Diario el Peruano 16 dic

Page 1

FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1825

POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

Directora (e): DELFINA BECERRA GONZÁLEZ

JUEVES 16 de diciembre de 2010 www.elperuano.com.pe

7 POLÍTICA. ROSARIO FERNÁNDEZ, ministra de Justicia

Funcionarios públicos con sueldo tope

14. Economía. El BID resalta el interés por América Latina 23. Actualidad. Paraguay quiere adoptar modelo vial peruano FOTO: ANDINA / VIDAL TARQUI

“El triunfo de Mario Vargas Llosa es una certeza para todos los que piensan de que sí se puede y una rúbrica a la intuición de que sí podemos transformar nuestra Patria y devolverle su fuerza emprendedora.”

EN CABLE WIKILEAKS

Destacan éxito de relación Perú-Ecuador Documento lo cataloga como triunfo de la diplomacia peruana Política 8

Alan García Pérez, presidente de la República

“Nuestro país es visto en el escenario internacional como una nación que ha empezado no solo a crecer económicamente sino a vivir en la modernidad, dejando atrás la violencia, cotejando pacíficamente sus diferencias y estableciendo los consensos que le dan estabilidad.” Mario Vargas Llosa, tras recibir la condecoración Especial 2, 3, 4, 5 y 6

SE MANTIENE DINAMISMO

El PBI creció por 14 meses consecutivos PRESIDENTE DISTINGUE A NOBEL DE LITERATURA CON LA ORDEN DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

“El Perú saluda tu triunfo”

Entre enero y octubre se incrementó en 8.68%, precisa INEI Economía 11

SE VISTE DE GALA

Lima vive ambiente navideño Público se vuelca a espectáculos y centros comerciales Informe 16-17

RECLAME

HOY

NORMAS LEGALES. Reglamento de Ley que Concede el Derecho de Licencia por Paternidad a Trabajadores Precio: S/. 2.00 • Nº 23199 • 5 secciones • El Peruano es una producción de Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. • Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 • Central telefónica: (511) 315 0400 • Hecho el depósito legal Nº 150101-95-0054


2 | ESPECIAL

Jueves 16 de diciembre de 2010 | El Peruano

FOTO: ANDINA / VIDAL TARQUI

Escritores que afirmaron su vocación

Discurso. El Nobel destacó el trabajo de los escritores peruanos señalando que muchos de ellos trabajaron en la soledad y que solo después de muertos se les leyó y admiró.

El laureado escritor aprovechó la ceremonia de condecoración para agradecer a algunos escritores peruanos que para él fueron un ejemplo en la afirmación de su vocación. “No sé si los jóvenes leen a Sebastián Salazar Bondy, deberían hacerlo porque fue un gran poeta y magnifico ensayista; para mí, cuando era joven, significó la encarnación de la literatura del Perú”, manifestó. Asimismo, recordó a la desaparecida poeta Blanca Varela a quien citó por la admiración y el cariño que le tuvo. También hizo mención a Raúl Porras Barrenechea, quien fue su profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y quien le inculcó la pasión por la historia del Perú durante sus clases universitarias. El escritor arequipeño llegó a Lima el pasado lunes procedente de España, país donde reside algunos meses del año, y a donde llegó luego de recibir en Estocolmo el premio Nobel de Literatura 2010.

LITERATO. MARIO VARGAS LLOSA CONFIESA SENTIRSE CONMOVIDO Y EMOCIONADO POR MUESTRAS DE APRECIO DE LOS PERUANOS

Premio Nobel agradeció al Perú por sentidos homenajes Resaltó que se vive una etapa de crecimiento económico y auge cultural El país tiene otra actitud y se nota un gran cambio en últimos años El escritor Mario Vargas Llosa agradeció al pueblo peruano por todas las muestras de aprecio mostradas en los últimos días hacia su persona, y dijo que ha sido “tremendamente conmovedor y emocionante” comprobar cómo la ciudadanía nacional recibió con alegría su distinción con el premio Nobel de Literatura. Tras ser condecorado con la Orden de las Artes y Las Letras en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno, Vargas Llosa subrayó que ha sentido una enorme satisfacción al ver la actitud del pueblo peruano, que hizo suyo el premio Nobel y lo consideró un triunfo para el país. Sostuvo que al agradecer la bondad del pueblo peruano, no lo hace como un “gesto retórico”, sino con

una palabra auténtica y un sentimiento verdadero. “Una de las sorpresas que he tenido al recibir este premio es ver la manera como mis compatriotas lo han celebrado y en cierta forma lo hicieron suyo; ha sido emocionante y tremendamente conmovedor. Han vivido el premio Nobel como un reconocimiento a nuestro país, a nuestra lengua, a la literatura a través de mi persona”, sostuvo en su discurso pronunciado en el Salón Dorado. Coincidió en que el país tiene otra actitud y se nota un gran cambio en los últimos diez años, al emprender una dinámica distinta, defendiendo la democracia y creando consensos en favor de la liber-

tad política, la libertad económica y la inversión privada. Manifestó que este cambio ha traído extraordinarios beneficios a la imagen del Perú en el extranjero, donde se le considera como un país camino al desarrollo. “Detrás de este entusiasmo generoso está la percepción de que este premio, de alguna manera indirecta, viene a darnos el reconocimiento de que por fin hemos dejado atrás la barbarie, que fue una compañera tenaz en nuestra historia, y empezado, como dirían los franceses, a que el Perú valga por fin un Perú”, sostuvo el escritor, quien acudió a la ceremonia de condecoración acompañado por su esposa Patricia y su hija Morgana.

Creo que estamos viviendo unos momentos decisivos y me parece maravilloso que yo, escribiendo novelas, historias pueda aportar un granito de arena a este proceso de crecimiento, mejora, modernización de nuestro país.”

AL CIERRE LA FOTOLEYENDA

Ofreció cena en honor al Nobel El presidente Alan García ofreció una cena en honor al escritor peruano, premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa. La cena de honor se realizó en el Gran Comedor de Palacio de Gobierno y a ella asistieron ministros de Estado, parlamentarios y la familia del laureado escritor nacional, entre otras personalidades.


ESPECIAL | 3

El Peruano | Jueves 16 de diciembre de 2010

REFLEXIÓN. TRIUNFO DEL NOBEL DE LITERATURA ES CERTEZA DE QUE SÍ SE PUEDE TRANSFORMAR LA PATRIA Y DEVOLVERLE SU FUERZA EMPRENDEDORA

Presidente entrega Orden de las Artes y las Letras a Vargas Llosa FOTO: ANDINA / VIDAL TARQUI

Nueva distinción fue creada especialmente para el laureado escritor

Saludo a la inteligencia El Jefe del Estado afirmó que es un hombre político controvertido, diverso y que con Vargas Llosa alguna vez fue adversario. “Pero sé saludar la inteligencia, el genio, que es, en mi concepto, el valor absoluto que nos pone por encima y nos empina por encima de otros seres humanos”, manifestó.

Destacó su labor literaria de 50 años y su aporte a la cultura El triunfo de Mario Vargas Llosa es una certeza para todos los que piensan que sí se puede y una rúbrica a la intuición de que sí podemos transformar nuestra Patria y devolverle su fuerza emprendedora, afirmó anoche el presidente de la República, Alan García Pérez, al condecorar en Palacio de Gobierno al premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa. “Va quedando poco a poco atrás el fatalismo ante el duro empeño de quienes saben que sí se puede, que sí podemos transformar nuestra Patria y devolverle su fuerza emprendedora; y va abriéndose paso a paso, no solo en la juventud sino en todos los peruanos, la certeza de que somos triunfadores, y tu triunfo es una rúbrica a esa intuición, y tu triunfo es una certeza para todos los que piensan que sí se puede”, manifestó el Dignatario, quien distinguió al laureado escritor nacional con la Orden de las Artes y las Letras por su extraordinaria contribución a la literatura universal y el aporte al desarrollo cultural del país. Afirmó que asistimos ahora al nacimiento, a la transformación de la personalidad básica de nuestra Patria, de su inconsciente colectivo. “Por eso nos unimos todos los peruanos y los sudamericanos, y el universo entero que te ha leído, para saludar tu triunfo como saludaban los antiguos el triunfo pindárico y los lauros de los grande poetas”, señaló. 50 años de trabajo El Jefe del Estado puntualizó que para demostrar el homenaje del país a Vargas Llosa se creó una nueva condecoración, la Orden de las Artes y las Letras. “Eres el primero en llevarla y por largo tiempo serás el único en tenerla, porque habrá que cumplir el enorme esfuerzo que tú has hecho en estos 50 años de trabajo para que alguien pueda merecer nuevamente esta distinción que nace para ti, especialmente para ti”, enfatizó, dirigiéndose al Premio Nobel de Literatura 2010. “Todos los peruanos se detienen un momento en homenaje a tu trabajo, a tu mérito y a tu triunfo, todos, campesinos, trabajadores, maestros, periodistas, políticos dejarán de lado su quehacer momentáneo y seguirán tu imagen sabiendo que es una enseñanza de perseverancia, de éxito y de realización”, recalcó. El presidente Alan García mani-

Aplaude triunfo. Presidente entregó el máximo reconocimiento al Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa.

Felicitaciones. Pérez de Cuéllar y su esposa saludan a Mario Vargas Llosa.

festó que el talento es fácil de tener pero el genio es una larga paciencia y un largo esfuerzo. “Y Vargas Llosa ha hecho un trabajo cumplido sobre el lenguaje, duro y difícil, hacedor de libertad y al mismo tiempo cárcel de los poetas; y ese trabajo lo ha hecho sobre los recuerdos de su infancia, de la adolescencia, de todos los que ha conocido en el Perú”, dijo. También, acotó, sobre la lógica, que es a la vez libertad y encierro. “En esta profusión de obras extraordinarias que merece reconocimiento universal y el premio extraordinario que para la alegría de todos los peruanos llevas sobre ti y que hemos sentido todos de alguna manera llegar a nosotros también”, remarcó.

Similitud con la obra del Inca Garcilaso de la Vega El Jefe del Estado dijo que, en su opinión, el trabajo del Inca Garcilaso de la Vega podría asemejarse al realizado por Vargas Llosa “en el largo itinerario del trabajo historiográfico de la patria”. Explicó que Garcilaso entregó en sus Comentarios Reales un retrato “exacto y al mismo tiempo literario” del Imperio de los Incas gracias a sus recuerdos. “Y tú, con tus personajes, has retratado la personalidad de tu tiempo en el Perú; las ilusiones, la convulsión del choque de estas ilusiones con la realidad, nuestro fatalismo, nuestros desencuentros de todo tipo”, subrayó. Dijo que las novelas y los per-

Aráoz felicita a premio Nobel.

sonajes en la obra del Nobel peruano forman un retrato maravilloso de este tiempo “que solo un genio de tu altura podría haber compendiado y convertido en una enciclopedia de Sudamérica de estos años”.

El presidente García señaló que con Vargas Llosa estaban todos los peruanos, sus lectores, pero también los ecos de todos los que han hecho de alguna manera literatura, como “El Lunarejo” y su bellísima defensa de Góngora, Olmedo y su canto pindárico a Bolívar, la voz de Choquehuanca, Salaverry y su romanticismo, Clorinda Matto de Turner y su Aves sin nido, el gran Vallejo y su dolor, Chocano y su triunfalismo, el simbolismo de Eguren. “Todos ello asisten esta noche, a esta mesas y a esta ceremonia, todos ellos y los más modernos, los Westphalen, los Parra del Riego y sus polirritmos, Martín Adán con su Casa de cartón; están todos ellos, Mario”, dijo.

Evocó también a viejas figuras de la literatura mundial, como Flaubert, Balzac, Zolá y Malraux. “Todos ellos en conjunto te decimos: salve, poeta; salve, literato; salve, historiador. Te rendimos homenaje de corazón, y en nombre de todo el Perú te expreso agradecimiento porque esto fortifica el nuevo espíritu que está naciendo en nuestra Patria”, concluyó el Dignatario.

Luego, procedió a distinguir a Mario Vargas Llosa con la Orden de las Artes y las Letras, ante el aplauso de las numerosas personalidades y familiares del homenajeado. La ceremonia de condecoración se realizó en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno y contó con la presencia de ministros de Estado, congresistas, empresarios, políticos, amigos y la familia de Vargas Llosa.

Asimismo, asistió el ex presidente del Consejo de Ministros y ex secretario general de las Naciones Unidas Javier Pérez de Cuéllar.


4 | ESPECIAL

Jueves 16 de diciembre de 2010 | El Peruano

FOTOS: ANDINA / CARLOS LEZAMA

datos Parte de los objetos de esta muestra fueron llevados a Europa por el Instituto Cervantes. Una exposición similar se exhibe actualmente en Estocolmo. Posteriormente, la versión internacional visitará Inglaterra, Estados Unidos e incluso Argelia. Entre los objetos que se exhiben están las portadas de distintos diarios del mundo dando cuenta del Nobel, incluido el Diario Oficial El Peruano.

Charla. Intelectuales elegidos por el Nobel intercambiaron opiniones.

DIÁLOGOS. REALIZAN CONFERENCIA SOBRE EL SUEÑO DEL CELTA E INAUGURAN MUESTRA EN HONOR A VARGAS LLOSA

Ministerio le rinde homenaje Fue ovacionado al culminar conversatorio con intelectuales

Es imposible saber cuándo Vargas Llosa inventa y cuándo relata un hecho histórico.”

Exposición en su honor incluye recuento sobre el Nobel y su carrera

José Miguel Oviedo, CRÍTICO

MIGUEL ÁNGEL VALLEJO S.

En ceremonia realizada ayer, el ministerio de Cultura rindió homenaje a nuestro escritor más universal con un conversatorio sobre su última novela, El sueño del Celta, y la apertura de una nueva versión de la muestra Mario Vargas Llosa: la libertad y la vida. En la charla participaron cinco intelectuales estudiosos de su obra, elegidos por el mismo escritor. El moderador fue el novelista Alonso Cueto, quien presentó al chileno David Gallager, al español Juan José Armas Marcelo, quienes compartieron mesa con los peruanos destacados en universidades estadounidenses José Miguel Oviedo y Efraín Kristal. Palabra letrada Los estudiosos comenzaron con reflexiones generales sobre la obra del escritor. Cueto destacó la vida de sus personajes, como Zavalita, Pantaleón Pantoja o Antonio Conselheiro, que en sus emotivas palabras “también asistieron a la ceremonia a agradecerle a su autor”. Para Armas Marcelo, Vargas Llosa merecía el Nobel desde hace 15 años,

Bromeó con académicos.

y criticó a la Academia Sueca. “Por diez años dan el premio a sus amigos, pero cuando se dan cuenta rectifican su error y se lo dan a un escritor: eso es lo que ha pasado con Vargas Llosa, quien ha salvado el Nobel”. Asimismo, el crítico español afirmó que “ha conocido y amado al Perú gracias a las novelas de Vargas Llosa. Es el primer escritor que conozco que ha hecho de la literatura su profesión. Ha cambiado mi forma de leer”. Para Gallager, nuestro autor “merecía el Nobel desde Conversación en La Catedral” e incluso solo con esa obra “se le consideraría el mejor novelista latinoamericano”. Se refirió también al tránsito ideológico del autor, del marxismo al liberalismo, por su indignación ante las mentiras de la revolución cubana y por su “búsqueda de libertad”. Por su parte, Kristal hizo un mapeo de las búsquedas narrativas de nuestro escritor. En la década 60 se preocupa por la corrupción, en la del 70 por el humor, la de los 80 es tiempo

Recuento. Intelectuales repasaron trayectoria del escritor universal.

No leerá biografía Uno de los momentos más simpáticos del conversatorio fue cuando hizo una mención especial a la obra de un interlocutor. Agradeció al escritor español Juan José Armas Marcelo, el hecho de escribir una biografía sobre su persona. “Le agradezco, pero no la voy a leer, porque no quiero enterarme de ciertas cosas que he hecho”, indicó. Este comentario arrancó, como muchas partes de sus declaraciones, para abordar el fanatismo, y desde el 2000 ha formado una síntesis de sus etapas. Además, dijo que “ha logrado que los paisajes del Perú entren

grandes sonrisas del auditorio que lo aplaudió con gran entusiasmo. Vargas Llosa agradeció las muestras de cariño de todos los peruanos e indicó sentirse abrumado y gratamente sorprendido por todo lo bueno que le viene acarreando este Premio Nobel; el cual espera que pase pronto "para empezar a recordar, que es uno de los grandes placeres de la vida". en la gran literatura, como la Rusia de Tolstoi y la Inglaterra de Dickens”. Oviedo hizo una comparación entre La guerra del fin del mundo y El sueño

del Celta, pues ambos son "reescrituras de otros libros". En el caso de la primera obra, del texto Los sertones, de Euclides Da Cunha, y en el segundo de una biografía del escritor Joseph Conrad, donde “descubrió a un personaje olvidado por la historia: Roger Casement”. También hizo hincapié en el origen de El sueño del Celta, durante un viaje a la selva en el cual Vargas Llosa comenzó a hablar de Casement. La literatura, su vida Nuestro autor se mostró agradecido con la Pontificia Universidad Católica por esta nueva versión de la muestra en su homenaje. En esta se incluyen aspectos alrededor del Nobel, como los comunicados oficiales de la Academia Sueca y una réplica de la medalla del premio. Presenta también portadas de diferentes medios celebrando su galardón. Además, continúa exhibiendo una línea de tiempo con sus publicaciones, portadas de sus libros, un poema homenaje esculpido por Fernando de Szyszlo, así como imágenes y objetos personales, y una instalación que remite a su novela Conversación en La Catedral.


ESPECIAL | 5

El Peruano | Jueves 16 de diciembre de 2010

PARA TODO EL PAÍS

En textos escolares

ANÁLISIS. EL NOBEL COMENTÓ CON GRATITUD EL ROL QUE CUMPLEN LOS ACADÉMICOS EN LA LITERATURA

El escribidor y los críticos Los ensayos sobre su obra le ayudaron a definir sus búsquedas Ser respetuoso con sus personajes es secreto para hacerlos creíbles Emocionado por las palabras sobre su obra, nuestro autor contó una anécdota que le ocurrió con el editor de la casa francesa Gallimard, con quien sostuvo un debate acerca de su obra La ciudad y los perros. Para el galo, en la historia el Jaguar se había incriminado por un asesinato que no cometió, a lo que Vargas Llosa repuso que sí lo había cometido. “Usted no entiende esta novela”, concluyó el editor. Al reflexionar sobre este episodio, nuestro escritor afirmó: “es deprimente saber menos de lo que he hecho que los críticos”, pues ellos tienen la distancia con el texto que les permite entenderlo mejor”. De hecho, el escritor dijo que las críticas, sobre todo de Efraín Kristal, lo ayudaron a ordenar sus búsquedas narrativas, por aclararle puntos que no había visto. Sobre esto, mencionó un análisis de Gallager sobre Conversación en La Catedral. En este, se concluye que el poder es sucio, y que la misma prosa se ensuciaba al narrar hechos de personajes poderosos, algo que Vargas Llosa no vio al escribir la obra, pero que constató al leerla varios años luego de publicada. “Cada vez que nos acercamos al poder el lenguaje se ensucia”, fue una de las reflexiones que recordó de ese texto. Sobre su proceso de creación confesó que él no elige sus temas, sino que éstos lo eligen a él, y que nunca tiene “una visión fría y racional del texto”. Agregó además que “el autor es mucho más responsable de la manera en que están escritas sus obras que de los temas que elige”. En ese orden de ideas, comentó que al momento de escribir la historia tiene una actitud respetuosa con sus personajes, que evita hacerlos decir sus propias ideas sino que busca que éstos piensen libremente.

La siguiente edición de los textos escolares de comunicación integral, que distribuye el Ministerio de Educación a estudiantes de todo el país, incluirá contenidos sobre el premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, anunció el viceministro de Gestión Pedagógica del sector, Idel Vexler. El funcionario adelantó que la evaluación de los contenidos se realizará desde marzo del próximo año, para luego, tras la impresión, distribuirlos en el periodo escolar 2012 en las instituciones educativas públicas del país. “Los libros tendrán mayores contenidos sobre Mario Vargas Llosa en la parte de literatura; se explicará la trascendencia histórica del Nobel obtenido y los aportes del escritor a la literatura peruana, entre otros aspectos”, detalló Vexler Talledo. Sostuvo que si bien los libros de Comunicación Integral que se entregan actualmente hacen referencia a la producción literaria de Vargas Llosa, en la siguiente edición a entregarse en 2012 se incluirá un texto sobre el reconocimiento que ha recibido de la Academia Sueca.

Vargas Llosa para escolares.

PODER JUDICIAL

Sentimiento. Premiado escritor se mostró complacido de las muestras de cariño que ha recibido últimamente.

“Es un hombre libre”

“Lo llevé a conocer la selva” El antropólogo José Matos Mar, autor del clásico Desborde popular y asistente a la muestra, recordó cuando conoció al homenajeado en un

viaje a nuestra amazonía con el Instituto Lingüístico de Verano. “Allí él se impregnó con el ambiente y la cultura de la amazonía”, aseguró.

Edgard Saba, director del centro cultural de la universidad Católica, destacó la libertad de Mario Vargas Llosa. Mencionó sus tiempo de escritor de novelas eróticas en el colegio Leoncio Prado o sus años en Europa, escribiendo de noche lleno de trabajos. “Él eligió ser libre, la libertad de hacer lo que quiera”, comentó Saba. A su vez, el director agradeció una vez más a Vargas Llosa el haberlo ayudado a terminar sus estudios y en sus puestas teatrales, como aquella versión que adaptó de La ciudad y los perros.

Reconocimiento a trayectoria La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia, máxima instancia de deliberación del Poder Judicial que preside el doctor Javier Villa Stein, acordó en su última sesión, imponer la Orden Peruana de la Justicia en el Grado de Cruz, al escritor Mario Vargas Llosa, recientemente galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2010. La distinción le será conferida, en fecha por determinar, en mérito a la trascendencia de su obra literaria y académica, que han merecido el reconocimiento mundial a su persona, y al país en general, y por su colaboración con el Poder Judicial. La Orden Peruana de la Justicia en el Grado de Gran Cruz se otorga a las personalidades que con su destacada labor en el campo donde se desempeñan, han contribuido al engrandecimiento de la Nación, y al desarrollo de la administración de justicia.


6 | ESPECIAL

Jueves 16 de diciembre de 2010 | El Peruano

Estudios. En el coloquio organizado por la Caslit participarán como ponentes de universidades extranjeras Efraín Kirstal, Ángel Esteban, Elena Guichot. También Mercedes Serna, Marie-Madeleine Gladieu, Roland Morgues y Romy Sutherland.

CHARLAS. VARGAS LLOSA INAUGURÓ COLOQUIO EN SU HOMENAJE EN CASA DE LA LITERATURA

La gran literatura peruana FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

Revaloró a autores peruanos, como Moro, Arguedas y Vallejo

Mensajes de su público

Reafirmó su fe en la lectura como formadora de mejores ciudadanos MIGUEL ÁNGEL VALLEJO S.

