Diario el Peruano 18 Dic

Page 1

FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1825

POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

Directora (e): DELFINA BECERRA GONZÁLEZ

SÁBADO 18 de diciembre de 2010 www.elperuano.com.pe

2. POLÍTICA. JOSÉ GARCÍA BELAUNDE, ministro de RR EE

Destaca logros diplomáticos de 2010

5. Política. Magistrado San Martín pide no judicializar la política 6. Economía. Perú acumuló crecimiento de 72.4% en ocho años

PRESIDENTE GARCÍA SALUDA A LA PRIMERA PROMOCIÓN DEL COLEGIO MAYOR SECUNDARIO

Está naciendo la generación del optimismo Al cumplir el Perú el bicentenario de su independencia, estos jóvenes tendrán a su cargo la conducción de los destinos de la Patria, asegura

FOTO: SEPRES

Junto a ellos surge también una nueva conciencia del éxito, que deja atrás el pesimismo que nos llevaba a mirar solo la derrota Páginas 3, 8 y 9 ADEMÁS. “Ustedes son el primer paso de la Generación Bicentenario, aquella que comenzará a conducir los destinos del Perú en 2021” Primer puesto. El estudiante Víctor Núñez, primer puesto de la promoción “25 voces para el cambio”, recibe la felicitación del presidente Alan García por su brillante desempeño escolar.

NORMAS LEGALES. Tabla de aplicación del seguro agropecuario catastrófico 2010-2011 Precio: S/. 2.00 • Nº 23201 • 4 secciones • El Peruano es una producción de Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. • Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 • Central telefónica: (511) 315 0400 • Hecho el depósito legal Nº 150101-95-0054


2 | POLÍTICA

Sábado 18 de diciembre de 2010 | El Peruano FOTO: ANDINA / JACK RAMÓN

DESLINDE. NUNCA MÁS SERÉ CANDIDATO PRESIDENCIAL, AFIRMA

MVLL no hará política “profesional” otra vez Escritor laureado con el Premio Nobel visitó Santiago de Chile

Ceremonia. El canciller clausuró el año lectivo 2010 en la Academia Diplomática.

REFERENCIAS. ÚLTIMOS DOCE MESES FUERON FRUCTÍFEROS

Diplomacia peruana logró varios éxitos Integración con países y acuerdos comerciales son hitos de este año Canciller destaca esfuerzos hechos desde Relaciones Exteriores El refuerzo de la integración regional y el cierre de conversaciones para firmar acuerdos comerciales con otros países son los principales logros obtenidos en 2010 por la diplomacia peruana, afirmó el ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde. “Más allá de esta efervescencia que nos producen los cotilleos, podemos decir que este año fue fructífero en materia de representación y negociación diplomática”, dijo durante la ceremonia de clausura del año lectivo 2010 de la Academia Diplomática del Perú. García Belaunde mencionó la puesta en vigencia del tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, producto de las conversaciones que llevaron adelante los especialistas de la Cancillería y del Mincetur. El jefe de la diplomacia peruana sostuvo que el TLC con la nación norteamericana es un “acuerdo emblemático” porque la actual administración, y probablemente las futuras, lo tomarán como punto de referencia. Además, destacó la firma del acta de conclusión de las negociaciones del Perú con la Unión Europea en la cumbre de Madrid, así como el término de las tratativas con Japón y con Corea durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. “Esa es una labor diplomática importante, pero también la integra-

Únicamente rumores El canciller José Antonio García Belaunde cuestionó que en ciertos círculos diplomáticos se trabaje a base de chismes y rumores; en alusión a los cables estadounidenses difundidos por Wikileaks. “Tengo la impresión de que hay demasiada información y ha faltado el rigor del procesamiento de la misma”, dijo. Por ello, recordó a los egresados de la Academia Diplomática que deben tomar en cuenta ese rigor porque su carrera exige un compromiso serio y profundo con el Perú.

No se trata de llenar a las pobres cancillerías con una pila de datos, rumores y chismes, que finalmente confunden y no sirven.

ción regional, que la asumimos con libertad y flexibilidad, sin llevarse por las teorías muy rígidas”, anotó. Asimismo, argumentó que la teoría de alcanzar la integración plena impedía lograr metas de integración en América Latina, por lo que el Perú buscó integraciones más flexibles donde era posible. Por ejemplo, resaltó que las relaciones del Perú y Bolivia se afirmaron después de “años complicados”, al punto que ambas naciones lograron dar un paso adelante para satis-

Argumentó que la filtración de cables de embajadas estadounidenses genera pequeñas conmociones y primeras planas en todos los diarios del mundo, y también está cuestionando el sistema de seguridad de las comunicaciones. Agregó que la aparición de esos cables en el portal Wikileaks ha descubierto que aún se practican formas demasiado tradicionales de hacer diplomacia. “Me imaginaba que los comentarios que se podían hacer tenían más solidez y más consistencia, y menos cotilleo”, aseveró.

algo más El canciller llamó a la reflexión sobre el trabajo diplomático, y dijo que en este no se trata de acumular información, sino de tener datos precisos. facción y esperanza de sus pueblos. El canciller también puso en relieve las visitas oficiales de presidentes como Sebastián Piñera, de Chile; Cristina Fernández, de Argentina; Fernando Lugo, de Paraguay, y Ricardo Martinelli, de Panamá. “No debo dejar de mencionar lo importante que ha sido un nuevo encuentro con el presidente brasileño Lula da Silva en Manaos, para el desarrollo de esa frontera que tanto requiere de nuestra voluntad política para avanzar”, apuntó.

El premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, descartó de plano volver a “hacer política profesional” por carecer de los dones necesarios; aunque dijo que como ciudadano y escritor seguirá haciendo política. Señaló, en ese sentido, que no volverá a postularse a algún cargo público, como lo hizo en la elección presidencial de 1990 en el Perú, cuando perdió los comicios frente a Alberto Fujimori, hoy preso por delitos contra los derechos humanos. “No volveré a ser candidato y no haré política profesional. Una de las cosas que aprendí es que no soy político y que carezco de los dones indispensables para serlo. Pero sí hago política como escritor y ciudadano.” Durante la visita que realiza a Chile, el autor de La guerra del fin del mundo reiteró su respaldo al presidente Sebastián Piñera, a quien apoyó durante la campaña presidencial. “Su gobierno le ha inyectado un gran dinamismo a la vida chilena, tanto en el campo económico como en el institucional.”

Saludó al gobierno de Piñera.

de interés

Superación Durante la celebración de los 20 años de Libertad y Desarrollo, el escritor recordó las tragedias que ha sufrido el pueblo chileno, y señaló que este “ha sabido superar los problemas”.

1

“Es evidente que Chile sigue progresando y que la democracia funciona”, agregó el escritor.

2

OPINIÓN. UN EMBAJADOR NO PUEDE FUNGIR DE PSICÓLOGO

Cable sobre Presidente se basa solo en chismes Gonzales Posada lamenta que se difundan comentarios propios “de farándula” El congresista y ex canciller Luis Gonzales Posada (PAP) dijo que le sorprendió que un cable filtrado del portal Wikileaks haya desnudado la práctica de una diplomacia de bajo nivel, basada en “chismes” y “comentarios de farándula”; antes que en reflexiones profundas de la política internacional. Al comentar la difusión en el ámbito internacional de un cable del ex embajador de Estados Unidos en Lima James Curtis Struble referido a la personalidad del presidente Alan García, recordó que siempre que conversó con el diplomático, este tuvo reflexiones positivas sobre el dignatario peruano. “Lo valoraba como un líder latinoamericano, un demócrata y como un hombre que estaba construyendo la base de un Perú moderno”, indicó. Por eso, manifestó estar “sorprendido con ese tipo de diplomacia norteamericana que no la conocía, basada en chismes, pareceres, datos y opiniones confusas”. Gonzales Posada lamentó que una representación diplomática extranjera aplique un manejo de “farándula” y que un embajador oficie de psicólogo respecto a un presidente.

Ex canciller Luis Gonzales Posada.

Ningún efecto Gonzales Posada indicó que el cable de Wikileaks no tendrá ningún efecto negativo sobre la imagen del jefe del Estado, Alan García. Remarcó que el

Presidente ha hecho un buen trabajo en el ámbito político y no tiene por qué hacer caso a “un comentario de farándula”. “Es de bajo nivel, pues se nota que no tiene el peso y la densidad que debe tener una embajada respecto a reflexiones sobre política internacional”, remarcó.


POLÍTICA | 3

El Peruano | Sábado 18 de diciembre de 2010 FOTO: SEPRES

Felicitaciones En su discurso de bienvenida, el presidente García felicitó además la constancia de sus miembros y a su secretario técnico, Max Hernández Camarero, por la fortaleza con que ha mantenido estos propósitos y las reuniones, garantizando la continuidad de este espacio de acuerdos. En la reunión del Acuerdo Nacional participaron, además del secretario técnico, Max Hernández, representantes de Acción Popular, el PAP, Cambio 90, Fuerza 2011, Nueva Mayoría, Perú Posible, PPC, Renovación Nacional, Restauración Nacional, Somos Perú, Solidaridad Nacional, Todos por el Perú y UPP.

Bienvenida. Presidente García recibió a los participantes de la nonagésima reunión del Acuerdo Nacional, que se realizó en el Gran Comedor de Palacio de Gobierno.

GRUPO. INCORPORÓ UNA NUEVA POLÍTICA SOBRE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Presidente se reunió con miembros del AN Novedosa temática fue aprobada por consenso en el Acuerdo Nacional Jefe del Estado destacó el trabajo y la constancia de dicho grupo de diálogo El presidente de la República, Alan García Pérez, expresó ayer su expectativa de que el excelente propósito que tiene el Acuerdo Nacional para el futuro de nuestro país se vea reflejado en los discursos y los planes de

gobierno de las agrupaciones y candidatos que participarán en las elecciones generales de abril próximo. Fue al dar la bienvenida a los participantes de la nonagésima reunión de este espacio de diálogo nacional, que se desarrolló entre las 10:00 y las 12:30 horas, en el Gran Comedor de Palacio de Gobierno. Recordó que el Acuerdo Nacional fue lanzado con la finalidad de dar solidez y continuidad a nuestras políticas y acciones, y a la lealtad a grandes objetivos más allá de los gobiernos. Además, destacó que el Acuerdo

Nacional ha ido ganando espacio en la conciencia nacional y se ha convertido en un referente permanente en todas las intervenciones, documentos y análisis que nuestros partidos e instituciones hacen. Nueva política de Estado Asimismo, sostuvo que los miembros de su gobierno nunca han perdido de vista los objetivos de cada política y siempre han señalado su fidelidad a las mismas, incorporándolas en los considerandos de la mayoría de los decretos y documentos que han emitido en este tiempo.

