el peruano 25 abr 2011

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ă“ N B O L Ă? VA R

Directora (e): DELFINA BECERRA GONZĂ LEZ

LUNES 25 EF BCSJM EF www.elperuano.com.pe

19 INTERNACIONAL. BENEDICTO XVI, Sumo PontĂ­fice

Solidaridad con los que huyen de guerras

16 Actualidad. Municipalidad de Lima ampliarĂĄ la VĂ­a Expresa 7 EconomĂ­a. MĂĄs de US$ 5,000 millns. pendientes en transporte

EL JUEVES. PERÚ, COLOMBIA, CHILE Y MÉXICO SUSCRIBIRà N ACUERDO EN LIMA

Se inicia semana de la integraciĂłn â—† Se consolidarĂĄ la uniĂłn de los cuatro paĂ­ses y se establecerĂĄn mejores condiciones para la circulaciĂłn de bienes, capitales, servicios y personas entre los Estados firmantes

â—† Presidente de MĂŠxico, Felipe CalderĂłn, es el primer gobernante que nos visitarĂĄ el miĂŠrcoles 27 en visita oficial, acompaĂąado por miembros de su gabinete ministerial PolĂ­tica 3

ADEMĂ S. La alianza de las cuatro naciones que tienen costa en el PacĂ­fico servirĂĄ para incrementar sus vĂ­nculos comerciales con el continente asiĂĄtico

FOTO: ANDINA / NORMAN CĂ“RDOVA

JEFA DEL GABINETE PLANTEA

Hay que mantener ritmo de inversiĂłn â—† Afirma que se debe continuar crecimiento impulsado por Gobierno PolĂ­tica 2 KEIKO FUJIMORI

Exhorta a poblaciĂłn a no votar en blanco OLLANTA HUMALA

BuscarĂĄ convencer a grupos indecisos PolĂ­tica 4 y 5

Semana Santa. El presidente de la RepĂşblica, Alan GarcĂ­a PĂŠrez, asistiĂł ayer con varias autoridades a la misa por Pascua de ResurrecciĂłn, que se oficiĂł en la BasĂ­lica Catedral. PolĂ­tica 3

HOY Suplemento de Variedades

NORMAS LEGALES. Reglamento del Presupuesto Participativo del gobierno regional de Arequipa 1SFDJP 4 r /Â? r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJĂ“O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGĂ“OJDB r )FDIP FM EFQĂ“TJUP MFHBM /Â?


2 | POLÍTICA LLEVAN AYUDA A MADRE Ministras Fernández y Manuela García

Lunes 25 de abril de 2011 | El Peruano

1

La presidenta del Consejo de Ministros, Rosario Fernández, entregó ayuda humanitaria a la familia de la menor de 11 años que se suicidó por causas desconocidas en Cantogrande.

2

Acompañada de la titular de Trabajo, Manuela García, llevó víveres y dinero en efectivo y expresó sus condolencias a María Candelaria Quispe, madre de la niña.

3

RECOMENDACIÓN. JEFA DEL GABINETE PLANTEA CONTINUAR CON CELERIDAD LA EJECUCIÓN DE OBRAS

Es primordial mantener el ritmo de la inversión FOTO: ANDINA / RUBÉN GRANDEZ

◆ Propone a candidatos presidenciales seguir con el crecimiento ◆ Recomienda mejorar los programas sociales como Agua para Todos La jefa de Gabinete Ministerial, Rosario Fernández, pidió a los candidatos presidenciales que compiten en la segunda vuelta, mantener el ritmo de inversión y crecimiento de la economía en los próximos cinco años, a fin de consolidar el camino del Perú hacia el desarrollo. Consideró que es fundamental continuar dando velocidad a la ejecución de la obra pública y privada, pues ésta tiene un impacto importante en el empleo a favor de los más pobres. "Mi principal invocación a los candidatos presidenciales es que se mantenga el flujo de inversión y de crecimiento alcanzado (...) Nosotros hemos tenido cinco años de trabajo y se necesita continuarlo para que el desarrollo llegue a toda la población", manifestó. La titular de la Presidencia del Consejo de Ministros insistió en la necesidad de no retroceder en lo avanzado, "porque la población demanda tener mejores condiciones de vida." Ollanta Humala, de Gana Perú; y Keiko Fujimori, de Fuerza 2011, disputarán el balotaje presidencial el 5 de junio, luego de las elecciones del pasado domingo 10 abril, cuyo resultado generó cierto nivel

POR IMPRESCRIPTIBILIDAD

Delitos de corrupción en debate La Comisión de Constitución del Congreso continuará las próximas semanas el debate de la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción, que se encuentran pendientes de discusión, informó Aurelio Pastor, presidente del mencionado grupo de trabajo. "Se ha pedido debatir la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción, lo vamos a hacer en estos días y esperamos que este tema lo concluyamos pronto", indicó Pastor. El congresista sostuvo que este tema es muy importante en el Legislativo por lo que se programará el análisis respectivo. De otro lado, consideró que existen algunos proyectos en materia electoral y de reforma parlamentaria que aún faltan ser discutidos en las próximas semanas.

Ministra. La ejecución de las obras públicas y privadas tiene un impacto importante en la generación de empleos.

de incertidumbre entre los inversionistas. Agua para seis millones Rosario Fernández planteó que el próximo gobernante debe priorizar la continuidad y mejora de los programas sociales, entre ellos la ejecución del programa Agua para Todos. "Hemos logrado que seis millones de peruanos tengan agua potable y tres millones luz eléctrica, por primera vez, y eso debe continuar. Tenemos que hacer que estas poblaciones tengan mejores condiciones", expresó.

Crecimiento

Aurelio Pastor.

r Según cifras oficiales, en los dos primeros meses del año la economía peruana creció un 9.28 por ciento, acumulando en los últimos 12 meses una expansión del 9.50 por ciento. r La ministra Fernández aseveró que las bases que marcan el proceso de desarrollo peruano son muy sólidas, "y no hay vueltas hacia atrás". "Los peruanos están seguros de que el crecimiento continuará", agregó. r Se espera que en 2011 la economía crezca un 7 por ciento, luego de que el año pasado repuntó un 8.8 por ciento impulsada por el dinamismo de su demanda interna. "La única manera de seguir este crecimiento es actuar de manera ordenada y responsable", acotó la titular de la PCM.

OBRAS. EN MATERIA ECONÓMICA Y FINANCIERA, PARA CONTINUAR PROYECTOS

Ejecutivo establece medidas extraordinarias ◆ Convocatoria del PNUD, montos y contratos serán registrados en portal y Seace El Poder Ejecutivo estableció medidas extraordinarias y excepcionales en materia económica y financiera, orientadas a continuar con la ejecución de proyectos a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) durante todo 2011. La implementación será con cargo al presupuesto institucional del pliego de la Presidencia del Consejo

A ella la ministra le ofreció capacitarla en el Senati y proporcionarle un abogado defensor para su esposo. También, dijo, se le brindará ayuda psicológica a ella y sus dos menores hijos.

Medidas garantizan proyectos.

de Ministros, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público, precisa el decreto de urgencia publicado ayer

en el diario oficial El Peruano. El decreto precisa también que las contrataciones realizadas al amparo de la presente norma deberán ser incluidas en el Plan Anual de Contrataciones de la PCM. Del mismo modo, la convocatoria de los procesos que realice el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los montos y los contratos celebrados serán registrados en el portal institucional y en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (Seace).

"También se publicará en el portal institucional de la Presidencia del Consejo de Ministros la ejecución de los gastos, el cumplimiento de las metas y los resultados de las acciones realizadas en el marco de los respectivos proyectos", expresa el dispositivo. La norma dispone que la PCM deberá proveer mensualmente de información respecto a las contrataciones a la Contraloría General de la República y al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado.

EN FUERZAS ARMADAS

Modernización de equipos es un gran reto Los retos del próximo gobierno en materia de Defensa serán la modernización en el equipamiento de las Fuerzas Armadas y la solución al tema remunerativo y pensionario de su personal, opinó el ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jorge Montoya. Dijo que la reestructuración salarial y la solución al problema de la Caja de Pensiones Policial y Militar son los temas más sensibles que interesan al personal. En cuanto al equipamiento, señaló que es un tema más complejo, pues se trata de un proceso que debe durar entre 20 y 25 años y sobre el cual el próximo gobierno debe tomar decisiones. Indicó que el próximo gobierno tendrá que aprobar los planes ya elaborados por los institutos armados para este proceso, pero además disponer los recursos en el presupuesto.


POLÍTICA | 3

El Peruano | Lunes 25 de abril de 2011 FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

POR PASCUA DE RESURRECCIÓN

Países exitosos

Llega mañana. El presidente de México, Felipe Calderón, será el primero en llegar a Lima para la cita presidencial.

El diplomático mexicano Manuel Rodríguez Arriaga destacó que el Acuerdo del Pacífico estará integrado por cuatro países relativamente exitosos en sus modelos de desarrollo, que tienen muchas afinidades y un excelente nivel de concertación en lo diplomático y político. "Además, tienen enormes coincidencias en su visión de los asuntos latinoamericanos y regionales, y pueden aportar para que no solo sus economías sigan avanzando, sino también que lo hagan progresando su relación con otros países", comentó. Del mismo modo, puso en relieve que los cuatros gobiernos manifestaron claramente su interés común en contribuir a que los procesos de integración económica se acentúen.

GRAN PASO. PERÚ, COLOMBIA, CHILE Y MÉXICO BUSCAN PROFUNDIZAR INTEGRACIÓN

Acuerdo del Pacífico se concretará esta semana ◆ Mejorarán condiciones a circulación de bienes, capitales y servicios ◆ Embajador de México: Alianza abrirá mercados del continente asiático El presidente Alan García recibirá esta semana a sus homólogos de Colombia, Juan Manuel Santos; de Chile, Sebastián Piñera, y de México, Felipe Calderón, quienes suscribirán el jueves 28 el denominado Acuerdo del Pacífico, que busca una integración más profunda entre dichas naciones. Este acuerdo apunta a establecer mejores condiciones para la circulación de bienes, capitales y servicios entre las cuatro países

que lo suscriben. Según medios chilenos, la presencia de Piñera en Lima será breve y se restringiría "a sólo un par de horas", las necesarias para firmar el acuerdo. En cambio, el presidente de México llegará el miércoles 27 en visita oficial al Perú, acompañado por algunos miembros de su gabinete ministerial. Al comentar respecto a esta importante cita, el presidente Alan García dijo que es un "triunfo claro y definitivo" de un modelo de democracia abierta y moderna. Adelantó que esta nueva integración entre los cuatro países no será al estilo de los siglos XIX o XX, es decir, hacia adentro y con distribución de mercados y sectores, sino un acuerdo de trabajo conjunto hacia el mundo, que exige grandes bloques y donde solamente

los países que se unen tienen destino protagónico. "Será una integración profunda de nuestros cuatro países en el área de los bienes, servicios, productos y personas para crecer juntos hacia el Asia y hacia el mundo", aseveró en recientes declaraciones. Proceso abierto Por su parte, el canciller José García Belaunde comentó días atrás que el Acuerdo del Pacífico es un proceso de integración abierto a otros países que deseen integrarse. Explicó que no busca una integración a partir solo de criterios de vecindad, sino de un espacio más profundo que no solo implique el intercambio de bienes, sino también servicios, capitales y la integración entre personas.

EN ABRIL. LLEGA A 32 POR CIENTO A ESCALA NACIONAL

Aprobación presidencial sube 6 puntos ◆ En el norte aumenta 8 puntos, según la encuesta de Ipsos Apoyo La aprobación a la gestión del presidente Alan García llegó a 32% a escala nacional en abril, seis puntos porcentuales más que en marzo, según el último sondeo de opinión de Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado. La encuesta, realizada entre el 16 y 21 de abril del 2011, muestra que la desaprobación en abril alcanza un 62%. Así, en el norte del país, la aprobación subió ocho puntos porcentuales, y pasó de 24% a 32%; mientras que

Aprobación alcanza el 32%.

en Lima y en el sur aumentó siete puntos. En la capital, pasó de 30 a 37% y en el sur de 19 a 26%. Un menor crecimiento, de tres

puntos, se apreció en el oriente, mientras que en el centro decreció un punto porcentual al retroceder de 24 a 23%. Las principales razones de la aprobación son: porque ha cambiado con respecto a su primer gobierno y no comete los mismos errores (41%), por las carreteras, hospitales y obras de agua y desagüe (40%), y por el buen manejo de la economía (39%), según el sondeo publicado ayer por el diario El Comercio. Asimismo, por la promoción de la inversión privada (38%) y porque está trabajando para mejorar la educación (34%). La aprobación general del Gobierno asciende a 27%, con una

El embajador de México en el Perú, Manuel Rodríguez Arriaga, manifestó que el Acuerdo del Pacífico permitirá abrir el mercado asiático a los países latinoamericanos, reforzar sus economías y afianzar la integración en un nuevo esfuerzo conjunto de la región. Agregó que esta iniciativa –que se consolidará el próximo 28 de abril en Lima con la presencia de los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú– no está desvinculada de otros esfuerzos que se hacen en el continente americano. "Esta especie de alianza de países que tienen costas en el Pacífico servirá para incrementar sus vínculos, pero también con naciones del Pacífico asiático que tienen economías fuertes, mercados interesantes", declaró.

Asistió a misa en la Catedral El presidente de la República, Alan García Pérez, asistió ayer domingo a la Misa por Pascua de Resurrección, que se ofició en la Basílica Catedral de Lima. El Jefe del Estado llegó a la Catedral de Lima antes de las 11:00 horas y abandonó el recinto religioso al término del acto litúrgico, a las 12:10 horas. A la ceremonia religiosa asistieron también el ministro del Interior, Miguel Hidalgo; la candidata presidencial de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, y su candidato a la primera vicepresidencia, Rafael Rey, además de cientos de fieles católicos. El Jefe del Estado se trasladó a pie desde la sede del Ejecutivo hasta la Catedral de Lima, y retorno igualmente a la sede gubernamental.

PRESIDIRÁ CEREMONIA

Homenaje a defensores de la democracia El jefe del Estado, Alan García, encabeza hoy la ceremonia por el Día de los Defensores de la Democracia, a realizarse en la Plaza Bolognesi, informó la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República. La ceremonia está prevista a las 08.00 horas. El Día de los Defensores de la Democracia se instituyó en homenaje a los miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, comités de autodefensa y ciudadanos que fallecieron o quedaron heridos o discapacitados, en la lucha contra la subversión. Asimismo, a todos aquellos que durante la lucha contrasubversiva prestaron eminentes servicios a la Nación, señala el decreto publicado el 23 de marzo.

Ficha técnica Encuesta realizada por Ipsos Apoyo Opinión y Mercado S.A. por encargo del diario El Comercio Nº de registro: 0001-REE/JNE. Sistema de muestreo: Probabilístico, estratificado. ● Muestra: 1,802 personas mayores de 18 años, hombres y mujeres en 23 departamentos, 67 localidades, 61 provincias y 140 distritos. ● Nivel de representatividad: 73,92% de la población total electoral. ● Procedimiento de selección de los encuestados: De manera aleatoria dentro ●

desaprobación de 66%. En tanto, el Congreso logra un respaldo de 14 por ciento, y el Poder Judicial de 15%. De otro lado, el presidente del

de cada vivienda respetando las cuotas de sexo y edad. Se aplicaron entrevistas directas (cara a cara). ● Fechas de aplicación: entre el 16 y 21 de abril del 2011. ● Margen de error: ±2,3%. ● Nivel de confianza: 95%. ● Universo: Población urbana del país, hombres y mujeres de 18 años a más. ● Página web:www.ipsos-apoyo.com. pe. Congreso, César Zumaeta, alcanza una aprobación de 16%, mientras que el ministro de Economía, Ismael Benavides, de 17%.


4 | POLÍTICA

Lunes 25 de abril de 2011 | El Peruano A LA ONPE

CONFIANZA. AFIRMA QUE NO LE PREOCUPAN RESULTADOS DE RECIENTE ENCUESTA

Keiko pide a la población no emitir voto en blanco FOTO: ANDINA / NORMAN CÓRDOVA

◆ "Creo que las personas conforme pasen los días tomarán mejor decisión" ◆ Anuncia que seguirá viajando y exponiendo sus propuestas al país La candidata presidencial por Fuerza 2011, Keiko Fujimori, dijo no preocuparle los resultados de una reciente encuesta, que ubica a su contendor Ollanta Humala en primer lugar de las preferencias y exhortó a no votar en blanco en la segunda vuelta del próximo 5 de junio. "Creo que las personas conforme pasen las semanas podrán tomar una mejor decisión. Invito a hacer eso y no votar en blanco, sea cual fuere la persona por la cual ellos voten", agregó. "La encuesta la tomo con un muy buen ánimo; estamos empezando esta segunda etapa de la campaña electoral y las diferencias entre ambas candidaturas se acortan. Nos queda seguir trabajando, viajando y difundiendo nuestras propuestas", afirmó. Detalló que continuará trabajando en forma intensa para captar los votos de los ciudadanos. "Entiendo que todavía hay un porcentaje de gente que aún no ha tomado una decisión y será mi esfuerzo y trabajo el que oriente a los indecisos", precisó. En otro momento, opinó que el Premio Nobel Mario Vargas Llosa la cuestiona porque no ha leído su plan de gobierno. "Es la opinión del señor Vargas Llosa y, como repito, no ha leído mi plan de gobierno (...) esperemos que en los próximos días se calme y que pueda leer con tranquilidad cada uno de los pilares

Pide mayor coordinación El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, Hildebrando Tapia, exhortó a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) a realizar mayores coordinaciones para que los peruanos que residen en el exterior, principalmente en España, puedan votar sin inconvenientes. "Los hechos aislados de España no pueden repetirse y la ONPE debe estar atenta y realizar una mayor coordinación", declaró. En las elecciones correspondientes a la primera vuelta miles de peruanos en Madrid, España, se quedaron sin ejercer su derecho al voto porque algunos no figuraban en el padrón electoral.

