Diario el Peruano 07 Dic

Page 1

FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1825

POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

Directora (e): DELFINA BECERRA GONZÁLEZ

MARTES 7 de diciembre de 2010 www.elperuano.com.pe

8 ECONOMÍA. JORGE VILLASANTE, ministro de la Producción

100 mil mype inscritas al finalizar año

5. Política. Confiep quiere conocer propuestas de candidatos 24. Internacional. Lluvias causan 194 muertes en Colombia

FIRMEZA. PRESIDENTE PROMULGA LEY QUE PERMITE A LA CONTRALORÍA SEPARAR A LOS FUNCIONARIOS INVESTIGADOS O JUZGADOS POR SU MALA ACTUACIÓN EN LA GESTIÓN PÚBLICA

Refuerzan lucha contra corrupción FOTO: SEPRES

Plantea que quienes cobraron indemnizaciones por supuesto despido arbitrario tienen que devolver el dinero y pide sancionar a los jefes responsables de esos pagos Descarta un recorte presupuestal en el sector Defensa y asegura que los gastos de bienes y servicios están garantizados en el Presupuesto 2010 Política 2 y 3

ADEMÁS. Anuncia que el Ejecutivo promulgará la ley aprobada para devolver los aportes del Fonavi y propondrá un cronograma de pagos a beneficiarios Severidad. La Contraloría tiene ahora facultades para sancionar a los funcionarios públicos por sus actos irregulares en el ejercicio de sus funciones.

S/. 300 POR NAVIDAD

MINISTRA DE TRABAJO

Reglamentan entrega del aguinaldo

Empleo formal se incrementó 5.2%

Para funcionarios, miembros de las FF AA y Policía, obreros y servidores estatales Política 4

En empresas de diez a más trabajadores, revela encuesta Economía 9

RECLAME

HOY Suplemento de análisis legal

NORMAS LEGALES. Ley N° 29623 que promueve el financiamiento a través de la factura comercial Precio: S/. 2.00 • Nº 23190 • 5 secciones • El Peruano es una producción de Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. • Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 • Central telefónica: (511) 315 0400 • Hecho el depósito legal Nº 150101-95-0054


2 | POLÍTICA

Martes 7 de diciembre de 2010 | El Peruano FOTO: SEPRES

Jefes policiales En Palacio de Gobierno, el presidente Alan García Pérez recibió ayer al ministro del Interior, Miguel Hidalgo, y a los directores generales de la Policía de Chile, Ecuador, Argentina y Perú. La reunión se inició a las 17:00 horas y se prolongó por alrededor de 40 minutos. Acudieron el director de Carabineros de Chile, Eduardo Gordon; el comandante general de la Policía de Ecuador, Fausto Franco López; el director general de la Gendarmería Argentina, Héctor Bernabé Shenone; y el director de la PNP, Raúl Becerra.

Precisiones. En una jornada en que se refirió temas diversos, el presidente Alan García aclaró que no se recortarán los recursos para la defensa en el presupuesto de 2011.

Los oficiales visitantes fueron condecorados por el Ministerio del Interior, por sus servicios meritorios y apoyo a la Policía peruana. El acto se realizó en la Escuela de Oficiales PNP, en Chorrillos, como parte de la celebración por el 22° aniversario de la Policía Nacional.

EN SECTOR DEFENSA. GASTOS EN BIENES Y SERVICIOS ESTÁN GARANTIZADOS PARA EL PRÓXIMO AÑO, ASEGURA JEFE DEL ESTADO

Descarta recorte de presupuesto En ciertos casos, no se concedió demandas adicionales, manifiesta El Perú invirtió más de S/. 3,000 millones en mejorar capacidad militar El presidente Alan García Pérez descartó ayer un recorte de recursos en el sector Defensa y aseguró que los gastos de dicho portafolio en bienes

y servicios están garantizados en el presupuesto del próximo año. Enfatizó que “no es cierto” que se haya recortado el presupuesto general, sino que en algunos casos, a nivel de ministerios, no se han concedido las demandas adicionales. “En la víspera del debate presupuestal, todos los ministerios piden mucho más para el año siguiente, y transcurrido un año, piden aún más para crecer, para mejorar. Y, en algunos casos, lo que se ha hecho es no conceder eso”, explicó.

García Pérez recalcó que los gastos en bienes y servicios, por ejemplo la gasolina para las unidades motorizadas, la electricidad para los cuarteles y la comandancia general, entre otras dependencias, “está garantizado por el presupuesto”. Gasto e inversión “Los gastos básicos de funcionamiento, la gasolina, el pago de personal, ¿cómo no se van a satisfacer en el Presupuesto?”, se preguntó el Dignatario, en diálogo con el periodismo en

Palacio de Gobierno. Destacó que el Perú ha invertido más de 3,000 millones de nuevos soles en reestructurar, fortalecer y rehabilitar su capacidad de defensa, que recibió un mal trato en los últimos años. “Podemos poner a un lado los aviones que volaban y cuáles son los que vuelan en este momento; y podemos precisar qué misiles tenía el Perú y qué misiles tiene ahora, para que vean que a la capacidad de defensa del Perú se le trató mal durante muchos años”, enfatizó.

Sobre las supuestas irregularidades en la compra del nuevo sistema satelital del Ejército, el Dignatario dijo que le corresponderá a la Contraloría General de la República enviar las pruebas sobre el particular al Ministerio Público. Dijo, sin embargo, que tanto el Ejército como el Perú necesitaban desde hace tiempo de un sistema instantáneo satelital de comunicaciones que ahora permite mantener conectados a 244 guarniciones militares a escala nacional.

DIÁLOGO. DIGNATARIO ALAN GARCÍA RECIBIÓ EN PALACIO DE GOBIERNO A MAGISTRADO CÉSAR SAN MARTÍN

de interés

Apoya gestión de nuevo presidente del Poder Judicial

Diálogo con Bayly

Tendrá mi total simpatía y apoyo personal e institucional, enfatiza Jefe del Estado La gestión del nuevo presidente del Poder Judicial, César San Martín, contará con el apoyo personal del Jefe del Estado y la colaboración institucional del Gobierno, manifestó ayer el presidente Alan García, tras reunirse con el referido magistrado. “Le he dicho que tendrá mi absoluta simpatía y apoyo personal e institucional, para que sancione cualquier acto delictivo que haya en política o en el Estado, pero también para que actúe con el mayor vigor y celeridad contra la delincuencia común.”

En coyuntura

Reunión con magistrado San Martín.

El Poder Ejecutivo promulgará la ley aprobada por votación popular para la devolución de los aportes del Fonavi y planteará un cronograma de pagos para sus beneficiarios, dejando en libertad al próximo gobierno de adecuarlo según sus posibilidades, aseguró. García Pérez se manifestó creyente de la independencia del Estado respecto a la religión y dijo que en su condición de país laico, el Perú respeta todas las formas de creer en Dios, por igual.

Asimismo, Alan García dijo que reiteró a San Martín su convencimiento de que “todos los peruanos deben contribuir con el Poder Judicial porque es, de hecho, un poder de fuerza sustantiva en la democracia”. “En la medida en que mejor y más rápido camine el Poder Judicial y se elimine cualquier sospecha o sombra que pudiera haber sobre él, nuestra democracia tendrá mucha mayor fuerza”, expresó. Por último, el Presidente prefirió no comentar la candidatura de Mercedes Aráoz y restó importancia a los resultados de las encuestas de opinión, al indicar que éstas varían de acuerdo a las circunstancias.

El Dignatario se refirió también al diálogo que sostuvo con Jaime Bayly. En cierto pasaje, el Presidente dijo que si hubiera una opción que intentara desandar lo que el Perú ha hecho durante este Gobierno y más atrás, entonces se produciría un inmenso desorden y caos.

1

“No he dicho que habrá golpe de Estado. Digo que cualquiera que proponga desandar lo que trabajosamente ha hecho el Perú con éxito, generaría un caos que pudiera terminar mal para nuestra democracia."

2


POLÍTICA | 3

El Peruano | Martes 7 de diciembre de 2010

NORMA EN EVALUACIÓN

1

Favorecería a ciertos grupos económicos

El presidente Alan García informó que se viene estudiando la norma que promueve la protección patrimonial que es utilizada por algunos grupos económicos para beneficio propio.

2

Gracias a algún juez equivocado, se han favorecido por las leyes de protección patrimonial y, entonces, obtienen ganancias, pero no pagan sus deudas. Estamos estudiando este tema, explicó.

3

El Jefe del Estado formuló estas declaraciones en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno, tras saludar a un grupo de niños de la ONG Aldeas Infantiles SOS, de Juliaca, Puno.

TRANSPARENCIA. GOBIERNO OTORGA A LA CONTRALORÍA GENERAL FACULTAD SANCIONADORA

saluda avance

Fortalecen la lucha contra la corrupción en el Estado

En el acto de promulgación en Palacio de Gobierno, al que asistió el contralor general, Fuad Khoury, el presidente Alan García felicitó el avance de las investigaciones que la Contraloría General realiza con transparencia y discreción en varios ministerios. Asimismo, solicitó al contralor que extienda la acción de control a la mayor parte de la ejecución del gasto presupuestal de los últimos cinco años. “Soy el primer interesado en que quien haya cometido un desliz o falta sea oportunamente sancionado”, expresó.

Presidente promulga ley que sancionará tanto acción como omisión Gobierno busca que democracia y desarrollo marchen de la mano La primera voluntad del Gobierno es que la democracia sea absolutamente transparente y de probidad y, en ese marco, otorgar facultades sancionadoras a la Contraloría General de la República facilitará la lucha contra la corrupción, afirmó ayer el presidente de la República, Alan García Pérez. Fue al promulgar en Palacio de Gobierno la ley que permite a la Contraloría separar de sus cargos a los funcionarios investigados o juzgados, respecto de los cuales se tienen elementos casi probatorios de mala actuación en la gestión pública. “Nuestro crecimiento económico tiene que ir acompañado de la mayor transparencia y probidad en el uso de los recursos y cargos públicos”, expresó el Dignatario. Por ello, en el afán de librar al Gobierno de cualquier acto de corrupción o infracciones, dijo que su gestión ha respaldado a la Contraloría para que analice con mayor facilidad y transparencia el uso de los recursos fiscales. Además de la Ley del Lavado de Activos que dio el Congreso –refirió–, se ha impulsado la norma que exige que la Contraloría sea directamente la que designe y pague a los funcionarios que hacen control en todas las instituciones públicas, para que ellos no dependan de

Solicitó también que la relación de 1,700 funcionarios denunciados sea permanentemente conocida, para que los fiscales sepan que deben cumplir cuanto antes y no quede por años la acusación de la Contraloría sin un seguimiento del Ministerio Público o el juez.

lapalabra Fuad Khoury CONTRALOR GENERAL

Reglas claras. La norma promulgada por el presidente Alan García hará posible una lucha frontal contra la impunidad.

quienes tienen que controlar. De igual forma, recordó que se ha ampliado ese criterio con el pago y designación directa de los funcionarios que deben auditar a las entidades de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, que habían quedado fuera de esta disposición. Acción y omisión Alan García expresó su satisfacción con estas normas, que facilitan enormemente el trabajo de la lucha contra la corrupción y contra el saqueo de algunos recursos del Estado, y con las cuales se tendrá que actuar

Nuestro crecimiento económico tiene que ir acompañado de la mayor transparencia y probidad en el uso de los recursos públicos. con absoluta transparencia. Precisó que en el caso de las facultades otorgadas a la Contraloría, están exceptuadas las autoridades elegidas por votación popular, los titulares de los organismos constitucionalmente autónomos y quienes cuentan con la prerrogativa del antejuicio político según la Constitución. No obstante, todos los demás

funcionarios y servidores pueden ser sancionados y, de ser el caso, preventivamente destituidos. Aclaró que las facultades sancionadoras se aplicarán no sólo para el caso de la acción sino también para la omisión que implique negligencia en el desempeño de las funciones, es decir, sancionará a quien no cumpla los objetivos del cargo.

Camino correcto “Estamos en el camino correcto para combatir a la impunidad y a quienes, guiados por un sentimiento individualista y perverso, violan las normas y van generando perjuicio al país. La Contraloría General es respetuosa de las competencias e independencia de los poderes y, por eso, les decimos a las autoridades del Poder Judicial y el Ministerio Público que nos vean como una aliada en la lucha contra la corrupción."

EN EL ESTADO. PRESIDENTE CUESTIONA PAGO DE INDEMNIZACIÓN POR SUPUESTO DESPIDO ARBITRARIO

Exige devolución de dinero cobrado en forma irregular Dignatario exige sanción para funcionarios responsables de dichas operaciones

Pide sanción para actos irregulares.

El presidente Alan García sostuvo ayer que todos los funcionarios públicos que cobraron indemnizaciones por supuesto despido arbitrario deben proceder a devolver dicho dinero y propuso que se sancione a los responsables de esos pagos. “Quisiera que se sepa exactamen-

te quiénes son los responsables, quiénes han cobrado desde el año 2003 y todos procedan a devolver los recursos que han cobrado, y se sancione a los sucesivos jefes generales de Administración, que son funcional y legalmente responsables”, declaró. Consultado sobre los pagos de indemnizaciones realizados en el Seguro Social de Salud (Essalud), el Dignatario manifestó que, según las primeras investigaciones, desde 2000

habría 600 funcionarios a los que se dieron esos pagos, lo que significa que esa práctica “viene desde muy atrás”. Asimismo, demandó que se precise la norma referida al cese en el desempeño de cargos de confianza en el aparato público. “Entonces, habría que ver de qué manera se verifica todo eso, pero habiéndose producido en muchísimas instituciones y por largo tiempo,

lo que hay que cambiar es la ley, precisarla, porque de hecho alguna gente de buena fe también ha pagado eso, sin saber que era un abuso”. En tal sentido, mencionó que el titular del Congreso, César Zumaeta, ha presentado una iniciativa legislativa que prohíbe el pago de indemnización por despido arbitrario tras la conclusión de la designación para desempeñar cargos de confianza en la administración pública.


4 | POLÍTICA FÓRMULAS PARA LOGRAR EFECTIVIDAD Con acceso a créditos

Martes 7 de diciembre de 2010 | El Peruano

1

El Presidente pidió al Ministerio de la Producción reglamentar de inmediato la norma porque el objetivo es que sea puesta en marcha lo más rápido posible.

2

Dijo que si la ley tuviera algún tropiezo, deben hacerse las precisiones necesarias siempre para beneficiar la capacidad productiva y la generación de empleo de estas empresas.

3

PRESIDENTE. PROMULGA LEY QUE PROMUEVE FINANCIAMIENTO MEDIANTE FACTURA COMERCIAL

SEGÚN VILLSANTE

Mype dan salto productivo

Mecanismo beneficiará a 778 empresas

FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

Recibos negociables podrán ser cobrados ejecutivamente Incentiva la formalidad y el fortalecimiento de empresas de este tipo La ley que promueve el financiamiento a través de la factura comercial, que fue promulgada ayer, permitirá dar un “salto productivo y de financiamiento” a favor de las medianas y pequeñas empresas, dijo el Presidente Alan García, quien subrayó que dicha norma es de enorme trascendencia para el país. “Estoy seguro que vamos a dar un salto productivo y de financiamiento en nuestra pequeña empresa. Este es un día importante para la actividad de las mype porque marca un impulso al camino de su formalización, pero también de su crecimiento y su fortalecimiento", expresó el Mandatario en Palacio de Gobierno. El Presidente sostuvo que la ley promulgada es “revolucionaria” en el ámbito de las medianas y pequeñas empresas porque permitirá que las facturas llamadas negociables puedan ser cobradas ejecutivamente, y también ser transferidas. En otro momento subrayó que ello permitirá crear una caja de intercambio de facturas y el financiamiento sostenido y permanente del mediano y pequeño productor. “Si esta ley es bien conocida, bien explicada a través de una campaña, si es bien aceptada por el sistema financiero y, si logramos construir una cultura de confianza en torno a estas facturas negociables, estoy seguro que vamos a dar un salto productivo”, ase-

Recordó que desde el inicio de su gobierno se hizo un esfuerzo para crear fórmulas legales que permitan a las mype ingresar a la formalidad y beneficiarse con las tasas de interés del sistema financiero.

Impulso. Las mype, como unidades productivas, son generadoras de empleo y parte del crecimiento sostenido del país.

dato La ceremonia se realizó a las 09:00 horas, en el Gran Hall de Palacio de Gobierno y contó con la presencia del titular del Congreso, César Zumaeta, y el ministro de la Producción, Jorge Villasante. veró ante ministros y altos funcionarios del Estado. Sostuvo que los mayores inconvenientes se presentan en el tema del financiamiento que muchas veces se le da a una pequeña empresa, así como en la negativa de los sistemas financieros o instituciones a prestar a las pequeñas empresas que no son muy conocidas.

Con mérito ejecutivo Con esta norma, el Perú deja de ser uno de los pocos países en el mundo donde la factura comercial no goza de mérito ejecutivo, lo cual dificultaba la operatividad del factoring en el Perú, otorgando ahora liquidez en el corto plazo, capacidad de negociación de la mype frente a su comprador y contribuyendo a la bancarización. Mediante esta ley, se otorga a las facturas comerciales y recibos por

honorarios, que se originan en las transacciones de venta y bienes o prestación de servicios, determinadas características que permitan su negociabilidad. Para tal efecto, dispone incorporar a los comprobantes de pago denominados facturas comerciales y recibos por honorarios una tercera copia, para su transferencia a terceros o su cobro ejecutivo, que se denomina factura negociable.

La ley constituye un instrumento legal para fortalecer el desarrollo de estas empresas.

El ministro de la Producción, Jorge Villasante, informó que 778 mil medianas y pequeñas empresas (mypes) a escala nacional podrán obtener financiamiento gracias a la Ley que promueve el acceso al financiamiento a los proveedores de bienes y servicios, a través de la comercialización de facturas comerciales (factoring). Explicó que, según información proporcionada por la Sunat, existen 608 mil mype que están en el Régimen General del Impuesto a la Renta y que podrían hacer uso de las facturas comerciales. “Adicionalmente existen 170 mil mypes que están en el Régimen Especial de Renta (RER), es decir, un total de 778 mil mype ya podrían entregar facturas comerciales", acotó. Sin embargo, señaló que existe otro sector potencial de 600 mil mype que ahora están en el Régimen Unico Simplificado (RUS) y que podrían usar las facturas comerciales, pero antes necesitan cambiar de régimen tributario. "El principal impacto que va a tener el factoring en las mype es fundamental porque les va a otorgar capital de trabajo a partir de tener liquidez."

Registro de empresas.

GIRA. GARCÍA BELAUNDE SE ENTREVISTARÁ CON MANDATARIOS DE MARRUECOS Y TÚNEZ

LEY. AUTORIZAN PARTIDA POR MÁS DE S/. 109 MILLONES

Canciller promociona la Cumbre ASPA

Disposiciones para aguinaldo

Gobierno peruano busca un mayor acercamiento a los Países Árabes

Dignatario firma norma que fija medidas para pago de hasta S/. 300

El canciller José Antonio García Belaúnde, inició una gira oficial a dos de los Países del Magreb (Norte de África), Marruecos y Túnez, como parte del plan de gobierno del Presidente Alan García, de buscar un mayor acercamiento con las naciones árabes. Dicha visita también servirá como preámbulo para la Tercera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur-Países Árabes, ASPA, y el Tercer Foro Empresarial CEO-SUM-

Reforzará relaciones bilaterales.

MIT, que tendrán lugar simultáneamente en Lima en febrero de 2011. El Jefe de la diplomacia peruana será portador de una carta del Presidente Alan García, en la cual reitera a los mandatarios de dichos países la invitación para que asistan a este importante foro. "Buscamos impulsar una aproximación real y concreta, con Marruecos tenemos una larga tradición de cordiales relaciones bilaterales y con Túnez existe un gran potencial para impulsar los lazos bilaterales en diversos campos", dijo el canciller García Belaunde.

El Presidente Alan García promulgó anoche el decreto supremo que establece las normas reglamentarias para el otorgamiento del aguinaldo por Navidad fijado hasta por la suma de 300 nuevos soles. Este beneficio se otorga a los funcionarios y servidores nombrados y contratados, obreros permanentes y eventuales del sector público, el personal de las FF AA y de la PNP, y pensionistas a cargo del Estado

comprendidos en la Ley 5117, Decretos Leyes 19846 y 20530, Decreto Supremo 051-88 PCM, y la Ley 28091. La norma autoriza la transferencia de partidas en el presupuesto del sector público hasta por 109 millones 158 mil 850 nuevos soles. La forma de financiamiento del aguinaldo es aplicable a favor del personal docente y personal administrativo cuyo pago está a cargo de las municipalidades que supervisan la gestión de las instituciones educativas de su circunscripción, en el marco del Plan Piloto de Municipalización de la Gestión Educativa.


POLÍTICA | 5

El Peruano | Martes 7 de diciembre de 2010 FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

MÁS ALLÁ DE LAS CUOTAS

de interés

Contra corrupción Durand adelantó que entre las propuestas que presentarán está la de impulsar las exportaciones de productos con valor agregado, pues de esta manera se incrementará la producción y el empleo.

1

Agregó que los candidatos tampoco deben dejar de lado los temas sobre inclusión social y lucha contra la pobreza, pues son problemas críticos.

2

Otro de los temas tiene que ver con la lucha contra la corrupción. “Si se logra combatir este flagelo, el aparato del Estado será más eficiente y permitirá una mayor inversión en diversos sectores.”

3 Crecimiento. Empresarios se pronuncian por la aplicación de un modelo que beneficie a más compatriotas.

CONFIEP. AFIRMA QUE NO TIENE UN CANDIDATO PREFERIDO Y EVALUARÁ LOS PLANES DE TODOS

Quiere ver las propuestas Profundizar economía social de mercado es una de sus demandas Briceño asegura que les interesa la política de mediano y largo plazos La Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) no tiene un candidato preferido para las próximas elecciones presidenciales y evaluará todos los programas de gobierno para comentar sobre su viabilidad, dijo ayer su presidente, Ricardo Briceño. Indicó que analizarán los pro-

CCL convocará a los aspirantes La Cámara de Comercio de Lima (CCL) convocará a todos los candidatos presidenciales para presentarles sus propuestas en materia económica, y escuchar sus planteamientos sobre exportación e inversión, indicó el titular de dicha institución, Carlos Durand. Indicó que esta institución tiene gramas de los candidatos, para cotejarlos con las propuestas presentadas por los empresarios en la última edición de la CADE 2010.

diversos planteamientos para mantener la disciplina fiscal e incrementar la inversión con la finalidad de que el país mantenga su crecimiento sostenido. Recordó que la CCL dialoga con todos los componentes de la sociedad civil, por lo que ahora toca convocar a los candidatos para intercambiar opiniones. Añadió que apoyarán todas las propuestas que signifiquen la profundización del modelo de economía social de mercado, para que el

país siga creciendo. “Esperamos recibir todos los programas de gobierno; los analizaremos con detalle, los comentaremos, colaboraremos para que se profundice el actual modelo de economía social de mercado.” En declaraciones a la agencia Andina, negó que el empresariado esté a favor del candidato Pedro Pablo Kuczynski u otro postulante, pues, dijo, su interés está por encima de los períodos gubernamentales. Lo que nos interesa son políticas de desarrollo de mediano y largo plazos, más allá de los períodos gubernamentales, refirió el dirigente de ese gremio.

Abogan por listas inclusivas Los partidos políticos deben promover la participación femenina y de los representantes de las comunidades nativas en sus planchas presidenciales y listas parlamentarias para 2011, más allá de lo que exigen las normas electorales, comentó la magistrada Greta Minaya, integrante del JNE. “En las elecciones internas se tiene que tomar en consideración no solamente las cuotas, hay que darle preferencia a las personas que estaban antes a un costado, como las mujeres y las etnias”, dijo a la agencia Andina. Refirió que al superarse los prejuicios y permitir la inclusión de los grupos excluidos se realizará una verdadera descentralización de la política y una democracia más participativa. “Eso es descentralizar, y que el Parlamento sea heterogéneo. Debe haber una participación de toda la ciudadanía”, agregó. De acuerdo con las normas electorales, no menos del 30% de la lista de candidatos debe estar integrada por varones o mujeres. Asimismo, se señala que para el caso regional y municipal no menos del 15% de las listas en la circunscripción electoral que corresponda debe estar integrada por representantes de las comunidades nativas y los pueblos originarios.

Minaya exhorta a partidos.