Las actividades en homenaje a nuestro premio Nobel de Literatura se iniciaron con la inauguración del coloquio Las cartografías del poder en la obra de Mario Vargas Llosa, organizado por la Casa de la Literatura Peruana (Caslit). La directora de la Caslit, Karen Calderón, le entregó la medalla de la institución, así como un cuaderno con mensajes escritos por visitantes de la casa. En su alocución a la prensa para iniciar el coloquio, Vargas Llosa agradeció a los peruanos y reconoció nuevamente que el premio es para todos nosotros: “Una razón para sentirnos reconocidos todos los peruanos con una imagen del país”, afirmó. Asimismo, el autor de La ciudad y los perros hizo otro elogio a la lectura, similar al que brindó en su discurso para recibir el premio Nobel. “La literatura hace posible lo imposible al enfrentar las experiencias de vida con la ficción”, comentó el autor. Ratificó esta idea al mencionar la visión que la literatura produce del país que la produce, como un espíritu. Por estas razones, nuestro escritor más laureado celebró la literatura como algo indispensable, por hacer el contraste con la fantasía que forma mejores ciudadanos, que sean críticos de su tiempo. En recuerdo de otros grandes Vargas Llosa resaltó el rol de la Caslit por apoyar la difusión de escritores jóvenes y divulgar la obra de los grandes maestros entre las nue-

Cariño. Recibió libro con dedicatorias del público por el logro obtenido con el premio Nobel.

Conversación para su autor Antes de la ceremonia principal, Vargas Llosa asistió entretenido a la escenificación teatral de un fragmento de Conversación en La Catedral, una de sus novelas más laureadas. Jóvenes del grupo El Cuadro pre-

sentaron la primera parte del primer capítulo de la novela, el episodio donde Santiago Zavala, “Zavalita”, conversa en el bar La Catedral con Ambrosio, ex chofer de su padre y, ya ebrios, le pregunta por episodios oscuros de su pasado.

Entre los ponentes nacionales destacan Alonso Cueto, Marco Martos, Ricardo González Vigil, Carmen María Pinilla, entre otros.

vas generaciones. “El ejercicio literario no es fácil, menos en países como el nuestro, donde por mucho tiempo no hubo editoriales y los autores luchan contra viento y marea, con una voluntad enorme”, dijo. En ese camino, destacó especialmente a José María Arguedas como uno de los mayores autores peruanos y manifestó su apoyo a las actividades que se realizarán en enero

próximo como homenaje al centenario de su nacimiento, festejando la impresión masiva de sus textos literarios y antropológicos, “testimonio maravilloso de la trayectoria de la realidad peruana”, comentó nuestro primer premio Nobel. Recordó también a autores como César Vallejo (de quien citara unos versos en su discurso en Estocolmo), a quien definió como un escritor enorme que “tuvo un nulo reconocimiento de su poesía”. Aprovechó también para mencionar a César Moro, “otro autor sin reconocimiento”, que se exilió del país “al punto de cambiar de idioma y escribir en francés”. Este poeta le llegó a enseñar en el colegio militar Leoncio Prado. Nuestro autor más laureado asistió al homenaje de la Casa de la Literatura acompañado por el ministro de Cultura, Juan Ossio, y del escritor Alonso Cueto.

El Cuaderno de Autógrafos que le entregó la Caslit a nuestro escritor contiene alrededor de dos mil frases y expresiones de afecto y felicitación a Vargas Llosa. Los pensamientos expresan sobre todo gratitud por su literatura y por elevar la imagen de nuestro país. Por ejemplo: “Los peruanos nos sentimos orgullosos de que seas uno de nosotros”, o “Gracias por representarnos tan bien y colocar al Perú en lo más alto del reconocimiento internacional”. En el mencionado cuaderno han escrito personas de todas las edades, desde escolares hasta académicos, así como peruanos y extranjeros. También incluye fotografías de la primera visita y del recorrido que Vargas Llosa hiciera por los ambientes de ese recinto histórico, en compañía de su esposa, Patricia.

Todos los libros En la biblioteca Mario Vargas Llosa, la Caslit ha montado una completa exposición con todas las ediciones de nuestro premio Nobel, en español e idiomas tan diversos como el inglés, alemán y francés. El recorrido de la muestra presenta infografías con datos del autor, sus obras, así como interesantes citas de los libros. En el mismo recinto, se presenta por una semana más la exposición Construcciones sonoras, de Cecilia Podestá. En ella, la artista ha incluido fotografías de Vargas Llosa, pertenecientes a la colección de la Caslit, con la técnica de cera-grafía.


POLÍTICA | 7

El Peruano | Jueves 16 de diciembre de 2010

MINISTRA FERNÁNDEZ. CONSEJO DE MINISTROS APRUEBA INICIATIVA LEGISLATIVA QUE SE ENVIARÁ AL CONGRESO

Ejecutivo precisa tope a sueldos de funcionarios FOTO: ANDINA / NORMAN CÓRDOVA

Propuesta busca dar carácter permanente a Decreto de Urgencia 038 Nadie en el aparato estatal puede ganar más que el Presidente El Consejo de Ministros aprobó ayer una iniciativa legislativa que será enviada al Congreso a fin otorgar carácter permanente al Decreto de Urgencia N° 038, que establece que ningún funcionario puede percibir una remuneración mayor a la del Presidente de la República, informó la ministra de Justicia, Rosario Fernández. Al término de la cita realizada en Palacio de Gobierno, la ministra explicó que el objetivo es solucionar el “desorden” que existe en materia de sueldos de los altos funcionarios y evitar “interpretaciones” sobre los alcances del referido decreto. Recordó que el mencionado decreto, emitido en 2006, señala que ningún funcionario o servidor público, bajo cualquier forma o modalidad contractual y régimen laboral, con excepción del Presidente de la República, percibirá ingresos mensuales mayores a seis Unidades de Ingreso del Sector Público. Definición de marco legal “Se ha aprobado un proyecto de ley para convertir o asimilar a este texto de ley el contenido del decreto de urgencia, a efectos de que se trate de una norma permanente y no pueda de ninguna manera considerarse una aplicación simplemente temporal”, declaró a la prensa. Fernández dijo que es necesario definir el marco legal de manera absoluta porque, “al parecer, ha habido algunas interpretaciones en el sentido de considerar que se trata de un decreto de urgencia y, en consecuencia, de aplicación temporal, únicamente para el período en el cual fue expedido”.

Patio de Honor. Fernández dijo que norma busca solucionar el “desorden” que existe en materia de sueldos de los funcionarios.

Estamos solicitando al Congreso un ordenamiento de este tema y la aprobación de una norma que permita tener el asunto zanjado; es necesario que el Parlamento defina eso de manera terminante y absoluta.

Consejo de Ministros Nº 282 El Consejo de Ministros también analizó un conjunto de temas referidos al desarrollo de inversiones e infraestructura en el país. La sesión de trabajo N° 282 fue presidida por el jefe del Estado Alan García, entre las 09:00 y 13:00 horas. Asimismo, indicó que es importante tener en cuenta que, según el artículo 39 de la Constitución, el Pre-

sidente de la República es la más alta autoridad administrativa del país, por lo que a partir de esa norma se debe

desarrollar todo lo relativo a las remuneraciones. De igual manera, recordó que también está vigente la Ley N° 28212, que establece los topes en los salarios de los funcionarios del Estado. Dijo que “una vez que se apruebe la iniciativa, será vigente y exigible para todos los funcionarios, quienes tendrán que adaptar su situación a lo que se disponga en la norma”. Fernández agregó que la iniciativa legislativa responde únicamente a la necesidad de ordenar los sueldos de los funcionarios públicos, tema que ha sido tratado por los medios de comunicación, y no a intereses de otro tipo.

COMISIÓN DE GRACIAS

Trabajará con rigurosidad El viceministro y presidente de la Comisión de Gracias Presidenciales, Leonardo Caparrós, afirmó que este grupo trabajará con rigurosidad y visión humana en la concesión de beneficios penitenciarios. Indicó que el reto frente a esta responsabilidad es darle el impulso al trabajo de esta comisión, tomándose todas las previsiones necesarias. “Se le dará rigurosidad al trabajo porque no cualquiera puede ser indultado, pero también con una visón humana, porque hay temas que deben corregirse, casos extremos en que debe ayudarse a la gente”, precisó. Caparrós aseguró que se otorgará este beneficio para las personas que realmente lo merezcan, con la intención de darles una segunda oportunidad. “Pero eso no quiere decir que va a ser restringido, todo lo contrario, vamos a tratar de llegar a la mayor cantidad de internos posibles”, aseguró. La Comisión de Gracias Presidenciales tiene por finalidad conocer, evaluar, calificar y proponer al Jefe del Estado la concesión de gracias presidenciales respecto a las solicitudes presentadas por los sentenciados que cumplen condena, estén bajo regímenes de beneficios penitenciarios o por los procesados. Entre sus atribuciones, la disposición señala que podrá solicitar a entidades públicas, personas jurídicas la información y documentación necesarias para el mejor examen de las solicitudes.

Viceministro Caparrós.

PALACIO DE GOBIERNO. REPRESENTANTE DE EMPRESA UMBRO, NISIM SCHOTTLAND, DIJO QUE NUEVA INDUMENTARIA DEPORTIVA REPRESENTA SENTIMIENTO DE ORGULLO DE PERUANOS

Dignatario recibió nueva camiseta de selección peruana de fútbol El presidente de la República, Alan García Pérez, recibió ayer en la Casa de Gobierno la nueva camiseta de la selección peruana de fútbol de manos de los representantes de la empresa Umbro. El acto se realizó en un alto de la sesión del Consejo de Ministros Nº 282. La prenda deportiva fue entregada por los representantes de la empresa Umbro, sponsor oficial de la selección peruana de fútbol, Nisim Schottland e Iván Huerta.

Durante el acto, Nisim Schottland expresó que la camiseta “transmite el sentimiento de orgullo que sienten los peruanos gracias al liderazgo del presidente Alan García, quien ha hecho posible que el país viva este gran momento”. Asimismo, felicitó al Jefe del Estado por “liderar” esta nueva etapa de progreso y desarrollo en el país. El Dignatario agradeció la visita de los representantes de Umbro y los felicitó por el diseño de la nueva cami-

Ropa deportiva. Presidente García muestra la nueva camiseta, elaborada con una mezcla de fibras, entre las que se encuentra el algodón peruano.

seta de la representación nacional de fútbol. El uniforme deportivo ha sido elaborada con una mezcla de fibras, entre las que se encuentra el algodón peruano. Además, tiene detalles en dorado que representan el oro de nuestro país y una escarapela como sello nacional, entre otras características de esta moderna casaquilla. Desde 1923, Umbro patrocina selecciones deportivas. Actualmente, viste a la escuadra inglesa de fútbol.


8 | POLÍTICA

Jueves 16 de diciembre de 2010 | El Peruano

Hecho. Los gobiernos de García y Correa han propiciado la mejora de relaciones entre Perú y Ecuador, se señala en cable.

REFIEREN PREOCUPACIÓN

SUBOFICIAL FALLECIÓ

Aliados contra el populismo

Enfrentamiento deja un muerto

En el cable se resalta el papel de Perú como neutralizador de los avances “populistas” que promovería el gobierno venezolano. “El Gobierno está preocupado de que Venezuela trate de sembrar inestabilidad en la región a través de su apoyo a grupos radicales e indigenistas en Perú y otros lugares”, dice la publicación. De acuerdo con El Comercio de Quito, se menciona la gestión realizada por el presidente Alan García en una reunión de la Unión de Naciones Suramericanas, para defender el derecho soberano de Colombia a firmar con Estados Unidos un acuerdo militar de cooperación antinarcóticos. Además, es resaltada la contribución de Lima para "desactivar" la crisis diplomática entre Ecuador y Colombia, luego del ataque a un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano.

El enfrentamiento entre presuntos narcoterroristas y una patrulla del Ejército Peruano en el distrito de Pangoa, en la provincia de Satipo, Junín, dejó un militar muerto y seis heridos, informó el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. En un comunicado dicha dependencia castrense precisa que el hecho se registró a las 17:45 horas del martes, en circunstancias que se hacía el repliegue de las patrullas que efectuaron operaciones militares contraterroristas en la zona de Pampa Hermosa, en el distrito de Pangoa, que forma parte del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE). Durante las operaciones, las fuerzas del orden incautaron equipos de comunicación, munición para fusil, medicinas y material diverso. Producto del ataque resultaron heridos el capitán Cristian Gastelú, los técnicos Julio Sotelo y Marlon Palacios; el suboficial de segunda Luis Valladolid; el sargento primero Manuel Llacsahuanca; el cabo Lasteralo Núñez y el soldado Edwin Pacaya Tuanama. Los heridos recibieron de inmediato la atención médica respectiva, sin embargo, por la gravedad de sus heridas, ayer falleció el suboficial Valladolid.

REFERENCIA. TAMBIÉN ES DESTACADO EL PAPEL PERUANO CONTRA EL NARCOTRÁFICO

de interés

Resaltan éxito de diplomacia peruana

A título personal

Buena relación con Ecuador es considerada máximo logro Difunden cable filtrado por Wikileaks en el que se refieren esas opiniones El mayor éxito de la diplomacia peruana y su mayor objetivo durante algún tiempo bajo el gobierno de Alan García ha sido haber logrado robustecer y consolidar sus relaciones con su “antiguo enemigo”, Ecuador, según un reciente documento filtrado por el portal de internet Wikileaks, y difundido en Quito. De acuerdo con el diario ecuatoriano El Comercio, esta afirmación consta en un cable de la embajada de Esta-

dos Unidos en la capital de Perú remitido al general Douglas M. Fraser, jefe del Comando Sur, basándose en comentarios de funcionarios de la Cancillería peruana. En este, se refiere que los funcionarios de la delegación diplomática estadounidense hicieron un análisis sobre los vínculos diplomáticos entre Washington y Lima, y, lo que resulta más relevante para Ecuador sobre la estrategia diplomática de Perú en la región. “El fuerte vínculo establecido por

En el documento se considera que Colombia sería el único aliado de Perú en la región.

Perú con su antiguo enemigo, Ecuador, representa el más grande éxito de su diplomacia hasta el presente”", de acuerdo con el cable fechado en noviembre de 2009. Esto, habrían dicho funcionarios de la Cancillería peruana a sus colegas estadounidenses, ha sido su objetivo diplomático “número uno”. Perú y Ecuador firmaron un acuerdo de paz en 1998 y desde entonces mejoraron sus relaciones, las cuales cobraron mayor impulso durante los gobiernos de Alan García y Rafael Correa, en los que incluso ha habido reuniones ministeriales conjuntas. En el cable, también se afirma que nuestro país se ha convertido en uno de los más confiables aliados de Washington en la región y en un importante actor en la lucha contra el narcotráfico.

Los cables difundidos por Wikileaks son comentarios personales de diplomáticos, aseveró el ministro de Transportes, Enrique Cornejo.

1

Comentó, en ese sentido, la versión de uno de los cables en el cual el entonces embajador de Estados Unidos, Michael McKinley, hace referencia a los trágicos sucesos de Bagua y a la presunta responsabilidad del Estado.

2

Cornejo indicó que, por tratarse de conversaciones privadas hechas públicas por un portal de internet, se debe tener mucho cuidado con el tratamiento de ellas.

3

"Lo evidente es que muchos de los temas que están saliendo son comentarios personales, acerca de preguntas o de referencias que han obtenido los embajadores", dijo.

4

VERSIONES. PARLAMENTARIO EXPRESA RESPALDO A GENERAL DA SILVA

Se está dañando a FF AA Presidente de Comisión de Defensa pide no socavar institucionalidad del Ejército

Opinión. Calderón preside la Comisión de Defensa.

El presidente de la Comisión de Defensa del Congreso, Wilder Calderón (PAP), exhortó a no socavar la institucionalidad de las Fuerzas Armadas por las versiones difundidas por Wikileaks sobre cables elaborados en la embajada estadounidense en Lima. En ese sentido, expresó su respaldo a los institutos armados, y en

Sigue la lucha en el VRAE.

especial al comandante general del Ejército, Paul da Silva, uno de los oficiales mencionados en un reciente cable, en el que se menciona supuestos vínculos suyos con el narcotráfico. Según el legislador, en otros países no se le ha dado tanta importancia a estos cables, “pero acá la chismografía política los han convertido en una noticia que está dañando a la institucionalidad de las Fuerzas Armadas”.

SIRVIERON EN EL VRAE

Soldados son capacitados Un grupo de 104 soldados que hicieron su servicio militar en el Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE) fue capacitado en carreras técnicas a cargo de la Escuela Técnica Productiva de Jauja, en Junín, informó el jefe de la Trigésima Primera División de Infantería del Ejército, general Leonardo Longa. Los beneficiarios fueron capacitados durante 228 horas lectivas en el Centro de Educación Técnico Productiva Modelo 31, en las especialidades de carpintería, computación e informática, electricidad y electrónica, calzado, industria metálica, mantenimiento mecánico, confecciones y textiles, y pastelería. También se informó que la Comisión Multisectorial para el VRAE desplegará una acción cívica este domingo en el distrito de Pichari, en la provincia cusqueña de La Convención, en la que espera beneficiar a mil 500 niños.


POLÍTICA | 9

El Peruano | Jueves 16 de diciembre de 2010

ALIANZAS ELECTORALES

EN RESUMEN

JNE observa cuatro pedidos de inscripción El Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) observó las cuatro solicitudes de inscripción de alianzas electorales presentadas para participar en los comicios generales de 2011, por incumplir ciertos requisitos establecidos por ley. El JNE indicó que las observaciones han sido debidamente notificadas a las organizaciones políticas, que ahora tienen un plazo de cinco días hábiles para subsanarlas. Entre ellas se encuentran la doble afiliación de algunos directivos o personeros que las conforman, y el hecho de que no ha sido claramente definido el aspecto de la democracia interna en el acuerdo de las alianzas electorales. Este último proceso debe realizarse de acuerdo con el Instructivo de Democracia Interna, aprobado por Resolución 2541-A y 2541-B2010-JNE. El sábado fue el último día para la presentación de las solicitudes de alianzas electorales, llegando a presentarse solo cuatro. Las coaliciones que solicitaron inscripción fueron Alianza por el Gran Cambio (Partido Popular Cristiano, Restauración Nacional, Partido Humanista y Alianza para el Progreso), Alianza Fuerza Social (Movimiento Nueva Izquierda y Fuerza Social), Alianza Perú Posible (Perú Posible, Acción Popular y Somos Perú) y Alianza Solidaridad Nacional (Solidaridad Nacional, Unión por el Perú, Siempre Unidos, Todos por el Perú y Cambio 90). Procedimiento posterior Las subsanaciones que presenten las alianzas serán evaluadas de inmediato por el ROP, indicó el JNE. De levantarse las observaciones, se procederá a la emisión de la síntesis, que será publicada por la propia alianza electoral en el diario oficial para efectos de la interposición de tachas por los ciudadanos o personas jurídicas, dentro de un plazo de cinco días hábiles contados a partir del día siguiente de la publicación. De no subsanarse estas, el ROP emite la resolución denegando la inscripción de la alianza, la cual puede ser materia de apelación ante el pleno del JNE. Si vencido el plazo para formular tacha, esta no se ha formulado, se procede con el asiento y resolución de inscripción de la alianza.

FS define su participación La política de alianzas que Fuerza Social (FS) seguirá con miras a las elecciones generales será definida en la reunión que la Asamblea de Delegados sostendrá el sábado 18 de diciembre, informó el presidente de esta organización política, Vladimiro Huaroc. Sostuvo que la alianza con el Movimiento Nueva Izquierda –acordada por la Dirección Nacional de FS y objetada por la alcaldesa electa de Lima, Susana Villarán– será ratificada o no en dicha reunión.

Ponen fecha para presentar lista Concesión. En el Congreso boliviano se oficializó el protocolo firmado por el Perú y Bolivia en octubre.

INTEGRACIÓN. REFORZAMIENTO DE LAZOS MARCA UN HITO PARA AMBAS NACIONES

Bolivia aprueba protocolo con Perú Documento establece facilidades para vecino país en zona de Ilo Cancillería altiplánica también destaca buena relación bilateral La Cámara de Diputados de Bolivia ratificó el Protocolo Complementario y Ampliatorio de Ilo, suscrito en octubre por los presidentes Alan García y Evo Morales, y lo derivó al Senado para su homologación y entrada en vigencia. Dicho documento es una ampliación del acuerdo suscrito en enero de 1992 y contempla que el vecino país tenga en territorio peruano un anexo de su Escuela Naval. Asimismo, Bolivia contará en Ilo con amplias facilidades de tránsito para su comercio exterior. En 1992, el Perú cedió a Bolivia una franja costera sin soberanía ubicada a 17 kilómetros de Ilo, entre los departamentos sureños de Moquegua y Tacna. El pacto tiene

Reconocen avance Ayer también, la viceministra de Relaciones Exteriores y Cultos boliviana, Mónica Soriano, calificó el acuerdo marítimo y comercial firmado en octubre como uno de los logros más importantes de su gestión en 2010, debido a su significación económica y porque permitió superar las diferencias bilaterales. Al rendir cuenta ante los movimientos sociales bolivianos, destacó que ese instrumento posibilitó el reencuentro entre los presidentes García y Morales. Además, la zona franca industrial emplazada en Ilo beneficiará de gran manera a Bolivia, puntualizó.

Ventajas notorias La viceministra boliviana remarcó que el protocolo entre el Perú y Bolivia permitirá gozar de un atraque en el terminal portuario de Ilo, desarrollar la pesca y tener una base educativa de la Armada de Bolivia, en alrededor de tres mil metros cuadrados cedidos por nuestro país. Bolivia carece de soberanía marítima desde 1879, cuando perdió su acceso al Pacífico en la guerra librada contra Chile. Las exportaciones bolivianas crecieron 27.6 por ciento en 2010, debido a la integración y al mejoramiento de las relaciones con otros países.” David Choquehuanca, CANCILLER DE BOLIVIA

ACTIVIDAD. CONTINÚA LA LABOR PREVIA A COMICIOS GENERALES

ONPE supervisará elección interna Apoyará designación de candidato a vicepresidencia del PAP

Sede del JNE.

una vigencia de 99 años renovables. Además, concedió una extensión territorial de 163.5 hectáreas dentro de la Zona Franca Industrial de Ilo, por 50 años. El acuerdo se amplió con mayores facilidades portuarias y de libre tránsito en el área concedida a Bolivia, donde se podrán instalar industrias bolivianas y almacenes de carga para la exportación.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) supervisará este domingo la elección que realizará el PAP para designar al candidato a la primera vicepresidencia de su fórmula electoral para 2011, informó el

secretario general de dicha agrupación, Jorge del Castillo. Al cierre de las inscripciones, a las 00.00 horas de ayer, solo tres militantes presentaron su postulación: el presidente de la bancada aprista, Mauricio Mulder; el ex jefe del Gabinete Javier Velásquez; y el militante Carlos Cox. La elección se producirá en la

Convención Nacional del PAP, que se realizará en la sede partidaria a partir de la 17:00 horas. Por otro lado, la ONPE presentó la publicación especializada Elecciones, la cual permitirá complementar la educación electoral de la ciudadanía. Dicha presentación estuvo a cargo de la jefa de esta institución, Magdalena Chú.

