Diario el Peruano

Page 1

FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1825

POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

Directora (e): DELFINA BECERRA GONZÁLEZ

LUNES 22 de noviembre de 2010 www.elperuano.com.pe

3 POLÍTICA. JOSÉ ANTONIO GARCÍA BELAUNDE, canciller

Hay una relación de madurez con Chile

2. Política. Perú buscará acuerdo comercial con países árabes 15. Actualidad. Demandan no dinamitar Ley de Carrera Magisteral

ALZA. ENTRE ENERO Y SETIEMBRE DE 2010 ASCENDIERON A US$ 2,224 MILLONES, LO QUE SIGNIFICA UN AUMENTO EN 27.8 POR CIENTO RESPECTO A SIMILAR PERÍODO DE 2009

Exportaciones agrarias logran gran incremento Crecimiento se explica por el mayor volumen exportado y mejores precios FOB que registraron el café, espárragos, uvas frescas, entre otros productos

También influyó la ampliación de 24 partidas arancelarias, el envío de productos a otros tres países y la intervención de más empresas exportadoras Economía 8

ADEMÁS. Cifras revelan que se consiguió superar en 12 por ciento el valor exportado en 2008, considerado un año récord

FOTO: ANDINA / HÉCTOR VINCES

DIRECTOR ECONÓMICO DE ISRAEL

Hay confianza en desarrollo del Perú Comercio con mercado israelí creció 88% entre enero y octubre Economía 9

MINISTRO FERREYROS HACE INVOCACIÓN

Candidatos deben impulsar más TLC Les pide compromiso para garantizar la expansión de mercados Política 4

Homenaje. La imagen de San Martín de Porres salió ayer en procesión por diversas calles del centro de Lima y recibió el

RECLAME HOY Semanario Variedades

homenaje del destacamento Mariano Santos de la Policía, a nombre de Palacio de Gobierno. Actualidad 16

NORMAS LEGALES. Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a yacimiento paleontológico en Piura Precio: S/. 2.00 • Nº 23175 • 4 secciones • El Peruano es una producción de Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. • Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 • Central telefónica: (511) 315 0400 • Hecho el depósito legal Nº 150101-95-0054


2 | POLÍTICA

Lunes 22 de noviembre de 2010 | El Peruano

FORO. SE DESARROLLARÁ EN FEBRERO Y PONDRÁ AL PAÍS EN VITRINA, AFIRMA EMBAJADOR EDUARDO BERAÚN

La Cumbre ASPA vinculará al Perú con naciones árabes FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

Se busca promover las inversiones y el diálogo político-diplomático Ubicación geográfica nos convierte en gran socio estratégico El Perú buscará establecer acuerdos comerciales con los países árabes, tras la Tercera Cumbre del Foro América del Sur-Países Árabes (ASPA), que se realizará en Lima en febrero de 2011 y repetir la exitosa experiencia con el Asia, aseveró el secretario ejecutivo de la cumbre, embajador Eduardo Beraún. Señaló que el país se encuentra en una permanente búsqueda de oportunidades para abrir su comercio y explorar nuevos mercados. Por eso, añadió, tiene por objetivo insertarse en el contexto internacional promoviendo las inversiones y el diálogo político-diplomático en el mundo, pero esta vez, con especial énfasis con la región árabe. “El desarrollo que estamos viviendo en el país crea la necesidad que el Perú se vincule no solo a sus mercados tradicionales, sino hacia otros países y uno de los aportes de esta cumbre será crear las condiciones para promover el comercio y las inversiones con una región poco conocida, pero interesante.” Indicó que el país se pondrá en vitrina como sede de la citada cumbre presidencial, y mostrará que puede ser un socio estratégico comercial debido a su buena ubicación geográfica en el lado occidental de América del Sur, en la zona del Pacífico. Lo cual, dijo, hace que sea posible la firma de un acuerdo comercial con los países del Golfo Pérsico, del Medio Oriente o del norte de África, participantes del foro presidencial. El embajador Bearún resaltó que la inversión árabe en el país es importante y se encuentra presente

Expectativa. Eduardo Beraún analiza la importancia económica y social que tiene para el Perú la Cumbre ASPA.

Documento para la historia

de interés

Aprobación presidencial está en 39% La aprobación a la gestión del presidente Alan García se mantiene en Lima en 39% y llegó a 34% a escala nacional en noviembre, según el último sondeo nacional realizado por la empresa encuestadora Ipsos Apoyo Opinión y Mercado S.A. El estudio, realizado entre el 17 y 19 de noviembre, y publicado ayer en el diario El Comercio, muestra un retroceso de un punto porcentual en torno a la aprobación a la gestión presidencial a escala nacional respecto al mes pasado. No obstante, la aprobación al Jefe del Estado llegó a 37% en el norte y en el centro del país. En el primer caso, el crecimiento fue de dos puntos, mientras que en el segundo, registró cinco puntos más que en octubre. El sondeo señala, asimismo, que el índice de aprobación llegó a 21% en el sur y a 19% en el oriente del Perú. De otro lado, el 53% de los que aprueban la gestión del presidente García consideran que se debe por las carreteras, hospitales y obras de agua y desagüe. El 37% porque ha cambiado respecto a su primer gobierno y no comete los mismos errores; y el 32% porque está trabajando para mejorar la educación.

Objetivos El embajador Beraún estimó que, más adelante recordaremos a la Tercera Cumbre ASPA de 2011 como el momento en el cual el Perú se posicionó en el mundo árabe. Por eso, la Declaración de Lima, documento que firmarán los dignatarios de 12 países de América del en el proyecto gasífero del consorcio de Camisea a cargo de la empresa estatal de Argelia Sonatrach, con 300 millones de dólares. También, en la concesión del Muelle Sur del Callao a través de la concesionaria Dubai Port World de los Emiratos Árabes Unidos, con una inversión de 167 mil millones

Sur y 22 de los países árabes, no solo contendrá aspectos políticos, sino hará hincapié en establecer una cooperación en aspectos culturales, educativos, de economía y finanzas, ciencia y tecnología, medio ambiente y asuntos sociales, entre otros. de dólares. “Esto testimonia que nuestro país es un destino interesante de inversión. Que estos países están dispuestos a invertir en nuestro continente y en el Perú. Eso nos está enseñando que el camino está abierto y va a servir para que otras inversiones puedan venir", expresó.

El Foro ASPA nació como un espacio de coordinación política entre los 12 países de América del Sur y 22 de las naciones árabes, así como un mecanismo de cooperación en el ámbito económico, cultural, de ciencia y tecnología.

1

Entre sus objetivos también destacan la conservación del ambiente, el turismo y otros temas relevantes para el desarrollo sustentable de los países conformantes, y para la afirmación de la amistad y la paz entre todas las naciones.

2

BIENVENIDOS. MAÑANA SERÁ EL DÍA CENTRAL DE LAS ACTIVIDADES DEL HEREDERO DE LA CORONA ESPAÑOLA Y SU ESPOSA

Príncipes de Asturias arriban hoy en visita oficial Se reunirá con titular del Legislativo, empresarios y diversas autoridades Sus altezas reales los príncipes de Asturias llegan hoy a Lima para realizar una visita oficial de tres días. El arribo del heredero de la corona española y su esposa está previsto para las 19:00 horas en el Grupo Aéreo N° 8. Se informó que mañana será el día central de la visita de Felipe de Borbón y Grecia, tercer hijo de los

Y EN 34% A ESCALA NACIONAL

Cumplirán recargada agenda.

reyes de España, y su esposa, la princesa de Asturias, Letizia Ortiz Rocasolano. La pareja cumplirá una recargada agenda, que incluye una reunión con el titular del Congreso, César Zumaeta, en la sede del Legislativo. En la audiencia programada a las 11:25 horas participarán, además, la presidenta del Comité de Damas del Congreso, Yari Valencia de Zumaeta, así como el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Hildebrando Tapia; y el titular de la Liga

Parlamentaria de Amistad Perú-España, Martín Pérez (UN). Durante la visita oficial habrá una reunión de trabajo en el Salón de Embajadores con los presidentes de la Comisión de Relaciones Exteriores y de la Liga Parlamentaria de Amistad Perú-España. La llegada de los Príncipes de Asturias al Palacio Legislativo está prevista para las 11:15 horas. Además, se reunirán con empresarios e integrantes de la comunidad española.

Reconocen importancia de obras

Ficha técnica

Encuesta realizada por Ipsos Apoyo Opinión y Mercado S.A. por encargo del diario El Comercio. N° de registro: 0001-REE/JNE. Sistema de muestreo: Probabilístico, estratificado. Muestra: 1,200 personas entre18 y 70 años, hombres y mujeres en Lima,Trujillo, Chiclayo, Piura, Chimbote, Cajamarca,Huaraz, Huaral, Huánuco, Arequipa, Ica, Ayacucho, Cusco, Juliaca, Iquitos y Pucallpa. Nivel de representatividad: 75,2% de la población urbana del Perú Procedimiento de la selecciónde encuestados: En la localidad, probabilístico estratificado; por zona, probabilístico y sistemático con inicio aleatorio; por hogar, probabilístico y sistemático con inicio aleatorio; y por persona, por cuotas de sexo, edad y NSE. Fechas de aplicación: entre el17 y el 19 de agosto de 2010. Margen de error: +- 2,8% y para Lima +- 4,4% Nivel de confianza: 95% Universo: Población urbana del país, hombres y mujeres de 18 años a más. Página web:www.ipsos-apoyo.com.pe


POLÍTICA | 3

El Peruano | Lunes 22 de noviembre de 2010

INTEGRACIÓN POR SENDA DISTINTA Marca la agenda

1

Hace algunos días, el presidente Alan García dijo que dialogará con su homólogo, Sebastián Piñera, sobre una “integración más profunda” entre Perú y Chile, durante la visita que el gobernante chileno realizará este jueves.

2

Sostuvo que dicha integración se hace necesaria debido a la enorme cantidad de peruanos y chilenos que cruzan diariamente la frontera, lo que facilita el intercambio comercial.

3

“Esta integración debe ir por una senda distinta a la demanda presentada por el Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, por el diferendo marítimo con Chile.”

CANCILLER. VISITA DEL PRESIDENTE PIÑERA DEMUESTRA EL INTERÉS DE GOBIERNOS POR ABORDAR TEMAS COMUNES, APARTE DEL DIFERENDO MARÍTIMO

Perú y Chile: relación de madurez Los vínculos con Santiago van más allá del campo económico y social Dignatario arribará este jueves para cumplir una apretada agenda La visita al Perú del presidente de Chile, Sebastián Piñera, evidencia la madurez de ambos gobiernos por separar la vasta relación bilateral del diferendo marítimo, opinó el canciller José Antonio García Belaunde. Destacó que el Dignatario chileno cumplirá una corta, pero apretada agenda de trabajo de un día, pues el mismo jueves en la noche estará retornando a su país. “Existe una cantidad importante de intereses comunes que conviene a ambos países trabajar, que tienen que ver no solo con el campo económico y comercial, sino también con la relación migratoria, fronteriza, además con nuestra participación en foros conjuntos”, refirió el titular de Torre Tagle. Encuentros Señaló, en tal sentido, que la madurez de ambos países apunta a separar claramente un diferendo marítimo que está localizado en un tribunal internacional de justicia y otro en una vastísima temática bilateral que no puede ser descuidada. “Que no puede paralizarse a la espera de los resultados (de la sentencia del Tribunal de La Haya) y que debe alimentar la vida diaria de los vecinos”, insistió. Comentó que Piñera tendrá este jueves un encuentro con los empresarios de la Cámara Peruano-Chile-

SEPRES

na, visitará la municipalidad de Lima, el Congreso de la República, y en la noche participará de la cena que le ofrecerá el presidente Alan García. Por otro lado, el canciller consideró positivo que el Jefe del Estado de Chile haya incluido en su agenda una serie de reuniones con los candidatos presidenciales peruanos, durante su visita a Lima. Mencionó también que el presidente Piñera dialogará con los postulantes porque está interesado en profundizar la integración bilateral con una visión de Estado, independientemente de un diferendo de límites marítimos que se ventila en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

INFORMA EL MERCURIO

Dispuesto a “tocar todos los temas” El presidente de Chile, Sebastián Piñera, expresó la plena disposición de su gobierno de tratar de manera respetuosa “todos los temas” que le sean planteados en la visita que hará al Perú este jueves. “Chile siempre está dispuesto a tratar todos los temas, en forma respetuosa, con todos los países. En consecuencia, si lo estimamos necesario o conveniente, aplicaremos la misma doctrina con Perú”, subrayó.

Llamado a los aspirantes En otro momento, el canciller García Belaunde invocó a los candidatos que compiten en los comicios de 2011 a no usar como plataforma de campaña el tema del diferido limítrofe con Chile y cuya demanda se viene dirimiendo en la Corte de La Haya. El diplomático confirmó también que el presidente Alan García visitará Chile en enero próximo, en reciprocidad al viaje oficial de su homólogo chileno. “Está previsto que en el mes de enero (de 2011) el presidente García vaya a Chile”, declaró a radio San Borja.

Encuentro. Presidentes privilegian una agenda en beneficio de ambos pueblos.

La visita del presidente Piñera a nuestra capital constituye un relanzamiento de las relaciones entre ambos países.” José Antonio García Belaunde, CANCILLER DE LA REPÚBLICA

Piñera recibió críticas de la oposición política de su país por el viaje a Lima, a pocos días de la presentación de la réplica de Perú en La Haya, y ante ello dijo que se trata de “insinuaciones sin fundamento”. En ese sentido, hizo un “llamado a la oposición a tratar los temas internacionales con un criterio de Estado y de unidad nacional”, informó ayer el diario El Mercurio.

PATRIMONIO. ANUNCIA QUE SE DESTINARÁN LAS PARTIDAS PRESUPUESTALES PARA CONSERVACIÓN Y ESTUDIO DE OBJETOS

de interés

Estima que piezas incas retornarán al Perú antes de 2011

Otro planteamiento

Autoridades cusqueñas formulan propuestas para albergar vestigios

1

Las piezas incas de Machu Picchu retornarán al Perú a más tardar en junio de 2011, antes que se cumplan 100 años en posesión de la universidad de Yale, estimó el canciller José Antonio García Belaunde. Por otro lado, explicó que en los próximos meses se destinarán las partidas presupuestales correspondientes para que dichas piezas puedan ser debidamente conservadas y estudiadas.

Cusqueños saludan devolución.

Dijo que las piezas pueden ser divididas en dos: las exhibibles, que suman alrededor de 300, y las conformadas por osamentas y restos óseos que forman parte de una investigación a cargo de arqueólogos y antropólogos. En tal sentido, sostuvo que corresponderá a las autoridades de la universidad San Antonio Abad del Cusco determinar la manera como dichas piezas serán exhibidas en las instalaciones que destinen para tal efecto. Por otro lado, las autoridades regionales y locales cusqueñas

coincidieron en que la Casa Concha, de propiedad de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, constituye la mejor alternativa para albergar de manera momentánea las citadas piezas. “Por el momento la Casa Concha, ubicada a una cuadra de la plaza de Armas de Cusco, puede ser un lugar apropiado para albergar dichas piezas incaicas”, declaró el presidente regional, Hugo Gonzales Sayán, tras reiterar que los cusqueños viven un ambiente festivo y de optimismo conocida la decisión de la universidad estadounidense de Yale.

El museo de sitio Manuel Chávez Ballón, ubicado al pie del parque arqueológico Machu Picchu, sería el lugar idóneo para preservar y exponer las piezas que devolverá la universidad de Yale, señaló el jefe del parque, Fernando Astete. El museo posee 900 metros cuadrados, infraestructura sofisticada, oficinas de información, gabinete de investigación, iluminación y control de humedad.

2


4 | POLÍTICA

REUNIÓN CONTRA LAS DROGAS Entre Perú y Ecuador

Lunes 22 de noviembre de 2010 | El Peruano

1

La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) realizará mañana en Tumbes una reunión entre representantes de organismos que luchan contra las drogas de Perú y Ecuador.

2

El titular del organismo, Rómulo Pizarro, comentó que el encuentro tiene por propósito conocer las nuevas modalidades y rutas para el tráfico de drogas y el lavado de activos en la frontera.

3

“Queremos elevar la eficacia de las medidas de control y delitos conexos en Perú y Ecuador, países que tenemos intereses comunes en la protección de nuestra población ante el consumo.”

MINCETUR. MINISTRO FERREYROS INSTA A CANDIDATOS IMPULSAR NUEVOS ACUERDOS COMERCIALES

PARA SUELDOS DE FF AA

Piden compromiso con TLC

Seis meses tardará cálculo actuarial

FOTO: ANDINA / VICTOR PALOMINO

Aspirantes deben garantizar mercados para productos peruanos Así se asegurará el crecimiento, el empleo y reducción de la pobreza El ministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros, dijo los candidatos presidenciales deben acoger la política de continuar con el impulso a la suscripción de diversos tratados de libre comercio, a fin de garantizar la expansión de los mercados para los productos peruanos y contribuir de ese modo con el desarrollo nacional. Indicó que el próximo gobierno debería continuar con las políticas trazadas para concretar los tratados internacionales que mejoren las condiciones económicas del país y generen un mayor empleo. “Esperamos que los candidatos continúen con la política de negociar acuerdos y seguir con el aprovechamiento de los mismos; esto es importantísimo en el próximo gobierno para garantizar el crecimiento del país, incrementar el empleo y reducir la pobreza”, declaró a la agencia Andina. Por el desarrollo El titular de Comercio Exterior refirió que en los últimos años se han suscrito acuerdos comerciales con los países más importantes, pero subrayó que esa política no debe detenerse. “He escuchado a los candidatos y la mayoría de ellos apunta a lo mismo, lo de la suscripción de los TLC se ha convertido en una política de Estado porque ha generado beneficios concretos en el crecimiento y en

Agroexportador. Los tratados comerciales son fuentes generadoras de empleo, especialmente en las regiones.

