Diario El Peruano

Page 1

FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1825

POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

Directora (e): DELFINA BECERRA GONZÁLEZ

MARTES 19 de octubre de 2010 www.elperuano.com.pe

18 ACTUALIDAD. ENRIQUE CORNEJO, titular del MTC

No ingresaron 17,000 vehículos usados

20. Actualidad. Capturan en Lima a mando senderista de “Artemio” 27. Regiones. Colapsan viviendas por desborde del río Urubamba

UNIDAD REGIONAL. PRESIDENTE ALAN GARCÍA PÉREZ ENVÍA CARTA A SUS HOMÓLOGOS DE PANAMÁ, COLOMBIA, ECUADOR Y CHILE

Perú plantea nuevo bloque de integración Propuesta abarca temas como libre tránsito de bienes, servicios, capitales y personas para trabajar mejor la relación de estos países con el APEC

Jefe del Estado expresó su esperanza de que el TLC que se firmará con Panamá en diciembre contenga las particularidades de esta nueva corriente integradora Política 2 y 3

ADEMÁS. En Palacio de Gobierno se reunió con dos senadores chilenos y un parlamentario colombiano integrantes del Parlatino

PERÚ Y BOLIVIA

Unidos por ideales comunes Dignatarios de ambos países refuerzan relaciones en Ilo Págs. 4-5

FOTO: SEPRES

Desarrollo y justicia Desarrollo, justicia y alegría para el Perú fue el pedido del presidente Alan García al Cristo de Pachacamilla durante el homenaje que le tributó. Ante la multitud que acompañaba a la venerada imagen, el Dignatario promulgó la ley que declara al Señor de los Milagros Patrono de la Espiritualidad Religiosa Católica de la República del Perú. Política 3

PROYECTA EL BID A 2011

Es factible reducir la pobreza a 30% Condiciones económicas y financieras harán posible alcanzar esa meta Economía 7

RECLAME

HOY Suplemento de Análisis Legal

NORMAS LEGALES. Establecen cobertura extraordinaria de enfermedades para el Seguro Integral de Salud Precio: S/. 2.00 • Nº 23141 • 6 secciones • El Peruano es una producción de Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. • Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 • Central telefónica: (511) 315 0400 • Hecho el depósito legal Nº 150101-95-0054


2 | POLÍTICA NUEVOS DESAFÍOS DEL DESARROLLO Integración sobre la base del capital y el crecimiento

Martes 19 de octubre de 2010 | El Peruano

1

Formas de integración regional, como el Pacto Andino, ya no resultan eficaces frente a los nuevos esquemas de desarrollo mundial y a las velocidades de la economía, advirtió Alan García.

2

Por eso, ha llegado el momento de impulsar nuevos mecanismos de integración. “Nosotros creemos en la integración sin límites, en la integración del crecimiento, la tecnología y el capital mundial”.

3

Sabemos que este es el motor principal del comercio que está desarrollando a los pueblos, generando empleo y reduciendo la pobreza en todas partes, comentó el Jefe del Estado.

INICIATIVA. EN CARTA ENVIADA A DIGNATARIOS DE PANAMÁ, COLOMBIA, ECUADOR Y CHILE

Cooperación

Presidente García plantea integración a profundidad

Los ministros de Agricultura del Perú y Panamá firmaron el Acuerdo de Cooperación Técnico Agrícola en Materia de Riego, para concertar acciones en el uso y manejo del agua. Así, este recurso se utilizará con mayor eficiencia y beneficios económicos y sociales.

FOTO: SEPRES

Iniciativa incluye libre tránsito de personas, bienes, capital y servicios

La firma se realizó en Palacio de Gobierno, en presencia de autoridades de ambos países e invitados. El acuerdo fue suscrito por el ministro de Agricultura del Perú, Rafael Quevedo; y el ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá, Emilio José Kieswetter.

Pueblos del Pacífico deben especializarse en gran comercio mundial El jefe del Estado, Alan García Pérez, anunció ayer que ha enviado cartas a los presidentes de Panamá, Ricardo Martinelli; Colombia, Juan Manuel Santos; Ecuador, Rafael Correa; y Chile, Sebastián Piñera, para plantearles una “integración en profundidad” que abarque el libre tránsito de bienes, servicios, capitales y personas. El Dignatario hizo este anuncio en el acto en que se firmó el acuerdo de cooperación agrícola en materia de riego entre los gobiernos de Perú y Panamá, en la que estuvo presente el ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá, Emilio José Kieswetter. “Quiero pedirle al ministro (Kieswetter) que sea portador de una carta que he escrito para el presidente Martinelli; así como al presidente Piñera, al presidente Santos, y al presidente Correa de Ecuador”, expresó Alan García, en Palacio de Gobierno. Riqueza y crecimiento Explicó que la propuesta peruana es dar paso a una “integración en profundidad” entre los cinco países, que mire al océano Pacífico y que los integre para trabajar mejor su relación con el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), cuyos miembros se están consolidando como clave de riqueza y crecimiento. Indicó que dicha integración debe incluir el libre tránsito e ingreso de bienes entre los países, sin restricciones, que es a lo que apuntan fundamentalmente los tratados de libre

Se acuerdan diversas acciones, entre ellas el intercambio de especialistas y productores en misiones de asesoramiento, estudio y evaluación de logros en materia de riego. La asistencia técnica incluye la administración de los sistemas de riego.

Cooperación. La integración planteada por el presidente García fortalecerá las economías de los países del Pacífico.

Un acto audaz en el continente Panamá, Colombia, Ecuador, Chile y Perú no deben esperar más para integrarse en profundidad, ante la realidad inevitable de una economía mundial que crece a pasos agigantados y que requiere grandes espacios con los que dialogar, expresó Alan García. Dijo que la resistencia al impulso poderoso del capitalismo es la unión de los países, con una integración moderna que se constituya no comercio. Asimismo, debería contemplar el libre ingreso de servicios, porque hoy

para oponerse a la realidad sino para asumirse en la ola de la realidad y conducir mejor los aspectos positivos de esa realidad. Añadió que de concretarse la integración planteada a estos cuatro países, ese sería el acto más audaz que podría realizar el continente en este tiempo, y podría rescatar el concepto de integración que, lamentablemente, en algunos casos, está en ruinas. por hoy la producción material es indisociable, por la lógica misma de la economía y la informática.

Efecto ampliado De igual manera, sostuvo que todo lo anterior no será posible si no se da lugar a una tercera libertad, que es la del ingreso de capitales; y, por último, al libre ingreso y tránsito de personas entre las cinco naciones. “Esto es una integración en profundidad. Estamos seguros que mayor efecto tendremos como pueblos del Pacífico integrados si logramos hacer lo propio entre todos nosotros, con Chile, Colombia, Panamá, Ecuador y Perú. Esto implicaría una nueva forma de integración, no una integración hacia adentro y de conflicto para ver quién produce qué, sino una integración hacia fuera, para ayudarnos y especializarnos en el gran comercio mundial."

PANORAMA. HAY COMPROMISO MUTUO PARA LLEVAR ADELANTE EL PROCESO SIN EXCESOS DE ESTUDIO, EXPLICAN

Concretarían TLC con Panamá en un mes de negociación Viceministro de Comercio Exterior expresa que tratativas comenzarán en noviembre El presidente Alan García dijo ayer esperar que las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Panamá concluyan antes de diciembre. Está previsto que el proceso se

inicie en noviembre. “Quiero subrayar nuestro profundo interés de acercamiento con Panamá. Con el presidente Ricardo Martinelli ya dimos los pasos decisivos para suscribir un TLC a plazos abreviados, y sin demasiadas rondas de negociación ni excesos de estudios”, sostuvo.

Por su parte, el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada, explicó que las negociaciones bilaterales empezarán en noviembre, y dijo confiar en que ambos equipos técnicos pondrán todo de su parte para lograr dicha meta. “Esperamos que con Panamá el proceso de negociación sea bastante rápido pues tenemos una base en común,

que es el TLC con Estados Unidos; si bien el acuerdo entre ellos no está vigente, tiene los mismos alcances”, comentó Posada. Sostuvo que si las negociaciones del acuerdo comercial con Panamá culminan antes de fin de año, como se ha previsto, entraría en vigencia a partir del segundo semestre de 2011.

Entre los aspectos claves de la asesoría se consideran el uso eficiente del agua, mejorar las técnicas de riego, la productividad y la sostenibilidad de la producción, y desarrollar enfoques de manejo de micro-cuencas, para garantizar la disponibilidad del agua.

DESCARGA PROCESAL

Agilizarán labor con tecnología El Ministerio de Justicia dispuso que todos los procuradores utilicen una casilla electrónica, con la finalidad de seguir los procesos judiciales a su cargo a través de las notificaciones enviadas por email, anunció la titular del sector, Rosario Fernández. Indicó que en la actualidad hay problemas con el sistema de notificaciones, porque éstas tardan hasta tres días en llegar a los despachos de los procuradores. “Este sistema agilizará las notificaciones y generará un ahorro significativo al Estado.” “Procesar y enviar cada notificación cuesta alrededor de 10 soles; teniendo en cuenta que existen 336 mil 465 procesos, sólo enviando una notificación por proceso, se supera la cifra de 10 millones de ahorro mensual.”


POLÍTICA | 3

El Peruano | Martes 19 de octubre de 2010

PLEGARIA. PRESIDENTE ALAN GARCÍA RINDIÓ HOMENAJE AL SEÑOR DE LOS MILAGROS

Desarrollo y justicia para el Perú FOTO: SEPRES

Dignatario pidió también alegría para los hogares de nuestro país

VOLUNTAD INTEGRADORA

Reunión con integrantes del Parlatino

Ley declara al Cristo Morado patrono de la espiritualidad religiosa Desarrollo, justicia y alegría para el Perú y todos los hogares de nuestra nación. Tal fue el pedido del presidente Alan García Pérez al Señor de los Milagros, durante el homenaje que tributó la Presidencia de la República a la venerada imagen. Al llegar las andas del Cristo Morado a la Plaza Mayor de Lima, el Jefe del Estado salió a uno de los balcones de Palacio de Gobierno, desde donde ofreció algunas palabras. “Te pedimos desarrollo, justicia y alegría para el Perú y para todos sus hogares”, manifestó. Luego, en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno resonaron las salvas de saludo, realizadas por la Guardia de Honor de los Húsares de Junín. Posteriormente, el Presidente, quien vestía el tradicional hábito morado, salió de Palacio de Gobierno con la finalidad de entregar ofrendas florales al Señor de los Milagros. Acompañó al Dignatario su hijo menor, Federico Danton, quien lucía también un hábito. Promulgó ley En esta misma jornada, Alan García promulgó la ley que declara al Señor de los Milagros Patrono de la Espiritualidad Religiosa Católica de la República del Perú, cuya festividad se celebra dentro y fuera del país en octubre de cada año. El acto de promulgación se realizó a las 11:00 horas y fue presenciado por miles de fieles católicos que acompañan al Señor de los Milagros durante su recorrido procesional.

Fervor. El presidente García Pérez se sumó a la tradicional celebración en honor al Cristo de Pachacamilla.

La norma, que fue aprobada previamente por el Congreso, declara, asimismo, al Cristo de Pachacamilla como símbolo de religiosidad y sentimiento popular. “Señor de los Milagros, lo declaramos a partir de este momento Patrono de la Espiritualidad Católica del Perú entero”, afirmó el Dignatario al promulgar la ley. García Pérez rubricó la norma portando la Banda Presidencial. Tras la firma, oró por unos instantes. En su condición de integrante de la novena cuadrilla del Señor de los Milagros, el Dignatario acompañó, como todos los años, al anda en su recorrido hacia el frontis de la Municipalidad de Lima.

Recorrido tradicional El recorrido estuvo acompañado por las oraciones y los cánticos de miles de fieles católicos que año a año acuden a esta celebración de fe. En la Plaza Mayor se observó, asimismo, una lluvia de pétalos de flores que caía sobre el anda del Cristo de Pachacamilla. Tras participar en el homenaje en el frontis de la municipalidad de Lima, el Presidente retornó a Palacio de Gobierno, donde estuvo acompañado por el titular de la Conferencia Episcopal Peruana, Miguel Cabrejos; y la ministra de la Mujer, Virginia Borra.

Señor de los Milagros, lo declaramos a partir de este momento Patrono de la Espiritualidad Católica del Perú entero.”

El presidente Alan García Pérez se reunió ayer, en Palacio de Gobierno, con el senador chileno Jorge Pizarro Soto, titular del Parlamento Latinoamericano (Parlatino). En la cita, que se desarrolló entre las 18:00 y 19:00 horas, también participaron el senador chileno Carlos Kuschel y el parlamentario colombiano Humberto Peláez. Al término del encuentro, el senador Pizarro señaló que recibió de Alan García la ratificación del compromiso peruano en la integración del pueblo latinoamericano, así como su respaldo a la gestión del Parlatino en la construcción de una comunidad de naciones en la que los países se complementen en lo político, económico, social y cultural. En el diálogo, refirió, también conversaron sobre la necesidad de desarrollar estrategias unitarias en materia energética, definir políticas comunes en la explotación de recursos naturales y avanzar en la integración en materia minera, para conseguir los mejores precios y potenciar el acceso a los mercados internacionales. Pizarro, miembro de la Democracia Cristiana, preside el Senado de Chile y se encuentra en Lima para participar de un acto solemne con motivo del 37° Período de Sesiones del Parlamento Andino.

POSITIVO. NORMA LEGAL BENEFICIA A CIUDADANOS Y PEQUEÑOS Y MEDIANOS EMPRESARIOS

Bajan tasas registrales para predios y personas jurídicas Objetivo es facilitar el clima de negocios y mejorar competitividad del país Un decreto supremo que reduce las tasas registrales para predios en transferencias, declaratorias de fábrica y demoliciones; y para el Registro de Personas Jurídicas en constitución de empresas, y aumento y reducción de capital, promulgó ayer el jefe del Estado, Alan García Pérez. La norma tiene como objetivo promover y facilitar el clima de negocios en el Perú, a fin de mejorar el nivel de competitividad y ubicación del país en el ranking Doing Business, que mide el clima de negocios en el mundo. En el caso del Registro de Pre-

Beneficios. La norma promulgada por el Ejecutivo favorecerá a las pyme.

dios, la tasa única aplicable a todos los actos valorizados hasta en 14 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) será de 19 nuevos soles; y para más de 14 UIT será de 0.81% de la UIT como tasa fija de calificación, y 2.5/1,000 del valor del acto como tasa de inscripción. Para el Registro de Personas Jurídicas, la nueva tasa fija de calificación será de 1.08% de la UIT; y de 1.5/1,000 del valor del acto valorizado hasta 14 UIT. De esta manera, se establece un sistema promocional de tasas registrales aplicable para predios y el Registro de Personas Jurídicas, que redundará en beneficio de los ciudadanos y de los pequeños y medianos empresarios, para su formalización y aumento de capitales.

Visitaron la Casa de Gobierno.

de interés

Representantes El senador Carlos Kuschel ha sido miembro de las Comisiones de Relaciones Exteriores, de Trabajo y Previsión Social, de Vivienda y Urbanismo, de Derechos Humanos, y de Economía.

1

En tanto, Humberto Peláez es miembro del Parlamento Latinoamericano y en su país ha presidido el Comité contra el Armamentismo y la Catástrofe Nuclear.

2


4 | POLÍTICA HUÉSPEDES ILUSTRES Recibirán llaves de la ciudad

Martes 19 de octubre de 2010 | El Peruano

1

Los presidentes del Perú, Alan García, y de Bolivia, Evo Morales, serán declarados huéspedes ilustres de la municipalidad de Ilo, por su decisión política de avanzar en la integración de ambos países, informó el alcalde de esta localidad, Jorge Mendoza.

2

Las reuniones que sostendrán ambos dignatarios en diversos puntos de esta ciudad ha generado mucha expectativa entre la población y las autoridades de la zona, dijo el burgomaestre.

3

Del mismo modo, indicó que el municipio también tiene previsto entregar las llaves de la ciudad de Ilo a ambos Jefes de Estado.

EFE

de interés

COMBATE AL DELITO

No hay entredicho

A reforzar la frontera

El presidente boliviano Evo Morales dijo que las críticas que lanzó contra el escritor Mario Vargas Llosa y la respuesta que al respecto recibiera desde Lima, no afectan las relaciones existentes entre los gobiernos de Perú y Bolivia.

1

“No hay problema con el señor Alan García, presidente de Perú”, recalcó.

2

En ese sentido, recordó que el flamante premio Nobel de Literatura, ha formulado críticas al gobierno y al presidente bolivianos referidas a sus políticas.

3 Anuncio. Morales indicó que es necesario reforzar la cooperación bilateral.

Perú y Bolivia podrán reforzar los mecanismos de lucha contra todo tipo de delito en la frontera entre ambos países, con la reunión que sostienen hoy sus presidentes Alan García y Evo Morales, afirmó el representante de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Flavio Mirella. “Es importante que los líderes marquen las pautas para que todos después sigan de una forma coordinada las acciones concretas para enfrentar al narcotráfico, el crimen organizado, y el contrabando en esa zona”, subrayó. Mirella dijo esperar que en la cita también se aborde el tema del delito en la frontera, por ser un problema de ambas naciones.

HERMANOS. LA INTENCIÓN ES RETOMAR LAZOS HISTÓRICOS POR ENCIMA DE DISCREPANCIAS

Perú y Bolivia impulsan relaciones bilaterales Presidentes de ambos países se reúnen hoy en puerto de Ilo Morales señala que se trata de retomar vigor existente en el pasado [La Paz; Bolivia] El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció el relanzamiento de las relaciones de su país con Perú para darle a estas el mismo vigor que tenían en el pasado. En una conferencia de prensa en

el Palacio de Gobierno, el dignatario boliviano confirmó que hoy se reúne con su homólogo peruano Alan García, en el puerto de Ilo, donde el gobierno de La Paz cuenta con un área denominada Boliviamar, de una extensión de 163 hectáreas, ubicada en la zona franca comercial de la referida localidad sureña. Esa área fue cedida a Bolivia en 1992 mediante un convenio suscrito entre los entonces presidentes de Bolivia y de Perú, Jaime Paz Zamora y Alberto Fujimori, el 24 de enero de 1992, con el fin de facilitar el tránsito del comercio del país altipláni-

co hacia el océano Pacífico. “La reunión con el presidente Alan García tiene por objetivo relanzar, impulsar y darle un nuevo vigor a la renovación de relaciones bilaterales", destacó Morales. El jefe del Estado boliviano expresó el propósito de su gobierno de “situar en un nivel alto los vínculos con un país hermano como Perú, con el que nos unen lazos históricos”, informó la agencia ABI. Morales enfatizó la hermandad existente entre ambos pueblos, y se refirió a la Confederación Perú - Boliviana, que tuvo al mariscal Andrés

de Santa Cruz a la cabeza, con el fin de consolidar la Independencia de ambos países. “El gran deseo del gobierno boliviano es retomar estos pasos y hechos históricos. Por eso esta reunión con el presidente Alan García en la ciudad de Ilo permitirá fortalecer nuestros vínculos de amistad y cooperación." En relación a un entredicho con su homólogo peruano respecto a los méritos del escritor Mario Vargas Llosa, el presidente boliviano afirmó que el comité que define los premios Nobel tiene el derecho de elegir a las personas que estime conveniente.

VENTAJA. BUSCAN QUE SUS PRODUCTOS TENGAN UNA SALIDA AL PACÍFICO QUE NO SEA A TRAVÉS DE CHILE

Llega un centenar de empresarios bolivianos Verán posibilidades de desarrollo comercial y de inversiones en Moquegua [Ilo, Sonia Millones, enviada] Son aproximadamente un centenar de empresarios bolivianos los que llegan hoy a Ilo, Moquegua, para analizar posibilidades de inversión y contribuir a impulsar el proyecto Playa Bolivia, conocido como Boliviamar, señaló el cónsul del vecino país en esta ciudad portuaria, Eduardo Iñíguez.

“Por lo general, importamos a través de Chile productos de línea blanca, televisores, refrigeradores, entre otros; pero la idea es que eso cambie. Toda una federación de comerciantes viene a Perú para ver posibilidades de inversión.” Éstos escucharán con atención los diversos acuerdos que alcancen ambos gobiernos, a fin de dinamizar la inversión en Ilo, especialmente en Boliviamar. “Queremos que los productos ingresen por Perú y no por Chile. El

Gobierno peruano nos está otorgando bastantes ventajas y sería poco inteligente no aprovechar esto.”

algo más Los Presidentes de Perú y Bolivia celebran hoy diversas reuniones en Ilo y se espera que en dicho encuentro se reimpulse el proyecto Boliviamar.

En ese sentido destacó la voluntad de los presidentes de Perú y Bolivia, Alan García Pérez y Evo Morales Ayma, para impulsar la agenda de desarrollo en la ciudad portuaria de Ilo. “Lamentamos que la zona Boliviamar por años haya sido desaprovechada por anteriores gobiernos; pero esta vez estamos ante una propuesta real y con la voluntad política de los gobiernos de Lima y La Paz”, manifestó Iñíguez, quien detalló que los comerciantes bolivianos acompañarán a su presidente.

Representante de la ONUDD.

PARA EXPORTACIONES

Se inicia una nueva etapa Como positiva calificó el presidente de la Asociación de Exportadores, Juan Varilias, la visita del presidente boliviano Evo Morales, ya que permitirá fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países y entrar en una nueva etapa sin adjetivos de por medio. “Bolivia es un país hermano con el cual mantenemos relaciones comerciales, pero estas pueden ser reforzadas porque en el futuro tenemos que pensar en una Latinoamérica unida en todo sentido”, indicó. Recalcó que el área en Ilo denominada Playa Bolivia puede ser impulsada como una zona comercial, desde donde pueden ser embarcados los productos bolivianos hacia diversos mercados.

Varilias: es una buena noticia.


POLÍTICA | 5

El Peruano | Martes 19 de octubre de 2010

MUTUO. TAMBIÉN SE AFRONTARÁ DE MANERA CONJUNTA AL CONTRABANDO

RESALTA CONGRESISTA TAPIA

Agenda común para defensa, seguridad y cooperación Cancilleres y ministros de Defensa del Perú y Bolivia se reunieron Primera cita de “2 + 2” entre ambos países arroja resultados Los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa del Perú y Bolivia manifestaron ayer su compromiso de impulsar una agenda común en los ámbitos de seguridad y defensa, y afrontar de manera conjunta actividades ilícitas como el contrabando. Tras concluir la primera reunión del Mecanismo de Consulta y Coordinación “2 + 2” Perú - Bolivia en la sede de la Cancillería, se comunicó a la prensa sobre los temas que ambos gobiernos analizaron y evaluaron. En esta cita participaron el canciller José Antonio García Belaunde y su homólogo boliviano, David Choquehuanca, así como los ministros de Defensa de los dos países, Jaime Thorne y Rubén Saavedra. En el encuentro, el ministro boliviano transmitió el interés de su gobierno de consolidar y materializar, mediante acciones concretas, los proyectos y objetivos de seguridad entre ambos países. Por su parte, el titular de la cartera de Defensa del gobierno peruano, Jaime Thorne, pidió a Saavedra que designe oficiales y personal militar para que participen en los diversos cursos que se dictan en el Perú relacionados con el desminado humanitario, operaciones de mantenimiento de paz y formación profesional. Los ministros acordaron también la ejecución de acciones cívicas combinadas a favor de las poblaciones ribereñas del lago Titicaca y reiteraron su compromiso de trabajar juntos en el marco del Consejo de Defensa Sudamericano de la Unasur

Inicio. La primera reunión del “2 + 2” entre Perú y Bolivia se desarrolló en la Cancillería.

