Diario el Peruano 09 Dic

Page 1

FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1825

POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

Directora (e): DELFINA BECERRA GONZÁLEZ

JUEVES 9 de diciembre de 2010 www.elperuano.com.pe

4 POLÍTICA. LUIS RICARDO HOWELL, jefe del CC FF AA

No cesaremos hasta pacificar el país

6. Economía. FMI muy preocupado por economía europea 20. Internacional. Se incendia cárcel en Chile y mueren 81 presos

AYUDA. PRESIDENTE DESTACA QUE ESTA MEDIDA GUBERNAMENTAL LES TRAERÁ BENEFICIOS EN MATERIA DE SALUD, EDUCACIÓN Y PROGRAMAS SOCIALES

Más de 7 mllns. de niños tienen su DNI gratuito FOTO: SEPRES

En Palacio de Gobierno, recibió informe del jefe del Reniec sobre estos avances y entregó documentos de identidad a siete menores de edad

Derecho a la identidad. Cuatro años después, está a punto de lograrse que todos los niños del Perú cuenten con su DNI, documento que garantiza el derecho fundamental de la persona de tener su identidad. El Jefe del Estado destacó esta campaña porque, además, permite el acceso de los menores a los programas sociales, la salud y la educación.

Jefe del Gabinete, José Antonio Chang, consideró este registro como una herramienta básica para la emisión de certificados de estudios Política 3 ADEMÁS. Será esencial para el Aseguramiento Universal de Salud, la creación de un sistema informático de historias clínicas y las acciones sociales del Mimdes

PROYECTA OSITRAN

REFUERZAN RELACIONES Y COOPERACIÓN

IIRSA Norte impulsará crecimiento

Perú y Túnez firman acuerdos

Generará más de 300 millones de dólares en negocios

Fomentarán intercambio de promoción comercial entre ambos países Política 2

Economía 7

NORMAS LEGALES. Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2011 Precio: S/. 2.00 • Nº 23192 • 4 secciones • El Peruano es una producción de Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. • Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 • Central telefónica: (511) 315 0400 • Hecho el depósito legal Nº 150101-95-0054


2 | POLÍTICA

Jueves 9 de diciembre de 2010 | El Peruano AFP

Cumbre ASPA

Diplomacia. Canciller García Belaunde saluda a su par de Túnez, Kamel Morjane, tras la suscripción de acuerdos.

La Tercera Cumbre de América del Sur-Países Árabes (ASPA), que se realizará en Lima, busca reunir a jefes de Estado y altos funcionarios de 22 países árabes y de 12 sudamericanos para discutir temas relacionados con el comercio y la cooperación en cultura y educación, medio ambiente, desarrollo y asuntos sociales, ciencia y tecnología. Entre sus objetivos también destacan la conservación del ambiente, el turismo y otros temas relevantes para el desarrollo de los países conformantes, y para la afirmación de la amistad y la paz entre todas las naciones. En marzo, García Belaunde viajó a los países del Golfo Pérsico (Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Bahrein y Qatar), y en octubre estuvo en Jordania, Líbano, Egipto, Siria y Libia.

CANCILLERES. GARCÍA BELAUNDE Y KAMEL MORJANE ACUERDAN FORTALECER LAS RELACIONES BILATERALES

Perú y Túnez firman acuerdos Convienen impulsar la cooperación y el intercambio comercial Ministro de RR EE promueve en país africano Cumbre ASPA [Túnez] Los cancilleres del Perú, José Antonio García Belaunde, y de Túnez, Kamel Morjane, acordaron ayer fortalecer las relaciones políticas e impulsar la cooperación bilateral, con la diversificación y desarrollo del intercambio comercial. García Belaunde se reunió con Morjane en el marco de la gira oficial que realiza a Túnez y a Marruecos con la finalidad de promocionar la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur-Países Árabes (ASPA), que se desarrollará en febrero de 2011 en Lima.

Tunis Afrique Presse (TAP) informó que en la reunión subrayaron la importancia de organizar misiones comerciales de ambos países para explorar nuevos campos de cooperación, y dar a conocer mejor las oportunidades, ventajas e incentivos de Túnez para la inversión extranjera. Asimismo, Kamel Morjane y García Belaunde firmaron, en una ceremonia oficial, un memorando de entendimiento para establecer consultas políticas entre los ministerios de Asuntos Exteriores de ambos países, y un acuerdo para cancelar las visas de los titulares de pasaportes diplomáticos, especiales y de servicios. Durante la cita también se abordaron temas regionales e internacionales, y ambos expresaron su voluntad compartida para fortalecer la cooperación Sur-Sur como parte de las reuniones regionales.

dato En noviembre pasado se

realizó en Lima la Octava Reunión de Altos Funcionarios del Foro ASPA, cita a la cual asistieron 28 de los 34 países que integran dicho foro, con miras a la Cumbre del ASPA, y donde se perfiló la futura Declaración de Lima, que emitirán los dignatarios al término de la cumbre de febrero.

La Cumbre del ASPA busca reunir a 34 representantes de ambas regiones en Lima, y el 16 de febrero será el día central en que se realizará el encuentro presidencial y de jefes de gobierno.

En otro momento de la reunión, el canciller Kamel Morjane recordó la posición de principio de Túnez a favor de los derechos inalienables y legítimos del pueblo palestino, subrayando la necesidad de poner un alto a los asentamientos israelíes y eliminar todo obstáculo que impida la reanudación de las conversaciones de paz. Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, señaló que en la conversación con su homólogo de Túnez se examinó el desarrollo de los lazos vinculantes entre ambos países, y cómo mejorar las relaciones entre el mundo árabe y América Latina. “También vine a alentar al sector privado de Túnez a visitar Lima, que será la sede de la cumbre (ASPA), para una reunión de empresarios privados y empresas de los países árabes y sudamericanos”, dijo el canciller García Belaunde a TAP.

EN LUCHA ANTITERRORISTA

Vargas Llosa contribuyó a la verdad El ex comandante general del Ejército Otto Guibovich reconoció ayer la contribución que el escritor y premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa tuvo en la lucha contra el terrorismo a través de su informe del caso Uchuraccay, donde en 1983 fueron asesinados ocho periodistas. “Mario Vargas Llosa merece todo el respeto y reconocimiento, hizo una gran contribución con el informe Uchuraccay. Sus conclusiones en el momento fueron criticadas, pero él decía que su investigación concluyó con resultados. Un hombre de esas calidades no podía variar el producto de su investigación para estar de acuerdo con algunos”, manifestó. El asesinato de los periodistas generó que el entonces presidente Fernando Belaunde Terry nombrara el 2 de febrero de ese año una comisión investigadora presidida por Vargas Llosa, la cual presentó un mes después su informe señalando como responsables de la matanza a los campesinos de Uchuraccay y no a los miembros de las fuerzas del orden, como inicialmente se denunció. Los periodistas asesinados fueron Eduardo de la Piniella, Pedro Sánchez y Félix Gavilán de El Diario de Marka, Jorge Luis Mendívil y Willy Retto de El Observador, Jorge Sedano de La República, Amador García de la revista Oiga y Octavio Infante del diario Noticias de Ayacucho. Los periodistas fueron confundidos con terroristas, se dijo.

Otto Guibovich.

EN ÚLTIMOS AÑOS. RELACIONES PERÚ-ARGENTINA AVANZARON POSITIVAMENTE, AFIRMA EMBAJADOR

DEVIDA. FUNCIONARÁN EN ENERO PARA ERRADICAR EL NARCOTRÁFICO

Lazos bilaterales en un buen momento

Habrá 6 garitas de control

Sector energético peruano es el más atractivo para inversionistas argentinos

En el primer semestre se sumarán a fiscalización los puestos móviles

Las relaciones bilaterales entre el Perú y Argentina avanzaron positivamente en los últimos años, con un mayor intercambio comercial e interés por inversiones en el sector energético peruano, señaló el embajador argentino en Lima, Darío Alessandro. “Las relaciones están en un muy buen momento y han avanzado positivamente; este año, vino al Perú la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, invitada por el presidente Alan García Pérez; eso permitió poner en un nivel muy alto la relación bila-

Asimismo, el diplomático destacó que el presidente Alan García retribuirá el gesto de Fernández con una visita a Argentina durante el primer semestre del 2011.

Embajador Darío Alessandro.

teral”, indicó a Andina. Recordó que la visita oficial de la mandataria argentina permitió la suscripción de importantes acuerdos para ambos países.

Coincidencia Alessandro recordó que ambos países tienen posiciones comunes en la región respecto a un menor gasto en material bélico a favor de las políticas sociales. "Compartimos juntos algunas ideas, como por ejemplo, que es innecesario que los países latinoamericanos nos armemos tanto, y que esos recursos sean destinados mejor a combatir a la pobreza", dijo.

En los primeros días de 2011 serán instaladas las garitas fijas para controlar las rutas del narcotráfico y los puestos móviles entrarán en funcionamiento en el primer semestre, anunció el presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Rómulo Pizarro. Agregó que la puesta en marcha de esos puntos de control permitirá fiscalizar el ingreso de los insumos químicos utilizados para la elaboración de la cocaína en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) y en el

Alto Huallaga. “Sabemos que este año se terminarán las garitas fijas y se instalarán en los primeros días del próximo año. Ya en el primer semestre del próximo estarán listas las garitas móviles”, informó a la agencia Andina.

algo más Pizarro dijo que el software de control de insumos también será instalado en estas garitas, como parte del sistema de control para el narcotráfico.


POLÍTICA | 3

El Peruano | Jueves 9 de diciembre de 2010

PERIODO. LOGRO SE DIO DE 2006 A 2010, ANUNCIÓ EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, ALAN GARCÍA PÉREZ

Entrega de DNI a niños pasó de 554 mil a 7 mllns. 193 mil FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

El 2011 se cubriría el universo del 100% de DNI para todos los peruanos

Felicitaciones El Jefe del Estado felicitó al Reniec por el trabajo realizado a nivel nacional y resaltó la importancia de la entrega de dicho documento para mejorar las condiciones de vida de la población. “Es un tema muy importante y

El informe del Reniec fue saludado por el Consejo de Ministros, ya que facilitará el trabajo social de diferentes sectores.

Virginia Borra TITULAR DEL MINISTERIO DE LA MUJER

Insumo necesario El registro oficial de los niños que tiene el Reniec es un insumo fundamental para los programas sociales que su sector maneja porque tendrán plenamente identificados a sus beneficiarios.

Titular del Reniec expuso labor ante el Consejo de Ministros La entrega gratuita del Documento Nacional de Identidad (DNI) a menores de edad pasó de 554 mil 499 en el año 2006 a 7 millones 193 mil en 2010, anunció ayer el presidente Alan García, quien destacó que ello traerá enormes beneficios en materia de salud, educación y aplicación de programas sociales. "Gracias a un trabajo coordinado hemos logrado pasar de 500 mil niños con DNI en 2006 a 7 millones, y estoy seguro que con esa misma velocidad, para fines del año 2011, ya tendríamos cubierto el universo y llegar a casi el 100 por ciento del DNI para todos los peruanos”, indicó. El Presidente hizo este anuncio al recibir en la sesión del Consejo de Ministros un informe del jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Mariano Cucho Espinoza, sobre los avances en la entrega gratuita del DNI a menores de edad. “Hace un tiempo lanzamos esta campaña y veo que los resultados han sido muy alentadores. El derecho a la identidad es un derecho fundamental y habían sido excluidos de ese derecho los niños de cero a 14 años, se dio prioridad a los mayores y a los adultos, pero estamos llenando ese vacío”, expresó en la sesión que tuvo lugar en Palacio de Gobierno.

REACCIONES

Óscar Ugarte MINISTRO DE SALUD

Esencial para AUS Documento de Identidad Nacional es esencial para el Aseguramiento Universal de Salud y para la creación de un sistema informático de historias clínicas que serán portables de una a otra institución que participa del nuevo sistema. José Antonio Chang Sesión Nº 281. Uno de los niños presentes en el Consejo de Ministros sostiene en sus manos su DNI entregado por el Dignatario.

Entrega de DNI para los menores de edad traerá enormes beneficios en materia de salud, educación y aplicación de programas sociales.” tiene enormes consecuencias en salud, educación, programas sociales, en temas policiales para la seguridad, en la identificación del niño que es muy importante”, enfatizó. El jefe del Reniec, Mariano Cucho

Pone a disposición logística El ministro de Agricultura, Rafael Quevedo, tras destacar los logros del Reniec, puso a disposición de la entidad la logística del programa Agrorural, que trabaja en toda la zona rural de la Costa y Sierra, para facilitar su labor de identificación civil de niños y también de adultos. Durante la reunión, el Jefe del Estado entregó el DNI a varios niños, quienes estuvieron en la sesión del Espinoza, informó que sólo en este año se entregarán 2 millones 474 mil 842 DNI a igual número de menores en todo el país. Detalló que hasta el 30 de noviembre se entregaron gratuitamente 2

Consejo de Ministros acompañados de sus padres. Entre los menores que recibieron sus documentos se encuentran Ariana Seminario, Nicolás Rodríguez, Daniel Vallejos, Jhony Castro, entre otros. Al término del acto, el Presidente invitó a los menores y a sus respectivas madres un almuerzo en la sede del Ejecutivo. millones 43 mil 602 DNI, y en el mes de diciembre se distribuirán 431 mil 239 documentos. “Es decir, solamente quedarán pendientes 3 millones 54 mil niños para el próximo año", precisó.

JEFE DEL GABINETE Y TITULAR DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Herramienta básica Este registro es una herramienta básica para la emisión de certificados y la base de datos histórica académica de cada alumno en todo el país. Miguel Hidalgo MINISTRO DEL INTERIOR

Pasaportes El Ministerio del Interior coordina con el jefe de Reniec, Mariano Cucho Espinoza, para ver la posibilidad de encargarles, por convenio u otro mecanismo, la entrega se pasaportes.

PAÍSES. PERÚ COORDINA CON CHILE Y ECUADOR, A NIVEL DE LA UNASUR PARA TRANSPARENTAR GASTOS, INFORMÓ EL MINISTRO JAIME THORNE

Avanzan en metodología para medir gastos de defensa Dijo que Bolivia se unirá próximamente a ese trabajo, que es prioridad del país

Titular del Mindef, Jaime Thorne.

El Perú avanza con Chile y Ecuador en la elaboración de una metodología para la medición de los gastos militares, a nivel de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), con la finalidad de transparentar la información en esos rubros, informó el ministro de Defensa, Jaime Thorne. Señaló que Bolivia se unirá próximamente a ese trabajo, que será

una de las prioridades del Perú, cuando asuma en enero la presidencia del Consejo de Defensa Suramericano de la Unasur. Señaló que como presidente del

Consejo de Defensa Suramericano de la Unasur, Perú velará porque se concrete la decisión de ese foro regional de transparentar la información sobre gastos en defensa.

Centro de estudios estratégicos El ministro señaló que el Centro de Estudios Estratégicos de Defensa del Consejo de Defensa, que se prevé inaugurar en marzo de 2011, efectuará el

análisis permanente de aquellas situaciones, eventos, procesos y tendencias relacionadas a la defensa y paz regional e internacional.

Thorne recordó que dicha información busca transparentar la adquisición y transferencias de armas y equipos adquiridos con recursos propios y mediante la cooperación internacional. Dijo también que se realizará un seguimiento especial a los avances de las negociaciones para elaborar el Protocolo de Paz, Cooperación y Seguridad propuesto por el presidente de la República, Alan García Pérez, que propugna que Sudamérica sea una auténtica zona de paz.


4 | POLÍTICA

Jueves 9 de diciembre de 2010 | El Peruano

BREVES

DEBATEN 60 INICIATIVAS

1

El pleno del Congreso sesiona hoy y en su agenda de trabajo existen más de 60 iniciativas pendientes, entre proyectos de ley, insistencias y propuestas listas para una segunda votación.

Pleno sesiona hoy

2

En la sesión, que empieza a las 09:30 horas, bajo la presidencia de César Zumaeta, se encuentran pendientes de debate propuestas que declaran de necesidad pública proyectos de irrigación en Huancavelica e Ica.