Si se impulsa un comercio exterior con un manejo económico disciplinado, el desempleo se reducirá más, al igual que la pobreza.”

El camino está trazado

Eduardo Ferreyros, MINISTRO DE COMERCIO EXTERIOR

el aumento de las exportaciones; estoy seguro de que habrá una continuidad”, manifestó. Explicó que si se suscriben más acuerdos aumentarán las oportunidades de empleo en las diversas regiones, pues existirá una mayor demanda de los productos que se exportarán hacia los mercados internacionales.

“Los acuerdos influyen directamente en beneficio del empleo, se necesita, por ejemplo, mano de obra para la agricultura, como viene ocurriendo en diversas zonas del país y las personas se mueven hacia diversas regiones”, afirmó el funcionario al analizar la importancia que tienen estos convenios para el desarrollo del país.

Durante los últimos años, siguiendo la política de apertura comercial definida por el Gobierno peruano, se han suscrito diversos tratados de libre comercio con las economías más fuertes y con los principales socios del Perú como Estados Unidos, Chile, Tailandia, México, entre otros, además de los acuerdos con Corea y Japón.

El ministro de Defensa, Jaime Thorne, adelantó que el cálculo actuarial para reestructurar los sueldos y pensiones del personal castrense de las Fuerzas Armadas (FFAA) y Policía Nacional del Perú (PNP) tomará unos seis meses, y anunció que durante el 2011 no se producirá ningún cambio en el sistema pensionario para ambos sectores. “El cálculo no es sencillo y normalmente cualquiera toma entre 5 y 6 meses; no hay otra manera de hacerlo; y si no tenemos el cálculo, es muy difícil saber qué cosas se pagará y a qué se comprometerá el Estado”, declaró a la agencia Andina. El ministro recordó que la comisión de Alto Nivel encargada de elaborar una propuesta de reestructuración integral de las FF AA y la PNP, que comprenda los sistemas remunerativos y previsionales, acordó realizar un cálculo actuarial al respecto. “Hemos tomado un acuerdo para realizar la evaluación y establecer e indicar las necesidades, y para ello debemos hacer un cálculo actuarial y, en ese sentido, se va a llamar a un equipo de expertos para que lo realicen”, dijo.

dato La citada comisión acordó encomendar al sector Defensa (Mindef), previa coordinación con el MEF y el sector Interior, la realización del proceso de selección para la contratación de la empresa especializada e independiente.

LEGISLATIVO. PROPUESTA YA ESTÁ EN LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS, ANUNCIA CÉSAR ZUMAETA

Distrito de San Juan de Lurigancho está en proceso de ser provincia Anuncia ferias para acelerar trámites a favor de títulos de predios El titular del Congreso, César Zumaeta Flores, señaló que está próxima la creación de la provincia de San Juan de Lurigancho, propuesta que está en proceso en la Presidencia del Consejo de Ministros. Zumaeta anunció la realización de ferias dominicales de expedientes para canalizar la solución de los problemas de saneamiento físico legal.

Presidente del Congreso.

Fue durante el foro de Saneamiento Físico Legal de la propiedad en asentamientos humanos, realizado en San Juan de Lurigancho ante cientos de pobladores preocupados por la lentitud del trámite de sus expedientes para obtener la propiedad de sus predios. Al respecto, el titular del Legislativo planteó la realización, a partir del próximo domingo, de una feria de expedientes con la participación de Cofopri, Sedapal, Registros Públicos, la Municipalidad de San Juan de Luri-

gancho y un representante del Parlamento, a fin de canalizar una solución inmediata de los reclamos que se presenten. Dijo que de esa forma, en un sistema similar al utilizado en México, se podrá avanzar en la solución de los problemas vecinales de saneamiento físico legal. Indicó que no es posible que haya expedientes que tengan más de 30 años sin solución alguna. En el foro, efectuado en el instituto superior tecnológico Manuel

Seoane Corrales, participaron el jefe de Cofopri, Alfredo Ladrón de Guevara; y los representante de Sedapal y de la Sunarp, Cléver Larrañaga y Rosa Bautista, respectivamente, entre otros. Por otro lado, Zumaeta planteó ampliar de seis a diez el número mínimo de legisladores que se requieren para conformar una bancada parlamentaria, con el propósito de impedir un probable escenario de fragmentación en el próximo Congreso.


POLÍTICA | 5

El Peruano | Lunes 22 de noviembre de 2010

PARRA. MUNICIPALIDAD DE LIMA ANUNCIA TRASPASO DE FUNCIONES A NUEVO GOBIERNO EDILICIO

PARA CONSULTA DE ABRIL

Garantizan seguridad

Transferencia en marcha Equipo técnico de Villarán ya recibió la información financiera Alcalde en funciones confirma que ya han tenido reuniones previas Esta semana se iniciará el proceso de transferencia de competencias de la Municipalidad de Lima a la alcaldesa electa Susana Villarán, señaló ayer el burgomaestre en funciones del municipio capitalino, Marco Parra. Explicó que luego que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) entregara en la víspera la credencial que acredita a Villarán como la nueva alcaldesa capitalina se debe iniciar las transferencias de funciones en cinco días. “De acuerdo a la norma, en cinco días se instala formalmente la comisión de transferencias y será un proceso que se hará de la forma más normal (...)”, declaró a la Agencia Andina. Sostuvo que el equipo de la Municipalidad de Lima ya ha tenido reuniones previas informales con el equipo técnico de Fuerza Social y ahora corresponde formalizar ese tipo de encuentros. “No he visto los detalles, lo importante es que se instale la comisión. En la práctica ya se han dado algunas reuniones informales en las pasadas semanas, así que la instala-

El Ejército Peruano está preparado para garantizar el normal desarrollo de las elecciones de abril próximo y para responder a cualquier intención de los remanentes terroristas por sabotear la democracia en el país, sostuvo el comandante general del Ejército, Otto Guibovich. “Es posible que existan intenciones de los antidemocráticos, los extremistas, por sabotear las elecciones. En los comicios pasados se dieron algunos intentos, pero la Fuerza Armada respondió bien. Por eso, este sector tiene que acondicionarse y está preparado para ello”, señaló a la Agencia Andina. Remarcó que la fuerza militar también velará por la seguridad en la segunda vuelta electoral que se realizará en diez regiones del país el 5 de diciembre. Asimismo, exhortó a la población a rechazar y denunciar cualquier intento de infiltración de elementos subversivos en sus comunidades.

ción de la comisión de transferencia se hará de la forma más normal y en nuestro caso, cumpliendo un procedimiento que ya había empezado de alguna manera”, afirmó. Refirió que la información financiera del municipio capitalino también se ha proporcionado al equipo de Fuerza Social y que no tiene ningún problema en presentar ese tipo de informaciones a la propia Villarán. “El estado de cuentas ya se ha dado a los representantes de Fuerza Social, ellos ya se han reunido con los funcionarios de la gerencia financiera y si ella (Villarán) lo considera conveniente se lo daremos (...)”, anotó. Presidente regionales La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) espera el pedido formal de Susana Villarán para incorporarla y darle un asiento como integrante activa de esta institución, afirmó su presidente, Hugo Ordóñez. “Ella misma ha pedido su ingreso durante una reunión informal que tuvimos, y particularmente me parece interesante su incorporación porque ella comparte varios de nuestros principios de la descentralización", declaró a la Agencia Andina. Agregó que una delegación de la ANGR tuvo la cortesía de saludar personalmente a Villarán por su triunfo electoral del pasado 3 de octubre, y en ese encuentro, conversaron sobre temas de política regional.

Cambio. Villarán recibiría personalmente las cuentas de la municipalidad.

Compromiso con la democracia.

APRA. EN DICIEMBRE DEFINEN PLANCHA

GUERRA. REALIZARÁN CAMPAÑA AUSTERA

PROPUESTA Y CON ASPIRANTE PEPECISTA

PPC. DEBATE SERÁ EN CONGRESO PARTIDARIO

Promete más empleo y educación de calidad

FS evitará recibir aportes de empresas

Kuczynski quiere ir con el mapa del PPC

Acuerdan participar con candidato propio

La precandidata presidencial del Partido Aprista, Mercedes Aráoz, anunció ayer que de ganar los comicios generales propiciará que se generen en el país dos millones de nuevos puestos de trabajo y continuará con la reducción de la pobreza extrema, política puesta en marcha por el gobierno del presidente Alan García. En este sentido recordó que “hemos reducido la pobreza del 48 por ciento al 34 por ciento y nos vamos a pobreza extrema cero, eso sí lo podemos hacer porque sabemos cómo hacerlo, lo hemos logrado en los pasados cinco años”, expresó. Asimismo, reiteró que trabajará por “una educación de calidad” y para darle a cada mujer peruana verdaderas oportunidades de progreso, tras demandar a los otros candidatos a “parar los ataques” y presentar propuestas. Por su parte el secretario general del partido, Jorge del Castillo Gálvez, anunció que la plancha que acompañará a la ex ministra Mercedes Aráoz se definirá el 12 de diciembre.

Fuerza Social (FS) no recibirá aportes de empresas y personas jurídicas en la campaña presidencial para descartar cualquier idea de que se pueda condicionar su labor de gobierno, afirmó su coordinador general, Gustavo Guerra García. Dijo que en principio a su partido no le preocupa el tema del financiamiento, porque tal como sucedió en Lima, con Susana Villarán, aspiran a realizar una campaña austera, modesta, que marque diferencia con los otros partidos políticos. En ese sentido, afirmó que la primera fuente de financiamiento serán sus propios militantes de los comités regionales de su agrupación. En segundo lugar, dijo, la comunidad en general será otra fuente de financiamiento y solo en tercer lugar, el sector empresarial. Dijo que si es necesario recibir los aportes de empresa, lo harán solo hasta por un máximo de 20 mil nuevos soles en total, monto muchísimo menor a las 60 UIT (216 mil soles por año), que permite la Ley de Partidos Políticos.

El legislador del PPC, Javier Bedoya de Vivanco, reveló que Pedro Pablo Kuczynski le propuso ayer formalmente a su agrupación integrar la alianza electoral que promoverá su candidatura a la presidencia de la República. “Kuczynski nos dijo que prácticamente tiene cerrada la alianza con Alianza para el Progreso y el Partido Humanista, de Yehude Simon; y quisiera que el PPC formara parte de esa alianza”, aseguró. Bedoya precisó que Kuczynski le comentó que no habría problemas para que el símbolo de esta alianza sea el mapa del Perú de Unidad Nacional y con la letra "A" de Alianza Para el Progreso en su interior. Asimismo, también le aseguró que tampoco habría problemas para otorgarle al PPC la cuota de 30 % de participación en la lista parlamentaria que lleve esta alianza electoral. “Y quiere que una persona del PPC vaya como vicepresidente en la plancha y como preferencia que sea una mujer” resaltó durante la convención departamental de su partido.

Los delegados del Partido Popular Cristiano (PPC) de Lima acordaron ayer por unanimidad llevar al congreso nacional de su agrupación la propuesta de participar solos y con candidato presidencial propio en las elecciones generales del 2011. Edgardo de Pomar, secretario departamental del PPC, precisó que “a mano alzada” la dirigencia pepecista de Lima tomó esta determinación luego de escuchar los planteamientos a favor y en contra respecto a las propuestas de integrar una alianza electoral o postular "solos" a la presidencia. “El día de hoy (ayer) las bases de Lima, a las cuales represento, han fijado una posición de manera unánime, la cual es llevar al congreso partidario nacional la propuesta de que participemos solos en las elecciones presidenciales y congresales”, afirmó. Anunció, en ese sentido, que en los próximos días se determinará quiénes serán los precandidatos presidenciales que las bases de la capital respaldarán en el congreso nacional.


6 | ECONOMÍA

Lunes 22 de noviembre de 2010 | El Peruano

PRESENCIA. A DIFERENCIA DE LA MAYORÍA DE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

NOTAS AL VUELO

BID: En Perú la mujer tiene un mayor emprendimiento FOTO: ANDINA / VÍCTOR PALOMINO

Se observa una elevada presencia en las microempresas En un gran porcentaje de naciones muestra menor nivel de formación La mujer en el Perú tiene una tasa de emprendimiento superior a la de los hombres, a diferencia de la mayoría de los países de América Latina (AL), sostuvo la especialista en género y desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Claudia Piras. “En las microempresas, como en empresas más grandes, la mujer tiene una mayor presencia que los hombres como empresaria.” Manifestó que el hecho de que haya un mayor porcentaje de mujeres emprendedoras que en el resto de la región, habla muy bien de las peruanas, por lo que hay que apoyarlas para que sigan creciendo. Dijo que en el estudio Oportunidades y Barreras a la Mujer en América Latina, realizado por el BID, se utiliza una serie de muestras de empresas de distintos países de la región y de hogares para determinar las diferencias entre las empresas lideradas por mujeres y hombres, y en qué medida tienen implicancias en la rentabilidad. Así, anotó que en la mayoría de los países de la región las empresas de mujeres son más pequeñas en términos de ventas, número de empleados y valor de los activos. “Hay factores explicativos de estas diferencias que tienen que ver con el género y otros con el capital humano y la formación pues, en varios países, las mujeres tienen menores niveles de formación en términos de gestión empresarial y conocimiento financiero”, precisó. Añadió que también hay factores que están muy vinculados al género que tienen que ver con la búsqueda de flexibilidad de parte de

Tarifas de agua Las tarifas de agua diferenciadas por carga contaminante para el sector industrial se aplicarán a partir del próximo año, afirmó el presidente de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), José Salazar. “Las grandes industrias tienen muy buenos sistemas de tratamiento de aguas y no contaminan. El problema son las pequeñas y medianas empresas (pyme) que no tratan sus efluentes de agua.” Explicó que junto con la Autoridad Nacional de Agua, Sunass trabaja en una fórmula adecuada para lograr estas tarifas diferenciadas, con el objetivo de que las empresas que más contaminen paguen más.

Responsabilidad Incae Business School llevará a cabo el seminario “¿Cómo integrar un plan de Responsabilidad Social (RSE) con la estrategia de la empresa?”. Donde los participantes examinarán las experiencias latinoamericanas. Esto en el contexto de la estrategia de las empresas, tendencia marcada de la RSE en la región y en el mundo. El seminario se lrealizará el 24 y 25 de este mes en el Club Empresarial. Mayor información: 5114214870 / 511-2228330 anexo 104. peru@incae.edu o www.incae.edu

Actividad naviera Oportunidades. En el Perú las mujeres acceden fácilmente a capacitación de gestión empresarial y financiera.

dato Las garantías de las empresarias mujeres, cuando buscan financiamiento, son de menor valor que las de los hombres, como vehículos u otros. Se trata de un problema del monto de menor cuantía del financiamiento. las mujeres, debido a las responsabilidades domésticas y sobre el cuidado de los hijos. “Así, esa flexibilidad tiene un costo en el número de horas que dedican a la actividad empresarial”, anotó Piras.

Ámbito empresarial Piras destacó que las mujeres en la región avanzaron mucho en el ámbito empresarial y otros, pero aún hay espacio por mejorar pues el porcentaje de mujeres en empresas grandes o de altos cargos es relativamente bajo. “En la región observamos una mayor participaron de las mujeres en las micro y pequeñas empresas (mype), pero en la medida que aumenta el tamaño de las compañías, el porcentaje de mujeres dismi-

nuye proporcionalmente”, sostuvo. Entre las recomendaciones para impulsar el desarrollo de la mujer empresaria en la región, está facilitar el acceso a las herramientas del capital humano y activos que les permitan acceder a mayores conocimientos y financiamientos, respectivamente. Otras medidas son flexibilizar el mercado laboral de manera que se inserten en mejores condiciones, subrayó Piras.

El Ministerio de Economía y Finanzas recientemente dispuso diversas exoneraciones tributarias para promover la creación de una flota mercante de bandera peruana y así consolidar al sector naviero que es estratégico para el desarrollo económico y la competitividad internacional sostuvo José Valdez, director de Interglobal Institute, entidad especializada en temas marítimos. Estos aspectos serán examinados por expertos marítimos en el evento “Marina Mercante: Exoneraciones tributarias, aspectos jurídicos y operativos-perspectivas”, que se iniciará el 23 de este mes. Mayores informes en el correo electrónico: informes@interglobali.com.