No la desaprovecharán Playa Bolivia, conocida en los años noventa como Boliviamar, es una realidad y un proyecto ambicioso que La Paz no desaprovechará más, aseguró el cónsul boliviano en Ilo, Eduardo Iñiguez. El diplomático adelantó que su país proyecta construir albergues turísticos para los estudiantes boliy la novena Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas. Asimismo, se evaluaron las actividades ilícitas que involucran la frontera común, particularmente aquellas dirigidas a la explotación ilegal de recursos naturales, el con-

vianos que quieran conocer el mar. Si bien el funcionario señaló que los anteriores gobierno de Bolivia no otorgaron el impulso que requería la mencionada zona franca otorgada por Perú en 1992, remarcó que la administración del presidente Evo Morales tiene la clara convicción política de aprovechar esa zona. trabando, tráfico de armas y trata de personas; temas que deben ser enfrentados de manera común. Otro aspecto de importancia tratado durante la reunión fue la determinación de optimizar los mecanismos para enfrentar de manera con-

dato Los presidentes del Perú y de Bolivia suscriben hoy en Moquegua el Protocolo Complementario y Ampliatorio de los convenios Ilo y otros acuerdos de cooperación e integración entre los dos países.

junta los desastres naturales. En esta primera reunión, los ministros consideraron pertinente reafirmar el compromiso de sus gobiernos con el mantenimiento de la paz como componente esencial de la integración regional, así como su voluntad de fortalecer la cooperación y la confianza mutua entre sus instituciones armadas.

Intereses comunes son los que prevalecen Una nueva etapa en las relaciones bilaterales entre el Perú y Bolivia, dejando atrás los enfrentamientos, marca la visita del presidente boliviano, Evo Morales, afirmó el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República, Hildebrando Tapia (UN). La llegada del dignatario del vecino país es un buen ejemplo de que los intereses de los países están por encima de las discrepancias personales, porque en medio de todo está la integración y el bienestar de los dos pueblos, manifestó. El congresista destacó que entre las poblaciones del Perú y Bolivia existen lazos históricos, sociales y culturales indisolubles, que a lo único que apuntan es a la integración, antes que al distanciamiento que en algún momento se ha vislumbrado. En ese sentido, saludó la visita de Morales, pero sobre todo la madurez de los dos gobiernos, así como la labor de las cancillerías para trabajar una agenda de integración hacia el futuro, dejando atrás las diferencias del pasado. Asimismo, el congresista Tapia Samaniego calificó como positivo que se reimpulse el proyecto de Boliviamar, siempre que tenga sólidos argumentos técnicos para funcionar, tanto en beneficio de Bolivia como del sur del país.

Preside comisión de RR EE.

POSITIVO. PROMOCIÓN DE BOLIVIAMAR ABRE BUENAS PERSPECTIVAS PARA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA ZONA

Hay que aprovechar oportunidad de potenciar el desarrollo del sur Presidente de gobierno regional de Moquegua hace exhortación [Ilo, Sonia Millones, enviada] La provincia de Ilo se ha convertido en gran polo de desarrollo regional que mantiene las puertas abiertas a la inversión boliviana, sostuvo el presidente regional de Moquegua, Jaime Rodríguez, quien señaló que el impulso de Boliviamar permitirá potenciar el desarrollo y aumentar el comercio del Perú y Bolivia. “Ilo es uno de los mejores puertos de Perú, porque desde aquí se

Esperamos que en el encuentro presidencial se aprecie una fuerte voluntad política para que se impulse de una vez por todas Boliviamar.”

Rodríguez, presidente regional.

manejan las importaciones y exportaciones de la zona sur. El impulso de esta zona será clave para todos y ahora es el momento en que el vecino país tiene que ponerse las pilas y pueda invertir en ámbitos importantes.”

En ese sentido, consideró “trascendentales” las reuniones que sostendrán hoy en Ilo los presidentes del Perú y de Bolivia, Alan García y Evo Morales, respectivamente. Éstas “le dan el realce fundamental al tema económico de la zona sur”, sostuvo. “Es un trabajo internacional. Si se dinamiza Boliviamar, Ilo se potenciará como un polo de desarrollo; tenemos gasoductos, la carretera Interoceánica, puerto, infraestructura. Ellos tienen que aprovechar esta oportunidad.” Explicó que la distancia que separa a Ilo de La Paz es corta y segura,

teniendo en cuenta que el promedio de viaje en autobús y camioneta es de entre cuatro y cinco horas. “La carretera es un verdadero ejemplo de asfaltado, señalización y seguridad durante todo el día. Además, la gente es muy trabajadora; aquí no hay huelgas.” Los presidentes del Perú y de Bolivia celebran hoy diversas reuniones en la ciudad portuaria de Ilo y se espera que en dicho encuentro se reactive el proyecto Boliviamar, una zona en dicho puerto que Perú puso a disposición del país altiplánico para el desarrollo de sus exportaciones.


6 | POLÍTICA PLANES DE DESARROLLO

Alcaldes coordinan en el VRAE Para evaluar una mejor coordinación en la ejecución de los planes de desarrollo, el secretario ejecutivo de la Comisión Multisectorial para el Valle de los Ríos Apurímac y Ene, Fernán Valer, se reunió con los alcaldes electos de los ocho distritos de esa zona. Informó que se trató de una reunión informal, dado que estas autoridades aún no reciben sus credenciales. En ella se expusieron los proyectos que lleva adelante el gobierno y la colaboración que al respecto deben tener los gobiernos locales. El funcionario dijo que los ocho alcaldes serán nuevos en el cargo, lo que a su juicio, permitirá una mejor predisposición para trabajar con el Ejecutivo, y evitará que caigan en las presiones de las organizaciones vinculadas a los productores de coca.

Fernán Valer.

EN PRÓXIMOS COMICIOS

Pide más observación El líder del movimiento Tierra y Libertad, Marco Arana, exhortó a los observadores electorales a “redoblar esfuerzos” para que los comicios de 2011 se desarrollen de manera transparente y que los organismos del sistema electoral puedan trabajar con tranquilidad y celeridad para dar a conocer los resultados. Asimismo, demandó al Congreso y al Ministerio de Economía y Finanzas asignar el presupuesto adecuado que permita a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) llevar adelante un proceso eficiente y mejorar la capacitación de su personal. De otro lado, si bien dijo confiar en los organismos del sistema electoral, lamentó que la ONPE se demore en la entrega de los resultados finales.

Marco Arana.

Martes 19 de octubre de 2010 | El Peruano

REPORTE. JURADOS ELECTORALES ESPECIALES CULMINARÍAN HOY PROCESO DE REVISIÓN

Villarán sigue por delante de Flores FOTO: ANDINA / JACK RAMÓN

ONPE emite informe al 78.27% de las actas contabilizadas Fuerza Social obtiene 38.56% y PPC-UN el 37.48% La ONPE informó que al 78.277 por ciento de actas contabilizadas de los comicios a la alcaldía de Lima, Susana Villarán, de FS, obtiene 38.565 por ciento; y Lourdes Flores, del PPC-UN, alcanza el 37.488 por ciento. De acuerdo con este reporte –el cuarto hasta el día de ayer, difundido a las 17:40 horas- la diferencia entre ambas candidatas es de 1.077 por ciento. Asimismo, Humberto Lay, de Restauración Nacional, consigue 8.670 por ciento de los votos válidos; seguido de Fernando Andrade, de Somos Perú, con 4.249 por ciento. Mientras, Cambio Radical obtiene 3.670 por ciento; Alex Gonzales, de Siempre Unidos, 3.278 por ciento; y Gonzalo Alegría, de Acción Popular, 2.024 por ciento. En los últimos lugares se mantienen Luis Iberico, de Alianza para el Progreso, quien registra 1.091 por ciento; y Raúl Canelo, de Fonavistas del Perú, el 0.966 por ciento de los votos válidos en la elección. Por otro lado, al cierre de la presente edición, el Jurado Electoral Especial Lima Centro venía culminando el proceso de revisión. El director del Registro de Organizaciones Políticas del JNE, Fernando Rodríguez, dijo que hasta el domingo se había avanzado el 85 por ciento, por lo que estimaba que ayer mismo podría culminarse con el quince por ciento restante.

Al cierre de la presente edición, el JEE LC venía culminando el proceso de revisión.

El Jurado Electoral Especial de San Martín declaró la nulidad del proceso de votación en el distrito El Porvenir, por la quema y destrucción de actas que promovieron manifestantes el día de los comicios. Wilfredo Ríos, presidente de la entidad, explicó que resultaba imposible determinar un ganador ante los escasos registros recuperados, por lo que se determinó la anulación del sufragio.

Cambio 90 presentará candidato presidencial propio y no apoyará las aspiraciones de Keiko Fujimori, adelantó el legislador Renzo Reggiardo, dirigente de esa agrupación. A su vez, la lideresa de Fuerza 201 ratificó su posición de no buscar alianzas formales con otras agrupaciones políticas para los comicios generales de 2011, y anunció que en noviembre presentará a su equipo de técnicos.

Busca nombres en noviembre

Suspenso. Continúa el proceso de revisión de actas y también el de conteo de votos.

Se acaba ya

Recuento El director del ROP del JNE, Fernando Rodríguez, estimó que otros jurados electorales especiales de Lima, además del de Lima Centro, también deberían culminar con la revisión de actas observadas en las próximas horas. “Por cada acta resuelta tiene que emitirse una resolución, se publica en el JEE correspondiente y en la página web institucional, y luego es remitida a la ONPE.”

políticos se pongan de acuerdo, ya que se necesitan 80 votos, recordó. “Este tema lo voy a plantear de nuevo en la Junta de Portavoces, y si las bancadas así lo deciden, lo debatimos de nuevo y luego decidiremos. Con ello estaríamos avanzando en una de la reformas políticas que requiere el país para consolidar su democracia.” Por otro lado, el congresista Víctor

En noviembre, Unión por el Perú (UPP) definirá al candidato presidencial que lo representará en las elecciones generales de 2011, informó el congresista de esa agrupación Isaac Serna. “Los delegados de todo el país se reúnen para elegir a nuestro candidato con un tiempo prudente antes de la inscripción. En las elecciones anteriores se hizo lo mismo y se oficializó a Ollanta Humala”, señaló.

de interés

En total son más de ocho mil las actas de los comicios celebrados el 3 de octubre que fueron observadas por la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales.

1

Estas se encuentran en manos de los cinco jurados electorales especiales de Lima para su revisión.

2

Insiste en debatir voto voluntario El presidente del Congreso, César Zumaeta, anunció que planteará a los portavoces de las bancadas parlamentarias reiniciar el debate para la instauración del voto facultativo. Para aprobar esa reforma constitucional es necesario que estos grupos

Anulan votación en San Martín

C90 no apoya a Keiko Fujimori

PROYECTO. POR SU PARTE, AP PROPONE APLICAR SUFRAGIO FACULTATIVO EN AÑO 2014

Presidente del Congreso hará planteamiento a portavoces de bancadas

BREVES

Andrés García Belaunde (AP), anunció la presentación de un proyecto de reforma constitucional para que el voto sea voluntario. Esta iniciativa, explicó, en principio será solo aplicable a las elecciones municipales y regionales de 2014, y en el futuro en las generales. Recordó que una propuesta suya similar fue archivada en la Comisión de Constitución.

MNI quiere candidatura única El MNI trabajará por disipar las diferencias entre los distintos grupos políticos para consolidar una candidatura única de izquierda, a fin de buscar el éxito en los comicios presidenciales de 2011, informó su dirigente, Olmedo Auris. Sostuvo que la supuesta negativa de FS a entablar una alianza con el PNP no puede ser definitiva por lo que aún hay tiempo para trabajar un consenso que permita un frente único.

Habría un 'outsider' en 2011 El proceso electoral del próximo año también traerá consigo espacio para la aparición de un outsider, debido al descontento del electorado con la clase política, opinó el analista Manuel Saavedra. Los procesos electorales siempre dejan un lugar para el candidato nuevo que constituye una alternativa y una expectativa novedosa, señaló. “Las elecciones dejan un espacio para un outsider”.


ECONOMÍA | 7

El Peruano | Martes 19 de octubre de 2010

SEGURIDAD. EL PERÚ PUEDE HACERLO EN 2011

Reformas

Economía lista para reducir pobreza a 30% Representante del BID asegura que meta es perfectamente factible

de interés

Multilateral aprobaría créditos para el país por US$ 200 millones

1

Las condiciones económicas y financieras que tiene el Perú harán factible que alcance la meta de reducir la pobreza a 30% el próximo año, comentó el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fidel Jaramillo. Agregó que ello es perfectamente factible porque este año nuestro país tendrá un crecimiento notable y todo hace prever que se cumplirá la meta. Jaramillo manifestó que si bien las actuales autoridades tienen el mérito de haber reducido la pobreza, la visión del BID es que será cada vez más difícil reducirla a menos de 30%. “El esfuerzo adicional que debemos hacer para reducir cada punto de pobreza será mayor. Por ello, decimos que con el crecimiento económico no es suficiente”, refirió. El funcionario anotó que el BID está dispuesto a brindar apoyo para reducir la pobreza a 25% o 15% en el mediano plazo, para lo cual se necesitará una mayor inversión pública focalizada, así como más apoyo del sector privado. “Podemos concluir que se requerirá mayor esfuerzo financiero, humano y de gestión, especialmente porque es más complejo reducir los niveles de pobreza rural que se transmiten de generación en generación”, comentó Jaramillo. El representante del BID en el Perú mencionó que ese esfuerzo consiste en brindar acceso a servicios básicos (salud, electricidad y educación, entre otros) a las localidades en situación de pobreza, así como propiciar el desarrollo de capaci-

Desembolso El BID desembolsaría US$ 469.8 millones de dólares a favor del Perú en 2011 para financiar diferentes proyectos de los sectores público y privado.

Los recursos a favor del sector público para 2011 sumarán US$ 399.8 millones, mientras para que el segmento privado (desembolsos sin garantía soberana) alcanzarán los US$ 70 millones.

2

Compromiso. El BID quiere apoyar a reducir la pobreza a 25% o 15%.

En los primeros días de noviembre de este año, el BID aprobaría créditos a favor del Estado peruano por 200 millones de dólares para financiar diversas reformas. El representante de este organismo multilateral en el Perú sostuvo que el directorio se reunirá entre el 3 y 10 de noviembre para analizar y, eventualmente, aprobar cuatro créditos programáticos que gestionaron las autoridades peruanas. Estos créditos se destinarán al apoyo a la reforma del sector social, al cambio climático, manejo de recursos hídricos y saneamiento, detalló. Asimismo, comentó que en 2021 el ingreso per cápita en el Perú equivaldría al 70% del ingreso que tienen los países desarrollados menos ricos. “Para ello, se requiere que el país crezca a niveles de 7% anual y se cierren algunas brechas en temas de competitividad”, puntualizó Jaramillo.

dades y capital humano en áreas de pobreza crítica. “También está el tema de conectividad y mejora de la infraestructura en el país porque vemos que hay problemas de acceso en áreas donde la pobreza extrema es más dura, ese es un segundo esfuerzo”, añadió. Oportunidades Jaramillo sostuvo que se debe dar oportunidades económicas a la población con menores recursos para permitirles un desarrollo sostenible mediante el acceso a mercados y que no solo dependan de una transferencia financiera como la del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres (Juntos). Agregó que según el Índice de Competitividad Regional, elaborado por el Consejo Nacional de la Competitividad, las regiones de Huancavelica, Huánuco, Apurímac y Amazonas son un ejemplo del crecimiento económico desigual que tiene el Perú y sus niveles son comparables con algunos países de África. “Mientras que las regiones con mejor nivel de competitividad son Lima, Tacna y Arequipa, las cuales son comparadas con países desarrollados como Eslovenia.”

Si se tiene un manejo macroeconómico muy sólido y un déficit fiscal cada vez menor, el Perú demandará menos recursos de los mercados financieros nacionales e internacionales.” 556638


8 | ECONOMÍA

Martes 19 de octubre de 2010 | El Peruano

DÓLAR

EURO

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

COBRE

SBS

SBS

BVL

AFP

BVL

BVL

IGBVL 18,940.03

Barril US$ 83.08

Onza US$ 1,371.20

Centavos / Libra US$ 382.3

Var. % -1.83

Var. % 2.25

Var. % 0.01

Var. % 0.54

COMPRA VENTA

2.791 2.793

Var. % -0.04

COMPRA VENTA

3.792 4.057

Var. % 1.68

VISIÓN. PARA ASEGURAR PROCESO DE RECUPERACIÓN MUNDIAL, DIJO DOMINIQUE STRAUSS-KAHN

PARA COLOMBIA

FMI: Cooperación debe seguir entre principales economías EFE

Más economías actúan individualmente, hecho que se torna peligroso El objetivo es evitar una denominada guerra de divisas en el mundo [Shanghai, China] La recuperación mundial está en peligro si no se mantiene el espíritu de cooperación entre las principales economías del planeta, advirtió el director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn. “Hay un riesgo en aquellos países que habían logrado domar la crisis financiera, ya que cada vez más economías actúan en forma individual.” En ese sentido, advirtió que ese tipo de actitud perjudicará a todo el mundo. A una semana de la reunión de los ministros de Finanzas del G-20 en la ciudad surcoreana de Gyenongju y antes de una cumbre del grupo prevista para el 11 y 12 de noviembre en Seúl, aumenta el temor por las consecuencias de una guerra de divisas en la que cada país haría lo posible por devaluar su divisa y dinamizar así su economía en detrimento de las demás. El objetivo de la cita del FMI en Shanghai fue discutir sobre la aplicación de instrumentos por los bancos centrales para garantizar la estabilidad financiera, aunque la cuestión de la guerra de divisas es, en este momento, la gran preocupación. Así, el encuentro en China tiene lugar tras las asambleas anuales del FMI y el Banco Mundial (BM) de principios de octubre en Washington, durante las cuales se debatieron las medidas a tomar para reforzar la reactivación tras la crisis financiera y consolidar el sistema financiero. Corea del Sur había manifestado el viernes pasado su temor de que las tensiones sobre las tasas cambiarias lleven a prácticas proteccionistas. Sin embargo, Seúl fue acusado por Japón de haber intervenido para hacer bajar la cotización de su moneda, el won. El gran centro de todo este debate es la cotización del yuan, la moneda china, que según Estados Unidos y otras potencias occidentales está infravalorada para sostener las exportaciones del gigante asiático, lo cual afecta la balanza comercial de esos países con China. Por su parte, China respondió la semana pasada acusando a Estados

Coyuntura. El mundo discute la aplicación de instrumentos por los bancos centrales para garantizar la estabilidad financiera.

Aporte de países emergentes [Buenos Aires] Una mayor presencia de las economías emergentes en el consejo ejecutivo del FMI de acuerdo con su “nuevo poder económico”, reclamó el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias. De este modo, respaldó las reivindicaciones que hicieron los países emergentes en la última asamblea del Fondo donde criticaron el

sistema de cuotas vigente para determinar el poder de voto en el consejo del organismo, compuesto por 24 integrantes. “Hay pequeños países europeos que tienen más voto que China en el consejo. Este modelo no funcionará”, lamentó el funcionario en la ceremonia de apertura del Congreso Mundial de Ingeniería que se celebra en Buenos Aires.

algo más

Divisas Por su parte, el primer subdirector gerente del FMI, John Lipsky, negó que se esté produciendo una guerra de divisas, a pesar de las muy bajas tasas de interés en las economías más avanzadas del planeta, “pues son medidas orientadas a la situación doméstica”, dijo. “Virtualmente todas las economías avanzadas están cayendo a tasas de casi un cero por ciento”, agregó. Lipsky refirió que la política monetaria y fiscal en las economías avanzadas, y las políticas presupuestarias y estructurales en las dinámicas economías emergentes deben ser discutidas “de manera exhaustiva y coherente, en lugar de enfocarnos en sólo un aspecto”.

Strauss-Kahn declaró al final de una reunión del FMI y responsables de banco centrales de todo el mundo, que se realizó en Shanghai, China. Unidos de cargar sobre las espaldas chinas sus dificultades económicas internas. “La razón fundamental de esta guerra de divisas es que la Reserva Federal norteamericana (Fed) recurre a la máquina de imprimir billetes”, aseveró el diario chino Financial News.

datos El consejo ejecutivo del

FMI está integrado por 24 directores ejecutivos que representan a los 187 países miembros y se encarga de aprobar los préstamos a los países y tomar las decisiones del día a día.

El Perú pide al tribunal CAN mayor sanción El Perú solicitó a la Comunidad Andina (CAN) aumentar la sanción que prevé aplicar a Colombia por impedir el ingreso del arroz nacional a su mercado, informó el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada. “El Tribunal de Justicia Andino de la CAN autorizó al Perú la imposición de un sobre arancel de 5% a 5 productos colombianos”, manifestó. Dijo que a partir de esta autorización, los ministerios de Agricultura (Minag) y de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) evalúan la imposición de dichas medidas. Sin embargo, mencionó que nuestro país solicitó formalmente al Tribunal de Justicia Andino se le autorice la sanción por un monto mayor porque el caso lo amerita. “Un sobrearancel de 5% no sería suficiente para lograr que Colombia levante la medida; por tanto, estamos pidiendo al Tribunal que reevalúe la fórmula de imposición de sanciones”, comentó. Precisó que se trata simplemente de un pedido abierto realizado al Tribunal de Justicia Andino, ya que esta entidad es autónoma para autorizar la imposición de sanciones. En marzo del año pasado, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) suspendió la entrega de permisos de importación de arroz argumentando riesgos fitosanitarios, lo cual afectó a las exportaciones peruanas.

Exportaciones de arroz.

de interés Las naciones emergentes denuncian que el sistema de votos ha dado lugar a que haya países sobrerrepresentados en el consejo si se tiene en cuenta el peso de sus economías, como Bélgica, Dinamarca y Suiza. Los países emergentes tienen “mucho que perder” con las políticas monetarias de Estados Unidos y China, en el ojo de la tormenta de la guerra de divisas que amenaza al mundo, dijo el ministro chileno de Finanzas, Felipe Larraín.

Proceso El Perú ganó el proceso administrativo a nivel de la secretaría general de la CAN y el judicial en el Tribunal de Justicia Andino, y tiene ahora el derecho de imponer las sanciones a Colombia.

1

El Mincetur y el Minag trabajan para apoyar a los exportadores de arroz perjudicados por las medidas emprendidas desde 2009 por el Gobierno colombiano.

2


ECONOMÍA | 9

El Peruano | Martes 19 de octubre de 2010 FOTO: ANDINA / JORGE PAZ

de interés

En bloque El Grupo de los 20, o G20, es un grupo de países formado en 1999 por los siete países más industrializados (G-7), Rusia (G-7+1 o G-8), once países recientemente industrializados de todas las regiones del mundo, y la Unión Europea como bloque.

1

Es un foro de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema financiero internacional.

2

dato En la actualidad, mientras algunos países asiáticos mantienen sus monedas devaluadas, otros emergentes han sufrido una fuerte apreciación de su moneda que penaliza sus economías.

Garantía. El riesgo de los proteccionismos no se observa en los países que tienen Tratados de Libre Comercio (TLC).