DECISIÓN. CUMPLIRÁN CON LA PACIFICACIÓN DEL PAÍS, ASEGURA NUEVO JEFE DEL COMANDO CONJUNTO

FF AA ratifican compromiso FOTO: ANDINA / VIDAL TARQUI

Lucha contra el narcoterrorismo se hará con respeto a DD HH Expresa la necesidad de contar con respuesta integral y conjunta El flamante jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Luis Ricardo Howell Ballena, aseguró que las instituciones castrenses no descansarán hasta lograr la total pacificación del país, con la derrota del terrorismo y el narcotráfico, en el marco de un estricto respeto a los derechos humanos. “Me comprometo a continuar las acciones que se vienen realizando en el frente interno contra el terrorismo y su aliado, el narcotráfico; no descansaremos hasta lograr la pacificación total de las áreas afectadas por estas amenazas”, indicó durante su discurso en la ceremonia en la que asumió el cargo. El alto oficial recalcó que ese objetivo se cumplirá en el marco de un respeto absoluto a los derechos humanos, la Constitución y la ley. Expresó que la única manera de vencer a las amenazas contra el país es contar con una respuesta “integral y conjunta”, por lo cual destacó la necesidad de coordinar las operaciones de los institutos castrenses. En otro momento, Howell felicitó la impecable acción de las Fuerzas Armadas por garantizar la seguridad en los últimos procesos electorales, con lo cual –dijo– la democracia peruana se fortalece.

Fujimori aclara Keiko Fujimori negó que su objetivo de llegar al poder sea la liberación de su padre Alberto Fujimori, y dijo que si eso fuera cierto tendría un apoyo ciudadano exiguo, cosa que no ocurre. Tras saludar la elección del juez César San Martín como presidente de la Corte Suprema, admitió que el legislador Rolando Sousa presentó en un momento inadecuado la denuncia en que se hacía público un correo electrónico contra ese magistrado, hecho que, sin embargo, demandó investigar.

Plancha de Aráoz Reconocimiento. Howell Ballena felicitó también a las FF AA por garantizar la seguridad en los comicios y la democracia.

El personal de las Fuerzas Armadas tendrá una capacitación y entrenamiento constante para enfrentar al narcoterrorismo.” Luis Ricardo Howell Ballena, JEFE DEL CC FF AA

Durante su alocución, expresó su agradecimiento al presidente Alan García por su nombramiento en tan importante cargo, y se comprometió a cumplir este mandato “con total responsabilidad y dedicación”. La ceremonia, realizada en la plaza Andrés Avelino Cáceres del Cuartel General del Ejército, contó

con la participación del ministro de Defensa, Jaime Thorne, y de altas autoridades civiles y militares. Previamente, se realizó la ceremonia de despedida del general Francisco Contreras, quien se desempeño en la jefatura del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en el período 2009 y 2010.

Cambios El lunes pasado, el Gobierno, mediante el Ministerio de Defensa, nombró al nuevo jefe del CC FF AA, así como a los comandantes generales de la Marina de Guerra y el Ejército peruano. El general Howell Ballena reemplaza al general EPFrancisco Contreras Rivas, quien pasó al retiro al haber cumplido 38 años de servicios.

La convención del Partido Aprista elegirá el 19 de este mes a los dos integrantes de la fórmula presidencial de Mercedes Aráoz, informó el legislador y secretario general de esa agrupación política, Jorge del Castillo, al señalar que, finalmente, no llegó a concretarse una alianza con Siempre Unidos con vistas a las elecciones de 2011, debido a la falta de acuerdos en algunos puntos programáticos. Sin embargo, admitió que continúan las conversaciones con otras colectividades.

GONZALES POSADA. LO EXHORTA A TENER LA CERTEZA DE QUE UN GOLPE DE ESTADO NUNCA OCURRIRÁ

Candidato Humala tiene toda la garantía democrática Destaca las convicciones democráticas del presidente Alan García Pérez El líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, tiene la “absoluta seguridad democrática” de que su participación en las elecciones será respetada y nunca ocurrirá un supuesto golpe de Estado de ganar los comicios él u otro candidato, recalcó el congresista Luis Gonzales Posada. Señaló, además, que una interrupción democrática no solo significa un retroceso para el país en su conjunto, sino que afecta a las propias instituciones militares, porque luego sus miembros son pasados a

retiro o encarcelados; mientras que otros terminan siendo denunciados por corrupción y violación de los derechos humanos. Indicó que el primer convencido de esta situación es el propio presidente Alan García, no solo porque se trata de un político con profundas convicciones democráticas, sino porque fue víctima del golpe de Alberto Fujimori, que lo obligó a salir del país y ni siquiera pudo venir a los funerales de su padre. Seguridad “Que tenga la absoluta seguridad el señor Ollanta Humala de que un golpe de Estado solo puede ser una pesadi-

Pleno respeto a la legalidad.

lla, que nunca va a ocurrir; que no tenga ninguna preocupación, y que siga adelante; nosotros le damos garantía democrática absoluta”, dijo el parlamentario y ex presidente del Congreso.

Sobre las expresiones del periodista Jaime Bayly, señaló que resulta muy difícil de creer que un presidente que tiene estas convicciones democráticas, y que además lo ha demostrado con los hechos, pueda decir en privado que va a dar un golpe de Estado. Puntualizó que si esto no sucedió en el primer gobierno aprista de 1985 a 1990, cuando el país estaba en una situación muy difícil, mucho menos puede suceder ahora, que somos una Nación encaminada al desarrollo, con estabilidad política y en lucha contra la pobreza, y es imposible que se interrumpa la democracia.

Acabarán dudas Solidaridad Nacional dará a conocer este fin de semana los nombres de los partidos y movimientos regionales con los que irá en alianza para las elecciones generales, informó el legislador Walter Menchola. Sobre las informaciones periodísticas que dan cuenta de una virtual alianza con UPP y el ex fujimorista Cambio 90, el parlamentario dijo que por el momento solo son especulaciones, y que mañana o el sábado se sabrá con certeza qué movimientos acompañarán la candidatura de Castañeda Lossio.


POLÍTICA | 5

El Peruano | Jueves 9 de diciembre de 2010

CONGRESO. APROBÓ PRESUPUESTO TRANSPARENTE Y CON PRUDENCIA FISCAL QUE GARANTIZA EL CRECIMIENTO

opiniones

El país a salvo de populismo

César Peñaranda, CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA

Es un presupuesto con un déficit de partida de 1 por ciento; me hubiera gustado uno con un déficit cero o con superávit. Aun así, el presupuesto se ha mantenido dentro de la prudencia fiscal.”

Bases económicas se mantendrán hasta final del Gobierno, sostienen Zumaeta ratifica que no se dejará bomba de tiempo a nueva gestión WALTER CARRILLO SÁNCHEZ wcarrillo@editoraperu.com.pe

Abierta la contienda electoral, los ofrecimientos y las promesas de campaña de los candidatos han merecido la rápida respuesta de economistas, políticos y líderes gremiales que señalan la inconsistencia de aplicar políticas populistas que podrían hacer fracasar el avance económico logrado por el país en los últimos años. El presidente Alan García Pérez fue el primero en referir que no se sacrificarán los logros económicos y financieros por un “populismo absurdo”. En esa línea de acción, el presidente del Congreso, César Zumaeta, manifiesta que no hay posibilidad de aplicar medidas populistas en este tramo del Gobierno. Se ampara en el presupuesto equilibrado aprobado por el Congreso. “El presupuesto ha respetado escrupulosamente las condiciones que exige la política fiscal en materia de crecimiento económico, déficit fiscal, gasto corriente, reservas internacionales, pago de servicio de la deuda externa”, dice Zumaeta. Y va más allá. “Es absolutamente equilibrado y no se dejará al próximo gobierno, que se instale el 28 de julio de 2011, ninguna bomba de tiempo.” “Estos fundamentos macroeconómicos se van a mantener hasta en el último tramo del Gobierno y del que viene para que el país siga creciendo entre 6, 7 u 8 por ciento anual en los próximos diez años”,refirió.

Rafael Yamashiro, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA.

Las ofertas demagógicas electorales no responden a los mecanismos y factores que han primado para elaborar el presupuesto 2011.” Transparencia. El presupuesto respeta las exigencias de la política fiscal en crecimiento, gasto corriente y reservas.

de interés

Contra riesgos

Recursos El Congreso aprobó el Presupuesto Público 2011 con 70 votos a favor, 20 en contra y dos abstenciones.

1

El presupuesto se estima en 88,460 millones de nuevos soles.

2

Se financiará con recursos ordinarios, recursos directamente recaudados, recursos operacionales oficiales de crédito y transferencias y recursos determinados.

3

El presupuesto aprobado es prudente como consecuencia de la coyuntura electoral y también se ha elaborado en términos conservadores para enfrentar con eficacia eventuales riesgos externos, como la desaceleración de la economía mundial en 2011, dijo el economista Eduardo Morón. Para el investigador, el problema mayor no son las promesas electorales, sino el entorno externo, que puede modificar el equilibrado presupuesto a partir de la segunda mitad del año, cuando ingrese el nuevo gobierno.

Ante estos mecanismos que garantizan el orden y el equilibrio fiscal, no hay lugar para políticas populistas. “Cualquier política populista por aplicarse a partir de 2012 se traería abajo el buen manejo económico, y sus consecuencias serían nefastas para el país”, afirma Zumaeta. También el economista y director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima, César Peñaranda, señaló que el presupuesto aprobado se ha mantenido dentro de la norma de la transparencia y la prudencia fiscal. “Uno de los grandes logros del Perú, que le han permitido crecer a tasas altas y sostenidas, ha sido el respeto a los fundamentos macroeconómicos, y eso ha significado baja

inflación, estabilidad y prudencia en el manejo de las cuentas fiscales”, puntualizó. Sobre las promesas electorales sin fundamento técnico, indicó que la población debe exigir al candidato que ofrece “el oro y el moro” explicar el respaldo económico o financiero para aumentar los sueldos que ofrece si llega a Palacio. “Sería un absurdo que alguien pretenda aplicar políticas populistas, si no miremos las lamentables experiencia de los países europeos, como Irlanda, Turquía y posiblemente Portugal, que por no respetar los fundamentos macroeconómicos y tener alto déficit fiscal y alta deuda pública, respecto al PBI, se encuentran en la situación en que están”, afirma Peñaranda.

CARRASCO. EXHORTAN A CANDIDATOS A UTILIZAR CRITERIOS TÉCNICOS

Rechazan la demagogia Aspirantes no deben intentar ganar votos con falsas promesas, dice Para el presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso, José Carrasco Távara, el Presupuesto Público está sellado contra políticas populistas y solo responde a criterios técnicos y prudentes destinados a mantener el avance económico logrado hasta el presente “Estos logros no lo pueden destruir los candidatos que están en campaña, anunciando incrementos a los trabajadores. No me queda ninguna duda de que solo es demagogia para ganar votos, ya que no podrán cumplir cuando lleguen al gobierno”, manifiesta. Señaló que cualquier incremen-

Llamado a postulantes y electores.

to de las remuneraciones debe realizarse a partir de un estudio detallado que resolverá de manera gradual los aumentos y de acuerdo con la caja fiscal. “Los aumentos de sueldos no se realizan por politiquerías, por demagogia o por algún proyecto electoral”, manifiestó el legislador al criticar a algunos candidatos.

572859


6 | ECONOMÍA

Jueves 9 de diciembre de 2010 | El Peruano

DÓLAR

EURO

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

COBRE

SBS

SBS

BVL

AFP

BVL

BVL

IGBVL 21,915.33

Barril US$ 88.28

Onza US$ 1,318.90

Centavos / Libra US$ 410.95

Var. % 0.00

Var. % -0.46

Var. % -1.87

Var. % 1.67

COMPRA VENTA

2.817 2.819

Var. % 0.00

COMPRA VENTA

3.675 3.919

Var. % 0.00

FMI. CONSECUENCIAS DE LA CRISIS ESTÁN LEJOS DE CONOCERSE EN SU REAL MAGNITUD, DIJO DOMINIQUE STRAUSS-KAHN

Eurozona debe suministrar una solución más integral El futuro del Viejo Continente es más incierto que nunca

Vigencia El euro no está en peligro, aunque el director gerente del FMI advirtió que la Eurozona podría tener un crecimiento muy lento si no logra una mayor coordinación. “El euro no desaparecerá. Llevó tiempo construirlo, pero eso sí, es una moneda sin una política económica única. Estas políticas hacen falta, aunque no puedan ser las mismas en Baviera que en Extremadura”, dijo StraussKahn. Por otro lado, comentó que si la Eurozona no se recupera lo suficientemente rápido, podría tener períodos de crecimiento bastante lentos y difíciles en el futuro.

La tensión subsiste en los mercados de bonos europeos [Cables] Pese a los esfuerzos realizados por las naciones europeas para salir de la grave crisis financiera por la que atraviesan, el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, advirtió que la situación económica del Viejo Continente es muy preocupante. “La realidad es que las consecuencias de la crisis están lejos de haberse agotado. Europa no sale de su delicada situación y su futuro es más incierto que nunca”, afirmó. En ese sentido, invocó a tomar una acción más frontal lo antes posible. “La Eurozona debe suministrar una solución integral a este problema”, aseveró. Y es que luego de sendos planes de salvataje aplicados a Grecia y próximamente a Irlanda, el panorama económico europeo poco o nada ha cambiado. Así, los líderes de la Unión Europea (UE) debatieron en los últimos días si debían aumentar el tamaño de su fondo de rescate para los países de la Eurozona en apuros financieros, dotado de 440 mil millones de euros. Agregó que la tensión subsiste en los mercados de bonos europeos, luego de que los ministros de la zona euro anunciaron que no tomarán medidas para frenar que el riesgo de contagio se propague desde Grecia e Irlanda a Portugal y, posiblemente, a España e Italia. No obstante, Strauss-Kahn reconoció a Grecia por sus medidas de austeridad, aunque pidió más sacrificios, pues manifestó que esa es la clave para enfrentar la crisis y lograr un crecimiento económico más fuerte. “Nadie estaría hablando de una crisis de deuda si hubiera un elevado crecimiento en Europa. La cuestión es crecer, crecer y crecer, pero hacerlo para tener empleo”, aseguró.

de interés

Posición Alemania mostró su oposición a la creación de eurobonos o euro-obligaciones, actitud que fue catalogada como “antieuropea” por el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker.

1

Los eurobonos permitirían compartir los riesgos de la deuda pública de los distintos países de la Eurozona y aliviar la actual presión que pesa sobre los Estados más endeudados.

2 Preocupa. A pesar de los planes de salvataje, el panorama europeo sigue sombrío.

Esfuerzo por la estabilidad La Comisión Europea (CE) consideró que el presupuesto de Irlanda para el próximo año está en línea con los compromisos de austeridad del gobierno y reconoció que el recorte será duro, pero “necesario para recuperar la estabilidad”. El proyecto de presupuesto de Dublín prevé un ahorro de seis mil millones de euros mediante una subida de impuestos, reduccio-

nes en las prestaciones sociales y recortes de los sueldos del gobierno y altos funcionarios. El portavoz de Asuntos Económicos de la CE, Amadeu Altafaj, comentó que las cuentas son una herramienta ambiciosa e indispensable para remediar la situación del país, que obtendrá unos 67 mil 500 millones de euros de la UE y el FMI.

“El FMI aseguró que la UE podría alcanzar una expansión entre 3% y 4% anual si toma las decisiones correctas.”

DEL ESTADO EN AZUCARERAS

Fijan reglas para comprar acciones El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó mediante decreto supremo las disposiciones reglamentarias que regulan el ejercicio del derecho de adquisición preferente de los trabajadores de las empresas agrarias azucareras respecto de las acciones del Estado en las empresas donde laboran. Los trabajadores que podrán gozar de este derecho preferente serán aquellos que a la fecha de entrada en vigencia de la Ley N° 29388, que estableció el inicio de la transferencia de la participación accionaria del Estado en las azucareras, contaban con contrato a plazo indeterminado. Además, deberán estar registrados en las planillas de pago de las empresas y afiliados al régimen contributivo que administra Essalud y a un régimen de pensiones. Adicionalmente, para el caso de la modalidad de adquisición conjunta, dichos trabajadores deberán contar con más de tres meses de antigüedad a la fecha de entrada de la Ley N° 29388. Declaración jurada Para acreditar la condición de trabajador, los representantes legales de las empresas agrarias azucareras deberán enviar a Proinversión, con carácter de declaración jurada, una relación de trabajadores que cumplan con lo establecido. Dicha relación será remitida en un plazo no mayor de 15 días calendarios contados a partir de ayer, sin perjuicio de ello, Proinversión podrá solicitar información adicional de los trabajadores.

La idea nace como una forma de proteger a los países más frágiles, como Irlanda y Portugal.

3

En agenda El Consejo de Administración del FMI examinaría mañana el préstamo que le solicitó Irlanda para aliviar los duros momentos por los que atraviesa debido a una profunda crisis económica. El 28 de noviembre, el FMI y el gobierno irlandés llegaron a un acuerdo sobre las condiciones de un préstamo que rondará los US$ 22,500 millones.

Oportunidad para trabajadores.

algo más Hay que tener presente que Proinversión prevé transferir las acciones que posee el Estado en las empresas azucareras de Cayaltí, Pomalca y Tumán.


