El Peruano 29 Mar 2011

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O C T U B R E D E 18 2 5

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ó N B O L Í VA R

%JSFDUPSB F %&-'*/" #&$&33" (0/;¦-&;

MARTES 29 EF NBS[P EF XXX FMQFSVBOP DPN QF

9 ECONOMÍA. &%6"3%0 '&33&:304 UJUVMBS EFM .JODFUVS

17 "DUVBMJEBE "OBMHÊTJDPT FOUSF MPT NFEJDBNFOUPT NÃT BEVMUFSBEPT

1FSÙ Z (VBUFNBMB EVQMJDBSÃO DPNFSDJP

19 *OUFSOBDJPOBM %FUFDUBO QMVUPOJP FO TVFMP EF DFOUSBM EF 'VLVTIJNB

LLAMADO. /"%" )"3¦ 3&530$&%&3 "- 1&3¼ /* 26& 76&-7" -" 10#3&;" : &- %&4&.1-&0

Jefe del Estado pide confianza y tranquilidad ◆ "GJSNB RVF DVBMRVJFS BDUP EF EFTDPOGJBO[B FT QPTJCJMJEBE EF EFTPSEFO Z OP FO WBOP FM QBÎT SFDPSSF FM DBNJOP EFM EFTBSSPMMP FM DSFDJNJFOUP Z MB FYUFOTJÓO EF TFSWJDJPT Un distrito con futuro. &M QSFTJEFOUF "MBO (BSDÎB BOVODJÓ RVF FOWJBSÃ VO QSPZFDUP EF MFZ BM $POHSFTP QBSB DPOWFSUJS B 4BO +VBO EF -VSJHBODIP FO VOB QSPWJODJB FTQFDJBM EFOUSP EF MB SFHJÓO -JNB 3FTBMUÓ FM GVUVSP QSPNJTPSJP RVF UJFOF FTUF EJTUSJUP Z RVF FTUÃ MMBNBEP B DPOUBS DPO PCSBT JNQPSUBOUFT DPNP MB EFM 5SFO &MÊDUSJDP

◆ "M JOBVHVSBS FM QBMBDJP NVOJDJQBM EF 4BO +VBO EF -VSJHBODIP TPTUVWP RVF FM QSÓYJNP EF BCSJM FM QVFCMP BEPQUBSÃ MB EFDJTJÓO TBCJB EF NBOUFOFS FM DSFDJNJFOUP Z MB FKFDVDJÓO EF PCSBT 1PMÎUJDB Z

ADEMÁS. 4F SFVOJÓ DPO FM FY EJSFDUPS EFM #BODP .VOEJBM QBSB FM 1FSÙ 'FMJQF +BSBNJMMP RVJFO EFTUBDÓ RVF OVFTUSP QBÎT QBTB QPS VOB FUBQB EF HSBO PQUJNJTNP Z ÊYJUP FDPOÓNJDP

FOTO: SEPRES

/0 */'3*/(& $0/7&/*0 %& 0*5

Respaldan Ley de Recursos Hídricos ◆ 5$ EFDMBSB JOGVOEBEB MB EFNBOEB EF JODPOTUJUVDJPOBMJEBE %FSFDIP

HOY &ODBSUF FTQFDJBM Elecciones Generales 2011 4VQMFNFOUP EF BOÃMJTJT MFHBM Jurídica

NORMAS LEGALES. $SFBO 1SPHSBNB /BDJPOBM EF %PUBDJÓO Z %FTBSSPMMP EF $BQBDJEBEFT EF MPT 3FDVSTPT )VNBOPT QBSB FM "64 1SFDJP 4 r / r TFDDJPOFT r &M 1FSVBOP FT VOB QSPEVDDJÓO EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGÓOJDB r )FDIP FM EFQÓTJUP MFHBM /


] POLĂ?TICA

Martes 29 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP EX DIRECTOR DEL BM

CEREMONIA EN SEDE DEL SENATI Agenda presidencial

1

GarcĂ­a asiste hoy a la ceremonia de inauguraciĂłn de la remodelada imagen de la Virgen del Carmen de Carmen de la Legua. La actividad se realiza a las 08:00 horas entre las avenidas Morales DuĂĄrez con Elmer Faucett, en el Callao.

2

Resalta avances sociales

Luego, a las 09:00 horas, el Presidente participa en la ceremonia de promulgaciĂłn de la ley que autoriza al Senati a otorgar tĂ­tulos a nombre de la NaciĂłn.

ALAN GARCĂ?A. EXHORTA A PERUANOS A TENER TRANQUILIDAD Y CONFIANZA ANTE COYUNTURA ELECTORAL

“El PerĂş no retrocederĂĄâ€? FOTO: SEPRES

â—† El paĂ­s goza de la solidez de su desarrollo, refiere el Presidente â—† Cualquier desconfianza es una posibilidad de desorden y caos Un llamado a los peruanos para que tengan confianza en el paĂ­s, que ahora goza de la solidez de su desarrollo, hizo anoche el presidente Alan GarcĂ­a PĂŠrez, ante la actual coyuntura electoral que ha inquietado a los mercados ďŹ nancieros. "Tengo la obligaciĂłn, como Jefe del Estado, de pedir a todos los peruanos que tengan tranquilidad, serenidad y conďŹ anza, nada va a hacer retroceder al PerĂş, nada va a hacer ni que vuelva la pobreza ni que campee el desempleo", subrayĂł. Asimismo, indicĂł que nada impedirĂĄ que el paĂ­s deje de adquirir tecnologĂ­a, inversiĂłn y, por consiguiente, mejoramiento del potencial frente al continente. "Ese es un designio que casi geolĂłgicamente pertenece al PerĂş, y debemos tener conďŹ anza, los pobres y los ricos, conďŹ anza en la solidez de nuestra sociedad y economĂ­a", dijo. El Dignatario seĂąalĂł que cualquier desconďŹ anza es posibilidad de desorden y caos; y no en vano el paĂ­s recorre el camino del desarrollo, el crecimiento y la extensiĂłn de los servicios a todos los peruanos. "Hoy, cuando veo que por un resultado electoral incierto, los mercados sufren, baja la Bolsa, avanza el dĂłlar respecto de nuestra moneda, vuelvo a reclamarles a todos los peruanos: aprendan a tener conďŹ anza en el PerĂş, en su destino", remarcĂł. Asimismo, exhortĂł a la ciudadanĂ­a a aprender a verse con admi-

En otra de sus actividades, el presidente Alan GarcĂ­a recibiĂł ayer, en la sede del Ejecutivo, al ex director del Banco Mundial para el PerĂş Felipe Jaramillo, para tratar diversos temas de interĂŠs. El encuentro del Dignatario con el reciĂŠn nombrado director del Banco Mundial para CentroamĂŠrica se iniciĂł a las 18:00 horas y concluyĂł a las 18:40 horas, informĂł la SecretarĂ­a de Prensa de la Presidencia de la RepĂşblica. Tras el encuentro, Jaramillo destacĂł que nuestro paĂ­s pasa por una etapa de gran optimismo y de ĂŠxito econĂłmico, y que el desafĂ­o del siguiente gobernante serĂĄ sostener este crecimiento y profundizarlo para lograr que esta prosperidad llegue a todos los peruanos. En declaraciones a la prensa, sostuvo que la reducciĂłn de la pobreza, la mejora en los indicadores sociales y en educaciĂłn demuestran que se ha adoptado el camino correcto. "El gobierno del presidente GarcĂ­a ha tenido muchos aciertos, hacia adelante el reto es acelerar para sostener el nivel de crecimiento y lograr atacar el problema de las brechas sociales y las desigualdades", seĂąalĂł.

En el Callao &M DFOUSP DVMUVSBM KVWFOJM "MFKBOESP .JSĂ“ 2VFTBEB (BSMBOE FT VO BQPSUF QBSB MPT DIBMBDPT

raciĂłn, tal como desde otras partes del mundo admiran al PerĂş por sus logros econĂłmicos. AsĂ­ lo manifestĂł el Presidente durante la inauguraciĂłn del centro cultural juvenil Alejandro MirĂł Quesada Garland, ubicado en la primera cuadra de la avenida Manco CĂĄpac, del Callao. "Parte fundamental de la cultura chalaca es ese inmortal "Chato" Raygada, que escribiĂł la letra y canciĂłn musical de Mi PerĂş, y ahĂ­ nos dijo tengo el orgullo de ser peruano y ser feliz", anotĂł. En ese sentido, subrayĂł que todo el empeĂąo de su gestiĂłn es hacer que los peruanos tengan orgullo de ser peruanos, y que no esperen irse del PerĂş, que no tengan temor de su destino.

$VMUVSB FO EFNPDSBDJB En la ceremonia de inauguraciĂłn, el Dignatario refiriĂł que la cultura se identifica con los valores de la democracia, y prospera donde hay democracia y libertad, pero se agota y fenece cuando impera una dictadura. Una dictadura "comienza por intentar administrar y dirigir todos los destinos, y termina cancelando el vuelo del espĂ­ritu que es la cultura, la libertad de las voces, que es la libertad de la expresiĂłn", advirtiĂł.

Con la juventud GarcĂ­a tambiĂŠn exhortĂł a las autoridades a motivar que la juventud participe mĂĄs en la polĂ­tica, tal como el gobierno se ha empeĂąado a travĂŠs de las cuotas necesarias de candidatos a concejales, regidores y consejeros regionales.

1

"Con ello se ha logrado que se triplique el nĂşmero de jĂłvenes menores de 29 aĂąos que estĂĄn trabajando en los gobiernos regionales y municipios del paĂ­s", subrayĂł.

2

+BSBNJMMP FO 1BMBDJP

dato • El funcionario informĂł que IPZ QSFTFOUB FM MJCSP 1FSĂ™ FO FM VNCSBM EF VOB OVFWB FSB RVF FYQMJDB DVĂƒMFT DPO MPT QSJODJQBMFT SFUPT RVF EFCF BGSPOUBS FM TJHVJFOUF HPCJFSOP FO MPT QSĂ“YJNPT BĂ’PT

EJECUTIVO. CONVENIOS INTERNACIONALES PROYECTAN TAMBIÉN LA IMAGEN DEL PERÚ DEMOCRà TICO, SEÑALA CANCILLER GARC�A BELAUNDE

Tratados garantizan que el paĂ­s es buen destino para inversiones â—† Confirma tambiĂŠn que a fin de mes llegan las piezas incas de Machu Picchu El canciller JosĂŠ Antonio GarcĂ­a Belaunde seĂąalĂł que los tratados internacionales ďŹ rmados por el PerĂş garantizan que el paĂ­s es un buen destino para la inversiĂłn, y que la imagen que se proyecta es la de un paĂ­s democrĂĄtico. "Esos tratados, de alguna manera, son una garantĂ­a de que el PerĂş estĂĄ

&M 1FSĂ™ DPO CVFOB JNBHFO

en la senda de una economĂ­a abierta y, por consiguiente, es un paĂ­s de buen destino para la inversiĂłn, el comercio y el turismo." Asimismo, indicĂł que es evidente que lo avanzado por el PerĂş "estĂĄ bastante consolidado", porque mucho de lo alcanzado tiene que ver con los acuerdos que se ďŹ rmaron en los Ăşltimos cinco aĂąos. RefiriĂł que si bien el presente gobierno encontrĂł el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos ne-

gociado, se realizĂł un gran esfuerzo para lograr que fuera aprobado por el Congreso estadounidense. "Tuvimos que hacer una negociaciĂłn especial para incluir, cosa que celebro mucho, altos estĂĄndares de exigencia en materia ambiental y laboral dentro del acuerdo con los Estados Unidos", dijo. RecordĂł en CPN que simultĂĄneamente se negociĂł acuerdos con la UE, China, JapĂłn, Corea y CanadĂĄ. Por otro lado, el diplomĂĄtico reiterĂł

que todas las piezas arqueolĂłgicas de Machu Picchu que se llevĂł su descubridor Hiram Bingham a la universidad de Yale (Estados Unidos) regresarĂĄn al paĂ­s, y el primer lote viene a ďŹ n de mes. "El segundo lote debe llegar en diciembre de 2011 y el tercero en 2012, con eso regresan todas las piezas que en 1912 fueron autorizadas, en calidad de prĂŠstamo por el Gobierno peruano, para salir, ser estudiadas y exhibidas en la universidad de Yale."


POLĂ?TICA ]

&M 1FSVBOP ] Martes 29 de marzo de 2011

UN LEGADO DE ORGULLO Y AUTOESTIMA Llamado presidencial

1

El esfuerzo del Gobierno apunta a "dejarles a nuestros hijos un paĂ­s mucho mĂĄs grande, orgulloso, con autoestima, y que puede ser el ejemplo del mundo", aďŹ rmĂł el Presidente.

2

Dijo que los logros obtenidos hasta el momento, "son pocos en relaciĂłn con lo mucho que podemos hacer, y podemos hacer mucho si tenemos entusiasmo".

3

"Todo parte de la actitud, ya sabemos que quien se cree vencido, vencido estĂĄ, pero quien se cree triunfador, triunfarĂĄ y, en ese sentido, hay que levantar la bandera del optimismo", manifestĂł.

JEFE DEL ESTADO. EL 10 DE ABRIL DICTAMINARĂ POR MANTENER LA VELOCIDAD DEL CRECIMIENTO, LAS OBRAS Y EL EMPLEO, AFIRMA

El pueblo tomarĂĄ decisiĂłn sabia FOTO: ANDINA / GUSTAVO SĂ NCHEZ

â—† Llegado el momento el paĂ­s se inclinarĂĄ por mantener el avance

• El Dignatario asistió a las 08:00 horas B MB JOBVHVSBDJÓO EF MBT OVFWBT JOTUBMBDJPOFT EFM QBMBDJP NVOJDJQBM EF 4BO +VBO EF -VSJHBODIP.

â—† Ratifica que ganarĂĄ quien levante las banderas del entusiasmo El presidente Alan GarcĂ­a dijo ayer conďŹ ar que el 10 de abril el pueblo peruano tomarĂĄ la "sabia decisiĂłn" de mantener la velocidad de crecimiento, la satisfacciĂłn de las necesidades bĂĄsicas y la generaciĂłn de empleo, en aras de convertir al PerĂş en el paĂ­s piloto del continente. "Siempre he conďŹ ado en el pueblo peruano, estoy convencido de que, al ďŹ nal, el pueblo peruano sabe hacia dĂłnde llevar su paĂ­s, su destino, y por eso no desconfĂ­o ni temo", expresĂł durante la inauguraciĂłn de las nuevas instalaciones del palacio municipal de San Juan de Lurigancho. El Dignatario expresĂł su seguridad de que, llegado el momento de la gran decisiĂłn, la mayorĂ­a de peruanos se inclinarĂĄ por mantener la satisfacciĂłn de las necesidades en el agua potable, el alcantarillado, la electriďŹ caciĂłn y la titulaciĂłn. Dijo, asimismo, que la poblaciĂłn sabe que es necesario mantener el avance en la conexiĂłn carretera, construir los mĂĄs grandes puertos y los mejores aeropuertos, y demostrar que podemos generar muchĂ­simo mĂĄs empleo. "Podemos usar nuestros recursos inagotables de energĂ­a elĂŠctrica con los rĂ­os que caen de nuestras cordilleras, podemos demostrar que estamos llamados a ser el paĂ­s piloto de AmĂŠrica Latina, el paĂ­s al cual todos los demĂĄs sigan mirando como un ejemplo", indicĂł el Jefe del Estado durante su discurso.

Nuevo palacio

• La nueva sede edilicia ubicada en la VSCBOJ[BDJĂ“O ;ĂƒSBUF GVF MFWBOUBEB TPCSF VO UFSSFOP EF NFUSPT DVBESBEPT B VO DPTUP EF NJMMPOFT EF OVFWPT TPMFT • El edificio cuenta con un ascensor DPO WJTUB QBOPSĂƒNJDB NVZ BUSBDUJWP QBSB MPT WFDJOPT Z EF NVDIB VUJMJEBE QBSB MBT NBESFT HFTUBOUFT BEVMUPT NBZPSFT Z EJTDBQBDJUBEPT GĂŽTJDPT

Ceremonia &M +FGF EFM &TUBEP BVHVSĂ“ VO HSBO GVUVSP BM EJTUSJUP EF 4+- EPOEF QJFOTB JOTUBMBS TV FTUVEJP

$POĂ BO[B GarcĂ­a manifestĂł que su conďŹ anza estĂĄ dada, pese que los periĂłdicos y las encuestadoras presentan a los diferentes candidatos en un virtual empate tĂŠcnico y compitiendo por pasar a la segunda vuelta. "Yo digo, seguramente ganarĂĄ el que levante la bandera del entusiasmo y la alegrĂ­a, el que nos ofrezca optimismo; lo que tenemos que dar a nuestros hijos es felicidad y optimismo, capacidad de saber que pueden hacer muchas cosas y que no estĂĄn derrotados", aseverĂł.

.FKPS TFHVSJEBE QBSB UPEPT Las autoridades municipales de San Juan de Lurigancho han puesto ĂŠnfasis en la seguridad ciudadana, para lo cual han instalado la central de videovigilancia. La central permitirĂĄ al serenazgo visualizar en tiempo real los eventos relevantes y de interĂŠs para actuar de inmediato cuando se produzca un hecho que altere el

orden pĂşblico y afecte la seguridad de los vecinos. El sistema grabarĂĄ de manera automĂĄtica todo lo que visualice y las imĂĄgenes serĂĄn monitoreadas por un circuito cerrado de televisiĂłn. Las cĂĄmaras instaladas son de Ăşltima generaciĂłn, corresponden al tipo DOMO (bola) y tienen un alcance visual de 450 metros.

• El Jefe del Estado felicitĂł al alcalde $BSMPT #VSHPT QPS MB DPOTUSVDDJĂ“O EF MB OVFWB TFEF NVOJDJQBM QFSP UBNCJĂŠO QPS FM FTGVFS[P EFTQMFHBEP QBSB DPOWFSUJS B 4BO +VBO EF -VSJHBODIP FO VO EJTUSJUP FKFNQMBS • En particular destacĂł los esfuerzos FO NBUFSJB EF TFHVSJEBE DJVEBEBOB DPOTUSVDDJĂ“O EF QJTUBT Z WFSFEBT Z EPUBDJĂ“O EF TFSWJDJPT CĂƒTJDPT

PROPUESTA. JEFE DEL ESTADO ANUNCIA QUE ENVIARĂ UN PROYECTO DE LEY AL CONGRESO DE LA REPĂšBLICA

San Juan de Lurigancho serĂĄ convertido en provincia especial â—† Municipio de mĂĄs de un millĂłn de habitantes tendrĂĄ autonomĂ­a propia El Ejecutivo enviarĂĄ un proyecto de ley al Congreso para convertir al distrito de San Juan de Lurigancho en una provincia especial dentro de la regiĂłn Lima, con autonomĂ­a propia, anunciĂł ayer el presidente Alan GarcĂ­a PĂŠrez. ArgumentĂł que San Juan de Lurigancho tiene mĂĄs de un millĂłn

de habitantes y por ello requiere de mayores recursos en su administraciĂłn. "Este distrito debe ser una provincia. Tenemos provincias con 100 mil habitantes, San Juan de Lurigancho tiene mĂĄs de un millĂłn y necesita descentralizar sus recursos, avanzar rescatando las capacidades de acciĂłn. Tiene que ser una provincia especial". RefiriĂł que dicho distrito estĂĄ llamado a tener mayor poblaciĂłn

6O EJTUSJUP EF FNQSFOEFEPSFT

y obras importantes como el Tren ElĂŠctrico, por lo que –dijo– debe contar con beneďŹ cios de la condiciĂłn provincial en el ĂĄrea judicial, policial, y en la distribuciĂłn de recursos. "Esa es una buena forma de avanzar institucionalmente y voy a enviar al Congreso de la RepĂşblica, para que tome la decisiĂłn, el proyecto de ley creativo que estoy seguro que contarĂĄ con el respaldo del pueblo de San Juan de Lurigancho". En otro momento, dijo que su

sueĂąo, al terminar su mandato, es instalar una oďŹ cina de abogado o de pensador polĂ­tico en San Juan de Lurigancho, por ser el "distrito del futuro". "Hay una cierta tendencia a irnos todos a los bellos distritos histĂłricos como Miraores y San Isidro; y yo digo si San de Lurigancho es el futuro, yo estoy con el futuro y estarĂŠ en San Juan de Lurigancho", sostuvo el Presidente ante cientos de pobladores del distrito.


] ESPECIAL

Martes 29 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

ELECCIONES GENERALES 2011 &M QVFCMP EJSĂƒ RVĂŠ QSPHSBNB FTDPHF QFSP UPEPT MPT QSPHSBNBT UJFOFO VO QVOUP DPNĂ™O MB MVDIB DPOUSB MBT ESPHBT %FCFNPT JOTJTUJS QBSB RVF TF DPNQMFUFO QMBOFT Z BDDJPOFT CĂŠsar San MartĂ­n, presidente del Poder Judicial. INFORMACIĂ“N DEL JNE

3FTUSJDDJPOFT FO FMFDDJPOFT El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) da hoy detalles de las restricciones electorales que regirĂĄn antes, durante y despuĂŠs de las elecciones generales del domingo 10 de abril. InformarĂĄn cuĂĄles son los plazos para la difusiĂłn de las encuestas, asĂ­ como para la realizaciĂłn de los mĂ­tines de cierre de campaĂąas electorales de los candidatos presidenciales. Asimismo, se precisarĂĄ hasta cuĂĄndo se puede difundir propaganda electoral y desde quĂŠ fecha empieza a regir la ley seca. Entre otros temas se recordarĂĄ las sanciones, que van desde multas a penas privativas de la libertad, que se aplicarĂĄ a los que no cumplan las restricciones seĂąaladas.

SUGIERE TRANSPARENCIA

LA FOTO DEL DĂ?A

FOTO: ANDINA / NORMAN CĂ“RDOVA

Demanda. El presidente ejecutivo de Devida y el titular del Poder Judicial propusieron incluir en la agenda de los candidatos la lucha frontal contra el narcotrĂĄfico y las actividades que los sustentan.

DEVIDA BUSCA QUE CANDIDATOS INCORPOREN INICATIVAS EN PLANES DE GOBIERNO

$PNQSPNJTP DPOUSB FM OBSDPUSĂƒGJDP Obra tiene respaldo internacional. MUSEO DE LA MEMORIA

1JEFO OP QBSBS PCSBT JOJDJBEBT Una exhortaciĂłn a los candidatos presidenciales para que asuman el compromiso de continuar con la ejecuciĂłn del proyecto del Museo de la Memoria, hizo ayer el ex presidente de la Conferencia Episcopal Luis BambarĂŠn. AsegurĂł que este recinto reflejarĂĄ "con objetividad" los hechos de violencia ocurridos en dos dĂŠcadas. "No podemos olvidar una historia de 20 aĂąos en que la mayor parte de las vĂ­ctimas fueron peruanos olvidados. Tenemos que aprender esa lecciĂłn para que nunca mĂĄs se repita". RecordĂł que hay convenios firmados con Alemania y Naciones Unidas para la construcciĂłn del museo.