RESUMEN ELECTORAL

CASTAÑEDA. EL 18 OFICIALIZA SU CANDIDATURA

BELAUNDE. AFINA SU FÓRMULA PRESIDENCIAL

AGUINAGA. KEIKO SUBIRÁ EN ENCUESTAS

GUERRA GARCÍA. CON BASE DE EMERGENTES

Busca concretar alianzas

Adelante en el partidor

El respaldo se mantiene

Hay espacio en el escenario

El ex alcalde de Lima y líder de Solidaridad Nacional, Luis Castañeda, informó que este 18 de diciembre oficializará su candidatura a la presidencia de la República y presentará su fórmula electoral. Sobre el tema, reveló que mantiene conversaciones con otros grupos políticos para concretar una eventual alianza electoral. Consultado acerca de su estilo político de no hablar mucho ante los medios, precisó que siempre privilegió “las obras antes que el verbo”, pero en la campaña comunicará como es debido sus propuestas.

Este domingo, el partido político Adelante definirá a los integrantes de la plancha presidencial con miras a las elecciones de abril, informó ayer el líder de esta agrupación, Rafael Belaunde. Asimismo, confirmó su precandidatura presidencial y anunció que buscarán incluir en la fórmula presidencial al dirigente minero de Huancavelica Sixto Silva. “Sin camiones, sin matones y sin millones. Es una campaña misia. Nuestra alianza es con la ciudadanía, no es una alianza entre partidos y grupos que quieren repartirse cupos.”

El legislador y dirigente de Fuerza 2011, Alejandro Aguinaga, minimizó la baja de Keiko Fujimori en las preferencias electorales, según las últimas encuestas, y comentó que esta situación se revertirá cuando se anuncie su candidatura hoy. “El respaldo a Keiko Fujimori no se ha visto alterado, a pesar de los ataques que ha sufrido el fujimorismo. Vamos a ver en el momento que se anuncie la plancha presidencial, no me queda duda de que habrá una subida”, refirió.

Dado que ninguno de los candidatos representa a la centro-izquierda ni tiene una apuesta clara por el desarrollo social, todavía hay espacio en el escenario político para el aspirante presidencial de Fuerza Social, consideró Hernando Guerra García, precandidato por esta agrupación. Opinó que ni Toledo, ni Aráoz, ni Fujimori, ni Kuczynski ni Castañeda representarían a los sectores emergentes. Guerra García compite con el embajador Manuel Rodríguez Cuadros por la candidatura presidencial de FS, que se definirá el 18 de este mes.


6 | POLÍTICA AMPLÍAN LEGISLATURA HASTA EL 16 Acuerdan portavoces

Martes 7 de diciembre de 2010 | El Peruano

1

La Junta de Portavoces del Congreso, encabezada por su presidente, César Zumaeta, acordó ayer ampliar la legislatura hasta el jueves 16 con el fin de continuar con el debate de los proyectos de ley que se encuentran en agenda.

2

JORGE DE LA PUENTE

Según el artículo 49° del Reglamento del Congreso, el periodo anual de sesiones 2010-2011 consta de dos legislaturas, la primera se inicia el 27 de julio y termina el 15 de diciembre.

Asume nuevo jefe de la Marina

RESULTADOS. ORGANISMO ELECTORAL DIO A CONOCER CONTEO DE SUFRAGIOS AL 100% EN ICA, LAMBAYEQUE Y TUMBES

ONPE avanza con resultados FOTO: ANDINA / CÉSAR GARCÍA

En los demás departamentos estiman que bordea el 90% Presidentes electos anuncian que lucharán contra la corrupción La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) procesó el 100 por ciento de las actas electorales en tres de las 10 regiones donde el último domingo se realizó la segunda vuelta que definirá al presidente y vicepresidente regional, informó la jefa de este organismo, Magdalena Chú. Precisó que se trata de Ica, Lambayeque y Tumbes. En el resto de regiones el resultado bordea el 90%, salvo en Huánuco, donde, según los últimos reportes, alcanza un 75%, demora que tiene que ver con las condiciones climáticas que en algunas zonas generaron la interrupción de las vías de comunicación. En la segunda vuelta que se llevó a cabo el último domingo, participaron las fórmulas regionales que alcanzaron las dos más altas votaciones de las elecciones del 3 de octubre pasado. Se proclamará electa aquella fórmula de presidente y vicepresidente que obtenga la mayoría simple de votos válidos. Reacciones Tras reconocer los resultados, el electo presidente regional de Tumbes, Gerardo Viñas Dioses, anunció que llevará a cabo un gobierno de concertación. “Se abre una nueva página para la historia de Tumbes, pues se trabajará en forma concertada, pensando en el futuro, en la gobernabilidad. Vamos a pedir recursos para el desarrollo de Tumbes”, manifestó. Dijo que promoverá una gestión con justicia social y equidad con el fin de sacar adelante a las zonas

Tiempo. Las autoridades de la ONPE esperan concluir en las próximas horas el proceso de las actas electorales. Incrementará patrullaje.

pobres de esta jurisdicción de la frontera norte peruana. Por su parte, el también virtual titular de la región Lambayeque, Humberto Acuña Peralta, de Alianza para el Progreso, prometió que su gestión estará libre de corrupción y agradeció a los electores por la confianza en su candidatura. “Ha ganado el pueblo lambayecano. Como siempre nuestro lema será concertación sin corrupción”, manifestó tras dejar el local partidario donde se reunió con técnicos de su agrupación que lo acompañarán en la gestión regional. Acuña señaló que llevará a cabo un trabajo honesto, transparente, por la concertación y sin corrupción, además de continuar y mejorar los grandes proyectos como Olmos y la segunda etapa de Tinajones que transformarán económica y socialmente la región.

Resultados por región al 90.978% Amazonas al 84.684%: Alianza Regional Juntos por Amazonas: 52.618% Movimiento Independiente Surge Amazonas: 42.268% Ayacucho al 82.731%: Alianza para el Progreso: 51.024% Movimiento Independiente Regional Todos con Ayacucho: 39.754% Huánuco al 57.703%: Partido Democrático Somos Perú: 50.605% Movimiento Político Hechos y No Palabras: 42.274% Lima Provincias al 98.475%: Patria Joven: 49.866%

Concertación para el Desarrollo Regional-Lima: 43.904% Madre de Dios al 96.348%: Bloque Popular Madre de Dios: 51.682% Movimiento Independiente Amor por Madre de Dios: 44.239% Pasco al 76.514%: Alianza Regional Todos por Pasco: 55.119% Partido Democrático Somos Perú: 38.537% Puno al 98.475%: Proyecto Político Aquí: 46.438% Reforma Regional Andina Integración, Participación Económica y Social Puno: 41.482%

SANTIAGO. EX MINISTRO ÁNTERO FLOREZ-ARÁOZ PROPONE QUE SEA DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO POR LOS PAÍSES

Carta de la OEA debe garantizar la democracia Ex ministro expuso en Santiago en evento promovido por la OEA El ex ministro de Defensa del Perú Ántero Flores-Aráoz propuso en Santiago de Chile que la Carta Democrática de la OEA se convierta en un tratado internacional e instrumento para el fortalecimiento de la demo-

El vicealmirante Jorge de la Puente Ribeyro asumió ayer como nuevo comandante general de la Marina de Guerra del Perú, en ceremonia realizada en la Escuela Naval del Perú, en presencia del ministro de Defensa, Jaime Thorne. En su discurso de orden, De la Puente Ribeyro dijo que continuará con el proceso de excelencia iniciado por su saliente antecesor Rolando Navarrete, y que dispondrá de los mejores equipos y hombres para combatir el narcoterrorismo en las zonas cocaleras. Igualmente, manifestó que se buscará complementar la implementación del sistema de vigilancia y control marítimo, amazónico y lacustre, para combatir los actos ilícitos. También, se establecerán planes para enfrentar la delincuencia en las vías fluviales, una mayor presencia en la zona del Altiplano, para preservar recurso geoestratégico que constituyen la olla hidrográfica del Titicaca.

cracia en la región Flores-Aráoz hizo este pronunciamiento en una reunión convocada recientemente por el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, en coordinación con la Cancillería de Chile, y a la que asistieron importantes líderes democráticos del hemisferio y técnicos de la organización. El también el ex presidente del Con-

greso peruano, refirió en su exposición que si bien los países toman como un compromiso lo señalado en el documento, es necesario generar mecanismos que obliguen a su cumplimiento como en los casos del fortalecimiento de la democracia, el principio de no agresión y la política de defensa de los países. La Carta Democrática de la OEA

es considerada uno de los instrumentos jurídicos que proclama el derecho y el resguardo de los pueblos a la democracia. Durante el encuentro, celebrado a principios de mes, expusieron los cancilleres Alfredo Moreno, de Chile, y Jorge Castañeda, de México; además de diversos líderes democráticos de los países de la región.

25 AÑOS DE CÁRCEL

Sentencian a espía Ariza El técnico de la FAP Víctor Ariza Mendoza fue condenado a 25 años de prisión y a un pago de 700 mil nuevos soles de reparación civil a favor del Estado, por vender información clasificada a favor de Chile. La sentencia, emitida por el Tribunal de la FAP, fue por la comisión del delito de traición a la patria en tiempo de paz. Ariza deberá cumplir esta condena en la Base Aérea Punta Lobos en Pucusana, donde se encuentra internado tras ser detenido. Asimismo, el tribunal militar absolvió a un grupo de oficiales y suboficiales de la FAP que estaban implicados en este hecho de venta de información, entre los que se encontraba, Justo Ríos Aguilar, según informó RPP.

Sentencia en estricta reserva.


ECONOMÍA | 7

El Peruano | Martes 7 de diciembre de 2010

POTENCIAL. DESTACAN CRECIMIENTO DINÁMICO Y ESTABILIDAD MACROECONÓMICA

PROPONE COMPAÑÍA YPFB

Sectores servicios y energía atraen capitales españoles

Desarrollo de proyectos conjuntos

Resaltan, también, significativa reducción de los niveles de pobreza Reconocen que creciente poder adquisitivo permite adquirir más bienes Los sectores servicios, energía e infraestructura de nuestra economía son los más atractivos para los inversionistas españoles que buscan mercados rentables en América Latina, reveló el profesor de Economía Internacional del IE Business School de España, Juan Carlos Martínez, coordinador del informe 2011: Panorama de Inversión Española en Latinoamérica. “El interés de las empresas españolas está focalizado en el sector servicios, que incluye telecomunicaciones, comercio y sector financiero, infraestructura y energía, principalmente gas y petróleo, con interesante perspectiva”, manifestó. Explicó que el Perú es bastante atractivo para la inversión, gracias a su rápido crecimiento económico de los años recientes, su estabilidad macroeconómica y su clima favorable para la inversión extranjera, en comparación con otros países de la región. Mencionó que la mejora económica de nuestro país ha producido una significativa reducción en los niveles de pobreza y, por tanto, un aumento importante del ingreso per cápita, permitiendo que una mayor parte de la población pueda acceder a bienes y servicios que antes no estaba en capacidad de adquirir. “El interés de las empresas españolas en Latinoamérica no solo son las materias primas sino que también

de interés

Perspectiva Según el informe del IE Business School de España, Perú, Brasil, México y Colombia, son los países donde la mayoría de empresas españolas prevén aumentar y mantener sus inversiones en la región, así como su presencia comercial, exportaciones o algún otro tipo de interés el próximo año.

Los inversionistas quieren que quien gobierne el país no varíe la orientación económica ni las reglas de juego ya establecidas.

les atrae el creciente poder adquisitivo de la población, ya que ahora hay más personas con el suficiente ingreso per cápita para adquirir los bienes y servicios que comercializan”, expresó. Refirió que nuestra economía crece rápidamente debido a que los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García continuaron la política macroeconómica, generando estabilidad, lo cual es trascendental para los inversionistas. Al respecto dijo que los inversionistas españoles esperan que el próximo gobierno continúe la política macroeconómica que ha seguido Perú, de modo que garantice el flujo continuo de inversión hacia el país.

Consolidar una integración energética con Perú y Chile para desarrollar proyectos del sector hidrocarburífero de Bolivia, planteó el presidente del YPFB Transporte, Christian Inchauste. “Perú ha dado un salto muy grande en la industria del gas en los pasados diez años y si avanzan las negociaciones se debe crear una iniciativa conjunta entre el presidente de Bolivia, Evo Morales; y su homólogo peruano, Alan García, para firmar un acuerdo binacional.” En ese sentido, destacó el acuerdo alcanzado en agosto entre Morales y García, que reactiva, con renovadas facilidades comerciales para Bolivia, el puerto de Ilo. “El puerto peruano puede ser una alternativa para que desde 2015 el país exporte propano y butano.” Además refirió que se considera seriamente un escenario de sinergia con Kuntur, el consorcio encargado de posibilitar una inversión cercana a los 2,000 millones de dólares para el tendido del Gasoducto Andino de Sur.

Percepción. Continuidad de la política macroeconómica es positiva.

Atractivo regional En América Latina, Brasil es muy atractivo para las inversiones españolas por el tamaño de su mercado potencial, ya que tiene 200 millones de habitantes, quienes son consumidores potenciales, y luego Chile por su estabilidad macroeconómica.

Asimismo, dijo que entre las preocupaciones de los inversionistas españoles figura las variaciones del tipo de cambio no solo en Perú sino en cualquier país de Latinoamérica donde operen, por el contexto financiero mundial.

Exportación de gas.

INDUSTRIA. SNI PROYECTA QUE ALCANZARÁ LAS 89,500 TM

Consumo de hojalata crecerá 4.5% este año Este insumo se importa de Japón, Holanda, Brasil y Corea El consumo nacional de hojalata, insumo utilizado en la producción de envases, registrará un crecimiento de 4.5% este año, al sumar 89,500 toneladas métricas (TM), impulsado por la recuperación de las exportaciones agroindustriales y el consumo interno, informó la SNI. La hojalata es un producto derivado del acero que permite proteger el contenido del envase de factores externos como microorganismos, humedad y diversos gases que pueden alterar las cualidades del producto.

Agroindustria favorece demanda.

Asimismo, se debe tener en cuenta que la hojalata es un insumo que no se produce en el país, y se importa principalmente de Japón, Holanda, Brasil y la República de Corea, por lo que el precio tiene un componente externo muy fuerte.

572859


8 | ECONOMÍA

Martes 7 de diciembre de 2010 | El Peruano

DÓLAR

EURO

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

COBRE

SBS

SBS

BVL

AFP

BVL

BVL

IGBVL 21,727.17

Barril US$ 89.38

Onza US$ 1,415.30

Centavos / Libra US$ 399.9

Var. % 0.35

Var. % 0.21

Var. % 0.70

Var. % 0.55

COMPRA VENTA

2.822 2.824

Var. % -0.07

COMPRA VENTA

3.582 3.868

Var. % 1.52

FORMALES. TITULAR DEL SECTOR DICE QUE AL CIERRE DE ESTE AÑO LLEGARÁN A 100 MIL EMPRESAS EN REMYPE

El 65% de las mype realiza actividades productivas FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

Evidencia un cambio en la percepción de los emprendedores Tener acceso al financiamiento facilitará su expansión sostenida El 65 por ciento de las micro y pequeñas empresas (mype) formales se dedica a actividades productivas, lo cual garantiza su sostenibilidad en los próximos años, sostuvo el titular del Ministerio de la Producción (Produce), Jorge Villasante. Este panorama muestra un cambio en la tendencia de las mype en el país. “Ello se debe a que anteriormente estas empresas, en su mayoría, se dedicaban a actividades vinculadas con el comercio”, dijo. Hacia 2007, más del 70 por ciento de las mype de todo el país se desempeñaba en el rubro comercio, pero ahora no más del 35 por ciento realiza actividades de este tipo. Manifestó que a la fecha hay más de 98 mil mype inscritas en el Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Remype). Pero se espera que al cierre de este año lleguen a 100 mil. “Hay muchas más empresas que se formalizan, se registran y están en sectores productivos, ello es importante porque evidencia que estas empresas se proyectan en el mediano y largo plazos”, resaltó. Financiamiento Al respecto, Villasante comentó que si se les proporciona a las mype productivas mayor acceso al financia-

Visión. Desempeñar actividades productivas evidencia una mayor confianza en la economía.

miento, con instrumentos como el factoring (facturas comerciales), se las dotará de mayor liquidez para capital de trabajo y se podrán desarrollar en mejores condiciones. Por otro lado, el ministro descartó que el uso del factoring vaya a incentivar el sobreendeudamiento de las mype, ya que dicho mecanismo solo implicará adelantar el pago que les corresponde por la venta de bienes o prestación de servicios a terceras empresas.

BANCO DE LA NACIÓN

Proyectan más operaciones El Banco de la Nación entregará 100 mil créditos a las micro y pequeñas empresas (mype) durante el próximo año, en sociedad con las instituciones de intermediación financiera (IFI) con las que tiene suscritos convenios para impulsar las microfinanzas. Su presidente, Humberto Meneses, dijo que con esos nuevos créditos se espera llegar a la meta de 500 mil créditos entregados a las empresas ubicadas, principalmente, donde no hay oferta bancaria. “Es importante llegar a esta meta porque se trata de una iniciativa importante que anunció el presidente Alan García, en 2006, con la promulgación de una disposición legal que destinó 200 millones de nuevos soles para este proyecto específico”, refirió. Detalló que en la actualidad hay 300 oficinas del Banco de la Nación en las que se otorgan créditos a las mype. Meneses hizo entrega ayer de un cheque simbólico por la suma de 1,000 soles al microempresario Bonifacio Ortiz y que representó el microcrédito número 400 mil que entrega el banco en sociedad con entidades especializadas en microfinanzas. Los 400 mil microcréditos que entregó el banco suman un total de 1,317 millones de soles.

Nuevo régimen de pensiones El nuevo régimen de pensiones de los trabajadores pesqueros busca ser sostenible en el tiempo, y que ellos tengan la libertad de elegir entre un sistema público o privado, dijo Villasante. Fue durante su presentación en la Comisión de Seguridad Social del Congreso, en la sustentación del proyecto de ley N° 4506/2010 presenta-

do por el Poder Ejecutivo, que propone regular el Régimen Especial de Seguridad Social para los trabajadores pesqueros. “La idea es tener un sistema que les permita rescatar parte de sus aportes para poder finalmente derivarlos y tenerlos en el sistema privado de pensiones.”

Mayor bancarización.

PROYECCIÓN. ESTE AÑO SUPERARÁN LOS US$ 2,000 MILLONES, ESTIMA LA CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA

datos

Ventas de industria farmacéutica crecerán 11%

En el último quinquenio, la inversión pública en salud fue acompañada por el sector privado, cuyas inversiones han sido significativas, tanto en la construcción de nuevas clínicas como en la ampliación.

El comercio de equipos médicos alcanzará los US$ 1,400 millones El mercado local de medicamentos reportará ventas superiores a los 2,000 millones de dólares al cierre del presente año, proyectó el presidente del Comité de Productos para la Salud y Ciencias Afines (Comsalud) de la CCL, Julián Lockett. “El comercio de estos productos crecerá entre 10% y 11% este año.”

Más inversiones en salud.

Asimismo, dijo que las ventas de equipos y dispositivos médicos sumarán 1,200 millones de dólares debido a la importante expansión que ha tenido el sector servicios a la salud en los últimos años. Sostuvo que tanto los hospitales como clínicas privadas renuevan los equipos médicos de manera permanente y la tecnología que predomina proviene de Estados Unidos y Europa, principalmente de Alemania. “Hemos experimentado un gran

crecimiento, pues tanto el Ministerio de Salud (Minsa) como Essalud han construido una gran cantidad de hospitales y todavía hay múltiples proyectos para el próximo semestre”, subrayó. Genéricos Por otro lado, informó que el 60% de los medicamentos que se venden en el mercado local es genérico, y el resto corresponde a marcas reconocidas.

Solo en Lima deben haber más de 500 clínicas. Hay un gran desarrollo de clínicas privadas en regiones como La Libertad, Piura, Arequipa y Cajamarca.


ECONOMÍA | 9

El Peruano | Martes 7 de diciembre de 2010 FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

ES LA TERCERA EN EL MUNDO

Lima supera la crisis

Dinámica. La industria se mantiene como una de las principales demandantes de mano de obra.

MTPE. BUEN DESEMPEÑO DE TODAS LAS RAMAS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CONTRIBUYERON CON ESTE RESULTADO

Lima se ubicó en el tercer lugar del ranking de las ciudades del mundo que más rápido se han recuperado de la reciente crisis económica mundial, según el estudio Global Metro Monitor elaborado por Brookings Institution y la London School of Economics and Political Science. Dicho estudio evalúa el desempeño de 150 ciudades antes, durante y después de la última crisis económica. Según el ranking, Lima se ubica en el puesto 16 entre las ciudades con mejor desempeño durante el período anterior a la crisis (1993 2007) con un nivel de crecimiento del empleo de 2.8% y de los ingresos de 4.4%. Mientras que durante la etapa de recesión (2007 - 2009), Lima se ubicó en el puesto 11, con un nivel de crecimiento del empleo de 4.2%, aunque sus ingresos cayeron en 0.4%.

El empleo reportó avance significativo en setiembre En noveno mes del año registró un crecimiento de 5.2 por ciento Destacan los sectores de servicios, manufactura y el comercio El empleo formal en empresas de diez a más trabajadores creció 5.2% en setiembre de este año en Perú Urbano en comparación con similar mes del año pasado, informó la titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Manuela García, en base a la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo. Explicó que el buen desempeño de todas las ramas de la actividad económica, contribuyó con este incremento anual, la tasa más alta observada desde enero de 2009. Así, la industria manufacturera creció 6.1%; servicios 3.7%; comercio 7.6%;

Ciudad con mejor perspectiva.

extractiva 8.7%; y, transporte, almacenamiento y comunicaciones 2%. Precisó que las ramas que concentraron el mayor porcentaje de trabajadores son servicios, industria manufacturera y comercio, sumando un total de 84.6%. Detalló que el empleo creció 5.3% en Lima Metropolitana. Aquí la industria manufacturera demandó mayor mano de obra en las empresas dedicadas a la fabricación y comercialización de cal y productos minerales no metálicos para el mercado nacional e internacional. Además, hubo un comportamiento similar en las empresas dedicadas a la confección y exportación de prendas de vestir en tejido de punto de algodón, y la fabricación de construcciones metálicas, entre otras. Mientras que en el ámbito del Resto Urbano, sobresalieron las empresas de transformación de recursos hidrobiológicos (anchoveta, caballa, calamar, merluza y pulpo).

datos Aumentaron los puestos de trabajo en la rama extractiva en Lima Metropolitana, por el buen desempeño de las subramas agricultura y minería. En el Resto Urbano, se observó una mayor contratación de personal en las subramas agricultura y minería. En setiembre de 2010, la variación anual del empleo en las empresas privadas de 50 a más trabajadores fue de 6.9%; mientras que en las empresas de diez a 49 trabajadores aumentó 2.4%. También destacan las empresas dedicadas al procesamiento y congelado de productos marinos y vegeta-

les; la elaboración de harina de pescado, preparación de conservas de vegetales y frutas. EN TERCER TRIMESTRE Servicios En el sector servicios, en Lima Metropolitana cinco de las seis subramas registraron una mayor demanda de empleo: enseñanza; servicios prestados a empresas; restaurantes y hoteles; servicios sociales, comunales y de recreación; y, establecimientos financieros. En el Resto Urbano, aumentaron los puestos de trabajo impulsados por las subramas: enseñanza; establecimientos financieros; servicios sociales y comunales; y, servicios prestados a empresas. En el sector comercio, la variación anual positiva del empleo en Lima Metropolitana se atribuyó al comportamiento favorable de las empresas dedicadas a la venta al por mayor de insumos para la industria alimentaría y agrícola.

OPTIMISMO. POR CAMPAÑA NAVIDEÑA, ESTIMÓ DIÓGENES ALVA

Negocios en Gamarra aumentarán 20 por ciento Alrededor de 350 mil personas visitan el emporio comercial a diario Las ventas en el emporio comercial de Gamarra experimentarán un aumento de 20% este año por la campaña navideña, estimó el presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, Diógenes Alva. “Recién estamos comenzando el mes, y creo que puede crecer un poco

Confecciones con más ventas.

más, tal vez lleguemos a un 30%, somos optimistas y seguimos trabajando, tratando de hacer lo mejor para que nuestra economía sea mejor”, manifestó el empresario. Asimismo, mencionó que el potencial de negocio recién se conocerá a partir de la quincena, cuando los clientes hayan cobrado sus respectivas gratificaciones. “Realmente se verá si crece un poco más cuando las personas reci-

ban su gratificación. Y es que aquí tratamos de ser mejores cada año, por eso brindamos facilidades para poder vender más.” El dirigente gamarrino también comentó que luego del frustrado asalto y toma de rehenes en una entidad bancaria, la gente ha vuelto a llegar masivamente a este punto de la capital, al señalar que son alrededor de 350 mil las personas que visitan a diario las tiendas de Gamarra.

