Diario el Peruano

Page 1

FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1825

POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

Directora (e): DELFINA BECERRA GONZÁLEZ

JUEVES 25 de noviembre de 2010 www.elperuano.com.pe

2 POLÍTICA. FELIPE DE BORBÓN, príncipe de Asturias

Hoy cumple actividades en Arequipa

8. Economía. Irlanda anuncia ajuste de 15,000 mllns. de euros 25. Internacional. Mueren 29 mineros en Nueva Zelanda

PRESIDENTE. TIENE GARANTIZADO DESARROLLO EN PRÓXIMOS AÑOS POR SU ESTABILIDAD ECONÓMICA Y EL BUEN CAMINO QUE MANTIENE

Perú crecerá más de 8.5% este año FOTO: SEPRES

Afirma que los acuerdos comerciales garantizan el 95% de todo lo que exportamos, tenemos un sistema bancario sólido y reservas por US$ 44 mil millones Inaugura bulevar Jockey Plaza y convoca a los industriales y empresarios peruanos a invertir y no dejarse atemorizar por la cercanía de las elecciones Política 3 ADEMÁS. Sostiene que se han construido más de 130 mil obras gracias a la inversión privada que se ha multiplicado y a la eficacia del gasto público Bulevar. El presidente Alan García inauguró una moderna construcción inspirada en plazuelas de Roma, Hong Kong y Fráncfort. JEFE DEL GABINETE

MINISTRA DE TRABAJO

Gobierno dejará un país sólido

Se incluirá en planilla a 23,323 trabajadores

Remarca compromiso de asegurar transferencia ordenada del poder Política 4

Anuncia inspección a 20 mil empresas y contratación de inspectores Política 5

NORMAS LEGALES. Modifican artículo 6° del Reglamento para el Tratamiento de Actas Electorales Precio: S/. 2.00 • Nº 23178 • 7 secciones • El Peruano es una producción de Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. • Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 • Central telefónica: (511) 315 0400 • Hecho el depósito legal Nº 150101-95-0054


2 | POLÍTICA

PRESIDIÓ SESIÓN DE MINISTROS Jefe del Estado

Jueves 25 de noviembre de 2010 | El Peruano

1

El jefe del Estado, Alan García, presidió ayer la sesión N° 279 del Consejo de Ministros en Palacio de Gobierno.

2

La cita con los integrantes del Gabinete Ministerial se inició a las 08:30 y concluyó a las 09:30 horas.

3

FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

En la reunión participó el recién designado ministro del Interior, Miguel Hidalgo.

Embajadas El canciller estimó que a inicios del próximo año se tiene previsto la implementación de las nuevas embajadas del Perú en Qatar, Kuwait y Arabia Saudita, así como el consulado en Dubai, como una manera de consolidar relaciones con los países árabes. Por otro lado, informó que el Perú tiene una deuda de 30 millones 567 mil 162 dólares por concepto de cuotas vencidas, gastos financieros, moras e intereses, en su condición de integrantes de organismos internacionales, y otra deuda del mismo concepto a punto de vencerse en 2011, por 13 millones 259 mil 811 dólares.

Congreso. Ante el pleno, el canciller informó que el Perú suscribirá en 2011 el acuerdo de transporte aéreo con Bélgica.

“Para enfrentar estas obligaciones se han previsto solo 9 millones 119 mil 473 dólares.”

AGENDA. CANCILLER INFORMA QUE ACTIVIDADES ESTÁN PREVISTAS PARA EL PRIMER SEMESTRE DE 2011

Presidente efectuará visitas oficiales a Argentina y Chile También se espera la llegada de los dignatarios de Brasil y Colombia García Belaunde expuso presupuesto de su sector ante el pleno del Congreso El presidente Alan García Pérez tiene previsto efectuar visitas oficiales a Argentina y Chile en el primer semestre del próximo año y, en ese período, se espera la visita al Perú de los mandatarios de Brasil y de Colombia, adelantó ayer el canciller José Antonio García Belaunde. Durante la sustentación presupuestal de su sector en el pleno legislativo, mencionó que en el primer semestre de 2011 se encuentra prevista la visita de la presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, con quien se tiene programada la suscripción de diversos instrumentos bilaterales. Por ejemplo, un acuerdo sobre transporte aéreo transfronterizo, un memorándum de entendimiento para la cooperación vial y ferroviaria, y un acuerdo de cooperación en materia de lucha contra el terrorismo y el narcotráfico. La visita de la presidenta brasileña también es un adelanto de la Tercera Reunión del Mecanismo de Consulta y Cooperación entre los Ministerios de Relaciones Exteriores

y de Defensa del Perú y Brasil, conocido como el “2 más 2” Integración colombiana Por otro lado, el canciller García Belaunde dijo que también se impulsará una visita del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en el primer semestre de 2011, con quien se cumplirá una nutrida agenda de temas bilaterales. Por ejemplo, se realizará la reunión de la Comisión de Vecindad Peruano Colombiano, en el ámbito de cancilleres, que se refiere al desarrollo fronterizo, comercio y cooperación. Asimismo, se espera aprobar el plan de desarrollo de la Zona de Integración Fronteriza PeruanoColombiano a inicios de 2011, y articular el plan peruano-colombiano para el desarrollo integral de la cuenca del río Putumayo. En cuanto a los viajes presidenciales, indicó que el Jefe del Estado proyecta visitar la nación argentina en el primer semestre de 2011, así como la realización de la Sétima Reunión de la Comisión General de Coordinación Política en Buenos Aires a escala de cancilleres. Además, adelantó que la Cancillería peruana continuará promoviendo el diálogo político al más alto nivel a través de una visita prevista del Presidente de la República a ese país.

SE REÚNE CON DIGNATARIO

Piñera realiza visita oficial El presidente de Chile, Sebastián Piñera, realizará una visita oficial al Perú, y durante su estadía será condecorado por el Gobierno peruano y el Congreso de la República. Se trata de la primera visita de Piñera como Jefe del Estado chileno, pues antes ya estuvo en el Perú como empresario y líder político. El mandatario chileno prevé llegar a las 00:20 horas de hoy al Grupo Aéreo Nº 8, donde sería recibido por el canciller José García Belaunde. Hoy, a las 10:00 horas, realizará su primera actividad oficial con la colocación de una ofrenda floral a los Precursores y Próceres de la Independencia, en la plaza del mismo nombre, en Jesús María. Media hora después tendrá su primer encuentro con el presidente Alan García, en Palacio de Gobierno, previo recibimiento con los honores correspondientes, en Palacio de Gobierno. Posteriormente, ambos diganatario presidirán la reunión ampliada del Consejo Empresarial PerúChile, para media hora más tarde suscribir acuerdos bilaterales. A las 12:30 horas, García Pérez condecorará al presidente Piñera con el Gran Collar de la Orden El Sol del Perú en el Grado de Gran Cruz con Brillantes, en el salón Dorado de Palacio de Gobierno. Los dignatarios cerrarán la jornada en Palacio de Gobierno con una conferencia de prensa conjunta.

ADEMÁS, SERÁ ESCENARIO DE DOS ENCUENTROS EMPRESARIALES

Perú: sede de la Cumbre ASPA El jefe de la diplomacia peruana anunció que en 2011, el Perú será escenario de dos importante encuentros empresariales con inversionistas de China y de los países árabes, lo que permitirá abrir mercados a los productos peruanos y recibir inyección de nuevos capitales. En primer lugar, mencionó que se encuentra prevista la realización en el Perú de la Quinta Cumbre Empresarial China-América Latina, que agrupará a cerca de 700 empresarios, lo cual tendrá un impacto muy positivo, tanto en el ámbito comercial como en el de las inversiones. Durante su presentación ante el pleno parlamentario, donde sustentó el pliego presupuestal de la Cancillería de la República, indicó que el encuentro con los empresarios chinos se encuentra programado para octubre del próximo año. Por otro lado, mencionó que el

Realiza primera visita oficial.

de interés

Agenda vespertina Escenario de la Cumbre.

16 de febrero de 2011 se realizará en el Perú la Tercera Cumbre de Líderes y Jefes de Estado de América del Sur y Países Árabes, cuyo marco servirá para celebrar el encuentro con empresarios de la región árabe. “En el marco de esta cumbre se realizará el foro empresarial, y para el Perú será la primera vez que tenga un encuentro de esta magnitud con empresarios árabes”, subrayó García Belaunde ante la representación nacional.

“El Perú suscribirá una serie de acuerdos con la Unión Europea a partir de 2011 para complementar el Tratado de Libre Comercio con ese bloque regional.”

Alas 15:30 horas, el presiden-

te Piñera estará en el Congreso de la República, donde será recibido por su presidente, César Zumaeta, y posteriormente condecorado con la Medalla de Honor del Congreso en el Grado de Gran Cruz. Es una visita que viene a reactivar las relaciones diplomáticas de nuestros dos países, que pudieron verse afectadas por la demanda que presentamos con toda justicia ante La Haya.” Juan Velit INTERNACIONALISTA


POLÍTICA | 3

El Peruano | Jueves 25 de noviembre de 2010

SURCO. PRESIDENTE ALAN GARCÍA ASEGURA QUE EL PAÍS TIENE ASEGURADA LA EXPANSIÓN EN LOS PRÓXIMOS AÑOS

Perú crecerá este año más de 8.5% Acuerdos comerciales garantizan 95% de todo lo que exporta el Perú

FOTO: SEPRES

Felicita al Jockey Plaza El Jefe de Estado felicitó al Jockey Plaza por haberlo invitado a participar en una nueva demostración de confianza en el Perú, con la inauguración del Bulevar Jockey; y convocó a todos los industriales y empresarios del Perú a que no se dejen atemorizar por la cercanía de alguna elección. “El camino del Perú, por su propia gravitación y velocidad, garantiza

Resalta reducción de la pobreza y creación de dos mllns. de empleos El Perú crecerá este año más de 8.5% y tiene garantizado su crecimiento en los próximos cinco años por su estabilidad económica y el buen camino que mantiene, cualquiera sea el resultado de una elección, afirmó anoche el Presidente de la República, Alan García Pérez. El Jefe de Estado expresó su satisfacción por la labor gubernamental hecha en 4 años. “El Perú este año crecerá más allá del 8 y medio por ciento y lo hará gracias a acuerdos comerciales que en este momento garantizan el 95 por ciento de todo lo que exporta el Perú”, dijo al inaugurar en el distrito de Surco la primera etapa del Bulevar Jockey, que demandó una inversión de 50 millones de dólares. Acotó que dichos acuerdos garantizan el ingreso de los productos peruanos a diversos países pagando muchísimo menos derechos o tarifas pequeñas. “Eso va a permitir evidentemente el crecimiento de nuestras relaciones con otros países en la generación de más empleo dentro de nuestro país”, manifestó. 130 mil obras Expuso que el crecimiento ha sido posible gracias a la inversión priva-

da que se ha multiplicado y a la eficacia del gasto público que ha logrado concluir más de 130 mil obras a lo largo de todo el país. Señaló que se ha reducido la pobreza y creado más de dos millones de empleos en el país a lo largo de cuatro años superando las enormes dificultades del país.

Crecimiento. Jefe de Estado inauguró la primera etapa del Bulevar Jockey.

Reservas por US$ 44 mil mllns “Estén seguros que en los próximos cinco años el Perú tiene garantizado, por un sistema bancario sólido, con sus reservas de 44 mil millones de dólares que garantizan la estabilidad del tipo de cambio y la estabilidad económica, el Perú tiene garantizado su capítulo de crecimiento, del empleo, del consumo y, por consiguiente, el crecimiento de más y más empresas como esta (Jockey Plaza) que van a contribuir al desarrollo social y económico de la Patria”, manifestó el Presidente de la República.

que mantengamos la estabilidad que venimos teniendo, y garantiza que mantengamos el buen camino; y estamos seguros que cualquiera sea el resultado de la elección toda la inversión que se haga desde ahora estará, asegurada”, remarcó. Enfatizó en que hay que lograr que no haya ningún bache que repercuta en la disminución del empleo y en la reducción de la pobreza.

de interés

Confianza El Dignatario afirmó que la economía crece, pero también el consumo, no sólo en Lima, donde se vienen edificando nuevos edificios comerciales que tanto contribuyen al comercio y a los servicios, sino también en el interior como en Arequipa, Trujillo, Piura, Chiclayo y en Juliaca, donde se construirá una edificación similar a la inaugurada en Surco para que la población puneña tenga acceso al buen comercio y a la modernidad.

1

Reiteró que solo a través de la confianza se puede vencer el temor. “Estoy convencido que nuestro país podrá mantener su línea de crecimiento", recalcó.

2

SALUDO. RESALTA LA FORTALEZA DE LAS RELACIONES BILATERALES Y LA BIENVENIDA QUE LES DIO EL PRESIDENTE

datos

Príncipe de Asturias destaca progreso creciente del país

Los herederos de la corona española viajan hoy a Arequipa para visitar el proyecto de cooperación del tambo La Cabezona, el monasterio de Santa Catalina, y participar de un almuerzo en su honor ofrecido por el presidente del gobierno regional.

Sucesor al trono se reunió con integrantes de la comunidad española El príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, describió como creciente el progreso que experimenta Perú en estos años, y agregó que fue lo primero que pudo observar a su arribo a Lima junto a su esposa, Letizia. “Desde nuestra misma llegada, empezamos a observar y sentir el progreso creciente que vive Perú, así como la fortaleza y cercanía de nuestras relaciones bilaterales”, subrayó el príncipe Felipe durante el encuentro que sostuvo este mediodía con la colectividad española en Perú. Tras destacar la calidez con la que el Presidente Alan García recibió a la pareja real a su llegada a Palacio de Gobierno, el príncipe de Asturias dijo que es la primera vez que visita Perú de manera oficial, ya que cuando lo hizo en 2006 fue en calidad de invitado a la asunción de mando. Durante su intervención, su alteza felicitó a la comunidad española en Perú por su calidad de actores y testigos directos del dinamismo y la

Ceremonia. El príncipe clausuró anoche el encuentro empresarial España–Perú.

Está claroque la aplicación de una política económica rigurosa y el establecimiento de un marco legal claro, ha dado una buena opinión a los inversores.”

profunda transformación diaria que vive el país sudamericano. “Nos emociona encontrarnos con varias generaciones de españoles que habéis aportado o aportáis vuestro constante esfuerzo al progreso peruano y a la mejora de las condiciones de vida de quienes aquí son vuestros conciudadanos, con generosidad y correspondiendo a la acogida que os dispensó esta tierra a vuestra llegada.” En otro momento rescató de manera especial la cooperación española, que con su dedicación a un sinfín de proyectos y actuaciones contribuye a materializar la solidaridad de los españoles con el desarrollo de Perú y el mayor bienestar de sus habitantes. De igual manera, se dirigió a los representantes de las empresas españolas que invierten en Perú y que contribuyen a la progresiva internacionalización de la economía del país ibérico y al desarrollo de los peruanos. “Se trata de empresarios y profesionales a los que también saludo con especial afecto, como representantes que son de la innovación tecnológica y del creciente nivel de excelencia de nuestros productos y servicios."

En agradecimiento a la visita, los príncipes de Asturias recibirán como obsequios, finas prendas confeccionadas con fibra de vicuña, informó el gobierno regional. Precisó que el príncipe Felipe de Borbón recibirá una chalina, mientras que a la princesa Letizia se le obsequiará una estola.


4 | POLÍTICA PREVENCIÓN FRENTE A DESASTRES Capacitación

Jueves 25 de noviembre de 2010 | El Peruano

1

Alrededor de 900 autoridades políticas en el país serán capacitadas en defensa civil en 2011 y se espera implementar con el mismo fin 728 comités para fortalecer la tarea preventiva frente a desastres, anunció Chang.

2

Otro de los objetivo es que 24 gobiernos regionales cuenten con programas de prevención de consumo de drogas y programas de desarrollo alternativo y cuidado medioambiental.

FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

de interés

Índices Chang comentó que el Gobierno han logrado un avance sostenido en la lucha contra la pobreza que “ha disminuido del 48.7% al 34.8%, es decir, más de tres millones y medio de personas han superado esa condición”.

1

Sostuvo que, adicionalmente, los ingresos aumentaron más rápido en las regiones de la Selva (84%) y en la Sierra (71%); mientras que en Lima fue solo del 19%.

2

“Esto demuestra que el crecimiento económico del país ha sido descentralizado en beneficio de las zonas más alejadas.”

3 Exposición. Chang se mostró convencido de que próximo gobierno mantendrá la estabilidad económica y el crecimiento.

PCM. CHANG AFIRMA QUE SE DEJARÁ UN PAÍS CON SOLIDEZ FISCAL, BAJA INFLACIÓN Y CRECIENTES NIVELES DE EMPLEO

Gobierno marca hoja de ruta El compromiso es lograr una transferencia ordenada del poder Ratifica ante el pleno el avance sostenido en lucha contra la pobreza El objetivo del Gobierno y el compromiso del Gabinete Ministerial es “asegurar una transferencia del poder ordenada”, subrayó ayer el titular del Consejo de Ministros, José Antonio Chang, durante la exposición del proyecto de Presupuesto de 2011. El también titular de Educación señaló que el objetivo es dejar un país con solidez fiscal, baja inflación

y crecientes niveles de empleo, tras precisar que el presupuesto del próximo año, que asciende a 88,461 millones de nuevos soles, contribuirá a consolidar el crecimiento con equidad y la descentralización. “Cabe resaltar que la coherencia entre presupuesto, el marco macroeconómico multianual y las reglas macrofiscales previstas en la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal permitirá una gestión sostenible en las cuentas fiscales, para lograr una transferencia ordenada del poder, a la cual este Gabinete se ha comprometido”, refirió. En ese sentido aseguró que el Gobierno dejará un país con solidez fiscal, baja inflación, crecientes niveles de empleo y un adecuado manejo de la deuda pública.

Orden y gobernabilidad El proyecto de Presupuesto 2011 destina 731 millones de nuevos soles para el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), con el objetivo de mejorar la gobernabilidad, el orden público y los servicios de infraestructura en la zona, anunció el ministro José Antonio Chang. Explicó que de dicho monto, el El propósito es hacer del presupuesto un instrumento “que nos permita el cumplimiento de las metas estratégicas definidas por el Gobierno”, y que se convierta “en una hoja de ruta para la próxima

UN MILLÓN DE ATENCIONES

Cobertura en servicio de justicia La titular de Justicia, Rosario Fernández, anunció que su portafolio brindará una mayor cobertura de servicios de justicia, lo cual permitirá atender más de un millón de atenciones legales el próximo año. Durante la exposición del proyecto presupuestal de 2011, realizada ante el Congreso, la titular de Justicia señaló que también se buscará lograr 17,500 audiencias de conciliación extrajudicial. “(Buscamos) brindar una mayor cobertura de servicios de justicia y obtener más de un millón de atenciones legales, 180 mil atenciones en los consultorios jurídicos gratuitos.” Fernández señaló que el presupuesto del Ministerio de Justicia (Minjus), incluyendo al Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) y la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), asciende a 804 millones 563 mil 983 nuevos soles. De este monto, señaló, se destinó al Ministerio de Justicia un total de 114 millones de nuevos soles, con los que se reforzará y asegurará la atención del nuevo Código Procesal Penal (CPP) para los delitos de corrupción. En cuanto a la descarga procesal, manifestó que en coordinación con el Poder Judicial y el Ministerio Público impulsarán proyectos normativos, a fin de agilizar los procesos judiciales, como la conclusión anticipada de los procesos.

45%, es decir, 332 millones de nuevos soles, se dispondrá para realizar proyectos de inversión. Ratificó la voluntad del Ejecutivo de implementar en 2011 el Programa de Reparaciones Individuales a favor de las víctimas de la violencia terrorista, para lo cual se dispondrá de 20 millones de nuevos soles. administración”. En su exposición, dijo esperar que el nuevo gobierno que emerja de las elecciones de abril mantenga la estabilidad económica y el nivel de crecimiento sostenible del país.

Precisó objetivos de su sector.

MEDIDA. LA META ES INCREMENTAR LOS NIVELES DE CALIDAD Y EQUIDAD EN LOS SERVICIOS DEL SECTOR

Educación recibirá el 16% del presupuesto del sector público Se promueve el desarrollo del conocimiento, la ciencia, y la tecnología El monto programado para 2011 en el sector Educación asciende a 14 mil 166 millones de nuevos soles, que representan el 16% en relación con el presupuesto total del sector público, precisó el titular de Educación, José Antonio Chang Escobedo. Al sustentar en el Congreso el presupuesto 2011 para su sector, deta-

lló que el ministerio a su cargo cuenta con cuatro mil 84 millones de nuevos soles; las direcciones regionales con seis mil 834 millones, y las universidades públicas, con dos millones 482 mil nuevos soles. El funcionario informó también que los organismos públicos descentralizados cuentan con 358 millones de nuevos soles, y además se cuenta tiene una reserva de contingencia de 160 millones de nuevos soles.

Se privilegia la enseñanza.

Como parte de su intervención, Chang Escobedo refirió que, en relación con el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú, el presupuesto del sector Educación representa el 3.15%. “Proponemos incrementar los niveles de calidad y equidad en los servicios del sector, promover el desarrollo del conocimiento, la ciencia y la tecnología a través de la investigación”, resaltó, al precisar que el sistema educativo nacional atiende a 8.6 millones de alumnos.

Becas Chang recordó que el Aprolab (Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción Laboral en el Perú) otorgó cinco mil becas ocupacionales en industria, construcción y turismo para jóvenes que no estudian ni trabajan. El objetivo es reorientar la formación técnica y profesional hacia la demanda del mercado, las necesidades socioeconómicas y las potencialidades de desarrollo.


POLÍTICA | 5

El Peruano | Jueves 25 de noviembre de 2010

CIFRAS. AL CIERRE DE ESTE AÑO SE HABRÁ INCORPORADO A OTROS 23,462, INFORMA MINISTRA MANUELA GARCÍA

MTPE incluirá en planilla a 23,323 trabajadores en 2011 Sector se ha fijado como meta inspeccionar a 20,000 empresas, dijo Se busca proteger el trabajo de la mujer en la actividad agroexportadora La ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Manuela García, anunció ayer que en el marco del Plan de Registro Obligatorio de Trabajadores en Planilla (Plan Reto) se incorporarán 23,323 trabajadores a las planillas de las empresas durante 2011. Al cierre de este año, se habrá incorporado a 23,462 trabajadores, mientras que en 2009 la cifra fue de 22,401 trabajadores. Agregó que para el cumplimiento de esa meta, durante 2011 se inspeccionarán a 20,000 empresas y se contratará a 50 inspectores adicionales para esta tarea. “El plan Reto debe llegar a todos los sectores económicos y nos encontramos visitando obras de construcción; además, buscamos proteger el trabajo de la mujer en la actividad agroexportadora”, añadió. Explicó que la lucha contra la informalidad, por intermedio del plan Reto, busca que los trabajadores sean registrados en planilla para que tengan derecho a beneficios sociales. Durante la sustentación del proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2011 ante el pleno del Congreso de la República, dijo que entre las actividades previstas para 2011 figura la inspección a 20,000 empresas de trans-

PISTA DE ATERRIZAJE

MTC: En enero culminará la expropiación El ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, informó ayer que en enero del 2011 culminará el proceso de expropiación de los terrenos adyacentes al aeropuerto internacional Jorge Chávez para iniciar la construcción de la segunda pista de aterrizaje que estará a cargo de la empresa concesionaria Lima Airport Parners (LAP). En ese sentido, antes del plazo previsto para el año 2013 se entregará el terreno en concesión, precisó durante la sustentación el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2011 ante el pleno del Congreso de la República. También mencionó que la modernización del aeropuerto a agosto de 2010 contempla la suma de 245 millones de dólares con un compromiso de inversión de 1,062 millones.

Parlamento. Ministra García hizo un recuento de las tareas efectuadas durante la sustentación del pliego de su sector.

porte, así como a 15,000 empresas de transporte interprovincial. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) tiene previsto la capacitación de 5,854 jóvenes en el marco del Programa de Capacitación Laboral Juvenil (Projoven), meentras tanto, el Programa Especial de Reconversión Laboral (Perlab) –denominado Revalora Perú– educará a 7,200 personas. García hizo un recuento de las tareas efectuadas por su sector y señaló que entre los años 2006 y 2010 se han realizado 358,380 órdenes de inspección.