Profundizar con los candidatos a la Presidencia de la RepĂşblica el compromiso de lucha contra el narcotrĂĄfico, es lo que prevĂŠ la ComisiĂłn Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), cuyo presidente ejecutivo, RĂłmulo Pizarro, dijo que en este tema no puede haber colores polĂ­ticos. RecordĂł a los postulantes que las puertas de su instituciĂłn estĂĄn abiertas y que en la segunda vuelta buscarĂĄn reunirse con quienes participen en esta etapa, a fin de informarles sobre los avances y los retos en materia de lucha contra las drogas para el prĂłximo quinquenio. DestacĂł la importancia de que los candidatos incorporen esta informaciĂłn en sus planes de gobierno, porque la droga constituye uno de los problemas mĂĄs ĂĄlgidos que enfrenta el paĂ­s, por sus secuelas en la corrupciĂłn, la violencia y el consumo de los jĂłvenes. "Conversamos el tema con algunos de ellos, pero es necesario profundizarlo para que estas pro-

puestas se incorporen en sus planes de gobierno, acĂĄ hay una responsabilidad con el PerĂş. Convenio RĂłmulo Pizarro y el presidente del Poder Judicial, CĂŠsar San MartĂ­n, firmaron ayer un convenio interinstitucional, por el que Devida pone en marcha un programa de atenciĂłn y tratamiento de consumo de drogas en los centros juveniles administrados por el Poder Judicial. El costo de inversiĂłn serĂĄ de un millĂłn 615 mil nuevos soles, y en una primera etapa atenderĂĄ a jĂłvenes internos afectados por este mal en los establecimientos de Lima, Arequipa y Ucayali. El titular del Poder Judicial evitĂł pronunciarse sobre la coyuntura electoral, aunque refiriĂł que como fruto de sus reuniones con los candidatos presidenciales, todos expresaron su compromiso de profundizar y mejorar la lucha contra el trĂĄfico de drogas.

Entrenamiento

&TDVDIFNPT QSPQVFTUBT EF MPT DBOEJEBUPT En estas dos semanas previas a la elecciĂłn, los ciudadanos deben escuchar con mucha atenciĂłn las propuestas de los candidatos presidenciales para que emitan un voto informado y consciente, sugiriĂł Percy Medina, secretario tĂŠcnico de la asociaciĂłn civil Transparencia. "Hay que pedir a los medios de comunicaciĂłn que fomenten la difusiĂłn de ideas, hay que evitar los ataques y adjetivos personales, y centrarnos en las ideas", comentĂł. ConsiderĂł que el debate del domingo 3 de abril entre los cinco primeros aspirantes presidenciales, asĂ­ como cualquier otra posibilidad de difundir los planes de gobierno de los partidos polĂ­ticos que participan en estos comicios, serĂĄ muy importante. InformĂł que Transparencia coordina con la PolicĂ­a Nacional todas las medidas de seguridad que se implementarĂĄn antes, durante y despuĂŠs de la confrontaciĂłn de propuestas entre los postulantes a la Presidencia de la RepĂşblica.

âœą

El programa entrenarĂĄ a los adolescentes infractores para que mantengan la motivaciĂłn por un cambio de estilo de vida. A travĂŠs de diversas tĂŠcnicas terapĂŠuticas, se fortalecerĂĄn competencias personales como el manejo de la ansiedad y control de impulsos, reestructuraciĂłn de pensamientos irracionales y habilidades sociales.

âœą

Los adolescentes infractores podrĂĄn elaborar su proyecto de vida, de modo que organicen de racional y con autonomĂ­a sus actividades y proyecten su futuro luego de permanecer en el centro.

âœą

Desde el Programa de IntervenciĂłn en Drogas se impulsarĂĄ el desarrollo de talleres ocupacionales como carpinterĂ­a en madera y metĂĄlica, panaderĂ­a, zapaterĂ­a, confecciones y otros.

Percy Medina.

Boca de urna Medina recomendĂł a la ciudadanĂ­a tener mucho cuidado en confiar en los resultados a boca de urna, porque cuando un escenario es tan reĂąido y la diferencia entre un candidato y otro es mĂ­nima, "no sirve para nada".

OPINIĂ“N. &.#"+"%03" %& &45"%04 6/*%04 %*+0 26& -04 $*6%"%"/04 %&5&3.*/"3ÂŚ/ &- 36.#0 %&- 1"Âą4

&MFDDJPOFT TPO DMBWFT QBSB FM GVUVSP EFM 1FSĂ™ No dio detalles del trĂĄmite que realiza PPK para renunciar a nacionalidad

DiplomĂĄtica Rose M. Likins.

Estados Unidos espera que las elecciones presidenciales en el PerĂş tengan un resultado idĂłneo para su futuro, afirmĂł la embajadora de ese paĂ­s en Lima, Rose M. Likins, quien se excusĂł de opinar sobre los distin-

tos candidatos presidenciales. "Espero un resultado que sea idĂłneo para el futuro del paĂ­s. Se trata de una elecciĂłn importante, en la que existe una oferta variada que los votantes podrĂĄn evaluar y determinar el rumbo de su paĂ­s. "No me corresponde opinar sobre los candidatos, lo que me corresponde decir que es una decisiĂłn impor-

tante que tomarĂĄn los electores peruanos; nosotros tenemos confianza y esperaremos el resultado". "Me corresponde observar estas elecciĂłn como amiga del proceso, amiga de la democracia peruana; sĂłlo voy a indicar que me parece una elecciĂłn clave para el futuro del paĂ­s", manifestĂł. La embajadora precisĂł que por la

privacidad que se exige en su país no puede dar detalles del supuesto tråmite iniciado por el candidato Pedro Pablo Kuczynski a la renuncia de su nacionalidad estadounidense. "Todos los tråmites estån bajo la vigencia de esa ley de privacidad, así que no tengo autorización, no estoy permitida de hablar de estos temas.�


ESPECIAL ]

&M 1FSVBOP ] Martes 29 de marzo de 2011

ELECCIONES GENERALES 2011 7BNPT BM EFCBUF DPOWFODJEPT EF RVF OVFTUSP DBOEJEBUP -VJT $BTUBĂ’FEB EBSĂƒ B DPOPDFS TV QPTJDJĂ“O DMBSB Z NPTUSBSĂƒ FM USFNFOEP QPMFNJTUB RVF FT IFDIP RVF NVDIB HFOUF JHOPSB Walter Menchola, vocero de Solidaridad Nacional.

Luis Benavente, ANALISTA POLĂ?TICO

RECURSOS EFECTISTAS

JULIANA REYMER

CUESTIĂ“N DE ESTADO

&O FM 'BDFCPPL

Es de esperar que los candidatos a la presidencia que participarĂĄn en el debate del 3 de abril utilicen recursos efectistas para lograr un mayor impacto entre la poblaciĂłn que se refleje en una subida en las encuestas. El uso de "recursos efectistas desarrollados en laboratorio", como el helicĂłptero que presentĂł un candidato en las Ăşltimas elecciones municipales, puede significar una ganancia de algunos puntos. El debate influirĂĄ en el resultado final, pues hay muy poca diferencia entre los candidatos, en tĂŠrminos de por-

centaje. TambiĂŠn lo tendrĂĄ la publicidad que desplieguen los candidatos, asĂ­ como las estrategias y compromisos que asuman con el electorado para generar confianza. Igualmente, se tomarĂĄn en cuenta las encuestas que se publicarĂĄn y el efecto posterior, como onda expansiva, que generen los comentarios, las proyecciones de lo que se diga durante el debate. Es cierto que la campaĂąa ha sido farandulera, y a estas alturas del tramo final para la primera vuelta, primarĂĄn mĂĄs los mecanismos efectistas que las propuestas.

OPTIMISMO. 13*/$*1"-&4 $"/%*%"504 13&4*%&/$*"-&4 $0/'Âą"/ &/ 1"4"3 " 4&(6/%" 76&-5"

$PNQFUFODJB TFSĂƒ JOUFOTB FOTO: ANDINA / PIERO VARGAS

Con pronunciamientos, pedidos de renuncia y nuevos brĂ­os postulantes presidenciales retomaron su campaĂąa al inicio de una semana decisiva â—?â—?â—? Conscientes de que no bastarĂĄn los gestos, sino que la poblaciĂłn demandarĂĄ planteamientos concretos, basados en ejes temĂĄticos, los candidatos presidenciales con mayores opciones iniciaron la semana con renovado optimismo, dispuestos a captar los votos de los indecisos y de aquellos que decidan cambiar de opiniĂłn. La profusiĂłn de comentarios que generaron los recientes sondeos puede precipitar adhesiones de Ăşltima hora. En ese sentido, muchos electores variarĂ­an su opciĂłn, por la necesidad de "preservar el sistema", como se destaca en las redes sociales, sumando algunos puntos en favor de un candidato. Quien parece confiar en que esto ocurra es Alejandro Toledo, quien dijo que la caĂ­da que mostrĂł su candidatura en los Ăşltimos dĂ­as, "afortunadamente parĂł" y que la competencia tendrĂĄ ahora una dinĂĄmica diferente. PidiĂł un voto maduro que nos aleje de propuestas autoritarias y ofreciĂł estabilidad econĂłmica con programas sociales que le den al programa un rostro social. Pone el parche Intuyendo la ola de ataques que recibirĂĄ por liderar su candidatura la intenciĂłn de voto, el postulante de Gana PerĂş, Ollanta Humala, expresĂł en un manifiesto pĂşblico su rechazo a la reelecciĂłn inmediata y prometiĂł respetar los acuerdos comerciales suscritos, asĂ­ como la libertad de expresiĂłn.

La candidata presidencial de Fuerza Nacional, Juliana Reymer, afirmĂł que apuntalarĂĄ su campaĂąa en exponer sus propuestas electorales en los mercados y las redes sociales para remontar en las preferencias de la ciudadanĂ­a. "Mi fuerte son los centros comerciales, los mercados y las paraditas, allĂ­ me sigo reuniendo con los productores textiles y de calzado, tambiĂŠn hablo con los jĂłvenes, por eso apuesto por una campaĂąa austera, caminando y escuchando a la gente", sostuvo. AfirmĂł que las encuestadoras no han considerado a los pequeĂąos empresarios y los comerciantes que, segĂşn dijo, la apoyan en su candidatura presidencial. Reymer estuvo en la ciudad de Trujillo.

Ă‘IQUE ESPERA CRECER

&O FM USBNP GJOBM En el tramo final de la campaĂąa electoral centrarĂŠ mis esfuerzos en divulgar mis propuestas en la zona centro y sur del paĂ­s, donde espero captar nuevos adeptos, de cara al 10 de abril. AsĂ­ lo afirmĂł el candidato a la presidencia por el Partido Fonavista JosĂŠ Ă‘ique de la Puente, quien indicĂł que en estas zonas existe un grupo de votantes importante que aĂşn no decide su voto por lo que afirmĂł que se centrarĂĄ en sus propuestas de gobierno. "Podemos ser el cambio histĂłrico del pueblo peruano, faltan dos semanas y confiamos que podemos tener un buen resultado, haremos mucho en estos dĂ­as."

Expectativa. La prensa asiste a una coyuntura electoral nunca antes vista. Su ponderaciĂłn serĂĄ importante. "Reafirmo aquĂ­ que el principio de no reelecciĂłn estĂĄ garantizado. Si el pueblo peruano, con su voto, me otorga la posibilidad de presidir nuestra NaciĂłn serĂĄ por cinco aĂąos, ni un dĂ­a mĂĄs." Para redondear la idea que querĂ­a transmitir, dijo que garantizarĂĄ la autonomĂ­a del Banco Central de Reserva, del Poder Legislativo y el Poder Judicial. Quien se mostrĂł escĂŠptico con este planteamiento fue PPK. El lĂ­der de la Alianza por el Gran Cambio reiterĂł que le ganarĂ­a a su contendor en una eventual segunda vuelta, porque la gente comprenderĂĄ que un eventual gobierno de Humala serĂ­a un retroceso, por el simple hecho de querer reformar a la ConstituciĂłn. Horas antes, su socio, Yehude Simon pidiĂł al lĂ­der de Solidaridad Nacional, Luis CastaĂąeda, que de-

âœą

Alejandro Toledo declarĂł a la prensa tras desayunar en la Ciudad de los NiĂąos, en el distrito de San Juan de Miraflores.

âœą

Pedro Pablo Kuczynski realizĂł un recorrido por el asentamiento humano Los Ă ngeles II, en San Juan de Lurigancho.

ponga su candidatura presidencial a favor de Pedro Pablo Kuczynski, porque es la Ăşnica garantĂ­a para enfrentar a Fujimori y Humala. El mismo pedido le hizo al lĂ­der de PerĂş Posible, argumentando que Toledo se encuentra en caĂ­da y que Kuczynski, quien lo ayudĂł a llevar al paĂ­s y a la economĂ­a en un buen barco, merecĂ­a la oportunidad.

Renovado Luis CastaĂąeda evidenciĂł tener una autoestima a prueba de balas, pues se mostrĂł convencido de pasar a la segunda vuelta y ganar las elecciones generales, pese a los resultados de las encuestas que lo ubican en el quinto lugar. ComentĂł que las encuestas estĂĄn cambiando "muy rĂĄpidamente" de semana a semana, por lo que no se puede hablar de una tendencia, y aĂąadiĂł que el panorama en los prĂłximos dĂ­as cambiarĂĄ, asĂ­ como los resultados. CastaĂąeda afirmĂł que el candidato presidencial de Gana PerĂş, Ollanta Humala, quien lidera las encuestas, no es una buena opciĂłn para el paĂ­s, porque puede traerse abajo el modelo econĂłmico y los resultados obtenidos.

Magdalena ChĂş. CALCULAN QUE SE REDUCIRĂ N

"DUBT PCTFSWBEBT La jefa de la ONPE, Magdalena ChĂş, estimĂł que el porcentaje de actas observadas en las elecciones del 10 de abril serĂ­a mĂ­nimo, debido a la capacitaciĂłn que reciben los miembros de mesa. "Ampliamos el perĂ­odo y las actividades de capacitaciĂłn, asĂ­ que esperamos que se reduzca el nĂşmero de actas observadas". La ONPE realizĂł el domingo en todo el paĂ­s, la primera jornada de reforzamiento de la capacitaciĂłn a los miembros de mesa en 2,687 locales. La segunda jornada estĂĄ programada para el domingo 3 de abril. En ambas fechas se busca que 621,732 miembros de mesa estĂŠn entrenados.


] ECONOMĂ?A

DĂ“LAR 4#4

$0.13" 7&/5"

2.809 2.812

7BS â–˛

Martes 29 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

EURO 4#4

$0.13" 7&/5"

3.776 4.103

7BS â–˛

BOLSA

PETRĂ“LEO

ORO

COBRE

*(#721,095.67

#BSSJM US$ 103.98

0O[B US$ 1,419.80

$FOUBWPT -JCSB US$ 431.9

7BS â–ź

7BS â–ź

7BS â–ź

7BS â–ź

#7-

"'1

#7-

ESTE AĂ‘O. RECURSOS SE DESTINARĂ N A LA MEJORA DE SUS UNIDADES MINERAS

Plan de inversiĂłn de Volcan asciende a US$ 210 mllns. â—† Su producciĂłn de plata llegarĂ­a a 40 mllns. de onzas en 2015

(FOFSBSĂƒO NĂƒT FOFSHĂŽB

â—† Tiene previsto construir tres centrales hidroelĂŠctricas La Compaùía Minera Volcan invertirĂĄ 210 millones de dĂłlares este aĂąo en el desarrollo de su infraestructura productiva y en la mejora de sus unidades mineras. Anteriormente, la empresa habĂ­a anunciado que invirtiĂł 226 millones de dĂłlares en 2010, lo que signiďŹ cĂł un incremento de 93 millones de dĂłlares en relaciĂłn con lo registrado en 2009. De acuerdo con un Hecho de Importancia enviado por la empresa a la ComisiĂłn Supervisora de Empresas y Valores (Conasev), la producciĂłn de plata de Volcan en 2010 llegĂł a 20 millones de onzas. Se espera que en 2015 la producciĂłn oscile entre los 32 millones y 40 millones de onzas. En ese sentido, prevĂŠ un incremento de la producciĂłn de plata de entre 60% y 100%. Volcan reportĂł que cinco de sus proyectos inician proceso de producciĂłn entre 2012 y 2014, con las cuales esperan obtener una producciĂłn anual de plata entre 12 millones y 20 millones de onzas.

Volcan destinarå un total de 558.9 millones de dólares a la construcción de tres centrales hidroelÊctricas y una línea de transmisión Paragsha II-Fracois. La compaùía precisó que ya invirtió do 14.2 millones de dólares del total presupuestado. Uno de esos proyectos corresponde a la central hidroelÊctrica Baùos V de 9.2 megavatios (Mw), cuyas obras se iniciaron en 2010. Cabe mencionar que Volcan tiene 293 mil hectåreas de concesiones en zonas de gran potencial geológico que le permiten desarrollar expansiones futuras.

Potencial "VNFOUBSĂƒO TV QSPEVDDJĂ“O EF QMBUB FOUSF Z

$PCSF Por otro lado, la compaùía informó que su producción de cobre llegó a 8,408 toneladas mÊtricas en 2010 y esperan que en 2015 oscilen entre

55,000 y 67,00 toneladas mĂŠtricas ďŹ nas. "La producciĂłn de cobre podrĂ­a aumentar su nivel actual entre seis y ocho veces", reďŹ riĂł. Para alcanzar esa meta, Volcan

tiene el proyecto RondonĂ­, en HuĂĄnuco, donde tiene previsto invertir 15 millones de dĂłlares este aĂąo. En este proyecto se espera obtener una producciĂłn estimada entre 40,000 y 50,000 toneladas ďŹ nas de cobre al aĂąo. Otro proyecto cuprĂ­fero de Volcan es Oyama, donde se espera lograr una producciĂłn anual de 7,000 a 9,000 toneladas ďŹ nas al aĂąo.

EN FEBRERO. SE REGISTRARON AVANCES EN PRÉSTAMOS OTORGADOS EN MONEDA NACIONAL Y EXTRANJERA

Colocaciones bancarias sumaron S/. 110.7 millones dato

â—† Entidades registran una mayor demanda por financiamiento Las colocaciones totales del sistema bancario privado sumaron 110,795 millones de nuevos soles al cierre de febrero, informĂł la AsociaciĂłn de Bancos del PerĂş (Asbanc). Ese mes se produjo un avance tanto de los prĂŠstamos otorgados en moneda nacional como en aquellos concedidos en moneda extranjera, con lo cual la banca nacional continuĂł aumentando la intermediaciĂłn ďŹ nanciera. “La expansiĂłn del crĂŠdito bancario en el PerĂş se viene dando en un entorno de fuerte crecimiento

.BZPS BDDFTP BM Ă OBODJBNJFOUP

econĂłmico y en un escenario en que las personas naturales y empresas aumentan su demanda por ďŹ nanciamiento", explicĂł la Asbanc. DetallĂł que los prĂŠstamos en moneda nacional alcanzaron los 53,442

• Asbanc sigue promoviendo MB JODMVTJĂ“O EF VO NBZPS OĂ™NFSP EF QSFTUBUBSJPT BM TJTUFNB GJOBODJFSP GPSNBM CFOFGJDJBOEP B MPT EJTUJOUPT TFHNFOUPT TPDJPFDPOĂ“NJDPT EF MB QPCMBDJĂ“O BTĂŽ DPNP B MBT FNQSFTBT millones de soles en febrero, lo cual signiďŹ cĂł un crecimiento de 680 millones de soles, que equivale a 1.29%, en comparaciĂłn con el mes anterior. Mientras que los prĂŠstamos en moneda extranjera ascendieron a

20,668 millones de dĂłlares, cifra superior en 192 millones de dĂłlares (0.94%), respecto a enero de 2011. Los prĂŠstamos en esa moneda otorgados en febrero del aĂąo pasado llegaron a 3,680 millones de dĂłlares, lo que representĂł un crecimiento de 21.66%. La Asbanc agregĂł que el sistema bancario nacional contribuye como agente intermediario de los recursos ďŹ nancieros de manera eďŹ ciente. "Se estĂĄ ofreciendo a los demandantes de crĂŠdito mayores facilidades en lo que respecta a plazos adecuados, tasas de interĂŠs competitivas, y una creciente gama de productos ďŹ nancieros acorde con las necesidades del pĂşblico", aseverĂł.

#7-

NOTAS AL VUELO

Turismo interno El 70% de las empresas que conforman el mercado de transporte terrestre interprovincial tiene interĂŠs por mejorar sus servicios, impulsado por el incremento del turismo interno al cual se busca dotar de mayor comodidad y seguridad, informĂł el gerente general de Global Bus, Jorge MartĂ­nez. "El incremento que se registra desde hace varios aĂąos en el turismo interno hace que las empresas de transporte turĂ­stico vean un potencial enorme por aprovechar", explicĂł.

AdjudicaciĂłn El consorcio H2Olmos adjudicarĂĄ 38,000 hectĂĄreas de terrenos agrĂ­colas del proyecto de irrigaciĂłn Olmos, ubicados al noroeste de la ciudad de Chiclayo (Lambayeque), el 24 de junio prĂłximo. De acuerdo con las bases del concurso, publicadas por el consorcio y el gobierno regional de Lambayeque, la dimensiĂłn de los lotes a ser adjudicados varĂ­a entre 1,000, 500 y 250 hectĂĄreas.

Precios al alza El incremento de la inflaciĂłn en marzo estarĂĄ influenciado por el incremento del precio del pollo, que conforma parte de la canasta bĂĄsica de consumo, y que durante este mes alcanzĂł los siete nuevos soles por kilogramo, sostuvo la consultora Maximixe. Asimismo, seĂąalĂł que la cotizaciĂłn internacional del maĂ­z en febrero alcanzĂł 261.1 dĂłlares la tonelada mĂŠtrica, lo que representĂł un aumento de 15.6% respecto a diciembre de 2010 y de 9.2% respecto a enero de este aĂąo.

BVL a la baja La Bolsa de Valores de Lima (BVL) presentĂł ayer indicadores negativos, debido, segĂşn algunos analistas, al actual clima electoral. El Indice General de la BVL bajĂł 5.16%. El analista de Pro Valor SAB, Edwin Paz, dijo que la jornada estuvo influenciada por los resultados de las encuestas electorales dados a conocer el domingo, y por el temor de los inversionistas sobre la posibilidad de cambios bruscos en materia de polĂ­tica econĂłmica.