La universidad en debate. Keiko Fujimori. Declaró después de asistir a la misa por la Resurrección de Cristo en la Basílica Catedral.

No hará alianzas r Souza remarcó que su partido no piensa hacer alianzas con ninguna agrupación política, sino que buscará coincidencias programáticas con las distintas fuerzas políticas en beneficio de la población. "La idea es encontrar coincidencias programáticas con distintas fuerzas políticas, pero no estamos pensando en alianzas, porque sabemos que éstas no son bien vistas por la población", anotó. r Afirmó que el programa de gobierno de Fuerza 2011 es moderno y busca la inclusión social en forma agresiva aumentando el gasto social. Asimismo, refirió que potenciarán el programa Projoven para generar más empleo en el sector juvenil. de nuestro plan", acotó. Keiko Fujimori brindó declaraciones a la prensa tras asistir a la misa por Pascua de Resurrección, en la Catedral de Lima.

Se acortan distancias La distancia entre los candidatos Keiko Fujimori y Ollanta Humala en las preferencias electorales con miras a la segunda vuelta se está acortan-

do, señaló el vocero de Fuerza 2011, Rolando Sousa. Sostuvo que su agrupación política recibe con "tranquilidad" los resultados de la reciente encuesta de Ipsos Apoyo que ubica a Ollanta Humala en primer lugar de las preferencias con 42%, mientras que Keiko Fujimori alcanza un 36%. "Todavía nada está dicho, esta es una primera foto donde la distancia inicial de la primera vuelta se está acortando. Hay buena cantidad de indecisos que son los que definirán la elección", agregó. Indicó que en los próximos días, Fuerza 2011 concentrará sus esfuerzos en dar a conocer sus propuestas de gobierno, las cuales –dijo– tienen como fin consolidar la democracia y la economía.

EXIGEN A CANDIDATOS

Problemática universitaria Las universidades de San Marcos, Nacional de Ingeniería y Agraria de La Molina pidieron a los candidatos a la Presidencia en segunda vuelta, Keiko Fujimori y Ollanta Humala, exponer sus ideas sobre la problemática universitaria. "La Alianza Estratégica, que conformamos San Marcos, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y La Molina, junto con la Asamblea Nacional de Rectores ( ANR), hemos acordado invitar a los candidatos presidenciales al pleno de la ANR para que puedan exponer sus ideas y programas en lo que respecta a desarrollo humano, ciencia y tecnología."

EX PRESIDENTE DE CONFIEP. DEBEN SER FIRMES Y CLAROS EN ESTE TEMA

Exhortan a postulantes a pronunciarse sobre TLC ◆ "Exportaciones tienen un peso importante en la economía y crecimiento Una exhortación a los candidatos presidenciales Ollanta Humala y Keiko Fujimori para que se pronuncien en forma clara sobre la posición que adoptarán, de ganar las elecciones, respecto a los tratados de libre comercio (TLC) suscritos por el Perú con diversos países, realizó el ex presidente de la Confiep, José Miguel Morales. "Los candidatos deben ser firmes y claros en este tema. Deben pronunciarse en forma explícita sobre si van a respaldar o no los tratados de libre comercio suscritos con diversos

países", afirmó. Argumentó que las exportaciones tienen un peso importante en la economía peruana y en su crecimiento, por lo que –dijo– resulta pertinente hacer un llamado de atención en ese tema.

José Miguel Morales.

Llama la atención "Hasta ahora no he escuchado posturas concretas sobre los TLC, y me llama la atención porque creo que el libre comercio nos permitirá crecer más, generar más fuentes de trabajo y reducir la pobreza", agregó. Sostuvo que ese tema merece medidas claras y propuestas fundamentadas que permitan aprovechar mejor los acuerdos comerciales. En

ese sentido, recalcó que el crecimiento del sector exportador no sólo se ha potenciado en el sector minero, sino en otros rubros, como los agrícolas y productos con valor agregado. En los últimos años, el Perú ha suscrito tratados de libre comercio con diversos países, entre los que destacan los firmados con Estados Unidos, China, Tailandia, la Unión Europea, entre otros. Sus resultados económicos y productivos ya están a la vista. La firma de estos instrumentos obedece a la política del Estado peruano de ampliar la frontera comercial para sus productos, buscando ingresar a los mercados con mayor capacidad adquisitiva.

PRÓXIMO RETO

Prevenir conflictos El próximo gobierno tiene el reto de fortalecer la descentralización y al Ministerio del Ambiente para prevenir la generación de conflictos sociales, sostuvo Rolando Luque, adjunto para la Prevención de Conflictos Sociales y Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo. Explicó que al fortalecer las competencias de los gobiernos locales, regionales y del Ministerio del Ambiente, se pueden prevenir en forma eficaz los conflictos socio-ambientales y los de tipo local, que son los más frecuentes.


POLĂ?TICA | 5

El Peruano | Lunes 25 de abril de 2011 FOTO: ANDINA +&44*$" 7*$&/5&

AL CIENTO POR CIENTO

$PODFSUBDJĂ˜O El candidato a la segunda vicepresidencia por Gana PerĂş, Omar Chehade, asegurĂł que mediante el diĂĄlogo y la concertaciĂłn con los lĂ­deres polĂ­ticos y sociales buscarĂĄn transmitir un mensaje de unidad para ganarse la confianza del electorado.

1

"Hay toda la volunta de concertar, de dialogar y de convocar a las distintas fuerzas para llegar a un acuerdo nacional; creo que estamos en buen camino", afirmĂł.

2

Dijo que continuarĂĄn las reuniones con los representantes de los partidos polĂ­ticos que quedaron fuera del balotaje, como ya lo hicieron con Luis CastaĂąeda, Pedro Pablo Kuczynski, Alejandro Toledo y Yehude Simon, entre otros.

3

Con niĂąos. El candidato presidencial de Gana PerĂş visitĂł a los niĂąos en la casa instituto GeneraciĂłn, en Magdalena.

ESTRATEGIA. AFIRMA QUE IRĂ ACLARANDO LAS DENUNCIAS Y ACUSACIONES A SU PLAN DE GOBIERNO

Humala dirigirĂĄ esfuerzos a convencer a los indecisos â—† "No sĂłlo se votarĂĄ por un Presidente, sino por el tipo de democracia" â—† Dice que recibe con humildad resultados de reciente encuesta El postulante presidencial por Gana PerĂş, Ollanta Humala, dijo no temer a la "campaĂąa del miedo", emprendida en su contra, y asegurĂł que su objetivo es generar conďŹ anza en el tercio del electorado que aĂşn no deďŹ ne su voto y no decide a quĂŠ candidato apoyarĂĄ en esta segunda vuelta. En ese sentido, comentĂł que irĂĄ

"aclarando" cada una de las denuncias y acusaciones lanzadas contra su plan de gobierno que, opinĂł, solo buscan mellar y afectar sus aspiraciones de llegar a la presidencia de la RepĂşblica. "MĂĄs de un tercio del electorado todavĂ­a no ha decidido su voto y hay que generar conďŹ anza para que sepan que el 5 de junio van a elegir no solo al prĂłximo Presidente, sino quĂŠ tipo de democracia queremos: una plural como la que vamos construyendo, o una democracia como la que vivimos en la dĂŠcada de los 90", expresĂł. Humala dijo que toma con "humildad" los resultados del Ăşltimo sondeo de Ipsos Apoyo, que lo ubica en el primer lugar de las preferencias en

la segunda vuelta con 42%, seguido de Keiko Fujimori, de Fuerza 2011, con 36%. "Con humildad y esto mĂĄs bien es un compromiso a seguir trabajando duro como si fuera el primer dĂ­a de la campaĂąa; nosotros basamos nuestro trabajo en la principal encuesta que tenemos, que es la calle", declarĂł a RPP. Sin embargo, resaltĂł que no tiene tiempo para "distraerse" en revisar o estar pendiente de lo que seĂąalan las encuestas, porque estĂĄ ocupado en la campaĂąa electoral para la segunda vuelta. El candidato de Gana PerĂş reiterĂł que en un eventual gobierno suyo pondrĂĄ ĂŠnfasis en las polĂ­ticas redistributivas y puntualizĂł que no cerrarĂĄ

el Congreso para implementar cambios. ResaltĂł, en ese sentido, que no renunciarĂĄ a ampliar los programas sociales, poner en marcha proyectos como PensiĂłn 65 y Cuna MĂĄs, incrementar el salario mĂ­nimo a 750 soles y destinar el gas de Camisea para el consumo nacional como prioridad, entre otras cosas. SegĂşn Humala, los cambios que propone Gana PerĂş se realizarĂĄn mediante una nueva ConstituciĂłn o de reformas a ciertos capĂ­tulos de la misma, en el marco de lo que proponga el Parlamento Nacional. "No vamos a hacer lo que sucediĂł en los aĂąos 90, que cerraron el Congreso e hicieron una ConstituciĂłn con ďŹ nes reeleccionistas. Nosotros no entramos a eso", resaltĂł.

Los resultados en una semana La OďŹ cina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) espera tener los resultados al ciento por ciento de la segunda vuelta electoral, programada para el 5 de junio, en un plazo mĂĄximo de una semana, comentĂł RocĂ­o Salas, gerente de Planeamiento y Presupuesto del organismo electoral. "SerĂĄ mucho mĂĄs rĂĄpido, porque el escrutinio es rĂĄpido. Son solo dos candidatos, entonces el trabajo para los miembros de mesa es muchĂ­simo mĂĄs sencillo", resaltĂł. Sin embargo, aclarĂł que este plazo depende de la cantidad de actas que se observen el prĂłximo 5 de junio y de la celeridad con que actĂşen los Jurados Electorales Especiales (JEE). "Probablemente en una semana como mĂĄximo; en todo caso esto depende de la cantidad de actas que sean observadas por los personeros, y de lo que resuelvan los Jurados Electorales Especiales", aďŹ rmĂł. Asimismo, Salas conďŹ rmĂł que para esta segunda vuelta electoral que disputarĂĄn Ollanta Humala, de Gana PerĂş, y Keiko Fujimori, de Fuerza 2011, los locales de votaciĂłn y las mesas de sufragio serĂĄn los mismas que se utilizaron en los comicios del 10 de abril pasado. "Desde el 10 de abril estamos organizando la segunda elecciĂłn presidencial; para ello partimos del hecho de que las mesas de sufragio y los locales de votaciĂłn serĂĄn los mismos que en la primera vuelta", subrayĂł. AsegurĂł, en ese sentido, que el organismo electoral informarĂĄ sobre el cambio de algĂşn local de votaciĂłn a causa de algĂşn imprevisto.

AcelerarĂĄ los resultados.

CONSULTA. SEGĂšN DE IPSOS APOYO

Ollanta 42%; Keiko 36% â—† Fuerte de Fujimori es Lima y de su contendor el interior del paĂ­s El candidato presidencial de Gana PerĂş, Ollanta Humala, encabeza la intenciĂłn de voto en segunda vuelta con el 42% de las adhesiones, mientras que su contendora de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, obtiene el 36%, segĂşn la Ăşltima encuesta de Ipsos Apoyo. El sondeo, realizado entre el 16 y 21 de abril de 2011, precisa que los indecisos llegan a un 10%, mientras que los votos en blanco o viciados suman el 12%.

La encuesta muestra ademĂĄs que quienes dijeron haber votado por Pedro Pablo Kuczynski en la primera vuelta, el 41% lo harĂ­a por Fujimori y el 20% por Humala. En tanto, de los que apoyaron a Toledo, el 37% votarĂ­a por Humala y el 32% por Fujimori. En Lima, la lideresa de Fuerza 2011 encabeza las preferencias con 43% frente al 35% de Humala. Sin embargo, el candidato de Gana PerĂş encabeza las adhesiones en el interior, tanto urbano (44%) como rural (47%), frente a Fujimori, que alcanza 33% en lo urbano y 32% en lo rural.

datos

Ficha tĂŠcnica Encuesta realizada por Ipsos Apoyo, OpiniĂłn y Mercado S.A. por encargo del diario El Comercio. t /Â? EF SFHJTUSP 0001-REE/JNE. t 4JTUFNB EF NVFTUSFP ProbabilĂ­stico, estratificado. t .VFTUSB 1.802 personas mayores de 18 aĂąos, hombres y mujeres en 23 departamentos, 67 localidades, 61provincias y 140 distritos. t /JWFM EF SFQSFTFOUBUJWJEBE 73.92% de la poblaciĂłn total electoral. t 1SPDFEJNJFOUP EF TFMFDDJĂ˜O EF MPT FODVFTUBEPT De manera aleatoria dentro de cada vivienda, respetando

las cuotas de sexo y edad. Se aplicaron entrevistas directas (cara a cara). t 'FDIBT EF BQMJDBDJĂ˜O entre el16 y 21 de abril de 2011. t .BSHFO EF FSSPS Âą2.3%. t /JWFM EF DPOGJBO[B 95%. t 6OJWFSTP PoblaciĂłn urbana del paĂ­s, hombres y mujeres de 18 aĂąos a mĂĄs. t 1ĂˆHJOB XFC www.ipsos-apoyo. com.pe. t &NBJM Guillermo.loli@ipsos.com

r De acuerdo con la ONPE, en la elecciĂłn del 10 de abril pasado se instalaron 103 mil 622 mesas de votaciĂłn en 4,573 lugares a escala nacional, habilitados para recibir a mĂĄs de 19 millones de electores. r Asimismo, RocĂ­o Salas comentĂł que el inicio de la impresiĂłn de las cĂŠdulas de sufragio para esta segunda vuelta electoral estĂĄ programada para la primera semana de mayo.


6 | ECONOMÍA

Lunes 25 de abril de 2011 | El Peruano FOTO: EFE

NOTAS AL VUELO

Anexo forestal del TLC Funcionarios del Perú y Estados Unidos efectuarán una reunión en la ciudad de Washington, entre el 27 y 28 de este mes, con el objetivo de revisar el cumplimiento del Anexo Forestal y el Capítulo Ambiental del Tratado de Libre Comercio (TLC) que suscribieron ambos países. La reunión se realizará entre representantes del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) del Perú y la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR).

Promoción turística

Beneficio. Después de suscribirse el TLC con Estados Unidos se incrementaron significativamente las inversiones en el sector agrario.

CAPITALES. EL COMERCIO INTERNACIONAL IMPONE UNA SERIE DE REQUERIMIENTOS QUE SE DEBE ATENDER

Sector agro en condiciones de responder a nuevos retos ◆ El flujo de inversiones en área productiva se mantiene constante ◆ La logística es fundamental para llegar a más mercados SONIA DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ sdominguez@editoraperu.com.pe

Conforme los mercados internacionales se fueron desarrollando, sus consumidores presentan nuevas exigencias que fueron bien atendidos por nuestras exportaciones agrícolas, por su calidad y variedad. Para el coordinador del departamento de agroindustria de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), William Arteaga, los agroexportadores están en condiciones de atender los nuevos retos que les impone el comercio internacional. En este caso destacan el avance reportado por la cadena logística que se convierte en el principal aliado de este sector, pues ayuda a asegurar y mantener la calidad de los productos frescos en los mercados de destino. Arteaga explica que el adelanto reportado por el sector agroexportador responde a la estabilidad política de los últimos años. "No solamente fueron favorecidos por los Tratados de Libre Comercio (TLC) sino también por el manejo adecuado de la economía". Agregó que el entorno macroeconómico interno se constituyó en una

plataforma favorable para la captación de nuevas inversiones en el agro. Sin embargo, subrayó el papel fundamental desempeñado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) para asegurar un acceso real a nuevos mercados.

la Asociación de Productores de Cítricos (Procitrus) y la Asociación de Productores de Uva de Mesa del Perú (Provid), entre otras. "Sin una organización adecuada no es posible un desarrollo sostenible en el sector agrario."