COYUNTURA. ECONOMISTAS CONSIDERAN NECESARIO DAR SOLUCIÓN A LOS DESEQUILIBRIOS MONETARIOS

Prácticas proteccionistas no prosperarán en el mundo La meta es impedir se degenere en medidas que afecten el comercio Se observa una preferencia bastante marcada por el oro SONIA DOMINGUEZ DOMINGUEZ sdominguez@editoraperu.com.pe

El peligro suscitado alrededor de los desequilibrios cambiarios generó una gran preocupación por el impacto que ello puede tener en la evolución de la economía mundial, de agravarse la situación. Así, algunos economistas pronostican que esta situación podría desencadenar en prácticas proteccionistas y hasta llegar a una “guerra comercial”. Para el ex presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Jorge Chávez, de producirse el colapso del dólar, u otra moneda fuerte, esa situación afectaría a todo el mundo, inclusive a los países de América Latina. “El Perú está relativamente mejor preparado que otros países para afrontar una situación de este tipo.” Reconoció que hay una gran tentación para optar por prácticas proteccionistas. No obstante, se mostró confiado en que no se llegará a esa situación debido a los acuerdos comerciales ya vigentes y a las normas establecidas por la Organización Mundial del Comercio que deben ser respetadas. Se debe tener presente que el Perú suscribió una serie de acuerdos comerciales.

“No me parece que vaya a haber una ola proteccionista de la magnitud que se presentó en la década del 30 porque eso fue lo que originó la gran depresión de esa época”, dijo. Hay que tener presente, agregó, que la razón por la cual actualmente no estamos en una recesión tan grande, es porque justamente no hubo ese tipo de olas proteccionistas. No obstante, reconoció que algunos países están aplicando ciertas prácticas proteccionistas a las que considera todavía que son moderadas. Sobre la posibilidad de que estas medidas se profundicen, Chávez comentó que no es muy probable debido a que hay una serie de mecanismos como los Tratados de Libre Comercio (TLC) y las normas establecidas en le OMC. “Hay más consenso sobre esta situación que en el tema de las monedas.” Solución El ex presidente del BCR recomendó que para terminar con esta preocupa-

ción, generada alrededor de los tipos de cambio y que es liderada por los países del G-20, estas naciones deben poner en orden sus finanzas públicas. “Eso es lo principal, pues tienen déficits descomunales y niveles de endeudamiento desmesurados”, dijo. Detalló que en este tema radica el problema con las monedas. “Tienen que poner su casa en orden para que haya confianza en sus monedas”, advirtió. Explicó que para que el dólar se sostenga en el largo plazo tiene que basarse en fundamentos macroeconómicos sólidos, pero en este momento no los tiene Estados Unidos. “Lo que están buscando los países G-20 es que los bancos centrales tengan un rol más activo y que levanten el dólar de tal modo que no se perjudique la competitividad de los otros países”, aseveró. Sin embargo, Chávez explicó que ello sería solamente un paliativo. “Está bien que lo hagan, pero si estas acciones no solucionan los problemas de

Una solución de fondo es restablecer el equilibrio fiscal de Estados Unidos y que la deuda del gobierno federal se reduzca al igual que la deuda de muchas empresas estadounidenses.” Jorge Chávez, Ex presidente del BCR

China ha comprado muchos títulos del gobierno estadounidense de modo que Estados Unidos tiene una deuda muy grande con el país asiático. Esta situación genera una tensión muy grande en el manejo monetario.” Guillermo Runciman, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

fondo, esto no les servirá de nada. Por lo que veo están planteando programas de ajuste que son muy light”. Para el economista no se están tomando verdaderas soluciones porque está latente el temor de una recesión. Pero si no se hacen los ajustes necesarios, la recesión de todas maneras llegará como una consecuencia natural de haber hecho mal las cosas en el pasado”, lamentó. Durante la reunión del Fondo Monetario Internacional (FMI), de este mes, los países no alcanzaron un acuerdo en relación a la “guerra de divisas” y acordaron seguir tratando el tema, pero naciones como Corea del Sur, anfitrión de la cumbre del G-20, han resaltado la necesidad de alcanzar un acuerdo en ese encuentro en noviembre. Chávez aseveró que en este caso, el FMI está limitado por los propios gobiernos que forman parte del Fondo pues no tiene capacidad autónoma para tomar decisiones debido a que necesita el consenso de los gobiernos. Refugio Por su parte, el profesor de la Universidad del Pacífico, Guillermo Runciman, manifestó que Estados Unidos tuvo una emisión inorgánica importante de su moneda en los años recientes lo que también estaría contribuyendo con el debilitamiento del dólar. “La última crisis global provocó el descalabro en las monedas internacionales, lo cual explica la alta volatilidad que se registra en los mercados”, manifestó. Refirió que en esta coyuntura de inestabilidad monetaria que se estaría

No a la guerra de monedas [Afp] El gobierno brasileño pidió a los Líderes del G-20 alcanzar un acuerdo en su próxima reunión en Corea para desactivar “la guerra de monedas” y evitar una batalla comercial y el proteccionismo Así, el ministro brasileño de Finanzas, Guido Mantega, planteó el FMI intentar algún tipo de acuerdo para organizar esa disputa, que al final de cuentas sería una disputa comercial. De este modo, Mantega causó polémica al acuñar el término “guerra de monedas”, para describir los conflictos que generan los desequilibrios cambiarios en el mundo. “Si falla una estrategia coordinada, cada país defenderá sus intereses y correremos el riesgo de tener un proteccionismo comercial y restricciones para el libre flujo de capitales", dijo. prolongando, se presenta una preferencia bastante marcada a buscar refugio en el oro. Por ello, a pesar de que de estén descubriendo nuevos yacimientos auríferos, su cotización tiende a elevarse, agregó. En este sentido, planteó que para proteger los intereses de los usuarios locales, los bancos deberían evaluar la oportunidad de emitir certificados de oro. “Si se tiene la capacidad económica para comprar una onza de oro vaya al banco y compre un certificado de oro. Lo que tendrá que hacer el banco para estar cubierto es comprar y poner en sus bóvedas una onza de oro", dijo. Al respecto, agregó que las empresas mineras deberían poner más interés por producir barras de oro fino de nivel internacional. “Sería una buena alternativa tener en el Perú lingotes de oro fino y no sólo el oro de poca refinación que se orienta a la exportación”, dijo.


10 | ECONOMÍA

Martes 19 de octubre de 2010 | El Peruano

RECOMENDACIÓN. ES ÚTIL QUE CONOZCA ALGUNOS DE LOS MODISMOS LOCALES DONDE BUSCA HACER NEGOCIOS

datos

El protocolo ayuda a romper las barreras culturales

Corresponde

El objetivo es no caer en malos entendidos que afecten sus planes Las embajadas son excelentes fuentes de información de sus países La globalización ha hecho que las empresas, en su búsqueda por el crecimiento, estrechen las relaciones con sus pares de otros países. De esta forma, se hace muy común la implementación de viajes que permitan la comunicación idónea por las partes involucradas en algún negocio. No permita que la desinformación sobre un país le haga quedar en ridículo frente a socios o clientes. Las reglas básicas de protocolo deben seguirse en estos casos. Sin embargo, siempre es útil que se entere de algunos modismos que pueden variar a través de las fronteras. Así, las normas de cortesía que quizás para aquellos que vas a visitar no resulten tan cortés como usted lo

pensaba. Es necesario conocer mejor el país que se va a visitar, sus costumbres y tradiciones, para no caer en malos entendidos. La información es muy importante, antes de emprender un viaje de negocios. Otro punto importante a tener en cuenta es el relacionado con las tarjetas de presentación, tan comunes en este tipo de viajes. Es así como, cuando se vayan a visitar países con un alfabeto distinto al nuestro es un detalle que denota buena educación imprimir las tarjetas de presentación por ambas caras, en una de cuales se pondrán los datos en el alfabeto del país visitado. Recuerde, además, llevar siempre más tarjetas de las que espera entregar. Nunca se sabe dónde se puede encontrar una nueva oportunidad. Ineludible además es que si va de occidente a oriente o visceversa estudie muy bien las costumbres y maneras de cada localidad. No se imagina cómo pueden variar las normas de cortesía de un sitio a otro. Las embajadas son excelentes fuentes de información que le permitirán instruirse y

convertir su negociación en la más exitosa. Cena de negocios Si de comidas se trata, es necesario tener en cuenta una serie de recomendaciones que le permitirán quedar bien parado y no cometer ninguna imprudencia.

En el ambiente laboral los errores en la etiqueta se pueden convertir en la ruptura de contratos, en malentendidos que sin duda alguna no se buscan cuando se está junto a clientes o socios. Por el contrario, si se hace uso debido de las normas de protocolo y logramos satisfacer a los clientes o

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Tipo de cambio promedio ponderado MONEDA COMPRA VENTA Dólar N.A. S/. 2.791 S/. 2.793 Euro S/. 3.792 S/. 4.057 Libra esterlina S/. 4.382 S/. 4.615

MONEDA Yen japonés Franco suizo Dólar canadiense

COMPRA S/. 0.034 S/. 2.813 S/. 2.689

VENTA S/. 0.035 S/. 3.088 S/. 2.887

TASA DE INTERÉS PROMEDIO

TAMEX 8.70 11.60101

TIPMN 1.83

TIPMEX 0.88

Tasas de interés legal Factor Acumulado - Efectiva 6.14227 1.97486

Factor Acumulado - Laboral 1.74059 0.65771

Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Factor Acumulado Tasa Anual (%) Moneda Nacional 0.39 1.07322 Moneda Extranjera 0.27 1.03727 Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 37.17 2.83304 Moneda Extranjera 22.26 1.91390 TASA DE INTERÉS PROMEDIO DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS ÚTILES

FTIPMN 2.16

FTIPMEX 0.87

Tasas de interés promedio por segmentos de mercado: Sistema bancario POR TIPO DE CRÉDITO

Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeñas empresas Microempresas

Moneda Nacional 5.77 Moneda Extranjera 4.18

6.33 5.47

9.42 9.09

23.26 14.97

31.60 15.32

Consumo Hipotecario

39.51 22.11

9.58 8.33

POR TIPO DE DEPÓSITO

Ahorro 0.39 0.27

Moneda Nacional Moneda Extranjera

quien sea la personalidad que decidamos agasajar, seguramente los resultados serán aún mejores de lo esperado. Por algo será cierto el conocimiento popular cuando asegura que “los mejores convenios y logros empresariales se logran en una mesa de comida”. En primer lugar, es necesario saber qué comida es propicia para cada ocasión. En ese sentido, un desayuno será ideal para una reunión urgente. No obstante, debe evaluar si realmente tiene una buena razón para hacer que una persona se levante temprano para reunirse con usted. Fuente: http://www.mipunto.com/

Plazo 2.56 0.96

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) 15 de octubre

2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones

FTAMEX 8.31

realizarse por teléfono, por correo electrónico u otro medio. Se recomienda confirmar por escrito el lugar y la fecha.

Más información en www.elperuano.com.pe

COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA

Tasas de interés promedio de mercado FTAMN Tasa Anual (%) 22.66

Puede

anfitrión o un alto representante de la empresa debe recibir a todos los invitados.

1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR

Tasa Anual (%) 1.83 0.88

invitación, además, se debe hacer directamente, sin intermediarios.

Al cierre de operaciones del 18 de octubre de 2010

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Esta

El

INFORMACIÓN OFICIAL

Tasas de interés promedio de mercado TAMN Tasa Anual (%) 18.74 Factor Acumulado 1162.32443

al anfitrión realizar la invitación, reservar el lugar y coordinar la movilización de los invitados.

CTS 3.37 2.17

Tasas de interés promedio por segmentos de mercado: Empresas financieras

Operaciones monetarias anunciadas del BCR • Subasta de Certific. de Depósitos del BCR (CDBCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento Tasas de interés: promedio - Saldo - Próximo vencimiento de CDBCRP (19 de octubre de 2010) - Vencimientos de CD BCRP del 19 al 22 de octubre de 2010 • Subasta de Certificados de Depósitos variables del BCR (CDV BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interés: Promedio - Saldo - Próximo vencimiento de CDV BCRP (18 de octubre de 2010) - Vencimientos de CDR BCRP del 18 al 22 de octubre de 2010 • Subasta de Depósitos a Plazo en Moneda Nacional - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interés: Promedio - Saldo - Próximo vencimiento de Depósitos (19 de octubre de 2010) - Vencimientos de Depósitos del 19 al 22 de octubre de 2010 Operaciones cambiarias en la mesa de negociación del BCR • Compras (millones de US$) • Tipo de cambio (promedio) • Ventas (millones de US$) • Tipo de cambio (promedio) Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec) 3. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones Compra temporal de moneda extranjera (swaps). Monto (millones de S/.) Comisión (tasa efectiva diaria) Compra temporal directa de valores (fuera de subasta). Tasa de interés Crédito por regulación monetaria en moneda nacional. Tasa de interés Depósitos Overnight en moneda nacional. Tasa de interés

18 de octubre

10,972.1

3,500.0 3,950.6 3 días 3.00

7,247.0 388.0 388.0 0.0 250.0 3 meses 0 400.0 0.0 0.0 1,000.0 1,200.0 2,000.0 1,051.0 1,525.0 2,621.0 61 días 32 días 3 días 3.05 3.03 2.98 19,650.9 3,500.0 6,499.9 0.0 0.0 0.0000

9,032.1

6,859.0 1,600.0 2,425.0 0.0 350.0 4 meses

2,500.1 4,128.4 1 día 2.99

400.0 0.0 0.0 1,000.0 1,000.0 1,100.0 1,880.8 63 días 15 días 3.08 3.00 20,851.1 4,700.2 5,700.1 0.0

2.7890

2.7935

0.0102%

0.0090%

3.80%

3.80%

3.80% 14.0 2.20%

3.80% 0.0 2.20%

223.0 2.65/3.00/2.86 186.3 3.50/6.55/5.20 135.9

s/m

POR TIPO DE CRÉDITO

Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeñas empresas Microempresas

Moneda Nacional 14.68 Moneda Extranjera -.-

-.-.-

8.27 9.59

32.01 22.13

43.12 24.31

Consumo Hipotecario

59.68 32.03

POR TIPO DE DEPÓSITO

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Ahorro 2.54 1.57

Plazo 3.05 2.09

CTS 11.10 5.02

11.59 -.-

4. Mercado interbancario Operaciones a la vista en moneda nacional • Tasas de interés: mínima/máxima/promedio Operaciones a la vista en moneda extranjera (millones de US$) • Tasas de interés: mínima/máxima/promedio Total mercado secundario de CDBCRP y CDBCRP-NR

87.9 2.50/5.00/3.93 10.0

2,200.1 2,582.6 1 día 2.97


ECONOMÍA | 11

El Peruano | Martes 19 de octubre de 2010

LLEGAN A US$ 36,951 MLLNS.

Colocaciones logran récord Las colocaciones del sistema bancario privado registraron 19 meses de crecimiento continuo y llegaron a 36,951 millones de dólares al cierre de setiembre de este año, alcanzando un nuevo récord, informó la Asociación de Bancos (Asbanc). Esta cifra fue mayor en 697 millones de dólares (1.92%) respecto a agosto de 2010 y en 6,339 millones (20.71%) con relación a setiembre de 2009. El monto alcanzado en setiembre representó un crecimiento anual (20.71%) más elevado desde febrero de 2009. El significativo dinamismo de los créditos se sustenta en los elevados niveles de crecimiento que viene observando la economía del país, explicó Asbanc. Ventajas. Las mype peruanas podrán participar de forma preferencial en las compras públicas de Corea a partir de US$ 75,000.

PROCESO. AMBOS PAÍSES CULMINARON CON ÉXITO REVISIÓN LEGAL DE ACUERDO COMERCIAL

TLC Perú-Corea en vigencia en primeros meses de 2011 En la Cumbre de Líderes del APEC, habrá un acto protocolar Próximo paso será iniciar acciones para incorporarlo en la ley Los gobiernos del Perú y de la República de Corea proyectan que el Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral entrará en vigencia en el primer trimestre del próximo año, sostuvo el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada. Explicó que los equipos negociadores de ambos países se reunieron del 11 al 14 de este mes en la ciudad de Washington (Estados Unidos), con la finalidad de homogeneizar el lenguaje del texto del acuerdo, evaluar

EN EL CUARTO TRIMESTRE su exactitud, claridad, consistencia y coherencia con los acuerdos adoptados, y se concluyó con éxito la revisión legal del documento. “Conversando con la contraparte coreana coincidimos en que el acuerdo comercial podría entrar en vigor en el primer trimestre del próximo año.” La primera reunión de revisión legal del TLC Perú-Corea se realizó en Lima del 31 de agosto al 3 de setiembre de 2010. Posada comentó que el próximo paso será iniciar los procedimientos para que el documento se incorpore en la legislación e iniciar su implementación. Sostuvo que durante la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC), que se realizará en noviembre en Japón, el presidente de la Repúbli-

ca, Alan García, realizará un acto protocolar de iniciación de las hojas del TLC. “Este es un procedimiento formal que antecede a la entrada en vigencia del acuerdo comercial”. A fines de agosto, el Perú y Corea anunciaron oficialmente el cierre de las negociaciones bilaterales para alcanzar un TLC, que contiene una serie de ventajas para la industria peruana. Una de ellas es que las micro y pequeñas empresas (mype) peruanas podrán participar de forma preferencial en las compras públicas de Corea a partir de 75,000 dólares gracias a este acuerdo comercial. En cuanto al TLC con la Unión Europea, Posada dijo que ambos equipos técnicos están terminando la revisión legal del texto, y este proceso concluirá a más tardar a fin de año.

Última ronda La última ronda de negociaciones para alcanzar un TLC con Japón se realizará en la primera semana de noviembre en Lima, afirmó Posada. “Retomamos las conversaciones con Japón, pues estábamos en una etapa bastante complicada en cuanto a acceso a mercados, básicamente por la dificultad de los japoneses de otorgar o incluir en su oferta arancelaria productos de gran interés para el Perú”, indicó. Dijo que la semana pasada los equipos técnicos de ambos países evaluaron la fórmula que adoptarán en esta última etapa.

TRANSACCIÓN. LA ADQUIERE FIRST QUANTUM MINERALS DE CANADÁ

Vendieron Antares Minerals por $453 mllns. Comprador obtiene el 100% de las acciones de proyecto de cobre Haquira

Proyecto Haquira.

Operaciones financieras.

First Quantum Minerals llegó a un acuerdo definitivo para comprar Antares Minerals, ambas de Canadá, por aproximadamente 453 millones de dólares, obteniendo como resultado de dicha transacción el 100% del proyecto Haquira, adyacente al proyecto de cobre y oro Las Bambas de Xstrata Cooper en el sur de Perú.

Ambas empresas destacaron que Haquira es uno de los mayores proyectos no desarrollados de depósitos de cobre del mundo, con un excelente potencial para el desarrollo de una mina de cobre de gran escala. Se explicó que Haquira reporta actualmente recursos medidos y demostrados por 3.7 millones de toneladas equivalentes de contendido de cobre y recursos inferidos por 2.4 millones de toneladas equivalentes de cobre.

Bajo el acuerdo, cada acción común de Antares será canjeada por 0.07619 de una acción común de First Quantum o por el pago en efectivo de 6.25 dólares, sujeto a un monto máximo de 246.13 millones de dólares en efectivo. Los accionistas de Antares Minerals podrán tener la opción de elegir entre recibir efectivo o acciones, o una combinación de efectivo y acciones, sujeto al monto máximo a pagar en efectivo.

Aumento del PBI sería de 6.5% La expansión del Producto Bruto Interno (PBI) durante el cuarto trimestre de este año se situaría alrededor de 6.5%, lo cual daría un crecimiento de la economía de 7.8% a 8% al cierre de 2010, proyectó el analista senior del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, Pablo Nano. Sostuvo que los indicadores adelantados de actividad para setiembre muestran que se registraría una desaceleración en la economía. Señaló que, según cifras del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la producción de energía eléctrica en setiembre aumentó 7.8%, inferior al 9.3% de agosto. Las importaciones además, ascendieron a 2,815 millones de dólares, según la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, su nivel más alto desde octubre de 2008 y mayor en 48% respecto a setiembre de 2009.

Actividad económica.


12 | OPINIÓN

Martes 19 de octubre de 2010 | El Peruano

Directora (e): Delfina Becerra González Subdirector: Jorge Sandoval Córdova

A Ñ O

D E

L A

C O N S O L I D A C I Ó N

Presidenta del Directorio: Ana Patricia Arévalo Majluf • Gerente General: César Inga Ballón www.elperuano.com.pe | www.andina.com.pe | Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 • Teléfono: 315-0400 • Telefax: 424-0763 EL PERUANO no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta sección. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

E C O N Ó M I C A

Y

S O C I A L

D E L

P E R Ú

Michel Eyquem de Montaigne (1533-1592). Escritor y filósofo francés.

“Cada virtud sólo necesita un hombre, pero la amistad necesita dos.”

E D I T O R I A L

Perú y Bolivia, un destino común a integración entre Perú y Bolivia responde a una insoslayable conveniencia bilateral de facilitar e intensificar el intercambio comercial y cultural entre ambos países, y de diseñar estrategias comunes contra el tráfico de drogas y otros delitos que trasponen sus fronteras. Pero la necesidad de superar lamentables periodos de distanciamiento e inacción obedece a la urgencia histórica de revitalizar y estrechar los profundos vínculos geográficos y étnicos que nos unen y que provienen de nuestras culturas milenarias, las que siempre han marcado para peruanos y bolivianos un mismo origen y un solo destino. Al manifestar con énfasis que el Perú “no puede vivir de espaldas” a Bolivia y que jamás dejará de asistir a nuestro país hermano en su necesidad de salir al mar para exportar con facilidad sus inmensas riquezas y desarrollar su comercio exterior, el presidente de la República, Alan García Pérez, ha resaltado precisamente que entre ambos países existe “una relación de familiaridad”. A lo largo de nuestra frontera común, el intercambio comercial ha sido siempre muy intenso y la convivencia cotidiana de nuestros pueblos fronterizos jamás dejó de ser estrecha y espontánea en diversas etapas de la historia, independientemente de los cambios políticos producidos en ambos vecinos como Estados soberanos. Desde esta perspectiva, el puerto de Ilo viene

a ser el escenario más adecuado y significativo para el encuentro que sostienen hoy los presidentes Alan García Pérez y Evo Morales Ayma, quienes buscarán acuerdos concretos y urgentes para reactivar al máximo nuestras relaciones bilaterales, de las cuales el mandatario boliviano ha expresado que serán “relanzadas” y que se las ubicará en un nivel “muy alto”. Previamente, los cancilleres de Perú, José Antonio García Belaunde, y de Bolivia, David Choquehuanca, informaron en Lima sobre los resultados de la Primera Reunión del Mecanismo de Consulta y Coordinación de los Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de ambos países (2+2), de la que también participaron los titulares de Defensa de Bolivia, Rubén Saavedra, y de Perú, Jaime Thorne. En Ilo también se encuentra una delegación de unos 100 empresarios e inversionistas bolivianos quienes sostendrán reuniones con sus pares peruanos del sur para analizar posibilidades inmediatas de inversiones y negocios a partir de la reactivación del proyecto Bolivia Mar, establecido en 1992, y contempla la construcción de un puerto o embarcadero como zona de libre comercio a disposición de Bolivia. Con la reactivación de este proyecto binacional se estima que Ilo se convertirá en el gran puerto del Sur y reforzará su condición de polo de desarrollo e inversiones que beneficiará al gran sur peruano y a toda Bolivia. Perú y Bolivia tienen hoy una cita con la historia.