ECONOMÍA | 7

El Peruano | Jueves 9 de diciembre de 2010

BENEFICIOS. EN TODA SU ZONA DE INFLUENCIA, REVELÓ PRESIDENTE DE OSITRAN, JUAN CARLOS ZEVALLOS

Negocios por US$ 300 mllns. generará la vía IIRSA Norte FOTO: SEPRES

Impulsará la agricultura, el turismo, el comercio y la ganadería Obra registra avance de 98% e inversiones por US$ 298 millones La construcción de la carretera para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) Norte permitirá generar más de 300 millones de dólares en beneficios económicos para su zona de influencia. Así lo sostuvo el presidente del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), Juan Carlos Zevallos, al detallar las conclusiones del estudio realizado por la Universidad del Pacífico. Estos beneficios están relacionados con el desarrollo de actividades en los rubros de agricultura, turismo, comercio y ganadería, entre otros. De este modo, afirmó que la IIRSA Norte será un instrumento para el crecimiento económico y la integración de los pueblos ubicados en su zona de influencia, además dijo que sus beneficios irán más allá de los resultados tangibles. “Estos resultados tangibles son la mejora de la infraestructura vial (955 kilómetros), el fomento y la promoción de las economías locales, la competitividad territorial, el desarrollo de capacidades y la inclusión social”, manifestó. Avance Al respecto, refirió que la construcción de la IIRSA Norte tiene un avance de 98% y que ha demandado una inversión cercana a 298 millones de dólares. Mencionó que el concesionario

Ventaja. Esta vía será un instrumento para el crecimiento económico y la integración de los pueblos.

dato Esos beneficios serán mayores con el desarrollo del Eje Multimodal Amazonas Norte que va desde el puerto de Paita (Piura) hasta el océano Atlántico, pasando por la ciudad de Manaos, y comprende el desarrollo de carreteras, puertos e hidrovías en territorio peruano. de la carretera ha cumplido con el cronograma del proyecto y las obras obligatorias, por lo que la inauguración se realizará en lo que queda de este año o a principios de 2011.

Esta carretera es manejada en concesión por la Concesionaria IIRSA Norte, integrada por las empresas Odebrecht y Graña y Montero, y sus obras se iniciaron en abril de 2006. Este consorcio construye, rehabilita, mejora, mantiene y opera por concesión los 955 kilómetros de carretera que une el puerto marítimo de Paita con la ciudad de Yurimaguas (Loreto), atravesando las regiones de Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto, posibilitando así la interconexión fluvial del norte peruano con Brasil. Zevallos subrayó que la IIRSA Norte es la concesión vial más extensa de la región y su característica más importante es la multimodalidad de su acción.

Mayor tráfico El tráfico de vehículos en las carreteras Interoceánicas se incrementó en casi 500% a medida que las obras han ido avanzando, dijo Zevallos. “En uno de los tramos de la IIRSA Norte, por ejemplo, están pasando alrededor de 2,000 vehículos por día y se incrementa hasta 3,000 unidades en temporadas altas”, comentó. Especificó que el actual tránsito vehicular en esta zona alcanza niveles proyectados recién para 2020, aproximadamente.

MAJES-SIGUAS II

Hoy firman contrato de concesión El Estado y la empresa Concesionaria Angostura Siguas firman hoy el contrato de concesión para la construcción, operación y mantenimiento de las Obras Mayores de Afianzamiento Hídrico y de Infraestructura para Irrigación de las Pampas de Siguas, conocido como Majes-Siguas II, en Arequipa. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) detalló que la suscripción del contrato, con lo que se cierra el proceso de concesión, estaba prevista para el 6 de este mes, pero fue reprogramado. Al respecto, el MEF aprobó otorgar mediante contrato, las seguridades y garantías del Estado de la República del Perú en respaldo de las declaraciones, seguridades y obligaciones a cargo del concedente (el Estado), contenidas en el contrato de concesión que se suscribirá con la Concesionaria Angostura Siguas. Dicha empresa está constituida por Cobra Instalaciones y Servicios de España y Cosapi de Perú. Según un decreto supremo del MEF publicado ayer, la amplitud de las seguridades y garantías que otorgará el Estado será la que determine el respectivo contrato. Sin embargo, la garantía que otorgará el Estado no constituye una garantía financiera. El MEF autorizó al ministro de Agricultura, Rafael Quevedo, a suscribir, en representación del Estado peruano, el contrato de garantías y seguridades para el proyecto.

Más zonas de producción.

MINAG. ENTRE ENERO Y OCTUBRE SUMARON US$ 2,590 MILLONES

JNC. EXPORTACIONES DE ESTE AÑO CRECERÁN 27.7%

Agroexportaciones siguen al alza

Café con cifras récord

EE UU, Alemania, Holanda, España, son principales destinos

Se consolida como el principal producto de agroexportación

Las agroexportaciones realizadas entre enero y octubre de este año alcanzaron un valor de 2,590 millones de dólares, superando en 29.1% el valor registrado en similar periodo de 2009, cuando fue de 2,006 millones de dólares, informó el Ministerio de Agricultura (Minag). La Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del Minag detalló que los productos que contribuyeron con este crecimiento fueron: café, que representó el 25.5% del total exportado; espárragos, mangos y palta. También figuran páprika, uvas fres-

EE UU es el principal importador.

cas, leche evaporada y alcachofas preparadas, entre los principales productos comercializados. Por mercados de destino, Estados Unidos tuvo una participación de 27%, Alemania concentró el 12% y Holanda el 9%. España, Colombia y Ecuador también figuran entre nuestros principales compradores. Todos estos países en conjunto adquirieron el 63% del total exportado en los primeros diez meses del año. Detalló que EE UU compró 689 millones de dólares en espárragos frescos, café, alcachofas preparadas, azúcar rubia, mangos, hortalizas preparadas, cebollas, entre los principales productos.

Una cifra récord de 830 millones de dólares se obtendrá por la exportación de cuatro millones 850 mil quintales de café al cerrar este año, proyectó el presidente de la Junta Nacional del Café (JNC), César Rivas. Agregó que dicho valor ratifica la condición del café de constituirse en el principal producto de agroexportación del país. De este modo, las ventas al exterior de café reflejarán un incremento de 27.7% en comparación al año pasado. “Este avance será resultado del

algo más El 5% de los granos de la cosecha se perdió debido al afloramiento discontinuo de las plantaciones. Su ingreso al proceso productivo hubiera significado US$30 millones más en divisas.

esfuerzo de los caficultores para reducir el impacto negativo de los sobrecostos generados en el sector a raíz de la escasez de mano de obra y los efectos del cambio climático”, comentó.


8 | ECONOMÍA

Jueves 9 de diciembre de 2010 | El Peruano

CAUTELA. ALGUNAS RECOMENDACIONES EN FECHAS ESPECIALES COMO LAS DE FIN DE AÑO

Utilice adecuadamente su tarjeta de crédito Solicite la información que le permita conocer el total por cancelar Recuerde que usted no puede ser obligado a contratar servicios El uso de las tarjetas de crédito es cada vez más común entre quienes acuden al mercado para adquirir bienes o contratar servicios. Ahora resulta muy sencillo obtener alguna de aquellas que son ofrecidas en el mercado por diversas entidades bancarias, así como casas comerciales que brindan beneficios a los consumidores para adquirir productos con sistemas de financiamiento, acordes a sus necesidades. Sin embargo, el uso de este medio de pago tuvo como consecuencia la aparición de prácticas realizadas por algunos proveedores, que tienen como resultado la vulneración de los derechos reconocidos a favor de los consumidores en las normas de la materia, tales como el derecho a la información, a la idoneidad del servicio o producto ofrecido, a no ser obligado a contratar prestaciones o a adquirir bienes no deseados o que se le nie-

gue la posibilidad de cancelar anticipadamente los créditos que le han sido concedidos. En ese sentido, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), recomienda lo siguiente: Información. Al adquirir un producto al crédito, solicite que se le brinde toda la información que le permita conocer el valor total que deberá cancelar. Para ello, el proveedor deberá hacer entrega de un Hoja Resumen donde deberá especificarse el número y valor de las cuotas, así como los conceptos que la forman, tales como: capital, intereses, comisiones y gastos. Seguro. En caso sea necesaria la contratación de un seguro que respalde el pago del crédito, deberá recibir información sobre la compañía con la cual se está contratando, el

monto de la prima y oportunidad de pago. Prepago. Recuerde que usted tiene derecho a prepagar el total del crédito adquirido o pagar sus cuotas de forma anticipada (esto es, antes de la fecha de vencimiento de ellas), con la respectiva reducción de intereses y/o reprogramación de fechas, sin que ello tenga como consecuencia el pago de alguna penalidad. Revise documentos. Le recomendamos revisar con cuidado cada uno de los documentos que le son entregados para firmar. La suscripción de ellos tendría como consecuencia una declaración de voluntad que involucra el reconocimiento y aceptación de las condiciones impuestas para la adquisición de los bienes. Orientación. De encontrar algún documento o información que no se encuentra de acuerdo con lo ofrecido o solicitado por usted o de no tener claras las condiciones del contrato, solicite la orientación necesaria al proveedor, quien está obligado a brindarle los datos requeridos de forma oportuna y entendible. Dudas. Antes de firmar los documentos que le son entregados, despeje todas aquellas dudas que pueda tener.

algo más En caso se encuentre frente a alguna de las situaciones antes descritas, comuníquese con la central telefónica del Indecopi (224-7777) o ingrese a la página web www.indecopi.gob.pe.

Tenga presente que usted tiene derecho a prepagar el total del crédito adquirido o pagar sus cuotas de forma anticipada.

EN 2011. SOLO EN SANTIAGO HAY 120 RESTAURANTES PERUANOS

Más inversiones peruanas a Chile Gran parte de estos capitales se concentra en el sector minero Grandes empresas peruanas alistan nuevas inversiones en Chile y otras incrementarán sus capitales en ese país durante el próximo año, afirmó el embajador del Perú en Santiago, Carlos Pareja. “El grupo Graña y Montero, al igual que el grupo Brescia, que reciente-

mente invirtió más de 500 millones de dólares en una planta de cemento, quieren aumentar sus inversiones, y esto lo evalúan con sus socios chilenos”, declaró. Sostuvo que las inversiones peruanas en Chile han aumentado considerablemente y solo en este año sumarían 15 millones de dólares. “El grupo Graña y Montero compró una planta para asistencia a la minería en la región de Antofagasta;

Al cierre de operaciones del 8 de diciembre de 2010

INFORMACIÓN OFICIAL

Más información en www.elperuano.com.pe

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP Tasas de interés promedio de mercado TAMN Tasa Anual (%) 18.66 Factor Acumulado 1190.94581

TAMEX 8.57 11.73798

TIPMN 1.84

TIPMEX 0.79

Tasas de interés legal Moneda Nacional Moneda Extranjera

Tasa Anual (%) 1.84 0.79

Factor Acumulado - Efectiva 6.15815 1.97713

Factor Acumulado - Laboral 1.74317 0.65886

Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.43 1.07384 Moneda Extranjera 0.34 1.03772 Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 38.38 2.96685 Moneda Extranjera 16.37 1.95318

además, Sapolio inauguró una nueva planta, con una inversión de cuatro millones de dólares”, dijo. Precisó que las inversiones del Perú en Chile acumulan 2,500 millones de dólares, entre las que destacan las realizadas en el sector minero por la empresa Milpo y el grupo Hochschild. También hay inversiones peruanas muy importantes en los restaurantes que están repartidos por todo Chile.

Oportunidad. El vecino país del sur sigue atrayendo capitales peruanos.

ESTUDIO. SUPERAN EN 68% A LAS DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

Pensiones son mayores en el SPP Se debe a que son los propios individuos afiliados quienes la financian La pensión de jubilación promedio en el Sistema Privado de Pensiones (SPP) es de 928 nuevos soles, resultado que es 68% superior que la pensión promedio del Sistema Nacional de Pensiones (SNP), informó la Asociación de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP). De acuerdo con el estudio Importancia del desarrollo del Sistema Pri-

Sistema con evolución favorable.

vado de Pensiones en el Perú, elaborado por Apoyo Consultoría, el SPP se autosostiene debido a que son los pro-

pios individuos afiliados quienes financian su propia pensión. “Los afiliados a las AFP construyen su pensión con sus aportes y la rentabilidad que genera el manejo profesional de las inversiones por parte de las AFP”, manifestó el presidente de la Asociación de AFP, Pedro Flecha. El estudio menciona que el SNP, al ser un sistema de reparto, depende de los aportes de los afiliados activos, los cuales no cubren el monto que se debe entregar a los pensionistas.


ECONOMÍA | 9

El Peruano | Jueves 9 de diciembre de 2010

IMPULSO. PERMITIÓ PRONTA EJECUCIÓN DE DIVERSAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, AFIRMÓ PRESIDENTE DE AFIN

Priorización de proyectos dinamizó las concesiones Gonzalo Prialé instó a seguir con ese mecanismo en próximos dos años Recomendó que perfil de pequeñas obras sea estandarizado VÍCTOR LOZANO ALFARO

“El trámite por el cual deben pasar estos proyectos, a cargo del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), debe ser lo más simple posible”, afirma Gonzalo Prialé

vlozano@editoraperu.com.pe

Las concesiones continúan siendo una de las principales fuentes de inversiones que tiene nuestro país. Pero en 2010 estos procesos alcanzaron un dinamismo singular luego que el Estado, mediante la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), decidiera priorizar aquellos proyectos considerados fundamentales para el continuo crecimiento del país. El presidente de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), Gonzalo Prialé, resaltó esta iniciativa y exhortó su continuidad, al margen de las nuevas autoridades que gobiernen el país a partir de 2011. ¿Cómo evalúa la labor del Gobierno este año en materia de concesiones? –Ha realizado un buen trabajo. Lo importante es que se continúen desarrollando procesos que fueron priorizados y que están a cargo de Proinversión. Esta forma de incentivar la participación del sector privado ha sido muy efectiva, pues las concesiones lograron un dinamismo inusitado. ¿En qué sentido? –Si el gobierno no hubiera tomado la decisión de elaborar una lista de proyectos priorizados para este año, era muy probable que sigan el curso normal de un proceso de concesión, que en promedio demoraban alrededor de seis años en cristalizarse. Esta es la lección que podemos rescatar este año. Debemos seguir priorizando proyectos para que sean promocionados y concesionados en los próximos dos años. ¿Eso quiere decir que Proinversión ha tenido un buen desempeño este año? –Efectivamente. La labor de Proinversión es compleja y debemos reconocer las dificultades que enfrenta para sacar adelante un proceso de concesión. No es nada sencillo. Por supuesto que esperábamos el logro de más resultados, pero es obvio que no se trata de una tarea simple. Proinversión, como ente técnico, desarrolla su labor y propone iniciativas para agilizar los procesos. Cuando los proyectos se ponen en la vía rápida como procesos de urgencia, su transferencia al sector privado se puede lograr a lo largo de

un año. Eso es importante porque es un avance. Algunos pueden quedar en el tintero, pero confiamos en que serán concesionados el próximo año. 2011 es un año electoral, ¿ello podría afectar el desarrollo de los procesos pendientes? –De ninguna manera. Apreciamos el esfuerzo que realiza el Gobierno; sabemos que no es nada sencillo y esperamos que continúen en actividad aunque estemos en un año pre electoral.

No hay razón para que se paralicen los concursos por este tipo de acontecimientos. Se supone que estas obras son de necesidad nacional y que cualquier gobierno debería continuarlas. ¿Qué opinión le merece la labor del Estado en el desarrollo de la infraestructura pública? –Es notable el avance que se ha conseguido en este tema. Cada vez los gobiernos locales, sean regionales, provinciales y municipales, gastan más y ese es un buen indicio. No obstante, es necesario vigilar la calidad del gasto y ver que se ejecuten los proyectos que son esenciales para el desarrollo de las regiones y sus localidades. En ese aspecto, es necesario agilizar la ejecución de obras públicas correspondientes a pequeñas obras, las cuales deben ser estandarizadas como escuelas, postas médicas, comisarías, caminos rurales, entre otros. El trámite por el cual deben pasar estos proyectos, a cargo del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), debe ser lo más simple posible. ¿Cómo trabajar en ese tema? –Mediante el SNIP se aprobarían proyectos modulares previamente estudiados, debidamente presupuestados y completamente controlados. No tiene sentido que cada escuela que se quiera construir en el Perú pase por el SNIP. En la Sierra, por ejemplo, todas las escuelas deberían tener módulos replicables según la cantidad de alumnos que exista en cada localidad. Ello haría su construcción más sencilla, ordenada, efectiva, limpia y bien controlada.