El 15 de enero el PAP presentará la lista de postulantes al Parlamento que acompañará a la candidata a la presidencia, Mercedes Aráoz, en los comicios de abril próximo, anunció el congresista Javier Velásquez. Como presidente de la comisión política de esta agrupación, precisó que los militantes primero deberán pasar por una elección interna, y quienes obtengan la mayor votación en sus departamentos, encabezarán la lista. Debido a su calidad de invitada, Aráoz podrá plantear el nombre de candidatos a “una importante cantidad de curules parlamentarios”.

Su padre no estará en la campaña La candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, señaló que su padre, el ex presidente Alberto Fujimori, no participará en su campaña y añadió que tampoco responderá criticas e insinuaciones sobre los estudios que siguió en Estados Unidos. También negó que Vladimiro Montesinos haya realizado encargos para ella cuando era asesor de su progenitor. Reiteró que si la fiscalía decide investigarla, ella acatará esa decisión, como lo ha hecho en las siete oportunidades anteriores en que se le requirió sobre este tema.

Harán selección rigurosa en SP El presidente de Somos Perú, Fernando Andrade, dijo que presentará su candidatura al Congreso y adelantó que su partido será riguroso en la selección de sus candidatos, para evitar llevar entre los postulantes a procesados por delitos. “Desde ya nos estamos inscribiendo para celebrar elecciones internas e ir confeccionando la lista.” Somos Perú celebrará sus elecciones internas el 5 de enero. Conforme a lo establecido por la normatividad electoral, en una lista parlamentaria pueden ir hasta un máximo de 28 candidatos invitados o independientes, recordó.


10 | ECONOMÍA

Jueves 16 de diciembre de 2010 | El Peruano

DÓLAR

EURO

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

COBRE

SBS

SBS

BVL

AFP

BVL

BVL

IGBVL 21,972.90

Barril US$ 88.62

Onza US$ 1,385.50

Centavos / Libra US$ 414.70

Var. % -0.27

Var. % 0.39

Var. % -1.29

Var. % -0.88

COMPRA VENTA

2.817 2.819

Var. % -0.07

COMPRA VENTA

3.667 3.870

Var. % 0.44

CANATUR. SE ESTIMA QUE SE MOVILIZARÁN MÁS DE 2.5 MILLONES DE PERSONAS

PROYECTA MAXIMIXE

Turismo se dinamizará por celebraciones de fin de año FOTO: ANDINA / CÉSAR GARCÍA

Estos viajes generarán ingresos superiores a los US$ 50 millones Los destinos más demandados se ubican en toda la Costa Más de 2.5 millones de personas viajarán en todo el país por las fiestas de Navidad y Fin de Año, lo cual generará ingresos por más de 50 millones de dólares para el sector turismo (hospedaje, alimentación y transporte), proyectó el presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos Canales. Manifestó que la cifra estimada para este año representa un crecimiento de 15 por ciento respecto a similar período de 2009. Subrayó que las mejores perspectivas para este año se basan en el bienestar económico que se percibe en el país. “Ahora los peruanos cuentan con un excedente de ingresos superior que les permite darse algunos gustos, como viajar por fin de año”, apuntó el líder gremial. Sostuvo que la proyección de crecimiento para este año es exponencial respecto de los últimos cuatro años, cuando se registró un avance entre cinco y siete por ciento. “Para estas fiestas, los peruanos buscan destinos de playa y es por ello que la ocupabilidad de los hoteles ubicados en la Costa peruana se encuentra cerca al 100 por ciento”, dijo.

Playas. El índice de ocupabilidad de los hoteles ubicados en la Costa bordea el 100%.

Preferencias Canales detalló que los destinos más demandados en esta época son Máncora y Cabo Blanco en Piura, Trujillo en La Libertad, Asia en Lima, Paracas y Chincha en Ica y Camaná en Arequipa. “Se prevé que desde Lima se movilicen 800 mil personas hacia la costa sur por fiestas, esto teniendo en cuenta que los residentes en la capital representan el 50 por ciento de los turistas totales que se movilizan dentro del país”, anotó.

Expansión en mercado de panetones Las diferentes compañías fabricantes y comercializadoras de panetones apuntan a reforzar la calidad de sus productos, sus formatos y sus diversas estrategias de marketing durante la campaña navideña 2010, por lo que se espera que esta categoría expanda su tamaño de mercado de manera sostenida. Así lo sostuvo la consultora Maximixe, al explicar que los competidores principales en esta categoría tienen muchas expectativas, dada la buena situación económica del país y las coincidentes opiniones que consideran que esta será una de las mejores campañas navideñas. En 2009 debutaron los formatos zipper en la categoría en algunas marcas, mientras que para esta campaña prácticamente todas las marcas principales han migrado sus empaques de bolsas tradicionales a este tipo de presentación. La investigación del Panel de Hogares Consumidores Maximixe revela que durante la campaña navideña 2009 la penetración de la categoría en los hogares de Lima Metropolitana alcanzó el 98.1%, que consumieron en promedio 3.9 kilogramos.

Viajeros más exigentes El presidente de Canatur, Carlos Canales, aseveró que el turista peruano ha evolucionado y, por ello, su representada aspira a que estos viajeros sean el motor de desarrollo del sector turismo para los próximos años.

“En este momento hay más de 8 mil establecimientos de hospedaje en todo el país (de una a cinco estrellas), 25 mil casas hospedaje y más de 160 mil restaurantes que están a la espera de turistas”, subrayó el empresario.

Prevén mayor consumo.

GRATIFICACIONES. EL 33% DE LOS ENCUESTADOS OPTARÁ POR ESTA DECISIÓN

CAMPAÑA. AUMENTÓ 13.2% POR NAVIDAD Y AÑO NUEVO

Trabajadores prefieren pago de deudas

Crece producción avícola

En segundo lugar prefieren invertir en capacitación y estudios

El incremento responde a la demanda que se genera en estas fiestas

Alrededor del 33% de trabajadores utilizará la gratificación, que por fiestas navideñas recibirá este año, para el pago de sus deudas pendientes, según un sondeo llevado a cabo por la empresa Trabajando.com. De esta manera, a la pregunta ¿qué uso le dan los trabajadores peruanos a esta gratificación?, el 33% respondió que lo destinará al pago de deudas; mientras que el 25%, a capacitación y estudios.

Cumplimiento de pendientes.

El 21% ahorrará ese dinero, el 14% lo usará en regalos para las fiestas de fin de año y el 7% restante lo utilizará para viajar por Navidad o Año Nuevo. Al preguntarles qué significa para ellos recibir estas gratificaciones, el 36% lo considera un buen regalo; en tanto que un 27% cree que es lo mínimo que pueden hacer las empresas por sus empleados. El 22% de consultados lo ve como una ayuda para celebrar las fiestas de fin de año; y finalmente, un 15% juzga que es una obligación de las empresas para con sus trabajadores.

La producción del pollo para las fiestas de Navidad y Año Nuevo está garantizada, pues se cuenta con 46 millones de unidades, cifra mayor en 13.2% respecto a igual mes de 2009, reportó el Minag. Esta producción es de noviembre, la cual empieza a salir a la venta la segunda quincena de diciembre; por lo tanto, el incremento responde a la demanda que se genera en estas fiestas como una alternativa al tradicional pavo.

datos El vicepresidente de la Asociación Peruana de Avicultura, José Vera, dijo que gracias a la sobreproducción de pollo, el kilo del ave se mantiene a buen precio. La población de pavos para este año fue de 2.5 millones de unidades, incrementándose en 31% respecto a 2009 (1.9 millones), en función a la gran demanda por esta especie.


ECONOMÍA | 11

El Peruano | Jueves 16 de diciembre de 2010 FOTO: ANDINA / CÉSAR GARCÍA

Proceso sostenido

Proyectos. La actividad constructora del Estado ha sido importante y más determinante que la del sector privado.

El INEI informó que la actividad económica, según las cifras adelantadas de producción de noviembre, se mantuvo dinámica y con buen ritmo de crecimiento. El jefe del INEI, Renán Quispe, dijo que el mayor dinamismo de la producción de los subsectores hidrocarburos y electricidad, así como del consumo interno de cemento, reflejan que la economía mostró un buen desempeño en ese mes. Precisó que la extracción de hidrocarburos creció 45.8% en noviembre, por encima de lo registrado en los meses anteriores, debido a la producción de un pozo más en los últimos tres meses, favoreciendo un crecimiento de 200% en la extracción de gas natural en noviembre, respecto al mismo mes de 2009.

PRODUCCIÓN. EN OCTUBRE SE INCREMENTÓ 8.31%, ACUMULANDO 14 MESES DE AVANCE CONSECUTIVO, REVELA EL INEI

Economía se mantiene en la senda del crecimiento En los primeros 10 meses del año acumuló una expansión de 8.68% La construcción y manufactura lideran los sectores más dinámicos La actividad productiva creció 8.31% en octubre del este año, con lo que el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó por 14 meses consecutivos, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). De esta manera, el PBI acumuló un crecimiento de 8.68% entre enero y octubre, mientras que en el período comprendido entre noviembre de 2009 y octubre de 2010 (últimos 12 meses) tuvo un avance de 7.97%. En octubre, la actividad agropecuaria creció 4.60%, debido al resulta-

do positivo de los subsectores agrícola (3.34%) y pecuario (5.95%). De enero a octubre, reportó 4.23%. La manufacturera subió 14.66% en octubre como consecuencia de las mejoras de los subsectores fabril primario (9.29%) y fabril no primario (15.52%). En tanto que en los primeros diez meses del año mostró una expansión de 14.35%. La construcción avanzó 10.71% y el comercio 7.97% en octubre; en tanto que en los primeros diez meses del año construcción acumuló un crecimiento de 17.34% y comercio 9.46%. El sector electricidad y agua registró un avance de 8.22% en octubre por el progreso del subsector electricidad (9.01%) y agua (0.88%). Empleo Por otro lado, el INEI detalló que la población con empleo adecuado en Lima Metropolitana se incrementó

lapalabra Renán Quispe, JEFE DEL INEI

Las obras continúan La economía deberá crecer 10.5% en el último bimestre del año para cerrar el año con una expansión de 9%. En caso de que la actividad económica crezca 8.8% en los dos últimos meses de 2010, entonces acumulará una expansión de 8.7% a fin de año. El resultado desestacionalizado del crecimiento en octubre (frente a setiembre) fue negativo en 0.21%, lo 10% en el trimestre setiembrenoviembre 2010, lo cual representa a 222,700 personas, en relación con similar período del año pasado. Según la Encuesta Permanente de Empleo (EPE) correspondiente a ese

cual se explicaría porque el crecimiento de setiembre fue muy elevado (10.42%). La actividad constructora del Estado entre enero y setiembre fue importante y más determinante que la del sector privado, pese a que pesa menos que la inversión privada, y recién en octubre disminuyó la intensidad del Avance Físico de Obras. período, la población subempleada disminuyó 4.3%, influenciada en mayor parte por los subempleados por ingresos (subempleo invisible) quienes disminuyeron 7% (97,300 personas).

CRECERÁ 7.5% EN 2011

Industria farmacéutica al alza La industria farmacéutica registraría un crecimiento de 7.5% en 2011, siguiendo la tendencia alcista que mostró este año al obtener un avance de 8.8%, proyectó la Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales (Adifan). Su presidente, Luis Caballero, afirmó que la industria nacional de medicamentos siguió firme en la producción de medicinas de calidad y por ello mantiene un lugar importante en la preferencia del consumidor. “Actualmente, la participación de mercado de los laboratorios asociados a Adifan es de 27.6% respecto al resto del mercado”, reveló. Metas Comentó que a inicios de 2010, la expectativa de crecimiento bordeaba el 20%, pero no se pudo lograr debido a una serie de razones. “Entre ellas se encuentra una falta de control adecuado de la calidad a varios fabricantes e importadores de medicinas que no garantizan el cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura ni de Almacenamiento”, aseguró. Dijo adicionalmente que figura la caída en las ventas de medicinas en el canal institucional en más de 30% en los dos últimos años, debido a las menores compras de instituciones de salud, las que buscan el mayor ahorro posible. “Buscar eficiencia y ahorro en las compras de las instituciones del Estado es importante, pero priorizar solo lo barato es perjudicial para el consumidor y los competidores serios”, subrayó.

Mercado más competitivo.

EXPECTATIVA. ES NECESARIO QUE GESTIONES SEAN MÁS SENCILLAS

Capeco: Edificaciones se dinamizarán durante el próximo año Empresas del rubro amplían instalaciones para atender demanda El crecimiento del sector construcción también se refleja en el rubro edificaciones, que mostró un crecimiento moderado este año, pero todo apunta a un mejor desempeño en 2011, afirmó el presidente del comité general de obras de Edificación de la Cámara Peruana de la Construcción

Es obvio que la demanda excederá a la oferta y la única forma de cumplir con ella es con más inversiones.” Raúl Delgado PRESIDENTE EJECUTIVO DE

CESEL INGENIEROS

(Capeco), Humberto Martínez. “Hay inversiones interesantes que las empresas ligadas con el sector realizan. Las cementeras amplían su capacidad de planta; mientras que los fabricantes de cerámicos y acabados instalan nuevas líneas, con el fin de atender los pedidos que se registrarán en mayor medida el próximo año”, destacó. El ejecutivo comentó que este año la construcción de viviendas se incrementó 10% respecto a 2009. Sin

embargo, dijo, existe la capacidad para crecer aún más. “Recursos hay, proyectos también. Es posible que en 2011 dupliquemos esa cifra y así seguir trabajando en reducir la brecha de vivienda que todavía es significativa”, sostuvo Martínez. Impulso a sectores Para el presidente ejecutivo de la consultora Cesel Ingenieros, Raúl Delgado, la construcción mostró una tendencia alcista muy impor-

tante, de manera especial en los últimos cuatros años, llegando inclusive a duplicar el crecimiento del PBI, lo que necesariamente impulsa el auge de otros sectores productivos del país. “Todas las perspectivas de crecimiento de cualquier sector productivo deben basarse en una inversión en construcción. Si invertimos el doble en infraestructura, eso quiere decir que estamos asegurando el crecimiento futuro”, manifestó.


12 | ECONOMÍA

Jueves 16 de diciembre de 2010 | El Peruano FOTO: ANDINA / VICTOR PALOMINO

de interés

Empleo Los pagos a cuenta y retenciones por rentas de Cuarta Categoría, trabajadores independientes, ascendieron a 41 millones de soles en noviembre, al registrar un crecimiento real de 11.8%.

1

Las retenciones por rentas de Quinta Categoría, trabajadores dependientes, sumaron 395 millones de soles, al mostrar un crecimiento de 15.2%.

2

Estos resultados son consecuentes con el incremento en el empleo urbano que creció 3.5% en el período eneroagosto y se espera que continúe esta tendencia favorable.

3

algo más El ente recaudador detalló que se trata del undécimo mes del año con crecimientos consecutivos. Procesos. Mejores resultados también se basan en acciones de cobranza y fiscalización, así como de facilitación.

EN NOVIEMBRE. SE TRATA DEL UNDÉCIMO MES CON CRECIMIENTOS CONSECUTIVOS

Sunat: Ingresos tributarios aumentaron 20.3 por ciento Resultado refleja buen desempeño de la economía nacional Hay un favorable contexto por el buen precio de los commodities Los ingresos tributarios del Gobierno central ascendieron a 5,484 millones de nuevos soles en noviembre de este año, registrando un crecimiento de 20.3% en términos reales, respecto a similar mes de 2009, informó la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat). Los resultados obtenidos reflejan el buen desempeño que registra la actividad económica nacional, debido a que el Producto Bruto Interno (PBI) de setiembre creció 10.4% y la demanda interna lo hizo en 15.2%, explicó. Este avance también se basa en el favorable contexto internacional que presentan los precios de los commodities que influyen tanto en la mayor recaudación del Impuesto a la Renta (IR) como del Impuesto General a las Ventas (IGV) total. A esto se suman las permanentes acciones de cobranza y fiscalización, así como de facilitación del cumplimiento que viene llevando a cabo la Sunat.

Impuestos a la importación La recaudación por concepto del impuesto a la importación, o derechos arancelarios, ascendió a 170 millones de nuevos soles en noviembre, cifra que representó un crecimiento de 31.1%. La Sunat explicó que este resultado reflejó el crecimiento de 34% de las importaciones en ese mes. En términos acumulados, la recaudación del Impuesto a la Con estos resultados, los ingresos tributarios acumulados entre enero y noviembre sumaron 59,172 millones de soles, experimentando un crecimiento real de 21.9%. La mayor recaudación de noviembre se registró tanto en los tributos internos (sin considerar contribuciones sociales) que ascendieron a 4,293 millones de soles con un crecimiento real de 8.8%, como también en los tributos aduaneros que alcanzaron un monto de 1,870 millones, registrando un crecimiento de 41.8%. La Sunat espera que este mes continúe la tendencia favorable registrada en la recaudación, aunque con una ligera desaceleración en la tasa de crecimiento, debido principalmente a que diciembre del

Importación sumó 1,631 millones de soles entre enero y noviembre, registrando un crecimiento de 17.2%. Este resultado se debe a las mayores compras de materias primas y productos intermedios (39.3%), bienes de consumo (41.6%), así como bienes de capital y materiales de construcción (33.3%). año pasado ya reflejó la recuperación de la recaudación. Impuesto a la Renta Detalló que la recaudación del IR ascendió a 1,923 millones de nuevos soles en noviembre, registrando un crecimiento real de 20.3%. Este resultado se explica principalmente por los mayores pagos provenientes de las rentas de Tercera Categoría (26.4%), Quinta Categoría (15.2%), Cuarta Categoría (11.8%) y No domiciliados (0.3%), comportamiento atenuado por los menores pagos por rentas de Segunda Categoría (-26.1%). De acuerdo con estos resultados, la Sunat detalló que la recaudación acumulada entre enero y noviembre ascendió a 23,694 millo-

nes de soles, registrando un crecimiento de 25.5%. La recaudación por rentas de Tercera Categoría ascendió a 1,255 millones de soles, registrando un crecimiento real 26.4%. Este crecimiento se sigue explicando, principalmente, por el mayor dinamismo de la economía y el mayor precio de los commodities que influye en los mayores pagos de las empresas mineras respecto al mismo mes del año anterior. Con estos resultados, la recaudación por Tercera Categoría, acumulada entre enero y noviembre, llegó a 13,308 millones de soles. IGV Detalló que la recaudación del IGV total (interno e importado) llegó a 3,218 millones de nuevos soles en noviembre, al registrar un crecimiento de 22%. Asimismo, la recaudación por concepto de IGV total del período enero-noviembre sumó 32,338 millones de soles, con un crecimiento de 18.8%. Este avance refleja el buen desempeño de la actividad económica y, en particular, de la demanda interna debido a que en el período enero-setiembre el Producto Bruto Interno (PBI) creció 8.7%, de acuerdo con el INEI, mientras que la demanda interna hizo lo propio en 12.4%.

GREMIO PESQUERO

Piden agilizar proyecto en Congreso La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) pidió al Congreso de la República priorizar la aprobación del proyecto que busca frenar el otorgamiento de medidas cautelares fraudulentas en el Poder Judicial. Refirió que esta iniciativa fue presentada por el Poder Ejecutivo el 3 de este mes con el fin de regular el otorgamiento inescrupuloso de medidas cautelares referidas al uso, aprovechamiento, extracción y/o explotación de recursos naturales. “Solicitamos al Congreso que dé la prioridad necesaria a esta iniciativa puesto que evitará que malos jueces otorguen licencias de pesca indebidas”, dijo el presidente del gremio pesquero, Humberto Speziani. Esta declaración la hizo debido a que, a la fecha, a pesar de que estas medidas cautelares fraudulentas irrespetan el marco legal vigente, se siguen emitiendo sin ningún escrúpulo por más de un juez. En este sentido, señaló que se ratificó el acuerdo institucional suscrito el pasado 18 de noviembre, para no comprar la pesca proveniente de embarcaciones que han obtenido sus derechos de forma irregular en el Poder Judicial. “El acuerdo busca combatir la pesca irregular en el sector, una pesca que hoy va en contra del ordenamiento pesquero, propiciando el irrespeto de las actuales normas legales y poniendo en riesgo la sostenibilidad del recurso anchoveta”, sostuvo.

Protección de recursos naturales.

datos Las empresas harineras que firmaron el referido acuerdo son: Austral Group, CFG Investment, Compañía Pesquera del Pacífico Centro, Copeinca y Pesquera 2020 También figuran Pesquera Cantabria, Pesquera Capricornio, Pesquera Centinela, Pesquera Diamante, Pesquera Exalmar, Pesquera Hayduk, Pesquera Rubí y Tecnológica de Alimentos (TASA).


ECONOMÍA | 13

El Peruano | Jueves 16 de diciembre de 2010

COBERTURA. CIUDADANOS PODRÁN INFORMARSE OPORTUNAMENTE DE LO QUE SUCEDE EN SUS PARTIDAS

Alerta Registral se amplía Universo de personas que serán beneficiadas con sistema es mayor Información se enviará gratuitamente a correo que usuario consigne Con el fin de brindar seguridad jurídica a los ciudadanos, acercando cada vez más los servicios a los usuarios, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), reforzó su servicio denominado Alerta Registral, el cual tiene como base la informática y la virtualidad. De acuerdo con esta entidad, mediante Alerta Registral los titulares de inmuebles inscritos en los Registros Públicos, luego de llenar un formulario electrónico disponible en la Web de Sunarp (www.sunarp.gob.pe), pueden recibir en forma gratuita y automática una “alerta” respecto a cualquier movimiento que involucre a la partida registral donde se encuentra inscrita la propiedad. De esa manera serán informados oportunamente al correo electrónico consignado al momento de inscribirse, de la existencia de títulos en

trámite que puedan afectar sus derechos sobre los bienes anotados. Así, precisó la Sunarp, si presumen que se trata de un acto falso o fraudulento, podrán adoptar las acciones pertinentes a tiempo y evitar posteriores perjuicios por hechos ilegales. Predios Este servicio solo involucraba al Registro de Predios, sin embargo, pensando siempre en fortalecer las actividades registrales y por ende la seguridad jurídica, la Sunarp considera conveniente hacerlo extensivo al Registro de Personas Jurídicas, Registro de Propiedad Vehicular y Registro de Personas Naturales (Registro de Mandatos y Poderes). Siguiendo la misma pauta de llenar previamente el formulario electrónico que está en la web, los usuarios recibirán una alerta inmediata y gratuita a la dirección electrónica que suscriban. Detalles del servicio Alerta Registral - Registro de Personas Jurídicas (empresarial). Donde se encuentre, será informado, mediante un correo electró-

nico, sobre cualquier movimiento o trámite que afecte los derechos de sus empresas, de tal manera que le permita reaccionar a tiempo y evitar los perjuicios que pudieran ocasionar probables sucesos ilegales. Alerta Registral - Registro de Propiedad Vehicular. En el momento que se presente al Registro un título referido a la partida suscrita en el servicio de Alerta Registral, el propietario será informado, mediante un correo electrónico, de la existencia de trámites que puedan afectar sus derechos sobre los bienes anotados, a fin de que el titular, si presume que se trata de un acto fraudulento, pueda tomar las medidas inmediatas pertinentes y evitar ser perjudicado.

las medidas pertinentes para evitar perjudicarse. Para este tipo de suscripción no se requiere hacer la vinculación con alguna partida registral específica. Es suficiente consignar, en el formato virtual, el nombre y el número de DNI. En conclusión, se trata de ampliar, de manera sencilla, el universo de personas que pueden verse beneficiadas con el Sistema de Alerta Registral que permite proteger al usuario ante la posibilidad de que se efectúen registros sin su conocimiento.