L

Perú no puede dejar de asistir a Bolivia en su salida al mar, porque nos une con ese país hermano una relación de familiaridad.

OTRO PERUANO QUE TRIUNFA EN EL MUNDO

Juan Diego Flórez, ídolo en Chile ay muchas alegrías para los peruanos con la noticia del Nobel de Literatura otorgado a Mario Vargas Llosa. Esta gratísima noticia debe también recordarnos que tenemos otros peruanos valiosos y brillantes que llevan el nombre de nuestra querida patria por toldo la alto a todos los confines de la Tierra. El último fin de semana feriado acudí a Santiago de Chile a un seminario jurídico, justo cuando todos comentaban la odisea de los mineros en Copiapó, mientras la capital chilena estaba prácticamente embandera con las enormes fotos de Juan Diego Flórez. Como yo tenía que regresar rápidamente a la universidad, asistí al ensayo del concierto que iba a dar en el Teatro Municipal acompañado de la Orquesta Filármonica de Santiago, dirigida por Alessandro Vitiello con piezas de Rossini: “La Cenicienta”, “Semiramide”, y “Guillermo Tell”,

H

Carmen Meza Ingar Profesora principal e investigadora de la UNMSM

arias de “Capuletos y Montescos” de Bellini, el “El Elixir de Amor” y “La Hija del Regimiento” de Donizetti, y “Romeo y Julieta” de Gounod. En las entrevistas prometió finalizar con música peruana, especialmente de Chabuca Granda. Tanto éxito tiene nuestro compatriota que Plácido Domingo ha dicho de él que “es el más grande tenor lírico ligero de todos los tiempos”. La presencia de Juan Diego obedecía a una invitación especial del director del Teatro Municipal, Andrés Rodríguez, quien creyó oportuna la participación del tenor en las fiestas del Bicentenario de la Independencia del país del sur y por una causa noble como es la restauración del Teatro Municipal, después del terremoto del mes de febrero. Nuestro ilustre connacional tenía previsto debutar en Chile en 2012, pero pudo arreglar su agenda y cumplir con nuestros vecinos, de los

que dijo que su música es de una alegría desbordante, comparó la cueca con la marinera y se declaró admirador de la gran Violeta Parra. Su fama le abre muchas puertas, pero es importante destacar la virtud de su constancia y dedicación como todo buen cultor del arte. Tanta demanda ha tenido su presentación que se habían agotado las entradas y los organizadores se vieron obligados a colocar afuera del recinto pantallas gigantes para que transmitan en vivo el espectáculo. Y a los aficionados y público asistente se les recomendó entrar a las graderías del teatro tres horas antes de la función, dada la gran cantidad de personas que colman los asientos de las diversas localidades. A nuestro regreso nos enteramos de otro éxito del ex alumno del Conservatorio Nacional de Música que ya cumplió 102 años de vida institucional.


OPINIÓN | 13

El Peruano | Martes 19 de octubre de 2010

PROPUESTAS PARA UNA CULTURA DE LA CONFIANZA

El pragmatismo de Fukuyama l pasado 13 de octubre, en el marco de la Quinta Cumbre de Comercio Exterior, organizada por la Cámara de Comercio de Lima, el famoso politólogo Francis Fukuyama vislumbró la perspectiva comercial de nuestro país. En una hora, resumió y dibujó magistralmente El futuro mapa mundial del comercio y los negocios. Asistí a escucharlo, no sin antes releer algunos de sus libros. Presento mi comentario. A los peruanos nos dejó algunas recomendaciones: evitar las polarizaciones ideológicas, pensar en el sentido de país; al Perú no es que le falte capital humano, sino políticos que enfrenten los problemas para resolverlos, al margen de los intereses políticos; que la clase empresarial tenga clase, basada en una cultura de confianza. Porque “no hay manera de ser un país del Primer Mundo con un modelo de Tercer Mundo”, pues con un Estado anacrónico, débil y pequeño estaríamos alejándonos del mapa mundial. Tenemos una larga y sinuosa historia de desconfianza. ¿Por qué el peruano medio es tan desconfiado? En un país ancestralmente sentado en la tradición del ayni, la mita, la minga, ¿cuándo se opacó la confianza mutua? Padecemos de la “enfermedad de la sospecha” (Nietzsche). Es reflejo, en parte, de la reciente violencia terrorista. Grave secuela. Basadre hablaba de tres grandes enemigos del Perú: los congelados, los podridos y los incendiarios. Ahora han emergido otros, incluso ilustrados. La inseguridad ciudadana abona la desconfianza. Confiamos en el crecimiento económico, pero en lo político-social cunde la mezquindad. “Confianza en el anteojo, no en el ojo; / en la escalera, nunca en el peldaño; / en el ala, no en el ave/ y en ti solo, en ti solo, en ti solo”, es un verso premonitorio del entristecido Vallejo, que vivió y murió con-

E

Luis Arista Montoya Ex director del INC Docente universitario

fiando solo en Georgette. Desconfiar no es dudar. “¡Buena almohada es la duda para una cabeza bien equilibrada!”, aconsejaba Nietzsche, referente de Fukuyama. La duda por sí sola no constituye pecado, desconfiar de todos todo el tiempo sí. Para Fukuyama, la desconfianza surge cuando no existe el “reconocimiento” del otro, de su valía como individuo. Y esa anomia contamina el tejido social. La confianza, arguye, genera el principio de confiabilidad, sin el cual nada será duradero. Como valor ético brota en la familia, luego se traslada a la sociedad, al trabajo, a la empresa, al Estado. “Más allá de la subsistencia básica,

las actividades económicas, con frecuencia, son desarrolladas no solo como un medio de satisfacer las necesidades materiales, sino también para obtener reconocimiento”, dice. El bienestar de una nación, así como su capacidad para competir, se halla condicionado por una única y penetrante característica cultural: el nivel de confianza inherente a esa sociedad. Eso no se está dando en la fragmentada y segmentada sociedad peruana: la desconfianza, a manera de una espiral hacia abajo (tirabuzón), ahonda más los “abismos sociales”, que son aprovechados cínicamente por el genio maligno de ciertas gentes. La confianza mutua en el trabajo es el hilo conductor de la producción y productividad. El éxito de una empresa depende de esta virtud. La confianza nace a partir de valores compartidos. Fukuyama sostiene que la confianza, además de tener un valor ético, tiene un valor económico mensurable. Incluso los principios arcaicos (como los andinos aludidos más arriba; o el ama súa, ama kella, ama llulla) sirven para consolidar la democracia liberal moderna, “no constituyen anacronismos, sino que, por el contrario, son el sine qua non de su éxito”. Y para optimizar la confianza hay que combinar la cultura tradicional con las instituciones modernas en el siglo XXI. Descubrir o redescubrir el aspecto crítico de la falta de confianza en la dimensión cultural en la vida económica es uno de sus aportes. La confianza es capital social asentado en una racionalidad económica para satisfacer las necesidades materiales a través de la acumulación de riqueza y en la “lucha por el reconocimiento” como motor del proceso histórico; es decir, el deseo de todo ser humano de que otros miembros de su especie reconozcan su esencia de ser libre y moral. Más que escribir una historia de la confianza en el Perú habrá que escribir una de la desconfianza.

TECNOLOGÍA Y ESTÁNDARES INTERNACIONALES

La globalización del comercio exterior n tema dominante de la Quinta Cumbre Internacional de Comercio Exterior, recientemente realizada en Lima, ha sido la globalización de la economía contemporánea y las grandes posibilidades que ofrecen la tecnología, las comunicaciones y los flujos financieros, con el incremento de los intercambios económicos, nuevas formas comerciales y creación de grandes bloques, regionales o supranacionales, lo cual ha generado que el comercio internacional se desarrolle en un ritmo exponencial. Este ha evolucionando en su concepción y operatividad desde los acuerdos de los países a escala mundial o de grupos regionales de integración hasta tratados bilaterales de libre comercio, con la perspectiva de un mayor crecimiento que permita atraer inversiones y estimular economías de escala. En el entendido que el aumento del comercio exterior, como motor de la economía globalizada de los países, genera un mayor desarro-

U Hugo Matsuura Sánchez Abogado

llo y un incremento general de la riqueza en beneficio de todos; y considerando que el libre mercado y los mecanismos liberatorios significan competitividad entre mejores productos y servicios y mejores precios, tanto las empresas como los consumidores abogan por la apertura al comercio internacional, la liberalización de los intercambios comerciales y la facilitación del comercio seguro y libre que simplifique trámites y reduzca tiempos y costos en el despacho aduanero. El rol aduanero básico, como expresión de la soberanía de un país, es la fiscalización del tráfico de todas las mercancías que ingresan a su territorio o salen de él. Esta acción, sin embargo, no debe obstaculizar el comercio exterior, ya que debe sustentarse en información anticipada, garantías previas y utilización de tecnología de punta en perfiles de riesgo como herramienta probabilística. Las aduanas deben esforzarse por alcanzar un alto nivel de control y de facilitación, a través

del empleo de un sistema de administración de riesgo o selectividad, frente a la imposibilidad de realizar un reconocimiento físico en cada despacho que perjudicaría la agilidad del comercio. Los servicios aduaneros con estándares internacionales forman parte del comercio exterior moderno, su función esencial es proporcionar el rápido desaduanamiento de las mercancías y asegurar el cumplimiento de la legislación aduanera, en aras de un comercio fluido y seguro a través de las fronteras. La facilitación, como el control, constituyen estrategias ligadas a través del sistema informático, lo cual implica tener una base de datos confiable y actualizada que utilice la información de las entidades públicas del país como de fuentes internacionales. Solo así se puede lograr que el paso por las fronteras sea expeditivo, transparente y menos oneroso para poder disponer de la mercancía de manera inmediata.


14 | DERECHO

Martes 19 de octubre de 2010 | El Peruano

EVALUACIÓN DE MAGISTRADOS

1

Los nuevos procesos de evaluación y ratificación de magistrados priorizan la meritocracia sobre la base de la producción y la calidad de resoluciones que los magistrados hayan expedido en el ejercicio de sus funciones.

CNM expone nuevos parámetros

2

Así lo sostuvo Vladimir Paz de la Barra, presidente de la comisión de evaluación y ratificación del CNM, durante el encuentro que sostuvo con los magistrados de la Corte de Justicia de Lima.

3

ACCIONES. INSTITUCIÓN AFIANZA ACCIONES CONTRA MAFIAS ORGANIZADAS QUE VULNERAN DERECHOS DE JUBILADOS

ONP tras los tramitadores FOTO: ANDINA / JORGE PAZ

Logra inicio del primer juicio a estos sujetos por lavado de activos

“Este nuevo procedimiento da un mayor valor a la experiencia del postulante, lo que conllevará a dotar al Poder Judicial y al Ministerio Público de mejores magistrados en pro de una mejor administración de justicia”, manifestó.

NUEVA PUBLICACIÓN El principio de oportunidad en el proceso penal peruano Dario Palacios Dextre-Ruth Monge Guillergua. Editorial Grijley

Corte de Huaura tiene ahora la oportunidad de marcar precedente penal La Oficina de Normalización Previsional (ONP) refuerza las acciones de lucha contra las mafias organizadas de tramitadores que sorprenden constantemente a los jubilados y pensionistas, además de atender contra los fondos del Estado. De ahí que logró el inicio del primer juicio oral contra estos sujetos por delito de lavado de activos en la Corte de Justicia de Huaura. Se trata del primer juicio oral, a escala nacional, que se inicia por el delito de lavado de activos, en que el delito precedente resulta ser un delito ordinario (la estafa es considerada un delito común en materia penal), cometido por tramitadores de pensiones de jubilación. Este importante precedente en materia penal corresponde al Exp. N° 01494-2008, seguido en el juzgado penal colegiado del distrito judicial de Huaura, contra Efemio Fausto Bao Romero, Javier Enrique Palomares Romero, Edgar Edwin Rojas Flores, Hubeth Cruz Saavedra, Frank Eugenio Bao Cruz, Luis Hernán Ángeles Vásquez, Mirko Brandon Vásquez Torres, Luis Alberto Sánchez Curay, Elsa Zapata Prado de Sánchez, Yovany Janet Sánchez Zapata, Maribel Delia Bautista Carrasco, y Gricelda Alina Dorregaray Leiva por el delito de lavado de activos en agravio de la ONP y del Estado. El Estado, a su vez, se encuentra representado por la ONP y la Procu-

Proceso. Corte de Huaura deberá juzgar con prontitud mafias organizadas contra pensionistas.

La fiscalía provincial corporativa de Huaura ha solicitado que estos sujetos sean castigados hasta con 15 años de cárcel y el pago de una reparación civil de hasta 300 mil nuevos soles.

datos La

ONP reitera a la ciudadanía en general que todo trámite ante esta entidad previsional es gratuita.

Por

raduría Pública de Lavado de Activos y Pérdida de Dominio, que ejercerán la defensa del Estado y solicitarán la más drástica sanción a estos acusados. Delitos e infracciones Importa mencionar que el tramitador Bao Romero purga condena en el penal de Huaura porque fue sentenciado en 2008, junto con su orga-

nización delictiva, por diversos delitos e infracciones, al reconocer la falsificación masiva de certificados de trabajo, liquidaciones de beneficios sociales, planillas de sueldos y salarios, certificados médicos de invalidez, entre otros, con los que sorprendían a la ONP y obtenían pensiones ilegales. Con estas actividades ilícitas se hacían de ingentes cantidades de dinero.

ello, pide a los interesados no dejarse sorprender por los “tramitadores” o “asesores previsionales” que terminan falsificando documentos para pedir una pensión y que finalmente perjudican la situación jurídica de la persona de la tercera edad al exponerla irresponsablemente a un delito en agravio del Estado.

La importancia del principio de oportunidad radica, no precisamente, en ser una institución jurídica que hace más eficiente el proceso penal, sino, por el contrario, en que los efectos prácticos de su aplicación, en los casos específicamente determinados por ley, pueden evitar largos procesos judiciales que generalmente se traducen en gastos onerosos tanto para el erario estatal como para los particulares involucrados, y muy pocas veces en un real resarcimiento del daño causado a las víctimas o efecto resocializador del inculpado. Existen también muchas otras razones de política criminal que justifican la incorporación del principio de oportunidad en nuestro sistema penal, los cuales son excelentemente desarrollados por los autores de esta obra a través de sus diferentes capítulos, desde la adopción del modelo acusatorio garantista, la búsqueda de la eficacia del sistema a través de la selectividad de casos, favorecimiento del derecho a un proceso sin dilaciones, la revitalización de los objetivos de la pena, la finalidad de obtener rápida indemnización de la víctima, entre otros. Informes al teléfono 426-0424.

TALLERES. ESTUDIANTES SIMULAN JUICIOS SOBRE ÉTICA

JUDICATURA. AVANZA TAMBIÉN DESARROLLO DEL SEXTO PLENO JURISDICCIONAL PENAL

Abogados al banquillo

PJ instala consejo consultivo laboral

Objeto es inculcar un ejercicio más responsable de la profesión legal

Incorporará a centrales sindicales para mejorar servicio de justicia laboral

Un abogado que se publicita como “el amigo de los jueces” y otro que habría utilizado una mentira en un litigio son los acusados en la contienda de ética profesional Abogados al Banquillo, que simulando controversias de la defensa legal desarrollarán hoy 21 estudiantes de derecho de la PUCP. El certamen es organizado por la Facultad de Derecho de la Uni-

versidad Católica y la Asociación de Estudiantes Ius Et Veritas, bajo la dirección de Beatriz Boza, docente de dicha casa de estudios. Durante la jornada, los jóvenes, agrupados en seis equipos, simularán juicios en los que se evalúan la ética y responsabilidad profesional del abogado. Además, se utilizará la Propuesta de Normas de Conducta y Responsabilidad del Profesional en Derecho para responder preguntas como por qué un abogado no debe inducir a su cliente a decir mentiras, entre otros aspectos.

Para coadyuvar en el diálogo amplio y permanente con todas las instituciones públicas y privadas, la judicatura peruana instala hoy el Consejo Consultivo Laboral de la Presidencia del Poder Judicial, integrado por representantes de las principales centrales sindicales del país. Así, dicho grupo de trabajo estará integrado por representantes de la Central Autónoma de Trabajadores

Sindicatos serán consultados.

del Perú (CATP); de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP); de la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP); y, de la Central Unitaria del Perú (CUT-Perú). Por otro lado, los representantes de 10 instituciones vinculadas con la actividad jurídica del país expondrán, en una sesión plenaria pública, sus propuestas sobre siete temas puestos en debate en el Sexto Pleno Jurisdiccional Penal de la Corte Suprema de Justicia, que por primera vez se realiza con participación ciudadana. El acto se realizará el 4 de noviembre.


DERECHO | 15

El Peruano | Martes 19 de octubre de 2010

ANÁLISIS. NUEVO CÓDIGO DE CONSUMO Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR EXIGE INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA

Reglas para los proveedores FOTO: ANDINA / VÍCTOR PALOMINO

Sepa la información que deben proporcionar a los consumidores/usuarios Incumplimientos pueden ser sancionados con multas de hasta 450 UIT

AGENDA LEGAL DEL SIGLO XXI

Abogados La Facultad de Derecho de la Universidad del Pacífico dictará este miércoles 27 la conferencia sobre el abogado exitoso del siglo XXI, dirigido al público en general. Los interesados de participar en este certamen pueden inscribirse al correo electrónico: admisión.up.edu.pe. Más información al teléfono 219-0100.

COLEGIO DE ABOGADOS

El nuevo Código de Consumo y Defensa del Consumidor no controla precios ni modifica los contratos que los proveedores celebran con los usuarios, lo que exige es información veraz, oportuna y en castellano, para que el consumidor adopte sus decisiones más convenientes, remarca el gerente legal de la Cámara de Comercio de Lima, Víctor Zavala Lozano, al exponer la información que deben proporcionar los proveedores a los consumidores y usuarios en el país. En efecto, este gremio empresarial identificó hasta 25 reglas básicas previstas en la Ley Nº 29571, que deberán ser atendidas por la persona natural o jurídica (proveedor) que vende bienes o presta servicios. Dicha información, en principio, se refiere a la asimetría informativa, la cual parte de la premisa que el proveedor cuenta con mayor y mejor información sobre los productos/servicios que ofrece en el mercado, y en consecuencia, está obligado a proporcionar tal información al consumidor. La información general debe ser veraz, suficiente, apropiada, oportuna y en castellano, prohibiéndose toda omisión sobre la naturaleza, origen, componentes, usos, medidas, precios, entre otros, que induzca al error. Indecopi Zavala Lozano advirtió que la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal del Indecopi es la autoridad encargada en forma exclusiva y excluyente para verificar las normas de publicidad. Mientras que las afectaciones concretas e infracciones a los derechos de los consumi-

Diplomados El Colegio de Abogados de Lima iniciará diversos diplomados en sus tres sedes institucionales. Entre ellos, de derecho administrativo con mención en la reforma del Estado y de contrataciones con el Estado; y, los diplomados gratuitos sobre el proceso contencioso administrativo y de derecho constitucional. Informes al 710-6618.

Amparo. Nuevo código no controla precios ni modifica contratos de proveedores con los consumidores.

Protección y publicidad engañosa

de interés Precios y medios de pago

El nuevo Código de Consumo da protección ante casos de publicidad engañosa o falsa. Por ello, exige al sector de manufactura, sea nacional o extranjera, información clara, comprensible y en castellano respecto de los ingredientes, componentes, garantías, advertencias, manuales de uso y riesgos previsibles, así como el uso del sistema legal de unidades de medida. Se requiere también información previa al consumidor sobre productos sin repuestos y usados, para evitar mayores responsabilidades. Mientras que, en el caso de productos envasados, dicha data debe constar en el dores, es de competencia de la Comisión de Protección al Consumidor. Las sanciones al incumplimiento van desde una amonestación hasta una multa de 450 UIT, a las empresas que no respeten los derechos de los consumidores.

rotulado respectivo. En alimentos, la obligación se extiende a sus componentes e ingredientes. Los sorteos, canjes o concursos se continuará observando el Reglamento de Promociones, Concursos y Rifas a cargo del Ministerio del Interior - DS Nº 006-2000-IN; y, en los casos de ofertas, se consignará la cantidad mínima de unidades disponibles y duración de la oferta. En caso el consumidor acepte el redondeo de precios a favor del proveedor, en un lugar visible, este deberá informar el nombre de la entidad benéfica que recibirá la donación.

algo más Los bancos informarán al usuario el total de intereses a cobrar, más comisiones y gastos.

Cuando el proveedor exhiba precios de los productos o los consigne en sus listas de precios, debe indicar el total, que incluye impuestos (IGV), comisiones y cargos aplicables.

1

Según la iniciativa, este procedimiento será aplicable exclusivamente a denuncias que versen por razón de la cuantía y la materia. En el primero, sobre productos o servicios con valor o estimación patrimonial de hasta tres UIT; y, en el segundo, sobre requerimientos de información, métodos abusivos de cobranza, demora en la entrega de un producto, incumplimiento de acuerdos conciliatorios, incumplimiento de medidas correctivas y liquidación e incumplimiento de costas y costos. Las denuncias por incumplimiento de medidas correctivas, acuerdos conciliatorios, así como de liquidación de costas y costos podrán tramitarse de manera conjunta en el procedimien-

2

Los productos exhibidos en vitrinas, escaparates, etc., consignarán los precios respectivos. Igualmente, los proveedores deben contar con una lista de precios de fácil acceso a los consumidores, inclusive a través de terminales de cómputo, entre otros.

3

Tener presente De acuerdo a lo establecido por el Código, los procedimientos sumarísimos entrarán en vigencia el 1 de diciembre del presente año. Indecopi plantea procedimiento.

to sumarísimo con prescindencia de su cuantía. Esta vía, además, se regirá por los principios de preclusión, celeridad y de prevalencia del derecho sustancia, entre otros aspectos.

Derecho procesal La Maestría de Derecho Procesal de la PUCP prepara para los días 20, 21 y 22 de octubre la I Jornada Binacional de Derecho Procesal Medellín-Lima, Garantismo y crisis del sistema procesal, en el auditorio de la facultad de Derecho de esta casa de estudios. Informes al teléfono 6262000 anexos 3262 ó 3273.

CURSO INTERNACIONAL

El proveedor puede cobrar sumas adicionales al precio, por concepto de servicios distintos o adicionales como transporte, instalación, siempre que se le advierta al cliente.

En debate reglamento de los procedimientos sumarísimos Los procedimientos sumarísimos son una de las mejoras que trae el nuevo Código de Consumo al facilitar la solución de denuncias o reclamos, en un plazo de hasta 30 días hábiles. Precisamente, para optimizar su regulación el Indecopi puso al debate público el proyecto de directiva sobre dicha vía procedimental. El objetivo es contar con los aportes de toda la ciudadanía y actores involucrados en la defensa de los derechos del consumidor, a fin de enriquecer este proyecto, en beneficio de la sociedad. Las opiniones serán recibidas hasta el viernes 22 de octubre, mediante el correo electrónico directiva_sumarisimo@indecopi.gob.pe

I JORNADA BINACIONAL

El texto de este proyecto se encuentra en el portal web del Indecopi, para que los interesados puedan conocerlo y presentar sus opiniones, sugerencias y recomendaciones.

