El Peruano 31 de Mayo 2011

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ă“ N B O L Ă? VA R

Directora (e): DELFINA BECERRA GONZĂ LEZ

MARTES 31 EF NBZP EF www.elperuano.com.pe

14 DERECHO. CÉSAR SAN MART�N, titular del Poder Judicial

21 Actualidad. Essalud implementarĂĄ cien unidades bĂĄsicas

Se mejorarĂĄ imagen de Corte Suprema

25 Internacional. Aumentan a 14 muertos por bacteria en Alemania

PRESIDENTE DESTACA QUE EN DEBATE LOS CANDIDATOS HAYAN COINCIDIDO EN ATRAER MĂ S INVERSIĂ“N Y TECNOLOGĂ?A PARA CONTINUAR DESARROLLO

Un paĂ­s estable da confianza a inversionistas â—† En HuĂĄnuco dio inicio a la construcciĂłn de la Central HidroelĂŠctrica Chaglla, en la que se invertirĂĄ US$ 1,200 millones provenientes del sector privado y generarĂĄ 406 megavatios de energĂ­a

â—† Anuncia que en julio comenzarĂĄn los trabajos del Gasoducto del Sur, que trasladarĂĄ el gas de Camisea a Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna y permitirĂĄ tener una industria petroquĂ­mica. PolĂ­tica 2 y 3

ADEMĂ S. En entrevista al diario El TelĂŠgrafo de Quito, el Jefe del Estado sostiene que el futuro del PerĂş y Ecuador estĂĄ en lograr una frontera desarmada

FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

Obra para HuĂĄnuco. En medio de la expectativa de la poblaciĂłn, el Jefe del Estado dio inicio a la construcciĂłn de la Central HidroelĂŠctrica de Chaglla, la obra que los huanuqueĂąos esperaron por medio siglo y que generarĂĄ empleo y desarrollo en esta parte del paĂ­s.

HOY SERĂ SUSCRITO EN TOKIO

El PerĂş y JapĂłn logran acuerdo â—† Congreso japonĂŠs ratificarĂĄ tratado bilateral en junio EconomĂ­a 8

FUJIMORI EN LIMA Y HUMALA EN REGIONES

Candidatos buscan votos de indecisos â—† El jueves cierran con mĂ­tines sus campaĂąas partidarias PolĂ­tica 5

HOY

Suplemento de anĂĄlisis legal

NORMAS LEGALES. Modifican el Calendario Oficial de AplicaciĂłn Progresiva del CĂłdigo Procesal Penal 1SFDJP 4 r /Â? r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJĂ“O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGĂ“OJDB r )FDIP FM EFQĂ“TJUP MFHBM /Â?


2 | POLÍTICA

Martes 31 de mayo de 2011 | El Peruano EN PLENO DEL CONGRESO

127 AÑOS DE HISTORIA En Ecuador

1

Diario El Telégrafo fue fundado en Guayaquil el 16 de febrero de 1884 por Juan Murillo Miró, con el objetivo de formar un medio independiente en el que los ciudadanos pudieran expresar su opinión.

2

El diario adoptó ese nombre en homenaje al servicio telegráfico que se instaló en Ecuador, en 1884, con lo cual el país establecía una comunicación eficaz con el mundo. Además, fue el primer periódico del país que utilizó ese invento.

INTEGRACIÓN. PARA ELLO SE DEBE AVANZAR EN REDUCCIÓN DE PRESENCIA MILITAR, DICE JEFE DEL ESTADO

El futuro con Ecuador es tener frontera desarmada FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

◆ Logros obedecen a coincidencia de ambos gobiernos ◆ Alan García fue entrevistado por el diario El Telégrafo El futuro de Perú y Ecuador está en lograr una frontera desarmada y, para ello, se debe avanzar en el proceso de reducción de la presencia militar en esa zona, sostuvo el presidente Alan García Pérez, en una entrevista que publicó ayer un diario de Guayaquil. Resaltó los logros alcanzados con Ecuador en temas de definición de límites marítimos, comerciales, militares y de integración, los que, dijo, obedecen a la coincidencia de voluntades de ambos gobiernos. "Estoy seguro que nos queda seguir avanzando en la propuesta de desmilitarización de fronteras, incrementar el flujo ciudadano y la venta y compra de productos hechos por nuestros países", señaló en la entrevista concedida al diario El Telégrafo. En este sentido remarcó que el siguiente paso en la relación bilateral apunta a consolidar un proceso de reducción gradual de la presencia militar en las fronteras de ambos países. "Es un gran objetivo, sé que no se hará de un día para el otro, sino a través de un proceso negociado de reducción gradual hasta que lleguemos a una frontera desarmada, una

Proceso. Los pueblos de frontera reciben los beneficios del desarrollo conjunto diseñado por sus gobiernos.

'no frontera'", agregó. Dijo que resulta justo que Perú y Ecuador confíen en su intercambio comercial, porque ambos son buenos mercados, que se pueden complementar. "Podemos utilizar nuestra propia infraestructura para ese crecimiento. Por ejemplo, en el transporte petrolero, para ahorrar un gasto o una inversión se podría utilizar nuestro oleoducto", acotó. En otro momento, el Jefe del Estado aclaró que el establecimiento de límites entre Ecuador y Perú no es para molestar a Chile, y precisó que el tema con ese país es diferente y está sometido a la jurisdicción de la Corte de La Haya.

Con Unasur Sin temores García expresó su deseo de que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) continúe avanzando en el objetivo de reducir la compra de armas. "Sí se avanzó y mucho, porque en principio se tomó la idea, quedó atrás el recelo que siempre había en torno a este tema. En segundo lugar se avanzó en transparentar y conocer qué es lo que realmente tiene cada país, ver dónde está el exceso y cuál es la necesidad de seguir comprando", acotó.

Debatirán ingreso de transgénicos El Pleno del Congreso debate hoy el proyecto de ley que plantea una moratoria de 15 años para el ingreso de semillas transgénicas al Perú, según lo acordado en la junta de portavoces, señaló ayer el titular del Parlamento, César Zumaeta. Refirió que el tema del ingreso de los Organismos Vivos Modificados genéticamente (OMV), conocidos como alimentos transgénicos, está en la agenda del Pleno fijada para las 16:00 horas de hoy. También será objeto de debate el proyecto de ley que crea las mancomunidades regionales, que es la integración de varias regiones en una sola. "Para poder desarrollar proyectos conjuntos, proyectos energéticos, de desarrollo, autopistas, vías de comunicación", subrayó. Espera proyecto De otro lado, señaló que el Pleno está a la espera de que la Comisión de Economía envíe el proyecto que se debate en torno a la Ley de Fortalecimiento del Marco de Competencia del Sistema Privado de Pensiones. También refirió que se amplió la presente legislatura ordinaria en un día, al 16 de junio, según lo acordado en la previa junta de portavoces, por un tema de calendario, y de esta manera la última sesión del pleno se pueda realizar un día jueves.

El Canciller dijo que Perú y Ecuador avanzaron más en el último lustro que en 200 años porque los gobiernos lograron mucho en favor de la población.

1

"En zonas donde antes no se construían vías porque se creía que podía facilitar la guerra, ahora hay en servicio de los dos países carreteras, energía eléctrica, asistencia a la salud, educación", explicó.

2

Dio a conocer agenda.

MONTOYA. PIDE QUE EL PRÓXIMO GOBIERNO CONTINÚE CON EQUIPAMIENTO PARA ENFRENTAR AMENAZAS

Destaca compra de helicópteros para lucha antiterrorista en el VRAE ◆ Naves están diseñadas para operar en esos territorios, afirma El siguiente gobierno debe continuar con la modernización del equipamiento para las Fuerzas Armadas iniciada en estos años, que servirá para luchar contra los remanentes terroristas en la zona del VRAE, indicó el ex jefe del Comando Conjunto, almirante Jorge Montoya. "El tema de equipamiento es urgente y debe continuarlo el gobierno entrante, es cierto que se han hecho

adquisiciones importantes desde el inicio de este gobierno como los helicópteros, lo cual es una buena medida, pero se necesita más acciones en base a las necesidades reales." En tal sentido, Montoya destacó la reciente adquisición de modernos helicópteros MI-17, lo cual consideró como un paso fundamental para derrotar al terrorismo en la zona del VRAE, pues les dará una mayor ventaja táctica a las fuerzas del orden. "Son naves decisivas porque están diseñadas para esos territorios y

dará mayor carácter ofensivo a las acciones que se llevan a cabo en la zona", dijo. En su opinión, también deben continuarse con las acciones sociales para la población del VRAE, pero de manera focalizada y llegar con mayor regularidad a la ciudadanía.

Darán ventajas tácticas.

Ensamblaje El pasado 22 de mayo arribaron a la base aérea en el Callao tres de esos aparatos adquiridos por Perú a Rusia, informó ayer la agencia Andina citando a la Oficina de In-

formación de la Fuerza Aérea del Perú (FAP). Estas aeronaves llegaron al Perú en piezas y son ensambladas por técnicos peruanos y rusos, trabajos que demandarán por lo menos un mes antes de que los aparatos sean presentados en públicos. Las naves forman parte del lote de ocho unidades adquiridas a Rusia para reforzar la lucha contra el narcoterrorismo en el VRAE, tal como informó días atrás el titular de Defensa, Jaime Thorne, al evaluar las operaciones en esa zona.


POLÍTICA | 3

El Peruano | Martes 31 de mayo de 2011

OBRAS EN MARCHA

1

1,600 megavatios

García recordó que se construyen varias obras que generarán 1,600 megavatios de energía, entre ellas las centrales de Cheves y Machu Picchu II; a las que se sumarán las centrales de Santa Teresa y Cerro El Águila, así como El Platanal.

2

"Si el Perú sigue demostrando confianza, vendrán más inversiones, más tecnología y millones de turistas de todas partes del mundo", afirmó.

Asimismo, dijo que gracias a una política en favor de los sectores más necesitados, en los últimos 5 años se han realizado 140 mil obras, con una inversión de más de 80 mil millones de soles.

3

PRESIDENTE. CELEBRA QUE CANDIDATOS CONVENGAN EN ATRAER MÁS INVERSIONES Y TECNOLOGÍA

Buena coincidencia por el Perú FOTO: SEPRES

◆ Es esencial que el país continúe por el horizonte del crecimiento

Capitales, energía y empleo

◆ Destaca necesidad de capitales para hacer obras y generar trabajo El jefe del Estado, Alan García Pérez, destacó ayer que los candidatos Ollanta Humala y Keiko Fujimori hayan coincidido en atraer más inversión y tecnología, y ratificó que es esencial que nuestro país continúe por el horizonte del crecimiento y el desarrollo. "No hay milagros en economía y en sociedad, hay que hacer un trabajo progresivo y acumulativo sobre lo que tenemos que lograr. Me felicito de que los dos candidatos hayan coincidido en este tema, en seguir atrayendo la tecnología y la inversión", expresó. Durante el inicio de la construcción de la central hidroeléctrica Chaglla, en Huánuco, el Dignatario resaltó la importancia de los capitales para la ejecución de obras de gran dimensión y para generar empleo. Estabilidad "Esta es una obra hercúlea que vale muchísimo, que no se puede hacer por decreto como algunos sueñan, decir voy a hacer una obra con una ley, ¿y dónde están las máquinas?, ¿con qué se paga a los trabajadores?, para eso se necesita traer capital", manifestó. Dijo que, al mismo tiempo, es importante dar confianza a los inversionistas y ello solo se logra con un país estable, sólido y creciente; es decir, dando un mensaje realista y efectivo para crear empleo y hacer retroceder la pobreza. García indicó que la central hidroeléctrica Chaglla nos permitirá generar 406 megavatios de energía,

Huánuco. El Jefe del Estado saludó el interés de los aspirantes a la Presidencia por mantener el desarrollo.

Mirando hacia 2021 Beneficios "Estoy seguro de que, vendiendo confianza, estabilidad, seguridad, llegamos a 2021 casi sin pobreza, ese debe ser el objetivo", manifestó el Dignatario. En este sentido, destacó que sólo en Lima se han construido 6 mil edificios y, a escala nacional, se han electrificado más de 11 mil pero todavía queda un potencial de 70 mil megavatios para desarrollar en el país. "Para eso necesitamos que vengan los rusos, los americanos, los

pueblos y otorgado agua potable a 5 millones de habitantes. De igual manera, refirió que se han producido y utilizado 794 millones de bolsas de cemento, y todo ese trabajo estuvo a cargo de los 854 mil obreros de construcción civil que ahora tienen mejores salarios, entre otros beneficios. chinos, los coreanos, los brasileños, que traigan sus máquinas y su tecnología para hacer mejor las cosas y nos den más empleo", señaló el Jefe del Estado.

El presidente García llegó a Huánuco en su viaje de trabajo Nº 259, acompañado por el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez.

1

Informó que la que se ejecuta tras 50 años de espera, demandará una inversión de US$ 1,200 millones de dólares, proveniente del sector privado, y se estima que generará 2,000 empleos directos y 5,400 indirectos.

La central hidroeléctrica Chaglla posee un reducido impacto ambiental al ubicarse en un cañón cerrado con un reservorio de apenas 5 kilómetros cuadrados. Con la construcción de esta obra se podrá atender el fuerte crecimiento de la demanda de energía en el país, contribuyendo al mismo tiempo a la mejora en la composición de la matriz energética al incorporar una mayor participación de energías renovables en la misma. El proyecto demanda una inversión de US$ 1,200 millones y se estima que generará 2,000 empleos directos y 5,400 indirectos. Su construcción durará unos 60 meses, con lo cual se constituirá en la segunda central hidroeléctrica más grande del país, después de la del Mantaro. Los estudios técnicos precisan que Chaglla, que contará con una potencia instalada de 406 megavatios, utilizará las aguas del río Huallaga en la vertiente oriental de los Andes para una producción anual media estimada de 2,545 gigawatts.

2

Río que genera energía.

DESARROLLO. SE EMPEZARÁ A TRABAJAR LA SEGUNDA SEMANA DE JULIO Y PERMITIRÁ LLEVAR EL GAS A CINCO REGIONES, AFIRMA JEFE DEL ESTADO

Fijan fecha para que empiece construcción de Gasoducto del Sur ◆ El gran objetivo es desarrollar la industria petroquímica, refiere En la segunda semana de julio empezará la construcción del gran Gasoducto del Sur del Perú, que llevará el gas de Camisea hacia las regiones ubicadas en el sur del territorio, anunció ayer el presidente Alan García Pérez.

El desarrollo será integrado.

"Ya está todo listo y hecho para que esa obra que cuesta varios miles de millones de dólares lleve el gas a Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y hasta Tacna", expresó el Jefe del Estado. Desde Huánuco, donde dio inicio a la construcción de la central hidroeléctrica de Chaglla, aseguró que el Gasoducto del Sur será una obra "inmensa y extraordinaria", que

impulsará el desarrollo del país. "Esta obra nos permitirá desarrollar con energía, a partir del gas, todo el sur del Perú, primero, pero, en segundo lugar, para dar trabajo en las plantas petroquímicas que sólo tienen los países más desarrollados del mundo", sostuvo. García Pérez manifestó que una cosa es vender el gas como aire, pero si este recurso es convertido en plás-

ticos, vale 20 veces más, y ello sólo se hace en plantas petroquímicas, como es el objetivo. "A partir de la segunda semana de julio comenzaremos el trabajo del gran Gasoducto del Sur para tener petroquímica en todo el sur, para dar trabajo por decenas de miles a todos los peruanos del sur y para hacer el gran desarrollo integrado de todo el Perú", aseveró.


4 | POLÍTICA

Martes 31 de mayo de 2011 | El Peruano FOTO: AFP

SOBRE GRATIFICACIONES

Seguridad Hidalgo informó que aproximadamente 2 mil agentes policiales garantizan la seguridad tanto de electores como de las autoridades y los centros de votación.

1

Dicho contingente está compuesto por policías de la región y agentes llegados desde Arequipa y Lima, y será incrementado aún más en los próximos días como una medida que es parte del Plan de Seguridad Elecciones Generales 2011.

2

❝ Marcha. Los aimaras marcharon a Puno, pero luego decidieron retornar a sus respectivas comunidades.

La jornada de este domingo es decisiva para los destinos del Perú, y es necesario cumplir con nuestro deber.”

SEGURIDAD. HOY EMPIEZA EL REPARTO DEL MATERIAL ELECTORAL, INFORMA EL TITULAR DEL INTERIOR

Las elecciones en Puno se realizarán sin contratiempos ◆ Reabren tránsito a vehículos en la vía PunoJuliaca-Cusco-Arequipa ◆ Contingente policial resguardó marcha de pobladores aimaras El ministro del Interior, Miguel Hidalgo, consideró que las elecciones correspondientes a la segunda vuelta electoral en Puno se realizarán con normalidad y anunció que desde hoy comienza la distribución del material electoral que se utilizará en el proceso. "Considero que el proceso electoral se va a llevar sin novedad, ya tenemos el material electoral en Puno, a partir de mañana (hoy) comenzamos

Retorna la normalidad Hidalgo explicó que también en las localidades de Zepita, Pomata, Chucuito, Ilave, Juli, en la zona sur de Puno, así como en la ciudad de Juliaca, las actividades se vienen desarrollando con total normalidad, y solo falta que se restablezca el tránsito en la carretera binacional que conduce hacia Bolivia. a distribuirlo al interior de la región conjuntamente con los funcionarios de la ONPE", indicó. El titular de la cartera del Interior apuntó que la Policía Nacional ya ha adoptado las medidas necesarias para garantizar la seguridad en las

En este sentido, dijo esperar que los dirigentes arriben a un entendimiento y levanten la medida de fuerza, ya que el Gobierno ha dado las soluciones convenientes a los reclamos de los pobladores luego de una reunión entre el Ejecutivo y las autoridades de la región puneña el último fin de semana. ciudades de esa región del país. Asimismo, hizo un llamado a los pobladores de la región de Desaguadero para que depongan cualquier actitud que pueda alterar el orden, con el fin de que los ciudadanos cumplan con asistir a este proceso

eleccionario importante para la vida democrática del país. Hidalgo informó que los pobladores de la zona sur de Puno, concentrados en la capital de la región, han iniciado el camino de retorno a sus comunidades luego de una reunión que sostuvieron sus dirigentes en la ciudad altiplánica. Asimismo, precisó que las actividades comerciales y el tránsito en la ciudad de Puno se desenvuelven con total normalidad, y expresó su confianza en que a partir de mañana la tranquilidad y la paz retornen pronto a la región. "Los pobladores regresaron a sus comunidades. Entiendo que hay una actitud positiva para poner de lado esta medida de fuerza y poder llegar a la tranquilidad que necesita Puno para asistir al acto electoral."

Legislativo busca consenso La Comisión de Economía del Congreso buscará llegar a un consenso con el Ejecutivo en caso de que la ley que prorroga las exoneraciones de los descuentos correspondientes a Essalud a las gratificaciones hasta 2014 sea devuelta con observaciones al Legislativo. Así lo señaló el presidente del citado grupo de trabajo, Rafael Yamashiro, al manifestar que "existe una voluntad en el Parlamento por sacar adelante la norma y espero que nos presenten las observaciones para ver si es posible llegar a un consenso, a través de un allanamiento a las observaciones". Esto como respuesta a lo anunciado por el Ministerio de Economía y Finanzas, en el sentido de que someterá a una rigurosa evaluación el texto de la ley aprobado por el Pleno del Congreso. "Todavía no hemos recibido (el texto), pero entiendo que hay algunas observaciones sobre la forma en que se redactó o se incorporaron artículos al final, entonces vamos a ver qué plantean", refirió el ministro Ismael Benavides. Al respecto, Yamashiro indicó que esperarán a conocer dichas observaciones, ante lo cual la insistencia para que se promulgue la norma "depende de la voluntad de los parlamentarios y no del presidente de la comisión". El titular de Economía del Parlamento también admitió que existe cierto retraso en el traslado de las autógrafas hacia el Poder Ejecutivo, pero anotó que "siempre existe una demora en emitir las observaciones".

Rafael Yamashiro.

CONGRESO. ANTES DE FINALIZAR LA ÚLTIMA LEGISLATURA 2006-2011, DICE AURELIO PASTOR

Piden priorizar ley contra tránsfugas y voto preferencial ◆ Junta de Portavoces acordó elevar al Pleno proyecto sobre la ley seca

Presenta temas electorales.

El presidente de la Comisión de Constitución del Congreso, Aurelio Pastor, pidió ayer a la Mesa Directiva del Parlamento priorizar el debate en el Pleno de la ley contra el transfuguismo, la "ley seca" y el voto preferencial, antes de terminar el periodo parlamentario. Recordó que por acuerdo de la Junta de Portavoces fueron suspendidas las sesiones de las comisiones

ordinarias a efectos de agilizar la discusión de los dictámenes pendientes por la representación nacional. "Espero que en estas tres semanas que faltan para acabar con el período legislativo se traten y resuelvan estos tres temas por el consenso alcanzado en comisión", manifestó. Indicó que la modificación pendiente de aprobación en la ley contra el transfuguismo precisa el concepto: tránsfuga y las acciones que pueden considerarse pasibles de sanción. Empero, no contempla las sanciones propiamente dichas, ya que

la comisión acordó dejar esa tarea al próximo Parlamento. Asimismo, dijo, la Junta de Portavoces acordó elevar al Pleno, sin dictamen, el proyecto sobre la ley seca, debido al consenso que concita entre los grupos políticos reducir el tiempo de prohibición para la venta de bebidas alcohólicas previo al proceso electoral. Al respecto, comentó que la tendencia en muchas bancadas no es eliminar la ley seca, pero sí establecer que no se venda licor desde las 06:00 horas del sábado, día previo a

la elección. Actualmente se inicia a las 00:00 horas del viernes. Pastor señaló que la eliminación del voto preferencial ha concitado el respaldo de varias bancadas, por ello consideró oportuno que se apruebe en este Congreso a efectos de fortalecer la estructura interna de los partidos políticos. El legislador explicó que estos tres proyectos requieren una votación calificada, de 61 votos. Ratificó que esta semana el Pleno del Congreso sesionará martes, miércoles y jueves.


ESPECIAL | 5

El Peruano | Martes 31 de mayo de 2011

SEGUNDA VUELTA / ELECCIONES GENERALES 2011 “Los debates no se ganan, los pierde quien comete un error grave. Esta vez nadie lo hizo; por eso creo que no habrá grandes cambios en el electorado en esta última semana..” Fernando Tuesta Soldevilla, analista político. RECTA FINAL. KEIKO FUJIMORI SE CONCENTRA EN LIMA Y OLLANTA HUMALA APUNTA A LAS PROVINCIAS

Salen a buscar voto de los indecisos FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

◆ Fernán Altuve resalta propuestas de Fuerza 2011 y Omar Chehade confía en el triunfo de Gana Perú A cinco días de la segunda vuelta, los candidatos Keiko Fujimori (Fuerza 2011) y Ollanta Humala Tasso (Gana Perú) definen sus estrategias para el tramo final de la campaña por la Presidencia de la República. Fernán Altuve, vocero de Fuerza 2011, expresó que "Keiko Fujimori quiere convocar a los indecisos y a los que en la primera vuelta del 10 de abril votaron por Humala como protesta". "Lo que nosotros haremos en estos días es convocar a los indecisos, a los que votaron por Humala, pero que, en el fondo, quieren también propuestas y se las estamos dando." En tal sentido, Altuve opinó que el debate presidencial del domingo estuvo dirigido a ese importante sector del electorado peruano. "Lo más importante era el 12 por ciento de indecisos." Asimismo, comentó que en esta semana previa a la segunda vuelta, Fujimori realizará "pequeños mítines" en algunas zonas del país, para llegar hasta el cierre de campaña el jueves 2 de junio en Lima.

PARA REPARACIONES

Incrementarán presupuesto

Estrategias. Tanto Ollanta Humala como Keiko Fujimori intentarán convencer al electorado todavía indeciso.

El mensaje central será reafirmar los proyectos y programas como Mi calle segura, la creación de la superintendencia de derechos laborales y el bono alimentario, entre otros, explicó. Altuve resaltó que en un eventual gobierno de Fuerza 2011 se abrirán las puertas del diálogo a todas las fuerzas políticas. "Será un gobierno nacional que tiene que concertar", declaró a la prensa.

Preparativos finales Entre tanto, el candidato a la vicepresidencia por Gana Perú Omar Chehade precisó que Humala cerrará su campaña electoral con una serie de mítines en el interior del país y la culminará con una gran concentración en Lima, el jueves. Detalló que el candidato tiene previsto visitar esta última semana las localidades de Cajamarca, Trujillo, Chiclayo, Tingo María, Cusco,

Arequipa, Tacna y Juliaca. "Ollanta viajará y realizará dos o tres mítines por día, prácticamente. Será agotador, pero necesario para llegar a todo el país", informó a la agencia Andina. Chehade dijo que en Lima la concentración de cierre se realizará el jueves, a las 20:00 horas, en la plaza Dos de Mayo. "Estamos tranquilos y convencidos de que vamos a ganar", manifestó.