Fiscalizaciones Las fiscalizaciones en materia de derechos fundamentales efectuadas durante 2010 llegarán a 16,875 empresas de las cuales 144 fiscalizaciones están orientadas al trabajo infantil y otras 1,135 por seguridad y salud en el trabajo. En ese período se han paralizado 1,109 obras de construcción civil que no cumplían con la prevención de los riesgos laborales. “No sólo se han suspendido obras, sino que se han iniciado campañas laborales negocio por negocio, con la finalidad de persuadir a los empleadores de que es mejor cumplir con la ley que tener que pagar una multa”, señaló.

MINISTRO. JUAN OSSIO AFIRMA QUE SERÁ EL PROYECTO EMBLEMÁTICO DEL SECTOR CULTURA EN 2011

Ministro Enrique Cornejo.

algo más MTC tiene por objetivo estratégico conservar en el año 2011 la infraestructura de transporte e hidrovías a través de un desarrollo ordenado.

OBJETIVO. PARA COMPRA DE RECURSOS Y MATERIAL BÉLICO

Teatro Nacional tendrá un gran impacto Mindef unificará criterios Indicó que incorporará a Lima en el circuito mundial de las artes escénicas El Gran Teatro Nacional será el proyecto emblemático del sector Cultura en 2011, señaló ayer el titular de este portafolio, Juan Ossio, durante la sustentación del presupuesto de su sector para dicho año, en el Congreso de la República. “El Gran Teatro Nacional tendrá un gran impacto sociocultural, porque permitirá que la ciudad de Lima y el país cuenten con un teatro de características similares a los teatros de las grandes capitales del mundo, incorporando a Lima en el circuito mundial de las artes escénicas”, refirió. El Gran Teatro Nacional, que se construye en el distrito de San Borja, promoverá una mayor actividad cul-

asciende a 115 millones 895 mil 157 nuevos soles.

Expone presupuesto de su sector.

tural en la ciudad, y atraerá al país un mayor flujo turístico en la zona de incidencia del proyecto, agregó. Señaló que la partida presupuestal asignada al proyecto del Gran Teatro Nacional para 2011

Pliego presupuestal Asimismo, precisó que el total asignado al sector Cultura para 2011 es de 373 millones 679 mil 452 soles, que comprende los pliegos del Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional, Archivo General de la Nación y el Instituto de Radio Televisión del Perú. Precisó que los montos asignados para cada pliego en el presupuesto de 2011 son, para el Ministerio de Cultura, 312 millones 396 mil 953 nuevos soles (83.60% del total); Biblioteca Nacional, 14 millones 500 mil (3.88%); Archivo General de la Nación, 4 millones 389 mil 818 (1.17%), y para el pliego del Instituto de Radio Televisión del Perú, 42 millones 392 mil 680 (11.34%).

Pliego presupuestal del sector para 2011 asciende a 5,089 millones de soles El Ministerio de Defensa unificará los criterios existentes para la adquisición de recursos y material bélico, con el objetivo de maximizar las eventuales compras que se concreten, adelantó ayer el titular del sector, Jaime Thorne. Adelantó que próximamente presentarán el proyecto respectivo, que contempla algunos cambios respecto a las metodologías utilizadas en la actualidad. En ese sentido, resaltó que su despacho pone como prioridad la recuperación de la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas, con un criterio de interoperatividad, a través del Núcleo Básico de Defensa. “Tenemos diseñado algunos

cambios en la forma de adquisición de estos recursos y material bélico, y oportunamente presentaremos un proyecto para unificar estas adquisiciones”, manifestó. “Pese a las limitaciones presupuestales, el sector Defensa continuará concentrando sus esfuerzos en el desarrollo de actividades y proyectos que permitan cumplir los objetivos propuestos, para lo cual ha priorizado recuperar la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas con un criterio de interoperatividad mediante la ejecución del Núcleo Básico de Defensa”, puntualizó. El ministro de Defensa sustentó ayer ante la representación nacional el pliego presupuestal de su sector para el año 2011, que asciende a 5,089 millones de soles, menor al del presente año.


6 | POLÍTICA

Jueves 25 de noviembre de 2010 | El Peruano

RECUERDA COMPROMISO CONTRA DROGAS Obligación de partidos

1

Los candidatos a la Presidencia deben garantizar el cumplimiento del compromiso ético contra el narcotráfico y presentar propuestas, afirmó el titular de Devida, Rómulo Pizarro.

2

Recordó que el tráfico de drogas es uno de los problemas más serios en el país, porque los narcotrafoicantes se aprovechan de la necesidad de la gente con escasos recursos.

ENCUENTRO. SUSANA VILLARÁN Y LOURDES FLORES COINCIDEN EN TRABAJAR POR LA CAPITAL

Abren nueva etapa por Lima FOTO: ANDINA / VÍCTOR PALOMINO

Campaña quedó atrás y ahora se busca concertar, refiere alcaldesa Se reunieron con los burgomaestres y regidores de sus partidos La alcaldesa electa de Lima, Susana Villarán, y la lideresa del PPC, Lourdes Flores Nano, se reunieron ayer en un encuentro de confraternidad con los alcaldes y regidores de ambos partidos. A su salida de la reunión, realizada en un restaurante del distrito de Lince, tanto Villarán como Flores coincidieron en que se trató de un encuentro provechoso, en el cual quedó claro que la campaña electoral ya terminó, y que es momento de trabajar por el bien de la capital, aunque sin llegar a comprometer un apoyo político. “Ha sido un magnífico encuentro porque la campaña ya terminó y Lima ahora necesita que trabajemos hacia delante”, dijo Flores Nano en breves declaraciones a los periodistas. Por su parte, Villarán manifestó que fue una reunión cordial, en la que quedó de manifiesto la necesidad de un trabajo más coordinado en la Municipalidad de Lima. Reencuentro “No hay ninguna aspereza (con Lourdes Flores), nos hemos reído y hemos recordado viejos tiempos. La campaña quedó atrás, ahora viene la etapa de la concertación, para una Lima que realmente sea para todos”, afirmó. “Creo que ha sido un símbolo de lo que debe ser la política de nuestro país, terminó una etapa y se abre otra. Hemos hablado de cooperación y concertación en el concejo, de parte de los regidores y los alcaldes también”, añadió. La lideresa de FS informó que la reunión fue organizada por el alcal-

Cooperación. Atrás quedó el calor de la campaña y ahora buscan contribuir por seguir mejorando la capital.

Seguridad garantizada

de electo de Pueblo Libre, Rafael Santos, y que se trató de una reunión de confraternidad entre alcaldes y regidores de ambos partidos.

su antecesor Fernando Barrios. Señaló que Hidalgo, como director de la Policía Nacional, ya tenía conocimiento de estos temas, y mucha voluntad para ejecutarlos. “No lo perjudica porque el general Hidalgo ha estado en todas las conversaciones que iniciamos con el señor Barrios, estoy seguro (...) podemos tener una interlocución válida y fructífera”, manifestó. Se trató de la primera vez que ambas se reúnen personalmente luego de los comicios municipales y regionales del 3 de octubre pasado.

Villarán recordó su propuesta de crear el "Escuadrón Verde", así como un programa para mejorar las condiciones de las 120 comisarías.

1

Dijo que no hay razones para no respaldar a Hidalgo, porque el hecho que se le cuestiona corresponde al ámbito de su vida privada.

2

Acerca de la renuncia de Barrios, lamentó el momento que está pasando y pidió el esclarecimiento del tema.

3

DECISIÓN. RATIFICAN POSICIÓN DE JEFE DEL ESTADO DE RECHAZAR CUALQUIER ACTO QUE AFECTE AL GOBIERNO

Partido Aprista suspende militancia de Barrios Sancionan también a ex funcionario por cobro presuntamente irregular El Partido Aprista Peruano acordó ayer suspender la militancia del ex ministro Fernando Barrios y lo separó de la dirección nacional, debido a la denuncia de presuntos cobros indebidos al dejar el cargo que desempeñó en Essalud.

La decisión se tomó en la reunión que sostuvieron los integrantes de la dirección nacional de política del mencionado partido. Tras esa cita, el legislador Javier Velásquez precisó en conferencia de prensa que la suspensión de Barrios durará hasta que culminen las investigaciones sobre la mencionada denuncia. Añadió que también se aprobó la

suspensión de la ex funcionaria del Ministerio del Interior Carmen Barrantes, quien del mismo modo realizó un cobro presuntamente irregular al momento de cesar en Essalud para pasar a ocupar un cargo en el mencionado portafolio. Sostuvo que en virtud del acuerdo, Barrios no podrá participar en ninguna actividad partidaria. El parlamentario destacó que con

Emboscada terrorista La activación de trampas explosivas colocadas por delincuentes terroristas de Sendero Luminoso en una zona aledaña al distrito de Pangoa, provincia de Satipo, Junín, causó la muerte de dos militares y dejó heridos a otros cinco, informó ayer el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA). En un comunicado, el CCFFAA precisa que el hecho se produjo el martes, aproximadamente a las 14:35 horas, cuando los militares, que realizaban una acción ofensiva, activaron trampas explosivas colocadas por los terroristas. En la acción resultaron heridos el teniente EP Carlos Felipa Córdova, además de los suboficiales José Dávila Dávila, Fortunato Medina Mallqui y Saúl Linares Coaquira, así como el sargento Berly Caucha Granda. Como consecuencia de la gravedad de sus heridas fallecieron el teniente EP Milton Molina Jiménez y el suboficial Lorenzo Huancachoque Pumachoque.

FF AA intensifican operaciones.

de interés

Respaldo Respecto al relevo de Fernando Barrios de la cartera del Interior, Villarán dijo que este cambio no va a perjudicar las coordinaciones que ha establecido con ese portafolio para mejorar la seguridad ciudadana en Lima. Destacó la capacidad profesional del nuevo titular del Interior, Miguel Hidalgo, y dijo que seguirá trabajando con su despacho las acciones establecidas con

MUEREN DOS MILITARES

esta decisión se ratifica la posición “muy firme” del presidente Alan García de rechazar cualquier tipo de hechos que pueden dañar la imagen del gobierno y los esfuerzos por luchar contra la pobreza. “Frente a hechos lamentables como esos, que tratan de opacar la gestión del presidente Alan García, tenemos que tomar decisiones, a veces dolorosas, pero necesarias.”

COMISIÓN DE CONTRALORÍA

Evalúan a Essalud La Contraloría dispuso iniciar un examen especial de control al Seguro Social de Salud, Essalud, que entre sus objetivos comprende evaluar las recientes denuncias respecto al pago indebido de indemnizaciones por despidos arbitrarios a altos funcionarios de esa institución. Para cumplir esa labor se ha designado una comisión auditora que ingresó a las oficinas administrativas de Essalud para iniciar el levantamiento de la información necesaria para el proceso de fiscalización. En un comunicado, la Contraloría informó ayer que ha solicitado y espera la colaboración del directorio de esa institución, para que los auditores cuenten con las facilidades necesarias.

Investigarán denuncias.


ECONOMÍA | 7

El Peruano | Jueves 25 de noviembre de 2010

RECURSOS. PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DURANTE EL PRÓXIMO AÑO

MEJORAN EXPECTATIVAS

Capeco: US$ 3,200 mllns. se invertirán en edificaciones FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

El déficit habitacional en el Perú es de alrededor 1.5 millones Hay expectativa de acceder a casas a un costo menor a US$ 30,000 La inversión en edificaciones de viviendas durante el 2011 será de 3,200 millones de dólares, proyectó el presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), Walter Piazza. Asimismo, al cierre de este año se espera que se destinen 2,900 millones de dólares, lo que implicará un crecimiento de 7.4% con relación a 2009 (2,700 millones). Capeco presentó ayer el décimoquinto estudio El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao, documento que señala que hay una demanda insatisfecha de alrededor de 399,952 viviendas, y las personas esperan acceder a una unidad con un costo menor a 30,000 dólares. Durante 2009 esa demanda insatisfecha era de aproximadamente 350 mil unidades. Dijo que para satisfacer esa necesidad se requiere de una acción concertada de los constructores privados, instituciones financieras, entidades profesionales, gobierno central y municipalidades para incrementar sustantivamente la oferta de viviendas. Agregó que el déficit habitacional en el Perú es de alrededor 1.5 millones, cifra que se podría revertir en los próximos 20 años con la construcción de 100 mil viviendas anuales. Según el director técnico del décimoquinto estudio El Mercado de Edifi-

Empresas prevén contratar más trabajadores La expectativa de contratar más personal en los próximos tres meses se ubicó en 61 puntos en octubre, por segunda vez en este año, el más alto desde mayo de 2008, de acuerdo a la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva (BCR). La entidad emisora precisó que en los últimos meses se incrementó el número de compañías con previsiones de aumentar su dotación de personal, en particular las pertenecientes a los sectores agro, pesca y servicios. En lo que respecta al acceso al crédito, la mayor parte de las empresas encuestadas señaló no tener problemas con este, siendo los sectores que mostraron mayor fortaleza minería e hidrocarburos; electricidad, agua y gas; y, servicios. También la situación del negocio de las empresas encuestadas fue favorable para un creciente porcentaje de las mismas.

Unión. Para satisfacer la demanda se requiere de una acción concertada de todos los sectores.

caciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao, José Luis Ayllón, durante este año se vendieron 14,516 viviendas nuevas en Lima y Callao, de las cuales 1,332 corresponden a casas independientes y 13,184 a departamentos. El estudio también señala un importante crecimiento de la oferta de locales comerciales y oficinas que durante este año reportó 582 locales comerciales que están a la venta. Precisó que la mayor cantidad de locales comerciales se localiza en los distritos limeños de Pachacámac, San Juan de Miraflores y Villa María de Triunfo.

Construcción crecerá 18% El crecimiento del sector construcción al cierre de este año sería de 18%, y se espera que en 2011 también sea de dos dígitos, estimó Piazza. Agregó que a este crecimiento podría aportar el desarrollo de programas habitacionales como Techo Propio, así como el proyecto de construcción de departamentos en Collique.

Otro aporte importante para el crecimiento del sector son las construcciones que se realizan en los proyectos mineros, carreteras e infraestructura en general. También descartó que haya una burbuja inmobiliaria en Perú debido a que la cantidad de viviendas construidas aún no cubre el déficit habitacional que alcanzaría a 1.5 millones de viviendas en el país.

Optimismo laboral.

algo más En octubre, el índice de órdenes de compra mostró un repunte de tres puntos respecto al mes anterior.

PLANES. SE DESTINÓ A OBRAS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL PAÍS

Ejecución presupuestal del MEM en inversión es 90.9% Le permite ejercer el liderazgo en el Sector Público este año El Ministerio de Energía y Minas (MEM) alcanzó el 90.9% de la ejecución presupuestal en inversiones durante este año, lo cual le permite ejercer el liderazgo en el Sector Público, afirmó el titular del sector, Pedro Sánchez. “El MEM tiene como misión promover el desarrollo sostenible de las actividades energéticas y mineras impulsando la inversión privada en un marco global competitivo, preservando el medio ambiente y facilitando las relaciones armoniosas del sector”, dijo durante la sustentación del proyecto de Ley de Presupuesto del

Ministro Pedro Sánchez.

Sector Público para el Año Fiscal 2011 en el Congreso de la República. Recordó que, hasta octubre del presente año, el MEM ejecutó obras de electrificación rural en todo el país por 434 millones 774,592 nuevos soles.

570855


8 | ECONOMÍA

Jueves 25 de noviembre de 2010 | El Peruano

DÓLAR

EURO

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

COBRE

SBS

SBS

BVL

AFP

BVL

BVL

IGBVL 20,441.13

Barril US$ 83.86

Onza US$ 1,372.90

Centavos / Libra US$ 375.9

Var. % 1.30

Var. % 3.21

Var. % -0.33

Var. % 1.43

COMPRA VENTA

2.809 2.81

Var. % -0.07

COMPRA VENTA

3.643 3.830

Var. % -3.53

AFP

Contribución

Salida. El primer ministro irlandés, Brian Cowen, se mostró confiado en que paquete de medidas restaurará confianza en el país.

El plan de ajuste es “una importante contribución para la estabilización de las finanzas públicas irlandesas”, consideró el comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn. Dijo que se trata de una base sólida para las negociaciones concernientes a las reformas presupuestarias y estructurales del programa vinculado con la ayuda financiera internacional. Aunque el monto total del rescate todavía se negocia, Cowen admitió que la cifra de 85,000 millones de euros que baraja la prensa irlandesa “se discutió”. Por su parte, el secretario de Estado de Economía español, José Manuel Campa, comentó que “sin duda hay un abismo entre la situaciones económicas de España e Irlanda”.

CRISIS. PROGRAMA INCLUYE CERCA DE 25,000 DESPIDOS EN SU SECTOR PÚBLICO

Irlanda anuncia ajuste de 15,000 millones de euros Tal como se adelantó, no se modificará el impuesto de sociedades

Buscan atraer a brasileños y colombianos El Perú busca captar turistas provenientes de Brasil y Colombia gracias a su potencial de crecimiento como mercado no tradicional en América Latina, sostuvo el primer vicepresidente de Canatur, Jorge Jochamowitz. Detalló que los países de la región que registran las mayores emisiones de turistas son Chile y Argentina, pero la mayor expectativa de crecimiento a futuro está en Brasil y Colombia. Estimó que nuestro país podría captar hasta 200 mil turistas brasileños en los próximos cuatro años, lo cual significaría un incremento exponencial respecto a las cifras actuales que bordean los 30,000 visitantes. En el caso de Colombia, el flujo de turistas al Perú aún es bajo, entre 7,000 y 9,000 personas anuales. Pero Jochamowitz dijo que en los próximos cuatro años estas visitas aumentarán 25%.

Se esperan más visitantes.

PROMOVERÁN EN 2011

El objetivo de este plan es reducir el déficit público a 3% en 2014 [Dublín, Cables] El gobierno irlandés anunció un drástico plan de ajuste cuatrienal de 15,000 millones de euros que podría aumentar el descontento de la población, pero que Bruselas consideró “una base sólida” para las negociaciones del rescate internacional. El programa, más radical de lo que se preveía, incluye cerca de 25,000 despidos en el sector público, incremento en los impuestos y recorte de las prestaciones sociales. Sin embargo, como había prometido el gobierno irlandés, no modificará el impuesto de sociedades. Al presentar el plan de ajuste a su Parlamento, el primer ministro de Irlanda, Brian Cowen, se mostró confiado en que el paquete de medidas restaurará la confianza en el país. Esa declaración hace alusión a los temores de contagio de la crisis irlandesa a otras economías frágiles de la eurozona, como España y Portugal.

PARA HACER TURISMO

Ferias y ruedas de negocios multisectoriales

“Este plan será otra señal en el camino de la recuperación”, aseveró. Esquema De estos 15,000 millones de euros (20,000 millones de dólares), 10,000 millones se generarán por recortes del gasto público y los otros 5,000 millones por ingresos suplementarios generados por incremento en los impuestos. Los primeros 6,000 millones de euros de ahorros deben generarse en 2011 e incluirse en el presupuesto que se presentará el 7 de diciembre.

Entre los ahorros por generar, destaca la supresión del 8% de los empleos públicos, disminución de las prestaciones sociales (esencialmente por desempleo y por hijos) de 2,800 millones de euros en cuatro años, una reducción de las pensiones (entre 6% y 12%) e incluso una reducción del sueldo mínimo, que pasará de 8.65 euros/hora actualmente a 7.65 euros. En el rubro de ingresos, el gobierno aumentará el impuesto sobre la renta y el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), que pasará al 22% en

2013 y al 23% en 2014. En la actualidad es 21%. En cambio, el gobierno irlandés no subirá el impuesto de sociedades de 12.5%, uno de los más bajos del mundo, para mantener el atractivo de Irlanda, a pesar de las críticas de sus socios europeos que le acusan de competencia desleal. El objetivo de este plan es reducir el déficit público a 3% del PBI en 2014, contra 32% del PBI que se debe alcanzar este año. El plan de ajuste era una condición previa para una ayuda de la UE y del FMI.

La oferta exportable nacional contará a partir del próximo año con ferias y ruedas de negocio multisectoriales, reveló el subdirector de Promoción Comercial de Promperú, José Quiñones. Sostuvo que la realización de la megarrueda Industria Perú, que se realiza desde ayer, se enmarca en el objetivo impuesto por su institución de generar espacios de comercialización internacional para todos los segmentos económicos exportadores. “En 2011 tenemos previsto realizar una rueda vinculada con el sector servicios y creemos que con ello cubriremos todos las áreas de exportación que apoya Promperú.” La megarrueda internacional Industria Perú 2010 prevé concretar negocios por diez millones de dólares en los próximos 12 meses.


ECONOMÍA | 9

El Peruano | Jueves 25 de noviembre de 2010

DISCIPLINA. A FIN DE MANTENER ALTAS TASAS DE EXPANSIÓN PARA REDUCIR LA POBREZA, DIJO EL MINISTRO BENAVIDES

Prudencia fiscal permite lograr gran alza económica

El ministro Benavides advirtió que persisten un conjunto de riesgos internos y externos que podrían condicionar el futuro desempeño económico del país en los próximos años.

FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

El próximo gobierno podrá reaccionar si se agrava crisis internacional Aumento sin estímulo fiscal y con el liderazgo del sector privado La experiencia de los últimos años demuestra que la prudencia fiscal constituye una condición indispensable para mantener altas tasas de crecimiento económico que permitan continuar reduciendo la pobreza y la desigualdad, sostuvo el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ismael Benavides. Destacó que la expansión del Producto bruto Interno (PBI) este año se logra fundamentalmente sin estímulo fiscal y con el liderazgo del sector privado que invierte y genera empleo. En ese sentido, subrayó que el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2011 constituye una herramienta fundamental para continuar con la política macroeconómica prudente. Durante la sustentación de dicho proyecto de ley ante el Pleno del Congreso de la República, resaltó que también permitirá heredar al próximo gobierno una situación sana con capacidad de reacción ante eventualidades en un entorno internacional incierto. Explicó que los elevados riesgos externos exigen tomar una posición conservadora, por lo que las proyecciones macroeconómicas para 2011 no deben contener factores de optimismo. “La mayor incertidumbre en el mercado internacional llevó a una continua revisión a la baja de las proyecciones económicas de los principales socios comerciales del Perú.” Contingencias Entre los riesgos internos mencionó el incremento de los precios de los alimentos y combustibles presiona-

Riesgos para el desarrollo

En el ámbito externo el crecimiento económico mundial no será tan robusto en 2011, lo que podría afectar la demanda de los productos de exportación peruanos y sus precios. Hay el riesgo de una eventual reversión de los flujos de capitales y el posible encarecimiento del crédito externo debido a que la abundante liquidez inyectada por los países desarrollados tendría que ser retirada para evitar las presiones inflacionarias futuras. El Perú sigue la evolución mundial porque, al ser una economía pequeña y abierta e integrada al mundo, tiene una dependencia de la economía mundial. Los buenos fundamentos macroeconómicos y una buena integración al mundo han permitido tener crecimientos a un ritmo más elevado que el crecimiento mundial en los últimos años.

Precauciones. Benavides dijo que los elevados riesgos externos exigen tomar una posición conservadora.

dos por las alzas de precios internacionales, ya que son productos de importación, y un mayor ingreso de capitales que genere presiones inflacionarias y la apreciación sobre el nuevo sol. Por ello, el ministro consideró importante recomponer el espacio fiscal precrisis para enfrentar eventuales recaídas o desastres naturales, que podrían tener un impacto fiscal de gran magnitud. Recordó que la crisis de 2009 costó cuatro puntos porcentuales del Producto Bruto Interno (PBI) al Perú y el hecho de que el Estado acumulara superávits en los años anteriores le permitió hacer frente a la crisis. En ese sentido, subrayó que tales riesgos hacen más relevante la importancia de recomponer rápidamente el espacio de política fiscal mirando al mediano plazo.

