael Correa, con quien pasará revista a las tropas y recibirá el saludo de las autoridades locales. Luego, ambos dignatarios, acompañados por sus respectivas comitivas, se trasladarán en helicóptero hacia la Base de Cazadores, en la ciudad de Loja, en cuya plaza de armas se realizará una ceremonia de bienvenida. Posteriormente, García y Correa se dirigirán hacia las instalaciones del hotel Howard Jhonson, donde darán inicio al Encuentro Presidencial y a la Cuarta Reunión del Gabinete de Ministros Binacional.

Coincidencias. Los presidentes del Perú y Ecuador están decididos a sentar las bases del progreso conjunto.

Gran expectativa en ambos países La Reunión del Gabinete Binacional Ecuador-Perú reviste una enorme expectativa en ambas naciones, pues se trata de dar continuidad a una serie de encuentros al más alto nivel. Tras varias décadas de diferencias y enfrentamientos, el Perú y Ecuador sellaron la paz en sus fronteras y hoy impulsan reuniones bila-

terales hacia una mayor integración y desarrollo conjunto. Así, el Primer Encuentro se realizó el 1 de junio de 2007 en Tumbes (Perú); luego siguió el Segundo Encuentro, del 25 de octubre de 2008 en Machala (Ecuador); y el Tercer Encuentro, del 25 de octubre de 2009, en Piura.

Coordinación y conferencia Tras la entonación de los Himnos Nacionales del Perú y Ecuador y los discursos de estilo, ambas delegaciones iniciarán las reuniones de trabajo respectivas. En horas de la tarde, se prevé una ceremonia de suscripción de documentos y la clausura del Encuentro Presidencial y Ministerial. La cita presidencial concluirá con una conferencia de prensa. El presidente García viaja a Loja acompañado por una numerosa comi-

La Comisión Permanente del Congreso acordó por unanimidad autorizar el viaje del presidente Alan García para participar en el Encuentro Presidencial y Cuarta Reunión del Gabinete de Ministros Binacional entre el Perú y Ecuador. El acuerdo fue aprobado en la sesión de la Comisión Permanente: tuvo 21 votos a favor y ninguno en contra. El encuentro binacional tiene la finalidad de evaluar los avances alcanzados con ese país en diversos proyectos comunes. Estos proyectos se sustentan en cuatro temas básicos: infraestructura física, integración vial y energética, aspectos productivos y de comercio, agenda social y temas de seguridad y defensa. tiva, integrada por los ministros de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde; Defensa, Jaime Thorne; Interior, Fernando Barrios; Salud, Óscar Ugarte; y Agricultura, Rafael Quevedo. Asimismo, por los ministros de Trabajo, Manuela García; Energía y Minas, Pedro Sánchez; Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo; Producción, Jorge Villasante; y de la Mujer, Virginia Borra; así como del secretario general de la Presidencia de la República, Luis Nava.

HOY EN LOJA. PERÚ Y ECUADOR EVALÚAN MECANISMOS PARA ESTA LABOR

IMPORTANTE. RELACIÓN ESTÁ EN EXCELENTE MOMENTO

Agilizarán el desminado en frontera

Ejemplo de hermandad

El tema será parte de la declaración, informa vicecanciller de Ecuador

Embajador De Zela destaca realización de encuentro presidencial y ministerial

[Loja. Por Sonia Millones, enviada especial] Los gobiernos de Ecuador y el Perú discuten hoy mecanismos para agilizar el desminado de sus fronteras, durante el Encuentro de Presidentes y Cuarto Gabinete Binacional, adelantó el vicecanciller ecuatoriano, Kintto Lucas. “Habrá un anuncio respecto a este tema y en la declaración está enmarcado un párrafo en el que se manifiesta el trabajo sobre el desminado”, señaló a la agencia Andina. En un receso de la reunión preparatoria que sostuvo con su homó-

Habrá importantes anuncios.

logo peruano, Néstor Popolizio, y equipos técnicos de ambos países, el diplomático indicó que el tema del desminado será incorporado a

la declaración final del encuentro binacional. “En el tema del desminado de la frontera se ha dado un avance importante pero todavía falta mucho. Obviamente, tanto el Perú como Ecuador han venido trabajando. Hay financiamiento para seguir el desminado, incluso hay una experiencia que puede ser ofrecida a otros países”, anotó. “En las proyecciones están acelerar el desminado hasta 2013. El desminado es algo lento, no es muy fácil sacar las minas, muchas de ellas se han movido por las lluvias. Es todo un trabajo que va a requerir todavía algunos años, pero sí se ha avanzado bastante.”

La reunión del Gabinete Binacional Perú-Ecuador en Loja reafirma los lazos de cooperación entre ambos países y se convierte en todo un ejemplo extraordinario de unión para la región, consideró el embajador peruano Hugo de Zela. “Las relaciones bilaterales se han convertido en un ejemplo para la región y esta próxima reunión binacional así lo confirma. Es una gran oportunidad para reafirmar el buen momento por el que pasan estas relaciones”, mencionó. Indicó que esta reunión permi-

Ministros evaluarán agenda.

tirá desarrollar el proyecto PuyangoTumbes, que beneficiará a la población de ambos países y que simboliza la verdadera integración. De Zela opinó que la buena relación Perú-Ecuador ha impulsado a Bolivia a recomponer los niveles de cooperación con nuestro país.


4 | POLÍTICA

INSTITUCIÓN HABLA DE OBSTÁCULO Envía declaración

Martes 26 de octubre de 2010 | El Peruano

1

La universidad de Yale manifestó en su declaración que está dispuesta a buscar una solución que no incluya juicios para la devolución de las piezas, y que refleje “los intereses de ambas partes.”

2

En el documento, fechado en Washington, la universidad consideró como un obstáculo para la solución del conflicto una medida judicial, y reafirmó su disposición a entablar negociaciones.

JUICIO. UNIVERSIDAD DE EE UU NO PUEDE BASARSE EN MEMORANDO Y PRESIONAR PARA RESOLVER LA DISPUTA

Procurador responde a Yale Pretende imponer condiciones respecto a piezas de Machu Picchu

Atenta contra la soberanía

Documento de 2007 carece de validez, ratifica Eduardo Ferrero El procurador ad hoc del Perú encargado del juicio contra la Universidad de Yale, Eduardo Ferrero, para la devolución de las piezas de Machu Picchu, afirmó ayer que no es cierto el argumento de esta institución educativa acerca de que la disputa debe resolverse en el marco de un Memorando de Entendimiento de 2007. “Eso no es cierto. Era un memorando de principios de lo que podía ser después un acuerdo negociado entre las partes, era un documento sujeto a ratificación y no obligaba a nada a las partes”, declaró a la agencia Andina. La citada universidad sostuvo ayer que en setiembre de 2007 firmó con Perú un memorando de entendimiento que ponía fin a la disputa y “se constituía en un modelo para la resolución alturada de conflictos concernientes al patrimonio cultural.” En ese documento, Yale argumentaba que antes de devolver algunas piezas que ellos denominan de exhibición o “museables”, que no son la gran mayoría de lo que se reclama, condicionaba la construcción de un museo. “Esto es inaceptable, son piezas peruanas que Yale tienen que entregar sin condición alguna. El Perú tiene capacidad en sus museos, soberanía y derecho y criterio para decidir qué hace con las piezas, lo que significa que no está sujeto a condicionamiento previo y futuro la construcción de un museo”, afirmó.

En sus declaraciones, el procurador ad hoc del Perú recordó que lo más grave en el citado memorando era que Yale pretendía quedarse con una gran cantidad de piezas por 99 años más. “Eso es ridículo, absurdo, ¿cómo se va a negociar con Yale para que se quede con una gran parte de las piezas por 99 años más en calidad de usufructo? Eso es inaceptable”, dijo. En otro de los puntos, según Ferrero, el documento sostenía que si se producía un acuerdo final, y, en caso de alguna controversia entre Yale y el Perú, la situación sería resuelta de acuerdo a las leyes y tribunales de Connecticut (EE UU). “Esta es una posición inaceptable. El Perú es un país soberano y las piezas arqueológicas pertenecen al Perú y no a Yale”, subrayó. Este memorando no está vigente, además era inconveniente para el Perú y por eso no fue aceptado por el Gobierno peruano con toda razón.” Patrimonio. El Perú tiene un derecho legítimo sobre objetos prehispánicos.

El domingo, el presidente Alan García anunció que se iniciará un juicio penal contra la referida universidad y su rector, para que las piezas arqueológicas que Hiram Bingham se llevó a Estados Unidos en calidad de estudio, hace casi un siglo,

sean devueltas al Perú. “El Presidente ya lo ha manifestado, el Perú estudia una acción penal contra la universidad de Yale, que es un derecho legítimo de analizar esa posibilidad”, subrayó el representante del Estado peruano.

Eduardo Ferrero PROCURADOR AD HOC DEL PERÚ

AUSPICIÓ HIRAM BINGHAM

National Geographic da la razón La prestigiosa National Geographic Society da la razón al Perú en su reclamo ante la universidad de Yale para que devuelva las piezas de Machu Picchu. “La National Geographic Society sostiene en declaraciones públicas, y esto consta en el juicio que seguimos contra Yale, que todas las piezas son peruanas y que deben ser devueltas al Perú y que Yale tiene el compromiso de devolverlas”, declaró a la agencia Andina. Refirió que la expedición del estadounidense Hiram Bingham, que descubrió Machu Picchu el 24 de julio de 1911, fue realizada con el auspicio de la Universidad de Yale y la National Geographic Society. “Es decir, uno de los dos socios que auspiciaron la expedición de Bingham, expresamente reconoce que deben ser devueltas al Perú todas las piezas, y eso es importante destacarlo, por la seriedad de la National Geographic Society.” Indicó que confía en que el juez de la corte federal del estado de Connecticut, donde se realiza el juicio para recuperar las piezas, dé la razón al Perú por los argumentos sólidos que ha presentado. Refirió que Hiram Bingham se llevó del Perú las piezas arqueológicas de Machu Picchu entre el año 1912 y 1916, a pedido de la universidad de Yale como préstamo, con la condición de que las piezas fueran devueltas, conforme a dos resoluciones supremas que así lo autorizaron. “Por tanto, la acción judicial que el Perú sigue contra la universidad de Yale es totalmente legítima conforme a la ley peruana y la estadounidense”, subrayó. Ferrero sostuvo que lo único que ha devuelto la universidad de Yale son los restos humanos encontrados en los alrededores de Machu Picchu, pero que nunca cumplieron con entregar las piezas arqueológicas halladas en la ciudadela inca.

CONGRESO. PRESIDENTE DE COMISIÓN DE RR EE PIDE UNIDAD PARA QUE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS SEAN DEVUELTAS AL PAÍS

Tapia exhorta a los peruanos a sumarse a campaña Respaldan posición peruana.

El Perú debe estar más unido que nunca por la reivindicación y recuperación de las piezas arqueológicas de Machu Picchu, cuyas gestiones por parte del Gobierno ante la Universidad de Yale se deben agotar hasta llegar a una solución satisfactoria. Así lo afirmó ayer el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento, Hildebrando Tapia, quien expresó su disposición de unirse a campaña de movilización En ese sentido, expresó su

apoyo y participación a la campaña por la recuperación de los tesoros de Machu Picchu, cuyo legado –dijo– no solo es histórico, sino que es parte de nuestra identidad étnica y cultura nacional. “En la comisión de Relaciones Exteriores ya se ha formado un grupo de trabajo que analizará la política de recuperación de piezas arqueológicas en poder de la universidad de Yale, esperemos que con un diálogo claro y una comunicación abierta se pueda encontrar una

Pide que prime la razón.

solución que nos lleve a la devolución de dichas piezas.” “Como peruanos estamos dispuestos a participar de una campaña a favor del retorno de nuestro legado. Estas no son amenazas, sino son acciones que buscan la recuperación de nuestro origen”, enfatizó. Tapia Samaniego se mostró confiado en que primarán los principios de razonabilidad y equidad, además del buen entendimiento con los representantes de la citada institución estadounidense.

datos El decreto de 1912 emitido por el Gobierno peruano autorizaba a Yale llevarse las piezas por 18 meses. Una norma similar

de 1916 indicaba que las piezas debían ser devueltas ante el requerimiento del Estado peruano.


POLÍTICA | 5

El Peruano | Martes 26 de octubre de 2010

OPCIÓN REQUIERE DE CONSENSO Voto voluntario

1

La implementación del voto voluntario obligaría a los partidos a realizar mayores esfuerzos a fin de motivar a la mayor parte de la población acudir a las urnas, refirió el secretario técnico de la Asociación Civil Transparencia, Percy Medina.

2

Sin embargo, admitió que esta opción requiere los más altos consensos, “que las fuerzas políticas se sienten a puerta cerrada, evalúen los pros y contras, y avancen en una decisión que sería bastante importante”.

BREVES

FOTO: ANDINA / CÉSAR GARCÍA

Invitación al Legislativo

Espera. Personal de la ONPE espera concluir en las próximas horas la revisión total de las actas.

El titular del Congreso, César Zumaeta, sugirió que la jefa de la ONPE, Magdalena Chu, se presente ante la Comisión de Fiscalización del Legislativo, luego de emitirse al 100% los resultados de los recientes comicios municipales. Indicó que su presencia en el Parlamento le permitirá explicar las razones que originaron la demora en el conteo de votos y en la emisión de los resultados finales. Estimó que con la eventual presentación de Chu se sabrá cuáles fueron las trabas durante el conteo; y si existe un exceso en el reglamento correspondiente.

Definirán opción La Dirección Nacional Política del APRA tomará, a inicios de noviembre, una decisión respecto a si el candidato presidencial es un militante o un independiente. En ese sentido, la legisladora Mercedes Cabanillas aclaró que será esta instancia la que opine sobre la voceada candidatura de la ex titular del MEF, Mercedes Aráoz, como opción presidencial para 2011. Cabanillas comentó que si se pretende elegir a un independiente tendríamos que preguntarnos si “calza con las aspiraciones” de la militancia; representa los logros del gobierno y si continuará con los cambios sociales.

ONPE. ÚLTIMO RECUENTO DA 38.387 % A SUSANA VILLARÁN Y 37.579 A FLORES NANO

Escrutinios en fase final Diferencia que separa ambas candidatas es de 35,773 votos Declaran infundadas apelaciones contra resoluciones de JEE La candidata de Fuerza Social, Susana Villarán, obtiene 38.387 %; y Lourdes Flores, del PPC-UN, 37.579 % de los votos válidos, al 96.636 % de las actas escrutadas, informó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Según el reporte del ente electoral a las 21:32 horas la diferencia que separan a ambas candidatas es de 35,773 votos Humberto Lay, de Restauración Nacional, tiene 8.614 %; y Fernando

Andrade, de Somos Perú, 4.254 % de los votos válidos. Asimismo, Cambio Radical registra 3.752 %; seguido de Alex Gonzáles, de Siempre Unidos, con 3.358 %; y Gonzalo Alegría, de Acción Popular, 2.023 %. Luis Iberico, de Alianza para el Progreso, tiene 1.065 %; y Raúl Canelo, de Fonavistas del Perú, 0.968 % de los votos válidos escrutados. Apelaciones De otro lado, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) emitió ayer más de 70 resoluciones referidas a las apelaciones presentadas contra las decisiones de los Jurados Electorales Especiales (JEE) de Lima, sobre las actas observadas de los comicios municipales del 3 de octubre pasado. De acuerdo al portal web del organismo electoral, el pleno del JNE deci-

de interés

En el JNE La candidata Susana Villarán, encabezó ayer desde el mediodía y hasta las 15.00 horas, un plantón promovido por su organización política frente a la sede del JNE “para defender el voto de todos los limeños”.

1

El secretario general del PPC, Raúl Castro, criticó el plantón realizado ayer por la candidata y un grupo de militantes de Fuerza Social y consideró dicha medida como una suerte de presión al organismo electoral.

2

dió en su mayoría declarar “infundadas” estas apelaciones presentadas por el Partido Popular Cristiano - Unidad Nacional (PPC-UN) contra las resoluciones del JEE de Lima Sur. Estas apelaciones fueron revisadas en audiencia pública por el pleno del máximo organismo electoral el 22 de octubre pasado. Las resoluciones comprenden a actas de votación de los distritos de Lurín, Pachacamac, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo. En su mayoría, estas actas fueron apeladas porque el JEE-Lima Sur las había validado, pese a que faltaba la huella digital de los miembros de mesa. Sin embargo, el JNE señala en sus resoluciones que no existen normas de ley ni reglamentos que exijan la colocación de la huella digital en los materiales de votación.

Sin alianzas Los fujimoristas miembros de los partidos creados alrededor del ex presidente Fujimori tendrán que renunciar para postular por Fuerza 2011 en las elecciones generales, informó el congresista Carlos Raffo. Dijo que siguiendo una directiva de Keiko Fujimori, solo Fuerza 2011 presentará candidatos y no habrá alianza con ninguna agrupación. Mencionó que legisladoras como Martha Moyano, Luisa María Cuculiza y Rolando Reátegui ya renunciaron a Sí Cumple para integrarse a la nueva agrupación junto a Martha Chávez y Luz Salgado.

Afinidad con PP BALANCE. VALER AFIRMA QUE NUEVAS AUTORIDADES PERMITIRÁN CONSTRUIR ORGANISMOS DEMOCRÁTICOS

Narcoterrorismo fue derrotado en la zona del VRAE Se continuará con la política de cultivos alternativos La derrota de los candidatos que apoyaban los cultivos ilegales de hoja de coca, demuestra que la población rechazó el narcoterrorismo, sostuvo Fernán Valer Carpio, secretario ejecutivo del grupo de trabajo multisectorial del Valle del Río Apurímac y Ene. Al evaluar los resultados de los

comicios del pasado 3 de octubre, Valer expresó su complacencia porque la población se manifestó contra el narcoterrorismo. “Esto lo digo con mucha alegría, pero sin triunfalismo”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio. En este sentido, se mostró confiado en que las nuevas autoridades permitirán reestructurar los gremios agrarios y la asociación de municipalidades, en beneficio del desarro-

Mejora panorama en el VRAE.

llo de la región. Aseguró que un buen número de alcaldes elegidos son agricultores y productores de café, cacao o árboles frutales. “Esta situación nos garantiza un clima de paz y continuar con la política de cultivos alternativos”. “Nosotros no estamos en contra del pequeño productor de coca lícita, pero sí estamos en contra de quienes promueven la transformación de coca en droga”, acotó.

El líder de Somos Perú (SP), Fernando Andrade, reveló que “ve con simpatía” la posibilidad de formalizar una alianza con Perú Posible (PP),. Aseguró que su agrupación es muy afín a Perú Posible. “Cuando estuvo Alberto Andrade se les apoyó y algunos de nuestros cuadros (militantes) se quedaron allí”, dijo a la Agencia Andina al ratificar su simpatía con el partido de Toledo. Respecto a un acuerdo con Fuerza Social, refirió que primero debe consolidarse y definirse políticamente la agrupación que encabeza Susana Villarán.


6 | POLÍTICA

Martes 26 de octubre de 2010 | El Peruano

PROMULGACIÓN. NO SE EXIGIRÁ LA PRESENTACIÓN DEL CERTIFICADO CUANDO SE POSTULA A UN CARGO PÚBLICO O PRIVADO

Ley de simplificación de antecedentes penales Bastará con la presentación de una declaración jurada simple

Disposición del Ejecutivo.

El presidente de la República, Alan García Pérez, promulgó ayer la Ley que simplifica la certificación de antecedentes penales de los postulantes

a un puesto de trabajo en los sectores público y privado. La mencionada norma establece que no será necesario exigir la presentación del certificado de antecedentes penales cuando se postula a un cargo público o privado. El texto refiere que bastará con la

presentación de una declaración jurada simple de no registrar antecedentes penales. Se precisa, sin embargo, que en caso de que el postulante salga elegido al cargo y el empleador quiera comprobar sus antecedentes, podrá recién exigirle dichos documentos o

CONGRESO. COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES ACORDÓ INVITAR A GARCÍA BELAUNDE

CON EXCESO DE CARCELERÍA

Canciller expondrá sobre los acuerdos con Bolivia FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

Comisión viajará a EE UU para ver tema de inmigrantes ilegales Intercederá también para que Yale devuelva piezas arqueológicas La Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso acordó ayer por unanimidad invitar al canciller José Antonio García Belaúnde, para que informe sobre los acuerdos adoptados entre el Perú y Bolivia, relacionados a la puesta en uso de Mar Bolivia. El objetivo de la invitación es contar con información precisa respecto a los efectos que van a tener dichos acuerdos, y sobre el carácter que tienen los mismos. Asimismo, la referida comisión acordó constituir una delegación de parlamentarios que deberá viajar, a partir de la segunda semana de noviembre próximo, a los Estados Unidos para sostener reuniones con los legisladores norteamericanos. Dicha delegación tiene como propósito tratar con los representantes del Parlamento estadounidense lo relacionado al tema de la norma que permite la detención de inmigrantes ilegales. Asimismo, generar una corriente de opinión dirigida a lograr que la universidad de Yale le devuelva al Perú las piezas arqueológicas que mantiene en su poder. Por otro lado, el legislador Luis Gonzales Posada planteó a dicha comisión

Canciller. El tema de Mar Bolivia y sus consecuencias económicas y políticas serán tema de análisis.

que impulse, mediante la Cancillería peruana, la formación de consulados binacionales con Chile, Bolivia, Colombia y Brasil; tal como sucede en el caso de Ecuador y Arizona. El parlamentario sustentó su pedido en la necesidad de acelerar el proceso de integración y avanzar en las medidas de confianza que deben existir entre naciones que comparten una ubicación geográfica cercana.

Control de fondos

La Comisión de Fiscalización del Congreso discutirá mañana el proyecto de ley que permite auditar los fondos administrados por organismos internacionales mediante convenios con entidades públicas, informó el

solicitarla al Registro Nacional de Condenas del Poder Judicial. La norma promulgada es publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano y lleva la firma del Jefe de Estado y la del presidente del Consejo de Ministros y titular de Educación, José Antonio Chang Escobedo.

titular de dicho grupo de trabajo José Vega Antonio. De

aprobarse la norma, las instituciones internacionales que manejan este tipo de recursos podrían formar parte del sistema de control.