Inversiones Arteaga refirió que después de suscribirse el TLC con Estados Unidos se incrementaron en forma significativa las inversiones en el sector agrario, las mismas que mantienen un flujo constante. "Esos recursos se orientaron básicamente a la compra de nuevas tierras e incorporarlas al proceso productivo. En este caso destacan los cultivos de espárragos, mangos, palta y uvas, entre otros." Las nuevas inversiones ya no solamente se destinan a ampliar la frontera agrícola sino también a modernizar el manejo poscosecha de los productos. Subrayó que en este proceso de modernización es fundamental la organización entre los productores. Por ello destacó la formación de gremios como la Asociación de Productores de Palta Hass (Prohass),

Consolidación Arteaga subrayó que de los primeros productos de exportación, tanto el espárrago como el mango ya están en proceso de consolidación. Mencionó que el café, a pesar de considerarse como un producto tradicional, está comenzando exportarse como un producto no tradicional con los cafés especiales. "Ya salimos del rubro de los commodities". En el caso de las hortalizas vienen destacando las alcachofas pimientos, las variedades de frijoles, las sandías y melones, entre otros. Arteaga también destacó la generación de una nueva oferta exportable agraria, donde destacan la granada, los higos, el aguaymanto, el camu camu, entre otros productos propios de la gastronomía nacional. Le demanda internacional de frutos peruanos está concentrada en las frutas convencionales que

El crecimiento de los productos orgánicos favorecerá el desarrollo de los pequeños productores. Sus sistemas de producción, concentrado en los valles interandinos, les genera una serie de ventajas para producir en forma ecológica.” William Arteaga, COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO DE AGROINDUSTRIA DE PROMPERÚ

consumen los habitantes de Europa, Asia y América. En el caso de la mandarina, la principal ventaja de la producción peruana es que sale en contraestación, justo cuando esos mercados están desabastecidos. "En estas temporadas el Perú se convierte en un abastecedor estratégico", destaca.

32.3%

fue el crecimiento de las exportaciones de productos agrarios en el primer bimestre de este año, sumando un total de 547.7 millones de dólares.

113

países son los mercados de destino de nuestros productos agrarios. Estados Unidos concentra el 27% y Holanda el 13%, constituyéndose en las principales plazas de destino.

La producción de cultivos andinos seguirá un proceso lento de crecimiento. Por sus características no puede registrar una expansión similar a la vid, cuyas exportaciones llegaron a US$ 185 millones en 2010.

Oltursa, la empresa de transporte de pasajeros y encomiendas, anunció como preparativo de su próximo 30 aniversario el lanzamiento de la promoción turística Viaja Perú. La compañía informó que este programa busca que los clientes y público en general puedan conocer nuevos lugares y a la vez apreciar nuestro patrimonio cultural y natural, con la mayor seguridad y el mejor servicio del mercado de transporte interprovincial.

Congreso mundial Del 27 al 29 de este mes, se realizará el Congreso Mundial de Construcción Sustentable International Summit Perú 2011 en el Valle de Urubamba, Cusco. El evento que reunirá a los líderes del World Green Building Council (Consejo Mundial de Construcción Sostenible), de Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Bolivia y Perú se efectuará en el Hotel Tambo del Inka, a Luxury Collection Resort & Spa (propiedad de la cadena del Libertador).

Ciudades seguras El Colegio de Arquitectos del Perú (CAP) y la Cámara Peruana de Construcción (Capeco), plantearon a los políticos un modelo de ciudad alejado de las invasiones, que creó una gran ausencia de la arquitectura y de la estética, salvo algunos distritos, y una creciente informalidad que debilita la seguridad de las edificaciones ante los sismos. Esta declaración conjunta fue formulada en un convenio entre ambas instituciones, representadas por la decana nacional el CAP, Shirley Chilet y el presidente del Consejo Directivo de Capeco, Walter Piazza.


ECONOMÍA | 7

El Peruano | Lunes 25 de abril de 2011 FOTO: SEPRES

INGRESO. ESTE AÑO, EN EL SISTEMA FINANCIERO, SEGÚN MIBANCO

400 mil mype serán bancarizadas ◆ Habrá más empresas que se incorporarán al sistema financiero

Planes. US$ 3,424 millones de inversión corresponden a carreteras.

CONCESIONES. US$ 5,647.67 MLLNS. POR EJECUTAR

Inversiones pendientes en transporte ◆ En carreteras hay US$ 3,424.40 millones, según Ositran ◆ Destaca la Red Vial N° 5 en el tramo AncónHuacho-Pativilca Las inversiones pendientes de ejecutar en las concesiones de infraestructura de transporte ascienden a 5 mil 647 millones 673 mil 208 dólares, informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran). Precisó que de ese total, 3 mil 424 millones 409 mil 208 dólares corresponden a concesiones en carreteras, en aeropuertos la cifra es de mil 163 millones 22 mil dólares y otros mil 60 millones 242 mil dólares en puertos. Entre las principales inversiones pendientes en concesiones de carreteras figuran la Red Vial N° 5 que consiste en el tramo AncónHuacho-Pativilca con 75.04 millones de dólares; la Red Vial N° 6 que tiene la ruta Pucusana-Cerro Azul-Ica con 231.85 millones y la carretera Buenos Aires-Canchaque con 36.74 millones. Mientras que en las concesiones de la Autopista del Sol, que tiene el tramo Trujillo-Sullana, y la IIRSA Centro se esperan ejecutar inversiones por 360 millones y 100 millones de dólares, respectivamente. El regulador precisó que la inversión ejecutada acumulada en carreteras asciende a 2 mil 278 millones 704 mil 185 dólares, de los cuales sólo en febrero se ejecutaron 19.01 millones en un total de 11 concesiones de este tipo de infraestructura.

Alrededor de 400 mil micro y pequeñas empresas (mype) serán bancarizadas este año en el sistema financiero peruano, lo que reflejará un aumento de entre 20% y 25% del actual nivel, proyectó el gerente del Área de Inteligencia Comercial de Mibanco, César Fernández. Precisó que en los próximos meses habrá un mayor número de estas unidades productivas que se incorporarán al sistema financiero porque las instituciones financieras están ampliando el mercado. "De esta manera, se está incorporando a personas o mype que antes no trabajaban con instituciones crediticias debido a que las condiciones financieras son favorables y porque ellas registran mayores demandas de sus productos." Mencionó que hay cerca de cinco millones de mype en el Perú y puede haber cerca de dos millones

con créditos vigentes, y también dos millones de emprendedores sin experiencia financiera alguna, de los cuales 400 mil serían incorporados al sistema financiero este año.

Pyme cuentan con recursos.

El monto utilizado de las tarjetas de crédito de bancos y financieras sumó 11,255 millones de nuevos soles a febrero de 2011, cifra mayor en 20.56% en relación al mismo mes de 2010, reportó la Asociación de Bancos.

Transacciones De otro lado, el gerente de Estrategia de Canales del banco Scotiabank, Felipe Bedoya, estimó que las transacciones bancarias crecerán entre 10% y 15% este año. Dijo que esas operaciones aumentan en función al dinamismo del sistema financiero, que se expandieron entre 15% y 20% en los últimos años en el Perú. "Este dinamismo crediticio se refleja en paralelo en el número de las transacciones del sistema financiero." También refirió que en todos los canales crecen anualmente las transacciones en el Perú. "Es por ello que no sólo se abren agencias bancarias para conseguir más negocios sino también para atender a la masa transaccional que aumenta anualmente."

Infraestructura La semana pasada, el presidente del Ositran, Juan Carlos Zevallos, proyectó que los compromisos de inversión en proyectos de infraestructura superarán largamente los 6 mil millones de dólares este año.

1

Asimismo, estimó que las inversiones ejecutadas en los contratos de concesión que ya están en marcha suman cerca de mil millones de dólares.

2

Aeroportuarias En materia de concesiones aeroportuarias está pendiente ejecutar inversiones por mil 61 millones 700 mil dólares en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. A ello se suman 53.53 millones por el primer grupo de aeropuertos regionales y 47.78 millones por el segundo bloque. En este tipo de concesiones, ya se invirtió 293.25 millones de dólares, de los cuales 1.76 millones se realizaron en febrero. Mientras que en las concesiones portuarias se tiene pendiente ejecutar 6.04 millones en el puerto de Matarani de Tisur, así como 706.87 millones en el Muelle Sur del puerto del Callao que maneja DP World y 227 millones en el puerto de Paita que maneja Terminales Portuarios Euroandinos (TPE). La inversión ya ejecutada en las concesiones de puertos suma 359 millones 980,010 dólares, según la información proporcionada por el Ositran.

631563


] ECONOMĂ?A

Lunes 25 de abril de 2011 ] El Peruano

RECOMENDACIĂ“N. DEBE UBICAR NICHOS ESPECIALIZADOS DONDE COLOCAR SUS PRODUCTOS

Busque hacer mĂĄs negocios en el mercado colombiano â—† La actividad comercial en este paĂ­s estĂĄ bastante descentralizada â—† Los acuerdos se desarrollan en ambiente cordial y amistoso Ahora que el comercio internacional estĂĄ en proceso de recuperaciĂłn es necesario explorar e incursionar en nuevas plazas comerciales a la bĂşsqueda de nichos donde colocar nuestras mercancĂ­as. En este sentido, mire con mĂĄs atenciĂłn el mercado colombiano que ofrece una serie de ventajas, como la cercanĂ­a y el mismo idioma. Tenga presente que los productos agrĂ­colas, textiles y de confecciones son parte de la canasta exportadora hacia Colombia que se viene incrementando en los Ăşltimos meses. Los resultados animan a mĂĄs exportadores peruanos a ingresar en este mercado de 40 millones de

FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

habitantes como lo han hecho un importante grupo de empresas locales. Pero antes de incursionar en esa plaza debe tomar en cuenta algunas sugerencias para coronar con ĂŠxito sus acuerdos comerciales. A diferencia de otros paĂ­ses latinoamericanos la actividad empresarial no solo se concentra en la capital, BogotĂĄ, sino tambiĂŠn en MedellĂ­n, Cali, Cartagena y Barranquilla. Es este paĂ­s, los contactos personales son importantes para el ĂŠxito comercial porque el mundo de los negocios estĂĄ dominado por una clase social cerrada. Pautas Las negociaciones entre los empresarios se desarrollan en un ambiente cordial y amistoso. No es conveniente hablar directamente de negocios sino que previamente se debe crear un ambiente de distensiĂłn y conďŹ anza. Se debe evitar comportamientos bruscos, mantener un tono de voz bajo y cuidar las expresiones que

INFORMACIĂ“N OFICIAL

Al cierre de operaciones del 23 y 24 de abril de 2011 MĂĄs informaciĂłn en ww.elperuano.com.pe

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP Tasas de interĂŠs promedio de mercado (23 de abril) TAMN 18.41 1270.36233

Tasa Anual (%) Factor Acumulado

TAMEX 8.14 12.09943

TIPMN 2.14

TIPMEX 0.67

Tasas de interĂŠs legal Moneda Nacional Moneda Extranjera

Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva 2.14 6.20332 0.67 1.98283

Factor Acumulado - Laboral 1.75048 0.66174

Tasa de interĂŠs de los depĂłsitos administrativos y judiciales en el Banco de la NaciĂłn Tasa Anual (%) 0.38 0.34

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Factor Acumulado 1.07545 1.03893

Tasa de interĂŠs promedio del sistema financiero para crĂŠditos a la microempresa Tasa Anual (%) 39.02 16.76

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Factor Acumulado 3.34607 2.06840

Tasas de interĂŠs promedio de mercado (24 de abril) TAMN 18.41 1270.95878

Tasa Anual (%) Factor Acumulado

TAMEX 8.14 12.10206

TIPMN 2.14

TIPMEX 0.67

Tasas de interĂŠs legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva

Factor Acumulado - Laboral

Moneda Nacional

2.14

6.20369

1.75054

Moneda Extranjera

0.67

1.98287

0.66176

Tasa de interĂŠs de los depĂłsitos administrativos y judiciales en el Banco de la NaciĂłn Tasa Anual (%)

Factor Acumulado

Moneda Nacional

0.38

1.07546

Moneda Extranjera

0.34

1.03894

Tasa de interĂŠs promedio del sistema financiero para crĂŠditos a la microempresa Tasa Anual (%)

Factor Acumulado

Moneda Nacional

39.02

3.34914

Moneda Extranjera

16.76

2.06929

JerarquĂ­as El status social es muy importante. Hay que evitar realizar tareas o actos como cargar bultos, que puedan rebajar el estatuto propio a los ojos de un colombiano.

1

No estĂĄ bien visto comer en exceso o servirse varias raciones de una fuente. Por el contrario, dejar comida en el plato no significa que la comida no haya gustado.

2

En el trato personal las diferencias entre regiones es marcado. En el interior es muy formal. Se utiliza "usted" mientras que en la Costa es informal.

3

se utilizan. No se considera positivo mostrar prisas ni presionar para la toma de decisiones. Es imprescindible tratar de nego-

ciar al mĂĄximo nivel debido a que la toma de decisiones estĂĄ muy jerarquizada. El negociador colombiano suele mostrar mucho interĂŠs por las

AVANCE. SUPERARĂ EL 40% HASTA 2013, SEGĂšN LA CCL

MĂĄs inversiones en centros comerciales de provincias â—† Las zonas potenciales son Tacna, Cusco, Ayacucho, HuĂĄnuco y Loreto MĂĄs del 40% de las inversiones en centros comerciales que se realizarĂĄn en el PerĂş hasta el 2013 se desarrollarĂ­an fuera de Lima, reportĂł la CĂĄmara de Comercio de Lima (CCL). El Instituto de EconomĂ­a y Desarrollo Empresarial de la CCL explicĂł que para invertir en un centro comercial en provincias se necesita, como mĂ­nimo, que el tamaĂąo de la poblaciĂłn objetivo sea mayor de 200 mil habitantes y registre, ademĂĄs, un ingreso per cĂĄpita relativamente alto. Teniendo en cuenta estos factores, las ciudades de Tacna, Cusco, Ayacucho, HuĂĄnuco, Loreto, Pasco y San MartĂ­n, estarĂ­an dentro de las potenciales zonas con perspectivas a formar parte de la expansiĂłn de los centros comerciales. SegĂşn cifras de la AsociaciĂłn de Centros Comerciales y de Entretenimiento del PerĂş (ACCEP), solo hasta el 2012 se prevĂŠ realizar una fuerte inversiĂłn en provincias de aproximadamente 214 millones de dĂłlares para la instalaciĂłn y puesta en marcha de ochos nuevos centros comerciales. Dichos centros comerciales se ubicarĂĄn en Cajamarca, Piura, Chimbote, Juliaca, Ica, HuĂĄnuco y Cusco.

Modernidad comercial

dato r La magnitud de estas inversiones SFTQPOEF P UJFOF VOB GVFOUF EF DPSSFMBUP DPO MPT CBKPT ÎOEJDFT EF QFOFUSBDJÓO EFM SFUBJM NPEFSOP FO FM 1FSÙ TJFOEP FTUF JOEJDBEPS BÙO EFNBTJBEP CBKP FO QSPWJODJBT F JHVBM B MP SFHJTUSBEP QPS #PMJWJB Mientras que las inversiones de malls en Lima, que totalizarían 310 millones de dólares, se concretarían en la zona este de la capital (Santa Anita, Ate y El Agustino) y en los distritos de mås altos ingresos (San Borja, Miraores y San Isidro).

ofertas que se le presentan. Sin embargo, es difĂ­cil que se comprometan en ďŹ rme a realizar negocios. Generalmente estos se realizan despuĂŠs de un largo periodo de negociaciones. Cuando se ďŹ rma un contrato ya sea de compra-venta, distribuciĂłn o representaciĂłn, se debe llevar a una notarĂ­a para su autentiďŹ caciĂłn. Asimismo debe tener en cuenta que los colombianos sienten que negocian mĂĄs con personas que con las empresas que estas representan. FUENTE: PROMPERĂš

CON LABOR TÉCNICA

BCR cumple 80 aniversario El jueves 28 de este mes se cumple el 80 aniversario de la transformaciĂłn del Banco de Reserva del PerĂş, en el actual Banco Central de Reserva (BCR), instituciĂłn que goza del reconocimiento de la sociedad por su labor tĂŠcnica. Creado el 9 de marzo de 1922, la entidad se dedicĂł a regular el sistema crediticio. Casi una dĂŠcada despuĂŠs, los efectos de la Gran DepresiĂłn y los problemas ďŹ scales locales, sumieron al PerĂş en una crisis que demandĂł la bĂşsqueda de medidas para salir de dicha situaciĂłn. Es asĂ­ que, en atenciĂłn a las recomendaciones de Kemmerer, conocido como el mĂŠdico monetario internacional, el 18 de abril de 1931 se promulga la Ley que reestructurĂł la instituciĂłn, la que fue ratiďŹ cada por el Directorio de la instituciĂłn el 28 de abril del mismo aĂąo, dando origen al Banco Central de Reserva del PerĂş, cuya principal funciĂłn fue la de mantener el valor de la moneda. La actual ConstituciĂłn PolĂ­tica aprobada en 1993, establece que la ďŹ nalidad Ăşnica de la instituciĂłn es preservar la estabilidad monetaria y que sus funciones son, entre otras, regular la moneda y el crĂŠdito del sistema ďŹ nanciero, y administrar las reservas internacionales.