CÓDIGO PROCESAL PENAL

Inversiones europeas en el Perú Para el presidente de AFIN, las oportunidades para captar mayor inversión de las grandes transnacionales europeas son más que significativas en la actualidad. “Europa atraviesa por una crisis muy fuerte y las grandes empresas buscan nuevos mercados en donde actuar y hacer inversiones. En ese sentido, los países emergentes resultan muy atractivos, porque en algunos de ellos en donde la economía se mantiene ordenada, como es el caso del Perú, es posible desarrollar sus capitales con total seguridad”, comentó Prialé. En ese sentido, el ejecutivo comentó que nuestro país tiene grandes posibilidades de desarrollo de nuevas inversiones en sectores como energía y transportes, especialmente. 575585


10 | OPINIÓN

Jueves 9 de diciembre de 2010 | El Peruano

Directora (e): Delfina Becerra González Subdirector: Jorge Sandoval Córdova

Presidenta del Directorio: Ana Patricia Arévalo Majluf • Gerente General: César Inga Ballón www.elperuano.com.pe | www.andina.com.pe | Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 • Teléfono: 315-0400 • Telefax: 424-0763 EL PERUANO no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta sección. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

A Ñ O

D E

L A

C O N S O L I D A C I Ó N

E C O N Ó M I C A

Y

S O C I A L

D E L

P E R Ú

Karl A. Menninger Psiquiatra estadounidense

“Lo que se les dé a los niños, los niños lo darán a la sociedad.”

E D I T O R I A L

Por una niñez mejor protegida a adecuada y oportuna atención en educación, nutrición, salud y seguridad a nuestra población infantil es la mejor inversión que puede realizar la sociedad para asegurar el futuro de la nación. Hasta hace poco, en el Perú existía un gran vacío legal que afectaba a nuestros niños y adolescentes. Por un lado, la Constitución del Estado y todo el marco jurídico vigente establecía que los peruanos tenemos pleno derecho a un nombre, a la identidad, como condición indispensable para hacer prevalecer nuestros derechos y también para cumplir con nuestros deberes de ciudadanos. En la práctica, sin embargo, se disponía que el Documento Nacional de Identidad (DNI) solo sea otorgado a los ciudadanos a partir de los 18 años de edad, lo cual implicaba una serie de desventajas para los menores de edad. La política de justicia social impulsada por el actual gobierno permitió detectar una serie de deficiencias en los sectores de Educación, Salud, en el campo de la seguridad ciudadana y en la aplicación de los programas sociales, que afectaba, precisamente, a nuestros niños y adolescentes, en especial en las áreas más pobres del campo y la ciudad. En junio pasado, el Gobierno autorizó la entrega gratuita del DNI a menores de 14 años de edad, para fortalecer el acceso y el seguimiento estricto de las acciones efectuadas por el Estado a favor

L

La entrega gratuita de DNI a menores de edad pasó de 554 mil 499 en 2006 a 7 millones 193 mil en 2010.

de la población de menores recursos en materia de servicios de salud, educación y otras de carácter social. Ayer, luego de recibir un pormenorizado informe del Reniec, durante la sesión del Consejo de Ministros, el presidente de las República, Alan García Pérez, informó al país que la entrega gratuita de DNI a menores de edad pasó de 554 mil 499 en 2006 a 7 millones 193 mil en 2010, y dijo que el próximo año el total de los menores de 0 a 14 años podría contar con ese documento. Sin duda, es una buena noticia porque en adelante el Estado podrá aplicar con mayor eficacia sus políticas a favor de las nuevas generaciones. En Educación, una de las ventajas será que se podrá agilizar los trámites de matrículas, que serían automáticas. Asimismo, se podrá focalizar y controlar mejor la ejecución de los programas sociales, identificando inequívocamente a los beneficiarios. En Salud, este documento constituirá el requisito único para el aseguramiento universal; además, ese sector proyecta digitalizar toda la información, a partir del DNI, a fin de garantizar la atención del menor en cualquier nosocomio del sistema de salud nacional. La protección y seguridad del niño y del adolescente también será más efectiva por parte de las autoridades y representantes del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social y de la Policía Nacional.

LA BATALLA DE AYACUCHO

186 años de libertad americana l Perú y América recuerdan hoy la heroica Batalla de Ayacucho, librada hace 186 años en el campo de Ayacucho, donde el Ejército Unido, portando la bandera de la libertad, consolidó la independencia de la América española. Saludamos al Ejército del Perú en su día y expresamos nuestros votos por su constante superación y perfeccionamiento. Más de tres siglos de dominación hispana se liquidaron en la Pampa de la Quinua, en las faldas del cerro Condorcunca, donde los patriotas estrechamente unidos por un común ideal y por el genio de Bolívar, combatieron bajo las órdenes del inmortal mariscal Antonio José de Sucre para libertar al Perú, único baluarte que todavía quedaba en poder español en tierras de América. El aniversario de Ayacucho es fiesta americana, fiesta de libertad entre los pueblos libres, en especial de Venezuela, patria de Bolívar y Sucre; Colombia, Chile, Argentina, cuyas respectivas circunscripciones estuvieron representadas por jefes y soldados que ensalzaron con sus hazañas la his-

E

Óscar Rodríguez Vargas Periodista

toria de la emancipación. Es efemérides de Bolivia, que ingresa al concierto de los pueblos autónomos gracias a esa batalla de Ayacucho, que hace posible su futura declaración de independencia. Ayacucho tiene una significación militar, que le imprime la actuación de Sucre, Gamarra, La Mar, pero tiene otra significación más humana y trascendental, porque allí, cuando el eco de los cañones no se había perdido en el horizonte gigantesco, recortado por la majestad de los Andes, capitularon los reyes de Castilla, representados por el último virrey del Perú, don José de la Serna, y sus mariscales. El vencedor de Junín y Ayacucho, artífice de la independencia de Bolivia y libertador del Ecuador, Antonio José de Sucre, demostró sus dotes de organizador, al mismo tiempo enérgico y prudente. Contemplamos a Sucre desde la víspera de la acción, sereno y tranquilo, preverlo y prepararlo todo con meticuloso empeño; estudiar el terreno poco propicio a los españoles para sacar de él el mejor provecho posible y, enterado de la mani-

fiesta superioridad numérica del adversario, proponerse con vigilante previsión explotar cualquier error del enemigo a fin de inclinar la victoria en provecho del Ejército Unido. Antes de la batalla, infunde aliento moral a sus soldados, los arenga con épicos conceptos recordando cada uno sus triunfos, su honor y su Patria, para terminar diciéndoles: “De los esfuerzos de hoy depende la suerte de la América del Sur.” El mérito del ejército libertador en la Batalla de Ayacucho es indiscutible, porque el ejército realista tenía a la cabeza a distinguidos militares, como el virrey La Serna y los generales Valdés, Canterac y Monet, quienes durante la fatigosa y larga campaña de la independencia dieron muestras indiscutibles de valor y capacidad militar. Es propio de los pueblos patriotas, como el nuestro, mantener el culto sagrado de los héroes, en especial de aquellos próceres de la Independencia que sufriendo estoicamente innumerables penalidades derramaron su sangre en combates y aún sacrificaron sin temor la vida para darnos la patria libre que hoy tenemos.


OPINIÓN | 11

El Peruano | Jueves 9 de diciembre de 2010

A PUERTAS DEL CENTENARIO DE ARGUEDAS

El sentimiento agónico de la vida e clausura el presente año con buenas y alentadoras noticias culturales, igualmente adviene el nuevo para celebrar el centenario del nacimiento de José María Arguedas (18 de enero de 1911-2 de diciembre de 1969), cuya vida-y-obra, como unidad escindida, es referente central para comprender a la sociedad peruana. Nació el mismo año en que se produjo la extirpación del patrimonio cultural de Machu Picchu –acontecimiento simbólico del desmoronamiento de nuestra identidad histórica contemporánea–, cuyo centenario de su descubrimiento también ha de celebrarse, felizmente, con el retorno de las piezas largamente confinadas en la Universidad de Yale. Y murió en un año en que la esperanza del cambio en democracia se disolvía una vez más; y el gobierno de facto decretaba una reforma agraria bajo el lema: “Campesino: el patrón no comerá más de tu pobreza”. La duda existencial oscureció nuevamente la vida creativa de Arguedas. Con su suicido, la sociedad peruana –que la angustió con su conflictiva historia– sufrió un trauma colectivo que no logra superar. Desde su tiempo póstumo (que es nuestro presente), su vida y obra nos sigue interpelando frente a las penurias y esperanzas. Antes envió los originales de El Zorro de arriba y el zorro de abajo a la editorial Losada de Buenos Aires; y dejó varias cartas explicando los motivos de su suicido. Testimonian una confesión del dolor peruano. “Matarse, en cierto sentido, y como en el melodrama, es confesar. Es confesarse que ha sido sobrepasado por la vida o que no se comprenda ésta... el suicidio es una solución de lo absurdo”, decía Albert Camus. Portó angustiosamente un sentimiento agónico de la vida, una preocupación por la inmortalidad personal del peruano de carne-y-hueso, “que vive y muere y no quiere morir del todo”. Su fe socialista, deficiente y corroída por las dudas, nunca lo satisfizo. Su autocompresión de hombre agónico –esta es mi hipótesis de trabajo– se manifiesta plenamente en su célebre cuento La agonía de RasuÑiti (1962), que narra la transmigración del espíritu legendario de un mítico danzak de tijeras.

S

Luis Arista Montoya Ex director del INC. Docente universitario

El reconocimiento, por parte de Unesco, de esta singular danza como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad consuma universalmente la estética de esta danza andina estudiada y promovida por Arguedas, y es una buena puerta de entrada para ingresar a celebrar el centenario de su nacimiento. Cuenta Arguedas que el viejo y agónico “RasuÑiti” era hijo de un Wamani grande, de una montaña con nieve eterna. Él, a esa hora, le había enviado ya su “espíritu”: un cóndor gris cuya espalda blanca estaba vibrando, y que su joven discípulo “Tatok sayku”, que caminaba con la cabeza gacha llorando para adentro, saltó súbitamente junto al cadáver. Se elevó ahí mismo, danzando; tocó las tijeras que brillaban. Sus pies volaban. Todos estaban mirando, Lurucha (el arpista) tocó el lucero kanchi (alumbrar de la estrella), del wallpa wak’ay (canto del gallo) con que empezaban las competencias de los danzak, a la medianoche. ¡El Wamani aquí! ¡En mi cabeza! ¡En mi pecho, aleteando!– dijo el nuevo danzak. El padre “RasuÑiti”, renacido, con tendones de bestia tierna y el fuego del Wamani, su corriente de siglos aleteando. Por tal motivo, por danzak el ojo de nadie debe llorar... “No lloren por mí peruanos, léanme”, diría Arguedas. Pues su espíritu se posiciona y renace en la disputa agónica (de lucha) cada vez que se presenta una nueva pareja de danzantes. En los arenales de la costa, en las pampas serranas, en las montañas amazónicas o en tierras extrañas. El “atipanacuy” es la competencia entre danzaks (danzantes de tijeras) que bailan por turnos, retándose a cual más, hasta llegar al triunfo o al empate. Sigue encarnándose incluso en niños danzantes y en gente mayor, como los del grupo de Máximo Damián, amigo fiel de don José; o en el grupo de Rómulo Huamaní Janampa, conocido como “Qori Sisicha” (“Hormiguita de Oro”), quizá el mejor intérprete de esta danza

mestiza de gran expresión artística y acrobática, que mezcla instrumentos españoles, como el arpa y el violín, con la liturgia y ritualidad mágico-religiosa propias de la cosmovisión andina. El Perú está en deuda retrasada con él. Convendría construir la Casa del Danzante, que podría estar ubicada en la Universidad de La Molina, su último hogar académico; aún no es leído por todas las juventudes peruanas. No es patrimonio de unos cuantos. Pues, escribió para ser leído por los ojos de toda laya, de todas las sangres. No tan solo para ser llorado.

DEL MUNDO ANDINO AL UNIVERSO GLOBAL

Huellas y rostros de Sonia Estrada a belleza es el esplendor de la realidad, sostuvo el filósofo griego hace 2,500 años a.C, concepto vigente, en particular para la pintura, pero distorsionado por el comercio especulativo de la obra creativa. Sonia Estrada, nacida en Quinuabamba, Áncash, estudió en la Escuela de Bellas Artes del Perú, en la década del ochenta, y poco después se convierte en embajadora cultural. No es una costumbrista, en el sentido tradicional, acepción que adquirió fuerza para diferenciarse del indegenismo. Ella ha recibido la influencia de los emblemáticos pintores Víctor Humareda y Francisco Izquierdo López. A partir de 1987 empieza a exponer en galerías de Lima y las regiones. La dimensión internacional comienza en el nuevo siglo, en la prefectura de Sao Paulo, previo viaje por Chile y Argentina. En la primera muestra colectiva de Brasil recibe una acertada crítica de especialistas, coleccionistas y empresarios. Se queda varios meses, y por invitaciones de Artemanía y Tela Branca presenta otras producciones exclusivas, y el consecuente reco-

L

Jorge Zavaleta Alegre Periodista

nocimiento público que se convirtió en “trampolín para saltar a Europa y Estados Unidos”. Cuando retorna al Perú, es convocada sucesivamente a exposiciones individuales y colectivas en instituciones como la Escuela Superior de Negocios y otras. En Miami, sus lienzos son apreciados en El Dorado Boulevard. En París, en Quarante, en la Casa de La Bastida. Suiza, en el Club del Libro en Español de Ginebra (2000 y 2007). Sonia explica que su inspiración le viene del permanente contacto con la naturaleza, de los cerros, los caminos y los campesinos, con quienes en su niñez, prácticamente, convivió y conversó en quechua. Uno de los personajes esenciales de su pintura es Domitila, compositora de canciones y poesía. “Ella no sabía qué era poesía. Solo cantaba en velorios y pastando ovejas. Domitila cambiaba las letras en cada interpretación, creaba cuando cantaba”. La sensibilidad por los desvalidos es otro patrimonio de esta pintora. Recuerda a un mudo de su pueblo que gemía cuando quitaban el

rabo al cerdo o degollaban un gallo. Una de las mejores recreaciones de Sonia es particularmente una pintura de gallos en un momento lúdico, de juego y no de pelea. Las trillas, el movimiento de los caballos, el pelado del trigo, la cosecha de papas, las faenas de peones y mujeres han enriquecido su pintura. La crítica especializada ubica a Sonia Estrada Melgarejo dentro del expresionismo, porque sus pinceladas –anchas y de colores fuertes– no son de un realismo tipo fotográfico, sino de un estilo propio, donde la naturaleza y sus personajes son referentes. “En la globalización, los que tenemos identidad podemos expresar nuestra realidad. El arte no puede ser uniforme, todos los pintores somos distintos. Si nos uniformizamos, se esfuma, desaparece el arte”, filosofa la gran pintora. Huellas y rostros, la exposición de este mes en el Colegio de Arquitectos del Perú, es una expresión del movimiento, son sus paisajes, por los cuales han transcurrido muchos personajes.


12-13 | ESPECIAL FOTO: ANDINA / NORMAN CÓRDOVA

IRRESISTIBLES. EL CUCHARÓN DE PLATA FUE EL GALARDÓN PARA LOS MÁS DESTACADOS

Dulces que provocan suspiros limeños FOTO: ANDINA / NORMAN CÓRDOVA

Parque de la Exposición se llenó del sabor de los más tradicionales postres

Galardonados El ganador al mejor postre en la categoría Dulcería fue Gilberto Urbano, de la Asociación de la Olla del Sabor Peruano, con sus yuquitas fritas.

Feria Dulce Lima 2010 premió a las mejores recetas y chefs

En la categoría Mejor Escuela ganó la Escuela D'Gallia con su turrón de Doña Pepa, y en el rubro Mejor Postre Innovador Ama de Casa triunfó Rita Rissi, con su Torta Kelly.

PAUL HERRERA GUERRA pherrera@editoraperu.com.pe

Lima se sumó al tour gastronómico Dulce Perú 2010. El Parque de la Exposición fue ayer escenario del concurso y feria de postres Dulce Lima 2010, dedicado a revalorar la repostería tradicional limeña. Decenas de amas de casa, estudiantes de escuelas de gastronomía y dulcerías participaron preparando postres tradicionales y postres con ingredientes innovadores. Dulce Lima nació con la finalidad de rescatar y promover la tradición dulcera de la capital, convocando a las cultoras de la repostería típicamente peruana y a nuevas generaciones de jóvenes aficionados a la cocina y empresarios, que ofrecen postres a base de productos nacionales e innovadores. Así, se entregó el premio Cucharón de Plata a quienes prepararon los mejores postres en las categorías tradicional, innovador y escuelas gastronómicas.