Remesas llegan a US$ 635 mllns. Durante el tercer trimestre del año las remesas enviadas por los peruanos residentes en el exterior ascendieron a 635 millones de dólares, informó el Banco Central de Reserva (BCR). Destacó que este monto es el más alto en lo que va del presente año y representa un incremento de 3.9% respecto a similar período de 2009. Con este resultado, las remesas acumularon un total de 1,834 millones de dólares en lo que va de 2010, con lo que los envíos de dinero de los emigrantes peruanos siguen mostrando signos de recuperación. Durante el tercer trimestre se observó que la intermediación de remesas de los bancos registró un aumento de 8.1% al pasar de 266 millones de dólares en el tercer trimestre de 2009 a 288 millones en el mismo período del presente año.

Con signos de recuperación.


10 | ECONOMÍA

Martes 7 de diciembre de 2010 | El Peruano

BRASIL. TENGA PRESENTE QUE ESTE PAÍS ES UN GRAN COMPRADOR Y ES NUESTRO VECINO

datos

Haga negocios con una de las plazas más grandes del mundo

En ese mercado es mejor trabajar con un contacto local No debe utilizar tácticas de presión, pues sería contraproducente Brasil es el mercado más importante de América Latina. Para hacer negocios con esta plaza debe tener presente que el ritmo de trabajo y la toma de decisiones es muy diferente de una zona a otra. Por ejemplo, los paulistas (Sao Paulo es el principal centro de negocios) están más próximos a los ejecutivos anglosajones, mientras que los cariocas (Río de Janeiro) tienen un comportamiento más acorde con lo que se debe esperar de un ejecutivo en América Latina. Para acceder al mercado brasileño es aconsejable trabajar mediante un contacto local –se le conoce como despachante, en portugués– que resuelva los problemas burocráticos e informe de la solvencia de las empresas.

Es difícil que se hagan operaciones enviando catálogos o a través de internet sin que exista un contacto personal. El importador brasileño evalúa personalmente a la persona con la que hará negocios y los productos antes de tomar una decisión. Las importaciones se realizan, sobre todo, a través de distribuidores y agentes. Es difícil encontrar uno que cubra todo el país, pues suelen trabajar en una zona o estado y subcontratar a otras empresas para el resto del país. Para negociar con Brasil no hace falta desplazarse en equipo. Basta con que viaje un ejecutivo, acompañado de un técnico, siempre que fuera necesario. Presentaciones En las primeras entrevistas los brasileños evitan dar muchos datos e incluso proporcionan información confusa; esperan que la otra parte se comporte de la misma manera, hasta que establezca una relación de confianza. El proceso de negociación es lento. No se deben utilizar tácticas de pre-

sión debido a que se sienten incómodos en situaciones de enfrentamiento. Tampoco son muy propicios al regateo, generalmente las concesiones se hacen al final de la negociación. Tenga presente que el inglés no es un idioma muy hablado en este país. Es preferible intentar entender en espa-

ñol o portugués. Para los hispanohablantes, hay tres expresiones en portugués-brasileño que sorprenden por su significado distinto al español: "pues no" significa "cómo no"; "logo" significa "inmediatamente"; y cuando se habla de comidas "exquisito", quiere decir raro.

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

MONEDA Yen japonés Franco suizo Dólar canadiense

COMPRA S/. 0.032 S/. 2.815 S/. 2.669

VENTA S/. 0.035 S/. 2.937 S/. 2.870

TASA DE INTERÉS PROMEDIO

TAMEX 8.54 11.73262

TIPMN 1.84

TIPMEX 0.80

Tasas de interés legal Factor Acumulado - Efectiva 6.15752 1.97704

Factor Acumulado - Laboral 1.74307 0.65882

Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.43 1.07382 Moneda Extranjera 0.34 1.03770 Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 38.38 2.96150 Moneda Extranjera 16.37 1.95154 TASA DE INTERÉS PROMEDIO DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS ÚTILES

FTIPMN 1.77

FTIPMEX 0.69

Tasas de interés promedio por segmentos de mercado: Sistema bancario POR TIPO DE CRÉDITO

Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeñas empresas Microempresas

6.10 5.45

10.22 8.80

23.77 14.49

30.99 15.58

Consumo Hipotecario

38.14 20.22

9.45 8.24

POR TIPO DE DEPÓSITO

Ahorro 0.43 0.34

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Plazo 1.96 0.74

CTS 2.74 1.68

Tasas de interés promedio por segmentos de mercado: Empresas financieras POR TIPO DE CRÉDITO

Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeñas empresas Microempresas

Moneda Nacional 7.85 Moneda Extranjera 8.43

8.63 8.63

15.97 10.22

31.55 22.31

42.48 25.80

Consumo Hipotecario

58.72 27.90

POR TIPO DE DEPÓSITO

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Ahorro 2.58 1.79

Idioma

oficial: Portugués.

Las relaciones personales son importantes a la hora de hacer negocios con los importadores brasileños. Valoran el trato personal.

Fuente: Promperú

Más información en www.elperuano.com.pe

Tipo de cambio promedio ponderado MONEDA COMPRA VENTA Dólar N.A. S/. 2.822 S/. 2.824 Euro S/. 3.582 S/. 3.868 Libra esterlina S/. 4.358 S/. 4.596

Moneda Nacional 5.07 Moneda Extranjera 3.00

Real (BRL).

Los brasileños se consideran americanos. Para referirse a ellos no se deben usar los términos "latinoamericano", "sudamericano" ni "hispano".

2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Saldo - Próximo vencimiento de CD BCRP (10 de diciembre de 2010) - Vencimientos de CD BCRP del 7 al 10 de diciembre de 2010 • Subasta de Certificados de Depósitos variables del BCR (CDV BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento Tasas de interés: promedio - Saldo - Próximo vencimiento de CDV BCRP (11 de enero de 2011) - Vencimientos de CDV BCRP del 7 al 10 de diciembre de 2010 • Subasta de Certificados de Dep. liquidables en dólares del BCRP (CDLD BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interés: Promedio - Saldo - Próximo vencimiento de CDLD BCRP (19 de enero de 2011) - Vencimientos de CDLD BCRP del 7 al 10 de diciembre de 2010 • Subasta de Depósitos a Plazo en Moneda Nacional - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interés: Promedio - Saldo - Próximo vencimiento de Depósitos (7 de diciembre de 2010) - Vencimientos de Depósitos del 7 al 10 de diciembre de 2009 • Compra con compromiso de Recompra de moneda extranjera - Saldo - Próximo vencimiento de Repo (20 de diciembre de 2010) - Vencimientos de REPO del 7 al 10 de diciembre de 2010 Operaciones cambiarias en la mesa de negociación del BCR Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec)

FTAMEX 8.06

Divisa:

algo más

COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA

Tasas de interés promedio de mercado FTAMN Tasa Anual (%) 22.50

per cápita: US$ 6.925.

Principales ciudades: Sao Paulo, Río de Janiero, Porto Alegre, Salvador de Bahía, Belo Horizonte.

1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR

Tasa Anual (%) 1.84 0.80

PBI

Al cierre de operaciones del 6 de diciembre de 2010

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Forma de Estado: República Federal (26 estados y un distrito federal).

Idioma de negocios: Portugués, español, inglés.

INFORMACIÓN OFICIAL

Tasas de interés promedio de mercado TAMN Tasa Anual (%) 18.70 Factor Acumulado 1189.81434

Población: 173.4 millones.

Plazo 2.31 1.54

CTS 7.17 4.07

11.75 -.-

3. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones Compra temporal de moneda extranjera (swaps). Comisión (tasa efectiva diaria) Compra temporal directa de valores (fuera de subasta). Tasa de interés Crédito por regulación monetaria en moneda nacional. Tasa de interés Depósitos Overnight en moneda nacional. Tasa de interés 4. Mercado interbancario Operaciones a la vista en moneda nacional • Tasas de interés: mínima/máxima/promedio Operaciones a la vista en moneda extranjera (millones de US$) • Tasas de interés: mínima/máxima/promedio Total mercado secundario de CDBCRP y CDBCRP-NR y CDV

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.)

3 de diciembre

6 de diciembre

8,223.9

9,367.3

1,170.0

1,170.0 650.0 650.0 100.0 310.0 182 d 0.08 2,222.9 100.0 0.0

2,122.9

450.0

450.0 100.0 0.0

1,500.0 2,323.3 3d 2.65 18,731.2

1,000.0 2,200.0 2,679.2 3,086.6 1d 1d 2.85 2.92 19,431.0 3,374.5 4,676.5

6.0

0.0 2.8273

6.0 6.0 0.0 0.0 2.8250

0.0077%

0.0089%

3.80%

3.80%

3.80% 0.0 2.20%

3.80% 0.0 2.20%

574.6 2.75/2.95/2.94 89.4 1.95/2.05/2.00 696.0

443.5 2.95/3.00/2.99 128.3 1.95/2.00/1.99 490.0


ECONOMÍA | 11

El Peruano | martes 7 de diciembre de 2010

Los sectores El sector que más creció en adquisición de bienes de capital es el rubro metalmecánico; seguido por el de restaurantes y servicios hoteleros, dijo Francisco Martinotti. “Además, hay una favorable evolución en la adquisición de equipamiento para la producción de muebles y equipos para el secado de madera. En este caso, en los últimos meses se importaron 50 hornos para ese fin”, refirió. Sostuvo que uno de los sectores que mostró cierto rezago es el de confecciones.

Evolución Según la Sunat, en octubre de 2010 las importaciones de bienes de capital y materiales de construcción ascendieron a US$ 846 millones, lo que representó un crecimiento de 41.6% respecto de similar mes del año anterior.

Ventaja. La adquisición de maquinaria y equipo moderno contribuye con elevar la competitividad de una empresa.

CAPACIDAD. MEJORES PRECIOS LOCALES Y TIPO DE CAMBIO BAJO FAVORECEN ESTE PROCESO

Empresas renuevan equipos y aumentan su competividad Mayor capacidad adquisitiva de población también explica avance

el alza, pese a los efectos que tuvo la crisis financiera en varios sectores productivos. “A inicios del año, las importaciones de bienes de capital parecían estancadas, pues aparentemente no marchaban al mismo ritmo que otros sectores. Sin embargo, no decrecieron. Cuando hay proyectos de gran envergadura, éstos toman en promedio tres años en ejecutarse, pero las compras de maquinarias se realizan con anticipación, haya o no crisis”, refirió.

Mype impulsó a fabricantes locales a producir estos bienes VÍCTOR LOZANO ALFARO vlozano@editoraperu.com.pe

El crecimiento económico del país no solamente se evidencia en la evolución de las exportaciones, sino también en las importaciones que se efectúan para mantener la competitividad y abastecer en mejores condiciones los mercados interno y externo. En ese sentido, las empresas, especialmente las grandes y medianas, han sabido aprovechar la coyuntura y adquirieron los bienes de capital necesarios que les permitieron renovar sus equipos y ser más competitivos. El incremento de este rubro es un fiel reflejo del dinamismo que muestra nuestra industria. “Esta situación responde a dos factores. El primero es el impulso que tomaron las inversiones en nuestro país. La compra de equipos indica que hay proyectos en ejecución, en sectores claves como

minería, energía y construcción. El segundo factor es el significativo incremento de la demanda interna”, afirmó el presidente del Comité de Importadores de Bienes de Capital de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Benami Grobman. Sostuvo que las empresas optaron por renovar sus equipamientos aprovechando temas coyunturales como el tipo de cambio bajo y, principalmente, el aumento en el consumo per cápita.

“La gente demanda más bienes, hay más construcción, inversiones en sectores como la minería, proyectos para aumentar la competitividad exportadora; por lo que las fábricas buscan mejorar su productividad y para ello deben adquirir maquinaria y equipo nuevo”, aseveró. El presidente del Comité de Importadores de Bienes de Capital de la CCL manifestó que este rubro mantiene su tendencia hacia

Perspectiva El empresario sostuvo que en 2011 se mantendrá el ritmo de crecimiento de las importaciones de bienes de capital, pese a ser un año electoral. “No creo que este proceso influya en el aspecto económico. Además, hay una ola favorable para nuestro país, ya que china continuará demandando una gran cantidad de materias primas”, precisó. Asimismo, Grobman dijo que el Perú debe seguir mejorando su infraestructura. “Ello mantendría el nivel de crecimiento de las importaciones de capital, aunque ya nos encontramos en un nivel muy alto. Agregó que el consumo de la población seguirá aumentando, razón por lo que no habrá proble-

Destacaron las importaciones de equipos de transporte (70.8%), materiales de construcción (55.4%), bienes de capital para la industria (30%) y bienes de capital para la agricultura (15.4%). En el periodo enerooctubre las importaciones de bienes de capital y materiales de construcción totalizaron US$ 7,883 millones, registrando un crecimiento de 31.7% respecto de similar período de 2009. mas con la evolución de la demanda interna. Pequeñas empresas Por su parte, el vicepresidente del Comité de la Pequeña Industria (Copei), Francisco Martinotti, aseveró que la micro y pequeña empresa (mype) también optó por renovar sus maquinarias y equipos. “La pequeña empresa se moderniza. Sin embargo, a diferencia de las grandes empresas que optan por adquirir bienes importados, este sector, en su mayoría, compra equipos y bienes de capital producidos en el país”, comentó. Detalló que, por lo general, la maquinaria importada se destina al desarrollo de grandes proyectos de infraestructura que solo la gran empresa puede desarrollar. “Considerando su tamaño en el mercado, la pequeña empresa opta por equipos más pequeños. Esto significa que la industria local de bienes de capital se ha dinamizado”, precisó Martinotti. Aseveró que, más que por una cuestión de precios, la preferencia por bienes de capital hechos en el país se explica en las condiciones de venta. “Los fabricantes locales ofrecen un mejor trato y conceden mejores condiciones crediticias a las pequeñas empresas”, subrayó.


12 | OPINIÓN

Martes 7 de diciembre de 2010 | El Peruano

Directora (e): Delfina Becerra González Subdirector: Jorge Sandoval Córdova

Presidenta del Directorio: Ana Patricia Arévalo Majluf • Gerente General: César Inga Ballón www.elperuano.com.pe | www.andina.com.pe | Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 • Teléfono: 315-0400 • Telefax: 424-0763 EL PERUANO no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta sección. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

A Ñ O

D E

L A

C O N S O L I D A C I Ó N

E C O N Ó M I C A

Y

S O C I A L

D E L

P E R Ú

Herni Dominique Lacordaire (1802-1861) Sacerdote y predicador francés

“El hombre honrado es el que mide un derecho por su deber”.

E D I T O R I A L

Hay que cerrarle el paso a la corrupción a corrupción en el aparato del Estado es uno de los mayores problemas que confrontan las sociedades modernas, pues no solamente ocasiona perjuicios económicos, sino que socava el estado de derecho, la estabilidad, y debilita la confianza que deben tener los ciudadanos en sus propias instituciones. En tiempos en que el excesivo pragmatismo y el desmedido afán de enriquecimiento y acumulación de riqueza material se sobreponen, a veces, sobre los valores éticos y morales, la corrupción en los órganos de gobierno y administración pública constituye evidentemente un mal ejemplo y desnaturaliza la función esencial de servicio para los que han sido creados. Por contradicción, la corrupción y el mal manejo de los recursos del Estado tienden a expandirse y enquistarse en las corporaciones públicas en etapas de progreso y crecimiento económico, no por una acción orquestada promovida por las autoridades constituidas, sino por ambiciones personales de malos servidores públicos. Estas acciones individuales tienen un efecto pernicioso para toda la sociedad en su conjunto, pues dañan la buena imagen y credibilidad que necesita una nación para mantenerse en el camino del progreso en busca del bienestar colectivo de todos sus ciudadanos. Por estas razones los Estados modernos han incluido en su agenda de prioridades la lucha contra la corrupción por tratarse de una lacra social y un escollo permanente para el desarrollo y la justicia social. En esta línea de acción, el Gobierno ha impulsado la Ley 27785, que otorga la facultad sancionadora a

L

Facultad sancionadora a la Contraloría facilita lucha contra corrupción y fortalece el estado de derecho.

la Contraloría General de la República, que ayer fue promulgada por el presidente de la República, Alan García Pérez. Como bien lo señaló el Jefe del Estado, dicha norma es un “paso decisivo y legalmente fundamental”, porque permite separar del cargo al funcionario que actúa negativamente. Sin interferir en lo mínimo en la autonomía e independencia que tienen el Ministerio Público y el Poder Judicial para investigar, procesar y penalizar los delitos, esta ley específica llena un gran vacío en el campo del fuero estrictamente administrativo, ya que hasta ahora funcionarios acusados de corrupción con pruebas contundentes, podían seguir ejerciendo sus cargos y utilizar sus llamadas “influencias”. En adelante, un servidor en esas condiciones será inmediatamente separado y procesado por la Controlaría en dos instancias, una de instrucción e investigación y la otra a cargo de un órgano sancionador que incluye un tribunal de apelaciones. En lo relacionado a los funcionarios con altos cargos de confianza que han cobrado indebidas indemnizaciones por supuesto “despido arbitrario”, el presidente García manifestó que deben devolver esos cobros y que se sancione a los responsables de esos pagos. En este punto también existe un vacío legal que debe subsanarse a la brevedad, tal como lo ha planteado el titular del Congreso, César Zumaeta, quien ha presentado una iniciativa legislativa que prohíbe el pago de indemnización por despido arbitrario tras la conclusión de la designación por desempeñar cargos de confianza. Hay que cerrarle el paso a la corrupción.

MÁS ALLÁ DE LA CIVILIZACIÓN FINANCIERA Y GLOBALIZADA

¿La historia, tiene un significado? a cuestión sobre el significado del mundo, de nuestra existencia y de la historia –sobre el cual ha insistido tanto el filósofo Martín Heidegger– es, a todas luces, un problema metafísico, es decir, pertenece a lo real, pero trasciende y está más allá de lo real. Se trata de la índole de todo ser y, para nuestro tema, de la esencia del acontecer histórico. La significación de la vida y de la historia se ajusta al método metafísico de la comprensión, asociado a las intuiciones luminosas de la interpretación. Es pertinente recordar que la historia como disciplina teórica tiene como instrumento de apoyo la investigación historiográfica, pero en sí misma aborda el estudio del acontecimiento, más bien, del proceso del acontecer de las sociedades humanas. Este proceso es una conexión de acontecimientos, desplegados coherentemente, e inteligibles por la conciencia conceptual calificada que es capaz de comprenderlo. En este proceso se genera una interacción en la cadena de hechos y circunstan-

L Francisco Nicoli Filósofo

cias, una multitud de acciones individuales y sociales que exhiben una movilización y una coherencia. A la postre, toda la sociedad humana aparece desarrollando una significación universal que le otorga un sentido. Este planteamiento lo formula el filósofo Erich Kahler. No obstante, se ha formulado dentro del pensamiento alemán otro concepto del significado: La historia como propósito, como meta. Lo tratan J.F. Hegel (lecciones de filosofía de la historia), Karl Loewith (El significado de la historia) y Karl Jaspers (Origen y meta de la historia). Se trata de visiones quiliaistas o milenaristas de la historia, afectadas del principio de finalidad, que podrían llevarnos a una ideologización del proceso universal de las sociedades humanas. Ello, si sus bases cosmovisionales no están alimentadas con la información de la inmensa coherencia de los hechos en amplitud y profundidad. En el decurso histórico de la sociedad humana aparecen etapas completivas en que los seres

humanos tienen la convicción y la esperanza de que la historia, más allá de las miserias mundanas, registran un derrotero de realización espiritual y una meta salvífica. Es el caso de la alta edad media europea que alcanza su clímax en el siglo XIII. Tras el atronador desplome de la cosmovisión medieval, aparece en el siglo XVI la llamada modernidad que asumía un futuro lleno de luz y de progreso. Sin embargo, tal aspiración concluyó como una fase precaria e ilusoria para la vida de los hombres. Emerge el monstruo del industrialismo y el posindustrialismo contemporáneos, una civilización superfinanciera y globalizada, esencialmente pragmática –que identifica el conocimiento con la especialidad práctica–. Pero lo más grave, desprovista de un horizonte de valores trascendentes, de todo propósito significativo, de toda vocación de cultura y de trascendencia. “Si alguna vez –como dice Erich Kahler– ha sido el momento de plantear problemas fundamentales es ahora” (Qué es la historia).


OPINIÓN | 13

El Peruano | Martes 7 de diciembre de 2010

LA PLENA LIBERTAD RELIGIOSA FORTALECE LA DEMOCRACIA

Una ley histórica e inclusiva s un hecho histórico la aprobación de la Ley de Igualdad Religiosa, en el pasado Pleno del Congreso por amplia mayoría y exonerado de segunda votación con el respaldo de 56 votos a favor, ninguno en contra y cinco abstenciones. Con esta norma se busca dar el marco legal que permita garantizar el ejercicio de la libertad religiosa en términos de equidad, eliminando cualquier suerte de discriminación que pudiera darse entre las distintas confesiones. Necesitamos construir una cultura de semejanza religiosa, lo que permitirá el fortalecimiento del sistema democrático. Se garantiza así el derecho fundamental de toda persona a la libertad de religión reconocida y amparada por la Constitución y los tratados internacionales ratificados por el Estado peruano. El texto ha sido consensuado y consultado con todas las confesiones existentes en el país, pues representa, para las minorías religiosas, una ansiada normativa igualitaria en lo que concierne a la protección de sus derechos. El Estado respetará y garantizará las expresiones religiosas de los pueblos andinos, afroperuanos y amazónicos, así como su derecho de ejercerlas de manera individual y colectiva. Serán derechos de las entidades religiosas gozar de personería jurídica civil, lo que significa que tendremos plena autonomía y libertad de asuntos religiosas, pudiendo establecer las normas propias en cuanto al régimen interno y disposiciones para los miembros que de facto ya se dan, sin embargo con estas leyes, estas serán reconocidos. Esta Ley permitirá que las minorías religiosas de nuestro país puedan recibir y/o brindar asistencia espiritual en cualquier centro hospitalario, penitencial, judicial y policial, subsanando, de esta manera, las actuales barreras existentes para brindar apoyo espiritual a sus feligreses. Se me ha criticado en este punto, al decirme que estamos exagerando, pero lo vivimos día a día, cuando muchos de nuestros feligreses de diversas iglesias se acercan a los penales o a los hospitales y nos piden que como pastores les brindemos asesoría espiritual, pero al tratar de ingresar nos vemos con los impedimentos administrativos de las instituciones, pues no estamos acreditados como sacerdotes al no tener una vestimenta especial como si lo tiene la iglesia tradicional. Con esta ley, los pastores, los rabinos o cualquier otra autoridad espiritual podrán auxiliar a sus feligreses sin discriminación alguna. De otro lado, las instituciones educativas en todos los niveles y modalidades donde no se dicte el curso

E Alda Mirta Lazo de Hornung Segunda Vicepresidenta del Congreso de la República.

de religión a la cual pertenecen, respetarán el derecho de los alumnos a exonerarse de los cursos de religión por motivos de conciencia o en razón de sus convicciones religiosas, pero esto no redundará en contra del promedio general. Pues si bien ya se podía dar esta exoneración, repercutía en su promedio final, pues muchos alumnos no llegaban a formar parte del tercio estudianti y, por el hecho de ser de una religión no tradicional no alcanzaban los primeros puestos, pese a su esfuerzo académico. La norma también establece el Registro de entidades religiosas, que reconoce la personería jurídica civil de las entidades y facilita sus relaciones con el Estado y la sociedad civil en general. Pero no cualquier grupo de personas podrá formar una entidad religiosa, ya que para ser considerada tal y poder ser inscrita en el registro deberá tener un número determinado de feligreses, esto lo establecerá el reglamento; además, tendrán que acreditar una trayectoria y probar que tiene por los menos siete años de presencia activa en la sociedad. Es importante la inscripción en el registro por cuanto esto facilitara la suscripción de convenios de colaboración con el Estado, bajo los requisitos establecidos por el reglamento. Algo muy importante es que esta norma trae una protección del ejercicio de la libertad religiosa, además de desarrollar el artículo constitucional que ya nos daba esta garantía, declarando que nadie puede ser obligado a manifestar su convicción religiosa,

pues esto ha traído por muchos años estigmas contra las personas que se declaran pertenecientes a confesiones religiosas minoritarias. Hemos escuchado opiniones sobre mejoras en la ley. Toda norma es perfectible. Nos opusimos a la disposición que hace mención al Concordato existente, que es considerada por las minorías religiosas a las que pertenezco como fuente de discriminación y exclusión religiosa en nuestro país, pero mi objeción al concordato de ninguna manera niega los derechos de la iglesia tradicional en términos de igualdad con las demás confesiones religiosas. Pero vivimos en democracia y por más que hubo catorce votos para que esta disposición se vote aparte del texto, esto fue rechazado y tuvimos que asumir, como buenos demócratas, que los representantes del pueblo peruano pedían la inclusión de esta disposición. Definitivamente es un gran avance para la población en general, pues regula las relaciones armónicas y de convivencia en una sociedad pluricultural como la nuestra. Esta no es una ley religiosa sino una ley inclusiva. Estamos seguros que el Presidente Alan García Pérez, quien durante su mandato siempre les ha dado su espacio a las minorías religiosas y lo ha demostrado con hechos objetivos como instaurar un día para el culto de acción de gracias, promulgará lo más pronto posible la norma para felicidad de todo el pueblo peruano.