ECONOMÍA | 9

El Peruano | Lunes 25 de abril de 2011

Seguridad

Mercado. El aumento de las edificaciones de unidades habitacionales evidencia una mayor demanda en el sector construcción.

CONSTRUCCIÓN. EMPRESAS OPTAN POR COMPRAR CASONAS Y SOLARES PARA EJECUTAR PROYECTOS

Buscan alternativas para solucionar falta de terrenos ◆ El precio de metro cuadrado en Lima aumentó en casi 100% ◆ Las constructoras esperarán con atención resultados electorales VÍCTOR LOZANO ALFARO vlozano@editoraperu.com.pe

El boom constructor en nuestro país se topa con un inconveniente. Y es que la vorágine con la que se construyeron diversos proyectos, especialmente en Lima, hizo que los terrenos cada vez sean más escasos, especialmente en distritos residenciales consolidados (San Isidro, Miraflores, San Borja y Surco, entre otros), lo que obliga a las empresas

constructoras a buscar nuevas alternativas. Una de ellas es la compra de inmuebles antiguos, como casonas, solares y quintas, a fin de demolerlos y levantar sobre el terreno proyectos urbanísticos habitacionales más modernos y funcionales. "El crecimiento en el sector fue muy intenso. No obstante, la demanda supera largamente la oferta, por lo que los inversionistas deben buscar nuevas opciones para seguir construyendo", sostuvo el gerente general de Constructora Rischmoller, Miguel Ángel Rischmoller. Agregó que esta situación también explicó el alza significativa en los precios de los terrenos. "El metro cuadrado cuesta ahora 100% más que hace tres años. Ello empuja los precios de las viviendas al alza, pero lo mismo sucedió en otras urbes

hasta que el propio mercado se reguló", refirió. Sostuvo que el precio del metro cuadrado en Lima continúa siendo el más bajo en América Latina, a diferencia de lo que ocurre en Santiago, Buenos Aires y Sao Paulo. "Lo importante es que aún queda mucho por desarrollar en construcción y el crecimiento continuará mientras haya reglas claras y estabilidad." Coyuntura electoral Rischmoller sostuvo que la coyuntura electoral por la que atraviesa nuestro país es un factor que afecta el crecimiento que mostró la construcción en los últimos años. "La construcción es un indicador del crecimiento de la economía. El sector aumentó constantemente, alineado con la expansión del país. Sin

embargo, las expectativas en torno al proceso electoral son muy grandes. Muchos inversionistas esperan los resultados finales para tener una idea sobre el rumbo que podría tomar nuestra economía. Es natural." Agregó que el ritmo de crecimiento que registró el sector en los últimos meses se redujo. "Veníamos de una expansión a un rango de dos dígitos y ahora estamos entre 4% y 6%. No obstante, se trata de una cuestión coyuntural que esperemos se resuelva pronto para recuperar el dinamismo." El ejecutivo aseguró que inversionistas que salieron del mercado estadounidense luego del colapso económico, reorientaron sus capitales hacia el Perú. "Ellos tienen algunos proyectos en marcha y otros en cartera, pero por el momento han decidido esperar."

Uno de los temas que concita la preocupación de las empresas constructoras y del sector en general es el referido a los accidentes, los cuales ya cobraron la vida de 16 obreros en el primer trimestre del año. Para el gerente general de la Constructora Rischmoller, si bien las medidas de precaución que se toman para regular las edificaciones en nuestro país son las adecuadas; las entidades que se encargan de fiscalizar y hacer cumplir los reglamentos no se dan abasto en la capacidad de personal. "Todo proyecto debe ceñirse al Reglamento Nacional de Edificaciones. Sin embargo, las autoridades competentes no cuentan con la capacidad y logística suficientes para controlar todas las obras que se ejecutan en el país", aseguró Rischmoller. Agregó que comúnmente se asocia el sector construcción con la informalidad que hay en el mercado. "Lo que no se sabe es que varias empresas trabajan con cada una de las especificaciones que exigen las normas, siendo las pólizas de seguros un requisito fundamental para los empleados que laboran en una obra."

Constructora Rischmoller tiene 7 años de operaciones en el mercado. Cuenta con cuatro proyectos (dos en ejecución y dos en preventa y desarrollo), los cuales se dirigen a los sectores socioeconómicos A y B.

AGENDA. LAS REUNIONES SERÁN 18 Y 19 DE MAYO EN ARGENTINA

G-20 analizará precios de materias primas ◆ Fue acordada durante el encuentro de primavera del FMI y el BM [Buenos Aires, Efe] Los ministros de Economía del G-20 –que integra a países ricos y emergentes– se reunirán el próximo 18 y 19 de mayo en Argentina con el fin de abordar la variación en los precios de las materias primas, informaron sus fuentes oficiales. La reunión fue acordada durante el encuentro de primavera del Fondo

Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) realizado la semana pasada en Washington, donde también se analizó "el problema de los precios" de las materias primas, indicó el Gobierno argentino. Argentina, importante productor de materias primas, expresó en esa reunión "su profunda preocupación sobre la volatilidad de precios de los commodities", indicó la nota oficial. En este marco, pidió "herramientas innovadoras" para mitigar

la volatilidad derivada de los "ciclos productivos" de las materias primas y advirtió que el mundo muestra "un crecimiento en el consumo alentado por una demanda sostenida en economías emergentes." El G-20 está integrado por la Unión Europea, el G-8 (Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Reino Unido, Italia, Francia y Rusia), Corea del Sur, Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia, México, Arabia Saudí, Sudáfrica y Turquía.

631743


10 | OPINIĂ“N

Lunes 25 de abril de 2011 | El Peruano 1SFTJEFOUF EFM %JSFDUPSJP 0UUP & &HĂžTRVJ[B 3PDB t (FSFOUF (FOFSBM $Ă?TBS *OHB #BMMĂ˜O

Directora (e): Delfina Becerra GonzĂĄlez Subdirector: Jorge Sandoval CĂłrdova

A Ă‘ O

D E L

C E N T E N A R I O

D E

www.elperuano.com.pe | www.andina.com.pe | "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT

M A C H U

P I C C H U

P A R A

"La educaciĂłn ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser".

E L

M U N D O

HesĂ­odo. (S. VIII a. C) Poeta griego

E D I T O R I A L

Eficacia de los programas sociales n los Ăşltimos cinco aĂąos, los peruanos aprendimos varias y valiosas lecciones sobre los caminos mĂĄs adecuados que se deben tomar para reducir la pobreza y, a la vez, acortar las profundas desigualdades existentes entre las poblaciones con mayores Ă­ndices de desarrollo y las de menores recursos sociales y mayores grados de aislamiento y exclusiĂłn social. Los equipos tĂŠcnicos del Gobierno, asĂ­ como los de organismos como el Fondo Monetario Internacional y Naciones Unidas, han certificado que el crecimiento econĂłmico registrado en nuestro paĂ­s se ha traducido en una importante e histĂłrica reducciĂłn de la pobreza. Las cifras son contundentes: la pobreza pasĂł de 48.7 por ciento en 2005 a cerca de 30 por ciento en 2010; en tanto, el presidente de la RepĂşblica, Alan GarcĂ­a PĂŠrez, e importantes funcionarios del Gobierno han confirmado que al finalizar el presente ejercicio se consolidarĂĄ la meta de bajar dicha tasa hasta el 30 por ciento. Nadie puede negar que esta tasa es altamente positiva en el contexto latinoamericano y que las proyecciones establecidas para los prĂłximos diez aĂąos son altamente positivas. Ahora, la gran meta es reducir la pobreza a menos del diez por ciento al cumplirse el Bicentenario de la Independencia, en 2021. Este panorama alentador no puede ocultarnos, sin embargo, que aĂşn se tiene que trabajar mucho en este campo vital para la vida nacional. No basta con seguir creciendo de manera acelerada por encima del 8 por ciento anual,

E

â??

El Gobierno busca perfeccionar la exitosa labor de los programas sociales".

que hasta hoy es la tasa mĂĄs alta y sostenida en AmĂŠrica Latina, no basta tampoco seguir generando empleo, ahora tenemos que perfeccionar la eficacia de los programas sociales, y esta acciĂłn tiene que ser parte de un Plan Nacional contra la Pobreza, que debe ser sostenido y profundizado por los gobiernos venideros. El actual gobierno y miles de tĂŠcnicos en el campo de la acciĂłn social han comprobado en los Ăşltimos cinco aĂąos que los programas sociales no deben aplicarse de modo aislado, con una falsa y perniciosa autonomĂ­a, sino que deben ser concertados entre todas las instancias del aparato estatal y focalizarlas en los puntos mĂĄs crĂ­ticos de nuestro territorio. Felizmente han quedado atrĂĄs los criterios asistencialistas y populistas que hacĂ­an de los programas sociales oficinas estatales para donar dinero, alimentos, ropa y otras especies, pero no impulsaban planes concretos para promover el empleo, emprendimiento y autosostenimiento de las comunidades asistidas. La ayuda social ahora se concibe como una responsabilidad compartida Estado-familia, como lo acredita el avance extraordinario promovido por el programa Juntos. En este marco adquiere gran importancia la decisiĂłn de la Presidencia del Consejo de Ministros de constituir el Grupo de Trabajo Multisectorial para definir y actualizar un inventario de programas sociales y el alineamiento programĂĄtico de los tres ejes del Plan Nacional de SuperaciĂłn de la Pobreza. El cumplimiento de las metas contra la pobreza es un desafĂ­o comĂşn para todos los peruanos.

HACIA UNA POLĂ?TICA INTERNACIONAL DE DESARME

El peligro nuclear ace unos dĂ­as hemos sido testigos del peligro que representa el descontrol de la energĂ­a nuclear como consecuencia de un desastre natural. Sin embargo, su poder destructivo se multiplica al responder a objetivos militares y los daĂąos "colaterales", que este empleo conlleva, resultan ser irreversibles. Ante este grave riesgo, la comunidad internacional debe iniciar un franco proceso de desarme nuclear. La existencia de cerca de 23 mil armas nucleares en el mundo (47 mil menos de las que habĂ­a durante la Guerra frĂ­a) representa un exceso para las necesidades de la poblaciĂłn mundial, incluso en el ĂĄmbito de la seguridad internacional, convirtiĂŠndose, por el contrario, en factor desestabilizador en algunas regiones y amenaza creciente para la paz mundial. Entre las naciones con poder nuclear se encuentran las de larga tradiciĂłn democrĂĄtica,

H JosĂŠ Cavani RĂ­os Periodista

como Estados Unidos, Francia y Reino Unido. A estas las acompaĂąan naciones en desarrollo o que tienen controversias con sus vecinos. Por ejemplo: Rusia, China, Corea del Norte e Israel. Lo paradĂłjico del caso es el hecho de que si todas ellas decidieran iniciar un proceso de desmantelamiento de su arsenal nuclear, se enfrentarĂ­an a un problema serio de impacto ambiental, principalmente. Por otro lado, de acuerdo con informaciones de Naciones Unidas, AmĂŠrica Latina podrĂ­a considerarse una regiĂłn libre de armas nucleares, dado su innegable cumplimiento de sus compromisos de desnuclearizaciĂłn. Aunque esto puede resultar un modelo para otras zonas del mundo, representa al mismo tiempo un compromiso de nuestros gobernantes por impulsar un proceso franco de promociĂłn del desarme, de no proliferaciĂłn de armas nucleares y de iniciativas estatales de fomento de la confianza. Hasta el momento, la mejor manera de conseguir

resultados en esta materia estå siendo bajo el paraguas de las Organización de Naciones Unidas. No hay que olvidar –como seùala el alto representante para Asuntos de Desarme de este organismo internacional, Sergio Duarte– "la eliminación de la armas nucleares fue un objetivo incluido en la primera Resolución de Asamblea General de 1946". Y aun, hace tres aùos, la Secretaría General de la ONU lanzó su propuesta de cinco puntos sobre el tema. Dichas recomendaciones van desde el llamado a cumplir con lo estipulado en el Tratado de No Proliferación, el debate del tema en el seno del Consejo de Seguridad, la suscripción del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, la difusión de la información sobre el tema en el åmbito nacional (especialmente en cuanto a rendición de cuentas y transparencia en los procesos de desarme) y las medidas complementarias a todas estas.


OPINIÓN | 11

El Peruano | Lunes 25 de abril de 2011

REFLEXIONES POR UN CAMINO DE VIDA Y AMOR AL PRÓJIMO

El misterio de la Semana Santa l papa Juan Pablo II, quien será beatificado este 1º de mayo, dijo una vez como mensaje de Semana Santa: "La humillación y la exaltación: esta es la clave para comprender el misterio pascual en la admirable economía de Dios...", a esto debemos agregar que el plan de salvación de Jesús es difícil de entender, porque el paso hacia la salvación es a través de la muerte; una muerte que es no solo término de la existencia biológica, sino fin de todo en Él. Sus sentimientos quedan triturados, quebrados, rotos, aparentemente todo desemboca en un fracaso, termina su éxito, todos los componentes de su personalidad y de sus deseos mueren; pero, para convertirse en fuerza incontenible de fecundidad, de vida eterna, como dice San Juan: "si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda infecundo, pero si cae en tierra y muere da mucho fruto". Jesucristo es consciente de su misión y del modo trágico en que va a realizarla. Y ante ese drama nos hace entrever cuáles son sus sentimientos, pero sobre todo quiere revelarnos el sentido de esa hecatombe; va a ser elevado como un despojo, pero también como un estandarte. De ahí que la muerte es la mayor verdad, de que es la más grande explosión de vida y fecundidad. Una vez le preguntaron a Borges si creía en Dios y respondió: "¿Bueno si existe, por qué permite tantas barbaridades?", todos debemos concluir que no tenemos respuestas matemáticas a estas interrogantes, ni las tendremos nunca, pero estoy convencido por inteligencia lógica, la fe de tantos y tantos hombres sapientes y por la ciencia armónica y coincidente, que debemos comprender las interrogantes tal sean y vivir con ese problema, sin llegar a caer en la desesperación. Si bien es un acto de fe, tampoco es algo ciego, ya que tiene una gran racionalidad y demostración ficta de santidad y manifestación divina. Recordando al centurión que en la cruz exclamó "realmente este hombre era el Hijo de Dios", se ve al pagano que por providencia y revelación divina, reconoce en ese momento en el hombre al Hijo de Dios. Existe un proceso a la Iglesia cuando derriba los ídolos fabricados por las manos del hombre y denuncia todas las servidumbres humanas: la tiranía y la pasión por el poder, la soberbia, la traición al prójimo, la tiranía del dinero. Es así que el proceso de Jesús no se ha clausurado con una condena, sino con una victoria, pues Dios se ha puesto al lado del condenado. Si algún día la vida abre un proceso a nuestras esperanzas, si las fraternidades rotas procesan las manos que nosotros hemos

E Néstor A. Scamarone M. Periodista y docente universitario

unido. Si la injusticia impugna nuestro trabajo por un mundo más auténtico y más hermoso, hay que recordar la ley de la cruz: era necesario que el grano fuera arrojado en tierra para que brotara en todo su esplendor la flor de la Pascua. Y si el recuerdo de nuestras defecciones llegara a desanimarnos, hay que recordar que en la hora de su Pasión el Hijo de Dios amó a los pecadores hasta el extremo de dar la vida por ellos.

Transcurrida la Semana Santa, sigamos la palabra de Jesús y sus apóstoles, reflexionemos y enmendemos las infidelidades de la duda y de no haber estado con Dios, corrijamos los actos de pecado cometidos, y subsanemos el no haber amado al prójimo como a nosotros mismos, ya que el único camino verdadero hacia la Eterna Verdad es a través del amar al prójimo "quizás" más que a ti mismo...