Demandan revisar caso de militares El presidente del Tribunal Supremo Militar Policial, Carlos Mesa Angosto, pidió al Ministerio de Justicia (Minjus) revisar los procesos de militares con exceso de carcelería, sin sentencia, en resguardo de los derechos humanos. Dijo que es factible conformar un equipo de trabajo especial al interior del Minjus para analizar el tema. Añadió que solo se necesitaría emitir una resolución ministerial, sin aprobar una ley especial. “El Ministerio de Justicia puede formar un equipo para ver estos temas y que se analicen los plazos, porque no se puede demorar 10 años para determinar si hubo excesos. Además, el juicio no solo afecta al militar sino a toda la familia”, expresó. Indicó que así como existe una comisión de indulto, debe haber un equipo de abogados del Minjus que vele por los derechos de los militares injustamente enjuiciados y que llevan años en prisión sin sentencia. Consideró injusto que algunos terroristas hayan accedido a beneficios penitenciarios como de conmutación de pena, “mientras que los militares que combatieron a la subversión quedan al margen y no son merecedores de nada”, acotó. Aseveró que hay militares procesados por ocho o diez años sin sentencias, lo cual “es inconcebible”.

LEGISLATIVO. SUSTENTARON REQUERIMIENTOS Y LOS AVANCES EN SUS RESPECTIVOS SECTORES

Ministros exponen necesidades presupuestales para 2011 Presidente de la ANR asistió a Comisión de Presupuesto junto a 20 rectores Tres ministros de Estado y el presidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) se presentaron ayer en la Comisión de Presupuesto para sustentar los respectivos presupuestos asignados por el Ejecutivo para 2011. Ante la citada comisión, presidida

Carlos Mesa Angosto.

por la legisladora Rosario Sasieta, el ministro Jorge Villasante, encargado del despacho de Comercio Exterior y Turismo, dijo que el objetivo de este portafolio es lograr el incremento sostenido del intercambio comercial, con énfasis en las exportaciones de los sectores no tradicionales, y consolidar la imagen del Perú como país exportador de bienes y servicios competitivos. Por su parte el ministro del Interior,

Fernando Barrios Ipenza, informó que el presupuesto para el presente año fue de 4,480 millones de nuevos soles, mientras que para 2011 se le ha asignado 4,801 millones 321 mil nuevos soles, suma insuficiente dada la demanda no atendida a este sector, que llega a 1,958 millones de nuevos soles. El presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, Elio Rodríguez Chávez, sostuvo, por su parte, que el pre-

supuesto asignado para el próximo año asciende a 2,220 millones de nuevos soles. Junto con él asistieron 20 rectores de las universidades del país. La titular de la Mujer y Desarrollo Social, Virginia Borra Toledo, expuso los montos asignados al pliego Ministerio de la Mujer con sus seis unidades ejecutoras; y al Conadis, que para el próximo año llega a 1,223 millones 161 mil nuevos soles.

algo más Mesa afirmó que las FF AA no buscan impunidad, pero sí procesos justos y rápidos para determinar responsabilidades.


ECONOMIA | 7

El Peruano | Martes 26 de octubre de 2010

AVANCE. ESTE AÑO SERÁ DE 7.8%, DE ACUERDO A ENCUESTA DE LATIN AMERICAN CONSENSUS FORECAST

El Perú tendrá el mayor crecimiento de la región Sería seguido por Brasil y Uruguay, según banqueros de inversión También esperan que inflación será la más baja en 2010 y 2011 Este año, el Perú tendrá el mayor crecimiento económico de América Latina (AL), además de la inflación más baja, estimó la consultora Latin American Consensus Forecast. Esta proyección se realiza en base a una encuesta que realizó la empresa sobre las proyecciones de los principales especialistas y banqueros de inversión internacionales. Asimismo, estas mismas entidades financieras pronostican que este año el Perú tendría un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 7.8%, el cual sería similar al que se espera para Argentina. De acuerdo con dicha encuesta, la expansión de la economía peruana sería seguida por Brasil (7.5%) y Uruguay (7.1%). Para 2011, esperan que el crecimiento económico del Perú se ubique en 5.7%, la segunda tasa más alta de la región, sólo superado por el crecimiento que se espera para Chile de 5.9%. Asimismo, según este documento, los bancos de inversión prevén que la inflación del Perú para el presente año y 2011 sería de 2.8% y 2.5%, respectivamente, dentro del rango meta establecido por el Banco Central de Reserva (BCR), de entre 1% y 3%. Los niveles proyectados de inflación para este año y el próximo serían los más bajos entre los principales países de la región de América Latina, seguido por Colombia, Chile y Ecuador.

NOTAS ALVUELO

Mayor integración La Comisión de Intercambio Energético Perú-Ecuador tuvo su primera reunión de trabajo con representantes de ambos países para continuar con el proceso de integración energética bilateral, en la que se revisó los marcos regulatorios para avanzar en dicho proceso, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Esta reunión se realizó previo al encuentro presidencial y la cuarta Reunión del Gabinete de Ministros Binacional Ecuador-Perú, cuyo objetivo es profundizar las relaciones bilaterales e impulsar proyectos de desarrollo en la zona fronteriza.

Encuesta

Continuidad. Para el próximo año esperan que el crecimiento económico del Perú se ubique en 5.7%.

En etapa electoral La Corporación Andina de Fomento (CAF) proyectó que el Perú mantendrá un significativo crecimiento económico durante el próximo año aún en el marco de la etapa electoral presidencial. Al respecto, la directora representante de la CAF en el país, Eleonora Silva, sostuvo que hasta el momento no hay ningún indicio que Coincidencia De otro lado, el 10 de este mes, la empresa Latin Focus Consensus Forecast, otra de las consultoras que reco-

ponga en duda a los agentes económicos de la sólida situación del país, y mucho menos que indique la retracción de la inversión privada. “Es más, durante la crisis financiera internacional de 2008, la inversión privada respondió adecuadamente. Por lo tanto, no hay ninguna razón por la cual el año que viene vaya a ser diferente." pila proyecciones de los principales especialistas y banqueros de inversión internacionales, consideró que el Perú tendrá la inflación más baja

de AL este año y el próximo. Además, aseguró que el país se proyecta como un país líder en cuanto al crecimiento económico de la región. De acuerdo con la encuesta internacional desarrollada en agosto, los bancos de inversión proyectan que la inflación del Perú para 2010 y 2011 será de 2.6%. Estos resultados estarán influenciados por las medidas monetarias que adopta el BCR como el aumento de la tasa de interés de referencia y de las tasas de encajes en nuevos soles y dólares, en un entorno de dinamismo de la actividad económica. El BCR fue uno de los primeros bancos centrales de la región que subió su tasa de referencia.

La Encuesta de Liderazgo Empresarial 2010, elaborada por Ipsos Apoyo Opinión y Mercado en el Perú, ubica nuevamente a PwC en el primer lugar en la categoría de servicios de auditoría; ratificando la consistencia en su posición de líder de manera consecutiva en todos los años que registra el estudio. Según la encuesta, PwC registra el 40% de las menciones respecto a la percepción de liderazgo en dicha categoría. Es muy importante resaltar que este número de menciones duplica al del más cercano de sus competidores.

El más verde La prestigiosa revista Newsweek seleccionó al banco HSBC como el banco más verde por las gestiones que realiza para controlar su impacto ambiental dentro del Green Rankings 2010, una lista global de 100 empresas, cuyas propuestas medioambientales podrían cambiar el mundo. El banco ocupa el primer lugar en el rubro de empresas financieras y el noveno en el ámbito mundial. Para la evaluación se tomó en cuenta el impacto ambiental de la compañía, y se utilizó más de 700 variables, como la responsabilidad social y sostenibilidad.

PROGRAMA. PARA CRÉDITOS MOROSOS CON EL BANMAT A 2007

Otorgan facilidades de pago La entidad eliminará intereses y moras a más de 250 mil prestatarios

pago total del crédito estará comprendido, por única vez, por el saldo del capital del préstamo.

El Banco de Materiales (Banmat) lanzó un nuevo programa de facilidades para la cancelación de los créditos que se encuentran en morosidad, con cuotas atrasadas pendientes de pago al 31 de diciembre del 2007, informó su gerente general, Alejandro Ruiz. Explicó que, de esta manera, se eliminarán los intereses y moras a más de 250 mil prestatarios de la entidad que, debido a su incumplimiento de pago, ya se encuentran registrados en las principales centrales de riesgo. Indicó que, con este beneficio, los clientes podrán disminuir su deuda en más de 50 por ciento ya que el

Montos Refirió que el monto de deuda a cancelar por cada prestatario beneficiario se encuentra entre 2,000 y 3,000 nuevos soles. De otro lado, señaló que en caso el prestatario no logre cancelar el saldo del capital, se le brindará la exoneración de intereses acumulados, así como también un nuevo plazo de pago sujeto a evaluación. Para este caso, informó Ruiz que se aplicará una tasa de interés anual de nueve por ciento, lo que significará un nuevo cronograma de pago con cómodas cuotas en moneda nacional.

Operaciones financieras.

algo más Ruiz advirtió que el trámite es personal y sin ningún costo adicional en cualquiera de las 43 agencias del Banmat. 559543


8 | ECONOMÍA

Martes 26 de octubre de 2010 | El Peruano

DÓLAR

EURO

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

COBRE

SBS

SBS

BVL

AFP

BVL

BVL

IGBVL 18,905.22

Barril US$ 82.52

Onza US$ 1,338.30

Centavos / Libra US$ 386.0

Var. % 0.75

Var. % 2.12

Var. % 1.05

Var. % 2.28

COMPRA VENTA

2.792 2.793

Var. % -0.11

COMPRA VENTA

3.728 3.980

Var. % -0.75

POSICIÓN. EL PÚBLICO QUIERE LA CONTINUIDAD DE LOGROS ECONÓMICOS, AFIRMA GERENTE DE CREDICORP

Elecciones no perturban al sistema financiero peruano

PARA EL COMERCIO EN EE UU

El impulso a las inversiones mantendrá el ritmo de crecimiento

Fondo para impulsar venta de espárragos

Holding peruano es el de mayor permanencia cotizando en la NYSE [Nueva York, por Julio Panduro, enviado especial] Los comicios presidenciales y legislativos de abril del próximo año no perturban al sistema financiero peruano, afirmó el gerente general del Credicorp y del Banco de Crédito del Perú (BCP), Walter Bayly. “No hay un candidato antisistema que tenga una oportunidad importante de salir electo, además, todas las encuestas así lo señalan.” Agregó que los propios sondeos de opinión recogen el sentir de la ciudadanía y los índices revelan que el público en general quiere una continuidad de los logros obtenidos en materia económica, lo que incluso permitió enfrentar con éxito la crisis mundial. “El sistema financiero y el país necesita de un candidato que no sea antisistema”. De continuar ese manejo de impulso a las inversiones –auguró– el país mantendrá el ritmo de crecimiento que no se detuvo pese al ciclo negativo de la economía mundial. El alto directivo aseguró también que no hay preocupación por el llamado efecto “burbuja” presentado en Estados Unidos por el sobreendeudamiento de las personas. Campanazo De otro lado, Credicorp dio ayer el tradicional campanazo que inaugura la jornada en la Bolsa de Valores de Nueva

Espárragos peruanos.

Ceremonia. Credicorp dio ayer el campanazo en la NYSE, como parte de su 15° aniversario de cotizar en este mercado.

York (NYSE), como parte de su 15° aniversario de cotizar en ese mercado, convirtiéndose en el grupo peruano con mayor permanencia ofertando acciones en la bolsa neoyorquina. “Marcamos un inicio importante para Credicorp. Nuestros resultados hablan de nuestra rentabilidad y solidez en un mercado global altamente competitivo, como es la NYSE, en el que venimos difundiendo y demostrando el potencial y crecimiento de la economía peruana”, dijo Dionisio Romero Paoletti, presidente del holding.

Operaciones financieras Credicorp cuenta con un patrimonio superior a los US$ 2,690 millones de dólares a setiembre de 2010. La entrega de créditos a personas naturales y a las micro y pequeñas empresas (mype) crecerá cerca de 25% en 2011, estimó Gianfranco Ferrari, gerente central de Banca Minorista de Credicorp. La bancarización del país se refleja con el crecimiento del número de clientes y el incremento en la entrega de créditos en diversas regiones.

Los importadores y exportadores de espárragos peruanos presentes en Estados Unidos afinan la creación de un fondo que impulse las ventas de este producto en dicho mercado, informó el gerente comercial de Talma, Hans Bottger. “La idea es que se contribuya con un centavo de dólar por cada kilo de espárrago que se vende en la plaza estadounidense, lo cual haría un fondo total de cuatro millones de dólares”, dijo. Indicó que la mencionada iniciativa surgió en mayo pasado en la Peruvian Asparagus Import Association (PAIA), luego que se evaluó la necesidad de incrementar el consumo de espárrago en Estados Unidos, para que se genere más demanda que favorezca a los empresarios peruanos. “Está el caso del arándano, cuya demanda se ha incrementado en más de 25 por ciento para la temporada 2010-2011, viéndose favorecidos principalmente Chile y Argentina”, explicó. Bottger señaló que esta iniciativa es un ejemplo para los importadores y exportadores peruanos de espárrago, quienes se han unido para crear el citado fondo con el objetivo de incrementar en 25 por ciento la demanda de espárragos peruanos en el mercado estadounidense a un año de implementado el mismo.

PREFERENCIAS. LAS MÁS SOLICITADAS SON PRENDAS PARA BEBÉS, T-SHIRT, ROPA INTERIOR PARA DAMAS O NIÑAS Y CAMISAS, SEGÚN PROMPERÚ

de interés

Confecciones de algodón peruano son favoritas en Chile

Características

Exportaciones de este producto crecen 37.9% entre enero y agosto

1

Las confecciones de algodón peruano se están convirtiendo en favoritas de Chile pues entre enero y agosto del presente año las exportaciones a este país registraron un crecimiento de 37.9%, llegando a 14.43 millones de dólares, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

Textiles peruanos.

“En los últimos años, la industria peruana textil y de confecciones realizó importantes inversiones, lo que permitió elevar la competitividad del sector”, acotó el director de Exportaciones de Promperú, Luis Torres. También las principales empresas cumplen con requerimientos internacionales, que las hace altamente eficientes frente a sus similares de los otros países de la región, agregó. Detalló que los principales pro-

ductos de algodón que se exportaron a Chile entre enero y agosto son las prendas para bebés (1.23 millones de dólares), t-shirt para hombres o mujeres (1.15 millones), ropa interior para damas o niñas (964,884 dólares) y camisas (739,978 dólares). Añadió que una de las ventajas de la industria peruana es la capacidad de ofrecer un servicio “full package” con el valor agregado de las prendas por el uso de algodones especiales.

La producción peruana permite obtener un hilado uniforme y resistente, utilizando en la elaboración de prendas delicadas, ropa para bebés y niños, camisas y vestidos, entre otros. El algodón tangüis tiene gran capacidad de blanqueo y absorción de tintes y se encuentra también entre las especies de fibra larga.

2


ECONOMÍA | 9

El Peruano | Martes 26 de octubre de 2010

EN 750 REUNIONES EN CHILE

Se concretarían nuevos negocios en la Expo Perú

Pendiente. Los países de América Latina deben armar una oferta conjunta para ser más competitivos.

CONSTANCIA. A MAYOR DESARROLLO SE REQUERIRÁN MAYORES PROYECTOS EN ESTE RUBRO, ASEGURÓ CONFIEP

Inversión en infraestructura debe ser constante y eficaz Brecha es dinámica y siempre será necesario mejorar los servicios Presidente de gremio aseguró que existe gran confianza en el país VÍCTOR LOZANO ALFARO vlozano@editoraperu.com.pe

La firme decisión de reducir la brecha de infraestructura en el país sumando los esfuerzos del Estado y del sector privado fue muy bien recibida por todos los participantes involucrados en esta difícil, pero no imposible labor. Para el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Ricardo Briceño, un país que avanza y se desarrolla con base en los recursos que se destinan a mejorar las redes viales y los servicios públicos y el Perú va por ese camino. ¿Qué opina acerca del Fondo de Infraestructura que aprobó el Gobierno? –Es muy importante actuar en este campo. Tenemos que hacer todos los esfuerzos por reducir la brecha de infraestructura. Para mejorar nuestra posición en el mundo es necesario hacer inversiones de largo plazo, por eso la acogida que tuvo esta iniciativa es muy buena, pues no solo ingresarán recursos del sector privado a este fondo mixto, sino que además hay la posibilidad de crear un fondo adicional netamente privado, lo que es muy positivo. Esta es una muestra de la confian-

Rompiendo mitos Briceño asistió al encuentro empresarial denominado Romper Mitos para Prosperar, realizado en México y que contó con la presencia de altos representantes de los sectores público y privado de América Latina. “Fue una reunión extraordinaria en donde se generaron cuatro conclusiones fundamentales. La primera es que la gran base del desarrollo es la educación. El za que tienen los inversionistas en el Perú. ¿Este fondo es suficiente para superar nuestro déficit en infraestructura? No. Definitivamente debemos mejorar nuestros niveles de infraestructura. Sin embargo, el monto de la brecha es relativo; pues cuando hablamos de aproximadamente 40 mil millones de dólares lo hacemos comparando nuestra infraestructura con la de Chile. No obstante, en la medida en que los países vayan desarrollándose más, como es el caso del Perú, requeriremos mayores inversiones en este rubro, pues si nos quedamos solo con la idea de cerrar la brecha, ésta podría acrecentarse. Nuestro objetivo debe enfocarse a ser un país cada vez más competitivo. Además, la brecha es dinámica, no se queda donde están los demás y siempre será necesario mejorar nuestros servicios.

segundo tema está relacionado con al seguridad ciudadana. La tercera conclusión es la infraestructura de nuestros países y la cuarta idea la participación del sector privado en la gestión pública”, detalló Briceño. Dijo que en diciembre podría efectuarse un encuentro similar, pues el objetivo es lograr un pronunciamiento latinoamericano en esa línea de trabajo.

de interés

Gobiernos regionales Briceño manifestó que la Confiep trabaja con las cámaras de comercio regionales en la formación de una entidad mayor intermedia.

1

Estas instituciones agruparían a varias cámaras de diferentes ciudades, formando una especie de federación de cámaras o Fedecam y, mediante ella, la Confiep otorgará instrumentos de apoyo a las diferentes provincias del Perú.

2

Cada día se construyen más autopistas, se implementan puertos y aeropuertos, se utilizan barcos de mayor calado. Por ello, debemos estar actua-

lizados y seguir invirtiendo de manera eficaz. ¿Cuál es su opinión sobre la formación de un bloque de integración regional entre Panamá, Chile, Ecuador, Colombia y el Perú? –Son países que tienen modelos de desarrollo económico muy parecidos y considero que es una buena señal juntarnos, pero no para formar un bloque tipo Comunidad Andina (CAN), sino uno que tenga una posición hacia el resto del mundo. En ese sentido, podemos lograr armar una oferta conjunta que signifique ingresar a nuevos mercados en mejores condiciones. Así, cuando se hable de nuestros países, se mencionen a los “tigres” o “pumas” de América Latina, como sucede con los “tigres” del Asia. ¿Considera que la economía peruana ya retomó el ritmo de crecimiento registrado en 2008? –La expansión de la economía de nuestro país es envidiable. Sin embargo, debemos estar atentos a que este desarrollo no genere una sobrevaluación del nuevo sol y pueda poner en riesgo a algunas empresas exportadoras. Debemos juntar esfuerzos alrededor de este tema para asegurar nuestro crecimiento, pero esta evolución debe estar acompañada de sanas políticas fiscales. En ese sentido, considero que el Banco Central de Reserva (BCR) hace un buen trabajo, pero no solo se trata de un tema monetario. Será necesario también contar con ciertas medidas de tipo fiscal para mantener un ritmo de crecimiento sano y una economía que no se caliente.

[Santiago, por Edwin Bardales, enviado especial] Los representantes de 90 empresas peruanas sostendrán alrededor de 750 reuniones de negocios con sus similares chilenos durante la realización del Expo Perú en Santiago de Chile que se inicia hoy, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Para ello ayer arribó a Santiago la delegación de empresarios peruanos organizada por el Mincetur y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú). El grupo de hombres de negocios que participarán en el Expo Perú en Chile está formado por representantes de empresas de sectores de confecciones, agroindustria, acuícola, joyería, así como materiales y acabados para la construcción, entre otros. La Expo Perú en Chile comenzará con el foro empresarial “Perú y Chile: Construyendo alianzas estratégicas para el desarrollo”, en el que participará el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, y el embajador de Perú en Chile, Carlos Pareja, junto con líderes gremiales y autoridades de ambos países. También estará presente el ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile, Juan Fontaine. Simultáneamente, habrá una rueda de negocios con la misión empresarial y luego se realizará un almuerzo con alrededor de 20 empresarios chilenos y presidentes de gremios, con la finalidad de profundizar el conocimiento de posibilidades concretas de inversión.

Buscan alianzas estratégicas.

datos Las empresas que participarán en el Expo Perú en Chile superan en 36% a las que participaron en el mismo evento que se realizó en ese país hace un año. En aquella oportunidad hubo 363 citas de negocios que generaron 11.5 millones de dólares en ventas, cifra que se espera superar en la presente edición.


10 | ECONOMÍA

Martes 26 de octubre de 2010 | El Peruano

FRASES. SEPA CÓMO DECIR LAS COSAS DE MANERA DISTINTA Y CONVINCENTE

positivo ayuda a lograr mucho más resultados. Practique con compañeros de trabajo, familiares y amigos. Hágalo y comenzará a tener resultados positivos.