Alerta Registral - Registro de Mandatos y Poderes. Cuando se realice un trámite referido a la partida consignada en el servicio de Alerta Registral, la persona natural será informada inmediatamente, mediante un correo electrónico, de la existencia de títulos en trámite que puedan afectar sus derechos sobre los bienes anotados con el objetivo de que el titular, si cree que se puede tratar de un hecho fraudulento, tome

Al cierre de operaciones del 15 de diciembre de 2010

INFORMACIÓN OFICIAL

Más información en www.elperuano.com.pe

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA

1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR

Tipo de cambio promedio ponderado MONEDA COMPRA VENTA Dólar N.A. S/. 2.817 S/. 2.819 Euro S/. 3.667 S/. 3.870 Libra esterlina S/. 4.194 S/. 4.623

2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Saldo - Próximo vencimiento de CD BCRP (20 de diciembre de 2010) - Vencimientos de CD BCRP del 16 al 17 de diciembre de 2010 • Subasta de Certificados de Depósitos variables del BCR (CDV BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento Tasas de interés: promedio - Saldo - Próximo vencimiento de CDV BCRP (11 de enero de 2011) - Vencimientos de CDV BCRP del 16 al 17 de diciembre de 2010 • Subasta de Certificados de Dep. liquidables en dólares del BCRP (CDLD BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interés: Promedio - Saldo - Próximo vencimiento de CDLD BCRP (19 de enero de 2011) - Vencimientos de CDLD BCRP del 16 al 17 de diciembre de 2010 • Subasta de Depósitos a Plazo en Moneda Nacional 2,999.9 - Propuestas recibidas 3,849.0 - Plazo de vencimiento 1 día - Tasas de interés: Promedio 2.98 - Saldo - Próximo vencimiento de Depósitos (16 de diciembre de 2010) - Vencimientos de Depósitos del 16 al 17 de diciembre de 2009 • Compra con compromiso de Recompra de moneda extranjera - Saldo - Próximo vencimiento de Repo (20 de diciembre de 2010) - Vencimientos de REPO del 16 al 17 de diciembre de 2010 Operaciones cambiarias en la mesa de negociación del BCR Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec)

MONEDA Yen japonés Franco suizo Dólar canadiense

COMPRA S/. 0.033 S/. 2.888 S/. 2.671

VENTA S/. 0.034 S/. 2.990 S/. 2.920

TASA DE INTERÉS PROMEDIO

Tasas de interés promedio de mercado TAMN Tasa Anual (%) 18.78 Factor Acumulado 1194.92760

TAMEX 8.50 11.75666

TIPMN 1.79

TIPMEX 0.77

Tasas de interés legal Moneda Nacional Moneda Extranjera

Tasa Anual (%) 1.79 0.77

Factor Acumulado - Efectiva 6.16030 1.97743

Factor Acumulado - Laboral 1.74352 0.65901

Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Factor Acumulado Tasa Anual (%) Moneda Nacional 0.41 1.07393 Moneda Extranjera 0.30 1.03779 Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 38.08 2.98563 Moneda Extranjera 17.64 1.95901 TASA DE INTERÉS PROMEDIO DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS ÚTILES

Tasas de interés promedio de mercado FTAMN Tasa Anual (%) 23.15

FTAMEX 7.87

FTIPMN 1.78

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.)

14 de diciembre

FTIPMEX 0.68

15 de diciembre

10,921.0

10,726.8

520.0

520.0 180.0 0.0

194.0 369.0 181 d. 0.09 2,816.8

9.0 209.0 181 d. 0.09 2,925.8 100.0 0.0

450.0

250.0 350.0 90 d 3.16

770.0 820.0 30 d 3.04 20,429.3

6.0

100.0 310.0 181d 0.09

1,900.0 1,986.3 1d 2.98

2,999.9 3,216.3 1d 2.99

450.0 100.0 0.0 200.0 529.0 30 d 3.03 19,863.4 6,633.9 7,633.9

0.0 2.8259

6.0 6.0 0.0 0.0 2.8201

0.0104%

0.0104%

3.80%

3.80%

3.80% 2.4 2.20%

3.80% 0.0 2.20%

247.0 2.95/2.95/2.95 131.7 0.30/0.30/0.30 574.0 4.0/0.09

188.0 2.95/2.95/2.95 164.5 0.25/0.30/0.26 660.0 25.0/0.09

Tasas de interés promedio por segmentos de mercado: Sistema bancario POR TIPO DE CRÉDITO

Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeñas empresas Microempresas

Moneda Nacional 4.92 Moneda Extranjera 3.08

6.02 5.32

10.48 8.66

23.55 14.41

30.49 14.91

Consumo Hipotecario

39.00 20.02

9.34 8.14

POR TIPO DE DEPÓSITO

Ahorro 0.41 0.30

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Plazo 1.98 0.74

CTS 2.73 1.67

Tasas de interés promedio por segmentos de mercado: Empresas financieras POR TIPO DE CRÉDITO

Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeñas empresas Microempresas

Moneda Nacional 10.04 Moneda Extranjera 9.64

8.57 8.63

15.22 10.44

31.70 22.29

42.70 25.91

Consumo Hipotecario

59.42 29.40

POR TIPO DE DEPÓSITO

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Ahorro 2.62 1.78

Plazo 2.26 1.55

CTS 7.24 4.30

11.67 -.-

3. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones Compra temporal de moneda extranjera (swaps). Monto (millones de S/.) Comisión (tasa efectiva diaria) Compra temporal directa de valores (fuera de subasta). Tasa de interés Crédito por regulación monetaria en moneda nacional. Tasa de interés Depósitos Overnight en moneda nacional. Tasa de interés 4. Mercado interbancario Operaciones a la vista en moneda nacional • Tasas de interés: mínima/máxima/promedio Operaciones a la vista en moneda extranjera (millones de US$) • Tasas de interés: mínima/máxima/promedio Total mercado secundario de CDBCRP y CDBCRP-NR y CDV - Plazo 6 meses (monto / tasa promedio)

2,134.1 2,134.1 1d 2.99


14 | ECONOMÍA

Jueves 16 de diciembre de 2010 | El Peruano

VISIÓN. REGIÓN SUPERÓ CRISIS MACROECONÓMICAS PASADAS, DIJO SANTIAGO LEVY DEL BID

Y REFORMA BANCARIA

El nuevo reto para AL es mejorar su productividad FOTO: ANDINA / VICTOR PALOMINO

Puede acelerar su crecimiento utilizando mejor sus recursos Políticas sociales deben impulsar bienestar sin afectar el rendimiento VÍCTOR LOZANO ALFARO vlozano@editoraperu.com.pe

América Latina (AL) es la región que en los últimos 50 años ha pasado por etapas disímiles; desde una profunda crisis que afectó su estabilidad político-económica; a una de crecimiento sostenido, impulsado especialmente por países como Chile, Brasil y el Perú. En ese sentido, el vicepresidente de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Santiago Levy, sostuvo que la buena noticia para AL es que dejó de ser la región sinónimo de crisis, a la que los bloques económicos mundiales miraban con recelo. “Ahora, América Latina y especialmente Chile, Brasil y el Perú son admirados y el interés por participar de su crecimiento y desarrollo por parte de los grandes capitalistas, es más que evidente”, manifestó. Según Levy, un factor importante que probó la fortaleza macroeconómica de la región fue la reciente crisis internacional. “Demostró estar muy avanzada en superar los retos macroeconómicos; pues su crecimiento promedio fue de 3.5%, el mejor índice que ha obtenido en las últimas tres décadas”, subrayó. Nuevo reto Si bien nuestra región está fortalecida en materia macroeconómica, dijo que en la actualidad enfrenta un nuevo reto, tan o quizás más importante que el anterior, que es incrementar su productividad para ser realmente una región competitiva. Según Levy, recientes estudios efectuados por el BID muestran que, ignorando las crisis macroeconómicas, la región sufre de un lento aumento de su crecimiento básicamente porque no está utilizando los recursos productivos existentes de manera eficiente. “América Latina puede acelerar su crecimiento económico y cerrar la brecha de ingresos per cápita respecto a las naciones industrializadas, con políticas que promuevan mejores maneras de utilizar los recursos disponibles”, aseveró. Bajo esa perspectiva, agregó, si la productividad del Perú hubiera crecido como la del resto del mundo, el ingreso per cápita sería 54% superior al actual. “Pero es importante resaltar que

Avance. Entidad multilateral reconoce los esfuerzos del país por elevar su productividad.

Impulso a la productividad El representante del BID en el Perú, Fidel Jaramillo, manifestó que este organismo multilateral apoya constantemente las iniciativas destinadas al mejoramiento de la productividad en el país, especialmente en los campos de la tecnología, la ciencia y la innovación. Así, dijo que este año, el BID aprobó un préstamo por 25 millones de dólares destinados a mejorar los

niveles de competitividad; mientras que para el próximo año se prepara un crédito por 35 millones de dólares para este fin. “A ello sumamos nuestro trabajo en áreas como el mejoramiento de la infraestructura, el transporte y la energía, sectores que tienen un impacto importante sobre la productividad del país", aseveró Jaramillo.

Planteamiento. Programas de apoyo social debes ser temporales.

hay un marcado interés por parte del Estado peruano por cambiar esa realidad y se están haciendo los esfuerzos para ello”, aseveró el especialista. Políticas sociales Otro de los temas analizados por el vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID fue el referido a las políticas sociales. Dijo que en varios países de la región, las políti-

cas aplicadas afectaron el desarrollo de la productividad. “Muchos de ellos tienen programas focalizados de inversión en el capital humano de las familias con menores recursos (Familias en Acción, en Colombia; Bolsa Familia, en Brasil; Progresa-Oportunidades, en México; y Juntos en el Perú, entre otros); con resultados diferentes. Lo importante es que estos programas, que no crean empleos,

algo más Santiago Levy participó en la conferencia Productividad, Crecimiento y Política Social: Los Retos de América Latina, en el marco del 21° Seminario Anual del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).

deben ser transitorios”, precisó. En ese sentido, Levy comentó que el desafío es diseñar políticas sociales que lleven a mejoras permanentes del bienestar sin castigar el crecimiento de la productividad. Crecimiento sostenido Para el especialista, en el contexto de estabilidad macroeconómica y mayor crecimiento, América Latina enfrenta el reto del crecimiento sostenido, independientemente de la coyuntura mundial. Para ello, dijo, es indispensable un mayor crecimiento de la productividad. “La región enfrenta el reto de transitar hacia políticas sociales más universales, no definidas ni financiadas alrededor del estatus laboral de los trabajadores. Además, debe fomentar la equidad y la eficacia de la propia política social”, sostuvo Levy. Asimismo, destacó que si bien los programas focalizados de transferencias condicionadas para reducir la pobreza extrema han sido una innovación importante, con grandes resultados como el obtenido por Juntos en el Perú, éstos no son un sustituto de una política social amplia.

Irlanda aprobó plan de rescate financiero [Dublín, Efe] El Parlamento irlandés dio su visto bueno al plan de rescate de la Unión Europea (UE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) y aprobó una nueva legislación para realizar una profunda reestructuración de su deteriorado sistema bancario. En la primera votación del día, con 80 diputados a favor y 75 en contra, el Ejecutivo irlandés logró dar legitimidad parlamentaria al texto del llamado “Memorándum de Entendimiento” acordado el pasado 28 de noviembre con la UE y el FMI, que ofrece a Irlanda acceso a un fondo de 85,000 millones de euros para hacer frente a la crisis económica. En la segunda, el Gobierno del mayoritario Fianna Fail y sus socios del Partido Verde contó de nuevo con el apoyo de parlamentarios independientes para aprobar la nueva ley. Esta concede al ministro de Finanzas poderes especiales para reformar los bancos nacionales, tal y como contempla el citado plan de rescate de la UE y el FMI, en el que Dublín contribuye con 17,500 millones de euros. La nueva Ley (de Estabilización) de Instituciones Crediticias de 2010 recoge varias de las recomendaciones incluidas en el “Memorándum de Entendimiento” y prevé, por ejemplo, que bajo ciertas circunstancias, los tenedores de deuda subordinada carguen con parte de las pérdidas incurridas por las entidades financieras. Las nuevas competencias que establece la ley afectan a los bancos, cajas de créditos y entidades prestamistas amparadas por el plan de garantía del Estado, que protege su deuda y depósitos.

Recibirán apoyo.

dato La UE y el FMI ofrecieron el fondo de rescate a cambio de que Irlanda aplique durante los próximos cuatro años un severo plan de ajustes por un valor de 15,000 millones de euros, lo que debería rebajar el déficit público hasta el 3% del PIB en 2014.


PYME | 15

El Peruano | Jueves 16 de diciembre de 2010 FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

de interés

Inventarios Sólo dos de cada diez empresas tienen una gestión efectiva de inventarios o están iniciando ese esquema de cambio.

1

Las pequeñas y medianas empresas reportan entre 20% y 30% de pérdida de stock debido a la mala gestión o inexistencia de inventarios.

2

Se ha hecho costumbre realizar movimientos sin un registro o aplazarlos para otro momento, cuando los productos se deben registrar en el momento.

3

Toda empresa debe empezar por establecer procedimientos y mecanismos de registros. Luego, categorizar sus productos de acuerdo con la demanda.

4

Se debe tener presente que los productos más importantes requieren mayor control y stock de seguridad.

5 Negocio. Los mercados de destino más exigentes son los que ofrecen mejores precios, entre ellos destacan los países europeos.

MINCETUR. ACCESO A LOS MERCADOS DEBE SER COMPLEMENTADO CON INNOVACIÓN

datos

Capacitación es fundamental para que las mype exporten

La IV Jornada incluyó presentaciones sobre el funcionamiento y oportunidades de la cooperación para el desarrollo y del importante rol que cumplen.

Talleres se realizan con frecuencia en regiones con gran asistencia La cultura exportadora a nivel nacional se fortalece cada año Si bien el comercio internacional mantiene una tendencia creciente, es necesario que las micro y pequeñas empresas (mype) estén mejor calificadas para acceder a las ventajas de este intercambio de mercancías. Por ello es más común ver emprendedores participando en los programas de capacitación diseñados especialmente para ellos, tanto para mejorar sus ventas en el mercado local como el exterior. Ese mayor interés es complementado con el esfuerzo del sector público con el diseño de iniciativas apropiadas para este tipo de empresas en todo el país y para cubrir las diversas necesidades de los empresarios mype. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) realizó hace poco la IV Jornada de Capacitación del Programa de Adiestramiento para la Generación de Capacidades y Competencias en Comercio Exterior. En esta ocasión fueron capacita-

dos los 26 gobiernos regionales del país, incluyendo Lima Metropolitana, Callao y la llamada región Lima Provincias. En esta jornada se tocaron dos temas de gran importancia para el fortalecimiento del sector a nivel regional como son el fomento de la cultura exportadora y el aprovechamiento de las fuentes de cooperación internacional. “La cultura exportadora a nivel nacional se fortalece cada año”, dijo el titular del Mincetur, Eduardo Ferreyros Así, de 2007 a 2010, por ejemplo, 6,400 docentes de educación secundaria fueron capacitados para enseñar comercio exterior en los colegios públicos de regiones. Ahora el objetivo para el próximo año es que 300 colegios incluyan la temática de comercio exterior en su estructura curricular y para que más de 18,000 mype reciban información y capacitación en el marco de la promoción del comercio exterior. “Con estas herramientas se podrán aprovechar las oportunidades generadas por los acuerdos comerciales”, subrayó Ferreyros. Productivas Por otro lado, el titular del Ministerio de la Producción (Produce), Jorge Villasante, destacó que casi el 65% de las mype formales inscritas

La mayoría de las mype no está en capacidad de atender individualmente los pedidos de compra que realicen grandes clientes nacionales y extranjeros, por ello se debe propiciar su asociatividad.” Jorge Villasante, MINISTRO DE LA PRODUCCIÓN

algo más A la fecha hay más de 98,000 mype inscritas en el Remype y se espera que al cierre del año lleguen a 100 mil.

en el Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Remype) se dedican a actividades productivas, lo cual garantiza su sostenibilidad en los próximos años. Refirió que este avance evidencia un cambio en la tendencia de los empresarios mype que anteriormente se dedicaban, en su mayoría, a actividades vinculadas con el comercio. “Hacia 2007 más del 70% de mype estaban en el sector comercio pero ahora no más del 35% realiza actividades comerciales”, explicó. Villasante proyectó que el próximo año se constituirán alrededor de 10,000 mype mediante los módulos

y servicios que ofrece el programa Mi Empresa del Produce. En este sentido, detalló que el programa Mi Empresa congrega a diversas instituciones públicas y privadas en módulos de atención para los emprendedores que quieran constituir una mype en un plazo de tres días. “Estas empresas generan el 40% del Producto Bruto Interno (PBI) y desde el Estado desarrollamos nuestras acciones para fortalecerlas”, aseveró. Manifestó que con todas las facilidades que ha aprobado el Gobierno peruano para la formalización de estas empresas, se consiguió que haya 778 mil empresas en los regímenes tributarios del Impuesto a la Renta (IR). El ministro Villasante también mencionó que hay casi 800 mil mype en el Régimen Único Simplificado (RUS) y con ello se tiene casi 1.6 millones de empresas que ya son formales y que pertenecen a algún régimen tributario.

Dicho rol de soporte se evidencia a través del financiamiento de iniciativas y proyectos a nivel de cadenas productivas exportadoras, el desarrollo de asociatividad y consorciamiento. Los participantes recibieron aportes en materia de actividades de facilitación del comercio, cultura exportadora, desarrollo de oferta exportable y mercados. Además, realizaron una visita al Parque Industrial de Villa El Salvador, donde el Mincetur presta servicios de información, capacitación y asesoramiento a los microempresarios interesados en exportar o en mejorar sus procesos de exportación. Esta iniciativa se realiza mediante el Programa Villa El Salvador Exporta.

cifras 99.5% del total de las medianas, pequeñas y micro empresas son responsables de más del 49% del PBI nacional.

77%

de los empleos está concentrado en estas empresas.


16-17 | ESPECIAL FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

DE GALA. LIMA SE VISTE DE LUCES, ÁRBOLES Y NACIMIENTOS EN DÍAS PREVIOS A LA NAVIDAD

Noches mágicas FOTO: ANDINA / HÉCTOR VINCES

Locales de instituciones públicas y privadas viven un ambiente de fiesta Capitalinos se vuelcan también a comercios para comprar adornos y regalos PAUL HERRERA GUERRA pherrera@editoraperu.com.pe

El rostro de Lima cambió a pocos días de la Navidad. Muchas plazas, avenidas, calles, viviendas, establecimientos y galerías comerciales, dependencias públicas e instituciones privadas de la capital de la República lucen el decorado característico para esta festividad. Árboles y adornos navideños, nacimientos y luces de colores que forman figuras luminosas aparecen en parques y arterias. Algunos los colocaron los vecinos, otros las municipalidades distritales y los establecimientos comerciales. Incluso, se puede apreciar los árboles de los parques y jardines adornados con luminarias que por las noches producen un efecto multicolor muy atractivo para los transeúntes nocturnos. Además, muchas familias, como es costumbre en esta época del año, decoraron sus casas y departamentos con luces multicolores y adornos navideños. Algunos muy vistosos, otros muy tradicionales y otros muy peculiares, como duendes colgantes de colores rojo y verde. Balcones El Palacio de Gobierno y la Municipalidad de Lima Metropolitana no escapan a este ambiente navideño, que se intensifica cada vez más conforme se acerca la Nochebuena. Muestran, desde hace varios días, sus respectivos nacimientos colocados en los balcones de sus fachadas. Son

muy llamativos para los ciudadanos y turistas que transitan con frecuencia por la Plaza de Armas. La Catedral de Lima igualmente está imbuida en la festividad. Su frontis presenta varias coronas navideñas verdes, colocadas principalmente en sus torres. Las grandes tiendas y establecimientos comerciales tampoco son ajenos a la Navidad. Tienen al tradicional Papa Noel colgado en sus fachadas o techos, y arbolitos con figuras decorativas muy llamativas. Ventas Conforme se acerca la fecha del nacimiento del Niño Jesús, aumenta el público que acude a las tiendas, galerías y establecimientos comerciales para realizar sus compras navideñas. Así, se busca no solo pavo, chocolate, panetón y regalos para los

Recomendaciones útiles La Subgerencia de Defensa Civil de la Municipalidad de Lima recomienda en esta Navidad a los comerciantes de las galerías capitalinas y al público que acude a ellas para hacer sus compras navideñas tomar en cuenta lo siguiente: a) Mantener las instalaciones eléctricas en adecuadas condiciones. b) No utilizar cables mellizos ni extensiones. c) Evitar varias conexiones simultáneas en un solo tomacorriente. d) Usar llaves de luz termomagnéticas instaladas a un sistema de pozo de tierra. e) Evitar el cruce de líneas de teléfono y de fluidos eléctricos, mínimo 30 centímetros. f) Los extintores y los sistemas contra incendios deben estar operativos. g) Contar con un plan de seguridad en defensa civil. h) Conservar en buen estado las señales de seguridad. i) Tener operativo los equipos de luces de emergencia. j) Liberar de obstáculos los pasadizos. k) No permitir más personas de las que señala el aforo. l) Evitar concurrir con niños menores de edad y ancianos. m) Tener a la mano un listado con los teléfonos de emergencia: bomberos, Policía Nacional del Perú, hospitales, Defensa Civil.


Jueves 16 de diciembre de 2010 | El Peruano FOTO: ANDINA / HÉCTOR VINCES

FOTO: ANDINA / HÉCTOR VINCES

FOTO: ANDINA / HÉCTOR VINCES

FOTO: ANDINA / VIDAL TARQUI

Celebración. Las grandes tiendas y establecimientos comerciales tampoco son ajenos a la Navidad. Tienen al tradicional Papá Noel colgado en sus fachadas o techos, y arbolitos con figuras decorativas muy llamativas.

Casa de Papá Noel Para esta Navidad un nuevo atractivo ofrece el Circuito Mágico del Parque de la Reserva a las familias limeñas. La Casa de Papá Noel y un gigantesco nacimiento iluminado con luces de colores, donde niños y adultos tienen la oportunidad de compartir la magia y fantasía navideña. Esta nueva atracción familiar estará disponible hasta el sábado seres queridos, sino también nacimientos y adornos, como se constata en el Mercado Central y Mesa Redonda. Las bombas decorativas, muñecos navideños, pines y flores, de colo-

25 de diciembre entre las 16:00 y 22:30 horas. Como complemento destaca la actuación de un coro de villancicos, conformado por niños del grupo Perú Bonito, y la proyección de la Magia de la Navidad sobre la pantalla de agua de la Fuente de la Fantasía. El costo del ingreso general es de cuatro nuevos soles, y los niños menores de 5 años no pagan. res fucsia, rosado, lila y plateado, son los productos más vendidos, hasta el momento, en estos emporios comerciales. Aunque no dejan también de ofertarse adornos de colores rojo y cobre.