Concentración. Chefs y amas de casa pusieron todo de sí en sus postres.

En lo que corresponde a la feria realizada, el público limeño –que acudió en gran número al lugar– visitó diversos puestos de exhibición y venta de postres. Asimismo observó el proceso de preparación de los postres concursantes y pudo degustarlos en un amplio patio que se habilitó para tal efecto con el apoyo de diversas instituciones. Un atractivo singular fue el concurso de esculturas hechas a base de chocolate con motivos peruanos, entre

las cuales destacó un nacimiento y un busto del Señor de Sipán que atrajo la atención de los visitantes, mientras ésta era preparada por jóvenes chefs. Además, hubo muestras de decoración de tortas de diversos tamaños con varios pisos, así como exhibiciones en las que estudiantes de distintas escuelas locales de gastronomía pusieron a prueba su creatividad en la repostería. Asimismo, reconocidos chefs ofrecieron charlas y propiciaron prácticas para la

El premio al mejor postre tradicional Ama de Casa fue para Consuelo Carbajal por su Suspiro a la Limeña.

El jurado estuvo conformado por Rosa Viacava (chef pastelera), Miriam Punchin (chef de Le Cordon Blue), Rosario Olivas (historiadora), Marcela Silva (La Casa del Alfajor) y Carlos Otero (chef de D'Gallia), entre otros.


Jueves 9 de diciembre de 2010 | El Peruano FOTO: ANDINA / HÉCTOR VINCES

FOTO: ANDINA / HÉCTOR VINCES

Visita parlamentaria El presidente del Congreso, César Zumaeta, visitó en el Parque de la Exposición los diferentes puestos de exhibición de postres de la Feria Nacional de Postres Tradicionales Dulce Perú. Eventos gastronómicos como este contribuyen a la participación popular y concitan la concurrencia de turistas nacionales y extranjeros, anotó. “En el país tenemos no sólo una gastronomía muy amplia en potajes, sino también muy rica en dulces y postres que están ganando mercado en el mundo”, añadió. El titular del Poder Legislativo estuvo acompañado por su esposa, Yary Valencia, presidenta del Comité de Damas del Congreso. Elizabeth Du Bois, representante de GGD Comunicaciones, empresa organizadora del evento ferial, hizo las explicaciones del caso sobre los postres ante los visitantes. FOTO: ANDINA / NORMAN CÓRDOVA

El ingreso a Dulce Lima 2010 costó S/. 1.00 por persona, y el monto recaudado servirá para apoyar el área de quemados del Hospital del Niño y a la Asociación de las Hermanitas Descalzas. FOTO: ANDINA / HÉCTOR VINCES

preparación de postres tradicionales y peculiares. Por todo el país El evento formó parte del gran tour gastronómico Dulce Perú 2010 Feria Nacional de Postres Tradicionales: Dulce Perú, que ha recorrido hasta el momento las ciudades de Piura, Arequipa, Chiclayo, Cusco y Trujillo, donde se realizaron ferias, gracias al apoyo de las correspondientes autoridades regionales y a la parti-

cipación masiva de cultores de la repostería. Este certamen busca rescatar los postres tradicionales de nuestro país; poseedor de una gastronomía diversa, pero también de una rica mixtura de platos dulces que deben difundirse y promocionarse más. Las recetas de los mejores exponentes de la repostería premiados en esos eventos regionales, junto con las de los ganadores de Dulce Lima 2010, serán editadas en forma de libro.

Delicias. A postres tradicionales como los picarones, se sumaron otros innovadores, producto de la imaginación de cada participante.


14 | DERECHO COMISIÓN CONSULTIVA DE MAGISTRADOS

Jueves 9 de diciembre de 2010 | El Peruano

1

Alista Corte de Lima

El presidente electo de la Corte de Lima, Héctor Lama More, anunció la conformación de una Comisión Consultiva de Magistrados para elaborar un plan de trabajo con miras a los próximos dos años.

2

Impulsará igualmente la inmediata ubicación de cada especialidad en un mismo local, para una mayor coordinación entre los órganos jurisdiccionales, respondiendo de modo uniforme a los requerimientos de la especialidad.

3

AMPARO. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL RECHAZA PROCESO INICIADO POR TRABAJADOR DESPEDIDO

Dictan criterios relevantes en procesos disciplinarios Investigar y definir al órgano sancionador compete al empleador Monto comprometido no es parámetro válido para determinar sanción El Tribunal Constitucional (TC) estableció diversos criterios de carácter relevante para los procedimientos de despidos de trabajadores por medidas disciplinarias, a través de la sentencia recaída en el Expediente Nº 01486-2010-PA/TC. Fue al resolver un proceso de amparo presentado por un ex trabajador de una municipalidad despedido al haber utilizado comprobantes de pago adulterados para sustentar la suma de S/. 200.00, correspondiente a parte de la rendición de cuentas de los viáticos que se le entregaron. El demandante solicitaba dejar sin efecto dicha medida, pues el despido del que fue objeto omitió referir a las causales que lo motivaron; el procedimiento incumplió el convenio colectivo de conformar una comisión ad hoc de evaluación de despidos con un representante del sindicato; y, de la afectación al derecho de presunción de inocencia al habérsele imputado como falta grave la falsificación de documentos pese a no tener condena penal por tal hecho. Al respecto, el Colegiado en forma clara determina que más que la expresión de las causas del despido, resulta relevante que haya quedado indefectiblemente probado que el demandante fue despedido por la comisión de las faltas graves previstas en los inc. a), c) y d) del art. 25 del DS N° 003-97-TR. Agrega que, si bien la parte resolutiva de la Resolución

Rigor. El tribunal garantiza que se respeten los procedimientos previstos en la ley y la justificación del despido.

La buena fe Para el Tribunal Constitucional, el monto comprometido en la investigación no puede ser un parámetro válido para medir la sanción a imponerse, pues lo que se sanciona es la conducta que quebranta la buena fe laboral, sin importar el monto comprometido. Con ello, da respuesta al cuestionamiento expuesto por el demandante respecto a que el despido es una medida desproporcionada dado el irrisorio monto sobre el cual no rindió cuentas.

de Alcaldía que determina la extinción del vínculo laboral, omitió referir al despido y a las causales, ello no implica afectación de derecho constitucional alguno puesto que el despido disciplinario observó el procedimiento previsto en la ley y ventiló la justificación del despido. Por otro lado, si bien se constata el incumplimiento del convenio colectivo que dispone que la Comisión Ad Hoc –cuya función es evaluar los despidos– debía estar integrada por un representante del sindicato, esto no constituye una afectación del derecho al debido proceso, por cuanto la investigación y la definición del órgano que sanciona es competencia exclusiva del empleador o del legislador. Señala que dichas materias –los

despidos– no se encuentran relacionadas con las condiciones de trabajo y, por ende, no pueden ser objeto de un convenio colectivo. Para el tribunal tampoco se vulnera el derecho a la presunción de inocencia pues de la fundamentación de la resolución se desprende claramente que los hechos imputados y que sustentan su despido se encuentran tipificados como faltas graves en los inc. a), c) y d) del art. 25 del DS N° 003-97-TR, y no en el hecho que el comportamiento del trabajador se encontraba tipificado como delito. Además, la obligación de rendir cuentas sobre viáticos viene fijada por las normas del Sistema Nacional de Control, refiere un informe del Estudio Miranda & Amado Abogados.

Ello permitirá legitimar la toma de decisiones atendiendo, de modo directo, a las necesidades actuales e inmediatas existentes en cada área jurisdiccional, detalló el magistrado Lam More.

NUEVAS PUBLICACIONES

Derecho Médico Este trabajo parte de un cuestionamiento histórico que el derecho civil se ha hecho conforme avanza la ciencia y la tecnología, así como los riesgos sociales, referidos a la capacidad de dar respuesta que tiene la responsabilidad civil por culpa, a todos los supuestos de daños que se producen en la vida social. Justamente, las circunstancias especiales que rodean la transmisión de enfermedades en un centro asistencial y los contagios de enfermedades en transfusiones de sangre, han dado lugar a que por razón de equidad y justicia, la jurisprudencia nacional y extranjera, haya reconocido una responsabilidad civil objetiva en estos casos, bajo distintos argumentos, sea por una presunción de culpa por la gravedad del daño a la salud o por la obligación de garantía y seguridad del paciente. Por ello, la obra tiene la intención de contribuir al perfeccionamiento de la responsabilidad civil médica, específicamente en los casos de infecciones intrahospitalarias, en los cuales ahora los pacientes afectados vienen asumiendo injustamente los costos originados por estos eventos adversos, esto es, se vienen externalizando estos daños. Informes al teléfono 427-6688.

La responsabilidad civil de los hospitales Por negligencias médicas y eventos adversos. El caso de las infecciones intrahospitalarias Henry Carhuatocto Sandoval Jurista Editores

JURISPRUENCIA AL DÍA

El derecho de huelga y los servicios indispensables El Tribunal Constitucional (TC) estableció importantes criterios sobre el ejercicio del derecho de huelga cuando la empresa requiere la cobertura de puestos de trabajo cuya paralización ponga en peligro a las personas, la seguridad o la conservación de los bienes, o impida la reanudación inmediata de la actividad una vez levantada la huelga, a través de la sentencia recaída en el Exp. Nº 02211-2009-PA.

En este escenario, el TC fue tajante en señalar que el derecho a la huelga no es absoluto, pudiendo limitarse válidamente para garantizar tales servicios, refiere un informe del Estudio Rodrigo, Elías & Medrano. En el caso concreto, se produjo una divergencia entre el número de trabajadores requeridos por la empresa para cubrir los servicios antes descritos y el número de trabajadores estimado por la organización sindi-

cal. Ante la discrepancia, la empresa decidió enviar cartas notariales a fin de exigir la presencia de los trabajadores solicitados, lo cual fue considerado por los trabajadores como una afectación al derecho de huelga. El tribunal desestimó tal aseveración en la medida que el empleador se encuentra amparado por el ejercicio legítimo de su poder sancionador. “Este Tribunal (...) considera que con la remisión

de las aludidas cartas notariales no se ha vulnerado el derecho de huelga ni ningún otro derecho constitucional en agravio de los trabajadores afiliados al sindicato demandante, toda vez que es facultad de la empresa ejercer su poder sancionador, allí cuando, a su criterio, se haya infringido las normas legales o reglamentarias (...)", asevera el órgano de control de la constitucionalidad en el país.


ACTUALIDAD | 15

El Peruano | Jueves 9 de diciembre de 2010

CON LUZ VERDE Sistema de gestión de riesgo de desastres

1

Un proyecto de ley que propone crear el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres para identificar, prevenir y reducir riesgos, así como preparar una respuesta rápida, aprobó la Comisión de Defensa.

2

Estaría integrado por la Presidencia del Consejo de Ministros, el Consejo Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, el Centro de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres y el Indeci.

3

Además, figura el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, y entidades como la Cruz Roja, gremios, colegios profesionales y organismos no gubernamentales.

FOTO: ANDINA / PIERO VARGAS

de interés

Escombreras Otro aspecto que podría solucionarse con la información recabada es el referido a las escombreras, o espacios destinados al depósito de escombros que dejaría el eventual desplome de edificaciones.

1

Se hará un mapeo de las áreas periféricas que podrían servir de escombreras para limpiar los caminos y que no ocurra lo que pasó tras el terremoto de 2007, cuando nadie sabía a dónde llevar el desmonte.

2

Esta información será un insumo para el Plan de Operaciones de Emergencia de Lima y Callao y para establecer las responsabilidades.

3 Coordinación. Trabajo lo ejecutan 30 profesionales, con el apoyo de empresas de servicios, ministerios y entidades públicas.

GUIA. IDENTIFICARÁ ENTIDADES DEL GOBIERNO, ZONAS DE REFUGIO, SISTEMAS VIALES, MERCADOS, ENTRE OTROS

Preparan mapa de recursos para afrontar los desastres Instrumento estará listo en febrero de 2011 e incluirá base de datos Informará acerca del suministro de energía y reservorios de agua Lima y Callao contarán en febrero de 2011 con un Sistema de Información de Recursos Esenciales para la atención de Desastres, que incluirá una base de datos y un mapa, necesarios para atender las consecuencias de un terremoto y un tsunami.

El coordinador técnico de este proyecto, Alfredo Zerga, reveló que el estudio comenzó a trabajarse en abril de este año y forma parte del proyecto “Preparación ante Desastre Sísmico y Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao”, que se ejecuta con el propósito de adoptar las medidas de previsión necesarias para tener capacitada a la población y pueda actuar ante la ocurrencia de un eventual desastre natural. Señaló que este trabajo lo desarrolla un consorcio conformado por el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia y una organización no gubernamental italiana

de cooperación internacional, a solicitud del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con financiamiento de la Unión Europea. Comentó que en el mapa se identificarán los lugares que podrían servir de refugio a los posibles damnificados, como el Campo de Marte, parques públicos, y zonas agrícolas en el sur de la ciudad. Zonas vulnerables El coordinador del proyecto señaló que se identificará también cuáles son los sistemas viales principales de Lima

y Callao, dónde están los puentes y los intercambios viales y cuáles podrían colapsar en caso de un sismo de gran magnitud. Asimismo, podrá determinarse qué vías podrían quedar obstruidas por los escombros luego de un fuerte sismo, a fin de decidir dónde actuar primero para limpiar el camino y llevar ayuda a los eventuales damnificados. Refirió que otros aspectos que se considerarán en este estudio serán la ubicación de los principales mercados o centros de acopio de alimentos que abastecen ambas ciudades para ver cómo sería el abastecimiento en caso de emergencia.

datos A la identificación de los mercados de abasto se sumarán los comedores populares que serán localizados en su totalidad, porque éstos podrían constituirse en una red de distribución de alimentos a los posibles damnificados. En el mapa se ubicarán las principales redes de agua, se localizarán los reservorios y tanques elevados, además de los camiones cisterna que se dispone. El estudio permitirá saber cómo se suministra la energía eléctrica a Lima y el Callao, dónde están las principales plantas generadoras de electricidad, las centrales térmicas y cómo llega el combustible del exterior.

Toma de decisiones Alfredo Zerga comentó que todas las sedes de las instituciones del Gobierno donde se toman las decisiones y se disponen las acciones de socorro, como son ministerios, gobiernos regionales, comisarías, sedes de los bomberos y de las Fuerzas Armadas, estarán plenamente identificadas. “En la mayoría de casos se harán mediciones para evaluar la resistencia de las edificaciones y saber cuáles estarían en riesgo de colapsar.” Detalló que se utilizarán sensores o sismógrafos que se colocarán en los techos para medir las vibraciones y en función a éstas y a la calidad del suelo, inferir si es buena o no la construcción. Esa tarea se cumplió en 30 hospitales de Lima y Callao.

JORNADA. VISITÓ EMPRESAS DE PIURA PARA VER CONDICIONES DE TRABAJADORES

ESCOLARES. PRUEBA CENSAL REVELARÁ EL RENDIMIENTO

Ministra García dirigió fiscalización laboral

Resultados estarán en abril

También se reunió con dirigentes sindicales del departamento norteño

Mide comprensión lectora y habilidad matemática a 650 mil estudiantes

Con la finalidad de verificar el cumplimiento de los derechos sociolaborales, de seguridad y salud de los trabajadores, la ministra de Trabajo, Manuela García, encabezó un operativo de fiscalización en el departamento de Piura. Como consecuencia de esta labor

Ministra comprobó situación laboral.

de vigilancia se paralizaron parcialmente las obras de construcción de

altura que realiza la empresa Imecon S.A. en Plaza Vea. Los obreros efectuaban labores en andamios que no tenían barandas de protección y las plataformas de trabajo estaban sin rodapiés. La ministra visitó también la empresa agroexportadora Empaquetadora de Frutos Tropicales SAC, en Sullana, donde se registró a 600 trabajadores, algunos de los cuales dijeron que laboran más de 12 horas sin pago de horas extras.

A más tardar en abril de 2011 se conocerán los resultados de la prueba censal de matemática y comprensión lectora que rindieron más de 650 mil alumnos de segundo grado de Educación Básica Regular y de cuarto grado de Educación Intercultural Bilingüe.

Los resultados de esta evaluación, realizada el 30 de noviembre y 1 de diciembre, se entregarán a las autoridades educativas para la adopción de medidas orientadas a mejorar la calidad del aprendizaje. El Ministerio de Educación prevé que el próximo año el 35% de los estudiantes evaluados obtenga un nivel de logro suficiente en comprensión lectora y que el 30% haga lo propio en matemática.