En esta ocasión, el Jefe del Estado refirió que la reunión ha sido planteada para evaluar la incorporación de una nueva política de Estado, la “gestión de riesgo ante los desastres”, una novedosa temática en la que el país podrá tener una sólida política de prevención, tratamiento y gestión. Recordó que el Gobierno y las instituciones vinculadas con el tema han desplegado una serie de actividades y jornadas de prevención de muertes y daños personales frente a sismos. No obstante, indicó que además de los sismos, en el Perú debe haber trabajos de prevención de riesgos frente al Fenómeno de El Niño y a los huaicos, los incendios y otros hechos sobre los cuales debemos tener conceptos y criterios consensuados. Al incorporar esta política de Estado número 32, el Acuerdo Nacional sigue cumpliendo su trascendental propósito de unificar criterios y a la gestación de una conciencia de identidad y de unidad nacional en cuanto a acciones que se deben cumplir por el bien de la población.

PRESIDENTE GARCÍA ASISTIÓ A GRADUACIÓN DE PRIMERA PROMOCIÓN DE COLEGIO MAYOR SECUNDARIO

Nace Generación Bicentenario y nueva conciencia del futuro Con la primera promoción del Colegio Mayor Secundario nace la Generación Bicentenario, que conducirá, en el futuro, los destinos del país, sostuvo el presidente Alan García, quien indicó asimismo que está surgiendo una nueva conciencia del futuro y del éxito, que deja atrás el pesimismo y el fatalismo. El Dignatario encabezó, a las 08:00 horas, la ceremonia de graduación de los 278 alumnos del Colegio Mayor Secundario Presidente de la República, ubicado en Huampaní. “Con ustedes comienza la Generación Bicentenario, ustedes son el primer paso de la Generación Bicentenario, que comenzará a conducir los destinos, a influir en el camino del Perú cuando el país tenga 200 años de existencia republicana”, expresó el Presi-

dente al dirigirse a los estudiantes. Sostuvo que los 278 egresados deben sentirse orgullosos de que gracias a su esfuerzo, sacrificio y disciplina tienen a partir de hoy el “gallarde-

te” de ser los primeros del escalón de la Generación Bicentenario. “Ustedes representan el avance y la proximidad de esta generación que, estoy seguro, habrá de conducir por

caminos de éxito al Perú para devolverle su condición de civilización y de país piloto de Sudamérica que tuvo hace cientos de años y que tiene derecho por destino a cumplir nuevamente.” Indicó que los jóvenes graduados también representan la nueva educación, el nacimiento de una nueva conciencia que tiene que agitar en todas partes, y decirle al desanimado, al deprimido, al que no se valora a sí mismo que sí es posible el éxito y el triunfo. Recordó que en el Perú hubo una Generación Centenario, de la que formaron parte historiadores, literatos y políticos, y su objetivo es preparar la Generación Bicentenario “para que no sea un hecho de coincidencia de personalidades, sino un largo trabajo de formación de jóvenes”.

Asimismo, de organizaciones de la sociedad civil, como la Asamblea Nacional de Rectores, de Confiep, de la Conferencia Episcopal, del Consejo Nacional de Decanos, de la Coordinadora Nacional de Frentes Regionales, de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, de la Plataforma Agraria de Consenso y de la Sociedad Nacional de Industrias. También participó monseñor Luis Bambarén, como miembro del Consejo Consultivo; César Acuña, de la Asociación de Municipalidades del Perú, y Hugo Ordóñez, de la Asamblea Nacional de Presidentes Regionales. De igual forma, el jefe del Gabinete, José Antonio Chang, y los ministros de Salud, Óscar Ugarte; del Ambiente, Antonio Brack; de Vivienda, Juan Sarmiento; de Defensa, Juan Thorne, y del Interior, Miguel Hidalgo.

de interés

Nueva conciencia El Jefe del Estado sostuvo que la graduación de la primera promoción del Colegio Mayor Secundario es un hecho muy significativo porque coincide, a su vez, con el surgimiento de una nueva conciencia del futuro y del éxito en el país, que es posible gracias al desarrollo económico y mental de la sociedad.

1

Recordó que en el pasado reciente, a todos los peruanos nos asaltaba el fatalismo de pensar que las cosas siempre serán peores, así como el derrotismo de saber que detrás de cada buena noticia siempre vendrá algo muy malo.

2


4 | POLÍTICA

ASUMIÓ FACULTADES LEGISLATIVAS Comisión Permanente

Sábado 18 de diciembre de 2010 | El Peruano

1

La Comisión Permanente del Parlamento asumió desde ayer la facultad de legislar hasta el 28 de febrero de 2011, mientras dure el receso legislativo, período en el que podrá debatir los dictámenes, proyectos de ley y resoluciones legislativas pendientes.

2

COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN

También podrá analizar y votar los proyectos de ley que remita el Poder Ejecutivo con carácter de urgente.

Piden remover a congresista José Vega

BALANCE. ALGUNAS BANCADAS NO ENTENDIERON LA IMPORTANCIA DE APROBAR REFORMAS CONSTITUCIONALES

Zumaeta plantea autocrítica Para mejorar el sistema democrático se necesitaban voluntades Congreso aprobó 70 leyes de vital importancia para el país

Otras leyes

Resultados. Presidente del Congreso destacó la aprobación de importantes leyes para el desarrollo del país durante su gestión legislativa.

El Parlamento también aprobó leyes muy drásticas contra la delincuencia y para reforzar la seguridad ciudadana, como la que amplía a 24 horas el plazo para que la Policía pueda capturar a un delincuente y ponerlo bajo la acción de la justicia, señaló.

La mayoría de bancadas no entendió la importancia de aprobar reformas constitucionales que permitieran mejorar el sistema político y la democracia, y esa es la principal autocrítica que se debe hacer el Congreso, afirmó ayer su presidente, César Zumaeta. Señaló que al terminar ayer la penúltima legislatura del actual Parlamento, ya no se pueden realizar reformas constitucionales clave, como instaurar el voto facultativo, la renovación por mitades del Congreso, el restablecimiento del sistema bicameral o eliminar el voto preferencial. “Ya no se pueden efectuar estas reformas, porque se tienen que hacer en dos legislaturas. Por eso planteaba aprobarlas este año, antes de las elecciones (...); pero las otras bancadas no lo entendieron así y esas reformas ya no se pueden hacer a menos que se voten en marzo y la ratificación tendría que hacerse en el próximo Congreso.” Voluntades Refirió que pocos legisladores comprendieron que para mejorar el sistema democrático se necesitaban voluntades, expresadas en votos. “La autocrítica es que pocos parlamentarios entendieron la importancia de mejorar el sistema político y la democracia. Esa es la autocrítica que debemos hacer en el Congreso y en

“La confesión sincera ya no existe para los casos de delincuencia, pues antes ellos confesaban el delito, no por estar arrepentidos, sino para que les rebajaran la pena y seguir delinquiendo. Ahora ya no es así.” En materia de lucha anticorrupción, puso en relieve la reciente ley aprobada que otorga capacidad sancionadora a la Contraloría General, que permitirá separar a los funcionarios que hayan incurrido en actos de corrupción.

la cual nos incluimos todos (...).” “Algunos grupos parlamentarios, especialmente el Partido Nacionalista y la bancada fujimorista, no lo entienden así”, agregó en declaraciones en Radio San Borja.

No obstante, remarcó que el actual Parlamento sí avanzó en la aprobación de otras leyes trascendentales, como la que permite implementar el voto electrónico en forma gradual y progresiva; además de la Ley de Defensa y

Protección del Consumidor, entre otras. Precisó que el Congreso aprobó 70 normas de vital importancia para el desarrollo del país, entre agosto y diciembre del presente año, por lo que la legislatura ha sido muy positiva. Destacó que entre las leyes más importantes figura la norma de Protección y Defensa al Consumidor, que permitirá que los peruanos “exijan sus derechos como consumidores no solo en los servicios que se les prestan sino en los productos que adquieren.”

OPINIÓN. FUAD KHOURY DIJO QUE ESTÁ A LA ESPERA DE LAS GESTIONES QUE REALICE EL CONGRESO PARA ACLARAR ESTE TEMA

“Contraloría no violó leyes sobre remuneraciones” En un año se avanzó en la modernización e independencia de la entidad El contralor general de la República, Fuad Khoury, descartó haber violado la ley respecto a su escala remunerativa, y afirmó que se encuentra a la espera de las gestiones que realice el Congreso para aclarar este tema. “Nuestros abogados se pronunciaron en ese sentido y estamos completamente seguros de que no hemos violado ninguna ley”, manifestó en un encuentro con la prensa. Agregó que no se pronunciará más

hasta que el Parlamento se manifieste acerca de las remuneraciones en la entidad que dirige. “Los abogados y el que habla hemos estudiado perfectamente las normas desde la Constitución hasta nuestra ley orgánica, y estamos confiados en la decisión que hemos tomado (...), no me voy a pronunciar más sobre el tema hasta que el Congreso de la República lo haga”, apuntó Khoury. Reportes de algunos medios de comunicación señalan que la remuneración del contralor superaría los 15,600 nuevos soles, monto que excede la cantidad máxima en

Contralor. Fuad Khoury dijo que no se pronunciará más sobre el tema de sueldos hasta que el Congreso lo haga.

la administración pública. Por otro lado, Khoury indicó que la Contraloría se fortalece y en un

año se avanzó en el tema de la modernización e independencia de la entidad.

El Partido Nacionalista pretende llevar la campaña electoral al Congreso al pedir la destitución de un presidente de comisión, afirmó ayer el parlamentario José Vega Antonio, quien enfrenta una moción para ser removido como titular de la Comisión de Fiscalización. “Como las encuestas no los favorecen, sus legisladores no han visto mejor manera de ganar protagonismo pidiendo que me saquen de Fiscalización. ¿Pero no son ellos los que boicotearon el trabajo faltando a las sesiones?”, argumentó. Dijo que debido a la inasistencia de los integrantes del Partido Nacionalista a una reciente sesión no se pudieron aprobar los informes finales de los casos Cofopri, Sedapal y de la reconstrucción en la región Ica por el terremoto de 2007. La bancada del partido de Ollanta Humala presentó una moción para que Vega Antonio sea removido de esa comisión por supuesta falta de imparcialidad, debido a que su partido, Unión por el Perú, es aliado del grupo del ex alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio.

Congresista José Vega.

CRISIS DE ALIANZA FS

No afectará la gestión de Villarán La actual “crisis” que vive la Alianza Fuerza Social no afectará el acuerdo político alcanzado en la pasada elección municipal para dar gobernabilidad a la gestión edilicia de Susana Villarán en la alcaldía de Lima, dijo ayer el líder del movimiento Tierra y Libertad, padre Marco Arana. Indicó que esta crisis, desatada tras la oposición de Susana Villarán a que el Movimiento Nueva Izquierda (MNI) integre esta coalición con miras a los comicios generales, deberá ser “convenientemente resuelta” durante este fin de semana. “No hay un peligro para la gobernabilidad de los acuerdos políticos que se han suscrito para la municipalidad de Lima, (...) (pues) todas las fuerzas políticas han destacado apoyar en la gobernabilidad y en la transferencia municipal.”