VANGUARDIA IBEROAMERICANA 2010

Los jóvenes y la educación n el marco de la Veinte Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, el sector Juventud de la Unesco en París y Espacio de Vinculación AC organizaron el evento Vanguardia Iberoamericana 2010, en el que participaron jóvenes universitarios de 20 países de la región, quienes junto con representantes de organizaciones internacionales, del mundo empresarial, gubernamental y académico reflexionaron en torno a los retos educativos que enfrenta Iberoamérica. Los jóvenes se han comprometido en generar redes regionales de consultoría, asesoramiento e implementación de programas de alfabetización funcional y digital. Así como articular espacios de comunicación y plataformas de difusión que permitan promover programas y experiencias de buenas prácticas en materia de educación, particularmente los relacionados con indicadores educativos.

E

Carlos Alberto Rosales Purizaca Periodista y educador

Razones suficientes para que las universidades peruanas establezcan contactos permanentes con la juventud y aprovechen sus capacidades en beneficio de los niños y adolescentes que no tienen acceso a una educación de calidad. En nuestro país existen muchas tareas pendientes que pueden resolverse progresivamente con proyectos educativos, en los cuales los jóvenes adquieran un papel protagónico. Lograr que la educación se convierta en una herramienta de inclusión social es un reto que debemos asumir desde ahora. Los jóvenes iberoamericanos pidieron crear junto con organismos multilaterales y bancos de desarrollo un Fondo Iberoamericano para TICs, coordinado por la Secretaría General Iberoamericana (Segib), y orientado al estudio de modelos, diseño e implementación de programas que faciliten la reducción de la brecha tecnológica.

Los jóvenes han señalado con acierto que muchos de los paradigmas de la educación no se han adaptado a los cambios que ha sufrido la sociedad. Por eso, el impulso de proyectos tecnológicos resulta prioritario en los tiempos actuales, donde los jóvenes cada vez usan más las redes sociales y las tecnologías de la información. La educación, entonces, debe orientarse al uso adecuado y procesamiento correcto de la información que abunda en internet para que pueda ser procesada y convertida en conocimiento al servicio de la sociedad. Conviene que se revisen los métodos de enseñanza para orientarlos hacia un aprendizaje innovador y crítico, centrado en la participación activa del alumno. Es menester, además, que las capacidades con las que egresan los estudiantes de educación básica y superior tengan relación estrecha con las necesidades socioeconómicas del país.


14 | DERECHO

Martes 7 de diciembre de 2010 | El Peruano

LIBRO DE RECLAMACIONES

1

Los consumidores, gremios, entidades del Estado y ciudadanía tienen plazo hasta hoy para enviar sus propuestas y sugerencias al proyecto de directiva que regirá el Libro de Reclamaciones

Vence plazo para sugerencias

2

La propuesta inicial la pueden revisar en el portal institucional del Indecopi: www.indecopi.gob.pe; y, los aportes podrán ser remitidos al E-mail: reglamentacion@indecopi.gob.pe

3

MEDIDAS. EN LA CORTE DE LIMA, ANUNCIA EL PRESIDENTE ELECTO HÉCTOR LAMA MORE

LIBRE ALBEDRÍO

Evitarán jueces suplentes Aseguran que plazas serán cubiertas por magistrados titulares

de interés

Atenderán además problema de sobrecarga y la oralidad en los juicios

1

El presidente electo de la Corte Superior de Justicia de Lima, Héctor Lama More, anunció que en las instancias de los juzgados especializados no existirán jueces suplentes. Indicó que, en la actualidad, no todas las plazas previstas para atender los despachos judiciales están asumidas por jueces titulares, sino que son promovidos algunos magistrados de instancias inferiores. “Hemos establecido que en las instancias de juzgados especializados no existirán jueces suplentes o jueces supernumerarios, porque tenemos una cantidad muy grande de magistrados titulares especializados que pueden acceder a esas plazas.” Lama More señaló que el tema de la provisionalidad debe ser atendido “de inmediato”; pero dijo que en el caso de las salas superiores están “casi cubiertas las plazas titulares”. Idóneos y probos En ese sentido agregó que debe seleccionarse mirando hacia dentro del Poder Judicial, “no mirando hacia fuera”, pues, reiteró, “hay muchos jueces especializados que pueden acceder a estas plazas porque son idóneos y probos”. “Nosotros desde la Corte Superior (de Lima) vamos a proporcionar la garantía de la independencia del magistrado ante cualquier interferencia que se pretenda hacer sobre los procesos.”

DIVORCIO POR CAUSAL

Pleno casatorio Ante el alto número de expedientes referidos a divorcios por causal de separación de hecho que se encuentran en proceso de casación y al haberse advertido que los tribunales vienen resolviendo con criterios distintos, el Poder Judicial ha convocado a los magistrados de las salas civiles permanentes y transitorias de la Corte Suprema de Justicia a un pleno casatorio, para el próximo 15 de diciembre, a las 10:00 horas.

Acciones Uno de los pilares del plan de trabajo del nuevo presidente de la Corte de Lima es el sinceramiento de la producción jurisdiccional, así como las remuneraciones de los jueces. De igual modo, propone la modernización del despacho judicial orientado a la descarga procesal y un mejor uso de los recursos asignados a este distrito judicial.

2

SUNAT POR INTERNET

Orientarán a Mype Para promover el desarrollo empresarial y facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, la Sunat implementó los Tutoriales Tributarios, a través de Internet, dirigidos a la Mype, donde podrán realizar sus consultas sobre el quehacer tributario. Para acceder a dicho servicio, los interesados deberán ingresar a Sunat Virtual (www.sunat.gob.pe).

El proceso eleccionario de la corte este año fue el primero en presentar ante los medios de comunicación las propuestas de los candidatos, como una muestra de transparencia.

3

En declaraciones a CPN Noticias, Lama More manifestó que la prioridad de su gestión al frente del distrito judicial de Lima es darle más institucionalidad a la condición de la corte. Asimismo, anotó la participación organizada de los magistrados en la propia gestión e impulsar decididamente y de inmediato la utilización al máximo de los medios informáticos que se tienen a efecto de hacer más transparente la decisión de los jueces. “Es necesario también constituir comisiones especiales para poder atender el complejo problema de descarga procesal, así como para instalar el Código Procesal en las áreas penal y laboral que está pendiente”, adelantó el magistrado.

El Libro de Reclamaciones es una de las innovaciones que trae el Código de Protección y Defensa del Consumidor y que deberá entrar en vigencia en marzo de 2011 a más tardar, informó el Indecopi.

SIMPLIFICAN PROCEDIMIENTO

Modernidad. Aseguran que habrá fuerte incidencia tecnológica para agilizar juicios.

Tener presente El actual titular de la Segunda Sala Civil con Subespecialidad Comercial, Héctor Lama More, fue elegido nuevo presidente de la Corte Superior de Justicia de Lima para el periodo 2011-2012, proceso que se realizó en la sede de este distrito judicial. Lama More obtuvo 70 votos a favor, 37 en contra y uno en blanco, según informó la oficina de prensa de esta jurisdicción. El electo titular de la Corte Superior de Justicia de Lima asumirá la presidencia el primer día hábil de 2011, en reemplazo del saliente César Vega Vega.

Registro de marcas El empresariado nacional ya se beneficia con la firma del Tratado de Derecho de Marcas (TLT) suscrito por el Perú, que busca armonizar y simplificar los requisitos para el procedimiento en materia de marcas en sus tres fases: al solicitar un registro, al modificarlos y renovarlos, afirmó la directora de signos distintivos del Indecopi, Patricia Gamboa Vilela. Indecopi atiende 25 mil solicitudes de registro de marcas al año.

ALERTA LABORAL César Puntriano Rosas, ABOGADO LABORALISTA

Implicancias laborales del feriado del 8 de diciembre Mañana miércoles 8 de diciembre se celebra la festividad católica de la Inmaculada Concepción, fecha en que se celebran los sacramentos del bautizo y primera comunión. Para recordar dicha festividad, la fecha viene siendo considerada como un día feriado no laborable por el D. Leg. N° 713, correspondiendo a los trabajadores el descanso remunerado. En esa medida, los trabajadores deberán descansar y el empleador abonarles la remuneración correspondiente a dicho día. En otras palabras, el empleador no puede exigir que su personal preste servicios el día de mañana.

De ser indispensable laborar en este día feriado, el empleador deberá acordarlo con el personal, ya sea de manera individual o colectiva, y en tal supuesto otorgarles un descanso sustitutorio, o en su defecto abonarles el valor del día feriado trabajado más una sobretasa del 100%. Tratándose de trabajadores cuyo turno se inicia el martes 7 de diciembre y concluye el miércoles 8, la ley no considera que hayan trabajado en el feriado, por lo que no les corresponde pago adicional alguno. En el caso del personal cuyo día de descanso

semanal obligatorio coincida con el día feriado no se generará el derecho a un pago adicional si se descansa normalmente. En cambio si se requiere que dicho personal trabaje el 8 de diciembre , la empresa deberá abonarle una remuneración por su trabajo, una remuneración por el descanso no gozado y una sobretasa del 100%, lo que significa que ganará un pago triple. Para el personal del sector público, también es considerado como feriado no laborable en aplicación del DS N° 178-91-PCM. Sin embargo, no olvide-

mos que a través del DU N° 099-2009, el Poder Ejecutivo ha dispuesto que la administración pública brinde ininterrumpidamente sus servicios a los administrados, considerando mañana como día hábil para el cómputo de los plazos administrativos en lo que beneficie a los derechos de los administrados. La norma excluye de su ámbito de aplicación a algunos feriados, no siendo ese el caso del 8 de diciembre. En esa medida, podrán existir trabajadores en entidades públicas laborando en esta fecha, sin que ello demande recursos adicionales al tesoro público.


DERECHO | 15

El Peruano | Martes 7 de diciembre de 2010

EN DEBATE. EN EL PERÚ, MENOS DEL 1% DE LA PROPIEDAD MUEBLE ES UTILIZADA COMO GARANTÍA

Más facilidades de acceso al crédito FOTO: ANDINA / PIERO VARGAS

Plantean diversos cambios a la actual Ley de Garantías Mobiliarias

Esperado debate Como consecuencia de la incorporación de cambios tan radicales como los ya citados, se espera la resistencia y/u oposición de algunos agentes importantes del mercado. Sin embargo, la meta es que, aunque con algunos eventuales ajustes menores, el proyecto sea aprobado en forma integral, al contar con fundamentos razonables y sólidos en su planteamiento, basados en la experiencia vivida a lo largo de los cuatro años de vigencia de la actual LGM.

Objetivo es dinamizar este sistema como fuente de financiamiento SERGIO ARANÍBAR Miembro de KPMG en el Perú

El 1 de marzo de 2006 se publicó la Ley N° 28677, Ley de la Garantía Mobiliaria (LGM), que tiene por objeto regular la garantía mobiliaria para asegurar obligaciones de toda naturaleza. La referida norma, que sustituyó a la prenda como la garantía real sobre bienes muebles contemplada en nuestro ordenamiento jurídico, entró en vigencia el 30 de mayo de 2006. Con la publicación de la LGM se buscó reformar integralmente el marco legal de garantías en el Perú mediante la creación de un sistema eficaz con una única garantía mobiliaria y el establecimiento de requisitos y criterios uniformes que regulen la constitución, prioridad, publicidad y la ejecución de la misma. Ello con el claro objetivo de fomentar y facilitar el acceso al crédito, considerado un elemento esencial para el proceso productivo de las empresas peruanas y la generación de riquezas. En la práctica, sin embargo, dicho objetivo económico no ha sido cumplido en la medida de lo esperado, pues la utilización de garantías mobiliarias en el mercado peruano no ha crecido al ritmo proyectado. Recientes estadísticas han mostrado que los bienes muebles representan el 40% del total de bienes de capital del Perú, pero que menos del 1% de la propiedad mueble es utilizada como garantía. Esta situación es más preocupante aún si se toma en cuenta que desde la entrada en vigencia de la LGM, hace ya más de cuatro años, la totalidad de las garantías mobiliarias constituidas e inscritas en Registros Públicos representan poco más del 10% de las que se esperaba que se constituyeran cuando se publicó la LGM.

Iniciativa. Esperan mejorar índice de garantías mobiliarias constituidas en el país, a fin de optimizar acceso al crédito.

Esperamos que con la nueva norma podamos superar uno de los principales problemas que afronta el país y que retrasan su crecimiento: la dificultad para acceder a financiamiento a un bajo costo.

Amplia base de datos con información mínima Entre las principales modificaciones que se propone implementar a la Ley N° 28677 destacan las siguientes: un cambio en el sistema actual de garantías mobiliarias, a fin de convertirlo en una base de datos de avisos con información mínima, solo para alertar de la existencia de una garantía mobiliaria y de establecer una fecha cierta de inscripción. Además, la eliminación de la revisión de la legalidad de la garantía mobiliaria por la Sunarp; en este caso, la responsabilidad recaerá en el acreedor. Asimismo, el acceso gratuito a la página web de los Registros Públicos para revisar las garantías mobiliarias inscritas; el ingreso de avisos a la base de datos por varios operadores auto-

rizados, como notarios, empresas del sistema financiero supervisadas por la SBS, cámaras de comercio y otros operadores autorizados y fiscalizados por Sunarp, bajo determinadas circunstancias; la aplicación de costos razonables para la publicación de avisos y el acceder a los mismos. Se plantea también que la tasa sea por contrato de garantía y no por bienes previstos en el contrato. Otra propuesta es no requerir de escritura pública ni de la intervención obligatoria de notarios para la constitución de garantías, así como la incorporación de una definición amplia de bienes sujetos a tal, la posibilidad de que ante el incumplimiento de la obli-

gación garantizada el acreedor pueda tomar posesión directa del bien, es decir, en caso de incumplimiento, el deudor y el titular del bien pasan a ser poseedores ilegítimos y el acreedor asume la calidad de poseedor legítimo, por lo que estaría autorizado a tomar la posesión del bien sin necesidad de intervención judicial. Igualmente, la venta directa del bien por el acreedor, en condiciones de mercado, eliminación de un precio mínimo para la venta del bien (salvo si el acreedor se adjudica el bien en pago de la obligación garantizada), la protección ex post del deudor y la regulación de un proceso judicial breve para la resolución de controversias, entre otros.

El proyecto de reforma se encuentra actualmente en revisión final por parte del sector Justicia, luego de que algunos sectores hayan presentado sus observaciones al mismo. Se espera que en el breve plazo sea presentado al Congreso de la República para su revisión, discusión y eventual aprobación. Entre las principales razones por las que el sistema diseñado no ha surtido los efectos esperados destacan: los altos costos (tasas por calificación e inscripción muy elevadas), requisitos excesivos, retrasos en la calificación de las solicitudes de inscripción, existencia de un sistema informático de limitado acceso, procedimientos no muy expeditivos, entre otros. Atendiendo a los problemas antes indicados, el Ministerio de Justicia ha elaborado un nuevo texto de Ley de la Garantía Mobiliaria, que tiene por objeto corregir las deficiencias del sistema vigente, introduciendo los cambios necesarios que garanticen el cumplimiento efectivo de la finalidad de todo sistema de garantías: la facilitación del acceso al crédito. Esta propuesta busca que se deje sin efecto la LGM vigente y que se publique una nueva norma en su reemplazo.

AGENDA LEGAL CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

PREPARA AL PUCP

LABORAL-TRIBUTARIO

NUEVO CURSO PROFA

ORGANIZAN DIPLOMADO

Cátedra

Maestrías

Perspectivas

Magistratura

Derecho procesal

Este lunes 13, la Corte Suprema de Justicia de la República organizará su quinta sesión con la exposición principal del ex presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez, quien abordará el tema Los parámetros democráticos. Este importante encuentro académico se realizará en el Salón Vidaurre del Palacio Nacional de Justicia. Las inscripciones solo se podrán realizar a través de la web: www.pj.gob.pe

La Escuela de Posgrado de la Universidad La Católica alista diversas maestrías para la admisión 2011. Entre ellas, la Maestría en Derecho Tributario y de Derecho de la Empresa, que tendrán como coordinador al catedrático universitario y jurista Jorge Avendaño. Informes al teléfono 626-2000. E-mail: mderechotributario@pucp.edu.pe y mderemp@pucp.edu.pe. Más información en la página web www.pucp.edu.pe

La Escuela Dogma Laboral dictará este miércoles 15 el seminario Perspectivas Laboral Tributaria 2011, en el que se abordarán los principales temas que priorizarán la agenda empresarial en estos asuntos, como la vigencia de la nueva Ley procesal laboral en Lima, la mayor incidencia en inspecciones laborales y tributarias, con énfasis en aspectos como contratación laboral, tercerización, entre otros. Informes en el teléfono 710-0200.

El próximo 31 de diciembre culminan las inscripciones para postular al Décimo Quinto Curso del Programa de Formación de Aspirantes a la Magistratura (Profa), organizado por la Academia de la Magistratura. Los interesados podrán registrar su preinscripción ingresando a la siguiente dirección electrónica: http://www.amag.edu.pe/intranet/registropreinscripcion/

La Asociación Peruana de Ciencias Jurídicas y Conciliación (Apecc) organizará el Diplomado en Derecho Procesal General, del 13 de diciembre al 14 de marzo, en la modalidad presencial y a distancia. Participarán como expositores los docentes universitarios Rolando Martell Chang, Luis Saenz Davalos, Edmundo Villacorta Ramírez y Frank Almanza Altamirano. Informes en el teléfono 440-8941.


16-17 | INFORME ALIENTO. MINISTERIO DE EDUCACIÓN IMPULSA PROGRAMA QUE INCIDE EN FORMACIÓN INTEGRAL DE ALUMNOS

Barras con nuevos ro

Presentación. Los jóvenes escogen sus canticos y lemas para alentar a sus respectivos equipos.

Objetivo es promover un modelo de expresión de la pasión por el deporte Participan estudiantes de 11 colegios de Lima Metropolitana y Callao Carlos (14 años), estudiante de tercer año de secundaria de la institución educativa Alfonso Ugarte, comparte con Juan (13 años), escolar de segundo año del colegio Melitón Carbajal, una bebida gaseosa y conversan animadamente tras participar en el ensayo general previo a la presentación oficial de las barras nuevas. Este hecho que parece simple es de singular importancia, pues se trata de dos estudiantes que pertenecen a colegios tradicionalmente "rivales", que gracias a la propuesta del Ministerio de Educación (Minedu) de implementar el programa Forjando Barras Nuevas, dejaron en el olvido enconos absurdos y empezaron a estrechar lazos de amistad. Así como ellos, otros dos mil 200 alumnos de secundaria, varones y mujeres, de 11 instituciones educativas de Lima Metropolitana y el Callao, entre los 12 y 17 años, desarrollaron actitudes positivas de respeto mutuo, compañerismo y amistad, valores que caracterizan a los miembros de las barras nuevas. Propuesta El viceministro de Gestión Pedagógica, Idel Vexler Talledo, explica las razones que motivaron al Minedu a implementar este innovador programa educativo, así como las etapas o pasos que llevaron al éxito a las barras nuevas. “En aras de incidir en la formación integral de los estudiantes, en la que

Torneo. El estreno fue en los Juegos Deportivos Sudamericanos Escolares.

se fortalecen los valores y una sana relación con su entorno, muchas veces amenazado por la presencia de las llamadas ‘barras bravas’ y el ‘pandillaje juvenil’, es que el Minedu asume el reto de desarrollar e implementar la propuesta Forjando Barras Nuevas, cuyo objetivo es promover un mode-

lo de expresión de la pasión por el deporte sin que esta transgreda el espacio y el bien común.” El funcionario recuerda que desde hace cuatro meses se trabajó la propuesta de manera silenciosa. La Dirección de Tutoría y Orientación Educativa (Ditoe) se constituyó en la res-


Martes 7 de diciembre de 2010 | El Peruano

Decálogo del barrista nuevo

ostros

1. Alienta y apoya a tu equipo con toda energía hasta el final, nunca lo descalifiques. 2. Respeta al equipo contrario, de esa manera ganarás el mismo respeto para tu equipo. 3. Rechaza toda conducta que incita a la violencia e intolerancia. 4. Conoce las reglas y respétalas. 5. Apuesta por el juego limpio; el juego sucio envilece. 6. Sé humilde en la victoria y ve en la derrota una oportunidad para la próxima competencia. Interacción. Los deportistas se mostraron entusiasmados con el aliento de los escolares que se sumaron a las coreografías.

7. Respeta a los jugadores, árbitros y espectadores; será el mejor respeto a ti mismo. 8. Aplaude y valora el buen juego y el esfuerzo de los jugadores. 9. Muestra respeto a los asistentes, no te escondas en el anonimato de la hinchada para cometer actos indebidos. 10. El precio de tu entrada no te da derecho a insultar ni dañar las instalaciones del estadio.

Valores. Priman el compañerismo y la amistad, dijo Vexler.

Instituciones participantes

Meta. Se busca inculcar el respeto mutuo en el deporte.

ponsable de liderar la puesta en marcha de las barras nuevas, al asegurar la conformación de los equipos impulsores en cada una de las 11 instituciones educativas escogidas, para lo cual se firmaron actas de constitución, detalla. A la par, agrega, se encargó de seleccionar a los escolares que iban a conformar las barras, desarrollar los talleres formativos preventivos, previo diseño de la propuesta metodológica (contenido de los talleres), y acompañar en forma permanente cada una de las actividades programadas. Vexler sostiene que “los escolares seleccionados (en un número no mayor de 200 por institución educativa) elaboran los lemas y cánticos con los que alentarán a los equipos deportivos en las diferentes competencias”. “Cuenta con el apoyo de instructores, que los orientan en el desarrollo de las coreografías (bailes, saltos y demás rutinas), incluso interviene el profesor de música porque todas las barras van con su banda de músi-

COLEGIO Nicolás Copérnico San Juan Ricardo Bentín Alfonso Ugarte Nuestra Señora de Guadalupe Melitón Carbajal Estados Unidos Colegio Nacional de Vitarte José María Eguren 2 de Mayo Colegio Militar Leoncio Prado

ca, que interpreta diferentes ritmos para animar el ambiente deportivo.” En ese contexto, los jóvenes barristas asisten a los espectáculos deportivos acompañados por sus padres, profesores y con el equipo de especialistas de la Ditoe, quienes se preocupan por proporcionarle seguridad y comodidad. “Queremos brindarle toda la atención y hacer que se sientan importantes, porque realmente lo son”, puntualiza. El viceministro de Gestión Peda-

A partir de ahora, en todo evento deportivo se contará con la presencia de grupos emblemáticos, que darán muestra de que la identidad con su grupo implica también el respeto por los demás.” Idel Vexler, viceministro de Gestión Pedagógica

DISTRITO San Juan de Lurigancho San Juan de Miraflores Rímac San Isidro Lima Lince Carabayllo-Comas Ate Barranco Callao La Perla-Callao

gógica revela que la “prueba de fuego” de las barras nuevas se dio durante los recientes Juegos Deportivos Sudamericanos Escolares, encuentro internacional en el que estuvieron a la altura de las circunstancias e incluso superaron las expectativas, pues llamaron la atención de la prensa extranjera. “Los visitantes se emocionaron al ver cómo los escolares peruanos lucían camisetas de los diferentes países y entonaban lemas y alentaban a las delegaciones, a tal punto que muchas veces se rompió el protocolo y los deportistas foráneos se acercaron a las tribunas y participaron junto con nuestros barristas. Fue un momento muy emotivo”, recuerda Vexler. Talleres Uno de los momentos más importantes durante el proceso de implementación del programa Forjando Barras Nuevas se registró durante los talleres denominados Formativos Preventivos, porque en ellos se evaluó el interés de los escolares por for-

mar parte de esta nueva propuesta educativa, mediante sus intervenciones en el aula. Estos encuentros cumplieron el objetivo de constituirse en espacios de socialización e intercambio de ideas y opiniones. La finalidad de los talleres fue fortalecer las actitudes de respeto entre los estudiantes, así como al espacio público y al bien común, además de constituirse en una estrategia para impulsar la convivencia escolar democrática, que tuvieron entre sus principales fundamentos la acción formativa, preventiva y reguladora. En total se realizaron cinco reuniones, en cada una se abordaron los siguientes temas: identificando y expresando emociones adecuadamente; identidad y pertenencia al grupo; aprendiendo a manejar la presión de grupo; aprendiendo a tomar decisiones; y ciudadanía, espacio y bien común. En los talleres, que se realizaron culminadas las horas de clase en cada colegio, los escolares fueron sensibilizados sobre el manejo de sus emociones, pero principalmente sobre la importancia de su participación dentro del programa. Ahora, tras haber intervenido de manera impecable en los Juegos Deportivos Sudamericanos Escolares, en el que cada colegio alentó y apoyó a un determinado país participante, nuestros barristas se preparan para enfrentar un nuevo reto: la presentación en el nuevo Estadio Nacional, programada inicialmente para marzo del próximo año. Mientras tanto, los estudiantes seguirán capacitándose y ensayando nuevas coreografías y lemas, siempre bajo el acompañamiento del equipo de especialistas de la Ditoe.