Derecho penal La UPSMP, a través de su facultad de Derecho, dictará del 21 al 23 de octubre el 5° Curso Internacional de Derecho Penal. Responsabilidad penal de la empresa. ¿Es necesaria su criminalización? El objeto es analizar aspectos del sistema de imputación penal en la responsabilidad de la empresa, entre otros. Informes al teléfono 365-7000.

TEMAS DE ACTUALIDAD

Tributación La Asociación Civil Derecho y Sociedad-PUCP organizará este 28 y 29 de octubre el evento: Temas de actualidad tributaria - Código Tributario e Impuesto a la Renta, en el campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Informes al E-mail: evento2@revistaderechoysociedad.org . Teléfonos 626-2000 Anexo: 5390

CONGRESO NACIONAL

Contadores La Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú organizará del 28 al 31 de octubre el 22° Congreso Nacional de Contadores Públicos 2010, en Arequipa. En la reunión se analizarán aspectos del nuevo rol del contador frente a la corrupción y lavado de activos, auditoría interna en la globalización. Informes al 431-6242.


16-17 | ESPECIAL FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

Religiosidad. Los fieles se volcaron ayer a las calles capitalinas para rendir tributo al Cristo de Pachacamilla y agradecerle por los milagros recibidos. A lo largo del recorrido, los devotos del Nazareno acompañaron a la efigie y cumplieron diversas promesas. Hoy regresa a su santuario.

FE. SEGUNDO RECORRIDO PROCESIONAL DEL CRISTO DE PACHACAMILLA VISTE DE MORADO LIMA

Sagrada efigie regresa hoy a las Nazarenas en su tercera salida WALTER CARRILLO SÁNCHEZ wcarrrillo@editoraperu.com.pe

Apoyada en un bastón, la anciana camina tranquila bajo un sol abrasador que le produce pequeñas gotas de sudor en su rostro. Piensa y reza en voz baja durante ocho horas, como lo ha hecho durante los últimos 60 años de su vida. El cansancio no existe para Rosa Avilano, de 80 años de edad, cuando se trata de acompañar al Cristo de Pachacamilla. Se vino a la capital a los 15 de años de un pueblito de la provincia de Huari a trabajar como empleada de hogar. Y a los 20 hizo la promesa de concurrir todos los años a la procesión morada

después de superar trances difíciles que se niega a revelar. “Todos los años vengo desde Tahuantinsuyo (Independencia) y desde que sale el Señor de los Milagros del templo, lo acompaño durante ocho horas”, afirma la anciana. Vive y viene sola al Centro de Lima. Apenas toma un desayuno al paso, que le dura hasta el atardecer cuando se retira a su casa. Su amor al Nazareno vale los mil sacrificios que padece en esta marea humana que avanza lentamente por las calles capitalinas. El mismo agradecimiento expresa la sahumadora Nelly Pitot de 71 años de edad. Este 2010 no tenía en sus manos el clásico sahumerio. “El año pasado, la gente derribó el incienso y me quemó las manos”, recuerda. Pero el accidente no le impidió venir este mes. “Lo he hecho durante 50 años y así seguiré hasta que muera. Estoy muy agradecida con el Señor de los Milagros. Me curó de la epilepsia y gracias a Él mis cuatro hijos nacieron sanos”, dice la señora que cami-

de interés

El retorno La misa y la tercera procesión del Señor de los Milagros se inician hoy a las 06:30 horas. Se hará en la parroquia Nuestra Señora de las Victorias de la avenida Iquitos 400 (plaza Manco Cápac), distrito de La Victoria.

1

FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

Los fieles acompañan imagen y agradecen a su manera favores recibidos

FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

Octubre de los milagro El oficio religioso se celebrará en el atrio del templo y lo encabezará el cardenal Juan Luis Cipriani. Culminada la eucaristía, empieza la procesión.

2

na con las manos extendidas, aclamando el anda venerada. Motivos Todos tienen un motivo para acompañar a la procesión más grande del país y una de las más concurridas del mundo. La fe, el amor a la imagen y

los milagros concedidos son algunos de ellos. Ahí está José López para testificar este amor celestial por la imagen. Cada octubre y desde hace 29 años lleva una réplica de apenas 50 centímetros de alto del Cristo Morado a la procesión para recibir su bendición. “Lo hago

en agradecimiento. Cuando tenía 21 años me accidenté en Cieneguilla y los médicos ya me iban a amputar la pierna, y ocurrió el milagro.” Recuerda que se encomendó a Dios y le pidió al Cristo Morado que le salvara su pierna. Dos días de la operación la pierna, que estaba con gan-


Martes 19 de octubre de 2010 | El Peruano

datos Las andas de plata del Cristo de Pachacamilla son llevadas por 32 miembros de la Hermandad de Cargadores del Señor de los Milagros. Tiene un soporte de madera de roble. Solo en plata su peso es de 450 kilogramos. Los cargadores obedecen a su capataz general y a un subcapataz y están organizados en cuadrillas. Existe también una hermandad de sahumadoras, las que portan antiguos y ricos sahumadores de plata; y una de cantoras. Finalmente, hay un martillero que da la orden de detenerse y de continuar la marcha de la procesión. grena, empezó a mostrar signos de mejoría hasta que finalmente se curó. Desde esa fecha, viene con su pequeña imagen, que luego guarda por un año en su casa. Valeriano Torres, de 59 años, agradece al Señor tocando el saxofón en la banda que acompaña a la procesión desde que sale hasta que anochece. “Es mi forma de pagar por los tantos favores que me ha hecho durante toda mi vida.” Es el mes de los milagros, una tradición que empezó hace siglos y que perdura con la misma fe inquebrantable de un pueblo católico y devoto de una imagen milagrosa que la lleva en hombros por las calles de Lima. Esta segunda procesión, como todos los años, salió ayer a las 06:30 horas del santuario de las Nazarenas, en la

os

avenida Tacna y después de concluida la misa oficiada por el arzobispo de Lima, cardenal Juan Luis Cipriani, inició su peregrinaje por las calles de Lima. Homenajes Durante el recorrido, la sagrada efigie recibió múltiples homenajes. Uno de ellos fue del alcalde de Lima, Marco Parra, quien en compañía del burgomaestre renunciante, Luis Castañeda Lossio, colocó coronas de flores a su paso por la plaza de Armas, frente a la comuna metropolitana. Cuando llegó frente a la catedral de Lima, el cardenal Juan Luis Cipriani le rindió también homenaje y agradeció al Congreso y al presidente de la República, Alan García Pérez, por la aprobación y promulgación de la ley que declara al Señor de los Milagros Patrono de la Espiritualidad Religiosa Católica de la República del Perú. “Qué bueno eres Señor, bendice a este pueblo tan maravilloso y a la familia peruana. Por eso, cuando sales a pasear por las calles, te pedimos que nos bendigas, que nos escuches, por eso queremos invocarte”, reflexionó el purpurado. Cipriani recordó a la multitud de fieles la importancia de la familia, fundada en el matrimonio de un hombre y una mujer, principales responsables de la educación en la fe de los hijos. Luego, la procesión enrumbó por el jirón Junín y llegó al Congreso de la República, donde recibió el homenaje de los parlamentarios encabezados por su presidente, César Zumaeta Flores. La procesión siguió hasta la iglesia de Nuestra Señora del Carmen y después ingresó al jirón Huánuco, rumbo hacia el hospital Dos de Mayo. Ahí fue recibido como todos los años por los pacientes, cuerpo médico y trabajadores de ese nosocomio y enseguida siguió por la avenida Grau, prolongación Cangallo, a un costado del hospital Guillermo Almenara de Essalud, hasta llegar a la avenida 28 de Julio. Tras 18 horas en hombros de los cargadores oficiales, arribó pasada la medianoche al templo de Nuestra Señora de las Victorias, en la plaza Manco Cápac, distrito de La Victoria. Ahí pernoctó hasta hoy, en que comenzará su tercer recorrido de regreso a Las Nazarenas.

FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

A su nuevo paso por las calles limeñas, el Nazareno recibirá homenajes de la Fuerza Aérea del Perú y del Poder Judicial, y visitará el Instituto Nacional del Niño.”


18 | ACTUALIDAD

Martes 19 de octubre de 2010 | El Peruano

BONO DE CHATARREO

1

El ministro Cornejo sostuvo que coordinará con las autoridades locales para iniciar el programa integral piloto de seguridad vial en tres distritos de Lima, en el que se incluirá el bono del chatarreo.

Se implementará antes de fin de año

2

Como se explicó en su momento, este mecanismo servirá para dar de baja a las unidades de transporte que debido a su antigüedad y estado crítico no deben circular por las vías de la ciudad.

3

El titular del MTC reconoció que las empresas privadas no se interesaron en este proceso, pero remarcó que de todas maneras comenzará antes de diciembre, para lo cual se cuenta con un presupuesto de 50 millones de dólares.

ESFUERZO. MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES GANÓ 9 DE LOS 22 JUICIOS ENTABLADOS POR IMPORTADORAS

Freno a 17 mil vehículos usados FOTO: ANDINA / CÉSAR GARCÍA

Con nuevas acciones evitarán irregularidades y omisión de la ley

Corpac operará aeródromo

Ministro dijo que se investiga por supuesto prevaricato a 10 jueces El ingreso de cerca de 17,000 vehículos usados que excedían el tiempo de operaciones permitido por la ley fue evitado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), al ganar nueve de los 22 juicios entablados por empresas importadoras de esos bienes. En estos procesos, el Poder Judicial aplicó el fallo vinculante del Tribunal Constitucional, que declaró la constitucionalidad de las normas dictadas por el MTC sobre importación de vehículos y autopartes usados, y además dispuso que se abra investigación contra los magistrados que desacaten el precedente vinculante. Durante una conferencia de prensa, el ministro del sector, Enrique Cornejo, agregó que el Ministerio Público, acatando el mencionado fallo, también resolvió abrir investigación por el presunto delito de prevaricato a 10 magistrados del Poder Judicial involucrados en este tipo de juicios. Anunció, asimismo, una serie de medidas para evitar posibles irregularidades en la importación de vehículos y autopartes usados, que estarán contenidas en un decreto supremo. “Queremos cerrar todos los resquicios posibles para evitar que

Resultados. La lucha para evitar la contaminación del ambiente se libra también en los tribunales, dijo el titular del MTC.

alguien busque evadir la ley”, anotó el ministro, quien deploró que en el Congreso de la República, mediante un proyecto de ley, se pretenda prorrogar la autorización de importación de autos de segundo uso por la ciudad de Tacna. Incluso advirtió que también se pretende modificar el máximo de tiempo de uso que deben tener los vehículos de segunda mano que ingresan al país, que es de cinco años para los gasolineros y de dos años para los que funcionan con diésel.

Queremos cerrar todos los resquicios posibles para impedir que alguien busque evadir la ley.

Obligaciones del importador En cuanto a las nuevas medidas, Cornejo precisó que el decreto supremo establece la obligación del importador de acompañar la Declaración

Única de Aduanas (DUA) con el original del título de propiedad o del último certificado de inspección técnica vehicular que se haya realizado en el país de origen del vehículo. Con eso podrá acreditarse que esta unidad tiene un recorrido menor o igual al que se señala en la fecha de embarque. “El texto de la norma definirá con mayor amplitud cuándo se considera que un vehículo está en condición de siniestrado y, por tanto, impedido de ingresar al país”, señaló Cornejo.

El manejo operativo del aeródromo María Reiche de Nasca, en Ica, estará a cargo de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac). El Ministro de Transportes adelantó que se publicará un decreto supremo por el cual dicha terminal aérea, desde donde parten los vuelos para apreciar las Líneas de Nasca, tendrá ahora categoría nacional y no regional. Hasta la fecha, y en mérito de la ley de descentralización, el aeródromo es administrado por la municipalidad del distrito de Vista Alegre. Respecto al último accidente en la zona, en el que murieron cuatro turistas británicos junto al piloto y copiloto, señaló que la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) realiza las investigaciones. Dijo que espera que esta semana se conozcan los resultados del informe.

OBJETIVO. BUSCAN REDUCIR INGRESO DE UNIDADES CONTAMINANTES O QUE GENEREN RIESGO PARA LA SEGURIDAD DE LOS USUARIOS

Gobierno modifica reglamento para la importación de unidades No se podrá certificar vehículos que tengan choques o volcaduras El presidente de la República, Alan García Pérez, modificó el Reglamento Nacional de Vehículos, aprobado por decreto supremo, precisando aspectos relacionados con las condiciones que deben cumplir los vehículos usados para ser importados. La norma establece que para acreditar el requisito del kilometraje máximo en la importación de vehículos usados se debe presentar la Declaración Única de Aduanas (DUA) y el original del título de propiedad o del último certificado de inspección técnica vehicular u otro similar expe-

Fiscalización. Los talleres de acondicionamiento deberán acatar medida.

dido por la entidad acreditada en el país de procedencia. Dicho documento debe indicar

que el vehículo a importar tiene un recorrido menor o igual al recorrido real a la fecha de embarque, y

debe haber sido expedido como máximo un año antes de la fecha de embarque. La norma dispone, además, que las entidades verificadoras no podrán certificar los vehículos que tengan en su historial volcaduras, choques, incendio, inundación u otro siniestro, y que como consecuencia de ello hayan sido declarados como pérdida total, desmantelados, destruidos, no reparables, aun cuando tengan un título de salvamento. Establece también que el cumplimiento de los requisitos mínimos de calidad de los vehículos usados serán verificados en los sistemas de consulta del historial de vehículos existentes en la web que determine el MTC.

Responsabilidad conjunta Respecto a las personas naturales y/o jurídicas dedicadas a la importación y/o venta de vehículos usados y que hayan intervenido en esta cadena de comercialización, establece que son solidariamente responsables frente al consumidor final, con las empresas que reparan y reacondicionan estas unidades en los Ceticos o Zofratacna, respecto a la idoneidad y calidad de la reparación. Dispone que los talleres de reacondicionamiento de vehículos den una garantía de 6 meses o 10 mil kilómetros respecto de repuestos o componentes prohibidos, materiales usados con defectos, problemas de montaje, fraude en el recorrido u otro.


El Peruano | Martes 19 de octubre de 2010

ACTUALIDAD | 19

PLANTEAMIENTO. PROYECTO VIAL LÍNEA AMARILLA EVALÚA CONSTRUIR NUEVAS VIVIENDAS

de interés

Beneficiarán a familias de margen izquierda del Rímac

Los terrenos

Se trata de 1,200 predios a los que se accedería gratuitamente

Giavina explicó que se construirán 1,200 departamentos, de 60 m2 cada uno, que se entregarán a las familias que tengan que ser reubicadas.

2

Empresa busca mitigar impacto que implicará la ejecución de la obra A fin de beneficiar a las familias de la margen izquierda del rio Rímac, comprendidas en el proyecto Línea Amarilla, se ejecutará un programa de responsabilidad social en la zona para mejorar la calidad de vida de sus habitantes en temas de vivienda, salud y otros. “Como punto principal de esta iniciativa se viene desarrollando el Programa de Vivienda Línea Amarilla para los pobladores comprendidos en la ruta del proyecto, con lo que podrían acceder a una vivienda en forma gratuita, con título de propiedad y todos los servicios”, afirmó el gerente general de Línea Amarilla (LAMSAC), André Giavina. Precisó que no son 10 mil las viviendas que estarían comprendidas en las construcción de esta vía, sino que se trata de mil 200 predios, a cuyos posesionarios se les planteará incorporarse a este programa de vivienda gratuito, ubicado cerca del bulevar de Las Malvinas. La nueva vía expresa Línea Amarilla se constituirá en el primer corredor vial multimodal que se construirá en Lima para atender conjuntamente los transportes: privado, público e interprovincial y el transporte de carga de 13 distritos hacia el Callao. Eso permitirá descongestionar

Los predios que deberán ser expropiados para que pase la nueva vía o se construyan los intercambios viales que contempla el proyecto se ubican en los asentamientos humanos Primero de Mayo, Juan Agnoli, Dos de Mayo y Daniel Alcides Carrión.

1

Otras salida que maneja Línea Amarilla es la adquisición de cada predio a US$200 por m2 construido y US$ 70 por m2 sin construir.

3

El proyecto costará US$571 millones, los que serán asumidos por Línea Amarilla, inversión que se recuperará con el cobro de peaje durante 30 años, el cual deberá costar S/. 3.00 y se empezará a cobrar una vez terminada la obra, es decir, dentro de cinco años. Beneficio. La expropiación de predios y terrenos permitirá a esas familias mejorar su calidad de vida.

hasta en un 80 por ciento la vía de Evitamiento y unir el Centro Comercial Jockey Plaza con el Callao en tan solo 18 minutos, a una velocidad promedio de 60 kilómetros por hora. El proyecto incluye la construcción de nueve kilometros de pistas nuevas que se unirán a los 16 kilómetros de la actual Vía de Evitamiento, además de un túnel que pasará por debajo del río Rímac. A esta infraestructura se suman los 16 km de una nueva línea del Metropolitano y 16 estaciones.

OBJETIVO. ASEGURAMIENTO UNIVERSAL GARANTIZA ATENCIÓN

Tratarán males costosos Ministro Ugarte dijo que el SIS tendrá un mayor presupuesto en 2011 El Seguro Integral de Salud (SIS) incorporará el tratamiento de enfermedades de alto costo, que inicialmente no estaban incluidas en el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS). La pronta publicación de una resolución ministerial garantizará la atención de pacientes que sufren de enfermedades como insuficiencia renal, males oncológicos, entre otras, anunció el ministro de Salud, Óscar Ugarte. “Estamos emitiendo una resolución ministerial que incorpora este tipo de prestaciones que no fueron recogidas en el Plan Esencial del Aseguramiento en Salud. Nadie se quedará sin atención” , aseguró. La norma se respaldaría con los 130 millones de soles que recibió el

Atención se hará sin restricciones.

SIS este año, tras la implementación del Aseguramiento Universal en Lima y Callao, y con el financiamiento que se otorgará a esta institución en su presupuesto para 2011. Recordó que en julio se asignó S/. 68 millones al SIS para ampliar las atenciones en las regiones donde está en marcha el Aseguramiento Universal. Además, recibió una segunda asignación de S/. 62 millones.

554713


20 | ACTUALIDAD

Martes 19 de octubre de 2010 | El Peruano

OPERACIÓN. POLICÍA LO INTERVINO CUANDO RECLUTABA A EX TERRORISTAS PARA REFORZAR ACCIONES SUBVERSIVAS

Capturan a otro senderista del entorno de “Artemio” “Rayo” tenía 9 órdenes de captura y pertenecía a la seguridad del camarada Informe de seguridad revela que participó en numerosos atentados La Policía Nacional capturó en San Juan de Lurigancho a un importante mando de Sendero Luminoso, perteneciente a las filas del camarada “Artemio”, quien había sido enviado a Lima desde Huánuco para reclutar a ex terroristas como combatientes de sus diezmadas columnas, informó el ministro del Interior, Fernando Barrios. Teodoro Penalillo Cárdenas, alias “Rayo”, era miembro de la seguridad de “Artemio” y coordinador del comité regional del Huallaga, y tenía en su haber varios procesos por terrorismo tras participar en diferentes atentados. “Se le ha encontrado en ese papel, dado que fue convocado por ‘Artemio’ para tomar el mando de columnas que están siendo diezmadas por la Policía. Estaba en reclutamiento de ex terroristas, tenía nueve órdenes de captura; y su esposa y su hijo están encarcelados por terrorismo, de modo que es un cuadro importante”, dijo Barrios. Información de Inteligencia, revela que “Rayo” había sido requerido de urgencia por el camarada “Artemio” para que regrese a la zona tras la captura de Edgar Mejía Ascensios, apodado “Izula”, quien comandaba la margen izquierda del Huallaga. Hasta mayo de 2010, Penalillo se desempeñó como mando militar del pelotón de seguridad del camarada “Artemio”, siendo hombre de su extrema confianza. Desde sus épocas de

POR EL 31 DE OCTUBRE

Inspeccionan discotecas, pub y peñas Los locales de diversión nocturna que incumplan las medidas de seguridad, como la correcta disposición de accesos y rutas de evacuación, no podrán funcionar durante las celebraciones por el Día de la Canción Criolla y Halloween, previstas para el 31 de octubre. Esa advertencia la hizo ayer el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), cuyo personal inspecciona diversos locales de diversión de Lima y Callao como discotecas, peñas, bares y establecimientos afines, a fin de proteger al público. El director regional del Indeci, Costa Centro, Arístides Mussio, dijo que más de 200 locales de diversión fueron inspeccionados sin previo aviso en lo que va de octubre, haciéndose en algunos de ellos diversas observaciones que deberán subsanarse. Indicó que el mayor número de visitas corresponde a los distritos de Miraflores, Barranco, Los Olivos y Comas, donde hay muchos establecimientos de baile y diversión.

Golpe. El ministro Fernando Barrios y varios jefes policiales dieron detalles de la captura.

Atentados Este delincuente terrorista participó en un atentado contra miembros de la Diroes y un fiscal de Tocache en la zona de Ramal de Cachiyacu en 2007 y otro contra trabajadores del Corah y policías el 12 de abril de 2007 en Huánuco. También participó en un atentado contra helicópteros de la PNP en la zona del Circuito Yanajanca-Cholón-Marañón, en 2008; y en el asesinato de 4 civiles.

combatiente realizó varias campañas a favor de la organización terrorista e integró el grupo armado del subversivo Héctor Aponte Sinarahua, conocido como “Clay”. Posteriormente trabajó con Juan Laguna Domínguez, apodado “Lee”, “Clay 2” o “Piero”, en el periodo 20072008. Antecedentes Entre sus antecedentes figura la incorporación como enlace de dirección del comité regional del Huallaga de su esposa, Eudonia Zevallos Blas, camarada “Karina”, que en la actualidad purga condena por el delito de

terrorismo en el penal de Potracancha, en Huánuco. A la muerte del camarada “Rubén” asume el mando temporal de la margen derecha del río Huallaga, dejando finalmente como encargado de esta zona al camarada “Sergio”. “Rayo” retorna al lado de “Artemio” e incorpora a su hijo Julio César Penalillo Zevallos, alias “Julito”, quien fue herido y capturado durante el enfrentamiento armado con personal de la Dircote en Alto Pacae, Huánuco, el 8 de abril de 2010. Actualmente, “Julito” también se encuentra internado en el penal de Potracancha, Huánuco.

Indeci visitó locales.

algo más Si las municipalidades hacen caso omiso a las actas y no intervienen en los locales observados el Indeci podría interponer una demanda contra los municipios.