16 | ACTUALIDAD

Jueves 9 de diciembre de 2010 | El Peruano

IMPERATIVO. ESTUDIOS PARA CONSTRUIR NUEVAS CARRETERAS DEBEN CONSIDERAR SISTEMA DE PROTECCIÓN

Piden instalar guardavías flexibles Titular del MTC dice que dispositivos laterales amortiguan los impactos

Las vías nacionales

Recuerda que existen leyes que garantizan mayor seguridad en vías Los estudios para la construcción de nuevas carreteras en el país deben incorporar un aspecto de seguridad fundamental, como es la implementación de guardavías flexibles, que amortiguan los posibles impactos de los vehículos y reducen los daños de sus ocupantes. Así lo afirmó ayer el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, quien señaló que existen leyes que contemplan el uso de esta protección lateral de la vía, que requiere disponer de mayor terreno en las carreteras para su colocación. “La norma ya existe y en todos los estudios nuevos de carretera estamos incorporándolos, costeados desde el inicio, como ocurre en Europa y muchos otros países.” El guardavía hace una amortiguación del impacto, sin producir un daño tan severo entre los pasajeros, señaló el funcionario.

El ministro de Transportes, Enrique Cornejo, detalló que las vías nacionales que unen los departamentos suman 24 mil kilómetros y están a cargo del Gobierno Central. Precisó también que en el Perú se cuenta con cerca de 25 mil kilómetros de vías departamentales, que conectan las provincias dentro de un mismo departamento; además de las vías vecinales existentes, que suman 100 mil kilómetros en todo el territorio nacional.

Seguridad. La colocación de guardavías reducirá los daños en caso de un accidente vehicular.

Tarea de todos Cornejo consideró que la seguridad en las vías es una tarea que debe comprometer a todos y, en ese sentido, dijo que se hace un gran esfuerzo en

los caminos nacionales, por lo que aún resta el gran desafío de los caminos departamentales y vecinales. “La labor de seguridad vial en el país involucra, en gran medida, a los

municipios provinciales, que tienen que ver, por ejemplo, con la señalización y la autorización de paraderos, que muchas veces no hay”, declaró el titular de Transportes a RPP.

Cálculo. Trabajos beneficiarán a dos millones de personas que transitan por la zona.

ALIVIO. ESTRUCTURAS METÁLICAS DESCONGESTIONARÁN ESA ZONA

Ampliación de Puente del Ejército está por culminar Unirá el Centro de Lima con los distritos del Rímac y San Martín de Porres

575585

Los nuevos carriles del Puente del Ejército, cuya construcción está prácticamente concluida, serán puestos en servicio antes de fin de mes, informó la coordinadora de Proyectos de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Carola Cuadros, quien recordó que en la obra se invirtió S/. 59 millones. Esta infraestructura, que une el Cercado de Lima con los distritos de San Martín de Porres y el Rímac, tendrá dos nuevos puentes metálicos (ida y vuelta), con dos carriles cada uno y más de

100 metros de longitud, que permitirá descongestionar la zona y agilizar el tránsito, especialmente en las llamadas horas punta. Los puentes metálicos cuentan con nueve metros de ancho (con dos carriles de 3.50 metros de ancho y veredas de 1.20 metros de ancho). Además, se mejoró la geometría vial de los accesos al Intercambio Vial Caquetá y se termina de construir un nuevo puente ferroviario y peatonal en el lugar. Las obras se complementan con nueva semaforización, iluminación, nueva señalización horizontal y vertical a fin de mejorar la fluidez y seguridad vehicular y peatonal.


ACTUALIDAD | 17

El Peruano | Jueves 9 de diciembre de 2010

PLAN. ANTROPÓLOGO SOSTIENE QUE LA EDUCACIÓN SE FORTALECERÁ INCORPORANDO CONTENIDOS INTERCULTURALES

“Necesitamos conocer más las culturas indígenas” Asegura que debe pensarse para todos y no solo para el ámbito rural Enfatizar en el tema de la diferencia mantiene marginadas a las culturas SUSANA MENDOZA SHEEN smendoza@editoraperu.com.pe

El antropólogo Andrés Chirinos, responsable del proyecto de educación intercultural bilingüe Loreto-Amazonas-Peibla, que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) financia en el Alto Amazonas, afirma que aún falta conocer más a las comunidades indígenas, amazónicas y andinas. ¿La educación intercultural bilingüe puede desarrollarse también en las ciudades? –Oficialmente, el aspecto intercultural cruza toda la educación peruana. Pero sobre lo bilingüe se establece que los que tienen otras lenguas deben aprender español. En ese sentido, sería ideal que un sector, si lo desea, aprenda otras lenguas. Entonces, lo que necesita nuestro país es desarrollar una educación intercultural... –Creo que este proceso se da. Cada día se insertan contenidos interculturales como los cuentos. El problema es que está poco desagregado el conocimiento de lo que son nuestras culturas y cuáles tienen aplicación pedagógica; por eso hay pocas cosas incorporadas a la educación, y podría haber muchas más. ¿Como cuáles, por ejemplo? –Los relatos de las comunidades indígenas. Estos no solo deben ser presentados como cuentos o fábulas. La gente los cree, los siente como verdaderos, y por ese motivo pueden ser interpretados como parte de su historia, desarrollados de forma diferente. ¿Qué lecciones deja el Peibla?

Estrategia. Andrés Chirinos reconoce que el Estado capacita a los maestros para fortalecer esta visión de enseñanza.

Pueblos diferentes Andrés Chirinos, autor del libro Los quipus del Tahuantinsuyo. Curacas, Incas y su saber matemático en el siglo XVI, sostiene que más que promover el concepto intercultural en una propuesta educativa, es mejor buscar el respeto entre pueblos diferentes que tienen otras lenguas. En cuanto a los antecedentes orientados a promover la educación intercultural en la Amazonía, reconoce que la dirección de educación inter–Se desarrolla desde hace seis años. La principal lección es haber constatado que necesitamos conocer más las culturas indígenas para utilizar aquello que puede servir para mejorar la educación, como sus cuentos, que están llenos de juegos de palabras. Si estuvieran sintetizados, según la etnia awajum, cocamas o shawis,

cultural bilingüe del Ministerio de Educación impulsa la capacitación de los maestros para fortalecer esta visión de la enseñanza. Conocedor de la materia, recuerda que hace más de dos décadas la cooperación alemana apoyó la educación en quechua y aimara, y que otras experiencias se desarrollaron en varias zonas del país, como Cusco y Ayacucho, pero de manera aislada, sin éxito. se programaría su enseñanza. ¿Hay algo que los tomadores de decisiones no entienden sobre interculturalidad? –Creo que se enfatiza mucho en la diferencia, por eso siguen marginadas las culturas. Y mientras la propuesta intercultural sea solo para las poblaciones rurales o indígenas, no logra-

remos captar la atención de las ciudades ni de aquellos que deciden. Hay que pensarla para todos porque sirve para todos. Si ocurre, tendremos posibilidades de mejorar la educación rural. ¿Qué otra lección aprendieron con este programa? –A no forzar. Si los profesores y los padres de familia no quieren enseñar a leer y escribir en su lengua, y a hablar sí, no hay que dar batalla alguna porque, además, se pierde. Tenemos que incorporar alternativas que coincidan con lo que la gente quiere. ¿Y lo más importante del proyecto? –Logramos utilizar determinados elementos de la cultura, como la yupana, esa especie de calculadora inca que les sirve a los alumnos de algunas comunidades, como los cocamas, a realizar sus operaciones matemáticas básicas y que los conecta con su interés de aprender. Pero nos faltó incorporar los cantos. En el futuro, de hecho, se podrán incorporar otros recursos culturales propios.

HAY DOS MIL BENEFICIADOS

Comunidades de la Selva tendrán luz Más de dos mil pobladores de comunidades nativas de la provincia de Condorcanqui, en Amazonas, tendrán luz por primera vez, gracias a la instalación de sistemas de generación eléctrica fotovoltaica que permitirán atender los servicios básicos de educación, salud y radiocomunicación, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Informó que la jefatura de Energías Renovables de la Dirección General de Electrificación Rural suscribió siete convenios más de financiamiento de núcleos ejecutores para igual número de comunidades nativas de Condorcanqui, por un monto de un millón 584 mil 265 nuevos soles, con lo que se beneficiará a 2 mil 79 pobladores. Las comunidades beneficiarias, asentadas en los distritos de El Cenepa y Río Santiago, son: Yuwi Entsa, Mamayakin, Nuevo Tutino, Pampa Entsa, San Antonio, Teesh y Kamit Entsa, que se suman a las 28 beneficiadas en agosto pasado.

ORGANIZA PROMPERÚ

Promoverán culinaria de Puno Durante el 5° Festival Gastronómico Sabores del Titicaca, que se realizará mañana y el sábado en la ciudad de Puno, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) difundirá la gastronomía regional y los atractivos turísticos del departamento altiplánico. Los principales hoteles y restaurantes ofrecerán lo mejor de su oferta gastronómica en los 40 stands que se instalarán para el certamen gastronómico, en los que se desarrollará el concurso Cocina Fusión. Además, los visitantes podrán asistir a las clases magistrales, en las que se demostrarán los secretos de la cocina puneña. El festival se realizará en la Universidad Nacional del Altiplano (UNA).

CONVOCATORIA. JORNADA REÚNE EN CAJAMARCA A 300 PARTICIPANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS

de interés

Inician Congreso Internacional sobre Justicia Intercultural

Homenaje

Jueces, líderes indígenas y de rondas campesinas exponen experiencias

1

Con la asistencia de 300 participantes se inició ayer en Cajamarca el Segundo Congreso Internacional sobre Justicia Intercultural, bajo el lema “Construyendo una país con justicia social”, que reúne a jueces de todos los niveles de la judicatura, dirigentes indígenas y de rondas campesinas, así como expositores nacionales y extranjeros.

Destacan labor de rondas.

El juez supremo titular Vicente Walde Jáuregui, en representación del presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, fue el encargado de inaugurar esta jornada. Walde Jáuregui manifestó que el objetivo de este encuentro es proponer una ley de desarrollo constitucional, que siguiendo los cánones del estado de derecho llegue a la Sala Plena de la Corte Suprema, para que ésta, a su vez, la presente al Congreso de la República.

Destacó el papel de las comunidades indígenas y rondas campesinas, que, dijo, “dan un ejemplo de cómo se debe luchar contra la adversidad y cómo se defienden los valores y los principios”. En otro momento, demandó rescatar el Código de Ética de nuestros antepasados, que debería ser parte de la conciencia de las nuevas generaciones: Ama sua, Ama quella y Ama llulla (No seas ladrón, no seas mentiroso, no seas ocioso).

El presidente de la comisión organizadora, Darío Palacios, dijo que se busca generar espacios de comunicación intercultural entre peruanos para construir un país de esperanza. Rindió homenaje a los fundadores de las primeras rondas campesinas de Chota, entre ellos Régulo y Lino Oblitas, Virgilio Bustamante, entre otros.

2


18 | PYME

Jueves 9 de diciembre de 2010 | El Peruano FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

En aproximadamente tres años, un crecimiento de 13 mil puestos de trabajo estará dado principalmente por empleos de software o servicios relacionados.

Seguridad. A más innovaciones y procedimientos es necesario que una empresa se asegure de un software confiable.

PERJUICIOS. MUCHAS EMPRESAS SUFRIERON ATAQUES DE VIRUS INFORMÁTICOS

Pyme son más conscientes de riesgos del software ilegal En nuestro país se redujo significativamente uso de software pirata

Mayores esfuerzos

Existen alternativas legales adaptables al tamaño del negocio Por lo general, hay la falsa creencia de que el uso del software ilegal no genera mayores riesgos o, en el mejor de los casos, su bajísimo costo justifica de alguna manera su utilización, a costa de graves perjuicios para los usuarios. Estadísticamente, las pequeñas y medianas empresas (pyme) son las que utilizan más estos programas. Sin embargo, en la actualidad disponen de alternativas legales que se pueden adaptar a la envergadura de su negocio, sin que ello signifique grandes desembolsos de dinero. Pero, ¿cómo perciben las pyme el uso de software ilegal? De acuerdo con un estudio realizado por Microsoft, las pyme en América Latina perciben claramente entre los riesgos más importantes del uso de software ilegal la exposición a virus o cibercrímenes (60.7%) y las pérdidas de información causadas por fallas en los sistemas (53.6%). Asimismo, los gastos inesperados en software o reparación (50.2%), los robos de información (45%) y las fallas en los sistemas que afectan la productividad (44.1%)

Tecnología. Capacitación es fundamental en todos los procesos productivos.

Trabajo en conjunto El gerente legal de Microsoft del Perú, Juan José Ballén, manifestó que cada año la compañía trabaja en conjunto con instancias de gobierno, asociaciones y organismos para seguir desarrollando acciones y campañas que protejan los derechos de propiedad intelectual. “Este esfuerzo está dedicado a que tanto los ciudadanos como los clientes, socios de negocios y la muestran niveles relativamente altos de importancia. Ataques De acuerdo con el estudio de Microsoft, el 68.6% de las pyme entre-

sociedad en su totalidad, puedan libremente comprar software sin tener el riesgo de haber adquirido un producto falsificado y con posibles problemas de seguridad sin saberlo", aseveró. Esta acción, dijo, protege los derechos de propiedad intelectual y, asimismo, busca hacer lo correcto para nuestro país y toda América Latina. vistadas experimentaron ataques de virus, fallos y problemas en sus sistemas. Además, un 13.6% sufrió daños de información sensitiva o valiosa y un 17.4% experimentó fallas crí-

El apoderado de Business Software Alliance en el Perú, Piero Calderón, comentó que van en aumento los esfuerzos para proteger a los usuarios contra el software pirata, intensificando el foco en el cumplimiento de la ley. “Trabajamos y compartimos información sobre los riesgos asociados con la adquisición de productos falsificados y las ventajas de la compra de software genuino mediante los canales apropiados”, aseveró. En ese sentido, sostuvo que los esfuerzos por detener la piratería de software deben estar enfocados en tres áreas fundamentales: la educación, la ingeniería y la acción legal. “Entidades como Microsoft realizan inversiones anuales considerables en recursos educativos que ayudan a los consumidores a protegerse a sí mismos y en tecnologías nuevas que dificultan la producción de software pirata, además de colaborar con los gobiernos para aplicar leyes antipiratería y llevar a los falsificadores de software ante la justicia", puntualizó.

ticas, las cuales produjeron suspensión de las actividades. El 73% de las empresas encuestadas admitió haber sido víctima de algún ataque cibernético el año pasado y el 35 por ciento de esos ataques fueron considerados exitosos o extremadamente exitosos. Un 100% considera que sufrió pérdidas por tiempo de inactividad, debido a robo de información que puede identificar de forma personal a clientes o empleados, por pérdida de información de tarjetas de crédito y otros. Según Microsoft, uno de los riesgos más frecuentes que sufren las pequeñas y medianas empresas en América Latina es el ataque de virus informáticos. Así, un 68.6% de las empresas sufrió un ataque en los pasados 12 meses. Esto refleja que hay una fuerte relación entre el porcentaje de piratería en la región y la proporción de empresas que ha tenido problemas por virus. Impacto en Perú De acuerdo con información proporcionada por IDC Perú, de 2006 a 2008, el Perú presentaba un 71% de uso de software ilegal, mientras que el año pasado, esta cifra se redujo al 70%, pero aún no le sonríe a la industria del software legal. Sin embargo, se debe rescatar, que va mejorando. Este porcentaje trajo consigo que cerca de 124 millones de dólares se pierdan por toda la industria en 2009 a causa de la piratería. En cuanto a la exposición que sufrieron las pyme en nuestro país, el Estudio elaborado por Prince & Cooke, demostró que el 74.6% de ellas sufrieron el ataque de un virus y fueron víctimas del cibercrimen, mientras que un 30.5% manifestó haber registrado fallas en los sistemas a causa del software pirata y un 11.9% aseguró haber encontrado fallas críticas en los sistemas. Aunque los consumidores están asumiendo su parte de responsabilidad al proporcionar información sobre software falsificado, también están recurriendo al gobierno y a la industria para resolver el problema. De esta forma, el 65% de los entrevistados lanzó un llamado de acción al gobierno y el 72% coincidió en que la industria del software debería hacer más al respecto. Del mismo modo, el 75% concuerda en que los consumidores necesitan contar con maneras de protegerse contra la compra involuntaria de software falsificado.


INTERNACIONAL | 19

El Peruano | Jueves 9 de diciembre de 2010

PUERTO PRÍNCIPE. UN SECTOR DE LA POBLACIÓN RECHAZA LOS RESULTADOS PRELIMINARES DE LAS ELECCIONES GENERALES

Ola de violencia se desata en Haití AFP

Balance arroja cuatro muertos y un número desconocido de heridos

Opositores Michel Martelly, un

cantante de kompa, ritmo caribeño muy arraigado en Haití, también conocido como “Sweet Micky”, había denunciado el día 28 el fraude electoral junto a Manigat y otros diez candidatos a la presidencia y había exigido la anulación de las elecciones.