POLÍTICA | 5

El Peruano | Sábado 18 de diciembre de 2010

EXHORTA SAN MARTÍN

No hay que politizar la justicia

Concreto. El actual gobierno propuso incluir medidas anticorrupción en el nuevo Código Procesal Penal, recordó Fernández.

RESPUESTA. FERNÁNDEZ TAMBIÉN PIDE A JUECES REFORZAR DESCARGA PROCESAL

Críticas injustas Ministra afirma que es inexacto decir que no se lucha contra corrupción Se han tomado medidas diversas contra ese flagelo Es injusto que se atribuya al actual gobierno desinterés en la lucha contra la corrupción, ya que se ha invertido y puesto en marcha una serie de medidas para acabar con este flagelo, dijo la ministra de Justicia, Rosario Fernández. De estas disposiciones, la más importante ha sido la aplicación del nuevo Código Procesal Penal (CPP). Tras señalar que casos de corrupción se han presentado en todos los gobiernos y si bien queda aún mucho por hacer para combatir ese mal, sostuvo que no se puede desconocer los avances conseguidos durante este quinquenio. Así, resaltó que fuera el gobierno de Alan García el que pidió

y logró que el nuevo CPP sea aplicado en ese tema. También ha sido la administración aprista –apuntó– la que presentó al Congreso un proyecto para implementar esta norma, que lamentablemente aún no es aprobada, y que implica una inversión de 50 millones de nuevos soles. Además, Fernández refirió que con la finalidad de coordinar las medidas destinadas a reforzar la descarga procesal, ella sostendrá reuniones con los presidentes electos de las cortes superiores. “Hace dos días tuve una reunión con los cuatro presidentes electos de los tribunales de Lima (Lima Norte, Callao, Lima y Lima Sur) y voy a hacer lo propio con los presidentes de los distritos judiciales electos en el ámbito regional”, señaló. En ese sentido, indicó que una de las preocupaciones expresadas durante la reunión fue la de que los magistrados no utilizan la infraestructura constituida para las notificaciones electrónicas.

Una buena defensa La ministra de Justicia destacó los triunfos obtenidos por el Estado peruano en los tribunales supranacionales y dijo que se realizan todos los esfuerzos para fortalecer la posición peruana en dichas instancias. “La defensa jurídica del Estado ha mejorado bastante y la estamos cumpliendo en mejores condiciones; justamente estamos empezando un programa del fortalecimiento de nuestra defensa y estamos por inaugurar un centro de investigación jurídica para los procuradores”, dijo. Explicó que gracias a la labor de la procuradora pública especializada supranacional, Delia Muñoz, la defensa del Estado es más técnica, y por consiguiente, se enfrentan mejor los casos.

Al comentar sobre los procesos iniciados contra algunos candidatos a los comicios generales, el presidente electo del Poder Judicial, César San Martín, pidió “evitar judicializar la política”, y abogó por un proceso electoral limpio y libre de “vendettas”. Ello dependerá de la madurez de la cultura política nacional. “Carecemos de ella en una gran proporción”, lamentó. En entrevista con Ideeleradio, hizo una exhortación para que se desarrolle un proceso electoral limpio. Sobre los procesos que se les siguen a los candidatos presidenciales Keiko Fujimori y Luis Castañeda, hizo un llamado para que los magistrados apliquen estrictamente la ley. Asimismo, sugirió tomar con prudencia las versiones que emergen de los cables filtrados por Wikileaks, pues contienen “meras opiniones y comentarios”. Hay que preservar el interés del país, añadió. “Como peruanos nos duele que salgan estas cosas, pero tenemos que mantener la calma.”

Se debe dar garantías a los ciudadanos de que estamos en la senda de la corrección y la madurez institucional.

Presidente electo del PJ.

Thorne encabezará ceremonia.

CON CUATRO AERONAVES

Marina se refuerza El ministro de Defensa, Jaime Thorne, presidirá el lunes la ceremonia de incorporación de dos aeronaves Fokker F-60 y dos helicópteros multipropósito Sea King UH3H a la Fuerza Naval del Pacífico. Esta se desarrollará en la Base Aeronaval del Callao, y en ella participará el jefe del Comando Conjunto, Luis Howell; y el comandante general de la Marina, Jorge de la Puente. Al término de la ceremonia, se realizará una exposición estática en las instalaciones del arsenal aeronaval, en la cual se mostrarán las aeronaves B-200.

GRUPO SOCIALDEMÓCRATA

PPC celebra 44° aniversario Al cumplir mañana 44 años de fundación, el Partido Popular Cristiano (PPC) sigue desempeñando un rol importante en la consolidación de la democracia, afirmó su secretario general, Raúl Castro. El parlamentario dijo que el no haber presentado candidato presidencial en estas elecciones, ya que forma parte de la Alianza por el Gran Cambio, no significa que este grupo ha perdido la preponderancia de campañas anteriores. Por el contrario, refirió que pese a la derrota en los comicios para la alcaldía de Lima, el PPC mantiene un espíritu renovado.

PRESENTACIÓN. FUNDADOR DEL PARTIDO NACIONALISTA DICE QUE BUSCARÁ ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN

RODRÍGUEZ CUADROS

Chehade y Espinoza acompañarán a Ollanta Humala

Renuncia para postular

Coalición Gana Perú presentó a su plancha presidencial La coalición Gana Perú presentó a los integrantes de la plancha que acompañará a su candidato presidencial, Ollanta Humala. Junto al líder del Partido Nacionalista (PNP) postulan la congresista Marisol Espinoza y el abogado Omar Chehade en la primera y segunda vicepresidencia, respectivamente. Además del PNP forman parte de este frente electoral el Partido Socialista, el Partido Comunista, Voz Socia-

Acto fue en el Centro de Lima.

lista y otros movimientos del interior del país. La elección de los integrantes de la plancha presidencial se realizó en

Huachipa por la mañana, durante una reunión de delegados. Por la tarde, los elegidos fueron presentados en un acto realizado en un local de la cuadra cuatro del céntrico jirón Junín, hasta donde llegaron parlamentarios y militantes de los diversos partidos miembros de Gana Perú. Durante su alocución, Ollanta Humala dijo que se comprometía a luchar contra la pobreza y la desigualdad. “Solo seremos una nación fuerte cuando las riquezas lleguen a todos”, afirmó. También ofreció instaurar almuer-

zos escolares, crear un seguro universal de salud e institucionalizar “una pensión no contributiva y solidaria” para los adultos mayores, como una forma de protegerlos y mostrarles respeto por su esfuerzo. Antes hizo uso de la palabra Espinoza, quien manifestó que su objetivo al participar en este proceso electoral es el de promover un sistema democrático verdadero y no uno en el que se sacrifique al pueblo. A su vez, Chehade señaló que se pondrá énfasis en mejorar la justicia, el respeto a los derechos humanos y la lucha contra la corrupción.

El embajador Manuel Rodríguez Cuadros presentó su renuncia al cargo de embajador del Perú en Bolivia, para presentar su candidatura presidencial por Fuerza Social, en las elecciones del próximo año. En carta dirigida al canciller José Antonio García Belaunde, el diplomático agradece el apoyo recibido del Gobierno peruano, para mejorar las relaciones con Bolivia, y encaminarlas por la senda de la integración y la cooperación. Esta política “ha permitido restablecer y proyectar el futuro con solidez”.


6 | ECONOMÍA

Sábado 18 de diciembre de 2010 | El Peruano

DÓLAR

EURO

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

COBRE

SBS

SBS

BVL

AFP

BVL

BVL

IGBVL 22,035.58

Barril US$ 88.02

Onza US$ 1,378.60

Centavos / Libra US$ 413.30

Var. % -0.03

Var. % 0.36

Var. % 0.60

Var. % 0.88

COMPRA VENTA

2.817 2.819

Var. % -0.04

COMPRA VENTA

3.678 3.731

Var. % -4.06

FOTO: ANDINA / CÉSAR GARCÍA

Pobreza se reduce

Apoyo. Un factor de importancia que acompañó al crecimiento económico fue la reducida inflación.

Nuestro país logrará reducir la tasa de pobreza a 22% en 2015, y además consolidará una senda virtuosa de crecimiento mientras se mantenga una política macroeconómica ordenada, manifestó Benavides. “Por eso necesitamos persistir y continuar con las políticas económicas que tenemos y lograr que el país se consolide en esta senda virtuosa de crecimiento”, afirmó el ministro. Asimismo, explicó que el Perú comenzó a crecer de manera consistente y sostenida a partir de la década de 1990, cuando se hicieron los ajustes estructurales necesarios para el manejo adecuado de la economía y la atracción de nuevas inversiones.

ENCUESTA DEL MINCETUR

Población de acuerdo con TLC El 70% de la población está de acuerdo con la política de apertura comercial emprendida por el Estado, mediante la suscripción de tratados de libre comercio (TLC), lo cual significa un cambio de tendencia importante, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). El titular del sector, Eduardo Ferreyros, reconoció que cuando el país inició este proceso las encuestas eran poco alentadoras, puesto que la mayoría de la población no veía con agrado la negociación de tratados comerciales.

AVANCE. EN LOS ÚLTIMOS OCHO AÑOS ACUMULÓ UN CRECIMIENTO DE 72.4%, DICE ISMAEL BENAVIDES

El Perú con mejor desempeño económico en América Latina China está a punto de convertirse en nuestro primer socio comercial Nuestro país logrará reducir la tasa de pobreza a 22% en 2015 El Perú logró acumular un crecimiento económico de 72.4% en los últimos ocho años, el mejor desempeño registrado en América Latina, informó el

titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ismael Benavides. “La evolución económica del Perú es la mejor de la región, y hemos acumulado un crecimiento de 72.4% entre 2002 y 2010, solo superado por Panamá y países como China y Singapur.” Lo importante, agregó, es mantener este ritmo de crecimiento a fin de mejorar los ingresos económicos de la población y así también asegurar una efectiva reducción de la pobreza. Explicó que el factor fundamental que acompañó al crecimiento econó-

mico del país fue la reducida inflación, que también fue una de las más bajas de la región. Asimismo, resaltó que el comercio internacional reporta un crecimiento acelerado, en el que China está a un paso de ocupar el primer lugar como socio comercial. También consideró absurdo seguir importando autos usados cuando se está en pleno proceso de reducción de aranceles en el marco de los TLC que ha suscrito el Perú con sus principales socios comerciales.

Calificadoras Por otro lado, proyectó que las tres agencias calificadoras de riesgo más importantes del ámbito internacional (Moody’s Investors Service, Standard & Poor’s y Fitch Ratings) mejorarán el grado de inversión del Perú luego de las elecciones presidenciales de 2011. Comentó que en los últimos viajes que realizó al exterior, los representantes de dichas agencias calificadoras de riesgo le manifestaron que llegarán al país a partir de enero para evaluar esta posibilidad.