18 | ACTUALIDAD

Martes 7 de diciembre de 2010 | El Peruano

INSTITUCIÓN. SE TRATA DEL MD ANDERSON CANCER CENTER DE HOUSTON, TEXAS

HOSPITAL DE ATE VITARTE

INEN se asocia a hospital oncológico de Estados Unidos Entidad es una de las mejores del mundo en el tratamiento de este mal

datos El prestigio del INEN se fortaleció de manera complementaria con los aportes de sus miembros, que cuentan con una amplia trayectoria en el campo asistencial, docente y de la investigación.

Alianza permitirá a Neoplásicas recibir asistencia tecnológica Uno de los mejores hospitales de atención de enfermedades oncológicas en el mundo, el MD Anderson Cancer Center de Houston, Texas, Estados Unidos, decidió establecer una alianza estratégica con el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Así lo dio a conocer la representante de dicha institución médica estadounidense, Karen Francis; al jefe institucional del INEN, Carlos Vallejos. Francis informó en un comunicado que el pasado 29 de noviembre el Fondo para Programas Académicos de Supervisión del Comité Directivo votó por unanimidad a favor del INEN, para convertirse en una institución hermana del MD Anderson Cancer Center. Tras expresar su felicitación, informó que de inmediato se procederá a la preparación de los documentos legales, con la finalidad de oficializar la alianza estratégica. También sugiere llevar a cabo las coordinaciones necesarias para efectuar una ceremonia en la que se firmarán los acuerdos respectivos, así como el desarrollo de un simposio especializado que contará con el aporte del Programa de Apoyo Académico del MD Anderson. La referida institución estadounidense es considerada la mejor en el ranking de hospitales de cáncer en Estados Unidos, según la prestigiosa revista US News & World Report.

El actual titular del INEN aprovechó la ocasión para rendir homenaje a los ex directores de su institución, quienes tuvieron la acertada visión de mantenerla en un lugar de vanguardia. Destacó la labor de los médicos Constantino J. Carvallo, quien fue el primer director general; y Eduardo Cáceres Graziani, quien en 1952 reorganizó el instituto y lo impulsó hacia la modernidad, creando la especialidad de cancerología en la medicina peruana.

Oportuno. Acuerdo se logra cuando el INEN cumple su 71° aniversario institucional.

Ayuda tecnológica El titular del INEN, Carlos Vallejos, expresó su satisfacción porque esta iniciativa se haya hecho realidad. “Esta alianza parte de un modelo norteamericano, que consiste en la adopción de instituciones en progreso por aquellas entidades con mayor desarrollo, para el otorgamiento de ayuda tecnológica.” Asimismo, indicó que esta buena noticia llega en un momento oportuno, precisamente cuando el INEN cumple 71 años de vida institucional de esforzada labor a favor la salud de la población peruana. “La alianza con el MD Anderson coincide con el 71° aniversario del inicio de la lucha contra el cáncer en el Perú, que empieza con el funcionamiento del INEN, el 4 de diciembre de 1939”, destacó Vallejos.

Se convocará licitación en enero próximo El ministro de Salud, Óscar Ugarte, anunció que en enero próximo se convocará a la licitación para la construcción del hospital de Ate Vitarte de nivel II-2 que atenderá a 595 mil habitantes de Ate, Chaclacayo, Lurigancho y Santa Anita. El municipio de Ate cedió el terreno del Estadio Municipal de Vitarte, de 17 mil metros cuadrados, para la construcción de este moderno nosocomio, que contará con 67 camas, tendrá una Unidad de Emergencia con 24 camas, una Unidad de Cuidados Intensivos y una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal, destacó. Este hospital será equipado con tecnología de última generación, como equipos de densitometría, mamografía, tomografía, dos ecógrafos y dos de rayos X. El Ministerio de Salud invertirá 125 millones de soles en su construcción y su entrega a la comunidad está prevista para mediados de 2012. Con este hospital se beneficiarán, también, los pobladores de El Agustino, Cieneguilla, La Molina, Huarochirí y San Juan de Lurigancho.

Atenderá a 600 mil pobladores.

algo más El hospital tendrá 40 consultorios, un centro quirúrgico con seis salas de operaciones, medicina física y rehabilitación, y un centro obstétrico con dos salas de parto.

INDICADOR. ENCUESTA DEL INEI COMPRENDE EL PERÍODO JULIO-SETIEMBRE DE ESTE AÑO

de interés

76% de población menor de 18 años tiene seguro de salud

Educación

El 44.6% de hogares se benefició con algún programa alimentario El 76.2 por ciento de la población menor de 18 años de edad del país tiene algún seguro de salud público o privado, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). De acuerdo con el Informe Técnico Situación de la Niñez y del Adulto Mayor, trimestre julio-agostosetiembre de 2010, elaborado por el INEI sobre la base de los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), el 23.8% no cuenta con

seguro de salud. Por otro lado, el 68.9% de los adultos mayores accede a un sistema de seguro de salud, cifra que representó un incremento de 6.6 por ciento en relación conl trimestre julioagosto-setiembre de 2009. Asimismo, la población que no accedió a un seguro de salud alcanzó el 31.1%, señaló el INEI. El estudio reveló que el 44.6% de los hogares integrados por niñas, niños y/o adolescentes se benefició al menos con un programa alimentario, como Vaso de Leche, comedor popular, desayuno escolar, papilla o

yapita, canasta familiar, entre otros; cifra que representó un incremento de 0.8 punto porcentual respecto a similar trimestre de 2009. Por ámbito geográfico, la mayor cobertura a un programa alimentario se registró en los hogares del área rural (74.6%), lo que significó un incremento de 0.5 punto porcentual respecto a similar trimestre del año anterior. En el área urbana (38.5%) aumentó en 1.0 punto porcentual. En Lima Metropolitana, el acceso a este servicio alcanzó el 23.5%, que representó una disminución de 2.1 puntos porcentuales.

En el trimestre señalado, el 80.7% de adolescentes de 12 a 16 años asistió a un centro educativo de enseñanza regular, cifra que representó un aumento de 2.3 puntos porcentuales respecto a similar trimestre del año anterior.

1

De acuerdo con el ámbito geográfico, la mayor asistencia escolar se observó en el área urbana (88.5%), seguido de Lima Metropolitana (84.4%) y el área rural (68.5%).

2 Indicadores son alentadores.


ACTUALIDAD | 19

El Peruano | Martes 7 de diciembre de 2010

INFORME AMBIENTAL

1

La difusión de los resultados del Reporte Ambiental tiene por objetivo incentivar el debate entre las autoridades municipales y los vecinos sobre el estado del ambiente de la ciudad.

Propiciando el debate

2

El Perú contribuye con el 0.4 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Sus emisiones son bastantes menores a escala mundial.

3

El Reporte Ambiental fue realizado por especialistas de la Universidad Científica del Sur, bajo la coordinación del grupo GEA.

REPORTE. URGEN POLÍTICAS DE LARGO PLAZO PARA MITIGAR LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO

Los impactos del cambio climático FOTO: ANDINA / JACK RAMÓN

El transporte y la producción industrial son generadores de GEI

Fondo del agua

También afecta la mala calidad del combustible y emisiones sin control En los próximos 40 años, las emisiones por el uso de energía crecerán en 300%, los procesos industriales en 27% y los desechos en 100%, con lo que aumentarán los gases de efecto invernadero (GEI) en la población capitalina, resalta el Reporte Ambiental de Lima y Callao 2010. Indica que las principales fuentes de GEI en Lima y Callao son el transporte urbano, las industrias (producción de bienes y generación eléctrica) y los residuos sólidos, que si no son tratados a tiempo, generarán en el futuro altos costos sociales y económicos para el país. Señala que el transporte en Lima y Callao es insuficiente, desorganizado, con elevados tiempos de viaje y numerosos accidentes. Además, se pierde anualmente entre 500 millones y 1,000 millones de dólares en ineficiencias (sobrecombustión de 13.2 millones de litros de gasolina). Por si fuera poco, entre el 70 y 80 por ciento de la contaminación atmosférica en Lima es por causa del parque automotor. Otro de los factores de la contaminación es la deficiente calidad de los combustibles y la antigüedad del parque automotor, considerado el más viejo de América Latina, que contribuye con la elevada cantidad de partículas en suspensión (PM10) y plomo. Otros problemas son la falta de control

Iniciativa. Proponen participación del sector industrial para promocionar procesos productivos ecoeficientes y limpios.

Estrategias conjuntas El coordinador de ecoeficiencia empresarial del grupo GEA, Edgar Vásquez, afirma que es necesaria la participación de las instituciones públicas y privadas para diseñar estrategias conjuntas que permitan enfrentar con éxito los efectos del cambio climá-

tico y mitigar los gases del efecto invernadero. Dice que los estudios señalan que los beneficios de una acción anticipada sobrepasan ampliamente los costos de los posibles impactos en la capital y en el país.

de las emisiones, el exceso de oferta de vehículos y la mala circulación. El reporte menciona también la competencia por el pasajero, una estructura institucional débil para el transporte y una regulación insuficiente. Ante este panorama, refiere que los incentivos e infraestructura para el uso de transportes alternativos y limpios son casi nulos. Solo el 0.5 por ciento de los viajes en Lima se hacen en bicicleta, cifra muy inferior en compara-

Uno de los resultados del trabajo conjunto entre las instituciones privadas, públicas y los organismos no gubernamentales fue el lanzamiento de un Fondo del Agua para Lima y Callao, (Aquafondo), constituido con un capital inicial de un millón de dólares. Los recursos se invertirán en programas y proyectos de recuperación y conservación de las cuencas de los ríos Rímac, Chillón y Lurín. La iniciativa beneficiará a 9 millones de limeños y buscará mejorar la gestión del agua y la calidad ambiental. Asimismo, apoyará los procesos de gobernanza para la gestión del recurso hídrico con la participación de las comunidades locales, pobladores y principales usuarios del agua. Además, será espacio de aporte para las empresas líderes en responsabilidad social y ambiental. ción con otras ciudades de la región. Industrias También indica que la participación de los sectores industriales y de servicios es clave para lograr los objetivos de mitigación contra el cambio climático, ya que en Lima y Callao se genera el 47.5% de la producción de bienes y servicios, 64% del comercio, restaurantes y hoteles, 57% de la producción manufacturera y 42% de la construcción.

INGRESOS. COLOCACIONES DEL PERÚ SUMAN 51 MILLONES DE DÓLARES AL AÑO

ACTO. UN NUEVO GRUPO SE GRADUÓ AYER

Crece exportación de desechos reciclables

Guardaparques celebran

Principal comprador es China, seguida de Estados Unidos y Holanda

600 agentes tienen a su cargo la protección de nuestras áreas naturales

daparque Peruano, en reconocimiento a la labor que realiza para proteger nuestras áreas naturales protegidas.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) celebró el Día del Guardaparque Peruano con un acto en el que se graduó un grupo de guardaparques que culminaron con éxito el diplomado Gestión Sostenible de las Áreas Naturales Protegidas 2010. El diplomado, de cuatro meses de duración, se realizó en la ciudad de Piura como parte del Programa de Formación para Guardaparques. El Ministerio del Ambiente declaró el 6 de diciembre como el Día del Guar-

Promoción de biodiversidad Como autoridad de las áreas naturales protegidas realiza tareas de vigilancia, pero además está preparado para promover el desarrollo sostenible en las comunidades locales. En la actualidad existen 600 guardaparques en el país, entre hombres y mujeres. El trabajo de los guardaparques es loable porque se encuentran en zonas poco accesibles, de inhóspitas condiciones y enfrentan situaciones difíciles en la prevención de la depredación de nuestra biodiversidad.

La exportación de los residuos sólidos reciclables generó ingresos al Perú por 51 millones 900 mil dólares este año, siendo China el principal destino. Estos materiales llegan al Asia, América del Norte, Europa y a la misma Sudamérica como materia prima para la industria que utiliza productos reciclados, afirmó César Zela Fierro, gerente general de Perú Waste Innovation (PWI), empresa especializada en residuos sólidos. Refirió que China compra anualmente residuos por 30 millones de

Reciclaje es una prioridad.

dólares, lo que representa el 60 por ciento de venta total. Le siguen Estados Unidos (9 millones de dólares), Holanda (2 millones), República de Corea y Ecuador (1 millón de dólares), entre otros.

“De acuerdo con un último estudio que realizamos con el Grupo Ciudad Saludable, diariamente generamos 22 mil toneladas de plástico, cartón, papel, aluminio, entre otros productos que, en conjunto, equivalen a cuatro estadios nacionales en residuos municipales urbanos”, precisó. Sostuvo que en el Perú se puede trabajar la limpieza pública, en el marco de la Ley del Reciclador. La ruta del reciclaje mundial será uno de los temas a tratar el 13 de este mes en el foro Hacia un sistema de gestión de residuos sólidos en el Perú, con la presencia de las autoridades municipales electas y del Ministerio del Ambiente.


20 | ACTUALIDAD

Martes 7 de diciembre de 2010 | El Peruano

INVESTIGACIÓN. EL MÉDICO PATÓLOGO URIEL GARCÍA CÁCERES NOS APROXIMA A LA VIDA DE HIPÓLITO UNANUE

AL MARGEN

La historia es el instrumento de desarrollo de un país FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

Resultado del trabajo es un libro editado por el fondo del Congreso

Pirotécnicos En lo que va del año la Unidad de Desactivación de Explosivos (Udex) incineró más de mil 400 kilos de productos pirotécnicos prohibidos para su comercialización, los que fueron decomisados en diferentes acciones conjuntas entre el Ministerio Público y la Policía Nacional. Así lo informó el comandante Gustavo Medina, jefe de la Udex, tras resaltar que los resultados en materia de prevención son bastante positivos con relación a épocas anteriores, al haberse capacitado a 72 mil escolares.

Unanue fue exportador de algodón y azúcar, fue administrador y periodista SUSANA MENDOZA SHEEN smendoza@editoraperu,com.pe

El fondo editorial del Congreso de la República, editó recientemente La magia de Unanue, un estupendo libro de Uriel García Cáceres, médico patólogo, quien además, como historiador, nos demuestra que la paciencia es la fuerza que empuja la verdad, y la historia con el rigor que debe, nos ayuda a alcanzarla. Don Hipólito, es presentado por el autor sin mitos, con humanidad y respeto. ¿Qué le sorprendió de Hipólito Unanue? –En una época en donde no era valorado ser médico, pues era quien colocaba los enemas, o hacía el diagnóstico de la diabetes ingresando su dedo en la orina y probándola, Unanue tuvo un trato de igual a igual con la burguesía del siglo XIX de la época. Ese fue uno de sus milagros. ¿Por qué cree que lo logró? –Porque fue un tipo extraordinario, culto, con personalidad carismática. Pero también atropelló de manera inmisericorde a quien se puso en su camino. ¿Qué sensación le produjo conocer ese lado de él? –Me dio pena llevarme de encuentro a personalidades tan admiradas por mí, como Hermilio Valdizán, quienes tienen otra visión de él. ¿Por qué ha sido importante para usted traer a Hipólito Unanue al siglo XXI? –La historia debe escribirse con documentos de la verdad. No puede ser que se siga afirmando que Unanue fue un revolucionario escondido. El fue nombrado protector de Arequipa porque apoyó a Fernando VII. Tengo como norma investigar y exponer lo que estudio del pasado peruano, especialmente sobre historia médica. Esta, como la historia de cualquier ciencia no es el recuer-

Revelación. Uriel García sostiene que en la época de Hipólito Unanue no se valoraba la profesión del médico.

Impulso a la investigación Uriel García sostiene que mientras escribía el libro se le ocurrió pensar en la creación de un colegio o academia nacional, como existe en Estados Unidos o Alemania, que fuera autónomo, que se encargue de estimular y distribuir recursos para investigaciones de todo tipo, y que lo integren científicos consagrados de todas las ramas de la cultura. “Pensé además, que podría ser do nostálgico de hechos pasados, sino un instrumento de desarrollo para la disciplina. Por eso hay que conocer todo. ¿Por qué fue necesario para usted hacerlo ahora? –La historia es un instrumento del desarrollo de un país, se lo digo a mis alumnos. Y desde el punto de vista médico, Unanue, es uno de los fundadores de la ecología y la medicina ambiental, tal como Hipócrates, filosóficamente, lo intuyó. Hipólito midió la temperatura y la presión barométrica e hizo un estudio. Por eso es necesario conocer la verdadera historia.

financiado por la empresa privada”. En la época de Unanue, -refierela real y pontificia universidad de San Marcos era una institución en donde se dictaban charlas magistrales y consagraba los títulos académicos. Era un centro ceremonial. Los colegios San Carlos, San Idelfonso y el que creó Unanue, San Fernando, tuvieron una relación de jerarquía con la universidad. A nivel de investigador, ¿cómo fue Unanue? –Lo que llama la atención de ese estudio es que la segunda parte es un desastre porque no se preocupó de actualizarse. Seguramente porque la corona cerró las fronteras para que no se filtrasen nuevos conocimientos, o porque esa parte del libro sirvió para atacar a su rival: José Manuel Dávalos, quien escribió una obra muy moderna sobre las enfermedades de Lima; en cambio Unanue, hasta confundió la verruga peruana con sífilis. Hoy en día los médicos tienen que investigar...

–Mire, a pesar de la tecnología y la digitalización de las imágenes, el patólogo tiene que saber "ver". Hasta ahora, y por mucho tiempo, él tendrá que hacer una elaboración mental de lo que ve. Eso no cambiará, su ojo tiene que estar preparado para ver, pero él debe estarlo para interpretar lo que ve. Uno debe conocer cómo se desarrollan las ideas. ¿Cree que Hipólito no desarrolló ideas? –Efectivamente, y a lo mejor porque no tuvo tiempo. En su época realizó muchas actividades. Por ejemplo, administró la hacienda Arona, exportó algodón y azúcar, y eso le tomó tiempo. Esa fue una herencia de la familia. Pero, lo que sí se le reconoce es que fue un periodista científico. Su participación en el Mercurio Peruano fue notable... –Allí expuso los escritos de los conventos. Los leía y luego escribía sobre ellos. El primer artículo que publicó fue un estudio del Perú antiguo que redactó sobre la base de escritos que leyó para que los criollos conocieran estas tierras. Además escribía muy bien, tenía manejo del idioma.

NORMA. SECTOR RECUERDA QUE DEBEN CUMPLIRSE LAS 40 SEMANAS LECTIVAS

Clases no deben concluir antes del 20 Tampoco está permitido en este mes realizar excursiones escolares

Clases deben completarse.

Las instituciones educativas tienen prohibido concluir las clases escolares antes del 20 de diciembre y, preferentemente, la clausura del año esco-

lar 2010 podría realizarse después de las celebraciones de Navidad, recordó ayer el Ministerio de Educación. Idel Vexler, viceministro de Gestión Pedagógica, sostuvo que los colegios deben completar las 40 semanas de trabajo académico, así como las 1,100 horas de clases en

primaria y 1,200 en secundaria. Vexler indicó que el visado de los certificados de los alumnos de 5º año de secundaria se debe hacer en un plazo máximo de siete días hábiles, a partir de la entrega del acta. Reiteró, además, que está prohibido efectuar excursiones escolares en este mes.

Limpian playas Ante la cercanía del verano, el gobierno regional del Callao inició ayer una jornada de limpieza en las playas del primer puerto, donde se espera recoger 20 toneladas de desperdicios, muchos de los cuales se acumulan en el litoral producto de las corrientes marinas. Las playas que serán visitadas por personal de limpieza del ente regional son Carpayo, Cantolao, La Arenilla y Costa Azul, donde también se fumigará, detalló Ever Cueva, vicepresidente regional chalaco.

Exposición-venta El Ministerio de Justicia abre hoy sus puertas al público para la exposiciónventa de productos navideños elaborados por internos e internas de los diversos penales de Lima y Callao. En esta oportunidad se han seleccionado artículos cuyos precios fluctúen entre los S/. 3.00 y S/. 12.00. En los módulos podrán encontrar nacimientos de cerámica; artículos utilitarios en madera, como servilleteros, fuentes, lámparas; cerámica utilitaria; tarjetas navideñas, carteras, sandalias, zapatillas y otros artículos Lugar: Scipión Llona 350 Miraflores, cdra 41 de la Av. Arequipa.


ACTUALIDAD | 21

El Peruano | Martes 7 de diciembre de 2010 FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

APOYO. FUERON CAPACITADOS POR EL MINISTERIO PÚBLICO

300 jóvenes buscan empleo Programa trabaja con muchachos que estaban en grave riesgo social

Desalojo. Hospital de la Solidaridad espera seguir atendiendo a sus pacientes mientras se muda.

INTENCIÓN. BUSCAN NO AFECTAR TRATAMIENTOS DE SALUD DE 5 MIL PERSONAS

Alistan recurso para reanudar la atención Director del Hospital de la Solidaridad dijo que papeles están en regla Comuna de SJL insiste en que se cumplieron todos los plazos previstos Un recurso legal de reconsideración para reanudar la atención del Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho presentará la administración de dicho nosocomio, tras el cierre dispuesto por la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, ante la oposición de los vecinos. El anuncio lo hizo ayer el director de dicho centro de salud, Luis Rubio, quien aseguró que los documentos para el funcionamiento del hospital solidario se encuentran en regla, por lo cual “no puede permitirse” que cinco mil pacientes se vean afectados con el cierre. “Nuestros abogados acudirán a las instancias respectivas para cesar este impasse y volver a la normalidad”, comentó. El municipio de San Juan de Lurigancho cerró el nosocomio, argumentando que este carecía del certificado de defensa civil vigente, lo que fue refutado por Rubio, quien dijo, además, que la fiscalización de ese aspecto técnico corresponde a la comuna provincial y no a la distrital. “Nuestro hospital es un gigante de más de cinco mil metros cuadrados, y la municipalidad distrital solo puede revisar inmuebles de menos de 500 metros. Aquellos que tienen mayor extensión son evaluados por la municipalidad provincial”, expresó. Sostuvo también que carece de asidero lo señalado por el municipio distrital respecto a que el hospital solidario vendía medicinas vencidas.

datos

Alrededor de 300 integrantes del programa Jóvenes Líderes del Ministerio Público participan desde ayer en una expoferia que se realiza en el parque Universitario, donde muestran los avances de la capacitación técnica que reciben para elevar su oportunidad de acceder a un empleo en diversas actividades. El programa Jóvenes Líderes trabaja con muchachos en riesgo social, pertenecientes a las barras bravas o pandillas, con la finalidad de que no caigan en la delincuencia. Para eso se cuenta con la colaboración de diversas instituciones que los capacita en carpintería, electricidad, manualidades, reparación de celulares, de computadoras, cosmetología, cocina, costura, elaboración de globos, chocolates, caritas pintadas y otros. Estos jóvenes de los distritos del Rímac, San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo estarán hoy y mañana a

Formación que reciben es técnica.

algo más En el programa trabajan los fiscales de Prevención del Delito, de Familia y Penal del país, que también participan de esta expoferia.

disposición de los empleadores para que los contraten e integren a la Población Económica Activa, que es la meta del programa de reinserción social, señaló la fiscal superior coordinadora nacional del programa, Lina Dorita Loayza Alfaro.

RIESGO. ALCALDE DE SAN ISIDRO RECHAZA ORDENANZA DE LIMA

Lo considera un atropello

Cuidará la residencialidad para decidir por altura de algunas edificaciones

El ex alcalde de Lima Luis Castañeda también mostró su indignación por el cierre del Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho. “Se juega con la salud de las personas al ejecutar esa medida”, sostuvo.