Más inversiones PROYECTO. EN SUDAMÉRICA, A PEDIDO DEL PERÚ Y OTROS PAÍSES DE LA REGIÓN

Cepal constituirá Observatorio de Banda Ancha Con el objetivo de lograr políticas para reducir costos de este servicio La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) constituirá un Observatorio de la Banda Ancha en Sudamérica, a pedido del Gobierno del Perú y otros países de esa región, con el objetivo de dotar de elementos a los tomadores de decisiones para que desarrollen políticas públicas que permitan

Servicio de banda ancha.

reducir los costos de este servicio. Dicha decisión se tomó luego que la solicitaran los representantes de los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, quienes se reunieron con los más importantes operadores y proveedores de banda ancha del país el 19 y 20 de este mes en Lima. Ello en el marco de la Segunda Reunión del Diálogo Regional sobre Banda Ancha, encuentro sobre los

costos de enlaces internacionales y su impacto en los precios. Las empresas Oi Brasil, Telebras, Telefónica y Telefónica International Wholesale Service, Global Crossing, América Móvil, Internexa, Google, Cisco Systems, Antel e Itochu Corporation también participaron para evaluar el impacto del transporte de alta capacidad, así como el acceso a Internet internacional en las tarifas del servicio de banda ancha al usuario final.

El Jockey Plaza Shopping Center prevé una inversión de 50 millones de dólares para 2011, de los cuales 12 millones serán destinados al desarrollo de la segunda etapa del Boulevard Jockey que incluirá 40 tiendas y 1,000 plazas de estacionamiento adicionales, informó su gerente general, Juan José Calle. Precisó que los 38 millones de dólares restantes estarán orientados a la instalación del supermercado Tottus y de la tienda de ferretería y mantenimiento del hogar Sodimac, las que se integrarán durante el 2011 a la oferta comercial existente en dicho centro comercial.


ECONOMÍA | 7

El Peruano | Lunes 22 de noviembre de 2010

ALTERNATIVA. PARA EL ABASTECIMIENTO DE SUS PROCESOS PRODUCTIVOS

CON UN MILLÓN DE DÓLARES

Desalinización de las aguas es opción para las empresas Minera y empresa industrial son las primeras en aplicar alternativa

FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

En función de los resultados obtenidos se presentarán nuevos casos SONIA DOMINGUEZ DOMINGUEZ sdominguez@editoraperu.com.pe

Los fenómenos derivados del cambio climático nos hicieron observar con mayor atención el cuidado con nuestras fuentes hídricas y el manejo de esos recursos para asegurar su sostenibilidad. Al respecto, el director nacional de Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, José Luis Becerra Silva, dijo que una opción que es evaluada con mucho interés por el sector privado es la desalinización del agua de mar. “Dos casos interesante son las de la compañía minera Milpo y una empresa industrial en el sur del país, que optaron por el agua desalinizada para completar sus procesos productivos”, sostuvo. Sin embargo, mencionó que esta alternativa implica un mayor costo debido a que, para completar el proceso de desalinización, se utiliza un gran volumen de energía eléctrica. A pesar de ello, considera se trata de una opción que genera una serie de ventajas para las empresas. De este modo, proyectó que, dependiendo de los resultados que obtengan estas empresas innovadoras, es muy probable que otras compañías opten también por el uso del agua desalinizada. “El 97.5% del agua del planeta es salada y el resto es apta para el consumo humano.” Por esta razón, conseguir potabilizar el agua del mar es una de las posibles soluciones a la escasez de agua potable. “Con la desalinización del agua de mar se obtiene agua dulce apta para el abastecimiento y el regadío”. En la actualidad hay una producción de más de 24 millones de metros cúbicos diarios de agua desalada en todo el mundo, lo cual supone el abastecimiento de más de 100 millones de personas. Por otro lado, Becerra dijo que para cumplir con los objetivos contenidos en el Plan Nacional de Saneamiento (PNS), el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento se propuso tres retos. El primero de ellos es superar las metas de cobertura e inversión antes de 2015, después está garantizar la sostenibilidad de las inversiones ejecutadas, en ejecución y por ejecutar; en tercer lugar, está avalar el abastecimiento de agua potable en las ciudades.

Amrop Perú ingresa hoy a Panamá Con una inversión estimada en un millón de dólares para los próximos tres años, Amrop Perú anunció el inicio de sus operaciones de búsqueda de talentos para la alta gerencia en Panamá y Centroamérica desde hoy, informó Fernando Guinea, socio fundador de la referida empresa. Con la próxima firma del Tratado de Libre comercio (TLC) con Panamá se generará nuevas oportunidades y mayor inversión entre nuestros países, las que requerirán de talento ejecutivo. Destacó que actualmente Amrop opera en la todos los países de Sudamérica y resultaba estratégico el desarrollo de la práctica del Talenhunting en Centroamérica, por ello Amrop Perú compitió con Amrop Colombia para desarrollar sus operaciones en ese territorio. Después de una evaluación de los modelos de negocio planteados, el directorio del Grupo Amrop otorgó la responsabilidad a los socios de Amrop Perú.

Fernando Guinea.

Alternativa. Potabilizar el agua del mar es una de las posibles soluciones a la escasez de agua potable.

ASEGURAN ACOPIO

Objetivos Un primer gran objetivo del PNS es contribuir con ampliar la cobertura y mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios de saneamiento mediante la búsqueda de la eficiencia económica, empresarial y el cuidado del medio ambiente y la salud de las personas. También figura aumentar la sostenibilidad de los servicios mediante una serie de mecanismos, entre los que figuran: promover la participación del sector privado, el desarrollo de programas de asistencia técnica para el personal de los prestadores de servicios, e impulsar la participación de los municipios en la supervisión de las funciones de las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento.

Distribuidoras se adjudican el 100% de energía El total de la energía requerida por las empresas distribuidoras Luz del Sur, Edelnor, Edecañete, Electro Oriente y Electro Dunas para brindar el servicio eléctrico entre 2014 y 2023 fue adjudicado en el proceso de licitación convocado para las mismas, informó el Osinergmin. Señaló que 16 postores presentaron 44 ofertas, todas ellas válidas, logrando adjudicarse cerca de 670 megavatios (Mw) a un precio promedio de 39 dólares por Mw hora (Mwh), cifra menor a la alcanzada en la anterior subasta, que fluctuó entre 40 y 43 dólares por Mwh.

44 millones

de habitantes de América Latina y el Caribe no tienen acceso a agua como un servicio seguro. Energía eléctrica.


8 | ECONOMÍA

Lunes 22 de noviembre de 2010 | El Peruano

ENVÍOS. SUMARON US$ 2,224 MILLONES ENTRE ENERO Y SETIEMBRE, INFORMÓ EL MINAG

Las agroexportaciones se incrementaron en 27.8% Es el mayor crecimiento obtenido en lo que va del presente año Se incorporaron 24 partidas y se comercializó con tres países más Las agroexportaciones peruanas ascendieron a 2,224 millones de dólares entre enero y setiembre de este año, aumentando en 27.8% respecto a similar período de 2009, lo que representa el mayor crecimiento obtenido durante 2010, informó el Ministerio de Agricultura (Minag). Según el informe de la Oficina de Estudios Económicos y Estadístico del Minag, este incremento responde al mayor volumen exportado en 15.9% y a los mayores precios FOB que registraron productos como el café (27.3%), espárragos frescos (19.5%), uvas frescas (23.4%) y páprika entera (18.5%), entre otros. Dicho crecimiento también se explica por la ampliación de 24 partidas arancelarias transadas, por el envío de productos a otros tres países más y un mayor número de empresas exportadoras (68 empresas más). Asimismo, se vuelve a superar en 12% el valor exportado en 2008, que

fue un año récord. Las exportaciones agrarias no tradicionales representaron el 74% del total exportado por el sector y crecieron 20.6% respecto del 2009. Sobresalieron las colocaciones al exterior de espárragos frescos (22.3%), carmín de cochinilla (456.9%), uvas frescas (55.7%), mangos frescos (49.3%) y paltas frescas (29%). En tanto, las exportaciones tradicionales, que representaron el 26% del sector, aumentaron 53.3%, impulsadas por el crecimiento del café (47.9%) y del azúcar de caña (177.4%). Inversiones El sábado pasado, el ministro de Agricultura, Rafael Quevedo informó que ejecutó inversiones por 300 millones de nuevos soles este año en el país, lo que tenderá a mejorar la productividad agrícola y los ingresos de los agricultores. Precisó que de este monto, 90 millones de nuevos soles fueron destinados para el norte del país. Ese monto, estuvo dirigido a proyectos para lograr mayor competitividad e incremento de las exportaciones. Dijo que su sector tiene mucho que concretar en infraestructura hidráulica, desarrollo rural, articulación y asociatividad de productores, entre otros.

INFORMACIÓN OFICIAL

Al cierre de operaciones del 20 al 21 de noviembre de 2010 Más información en www.elperuano.com.pe

Brian Leniha.

CON REFORMA BANCARIA

Irlanda acepta plan de rescate de la UE y FMI

Mercado. Se registraron mayores precios del café, espárragos y uvas, entre otros.

PRESENCIA. DUPLICARON SU PARTICIPACIÓN EN LA BVL

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP

Más inversionistas chilenos

Tasas de interés promedio de mercado (20 de noviembre) TAMEX TAMN Tasa Anual (%) 18.69 8.61 Factor Acumulado 1,180.75232 11.68978

Adquieren directamente acciones de empresas líderes peruanas

TIPMN 1.84

TIPMEX 0.80

Tasas de interés legal Moneda Nacional Moneda Extranjera

Tasa Anual (%) 1.84 0.80

Factor Acumulado - Efectiva 6.15258 1.97636

Factor Acumulado - Laboral 1.74227 0.65847

Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado 0.40 1.07362 Moneda Nacional Moneda Extranjera 0.31 1.03755 Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 38.38 2.91905 Moneda Extranjera 16.37 1.93844

Tasas de interés promedio de mercado (21 de noviembre) TAMN TAMEX Tasa Anual (%) 18.69 8.61 Factor Acumulado 1,181.31444 11.69246

TIPMN 1.84

TIPMEX 0.80

Tasas de interés legal Moneda Nacional Moneda Extranjera

Tasa Anual (%) 1.84 0.80

Factor Acumulado - Efectiva 6.15290 1.97640

Factor Acumulado - Laboral 1.74232 0.65849

Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Moneda Nacional Moneda Extranjera

Tasa Anual (%) 0.40 0.31

Factor Acumulado 1.07363 1.03756

Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Moneda Nacional Moneda Extranjera

Tasa Anual (%) 38.38 16.37

Factor Acumulado 2.92169 1.93925

Los inversionistas chilenos duplicaron su participación en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y son los más dinámicos en esa plaza bursátil, afirmó el administrador de Inversiones de Renta Variable de Profuturo AFP, Dickerson Florida. “La evolución de la participación de los inversionistas chilenos en la BVL es muy positiva y por ello su número fácilmente se ha duplicado durante el pasado año." Sostuvo que la BVL se convirtió en una plaza muy atractiva para los inversionistas extranjeros, no solo para los chilenos sino para los propios estadounidenses y también colombianos, porque está logrando uno de los más altos rendimientos en la región. La BVL pasó a ser la primera más rentable en la región en lo que va del año, delante de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS). “Los inversionistas no solo aumentan en la BVL porque toman en cuenta sus buenos resultados en los meses recientes, sino que ade-

[Dublín, Efe] El Gobierno irlandés aceptó el plan de rescate de la Unión Europea (UE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que obligará a este país a acometer una profunda reestructuración de su sistema bancario y de su política presupuestaria. Así lo afirmó el primer ministro irlandés, Brian Cowen, tras confirmar que, a petición de su Gobierno, los ministros europeos de Finanzas acordaron ayer la activación del mecanismo financiero de ayuda de Irlanda por un montante “inferior a los 100,000 millones de euros”. La cifra es bastante superior a las previsiones del titular de Finanzas, Brian Leniha, quien confiaba en que el plan de rescate no superase los “70,000 u 80,000 millones de euros”. El Taoiseach (primer ministro irlandés) dijo que el Ejecutivo abre ahora otra ronda de negociaciones con las autoridades competentes para determinar los detalles y condiciones del rescate, cuyos fondos irán destinados, por un lado, a corregir la política presupuestaria del Estado irlandés y, por otro, a sanear su sistema bancario. De hecho, Cowen evitó hablar de cifras o requisitos concretos, pero desde Dublín y Bruselas se espera que el anuncio sea suficiente para generar confianza en los mercados internacionales cuando estos abran hoy.

datos Bolsa de Valores de Lima.

Conocimiento Los inversionistas chilenos son los que apuestan más por la bolsa limeña debido a que por la cercanía de ambos países, conocen mejor la realidad económica de Perú y también la realidad de las empresas nacionales. más tienen las mejores expectativas acerca de la integración de las bolsas”, comentó.

Los inversores extranjeros saben que Irlanda dispondrá durante los próximos tres años de una “caja de ahorros” o “fondo de contingencia” al que acudir en caso de emergencia, según las palabras usadas por Lenihan para describir al plan de rescate. El fondo de rescate, cuyo vencimiento se ha fijado en 2013, será financiado mediante el mecanismo de asistencia del presupuesto comunitario, la facilidad de estabilidad financiera creada en julio pasado y el FMI.


ECONOMÍA | 9

El Peruano | Lunes 22 de noviembre de 2010 FOTO: ANDINA / RUBÉN GRANDEZ

Turismo Aproximadamente, 20 mil turistas israelíes al año llegan al Perú, cifra que se espera se incremente significativamente basado en un acuerdo suscrito entre ambos países para la supresión de visas. Asimismo, es probable que se concrete un mayor número de vuelos desde Israel a Argentina y a Brasil, desde donde se estima llegarán los turistas israelíes hacia el Perú. Entre los destinos turísticos peruanos de mayor atractivo para los turistas israelíes destacan Machu Picchu (Cusco), el cañón del Colca (Arequipa), el Señor de Sipán (Lambayeque) y el lago Titicaca (Puno).

de interés

Empresas israelíes En el sector telecomunicaciones, La empresa Gilat tiene inversiones que superan los US$ 50 millones.

1 Futuro. Las relaciones comerciales entre el Perú e Israel atraviesan por su mejor momento y se consolidarán con nuevos acuerdos.

OPORTUNIDAD. DIRECTOR ECONÓMICO DE ISRAEL RESALTÓ SOLIDEZ ECONÓMICA DE NUESTRO PAÍS

Comunidad global tiene una gran confianza en el Perú Dijo que aún hay gran potencial en inversiones por desarrollar Comercio con mercado israelí creció 88% entre enero y octubre VÍCTOR LOZANO ALFARO vlozano@editoraperu.com.pe

La confianza que hay en torno al desarrollo económico de nuestro país se acrecienta a tal grado que muchos lo consideran como la mejor alternativa de inversión en América Latina (AL). Precisamente, el director del departamento económico para América y África de Israel, Rafael Harpaz, visitó el Perú la semana pasada y confirmó estos comentarios, razón por la cual no dudó en promover el intercambio comercial, las inversiones mutuas y el turismo hacia el mercado peruano. Es la segunda vez que visita el Perú, ¿qué diferencias encontró? –Efectivamente. En 2009 estuve aquí y me llevé una gran impresión del Perú como un país emprendedor y acogedor. Este año he podido ver con mucho agrado el gran avance que logró y que los pone a la cabeza de las naciones con mayor desarrollo en la región. Eso es muy importante para un inversionista al momento de decidir en dónde coloca sus capitales de mediano y largo plazos. En ese sentido, ¿podría afir-

Intercambio comercial En los pasados cinco años, el intercambio bilateral entre el Perú e Israel registró un promedio anual de 40 millones de dólares, con un saldo deficitario para nuestro país. Aproximadamente, el 43% de las exportaciones del Perú hacia Israel está compuesto por productos agropecuarios; otro 33% lo conforman específicamente productos agrícolas, destacando el café, la quinua, frijol, arroz y mandarinas. mar que el Perú es una gran oportunidad? –Desde luego.Yo me desempeño en el sector público, pero si tuviera que analizar al Perú como un hombre de negocios, no dudaría en manifestar que en los años recientes el país se convirtió en el mejor lugar para invertir. Lo hemos visto crecer, superar las adversidades y esos esfuerzos ya dieron sus frutos. La confianza de la comunidad internacional en el desarrollo político y económico del país es inquebrantable, lo que genera un clima ideal para poder invertir. ¿Cuáles son los sectores productivos peruanos más atractivos para los inversionistas israelíes? –Uno de ellos es, definitivamente, la agricultura. Dentro de ella podemos desarrollar los agronegocios, marketing y lo que es el manejo de

Más atrás se encuentran los productos pesqueros, químicos, mineros, metalmecánica, metalúrgicos, textiles, petróleo y derivados. Por su parte, Israel le exporta al Perú equipos de telecomunicaciones digital, nitrato de potasio, aparatos para la recepción de voz e imagen, equipos de riego por goteo o aspersión, máquinas para imprimir por chorreo de tinta, semillas de algodón y nutrientes para plantas, entre otros.

dato

Rafael Harpaz, funcionario israelí.

En mayo del próximo año se realizará en el Perú la feria agraria especializada Agritech Perú, considerada la más importante del sector en Israel y que se espera tenga la misma repercusión en nuestro país.