PRODUCCIÓN. DE 8% A 8.8% AL CIERRE DEL PRESENTE EJERCICIO

BCR eleva proyección de crecimiento del PBI Revisión del ente emisor se basa en un mayor dinamismo del gasto privado El BCR elevó su proyección de crecimiento de la economía para este año de 8% a 8.8%, debido al impulso que registra el gasto privado, tanto en consumo como en inversión. Su presidente, Julio Velarde, dijo que este incremento se basa en una revisión del consumo privado, cuya perspectiva de crecimiento pasó de 5.2% a 5.9%, mientras que la inversión privada registrará un 22.4%, cuando

ría cuatro puntos porcentuales del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), mientras que la inversión privada explicaría 4.3 puntos. “El fundamento para elevar nuestra proyección son los indicadores adelantados para noviembre y diciembre, los cuales presentan un escenario bastante favorable.” Julio Velarde.

se tenía previsto 16.7%. Como resultado de las nuevas proyecciones, el consumo privado explica-

Inflación Por otro lado, Velarde estimó que la inflación cerrará 2010 en 2.3%, convirtiéndose en la tasa más baja de las economías emergentes y países desarrollados de América Latina.

En este contexto, remarcó que la inflación de los últimos 12 meses para el Perú (2.22%) es menor a la de Brasil (5.6%), Chile (2.5%), Colombia (2.6%), México (4.3%) y China (5.1%). Agregó que el saldo de balanza comercial registrará un superávit de 6,137 millones de dólares este año impulsado por la mejora en los términos de intercambio. En el último reporte de inflación, el BCR mejoró su expectativa para la balanza comercial, porque en el informe publicado en setiembre la proyección fue de un superávit de 4,942 millones de dólares.

Mnistro Eduardo Ferreyros.

NO TRADICIONALES

Exportaciones más dinámicas Las exportaciones no tradicionales de 2010 ascenderán a 7,735 millones de dólares, con lo que superarán ligeramente lo registrado en 2002, proyectó el director nacional de Desarrollo de Comercio Exterior del Mincetur, Luis Torres. “Este es un indicador más de que el Perú es uno de los países que más se ha desarrollado en los últimos años”, refirió el funcionario. Ayer se inauguró la 11a Feriadex: Es el momento del Perú, que organiza el Instituto de Comercio Exterior de Adex, evento que culmina hoy.

Acceso a más mercados.


ECONOMÍA | 7

El Peruano | Sábado 18 de diciembre de 2010

PERSPECTIVA. REPRESENTAN COMPROMISOS DE INVERSIÓN POR US$ 2,500 MILLONES

DE ACUERDO CON DELOITTE

47% de empresas prevé aumentar sueldos en 2011

Proinversión: Este año se concesionarán 23 proyectos En 2011 se entregará al sector privado 30 planes Entre los pendientes figuran los referidos a telecomunicaciones La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) cerrará este año con 23 proyectos concesionados, con lo que se logrará compromisos de inversión privada por más de 2,500 millones de dólares, informó su director ejecutivo, Jorge León. “En lo que va del año realizamos 17 procesos y en los últimos días de diciembre se darán en concesión más proyectos, con lo que sumarán 23 operaciones concluidas exitosamente”, manifestó. Entre los proyectos que se espera entregar antes del 31 de diciembre figuran cinco de telecomunicaciones, entre estos la Banda C de 1,900 megahertz (Mhz) para el ingreso de un cuarto operador de telefonía móvil al Perú.

Ventaja. Participación del sector privado demuestra su confianza en el país.

Proinversión también prevé entregar en concesión el proyecto de Integración de las Áreas Rurales y Lugares de Preferente Interés Social a la Red del Servicio Móvil (Selva, Centro Norte y Centro Sur). Indicó que este proyecto proveerá servicios de telefonía fija de abo-

algo más Proinversión espera concesionar, en 2011, entre 25 y 30 proyectos de inversión privada.

nado a 180 distritos en todo el país, beneficiará a 1,774 localidades y aproximadamente a 100,944 habitantes. La Banda Ancha para el Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) y las Comunidades de Camisea es otro de los proyectos que se entregará en concesión antes de que culmine el presente ejercicio. León también subrayó que en este año se ha logrado atraer inversión extranjera de primer nivel en el mundo. “En los diferentes concursos han competido importantes empresas extranjeras especializadas en los rubros concesionados, lo cual es señal de confianza en la economía y en el clima de inversión de nuestro país”, dijo. El directivo participó en el foro Clima y oportunidades de inversión en el Perú, al que asistieron más de 200 representantes de la banca de inversión, diplomáticos y de las cámaras binacionales, entre otros. También presentó el libro Análisis de diez temas claves sobre el clima de inversión en el Perú, editado por la entidad promotora.

Al cierre de operaciones del 17 de diciembre de 2010

INFORMACIÓN OFICIAL

Más información en www.elperuano.com.pe

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA Tipo de cambio promedio ponderado MONEDA COMPRA VENTA Dólar N.A. S/. 2.817 S/. 2.819 Euro S/. 3.678 S/. 3.731 Libra esterlina S/. 4.243 S/. 4.511

2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Saldo - Próximo vencimiento de CD BCRP (20 de diciembre de 2010) - Vencimientos de CD BCRP del 20 al 23 de diciembre de 2010 • Subasta de Certificados de Depósitos variables del BCR (CDV BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento Tasas de interés: promedio - Saldo - Próximo vencimiento de CDV BCRP (11 de enero de 2011) - Vencimientos de CDV BCRP del 20 al 23 de diciembre de 2010 • Subasta de Certificados de Dep. liquidables en dólares del BCRP (CDLD BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interés: Promedio - Saldo - Próximo vencimiento de CDLD BCRP (19 de enero de 2011) - Vencimientos de CDLD BCRP del 20 al 23 de diciembre de 2010 • Subasta de Depósitos a Plazo en Moneda Nacional - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interés: Promedio - Saldo - Próximo vencimiento de Depósitos (20 de diciembre de 2010) - Vencimientos de Depósitos del 20 al 23 de diciembre de 2009 • Compra con compromiso de Recompra de moneda extranjera - Saldo - Próximo vencimiento de Repo (20 de diciembre de 2010) - Vencimientos de REPO del 20 al 23 de diciembre de 2010 Operaciones cambiarias en la mesa de negociación del BCR Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec)

MONEDA Yen japonés Franco suizo Dólar canadiense

COMPRA S/. 0.033 S/. 2.798 S/. 2.654

VENTA S/. 0.034 S/. 3.075 S/. 2.924

TASA DE INTERÉS PROMEDIO

TAMEX 8.54 11.76202

TIPMN 1.79

TIPMEX 0.74

Tasas de interés legal Moneda Nacional Moneda Extranjera

Tasa Anual (%) 1.79 0.74

Factor Acumulado - Efectiva 6.16090 1.97751

Factor Acumulado - Laboral 1.74362 0.65905

Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Factor Acumulado Tasa Anual (%) Moneda Nacional 0.39 1.07395 Moneda Extranjera 0.29 1.03780 Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 38.08 2.99099 Moneda Extranjera 17.64 1.96078 TASA DE INTERÉS PROMEDIO DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS ÚTILES

Tasas de interés promedio de mercado FTAMN Tasa Anual (%) 22.95

FTAMEX 7.80

FTIPMN 1.77

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.)

16 de diciembre 1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR

Tasas de interés promedio de mercado TAMN Tasa Anual (%) 18.70 Factor Acumulado 1196.06702

El 47% de las empresas encuestadas en el país por Deloitte Perú prevé incrementar los sueldos de sus trabajadores en 2011, sostiene la Encuesta Salarial 2010 que realiza esta firma de servicios profesionales. Precisa que el 2% de los encuestados no otorgará aumentos, en tanto que el 51% restante aún no define los incrementos a otorgar ni el valor de los mismos. El estudio, que se realiza por quinto año consecutivo y tiene un nivel de certeza mayor a 90%, se hizo con la participación de las 236 empresas nacionales y multinacionales más importantes del sector servicios, comercio e industria. Los sectores con proyecciones más representativas del mercado son el minero, con 5.92% de incremento salarial. Por su parte, el sector financiero estima un incremento de 5.50%; consumo masivo, 4.85%; y el sector farmacéutico, 4.39%. En cuanto a las empresas que tienen proyectado realizar incrementos el próximo año, el 51% de las mismas planean otorgarlos en niveles similares o superiores al promedio de mercado, de 5.2%.

FTIPMEX 0.66

11,381.9

520.0 180.0 0.0

3,095.8 100.0 0.0

520.0 180.0 0.0 100.0 200.0 181 d. 0.09 3,195.8 100.0 0.0

450.0 100.0 0.0 200.1 483.0 60 d 3.08 19,472.4 7,042.8 7,042.8

450.0 100.0 0.0 20.0 220.0 59 d 3.10 19,439.2 8,889.6 9,389.6

100.0 305.0 181 d. 0.09

3,876.8 3,876.8 1d 3.00

17 de diciembre

11,438.2

70.0 100.0 181 d. 0.09

2,166.0 2,166.0 1d 2.99

4,000.0 4,020.6 3d 3.00

6.0 6.0 0.0 0.0 2.8181

6.0 6.0 0.0 0.0 2.8194

0.0104%

0.0101%

3.80%

3.80%

3.80% 0.0 2.20%

3.80% 0.0 2.20%

266.0 2.95/2.95/2.95 189.4 0.25/0.30/0.26 440.0

597.0 2.95/3.00/2.99 188.9 0.25/0.30/0.27 490.0

Tasas de interés promedio por segmentos de mercado: Sistema bancario POR TIPO DE CRÉDITO

Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeñas empresas Microempresas

Moneda Nacional 5.03 Moneda Extranjera 3.08

5.94 5.31

10.47 8.66

23.53 14.49

29.67 15.02

Consumo Hipotecario

39.02 19.63

9.31 8.13

POR TIPO DE DEPÓSITO

Ahorro 0.39 0.29

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Plazo 1.98 0.72

CTS 2.73 1.67

Tasas de interés promedio por segmentos de mercado: Empresas financieras POR TIPO DE CRÉDITO

Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeñas empresas Microempresas

Moneda Nacional 12.24 Moneda Extranjera 9.64

9.03 9.25

14.77 10.57

31.71 22.43

42.78 26.06

Consumo Hipotecario

59.28 29.40

POR TIPO DE DEPÓSITO

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Ahorro 2.63 1.73

Plazo 2.28 1.55

CTS 7.25 4.33

11.67 -.-

3. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones Compra temporal de moneda extranjera (swaps). Monto (millones de S/.) Comisión (tasa efectiva diaria) Compra temporal directa de valores (fuera de subasta). Tasa de interés Crédito por regulación monetaria en moneda nacional. Tasa de interés Depósitos Overnight en moneda nacional. Tasa de interés 4. Mercado interbancario Operaciones a la vista en moneda nacional • Tasas de interés: mínima/máxima/promedio Operaciones a la vista en moneda extranjera (millones de US$) • Tasas de interés: mínima/máxima/promedio Total mercado secundario de CDBCRP y CDBCRP-NR y CDV - Plazo 6 meses (monto / tasa promedio)