Fuerza 2011 triplicará el presupuesto para las reparaciones colectivas en cinco años hasta llegar a beneficiar a 4,600 centros poblados afectados por el terrorismo, afirmó el vocero de la agrupación fujimorista Rolando Sousa. Indicó que, en la actualidad, el presupuesto para este tema es de 170 millones de nuevos soles y ha beneficiado a mil 500 centros poblados. Subrayó que dicha propuesta forma parte de la política de derechos humanos que piensa aplicar la candidata presidencial Keiko Fujimori, que consiste en no olvidar los errores del pasado, para establecer una política de futuro que busque la reconciliación de los peruanos. En declaraciones a CPN Radio, el parlamentario fujimorista manifestó que Gana Perú carece de esa visión, lo que explica que solamente recuerden los errores en el gobierno de Alberto Fujimori, pero sin ninguna propuesta para el futuro.

DANIEL ABUGATTÁS. VOCERO HUMALISTA ANALIZA CONNOTACIONES DEL DEBATE PRESIDENCIAL

“Candidato de Gana Perú presentó planes con coherencia”

Vocero de Gana Perú.

"Ollanta Humala ratificó una línea de coherencia en la propuesta de crecimiento con inclusión social durante el debate presidencial", destacó ayer el vocero de Gana Perú Daniel Abugattás. "Creo que ese es el mensaje que los peruanos estaban esperando." Sostuvo que Humala mantuvo el

eje de sus propuestas de crecimiento con inclusión social desde el primer día de la campaña hasta el último debate presidencial. "En contraste, la señora Keiko Fujimori reivindicó al gobierno de su padre en el primer debate y ahora, cuando se ha dado cuenta de que ya no le convie-

Humala pide calma a Puno

JNE entrega credenciales

Keiko agradece apoyo de Aráoz

El candidato Ollanta Humala exhortó a las organizaciones sociales en Puno a guardar la calma, con el fin de permitir el libre tránsito y facilitar el voto de los ciudadanos de esta región. Pidió también al titular del JNE, Hugo Sivina, que hable con las "instancias correspondientes" y se garanticen las elecciones en Puno, tras las recientes protestas violentas. "Es lamentable que faltando días para el proceso, todavía no estén dadas las garantías para que la región Puno y la población vaya a emitir su voto el domingo", subrayó.

El JNE entregará el miércoles 1 de junio las credenciales a los congresistas de la República y a los parlamentarios andinos elegidos el 10 de abril. La ceremonia, que estará presidida por el titular del organismo electoral, Hugo Sivina, se realizará en el Museo de la Nación, a las 14:00 horas. Están invitadas las altas autoridades de los poderes del Estado y de entidades públicas.

La candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, agradeció la confianza expresada por la ex ministra Mercedes Aráoz, al recibir su respaldo para la segunda vuelta del siguiente domingo. "He recibido la excelente noticia de que, después del debate, la señora Mercedes Aráoz ha decidido su voto a favor nuestro. Le agradezco la confianza", refirió. En su cuenta de Twitter, Fujimori afirmó: "Meche ha demostrado ser una gran tecnócrata y una gran economista con una firme vocación democrática que ha hecho mucho por el Perú".

ne, trata de dejarlo de lado." Por otro lado, remarcó que Gana Perú mantiene el optimismo y la confianza con miras a ganar la segunda vuelta. Detalló que en los días que restan de campaña, Humala intensificará sus viajes al interior del país para tener mayor contacto con la población.

Congresista Sousa.

ISAAC GARCIA VILLANUEVA (Q.E.P.D.) Padre de la trabajadora JUDITH GARCIA GONZÁLEZ, quien falleció el día 29 de mayo. El velatorio se realiza en la Mz. R9 – Lote 10 AA.HH. Angamos - III sector (final de Psje. Pardo) – Ventanilla, de donde partirá el cortejo fúnebre el día de hoy a las 10.00 a.m. hacia el crematorio del Cementerio Baquíjano del Callao Lima, 31 de mayo de 2011 646837


6 | ESPECIAL

Martes 31 de mayo de 2011 | El Peruano

SEGUNDA VUELTA / ELECCIONES GENERALES 2011 “Desde las 00:00 horas de ayer no se pueden difundir los resultados de las encuestas de opinión e intención de voto para esta segunda vuelta electoral.” +VSBEP /BDJPOBM EF &MFDDJPOFT +/& GANA PERÚ. CARLOS TAPIA AFIRMA QUE ALCALDES SERÁN EL EJE DE UNA POLICÍA COMUNITARIA

Plantean reforma policial al servicio de los vecinos FOTO: ANDINA 7¶$503 1"-0.*/0

◆ Gobiernos locales otorgarían recursos a comisarías para ejecutar los planes de seguridad ciudadana Walter Carrillo Sánchez ¿Considera que la Policía debe reformularse hacia la municipalización de la institución? –La Policía debe permanecer como única institución. No estamos de acuerdo con su municipalización porque el actual modelo que se creó en 1988 nos ha costado mucho esfuerzo construirlo y no es posible cambiar su sistema. Además, se tendría que cambiar la Constitución y eso sería un problema mayúsculo. ¿Cuáles son las propuestas de Gana Perú en la reforma policial? –Desde 2001 se presentaron las bases para una reforma policial. En esa época ya se hablaba de una policía comunitaria al servicio de la ciudadanía diferente a sus funciones actuales. Ahora, no hay patrullaje en las calles y no hay contacto con la población. ¿Se trata de impulsar una mejor relación policía-vecino? –Se tiene que impulsar una cercanía entre la Policía y el vecino, con un agente que salga a las calles, que conozca el barrio, que se gane la confianza de la gente con el propósito de controlar la inseguridad ciudadana y establecer una relación activa con los vecinos y no disuasiva como ocurre ahora. ¿Quiénes serían los responsables en esta nueva reforma policial? –El alcalde sería el responsable del ámbito político-social de la seguridad ciudadana y el mayor comisario del aspecto técnico-profesional. Es decir, el burgomaestre asume el compromiso político-social de hacer cumplir las promesas como el combate a la delincuencia, la prostitución, entre otros puntos que lo llevaron a la alcaldía. ¿El mayor comisario estaría subordinado al alcalde? –No, porque el comisario responde a la disciplina, normas y jerarquía de su institución. El alcalde no es el jefe del policía. Solo es el profesional técnico, responsable del plan de operaciones para combatir la inseguridad ciudadana. ¿Y de dónde saldrían los re-

Servicio. Es importante impulsar una cercanía entre la Policía y el vecino, afirma Carlos Tapia.

Construirán más penales ¿Cómo impedir que las cárceles sean el centro de preparación de los delitos? –En la actualidad, las cárceles se han convertido en escuelas de la delincuencia. Y se origina desde el momento en que no se separa a los delincuentes novatos de los avezados. Lo primero que se debe hacer es apartar a los presos sentenciados, que son primerizos, de los reincidentes. ¿Cómo acabar con la situación que se vive en los penales? –La existencia de celulares y comunicaciones en penales de alta cursos para financiar el plan? –El gobierno local, con el alcalde a la cabeza, debería proveer de los recursos necesarios para que el policía pueda cumplir con el plan diseñado para atacar algún problema de inseguridad ciudadana. Es lógico que el mayor comisario pida los recursos para desarrollar la tarea encomendada. ¿Cómo combatirán los robos menores? –Creemos que debe sancionarse los delitos menores de acuerdo con la dinámica del control policial. Para eso, es necesario que exista un juez de paz en el interior de la comisaría que sancione estos delitos menores y

seguridad es inadmisible, pues desde estos lugares se planifican los secuestros, los cupos y la amenaza a personas y eso ocurre por una falta de control del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe). ¿Qué plantean para potenciar al Inpe y resolver el tema de seguridad en los cárceles? –Se dotaría de más recursos al Inpe y se construiría más penales de alta seguridad, con sistemas tecnológicos modernos. Sumado a estas propuestas, se modificaría la política penitenciaria y la Policía solo cumpliría funciones externas. hasta se podría instalar un calabozo y detener al infractor por 24 horas, como era antes. Otra de las propuestas de Gana Perú es la creación de la Policía rural, ¿cómo funcionaría? –Hay más de 600 distritos de los mil 834 existentes que no tienen comisaría. Ahí se propone crear una Policía rural con desplazamiento rápido, sin comisaría. Los destacamentos irían a las comunidades para resolver y combatir delitos como el abigeato, enfrentamiento por límites de tierras, violencia familiar y otros que son diferentes a los que ocurren en las áreas urbanas.

Capacitación y severidad

Gana Perú plantea la capacitación de los agentes policiales, la creación de más comisarías en todo el país y la asignación de más custodios para el patrullaje en las calles.

Se mejorará los salarios a la Policía Nacional y se establecerán políticas severas contra la delincuencia común.

La Policía será un organismo estatal y no gubernamental y no estará al servicio de los gobiernos de turno.

Pide trabajar por el desarrollo. EXPRESA PRESIDENTE DE ADEX

Confianza en que no se frene el desarrollo Su confianza en que sea cual fuere el resultado de la segunda vuelta electoral el próximo gobernante mantenga la consigna de trabajar por el desarrollo económico y social del país, expresó el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias Velásquez. "El domingo 5 de junio por fin se conocerá la voluntad del pueblo y, sea cual sea el resultado, se debe garantizar el ritmo de crecimiento que mostró el país desde hace varios años. Por ningún motivo, el Perú debe entrar en una etapa de retroceso." Al realizar un breve repaso del debate entre Ollanta Humala y Keiko Fujimori, lamentó que aun cuando se mencionó reiteradamente la importancia de las exportaciones por su capacidad de generar empleo, no fue incluido como tema en la polémica. Respaldo No obstante, reiteró su respaldo al candidato que sea electo presidente de Perú, al considerar que las instituciones de la sociedad, como Adex, además de su legítima preocupación por las prioridades de sus asociados, tienen una responsabilidad muy grande para continuar y consolidar el ascenso del Perú a escala mundial. En términos generales, dijo que ambos mostraron evidentes progresos para mejorar su perfil como probables responsables de la conducción política del país. "En el esfuerzo por atraer al electorado, los candidatos trataron de presentar una propuesta económica de centro, resaltando más las semejanzas que las diferencias." <t> +VBO 7BSJMJBT TPTUVWP que si el objetivo de cada candidato es generar confianza, entonces deben efectuar un esfuerzo por mostrar su apertura al diálogo con todas las instituciones públicas y privadas representativas.


ESPECIAL | 7

El Peruano | Martes 31 de mayo de 2011

SEGUNDA VUELTA / ELECCIONES GENERALES 2011 "Los empleados de los sectores público y privado que deban viajar a una provincia distinta a la de su trabajo para votar el 5 de junio, tendrán permiso para no laborar del viernes 3 al lunes 6.” Ministerio de Trabajo FUERZA 2011. VOCERO MARCO MIYASHIRO PLANTEA CERCAR A NARCOS DESDE LA CIUDAD HACIA EL CAMPO

Propone articular esfuerzos para erradicar delincuencia FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

◆ Uno de los artífices de la captura de Abimael Guzmán apuesta por la especialización de los custodios del orden [EDDA TOSCANO TELLO] Un tema álgido en estos momentos es el de la seguridad ciudadana. ¿Qué política de lucha contra la criminalidad tiene previsto aplicar Fuerza 2011, en un eventual gobierno? –Lo primero que hay que hacer es una política pública contra la criminalidad, que debe articular los tres niveles de gobierno: el nacional, regional y local y, a su vez, coordinar respetándose la autonomía de cada uno de los poderes, como el Poder Judicial y el Ministerio Público. Articularlo de tal manera que la actuación sea coordinada y armónica. ¿Qué se coordinó respecto a ese tema con el ex alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, a quien invitó Fuerza 2011? –El señor Giuliani llegó recientemente, pero su equipo ha estado trabajando ya anteriormente, asesorando en estos aspectos de seguridad ciudadana, por cuanto ellos han desarrollado sus programas en Brasil, México y Colombia y, a pesar que estos países tienen índices de criminalidad muy superiores al que registra Perú, lograron éxitos en reducir la delincuencia entre 50 y 70%. Sin embargo, algunos críticos señalan que no es lo mismo Nueva York que Lima... –Totalmente de acuerdo, es por eso que el equipo de Giuliani está en el Perú y recorrió diferentes lugares para conocer la realidad peruana, efectuar sus planteamientos y recomendar cómo se deben aplicar sus propuestas. Comentaba el señor Giuliani que –antes de sus reformas en Nueva York– cuando un juez sentenciaba a un delincuente a 10 años de prisión, el mismo sistema lo excarcelaba a los dos años. Con las reformas, ningún detenido con estas penas puede salir en libertad hasta cumplir el 90% de su condena. ¿Este tipo de reformas se hará en el país? –Habrá tolerancia cero para combatir la delincuencia. Nuestro sistema legal establece que cuando una persona es condenada a menos de cuatro años de prisión, no sufre carcelería, se le establecen normas

ASEGURA SIVINA HURTADO

JNE garantiza legalidad de las elecciones El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) garantizará la legalidad de los próximos sufragios, al respetar estrictamente la voluntad popular que se expresará en las ánforas el 5 de junio, aseguró su presidente, Hugo Sivina Hurtado. El magistrado descartó cualquier posibilidad de fraude gracias a los controles que se ejercen sobre el proceso electoral y la seriedad con la que trabaja el citado tribunal. Por ejemplo, explicó que en las audiencias públicas, en las que se evaluarán las actas observadas o impugnadas, esos documentos se proyectarán en pantallas para que las aprecien los asistentes, por lo que no dudó en invitar al ciudadano, a la prensa y a los partidos para apreciar la transparencia con la que trabaja el JNE. Del mismo modo, Sivina dijo que se dictaron las disposiciones para trabajar con responsabilidad y celeridad, a fin de que los resultados del 5 de junio se brinden al más breve plazo.

Labor. Destacó la importancia de la especialización del policía, que debe partir de los centros de formación.

de conducta y se le restringe su salida del país, pero no va a la cárcel. Entonces, se crea una sensación de impunidad e inciden y reinciden en los delitos, tanto es así que el estudio que realizó Giuliani señala que la gran cantidad de infractores y de delincuentes oscila entre 15 y 25 años. Es a esa edad donde se debe de ejercer presión y en vez de excarcelarlos se les debe sancionar para que sientan el rigor del Estado. ¿Qué apoyo debe recibir la Policía para cumplir con su labor? –Desde que he sido director general de la Policía, me he opuesto a que un policía tenga la libertad de poder alquilar al mejor postor el uniforme policial y la investidura de la autoridad que le confiere el Estado. La medida de otorgarle un día de franco se hizo para que el policía pueda tener mejores ingresos. Esta medida representa también que el 80% de agentes que se dedica a prestar este servicio privado está demostrando que no son corruptos, que está buscando una manera legal para desarrollar una actividad y poder llevar un plato más de comida a sus casas.

¿Este sistema debe continuar o qué ha previsto Fuerza 2011 para solucionar el tema? –Lo que se debe hacer es que haya un incremento de los ingresos. Un aumento que le permita al policía tener una vida digna y que pueda desarrollarse en el campo social, familiar. Actualmente está abocado totalmente al servicio y eso genera estrés que no le permite cumplir adecuadamente su labor. Los francos van a seguir existiendo, pero no como se ejecuta actualmente. Tenemos que reducir la hora de trabajo del policía a las ocho horas, salvo las necesidades del servicio que se puedan presentar, pero respetando la dignidad de un ser humano, como es el policía. ¿Qué medidas han previsto para combatir el narcotráfico? –El tráfico ilícito de drogas, como está tipificado en el Código Penal, tiene cuatro formas de combatirlo. Se va ejecutar el programa de desarrollo de cultivos alternativos, un programa de acción social (como Mi primera Chamba) y el control de insumos químicos en el VRAE. Aquí se establecerán puntos de control multidisciplinarios (intervención de las FF AA, el Poder Judi-

El Perú tuvo cambios y ahora los gobiernos regionales y locales cuentan con más fondos. Si los recursos se articulan con la seguridad ciudadana y la población, mejorará la situación."

cial, el Ministerio Público y la Sunat) porque donde hay coca hay droga, y donde hay droga hay plata corrupta y corruptora. También desarrollar y especializar a la Policía para la investigación contra el crimen organizado. Tiene que haber una especialización, un policía no puede ser un todista, porque puede conocer mucho, pero no saber nada en profundidad. ¿Siempre se habla de la especialización del policía, pero cómo debe abordarse este tema? –La especialización debe partir de los centros de formación de las escuelas. Porque ya se demostró, con la captura de Abimael Guzmán y otros terroristas, que cuando se desarrolló la inteligencia operativa en el Grupo Especial de Inteligencia (Gein) y otras unidades especializadas de la Policía, se obtuvieron resultados. Cuando Sendero Luminoso quiso involucrar a todo nuestro querido Perú en las garras del terrorismo planeó una estrategia de cercar las ciudades desde el campo. Con ello llegaron a copar el eje andino del Perú y en un momento lograron tener 70% del territorio nacional declarado en emergencia. Entonces, contra esta estrategia estamos planteando cercar el narcotráfico desde la ciudad hacia el campo, para que el terrorismo "muera" de inanición en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) y el Alto Huallaga. ¿Por qué? Porque los insumos no se producen en el campo, se producen en las ciudades.

Descartó posible fraude. EN PRÓXIMOS COMICIOS

Participarán más de 200 observadores Hasta la fecha, 232 observadores internacionales se acreditaron ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para participar en la segunda vuelta del 5 de junio. Los veedores son expertos en la materia de la Organización de Estados Americanos (OEA), Unión Europea (UE), tribunales electorales internacionales, embajadas y diversas instituciones de fomento electoral y del sistema democrático, informó la directora de Cooperación y Relaciones Internacionales del JNE, María del Pilar Valderrama Dortrait. La funcionaria precisó que la UE enviará a 85 representantes, constituyéndose en la delegación más numerosa. Por su parte, la OEA tendrá a 24 observadores.


8 | ECONOMÍA

DÓLAR SBS

COMPRA VENTA

2.766 2.767

Var. % ▲ 0.55

Martes 31 de mayo de 2011 | El Peruano

EURO SBS

COMPRA VENTA

3.797 4.043

Var. % ▲ 0.25

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

COBRE

IGBVL 21,217.76

Barril US$ 100.59

Onza US$ 1,539.70

Centavos/Libra US$ 416.9

Var. % ▲ 0.22

Var. % ▲ 2.20

BVL

AFP

Var. % ▼ -5.17

Var. %

0.00

BVL

FOTO: AFP

POR US$ 16,589 MILLONES

Vigencia

Productos. El café, espárragos, sacha inchi, pota y aceite de pescado tendrán acceso preferencial al mercado japonés.

Japón está muy interesado en que TLC entre en vigencia a partir de julio, sostuvo el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada. Explicó que "el gobierno japonés expresó su interés en que este TLC entre en vigencia lo antes posible, no sólo porque es un buen acuerdo sino porque no se quiere quedar atrás pues el Perú ya suscribió un tratado con Corea." Consideró que si bien Japón tiene un tratado comercial cuyas condiciones de negociación son las mismas que las que el Perú logró con Corea en la mesa, la demora en la entrada en vigencia pondría a los japoneses en desventaja.

BENEFICIO. EL 99.8% DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS TENDRÁN ACCESO PREFERENCIAL A ESE MERCADO

Perú y Japón suscriben hoy un Tratado de Libre Comercio ◆ Congreso nipón lo ratificaría en junio y en julio entraría en vigencia ◆ Envíos competirán en igualdad de condiciones con otros proveedores El Perú y Japón suscriben hoy en Tokio un Tratado de Libre Comercio (TLC) que implicará la eliminación, en un plazo de diez años, de los aranceles de la mayoría de los productos que integran su comercio bilateral. La ceremonia de suscripción del acuerdo bilateral, conocido como Acuerdo de Asociación Económica (AAE), se llevará a cabo a las 17:00 horas en Tokio (03:00 horas en Lima), y estará a cargo del ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, y del canciller japonés, Takeaki Matsumoto. Ratificación Posteriormente, el Congreso de Japón ratificará el TLC con el Perú en junio y así el acuerdo bilateral entraría en vigencia prácticamente de inmediato, informó el embajador peruano en Tokio, Juan Carlos Capuñay. "El período de sesiones ordinarias del Congreso japonés termina el 22 de junio y es en esa fecha que se

ratificaría el AAE con el Perú." En caso no se pudiera lograr en esa fecha, el Congreso japonés tendría una sesión extraordinaria en agosto y entonces, de todas maneras, se ratificará el acuerdo bilateral, precisó. No obstante, dijo estar seguro de que el Congreso japonés ratificará el acuerdo en junio, ya que sus integrantes expresaron su disposición a hacerlo. "Además, si bien la negociación se realizó a nivel de gobierno, el sector privado, mediante del Consejo Empresarial Peruano Japonés (Cepeja), fue un aliado muy importante en la difusión del AAE entre los miembros del Congreso japonés." Mecanismo Capuñay explicó que una vez que se ratifique el acuerdo en el Congreso japonés, el TLC podría entrar en vigencia a partir de julio de este año, pues para ello solo se necesitarán algunos procedimientos administrativos. "Además, en el Perú este acuerdo no se debatiría en el Congreso, pues su negociación no ha implicado cambios en la legislación", apuntó. Entonces, luego de que el Congreso japonés ratifique el TLC, habría otra reunión de alto nivel solo para firmar el intercambio de notas con los instrumentos de su ratificación, y con ello el acuerdo entrará en vigencia.

Exportaciones podrán competir La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) destacó que una vez implementado el TLC entre el Perú y Japón los exportadores nacionales competirán en igualdad de condiciones con otros proveedores latinoamericanos, como México y Chile, cuyos acuerdos con el país oriental están vigentes desde 2005 y 2007, respectivamente. "De entrar en vigencia rápidamente, este acuerdo podría contribuir a que las ventas peruanas a este destino no se vean tan afectadas por la contracción económica fruto del terremoto que asoló tierras japonesas este año." Indicó que Japón es un interesante mercado para los alimentos peruanos, pues el ratio de consumo de pescado en ese país es uno de los más altos del mundo. "Los japoneses gastan la mayor parte de sus ingresos en alimentos en comparación con los estadounidenses, pues lo que buscan es tener una dieta variada y de alta calidad", dijo Comex.

BVL

datos r Japón ofrece acceso preferencial a su mercado al 99.8% de las exportaciones del Perú, las cuales involucran el 88.2% de líneas arancelarias. r El acuerdo facilitará el acceso de estos productos que aún enfrentan relativamente altos aranceles, como las frutas y vegetales que tienen 12.2%, pero el máximo llega a 415%.

Hay 11 planes mineros en construcción El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que 11 proyectos mineros, cuyos estudios de impacto ambiental (EIA) ya fueron aprobados, están en etapa de construcción y representan inversiones por 16 mil 589 millones de dólares. De acuerdo con el Boletín Mensual de Minería del MEM, cuatro de estos proyectos iniciarán sus operaciones en el presente año y en 2012. Xstrata Tintaya desarrolla su proyecto cuprífero Antapaccay en el Cusco con una inversión global de mil 500 millones de dólares, estimando su inicio de operaciones productivas a mediados de 2012. También está Tantahuatay en Cajamarca, que es un proyecto de oro y plata perteneciente a la compañía minera Coimolache/ Newmont y Buenaventura, cuya inversión es de 56 millones de dólares. El proyecto Marcobre (Mina Justa), ubicado en Ica, de Marcobre/Chariot Resources (Canadá), demanda una inversión de 744 millones de dólares; y el proyecto de cobre y oro Minas Conga, ubicado en Cajamarca, de Minera Yanacocha/Newmont, Buenaventura (Perú), y que implica una inversión de 3 mil 500 millones de dólares. El proyecto Pucamarca, de oro y plata, que pertenece a Minsur/ Grupo Brescia, está localizado en Tacna y demanda una inversión de 90 millones de dólares.

r El año pasado, Japón fue el quinto socio comercial del Perú, al registrar exportaciones por US$ 1,791 millones, mientras que las importaciones fueron de US$ 1,377 millones. r Los productos de alto interés para el Perú (como café, espárragos, sacha inchi, pota, aceite de pescado, cobre, plomo, zinc, maíz morado, maíz gigante del Cusco, pez espada, entre otros) ingresarán al mercado japonés con acceso preferencial. r El ministro Ferreyros se reúne hoy con inversionistas japoneses en Tokio.

Proyectos en cartera.

La inversión realizada en la actividad minera en los tres primeros meses del año asciende a US$ 1,133.83 millones y se dio en forma descentralizada.”


ECONOMĂ?A ]

El Peruano ] Martes 31 de mayo de 2011

FOTO: ANDINA / NORMAN CĂ“RDOVA

Fondo El MEF ya cumpliĂł con pagar la deuda que tenĂ­a el Fondo para la EstabilizaciĂłn del Precio de los Combustibles Derivados del PetrĂłleo con las refinerĂ­as, que era mĂĄs de S/. 700 millones, informĂł el ministro Benavides.

1

Se evalĂşa mantener estables las Bandas de Precios que usa el fondo para determinar si otorga subsidios a las refinerĂ­as o se actualizan para propiciar un ajuste de precios.

2

La posible reducciĂłn del Impuesto Selectivo al Consumo a los combustibles es algo que tambiĂŠn se estudiarĂĄ hasta mediados de junio.

3

La aplicaciĂłn del impuesto a las ganancias de capital en la BVL no dio los resultados esperados. Se recaudĂł muy poco y fue confuso en su aplicaciĂłn.