La imagen que el Perú tiene en Israel es excelente. Ello es un motivo más que fundamental para que los inversionistas israelíes se interesen cada vez en dirigir sus capitales hacia el país.”

aguas e irrigación. Ya tenemos empresas de mi país invirtiendo en este sector con grandes resultados. Asimismo, hay otros campos en los que Israel trabaja intensamente como telecomunicaciones, la fibra óptica, la internet, el uso de energías renovables, seguridad ciudadana, la industria farmacéutica y equipos médicos. ¿Cuánto creció el comercio

entre el Perú e Israel? –Entre enero y octubre de este año, nuestro intercambio comercial se incrementó 88%. Ello no solamente se debe a la expansión económica del Perú, sino también a los cambios producidos en la economía israelí. Ahora, mi país forma parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y ratificó acuerdos comerciales con los miembros del Mercado

En la industria farmacéutica destaca la inversión de Teva, dueña de BTL, con más de US$ 120 millones.

2

En el sector eléctrico, participa Inkia Energy, propietaria de Kallpa Generación, cuyas inversiones ascienden a aproximadamente US$ 500 millones.

3 4

En el área agrícola, Netafim realiza labores de irrigación.

Común del Sur (Mercosur). En 2011 suscribiremos un importante convenio de protección de inversiones que garantiza el desarrollo de los capitales en ambos países. ¿Hay la posibilidad de iniciar las negociaciones para la suscripción de un TLC entre el Perú e Israel? –En la actualidad tenemos una serie de acuerdos bilaterales al que se sumará el de protección de las inversiones. No evaluamos aún la posibilidad de iniciar las negociaciones para la suscripción de Tratado de Libre Comercio (TLC). Sin embargo, hay el interés. El Perú cuenta con un gran potencial, pese a que las inversiones que ya existen en el país son muy importantes. En el caso de Israel, la inversión de capitales en el Perú supera los mil millones de dólares. ¿Cómo trabaja Israel la promoción de inversiones? –Es un tema que desarrollamos activamente. Por ejemplo, en el Perú hay un empresario del sector turismo que tiene interés por construir un hotel en Israel. Es una iniciativa muy interesante, pues mi país recibe a millones de turistas cada año. Al igual que el Perú, Israel supo enfrentar la crisis financiera internacional y nos consolidamos como una de las naciones más sólidas en Europa. El año pasado registramos un crecimiento de nuestra producción de 3.8%. Precisamente debido a la crisis, Israel mira hacia América Latina y especialmente al Perú como un potencial socio de negocios.


10 | OPINIÓN

Lunes 22 de noviembre de 2010 | El Peruano

Directora (e): Delfina Becerra González Subdirector: Jorge Sandoval Córdova

Presidenta del Directorio: Ana Patricia Arévalo Majluf • Gerente General: César Inga Ballón www.elperuano.com.pe | www.andina.com.pe | Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 • Teléfono: 315-0400 • Telefax: 424-0763 EL PERUANO no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta sección. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

A Ñ O

D E

L A

C O N S O L I D A C I Ó N

E C O N Ó M I C A

Y

S O C I A L

D E L

P E R Ú

Francisco de Quevedo (1580-1645) Escritor español

"El agradecimiento es la parte principal de un hombre de bien".

E D I T O R I A L

Las lecciones de Machu Picchu l éxito de las negociaciones llevadas a cabo por el Gobierno peruano para posibilitar finalmente la recuperación de las piezas arqueológicas de Machu Picchu, nos deja importantes lecciones que debemos considerar para garantizar en el futuro la intangibilidad y preservación del patrimonio cultural de la Nación. Así como Machu Picchu –declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad y una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno–, el Perú posee portentosos bienes monumentales que fueron obras de culturas milenarias que poblaron nuestro territorio, como Chan Chan, Caral, Chavín de Huántar, Kuélap, Sipán, por citar solamente algunos. Esos restos que suscitan el asombro y la admiración del mundo forman parte esencial de nuestra identidad nacional y constituyen motivo de orgullo y autoestima para las actuales y futuras generaciones. Puestos en valor, esos restos arqueológicos también contribuyen a dar sustento y brillo a la imagen de nuestro país ante el mundo y, al igual que nuestra maravillosa geografía biodiversa, son el principal atractivo para impulsar el turismo, el cual debe alcanzar su máxima expansión con el desarrollo de políticas que incluyan al Estado, la empresa privada y la sociedad civil. El Gobierno ha desplegado en los últimos años grandes esfuerzos para preservar y poner en valor a nuestro patrimonio arqueológico y, a la vez, ha sentado las bases para establecer circui-

E

Los restos arqueológicos del Perú milenario, que suscitan el asombro y la admiración del mundo, forman parte esencial de nuestra identidad nacional.

tos turísticos y rutas culturales que complementen a esos monumentos con los atractivos que ofrece al visitante nuestro rico folclor y los pisos ecológicos que hacen del Perú uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo. La construcción, ampliación y conservación de la red vial, objetivo prioritario del actual gobierno, con la colaboración de los gobiernos regionales y locales, es el complemento indispensable para la consecución de esa meta. En adelante, la preservación y estudio de nuestro patrimonio cultural debe reforzarse como política de Estado permanente, abierta al mundo pero garantizando la intangibilidad de nuestros bienes históricos. Parte importante de esa política lo constituyen la cooperación técnica internacional y la participación de la empresa privada, como se ha demostrado con diversos proyectos de investigación, restauración y puesta en valor que se efectúan con éxito. En lo referente a las piezas arqueológicas de Machu Picchu que serán devueltas por la Universidad de Yale a partir del próximo año, es una buena noticia el anuncio del canciller José Antonio García Belaunde, de que el presidente de la República, Alan García Pérez, solicitará al Congreso Nacional una partida especial para instaurar un museo y centro de estudios en la ciudad del Cusco. El Perú milenario se proyecta al futuro para recuperar su grandeza.

UNA VISIÓN DEL PERÚ CONSTRUCTOR DESDE HUAMPANÍ

Imaginemos Lima con techos verdes os nuevos techos verdes cruzaron el Atlántico. Ya llegaron a México. ¿Cuándo llegarán a nuestro país?. Los países escandinavos han empleado techos de pasto por muchos siglos, como en el Perú rural desde tiempos remotos. La nueva tendencia apareció en Alemania, en la década de 1960, y esos techos ecológicos se están volviendo populares en Europa y en menor grado en Estados Unidos. La población del Perú en 2025 será de 36 millones de personas: 28 millones en las ciudades y 8 millones en las zonas rurales. Esta proyección oficial de la demografía, considerando una tendencia migratoria internacional de 3 millones, revela la urgencia de una drástica innovación de la educación en general, para no continuar en la esfera del Tercer Mundo, concepto acuñado hace medio siglo para los países no industrializados. Se supone que los cambios en la economía nacional, con una recuperación y control de la inflación, derrota de la actividad subversiva e

L

Jorge Zavaleta Alegre Periodista

incremento de la inversión extranjera, han configurado un escenario complejo y contradictorio entre el mundo rural y urbano, que remueve los cimientos de todos los profesionales, empezando por los arquitectos que este año celebran el primer siglo de fundación de la carrera universitaria. Tomando en cuenta esta nueva realidad, este gremio realizará en la primera semana de diciembre, en el Centro de Convenciones Huampaní, una convención nacional para revisar, especialmente, la pedagogía y la acreditación y proyectar la enseñanza en el siglo XXI. Será oportunidad para que las autoridades y docentes de las distintas facultades difundan e intercambien experiencias, criterios y evalúen los fundamentos psicopedagógicos y de gestión de la formación del arquitecto en el país. Participarán expertos de las organizaciones oficiales de acreditación universitaria, la Unesco, docentes especialistas que han desarrollado propuestas pedagógicas y metodológicas significativas, además de psicopedagogos e investigado-

res de reconocida trayectoria. Puede ser una plataforma de relación con los entes públicos de la educación superior y una oportunidad para impulsar una política de desarrollo institucional de los arquitectos, en torno a la ley universitaria, la formación superior y el sistema de colegiación. La dinámica de construcción, sector que junto con la minería ha liderado en esta última década el crecimiento productivo, tiene gran incidencia en la autonomía de las municipalidades y de los gobiernos regionales. Ha deformado el derecho positivo en las licencias de construcción, en una sociedad donde la mayor parte de los procesos de edificación son producto de la informalidad. Mirando la totora, el ichu, la madera y las flores en los techos de las viviendas andinas y amazónicas, bien se puede cambiar, en algo, el hábitat de la costa, especialmente de Lima, cuyo cielo gris alimenta la anomia de los migrantes que solo ven edificios de cemento y una difícil convivencia entre sus nuevos ocupantes.


OPINIÓN | 11

El Peruano | Lunes 22 de noviembre de 2010

LIMA ES SEDE DE IMPORTANTE CONFERENCIA MINISTERIAL

Sociedad de la Información en América Latina Enrique González Lohmann Diplomático / informático

yer se inició en Lima –con patrocinio de la Comisión Económica para América Latina (Cepal)– la Tercera Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe –eLAC 2010–. La primera fue en Río de Janeiro, en 2005; y la segunda en El Salvador, en 2008. En Lima se evaluará los compromisos asumidos en 2008, además de que se diseñará y aprobará un nuevo Plan de Acción para 2015, reuniendo en pocos ejes temáticos los acuerdos a que arriben las partes. En estos eventos se aborda asuntos relativos a la educación, infraestructura, el acceso, la salud, gestión pública, producción, las políticas y estrategias. Del mismo modo, promueven la cooperación regional en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), y se formulan metas para reducir la pobreza y construir una sociedad de la información integradora; orientada al desarrollo y centrada en la persona; basada en los principios de paz, derechos humanos, solidaridad, libertad, democracia y desarrollo sostenible. La Sociedad de la Información (SI) es aquella en la que las realidades y capacidades de los medios innovadores o renovados –televisión, internet y multimedia– se expresan en contenidos digitales versátiles gracias a los avances en informática y a la indiscutible consolidación de la web como espacio de información, encuentro y ocio virtuales. La Sociedad del Conocimiento (SC), en cambio, enfoca su atención en la manera cómo la gente influye en la SI, particularmente en materia de creación, preservación, distribución y utilización del conocimiento. Estos pilares se erigen sobre los principios de la inclusión y del pluralismo, surgidos de las necesidades y los derechos del ser humano. Las TIC cobraron gran importancia durante la Guerra Fría, cuando se hizo considerables avances en electrónica y comunicaciones. Internet fue un concepto que surgió hacia 1965 como una solución militar para la sobrevivencia del poder político frente a un eventual ataque nuclear. La web, en cambio, apareció 30 años después como una propuesta para la presentación estandarizada de información.

A

El concepto de SI lo propuso el sociólogo japonés Yoneji Masuda, en 1981, en su libro The Information Society as Post-Industrial Society (La sociedad de la información como sociedad postindustrial). El economista estadounidense Fritz Machlup, en 1962, acuñó el segundo concepto en su libro The Production and Distribution of Knowledge in the United States (La producción y distribución del conocimiento en Estados Unidos), destacando que el número de empleos dedicados al procesamiento de información sobrepasaba a los basados en esfuerzos físicos, característica de las sociedades predigitales o primarias. Es una estrategia concertada regionalmente –América Latina y el Caribe–, según la cual las TIC son instrumentos para el desarrollo económico y la inclusión social. Se trata de una visión a largo plazo (2015), alineada con los Objetivos del Milenio (ODM) y la CMSI de Naciones Unidas, cuya concreción se manifiesta a través de planes de acción cortoplacistas con metas cuantitativas a alcanzar. El evento en Lima es importante para el Perú, pues es la primera vez que se llevará a

cabo en nuestro país una reunión de esta índole. Aún más importante es el hecho de que el tratamiento del tema –antes limitado a la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI)– será asumido finalmente por el más alto nivel político nacional, toda vez que será el Presidente de la República quien la inaugure y el Primer Ministro quien la clausure. El Perú disfruta de una etapa probablemente irrepetible de crecimiento y bonanza. Es el momento de aprovecharlo para dar el gran salto hacia un estadio superior de desarrollo, basado en el conocimiento y la inteligencia; en la promoción de la educación, innovación y ciencia; en la generación de bienes intangibles con valor agregado; en la solidaridad e inclusión, pilares y valores de la nueva sociedad peruana a la que todos aspiramos.

EL ESCRITOR NACIÓ EN UN FLORIDO BULEVAR AREQUIPEÑO

La soleada casa de Vargas Llosa egún los datos que el propio flamante Premio Nóbel de Literatura, Mario Vargas Llosa, dio en una conversación telefónica a su primo Luis Llosa, cuando la casa donde nació era declarada Patrimonio Cultural de la Nación, apenas tenía unas dos horas de nacido cuando recibió las caricias del sol de Arequipa. La casa 101 del bulevar Parra tiene orientadas las ventanas del segundo piso hacia la salida del sol, de donde se colige que la habitación donde nació el bebé de Dora Llosa, recibió los primeros rayos de la mañana del 28 de marzo de 1936. En verano el sol ilumina la ciudad desde antes de las seis de la mañana y él, Jorge Mario Pedro, nació alrededor a las cuatro. El bulevar Parra, donde se encuentra lo que será el Museo Vargas Llosa, es una de las más hermosas avenidas de Arequipa y su construc-

S

Luis Eduardo Podestá Periodista

ción data de finales del siglo XIX y principios del XX, cuando la Ciudad Blanca experimentó el deseo de expandirse. Si uno está en la plaza de Armas de Arequipa, para llegar a la casa 101 solo tiene que caminar por las cinco cuadras de la calle La Merced, en cuyos bordes no hay un árbol. En cambio, en la cuadra siguiente, donde comienza el bulevar, ahora llamado simplemente avenida, hay hileras de árboles junto a las veredas y las casas lucen jardines detrás de sus rejas de hierro. El bulevar tiene su avenida gemela (y paralela) en la avenida Tacna y Arica, que arranca de la última cuadra de la calle Álvarez Thomas, llamada así en honor del militar peruano que fue el primer presidente de Argentina durante la guerra de la Independencia. Antes se llamó calle de Ejercicios porque,

dicen, fue escenario de entrenamientos de los soldados de un cuartel cercano. La avenida Parra se llamará dentro de poco avenida Mario Vargas Llosa, según lo han anunciado las autoridades municipales. Al frente, en la acera izquierda, a la mitad de la cuadra, se encontraba el Círculo Militar, una enorme casona que lucía también jardines exteriores, como todas las demás. Entre los homenajes que Arequipa rendirá a su hijo predilecto, se encuentra también la inclusión de su retrato en la galería de arequipeños ilustres, pero como el reglamento exige que solo pueden estar en ella quienes hayan dejado de existir, varias persona han sugerido a la municipalidad que modifique el artículo respectivo de la norma, para viabilizar la presencia en ella del benemérito escritor y Premio Nóbel mistiano.


12-13 | ESPECIAL BENEFICIO. DESTACAN IMPORTANCIA DE QUE RECICLADORES REALICEN SU LABOR CON TODAS LAS DE LA LEY

Formalización necesa Se capacitan en Senati para mejorar su trabajo en los diversos distritos Mediante la formación de asociaciones pueden aumentar sus ingresos PAUL HERRERA GUERRA pherrera@editoraperu.com.pe

Admiten sentirse más seguros con la legislación que regula la actividad que realizan. Más aún, con la capacitación que recibieron de instituciones especializadas como del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati), que los transformó –según consideran– en verdaderos técnicos del reciclaje. Sin embargo, reconocen que es la formalidad, la que pueden obtener con el respaldo de instituciones y municipalidades, lo que da bienestar. Además, admiten que el uso de uniforme otorga reconocimiento social. “Éramos informales, pero ahora nos formalizamos en la asociación Red Ambiental del Cono Sur y trabajamos con el Bono Verde implementado por la Municipalidad de Villa El Salvador”, expresa Ramiro Cardozo, con mucha satisfacción. Su vida cambió al igual que la de sus compañeros, como lo reconoce, a partir de 2000. Hasta ese año, trabajaba en el reciclaje padeciendo las dificultades que todo informal sufre como el tener que buscar y seleccionar por sí mismo el material a volver a usar, con tal vez poca colaboración de los vecinos. Pero ese año, él con varios compañeros lograron formalizarse. Con el apoyo de la Municipalidad de Villa El Salvador empezaron a trabajar con el Bono Verde en virtud al cual los vecinos de esta comuna adquieren un descuento del 20% en el pago de los tributos por limpieza pública, a cambio de entregar material reciclable debidamente seleccionado a Ramiro y sus compañeros. Estos recicladores visitan las casas para recolectar en triciclos el respectivo material. “Llegamos a las casas, tocamos las puertas y en las viviendas ya tienen juntado el material a reciclar el cual nos lo entregan, además apoyamos a la municipalidad los días sábados en la limpieza pública del distrito”, detalla Ramiro. Pero eso no es todo, afirma, “hacemos también la limpieza de parques y a veces los vecinos nos solicitan plantas para su parque y nosotros tratamos de proporcionarles”. Según las zonas por donde laboran, el volumen de material reciclable que a diario recolectan varía. Por ejemplo, en un día, refiere, se puede recolectar de 22 a 25 kilogramos de plástico duro, alrededor de 20 kilogramos de pet, y entre 30 y 35 kilogramos de lata. “Pero cartón a veces es lo que se puede recolectar más”. Nuestro amigo

Normas de la actividad La Ley Nº 29419 establece el marco normativo para la regulación de las actividades de los trabajadores del reciclaje, orientada a la protección, capacitación y promoción del desarrollo social y laboral, promoviendo su formalización y contribuyendo a la mejora del manejo ecológicamente eficiente de los residuos sólidos en el país. Su reglamento, el Decreto Supremo Nº 005-20010-MINAM, regula los debidamente uniformado como reciclador formal señala que en un día se puede juntar entre 40 y 50 kilogramos. Él y sus compañeros venden por kilos el material recolectado a los depósitos. “Por ejemplo, el pet lo vendemos a un nuevo sol con 50 céntimos el kilogramo, el plástico duro a un promedio de 70 céntimos, la lata

aspectos técnicos del reciclaje de los residuos sólidos. Asimismo, establece el programa de formalización de recicladores y recolección selectiva de residuos sólidos. Estipula que las municipalidades deberán impulsar que las instituciones públicas, los representantes gremiales y recicladores del ámbito de su jurisdicción, conformen una mesa de trabajo local de reciclaje. a 40 céntimos, el papel blanco a 90 céntimos y el fierro a 50 céntimos”. Ramiro considera, por tanto, que es rentable el negocio, lo que también como él mismo dice lo observa en su economía que va en aumento. “La ley que regula nuestra actividad nos brinda seguridad y con la capacitación que hemos recibido en


Lunes 22 de noviembre de 2010 | El Peruano

de interés

ria FOTOS: ANDINA / VÍCTOR PALOMINO

Exportación En 2009, el Perú exportó 51 millones de dólares entre plástico, papel, metales ferrosos y no ferrosos, destaca Albina Ruiz Ríos.