La comunicación persuasiva en el éxito de las ventas Los vendedores pueden mejorar sus resultados utilizando este lenguaje Un discurso positivo ayuda a lograr mejores resultados Los profesionales de ventas pueden mejorar sus resultados mediante la mejora de sus habilidades de comunicación persuasiva. A veces, caemos en la costumbre de decir las cosas de la misma manera que las hemos dicho desde hace años. Al hacerlo, a menudo se pierde la oportunidad de ser más convincentes. Sin darnos cuenta que podemos, incluso, causar que la otra persona se ponga a la defensiva (prospecto, cliente, referido) o crear una imagen negativa de nuestro negocio y de nosotros mismos. Aquí tenemos cinco frases comunes que utilizan cantidad de vendedores y los hábitos que se pueden evitar o modificar para ser más con-

“Lo que está diciendo es...” El vendedor, al no escuchar, no percibe las necesidades de los clientes y la desmotivación en ellos empieza a aparecer, pues entienden que el producto o servicio no tiene los beneficios que buscaban. Aquí hay una mejor manera de garantizar que usted y el comprador están en la misma sintonía: pregunte, pregunte y pregunte para confirmar que está en el camino correcto En lugar de “así que lo que está diciendo es....”, pruebe con “tengo razón para entender que sus (puntos, ideas, razones, etcétera), son...”. Esto demuestra que usted está escuchando y tratando de sincronizar con sus necesidades o deseos en lugar de tener su propia interpretación.

vincentes. “Para ser honesto con usted...” Por lo general, la gente usa esta frase para crear una declaración que pudiera ser incompatible con los objetivos que se están tratando de lograr. (Por ejemplo: “para ser honesto con usted, nuestro competidor del sistema es algo más rápido”.) La alternativa es omitir la palabra “honestidad”. Si usted se siente obligado a este tipo de declaración sustitúyala con la frase “con franqueza”. Es muy sencillo y se centra más en la espontaneidad de la honestidad. “Lo que quiero hablar es de...” Las personas no se preocupan por lo que usted quiere, especialmente si trata de persuadirlos. Los compradores solo se preocupan por lo que quieren. Cuando sea el momento de introducir un nuevo tema en una conversación, ate a la otra persona a la prestación que presentará. Por ejemplo, decir: “para que podamos averiguar la mejor manera (ahorrar dinero, aumentar su productividad o darle otro beneficio) vamos... a (dis-

cutir, analizar, calcular, seleccionar)". Haga esto y usted será mas atractivo para sus clientes. Lenguaje negativo En el discurso persuasivo, las palabras dichas en forma diferente en torno a la misma información, pueden tener un enorme impacto en la percepción del comprador.

“Lo que tenemos que hacer es...” Dar órdenes no es beneficioso para persuadir. Cuando alguien dice esta frase inmediatamente lleva a pensar “¿quién diablos eres tú para decirme lo que tengo que hacer?”. Esta frase normalmente precede a la forma en que el vendedor entrega la información. Por ejemplo, la siguiente declaración de este mensaje, no es persuasivo: “Lo que usted tiene que hacer es comprar una interfaz de bajo costo a fin de que nuestro hardware sea compatible con su sistema”.

Los oradores persuasivos se comunican mediante un lenguaje positivo. En lugar de decir: “nosotros no podemos enviar los productos hasta el próximo martes”, dicen: “podemos enviar los productos el próximo martes”. ¡Qué diferencia! Póngase en los zapatos del comprador. ¿Qué versión es más atractiva para usted? El hábito de utilizar un discurso

Fuente: www.degerencia.com Al cierre de operaciones del 25 de octubre de 2010

INFORMACIÓN OFICIAL

Más información en www.elperuano.com.pe

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA

1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR

Tipo de cambio promedio ponderado MONEDA COMPRA VENTA Dólar N.A. S/. 2.792 S/. 2.793 Euro S/. 3.728 S/. 3.980 Libra esterlina S/. 4.192 S/. 4.463

2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Saldo - Próximo vencimiento de CD BCRP (29 de octubre de 2010) - Vencimientos de CD BCRP del 26 al 29 de octubre de 2010 • Subasta de Certificados de Depósitos variables del BCR (CDV BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento Tasas de interés: promedio - Saldo - Próximo vencimiento de CDV BCRP (11 de enero de 2011) - Vencimientos de CDV BCRP del 26 al 29 de octubre de 2010 • Subasta de Certificados de Dep. liquidables en dólares del BCRP (CDLD BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interés: Promedio - Saldo - Próximo vencimiento de CDLD BCRP (19 de enero de 2011) - Vencimientos de CDLD BCRP del 26 al 29 de octubre de 2010 • Subasta de Depósitos a Plazo en Moneda Nacional - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interés: Promedio - Saldo - Próximo vencimiento de Depósitos (22 de octubre de 2010) - Vencimientos de Depósitos del 22 de octubre de 2010 • Compra con compromiso de Recompra de moneda extranjera - Saldo - Próximo vencimiento de Repo (29 de octubre de 2010) - Vencimientos de REPO del 26 al 29 de octubre de 2010 Operaciones cambiarias en la mesa de negociación del BCR Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec)

MONEDA Yen japonés Franco suizo Dólar canadiense

COMPRA S/. 0.033 S/. 2.805 S/. 2.608

VENTA S/. 0.036 S/. 2.961 S/. 2.872

TASA DE INTERÉS PROMEDIO

Tasas de interés promedio de mercado TAMN Tasa Anual (%) 18.71 Factor Acumulado 1165.10088

TAMEX 8.72 11.61447

TIPMN 1.83

TIPMEX 0.87

Tasas de interés legal Moneda Nacional Moneda Extranjera

Tasa Anual (%) 1.83 0.87

Factor Acumulado - Efectiva 6.14383 1.97510

Factor Acumulado - Laboral 1.74084 0.65783

Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.39 1.07330 Moneda Extranjera 0.27 1.03732 Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 38.87 2.85089 Moneda Extranjera 13.28 1.91977 TASA DE INTERÉS PROMEDIO DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS ÚTILES

Tasas de interés promedio de mercado FTAMN Tasa Anual (%) 22.35

FTAMEX 8.39

FTIPMN 2.13

FTIPMEX 0.98

Tasas de interés promedio por segmentos de mercado: Sistema bancario POR TIPO DE CRÉDITO

Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeñas empresas Microempresas

Moneda Nacional 5.68 Moneda Extranjera 4.07

6.27 5.37

9.74 9.33

23.18 14.85

31.51 15.38

Consumo Hipotecario

39.15 22.23

9.53 8.32

POR TIPO DE DEPÓSITO

Ahorro 0.39 0.27

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Plazo 2.50 1.07

CTS 3.42 2.16

Tasas de interés promedio por segmentos de mercado: Empresas financieras POR TIPO DE CRÉDITO

Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeñas empresas Microempresas

Moneda Nacional 14.68 Moneda Extranjera -.-

-.-.-

19.38 10.60

31.97 22.49

43.06 24.41

Consumo Hipotecario

59.63 32.21

POR TIPO DE DEPÓSITO

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Ahorro 2.49 1.66

Plazo 2.96 2.23

CTS 10.43 5.31

11.45 -.-

3. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones Compra temporal de moneda extranjera (swaps). Monto (millones de S/.) Comisión (tasa efectiva diaria) Compra temporal directa de valores (fuera de subasta). Tasa de interés Crédito por regulación monetaria en moneda nacional. Tasa de interés Depósitos Overnight en moneda nacional. Tasa de interés 4. Mercado interbancario Operaciones a la vista en moneda nacional • Tasas de interés: mínima/máxima/promedio Operaciones a la vista en moneda extranjera (millones de US$) • Tasas de interés: mínima/máxima/promedio Total mercado secundario de CDBCRP y CDBCRP-NR

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) 22 de octubre

25 de octubre

6,388.3

8,923.0

4,434.0

2,656.9 345.9 345.9 0.0

0.0

400.0

400.0 100.0 0.0

30.0 160.0 91 días 3.13 130.0

2,478.0 2,478.0 3 d. 2.98

1499.9 1,618.8 3 d. 2.95 22,436.6

19.2

0.0 2.7929

2,509.0 2,509.0 1 d. 2.99

500.0 503.0 63 d. 3.10

130.0 100.0 0.0 12.0 2,962.8 1,127.0 2,962.8 8 d. 1 d. 3.00 2.97 24,208.5 6,995.8 6,995.8 10.5 0.5 0.5 0.0 2.7947

0.0078%

0.0090%

3.80%

3.80%

3.80% 0.0 2.20%

3.80%

457.0 2.95/3.00/2.98 260.8 2.50/4.50/4.21 289.5

2.20%

s/m 29.2 0.40/1.50/0.93 131.0

476.0 476.0 1 d. 2.95


ECONOMÍA | 11

El Peruano | Martes 26 de octubre de 2010

Proceso lento

Incertidumbre. Sabemos que la crisis terminará, lo que no sabemos es cuándo ni cómo, dijo Iglesias.

PANORAMA. SOSTUVO EL SECRETARIO GENERAL IBEROAMERICANO, ENRIQUE IGLESIAS

Resolver la crisis mundial tomará más de una década Invocó a los países de América Latina a evitar el triunfalismo Se observa la mayor distribución de poder económico de la historia [Montevideo, Afp] La crisis económica mundial es “mucho más profunda y más impactante” que las de las últimas tres décadas y resolverla llevará “más de una década”, estimó el secretario general iberoamericano Enrique Iglesias, quien llamó a los países de América Latina a evitar el triunfalismo. Ello se debe, explicó, a que los efec-

tos de esta crisis siguen y continuarán en los próximos años. “Esto terminará en más de una década. Ya llevamos tres años con este tema y las cosas siguen sin resolverse”, dijo. Además, agregó, fue imprevisible. “Se nos vino encima casi sin darnos cuenta de la magnitud de la crisis”, aseveró Iglesias después de participar de las 25 jornadas anuales de Economía del Banco Central Uruguayo. “Sabemos que la crisis va a terminar, lo que no sabemos es cuándo ni cómo. Si imprevisible fue la gestación de la crisis, también será imprevisible la salida de este proceso”, aseguró. Emergentes En ese sentido, destacó que los países

emergentes aparecieron con una gran fuerza y que sin ellos no hay salida a la crisis. “Se terminó el mundo unipolar y no hay ningún problema que hoy lo pueda resolver por sí solo Estados Unidos o ningún otro grupo de países industrializados”. Para Iglesias, el mundo está presenciando “la mayor distribución del poder económico del mundo en la historia de la humanidad”.

Es necesario evitar el sobrecalentamiento de la economía y generar un mayor ahorro.

Proyectó que el mundo saldrá de esta crisis con una nueva economía, una nueva sociedad y un nuevo sistema de relaciones internacionales. “Será una nueva economía basada en la economía del conocimiento, en la innovación, la creatividad. Ese mundo que se viene es también salvajemente competitivo”, advirtió. Por otro lado, el secretario general iberoamericano admitió que le preocupa la apreciación de las monedas de varios países de la región y consideró que “esa situación continuará siendo un dolor de cabeza”. Pero alertó: “lo peor que nos podría pasar es entrar en una guerra de divisas, porque pasaríamos a una guerra comercial y la vuelta al proteccionismo, que es lo peor que nos puede pasar”.

[Washington, Efe] El grupo de expertos que en Estados Unidos dictamina cuándo comienza y cuándo termina una recesión, afirmó que la economía sigue recuperándose y que aumentará el empleo, aunque todo ello ocurrirá lentamente. La Asociación Nacional de Economistas Empresariales (NABE, por su sigla en inglés) estableció que en diciembre de 2007 comenzó la que sería la recesión más larga y profunda desde la Gran Depresión de la década de 1930 y que terminó en junio de 2009. Una encuesta por industrias realizada por sus expertos señala que las condiciones del empleo han mejorado por tres trimestres consecutivos y que la contratación de trabajadores en los próximos seis meses alcanzará su nivel más alto desde 2006. Los economistas empresariales manifestaron que las expectativas de crecimiento para este año "siguen siendo positivas, pero mucho más bajas que en los últimos dos trimestres".

de interés

Jornada Iglesias recomendó apostar por la formación de recursos humanos, acelerar la cohesión social, aumentar la productividad y fortalecer la integración regional.

1

Elogió la decisión del G-20 de reformar el Fondo Monetario Internacional en favor de las economías emergentes.

2

El sistema financiero todavía “no está totalmente saneado” y el desempleo, en países como España, o los problemas sociales en Francia, con la reforma de las pensiones, siguen causando incertidumbre.

3

RECONOCIMIENTO. GANÓ PRESTIGIOSO THE WORLD TRAVEL AWARDS

datos

Distinguen al aeropuerto Jorge Chávez

El Perú realiza negociaciones para ampliar o perfeccionar los Acuerdos Bilaterales sobre Servicios Aéreos (ASA) suscritos con Canadá, México y Uruguay.

Premio es calificado como el “Oscar” de la industria del turismo y viajes Por segundo año consecutivo, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez fue distinguido como el Aeropuerto Líder en Sudamérica 2010, reconocimiento otorgado por The World Travel Awards, premio calificado por The Wall Street Journal como los “Oscar” de la industria del turismo y viajes, por ser los más completos y prestigiosos. Este año, en lo que es considerado

un récord de votantes, más de 185 mil profesionales de la industria de turismo y viajes eligieron a los mejores en las diversas categorías, como aeropuertos, aerolíneas, destinos, hoteles, resorts, casinos, cruceros, agencias. Por otro lado, las autoridades de aeronáutica civil de las economías del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) analizaron el denominado cambio cultural en la generación de reportes de aeronáutica civil, con la finalidad de completar los requisitos de seguridad operacional establecidas por la Organización de

Aviación Civil Internacional (OACI). Para ello, ayer se realizó en nuestra ciudad el Seminario Internacional sobre Seguridad Operacional que evaluó los resultados del proyecto en materia de seguridad de las autoridades de aeronáutica civil cuyos estudios se realizaron en Singapur, Estados Unidos y Perú. El viceministro de Transportes, Hjalmar Marangunich, dijo que el proyecto pretende identificar los obstáculos y deficiencias en la notificación de errores e incidentes relacionados con la seguridad operacional.

Reconocido como aeropuerto líder.

El director de Certificaciones y Autorizaciones de la DGAC, Iván Chahud, explicó que la ampliación de estos acuerdos se debe a que las aerolíneas que operan entre esos países y Perú han pedido la ampliación de las frecuencias o modificar el usufructúo de los derechos aerocomerciales.


12 | OPINIÓN

Martes 26 de octubre de 2010 | El Peruano

Presidenta del Directorio: Ana Patricia Arévalo Majluf • Gerente General: César Inga Ballón

Directora (e): Delfina Becerra González Subdirector: Jorge Sandoval Córdova

www.elperuano.com.pe | www.andina.com.pe | Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 • Teléfono: 315-0400 • Telefax: 424-0763 EL PERUANO no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta sección. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

A Ñ O

D E

L A

C O N S O L I D A C I Ó N

E C O N Ó M I C A

Y

S O C I A L

D E L

P E R Ú

Platón (427 AC-347 AC)

“No dejes crecer la hierba en el camino de la amistad.”

Filósofo griego

E D I T O R I A L

Un ejemplo para América erú y Ecuador le están demostrando al mundo que la integración entre las naciones de América del Sur no es un sueño irrealizable, sino todo lo contrario, con acuerdos y hechos concretos están construyendo la paz y el entendimiento bilateral para impulsar juntos grandes proyectos de desarrollo que, en el corto plazo, mejorarán la calidad de vida de los pueblos que se ubican a ambos lados de la frontera. Está por tanto plenamente justificada la extraordinaria expectativa que ha generado la realización de un nuevo encuentro entre los presidentes Alan García Pérez, de Perú, y Rafael Correa, de Ecuador, así como la celebración de la Cuarta Reunión del Gabinete Ministerial Binacional que tendrá lugar en la ciudad ecuatoriana de Loja. Este trabajo gubernativo binacional ya está institucionalizado pues la cita de alto nivel de hoy es la cuarta que se realiza en el lapso de tres años. El primer encuentro se desarrolló el 1 de junio de 2007 en Tumbes (Perú), luego siguió el segundo del 25 de octubre de 2008 en Machala (Ecuador). El tercero fue el 25 de octubre de 2009 en Piura. Lo más importante es que no se trata de reuniones protocolares y declarativas como las que se acostumbra realizar en otras instancias multilaterales donde generalmente se concluye con la suscripción de declaraciones muy genéricas o de cartas de intención. En cambio los gobiernos de Perú y Ecuador llegan a esta cuarta cita cimera con un balance muy positivo de obras ya realizadas y acuerdos cumplidos y con una agenda común para consolidar los planes de desarrollo fronterizo común, todo lo

P

Perú y Ecuador le están demostrando al mundo que la integración entre las naciones de América del Sur no es un sueño irrealizable.

cual camina a paso firme y sostenido con un cronograma predeterminado. Como un hecho simbólico y a la vez motivador, ayer se realizó el vuelo inaugural transfronterizo entre Perú y Ecuador, en la ruta que unirá en 30 minutos a las ciudades de Piura con Santa Rosa en Machala. Estos vuelos se consideran nacionales dentro del marco de la Comunidad Andina, por lo que se exoneran los impuestos que pagaban los viajeros de ambos países. El proyecto de irrigación binacional PuyangoTumbes que ya fue licitado es particularmente emblemático para este proceso integrador que camina a pasos agigantados. “Este proyecto que ha sido largamente añorado por nuestros países, y que le va a dar al Perú 17 mil nuevas hectáreas de tierra y a Ecuador 20 mil nuevas hectáreas de tierra, va a significar el sello definitivo de la paz en la frontera”, manifestó en Lima el presidente Alan García. Pero los planes de desarrollo mancomunado que llevan a cabo Perú y Ecuador van mucho más allá en la extensión geográfica y en el tiempo. El encuentro que se efectúa hoy en Loja contempla cuatro ejes temáticos: infraestructura y conectividad, proyectos productivos, agenda social, seguridad y defensa, mediante los cuales se trata de impulsar al máximo el libre intercambio comercial, desarrollo del turismo, mejoramiento de la red vial, atención de salud y educación a los pueblos de frontera, inversiones, desarrollo minero, lucha contra el contrabando y la delincuencia, entre otros. Perú y Ecuador construyen juntos su futuro.

EL VERSO, EL RITMO, LA VIDA...

El auge poético ace poco el Centro Cultural de España y la Academia Peruana de la Lengua rindieron un merecido homenaje –por el centenario de su nacimiento– al poeta español Miguel Hernández. Participaron en el acto los académicos españoles José Carlos Rovira y Javier Díez de Revenga, y los poetas peruanos Marco Martos e Hildebrando Pérez. El encuentro dio a conocer de cerca la obra de un hombre que vivió la poesía con estoicismo. A pesar de los obstáculos y sinsabores que le tocó vivir, no se doblegó y forjó su talante poético para plasmar en cada verso un trozo perdido de su alma, la mejor esencia de sus sentimientos y una intensa pasión por la naturaleza. El homenaje terminó con un gran concierto, en el que el cantautor peruano Rafo Raéz hizo gala de las maravillas musicales que se pueden obtener con los versos de Miguel Hernández. Aunque César Vallejo y Miguel Hernández nunca se llegaron a conocer –pese a que coincidieron en un congreso internacional de escritores en 1937– este evento logró establecer puen-

H Carlos Alberto Rosales Purizaca Periodista y educador

tes entre la poesía peruana y la española. Por su parte, nuestro país a lo largo de su historia dio luz a grandes poetas como César Vallejo (figura literaria de dimensión universal), Antonio Cisneros, Jorge Eielson, Javier Heraud, Blanca Varela, Alejandro Romualdo, Carlos Germán Belli, Rodolfo Hinostroza, José Watanabe, Javier Sologuren, Leoncio Bueno, Enrique Verástegui. Este último homenajeado en la Feria del Libro Ricardo Palma, entre otros. El mejor legado que nos dejan los poetas peruanos y extranjeros es que la poesía es un modo de reflejar la realidad escribiendo para lograr la perfección estética, una forma de plasmar la belleza a través de la palabra y expresar lo más sublime del ser humano labrando y acrisolando sentimientos, experiencias, emociones y pensamientos de una generación. La Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos organiza todos los años un taller de poesía –dirigido por los poetas Marco Martos y Gonzalo Espino– abierto a quienes intentan hacer de la palabra un arte,

donde en cada verso se descubra la secuencia rítmica y la intensidad musical. Los profesores de literatura de las escuelas del país harían bien en motivar a sus alumnos a descubrir con libertad la vocación poética a través de talleres en el aula, donde reflejen ese mundo interior que muchas veces no se expresa por diversas circunstancias, pero que puede emerger como sucede con personas que a distinta edad revelan su pasión por el verso. Existe poesía para todos los gustos que los maestros pueden aprovechar como la que nos ofrecen Jorge Eslava, Alessandra Tenorio, Álvaro Torres-Calderón, Clara Rojas, Nora Alarcón, Juan Carlos de la Fuente Umetsu, Miguel Ildefonso, Carlos López Degregori y muchos más. Quienes enseñan música y poesía debieran asociarse para motivar a los adolescentes y jóvenes a descubrir esa relación intrínseca que existe entre el ritmo y el verso. No hay mejor belleza que escuchar un poema musicalizado en el que se esconden los mejores tesoros que guarda el corazón humano.