A 25 AÑOS DEL PRIMER ACCIDENTE NUCLEAR DE LA HISTORIA

La herencia de Chernóbil a madrugada del 26 de abril de hace 25 años se produjo una gran explosión, en el reactor número cuatro de la central nuclear de Chernóbil, en Ucrania, la cual hizo volar por los aires el techo y las paredes de hormigón de la sala del reactor, lanzando fragmentos de grafito, combustible nuclear y polvo radiactivo a la atmósfera. Desde entonces son numerosos los cálculos que se han hecho para tratar de determinar los efectos de aquel accidente en la salud humana. Naciones Unidas emitió un informe para dar respuestas definitivas y brindar sugerencias para reparar las vidas dañadas. Las cifras se presentan en un informe titulado La herencia de Chernóbil: repercusiones sanitarias, ambientales y socioeconómicas. En la publicación, que resume un documento de 600 páginas publicado en tres volúmenes, se recoge

L

Rolando Páucar Físico nuclear

el trabajo de centenares de científicos, economistas y expertos del sector de la salud y se evalúan los efectos producidos por el mayor accidente nuclear de la historia. En este reporte se estima que aproximadamente mil personas, entre los empleados del reactor que se encontraban en el emplazamiento y los trabajadores de servicios de emergencia, sufrieron una exposición intensa a altos niveles de radiación el primer día del accidente; de los más de 200 mil trabajadores de servicios de emergencia y de operaciones de recuperación que estuvieron expuestos a la radiación durante el período 19861987 se estima que unos 2,200 morirán por una causa relacionada con esa exposición. Por otro lado se menciona que la contaminación provocada por el accidente ha causado alrededor de 4 mil casos de cáncer de tiroides, principalmente en personas que eran niños o adolescentes en el

momento del accidente, y al menos nueve niños han muerto de cáncer de tiroides. No se encontró pruebas de un aumento de la incidencia de la leucemia y el cáncer entre los residentes afectados, con todo, la tasa de supervivencia entre las víctimas del cáncer ha sido de casi el 99%. Junto con las defunciones y enfermedades causadas por la radiación, el informe define los efectos de Chernóbil en la salud mental como "el mayor problema de salud pública creado por el accidente", y atribuye este perjudicial efecto psicológico en parte a la falta de información exacta. El tiempo transcurrido definitivamente no minimiza el drama, pero permite confirmar a todas luces que la tragedia de Chernóbil fue un hecho aislado, fruto de una tecnología nuclear obsoleta y de un pésimo control de las medidas de seguridad.


12-13 | INFORME

Cotidiano. El control biológico de los productos que servirán para nuestra alimentación es fundamental. En ese sentido, Senasa cu

PLAN. SENASA IMPULSA ERRADICACIÓN DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE ORGANISMOS VIVOS

Control al natu ◆ Actividad no contamina y consumidores ingieren alimentos saludables ◆ El 90% de agricultores grandes y medianos apela al uso biológico CECILIA FERNÁNDEZ SÍVORI mfernandez@editoraperu.com.pe

La importancia del control biológico en actos tan cotidianos, pero a la vez tan importantes, como nuestra alimentación, hacen que esta actividad cobre una vital importancia en nuestras vidas, ya que a través de ella nosotros podemos ingerir alimentos saludables, que están libres de productos químicos. Pero muchos se preguntarán ¿qué es el control biológico y por qué es tan importante? Pues, muy simple, es el uso de los enemigos naturales para controlar a las plagas o, dicho

de otra manera, es el empleo de organismos vivos para el control de otros que se comportan como plagas. Por ejemplo, la utilización de insectos para eliminar a otros bichos que se alimentan de los cultivos. Lo común ha sido el uso de insectos que se alimentan rápidamente de la plaga, llamándose a los primeros predadores o de insectos que viven dentro de las plagas hasta que finalmente las matan, denominándose a aquellos parasitoides. Además, se incluyó dentro del control biológico el uso de patógenos o microorganismos capaces de

El Senasa, organismo público del Ministerio de Agricultura, es la autoridad nacional y la institución oficial del Perú en materia de sanidad agraria.

causar la muerte de la plaga. Características Una de las características generales del control biológico es que se distingue claramente de otras formas de ataque a plagas, particularmente del químico. Este último es muy nocivo y si bien es cierto está destinado a combatir plagas, los efectos que, sin duda, llegan al consumidor final, constituyen un aspecto que se debe tomar en cuenta. Pero no solo afecta a ese eslabón de la cadena, sino a quienes lo aplican. Estas personas generalmente no cuentan con la protección necesaria para desarrollar este trabajo y cuando trabajan absorben estas sustancias a través de la piel o por las vías respiratorias. Esta situación genera diversas enfermedades que son propias de este oficio que poco a poco va dando paso a nuevas formas de control de plagas más amigables con el medio

Cuidado. Se utilizan organismos vivos para el control de otros que se comportan como plag


Lunes 25 de abril de 2011 | El Peruano FOTOS: ANDINA / GUSTAVO SÁNCHEZ

r Capacidad de búsqueda de sus presas. Los parásitos y predadores buscan a sus hospederos y presas en los lugares donde estos se encuentran, incluyendo sus refugios, hasta llegar a un nivel de equilibrio. r Los controladores biológicos no dejan residuos tóxicos sobre las plantas ni contaminan el ambiente.

Otras preferencias. No obstantes sus ventajas científicas, algunos agricultores se resisten a aplicar este control.

El control biológico de plagas agrícolas se realiza empleando parasitoides, depredadores y entomopatógenos. Las modalidades usadas son la inoculativa, inundativa y de conservación."

Algunas resistencias

umple una gran labor de prevención.

ural

gas.

Principales características

Es lamentable, pero los pequeños agricultores aún se resisten a aplicar este control, ya que muchas veces los efectos represivos del control biológico, en algunos casos, son relativamente lentos en contraste con la acción inmediata de los insecticidas. Y es que la acción del control biológico se ejerce de pequeñas a grandes áreas, de acuerdo con las condiciones climáticas y biológicas predominantes, afirman los expertos del Senasa.

Sin embargo, el esfuerzo está presente y ahora que las actividades de control biológico en el país cumplen un nuevo aniversario, el Senasa realizará un gran evento que busca unir a los hombres de campo con los agentes de la cadena agrícola en esta materia. La cita será una forma de acercarlos para que entre ellos exista una sinergia que permita que se avance mucho más en este tema. Por el bien de los consumidores, pero, por sobre todo, del país.

Trabajo. En el control, los especialistas del Senasa emplean parasitoides, depredadores y entomopatógenos.

ambiente, pero por sobre todo no nocivas al ser humano. Trabajo El titular de la subdirección de Control Biológico del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Luis Valdivieso Jara, explica que la labor que desarrollan en pos de crear conciencia ha sido un trabajo de filigrana, ya que no solo es cuestión de disponer de recursos, sino de modificar en gran medida el pensamiento del agricultor y del consumidor. El ahorro que le significa a un agricultor aplicar el control biológico, en lugar de pesticidas, está por el orden de hasta un 80%, índice nada despreciable si se tiene en cuenta que, apelando a estas prácticas saludables, se abren mercados de exportación. Y es que a la fecha, si se desea vender al extranjero, los productos peruanos pasan por rigurosos controles en las fronteras. Las barreras de sanidad vegetal son muy estrictas y no permiten el paso de productos tratados de manera química. Para el experto del Senasa, ese control sucede en gran medida porque la población del denominado Primer Mundo ha tomado plena conciencia sobre los riesgos de consumir productos tratados con plaguicidas, por lo que exigen que esté presente el control biológico. El Perú fue, digamos, una especie de país pionero en el estudio del control biológico y en Piura se iniciaron actividades para buscar eliminar un insecto plaga en el algodón. A partir de esa experiencia, se va creando no solo una suerte de escuela, sino también una fuerte corriente de opinión e interés científico que consideraban que el control biológico era una opción para el combate de plagas.

r La acción de los controladores biológicos tiende a intensificarse cuando las gradaciones de las plagas son más altas. r Los controladores biológicos no producen desequilibrios en el ecosistema agrícola, por lo tanto no propician el resurgimiento de plagas secundarias. r Las plagas no desarrollan resistencia a sus controladores biológicos. r Los costos de aplicación son bajos.

Impacto El impacto del control biológico en el país, entonces, tuvo su punto máximo en la época de la caña de azúcar y pese a que el boom fue disminuyendo, los científicos y estudiosos peruanos no cesaron en sus investigaciones y se establecieron diversos puntos de control biológico en diversas partes del país. En la actualidad, explica Valdivieso, existen aproximadamente 60 laboratorios que brindan este servicio a los agricultores peruanos, de una forma directa; pero siempre capacitados por la Subdirección de Control Biológico del Senasa que, en el caso de nuestro país, está a la vanguardia en el tema. A la fecha, el 90% de los agricultores grandes y medianos apela al control biológico para sus respectivas producciones y con eso se garantizan un ingreso en los mercados que requieren de diversos productos que solo ofrece nuestro país. En forma adicional, el Senasa brinda una certificación a la que ha denominado Fundo verde. Esta se extiende a todos aquellos productos que estén dentro del manejo integrado que se base en el control biológico. Es una forma de darle un empuje final a quienes aplican estos controles de manera ecoeficiente y como una forma de otorgarle un valor adicional a sus productos.


14 | DERECHO

Lunes 25 de abril de 2011 | El Peruano

EN AGENDA. ASEGURA MÁXIMA AUTORIDAD, QUIEN MAÑANA INAUGURA V ENCUENTRO INTERNACIONAL DE DERECHO HUMANITARIO

La justicia militar respeta los DD HH FOTO: ANDINA / VÍCTOR PALOMINO

◆ Esta jurisdicción tutela ejercicio idóneo de función militar o policial ◆ Fuero militar previene todo exceso que lesione los derechos ciudadanos CARLOS MESA ANGOSTO Presidente del Fuero Militar Policial

Reunión. Aspectos cruciales del Derecho Internacional Humanitario o de la guerra serán analizados en conclave.

El Fuero Militar Policial peruano, tiene el honor de ser anfitrión del V Encuentro Internacional de Derecho Humanitario y Derecho Militar, evento organizado con la finalidad de generar un espacio de debate internacional e intercambio de experiencias, que permitirá arribar a conclusiones enriquecedoras que fortalecerán el desarrollo de la legislación militar y del Derecho Internacional Humanitario (DIH) en el mundo. La justicia militar tiene un rol preponderante en la preservación de los derechos humanos y del DIH, principalmente por dos factores: i) porque esta jurisdicción especializada es el instrumento que garantiza la efectiva defensa y seguridad de la República, lo cual es el presupuesto habilitador para el desarrollo de una sociedad enmarcada en una política de protección y promoción de los derechos humanos; y, ii) porque la justicia militar vela que los efectivos militares y policiales ejerciten sus funciones con estricto respeto de los derechos de los ciudadanos; es decir, previene toda distorsión o exceso funcional que atente o lesione los derechos de la persona humana. El primer rol de la justicia militar está conectado con la preservación de los derechos humanos, para lo cual es necesario un clima de paz y seguridad. En tal sentido, la justicia militar tiene la misión de velar que las Fuerzas Armadas y Policiales cumplan con idoneidad las trascendentales funciones de garantizar la defensa, independencia, soberanía, integridad territorial, seguridad y orden interno de la República. La defensa y seguridad de la República son el presupuesto habilitador para la vigencia de los derechos humanos. Sólo en un clima de paz y orden interno es posible el desarrollo de un sistema democrático de gobierno y un régimen político que garanticen el desarrollo y promoción de los derechos de los ciudadanos. En contrapartida, un clima de violencia e inseguridad es el combustible para la violación de los derechos de las personas. El segundo rol de la justicia militar está conectado con el DIH. Los Estados tienen el derecho y el deber de garantizar la seguridad y mantener el

Cónclave internacional El Fuero Militar Policial inaugura mañana el V Encuentro Internacional de Derecho Humanitario y Derecho Militar, que tiene por finalidad el intercambio de experiencias de las instituciones de justicia militar de varias naciones a escala mundial. Esta cumbre mundial, organizada en colaboración con la Asociación Internacional de Justicia Militar (AIJM), contará con la participación de jefes de tribunales castrenses y policiales, así como de ministros de estado y miembros de cortes militares de alrededor de 22 países, incluyendo delegaciones de Centro y Norteamérica, Europa, Asia y África.

Democracia r La jurisdicción militar vela que los efectivos del orden hagan uso de la fuerza, en situaciones de conflicto armado, sin cometer excesos ni trasgredir los derechos de los ciudadanos. r Sobre este punto, debemos resaltar que la jurisdicción militar tutelará únicamente el ejercicio idóneo de la función militar o policial, mientras que la jurisdicción común velará por el derecho de la víctima. orden público. La pregunta que surge al respecto es: ¿Cómo se debe desarrollar el uso de la fuerza, es decir, cuáles son sus límites? La respuesta a esta interrogante es: "El límite al uso de la fuerza es el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el DIH." Esto cobra especial relevancia cuando las fuerzas del orden despliegan al máximo el uso de la fuerza, esto es en las situaciones de conflicto armado. La armonización del uso de la fuerza por parte del Estado y del respeto de los derechos humanos en situaciones de conflicto armado, se logra con el DIH. En efecto, el DIH es un conjunto de normas que, en tiempo de conflicto armado (internacional o interno), protege a las personas que no participan en las hostilidades o que han dejado de hacerlo. Los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y los dos Protocolos de 1977 adicionales a éstos son los principales instrumentos de DIH.

El V Encuentro Internacional de Derecho Humanitario y Derecho Militar es un cónclave de destacada importancia pues constituye un canal para la armonización de una sociedad segura y el pleno respeto de los derechos humanos.”


ACTUALIDAD ]

El Peruano ] Lunes 25 de abril de 2011

IMPORTANCIA. DESARROLLO DE ESTE ASPECTO POTENCIARĂ LAS INICIATIVAS DE EMPRENDIMIENTO

Se necesita integrar el tema tecnolĂłgico a la educaciĂłn FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

â—† Destacan inventiva de iniciativas peruanas, pero remarcan este dĂŠficit

Idea. 1SPQPOFO BQMJDBS DPNQPOFOUFT EF DJFODJB P SPCĂ“UJDB FO MB FOTFĂ’BO[B

â—† Intel lanza tercera ediciĂłn de concurso de generaciĂłn de empresa KARINA GARAY ROJAS kgaray@editoraperu.com.pe

Si bien nuestro paĂ­s da muestras permanentes de talento y creatividad, lograr que estas potencialidades se consoliden con ayuda de la ciencia o la tecnologĂ­a es un reto pendiente para el sector educaciĂłn, a ďŹ n de lograr una mayor proyecciĂłn industrial, laboral o econĂłmica de las ideas novedosas que se gestan. AsĂ­ lo sostuvo JĂŠssica Freundt, gerenta de EducaciĂłn y Responsabilidad Social Corporativa de Intel, entidad que lanzĂł la tercera ediciĂłn del DesafĂ­o Intel AmĂŠrica Latina, competencia de negocios con base tecnolĂłgica, destinada a potenciar propuestas de emprendedores universitarios, junto a sus planes de negocio, con la mirada puesta en la generaciĂłn de empresa. Esta competencia mundial se da por segunda vez en el PerĂş y por tercera vez a escala internacional. Los ganadores terminarĂĄn reuniĂŠndose con inversores de Berkeley en Silicon Valley. "El aĂąo pasado logramos 15 entradas vĂĄlidas. Es decir, grupos con un sumario ejecutivo de calidad y con un proyecto de negocios con potencial, ya que no solo se evalĂşa la parte cientĂ­ďŹ ca o tecnolĂłgica." La especialista aďŹ rma que los proyectos nacionales tienen mucha inventiva, pero comparten como punto aco el hecho de tener un reducido componente tecnolĂłgico. "La mayorĂ­a de casos estĂĄn enfocados al estudio botĂĄnico o a alguna raĂ­z o cultivo. El componente

Lima serĂĄ sede de feria Agritech Representantes de un centenar de empresas lĂ­deres del sector agrario, provenientes de 14 paĂ­ses, presentarĂĄn sus propuestas tecnolĂłgicas en la primera ediciĂłn de LatinoamĂŠrica de Agritech, la mĂĄs importante exposiciĂłn mundial de tecnologĂ­a agraria, que se realizarĂĄ por primera vez en nuestra capital. La mencionada feria se desarrolla hace mĂĄs de 30 aĂąos en Tel Aviv, Israel, pero en esta oportunidad se eligiĂł a la capital peruana como la sede de esta ediciĂłn denominada Agritech PerĂş 2011, que tendrĂĄ lugar del 4 al 6 de mayo prĂłximo en el Centro de Exposiciones del Jockey Club. Kenes Exhibitions de Israel y el Instituto Peruano de TecnologĂ­a, InnovaciĂłn y GestiĂłn (IPTIG) hacen posible la versiĂłn para LatinoamĂŠrica de la prestigiosa Feria Agritech-Israel, en PerĂş, que esta vez se desarrollarĂĄ bajo el lema InnovaciĂłn para la competitividad.

Feria de ciencias Detalles del desafĂ­o Para participar en la tercera ediciĂłn del DesafĂ­o Intel AmĂŠrica Latina se requiere que, por lo menos, uno de los integrantes del equipo hable inglĂŠs, para que sustente el proyecto ante el jurado.