1

“Vendimos mayormente a China, Estados Unidos, pero en América Latina también, como metales ferrosos a Ecuador y Bolivia.”

2

datos Sólo con el papel y el cartón que se ha reciclado en 2009 se evitó la tala de más de dos millones de árboles. Además se evitó degradar o depredar el hábitat de flora y fauna en ese ámbito donde están esos dos millones de árboles. En el Perú, a 2009 se calcula que existen 108 mil 594 recicladores, de los cuales sólo el 5% está organizado.

lapalabra Albina Ruiz Ríos. PRESIDENTA DE CIUDAD SALUDABLE

Organización El reciclaje en el país está aumentando y generando bastantes ingresos y rentas, pero todavía son pocas las municipalidades que tienen a la fecha un programa de reciclaje. De mil 835 municipalidades, 157 son las que presentan algún programa de recolección selectiva. Pero en todas las ciudades del país hay recicladores trabajando de manera formal en pocos casos todavía y de manera informal, la mayor cantidad. Los recicladores tienen que organizarse, empezar a trabajar de manera colectiva y buscar aliados, incluso con el sector empresarial. Es importante, por su parte, que las municipalidades cuenten con un área responsable para la formalización de los recicladores. Tenemos que tratar que los más de 108 mil recicladores tengan puestos de trabajo dignos. el Senati, el reciclaje para nosotros ya es un oficio.” La formalidad consecuentemente es, a su juicio, lo más recomendable para quien quiera entrar en el reciclaje. Además, permite al reciclador ser reconocido como tal por la municipalidad correspondiente, para lo cual deben formar asociaciones. “Por eso el primer paso para un reciclador debe ser legalizarse y así también con nuestro trabajo estamos colaborando con el medio ambiente”. Apoyo En otra zona del distrito de Villa El Salvador, José Jesús Sare Carhuallay

trabaja como recolector de basura apoyando a la municipalidad de esta circunscripción, pero a la vez como reciclador camino a la formalidad. Él y otros compañeros suyos trabajan recolectando la basura de las casas, luego de lo cual seleccionan el material para reciclar. Pero por no ser aún formales en su totalidad carecen de un establecimiento fijo para depositar su material, que luego lo tienen que vender a las chatarrerías. “Cada día vendemos a la chatarrería el material que reciclamos. La chatarra nos paga 60 céntimos el kilogramo, el plástico a 80 céntimos, y obtenemos entre 20 y 25 nuevos soles para

poder vivir.” “Por el momento todavía no estamos formalizados. Pero nos hemos capacitados en el Senati y ya tenemos nuestros certificados por lo que hemos obtenido créditos para adquirir nuestros uniformes.” Destaca que la indumentaria les permitirá ser reconocidos socialmente por la población como trabajadores recicladores y así formalizarse. “Hay recicladores informales que no quieren integrarse a la asociación que estamos conformando. Los invito a trabajar con nosotros para que ya formalmente puedan laborar sin regar la basura por las calles.”


14 | DERECHO BUSCADOR DE LA JURISPRUDENCIA TC presentará mañana martes

Lunes 22 de noviembre de 2010 | El Peruano

1

El Tribunal Constitucional (TC) presentará mañana un importante buscador de su jurisprudencia. Se trata de un aporte electrónico multimedia al servicio de la ciudadanía y particularmente para los usuarios jurídicos en el país.

2

El trabajo de sistematización que se presentará, consiste en un CD con todos los precedentes vinculantes y sentencias basadas en procesos de inconstitucionalidad resueltos por el TC. El CD será repartido en forma gratuita.

3

Este trabajo es de alto nivel técnico y con ello se busca aportar al fortalecimiento de la seguridad jurídica en el país, promoviendo la transparencia en el sector justicia e impulsando la cultura constitucional en el país.

SUNAT. EN SECTORES DE MINERÍA, COMERCIAL, MOLINOS Y ALMACENERAS

VÍA INTERNET

Recuperarán deuda fiscal

Absolverán consultas laborales

FOTO: ANDINA / VÍCTOR PALOMINO

Grandes empresas embargan a proveedores con deudas tributarias En forma de retención y solo para adeudos en cobranza coactiva Avanza la implementación gradual del Sistema de Embargos por Medios Telemáticos ante Grandes Compradores (SEMT-GC), el cual permite que importantes empresas privadas efectúen el embargo en forma de retención de aquellos proveedores que tienen deudas tributarias en cobranza coactiva. Así, recientemente se incorporaron a este sistema seis nuevas empresas, como son Ransa Comercial, Saga Falabella, Southern Perú, Molinera Inca, Malls Perú e Hipermercados Tottus. Ellos se unirán a las acciones que a la fecha, ya vienen realizando Backus, Gloria y Alicorp, informó la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat). En efecto, desde agosto del año 2009, el ente fiscal ha implementado el SEMT-GC con el objeto de facilitar a las empresas designadas la atención de las medidas de embargo en forma de retención que ordenan los ejecutores coactivos. Este nuevo procedimiento se viene implementando en forma gradual, con resultados exitosos a la fecha por la mejora de procesos efectuada y la eliminación de tareas que no generan valor. Procedimiento Así, mediante este nuevo procedimiento de embargo las empresas mencionadas se encuentran sujetas a recibir la notificación de las medidas de embargo en forma de retención sobre los derechos de los créditos que deban pagar a sus prove-

Responsabilidad. Empresas también colaboran con la ejecución de cobranzas coactivas a favor del Estado.

edores y que son ordenadas por los ejecutores coactivos de la Sunat, con la finalidad de hacer efectivo el cobro de la deuda tributaria. El sistema igualmente permite al ejecutor coactivo notificar por vía electrónica las medidas de embargo en forma de retención, brindando un procedimiento más eficiente y seguro, eliminando el riesgo de recibir notificaciones falsificadas, precisó un vocero de la entidad. Según la legislación vigente, el Sistema de Embargos por Medios Telemáticos ante Grandes Compradores (SEMT-GC) constituye una mejora del proceso, pues permite que el tercero que recibe una resolución de embargo en forma de retención ejecute las medidas solicitadas de manera más eficiente y segura en relación con el procedimiento vigente.

Por primera vez, nuestro país contará con un buscador especializado en la legislación laboral peruana, donde encontrarán todos los textos normativos, desde 1984, a fin de facilitar la absolución de consultas laborales vía internet. Así, durante las 24 horas del día, desde la comodidad de su casa u oficina, los usuarios podrán realizar la búsqueda de normas laborales, ingresando la palabra, el título de la norma, tema, fecha de publicación o tipo de norma, informó el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Inclusive, si desean realizar consultas laborales básicas, como a quién le corresponde la CTS o la gratificación, por ejemplo, sólo tendrán que ingresar el tema de la búsqueda y dirigirse al banco de “preguntas frecuentes”, donde encontrarán las respuestas así como la base legal, entre otros. Todos los interesados en utilizar este nuevo servicio, sólo deberán ingresar al portal institucional www.mintra.gob.pe y dirigirse Al link "Legislación", para realizar la búsqueda. También podrá llamar a la línea gratuita 0-800-16872 para que absuelvan sus interrogantes, o realizarla por mail.

Boletín electrónico Previo registro, los usuarios también recibirán un boletín electrónico mensual, en que se les informará sobre las últimas modificaciones a la legislación laboral del mes precedente, comentados por los funcionarios y destacados laboralistas, así como cronograma de actividades de capacitación del MTPE.

LIBRE ALBEDRÍO SERÁ INDICADOR PARA RATIFICACIÓN

DICTAN NUEVAS DISPOSICIONES

RECONFORMAN SALAS DEL TRIBUNAL

Procesos anulados

Corte Lima Sur

Usuarios de Osiptel

El presidente del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), Edmundo Peláez Bardales, anunció que la anulación de procesos por parte de algunos jueces, sin la debida justificación, se convertirá en un indicador importante para su futura ratificación. “No puede entenderse como sin una debida motivación, después de un largo juicio de dos o tres años, “en una o en tres líneas, un juez declara la nulidad de lo actuado y se devuelven los expedientes para que se vuelvan a actuar otra vez”, dijo.

La Corte de Justicia de Lima Sur dispuso una serie de medidas para darle un oportuno y adecuado trámite a los procesos con reos en cárcel, según publica una resolución administrativa del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ). Entre otros, la magistratura acordó que el Juzgado Penal Transitorio de Villa María del Triunfo asumirá este tipo de procesos en todo esta jurisdicción, denominándose Primer Juzgado Penal Transitorio para procesos con reos en cárcel.

El Osiptel dictó diversas medidas para garantizar la continuidad del Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos de Usuarios (Trasu), ante el cese reciente de tres miembros. Así, procedió a reconformar las salas 1 y 2 del Trasu. La primera será integrada por Agnes Franco Temple, Ignacio Basombrío Zender y María del Carmen Ortiz Espinoza; y la segunda, por Galia Angélica McKee Briceño, Carlos Augusto Echaíz Rodas y María Luisa Egúsquiza Mori.


ACTUALIDAD | 15

El Peruano | Lunes 22 de noviembre de 2010

FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

RIESGO. OFRECIMIENTOS PUEDEN DAÑAR CARRERA PÚBLICA

PROGRAMA DEL MIMDES

Llamar a línea 100 sólo en casos reales

Ministro Chang pide no politizar la educación Todo aumento de sueldo a maestros debe basarse en la meritocracia Funcionario supervisó ayer prueba de docentes para acceder a la CPM Cualquier ofrecimiento de aumento de sueldos a los maestros sin partir del principio básico del mérito dinamita la Ley de Carrera Pública Magisterial, que es el factor fundamental para mejorar la educación en el país, afirmó ayer el presidente del Consejo de Ministros y ministro de Educación, José Antonio Chang. “He escuchado a algunos candidatos que dicen que aumentarán el sueldo a los maestros sin partir del principio de la meritocracia, que es su factor crítico fundamental para la mejora de la educación en el Perú.” Chang consideró que ofrecimientos como esos son negativos para la reforma educativa del país que ahora se está manejando de manera técnica y profesional, y agregó que el tema educativo no debe ser llevado de ninguna manera al terreno político para ganar clientela electoral. “El tema educativo tiene que ser manejado técnica y profesionalmente, pensando en el futuro de los millones de niños y niñas del Perú. Es un trabajo de largo aliento y los que quieran dinamitarla hoy están haciendo daño a los niños del futuro”, enfatizó. Proceso irreversible Aseguró que todos los maestros que se esfuerzan para que sus alumnos

Asistencia Chang acudió ayer a la institución educativa Elvira García y García para supervisar la prueba nacional clasificatoria que rindieron cerca de 14 mil maestros del país para acceder del II al V nivel de la Carrera Pública Magisterial. La evaluación se desarrolló en 47 locales a escala nacional y la asistencia de profesores inscritos que acudieron a rendir el examen superó el 90%. La prueba incluyó 100 preguntas: 25 versaban sobre habilidades comunicativas y relacionadas con la comprensión lectora, y otras 25 medían las destrezas lógicomatemáticas del maestro. También incluía 30 preguntas de conocimientos pedagógicos. Además de 20 específicas, según la modalidad o nivel al que postuló el docente. tengan un mejor aprendizaje tienen derecho a un mejor salario con la Ley de CPM, la que reconoce en la actualidad sueldos de cuatro mil y cinco mil nuevos soles. El titular de Educación insistió en que el proceso educativo se ha vuelto irreversible, pero admitió que no se puede descartar la posibilidad de que la dirigencia del SUTEP quiera “petardear” el proceso. Insistió en que la meritocracia es fundamental en la mejora de la calidad de la enseñanza en el país, pues incentiva al profesor a capacitarse y a ofrecer una educación de calidad.

Vigilancia. Chang sigue de cerca el proceso de evaluación a maestros.

Carrera magisterial con futuro El ministro de Educación recordó que el primer grupo de profesores que se incorporó a la CPM hace tres años, está ahora en posibilidad de conseguir nuevos ascensos y tener un mejor nivel de remuneraciones, de acuerdo con las evaluaciones y a sus logros en las aulas.

Del total de llamadas que recibe mensualmente la Línea 100, habilitada por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, para atender a las víctimas de violencia familiar y sexual, solo el diez por ciento corresponde a casos reales, mientras que el resto son llamadas perniciosas de gente que no entiende la razón de ser de esta forma de ayuda. Así lo señaló Milagros Ríos, directora del Programa contra la Violencia Familiar y Sexual del Mimdes, quien lamentó que haya personas que no tomen con la seriedad el tema y bloqueen la ayuda que debe darse a las verdaderas víctimas de la violencia. Detalló que la dirección a su cargo maneja un total de 13 mil casos reales de violencia, pero que esa cifra solo representa un mínimo porcentaje del total de 230 mil 168 llamadas recibidas entre enero y octubre. Datos estadísticos del Mimdes revelan que el 93% de las llamadas recibidas en ese periodo fueron perturbadoras. La Línea 100 recibe un promedio mensual de 23 mil llamadas y 768 diarias. Cabe anotar que las personas que atienden la Línea gratuita 100 brindan apoyo sicológico a las víctimas y, según sea el caso, las derivan a los Centros de Emergencia Mujer, donde reciben protección y auxilio legal.

A los centros escolares elegidos para rendir la prueba asistieron representantes de la Contraloría, del Ministerio Público y del Instituto Nacional de Estadística e Informática que aseguraron la transparencia del proceso. En la actualidad 36 mil 715 docentes se encuentran incorporados a la Carrera Pública Magisterial (CPM).

Ayudan a mujeres afectadas.

REFLEXIÓN. CONGRESISTA WILSON UGARTE EVALÚA EXPRESIONES DEL PAPA

TREN. SOPORTARÁN LÍNEA QUE ALIMENTARÁ ELECTRICIDAD

Es un avance que se admita uso del condón

Colocan postes en viaducto

Consideró que la política de salud del Gobierno es la más adecuada

Tránsito por el túnel que une Marsano con el óvalo Higuereta se reanudó ayer

Las declaraciones del papa Benedicto XVI respaldando el uso del preservativo en algunos casos, fue calificado como “un avance” de la Iglesia católica para las políticas de salud pública, señaló ayer el presidente de la comisión de Salud, Población y Familia, Luis Wilson Ugarte. “Es un inicio, un avance, hay que ver la extensión de lo que esto signifique, lo importante es que se respete lo que dice la Iglesia, la formación moral de sus creyentes, que las familias puedan fortalecerse, inculcar valores y sobre todo impulsar las medidas preventivas como la abstención”, declaró.

Minsa distribuye condones.

El Sumo Pontífice señaló que “en ciertos casos, cuando la intención es reducir el riesgo de contaminación (del VIH), puede ser un primer paso para abrir la vía a una sexualidad más humana, vivida de otro modo.” “Si la opinión del Papa es que el condón podría usarse en el caso de algunas enfermedades, creo que eso

es lo que realmente hay que hacer”, enfatizó el congresista Luis Wilson Ugarte. El presidente de la comisión de Salud del Congreso recordó que el Gobierno estableció como política de salud pública el uso del preservativo entre los jóvenes y adultos para impedir los embarazos no deseados; además de la transmisión de enfermedades infectocontagiosas como la hepatitis, el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (Sida), entre otras. “La política del Gobierno es adecuada, hay una distribución de 18 millones de preservativos que esperamos sirvan a las familias de menos recursos, y a las que están en las zonas de más difícil acceso del país”, puntualizó.

Desde ayer quedó habilitado a los conductores el paso por el túnel que une la avenida Tomas Marsano por debajo del óvalo de Higuereta, en sus dos direcciones, que estaba cerrado desde hace ocho meses. El consorcio Tren Eléctrico explicó que el cierre de esta vía se dispuso cuando se iniciaron las obras civiles del viaducto del Tren Eléctrico, en marzo pasado, pero que debido a la tecnología utilizada durante la construcción del viaducto no se cerró la circulación de vehículos en el óvalo de Higuereta. Para no cortar el tránsito se uti-

Fluidez vuelve a la zona.

lizaron dos falsos puentes que cruzaban las vías del óvalo. Los trabajos que se realizan actualmente en el viaducto en esta zona, corresponden al área de electromecánica y consisten en la instalación de los postes que soportarán la línea catenaria que alimentará de electricidad al tren.