Calles fueron bloqueadas con piedras y neumáticos [Puerto Príncipe, Efe] Cuatro personas murieron y un número no precisado resultaron heridas ayer en las violentas protestas registradas en varias ciudades de Haití en rechazo a los resultados preliminares electorales del Consejo Electoral Provisional (CEP). Las protestas fueron secundadas por miles de personas en Puerto Príncipe, donde numerosas calles quedaron bloqueadas con piedras y barricadas de neumáticos en llamas, lo que hacía casi imposible circular. Los dos muertos se produjeron, sin embargo, en incidentes semejantes en les Cayes, en el sur, y en Cabo Haitiano, en el norte, donde también hubo un número no precisado de heridos. El presidente de Haití, René Preval, llamó a la calma a la población y pidió a la Policía y a las fuerzas de la ONU desplegadas en el país que actúen para frenar lo que calificó de “desórdenes”. Desde que ayer se conoció que,

Sin embargo, modificó su

posición y pidió la continuidad del proceso electoral para que se escuchara “la voz del pueblo haitiano”, según dijo. Armados con palos,

Desmanes. Partidarios de Michel Martelly rechazan segundo lugar de candidato oficialista Jude Celestin.

según el CEP, los dos candidatos más votados el 28 de noviembre fueron Mirlande Manigat y el oficialista Jude Celestin y que, por tanto, se disputarán la

presidencia en una segunda vuelta el 16 de enero, se produjeron manifestaciones y disturbios en varios puntos del país.

Los disconformes con esos resultados, que deben ser ratificados en diciembre, son los seguidores del cantante y candidato Michel Martelly, quien

piedras y, en algunos casos, armas de fuego, y provistos de afiches de Martelly, los manifestantes asaltaron ayer en Puerto Príncipe varios locales del partido oficialista, Inite, e incendiaron y dañaron edificios públicos. quedó en tercer lugar con un 21.84% de los votos frente al 22.48% de Celestin y el 31.37% de Manigat, de acuerdo con el CEP.

MOVILIZACIÓN. ATACAN A PORTALES QUE COLABORAN CON JUSTICIA

Adeptos de Wikileaks defienden a Assange Dueño de polémico sitio enfrenta proceso de extradición a Suecia [Londres, Afp] Piratas informáticos intensificaron ayer su campaña contra los intentos de silenciar a Julian Assange y a su portal Wikileaks, que ajeno a los ataques continuó publicando los comprometedores cables de la diplomacia estadounidense. El polémico australiano, de 39 años, pasó su primer día en la prisión londinense de Wandsworth después de que el juez encargado del proceso de extradición solicitada por las autoridades de Suecia en un caso de presuntos delitos sexuales le denegara el martes la libertad bajo fianza, ante peligro de fuga.

Pocas horas después, un grupo de ciberactivistas llamado AnonOps (o Anonymous) intensificó su “Operación Payback”, con ataques a los portales de la entidad suiza Postfinance y la empresa estadounidense Mastercard, en represalia por el cierre de los medios de financiación de Wikileaks. Ambas compañías confirmaron ayer que estaban experimentando problemas de sobrecarga. “Los intentos de silenciar a Wikileaks constituyen grandes pasos hacia un mundo en el que no podemos decir lo que pensamos (...) No podemos permitir que eso ocurra”, explicaron los activistas en su página de internet anonops.net.

T E L E F A X

Ciberataques. La defensa de Assange se traslada a internet. Decenas de sus partidarios han comenzado a lanzar ataques a los portales de empresas que no apoyan a su defendido. 575585


20 | INTERNACIONAL

Jueves 9 de diciembre de 2010 | El Peruano

PRESIDENTE PIÑERA

Cárceles son una vergüenza

Horror. Incendio es captado por las cámaras de videoseguridad.

Auxilio. Ambulancia traslada a uno de los catorce heridos que se encuentran graves.

CHILE. SINIESTRO COMENZÓ EN FORMA INTENCIONAL EN UNA PELEA ENTRE INTERNOS

Mueren 81 reos en incendio AFP

Se extendió el fuego provocado por la quema de colchones

[Santiago, AFP] Las cárceles chilenas, con 53 mil reclusos, sufren de una sobrepoblación de 70%, en una situación que “no resiste más” y es una “vergüenza” para Chile, afirmó ayer el presidente Sebastián Piñera, tras visitar en un recinto médico a algunos de los heridos que dejó el incendio. La cárcel tenía una capacidad para albergar a unos 900 reclusos, pero al momento del incendio había en ella unos 1,900 presos, con una sobrepoblación o hacinamiento que se repite en todos los penales chilenos. “En Chile tenemos 53,000 reclusos que están internos. El grado de hacinamiento en nuestra cárceles supera el 70% y en algunas, como San Miguel, supera el 90%, y en otras más el 200%”, dijo el mandatario.

Tragedia revela precariedad del sistema carcelario chileno [Santiago, AFP] Al menos 81 reos murieron y otros 14 resultaron heridos de gravedad tras un incendio ocurrido la madrugada de ayer en una cárcel de la capital de Chile, originado en forma intencional en medio de una riña entre internos. “Definitivamente, son 81 personas fallecidas”, informó el gobernador de Santiago, Fernando Echeverría, corrigiendo los 83 muertos que más temprano anunciara el presidente Sebastián Piñera como balance de los sucedido en la cárcel San Miguel, con capacidad para 900 presos pero que albergaba 1,900. Las autoridades advirtieron que la cifra podría aumentar. “Los 14 heridos están con riesgo vital por quemaduras”, señaló el ministro de Salud, Jaime Mañalich. El ministro señaló que tres funcionarios de gendarmería y un bombero resultaron heridos en el incendio, aunque no de consideración. El fuego se originó en el cuarto y último piso de la torre 5 de la cárcel, ubicada en el sur de Santiago, en medio de una riña, narró el director Nacional de Gendarmería, Luis Masferrer. “A las 05H30 se producen los hechos, a las 05H37 (se dio) la primera alerta. Comenzaron los hechos con una riña en el interior de los penales”, detalló. “Se ha encontrado evidencia que dan cuenta de la intencionalidad del origen del fuego”, señaló más tarde el fiscal Alejandro Peña, a cargo de las investigaciones. “Se han revisado todas las imágenes de seguridad, se han revisado las comunicaciones internas de Gendarmería” para llegar a esa conclusión, agregó sin más detalles. El incendio se originó debido a una riña entre reos que “quemaron colchones y provocaron el fuego en menos de tres minutos”, dijo uno

Piñera visita a los heridos.

FAMILIARES DESESPERADOS

Protagonizaron incidentes

Dolor. En la puerta del penal, los familiares de los reos lloran al no tener noticias de la suerte de sus seres queridos.

causas de este lamentable hecho”, agregó.

de los presos, que resultó ileso, vía telefónica, pidiendo reserva. “Los gendarmes no evacuaron a tiempo a todos los internos”, agregó desde dentro del penal, donde supuestamente los internos no tienen derecho a portar celulares, pero donde

varios se comunicaban con sus familias afuera. “Esta tragedia refleja la precariedad del sistema carcelario chileno. El porcentaje de sobrepoblación y hacinamiento en esta unidad es un factor por analizar para determinar las

Familiares La defensora Nacional Pública, Paula Vial, señaló tras visitar el recinto penitenciario que la torre 5 estaba destinada a reclusos “en general de baja peligrosidad, muchos de ellos primerizos”. En las afueras del recinto penitenciario, en tanto, familiares desesperados lloraban e incluso hubo incidentes con policías. “¡Den los nombres, den los nombres!”, exigían cientos de personas que desconocían si sus familiares estaban vivos o muertos. “Señor, por favor, queremos saber el paradero de nuestros niños”, decía una madre, mientras un padre gritaba: “Somos más de 600 familiares que no sabemos dónde están nuestros hijos”. El miércoles es día de visitas en las cárceles chilenas, y por ser feriado había una afluencia por encima de lo normal de familiares que llegaron temprano al recinto y se encontraron con las llamas que aún salían del la parte alta del edificio.

[Santiago de Chile, Efe] Familiares de los 81 presos muertos a causa de un incendio registrado ayer en la cárcel chilena de San Miguel como consecuencia de un motín agredieron a las autoridades encargadas de difundir la lista de víctimas. Los familiares lanzaron botellas y piedras a los funcionarios en las afueras de la cárcel, según el relato hecho por testigos a los medios chilenos. “Un verdadero caos se vive en estos momentos”, destacó un periodista de Radio Bío Bío presente en el lugar. La Policía debió intervenir para detener las agresiones, agregó. Uno de los más afectados fue el intendente (gobernador) metropolitano, Fernando Echeverría, a quien los familiares insultaron y lanzaron huevos y otros proyectiles.

Desmayos frente al penal.


DEPORTES | 21

El Peruano | Jueves 9 de diciembre de 2010

TRABADO. LEÓN Y SAN MARTÍN EMPATAN EN HUÁNUCO Y DEFINIRÁN EL DOMINGO 12 EN EL ESTADIO MONUMENTAL

VALENTINA DE ORO

Todo se mantiene igual

Por amor al Perú

FOTO CORTESÍA: DIARIO AHORA (HUÁNUCO)

El partido se convirtió en una batalla campal entre los jugadores En caso persista la igualdad, se jugará un tercer partido en Matute Ni cerca ni lejos, así quedaron León de Huánuco y San Martín de Porres respecto del título nacional. Ambos igualaron un partido, en el estadio Heraclio Tapia de Huánuco, eclipsado por un conato de bronca en el primer tiempo, que generó la expulsión de cuatro jugadores. De accidentado se puede calificar el primer play off, de los dos programados para definir al nuevo campeón nacional, ya que desde inicio los jugadores de uno y otro equipo saltaron al gramado del estadio huanuqueño a convertir un partido de fútbol en una batalla campal. Los roces en las jugadas divididas hicieron que, a los 34 minutos, Cristian Ramos y Calheira se agredieran mutuamente, lo que desató un enfrentamiento entre jugadores y cuerpo técnico de uno y otro bando. El encuentro quedó paralizado por 15 minutos y, como resultado de ello, el árbitro Manuel Garay expulsó a Calheira y Gustavo Rodas por la escuadra local, y por el conjunto visitante a Heber Arriola y Ramos. León fue el que más sintió la ausencia de sus figuras, pues sin Rodas la creación en el mediocampo fue nula. Adelante, Luis Perea deambuló solitario sin su compañero de área Calheira, ni un socio que lo alimente con pelotazos. Para San Martín, sus bajas no le restaron poderío porque en el campo de juego se juntaron más Pablo Vitti y Alemanno. Ambos equipos se fueron al descanso con el 0-0. En la segunda parte, una zambullida de Cardoza en el área visitante, tras un córner de Ferrari, propició el gol de Carlos Zegarra, a los 51 minutos, para el conjunto local. León ejercía dominio, pero el estado físico mermó la producción de los dirigidos por Navarro. San Martín, con más físico y con los ingresos de Pedro García y Christian Cueva, se echó a jugar hasta que llegó el excelente pase de Jhon Hinostroza que concluyó Germán Alemanno con un zurdazo para colocar la igualdad final, al minuto 48 del segundo tiempo, lo que motivó el festejo de los “santos”.

La peleadora peruana de origen ucraniano Valentina Shevchenko trajo un nuevo título del mundo al Perú tras ganar, en Bangkok, el campeonato mundial de muay thai (boxeo tailandés) de la Federación Internacional Amateur (IFMA) por séptima vez en su carrera, aunque es el tercer torneo mundial que gana representando al Perú. Valentina participó en la categoría 63 kilos y se impuso como la mejor tras vencer en la final a la sueca Lina Lansberg, actual campeona de Europa. Su hermana, Antonia Shevchenko, también participó en la categoría 60 kilos. La “Bala” lució los colores rojo y blanco, y tras conseguir el triunfo levantó la bandera de nuestro país. El año pasado también se impuso en esta competencia y este año ganó en los Sportaccord Combat Games en Beijing.

Luchado. En su único descuido, León perdió la oportunidad de venir a Lima con un triunfo en el bolsillo.

Declaraciones “No sé por qué la gente de San Martín adelantó los festejos si falta todavía un partido. Le he dicho a mis jugadores que todo está como al inicio e iremos al Monumental a luchar nuestra posibilidad de salir campeones”. Franco Navarro, DT de León de Huánuco.

Desaforados. Jugadores y cuerpo técnico perdieron los papeles.

Lo que se viene El partido de vuelta se disputará el domingo 12 en el estadio Monumental de Ate. En caso que al final exista una igualdad en los dos partidos, el título se definirá en un tercer encuentro, que se realizaría el miércoles 15 en el estadio de Matute. Si en el hipotético encuentro del desempate, el resultado fuera la igualdad, de inmediato se jugarán

dos tiempos suplementarios, de 15 minutos cada uno. Si al concluir los suplementarios continuara el empate, se lanzarán penales, de acuerdo con el sistema FIFA, hasta definir a un ganador que se proclamará campeón nacional. El campo neutral lo designa el club que tiene el mayor puntaje en la clasificación acumulada.

“El encuentro de Lima será igual o más complicado que el que jugamos en Huánuco. Quiero que mis jugadores me den más en el último partido, espero que respondan en el encuentro. Quiero aclarar algo, no hemos ganado nada, solo hemos empatado”. Aníbal Ruiz, DT de San Martín.

algo más Los expulsados no jugarían un tercer partido porque recibirían dos fechas de castigo.

MATE. EQUIPO JUVENIL TAMBIÉN SE ENFRENTARÁ A COSTA RICA

Demostró ser una valiente.

ZEGARRA TOMA FORMA

Vuelve por sus fueros Carlos Zegarra (+100 kilogramos) obtuvo el tercer lugar en la Copa Montecarlo, que se realizó en Mónaco. El judoka peruano ganó sus dos primeros combates por Ippon. En la primera pelea derrotó a Wiuster Pier (Bélgica) y en la segunda a Battistoni Thomas (Italia). Perdió el pase a la final, por decisión arbitral, contra Larkov Vasily (Rusia), que quedaría primero. Finalmente, ganó por Ippon, en apenas unos segundos, a Kuscher Karl (Austria). Asimismo, el pasado fin de semana participó en el open internacional en Narón (España), donde logró la medalla de oro al derrotar en la final al portugués Hugo Silva por Ippon. El deportista, con el apoyo del IPD, se sigue preparando con vista a su clasificación a losJuegos Panamericanos y Juegos Olímpicos.

Vóley cierra la temporada ante Cuba “Matadorcitas” disputarán su último torneo amistoso en coliseo de Miraflores

“Matadorcitas” otra vez en acción.

Nuestra selección juvenil de vóley, que dirige Natalia Málaga, enfrenta hoy y mañana a las representaciones de Cuba y Costa Rica en el coliseo Manuel

Bonilla de Miraflores. Con estos partidos se cierra la presente temporada de preparación con miras al Mundial Juvenil que el próximo año se realizará en el Perú. El equipo tendrá a todas las figuras que ganaron la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de la Juven-

tud, como Clarivet Yllescas. Hoy, a las 19:00 horas, jugarán las “matadorcitas” contra su similar de Cuba; mañana, a las 17:00 horas, la escuadra nacional de menores rivalizará con el equipo B cubano. Dos horas después, las juveniles peruana jugarán contra Costa Rica.

Sigue en la cosecha de triunfos.


22 | CULTURAL

Jueves 9 de diciembre de 2010 | El Peruano

INAUGURACIÓN

PERFORMANCE

POEMARIO

Obra poética de Magda Portal

Una deliciosa última cena

Versos de las trabajadoras

Esta noche se inaugura la librería Magda Portal, nuevo local cultural que apuesta por la recuperación del Centro Histórico de Lima. El evento se realizará a las 19:00 horas en su sede (calle Rufino Torrico 899, Lima). Asimismo, se realizará la presentación del libro Obra poética completa de Magda Portal.

Se presenta una función más de La última cena, de Guillermo Castrillón, en la que el público participa de una cena mientras la actriz Kareen Spano realiza una performance interactuando con el público y la comida. Alas 20:00 horas en Dédalo (bulevar Sáenz Peña 295, Barranco).

Hoy se presentará el poemario Los versos escondidos. Poesía, adolescencia y trabajo infantil doméstico, selección de poemas de trabajadoras o hijas de trabajadoras del hogar. Comentarios a cargo de Rocío Silva Santisteban, Blanca Figueroa y Javier Garvich. A las 15:00 horas en la Casa Museo Ricardo Palma (calle Belisario Suárez 189, Miraflores).