4

Ceremonia &M NJOJTUSP #FOBWJEFT EJP FM DBNQBOB[P JOJDJBM EF MBT PQFSBDJPOFT DPOKVOUBT EF MBT CPMTBT EF WBMPSFT EF 1FSĂ™ $PMPNCJB Z $IJMF

DESPEGUE. LA PLAZA LIMEĂ‘A SE CONVIERTE EN EL PORTAL PARA INVERSORES DE TODO EL MUNDO

BVL inició operación integrada con bolsas de Chile y Colombia ◆ El monto negociado y el número de operaciones crecerían entre 20% y 25% ◆ Los inversionistas esperan un mensaje claro de los candidatos La Bolsa de Valores de Lima - BVL y Cavali ICLV (Institución de Compensación y Liquidación del Perú) anunciaron el inicio de operaciones del Mercado Integrado Latinoamericano –Mila–, conjuntamente con sus similares de Chile y Colombia. Ambas instituciones expresaron su gratitud en una ceremonia especial por este motivo, y presentaron la primera plataforma regional para la negociación transfronteriza de acciones. En tal sentido, el presidente de la BVL, Roberto Hoyle, enfatizó que "el

sueĂąo de las bolsas de Lima, Santiago y Colombia y sus respectivos depĂłsitos de valores, se cristaliza hoy (ayer), despuĂŠs de un arduo e intenso proceso de casi dos aĂąos, en el que se destacĂł el esfuerzo conjunto de las bolsas, las centrales de depĂłsito y los reguladores". "Mila es el resultado del trabajo mancomunado de mĂĄs de 600 personas de los mercados de valores de los tres paĂ­ses, y autoridades de sus gobiernos, lo que permitiĂł que, con orgullo, estos mercados pertenecientes a una vasta regiĂłn como LatinoamĂŠrica, puedan expresarle al mundo que se encuentran listos para nuevas oportunidades", destacĂł Hoyle. AmpliaciĂłn Dijo que con Mila, la BVL se convierte en el portal para inversionistas de todo el mundo, especialmente chilenos, colombianos y nacionales, a

Indicador bursĂĄtil r El primer indicador que se crearĂĄ TFSĂƒ FM ĂŽOEJDF CVSTĂƒUJM HFOFSBM EFM .JMB RVF TF EFOPNJOBSĂƒ 4 1 .JMB *OEFY Z TFSĂƒ MBO[BEP EFOUSP EF MBT QSĂ“YJNBT TFNBOBT r El S&P/Mila 40 serĂĄ un Ă­ndice de DBQJUBMJ[BDJĂ“O CVSTĂƒUJM RVF FTUBSĂƒ DPOGPSNBEP QPS MBT DVBSFOUB BDDJPOFT NĂƒT MĂŽRVJEBT Z SFQSFTFOUBUJWBT EFM NFSDBEP JODMVJSĂƒ BQSPYJNBEBNFOUF FM EF MB DBQJUBMJ[BDJĂ“O CVSTĂƒUJM EFM .JMB Z NĂƒT EFM EF MBT BDDJPOFT EF TV DBOBTUB DPOUBSĂƒO DPO VOB MJRVJEF[ EJBSJB TVQFSJPS BM NJMMĂ“O EF EĂ“MBSFT quienes saludamos. "La primera operaciĂłn del Mila se hizo a las 08:36 horas y para nosotros es importante porque, al haber culminado las pruebas, pasar una operaciĂłn era el hito que estĂĄbamos necesitando", reďŹ riĂł. ProyectĂł que el nĂşmero de operaciones y el monto negociado en la BVL crecerĂ­an entre 20% y 25% por las transacciones del Mila e indicĂł

que el sistema de negociaciĂłn del Mila ya estĂĄ abierto para todas las casas de bolsa o Sociedades Agente de Bolsa (SAB). Modelo Durante la ceremonia de lanzamiento del Mila, el ministro de EconomĂ­a y Finanzas, Ismael Benavides, comentĂł que los inversionistas estĂĄn a la espera de que los candidatos a la

presidencia del PerĂş den un mensaje claro de que se continuarĂĄ con el actual modelo econĂłmico que generĂł un crecimiento constante. "Todos los inversionistas estĂĄn esperando los resultados del prĂłximo domingo, cosa que es normal, mĂĄs aĂşn cuando se anuncian cambios en el esquema econĂłmico." Asimismo, explicĂł que la menor proyecciĂłn de crecimiento econĂłmico de PerĂş contenido en el Marco MacroeconĂłmico Multianual (MMM) 2012 - 2014, de 6.5% para 2011, responde a la suspensiĂłn de varios proyectos de inversiĂłn. "Esto es consistente con un perĂ­odo electoral como el que vivimos y vemos que sectores como construcciĂłn y los grandes proyectos de minerĂ­a estĂĄn en suspenso hasta que pase el proceso electoral." Sin embargo, manifestĂł que las paralizaciones tambiĂŠn abarcan a proyectos chicos y medianos.

MEF: No hay recursos para financiar dĂŠficit presupuestal en Essalud El Estado no tiene recursos para compensar el dĂŠficit que originarĂĄ al presupuesto de Essalud el prorrogar la exoneraciĂłn del pago de aportes en las gratificaciones de julio y diciembre hasta 2014, que aprobĂł el Congreso de la RepĂşblica, advirtiĂł el titular del Ministerio de EconomĂ­a y Finanzas (MEF), Ismael Benavides. "Essalud es una entidad autĂłnoma

que se financia con los recursos que aportan los asegurados", precisĂł el funcionario. Si bien reconociĂł que es partidario de la reducciĂłn de impuestos a favor del consumidor final, manifestĂł que el efecto de la ley en la calidad de los servicios que brinda Essalud a sus asegurados lo estĂĄ evaluando el MEF. "En la medida que los peruanos ten-

gan mĂĄs disponibilidad de recursos siempre serĂĄ mejor, pero la otra cara de la moneda son los servicios de Essalud y eso tambiĂŠn tiene que cuidarse, de manera que no decaiga la calidad de los servicios y no tengamos problemas con los asegurados." EvaluaciĂłn PrecisĂł que el MEF aĂşn no recibe el

Sede de Essalud.

texto de la ley aprobada por el Pleno del Congreso de la RepĂşblica, pero cuando eso suceda serĂĄ sometido a una rigurosa evaluaciĂłn. "TodavĂ­a no hemos recibido (el texto) pero entiendo que hay algunas observaciones sobre la forma en que se redactĂł o se incorporaron artĂ­culos al final, entonces vamos a ver quĂŠ plantean", refiriĂł.


10 | ECONOMĂ?A

Martes 31 de mayo de 2011 | El Peruano

RECOMENDACIĂ“N. PARA ELLO NECESITA DETECTAR EL OBJETIVO DE SUS CLIENTES

Diferenciarse en el mercado lo ayudarĂĄ con sus ventas â—† ConcĂŠntrese en solucionar el problema y en su satisfacciĂłn

tendido por los clientes mediante los servicios y productos ofrecidos. Es importante que en esta bĂşsqueda se apliquen las siguientes interrogantes: ÂżcuĂĄl es el propĂłsito buscado por el cliente?, ÂżquĂŠ problema desea solucionar? o tambiĂŠn ÂżquĂŠ desea satisfacer ďŹ nalmente? Las empresas lĂ­deres de las cuales dependen los modos de competir de uno y otro sector, vienen a ser los grupos estratĂŠgicos; por ejemplo, uno de ellos puede estar integrado por empresas que ofrecen autos de lujo de alta calidad y de buen precio, mientras que el correspondiente segmento inferior puede requerir carros de lujo de mucha calidad, pero a bajo precio.

â—† Debe crear productos o servicios con caracterĂ­sticas Ăşnicas Para desempeĂąarse bien en los mercados, cada vez mĂĄs competitivos, es necesario implementar estrategias que aseguren una clara diferenciaciĂłn que sea percibida por los consumidores. AsĂ­, la mejor manera de vencer a la competencia es dejar de pelear con ella y buscar un nicho distinto para mejorar los resultados de su negocio. Si usted elige diferenciarse del resto de compaùías entonces debe concentrarse en crear productos o servicios con caracterĂ­sticas Ăşnicas y valiosas para sus clientes y su organizaciĂłn. Debe explorar nuevos espacios e industrias alternativas. Para esto se necesita detectar el propĂłsito pre-

compradores y planeando el modo de satisfacerlo. Para explorar el atractivo funcional o emocional es necesario identiďŹ car la convergencia del sector en cuanto a si compiten en el terreno

Clientes Se clasiďŹ can en pagador, usuario, decididor y en consumidores. Bajo este camino las nuevas oportunidades se identiďŹ can cuestionando el grupo de compradores, al cual convencionalmente se dirige la oferta, eligiendo el nuevo equipo que se atenderĂĄ dentro de la cadena de

Al cierre de operaciones del 30 de mayo de 2011

INFORMACIĂ“N OFICIAL

MĂĄs informaciĂłn en www.elperuano.com.pe

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš

COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA COMPRA S/.2.766 S/.3.797 S/.4.322

VENTA S/.2.767 S/.4.043 S/.4.591

MONEDA Yen JaponĂŠs Franco suizo DĂłlar canadiense

COMPRA S/.3.141 S/.2.758

VENTA S/.0.035 S/.3.319 S/.2.987

TASA DE INTERÉS PROMEDIO Tasas de interÊs promedio en el mercado TAMN TAMEX TIPMN TIPMEX Tasa Anual (%) 18.55 7.89 2.43 0.64 Factor Acumulado 1292.70199 12.19541 Tasas de interÊs legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Factor Acumulado - Laboral Moneda Nacional 2.43 6.21764 1.75279 Moneda Extranjera 0.64 1.98413 0.66240 Tasa de interÊs de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.41 1.07589 Moneda Extranjera 0.31 1.03930 Tasa de interÊs promedio del sistema financiero para crÊditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 39.20 3.46164 Moneda Extranjera 17.52 2.10259 TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 D�AS ÚTILES Tasas de interÊs promedio de mercado FTAMN FTAMEX FTIPMN Tasa Anual (%) 22.54 7.16 3.37 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario

FTIPMEX 0.38

POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera

6.10 2.65

7.98 5.34

11.01 9.36

23.83 16.09

31.62 16.06

39.34 21.14

9.56 8.44

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Ahorro Plazo CTS Moneda Nacional 0.41 4.02 2.79 Moneda Extranjera 0.31 0.39 1.71 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional 12.00 Moneda Extranjera -

9.31 9.54

16.44 12.47

31.95 21.90

42.75 23.64

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Ahorro 1.69 1.13

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) 27 de mayo 30 de mayo

1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR

Tipo de cambio promedio ponderado MONEDA DĂłlar N.A. Euro Libra esterlina

Plazo 4.37 1.49

funcional o emocional, deducir los atributos (funcionales o emocionales) mĂĄs importantes entregados en el departamento, y cuestionar la posiciĂłn adoptada mediante la sustituciĂłn de atributos funcionales por atributos emocionales o a la inversa. DespuĂŠs que se ha descubierto una nueva oportunidad de producto, mercado o beneďŹ cio debe determinarse el grado de convergencia o divergencia entre la curva de valor inicial del nuevo espacio y las curvas de valor del negocio actual y del sector tradicional. Para esto debe tomar decisiones de eliminar, incrementar, reducir y crear. En otras palabras, el ajuste de la curva de valor inicial serĂĄ consecuencia de responder: ÂżquĂŠ variables competitivas se debe eliminar, incrementar, reducir o crear? ConcĂŠntrese en ubicar un espacio que resulte suficiente para satisfacer las necesidades de sus clientes y enfĂłquese en volver los ojos a los no clientes e identiďŹ carlos, tener claro lo que mĂĄs valoran los usuarios actuales, explorar lo que mĂĄs valoran los no consumidores e inferir los puntos en comĂşn o lo que mĂĄs valoran los compradores y no clientes, dejando de lado sus diferencias. Planear, medir, replantear, la ejecuciĂłn de estas tareas sirve para evaluar si el nuevo espacio representa una innovaciĂłn en valor, es decir si la renovaciĂłn representarĂĄ riqueza para el cliente y para la organizaciĂłn.

CTS 7.84 4.74

62.55 12.00 18.43 -

6,990.0

2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo 1,600.0 - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (11 de julio de 2011) - Vencimientos de CD BCRP del 31 de mayo al 3 de junio de 2011 t Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos variables del BCR (CDV BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo 10,082.0 PrĂłximo vencimiento de CDV BCRP (31 de mayo de 2011) Vencimientos de CDV BCRP del 31 de mayo al 3 de junio de 2011 t Subasta de DepĂłsitos a Plazo en Moneda Nacional 3,500.0 - Propuestas recibidas 3,637.0 - Plazo de vencimiento 3 dĂ­as - Tasas de interĂŠs: Promedio 4.12 - Saldo 3,500.0 - PrĂłximo vencimiento de DepĂłsitos (31 de mayo de 2011) - Vencimientos de DepĂłsitos del 31 de mayo al 3 de junio de 2011 t Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables del BCR (CDR BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo 1,800.0 - PrĂłximo vencimiento de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables (28 de junio de 2011) - Vencimientos de DepĂłsitos Reajustables del 30 de mayo al 3 de junio de 2011 Operaciones cambiarias en la Mesa de NegociaciĂłn del BCR 0.0 - Compras (millones de US$) - Tipo de cambio promedio - Ventas (millones de US$) - Tipo de cambio promedio t Operaciones con el Tesoro PĂşblico (millones de US$) -500.0 - Compras (millones de US$) - Tesoro PĂşblico - Ventas (millones de US$)- Tesoro PĂşblico 500.0 Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec) 2.7476 3. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR antes del cierre de operaciones 3,490.0 4. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones t $PNQSB UFNQPSBM EF NPOFEB FYUSBOKFSB TXBQT ComisiĂłn (tasa efectiva diaria) 0.0128% t $PNQSB UFNQPSBM EJSFDUB EF WBMPSFT GVFSB EF TVCBTUB Tasa de interĂŠs 5.05% t $SĂ?EJUP QPS SFHVMBDJĂ˜O NPOFUBSJB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs 5.05% t %FQĂ˜TJUP 0WFSOJHIU FO NPOFEB OBDJPOBM 24.0 Tasa de interĂŠs 3.45% 5. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR al cierre de operaciones 3.466.0 Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) (*) 8,559.8 Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) 14.0 Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) 5,623.8 Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) 9.2 6. Mercado interbancario y mercado secundario de CDBCRP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB OBDJPOBM 1,002.0 Tasas de interĂŠs: mĂ­nima/mĂĄxima/promedio 4.25/4.25/4.25 t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB FYUSBOKFSB NJMMPOFT EF 64 72.5 Tasa de interĂŠs: mĂ­nima/mĂĄxima/promedio 0.15/0.20/0.16 Total mercado secundario de CDBCRP, CDBCRP-NR y CDV 302.5 Plazo 12 meses (monto / tasa promedio) 56.0/5.25

7,098.1

1,600.0 190.0 0.0

9,982.0 100.0 100.0 4,000.0 4,017.0 1 dĂ­a 4.17 4,000.0 4,000.0 4,000.0

1,800.0 300. 0 0.0 0.0

0.0 2.7531 3,098.1 0.0127% 5.05% 5.05% 506.5 3.45% 2,591.6 8,228.5 13.5 5,292.5 8.7 739.0 4.25/4.25/4.25 94.0 0.15/0.15/0.15 382.5


ECONOMĂ?A ]

El Peruano ] Martes 31 de mayo de 2011

PROCESO. TAMBIÉN SE COMPROMETE CON UNA REFORMA DE LA ENTIDAD MULTILATERAL

Lagarde ofrece mĂĄs espacio a los emergentes en el FMI

r El presidente del Banco Central mexicano, "HVTUĂŽO $BSTUFOT FT FM PUSP DBOEJEBUP RVF IB PĂ DJBMJ[BEP TV QPTUVMBDJĂ“O B EJSFDUPS HFSFOUF EFM '.* r El economista mexicano UBNCJĂŠO FT FTQFSBEP FO #SBTJM QBSB NBĂ’BOB

FOTO: AFP

â—† Anuncia su compromiso con la diversidad de gĂŠnero y origen

En carrera. -BHBSEF FT QPS BIPSB MB GBWPSJUB B MB KFGBUVSB EFM '.* USBT SFDPHFS BQPZP EF QBĂŽTFT FVSPQFPT

â—† Para el candidato mexicano, el sucesor no debe ser impuesto [Agencias] En caso de ser elegida directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), la ministra de EconomĂ­a de Francia, Christine Lagarde, aďŹ rmĂł que continuarĂĄ con el proceso de reformas del organismo multilateral y promoverĂĄ una mayor participaciĂłn de las economĂ­as emergentes. "El FMI le pertenece a los paĂ­ses miembros y mi candidatura se inscribe en la agenda de reformas, que ya comenzĂł. Ahora debe ser llevada hasta el ďŹ nal", dijo la funcionaria en Brasilia, junto al ministro de Hacienda brasileĂąo, Guido Mantega. Durante su visita al Brasil, comentĂł que como un gran paĂ­s emergente debe estar mejor representado en el organismo multilateral. Asimismo, anunciĂł su compromiso con la diversidad de gĂŠnero y de origen en la direcciĂłn del organismo ďŹ nanciero internacional. Lagarde coincidiĂł con el ministro de Hacienda brasileĂąo, Guido Mantega, en que la elecciĂłn del prĂłximo director gerente del FMI debe ser hecha en funciĂłn de mĂŠritos y no de nacionalidades. No obstante, acotĂł que asĂ­ como no puede ser un beneďŹ cio, el ser europea o francesa tampoco puede ser una falla o un inconveniente para su candidatura al frente del FMI. La ministra francesa tambiĂŠn se comprometiĂł a "profundizar" las re-

datos

r Estados Unidos no ha expresado PĂ DJBMNFOUF TV BQPZP B VO EFUFSNJOBEP DBOEJEBUP r Brasil reclama que el mandato EFM QSĂ“YJNP EJSFDUPS HFSFOUF EFM '.* TF FYUJFOEB IBTUB Ă OFT EF DVBOEP DVMNJOBSĂŽB FM NBOEBUP EF 4USBVTT ,BIO r Desde su creaciĂłn en 1945, MPT FVSPQFPT IBO FTUBEP BM GSFOUF EFM '.* Z &TUBEPT 6OJEPT B MB DBCF[B EFM #BODP .VOEJBM

Se busca legitimidad formas en curso en el FMI, destinadas a dar mĂĄs participaciĂłn a las economĂ­as emergentes. "La gran prioridad, en parte, es continuar la reforma de la gobernanza y su profundizaciĂłn", manifestĂł. AsegurĂł que su candidatura se inscribe en la corriente de reformas iniciada por el precedente director general, Dominique Strauss-Kahn. La candidata francesa a suceder a su compatriota Strauss-Kahn al frente del FMI hizo en Brasilia la primera parada de una gira que la llevarĂĄ a China e India la prĂłxima semana. Lagarde tambiĂŠn revelĂł su intenciĂłn de visitar Medio Oriente. Los otros paĂ­ses del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y SudĂĄfrica) deďŹ enden la continuaciĂłn de las reformas que den mĂĄs representatividad a los paĂ­ses emergentes.

LAGARDE Y CARSTENS A BRASIL Los candidatos a la jefatura del FMI seducen a paĂ­ses emergentes. Christine Lagarde

AgustĂ­n Carstens

Francesa Abogada 55 aĂąos Casada, 2 hijos Ministra de EconomĂ­a y Finanzas de Francia

Mexicano Economista 52 aĂąos Casado Gobernador del Banco de MĂŠxico

Los paĂ­ses emergentes critican que el jefe del FMI tenga que ser necesariamente de   origen europeo. Miembros: el FMI representa a 187 paĂ­ses. Sede: Washington. Personal: Unas 2,500 personas en 160 paĂ­ses. Total cuotas: US$ 340,000 millones (31/1/2011). PrĂŠstamos comprometidos: US$ 254,000 millones. Principales acredores: Rumania, Ucrania, Grecia. Fuente: AFP              Â

ElaboraciĂłn: El Peruano

La tradiciĂłn "obsoleta" de que el director del FMI tenga que proceder de Europa le resta "legitimidad" y lesiona su "efectividad", advirtiĂł el gobernador del Banco de MĂŠxico y candidato a dirigir la entidad, AgustĂ­n Carstens. "Si es elegido un europeo porque es el mejor, estĂĄ bien, pero no se debe tomar como un derecho adquirido", dijo a su paso por EspaĂąa, donde iniciĂł una gira que le llevarĂĄ tambiĂŠn a Portugal, Brasil, Argentina, India, China y JapĂłn. Carstens cree que sus credenciales son mejores que las de la candidata francesa, la ministra Lagarde, que tambiĂŠn ha comenzado una campaĂąa en Brasil, uno de los paĂ­ses clave en la sucesiĂłn de Dominique Strauss-Khan.

PERCEPCIĂ“N. DICE EL PRESIDENTE DE LA OCDE, Ă NGEL GURRĂ?A

Crecer con desigualdad es insostenible en economĂ­a â—† Uno de los principales retos de los paĂ­ses es disminuir la pobreza [ParĂ­s, Efe] El crecimiento de las desigualdades sociales no solo es ĂŠtica y moralmente reprobable, sino tambiĂŠn "econĂłmicamente insostenible", sostuvo el secretario general de la OrganizaciĂłn para la CooperaciĂłn y el Desarrollo EconĂłmico (OCDE), Ă ngel GurrĂ­a. "Incluso antes de la crisis, la desigualdad habĂ­a aumentado y eso es muy dramĂĄtico", dijo en la apertura de la conferencia anual del Banco Mundial sobre desarrollo econĂłmico. AseverĂł que en 24 de los 30 paĂ­ses

que forman parte de la OCDE, las desigualdades se acrecentaron antes de la crisis ďŹ nanciera, segĂşn un estudio que continuarĂĄ para determinar lo ocurrido en los Ăşltimos aĂąos. El vicepresidente senior y economista jefe del Banco Mundial, Justin Yifu Lin, insistiĂł en que el reto que se plantea a las polĂ­ticas de desarrollo es lograr un crecimiento "sostenible" que entre sus objetivos destaque la reducciĂłn de la pobreza. GurrĂ­a mencionĂł que las polĂ­ticas de desarrollo no deben limitarse a la cuestiĂłn de la ayuda a los paĂ­ses pobres, y asĂ­ insistiĂł en que hay que concluir la ronda de Doha para la liberalizaciĂłn del comercio mundial. 646409


12 | OPINIĂ“N

Martes 31 de mayo de 2011 | El Peruano 1SFTJEFOUF EFM %JSFDUPSJP 0UUP & &HĂžTRVJ[B 3PDB t (FSFOUF (FOFSBM $Ă?TBS *OHB #BMMĂ˜O

Directora (e): Delfina Becerra GonzĂĄlez Subdirector: Jorge Sandoval CĂłrdova

A Ă‘ O

D E L

C E N T E N A R I O

D E

www.elperuano.com.pe | www.andina.com.pe | "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT

M A C H U

P I C C H U

P A R A

E L

M U N D O

Anatole France (1844-1924) Escritor francĂŠs

"La utopĂ­a es el principio de todo progreso y el diseĂąo de un futuro mejor."

E D I T O R I A L

La era de la industrializaciĂłn on la construcciĂłn del Gasoducto Sur, tal como lo anunciĂł ayer en HuĂĄnuco el presidente de la RepĂşblica, Alan GarcĂ­a PĂŠrez, en la primera semana de julio prĂłximo el PerĂş empezarĂĄ una nueva y trascendental etapa en su marcha hacia un futuro de desarrollo pleno y sostenido, como paĂ­s industrializado. Esta obra gigantesca, que demanda una importante inversiĂłn de varios miles de millones de dĂłlares, en primer lugar permitirĂĄ llevar el gas de Camisea a todos los pueblos del sur y, de esa forma, atender la creciente demanda para impulsar los proyectos regionales y locales de esa amplia zona del territorio nacional. Su efecto en los departamentos y provincias del sur serĂĄ inmediato y multiplicador, con generaciĂłn de empleo y una acelerada dinĂĄmica en el comercio y el desarrollo de pequeĂąas y medianas empresas. LĂłgicamente, el impacto benĂŠfico en la calidad de vida de millones de peruanos serĂĄ tambiĂŠn inmediato. Pero la importancia del gran gasoducto va mucho mĂĄs allĂĄ. SerĂĄ la base, la piedra angular, para el desarrollo de la industria petroquĂ­mica en el PerĂş, la cual serĂĄ el primer trampolĂ­n para impulsar la era de la industrializaciĂłn en nuestro paĂ­s, la Ăşnica puerta que nos puede conducir al denominado Primer Mundo, derrotando previamente a la pobreza y el subdesarrollo. La industria petroquĂ­mica, en efecto, es el primer eslabĂłn, la plataforma fundamental para el creci-

C

â??