16 | ACTUALIDAD

Lunes 22 de noviembre de 2010 | El Peruano

INICIATIVA. ONG CIUDAD NUESTRA PIDE QUE SE ELIMINEN TURNOS DE 24 POR 24 HORAS

Compromiso

Plantean modificar horario de trabajo de la Policía

El director general de la Policía Nacional, general Miguel Hidalgo, reiteró el compromiso de la institución policial de hacer sus mejores esfuerzos para implementar la seguridad que requiere el desarrollo del país.

La idea es que trabajen ocho horas diarias para recuperar 30 mil agentes

Maratón. La Policía Nacional del Perú participó ayer en una jornada motivacional por los 22 años de su creación como institución.

Estado podría comprar sus días de descanso, afirma ex ministro Costa La modificación del régimen de horarios de la jornada policial que permita recuperar para Lima a 30 mil policías en un plazo de tres años, planteó el ex ministro del Interior y presidente de la ONG, Ciudad Nuestra, Gino Costa. Explicó que la idea es hacer que cada policía trabaje ocho horas diarias y que se elimine el régimen de 24 por 24 horas que rige desde hace 20 años, en virtud de lo cual, un agente policial trabaja todo un día y descansa otro, que, por lo general, lo dedica a laborar para terceros usando el uniforme policial. De acuerdo con cálculos realizados por la ONG Ciudad Nuestra, en los 15 días de descanso que tiene un

567740

El oficial declaró luego de participar en la Primera Maratón Motivacional PNP que se realizó con motivo del 22° Aniversario de creación institucional de la Policía Nacional y que se inició en el Campo de Marte y concluyó en la sede del Ministerio del Interior. Dijo que, como parte de las mejoras que se realizan en su institución, figuran las de infraestructura, mobiliario y sistemas informáticos. En la maratón de hoy participaron el presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, y el presidente del Instituto Peruano del Deporte, Arturo Woodman, entre otras personalidades.

policía, al mes puede recibir 750 soles trabajando para terceros, suma que el Estado podría pagarles y recuperarlos para el control de la seguridad ciudadana en Lima. Costa sostuvo que pagarles esos

750 soles representaría aproximadamente el 6.1 por ciento del presupuesto del Ministerio del Interior, lo que es una cifra razonable. “Hacer eso hace 20 años era imposible, pero ahora que las condiciones económi-

cas mejoraron, sí es viable y ayudaría a recuperar a diez mil policías cada año para Lima hasta completar los 30 mil”. Consideró que los policías no fueron preparados por años con el dine-

ro de los contribuyentes para ser porteros de bancos sino para prevenir el delito y para investigarlo. “Con un régimen de 8 horas diarias tendríamos más policías dedicándose a combatir la delincuencia en la capital”.

Santo moreno llegó a Palacio.

Ministra García encabezó acto.

SALIÓ EN PROCESIÓN

CONCURSO DE DIBUJO

Homenaje a San Martín de Porres

Premian artistas ganadores

La imagen de San Martín de Porres, el venerado santo limeño que recorrió ayer en procesión las principales calles de Lima, recibió el homenaje de Palacio de Gobierno, con música, flores y globos. Previamente la efigie pasó por la Casa de la Literatura, ubicada en la parte posterior de la Casa de Gobierno, donde el destacamento “Mariano Santos” de la Policía Nacional y un grupo de soldados del regimiento Húsares de Junín le rindieron tributo. Un coro de jóvenes le dedicó varios temas, mientras que desde la parte alta de Palacio cayó una lluvia de globos crema y negros, los colores del hábito de sus fieles. El santo moreno continuó su recorrido por el jirón Carabaya y Ancash, camino hacia el Congreso de la República, donde también recibió un homenaje, antes de emprender el retorno hacia su templo, en la plaza Santo Domingo.

En una ceremonia liderada por la ministra de Trabajo, Manuela García, en representación del presidente Alan García, el Poder Ejecutivo premió ayer a los ganadores de la segunda edición del Concurso de Pintura "Cerro San Cristóbal", promovido por el programa Construyendo Perú. El concurso se inició el sábado en presencia del jefe del Estado y otras autoridades, en el Malecón Rímac (patio posterior de la sede del Ejecutivo) y congregó a 270 artistas peruanos y extranjeros. El primer lugar lo ocupó el artista de la Escuela de Bellas Artes, Percy Narváez Machicao, quien recibió 5 mil nuevos soles; mientras que el segundo lugar fue para Edgar Flores Ticona, premiado con 3 mil nuevos soles. El jurado lo integraron los artistas plásticos Venancio Shinki, Leonel Velarde, Enrique Polanco, Jaime Romero y Enrique Bustamante.


ACTUALIDAD | 17

El Peruano | Lunes 22 de noviembre de 2010 FOTO: ANDINA / HÉCTOR VINCES

datos

INDEPENDENCIA-LIMA

Durante la ceremonia, Mariella Muñiz, sobreviviente de un fatal accidente de tránsito, y Raúl Castro, trabajador de la Municipalidad de Villa El Salvador, que sufrió la rotura de una de sus piernas en un choque con una compactadora de basura, ofrecieron los testimonios de sus trágicas experiencias.

El Metropolitano ofrece nuevo servicio expreso

La titular del Mimdes se comprometió con Castro a analizar su caso en la medida que aún esta víctima no fue auscultada por el médico legista ni pudo presentar su caso ante la respectiva comisaría de Villa El Salvador.

Solidaridad. La titular del Mimdes, Virginia Borra, participó en una jornada de reflexión y homenaje a víctimas de accidentes.

Durante el homenaje se leyó un manifiesto en nombre de las víctimas, hubo un minuto de silencio, y se soltaron globos blancos y palomas, en señal de solidaridad.

ÉNFASIS. MINISTRA DE LA MUJER REITERA NECESIDAD DE MANTENER LAS CAMPAÑAS PARA EVITAR MÁS MUERTES

“Si tomas, no manejes” Celebró el Día Mundial de las Víctimas por Accidentes de Tránsito Pidió a conductores de buses de servicio público que se capaciten Un llamado a las autoridades a continuar con las campañas de sensibilización social orientadas a evitar que las personas en estado de ebriedad conduzcan sus vehículos hizo ayer la ministra de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes), Virginia Borra. “Lo que tenemos que hacer tanto las autoridades del Gobierno como cualquier miembro de la sociedad es sensibilizar, continuar haciendo campañas a la población para evitar que personas en estado etílico conduzcan vehículos creyen-

do que están con sus facultades al ciento por ciento”, expresó en el marco del Día Mundial de las Víctimas por Accidentes de Tránsito. Sostuvo que las personas que ingieren alcohol no pueden tener una reacción normal o tener en alerta todos sus reflejos como las que no han bebido porque están influenciadas por éste. “Hay que decirle a la población que si toma es mejor que no manejen. Es preferible ir a una reunión de cualquier naturaleza en un taxi, un colectivo o cualquier medio de transporte”, dijo. Responsabilidad Resaltó la necesidad de que aquellas personas que trabajan conduciendo buses, combis o autos de transporte público, se capaciten; que tengan su brevete producto de un examen y que cuenten con la práctica de trabajo que se requiere.

Diez víctimas diarias Luis Quispe Candia, director de la ONG Luz Ámbar, resaltó la necesidad de recordar que todos los terceros domingos de noviembre de cada año se celebra el Día Mundial de las Víctimas por Accidentes de Tránsito. “No es posible que encontremos a conductores que manejan un bus con capacidad para 40 o 50 personas o manejen un camión, que requiere determinadas habilidades, y apenas tengan algunos meses de actividad y son muy jóvenes.” Borra participó de una ceremonia conmemorativa por el Día Mundial de las Víctimas por Accidentes de Tránsito que se realizó en el atrio de la iglesia San José del distrito de

“Nuestro país, lamentablemente, figura entre los que registran el mayor número de accidentes de tránsito, pues diariamente fallecen diez personas en todo el país y cinco de ellas en nuestra ciudad capital”, manifestó. Jesús María, con la asistencia de miembros del Cuerpo General de Bomberos del Perú, agentes policiales, familiares de fallecidos y víctimas de accidentes de tránsito, así como representantes de la ONG Luz Ámbar. Previamente, en la iglesia San José, el párroco Grover Cáceres ofició una misa en recuerdo de las víctimas de accidentes donde invocó a la responsabilidad con la vida propia y las de los demás.

OBJETIVO. AUTORIDADES BUSCAN FORTALECER SERVICIOS DEL SECTOR PARA AFRONTAR POSIBLES DESASTRES DE LA NATURALEZA

Minsa medirá capacidad de respuesta ante un tsunami Cerrarán la central de operaciones del aeropuerto y el puerto del Callao La Oficina General de Defensa Nacional (OGDN) del Ministerio de Salud medirá por primera vez en el Perú la capacidad de respuesta frente a un hipotético tsunami que afectaría las costas de Lima y Callao. La jornada se realizará mañana martes a las 10:00 horas en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y tiene la finalidad de fortalecer la capacidad del sector Salud, señaló Víctor Choquehuanca, director de la OGDN.

Simulacro. Ensayo dejará 51 mil “víctimas”.

Durante la jornada se cerrará la central de operaciones del aeropuerto internacional Jorge Chávez, así como el Puerto Marítimo del Callao, y se activarán los centros de operaciones de emergencia en las Direcciones de Salud (Disas) y Direcciones Regionales de Salud

(Diresas) para el monitoreo de información del COE Salud. Se calcula que este desastre natural dejará 51 mil 19 “víctimas”, 686 mil 105 “heridos” y dos millones 71 mil 432 “damnificados”. También se calculan más de 200 mil 347 viviendas “destruidas”, 348 mil 328 “inhabita-

La Municipalidad de Lima pondrá hoy un nuevo servicio expreso de El Metropolitano que operará en el tramo comprendido entre la estación Naranjal en Independencia y la Estación Central, en el centro de la capital. El gerente de Operaciones de Protransporte, Javier Cornejo, señaló que los buses de este servicio Expreso 3 que partirán en la mañana de Naranjal hacia el centro de Lima, sólo se detendrá en las estaciones Carlos Izaguirre, Independencia y España, por lo que los pasajeros sólo tardarán 25 minutos en trasladarse. De regreso hacia Lima Norte los ocho articulados destinados para este servicio pararán en las estaciones España y Naranjal. En la tarde, los buses que salgan desde la estación Naranjal sólo harán paradas en las estaciones España y Estación Central, y aquéllos que salgan de Estación Central, harán lo propio en las estaciones Carlos Izaguirre, Independencia y Naranjal. El funcionario indicó que el horario del servicio Expreso 3 es de lunes a viernes, en las mañanas de 06.30 a 09.30 horas y en la tarde de 17:00 a 21:00 horas.

bles” y mil “afectadas”. Frente al “desastre” se deberán implementar los centros de salud con capacidad de atención inmediata de emergencias. En cuanto al desempeño de la Comisión de Salud del Sistema Nacional de Defensa Civil (Sinadeci), será evaluado el funcionamiento de los COE Salud en sus diferentes niveles, los que deberán instalar hospitales de campaña. Tras el “tsunami” los establecimientos de salud públicos y privados sumarían un total de 262 “destruidos” y 520 “afectados”, mientras que el personal de salud sería afectado por el colapso de la infraestructura de esos inmuebles.

Viaje tardará 25 minutos.

algo más Los pasajeros que aborden el Expreso 3 deberán acercarse al embarque 3 en la Estación Naranjal.

de interés

Unidades de rescate Para la jornada preventiva de tsunami a realizarse en la región Callao, los bomberos participarán con tres Fuerzas de Tarea USAR (Búsqueda y Rescate Urbano), así como el personal de las 10 compañías de la jurisdicción.

1

El brigadier César Villegas, líder nacional de USAR-Perú, indicó que la elaboración del simulacro se hizo con el propósito de evaluar la organización del grupo de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas.

2


18 | ECOLOGÍA

Lunes 22 de noviembre de 2010 | El Peruano

NOGUEIRA. ACONSEJA QUE NO SE OPTE ÚNICAMENTE POR LAS GRANDES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

“Desarrollo de países debe integrar factor ambiental” FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

Hay que hacer un análisis muy profundo del costo oportunidad, dice Refiere que naturaleza brinda diversos servicios que deben tener precio KARINA GARAY ROJAS kgaray@editoraperu.com.pe

El desarrollo de los países no solo debe contemplar la implementación de obras de infraestructura, algunas descomunales, que si bien posibilitan el crecimiento de un país, no aseguran que sea sostenible, acorde a sus características especialmente ambientales, que en la actualidad son un activo que debería ser mejor aprovechado. Así lo señaló Mariana Nogueira Pavan, del Instituto de Conservación y Desarrollo Sostenible del estado de Amazonas, del Brasil, quien fue una de las expositoras del simposio internacional Cambio Climático y las Áreas Naturales Protegidas de América Latina, organizado por el Ministerio del Ambiente, el servicio de Áreas Naturales Protegias por el Estado, entre otras entidades internacionales. “Hay que hacer un análisis muy profundo del costo oportunidad. De si estas obras van a generar beneficios que compensen sus costos. Creo que se deben analizar mayores alternativas cuando se piensa en desarrollo”, sostuvo Advirtió que en Brasil a fin de conectar el Manaus con Porto Velho se ha construido la carretera BR-319 de 800 kilómetros que parte en dos el bosque, con impactos ambientales muy grandes. “Esto es tremendo cuando se sabe que tenemos tantos ríos y se pueden mejorar las hidrovías, los puertos. No se trata de descartar el desarrollo de la Amazonía, pero sí pensar

Creatividad. Experta brasilera recomendó ser ingeniosos en la búsqueda de desarrollo y no sólo copiar modelos de otros.

bajo una lógica económica, de desarrollo, que considere las necesidades y características específicas de esta zona”, refirió. Lo mismo ha pasado –mencionó– con Bello Monte, donde se ha construido “un monstruo de infraestructura, carísimo, que va a generar energía por solo cuatro meses, cuando se puede pensar en fuentes combinadas de energía. Allí hay un calor enorme y se podría captar energía solar, buscar otras salidas más sostenibles y menos costosas”. La experta, que es investigadora del programa de cambio climático y servicios ambientales, lamenta que la mayoría de veces los gobiernos se inclinen por modelos ya conocidos, pero que no necesariamente son los ideales para todos los contextos. Consultada sobre el proyecto Inambari (la represa de 2,000 MW,

que será la mas grande del Perú y se ubicará en la confluencia de Puno, Madre de Dios y Cusco para brindar 75% de su energía a Brasil) señaló que los ambientalistas no están en contra del desarrollo, solo exigen que los proyectos a emprender permitan que la Amazonía cumpla sus dos funciones: conservar el ambiente y permitir el crecimiento económico. “Creo que tenemos que mirar los bosques como algo tan complejo y eso es algo que muchas veces en la convención de clima se olvida. Se habla de bosques como un gran plato de carbono y no lo son. Creo que cada vez hay más conciencia del valor de la biodiversidad y de los servicios ambientales”, sostuvo Nogueira Pavan. Sugirió ofrecer mayores incentivos para conservar los bosques y ser creativo en este esfuerzo.

SEMINARIO ES MAÑANA

El uso del agua en la minería A fin de ofrecer una perspectiva acerca del manejo eficiente y sostenible de este recurso y de su relación con el medio ambiente, la embajada británica ofrecerá mañana, a las 8:00 horas, un seminario en la residencia del embajador, James Dauris, ubicada en Calle Tomasal 475, Monterrico. La cita será inaugurada por el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez y el embajador británico. Se contará con la participación del profesor Paul Younger, hidrogeólogo de la Universidad de Newcastle y experto en estudios, diseño y desarrollo de proyectos hídricos en la minería a escala mundial, incluyendo al Perú. Él disertará sobre el tema Agua en la minería: de un pasivo a un activo. Siendo esto clave para entender y comunicar temas del agua y su relación con la minería, el cambio climático, economía y políticas asociadas. Asimismo, el ingeniero David Bleike, de la empresa AMEC, expondrá el tema Manejo de agua en proyectos mineros: temas claves y el doctor Richard Harpin, de la empresa Halcrow,disertará sobre el tema Evaluación de los riesgos comerciales asociados a la falta de agua".

de interés

Brasil sin modelo Señaló que existe un intercambio de información muy rico entre organizaciones de la sociedad civil.

1

Recomendó trabajar con los mismos problemas, pero de formas diversas. Este intercambio de información es necesario para aprender de otros países.

2

Señaló que pese a los esfuerzos de algunas autoridades, Brasil no tiene un modelo de desarrollo para la Amazonía. Hace falta una reglamentación nacional.

3

Cita es organizada por embajada.

futuro de esteElrecurso

depende del cambio climático, pero también de las políticas de cada país.