El alcalde encargado de Lima, Marco Parra, calificó de atropello y arbitrariedad el cierre del Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho, adoptado por el municipio de ese distrito, debido a supuestos incumplimientos en materia de defensa civil. Tras referir que dicha clausura constituye un atentado contra la salud de la población, lamentó y rechazó los enfrentamientos entre personal de seguridad del municipio de San Juan de Lurigancho y pacientes del hospital solidario. “Después de siete años de funcionamiento del hospital, no es posible que las autoridades del distrito digan que existe un procedimiento coactivo para desalojarnos. Acá hay otro tipo de móvil e interés para este proceder”, expresó.

Afirmó que el nosocomio no expende ningún fármaco, aunque sí alquila espacios a las farmacias privadas. Rubio agregó que si bien es cierto que la Dirección General de Medicinas, Insumos y Drogas (Digemid) encontró días atrás un lote de medicinas vencidas, estas estaban guardadas en un casillero para ser dadas de baja y no para la venta. Si bien en mayo último venció el convenio para que este hospital funcione en un parque de San Juan de Lurigancho, a la altura de la cuadra 33 de la avenida Wiese, existe una cláusula que obligaría al municipio distrital a comunicar cualquier cambio con 30 días de anticipación, anotó.

“Cierre fue legal” El municipio de San Juan de Lurigancho aseguró que el cierre del Hospital de la Solidaridad fue legal, pues se cumplieron todos los plazos legales para aplicar la medida y se comprobó en el nosocomio diversos incumplimientos en materia de seguridad. Ninfa Calle, secretaria general de esa comuna, observó que faltaba cambiar o reparar las luces de emergencia, además de carecer de plan de contingencia y evacuación, instalar señales de seguridad, entre otros aspectos. Indicó que incluso el hospital no presentó el informe favorable de la Dirección de Salud para el funcionamiento del centro de salud.

El directivo del Hospital de la Solidaridad informó que en 10 días dicho centro de atención se trasladará de forma definitiva a una nueva sede, de más de 15 mil metros cuadrados en el parque zonal Huiracocha, de propiedad del municipio de Lima, a seis kilómetros del actual nosocomio. La comuna de San Juan de Lurigancho instaló un hospital municipal móvil para evitar que se vean afectados por este cierre los pacientes del hospital solidario. La atención es gratuita.

Esta retira competencia

El alcalde electo de San isidro, Raúl Cantella, afirmó ayer que garantizará la condición residencial de su distrito, al rechazar la norma del municipio de Lima que retira las competencias a esta comuna para formular y aprobar la altura de algunas edificaciones en la capital. Con esta ordenanza, publicada el pasado 2 de diciembre, la comuna metropolitana de Lima permitirá en San Isidro la construcción, por ejemplo, de edificios de 15 o 20 pisos de altura, con lo que se estaría afectando la “residencialidad” de ese distrito capitalino. “La medida debió ser consultada, pero nos extraña mucho que al final de la gestión del alcalde Meier, aún en funciones, se hagan estos

Vecinos no fueron consultados.

cambios. Existe un lobby de los constructores tratando de conseguir esas cosas”, refirió Cantella. El electo burgomaestre indicó que le envió una misiva al alcalde encargado, Marco Parra, solicitándole una cita para dialogar y averiguar qué motivó la dación de esta norma y quiénes se acogieron a ella. Agregó que la medida afecta la voluntad de los vecinos a elegir el modelo de desarrollo del distrito.

574538


22 | CIENCIA & TECNOLOGÍA

Martes 7 de diciembre de 2010 | El Peruano

NOVEDAD. TAMBIÉN PRESENTAN UNA SINGULAR BATALLA DE MÁQUINAS EN EVENTO DE ROBÓTICA

Jóvenes peruanos diseñan complejos robot deportistas Fue en el marco de simposio de nuevas tendencias en la UNI Forman parte de equipo de investigadores para nuevos diseños La inventiva de los estudiantes peruanos no tiene límites y sorprendieron a la comunidad de ingeniería presentando robot deportistas y luchadores que nada tienen que envidiar a propuestas de creadores extranjeros por su diseño, utilidad y alta complejidad. Fue así que la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) fue escenario de una exhibición de robótica en la que se presentaron los robot ganadores de certámenes nacionales, los cuales realizaron un singular partido de fútbol que logró despertar el entusiasmo de la comunidad universitaria y de la prensa; vibrando todos en un interesante partido. También se desarrolló una interesante muestra de batallas con robot guerreros que demostraron sus habilidades ante maestros y público en general que se dio cita a esta exhibición que reunió a prototipos ganadores. “La escuela de mecatrónica, desde que se creó esta especialidad en 1992 gracias a las gestiones del ex decano de la Facultad de Ingeniería Mecánica y actual rector de la UNI, ha captado los mejores estudiantes de todo el

BREVES TIENE EL UNIVERSO

Más estrellas Astrónomos encontraron evidencia de que el número de las llamadas “enanas rojas”, las estrellas relativamente frías y de poca masa, es mucho más abundante de lo que se pensaba. De hecho, dicen los investigadores, es probable que el Universo tenga tres veces más astros de lo que se creía hasta ahora. Las “enanas rojas” son estrellas pequeñas y que emiten poca luz, comparadas con nuestro Sol. Por eso, los científicos no habían logrado hasta ahora detectarlas en otras galaxias fuera de la Vía Láctea.

MINITRANSBORDADOR

Regresa al planeta

Habilidades. Los jóvenes estudiantes sorprendieron al público con sus creaciones.

país; lo cual representa un gran potencial para hacer trabajos de investigación en esta línea; sobre todo porque a nivel mundial se está dando un gran desarrollo en ese campo”, explica el ingeniero Fortunato Alva, director de la escuela profesional de ingeniería mecánica de la UNI. Trabajo tesonero “Hay varios trabajos que han hecho nuestros estudiantes tales como robots para soldar metales o robot

futbolistas, que han ganado eventos en Trujillo. También se han alzado como triunfadores en eventos en diversas universidades como La Cantuta, San Martín de Porres y Ricardo Palma, eso nos halaga mucho como institución”, señala Alva. Este evento fue organizado por la UNI y el Portal de Ingeniería del grupo Graña y Montero en el marco del primer Encuentro de Ingeniería, en el que además se realizaron simposios de interés para los futuros ingenieros del país.

Las facultades que participaron fueron Electrónica (Grupo de apoyo al sector rural), Minas (Taller de productividad), Civil (Equipos de Construcción no convencionales viviendas económicas de concreto con mallas), Ambiental (Prevención de riesgos), Mecánica (Gestión de proyectos electromecánicos - Feria de proyectos mecatrónicos) y Petróleo (Planta de gas natural - Oportunidades en la industria del petróleo en el país).

El X-37B, un prototipo de transbordador espacial automático, sin astronautas, ha regresado a la tierra tras 220 días en órbita en una misión cuyos detalles se mantienen en secreto por parte de la Fuerza Aérea estadounidense. Aterrizó el viernes pasado en la base aérea de Vandenberg (California), según ha informado space.com. La nave fue lanzada al espacio el pasado 22 de abril para realizar ensayos de maniobras y probar materiales, comunicaciones, etcétera.

APOYO. EL FYNCIT EN CONJUNTO CON OTRAS INSTITUCIONES BUSCA MAXIMIZAR CALIDAD DE CREADORES

Promueven certificaciones para exportar software Esta industria ya superó los 150 millones de dólares en ventas anuales Un interesante proyecto para promover el uso de la certificación internacional en los desarrolladores de software para que tengan mayores ventajas al incursionar en el mercado internacional vienen impulsando el Fondo de Inversiones en Ciencia y Tecnología (Fincyt) y el Instituto Peruano de Investigaciones en Tecnoeconomía (TRI). A través de este proyecto las empresas contarán con una herramienta que les permitirá hacer software de calidad. El proyecto durará un año y tendrá un alcance nacional. Se estima que las empresas participantes, gracias a la capacitación que recibirán, podrán reducir el nivel de error de su software en más del 50% y asegurar cumplimientos de plazos encima del 98%. Ello les permitirá obtener la certificación CMMI y alcanzar un estándar de calidad que incrementará su competitividad en

Empresas. Contarán con herramienta que les permitirá hacer software de calidad.

Solo aproximadamente el 0.2% de las empresas de software alcanzan los niveles exigidos por esta certificación, por ello, el TRI considera relevante que las empresas de software peruanas puedan alcanzar estos estándares. Cuando se juega en mercados internacionales, se juega con reglas internacionales, y esta certificación es una de ellas.

el mercado internacional. Rolando Liendo, presidente del TRI, manifestó que la industria de software local ya superó los 150 millones de dólares en ventas anuales, sin embargo sus exportaciones no alcanzan el 10% del total, precisamente porque las empresas no se encuentran preparadas para competir en mercados más exigentes. “Una certificación como CMMI le garantiza a un cliente externo que la empresa cumple por lo menos con 320 prácticas para producir software. Sin certificaciones internacionales, o con certificaciones locales de baja relevancia, es muy poco lo que se puede hacer para exportar software”, refirió. La certificación CMMI tiene sus orígenes en Estados Unidos, y fue solicitada por el Departamento de Seguridad a todos los proveedores de software. Desde ahí el modelo fue adoptado por la universidad de Carneige y Melon y se ha convertido en el mayor referente de la calidad de software en el mundo.

DISMINUYE AGUJERO

En capa de ozono El agujero de la capa de ozono sobre la Antártida se ha reducido a su menor tamaño en los últimos cinco años, aseguró ayer el Instituto Nacional del Agua e Investigación Atmosférica de Nueva Zelanda. Los científicos calculan que el agujero podría sellarse en torno al año 2080. Los científicos calcularon que el tamaño del agujero (área de la capa de ozono adelgazada), es de 22 millones de kilómetros cuadrados, cuando en 2009 era de 24 millones y en 2000, el año en que se registro la mayor brecha, 29 millones.


INTERNACIONAL | 23

El Peruano | Martes 7 de diciembre de 2010

ONU RETIRA PERSONAL

Crece presión internacional en Costa de Marfil

Reunión. Los ministros Seiji Maehara, Hillary Clinton y Kim Sung-hwan se pronunciaron sobre la situación en la península coreana y las provocacione de Pyongyang.

PAPEL. EE UU, COREA DEL SUR Y JAPÓN DEMANDAN QUE EJERZA UNA MAYOR INFLUENCIA SOBRE PYONGYANG

Piden más acción a China Destacan que debe desempeñar papel vital en diplomacia regional Provocaciones de Corea del Norte no ayudan a la seguridad en península [Washington, Efe] Estados Unidos, Corea del Sur y Japón resaltaron el "importante papel" que tiene que desempeñar China para influir en Corea del Norte, al tiempo que afirmaron que antes de retomar el diálogo a seis bandas Pyongyang debe terminar sus provocaciones. En una rueda de prensa conjunta tras la reunión trilateral "histórica" que celebraron en Washington, la secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, y sus homólogos de Corea del Sur, Kim Sung-hwan, y de Japón, Seiji Maehara, pidieron a Pekín que ejerza su influencia, se implique más a la hora de lidiar con Corea del Norte y asuma una posición "más clara" sobre su comportamiento "beligerante" y "provocativo".

Sin ninguna tolerancia Los tres ministros afirmaron que no tolerarán otras acciones beligerantes como el reciente ataque norcoreano contra la isla de Yeonpyeong, que causó cuatro muertos, el hundimiento del Cheoan o la continua violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y de la declaración conjunta del diálogo a seis de 2005 en el que se comprometió a desmantelar su programa nuclear. EE UU, Corea del Sur y Japón expresaron su preocupación por la reciente revelación de que Corea del Norte dispone de un programa de enriquecimiento de uranio. Clinton expresó su deseo de que Pekín desempeñe "un papel vital en la diplomacia regional". Las autoridades chinas, dijo, "tienen una relación única con Corea del Norte y desearíamos que trabajasen con nosotros para enviar el mensaje claro e inequívoco a Corea del Norte

El ministro surcoreano Kim Sung-hwan recalcó que los tres países comparten el punto de vista de que "Corea del Norte afrontará graves consecuencias si incurre en nuevas provocaciones". Hillary Clinton confirmó que el jefe del Estado Mayor Conjunto, de EE UU, el almirante Mike Mullen, viajará a Seúl para reforzar la coordinación en la estrategia disuasoria, y después visitará Tokio, mientras que ella enviará la próxima semana una delegación de alto nivel a Asia para dar seguimiento a la trilateral de la fecha. de que debe demostrar una intención seria y abandonar sus acciones provocativas". Kim Sung-hwan, por su parte, indicó que Pekín contribuyó y sigue contribuyendo a contener a Corea del Norte, pero, sostuvo, los tres países "quisiéramos que China tuviera una

posición más clara a la hora de advertir a Corea del Norte", porque sus provocaciones "no ayudan en absoluto a la seguridad en la región y en la península". "Quisiéramos ver que China jugara un papel más importante", señaló, al tiempo que su homólogo nipón expresó el deseo de las tres potencias de que Pekín "juegue un papel todavía mayor" en su relación con el régimen de Kim Jong-il. Emergencia China, que preside el diálogo a seis bandas (las dos Coreas, EE UU, Rusia, Japón, China) y es el mayor aliado de Pyongyang, ha propuesto una reunión de emergencia de las seis potencias, pero Clinton resaltó que Washington, Seúl y Tokio no están dispuestos si Pyongyang no cambia antes su actitud. "Primero necesitamos una base apropiada para retomar el diálogo. Cualquier esfuerzo en este sentido tiene que comenzar, por supuesto, con el cese de todas las provocaciones y del comportamiento beligerante de Corea del Norte."

[Abiyán, Afp] La presión internacional aumentó ayer para que la crisis en Costa de Marfil, que tiene dos presidentes proclamados, Laurent Gbagbo y Alassane Ouattara, se resuelva en forma rápida, mientras la ONU anunció la retirada de una parte de su personal. Asimismo, la misión de mediación del ex mandatario sudafricano Thabo Mbeki parecía también casi imposible. Naciones Unidas decidió retirar sus empleados no esenciales de Costa de Marfil, que ascienden a 460 personas, ante la tensión en el país, informó su portavoz Farhan Haq. "Debido a la situación en el plano de seguridad en Costa de Marfil y según los procedimientos normales de la ONU, el personal no esencial será temporalmente ubicado en Gambia", añadió. Por lo menos 20 personas murieron en Costa de Marfil en actos de violencia relacionados con las elecciones desde el 28 de noviembre pasado, cuando se efectuó la segunda vuelta, indicó Amnesty International. La organización de defensa de los derechos humanos llama a "las fuerzas de seguridad en Costa de Marfil a proteger a los civiles, cuando al menos 20 personas murieron por bala en incidentes violentos luego de la segunda vuelta de la elección presidencial". Amnesty, que se apoya en testimonios, contó los fallecidos en Abiyán y el interior del país, especialmente en el este. “La comunidad internacional, en particular el Consejo de Paz y de Seguridad de la Unión Africana y la Cedeao (Comunidad Económica de los Estados de África del Oeste) deben tomar medidas para impedir una escalada de violencia.” Todos temen un nuevo ciclo de violencias después de los sangrientos incidentes de los días recientes, no obstante de que ayer en la mañana Abiyán recuperaba poco a poco su actividad normal.

ASUNTO. TRATAN SOBRE CAPACIDAD NUCLEAR DEL PAÍS ASIÁTICO

Grupo de los Seis e Irán en negociaciones constructivas Hoy vuelven a reunirse para fijar una agenda de futuros encuentros [Ginebra, Afp] El Grupo de los Seis e Irán terminaron la primera fase de negociaciones sobre el tema nuclear, interrumpida desde hace 14 meses, y que fue calificada de “constructiva” por las partes, que volverán a reunirse hoy para elaborar una agenda de nuevos encuentros. La jornada se inició en un ambiente tenso después del anuncio de Tehe-

Catherine Ashton y Saeed Jalili.

rán de que controla todo el ciclo de producción de combustible nuclear. “Las negociaciones fueron constructivas y avanzan", indicó a la Afp un miembro de la delegación iraní, tras una jornada intensa de reuniones entre los Seis (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU: Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Gran Bretaña, más Alemania) y la Unión Europea que desempeña el papel de mediador. Las negociaciones se reanudarán hoy “para fijar el marco de las futuras

discusiones donde se podrá hablar de desarme nuclear y de la cooperación en el campo del nuclear civil”, agregó. “Los derechos de Irán (en materia nuclear) no están en la agenda (de las discusiones). Si logramos acuerdo sobre el marco, podremos tener varias sesiones de negociaciones futuras”, agregó. Los seis compartieron el optimismo. “Fue una buena discusión, constructiva, en una buena atmósfera”, declaró a la Afp una fuente occidental cercana a las discusiones.

Tensión y disturbios en Abiyán.

dato El presidente saliente Laurent Gbagbo fue proclamado por el Consejo Constitucional y Alassane Ouattara fue declarado vencedor por la Comisión Electoral Independiente y obtuvo el reconocimiento de la ONU.


24 | INTERNACIONAL

Martes 7 de diciembre de 2010 | El Peruano

Tragedia golpea a Venezuela

Catástrofe. Los daños ocasionados por las lluvias en Colombia son cuantiosos y han dejado una estela de dolor y tragedia.

[Caracas, Efe] El número de afectados por las fuertes lluvias que han azotado Venezuela en las últimas semanas se elevó a más de 90 mil, afirmó el ministro venezolano de Defensa, Carlos Mata Figueroa, quien aseguró que todos ellos son atendidos en 640 refugios habilitados por el Estado. El alto mando informó que se trata de 22,780 familias, que suman 90,391 personas, que se encuentran en 640 albergues. El último reporte oficial, divulgado por el ministro venezolano del Interior, Tarek El Aissami, daba cuenta de que las precipitaciones de las últimas dos semanas habían dejado unos 72 mil afectados, de los cuales 60 mil estaban en refugios, y 34 fallecidos, cifra esta última que se mantiene.

DRAMA. 1.6 MILLONES HAN RESULTADO DAMNIFICADOS Y SE BUSCA A UN CENTENAR DE DESAPARECIDOS

Sube a 194 cifra de muertos por las lluvias en Colombia En La Clarita de Bello se recuperó 17 cadáveres de sepultados por un alud Víctimas del derrumbe fueron alertadas, pero no evacuaron la zona [Bogotá, Efe] La cifra de muertos a consecuencia de las lluvias que han afectado este año a Colombia subió a 194 y la de damnificados a casi 1.6 millones, reveló el Gobierno. El último informe de la Dirección del Riesgo, dependiente del Ministerio del Interior y de Justicia, coincide con las labores de búsqueda de más de un centenar de desaparecidos en Bello, localidad cercana a Medellín (noroeste), sobre la que cayó el domin-

go un gigantesco alud y sepultó una barriada entera. El informe del Gobierno Nacional precisó que en el sector de La Clarita de Bello se han recuperado por ahora 16 cadáveres, cuando las autoridades locales hablan de 17. Asimismo, hay siete personas heridas, 126 desaparecidos y 45 casas destruidas. El Gobierno precisa que a la fecha por las lluvias han muerto 194 personas, 248 han resultado heridas y 143 ha sido dadas por desaparecidas. En total son 1’574,762 afectados que integran 330,429 familias de 648 de los más de 1,100 municipios de 28 de los 32 departamentos colombianos, agregó el Gobierno. Las lluvias, que se han intensificado en las últimas semanas, también han destruido 2,040 casas y dañado otras 269,325; además de dejar fuera

de servicio decenas de puentes, carreteras y acueductos en todo el país. Gigantesco alud En cuanto al gigantesco alud de tierra en el noroeste de Colombia, inicialmente se habló de al menos 145 sepultados, pero Óscar Andrés Pérez, alcalde del municipio de Bello, donde ocurrió la tragedia, precisó a RCN Radio

dato Unas 700 personas, entre voluntarios de la Cruz Roja y miembros de la Policía y el Ejército, participan en las labores de rescate de las víctimas, dijo a periodistas el gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos.

que son 123, entre los que están los 17 fallecidos ya rescatados. Los cadáveres de esos 17 muertos, entre los que hay varios niños, se han ido recuperando paulatinamente desde que se produjo el derrumbe en la tarde del domingo en la barriada La Gabriela, de la localidad de Bello, cercana a Medellín, capital del departamento de Antioquia (noroeste). Efe constató en el lugar de los hechos que el alud literalmente sepultó la barriada, que estaba situada en la ladera de una montaña, justo en una curva de la autopista que comunica Bogotá con Medellín. Para el alcalde de Bello, el deslizamiento de tierra se produjo por una “saturación de agua” en la zona, producto de las fuertes lluvias que caen en todo el país desde hace semanas, las peores de los últimos 40 años.

SALIDA AL MAR A BOLIVIA

Chile contra propuestas [Santiago de Chile, Efe] El Gobierno chileno rechaza las propuestas para dar una salida al mar a Bolivia, que impliquen dividir en dos a Chile, aseguró el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno. “Las alternativas que significan dividir el país en dos nos parece que no son las que van en beneficio de Chile”, dijo Moreno en una entrevista difundida por Televisión Nacional (TNV) la noche del domingo. La postura del Ejecutivo de Sebastián Piñera busca “analizar todas las soluciones que le entreguen (a Bolivia) el mejor acceso al mar, pero siempre velando por los intereses de Chile, y ese interés nunca estará en dividir al país en dos”, recalcó el canciller. Una de esas propuestas consistía en conceder a Bolivia un enclave sin soberanía en el litoral de la región de Tarapacá, en un área comprendida entre la Quebrada de Camarones y la ciudad de Iquique, a 1,790 kilómetros al norte de Santiago. Se trataba de una cala deshabitada en la que se podría construir un puerto para la salida de minerales de hierro y litio de Bolivia, así como una zona turística. El diario La Tercera publicó ayer que el gobierno de la socialista Michelle Bachelet (20062010) conversó sobre esta propuesta con el Ejecutivo de Evo Morales, en el marco de la agenda bilateral de trece puntos que se puso en marcha en 2006.

Canciller Alfredo Moreno.

CANCÚN. ENFRENTA A PAÍSES INDUSTRIALIZADOS EN CONFERENCIA CLIMÁTICA

CUMBRE. POR NEGOCIACIONES SIN RESULTADOS

Protocolo de Kioto genera polémicas

Bolivia preocupada

Japón no promoverá su extensión y espera resultados positivos

Reclama a los países industrializados recorte de emisiones contaminantes

[Cancún, México, Efe] El Protocolo de Kioto se ha convertido en la manzana de la discordia de la conferencia climática de Cancún, al enfrentar a varios países industrializados comprometidos con la visión de otros menos avanzados, que exigen una segunda fase para dar luz verde a otros posibles acuerdos finales. Japón, que abrió la caja de los truenos el primer día de trabajos al afirmar que no promovería una extensión del mismo, espera que haya un

Defensores de la naturaleza.

resultado “positivo para los países en desarrollo” en la conferencia climática, dijo a Efe Akira Yamada, vicedi-

rector general de Asuntos Globales de la Cancillería. La meta nipona parece muy lejana, ya que implicaría que EE UU y China asumieran compromisos vinculantes con recortes de emisiones en línea con los 37 países que desde hace años los tienen por el protocolo. Richard Weaver, representante de la ONG británica Tearsund, que forma parte de Climate Action Network (CAN), explicó a Efe que lo fundamental será “mantener el proceso en marcha” sobre la posibilidad de una segunda fase a pesar de que muchos países en desarrollo “quieren compromisos aquí”.

[Cancún, México, Efe] Bolivia ha calificado de “preocupante” la situación de las negociaciones en la cumbre de cambio climático que se celebra en Cancún, a solo cinco días de su cierre, y ha exigido poner “cifras” a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. El jefe de la delegación de Bolivia y embajador ante la ONU, Pablo Solón, ha recalcado la premura de resolver este “tema central”, en función del cual “podemos seguir nego-

ciando el resto de las cuestiones”, durante una conferencia de prensa en la Cumbre de Cancún (México). La posición boliviana y del G-77, formado por las naciones en vías de desarrollo, exige que los países industrializados recorten sus emisiones contaminantes en una horquilla que va del 50 al 40 por ciento. Solón señaló que estas cifras son esenciales para garantizar que la reducción de la temperatura del planeta sea en torno a 1,5 grados centígrados e incluso un grado, ya que valores superiores podrían tener un impacto “fatal” sobre la vida humana.