ECONOMĂ?A ]

&M 1FSVBOP ] Martes 29 de marzo de 2011

ENTREVISTA. AGILIZA LA CREACIĂ“N DE NEGOCIOS VINCULADOS CON EL TURISMO Y EL AGRO, ENTRE OTROS, DICE MILAGROS CADILLO

Agua y saneamiento promueven nuevas actividades econĂłmicas FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

â—† Zonas cercanas a complejos arqueolĂłgicos contarĂ­an con hoteles

Recomendaciones

â—† AdemĂĄs, garantiza una mejor nutriciĂłn y menor ausentismo escolar

El Estado debe establecer que los fondos destinados a las inversiones en agua y saneamiento sigan un patrĂłn continuo a lo largo del tiempo.

1

7Âą$503 -0;"/0 "-'"30 WMP[BOP!FEJUPSBQFSV DPN QF

La ampliaciĂłn en la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento es un tema de suma importancia para el paĂ­s, pues se trata de un instrumento de desarrollo econĂłmico y social. AsĂ­, a pesar de los esfuerzos desplegados en los Ăşltimos aĂąos, especialmente en lo que a infraestructura se reďŹ ere, es necesario que este esfuerzo se reeje efectivamente en la mejora sostenida de la calidad de vida de la poblaciĂłn beneďŹ ciada con estas obras. Por ello, el Programa de Agua y Alcantarillado de la CooperaciĂłn TĂŠcnica Alemana GTZ (Proagua) realizĂł el estudio El valor econĂłmico y social de las inversiones sostenibles en agua y saneamiento en el PerĂş. Para conocer los detalles de esta investigaciĂłn entrevistamos a Milagros Cadillo, asesora principal de Proagua, quien tuvo a su cargo la direcciĂłn tĂŠcnica del estudio. ÂżQuĂŠ motivĂł a Proagua a realizar este estudio? –Uno de los principales motivos es que en el Ăşltimo quinquenio el paĂ­s registrĂł grandes inversiones para ampliar la cobertura de los servicios de agua y saneamiento a travĂŠs del programa Agua para Todos. Sin embargo, nuestra preocupaciĂłn es poner en valor estas inversiones y determinar cĂłmo impactan efectivamente en la mejora de la calidad de vida de los pobladores. En ese sentido, hay mucha data sobre ampliaciĂłn de cobertura, pero no hay un registro que demuestre, mediante indicadores, el impacto en la calidad de vida y en el aporte al PBI de las zonas beneďŹ ciadas. El estudio busca determinar impactos cualitativos a nivel de la poblaciĂłn, con la consecuente reducciĂłn de la pobreza; y cĂłmo inuye la dotaciĂłn de estos servicios en la competitividad del paĂ­s. Contamos con infraestructura adecuada, aunque todavĂ­a queda mucho por hacer, sin embargo, tambiĂŠn es necesario que estas obras cuenten con el mantenimiento adecuado para que los servicios de agua y saneamiento sean sostenidos. ÂżQuĂŠ tan atractivos son los proyectos de agua y saneamiento para los grandes capitales? –En realidad, este tema tiene otro matiz. A diferencia de otros sectores, como la electricidad y el transporte, en donde hay una mayor

Estas inversiones deben considerar todos los componentes de infraestructura para garantizar su sostenibilidad en el largo plazo y asĂ­ lograr una mejor provisiĂłn de los servicios.

2

Los prestadores del servicio deben procurar que las tarifas cubran los costos de la prestaciĂłn del mismo.

3 Beneficio -B EPUBDJĂ“O EF FTUPT TFSWJDJPT DPOUSJCVZF DPO FM EFTBSSPMMP TPTUFOJEP EF MBT DPNVOJEBEFT

EVOLUCIĂ“N DE LAS INVERSIONES

dato

1,788.7 6.8%

RelaciĂłn entre las inversiones en el sector saneamiento y la tasa del crecimiento del PBI

• A 2008 la inversión realizada QPS MB $PPQFSBDJÓO "MFNBOB QBSB FM %FTBSSPMMP FO FM QSPHSBNB EF "HVB 1PUBCMF Z "MDBOUBSJMMBEP BTDJFOEF BM EFM 1SPEVDUP #SVUP *OUFSOP 1#*

1,521.9

InversiĂłn acumulada en US$ millones Tasa de crecimiento promedio del PBI PerĂ­odo

636.5

3.6% 697 2.8%

22% EF MBT BHVBT SFTJEVBMFT

0.7%

1989 1990

1994 1995

Fuente: Proagua

â??

Para determinar el impacto real de las inversiones en agua y saneamiento es necesario ďŹ jar un horizonte de mediano plazo, pues muchas de las obras en infraestructura aĂşn estĂĄn en proceso de transferencia.â€?

Milagros Cadillo ASESORA PRINCIPAL DE PROAGUA

participaciĂłn del sector privado, el agua potable y saneamiento cuentan con una mayor sensibilidad por parte de la poblaciĂłn en cuanto a su administraciĂłn, sin que ello signiďŹ que que no sea posible que sean administradas por entidades privadas. Una gestiĂłn eďŹ ciente debe cumplir con ciertos criterios empresariales.

1999 2000

El Estado debe destinar fondos para el tratamiento de aguas servidas por las repercusiones que la ausencia de ello traerĂĄ en el futuro.

5

3.4%

274.2

1980

Estas empresas deben asignar un buen uso de los fondos recaudados en la operaciĂłn y el mantenimiento de la infraestructura para su sostenibilidad.

4

2004 2005

2009

ElaboraciĂłn: El Peruano

Para que sea atractivo para el privado, el proyecto debe generar una rentabilidad y un servicio pĂşblico no estĂĄ asociado con este concepto, pues tiene un carĂĄcter mĂĄs social. Si bien debe cubrir costos, estos no representan un beneďŹ cio para el accionista sino para los usuarios, es decir, debe generar sobreganancias para que sea rentable. AdemĂĄs, en electricidad las inversiones se realizan a nivel macro, mientras que en agua y saneamiento se requieren sistemas por separado, adecuados a las necesidades de cada localidad. ÂżCuĂĄntas personas se beneďŹ ciaron con este servicio en los Ăşltimos 10 aĂąos en el PerĂş? –Hasta ďŹ nales de 2008 tenemos 4.3 millones personas beneďŹ ciadas con el servicio de agua potable y saneamiento. Sin embargo, entre 2006 y febrero de 2011, llegan a 5.9 millones de personas. El esfuerzo desplegado por el

RVF TF HFOFSBO FO FM QBĂŽT SFDJCFO VO USBUBNJFOUP QBSB TV SFĂ™TP &M SFTUP FT EFTWJBEP BM NBS P B MPT SĂŽPT programa Agua para Todos es importante, pero queda aĂşn poner en valor las obras realizadas. Debemos determinar si la poblaciĂłn utiliza el servicio y si hay un operador responsable que mantiene y cobra los costos que requieren esta labor. ÂżDe quĂŠ modo incide este servicio en la mejor calidad de vida de la poblaciĂłn beneďŹ ciada? –La incidencia es variada segĂşn el entorno. DependerĂĄ de los usos y costumbres y de la educaciĂłn y responsabilidad que esta tenga en el adecuado consumo del agua. No obstante, en tĂŠrminos generales, el principal impacto en la mejora de la calidad de vida de las zonas rurales es la disminuciĂłn de las enfermedades diarreicas. Luego podemos citar el menor ausentismo escolar, puesto que los niĂąos se enferman menos y asisten mĂĄs frecuentemente a la escuela. Esto tambiĂŠn repercute en una mejor nutriciĂłn y, por lo tanto, en el rendimiento escolar.

Contar con el servicio de agua congrega una serie de mecanismos beneďŹ ciosos para la poblaciĂłn, mĂĄs allĂĄ de las plantas y los tendidos de ductos y tuberĂ­as que signiďŹ ca la inversiĂłn fĂ­sica. En el ĂĄrea urbana, el impacto positivo estĂĄ relacionado con un mejor abastecimiento de agua, especialmente en aquellas zonas que antes estaban abastecidas por camiones cisterna y que hoy acceden a la red. Eso genera un gran ahorro de costos. ÂżY cuĂĄl serĂ­a el impacto de contar con este servicio en las zonas rurales? –DeďŹ nitivamente, una localidad que cuenta con este servicio es mucho mĂĄs atractiva para el desarrollo de ciertos negocios. Por ejemplo, si la zona se encuentra cerca de algĂşn complejo arqueolĂłgico, serĂ­a factible que se instale un hotel o un hospedaje que permita el desarrollo del turismo en ese lugar. Ahora, si hay campos de cultivo y contamos con un sistema de tratamiento de aguas en esa localidad, habrĂĄ grandes probabilidades de que en esos campos se cosechen productos que puedan exportarse. Existe todo un engranaje que se da en torno al agua y saneamiento que muchas veces no ha sido tomado en cuenta, pero ahora es necesario colocarlo sobre la mesa, a ďŹ n de darle el valor que merece.


] ECONOMĂ?A

Martes 29 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

HERRAMIENTA. ATRAIGA A SUS CLIENTES BRINDĂ NDOLES UNA ATENCIĂ“N DIFERENCIADA

El marketing de restaurantes â—† La gente no solo espera comer rico, sino tambiĂŠn ser bien atendida

&M DPODFQUP SegĂşn Montesinos, primero se debe deďŹ nir cuĂĄl es el concepto que el restaurante ofrece a sus comensales. “Esta concepciĂłn es clave, pues inuye sobre el desarrollo del menĂş, el diseĂąo del ambiente, el tipo de servicio, entre otros temasâ€?, comentĂł. Para implementar el concepto podemos aplicar las 8 “Pâ€? del marketing: pĂşblico objetivo, posicionamiento de marca, producto, precio, plaza, promociĂłn, personal y planiďŹ caciĂłn.

â—† En el menĂş combine precios y en el local, lo bĂĄsico es la ubicaciĂłn Este no es un texto sobre cocina, mas bien es un escrito centrado en el aspecto comercial de un restaurante, pues hoy no es suďŹ ciente cocinar bien; tambiĂŠn hay que saber cĂłmo atraer y retener clientes rentables , es decir hay que aplicar el marketing. En los aĂąos recientes, la gastronomĂ­a peruana ha crecido con rapidez. Hoy se dice que hay alrededor de 220 mil restaurantes en el PerĂş y mĂĄs de 300 restaurantes peruanos en el extranjero; naturalmente el sector tiene una importancia creciente en la inversiĂłn y el empleo; es tambiĂŠn obvio que la competencia entre restaurantes crece cada dĂ­a mĂĄs. El director del Instituto Peruano de Marketing (IPM), Jaime Montesinos, sostuvo que el marketing es el mĂŠtodo para atraer y retener clientes rentables posicionando la marca (nombre) del restaurante.

“Se trata, pues, de atraer y conservar clientela brindĂĄndole una experiencia diferenciada. Cuando la gente va a un restaurante no solo espera comer rico, sino tambiĂŠn ser bien atendida en un ambiente adecuado y a precios razonablesâ€?,

manifestĂł el directivo. Si esa experiencia estĂĄ bien diseĂąada, el cliente percibirĂĄ una imagen Ăşnica y diferente, lo que harĂĄ subir su preferencia y se ďŹ delizarĂĄ. “Este el campo del marketing en los restaurantes.â€?

.BSLFUJOH NJY DeďŹ nida la estrategia de segmentaciĂłn y posicionamiento, esta debe implementarse mediante el marketing mix: producto (menĂş), precios, plaza (local), promociĂłn, personal y planiďŹ caciĂłn. El menĂş es el elemento central en el desarrollo de cualquier tipo de restaurante, pues no solo plantea quĂŠ se le ofrecerĂĄ al pĂşblico sino tambiĂŠn ďŹ ja las tareas y organizaciĂłn en la zona de preparaciĂłn. En el menĂş siempre es mejor combinar precios. Algunos platos de precio medio y otros de precio alto. En el local, lo fundamental es la ubicaciĂłn, pues ella puede

INFORMACIĂ“N OFICIAL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš

Tipo de cambio promedio ponderado VENTA S/.2.812 S/.4.103 S/.4.710

MONEDA Yen JaponĂŠs Franco suizo DĂłlar canadiense

COMPRA S/.0.034 S/.3.001 S/.2.713

VENTA S/.0.035 S/.3.113 S/.3.027

5"4" %& */5&3­4 130.&%*0 Tasas de interĂŠs promedio en el mercado TAMN TAMEX TIPMN TIPMEX Tasa Anual (%) 18.78 8.29 2.04 0.72 Factor Acumulado 1254.84764 12.03068 Tasas de interĂŠs legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Factor Acumulado - Laboral Moneda Nacional 2.04 6.19416 1.74900 Moneda Extranjera 0.72 1.98184 0.66124 Tasa de interĂŠs de los depĂłsitos administrativos y judiciales en el Banco de la NaciĂłn Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.37 1.07515 Moneda Extranjera 0.29 1.03867 Tasa de interĂŠs promedio del sistema financiero para crĂŠditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 39.53 3.26710 Moneda Extranjera 17.64 2.04500 TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ĂšLTIMOS 30 DĂ?AS ĂšTILES Tasas de interĂŠs promedio de mercado FTAMN FTAMEX FTIPMN Tasa Anual (%) 22.59 7.68 2.54 Tasas de interĂŠs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario

FTIPMEX 1.18

POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera

5.59 3.66

7.44 5.39

11.01 9.29

24.57 16.23

32.74 16.95

38.61 21.00

9.39 8.28

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Ahorro Plazo CTS Moneda Nacional 0.37 3.08 3.20 Moneda Extranjera 0.29 1.40 2.11 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera

-

6.16 7.70

13.60 11.28

32.25 22.16

42.66 24.31

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Ahorro 2.00 1.42

Plazo 3.28 1.35

determinar el ĂŠxito o fracaso del restaurante. “Es cierto que los peruanos decimos que conocemos un ‘hueco’ de buena comida y buen precio; pero eso no signiďŹ ca que vayamos continuamente y en restaurantes la frecuencia es la clave de las ventas y las utilidadesâ€?, manifestĂł Montesinos.

.ĂƒT JOGPSNBDJĂ“O FO XXX FMQFSVBOP DPN QF

$0.13" : 7&/5" %& .0/&%" &953"/+&3" COMPRA S/.2.809 S/.3.776 S/.4.330

En la actualidad, en la promociĂłn es indispensable utilizar internet, bien sea mediante un website, redes sociales, emails, entre otros elementos. Para ello hay que solicitar al cliente su e-mail. El personal es la clave, pues gente bien entrenada y motivada cocinarĂĄ bien y atenderĂĄ de forma excelente a los clientes; naturalmente todo tu esfuerzo debe estar enmarcado en un plan ordenado y flexible. “En el PerĂş la competencia crece en todos los sectores y sobre todo en los restaurantes. Cada dĂ­a vemos mĂĄs y mĂĄs emprendimientos, pero en algĂşn momento habrĂĄ una mayor oferta sobre la demanda y sobrevivirĂĄn quienes tengan una marca muy bien enfocadaâ€?, puntualizĂł el especialista.

"M DJFSSF EF PQFSBDJPOFT EFM EF NBS[P EF

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP

MONEDA DĂłlar N.A. Euro Libra esterlina

1SPNPDJĂ“O Z QFSTPOBM

CTS 11.62 4.97

60.43 11.62 19.27 -

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) EF NBS[P EF NBS[P

1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR 2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo 910.0 - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (11 de julio de 2011) - Vencimientos de CD BCRP del 29 de marzo al 1 de abril de 2011 • Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos variables del BCR (CDV BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo 10,855.7 - PrĂłximo vencimiento de CDV BCRP (16 de mayo de 2011) - Vencimientos de CDV BCRP del 29 de marzo al 1 de abril de 2011 • Subasta de CertiďŹ cados de Dep. Liquidables en DĂłlares del BCRP (CDLD BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo 310.0 - PrĂłximo vencimiento de CDLD BCRP (31 de marzo de 2011) - Vencimiento de CDLD BCRP del 29 de marzo al 1 de abril de 2011 • Subasta de DepĂłsitos a Plazo en Moneda Nacional 600.0 4,000.2 - Propuestas recibidas 600.0 4,048.4 - Plazo de vencimiento 7 dĂ­as 3 dĂ­as - Tasas de interĂŠs: Promedio 3.75 3.74 - Saldo 12,523.6 - PrĂłximo vencimiento de depĂłsitos (29 de marzo de 2011) - Vencimientos de DepĂłsitos del 29 de marzo al 1 de abril de 2011 • Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables del BCR (CDR BCRP) - Propuestas recibidas Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio Saldo - PrĂłximo vencimiento de depĂłsitos (28 de junio de 2011) - Vencimientos de DepĂłsitos del 29 de marzo al 1 de abril de 2011 Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec) 2.7840 3. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones • Compra temporal de moneda extranjera (swaps). ComisiĂłn (tasa afectiva diaria) 0.0126% • Compra temporal directa de valores (fuera de subasta) Tasa de interĂŠs 4.55% • CrĂŠdito por regulaciĂłn monetaria en moneda nacional Tasa de interĂŠs 4.55% • DepĂłsito Overnight en moneda nacional 1.2 Tasa de interĂŠs 4. Mercado interbancario • Operaciones a la vista en moneda nacional 489.0 Tasa de interĂŠs: mĂ­nima/mĂĄxima/promedio 3.75/3.75/3.75 • Operaciones a la vista en moneda extranjera (millones de US$) 0.0 Tasa de interĂŠs: mĂ­nima/mĂĄxima/promedio • Total mercado secundario de CDBCRP, CDBCRP-NR y CDV 10.6 Plazo 6 meses (monto / tasa promedio)

910.0 190.0 0.0

10,855.7 3.0 0.0

310.0 100.0 160.0 4,931.0 4,931.0 1 dĂ­a 3.74 13,054.4 5,931.0 8,854.2 300.0 380.0 92 dĂ­as 0.25 300.0 300.0 0,0 2.7890 0.0125% 4.55% 4.55% 16.0 447.0 3.75/3.75/3.75 0.0 5.0


ECONOMĂ?A ]

&M 1FSVBOP ] Martes 29 de marzo de 2011

MINCETUR. ASI LO PERCIBEN LOS INVERSIONISTAS INTERNACIONALES, DIJO MINISTRO EDUARDO FERREYROS

PerĂş es un mercado ampliado FOTO: ANDINA / DENISSE COLLANTES

â—† Ayer se inaugurĂł Expo PerĂş CentroamĂŠrica en Guatemala â—† Con TLC suscritos representamos 4,000 mllns. de consumidores [Ciudad de Guatemala, Denisse Collantes, enviada especial] Los inversionistas mundiales miran ahora al PerĂş como un mercado ampliado de 4,000 millones de consumidores, debido a la implementaciĂłn de los mĂşltiples Tratados de Libre Comercio (TLC) que tiene suscritos el paĂ­s, revelĂł el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Eduardo Ferreyros. "Hacer negocios con el PerĂş o instalarse en nuestro paĂ­s no es sĂłlo para atender a los 30 millones de peruanos, sino ofrecer productos a un mercado de 4,000 millones de personas pues tenemos acceso preferencial gracias a los acuerdos comerciales", manifestĂł. DestacĂł que en los Ăşltimos aĂąos, nuestro paĂ­s puso en vigencia acuerdos comerciales con las dos economĂ­as mĂĄs importantes del mundo, como son Estados Unidos (en febrero

Alianzas &TUBCMFDJNJFOUP EF BDVFSEPT DPNFSDJBMFT GBWPSFDF MB DBQUBDJĂ“O EF NĂƒT JOWFSTJPOFT EFTUBDBO

de 2009) y la RepĂşblica Popular China (en marzo de 2010). AdemĂĄs, el Gobierno peruano ha implementado otros TLC con economĂ­as importantes como CanadĂĄ y Singapur, mientras que el acuerdo comercial con la UniĂłn Europea se

+PSHF #SJ[ "CVMBSBDI

"DDFTP B NĂƒT NFSDBEPT

SECTORES PRODUCTIVOS

EN TRATATIVAS

Inversiones al alza

Acuerdo con avances

[Ciudad de Guatemala] Las inversiones de empresas peruanas en Guatemala ascienden a 35 millones de dólares y generan casi 3,000 puestos de trabajo para la población del país centroamericano, destacó el presidente de la Cåmara de Comercio de Guatemala, Jorge Briz Abularach. Sostuvo que el TLC que negocian Perú y CentroamÊrica, donde participan Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamå, que se prevÊ entrarå en vigencia en 2012, contribuirå con incrementar considerablemente este ujo de inversiones. Subrayó la importancia del establecimiento de las inversiones nacionales en Guatemala e indicó que todavía existe espacio para que sigan llegando mås empresas peruanas al país centroamericano, por ejemplo en los campos de servicios y turismo, entre otros.

[Ciudad de Guatemala] El PerĂş y CentroamĂŠrica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y PanamĂĄ) podrĂ­an concluir las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) a ďŹ nales en mayo durante la reuniĂłn bilateral que se llevarĂĄ a cabo en Lima, manifestĂł el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros. "Nos resulta difĂ­cil poner una fecha para el tĂŠrmino de las negociaciones pues siempre priorizamos el contenido, pero estamos haciendo todos los esfuerzos para que este proceso culmine en mayo", dijo. RemarcĂł que el proceso para alcanzar un acuerdo comercial con CentroamĂŠrica ha tenido un avance signiďŹ cativo, teniendo en cuenta que hasta el momento se han realizado sĂłlo tres rondas de negociaciĂłn.

encuentra en la etapa ďŹ nal y su entrada en vigencia serĂ­a a partir del primer semestre del prĂłximo aĂąo, entre otros. 1SFTFOUBDJĂ“O Por otro lado, el PerĂş expuso las

mĂşltiples oportunidades de inversiĂłn que ofrece a escala nacional y en diversos sectores productivos ante mĂĄs de 120 empresarios guatemaltecos, en el marco del Expo PerĂş CentroamĂŠrica, que se iniciĂł ayer en Guatemala.

*OUFSDBNCJP DPNFSDJBM El intercambio comercial con Guatemala se duplicarĂ­a hasta sumar los 254 millones de dĂłlares en los prĂłximos tres aĂąos, como consecuencia del TLC bilateral con CentroamĂŠrica, dijo Ferreyros. "De allĂ­ en adelante aprovecharemos las oportunidades y lograremos mayores transacciones", aseverĂł. PrecisĂł que el aĂąo pasado nuestras exportaciones a Guatemala sumaron los 51 millones de dĂłlares mientras que las importaciones procedentes de este paĂ­s centroamericano llegaron a los 76 millones de dĂłlares. "Pero consideramos que este intercambio comercial todavĂ­a es reducido, pues se concentra en pocos productos. Por ello, el TLC tendrĂĄ como objetivo buscar exportar mĂĄs y diversificar la oferta exportable peruana", acotĂł. "PerĂş destaca actualmente por ser un destino muy atractivo para las inversiones, y hay capitales importantes de Guatemala que seguro se animarĂĄn por ingresar en el corto plazo", dijo el embajador peruano en Guatemala, Glicerio Villanueva.