OPINIÓN | 13

El Peruano | Martes 26 de octubre de 2010

ELOGIO A LOS MINEROS CHILENOS

Las lecciones de Copiapó l exitoso rescate de los mineros chilenos deja varias vetas por explorar a manera de reflexiones, sean de orden tecnológico, sociológico y psicológico. Presento algunas. El primer filósofo moderno de la ciencia, Francis Bacon (1561- 1626), sentó la plataforma para la futura dominación tecnológica de la naturaleza. En su Novum Órganum (1620) sentenció: “El hombre servidor e intérprete de la naturaleza hace y entiende tanto cuanto ha podido escrutar del orden de la naturaleza por la observación o por la reflexión”; el hombre al obedecer a la naturaleza porque no puede modificar sus leyes, se torna en su servidor (minister); pero la interpreta a través de la observación y la experimentación para aprovechar la riqueza de sus recursos (minerales en este caso). El principio “saber es poder” (knowledge is power) no indica una equivalencia sino más bien una sumisión del conocimiento a una racionalidad instrumental que busca a toda costa el éxito económico como acción final. De la oscura caverna los mineros emergieron a la caverna luminosa (aurora) donde padecen ahora –según informes sicológicos– de constantes crisis de angustia, debido al asedio del espectáculo mediático. Incluso, el minero Omar Reygadas, harto de celebraciones, llegó a decir que estaba mejor en el interior de la mina. Platón imaginaba ya a unos hombres que se encuentran desde niños en una caverna, que solo tiene una abertura de luz desde el exterior; que no pueden moverse ni mirar más que al fondo de la caverna, viendo pasar las sombras de cosas que se proyectan a través del rayo luminoso, oyendo voces como si procediesen de las sombras de esas cosas, que consideran la única realidad (doxa). La caverna es el mundo sensible (cosas = sombras). El mundo exterior (el de los rescatadores) sería el mundo verdadero, el mundo inteligible o de las cosas, construido por la ciencia y tecnología (episteme). Hoy en día, ese mundo exterior está constituido por conjuntos de cavernas como gigantescos mercados enajenadores, novelado magistralmente por José Saramago en La Caverna (2000). Sus gritos de auxilio y de júbilo (una vez rescatados) portaron simbólicamente el grito premonitorio de Nietzsche: “El desierto está creciendo...”, emitido como crítica a comienzos de la época de fe en el “progreso”. Nietzsche sigue siendo un pensador–topo,

E

Luis Arista Montoya Ex director del INC Docente universitario

subterráneo, que cava, que horada, que mina el injusto sistema. Igualmente, estos mineros lucharán a favor de un mejor trato laboral para todos los mineros del mundo. Han desnudado el mal vigente. “Verán –escribe Nietzsche en Aurora– los que tengan hechos los ojos a estas exploraciones en las profundidades, cómo avanza lentamente ese hombre, con que suave flexibilidad, sin dejar de ver la molestia que supone toda larga privación de aire y de luz. ¿Querrá rodearse de una densa oscuridad que sea suya, hacerse dueño de cosas incomprensibles, ocultas, enigmáticas, sabiendo que de ahí ha de salir su mañana, su propia redención, su propia aurora? Seguramente volverá a la superficie. Los que como él, han hecho vida de topos, los que como él han estado solos tanto tiempo, no pueden callarse”. Los 33 rescatados no podrán ser silenciados. Denunciarán. Esclarecerán; como lo hace Hernán– Rivera Letelier(1950), el mejor cronista chileno de tragedias mineras, que acaba de ganar el premio Alfaguara–2010 con su novela El arte de la resurrección. Al ver al presidente Sebastián Piñera obsequiar a la reina Isabel de Inglaterra un trozo de

piedra extraído de la mina San José por el efusivo obrero–topo Edinson Peña, recordé mi deuda con Hernán. En abril de 1999, en un seminario sobre "Poder y Cultura sin fronteras", realizado por el Municipio de Arica, conocí a este obrero–escritor, curtido en los socavones de las salitreras. Tuvo la gentileza de obsequiarme su novela La Reina Isabel cantaba rancheras (1994), que narra la vida de Isabel (no la de la inglesa) sino la de una bella prostituta conocida en los burdeles mineros como la "Reina Isabel", que terminó loca deambulando por los campamentos cantando rancheras. En su crónica 33 cruces que no fueron (17de octubre de 2010), Hernán pide a sus compañeros rescatados de Copiapó: “Una cosa les digo paisitas: aférrense a su familia, no la suelten, no la pierdan de vista, no la malogren, aférrense como se aferraron a la cápsula que los sacó del hoyo. Es la única manera de sobrevivir a ese aluvión mediático que se les viene encima. Se los dice un minero que algo sabe de esa vaina”. Suscribo su alegato: es que el infierno del espectáculo puede ser peor que el infierno en las entrañas de la tierra.

CORTESÍA Y RESPETO EN LUGARES PÚBLICOS

A comer se ha dicho ientras me atendía en su escritorio de una oficina pública, la empleada, muy bien uniformada, comía lentamente, saboreándolas, galletitas de soda. Terminaba una y empezaba otra, mirando la computadora que tenía enfrente para irme informando sobre el estado de mi trámite, lo cual demoró un buen rato, pues mientras no terminaba de masticar su galleta, no me informaba nada. Pocos días después, asistía a un importante congreso y mientras la conferencista hablaba sobre un tema, que se suponía que era de gran interés para los asistentes, al menos para mí lo era, a mi lado, sin consideración ninguna, un sujeto bebía a grandes sorbos, con el consiguiente ruido, de una botella gigante de gaseosa, como si acabara de llegar de hacer una travesía por el desierto. Como la compañía del bebedor compulsivo me disgustaba y me distraía, para la siguiente conferencia me cambié de lugar para encontrar-

M

Celinda Barreto Flores Periodista Docente universitaria

me con otra asistente que, a pesar de que le pedí no hacerlo, no dejó de masticar bocaditos crocantes, siempre con los consiguientes ruidos. Debe ser ese mismo hambre, irrefrenable y casi patológico, el que obliga a que en la gran mayoría de oficinas públicas la hora del “refrigerio” sea cumplida tan puntualmente, que en el momento fijado, todos los empleados salen en estampida, interrumpiendo la atención al público. Siempre he pensado que, en beneficio de personas que recorren grandes distancias para hacer un trámite, invirtiendo no solo dinero si no también mucho tiempo en ir y venir, los empleados de las oficinas públicas, podrían salir a tomar su refrigerio en forma escalonada. Pero quizá esa no es una solución porque habría muchas personas que podrían desmayarse de hambre, originando un problema mayor. En cierta oficina pública llegó la hora de refrigerio y sabiendo que ya no sería atendida, hice una simple pregunta a una empleada y no

me respondió. Pensando que no me había escuchado se la repetí y volvió a quedarse callada. Me quedé desconcertada pensando que podía ser sorda, pero desechada esa sospecha, volví a preguntar, por tercera vez, en esta ocasión en voz muy alta. Como era hora de refrigerio, para no hablar, ella se limitó a señalar un gran reloj que estaba en la pared y a hacerme un gesto, indicándome que no era hora de atención y que se iba a comer. Esas claras y frecuentes muestras de falta de educación y de cortesía hacia el prójimo, tienen que ir desapareciendo poco a poco, pues son la causa del justificado descontento de la ciudadanía. ¿A quién le toca emprender esa tarea? ¿A los padres? Al parecer, no. ¿A la escuela? Suena a muy largo plazo porque, mientras los párvulos se educan, los demás iremos muriendo de desesperación. ¿Habrá quien levante la mano y diga: “A mí”?


14 | DERECHO TRIBUNALES CONSTITUCIONALES

Martes 26 de octubre de 2010 | El Peruano

1

Cumplen 90 años de creación

Con ocasión de los 90 años de creación de los tribunales constitucionales en el mundo, el centro de estudios constitucionales del TC presentará el libro La sentencia constitucional en el Perú.

2

En esta actividad, participarán los juristas Domingo García Belaunde; Francisco Eguiguren Praeli y José Palomino Manchego. El acto se realizará en la sede institucional del tribunal.

3

Según el magistrado Gerardo Eto Cruz, explicó que el 20 de octubre de 1920 entró en vigencia la Constitución de Austria, en la cual se creó la alta corte constitucional, cuyo propulsor fue Hans Kelsen.

IMPORTANCIA. AFIRMA MAGISTRADO ALMENARA BRYSON DURANTE EL 33° ANIVERSARIO DE CREACIÓN DE ESTE ÓRGANO DE CONTROL

Ocma es garantía para los jueces Advierten que mayor número de quejas va contra jueces suplentes

datos

Por ello, solicitan a los presidentes de corte exigir mejor desempeño

La construcción de la nueve sede de la Corte del Callao es una realidad, ya que el Poder Judicial y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS Perú) lanzaron la convocatoria para la presentación de propuestas de la licitación pública internacional PER/08/62788/1377.

La existencia de la Oficina de Control de la Magistratura (Ocma) es una garantía para los jueces, afirmó ayer el presidente encargado de la Corte Suprema de Justicia, Luis Felipe Almenara Bryson, durante la ceremonia por el 33° aniversario de creación de este órgano de control de la judicatura peruana. Agregó, en este contexto, que la labor de los jueces es sumamente especial, “porque todos aquellos que tenemos ese trabajo contamos con una especialización que nos hace ver cómo resolver los conflictos de interés, nos hace conocer el expediente y usar un lenguaje técnico y apropiado para resolver los casos. “Que mejor que la Ocma para advertir si un juez está cometiendo algún error”, afirmó el magistrado, quien agregó que una tarea importante del órgano de control, además de la prevención, es eliminar el flagelo de la corrupción en sus diversas formas y modalidades. Con arreglo al derecho En ese sentido, consideró que se debe convencer a los jueces de todos los niveles para que “internalicen” como parte de su vida profesional, de su actitud y de su conducta, la necesidad de que el ciudadano que somete sus intereses al Poder Judicial, van a ser resueltos con arreglo a justicia y a derecho. “Hay que prevenir y concientizar”. La ceremonia por el 33° aniver-

Nueva sede de la Corte del Callao

Dicho concurso, denominado “Mejoramiento de los servicios de Administración de Justicia para la nueva sede de la Corte del Callao”, tiene como fecha de recepción y apertura de sobres el 17 de noviembre próximo y el inicio de obras está previsto para diciembre, señaló el titular de esta corte, César Hinostroza. La obra está en el cruce de las avenidas Santa Rosa y Juan Pablo II, en el Callao.

Desafíos. La Ocma reafirma compromiso de seguir en la lucha contra la corrupción.

Villa Stein hoy ante la CIDH El presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, en representación del Estado peruano, expondrá hoy ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con sede en Washington DC (EE UU), que actualmente desarrolla su 140° período de sesiones. En efecto, el magistrado peruano, que preside la delegación de nuestro país, participará en dos audiencias temáticas “Desaparición forzada de personas en Perú” y “Estándares inter-

nacionales y juzgamiento de personas acusadas de terrorismo en Perú”. La CIDH también programó para hoy otras audiencias relacionadas con nuestro país en las que no está prevista la intervención del titular del Poder Judicial, pero sí de otros representantes del Estado peruano. Ellas son “Justicia militar e impunidad en Perú", "Derechos de los pueblos indígenas y política energética y extractiva en Perú” y Petición 366/09 - Wong Ho Wing.

sario de la Ocma se realizó en el Salón de Juramentos de Palacio de Justicia, en que Almenara Bryson asistió en representación del presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein. También estuvieron presentes el jefe del órgano de control, Enrique Mendoza, el juez supremo Víctor Ticona, la ministra de Justicia, Rosario Fernández, el titular de la Producción, Jorge Villasante, entre otros. Recomendaciones Durante la ceremonia, el jefe del órgano de control de la magistratura expuso un resumen de las gestiones realizadas por su institución, como medi-

das de prevención en las diversas sedes judiciales del país. “La Ocma, a través de su Unidad de Visitas y Prevención, ha detectado que el mayor número de quejas recibidas por el órgano de control es contra los jueces suplentes por su falta de ética y responsabilidad funcional”, dijo. Por ello, invocó a los presidentes de cortes superiores exigir un mejor desempeño funcional a estos jueces. Al terminar su presentación, Mendoza reafirmó su compromiso para seguir trabajando en la lucha contra la corrupción y mejorar el sistema de justicia peruana.

ALERTA TRIBUTARIA

Sunat ratifica responsabilidad de la empresa principal sobre tercerizados La administración tributaria señaló los criterios relevantes aplicables a la responsabilidad solidaria de la empresa principal, respecto a las obligaciones laborales y tributarias incumplidas por la empresa tercerizadoras. En efecto, mediante el Informe Nº 022-2010SUNAT/2B0000, la Sunat precisa que en caso la empresa tercerizadoras incumpla tales obligaciones, en materia tributaria, la empresa principal deberá responder de manera solidaria. (ver cuadro)

La decisión se justifica en el artículo 9 de la Ley Nº 29245, Ley de tercerización de servicios, el cual establece que la empresa principal es responsable solidaria por el pago de los derechos y beneficios laborales, así como por obligaciones de seguridad social devengados por el tiempo que el trabajador de la empresa tercerizadoras estuvo desplazado, refiere un informe legal del Estudio Miranda & Amado Abogados.

OBLIGACIÓN

Aportes a la ONP Aportes a Essalud Retenciones del Impuesto a la Renta de quinta categoría Forma de pago

Deducción de los pagos

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE LA EMPRESA PRINCIPAL

• Ante el incumplimiento de la empresa tercerizadora, la empresa principal tiene la obligación de retener y pagar los aportes a la ONP. •Ante el incumplimiento de la empresa tercerizadora, la empresa principal tiene la obligación de pagar los aportes a Essalud. • Cuando la empresa principal pague solidariamente los derechos y beneficios laborales a los trabajadores de la empresa tercerizadora, deben efectuar la retención respectiva y pagar el impuesto retenido; ya que las normas tributarias indican que quien paga o acredita rentas de quinta categoría debe efectuar la retención del Impuesto a la Renta. • La empresa principal no puede registrar en la planilla electrónica el pago de las remuneraciones, aportes y tributos correspondientes a los trabajadores de la empresa tercerizadora. No obstante, los pagos de la retención del Impuesto a la Renta, del aporte a Essalud y del aporte a la ONP, deberán ser realizados por la empresa principal a través del Sistema Pago Fácil regulado por la Sunat. • Los pagos realizados por la empresa principal en virtud a la responsabilidad solidaria descrita anteriormente, no son deducibles para la determinación de su renta de tercera categoría. Fuente: Miranda & Amado Abogados


DERECHO | 15

El Peruano | Martes 26 de octubre de 2010

PRECISIONES. ALCANCES DEL DESARROLLO JURISPRUDENCIAL RESPECTO A LA REPOSICIÓN DE ESTOS TRABAJADORES

Calificación y el despido de un trabajador de confianza Decisiones dan pautas para correcta evaluación por parte de empleadores

Para comprender los derechos. Breve historia de sus momentos claves Miguel Carbonell Palestra Editores

Recomiendan evitar trasgresiones al principio de buena fe laboral PERCY ALACHE SERRANO Abogado (*)

Siguiendo el desarrollo jurisprudencial sobre los trabajadores de confianza mostrado en las sentencias recaídas en los Expedientes Nº 035012006-PA/TC, 1786-2006-AA/TC, 082572006-PA/TC y 1042-2007-PA/TC, en un reciente pronunciamiento (Expediente Nº 00936-2009-PA/TC), el Tribunal Constitucional (TC) ha declarado fundada una demanda de amparo, ordenando la reposición de un trabajador cuyo puesto de trabajo habría sido calificado indebidamente como uno de confianza, por lo que se habría vulnerado el principio de buena fe laboral que no solo le corresponde al trabajador, sino también al empleador. En síntesis, el Colegiado señala que resulta inadmisible que a un trabajador al que no le hayan comunicado que su puesto de trabajo era de confianza y peor aún, que se le haya hecho creer durante la vigencia de su vínculo laboral que no gozaba de tal calificación (haber omitido consignar dicha condición en las boletas de pago y/ libro de planillas, entre otros), luego sea despedido por el aparente retiro de dicha confianza. El Tribunal sustenta, asimismo, su pronunciamiento, sosteniendo por un lado, que tanto en la contratación como en el despido del trabajador demandante ha intervenido un órgano del empleador que no contaba con facultades para contratar a trabajadores de confianza y de otro, que al trabajador demandante le

NUEVAS PUBLICACIONES

Decisiones. Situación de trabajadores de confianza es atendida por el TC.

Empleadores Si bien este criterio no es un precedente vinculante, consideramos que la intención del TC es persuadir a los empleadores a realizar una correcta calificación de sus trabajadores de confianza y que ello pueda ser claramente apreciado al inicio, durante el devenir y en la finalización del vínculo laboral, con la finalidad de evitar trasgresiones al principio de buena fe laboral. hayan efectuado descuentos por afiliación sindical, situación que legalmente no resulta aplicable a los trabajadores de confianza.

Ahora bien, respecto de los elementos que permitirían definir a un trabajador de confianza, el TC ha mencionado dos elementos copulativos: (i) que el trabajo realizado esté directamente subordinado a la dirección del empleador o de los cargos de dirección y (ii) que el trabajo realizado incida en las funciones de dirección (o en la formación de decisiones empresariales) o que, producto de la relación funcional entre trabajador y empleador, aquel pueda acceder a secretos industriales, comerciales o profesionales. Sobre lo primero, el TC señala que en el caso concreto no se demostró que el trabajador se haya encontrado bajo la dependencia de los órganos de dirección del empleador, razón por lo cual, no existiría una

relación de confianza. En cuanto a lo segundo, el TC precisa que si bien no se ha demostrado que el trabajador haya tenido acceso a secretos industriales, comerciales o profesionales; un elemento a considerar sería la preparación de informes relevantes para la adopción de decisiones empresariales. No obstante, en el caso tampoco se habría demostrado que los informes realizados fueron preparados en razón del supuesto cargo de confianza desempeñado, ni que hayan sido dirigidos a los órganos de dirección del empleador. (*) ESPECIALISTA EN DERECHO LABORAL Y PROCESAL LABORAL. ABOGADO ASOCIADO DE

Impuesto a la renta y sujetos no domiciliados de la LIR, refiere un informe tributario del Grupo AELE. Así, entre otros argumentos, el contribuyente sostenía que la presunción de renta neta para la sobreestadía de contenedores para transporte (80% de los ingresos brutos por el exceso de estadía de contenedores) solo resulta aplicable cuando el contribuyente no domiciliado que ha suministrado los contenedores, respecto de los cuales se incurre en sobreestadía, no realiza a su vez el servicio de transporte marítimo internacional para el que fueron suministrados los contenedores. Por eso, alegaba, que se le aplique el supuesto de renta neta por fletamiento o transporte marítimo (2% de los ingresos brutos) en aplicación del principio de Accesoriedad, “por cuando el suministro y la sobreestadía de contenedores constituyen elementos acce-

El principio de oportunidad en el proceso penal peruano Darío Palacios Dextre – Ruth Monge Guillergua Editorial Grijley

HERNÁNDEZ & CÍA. ABOGADOS.

ALERTA TRIBUTARIA

El artículo 48° de la Ley del Impuesto a la Renta establece que determinadas actividades desarrolladas por sujetos no domiciliados obtienen rentas netas de fuente peruana iguales a los importes que resulten por aplicación de determinados porcentajes allí señalados. Esta presunción, según la misma norma, no admite prueba en contrario. En vista que son diversas actividades, en algunos casos ha existido la duda de si sería posible aplicar el principio de accesoriedad, por ejemplo cuando se brindan servicios completos o mixtos (que comprenden más de una prestación). Al respecto es pertinente informar los alcances de la Sentencia de Casación N° 1399-2009-LIMA, en que la Corte Suprema analiza si se ha interpretado correctamente el artículo 4°

La obra presenta, de manera amena y resumida, los capítulos más luminosos de la historia de los derechos fundamentales, sobre todo, la que se desarrolla en el último cuarto del siglo XVIII en Francia y en Estados Unidos. Como es sabido, en ese corto período se concentran una serie de sucesos que marcarán por siglos el contenido y el sentido actual de los derechos fundamentales. Se trata de una verdadera “revolución copernicana”, como lo ha señalado Norberto Bobbio. De esta forma, el autor comparte la narración histórica de los principales momentos en que los derechos humanos han establecido en documentos jurídicos, las ideas más importantes que en ellos se contienen y los debates a que han dado lugar. Como ocurre con muchas de las instituciones jurídicas, los derechos fundamentales no se comprenden en su verdadera dimensión si no es desde la perspectiva de su historia. Informes al teléfono 719-7626.

sorios respecto del transporte marítimo internacional entre el Perú y el extranjero, operación esta que configuraría la actividad principal”. Según la Corte Suprema, analizando el artículo 48° de la LIR, no es posible que en virtud al principio de Accesoriedad se pretenda incluir un supuesto de hecho no contenido en la norma, por tanto “el 80 % de los ingresos que otorga la demandante por concepto de sobreestadía de contenedores –que corresponde a una empresa extranjera– constituyen rentas netas de fuente peruana. Por lo tanto, las instancias de mérito han interpretado correctamente la Norma Octava del Título Preliminar del Código Tributario y el artículo 48° de la Ley del Impuesto a la Renta”. En ese sentido se declara infundado el recurso de Casación.

La importancia del principio de oportunidad radica, no precisamente, en ser una institución jurídica que hace más eficiente el proceso penal, sino por el contrario, en que los efectos prácticos de su aplicación, en los casos específicamente determinados por ley, pueden evitar largos juicios que generalmente se traducen en gastos onerosos, tanto para el erario estatal como para los particulares involucrados, y muy pocas veces en un real resarcimiento del daño causado a las víctimas o efecto resocializador del inculpado. Existen también muchas otras razones de política criminal que justifican la incorporación del principio de oportunidad en nuestro sistema penal, los mismos que son excelentemente desarrollados por los autores de esta obra a través de sus diferentes capítulos. Informes al teléfono 426-0424.


16-17 | INFORME

RETRIBUCIÓN. PROYECTO DE SEMBRANDO INGRESARÁ AL MERCADO VOLUNTARIO DE BONOS DE CARBONO

Cocinas de talla mundial Recibirá más de 400 mil dólares en primer trimestre de 2011 Certifican y validan 24 mil 900 unidades de 70 mil instaladas WALTER CARRILLO SÁNCHEZ wcarrillo@editoraperu.com.pe

Puede decirse que es un premio al esfuerzo desplegado a favor de la salud de los más pobres. El programa Sembrando y su proyecto de Cocinas Mejoradas será el primero, a escala mundial, que accederá al mercado voluntario de los bonos de carbono. El director ejecutivo del Instituto Trabajo y Familia, Ricardo Maraví, precisó que este mercado internacional desembolsará más de 400 mil dólares para la sostenibilidad del proyecto en el país y su entrega será efectiva el primer trimestre del próximo año, tras la certificación y validación de las primeras 24 mil 900 cocinas mejoradas de las 70 mil que se instalaron en igual número de hogares. El acceso al mercado de los bonos de carbono no fue fácil. Hubo la necesidad de contar con el apoyo de la consultora internacional Microsol, que implementó un trabajo coordinado para alcanzar los objetivos, señaló. Maraví detalló que a cuenta de

este desembolso se había contratado personal técnico y supervisores para reparar algunas de las piezas de las cocinas y mantener en buen nivel de operatividad estos esenciales utensilios, que sirven para disminuir los elevados índices de contaminación que se producían en el interior de las viviendas. El Instituto Trabajo y Familia, que dirige la señora Pilar Nores de García, utilizará el dinero para la sostenibilidad del programa, construir más cocinas mejoradas y ampliar el servicio que se le presta a las familias pobres y de extrema pobreza en el país, agregó. Balance Sembrando, refirió, atendió a 70 mil familias de mil 400 centros poblados de ocho regiones del país. “Este año estamos trabajando con 20 mil 500 familias de extrema pobreza en los distritos de la provincia de Celendín, en Cajamarca; de Ayabaca, Piura; y cinco distritos de la provincia de Otuzco, en La Libertad, donde se encuentran los mayores índices de desnutrición.” Maraví anunció que en 2011 construirán otras 20 mil cocinas mejoradas. “El programa Sembrando es integral. Además de las cocinas, les proporcionamos materiales para la habilitación de letrinas, semillas para sembrar en los huertos familiares hortalizas que les sirva de nutrientes para todo el año y educación sani-

taria sobre cómo lavarse las manos, tomar agua hervida, entre otros temas de aseo de la casa.” Impacto El gerente general de Microsol, Pol Raguénès, comentó que Cocinas Mejoradas es el primer programa de impacto social que recibirá dinero del mercado mundial de los bonos de carbono. Este mercado, apuntó, pagará un aproximado de 15 dólares anuales por cocina que deje de emitir 1.1 de toneladas de CO2 al ambiente y si eso se multiplica por 24 mil 900 cocinas de Sembrando, se obtiene una cifra de más de 400 mil dólares. Las ONG Adra y Pro Perú, que también habían impulsado la construcción de las cocinas mejoradas en el país, recibirían una retribución económica del mercado voluntario de carbono. En forma paulatina, irán ingresando las otras cocinas mejoradas que instaló Sembrando en el país después del proceso de certificación y validación. “Gobiernos regionales como Tacna y Moquegua, municipalidades y tres ministerios están interesados en entrar a este proyecto abierto de las cocinas mejoradas y se beneficien de las retribuciones económicas por dejar de emitir CO2 al ambiente.” El funcionario de Microsol calculó que en 2011 podrían entrar en este negocio del carbono 150 mil cocinas mejoradas.