Los artículos que se ofrecen son de distinto tamaño y material, y están al alcance de todos los bolsillos. La novedad este año son los muñecos decorativos de fabricación peruana que funcionan a pilas o a batería, cuyo costo fluctúa entre los 20 y 255 nuevos soles, de acuerdo con el tamaño, tal como lo informaron los comerciantes. Los nacimientos de todo tipo, tamaño y precio también son ofrecidos al público, que observa con detenimiento sus figuras y accesorios. La expectativa de los comerciantes de Mesa Redonda y del Mercado Central es grande. Esperan en este año incrementar considerablemente las ventas de productos navideños en relación con las del año pasado, más aún si prevén ampliar el horario de atención conforme pasen los días.


18 | DERECHO

Jueves 16 de diciembre de 2010 | El Peruano FOTO: ANDINA / RUBÉN GRANDEZ

HERRAMIENTAS. PARA MEJORAR LA GESTIÓN CORPORATIVA

LIBRE ALBEDRÍO

Capitalización de créditos y el efecto fiscal Analizan esta importante modalidad de aumento de capital Sepa las implicancias contables y tributarias al realizar esta transacción GINO MENCHOLA TENORIO Abogado*

La capitalización de créditos se encuentra regulada en la Ley General de Sociedades (LGS) como una de las modalidades de aumento de capital, según se señala en sus artículos 202 y 214. El artículo 202 de la LGS dispone que el aumento de capital puede originarse, entre otros, por la capitalización de créditos contra la sociedad, incluyendo la conversión de obligaciones en acciones. Así las cosas, desde el punto de vista societario, la capitalización de un crédito es la recepción de un aporte a cambio de nuevas acciones de la sociedad o del aumento del valor nominal de las existentes, si los aportantes fuesen los propios accionistas. Por su parte, civilmente, la capitalización de créditos constituye una novación objetiva, entendida ésta como la sustitución de una obligación por otra con diferente prestación. De acuerdo con el artículo 1278 del Código Civil, la novación objetiva se produce “cuando el acreedor y el deudor sustituyen la obligación primitiva por otra, con prestación distinta o a título diferente”. Es decir, en la capitalización de créditos se sustituiría la obligación original (las acreencias de la empresa frente al deudor) por una presta-

ción diferente –materializada a través de la entrega de acciones del deudor– que implica la modificación de la prestación original. En este sentido, como la novación no conlleva pago o extinción de la obligación en los términos pactados, cabe concluir que el reemplazo del crédito por una inversión en acciones producto de una capitalización no genera una ganancia, lo que a su vez es concordante con el tratamiento contable y tributario de la transacción. Contablemente, en la capitalización de un crédito no se reconoce la realización del mismo y, por tanto, las acciones que se reciben se registran al valor de adquisición del crédito que se capitaliza. Producida la capitalización, las acciones son objeto de valorización permanente con el objeto de estimar razonablemente su valor. Tributariamente, las disposiciones pertinentes son las de los artículos 20 y 21 de la Ley del IR, relativas al costo computable de los bienes que se incorporan al activo de empresas o sociedades. En el caso de acciones o participaciones adquiridas a título oneroso, el costo computable para efectos del IR está dado por el costo de adquisición de las mismas. Si bien referido a un caso específico, la Ley del IR señala que para las acciones y participaciones recibidas como resultado de la capitalización de deudas en el marco de un procedimiento concursal, el costo computable es igual a cero si el crédito ha sido totalmente provisionado y castigado, o el valor no provisionado, si fuese el caso. *GERENTE DE TAX & LEGAL SERVICE EN PRICEWATERHOUSECOOPERS

DE SOCIEDADES DE AUDITORÍA

Registro La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) constituyó el registro de sociedades de auditoría externa para las empresas del sistema financiero y de seguros, a través de la Res. Nº 17025-2010-SBS. A la fecha, estas sociedades de auditoría externa constituyen un mecanismo fundamental de apoyo a la supervisión y control que realiza la SBS, en sus respectivos ámbitos, y un medio de protección al ahorrista y al asegurado.

Normas. La capitalización de créditos es regulada por la Ley General de Sociedades.

Implicancias fiscales La finalidad de esta norma es evidente, el IR se difiere al momento de la efectiva realización de una eventual ganancia por la venta de las acciones, no generándose con ocasión del simple intercambio de títulos por la capitalización de las acreencias. En atención a que la capitalización de créditos no implica el cumplimiento de la obligación de pago, sino solo la sustitución de una obligación por otra, dicha operación no da origen al devengo de un ingreso gravado con el IR. En efecto, con la sustitución de una obligación por otra, la empresa reemplazará la cuenta por cobrar que tiene frente al deudor (cuyo valor es el importe pagado por los créditos) por una cuenta de inversiones en valores del mismo valor, no generándose por tanto renta alguna en tal operación. El ingreso solo se realizará cuando se vendan las acciones materia de capitalización, oportunidad en la que además se conocerá si existe una ganancia real.

AUDITORÍA EXTERNA

Reglamentan En un esfuerzo también por fortalecer a las sociedades de auditoría, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) aprobó el reglamento de auditoría externa, mediante la Res. Nº 17026-2010-SBS. La norma, de esa forma, establece requisitos adicionales para la contratación de los servicios de las sociedades de auditoría externa, así como lineamientos en la realización de la auditoría.

ALERTA LEGAL Fernando Jesús Torres Manrique. MAESTRÍA EN DERECHO CONCLUIDA Y DOCTORADO EN DERECHO EN LA UNMSM.

Correctores para el derecho empresarial peruano Efectuamos en el presente algunas propuestas legales para el derecho empresarial peruano, las cuales son las siguientes: la primera, eliminar el estatuto en las personas jurídicas y entes autónomos; la segunda, regular las personas jurídicas atípicas; la tercera, la simplificación de los aspectos empresariales; y la cuarta, la descentralización del mercado de valores. Es decir, el mercado peruano en los últimos años ha mejorado, lo cual se ve reflejado en el ingreso per cápita, el cual se ha incrementado, es decir, nos encontramos por buen camino, pero es conveniente que existan nuevas propuestas legales. Se deben aplicar mecanismos jurídicos para que las empresas existentes se formalicen y además para crear otras de las indicadas. En cuanto a la primera propuesta, debemos precisar que los requisitos legales atentan contra el tráfico comer-

cial, porque entorpecen la constitución de personas jurídicas en el Perú, que establece como requisito el estatuto, que en la práctica casi nunca es necesario, siendo suficiente el pacto social, en este orden de ideas es necesario modificar los requisitos, para que el estatuto no sea obligatorio (se podría establecer que el estatuto solo sea obligatorio para empresas, con capital mayor a cien UIT), sino facultativo, bastando, por tanto, el pacto social. En el segundo aspecto, debe regularse a las personas jurídicas atípicas, principalmente, determinando las reglas aplicables en sede consular, notarial, registral y judicial, lo que traerá como consecuencia el crecimiento empresarial, porque se incrementarán el número de empresas existentes en el Perú. En materia de simplificación, los procedimientos y requisitos deben ser asequibles, entendibles, coheren-

tes, sencillos, y evitar los lenguajes complejos; por ello, se deben simplificar los aspectos empresariales. Es decir, no solo la constitución de personas jurídicas, sino también la fusión, escisión, modificación de estatuto, aumento de capital, transferencia de participaciones sociales, cambio de denominación y domicilio, disolución, inscripción en el RUC, autorización para imprimir comprobantes de pago, diversos actos contenidos en títulos valores, registraciones en diversos registros, no solo de Sunarp y menos requisitos para la celebración de contratos, como laborales. Finalmente, establecer oficinas de la Conasev en todos los departamentos, lo cual es posible con el comercio electrónico e internet, para utilizar más el mercado de valores peruano, que está bastante descuidado, sobre todo en provincias.

EN PÓLIZAS DE SEGURO

Identidad Para establecer la obligación de los corredores de seguro de requerir información sobre la identidad de los contratantes de seguros, asegurados y beneficiarios de las pólizas de seguro que intermedien, a fin de prevenir el lavado de activos y el financiamiento al terrorismo, el Gobierno aprobó mediante la Circular Nº 23-2010 la información respecto a la identidad de los contratantes y beneficiarios de pólizas de seguros.


DERECHO | 19

El Peruano | Jueves 16 de diciembre de 2010

FISCALIZARAN PAGO DE GRATIFICACIONES Inicia hoy el MTPE

1

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) inicia hoy, a escala nacional, la fiscalización para verificar el cumplimiento del pago de la gratificación por Navidad, cuyo plazo legal culminó ayer.

2

Alrededor de 3,400 empleadores serán fiscalizados por 340 inspectores del ministerio, con mayor incidencia en los sectores de enseñanza, industria y las relacionadas con el rubro inmobiliario, entre otros.

3

PRECEDENTE. FORTALECEN LABOR EN BENEFICIO DE CONSUMIDORES TRAS CERCA DE 14 AÑOS DE LARGO PROCESO JUDICIAL

Corte Suprema confirma cartel en precio del pollo Ratifican decisión del Indecopi por prácticas anticompetitivas Sancionan a Asociación de Avicultores y empresas por concertar precios Luego de 14 años de constantes diligencias, la Corte Suprema de Justicia de la República confirmó la sanción que impuso el Indecopi a 12 empresas del sector avícola y a la Asociación Peruana de Avicultura, por concertar precios de la carne de pollo, en Lima y Callao, durante 1995 y 1996. El veredicto de la última instancia judicial se logra después de más de una década de constantes diligencias que tuvo que emprender la institución, debido a que dichas avícolas cuestionaron su decisión. Como se recuerda, el Indecopi confirmó que estas empresas concertaron el precio del pollo y las sancionó con multas que en total suman 1,200 Unidades Impositivas Tributarias. Dicha decisión fue adoptada tras una ardua investigación que concluyó que los representantes de estas empresas sostuvieron reuniones en las que acordaron restringir la oferta de la carne de pollo. Para ello, eliminaron reproductoras y retiraron los excesos de su producción vía congelamiento, para luego subir el precio de venta, afectando así a los consumidores de este alimento que forma parte de la canasta básica familiar. Este pronunciamiento de la Corte

Emblemático. Suprema pone fin a un proceso que marcó la historia del derecho antimonopolio peruano.

Criterios del Poder Judicial Según la sentencia de la Corte Suprema, el Indecopi tiene

competencias claras para sancionar este tipo de prácticas. Los principios legales aplicados fueron los correctos, y la decisión se basó en abundante prueba instrumenta. Para resolver estos casos hay que mirar a la realidad y a las consecuencias de los hechos. El PJ debe ir más allá de la simple lectura del expediente, pues el juez no puede desconocer los grados que la repercusión de su fallo tiene en el mercado económico.

Suprema fortalece las acciones que realiza el Indecopi en defensa de los intereses de los consumidores, que se ven afectados por las alzas de precios originadas por prácticas empresariales anticompetitivas y prohibidas. Mediante la defensa de la libre competencia, el Indecopi asegura un adecuado funcionamiento de proceso competitivo, que permite que los consumidores puedan adquirir en el mercado bienes y servicios con mejores precios y calidad.

La fiscalización incluirá la revisión de las planillas, boletas de pago, abonos en los bancos, entre otra documentación, así como la procedencia del pago cuando el trabajador no esté inscrito en la planilla, pero el derecho le asista.

JURISPRUDENCIA AL DÍA

La carga de la prueba laboral El Tribunal Constitucional reitera que el trabajador demandante tiene la carga de probar la configuración de un despido fraudulento, a través de la reciente jurisprudencia recaída en los Exp. N° 02926-2010-PA, 03190-2010-PA y 03960-2010-PA, que declaró la improcedencia de amparos interpuestos por trabajadores que alegan haber sido despedidos fraudulentamente. Un despido fraudulento es aquel en que se atribuye al trabajador hechos notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios, o se le atribuye una falta no prevista legalmente, explica un informe legal del Estudio Rodrigo, Elías & Medrano Abogados. En tal sentido, el TC ha ratificado que el demandante es quien posee la carga de la prueba para demostrar los hechos que configuran el despido fraudulento. Así pues, en la STC N° 031902010-PA refiere que: “(...) el demandante cuestiona la causa justa de despido; sin embargo del expediente no se desprende que los hechos que se le imputaron sean notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios (...). En este sentido, a fin de resolver la presente controversia, resulta esencial la actuación de medios probatorios y la inmediación del juez con las partes y las pruebas, a fin de establecer si el demandante cometió o no la falta que le imputa la emplazada”. Por último, en la STC N° 039602010-PA, señaló que: “(...) en este sentido el caso de autos no se configura como un supuesto de despido fraudulento, pues no se tiene la convicción de que los hechos imputados cumplan con el requisito de ser notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios”.

MTPE. EMPLEADORES DEL SECTOR PRIVADO TAMBIÉN PUEDEN ACOGERSE A MEDIDA

de interés

Viernes 24 y 31 serán no laborables en el sector público

Atención normal

Horas dejadas de trabajar serán compensadas por los trabajadores Los trabajadores del sector público podrán disfrutar de dos días de descanso el viernes 24 y el viernes 31, víspera de Navidad y Año Nuevo, respectivamente, y las horas no trabajadas serán recuperadas posteriormente, de conformidad con el DS N° 26-2010-PCM. De acuerdo con esta norma, las horas dejadas de laborar en tales días serán compensadas en la semana posterior a la del día no laborable o en la oportunidad que establezca el titular

de cada entidad pública en función a sus propias necesidades. Agrega, además, que los responsables de las entidades públicas deben adoptar las medidas necesarias para garantizar la provisión de los servicios indispensables para la ciudadanía durante los días no laborables señalados. Respecto al sector privado, se señala que podrían acogerse a esta medida, previo acuerdo entre el empleador y los empleados. Así, ambas partes deberán establecer la forma cómo se hará efectiva la recuperación de las horas dejadas de laborar. A falta de acuerdo, decidirá el empleador.

Empresas acordarán recuperación.

El sector Trabajo, por otro lado, informó que atendieron a 12,617 usuarios durante los fines de semana y los feriados de enero a noviembre de este

año, cumpliendo de esta manera con la norma que dispuso que las ventanillas estatales estén abiertas al público los siete días de la semana. De acuerdo con las estadísticas, 6,106 trabajadores y empleadores ingresaron sus documentos en mesa de partes con total normalidad, 5,050 realizaron consultas laborales gratuitas y 1,461 solicitaron que se realice el cálculo de su liquidación. El MTPE también abrió dos locales en Lima Este y Lima Norte para que los usuarios ahorren tiempo y dinero y no tengan que desplazarse hacia la sede central ubicada en Jesús María.

El fin de semana largo de fiestas navideñas y Año Nuevo, la sede central del MTPE atenderá con total normalidad en las áreas de mesa de partes, consultas laborales y liquidaciones. Se atenderá de manera inenterrumpida, con excepción de los días 25 de diciembre y 1 de enero.

1

El horario de atención será de 8:30 a 12:30 horas y desde las 13:30 hasta las 16:30 horas, en Jesús María.

2


20 | OPINIÓN

Jueves 16 de diciembre de 2010 | El Peruano

Directora (e): Delfina Becerra González Subdirector: Jorge Sandoval Córdova

Presidenta del Directorio: Ana Patricia Arévalo Majluf • Gerente General: César Inga Ballón www.elperuano.com.pe | www.andina.com.pe | Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 • Teléfono: 315-0400 • Telefax: 424-0763 EL PERUANO no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta sección. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

A Ñ O

D E

L A

C O N S O L I D A C I Ó N

E C O N Ó M I C A

Y

S O C I A L

D E L

P E R Ú

Jean de la Fontaine (1621-1695) Escritor y poeta francés

“Ningún camino de flores conduce a la gloria.”

E D I T O R I A L

Crecimiento sin pausa espués de 14 meses consecutivos, el crecimiento sostenido del Producto Bruto Interno (PBI) peruano ha dejado de ser noticia “impactante” para los medios de comunicación, toda vez que existen, incluso, proyecciones adelantadas que indican que cerraremos el presente ejercicio con una tasa superior al 8 por ciento y que el ritmo ascendente continuará en los próximos años. Al margen de consideraciones mediáticas, sin embargo, este incremento productivo constante, que implica más inversiones, mejor productividad y competitividad, más empleo y expansión del comercio exterior, constituye en sí un gran desafío para el Estado peruano, los sectores empresarial y comercial, los productores del campo y la ciudad, la población económicamente activa en su conjunto. Por la experiencia adquirida en los últimos años, los peruanos hemos aprendido que solamente con disciplina fiscal, adecuado manejo macroeconómico, seguridad y estabilidad para las inversiones y mucho esfuerzo y sacrificio se pueden remontar situaciones sumamente adversas, cerrar las brechas de las desigualdades y exclusiones y derrotar por fin a la pobreza y el subdesarrollo. La otra gran lección que hemos aprendido es que mucho más esfuerzo nos demandará mantener el ritmo ascendente, no permitir que se desmantele ni se desestabilice el gran edificio del desarrollo que tanto sacrificio nos ha costado construir en los últimos años para convertirnos en una economía emergente que camina hacia la conquista del denominado Primer Mundo. Confirmando todos los pronósticos, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó ayer que

D

La actividad productiva peruana creció 8.31 por ciento en octubre de 2010, con lo que el PBI aumentó por 14 meses consecutivos.

la actividad productiva peruana creció 8.31 por ciento en octubre de 2010, con lo que el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó por 14 meses consecutivos. La tasa acumulada indica que el crecimiento del PBI fue de 8.68 por ciento entre enero y octubre, mientras que en el período comprendido entre noviembre de 2009 y octubre de 2010 (últimos 12 meses) tuvo un avance de 7.97 por ciento. El sector abanderado en este proceso extraordinario y positivo fue la Manufactura, que registró un crecimiento de 14.66 por ciento. Sin haber alcanzado su mejor rendimiento (22.97 en setiembre), el sector Construcción también tuvo un balance positivo con 10.71 por ciento. Por diversos factores, la mayor parte de ellos temporales, la Pesca no pudo recuperarse en octubre y acusó una caída de 16.83 por ciento. El sector Minería e Hidrocarburos cayó 0.60 por ciento por la evolución negativa del subsector Minero-Metálico (-6.76 por ciento) y pese al avance de la producción de Hidrocarburos (43.63 por ciento). Entre los sectores que impulsaron el crecimiento figuran también la actividad agropecuaria, el comercio y la producción de electricidad, entre otros. Como quiera que el PBI productivo es uno de los fundamentos para el desarrollo sostenido, sus efectos se reflejan de inmediato en la generación de más y mejores puestos de trabajo, tal como lo informa el INEI. Así, el ingreso promedio de trabajadores en Lima Metropolitana subió 2.1% entre setiembre y noviembre, en tanto que la población con empleo adecuado en la capital se incrementó en diez por ciento en el trimestre setiembre - octubre - noviembre 2010. Seguimos avanzando.

LIBRO QUE SE PRESENTARÁ MAÑANA EN EL CONGRESO

Hilos de mi vida a segunda edición del libro Hilos de mi vida, de la congresista Hilaria Supa, se presentará el 17 de diciembre de 2010, a las 4 de la tarde, en la Sala Grau del Congreso de la República. No es fácil escribir sobre sí misma. Sobre todo si existe la posibilidad de magnificar algunas actuaciones u ocultar otras, limitar o engrandecer vivenHilaria Supa cias o, también, minimizar, desdeñar, empequeñecer o realzar y sublimar hechos de mi vida. Huamán Sin embargo, voy a efectuar un alto ante estos Congresista dilemas y aventurarme al anuncio de Hilos de mi de la República vida, nueva publicación de mi autoría de Ediciones del Congreso del Perú. Este libro, cuya primera edición fue en 2001, ya tiene traducciones al alemán y al inglés, y cuenta en esta ocasión con prólogos de Waltraut Stölben, Giulia Tamayo León y Román Vizcarra. Es un texto autobiográfico, donde detallo mi origen quechua, natural de Huayllacocha, provincia de Anta, Cusco, en 1957. Llevo casi tres décadas dedicadas a la defensa de los derechos huma-

L

nos y de los indígenas. En 1991, formé la Federación de Mujeres de Anta, que impulsó la alfabetización de las campesinas, difundió la medicina tradicional y se preocupó por los agroquímicos que se usaban en el campo. Como muy bien lo detalla Giulia Tamayo León acerca del texto: “Conocí de su urgente reclamo por los derechos de los pueblos indígenas, cuya existencia ha sido puesta al límite por el expolio y la violencia”. Ello indica que las afirmaciones meditadas expresan un legado ancestral. He participado en la Reunión Preparatoria de la Conferencia Mundial de la Mujer (Buenos Aires, 1994) y en la IV Conferencia Mundial de Mujeres en Beijing (1995). En 1997, lideré en Huayllacocha las denuncias sobre las esterilizaciones forzadas ocurridas en el régimen de Alberto Fujimori. En 2003, inauguré la Casa Mosoq Pakari (Casa del Saber) en Huayllacocha. Fui una de las ocho mujeres nominadas al concurso Mil Mujeres por el Premio Nobel de la Paz (Suiza, 2005). He ofrecido confe-

rencias en Canadá, Alemania y Estados Unidos. El presidente del Congreso de la República, César Zumaeta Flores, en la presentación del libro, valora mi vocación de líder campesina: “El ambiente, el conocimiento y la técnica campesina andina son inseparables de su universo de mitos y rituales que le otorgan consistencia ideológica y legitimidad social”. En la última página de cada capítulo, se incluye la sección “Preguntas de reflexión”, para ayudar al lector a relacionar las diversas manifestaciones vivenciales con aquellas que corresponden a cada lector y de esa manera contrastar situaciones. “Quería llamar la atención sobre lo que nos pone vulnerables, la pobreza, la falta de identidad, la violencia y buscar soluciones, no ponernos como víctimas, ni que se nos tome como ‘pobrecitas’, sino como personas que asumimos los problemas, buscamos soluciones, reforzamos nuestra autoestima y crecemos”; por este lado, veo lo positivo y el potencial del libro.