1

ParticiparĂĄn estudiantes graduados o en vĂ­as de graduarse, alumnos de posgrado acadĂŠmicos y ex alumnos graduados. Uno de los participantes debe ser estudiante en actividad o haberlo estado en los Ăşltimos dos aĂąos. Informes en www.intel.com/educaciĂłn o www.desafiointel.com

2

de ciencia o robĂłtica todavĂ­a se ve muy limitado. A esto se suma las dificultades que tienen los participantes al realizar el sumario, al

Con una presencia de 40 aĂąos en el mundo, Intel destina recursos econĂłmicos a apoyar el desarrollo de la ciencia en paĂ­ses como el nuestro. En el PerĂş auspicia, a travĂŠs del Concytec, la feria de ciencia y tecnologĂ­a escolar en el ĂĄmbito nacional. Incluso los jĂłvenes que resulten ganadores podrĂĄn participar en una importante feria cientĂ­fica de los Estados Unidos. tratar de sintetizar la idea y hacer un planteamiento interesante en tres pĂĄginas." VisiĂłn empresarial JĂŠssica Freundt considera que atender estos aspectos son algunas de las ventajas a la hora de la competencia. "Un proyecto ganador de la India logrĂł implementar una mĂĄquina diferente para hacer tortillas. No fue un tema rebuscado, en el que

Esta colaboraciĂłn se iniciĂł el aĂąo pasado, permitiendo que la primera semana de mayo dos grupos (de Ucayali y Pasco) viajen a una competencia internacional en Los Ă ngeles. A la fecha, la empresa capacitĂł a 27 mil docentes en Lima, en el uso de la computadora, asĂ­ como en la manera de integrarla en el proceso de docencia. se implemente mucha ciencia, sin embargo, el plan de negocios fue muy bueno", detallĂł a manera de ejemplo. ReďŹ riĂł que lo que busca Intel, a travĂŠs de este concurso, es promover emprendimientos con una visiĂłn empresarial, con cierta base tecnolĂłgica, posibilidades de llegar a inversores y que el proyecto se convierta en realidad y no solo en proyecto universitario.

CONSULTA. SONDEO VIRTUAL DE UNIVERSIA PERĂš ES REVELADOR

50% de los jĂłvenes optarĂ­a por una carrera tradicional â—† Muchos consideran que las carreras no cuentan con buen nivel acadĂŠmico Los datos revelados en el sondeo virtual realizado recientemente por Universia PerĂş a 825 usuarios del portal, seĂąalan que el 56% de los jĂłvenes considera que si bien el nĂşmero de universidades se multiplicĂł, estas no ofrecen una amplia oferta de especialidades. AdemĂĄs, 32% de los jĂłvenes indicĂł que las carreras que existen actualmente no cuentan con un buen nivel acadĂŠmico.

TECNOLOGĂ?A AGRĂ?COLA

825 usuarios opinaron.

Respecto a este problema de oferta acadĂŠmica, el 27% cree que las especialidades son siempre las mismas y que no hay innovaciĂłn. Asimismo, el 24% piensa que las universidades que se atreven a implementar nuevas carreras no siempre tienen el prestigio necesario. AdemĂĄs, el 13% asegura que estudiar alguna de estas especialidades nuevas no es garantĂ­a de un buen futuro profesional. QuizĂĄ sea por este motivo que el 50% de internautas aďŹ rmĂł que, de darse el caso, estarĂ­an de acuerdo con optar por una carrera tradicio-

nal a pesar de estar saturadas en el mercado laboral. Tal es el caso de carreras como derecho, administraciĂłn y contabilidad. Es importante recordar que en el PerĂş existen registradas mĂĄs de 200 carreras "diferentes", sin embargo, muchas de ellas estĂĄn referidas a una misma especialidad, variando Ăşnicamente el nombre, dependiendo de la universidad donde se dicte, lo que deja claro que lo importante no es solo cambiar de nombre sino implementar profesiones que respondan a las necesidades del paĂ­s.

ExhibirĂĄn novedades.

El PerĂş fue elegido entre una lista de paĂ­ses de la regiĂłn por su emergente mercado agrĂ­cola, por las oportunidades de inversiĂłn que brinda el sector y por su ubicaciĂłn geogrĂĄfica.

datos r 51% de los encuestados manifestĂł RVF BM UFSNJOBS FM DPMFHJP ZB IBCĂŽB EFDJEJEP TV DBSSFSB &M FYQSFTĂ“ RVF MB FMFDDJĂ“O GVF QSPQJB Z QPS UFOFS BQUJUVEFT &M EJKP RVF FMJHJĂ“ MB DBSSFSB QPS OP UFOFS PUSBT PQDJPOFT P QPS QSFTJĂ“O GBNJMJBS &M MB DPOTJEFSĂ“ SFOUBCMF r Este sondeo se trabajĂł con la plataforma EF FODVFTUBGBDJM DPN FNQSFTB DPO MB RVF 6OJWFSTJB UJFOF VOB BMJBO[B RVF QFSNJUF SFBMJ[BS FODVFTUBT QPS *OUFSOFU FO GPSNB HSBUVJUB


16 | ACTUALIDAD

Lunes 25 de abril de 2011 | El Peruano FOTO: ANDINA / CÉSAR GARCÍA

TRADICIONAL HOMENAJE

OTRO GALARDÓN PARA EL PERÚ

Puneños bailan por fiesta de las Cruces

Documental de Mistura ganó en Nueva York

Un colorido pasacalles de danzantes, sicuris y bandas típicas de la provincia de Huancané, Puno se escenificó en la plaza de Armas de Lima, en honor a la fiesta de las Cruces que se celebrará a partir del 1 de mayo en esta provincia. El alcalde Ulises Bizarro, acompañado por los alfereces de la fiesta y del congresista por Puno, Jhony Lescano, encabezaron el desfile de bandas típicas y sicuris puneños afincadas en Lima. "Hacemos una presentación previa de danzas folclóricas para invitar a los peruanos a participar de la fiesta de las Cruces, que se iniciará el 1 de mayo y concluirá el 5 de mayo", sostuvo el alcalde. La festividad, en honor a la cruz, se ha convertido en una fiesta tradicional en Huancané que tiene una duración de una semana. Empieza con las velaciones, que se realizan en la casa de los alferados. En los primeros tres días de mayo los alferados y los invitados danzan al compás de los sicuris. La fiesta culmina con la despedida de los cocineros, que salen a la calle danzando al compás de sicuris, pulipulis y wifalas.

Un nuevo galardón internacional logró el documental Mistura: el poder de la comida, al adjudicarse el premio al Mejor Documental Corto del Nueva York Los Angeles Film Festival, en Estados Unidos. La directora del filme, Patricia Pérez, informó a Radio Programas del Perú que la concesión del premio fue publicada ayer, aunque ella ya conocía que el documental estaba seleccionado oficialmente. Mistura: el poder de la comida ganó hace poco el premio al Mejor Corto Documental Extranjero en el International Family Film Festival (IFFF) de Los Ángeles. Su estreno en el Perú está aún pendiente y será anunciado en los próximos días. Pérez, quien radica en Estados Unidos, reveló que el Ministerio de Cultura le envió una carta de felicitación con la firma del viceministro Bernardo Roca Rey, por el primer premio alcanzado. Dijo además que ya prepara un nuevo proyecto. En tanto, en su cuenta de Twitter, el reconocido chef peruano Gastón Acurio saludó el nuevo reconocimiento logrado por este documental y su directora.

Infraestructura. Municipalidad de Lima tiene programado continuar con los grandes proyectos en la ciudad.

PLANES. PROYECTAN TERMINARLOS ESTE AÑO Y EJECUTARLOS EN 2012

Preparan estudios de cuatro obras viales ◆ Funcionario señala que Lima estará más unida al finalizar gestión ◆ Ampliación de Vía Expresa y Metropolitano 2 figura en la agenda

Se derrochó colorido.

dato r Esta festividad costumbrista, de gran fervor religioso tiene como rasgo característico la presencia de los sicuris, bandas compuestas por varias personas, cuyo origen se remonta a épocas precolombinas.

La Municipalidad Metropolitana de Lima concluirá los estudios técnicos de cuatro importantes obras viales antes de diciembre próximo, con el objetivo de iniciar la construcción del Metropolitano II, el Periférico Vial Norte, el Intercambio San Juan de Lurigancho y la prolongación de la Vía Expresa durante los primeros meses del próximo año. El gerente municipal de la comuna limeña, Miguel Prialé, aseguró que las obras para la prolongación de la Vía Expresa, que llegará hasta la carretera Panamericana Sur,

implicará una inversión de más de 500 millones de soles de capital extranjero. "Después de terminar de revisar los perfiles técnicos, se convocará a los entes privados", refirió. El funcionario edilicio agregó que se invertirá una cantidad similar en la construcción de la segunda línea vial del Metropolitano 2, que partirá desde Chosica y tendrá su estación final en el Callao. Esta importante obra beneficiará de manera especial a los vecinos de San Martín de Porres, Rímac, El Agustino, Ate y Chosica, principalmente. Se prevé que los estudios de ingeniería de este proyecto terminen este fin de año, para dar paso al inicio de la construcción del corredor en 2012, con lo que se espera beneficiar a cerca de 600 mil pasajeros por día. Para este propósito se invertirán S/. 620 millones, de los cuales S/. 336 millones serán financiados por el

Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Inversión en infraestructura La comuna limeña evalúa los informes técnicos del Periférico Vial Norte, en el que se espera invertir 600 millones de soles, a lo que se sumará el Intercambio Vial de San Juan de Lurigancho, que irá desde ese distrito hasta el centro de Lima, pasando por el jirón Locumba. En esta obra se invertirán 140 millones de soles. Miguel Prialé afirmó también que este año se concluirán algunos proyectos más pequeños, pero también importantes, como el Paseo de los Héroes Navales, cuya infraestructura será puesta a disposición de la ciudadanía una vez que se subsanen algunos problemas ocasionados por las filtraciones de agua hacia la Estación Central, debido al riego de los jardines.

Mistura sigue sorprendiendo.

Hace unos días, el restaurante miraflorino Astrid y Gastón fue calificado en el puesto 42 de la lista de los 50 mejores restaurantes del mundo.

DEFENSORÍA. INFORME SEÑALA QUE HAY EVIDENCIA DE INFORMALIDAD EN COBROS REALIZADOS POR PERSONAL QUE AL PARECER NO PERTENECE AL MUNICIPIO

Piden investigar presunto uso irregular de espacios públicos ◆ Zona en conflicto se ubica en alrededores del Pentagonito, en San Borja La jefa de la Oficina de Lima de la Defensoría del Pueblo, Eliana Revollar, solicitó a la municipalidad distrital de San Borja una inmediata investigación para determinar a los responsables del cobro irregular por el uso de los espacios públicos adyacentes al Cuartel General del Ejército "Pentagonito", donde se realizan actividades deportivas.

Revollar explicó que la Defensoría del Pueblo informó al alcalde de San Borja sobre los resultados de una investigación que indican la falta de transparencia de funcionarios de esta comuna en el manejo de los fondos recaudados por el uso de espacios públicos en los que la comuna acondicionó el gimnasio Boulevard Gym, así como por la losa deportiva en la que se desarrollan lecciones de baile con instructores. El informe revela que se comprobó que no existe vinculación la-

Comuna debe responder.

boral entre la persona que recauda los montos cobrados por el referido servicio y la comuna distrital. Esta situación evidencia la informalidad en que se desarrolla la cobranza a los vecinos por el uso de áreas públicas. El documento defensorial señala que de manera irregular funcionarios de la municipalidad autorizaron a una empresa privada la instalación en dicha zona del circuito de minigolf. Esto debido a que no se siguió

el procedimiento establecido por la Ley Orgánica de Municipalidades, que exige que toda disposición de los espacios públicos a favor de terceros se realice mediante acuerdo de concejo y por subasta pública. En ese sentido, se pone en conocimiento de la Municipalidad de San Borja que la Defensoría del Pueblo, en cumplimiento de su mandato constitucional, informará a la Contraloría General de la República y al Ministerio Público, a fin de que procedan conforme a sus competencias.


ACTUALIDAD | 17

El Peruano | Lunes 25 de abril de 2011

INTERVENCIÓN. POLICÍA NACIONAL CAPTURA A TRES PERSONAS, DOS DE NACIONALIDAD VENEZOLANA

Cae banda que clonaba tarjetas ◆ Operación de la Divindat se realizó en una agencia de San Borja ◆ Intervenidos contaban con equipos para leer las bandas magnéticas La Policía Nacional desbarató a una banda internacional que se dedicaba a la clonación de tarjetas de crédito y de débito de diferentes entidades bancarias, al capturar a tres de sus integrantes, dos de nacionalidad venezolana y un peruano. Esta captura fue producto de un operativo realizado en el distrito de San Borja, por la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (Divindat) de la Dirincri, cuyos efectivos sorprendieron en flagrancia a los detenidos. Los delincuentes, integrantes de la organización criminal internacional denominada "Los Venecos", fueron identificados como el peruano Walter Joel Huapaya Rosales (32) y los venezolanos Brehmens Erasmo Barrios Garzón (21) y Maye Carolina Carrascal Buitrago (43). Todos ellos fueron presentados en conferencia de prensa por la Dirincri.

FOTO: ANDINA / HÉCTOR VINCES

La Policía Nacional informó que gracias a diversas acciones de inteligencia, la Divindat tomó conocimiento que integrantes de la mencionada organización criminal operaban en el país desde hace dos semanas y que el sábado instalarían sus dispositivos electrónicos en un cajero de una entidad bancaria de San Borja. Operativo Es así que personal de la mencionada división, en un operativo realizado a las 14:30 horas en la esquina de la avenida José Gálvez Barrenechea con la Calle 21 en San Borja, intervino y detuvo a bordo de una camioneta tipo Van, color verde con placa de rodaje LGI-089, a Huapaya Rosales, Barrios Garzón y Carrascal Buitrago. A ellos se les encontró equipos electrónicos skimmer adaptados con circuitos que permitían leer no sólo la banda magnética de las tarjetas bancarias sino también las pulsaciones del teclado de los cajeros automáticos. Agentes policiales decomisaron también una laptop con los programas especiales que eran utizados por esta organización delictiva para perpetrar sus fechorías.

Acción de Interpol

Oportuna. Modalidad de delito es creciente en nuestro país, se informó.

El jefe de la Divindat, coronel PNP Oscar Gonzales Rabanal, informó que de acuerdo con la documentación obtenida, los venezolanos detenidos antes estuvieron en Chile y Ecuador, por lo que se coordinó con la Interpol para verificar si también ejercieron su actividad criminal en esos países. Reveló que se conoce que hay otras dos personas –un peruano y una venezolana– involucradas con esta banda y que los detenidos no sólo se dedicaban a obtener la información de las tarjetas bancarias y fabricarlas sino que además intercambiaban información. "Utilizan en el Perú información de usuarios de tarjetas de crédito de otros países. Vale decir, roban la información de un cliente bancario de afuera y la usan en el Perú y presumimos que acá también roban información para usarla en el extranjero." Detalló que esta modalidad utilizada por los delincuentes busca evitar el seguimiento policial.

FIN DE SEMANA LARGO

Limeños se volcaron a los parques Gran cantidad de limeños que permanecieron en la ciudad durante la Semana Santa aprovecharon el Domingo de Resurrección para concurrir masivamente a los parques de la capital como despedida del fin de semana largo. Los parques de la Exposición y de la Muralla recibieron a decenas de familias que aprovecharon el último día de Semana Santa para pasear en bote, tren o a pie, tomarse fotos y comer en los restaurantes y módulos de expendio de comida instalados. Los más pequeños colmaron los juegos infantiles del Parque de la Exposición y las áreas de dibujo del Parque de la Muralla. Aunque en menor proporción, algunas familias aprovecharon el sol que salió desde temprano para trasladarse a las playas, que en su mayoría lucieron bandera roja.

Pasear fue la consigna.

Mecanismo. Promueven menor gasto de energía.

CAMPAÑA. 400 MIL HOGARES REEMPLAZARON CLÁSICAS BOMBILLAS

Entregan focos ahorradores ◆ Distribución gratuita evitó gasto al país de 80 millones de dólares Un ahorro de 80 millones de dólares se logró el año pasado con la entrega progresiva de un millón de focos ahorradores a hogares peruanos, en el marco de un programa ejecutado por el Ministerio de Energía y Minas y el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe). Gracias a este programa se cambiaron bombillas incandescentes por focos ahorradores en cerca de 400 mil hogares del país. El dinero ahorrado permitirá construir una central generadora de electricidad,

dijo el director de Eficiencia Energética del sector, José Eslava. "El programa consistió en cambiar los focos normales por otros de 20 vatios que consumen cinco veces menos que las bombillas incandescentes de luz amarilla. Entregamos tres focos por casa", comentó. El funcionario destacó que el ahorro energético logrado en esas viviendas permitió que el consumo global de electricidad en el país disminuyera en 50 megavatios. Entre otros proyectos del MEM está promover el cambio de tecnología de los postes de alumbrado público para reducir el consumo de energía por este concepto al 20 por ciento.

631742


18 | ECOLOGÍA

Lunes 25 de abril de 2011 | El Peruano

Precisión. Ahora se regularizará la codificación y ubicación de los puntos desde donde se realiza el monitoreo, de manera que solo haya una red oficial, como sucede en otros países.