2,989.6 2,989.6 3d 2.99


8-9 | ESPECIAL

CEREMONIA. EGRESAN PRIMEROS 278 ALUMNOS DEL COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ

Promoción de excelen Lleva por nombre 25 voces para el cambio, en homenaje a regiones Al acto asisten Jefe del Estado y autoridades del sector de Educación MAURICIO VARGAS FALLAR mvargasf@editoraperu.com.pe

Tras cerca de nueve meses de rigurosa exigencia académica, ayer egresaron los primeros 278 alumnos del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, los que se convirtieron así en la promoción primigenia de este gran plantel que reúne a la élite intelectual escolar del país. Ellos culminaron con gran éxito su paso por las aulas, que sirvieron de escenario de largas jornadas de estudio, y calificaron de inolvidable la experiencia de compartir gran parte de su tiempo con estudiantes de diferentes partes del país en una convergencia cultural única. Conscientes de que el futuro los alcanza, estos adolescentes dejan atrás esa magia que solo se vive en el colegio, para pasar a formar parte de la historia e integrar esta promoción de lujo que lleva por nombre “25 voces para el cambio”, que representa en ella a cada región del país. La ceremonia de graduación se desarrolló en los amplios jardines del Centro Vacacional Huampaní, sede de este centro educativo, al este de Lima, y cuyas áreas verdes fueron testigos del esfuerzo y dedicación de cada uno de estos estudiantes para alcanzar la excelencia. Al acto asistieron el jefe del Estado, Alan García Pérez, y el presidente del Consejo de Ministros y titular de Educación, José Antonio Chang, principales impulsores de este colegio, que forma a sus alumnos con amplios conocimientos académicos y una sólida cultura de valores éticos. Generación bicentenaria Y es que el propio Dignatario destacó la gran responsabilidad que tienen estos jóvenes estudiantes de todas las sangres, pues de ellos se espera no solo un aporte social, sino que conduzcan los destinos del país durante el Bicentenario de la Independencia del Perú. Ingresar en este gran colegio no fue fácil. Los cerca de 300 egresados debieron esforzarse mucho y hacer de la perseverancia una forma de vida, dada la dura competencia por ocupar un lugar entre los mejores y acceder a este plantel que agrupa a cerca de 900 estudiantes. Para los integrantes de esta primera promoción del Colegio Mayor Secundario, una puerta se cierra, pero muchas otras quedan abiertas para, a través de ellas, seguir avanzando por un largo camino de vivencias que

moldeen su personalidad, tanto como su perfil profesional. Saben que una parte importante de ellos se queda en las aulas y pasillos silenciosos del plantel, pero al mismo tiempo se llevan una inagotable fuente de riqueza espiritual y recuerdos imborrables de un año escolar intenso, satisfactorio y lleno de esperanza en el mañana. Nuevos retos Un futuro promisorio los espera y en él se inicia una nueva etapa llena de retos por enfrentar, ya sea en una universidad peruana o extranjera, que les permita crecer como personas y consolidar ese infinito deseo de superación que signifique la construcción de un país mejor. Muchos de los estudiantes coin-


Sábado 18 de diciembre de 2010 | El Peruano FOTOS: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

Mejores entre los mejores

cia

Podio. Nelly Jaimes (tercer lugar) y José Ccorisonco (segundo lugar) flanquean a Víctor Núñez, quien obtuvo el primer lugar en el cuadro de méritos. FOTO SEPRES

Orgullo. Los egresados provienen de diversas partes del país y ahora les esperan nuevos desafíos en su vida académica.

Principio de meritocracia Para el ministro de Educación, José Antonio Chang Escobedo, el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú representa la cumbre del principio de meritocracia en la educación peruana, que permite mejorar de forma sustancial la calidad educativa en el país. Al participar en la ceremonia de graduación de la primera promoción de este plantel, recordó que esta experiencia educativa es consecuencia de una política gubernamental de mejorar la calidad de la enseñanza y buscar una mayor equidad a través de un principio clave: la meritocracia.

“La meritocracia contribuye no solo a una mejora salarial o económica, sino también profesional y social, como consecuencia del esfuerzo, el trabajo y la dedicación. Y este principio básico se puso en la ‘cima de la pirámide’ que apunta al futuro del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú.” Chang afirmó que por ello se buscó que los primeros puestos de los colegios públicos de todo el país tuvieran la oportunidad de acceder a una educación de mayor exigencia, en mérito y concordancia con sus capacidades.

cidieron en que extrañarán a sus compañeros y amigos de clase, el día a día con los maestros, las charlas magistrales, y todas las herramientas que recibieron a su paso por las aulas para estar preparados con el fin de superar los nuevos desafíos. Aunque ya graduados, estos 278 alumnos seguirán recorriendo los senderos del saber en otras aulas y ámbitos, pero con el mismo entusiasmo para hacer sus sueños realidad y, como diría nuestro Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, para convertir en posible lo imposible. Para Nílver López, ex dirigente del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP), cuyo hijo integra esta promoción escolar, los próximos gobiernos deben dar continuidad a este aspecto de la polí-

tica educativa y crear más colegios mayores en el país. Ese efecto multiplicador debe constituir una aspiración real de quienes tomen las grandes decisiones en materia educativa para que los alumnos dejen de ser consumidores de conocimiento y se conviertan en productores del mismo, manifestó.

algo más El 16 de enero próximo es el examen de admisión para acceder a este gran colegio y cubrir alrededor de 300 vacantes. Mayor información en la página web www.minedu.gob.pe.

Ellos ya forman parte de la historia educativa de nuestro país y se constituyeron en los mejores de entre los mejores. Son los tres primeros puestos del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, que ayer clausuró su año académico correspondiente a 2010. Se trata de Víctor Enrique Núñez Romero, José Luis Ccorisonco Capcha, Nelly Rosmary Jaimes Arias, de 16 años, quienes en sus calificaciones superaron la nota 18, en promedio. Al dejar las aulas escolares, expresaron su deseo de seguir las profesiones de ingeniería y arquitectura. Víctor Enrique, natural de Trujillo, ocupó el primer lugar con una nota máxima de 18.562. Él quiere estudiar ingeniería civil. Como reconocimiento a este desempeño excepcional, recibió un estímulo económico de 10 mil nuevos soles anuales, otorgado por un banco privado, que le permitirá seguir sus estudios superiores en la universidad que elija. Por su parte, José Luis, natural de Lima y quien ocupó el segundo lugar de esta promoción con una nota de 18.560, adelantó que postulará a una vacante en la Universidad de Ingeniería (UNI) en la carrera de ingeniería química. El tercer lugar de esta promoción lo logró Nelly Rosmary, quien también es de Lima y que, a diferencia de sus dos compañeros, no quiere seguir ingeniería, sino arquitectura.

El día a día Un día normal en el Colegio Mayor comienza a las 06:00 horas, momento en que los alumnos de este moderno internado se levantan de la cama, se asean y arreglan sus habitaciones. Una hora después, toman desayuno todos juntos bajo un clima de compañerismo y camaradería. Luego de ello, a las 08:00 horas inician sus actividades escolares, ya sean académicas, deportivas, culturales y/o musicales, según su horario de estudios; explicó la directora de esta prestigiosa institución educativa estatal, Marilú Martens. A lo largo del día, el alumnado presencia diversas clases y realiza todas las actividades escolares programadas hasta la hora del almuerzo. Después, la jornada continúa en horario corrido hasta las 19:00 horas para dar pase a la cena, también en grupo. Una vez terminada la cena, los escolares se dedican a sus tareas, trabajos académicos y asignaciones grupales, así como a distintas actividades culturales, prácticas de música, deporte y hasta se dan un tiempo para la recreación, precisó la directora. “Ellos también tienen clases los sábados hasta las 15:00 horas. Luego, muchos de ellos salen, van a casa de sus familiares o se quedan acá, en la piscina. También programamos con ellos actividades fuera del colegio.”


10 | ACTUALIDAD

Sábado 18 de diciembre de 2010 | El Peruano

Cambio de sentido

Personal. La Policía de Carreteras desplegará tres mil 400 agentes para custodiar 18 mil kilómetros de vías.

Más de 100 mil vehículos de la capital se desplazarán por la Panamericana Sur, con dirección a las playas y otras zonas de esparcimiento, para celebrar las fiestas de fin de año, calculó la Municipalidad de Lima al anunciar el Plan Verano 2011, que se iniciará el 1 de enero y se extenderá hasta Semana Santa. El plan tiene esta vez el lema “El cambio es más que tú y yo, es un compromiso”, y busca brindar máxima seguridad y facilidades a los miles de conductores y sus familiares que saldrán de Lima por la citada carretera, señaló el asesor en temas viales de la comuna metropolitana, Armando Molina.

SEGURIDAD. PARA LAS FIESTAS DE NAVIDAD Y FIN DE AÑO

La Policía de Carreteras alista plan de vigilancia Agentes contarán con apoyo de 840 patrulleros y 140 motocicletas Recomiendan a choferes tomar precauciones para superar inconvenientes Tres mil 400 agentes custodiarán los 18 mil kilómetros de carretera de la red vial nacional, informó la Policía de Tránsito, al recomendar a los conductores tomar sus precauciones para superar inconvenientes generados por las condiciones climatológicas de algunas ciudades. Bruno Debenedetti, jefe de la mencionada unidad, precisó que el per-

sonal contará con 840 patrulleros y 140 motocicletas, además de equipos de rescate para atender emergencias. “Los operativos se realizan constantemente durante todo el año. Ahora, en las fiestas de fin de año, el control policial se consolidará en las vías nacionales.” Debenedetti, en declaraciones a Canal N, advirtió que las condiciones climatológicas en algunas ciudades, como Cusco y Piura, no son las más adecuadas para el desplazamiento de vehículos. “Por eso, recomendamos que evalúen bien sus llantas y sus parabrisas para que puedan superar las granizadas y las lluvias si van por esas ciudades. Lo más importante es mane-

En Lima, el Plan Verano 2011 se desarrollará del sábado 1 de enero al domingo 27 de marzo y la Semana Santa del 21 al 24 de abril de 2011.

jar con mucha prudencia”, sugirió, al señalar que el último accidente ocurrido en Huánuco fue ocasionado por las condiciones del clima. Debenedetti manifestó que los pasajeros podrán presentar sus denuncias, quejas y sugerencias sobre el servicio de transporte interprovin-

cial y la seguridad en el viaje en 26 comandancias policiales localizadas en toda la vía nacional. “Hemos entregado 300 mil trípticos a los pasajeros en este año con información de las comandancias, su dirección y números telefónicos.” El jefe de la Policía de Tránsito destacó que el sistema de control satelital con equipos GPS en los vehículos permite emitir una señal de alerta sobre la incidencia de algún desperfecto técnico o intento de robo a una central. Debenedetti señaló que el mencionado dispositivo de seguridad podrá ser activado si los conductores mantienen encendido el equipo GPS instalado ya en nueve mil 600 vehículos, hasta el momento.