] OPINIÓN

Martes 29 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP Presidenta del Directorio: Ana Patricia Arévalo Majluf • Gerente General: César Inga Ballón

%JSFDUPSB F %FMàOB #FDFSSB (PO[ÃMF[ 4VCEJSFDUPS +PSHF 4BOEPWBM $ÓSEPWB

www.elperuano.com.pe | www.andina.com.pe | Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 • Teléfono: 315-0400 • Telefax: 424-0763 EL PERUANO no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta sección. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

" µ 0 % & - $ & / 5 & / " 3 * 0 % & . " $ ) 6 1 * $ $ ) 6 1 " 3 " & - . 6 / % 0

Ramón J. Sénder &TDSJUPS FTQBÒPM

“La conciencia del peligro es ya la mitad de la seguridad y de la salvación.”

E D I T O R I A L

4JHBNPT QPS FM DBNJOP EF MBT PCSBT B OFDFTJEBE EF HPCFSOBS DPO SFTQPOTBCJMJ EBE FTUP FT PQUBS QPS FM DBNJOP EF MBT PCSBT Z MB EJTDJQMJOB BOUFT EF DBFS FO MB UFOUBDJÓO EF MPT TVCTJEJPT Z MPT BVNFOUPT EF TVFMEPT JOEJTDSJNJOBEPT FO CVTDB EF VOB QPQVMBSJEBE NP NFOUÃOFB IB TJEP QMBOUFBEB QPS FM QSFTJEFOUF EF MB 3FQÙCMJDB "MBO (BSDÎB 1ÊSF[ &M DBNJOP GÃDJM EF UPEPT MPT HPCJFSOPT FT BVNFO UBS MPT TVFMEPT Z MBT QFOTJPOFT &TP EB QPQVMBSJEBE :P IF QSFGFSJEP FM DBNJOP EF MB JOGSBFTUSVDUVSB MB FMFDUSJGJDBDJÓO MB QVSJGJDBDJÓO EFM BHVB MB DPOTUSVD DJÓO EF DBSSFUFSBT Z IPTQJUBMFT MB DBQBDJUBDJÓO EF MPT NBFTUSPT BGJSNÓ FM +FGF EFM &TUBEP FTUF GJO EF TFNBOB FO VOB FOUSFWJTUB DPO FM EJBSJP &M 5JFNQP EF #PHPUÃ &TUB SFGMFYJÓO UJFOF SFMBDJÓO EJSFDUB DPO FM GVUVSP EF OVFTUSP QBÎT Z BMVEF B MB DPODJFODJB RVF IB UPNBEP FM QVFCMP QFSVBOP FO MPT DJODP ÙMUJNPT BÒPT FUBQB FO MB DVBM FM 1FSÙ GVF DBQB[ EF TPQPSUBS B QJF GJSNF Z BÙO TFHVJS DSFDJFOEP BOUF MPT FNCBUFT EF VOB QSPGVOEB DSJTJT GJOBODJFSB NVOEJBM RVF JODMVTP QVTP FO SJFTHP MB FTUBCJMJEBE EF MBT HSBOEFT QPUFODJBT 4VQFSBEB MB DSJTJT MB FNFSHFOUF FDPOPNÎB QF SVBOB SFUPNÓ TV SJUNP BDFMFSBEP EF DSFDJNJFOUP DPO VO SÊDPSE EF JOWFSTJPOFT OBDJPOBMFT Z FYUSBOKFSBT FYQBOTJÓO EF TVT FYQPSUBDJPOFT VO DPSSFDUP NB OFKP NBDSPFDPOÓNJDP DPO MB UBTB EF JOGMBDJÓO NÃT CBKB EF "NÊSJDB -BUJOB Z TPMJEF[ EF OVFTUSP TJTUFNB GJOBODJFSP Z MBT SFTFSWBT &O TF TVQFSBSPO UPEBT MBT QSFEJDDJPOFT Z FM DSFDJNJFOUP BOVBM EFM 1#* TVQFSÓ FM QPS DJFOUP -P NÃT JNQPSUBOUF EF UPEB FTUB CPOBO[B FDPOÓ

L

&TUPZ DPOWFODJEP EF RVF FM QVFCMP QFSVBOP UPNBSÃ MB NÃT TBCJB EFDJTJÓO MB RVF FM QBÎT SFRVJFSF QBSB NBOUFOFS TV WFMPDJEBE EF DSFDJNJFOUPu

NJDB BMDBO[BEB DPO NVDIP FTGVFS[P SFTQPOTBCJMJEBE Z EJTDJQMJOB GJTDBM GVF RVF MPT SFDVSTPT OP GVFSPO EJMBQJEBEPT Z EJTQFSTBEPT TJOP RVF TF DBOBMJ[BSPO IBDJB FM DVNQMJNJFOUP EF MBT HSBOEFT NFUBT TPDJBMFT SFEVDDJÓO EF MB QPCSF[B EJTNJOVDJÓO TVTUBOUJWB EF MB NPSUBMJEBE Z MB EFTOVUSJDJÓO JOGBOUJM .ÃT EF USFT NJMMPOFT EF QFSVBOPT RVF BOUFT OP DPOUBCBO DPO FMFDUSJDJEBE BIPSB ZB DVFOUBO DPO FTF TFSWJDJP PUSB DJGSB TJNJMBS F IJTUÓSJDB UBNCJÊO DVFOUB DPO BHVB QPUBCMF /PT FODPOUSBNPT NVZ DFSDB EF FMJNJOBS UPUBMNFOUF BM BOBMGBCFUJTNP TF DPOTUSVZFSPO NPEFSOJ[BSPO Z FRVJQBSPO OVNFSPTPT IPTQJUBMFT TF IB FNQF[BEP MB JOTUBVSBDJÓO QBVMBUJOB EFM "TF HVSBNJFOUP 6OJWFSTBM EF 4BMVE TF DPOTUSVZFSPO NFKPSBSPO Z BTGBMUBSPO NÃT EF EJF[ NJM LJMÓNFUSPT EF DBSSFUFSBT " FTUF QSPDFTP RVF IB FMFWBEP MB DBMJEBE EF WJEB EF NJMMPOFT EF QFSVBOPT Z MPT IB JOUFHSBEP BM BQBSBUP QSPEVDUJWP FM QSFTJEFOUF "MBO (BSDÎB MP IB EFOPNJOBEP BDFSUBEBNFOUF MB EFNPDSBDJB EF MBT PCSBT FO MB DVBM MPT NÃT QPCSFT IBO NFSFDJEP BUFODJÓO QSJPSJUBSJB %F BMMÎ RVF MB QSFPDVQBDJÓO DFOUSBM EF UPEPT MPT QFSVBOPT EFCF DPODFOUSBSTF BIPSB FO HBSBOUJ[BS MB DPOUJOVJEBE EF FTUF DÎSDVMP WJSUVPTP EF JOWFSTJPOFT FNQMFP Z NFOPT QPCSF[B QBSB QPEFS QPS GJO EBS FM HSBO TBMUP EF MB JOEVTUSJBMJ[BDJÓO EFM QBÎT FO DBNJOP IBDJB FM 1SJNFS .VOEP $POUJOVBOEP DPO FTUBT SFGMFYJPOFT FM QSFTJEFOUF "MBO (BSDÎB IB NBOJGFTUBEP BZFS FO 4BO +VBO EF -VSJHBODIP RVF DPOGÎB QMFOBNFOUF FO MB TBCJEVSÎB EFM QVFCMP QBSB PQUBS QPS FM NFKPS EF MPT DBNJOPT

63(& 130.07&3 -" 1"35*$*1"$*¶/ %& -" 10#-"$*¶/

1PS VOB HFTUJÓO TPTUFOJCMF EFM BHVB +PSHF -FTDBOP 4BOEPWBM &YQFSUP FO HFTUJÓO BNCJFOUBM

M BHVB TF OFDFTJUB FO UPEPT MPT BTQFDUPT EF MB WJEB &M PCKFUJWP HFOFSBM FT WFMBS QPS RVF TF NBOUFOHB VO TVNJOJTUSP TVGJDJFOUF EF BHVB EF CVFOB DBMJEBE QBSB UPEB MB QPCMBDJÓO EFM QMBOFUB "M NJTNP UJFNQP IBZ RVF QSFTFSWBS MBT GVODJPOFT IJESPMÓHJDBT CJPMÓHJDBT Z RVÎNJDBT EF MPT FDPTJTUFNBT BEBQUBOEP MBT BDUJWJEBEFT IVNBOBT B MPT MÎNJUFT EF MB DBQBDJEBE EF MB OBUVSBMF[B Z DPNCBUJFOEP MPT WFDUPSFT EF MBT FOGFSNFEBEFT SFMBDJPOBEBT DPO FM BHVB -B SBQJEF[ EFM DSFDJNJFOUP EF MB QPCMBDJÓO VSCBOB Z EF MB JOEVTUSJBMJ[BDJÓO FTUÃ TPNFUJFOEP B VOB HSBO QSFTJÓO B MPT SFDVSTPT IÎESJDPT MP DVBM EJGJDVMUB FOPSNFNFOUF MB QSPUFDDJÓO EFM BNCJFOUF FO NVDIBT DJVEBEFT &T OFDFTBSJP QSFTUBS VOB BUFODJÓO FTQFDJBM B MPT FGFDUPT DBEB WF[ NÃT JNQPSUBOUFT EF MB VSCBOJ[BDJÓO FO MB EFNBOEB Z FM DPOTVNP EF BHVB BTÎ DPNP BM QBQFM EFDJTJWP RVF EFTFNQFÒBO MBT BVUPSJEBEFT MPDBMFT Z SFHJPOBMFT FO MB HFTUJÓO EFM BCBTUFDJNJFOUP MB VUJMJ[BDJÓO Z FM USBUBNJFOUP HFOFSBM EF MBT BHVBT

E

QBSUJDVMBSNFOUF FO MPT QBÎTFT FO EFTBSSPMMP DPNP FM OVFTUSP -B FTDBTF[ EF OVFWPT SFDVSTPT EF BHVB EVMDF Z MPT DPTUPT DBEB WF[ NÃT FMFWBEPT EF TV BQSPWFDIBNJFOUP UJFOFO JNQPSUBOUFT DPOTFDVFODJBT QBSB FM EFTBSSPMMP EF MB JOEVTUSJB MB BHSJDVMUVSB MPT BTFOUBNJFOUPT IVNBOPT Z FM DSFDJNJFOUP FDPOÓNJDP 6OB NFKPS PSEFOBDJÓO EF MPT SFDVSTPT EF BHVB QBSB VTP VSCBOP QVFEF SFQSFTFOUBS VOB DPOUSJCVDJÓO TVTUBODJBM B MB NJUJHBDJÓO EF MB QPCSF[B Z B MB NFKPSB EF MB TBMVE Z MB DBMJEBE EF WJEB EF MPT QPCSFT EF MBT [POBT VSCBOBT Z SVSBMFT -PT PCKFUJWPT EFM QSPHSBNB &M BHVB Z FM EFTBSSPMMP VSCBOP TPTUFOJCMF EFM 1SPHSBNB TPO BQPZBS MBT QPTJCJMJEBEFT Z FTGVFS[PT EF MPT HPCJFSOPT DFOUSBMFT SFHJPOBMFT Z MPDBMFT DPO FM GJO EF TPTUFOFS MB QSPEVDUJWJEBE Z FM EFTBSSPMMP OBDJPOBM NFEJBOUF VOB PSEFOBDJÓO FDPMÓHJDBNFOUF SBDJPOBM EF MPT SFDVSTPT EF BHVB QBSB DPOTVNP VSCBOP 1BSB SFTQBMEBS FTF PCKFUJWP FT QSFDJTP GPSNVMBS Z BQMJDBS FTUSBUFHJBT Z NFEJEBT RVF QFSNJUBO VO TVNJOJTUSP DPOUJOVBEP EF BHVB B VO QSFDJP BTFRVJCMF

QBSB MBT OFDFTJEBEFT QSFTFOUFT Z GVUVSBT BTÎ DPNP JOWFSUJS MBT UFOEFODJBT BDUVBMFT B MB EFHSBEBDJÓO Z FM BHPUBNJFOUP EF MPT SFDVSTPT 1BSB TF DPOWJOP JOUFSOBDJPOBMNFOUF RVF UPEPT MPT SFTJEFOUFT FO [POBT VSCBOBT UFOHBO BDDFTP QPS MP NFOPT B MJUSPT QPS IBCJUBOUF Z EÎB EF BHVB QPUBCMF Z RVF VO EF MB QPCMBDJÓO VSCBOB EJTQPOHB EF TFSWJDJPT EF TBOFBNJFOUP QSPQJPT P DPNVOJUBSJPT "EFNÃT RVF VO EF MPT SFTJEVPT TÓMJEPT HFOFSBEPT FO MBT [POBT VSCBOBT TF SFDPKB Z TF SFDJDMF P TF FMJNJOF TJO SJFTHPT QBSB FM BNCJFOUF 6SHF TFHVJS BQPZBOEP MBT DBNQBÒBT EF UPNB EF DPODJFODJB QBSB BMFSUBS B MB QPCMBDJÓO B RVF VTF FM BHVB EF VO NPEP SBDJPOBM "TJNJTNP QSPNPWFS MB QBSUJDJQBDJÓO EF MB QPCMBDJÓO FO FM SFDPKP FM SFDJDMBEP Z MB FMJNJOBDJÓO EF EFTFDIPT JNQVMTBS VOB MFHJTMBDJÓO Z VOB QPMÎUJDB FODBNJOBEBT B QSPNPWFS MBT JOWFSTJPOFT FO FM TVNJOJTUSP EF BHVB VSCBOB Z FO FM USBUBNJFOUP EF MPT FGMVFOUFT DPNP SFGMFKP EF MB JNQPSUBOUF DPOUSJCVDJÓO EF MBT DJVEBEFT BM EFTBSSPMMP TPTUFOJCMF


OPINIÓN ]

&M 1FSVBOP ] Martes 29 de marzo de 2011

&- 1&3¼ " 16/50 %& $6.1-*3 .&5"4 */5&3/"$*0/"-&4

&M BOBMGBCFUJTNP FO WÎBT EF FYUJODJÓO M EF TFUJFNCSF EF FM QSFTJEFOUF "MBO (BSDÎB 1ÊSF[ EJP JOJDJP B MBT BDDJPOFT EFM 1SPHSBNB /BDJPOBM E F . P W J M J [ B D J Ó O Q P S M B "MGBCFUJ[BDJÓO 1SPOBNB DPO FM P CKFUP E F FSS BE J D BS FM BOBMGBCFUJTNP FO FM 1FSÙ DPNP VO QSPCMFNB TPDJBM &TUF GJO FT DPODPSEBOUF DPO EPT HSBOEFT DPNQSPNJTPT JOUFSOBDJPOBMFT RVF UJFOF FM QBÎT FO NBUFSJB EF BMGBCFUJ[BDJÓO QBSB 4JO FNCBSHP FTUBT NFUBT F T U B S ÎB O Q S ÓY J N B T B T F S DVNQMJEBT FO FM USBOTDVSTP EF MPT QSÓYJNPT NFTFT &M QSJNFSP EF EJDIPT DPNQSPNJTPT FT FM DPOUSBÎEP FO MB $POGFSFODJB EF %BLBS FO EF EJTNJOVJS MB QPCMBDJÓO BOBMGBCFUB FO VO QPS DJFOUP &M TFHVOEP FT MPHSBS RVF FM QPS DJFOUP EF MB QPCMBDJÓO EF B NÃT BÒPT EF FEBE FTUÊ BMGBCFUJ[BEB MP RVF TJHOJGJDB VOB UBTB EF BOBMGBCFUJTNP JOGFSJPS BM DPO MP DVBM TF DPOTJEFSBSÎB RVF FM QBÎT IB FSSBEJDBEP FM BOBMGBCFUJTNP DPNP QSPCMFNB TPDJBM &TUF QSPQÓTJUP FT QBSUF EF MBT .FUBT &EVDBUJWBT MB FEVDBDJÓO RVF RVFSFNPT QBSB M B H F O F S B D J Ó O E F M P T #JDFOUFOBSJPT BQSPCBEP FO MB 99 $VNCSF *CFSPBNFSJDBOB DFMFCSBEB FO "SHFOUJOB FO FM BÒP Z FMBCPSBEP QPS MB 0SHBOJ[BDJÓO EF &TUBEPT * C F S P B N F S J D B O P T Q BS B M B &EVDBDJÓO MB $JFODJB Z MB $VMUVSB 0&* MB $PNJTJÓO &DPOÓNJDB QBSB "NÊSJDB -BUJOB EF MBT /BDJPOFT 6OJEBT $FQBM Z MB 4FDSFUBSÎB (FOFSBM *CFSPBNFSJDBOB

E ¦OHFM 3 7FMÃ[RVF[ 'FSOÃOEF[ %JSFDUPS 5ÊDOJDP &KFDVUJWP EFM 1SPOBNB

y$VÃO DFSDB FTUBNPT EF DVNQMJS FTUPT DPNQSPNJTPT 1BSB RVF TF UPNB DPNP CBTF QBSB FM TFHVJNJFOUP EFM DPNQSPNJTP EF %BLBS MB UBTB EF BOBMGBCFUJTNP RVF EJP DPNP

SFTVMUBEP MB &ODVFTUB /BDJPOBM EF )PHBSFT &OBIP GVF EF TJFOEP FTUF FM EBUP RVF TF VUJMJ[B QBSB MB FWBMVBDJÓO EFM JOEJDBEPS &T EFDJS UFOESÎBNPT RVF BMDBO[BS VOB UBTB EF QBSB MPHSBS FM PCKFUJWP 6OB DBSBDUFSÎTUJDB EF MB &OBIP FT RVF SFDPMFDUB EBUPT EF IPHBSFT B MP MBSHP EFM BÒP Z OP BM GJOBM MP RVF EFUFSNJOB RVF FM JOEJDBEPS EF BOBMGBCFUJTNP OP S F G M F K F M P T S F T V M U B E P T E F M QSPHSBNB EF BMGBCFUJ[BDJÓO EVSBOUF FTF BÒP TJOP FO HSBO NFEJEB MPT EFM BÒP BOUFSJPS &T EFDJS DPO MPT SFTVMUBEPT EF MB &OBIP QPS QVCMJDBSTF FO NBZP EF FTU BSÎBNPT DPOPDJFOEP MB TJUVBDJÓO EFM BOBMGBCFUJTNP EF 1PS UBM NPUJWP FOUSF GJOFT EF Z QSJODJQJPT EF TF SFBMJ[Ó VO FTUVEJP QPS VOB FNQSFTB JOEFQFOEJFOUF QBSB NFEJS MB UBTB SFBM EF BOBMGBCFUJTNP FO FTF NPNFOUP Z EF FTUF NPEP DPOPDFS FM OJWFM EF DVNQMJNJFOUP EF MBT NFUBT EFM 1SPOBNB &M FTUVEJP EJP DPNP SFTVMUBEP VOB UBTB OBDJPOBM EF BOBMGBCFUJTNP EF " QBSUJS EF FTUF SFTVMUBEP FTUBSÎBNPT B NFOPT EF VO QVOUP QPSDFOUVBM EF BMDBO[BS MB NFUB EF %BLBS Z B EF BMDBO[BS MBT .FUBT &EVDBUJWBT BM 4J TF UPNB FO DVFOUB RVF FOUSF NBZP EF Z NBS[P EF IBO FTUVEJBEP FO MPT DÎSDVMPT EF BMGBCFUJ[BDJÓO EFM 1SPOBNB NÃT EF NJMMÓO NJM JMFUSBEPT FT QPTJCMF DPOGJBS FO RVF FM 1FS Ù D VN QMJSÃ TVT D PN QSPNJTPT JOUFSOBDJPOBMFT FO NBUFSJB EF BMGBCFUJ[BDJÓO BOUFT EF KVMJP EFM QSFTFOUF BÒP

-04 $".#*04 3&70-6$*0/"3*04 : -" 53"/4'03."$*¶/ */%6453*"-

%JNFOTJÓO IJTUÓSJDB EF MB MVDIB EF DMBTFT O SFDVFSEP EF UFNBT GBWPSJUPT EF MB SFGMFYJÓO GJMPTÓGJDB Z EF MBT DJFODJBT TPDJBMFT FO MBT EÊDBEBT EF MPT BÒPT TFTFOUB Z TFUFOUB EFM TJHMP 99 OPT QFSNJUJNPT FWPDBS BVORVF TFB EF VO NPEP DPNQSJNJEP FM DPODFQUP GBNPTP EF MB MVDIB EF DMBTFT &T VOB JEFB NBSYJTUB DJFSUBNFOUF QFTF B RVF TVT BOUFDFEFOUFT QVFEFO FODPOUSBSTF FO 1MBUÓO TJHMP *7 B $ Z FO "EBN 4NJUI TJHMP 97*** Z DPO FOPSNF DBVEBM QPMÊNJDP FO MPT DÎSDVMPT DJFOUÎGJDPT F JEFPMÓHJDPT EFM TJHMP 99 &O FTUB OPUB TF JOUFOUB BVORVF TF OPT QVFEB UJMEBS EF BOBDSÓOJDPT P EFTGBTBEPT QPOFS EF SFMJFWF RVF FM DPODFQUP EF DMBTF BTPDJBEP BM EF DPODJFODJB EF DMBTF TJHVF HSBWJUBOEP EF BMHÙO NPEP FO MB QSBYJT TPDJBM Z QPMÎUJDB EF OVFTUSP UJFNQP : QFSGFDDJPOBEPT QPS MB TFNÃOUJDB DJFOUÎGJDB TJSWFO BÙO EF JOTUSVNFOUPT EF BOÃMJTJT EFM BDPOUFDFS TPDJBM F IJTUÓSJDP EFM DBNCJP TPDJBM EF MPT DPOGMJDUPT JOUFSOPT EF MBT TPDJFEBEFT FO FTUBMMJEPT QPMÎUJDPT Z DJFSUBNFOUF FO MPT DBNCJPT SFWPMVDJPOBSJPT : EF DÓNP FTBT IFSSBNJFOUBT DPODFQUVBMFT QVFEFO TFS ÙUJMFT UBNCJÊO QBSB FYQMJDBSOPT MB JOUFHSBDJÓO EF FTUBUVT Z DPOEVDUBT TPDJBMFT MB QBSUJDJQBDJÓO EF KFSBSRVÎBT Z FM EFTBSSPMMP EF DPIFTJPOFT TPDJBMFT