Presupuesto del sector público El Presupuesto del Sector Público del Perú habrá crecido más que el PBI en el período comprendido entre 2006 y 2010, sostuvo Benavides. Destacó que la expansión sería de 51.8% desde 2006 hasta el término de este año, mientras que el crecimiento económico será de 39% en términos acumulados. Refirió que desde finales de 2005 hasta 2010 los ingresos del Gobierno General crecerían 51.3% en términos

El aumento en la cotización de los commodities (materias primas) son relevantes para el índice de precios al consumidor (inflación) del Perú, como los precios de los commodities agrícolas, fundamentalmente alimentos que el país importa, y el petróleo.

reales, mientras que los gastos en 80%, es decir, en 40,000 millones de nuevos soles. Dijo que en el bienio 2009-2010 el gasto público se elevaría en 20,000 millones de nuevos soles, 30.7% más que entre 2008 y 2010, mientras que los ingresos variarían tan sólo 7. Benavides recordó que, según el Marco Macroeconómico Multianual (MMM), recién en 2013 se retomaría una política fiscal superavitaria.

El PBI crecerá alrededor de 5% en 2011, consistente con un año electoral y una desaceleración del proceso de inversión esperando las políticas del próximo gobierno.

Si bien estos precios no llegan a los niveles máximos alcanzados en 2008, hay que estar vigilantes, indicó durante su presentación ante el pleno del Congreso de la República para sustentar el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2011.

ESTABILIDAD. NO SE TEME UNA VOLATILIDAD CAMBIARIA POR ELECCIONES, SEGÚN EL BANCO SANTANDER

de interés

Prevén una mejora de calificación crediticia de Perú

PBI per cápita

Tiene menos riesgo político y no habrá restricciones de capitales Se viene una mejora en la calificación crediticia del Perú, en un contexto en que no se teme volatilidad cambiaria por las elecciones de 2011, proyectó el economista jefe para América Latina del Banco Santander, José Juan Ruiz. Sostuvo que el país no tendría problemas cambiarios en el corto plazo, ni de restricciones de capitales pues se trata de una nación con menos riesgo político y con una buena califica-

Perspectivas positivas.

ción crediticia, menos riesgo previsional, además de expectativas de una próxima subida del rating crediticio. Asimismo, resaltó los mejores términos de intercambio en el país, por lo que podría lógicamente, preverse una apreciación sostenible del tipo de cambio respecto al nivel de hace tres o cinco años. “Las mejoras de productividad en la economía peruana compensan la apreciación del tipo de cambio y ayudan al Banco Central de Reserva (BCR) a tener los intereses más bajos para combatir volatilidades”, anotó. Mencionó que el Perú no tiene pro-

blemas de rezago cambiario pues la inflación es baja y ha habido una mejora en la productividad del país que ha absorbido la apreciación de la moneda local, lo que lo enriquece. “Cuando uno observa que las exportaciones peruanas están creciendo a tasas elevadas, se concluye que el sector exportador no se ha visto afectado”, anotó. Consideró que si bien el Perú no tiene problemas de rezago cambiario, las autoridades hacen muy bien en vigilar el mercado de cambios y no permitir que se generen alteraciones temporales.

El PBI per cápita del Perú podría situarse en 16,185 dólares en diez años, gracias a su dinamismo económico.

1

El año pasado llegó a 6,625 dólares, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

2

Las empresas peruanas, en este contexto de crisis, tienen que incrementar sus inversiones y aumentar sus capacidades instaladas.

3


10 | ECONOMÍA

Jueves 25 de noviembre de 2010 | El Peruano

MODERNIDAD. DEBE MAXIMIZAR LA RENTABILIDAD Y ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD EN EL TIEMPO DE LA COMPAÑÍA

Los directorios deben crear valor Muchas empresas cuentan aún con un directorio tradicional Fije los mecanismos que sepan vincular al director con la empresa Es importante que un directorio moderno maximice la rentabilidad de la empresa, asegure su sostenibilidad en el tiempo y monitoree los riesgos del negocio. Para el consultor principal en MR Consulting, Martín Reaño, el directorio debe marcar el norte, apoyar a la gerencia general en la ejecución de sus tareas y alertar sobre los riesgos que pueden afrontar las compañías. “Si se conjugan los aspectos antes señalados, la junta está cumpliendo su labor.” Recordó que en el Perú, la mayoría de empresas utiliza aún el concepto de un directorio tradicional y sigue básicamente dos modelos. “O es un grupo de amigos que se reúne para rebotar ideas cada cierto tiempo o es un consejo de sabios compuesto por personas que poseen prestigio y un reconocimiento en la comunidad”, detalló.

No obstante, dijo, hay otro modelo que es diferente. “Uno integrado por técnicos que agregan valor de manera distintiva a la compañía. Gracias a sus conocimientos en un área especifica y a su experiencia apoyan la gestión de los negocios.” Según Reaño, en un directorio tradicional, sus miembros se juntan para tomarle el examen al gerente general y, básicamente, lo critican. “En uno moderno, que crea valor, los directores apuntalan a la gerencia, le brindan ideas, herramientas, instrumentos para que mejore su gestión”, agregó.

sa. “Estos son los comités del directorio y los grupos de trabajo creados por un período de tiempo especifico y para un objetivo determinado.” De ese modo, añadió, si hay una

junta compuesta por técnicos comprometidos con el desarrollo de la firma; los comités de directorio; los grupos de trabajo liderados por el gerente general, pero con el apoyo de uno o

Las empresas que más rápido han crecido en el Perú en los últimos tres años son aquellas con directorios compuestos por técnicos independientes, directores que crean valor de manera real.

Transición El consultor principal en MR Consulting aseguró que en el Perú ya vivimos una transición de los directorios tradicionales a los que crean valor y que pueden marcar una diferencia fundamental en el desempeño de una firma. En ese sentido, aconsejó a las compañías establecer los mecanismos para vincular al director con la empre-

Más información en www.elperuano.com.pe

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA Tipo de cambio promedio ponderado MONEDA COMPRA VENTA Dólar N.A. S/. 2.809 S/. 2.810 Euro S/. 3.643 S/. 3.830 Libra esterlina S/. 4.239 S/. 4.604

2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Saldo - Próximo vencimiento de CD BCRP (10 de diciembre de 2010) - Vencimientos de CD BCRP del 25 al 26 de noviembre de 2010 • Subasta de Certificados de Depósitos variables del BCR (CDV BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento Tasas de interés: promedio - Saldo - Próximo vencimiento de CDV BCRP (11 de enero de 2011) - Vencimientos de CDV BCRP del 25 al 26 de noviembre de 2010 • Subasta de Certificados de Dep. liquidables en dólares del BCRP (CDLD BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interés: Promedio - Saldo - Próximo vencimiento de CDLD BCRP (19 de enero de 2011) - Vencimientos de CDLD BCRP del 25 al 26 de noviembre de 2010 • Subasta de Depósitos a Plazo en Moneda Nacional - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interés: Promedio - Saldo - Próximo vencimiento de Depósitos (25 de noviembre de 2010) - Vencimientos de Depósitos del 25 al 26 de noviembre de 2010 • Compra con compromiso de Recompra de moneda extranjera - Saldo - Próximo vencimiento de Repo (20 de diciembre de 2010) - Vencimientos de REPO del 25 al 26 de noviembre de 2010 Operaciones cambiarias en la mesa de negociación del BCR Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec)

MONEDA Yen japonés Franco suizo Dólar canadiense

COMPRA S/. 0.032 S/. 2.770 S/. 2.628

VENTA S/. 0.035 S/. 2.897 S/. 2908

TASA DE INTERÉS PROMEDIO

TAMEX 8.61 11.70052

TIPMN 1.82

TIPMEX 0.79

Tasas de interés legal Tasa Anual (%) 1.82 0.79

Factor Acumulado - Efectiva 6.15382 1.97653

Factor Acumulado - Laboral 1.74247 0.65856

Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Factor Acumulado Tasa Anual (%) Moneda Nacional 0.41 1.07366 Moneda Extranjera 0.31 1.03759 Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 38.38 2.92961 Moneda Extranjera 16.37 1.94170 TASA DE INTERÉS PROMEDIO DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS ÚTILES

Tasas de interés promedio de mercado FTAMN Tasa Anual (%) 22.40

FTAMEX 8.35

FTIPMN 1.85

FTIPMEX 0.93

Tasas de interés promedio por segmentos de mercado: Sistema bancario POR TIPO DE CRÉDITO

Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeñas empresas Microempresas

Moneda Nacional 5.24 Moneda Extranjera 3.28

6.24 5.41

10.11 8.89

23.52 14.38

31.89 16.33

Consumo Hipotecario

38.21 21.43

9.44 8.17

POR TIPO DE DEPÓSITO

Ahorro 0.41 0.31

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Plazo 2.05 1.02

CTS 2.74 1.67

Tasas de interés promedio por segmentos de mercado: Empresas financieras POR TIPO DE CRÉDITO

Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeñas empresas Microempresas

Moneda Nacional 7.05 Moneda Extranjera 7.48

8.63 7.08

18.71 10.94

31.68 22.70

42.69 25.01

Consumo Hipotecario

59.19 28.89

POR TIPO DE DEPÓSITO

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Ahorro 2.57 1.80

Plazo 2.38 1.72

CTS 6.48 4.26

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.)

23 de noviembre 1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Directorios familiares En relación con las empresas familiares, cuyos directorios están integrados por parientes y en los que prima muchas veces la decisión del mayor de sus integrantes, Reaño refirió que estos negocios se ven altamente beneficiados cuando incorporan a técnicos a su junta. “Son personas que no tienen interés económico alguno con la empresa y ni vinculación afectiva con la familia. Serán directorios más eficientes, pues primará siempre los criterios técnico y económico, no la vinculación familiar ni la jerarquía del patriarcado”, aseveró. El consultor aclaró que esta incorporación no significa necesariamente la salida de los miembros de la familia del directorio; pero es importante que exista un balance entre la carga emocional-afectiva y el componente técnico en el manejo de la organización.

Al cierre de operaciones del 24 de noviembre de 2010

INFORMACIÓN OFICIAL

Tasas de interés promedio de mercado TAMN Tasa Anual (%) 18.79 Factor Acumulado 1183.00877

más directores y personas con las competencias correctas en el directorio, la gestión del negocio alcanzará un desempeño superior.

13.50 -.-

3. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones Compra temporal de moneda extranjera (swaps). Monto (millones de S/.) Comisión (tasa efectiva diaria) Compra temporal directa de valores (fuera de subasta). Tasa de interés Crédito por regulación monetaria en moneda nacional. Tasa de interés Depósitos Overnight en moneda nacional. Tasa de interés 4. Mercado interbancario Operaciones a la vista en moneda nacional • Tasas de interés: mínima/máxima/promedio Operaciones a la vista en moneda extranjera (millones de US$) • Tasas de interés: mínima/máxima/promedio Total mercado secundario de CDBCRP y CDBCRP-NR

24 de noviembre

7,985.0

6,875.2

1,170.0

1,170.0 650.0 0.0 100.0 463.0 182 días 0.08 1,722.9 100.0 0.0

100.0 275.0 182 días 0.08 1,622.9

450.0

300.0 600.0 92 días 3,15

2,500.0 2,924.9 1 día 2,99

600.0 600.0 62 días 3,07 23,363.7

174.5 174.5 14 días 3,02

6.0

1,723.4 1,723.4 1 día 2,98

300.0 700.0 90 días 3.15

450.0 100.0 0.0 2,000.0 200.0 2,468.0 376.0 1 día 120 días 2.99 3.22 23,092.8 3,452.5 4,740.5

0.0 2.8099

6.0 6.0 0.0 0.0 2.8122

0.0089%

0.0089%

3.80%

3.80%

3.80% 0.0 2.20%

3.80% 0.0 2.20%

265.5 3.00/3.00/3.00 109.2 0.22/0.50/0.41 0.0

335.5 2.90/3.00/2.98 31.0 0.25/0.35/0.29 50.0

1,452.5 1,452.5 1 día 2.99


ECONOMÍA | 11

El Peruano | Jueves 25 de noviembre de 2010

LÍDERES. JUNÍN, TACNA, MOQUEGUA, AREQUIPA Y PASCO IMPULSAN RECUPERACIÓN DE PRODUCCIÓN NACIONAL

Descentralización ayudó al crecimiento de regiones Autoridades locales priorizaron ejecución de proyectos de desarrollo Expectativas en el sur se muestran favorables en próximos años VÍCTOR LOZANO ALFARO vlozano@editoraperu.com.pe

El crecimiento que mostrarán este año la mayoría de regiones del Perú, inclusive algunas de ellas por encima de las proyecciones económicas fijadas para el país, será el reflejo de que la descentralización comenzó a dar sus frutos. Para el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (Perucámaras), Óscar Zapata, las regiones del sur y del centro del país ya muestran cifras más nítidas y mayores que las de la propia Lima. “Esto es evidente, puesto que el Gobierno Central inició la distribución de recursos a los gobiernos regionales y municipales con el fin de que las autoridades los inviertan en aquellos proyectos que consideren prioritarios para el desarrollo de sus localidades”, aseveró. Asimismo, el ejecutivo aseveró que la estabilidad económica por la que atraviesa el país se refleja también en las regiones, especialmente por el lado de las inversiones. “En la actualidad, vemos cómo grandes empresas que antes solo se concentraban en Lima, ahora ven oportunidades de crecimiento en las regiones y no dudan en establecerse en ellas. Esta es una muestra más de que la descentralización es eficiente”, manifestó. Sin embargo, no todas las regiones mostrarán el mismo nivel de crecimiento. Según Zapata, todo proceso de desarrollo económico implica un factor de aprendizaje. “En consecuencia, paulatinamente todas las regiones irán saboreando el éxito de lo que significa la inversión y el progreso”, comentó. Efecto estadístico Pese a que las proyecciones de crecimiento para este año de casi todas las regiones son elevadas, las fijadas para 2011 resultan ser algo más conservadoras. El presidente de Perucámaras sostuvo que ello se debe a un efecto estadístico. “Recordemos que siempre el crecimiento de una localidad en un determinado año se mide considerando los resultados del año anterior”. El ejecutivo puso el ejemplo de Pasco, que este año registrará un crecimiento de 7.62%, pero en 2011 este desarrollo solo será de 1.23%. “En este caso, el crecimiento de esta región en 2009 fue muy bajo, por lo que solamente bastarían pocas

Impacto. La estabilidad económica del país se refleja también en las regiones, especialmente en las inversiones.

Inversiones en sector privado En la actualidad es posible observar una mayor presencia del sector privado en las regiones. De acuerdo con el CIE de Perucámaras, las expectativas para las regiones del sur del país son muy favorables. Solo en este año, en Arequipa se ejecutarán centros comerciales por 150 millones de dólares y se amplia-

rán las líneas de producción en empresas locales industriales y mineras por 380 millones, entre otros proyectos. Para los siguientes dos años, las inversiones privadas en Arequipa totalizarían 840 millones de dólares; mientras que en Tacna ascenderán a 290 millones y en Moquegua alcanzarán los mil 300 millones de dólares.

Dinamismo Las regiones que registrarían menor dinamismo este año, aunque crecerían, serán Ayacucho (2.71%); Cajamarca (3.21%); Amazonas (5.01%) y Apurímac (5.10%). Para 2011, Apurímac alcanzará un crecimiento de 7.24%, pues en esa región se efectuarán importantes inversiones en los próximos cinco años. Entre los próximos proyectos destacan Apurímac Ferrum, con una inversión de dos mil 300 millones de dólares; en Las Bambas con cuatro mil millones y el desarrollo del proyecto Los Chancas, que demandará alrededor de mil 200 millones de dólares.

algo más Empresas como Compañía Sudamericana de Vapores de Chile, consideran a Matarani como un puerto para sus operaciones regulares de contenedores.

inversiones para que muestren un desarrollo elevado”, precisó. Resultados De acuerdo con el Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras, el interior del país, en general, registraría un fuerte crecimiento económico al cierre de este año, destacando algunas regiones más que otras. Así, las que registrarían mayor crecimiento en 2010, sin incluir Lima y Callao, serían Junín, Tacna, Moque-

gua, Arequipa y Pasco. El CIE de Perucámaras precisó que el crecimiento de Junín (9.06%), se vería impulsado por los sectores construcción, manufactura, restaurantes y hoteles, transportes y comunicaciones, y comercio. Por su parte, Tacna evidenciaría un crecimiento de 8.52%, sustentado básicamente en el impulso del sector manufactura (15.89%); construcción (17.10%); electricidad y agua (12.44%); restaurantes y hoteles (10.03%), entre otros.

Las autoridades locales han tomado conciencia de lo que es realmente importante para sus propios pueblos y ello se refleja en una mejora de la calidad de vida de sus poblaciones.”

EN INFRAESTRUCTURA

Plan Copesco ejecutará S/. 43 millones El Plan Copesco Nacional proyecta ejecutar 43 millones de nuevos soles en el desarrollo de infraestructura turística para 12 destinos turísticos en el país durante este año, informó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros. Durante su presentación ante el Congreso de la República para la sustentación del proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2011, precisó que la ejecución prevista por el plan involucra a 104 proyectos en las distintas regiones del país hasta 2011. El Plan Copesco es la Unidad Ejecutora del sector Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) que se encarga de formular y ejecutar proyectos de inversión pública para el turismo, contribuyendo así al objetivo de incrementar la oferta turística de calidad en el ámbito nacional. En ese sentido, desarrolla infraestructura turística a escala nacional, impulsa la sostenibilidad de la inversión mediante el mantenimiento de la infraestructura turística realizada y fortalece capacidades en generación de proyectos de infraestructura turística de los gobiernos subnacionales.

Eduardo Ferreyros.

datos Ferreyros prevé la llegada de 2.38 millones de turistas internacionales al cierre de 2011, lo que significará un incremento de 5.7% respecto a lo proyectado para este año, que asciende a 2.25 millones. El Perú y la Unión Europea sostendrán una reunión en Bruselas (Bélgica) la próxima semana, con el objetivo de realizar la quinta revisión legal del texto del Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral El país espera solucionar, antes de que acabe el presente año, la controversia que tiene con Colombia respecto a la restricción que pone este país al ingreso del arroz peruano a su mercado, sostuvo el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada.


12 | OPINIÓN

Jueves 25 de noviembre de 2010 | El Peruano

Directora (e): Delfina Becerra González Subdirector: Jorge Sandoval Córdova

Presidenta del Directorio: Ana Patricia Arévalo Majluf • Gerente General: César Inga Ballón www.elperuano.com.pe | www.andina.com.pe | Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 • Teléfono: 315-0400 • Telefax: 424-0763

EL PERUANO no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta sección. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

A Ñ O

D E

L A

C O N S O L I D A C I Ó N

E C O N Ó M I C A

Y

S O C I A L

D E L

“La verdadera amistad es como la fosforescencia, resplandece mejor cuando todo se ha oscurecido.”

P E R Ú

Rabindranath Tagore (1861-1941) Filósofo y escritor indio

E D I T O R I A L

Una visita grata y alentadora ara el Perú e Iberoamérica, España siempre ha sido la puerta de Europa o la llave del Viejo Continente. En este mundo moderno de la era global, el rol que cumple el país de Cervantes en el contexto integrado de la Unión Europea, con su expansión económica y tecnológica, es protagónico y estratégico. Tiene capital importancia para el futuro de nuestra región. La relación bilateral que sostienen y cultivan el Perú y España se sustenta en profundos e indisolubles lazos históricos y culturales, y se proyecta hacia el futuro fortalecida por intereses y metas comunes y por un intercambio comercial, financiero y social cada vez más florecientes. Para citar solamente un aspecto de la fructífera y próspera amistad peruano-española, hay que remarcar el papel fundamental que tuvo el gobierno hispano durante las negociaciones que hicieron posible la suscripción del Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea, conjuntamente con Colombia. Este panorama, además de otras consideraciones importantes de orden histórico y coyuntural, hace que la visita a nuestro país de los príncipes de Asturias, herederos de la corona española, adquiera un carácter muy especial para el pueblo peruano en momentos en que el Perú se proyecta al mundo como una economía emergente que le está ganando la batalla a la pobreza y al subdesarrollo. En este contexto, satisfacen y alientan profundamente a los peruanos los conceptos formulados en Palacio de Gobierno por el príncipe Felipe de Borbón, quien calificó el crecimiento del

P

El Perú avanza con fuerza y optimismo para dejar atrás la

pobreza y la desigualdad... con el esfuerzo, tesón y empuje de sus propios ciudadanos.

país y la reducción de la pobreza de “milagro peruano”. “El Perú avanza con fuerza y optimismo para dejar atrás la pobreza y la desigualdad; hoy, miles de emprendedores en todos los rincones, y en los diversos sectores, ven cómo mejora su situación personal y familiar en lo que con frecuencia se ha llamado el milagro peruano, fruto del esfuerzo, tesón y empuje de sus propios ciudadanos”, ha manifestado el príncipe Felipe en un mensaje de aliento y reconocimiento al pueblo peruano. Saludó igualmente la sensatez y realismo del Gobierno peruano, y destacó que mientras aún soplan vientos de crisis económica internacional, los peruanos vienen siendo protagonistas de un crecimiento intenso y sostenido que atrae a empresarios e inversionistas del mundo entero. Por su parte, el presidente de la República, Alan García Pérez, subrayó la importancia que tiene para nosotros España como primer inversionista internacional en el Perú “por largas cifras respecto a otras naciones y grupos”, y auguró que la amistad fortalecida que mantienen nuestros países “perdurará por los tiempos y los siglos”. El Jefe del Estado reiteró que el Perú ofrece condiciones de estabilidad y seguridad jurídica a los inversionistas españoles y de todo el mundo, porque hemos construido un país esencialmente serio y responsable con su propio futuro. En suma, el Perú ha recibido con beneplácito una visita muy grata e importante, en circunstancias en las que –para citar las palabras del príncipe Felipe– “cada vez más se avanza hacia una consolidación social y económica que cumple con los objetivos trazados a futuro”.

ESCUELA SUPERIOR DE LAS FUERZAS ARMADAS

Modernidad académica y Fuerzas Armadas ace unos meses se inauguraron las nuevas instalaciones de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas, en un acto que fue calificado de trascendental para quienes siguieron el Programa de Comando y Estado Mayor, fruto de la fusión de los cursos del mismo nombre que se dictaban en cada una de las instituciones militares que integran el Sistema de Defensa Nacional. La conformación de esta escuela de posgrado, que pretende alcanzar los más altos estándares de calidad educativa, representa un paso importante en la integración de las Fuerzas Armadas y un serio aporte en la mejora y elevación de los niveles de interoperatividad y acción conjunta. De tal manera que se llegue a consolidar una mentalidad y procedimiento común de actuar compartido. Aunque las bases legales para la creación de

H

José Cavani Ríos Periodista

esta institución académica de alto nivel educativo hunde sus raíces en la novena y vigésima quinta políticas de Estado del Acuerdo Nacional y en el Informe de la Comisión de Reestructuración de las Fuerzas Armadas, no es hasta el 26 de julio de 2008 en que se dispone de la creación, implementación y ejecución del mencionado programa, con sus once meses de duración. La experiencia de otras instituciones armadas del mundo fue tomada en cuenta para la organización de una versión peruana de la escuela conjunta. Se examinaron desde las más antiguas, como la colombiana y la estadounidense, pasando por las del Reino Unido y España, hasta las más recientes (Venezuela y Argentina). Incluso, el costo-beneficio de instalarla fue evaluado, contrastándolo con las inversiones hechas periódicamente cuando se envía un número de cerca de

200 efectivos a capacitarse al extranjero. Las lecciones de la lucha contra el terrorismo, las conflagraciones internacionales y las nuevas formas de conflicto, denominadas de baja intensidad, obligaron a las Fuerzas Armadas peruanas a plantear desde hace varios años la acción conjunta –incluso en la formación castrense– en términos de una necesidad más que de una teoría plasmada en los libros. La Escuela Superior engrana en la labor de fortalecer una mentalidad que integre los esfuerzos de las instituciones armadas, optimice los recursos y capitalice los conocimientos académicos de los especialistas en Seguridad y Defensa. Además, se espera, como ha sucedido en otros países que cuentan con una escuela conjunta, que estas se transformen en el motor del cambio organizacional de la institución.