Alivio. Con los nuevos modelos de cocina, todo el humo que antes se quedaba en el interior de la casa sale al exterior, con el consiguiente beneficio para la salud de los integrantes del hogar. Hay también menos emisiones contaminantes.


Martes 26 de octubre de 2010 | El Peruano FOTO: ANDINA / NORMAN CÓRDOVA

de interés

Sostenibilidad Más de 200 desarrolladores de proyectos sociales, representantes de ONG, fundaciones, embajadas, ministerios y gobiernos regionales manifestaron su interés en incorporar sus proyectos sociales al mercado de carbono para fortalecer su sostenibilidad y el retorno de recursos económicos.

1

Pol Raguénès aseveró que Microsol lanzó programas de carbono para la lucha contra la pobreza, como los de energía renovable a pequeña escala, microhidroeléctricas, microaerogeneradores, biodigestores, rellenos sanitarios y de reforestación comunitaria que podrían ingresar al mercado voluntario.

2

Es necesario, enfatizó, el acompañamiento de un equipo de profesionales del mercado de carbono para realizar un proceso riguroso y complejo, y su posterior elegibilidad en este mercado.

3

dato La Presidencia del Consejo de Ministros impulsa la campaña Medio millón de cocinas mejoradas por un Perú sin humo, que constituye la implementación de un proyecto de desarrollo social que mejorará las condiciones de salud y los niveles de nutrición de las poblaciones andinas.

Modalidades de acceso Existen dos tipos de modalidades para acceder a los bonos de carbono. Uno llamado mercado oficial del carbono, que permite a las industrias más contaminantes intercambiar bonos de carbono oficialmente certificados, llamados CER (Certified Emision Reduction). Hay otros actores más pequeños y menos contaminantes que se han comprometido en reducir voluntariamente sus propias emisiones de CO2

en el aire y en “compensar” sus emisiones irreductibles. Este el principio fundador del mercado voluntario del carbono, en el que se encuentran los bonos de carbono no oficiales y los VER (Verified Emision Reduction). Estos dos últimos representan una importante fuente de financiamiento potencial para ciertos tipos de proyectos y, principalmente, para el desarrollo de proyectos ‘limpios’.


18 | ACTUALIDAD

Martes 26 de octubre de 2010 | El Peruano

de interés

¿Qué es la trata? Consiste en utilizar, en provecho propio y de un modo abusivo, las cualidades de una persona. Para que se haga efectiva los tratantes deben recurrir a la captación, transporte, acogida o recepción de personas.

1

Los medios para llevar a cabo estas acciones son la amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coacción, rapto, fraude, engaño, abuso de poder.

2

También se considera trata la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. La explotación puede referirse a la prostitución o servidumbre.

3

Preocupación. La ministra Virginia Borra visitó terminales terrestres para advertir sobre esta realidad.

ALERTA. LANZAN CAMPAÑA DENOMINADA MÁS CONTROL, MENOS RUTAS DE EXPLOTACIÓN

Mimdes busca reducir la incidencia de casos de trata Sostiene que niños son captados y luego sometidos y explotados Empresas de transporte deben exigir el DNI a pasajeros menores Las empresas de transporte interprovincial tienen la obligación de exigir la identificación de sus pasajeros menores de edad antes de que estos aborden los ómnibus, como una forma de prevenir el delito de trata de personas en el país, afirmó ayer la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Virginia Borra. Durante el lanzamiento de una campaña contra la trata de personas en las empresas de transporte terrestre, la funcionaria detalló que así el menor viaje con los padres, estos

también deben presentar el documento de identidad de sus hijos antes de embarcarse. Explicó que en caso el menor viaje acompañado por un tercero, es necesario presentar un permiso notarial de los padres, pues existe el riesgo de

que el niño o adolescente haya sido captado en el interior del país con la intención de hacerlo víctima de explotación de diversa índole. “Queremos que se cumplan las normas. Esto es parte de los derechos del niño, controlar y cuidar que ten-

Mayor captación La titular del Mimdes precisó que la trata de personas se da con mayor frecuencia en Cusco, Arequipa, Tacna, Madre de Dios y Ayacucho; pero la zona de mayor captación es la selva central del Perú. “Al año hay 10 mil personas que desaparecen, de las que el 3 o 4 por ciento nunca más vuelve a aparecer. Entonces es importante controlar el

movimiento migratorio de los niños, tal como ocurre en los aeropuertos”, apuntó la ministra Borra, desde la sede de una empresa de transporte interprovincial. Refirió que de acuerdo con datos de la Policía Nacional del Perú (PNP), el 78 por ciento de los casos de trata de personas tiene que ver con explotación sexual.

gan una buena calidad de vida y que no ocurran más casos de trata de personas dirigidos a la explotación sexual, sobre todo de menores de edad”, enfatizó la titular del Mimdes. Campaña de prevención La campaña preventiva se denomina Más control, menos rutas de explotación, y surge como una respuesta ante las cifras de la Policía Nacional, según las cuales aproximadamente 400 casos de trata se registran cada año en el Perú, la mayoría de los cuales involucra a menores. “Nuestra intención es sensibilizar a los padres para que cuando viajen con sus hijos lleven los documentos que validen que son, en efecto, los padres. Mientras más terminales terrestres estén controlados, sabrán que si se lleva sin autorización a un niño, se infringen las normas.”

MÁS VALORES

Piden fomentar tolerancia y solidaridad Una invocación a los padres de familia para que enseñen y enfaticen en la crianza de sus hijos la práctica de valores morales, como la tolerancia y la solidaridad hacia los demás, en tanto que eso sea fortalecido por los profesores en los colegios para evitar casos de discriminación y cualquier tipo de agresión, formuló ayer la ONG Acción por los Niños. Lourdes Febres Chirinos, coordinadora general de la mencionada organización, consideró que la aceptación de las diferencias culturales y de cualquier otra índole debe estimularse en los menores desde el hogar. “Tenemos que enseñarles en el hogar y en el colegio a respetar las diferencias y ayudar a los que tengan alguna desventaja para desterrar la idea de que la fuerza o el tamaño debe imponerse.” Consideró que los padres deben ser los primeros en buscar espacios de comunicación para promover conductas y actitudes que fortalezcan estos valores. Hogares fracturados Al referirse al menor que fue maltratado físicamente por un compañero en su institución educativa, Febres afirmó que los niños violentos, en su mayoría, provienen de hogares fracturados. Explicó que desde los primeros meses de vida los niños asimilan actitudes y prácticas de las personas que los cuidan, que se convierten en sus modelos de comportamiento. “Si el niño es testigo de violencia entre sus padres, es natural que traslade esos escenarios a su colegio como si fuera normal.”

Buscan desterrar la violencia.

TECNOLOGÍA. RECUERDAN QUE EL SISTEMA SATELITAL DE GPS GARANTIZA UN VIAJE SEGURO

datos

Pasajes deben adquirirse en empresas con buses en regla

Opecu recordó que antes de adquirir un pasaje, se debe pedir a la empresa que informe respecto del número de placa del vehículo, si cuenta con dispositivo GPS y si cumple con emitir su señal a la Sutran.

Piden que MTC y Sutran exijan lista de unidades que cuentan con dispositivo Una recomendación para adquirir pasajes interprovinciales solo en aquellas empresas de transporte terrestre cuyos ómnibus cuenten con los sistemas de control GPS debidamente instalados, hizo ayer el Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu). Ante la cercanía de un nuevo fin de semana largo, por el feriado del lunes 1 de noviembre, el organismo

GPS permite seguir trayecto del bus.

indicó que dicho sistema de control permite monitorear el trayecto del ómnibus y, por tanto, adoptar en la

ruta las acciones pertinentes que permitan un viaje más seguro. “Los GPS emiten la señal al Centro de Control Vehicular y Monitoreo de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran)”, refirió el presidente de Opecu, Héctor Plate. Opinó que el Ministerio de Transportes y la Sutran deben exigir a las empresas de transporte publicar en sus locales la relación de vehículos que cuentan con GPS, incluyendo las placas de rodaje y números de motor respectivos.

“Se debe facilitar la información a los usuarios antes de que adquieran sus pasajes. Está comprobado que el exceso de velocidad es la principal causa de los accidentes de tránsito con pérdidas de vidas humanas. Sin GPS no hay control vehicular”, comentó. Pidió a las autoridades competentes que no permitan circular a los ómnibus sin ese dispositivo. “Es su deber proteger a los consumidores y usuarios, como lo señala de manera expresa el artículo 65 de la Constitución Política del Perú”, enfatizó.

Llamar al 433-2121 del Centro de Control de Flota y Monitoreo Vehicular de la Sutran y verificar por cuenta propia estos aspectos. En caso la respuesta sea negativa, se puede exigir a la empresa la devolución de lo pagado.


ACTUALIDAD | 19

El Peruano | Martes 26 de octubre de 2010

SIMA-PERÚ Pionera en la construcción naval

1

La gama de servicios ofrecidos por esta empresa incluyen, además de la construcción de buques, reparaciones y modificaciones navales, modificaciones electrónicas y armas.

2

El posicionamiento de Sima a escala regional y global está consolidado porque, muchas veces, se superaron las ofertas presentadas a un potencial cliente por astilleros de todo el mundo.”

Entre los servicios pertenecientes al rubro de metalmecánica que también ofrece figuran la construcción de puentes de acero, compuertas y también torres de electricidad.

Jason Savedra, DIRECTOR EJECUTIVO DE SIMA.

lapalabra Luis Giampietri VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Iniciativas

Interés. Funcionarios bolivianos solicitaron información sobre los servicios que ofrece esta empresa peruana.

Sima está en capacidad de brindar sus servicios de tecnología a la armada marítima boliviana y prestar asistencia en la ejecución de iniciativas de desarrollo, proyección social y productiva, como la construcción de puentes, torres de electricidad y carreteras. Si Bolivia concreta su interés por adquirir nuevas tecnologías nacionales para impulsar su comercio por el mar de Ilo, es factible instalar una sucursal de Sima en ese lugar o en el lago Titicaca, para labores de ensamblaje. Un acuerdo beneficiaría a ambos países en el aspecto económico y espero que se afiance la relación y mejoren las relaciones políticas entre el Perú y Bolivia.

CAPACIDAD. EMPRESA PUEDE ATENDER REQUERIMIENTOS DE ESE PAÍS PARA ESCUELA NAVAL QUE ABRIRÍA EN ILO

Sima Perú ofrece a Bolivia infraestructura portuaria Director afirma que pueden construir naves mercantes y de instrucción Actualmente desarrollan buques y barcazas que se usan en canal de Panamá La empresa Servicios Industriales de la Marina (Sima-Perú) cuenta con la capacidad operativa suficiente para atender cualquier requerimiento que realice la Armada de Bolivia en lo que concierne a infraestructura para un terminal portuario o la construc-

ción de buques, aseguró su director, almirante Jason Saavedra. Sostuvo que se produjeron algunos contactos iniciales con la Armada del país altiplánico, que solicitó información sobre los servicios que ofrece Sima-Perú en construcción de infraestructura portuaria, buques de instrucción y mercantes. “Si Bolivia lo decide, estamos en condiciones de apoyar la construcción de cualquier tipo de nave, sea mercante o de instrucción, o también de un terminal portuario en lo que a metalmecánica se refiere”, indicó. El oficial recordó que en la década de 1980, Sima-Perú construyó las

fragatas misileras “Montero” y “Mariátegui”, que actualmente integran la escuadra de superficie de la Marina de Guerra del Perú en el Pacífico. Asimismo, dijo que la empresa atiende pedidos de todo el mundo, entre los que sobresale actualmente la construcción de buques remolcadores y barcazas para los trabajos realizados en el Canal de Panamá. “Además, nuestra empresa ha construido buques de carga, mercantes, petroleros, buques científicos; realiza trabajos de modernización de barcos, así que no habría ninguna limitación para atender los requerimiento de la Armada de Bolivia.”

Creciente interés El Gobierno boliviano anunció que estudia la compra de buques de instrucción para el anexo de la Escuela Naval de Bolivia que se abrirá en Ilo, Perú, en el marco del protocolo de cooperación firmado el pasado 19 de octubre por los presidentes Alan García y Evo Morales. Asimismo, el ministro de Defensa del Perú, Jaime Thorne, coincidió recientemente en que Bolivia puede convertirse en un potencial cliente de Sima-Perú gracias al Protocolo Complementario y Ampliatorio de los Convenios del proyecto Playa Bolivia.

PARA RECIBIR APOYO DEL IPD

Discapacitados deben formar sus clubes El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) recordó que los deportistas con discapacidad deben constituir clubes deportivos que sustenten la creación de una federación deportiva para recibir un mayor respaldo del Instituto Peruano del Deporte (IPD) en competencias nacionales e internacionales en las que busquen participar. Patricia Aguirre Rodas, representante de Normatividad de la citada entidad, refirió que la creación de clubes deportivos con personalidad jurídica y naturaleza privada es un requisito indispensable para adherirse a la estructura administrativa del IPD. “El deporte practicado por personas con discapacidad es respaldado por las leyes como una actividad de recreación. Sin embargo, el IPD no podría brindarles apoyo económico o de otro tipo en caso de competencias o torneos”, indicó. Recordó que el Conadis gestionó hace tres años la creación de una federación deportiva mediante la formación de clubes. “Brindamos asesoría jurídica para que diseñen los estatutos y normativas que los regirían, pero la organización no prosperó por diferencias entre los deportistas”, aclaró Aguirre.

Son deportistas valiosos.

datos PREFERENCIAS. DESTILADO DE UVA DESPLAZÓ A OTROS LICORES COMO EL RON, VODKA O WHISKY

Población de 25 a 40 años consume más pisco En el sur peruano se producen anualmente 6 millones de litros Un segmento de la población integrado por personas de 25 a 40 años se convirtió en consumidor de más del 60% del pisco comercializado en el país, informó ayer la Fundación Nacional para la Producción del Pisco. El presidente de dicha fundación, Luis Zárate Quiñones, destacó que la

bebida nacional desplazó a otras bebidas como el ron, el vodka o el whisky, que tienen un público más joven. “La creación de un día nacional para esta bebida peruana y la organización de eventos de homenaje incrementaron su demanda”, indicó. Zárate precisó que la producción del destilado en el sur peruano prácticamente alcanza los seis millones de litros anuales, pero podría elevarse a 15 millones de litros en 15 años.

Lanzan primer Piscotón 2010.

“La idea es incrementar el consumo en las ciudades mediante la descentralización de los festivales y concursos de pisco”, dijo Quiñones al anunciar que este sábado 30 de octubre se realizará el primer Piscotón 2010 en el Club 245, de Miraflores. Explicó que el evento reunirá a conocedores y productores de pisco, para degustar más de 30 cócteles de pisco en un ambiente propicio para celebrar el Día de la Canción Criolla.

Ante la inexistencia de federaciones que garanticen el respaldo económico a los deportistas con discapacidad, Aguirre invocó el apoyo de la empresa privada y de asociaciones civiles. Precisó que pese a no estar constituidos en clubes, estos deportistas pueden ser galardonados por el IPD si triunfan en campeonatos internacionales reconocidos por esta entidad.


20 | ACTUALIDAD AMPLIAS FACILIDADES

1

Reniec en cada distrito

Los padres que no accedan a las campañas masivas pueden hacerlo en Reniec de cada distrito limeño y del interior. Lo único que deben llevar es una foto tamaño pasaporte y copia simple de la partida de nacimiento.

Martes 26 de octubre de 2010 | El Peruano

2

Queremos que los ciudadanos estén preparados con la fotografía y copia simple de la partida de nacimiento de sus hijos, porque estaremos en parques, plazas, colegios, muy cerca de su casa.”

Se eliminó la presentación de servicios como luz o agua por ser declarativas. El formulario de inscripción en el Reniec consigna la declaración jurada del declarante que es el papá o la mamá del menor.

Armando García Chunga, GERENTE DE OPERACIONES DEL RENIEC.

PROYECCIÓN. META DEL RENIEC DE ESTE AÑO ES ENTREGAR DNI A 2.5 MILLONES DE PERSONAS

de interés

El Perú se perfila como líder en identificación de menores

Importancia

FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

El primer semestre de 2011 podría adelantarse otro objetivo del milenio Contar con un registro único permite tener una base de datos integrada

Estrategias Es con este propósito que el Reniec realiza campañas masivas en parques o clubes zonales, donde despliegan recursos (no menos de 100 registradores) para atender de manera masiva al público objetivo. Esta misma estrategia se lleva a cabo en el interior del país. Solo una campaña masiva en Chimbote permitió entregar cerca de cinco mil DNI. “Lo que Reniec ha previsto con anticipación es el aumento de nuestra capacidad de atención al públi-

Lograr que todos los niños tengan DNI permitirá conocer con exactitud cuántos son. Se tendrá información más real de la ubicación de los niños para que, en el caso de vacunación –por ejemplo– se les provea de la cantidad necesaria.

2

Líderes en la región

ROSA GALVÁN GÓMEZ

El Perú logró en lo que va del año que un millón 800 mil menores de edad cuenten con el Documento Nacional de Identidad (DNI), una cifra récord si se tiene en cuenta que en 2006 solo 561 mil 28 niños contaban con esa importante constancia de identificación. Pero el propósito del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil –Reniec–, va más allá, pues en diciembre esperan superar la cifra anual al llegar a más de 2.5 millones menores de 13 años. El resto pendiente, de una cifra similar, se espera completar en el primer semestre de 2011, tiempo en que el Perú adelantará una vez más otro objetivo del milenio. Armando García Chunga, gerente de operaciones del Reniec, sostiene que la población estimada de menores de edad en el país es de 10 millones 700 mil 500 niños. De ese total 5 millones 208 mil 033 tienen DNI (un millón 438 mil 670 en Lima). “Pero el dato más interesante es que el 90 por ciento de esa cifra recibió su DNI de manera gratuita”, precisa. Según el Decreto de Urgencia 044, tienen prioridad en el otorgamiento del DNI gratuito los niños de cero a 14 años de edad de las zonas urbano y rural, que es un poco más de seis millones de niños. Por esa razón –dijo– realizan diversas acciones para lograr que en 2011 todos los niños peruanos tengan un documento oficial de identificación.

El DNI certifica el nombre y la inclusión (acceso) a los servicios que brinda el Estado, entre ellos al Aseguramiento Universal de Salud (AUS).

1

Objetivo. En 2011 todos los niños peruanos deben contar con un documento oficial de identificación.

DNI para matricularse La población escolar en nuestro país es de ocho millones y medio de alumnos en los diferentes niveles educativos, y el próximo año 200 mil niños y niñas ingresarán por primera vez a la escuela, por lo que obligatoriamente deberán contar con su DNI para matricularse. “El DNI es un documento que se entrega a los niños de manera gratuita, lo mínimo que podemos hacer es que su presentación en la escuela sea obligatoria; lo que se quiere es que el niño no sea un anónimo y se cumpla el derecho humano a tener un nombre y una identidad”, afirma el viceministro, Víctor Raúl Díaz Chávez. Los directores de las UGEL y de los colegios trabajarán coordinadamente para convocar a los padres de familia en las fechas que estén los registradores para levantar los datos necesarios y entregar el documento, informó.

El Decreto de Urgencia 044, señala que tienen prioridad en el otorgamiento del DNI gratuito los niños de cero a 14 años de las zonas urbano y rural.

co, tanto es así que estamos ofreciendo el documento de manera gratuita en nuestras agencias a escala nacional”, afirma. Otra estrategia consiste en llegar

García Chunga afirma que al tener el 99.3% de los mayores de 18 años de edad identificados con su DNI, el Perú se ubica como país líder en el tema de identificación. Ecuador es uno de los países de América Latina que empieza un proyecto similar al nuestro. Ellos vinieron a nuestro país para ver cómo trabajamos en el tema de DNI para menores de edad. Argentina y Brasil tienen un sistema federado por lo que cada región tiene su propia “Reniec”. En el caso del Perú, al ser una institución nacional, tiene un registro único y una base de datos completamente integrada.

de manera programada a los colegios, previa coordinación con los directores para que estos, a su vez, se pongan de acuerdo con los padres de familia a fin de que realicen el trámite correspondiente. “Aparte de los colegios y agencias de atención, las campañas masivas están funcionando. Este fin de semana estuvimos en el parque Huáscar de Villa El Salvador y Manco Cápac de Carabayllo”, agregó. Destacó que, en zonas como Iquitos, los registradores tienen que desplazarse en deslizadores para llegar a las comunidades nativas.


ACTUALIDAD | 21

El Peruano | Martes 26 de octubre de 2010

LEGISLADORES. DEBATEN NUEVAS HERRAMIENTAS JURÍDICAS

Piden ampliar a 15 días el plazo de investigación Sostienen que se aplicaría en caso de delitos muy graves

Aval. El Ministerio del Interior respalda el trabajo de las juntas vecinales como soporte de la lucha contra el delito.