CON PRODUCTOS ANDINOS

Nueva cena de Nochebuena Una nueva propuesta de mesa gastronómica navideña con insumos andinos que rescata y revaloriza muchos de los ingredientes autóctonos propios de la cultura peruana presentó el Ministerio de Agricultura (Minag). El novedoso menú es una alternativa para la cena de Nochebuena y consta de potajes saludables e innovadores, producto de una mezcla de recetas tradicionales y técnicas modernas. Los alimentos se prepararon a base de carne de alpaca, cuy, cañihua, quinua y otros productos andinos. Tienen bajo costo, son de rápido acceso para los pobladores de las zonas rurales del país, además de ser ricos en proteínas y fáciles de cocinar, por lo que podrían ser incluso consumidos por las personas que sufren diferentes males. Acompañando a los potajes innovadores hubo guaguas (biscochos del sur peruano) y panetón de Marayhuaca, original de Lambayeque. Este producto presenta como ingrediente principal un hongo comestible muy nutritivo (Suillus luteus), que crece en forma natural y silvestre en los bosques de pinos. Como alternativa de consumo de bebidas para el brindis y del clásico chocolate caliente, el Minag presentó el cóctel de cañihua, pisco sour de saúco, refresco de aguaje y cocona.

Alternativa alimenticia.

ALERTA. NO DEBEN ESTAR ENCENDIDAS POR MÁS DE DOS HORAS

FECHA. PRESENTARÁ MAÑANA LA ORQUESTA SINFÓNICA JUVENIL

Cuidado con luces de los arbolitos

Concierto de clausura

Emergencias atendidas por bomberos aumentan en 30% en diciembre

Actividad se realizará en el teatro Luigui Pirandello, de Lima

En 30% aumentan las emergencias que atienden los bomberos en diciembre con respecto a otros meses del año, informó el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP), al pedir a la población que tome sus precauciones para evitar incendios en sus hogares. “Si bien este porcentaje suele registrarse en diciembre, se nota que la población atiende nuestras recomendaciones y es más consciente del tema de la prevención”, indicó el comandante Lewis Mejía. Recordó que en 2008 hubo 130 mil

Siempre debe haber alguien en casa.

emergencias a escala nacional, en 2009 disminuyeron a 120 mil y este año se prevé que bordeen las 100 mil. Por otro lado, Mejía advirtió que las luces navideñas que adornan y dan vida a los tradicionales árboles navideños deben estar encendidas como máximo dos horas, para evitar cortocircuitos que puedan ocasionar desenlaces fatales. Manifestó que por más que en el mercado se ofertan luces con focos leds (que ahorran energía y no se recalientan), la prevención es invariable. “Por ello, las luces navideñas no tienen que exceder las dos horas prendidas, y no deben dejarse encendidas mientras no haya alguien en casa.”

La Orquesta Sinfónica Juvenil del Ministerio de Educación (Minedu) realizará mañana su concierto de clausura con la interpretación de conocidas piezas musicales, como Dixit Dominus de Vivaldi y la Marcha Eslava, en el teatro Luigui Pirandello de Santa Beatriz, Cercado de Lima. El concierto lo brindará la violonchelista Taide Prieto, en calidad de solista, quien será dirigida por el maestro Wilfredo Tarazona. El programa incluirá, además, piezas musicales de Tchaikovsky.

La Orquesta Sinfónica Juvenil, el Coro Juvenil y la Orquesta Preinfantil acompañarán a la violonchelista, que en julio de este año ganó el Concurso de Jóvenes Intérpretes del Festival y Conservatorio Music in the Mountains en Colorado, Estados Unidos. Taide, a los 16 años, culminó sus estudios de la Sección de Estudios Preparatorios del Conservatorio Nacional de Música del Perú, donde estudió violonchelo con la maestra finlandesa Annika Petrozzi. En 2004, recibió una beca completa de pregrado para estudiar en Texas Christian University-TCU, Estados Unidos. Su maestro fue el violonchelista Jesús Castro-Balbi.


12 | OPINIÓN

Sábado 18 de diciembre de 2010 | El Peruano

Directora (e): Delfina Becerra González Subdirector: Jorge Sandoval Córdova

Presidenta del Directorio: Ana Patricia Arévalo Majluf • Gerente General: César Inga Ballón www.elperuano.com.pe | www.andina.com.pe | Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 • Teléfono: 315-0400 • Telefax: 424-0763 EL PERUANO no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta sección. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

A Ñ O

D E

L A

C O N S O L I D A C I Ó N

E C O N Ó M I C A

Y

S O C I A L

D E L

P E R Ú

Platón (427 a.C.-347 a.C.) Filósofo griego

“El objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un buen ciudadano.”

E D I T O R I A L

La senda virtuosa del crecimiento l término de una semana en la que se confirmó que la economía peruana marcha a paso firme por la senda del crecimiento sostenido (8.31 por ciento en octubre y probablemente 9 por ciento en noviembre), el ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, ha dado a conocer tres noticias muy alentadoras. La primera está referida a nuestro crecimiento productivo comparado en el ámbito sudamericano, al señalar que el Perú logró acumular un crecimiento económico de 72.4 por ciento en los últimos ocho años, el mejor desempeño en Sudamérica, “solo excedido por Panamá y por países como China y Singapur”. Al exponer en la conferencia Clima y Oportunidades de Inversión en el Perú, organizada por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), el titular del MEF señaló asimismo que el comercio internacional peruano también ha crecido aceleradamente en los últimos tiempos y las exportaciones aumentaron en cerca de 300 por ciento de 2000 a 2009. La segunda buena noticia proviene del frente externo: las tres agencias internacionales calificadoras de riesgo crediticio, Moody’s Investors Service, Standard & Poor’s y Fitch Ratings mejorarán el grado de inversión del Perú luego de las elecciones presidenciales del próximo año. El ministro Benavides refirió que en recientes viajes al exterior, los representantes de las

A

El Perú logrará reducir su tasa de pobreza a 22 por ciento en 2015 y consolidará además su senda virtuosa de crecimiento.

mencionadas agencias han expresado su voluntad de realizar a partir de enero de 2011 otra evaluación para considerar un ascenso en el ranking basándose en la solidez económica y financiera de nuestra economía y en su estabilidad política y seguridad jurídica para las inversiones y negocios. Por último, el expositor pronosticó que el Perú logrará reducir su tasa de pobreza a 22 por ciento en 2015, y además consolidará una senda virtuosa de crecimiento mientras se mantenga una política macroeconómica ordenada. “La tasa de pobreza en el próximo lustro caerá de 33 a 22 por ciento. Por eso necesitamos persistir, continuar con las políticas económicas que hoy tenemos y lograr que el país se consolide en esta senda virtuosa de crecimiento”, manifestó. De acuerdo con el análisis elaborado por el ministro Benavides, el Perú es uno de los países menos desiguales de América Latina y ha mejorado su posición en la lista de países por igualdad de ingreso basada en el coeficiente Gini de Naciones Unidas. Todo este panorama positivo y propicio implica a la vez un gran reto para nuestros futuros gobernantes y para todos los peruanos, puesto que tenemos la responsabilidad de no perder el paso y redoblar esfuerzos para cumplir nuevas y mayores metas en el camino de acceder al Primer Mundo, sin pobreza y con igualdad de oportunidades para todos.

ELEMENTO PRIMORDIAL DEL COMERCIO EXTERIOR

El sistema portuario nacional entro del proceso de facilitación del comercio exterior, el elemento primordial lo constituye el Sistema Portuario Nacional, por cuanto el ingreso y salida de naves, y el embarque y descarga de mercancías, así como su recepción, permanencia y tratamiento en el puerto y/o recinto portuario, es de responsabilidad exclusiva de la Autoridades Portuarias Nacional y Regionales. Estas instancias deben coordinar con la Sunat los mecanismos de control y la información que ésta necesite para agilizar el despacho de las mercancías. La recepción de naves comerciales comprende la libre plática y la visita de inspección. Se entiende como libre plática el acto administrativo por el cual se emite opinión favorable y se otorga autorización para que la nave ingrese a puerto e inicie sus actividades.

D

Hugo Matsuura Sánchez Abogado

Visita de inspección es el acto administrativo por el cual las autoridades (marítima, portuaria, Salud, sanidad, Interior, Senasa, Sunat y otras) efectúan la verificación de las condiciones que les competen, a efecto de prestar un servicio eficiente, rápido y simultáneo que no interfiera con la operatividad de la nave. Las autoridades competentes brindan el servicio de recepción y despacho de naves las 24 horas del día y los 365 días del año, salvo en los casos de fuerza mayor relacionados con el cierre de puertos. El servicio brindado origina el pago de la tasa fijada como Recepción y Despacho de Naves. El Decreto Supremo N° 031-2008-MTC aprobó los requisitos de infraestructura portuaria y facilidades operativas y logísticas mínimas con las que deben contar los terminales portuarios de uso público para permitir el despacho adua-

nero, en los términos de las obligaciones asumidas por el Perú en el Acuerdo de Promoción Comercial (TLC) suscrito con Estados Unidos. El Decreto Supremo N° 033-2010-MTC establece las medidas para facilitar la competitividad en la prestación de los servicios portuarios. El Plan Nacional de Desarrollo Portuario comprende el Terminal de Minerales y el Terminal de Contenedores - Zona Sur y el mejoramiento del Terminal Norte, Muelles 1, 2, 3, 4, 5, 7 y 11 en el Terminal Portuario del Callao, hub competitivo en la región Asia Pacífico. El Decreto Legislativo N° 1022, modificatorio de la Ley del Sistema Portuario Nacional, crea la Ventanilla Única Portuaria (VUP), la cual forma parte de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), que con su pronta implementación contribuirá a la mayor facilitación del comercio exterior.


INTERNACIONAL | 13

El Peruano | Sábado 18 de diciembre de 2010

ECUADOR. SEGURIDAD INTERNA SERÁ TAREA PRINCIPAL, ENFATIZA DIGNATARIO

LA PRÓXIMA SEMANA

Correa renueva gabinete y fija prioridades de gestión EFE

Rebelión del 30 de setiembre aceleró cambios ministeriales Es hora de decir basta a los poderes fácticos, opina nuevo ministro [Quito, Efe] La seguridad interna será una de las tareas principales para el gobierno del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, que ayer remozó su gabinete en respuesta al aparente auge de la delincuencia y las consecuencias políticas de la rebelión policial del 30 de septiembre pasado. El mandatario, que fue una de las víctimas de la insurrección, cuando incluso estuvo en peligro su vida, cambió el frente de seguridad interna de su gabinete tras aceptar las dimisiones de los ministros de Seguridad Interna y del Interior. Miguel Carvajal, un sociólogo que se venía desempeñando como ministro coordinador de Seguridad Interna y Externa, renunció al cargo y fue colocado al frente de un nuevo Viceministerio de Desarrollo Agrario para que dirija la “revolución en el campo”. El vicealmirante en situación de retiro Homero Arellano, que hasta ahora era secretario de Inteligencia, ocupará la vacante dejada por Carvajal. Llegó la hora En tanto, Gustavo Jalkh, quien dirigía el Ministerio del Interior, también renunció y pasará a ser el secretario privado de Correa. Alfredo Vera, socialdemócrata y acérrimo defensor de la “revolución ciudadana” que pregona el mandatario, reemplazará a Jalkh en la cartera del

Corrupción. Rafael Correa no tuvo problemas en afirmar que hay jueces corruptos que han dejado en libertad a criminales.