E 'SBODJTDP /JDPMJ 'JMÓTPGP

&M QMBOUFBNJFOUP OPT DPOEVDF BM QSPCMFNB EF TJ MB DMBTF TPDJBM TF EFGJOF TFHÙO MPT ZB DMÃTJDPT DPOPDJNJFOUPT BQPSUBEPT QPS .BSY DPNP iDMBTF FO TÎu PCKFUJWBNFOUF FO SFMBDJÓO DPO MB BQSPQJBDJÓO P OP BQSPQJBDJÓO EF MPT NFEJPT EF QSPEVDDJÓO EF MB SJRVF[B : DPNP iDMBTF QBSB TÎu FO FM ÃNCJUP EF MB DPODJFODJB TVCKFUJWB EF TVT JOUFSFTFT TPDJBMFT Z QPMÎUJDPT DPODFQUP FTUSFDIBNFOUF MJHBEP BM BOUFSJPS &TUPT DPOPDJNJFOUPT GVODJPOBO FO MPT NBSDPT NFUPEPMÓHJDPT EF MB EJBMÊDUJDB NBUFSJBMJTUB EF MB IJTUPSJB QSFUFOEJEBNFOUF BQPEÎDUJDPT &O FM .BOJGJFTUP EF .BSY FYQMJDB MB QSBYJT SFWPMVDJPOBSJB DPNP MB DPOUJFOEB EF MBT DMBTFT BOUBHÓOJDBT DPO FM BMDBODF EF TFS MB GVFS[B NPUSJ[ EF MB IJTUPSJB &O &M DBQJUBM FM BVUPS CVTDB FM GVOEBNFOUP PCKFUJWP EFM QSPMFUBSJBEP JOEVTUSJBM DPNP DMBTF FYQMPUBEB QPS MB FYJTUFODJB EF MB QMVTWBMÎB -PT NFDBOJTNPT EF BTBMUP EFM TJTUFNB DBQJUBMJTUB QFSNJUFO BSSFCBUBS B MB DMBTF USBCBKBEPSB MB QBSUF TJHOJGJDBUJWB EFM QSPEVDUP JOEVTUSJBM FM DVBM UFSNJOB FO NBOPT EF MB CVSHVFTÎB DPNP DMBTF FYQMPUBEPSB Z QPS FMMP BOUBHÓOJDB &M DMÃTJDP NPEFMP EJBMÊDUJDP EF .BSY TPCSF MB SFMBDJÓO FOUSF iMB DMBTF FO TÎu Z iMB DMBTF QBSB TÎu QVFEF UFOFS DJFSUB WJHFODJB FO MBT FUBQBT FNCSJPOBSJBT EFM

DBQJUBMJTNP PDDJEFOUBM FO MBT DVBMFT MPT TFDUPSFT MBCPSBMFT DBSFDÎBO EF NFEJPT JOTUJUVDJPOBMFT QBSB SFBMJ[BS TVT BTQJSBDJPOFT DPODSFUBT EF NFKPSBNJFOUP EF TV FTUBUVT TPDJBM Z FDPOÓNJDP -BT FTUSVDUVSBT SÎHJEBT EF MBT FNQSFTBT Z EFM TJTUFNB TPDJBM FO DPOKVOUP EF MB FUBQB EFDJNPOÓOJDB DPOEJDJPOBCBO VO BOUBHPOJTNP EF DMBTFT -BT NBTBT QSPWJTUBT EF VOB BHVEB DPOWJDDJÓO EF TVT JOUFSFTFT WJUBMFT TF DPOTUJUVZFO mFO FO Z FO PUSBT SFWVFMUBTm FO GVFS[BT FYQMPTJWBT RVF DVFTUJPOBO SFWPMVDJPOBSJBNFOUF MB FTUSVDUVSB EF FYQMPUBDJÓO FDPOÓNJDB Z EF EPNJOBDJÓO QPMÎUJDB EFM DBQJUBMJTNP " MP MBSHP EF MB QSJNFSB NJUBE EFM TJHMP 99 FM DBQJUBMJTNP JOEVTUSJBMJ[BEP FYQFSJNFOUB DBNCJPT RVF BMUFSBSPO MB FTUSVDUVSB EF FYQMPUBDJÓO EFM USBCBKP QPS FM DBQJUBM -BT NVUBDJPOFT FDPOÓNJDBT Z UÊDOJDBT FM DBNCJP FO MBT SFMBDJPOFT EF DMBTF DPO MB DPOTJHVJFOUF EFTQSPMFUBSJ[BDJÓO EF MPT TFDUPSFT PCSFSPT FM EFTBSSPMMP EF TJOEJDBUPT QPEFSPTPT MB JOTUJUVDJPOBMJ[BDJÓO EF MB QSBYJT SFGPSNJTUB EF MBT NBTBT QFSNJUJFSPO VOB QBSUJDJQBDJÓO DSFDJFOUF EF MPT FTUSBUPT EF USBCBKBEPSFT FO FM QSPEVDUP EF MB SJRVF[B OBDJPOBM Z FO FM HPDF EF MPT CJFOFT EF DPOTVNP


] INFORME FOTO: ANDINA / GUSTAVO SIERRA

Necesario. %FCFNPT GPSUBMFDFS OVFTUSB DVMUVSB EF MB QSFWFODJĂ“O QBSB SFEVDJS MB DPOUBNJOBDJĂ“O BNCJFOUBM DPODFOUSBEB FO MBT HSBOEFT DJVEBEFT Z MB QPCMBDJĂ“O FO SJFTHP OP FTQFSF FTUBS FOGFSNB QBSB WJTJUBS BM NĂŠEJDP

ALERTA. EXPERTOS RECOMIENDAN PREVENIR CĂ NCER PULMONAR GENERADO POR EMISIONES TĂ“XICAS VEHICULARES

Luz roja a la contamin â—† Esfuerzos deben apuntar a reducir la nociva poluciĂłn â—† Quienes viven en zonas de intenso trĂĄnsito estĂĄn mĂĄs expuestos 304" ("-7ÂŚ/ (Âś.&;

De acuerdo con cifras de la DirecciĂłn General de Salud (Digesa), del Ministerio de Salud, los niveles de contaminaciĂłn en la capital del paĂ­s disminuyeron en 2010 en 35% en relaciĂłn con el aĂąo anterior, pero todavĂ­a sigue siendo un tema pendiente que nos involucra a todos. Estudios en el paĂ­s revelan que anualmente se registran 1,500 nuevos casos de cĂĄncer al pulmĂłn. De estos, el siete por ciento de personas trabaja, vive o frecuenta zonas con altas concentraciones de poluciĂłn tĂłxica en el ambiente, emitida principalmente por el parque automotor.

Se trata de pacientes que se exponen 12 horas o mĂĄs a la contaminaciĂłn de las ciudades, en oďŹ cinas, como vendedores informales o simplemente siendo residentes de una zona de alto riesgo, como las avenidas con mayor trĂĄnsito vehicular. En opiniĂłn del doctor Edgar AmorĂ­n, jefe del Departamento de CirugĂ­a de TĂłrax del Instituto Nacional de Enfermedades NeoplĂĄsicas (INEN), no basta tener macetas y/o jardines para contrarrestar la combustiĂłn de hidrocarburos y anhĂ­drido carbĂłnico que expelen los vehĂ­culos motorizados ni tener ambientes ventilados. "Necesitamos tener una cultura mĂĄs preventiva para reducir aĂşn mĂĄs los Ă­ndices de contaminaciĂłn y cumplir las normas existentes", sostiene el especialista. En el INEN el nĂşmero anual de pacientes nuevos con cĂĄncer de pulmĂłn llega a 450, y con igual porcentaje (7%) de personas afectadas por la contaminaciĂłn ambiental de las ciudades.

$VMUVSB TBOB Para el galeno, debe seguir fortaleciĂŠndose la cultura del chequeo (prevenciĂłn) para que especialmente la poblaciĂłn en riesgo no espere estar enferma para reciĂŠn visitar al mĂŠdico. "Las personas que viven o trabajan en avenidas con intenso trĂĄnsito vehicular tienen mayor riesgo de ser afectadas, por lo tanto deben hacer mayor prevenciĂłn", aconseja. ReďŹ ere que asĂ­ como el Estado se preocupa invirtiendo importantes recursos para vacunar a las niĂąas contra el cĂĄncer de cuello uterino y prevenir con vacunas la hepatitis viral en la selva, los niĂąos en la etapa escolar deben someterse a chequeos preventivos para detectar a tiempo los efectos nocivos de la contaminaciĂłn. SeĂąala que, desde la adolescencia, se detecta leucemia y cĂĄncer a los testĂ­culos. Por esa razĂłn insiste en que las cifras deben obligarnos no solo a invertir en nuestra salud y lograr

que otros tambiĂŠn hagan prevenciĂłn, sino que "la idea es cortar de raĂ­z el problema, reduciendo la contaminaciĂłn vehicular". Un paciente con cĂĄncer al pulmĂłn, en un estado moderadamente avanzado, necesita quimioterapia, radioterapia o cirugĂ­a y otros requerimientos para que eventualmente pueda sobrevivir cinco aĂąos o mĂĄs, lo que demanda tambiĂŠn varios miles de soles en los tratamientos. -ĂŽNJUFT Existen varios criterios en la mediciĂłn de partĂ­culas contaminantes en el medio ambiente. Para la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud (OMS) no debemos superar los 20 microgramos por metro cĂşbico. Un reporte del INEN muestra que si bien hay un avance en la reducciĂłn del material particulado, aĂşn es 22% mayor a los niveles establecidos por el gobierno (50 microgramos por metro cĂşbico). El material particulado es altamente peligroso porque al ser


Martes 29 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP FOTO: ANDINA / VĂ?CTOR PALOMINO

FOTO: ANDINA / JACK RAMĂ“N

Niveles mĂĄs letales Para el Instituto de Estudios Peruanos, en Lima hay emisiones de diĂłxido de nitrĂłgeno, diĂłxido de sulfuro y material particulado en niveles mĂĄs letales que en MĂŠxico, Santiago de Chile, Sao Paulo y RĂ­o de Janeiro.

1

SegĂşn el informe Lima, del Instituto de OpiniĂłn PĂşblica de la PUCP, para mĂĄs de la mitad de los limeĂąos la contaminaciĂłn ambiental es el tercer mayor problema de la capital, precedido por la inseguridad ciudadana y el transporte.

2cĂłmo vamos,

El 85.3% estarĂ­a dispuesto a hacer mĂĄs cosas para reducir la contaminaciĂłn de la ciudad; para el 83.6% el gobierno deberĂ­a sancionar severamente a los que contaminan y ensucian la ciudad.

3

â??

Aunque hay medidas que buscan disminuir la contaminación ambiental, se necesita avanzar en el bono del chatarreo y la incorporación de los combustibles limpios.�

Luis Quispe Candia PRESIDENTE ONG LUZ Ă MBAR

aciĂłn FOTO: ANDINA / GUSTAVO SIERRA

-B DPOUBNJOBDJÓO FO OVFTUSP QBÎT DBVTB MB NVFSUF EF QFSTPOBT BM BÒP FOTO: ANDINA / HÉCTOR VINCES

datos

80%

de la contaminaciĂłn QSPWJFOF EF MB FNJTJĂ“O EF HBTFT EF WFIĂŽDVMPT NPUPSJ[BEPT EFCJEP B RVF TVT DPOEVDUPSFT P QSPQJFUBSJPT OP UJFOFO VOB DVMUVSB EF NBOUFOJNJFOUP WFIJDVMBS OP SFBMJ[BO VO DBNCJP PQPSUVOP EF GJMUSPT BDFJUFT Z TJTUFNBT EF DBSCVSBDJĂ“O EF BDVFSEP DPO FM LJMPNFUSBKF EF SFDPSSJEP • El Ă­ndice de nocividad de los gases provenientes de los vehĂ­culos es variado: el azufre RVF TF FODVFOUSB FO FM EJFTFM QFUSĂ“MFP MMFHB IBTUB MPT BMWFPMPT QVMNPOBSFT QSPEVDJFOEP JOGFDDJPOFT GJCSPTJT QVMNPOBS Z DĂƒODFS 3B[Ă“O QPS MB RVF IBDF GBMUB FSSBEJDBS MPT DPNCVTUJCMFT TVDJPT Z BMFOUBS FM VTP EF DPNCVTUJCMFT MJNQJPT NFKPS BĂ™O FM VTP EF HBT OBUVSBM Z MPT CJPDPNCVTUJCMFT IBTUB MB DPNFSDJBMJ[BDJĂ“O NBTJWB

&M DPOTVNP EF UBCBDP HFOFSB MB DJGSB NĂƒT BMUB EF DBTPT EF DĂƒODFS BM QVMNĂ“O

respirable se aloja en bronquios, bronquiolos y alveolos pulmonares, y puede alterar los mecanismos defensivos del organismo y facilitar el ingreso de microorganismos, como bacterias o virus, produciendo infecciones respiratorias y problemas cardiovasculares. AmorĂ­n Kajatt argumenta que hay buenas razones para reducir los niveles de contaminaciĂłn obligando al cumplimiento de las revisiones tĂŠcnicas vehiculares y la renovaciĂłn del parque automotor. "Los vehĂ­culos viejos deben ser retirados automĂĄticamente como lo disponen las normas existentes", asevera. *OJDJBUJWBT El especialista del INEN insiste que a las autoridades del sector les corresponde hacer cumplir las normas existentes, pero a todos nos toca comprometernos a actuar en pro de un aire saludable. "Los medios de comunicaciĂłn deben reiterar en la cultura de la prevenciĂłn", propone. Para sensibilizar a la poblaciĂłn sobre el cuidado del medio ambiente, recientemente la Municipalidad de San Borja realizĂł con ĂŠxito la carrera 5 k. Aire limpio para todos, evento deportivo que logrĂł reunir a dos mil personas que donaron igual nĂşmero de ĂĄrboles como parte de la campaĂąa de arborizaciĂłn de esa comuna. En lo que va del aĂąo, esa municipalidad ha plantado mĂĄs de diez mil ĂĄrboles entre jacarandĂĄs, molles

Advierten. -BT QFSTPOBT RVF WJWFO P USBCBKBO FO BWFOJEBT DPO NBZPS USĂƒOTJUP WFIJDVMBS UJFOFO NĂƒT SJFTHP EF TVGSJS MPT EBĂ’PT EF MB DPOUBNJOBDJĂ“O BNCJFOUBM

norteĂąos y otros. "El proyecto municipal es hacer un anillo ecolĂłgico alrededor del distrito con ĂĄrboles y plantas", destaca su alcalde Marco Ă lvarez. En diciembre pasado, otro evento llamĂł la atenciĂłn. Decenas de jĂłvenes ambientalistas recorrieron la avenida Abancay para distribuir miles de mascarillas a las personas que trabajan en la vĂ­a que tiene el

mĂĄs alto Ă­ndice de contaminaciĂłn vehicular en el paĂ­s. La cruzada tambiĂŠn contĂł con la participaciĂłn de representantes de los ministerios de Salud, Transportes y del Ambiente, asĂ­ como de la PolicĂ­a EcolĂłgica y la ONG Luz Ă mbar, quienes entregaron material informativo sobre los riesgos de padecer enfermedades respiratorias y pulmonares por la contaminaciĂłn ambiental.


] DERECHO

Martes 29 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

RENOVACIĂ“N. FUERON NOMBRADOS DE ACUERDO A LEY DE CARRERA JUDICIAL

CNM tomarĂĄ juramento a jueces de Lima y Arequipa â—† Se reduce Ă­ndices de provisionalidad en la magistratura peruana El presidente del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), Gonzalo GarcĂ­a Núùez, tomarĂĄ juramento maĂąana miĂŠrcoles a los recientemente nombrados jueces de los distritos

judiciales de Lima y Arequipa. Se trata de la jueza superior del Distrito Judicial de Lima, Hilda Martina Rosario Tovar BuendĂ­a; y del juez especializado penal de Arequipa, Jaime Alberto Moreno Chirinos. Ambos jurarĂĄn al cargo en una ceremonia que se desarrollarĂĄ a partir de las 12:00 horas en

el auditorio del CNM y a la que ha sido invitado el presidente del Poder Judicial, CĂŠsar San MartĂ­n. Los magistrados fueron nombrados en cumplimiento de lo dispuesto por la nueva Ley de la Carrera Judicial, luego de postular en las convocatorias realizadas en 2008 y 2009, quedando aptos como candidatos

en reserva del Poder Judicial. El 14 de febrero de 2011, el pleno del CNM, tras revisar el cuadro de vacantes remitido por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y el cuadro de mĂŠritos y promedios ďŹ nales de los candidatos en reserva, procediĂł a nombrar a los aspirantes que ocupaban los dos primeros lugares.

/PNCSBO NĂƒT NBHJTUSBEPT

COLEGIADO. DECLARAN INFUNDADA DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA ESTA NORMA

Respaldan Ley de Recursos HĂ­dricos FOTO: ANDINA / NORMAN CĂ“RDOVA

â—† Niegan vulneraciĂłn de derechos a comunidades campesinas y nativas

(BSBOUĂŽBT B MB UVUFMB FGFDUJWB

â—† Tribunal precisa la procedencia de procesos constitucionales El Tribunal Constitucional (TC) declarĂł infundada demanda de inconstitucional contra Ley de Recursos HĂ­dricos, interpuesta por Gonzalo Tuanama y 8,099 ciudadanos mĂĄs. SegĂşn el pleno jurisdiccional de este colegiado, la Ley de Recursos HĂ­dricos no infringe el Convenio 169 de la OrganizaciĂłn Internacional del Trabajo (OIT), pues en dicha normativa la consulta a los pueblos indĂ­genas sĂłlo se realiza en el supuesto que pudiera afectar la salud de la comunidad nativa o su hĂĄbitat. AdemĂĄs, no existe violaciĂłn de derecho a la igualdad, debido a que la ley impugnada realiza mĂĄs tratos favorables a las comunidades campesinas y nativas, al extremo de proponer un supuesto de discriminaciĂłn positiva y no negativa, como se cuestiona. Igualmente, sostiene que la ley cuestionada no debĂ­a ser consultada a los pueblos indĂ­genas pues no los comprende exclusivamente entre sus destinatarios, al ser una regulaciĂłn general del uso, primario y poblacional de los recursos hĂ­dricos. Con ello rechazĂł los fundamentos de la demanda, entre los cuales referĂ­an que la norma impugnada fue promulgada sin que se efectuara nin-

Seguridad 5SJCVOBM $POTUJUVDJPOBM SBUJĂ DB MB WBMJEF[ Z WJHFODJB EF OPSNB QBSB QSPNPWFS JOWFSTJĂ“O QSJWBEB

guna consulta a los pueblos indĂ­genas, como lo ordena el Convenio 169 de la OIT. Igualmente, que no se habrĂ­a atendido los artĂ­culos 10, 30 y 32 de la DeclaraciĂłn de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos IndĂ­genas (DNUDPI), aprobado por la ONU, los que seĂąalan que estas comunidades no pueden desarrollarse y mejorar su economĂ­a poniendo en grave riesgo su supervivencia. TambiĂŠn se impugnĂł el sistema de

incentivos de licencias de uso de agua para aquellos operadores que generen excedentes en el manejo de estos recursos ya que pone en una situaciĂłn de desventaja a estas comunicades, quienes carecen de capacidad para competir con dichas empresas. Dicha norma tiene por ďŹ nalidad regular el uso y gestiĂłn integrada del agua, la actuaciĂłn del Estado y los particulares en dicha gestiĂłn, asĂ­ como en los bienes asociados a ĂŠsta.

.PUJWBDJĂ“O Para el Tribunal, ademĂĄs, el derecho al debido proceso obliga a los magistrados ďŹ scales a resolver la pretensiĂłn de la parte denunciante de manera congruente con los tĂŠrminos en que vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan modiďŹ caciĂłn o alteraciĂłn del debate ďŹ scal. AsĂ­ lo remarcĂł el colegiado al resolver el Exp. NÂş 03379-2010-PA/TC.

No proceden los procesos constitucionales cuando el agraviado haya recurrido previamente a otro proceso judicial para pedir tutela respecto de su derecho constitucional, de conformidad con el Código Procesal Constitucional. Así lo fija el TC al declarar improcedente la demanda de amparo, recaída en el Exp. Nº 02304-2010-PA/TC, ordenando a un municipio puneùo dejar sin efecto un memorando y disponer la reincorporación del demandante, por haber sido despedido de manera incausada no obstante haber prestado servicios para la aludida comuna por mås de siete aùos. En este contexto, el colegiado remarcó que el Código Procesal Constitucional seùala que: No proceden los procesos constitucionales cuando: "3. El agraviado haya recurrido previamente a otro proceso judicial para pedir tutela respecto de su derecho constitucional" y que de lo expuesto se verifica que el actor recurrió a la vía ordinaria –proceso contencioso-administrativo– antes de interponer el amparo cuestionando el referido memorando.

OBLIGADOS. FORMATOS YA SE ENCUENTRAN DISPONIBLES EN INTERNET

Facilitan declaraciĂłn y pago mensual del IGV â—† Sunat aprueba nuevo formulario virtual obligatorio desde este viernes 01

.ĂƒT GBDJMJEBEFT B DPOUSJCVZFOUFT

La Sunat aprobĂł la nueva versiĂłn del formulario virtual para la declaraciĂłn y pago mensual del IGV por parte de los obligados, el cual incorpora la reciente modiďŹ caciĂłn en la tasa de este tributo, de acuerdo con la RS N° 076-2011/SUNAT. La norma, de esa forma, busca facilita la aplicaciĂłn de la Ley NÂş

29666, que dispone la rebaja en un punto porcentual de la tasa del IGV a partir del 1 de marzo de este aùo. Por ello, estableció el uso obligatorio del nuevo Formulario Virtual N° 621 (PDT IGV - Renta Mensual versión 4.9), a partir del próximo 1 de abril. La resolución tambiÊn aprobó la versión del Formulario Virtual Nº 617 utilizado para las retenciones al IR de segunda categoría, cuyo uso serå obligatorio desde este viernes. Dicho formato incorpora la nueva

tasa de 4.99% a los intereses que reciben las personas naturales y jurĂ­dicas no domiciliadas en el paĂ­s provenientes de bonos y otros instrumentos de deuda, depĂłsitos o imposiciones efectuados, asĂ­ como de incrementos de capital de dichos depĂłsitos e imposiciones en moneda nacional o extranjera, operaciones de reporte, pactos de recompra y prĂŠstamo bursĂĄtil y otros intereses provenientes de operaciones de crĂŠdito de las empresas.