ALERTA. EXPERTO DE INTERNET AFIRMA QUE ROBOS CIBERNÉTICOS AUMENTARON

GASTRONOMÍA. SERÁ LA ESTRELLA EN FESTIVAL DE HONG KONG

Sugieren retirar datos privados de red social

Sabores peruanos en Asia

“Secuestrar” un correo electrónico tiene como meta robar información

Certamen lo organiza el Swissôtel Beijing y la Embajada del Perú

El hurto cibernético se incrementó en los últimos meses en el Perú, debido a la expansión de Internet y la difusión de técnicas de ataque por ese medio, lo que genera que estos datos, que antes eran propiedad exclusiva de un reducido grupo de personas llamadas “hackers”, ahora sean de dominio público. Así lo advirtió Stanley Velando Leiva, consultor senior de Seguridad de la Información de Digiware Perú, quien agregó que acceder a la cuenta de correo electrónico de las personas de manera ilícita se ha con-

Recomiendan cambiar claves.

vertido en una de las modalidades de hurto altamente rentable. “Tal como un carro puede ser usado para buenos o malos propósitos, la tecnología informática igual-

mente puede ser utilizada para bien o para mal. Los ataques más frecuentes por Internet están orientados a las entidades bancarias y a sus clientes, dado que el resultado puede ser la obtención de dinero. Para el especialista, es rentable “secuestrar” un correo electrónico porque se puede obtener información confidencial como secretos personales, claves de tarjetas de crédito, datos de proyectos o fotografías íntimas, lo que puede facilitar el chantaje y la extorsión. En ese contexto, recomendó cambiar la clave del correo electrónico cada cierto tiempo, cerrar o, al menos, retirar la información que podría ser usada en su contra.

El mundo sigue rindiéndose ante la exquisitez de la comida peruana y esta vez los paladares del continente asiático tendrán la oportunidad de degustar los sabores nacionales en un festival que se desarrollará en la ciudad de Hong Kong. El certamen gastronómico es organizado por el Swissôtel Beijing y la Embajada del Perú en la República Popular China, y se desarrollará en el Beijing Hong Kong Macau Center, del viernes 29 de octubre al sábado 13 de noviembre. Será una fiesta del sabor crio-

llo en la que el lomo saltado, la papa a la huancaína, la carapulca, el ají de gallina, el tiradito y, por supuesto, el plato de bandera: el cebiche, invadirán las mesas del Swissôtel Beijing para el deleite de miles de comensales. Para los aficionados a los postres, Perú les ofrecerá mazamorra morada, mousse de lúcuma, chirimoya alegre, torta tres leches, alfajor y suspiro limeño. Toda esta oferta gastronómica nacional será posible gracias a la participación de tres chefs de la sede del Swissôtel Lima: Reto Steinemann, chef ejecutivo; Ántero Salazar, chef pastelero, y Eusebia Ñahuincupia, chef de cocina fría.


ACTUALIDAD | 21

El Peruano | Martes 19 de octubre de 2010

OBJETIVO. COLEGIOS FACILITARÁN ENTREGA DE DOCUMENTO

DNI será un requisito de la matrícula La idea es que los estudiantes del país estén registrados en el Reniec Recuerdan que la identidad es un derecho que el Estado respalda La presentación del Documento Nacional de Identidad (DNI) de los estudiantes menores de edad será un requisito indispensable para concretar la matrícula escolar del año 2011 en todas las instituciones educativas del país, informó ayer el Ministerio de Educación. Víctor Díaz Chávez, viceministro de Gestión Institucional del citado ministerio, indicó que ese documento incluso podrá ser recavado en las mismas instituciones educativas, luego de concretar el trámite respectivo. La entrega será inmediata. “El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) viene entregando los DNI de menores en distintos colegios, de acuerdo con las fechas y sedes programadas por las

EN PENAL DE ANCÓN

INPE sanciona a reo que intentó colocar antena

Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL)”, refirió. Díaz Chávez recordó, además, que el procedimiento de entrega de los documentos de identificación se inició hace más de un mes en las principales ciudades de las zonas urbanas y rurales del país. Para garantizar que todos los menores en edad escolar adquieran sus respectivos DNI, el viceministro aclaró que el trámite se podrá realizar en cualquier institución educativa nacional y no necesariamente en aquella en donde estudia el menor. “Si por descuido o inconvenientes no pueden acudir a su colegio en la fecha indicada, también podrán ir a otros planteles cercanos para realizar el mismo trámite”, dijo. Explicó que los padres de familia deberán presentar la partida de nacimiento y una fotografía del menor, además de su propio DNI, para concretar la gestión. “No habrá excusa para que los menores no posean su DNI. Contar con una identificación es su derecho y los padres deben colaborar para cumplirlo”, expresó.

Evitará suplantaciones La entrega del DNI a los estudiantes del país evitará la suplantación de los alumnos en las instituciones educativas, y garantizará su acceso a los programas sociales del Estado.

Seguridad se incrementó.

El viceministro Díaz Chávez opinó que la matrícula que se realizará con el DNI representa “una revolución” en el registro y sistematización de los datos de los escolares.

El Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) informó que el recluso Víctor Rengifo Matallana, quien fue sorprendido intentando instalar una antena artesanal en el penal de Ancón, al parecer, para hacer llamadas a celulares, fue sancionado por el consejo penitenciario. Mediante un comunicado, la institución señaló que la sanción al interno se aplicó según las normas legales vigentes, tras haber mostrado una regresión en su tratamiento. Asimismo, indicó que el personal de seguridad que presta servicio en dicho centro de reclusión intervino de forma oportuna y decomisó el mencionado objeto, sin que llegara a ser utilizado por el interno en mención.

Trámite. Padres de familia deben gestionar documento en los mismos colegios.

años anteriores no pedíamos el DNI de En menores de edad porque obtenerlo representaba una gestión onerosa, pero el trámite ahora es sencillo y rápido.

No hay evidencias “No existe evidencia que indique que los bloqueadores que funcionan en la parte externa del penal fueron manipulados”, apuntó el Inpe, que solicitó a la Policía Nacional que confirme la realización de llamadas telefónicas desde el interior del penal. También solicitó las fechas en que se produjeron estas presuntas comunicaciones y la identificación de los internos, a fin de que estos hechos sean investigados para identificar a los responsables y aplicar las sanciones.

INNOVACIÓN. KIWICHA Y QUINUA GARANTIZAN MAYOR VALOR NUTRICIONAL

ADMISIÓN. EL 15 DE DICIEMBRE SE INICIA PROCESO

Preparan turrones con cereales andinos

Inscripción al Colegio Mayor

La Aspan proyecta que en próximos años su consumo será masivo

Jóvenes más aplicados postularán a las 300 vacantes dispuestas

Harina de cereales andinos como la quinua y la kiwicha en la preparación del turrón de Doña Pepa constituye una innovación que es desarrollada por los panaderos peruanos, informó la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (Aspan). Pío Pantoja, director de dicha asociación, indicó que algunos panaderos en Lima preparan ese tipo de turrones que incluye un 30% de harina basada en estos cereales para la mezcla total del turrón, que además lleva mantequilla y ajonjolí. “Se produce en cantidades menores, pero estamos seguros que en los próximos años su con-

Granos no alteran sabor tradicional.

Los turrones preparados en óptimas condiciones y con insumos de buena calidad pueden ser adquiridos a un precio mínimo de S/. 12 por kilogramo.

sumo será masivo en la población”, señaló el especialista al aclarar que el sabor característico del turrón de doña pepa no varía. Lo que sí se modifica y se incrementa –dijo– es su valor nutricional, pues la quinua y la kiwicha contienen altos porcentajes de calcio, fósforo, hierro, proteínas y aminoácidos como la lisina, importante para el desarrollo del cerebro. De otro lado, Pantoja recomendó exigir comprobantes de pago luego de adquirir una porción de dicho postre en cualquier panadería, sea ésta chica, mediana o grande. “Aspan representa a unas mil 400 panaderías pequeñas y medianas que no tienen excusa para no entregar una boleta o una factura. Con ese documento uno tiene la garantía que está llevando un producto de calidad”, manifestó.

Los maestros, alumnos y padres de familia podrán acceder al prospecto de admisión 2011 del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, cuya inscripción se iniciarán el 15 de diciembre para el caso de los primeros puestos escolares. “El documento, que contiene todo lo relacionado con el proceso, está disponible desde el pasado viernes, en el sitio web del Colegio Mayor”, informó el presidente de la Comisión Especial de Gestión de ese plantel, Óscar Becerra, quien precisó que la admisión es para los mejores escolares que cursan el segundo grado de Educación Secundaria. Señaló que las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) son las

Alumnos ingresarán al tercer año.

únicas instituciones responsables de inscribir a los estudiantes que ocupan los primeros puestos en el segundo grado de Secundaria, añadió Becerra. La directora académica de esta institución, Marilú Martans, indicó que el proceso ofrece 300 vacantes del tercer año de Secundaria del Colegio Mayor Presidente del Perú.


22 | CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Martes 19 de octubre de 2010 | El Peruano

TECNOLOGÍA. PERMITE MAYOR CONECTIVIDAD ENTRE MÉDICO Y PACIENTE

BREVES

Ingenieros peruanos crean sistema digital para salud Desde un celular se podrá revisar historia clínica de pacientes Gracias a internet manejo intrahospitalario será más eficiente

SORDOS SE PROGRAMAN

Ven mejor La gente sorda de nacimiento es capaz de reprogramar las áreas de su cerebro asignadas al oído para mejorar su visión, afirma un estudio. Tanto las personas sordas como las invidentes frecuentemente afirman que, para compensar, sus otros sentidos son más agudos. La mejora en la visión periférica, que a menudo dicen tener las personas con sordera, podría generarse en la zona cerebral que normalmente se encarga del oído periférico.

CECILIA FERNÁNDEZ SÍVORI mfernandez@editoraperu.com.pe

Un dedicado grupo de ingenieros peruanos desarrolla actualmente un sistema de gestión digital con el cual la atención de salud sea más eficiente en la relación médico-paciente. Esta creación hace posible, a través de su conceptualización, que un médico pueda observar y examinar su historia médica utilizando simplemente su teléfono celular. El ingeniero creador de esta idea es Rolando Liendo, quien tiempo atrás fue responsable de la creación y posterior ingreso a mercados extranjeros de Lolcli, que actualmente trabaja en el sistema de salud pública en nuestro país. Este sistema de gestión digital asistencial, bautizado como ELolmed, está diseñado para cubrir los requerimientos de consulta de manera rápida y efectiva que permita un acceso al historial médico, de recetas, almacén de radiografías, exámenes, evolución del paciente, seguimiento de las consultas, tablas, cuestionarios o gráficos, y todo aquello vinculado al estado de quien requiere la atención de un galeno. Para su uso no hay que ser precisamente un erudito en computación ni contar con sofisticados equipos en los que este sistema pueda aplicarse sin dificultad.

DA BENEFICIOS CEREBRALES

Mejor ser bilingüe

Software. Se pondrá a disposición del sistema de salud peruano, así como de Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador, entre otros.

A Liendo le nace la idea de desarrollar este software, “pues permanentemente estamos estudiando los nuevos usos y costumbres de los médicos, tanto en la atención de los pacientes como en la gestión hospitalaria con Lolimsa. En la última década, los pacientes que asisten a los consultorios son pacientes más informados y exigentes en la información de las medicinas y los exámenes auxiliares que se requieran. Ante ello, el médico necesita una herramienta que le pueda ayudar a brindar una mejor atención, manejo de información y disponibilidad en el lugar que se encuentre”. El software ha sido desarrollado en software libre; es decir, java más

base de datos postgress en su versión estándar. También existe una versión comercial en plataforma Microsoft. Este software se pondrá a disposición del sistema de salud peruano, así como de Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador, República Dominicana, Honduras, México, Costa Rica y Argentina. El sistema también le permite al médico brindar una mejor atención al paciente, ya que otorga una agenda de citas online a la que el paciente puede acceder vía web. Asimismo, el galeno podrá gestionar eficientemente su consultorio en lo referido al control de citas, por ejemplo, a través del sistema digital. Todo con un solo clic.

La administración inmediata y efectiva de la información médica que permite E-Lolmed trae otros beneficios adicionales. “Habrá un mayor satisfacción del paciente, mayor control del presupuesto del consultorio, mejor asignación de las citas y un control absoluto de la base de datos del consultorio”, indica Liendo. “Además, se pueden brindar otros servicios adicionales como el control de citas, ya que una recepcionista virtual hace esta labor, así como la medición de la calidad de atención a partir de encuestas telefónicas a los pacientes, validación de la receta, y farmacia y laboratorio clínicos”, refiere.

Los niños que crecen hablando dos o más idiomas tienen menos riesgo de desarrollar alzhéimer más tarde en su vida. ese es uno de los beneficios que, según un científico estadounidense, se obtienen con el bilingüismo. En todo el mundo, se cree que el número de personas que hablan dos o más idiomas supera a la cifra de quienes solo hablan uno. Hasta 1960 las investigaciones mostraban que los niños bilingües parecían tardar más en adquirir la capacidad de lenguaje.

EN EL FACEBOOK

Aplicaciones espías SE DEBATIÓ EN NUESTRO PAÍS

PODRÁ APRECIAR EN VIVO UNA CIRUGÍA A LA COLUMNA

Manejo de residuos sólidos

Operaciones por internet

En coordinación con el Ministerio de Salud, se capacitó a los profesionales de la salud en procedimientos en la gestión y manejo de los residuos sólidos con el fin de validar acciones y mejorar los sistemas que actualmente aplican las clínicas particulares. Esta charla de capacitación, denominada Normatividad, gestión y manejo de residuos sólidos de establecimientos de salud en el marco del Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo 2010, estuvo a cargo de especialistas de Digesa. “En este tipo de ciclos de capacitación, los profesionales encargados de las áreas de manejo de resi-

Su mouse, la llave del quirófano. Si tiene una conexión de alta velocidad a internet, el jueves 21, a partir de las 15:00 horas, podrá seguir en su PC la transmisión en vivo de una operación de espalda mínimamente invasiva. Las estadísticas dicen que al menos el 80% de la población sufrirá a lo largo de su vida un dolor de espalda y gracias a los avances microscópicos y a la instrumentación, ahora es posible abordar la columna con pequeñas incisiones, lo que permite que el paciente salga caminando después de la cirugía. Los espectadores cibernéticos

duos reciben información actualizada sobre la normatividad técnica, aspectos legales, prevención, entre otros”, indicó Clodoaldo Barreda, administrador de la Asociación de Clínicas Particulares del Perú.

podrán presenciar la operación y escucharla narrada en español en www.baptistsalud.net. Los interesados podrán despejar todas sus dudas y hacer sus preguntas vía web.

The Wall Street Journal informó ayer que diez aplicaciones populares de Facebook han estado transmitiendo información personal de los usuarios a decenas de empresas publicitarias y de seguimiento de internet. La violación también afecta incluso a aquellos usuarios que modificaron su perfil para que todos sus datos sean completamente privados, dijo el periódico. En algunos casos, agregó, las aplicaciones también proporcionan acceso a los nombres de sus amigos.


INTERNACIONAL | 23

El Peruano | Martes 19 de octubre de 2010

PORTOVELO. TRABAJADORES SE ENCUENTRAN A 150 METROS DE PROFUNDIDAD

ALDEA GLOBAL

Fracasa intento de salvar a los mineros ecuatorianos AFP

Labores de remoción se desarrollan desde el último viernes

CHILE

Protestas Un centenar de compañeros de los 33 rescatados de la mina San José interrumpió ayer el tráfico de una importante carretera del norte de Chile para reclamar que les paguen sus finiquitos de una sola vez. Tras cortar por varios minutos la carretera exhibiendo pancartas, los mineros se dirigieron al centro de la ciudad de Copiapó, situada a unos 800 kilómetros al norte de Santiago, donde siguieron con la medida de fuerza.

La esperanza es que se encuentran más al fondo del socavón [Portovelo, Ecuador] La operación para llegar hasta dos mineros ecuatorianos atrapados desde el viernes a 150 metros de profundidad completó cuatro días sin arrojar resultados, pese a lo cual las autoridades se aferran a la idea de que hayan sobrevivido al derrumbe, que dejó dos muertos. Hasta la madrugada de ayer, los responsables del operativo, reunidos en un comité de crisis creado por el gobierno, no informaron sobre ninguna novedad acerca de la suerte de los dos obreros, más allá de insistir en la posibilidad de que hayan sobrevivido. “Se mantienen las esperanzas de que están con vida”, insistió el viceministro de Hidrocarburos, Carlos Pareja, tras recibir el último informe del día sobre el que no hubo ningún comentario a la prensa. Los trabajos de remoción, que se cumplen sin interrupción desde el viernes, están a cargo de los propios mineros del yacimiento aurífero Casa Negra, en la localidad costera de Portovelo (405 kilómetros al suroeste de Quito). Las autoridades cifran sus esperanzas en que al momento de la caída de toneladas de piedra y lodo los obreros hayan estado unos metros más al fondo del sitio donde murieron los otros dos. “Creemos que podrían estar con vida, que el material (de un derrumbe) no inundó todo el túnel, hasta donde estaban ellos inicialmente trabajando,

Casa Negra. Los socorristas brindan los primeros auxilios al minero Luis Avora, uno de los sobrevivientes del accidente.

FRANCIA

y hay entrada de aire”, señaló Pareja. “Estamos avanzando”, manifestó a su vez un representante de la empresa ecuatoriana Minesadco, sin precisar a qué distancia están las cuadrillas del sitio donde se presume que estarían los dos mineros aún desaparecidos. Hasta el momento, las labores solo han permitido el hallazgo el sábado de los cuerpos del ecuatoriano Walter Vera, jefe del grupo, y del ayudante peruano Paúl Aguirre, cuyo cadáver fue repatriado. Ambos murieron aplastados.

Pese a las protestas callejeras, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, aseguró ayer que aplicará su reforma de las pensiones, no obstante la oposición que genera, y justificó la intervención del gobierno para garantizar el abastecimiento de carburante y evitar enfrentamientos. “Esta reforma es esencial. Francia se ha comprometido” a llevarla a cabo, subrayó Sarkozy al término de un encuentro con la canciller alemana, Angela Merkel.

AL CIERRE LA FOTOLEYENDA

Angustia de los familiares Al igual que en el reciente episodio en la mina San José en Chile en que 33 mineros atrapados bajo tierra fueron rescatados tras más de dos meses, la angustia de las familias que esperan un desenlace positivo se instaló en el yacimiento Casa Negra. Minesadco extrae unos 10 kg de oro al mes en el yacimiento que

fue explotado por la estadounidense South American Development Company (Sadco) durante la primera mitad del siglo XX. La rica región minera de Portovelo, que genera una gran cantidad de plazas de trabajo, y la dolarización de la economía ecuatoriana, atraen a peruanos como el fallecido en el accidente.

Pensiones

RUSIA. KREMLIN RECONOCE LABOR DE ESPIONAJE EN EE UU

Condecoran a Vicky Peláez Presidente ruso, Dimitri Medvedev, le impone la máxima presea del Estado

Chávez comprará misiles S-300 El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró ayer que Caracas comprará las baterías con misiles S-300 que Rusia se negó a suministrar a Irán, debido a las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU. “Compraremos los S-300 y otro armamento a Rusia. Ese proceso va muy bien”, afirmó Chávez, que se encuentra en su primera visita oficial en Ucrania.

[Moscú, Efe] El presidente ruso, Dmitri Medvedev, condecoró ayer a los agentes secretos deportados a Rusia desde Estados Unidos el pasado julio, informó la portavoz del Kremlin, Natalia Timakova. “Los agentes de la inteligencia rusa, incluidos los oficiales que sirvieron en Estados Unidos y regresaron el pasado julio a Rusia, recibieron la máxima condecoración del Estado en el Kremlin”, afirmó Timakova, citada por la agencia Interfax. El 9 de julio, Rusia efectuó el mayor canje de espías con Estados Unidos desde el fin de la Guerra Fría, al entregar a cuatro miembros de los servicios secretos estadounidenses que cumplí-

CUBA

Fariñas finalista Sirvió al Estado ruso con eficiencia.

an condena y recibir a diez rusos detenidos por espiar para Moscú. De los diez deportados de EEUU, solo tres estaban registrados en ese país con su verdadero apellido: la peruana Vicky Peláez, columnista del diario neoyorquino en español El Diario/La Prensa; Mikhail Semenko y Anna Chapman, aunque esta llevara el apellido de su ex marido británico.

El disidente cubano Guillermo Fariñas es uno de los tres finalistas del premio Sájarov que concede cada año el Parlamento Europeoa defensores de los derechos humanos, las minorías o la democracia. Según fuentes parlamentarias, la candidatura de Fariñas, defendida por el grupo conservador del Partido Popular Europeo, ha sido la más votada por los eurodiputados de las comisiones de Asuntos Exteriores y Desarrollo.


24 | INTERNACIONAL

Martes 19 de octubre de 2010 | El Peruano

ELECCIONES. MANDATARIO NECESITA MANTENER MAYORÍA EN EL CONGRESO PARA DEFENDER SU AGENDA

ULTRACONSERVADORES

Obama corteja a electores a dos semanas de comicios AFP

El mismo presidente busca impulsar campaña demócrata La derecha acusa a Casa Blanca de promover la intromisión del Estado [Washington, Efe] El presidente de EE UU, Barack Obama, continuará su cortejo de bloques electorales claves, a dos semanas de unos comicios que definirán la hegemonía demócrata en el Congreso y el futuro de su agenda política. Casi en la recta final, Obama ha viajado de costa a costa martillando ante jóvenes, mujeres y afroamericanos la advertencia de que una victoria republicana sería reactivar políticas que pusieron al país al borde del precipicio. En los días recientes, los demócratas también han desplegado su arma secreta en la figura de la primera dama, Michelle Obama, quien goza de una alta popularidad. Este mismo fin de semana, acompañó al mandatario en un mitin multitudinario en la Universidad Estatal de Ohio. La opción en noviembre no podría ser más clara: podemos apoyar a los demócratas que luchan por las familias, los pequeños negocios y la recuperación económica, o a los republicanos que han hecho lo posible por bloquear el progreso”, señaló ayer Ricardo Ramírez, un portavoz del Comité Nacional Demócrata (DNC). Si ganan los republicanos, “regresarían al país a las mismas fallidas políticas económicas de la era de (George W.) Bush que casi sumieron a este país en una segunda Gran Depresión", enfatizó. Magia Aunque Obama no figura en las papeletas de votación sino hasta 2012, los comicios del próximo 2 de noviembre serán un veredicto sobre sus primeros dos años de mandato, y eso afectaría a los demócratas, según observadores.

Temor. Barack Obama busca evitar que los republicanos dominen una de las cámaras legislativas y bloqueen sus iniciativas.

Descontento por servicios de salud Los republicanos, respaldados por el movimiento ultraconservador Tea Party, prometen una ola en los comicios y arrastrar en ella a los principales jerarcas demócratas del Congreso, Nancy Pelosi y Harry Reid. En declaraciones a la cadena CBS, el senador republicano Lindsey Graham, afirmó que el descontento popular se debe a que la reforma de salud,

el plan de estímulo económico, la reforma financiera y el aumento del gasto fiscal “no eran lo que la gente esperaba de este presidente”. La contienda será “un rechazo del exceso de gobernar desde la izquierda”, opinó Graham. La clave para los demócratas está en el entusiasmo que puedan generar para movilizar a su base.

“El asunto de la falta de entusiasmo está exagerado. Los republicanos en general tienden a gozar de una mayor participación de sus votantes que los demócratas, pero por eso mismo es que los demócratas se centran en movilizar el voto en estados claves”, señaló ayer Andrew Ramírez, vicepresidente de NDN y el Instituto para una Nueva Política.