INTERÉS. VICEMINISTRA ROSARIO GÓMEZ HIZO UN LLAMADO A ESTUDIANTES Y AUTORIDADES

ADVERTENCIA. ESTO SERÁ PRODUCTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Piden más estudios sobre ordenamiento

Costas serán inhabitables

100 jóvenes fueron capacitados en temas de zonificación ecológica

Informe alertó que es allí donde vive la mayor parte de la humanidad

Panorama sombrío

[Berlín, Efe] El cambio climático va a convertir en “inhabitables” las zonas costeras de todo el mundo, donde se concentra la mayor parte de la humanidad, alertó un estudio medioambiental alemán. El informe Viviendo con los mares, del colectivo científico "Análisis de los Océanos del Mundo" (WOR, en sus siglas en inglés), advierte de que el calentamiento global está alterando los mares irreversiblemente.

El documento, en el que han colaborado más de 40 especialistas de todo el mundo, considera que a largo plazo los asentamientos humanos en las costas deberán retirarse tierra adentro.

“Hacemos un llamado a los jóvenes para que investiguen el tema de ordenamiento territorial, a los docentes para que los impulsen y los dirijan; necesitamos personas comprometidas en cuidar el bienestar y la calidad de vida de la población.” Con estas palabras, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Rosario Gómez Gamarra, clausuró el Primer Foro

Afimn que hay mucho por investigar .

Universitario: Rol de las universidades en el ordenamiento territorial del Perú. Durante los días que duró el evento, fueron capacitados más de 100 jóvenes en temas de zonificación ecológica económica, planificación territorial de las cuencas hidrográficas del Perú, la normatividad e instrumentos de gestión del ordenamiento territorial en el Perú, así como sus fortalezas y retos. Los estudiantes participaron de diversos debates propiciados en todos estos temas, a cargo de especialistas del Minam y de la Unalm.

Ni siquiera las grandes inversiones podrán frenar el avance del mar y la inmersión de localidades enteras.


El Peruano | Lunes 22 de noviembre de 2010

INTERNACIONAL | 19

TRAGEDIA. GOBIERNO ASEGURA QUE EXISTEN POSIBILIDADES DE QUE LOS 29 TRABAJADORES TENGAN OXÍGENO

de interés

Mineros neozelandeses atrapados estarían vivos

Cuatro nacionalidades

AFP

Primer ministro John Key da esperanzas a las afligidas familias

Después de la explosión, dos mineros lograron salir y se encontraban hospitalizados con heridas leves.

2

Las familias de los mineros fueron trasladadas a las instalaciones de la mina, que están cerradas a prensa y público, con el fin de que puedan estar con los equipos de rescate.

3

Rescatistas buscan sin éxito contacto con algún sobreviviente [Greymounth, Afp] Existen “todas las posibilidades” de que los 29 mineros desaparecidos desde el viernes tras una explosión en una mina de Nueva Zelanda sigan con vida, declaró el primer ministro neozelandés, John Key. “La información de que dispongo es de que hay oxígeno en la mina y que existen todas las posibilidades de que los mineros se las hayan ingeniado para alcanzar una cámara de ese flujo de oxígeno y que, por lo tanto, estén vivos”, señaló Key. Los 29 mineros están desaparecidos desde el viernes pasado, cuando se produjo una explosión en la mina de Pike River de Grey District, en la costa oeste de la isla del sur de Nueva Zelanda.La policía publicó los nombres de los mineros desaparecidos. Las declaraciones del primer ministro dieron un giro a la situación, después de que el domingo se creyó que las posibilidades de un rescate se estaban desvaneciendo. Los responsables de la mina habían anunciado con anterioridad que se estaba produciendo un incendio en la mina y las emanaciones de gas tóxico impedían las acciones de rescate. Según Peter Whittall, director de la mina, las muestras de aire indicaban que “tenemos unas emanaciones de calor bajo tierra, lo que significa que

De los mineros, 24 son neozelandeses, dos australianos, dos británicos y uno surafricano. El más joven tiene 17 años y el mayor, 62.

1

Key indicó antes que estaban llegando numerosos mensajes de solidaridad, entre ellos un correo electrónico personal del príncipe Guillermo, segundo en la línea sucesoria del trono de Inglaterra.

4

algo más La primera ministra australiana, Julia Gillard, mencionó el salvamento de los mineros en Chile para dar esperanzas sobre un nuevo milagro. Pesar. Familiares de los mineros de carbón se encuentran abatidos al no conocer noticias de sus seres queridos.

hay una combustión de materiales que está produciendo gases.” Whittall precisó que el incendio podía ser apenas carbón que se consume lentamente, y no grandes llamas, lo que no obstante estaba generando monóxido de carbono, un gas muy tóxico. Hasta el momento no se ha producido ningún contacto con los mineros desde la explosión ocurrida la tarde del viernes en la mina de carbón de Pike River, situada en una región minera aislada.

MEDIO ORIENTE. PRESIDENTE PALESTINO ABBAS RECLAMA

Moratoria para Jerusalén Pide el cese total de colonización para renanudar negociaciones [El Cairo, Afp] Los palestinos no aceptarán reanudar las negociaciones con Israel sin una moratoria de la colonización en Jerusalén Este, declaró ayer en El Cairo el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, tras entrevistarse con el presidente egipcio, Hosni Mubarak. "Si no incluye a Jerusalén, es decir si no hay un cese total de la colonización en todos los territorios palestinos, incluyendo Jerusalén, no lo aceptaremos”, afirmó Abbas a la prensa. “Si Israel quiere volver a la colonización, no podemos continuar. El cese de la colonización debe incluir todos los territorios palestinos y en primer lugar la ciudad de Jerusalén”, insistió al terminar una entrevista con el mandatario egipcio.

Abbas endurece posición.

Las negociaciones directas israelo-palestinas, reactivadas el 2 de septiembre, fueron interrumpidas tres semanas más tarde, al expirar una moratoria de diez meses de la colonización judía en Cisjordania. Antes de reiniciar las conversaciones, los palestinos exigen un nuevo cese de la colonización, incluyendo el sector oriental con mayoría árabe de Jerusalén, anexionado en 1967 por el Estado judío. 567740


20 | INTERNACIONAL

Lunes 22 de noviembre de 2010 | El Peruano

BOLIVIA. SECRETARIO DE DEFENSA DE ESTADOS UNIDOS, ROBERT GATES LANZA ADVERTENCIA

POR ACCIÓN EN FRONTERA

Inquietud por plan nuclear de Corea del Norte e Irán EFE

Pyongyang ya tendría armas atómicas y misiles balísticos Bolivia debería tener en cuenta sanciones ONU que recaen sobre Irán [Santa Cruz Efe] El Gobierno de Estados Unidos advirtió ayer sobre los programas nucleares de Corea del Norte e Irán, poco antes de comenzar la Novena Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas en la ciudad boliviana de Santa Cruz El secretario de Defensa norteamericano, Robert Gates, quien asistió a la inauguración de la conferencia por el presidente boliviano, Evo Morales, aliado de Irán, lanzó las advertencias en una rueda de prensa en la que también destacó la importancia del control civil de las Fuerzas Armadas y la transparencia en sus gastos. Gates expresó preocupación por recientes informaciones que han salido a luz sobre instalaciones nucleares secretas de Corea del Norte y señaló que deben preocupar a todas las naciones porque, a su juicio, ese país ya tiene armas nucleares y está creando misiles balísticos de largo alcance. Gates resaltó que no cree “para nada” que el programa nuclear norcoreano tenga solo fines energéticos, porque “si fuera así tendrían que haber dado la bienvenida a la Agencia de Energía Atómica de la ONU”. “Los norcoreanos han tenido un programa nuclear desde hace mucho tiempo y probablemente tienen varios dispositivos nucleares, una instalación de enriquecimiento de uranio que presumimos que es lo que es. Obviamente, hay potencial de crear armas”, agregó el secretario. Relaciones peligrosas Acerca de la ayuda que puede dar Irán a Bolivia para una planta nuclear, señaló que esa relación incumbe solo a este país andino como nación soberana, pero que deberá tener en cuenta

Seguridad. Robert Gates llegó a Santa Cruz para la reunión de Ministros de Defensa de la OEA.

resoluciones de la ONU sobre el comportamiento de Irán para evitar la proliferación de armas nucleares. Gates señaló que no sabe qué quieren hacer los iraníes con sus relaciones con Bolivia o Venezuela en el campo nuclear, pero reiteró que Teherán “ignora totalmente las resoluciones repetidas de las Naciones Unidas”. “Los países que están tratando con Irán en este marco tienen que tener muchísimo cuidado por la forma en que interactúan con los iraníes y tener cuidado con los motivos de los iraníes sobre lo que quieren lograr”, añadió el secretario. No a la ayuda Apunto que sí se habla de energía nuclear civil, no cree que los iraníes tengan posibilidades de ayudar a nadie a construir ese tipo de instalaciones, ya que sus propias infraestructuras fueron hechas con ayuda de Rusia.

Control civil sobre las FF AA Sobre la Conferencia de Ministros, Gates manifestó que uno de los temas centrales será el control civil de las Fuerzas Armadas, porque es la mejor forma de que los militares puedan tener informada a la población. En la Conferencia se desarrollaran tres temas: "Paz y ConAyer se reunió con el ministro boliviano de Defensa, Rubén Saavedra, pero no trascendió de qué hablaron. Saavedra se retractó de una anterior declaración suya en la que anunció que el gobierno de Morales pensaba pedir cooperación militar estadounidense. “Bajo ninguna circunstancia el

fianza en la región", "Democracia, Fuerzas Armadas y Sociedad" y Seguridad regional y desastres naturales". A la reunión asiste el secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, quien el pasado viernes expresó en La Paz su respaldo a Morales. Gobierno boliviano pedirá ningún tipo de ayuda militar a los Estados Unidos. Eso lo niego enfáticamente (...) Bolivia sostiene una posición antiimperialista, anticapitalista y, en consecuencia, jamás estaríamos solicitando ningún apoyo de carácter militar a los EE UU”, señaló Rubén Saavedra.

Narcotráfico amenaza la soberanía [Santa Cruz, Afp] La amenaza de los carteles de la droga puede poner en peligro la capacidad de los gobiernos latinoamericanos de ejercer soberanía en sus propios territorios, declaró el secretario de Defensa, Robert Gates. “Creo que hay un riesgo de que los carteles puedan amenazar la capacidad de los gobiernos para ejercer soberanía en sus propios territorios”, dijo Gates. “Hay un gran problema de seguridad y en algunos lugares parece estar fuera de la capacidad de la policía para lidiar con ello”, lo que explica la entrada en escena de los militares en Colombia y México, señaló Gates. “La mejor garantía de que los militares respeten los derechos humanos es tener civiles bien entrenados al frente de los ministerios de Defensa”, opinó Gates. México, con sus más de 28 mil muertos a causa del narcotráfico desde 2006, puede contar con todo el apoyo que quiera de Estados Unidos, enfatizó Gates. Preguntado sobre la posibilidad de patrullas conjuntas del Ejército mexicano y la Guardia Nacional estadounidense en la frontera, como han solicitado gobernadores estadounidenses del sur, Gates se limitó a indicar: “México es un país soberano y no haremos nada sin su autorización”.

Carteles retan seguridad regional.

La relación entre los ejércitos de ambos países nunca ha sido mejor, aseguró el secretario de Defensa estadounidense.

LA NOTICIA EN IMÁGENES

El más grande Jesucristo Combo de imágenes de la estatua de Jesucristo más grande del mundo, en la pequeña colina de la ciudad polaca de Swiebodzin que supera al Cristo Redentor de Río de Janeiro, el 8 de julio de 2007. De 36 metros de altura, la estatua de Swiebodzin pesa 700 toneladas y ha tardado cinco años en construirse.


REGIONES | 21

El Peruano | Lunes 22 de noviembre de 2010

LLEGARÁN TURISTAS

Ritual en lagunas Huaringas [Huancabamba] Unos 200 turistas, entre nacionales y extranjeros, participarán en los rituales de inicio de año que se lleva a cabo en las lagunas de las Huaringas, en Piura, cada 1 de enero, informó José García Correa, integrante de la Asociación de Maestros Curanderos de Huancabamba. Para estas fechas, explicó, suelen llegar visitantes desde distintas partes del país, así como turistas ecuatorianos y colombianos interesados en mejorar su salud. “Muchos de los que llegan son personas con enfermedad terminal. Visitan las Huaringas pues confían en el magnetismo de sus aguas”, explicó a la agencia Andina. El primer día del año, los maestros curanderos, acompañados cada uno por 10 a 15 personas, llegan a las lagunas para iniciar la ceremonia de adoración a la Pachamama (madre tierra) y seguir con un baño de florecimiento. García Correa, con 25 años de experiencia en el curanderismo, refirió que al término del rito, cada uno de los maestros y sus invitados participarán, al promediar la medianoche, de una mesada con una oración, y luego continuarán con las preguntas y necesidades de cada persona. Las lagunas de las Huaringas se encuentran ubicadas en la provincia de Huancabamba (Piura), a 3,950 metros sobre el nivel del mar. Hay 14 lagunas de diversos tamaños y formas. La principal, denominada La Negra o Huaringa (laguna del inca), da su nombre al conjunto. La laguna Shimbe o Siviricuche (lago Turquesa) es la más extensa y la única en la que se puede pescar.

Una laguna de las Huaringas.

Colorida danza de la huaconada.

CON LA HUACONADA

Presentarán guía turística de Junín

Justicia. Pueblos pobres de Piura, Lambayeque y La Libertad tienen ahora alumbrado eléctrico gracias a las obras del MEM.

EN EL NORTE. MEM EJECUTA 183 OBRAS EN BENEFICIO DE 330 MIL POBLADORES

Electrificación rural para 1,124 pueblos En Piura se concluyó 48 de los 69 proyectos planificados por ministerio Localidades de Lambayeque y La Libertad gozan de estos beneficios Con una inversión de 237 millones de nuevos soles, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) concluyó la ejecución de 183 obras de electrificación rural a favor de más de 330 mil pobladores de 1,124 localidades de Piura, Lambayeque y La Libertad, en el norte peruano. En la región Piura se ejecuta desde agosto de 2006 a la fecha 69 obras de electrificación rural, de las cuales 48 están concluidas, en beneficio de 129 mil pobladores de 529 localidades, con una inversión de 96.4 millo-

nes de nuevos soles. Además, con 94.2 millones se realizan 21 obras que comprenden a 679 localidades de las provincias de Ayabaca, Sullana, Piura, Huancabamba, Morropón, Paita y Sechura que favorecerán a 118 mil pobladores norteños. Al concluir estas obras se habrá invertido 190 millones en 69 obras de electrificación rural que dotarán de energía por primera vez a un total de 247 mil piuranos. En Lambayeque, con 100 millones de nuevos soles de inversión se ejecutó 102 obras de electrificación rural (concluidas), en beneficio de 139 mil pobladores de 370 localidades. En la actualidad, son ejecutadas 24 obras más en 173 localidades de las provincias de Lambayeque y Chiclayo, con una inversión de 32.5 millones de nuevos soles para favorecer a 37,000 pobladores más.

Al finalizar las obras, serán 543 las localidades lambayecanas que habrán obtenido energía eléctrica por primera vez, con una inversión general de 132.6 millones de nuevos soles, a favor de 176 mil pobladores. En La Libertad se realizaron 33 obras de electrificación rural que han dotado de energía eléctrica a 225 localidades en las que residen 63 mil pobladores, con una inversión de 40.4 millones de nuevos soles. Además, están en plena ejecución otras 16 obras, que demandan una inversión de 80 millones de nuevos soles para favorecer a 104 mil pobladores de 581 localidades. La inversión total de 120 millones se destina a las provincias de Gran Chimú, Otuzco, Trujillo, Pataz, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Virú, Ascope y Julcán. Unas 800 localidades liberteñas que albergan a 168 mil pobladores son las favorecidas.

[Huancayo] Al ritmo de la danza de la huaconada, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, el próximo viernes se presentará en Lima una guía turística que congrega los principales atractivos, actividades y servicios que ofrecen las nueve provincias del departamento de Junín, anunció la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur). “Estamos orgullosos de que la huaconada haya recibido importante reconocimiento, lo cual fortalece nuestra identidad cultural. Por ese motivo aprovecharemos la presentación de la guía turística de Junín para también rendir un homenaje y celebrar esa distinción”, declaró José Álvarez Ramos, titular de la entidad. Refirió que el público asistente a la conferencia de prensa, que se desarrollará en la sede de Promperú, tendrá la oportunidad de apreciar dicha danza interpretada por danzantes del distrito de Mito, invitados para esta ocasión. “También hemos invitado al alcalde de Mito, Gregorio Landeo, para que participe en la actividad. Esperamos que pueda venir, porque será un homenaje para dicho distrito y celebraremos el reconocimiento otorgado a la huaconada”, dijo. La huaconada de Mito, distrito de la provincia de Concepción, se caracteriza porque los huacones (sus personajes principales) se convierten del 1 al 3 de enero en los jueces morales del pueblo, castigando –látigo en mano– a los adúlteros, ladrones y ociosos. Destacan sus vestimentas y máscaras de madera.