APORTE. INTEGRANTES INFORMARÍAN SOBRE COMISIÓN DE DELITOS, SEÑALA CONASEC

Junta vecinal es clave en tema de seguridad Propone que para evitar represalias no den nombres ni apellidos En este proceso es necesario recuperar la confianza con la PNP SUSANA MENDOZA SHEEN smendoza@editoraperu.com.pe

Con el fin de enfrentar las amenazas a la seguridad ciudadana, las autoridades políticas y operativas tienen que actuar coordinadamente. Los alcaldes y la Policía Nacional están en eso, pero hay una tercera fuerza, más que moral, que puede fortalecer el trabajo de aquel binomio: las juntas vecinales. Ellas, sostiene el secretario técnico del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec), Eduardo Pérez Rocha, tienen que convertirse en la fuente de información de la Policía, y participarle de los hechos delictivos que ocurren en las zonas de mayor peligrosidad en el distrito. Por otro lado, la Policía tiene que ganarse la confianza de la población,

de interés

Comisarías Cada una de las ocho comisarías que existen en la localidad atiende problemas diferentes. El mayor problema de la comisaría 10 de Octubre es la usurpación de terrenos. Las de Zárate y La Huayrona protegen las entidades bancarias y a la población que acude a ellas. Las de Canto Grande, Canto Rey y Bayóvar tienen altos índices de violencia familiar: suicidios, parricidios, y feminicidios. asegura Pérez Rocha: “Las comisarías son las que organizan a las juntas vecinales, y ellas deben denunciar las ocurrencias delictivas sin necesidad de dar nombres y apellidos. Las juntas no informan porque temen a las represalias que puedan adoptar los delincuentes. Eso es lo que hay que cambiar.

Comités de seguridad Pérez Rocha, quien participó recientemente en el foro Seguridad ciudadana, compromiso de todos, que organizó la presidencia del Congreso de la República y la municipalidad de San Juan de Lurigancho, reconoce que la autoridad política, el alcalde, aún no toma las riendas de la seguridad ciudadana en sus comunas. Una acción fundamental, sostiene, es que el burgomaestre constituya el comité de seguridad ciudadana que debe presidir, y que, de manera ordinaria, se reúna una vez por mes para atender los problemas de mayor incidencia. Además, debe cumplir lo que establece la ley sobre convocar consultas vecinales cuatro veces al año, para informar y recoger las sugerencias de los vecinos. San Juan de Lurigancho, el segundo distrito de mayor extensión en el país, y el más poblado de Lima presenta una especial complejidad en el tema de la delincuencia e inseguridad que obliga a la PNP a disponer de nuevos equipos de comunicación, vehículos motorizados y mayor personal policial, señala el jefe de la división territorial Este de San Juan de Lurigancho, coronel Luis Miguel Praeli.

Incrementar de 24 horas a 15 días el plazo de detención para la investigación de delitos graves, entre ellos secuestros, extorsión, trata, robo agravado y homicidio calificado, planteó ayer el director de Investigación Criminal, general PNP César Guardia Vásquez. El jefe de la Dirincri afirmó que el tiempo de 24 horas de detención para la investigación de delitos graves y complejos resulta insuficiente para llegar hasta los cabecillas de una organización criminal. Planteó modificar el artículo 2 numeral 24 de la Constitución Política del Estado. “Los delincuentes hacen uso de la tecnología. Es difícil agarrar a los cabecillas de organizaciones criminales que disponen de esos medios para dirigir sus fechorías. Si queremos contar con una política criminal efectiva, que es perseguir y sancionar al delincuente, necesitamos nuevas herramientas jurídicas.” También planteó regular el uso del derecho a la defensa de los detenidos, debido a que estos obstaculizan el trabajo de la policía durante la investigación. Dijo que en muchos casos el abogado defensor induce intencionalmente al imputado a guardar silencio. Asimismo, pidió al Parlamento Nacional normar para que las empresas de telecomunicaciones entreguen información a la Policía Nacional en tiempo real.

datos El Decreto Legislativo 991 contempla el levantamiento de la reserva de las comunicaciones de ciertos delitos graves, pero no consideran al hurto agravado, chantaje sexual, extorsión y otros cometidos a través de medios tecnológicos. El general Guardia expuso ante la Comisión Especial de Seguridad Ciudadana, que preside el legislador Isaac Mekler, la crisis de competencia que existe entre fiscales adscritos a la Dirincri y fiscales de diversos distritos judiciales.

opinión Es necesario unificar a las instituciones encargadas de decomisar los bienes de los delincuentes. En la Comisión de Justicia se encontró que un departamento decomisado, ubicado en el Golf de Los Incas, fue entregado al alcalde de Reque, Chiclayo.” Rolando Sousa Huanambal (GPF)

Necesidad. Ciertos delitos requieren una investigación más exhaustiva.

INICIATIVA. PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE RECTORES DESTACA ANUNCIO DEL MINISTRO DE EDUCACIÓN

Indicadores

Exigir calidad universitaria mejorará nivel profesional

El Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria inició procesos para certificar universidades del país en carreras de ciencias de la salud.

Coincide en que las mejores entreguen título a nombre de la nación Exigir a las universidades garantizar una enseñanza de calidad para otorgar título a nombre de la Nación repercutirá positivamente en la formación de mejores profesionales en el país, sostuvo ayer el presidente de la

Iván Rodríguez, titular de la ANR.

Asamblea Nacional de Rectores (ANR), Iván Rodríguez Chávez. Al saludar el anuncio formulado por el ministro de Educación, José Antonio Chang, el titular de la ANR consideró que esa iniciativa debe implementarse progresivamente y de acuerdo con las evaluaciones de las que sean materia las instituciones de enseñanza universitaria. “Debe haber una etapa de transi-

ción. Así las universidades le pondrán el énfasis adecuado a este proceso de mejora educativa. Ello no solo es un requerimiento para la formación de profesionales de calidad, sino también una exigencia y una necesidad.” La acreditación es un proceso que busca la mejora continua de la calidad universitaria y establece plazos para que implementen las reformas que beneficien a los estudiantes.

El ministro Chang afirmó que sólo las universidades que acrediten su alto nivel académico podrán otorgar títulos a nombre de la Nación.


22 | CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Martes 26 de octubre de 2010 | El Peruano

opiniones Nos interesa trabajar a favor de la ciencia, reconocer el lugar que ocupa para la sociedad e impulsar el papel de la mujer en la investigación científica.” Miguel Zamora ORGANIZADOR

La mujer tiene condiciones que muchas veces supera a las de los hombres científicos, la mujer es muy prolija, muy detallista y pone demasiado empeño en lograr resultados.”

BREVES IMÁGENES VIOLENTAS

Acallan emociones Mirar de manera repetida escenas de violencia en películas, televisión o videojuegos puede hacer que los adolescentes se comporten más agresivamente, afirma un estudio. La investigación de los Institutos Naciones de Salud de Gran Bretaña, con 22 jóvenes de entre 14 y 17 años, a quienes se mostraron varios fragmentos violentos, mostró que estas escenas parecen insensibilizar la respuesta del cerebro.

Augusto Mellado PRESIDENTE DEL CONCYTEC

Estudiosas. Ambas profesionales no descuidan su faceta familiar en su entrega a la ciencia.

DISTINCIÓN. RECONOCEN INVESTIGACIONES DE PROFESIONALES PERUANAS DE ALTO IMPACTO PARA LA COMUNIDAD

Premian a científicas por estudio de quinua y yacón Buscan trasladar esa pasión por la ciencia a nuevas generaciones Ambas invertirán lo ganado en continuar labor académica Si desarrollar labor científica en el país ya es una labor sacrificada, resulta muchas veces doblemente meritorio el esfuerzo que mujeres peruanas realizan a diario en pos de una contribución de índole académica para el país, a la par de atender a sus familias. Este es el caso de las científicas Ana Muñoz Jáuregui y Luz Rayda

Gómez-Pando. Ambas tienen en común la pasión por la investigación y por la utilidad que estas representen para la comunidad en general, por lo cual se hicieron acreedoras al premio Por la mujer en la ciencia, auspiciado por Unesco, L'oreal y Concytec. Así el primer proyecto ganador a cargo de Luz Gómez-Pando tiene la finalidad de incrementar la producción de quinua, desarrollando nuevas variedades y expandiendo su cultivo en zonas que se caracterizan por su salinidad. Este estudio, denominado “Respuesta al estrés salino en quinua e identificación de los mecanismos de tolerancia”, se realizará en dos niveles, en el primero se identificarán las plantas de quinuas que son tole-

rantes a las sales y una vez seleccionadas, en el segundo nivel se analizarán los diferentes estadios de cosecha. La doctora Gómez Pando, de la Universidad Agraria de La Molina, quien se autodenomina “mejoradora de plantas”, señala que sus investigaciones las efectúa pensado en el futuro porque el trabajo que realiza hoy se verá reflejado en muchos años después. “Las mujeres hemos hecho mucho silenciosamente y creo que es tiempo de que las nuevas generaciones reconozcan que nosotras también podemos contribuir con el Perú”. Reconocimiento al sacrificio El segundo proyecto ganador tuvo a Ana María Muñoz Jáuregui investigan-

do en determinar la influencia que tiene el procesamiento de las hojas de yacón a las cuales, según algunas investigaciones, se les atribuye propiedades antimicóticas, antimicrobianas, antioxidantes, entre otras. Ella pertenece a la Universidad de San Martín de Porres y ha denominado su estudio como “Influencia del secado a la sombra y del atomizado en la capacidad antioxidante y el contenido de compuestos fenólicos de las hojas de diferentes ecotipos de yacón”. Para Muñoz, la importancia del premio Por la Mujer Ciencia es que busca reconocer la integridad de la mujer. Reconoce a la mujer con todos sus valores como madre y como científica.

UTILIDAD. ES VARIADA Y CON CAPACIDAD DE AUTORRENOVARSE UNA O MÁS VECES PARA BENEFICIO DE LA HUMANIDAD

Método preserva células madre de período menstrual Los avances de la ciencia han permitido a los padres de familia, hoy en día, tener la oportunidad de almacenar las células madre de la sangre del cordón umbilical de los bebés al momento de nacer, convirtiéndose así en la gran fuente futura de salud y vida de los niños y de su familia. Sin embargo, ahora en el Perú ya se cuenta con un revolucionario método denominado C''elle, que le da a las mujeres la oportunidad de poder recolectar células madre de su propia sangre menstrual, las cuales poseen

potencial para salvar vidas. Las células madre son células en la etapa inicial de vida, que tienen el potencial de convertirse en cualquier tipo de ellas: bien sea nerviosa, muscular u otra. Son células progenitoras, autorrenovables, capaces de regenerar uno o más tipos celulares diferenciados. A través de estas células se pueden tratar la leucemia, linfomas, anemias, desórdenes inmunológicos, trasplante de médula ósea, entre otras enfermedades. “Existe un consenso sobre las bondades de las células madre de

La ciencia avanza.

sangre del cordón umbilical en la terapia de diferentes enfermedades. Es importante explicar a los padres sobre las ventajas de la recolección de células madre en sangre del cordón, considerando la relevancia de su uso en el tratamiento de más de 85 enfermedades hematopoyéticas; sin contar que pueden usarse en trasplantes autólogos, en que el paciente recibe sus propias células madre o alogénico, que es cuando el paciente recibe las células madre de una tercera persona”, sostiene la especialista Angélica del Castillo.

MENÚ ESPACIAL

Sube de precio La ración diaria de un cosmonauta en la Estación Espacial Internacional (EEI) se ha encarecido en más de un tercio respecto al año pasado y cuesta unos 350 euros. “Si el año pasado el precio de la ración diaria de cada cosmonauta ascendía a unos 250 euros, ahora es de casi 350 euros”, indicó Víctor Dobrovolski, director del instituto y responsable de confeccionar el menú de los tripulantes rusos de la plataforma orbital.

CON GOOGLE MAPS

Ubican baticueva La aplicación Google Maps encontró la ubicación de la Baticueva en una base aérea estadounidense en Japón. “Llena de orgullo a los miembros del escuadrón”, afirmó un vocero militar. El periódico militar estadounidense explicó, tras la difusión de la imagen del escudo de Batman en el techo de una base militar, que el símbolo marca el hogar de la Base Kadena del escuadrón 44 de combate de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en la isla de Okinawa, en Japón.


INTERNACIONAL | 23

El Peruano | Martes 26 de octubre de 2010

BRASIL. A MENOS DE UNA SEMANA DE LAS DECISIVAS ELECCIONES PRESIDENCIALES

ALDEA GLOBAL

Dilma Rousseff y José Serra protagonizan áspero debate EFE

Ambos se acusan de mentir y desconocer la realidad del país

Trabajo privado Cuba puso ayer en vigor la normativa para reducir las plantillas estatales y ampliar el trabajo por cuenta propia, medidas anunciadas por el Gobierno de Raúl Castro para hacer frente a la grave crisis económica que arrastra la isla. El Gobierno cubano se propone suprimir en seis meses 500 mil empleos de las abultadas plantillas estatales y al mismo tiempo ha decidido extender el trabajo privado o “cuentapropismo”, como se conoce coloquialmente en la isla.

Candidata oficialista continúa siendo la gran favorita [Sao Paulo, Afp] En la recta final de las elecciones brasileñas, los candidatos presidenciales Dilma Rousseff y José Serra protagonizaron ayer el más áspero debate de TV de toda la campaña electoral, acusándose mutuamente de mentir a los electores. La oficialista Rousseff y el opositor Serra se trabaron en casi dos horas de constantes acusaciones de apropiarse de programas ajenos, manipular números, desconocer la realidad del país y proteger auxiliares bajo sospecha de corrupción, sin profundizar en la discusión de sus programas de gobierno. Serra acusó a Rousseff de cambiar constantemente de opinión de acuerdo a conveniencias electorales. La aspirante oficialista respondió que el aspirante opositor se niega a responder preguntas concretas e insiste en “mentir deliberadamente”. “Ella me acusa de mentir, pero ella es una profesional en ese arte”, sostuvo Serra. “Creo que sería bueno mantener un cierto nivel en el debate”, retrucó Rousseff en otro momento de tensión. Sondeos Rousseff continúa como amplia favorita, tras divulgarse ayer una nueva encuesta del instituto Vox Pópuli que le otorgó 57% de las intenciones de voto contra 43% del socialdemócra-

CUBA

Fuego cruzado. Rousseff y Serra se acusaron mutuamente de apropiarse su programa de gobierno.

ta José Serra, al considerarse apenas el número de votos válidos (excluyendo blancos y nulos). Sin embargo, la encuestadora destacó que en una semana los indecisos pasaron de 4% a 7%. Ese nuevo dato puede ser la explicación para la agresividad mostrada por los aspirantes en el debate, realizado en los estudios del canal Récord. Así, en la última semana de campaña para el 31 de octubre, Rousseff y Serra deben enfocarse en conquistar a los indecisos, pero también a los 56 millones de electores en los mayores colegios electorales del país: Sao Paulo, Minas Gerais y Rio de Janeiro.

Conspiración

Programas sin detalles Rousseff presentó una lista de 13 compromisos generales, donde se destaca el de dar continuidad al proyecto del gobierno actual, y cita de forma somera temas como seguridad, educación, salud, combate a la pobreza, vivienda y medio ambiente. “Estos 13 compromisos son la construcción de nuestra gobernabilidad. (...) Obviamente son generales y no son metas detalladas”, explicó

Rousseff, después de reunirse con los presidentes de las agrupaciones aliadas al Partido de los Trabajadores (PT, izquierda, en el gobierno) en Sao Paulo. Rousseff y Serra no han presentado programas detallados de gobierno. Ambos candidatos tienen apenas cuatro días de actos de campaña y un debate televisivo para conquistar el voto de una gran cantidad de indecisos.

AL CIERRE LA FOTOLEYENDA

HAITÍ. TEME QUE SE PUEDA EXTENDER POR EL PAÍS

Medio millón de ejemplares

ONU preocupada por cólera

[Madrid, Efe] Medio millón de ejemplares de la nueva novela del premio Nobel de literatura Mario Vargas Llosa, El sueño del celta, salen de imprenta para ser distribuidos de forma global en las regiones de habla hispana a partir del 3 de noviembre. La mitad de los libros ha sido impresa en España, mientras que el resto han sido producidos en Colombia, Argentina y México. En la imagen, un ejemplar de la obra.

ECUADOR

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, afirmó ayer que su Administración vive “desde el primer día” bajo “una conspiración permanente, como todos los Gobiernos del cambio de América Latina”. Correa señala que la sublevación policial del pasado 30 de setiembre fue un golpe de Estado frente al cual nada se negocia, sino que cabe únicamente aplicar la ley. “Yo me siento como un perdedor. Todos perdimos” con aquella sublevación que, criticó, algunos medios de comunicación estadounidenses como la cadena CNN y Washington Post se han negado a equiparar con un golpe de Estado.

No obstante, solo se han reportado seis casos en pasadas 24 horas [Puerto Príncipe, Afp] Las autoridades de Haití se declararon confiadas de que la epidemia de cólera declarada allí esté menguando por el reporte de solo seis nuevos decesos en las pasadas 24 horas, aunque la ONU advirtió que aún existe el riesgo de que se extienda a todo el país. La epidemia provocó “259 muertes” y “3,342 internaciones”, indicó en conferencia de prensa el director general del Ministerio de Salud Pública, Gabriel Thimoté. El balance del domingo era de 253 muertos y 3.115 hospitalizados debido al cólera, que había sido erradicado hace más de un siglo en Haití, pero reapareció hace pocos

ARGENTINA

Uranio en 2011

Epidemia deja 259 muertes.

días en el norte a causa de la mala calidad del agua. “Es demasiado pronto para declarar el fin del brote”, dijo, sin embargo, el lunes Daniel Epstein, portavoz de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). “El comportamiento de la epidemia es muy difícil, si no imposible, de predecir", observó.

La presidenta Cristina Kirchner reinauguró ayer la planta de enriquecimiento de uranio ubicada en la provincia de Río Negro y afirmó que a fines de 2011 se obtendrá la primera muestra, en el marco de una actividad “con fines pacíficos”. “En noviembre de 2011 se obtendrá la primera muestra de uranio enriquecido y, de esa forma, Argentina pasará a formar parte del grupo de los diez países que producen uranio enriquecido con fines pacíficos”, señaló la mandataria.


24 | INTERNACIONAL

Martes 26 de octubre de 2010 | El Peruano AFP

PRESIDENTE CHILENO

Firmó con una cita nazi [Berlín, Efe] El presidente de Chile, Sebastián Piñera, firmó en el libro de oro de visitas de la presidencia germana con una cita del antiguo himno alemán considerada nazi y que ha sido omitida del actual himno oficial. El rotativo alemán Süddeusche Zeitung reveló ayer que con motivo del desayuno con Christian Wulff el pasado sábado, con el que cerraba su visita a Alemania y su gira europea, Piñera se empeñó en escribir en el libro de visitas la frase "Deutschland über alles" (Alemania sobre todo), con la que comenzaba el viejo himno germano. "¿Über alles?, ¿verdad?", cita el diario a Piñera al preguntar al embajador de Chile, Jorge O'Ryan Schütz, al parecer ingenuamente, sobre la polémica frase, que el diplomático se ocupó de deletrearle. Tributo. La Moneda, Sebastián Piñera le entregó la medalla “Bicentenario” a cada uno de los mineros que estuvieron 70 días bajo tierra antes de ser rescatados.

CHILE. LOS 33 SON TRATADOS COMO HÉROES ANTE EL PÚBLICO DE SANTIAGO

La Moneda recibió a mineros Presidente Sebastián Piñera promete un nuevo trato laboral

POR DEMANDA BOLIVIANA

Lagos receloso ante plebiscito

Homenaje culminó con partido de fútbol entre funcionarios y trabajadores [Santiago de Chile, Efe] Los 33 mineros rescatados tras pasar 70 días atrapados a 700 metros de profundidad fueron homenajeados ayer por el Gobierno de Chile y saludados después como héroes por cientos de ciudadanos en el centro de la capital. Al término de una ceremonia celebrada en el Palacio La Moneda, donde fueron condecorados y recibieron la promesa de un nuevo trato laboral en la minería de parte del presidente Sebastián Piñera, los 33 salieron a la Plaza de la Constitución, donde firmaron autógrafos, recibieron abrazos y se fotografiaron junto a la cápsula que fue usada para evacuarlos desde la mina San José. Esta fue la primera vez que los mineros se reúnen con el presidente Piñera y los ministros y otros funcionarios que se involucraron directamente con su situación desde su exitoso rescate, que se llevó a cabo los días 12 y 13 de octubre. También se reencontraron con los profesionales que desde el derrumbe del 5 de agosto en la mina dirigieron y participaron en las labores que culminaron con su rescate, encabezados por André Sougarret, de la Corporación del Cobre (Codelco). Asimismo, se encontraron con los seis socorristas que descendieron para apoyar su evacuación hasta el interior de la galería, que fue su hogar

No sabía lo que citaba.

Resultado. Los mineros perdieron 3-2 ante el equipo del presidente.

Piñera festeja tras anotar gol.

Golborne, y de Salud, Jaime Mañalich, se alternaron para entregar a los mineros, en el orden en que fueron rescatados, la medalla “Bicentenario”.

Fenix 2. Los socorristas que expusieron su vida también fueron homenajeados.

forzado durante 70 días, quienes también fueron homenajeados. Después llegar a La Moneda, acompañados por sus esposas, hijos y otros familiares, los 33 se reunieron poco más de media hora con el presiden-

te Piñera en privado, para después recibir el homenaje en el Patio de Los Cañones de la sede gubernamental. El mandatario, su esposa Cecilia Morel y los ministros del Interior, Rodrigo Hinzpeter; de Minería, Laurence

Triunfo Sebastián Piñera, en su discurso, prometió un nuevo trato laboral: “Vamos a anunciar un nuevo trato en materia laboral (...) de nosotros depende decidir en qué país queremos vivir, desarrollar nuestras vidas y qué país queremos para nuestros hijos”, dijo. Afirmó también que el día en que salieron los 33 desde la mina San José, “fue un triunfo de la esperanza sobre la muerte”. “Ese día Chile expresó mejor que con un millón de palabras ese principio de que no vamos a dejar nunca más a ningún chileno atrapado”, remarcó. La jornada culminó en el Estadio Nacional con un informal partido de fútbol entre los mineros y funcionarios del gobierno, incluido el presidente Piñera, de centro delantero.

[Santiago de Chile, Efe] El ex presidente chileno Ricardo Lagos manifestó ayer aprensiones respecto de la idea de celebrar un plebiscito sobre la cesión a Bolivia de un acceso soberano al Océano Pacífico, planteada el pasado viernes por un senador oficialista. “Es posible discutir algunos temas a través de plebiscitos, pero hay que distinguir el tema de Bolivia de eso”, subrayó el ex mandatario (2000-2006) en declaraciones a Radio Cooperativa. Agregó que se debería legislar sobre qué temas son aptos para plebiscitos y así intensificar la participación ciudadana. El pasado viernes, el senador de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Pablo Longueira, señaló que Chile no se puede aproximar “a la solución marítima de Bolivia descartando opciones”.