El Gasoducto Sur permitirå impulsar la industrialización del país a partir de la petroquímica.�

miento y desarrollo de importantes cadenas industriales como son la textil, del vestido, automotriz y transporte, la electrĂłnica, construcciĂłn, plĂĄsticos, fertilizantes, farmacĂŠutica, quĂ­mica, entre otras. Siendo cada dĂ­a mĂĄs costoso el transporte del etano y otros derivados principales del gas natural, los que sirven de insumos bĂĄsicos para la petroquĂ­mica, paĂ­ses como el PerĂş, que tienen ingentes reservas de ese combustible, gozan ahora de una posiciĂłn estratĂŠgica y envidiable, que deben aprovechar convenientemente. De allĂ­ la importancia vital que tendrĂĄ para el sur y para todo el PerĂş la construcciĂłn del Gasoducto Sur, obra que debe ser prioritaria para el prĂłximo gobierno. Con justificada satisfacciĂłn, el Jefe del Estado seĂąalĂł que el citado gasoducto, al que calificĂł de obra "gigantesca y extraordinaria", permitirĂĄ desarrollar con energĂ­a, a partir del gas, todo el sur del PerĂş, primero, y en segundo lugar, dar trabajo en las plantas petroquĂ­micas que solo tienen los paĂ­ses mĂĄs desarrollados del mundo. Hay que destacar que cumpliendo con su promesa de trabajar con intensidad en esta Ăşltima etapa de su gobierno, el Dignatario formulĂł este importante anuncio tras presenciar el inicio de las obras de la hidroelĂŠctrica Chaglla, en HuĂĄnuco, que contarĂĄ con una potencia instalada de 406 megavatios, utilizando las aguas del rĂ­o Huallaga en la vertiente oriental de los Andes, para una producciĂłn anual media estimada de 2,545 gigavatios. El PerĂş no se detiene.

UN LARGO CAMINO POR RECORRER

Las finanzas rurales en el PerĂş as instituciones de microfinanzas en el PerĂş han crecido notablemente, pero no lo suficiente si las comparamos con las de otros paĂ­ses como Colombia, Chile y Brasil, y analizamos la presencia de los sistemas formales e informales. En el PerĂş solo en 271 distritos de los 1,833 que cuenta el paĂ­s existe algĂşn tipo de intermediaciĂłn financiera por instituciones reguladas, a pesar de que las empresas reguladas no bancarias han incrementado sus clientes en mĂĄs de un millĂłn de personas que operan con depĂłsitos y crĂŠditos. Esta realidad se explica por la excesiva fragmentaciĂłn territorial y los desniveles econĂłmicos de la propia poblaciĂłn. En el PerĂş hay cerca de 1.6 millones de unidades agropecuarias, de las cuales menos del 10 por ciento ha logrado acceder al sistema de crĂŠdito que brindan las instituciones reguladas. La experiencia del Banco de la NaciĂłn, que funciona en los distritos mediante un mecanismo de agencia compartida con una instituciĂłn microfinanciera, confirma resultados positivos. Estas son algunas referencias de la 13a Mesa

L

Jorge Zavaleta Alegre Periodista

Especial de Sepia, una asociaciĂłn que promueve la investigaciĂłn y el debate de los temas rurales, agrarios y ambientales, desde hace 25 aĂąos, ademĂĄs de apoyar a jĂłvenes de diversas especialidades. En la reciente ediciĂłn incluye diez trabajos interesantes, y entre otras conclusiones advierte al lector que el mundo rural no solo demanda atenciĂłn financiera ni tĂ­tulos de propiedad, sino la concurrencia de diversos factores que el Estado y el sector privado no han tomado en cuenta desde hace mucho tiempo. Uno de los trabajos con mayor profundidad, y que inicia la publicaciĂłn editada por Johanna Yancari, corresponde al peruano Marco Castillo Torres, consultor internacional, que durante largos aĂąos tuvo a cargo la gerencia de la CorporaciĂłn Financiera de Desarrollo (Cofide). Para Castillo, la problemĂĄtica del financiamiento rural tiene diferentes dimensiones: hay un importante segmento en la base de la pirĂĄmide social que solo puede ser atendido por el Estado con mecanismos que ayuden fundamentalmente la lucha contra la pobreza.

Un segundo sector ha logrado un nivel de acumulaciĂłn o compromiso que permite ser incorporado a esquemas de mercado para superar los condicionantes de riesgo de las operaciones crediticias. Un tercer segmento lo constituyen aquellos que desde diferentes formas de asociaciĂłn logran su oferta productiva o de servicios con las instituciones financieras. Y, finalmente, el sector formado por empresas que tienen, de alguna manera, acceso al mercado y a la industria financiera, pero que por la naturaleza y envergadura de sus operaciones o por su dispersiĂłn o ubicaciĂłn no son bien atendidas por las instituciones financieras. No cabe duda de que los mercados financieros desempeĂąan un rol fundamental en el crecimiento y desarrollo de los paĂ­ses. Pero no es suficiente. Es como el agua potable, lĂşcida ilustraciĂłn de Castillo Torres: cuando el servicio no se tiene en casa es mucho mĂĄs elevado que el de otros proveedores que "ofrecen" tarifas para los de menores recursos. Esta misma referencia financiera es cruel. El agua, al igual que el crĂŠdito, es mĂĄs caro para los pobres.


OPINIÓN | 13

El Peruano | Martes 31 de mayo de 2011

PRINCIPAL ARTICULADOR DEL MERCADO INMOBILIARIO

La eficacia del Fondo Mivivienda os fundamentos macroeconómicos hablan de un Perú con perspectivas alentadoras para los próximos años. Las agencias calificadoras y bancos de inversión avalan nuestro crecimiento, que nos ha colocado en vitrina ante los principales inversionistas del mundo. El sector construcción, abanderado del crecimiento económico, muestra una generación de empresarios emprendedores que, en sintonía con la coyuntura, no han detenido sus inversiones y avanzan a paso seguro. Solo basta con darse una vuelta por Lima y sus alrededores o las provincias del país, donde la verticalidad de los edificios da un aspecto moderno al entorno urbano. Un promotor importante de este desarrollo ha sido sin duda el Fondo Mivivienda S.A., organismo central del Estado para la promoción y financiamiento de la adquisición, mejoramiento y construcción de viviendas. Veamos algunos números que confirman una gestión eficiente. Durante el ejercicio 2010 se desembolsó la suma de 589 millones de nuevos soles a través del Nuevo Crédito Mivivienda, modalidad lanzada al mercado financiero hipotecario a mediados de 2009. En los seis meses de vigencia de ese año, el Fondo llegó a desembolsar 132 millones de nuevos soles, en tanto que, solamente durante el primer trimestre del 2011, los desembolsos alcanzaron los 228 millones de nuevos soles. Estas operaciones de crédito permitieron atender a 10,479 familias a lo largo del territorio nacional. Entre las innovaciones financieras incorporadas en estos créditos destaca el Premio al Buen Pagador, que ha tenido el mayor impacto en los buenos resultados obtenidos por el Fondo Mivivienda S.A., que se manifiesta en la acogida y expansión de sus colocaciones hipotecarias, así como en la baja incidencia de la morosidad en la recuperación de los préstamos otorgados por intermedio de las Instituciones Financieras

L César Mendoza Machuca Presidente del Directorio del Fondo Mivivienda S.A.

Intermediarias (IFI). Los más beneficiados –qué duda cabe– son quienes han accedido a un préstamo hipotecario otorgado bajo los alcances del Nuevo Crédito Mivivienda, ya que al cumplir puntualmente con el pago de sus cuotas, obtuvieron una importante rebaja en sus pagos mensuales, gracias al Premio al Buen Pagador, con lo que el costo efectivo de su préstamo hipotecario descendió en la práctica en varios puntos porcentuales. Así, por ejemplo, si una familia tomó un préstamo hipotecario para adquirir una vivienda de 80 mil soles, bajo los alcances del Nuevo Crédito Mivivienda, y dio un adelanto de 8 mil soles como cuota inicial, ofreciéndole la IFI de su preferencia un plazo de diez años para la cancelación de su préstamo y una tasa de interés del 10% anual, en lugar de pagar los S/. 934.38 mensuales que correspondían a los términos y condiciones de un crédito hipotecario convencional, con el Nuevo Crédito Mivivienda S.A. abonará únicamente S/. 772.16 cada mes por cumplir con sus pagos en forma puntual, con lo que el costo efectivo anual de su préstamo en lugar del 10% disminuye a 5.37%. El Fondo Mivivienda S.A. exhorta a las familias que aún no cuentan con una vivienda propia a informarse de las inigualables ventajas que conlleva el Nuevo Crédito Mivivienda llamando al 0800-12200 (línea gratuita) y/o acercarse a la entidad financiera de su preferencia (bancos, CMAC, CRAC, Edpymes y financieras) a solicitar este financiamiento. Recuerde que las condiciones del mercado inmobiliario son inmejorables. Donde las tasas de interés se mantienen estables, la oferta inmobiliaria sigue aumentando, las instituciones financieras ofrecen mejores condiciones crediticias; es decir, las oportunidades para acceder a una vivienda con el Nuevo Crédito Mivivienda son cada vez más fáciles y accesibles.

A QUINCE AÑOS DE SU CREACIÓN

Modernización del Catastro Minero Nacional inicios de la década del noventa la administración pública no podía ofrecer un sistema de titulación minera confiable, moderno y transparente. Los catastros mineros de las jefaturas regionales de minería de ese entonces no tenían ni principios, ni procedimientos homogéneos y la ubicación de los denuncios se realizaba con base en coordenadas topográficas referenciadas a puntos visuales notables en el terreno, lo cual generaba frecuentes superposiciones de los denuncios, conflictos entre mineros y el desaliento de la inversión minera. Dicha situación, en la que los mineros efectuaban sus denuncios de cualquier forma, tamaño, orientación y con coordenadas topográficas, cambió radicalmente con al Ley N° 26615 que crea en el Registro Público de Minería el Catastro Minero Nacional (CMN), incorporando a las cuadrículas, establecidas en la ley de promoción de la inversión minera, el sistema de coordenadas UTM con referencia geodésica en el Datum PSAD 56, para la ubicación y registro de las concesiones mineras, aprovechando el avance de la tecnología y de la

A Juan Carlos Lam Secretario General de Ingemmet

geodesia satelital. Desde su implementación, el CMN ha cobrado singular importancia constituyéndose en la infraestructura básica para otorgar concesiones a nivel nacional y una titulación confiable. A la vez, es en fuente de consulta para las solicitudes de petitorios mineros y en la base para la administración del derecho de vigencia y para la incorporación de capas de información de diversas fuentes. El ordenamiento de la información logrado, conjuntamente con el aprovechamiento de la informática, han permitido el gran desarrollo del CMN y presentarlo integrado a distinta información que la complementa como el Catastro de Áreas Restringidas a la Actividad Minera y diversa información complementaria que permite a las autoridades, inversionistas y público en general, tomar decisiones apropiadas. A quince años de su creación, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), actual administrador del CMN, ha iniciado su modernización para adecuarse al sistema geodésico WGS84,

sistema de mayor alcance que el actual PSAD56, de aplicación mundial y que permite determinar la ubicación de los petitorios y concesiones con alta precisión, en corto tiempo y a bajo costo. Este 15° aniversario coincide con una de las épocas de mayor trascendencia de la minería en la economía nacional, así, en 2010, las exportaciones mineras representaron el 62% del valor FOB de las exportaciones nacionales y el impuesto a la renta de la minería constituyó el 35% del total recaudado por dicho concepto. La inversión minera en el referido año superó los US$ 4,000 millones y en cartera existen proyectos por más de US$ 40,000 millones. Sin embargo, la minería viene enfrentando manifestaciones en su contra en varias regiones del país, algunas por desconocimiento, otras por afanes políticos y otras por intereses de ONG o de personas, pese a que el aporte económico de la minería a las regiones, por derecho de vigencia, por canon minero y por regalías mineras, ascendió, en los últimos cuatro años (2007-2010) a un promedio anual de 4,700 millones de nuevos soles.


14 | DERECHO PRECIOS DE TRANSFERENCIA

Martes 31 de mayo de 2011 | El Peruano

Del 7 al 22 de junio próximo se dará inicio al cronograma de vencimiento de la Declaración Jurada Anual de Precios de Transferencia, de acuerdo con la RS Nº 200-2010/Sunat.

1

Inicia declaración jurada

2

Según la RS Nº 167-2006/SUNAT, están obligados a presentar la DJ Anual de Precios de Transferencia los contribuyentes domiciliados en el país cuando en el ejercicio hubieran realizado al menos una transacción desde, hacia o a través de paraísos fiscales.

ACCIONES. ANUNCIA TITULAR DEL PODER JUDICIAL, CÉSAR SAN MARTÍN CASTRO

Precedentes incorporarán los aportes de la ciudadanía FOTO: ANDINA / NORMAN CÓRDOVA

◆ Abogados y juristas participarán en Sétimo Pleno Supremo Penal ◆ Para identificar y subsanar problemas normativos y procesales El presidente del Poder Judicial, César San Martín Castro, presentó ayer el Sétimo Pleno Jurisdiccional Supremo Penal y destacó que, en esta oportunidad, participará la ciudadanía en forma individual, como juristas o abogados, y a través de instituciones, colegios de abogados o asociaciones vinculadas al derecho. Resaltó, igualmente, que en este cónclave, la comunidad jurídica, sea individual o vía las instituciones del derecho, podrán proponer los temas a debatir. Dijo que la participación ciudadana en este tipo de eventos viene expresándose desde el Sexto Pleno Jurisdiccional realizado en 2010, aunque en esa oportunidad fue solo a través de instituciones relacionadas con el derecho. "Con esto lo que generamos es la cultura de la jurisprudencia en el sentido de que las leyes tienen que ser interpretadas, aplicadas y, humanizadas si ustedes quieren, por los jueces y tribunales de justicia, y el papel decisivo lo tiene la Corte Suprema de Justicia", remarcó. Refirió que otro de los retos de su gestión es posicionar a la Corte Suprema en el mundo jurídico, por lo que este año, los Plenos Jurisdiccionales

también se extenderán a las Salas Civil, y Constitucional y Social. San Martín remarcó que estas salas de la Corte Suprema tendrán que trabajar bajo esta modalidad para evitar las contradicciones y el descrédito ante la ciudadanía. "Tenemos que sostener nuestra condición de poder del Estado, y una manera de fortalecerlo como tal, autónomo e independiente, es generando ju-

Procedimiento r La judicatura peruana convoca a la comunidad jurídica y a la sociedad civil del país, a participar e intervenir con sus valiosos aportes en la identificación, análisis y selección de los principales problemas hermenéuticos y normativos que se detecten actualmente en el proceder jurisprudencial de la judicatura nacional, al aplicar las normas penales, procesales y de ejecución penal en los casos concretos que son de su conocimiento. r Tales problemas, previa selección y debate preliminar en audiencia pública, a realizarse en la sede del Palacio de Justicia, serán considerados en el temario de esta nueva versión de los plenos jurisdiccionales de las salas penales de la Corte Suprema, conjuntamente con aquellos que aporten los magistrados integrantes.

San Martín. Abogados ligados al derecho podrán enviar aportes hasta julio.

Los temas o problemas y la justificación podrán ser enviados desde hoy y hasta el 8 de julio, a la página web del PJ: www.pj.gob.pe

3

Igualmente, están obligados aquellos contribuyentes cuando el monto de las operaciones realizadas con sus partes vinculadas supere los S/. 200,000.00, refiere la legislación tributaria.

risprudencia de calidad y de efectos generales". La realización de este nuevo Pleno se enmarca en la política institucional de la Presidencia del Poder Judicial de lograr un funcionamiento más eficiente y técnico de los órganos jurisdiccionales, que salvaguarde la calidad de la jurisprudencia de la Corte Suprema y promueva la predictibilidad de las decisiones judiciales. En la ceremonia pública estuvieron presentes, además, los presidentes de las Salas Penales Permanente y Transitoria, doctores Javier Villa Stein y José Lecaros Cornejo, respectivamente. Asimismo contó con la presencia de Jueces Supremos, Superiores, miembros del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, y otros invitados.

Tres etapas El magistrado Víctor Prado Saldarriaga, coordinador del Pleno, explicó cada una de las tres etapas en las que desarrollará esta actividad jurídica. La primera, referida al aporte de temas y justificación, la publicación de estos y la presentación de las ponencias; la segunda, la realización del Plenario abierto en audiencia pública, y la tercera es el Plenario cerrado y la publicación de los acuerdos. "La participación del público será más amplia porque ellos nos sugerirán los temas", precisó.

ALERTA TRIBUTARIA

r Con tal propósito, la judicatura configura un espacio virtual, en donde serán recepcionados los puntos de vista que sustenten los participantes en torno a los temas que estimen deben ser abordados en el Sétimo Pleno Supremo Penal. r Los participantes deberán atender los procedimientos formales y el calendario respectivo para su debida y oportuna participación. Así, desde hoy y hasta el 8 de julio podrán remitir sus propuestas de temas y la justificación de los mismos. Luego, del 27 de julio al 23 de setiembre, presentarán las ponencias sobre los temas seleccionados.

José Yataco Arias,

ABOGADO.

Implicancias tributarias del Mila A partir de la fecha, se iniciaron las operaciones del Mercado Integrado Latinoamericano (Mila), conformado por la Bolsa de Comercio de Santiago, Bolsa de Valores de Lima y la Bolsa de Valores de Colombia. El objetivo es promover las negociaciones de valores mediante las referidas bolsas, con un marco regulatorio que permitirá atraer tanto las inversiones locales como extranjeras. Por ello, recientemente la CONASEV mediante Res. Nº 038-2011-EF/94.01.1, modificó su reglamento (Res. CO-

NASEV N° 107-2010-EF/94.01.1), a fin de flexibilizar el cumplimiento de requisitos que deben cumplir la Bolsa de Valores de Lima y Cavali para iniciar las operaciones en el mercado integrado a través del enrutamiento intermediario. Entre estos requisitos, se exigen a las Sociedades Agentes de Bolsa (SAB) para que puedan acceder a los sistemas de negociación de las bolsas de Colombia y Chile, con las cuales el Perú ha suscrito este convenio de integración, lo siguiente:

a) Convenio de corresponsalía suscrito con un intermediario extranjero autorizado a operar en los sistemas de negociación extranjero; y, b) Acreditar, de manera previa a la utilización del enrutamiento intermediado, la realización de pruebas con resultados satisfactorios respecto del normal funcionamiento operativo y tecnológico del Enrutamiento Intermediado. Así, se flexibiliza el acceso e interconexión entre los intermediarios autorizados a operar en alguno de

los sistemas de negociación conformantes del denominado Mercado Integrado a través del Enrutamiento Intermediado. Cumplimiento tributario La implementación del Mila traerá consigo el cumplimiento de determinadas disposiciones tributarias aplicables a la enajenación de valores mobiliarios: t Impuesto a la renta. Para Personas Domiciliadas: exoneración del impuesto hasta por 5UITs en cada

ejercicio gravable. Esta exoneración rige hasta el 31 de Diciembre del 2011. Para Personas No Domiciliadas: No aplica exoneración de 5UITs para renta de fuente extranjera t Renta obtenida a través del Mila. Se sumaran las rentas de fuente extranjera y se compensarán entre sí. Y en caso de que producto de estas, resultará una renta neta, esta se sumará a la renta neta de la segunda categoría, como consecuencia de la enajenación de valores mobiliarios.


DERECHO | 15

El Peruano | Martes 31 de mayo de 2011

SUNAT. EVITE RIESGOS A SU NEGOCIO

La queja y la prescripción

Acciones ante la cobranza de las deudas ◆ Ente fiscal facilita pago y fraccionamiento de adeudos a contribuyentes ◆ De lo contrario, va al embargo para asegurar dicho cumplimiento Pese a las facilidades implementadas para el cumplimiento fiscal, muchas veces la administración tributaria debe recurrir a las conocidas acciones de cobranza coactiva en su intento por recuperar las deudas pendientes de pago. Por ello, para evitar todo riesgo a los pequeños negocios de los contribuyentes, a continuación la Sunat dicta una serie de pautas a fin de superar con éxito todo procedimiento de cobranza coactiva. ¿Cuándo se inicia el procedimiento de cobranza coactiva? –Empieza cuando la obligación queda en mora y el deudor no paga lo adeudado, pese a haberse realizado la inducción al pago mediante llamadas y/o notificaciones escritas, ni se evidencia la voluntad de pago mediante una solicitud de fraccionamiento. Así, la entidad toma la decisión de iniciar el proceso en busca de recuperar los valores adeudados, por intermedio de embargos. Este inicia mediante la notificación al deudor de la resolución de ejecución coactiva que contiene un mandato de cancelación de las órdenes de pago, multas resoluciones, liquidaciones de declaraciones únicas de importación u otro documento que contenga deuda tributaria materia de cobranza. ¿Qué hacer ante una notificación de resolución de ejecución coactiva? –Cancelar o fraccionar su deuda en el lapso de siete días hábiles contados a partir del día hábil siguiente de hecha la notificación. En caso contrario, el ejecutor coactivo ordenará una medida de embargo que podrá efectuarse sobre sus cuentas bancarias, automóviles, inmuebles, muebles, acciones o cualquier otro bien de su propiedad, tanto en su poder y en el de otras personas, e inclusive transportado por la vía pública. De no poder pagar la deuda, ¿qué alternativas existen? –Se podrá solicitar el fraccionamiento tributario señalado en el artículo 36 del Código Tributario. Para ello, debe obtener primero su archivo personalizado, donde se detalla la totalidad de la deuda que podría fraccionar. Este archivo lo puede obtener a través de la página web de la Sunat (www.sunat.gob.pe), mediante el uso de su clave SOL. Si aun no tuviera cla-

Remate de bienes embargados ¿Hasta cuándo puede pagar su deuda para evitar que le rematen sus bienes? –Realizar el pago o fraccionamiento de la totalidad de la deuda, incluyendo costas procesales y los gastos administrativos (gastos de almacenamiento, estibaje y transporte de los bienes embargados, de corresponder) que haya incurrido la administración tributaria, hasta antes del inicio del acto público de remate o hasta antes que se haya declarado el ganador del lote en remate en caso de remate por internet. ¿Que puede hacer si por error le embargan sus bienes y no es el deudor tributario? –El Código Tributario establece que un tercero que sea propietario de bienes embargados podrá interponer intervención excluyente de propiedad o tercería de propiedad ante el ejecutor coactivo en cualquier momento antes que se inicie el remate del bien. Para su trámite, el tercero afectado con la medida cautelar debe probar su derecho de propiedad con documentos que, a juicio de la administración, acrediten fehacientemente la propiedad de los bienes antes de haberse trabado la medida cautelar. ve de acceso a SOL, deberá acercarse al Centro de Servicios al Contribuyente más cercano, para obtener su clave sin costo alguno. ¿Cómo puede la Sunat cobrarle coactivamente la deuda? –En caso de que el contribuyente no pague en el plazo indicado, el ejecutor de la Sunat en ejercicio de sus facultades previstas en el artículo 116 del Código Tributario, deberá aplicar el procedimiento de cobranza coactiva reglamentado mediante RS Nº 216-2004/SUNAT. Este procedimiento establece los tipos de medidas de embargo que puede ordenar el ejecutor coactivo, con la finalidad de lograr el pago o recuperación de la deuda. Un embargo es la medida cautelar dictada en sus diferentes modalidades para asegurar el pago de la deuda. Algunas de las medidas de embargo son las retenciones de cuentas bancarias, extracción de bienes o intervención en la recaudación.

Legalidad. Ejecutores coactivos pueden proceder al embargo de bienes.

¿Qué actos realizados en el procedimiento de cobranza pueden ser materia de queja? –Entre otras razones, cuando se ha iniciado indebidamente el procedimiento de cobranza coactiva al no existir deuda exigible; se han trabado indebidamente medidas cautelares previas; se ha continuado con la cobranza de la deuda a pesar de existir alguna causal de suspensión; se efectúa la notificación mediante publicación, cuando no corresponda; y la notificación por cedulón no ha sido bien efectuada. La administración tributaria notifica de manera conjunta la orden de pago y la resolución de ejecución coactiva. ¿En cuánto tiempo se resuelve la queja? –Se presenta ante el Tribunal Fiscal, que lo deberá resolver en 20 días hábiles. ¿Qué hacer si se considera que la deuda materia de cobranza está prescrita? –La acción de la administración tributaria para determinar la obligación fiscal, exigir el pago y aplicar las sanciones respectivas prescribe a los cuatro años, siempre y cuando se traten de deudas declaradas por el contribuyente. En caso contrario, sobre deudas no declaradas, este plazo se alargaría a los seis años. Respecto a deudas de tributos obtenidos vía retención o percepción, es decir, que el particular debe abonar en calidad de responsable de la obligación, el plazo sería de diez años. Para establecer con certeza si se ha cumplido el tiempo señalado en la norma, es importante atender el momento inicial desde el cual el contribuyente puede contabilizar el plazo para poder solicitar la prescripción, y es que ella solo procede a solicitud del contribuyente. El escrito de solicitud de prescripción se presenta ante la administración tributaria.