Interior, ministerio que también se encarga de dirigir a la Policía. Aunque los cambios, durante la ceremonia de toma de posesión de los nuevos ministros, no fueron vinculados con los hechos registrados el 30 de septiembre, ese episodio marcó buena parte de la actividad del Ejecutivo, porque dejó al desnudo las debilidades en la seguridad del Estado. Por eso Arellano, al momento de asumir el Ministerio Coordinador de Seguridad, fue enfático al señalar que “llegó la hora de decir basta” a los poderes fácticos que obstruyen los cambios que la patria requiere.

AL CIERRE LA FOTOLEYENDA

Problema de la región El presidente Correa aclaró que la inseguridad es un problema regional –y no solo de Ecuador– y culpó a ciertos medios de comunicación, que se identifican con la oposición, de exagerar este asunto. Citó como ejemplo que en Ecuador se registran 18 crímenes por cada 100 mil habitantes, mientras que la media regional es de 22.

Bolivia reconocerá a Palestina [Ciudad del Este, Paraguay, Efe] El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció ayer que la próxima semana le enviará una carta a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) “para reconocer a Palestina como un Estado independiente y soberano”. Morales hizo el anuncio en una rueda de prensa que dio en Ciudad del Este (Paraguay), junto con sus pares de Paraguay, Fernando Lugo, y Uruguay, José Mujica, después de participar en la cuadragésima Cumbre del Mercosur, celebrada en la vecina Foz de Iguazú (Brasil). En la plenaria de la cumbre, Morales mencionó a Palestina al saludar a la delegación de ese territorio. “Nuestro reconocimiento a Palestina como un Estado independiente”, expresó en momentos en que celebraba la presencia de representaciones de países ajenos al bloque. Según Morales, la carta que enviará el martes también se la dirigirá “a todos los organismos internacionales”. “No podemos ver desde el palco lo que vive el pueblo palestino”, señaló el mandatario boliviano en la rueda de prensa, en la que evocó “las luchas de Yaser Arafat”, y dijo que “es justo el reconocimiento”.

También dijo que el índice de criminalidad creció en el último año en 2%, al ritmo del incremento demográfico. Sin embargo, reconoció que la inseguridad también obedece a factores internos y puso énfasis en la debilidad del sistema de justicia, controlado por grupos políticos de derecha, especialmente del conservador Partido Social Cristiano.

Presidente Evo Morales.

CUMBRE. BLOQUE COMERCIAL ABRE SUS PUERTAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS A CUBA Y PALESTINA

Mercosur avanza en integración ciudadana Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay aprueban plan de acción conjunta

Grabados en honor a Juan Pablo II La colección de grabados 15° Aniversario. Homenaje a Juan Pablo II, realizada por doce artistas internacionales, entre ellos los españoles Canogar y Chillida, y el ecuatoriano Guayasamín, fue entregada ayer a Benedicto XVI y será instalada de forma permanente en la Biblioteca Vaticana.

[Foz de Iguazú, Brasil, Efe] El Mercosur dio ayer, en la Cumbre de Foz de Iguazú, algunos pasos hacia la integración social y ciudadana, al tiempo que le abrió puertas políticas y económicas a Cuba y Palestina, entre otros países. Los cuatro miembros del bloque salieron de esta ciudad brasileña, ubicada en la Triple Frontera entre Brasil, Argentina y Paraguay, con el compromiso de impulsar la vertiente social y ciudadana del Mercosur para darle continuidad a los avances económicos y comerciales de la anterior cumbre, celebrada en agosto pasado en San Juan (Argentina). La presidencia rotatoria brasile-

largo plazo que debe estar en marcha a más tardar en 2021, cuando se cumplirán 30 años de la firma del Tratado de Asunción, que dio origen al Mercosur.

Cumbre en ciudad brasileña.

ña consiguió el apoyo de Argentina, Paraguay y Uruguay para aprobar el Plan de Acción que conduzca a la adopción del Estatuto de la Ciudadanía del Mercosur, cuyo objetivo es profundizar la dimensión ciudadana del bloque y consolidar derechos y garantías fundamentales de la gente. Dicho plan es una estrategia de

Plan estratégico También se aprobó el Plan Estratégico de Acción Social (PEAS), un mecanismo que tiene como objetivo “combatir las desigualdades sociales y garantizar los derechos humanos, económicos, sociales y culturales, especialmente de la población más vulnerable”, según el gobierno brasileño. La declaración final de la cumbre destaca que el PEAS contiene metas de desarrollo regional “más ambiciosas” que las de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas.


14 | DEPORTES

Sábado 18 de diciembre de 2010 | El Peruano FOTO: ANDINA / CÉSAR GARCÍA

Volverá a intentarlo

Debacle. Los dirigentes jugaron nuevamente en contra del progreso, le volvieron a dar el poder al equivocado.

Alberto Tejada reconoció el triunfo de reelecto dirigente, pero señaló que se siente “un ganador porque el 92 por ciento del país apoya el cambio” en el ente que rige el destino del fútbol peruano. “La responsabilidad ahora recae en la gente que votó”, añadió en declaraciones al final del acto electoral en la Videna. “No existe duda alguna de que el triunfo fue legítimo y correcto. El futuro nos dará una nueva posibilidad y ya veremos qué pasa”, culminó. Por otro lado, el candidato de la lista 3, Freddy Ames, dijo que se recurrirá hasta la FIFA para impugnar la elección de Burga porque no hubo transparencia en el proceso.

CONTINUISMO. BURGA VUELVE A REELEGIRSE Y SE QUEDARÁ CUATRO AÑOS MÁS AL MANDO DEL FÚTBOL PERUANO

Más de lo mismo en la FPF Votaron 35 dirigentes de 41 inscritos para estos comicios Congresista Reggiardo y ex candidato Ames piden anular resultado ¿Y ahora quién podrá salvar al fútbol peruano?, es una pregunta que sonará en adelante con más frecuencia porque el triunfo de Manuel Burga vuelve a crear incertidumbre en nuestro balompié nacional, sumergido en el penúltimo lugar en Sudamérica y con una espera infructuosa de 24 años sin asistir a una mundial, situaciones a las que nos llevó el reelecto presidente de la Federación Peruana de Fútbol en ocho años de mandato. Burga consumó su segunda reelección como presidente de la (FPF) para el período 2011-2014 con 25 votos a favor contra 10 de su oponente, el ex árbitro FIFA Alberto Tejada. Los comicios se desarrollaron en la Villa Deportiva Nacional (Videna) con un retraso de algunos minutos.

Los delegados comenzaron a llegar al recinto pocos minutos antes de las 13:00 horas. En el partidor se encontraban solo dos de las tres listas inscritas en un principio. La liderada por Freddy Ames renunció a seguir en la lucha por el sillón presidencial de la FPF y ello fue notificado por el titular del comité electoral, Víctor Puente Arnao, minutos antes de iniciada la contienda electoral. Luego del protocolo, se confirmó que 35 electores de los 41 inscritos (tanto de los clubes profesionales como de las federaciones departamentales) estaban aptos para emitir

sus votos. Cuatro representantes de las ligas departamentales (Ayacucho, Puno, Tacna y Tumbes) presentaron su DNI vencido; sin embargo, el representante del club César Vallejo de Trujillo y el de la Departamental de Amazonas no se presentaron a los comicios. Los primeros en sufragar fueron los representantes de los clubes profesionales. Así desfilaron Guillermo Alarcón, Juvenal Silva, Iván Vásquez, Rofilio Neyra, Eduardo Guinea, entre otros. Después prosiguieron los representantes de las departamentales; el último en votar fue el de la Federación

Cuestionan elecciones El congresista de la República Renzo Reggiardo denunció que 14 de los 25 delegados de las ligas departamentales que participaron en el proceso electoral no están reconocidos en los Registros Públicos. Cuestionó la legalidad de los

comicios y por ello consideró que el proceso estuvo amañado. En tal sentido, sugirió al candidato opositor, Alberto Tejada, que impugne el triunfo de Burga, quien sobrepasó el promedio pedido de 19 votos más uno.

de Ucayali, protagonizando un hecho singular al mostrar su voto a las cámaras de televisión. Concluido el proceso, se pasó al conteo rápido de los votos, etapa en que todos fueron catalogados como válidos. Camino del fracaso Burga llegó a la FPF durante la gestión de Nicolás Delfino en 1992 y tomó las riendas en octubre de 2002, después de imponerse en elecciones a las que postuló como candidato único tras el retiro de su rival, Alfredo Deza. En 2006, el Congreso dictaminó una nueva Ley del Deporte, generando una serie de desavenencias entre la FPF y el IPD que retrasó por un año el proceso electoral. La última vez que Manuel Burga se batió en duelo electoral por la presidencia de la federación tuvo como contrincante a Federico Cúneo y terminó quedándose con el triunfo. El resultado de los comicios, realizado en octubre del 2007 en la Videna, culminó con 26 votos a favor de Burga sobre apenas 11 en apoyo al aspirante.

DESDE LA TRIBUNA Roberto Salinas. PERIODISTA

Burga debe cambiar Manuel Burga logró finalmente la mayoría de los votos en las elecciones de ayer y seguirá frente al fútbol peruano por otros cuatro años. La ventaja sobre su único rival, el ex árbitro, médico de profesión y alcalde saliente de San Borja Alberto Tejada, fue notable. Y aunque no cuente con la simpatía popular (más del 90% lo rechaza), me permito puntualizar las prioridades en nuestro fútbol, que Burga debe tener muy presente. En primer lugar, la institucionalidad de la asamblea, pues no es justo ni razonable que las federaciones departamentales tengan una mayoría tan aplastante: 25 votos contra 16 de los clubes de la órbita profesional. De esta forma, los clubes están sometidos a entidades que no aportan, o si lo hacen, es muy poco para la marcha del fútbol de alto nivel en la nación. En todos los países donde el fútbol es pasión, son los dirigentes de clubes profesionales los que presiden las entidades que los gobiernan. ¿Qué aportan las federaciones departamentales al fútbol peruano? Casi nada. En cambio, los clubes de la órbita profesional mantienen, con el campeonato Descentralizado, la llama viva en los aficionados, además de brindar sus principales jugadores a los seleccionados nacionales. Lo otro es velar porque la ADFP organice mejor su campeonato y no repita el sistema de grupos pares e impares, que más confunden al aficionado, además de no confeccionar grupos de equivalente competencia. Debe volverse a dos ruedas de todos contra todos y campeona el que mayor puntaje acumula. Los dos siguientes también clasifican a la Libertadores y lo tres siguientes a la Sudamericana. Bajan los dos últimos. Punto. Y también debe velar por introducir campeonatos Sub-20 o Sub17 en el Descentralizado, para que los muchachos se formen en partidos competitivos. Lo que se hace ahora es una burla. Dios permita que Burga lo entienda. Hasta la próxima.