OPINIÓN | 13

El Peruano | Jueves 25 de noviembre de 2010

REDOBLEMOS CAMPAÑAS CONTRA LA NEUMONÍA

Invertir en inmunización es asegurar el futuro n un artículo anterior abordamos la importancia que tiene para la población mundial, especialmente para los países pobres, el desarrollo de las campañas de vacunación contra diversas enfermedades. Hoy nos ocupamos de la neumonía, que en el Perú aún es causa de mortalidad infantil. La neumonía mata más niños que cualquier otra enfermedad. Más que el sida, la malaria y el sarampión combinados. Tres vacunas tienen la capacidad de reducir la mortalidad infantil por neumonía: Hib y neumococo (previenen que los niños desarrollen enfermedades infecciosas que causan directamente la neumonía), y sarampión (previene infecciones que conducen a la neumonía como complicación). En el Perú, cuando se incorporó la vacuna contra la neumonía por neumococo, se redujo en 20% la mortalidad infantil por esa enfermedad. La vacuna que provee el Minsa es la 7-valente, la misma que se usa en Estados Unidos y que protege contra siete serotipos de neumococo. Solo por información general: hay reconocidos alrededor de 90 serotipos de neumococo. Pero ya hay vacunas hasta contra 13 serotipos o cepas de neumococo, más adecuadas a realidades de países en desarrollo como el nuestro. Experiencias en Gambia con la 9-valente han demostrado una reducción de 37% en los casos de neumonía y de 16% en la mortalidad. Y este tipo de referencias a países en desarrollo africanos no deben sorprendernos y menos ofendernos: en 2006, cuando el Perú reportaba 14% de mortalidad de niños menores de 5 años por neumonía, Gambia y Zimbabue tenían 15%. Este año, en nuestro país, a la semana 43, ciento tres de cada 10 mil niños menores de 5 años han contraído neumonía. En otras palabras, uno de cada mil niños menores de 5 años contrae neumonía. Y 1.1% de los que contraen neumonía mueren. En 2009, a la semana 43, murieron 416 niños y en 2010 fueron 335. Eso significa que hay una tendencia decreciente, pero hay mucho por hacer, puesto que en nuestro país, cada año, uno de cada 10 mil niños menores de 5 años va a morir de neumonía. Queda aún una ardua labor por delante, porque para lograr el Objetivo de Desarrollo del Milenio se

E Max Tello Charún Licenciado en Ciencias de la Comunicación

debe alcanzar el 90% de cobertura en vacunas relevantes como la que contrarresta la neumonía. El Perú está entre los 102 países que han introducido la vacuna Hib y tienen una cobertura mayor o igual a 80% (*). Sin embargo, reportes de la OMS informan de una introducción parcial de la vacuna contra el neumococo y que respecto a neumonía no ha aplicado apoyo de GAVI Alliance (**). Nuestro país está en uno de los mejores momentos de su historia. Se ha convertido en una nación considerada de acelerado desarrollo y en un Estado de desarrollo intermedio. Probablemente, ya no sea sujeto de donaciones para cubrir sus necesidades básicas de salud, alimentación o educación, pues hay países con muchas mayores urgencias. Pero sí es un país que puede utilizar asistencia técnica, como la de GAVI, para fortalecer programas esenciales como el de inmunización para alcanzar los objetivos del milenio. Es un aspecto que no debería postergarse ni obviarse, pues la rápida introducción de las vacunas de última generación tendrá un profundo efecto en la reducción de la mortalidad infantil. Es deber del Estado abastecer cada vez de mejores combinaciones para proteger a los niños de una mayor cantidad de cepas, alcanzando un margen mayor de edades y a los grupos de mayor riesgo. Se necesita democratizar el acceso para que los niños que van al hospital público tengan las mismas opciones que los que van a la clínica privada. El siglo pasado, hace tres décadas, un eslogan del Ministerio de Salud decía: Niño sano hoy, Perú sano mañana. Ya estamos casi pasado mañana, meritoriamente, con crisis y escasos recursos, los servicios de salud del

país han colaborado para hacer crecer a la generación de jóvenes profesionales y técnicos que conducen este extraordinario momento económico del país. El Perú tiene hoy suficientes recursos financieros, y puede mejorar sus recursos tecnológicos e infraestructura. Invertir en inmunización es asegurar el futuro. Es invertir en las mejores condiciones para las generaciones que conducirán un país moderno y desarrollado, con ciudadanos sanos, educados, mirando con optimismo el porvenir. .

ANCHOVETA, EL ALIMENTO MILAGROSO

Un arma eficaz contra la desnutrición a grandeza del Perú precolombino y colonial es evidente al haber constituido uno de los estados más poderosos de América. Sus raíces milenarias dieron origen a admirables civilizaciones que alcanzaron un alto florecimiento cultural y su fusión con Occidente alcanzó su máximo esplendor y desarrollo con el gran virreinato del Perú. En ambas etapas de nuestra rica historia la alimentación fue un factor geoeconómico fundamental para la evolución de la sociedad peruana. Productos nativos como la papa, quinua, maíz, entre otros, constituyen hoy grandes aportes de América a la humanidad. Lo mismo ha sucedido con los alimentos procedentes del mar, entre los que destaca, desde hace milenios, la anchoveta. Este pequeño pez tiene una calidad nutricional de primer orden y abunda en nuestros mares. Desde las épocas de la ciudad Caral, mucho antes de los incas, se acostumbraba deshidratarla al aire libre para distribuirla todo el año en lejanos territorios de los Andes. Nos brinda aproximadamente 19% de proteína

L

Carlos Córdova Cerrón Director de Actualidad Pesquera

de alto valor biológico y un contenido graso de 8%, del cual el 28% corresponde a ácidos grasos esenciales llamados omega-3. Contiene vitaminas y minerales indispensables para desarrollar una vida física y mentalmente sana. En el Perú moderno, el futuro de la Patria está en nuestras nuevas generaciones. El Gobierno ha asumido el reto de combatir a la pobreza y a una de sus peores secuelas, que es la desnutrición infantil. Este mal, que socava a las sociedades de los países pobres, no solo se manifiesta por el detenimiento o retraso en la talla y peso del niño, sino en su capacidad mental. Este retraso no es posible curarlo y su recuperación es imposible. Por lo tanto, la nutrición debe empezar desde la gestación en el vientre materno. Los especialistas recomiendan que la anchoveta y sus derivados deben estar al alcance de las madres gestantes y lactantes a precios populares, como lo plantea el ingeniero Manuel Plácido, investigador del Instituto Tecnológico Pesquero (ITP). Pero resulta que la anchoveta se dejó de consu-

mir a partir de la década de 1950, cuando se destinó para la producción de aceite y harina de pescado para uso pecuario. Para producir una tonelada de harina se requieren cuatro toneladas, mientras que para producir una tonelada de anchoas se necesitan solo dos toneladas, ¿Cuáles son las ventajas económicas y los beneficios socioeconómicos? En la última mitad del siglo XX hemos vivido de espaldas a la anchoveta. Recién en la década de 1990 se comienza a utilizar la anchoveta para el consumo humano directo gracias a las investigaciones y tecnologías desarrolladas por el ITP y a empresarios pesqueros con responsabilidad social. Frente al problema de la subalimentación y la seguridad alimenticia, hemos expresado que falta todavía ampliar campañas y objetivos de lo que nos puede proporcionar la pesca y la acuicultura. Recordemos que el presidente Alan García Pérez, desde que asumió su segundo período de gobierno, resaltó la importancia de la pesquería, sobre todo de la pequeña y milagrosa anchoveta, para el consumo humano directo.

(*) WHOUNICEF, 2009 Global Action Plan for Prevention and Control of Pneumonia (GAPP) page 3. New YorkGeneve. (**) WHO-UNICEF, 2009 Global Action Plan for Prevention and Control of Pneumonia (GAPP) page 12. New YorkGeneve


14 | DERECHO

MEJORANDO LA COMPETITIVIDAD

Jueves 25 de noviembre de 2010 | El Peruano

1

Retos para los próximos años

Para facilitar los negocios en el país, el Gobierno, a través del Consejo Nacional de Competitividad, viene ejecutando diversas acciones para mejorar nuestra posición en el ranking Doing Business.

2

Entre dichas mejoras está perfeccionar la plataforma de constitución de empresas en línea y fomentar su uso entre el gremio notarial. Además, reducir los sobrecostos y dotar de más infraestructura.

3

En lo institucional, a través de la reforma del Poder Judicial, se espera fortalecer los derechos de propiedad, mejorar el servicio de seguridad así como la prevención de conflictos.

ACCIONES. JUDICATURA ADEMÁS AMPLIA LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN A VÍCTIMAS

lapalabra

PJ atiende violencia familiar

Jenny López Freitas,

Apoyo Estatal Hasta el día de hoy, llegan a los juzgados, mujeres maltratadas, que nunca denunciaron porque, en un primer momento, pensaron que la violencia era parte natural de la convivencia. Después, cuando las lesiones eran serias o involucraban a sus hijos, no denunciaban, porque no sabían cómo hacerlo, o temían que se cumpliera la amenaza del agresor y este no le diera el sustento diario para sus hijos, tampoco denuncian porque tienen mucho miedo y vergüenza, pero sobre todo, la víctima estaba emocionalmente sin fuerzas. El Estado, en todos sus niveles, debe darle esa fuerza perdida, a la mujer”.

Corte de Lima logró descongestionar el 90 por ciento de estos procesos Esto como resultado de nuevas prácticas creadas por los propios jueces Los Juzgados Transitorios de Familia de la Corte Superior de Lima han logrado descongestionar los procesos sobre violencia familiar en un 90 por ciento durante un periodo de 30 meses, desde mayo del 2008 cuando fueron creados con este objetivo. Así lo informó la magistrada del Tercer Juzgado Transitorio de Familia, Jenny López Freitas, quien agregó que estas dependencias fueron implementadas con una carga superior a los tres mil expedientes, de los cuales, casi el 80 por ciento correspondían a casos de violencia familiar. Hoy, indica, la carga por esta materia no supera los 300 expedientes por juzgado. La mencionada descongestión, añadió, responde a las nuevas prácticas que han implementado los jueces de familia, como el dictar diez audiencias al día; si el agresor o la víctima no asiste a la audiencia, esta de todas maneras se lleva a cabo con la presencia del fiscal, quien actúa como sustituto procesal; se emite sentencia en el mismo acto de audiencia y; en las sentencias, se dictan medidas de protección a las víctimas. Entre las medidas de protección, menciona la obligación del agresor a someterse a tratamiento sicológico hasta que supere su conducta violenta, terapia sicológica a favor de la víctima y su entorno familiar, y se dispone el retiro del hogar conyugal del agresor hasta que sea dado de alta por el sicólogo.

MAGISTRADA

de interés

Resultados A la víctima de violencia familiar, el aparato judicial, le da una respuesta mucho más rápida y efectiva, ya que su proceso es sentenciado en audiencia, lo que acorta sobremanera los tiempos.

1 Labor. Magistrados de juzgados transitorios informan resultado de acciones sobre violencia familiar.

“Todo lo cual debe ser cumplido por el agresor bajo apercibimiento de ser denunciado por violencia y resistencia a la autoridad”, anota. López Freitas, en otro momento, explicó que el elevado número de audiencias programadas diariamente permite que las audiencias no sean tan distantes, lo que, afirma, contribuye a dar mayor celeridad a los procesos de violencia familiar. “Estas prácticas permiten a los jueces de Familia de la Corte de Lima contribuir en la protección de la Familia, apropósito de que hoy se conmemora el Día Mundial de la No Violencia Contra la Mujer.

Otras medidas aplicadas Las sentencias emitidas por los jueces de los juzgados transitorios también permiten dictar medidas de protección efectivas, como: Se dispone el retiro del hogar conyugal del agresor, por tiempo suficiente, hasta que sea dado de alto por el sicólogo a cargo. Se fija la pensión de alimentos, en favor de la víctima, si el caso lo amerita. Se dispone un resarcimiento económico, a

favor de la víctima, por el daño sufrido. Se prohíbe al agresor, vuelva a incurrir en violencia física y/o sicológica. Todo esto debe ser cumplido por el agresor, bajo apercibimiento de ser denunciado por violencia y/o resistencia a la autoridad.

Si la víctima de violencia familiar, además, no pudo asistir a la audiencia, porque lo impide el agresor o no puede dejar de trabajar o porque sencillamente está viviendo un temporal momento de arrepentimiento por parte del agresor (se debe recordar que los episodios de violencia familiar son cíclicos, luego de la agresión, viene el perdón y después, nuevamente la agresión), pues el Poder Judicial le hace llegar a su domicilio una sentencia de protección integral para ella y sus familiares.

2

LIBRE ALBEDRIO NUEVO VICEMINISTRO MINJUS

JUSTICIA INTERCULTURAL

PRESENTAN NUEVO LIBRO

Leonardo Caparrós

Alistan Segundo Congreso

Ley Procesal del Trabajo

El Ministerio de Justicia (Minjus) designó a Leonardo Caparrós Gamarra en el cargo de viceministro de este portafolio, en reemplazo del saliente Luis Marill del Aguila, a quien se le agradeció por los servicios prestados. El viceministro es la autoridad inmediata al ministro, y, formula, dirige, por encargo de este, la política sectorial. Asimismo, orienta y supervisa las actividades de los órganos de éste portafolio y de los organismos públicos del sector, de acuerdo a las directivas del titular del Minjus.

El Segundo Congreso Internacional de Justicia Intercultural en Comunidades Andinas y Rondas Campesinas, se desarrollará del 8 al 10 de diciembre en la ciudad de Cajamarca. Dicha reunión tiene como objetivo generar propuestas de coordinación y cooperación entre el sistema de justicia comunal y la administración de justicia estatal. La finalidad es lograr una mayor legitimidad y credibilidad en la solución de los conflictos sociales y mejorar el acceso a la justicia en los pueblos indígenas y rondas campesinas.

El jurista y ex ministro de Trabajo, Mario Pasco Cosmópolis, presentará el libro Doctrina y Análisis sobre la nueva Ley Procesal del Trabajo. Importante publicación sobre la vigencia de la nueva normatividad procesal que está encaminada a revolucionar los juicios laborales. El acto se realizará este martes 30 de noviembre, a las 18:00 horas. en el auditorio Domingo García Rada de la Academia de la Magistratura, ubicado en el jirón Camaná 669 Cercado de Lima. Informes al teléfono 4280300 anexos 160 y 119.


DERECHO | 15

El Peruano | Jueves 25 de noviembre de 2010

FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

EXPERIENCIAS. EXPONEN EXIGENCIAS DEL MODELO NORTEAMERICANO

La educación legal Sesiones de clínicas jurídicas y litigación oral son fundamentales Universidades peruanas empiezan a incorporar estas prácticas RICARDO LEÓN PASTOR

de interés

Recomendaciones Según los informes de Carneguie Foundation for the Advancement of Teaching y Best Practices for Legal Education, ambos reportes insisten en que las Facultades de Derecho:

Abogado (*)

Tuve la oportunidad de visitar gracias a gestiones de la Pontificia Universidad Católica del Perú, recientemente, la Facultad de Derecho de American University, una de las top 50 en los Estados Unidos, y bien conocida por su enseñanza del Derecho a partir de experiencias clínicas y de diversos seminarios orientados al desarrollo de destrezas legales. Excelente clima en Washington, no sólo por la situación atmosférica sino por la cordial bienvenida de profesores de clínicas y seminarios. Les parecía poco común que un profesor peruano se interesara por lo que hacen allá, y recibieron con entusiasmo la visita. Conversé con 9 profesores de 9 clínicas diferentes (desde derechos humanos hasta propiedad intelectual) y asistí a otras tantas clases y sesiones en que vi trabajando a los estudiantes, en grupos de 12 o 14, con dos profesores para cada grupo, normalmente un litigante y un juez o fiscal. La facultad tiene hoy unos 500 estudiantes, y los que pude ver estaban muy preparados. Observé sesiones de clínica jurídica en que los profesores aconsejaban, sobre la base de las inquietudes prácticas de los estudiantes en relación a cómo llevar mejor un caso de la vida real que estaban asesorando. También sesiones de litigación judicial o prejudicial en que los estudiantes simulaban interrogatorios, tanto en examen directo como en contra examen, haciendo las objeciones que cada caso ameritaba. En particular, me

No forman a los estudiantes para aprobar los exámenes ante los Colegios de Abogados de cada Estado (recordemos que el título de abogado no lo otorgan las universidades sino los colegios profesionales).

1

No articulan sus objetivos educativos ni los comparten con sus estudiantes.

2

Deben cambiar el centro de sus actividades; pasar de los contenidos a las habilidades y destrezas que un abogado debe tener para trabajar desde el primer día en una firma legal o como abogado en otros ámbitos profesionales.

3

El primer objetivo debe centrarse en desarrollar habilidades para resolver un problema legal con efectividad y responsabilidad.

4

Las Facultades de Derecho deben formar a sus estudiantes para que adquieran efectividad, responsabilidad, autoreflexión y autoaprendizaje, capacidad analítica, habilidades profesionales y conocimiento legal básico.

5

impresionó no sólo el nivel de su preparación y solvencia (realmente parecían abogados con experiencia, destrezas y seguridad personal), sino incluso una sala de audiencias con

alta tecnología en la que desarrollaban estos ensayos. Los profesores entrevistados me confirmaron que un 70% de los estudiantes eran muy comprometidos y competitivos... ¡Que buen promedio! Claro, esto se entiende mejor cuando uno se entera de los costos de los derechos académicos... US$ 22,000 por semestre. Considerando que deben hacer 6 semestres, más otros gastos de manutención, una estudiante promedio sale con una deuda bancaria de US$ 150,000 aproximadamente. ¿Cómo la paga?, pues preparándose muy bien, sacando buenas calificaciones y aspirando a lograr un empleo en una firma legal de primer nivel, que le pagaría el primer año de desempeño profesional... ¡US$ 150,000! La biblioteca es fantástica, muy bien proveída y con muchísimos recursos para la investigación electrónica. Habían muchos anaqueles destinados al Derecho en América Latina, y en especial a la situación de los derechos humanos, uno de sus ámbitos más fuertes. Precisamente, en la biblioteca busqué información sobre el estado de la educación legal norteamericana. Dos importantes reportes del año 2007: el de Carneguie Foundation for the Advancement of Teaching y Best Practices for Legal Education, eran muy críticos respecto a los resultados obtenidos por las Facultades de Derecho en los Estados Unidos en general (no se referían específicamente a American University que tiene un valor agregado muy definido en el desarrollo de destrezas legales). Ambos reportes que resumen el estado de las investigaciones al menos en los últimos siete años, sostienen que las Facultades de Derecho no forman a abogados con las destrezas requeridas por las firmas legales para tener un elevado desempeño en el servicio jurídico.

En agenda. Identifican nuevos desafíos para la educación legal peruana.

Importa el cambio de rumbo ¿Nos suena esta experiencia familiar? En el Perú no nos hemos tomado en serio ni la educación legal ni el ejercicio profesional con estándares altos, ambiciosos, de competitividad internacional. Las mismas críticas reseñadas pueden servirnos de inspiración para un propio análisis y cambio de rumbo. Animados por este espíritu, en la Facultad de Derecho de la PUCP estamos haciendo una amplia reflexión sobre todo esto, en una actividad de largo aliento que denominamos el Claustro Pleno de Derecho. Estudian-

(*) Experto en litigación oral y arbitraje.

Campaña

RIGUROSIDAD. VERIFICACIONES TIENEN TAMBIÉN INCIDENCIA LABORAL

Sunat inspecciona centros comerciales en Lima Empleadores deben declarar a trabajadores que laboran bajo relación de dependencia En lo que va del año, la Sunat realizó más de 4,300 inspecciones laborales con incidencia tributaria a diversos contribuyentes que realizan sus operaciones comerciales en Lima. Los controles se efectuaron como parte de las intervenciones que efectúa permanentemente el ente recaudador, promoviendo la formalización de los distintos sectores de la economía. Durante las verificaciones, el ente fiscal constata el número de trabajadores que laboran en una empresa, si están inscritos en planilla, se

tes y profesores estamos repensando cómo mejorar, en diversas comisiones de trabajo: el plan de estudios, la investigación académica, la responsabilidad social, la ética profesional, las prácticas preprofesionales y la administración interna de la facultad. Lo hicimos antes hace 20 años, lo volvemos a hacer ahora y creo que es una labor permanente preguntarse y responder (de allí viene la palabra responsabilidad) estas preguntas siempre vigentes: ¿qué estamos haciendo?, ¿o hacemos realmente bien o podemos mejorarlo?, ¿cómo?.

Orden. Inspectores observan informalidad en textiles.

cumple con el pago de aportaciones a Essalud y ONP, y el tipo de su régimen laboral. Los distritos en que se realizaron mayores inspecciones laborales fueron La Victoria (1,105 intervenciones), Lima (410), Santiago de Surco (224), Ate (212), San Isidro (174) y San Juan de Lurigancho (164 intervenciones), entre otros. Como resultado de las acciones de control se determinó que en el sector de comercialización de prendas de vestir (textil), el 80% de los trabajadores no estaban inscritos en planilla, mientras que en el rubro conformados por los restaurantes, discotecas y bares la tasa de no registro era de 60%.

Las verificaciones de Sunat se realizaron en el marco de la Campaña Control de Actividades I. Este tipo de acciones de fiscalización se seguirán implementando con la finalidad de que los contribuyentes cumplan con declarar a todos sus trabajadores que laboran bajo relación de dependencia. En estos casos el personal es contratado bajo la modalidad de profesionales independientes, es decir, emiten recibos por honorarios con lo cual se omiten las aportaciones a Essalud y ONP, a pesar de tener una relación de dependencia con la empresa. Por ello, la Sunat aplicó las sanciones correspondientes en los casos que presentaron irregularidades.


16-17 | INFORME FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

Lo que hay que hacer Ubicarse en la zona de seguridad interna. De no existir esta, salir inmediatamente del lugar. Dirigirse a una zona de seguridad externa y luego a un punto de concentración (parque, plaza u otra área libre). Permanecer en el punto de concentración hasta que la autoridad lo indique. FOTO: ANDINA / GUSTAVO SÁNCHEZ

ALERTAS. NUMEROSAS INSTITUCIONES Y POBLACIÓN EN GENERAL MOSTRARON SU COMPROMISO CON NECESARIO E

Se va tomando c Limeños y chalacos participaron en simulacro de sismo y tsunami Movimiento sísmico de 8 grados Richter destruiría más de 200 mil viviendas PAUL HERRERA GUERRA pherrera@editoraperu.com.pe

Una prueba muy exigente fue la que pasaron ayer numerosos vecinos de Lima y Callao. Los resultados, felizmente, fueron satisfactorios; situación sumamente positiva si se toma en cuenta que ella consistió en un simulacro de sismo y tsunami organizado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). El ejercicio se ejecutó con el apoyo del Proyecto PNUD-Indeci de Preparación ante Desastre Sísmico o Tsunami y Recuperación

Temprana de Lima y Callao, y con el financiamiento de la Comisión Europea. En la mañana, el escenario comprendió el Callao y la Costa Verde de la bahía de Lima, mientras que por la tarde abarcó al Centro Histórico de Lima y los distritos de Rímac y Villa María del Triunfo. A las 10:00 horas se inició el simulacro en los distritos chalacos de La Punta, Chucuito, Cercado del Callao y La Perla, y en la Costa Verde. Participar en él implicaba asumir la ocurrencia de un sismo de ocho grados en la escala de Richter, con intensidad de siete en el Callao y de seis en Lima Metropolitana, con hipocentro localizado a 33 kilómetros de profundidad y a 70 kilómetros al oeste de La Punta, y una duración de 60 segundos. A ello había que sumar un tsunami con tren de olas de seis metros de altura, en dirección oeste-este, a una velocidad de 400 kilómetros por

hora, con ancho de olas de hasta 200 kilómetros, que en once minutos llegarían a La Punta, y al resto de la costa, 18 minutos después del sismo. En el referido distrito chalaco, la población fue evacuada por la avenida Sáenz Peña hasta las zonas de refugio. Estas incluyeron las azoteas y pisos de19 edificios, los estadios Miguel Grau y Telmo Carbajo, el polideportivo Yahuar Huaca, la explanada del ex municipio chalaco en Santa Marina Sur, el colegio militar Leoncio Prado y la plaza de Armas. Alarma temprana Tras la activación del Sistema de Alerta Temprana, el ejercicio implicó la movilización de efectivos policiales, miembros de las Fuerzas Armadas, agentes de serenazgo, bomberos y médicos, que verificaron los daños ocasionados. Se simuló también el corte de los servicios de telefonía y energía

lapalabra Luis Palomino JEFE DEL INDECI

Buen ejemplo Es muy positivo este día de simulacros. Hay que felicitar y agradecer a las autoridades y a la población por su participación. Es un ejemplo que debemos tratar de imitar, así como tomar conciencia de que en un simulacro se tiene que probar lo que hemos previsto hacer y verificar si lo que pensamos que debe funcionar funciona o no, para corregir, en caso necesario. En un sismo real no habrá tiempo para cambiar o corregir nada. Habrá tiempo solamente para soportar los efectos y puede sorprendernos muy gravemente si no estamos preparados.