No le entusiasma plebiscito.


INTERNACIONAL | 25

El Peruano | Martes 26 de octubre de 2010

ESTUDIO. ORGANIZACIÓN ECOLOGISTA WORLD WILDLIFE FUND ENCONTRÓ UN NUEVO EJEMPLAR CADA TRES DÍAS

Las nuevas especies del Amazonas Es una muestra de la gran biodiversidad hallada en última década

Depredadora

Se incluye 637 plantas, 257 peces, 216 anfibios, 55 reptiles y 16 aves [Washington, Efe] El hombre desconoce todavía gran parte de la riqueza que atesora el ecosistema del Amazonas, como muestra un estudio de WWF publicado ayer que revela que en los últimos diez años se han descubierto 1,200 nuevas especies, una cada tres días. “Una vez más se muestra la extraordinaria exuberancia en biodiversidad de una región clave para el planeta”, señaló en declaraciones a Efe Francisco Ruiz, jefe de la Iniciativa Amazonía Viva, de la organización ecologista World Wildlife Fund (WWF). La “hormiga marciana” (Martialis heureka), el loro calvo multicolor (pyrilia aurantiocephala), un diminuto pez que vive en aguas subterráneas (Phreatobius dracunculus) o una rana camaleónica (telmatobius sibirius) son algunos de esos tesoros. “Las cifras son contundentes y

“Hormiga marciana”. Depredadora, ciega, tiene unas pinzas junto a los maxilares con las que captura a sus presas.

significa que todavía hoy seguimos descubriendo nuevas especies”, señaló Ruiz, quien destacó la importancia de cuidar la Amazonía antes de que la acción del hombre impida que nuevas especies sean descubiertas.

Los gobiernos, las ONG, los científicos y la sociedad civil “tienen que redoblar esfuerzos” para conservar la Amazonía, “ya que alguna de estas plantas podrían tener aplicación farmacológica” y “estamos poniendo en peligro especies”, advirtió.

En total, en el informe ¡Amazonía Viva!: Una década de descubrimientos 1999-2009 se incluye 637 plantas, 257 peces, 216 anfibios, 55 reptiles, 16 aves y 39 mamíferos, hasta ahora no detectadas, aunque algunas podrían tener pedigrí prehistórico.

Entre ellas se cuenta la Martialis heureka, apodada la “hormiga de Marte”, por su combinación de características jamás registradas. Se trata de un sorprendente ejemplar depredador y ciega, de dos a tres milímetros de longitud, de color pálido, sin ojos, pero con unas grandes mandíbulas. Encontrada en Brasil en 2008, pertenece al primer género nuevo de hormigas vivas descubierto desde 1923 y, según su descubridor, el doctor Christian Rabeling podría descender de una de las primerísimas hormigas que evolucionó en la Tierra, hace más de 120 millones de años. Brasil y Perú albergan la mayor parte de la Amazonía, pero en total son ocho países los que comparten la región más rica en biodiversidad del planeta. A ellos se suman Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú, Surinam y Venezuela.

552764


26 | REGIONES

Martes 26 de octubre de 2010 | El Peruano

ADMITE A 2 MIL HOGARES

EL CHASQUI

Juntos inicia labor en VRAE

LIMA

Prevén lluvias

[Huancayo] Más de 2 mil hogares en condición de pobreza y pobreza extrema de los distritos de Mazamari, Pangoa, Río Negro y Río Tambo, en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE),fueron adscritos al programa Juntos, por el cual recibirán 200 nuevos soles cada dos meses a cambio de compromisos en salud y educación para sus hijos. El jefe regional de Juntos en Junín, José Luis Paúcar, informó que las familias fueron evaluadas a través de fichas socioeconómicas aplicadas por el Sistema de Focalización de Hogares del Ministerio de Economía y Finanzas.

Los departamentos de Amazonas, Loreto y San Martín registrarán lluvias de intensidad variable, acompañadas de tormentas aisladas, hasta este jueves, informó ayer el Senamhi. El organismo estatal agregó que en Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios, también se reportó tormentas y cielo cubierto.

PUCALLPA

Contra discriminación

Trabajos. En el complejo arqueológico de Ventarrón se han hallado relieves de la época formativa, precisó Walter Alva.

OBJETIVO. BUSCAN EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS MÁS ANTIGUAS Incorporan a más beneficiarios.

JÓVENES EMPRENDEDORES

Apoyan planes de negocios [Ayacucho] El gobierno regional de Ayacucho y el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro) impulsarán la ejecución de 30 planes de negocios elaborados por jóvenes emprendedores de la provincia de Huamanga, Ayacucho. Vladimir Salcedo Huamán, responsable del programa Emprendimiento Juvenil del Instituto Regional de la Juventud Ayacuchana (del gobierno regional), dijo que la selección de los trabajos presentados al concurso Emprende, haciendo realidad tu negocio 2010 fue una tarea ardua para el jurado calificador.

Se presentaron varios planes.

Prosigue estudio en complejo Ventarrón Objetivo es conocer cómo surge y se consolida dicha civilización

de interés

Investigación

Una hipótesis apunta a existencia de desarrollo autónomo interconectado

1

SUSANA MENDOZA SHEEN

Es un foco originario de alta cultura del norte del Perú, que surge de manera independiente a Caral.

smendoza@editoraperu.com.pe

El norte de nuestro país continúa exhibiendo vestigios de nuestro pasado preínca, maravilloso y sorprendente. El proyecto Naylamp, que dirige el arqueólogo, Walter Alva Alva, hurga en la tierra del complejo arqueológico de Ventarrón, a 7 kilómetros de Chiclayo, porque periste la búsqueda de evidencias más antiguas que ilustren los primeros pasos de poblamiento de esa zona del Perú. Al experto, conocido por su insuperable descubrimiento de las tumbas del Señor de Sipán, en 1987, le interesa conocer cómo surgió la alta civilización en esa región, cómo se

Ventarrón es uno de los asentamientos humanos más extensos de su tiempo (2000 a 1500 a. C.).

2

En el complejo se han hallado pinturas murales y restos de edificaciones de entre 4 mil y 4 mil 500 años de antigüedad.

3

consolidó y mediante qué mecanismos de los orígenes de la cultura logró hacerlo. Alva Alva apunta como hipótesis a la existencia de una especie de desarrollos autónomos interconectados, pues en las tierras norteñas peruanas se han encontrado con-

chas y caracoles de Ecuador como también restos de un mono expuestos como ofrenda y el esqueleto de un guacamayo. Todos son animales de la selva. “En Ventarrón, pero también en Collud, el templo lambayecano de más de tres mil años de antigüedad, se han encontrado relieves de la época formativa. Entre ambos complejos tenemos el origen y la consolidación de las primeras culturas, lo que se conoce como los años arcaico y formativo de la historia”, explica el ilustre descubridor. Además de las pirámides de Sipán, el proyecto Naylamp tiene a cargo Ventarrón y Collud. Ambos complejos arqueológicos se ubican en la parte baja del valle norteño cerca al centro poblado de Pomalca, a 7 kilómetros de ciudad de Chiclayo, que son descubiertos, explorados y analizados desde hace tres años. “Es un pequeño cerro en donde se nuclearon los primeros agricultores. Ellos desarrollaron, asimismo, los primeros templos en la región de Lambayeque.”

El gobierno regional de Ucayali prohibió toda conducta y expresión discriminatoria hacia las poblaciones vulnerables a las infecciones de transmisión sexual, VIH y sida. Mediante ordenanza regional precisa que las poblaciones vulnerables son lesbianas, homosexuales, bisexuales y trabajadoras sexuales.

UCAYALI

Paralizan obras El Ministerio de Trabajo investiga en el departamento de Ucayali la existencia de mano de obra infantil y explotación laboral en el puerto del Carmen Cabrejo, donde hasta el momento no se ha encontrado a ningún trabajador registrado en planilla. Inspectores laborales levantaron información preliminar.

TRUJILLO

Documentos falsos Funcionarios de la Superintendencia de Transportes Terrestre de Personas, Carga y Mercancías clausuró de manera temporal un establecimiento de salud particular y tres escuelas de conductores tras realizar operativos en las ciudades de Trujillo, Chiclayo y Cajamarca. Ellos entregaban certificados falsificados.

HUANCAVELICA

Matan vicuñas Cazadores furtivos mataron 18 vicuñas sólo con el objetivo de quitarles su preciada lana, el hecho ocurrió en el distrito de Córdova provincia de Huaytará, en Huancavelica. El presidente de la comunidad de Laramarca, Angel Campos Yarasca, hizo la denuncia respectiva ante la Policía Nacional.

MINSA. ICA, MADRE DE DIOS, MOQUEGUA Y TACNA SON REGIONES QUE NO REGISTRAN CASOS

Se reduce la mortalidad infantil por neumonía En el período enerosetiembre se reportaron 312 fallecidos por este mal Entre enero y setiembre de este año se reportaron 312 defunciones de niños menores de 5 años a causa de la neumonía, informó ayer la Dirección General de Epidemiología (DGE)

del Ministerio de Salud (Minsa). Precisa que este registro representa una reducción de 19 por ciento con respecto al mismo período de 2009, en que se reportó 385 casos. La DGE agregó que los departamentos de Ica, Madre de Dios, Moquegua y Tacna no han registrado mortalidad infantil por neumonía, situa-

ción que se está manteniendo desde el año pasado. Según su informe, un 62 por ciento de las defunciones ocurrió en los departamentos de Puno, Loreto, Huánuco, Cusco y Huancavelica, regiones cuyas tasas superaron el promedio nacional. Es así que en Puno registró 83 niños fallecidos por neu-

monía, Loreto 41, Huánuco 28, Cusco 24 y Huancavelica 18. De las defunciones el 58 por ciento de casos fue extrahospitalaria; es decir, los niños menores de 5 años fallecieron en su domicilio, su comunidad o en los establecimientos de salud con menos de 24 horas de internamiento.

BARRANCA

Obras eléctricas Los asentamientos humanos Enrique Bustamante y Víctor Raúl Haya de la Torre, ubicados en la ciudad de Barranca, al norte del departamento de Lima, se beneficiaron con la entrega de obras de energía eléctrica. Los trabajos, realizados por Edelnor, benefician a más de 120 familias.


REGIONES | 27

El Peruano | Martes 26 de octubre de 2010

MACHU PICCHU. CIUDADELA GANA PREMIO DE TURISMO

La premiación

El mejor destino ecológico Operadores turísticos votaron por ella en World Travel Award Santuario venció a la Patagonia de Argentina y al Pantanal de Brasil Machu Picchu fue destacado como el mejor destino ecológico de Sudamérica por el World Travel Award 2010, institución con 17 años de trayectoria que reconoce y celebra la excelencia en todos los sectores de la industria turística y de los viajes en el mundo, informó ayer la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú). La premiación, que cuenta con categorías propias que abarcan todos

los continentes, es considerada por el prestigioso diario estadounidense The Wall Street Journal como el Oscar del mundo turístico. Esta distinción fue establecida el viernes 22 en Jamaica. Machu Picchu se impuso a otros destinos postulantes como el Pantanal de Brasil y la Patagonia de Argentina. Se trata del segundo premio que recibe el Perú por parte del World Travel Award, pues en 2009 Promperú ganó en la categoría de mejor oficina de promoción turística. “Este premio demuestra que el sector turismo tiene un impacto en el desarrollo económico, social y medioambiental del país”, resaltó Rocío Merino, directora de Turismo de Promperú. Más de 185 mil operadores turísticos del mundo fueron los encarga-

La entrega oficial de la distinción se realizará en Londres el 7 de noviembre. Promperú adelantó que el galardón se lucirá en el stand peruano de la feria World Travel Market 2010, que también se llevará a cabo en dicha ciudad la misma semana. La ciudadela de Machu Picchu está sobre una montaña de estructura de granito. Utilizando ingeniosas técnicas, los incas lograron transportar pesados bloques de piedra, así como tallarlos y pulirlos con pulcritud sorprendente.

datos El 7 de julio de 2007,

Machu Picchu fue elegida como una de las siete nuevas maravillas del mundo. La ciudadela incaica fue inscrita en 1983 en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad de la Unesco.

Galardón. Premio a Machu Picchu se lucirá en la Feria World Travel Market.

dos de postular a Machu Picchu –que en español significa montaña vieja– y hacerla ganadora. Se supo que la votación por destino ecológico fue una de las más altas y considerada como votación récord.

552764


28 | DEPORTES

Martes 26 de octubre de 2010 | El Peruano

MATADORAS EN JAPÓN

DESDE LA TRIBUNA

Listas para el debut A dos días de que el mundial de voleibol rompa fuegos en Japón, nuestras deportistas ya están listas para el debut ante Argelia. Oficialmente, el torneo se iniciará el viernes 29 en el país oriental, pero por diferencia de hora con nuestro país (allá son 14 horas más), para los peruanos las matadoras comenzarán un día antes, a las 22:00 horas por el Grupo A. El segundo encuentro del equipo será ante el sexteto anfitrión, Japón (04:00 horas), el sábado 30. Ese mismo día, pero a las 22.30 horas se enfrentarán al poderoso conjunto de Serbia. El martes 2 de noviembre se jugará frente a Polonia (01:30 horas) y ante Costa Rica (22:30 horas). Si la escuadra nacional clasifica a la siguiente fase, jugará cuatro partidos más. Los encuentros serán transmitidos en directo por Frecuencia Latina.

Roberto Salinas. PERIODISTA

Bien por Gaby y Claudio

Capote. “La Gringa” y “la Negra” volvieron a hacer de las suyas en el mar. Las dos van rumbo al título del mundial.

POSIBILIDADES. SOFÍA Y ANALÍ SE MANTIENEN EN LA LUCHA POR LA CORONA

Olas por buen camino Clasificaron a la cuarta ronda del Billabong ISA World 2010 Falta poco para el inicio.

De Col tuvo aceptable actuación tras superar a ex campeones

Pero la dicha subió más todavía cuando en la siguiente serie Sofía Mulanovich alcanzó también el primer lugar, pero con un puntaje que habla a las claras del alto nivel que muestra, pues sumó 16 unidades. Segunda quedó la tahitiana Gel Poepke con 12.5 y tercera, con 9.27, la tahitiana Alice Anaud.

JUDO EN RECUPERACIÓN

En la elite mundial Los judokas Alonso Wong (66 kilogramos) y Karen Cornejo (57) se ubicaron en el noveno puesto del mundo, en sus respectivas categorías, en el Campeonato Mundial Sub-20 de la especialidad, que se realizó hasta el sábado pasado en Agadir (Marruecos), con la participación de 78 países. En la rama femenina, Karen ganó por ippon a la deportista de Luxenbuego y perdió con Rachelle Plas de Francia, quien se ubicó como subcampeona de su categoría, entre 38 participantes. En el masculino, Alonso derrotó a Taketa de Estados Unidos y Cardoso de Portugal. En su pase a la semifinal, cayó en “gold score” con Rifat Rakhmatullayev de Uzbekistan, quien finalizó tercero en su categoría entre 52 competidores.

Es complicado no verlas en el cuadro principal, es complicado no mencionarlas como candidatas a los títulos en los torneos que asisten. Sofía Mulanovich y Analí Gómez hacen honor a sus calificaciones de cartas principales y se mantienen firmes en el objetivo de ganar la corona del mundial de surf Billabong ISA World 2010. Ambas clasificaron a la cuarta ronda del torneo que se disputa en las playas de Punta Hermosa. La felicidad no solo recae en el acceso de nuestras exponentes a la siguiente etapa, sino que ambas en sus respectivas series se entiende que no tendrán que enfrentarse entre sí por un cupo a la final. Analí logró un total de 10.66 puntos, dejando en el segundo lugar a Page Arem de Nueva Zelanda, que obtuvo 10.37. En tercer lugar se ubicó la japonesa Tashiro Naita con 9.94.

De Col ya creció Con 17 años de edad, el peruano Cristóbal de Col avanzó a las semifinales del repechaje, en lo que significa su primera participación mundialista para el joven tablista. De Col despertó a toda la afición que acudió a la Playa Caballeros para apoyarlo en su serie, donde ocupó el primer lugar en el “heat 1” del repe-

No pudo ser Por otro lado, lamentablemente, Javier Swayne fue eliminado del campeonato mundial tras quedar tercero en el “heat 2”, en que clasificaron los sudafricanos Greg Emslie y Chad Vutoit.

CITA. RAÚL PACHECO ES EL PRIMER ATLETA NACIONAL CLASIFICADO

Un peruano rumbo a Londres 2012 Perú aseguró cupo en la maratón de los Juegos Olímpicos

Deportistas de exportación.

chaje siete al vencer a tres gigantes del surf mundial como el ex campeón del mundo Nick Campbell (Australia), al francés Vincent Duvignac y al también ex campeón mundial Mike Losness (Estados Unidos). Los gritos, aplausos y el flameo de la bandera nacional fueron los hechos más emotivos de la tarde de ayer, luego de que Cristóbal de Col lograra una ola de 9.27 puntos, la cual le dio la clasificación a las semifinales. “Este torneo y la ola que cogí fueron lo mejor de mi vida, y más con la gente que me apoya desde que entro y salgo del mar. Es increíble lo que estoy viviendo, ganarle a estos tres grandes (surfistas) es inexplicable”, dijo el crédito nacional. La familia de Cristóbal de Col no perdió la ocasión de alentarlo y se acercaron hasta la playa Punta Hermosa para respaldar su actuación. “Sacó la garra para ganarle a esos monstruos del surf”, señaló José “Titi” de Col, un orgulloso padre y ex tablista nacional. “Cristóbal dio cátedra y creo que superó al padre, estoy segura de que dará más sorpresas”, agregó entre risas Nadja de Col, hermana del surfista.

El atleta Raúl Pacheco se convirtió en el primer deportista peruano en clasificar a los próximos Juegos Olímpicos de Londres 2012, al lograr la marca clasificatoria de 2 horas 13 minutos y 37 segundos en la maratón internacional de Chosunilbo Chunchon dis-

Tendrá que aprender el inglés.

putada en Corea. La octava casilla que finalmente consiguió en esta competencia (para 42 kilómetros 195 metros) quedó de lado para Pacheco, al ver que con la marca establecida se convirtió en el primer clasificado para la máxima cita deportiva del mundo.Ahora, el peruano deberá esperar que se oficialice su marca y que sea reconocida por el Comité Olímpico Peruano (COP).

Dos acontecimientos deportivos ocurridos en el exterior, el último fin de semana, se encargaron de elevar el autoestima del aficionado nacional, tan decepcionado del grado deportivo internacional que ahora lucimos. La matadora Gaby Pérez del Solar ingresó el viernes al Salón de la Fama del Vóley Mundial, cuya sede está en Estados Unidos, donde nació este deporte, que llegó al Perú en la década de los cuarenta. Como debe recordarse, Gaby es la segunda jugadora peruana que hace su ingreso a tan importante recinto internacional, pues en 2005 lo había hecho Cecilia Tait “La Zurda de Oro”, también integrante de aquel equipo olímpico que en los Juegos de Seúl, en 1988, estuvo a punto de ganar la medalla de oro, pues ganaban 2-0 a Rusia en la final, para caer batallando por 2-3 en una transmisión televisada, de madrugada, que conmovió al Perú entero. Para quienes hemos seguido de cerca el desarrollo del vóley en el Perú, sabemos, como bien lo dijo la propia Gaby, que también debería ingresar Lucha Fuentes, quien fue la primera gran matadora de nuestros seleccionados, ya con Akira Kato de entrenador, desde 1965. Con ella de matadora y principal bloqueadora, junto a Ana María Ramirez, el sexteto peruano ratificó su superioridad sudamericana y llegó a pelear la tercera colocación en los Juegos Olímpicos de México en 1968, pero que hubo que conformarse con la cuarta colocación. Lucha fue nuestra primera gran gigante matadora. Yla otra noticia llegó al día siguiente, sábado, cuando el futbolista Claudio Pizarro anotó su gol número 134 y pasó a comandar la lista de goleadores históricos de la Liga Alemana, donde juega por el Berder Bremen y donde antes también jugó por el Bayern Munich. El problema es que Claudio no es el mismo goleador con la rojiblanca, donde dicho sea de paso jamás ha tenido un paso brillante. Ojala que este título lo estimule y que con 32 años a cuestas pueda contribuir, con goles, a la ansiada clasificación al mundial de Brasil en 2014. Pizarro apareció en 1996 integrando el equipo de Deportivo Pesquero, que entrenaba Roberto Challe. Al año siguiente pasó al Alianza Lima, bajo la dirección del colombiano Pinto. Dos años después, en 1999, fue transferido al Berder Bremen, luego al Bayer Munich, posteriormente al Chelsea inglés, donde jugó el 2007-2008, para luego retornar al Berder Bremen, donde se ha consolidado como gran delantero y acaba de batir el récord de los goleadores extranjeros en la Bundesliga. Una satisfacción personal, que ha causado gran alegría en todo el país, donde el fútbol es el rey de los deportes, aunque no vayamos a un mundial desde 1982, ni tengamos figuración internacional, ni siquiera a nivel de clubes Es la triste realidad... Hasta la próxima.


CULTURAL | 29

El Peruano | Martes 26 de octubre de 2010

CELEBRACIÓN. ELENCO CRIOLLO PERÚ DE FIESTA ORGANIZA CONCIERTO CON DESTACADOS MÚSICOS PERUANOS

EXPOSICIÓN

Que comience la jarana

Tapices precolombinos

Participarán Acosta Ojeda, Alicia Maguiña, Susana Baca, entre otros Agrupación alternará música tradicional con décimas y danzas Cuando eligieron el nombre Perú de fiesta, realmente querían celebrar. Esta agrupación criolla busca guardar la memoria del costumbrismo costeño en varias formas: la música y danzas criollas tradicionales. “Lo que en principio fue un proyecto artístico se transformó en una forma de mantener viva nuestra cultura y en una necesidad de reafirmar la propia identidad”, afirma José Mendoza Soriano, voz y guitarra del grupo. Este año, celebrando el Día de la Canción Criolla, Perú de fiesta organizará un concierto el viernes 29 en su sede institucional, con temas de la llamada guardia vieja. Contarán con invitados de distintas generaciones de criollismo, como Manuel Acosta Ojeda, Alicia Maguiña, Susana Baca, Víctor Merino y Pepe Villalobos, entre otros. Pero eso no es todo. Además de música, brindarán un espectáculo de décimas, amorfinos, pregones y danzas costeñas, y está previsto un brindis por los criollos de ayer y hoy. Cabe destacar que el elenco utiliza todo el acompañamiento tradicional, como laúd, checo, quijada de burro, castañuelas y cajón. Criollos de la vieja guardia La directora del grupo, Miriam Asenjo Olivera, fue campeona nacional e internacional de marinera y productora de música criolla. Aún tiene la audacia con la que se hizo la primera mujer piloto del país, y por ello el elenco incluso ha sacado un disco el año pasado, Criollos y añejos.