Facilidades • La Sunat, a travĂŠs de sus dependencias Z $FOUSPT EF 4FSWJDJPT BM $POUSJCVZFOUF GBDJMJUBSĂƒ MB PCUFODJĂ“O EF MPT JOEJDBEPT 1%5 B BRVFMMPT PCMJHBEPT RVF OP UVWJFSBO BDDFTP B JOUFSOFU QBSB MP DVBM ĂŠTUPT EFCFSĂƒO QSPQPSDJPOBS MPT NFEJPT RVF TFBO OFDFTBSJPT


ACTUALIDAD ]

&M 1FSVBOP ] Martes 29 de marzo de 2011 FOTO: ANDINA / VIDAL TARQUI

Ceremonia &NCBKBEPSB EF && 66 3PTF -JLJOT Z NJOJTUSP EF &EVDBDJĂ“O 7ĂŽDUPS %ĂŽB[ $IĂƒWF[ QBSUJDJQBSPO EF BDUP

EN INGLÉS. SUMARà N Mà S DE 3,500 HASTA JUNIO

Capacitan a maestros â—† Veinte docentes viajarĂĄn a EE UU para perfeccionarse en idioma â—† SelecciĂłn serĂĄ en octubre y estarĂĄ a cargo de especialistas Hasta junio los maestros peruanos capacitados en idioma inglĂŠs sumarĂĄn mĂĄs de 3 mil 500, como parte del objetivo pedagĂłgico de promover la enseĂąanza de esa lengua extranjera entre los alumnos de la escuela pĂşblica, informĂł ayer el Ministerio de EducaciĂłn. La capacitaciĂłn, que cuenta con el apoyo del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (Icpna), se desarrolla desde comienzos de 2010 y hasta el momento ha beneďŹ ciado a mil 800

docentes. A ellos se sumarĂĄn otros mil 500 este aĂąo. Incluso el aĂąo pasado, en alianza estratĂŠgica entre el Ministerio de EducaciĂłn y la embajada estadounidense, 10 profesores peruanos viajaron a Estados Unidos, y otros cuatro lo hicieron a Costa Rica para especializarse en la enseĂąanza de inglĂŠs. SegĂşn la embajadora norteamericana en Lima, Rose Likins, otros 20 maestros peruanos de escuelas pĂşblicas que muestren dedicaciĂłn especial en la enseĂąanza del idioma serĂĄn seleccionados para viajar el prĂłximo aĂąo a Estados Unidos y seguir

dato • El Gobierno impulsa FM QSPHSBNB &M JOHMÊT BCSF NVDIBT QVFSUBT

capacitĂĄndose. DetallĂł que en una primera etapa de este programa, denominado Rising Star, 10 docentes viajarĂĄn entre enero y febrero de 2012 al citado paĂ­s para aprender nuevos mĂŠtodos de enseĂąanza del idioma en el aula y mejorar los aprendizajes de sus alumnos. Los docentes serĂĄn seleccionados en octubre de este aĂąo mediante un comitĂŠ integrado por representantes de la embajada estadounidense, del Ministerio de EducaciĂłn, un docente de inglĂŠs, y otros. Los elegidos viajarĂĄn a California, Arizona, Maryland o Florida. "Ellos serĂĄn parte de un grupo de maestros de inglĂŠs especialmente capacitados, que a su turno serĂĄn los mentores de los maestros de inglĂŠs en todo el PerĂş (...) Promover una educaciĂłn moderna y de calidad nos involucra a todos", expresĂł.

META EN ALFABETIZACIĂ“N

LOS MAYORES USUARIOS

Se cumplirĂĄ compromiso en educaciĂłn

JĂłvenes gustan de internet

El PerĂş estĂĄ a menos de un punto porcentual de alcanzar el compromiso adquirido en la Conferencia de Dakar del aĂąo 2000, de disminuir la poblaciĂłn analfabeta en un 50 por ciento, resaltĂł ayer el director ejecutivo del Pronama, Ă ngel VelĂĄzquez FernĂĄndez. "Estamos a 0.77 por ciento de alcanzar la meta planteada en el Foro Mundial sobre la EducaciĂłn Dakar, del 26 al 28 de abril de 2000 con la participaciĂłn de 182 paĂ­ses". RecordĂł que el IV compromiso dice: "Aumentar de aquĂ­ al aĂąo 2015 el nĂşmero de adultos alfabetizados en un 50 por ciento, en particular tratĂĄndose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la EducaciĂłn BĂĄsica y permanente". ExplicĂł que para 2005, aĂąo que se toma como base para el seguimiento del compromiso de Dakar, la tasa de analfabetismo, segĂşn la Encuesta Nacional de Hogares, era del 11.44 por ciento. "Entre ďŹ nes de 2009 y principios del aĂąo pasado se realizĂł un estudio que midiĂł la tasa de analfabetismo y el resultado arrojaba una tasa de 6,49 por ciento, lo que conďŹ rma que se alcanzarĂĄ la meta".

4F MMFHBSĂƒ B MB NFUB

&OUSF Z FM 1SPOBNB BMGBCFUJ[Ă“ B NĂƒT EF VO NJMMĂ“O NJM QFSVBOPT

La poblaciĂłn peruana entre 12 y 18 aĂąos de edad es la mayor usuaria de internet con el 59.3 por ciento; mientras que los adultos mayores son los que menos emplean esta herramienta (5.6 por ciento), revela la Encuesta Nacional de Hogares, cuyos resultados fueron presentados ayer por el INEI. El informe tĂŠcnico "Las TecnologĂ­as de InformaciĂłn y ComunicaciĂłn en los Hogares" precisa que la segunda gran poblaciĂłn usuaria de internet la compone jĂłvenes de 19 a 24 aĂąos (57.7 por ciento). Entre los niĂąos de 6 a 11 aĂąos es de 26.9 por ciento.

4PO MPT NĂƒT BĂ DJPOBEPT

CONCLUYE MAĂ‘ANA

Feria agraria para colegiales Ayer se inaugurĂł la Feria de Conocimiento Agropecuario, que busca despertar el interĂŠs de los estudiantes escolares, tĂŠcnicos y profesionales en las diferentes actividades del sector agropecuario. "Ponemos a disposiciĂłn de la ciudadanĂ­a y del mundo acadĂŠmico las 300 publicaciones de Agrorural. Por ello, el Ministerio de EducaciĂłn quiere acercar a los estudiantes las opciones de carreras tĂŠcnicas o universitarias que el sector ofrece", aďŹ rmĂł Rodolfo BeltrĂĄn Bravo, director de Agrorural. La feria concluye maĂąana.

AL CIERRE

MEDIDA DE LA VISTA

EN DISTRITO DE ATE

PARA JĂ“VENES EN RIESGO

EN OBRAS DE CONSTRUCCIĂ“N

AtenciĂłn gratuita

Refuerzan seguridad

CampaĂąa preventiva

Reducen la violencia

El gobierno regional del Callao puso en marcha un programa de servicio gratuito de medida computarizada de la vista y entrega de monturas y lentes a los alumnos chalacos que lo necesiten. El programa se iniciĂł ayer con la entrega de lentes a escolares del colegio PolitĂŠcnico del Callao. En la campaĂąa participan especialistas.

La municipalidad de Ate reforzarĂĄ la seguridad ciudadana de ese distrito con la puesta en marcha de un plan de vigilancia y patrullaje, que incluye ademĂĄs la adquisiciĂłn de 20 nuevas motocicletas y seis automĂłviles cero kilĂłmetros, anunciĂł su alcalde Ă“scar Benavides. IndicĂł que los vehĂ­culos se entregarĂĄn a la PolicĂ­a Nacional.

El municipio de Lima iniciĂł una campaĂąa de sensibilizaciĂłn y prevenciĂłn a favor de la comunidad juvenil de la margen izquierda del rĂ­o RĂ­mac, con el objetivo de reducir los Ă­ndices de inseguridad, pandillaje, drogadicciĂłn y violencia familiar. El plan piloto se ejecuta en el AA HH SĂĄnchez CarriĂłn (Agnoli) del sector Zona Bravo.

En sĂłlo doce meses de trabajo, la DivisiĂłn de ProtecciĂłn de Obras Civiles de la PNP redujo en 60 por ciento la violencia en el sector construcciĂłn y frenĂł en el paĂ­s el accionar de sujetos que estaban al margen de la ley. El logro es gracias al esfuerzo conjunto de policĂ­as y civiles, destacĂł el asesor de Capeco, VĂ­ctor Gandolfo.


] ACTUALIDAD

Martes 29 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

MINISTERIO. DISPONE EQUIPAR CON KITS A 20 MIL ESCUELAS PĂšBLICAS

La robĂłtica llega a colegios FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

â—† La actividad desarrolla imaginaciĂłn y capacidad en niĂąos y adolescentes

Clase Maestra .JUDIFM 3FTOJDL EJDUĂ“ VOB DIBSMB NBHJTUSBM B MPT BMVNOPT EFM ĂƒSFB EF SPCĂ“UJDB EFM $PMFHJP .BZPS 1SFTJEFOUF EF MB 3FQĂ™CMJDB VCJDBEP FO $IBDMBDBZP

â—† El plazo para concretar la meta es julio, adelantĂł director Ă“scar Becerra 464"/" .&/%0;" 4)&&/ TNFOEP[B!FEJUPSBQFSV DPN QF

La mejora de la calidad de la enseĂąanza sigue siendo el horizonte. Por esa razĂłn es que el Ministerio de EducaciĂłn (Minedu) ha dispuesto equipar a 20 mil instituciones educativas pĂşblicas multidocentes con kits de robĂłtica educativa. Ă“scar Becerra, director general de tecnologĂ­as educativas del Minedu, adelantĂł que el plazo para concretar la meta es julio, al ďŹ nalizar la actual gestiĂłn gubernamental. “Al Estado le interesa formar estudiantes pensadores creativos para el desarrollo del PerĂşâ€?. Y es que la robĂłtica, explicĂł el funcionario, desarrolla la imaginaciĂłn, pero tambiĂŠn la capacidad en los niĂąos y adolescentes de hacer realidad sus sueĂąos, en construirlos. Por tanto el uso de esta tecnologĂ­a

para el aprendizaje tiene que extenderse a los escolares. 'SFOUFT EF USBCBKP Becerra afirmĂł que existen dos frentes de trabajo que el Ministerio de EducaciĂłn impulsa para que la enseĂąanza de la robĂłtica no se detenga: uso creativo de la

.JOFEV EJTFĂ’Ă“ VO QSPHSBNB EF SPCĂ“UJDB RVF MMFHBSĂƒ B MPT DPMFHJPT EF QSJNBSJB RVF OP DVCSF 6OB MBQUPQ QPS VO OJĂ’P

computadora y el programa de robĂłtica educativa para niĂąos en donde aprenden a construir modelos jugando y a manejarlos. “Al 2021 es totalmente factible para el paĂ­s, darle una computadora a cada uno de los siete millones de escolares de los colegios pĂşblicos. Los gobiernos siguientes tienen que

$IBSMB NBHJTUSBM Ă“scar Becerra detallĂł los alcances del programa durante la actividad que se desarrollĂł en el Colegio Mayor Presidente de la RepĂşblica a propĂłsito de la visita que efectuĂł al lugar el inventor del “ladrillo programableâ€? y director acadĂŠmico del Instituto TecnolĂłgico de Massachusetts, Mitchel Resnick. El cientĂ­fico departiĂł con los alumnos del ĂĄrea de robĂłtica del citado colegio. A ellos les dio una charla magistral sobre cĂłmo las nuevas tecnologĂ­as involucran a la gente en las experiencias de aprendizaje creativo; y asesorĂł al equipo de escolares (10) que participarĂĄ en el concurso internacional de robĂłtica que se realizarĂĄ en Holanda en junio, y en el que estarĂĄn presentes mĂĄs de 50 paĂ­ses. continuar con la capacitaciĂłn docente, pero tambiĂŠn mejorar la conectividad por internetâ€?, subrayĂł. Dos de los principales obstĂĄculos que tendrĂĄn que enfrentar las futuras autoridades pĂşblicas serĂĄn la difĂ­cil geografĂ­a de nuestro paĂ­s y la pobreza. AdemĂĄs de superar dichas diďŹ cultades, se debe mejorar la calidad de tiempo de los alumnos en la interacciĂłn con la tecnologĂ­a y lograr que ellos jueguen con ella.

DEFENSA CIVIL. INCLUIRĂ ENSAYO FRENTE A OTROS DESASTRES

Simulacro serĂĄ en junio â—† Se prevĂŠ desarrollarlo durante varios dĂ­as en distintas regiones del paĂ­s En junio se organizarĂĄ el segundo simulacro nacional de sismo, que en esta ocasiĂłn tambiĂŠn considerarĂĄ el ensayo frente a otros desastres naturales que suelen ocurrir en las distintas regiones del paĂ­s, anunciĂł ayer el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). Luis Palomino, jefe del Indeci, dijo que en las ciudades de la costa se ensayarĂĄ el riesgo ante un tsunami, mientras que en la sierra se actuarĂĄ frente a heladas y en la selva se podrĂ­a hacer lo propio con los incendios

forestales y desborde de rĂ­os. Por ello, el ensayo durarĂĄ varios dĂ­as. “Estamos programĂĄndolo para cuando culminen las elecciones (generales) porque no queremos emitir alguna normativa que interďŹ era con el proceso regular de las actividades electoralesâ€?, aďŹ rmĂł el funcionario, luego de participar en una misa oďŹ ciada en la Catedral de Lima por el 39 aniversario de creaciĂłn del Sistema Nacional de Defensa Civil (Sinadeci). Palomino adelantĂł que el referido simulacro nacional podrĂ­a realizarse en horarios y dĂ­as diferentes durante una semana, de acuerdo con la programaciĂłn que se establezca en cada ciudad.

Acciones 4F FOTBZBSĂƒO EJGFSFOUFT BDUJWJEBEFT GSFOUF B EJWFSTPT FWFOUPT


ACTUALIDAD ]

&M 1FSVBOP ] Martes 29 de marzo de 2011 FOTO: ANDINA / RUBÉN GRANDEZ

$POTFKPT B MB QPCMBDJĂ“O

Comercio -PT OFHPDJBOUFT JOFTDSVQVMPTPT WFOEFO GĂƒSNBDPT BEVMUFSBEPT WFODJEPT P QSPDFEFOUFT EFM DPOUSBCBOEP

El titular de la Digemid recomendĂł a la poblaciĂłn sumarse a la lucha contra el comercio ilegal de medicamentos, evitando comprarlos en mercadillos o centros de comercio informal. Asimismo, verificar que cuenten con el registro sanitario, que no se encuentren vencidos ni presenten borrones o quiĂąes; ademĂĄs, asegurarse de que las inscripciones de los blĂ­sters de las pastillas no se malogren o desprendan con una simple frotaciĂłn de los dedos, entre otros cuidados. "Otro factor que puede ser muy Ăştil es que la poblaciĂłn acuda a establecimientos farmacĂŠuticos pĂşblicos, donde todos los medicamentos pasan por un riguroso control de calidad", dijo.

MEDICAMENTOS. COMERCIO ILEGAL PREFIERE LOS ANTIBIÓTICOS Y ANALGÉSICOS

Son los mås adulterados ◆ En la relación figuran tambiÊn vitaminas, antimicóticos y otros ◆ Del total de fårmacos confiscados el 10% es informal, revela Digesa Los medicamentos que lideran el comercio ilegal son los antibióticos y analgÊsicos, los cuales –ya sea adulterados, vencidos, presentados en muestras mÊdicas o procedentes del contrabando– son ofrecidos en centros de comercio informal donde la población los adquiere, ignorando

el peligro que constituyen para su salud. AsĂ­ lo revelĂł ayer el director de Control y Vigilancia de la DirecciĂłn General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), Percy Ocampo, tras precisar que de las medicinas conďŹ scadas desde 2007 a 2010 el 10 por ciento es informal, y de esta proporciĂłn el 30.86 por ciento estĂĄ compuesto por antibiĂłticos y el 30.57 por ciento por analgĂŠsicos. "Le siguen las vitaminas (9.3 por ciento), ansiolĂ­ticos (5.7 por ciento), fĂĄrmacos para afecciones cardiovasculares (4.6 por ciento), antiespasmĂłdicos (4.4 por ciento), antimicĂłticos (4.3 por ciento), anti-

histamĂ­nicos (3.3 por ciento), hormonas (2.6 por ciento), corticoides (2.46 por ciento) y otros (2.25 por ciento)", anotĂł. Desde Surco, donde se hallan 20 toneladas de estos fĂĄrmacos que serĂĄn incinerados prĂłximamente, Ocampo reďŹ riĂł que consumir tales

)BTUB BĂ’PT EF DĂƒSDFM TFSĂŽBO DPOEFOBEPT MBT QFSTPOBT RVF JODVSSFO FO FM DPNFSDJP JMFHBM EF NFEJDBNFOUPT

productos puede ocasionar desde intoxicaciones y alergias hasta paro cardĂ­aco y la muerte. 4BODJPOFT Ocampo destacĂł que quienes incurran en este delito serĂĄn sancionados hasta con 15 aĂąos de cĂĄrcel, luego de que la semana pasada el Congreso de la RepĂşblica aprobara una nueva ley que dispone este tipo de sanciĂłn. "Ahora los operativos que realicemos a travĂŠs de las direcciones regionales de salud contarĂĄn con el soporte de los jueces, quienes podrĂĄn disponer la pena de cĂĄrcel para quienes incurran en este ilĂ­cito negocio", manifestĂł.

*NQMFNFOUBO DFOUSPT EF TBMVE PARA COMBATIR EL SIDA

Fortalecen servicios de salud De acuerdo con las estimaciones de la DirecciĂłn General de EpidemiologĂ­a, mĂĄs de 66 mil personas estarĂ­an viviendo con VIH/sida en el PerĂş. Con el objetivo de reducir esta cifra, el Ministerio de Salud (Minsa) ha implementado 29 Centros de Referencia y 66 Unidades de AtenciĂłn MĂŠdica PeriĂłdica para el tratamiento de las Infecciones de TransmisiĂłn Sexual (ITS). La DirecciĂłn General de Salud de las Personas, a travĂŠs de la Estrategia Sanitaria Nacional de PrevenciĂłn y Control de las ITS, VIH/Sida del Minsa, indicĂł que estos servicios funcionan en hospitales y centros de salud a escala nacional. Asimismo, estĂĄn dirigidos a dar atenciĂłn a las trabajadoras sexuales y sus clientes, hombres que tienen sexo con otros hombres (incluida la poblaciĂłn trans: travestis, transgĂŠneros y transexuales), personas privadas de su libertad y poblaciĂłn itinerante (poblaciones mĂłviles).

4F CSJOEBSĂƒ SFIBCJMJUBDJĂ“O

SOLIDARIDAD. TAMBIÉN ENTREGARà EQUIPAMIENTOS DE SALUD A HOGARES GERIà TRICOS

EN HOSPITAL NOGUCHI

Embajada de JapĂłn donarĂĄ ambulancias a hospicios

Inauguran ĂĄrea de rehabilitaciĂłn

â—† La representaciĂłn diplomĂĄtica firma convenio con el Ministerio de la Mujer Con el ďŹ n de brindar atenciĂłn de emergencia a los adultos mayores, mejorar el servicio en el laboratorio y la atenciĂłn en el servicio de alimentos, la embajada de JapĂłn donarĂĄ ambulancias y equipamientos de salud a los hogares geriĂĄtricos San Vicente de Paul y al albergue Ignacia Rodulfo viuda de Canevaro. Por ello, el embajador del JapĂłn, Shuichiro Megata, y el Ministerio de la Mujer, a travĂŠs del presidente de la Sociedad de BeneďŹ cencia de Lima Metropolitana, Juan Francisco PĂĄsara, suscribieron ayer un contrato de donaciĂłn. La ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Virginia Borra, agradeciĂł

este gesto solidario del Gobierno japonĂŠs, y reiterĂł sus condolencias y solidaridad con el pueblo japonĂŠs por las consecuencias del terremoto ocurrido en ese paĂ­s.

Convenio %POBDJĂ“O CFOFĂ DJBSĂƒ B BODJBOPT EF EPT BMCFSHVFT

-PT CFOFĂ DJBSJPT Dicha donaciĂłn tiene como beneďŹ ciarios a 690 ancianos del hogar San Vicente de Paul y del albergue para ancianos Ignacia Rodulfo viuda de Canevaro. Consiste en el traslado y acondicionamiento de una ambulancia equipada donada desde JapĂłn, la adquisiciĂłn de un par de carritos tĂŠrmicos para el traslado de alimentos en el albergue Canevaro, y de un frĂ­obar para la conservaciĂłn de muestras mĂŠdicas en el servicio de laboratorio del Hogar San Vicente de Paul.

Dos mil pacientes que padecen trastornos mentales graves como esquizofrenia y psicosis se beneďŹ ciarĂĄn con el nuevo departamento de rehabilitaciĂłn del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, inaugurado ayer por el ministro de Salud, Ă“scar Ugarte. DestacĂł el gran paso que el Ministerio de Salud ha dado al incluir a las enfermedades mentales como el alcoholismo y la esquizofrenia dentro del Plan Esencial del Aseguramiento en Salud. "No solo se estĂĄ previniendo, promocionando y atendiendo los problemas de salud mental, sino que tambiĂŠn se estĂĄ rehabilitando al paciente".


] INTERNACIONAL

Martes 29 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

LIBIA. MANDATARIO ASEGURA QUE SE SALVĂ“ NUMEROSAS VIDAS CON INTERVENCIĂ“N MILITAR

Obama defiende ofensiva como una necesidad moral FOTOS: AFP

â—† Considera que el interĂŠs estratĂŠgico es evitar victoria de Gadafi

EGIPTO

Arrestado La junta militar que gobierna Egipto anunciĂł ayer en un comunicado que el ex presidente Hosni Mubarak permanece bajo arresto domiciliario. El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas saliĂł asĂ­ al paso de versiones publicadas en los Ăşltimos dos dĂ­as sobre un supuesto viaje de Mubarak a Arabia SaudĂ­ para someterse a un tratamiento mĂŠdico. El pasado 8 de marzo un tribunal egipcio confirmĂł la congelaciĂłn de los bienes del ex presidente.

â—† TambiĂŠn impidiĂł que credibilidad de la ONU se encuentre en entredicho [Washington, Efe] El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, defendiĂł ayer de modo apasionado la intervenciĂłn militar aliada en Libia, que considerĂł una necesidad tanto moral como estratĂŠgica, y buscĂł subrayar que no serĂĄ un nuevo Irak. En un discurso en la Universidad Nacional de Defensa, en las afueras de Washington, el presidente buscĂł dar explicaciones a un pueblo estadounidense confuso y poco interesado, segĂşn las encuestas, en una nueva operaciĂłn militar, la primera guerra que lanza Obama. Ante una audiencia castrense que permaneciĂł silenciosa durante un discurso de 27 minutos, y ante un decorado de banderas de Estados Unidos, Obama defendiĂł la urgencia moral de una intervenciĂłn que ha salvado "numerosas vidas" y ha "conseguido detener el avance mortal" de las tropas del lĂ­der libio, Muamar GadaďŹ . Mantenerse al margen, sostuvo, "hubiera acarreado un gran precio" y "hubiera traicionado lo que somos", en momentos en los que GadaďŹ amenazaba con entrar a sangre y fuego en los Ăşltimos reductos rebeldes.