INTERNACIONAL | 25

El Peruano | Martes 7 de diciembre de 2010

MONUMENTAL. TIENE MÁS DE TRES MILLONES DE TÍTULOS DISPONIBLES

EN ESPAÑA

Google presenta la mayor librería digital de internet Se podrá seleccionar el tipo de letra, tamaño y espacio de interlineado Mayoría de dispositivos con un navegador son compatibles para acceder [Los Ángeles, Efe] El gigante de internet Google lanzó Google eBooks, la mayor librería digital de la red con más de tres millones de títulos disponibles y con la que espera competir con Amazon por el dominio del mercado del libro electrónico. Tras meses de retraso, el ambicioso proyecto finalmente vio la luz hoy para EE UU con un nombre diferente al que se especulaba hasta ahora, Google Editions, aunque sin alterar la filosofía prevista. “Hemos diseñado Google eBooks para que sea abierto. La mayoría de dispositivos con un navegador moderno son compatibles con Google eBooks, desde portátiles a netbooks, de tabletas informáticas a teléfonos inteligentes y ‘e-readers’”, comentó en el

La librería ofrece desde best sellers modernos hasta libros clásicos.” Desafío. El gigante de internet Google espera competir con Amazon por el dominio del libro electrónico.

blog de la compañía Abraham Murray, jefe del departamento Google Books. Esta plataforma digital es un servicio que ofrece Google en la nube, por lo que está alojado en las bases de datos de la empresa tecnológica y es accesible desde internet a través de una cuenta de usuario de Google. Google eBooks cuenta con un lector en la web de libros digitales y ofre-

EN REINO UNIDO

EL MAYOR DE SU HISTORIA

Orden de detención a Assange

Extinguen incendio en Israel

[Londres, Efe] La orden europea de detención emitida por la fiscalía de Suecia contra el fundador de la página web Wikileaks, Julian Assange, ha llegado ya al Reino Unido, informó ayer la BBC. De acuerdo con la cadena pública, las autoridades británicas deben analizar el contenido de dicha orden, que modificaba una anterior con deficiencias, antes de proceder a ejecutarla. La fiscalía sueca acusa a Assange de delitos de agresión sexual, cargos que el australiano niega y que su abogado británico ha relacionado con una posible “maniobra política”. El asunto “es bastante extraño, porque el fiscal sueco abandonó todo el caso contra él en septiembre (...) y unas semanas más tarde, un nuevo fiscal, en Gotemburgo, comenzó un nuevo caso que ha resultado en estas órdenes.

[Jerusalén, Efe] El mayor incendio en la historia de Israel, que comenzó el jueves en el norte del país y en el que han muerto 41 personas, se encontraba en la mañana de ayer prácticamente extinguido, informó la Policía israelí. La Policía precisó que los equipos de bomberos y unidades militares que han combatido las llamas proseguirán en el área afectada durante dos días para impedir que el fuego se reavive. Los últimos focos se registraban anoche en los alrededores de las localidades de Isfiya y Ein Hod, pero se encontraban bajo control. Los equipos que trabajan en el lugar afirmaron que la lluvia que ha comenzado a caer en el región ayudará a apagarlos.

Julian Assange es buscado.

41 personas murieron en incendio.

ce el acceso a la mayor librería existente en la red que combina ejemplares digitalizados por Google desde 2004 junto a “cientos de miles” de obras a la venta. En total, Murray indicó que hay más de 3 millones de libros disponibles a través de Google eBooks, desde best sellers modernos hasta clásicos. Además del acceso mediante una

dirección de internet, Google anunció que su librería contará con aplicaciones específicas para los Android y Apple, lo que “hará posible comprar y leer sobre la marcha”. “Muchos libros ofrecerán la opción de seleccionar el tipo de letra, el tamaño, modo de lectura para día y noche y el espacio de interlineado”, dijo Murray.

Vuelve calma a aeropuertos [Madrid, Efe] Los aeropuertos de España operaron ayer con normalidad, después del caos aéreo del pasado fin de semana provocado por el plante masivo e imprevisto de los controladores, que obligó al Gobierno a decretar el estado de alarma aún vigente. En cuanto a los controladores, de los 291 que deberían haberse incorporado al turno de la mañana, lo hicieron 280 (el 96%), en tanto que las operaciones de navegación, aterrizaje y despegue se efectuaron con toda normalidad. En el aeropuerto de Madrid, el más importante de España, los vuelos se desarrollaron con naturalidad, aunque hubo algunos retrasos, y la facturación recuperó su ritmo cotidiano con colas todavía de viajeros de vuelos atrasados de las últimas horas. Según AENA, el aeropuerto madrileño operó, hasta las 11:00 horas GMT, 294 de las 1,102 operaciones programadas para todo el día. Los pasajeros en tránsito, que tendrían que haber aterrizado en los últimos tres días en Madrid, son los que sufren mayores problemas para poder volar debido a que muchas de las rutas, principalmente las transatlánticas, están llenas.

573908


26 | REGIONES

Martes 7 de diciembre de 2010 | El Peruano FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

SE ELABORA CON QUINUA

EL CHASQUI

Comercializan panetón andino

CUSCO

Más seguridad

[Huancané] Alrededor de 5 mil panetones elaborados con quinua y cañihua serán comercializados en las próximas fiestas navideñas por la comunidad de Huanucollo, provincia de Huancané, aseguró Willy Buitrón Arcaya, especialista en capacitación de Agrorural Puno. Dijo que los panetones serán comercializados principalmente en los departamentos de Puno, Cusco, Arequipa y Lima. “Inicialmente el producto sólo se repartirá a pedido”, precisó. El producto en su presentación en caja será vendido en 14 nuevos soles, mientras que en bolsa en 12 nuevos soles.

Cerca de 2 mil 200 agentes policiales garantizarán la seguridad y orden público en la ciudad de Cusco e intensificarán su labor los días previos a Navidad y Año Nuevo, afirmó el jefe de la X Dirección Territorial Policial, general Luis Romero. Se priorizarán zonas como el aeropuerto Alejandro Velasco Astete.

CHICLAYO

Alfabetización

Prevención. El Minsa remitió este año a la región Loreto 74 mil dosis de la vacuna contra el rotavirus.

La municipalidad distrital de La Victoria, en Chiclayo, entregó 65 anteojos correctores a igual número de adultos mayores que participan en el Programa Nacional de Movilización para la Alfabetización (Pronama). Los beneficiarios fueron evaluados por un grupo de oftalmólogos y optometristas.

LORETO. MINISTERIO DE SALUD INICIÓ CAMPAÑA GRATUITA LIMA

Vacunarán a niños contra el rotavirus Agrorural las capacitó.

VALORIZADA EN S/. 250 MIL

Decomisan ropa usada [Pisco] Un cargamento de ropa usada, cuya importación se encuentra prohibida, fue decomisado por agentes de la Intendencia de Aduanas de Pisco de la Sunat, con apoyo de la Segunda Fiscalía Penal de Ica y la Policía Nacional. La intervención se produjo en 42 puestos de venta del centro comercial Arenales, conocido como mercado “Toledo”. Allí también se decomisó zapatillas falsificadas con logos de reconocidas marcas comerciales. El valor comercial de la mercadería decomisada asciende a 250 mil nuevos soles, precisó la Sunat.

Se espera beneficiar a más de 24 mil niños menores de 1 año El virus prolifera en esta época del año a causa de las lluvias [Iquitos] Un total de 24 mil 816 niños menores de un año del departamento de Loreto serán inmunizados este año contra las diarreas causadas por el rotavirus, informó ayer el ministro de Salud, Óscar Ugarte Ubilluz, al poner en marcha en el distrito de San Juan la segunda etapa de la campaña de vacunación contra esta enfermedad. Rodeado de decenas de madres de familia y niños de todas las edades, Ugarte Ubilluz colocó la primera dosis al niño Fernando de Jesús Coello Flores (2 meses), quien recibió su primera vacuna contra el rotavirus. En su discurso, el titular del Ministerio de Salud (Minsa) resaltó la impor-

Selva Ganadora Tres comunidades de Ucayali, San Martín y Huánuco clasificaron a la final del premio Selva Ganadora 2010, organizado por USAID-Perú y el grupo ACP. Se trata de las comunidades de Santa Rosa, provincia de Padre Abad, Ucayali; Tananta, en Tocache (San Martín); y Montevideo, Leoncio Prado (Huánuco).

Cámaras para vacunas APURÍMAC

Óscar Ugarte visitó también la sede de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Loreto, donde se instaló una de las 52 cámaras frías que su sector envió al interior del país, cada una valorizada en 100 mil dólares. “ALoreto hemos entregado dos cámaras, una de estas la tenemos aquí en la Diresa, la seguntancia de vacunar a los niños contra este mal, pues Iquitos –en esta temporada– presenta fuertes lluvias acompañadas de altas temperaturas, lo cual favorece a la proliferación del virus. “Un niño no vacunado puede llegar a deshidratarse y de no ser tratado a tiempo corre el riesgo de fallecer. Como padres de familia es nuestra responsabilidad protegerlos”, manifestó. En ese sentido, dijo que el Minsa remitió, en lo que va del año, un total de 74 mil dosis de la vacuna contra el

da cámara se instaló en Yurimaguas y tiene como fin abastecer de vacunas al Datem del Marañón”, destacó. Por último, verificó la dotación de botes fluviales con los que la Diresa brinda atención a la población y distribuye por río las vacunas a las comunidades alejadas. rotavirus que ya se encuentran en los establecimientos de salud de Loreto, a lo que se suman todas las vacunas del Esquema Nacional de Inmunizaciones. El Minsa tiene previsto vacunar contra el rotavirus a un total de 535 mil niños menores de un año durante 2010, de los cuales ya se ha inmunizado al 70 por ciento. Se han destinado más de un millón y medio de vacunas contra esta enfermedad en todo el país.

Evalúan proyecto Los estudios de factibilidad y definitivos de la carretera Negro MayoOcoruro-Pallpata serán posibles, gracias al convenio interinstitucional que firmarán el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de Provías Nacional, los municipios distritales de Ocoruro y Pallpata y la empresa minera Xtrata.

TUMBES

Banano orgánico El Programa de Capacitación Laboral Juvenil (Projoven) capacitó a 150 jóvenes tumbesinos para que se desempeñen en el manejo del banano orgánico. Los usuarios fueron capacitados también en desarrollo y gestión en ventas, sistemas logísticos integrales, soldadura por arco eléctrico y confección de sandalias.

MEM. DESTINAN 155.8 MILLONES DE NUEVOS SOLES EN 47 OBRAS ELÉCTRICAS

Electrificación rural beneficia a 200 mil ayacuchanos Se ejecutan 47 proyectos facilitando el acceso a energía a 557 localidades Más de 200 mil pobladores, que residen en 557 localidades del departamento de Ayacucho, acceden por primera vez al servicio eléctrico gracias a las 47 obras de electrificación rural que ejecuta la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), informó ayer

el Ministerio de Energía y Minas (MEM). En estas obras se invirtieron 155.8 millones de nuevos soles, subrayó. Detalló que hasta la fecha ya se culminaron 24 obras de electrificación, con una inversión de 94.5 millones de nuevos soles, beneficiando a 110 mil pobladores de 163 localidades. Otros 23 proyectos se encuentran en ejecución y cuando culminen los trabajos beneficiarán a 394 localida-

Coeficiente eléctrico se incrementó.

des de las provincias de Huamanga, Huanta, La Mar, Cangallo, Huaca Sancos, Lucanas, Sucre, Parinacochas y Páucar del Sara Sara, en las que habitan 90 mil ayacuchanos, con una inversión de 61 millones nuevos soles. Según el MEM, el coeficiente de electricidad de Ayacucho se ha incrementado desde agosto 2006 a la fecha, al pasar de tener una cobertura de 51.2 por ciento a 61.7 por ciento.

HUARAL

Entregan becas Con una inversión de 500 mil nuevos soles la municipalidad de Huaral inició el ciclo de estudios de maestría y posgrado para los profesores de los centros educativos de Huaral. Los profesores recibieron las becas de estudio como parte del proyecto de educación que ejecuta la municipalidad de Huaral.


REGIONES | 27

El Peruano | Martes 7 de diciembre de 2010

BALANCE. HASTA EL 1 DE DICIEMBRE, INFORMÓ EL MINISTERIO DEL INTERIOR

Corah erradica 12 mil hectáreas de coca Acciones de control se realizaron en zonas de Huánuco y Ucayali

Ceremonia. La ministra Virginia Borra entregó cheques a los mejores trabajos.

MIMDES. BENEFICIA A EMPRENDEDORAS DE SAN MARTÍN

Facilitarán créditos a mujeres Recursos se destinan a brindar capacitación y asistencia técnica Se promueven servicios financieros y desarrollo empresarial [Tarapoto] La ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Virginia Borra, entregó líneas de crédito a mujeres emprendedoras del departamento de San Martín, como parte del denominado Crédito 100 mil, recursos que serán destinados en capacitación y asistencia técnica. Este crédito permitirá reforzar y fortalecer las capacidades productivas de las microempresas y emprendimientos en el departamento de la selva norte peruana. Programa financiero Dicho aporte se hace a través del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), mediante el Programa de Apoyo a la Pequeña y Microempresa (Pame), con el fin de promover los servicios financieros de crédito y de desarrollo empresarial, con una estrategia inclusiva de acceso a las oportunidades de capital de trabajo y activos fijos a los emprendimientos urbanos y rurales. En casi cuatro años se han colocando líneas de crédito a las instituciones financieras intermediarias (Ifis), especializadas en microcrédito, las cuales fortalecen, sobre todo, a los

Entre el 23 de enero y el 1 de diciembre de este año se han eliminado 11 mil 859.95 hectáreas de cultivos de coca ilegal durante operaciones de erradicación a cargo del Proyecto Especial de Control y Reducción de los Cultivos de Coca en el Alto Huallaga (Corah), informó el Ministerio del Interior. Según el último reporte de la Dirección Ejecutiva de Monitoreo y Reducción de Cultivos Ilícitos de Coca del Mininter, el personal del Corah, resguardado por efectivos de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional, erradicó en Huánuco 5 mil 425.09 hectáreas, en las zonas de Aucayacu, Bolsón de Cuchara y Huayhuante. En Ucayali se destruyeron 5 mil 995.80 hectáreas de cultivos de coca ilegal en las zonas de Aguaytía, Campo Verde, Von Humboldt/Tournavista, Irazola, Honoria, Curimaná, Nueva Requena, Abujao y Masisea. Mientras que en San Martín, los erradicadores del Corah eliminaron 439.06 hectáreas correspondientes al ámbito cocalero de Pizana/Pólvora. El reporte revela, además, que se intervinieron 9 mil 993 parcelas y se desactivó 260 laboratorios de elaboración de pasta básica de cocaína.

Operativos. La erradicación de cultivos de coca no se detiene.

Responsabilidad social En paralelo a la erradicación de coca, el personal del Corah lleva a cabo acciones de responsabilidad comunitaria en las zonas donde opera. En la actualidad ejecuta con las comunidades campesinas un diagnóstico para lograr el saneamiento y la titulación de tierras ante las entidades generadoras de registro predial y catastral.

Asimismo, efectúa trabajos de reforestación de terrenos en el caserío Sortilegio, del distrito de Hermilio Valdizán, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, donde se brinda orientación y apoyo psicológico a los adolescentes. También promueve la instalación de biohuertos en el caserío de Santa Lucía, del distrito de José Crespo y Castillo.

cafetaleros sanmartinenses. Así, durante 2009 se otorgaron 2 mil 286 créditos por seis millones 316 mil 585.29 nuevos soles y en el tercer trimestre de 2010 se entregaron mil 798 créditos por 4 millones 797 mil 234.56 nuevos soles para dar apoyo financiero y técnico a mujeres jóvenes emprendedoras. Infraestructura escolar Por otro lado, Borra supervisó los trabajos de ampliación en dos instituciones educativas del distrito de La Banda de Shilcayo, que forman parte del proyecto de mejoramiento y ampliación de infraestructura escolar. Demandan una inversión de 554 mil soles, financiada a través del Foncodes. Las instituciones educativas I.E. Nº 00523, en la asociación de vivienda San Juan; y la I.E.I Nº 292, en la asociación de vivienda Satélite; ambas en La Banda de Shilcayo, beneficiarán a más de un centenar escolares.

datos Como parte de su visita de trabajo, la ministra de la Mujer inauguró una agencia del Banco de la Nación en Nueva Cajamarca y la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Progresiva. Sus actividades culminaron con una visita a la Asociación de Productores Cafetaleros de Pacayzapa. 573908


28 | DEPORTES

Martes 7 de diciembre de 2010 | El Peruano

TORNEO INTERCLUBES

DESDE LA TRIBUNA

Figuras a la piscina Desde el jueves 9 hasta el domingo 12, la Federación Deportiva Peruana de Natación desarrollará el campeonato nacional interclubes de pileta larga 2010, certamen dirigido para deportistas de las categorías infantil B y juveniles A y B, quienes competirán en la piscina olímpica del Campo de Marte en doble horario. Durante las mañanas (09:00 horas) correspondiente a la fase preliminar; mientras que las series finales se desarrollarán por las tardes (18:00 horas). Todos los participantes, que suman aproximadamente 250 de dieciocho clubes del país, aprovecharán al máximo esta última oportunidad para efectuar los tiempos solicitados y de esta manera ser incluidos en la selección nacional juvenil que nos representará en el próximo certamen sudamericano de Lima 2011.

Roberto Salinas. PERIODISTA

Los mundiales del billete

Sólo uno. Los campeones sudamericanos de 1968 y del presente año se encontraron para contar sus experiencias.

GOLPE. FPG DIO UN TRIBUTO A SUS EXPONENTES CAMPEONES

Premio al esfuerzo Se juntaron los ganadores del pasado con los del presente

Los mejores a la piscina.

Golfistas vivieron momentos emotivos gracias a sus triunfos

PARA BALÓN DE ORO

Candidatos de fuerza El argentino Lionel Messi y los españoles Xavi y Andrés Iniesta, todos futbolistas del Barcelona, fueron designado ayer como los tres finalistas para el Balón de Oro de la FIFA 2010. Iniesta marcó el gol de la victoria de la selección española en la final del Mundial de Fútbol 2010 ante Holanda el pasado julio en Johannesburgo, y al igual que su compañero en el medio campo Xavi y el delantero Messi ayudó al Barcelona a ganar la Liga española la temporada pasada. “Ellos (Xavi, Iniesta y Messi) están jugando muy bien en su club (...) El partido del Barcelona contra el Madrid la semana pasada fue un brillante despliegue de fútbol”, dijo el secretario general de la FIFA, Jerome Valcke, en una conferencia de prensa. Los ganadores se anunciarán el 10 de enero de 2011 en Zúrich.

Se decidirá entre barcelonistas.

Lo bueno se resalta y a los mejores se les premia. Con esa convicción se realizó un merecido homenaje a los flamantes campeones sudamericanos de golf 2010. En esta ceremonia se logró juntar el pasado con el presente para brindarle a la reunión más emotividad. La Federación Peruana de Golf (FPG) juntó a los integrantes de la selección ganadora del torneo subcontinental de 1968 con la actual delegación que, hace poco, conquistó la misma corona Copa Los Andes, la más antigua y tradicional del continente que es organizada por la Federación Sudamericana de Golf. Durante la ceremonia realizada en las instalaciones del Country Club de Villa, previo a la inauguración de la Copa de Oro 2010, se hicieron presentes nuestros flamantes campeo-

La hazaña Después de 42 años de espera, el pasado 27 de noviembre el Perú logró la hazaña de conquistar la máxima corona del 65° Campeonato Sudamericano de Golf masculino por equipos, ganando la ansiada Copa Los Andes, en el torneo continental celebrado en el club Los Leones de Santiago de Chile, con la presencia de diez países. La última vez que nuestro país se hizo del máximo galardón del golf sudamericano fue en el torneo reali zado en 1968, cuando triunfó en la edición celebrada en el Lima Golf Club de nuestra capital. nes: Rafael Claux, Eithel Mc Gowen, Jean Pierre Peglau, y el capitán Juan Carlos Neira. Los otros dos integrantes, Patricio Alzamora y Patricio Salem, quienes se encuentran compitiendo en el extranjero, fueron representados por sus familiares. El momento culminante del homenaje se dio cuando los campeones de 1968 se acercaron a felicitar a sus

nuevos sucesores. Es así que Carlos Raffo, Guillermo Salazar, Enrique Grau y Fernando Reusche se unieron en un gran abrazo con los jóvenes campeones. Se debe recalcar que Raffo es bicampeón sudamericano, pues también participó en el equipo peruano que ganó las coronas en 1953 y 1968. La felicidad El presidente de la FPG, Javier Claux, expresó su alegría por el sobresaliente logro peruano en el máximo torneo continental. “Esta hazaña es fruto del esfuerzo de nuestro equipo, que es una mixtura de experiencia y juventud, y sobre todo, es resultado de la unión que reina entre todos los miembros de esta federación. Felicito sinceramente a nuestros campeones”, dijo antes de declarar inaugurada la Copa de Oro en la que participan más de 250 golfistas de ocho clubes a escala nacional en Villa. La competencia se prolongará durante toda la presente semana para cerrarse con una gran final el domingo 11. La ceremonia contó con la presencia del presidente del Comité Olímpico Peruano, José Quiñones.

GANARON. RECAUDARON MÁS DE DOS MILLONES DE NUEVOS SOLES

Alianza Lima es el más taquillero Fue el club que más gente llevó a su estadio en el torneo 2010 Tras conseguir su clasificación a la Copa Libertadores, Alianza Lima también sumó un premio consuelo para esta temporada: los blanquiazules fueron el equipo más taquillero del torneo, por encima de Universitario y Sporting Cristal. Sumando los 7 mil aficionados pagantes, aproximadamente (la cifra oficial se conocerá recién hoy), que

Íntimos llevaron más gente.

fueron a Matute en la última jornada ante la San Martín, Alianza llevó en todo el año más de 150 mil hinchas a su estadio. Esta masiva concurrencia a través del año se vio reflejada en las arcas del club blanquiazul, ya que la recaudación fue de 2 millones 298 mil nuevos soles, casi medio millón más que la “U”, que recaudó un aproximado de un millón 729 mil. Los íntimos se proclaman por segundo año consecutivo el club nacional con mayor convocatoria en el fútbol peruano.

No cabe duda que la gran noticia deportiva, de la semana que pasó, fue la designación, por parte de la Asamblea FIFA, de Rusia y Qatar para la organización de los mundiales de 2018 y 2022, respectivamente, desoyendo los airados reclamos de países reconocidos como Inglaterra, donde se inventó el fútbol, España, con el mejor campeonato de liga en el mundo y de Estados Unidos, la gran potencia financiera del planeta. Lo de Rusia se veía venir, porque este país tiene historial mundialista y acaba de abrirse al amplio mundo de los negocios, razón que debe haber pesado para ponerle fuerza a su candidatura. Hasta le acusan de haber metido billete en bolsillos de quienes tienen capacidad de voto en la FIFA. Pero tales acusaciones dejaron de tener peso porque provenían de Inglaterra, pues los inventores de deporte más popular del planeta habían llegado a la última instancia de la decisión junto con los rusos, presididos por Putin. ¿Yel caso de Qatar? Nada que ver en lo futbolístico, donde es un ilustre desconocido, como lo fue Sudáfrica, el más reciente organizador del mundial. Y como está en pleno Golfo Pérsico, vecino de Irán e Irak, pues las iras del presidente Obama estallaron al máximo, debido a que Estados Unidos era el otro candidato que llegó hasta la última instancia de la decisión final. Baste recordar que con estos países los estadounidenses mantienen caldeadas relaciones. Pero, ¿acaso el mundial de 1994 no se jugó exitosamente en el país norteamericano? Y es también recordado porque Havelange se atrevió a efectuar cambios sustanciales en las reglas de juego para motivar a que los equipos se den íntegros en la búsqueda del triunfo y no conformarse con el empate. Tres puntos al ganador y uno sólo a cada empatador. Crear zona de protección a los atacantes y aligerar el juego obligando al arquero a sólo tener 6 segundos la pelota en sus manos antes de devolverla al juego. Esta última decisión FIFA, sobre las designaciones de Rusia y Qatar, tiene un tufillo al viejo dirigente brasileño, pues Rusia ya abrió sus puertas al amplio mundo de las finanzas capitalistas y lo propio debe hacer Qatar, donde las empresas multinacionales que hacen negocio con FIFA, tanto en la elaboración de pelotas, vestimenta, chimpunes y zapatillas y otros productos afines como televisores, relojes, pilas o baterías, además de materiales de construcción, ya deben haber cerrado elevados convenios, pues tanto Rusia como Qatar han asegurado al planeta que invertirán, cada uno, más de 3 mil millones de dólares, para tener la infraestructura a punto para cuando llegue la ocasión. Y lo de Qatar es interesante, porque tiene tanto petróleo, que ya advirtió que el calor (40 y 45 grados a la sombra) no se sentirá porque construirán estadios donde la temperatura en la cancha bordeará los 26 grados. ¿Cómo la ven? El billete manda, sin duda... Hasta la próxima.