OPINIÓN | 21

El Peruano | Jueves 16 de diciembre de 2010

LO IMAGINARIO EN VARGAS LLOSA Y SARTRE

El erotismo de la palabra arafraseando el título de Descartes, el discurso de Mario Vargas Llosa sobre “El elogio de la lectura y la ficción” –magistral autobiografía intelectual y vivencial– se constituye como discurso del método y del fin de la literatura, en donde su amor por las palabras y por lo imaginario implica una relación erótica con la lectura y el ejercicio de escribir, base para comprender la función social de la literatura y el compromiso del escritor para con su época. Coincide con la concepción literaria de Jean-Paul Sartre, novelista y filósofo francés que rechazó el premio Nobel de Literatura en 1964. Para ambos escritores, el lenguaje es un medio y un fin a la vez; siendo la obra la encarnación dialéctica de un momento intermedio –producto de una actividad de mediación– en el que el medio se metamorfosea como fin, que al elegir el autor las palabras deseadas y precisas produce en él un erotismo plancetero que busca compartir con el lector. Este erotismo de la palabra no es "gratuito" (Sartre), tampoco se trata de un “lujo solipsista" como bien considera Vargas Llosa, no obstante que para él escribir es un maravilloso vicio. El solipsismo literario –abundante hoy en la sociedad del espectáculo– es una especie de onanismo para lo cual solo existe o solo puede ser conocido el propio yo del escribidor. El lector comparte ese erotismo a través de la posibilidad de otorgarle sentido a ese denso conjunto verbal de palabras escritas. El sentido –decía Sartre– es el lugar del universal singular o el lugar del universal concreto, es el lugar en donde puede constituirse lo más profundo de la comunicación humana. No es el lugar del universal abstracto. Todo escritor obedece a su “situación”. Su obra es situacional, trasunta el compromiso del escritor para con el leguaje y para con su época. “La literatura es una representación de la vida, gracias a ella la comprendemos”, escribe Vargas Llosa. Desde el ámbito de la reverberación de los recuerdos de sus lecturas de niñez y de los primeros trazos de escritura, ambos autores se identifican con Gustave Flaubert, el patrón y maestro. “Flaubert me enseñó que el talento es una disciplina tenaz y una larga paciencia”, y Sartre “me enseñó que las palabras son actos”, ha expresado Vargas Llosa en su célebre y celebrado discurso.

P Luis Arista Montoya Ex director del INC. Docente universitario

Ambos se enamoraron de Emma Bovary. Sartre en plena efervescencia revolucionaria de Mayo del 68 escribió El idiota de la familia (monumental y farragosa obra de más de tres mil páginas, publicada en 1971) motivado por que el autor de Madame Bovary era el escritor “opuesto exacto de mi propia concepción de la literatura: una falta de compromiso total y la búsqueda de un ideal formal, que no es absolutamente el mío; la influencia de Flaubert que ha sido intensa, es suficiente para justificar que uno lo estudie”; lo hizo desde la perspectiva de la filosofía existencialista, del marxismo y del psicoanálisis. Mientras que el autor peruano escribió La orgía perpetua (1975), ensayo crítico en donde da cuenta sobre su pasión sobre Flaubert y Emma Bovary, fundamentándola en las siguientes razones: porque desde niño tuvo un apetito por las obras construidas como un orden riguroso y simétrico, con principio y fin, y Madame Bovary es “ejemplo de obra clausurada, de libro-círculo”; y porque en esa novela se combinan con pericia en una historia compacta, la rebeldía, la violencia, el sexo y el melodrama. Y porque desde que la leyó por primera vez “ya sabía qué escritor me hubiese gustado ser y que desde entonces hasta la muerte viviría enamorado de Emma Bovary”. “A Flaubert debo mis mejores placeres de lector. No solo como escritor sino como modelo de trabajador. Uno ve cómo el esfuerzo puede compensar la inspiración o fabricar la inspiración” (dijo en un artículo de 1977, en L`Echange). Que ambos escritores terminaran enamorados y escribiendo sobre la enigmática e imaginaria Emma Bovary expresa el reconocimiento del poder de la ficción y de la conciencia imaginaria en la fundación y sustentación de la novela “moderna”. Por eso al leer el discurso “Elogio de la lectura y la ficción” lo he sentido como si fuera un capítulo que enriquece –con sazones e insumos peruanos– ciertas obras de Sastre como Las palabras, Lo imaginario y ¿Qué es la literatura?, porque “yo sé –escribió Vargas Llosa en 1980 en el N° 607 de la revista Caretas– mi vida hubiese sido peor, más ciega,

más ruina y triste sin los libros que escribió Sartre”. Pese a sus diferencias políticas y filosóficas, creo que el autor de El sueño del celta nunca dejó de ser sartreano. Prevaleció en ambos la apología y promoción del poder y del erotismo de lo imaginario. Buscando que el mundo sea lo menos infeliz posible.

TIEMPOS FELIZMENTE SUPERADOS

Historia de la pena del garrote spaña es reconocido en todo el mundo como un país pujante, con historia, tecnología, hermosa y contrastante geografía, y que ha sabido explotar bien el turismo; pero, por otro lado, se le reconoce como el creador en tiempos antiguos del terrible garrote vil, o garrote, simplemente. Su creación data de épocas inmemoriales, aunque fue oficializado recién en 1820. De acuerdo con las disposiciones de esos tiempos, la decapitación con espada estaba reservada solamente para los miembros de la nobleza. Para los del pueblo, la plebe, se les tenía reservada una ejecución distinta: la del garrote vil. Consistía en una máquina preparada adecuadamente para dar muerte a los ajusticiados; su uso se generalizó más que nada porque su fabricación resultaba más fácil de lo previsto. Todo herrero sabía cómo fabricar una máquina de garrote vil. Fernando VII emitió un decreto el 24 de abril de 1832 aboliendo la pena de muerte en la horca, disponiendo que toda muerte se ejecutase por medio del mencionado garrote. En tiempos más recientes, hubo un persona-

E Arturo Colina Goyzueta Abogado

je en la España de la década del setenta del siglo pasado, llamado José Monero, designado verdugo titular de la Audiencia de Sevilla; fue un verdugo español entre 1972 y 1977; José, conocido como Pepe, fue el ejecutor de un condenado llamado Georg Michael Wenzel, ciudadano alemán oriental, acusado de la muerte de un guardia civil; dicha ejecución fue la única que cumplió Monero como verdugo, y la última que se realizó en España mediante el garrote vil. Pepe Monero no era feliz con tamaño encargo y deseaba no tener nunca que cumplir con su deber. Cuando llegó a sus manos la carta de citación para el ajusticiamiento de Wenzel, en un principio la rechazó rehusándose a participar, pero fue convencido para que cambiara de opinión mediante amenazas contra su persona; Monero se presentó a cumplir con su trabajo. El 2 de marzo de 1974, en Tarragona, Sevilla, se dio cumplimiento a la ejecución de una manera espantosa. El verdugo no tenía experiencia en esos actos ni jamás había asistido a verlos, no supo cómo operar la máquina, procedió a ajustar el anillo de

hierro al cuello del sentenciado al utilizar una cuerda y un saco; terminada la atroz ejecución, y ante el horror de los espectadores, el presidente del Tribunal tuvo que imponer de inmediato la ley del silencio. Los garrotes de Monero fueron devueltos a la audiencia, aún con restos de sangre, y el conserje de la audiencia los guardó en los archivos, en donde aún permanecen, como un recuerdo palpable de semejante barbarie y salvajismo. España abolió la pena de muerte en 1977, como parte de los vientos de cambio que empezaba a experimentar. En tiempos actuales, resulta incomprensible cómo la pena del garrote español pudo durar tantos años. Claro está que la España de estas épocas es distinta; la dinámica de la democracia se impone por todo lo alto, aun con los latentes problemas que implica la rebeldía vasca en esas tierras, que se irán solucionando a medida que se hagan realidad las conversaciones pertinentes, sentados en una mesa de diálogo y de paz. Porque somos seres humanos y debemos razonar como tales. Y ojalá que así sea en todo el mundo.


22 | ACTUALIDAD

Jueves 16 de diciembre de 2010 | El Peruano

RESULTADOS. JORNADAS DE INMUNIZACIÓN EN EL PAÍS PERMITIRÁN DERROTARLA

Se reduce la neumonía infantil Vacuna heptavalente se incorporó hace 2 años en el esquema de Salud

datos En la actualidad, los científicos trabajan en la ampliación de la protección frente al neumococo. Existe ya una vacuna que protege de 13 serotipos y que es compatible con la heptavalente, que se aplica gratuitamente en el Perú.

Al 30 de octubre de 2010 se produjeron 335 muertes por esta causa KARINA GARAY ROJAS kgaray@editoraperu.com.pe

Hace apenas dos años que se incorporó la vacuna antineumococica heptavalente al esquema nacional de inmunizaciones y los beneficios no se han hecho esperar en favor de los más pequeños del país, al anunciarse que el índice de mortalidad infantil por esta causa descendió 19%. Al 30 de octubre de este año, se registraron un total de 335 defunciones por neumonía en niños menores de cinco años, cifra que en los años 2009 y 2008 llegaban a 416 y 353, respectivamente. “Esta vacunación marca un hito en la salud pública peruana en la lucha por reducir la mortalidad infantil y en particular la causada por neumonía que es la principal causa de muerte de nuestro niños”, dijo el ministro de Salud, Óscar Ugarte. La vacuna heptavalente se aplica desde hace varios años en el mundo, sin embargo por su alto valor económico, en la gran mayoría de países en vías de desarrollo su aplicación se circunscribía a la práctica privada. Si bien a escala nacional se evidencia la reducción de la mortalidad infantil, el peligro persiste en dos departamentos, en los que se incrementó el número de niños fallecidos por neumonía en relación a 2009. Se trata de Puno y Loreto donde este año perdieron la vida 89 y 43 niños, respectivamente. Pese a las limitaciones económi-

La vacuna heptavalente (denominada así porque protege de siete serotipos del neumococo) está indicada para niños de 0-5 años, quienes constituyen el grupo más vulnerable.

Reto. El ministro de Salud reiteró la necesidad de fortalecer los esquemas de inmunización para proteger a la niñez.

cas, los países latinoamericanos demuestran su preocupación por ganarle la batalla al neumococo, bacteria que anualmente cobra la vida de más de 20 mil niños menores de 5 años en la región y de 1.6 millones en el mundo. En la región Chile fue el primer Estado en aprobar su uso. Le siguieron Argentina, Guatemala y Venezuela. Sin embargo, por temas presupuestales en 2010 su aplicación se limitó al ámbito privado. Según representantes del Ministerio de salud de Nicaragua, desde el próximo año la vacuna trecevalente estará disponible en el sistema de salud pública de ese país, gracias a un esfuer-

“El sistema inmunitario del niño se debilita por malnutrición o desnutrición, sobre todo en lactantes no alimentados exclusivamente con leche materna”, alertó la doctora Cecilia Ayón, miembro del Comité Consultivo de la Estrategia Sanitaria y de Inmunizaciones del Minsa.

Esta vacunación marca un hito en la salud pública peruana que lucha contra la mortalidad infantil.” zo de Unicef y la Alianza Gavi (Alianza Mundial para Vacunas e Inmunizaciones). La vacuna llegaría a ese u otros países en desarrollo con menores precios que los que se manejan en Estados Unidos o Europa, gracias al apoyo de la Fundación Gates.

ENFÁTICO. TITULAR DE LA ENTIDAD DESCARTA COPAMIENTO APRISTA

Essalud se maneja con criterio técnico Negó versión que busca afectar trabajo en favor de asegurados del país El presidente ejecutivo de Essalud, Félix Ortega, aseguró ayer que el manejo de esa institución es técnico y no político, y consideró falsa la información respecto a un supuesto copamiento aprista en la planilla de la entidad. En conferencia de prensa ofrecida en la sede de la institución, Ortega manifestó que es una “falacia” decir que el 70% de los 10 mil nuevos trabajadores que ingresaron a esa entidad tienen vínculo con el partido de gobierno. “El 84% de los trabajadores no pertenece a ningún partido; el 3 por ciento, a Acción Popular; el 2.2 por ciento, a Perú Posible; el 1.6 por ciento, al PPC; el 3.2 por ciento, al APRA; y un 5 por ciento, a

otros partidos”, precisó. Al referirse al pedido que el gremio empresarial de la Confiep le hizo al Ministerio de Trabajo para que inicie una reestructuración completa de Essalud, dijo que todas las instituciones como la Contraloría tienen abiertas las puertas para revisar los documentos de las obras ejecutadas. Refirió que los proyectos de construcción de hospitales o el equipamiento fueron firmados por los miembros del consejo directivo de Essalud, que pertenecen al sector privado. “El presidente es el que ejecuta, pero el consejo directivo, por unanimidad, aprobó las obras”, acotó Ortega. Negó que la institución que dirige transite por una situación económica difícil y sostuvo que es una de las instituciones más controladas y auditadas del país.

opinión Manuela García, MINISTRA DE TRABAJO

Essalud tiene un Consejo Directivo que es el que lo dirige y establece su política institucional, y es su obligación supervisarla. Tiene autonomía técnica, administrativa, económica, financiera, presupuestal y contable. Y de acuerdo a ley, las decisiones se adoptan en el Consejo Directivo y todos son responsables de sus acuerdos, salvo que hayan dejado constancia en actas de su disconformidad.

Gesto. Felix Ortega, presidente de Essalud dijo estar dispuesto a que se investigue.

No a prórroga En otro momento hizo una exhortación al Congreso para que no apruebe una iniciativa legal que busca ampliar hasta 2014 la exoneración del aporte de los empleadores a Essalud por concepto de gratificaciones en julio y diciembre. Ortega explicó que si se aprueba la vigencia de esa exoneración, se

generaría un déficit presupuestal, afectando la construcción de más hospitales y la compra de medicamentos, entre otras acciones a favor de los asegurados. Precisó que en estos dos últimos años, producto de la Ley N° 29351 que autorizó las exoneraciones en los años 2009 y 2010, Essalud dejó de percibir 900 millones de nuevos soles.


ACTUALIDAD | 23

El Peruano | Jueves 16 de diciembre de 2010

EXPERIENCIA. VICEMINISTRO DE PARAGUAY RECORRE OBRAS EN COSTA, SIERRA Y SELVA

Resaltan desarrollo vial peruano FOTO: ANDINA / JACK RAMÓN

Visitante solicita apoyo técnico para impulsar un plan similar en su país

datos Otra de las obras que impresionaron al viceministro paraguayo fue El Metropolitano, y señaló que en su país pensaban diseñar un sistema de transporte urbano masivo similar.

Gobierno construyó 5 mil kilómetros de vías y causó gran impacto social El auge de la infraestructura vial en el Perú motivó que varios países de la región lo sigan como ejemplo por la buena calidad y la eficiente supervisión de las obras realizadas en distintas regiones del país. Uno de ellos es Paraguay, interesado en repetir el sistema de concesiones y el trabajo social que se generó en las comunidades impactadas con estas construcciones. El viceministro de Obras Públicas de Paraguay, Andrés Rivarola, quien visitó el Perú con este propósito, recorrió la Interoceánica del Sur y otras obras concesionadas en la Costa, Sierra y Selva. “Estoy impresionado por la compleja geografía que tienen y por trabajar en condiciones climáticas adversas”, señaló. Era la primera vez que se desplazaba a más de 4,725 metros sobre el nivel del mar. Lo hizo en la zona de Urcos, en el Cusco, al visitar la Interoceánica del Sur. “Es admirable la calidad de la carretera y los mecanismos de supervisión que se utilizaron para trabajar con el entorno social y ecológico”, afirmó. “Vinimos al Perú para comprobar el nivel que tienen en construcción y consultoría, y nos vamos impresionados por el alto nivel técnico de los especialistas, por el trabajo que desarrollan y el impacto positivo que genera en las poblaciones”, sostuvo el funcionario, que es ingeniero. Refirió que en su país solo existen 4,800 kilómetros de rutas asfal-

Carretera. La Interoceánica del Sur fue una de las obras que recorrio el viceministro de Obras Públicas de Paraguay.

Red vial peruana El ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, afirmó que en este Gobierno se asfaltaron más de 5,000 kilómetros en caminos y carreteras y se intervino en más de 15,000 kilómetros con tareas de conservación, mantenimiento periódico o rutinario, señalización y construcción de accesos, puentes peatonales e intercambios viales. “Si consideramos que la red vial nacional (a cargo del Gobierno nacional) tiene cerca de 21 mil kilómetros, en este gobierno se intervino median-

te obra pública o por concesión, en la mayor parte de la red, constituyendo un poderoso impulso para avanzar en justicia social a través de la infraestructura.” Solo en este año, el Ministerio de Transportes construye 27 carreteras, tres puentes y realiza el servicio de conservación 30 carreteras adicionales con un presupuesto de más de 6,000 millones de nuevos soles. Algunas de estas obras se encuentran en ejecución, otras están en pleno concurso o para firma de contrato.

Nos impresiona el alto nivel técnico de los especialistas y el beneficio que generan estas obras en las poblaciones donde se desarrollan.

tadas, a diferencia de otros países, como Uruguay, que tiene 12,500 kilómetros, o Bolivia, con 14 mil kilómetros. “Somos países hermanos con historias parecidas; ahora, vivimos gobiernos democráticos y todos debemos ayudarnos para construir una

En 2011, Paraguay desarrollará 450 kilómetros de ruta nueva pavimentada. En el Perú, solo un proyecto, el Eje IIRSA Centro, iniciará la construcción de una carretera de 900 kilómetros que atravesará las regiones de Lima, Junín, Pasco, Huánuco y Ucayali. patria grande como se ha logrado en Europa, realizando proyectos que vayan más allá de un gobierno sino que sean políticas de Estado de largo plazo en beneficio de los pueblos”, enfatizó. Consultorías de ingeniería El ex decano del Colegio de Ingenieros de Lima José Tong Matos reveló que el Perú ya colabora con Paraguay a través de consultoras de ingeniería que trabajan en importantes proyectos viales en ese país. Dijo que el Perú aporta la amplia experiencia de sus ingenieros constructores, adquirida en los cientos de proyectos ejecutados en los últimos años.

PREOCUPACIÓN. CONASEC SEÑALA QUE AÚN NO SE TOMA EN SERIO LA SEGURIDAD CIUDADANA

LIMA NORTE. OBRA FACILITARÁ TRÁNSITO DE CINCO MIL VEHÍCULOS

Solo 12% de comunas presenta planes

En enero inauguran bypass

Reporte revela que solo 203 de 1,638 distritos cumplieron con la norma

Intercambio vial presenta un avance del 85% señala la municipalidad de Lima

Solo el 12 por ciento de municipios del país cumplió con formular su plan de seguridad ciudadana, informó ayer el secretario técnico del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec), Eduardo Pérez Rocha, a pocos días de acabar el año. Detalló que el reporte de la Secretaría Técnica del Conasec, referido al cumplimiento de la Ley N° 27933 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, señala que en apenas 203 de los mil 638 distritos existentes en el país se cumplió dicha norma. “Esta ley ordena que cada comité distrital, provincial o regional de seguridad ciudadana elabore un plan que contenga los lineamientos y acciones para frenar el delito y la

Ocho meses tardó el trabajo.

algo más De los 26 comités regionales de seguridad ciudadana, solo 11 cumplen con formular el referido plan, y de los 194 comités provinciales, apenas 59 lo hicieron.

inseguridad”, manifestó. Pérez Rocha recordó que son los alcaldes y presidentes regionales quienes presiden dichos comités. Tras expresar su preocupación por el hecho de que el 88 por ciento de estos comités no haya presentado su respectivo plan, lamentó que la mayoría de autoridades locales no se involucre en esa materia. Esta situación se explica, entre otras razones, en que la Ley N° 27933 no obliga la presencia física de los titulares de los comités distritales en sus reuniones, por lo que el titular del Interior, Miguel Hidalgo, propuso que ello sí sea obligatorio. En Lima Metropolitana, los distritos que no tienen plan de seguridad ciudadana son Ancón, Chorrillos, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar, Santa Rosa, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo.

El nuevo bypass que se construye en la intersección de la avenida Carlos Izaguirre y Panamericana Norte, en el límite entre los distritos de Independencia y Los Olivos, se inaugurará a inicios de 2011 y facilitará el desplazamiento de 5,000 vehículos por hora, anunció la Municipalidad de Lima. Humberto Guzmán, gerente técnico de la comuna capitalina, informó que las obras en el mencionado intercambio vial presentan un avance que bordea el 85 por ciento después de ocho meses de trabajos. “Iniciamos la construcción de la plataforma que va en dirección sur, hacia Lima. En los próximos siete u ocho días empezaremos a hacer lo propio con la plataforma hacia el norte.”

Ocho meses tardó el trabajo.

Para cumplir con los plazos establecidos, comentó que los ingenieros y obreros trabajan en doble turno. Destacó que este bypass, en articulación con las obras de las avenidas Túpac Amaru y De Habich, permitirá un tránsito vehicular fluido entre las zonas norte y el Centro capitalino. Recordó que esta obra demandará 60 millones de nuevos soles de inversión.


24 | ACTUALIDAD LABOR POLICIAL Decomiso de productos pirotécnicos prohibidos

Jueves 16 de diciembre de 2010 | El Peruano

En los últimos meses, cuatro menores de edad resultaron con mutilaciones por manipular productos pirotécnicos prohibidos, pese a la labor de erradicación que realiza la Policía, que este año decomisó once toneladas.

A escala nacional se realizaron 85 operativos, decomisándose cinco toneladas de productos terminados y seis de insumos para su elaboración. Chiclayo y Huancayo fueron las ciudades donde se decomisó mayor cantidad.

El director de la Dicscamec, Fernando Ramírez, dijo que pese a que existe una ley que penaliza con cárcel la venta de estos productos, no se conoce mucho sobre la aplicación de alguna sanción ejemplarizadora.

COORDINACIÓN. UNIDADES ESPECIALIZADAS DARÁN SOPORTE AL PLAN NAVIDAD SEGURA 2010

RECHAZAN EXCEPCIONES

80 mil policías vigilarán calles

Ley que protege a animales debe ser para todos

FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

Patrullaje se extenderá a centros comerciales, playas y otros puntos Acciones se realizarán en el país para garantizar tranquilidad de población Ochenta mil policías aproximadamente, entre personal uniformado y de civil, brindan desde ayer seguridad en las calles, centros comerciales, playas y otros puntos del país, ante la cercanía de las fiestas de fin de año, informó la Policía Nacional del Perú (PNP). Este despliegue se desarrolla en el marco del Plan Navidad Segura 2010, cuya finalidad es prevenir asaltos, robos, y garantizar unas celebraciones con tranquilidad, precisó el director general de la PNP, Raúl Becerra. Durante la presentación de este plan operativo, en el Campo de Marte de Jesús María, detalló que el despliegue será de 24 mil agentes policiales en Lima Metropolitana y otros dos mil en el Callao. Además, habrá servicio de patrullaje motorizado y a pie, acciones de inteligencia y la intervención de todas las unidades policiales. El accionar policial también tendrá como escenario las principales carreteras del país, a fin de evitar asaltos en los ómnibus, tomando en cuenta que se espera un gran flujo de pasajeros que se desplazarán a otros puntos, especialmente en Año Nuevo. "El 20 por ciento del personal que desplegaremos corresponde a policías vestidos de civil. Este trabajo es muy importante y forma parte de las políticas del sector Interior para garantizar la paz y tranquilidad de la ciudadanía durante estas fiestas”, comentó Becerra.

Prevención. El director de la PNP Raúl Becerra presentó la estrategia de su institución para brindar seguridad.

Unidades de refuerzo La autoridad policial indicó que se ha dispuesto la participación activa de la Policía Montada y la Brigada Canina como unidades de refuerzo a este tipo de operaciones preventivas. “Este plan se desarrollará hasta el 2 de enero en forma simultánea en todos los departamentos del país, porque la prevención es la hoja de ruta de la seguridad ciudadana. También estamos trabajando para prevenir asaltos en los domicilios. “La seguridad estará garantizada no solo en el área urbana, sino también en las zonas rurales del país”, añadió Becerra.