ALDEA GLOBAL

YEMEN

ExplosiĂłn Universidad Nacional de Defensa 0CBNB MBO[Ă“ VOB WJHPSPTB EFGFOTB EF TV JOUFSWFODJĂ“O NJMJUBS FO -JCJB

1SFWFODJĂ“O "Algunos paĂ­ses pueden ser capaces de hacer la vista gorda ante las atrocidades en otras naciones. Estados Unidos es diferente, y como presidente rechacĂŠ esperar a ver las imĂĄgenes de matanzas y de fosas comunes antes

/P CVTDB EFSSPDBS B MĂŽEFS MJCJP El cambio en Medio Oriente,, considerĂł, "no se puede echar atrĂĄs". Aunque el progreso serĂĄ "desigual" y distinto segĂşn los paĂ­ses, "debemos alinearnos con quienes creen en los mismos principios bĂĄsicos que nos han guiado en tantas tormentas". Aunque insistiĂł en la necesidad de que Gadafi abandone el poder,

descartĂł que las operaciones militares aliadas vayan a incluir su caĂ­da entre los objetivos de la misiĂłn, algo que considerĂł que representarĂ­a "un error". "Si intentĂĄramos derrocar por la fuerza a Gadafi, nuestra coaliciĂłn se dividirĂ­a" y aumentarĂ­an los riesgos para las tropas aliadas, considerĂł.

de tomar medidas", subrayĂł un mandatario que llegĂł a la Casa Blanca con la promesa de poner ďŹ n a la guerra de Irak. AdemĂĄs, Estados Unidos tenĂ­a "un importante interĂŠs estratĂŠgico" en impedir la victoria de GadaďŹ , aďŹ rmĂł un Obama solemne. Asimismo, la credibilidad de la ONU se hubiera visto en entredicho y "los nacientes impulsos democrĂĄticos" en la regiĂłn se hubieran visto sofocados por dictadores que habrĂ­an concluido que la mejor estrategia es aferrarse al poder por todos los medios.

Al menos 54 personas murieron ayer y 60 desaparecieron tras varias explosiones en una fĂĄbrica de armas en la localidad yemenĂ­ de Yaar. La fĂĄbrica habĂ­a sido tomada el domingo por un grupo armado, informaron las mismas fuentes. Desde la ocupaciĂłn ayer de la fĂĄbrica, en la que se elabora municiĂłn, habĂ­a un gran trasiego de personas y hombres armados que entraban y salĂ­an de las instalaciones, agregaron los testigos.

VALLE ROJA. FUERTE RESISTENCIA OFRECE EJÉRCITO LIBIO

Se frena avance rebelde â—† Pese a los intensos bombardeos de coaliciĂłn internacional

Ola de refugiados Unos 150 somalĂ­es y eritreos procedentes de Libia llegaron al anochecer a bordo de dos embarcaciones al puerto de la pequeĂąa isla italiana de Lampedusa. SegĂşn fuentes italianas, 3,721 personas han llegado desde el viernes a la tierra europea mĂĄs cercana a las costas de TĂşnez.

[Ben Yauad, Efe] Las ganas no bastaron para que los rebeldes alcanzaran ayer Sirte, ciudad natal del dirigente libio, Muamar el GadaďŹ , clave para alcanzar TrĂ­poli, ya que se toparon por el camino con una fuerte resistencia en el Valle Rojo y Nafauliya. Tras el rĂĄpido avance del domingo, cuando tomaron en un solo dĂ­a cuatro ciudades –Ajdabiya, Ras Lanuf, El Aguila y Ben Yauad–, los revolucionarios vieron detenida su progresiĂłn, pese a que daban por tomada Sirte la pasada madrugada, tras los intensos bombardeos de las fuerzas de la

RUSIA

Bombardeos

$PMVNOBT EF IVNP EF DPNCBUF

coaliciĂłn internacional. "La informaciĂłn es bastante confusa, indicĂł un miliciano, nos dijeron que Sirte estaba liberada. Parece que en Nafauliya y en el Valle Rojo hay combates porque algunos leales a GadaďŹ no quieren rendirse".

Las fuerzas de seguridad rusas mataron en la repĂşblica norcaucĂĄsica de Ingushetia a 17 guerrilleros y capturaron a dos presuntos implicados en el atentado de enero pasado contra el aeropuerto moscovita de DomodĂŠdovo, que causĂł 37 muertos y cerca de dos centenares de heridos. Un ataque aĂŠreo de alta precisiĂłn, combinado con una operaciĂłn terrestre, destruyĂł un campamento guerrillero en el que terroristas suicidas recibĂ­an adiestramiento.


INTERNACIONAL ]

&M 1FSVBOP ] Martes 29 de marzo de 2011

JAPĂ“N. MATERIAL RADIACTIVO DE FUKUSHIMA NO SERĂ?A DAĂ‘INO

Detectan plutonio en suelo de central â—† ContinĂşa la lucha para inyectar agua a los reactores â—† Proponen conferencia de alto nivel sobre seguridad nuclear [Sendai, Afp] Las autoridades japonesas detectaron rastros de plutonio ayer en el suelo de la accidentada central nuclear de Fukushima, donde se escapĂł de los ediďŹ cios de los reactores agua fuertemente radiactiva, haciendo temer una contaminaciĂłn masiva en torno al sitio. Un portavoz del operador Tokyo Electric Power Co (TEPCO) declarĂł que el porcentaje de plutonio encontrado en cinco muestras no presentaba peligro para la salud, y que era equivalente al detectado en JapĂłn tras las pruebas nucleares efectuadas por paĂ­ses vecinos, como Corea del Norte. "Las muestras ponen en evidencia la presencia de plutonio 238, 239 y 240", precisĂł, aĂąadiendo que "la dĂŠbil

concentraciĂłn no representa un peligro para la salud". TEPCO no precisĂł de dĂłnde provenĂ­a ese plutonio, pero juzgĂł "muy probable" que al menos dos de las cinco muestras tengan que ver con los daĂąos sufridos por la central durante el violento sismo y el gigantesco tsunami del 11 de marzo. El reactor 3, cuyo ediďŹ cio perdiĂł el techo a causa de una explosiĂłn, es el Ăşnico que contiene MOX (mezcla de Ăłxidos de plutonio y uranio) cuyos escapes radiactivos a veces considerados como mĂĄs peligrosos. No obstante, el plutonio puede tambiĂŠn provenir de otro reactor que

&M CPNCFP EFM BHVB DPOUBNJOBEB TFSĂƒ DPNQMJDBEP ZB RVF MPT UĂŠDOJDPT EFCFO FODPOUSBS VOB GPSNB EF USBTMBEBSMB B EFQĂ“TJUPT TJO FYQPOFSTF B EPTJT EF SBEJBDJĂ“O NPSUBMFT

funciona Ăşnicamente con uranio, ya que 30% de la energĂ­a producida proviene de la conversiĂłn de uranio en plutonio. La Agencia Internacional para la EnergĂ­a AtĂłmica propuso la organizaciĂłn de una conferencia de alto nivel sobre la seguridad nuclear antes de mediados de aĂąo, para tratar de sacar las lecciones de la catĂĄstrofe de Fukushima, indicĂł el director general de la AIEA, el japonĂŠs Yukiya Amano. El operador de la central nuclear accidentada de Fukushima reconociĂł que se habĂ­a escapado de los ediďŹ cios de los reactores agua muy radiactiva, un descubrimiento que podrĂ­a agravar el temor a una contaminaciĂłn masiva alrededor de la instalaciĂłn. Esta agua contaminada inundĂł los tĂşneles tĂŠcnicos que pasan bajo la sala de las mĂĄquinas de los reactores 1, 2 y 3. Unas 500 personas estĂĄn trabajando en esta instalaciĂłn, inyectando agua dulce con ayuda de bombas elĂŠctricas en los reactores para evitar que el combustible se caliente, lo que provocarĂ­a una catĂĄstrofe de gran magnitud.

SITUACIĂ“N CRĂ?TICA EN FUKUSHIMA 1 Se detectaron irradiaciones en el exterior de los reactores

CENTRAL DE FUKUSHIMA 1

DepĂłsito de barras de combustible

Reactores ExplosiĂłn

6 DepĂłsito de residuos sĂłlidos

5

1 2

3

4

12 de marzo

15 de marzo

14 de marzo

15 de marzo

Sistema de refrigeraciĂłn de agua

28 DE MARZO DetecciĂłn de plutonio en 5 lugares diferentes de la central Fuente: AFP

Escapes de agua radiactiva de los reactores 1, 2 y 3 que inundaron los tĂşneles que pasan debajo de la sala de mĂĄquinas

El agua de mar, a 30 m de los reactores 5 y 6, registra una tasa de radiactividad 1,150 veces superior a la norma legal

Gobierno condenĂł el "error" de Tepco anunciando una radiactividad “10 millones de veces mĂĄs elevadaâ€? que la normal en el agua que se escapĂł del reactor 2 ElaboraciĂłn: El Peruano

��

&ODPOUSBNPT BHVB BDVNVMBEB FO MPT QP[PT EF PCTFSWBDJĂ“O EF VO TFDUPS TVCUFSSĂƒOFP RVF EFTFNCPDB FO FM FYUFSJPS EFM FEJĂ DJP EFM SFBDUPS DPO VO OJWFM EF SBEJBDUJWJEBE TVQFSJPS B NJMJTJFWFSUT QPS IPSB JOEJDĂ“ VO QPSUBWP[ EF MB FNQSFTB 5PLZP &MFDUSJD 1PXFS

MilĂĄn 4JMWJP #FSMVTDPOJ TBMVEB B TVT TJNQBUJ[BOUFT FO MB QVFSUB EFM USJCVOBM

ITALIA. POR PRIMERA VEZ EN OCHO AĂ‘OS SE PRESENTA EN CORTE

Berlusconi comparece ante los tribunales â—† Enfrenta cargos de prostituciĂłn de una menor y abuso de poder [MilĂĄn, Afp] El jefe del gobierno italiano, Silvio Berlusconi, criticado por la adopciĂłn de leyes que le permiten eludir a la justicia, compareciĂł ayer por primera vez en ocho aĂąos ante un tribunal en MilĂĄn (norte), con motivo de una audiencia preliminar. Berlusconi, que permaneciĂł menos de dos horas con los jueces, fue aclamado al tĂŠrmino de la audiencia por un centenar de simpatizantes que gritaban "Silvio, Silvio" y "hip hip hurra" frente a la sede del tribunal.

El jefe de gobierno anunciĂł que asistirĂĄ a la prĂłxima audiencia, ďŹ jada para el 4 de abril. "Todo saliĂł bien, me preparo para el 4 de abril", seĂąalĂł mientras se asomaba de la ventana de su automĂłvil. El multimillonario polĂ­tico, protagonista en estos dĂ­as de un escĂĄndalo sexual sin precedentes por las acusaciones de prostituciĂłn de menor y abuso de poder, no quiso pronunciarse sobre ese tema. La primera comparecencia de Berlusconi en ocho aĂąos ante los jueces forma parte de su nueva estrategia de defensa, decidida por su pelotĂłn de abogados.


] INTERNACIONAL

Martes 29 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP POR DEMANDA MARĂ?TIMA

DIPLOMACIA. DEBATIRĂ CON RAĂšL CASTRO POSIBILIDADES DE MEJORAR RELACIĂ“N BILATERAL

Carter visita Cuba para atenuar tensiĂłn con EE UU FOTOS: EFE

â—† DialogĂł con cardenal que ayudĂł a liberar presos de conciencia â—† Ex presidente visita a lĂ­deres de la comunidad judĂ­a de la isla [La Habana, Afp] El ex presidente estadounidense Jimmy Carter iniciĂł ayer una visita de tres dĂ­as a Cuba para debatir con el gobernante RaĂşl Castro posibilidades de mejorar la relaciĂłn bilateral, crispada por el encarcelamiento del contratista estadounidense Alan Gross. Nueve aĂąos despuĂŠs de su primera visita a la isla, el ex mandatario, de 86 aĂąos, llegĂł a La Habana en compaùía de su esposa Rosalyn, en misiĂłn privada, no gubernamental, para conocer las reformas econĂłmicas de RaĂşl Castro y bajar la tensiĂłn entre ambos paĂ­ses sin nexos diplomĂĄticos desde 1961. Carter, la ďŹ gura polĂ­tica estadounidense mĂĄs importante que ha visitado Cuba en medio siglo de gobierno comunista, se reuniĂł con lĂ­deres de la comunidad hebrea y con el cardenal Jaime Ortega. El ex presidente se mostrĂł "complacido" por el diĂĄlogo iniciado por el cardenal y el presidente RaĂşl Castro, que condujo a la liberaciĂłn de mĂĄs de un centenar de presos y expresĂł "vivo interĂŠs" por el trabajo pastoral de la Iglesia CatĂłlica en Cuba, dijo una nota del Arzobispado de La Habana. &M DBTP (SPTT Por su parte, el cardenal Ortega considerĂł "positivo" el encuentro de una hora. La visita de Carter generĂł expectativas sobre una gestiĂłn en favor de Gross, arrestado en diciembre de 2009 y condenado el pasado 12 de marzo a 15 aĂąos de cĂĄrcel, acusado por Cuba de entregar equipos de comunicaciĂłn a opositores y desarrollar un plan de redes informĂĄticas clandestinas para desestabilizar a la revoluciĂłn.

Encuentro +JNNZ $BSUFS WJTJUB BM DBSEFOBM EF -B )BCBOB +BJNF 0SUFHB FO FM QSJNFS EĂŽB EF TV WJTJUB

%FTFB DPOPDFS SFGPSNBT

4BMVEB BM DBODJMMFS 3PESĂŽHVF[

Washington, que no acepta un acercamiento con La Habana mientras Gross estĂŠ preso, lo reconoce como empleado de una empresa subcontratada por la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid) del Departamento de Estado, pero dice que solo daba celulares a grupos judĂ­os en la isla, cuyos lĂ­deres negaron contacto con ĂŠl. "No se hablĂł nada de eso, en reali-

Jimmy Carter, quien en su gobierno (1977-1981) buscĂł normalizar las relaciones con Cuba, se reunirĂĄ con RaĂşl Castro en el Palacio de la RevoluciĂłn, luego de que visite el antiguo Convento de BelĂŠn. SegĂşn el Centro Carter, el ex presidente estadounidense estĂĄ interesado en conocer sobre las reformas de RaĂşl Castro, que incluyen un apertura al sector privado y el dad no hablamos nada de polĂ­tica, le explicamos sobre la comunidad judĂ­a en Cuba", dijo Adela Dworin, presidenta de la Comunidad Hebrea de Cuba, al ser consultada por la prensa si hablĂł con Carter sobre Gross. A pesar de no ser misiĂłn oďŹ cial, el gobierno de Barack Obama y la familia Gross dijeron esperar que Carter, de reconocido talante negociador, busque una liberaciĂłn

recorte de mĂĄs de un millĂłn de empleos estatales, las cuales deben ser refrendadas en el VI Congreso del gobernante Partido Comunista Cubano (PCC) en abril. En su viaje de 2002, Carter tuvo varias reuniones con el entonces presidente Fidel Castro, de 84 aĂąos, quien podrĂ­a recibirlo esta vez en su casa, ahora ya retirado del gobierno. "humanitaria" del contratista, de 61 aĂąos y quien encara problemas de salud y familiares. "No habrĂ­a venido a La Habana si no tuviera la esperanza de lograr algo concreto", comentĂł un diplomĂĄtico occidental, quien estimĂł que el gobierno no darĂ­a a Gross a oďŹ ciales estadounidenses, pero podrĂ­a decidir liberarlo por razĂłn humanitaria y entregarlo a Carter.

Morales convoca a ex presidentes [La Paz, Afp] El presidente boliviano Evo Morales, incluirĂĄ a ex presidentes y ex cancilleres en una ronda de consultas que busca armar una propuesta de consenso en el marco de una demanda internacional que anunciĂł contra Chile, en busca de una salida soberana al ocĂŠano PacĂ­ďŹ co. La ronda de consultas tomarĂĄ en cuenta diferentes sectores del paĂ­s y arrancĂł ayer con una reuniĂłn a puertas cerradas entre el mandatario y dirigentes campesinos y sindicales leales, en el presidencial Palacio Quemado. La reuniĂłn tuvo por objetivo explicar a los dirigentes los motivos de la decisiĂłn de acudir a una instancia, probablemente el Tribunal Internacional de La Haya, por la causa marĂ­tima. "Se ha hecho una amplia explicaciĂłn no solo de los esfuerzos realizados en cinco aĂąos de gestiĂłn sino de la determinaciĂłn Ăşltima asumida para acudir a organismos internacionales", informĂł en una conferencia de prensa el ministro de ComunicaciĂłn, IvĂĄn Canelas. Morales anunciĂł, la semana pasada, que acudirĂ­a ante la justicia internacional, dada la falta de conclusiones en el diĂĄlogo que ha sostenido con Chile desde 2006 por su centenaria reivindicaciĂłn de una salida soberana al mar para Bolivia.

%FTFB VOB QPTJDJĂ“O VOJUBSJB

��

&M NJOJTUSP FYQMJDĂ“ RVF MBT EJGFSFODJBT JEFPMĂ“HJDBT DPO MPT FY NBOEBUBSJPT OP EFCFSĂŽB TFS VO Ă“CJDF QBSB RVF UPEPT TF VOBO QPS UFSNJOBS DPO FM DFOUFOBSJP FODMBVTUSBNJFOUP NBSĂŽUJNP

LA HISTORIA EN IMĂ GENES

Hombre araĂąa [Abu Dabi, Efe] El escalador francĂŠs Alain Robert, mĂĄs conocido como "hombre araĂąa", emprendiĂł en Dubai un nuevo reto con el ascenso por la torre Burj Jalif, la mĂĄs alta del mundo. Robert empezĂł a escalar la torre de 828 metros por una columna central sin estar protegido con arneses. Entre sus hazaĂąas se incluyen el Empire State de Nueva York, el rascacielos Taipei 101.


REGIONES ]

&M 1FSVBOP ] Martes 29 de marzo de 2011

POR PARO EN ISLAY

FIESTA. A CIEN AĂ‘OS DEL AVISTAMIENTO QUE HIZO HIRAM BINGHAM

Cusco prepara programa para celebraciĂłn en Machu Picchu FOTO: ANDINA / PIERO VARGAS

â—† Actividades serĂĄn de Ă­ndole artĂ­stico-cultural, acadĂŠmica y promocional â—† ComitĂŠs coordinan acciones para darle dimensiĂłn internacional [Cusco] En esta ciudad se invertirĂĄ aproximadamente 500 mil nuevos soles en las diversas actividades programadas para conmemorar el aĂąo del centenario del primer avistamiento que hizo el explorador estadounidense Hiram Bingham de la ciudadela de Machu Picchu. Carlos ZuĂąiga, director regional de Comercio Exterior y Turismo de Cusco, precisĂł que el monto incluye aportes de los sectores privados, municipios, auspiciadores y demĂĄs instituciones involucradas. ExplicĂł que las actividades se desarrollarĂĄn en tres ejes: cultural-artĂ­stico, acadĂŠmico y promocionales, enfocados en revalorar a Machu Picchu. En el primer eje se contempla programas de sensibilizaciĂłn, gastronomĂ­a, folclor, recuperaciĂłn del idioma quechua y ferias. El segundo incluye simposios, talleres, feria de libros, encuentros nacionales de autoridades y otros. Para el eje destinado a la promociĂłn se considera realizar un concurso internacional de fotografĂ­a y elaborar aďŹ ches, gorros y gigantografĂ­as. Asimismo, se harĂĄ entrega de un disco compacto con informaciĂłn que darĂĄ nueva perspectiva sobre Machu Picchu y tambiĂŠn habrĂĄ una maratĂłn para promocionar la ruta del chasqui. Estas acciones fueron propuestas por los comitĂŠs ejecutivo y regional de programaciĂłn de actividades, el primero integrado por la DirecciĂłn Regional de Comercio Exterior y Turismo, CĂĄmara Regional de Turismo de Cusco, Empresa Municipal de Festejos del Cusco, AsociaciĂłn de GuĂ­as OďŹ ciales de

Con el ďŹ n de garantizar el normal funcionamiento de los servicios pĂşblicos, el Ministerio de Defensa autorizĂł la intervenciĂłn de las Fuerzas Armadas en apoyo a la PolicĂ­a Nacional en la provincia de Islay, donde se acata un paro en contra del proyecto minero TĂ­a MarĂ­a. La medida, que rige desde el 27 de marzo hasta el 10 de abril, fue establecida en razĂłn de los actos de violencia que se pudieran suscitar en esa jurisdicciĂłn. La intervenciĂłn de las Fuerzas Armadas no releva la activa participaciĂłn de la PolicĂ­a Nacional en la zona. El control del orden interno permanece a cargo de la referida instituciĂłn.

%BSĂƒO HBSBOUĂŽB Z TFHVSJEBE

POR DESLIZAMIENTO DE TIERRAS

Unidad %JWFSTBT BVUPSJEBEFT QBSUJDJQBO FO MB FMBCPSBDJĂ“O EF VO QSPHSBNB EF DFMFCSBDJĂ“O FO IPOPS B .BDIV 1JDDIV

��

4F UJFOF QMBOJĂ DBEP DVMNJOBS MBT BDUJWJEBEFT QPS FM DFOUFOBSJP DPO MB $POGFSFODJB "OVBM EF &KFDVUJWPT $"%& RVF TF SFBMJ[BSĂƒ FO $VTDP Turismo, entre otros. En tanto, el segundo comitĂŠ estĂĄ formado por el gobierno regional, el municipio provincial de Urubamba y las comunas distritales de Machu Picchu, Yucay, Maras y Chinchero. Zúùiga informĂł que el programa completo de las actividades por el centenario se darĂĄ a conocer a mediados de abril. "SĂłlo estamos a la espera de deďŹ nir dos actividades grandes y de trascendencia internacional que se llevarĂ­an a cabo en julio", comentĂł.

3FHSFTBO WBMJPTBT QJF[BT [Cusco] La casa Concha de la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco se encuentra lista para albergar las piezas de la ciudadela incaica de Machu Picchu que esta semana llegarĂĄn al paĂ­s, luego que la universidad de Yale, de Estados Unidos, las tuviera en su poder por casi 100 aĂąos. VĂ­ctor RaĂşl Aguilar, rector de la Unsaac, explicĂł que los trabajos de restauraciĂłn y acondicionamiento estĂĄn prĂĄcticamente culminados y serĂĄn entregados de manera formal el prĂłximo viernes. "Hemos inspeccionado el lugar y estĂĄ prĂĄcticamente expedito para exhibir las mĂĄs de 360 piezas que deben llegar en los siguientes dĂ­as al paĂ­s", manifestĂł.