Cumplimiento. El personal de Palacio de Gobierno no fu


Jueves 25 de noviembre de 2010 | El Peruano FOTO: ANDINA / NORMAN CÓRDOVA

FOTO: ANDINA / VÍCTOR PALOMINO

Cooperación. Trabajadores de entes públicos y privados participaron en simulacro en el Centro de Lima.

Hubo una gran preparación por parte del Indeci en una forma muy dinámica y proactiva, pues se ha tomado en cuenta a los estudiantes y niños. Estos simulacros hacen que la gente se vaya conncientizando.”0 Jairo Pineda Niño, DIRECTOR NACIONAL DE LA DEFENSA CIVIL COLOMBIANA FOTO: ANDINA / GUSTAVO SÁNCHEZ

EJERCICIO DE PREVENCIÓN

conciencia FOTO: ANDINA / NORMAN CÓRDOVA

ue ajeno al simulacro y hasta tuvo sus propios “heridos”.

En la sede del Gobierno El personal de Palacio de Gobierno participó del simulacro de sismo que se realizó en el Centro Histórico de Lima. Los trabajadores del Despacho de la Presidencia, civiles, militares, policiales y personal de tropa se desplazaron por las rutas de evacuación señaladas; en un primer momento, al Patio de Honor y, después, a la Plaza de Armas. La evacuación duró tres minutos y treinta segundos. Dos heridos, una persona con múltiples contusiones y otra con eléctrica, así como la rotura de tuberías en gran parte de la Provincia Constitucional, razón por la cual se dispuso el envío de personal técnico. En el Aeropuerto Internacional

traumatismo encéfalo-craneano grave fueron evacuadas en una ambulancia del Despacho Presidencial hacia el Hospital Arzobispo Loayza. En tanto, el personal que labora en la parte posterior de la sede del Ejecutivo, así como en la Casa de la Literatura, evacuaron hacia el Malecón Desamparados. A su vez, el personal del edificio Palacio se desplazó hacia la plaza Perú. Ellos se movilizaron en grupos hasta llegar al centro de la zona de seguridad dispuesta previamente. Jorge Chávez se reportaron agrietamientos en la pista de aterrizaje, situación que impidió el descenso de aeronaves con pasajeros. Asimismo, en la avenida Argenti-

na se simularon explosiones e incendios en fábricas industriales. Esfuerzo humano Brigadistas, con el apoyo de bomberos y policías, trasladaron heridos a los hospitales y postas médicas de La Punta, Cercado Callao, Ventanilla, La Perla, Carmen de la Legua-Reynoso y Bellavista. Además, se implementó el Hospital de Contingencias. Durante el sismo y tsunami se reportaron saqueos en locales comerciales y centros de abastos, por lo que se redobló la seguridad con mil 200 policías y efectivos militares. También se adoptaron medidas de seguridad con el apoyo de personal del Inpe para controlar problemas suscitados en el otrora penal Sarita Colonia. El jefe del Indeci, Luis Palomino, monitoreó desde La Punta el desarrollo del ejercicio acompañado por las autoridades municipales de este distrito y observadores internacionales. Posteriormente, se trasladó al Polideportivo Yahuar Huaca para verificar la atención a los heridos. Por su parte, el presidente regional del Callao, Ever Cueva, supervisó el simulacro desde su centro de operaciones en Bellavista. En Lima A las 15:00 horas se inició el simu-

lacro de sismo –bajo la misma hipótesis de trabajo de las del Callao– en Lima Cercado, Rímac y Villa María del Triunfo. En medio del toque de sirenas y el repique de campanas de la Catedral de Lima, en la Plaza de Armas de la capital se congregaron brigadistas del Indeci. Encabezados por el titular de esta institución y acompañados por agentes policiales y del serenazgo, ellos colaboraron en la evacuación de las personas de los inmuebles aledaños, inclusive del Palacio de Gobierno. Inmediatamente, ayudaron a trasladar a las personas hacia los lugares de seguridad establecidos en el perímetro. Varias tiendas de campaña de la Municipalidad de Lima Metropolitana se armaron para albergar a los heridos, que rápidamente fueron trasladados en ambulancia al hospital de campaña que se instaló en el Campo de Marte. De acuerdo con la hipótesis de trabajo, el sismo y el tsunami trajeron como resultado la muerte de 51 mil 19 personas y 686 mil 105 personas heridas. Generó, además, la destrucción de 200 mil 347 viviendas, la caída de puentes vehiculares y peatonales, así como la caída de estaciones repetidoras de telecomunicaciones, además de producir daños en las redes de agua y saneamiento.


18 | ACTUALIDAD

Jueves 25 de noviembre de 2010 | El Peruano

HÉROES VIVIENTES

EN 70% DE NEGOCIOS

Homenaje a discapacitados del Ejército

Distribuidores de gas alteran los precios

Decenas de reservistas discapacitados en acciones armadas fueron distinguidos por el Ejército del Perú, que les prometió que jamás serán olvidados por sus actos heroicos en defensa del país y de la democracia. El comandante general del Ejército, Otto Guibovich, manifestó que su institución tiene una visión compartida de solidaridad con los soldados que resultaron heridos en combate y que quedaron discapacitados defendiendo al país. Sostuvo que esta lucha es parte de la acción final del Ejército y de las Fuerzas Armadas por derrotar a la subversión como lo hicieron en décadas pasadas. En se sentido, dijo que no se dará “ni un centímetro de tregua al terrorismo”, que tanto afecta a la sociedad.

El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) detectó que un 70% de locales que registra el “precio más barato” del balón de gas doméstico en el programa “Facilito”, del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Energía y Minería (Osinergmin), comercializa el cilindro de 10 kilogramos a un precio superior. “Las diferencias de precios varían entre 50 céntimos y 4.50 nuevos soles por balón de gas. El Osinergmin debe actuar sin dilación y exigir la inmediata corrección de precios protegiendo el interés económico de los hogares”, afirmó Héctor Plate, presidente del Opecu. Esta institución presentó un cuadro estadístico con información de 30 distribuidores minoristas que registran en “Facilito” el precio más barato del balón de gas doméstico de 10 kilogramos en 25 distritos de Lima y Callao.

Imagen del reservista La ceremonia de reconocimiento a los discapacitados se realizó con la finalidad de consolidar la imagen de la institución y resaltar la importancia del reservista dentro de la sociedad y las Fuerzas Armadas. Por su parte, el jefe del Comando de Reserva y Movilización del Ejército, Jorge Luis Chávez, señaló que los reservistas discapacitados no serán olvidados y los calificó de héroes vivientes El acto se realizó en el auditorio del Hospital Militar Central y contó con la asistencia de las congresistas Mercedes Cabanillas y Luisa María Cuculiza, reservistas de las Fuerzas Armadas. También concurrieron personajes de la televisión y empresarios que se incorporaron a esta arma como reservistas.

Guibovich valoró entrega.

Capital. El ministro Brack señaló en el Congreso que la participación social es fundamental en los objetivos medioambientales.

COMPROMISO. MINISTRO BRACK AFIRMA QUE SE FORTALECERÁ EL VOLUNTARIADO

10 mil jóvenes apoyan tarea medioambiental Para sumarse a esta labor se sensibilizará a 500 mil ciudadanos

de interés

Responsable del sector se refirió al presupesto del Minam en 2011

1

A fines de este año se contará con el apoyo de 10 mil jóvenes voluntarios ambientales en todo el territorio peruano, los que participarán de manera activa en diversas acciones en favor del medio ambiente, reveló ayer el ministro del Ambiente, Antonio Brack, durante la sustentación del presupuesto de su sector ante el pleno del Congreso de la República. “Hoy contamos en todo el país con jóvenes voluntarios, comprometidos en las tareas orientadas a mejorar los asuntos ambientales”, destacó el funcionario, tras recalcar que fortalecer el voluntariado juvenil es una meta importante en materia de gestión ambiental, como lo es la sensibilización de 500 mil ciuda-

Metas fundamentales Entre los objetivos estratégicos de su sector, el ministro Brack mencionó el uso del patrimonio nacional con eficiencia económica y equidad social, lograr la calidad ambiental y gestión de riesgos, así como un alto grado de conciencia y cultura ambiental. Recordó que en 1990, en el Perú se deforestaban 250 mil hectáreas de bosques, mientras que en 2000 la cifra se redujo a 150 mil hectáreas. “El año pasado, la cifra se ubicó en 90 mil hectáreas, pero la meta es a cero en 2021”.

2

danos en temas ambientales, trabajo permanente en su sector, con el apoyo público y privado. Como parte de su intervención, el

ministro remarcó que el presupuesto de su sector en los últimos tres años se incrementó de 117 millones a 220 millones de nuevos soles, orientados a adoptar acciones relacionadas con la diversidad biológica, el cambio climático y otros aspectos fundamentales para su portafolio. Calidad ambiental Agregó que la gestión de su ministerio apunta a una gestión integral de la calidad ambiental, como es el control de la contaminación, calidad de agua y del aire, adecuada disposición de los residuos sólidos, así como de sustancias químicas y materiales peligrosos. Todo esto, orientado a mejorar la calidad de vida en los ambientes urbanos. Brack señaló que si bien el Perú tiene firmados 45 tratados sobre asuntos ambientales, es importante que cada gobierno regional cuente con su Comisión Ambiental Regional (CAR), y los gobiernos municipales, con su Comisión Ambiental Municipal (CAM), para trabajar en estos mismos objetivos.

Relación El documento muestra que 21 comercializadores en 19 distritos venden a mayor precio que los registrados en el programa del Osinergmin. “La norma del sector exige al proveedor registrar cada variación de precio del balón de gas doméstico en el programa ‘Facilito’ y el Osinergmin debe supervisar su cumplimiento y sancionar a los infractores. Es fundamental evitar la pérdida de la confianza en el sistema”, aseveró. El directivo de la asociación de consumidores advirtió que los distribuidores minoristas también infringen el Código del Consumidor. “Son faltas a los deberes de información e idoneidad”, expresó.

Algunos venden a S/. 4.50 más.

CONSENSO. OPINAN QUE PUEDEN APORTAR MÁS AL DESARROLLO SOCIAL DEL PAÍS

Demandan a empresarios involucrarse más en actos políticos En foro de la Universidad del Pacífico se evaluó qué líderes necesita el Perú Los líderes empresariales deberían estar más involucrados en las actividades políticas para intervenir con mayor decisión en el desarrollo social del país, señalaron empresarios, políticos y académicos reunidos en el foro Intercampus promovido por la Universidad del Pacífico.

Elecciones generan debate.

En esta oportunidad se abordó el tema “¿Qué tipo de liderazgo necesita el Perú?”, a propósito de las próximas elecciones generales de 2011. La Universidad del Pacífico organizó el foro con el propósito de promover el debate y saber qué líderes necesitamos para tomar decisiones acertadas en la elección del gobernante. El empresario minero Augusto Baertl dijo que la visión del empresario actual es más amplia, pues no solo

observa el aspecto de la rentabilidad económica sino también la ambiental, social y humana. Señaló que el líder que necesita el país debería tener integridad personal, valores y principios éticos, así como compromiso para generar un desarrollo compartido. El ex presidente del directorio de la Asociación Perú 2021 Federico Cúneo dijo que los empresarios pueden causar mayores impactos positi-

vos en la sociedad. “Tenemos poder para cambiar el Perú, nuestras acciones marcan el destino de la gente”. La representante de la Universidad del Pacífico, Mercedes Aráoz, recalcó que los empresarios entienden que es necesario involucrarse en temas de responsabilidad social y en considerar a los trabajadores como parte de su capital social. “Sería interesante ver mayor participación de los lideres empresariales en la acción política”.


ACTUALIDAD | 19

El Peruano | Jueves 25 de noviembre de 2010

SEGURIDAD CIUDADANA Mayor eficacia

1

El flamante ministro del Interior, general Miguel Hidalgo, expresó ayer su voluntad de priorizar el tema de la seguridad ciudadana al inicio de su gestión a fin de “atender con eficiencia y eficacia las exigencias de la población”.

2

Indicó que se afinarán los niveles de coordinación como los patrullajes integrados, así como los sistemas de comunicación, y una participación más activa de elementos en seguridad.

3

Sostuvo que con ese propósito, se reunirá con las autoridades ediles electas y establecerá las responsabilidades de conducción política de los alcaldes y el liderazgo policial en la tarea operativa.

ENFOQUE. NUEVO MINISTRO DEL INTERIOR DIJO QUE MAYORES RECURSOS SERÁN PARA PROTEGER A LA POBLACIÓN

Comisarías sólidas y más patrullaje Continuará erradicación de cultivos de coca y evitará la resiembra

Cifras & datos 98 por ciento del presupuesto total del sector corresponde a gastos corrientes. En ese rubro, el 13.41 por ciento es para bienes y servicios.

Hidalgo sustentó presupuesto de su sector ante pleno del Congreso El aumento del presupuesto en el sector Interior para 2011 en relación con el año que termina, permitirá fortalecer el trabajo de las comisarías e incrementar el patrullaje a pie de los miembros policiales, informó ayer el nuevo titular del sector, Miguel Hidalgo. En su presentación ante el pleno del Congreso, donde sustentó el pliego presupuestal de su sector para el próximo año, Hidalgo dijo que la suma de 4,801 millones 321 mil 501 nuevos soles, que representa un incremento de 3.72 por ciento en relación con el año anterior, permitirá continuar con la implementación de las comisarías modelo en los distritos. “Queremos recuperar la importancia que tenía la comisaría de antaño y a partir de una edificación idónea, generar un centro de atención oportuno, confiable y profesional.” Sostuvo que dialogó con el presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, a fin de habilitar en esas comisarías un ambiente para un juez de paz, a fin de que este atienda de manera inmediata, y sin necesidad de trasladar al presunto responsable, los casos de faltas y delitos menores. Anotó que también se concretará la modernización del sistema de comunicación troncalizado de la Policía Nacional en Lima y Callao, para lo cual

60.20

por ciento se destina a remuneraciones y obligaciones sociales, mientras que el 24.33 por ciento se destina a pensiones.

250 comisarías se identificaron durante la gestión ministerial anterior, cuya infraestructura requiere de atención inmediata.

Calles protegidas. El titular del Interior dijo que aportará su experiencia policial para liderar la seguridad en las ciudades.

se entregará la buena pro en la licitación convocada para ese fin. El ministro dijo también que la modernización de la Central de Emergencia 105 de la PNP, que tiene dos décadas de antigüedad, será una prioridad de su gestión. Patrullaje a pie El ministro informó también que se intensificará el patrullaje policial a pie, por cuanto la presencia de un policía en las calles es siempre sinónimo de confianza y constituye un ele-

mento disuasivo, más allá del aporte que signifique el uso de la tecnología. Otro de los anuncios de Hidalgo estuvo referido a la implementación de un sistema de comunicación satelital sobre todo en zonas de alto riesgo como el VRAE y el Huallaga; así como en la zona sur de Ayacucho, comunidades con las que debe mantenerse comunicación permanente. Dijo también que próximamente se incorporarán a la actividad 8,200 policías, que egresarán de las diferentes escuelas del país.

El ministro Hidalgo indicó que 100 de esas sedes policiales serán mejoradas para brindar al usuario una mejor atención y proporcionar al personal un ambiente adecuado para ejercer sus funciones

Acabar con la resiembra El general Miguel Hidalgo, aseguró la continuidad del proceso de erradicación de los cultivos de coca y adelantó que presentará una iniciativa legislativa para acabar con la resiembra. Anunció que a través de la Presidencia del Consejo de Ministros, presentará un proyecto para “atacar” desde el punto de vista legal la resiembra de estos cultivos.

Recordó que gracias a su experiencia como jefe de la Dirección Antidrogas de la Policía (Dirandro), puede aportar algo en esta materia. “Hace muchos años que erradicamos coca, más de 180 mil hectáreas; sin embargo, tenemos aún más de 59 mil hectáreas.” Aseguró también que se atenderán los conflictos sociales que alteran el orden público.

CONGRESO. MINISTRO ÓSCAR UGARTE SUSTENTÓ PRESUPUESTO PARA 2011

de interés

Sector Salud requiere mil millones de soles adicionales

Infraestructura

Dijo que debe garantizarse el aseguramiento universal y contratar más personal Un presupuesto para 2011 de cuatro mil 512 millones de nuevos soles, es decir mil millones más que el del año pasado, lo que representa un 28.8% adicional, que permita ampliar el esquema de vacunación y fortalecer el aseguramiento universal, planteó ayer el ministro de Salud en el Congreso. Óscar Ugarte sustentó ese pedido señalando que esos recursos son necesarios para continuar los esfuerzos de reducir la incidencia de enfermedades como la tuberculosis resistente y especialmente la extremadamente resistente.

Prioridad a la prevención de salud.

Detalló que en el presupuesto se incorporó el denominado “presupuesto por resultados”, una partida para la prevención de enfermedades no trasmisibles, como la diabetes y la hipertensión arterial y trasmisibles como el VIH Sida.

Tras destacar los resultados positivos de las campañas de inmunización, recordó que uno de los objetivos es ampliar el esquema de vacunación contra el virus del papiloma humano, causante del cáncer uterino. Recordó que en 2006 se invertía en inmunizaciones algo más de 38 millones de nuevos soles, este año se destinaron 480 millones, lo que representa un aumento sustantivo en la protección de la infancia. Aseguramiento universal El ministro señaló que en el presupuesto propuesto de mil 157 millones de nuevos soles se contempla la contratación de personal médico, y técnico porque el crecimiento de la cober-

tura del Aseguramiento Universal así lo exige. Mencionó también que se consideró, en coordinación con el Ministerio de Economía, una partida de 52 millones de nuevos soles que el Minsa mantiene con el Seguro Integral de Salud (SIS) y la inclusión de mil plazas más para el Servicio Rural Urbano Marginal (Serums), así como una partida de 53 millones de nuevos soles para continuar el nombramiento de personal. Reveló también que se incorporaban los bonos de productividad y las Asignaciones Extraordinarias por Trabajo Asistencial (AETAS), que aumentarían de 15 a 19 o 20. Dijo que se consideraba una par-

Ugarte dijo que para 2011 se ha previsto 761 millones de nuevos soles que harán posible la culminación del Instituto Nacional de Salud del Niño (San Borja).

1

Mencionó también la culminación del nuevo Instituto Nacional de Rehabilitación, el hospital de Villa El Salvador, el de Ate Vitarte, tres nosocomios de Ica y varios centros de salud de Lima, entre otros proyectos.

2

tida para la continuidad del programa articulado nutricional, el materno neonatal y la creación de nuevos programas contra males diversos.


20 | ACTUALIDAD

Jueves 25 de noviembre de 2010 | El Peruano

FÓRUM. EXPERTO ESPAÑOL DESTACA ESFUERZO DEL PERÚ Y PLANTEA SOLUCIONES DESDE EL FACTOR HUMANO.

Nuevos retos en educación apuntan a 7 reinversiones FOTO: ANDINA / NORMAN CÓRDOVA

El profesor es responsable del 60% del aprendizaje del alumno

Emociones “Hay que adecuar el mundo educativo para que las competencias de lo aprendido tengan relación con los requerimientos laborales; hay que partir preguntándonos para qué queremos educar, ¿para la felicidad”, indica. En ese sentido, refiere que la educación debe estar ligada a la emoción de la felicidad y alejada de todo lo que signifique violencia u obligación. Las emociones negativas del ser humano son el miedo, la ira, el asco, la tristeza, los celos, el desprecio, la vergüenza y el bochorno.

Propone educar para la única emoción positiva que es la felicidad ROSA GALVÁN GÓMEZ

De las diez emociones humanas solamente dos no son negativas: la sorpresa y la felicidad. “De la forma como capitalicemos esta última emoción positiva en el campo de la educación dependerá la generación que queremos tener”, manifiesta el doctor José Antonio Sáinz, uno de los expositores del forum Gestión de servicios educativos-Factor humano, que se realiza hoy con la participación de expertos internacionales, quienes plantearán soluciones a nuestra realidad educativa justamente partiendo del factor humano. Sin dejar de lado el papel de los padres de familia en la formación educativa, el especialista español nos habla de la crucial labor que cumplen los docentes: el 60 por ciento del aprendizaje de los alumnos es responsabilidad de los profesores. En ese sentido, plantea siete reinversiones y nos da por adelantado la receta de lo que podríamos llamar el decálogo para lograr educar para la felicidad, “una nueva visión que debe constituirse como un reto aquí y en cualquier parte del mundo.” “Al Perú no lo veo aislado; tiene una realidad educativa que no es distinta a la de otros países de la región e incluso a escala mundial, que exige una mayor velocidad para adecuarse a nuevos retos”, sostiene, al explicar que la globalización es el inicio de una nueva era en el campo de la información y la educación, como la surgida en el renacimiento, con la invención de la imprenta o el descubrimiento de nuevos territorios.

SE INICIÓ VACUNACIÓN

Protegerán a 50 mil niñas del papiloma virus El próximo año, más de 50 mil niñas peruanas estarán protegidas contra el cáncer de cuello uterino, gracias a la campaña gratuita de vacunación contra el papiloma virus iniciada ayer por Essalud, informó el presidente ejecutivo de esa entidad, Félix Ortega. Precisó que hasta fines de diciembre se inmunizará a 2,500 niñas de entre 10 y 12 años de edad; mientras que a partir del próximo año, la cifra aumentará a 50 mil al año, para proteger a las beneficiadas, antes que inicien su vida sexual. “El Perú es el primer país de Sudamérica en implementar un plan de vacunación contra el cáncer de cuello uterino de manera gratuita. El objetivo es proteger a las niñas que no han tenido relaciones sexuales, para que su cuerpo esté inmunizado frente al virus y el cáncer.” La segunda dosis de esta vacuna se aplicará el 27 de diciembre, mientras que la tercera y última está prevista después de seis meses de la segunda aplicación. Ortega detalló que en nuestro país se detectan 5,500 casos de cáncer de cuello uterino al año, por lo que esta neoplasia es la que cobra más vidas entre las peruanas, con 1,600 muertes al año, es decir, seis fallecidas por día.

José Sáinz. La inteligencia emocional es clave para la educación exitosa.

Reinversiones Si bien la inteligencia emocional (más que la racional) es en el 90% la clave para una educación exitosa, la educación de hoy exige tomar en cuenta algunas reinversiones que responden a la interrogante de cómo educar. La primera consiste en la humildad, que no es lo mismo que modestia. Es el sentimiento del sano orgullo, del aprender constantemente, de grabar en el ADN que hay que valorar el estudio.

Otra reinversión en la educación debe apuntar a la formación del educando, teniendo en cuenta la información disponible gracias a internet. “Se debe conseguir una nueva actitud: que lo que están estudiando sirva en la aplicabilidad de las aulas del colegio a la universidad y de esta al campo laboral, de manera constante.” Después tenemos el talento, en el concepto de poner en valor lo que uno sabe, quiere y puede: la inteligencia triunfante y no la inteligen-

cia fracasada. Es poner en práctica nuestras potencialidades: más que darles conocimientos, enseñarles a estudiar y promover el liderazgo con modelos vivenciales. Otra reinversión consiste en la productividad y se refiere al clima existente en el aula: a mejor clima, mejor aprendizaje. Finalmente, tenemos la que se dirige al papel del profesor para transformar los conocimientos en comportamientos.

Evitarán cáncer uterino.

algo más Esta jornada se inició en los centros de atención primaria de Essalud de Lima, Callao, Trujillo, Arequipa, Junín, La Libertad y Loreto.