ANA. APRUEBAN PROTOCOLO NACIONAL PARA MONITOREAR SU CALIDAD

Habrá una sola forma de medir la calidad del agua ◆ Permite estandarizar la metodología para su vigilancia y fiscalización ◆ En su elaboración participaron diversas entidades del Estado KARINA GARAY R kgaray@editoraperu.com.pe

El país está cada vez más cerca de cerrar completamente el círculo de protección del recurso imprescindible para hacer posible la economía, desarrollo y vida en el país: el agua. La reciente aprobación del Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua Superficial abre una nueva etapa en el manejo de este servicio ambiental de gran valor "Uno de sus puntos destacables es que estandariza la metodología para la vigilancia y fiscalización de la calidad de agua de los ríos, lagos, lagunas y otros. Ahora se regularizará la codificación y ubicación de los puntos desde donde se realiza el monitoreo, de manera que solo exista una red oficial de monitoreo, como sucede en otros países". Así lo detalló el director de gestión de calidad de los recursos hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) del ministerio de Agricultura, ingeniero Amarildo Fernández Estela, quien destacó la cooperación interinstitucional para arribar a este protocolo. "Recibió los aportes y fue elaborado en coordinación con todas

Experto de la ANA. Director de gestión de calidad, Amarildo Fernández.

las direcciones ambientales de las instituciones miembro del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (Sngrh), liderado por la ANA, entre ellos el ministerio del Ambiente, el ministerio de Salud, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) el ministerio de la Producción, el ministerio de Energía y Minas, el ministerio de Defensa". El protocolo deberá ser tomado en cuenta por todas las entidades públicas y privadas que realicen actividades relacionadas con los recursos hídricos El documento determina el procedimiento y criterios técnicos para los parámetros de evaluación, puntos de monitoreo, frecuencia, toma de muestras, preservación, conservación, transporte de muestras y otros aspectos.

Falta desarrollar el procedimiento técnico para tipificar cada sanción, que debe terminar en un reglamento.” Vigilancia Fernández Estela indica que la ANA, a través de sus órganos desconcentrados, deberá implementar este protocolo, para lo cual se trabajará una línea de base, en la que se detallen cuántas fuentes de contaminación existen en cada cuenca. "Información que está dispersa o no está consolidada". "En el Perú existen 179 cuencas.

Estamos trabajando ahora con el proyecto de modernización de la gestión de recursos hídricos, financiado a través del BM y el BID y enfocado en seis cuencas: Chira-Piura, ChancayLambayeque, Ica, Locumba- Sama, Chili y Santa. Con presupuesto de la ANA estamos trabajando en 20 ríos, de Cajamarca, Junín y otras regiones" El experto de la ANA señaló que el tema de calidad se está trabajando desde el año pasado en 20 ríos, específicamente en la identificación de todas las fuentes de contaminación, lo cual es un trabajo muy tedioso, porque requiere recorrer cada metro de la cuenca. Se proyecte se culmine a fines de este año. La información obtenida con aplicación de este protocolo permitirá controlar la calidad del agua y adoptar medidas correctivas ante el incumplimiento de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA-Agua), que son de cuatro tipos: agua para consumo humano, agua para actividades de producción en cuerpos marinos o de agua continental, agua de riego y bebida de animales, a las que se suman agua para la conservación del ambiente. "Ahora ya no se podrán generalizar los parámetros de calidad del agua. Se tiene que ser específico. Dependerá mucho de las actividades que se desarrollen en cada cuenca." Gracias a este protocolo ahora se cuenta con procedimientos para el monitoreo de la calidad del recurso. Lo que falta es reglamentar el tema de sanciones.

IMPLEMENTAN SISTEMA

Gestión de residuos Con el objetivo de brindar información oportuna a la población sobre la prestación de servicios de residuos sólidos, así como evaluar la gestión municipal a escala nacional, la Dirección General de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam), ha desarrollado el Sistema de Información para la Gestión de los Residuos Sólidos-Sigersol. Para tal efecto las municipalidades asignarán a un funcionario de la institución relacionado con el área de residuos sólidos, a efectos de que facilite la implementación del Sigersol. Por su parte el Minam hará entrega de una contraseña, con la cual el funcionario podrá ingresar en el referido sistema y cumplir con el mandato legal de suministrar información sobre la gestión integral de los residuos sólidos correspondiente a la gestión del año 2010, conforme al cronograma de actividades.

Población estará informada.

BUSCAN OPTIMIZAR

Camino al Lago Sandoval Con la finalidad de dar una solución y en razón de un trabajo conjunto entre Dircetur Madre de Dios y la Reserva Nacional Tambopata se formuló el proyecto de inversión pública Mejoramiento de la infraestructura turística de acceso al Lago Sandoval, distrito de Tambopata - Madre de Dios, el mismo que tiene por objetivo mejorar las vías para prestar eficiente servicio y adecuadas condiciones de acceso a los visitantes al lago. El proyecto contará con el financiamiento del Plan Copesco-Nacional y actualmente viene siendo revisado por los especialistas de esta institución para su posterior evaluación por la oficina de programación de inversiones del gobierno Regional de Madre de Dios. El 64% de visitantes que llega a Madre de Dios ingresa en el Lago Sandoval, pues este es uno de los atractivos turísticos más visitados. El acceso se realiza mediante un camino único de 4,300 metros desde la orilla del río Madre de Dios hasta el lago, después de una caminata de aproximadamente una hora.


INTERNACIONAL | 19

El Peruano | Lunes 25 de abril de 2011

EL VATICANO. EN DOMINGO DE PASCUA, TAMBIÉN RECLAMA DIÁLOGO ENTRE GOBIERNO Y OPOSICIÓN EN LIBIA

Papa pide solidaridad con África FOTO: AFP

◆ El llamamiento papal está dirigido a líderes europeos

Pascuas. En una plaza adornada con más de 400 mil flores, Benedicto XVI encabezó ante cardenales y obispos la misa.

◆ Ante 100 mil fieles, impartió su bendición Urbi et Orbi [Ciudad de Vaticano, Afp] El papa Benedicto XVI hizo ayer, en el domingo de Pascua, un fuerte llamamiento a favor del "diálogo" y la "diplomacia" en Libia y pidió "solidaridad" y "acogida" para los africanos que huyen de un continente azotado por guerras y conflictos. "Que en Libia la diplomacia y el diálogo ocupen el lugar de las armas", clamó el Papa antes de impartir su bendición Urbi et Orbi (a la ciudad y al mundo), ante más de 100 mil fieles congregados en la plaza de San Pedro. En su mensaje, el pontífice pidió que "la paz y la dignidad humana venzan a las tinieblas de la división, del odio y la violencia" en Medio Oriente y reclamó "solidaridad" para los inmigrantes y refugiados africanos. "Que llegue la solidaridad de todos a los numerosos prófugos y

Crisis humanitaria Las revueltas de inicios de año en Túnez y Egipto, así como la guerra en Libia, obligaron a decenas de miles de personas a huir de esos países, la mayoría en barcazas, hacia Europa. El desmantelamiento de los campos de prófugos en Libia, donde vivían hacinados unos 10 mil etíopes, somalíes y eritreos que huían de guerras y conflictos en sus propios países, suscitó una verdadera emergencia humanitaria, denunciada en varias ocasiones por la Iglesia católica.

refugiados que provienen de diversos países africanos y se han visto obligados a dejar sus afectos más entrañables", exhortó. "Que los hombres de buena voluntad se vean iluminados y abran el corazón a la acogida, para que de

manera solidaria y concertada se puedan aliviar las necesidades urgentes de tantos hermanos", dijo. A una semana de la beatificación de Juan Pablo II, el papa alemán retomó dos temas que caracterizaron el largo pontificado de su predecesor, la

defensa de la paz a cualquier precio y la solidaridad con los más débiles. El llamamiento papal estaba dirigido indirectamente a los líderes políticos de Europa, que apoyaron la decisión de la ONU de intervenir en Libia.

Benedicto XVI pronunció su mensaje en italiano poco antes de la bendición Urbi et Orbi, durante la cual deseó "buenas pascuas" en 65 idiomas, entre ellos árabe, japonés e hindi.

631649


20 | INTERNACIONAL

Lunes 25 de abril de 2011 | El Peruano EN ECUADOR, SEGÚN WIKILEAKS

RECLAMO. SE SUMARÍA A SU PEDIDO POR UNA SALIDA AL OCÉANO PACÍFICO

Bolivia demandará a Chile por río Lauca y Silala FOTO: ARCHIVO

◆ La Paz asegura que es dueña del manantial que nace en Potosí ◆ Santiago sostiene que es un río de cauce sucesivo y natural [La Paz, Afp] Bolivia analizará la posibilidad de presentar ante tribunales internacionales su reclamo contra Chile por el uso de las aguas del manantial Silala y el río Lauca, que se sumaría a su demanda por una salida al océano Pacífico, señaló ayer una fuente oficial. "Veremos la posibilidad también de presentar demandas internacionales por el tema de las aguas del Silala y el río Lauca", dijo el director de la oficina de Reivindicación Marítima, Rubén Saavedra, entrevistado por el canal estatal de televisión. Bolivia argumenta que es dueña del manantial Silala, que nace en el departamento andino de Potosí (suroeste) y alimenta con 300 litros por segundo regiones del norte chileno, mientras que Santiago asegura que este es un río de cauce sucesivo y natural. La Paz también considera que Chile desvió el río Lauca en la década del 60, que nace en sus tierras y muere en el lado boliviano. Saavedra, ex ministro de Defensa, dijo que estos temas forman parte de una agenda de 13 puntos que se acordó con Chile en 2006, y que en este escenario se debería encontrar una solución a los dos asuntos fluviales. "Si no se llegara a una definición en los dos temas, la Dirección Marítima evaluará y considerará también la posibilidad de presentar estos dos temas ante tribunales internacionales", aseguró el funcionario. El diálogo sobre la agenda –que se sostiene entre las vicecancillerías, pues los dos países carecen de relaciones diplomáticas desde 1978– quedó estancado por ahora, tras la decisión del presidente Evo Morales, hace un mes, de llevar a

Silala. Las aguas del manantial serán también parte de la demanda boliviana ante los tribunales internacionales.

Si no se llegara a una definición en los dos temas, la Dirección Marítima evaluará y considerará también la posibilidad de presentar estos dos temas ante tribunales internacionales, aseguró Saavedra”. La Dirección Marítima, que dirige Saavedra, es la oficina boliviana que elaborará los argumentos jurídicos e históricos contra Chile, país que asegura que no tiene asuntos pendientes con Bolivia.

Director Rubén Saavedra.

Chile ante tribunales internacionales por la causa marítima. Morales señaló que un tribunal, probablemente el de La Haya, podría devolver a Bolivia una salida soberana al océano Pacífico, que perdió en una guerra en 1879.

Popularidad Por otra parte, una encuesta de Ipsos, Opinión y Mercado, los bolivianos califican a su presidente Morales, con un 2.8 en una nota en una escala del 1 al 5, publicada por el periódico El Día de Santa Cruz. En sondeos similares, Morales obtuvo 3.3 en sus primeros dos años de gobierno, 2006 y 2007; bajó a 3.0 en 2008 y 2009; tuvo un repunte

hasta 3.2 en 2010, cuando empezó su segundo mandato, y en 2011 ha sido suspendido por primera vez. La firma indagó también sobre lo que los bolivianos consideran "el problema más grave" de Bolivia, a lo que un 22% respondió que el narcotráfico, otro 22% el desempleo y 19% la corrupción. Todas las encuestas de los últimos meses muestran una caída de la popularidad de Morales, especialmente desde que en diciembre pasado intentó aumentar los precios de los combustibles hasta en un 82%, el llamado "gasolinazo", que se vio forzado a derogar ante una oleada de protestas y disturbios.

Venezuela apoyó a extremistas [Quito, Afp] Venezuela desplegó esfuerzos a partir de 2004 para reforzar a grupos de extrema izquierda en Ecuador, lo que incluyó el entrenamiento de guerrilleros en su territorio, según un cable diplomático estadounidense filtrado por WikiLeaks divulgado ayer. El mensaje de la embajada de Washington en Quito fechado el 5 de abril de 2005 menciona "crecientes contactos entre el gobierno de Venezuela, cubanos, (rebeldes de las colombianas) FARC y terroristas locales, así como grupos de extrema izquierda". "Aunque esta recién nacida campaña de subversión no tenga aún coherencia merece ser vigilada de manera general", agrega el cable, publicado por el periódico El Universo de Guayaquil y define dichos acercamientos como "una mezcla peligrosa". Según el reporte de la embajada, que no detalla sus fuentes, los "esfuerzos" del gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez , "se concentran en reforzar la extrema izquierda y desarrollar capacidades de terroristas en Ecuador". "La embajada cree que el Gobierno de Venezuela ha financiado entrenamientos guerrilleros para ecuatorianos radicales en Venezuela", asegura el texto, que indica que "las actividades de desestabilización de Venezuela en Ecuador" aumentaron desde septiembre de 2004. El cable también señala que hubo un "financiamiento y apoyo logístico de origen venezolano" a grupos que se oponían a la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y Ecuador, auspiciado por Gutiérrez.

Caracas habría apoyado a FARC.

LA HISTORIA EN IMÁGENES

El Santo Sepulcro La Basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén fue escenario de la ceremonia del "fuego sagrado". Como marca la tradición, Teófilos III, patriarca de la Iglesia Ortodoxa, entró en la tumba, rezó una plegaria que los feligreses acompañaron cantando y recibió en una lámpara de aceite la "llama sagrada" que "desciende" del cielo.


INTERNACIONAL | 21

El Peruano | Lunes 25 de abril de 2011

BALANCE. NUEVOS BROTES DE VIOLENCIA TRAS EL FALLECIMIENTO DE 100 PERSONAS EL ÚLTIMO VIERNES

Siria entierra a sus muertos FOTO: EFE

◆ Oposición acusa a fuerzas policiales y militares de las muertes

Sangrienta represión

◆ Organismo de DD HH denuncia el ataque a comitiva de un entierro [El Cairo, Efe] Miles de sirios salieron ayer a las calles para enterrar a los fallecidos en las protestas políticas del viernes en las que hubo más de cien muertos, en medio de nuevos brotes de violencia que se cobraron otras doce vidas. El mayor número de víctimas, según activistas de derechos humanos, se registró a las afueras de la localidad sureña de Izraa, cuando la comitiva de un entierro fue atacada a tiros en una carretera. En ese ataque perecieron cinco personas, dijeron telefónicamente el presidente de la Organización Nacional para los Derechos Humanos en Siria, Ammar Qurabi, y el residente de esa localidad Abu Mahmud. Un periodista de la cadena Al Yazeera que fue testigo de ese tiroteo señaló que las personas que participaban en el funeral fueron

Conflicto. Prensa oficial muestra imágenes del entierro de un policía por violencia política.

atacadas cuando se encontraban en el paso elevado de una carretera. Agregó que la situación fue muy confusa y no pudo establecer desde dónde se hicieron los disparos y quién usó las armas. Activistas de la oposición acusa-

ron con anterioridad a las fuerzas policiales y militares, así como a agentes de civil y partidarios del régimen de ser los responsables de la mayoría de las víctimas durante las protestas políticas. Además de los fallecidos en Izraa,

Qurabi señaló que otras cuatro personas murieron en la localidad de Douma, en la periferia de Damasco, que en fechas previas ha sido también escenario de sangrientos choques entre manifestantes y fuerzas policiales.

Las manifestaciones del viernes se produjeron un día después de que el presidente sirio firmara un decreto para poner fin al estado de emergencia vigente desde 1963 y para abolir el Tribunal de Seguridad del Estado. Sin embargo, activistas de derechos humanos consideran que esas medidas no pueden tomarse en serio si al día siguiente el régimen respondió reprimiendo a sangre y a fuego las protestas que estaban convocadas para el viernes. En un comunicado dado a conocer hoy, seis organizaciones de derechos humanos condenaron la matanza de ayer y denunciaron las detenciones "arbitrarias" de activistas y otros ciudadanos en distintos puntos del país. Las ONG instaron a que las autoridades sirias respondan "de inmediato" a las peticiones de los manifestantes y adopten pasos para garantizar más libertades y derechos humanos.

Intereses. Obama con problemas para defender libertades en Siria.

SIRIA. OBAMA NECESITA MANTENER LA ESTABILIDAD DE LA REGIÓN

EE UU sin opción ante Asad ◆ Mandatario pidió terminar con el uso desmesurado de la represión [Washington, Afp] Estados Unidos ha criticado con dureza la sangrienta represión contra los opositores al régimen sirio, pero las opciones son limitadas para el presidente Barack Obama, atrapado entre el deseo de defender las libertades y la necesidad mantener la estabilidad en la región, señalaron analistas. Después de haber apoyado las revoluciones en Túnez y Egipto y participado en las operaciones de la coalición internacional en Libia, Washington aún no ha instado al presidente Bashar al Asad a dimi-

tir, pese al anuncio de la muerte de 100 personas el viernes a manos de las fuerzas de seguridad sirias, que abrieron fuego contra los manifestantes. El "desmesurado uso de la violencia para acallar las protestas debe terminar ya", señaló el viernes el presidente estadounidense. Pero el papel clave que Siria ocupa en la región, particularmente en el conflicto israelo-palestino, complica la ecuación. "Es como arena movediza para Estados Unidos, no es fácil encontrar una manera de avanzar de forma constructiva", señaló Joshua Landis del Centro de Estudios sobre Medio Oriente.