RecordĂł que los trabajos en la casa Concha responden a un proyecto iniciado hace mĂĄs de cuatro aĂąos, que comprende la implementaciĂłn de equipos de climatizaciĂłn, control de rayos solares, seguridad y ambientes adecuados para la exhibiciĂłn e investigaciĂłn. De acuerdo con el ministro de Cultura, Juan Ossio, las piezas llegarĂĄn en breve al PerĂş y serĂĄn recibidas en Palacio de Gobierno, donde serĂĄn expuestas por seis o siete dĂ­as y despuĂŠs irĂĄn a Cusco. Aguilar refiriĂł que la UNSAAC ha participado en este proceso con el decano de arquitectura, Cayo GarcĂ­a Miranda, quien constatĂł en Estados Unidos la forma como se hacĂ­a el embalaje de las piezas.

7 monumentos arqueolĂłgicos son patrimonio cultural â—† Ministerio de Cultura aprobĂł los expedientes tĂŠcnicos y planos

0USPT NPOVNFOUPT QSPUFHJEPT

InteroceĂĄnica fue bloqueada [Macusani] Un deslizamiento originado por las lluvias intensas afectĂł el normal desplazamiento de vehĂ­culos en la carretera InteroceĂĄnica, a la altura del distrito de Ollachea, en la provincia puneĂąa de Carabaya. La comuna provincial informĂł que el problema se produjo en la madrugada, lo que evitĂł que las unidades continuaran rumbo a Puerto Maldonado o a la ciudad de Juliaca. Los mĂĄs perjudicados con esta situaciĂłn fueron los conductores y pasajeros de buses, camiones y autos particulares. Las autoridades descartaron que alguna persona haya resultado herida.

EN LA LIBERTAD

RECONOCIMIENTO. ESTĂ N EN LAS PROVINCIAS DE PISCO E ICA

El Ministerio de Cultura declarĂł Patrimonio Cultural de la NaciĂłn a siete monumentos arqueolĂłgicos prehispĂĄnicos ubicados en los distritos de Independencia y Humay, de la provincia de Pisco, y San JosĂŠ de Los Molinos y Parcona, en la provincia de Ica. Este reconocimiento fue otorgado a los sitios arqueolĂłgicos Lima La

FF AA apoyan a la PolicĂ­a

Vieja, El Sauce, Las Palmas, Humay, Rinconada (Cerrillo A), Rinconada (Cerrillo B) y Parcona, segĂşn una resoluciĂłn publicada ayer en el Diario OďŹ cial El Peruano. La disposiciĂłn aprueba los expedientes tĂŠcnicos (plano de delimitaciĂłn, memoria descriptiva y ďŹ cha tĂŠcnica) de Las Palmas, Humay, Rinconada-Cerrillo A, Rinconada-Cerrillo B y Parcona de acuerdo con los planos, las ĂĄreas y los perĂ­metros consignados.

La DirecciĂłn de Defensa del Patrimonio HistĂłrico se encargarĂĄ de la inscripciĂłn en Registros PĂşblicos y en el Sistema de InformaciĂłn Nacional de los Bienes de Propiedad Estatal de la condiciĂłn de patrimonio de los monumentos y los planos citados. Cualquier proyecto de obra nueva, caminos, carreteras, canales, denuncios mineros o agropecuarios que pudiese afectar o alterar el paisaje deberĂĄ contar con la aprobaciĂłn del Ministerio de Cultura.

AyudarĂĄn a damnificados [Trujillo] El gobierno regional de La Libertad puso en marcha la campaĂąa Abrigando esperanzas, por la cual se recaudarĂĄ hasta el 21 de abril alimentos no perecibles, ropa y abrigo a favor de los afectados por la escasez de lluvias en la provincia de JulcĂĄn. MĂłnica SĂĄnchez, vicepresidenta regional, manifestĂł que la ayuda serĂĄ recibida en la sede del consejo regional, ubicada en la plaza de Armas de Trujillo, y luego serĂĄ trasladada a las zonas afectadas.


] DEPORTES

Martes 29 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

PRUEBA. BLANQUIRROJA ENFRENTA AL MEDIODĂ?A A ECUADOR EN LA HAYA, HOLANDA

El momento de la verdad â—† Se espera una buena actuaciĂłn de los delanteros Pizarro y Guerrero

Esperado &OUSBSĂƒ FO BDDJĂ“O FM FRVJQP OBDJPOBM RVF UBOUP BOIFMBCB PCTFSWBS FM FOUSFOBEPS .BSLBSJĂƒO

tarĂĄ en su equipo con la mayorĂ­a de los jugadores que militan en el extranjero, como Paolo Guerrero (Hamburgo), Claudio Pizarro (Werder Bremen), Juan Vargas (Fiorentina), Santiago Acasiete (AlmerĂ­a),

Carlos Zambrano (Sankt Pauli) y Alberto RodrĂ­guez (Braga). Con este cotejo, Ecuador cerrarĂĄ su minigira europea, despuĂŠs de la derrota por 2-0 ante Colombia en Madrid, mientras que para el PerĂş es

el Ăşnico partido en esta semana de duelos internacionales, despuĂŠs de anular uno previsto frente a Nigeria en Malta. Ecuador no contarĂĄ con su estrella Antonio Valencia, cuya vuelta solicitĂł el Manchester United.

7JTJUB PGJDJBM El combinado patrio realizĂł ayer su Ăşltimo entrenamiento previo al partido contra los ecuatorianos. La prĂĄctica se realizĂł en el campo de fĂştbol del Club Blauw (azul) Zwart(negro) de la segunda divisiĂłn de Scheveningen La Haya, Holanda. La “blanquirrojaâ€? recibiĂł la visita del embajador del PerĂş ante el Reino de los PaĂ­ses Bajos, Allan Wagner, y sus principales colaboradores. Wagner saludĂł a MarkariĂĄn y su comando tĂŠcnico, asĂ­ como a cada uno de los jugadores. En el Ă­nterin, Claudio Pizarro le entregĂł la camiseta oficial de la selecciĂłn en nombre del plantel. El diplomĂĄtico dijo que existe interĂŠs de la comunidad peruana afincada en ese paĂ­s por la presencia del seleccionado patrio. Finalmente, les deseĂł suerte a los muchachos para que hagan una buena presentaciĂłn.

Roberto Salinas PERIODISTA

Sofi y su corte

â—† SaldrĂĄ con todas sus figuras a iniciar el aĂąo con una victoria

Con la mirada puesta en hallar el camino correcto que lo lleve hacia la consecuciĂłn de los objetivos trazados, la selecciĂłn peruana de fĂştbol se muestra hoy (12:00 horas del PerĂş) en Europa, en La Haya (Holanda), ante su similar de Ecuador, lo que le permitirĂĄ al entrenador Sergio MarkariĂĄn hallar su equipo ideal para afrontar la Copa AmĂŠrica y las Eliminatorias al Mundial 2014. El encuentro abrirĂĄ un atractivo programa ciento por ciento sudamericano en el estadio Kyocera, ya que tras este enfrentamiento entre peruanos y ecuatorianos se desarrollarĂĄ el partido entre Colombia y Chile. Desde la llegada de MarkariĂĄn, nuestra selecciĂłn disputĂł seis amistosos, con un balance de cuatro victorias, un empate y una derrota ante PanamĂĄ (1-0). Por primera vez, el tĂŠcnico con-

DESDE LA TRIBUNA

Ha sido grato, gratĂ­simo, ver a la “Reina Reina de las Olas“, “,, SofĂ­a MulĂĄnovich, buscando una digna sucesora en un torneo especial, en el balneario trujillano de Huanchaco, con la intervenciĂłn de 25 chicas de varios puntos de nuestro inmenso litoral. La “Gringaâ€? compartiĂł todos sus secretos con las aspirantes, cuyas edades fluctuaban entre los 12 y 16 aĂąos. Rostros felices y una SofĂ­a que miraba el mar, como queriendo, tambiĂŠn, entrar a medir sus olas. El evento, denominado Red Bull Herederas, se corriĂł en la playa El Elio, y tuvo como vencedora a Miluska Tello, de Lima, quien se alzĂł por encima de la piurana Leilani Aguirre y de Mara y BelĂş Quispe de Cerro Azul. Las gratas imĂĄgenes de la competencia, hermosa y espectacular, me trajo el recuerdo de una ceremonia que hace poco mĂĄs de un aĂąo se efectuĂł en el SalĂłn de las AmĂŠricas del estadio Nacional, y donde el ingeniero Arturo Woodman, dinĂĄmico jefe del IPD, iniciĂł un programa de difusiĂłn masiva del surf, entregando gratuitamente 18 tablas, cedidas gentilmente por representantes de la OrganizaciĂłn Wawes for Development. Junto con la enseĂąanza de la tabla, el programa tambiĂŠn incluĂ­a clases de inglĂŠs y de comportamiento social. El deporte de la tabla en el paĂ­s va por muy buen camino. Contamos con un litoral de poco mĂĄs de 3 mil kilĂłmetros, plenos de hermosas playas y olas que son una tentaciĂłn para los surfistas de todo el mundo. La reina SofĂ­a ha designado, por sus cualidades y entrega, a su sucesora. SerĂĄ el tiempo y sus actuaciones las que ratifiquen la veracidad de esta hermosa fiesta playera. Y como dijo Sofi, hubo una ganadora, pero todas merecieron la distinciĂłn. Si lo dice la reina... Hasta la prĂłxima.


CULTURAL ]

&M 1FSVBOP ] Martes 29 de marzo de 2011

PRESENTACIĂ“N

CHARLA

SANCHIS-SINISTERRA

Lo mejor del teatro en la Ensad

CerĂĄmica precolombina

DiĂĄlogos con autor espaĂąol

Esta maĂąana se presenta el libro AntologĂ­a de Dramaturgos de la ENSAD - Tomo II, que reĂşne a autores como Carlos Gassols, Sara JoffrĂŠ, entre otros. Comentarios a cargo de Ernesto RĂĄez, Santigo SoberĂłn, Alberto VillagĂłmez y Percy Encinas. A las 11:00 horas en la misma Ensad (Parque de la ExposiciĂłn, Lima).

Esta noche se realiza la conferencia “Los soportes del arte en el antiguo PerĂş: textiles, metales y cerĂĄmicaâ€?, a cargo del arqueĂłlogo Julio Rucabado, y la especialista en conservaciĂłn de cerĂĄmica precolombina, Rosa MartĂ­nez. A las 19:30 horas en el Museo de Arte de Lima (Paseo ColĂłn 125, Lima).

MaĂąana a las 19:30 horas el escritor espaĂąol JosĂŠ Sanchis-Sinisterra darĂĄ la charla “La importancia de ser epĂ­gonoâ€?, a las 19:30 horas, en el Centro Cultural de EspaĂąa (calle Natalio SĂĄnchez 181, Lima). El autor es uno de los dramaturgos espaĂąoles mĂĄs reconocidos y viene dando un taller sobre este gĂŠnero en el mismo cultural de EspaĂąa.

HALLAZGO

PATRIMONIO. TEXTILES PREHISPĂ NICOS PERUANOS SE EXPONDRĂ N EN COLOMBIA

Tesoro Paracas a Bogotå FOTO: ANDINA / RUBÉN GRà NDEZ

â—† ViajarĂĄn piezas restauradas del Museo Nacional de ArqueologĂ­a

Ruta de encuentro

â—† Muestra que ha recorrido Europa arribarĂĄ en mayo a paĂ­s vecino

La ministra de Cultura colombiana se encuentra de visita oficial en nuestro paĂ­s, para conversar sobre las posibilidades de cooperaciĂłn entre ambos paĂ­ses.

1

El bello acabado de los textiles paracas se expondrĂĄ en el Museo Nacional de Colombia, luego de un acuerdo ďŹ rmado entre nuestro ministro de Cultura, Juan Ossio y su par colombiana, Mariana GarcĂŠs. Ambas autoridades suscribieron un Convenio de PrĂŠstamo de Bienes del Patrimonio Cultural del PerĂş, cuyo primer resultado serĂĄ la exhibiciĂłn de 82 piezas del Museo de ArqueologĂ­a, AntropologĂ­a e Historia, que incluyen los mantos paracas exhibidos en el Museo del Quai Branly (ParĂ­s) en 2007. La exposiciĂłn llevarĂĄ el nombre Hilos para la eternidad: textiles funerarios del antiguo PerĂş, y estarĂĄ abierta del 19 de mayo al 8 de agosto prĂłximos en el Museo Nacional de Colombia, ubicado en BogotĂĄ. $VMUVSB EJQMPNĂƒUJDB La ministra GarcĂŠs, quien llegĂł al paĂ­s acompaĂąada de la directora del Museo Nacional de Colombia, MarĂ­a Victoria de Robayo, invitĂł al ministro Ossio a participar en la inauguraciĂłn de esta gran muestra. Entre otros temas de interĂŠs comĂşn, los ministros conversaron sobre la realizaciĂłn de acciones que favorezcan el intercambio de artistas

Tiene previsto conocer el MNAAHP y el Museo Larco, ademĂĄs de otros centros de interĂŠs cultural.

2

ParticiparĂĄ ademĂĄs en la II ReuniĂłn de Puntos Focales para la Alianza de las Civilizaciones, organizada por CancillerĂ­a y Naciones Unidas.

3

La municipalidad distrital de VÊgueta entregó ayer a los encargados del museo comunitario de VÊgueta una momia prehispånica. Ésta fue hallada hace algunos aùos en los alrededores de lo que hoy es el proyecto arqueológico Vichama. Walter Meneses, poblador veguetano descubridor del resto, consideró oportuno dar la momia a las autoridades edilicias del distrito. Estos restos humanos se conservan con todas sus indumentarias con las que fueron enterrados. Se especula que el cadåver corresponde a un infante de alrededor de un aùo de edad.

dato & cifra • Exposición ha sido presentada con Êxito FO EJGFSFOUFT QBSUFT EFM NVOEP DPNP 1BSÎT Z 4BP 1BVMP

26 Acuerdo -B CFMMF[B EF OVFTUSB UFYUJMFSĂŽB MMFHBSĂƒ BM QBĂŽT OPSUFĂ’P

y expresiones culturales de ambos paĂ­ses, asĂ­ como de la llegada de artistas internacionales. Igualmente, sobre la situaciĂłn de los afrodescendientes de ambos

paĂ­ses y las actividades en conmemoraciĂłn del Bicentenario de la Independencia, asĂ­ como del Bicentenario de la fundaciĂłn del MNAAHP y del Museo Nacional de Colombia.

NJM QFSTPOBT BENJSBSPO FTUB NVFTUSB EVSBOUF TV FYIJCJDJĂ“O FO 1BMBDJP EF (PCJFSOP

AdemĂĄs, hablaron sobre la prĂłxima realizaciĂłn de la cuarta ReuniĂłn de la ComisiĂłn Mixta de Cultura, EducaciĂłn y Deporte y la lucha contra el trĂĄďŹ co ilĂ­cito de bienes culturales.

DISTINGUIDO. REVISTA ESPAĂ‘OLA DEDICA NĂšMERO DE HOMENAJE A NUESTRO PREMIO NOBEL

Escritores iberoamericanos se rinden ante Vargas Llosa â—† Figuran 24 autores que colocan a novelista como referente de la ĂŠpoca Nuestro Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, recibiĂł un homenaje de parte de 24 escritores latinoamericanos a travĂŠs de un reconocimiento conjunto en la Ăşltima ediciĂłn de la revista espaĂąola Turia. Este reconocimiento lo recibiĂł coincidiendo con su cumpleaĂąos nĂşmero 75.

Presentan momia en VĂŠgueta

3FDJCJSĂƒ NFEBMMB EF 4BO .BSDPT

A travĂŠs de casi 600 pĂĄginas, el recorrido que ofrece la revista Turia no defraudarĂĄ a los que creen que Mario Vargas Llosa es el contemporĂĄneo esencial, el referente y el escritor de cabecera. Coordinados por el escritor peruano Fernando Iwasaki, se encuentran textos inĂŠditos de otros compatriotas como IvĂĄn Thays y Jorge Eduardo Benavides. Asimismo, aparecen Javier Cercas, Jorge

Volpi, Rodrigo FresĂĄn Alberto Fuguet. TambiĂŠn Juan Carlos MĂŠndez GuĂŠdez, Edmundo Paz SoldĂĄn. Asimismo, Juan Gabriel VĂĄsquez, Eduardo Halfon, Leonardo Valencia. Completan la lista Carlos CortĂŠs y Mayra Santos-Febres. El propio Mario Vargas Llosa ha querido agradecer esta iniciativa de la publicaciĂłn facilitando el texto ‘Breve discurso sobre la cultura’, un ensayo que data de 2010.

$VFSQP FODPOUSBEP

EXPOSICIĂ“N

Recordar a ValcĂĄrcel En conmemoraciĂłn al 120° aniversario del natalicio del historiador Luis E. ValcĂĄrcel, se presenta en el Museo de la NaciĂłn (avenida Javier Prado Este 2465, San Borja) la muestra Luis E. ValcĂĄrcel, un forjador del PerĂş (1891-1987). La exposiciĂłn incluye objetos personales y publicaciones del autor, en un recorrido por su trayectoria como cientĂ­ďŹ co social. Luis Eduardo ValcĂĄrcel Vizcarra naciĂł en Ilo, Moquegua, el 8 de febrero de 1891 y falleciĂł en Lima el 26 de diciembre de 1987. Fue historiador, antropĂłlogo e investigador del PerĂş prehispĂĄnico y uno de los protagonistas de la corriente indigenista peruana.


$VMUVSBM

Martes 29 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

|SelecciĂłn y su prueba de fuego

| Nuestra textilerĂ­a viaja al Norte

Con todos los "europeos" hoy, a las 12:00 horas, sale a enfrentar a Ecuador en La Haya (Holanda).

Mantos de la cultura Paracas se expondrĂĄn en el Museo Nacional de Colombia desde mayo.

INFORME. TEATRISTAS COMENTAN SITUACIĂ“N ACTUAL DE NUESTRO TEATRO

Boom en las tablas

FOTO: ANDINA / RUBÉN GRà NDEZ

â—† Coinciden en el auge de salas y pĂşblico en Lima â—† Destacan circuito alternativo de actores jĂłvenes .*(6&- ÂŚ/(&- 7"--&+0 4

Nuestra escena teatral es claramente distinta a la de hace dos dĂŠcadas. Nuevas salas, mayor cantidad de obras y mĂĄs pĂşblico. Sin embargo, Âżalcanza para decir que vivimos un boom de teatro? Tres teatristas de distintas generaciones dan sus puntos de vista. Para la experimentada DelďŹ na Paredes, se vive una efervescencia principalmente en Lima. "Desde hace 15 aĂąos hay producciĂłn muy grande en la capital, con obras de teatro universal y peruano en salas de calidad muy concurridas, y tambiĂŠn otras salas pequeĂąas donde los actores trabajan con base en un gran entusiasmo". Sin embargo, para Paredes, la situaciĂłn es un tanto distinta en otras ciudades, salvo Trujillo, Arequipa y unas pocas mĂĄs, se presentan muy pocas obras. Asimismo, Paredes considera que podrĂ­a habilitarse mĂĄs espacios en Lima, o apoyar y difundir otros locales como el gran teatro de la UNI. “Las municipalidades podrĂ­an apoyar a los grupos de teatro habilitando nuevos locales". -PT KĂ“WFOFT BSUJTUBT Para Ruth Escudero, conocida directora, estamos ante la buena acogida de algunas salas. "El boom es el ĂŠxito comercial, es genial, pero hay muy pocas salas a las que accede el gran pĂşblico". Sin embargo, para Escudero, en una mirada mĂĄs amplia "hay varios espacios podrĂ­amos decir underground, salas como El GalpĂłn o el Teatro Racional, con obras de gente joven que trabaja con otro espĂ­ritu, en una bĂşsqueda artĂ­stica, de entrega". "El boom es mĂĄs la publicidad en televisiĂłn que la creaciĂłn artĂ­stica", concluye Escudero. Y aĂąade que "el teatro ha entrado al sistema global y en esa entrada se pierde un poco la esencia misma de lo que es hacer teatro, pues los teatristas estĂĄn ocupados en cinco u ocho trabajos para la obra", reďŹ riĂŠndose al trabajo de producciĂłn y publicidad de las piezas.

Escena &O Ă™MUJNPT BĂ’PT TF IB DSFBEP VO QĂ™CMJDP DBEB WF[ NĂƒT OVNFSPTP RVF BTJTUF SFHVMBSNFOUF B MBT TBMBT EF UFBUSP FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

cifras

55

mil personas QSFTFODJBSPO FM BĂ’P QBTBEP MB QVFTUB EF -B KBVMB EF MBT MPDBT FO FM 1FSVBOP +BQPOĂŠT

DelďŹ na Paredes ACTRIZ

â??

Desde hace 15 aĂąos hay producciĂłn muy grande, con obras universales y peruanas en salas de calidad muy concurridas".

17

salas comerciales QSFTFOUBO SFHVMBSNFOUF PCSBT EF UFBUSP FO -JNB

â??

Ruth Escudero DIRECTORA DE TEATRO

4F FTUĂƒ DPOTUSVZFOEP BM MBEP EFM .VTFP EF MB /BDJĂ“O FM (SBO 5FBUSP /BDJPOBM

â??

Hay varios espacios underground con obras de gente joven que trabaja con otro espĂ­ritu, en una bĂşsqueda artĂ­stica".

Retrato 7BSJBT PCSBT QSFTFOUBO VOB WJTJĂ“O EF MB TPDJFBE BDUVBM

5PEP WB QBSB BEFMBOUF El joven director Juan Carlos Fisher, responsable de varios exitosos montajes, considera que "el teatro peruano es un reejo de la Êpoca en la que estå el país. Hace 15 aùos reciÊn saliendo del terrorismo la gente no quería salir de su casa, ahora quiere estar afuera".

Fisher destaca que cada vez hay mĂĄs producciones, mĂĄs apuestas y mĂĄs teatros. AdemĂĄs de las comerciales, celebra las salas de instituciones culturales como el teatro BritĂĄnico o el teatro Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional. Pero tambiĂŠn cĂłmo se ha remozado espacios como el auditorio del cole-

gio San AgustĂ­n o el mismo Teatro Peruano JaponĂŠs. Asimismo, Fisher celebra el circuito alternativo, pues considera que hay espacio para todos los elencos y estilos. "Todo va para adelante, hay de todo en producciĂłn peruana: universal, comedia, de grupo", concluye optimista.

Juan Carlos Fisher DIRECTOR DE TEATRO

â??

El teatro peruano va para adelante, hay de todo en producciĂłn peruana: universal, comedia, de grupo".


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.