EMBLEMÁTICO. ESTUDIANTES DEL COLEGIO MIGUEL GRAU SON ASESORADAS POR ENTIDAD FINANCIERA

de interés

Presentan proyectos innovadores de negocios

Exitosos

Programa Emprendiendo les permite incursionar en actividades empresariales Catorce proyectos elaborados por alumnas de la institución educativa emblemática Miguel Grau, de Magdalena, fueron presentados en la Feria de Emprendimientos Financieros, realizada ayer con el fin de promover actividades empresariales entre la población escolar. Guillermo García Samamé, titular de la Dirección Regional de Educa-

ción de Lima Metropolitana (DRELM), destacó la importancia de inculcar conocimientos en administración de presupuestos, planes y estrategias de venta, para que los escolares desarrollen destrezas que les permitan generar sus propios recursos. “El alumno debe encontrar formas de hacer empresa, a fin de aportar en su hogar y para sí mismo. Aprender algunas técnicas les permitirá ingresar en el campo económico sin dificultad”, comentó. Señaló, además, que el Ministe-

rio de Educación (Minedu) promueve el desarrollo de actividades económicas empresariales en todas las instituciones educativas del país, con el propósito de fortalecer la industria peruana. Por su parte, Bernhard Lotterer, gerente de ING Perú, empresa que auspicia el evento, resaltó que el desarrollo de una cultura de ahorro en los escolares, así como el conocimiento de sus derechos laborales, servirá para reducir los niveles de pobreza del país.

Estudiantes de 32 instituciones educativas de la capital participan en actividades económicas empresariales tras ser capacitados.

1

Entre los proyectos financieros presentados figura la elaboración de pulseras, collares y aretes; así como la preparación de dulces y chocolates con atractivos diseños navideños.

2 Alumnas expusieron sus ideas.


ACTUALIDAD | 21

El Peruano | Jueves 25 de noviembre de 2010

INICIATIVA. SE COORDINARÍA CON LOS ALCALDES PARA EVITAR MAYOR MOLESTIA A LOS CIUDADANOS

Plantean programar obras que impliquen romper calles FOTO: ANDINA / NORMAN CÓRDOVA

Idea es crear un marco regulatorio que empresas de servicios deben cumplir Proyecto se aprobó en la Comisión de Descentralización KARINA GARAY ROJAS kgaray@editoraperu.com.pe

La rotura de calles para la habilitación de servicios públicos podría ser programada en un cronograma establecido con las autoridades municipales, a fin de evitar que una vez reparadas y puestas al servicio de la comunidad, vuelvan a ser intervenidas, generando congestión y molestia. Así lo contempla un proyecto de ley aprobado en forma unánime en la Comisión de Descentralización del Congreso, con el propósito de crear un marco regulatorio para las obras realizadas en la vía pública, que será llevado al pleno para su discusión. “Esta propuesta busca que las municipalidades coordinen con las empresas de servicios públicos de agua y desagüe, luz y telefonía, para que los trabajos que impliquen la rotura de pistas y veredas se realicen en un período determinado, de modo que la población no sufra los embates de este desorden que generan las obras”, sostuvo la congresista Lourdes Alcorta, autora del proyecto. Agregó que, en la actualidad, cada empresa rompe y parcha las pistas y calles cuando se le ocurre. “Como las municipalidades tienen un plan de gobierno anual para la implementación de servicios, pues tendrán que ponerse de acuerdo con las empresas de servicios para hacer un trabajo conjunto. Eso evitará que las comunas dejen la pista nueva y luego las empresas la rompan.” De ser aprobada esta norma, el Plan de Obras de Servicios Públicos debe ser informado cada vez que se planee realizar alguna construcción o instalación en las vías públicas, que involucre a más de un distrito.

Necesidad. La iniciativa busca proteger el interés de los vecinos, que son los más perjudicados por la descoordinación.

lapalabra

Premian al Minsa por política de inclusión laboral El Ministerio de Salud recibió el premio Empleadores Inclusivos del Perú de la Fundación de las Américas de la Organización de Estados Americanos (OEA) por ejecutar políticas públicas para promover el desarrollo integral de las personas con discapacidad, en los ámbitos de salud, promoción social y laboral. La viceministra Zarela Solís recibió el reconocimiento de manos del representante de la OEA en el Perú, David Morris. El Minsa es la primera institución pública a la que se le otorga este premio, que es resultado de un convenio interinstitucional suscrito con el Centro Ann Sullivan, el pasado 8 de noviembre, que permitió incorporar a cuatro jóvenes con habilidades especiales para que se desempeñen en la Secretaría General, la Oficina General de Administración y la Oficina General de Comunicaciones. “Es una gran responsabilidad para nosotros incluir a personas con habilidades especiales, pues sabemos que no solo mejora su calidad de vida, sino que reconoce su ejercicio ciudadano”, anotó.

de interés

Rafael Santos. ALCALDE DE PUEBLO LIBRE.

Iniciativa oportuna Esta propuesta recoge el sentir del ciudadano de a pie, que está representado por sus autoridades locales y que no puede expresar su malestar en el momento que se ejecutan las obras de forma desordenada. Cuando las instituciones o empresas de servicios públicos quieren hacer sus modificaciones, generalmente vienen y no toman en cuenta Con este nuevo marco normativo, aquella entidad que ejecute obras sin la autorización municipal incurrirá en una falta y podría ser sujeto de sanciones como la multa, suspensión o cancelación de las licencias municipales. Intervención coordinada El proyecto, presentado hace más un año, obligará a las empresas o entidades que intervengan la calle a que lo

a la autoridad local. No preguntan a la alcaldía si pueden o no. Solo comunican y, muchas veces, rompen las avenidas que acabamos de inaugurar y después las dejan mal parchadas. Nunca hubo coordinación porque no había una ley, de modo que el proyecto es muy oportuno, sobre todo por el tema de sanciones para las empresas que no cumplan. hagan de manera integral y coordinada, informando al público claramente quién es el responsable de la obra en cada etapa, ya sea con avisos o paneles. “Esta norma es una presión para los alcaldes, ya que no habría tenido que existir una ley para que esto se regule. Los alcaldes son los administradores del distrito y ellos tienen iniciativa para haber hecho lo mismo”, comentó la parlamentaria.

Obras concluidas La congresista Lourdes Alcorta afirma que es mucho el dinero que la ciudadanía pierde cada vez que se ve impedido de transitar por calles y avenidas.

1

Criticó a aquellos alcaldes que no fueron reelectos porque han dejado todo abandonado. Eso debe ser penado, dijo, y anunció que prepara otra iniciativa en la que los alcaldes terminen sus obras cuatro meses antes que concluir su gestión; de lo contrario, recibirían una sanción.

Martha Moyano se mostró de acuerdo con la iniciativa, pero sugirió que cuando se trate de la solicitud de nuevos obras por parte del poblador, se recurra al DS N° 020 para no afectar el calendario.

3

El 9% del PBI se pierde en el Perú por exclusión laboral Plantean que a la política asistencial se sume la capacitación de este grupo

Su participación no es aprovechada.

cas, institución afiliada a la Organización de Estados Americanos (OEA). Pamela Molina, gerenta del Programa de Inclusión Social y Laboral de Personas con Discapacidad de dicha fundación, afirmó que la capacidad de producción de un país se reduce cuando se excluyen a algunos sectores de la población. “Se tiene que comprender que estas personas también pueden contribuir con la economía nacional y superar

Viceministra recibió el premio.

2

DESCUIDO. EMPRESAS DESAPROVECHAN POTENCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La exclusión laboral de las personas con discapacidad en el Perú genera una pérdida de entre siete y nueve por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), debido a que el potencial productivo de esta población no es considerado por las empresas e instituciones, sostuvo la Fundación para las Améri-

ORGANISMO DE LA OEA

la pobreza en América Latina.” Molina consideró que las políticas asistenciales deben complementarse con una capacitación constante para que las personas con discapacidad generen sus propios recursos. Destacó, precisamente, que las iniciativas públicas y privadas surgidas en el país buscan la inclusión de las personas con habilidades especiales bajo un enfoque de derechos humanos y no solo de asistencia.

CON SUS DERECHOS

MTPE ofrece 154 vacantes Ciento cincuenta y cuatro vacantes disponibles para choferes, operarios de producción, auxiliares de prevención de pérdidas y asesores comerciales ofrece hoy y mañana la Bolsa de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Se requieren 50 choferes con experiencia y licencia de conducir A-3 para manejar los ómnibus alimentadores de El Metropolitano en Lima Norte. Se ofrece S/. 1,400 mensuales y sus beneficios de ley. Una cadena comercial solicita 40 asesores comerciales para atender a los clientes y realizar ventas. También necesita 34 auxiliares de prevención de pérdidas para controlar el ingreso de clientes y personal. Ingresarán a planilla con todos los beneficios de ley. Una embotelladora requiere 30 asistentes de producción, con seis meses de experiencia como mínimo, para laborar en el Callao, Rímac y San Juan de Lurigancho. Los interesados tienen que presentarse con su DNI y currículum vítae en la sede del ministerio.


22 | PYME

Jueves 25 de noviembre de 2010 | El Peruano

DECISIÓN. UNA HERRAMIENTA QUE SE APLICA A TODA EMPRESA SIN IMPORTAR EL TAMAÑO

La investigación de mercados en el mundo de las pyme Por lo general, el pequeño empresario solo confía en su instinto Pero requiere mejorar si quiere llegar a ser más competitivo VÍCTOR LOZANO ALFARO vlozano@editoraperu.com.pe

Las pequeñas y medianas empresas (pyme) siempre se caracterizaron por el empuje y dinamismo que utilizan en cada una de sus acciones. Su ingreso a diversos mercados se basa en métodos empíricos, guiados fundamentalmente por su instinto y sus ansias por vender. Por lo general, estas unidades productivas buscan los resultados inmediatos, se concentran en cubrir cuotas diarias, sin una clara percepción del largo plazo. Por ello, herramientas como el marketing, y específicamente la investigación de mercado, no suelen formar parte de sus “estrategias” de ventas o de desarrollo, ya sea por falta de credibilidad en ellas o simplemente por una cuestión de costos. La investigación de mercados es aplicable a todo tipo de negocio, sin importar el tamaño o rubro en el que se desarrolle; pero es necesario romper paradigmas para utilizarla correctamente. “El pequeño y mediano empresario confía mucho en su instinto; además, es muy soberbio, pues primero piensa en producir y luego repara en el mercado”, afirma el profesor de la Universidad del Pacífico y autor del libro Investigación de mercados para pyme y empresas que recién empiezan, Emilio García. Problema general El especialista agrega que basado en esas ideas, se creó una nueva forma de investigación que les permita a las pyme aplicar y desarrollar la investigación de mercados de tal forma que sea beneficioso para ellas no solamente en los resultados que buscan para ingresar a más mercados, sino también en lo económico. García sostiene que este problema no es exclusivo de las pyme, sino que se extiende a las empresas grandes. “Ellas también tienen esta disyuntiva. No ven el mercado o no quieren hacerlo. Por eso, la investigación de mercados pasa a ser una carencia de tipo transversal.” Dice que el empresario peruano es emprendedor, intuitivo, se lleva el mundo por delante, pero a veces eso no es suficiente para alcanzar el éxito. “Hay modelos de empresas exitosas que utilizaron estas cualidades para lograr su metas; pero no todas las unidades productivas y

Concepto. El pequeño y mediano empresario primero piensa en producir y luego repara en el mercado.

de interés

Diferencias estudios de mercado

El libro Investigación de mercados para pyme y empresas que recién empiezan está dirigido a empresas que empiezan a operar, profesionales que trabajan con las pyme y estudiantes de administración y temas afines.

1

La publicación incluye un listado de diez sugerencias para desarrollar una investigación de mercados eficiente, una relación de errores comunes al desarrollar una investigación de mercados, un planteamiento de las diferencias que existen entre la investigación de mercados orientada a mercados internos y otra a mercados externos.

2

En cuanto a la rigurosidad y al proceso de la investigación, García asegura que la investigación de mercados aplicada a las pyme como a la gran empresa tienen características similares. La diferencia –sostiene– radica en los segmentos económicos a los cuales atienden o quieren llegar, considerando variables como el tamaño y los niveles socioeconómicos, entre otros.

“En realidad, el proceso tiene una base en común. Una empresa que cuenta con el presupuesto para hacerlo y requiere datos que puedan influenciar en su decisión tendrá resultados mucho más alentadores que una pyme que no cuenta con esos recursos, aunque ello no significa que esa pequeña empresa no pueda desarrollar una investigación de mercados acorde con sus necesidades”, apunta.

Solo con un cambio de mentalidad puede hacer que la empresa sea competitiva. Un caso de éxito sensibiliza al empresario y lo ayuda a decidir sobre el uso de nuevas herramientas estratégicas.” especialmente las pyme las poseen o pueden desarrollarlas de forma tan importante. No todos los empresarios tienen instintos”, refiere.

Profesor Emilio García.

Las pyme muestran crecimiento.

Impacto de la investigación El uso de una adecuada investigación de mercados no solamente conlleva a una sustancial mejora del conocimiento del entorno en el cual se desenvuelve la empresa, sino que además le permite ingresar a un campo de aplicaciones mucho más amplio, como el marketing. “Particularmente, considero que la investigación de mercados es el

Cambio de idea Una de las principales resistencias que encuentra el marketing y sus componentes en su implementación es la férrea mentalidad de muchos empresarios. García comenta que el cambio de mentalidad no es un problema exclusivo de las pequeñas y medianas empresas, sino de todo el sector empresarial. “Este tema se estudia mucho en las escuelas de negocios actuales. Lo que se busca con ello es una forma mediante la cual las empresas cambien el modelo de sus negocios para ser realmente competitivas, porque si no lo hacen, pueden desaparecer. No es una tarea fácil”, asevera. En esa línea, añade, las pyme son las que más adolecen de este problema, por lo que requiere de una constante capacitación para superarlo. “Es un tema complicado, pero sí es posible resolverlo mediante la capacitación. Sin embargo, no se trata de una capacitación teórica, es decir, explicando los pasos de la investigación de mercados; sino de una capacitación mediante la presentación de casos exitosos, de tal forma que las pyme tomen conciencia del éxito que pueden alcanzar viendo cómo otras de su mismo rubro lo lograron”, puntualizó.

La tendencia del marketing Al hablar de investigación de mercado se habla de marketing y la tendencia en este campo a escala mundial es apostar por la intangibilidad. Hoy todo es tangible; la calidad y el costo. Entonces, las empresas optan por explotar lo intangible, a lograr una relación mucho más estrecha con su cliente, a establecer una relación muy emocional. El cliente debe ser fanático de la empresa. García asegura que es una decisión de sobrevivencia. “El planeamiento es pensar en el futuro. Aquellas que no optan por esta alternativa se quedan en el camino y no se modernizan.” primer paso para la elaboración e implementación de una estrategia de marketing”, precisa García. Apunta que con el uso de esta herramienta el empresario puede, además, trabajar en el planeamiento estratégico para ajustar ventas, incrementar su competitividad, elaborar planes más precisos, entre otras acciones. “Todo esto tiene una gran base en la investigación de mercados, por lo que es necesario colocarla en un nivel estratégico de la organización y no solo como una opción funcional”, manifiesta el catedrático.


INTERNACIONAL | 23

El Peruano | Jueves 25 de noviembre de 2010

COLOMBIA. TAMBIÉN COINCIDIERON EN PROFUNDIZAR LA INTEGRACIÓN COMERCIAL CON EL PERÚ

EN RÍO DE JANEIRO

Choques dejan 23 muertos

Santos y Piñera acuerdan una alianza estratégica EFE

Propondrán avanzar en zona de libre circulación de bienes y servicios Respaldarán iniciativa del presidente peruano en impulsar integración [Bogotá, Afp] Los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y Chile, Sebastián Piñera, acordaron ayer en Bogotá una alianza estratégica por el desarrollo bilateral, y concordaron en profundizar la integración comercial con el Perú. “Hemos establecido los cimientos de una alianza estratégica entre Colombia y Chile”, señaló Piñera en una conferencia de prensa tras reunirse con Santos en la Casa de Nariño (sede presidencial colombiana), con la que concluyó una breve visita de Estado a este país. Piñera, quien calificó como “muy fructífera” la reunión con Santos, explicó que con esa alianza los dos países van a enfrentar “juntos los grandes desafíos del futuro, como el desarrollo, derrotar la pobreza y lograr el bienestar”. Los dos mandatarios suscribieron acuerdos en los sectores de energía, minería, defensa, aduanas y cultura, que según el presidente chileno son acuerdos “concretos que van en directo beneficio de los dos pueblos.” Colombia y Chile tienen un tratado de libre comercio desde mediados de 2009. Las exportaciones de Colombia a Chile para el período enero-septiembre de 2010 sumaban 626 millones de dólares, mientras que las importaciones fueron de 533 millones de dólares, según el ministerio colombiano de Comercio, Industria y Turismo. En el primer semestre de 2010 la inversión chilena en Colombia sumó 412 millones de dólares, frente a un promedio de 400 millones de dólares anuales registrados entre 2007 y 2009, refirió la presidencia colombiana.

Libre comercio. Santos y Piñera acordaron respaldar la iniciativa del presidente García de impulsar una alianza estratégica.

Tripartita Piñera y Santos analizaron también una propuesta de su homólogo peruano, Alan García, para que los tres países avancen a una zona de libre circulación de bienes, servicios y personas. Los dos mandatarios concordaron en la conferencia de prensa en expresar su respaldo a esa iniciativa, que Piñera va a tratar directamente con García, a quien visita hoy en Lima. “Chile siempre ha tenido una vocación de integración. Veo con buenos ojos la iniciativa que planteó el presidente García”, señaló Piñera, quien además propuso extenderla a “todos los países de la Cuenca del Pacífico”, como México y los centroamericanos, puntualizó. Por su parte, Santos dijo que “somos naciones interconectadas,

Apoya ingreso al APEC Santos, tras resaltar que Piñera es el primer presidente extranjero que recibe como anfitrión desde que asumió el gobierno el 7 de agosto, agradeció el apoyo del mandatario chileno para que Colombia ingrese al APEC (Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico). “El presidente Piñera me informó que habló sobre el particular, inclusive con el presidente de Estacon costas sobre un mismo océano, con necesidades e ideales similares, que tenemos mucho que hacer si unimos nuestras fuerzas.” “Por eso respondí afirmativamente al presidente García, y sé que es una

dos Unidos, Barack Obama, ahora que estuvieron en Corea y muy posiblemente en noviembre del año entrante, cuando la Asamblea del APEC se reúna en Hawai, ahí puede haber un movimiento positivo para el ingreso de Colombia”, agregó. Además, Piñera y Santos coincidieron en la necesidad de no darle tregua al terrorismo ni al narcotráfico. postura común con Chile, porque somos amigos de la integración y del libre comercio, y podemos ir aún más allá, al libre comercio de capitales y el libre tránsito de personas”, destacó el presidente colombiano.

[Río de Janeiro, Efe] Al menos 23 presuntos narcotraficantes murieron en las operaciones desplegadas entre el lunes y ayer por la Policía de Río de Janeiro contra los grupos criminales que han sembrado el pánico con acciones como la quema de 36 vehículos. Las operaciones de ayer en 27 favelas en las que actúan grupos de narcotraficantes dejaron quince supuestos pistoleros muertos y 31 detenidos. En los tres días de operaciones, se decomisaron 29 pistolas y revólveres, 10 fusiles, dos escopetas, una submetralladora, cinco granadas, dos bombas caseras, un cóctel molotov, nueve artefactos explosivos, reveló el último balance de la policía. De acuerdo con el mismo balance, dos policías sufrieron heridas de bala en las operaciones, pero están fuera de peligro. Las quince víctimas de ayer se suman a las cinco del martes y otras tres del lunes, desde cuando han sido arrestados 159 supuestos integrantes de bandas armadas. Las acciones más violentas se registraron en las favelas de Guaxá y Jardim Floresta, en el municipio de Belford Roxo, donde murieron ocho narcotraficantes que se enfrentaron a tiros con la policía. Además de haber doblado su presencia en las calles y ordenado el acuartelamiento de todos sus efectivos, la Policía lanzó operaciones en Vila Cruzeiro, una peligrosa barriada controlada por organizaciones criminales.

Criminales quemaron buses.

Río de Janeiro será una de las subsedes del Mundial de Fútbol de 2014 y la sede de los Juegos Olímpicos de 2016.

LA NOTICIA EN IMÁGENES

Perdonados [Washington, Efe] El presidente Barack Obama se dio un respiro para indultar a dos pavos en una animada ceremonia en la Casa Blanca, previa al Día de Acción de Gracias. La pareja de aves, “Manzana” y “Sidra”, se escapó del matadero un día antes de que millones de estadounidenses celebren una de las fiestas más familiares del año con una cena que tiene como protagonista a la suculenta ave.


24 | INTERNACIONAL

Jueves 25 de noviembre de 2010 | El Peruano

CRISIS. BARACK OBAMA MANIFIESTA SU TOTAL APOYO AL GOBIERNO DE SEÚL

CRISIS EN PENÍNSULA

EE UU anuncia ejercicios conjuntos con Corea del Sur EFE

Hallan cadáveres de dos civiles, víctimas del bombardeo Manifestantes queman banderas y retratos de líderes de Pyongyang [Seúl, Afp] Estados Unidos reiteró ayer su apoyo a Corea del Sur, con la que efectuará maniobras militares conjuntas tras los disparos de artillería de Corea del Norte contra una isla surcoreana, que causaron cuatro muertos y llamados a la venganza en Seúl. El presidente Barack Obama manifestó a su homólogo Lee Myung-Bak el apoyo “inquebrantable” de Washington a Seúl, anunció la Casa Blanca. Las maniobras navales, previstas antes de la actual crisis, y en las que participarán el portaaviones USS George Washington y navíos surcoreanos, se celebrarán de domingo a miércoles próximos. Según el Pentágono, la fecha de inicio de esos ejercicios había sido fijada antes del ataque norcoreano. Obama, al denunciar la “amenaza” que plantea Pyongyang, exhortó a China a presionar a su aliado. “Queremos asegurarnos de que todas las partes en la región reconocen que hay una amenaza seria y continua de la que hay que ocuparse”, declaró. El bombardeo del martes, que ocasionó la muerte de dos soldados y dos civiles surcoreanos, fue seguido por disparos de réplica de Seúl y constituye uno de los incidentes más graves en la península desde la guerra de Corea (1950-1953). Nuevas víctimas Ayer, los marines que rastreaban los escombros a los que ha queda-

Destrucción. Tras el bombardeo, los rescatistas comenzaron las tareas de limpieza en la isla de Yeonpyeong.

do reducida parte de la isla, descubrieron los dos primeros cadáveres de civiles. Se trata de dos obreros de unos 60 años que trabajaban en la base de Yeonpyeong, la zona más afectada por el ataque y donde ya el martes se registraron las dos bajas militares, a los que se rindió homenaje. El ministro de Defensa surcoreano, Kim Tae-young, indicó que se aumentará el número de piezas de artillería en la isla Yeonpyeong, así como el alcance y calibre de los obuses, después de que ayer unos 80 proyectiles norcoreanos barrieran la zona en un ataque que Seúl interpreta en clave sucesoria.

Ira. Una ola de protestas se realizaron en varias ciudades surcoreanas.

PENTÁGONO. ALMIRANTE MIKE MULLEN ADVIERTE QUE ES UN TIPO IMPREDECIBLE Y PELIGROSO

Ataque está vinculado con la sucesión de Kim Jong-il Aseguran que desean consolidar el liderazgo de Kim Jong-un [Washington, Efe] El Ejército de EE UU cree que el ataque de Corea del Norte contra una isla surcoreana está vinculado con el proceso de sucesión del líder norcoreano, Kim Jong-il, que está en marcha en Pyongyang, según dijo ayer un alto mando militar. El jefe del Estado Mayor de EE UU, el almirante Mike Mullen, señaló en el programa The View de la cadena de televisión ABC, que el liderazgo en Corea del Norte “es preocupante”, dado que Kim Jong-il

“es un tipo muy impredecible, un tipo muy peligroso”. Esto también está vinculado, pensamos nosotros, con la sucesión de este joven de 27 años que tomará el mando en algún momento, y él (el líder) sigue generando este tipo de acontecimientos, señaló.

dato Obama ha instado específicamente a China a mantenerse firme y “dejar claro a Corea del Norte que hay una serie de normas internacionales que debe respetar”.

Dinastía. Kim Jong-il y su hijo Kin Jong-un en una reciente aparición pública.