Ejecutores realizan operativos en carreteras Si la Sunat le embarga una cuenta bancaria u otro bien, ¿qué hacer? –Pues, deberá cancelar el íntegro del monto por el que se ha efectuado el embargo o fraccionar el íntegro de la deuda en cobranza coactiva y comunicarse con el ejecutor coactivo para que levante la medida a la brevedad. ¿Cómo puede saber si su vehículo o inmueble ha sido embargado? –Si hubiera sido sujeto a un embargo, el ejecutor coactivo le deberá notificar la resolución que así lo dispone, en fecha posterior a la inscripción de la medida en Registros Públicos. Si desea conocer si su bien está actualmente embargado, deberá acercarse a la oficina de la Sunarp de su localidad y obtener un certificado de gravamen, o a través de la suscripción al servicio por internet Sunarp en Línea

En el caso de intervención en carreteras, ¿cómo proceder? –Además de la constante acción de control y fiscalización que realiza la Sunat para detectar mercadería transportada de manera ilegal o sin la documentación en regla, se realizan operativos para identificar a los bienes (incluyendo vehículos) de propiedad de deudores tributarios que estén siendo transportados por carreteras, inclusive cuando estén en posición de terceros. Estos bienes pueden ser embargados e internados en los almacenes de la Sunat hasta que el deudor cancele y de no hacerlo, procederá al remate. Sin embargo, el deudor podría recibir previamente un requerimiento de pago que le informará sobre la detección de sus bienes en tránsito, otorgándole un plazo para cancelar o fraccionar su

deuda. Si persiste con la deuda y se detecta nuevamente su mercadería, se efectuará el embargo y los bienes pasarán al remate. ¿Se puede presentar los escritos de cobranza por la página web de la Sunat? –A través del formulario Virtual N° 5011, aprobado mediante RS N° 057-2011/SUNAT, se puede presentar escritos relacionados con el procedimiento de cobranza coactiva en tributos internos, a través del Sunat Operaciones en Línea, con su código de usuario y clave. ¿Qué escritos presentar? –Entre otros, levantamiento de medida, nulidad del procedimiento, variación de medida, respuesta a retención notificada por Sunat e intervención excluyente de propiedad.


16-17 | INFORME

SENSIBILIZACIÓN. CON DIFERENTES ACTIVIDADES SE CELEBRA HOY EL DÍA MUNDIAL SIN TABACO

En defensa de la vi ◆ Cáncer de pulmón mata cada año a más de un millón de personas

FOTO: ANDINA / RUBÉN GRÁNDEZ

◆ Se hacen esfuerzos para aumentar los espacios libres de humo ROSA GALVÁN GÓMEZ

No todos los que fuman tienen cáncer. Si bien el 20 por ciento de fumadores muere por cáncer de pulmón (la segunda causa de muerte en el mundo), más de la mitad de los que se salvan de morir, es decir que no llegan a tener ese mal, igual fallecen por otras causas provenientes del tabaco: enfermedades cardiovasculares (primera causa de muerte en el mundo), infarto al miocardio, accidentes cerebro-vasculares (derrame cerebral), trombosis, etcétera. El cáncer de pulmón es una de las enfermedades más letales porque cobra más vidas que todas las guerras en el mundo. A escala mundial se estima que más de un millón de personas mueren al año. Si a esa cifra le sumamos las muertes por enfermedades a consecuencia del tabaco, los fallecimientos superan los 5.4 millones al año. Es decir, más que la TBC , VIH y paludismo juntos. Para 2030 morirán ocho millones de personas al año a menos que se adopten medidas urgentes. En el Perú fallecen por cáncer de pulmón más de mil personas al año y, según la Comisión Nacional Permanente de Lucha Antitabáquica (Colat), alrededor de diez mil peruanos mueren al año por enfermedades relacionadas con el tabaco. "El tabaco es el único producto que si es utilizado como el fabricante quiere, te matará porque no hay forma ni cantidad segura de utilizarla; así lo inhales, lo fumes o lo mastiques, te hace daño", advierte José Méndez López, directivo de la Liga contra el Cáncer. Pero lo que también preocupa a Méndez y al doctor Alberto de la Guerra Pancorvo , cirujano oncólogo de la Liga, es que el incremento de fumadores se encuentra en la población de 13 a 15 años de edad y que la curva de consumidores por género (hombres y mujeres) es prácticamente igual. "Si antes el 70 por ciento de los cánceres relacionados con el tabaco se producía en los países desarrollados y el 30 por ciento restante en los llamados países pobres, hoy el porcentaje se ha invertido porque en los primeros la población tiene más conciencia de los daños que ocasiona el tabaco", refiere el galeno. Mirada a jóvenes. Las estadísticas son aún más pre-

Probabilidades de tener cáncer de pulmón t Si fuma actualmente, de 1 en 7. t Si dejó de fumar hace 10 años, de uno en 100. t Si no fuma, de 1 en 1000. t Herencia, menos del 1%, el resto es medioambiente.

ocupantes. Si bien en 1970 el consumo de cigarrillo per cápita ha bajado de 400 a 196, el tabaco que se consume ahora es más peligroso porque entre los 550 productos que se usa para su elaboración (pesticida, nicotina, acetona, plomo, arsénico, etcétera) la dosis de nicotina es más potente (adictiva) que la cocaína y la heroína. Llega al cerebro en sólo siete segundos. Con publicidad más sofisticada y simulada, las tabacaleras logran que en los países ricos 15 mil jóvenes empiecen a fumar cada día y en los países pobres la cifra se eleve a 84 mil. Mientras en Europa los jóvenes se envician entre los 16 y 18 años, en países como el nuestro llegan a esa condición a los 20 años. "En algunos países hay una publicidad subliminal hacia los niños con cigarrillos que se ofrecen en forma de chocolates y se regalan porque su poder adictivo hará que sientan la necesidad de volver a fumar; las tabacaleras apuntan a los jóvenes y a los países subdesarrollados", revela Méndez, quien lamenta que en algunas fiestas de cachimbos de una universidad privada se ofrecen incluso a adolescentes.

Aspiración. El objetivo es convertir a las ciudades del Perú ciento por ciento libres del humo del tabaco.

Durante las celebraciones por el Día Mundial sin Tabaco que se celebra h Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial (OMS) premiarán los esfuerzos conjuntos del Ministerio de Salud de Perú Enfermedades. El consumo de tabaco genera varias enfermedades cardiovasculares, infarto al miocardio, accidentes cerebro-vasculares, trombosis, etc. También cáncer del pulmón.


Martes 31 de mayo de 2011 | El Peruano

ida FOTOS: ANDINA / VÍCTOR PALOMINO

hoy, la de la Salud ú y la Colat.

Las actividades en esta fecha buscan llamar la atención sobre los efectos nocivos del uso de tabaco y promover medidas en salud pública que apunten a reducir el consumo de productos tabacaleros y la exposición al humo de tabaco.

Seis medidas En el siglo XX, el tabaco mató a cien millones de personas, en el siglo XXI podría matar a mil millones.

1

Los niños imitan los malos ejemplos, por eso no fume ni permita que fumen delante de sus hijos.

2

El plan de la OMS propone seis medidas eficaces de control del tabaco para frenar la epidemia: vigilar el consumo de tabaco y las políticas de prevención, proteger a la población del humo de tabaco y ofrecer ayuda para el abandono del tabaco.

3

Asimismo, advertir los peligros del tabaco, hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio, y aumentar los impuestos al tabaco.

4

avanzado, hablamos de un tumor que viene creciendo dos años y que si es agresivo, da en promedio un año de vida", comenta.

Alerta. Las campañas de prevención respecto de los daños que generan la acción de fumar se desarrollan en Lima y provincias.

Única alternativa A pesar del avance de la tecnología, la mortalidad por cáncer pulmonar sólo ha disminuido tres por ciento en 40 años, por tanto no puede implementarse como política de salud pública. "Si el tabaco causa cáncer de pulmón, la única prevención es no fumar o evitar el humo de tabaco", asegura el doctor De la Guerra , quien sostiene que una persona que fuma con frecuencia y tiene más de 50 años de edad tiene mayor posibilidad de tener cáncer de pulmón o ser afectada por enfermedades relacionadas con el tabaco. "El paciente por lo general acude al médico cuando tiene asma, tos o dolor del tórax, falta de aliento, tos o esputos con sangre, ronquera, sensación de falta de aire, etcétera, síntomas que en la mayoría de casos es un cáncer

Importantes avances Para José Méndez la implementación de las normas en los últimos años ha sido un paso importante. Con la ley 29517, que modifica la ley 28705 de 2006, desde abril pasado todos los ambientes públicos, llámese centros de estudios, discotecas, estadios, restaurantes, cines, etcétera, tienen que estar ciento por ciento libres del humo del tabaco. "Las normas están dadas, a los gobiernos locales les toca hacerlas cumplir y a los ciudadanos en general exigir que se cumplan; el que quiere fumar a pesar de todo el daño que ocasiona el tabaco debe hacerlo fuera de todo el espacio del establecimiento donde se encuentra, ni siquiera puede hacerlo en el patio", expresa. La Liga espera que hasta diciembre el 85 por ciento de las municipalidades haya emitido la ordenanza que les faculta a controlar y sancionar a los infractores con multas de hasta 10 Unidades Impositivas Tributarias (36 mil nuevos soles). A la fecha sólo los municipios de San Isidro, San Borja, Pueblo Libre han adaptado su ordenanza debido a que la mayoría tiene nueva administración edilicia. El directivo Méndez señaló que la Liga , como miembro de la Colat, se suma a los esfuerzos para tener más espacios libres de humo de tabaco. "Se ha emitido un modelo de ordenanza para que los municipios hagan sus adaptaciones y sin contratiempos comiencen a fiscalizar y sancionar a los infractores", asevera. Asimismo, han capacitado a 31 mil jóvenes y van a los colegios para sensibilizarlos sobre los riesgos de fumar. Con ese objetivo, la Liga contra el Cáncer ha realizado en mayo la Campaña A todo pulmón, que consiste en promover una mayor difusión y conocimiento del cáncer de pulmón e invitar a que los lugares públicos sean cie nto por ciento libres del humo del tabaco.


18 | ACTUALIDAD

Martes 31 de mayo de 2011 | El Peruano

PODER. AUTORIDADES DEL EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y DE JUSTICIA FIRMAN CARTA DE ENTENDIMIENTO

Orientan esfuerzos a lucha contra el maltrato a la mujer ◆ Elaborarán propuestas de ley para erradicar trata y feminicidio ◆ Ministro del Interior dijo que tarea conjunta derrotará este delito Una carta de entendimiento de cooperación interinstitucional para realizar estudios y elaborar propuestas legislativas y administrativas contra el feminicidio, la violencia contra la mujer, la trata y el tráfico ilícito de migrantes, suscribieron el ministro del Interior, Miguel Hidalgo, y la presidenta de la Comisión de la Mujer del Congreso, Fabiola Morales. Cifras del Ministerio de la Mujer revelan que, en lo que va del año, se registraron 106 casos de feminicidio y 14 mil 174 denuncias por maltrato familiar. En el 60 por ciento de los casos de femicidio, el crimen se cometió en el domicilio de la víctima. El titular del Interior resaltó el apoyo que brindará el Congreso de la República a la labor que realiza su sector y la Policía Nacional para combatir este tipo de delitos, pues recordó que este no debe ser un esfuerzo aislado, sino que debe contar con el compromiso de todos los poderes del Estado. Hidalgo recomendó a la comisión la instalación de módulos especiales multisectoriales en que se reciban las denuncias sobre violencia contra la mujer y menores de edad y trata de personas, con el propósito de hacer más viable y evitar el engorroso trajinar de las víctimas cuando presentan una denuncia de este tipo. "Nos comprometemos a continuar preparando a nuestro personal, en especial al cuerpo femenino para que durante las investigaciones de las denuncias por maltrato o violencia familiar, sean minuciosos los

Agenda. El ministro Miguel Hidalgo acudió al velatorio de un agente policial fallecido durante un incidente.

atestados, las pericias y la toma de testimonios para que el juez realice mejor su labor en beneficio de las mujeres violentadas", señaló. Derechos de las mujeres La presidenta de la Comisión de la Mujer del Congreso, Fabiola Morales, destacó que la carta de entendimiento tiene como objetivo promover y fortalecer una tarea que se realice de manera concertada para la defensa de los derechos de las mujeres en el país. "Esta instancia de alto nivel, que se crea a partir de esta carta de entendimiento, tiene por fin promover la defensa y protección de los derechos fundamentales de la mujer y surge de la preocupación de sus integrantes por impulsar mecanismos legales que fortalezcan nuestro sistema de justicia y la defensa de la mujer y los menores en la sociedad".

datos r La carta de entendimiento de cooperación interinstitucional fue suscrita por el presidente del Congreso, César Zumaeta; el presidente del Poder Judicial, César San Martín; el fiscal de la Nación, José Peláez, y la ministra de la Mujer, Virginia Borra. r La ceremonia se desarrolló en el despacho ministerial y contó además con la presencia de la congresista Mercedes Cabanillas, el director general de la Policía Nacional, general Raúl Becerra, entre otras autoridades.

Investigación Un equipo especial de investigación aclarará las circunstancias en las que se produjo el asalto a un vehículo de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho que trasladaba dinero a una entidad bancaria, incidente en el que falleció un suboficial PNP y otro quedó gravemente herido. Así lo reveló el ministro del Interior, Miguel Hidalgo, al señalar que ese equipo de investigación identificó al dueño del vehículo robado, que fue utilizado por los delincuentes. El ministro asistió al velorio del brigadier PNP Santos Díaz Chilón en su domicilio en Campoy, en San Juan de Lurigancho.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Premian ocho inventos hechos en el Perú Un aparato utilizado para visualizar las venas de la piel sin ocasionar daño al paciente y un equipo que mide la rugosidad de una carretera mal asfaltada se encuentran entre los ocho inventos peruanos que ocuparon los tres primeros puestos del Tercer Concurso Nacional de Prototipos e Innovaciones Tecnológicas. El certamen, organizado por Innotec Perú y el Concytec, tuvo 14 finalistas, los que fueron seleccionados de un total de 70 participantes de la primera etapa. El jurado –compuesto por expertos investigadores de Colombia y España– evaluó a cada participante, tomando en cuenta criterios de novedad, ventaja competitiva técnica, impacto comercial, social y ambiental, entre otros. Los ganadores de las dos ca tegorías –Prototipos e Innovaciones Tecnológicas– recibirán diploma y medalla. Sólo en el caso de Prototipos serán premiados con financiamiento de patentes o financiamiento de actividades que apoyen al lanzamiento del prototipo al mercado. El venógrafo, aparato utilizado para visualizar las venas de la piel sin ocasionar daños al paciente, obtuvo el primer puesto de la categoría de Prototipos, subcategoría de universidades, institutos superiores, centros de investigación y ONG. Este equipo fue creado en el departamento de Tacna, con la colaboración de la universidad Jorge Basadre. Está a cargo del médico Reynaldo Sosa Vargas. El segundo fue para el equipo de fototerapia de luz azul para el tratamiento de ictericia neonatal.

Inventores destacaron.

JORNADA. GARANTIZAN ADECUADO COMPORTAMIENTO EN CASOS DE SISMO

8 millones de escolares participan en simulacro ◆ Ejercicio es el segundo del año y se realizará en 94 mil colegios del país Más de ocho millones de estudiantes, de 94,000 instituciones educativas públicas y privadas del país participan hoy en el segundo simulacro escolar de sismo de este año, organizado por el Ministerio de Educación. El evento preventivo, que se realizará a las 10:00, 15:00 y 20:00 horas, busca preparar a la comunidad educativa sobre cómo reaccionar ante este tipo de emergencias, informó el viceministro de Gestión Pedagógica, Idel Vexler.

Desde 2006, docentes y estudiantes emprenden actividades preventivas. En 2010 fueron parte del plan preventivo.

Vexler monitoreará ensayo.

"Tenemos el reporte de que las instituciones educativas están listas y concienciadas para realizar este ejercicio preventivo, que nos permitirá conocer la reacción de la comunidad educativa ante un eventual desastre. Además de los

escolares, participarán 490 mil docentes", precisó. Este ejercicio es organizado y monitoreado por la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental (Dieca) del Ministerio de Educación y se ejecuta en cumplimiento de una resolución que fijó este año la ejecución de cinco simulacros de sismo. En esta oportunidad, el viceministro acudirá a la institución educativa Elvira García y García, de Pueblo Libre, donde 2,000 alumnas presentarán la movilización en su primer turno. Vexler exhortó a la comunidad educativa a asumir el liderazgo en la ejecución de estas jornadas.

Nanofiltro Un grupo de jóvenes peruanos desarrolló el Nano-Alqui, que es un filtro que contiene nanocavidades con propiedades de absorción y retención de nicotina y alquitrán del cigarrillo.

1

Armando Manyari, uno de los inventores peruanos, señaló que el filtro está compuesto por materiales naturales cuyos nombres guarda en secreto, pues aún falta patentar el invento.

2


ACTUALIDAD | 19

El Peruano | Martes 31 de mayo de 2011

RECICLAJE Actividad aumenta en todo el país

1

De acuerdo con estadísticas del Ministerio del Ambiente, en Lima Metropolitana existen aproximadamente 30 mil recicladores; mientras que en el resto del país hay cerca de 100 mil de estos trabajadores.

2

Cien mil familias en el país están vinculadas a la actividad del reciclaje y la meta prevista por las autoridades del Ministerio del Ambiente es lograr que todos los recicladores se formalicen.

La basura puede ser reutilizada y reciclada, lo que permitirá a muchas familias tener un ingreso digno para sus hogares." Ana María González del Valle, VICEMINISTRA

COORDINACIÓN. MINISTERIOS DEL AMBIENTE Y DE ECONOMÍA ELABORAN ESTRATEGIA PARA TRABAJAR CON MUNICIPIOS

Incentivan formalización del reciclaje FOTO: ANDINA / GUSTAVO SÁNCHEZ

◆ Premiarán compromiso con esta actividad y se hará entrega de un bono

r La viceministra de Gestión Ambiental, Ana María González del Valle, presidió la ceremonia de clausura del curso de capacitación de manejo de residuos sólidos y reciclaje, dirigido a recicladores del distrito de San Martín de Porres.

◆ Buscan integrar sus ventajas ambientales, sociales y económicas La formalización de los recicladores y la segregación de los residuos sólidos como mecanismos de gestión que promuevan las municipalidades distritales serán incentivadas por los ministerios del Ambiente y de Economía y Finanzas. Con este fin, el próximo 26 de junio, en la sede del Colegio Médico de Lima, el Ministerio del Ambiente premiará a los alcaldes que muestren avances importantes en la formalización de los recicladores, anunció la viceministra de Gestión Ambiental, Ana María González del Valle. La Ley que regula la actividad de los recicladores y su respectivo reglamento, dijo, establecen que este portafolio otorgue un incentivo a aquellas instituciones que promuevan el reciclaje. Por este motivo se creó el Premio Nacional del Reciclaje a cargo del Ministerio del Ambiente, que reconocerá anualmente a aquellas personas, naturales o jurídicas, que se destaquen por su compromiso con un reciclaje que integre sus ventajas ambientales, sociales y económicas. "Este año premiaremos a las municipalidades de Lima Metropolitana que estén impulsando el programa de formalización de los recicladores", indicó la funcionaria. Bono económico Anunció a su vez que el Ministerio

Certificación

r Esta capacitación se desarrolló en abril con la colaboración del Centro de Investigación Social y Educación PopularAlternativa, y de la Municipalidad de San Martín de Porres, como parte del Proyecto Recicla para la Vida.

Visión. El Estado, a través de sus instituciones, promueve el reciclaje como una actividad necesaria.

Recomendaciones La viceministra afirmó que el reciclaje debe empezar en casa, con la segregación adecuada de la basura, sin mezclarla para no dificultar la tarea de los recicladores. Resaltó la participación de los ciudadanos en este proceso, así como la importante labor que realizan los recicladores, con el recojo de los residuos para su reutilización, evitando la cadena de intermediarios.

Sostuvo que los recicladores puedan organizarse y vender directamente a las empresas lo reciclado como insumo e incluso exportarlo. "Como ciudadanos responsables debemos reducir la generación de residuos y tener un consumo adecuado. Nuestra propuesta es clara: segregar para que los residuos se reciclen con facilidad y se reutilicen."

De acuerdo con la ley se otorgarán incentivos económicos a las entidades que promuevan el desarrollo de esta actividad."

de Economía y Finanzas (MEF), en el marco de su programa de incentivos, otorgará un bono económico de reconocimiento a aquellas municipalidades que promuevan la segregación de los residuos sólidos,

r Un total de 68 personas fueron capacitadas en técnicas de reciclaje, con lo cual podrán asegurarse un ingreso económico. desde la fuente. Es decir, que logren agrupar un porcentaje considerable de los componentes o elementos físicos de los residuos sólidos que se generen en sus correspondientes circunscripciones para ser manejados en forma especial. "El Ministerio del Ambiente es el que elaboró los criterios y condiciones para que el bono pueda otorgarlo el MEF, los que ya fueron difundidos en todo el país", detalló González del Valle. Aseguró que el Estado, a través de sus diversos sectores, apoya el reciclaje y busca que este proceso se efectúe de la mejor forma posible.

EMPRENDEDORAS. GRUPO ESTARÁ EN CAPACIDAD DE MANEJAR SUS PROPIOS NEGOCIOS O DESARROLLAR NUEVOS PROYECTOS

Proyecto español CAME capacitó gratuitamente a 411 mujeres ◆ Cursos incluyen finanzas, marketing, asociatividad, pero no financia proyectos El Centro de Apoyo a Mujeres Emprendedoras (CAME) capacitó gratuitamente a 411 mujeres de Lima Metropolitana durante un año, en temas relacionados con el desarrollo de nuevos negocios y el fortalecimiento de sus emprendimientos, reveló la coordinadora de esta entidad, Érica Marcos. De las 411 mujeres capacitadas, 104 tenían empresas constituidas e

implementadas, 122 mujeres tenían ideas de negocio y requerían ser capacitadas en labores relacionadas con la planificación de sus negocios. "Paralelamente capacitamos a 185 mujeres que participaron en distintos talleres del CAME". Los talleres de capacitación se concentraron en el desarrollo del ciclo empresarial, que incluye marketing, finanzas, asociatividad, y otros temas que permiten a las mujeres realizar sus actividades empresariales. "El programa no incluye finan-

ciamiento de los proyectos empresariales. No tenemos capital semilla que aportar, pero lo que hace el CAME es contactarlas con instituciones que ofrecen financiamiento de proyectos." Perfil de participantes Explicó que, a lo largo del desarrollo de los talleres, se observó que las participantes carecen de capacidad de gestión empresarial, así como tiempo para dedicarse a sus negocios debido a que, en su mayoría, deben encargarse del cuidado de

Promueven emprendimientos.

sus propias familias. El 39 por ciento de las participantes tienen una empresa funcionando y el 61 por ciento son emprendedoras y tienen planificado en el futuro iniciar un nuevo proyecto de negocio. El Centro de Apoyo a Mujeres Emprendedoras (CAME) es financiado por la Comunidad de Madrid y ejecutado por la Confederación Empresarial de Madrid y el Colectivo Integral de Desarrollo (CID) y cuenta con el apoyo de ESIC (Business & Marketing School de España).


20 | ACTUALIDAD

Martes 31 de mayo de 2011 | El Peruano FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

DÍA DEL PADRE

Vía Expresa de 9 kilómetros

Cambio de vida. Familias abandonarán sus tugurizadas viviendas para ir a departamentos modernos.

El proyecto Línea Amarilla consiste en la edificación de una vía expresa de más de nueve kilómetros, que permitirá descongestionar la Vía de Evitamiento y facilitar el traslado de vehículos desde Santiago de Surco al Callao en apenas 18 minutos. Dicha obra vial es considerada la de mayor envergadura en la capital y contará con un túnel de dos kilómetros. Además, involucrará ocho viaductos, dos intercambios viales y tres by pass en el recorrido hacia la zona oeste para su interconexión con la Vía de Evitamiento, cuyo tránsito afecta la viabilidad en la zona.

BENEFICIO. DEJAN MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO RÍMAC PARA FACILITAR EJECUCIÓN DE PROYECTO VIAL

Trasladan familias pobres a edificios multifamiliares ◆ Vivirán gratuitamente en unidades que cuentan con tres dormitorios ◆ En zona intervenida se construirá la denominada Línea Amarilla Un total de 48 familias en riesgo que habitaban la margen izquierda del río Rímac se mudarán a un complejo multifamiliar en el jirón Acomayo, en el Cercado de Lima, para permitir la ejecución del proyecto vial Línea Amarilla, que busca descongestionar la carga vehicular que soporta

Autoridades del proyecto calculan que el valor estimado de cada uno de estos departamentos es de 30 mil dólares americanos.”

la Vía de Evitamiento. Mudanza progresiva Hasta el momento se mudaron tres de las 48 familias que se beneficiarán con estos departamentos gratuitos de tres dormitorios, sala-comedor, cocina, lavandería y baño, indicó el gerente de Responsabilidad Social y Ambiental de ese proyecto, Humberto López Pérez. "Los primeros pobladores que ya viven aquí son gente afectada porque su vivienda se desplomó. El proyecto ya es una realidad. Mucha gente no creía que entregaríamos departamentos de forma gratuita, y lo estamos haciendo", enfatizó.

De acuerdo con el levantamiento de información, se decidió trasladar a las familias más expuestas en la margen izquierda del río Rímac. Se espera continuar con otros conjuntos habitacionales para otorgar más de 500 viviendas a la población vulnerable de la zona.

La entrega de este complejo habitacional constituye la primera parte del programa de vivienda que se diseñó para beneficiar gratuitamente a la población comprendida en la zona de influencia del proyecto Línea Amarilla, con lo que se mejorará la calidad de vida de estas personas. Además, los beneficiarios contarán con el título de propiedad respectivo, destacó López, tras precisar que en junio próximo se espera que culmine la mudanza gradual de las familias restantes. El funcionario reveló que la inversión proyectada para el desarrrollo de este complejo multifamiliar es superior al millón de dólares.