EQUILIBRIO. ARTISTA CHILENA VINCULA SENSIBILIDAD DEL INDIE POP CON EL RITMO DE LA MÚSICA DISCO

Baile y sentimiento Cantautora Javiera Mena llega con su segunda producción Se le podrá apreciar esta noche en Lima en su faceta de disc jockey FIDEL GUTIÉRREZ MENDOZA fgutierrez@editoraperu.com.pe

Su mochila está llena de DVD de animé y de programas de computadora. Javiera Mena, la cantautora más conocida de la escena chilena, ha aprovechado el primer día de su estadía en Lima para incursionar por Polvos Azules y las galerías de la avenida Wilson. “Allá todo eso no está tan organizado como acá”, señala. La artista se encuentra por segunda vez en nuestro país. Hace dos años, ofreció, junto a su banda, un breve pero aún recordado concierto en una discoteca de Lince; esta vez solo cantará unas cuantas canciones, dedicándose, más bien, a la difícil labor de mantener viva una celebración nocturna, pues oficiará de disc jockey. “Disfruto mucho bailando y es por eso que en mi último disco quise hacer música para bailar”, nos dice, respecto al rumbo que muestra en Mena, su segundo disco compacto; lanzado hace poco en su país y en otros del continente. Dicha producción aparece cuatro años después de Esquemas juveniles: su celebrado debut discográfico y compendio de las inquietudes melódicas y sentimentales de esta veinteañera. Esta vez, las letras siguen hablando de afectos y emociones, pero la música es mucho más extrovertida y aparejada rítmicamente con géneros que propician el baile, como el house, el electropop y, sobre todo, la disco music. “Me encanta Giorgio Moroder, Donna Summer, los Bee Gees y Larry Levan, que era el DJ que ponía discos en el Paradise Club de Nueva York y toda esa onda”, señala. Y cuando le hacemos notar que resulta inusual que alguien joven y proveniente de las canteras del muchas veces snob indie pop se sienta fascinada por un estilo que para algunos puede resultar demodé o intrascendente, responde recordando que en el caso de Abba, por ejemplo, “sus canciones son las

Versatilidad. A lo largo de los años Javiera no ha perdido el gusto por innovar y apuesta por la producción autónoma.

Autoproduciéndose los discos se puede conseguir dinero para hacer otras cosas.” Javiera Mena que más se bailan si se ponen en una fiesta a las tres de la mañana”. Musa independiente De hecho, muchos de los seguidores deben haberse sentido algo sorprendidos por este giro. Si bien el cambio estilístico no es radical en exceso, posiblemente quienes la conocieron con su primer disco habrían esperado más dosis de introspección y melodías más pausadas. Esquemas juveniles hizo conocida a Mena en varios países latinoamericanos, donde se apreció su habilidad para concatenar los sonidos electrónicos con esa sensibilidad emocional y lítica propia de la mejor música pop. Gracias a esta producción la chilena realizó numerosas presentaciones en diversos países, participó en el megafestival español Primavera Sound y tuvo una prolongada estadía en México, donde piensa radicar.

“Chile es muy chico; entonces hay que mirar a México, que es el centro de la industria musical de habla hispana y tiene espacios para varias propuestas; sobre todo para lo que hago yo, que no es tan grande como el rock de estadio”, explica. Mientras ello ocurre, Javiera seguirá promocionando su segunda producción, que ya empieza a obtener entusiastas comentarios en los medios especializados. Editado por Unión del Sur, el sello que ella acaba de crear junto a su productor Cristián Heyne, las esperanzas que ha cifrado en él no son pocas. “Sacamos el disco de manera independiente porque vemos que esa es una buena forma de poder seguir haciendo cosas”, indica. “Así como nosotros, muchos artistas se están dando cuenta de que ellos mismos, autoproduciéndose sus discos, pueden también juntar y conseguir dinero para hacer otras cosas”, finaliza.

datos Javiera Mena se presenta hoy en el bar La Noche, de Barranco, junto al DJ y músico peruano Mario Silvania y el grupo Miguel’s Band. La canción “Sufrir”, del nuevo disco de Mena, cuenta con la participación vocal del sueco Jens Lekman (uno de los nombres más respetados del indie pop contemporáneo) y Daniel Hunt, integrante de la banda británica Ladytron. En el festival español Primavera Sound, Javiera Mena actuó en el escenario promovido por el portal de internet Myspace. En ese mismo evento participaron grupos como Pet Shop Boys y Pixies.

DE CAZUELA Ernesto Carlín. CRÍTICO

“Yo solo vine a cazar coleópteros” Un hombre en un perdido paraje del desierto pide hospedaje por una noche a una mujer. Pero lo que iba a ser una estadía temporal se va prolongando por confusas razones. Ella aparenta ser sumisa, mientras que él es un sabelotodo citadino empeñado en irse. Con el paso del tiempo, como era de esperarse, se va estableciendo una peculiar relación. Pero lo interesante no es el desenlace, predecible desde las primeras escenas, sino la manera sugerente en que se llega a él. La pieza, inspirada en la novela del japonés Kobo Abe, transmite un aura de misterio desde la escenografía. Arena, una casucha de esteras, una escalera que cuelga de la nada, poca cosa más. Pequeños detalles van variando y marcan el tiempo. La ropa de él se desgasta y cambia. Se agrega una planta, una radio. Ella cuenta sobre su hijo y esposo perdidos en la arena. Él de su vida como profesor de escuela y aficionado a los insectos. En el contexto, ambos recuerdos son tan fantasmales como las historias que cada tanto se cuentan ambos. La desconcertante realidad descrita subraya lo enigmático. ¿Dónde están? ¿Por qué deben juntar arena todos los días? ¿Quiénes les proporcionan los víveres? Preguntas que quedan en el aire y no distraen de lo principal de la obra: indagar en el vínculo de dos personas. Esa, tal vez, sea su principal virtud. Plantear más dudas que certezas. Una bella y sugerente obra. La mejor que le hemos visto a la eficiente Marisol Palacios.

Ficha técnica La mujer de arena Dirección de Marisol Palacios Adaptación de la novela del mismo nombre de Kobo Abe hecha por Marisol Palacios y Giovanna Pollarolo Actúan Leonardo Torres Vilar y Andrea Fernández En la Alianza Francesa (avenida Arequipa 4595, Miraflores), a las 20:00 horas, de jueves a lunes.


CULTURAL | 23

El Peruano | Jueves 9 de diciembre de 2010

Para la televisión japonesa. Hoy se realiza la peculiar conferencia de prensa de los ganadores del Nobel en japonés, para la prensa nipona. Este evento lo auspicia el mismo gobierno del país oriental, presente en esta edición con dos ganadores en la categoría de química.

Aplausos inéditos. Peter Landelius, actual traductor sueco de Vargas Llosa, señaló que está próxima la edición de El sueño del celta para su país y que el aplauso del público al momento más emotivo del discurso del Nobel es inédito en los más de cien años del premio.

Opiniones

ESTAFETA

Vargas Llosa en cinco palabras: La literatura sigue siendo fuego.” Edmundo Paz Soldán, SCRITOR BOLIVIANO

Vivir en Piura le dio una experiencia literaria que le sirvió para conocer a las personas.” Dimas Arrieta, NARRADOR PIURANO

Para montar su pieza teatral La Chunga se mostró muy entusiasta y generoso. Hasta se animó a entrar a calentar con los actores.” Otra pasión. La nostalgia de Vargas Llosa por Piura se reflejó en obras como La Chunga.

Giovanni Ciccia, TEATRISTA

REPERCUSIÓN. COMENTARIOS DE ALGUNOS CREADORES SOBRE EL MENSAJE DEL NOBEL EN LA ACADEMIA SUECA

Ecos de Estocolmo Celebran su pasión por el teatro y la ficción en general Destacan la influencia que tuvieron en su vida algunos lugares Entre los múltiples recuerdos evocados por nuestro escritor, están sus pasiones y los lugares donde vivió. Deferencias con Arequipa, Piura y Cochabamba han tocado las fibras de creadores de estas ciudades. El cochabambino Edmundo Paz Soldán expresó a través de su twitter ni bien terminado el discurso: “Vargas Llosa en cinco palabras: La literatura sigue siendo fuego”. El director de la última pieza tea-

tral estrenada por Vargas Llosa en Lima fue Giovanni Ciccia, quien montó La Chunga, escenificada además en el teatro que lleva el nombre del escritor, en la Biblioteca Nacional (BNP). “Me encantaría que se animara a actuar en el teatro Vargas Llosa”, comentó Ciccia. “Él es un hombre de teatro, y eso ya lo había dicho en el prólogo de La Chunga”, recordó el teatrista. Asimismo, destacó que “para montar la obra, él siempre se mostró muy entusiasta y generoso. Me permitió ver sus archivos, conversamos sobre la obra en dos reuniones y demostró sus ganas de asistir a los ensayos”. La pasión de nuestro escritor fue tan grande que “entró a calentar con los actores”, confiesa Ciccia. A su vez, afirma que “el teatro de la

BNP es un homenaje perfecto, él lo merece por su obra como dramaturgo”. Desierto piurano Otros autores se refirieron más a lo local. Dos escritores piuranos valoran la importancia de su ciudad natal en la creación literaria vargasllosiana. Harold Alva, también editor, opina que el discurso del Nobel fue “muy representativo de lo peruano, ha mencionado particularidades muy específicas con el territorio en que él ha vivido”. Asimismo, Alva recordó que cuando se lanzó como presidente, uno de los sectores donde tuvo más apoyo fue el del norte. “Me emocionó mucho que hablara de mi lugar de origen”, remató. El otro norteño, Dimas Arrieta,

recordó que La Casa Verde, ambientada en Piura, “es una de las novelas más innovadoras en el plano técnico, pero porque la ciudad le dio un gran tema, trascendente en una realidad poco conocida”. A su vez, destacó que “el colegio San Miguel –donde estudiara el novelista– reunía a personas de la Costa, la Sierra y la Selva. Todo eso le dio una experiencia literaria para conocer a las personas”. Arrieta afirma que “conocer el desierto, las características de la personalidad del peruano le dieron a Vargas Llosa una profundidad en su proyecto narrativo. Otro escritor, arequipeño, disiente en la relación positiva con su ciudad. César Gutiérrez, polémico siempre, comentó: “Me extraña que haya mencionado esas cosas positivas de Arequipa, seguramente porque no vivió ahí”.

ABIERTOS. LOS DISCURSOS DE LOS NOBEL EN OTRAS DISCIPLINAS

AL CIERRE LA FOTOLEYENDA

Las otras lecturas

Escritos para el escritor

Premiados se presentarán al público con entrada libre y hay expectativa De menos fama que el de Literatura o el de la Paz, los otros premios Nobel hicieron sus lecturas ayer, como es usual, abiertas al público. Estas serán las únicas presentaciones en Estocolmo ante la ausencia del ganador de Medicina, Robert G. Edwards. El premio de la Paz siempre es entregado en Oslo, pero tampoco podrá

asistir su ganador de este año, el chino Liu Xiaobo. El público disfrutó a los ganadores de Física, André Geim y Konstantin Novoselov. Luego, a los de Química, Richard Heck (EE UU), Ei-ichi Negishi (Japón), y Akira Suzuki (Japón). Finalmente, declararon Peter A. Diamond, Dale T. Mortensen y Christopher A. Pissarides, laureados en Economía. Y como el conocimiento tiene matices musicales, se realizó el tradicional concierto del Premio Nobel.

La Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Lima) ha preparado un libro con fotografías de la visita que hiciera Vargas Llosa a su sede este año. Los visitantes pueden escribirle un mensaje en él.

Desafíos a la libertad (1994) Colección de artículos sobre el tema de la libertad, criticando las posturas nacionalistas y el autoritarismo que, siente el escritor, brotan en esos años. Parte de un análisis del mundo luego del derrumbe del bloque socialista, detallando la expansión de la economía de mercado como sistema económico. Dedica varios textos también a las letras y las artes en un contexto de gran desarrollo tecnológico. Como posición política, Vargas Llosa pide más democracia y modernidad, con un orden social más abierto. En esta recopilación se siente una definida postura política liberal de nuestro autor más laureado.

Al pie del Támesis (2008) Obra teatral que, confiesa el mismo Vargas Llosa, surge a partir de una charla con el autor cubano Guillermo Cabrera Infante. Se ambienta en el Londres actual, donde un exitoso hombre de negocios peruano, Chispas (una referencia al hermano mayor de Zavalita en Conversación en La Catedral) Bellatín, se encuentra con una antigua amiga de su niñez en el Miraflores de la década de 1950. La pieza, que se inicia en un tono cómico y ameno, va poco a poco volviéndose dramática e incluso trágica con los recuerdos que evocan los protagonistas, añorando el Miraflores de la década de 1950. Fue estrenada en el teatro Británico de Lima hace un par de años y es la última que ha sido llevada a las tablas.


24 cultural Jueves 9 de diciembre de 2010

22 | A nuevo ritmo

23 | Tu palabra resuena

Javiera Mena llega y presenta su segundo álbum y anima como disc jockey.

Autores comentan sobre las pasiones de Vargas Llosa en su discurso: el teatro, la escritura y el Perú.

ENCUENTROS. SIGUEN LOS HOMENAJES A NUESTRO PREMIO NOBEL

Recuento. Exposición traza una semblanza de su trayectoria literaria y personal.

Otra jornada conmovedora Inauguró muestra en su honor y escuchó mensaje de niños suecos

FOTOS: AFP

Luego conversó con intelectuales de la colonia peruana en Suecia [Estocolmo, Efe] Un día más en Suecia, lleno de emociones. Nuestro escritor más laureado se emocionó en un homenaje brindado por el Instituto Cervantes de Estocolmo cuando escuchó a un grupo de niños suecos preguntarle qué había que hacer para llegar a ser Premio Nobel de Literatura. Con la voz sentida por las bajas temperaturas suecas, este “Arquímedes de la ficción” –como le definió el director del Instituto Cervantes en esta capital, Joan Álvarez– vivió ayer un momento lleno de emotividad cuando se dirigieron a él, a través de una grabación, un grupo de niños suecos que hablaban en español. El autor de Conversación en La Catedral escuchó atento y siempre sonriendo mensajes como “nos hubiera gustado que nos dieses lecciones de español, pero sabemos que tienes muy poco tiempo”. Dijo sentirse “impresionado” al escuchar el “magnífico español” de los pequeños. Esta grabación, junto con un juego de palabras construidas con las letras del nombre y apellidos del escritor, figura en la exposición Mario Vargas Llosa: la libertad y la vida, que se presenta a modo de homenaje por su trayectoria. Reunión latinoamericana Como cada día desde que llegó a Estocolmo a recibir el Nobel, que le entregará el rey Carlos Gustavo de Suecia mañana, Vargas Llosa congrega a su paso a decenas de admiradores. Ayer fue un ejemplo más al mezclarse entre el ministro de Cultura del Perú, Juan Ossio; su colega española, Ángeles González-Sinde; y la directora del Cervantes, Carmen Caffarel. Asimismo, participaron estudiantes, profesores, escritores latinoamericanos, como Fernando Iwazaki, y perua-

Autoridad. Premio Nobel al lado de los ministros de Cultura de España y el Perú, Ángeles González-Sinde y Juan Ossio.

Popularidad. El novelista se dio tiempo para atender a sus admiradores.

nos residentes en Suecia. Vargas Llosa, quien vivió el martes uno de los momentos más emocionantes al pronunciar un sentido dis-

curso de agradecimiento de aceptación del Nobel que provocó las lágrimas no solo de su familia y amigos, sino también de los académicos sue-

cos, anotó que pese a tener afectada la voz esta le alcanzaba para agradecer “esas cosas tan bonitas que han dicho sobre mí”. “En circunstancias como estas, a veces, las palabras nos faltan para ser auténticos” y agradecer “las manifestaciones de cariño y amistad”, manifestó el autor de una de las narrativas hispanoamericanas más singulares. Asimismo, en entrevista a la BBC, el autor señaló que la literatura sirve a los lectores, puesto que “los hace mucho más sensibles a lo que son las deficiencias del mundo en el que viven, y al mismo tiempo despierta en ellos deseos, anhelos, apetitos, y eso es para mí un motor del cambio, del progreso histórico”.

datos Vargas Llosa: la libertad y la vida, en su versión en Estocolmo. Como se recuerda, la exposición fue organizada en 2008 por la Pontifica Universidad Católica del Perú, y ha viajado a Europa con auspicio del Instituto Cervantes. La muestra, que ha

recorrido América Latina y el Perú, es un periplo por la biografía del autor con objetos personales, como libros, y publicaciones sobre él.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.