Chávez culpa a ultraderecha estadounidense [Caracas, Efe] El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, achacó la crisis militar entre Corea del Norte y Corea del Sur a una “acción premeditada de factores de la ultraderecha” de Estados Unidos a favor del complejo industrial-militar de esa nación. “Para los países amantes de la paz, resulta imprescindible denunciar la acción premeditada de factores de la ultraderecha estadounidense”, que tienen “el objetivo de crear diversos focos de inestabilidad en el planeta, como parte de la necesidad de mantener en marcha y bien aceitado el complejo industrial-militar estadounidense”, dijo Chávez. El señalamiento constó textual en un comunicado difundido luego por la cancillería venezolana. Este destacó que el Ejecutivo de Chávez “viene advirtiendo desde hace tiempo de la existencia de un plan político que consiste en provocar incidentes en la zona de la península coreana, y específicamente en el Mar Amarillo, que degeneren en un nuevo escenario de conflicto armado, como estrategia para la perpetuación de la hegemonía militar imperialista en la región”. Por ello, añade el comunicado, Venezuela llama a ambas repúblicas “y a los países del área a fortalecer la capacidad de entenderse, con miras a preservar la paz en la región, y a no dejarse llevar por las provocaciones urdidas desde otras latitudes, como parte de la necesidad imperialista de tomar el control del área”.

Denuncia otra vez a EE UU.

Kim Jong-il, de 68 años, consagró a finales de setiembre como su probable sucesor a su hijo menor Kim Jong-un, al que se le calculan 27 años, al ascenderlo a la cúpula del poder del régimen comunista. Mullen coincide así con el titular surcoreano de Defensa, Kim Taeyoung, quien indicó horas antes que cree que Corea del Norte llevó a cabo el ataque para consolidar el proceso de sucesión en el país mostrando el liderazgo de Kim Jong-un. China Mullen también instó a China a mantenerse firme con Corea del Norte. “El país que tiene influencia sobre Pyongyang es China y entonces su liderazgo es absolutamente crítico” para abordar esta nueva crisis, señaló el jefe del Estado Mayor de Estados Unidos.


INTERNACIONAL | 25

El Peruano | Jueves 25 de noviembre de 2010

NUEVA ZELANDA. MUEREN LOS 29 MINEROS ATRAPADOS TRAS UNA SEGUNDA GRAN EXPLOSIÓN

El milagro no se pudo repetir EFE

Primer ministro asegura que accidente es una tragedia nacional

No se logró comunicación con trabajadores

Afirma que ninguno pudo escapar del estallido de gas metano [Greymouth, Efe] Nueva Zelanda se conmocionó ayer por la muerte de los 29 mineros que llevaban seis días atrapados bajo tierra, y a los que una segunda gran explosión dentro de la galería dejó finalmente sin opción alguna de salir con vida. El primer ministro neozelandés, John Key, calificó el accidente de “tragedia nacional” y anunció que una comisión investigará las causas del desastre que enluta a todo el país. “Perder a nuestros hermanos ha sido un golpe durísimo. Todos los neozelandeses nos solidarizamos con sus familias, somos una nación de luto”, declaró Key, quien visitará hoy la mina de Atarau en la Isla Sur. El jefe del Ejecutivo de Wellington añadió que “después de tantos días de esperar y temer lo peor, hemos recibido la peor noticia posible. A

Tragedia. Los mineros probablemente fallecieron intoxicados antes de la segunda explosión.

Todos los neozelandeses nos solidarizamos con sus familias, somos una nación de luto”. John Key. PRIMER MINISTRO DE NUEVA ZELANDA

todos los que echaréis de menos a un ser querido, Nueva Zelanda está con vosotros”. Key compareció por televisión poco tras confirmarse que ninguno de los 29 atrapados pudo haber escapado al segundo estallido de gas metano. “No hubo supervivientes”, anunció el responsable policial de los equipos de rescate, Gary Knowles, quien

explicó que la “enorme” deflagración ocurrió a las 14:37 hora local y se sintió en la superficie. Las muertes fueron comunicadas durante una conferencia de prensa a la que habían asistido los familiares, algunos de los cuales reaccionaron marchándose llorando de la sala de prensa, tirándose al suelo y culpando a la Policía de la pérdida de sus seres queridos.

Desde el pasado viernes, a los equipos de rescate no se les ha permitido penetrar en la mina por temor a que ello produjera aún más muertos, y fracasó el intento de que un robot enseñara el camino para los socorristas. Se logró taladrar un pequeño túnel hasta la galería, pero en cuanto se analizó el aire, los expertos constataron una cantidad excesiva de monóxido de carbono y gas metano, así como insuficiente oxígeno. Knowles y la empresa propietaria Pike River se defendieron de las acusaciones de negligencia alegando que la toxicidad del gas dentro de la galería hubiera puesto en peligro las vidas de todos, mineros y equipos de rescate. El presidente estadounidense Barack Obama mandó sus condolencias al Gobierno y pueblo neozelandés.

Celestin. El candidato es el delfín del presidente René Preval.

COMICIOS. AUTORIDADES INSISTEN EN REALIZAR ELECCIONES

Haitianos concurrirán a las urnas pese al cólera Jude Celestin se perfila como el favorito para ganar el domingo [Puerto Príncipe, Afp] A cuatro días de las cruciales elecciones presidenciales y legislativas de Haití, la campaña continuaba ayer sin contemplar los llamados a aplazamiento por la epidemia de cólera y los problemas de inseguridad. Cincuenta personas protestaban ayer en el centro de Puerto Príncipe contra el presidente René Preval y su delfín Jude Celestin, que se presenta bajo el estandarte de Inité (Unidad), el partido en el poder. En el lugar se incendiaron banderas con los colores

del partido gobernante, pero la manifestación no degeneró en mayores actos de violencia. Según las encuestas, Celestin es uno de los favoritos para ganar la presidencia junto a Mirlande Manigat, de 70 años, quien fue efímera primera dama de Haití en 1988 durante la presidencia de su marido Leslie Manigat. Ni los disturbios que rodearon a la campaña ni la epidemia del cólera que afecta a la población desde mediados de octubre convencieron a las autoridades de aplazar las elecciones del domingo, como lo propusieron cuatro de los 19 candidatos y grupos de defensa de los derechos humanos estadounidenses y haitianos.

567747


26 | REGIONES PROGRAMA AGRORURAL

Cultivan tara en desierto de Arequipa [Camaná] La agencia zonal de Agrorural sembró 20 hectáreas de tara en el sector Hawai, en el distrito de Mariscal Cáceres, provincia de Camaná, en Arequipa, las cuales serán regadas mediante sistema de riego por goteo. La plantación de tara se hizo como parte de la primera etapa de la campaña de forestación en zonas áridas que impulsa Agrorural, la cual tiene previsto plantar 80 hectáreas más en otros sectores de Camaná, informó Felipe González, responsable de la entidad. El financiamiento del proyecto valorizado en 170 mil nuevos soles contó con el apoyo de la Asociación de Productores Agroindustriales de Camaná. Del monto total, 60 mil fueron aportados por Agrorural (plantones, parte del sistema de riego por goteo y soporte técnico). En el distrito de Mariscal Cáceres existen 20 hectáreas de tara, a las que se suman las otras 20 recientemente plantadas. En tres años la zona se convertirá en el segundo productor del arbusto de Arequipa, después de Atiquita, en Caravelí.

La tara favorece reforestación.

dato Para aprovechar la tara no se necesita talar sino recolectar las vainas que produce en forma periódica.

Jueves 25 de noviembre de 2010 | El Peruano

JNE. POR SEGUNDA VUELTA ELECTORAL REGIONAL

EL CHASQUI

La franja electoral empieza el sábado Espacio tiene como fin garantizar acceso gratuito y equitativo

Pasantía agrícola Productores del proyecto Aprovechamiento y manejo sostenible de la reserva de la biósfera del Manu de Madre de Dios y Cusco arribaron a la provincia de Satipo, en Junín, para visitar las fincas de producción de piña y cítricos de calidad. La pasantía se coordinó con la gerencia de Agricultura de Junín.

CHICLAYO

Comicios se realizarán en diez departamentos del país El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) dispuso que desde el sábado 27 hasta el viernes 3 de diciembre se transmita la franja electoral regional para las 20 organizaciones políticas participantes en la segunda vuelta electoral que se realizará en diez departamentos del país. Para tal fin, el Ministerio de Economía y Finanzas transfirió seis millones de nuevos soles al JNE para implementar este espacio que tiene como propósito garantizar a las organizaciones políticas el acceso gratuito, equitativo y rotativo en estaciones de radio y canales de televisión para difundir sus propuestas y planes de gobierno. Los espacios, duración, frecuencia y hora de transmisión de la franja electoral regional serán establecidos por el JNE en Amazonas, Ayacucho, Huánuco, Ica, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Pasco, Puno y Tumbes. Para que la propaganda electoral sea transmitida se necesita su verificación por el Jurado Electoral Especial (JEE) correspondiente, para evitar que las organizaciones políticas difundan contenidos ofensivos o prohibidos por la Ley Electoral como la utilización de símbolos patrios, entre otros. El JNE se encargará de contratar los espacios publicitarios para la difusión de la franja electoral regional entre los medios que otorguen tarifas preferentes. Son diez las regiones donde los

SATIPO

Evaluación censal La Evaluación Censal de Estudiantes 2010 se aplicará en 300 colegios del ámbito de la UGEL de Chiclayo (Lambayeque) el martes 30 y miércoles 1°. La evaluación recogerá información sobre los logros obtenidos en comprensión lectora y matemática en de los estudiantes de segundo y cuarto grados de primaria.

PUNO

Dinamitan roca

Ente rector. El JNE establece procedimientos para la franja electoral regional.

Con éxito se efectuó ayer la voladura de una roca con fallas geológicas de 200 mil toneladas, que amenazaba con desprenderse poniendo en riesgo a los habitantes de Santa María, en el centro poblado Cerro Lunar, Puno, informó el gobierno regional puneño. Previamente se evacuó a los trabajadores de la zona.

Debate de candidatos PIURA

El proyecto Voto informado del JNE informó de la organización del debate electoral en las regiones donde habrá segunda vuelta para elegir a presidente regional. Según su secretaria técnica, Milagro Suito, este encuentro se efectuará en Lambayeque, Huánuco, Puno, Ica y Lima. candidatos no alcanzaron como mínimo el 30 por ciento de los votos válidos del electorado, por lo cual se

Detalló que hoy habrá debate electoral en Huánuco, mañana en Lambayeque, Puno y Lima, y el sábado en Ica. Suito resaltó la madurez y responsabilidad de los candidatos que continúan en carrera electoral por concentrarse en la confrontación de propuestas. realizará una segunda vuelta entre aquellos aspirantes que alcanzaron los dos primeros lugares.

Prevención Con el objetivo de evitar la pérdida de vidas humanas y de personas quemadas y mutiladas por el uso de pirotécnicos prohibidos, el Comité de Defensa Civil de Piura organizó una campaña de sensibilización dirigida a los escolares. Se recomendó “no usar, manipular, comprar o vender productos pirotécnicos”.

CAJAMARCA

Cita empresarial MINAM. EN ECOTURISMO Y ACUICULTURA

OBJETIVO. SE PROMUEVE DESARROLLO VERTICAL

Capacitarán a indígenas

Cusco presenta plan urbano

Mejorarán calidad de vida de asháninkas y yaneshas con conservación de bosques

Inmuebles del centro de la ciudad y distritos aledaños pueden acogerse a norma

[Iscozacín] Veinte jóvenes de las comunidades asháninka y yanesha ubicadas en el valle Pichis, provincia de Oxapampa, Pasco, se capacitarán en actividades económicas sostenibles como la acuicultura y el ecoturismo, a fin de que puedan mejorar su nivel de vida a partir de la conservación de bosques. Así lo anunció el titular del Ministerio del Ambiente (Minam), Antonio Brack, tras participar de una reunión con líderes de la Asociación de Nacionalidades Asháninkas del Pichis y de la Federación de Comunidades Nativas Yaneshas, desarrolla-

[Cusco] Con el fin de acceder a los programas de vivienda del Ministerio de Vivienda y que la ciudad de Cusco crezca en forma vertical, la municipalidad provincial aprobó el nuevo Plan de Desarrollo Urbano 2011 y su reglamento. Dileam Uscamayta Loayza, titular de la gerencia de Desarrollo Urbano de la comuna cusqueña, explicó que a través del documento se dispone que las viviendas podrán crecer uno o dos pisos solo si la vía en la que se ubican tiene más de 14 metros de ancho. Detalla que se beneficiarán los

Ministro Brack encabezó reunión.

da en Iscozacín, capital del distrito de Palcazú, que forma parte de la Reserva de Biosfera Oxapampa Asháninka Yanesha (Rboay). Ambos gremios trabajan de la mano con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado en el cuidado y protección de la Rboay.

inmuebles (casas y centros comerciales) del centro de la ciudad y de distritos aledaños como San Sebastián, San Jerónimo, Santiago y Saylla. “Dependiendo de su zonificación, las construcciones tendrían hasta siete pisos. Sin embargo, en la avenida De la Cultura las edificaciones llegarán a 10 pisos”.

algo más El Plan de Desarrollo Urbano contempla, además, incrementar los estacionamientos de vehículos.

Mañana culmina el Tercer Congreso Macrorregional de Empresarios de Cajamarca 2010. En el evento participan 250 productores provenientes de las trece provincias cajamarquinas. El evento busca promover el desarrollo capitalista en Cajamarca, con la participación de propietarios de diversos sectores productivos.

LAMBAYEQUE

Pavimentan vía Con una inversión de 53 millones de nuevos soles, financiados a través de los bonos soberanos, el gobierno regional de Lambayeque inició la pavimentación de la avenida Chiclayo, que interconectará las provincias de Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque. La nueva carretera tendrá una extensión de 6.3 kilómetros.


REGIONES | 27

El Peruano | Jueves 25 de noviembre de 2010

MINSA. EL GRAN RETO ES LOGRAR QUE TODOS LOS SEGUROS SEAN EQUIVALENTES, AFIRMA ÓSCAR UGARTE

Confían en consolidar AUS No debe importar la condición económica, asevera titular de Salud Enfermedades de alto costo se financiarán con Fondo Intangible Solidario [Arequipa] El gran reto del Aseguramiento Universal en Salud (AUS) es lograr que todos los seguros: Seguro Integral de Salud (SIS), Essalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, y las clínicas privadas sean equivalentes, de modo que no importe la condición económica del usuario para acceder a los servicios médicos. Así lo manifestó el ministro de Salud, Óscar Ugarte Ubilluz, durante la conferencia Aseguramiento Universal en Salud: Fortalezas y debilidades que organizó el Colegio Médico de Arequipa. Sostuvo que si bien hasta el momento diversas zonas del país ya han iniciado la implementación del AUS, el perfeccionamiento de la norma está aún en desarrollo. “Los criterios inscritos en la ley son la estandarización de las intervenciones y los manuales de procesos y procedimientos. Ahora

Pasos. Para que se implemente el AUS en Arequipa debe conformarse un comité técnico, aseveró Óscar Ugarte.

está claro que se deben seguir los estándares de los servicios de sanidad, el Ministerio, Essalud y las clínicas privadas. Eso es para todos”. Refirió que el mismo sistema de estandarización lo aplica el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), que desarrolla una campaña a fin de garantizar la obtención del Documento Nacional de Identidad, para que, a través de este, se

BENEFICIA A MÁS DE 2 MIL

CAMPAÑA DE LA DEFENSORÍA

Japón entrega aulas escolares

Alientan lucha anticorrupción

[Piura] Aulas y otros ambientes escolares fueron entregados esta semana en Piura por el representante de la embajada del Japón en el Perú, segundo secretario, Hideki Morimoto, beneficiando a 2 mil escolares. Ambas infraestructuras, ejecutadas en el marco de los proyectos "Construcción de aulas en la I.E. N° 14643 Santa Rosa de La Matanza" y "Construcción de aulas de centros educativos en caseríos de Las Lomas", serán financiadas con recursos donados por la cooperación no reembolsable del gobierno nipón. El primer proyecto estuvo a cargo del municipio de La Matanza, provincia de Morropón. Se construyeron dos aulas, una sala de profesores y una batería de servicios higiénicos. En Las Lomas, provincia de Piura, el proyecto beneficia a los colegios de Puerta Parche, Chipirico, La Menta Centro, Monte Los Olivos, Pampa Elena Alta y Pocoretillo. Se construyeron 12 aulas.

[Abancay] Con el fin de inculcar en la ciudadanía que denuncie los actos ajenos a la ley en sus localidades, la Defensoría del Pueblo organizó en la ciudad de Abancay, Apurímac, la Feria Anticorrupción 2010, como parte de la Campaña Nacional Anticorrupción. La actividad fue desarrollada a través del programa de Ética Pública y Prevención de la Corrupción de la Defensoría del Pueblo, con la colaboración de instituciones como la Contraloría General de la República, Policía Nacional, Oficina Descentralizada de Control de la Magistratura y Ministerio Público. Según la Defensoría, la feria captó la atención de los pobladores. Los organizadores motivaron a la población infantil con actividades como concursos, teatro, juegos de ética y cine foro educativo.

Se ejecutaron en zonas populares.

Se capacitó a abancaínos.

garanticen los intercambios de servicios basados en la complementariedad subsidiaria. Financiamiento Durante su ponencia, el titular de Salud informó que en 2004 el 37.3 por ciento de la población peruana estaba afiliada a algún tipo de seguro y que en la actualidad lo está un 60.5 por ciento.

Por otro lado, informó que las enfermedades de alto costo de atención que no están incluidas en el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) se financiarán, para la población afiliada al régimen subsidiado y/o semicontributivo, a través del Fondo Intangible Solidario de Salud (Fissal). El listado de las enfermedades que se considerarán deberá definirlo el Ministerio de Salud.

ANEXO DE SOGAY

Arequipa ofrece nuevo destino Con el propósito de promover el turismo natural entre los visitantes nacionales y extranjeros que llegan a Arequipa se presentó un nuevo destino turístico en la ciudad: "Sogay, turismo y tradición", zona ubicada en Yarabamba. El anexo de Sogay se encuentra a una hora de la Ciudad Blanca y cuenta con cuatro viviendas acondicionadas para albergar a los visitantes, informó Nancy Castillo, responsable del proyecto que dirige la ONG Acción Social y Desarrollo. Sogay es un pueblo tradicional con una iglesia colonial, calles estrechas y empedradas, camino de arrieros, casas de sillar dispuestas en graderías y un pequeño valle con andenería preínca en forma de anfiteatro, cultivado hasta nuestros días.

Sogay y sus atractivos naturales.

567740


28 | DEPORTES

Jueves 25 de noviembre de 2010 | El Peruano

LISTO. SELECCIÓN INICIARÁ ELIMINATORIA MUNDIALISTA BRASIL 2014 ENFRENTANDO A PARAGUAY EN LIMA

TODOTERRENO

Todo se mantiene igual Conmebol decide que respetará el fixture del anterior proceso Colombia propuso sortear nuevamente los partidos a jugarse La Confederación Sudamericana de Fútbol (CSF) pedirá a la FIFA que mantenga el formato y el mismo calendario de las cuatro últimas eliminatorias en el torneo clasificatorio para el Mundial Brasil 2014. Los países sudamericanos jugarán en un formato de “todos contra todos” en dieciocho fechas dobles a partir de octubre de 2011 si el organismo rector del fútbol mundial aprueba la propuesta, dijo el secretario general de la Conmebol, Eduardo Deluca. “Se aprobó pedir a la FIFA jugar las eliminatorias con el mismo fundamento con que se hicieron las dos ediciones anteriores y quedará libre el que le toque jugar con Brasil”, dijo Deluca al término de una reunión del comité ejecutivo del organismo en las afueras de Asunción. Brasil está clasificado de forma automática por ser el anfitrión y Deluca dijo que Sudamérica mantendría las cuatro plazas y medias independientes a la participación del cinco veces campeón mundial. Colombia hizo una propuesta de volver a sortear los partidos de la eliminatoria, situación que no fue aceptada por la dirigencia de la Cofederación. Es decir que la eliminatoria mundialista a Brasil 2014 comenzaría en octubre de 2011. “La propuesta es respetar como se estaba jugando”, afirmó Deluca en un receso de la asamblea de la Conmebol que se celebra en Asunción del Paraguay. La eliminatoria se jugaría sin Brasil y con una selección descansando en cada fecha. El deseo de Colombia y del presidente de la Fedefútbol, Luis Bedoya, de cambiar no tuvo apoyo. Por otro lado, la distribución de plazas de las confederaciones continentales para el Mundial de Brasil 2014, la FIFA lo definirá en marzo o abril de 2011. Por lo pronto, Deluca afirmó que el presidente del organismo mundial, Joseph Blatter, ya dio su punto de vista sobre el tema.

CEAR del vóley Tras largos años de espera, por fin el vóley peruano tendrá una casa propia. Ayer se colocó la primera piedra que da inicio a los trabajos de construcción de lo que será el Centro de Alto Rendimiento de Voleibol en la Villa Deportiva Nacional de San Luis (CEAR). La obra tiene una inversión de 6 millones 428 mil 408 nuevos soles y que será entregada los primeros días de julio del próximo año. El CEAR constará de un módulo principal con tres canchas sintéticas, techadas e iluminadas.

Rival. Perú será local en octubre del próximo años frente a Paraguay, esperemos que esta vez todo salga bien.

LA BLANQUIRROJA Partidos de Eliminatoria • Perú-Paraguay • Chile-Perú • Ecuador-Perú • Perú-Colombia • Uruguay-Perú • Perú -Venezuela • Perú-Argentina • Bolivia-Perú

San Martín conocerá sus rivales.

Libertadores a la vista

Clubes asegurados

Hoy se programarán los grupos de la Copa Libertadores de América 2011 con la clasificación definida de 26 equipos de los 38 participantes. Los nombres del León de Huánuco de Perú, del Liverpool de Uruguay y el Jaguares de Chiapas de México aparecerán por primera vez en las papeletas que anunciará el secretario general, el argentino Eduardo Deluca. El debut de esos equipos elevará a 187 el número de participantes del torneo más importante y antiguo del continente y en el que Paraguay, Uruguay, Venezuela y México definieron a todos sus representantes.

La lista de los equipos clasificados a la Copa hasta ahora es la siguiente: Argentina: Argentinos Juniors y Estudiantes de La Plata; Bolivia: Jorge Wilstermann; Brasil: Internacional, Santos FC, Fluminense, Corinthians y Cruzeiro; Chile: Colo Colo; Colombia: Junior; Ecuador: Emelec y Liga de Quito; Paraguay: Guaraní, Cerro Porteño y Libertad; Perú: Universidad San Martín y León de Huánuco; Uruguay: Peñarol, Nacional y Liverpool; Venezuela: Caracas FC, Deportivo Táchira y Deportivo Petare -ex Deportivo Italia-; México: América, San Luis FC y Jaguares de Chiapas.

Jefferson Farfán anotó el primer tanto en la victoria del Schalke 04 por 3-0 ante el Olympique de Lyon en un encuentro jugado en Gelsenkirchen que pone al equipo de la “Foquita” en octavos de final de la Liga de Campeones, a una jornada de que acabe la etapa de grupos. El peruano anotó su tanto a los 13 minutos, Klaas-Jan Huntelaar convirtió los dos goles siguientes. Schalke acumula diez unidades.

No es salvador

DISCIPLINA. PERMANECERÁ UN AÑO MÁS Y DIRIGIRÁ EN EL MUNDIAL QUE SE REALIZARÁ EN NUESTRO PAÍS EL PRÓXIMO AÑO

Natalia Málaga renueva con federación de vóley Antes de partir a EE UU acordó quedarse en la selección juvenil No la cambian. La ex matadora Natalia Málaga seguirá a cargo del equipo juvenil de voleibol que jugará el mundial de su categoría que se realizará el próximo año en nuestro país, así lo definió el presidente de la Federación Peruana de Voleibol, Juan Castro.

El goleador

Naty seguirá al mando del equipo.

Según el directivo, su institución llegó a un acuerdo con Málaga para renovar contrato y que permanezca en su cargo de seleccionadora juvenil. Castro también anunció que Natalia calificó como segunda en el curso internacional para entrenadores de la FIVB que le servirá como certificado oficial para dirigir en el próximo mundial. El nuevo contrato tiene una dura-

ción de un año calendario. A partir de ayer, el seleccionado juvenil inició sus entrenamientos con miras al próximo Mundial Juvenil 2011. Esta vez, Kim Cheol-Yong, actual estratega del seleccionado mayor, estará a cargo de las “matadorcitas” debido a la ausencia de Natalia Málaga que regresará el sábado 27 a nuestro país procedente de Estados Unidos.