Ventas en Gamarra crecerán 10% El presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, Diógenes Alva, estimó que este año las ventas por la campaña del Día del Padre experimentarán un aumento del 10 por ciento con respecto al año anterior. "Las proyecciones son buenas, esperamos que aumente un 10 por ciento con respecto al año pasado, pero puede ser que pasemos esa barrera, somos optimistas y seguimos trabajando para eso", manifestó Alva. Agregó que "estos últimos días las ventas bajaron un poco por el tema de las elecciones presidenciales, pero sabemos que a partir del 6 de junio se incrementarán, porque tenemos novedades, moda y precios cómodos". "Aquí tratamos de ser mejores cada año, de atender mejor al cliente porque vivimos de esto, de las ventas, por eso brindamos facilidades para vender más." Alva destacó la gran oferta que se da en el marco de las celebraciones por el Día del Padre, al señalar que se puede adquirir un combo de prendas masculinas con tan solo 60 nuevos soles. "Tenemos variedad de productos como chalecos, buzos, ternos, casacas, camisas, chompas, pantalones, polos y otras prendas."

Ofrecerán novedades.

ESFUERZO. PONEN EN MARCHA PLAN PILOTO EN SAN MARTÍN DE PORRES

BARRANCO. LO UTILIZARÁN NIÑOS DEL DISTRITO

Fortalecerán atención de madres gestantes

Abrirán el estadio Unión

◆ Objetivo es prevenir el nacimiento de niños con alguna discapacidad

◆ Comuna refuerza la atención de derechos y participación de menores

Incentivar la cultura de la prevención de la discapacidad entre las mujeres embarazadas y madres de niños pequeños, con un adecuado cuidado durante la gestación y mediante campañas de vacunación, es uno de los objetivos del Plan Piloto de Acciones para el Fortalecimiento de los Programas de Intervención Temprana (Prite), que se aplicará en el distrito de San Martín de Porres. La especialista del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), María Luisa Castañeda, dijo que se busca reactivar el trabajo de los

Prites, enfocándolo hacia el tema de la prevención y promoviendo la vacunación para evitar que los niños contraigan poliomielitis y la consiguiente discapacidad que esto acarrea.

Castañeda: Tarea es preventiva.

El plan piloto se aplicará en los tres Prite de San Martín de Porres. Se trabajará con los padres de familia.

Previsión También se fomentará el control prenatal en las mujeres gestantes para detectar cualquier problema de salud en el feto y corregirlo, a fin de impedir que nazca con alguna discapacidad o problema de malformación. El plan piloto se orientará a reforzar el trabajo cumplido por los Prites, brindando atención psicológica, pedagógica y física a los menores de seis años con discapacidad o en riesgo de adquirirla.

La Municipalidad de Barranco abrirá gratuitamente las puertas del estadio Unión a fin de que los estudiantes de las instituciones educativas de ese distrito desarrollen actividades recreativas y de educación física. Así lo anunció la alcaldesa del municipio de ese distrito, Jéssica Vargas, durante la primera audiencia pública municipal para niños, niñas y adolescentes denominada Promocionando el derecho a la opinión y participación de los niños y adolescentes, desarrollado en el parque municipal. Señaló que a través de la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (Demuna) del distrito, realizan

Firman acta de compromiso.

trabajos de prevención para que los alumnos informen sus problemas de salud, de violencia, y tengan acceso a mayor participación y asistencia. Indicó que la municipalidad desarrolla las Escuelas de Padres en los diferentes centros educativos, donde se abordan diversos temas que afectan a los niños.


ACTUALIDAD | 21

El Peruano | Martes 31 de mayo de 2011 FOTO: ANDINA / JOSIMAR CÓNDOR

SUCEDE A LUIS IZQUIERDO

Contacto con la sociedad

Aporte. Essalud suscribió convenio con alcaldes de Comas, Santa Anita y Carabayllo.

El alcalde de Comas, Nicolás Kusunoki, en representación de sus colegas de Santa Anita y Carabayllo, Leonor Chumbimune y Rafael Álvarez, manifestó que la creación de nuevas Unidades Básicas de Atención Primaria (UBAP) en los distritos "promueve un contacto directo con la sociedad a la que se busca proteger de diversas enfermedades". "Se están poniendo de manifiesto los resultados concretos del esfuerzo realizado por la seguridad social y creemos que es un paso acertado en la búsqueda de instaurar en el país el aseguramiento universal en salud, que es un derecho de todos los peruanos".

META. ESSALUD PROYECTA IMPLEMENTAR CIEN CENTROS EN VARIOS DISTRITOS

Crearán nuevas unidades básicas de atención ◆ Objetivo es beneficiar a un promedio de 130 mil asegurados ◆ En el país funcionan 85 y la mitad está en Lima para acercar la atención Nuevas Unidades Básicas de Atención Primaria (UBAP) se implementarán en Lima gracias al convenio de cooperación firmado entre Essalud y los alcaldes de tres distritos de Lima en beneficio de 130 mil asegurados, que tendrán más centros asistenciales cerca de sus domicilios. Mediante el acuerdo suscrito por

el presidente del Seguro Social, Félix Ortega, y los alcaldes de Comas, Santa Anita y Carabayllo se crearán más UBAP en estos distritos, y se llegará a la meta de implementar un centenar hasta el término de la actual gestión gubernamental. "Tenemos 85 centros asistenciales en el país, de los cuales la mitad están en Lima, algunos de ellos en los distritos con los que hemos firmado el convenio", dijo Ortega. Luego señaló que el acuerdo es indefinido. El presidente de Essalud señaló que convenios similares se suscribieron con 15 gobiernos regionales del país, lo que permitió implementar unidades básicas en beneficio de cuatro millones de asegurados.

"Se hizo una inversión considerable. Cada uno de estos centros, en promedio, está costando un millón de soles, dependiendo de las condiciones en las que recibamos el local. Algunos solo tienen el casco y otros están casi terminados para ser equipados", explicó Ortega. Cobertura Las UBAP cuentan con los recursos para resolver el 80% de los problemas de salud de la población. En caso de que se presenten enfermedades de mayor complejidad, los pacientes son derivados a los hospitales. "Representa un nuevo modelo de prestación de servicios de salud, su enfoque es preventivo y promocional.

Servicios

Pedro Cotillo es nuevo rector en San Marcos El químico farmacéutico Pedro Cotillo Zegarra fue elegido nuevo rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y sucederá en el cargo a Luis Izquierdo. La elección se produjo en sesión extraordinaria de la asamblea universitaria. Cotillo Zegarra obtuvo 80 votos; mientras que su contendor electoral, Pedro Wong, sólo alcanzó 11. En tanto, los votos viciados sumaron 13 y los blancos, ocho. El proceso se realizó de acuerdo con el reglamento interno de esa casa de estudios. La jornada democrática también permitió elegir a quienes ocuparán los cargos de vicerrector académico y vicerrector de investigación, para el periodo 2011-2016. Reglamento Según el artículo 19º del Reglamento General de Elecciones, la asamblea universitaria la conforman 24 docentes principales, 14 docentes asociados, 10 docentes auxiliares, 38 estudiantes y 3 graduados. Asimismo, el artículo 20º indica que el rector dirige la sesión, pero no tiene derecho a voto. Producida la elección, el nuevo rector asume la conducción de la sesión y se procede a elegir a los vicerrectores respectivos.

En los centros asistenciales se brinda prevención de enfermedades, atención recuperativa, controles, inmunizaciones, pruebas de detección precoz y tamizaje.

1

También se atienden consultas en medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia, cardiología, endocrinología, oftalmología, reumatología, odontología, nutrición y psicología.

2

Profesional obtuvo 80 votos.

ESTADÍSTICA. TAMBIÉN SE PRODUCEN 5 LESIONES GRAVES POR DÍA

Accidentes dejan 7 muertos ◆ No obstante que se redujo en 18% estos casos, en provincias no ocurre igual Los accidentes de tránsito en el Perú causan diariamente la muerte de siete personas y lesiones severas en otras cinco, informó el Ministerio de Salud (Minsa), al reiterar la necesidad de cumplir las normas de tránsito tanto a conductores como a peatones. Víctor Choquehuanca, coordinador de la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito del Minsa, refirió que 83 mil 753 accidentes de tránsito se produjeron en el ámbito nacional, los que ocasionaron un total de dos mil 852 muertes y 49 mil 716 lesionados. "Es importante que el conductor

respete las normas de tránsito, las franjas de las líneas cebra y las indicaciones de tránsito. Los asientos reservados, también, porque otorgan seguridad adicional al pasajero", indicó. El especialista enfatizó que, a pesar de que se registró una disminución de 18% en los accidentes de tránsito en el Perú, en provincias aún se incumplen las disposiciones generales, como el uso del cinturón de seguridad y el respeto por las normas.

518

mil millones de dólares anuales es el costo mundial estimado debido a los accidentes de tránsito. 646644


22 | CIENCIA & TECNOLOGÍA

Martes 31 de mayo de 2011 | El Peruano

PEDIDO. PRESIDENTE DE SENCICO RECIBE DONACIÓN DE LOCAL Y ÓMNIBUS PARA FUTURO CENTRO

Piden aprobar creación de Universidad Politecnológica FOTO: ANDINA / PIERO VARGAS

◆ Alumnos demandan promulgación de ley para seguir capacitándose

CIENTÍFICOS CONVIERTEN

Neuronas en piel

◆ Creación daría paso a laboratorios de innovación

Científicos en Estados Unidos lograron convertir células de la piel humana en neuronas funcionales. Los investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, manipularon el proceso por el cual el ADN transfiere su información dentro de las células de la piel en el feto. Y crearon células que se comportan como neuronas. La técnica ya había sido demostrada con éxito en ratones, afirman los investigadores en la revista Nature.

CECILIA FERNÁNDEZ SÍVORI mfernandez@editoraperu.com.pe

Como una forma de concretar la creación de la primera universidad tecnológica del Perú se efectivizó la cesión de un terreno de 21 hectáreas en la región San Martín y de once modernos vehículos que servirán para uso académico de los futuros estudiantes en ciencia, tecnología e innovación en el país, anunció el presidente ejecutivo del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico), arquitecto Otilo Chaparro. Por ello invocó a la comisión de Educación del Congreso de la República que por fin apruebe el proyecto de ley de creación de la primera universidad de este tipo en el país para así satisfacer la demanda de miles de jóvenes que requieren continuar sus estudios técnicos con una capacitación más amplia que les permita innovar en el ámbito laboral. “Aún está en proceso la creación de la Universidad Politécnica de Sencico en el Parlamento. Sin embargo la región San Martín decidió adelantarse y proponernos un terreno de 21 hectáreas para que ahí funcione la primera universidad Politécnica que se instalaría en el Perú. La Universidad Politécnica de Madrid nos acaba de ceder once vehículos para que sean parte del desarrollo académico de nuestros futuros estudiantes”, explica el arquitecto Chaparro. “Se habla todos los días de innovación, de aplicar la ciencia y la tecnología para el desarrollo del

BREVES

Progreso. El país demanda la formación de técnicos que trabajen en laboratorios de innovación.

1,500 alumnos tiene actualmente Sencico.

país, pero en qué institución del país sino hay ninguna en esa especialidad. Por eso hay una lucha tremenda del Concytec para crear un ministerio de Ciencia y Tecnología y por nuestra parte de que la universidad politécnica se cree porque hay jóvenes que a los 18 años se gradúan con nosotros y tienen en mente seguir aprendiendo”. “Hemos capacitado un millón 300 mil estudiantes en 35 años y no menos del 10% están desesperados porque quieren su universidad politécnica. Actualmente hay más

de tres mil jóvenes que han firmado un memorial para que esto se efectivice. No es que vamos a abrir algo nuevo que nadie sabe ni nadie quiere”, remarca. “Las propias empresas necesitan más tecnología e innovación y eso lo comprendió muy bien el presidente de la región San Martín, cediendo incluso un pabellón con 16 aulas construidas. Y esa zona es de gran desarrollo para el Perú. Es la parte conocida como Altomayo, donde hay café, arroz, estevia y cemento. Allí necesitan técnicos porque los jóvenes de la zona actualmente están emigrando sin retornar”. Chaparro remarca que esta universidad le dará más importancia a los laboratorios y desde ya Sencico tiene convenios con la universidad Politécnica de Valencia y Extremadura; esto sin dejar de lado la posibilidad de firmar un convenio con el politécnico de Madrid.

Cruzando fronteras “Sencico ha roto fronteras; en Chile apoyamos en el último terremoto enviando técnicos, quienes capacitaron por 45 días a ingenieros y arquitectos con el tema de adobo reforzado. Estamos brindando asistencia técnica en Bolivia y la semana pasada hemos firmado un convenio con una organización del gobierno español para actuar en Sahara occidental.” La futura universidad contaría con un área especial que es posgrado y un centro de innovación y creatividad, donde todo aquel que estudie en la universidad va a interactuar con los empresarios para atender las demandas de desarrollo.

COMO LA TIERRA

Luna con misma agua Científicos de la Universidad de Brown, Estados Unidos, aseguran que la Luna tiene tanta agua en su interior como la Tierra, es decir, cien veces más cantidad de lo que se creía. El equipo de investigadores ya había hecho el anuncio del agua en la Luna en 2008, pero este nuevo estudio revela que el contenido de agua es mucho mayor del que se pensaba.

NORMATIVIDAD. ACTUALMENTE SIETE MIL HABITANTES REQUIEREN DE MONITOREO EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS

Alertan sobre importancia de la dosimetría personal ◆ Para evitar que usuarios sufran daños irreversibles en su salud Por la importancia del ingreso de nuevas tecnologías en el tema de dosimetría personal debido a los riesgos que implica la exposición de radiaciones ionizantes para los peruanos que laboran en el campo de diagnóstico médico, radioterapia, medicina nuclear y de monitoreo operacional de instalaciones radiactivas es que se está creando gran conciencia respecto al tema y pro-

moviendo el estricto cumplimiento de la normatividad. Actualmente un promedio de siete mil habitantes en todo el país requiere de esta vigilancia dosimétrica con el fin de salvaguardar su integridad, en cumplimiento de las disposiciones contenidas en el Reglamento de Seguridad Radiológica, fijadas en la ley 28028. Estas disposiciones establecen, entre otros puntos, que las dosis recibidas por los trabajadores expuestos deben determinarse con una periodicidad no superior a un mes,

La tecnología apoya en esa tarea.

para lo cual se establecen límites mensuales y anuales. “La dosimetría personal, es una rama de la protección radiológica cuyo objetivo es detectar, medir y cuantificar la radiación absorbida por el profesional ocupacionalmente expuesto al trabajar con fuentes generadoras de radiaciones ionizantes en hospitales, centros de investigación e industria en general”, sostiene el físico nuclear y presidente del Instituto de investigación para la energía y desarrollo (Iedes), Rolando Páucar Jáuregui.

POR INTERNET

Pagamos más en Latinoamérica América Latina paga cincuenta veces más por banda ancha que el Primer Mundo, según un informe de la la Comisión Económica para América Latina (Cepal), que también sostiene que los dispositivos de conexión móvil es uno de los servicios con mayor crecimiento en esta parte del continente. El estudio también revela que Bolivia, es el país donde conectarse cuesta más.


INTERNACIONAL | 23

El Peruano | Martes 31 de mayo de 2011

SANTIAGO. MINISTRO DE DEFENSA, ANDRÉS ALLAMAND, CRITICA INTENCIONES DEL PRESIDENTE MORALES

Chile rechaza que el tema marítimo se discuta en OEA FOTO: ARCHIVO

◆ Insiste que las negociaciones deben ser en forma bilateral ◆ Bolivia insiste en reclamar una salida soberana al mar [Santiago de Chile, Efe] El Gobierno de Chile criticó ayer la intención del presidente boliviano, Evo Morales, de recurrir a la Organización de Estados Americanos (OEA) para zanjar el tema de la mediterraneidad que afecta a la nación altiplánica. "Es una materia bilateral que corresponde y debe ser tratada en este ámbito, entre Bolivia y Chile", enfatizó ayer el ministro de Defensa y ministro en Funciones de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand. "Quiero hacer ver que la ciudadanía y los chilenos en particular deben seguir estas iniciativas bolivianas con total tranquilidad. Chile tiene una muy sólida fortaleza", subrayó. "Es un país que tiene en su posición todo el amparo del derecho internacional y, por último, tiene Fuerzas Armadas prestigiadas, profesionales y preparadas, que están en condiciones de hacer respetar los tratados internacionales y de cautelar adecuadamente la soberanía y la integridad territorial de Chile", enfatizó. Allamand anticipó que si Bolivia insiste en judicializar su aspiración marítima, Chile hará ver oportunamente en las instancias que corresponda cuál es su posición apegada al derecho internacional. "Jamás el derecho internacional avalará que un país pueda violar unilateralmente o desconocer un tratado válidamente emitido", recalcó. Incumplimiento El Gobierno de Evo Morales anunció su intención de acusar a Chile en la próxima Asamblea de la OEA, que se celebrará en junio en El Salvador, por presunto incumplimiento de las recomendaciones de ese organismo

Diálogo. Ministro de Defensa, Andrés Allamand, desea que las negociaciones continúen siendo bilaterales.

La Asamblea General de la OEA emitió en 1979 en La Paz una resolución que establecía que la demanda boliviana tenía importancia continental e instaba al diálogo entre las partes para resolver el conflicto".

sobre una solución a una salida al mar para la nación altiplánica, que ha recurrido a la OEA desde 1979 para intentar resolver el histórico conflicto. En tanto, el senador Jorge Pizarro, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara alta, afirmó ayer que acusar a Chile ante la OEA no es la vía más adecuada que puede usar Bolivia para lograr una salida al mar.

Rediseño de relaciones privilegiadas Por su parte, el diputado Marcelo Díaz, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, dijo a los periodistas que "Bolivia equivoca el camino y Chile debe insistir en invitar a La Paz a reponer el diálogo bilateral". Sin embargo, Díaz advirtió que Chile "debe prepararse para la próxima cita de la OEA y reali"Mil veces Chile ha dicho que el tema es bilateral, mil veces más diremos que es bilateral y que no se puede tratar en ninguna instancia: ni en la OEA ni en otros organismos", enfatizó el parlamentario en declaraciones que difunde la página electrónica de El Mercurio. Pizarro recordó que Chile ha cumplido todos los acuerdos que se han adoptado con Bolivia desde hace muchos años "por eso hay que

zar una ofensiva para explicar su posición". En opinión del legislador, los recientes anuncios del Gobierno de Morales confirman que "Chile debe revisar su diseño de relaciones privilegiadas en la región y reponer los ejes construidos en la era de Michelle Bachelet (2006-2010), especialmente con Brasil y Argentina". perseverar en el entendimiento y para eso el presidente Morales tiene que entender que (aquello) se hace entre Chile y Bolivia y no con terceros", concluyó. Incluso el Gobierno de Morales ha asegurado que logró el apoyo expreso de diez países miembros de la OEA respecto a la demanda de recuperar su salida al mar, que perdió en la Guerra del Pacífico librada contra Chile a fines del siglo XIX.

PARA ENCARAR CRISIS

Muamar Gadafi acepta una hoja de ruta [Trípoli, Afp] El coronel Muamar Gadafi está "dispuesto" a aplicar la hoja de ruta de la Unión Africana para poner fin a la crisis libia, declaró Jacob Zuma, el presidente sudafricano, tras una breve visita a Libia. Gadafi "está dispuesto a aplicar la hoja de ruta de la Unión Africana (UA)", comenzando por el alto el fuego que debe incluir, según él, "todas las partes", incluyendo el cese de los bombardeos de la OTAN, declaró Zuma a las televisiones libia y sudafricana. Zuma señaló que había sostenido "una discusión detallada" con el coronel Gadafi, quien pidió, según él, "que se le dé la oportunidad a los libios de tratar entre ellos" para encontrar una solución a la crisis que sacude a Libia desde mediados de febrero. Poco antes, en una declaración a la televisión sudafricana, Zuma había estimado que los ataques aéreos de la OTAN socavan la mediación africana actual que busca llegar a la paz en Libia. La mediación de la UA prevé un alto el fuego y la instauración de un periodo de transición que desembocaría en elecciones democráticas. La organización panafricana llamó a la OTAN a cesar sus bombardeos.

Presidente Zuma llega a Libia.

Gadafi está dispuesto a aplicar la hoja de ruta de la Unión Africana, comenzando por el alto el fuego que debe incluir, según él, "todas las partes", incluyendo el cese de los bombardeos de la OTAN.”

LA HISTORIA EN IMÁGENES

Los indignados Los jóvenes "indignados" de Madrid, animados por el apoyo llegado del exterior, esperan seguir el mayor tiempo posible con la ocupación de la madrileña Puerta del Sol, pese al riesgo de una evacuación policial, a las dificultades logísticas y al cansancio. Miles de manifestantes votaron a mano alzada mantener el campamento instalado desde hace dos semanas en esta plaza emblemática del centro de Madrid.


24 | INTERNACIONAL

Martes 31 de mayo de 2011 | El Peruano IMPULSAN ECONOMĂ?A

ALEMANIA. DECISIĂ“N SE TOMĂ“ TRAS CATĂ STROFE DE LA PLANTA ATĂ“MICA DE FUKUSHIMA

Merkel renuncia a energĂ­a nuclear a partir de 2022 FOTO: AFP

â—† Potencia occidental realizarĂĄ un viraje hacia fuentes renovables

Biblis. Uno de los reactores antiguos que dejarĂĄ de operar en los siguientes aĂąos. Al decretar el final del nuclear civil en 2022, Merkel retoma una de las promesas mĂĄs importantes del inicio de su segundo mandato, que fue tambiĂŠn una de las principales de su campaĂąa.

â—† Siete reactores mĂĄs antiguos ya han sido desconectados [BerlĂ­n, Afp] Alemania se convirtiĂł ayer en la primera gran potencia industrial que renuncia a la energĂ­a atĂłmica, al decidir el cierre de sus Ăşltimos reactores en 2022, a raĂ­z de la catĂĄstrofe de la central nuclear japonesa de Fukushima. "Somos la primera gran naciĂłn industrial que da el viraje hacia las energĂ­as renovables", dijo en conferencia de prensa la canciller alemana Angela Merkel, que agregĂł que Alemania asumĂ­a un papel de "precursor" en el mundo. En la noche del domingo, el ministro de Medio Ambiente, Norbert Rottgen, habĂ­a anunciado el ďŹ n de la energĂ­a nuclear en Alemania y, sobre todo, habĂ­a detallado el calendario del cierre de las centrales. "Tras largas consultas, la coaliciĂłn se puso de acuerdo para poner un tĂŠrmino al recurso a la energĂ­a nuclear", declarĂł a la prensa Norbert Rottgen, al cabo de siete horas de negociaciones nocturnas en la oďŹ cina de Merkel. Catorce de los 17 reactores alemanes ya no estarĂĄn en servicio hacia ďŹ nes de 2021, y los tres Ăşltimos –los mĂĄs recientes– funcionarĂĄn hasta ďŹ nes de 2022 a mĂĄs tardar, precisĂł el ministro, que caliďŹ cĂł la decisiĂłn de "irreversible". Quinta parte Los siete reactores alemanes mĂĄs antiguos ya habĂ­an sido desconectados de la red de producciĂłn de electricidad, a la espera de una auditorĂ­a solicitada a mediados de marzo por

Angela Merkel, tras la catĂĄstrofe de Fukushima. Estos siete sitios –ademĂĄs de un octavo, que tiene reiteradas fallas– ya no serĂĄn reactivados, seĂąalĂł el ministro. Alemania tendrĂĄ que hallar antes de 2022 la forma de producir 22% de sus necesidades en electricidad, actualmente asegurados por las centrales atĂłmicas. "Nuestro sistema (de suministro) en energĂ­a debe y puede ser fundamentalmente modiďŹ cado", insistiĂł Angela Merkel ante la prensa. Alemania apunta a acelerar la construcciĂłn de centrales convencionales y eĂłlicas y, al mismo tiempo, reducir en 10% su consumo elĂŠctrico antes del 2020, segĂşn una hoja de ruta validada por la coaliciĂłn en el gobierno. El momento decisivo fue la catĂĄstrofe de la planta nuclear de Fukushima en marzo. Merkel detuvo inmediatamente las centrales mĂĄs viejas y lanzĂł una reexiĂłn sobre el abandono del nuclear civil.