Trabajo de Inteligencia A pocos días de celebrarse las fiestas de Navidad y Año Nuevo, el director de la PNP anunció la realización de diversas acciones de inteligencia para controlar en el país la venta indiscriminada de productos pirotécnicos prohibidos. Con este fin se ha previsto un trabajo conjunto entre la Policía Nacional y las autoridades municipales, quienes realizarán intervenciones sorpresivas en los puntos de venta clandestina de estos arte-

factos, cuya manipulación puede representar un gran riesgo para la población, apuntó. Dijo también que el personal policial actuará con énfasis en las carreteras del país para impedir que mercadería ilegal de pirotécnicos ingrese a las ciudades, mientras que en las zonas comerciales de Mesa Redonda, Gamarra y otras de Lima Metropolitana se intervendrá con personal de la Policía Fiscal.

ACTIVIDAD. MENORES DISFRUTARON UN DESAYUNO NAVIDEÑO Y RECIBIERON REGALOS

Apoyarán al Inabif a mejorar estadía de albergados Representantes de Ripley y Jéssica Newton asumen compromiso con institución Más de 300 niños en abandono celebraron la Navidad junto a la ministra de la Mujer y Desarrollo Social Virginia Borra, quien hizo posible este agasajo para los pequeños que viven bajo la protección del Mimdes en 14 Centros de Atención Residencial (CAR). Acompañada de Jéssica Newton y directivos del Grupo Ripley, la ministra alegró la mañana de los pequeños de 5 a 11 años, que alborotaron el patio de

Solidaridad. El Estado y la empresa privada se unen por los niños del Inabif.

la sede principal de esta institución, en Pueblo Libre, al recibir los regalos y luego al disfrutar la tradicional choco-

latada y panetón. El show infantil sirvió de corolario para esta fiesta, que reunió a trabajadores y voluntarios.

En este marco festivo, la titular del Mimdes, el Gerente Corporativo de Recursos Humanos de Ripley, Eduardo Castillo, y la representante de la editora Condenast en el Perú, Jéssica Newton; firmaron un convenio por cinco años, destinado a articular esfuerzos para desarrollar proyectos a favor de los niños que el Inabif alberga en sus 39 Centros de Atención Residencial (CAR). El convenio contempla el apoyo de Ripley para la mejora de la infraestructura de algunos centros, así como la capacitación a los adolescentes, que al egresar podrán laborar en sus tiendas.

El proyecto de ley 2832, que prohíbe el uso de animales en los circos, no debe considerar excepciones, afirmó Alexandra Cárdenas, gerenta de Campañas de Animal Defenders International, (ADI), que llegó al Perú para respaldar esa iniciativa. Cárdenas se refirió a este tema ante la eventualidad de que el retraso del debate del proyecto en el pleno del Congreso, tras haber sido aprobado en comisiones, se deba a la solicitud de un circo, para excluir a los animales domésticos de la prohibición. Desestimó igualmente argumentos, en el sentido de que el proyecto se basa en una investigación sesgada, realizada por ADI en solo 8 de los 80 circos que hay en el Perú. Sostuvo que la investigación en circos de varios países, incluido el Perú, demuestra que todos los animales recluidos, sean domésticos o salvajes, sufren de encierro y otros maltratos. “La ley debe ser general y no particular”, dijo, al recordar que el proyecto tuvo en cuenta las condiciones que sufren los animales en varios circos de Ica, Lima y Lambayeque, donde en enero pasado se encontraron seis leones encerrados en un estrecho garaje de Chiclayo.

Circos en compás de espera.

cifras & datos 2, 285 niños, niñas y adolescentes de 0 meses a 17 años reciben atención integral en el Inabif en 39 CAR (16 en Lima, 23 en provincias).

7

de 100 menores que ingresan al mes en sus albergues sufren alguna discapacidad. El Grupo Ripley apoyará la difusión del Programa de Acogimiento Familiar, que busca ubicar en hogares temporales a niños del Inabif. Cada año organizará la maratón Corre por los niños.


ACTUALIDAD | 25

El Peruano | Jueves 16 de diciembre de 2010

EN REGLA. TITULAR DEL MTC ASEGURÓ QUE 15 OBSERVACIONES DE LA CONTRALORÍA FUERON SUBSANADAS

Garantizan seguridad del tren FOTO: ANDINA / RUBÉN GRANDEZ

Ente de control efectuó veedurías a la obra a pedido de su despacho

Lectoras de chip

Precisó que las nuevas estructuras tendrán resistencia antisísmica El tren eléctrico será un medio de transporte con las características de seguridad necesarias, pues su construcción se adecua a las normas más exigentes, afirmó ayer el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo. Fue al asegurar que las 15 observaciones de la Contraloría General al proyecto, fueron subsanadas. Cornejo explicó que fue el propio Ministerio y él personalmente, quien solicitó a la Contraloría que ejecute esas veedurías a diversas obras del sector, entre ellas a las del tren eléctrico. Detalló que de la primera veeduría resultaron 11 aclaraciones, las cuales fueron levantadas en agosto pasado y de la segunda se derivaron otras cuatro que se resolvieron en octubre. Entre las observaciones hechas por la Contraloría mencionó el tema de una columna de la que se dijo estaba en terreno inestable, así como las interferencias con líneas de Luz del Sur en la

El titular del MTC presentó ayer junto con la Asociación Automotriz del Perú el escáner que permitirá leer la información de los chip electrónicos de las placas de rodaje de los nuevos sistemas de identificación vehicular y efectuar un mejor control. Se trata de 45 máquinas, 25 fijas y 20 móviles, que luego de un mes de prueba entrarán en funcionamiento a fines de enero. Estos escáneres permitirán saber, entre otros aspectos, si el vehículo tiene Soat actualizado, si tiene requisitoria e, incluso, en el futuro, si el propietario del mismo ha sido sancionado como peatón infractor y si no pagó la multa correspondiente. Tecnología. El ministro de Transportes presentó el escáner que permitirá leer el chip electrónico de las placas de rodaje.

zona del puente Atocongo. Cornejo aseveró que ambos temas ya habían sido subsanados e informados a la Contraloría y que en el caso de las interferencias, era lógico que estas existieran por cuanto el ren no estaba en funcionamiento.

El ministro no solo garantizó que esos inconvenientes fueron solucionados sino que -dijo- las nuevas estructuras de este proyecto vial se hicieron siguiendo las más modernas exigencias de la construcción, es decir que tienen resistencia antisísmica que las hace

capaces de soportar un movimiento de ocho grados. Precisó que el consorcio Cesel Poyey –de capitales peruano, suizo y finlandés–, que es supervisor de la obra y representa a los intereses del Estado peruano, dio la conformidad de la obra.

algo más La Asociación Automotriz del Perú entregó al Instituto Tecnológico José Pardo un nuevo aporte de S/. 200 mil.

AVANCES. SE TRATA DEL PRIMER VIADUCTO

Obras en Ramiro Prialé se pondrán pronto en servicio Proyecto contempla el ensanchamiento y mejora de arterias periféricas La próxima semana serán inauguradas las obras del viaducto que se construye en la carretera Ramiro Prialé, el cual forma parte de un proyecto vial que busca solucionar la congestión que se presenta cada día en esa zona, anunció ayer el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo. Anotó que estos trabajos permitirán aliviar el problema del tránsito vehicular en beneficio de miles de usuarios de la zona y que pronto también se pondrá en servicio el segundo intercambio vial que se dirige hacia la calle 1, cuyas obras están muy avanzadas. “De inmediato terminaremos el vaciado para completar el viaducto que nace en la carretera Ramiro Prialé y se dirige hacia la avenida Las Torres”, detalló. El funcionario agregó que el proyecto contempla el ensanchamiento al doble de la avenida Las Torres hasta la carretera Central, lo que incluirá el puente Santa Clara. “La culminación de todos estos trabajos están proyectados para marzo y abril del próximo año y con eso habremos solucionado gran parte del problema”, aseguró.

Aliviarán tráfico en la zona.

de interés

Lo que viene Cornejo dijo que en breve se abocará a la continuación de la vía Ramiro Prialé, desde la avenida Las Torres hasta el puente Ricardo Palma. El proyecto espera la luz verde de las nuevas autoridades de la Municipalidad de Lima.

1

En cuanto a la ampliación de la Av. Javier Prado, dijo que en junio próximo estará listo el viaducto que se construye sobre la Carretera Central, trabajo que ejecuta el gobierno central.

2

578663


26 | INTERNACIONAL

Jueves 16 de diciembre de 2010 | El Peruano

LA NOTICIA EN IMÁGENES

Contra medidas de austeridad El ex ministro griego Costis Htzidakis fue agredido por un grupo de manifestantes durante los violentos enfrentamientos que se han producido durante la huelga general convocada por los sindicatos en contra de las medidas de austeridad proyectadas por el gobierno. Los sindicatos planean nuevas medidas de fuerza.

COLOMBIA. MANDATARIO ECUATORIANO REALIZA SU PRIMERA VISITA OFICIAL TRAS NORMALIZAR RELACIONES

ANTES DE CAMBIAR ASAMBLEA

Poderes especiales para Chávez

Correa sella reconciliación con una visita solidaria EFE

Presidente llevó ayuda para damnificados de las lluvias Ambos prometieron “mirar hacia delante” en esta nueva etapa [Cali, Efe] El presidente de Ecuador Rafael Correa selló ayer la reconciliación con Colombia tras dos años y medio de ruptura con una visita de solidaridad a este país, que afronta una grave tragedia humanitaria por las peores lluvias que se recuerdan. Su homólogo Juan Manuel Santos agradeció el gesto de Correa en estos “momentos difíciles” para Colombia y calificó su visita como “la culminación del proceso de normalización de relaciones entre ambos países vecinos”. Correa aterrizó en la base aérea Marco Fidel Suárez de la ciudad de Cali, en el departamento del Valle del Cauca (suroeste), donde fue recibido con honores militares por Santos, con quien se reunió después en privado durante más de una hora. A continuación, los dos gobernantes abordaron un helicóptero hacia el norte del Valle del Cauca, donde visitaron el municipio de La Victoria, anegado desde hace un mes por el desbordamiento del río Cauca y donde entregaron ayuda a sus habitantes. Allí, ambos prometieron “mirar hacia delante” en la nueva etapa iniciada con la reanudación de las relaciones bilaterales, acordada a fines de noviembre pasado y que se completará con la toma de posesión de los respectivos embajadores. “No se pueden volver a cometer los mismos errores, pero siempre hay que mirar hacia el futuro (y) dejar atrás el pasado”, subrayó Correa al recordar el bombardeo militar colombiano contra un campamento de las FARC en Ecuador en marzo de 2008 que provocó la ruptura de las relaciones. En ese ataque, considerado por

Ejemplar. La llegada de Correa con ayuda humanitaria a Colombia fue una manera de sellar una nueva etapa en sus relaciones.

lluvias queLasse peores recuerdan dejan hasta ahora 262 muertos y dos millones de damnificados.

Correa como una violación a la soberanía de su país, murieron el entonces número dos y portavoz internacional de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), alias "Raúl Reyes", y 25 personas más, entre ellas un ecuatoriano y cuatro estudiantes mexicanos. Esa operación, que se llevó a cabo cuando Santos era ministro de Defensa, fue para acabar “con un terrorista colombiano que estaba en Ecuador, pero es un episodio ya cerrado. Hay que mirar hacia delante”, indicó el ahora mandatario de Colombia. Tanto Correa como Santos confir-

Agradecimiento por acción humanitaria Antes, en Cali, comentó que Ecuador “siente como propia” la tragedia de Colombia y de otros países igualmente golpeados por fuertes lluvias como Venezuela, donde estuvo este martes también entregando ayudas. Colombia “va a salir adelante” pese a todo, enfatizó Correa al recordar que Ecuador padeció también fuertes lluvias en 2008 que inundamaron que se ha incrementado la seguridad en la frontera común para combatir a las FARC y a otros grupos ilegales, pero también coincidieron en que aún falta mucho por hacer. “Apenas lleguemos a Bogotá, firmamos el beneplácito para el embajador” nombrado por Ecuador, el ex ministro de Educación Raúl Vallejo, anunció Santos desde La Victoria. Por su parte, Correa dio el visto

ron buena parte de su territorio. “Dicen que los amigos se presentan en las duras y en las maduras. Y aquí está el amigo presidente Rafael Correa, haciendo acto de presencia, siendo solidario en este momento tan difícil como el que estamos pasando los colombianos", manifestó por su parte Santos, al agradecer la visita de su colega. bueno a Fernando Arboleda, ex presidente de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, para que ocupe la embajada de su país en Quito. Durante su recorrido por La Victoria, Santos y Correa comprobaron que hay miles de familias que lo han perdido todo, sobreviviendo entre las aguas desde hace más de un mes, en improvisados albergues y en condiciones infrahumanas.

[Caracas, Efe] La Asamblea Nacional (AN) venezolana se mantiene en sesión permanente con el propósito de aprobar una Ley Habilitante que otorgue poderes especiales al presidente, Hugo Chávez, mientras la oposición protesta la medida por considerarla inconstitucional. La mayoría oficialista de la AN se ha fijado aprobar la norma mañana, jueves, después de que ayer diera el visto bueno en primera discusión a la petición de Chávez de disponer de atribuciones legislativas extraordinarias para hacer frente a la crisis provocada por el temporal de lluvias que azotó Venezuela en los últimos días. Guía clave Hoy, la AN discutirá, uno por uno, los cuatro artículos de que consta la propuesta de Ley Habilitante y, según la presidenta del organismo, la oficialista Cilia Flores, la aprobará por amplia mayoría. En la propuesta que la AN considerará se establece que Chávez dispondrá durante un año de las nuevas atribuciones. El presidente venezolano ha dicho que los nuevos poderes le permitirán elaborar decretos-ley que no pasarán por la supervisión de la AN y que, según afirma, servirán para paliar los estragos causados por las lluvias y eliminar las causas de que haya habido un alto número de damnificados, oficialmente más de 130 mil. La oposición política, sin embargo, acusa al presidente Chávez de querer aprovechar la situación de emergencia para solicitar los poderes especiales con fines no directamente relacionados con la crisis y que responden a su proyecto de crear una Venezuela socialista.

Protesta por medida.


INTERNACIONAL | 27

El Peruano | Jueves 16 de diciembre de 2010

EE UU. REVISTA TIME ASEGURA QUE HA CONECTADO A MÁS DE 500 MILLONES DE PERSONAS EN TODO EL MUNDO

Creador de Facebook es elegido “persona del año” AFP

Red de contactos sociales ha cambiado la forma en que vivimos

El fundador de Facebook se ha convertido en uno de los multimillonarios y filántropos más prominentes del mundo. Hace unos meses, prometió una donación de 100 millones de dólares, a lo largo de los próximos cinco años, para el sistema de escuelas públicas de Newark (Nueva Jersey). En 2009, la distinción de la revista Time fue para el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, mientras que en 2008 el galardonado fue el entonces presidente electo Barack Obama y en 2007 el primer ministro de Rusia, Vladimir Putin. Zuckerberg, a quien esta publicación califica de “visionario”, fundó Facebook en 2004, cuando tenía 19 años y cursaba sus estudios universitarios en Harvard.

Sitio crece a un ritmo de 700 mil nuevos miembros por día [Nueva York, Efe] El creador de la red social Facebook, Mark Elliot Zuckerberg, fue elegido “persona del año” por la revista Time por “haber conectado a más de 500 millones de personas en todo el mundo”. Zuckerberg, de 26 años, inició en 2004 su red de contactos sociales que, según la revista, “ha cambiado la forma en que todos vivimos nuestras vidas”. Sus más directos rivales, que han quedado por detrás, han sido el movimiento conservador del Tea Party; el presidente de Afganistán, Hamid Karzai; el fundador de Wikileaks, el australiano Julian Assange; y los 33 mineros chilenos que pasaron 70 días atrapados en una mina de su país hasta ser rescatados.

ATENTADO TERRORISTA

Mueren 33 contra chiíes [Teherán, Afp] Un atentado suicida perpetrado ayer contra fieles chiíes en la ciudad iraní de Chabahar, reivindicado por el grupo rebelde sunita Yundalá, causó 33 muertos y más de 80 heridos, según el último balance revisado a la baja. El prefecto de la región dijo que “33 personas han muerto y otras 83 están heridas”. En el anterior balance se cifraba en 39 los muertos y en 50 el número de heridos. Se trata del atentado más mortífero contra fieles chiitas desde 1994. El grupo rebelde Yundalá (soldados de Dios) reivindicó el atentado en su página web, afirmando que se trataba de una “venganza por el ahorcamiento del jefe del movimiento, el emir Abdolmalek (Righi, detenido en febrero y ahorcado en junio) y los mártires de Yundalá”.

algo más

Facebook. Mark Elliot Zuckerberg hace historia con solo 26 años.

De acuerdo con la revista, Facebook crece a un ritmo de 700 mil nuevos miembros por día.

Sunita Jashi con explosivos.

578663


28 | INTERNACIONAL

Jueves 16 de diciembre de 2010 | El Peruano

SEGÚN LOS WIKILEAKS

Chávez podría intervenir en Cuba

Estrasburgo. Presidente del Parlamento Europeo Jerzy Buzek colocó la bandera cubana y la diploma en la silla vacía de Fariñas.

[Caracas, Afp] La embajada de Estados Unidos en Caracas manifestó su preocupación por una posible intervención "militar" del presidente venezolano Hugo Chávez en Cuba ante eventuales conflictos por la muerte de Fidel Castro, según cables obtenidos por Wikileaks. “En el caso de que hubiera un conflicto civil en Cuba, creemos que es posible que Chávez considerara intervenir militarmente al lado de los elementos pro régimen”, reza el extracto de un cable. Este fue enviado desde la embajada de EE UU en Caracas el 10 de agosto de 2006, “poco después” que el gobierno cubano anunciara la enfermedad de Castro. “No está claro si dicha intervención militar sería efectiva, pero la presencia, o incluso la sola amenaza, de una fuerza venezolana en Cuba, tendría importantes implicaciones para Cuba y para nosotros”, consideraron los diplomáticos de EE UU en su informe.

EUROCÁMARA. LAUREADO NO PUDO RECOGER EL PREMIO SAJAROV POR NO HABER SIDO AUTORIZADO A VIAJAR

Ausencia de Fariñas deja una nueva silla vacía Sin embargo, Parlamento Europeo le rindió homenaje

Afectará la imagen internacional

Disidente anticastrista aseguró que el premio es para la oposición pacífica [Estrasburgo, Afp] La Eurocámara marcó ayer con una silla vacía, el mismo símbolo que representó al chino Liu Xiaobo en la entrega del Nobel de la Paz, la ausencia del disidente cubano Guillermo Fariñas en la ceremonia del premio Sajarov, al no haber sido autorizado a salir de la isla. “Esta silla vacía demuestra cuán necesario es este premio que cada año homenajea a una figura defensora de los derechos humanos en el mundo”, declaró el presidente del Parlamento Europeo Jerzy Buzek señalando el mueble cubierto con una bandera cubana en el hemiciclo, en Estrasburgo (Francia). “A pesar de que activistas como Guillermo Fariñas son perseguidos (...) su voz no puede ser silenciada: el papel del Parlamento Europeo es difundir su voz”, declaró Buzek, quien reclamó la liberación "inmediata" de todos los presos políticos cubanos. Fariñas, de 48 años, esperó en vano hasta el último momento el permiso necesario para salir de Cuba y viajar a Francia para recoger el premio.

Pidió tener cuidado con apariencias.

En un discurso grabado y retransmitido en el hemiciclo, Fariñas llamó a los europeos a mantenerse firmes con las autoridades cubanas. “Mi mayor esperanza es que no se dejen engañar por los cantos de sirena de un cruel régimen de comunismo salvaje”, cuya “única aspiración” es que la UE levante la Posición Común, un documento que exige a La Habana avances en derechos humanos y democracia. En posterior conversación telefó-

Para uno de estos 75 presos ya excarcelados, Héctor Palacios, la negativa a dejar viajar a Fariñas “es un mensaje de intransigencia a la UE, que ha pospuesto la discusión sobre la Posición Común en espera de cambios”. “Es un error del Gobierno, que va a afectar su imagen internacional” y “las esperanzas que muchas personas habían depositado en Raúl Castro de que iba a cambiar”, coincidió el economista Óscar Espinosa, otro de los liberados. “La negativa de permitir el viaje de Fariñas es una perseverancia en el error del Gobierno de permitir la legitimación de la comunidad democrática interna” y un “mensaje negativo e intolerante” a la disidencia y la nica , Fariñas aseguró que el premio es “para la oposición pacífica y para todos los anticastristas en general, un impulso, un reforzamiento, una demostración de que continúa la intolerancia, el totalitarismo sin cambios”. El opositor explicó: “Voy a seguir luchando. El premio es un compromiso aún más profundo con las convicciones y la lucha que he llevado a cabo durante tantos años”. Sobre las llamadas recibidas desde diversos países para felicitarle, Fari-

UE, opinó el opositor moderado Manuel Cuesta. La bloguera y opositora Yoani Sánchez, a la que tampoco se le permitió salir de la isla para recibir esta semana el premio Príncipe Claus en Holanda, escribió en su twitter: “No puede ser que en pleno siglo XXI los cubanos sigamos recluidos a la espera de un permiso de viaje”. La entrega del premio a Fariñas se produce en momentos en que la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, prepara un informe que prevé presentar en enero a los países de la UE sobre una serie de contactos que mantiene con La Habana en vistas a una posible flexibilización de las relaciones diplomáticas. ñas manifestó que son un “un aliento indiscutible en este batallar por la libertad de Cuba”. Fariñas aseguró que con la decisión de las autoridades de la isla de no dejarle viajar a Francia “el gobierno tuvo que quitarse los pequeños coloretes que se puso en el rostro para aparentar una apertura tanto económica como política con la excarcelación de nuestros hermanos que fueron desterrados sicológicamente hacia Europa”.

Preocupa presencia venezolana.

EN PARLAMENTO

Raúl Castro debate reforma económica [La Habana, Afp] El presidente de Cuba Raúl Castro encabeza el debate en el Parlamento de las reformas económicas que propone para sacar a la isla de una grave crisis y dejar atrás el modelo centralizado soviético. Los 611 diputados de la Asamblea Nacional sesionan en pleno en la segunda y última reunión anual, esta vez de mayor relevancia por figurar en la agenda el proyecto de 291 lineamientos de la política económica que deberá aprobar el Sexto Congreso del gobernante Partido Comunista (PCC). El ministro de Economía, Marino Murillo, rindió el informe del desempeño económico en 2010, marcado por un fuerte ajuste, ahorro, falta de liquidez, ineficiencia y baja producción.

Critica baja productividad.