Salvador Cabañas, quien se recupera de un balazo en la cabeza que recibió en un bar de México en enero pasado, está en ruina y su familia tiene para comer sólo hasta el próximo mes, afirmó ayer su esposa, María Alonso. “Tengo sólo para comer hasta diciembre, vivíamos en una cajita de cristal, pero ahora nos toca vivir una dura realidad. No tenemos nada”, confesó Alonso a la radio Canal 100 tras anunciar la ruptura del jugador con su representante legal y empresarial, José María González.


CULTURAL | 29

El Peruano | Jueves 25 de noviembre de 2010

ANA MARÍA MATUTE. ESCRITORA

PRESENTACIÓN

Cervantes en letra chica

Crónicas de migración

Galardón español es concedido a autora de literatura infantil

datos

Narradora premiada era eterna candidata a recibir distinción

Antes

Tras años en los que su nombre sonaba con fuerza para el galardón más prestigioso de las letras hispanas, la española Ana María Matute ganó ayer por mayoría el Premio Cervantes por el magisterio demostrado como “escritora realista y con proyección a lo fantástico”. “La conjunción de esas cualidades es sorprendente”, dijo Juan Marsé, miembro del jurado y Premio Cervantes 2008, después de que la ministra española de Cultura, Ángeles González-Sinde, hiciera público el fallo. Gregorio Salvador, miembro de la Real Academia Española y presidente del jurado, subrayó que “los méritos y valores de Ana María Matute son evidentes”, y más cuando este premio “reconoce una trayectoria completa”. De todas las facetas desarrolladas por Matute, Salvador se centró en la producción de literatura infantil y juvenil de Matute, “una autora verdaderamente genial y que tiene un público fiel en esas edades”, una cualidad que quizá no posean otros autores galardonados con este premio.

El

Una vida en letras Nació el 26 de julio de 1925 en Barcelona (Cataluña, España). A la edad de 17 años escribió su primera novela, Pequeño Teatro, publicada once años después y con la que obtuvo el Premio Planeta en 1954. Después llegó Los Abel, novela finalista del Premio Nadal que empezó a hacer conocida su creación literaria. Ha ganado una larga lista de premios. Por ejemplo, en 1965 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil Lazarillo por El polizón de Ulises y, en 1969, el Fastenrath de la Academia de la Lengua con Los soldados lloran de noche. En la década de los 80 fue distinguida con el Premio Nacional de Literatura Infantil de

Es

miembro de la Real Academia de la Lengua. que ella, sólo dos mujeres recibieron esta distinción: María Zambrano y Dulce María Loynaz. jurado realizó seis votaciones antes de emitir su fallo.

Según

fuentes consultadas por Efe, el escritor Antonio Muñoz Molina quedó finalista en esta edición.

Esta noche se presenta El retorno a la semilla, libro de relatos y crónicas del joven escritor Efer Soto, a las 19:30 horas en La Noche de Barranco (avenida Bolognesi 307). Los comentarios estarán a cargo de Harold Alva. El libro es una colección de textos que transitan por la crónica y el relato breve, mostrándonos el paso de un personaje que viene de la sierra más pobre del Perú a una capital que lo devora y lo subyuga. Ubica a sus personajes en cada uno de sus procesos de crecimiento, desde la alegría de un encuentro amoroso.

CONCIERTO

MVLl: Lo merecía hacía tiempo

Autoridad. Ana María Matute es un referente en literatura para niños y jóvenes.

El bosque es para mí, el mundo de la imaginación, de la fantasía, del ensueño, pero también de la propia literatura, y, a fin de cuentas, de la palabra.” España por Sólo un pie descalzo (1984). Galardonada con el Premio Nacional de las Letras Españolas (2007) y, en 2008, con sendos premios Extremadura a la Creación a la mejor trayectoria literaria de autor iberoamericano y Quijote de las Letras Españolas de la Asociación

Colegial de Escritores (ACE), está considerada por la crítica literaria como “prosista de una gran capacidad de fabulación” y una experta en narrativa infantil cuya temática gira en torno a tres ejes: los niños, la incomunicación humana y el paraíso imposible. A pesar de su hospitalización, a

El premio Nobel de literatura Mario Vargas Llosa alabó ayer la justicia de la concesión del Premio Cervantes a su amiga Ana María Matute, un galardón que, a su juicio, merecía haber recibido “hace mucho tiempo” por poseer “una de las obras más ricas de la literatura contemporánea en lengua española”. El escritor quiso ser “el primero” en felicitar públicamente a su amiga Matute. Aseguró que este Premio Cervantes es “una gran noticia para la las letras en español” porque su “muy amplia” obra es “una de las más ricas de la literatura contemporánea”. Vargas Llosa, que en 1994 recibió el Premio Cervantes, destacó que su obra predilecta de la autora catalana es Primera memoria. mediados de febrero de 2008 a consecuencia de una fractura de tibia, Ana María Matute pudo finalizar su novela Paraíso inhabitado, que llegó a los lectores en diciembre de ese año. Y este mes de noviembre ha publicado la recopilación de todos sus cuentos en un solo volumen La puerta de la luna.

Nueva ola solidaria Los Doltons, Jorge Conti y Elmo Riveros, ídolos de la nueva ola, realizarán esta noche un concierto solidario en el auditorio del centro cultural Petroperú (avenida Canaval y Moreyra 150, San Isidro) a las 19:30 horas. El ingreso es con un juguete nuevo por un valor mínimo de 10 nuevos soles. Esta es la segunda versión de Petroperú solidario: un juguete, una sonrisa. En esta ocasión las donaciones se repartirán a dos mil niños de la Comunidad Sagrada Familia, la Alegría del Señor de La Molina, la Asociación Ciudad de los Niños de San Juan de Miraflores. Asimismo, a los Centros de Educación Básica Especial La Molina, y Helen Keller de Pachacútec.

Los Doltons.

ARTISTA EN AYACUCHO. SE REALIZARÁ EL PRIMER ENCUENTRO DE NARRADORES LA ÚLTIMA CENA

Doce apóstoles de la literatura Escritores de todas partes del Perú realizarán conferencias, presentaciones y visitas

Augusto Higa, narrador.

Los escritores se van a Ayacucho. Doce narradores de diversas ciudades del país viajarán a universidades ayacuchanas para el primer Encuentro de Narradores La Última Cena, organizado por Ediciones Altazor. Los autores han sido publicados por esta casa editorial, y del lunes 29 de noviembre al 2 de diciembre brindarán una serie de recitales, confe-

rencias y presentaciones de libros en auditorios de universidades de Ayacucho y sus centros culturales. Participarán autores consagrados como Augusto Higa Oshiro, Carlos Calderón Fajardo o Patricia de Souza. Asimismo, narradores destacados como Carlos Rengifo, Gabriel Rimachi Sialer, Teodoro Alzadora, los autores para niños Henry Quintanilla y Julio Cabrejos. También Cosme Saavedra, Giancarlo Andaluz Queirolo, Víctor Tenorio (Premio Nacional de Literatura

Quechua) y Jorge Tume Quiroga. Esta experiencia se complementa con las presentaciones en provincias que realiza habitualmente esta editorial, que hace unos meses realizó incluso una gira de escritores latinoamericanos por todo el Perú, y que se repetirá el próximo año. Asimismo, Altazor ha empezado a distribuir sus publicaciones en países como Paraguay y Uruguay, participando en ferias internacionales y estableciendo convenios con casas editoras de estos países.

Peruano triunfa en Argentina Nuestro compatriota Jefferson Pozo Achon obtuvo el primer premio en el concurso de Arte Pictórico al Aire libre, organizado en la avenida de Mayo, principal arteria de Buenos Aires, celebrando el bicentenario de independencia argentina. El evento fue organizado por la Asociación de Patrocinadores del Turismo, la Hostelería y la Gastronomía, en el cual participaron alrededor de 400 artistas, lo cual da más realce al triunfo del peruano. Pozo Achon actualmente cursa estudios en Argentina.


30 | CULTURAL

Jueves 25 de noviembre de 2010 | El Peruano

CHARLA

CINE

PRESENTACIÓN

Estudio sobre quipus de colores

Poseído por el amor

¿Existe aún la oligarquía?

Hoy en la noche se realiza la conferencia El léxico de los colores en el Khipu según las fuentes de los siglos XVI-XVII, a cargo de la investigadora Lydia Fossa, de la Universidad de Michigan. A las 19:00 horas en el auditorio del MNAAHP (plaza Bolívar s/n, Pueblo Libre).

Se proyecta esta tarde la cinta polaca 4 noches con Anna (2008), de Jerzy Skolimowski. Un hombre obsesionado por una mujer se introduce en su casa mientras duerme. A las 17:00 horas en el auditorio Museo BCRP (esquina de los jirones Lampa y Ucayali, Lima). No se cobrará entrada.

Esta noche se presenta el libro 5 ensayos sobre la vigencia de la oligarquía en el Perú, de Iván Oré Chávez. Los comentarios corren a cargo de Herbert Mujica, Raúl Wiener, Jaime del Castillo y José de la Cruz Ponce. A las 18:00 horas en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNMSM (cruce de las avenidas Universitaria y Venezuela, Lima).

SOLUCIÓN. CANCILLERÍA Y CENTRO DE ESTUDIOS DE ESTADOS UNIDOS LLEGAN A UN ACUERDO

Controversia resuelta Perú y Universidad de Yale firman memorando de entendimiento En mérito a documento, se suspende juicio iniciado por piezas incaicas Un memorando de entendimiento mediante el cual se resuelve amigablemente la controversia sobre las piezas arqueológicas de Machu Picchu que serán devueltas al Perú por esta casa de estudios firmaron el martes el canciller José Antonio García Belaunde y el presidente de la Universidad de Yale, Richard Levin. El Ministerio de Relaciones Exteriores informó en un comunicado que nuestro país y dicha casa de estudios acordaron solicitar la suspensión del juicio abierto en una corte de Connecticut en tanto se ejecuten las estipulaciones establecidas en el memorando de entendimiento, luego de lo cual ambas partes solicitarán la terminación del juicio. Se indica también que la decisión “excepcional” de devolver las piezas fue tomada por Yale en consideración al gran valor histórico y de identidad nacional que dicho material representa para el Perú. Asimismo, se menciona que el acuerdo reconoce que la mencionada universidad ha sido un digno y dedicado custodio del material y reafirma la propiedad del

El viernes, el presidente de la República Alan García anunció que la Universidad de Yale había aceptado devolver los restos arqueológicos extraídos por el explorador estadounidense Hiram Bingham de la ciudadela inca de Machu Picchu, y llevados a Estados Unidos en calidad de préstamo, con fines de estudio.

1

La devolución se acordó luego de una intensa campaña desplegada por el Gobierno peruano para comunicar a la opinión pública nacional e internacional la necesidad de que el mencionado centro de estudios superiores devolviera ese patrimonio cultural, por pertenecer únicamente al Perú.

Cercanía. Cada vez está más cerca la fecha de retorno de las piezas extraídos de Machu Picchu.

Estado peruano sobre todos los materiales objeto de este trato. En mérito a él, Yale se compromete a devolver las piezas museables –entendidas como aquellas que son adecuadas para y capaces de ser presentadas en una exhibición– y otras

de estudio, a tiempo para la conmemoración del centésimo aniversario del descubrimiento científico de Machu Picchu. Con respecto a un cronograma, se confirma que a finales de 2011 la Universidad de Yale devolverá otra can-

Contemplar la costa desde el cielo Ocho fotografías aéreas del paisaje de la costa peruana, a todo color y en gran formato, conforman Espacio aéreo, la más reciente muestra de Evelyn Merino, del estudio fotográfico Visart Photo. Las imágenes fueron captadas a 300 metros de altura, en una avioneta Cessna 152 de la Escuela de Aviación Civil en Las Palmas. La exposición se presenta en El Dragón de Barranco (avenida Nicolás de Piérola 168), de martes a sábado a par-

Gran esfuerzo

2

FOTOGRAFÍA. EXPOSICIÓN DE EVELYN MERINO PRESENTA IMÁGENES AÉREAS DE PAISAJES COSTEROS

Artista tomó fotos de Piura y Tumbes desde una avioneta a 300 metros de altura

de interés

tir de las 21:00 horas, hasta el 23 de diciembre. En esta ocasión, la artista exhibe, por primera vez, fotos aéreas de Piura y Tumbes, en donde los parajes irrumpen con su particular colorido, geografía y contraste de texturas. Y es que, según explica Merino, “desde el cielo nada pasa desapercibido. Fácilmente se pueden registrar rutas y caminos, edificios, áreas verdes, peatones, geografía, infinitas actividades y lugares poco accesibles”. La fotógrafa añade relevancia y valor artístico al paisaje que capta en pleno vuelo. Como consecuencia,

aproxima al espectador a una nueva manera de relacionarse con aquello que visto desde “abajo” es solo un plano más. Lleva siete años dedicada a la aerofotografía y tres de sus imágenes (una de ellas en carátula) fueron publicadas por el fotógrafo Mario Testino en el libro que él mismo editara sobre Lima, presentado en 2008. Además, siete de sus tomas aéreas del Centro de Lima forman parte de la colección permanente del recientemente inaugurado Museo Metropolitano de Lima, ubicado al frente del Museo de Arte de Lima.

tidad de fragmentos y piezas de estudio, siendo el tiempo límite para retornar la totalidad de las piezas el 31 de diciembre de 2012. Además, todos los gastos en que se incurra en la devolución correrán por cuenta de dicha entidad.

El acuerdo confirma que el Perú facilitará el acceso a los materiales devueltos para investigaciones y estudios académicos de manera consistente con el derecho peruano y las normas y procedimientos del Ministerio de Cultura. El comunicado de la Cancillería peruana destaca que, mediante este documento, ambas partes sientan las bases de una fructífera colaboración tanto para la conservación de los materiales como para el desarrollo de estudios e investigación de la comunidad científica internacional. Asimismo, se indica que será regido por y sujeto al derecho peruano y que no será utilizado con otro propósito que no sea la ejecución del mismo.

dato Merino realizó la fotografía fija de las películas peruanas Madeinusa, Dioses y El acuarelista. Su página web es: www.evelyn merinoreyna. net.

Imagen expuesta.


CULTURAL| 31

El Peruano | Jueves 25 de noviembre de 2010

CHARLA EXPERIMENTAL

SÉPTIMO ARTE

POEMARIO

Manifestarse a través de la poesía

Filmes de terror de Haneke

Versos a partir del cuerpo

Esta noche el escritor y actor italiano Enzo Minarelli dará la conferencia “La polipoesía, el porqué de un manifiesto, razones y su actualidad en el 2000”. Desde las 19:00 horas en el Centro Fundación Telefónica (avenida Arequipa 1155, Lima). No se cobrará entrada.

Continuando con el ciclo Dark side of the man: Slasher, terror, thriller y psicopatías experimentales, se presenta Benny's video (1992), del austriaco Michael Haneke. Con entrada gratuita, va a las 19:30 horas en cine club Ojos Abiertos de la Universidad Tecnológica del Perú (pasaje Hernán Velarde 179, Lima).

Se presenta esta noche el poemario Bitácora del cuerpo, de Haydée Bravo. Comentarán el libro Javier Arévalo, Héctor Ñaupari, y Benjamín Blass. El evento se inicia a las 18:30 horas en la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, antes estación Desamparados, Lima).

datos

ESTAFETA

Clemente Palma (1872 1946) es hijo del tradicionalista Ricardo Palma.

Cultura verde y amarilla

En 1899 presentó su tesis “El porvenir de las razas en el Perú” en la Universidad San Marcos. Se le considera el difusor del género modernista en las letras nacionales, con libros como Cuentos malévolos. Asimismo, tiene textos de ciencia ficción como XYZ. Como periodista, fue director de diferentes medios como las revistas Prisma (1906-1908), Variedades (1908-1931) y el diario La Crónica (1912-1929).

Horizonte. Para Quiroz, el racismo subsiste con otras formas a pesar de las ideas progresistas.

ESTUDIO. RUBÉN QUIROZ RASTREA LAS IDEAS SOBRE RAZA DE CLEMENTE PALMA

La república de castas Su investigación repasa la visión científica de Palma contra el mestizaje Revisa los cambios en la percepción racista del siglo XIX e inicios del XX MIGUEL ÁNGEL VALLEJO S.

Rubén Quiroz, profesor de filosofía de la Universidad Científica del Sur y la universidad San Marcos, presentará en breve La razón racial. Clemente Palma y el racismo a finales del siglo XIX. Quiroz hace un repaso por las ideas de esa época, la pretensión científica que legitimaba el racismo en aquel entonces, y traza algunos cambios hacia nuestros días. ¿Cuál era la opinión más extendida entre los intelectuales del siglo XIX sobre la cuestión racial en el Perú? ¿Qué varía en la visión de Clemente Palma? –Hay dos posiciones a fines del siglo XIX. Antes de la Guerra del Pací-

fico se excluía tanto a nivel conceptual como en prácticas a los grupos sociales no dominantes. La derrota en la Guerra de 1879 obligó al circuito letrado a incluir en el debate como probables ciudadanos a todos aquellos que habían sido excluidos antes. ¿Qué cambió luego? –Clemente Palma y Javier Prado sostenían que el sistema natural evolucionista operaba en todo ser vivo. Por lo tanto, habría grupos de humanos cuyas características de pervivencia sobre otros significaban largos procesos de perfeccionamiento biológico. Las diferencias étnicas se aplicaban a la jerarquía social, y se demostraban con la ciencia, que legitimó mecanismos de exclusión racial, lo que empalmaba con el orden racial colonial. ¿En qué consiste el modelo racial de Palma? –Para Palma, el futuro del Perú dependía del orden científico, que se aplicara de la misma manera al poder político. Es decir, quienes manejaran el control de esta nación

El racismo, hoy ¿Cómo evoluciona luego la idea de razas en el Perú? –Lo que sucede después de Palma es la sofisticación del pensamiento racialista. Ya no tan abiertamente brutal, sino más elaborado en sus mecanismos de exclusión sobre las minorías en general, entre ellas las de las razas supuestas. Para ello los sistemas de comunicación mediática confeccionan modelos de belleza y perfección con claros tópicos de color de piel bajo la argucia de un tipo de psicología aspiracional, que no es más que otra forma de racismo. El racismo se niega a morir. debían venir de un estadio evolutivo superior. Llega a la conclusión de que los indios, negros y chinos son más bien una traba para el progreso nacional, ya que esencialmente tienen taras insalvables.

Por lo tanto, cree que el perfil requerido de un grupo étnico no está en el país, sino en Europa: la nórdica. Solo la inmigración europea salvará al Perú, tal como Sarmiento y una serie de intelectuales latinoamericanos sostenían. Usted menciona la categoría de “desprecio social”, ¿cómo se manifiesta esto? –Habría grupos que ya su propia existencia es condenable. Para los sujetos autolegitimados como privilegiados es un acto reflejo el desprecio social, el ninguneo, la invisibilización. Relacionaron color de piel, procedencia geográfica, uso idiomático, con inmovilidad social. ¿Cómo distingue lo mestizo o lo criollo de las demás razas? –Palma asume que el mestizaje es terrible, abominable. Las razas debían ser puras. Según Palma, el Perú es lastimosamente un país de mestizos y había que organizar una metodología para ordenar ese mestizaje, tal como se hace con las reses u otros tipos de animales seleccionados. ¿Considera que luego de fallecido, en un contexto más progresista en el Perú, la figura de Palma se vio ensombrecida? ¿Por qué? –Creo que el avance de teorías más inclusivas y combativas como el socialismo y la misma opción liberal clásica, combatieron (y lo siguen haciendo) esas posiciones radicales. La organización civil también presiona con acciones para que este modelo sea desterrado, pero desalojar un paradigma lleva tiempo.

Ha aparecido un nuevo número de Brasil cultural, revista semestral editada por la embajada brasileña en nuestro país, trayendo como siempre una variedad de artículos sobre expresiones culturales del gigante sudamericano. Thaís Livonesi traza un estudio de la artista Beatriz Milhazes y realiza una entrevista al cineasta Bruno Barreto, así como al gran músico Vinicius de Moraes. Mientras, Guilherme Frazao hace una historia de la capoeira. Fernanda Ricardo busca relaciones entre el Perú y Brasil a través de textos literarios, como La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa, imprescindible novela histórica ambientada en el sertón brasileño.

Brasil cultural, revista de la embajada de Brasil en Lima.

Chejov, Kurosawa y Siu Kam Wen La revista Libros y artes, de la Biblioteca Nacional del Perú, presenta varios temas especiales en sus números 42 y 43, publicados juntos. Un dossier reflexiona sobre el escritor ruso Anton Chejov y su arte para el cuento, con artículos de Alonso Cueto, Peter Elmore y Vladimir Nabokov. Asimismo, destaca una entrevista de Fraçois L’Yvonnet al filósofo George Steiner, la continuación de un artículo de Fernando Báez sobre el cineasta nipón Akira Kurosawa, y una nota de Sandro Chiri acerca del escritor chino-peruano Siu Kam Wen. Otras notas importantes de Hugo Neira, Marco Martos y Carlos Germán Belli.

Libros y artes, revista de la Biblioteca Nacional del Perú.


32 Cultural Jueves 25 de noviembre de 2010

30 | Perú y Yale firman acuerdo

31 | La raza de Palma

Resuelven amigablemente controversia por piezas arqueológicas de Machu Picchu

Estudioso Rubén Quiroz publica investigación sobre ideas racistas en Clemente Palma

PAUKARTAMPU. SE INICIA HOY EL NUEVO ESPECTÁCULO DE TEATRISTA CÉSAR AEDO

Recorrido circense Simboliza el viaje de un turista por el Perú e incluye caballos y llamas

Afirma que su obra es como una película de Federico Fellini en teatro

Esta noche se estrena en Lima Paukartampu, el esperado espectáculo etnocircense de César Aedo. “Es una cosa de locos, esta obra es como una película de Fellini, pero en escena, en teatro, en circo”, asegura Aedo. Paukartampu revalora y recrea los mitos y las tradiciones del mundo andino matizados con historias llenas de color, humor y mucha música, especialmente creada para la ocasión por el productor e investigador Mino Mele. En ella se verán danzas como los capa ccoya, los majeños, los majtas que hacen sus entradas, o el huaca huaca que es una mofa a la fiesta taurina. Está inspirada en la tradicional fiesta de la Virgen del Carmen o Mamacha Carmen, que se celebra todos los años del 15 al 19 de julio en la provincia de Paucartambo, en Cusco. Son más de 30 actores en escena, bailarines y acróbatas que lucen alrededor de 100 trajes y 140 máscaras multicolores. En su mayoría son artistas limeños y cusqueños, aunque también los hay de Arequipa y Trujillo. Obra mestiza El teatrista añade que es un espectáculo mestizo totalmente lleno de sorpresas, en el que impera la comicidad y donde se aplican elementos que sorprenden como la llama, los caba-

Mezcla. Montaje representa danzas recogidas por Mino Mele en una investigación.

llos, la fiesta taurina. Simboliza un viaje imaginario en el que un turista, una pareja de panaderos y un borrachín protagonizan escenas de emoción y descubrimiento de las raíces andinas, donde se mezclan elementos españoles e incaicos que grafican al rico y mestizo Perú de hoy. Aedo comentó que esta obra ha demorado cuatro meses en gestarse y que se estrena tras largos ensayos de hasta 14 horas diarias, “una labor intensa para preparar la coreografía, las máscaras, los vestuarios”, dice. César Aedo mantiene en escena en el Cusco la obra El vuelo del cóndor, por dos años consecutivos. En ella trabajan artistas peruanos y extranjeros.

datos Paukartampu estará desde hoy en la carpa de la Videna, de miércoles a domingo a las 16:00 y a las 20:00 horas. Montaje se realiza gracias a un convenio entre Editorial Bruño y Aedo, como parte de la campaña “El Perú está en tus manos”. Las entradas están a la venta en los módulos de Teleticket en las tiendas Wong y Metro a partir de 15 soles y en funciones de miércoles a domingo. Aedo visitará diversos centros educativos de Lima para exponer identidad peruana a alumnos de secundaria.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.