LAS CENTRALES NUCLEARES ALEMANAS Alemania, primera gran potencia industrial que renunciaa la energĂ­a atĂłmica, cerrarĂĄ sus Ăşltimos reactores en 2022 Fuera de funcionamiento

Desactivada en 2021

+DPEXUJR

%(5/ĂŒ1

0~QLFK

Fuente: Oficina Federal de la ProtecciĂłn contra la RadiaciĂłn / AFP

En 2022

%LEOLV $ 1HFNDUZHVWKHLP %LEOLV % %UXQVEÂ WWHO ,VDU 8QWHUZHVHU 3KLOLSSVEXUJ *UDIHQUKHLQIHOG .UÂ PPHO *XQGUHPPLQJHQ % 3KLOLSSVEXUJ *URKQGH *XQGUHPPLQJHQ & %URNGRUI ,VDU (PVODQG 1HFNDUZHVWKHLP

ElaboraciĂłn: El Peruano

PROPUESTA. EXPERTOS ENCUENTRAN SUSTITUTO A LA ELECTRICIDAD Y LA ENERGĂ?A EĂ“LICA PRODUCIDA EN EL MAR

Primera economĂ­a deberĂĄ encarar nuevos desafĂ­os â—† Se plantean otros retos, como bajar un 40% sus emisiones de gas [BerlĂ­n, Afp] Alemania, la primera economĂ­a europea, deberĂĄ hacer frente al desafĂ­o de encontrar en pocos aĂąos la forma de compensar el abandono de la energĂ­a nuclear, a pesar de que los grupos del sector pronosticaron una fuerte carencia a partir del prĂłximo invierno. "Producimos bastante electricidad. El problema es la estabilidad de la red", explicĂł Claudia Kemfert, experta en cuestiones de energĂ­a. En claro: la detenciĂłn de las

Protesta antinuclear.

ocho viejas centrales, que producen sólo 10% del consumo del país, no impedirå a Alemania cubrir sus necesidades. En cambio, la decisión de parar de golpe los viejos reactores –cinco de ellos en las regiones del sur y del oeste del país, las mås industrializadas y densamente pobladas– puede plantear problemas de distribución. Cuatro grandes operadores de redes elÊctricas en Alemania ya pidieron al gobierno que se postergue el cierre de una o dos de las ocho centrales condenadas, para que desempeùen un rol estabilizador,

lo que segĂşn fuentes del partido gobernante serĂĄ aceptado. MĂĄs allĂĄ de los riesgos de cortes de corriente a corto plazo, el abandono de la energĂ­a nuclear plantea dos interrogantes a medio plazo: el del precio de la electricidad, en momentos en que el ĂĄtomo es uno de los medios de producciĂłn mĂĄs baratos, y el de las emisiones de gas carbĂłnico, que podrĂ­an dispararse si el carbĂłn o el gas sustituye al nuclear. Alemania mantiene pese a todo, por el momento, su objetivo de reducir en 40% sus emisiones de gas de efecto invernadero de aquĂ­ a 2020, respecto a 1990.

Carbón y gas natural [Berlín, Afp] La energía nuclear, que desaparecerå en Alemania en 2022, representa poco menos de la cuarta parte de la producción de la primera economía europea, en la que el carbón ocupa un lugar prominente y las energías renovables adquieren una creciente importancia. t Nuclear. Los 17 reactores teóricamente aún en actividad representan 22% de la producción de electricidad bruta en Alemania, que es de unos 620 terrawatthoras (TWh), según las últimas cifras disponibles. t Carbón. Las centrales de carbón aseguran 43% de la producción bruta (24% lignito, 19% hulla). Los productores alemanes mejoran esta tecnología para reducir las emisiones de dióxido de carbono. PrevÊn las construcciones de nuevas centrales en los próximos aùos, pero el recurso al carbón harå difícil que Alemania cumpla con sus ambiciosos objetivos de reducción de gases de efecto invernadero. t Energías renovables. Alemania subvenciona las energías renovables, que representan ahora 18% de la producción elÊctrica. Domina la eólica (6%), seguida por la biomasa (4.6%) y el agua (4.2%). El país apuesta ahora mucho por la energía eólica offshore. t Gas natural. Su cuota en la producción es de 14%. Alemania produce poco gas natural y por tanto debe importarlo. Rusia es su principal suministrador (le aporta un tercio del gas consumido). Ello pone a Alemania a merced de las importantes uctuaciones de los precios, pero tambiÊn de los conictos geopolíticos que perturban las entregas.

Merkel anuncia recorte.

Apuesta El gobierno de Merkel pretende apostar con fuerza por la energĂ­a eĂłlica producida en el mar (offshore), pero Alemania no podrĂĄ evitar la construcciĂłn de nuevas centrales convencionales, para suplir al menos los caprichos del viento y del sol. "Las centrales de gas son mejores que las centrales de carbĂłn ya que contaminan menos (...)", afirma Kemfert. Pero tambiĂŠn incrementan la dependencia de Alemania de las importaciones de gas, en particular ruso, que le aporta un tercio del gas consumido.


INTERNACIONAL | 25

El Peruano | Martes 31 de mayo de 2011

ALEMANIA. MUEREN 14 POR APARICIÓN DE BROTE INFECCIOSO ATRIBUIDO A PEPINOS ESPAÑOLES

Bacteria sacude agricultura de UE ◆ Provoca insuficiencia renal, anemia y problemas neurológicos

Aclaraciones La ministra española de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, quien analizó la situación con representantes de organizaciones agrarias, subrayó que España "no consentirá que se siga haciendo daño gratuitamente al sector" y pedirá a Alemania aclaraciones sobre el transporte y la distribución de los pepinos para conocer con certeza qué ha ocurrido. Asimismo, la titular española de Sanidad, Leire Pajín, afirmó que hasta la fecha "no hay ninguna prueba, ni evidencia" de que en España se haya producido la contaminación de los pepinos.

◆ Países europeos comienzan a bloquear ingreso de verduras [Berlín, Afp] Catorce personas han muerto por el brote infeccioso en Alemania atribuido en principio a una partida de pepinos españoles, ante lo que España anunció ayer que pedirá ayudas a la UE para paliar las pérdidas y estudia solicitar indemnizaciones por lo que considera acusaciones "sin fundamento". El brote infeccioso se debe a una variante de la bacteria intestinal "E. coli Enterohemorrágica", debido a la cual ayer se produjeron cuatro nuevas muertes en Alemania, que se suman a los diez fallecimientos registrados la semana pasada. En concreto, las muertes se deben al síndrome urémico hemolítico (SUH) que provoca este germen patógeno y que causa insuficiencia renal, anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia, defectos de coagulación y signos neurológicos variables.

Análisis. Científicos comienzan a estudiar el contenido del pepino que contendría una dañina bacteria.

Los casos de infección por la bacteria intestinal ascienden a 1,200 y los afectados por el SUH son ya 352, según el Instituto Robert Koch de Berlín. El ministro alemán de Sanidad, Daniel Bahr, alertó que el foco infeccioso continúa activo y "lamentablemente hay que contar con un

creciente número de casos". Ante lo que considera acusaciones "precipitadas y sin fundamento" por la bacteria intestinal, España se plantea solicitar a la Unión Europea (UE) "algún tipo de indemnización". El secretario de Estado español para la UE, Diego López Garrido,

señaló que es necesario esperar los resultados de los análisis sobre el origen del brote antes de adoptar una medida de este tipo y señaló que las empresas españolas afectadas podrían iniciar "procedimientos de responsabilidad civil", aunque deberán ser ellas mismas las que "tomen la iniciativa".

Rusia, Bélgica, República Checa, Dinamarca y Austria han comenzado a tomar medidas a las importaciones de verduras desde España.

645292


26 | REGIONES

Martes 31 de mayo de 2011 | El Peruano

A ENTIDADES DE SAN MARTÍN

Donan artículos decomisados

EL CHASQUI

Mercadería decomisada en diferentes acciones de control donó la Intendencia de Aduana de Tarapoto de la Sunat a diversas instituciones del departamento de San Martín y a entidades que atienden a los sectores más necesitados. Los productos, valorizados en 8 mil 730 dólares, fueron adjudicados a las parroquias El Triunfo de la Santísima Cruz y San José de Sisa, el municipio del centro poblado Nuevo San Juan, del distrito El Porvenir, y Caritas Diocesana Prelatura de Moyobamba, entre otras.

Cinco guías de turismo del valle del Colca, en Arequipa, saldrán mañana en busca de Ciro Castillo Rojo, en compañía de agentes policiales de la Unidad de Salvamento de Alta Montaña, informó ayer Ciro Castillo Rojo Salas, padre del universitario desaparecido desde el 4 de abril.

AREQUIPA

Llegan guías

LIMA

Formalización Con el fin de acelerar el proceso de formalización y entrega de títulos de propiedad a las familias de condición humilde, Cofopri firmó convenios de cooperación con municipios de Ica, Lambayeque y Pasco. Cofopri iniciará su labor con el saneamiento físico legal de las zonas.

TERREMOTO DE 1970

Recordarán a víctimas

Actividad. La ministra Virginia Borra visita hoy Arequipa donde continuará plan de transferencia de funciones. CHICLAYO

[Huaraz] Con una misa de honras en el sagrario San Sebastián, la ciudad de Huaraz recuerda hoy a las víctimas del terremoto del 31 de mayo de 1970 que soportó esta jurisdicción y que generó un aluvión que sepultó la ciudad de Yungay, en Áncash. Luego del acto litúrgico habrá una romería y una ceremonia en el Parque de la Amistad Internacional, donde izarán las banderas de los países que cooperaron con los afectados. De otro lado, en todo el país se recordará esta tragedia con un minuto de silencio.

Mimdes transfiere programa a comunas ◆ Serán asumidos por municipios de Arequipa, Tacna, Moquega y Puno ◆ Gestionarán wawawasi, Programa Integral de Nutrición, Cedif y otros

Recuerdan tragedia de 1970.

PRESENTARÁ PRODUCE

Programa para emprendedores [Tacna] El Ministerio de la Producción (Produce) presenta hoy el Programa de Garantía para Emprendedores tacneños. A través de esta iniciativa, los futuros empresarios, que recién inician sus actividades, accederán a créditos de una manera más sencilla y respaldado por un fondo de garantía de 6 millones de nuevos soles. Esta nueva modalidad permitirá que aquellos emprendedores que no tienen un respaldo crediticio accedan a préstamos para iniciar sus proyectos empresariales, resaltó Produce.

Mototaxi cívico

CEREMONIA. MINISTRA VIRGINIA BORRA PRESIDE ACTO

Con el objetivo de atender de forma más directa a la población, la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Virginia Borra Toledo, suscribe hoy actas de entrega y recepción de funciones de diversos programas sociales a municipalidades provinciales de Arequipa, Tacna, Moquegua y Puno. Así, se transferirán 1,198 wawa wasis, 10 centros de emergencia mujer (CEM), 28 programas integrales de nutrición (PIN) y 3 centros de desarrollo integral de la familia (Cedif).

Las comunas provinciales de Arequipa, Camaná, Caravelí, Caylloma, Castilla, Condesuyos, Islay y La Unión recibirán 484 wawa wasis, cuatro CEM y ocho PIN. Otros programas Asimismo, Borra transferirá 176 wawa wasis, cuatro PIN, un CEM y dos centros de desarrollo integral de la familia a los municipios provinciales de Candarave, Jorge Basadre, Tacna y Tarata. De igual forma transferirá 98 wawa wasis, tres PIN y un CEM a las comunas provinciales de General Sánchez Cerro, Ilo y Mariscal Nieto, en Moquegua. Por su parte, los concejos provinciales de Azángaro, Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, Puno, San Antonio de Putina, San Román, Sandia y Yunguyo recibirán 440 wawa wasis, 13 PIN, cuatro CEM y un Cedif.

Se establecen plazos Más de 7 mil wawa wasis que funcionan en la actualidad a favor de los niños serán transferidos a los municipios locales hasta fines de julio, informó Amparo Muguruza, directora del Programa Nacional Wawa Wasi. "La idea es que los alcaldes asuman la responsabilidad que les toca porque son las primeras autoridades más cercanas de la comunidad". Sostuvo que si los burgomaestres desarrollan un trabajo coordinado con los modelos de gestión del programa, y bajo una política de transparencia, los resultados serán positivos para la comunidad.

Más de 300 conductores de mototaxis son capacitados por la comisaría del sector El Porvenir, en Chiclayo, para sumarse al programa Mototaxi Cívico, mediante el cual reportarán vía radio a la Policía la ocurrencia de algún delito. El programa piloto se implementará en junio. ESPINAR

Incautan droga La Policía de Carreteras de Cusco detuvo a un presunto narcotraficante que transportaba más de 64 kilos de pasta básica de cocaína en una camioneta en el kilómetro 3 de la vía Espinar-Chumbivilcas, en el sector denominado Aeropuerto. El vehículo venía de Cotabambas, Apurímac. JUANJUÍ

Río Abiseo El Sernanp implementó el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación satelital en los centros de interpretación y puestos de control del parque nacional Río Abiseo, en San Martín. Su interconexión permitirá mejorar la gestión de esta área natural protegida.

CONTRALORÍA. HUBO ADQUISICIÓN DEFICIENTE DE VOLQUETE POR COMUNA DE YANQUE, AREQUIPA

Detectan irregularidad en municipalidad ◆ Buena pro se entregó fuera del plazo legal, carta fianza estaba vencida, entre otras La municipalidad distrital de Yanque, provincia de Caylloma, Arequipa, compró en 2009 un volquete valorizado en cerca de medio millón de nuevos soles en un proceso de licitación pública calificado de defi-

ciente por la Contraloría General de la República (CGR). Los auditores detectaron que el consentimiento de la buena pro fue comunicado al ganador fuera del plazo legal, la carta fianza de garantía de fiel cumplimiento estaba vencida, la recepción del vehículo se realizó en forma tardía, y las características del volquete no correspondían a lo ofertado.

Además, el municipio incumplió los términos contractuales para realizar el pago a la empresa ganadora de la buena pro y se comprobó que no contaban con libros de actas de licitaciones públicas, concursos públicos ni adjudicaciones directas. La entidad halló responsabilidad administrativa funcional en el entonces alcalde.

LAMBAYEQUE

Papeando papa Mil hojas de papa, causa sunset muchik, tapadito relleno y donas de papa son algunas de los 45 propuestas creativas y tradicionales preparadas a base del tubérculo andino por estudiantes de gastronomía de Lambayeque, con motivo del Día Nacional de la Papa que se celebró ayer.


REGIONES | 27

El Peruano | Martes 31 de mayo de 2011

EL LOBO DE RÍO

ORGANIZACIÓN. PARTICIPAN TAMBIÉN DE HUANCHACO, TRUJILLO, FARÍAS Y CAO

Se unen artesanos moche FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

◆ Comuna trujillana promoverá ferias y capacitará a orfebres ◆ Municipio apoyará a asociación de productores en su formalización [Trujillo] Un total de 180 productores del departamento de La Libertad integra la Asociación de Redes de Artesanos Ruta Moche, cuyos trabajos serán promovidos por la municipalidad provincial de Trujillo a través de las ferias programadas para este año. La presidenta de la organización, Violeta Vílchez de Zevallos, informó que pasaron 30 años para que estos artesanos, provenientes de Huanchaco, Trujillo, Magdalena de Cao, Farías, Moche, entre otras localidades, formalicen sus actividades a través de la creación de la mencionada asociación. "La idea de formalizarnos es para tener más apoyo de las autoridades, consolidarnos como líderes en Trujillo y pensar en la exportación de nuestros productos", expresó. Adicionalmente a las ferias, los asociados se capacitarán en nociones básicas del idioma inglés, que les permita

Será especie emblemática [Puerto Maldonado] Más de 12 mil firmas recolectó la Sociedad Zoológica de Fráncfort, a través de las cuales se respalda el pedido al gobierno regional de Madre de Dios para que declare al lobo de río en peligro de extinción, como especie representativa de ese departamento. Así lo informó Larissa Silva Romero, coordinadora del proyecto Lobo de Río, quien indicó que las firmas se recolectaron en forma virtual y física en los departamentos de Cusco y Madre de Dios en los últimos dos meses. Refirió que el gobierno regional elaboró un informe que declara al lobo de río como especie representativa del departamento, el cual deberá ser evaluado y aprobado en sesión de consejo. "Se espera que el informe sea aprobado a través de una ordenanza."

Desarrollo. Programa contempla la formalización de los artesanos liberteños y así obtengan mayores ingresos.

ampliar sus posibilidades de venta a los visitantes extranjeros interesados en adquirir sus productos, dijo. Vílchez explicó que los principales productos elaborados son tejidos, bordados, pintura, calados, así como de cuero y arpillerpía.

Meses atrás, el municipio apoyó a la asociación de artesanos con la donación de 1,500 nuevos soles para la adquisición de una máquina debastadora de cuero a fin de ahorrar tiempo en la confección de sus productos, recordó.

La Ruta Moche abarca atractivos turísticos de La Libertad y Lambayeque como las huacas del Sol y de la Luna, el complejo arqueológico El Brujo, el museo Tumbas Reales del Señor de Sipán y el museo de sitio de Túcume, entre otros.

En peligro de extinción.

Proyectos de tratamiento El Mincetur incentiva a las autoridades de las provincias y distritos de La Libertad a mejorar sus sistemas de tratamiento de residuos sólidos. De acuerdo con estudios, La

Libertad ocupa el segundo lugar en la generación de residuos sólidos después de Lima y Callao. El 86 por ciento de recicladores que opera en la región La Libertad es informal.

CUSCO. Y HUARAL SON LAS ÚNICAS CIUDADES DE PROVINCIAS

Libres de humo de tabaco ◆ Existen ordenanzas que disponen su prohibición en lugares públicos, destacan Las ciudades de Cusco y Huaral son las únicas libres del humo de tabaco en sus establecimientos públicos en resguardo de la salud, resaltó ayer Carlos Farías, presidente de la Comisión Nacional Permanente de Lucha Antitabáquica (Colat). "Son ejemplo en el país. Cusco tiene ya su ordenanza para ambientes 100 por ciento libres de humo de tabaco, donde no existan áreas para fumadores. Se espera que sea la primera ciudad turística del mundo libre de tabaco", remarcó. Dijo que en Cusco Colat tiene un coordinador que trabaja el tema de la mano con la comuna provincial y está en proceso de formación una sede de la organización. "Los restaurantes ya están libres de humo, al igual que los sitios arqueológicos", indicó. Destacó, asimismo, que la ciu-

Son un ejemplo en el país.

dad de Huaral cuenta con un equipo multisectorial, que incluye la participación de autoridades y grupos de salud, que trabaja en la lucha contra el tabaquismo en los lugares públicos. En Huaral, el pasado 20 de abril, el concejo provincial aprobó por unanimidad el proyecto de ordenanza respecto a la prevención y control del consumo de tabaco en espacios públicos cerrados, centros de trabajo y medios de transporte. 645292


28 | DEPORTES

Martes 31 de mayo de 2011 | El Peruano

CUPOS PARA MUNDIAL

Dos están fijos en billar Los billaristas nacionales Ramón Rodríguez y Max Aguirre clasificaron de manera directa al próximo mundial de la disciplina, a efectuarse en nuestro país en julio próximo, al ubicarse en el sétimo y segundo lugar, respectivamente, de la edición 21 del "campeonato panamericano mayor de carambola a tres bandas", realizado en México. Para el mundial, Perú tendrá cuatro cupos, los dos ganados por Ramón Rodríguez y Max Aguirre, y otros dos por invitación, que saldrá del puntaje general de cuatro competiciones nacionales En total, la Unión Mundial de Billar determinó 48 plazas. Hasta hoy existen 30 exponentes clasificados, entre ellos el actual campeón mundial, Dick Jaspers (Holanda), el español Daniel Sánchez y el belga Eddy Merckx.

DESDE LA TRIBUNA Roberto Salinas PERIODISTA

En el mar, ¡No nos ganan!

Aptos. Combinado patrio quedó expedito para enfrentar a los locales. Farfán es la pieza clave en el equipo.

ADAPTADOS. SELECCIÓN HIZO SU SEGUNDA PRÁCTICA EN NIIGATA Y QUEDÓ LISTA

Con una sola idea Rodríguez apunta al título.

NUEVO AUSPICIO

"U" tiene solución Todo hace indicar que el mal momento económico que vive Universitario de Deportes empieza a desaparecer. Según informaciones del mismo club, existe una empresa estadounidense, la cual sería el nuevo sponsor, decidida a invertir en la institución merengue con cinco millones de dólares. Con este dinero, el plantel se olvidaría de las deudas y cobraría sin problemas hasta fin de año; además, el técnico José Guillermo Del Solar podría optar por algunos refuerzos, según el diario Depor. El presidente crema, Julio Pacheco, fue el autor de esta negociación, la cual se pudo realizar a inicios de año (con otra empresa), pero se truncó por los problemas institucionales. Por el momento, la "U" fue eliminado del Torneo Intermedio, está de vacaciones por dos semanas y luego se reintegrará a los entrenamientos.

"Cremas" dejarán la crisis.

◆ Markarián encontró buena respuesta antes del inicio de la Copa Kirin ◆ El torneo se iniciará mañana con el partido entre Perú y Japón Bajo una intensa lluvia y una temperatura de 15 grados, la selección nacional completó su segundo día de entrenamientos en la ciudad de Niigata con miras al partido inaugural de la Copa Kirin de mañana ante el seleccionado local, Japón. La práctica se realizó en la cancha Municipal Igimino de Niigata y tuvo una duración de una hora con 47 minutos. Tras el trabajo de los seleccionados, el técnico Sergio Markarián comentó que ''el entrenamiento fue bastante exigente, los muchachos lo hicieron muy bien sobre el terreno, desarrollamos las ideas que se van a hacer contra Japón. Estoy muy contento, respondieron en todas las exigencias, así que espero que también tengamos entre hoy y mañana dos buenos entrenamientos para llegar en buena forma al partido''. El técnico de la "blanquirroja" reconoció que mantendrá el once que anunció a los medios antes de partir a Asia para el debut en la Copa Kirin. "Sí, llegaron todos bien, Farfán llegó bien, Cachito también, la idea es que todos los muchachos participen de los dos partidos. Es una excelente opción que tenemos para ver en acción al plantel en general", reconoció. Markarián habló también sobre lo que significó el trabajo realizado con la selección peruana desde su llegada al conjunto patrio. ''Hoy, además de Farfán, Pizarro, Guerrero, Vargas, vamos camino a la consolidación de Ramírez, Cruzado, Ballón, y de algunos más. Advíncula

Lista casi lista Inicia torneo Perú y Japón se enfrentarán mañana a las 17:00 horas (hora peruana) en el estadio Big Swan de la ciudad de Niigata con capacidad para 50 mil personas y será arbitrado por Howard Webb de Inglaterra.

1

La bicolor estará conformado por: Libman, Revoredo, Acasiete, Vílchez, Rabanal, Balbín, Ramírez, Cruzado, Advíncula, Farfán y Cueva.

2

La Copa Kirin es de preparación, la Copa América es preparación y las Eliminatorias es el objetivo principal de todo este trabajo."

ya jugó 5 o 6 partidos internacionales, Cueva empieza a hacer sus armas''. Se mostró optimista de contar con un número importante de jugadores para afrontar la Copa América en Argentina y las Eliminatorias hacia el Mundial de Brasil 2014. "Es lo más probable que lleguemos a las eliminatorias con 14 o 15 jugadores consolidados con una buena cantidad de encuentros internacionales que nos permita pensar como equipo con capacidad técnica, experiencia y trabajo colectivo'', añadió. Pide más tiempo El "Mago" informó el inicio de las gestiones para que Ballón, Carmona y Ramírez puedan integrarse a los entrenamientos con días de anticipación al inicio de la Copa América. Cachito viene de tener actividad en

Respecto a la lista final de convocados para la Copa América, Sergio Markarián indicó que ya la tiene resuelta la relación de jugadores foráneos y que solo está a la espera de volver de Japón a Lima para elaborar la de los futbolistas que juegan en el medio local. "Los jugadores del exterior ya están convocados, por lo menos yo ya entregué la lista, y los del medio calculo que estará lista a nuestra llegada. Agregó: No queremos apresurarnos, conviene esperar lo más posible ya que hay tiempo para que se integren el día 8. Sobre la cantidad de jugadores no sé, yo cálculo que puede ser cercano a los 30 ó 20, no lo tengo claro hasta este momento", informó el propio estratega nacional. el Corinthians y le autorizaron para que se quede con la "bicolor" hasta la Copa América; Jefferson después de la final de la Copa Alemana no entrenó, sin embargo, a pedido del propio jugador prefiere sumarse a las prácticas antes de irse de vacaciones. Con Jopsemir Ballón todavía no se tiene nada resuelto, pero lo más seguro es que regresará a su club, el River Plate, para regresar a la selección a partir del día 15 de junio, fecha que es obligatoria por la FIFA. "Vamos a hacer todas las gestiones que sean necesarias para ver si los futbolistas pueden sumarse a los entrenamientos una semana antes. Con Carmona también haremos los trámites, pero básicamente la idea es que a partir del 15 estemos todos y si es posible desde el 8 mejor", sostuvo el DT uruguayo.

Fue muy grato ver en la televisión el desempeño de nuestro equipo juvenil de tabla, que en el Mundial Juvenil, que se desarrolló en Punta Hermosa, se alzó con el título, con desempeños sobresalientes, como el de Cristóbal de Col, quien logró la corona mundial, individual, en la categoría sub-18. En anteriores ocasiones he mencionado que gracias al inmenso litoral, que supera los 3 mil kilómetros de playas, de Tumbes a Tacna, o a la inversa, los deportes marinos, en especial la tabla y las embarcaciones a vela, han logrado connotación internacional. Y no de ahora, sino desde 1965 en que Felipe Pomar, conmocionó al país, al lograr el título mundial de surf, que entonces aún se lamaba "tabla hawaiana". Lo cierto es que las imágenes de un canal deportivo por cable, nos mostraron, el sábado último, la fecha final en que el equipo de jóvenes nos brindó esta nueva corona mundial, que debe estimular a todas las poblaciones, cercanas a las playas de nuestra costa, se vuelquen a practicar tan bello deporte. Es bueno indicar, también, que el equipo nacional superó a seleccionados de países muy reconocidos en este deporte, como Australia, Sudáfrica y Estados Unidos, que le siguieron en orden de méritos. Ver a los muchachos desafiar las inmensas olas y subirse a sus tablas para meterse en esa especie de túnel acuático, para luego emerger, victoriosos, y hasta hacer algunas piruetas de satisfacción, fue algo espectacular. Los camarógrafos y directores de cámaras juegan su partido aparte para beneficio de la teleaundiencia, como es el caso de la mayoría de quienes nos sentimos orgullosos de estos jóvenes deportistas, que son un real ejemplo en nuestra patria. Tampoco debo dejar de mencionar la magnífica actuación del juvenil Miguel Tudela, de la misma categoría que De Col, quien al final de la dura competencia quedó en cuarto lugar, en lo individual. Y palmas también para las chicas, que mismas Sofi Mulánovich, enfrentaron las olas y jugaron con ellas, haciendo el deleite de quienes seguimos las competencias por la televisión. Las más impresionantes fueron Vania Torres, Milusca Tello, Belu Quispe y Melanie Giunta. Resultó cierto que en el mar la vida es más hermosa... Hasta la próxima.