Tea Party puede ser nueva fuerza [Nueva York, Efe] El movimiento ultraconservador conocido como Tea Party tiene posibilidades de convertirse en una nueva fuerza influyente en Washington tras las elecciones legislativas que se celebran en Estados Unidos en noviembre, indica un análisis publicado en The New York Times. El Tea Party, que se ha impuesto en algunas de las primarias del Partido Republicano con su defensa de los valores tradicionales, cuenta con “una buena probabilidad de establecerse como fuerza considerable y luchar por sus objetivos en la Cámara y el Senado”, detalla el rotativo neoyorquino. A falta de dos semanas para la celebración de los comicios, en los que está en juego un tercio del Senado y toda la Cámara de Representantes, el Times aseguró que 33 de los 129 candidatos que presentará el movimiento a la cámara concurren en distritos con gran influencia republicana o en los que la disputa está equilibrada. Además, ocho de sus candidatos cuentan con “buenas posibilidades” de conseguir un puesto en el Senado. El Tea Party, cuya estrella es la ex candidata a la vicepresidencia Sarah Palin, ganó visibilidad en abril de 2009 con la convocatoria de centenares de manifestaciones simultáneas en todo el país para protestar por el elevado gasto público por el que ha apostado la Casa Blanca para sacar al país de la crisis.

Militantes activos.

De ahí que sus estrategas quieren que Obama repita su “magia” de 2008, y es lo que intentará en otros cuatro grandes mítines programados en Wisconsin, Pensilvania, California y Nevada. Aunque su “red” es ancha, la idea es captar el voto clave de los jóvenes, las mujeres y los afroamericanos, según la Casa Blanca. La realidad política que afronta es dura: la derecha le acusa de promo-

ver la intromisión del Estado, la izquierda le reprocha no hacer lo suficiente en temas progresistas, y la coalición de moderados, que logró forjar en 2008, se está desvaneciendo rápidamente. Aunque los demócratas han mejorado sus niveles de aprobación desde junio pasado, no está claro que Obama haya podido volver a conectar con los votantes que lo catapultaron al poder.

Según una encuesta reciente, hecha para la cadena de radio pública NPR, la presencia de Obama no parece ayudar a los demócratas en las contiendas más disputadas. En 58 de los 86 distritos demócratas más reñidos, los republicanos les aventajan 47 por ciento contra el 44 por ciento, mientras el nueve por ciento se manifiesta “indeciso”, un leve cambio sobre los resultados de junio pasado.

Su manifestación más multitudinaria se produjo el pasado agosto en Washington, cuando organizó un mitin junto a Palin en la explanada frente al Lincoln Memorial y que reunió a miles de personas.”

LA NOTICIA EN IMÁGENES

Artistas por Dilma Artistas e intelectuales brasileños, encabezados por el teólogo Leonardo Boff y el cantautor Chico Buarque, instan ayer a sus compatriotas a adherirse al manifiesto de apoyo a la candidata presidencial Dilma Rousseff. También forman parte de los convocantes los escritores e intelectuales Fernando Morais, Emir Sader y Eric Nepomuceno, quienes divulgaron el "Manifiesto de artistas e intelectuales pro Dilma (Rousseff)".


INTERNACIONAL | 25

El Peruano | Martes 19 de octubre de 2010

GRAN BRETAÑA. PRESIDENTE PIÑERA ASEGURA QUE APRENDIERON LA LECCIÓN EN SU GIRA EUROPEA

Medidas para proteger a mineros AFP

Prometió ratificar el Convenio OIT sobre Seguridad y Salud

Relaciones

Acelerará la integración de Chile con la Unión Europea [Londres, Afp] El presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció ayer en Londres la inminente presentación de un nuevo paquete de medidas legales para proteger a los mineros, en el marco de una gira iniciada justo después del exitoso desenlace de la crisis de la mina de Atacama. “Hemos aprendido la lección de lo que ocurrió en la mina San José”, afirmó Piñera a los periodistas tras reunirse con el primer ministro británico, David Cameron, en Downing Street, donde fue recibido con una inhabitual ovación. “En los próximos días vamos a anunciar un verdadero nuevo trato, una cultura de la vida, del respeto y de la protección para nuestros trabajadores”, agregó el mandatario chileno en el tercer día de su visita a la capital británica. El nuevo paquete de medidas será fruto de una “profunda revisión” de

Buckingham. El presidente Piñera y su esposa Cecilia Morel fueron recibidos en audiencia por la reina Isabel II en el palacio.

la legislación y de los estándares chilenos, así como de un estudio de los acuerdos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y “los mejores estándares y procedimientos de

los países desarrollados”. Horas antes, en una entrevista con la cadena de televisión BBC, se comprometió a ratificar el Convenio de la OIT sobre Seguridad y Salud de

las Minas, que data de 1995 y define las prácticas de seguridad en las minas, además de permitir a los trabajadores denunciar las condiciones de seguridad sin temor a perder sus

Con Cameron, a quien como al resto de los dirigentes le trajo una roca del fondo de la mina y una copia del mensaje en el que los mineros anunciaron que estaban vivos, habló también de la aceleración de la integración de Chile con la Unión Europea, siete años después del acuerdo firmado entre ambos en 2002. “Gran Bretaña y Chile han sido, son y van a seguir siendo no solamente grandes amigos sino que también grandes aliados, y eso nos permite mirar el presente y el futuro con más confianza y mayor optimismo”, declaró Piñera. Piñera insistió a lo largo de la jornada en que el potencial del país latinoamericano quedó claramente ilustrado con el "compromiso" y la "unidad" que mostró durante toda la crisis. empleos. “Chile ha ratificado todos los convenios de la OIT, y éste es uno de los que vamos a ratificar”, dijo sin precisar ninguna fecha.

552768


26 | REGIONES

Martes 19 de octubre de 2010 | El Peruano

EN NORTE DEL PAÍS

EL CHASQUI

Capacitan en turismo

QUILLO

Dictado de clases El alcalde del distrito de Quillo, en Áncash, Luis Palomino Palacios, anunció la adquisición de ocho pizarras digitales a fin de que todas las escuelas de secundaria de la zona accedan a una educación moderna y de calidad. Dijo que este material se sumará a las dos pizarras entregadas en Huacho y Pariacolca.

El Centro de Formación en Turismo (Cenfotur) capacitará al personal de hoteles y restaurantes de La Libertad y Lambayeque, como parte del Plan de Calidad Turística (Caltur) del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). El plan Caltur tiene por finalidad lograr la excelencia en la prestación de servicios turísticos, a través de la capacitación del personal e implementación de buenas prácticas. Los talleres se efectuarán del miércoles 27 al viernes 29 en Trujillo (La Libertad) y Chiclayo (Lambayeque) y estarán a cargo de docentes del Cenfotur.

CHICLAYO

Centro preventorio

Equipos. El uso de nuevas tecnologías permitirá realizar las obras de infraestructura con mayor precisión.

En Lambayeque se proyecta crear un centro preventorio del cáncer, tras el incremento de casos de esta enfermedad, especialmente el cáncer de mama, informó la presidenta de la Asociación de Mujeres Solidarias, Graciela Alegría Olazábal. El preventorio se instalaría en el futuro hospital regional, adelantó.

PROYECTO. PONDRÁN EN MARCHA RED GEODÉSICA NACIONAL CHIMBOTE

Alientan buenas prácticas.

DIRIGIDO A JÓVENES

Previenen conflictos Jóvenes líderes de zonas cocaleras del Perú participan en Lima en la conferencia “Promoción de una cultura de paz y prevención de conflictos desde las juventudes”, que cuenta con el auspicio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) y la Unión Europea. Flavio Mirella, representante de la ONUDD, informó que la iniciativa busca instruirlos sobre las herramientas de trabajo con las que cuenta el Estado peruano, con el apoyo de la cooperación internacional, para fomentar estrategias de prevención de conflictos.

Tecnología facilitará la ejecución de obras Plan será implementado por Cofopri y cuenta con apoyo del Banco Mundial Gobiernos regionales y locales podrán elaborar proyectos con bajo costo Cofopri instaló 45 estaciones receptoras permanentes de señal satelital en todo el país para crear una red geodésica nacional como parte del Proyecto de Consolidación de los Derechos de Propiedad Inmueble (PCDPI) que ejecuta dicha institución con recursos del Banco Mundial (BM). El objetivo de este plan es solucionar los problemas de desarrollo de infraestructura en los gobiernos regionales y locales. Las estaciones reciben información de posicionamiento de las constelaciones de

datos Piura

será el primer departamento en aplicar este sistema geodésico.

En

esta región se instalaron tres estaciones receptores satelitales permanentes: Piura, Talara y Huancabamba.

satélites GPS y Glonass. Según Cofopri, esta red permitirá corregir los errores de medición de los trabajos geodésicos alcanzando precisiones del orden de centímetros y milímetros, en la implementaciónde los diferentes proyectos de infraestructura a desarrollar. La selección de la ubicación de los puntos geodésicos y de las estaciones totales ha sido determinada en coordinación de Cofopri con el

Instituto Geofísico Nacional (IGN), basándose principalmente en los requerimientos de Cofopri para el trabajo de formalización, pues los mismos beneficiarán adicionalmente a las actividades de catastro urbano, rural, minero, forestal, de bienes culturales, debido a que teniendo un solo marco de referencia geodésico se podrá tener información estandarizada de los diferentes catastros . Esto permitirá, por ejemplo, identificar qué concesiones mineras están en áreas donde existen zonas arqueológicas o reservas naturales. Los trabajos de infraestructura como la construcción de carreteras, canales de irrigación, represas; requieren de precisión en la etapa de planeamiento del proyecto y en la etapa de ejecución, de tal manera que los cálculos económicos realizados en la planificación sean similares a los de la ejecución.

Transporte urbano Una comisión técnica mixta fue instalada en el distrito de Nuevo Chimbote, provincia del Santa, en Áncash, con el fin de ordenar la circulación de mototaxis, informó el subgerente municipal de transportes, Edward Palomino. Anunció que se hará un nuevo empadronamiento de conductores de estos vehículos.

IQUITOS

Más seguridad La seguridad de los turistas que realizan cruceros por el río Amazonas, en Loreto, fue reforzada con el apoyo de personal policial a bordo de seis deslizadores, informó el director regional de Comercio Exterior y Turismo, Mauro Guimet. Las naves cuentan con equipos de comunicación de última generación.

JULIACA

Cultivos andinos

HERRAMIENTA. MÁS DE 130 COMUNIDADES RURALES ACCEDEN A SERVICIO ELÉCTRICO

La quinua, trucha, tunta, café y la fibra de alpaca son los productos que se promocionarán durante el festival “Cómprale a la región Puno”, que se realizará mañana en Juliaca en el marco de sus celebraciones. La promoción de productos se hará en coordinación con las entidades públicas y privadas de Puno.

Resaltan beneficios por uso de energías renovables

LIMA

Programa Euro-Solar tiene componentes de salud, educación y desarrollo La población rural, especialmente aquella que geográficamente está más aislada, tiene en las energías renovables una herramienta básica para impulsar su desarrollo, resaltó el jefe de Asistencia Técnica Internacional del programa Euro-Solar Perú, Alfredo Oliveros Donohue. El progra-

Fuente de energía limpia.

ma beneficia a 130 comunidades rurales de la costa, sierra y selva. Explicó que los resultados de este programa, que tiene componentes de educación, salud y desarrollo de la pequeña producción rural, ya son concretos explicó al presentar la experiencia de EuroSolar Perú, en el marco del Cuarto Congreso de Energías Renovables y Biocombustibles (Cober Cuatro). Detalló que en comunidades

rurales de Piura y Lambayeque (bosque seco costeño), en comunidades de Puno (islas del lago Titicaca) y Amazonas el proyecto avanza hacia la sostenibilidad, ya que se logran ingresos a través del cobro de algunos servicios comunitarios, agregó. Acotó que las comunidades beneficiarias formarán parte de un sistema satelital de Internet que las mantendrán comunicadas entre sí. Este sistema se inaugurará en noviembre.

Cita apurimeña Hoy se realizará una asamblea general extraordinaria en el Club Departamental Apurímac. En la reunión se planteará la modificación del Estado del club y su adecuación a la Ley de Clubes Departamentales, Provinciales, Distritales y Asociaciones que exonera del pago de tributos a dichas instituciones.


REGIONES | 27

El Peruano | Martes 19 de octubre de 2010

URUBAMBA. RÍO CHICÓN SE DESBORDA E INUNDA CASAS

Palacio inca se salva de inundación

Viviendas colapsan por desborde Torrenciales lluvias causaron deslizamiento de un cerro en la zona Fenómeno no provocó daños en el palacio del inca Huayna Cápac [Urubamba] Cientos de personas resultaron afectadas por la caída de un huaico y el posterior desborde de las aguas del río Chicón en la provincia de Urubamba, en Cusco, informó ayer el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), que cita información preliminar elaborada por el Comité Regional de Defensa Civil de Cusco. Según el Coen, solo en la localidad de Yanacona 60 viviendas colapsaron y sufrieron daños y 240 personas resultaron afectadas por la caída del huaico. En la comunidad de Chichubamba se reportó un centenar de afectados y 25 casas dañadas. Los perjuicios materiales alcanzaron también a un colegio, un estadio, 10 hectáreas de cultivo, la interrupción del servicio de agua y 100 metros lineales de alcantarillas destruidos. En la ciudad de Urubamba y en las localidades de Chicón y San Isidro, los daños causados por el desborde del río Chicón, registrado cerca de la medianoche del domingo, afectaron a 140 personas. También inundó 28 viviendas y las redes de agua potable y alcantarillado.

La avenida Mariscal Castilla, que desemboca en la avenida Ferrocarril en el tramo que conduce al Valle Sagrado de los Incas, fue la más afectada por la inundación. La caída del huaico y posterior desborde fue provocado por torrenciales lluvias que desde hace varios días se registran en las partes altas de Cusco. Policías, bomberos y voluntarios llegaron a las zonas de emergencia para ayudar a los damnificados, mientras que cargadores frontales, retroexcavadoras y volquetes realizaban tareas de limpieza. Entre las acciones adoptadas se destacó la movilización de personal hacia la zona afectada, a fin de verificar los hechos y realizar las coordinaciones necesarias para la atención de las familias perjudicadas. Al respecto, el gobierno regional de Cusco informó que envió a la zona de desastre ocho maquinarias pesadas y galones de combustible, con el objeto de de iniciar los trabajos de limpieza y encauce de la quebrada Chicón. Apenas se conoció la emergencia, personal del Comité Regional de Defensa Civil del Cusco, llegó a la zona para realizar la evaluación de daños y análisis de necesidades de las personas afectadas a fin de proporcionar ayuda humanitaria. Por su parte, la Dirección Regional de Agricultura informó que evalúa el impacto en las áreas de cultivo afectadas. Mientras, la Dirección Regional de Educación suspendió las labores escolares en las instituciones educativas de la zona.

El palacio del inca Huayna Cápac no sufrió daños por el desborde del río Chicón, informó el director regional de Cultura de Cusco, Juan Julio García. Dijo que las estructuras se encuentran en buen estado pese a que la inundación, que arrastró lodo y piedras, pasó a solo unos metros de distancia del monumento. García también descartó daños en los canales prehispánicos. Sin embargo, indicó que continúan las evaluaciones en el área. “Algunas viviendas de campesinos y muros perimétricos contemporáneos cercanos colapsaron, a diferencia del legado inca, lo que evidenciaría lo avanzado de su ingeniería, plasmada en función de estudios geológicos y geográficos”, subrayó.

algo más Se informó que los colegios San Luis Gonzaga, Santa Rosa de Lima, Valle Sagrado y otro centro educativo fueron los más afectados. Desborde. Los daños materiales en localidades de Urubamba son cuantiosos.

Patrimonio. El Palacio de Huayna Cápac no resultó afectado por el desborde.

Lluvia inusual Las

lluvias torrenciales que caen en las zonas altas de Cusco adelantaron su llegada, informó el Senamhi.

Huamán, dijo que en esta época del año estas suelen ser ligeras. Reveló

Si

bien reconoció que se inició la temporada de lluvias, el director regional, Zenón

que en las zonas altas, por encima de los 3,800 metros sobre el nivel del mar, hay presencia de nevadas. 552768


28 | DEPORTES

Martes 19 de octubre de 2010 | El Peruano

SUDAMERICANO SUB-20

DESDE LA TRIBUNA

Un grupo complicado Según el sorteo celebrado ayer, en la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), la selección peruana Sub-20, anfitriona del próximo campeonato sudamericano de la categoría, quedó ubicada en el Grupo A de ese torneo junto con las de Argentina, Uruguay, Chile y Venezuela. En el Grupo B se enfrentarán Ecuador, Paraguay, Colombia, Bolivia y Brasil. La competición se disputará entre el 22 de enero y el 13 febrero de 2011. La primera fase se jugará en Arequipa, Tacna y Moquegua; mientras que las cinco jornadas de la fase final se desarrollarán en la Blanca Ciudad. Esta competición clasificará a cuatros equipos para el Mundial de Colombia 2011 y a los dos primeros a los próximos Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Roberto Salinas. PERIODISTA

La juerga y la pelota

Claro. No lo quiso decir, pero dio indicios de que la Foquita Farfán es el tercer elemento comprometido en la juerga de Panamá.

PENA. MARKARIÁN DICE QUE JAMÁS LLAMARÁ A INDISCIPLINADOS

Todo está consumado La tienen complicada.

PARA LA COPA AMÉRICA

Las cabezas de serie Las selecciones de Argentina, Brasil y Uruguay encabezarán los grupos de la Copa América Argentina 2011, anunció el secretario general de la Conmebol, Eduardo Deluca. El dirigente explicó que “todos los cabezas de serie al menos jugarán un partido” en la ciudad de La Plata, donde se hará el sorteo del torneo el 11 de noviembre. La copa constará de tres grupos: “uno en San Juan y Mendoza, otro en el norte: Salta y Jujuy, y un tercer grupo en Santa Fe y Córdoba”, señaló el directivo. Añadió que “la competición será como todas las ediciones anteriores y a partir de los cuartos de final, semifinal y final (la definición) se jugará con el sistema de 90 minutos, alargue y penales”, finalizó.

Argentina se hará respetar.

Dejó entrever que Jefferson Farfán es el tercer implicado Insistió sentirse golpeado y que se le daña a la selección La expresión de tristeza en su rostro lo decía todo. El técnico Sergio Markarián solo tuvo resignación cuando habló sobre el tercer implicado en la indisciplina cometida por sus pupilos después del cotejo amistoso en Panamá. Para el técnico fue duro aceptarlo, pero al final deslizó que el nombre que iba acompañar a Reimond Manco y Jhon Galliquio en la lista de depurados de la selección, sería el de Jefferson Farfán. Prefirió no dar detalles al respecto, pero dijo que son los mismos que la prensa dio a conocer en los días anteriores. “Ya están confirmados los tres, no estarán en las próximas convocatorias. No tengo nada más que decir”, afirmó Markarián en una accidentada rueda de prensa en la Villa Deportiva Nacional (Videna). Ante la insistencia de los periodistas para que mencione a los jugadores que se escaparon de la concentración en el país panameño, Markarián mencionó que no lo hará público para no atentar con la tranquilidad de ellos mismos y las de sus familias. “Son los nombres que están manejando ustedes. Yo no quiero decirlos porque no quiero lastimar ni a ellos ni a las familias”, sostuvo, confirmando tácitamente a Farfán, junto a Manco y Galliquio. El que sí quedó descartado de participar en los hechos de indisciplina, fue Carlos Zambrano.

La felicidad de Magath Mientras en la selección lamentan su error, en Alemania ven con buenos ojos su separación del seleccionado peruano. Para ser más precisos, la prensa especializada del país teutón señala que el más contento de la situación del delantero nacional es su DT en el Schalke 04, Felix Magath.

“El hecho de una nueva expulsión de Farfán por una noche de discoteca y casino con su selección, podría ser una buena noticia para el club”, dijo Magath en una entrevista con el diario Bild. “De esta manera, Jefferson podría estar más concentrado en el Schalke”, indica la nota.

de interés

Pasos de Farfán Markarián entregó su informe al secretario general de la Federación, Javier Quintana, y se espera la llegada del titular de la FPF para definir el castigo para los indisciplinados.

1 Las pruebas lo comprometen.

En una parte de la conferencia, el entrenador uruguayo se doblegó y mostró su lado más sensible al lamentar todo lo sucedido, que solo perjudica a la selección “blanquirroja”. “Estoy golpeado porque creo que dañan a la selección. Yo amo a mis jugadores, incluidos a estos (los indisciplinados), pero no puedo conciliar con el error que están cometiendo”, sostuvo el “Mago”. Agregó: “Los quiero mucho, pero es como cuando los hijos se equivocan. No puedo dejarlo pasar porque se entendería como que estoy de acuerdo. Estoy con mucho dolor, porque además lastiman a la selección”, afirmó, para luego retirarse.

De acuerdo con el portal calciomercato.com, Farfán tendría ofertas de los clubes españoles Atlético de Madrid, Valencia y Sevilla, pero el alto costo de su pase (15 millones de euros) hace peligrar el traspaso.

2

algo más El 17 de noviembre del 2007, Farfán fue implicado en el caso El Golf Los Inkas, que terminó con su sanción y su marginación de todo el proceso de las Eliminatorias Sudáfrica 2010.

Desde aquella masiva fuga de siete seleccionados de la rojiblanca de la concentración de La Palmas, en Surco, ocurrida en 1949, previa a un Sudamericano de Río de Janeiro, desde aquel lejano episodio, donde el más notable era el goleador Valeriano López, siempre los aficionados han tenido conocimiento de indisciplinas con licor y malas noches, hasta nuestros tiempos. En 1963, durante el Sudamericano de Bolivia, luego de perder 31 con el dueño de casa, varios jugadores se fueron a un centro nocturno y estuvieron bebiendo licor hasta que se armó una bronca terrible, por los insultos de algunos malos hinchas. Los casos se han repetido en forma sistemática, hasta llegar al último bochorno, ya en la era de “Chemo” Del Solar como técnico, ocurrido en el hotel El Golf Los Incas y que les costó la convocatoria a Farfán, Pizarro, Acasiete y Mendoza. Con la presencia del uruguayo Sergio Markarián, quien desde un comienzo puso énfasis en no perdonar estas faltas de conducta, pareció que habría un real compromiso entre los convocados y su comportamiento personal. Para nadie es un secreto que un futbolista de primer nivel requiere cuidar su físico y que debe, como sea, evitar las tentaciones y la mala noche. No obstante, han sido tan precisas las versiones sobre la presencia de tres seleccionados en una discoteca panameña luego de la derrota 1-0, que el “Mago” ha debido desconvocar para todo el proceso a Reymond Manco y John Galliquio, mientras siguen las investigaciones sobre el tercero. Y lo peor es que todo apunta a Farfán, pues parece que “La Foquita” no puede con su genio: el trago y la juerga lo cautivan al punto de pesar más que la responsabilidad de ser seleccionado peruano. Ojo: ya hay una versión valedera que luego del viaje de la selección a Panamá, en la que no pudo estar Farfán por problemas legales, en la noche se dio su escapada y se le vio en una discoteca, donde estuvo hasta las 02:30 horas. Y debía viajar a Panamá y entrenar con el equipo ese mismo día ocho horas después. ¿Qué tiene en la cabeza este muchacho, que gracias al fútbol ha salido de la pobreza extrema para convertirse en uno de los referentes del actual plantel? Y pensar que Jefferson se jugó los 360 minutos de los cuatro partidos, que lleva jugada la selección bajo la responsabilidad de Markiarán. ¿Será por esto que el “Mago” espera más pruebas antes del esperado retiro? Una pena, realmente. En la fuga de 1949 los futbolistas eran amateurs y no ganaban los millones de dólares de ahora. ¿Por qué insistir en el quebranto? ¿El entorno? ¿El bichito del vicio en el cerebro? ¿Hasta cuándo seguirán estos planes? Pobre fútbol peruano... Hasta la próxima.