CULTURAL | 29

El Peruano | Martes 7 de diciembre de 2010

LIBRO

MUNDOS IMAGINARIOS

Poesía italiana de antología

Daniel Salvo. PERIODISTA

Escape al futuro

Hoy en la noche se presentará el libro Molecole, Antología Bilingüe de Poesía Italiana (1990 - 2010). La presentación estará a cargo de Marco Martos, presidente de la Academia Peruana de la Lengua, y la crítica Ana María Gazzolo. A las 19:00 horas, en el Auditorio Instituto Italiano de Cultura (avenida Arequipa, 1055, Lima). Durante la presentación, los actores Rafael Sánchez Mena, Paco Varela y Cecilia Tosso leerán algunos de los poemas incluidos en la antología.

Espectáculo. Precoces. Ambas intérpretes han ganado premios importantes y realizado giras internacionales

PERCUSIÓN

Debut de Stomp El espectáculo internacional Stomp llega esta semana al país para ofrecer cinco presentaciones. El elenco produce música de percusión utilizando como instrumentos cualquier objeto, como tachos de basura o escobas. Esta será su primera presentación en Lima, luego de haber recorrido 350 ciudades. Las funciones se realizarán del 8 al 12 de diciembre en el Centro de Convenciones del Jockey Club, a las 21:00 horas. Entradas en Teleticket desde S/.33.

TEXTO

Política en el Perú Este jueves 9 se presentará el libro La iniciación de la política. El Perú político en perspectiva comparada, editado por Carlos Meléndez y Alberto Vergara. En él, diversos especialistas analizan el Estado y las organizaciones e instituciones políticas en el Perú e intentan identificar patrones políticos y relaciones de causalidad en las conductas de estos agentes El volumen se presenta a las 19:30 horas, en el Centro Cultural El Olivar (calle La República 455, San Isidro). Muestra el caso peruano en debates generales de la ciencia política e investigaciones sobre la política peruana a partir de ideas fundamentales de la teoría política.

CLÁSICA. EJECUTANTES RUSAS DARÁN CONCIERTOS CON ORQUESTA CIUDAD DE LOS REYES

La belleza del

piano Interpretarán piezas en homenaje a compositores Chopin y Schumann Es la primera audición en Sudamérica para ambas intérpretes Para cerrar el año con broche de oro (musicalmente), América Clásica anuncia como cierre de su Temporada 2010 dos conciertos de las pianistas rusas Evgenia Rubinova y Natasha Paremski, al lado de la Orquesta Ciudad de los Reyes. Las invitadas europeas darán sus conciertos interpretando melodías de Robert Schumann y Frédéric Chopin, conmemorando los bicentenarios de nacimiento de estos compositores. El primer concierto, en homenaje a Schumann, se realizará el miércoles 8 de diciembre a cargo de Evgenia Rubinova. Iniciando su presentación en Sudamérica, la aclamada artista interpretará el Concierto para piano en La menor de Schumann en un programa que incluirá además la obertura "Manfred" y la Sinfonía No. 4 en Re menor del citado compositor. La segunda audición se realizará el miércoles 15 de diciembre en

homenaje a Chopin y contará con la participación de Natasha Paremski. La artista debutará en Lima ejecutando el Concierto para piano No. 2 en Fa menor de Chopin, en una velada que incluirá también la obertura "Egmont" de Beethoven y la Sinfonía No. 3 en La menor "Escocesa" de Mendelssohn. Sobre las artistas Evgenia Rubinova fue ganadora de la Medalla de Plata del Leeds Competition 2003 y es artista del sello EMI Ha realizado conciertos en la Tonhalle de Düsseldorf, la Beethovenhaus de Bonn, la Alte Oper de Frankfurt, en los estudios de Radio Bremen y el SWR en Maguncia. Asimismo, Rubinova se ha presentado a escala internacional con la Filarmónica de Londres, la Orquesta de Cámara de Viena y la Sinfónica de Berlín, entre otras. Ha ofrecido galas en

Nueva York, Washington, Chicago, París, en la Wigmore Hall de Londres y en la Tonhalle de Zurich. Natasha Paremski, a sus 22 años, fue ganadora del Prix Montblanc 2007, el 2006 Gilmore Young Artist Award, entre otros premios importantes. Se presentó en el Festival de Música de Colorado y con la Orquesta Filarmónica de Buffalo. En 2008 fue su debut en Asia con la National Symphony Orchestra en Taipei y en una audición en Tokio. Nacida en Moscú, Natasha comenzó sus estudios de piano a la edad de cuatro años con Nina Malikova en la Escuela de Música Andreyev. En 1995 emigró con su familia a los Estados Unidos y se convirtió en ciudadana en el año 2001. Estudió en el Conservatorio Músical de San Francisco antes de mudarse a Nueva York para estudiar en el Mannes College of Music, deenonde se graduó el 2007.

Tal como su título sugiere, esta extensa y entretenida novela trata sobre viajes en el tiempo, aunque no necesariamente es una narración de viajes en el tiempo. Las tres historias contadas, ambientadas en la Inglaterra de fines del siglo XIX, tienen como tema principal el desplazamiento temporal, pero no en todas se produce el mismo, aunque las apariencias parezcan indicar lo contrario. En la primera historia, el protagonista realiza un viaje al pasado para intentar impedir que el asesino en serie conocido como “Jack el destripador” acabe con la vida de su amada, una infeliz prostituta de Whitechapel. En la segunda, un viaje al futuro nos muestra la teatral batalla que tendrá lugar entre los últimos seres humanos y los autómatas inteligentes que en ese entonces dominarán la Tierra, además de lograr que la protagonista de este viaje, una hermosa joven aburrida de las costumbres victorianas, encuentre por fin al amor de su vida. ¿Son ciertos estos desplazamientos temporales, o se trata de trucos urdidos por hábiles estafadores, conforme a las mejores y peores intenciones de los personajes? Para suerte del lector, aparece como personaje H. G. Wells, autor de La máquina del tiempo, quien interviene como secundario de lujo en las historias comentadas, dada su fama de ser el primer escritor en plantear la posibilidad de viajar en el tiempo (al menos, en lo que a la literatura anglosajona se refiere). El Wells descrito en la novela asume con gracia su papel de “experto” en viajes en el tiempo, hasta que él mismo se ve envuelto en una trama de proporciones épicas, que involucra tanto a viajeros venidos del futuro, armas de rayos calóricos y a los escritores Bram Stoker y Henry James. El desenlace, en el cual se desliza la posible existencia de mundos paralelos, convierte a Wells en el padre, tanto literario como genético, de los viajes en el tiempo. H. G. Wells escribió La máquina del tiempo en 1895. Medio siglo antes que el autor británico, el peruano J.M. del Portillo (y tal vez alguien más) publicó la narración Lima de aquí a cien años en 1843, donde se narra un viaje al futuro, en el cual las cosas han cambiado mucho en lo material y tecnológico, pero muy poco en cuanto a la idiosincrasia peruana.

Notas musicales Ambas funciones se realizarán en el Auditorio Santa Úrsula (avenida Santo Toribio 150, San Isidro), los días 8 y 15 de diciembre, a las 19:30 horas. Las entradas se encuentran en Teleticket. Se incluye un abono para las dos funciones con 15% de descuento.

Ficha técnica El mapa del tiempo, Félix J. Palma, Alianza Editorial.


30 | CULTURAL

Martes 7 de diciembre de 2010 | El Peruano

PELÍCULA

CONFERENCIA

LIBRERÍA

El Callao para niños

Identidad en la iconografía mochica

Nuevo espacio para la lectura

Mañana se proyectará una función matinal de la cinta Piratas en el Callao, dirigida por Eduardo Schuldt. Primera película peruana de animación basada en el libro homónimo de Hernán Garrido Lecca. Con ingreso libre, va a las 11:30 horas en la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Lima).

El investigador Julio Rucabado Yong dará esta noche la charla (Re)contruyendo identidades: aproximaciones desde la arqueología y la iconografía mochica. En la charla se hablará de los conocidos huacos de esta cultura. A las 19:30 horas en la sala Lumière de la Alianza Francesa (avenida Arequipa 4500, Miraflores).

El jueves se inaugura la librería Magda Portal, nuevo local cultural que apuesta por la recuperación del centro histórico de Lima. El evento se realizará a las 19:00 horas en su sede (calle Rufino Torrico 899, Lima). Asimismo, se realizará la presentación del libro Obra poética completa de Magda Portal.

HOMENAJE. SE ANUNCIÓ EL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR LOS 100 AÑOS DEL ESCRITOR

datos

El centenario de Arguedas

Las actividades se realizan coordinadamente entre el Ministerio de Cultura e instituciones como la Cancillería del Perú, la Casa de la Literatura Peruana, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, entre otras.

Ministerio de Cultura abrirá página web con información inédita

La comisión que organiza los eventos está formada por intelectuales como Alejandro Ortiz Rescaniere, José Matos Mar, Carmen María Pinilla o Edmundo Murrugarra.

Se realizarán muestras itinerantes y publicarán libros antropológicos El próximo 18 de enero, José María Arguedas hubiera cumplido 100 años, pero su interpretación del Perú, como escritor y antropólogo, sigue aún fresca y con posibles interpretaciones. Para celebrarlo y recordarlo, se anunció el programa de actividades en homenaje organizadas por el Ministerio de Cultura y otras importantes instituciones. La primera medida será ampliar la difusión de Arguedas en nuestro país y consolidar su imagen en el mundo, por medio de una página web donde se publicarán imágenes, material biográfico y bibliográfico sobre el autor, así como comentarios críticos de especialistas. Este material es el valioso legado que recibiera Alejandro Ortiz Rescaniere, quien trabajara con Arguedas, y que se encuentra hoy en el Museo de la Cultura Peruana. Asimismo, se ha garantizado la publicación de su obra antropológica en siete tomos, recopilando desde sus libros sobre sociología o historia hasta sus artículos periodísticos. La investigación será hecha por Humberto Damonte, en colaboración con la Derrama Magisterial. También se publicarán los trabajos etnológicos del autor de Todas las sangres, en los cuales registró mitos y leyendas de comunidades indígenas desde la década de 1940.

algo más Hoy, a las 19:00 horas, se presentan documentales y reportajes producidos por Arguedas en un video foro organizado por el centro cultural Aduni (avenida Bolivia 537, Breña). Equipo. Ministro de Cultura anunció los eventos acompañado por intelectuales de la comisión organizadora.

Sentimiento. Entierro de escritor fue un evento que congregó a multitud.

Conocer a través del arte En el terreno de la plástica, el 18 de enero se realizará la exposición de arte popular Arguedas nos habla, organizada por Luis Repetto, que presentará obras de la colección de la cuñada del escritor, Alicia Bustamante, en la casona de San Marcos. Luego de la inauguración se realizará una romería al local donde funcionó la peña Pancho Fierro y una reconstrucción de esta con números artísticos, recordando el impulso que el autor de Yawar Fiesta diera a las manifestaciones populares provincianas en la capital. Las muestras no se quedarán solo en Lima. Se ha programado la exposición itinerante Arguedas: el Perú como fuente infinita de creación. En ella se exhibirán escritos inéditos y objetos personales, de manera didáctica y con

museografía multimedia. Esta muestra visitará las ciudades más relacionadas con la obra de Arguedas: Andahuaylas, Abancay, Puquio, Ayacucho. También Cusco, Arequipa, Huancayo y Chimbote. También se difundirán audios inéditos de Arguedas, en los que el escritor narra en su propia voz cuentos recogidos de la tradición oral andina, y se editarán CD inéditos que estaban en el archivo del Instituto Nacional de Cultura. Estos incluyen unas 200 conferencias de intelectuales peruanos, en tiempos que el escritor dirigiera la Casa de la Cultura (1963 -1964). A su vez, el Ballet Nacional realizará presentaciones adaptando las obras La agonía de Rasu Ñiti y Huatyacuri, basadas en los mitos de Huarochirí traducidos por Arguedas.

DEBUT. OBRA CON ACTORES EGRESADOS DEL CONSERVATORIO DE FORMACIÓN ACTORAL

Los nuevos talentos de las tablas salen a escena Los jóvenes han completado estudios teatrales en el centro cultural Peruano Británico

Egresados y director.

La mejor graduación para un actor es una puesta en escena de lo que ha aprendido. Así, los egresados del Conservatorio de Formación Actoral del centro cultural Peruano Británico presentarán Una buena obra con malos actores. Serán dos únicas funciones

esta noche, a las 19:00 horas, y el martes 14, a las 21:00 horas, ambas con entrada gratuita. La pieza, una creación colectiva, se basa en una conocida sátira sobre el mundo del teatro y la pasión artística, de la estadounidense Jane Martin. Divertida y despiadada, su obra es una reflexión sobre el lugar que ocupa el arte en la sociedad y el grado de comedia y tragedia que existe en la vida

misma. Dirigida por Leonardo Torres Vilar, director del programa, la puesta está relacionada con la metodología del centro formativo. A lo largo de estos meses de aprendizaje, los alumnos han empezado a explorar el terreno de la expresión dramática, a través de la corriente realista, que caracteriza a la actuación moderna; un intento de alcanzar la verdad escénica.

Otros destacados profesores del programa del Británico son Samuel Dávalos, Alfredo Bushby, o Pedro “Perico” Carranza o Ernesto Ráez. Asimismo, destacan Kareen Spano y Natalia Torres Vilar. Ellos dictan clases de voz, movimiento, ensayo y representación. Estos son complementados con cursos teóricos, como historia y problemática del teatro, psicología del actor, historia del arte y otros.


CULTURAL | 31

El Peruano | Martes 7 de diciembre de 2010

Récord en México. [Guadalajara, Efe] El sueño del celta, novela más reciente de nuestro escritor, fue el libro más vendido en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, una de las más importantes de América, cuya 24a edición concluyó ayer.

Concierto para los ganadores. Los ganadores del Premio Nobel escucharán este jueves un concierto del violinista americano Joshua Bell y la Orquesta Filarmónica Royal Stockholm Philharmonic, en el Salón de Conciertos de Estocolmo.

datos

ESTAFETA

Editorial Norstedts publica desde hace más de treinta años las obras del literato peruano en sueco. Es una de las principales editoriales suecas y es también la encargada de gestionar los derechos de la exitosa serie Millenium, del escritor sueco ya fallecido Stieg Larsson. El museo del Nobel se ubica en un edificio construido en el 1778.

Rúbricas. Estadounidenses Peter A. Diamond (izq.) y Dale T. Mortensen (der.), premiados con el Nobel de Economía.

CELEBRACIONES.GALARDONADOS CUMPLIERON SINGULAR TRADICIÓN

El juego de las sillas Museo del Nobel guardará mueble firmado por Mario Vargas Llosa También recibió homenaje de su editorial sueca en cena de gala [Estocolmo] Ayer por la mañana los premiados con el galardón más cotizado de las letras cumplieron con un singular rito: firmar una silla para el museo del Nobel en Estocolmo. En una de sus primeras apariciones públicas juntos, los nueve premiados dejaron su rúbrica y levantaron una silla.

Esta peculiar ceremonia se realiza en el museo del Nobel, un recinto creado especialmente para atesorar los recuerdos de esta más que centenaria ceremonia. Justamente, el local fue fundado hace nueve años cuando se cumplió un siglo de existencia. Este recinto, ubicado en una tradicional calle de Estocolmo, fue hasta 2000, sede de la Bolsa de Valores de este país. El edificio, que data de fines del siglo XVIII, guarda gran cantidad de material sobre los más de 800 acreedores de esta distinción. Recordemos que el premio Nobel no solo se da en las categorías de Literatura y Paz, las más

Hijo del Nobel con novia en Suecia.

Nueve de los diez ganadores dejaron su firma y levantaron una silla para el Museo del Nobel. Faltó el premio de medicina, quien no ha viajado a Suecia por salud.”

mediáticas, sino también en Física, Química y otras. Por otro lado, nuestro Premio Nobel de Literatura 2010 recibió anoche el homenaje de las letras suecas de la mano de la editorial Norstedts y de su traductor al sueco, Peter Landelius, que congregó a un centenar de personas alrededor de la figura del escritor. Vargas Llosa se reencontró en la sede de la editorial con sus editores, su traductor y amigos llegados desde América y otros países de Europa. El autor de El pez en el agua, acompañado por su esposa, Patricia, y sus tres hijos, Morgana, Álvaro y Gonzalo, con sus respectivos compromisos, fue recibido en la sede de la editorial europea con los cánticos de un coro escandinavo. Prácticamente todas sus obras han sido traducidas al sueco, idioma al que ahora Peter Landelius traslada El sueño del celta, la última novela del premio Nobel.

TESTIMONIO. SECRETARIO PERMANENTE DE LA ACADEMIA SUECA ELOGIÓ A NUESTRO ESCRITOR

“Vargas Llosa es el mejor escritor del mundo” Aseguró también que su obra lo ha motivado a conocer el Perú “El escritor peruano Mario Vargas Llosa es el mejor escritor del mundo en este momento”, destacó ayer el secretario permanente de la Academia Sueca que entrega los premios Nobel, Peter Englund. El titular refirió que no existen decisiones políticas para entregar los premios a las personas más des-

Peter Englund.

tacadas en el mundo en los distintos campos de la ciencia y la cultura. “De hacerlo así, la Academia se acabaría, porque ciertamente cada miembro podría tener su propia inclinación política”, indicó en una entrevista a RPP. Asimismo, dijo del autor como persona que “es un hombre de acción y un hombre de letras. Un representante que transmite mucha tradición”. Sin embargo, rehusó decir por qué tardaron tanto tiempo

en darle el premio a nuestro escritor, y recordó que es miembro de la Academia hace solo ocho años. El secretario permanente de la Academia Sueca dejó abierta la posibilidad de visitar muy pronto el Perú. Aseguró que la obra del autor de Conversación en La Catedral le ha hecho ver la complejidad y grandeza de nuestro país. Señaló el académico que solo conoce nuestro país a través del autor de La tía Julia y el escribidor.

La Chunga (1986) Pieza teatral representada recientemente en teatros de Lima y Piura, que se ambienta en esta ciudad norteña. Se recrea un mismo hecho, la desaparición de una ingenua muchacha, Mechita, a partir del recuerdo de cuatro clientes de un bar de mala muerte y de la Chunga, su administradora. Vargas Llosa recurre a uno de sus personajes más entrañables, el policía Lituma, que junto a Josefino, José y el Mono recordarán con fantasía, intercalando imágenes y contradiciéndose a veces, la noche en que Meche desapareció. Cada uno de ellos evoca la realidad de una manera diferente. Esta obra es la más montada de todas las piezas teatrales del escritor arequipeño.

García Márquez, historia de un deicidio (1971) En un inicio presentada como la tesis doctoral del escritor en la Universidad Complutense de Madrid (que obtuvo la calificación de sobresaliente), este ensayo hace un análisis de la obra de Gabriel García Marquez. En este profundo ensayo, Vargas Llosa defiende la tesis sobre la que basa mucho de su propia producción: el escritor es un pequeño dios y termina por matar toda figura de autoridad en el proceso de crear ficción. Revisa atentamente la novela más laureada del escritor colombiano, Cien años de soledad, y afirma que: “es una novela total porque pone en práctica el utópico designio de todo suplantador de Dios: describir una realidad total, enfrentar a la realidad real una imagen que es su expresión y negación”.


32 Cultural Martes 7 de diciembre de 2010

30 | Arguedas, hombre de un siglo

31 | Su firma en la silla

Se anunció calendario de homenajes al escritor, que incluye una página web y serie de exposiciones.

Ganadores del Premio Nobel realizaron peculiar tradición al autografiar muebles para museo sueco

“No busco enviar ningún mensaje”

Respeto. Escritor no escatimó elogios para uno de los grandes de la literatura latinoamerica na: Jorge Luis Borges. Señaló que de poder le daría el Nobel a él. Además alabó la figura de Gustave Flaubert, uno de sus héroes personales.

En cuanto al contenido de sus libros, Vargas Llosa afirmó que no pretende “enviar ningún mensaje”, sino “contar una historia y aumentar la influencia que la literatura desempeña en nuestras vidas”. “La literatura enriquece nuestras experiencias, amplía nuestras mentes y, por supuesto, aumenta nuestra sensibilidad. Eso, en pocas palabras, es lo que significan mis libros”, agregó. El escritor peruano, que recibirá el Nobel de Literatura 2010 este viernes 10 de diciembre, recalcó que no es machista y que es firme defensor de la igualdad entre hombres y mujeres. “En mis libros aparecen escenas de machismo, pero es lo que ha habido y hay, lamentablemente, en el mundo que describo”, apuntó.

DECLARACIONES. VARGAS LLOSA BRINDÓ CONFERENCIA DE PRENSA INAUGURANDO SU SEMANA

“No me convertiré en una estatua” Afirmó que seguirá siendo un escritor vivo a pesar del premio La democracia ha traído progreso al Perú en última década, afirma [Estocolmo, Afp] En conferencia realizada ayer en Estocolmo, la primera de sus presentaciones públicas durante la semana del Nobel, Mario Vargas Llosa declaró estar “muy contento con el premio, pero de ninguna manera me va a convertir en una estatua. Voy a seguir siendo un escritor vivo, lleno de anhelos”, dijo. Asimismo, el escritor afirmó que esta “ha sido una experiencia que ha transformado la vida a la que estaba acostumbrado, que es una de disciplina, de trabajo”. Acerca de nuestro país, el autor de Conversación en La Catedral afirmó: “no soy político. Fui candidato por circunstancias difíciles en mi país, cuando nuestra frágil democracia estaba al borde del colapso. Por eso sentí la necesidad de participar en política, pero no es mi voca-

ción, y no voy a repetir esa experiencia”, aseguró. “En los últimos diez años, Perú vive una democracia. Imperfecta, pero democracia, que nos ha traído convivencia, en la paz”. Y “mi esperanza es que ese estado continúe”, concluyó. Asimismo, Vargas Llosa consideró “magnífica” la atribución del Nobel de la Paz al disidente chino Liu Xiaobo, que es un “gran luchador” por la democracia en su país. Contradicciones sobre Wikileaks Acerca de los cables diplomáticos estadounidenses revelados por WikiLeaks, afirmó que le parece “formidable” porque favorece la transparencia, pero también “peligrosa” porque “fragiliza la esencia de la democracia”. “Mi opinión es contradictoria”, afirmó. “Por una parte me parece formidable la transparencia, que todo salga a la luz. Eso nos defiende contra las intrigas, las maniobras, que están siempre vinculadas a la vida política y sobre todo al poder”, dijo. Pero “por otra parte, si todo sale a la luz, si desaparece toda forma de confidencialidad, de privacidad, no veo cómo podría funcionar un Esta-

“Resucitaría a Borges para darle el Nobel” En una de las preguntas en la conferencia, Vargas Llosa declaró sin vacilar que "resucitaría" al escritor argentino Jorge Luis Borges para darle la máxima distinción de las letras mundiales, que nunca recibió.

En los últimos diez años, Perú vive una democracia que nos ha traído convivencia, paz. Mi esperanza es que eso continúe.” do”, observó Vargas Llosa. “Los Estados serían de una fragilidad tal que las instituciones una tras otra se desprestigiarían y la esencia misma de la democracia se vería en peligro”, advirtió el autor de La ciudad y los perros. Subrayó además

Las razones aducidas por diversas fuentes para explicar por qué la Academia Sueca desairó siempre al autor de El Aleph y Ficciones -eterno nominado al Nobel- son políticas y personales, principalmente la visita

dato Vargas Llosa rindió tributo al escritor francés Gustave Flaubert, pues fue un hombre “absolutamente esencial” a la hora de demostrar cómo es posible construir el talento de uno mismo “a base de disciplina, perseverancia, cabezonería y autocrítica”. que era “paradójico” que sean justamente los Estados más democráticos los que resultan “más vulnerables a ese tipo de exposición nudista de todas sus interioridades”. “Las dictaduras están preservadas, defendidas ante ese riesgo”, subrayó.

efectuada por Borges en 1976, en plena dictadura chilena, al general Augusto Pinochet. “Para mí fue una total sorpresa, y todavía me pregunto si es real o si se trata de una equivocación universal”, dijo. De otro lado, Vargas Llosa se refirió al “coraje” del gobierno mexicano para tratar de combatir el narcotráfico, pero estimó que la única manera de acabar con la violencia que asola ese país es legalizando las drogas. “Creo que el gobierno mexicano ha actuado con mucho coraje, tratando de combatir (el narcotráfico) con mucha dureza”, afirmó el escritor. Destacó, sin embargo, que todos esos esfuerzos no han permitido poner fin a la terrible violencia vinculada con el narcotráfico, porque se han centrado sobre todo en una política “puramente represiva”, en vez de operaciones de prevención, curación y educación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.