CULTURAL | 29

El Peruano | Martes 31 de mayo de 2011

dato r El esperado concierto se realizará este jueves en la noche en la Jazz Zone de Miraflores (pasaje El Suche, altura de la cuadra 5 de la avenida La Paz).

La dupla Natanson-Serna acaba de completar la grabación de su segundo CD, que incluirá un mayor número de composiciones originales.

El experimentado Natanson presentará también este jueves el repertorio que ha grabado junto a su esposa".

Vigencia. Natanson (izquierda) estará acompañado por figuras como Bo Ichicawa (derecha) y otros.

CONCIERTO. ROCKERO PERUANO ALEX NATANSON REGRESA EL JUEVES A LOS ESCENARIOS

El rock que no envejece ◆ Fue integrante de las bandas Telegraph Avenue, JAS y Tarkus ◆ Estrellas rockeras peruanas participarán en esperado retorno FIDEL GUTIÉRREZ fgutierrez@editoraperu.com.pe

Una muestra de la música que ha compuesto e interpretado durante los últimos 38 años es la que dará el músico peruano Alex Natanson,

quien este jueves 2 de junio se presentará en vivo en el Jazz Zone, de Miraflores, junto a legendarios músicos roqueros invitados. Protagonista de una trayectoria que comprende participaciones en Telegraph Avenue, Tarkus y JAS –tres agrupaciones sumamente emblemáticas del rock peruano de los años 70 y 80–, el experimentado artista presentará también este jueves el repertorio que ha grabado junto a su esposa, la norteamericana Annette Serna, con quien reside en California, Estados Unidos. Ambos conforman el dúo A + A, que ya publicó el disco The Girl From

Ocean Drive, en el que, además de canciones propias, ambos muestran sus versiones de clásicos de la música popular, como el himno hippie "California Dreamin", el bolero "Quizás, quizás" y la balada "Can´t Take my Eyes Off You". Con ayuda de los amigos En paralelo, Natanson acaba de lanzar Tarkus 2, producción en la que continúa la historia de la agrupación peruano-argentina Tarkus. Esta banda se inició con un disco homónimo, lanzado en 1972 y considerado como uno de los primeros trabajos discográficos de rock pesado

en América Latina. En su presentación del jueves, Natanson tendrá como invitados a los hermanos Manuel y Saúl Cornejo, y Felix Varvarande, quienes interpretarán canciones de Laghonia y We All Together; dos de los grupos limeños más importantes de los años 70. También estarán presentes Chachi Luján, Bo Ichikawa y Walo Carrillo, quienes acompañaron a Natanson en Telegraph Avenue; otra banda capitalina histórica que en febrero volvió a los escenarios y editó un nuevo disco. A ellos se suma Raúl Herrera, guitarrista del grupo de rock instrumental Los Belking's

ARGENTINA. PAREJA DE ESCRITOR LAMENTA QUE HAYA HABIDO RECELO HACIA NOVELISTA

Sábato y su relación con el ambiente intelectual ◆ Nunca se adaptó a mundo literario, pero tenía buena amistad con Saramago [Buenos Aires, Efe] El escritor argentino Ernesto Sábato, quien murió el pasado 30 de abril a los 99 años, no era muy querido "en el mundo intelectual", admitió Elvira González Fraga, la mujer que le acompañó desde que el autor enviudó, en 1998. "(Sábato) fue amigo de (el autor paraguayo) Augusto Roa Bastos. También lo trató siempre fenomenalmente (el portugués) José Saramago... José venía a la casa de Santos Lugares. Era muy querido Ernesto. Pero no en el mundo intelectual", opinó González Fraga en una entrevista publicada por el diario bonaerense Clarín. "En parte, por culpa de él. Ernesto revivía en el mundo intelectual su dificultad de chico de provincia que va de pronto al colegio nacional de La Plata, que no conoce los códigos,

Personaje. Ernesto Sábato es un referente de las letras, pero no habría sido apreciado por sus pares.

que siempre es tratado de provinciano. Nunca tuvo fluidez con el mundo intelectual", evaluó la compañera del escritor. Señaló además que Sábato "creía que su obra estaba bien tratada, pero que los alumnos argentinos de Letras

habían tenido profesores contrarios a él", aunque "en otros países no era así". "En España, en Francia, tratábamos con escritores de modo normal, suelto. Aquí no han ido escritores a su entierro, no más que dos o tres.

Era políticamente incorrecto ir al entierro de Ernesto. Y en cambio había muchísima gente sencilla", recordó la pareja del autor de El túnel. González Fraga consideró "injusto" que "aún el día que se murió Ernesto saliera a relucir" el almuerzo que el escritor compartió en 1976, durante la dictadura militar, con el entonces presidente de facto, Jorge Rafael Videla. "No fue así cuando (Jorge Luis) Borges se murió", pero "Borges también fue a ese almuerzo", sostuvo Elvira, quien definió como de "cercanía" la relación que mantuvo con el ganador en 1984 del Premio Cervantes. "Siento como si se me hubiera estirado el alma y no pudiera volver a darle forma, como si el alma se me hubiera hecho una pampa", contó al ser consultada sobre su estado anímico tras el fallecimiento de su compañero.

PRÍNCIPE DE ASTURIAS

Lobo Antunes entre los favoritos (Oviedo, Efe) El escritor portugués Antonio Lobo Antunes, el chino Yan Lianke y la canadiense Alice Munro se encuentran entre los 32 candidatos de 25 nacionalidades que este año optan al Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2011, que se falla este miércoles, 1 de junio, en Oviedo (España). Entre las candidaturas también se encuentra dos poetas, el norteamericano John Ashbery y el chileno Nicanor Parra, así como el novelista rumano Norman Manea. El jurado, que inicia las deliberaciones hoy martes en Oviedo, estará integrado por los escritores Andrés Amorós, Juan José Armas Marcelo, así como el director honorario de la Real Academia Española de la Lengua, Víctor García de la Concha, entre otras destacadas personalidades. Importancia Este galardón, que trata de reconocer a las personas cuya labor creadora o de investigación represente una contribución relevante a la cultura universal en los campos de la literatura o de la lingüística, recayó el pasado año en el escritor libanés Amin Maalouf. Nuestro premio Nobel Mario Vargas Llosa, así como José Hierro, Miguel Delibes, Camilo José Cela, Carlos Bousoño, Álvaro Mutis, Günter Grass, Augusto Monterroso, Doris Lessing, Arthur Miller, Fatema Mernissi y Susan Sontag, Claudio Magris, Nélida Piñón, Paul Auster, Amos Oz, Margaret Atwood e Ismail Kadaré, entre otros, también están en posesión de este galardón. De los ocho galardones que convoca la Fundación Príncipe de Asturias, el de las Letras será el quinto en fallarse en la presente edición. La entrega de los premios se efectuará en otoño en el teatro Campoamor de Oviedo, en un solemne acto presidido por don Felipe de Borbón, a quien por primera vez acompañará en la ceremonia la Princesa de Asturias, doña Letizia Ortiz. Cada uno de los ocho galardones está dotado con cincuenta mil euros, la escultura creada expresamente por Joan Miró para simbolizar estos galardones, un diploma y una insignia acreditativa.

Lobo Antunes.


30 | CULTURAL

Martes 31 de mayo de 2011 | El Peruano

RECITAL

PONENCIA

CONFERENCIA

Folclor peruano desde Japón

Así se hizo La Casona

El Amauta y lo vasco

El dúo japonés Parihuanita y Auki (Ayane Matsuzaki y Ryuya Aoki) presentarán esta noche un recital con repertorio andino de canto y guitarra, grabado en su CD Puro sentimiento. A las 19:30 horas en el centro cultural Peruano Japonés (avenida Gregorio Escobedo 803, Jesús María).

El investigador Hugo La Rosa disertará esta noche sobre el Desarrollo histórico y urbanístico de la Casona de San Marcos, haciendo un repaso por la evolución de este importante recinto limeño. La charla inicia a las 19:00 horas en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (calle Colina 398, Miraflores).

Se realizará esta noche la charla Mariategui y el País Vasco, en la cual Bruno Buendía presentará aspectos poco conocidos de la relación del Amauta y esta región de España. El evento inicia a las 19:00 horas en la Casa Museo José Carlos Mariátegui (jirón Washington 1946, Cercado de Lima).

EN MÉXICO

TEATRO

Gianmarco cosecha éxitos

Homenaje a cinco obras

Como parte de su gira en México, Gianmarco se encontrará con el público de Guadalajara este 17 de junio, cuando presente su disco En tiempo real en la Feria Internacional de la Música, que se realizará en esa ciudad del 16 al 19 de junio. Se trata de uno de los eventos musicales más importantes en el país azteca. Su presentación será en el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara Enrique Díaz León. Con este concierto, Gianmarco afianza aún más su ya creciente popularidad en el mercado mexicano. Luego de su concierto en Guadalajara, el cantautor regresará a nuestro país para presentar su disco más reciente, Días nuevos.

Técnica mixta. Los tapices presentan originales aplicaciones de espejos y perlas.

ARTE. EXPOSICIÓN DE TRABAJOS EN LANA DE ARTISTA POLACA BÁRBARA KUKIER

Este fin de semana, continúa en cartelera Sobre La Mesa y La Cama, pieza teatral que reúne piezas de corte erótico y dramático, a cargo de los alumnos del taller del reconocido actor Bruno Odar. La puesta reúne textos de cinco obras cortas y monólogos muy vigentes: Los monólogos de la vagina (Estados Unidos, 1953), que ironiza alrededor del órgano reproductivo femenino y se basa en historias reales de mujeres a partir de sus experiencias sexuales y vitales. También incluye extractos de las piezas mexicanas Selaginela (que habla del paso de púber a adolescentes de una joven poco agraciada quien lucha por escapar de la opresión impuesta por su madre) y Delicioso Domingo (acerca de dos amigos que junto a dos prostitutas quieren pasar un domingo divertido).

Tapices interculturales Protagonista de Amador. MEJOR ACTRIZ

Magaly premiada en Rusia Nuestra compatriota Magaly Solier fue reconocida como mejor actriz en el International Film Festival Zerkalo de Rusia, por su actuación en la película española Amador, del director Fernando León de Aranoa. El filme en el que actúa Solier se alzó con los galardones en las categorías de Mejor Actriz y Premio del Público. La actriz, protagonista de La teta asustada, usó su cuenta oficial en Facebook para comunicar esta noticia. "¡Muy, muy, muy emocionada! Ya van 11 premios. ¡No lo puedo creer! Gracias, Rusia", escribió Solier. El festival de cine en Rusia tuvo en competencia a películas de 25 países, por lo que los premios otorgados a Amador son un gran logro.

◆ Obra se inspira en iconografía prehispánica

dato r La exposición estará abierta al público en el centro cultural Petroperú (avenida Canaval y Moreyra 150, San Isidro). Hasta el 10 de junio.

◆ Muestra destaca también la filantropía de la artista Esta semana ha abierto al público la exposición Bárbara Kukier en el Perú: 30 años de arte y solidaridad, que reúne más de 90 obras del prolífero bagaje de la artista polaca a lo largo de su estadía en nuestro país. Su trabajo comprende tapices elaborados con lanas peruanas, pinturas en seda, quilts con aplicaciones de espejos y perlas; así como muñecas minuciosamente elaboradas. La inspiración de Kukier surge de temas tan reales como las culturas del antiguo Perú, plasmada a través de la iconografía andina prehispánica y la magia de una creación puramente fantástica y subjetiva, como lo muestra su colección de muñecas, piezas únicas surgidas de la mente de la artista.

Kukier realizó el mural Aves del Paraíso en la avenida Paseo de la República, en Lima. Como señala el título de la muestra, la artista polaca no solo se ha destacado por su creativa producción y fineza en sus resultados, sino también ha procurado contribuir en diversas acciones solidarias y de apoyo a favor de diversas comunidades, mostrando el cariño y admiración que siente por el Perú.

Creatividad y solidaridad La artista se trasladó a Argentina para cursar sus estudios de secundaria. En Buenos Aires, aprendió danzas clásicas, piano y guitarra, además de intervenir en piezas de dramaturgia. Kukier también tomó clases de pintura en Buenas Aires y en nuestra tradicional Lima. Posteriormente, colaboró con los misioneros colombianos tanto en la Parroquia del Espíritu Santo de Arequipa, como en la Escuela-Hogar Niño Jesús de Praga de Chorrillos. Lo recaudado en las primeras ventas de sus trabajos se destinaba a los fondos para esta casa de infantes. Tal es el compromiso de Bárbara Kukier con la causa que ha adoptado a una niña peruana.

Escena de la obra.

Otras obras incluidas en la puesta son Las criadas, del francés Jean Genet, acerca de dos empleadas domésticas que planean la muerte de su ama para mejorar su estatus social; y Hermanas de Búfalo Bill, del español Manuel Martínez Mediero, sobre un vaquero que mantiene secuestradas a sus dos hermanas, casi ancianas y aún vírgenes, quienes juegan con muñecas y luchan por liberarse de las cadenas opresoras de su hermano. Sobre la mesa y la cama, a cargo de la asociación cultural Diez Talentos, se presenta hasta el 12 de junio, los viernes, sábados y domingos, a las 20:00 horas en el auditorio del centro cultural Ricardo Palma. Entradas: S/. 15 y S/. 10, nuevos soles.


CULTURAL | 31

El Peruano | Martes 31 de mayo de 2011

CHARLA

CINE

EN HUACHO

Taller de actuación cinematográfica

Tres amigos, una dama

Presentación de Para Mamita

Esta noche el prestigioso actor Antonio Fortunic dará la conferencia Casos excepcionales de actuación y dramaturgia en el cine, acompañada de la proyección de extractos de películas. Con ingreso gratuito, va a las 19:30 horas, en el Centro Cultural Ricardo Palma (avenida Larco 770, Miraflores)

Se proyectará esta noche la cinta Nos habíamos amado tanto (1974), de Ettore Scola. Historia de tres amigos muy diferentes luego de la Segunda Guerra Mundial que se verán trastocados por la aparición de una mujer. Con entrada libre, va a las 19:30 horas, en el Centro Cultural El Olivar (calle La República 455, San Isidro).

Hoy por la noche se presentará el libro Para Mamita, de Augusto Escalante Apaéstegui. Los comentarios estarán a cargo de Jesús I. Rosadio Solórzano. La cita es a las 19:00 horas, en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura (primera cuadra de Mariscal Castilla, Huacho).

INSTALACIÓN. SE INAUGURA HOY MUESTRA LOS OBJETOS ROBADOS, DE VALERIA GHEZZI

Ritual por la pérdida ◆ Alude a la desaparición del ser querido y al paso del tiempo ◆ Artista incorpora en sus obras frases encontradas en twitter Se inaugura esta noche la muestra Los objetos robados, instalación de Valeria Ghezzi que alude a la pérdida del ser querido y a la renuncia forzada de nuestro lugar de pertenencia. La exhibición, a presentarse en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería, incorpora en esta exposición pinturas, fotografías y objetos, cuyo sentido ritual está basado en los mitos de espera, en el rito del paso del tiempo y en la meditación. Para la artista el arte tiene el fin de concientizar a las personas sobre la existencia del otro y establecer una conexión espiritual. Asimismo, Ghezzi ha incorporado en sus obras frases propias del twitter, donde ha encontrado una herramienta de expresión y reconocimiento. Para la artista, a través del pulso del tuit los estados del espíritu se reflejan y se disuelven. "Las redes sociales forman parte de nuestro lenguaje. Permiten que nos reconozcamos los unos a los otros, como si fuéramos espejos". Carrera ascendente Ghezzi (1974) estudió arte en Florencia, Italia. En 1997 tomó cursos particulares con Rose Shakinovsky

Ulises en twitter (Londres, Efe) Los admiradores de James Joyce se proponen convertir, el próximo 16 de junio, el famoso monólogo interior de su novela Ulises en un torrente de "tweets". Es ese el día en que todos los años se conmemora la jornada de 1904 en la que se desarrolla toda la trama de esa novela, que supuso una revolución en las técnicas literarias. Según informó ayer The Times, 96 admiradores del autor irlandés, están traduciendo 96 fragmentos de su novela en tweets que se pondrán en la red cada 15 minutos a partir de las 08.00 horas de Dublín. El impulsor de esta idea es el estadounidense Stephen Cole, un admirador que trabaja en prensa de la NASA.

Múltiple. La artista ha incorporado pinturas, fotografías y objetos buscando crear conexión espiritual.

y Calire Gavronsky en Montagnana, Italia, y en 2001 realizó talleres en la Central Saint Martins School of Art and Design en Londres. Entre 2004 y 2008 fue artista residente en Montagnana, Italia, y obtuvo una residencia con William Kentridge. También estudió en el Michaelis Art Institute y participó en un taller de Intercambio Cultural en

Ciudad del Cabo. En Lima, ha expuesto en las galerías Lucía de la Puente, la Galería, Artco, el Icpna y Fórum. A su vez, presentó muestras en el Artist Museum y la Galería de Arte de la OEA de Washington DC; en la Galería Isabel Aninat de Santiago de Chile y la UCONN Stanford Gallery de Nueva York, entre otras.

datos r Los objetos robados se inaugura esta noche, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería (jirón Ucayali 391, Lima). El ingreso es libre y abrirá todos los días hasta el 29 de junio.

MÚSICA. CONCIERTOS Y CONFERENCIAS UNIRÁN TRADICIONES AMERICANA Y FINLANDESA

Melodías que permiten integrar continentes ◆ Institución europea con miembros peruanos organiza serie de eventos El flautista finlandés Sami Junnonen y el pianista español Javier Arrebola ofrecerán esta noche un concierto en el marco de las actividades del proyecto América y Finlandia: Ecos Indómitos. La cita es a las 19:30 horas en el Icpna de Miraflores (avenida Angamos Oeste 120). La función es organizada por la asociación cultural Kohobeat, cuyo

POR ANIVERSARIO

Sami Junnonen, flautista.

objetivo es reforzar los vínculos musicales entre Finlandia y Sudamérica. Kohobeat es un grupo internacional de músicos con base en Finlandia. Dos de los miembros de su directorio son peruanos: el director de orquesta David Claudio y el compositor Jimmy López. Por ello, el proyecto intenta acercar una vez más las culturas e idiosincrasias del pueblo finlandés y de la América andina a través de la música. Su siguiente actividad será el jueves 2 de junio, a las 15:30 horas, en

el Conservatorio Nacional de Música, donde se realizará un ciclo de conferencias sobre las escuelas de composición, dirección y música vocal finlandesas a cargo de Jimmy López, David Claudio y Javier Arrebola. Luego, el viernes 3 de junio, a las 20:00 horas, en el Museo de la Nación, estos mismos intérpretes ofrecerán un concierto sinfónico con música del compositor finlandés Jean Sibelius, con la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional y Sami Junnonen.

Autor colombiano. TRADUCCIÓN OFICIAL

García Márquez al chino (Pekín, Efe) Una nueva traducción al chino de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, la primera en pagar una cifra "elevada", pero no revelada de derechos de autor, fue presentada ayer en la Universidad de Pekín, de la que es profesor de español su traductor, Fan Yan. "Las negociaciones fueron difíciles y desde 1992 teníamos interés en adquirir los derechos para traducir al chino la novela. Lo importante no es el precio, sino haber demostrado que el cambio en China también lleva a respetar los derechos de autor", dijo el presidente de la editorial, Chen Mingjun. La traducción ahora publicada (tras más de una decena "pirateadas") es de 300 mil ejemplares


32 Cultural

Martes 31 de mayo de 2011 | El Peruano

30 | Su vida en un tapiz

31 | Recordar al ser querido

Muestra reúne obras en lana de la polaca Bárbara Kukie, inspirados en iconografía prehispánica.

Instalación de Valeria Ghezzi incluye pintura, fotografía y objetos con tema de la pérdida y el paso del tiempo.

MELISSA ALLEMANT. ESCRITORA

Intimidad y naturaleza ◆ Presenta poemario con peculiar visión intimista de corte oriental

◆ Ha trabajado en numerosas organizaciones humanitarias MIGUEL ÁNGEL VALLEJO S.

Melissa Allemant ha viajado por el mundo viendo su lado más crudo, en labores humanitarias con diferentes ONG, hasta su trabajo actual en la Cruz Roja, preparando a comunidades vulnerables frente a desastres. Además, ha visto duras experiencias trabajando con víctimas de la violencia política y la guerra. Todo esto aparece de modo indirecto en su poemario La noche abundante, donde la misma voz poética busca mezclarse con todo ese conocimiento. "No escribo poesía social ni busco protestar por un tema, mis versos son una sensibilidad y una impotencia", aclara Allemant. En sus versos, una mujer es poseída por fuerzas de la naturaleza, en una atmósfera con muchos mitos, con peligros constantes o búsquedas eróticas. "Es como si yo fuera dos personas", afirma, y esa idea de una mujer poseída por otra energía se siente en sus poemas. Mujer comprometida Aunque mucha de esta perspectiva íntima es parte del canon de la poesía hecha por mujeres, tiene un matiz muy peculiar en la obra de Allemant. "No hablo de nada en particular, todo se empieza a relacionar. No menciono a mi familia, pero está presente, y en eso hay una visión íntima", refiere. En su largo periplo por el mundo, Allemant participó en un programa de apoyo a víctimas de la violencia para la Comisión de la Verdad, experiencia que prolongó con un

Teatro, la otra pasión Trayectoria poética

r En 2001 Allemant empezó sus estudios de teatro en el taller de Pilar Núñez, los que proseguiría luego con Roberto Ángeles. En 2009 se unió a la compañía Danza Teatro Kazia Orantes en Guatemala. En el país centro-americano también dio clases universitarias de teatro y participó en varios montajes. Proseguiría su actividad en las tablas en Costa Rica.

Melissa Allemant nació en 1981 y estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima.

1

Ganó los Juegos Florales de su casa de estudios con el poemario Desdoblamientos en 2003.

2

Ha participado en festivales de poesía en Costa Rica, Guatemala y Puerto Rico.

3

viaje a Cangallo, Ayacucho, en un voluntariado jesuita. Luego entró a trabajar para la Cruz Roja y pudo trabajar en Guatemala, e incluso luego en Mozambique.

Feminismo. En su estilo intimista, Allemant incluye también situaciones dramáticas de violencia contra la mujer.

Visión oriental Como una danza ritual, su poesía no busca describir, sino compenetrarse con todo, en una visión oriental. "Es incorporar a la naturaleza en la persona", explica. Quizá de allí su gusto por José Watanabe, "que con palabras simples dice tanto. Esa es la clave: en la simpleza está lo más profundo", comenta. "Lo importante es la relación que tienes con otras comunidades y cómo eso te transforma", afirma. Así, en sus poemas se asiste a varias transformaciones, físicas, o incluso espirituales, como si alguien entrara en el cuerpo para cambiar las cosas.

FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

CELEBRIDADES. MARIO TESTINO RETRATA AL PRÍNCIPE GUILLERMO Y LA PRINCESA CATALINA

El fotógrafo oficial de la realeza ◆ Retrato aparecerá en Vanity Fair en julio junto a otras fotos suyas de Lady Di

Artista de celebridades.

El fotógrafo peruano Mario Testino retratará al príncipe Guillermo y la princesa Catalina para la revista de modas Vanity Fair, que aparecerá en julio. Esto es una suerte de tributo a

Lady Di, la cual aseguró que Testino era su fotógrafo favorito y amigo personal, y a la cual retrató para otra portada en esa misma revista en julio de 1997. Por ello, el reportaje contendrá no solo fotos de la joven pareja real, sino también otras de Lady Di, el príncipe Carlos y el príncipe Harry, todas ellas realizadas por dicho artista.

Durante una ceremonia de homenaje en el Museo del Barrio de Nueva York, Mario Testino se lanzó a hablar sobre su trabajo con Guillermo y Catalina previo a su matrimonio, y les describió como "una joven pareja enamorada". "Todo (el trabajo) está compactado en un tiempo muy corto porque tenemos que producir fotografías.

No se dicen muchas cosas el uno al otro, en realidad se trata de mí gritando y tratando de que todo vaya bien", ha reconocido el artista peruano, según recoge People. Más allá de la tensión de una sesión fotográfica, Testino reconoce que la duquesa de Cambridge lució "fabulosa" y la pareja no podía ocultar su "pura felicidad".


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.