DEPORTES | 29

El Peruano | Jueves 16 de diciembre de 2010

REPITE. BALNEARIO TRUJILLANO VOLVERÁ A SER SEDE DEL MUNDIAL DE LONGBOARD

BLANQUIRROJA BAJA

Huanchaco para el mundo

Entre los últimos Lo que comienza mal acaba mal. Eso se puede reflejar en la realidad de la selección peruana de fútbol, que inició el año en el penúltimo lugar del ranking de Sudamérica y acaba en la misma posición. En dicha lista, el equipo que entrena Sergio Markarián suma 486 puntos y se sitúa en el puesto 68 de la clasificación mundial, donde bajó 16 posiciones en relación con noviembre. En el ámbito sudamericano, solo supera a Bolivia, que se sitúa en la casilla 99 en el ranking mundial. La mayor parte del año, Perú se mantuvo sétimo del continente y el pico lo alcanzó en julio, cuando apareció sexto y entre los 38 mejores del mundo. Por otro lado, España lidera la clasificación del mundo con 1,887 puntos, seguido de Holanda (1,723), Alemania (1,485), Brasil (1,446), Argentina (1,338) e Inglaterra (1,195).

Del 26 al 29 de enero veremos en acción a los mejores tablistas El Perú no albergaría la jornada del circuito mundial femenino Todavía no culmina el presente año, pero ya se habla de las actividades deportivas de 2011. Y como suele suceder desde hace un tiempo atrás, nuestro país se convierte en el destino apropiado para los grandes certámenes de la tabla mundial. Por segunda vez, el balneario de Huanchaco, en Trujillo, abrirá sus puertas al torneo Huanchaco Longboard pro-Perú 2011. Copa Cerveza Barena, que se disputará en la playa El Elio, del 26 al 29 de enero de 2011. Aquí se concentrarán las más importantes figuras nacionales e internacionales de la categoría ASP-LQS. A fin de mantener el nivel mostrado en la anterior edición, nuestro país será representado por Piccolo Clemente, quien alcanzó el subcampeonato mundial a inicios del presente año. A ese título se suma el de campeón nacional de la categoría y finalista en el último mundial ISA 2010, realizado en Punta Hermosa, en que el Perú viene de coronarse campeón. Lo acompañarán en el equipo Tamil Martino y Juan José Corzo. Para este certamen arribarán los mejores tablistas de la categoría, provenientes de Estados Unidos, Hawái, Australia, Europa y América Latina, como Phil Ragman, Harley Ingleby, Rusty Keaulana, Bonga Perkins, Amaro Matos, Picuruta Salazar y Rodrigo Sphair, este último campeón de la versión 2010 del torneo, que se desarrolló con gran éxito en playas trujillanas. En verano de este año se realizó, por primera vez en nuestro país y con gran resonancia internacional, un campeonato de categoría seis estrellas –la máxima del mundo– de la modalidad de longboard, con el que se logró una

Agresivo. Las tablas grandes volverán con sus maniobras acrobáticas sobre las olas del mar de Huanchaco.

gran afluencia de turismo, con más de 60 competidores de todo el mundo y un promedio de 10 mil asistentes. Para la edición del próximo año, se planea entregar un premio total de 30 mil dólares, suma que asumirán los auspiciadores. Se traerá un equipo internacional de jueces y un sistema de cómputo que publicará los resultados en directo, la narración estará a cargo del argentino Daniel Gil, conductor del programa Locos x el surf, lo que permitirá la transmisión en vivo del torneo, a cargo de Sol Tv y su página web “Huanchaco fue seleccionado sede de este mundial, ya que sus playas, tablistas y cultura siempre tuvieron gran protagonismo en la historia del surf, gracias al milenario caballito de totora, considerado el primer antecedente de la tabla, nave creada para surcar las olas”, manifestó el alcalde del balneario y coorganizador de la competencia, Fernando Bazán Pinillos.

Un lugar apacible El balneario de Huanchaco se localiza en el distrito del mismo nombre. Es el más importante y bello de la ciudad de Trujillo, capital de la Región La Libertad. El nombre Huanchaco proviene de Guaukocha (hermosa laguna con peces dorados). Esta zona es famosa porque en sus playas se practican deportes acuáticos como el surf y el bodyboard. Cada año se realizan campeonatos de este deporte, en los que participan surfistas de todo el país. Grandes escuelas en Huanchaco son reconocidas por fomentar y crear futuros surfistas para el Perú.

Lo opuesto Nuestro país corre el riesgo de dejar de ser sede de una de las etapas del circuito mundial femenino de tabla, con lo que rompería la tradición de hace cuatro años. Existe la dificultad de los dirigentes de reunir los 120 mil dólares que pide la Asociación de Surfistas Profesionales como seguro para fijar la sede. De no lograrlo, los aficionados verían frustradas sus posibilidades de ver en acción a Sofía Mulanovich y sus duelos contra las australianas Stephanie Gilmore o Sally Fitzgibbons, o la brasileña Silvana Lima. La Federación Peruana de Tabla pidió una extensión hasta mediados de enero.

FÚTBOL. COMIENZA EL 6 DE FEBRERO Y SE JUGARÁ EN DOS RUEDAS DE 15 FECHAS

¿El torneo Descentralizado será diferente? Se planea realizar un campeonato intermedio con equipos invitados Todo hace indicar que para el próximo año el diseño del campeonato Descentralizado, que se iniciará el 6 de febrero, tendrá una variación, pues tendrá dos ruedas de 15 fechas cada una. La idea es hacer una primera rueda de 15 fechas y una segunda de 15 más, en el intermedio se jugaría un campeonato tipo Copa del Rey. Así lo dio a conocer el presidente de la Comisión de Bases de la Asociación, Juan Morales. Explicó que la principal razón de este cambio es la solicitud de Sergio Markarián, quien podrá contar con los jugadores de la selección en junio y

Elaboración. Existen ideas para modificar la actual forma de jugar el campeonato local. Mañana se decide cómo estará diseñado el fixture.

julio a razón de la Copa América. Este campeonato intermedio se realizará “con equipos invitados de segunda y otros de Copa Perú. Apro-

ximadamente serían seis equipos de segunda y los demás de las otras jurisdicciones". El campeón de este torneo, en caso

sea un equipo profesional, irá a la Copa Sudamericana. Si campeona uno no profesional, tendría un premio que podría ser económico. Se busca dar la oportunidad a diversas jurisdicciones y tratar de que sea rotativo. Lo que falta definir sobre el torneo Descentralizado es si el campeón será el que obtenga más puntaje acumulado a lo largo de las 30 fechas o si habrá una final entre el mejor de la primera rueda y el mejor de la segunda. El tema del descenso tampoco está decidido. “Es posible que las primeras 15 fechas sean Apertura y las otras Clausura. Todo quedará resuelto el próximo martes, cuando se realice la siguiente asamblea”, dijo Morales.

Reflejo de los malos resultados.

“FIORE” QUIERE VENDERLO

Vargas es transferible Tras la caída y posterior eliminación de la Copa Italia a manos del Parma, la directiva de la Fiorentina tomó la decisión de cambiar el equipo con miras a 2011. Firenzeviola.it publicó que el cuadro violeta espera colocar en otros equipos a jugadores como Bolatti, Felipe y Zanetti, quienes no han tenido la ocasión de jugar de forma seguida. Además, se espera poder vender en enero al volante peruano Juan Manuel Vargas, para así poder contratar a otros jugadores internacionales. Los principales objetivos de la “Fiore” son el brasileño Jucilei da Silva y el maliense Mohamed Sissoko, actualmente en la Juventus.

Al “Loco” ya no lo quieren.


30 | REGIONES

Jueves 16 de diciembre de 2010 | El Peruano

MARCAHUAMACHUCO. TRABAJOS DE MANTENIMIENTO DEJAN AL DESCUBIERTO NUEVAS ESTRUCTURAS

Hallan restos arqueológicos Estuvieron ocultos durante cientos de años por la maleza y arbustos Sectores intervenidos son: Las Torres, Las Monjas y El Castillo [Trujillo] Estructuras de piedra del complejo arqueológico Marcahuamachuco que estuvieron ocultas durante cientos de años por la maleza y los arbustos, se pueden apreciar ahora gracias a las labores de limpieza y mantenimiento realizadas por la Unidad Ejecutora Nº 115, encargada de la restauración y conservación del monumento ubicado en la provincia liberteña de Sánchez Carrión. La oficina de Conservación y Puesta en Valor de la institución informó que hasta el momento se ha retirado la maleza en más de 20 hectáreas, donde nuevas estructuras han salido a la luz mostrando una arquitectura, aunque deteriorada, de gran valor arqueológico. Los sectores intervenidos en el proyecto de emergencia son: Las Torres, El Castillo y Las Monjas; así como los muros de un amplio sector de Viracochapampa. Precisaron que las labores com-

prenden básicamente el apuntalamiento con madera de muros en peligro de colapso, el corte y la eliminación de vegetación y maleza. Las labores, que cuentan con el apoyo de la Dirección Regional de Cultura, son supervisadas por arqueólogos, ingenieros, conservadores y topógrafos de la oficina de Conservación y Puesta en Valor, en coordinación con la oficina de Participación Ciudadana e Integración Cultural de la Unidad Ejecutora Nº 115. Marcahuamachuco se encuentra en Huamachuco, capital de la provincia de Sánchez Carrión, a 3,200 metros sobre el nivel del mar. Fue un importante centro económico y militar. Presenta varias etapas de ocupación: sus murallas de piedra se elevan sobre una meseta de cinco kilómetros cuadrados, donde se distinguen torres de planta circular cuya altura sobrepasa los 10 metros.

Alta demanda por entradas [Cusco] La alta demanda de usuarios por informarse y adquirir los boletos turísticos electrónicos de ingreso a Machu Picchu originó problemas de acceso al sitio web destinado para ello, perteneciente a la Dirección Regional de Cultura de Cusco. Juan Julio García, director regional de Cultura, dijo que la página web se volvió lenta, por lo que se trabaja en la creación de una especialmente diseñada. “Hacemos los ajustes del caso y a medida que este sistema de compra avance lo mejoraremos para comodidad de los usuarios, que hasta el momento han mostrado gran interés”, afirmó. El sistema fue lanzado a inicios de diciembre, en convenio con el Banco de la Nación, con el fin de simplificar y masificar su venta.

algo más

dato Mediante charlas dirigidas a la población, la Unidad Ejecutora N° 115 promueve el cuidado del patrimonio cultural en Marcahuamachuco.

A MACHU PICCHU

Complejo. La Unidad Ejecutora Nº 115 realiza trabajos de rehabilitación.

Se han registrado compras desde Junín, Lambayeque y Lima. También se ha recibido numerosas llamadas desde España preguntando por el sistema y así adquirir el boleto.

VIRGEN DE LA PUERTA

Miles colmaron calles de Otuzco

Atractivo se ubica en Tingo María.

CUEVA DE LAS LECHUZAS

Promueven más visitas [Tingo María] Con el fin de promover el turismo local, el cuarto domingo de cada mes la población de los distritos de Mariano Dámaso Beraún y Rupa Rupa ingresará gratis a la Cueva de las Lechuzas, atractivo turístico ubicado en el Parque Nacional Tingo María, en la región Huánuco. Martín Marigorda, jefe del Parque Nacional, explicó que la iniciativa, que también busca fortalecer la identidad cultural, rige a partir de este mes, motivo por el cual se desarrolla la difusión respectiva entre la población beneficiada. Precisó que sólo se podrá visitar las áreas autorizadas en la zonificación del área natural protegida, en la modalidad de turismo recreativo y circuito turístico de la Cueva de las Lechuzas, hogar de aves nocturnas. “Se trata de una disposición dada por el Sernanp en los territorios en los cuales tiene injerencia”, indicó el funcionario.

Miles de fieles acompañaron ayer a la imagen de la Inmaculada Virgen de la Puerta de Otuzco, en el día central de su festividad. La procesión recorrió las principales calles de la ciudad de Otuzco, conocida también como la capital de la fe. Desde el martes, numerosos fieles iniciaron una larga caminata de 72 kilómetros desde la ciudad de Trujillo hasta Otuzco, en la sierra de La Libertad. La venerada imagen salió acompañada de los tradicionales negritos y gitanas, cuyos danzantes bailarán al ritmo de las 23 bandas de música que acompañarán a la “patrona del norte del Perú y reina de la paz universal”. La imagen hizo una serie de paradas en las instituciones más representativas como la comisaría, la municipalidad, el hospital y algunos colegios.

Participaron miles de fieles. 578663


REGIONES | 31

El Peruano | Jueves 16 de diciembre de 2010

EN AREQUIPA Y LAMBAYEQUE

EL CHASQUI

PNP se prepara para las fiestas

PIURA

Nuevo arroz La estación experimental Vista Florida del INIA liberará mañana una nueva variedad de arroz denominada INIA 510 Mallares, especial para la Costa peruana, que se caracteriza por su tolerancia a los suelos salinos. Entre sus bondades destacan también su resistencia a pudriciones fungosas y al falso carbón.

Cuatro mil 500 policías de Arequipa se encuentran desde ayer en alerta máxima con el fin de ofrecer una mayor seguridad a la población durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo, informó el jefe de la XI Dirección Territorial Policial, general Eusebio Félix Murga. En Chiclayo, el jefe de la II Dirección Territorial Policial, Víctor Ordinola Ruiz, reveló que mil 200 efectivos brindarán seguridad para salvaguardar la integridad de los visitantes y la población de Lambayeque durante las fiestas de fin de año.

HUARAZ

Laguna Parón

ASEGURA ENTE REGIONAL

Infraestructura. La rehabiltación y construcción de carreteras mejoró la conexión con las zonas de producción.

Carretera no afectará huaca

GESTIÓN. INVIRTIÓ S/. 800 MILLONES EN SALUD Y EDUCACIÓN

[Trujillo] Autoridades de la Gerencia de Infraestructura de La Libertad aseguraron que la carretera que unirá Trujillo con las huacas del Sol y la Luna no afectará a la antigua pirámide de adobe, en donde se realizaron trazos con cal y se colocaron hitos. Álvaro Bazán Cabellos, gerente de Infraestructura, dijo que el trazo fue hecho por la contratista como referencia, ya que –afirmó– el proyecto no contempla la destrucción del monumento. “Para nosotros, lo más importante es el monumento”, indicó.

Preservarán el patrimonio.

RUTA AZÁNGARO-MUÑANI

Con carrera inauguran vía [Puno] Con una carrera automovilística se inauguró ayer el asfaltado de la carretera AzángaroMuñani y el nuevo puente de la provincia de Azángaro, construidos por el gobierno regional de Puno. El certamen, denominado Integración a la Selva 2010, se llevó a cabo en coordinación con el Automóvil Club Juliaca y la municipalidad de Azángaro. Más de 15 bólidos se concentraron en la plaza San Bernardo de Azángaro, y luego se trasladaron hasta la partida en el puente nuevo. El destino fue Muñani.

San Martín priorizó el desarrollo social Recursos se destinaron también a obras viales, resaltó César Villanueva Se aumentó, además, la cobertura eléctrica en período 2007-2010 [Moyobamba] El gobierno regional de San Martín ejecutó alrededor de 800 millones de nuevos soles de su presupuesto de los últimos cuatro años para proyectos de carreteras y atención social, entre otros, informó ayer su titular, César Villanueva. “Sin tener canon petrolero ni minero, ocupamos el primer lugar a nivel de regiones en inversión, aplicada fundamentalmente a la articulación interna con infraestructura vial, puentes y el fortalecimiento de las redes rurales de salud, educación y capacitación docente”, indicó. Explicó que se dio prioridad al mejoramiento de las vías existentes que se encontraban deterioradas y

se construyó rutas pequeñas que ayudan a conectar zonas de producción, como el Bajo Huallaga, con los mercados, lo que incide en la mejora de la economía. Sostuvo que de acuerdo con los registros del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), hasta noviembre pasado la capacidad de inversión del presupuesto 2010 de San Martín era de 83 por ciento, por lo que se espera cubrir cerca del total al cierre de diciembre.

dato El PBI de San Martín pasó de 2.5%, en 2006, a 9.8%, en 2010.

un salto muyEssignificativo y

se ha podido hacer por las inversiones públicas y privadas.

Como parte del balance de su primera gestión, Villanueva, reelegido para el período 2011-2014, resaltó también que se incrementó la cobertura de energía eléctrica en San Martín, al pasar de 54 por ciento en 2007 a 72 por ciento este año. “En cuanto a producción también levantamos el nivel de productos de bandera como el café y el cacao, que han tenido un posicionamiento internacional importante por su calidad. Ahora entraremos a la fase de valor agregado”, manifestó. Comentó que estos avances comprometen al gobierno regional a seguir apostando por la inversión, y en este nuevo período priorizarán el tema social. “Habrá más recursos para el sector salud, construiremos dos hospitales grandes; en educación no solo se trabajará en infraestructura, sino que se incidirá en más capacitación para los maestros”, anotó. Otro aspecto por atender, mencionó, será la integración de las áreas rurales a la capacitación técnica y tecnológica.

Las compuertas de la laguna Parón, en Áncash, serán reguladas con el fin de reducir sus volúmenes al nivel máximo de seguridad de 4,185 metros sobre el nivel del mar, y minimizar efectos de fenómenos de origen glaciar y lacustre. La decisión fue adoptada por la Autoridad Nacional del Agua y Defensa Civil.

HUANCAVELICA

Separan a docente Una profesora de la escuela N° 36778, del barrio de Santa Ana, en Huancavelica, fue separada de su cargo por presuntos tocamientos indebidos contra seis alumnos menores de edad, informó Abel Chiroque Becerra, jefe de la Defensoría del Pueblo en esta jurisdicción. La decisión fue adoptada por la UGEL local.

AREQUIPA

Saneamiento Treinta mil arequipeños se beneficiarán con la ejecución del proyecto Mejoramiento de sistema de agua potable y alcantarillado de las partes altas de Paucarpata y partes bajas de Chicahuata, que demandará una inversión de 39 millones de nuevos soles, informó el ministro de Vivienda, Juan Sarmiento.

CAJAMARCA

Cuento escolar Cerca de 170 estudiantes de secundaria de instituciones públicas y privadas del departamento de Cajamarca participan en el Tercer Concurso de Escolar de Cuento-istriluz 2010, organizado por el grupo Distriluz y la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad Electro Norte Medio S.A. (Hidrandina).

LORETO. SIETE COMUNIDADES PONEN EN MARCHA PLAN PILOTO

Ejecutan proyecto de reforestación Iniciativa comprende entrega de incentivos e instalación de agua potable [Iquitos] Siete comunidades asentadas en la carretera Iquitos-Nauta, en Loreto, llevan adelante un plan piloto por el cual siembran especies forestales y frutales en 145 hectáreas deforestadas, a fin de capturar el carbono

y contribuir con el medio ambiente. La iniciativa, desarrollada por el gobierno regional, comprende la entrega de incentivos a estas comunidades, a través de obras de desarrollo social como servicio de agua, piscigranjas y recursos económicos que mejorarán sus niveles de vida. “Participan comunidades como Villa Buen Pastor, 3 de Octubre, 13 de

Febrero, 10 de Octubre y Nuevo Horizonte, comprometidas con no deforestar el bosque”, dijo Juan Sandoval, coordinador de la Oficina Técnica de Administración Especial del gobierno regional. Precisó que entre las especies sembradas figuran el tornillo y la castaña, y entre las frutas destacan la carambola y la guanábana.

ABANCAY

Mobiliario escolar Más de 34 mil escolares y maestros de las provincias de Cotabambas y Grau, en Apurímac, fueron favorecidos con mobiliario entregado por el Fondo Social Las Bambas y que demandó una inversión de más de un millón de nuevos soles. El proyecto atendió a 200 instituciones educativas de dichas jurisdicciones.


32 Personaje Jueves 16 de diciembre de 2010

30 | Hallazgo en Marcahuamachuco

31 | San Martín priorizó desarrollo

Trabajos de rehabilitación ponen al descubierto estructuras del complejo arqueológico.

Región destinó S/. 800 millones a proyectos en educación, salud y en obras de infraestructura vial.

Distinciones de la artista

Racimo. Dentro de lo variado de sus temas, Amorós trabaja con referentes peruanos como los viñedos de Pisco.

Entre los reconocimientos a su trayectoria figuran los prestigiosos premios del National Endowment for Visual Arts, el Santa Fe Art Institute Artist Residency. También el Travel Grants Fund for Artists. Asimismo, fue reconocida por programas del Museo de Arte del Bronx, ganó el décimo premio Tumi USA, entre otras distinciones.

Palabras de optimismo Amorós confía en el creciente mercado del arte y se anima a dejar un mensaje a los jóvenes creadores: “Muchas artistas jóvenes dudan de si lograrán o no salir adelante. Yo siempre tuve presente que era mejor vivir con lo mínimo si era necesario, pero perseverar en ese camino. Vivir del arte es posible”.

GRIMANESA AMORÓS, ARTISTA

Diversidad bajo la luz Creadora ha realizado intervenciones urbanas en Nueva York Ha aparecido en varias portadas de revistas prestigiosas de arte Grimanesa Amorós (1962) vive hace dos décadas en Nueva York, donde reside desde que culminó sus estudios de sicología. En el competitivo ambiente artístico de la capital del mundo supo ganarse un espacio con sus trabajos de escultura, video e iluminación, en obras donde explora su propia identidad en la diversidad y la integración. Sus exposiciones trabajadas con la presencia de la luz, las formas esféricas y tecnología de última generación son el común denominador. Es una artista interdisciplinaria con diferentes intereses en campos como la historia social o la investigación científica, las cuales han tenido gran influencia en su trabajo. Por ello, utiliza su arte como un elemento de empodera-

miento, para involucrar a espectadores de diferentes orígenes y comunidades. En la actualidad le sonríe el éxito y puede elegir en qué proyectos trabajará, sus obras se hallan en museos, fundaciones y colecciones privadas, con exposiciones individuales y colectivas alrededor del mundo. Pero la artista no solo expone en importantes galerías y museos, sino principalmente en calles, parques, edificios o en espacios administrados por la alcaldía de Nueva York. Y dentro de ese trabajo amplio dirigido a la mayor variedad de culturas del mundo, no ha perdido el contacto con sus raíces. “Las burbujas de mis trabajos salen del mar peruano, que es muy bravo”, confiesa Amorós a la prestigiosa revista Arte al límite, que le dedicara recientemente una portada y una entrevista. Asimismo, la publicación Artmotiv también la ha reconocido como una creadora importante. Obra última Entre sus muestras más recientes

Siempre estoy buscando la ocasión en que la luz nos hace experimentar algo común de manera diferente.” figuran Racimo, instalación al aire libre de esculturas de luz en Finlandia, cuyo punto de inspiración

fueron las formas y belleza vividas por Amorós durante las tardes que pasó en un viñedo de Pisco

durante su niñez. También destaca La recolección, instalación específica en un espacio público en Suiza. Esta obra hacía referencia a las reuniones temporales de arte que incluyen a coleccionistas, galerías y artistas; es decir a la feria de arte como un mágico y gigante dispensador de juguetes, donde las monedas se cambian por premios. Además está presente Tapiz, un video en el cual confluyen los rostros de la gente que vive en una calle del neoyorquino barrio de Harlem. Específicamente se trata de los vecinos de la calle 125, ya que gentes de diversos orígenes convergen en este lugar, generando una nueva cultura y renacimiento económico. Por su parte, Aurora 2009-2010 es un proyecto de escultura de luz de técnica mixta, a través de la cual la artista conjura lo etéreo y evanescente de la luz en una pieza que orquesta magistralmente lo translúcido, la liviandad e iluminación. “Descubrí su inspiración original en el fenómeno natural conocido como Las luces del Norte”, precisó. Una artista global.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.