631746


22 | DEPORTES

Lunes 25 de abril de 2011 | El Peruano

ORGANIZACIÓN. FPV TEME QUE ALGUNOS IMPASSES NO PERMITAN REALIZAR UN BUEN CAMPEONATO MUNDIAL JUVENIL

Existe preocupación en el voleibol ◆ Dirigentes esperan conseguir el dinero para cubrir los gastos

Otro problema

◆ Aseguran que Alessandro Chiappini será el técnico de mayores La sonrisa y la felicidad que se instalaron cuando se hizo el anuncio del campeonato del voleibol juvenil en nuestro país de a pocos se va desvaneciendo, porque en el camino surgen problemas para la realización del certamen y la preparación del equipo para julio. Faltan diez días para que las chicas inicien su gira por Europa, pero hasta hoy carecen de visa para ingresar a algunos países que tienen pactado visitar. Deberían viajar el 2 de mayo a Serbia, donde jugarán tres partidos ante la selección juvenil de ese país; después se dirigirán a Eslovaquia, Rusia, Italia y España, donde las esperan. De salir todo bien, esta sería la primera gira internacional que efectúan con miras al mundial. Según el presidente de la Federación Peruana de Voleibol, Juan Castro, "el problema es que Serbia,

631286

Demora. Sin dinero poco o nada se podrá hacer para lograr la organización de un Mundial Juvenil de alto nivel.

uno de los rivales, no tiene embajada en el Perú y tenemos que ir hasta Argentina para realizar los trámites. Lo mismo pasa con Gran Bretaña, que nos pide hacer toda la documentación en Estados Unidos",

dijo Castro. ¿Por fin será? Después de varios intentos fallidos, la FPV anunció que el italiano Alessandro Chiappini será el próximo

entrenador de la selección de mayores. Trascendió que el técnico europeo percibiría 12 mil dólares mensuales por su labor, casi el triple de lo que ganaba el coreano Kim Cheol Yong.

La organización del Mundial Juvenil de Vóleibol, que se realizará en nuestro país en julio, está en peligro por el Decreto Supremo 012, que limita, hasta julio, el uso del presupuesto asignado por el Gobierno. "El presupuesto del Mundial es de 5 millones 300 mil (nuevos soles) y el IPD nos iba a apoyar con dos millones y medio del presupuesto para cubrir alojamiento y transporte. Si no damos dinero para alojamiento, se nos complicará por la temporada alta. No podemos arriesgar el Mundial por esta situación", señaló el titular de la FPV, Juan Castro. Confía en que el Gobierno central entregue el dinero prometido para garantizar el normal desarrollo de un Mundial de Voley por el que tanto se luchó. "Chiappini aceptó nuestra oferta. Todo está encaminado. Ahora, acordamos otros detalles. Estamos a la espera que nos confirme cuándo llegará al Perú para cerrar el acuerdo", dijo el directivo Luis Linares.

Intentará seguir escalando.

Íntimos no soplaron.

ASCIENDE POSICIONES

ALIANZA CAYÓ 2-0

Sofía camina segura

Un traspié íntimo

Después del quinto puesto obtenido en Bells Beach, Sofía Mulanovich se ubica ahora en el sétimo lugar del Tour Mundial Femenino de Surf con 9 mil 200 puntos. Las clasificaciones las lidera la hawaiana Carissa Moore con 18,000, escoltada por las australianas Sally Fitzgibbons (16,500), Tyler Wright (13,200) y Stephanie Gilmore (11,700). Luego la brasileña Silvana Lima con 11,700, la hawaiana Coco Ho con 10,400 y Sofía Mulanovich con 9,300. "Estuve concentrada y metida en el campeonato. Creo que cumplimos en clasificar entre las primeras, pero espero mejorar en Taranaki y acceder a la final". La próxima cita se disputará en Taranaki, Nueva Zelanda, del miércoles 27 al 1 de mayo. La victoria en Bells Beach fue para Sally Fitzgibbons, quien derrotó en la gran final a Carissa Moore. Terceras resultaron Gilmore y Lima y quintas Mulanovich, Wright, Ho, y Conlogue.

Alianza Lima no es más invicto ni líder del torneo local, porque ayer en el estadio Elías Aguirre de Chiclayo cayó 2-0 ante Juan Aurich y se ubica en la tercera posición. Casi siempre el conjunto local dominó las acciones, fue el quien tuvo mejores oportunidades de anotar. El fuerte viento jugó a su favor porque los chiclayanos apelaron al contragolpe con un inspirado William Chiroque, quien convirtió el 1-0 parcial. La situación íntima se agravó con la expulsión de Leandro Fleitas El tanto que selló el marcador llegó de los pies del panameño Luis Tejada, a falta de cinco minutos para el final. Con este resultado, Aurich es el nuevo líder del Descentralizado con 17 unidades, mientras que los aliancistas mantienen sus 16 puntos y cayeron a la tercera ubicación.


CULTURAL | 23

El Peruano | Lunes 25 de abril de 2011

LANZAMIENTO

CONCIERTO

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El nuevo álbum de Myriam Hernández

Valdivieso y el "chino" retornan

Los 25 años de Chernóbil

Mañana saldrá Seducción (Universal Music, 2011), el nuevo trabajo de la baladista chilena Myriam Hernández. La artista iniciará en Estados Unidos el tour de conciertos de su álbum número 11, que la llevará también por toda América Latina. En el CD de 10 canciones, destaca "Sigue sin mí", una grabación a dúo con el cantautor mexicano Marco Antonio Solís.

Dos de los artistas peruanos que marcaron la década de 1980, la cantante Roxana Valdivieso y el pianista Miguel "Chino" Figueroa, vuelven a los escenarios con el espectáculo Corazón cuarteado, con lo mejor del repertorio latinoamericano romántico. El viernes 29, a las 22:30 horas, en el Cocodrilo Verde (Francisco de Paula Camino 226 Miraflores). Entradas: S/. 40 y S/. 55.

Se realizará el conversatorio Ni Apocalipsis ni Chernóbil: los riesgos nucleares de Tukushima, conmemorando los 25 años del accidente nuclear de Chernóbil. El evento será mañana, a las 18:00 horas, en el Instituto de Gobierno de la USMP (Calle Dulanto 101, San Antonio, Miraflores). Ingreso libre.

FIGURA. EXPOSICIÓN DE LOUISE BOURGEOIS EN CARACTERÍSTICO BARRIO BONAERENSE

Una araña en La Boca ◆ Artista francesa presenta esculturas sobre su intimidad ◆ Trabaja la figura humana con detalles clásicos y provocadores MIGUEL ÁNGEL VALLEJO S.

[Buenos Aires] Caminito no es solo el microbarrio turístico de la Boca, en el corazón de Buenos Aires. No son solo las casas pintadas con distintos colores, los choripanes voceados en inglés, la voz de Gardel (que se intercala con la de Chacalón, cortesía de un paisano peruano negociante) y los japoneses tomando fotos del río que esconde las historias más turbias de la Argentina. Una araña gigante ha aparecido allí, en el muelle, frente a la autopista. Y no cayó del cielo, aunque quizá nació de una pesadilla. Es una de las tres Maman, una escultura de la artista francesa Louise Bourgeois (19112010) para su muestra antológica El retorno de lo reprimido, expuesta en el PROA del barrio bostero. Es un repaso por sus esculturas donde la figura humana es representada en detalle, como nuevas y más eróticas versiones de las venus griegas. Delirio personal En sus trabajos, Bourgeois exploró su propio inconsciente, recuerdos y traumas. De este imaginario fluyen sus acuarelas provocadoras o sus dibujos con poemas delirantes. Así, en trabajos en metal o en tela, la artista explora su niñez y sus

Movimiento. Los trabajos de la desaparecida Louise Bourgeois retan con sus formas al espectador.

Poema de la artista Acompañando a una de sus láminas, reza el texto: "Una vez un hombre estaba saludando con la mano a sus amigos desde el ascensor. Reía con tanta fuerza que asomó la cabeza y el cielorraso se la cortó". propios conflictos. Figura central del siglo XX, Bourgeois representó varias de sus tendencias intelectuales, como el psicoanálisis y la búsqueda del sentido de lo onírico. Su instalación Red room (Parents) explora la intimidad descubierta de sus padres, en una habitación con espejo cubierta

por puertas de madera, dando al espectador la sensación de vouyer hacia objetos apenas insinuados. Otra instalación, The destruction of the father, son pequeñas esculturas en tela. Como sus obras gigantescas, las arañas, remiten a la madre protectora.

dato r El PROA boanerense siempre presenta exhibiciones de gran calidad en su museo en Caminito, en la Boca. Entrada general a 10 pesos (unos 6 nuevos soles). Una figura surgida de una creadora cuyas fobias no le impidieron desarrollar una técnica impecable. Una araña que en cualquier momento podría entrar al río de la Plata, un mundo alucinado en sí mismo.

HISTORIA

La Casona a través del tiempo El Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos organiza la conferencia Desarrollo Histórico y Urbanístico de la Casona de San Marcos (1605 - 2010), a cargo de Hugo La Rosa. La Casona de San Marcos, posee una historia de más de cuatro siglos, acompañando el devenir de la historia del país. Desde sus orígenes como edificio religioso hasta hoy como centro de cultura, su entorno urbanístico ha sufrido diversos cambios y modificaciones que la han adaptado a las transformaciones que la ciudad ha requerido en su trajinar hacia una urbe moderna. Por su parte, Hugo La Rosa Cordero es historiador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha realizado trabajos sobre historia urbana e historia universitaria. La cita con el transcurrir de este monumento arquitectónico será el miércoles 27, a las 18:00 horas, en el Salón de Recepciones del Centro Cultural de San Marcos (Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.

Interior de la Casona.

MEDIDA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA LAS INCORPORARÁ A LA LEY UNIVERSITARIA, LEY 23733

Escuelas de arte y de música ayacuchanas con rango universitario ◆ Escuelas públicas Felipe Guamán Poma y Condorcunca son las beneficiadas El miércoles 20, en la Sesión de Pleno, el Congreso de la República aprobó con 78 votos a favor la Ley para que la Escuela Superior de Formación Artística PúblicaFelipe Guamán Poma de Ayala y la Escuela

Superior de Formación Artística Pública Condorcunca de Ayacucho sean incorporadas en la Ley Nº 23733, Ley Universitaria "Es un paso histórico en la lucha no solo de la comunidad estudiantil de ambas escuelas de arte de Ayacucho, sino de toda la región en su conjunto, pues es innegable su aporte artístico y cultural a todo el país y con

Alumnos de la Condorcunca.

la aprobación de esta Ley lo estamos reafirmando", declaró el congresista José Urquizo. Estas escuelas emblemáticas del arte en Ayacucho –tienen entre sus egresados a famosos artistas reconocidos en los ámbitos nacional e internacional– actualmente extienden títulos a nombre de la nación, pero no grados académicos, lo cual es exclu-

sivo de las universidades conforme a la Ley Universitaria; por lo cual, sus estudiantes no tenían acceso a la docencia universitaria, situación que los ponía en desventaja frente a los titulados por universidades. Del mismo modo, estaban impedidos de seguir estudios de Maestría en las universidades del país y del extranjero. Con esta Ley será posible.


$VMUVSBM

Lunes 25 de abril de 2011 ] El Peruano

22 | Alianza perdiĂł el invicto

23 | La telaraĂąa del arte

Ă?ntimos cayeron 2-0 ante el Juan Aurich en Chiclayo y dejaron de ser lĂ­deres del Descentralizado.

Louise Bourgeois, un referente de la escultura actual, lleva a SudamĂŠrica sus provocadores trabajos.

ENCUENTRO. DESDE ESTA TARDE SE REALIZARĂ LA SEGUNDA FERIA DEL LIBRO EN LA CASA DE PIZARRO

Un palacio para los libros FOTO: ANDINA / RUBÉN GRà NDEZ

◆ Se prevÊ recibir la visita de un millón de personas ◆ Alianza entre CPL y Presidencia hace posible evento cultural JOSÉ VADILLO VILA jvadillo@editoraperu.com.pe

Durante una semana, las puertas de la casa de Pizarro se abrirån para recibir a los libros y sus seguidores. En el patio de honor, el salón Tupac Amaru y el Gran Comedor se desarrollarå la segunda Feria del Libro. El aùo pasado, la primera edición de esta feria –que busca promover la lectura y la cultura en los peruanos– recibió 50 mil visitantes y llegó al millón de nuevos soles en las ventas de libros originales. "La importancia de esta feria radica en dos sentidos. El gesto que da el Estado al apoyar a la industria editorial; y, en segundo lugar, nos permite un umbral en el Centro Histórico de Lima", explica Doris Moromisato, directora cultural de la Cåmara Peruana del Libro (CPL). Hoy lunes, el presidente de la República, Alan García PÊrez, y el presidente de la CPL, Jaime Carbajal, se encargarån de inaugurar el evento. Luego, hay una serie de 33 actividades culturales abiertas gratuitamente al público, en que habrå muestra de la huaconada de Mito, espectåculos artísticos a cargo de Ana Correa, Pepe Cabana Kojachi, María AngÊlica Vega y diversos elencos de instituciones; ademås de pequeùos homenajes a JosÊ María Arguedas y Mario Vargas Llosa, como parte de las conferencias, presentaciones de libros, mesas redondas y charlas de fomento de lectura, a cargo de intelectuales nacionales y extranjeros. Un valor adicional es que se puede tambiÊn disfrutar la arquitectura de Palacio de Gobierno. "Los invitados extranjeros se quedan boquiabiertos cuando les explicamos que es una feria en Palacio de Gobierno porque dice mucho del Presidente y del Gobierno, que alienta directamente la lectura y el consumo del libro original, es algo que, sepamos, no sucede en ningún país de LatinoamÊrica", comenta Moromisato. Quien aconseja al público a visitar Palacio en esta feria sólo dejåndonos llevar por la curiosidad de la palabra.

Variedad 'FSJB EF -JCSP QFSNJUF BDFSDBS VOB PGFSUB EJWFSTB EF UÎUVMPT BM QÙCMJDP EFM $FOUSP EF -JNB

Sobre la Feria r Viva la lengua. -B 1SFTJEFODJB EF MB 3FQĂ™CMJDB Z MB $1- SFBMJ[BO MB GFSJB DPNP QBSUF EF MBT DFMFCSBDJPOFT QPS FM %ĂŽB .VOEJBM EFM -JCSP Z MPT %FSFDIPT EFM "VUPS r Horarios. -B WFOUB EF MJCSPT TFSĂƒ EF B IPSBT *OHSFTP MJCSF r Invitados. -B FTDSJUPSB BSHFOUJOB /PSNB )VJEPCSP HBOBEPSB EFM 1SFNJP $MBSĂŽO FM DSĂŽUJDP MJUFSBSJP Z TFYĂ“MPHP .BSDP "VSFMJP %FOFHSJ MPT FTDSJUPSFT "MCFSUP 4UFXBSU +VBO 0SUJ[ #FOJUFT %BWJE 4PCSFWJMMB Z $BSMPT (BUUJ FOUSF PUSPT r Cifras de feria. NJM UĂŽUVMPT EF UPEPT MPT HĂŠOFSPT Z B QSFDJPT QBSB UPEPT MPT CPMTJMMPT TF PGSFDFSĂƒO FO TUBOET RVF PDVQBSĂƒO NJM NFUSPT DVBESBEPT

â??

El siguiente gobierno debe de seguir con estas ferias en Palacio porque han resultado muy buenas, ademĂĄs de ser interesantes como gesto democrĂĄtico de la cultura, de la apertura de un recinto que la gente pensaba que era intransitable". Doris Moromisato, CPL

r Este aĂąo, MB 'FSJB *OUFSOBDJPOBM EFM -JCSP '*- TF EFTBSSPMMBSĂƒ FO FM QBSRVF EF MPT 1SĂ“DFSFT EF MB *OEFQFOEFODJB FO +FTĂ™T .BSĂŽB %FM EF KVMJP BM EF BHPTUP &TQFSBO TVQFSBS MBT NJM WJTJUBT r La CPL UBNCJĂŠO BVTQJDJBSĂƒ MB UFSDFSB 'FSJB EF -JCSP ;POB )VBODBZP 'FMJ[I RVF TF EFTBSSPMMBSĂƒ EFM EF KVOJP BM EF KVMJP FO MB QMB[B )VBNBONBSDB EF )VBODBZP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.