Manuel Acosta Ojeda.

algo más El concierto criollo de Perú de fiesta e invitados será el viernes 29 en su local institucional (jirón Arica 191, cerca de la plaza de armas de Surco), a las 20:00 horas.

Estrellas. Perú de fiesta invitó cantantes de diferentes generaciones.

El elenco de Perú de fiesta utiliza todo el acompañamiento tradicional, como laúd, checo, quijada de burro, castañuelas y cajón.”

Otros miembros destacados son Alberto Luciano Valdivia, guitarrista, percusionista y laudista. Valdivia formó parte de la Orquesta Sinfónica Nacional, así como de los conjuntos Las guitarras de Lima y Las cuerdas de oro, entre otros, acompañando a casi todos los músicos del país. Asimismo, miembros destacados son el percusionista Alfredo Valiente, quien llevó el talento de su cajón a Europa del este y a Estados Unidos, donde vivió varios años. Valiente fue miembro de Los Kipus, hoy alterna su trabajo en Perú de fiesta con clases a niños de Chincha y Pisco, en zonas afectadas por el terremoto de 2007. También figura Eduardo Yayo Rodríguez, guitarrista fundador de la peña El caramelo, pinglista acérrimo. Criollos en su punto.

LEGADO. ABRE EXPOSICIÓN CON OBJETOS PERSONALES DE INTELECTUAL Y EX CONGRESISTA URIEL GARCÍA

Los tesoros íntimos del indigenista americano Muestra incluye un bastón tallado, cartas, fotografías y publicaciones varias Se ha inaugurado en la Casa Museo José Carlos Mariátegui la exposición Los originales de José Uriel García, en la que se podrá apreciar su máquina de escribir, su bastón tallado con motivos cusqueños, cartas, fotografías, publicaciones, entre otros objetos personales. Esta exposición documental en homenaje al insigne escritor indigenista es posible gracias a la generosa colaboración de Uriel García Cáceres, hijo del homenajeado. Cusqueño de nacimiento, José Uriel García (1894-1967) es uno de los pensadores más originales de la corriente indigenista en la década de 1920, quien en 1930 publicó su

Legado. Detalle de la exhibición en Casa Museo Mariátegui.

famoso libro El nuevo indio. En él presentó una visión sobre el habitante de los Andes distinta a la que ofrecía Luis E. Valcárcel, que pronosticaba una inminente y tumultuosa Tempestad en los Andes. Uriel García, junto a Valcárcel y

otros intelectuales cusqueños, impulsaron un cambio sustancial en la forma y los contenidos de enseñanza en la tradicional Universidad San Antonio de Abad del Cusco, cuando era su rector Albert Giesecke, en 1909; es decir, antes de la

dato La muestra se puede apreciar en la galería de la Casa Museo José Carlos Mariátegui (jirón Washington 1946, Lima).

famosa Reforma Universitaria de Córdoba, Argentina (1918). García fue director de la Biblioteca de dicha universidad y también ingresó a la política al ser elegido congresista por el Cusco. Otras obras importantes de García son Machupicchu, El Arte Inkaiko en el Qosqo-Tesis Universitaria, Universidad San Antonio Abad del Cusco, Guía Histórico Artística del Cusco, La ciudad de los incas, Cusco y Pueblos y Paisajes Sud-Peruanos.

La artista polaca Bárbara KukierBolz inaugura hoy la muestra Arte precolombino en tapices, en el hall del auditorio del centro cultural Petroperú, a las 19:30 horas. La muestra reúne 40 tapices y bordados, que a decir de la autora “nacieron simple y espontáneamente” del cariño que siente por el Perú y su gente. La muestra refleja las emociones y estrecha relación de la artista con la cultura ancestral peruana; asimismo, combina con gran destreza el inherente aspecto histórico de las piezas con una nueva forma de reflexión y análisis del pasado. Las técnicas utilizadas son dos: bordados con seda natural y aplicaciones y pespuntes hechos a mano. Esta muestra estará abierta al público hasta el 9 de noviembre y el ingreso es libre.

Penacho de raíz precolombina.

VARGAS LLOSA

Hijo ilustre de Barranco La Municipalidad de Barranco declarará Hijo Ilustre al premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, en reconocimiento a su destacada trayectoria como escritor, lo que llena de orgullo a los vecinos del distrito y a todos los peruanos. El alcalde Antonio Mezarina publicará la resolución de nombramiento y la medalla Manuel Montero Bernales al escritor en una ceremonia protocolar que se realizará hoy, a las 19:00 horas, en el Parque Municipal. Asimismo, la comuna ha considerado hacer un reconocimiento público a la escritora Rosa Cerna Guardia; a José Hidalgo, primer premio Cristóbal Colón de Novela 1990-UCCI; y a Ricardo Ríos Ríos, reconocido escritor y periodista barranquino.

Nobel peruano.


30 | CULTURAL

Martes 26 de octubre de 2010 | El Peruano

PRESENTACIÓN

ESPECTÁCULO

CHARLA

Fantasías animadas en novela

Abrazarse en el teatro

Dibujos animados exitosos

Esta noche se presenta el libro El camino de los Aegeti, de Jeremy Torres. El texto, de corte fantástico será presentado por los escritores Miguel Ruiz Effio y Gabriel Rimachi. El evento se realizará a partir de las 19:30 horas en el Jazz Zone (pasaje El Suche, avenida La Paz 656, Miraflores).

Esta tarde se realiza una nueva función de la pieza La importancia del abrazo, escenificada por Pilar Núñez y Jaime Lema, a las 16:00 horas, en el Museo de Arte de Lima (Paseo Colón 125, Lima). Esta actividad se realiza en el programa Un día en el Mali, programa de actividades gratuitas en el museo.

El investigador Vincenzo Gratteri dará esta mañana la conferencia “Las claves del éxito de Pixar”, sobre los dibujos animados producidos por esta compañía. La cita es en la cinemateca Ventana Indiscreta de la Universidad de Lima (avenida Javier Prado Este, cuadra 46 s/n, Surco).

HISTORIAS. MAÑANA SE INICIA EL 22° FESTIVAL DE CINE EUROPEO EN LIMA Y PROVINCIAS

Viaje visual al Viejo Continente Proyectarán alrededor de cincuenta largos y una selección de cortos

datos En Lima se presentan películas en la Fimoteca PUCP, Museo de Arte de Lima, sedes de la Alianza Francesa, Instituto Italiano de Cultura, Centro Cultural Peruano Británico, Instituto Italiano de Cultura, universidades, y cineclubes y centros culturales en Villa El Salvador, Pachacamac, Breña.

Habrá selección de filmes europeos sobre el Perú de diversas épocas A partir de mañana tendremos una nueva oportunidad para viajar a Europa, tal vez no físicamente, pero sí a través de las complejas historias de sus películas. Se inaugura el 22° Festival de Cine Europeo, en Lima, Trujillo, Iquitos, Chiclayo, Cajamarca y otras ciudades, hasta el 17 de noviembre. Este año, bajo la presidencia de Bélgica, se exhibirán películas procedentes de dicho país, así como de Austria, República Checa, Alemania, Grecia, España, Francia, Suecia, Italia, Países Bajos. También de Polonia, Portugal, Rumania, Finlandia, Reino Unido, Dinamarca, Hungría y Suiza como país invitado. El Festival presentará medio centenar de películas, tanto de ficción como documentales. Además, destaca una sección titulada “Fascinación europea por el Perú”, con ficciones y documentales filmados en nuestro país. Asimismo, se llevarán a cabo proyecciones al aire libre en el ciclo “Nuevas miradas para niños”, que tendrá lugar en la Casa Rural Warmakuyay de Pachacamac. Asimismo, se exhibirá la muestra “Vuelta a Europa en Cortometrajes Eurochannel”. Además, se proyectarán dos películas del director suizo Oliver Paulus, quien visitará las ciudades de Lima y Cusco para dialogar con

Otras ciudades donde habrá funciones son Arequipa, Cusco, Iquitos, Piura, Trujillo, Chiclayo, Huancayo, Cajamarca y Ayacucho, en centros de idiomas europeos y universidades.

Invitados del Festival Variedad. Cada país europeo tiene un estilo cinematográfico. Tobruk (2008), del checo Václav Marhoul.

Toque inglés. Escena de Buscando a Eric (2009), del británico Ken Loach.

la prensa y el público sobre su filmografía y la actualidad del cine europeo. También están programados dos homenajes a personalidades del cine europeo: el director alemán Christoph Schlingensief y el actor español José Luis López Vázquez. De esta manera podremos acercarnos al Viejo Continente. La magia del cine. En la variedad de películas de diversos países y géneros, que nos permite descubrir nuevos autores y reencontrarnos con la obra de directores consagrados. La belleza entra por los ojos y oídos.

Nos visita el director suizo Oliver Paulus, quien ha recibido galardones como el Max Ophuls Award (1995). Sus películas programadas en el Festival son Nos volveremos a ver (2003) y Cuando llegue mi hombre (2006). Asimismo, dará un taller abierto el sábado 6 de noviembre en el Centro Cultural de la PUCP. Por otra parte, tendremos al documentalista francés Sébastien Jallade, quien presentará La voz de los Andes. Jallade se ha especializado en el estudio del camino inca entre Ecuador, el Perú y Bolivia.

REPRESENTANTES. SE FORMA NUEVO CONSEJO CONSULTIVO DEL MINISTERIO DE CULTURA

Artistas e intelectuales apoyan nueva cartera Lo integrarán Juan Diego Flórez, Víctor Delfín, Fernando de Szyszlo y Walter Alva

Tenor peruano.

El tenor peruano Juan Diego Flórez formará parte del Consejo Consultivo del Ministerio de Cultura. “Como parte de las consultas a diversas personalidades para que integren el Consejo Consultivo del Ministerio de Cultura, convoqué a nuestro gran tenor

Juan Diego Flórez, y les anuncio que él ha aceptado”, señaló el titular de la cartera, Juan Ossio. Asimismo, el ministro agregó que los artistas Fernando de Szyszlo y Víctor Delfín, así como el arqueólogo Walter Alva, también han aceptado formar parte de este grupo de trabajo. El ministro informó que está convocando a grandes personalidades para poder reunir en este Consejo

Consultivo a lo más selecto de la cultura nacional y de esa manera poder recibir sus consejos e ideas para que el Ministerio de Cultura cumpla con el rol que se le ha encomendado. El anuncio del nombramiento de nuestro primer tenor nacional fue hecho por el doctor Ossio en la presentación por el 45º Aniversario del Coro Nacional del Perú. Cabe recordar que Juan Diego perteneció

a esta institución. En esta ceremonia, el ministro hizo entrega de diplomas de reconocimiento por su trayectoria artística a dos destacados miembros fundadores del coro: Norma Angulo Gonzales, con más de 31 años de trayectoria en el Coro Nacional; y de Augusto Conrado Pasco Guerrero con 38 años de servicio en este elenco nacional, desde su fundación.


CULTURAL | 31

El Peruano | Martes 26 de octubre de 2010

CONFERENCIA

CONCIERTO

RECITAL

La Lírica Española y la Zarzuela

Orquesta Sinfónica Juvenil

Criollismo con quenas

Enrique Bernales, director de la Asociación Cultural de Artes Musicales Romanza, dará una interesante conferencia acerca del canto y la música española. Lo acompañan Milagros Martín y Luis Cansino. A las 19:30 horas en el Centro Cultural España (Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz). Ingreso libre.

Esta noche dará un concierto gratuito la Orquesta Sinfónica Juvenil del Ministerio de Educación, integrada por estudiantes de instituciones educativas de Lima, alumnos del Conservatorio Nacional de Música y centros de formación musical. A las 19:30 horas en el Centro Cultural Peruano Japonés (avenida Gregorio Escobedo 803, Jesús María).

Hoy en la noche el músico Sigi Velásquez dará el concierto Quena criolla, en el que nos entregará una selección de populares temas del repertorio criollo y latinoamericano. Desde las 19:30 horas en el Icpna de Miraflores (avenida Angamos Oeste 120). Boletería: S/. 10.00.

MULTINACIONAL. SANTIAGO RONCAGLIOLO PRESENTA NOVELA PSICOLÓGICA AMBIENTADA EN JAPÓN

Los límites de la realidad FOTO: ANDINA / RUBÉN GRANDEZ

Trabaja con personajes solitarios en un mundo aparentemente futurista

Para grandes y chicos

Explora rasgos como lenguaje en situaciones de extrema soledad MIGUEL ÁNGEL VALLEJO S.

Max es un hombre solo y un poco aturdido que llega a una convención tecnológica en Tokio. Se enamorará de Mai, una camarera japonesa muda, rodeados de elementos de tecnología de punta, en una ciudad frenética y (para nosotros) delirante. Ese es el argumento básico de Tan cerca de la vida, última novela de nuestro escritor Santiago Roncagliolo, mezcla de drama psicológico, cine de horror y elementos que el autor afirma son ciencia, pero ya no son ficción. ¿Siente su novela más como ciencia ficción o como drama psicológico? –Yo no estoy tan seguro que sea ciencia ficción, pues toda la tecnología que se describe ya existe, o por lo menos está en fase experimental. Es la historia de un hombre solo que empieza a perder el sentido de la realidad, y necesita aferrarse a alguien. El amor es lo que te salva el pellejo cuando tu vida parece una historia de terror. Hay una influencia del cine de terror japonés, es muy dramático y tiene imágenes que dan mucho miedo. ¿Buscó representar Japón o solo fue un pretexto narrativo? –Cuando estuve en Tokio me di cuenta que ya había estado antes en las películas que había visto y los libros que había leído. Entre el Japón que vi y el que leí no había ninguna diferencia, y mis personajes habitan ambos mundos. Y utilizó esos recursos en la novela... –En algunos lugares puedes pagar para acariciar gatos. Puedes alquilar una habitación de hotel decorado como quieras para vivir tu fantasía sexual. Toda la industria del sexo parece de dibujos animados, y era un gran escenario para la historia. Todo es tan extraño que no sabes si está en el mundo real o dentro de su cabeza.

Clave. Autor señala que locación de novela se inspira en su estadía en Japón.

Viviendo de Vargas Llosa El premio Nobel es parte de algo que viene pasando hace varios años. “Claudia Llosa casi gana el Oscar y ganó el Oso de Berlín. Juan Diego Flórez es sin duda el mejor tenor del mundo hoy. Gastón Acurio hace visible la cocina peruana en muchos países”, señaló. Asimismo, el escritor recuerda que “cuando me fui del Perú hace 10 años la situación era deprimente. Ahora la gente está de mucho mejor humor y tiene que ver con las cosas que En la historia se entrecruzan misterios diferentes, ¿siente que es una característica de su obra? –Sí, todas mis historias tienen ese componente. Es que en la vida real no sabemos distinguir lo real de lo falso. Todo mi trabajo es una demos-

pasan en la cultura. La cultura nos da muy buena imagen”. Sobre el premio Nobel concedido a Vargas Llosa, Roncagliolo apunta que los escritores peruanos “vamos a ser parásitos de él durante varios años, porque la crítica pondrá sus ojos en lo que pasa en la literatura peruana. Me llama mucha prensa de muchos países para que hable de Vargas Llosa, y esto te pone en el mapa literario”. tración de lo contrario: no tengo idea de dónde termina la realidad y donde comienza lo que inventamos, que cuestione los límites de la realidad. Mis personajes creen en un mundo que se está viniendo abajo, creo que eso nos pasa a todos en algún momento.

También escribe libros para niños. Autor de Rugor, el dragón enamorado (1999) y Matías y los imposibles (2006), Roncagliolo espera seguir en este género, sobre todo ahora que ha nacido su hijo Mateo, “del que espero aprender mucho, quiero escribir historias con él”, confiesa. Sin embargo, afirma que no perderá la tónica de hacer libros para niños, “que también les gusten a los adultos”. Roncagliolo mira entretenido el televisor. Se ha maravillado con una versión animada de Gasparín. Sus autores favoritos son el gran Roal Dahl, piloto escocés que es canon de la literatura infantil contemporánea, y Tim Burton y su mundo delirante. Es claro que no le agrada el final feliz y las historias moralizantes. “Ahora hay muchas censuras, les dicen a los chicos qué leer. Eso hace que los chicos elijan ir al Play Station", comenta. Asimismo, el autor celebra los cuentos infantiles clásicos. Hay otra constante, sus escenas de sexo –Sí, creo que en el sexo es difícil mentir: si tu relación con la vida es violenta, el sexo es violento. Hay una peculiaridad: la chica es muda, y me di cuenta que las escenas de sexo son una válvula de escape para ella, haciéndole saber cómo se sentía en cada caso. Los personajes de la novela no sienten que las palabras les sirvan para comunicar nada. También presenta una reflexión sobre el lenguaje. –La novela se pregunta qué es lo que te convierte en humano. Si pudiésemos hacer una máquina que actuase como humano, ¿sería una persona? Creo que hay dos cosas que diferencian a los humanos de las máquinas: el lenguaje y las emociones. Pero ya se trabaja en que las máquinas tengan lenguajes más desarrollados. Y me da miedo pensar qué ocurriría si hiciésemos una máquina capaz de querer.

AGENDA

31ª FERIA DEL LIBRO RICARDO PALMA ANFITEATRO CHABUCA GRANDA 16:00 horas Lectura interpretada de cuentos extraños y otros frutos narrativos. 17:00 horas Presentación de libro Informe Global. Contexto, Políticas migratorias de las mujeres andinas. 18:00 horas Conversatorio con Alfredo Torres sobre su libro Opinión pública. 19:00 horas Homenaje de la Cámara Peruana del Libro al poeta Enrique Verástegui. Participan: Maynor Freyre, Tulio Mora, Jaime Carbajal.

20:15 horas Presentación de libro Barbarie. Cómics de la violencia política 1985-1990, de Jesús Cossio. Comenta Carlos Tovar Carlín. SALÓN CONSISTORIAL DE MIRAFLORES 17:00 horas Presentación de libro Camino a Grimaneza, de Pedro Perales. Comentan Johnny Barbieri y Leoncio Luque. 18:00 horas Conversatorio “Las Crónicas y los Andes”, a cargo de Juan Ossio y Mariana Mould de Pease. 19:00 horas Presentación de libro Comercio electrónico y gestión de conocimiento, de Augusto Bernuy.


32 cultural Martes 26 de octubre de 2010

30 | Viendo al Viejo Continente

31 | Roncagliolo oriental

Se inicia mañana el Festival de Cine Europeo, que incluye numerosos filmes sobre el Perú.

Escritor peruano presenta novela ambientada en Tokio, en atmósfera futurista y con drama psicológico. FOTOS: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

576

obras en total conforman la Pinacoteca Municipal Ignacio Merino.

254

son acuarelas de Pancho Fierro.

datos La pinacoteca debe su nombre al pintor Ignacio Merino, quien donara un lote importante de sus obras a la ciudad de Lima, siendo el origen de la colección. Otro aporte valioso son las acuarelas de Pancho Fierro, que pertenecieron a Ricardo Palma.

Recuperación. Cuadro de Francisco Laso había perdido hasta la firma debido a las inadecuadas formas de conservación que se aplicaron a la colección.

La extensa colección incluye joyas como Santa Rosa de Lima, de Francisco Laso; o Varayoc de Chincheros, de José Sabogal; así como un cuadro Paracas, de Fernando de Szyszlo.

RESTAURACIÓN. RENACER DE LA PINACOTECA MUNICIPAL IGNACIO MERINO

Los cuadros de la ciudad Se ha dado tratamiento a casi la totalidad de pinturas de la comuna Colección es vista por miles al año e incluye obras de Pancho Fierro ERNESTO CARLÍN GEREDA ecarlin@editoraperu.com.pe

Hasta hace unos años, la Municipalidad de Lima, poseedora de una de las colecciones de arte peruano más importantes, no le daba el trato adecuado a su valioso acervo. Las piezas, según recuerda Mary Takahashi, actual encargada de la pinacoteca de la comuna, estaban en depósitos o desperdigadas sin catalogar. Esta situación cambió a mediados de esta década. Primero se hizo un catálogo de la Pinacoteca Municipal Ignacio Merino, que se publicó

Clásicos. Trabajos en la pinacoteca permiten apreciar obras valiosas de nuestro acervo artístico. a fines de 2005. Luego, se inició un plan para ir recuperando los lienzos del estado de abandono y descuido en el que estaban. Trabajo de rescate La profesional explica que faltan pocas telas que necesiten pasar por las manos

de expertos para recuperar su esplendor inicial. Calcula que solo restan ser sometidas a revisión alrededor de una decena de obras de arte. Por ejemplo, en estos momentos están trabajando un cuadro de Francisco Laso, uno de nuestros artistas más icónicos del siglo XIX. Estiman

que para diciembre ya se haya terminado la labor de restauración de este lienzo. El mal manejo que tuvieron las obras por décadas hizo que no se apreciaran en toda su magnitud. Por ejemplo, este cuadro de Laso, en especial, que es de regulares propor-

ciones, para que pudiera encajar en su marco fue doblado ocultando la firma del artista. Problemas como este se vieron en varios otros lienzos. Por lo común, hasta hace unos años se echó mano a material no adecuado y a criterios poco científicos para la recuperación de los cuadros. Para agravar la situación, el almacenamiento no era el idóneo. Ahora se dispone de un lugar especialmente acondicionado para guardar las obras. Además, junto a las labores de restauración, se da continuo mantenimiento a las telas. Para ello se ha contado con el apoyo de instituciones como la Escuela de Bellas Artes. Cabe señalar que desde que se ha dado apoyo a la pinacoteca, las visitas a ella han ido en aumento. El público principal son estudiantes de colegio que llegan hasta el Palacio Municipal a disfrutar de los clásicos expuestos. Tienen, además, la oportunidad de ver en directo cómo trabajan los restauradores.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.