CULTURAL | 15

El Peruano | Sábado 18 de diciembre de 2010

CICLO

EN CUSCO

GRAFITO

Festival de cortos afroperuanos

Vigencia del ballet clásico

Pintura artística de La Victoria

Como parte del ciclo de Cine Africano y la Diáspora se presentan una seria de cortometrajes. Proyectarán Crisanto, el haitiano, de Alejandro Legaspi; Contra el viento, de Ana Caridad Sánchez; Cucharita, de Stefan Kaspar, entre otros. Con entrada libre, va desde las 16:00 horas en el centro cultural de España (calle Natalio Sánchez 181, Lima). Ingreso libre.

Esta tarde se realizará una nueva función de la respetada escuela de ballet de Ángela Ruiz, con presentaciones de piezas tradicionales de esta danza. El evento se inicia a las 14:30 horas en el Teatro Municipal Daniel Estrada Pérez, Cusco. No se cobrará entrada.

Un grupo de 10 jóvenes grafiteros trabajan sus proyectos artísticos en la fachada de la empresa Braillard. Los convocados para esta labor participaron del Meeting of Styles 2010, realizado en nuestro país. Pueden verse los grafitos en el cruce de las calles Alberto Barton con Luis de la Puente, en La Victoria.

EXPOSICIÓN. COLECTIVA DE ARTISTAS LATINOAMERICANOS EXPLORA VISIONES DE LA CIUDAD CAPITAL

MUESTRA

La imagen de nuestras calles

El arte de la maestra y sus alumnos

Esta muestra presenta obras en grabado, pintura y fotografía Explora las relaciones entre el hombre y su espacio vital Una ciudad no tiene una sola imagen, tiene una por cada habitante. Tema seductor desde siempre para el arte, se ha organizado la muestra Urbe, colectiva de artistas latinoamericanos expuesta en el Espacio de Arte de Viajes El Corte Inglés. Los once creadores participantes exponen pinturas, grabados y fotografías con técnicas diversas, para construir distintas visiones. Entre los peruanos aparecen las líneas misteriosas explorando la tradición popular de Francisco Guerra García, o las figuras inspiradas en el anime de Jorge Miyagui. También la visión de Christian Quijada, a medio camino entre la ruina y lo futurista. Además de ellos, participan el cubano Luis Enrique Camejo y el argentino Martín Riwni. Asimismo, los creadores nacionales Liliana Ávalos, Martia Ibáñez, Luisa Michelsen, Sol Romero, Jason Sullivan y Giancarlo León Waller. Espacio de inspiración Del texto curatorial de la muestra se desprende una visión que valora al arte como la forma más interesante de entender la ciudad. “Más allá de la

visión de la urbe como ciudad especialmente grande y populosa, más allá de la visión de técnicos y especialistas, desde nuestra óptica nos interesa la visión de los artistas, los ilustrados y humanistas, los poetas, músicos, literatos, escritores y filósofos”, dice. Por ello, la muestra explora las relaciones entre arte y vida urbana, en su diversidad, sus matices y contradicciones. Del texto: “Existe una correlación entre la forma social y la forma física de la ciudad y su vivencia e imaginario. El arte como vínculo que nos permite ver la realidad de un modo nuevo e inusitado y develar nuevos significados.” La dimensión específica de la ciudad es la de la memoria histórica y su imaginario. La constitución de la urbe se basa en la relación del hombre con la comunidad, con el territorio y la materia. Estas obras exploran esa dimensión.

Se exhibe la muestra Vi-siones, a cargo de Martha Díaz Pachas y sus alumnos de dos centros educativos capitalinos, en la galería del centro cultural Cafae-SE (Av. Arequipa 2985, San Isidro). En ella confluyen diversos lenguajes técnicos y conceptuales. Por un lado, está presente la obra plástica de la artista docente Martha Díaz, con una serie de grabados, dibujos y fotografías que muestran su imaginario poético y casi onírico en obras inéditas que datan de sus inicios artísticos en una suerte de exploración introspectiva. Por otro, está presente la intervención plástica de estudiantes de tres colegios donde Díaz Pachas ejerce su labor de docente. La exposición colectiva se presenta de lunes a domingo de 09:00 a 21:00 horas hasta el 2 de enero de 2011. Ingreso libre.

datos Urbe se exhibe en El

Espacio de Arte de Viajes El Corte Inglés (Av. Angamos Oeste 624, Miraflores). De lunes a viernes de 09:00 a 18:00 horas, sábados de 09:00 a 13:00 horas. La muestra se realiza en alianza con la galería Enlace Arte.

Variedad. Artistas representan ciudad y personajes de maneras múltiples.

Obra expuesta en el Cafae-SE.

VILLANCICOS. NUEVO MATERIAL DISCOGRÁFICO DEL CORO DE NIÑOS LOS CANTORES DE SAN JUAN MACÍAS

Pequeñas grandes voces de San Luis cantan a las fiestas navideñas En 2009 la agrupación presentó un álbum con composiciones litúrgicas Con un estilo fresco e innovador, Los Cantores de San Juan Macías nos entregan en estas fiestas navideñas su producción musical Duerme mi bebé, un CD con doce villancicos del cancionero peruano y universal. Esta agrupación coral, integrada por 37 niños y adolescentes, y formada en la Parroquia San Juan Macías, del distrito de San Luis, es dirigi-

Coro. El elenco de niños cantores pertenece a la parroquia San Juan Macías del distrito de San Luis y es dirigido por un tenor.

do por el tenor Ronald Ramírez Morán. Ellos, desde hace cinco años, han sorprendido por sus extraordinarias voces y arreglos vocales en cada canción que entonan. En 2009, grabaron su primer álbum de canciones litúrgicas. Y este año, nos presentan Duerme mi bebé, una propuesta musical navideña con toques peruanos, producido por el músico y destacado guitarrista andino Vicente Mansilla. Canciones como “En ti nacerá”, “Noche de diciembre y paz”, “Perdón

y Navidad” son composiciones del director musical del elenco, Aurelio Ramos Castro, con las que el elenco ganó diversos concursos nacionales de villancicos. Festejos, huainos y canciones festivas, así como los clásicos de estas fechas, como “Noche de paz”, “El tamborilero” y “Navidad” son interpretados con ternura por este grupo de niños y adolescentes que dan frescura a los villancicos navideños en nuestro país.


16 Cultural Sábado 18 de diciembre de 2010

14 | Burga por cuatro años más

15 | Luces y sombras de la ciudad

Fue reelecto por tercera vez como presidente de la FPF hasta 2014. Superó a Alberto Tejada.

Artistas de toda América Latina exploran las visiones de Lima y sus habitantes en grabado, pintura y fotografia.

datos La muestra se inaugura el 20 de diciembre, a las 19:30 horas, en el local de diseño de la escuela Corriente Alterna (calle Atahualpa 390, Miraflores), con un concierto de las bandas roqueras locales Moldes y Resplandor. La clausura será el 22 de diciembre, con la charla Sobre el mundo del arte en Lima, a cargo del curador Jorge Villacorta, los artistas Jaime Higa y Enrique La Cruz, y los organizadores de Desenfranquiciados. Además de sus siete ediciones anteriores, realizaron una pro fondos para un colegio y otra exclusivamente de fotografía, Lima Foto, paralelamente al evento de galerías Lima Photo.

Expansión. Eventos como Desenfranquiciados contribuyen al crecimiento del mercado artístico limeño.

mil dólares recaudaron en su edición anterior.

35

FERIA. OCTAVA EDICIÓN DE MUESTRA-VENTA ORGANIZADA POR COLECTIVO DESENFRANQUICIADOS

Arte en directo Participan 100 artistas con obras a precios menores a 100 dólares Lo recaudado va íntegramente a los creadores MIGUEL ÁNGEL VALLEJO S.

Desenfranquiciados, evento que ya cuenta con una tradición ganada, comienza su octava edición el próximo lunes en la escuela Corriente Alterna. Esta exposición-venta es organizada por los artistas y gestores María Elena Alvarado y Nicolás Figari. La característica de esta apuesta es el vender arte a precios por debajo de 100 dólares, sin cobrar ninguna comisión. Al respecto, Nicolás Figari comentó que la propuesta busca descentralizar el arte, en un merca-

Libro de conejita Dentro de Desenfranquiciados, la artista Sheila Alvarado presentará el martes 21, a las 17:30 horas, su poemario Corazón de algodón de la coneja poeta, de Paracaídas Editores. Este, su cuarto libro, rompe con sus producciones anteriores, dos para niños y como ilustradora de Ciudad de payasos, de Daniel Alarcón. Alvarado inventa un mundo de fantasía con estilo un poco naif, do “pequeño, circunscrito a tres distritos, unas 20 galerías y con apenas 40 artistas consagrados, pero que viene creciendo”. Dentro de esta pequeña apertura del público limeño al arte, Figari comenta que sus principales clientes tienen un perfil claro: “Siguen siendo clase A, profesionales, que han empe-

incluyendo personajes como juguetes, animales y objetos, con cierta seducción que sí caracteriza su trabajo plástico. “Empecé este libro junto a Ciudad de payasos, es un contraste fuerte, que escribí cuando no podía dormir”, revela la escritora. Asimismo, refiriéndose a las escenas de sus versos, afirma que: “explico las cosas tal cual han sucedido de una u otra manera”. zado a valorar las obras para sus casas. También matrimonios jóvenes, personas de treinta y tantos años”. Figari cuenta que también tienen clientes con negocios “alguna vez vino el dueño de un bar en Cusco”, e incluso del extranjero “una señora de Suiza quitó la obra del marco para llevársela a su país”.

Obra de Hemilio Vargas.

Nueva visión El punto que más destaca Figari es que “buscamos descentralizar los trabajos de artistas de calidad, sin hacer distinciones y con precios justos”. De ahí el eslogan Independencia estética y precios bajos, que han utilizado para esta edición. Otro aspecto resaltante es la com-

binación de artistas, donde aparecen desde los destacados Piero Quijano, Eduardo Tokeshi, Fito Espinoza o el ilustrador Cherman, hasta jóvenes valores. Aparecen también Claudia Coca, Rudolph Castro, Julios Sobrino, Marcelo Wong, entre otros. Y es que el proceso de selección de las obras es abierto. “Puede participar cualquier persona, no importa si tiene estudios de arte o no. Hemos incluido a sicólogos, gente de otras profesiones”, comenta Figari. Asimismo, el criterio de los organizadores para elegir las obras no discrimina tendencias o estéticas. “Buscamos obras coherentes, de todo estilo, que pueden o no mostrar virtuosismo técnico, pero que comuniquen algo, que sean impactantes y coherentes en su propuesta”, concluye Figari. Interesados en participar en la novena edición, pueden enviar fotografías de sus obras y datos personales al correo electrónico: desenfrankiciados@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.