PROYECCIÓN. SE ESTIMA QUE AL TÉRMINO DE 2010 TENDRÁ 100,000 VISITANTES

Huaca de La Luna es atracción turística En julio se registró el mayor número de visitas al centro arqueológico [Trujillo] Más de 100,000 turistas, entre nacionales y extranjeros, visitarán hasta fines de año la huaca de la Luna, ubicada en la provincia liberteña de Trujillo, informó la oficina de Promoción Turística de este centro arqueológico. Sólo hasta octubre pasado llegaron 90,426 visitantes. El mayor número de visitas fue en julio con 15,626,

seguido por octubre con 14,189. Según las estadísticas, se registraron 25,543 turistas extranjeros, de los cuales 4,994 procedieron de los Estados Unidos. Le sigue Francia con 2,694, y España con 2,170 turistas. Más de un millón de personas En cuanto a los turistas nacionales, 25,952 liberteños visitaron la huaca de la Luna y 24,482 lo hicieron desde Lima. Más de un millón de personas

visitaron la huaca desde 1995, fecha en que abrió sus puertas. De esta cifra, el 70 por ciento corresponde a turistas nacionales y el resto a extranjeros. La huaca de la Luna se ubica en el distrito de Moche, a 15 minutos del Centro Histórico Trujillo. El templo, que tiene dos plataformas intercomunicadas mediante tres plazas, era un centro religioso donde se realizaban sacrificios humanos para agradar a los dioses. Su construcción se inició hace 1,500 años.

Atracción. La huaca de La Luna guarda aún muchos secretos por descubrir.


22 | DEPORTES

Lunes 22 de noviembre de 2010 | El Peruano

T. CHALACO DESCENDIÓ

Alianza se mantiene De la mano de su goleador Christopher Soto, Alianza Lima dio vuelta un marcador que le era adverso y derroóa 2-1 a Total Chalaco que con esta derrota se despidió de la Primera División. El primer tiempo se puso cuesta arriba para los victorianos porque Franco Mendoza marcó el 1-0 y con ese resultado se fueron al descanso. En la segunda parte, Gustavo Costas sacó a Neyra y Villamarín, y apostó por la juventud de André Carrillo y Luis Trujillo, quienes junto a Paolo Hurtado fueron determinantes para cambiar la historia del juego. Así llegaron los dos tantos de Cristopher Soto para el triunfo blanquiazul. Con este resultado, Alianza mantiene el tercer cupo hacia la Copa Libertadores del 2011 y Total Chalaco es el primer equipo que pierde la categoría en el Descentralizado 2010.

Arrepentido. Farfán después de mucho tiempo habló e hizo una mea culpa sobre su indisciplina en la selección.

MEA CULPA. FARFÁN ACEPTA ERROR Y PIDE OTRA OPORTUNIDAD

Llamado a Markarián Íntimos cada vez más cerca.

TÍTULOS EN PERÚ JUNIOR

Promesas del tenis Los tenistas peruanos Jorge Brian Panta y Patricia Kú en la categoría sub 18; Juana Zambrano y Juan Pablo Varillas en 16 años; así como Luis Alburquerque en 14 años, se coronaron campeones individuales del Torneo Internacional "Perú Junior Open", que culminó en el Jockey Club del Perú. El piurano Panta derrotó a Mariano Razzeto, en dos sets, y con ello conquistó su primer torneo ITF (18 años), a la edad de 15 años. El score final fue 6-4 y 6-1. En la misma jornada, Kú, quien perdía ante Ximena Siles, finalmente terminó ganando sin problemas. El score fue 7-5 y 6-2. Juana Zambrano, quien surgió del programa Tenis en las Escuelas Peruanas, fue la sorpresa al coronarse en la categoría Sub-16 damas, al derrotar a la ecuatoriana Lucía Bustamante por 6-3 y 6-2. Del mismo modo, destacaron Juan Pablo Varillas (16) y el trujillano Luis Alburquerque (14), tras obtener sus primeros torneos COSAT.

Destacan nuevas figuras.

Desde Alemania manifiesta su deseo de regresar a la selección El “Mago” desliza la posibilidad de perdonar a los suspendidos Dicen que “errar es humano y el perdonar divino”, esa frase la tiene bien presente el delantero de Schalke 04, Jefferson Farfán, quien, desde Alemania, se mostró arrepentido por su falta y pidió una nueva oportunidad en la selección nacional. Las buenas actuaciones que tiene en su club y la mejora en su juego hacen extrañar su presencia en la “blanquirroja” por lo que más de un integrante del equipo, a ello se une la afición, pidieron al seleccionador Sergio Markarián meditar la posibilidad de perdonar al ariete peruano por la indisciplina que cometió durante la concentración en Panamá y en la cual estuvieron involucrados también Reymond Manco y John Galliquio. Al término del partido en el que su

Los puede perdonar “El “Mago” dio una luz de esperanza a Farfán, Galliquio y Manco, luego de indicar en una entrevista al programa ESPN Report que “podría volver a convocarlos”. “Tomé una decisión en el contexto en el que esa determinación debió tomarse. Sigo creyendo que fue lo mejor, no quiere decir que los equipo derrotó 4-0 al Werder Bremen por la Bundesliga, la “Foquita” reconoció en el país teutón que “cometió un error” al salir, de madrugada, de la concentración, según da cuenta el diario alemán Derwesten. “Sé que cometí un error, pero ahora solo espero que me convoquen otra vez”, señaló Farfán en declaraciones que recoge el referido matutino. Posible reunión Mientras Farfán declaraba en Alemania sobre su deseo de volver a enfun-

contextos no puedan cambiar, y si yo tuviera que tomar una decisión en sentido contrario, no tengo ningún inconveniente en tomarla si me convencen de que es la mejor. Por ahora lo que estoy haciendo es defendiendo y haciendo entender a todos que Perú quiere cambiar”, dijo el técnico. darse la camiseta nacional, en nuestra capital diferentes medios deportivos daban cuenta que varios seleccionados que militan en el extranjero, entre ellos Juan Vargas, de la Fiorentina, conversaron con Sergio Markarián para interceder por la “Foquita” y pactar una reunión entre el DT y el delantero del Schalke. Teniendo en cuenta que Jefferson recién arribará a Lima el 22 de diciembre, la reunión tendrá que realizarse antes de que el jugador regrese a Alemania, los primeros días de enero.

INÉDITA. SAN MARTÍN Y LEÓN JUGARÁN POR EL TÍTULO

Una final nunca antes vista en el torneo Es la primera vez que ambos equipos se verán en una definición A dos jornadas de culminar la etapa de liguillas, León de Huánuco ya aseguró su presencia en los play off por el título nacional frente a la Universidad San Martín. Los huanuqueños también se adueñaron del segundo cupo a la Copa Libertadores. Antes que jugara con FBC Melgar, a quien ganó 2-1, León tenía la segu-

ridad que peleará por el título nacional y es que se dieron otros resultados favorables como la derrota de Juan Aurich ante Alianza Atlético. Las finales se jugarán el 8 y 12 de diciembre en encuentros de ida y vuelta. Los huanuqueños podrían ser campeones por primera vez en 58 años de historia, luego de una destacada campaña, haciendo un total hasta la jornada 12 de las liguillas, de 77 unidades.

Los play off ya están pactados.


CULTURAL | 23

El Peruano | Lunes 22 de noviembre de 2010

MUESTRA

La esperanza de los niños Se exhibe la muestra de pintura Pinceladas de esperanza, que reúne setenta obras elaboradas por treinta niños y adolescentes del Inabif, en el Centro Cultural Petroperú (avenida Canaval Moreyra 150, San Isidro). Los jóvenes artistas tienen entre 13 y 17 años de edad y reciben protección integral en el CAR San Miguel Arcángel, del Inabif, ubicado en el distrito de San Miguel. Los cuadros serán puestos a la venta a ochenta nuevos soles cada uno. Es la tercera vez que el Inabif presenta esta iniciativa en Petroperú. Va hasta el 30 de noviembre.

Jóvenes expositores.

PINTURA

El seguidor de Humareda Esta mañana se inaugura una exposición pictórica de Mario Sierra en homenaje al gran artista Víctor Humareda, conmemorando los 24 años de su desaparición. La cita es a las 11:00 horas en el centro cultural Federico Villareal,de esta casa de estudios (avenida Nicolás de Piérola 412, Lima). Sierra presenta óleos recientes, siempre buscando el estilo y los temas del destacado Humareda, quien se alojara durante varios años en el Hotel Lima, donde Sierra trabajaba. Se siente notoriamente influenciado por el gran artista puneño, a quien considera su maestro, e incluso publicó el libro Humareda de noches y colores, donde refiere episodios de sus encuentros e incluye parte de su producción pictórica.

NARRADOR. PERCY GALINDO EN SU EXITOSO PASO POR LA LITERATURA PARA NIÑOS

Escritura al natural Trata que personajes hablen como niños y trabaja en soledad Fue ganador del concurso de novela infantil de Ediciones SM MIGUEL ÁNGEL VALLEJO S.

“La literatura infantil era parte de un proyecto narrativo: escribir en un lenguaje más directo, más simple”, explica Percy Galindo, el ganador del concurso convocado por Ediciones SM por su novela A pedir de boca. En 2009 otra novela suya, Alex el flotador, mereció una mención honrosa en el mismo concurso. Al referirse al cambio en su narrativa, Galindo habla de su primera novela, para adultos: Como los verdaderos héroes, también ganadora de un premio, en la edición 2007 del concurso de novela que organizara Petroperú. El escritor logró su cometido. En Álex el flotador el protagonista flota cuando está triste. “Tenía la idea hacía algún tiempo, me pasé dos semanas escribiéndola, trabajando muchas horas, corrigiendo, abreviando”, cuenta Galindo de su primera incursión en la literatura para los lectores más pequeños. Por su parte, A pedir de boca es una aventura donde Andrés, niño de 12 años de clase media de la costa peruana, descubre en un viaje a la sierra que tener todo lo que desea es una maldición, cuestionando los engreimientos propios de la edad. “Este mensaje es creíble porque el narrador es un niño. Trabajo primero al personaje y luego a la historia, para que sea natural”, explica el escritor. Lecciones de papel En ambos libros destaca la ausencia de una moraleja fuerte y obvia, lo cual los hace más creíbles y entretenidos, en una narración ágil, propia de estos tiempos. Sin embargo, Galindo confiesa: “El único lector de mis textos soy yo, la duda de si funcionarán o no me acompaña hasta el último momento”. Sus obras se ambientan en la sie-

Para que los chicos crezcan Galindo prefiere mantenerse apartado del mundo literario local, y confiesa que ni siquiera le apasiona la enseñanza de la literatura. Trabaja hace cuatro años en tutorías a los chicos de escasos recursos en el distrito de Ventanilla, que asisten al Instituto Tecnológico Pachacútec. Dicha institución brinda clases a precios módicos en las carreras de administración, electricidad y cocina. Cada carrera es apadrinada por una empresa privada. “Trabajo en todo lo que es el proceso de admisión. Es un trabajo que valoro mucho más allá de recibir una paga”, comenta el escritor.

Ficha técnica A pedir de boca, Percy Galindo, Ediciones SM Crítico. Busca tocar sus temas con naturalidad y discrepa de las adaptaciones.

datos Galindo viene preparando una novela adulta sobre danzantes de tijeras. También prevé la salida de la segunda parte de Alex el flotador, en la cual el personaje ha crecido un año y conocerá los problemas del enamoramiento.

rra del Perú. Sin embargo, a diferencia de otros textos similares que buscan construir un imaginario prehispánico o mágico que explique la trama, Galindo presenta versiones más cercanas y actuales de ésta, donde lo mítico se mezcla incluso con tecnología moderna. “Me disgusta la mirada de turista sobre los andes, en la literatura, en la música, hasta en la ropa”, afirma tajante este autor, huancavelicano de nacimiento. Así, Galindo pugna por “tocar

DE CAZUELA

los temas con naturalidad, porque los niños son lectores muy sinceros. No les importa si el autor es un premio Nobel, si no le creen al narrador o no les gusta el libro, lo botan”, dice el narrador. Asimismo, el autor se mostró contrario a las adaptaciones de libros clásicos para niños, pues considera que en ellos “se pervierte la obra, no tiene lo que la versión original, y hay un poco de pereza y afán lucrativo, que acaba en la banalización de la cultura”.

Ernesto Carlín. CRÍTICO

Nostalgias inéditas

Ficha técnica Eme/a La tristeza de la no historia Claudia Apablaza (Altazor)

La chilena Claudia Apablaza nos presenta una obra singular. Un libro en el que parece no contarse grandes hechos, o al menos vistosas anécdotas. Sin embargo, las pistas que nos va dando página a página sirven para irnos armando un retrato de la protagonista: una chica que aspira con ser escritora, que circula entre Chile post Pinochet y Barcelona, buscando un amor elusivo. No es casual el subtítulo, la tristeza de la no historia, pues en él se alude a una de las claves del libro: la falta de una trama convencional. La historia avanza y retro-

cede, y vuelve a narrarse con ligeros cambios, creando en cada vuelta de tuerca una obra más rica. Eme/a se divide en cuatro partes, y parece empezar de nuevo en cada sección para contar lo mismo pero de forma diferente. Una lectura apresurada puede hacer pensar que es sólo un cúmulo de artificios sin fondo, pero esta idea es errada, una ilusión. Hay una fuerte carga reflexiva y emotiva en sus líneas que requieren de un lector atento para descubrirla. A pesar del tono melancólico, una de las claves para

entender el libro es lo lúdico. La prosa juguetona, de frases cortas y giros ingeniosos, sirve del medio ideal para que la autora aborde temas complejos. El reto de la maternidad enlazado con el miedo a publicar, debates sobre la literatura y la creación, el amor y la soledad, son tocados de forma sugerente. Respecto a la creación, es imperdible el capítulo dedicado a la búsqueda de un padre, figura que oscila entre Roberto Bolaño o Nicanor Parra, dos patriarcas extremos en la literatura de su país. Un libro recomendable.


24 personaje Lunes 22 de noviembre de 2010

22 | Farfán hace mea culpa

23 | La voz de la infancia

Delantero admite que cometió un error y pide otra oportunidad en la selección.

Narrador Percy Galindo explica su éxito en la literatura para niños en su búsqueda de un lenguaje adecuado. FOTO: ANDINA / NORMAN CÓRDOVA

El autor es hijo del poeta Jorge Pimentel y hermano del crítico de cine Sebastián Pimentel. Otros pomearios que ha publicado son Marineros y Boxeadores (El Santo Oficio, 2003) y Frágiles Trofeos (Álbum del Universo Bakterial, 2007). Combina su vocación por la literatura con el periodismo deportivo. Alista una novela sobre la estadía en Lima de Herman Melville, autor de Moby Dick. Poeta de mi barrio. Miraflores, distrito donde reside, influye en varios pasajes de su nuevo libro.

JERÓNIMO PIMENTEL, ESCRITOR

Poesía salvadora Nuevo libro reflexiona sobre la clase media que recela del cambio Considera a la literatura como un ejercicio espiritual ERNESTO CARLÍN GEREDA ecarlin@editoraperu.com.pe

Acaba de salir La muerte de un burgués, nuevo poemario de Jerónimo Pimentel. Su autor nos da pistas sobre esta reciente publicación. Este poemario se siente bien miraflorino. –Sí, pero no tanto. En realidad creo que es un poemario de clase media. Tiene algunos recorridos que pasan por Miraflores, por San Isidro. Yo he querido retratar la vida del trabajador de clase media limeño tra-

dicional. No de la clase media emergente como la del Cono Norte, sino decadente. Ese limeño que vive, como dice uno de sus versos, en las casas que no llegaron a quemar los chilenos ni Sendero Luminoso. –Sí. Hay una fijación en las reliquias que van quedando. En la arquitectura que va rumbo a la arqueología. Un poco todo lo que ha quedado en el siglo XX horroroso que hemos tenido en el Perú: inflación, guerras, terrorismo, miseria, devaluación. Como castigo sobre castigo. Una visión pesimista que se refleja en las líneas en las que hablas de los obreros construyendo las ruinas del futuro. –Es que hay esa visión decadente. Esa visión de país, del escenario, de la ciudad, horizonte, que deja de ser transformándose en algo que no conocemos. Hago la salvedad que no es la visión que tengo del Perú,

Considero que no hay mayor refugio burgués que el amor. Yo siento que la poesía me salva en su calidad de ejercicio espiritual, lo que ya se ha perdido en la mayoría de la gente.

Ficha técnica La muerte de un burgués. Jerónimo Pimentel (Álbum del Universo Bakterial).

pero sí la que quería retratar. Es lo que va quedando del cambio, las reliquias. Yo recuerdo, antes de esta suerte de optimismo liberal, la ciudad (Lima) era otra. Nuestra generación ha entrado en una suerte de conformismo, no militante, cerca de la anomia. Va quedando la sensación de que era verdad lo que dijo Fukuyama (autor del libro El fin de la historia). Noto en su libro un gusto por referirse a su familia. –Sí. La muerte de un burgués es sobre una muerte metafórica. Se refiere a una muerte espiritual, un síntoma de ello es la no necesidad de cambio. Uno de los refugios es ir a lo íntimo, en la niñez, etc. No hay mayor refugio burgués o pequeño burgués que el amor. ¿Qué es lo que yo siento que nos salva? Yo siento que me salva la poesía como ejercicio espiritual. La gente ya no tiene ejercicio espiritual. Miro con nostalgia a las personas que tienen una fe.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.