CULTURAL | 29

El Peruano | Martes 19 de octubre de 2010

PELÍCULA PERUANA

TEATRO INFANTIL

Octubre llega a Europa

Payasos para la familia

Después de estrenar la película Octubre en Lima, los hermanos Daniel y Diego Vega enrumbaron a Suiza y a Alemania para presentar su ópera prima en una veintena de ciudades. El recorrido que harán los directores para estrenar la película involucra al Festival de Osnabrück (Alemania) y ciudades como Berlín, Stuttgart, Hannover, Hamburgo, Zürich, entre otras. Esto gracias a la reconocida distribuidora Neue Visionen, la misma que distribuyera en su momento Ajami (Israel), la nominada al Oscar La teta asustada y la cinta uruguaya Gigante. Octubre sigue en cartelera en salas limeñas.

Está en cartelera la obra teatral Escuela de payasos, espectáculo para niños, escrita por Friedrich Karl Waecheter y dirigida por Marlene Banich. Actúan Gisela Ponce de León, César Ritter, Christian Ysla, Joaquín de Orbegoso, Raúl Zuazo, entre otros. En ella, el profesor Razoneta, con su gran libro de la sabiduría, propone a sus alumnos Benito, Filippo, Pimpola y Pompeyo diferentes ejercicios que ellos tendrán que dramatizar de acuerdo con los roles que su maestro les asigne. Así, lo que podría ser una clase ordenada y formal, se convierte en manos de los cuatro maravillosos personajes en una aventura llena de caos y diversión. Escuela de payasos se presenta en el teatro La Plaza ISIL del miraflorino Larcomar, los sábados y domingos a las 16:00 horas. Adultos: S/. 25 y niños S/. 15. La obra se ha presentado en diferentes teatros de Europa, EE UU y Sudamérica. Su primera puesta en Lima fue en 2006.

En gira. Pianista chino llega a América Latina luego de tocar en los principales escenarios mundiales.

REVELACIÓN. JOVEN CONSIDERADO MEJOR PIANISTA ASIÁTICO DARÁ RECITAL EN LIMA

Las notas de Rumbo a Alemania.

ROLLING STONES

Vinilos de leyenda [Efe] The Rolling Stones reeditan su discografía en formato vinilo. Saldrán al mercado el 23 de noviembre dos cajas especiales con sus discos en formato vinilo, según ha anunciado Universal Music. The Rolling Stones 1964-1969 Vinyl Box Set incluye sus primeros 11 discos y dos EP’s remezclados, así como dos recopilaciones de grandes éxitos. The Rolling Stones 1969-1975 Vinyl Box Set presenta otros 14 discos. Esta edición limitada para coleccionistas permitirá a los más acérrimos seguidores de la banda británica escuchar en su formato mono original algunas de las composiciones míticas como “I Can’t Be Satisfied” o “Time Is On My Side”. Algunos de estos discos llevaban décadas sin aparecer en formato vinilo.

Mick Jagger siempre actual.

Jue Wang Músico de 26 años ganó prestigioso concurso de Santander Interpretará temas de Chopin, Tchaikvosky, Ravel, entre otros El ganador del prestigioso Concurso Internacional de Piano Santander de España visita nuestra capital para participar en los conciertos de la Sociedad Filarmónica de Lima. El talentoso pianista chino Jue Wang (Shanghái, 1984), considerado la revelación del piano en los últimos años, dará un único concierto el martes 26 de octubre, a las 19:30 horas en el auditorio Santa Úrsula (calle Santo Toribio 150, San Isidro). El programa que el solista chino interpretará incluye las siguientes obras: Ravel: “Sonatina”, “Miroirs”; Schumann: “Intermezzo op. 26 n° 4”; Chopin: “Polonesa heroica, en La bemol mayor, op. 53” y “Balada n° 4, en Fa menor, op. 52”; Tchaikvosky y Liszt: “Polonesa de Eugene Onegin”. No obstante su juventud, Jue Wang posee una dilatada carrera en el mundo de la música clásica, pues ostenta innumerables logros e importantes galardones. Comenzó a

datos Jue

Wang visita el Perú como parte de su segunda gira por América Latina, en la que también figuran destinos como Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, Venezuela y México.

Entre

sus actuaciones más recientes destacan las ofrecidas en el Festival Kremlin Musical de Moscú, Carnegie Hall de Nueva York y Konzerthaus de Viena, así como sus presentaciones en ciudades como Londres y Madrid.

Talento en pleno concierto.

tocar el piano a los 4 años y a los 10 hizo su primera aparición pública con orquesta. Fue a esa misma edad

que ganó el quinto premio en el Sétimo Concurso Internacional de Piano Stravinsky, en Estados Unidos. Ascenso rápido Con solo 17 años fue incluido en el catálogo de celebridades chinas, en virtud de la obtención de la medalla de oro del primer concurso chino para jóvenes artistas (2001). Fue reconocido como el Mejor Pianista Asiático en el Segundo Concurso Internacional de Piano Leschetizky (Taiwán, 2004). Asimismo, ganó el Premio Especial en el Sexto Concurso Internacional de Piano de Londres (2005). También el tercer premio y medalla de bronce en el Segundo Concurso Internacional de Piano Sviatoslav Richter, de Moscú, entre otras distinciones. En 2008, lograría la fama cuando asombró a la crítica internacional al obtener la Medalla de Oro en la 16a edición del Concurso Internacional de Piano de Santander Paloma O’Shea (España). En él se impuso al canadiense nacido en Hong Kong Avan Yu, y al japonés Kotaro Fukuma. La cita de Santander es considerada una de las más importantes del mundo, ya que cuenta con el apoyo unánime de instituciones y entidades privadas vinculadas con la cultura a escala mundial.

Jue Wang comenzó a tocar el piano a los 4 años y a los 10 hizo su primera aparición pública con orquesta.”

Payasos haciendo de las suyas.

FESTEJOS

Perú y África Hoy se da inicio en el centro cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores a cuatro días de actividades culturales en celebración del Día de la Amistad Peruano-Africana. El evento contará con la participación de las embajadas de Argelia, Egipto, Marruecos y Sudáfrica en el Perú. Durante la inauguración, cada país presentará una muestra representativa de su arte y cultura. Ese mismo día, el Museo Nacional Afro-Peruano también celebrará la importante fecha con una presentación de gala organizada por la Mesa de Trabajo Afroperuana del Congreso de la República, con participación del maestro Orlando Lalo Izquierdo.

Arte africano será expuesto.


30 | CULTURAL

Martes 19 de octubre de 2010 | El Peruano

HOMENAJE

ANIME

PONENCIA

El otro Mario, Benedetti

Escolares y futurismo

Incluidos y excluidos

El periodista César Lévano da esta noche una conferencia en homenaje al recientemente fallecido Mario Benedetti, conmemorando los 90 años del nacimiento de este destacado escritor uruguayo. A las 19:00 horas en la casa museo José Carlos Mariátegui (jirón Washington 1946, Lima).

Hoy se proyectan dos películas de anime. A las 16:00 horas es turno de Chibi Maruko chan (1990), historia de colegiales de Tsutomu Shibayama. Y a las 19:30 horas pasarán Ghost in the shell (1995), de Koukaku Kidoutai, de ciencia ficción. En el centro cultural Peruano Japonés (avenida Gregorio Escobedo 803, Jesús María). Ingreso libre.

En el seminario Género, raza y subalternidades en la construcción de la sociedad peruana, José Guillermo Guevara dará la charla “Identidades peruanas en el siglo XXI: mapa de inclusiones y exclusiones”. En el Museo Nacional Afroperuano (jirón Áncash 542, Lima) a las 18:30 horas.

ESTAFETA Poesía del discurso Acaba de salir Diario de un diabético hospitalizado, colección de textos del poeta Antonio Cisneros que fueron escritos en momentos especiales. Por ejemplo, el “réquiem jubiloso por el Teatro Municipal Incendiado”, fue usado por Alberto Ísola en una interpretación en el mismo teatro. También aparece un texto que acompañó un libro de fotos sobre tauromaquia. Pero el texto más sentido es el que da nombre al libro. Se trata de poemas a modo de reflexiones que escribiera Cisneros durante una hospitalización en 1995. Con este, se redondea una interesante antología de versos que demuestran una vez más el ingenio de este poeta en todo momento. Diario de un diabético hospitalizado, Antonio Cisneros, Pontifica Universidad Católica del Perú.

La independencia y los años 50 Con un interesante dossier celebrando el bicentenario de independencia de varias naciones (con autores internacionales), y con artículos referidos a nuestro premio Nobel y a la generación de los 1950, sale un número más de Desde el sur. En la revista, editada por la Universidad Científica del Sur, destacan artículos como el de Ignacio López: “El anti-indigenismo en El Hablador y Lituma en los Andes de Mario Vargas Llosa”. También, en su línea de apoyo a las tablas, aparece “Cuatro obras sobre la guerra del Pacífico en el teatro peruano”, de Rubén Quiroz. En el dossier, se distingue “Ni indios ni negros. Discurso político y exclusión social en proceso de independencia 1808-1814”, del argentino Daniel Morán. Completa la entrega una sección de reseñas. Desde el sur, Revista de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Científica del Sur.

ESTUDIO. TRATA SOBRE SISTEMAS DE VOTACIÓN PRESIDENCIAL EN AMÉRICA LATINA

EXPOSICIÓN

Un continente que va a elecciones

Pintura literaria

Experiencia de los años sesenta en la región impulsó segunda vuelta Medida incentivó la fragmentación del voto antes que legitimidad ERNESTO CARLÍN GEREDA ecarlin@editoraperu.com.pe

Guido Canchari, editor de política de la agencia Andina, acaba de publicar Elecciones presidenciales en América Latina (1978-2010). En esta publicación analiza cómo les ha ido a los países que implantaron el sistema de segunda vuelta y los que mantuvieron la mayoría relativa. En su libro hace notar que los sistemas electorales de América Latina son adaptaciones de otros foráneos. ¿Por qué no surgen del continente nuestras propias soluciones? –De alguna manera sí. Estas son adaptaciones que no toman en cuenta los contextos. En el tema de la segunda vuelta el antecedente es Francia. Allí funciona distinto, incluyendo las elecciones legislativas. La forma como se plantea en América Latina, sin incluir Parlamento, ocasiona que se presenten varias listas con la esperanza de hacer alguna alianza para la segunda vuelta, lo que genera fragmentación. ¿Cuál sería el problema que haya más partidos, si esto significa mayor participación? –Una lectura podría ser esa. Pero otra podría ser que un sistema democrático suele funcionar bien con un pluralismo moderado, y no con uno fragmentado, donde tienes muchas opciones pero que no están institucionalizadas. Además, el problema que surge es que no se logra construir mayoría en el Congreso, lo que puede afectar la gobernabilidad. ¿Según su estudio, se puede decir que en América Latina la segunda vuelta es una llave al poder a los partidos con baja performance electoral? –Sí, porque ha contribuido a fragmentar la arena electoral y les ha per-

El artista Carlos Lévano presenta su exposición Jorge el Valiente, la danza y otras secuencias pictóricas, en la Galería 555 de Los Delfines Hotel & Casino (calle Los Eucaliptos 555, San Isidro). A través del dibujo y la pintura, Lévano le da vida gráfica a piezas literarias mediante secuencias de imágenes que describen e interpretan la historia. La muestra reúne siete textos de literatura universal que el artista considera relevantes por su temática. Se trata de Jorge el valiente, La danza, Baal, El Ángel de la Muerte, El Rey salvaje, Una tradición rusa y La ropa sucia. De cada una de ellas se exhibe una parte importante de la secuencia de imágenes de la narración; asimismo, se presentan siete libros con las secuencias pictóricas completas de cada historia. Trayectoria Carlos Lévano ha participado en exposiciones colectivas de pintura entre 1999 y 2001 en los centros culturales de la Escuela de Bellas Artes y la PUCP. Además, publicó una historieta en el número 2 de la revista La Pizarra de la institución Calandria. En 2004, Lévano ilustró algunos fascículos de la colección Crónicas de la ciudad y el poemario Claroscuro del poeta argentino Oscar Portella.

Ciencias políticas. Analizan los sistemas de votación de la región.

Libro recoge material usado por Guido Canchari para su tesis de maestría en Ciencias Políticas en la PUCP. mitido negociar su apoyo en la segunda vuelta. En una posterior investigación estoy viendo las condiciones que precedieron a su implantación. Allí se mezclan varios elementos. Uno de ellos es el interés de los partidos que definen las reglas de juego. Cuando son pocos, optan por elecciones de mayoría relativa; cuan-

do son muchos, les conviene la segunda vuelta. En la región se justificó con el discurso de la legitimidad. Se recordaba la experiencia de los años 60, con presidentes con poca votación que eran derrocados. Si el objetivo era evitar la fragmentación y dotar a la presidencia de un sólido apoyo, eso no se logró. ¿Le sirvió la experiencia de periodista político para las ciencias políticas y viceversa? –Empecé como periodista político. El intentar ahondar en las lógicas que hay, que son muy cotidianas y coyunturales, fue lo que me motivó a interesarme en la política. Luego, me interesó algo más académico, que busca, a través de datos empíricos, encontrar una regularidad.

"Jorge el valiente".

algo más La exposición es de ingreso libre y va hasta el 30 de noviembre.


CULTURAL | 31

El Peruano | Martes 19 de octubre de 2010

CINE

CHARLA

CONFERENCIA

Latinoamérica y lo real

La figura de Jorge Chávez

Mitos de los jíbaros

En el ciclo Neorrealismo en el Cine Latinoamericano, se proyecta hoy, a las 12:00 y 19:30 horas La escalinata (1949), de César Enríquez, y a las 14:15 horas Pelota de trapo (1948), de Leopoldo López Ríos. Con ingreso libre, en la cinemateca Ventana Indiscreta de la Universidad de Lima (avenida Javier Prado Este, Surco).

Dentro del ciclo de conferencias Jorge Chávez y los pioneros de la aviación, esta noche el arquitecto Harry Orsos dará la conferencia “Los pioneros de la aviación en la cultura popular”. A las 19:30 horas en el auditorio del Centro Cultural Peruano Británico (Bellavista 531, Miraflores).

Esta tarde, el prestigioso investigador Alejandro Ortiz Rescaniere dará la charla “El nacimiento del Sol: un mito jíbaro”. A partir de las 18:00 horas en el Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos, ubicado en su tradicional casona (avenida Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario, Lima).

datos

BREVES

La

Eunic en su versión peruana se organizó en diciembre de 2009. En su versión mundial, participan 29 organizaciones de 26 países de la Unión Europea.

COLOQUIO

Patrimonio arquitectónico Este jueves se inicia el Encuentro Internacional del Patrimonio Arquitectónico. Estará a cargo del arquitecto italiano Paolo Marconi y su colega español Ignacio Mendaro, acompañados de cinco creadores latinoamericanos. El evento es organizado por Sacro Arquitectos y la embajada de Italia, y se realizará hasta el sábado 23 en el Museo de Osma (avenida Pedro de Osma 423, Barranco). Entradas en librerías Crisol, a S/. 50. El evento, titulado Renovación en continuidad, pretende reconocer la arquitectura en su historia como un hecho continuo que vivifica la vida humana de cara a su futuro. CONCIERTOS

Fe. Menores del Cono Norte participan del proyecto Danza de la esperanza.

CONVERGENCIA. INSTITUCIONES CULTURALES DE EUROPA INICIAN PROGRAMA CONJUNTO EN LIMA

Avanzada del Viejo Mundo Primera acción será serie de recitales y proyectos de danza Programa internacional realiza actividades en 50 países de todo el mundo MIGUEL ÁNGEL VALLEJO S.

La unión hace la fuerza. En las próximas semanas Lima verá el inicio de actividades el EUNIC: red mundial de Instituciones culturales de países miembros de la Unión Europea. Esta gran red, presente en diversos países, comenzará en su joven versión peruana con una serie de espectáculos y proyectos de danza, trabajados coordinadamente. Con instituciones de Francia, Alemania, España, Italia, Gran Bretaña, Polonia, Holanda y Suiza su trabajo busca desarrollar una

mayor cooperación entre las distintas instituciones, promocionar la multiplicidad cultural y lingüística, así como fortalecer los lazos con las instituciones peruanas. Las actividades se inician el jueves con las funciones de Cuerpo presente, proyecto de exploración corporal que incluye a personas con discapacidad. Con funciones a realizarse en el Instituto Italiano de Cultura el jueves 21 a las 20:00 horas y el Instituto Goethe el 26 a las 19:30 horas, el proyecto ha sido realizado junto con la Municipalidad de Carmen de la Legua. Asimismo, con el apoyo de la Embajada de Suiza y el Fondo Cultural Suizo. Actividades para todos El 30 y 31 de octubre será el turno de Monstruo, creación colectiva de la compañía peruana Íntegro y la costarricense Diques Tiquis, con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Y los eventos se realizarán hasta fines de

de interés

Eunic Perú

Alianza Francesa. Asociación Cultural Peruano Británica. Instituto Goethe. Centro Cultural de España. Instituto Italiano de Cultura. Asociación Cultural El Tulipán de Holanda. Embajada Británica. Embajada de Francia. Embajada de Polonia. Embajada de Suiza.

año. En noviembre es turno del Balleto dell´ Esperia en Mozart / Aqva, ballet que celebra el 250° aniversario del compositor austriaco, organizado por la embajada de Italia y el Instituto Italiano de Cultura.

Diciembre será el mes del proyecto La danza de la esperanza, organizado hace 7 años por el British Council y que asumió la Asociación Cultural Peruano Británica: un grupo de niños de bajos recursos de Lima Norte formados en ballet. Asimismo, será el turno de Communicare, taller de teatro experimental organizado por la Alianza Francesa y el Instituto Goethe, que presentará sus funciones tanto en Lima como en Arequipa. EUNIC realiza actividades en 50 países de todo el mundo. En su versión brasileña acaban de organizar una exposición de fotografía sobre Europa, en Chile un festival de dramaturgia contemporánea del Viejo Continente, y en Argentina una serie de instalaciones en espacios públicos con nombres europeos. En Perú, esperan ampliar el trabajo a proyectos cada vez más extensos, siempre en colaboración con instituciones, asociaciones y grupos de trabajo cultural peruanos.

Folclor peruano en Argentina La cantante Anita Santibáñez brindó una serie de conciertos por el Día de la Madre en Argentina, celebrado el tercer domingo de octubre en ese país, dirigido a la colonia peruana en especial, pero también con presencia de público argentino. Acompañada por todo su marco musical, la folclorista actúo en escenarios llenos en las ciudades de Córdoba y Buenos Aires, y ahora se dedicará a su concierto de aniversario, a realizarse el 13 de noviembre en el complejo Santa Rosa de Santa Anita. POESÍA

Huancaneños en Arequipa Luego del recital de poesía de poetas huancaneños, celebrado hace unos días en la Alianza Francesa de Arequipa, los escritores participantes, Fernando Chuquipuinta y Julio Luza, postularon conclusiones. Según los vates puneños "la regeneración de la palabra es la renovación del hombre. La construcción de la poesía es la restauración de lo imaginario y, por ende, la transformación de un nuevo mundo". Hace varios meses vienen realizándose actividades de los escritores de Huancané, incluido el festival de poetas de esa localidad, celebrado hace un mes.


32 cultural Martes 19 de octubre de 2010

30 | Elecciones en la historia

31 | Convergencia cultural

Guido Canchari ha publicado texto que resume procesos electorales latinoamericanos.

Instituciones de la Unión Europea realizarán proyectos artísticos conjuntos en Lima.

PUBLICACIÓN. LIBRO REÚNE TRABAJOS DE ILUSTRADOR ARQUEOLÓGICO PEDRO ROJAS PONCE

Retratando el pasado Participó en viajes junto a Julio C. Tello documentando hallazgos Tuvo de maestro a Sabogal y fue parte de pintores neoindigenistas MIGUEL ÁNGEL VALLEJO S.

La arqueología es una disciplina que reinventa constantemente la visión que uno tiene de su historia; pero también tiene grandes cambios. Antes de la invención de las cámaras fotográficas modernas y fieles, la única herramienta para registrar los hallazgos arqueológicos era el talento de ilustradores como Pedro Rojas Ponce (Jauja 1913, Lima 2008). Acaba de salir un catálogo de las creaciones de Rojas, artista egresado de la escuela de Bellas Artes, con variedad de artículos sobre su vida y obra. Cuenta también con valiosas imágenes de apoyo de sus trabajos como de algunos de la época. La investigadora Dorothee Rivka traza una semblanza de Rojas, resumiendo en datos contundentes la importancia del maestro. Apunta que trabajó treinta años en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia al lado de Julio C. Tello. Que sus ilustraciones científicas fueron publicadas en revistas masivas como Reader’s Digest, Life o National Geographic. Asimismo, Rivka le da un contexto adecuado al arte de Rojas, haciendo un mapa histórico de cómo fueron cambiando los dibujos de piezas históricas. Por otro lado, señala la otra faceta, complementaria del jaujino: fue alumno de José Sabogal y Julia Codesido. Con esta base, se convirtió después en un destacado artista del grupo neoindigenista Wamán Poma allá por la década de 1940. Expedicionario y fotógrafo Por otro lado, Pedro Pablo Alayza hace un repaso de los viajes que hiciera junto a Tello entre 1919 y 1942, hacia Áncash, Cañete, Ica, y las cuencas del Marañón y Urubamba. James Punkett, por su lado, comenta el talento fotográfico que desarrollaría empíricamente desde 1955, jugando con su primera cámara profesional, en otra serie de viajes al interior del país. Plunkett comenta, además, los otros roles de Rojas cuando, tras comenzar a sentir claustrofobia, debió

Realismo. En esta ilustración destacan los minuciosos detalles de Rojas por su buen uso de color y profundidad.

FICHA TÉCNICA

Momias salen de viaje Alayza, en su texto, comenta también el importante encargo que recibió Rojas en 1949: llevar una momia Paracas para su exhibición temporal en Nueva York y Washington en el Congreso de Americanistas. En esas visitas, al lado de la desdejar la aventura de campo para cumplir tareas más de oficina, desarrollando catálogos, atendiendo consultas y dando conferencias, cosa que hiciera con sabiduría hasta su muerte. Con esta publicación se rinde homenaje al gran manejo del color y la habilidad para definir formas del artista jaujino, y se hace un repaso interesante por la historia de nuestros descubrimientos históricos. Aunque también se celebra una trayectoria de trabajo en todo terreno.

La ilustración arqueológica de Pedro Rojas Ponce, Editado por el Instituto Cultural Peruano Norteamericano.

tacada arqueóloga Rebeca Carrión Cachot, se produjo el desenfardamiento y estudio del material, de célebre recordación muchos años en textos académicos y escolares. Luego de ello, Rojas fue invitado a dar cátedra en varios países.

datos La

presentación del libro se realizará el jueves 28 a las 19:30 horas en el Icpna de Miraflores (avenida Angamos 120).

El

texto es el catálogo editado de una muestra homónima realizada también en el Icpna, en 2006.

Los trabajos de Rojas han servido por décadas para el estudio de nuestro pasado.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.