El Peruano 16 Mar 2011

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O C T U B R E D E 18 2 5

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ó N B O L Í VA R

%JSFDUPSB F %&-'*/" #&$&33" (0/;¦-&;

MIÉRCOLES 16 EF NBS[P EF XXX FMQFSVBOP DPN QF

4 POLÍTICA. $­4"3 ;6."&5" QSFTJEFOUF EFM $POHSFTP

12 &DPOPNÎB &YQPSUBDJÓO EF TFSWJDJPT TVNBSÎB 64 NMMOT

4BO +VBO EF -VSJHBODIP TFSÎB QSPWJODJB

25 *OUFSOBDJPOBM 0QDJÓO NJMJUBS FO -JCJB EJWJEF B QPUFODJBT (

UNIDAD. 13&4*%&/5& "/6/$*" 26& 1&3¼ $)*-& $0-0.#*" : .­9*$0 53"#"+"/ &/ 6/ 130$&40 26& 4& $0/40-*%"3¦ &/ 10$0 5*&.10

"WBO[B VOB JOUFHSBDJÓO NÃT QSPGVOEB ◆ /P UFOESÃ OJOHÙO UJQP EF SFTUSJDDJÓO OJ GSPOUFSBT FO FM USÃOTJUP EF QFSTPOBT CJFOFT DBQJUBMFT Z TFSWJDJPT BTFHVSB BM QPOFS FO NBSDIB MB MÎOFB EF USBOTNJTJÓO FMÊDUSJDB B NJM WPMUJPT

◆ &O 1JTDP BTJTUJÓ B MB FOUSFHB EF FRVJQPT QBSB MBT DFOUSBMFT UÊSNJDBT EF *OEFQFOEFODJB Z 1JTDP F JOBVHVSÓ FM HBTPEVDUP RVF BCBTUFDFSÃ EF HBT OBUVSBM B FTPT QSPZFDUPT 1PMÎUJDB Z

i%FKBNPT VOB DBSSFUFSB EF VO TPMP DBSSJM QBSB JOJDJBS VOB BVUPQJTUB FMÊDUSJDB DPO DBQBDJEBE QBSB USBOTQPSUBS HSBO DBOUJEBE EF FOFSHÎBu FOTO: SEPRES

%*/".*4.0 %& %&."/%"

&DPOPNÎB DSFDJÓ FO FOFSP ◆ 4F BDVNVMBO NFTFT DPOTFDVUJWPT EF BWBODF TPTUFOJEP &DPOPNÎB

+&'& %& .*4*¶/ 3&7&-"

0CTFSWBEPSFT EF MB 0&" FO UPEP FM QBÎT ◆ %BOUF $BQVUP JOJDJÓ FOUSFWJTUBT DPO BVUPSJEBEFT Z DBOEJEBUPT 1PMÎUJDB

40#3&7"-6"30/ 13&$*04

.VMUBSÃO B DPMFHJPT Z FEJUPSJBMFT Acción. -B MÎOFB EF USBOTNJTJÓO JOBVHVSBEB QPS FM QSFTJEFOUF "MBO (BSDÎB TF VOJSÃ B MB JOUFHSBDJÓO FOFSHÊUJDB EFM QBÎT

◆ .JOJTUFSJP EF &EVDBDJÓO EJP B DPOPDFS NFEJEBT RVF FTUÃ BEPQUBOEP "DUVBMJEBE

NORMAS LEGALES. 1SPSSPHBO WJHFODJB EF %/* DBEVDPT P QPS DBEVDBS EF MPT DJVEBEBOPT PCMJHBEPT B TVGSBHBS 1SFDJP 4 r / r TFDDJPOFT r &M 1FSVBOP FT VOB QSPEVDDJÓO EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGÓOJDB r )FDIP FM EFQÓTJUP MFHBM /


] POLĂ?TICA

MiĂŠrcoles 16 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP FOTO: SEPRES

$SFDF DPOTVNP

Viaje NÂş 240 1SFTJEFOUF (BSDĂŽB QBSUJDJQĂ“ FO FOUSFHB EF FRVJQPT QBSB DFOUSBMFT UĂŠSNJDBT *OEFQFOEFODJB Z 1JTDP

Dignatario recordĂł que la demanda de energĂ­a es cada vez mayor, que cada centro comercial que se inaugura de gran dimensiĂłn consume hasta 20 megavatios y el PerĂş tiene decenas de estos centros y muchas otras decenas en proyecto, ademĂĄs de industrias que se crean dĂ­a a dĂ­a y 600,000 hogares mĂĄs que requieren fuerza elĂŠctrica. “Por eso tengo plena y absoluta confianza en el desarrollo de nuestra Patria y que los capitales e inversionistas de dentro y de fuera saben que con la energĂ­a que el paĂ­s tiene y con capitales y tecnologĂ­a, tienen un seguro claro para traer sus recursos y trabajar en diferentes actividades econĂłmicas.â€? ExpresĂł su total satisfacciĂłn porque entre ayer y hoy ha entregado energĂ­a elĂŠctrica con la cual se ha culminado la instalaciĂłn del servicio para tres millones de peruanos.

JEFE DEL ESTADO

Preside hoy Consejo de Ministros • Como es habitual los dĂ­as miĂŠrcoles, el presidente de la RepĂşblica, Alan GarcĂ­a PĂŠrez, presidirĂĄ hoy la sesiĂłn nĂşmero 298 del Consejo de Ministros en la sede del Ejecutivo, en la que se discutirĂĄn diversos temas sectoriales y de interĂŠs nacional. •SegĂşn informa la secretarĂ­a de prensa de Palacio de Gobierno, el Consejo de Ministros se iniciarĂĄ a las 09:00 horas y participarĂĄ una delegaciĂłn del Banco Mundial. •Luego, a las 11:00 horas, el Jefe del Estado participarĂĄ tambiĂŠn de la ďŹ rma del convenio entre el Instituto Nacional de Enfermedades NeoplĂĄsicas y MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas. Dicha ceremonia se realizarĂĄ en el Gran Hall de Palacio de Gobierno.

PRESIDENTE. INFORMÓ QUE EN 5 AÑOS SU GESTIÓN AVANZÓ 35% Mà S EN �NDICES DE GENERACIÓN ELÉCTRICA

1,400 megavatios de energĂ­a garantizan demanda interna â—† Se producirĂĄn otros 74 mil Mw. con lo cual PerĂş se convertirĂĄ en potencia â—† AsistiĂł a reactivar central tĂŠrmica Independencia, en Pisco El Gobierno deja, en marcha o inauguradas, hidroelĂŠctricas que generan mĂĄs de 1,400 megavatios de energĂ­a elĂŠctrica, con lo cual estĂĄ garantizada la atenciĂłn de la demanda interna del paĂ­s, aďŹ rmĂł ayer el presidente de la RepĂşblica, Alan GarcĂ­a PĂŠrez. RevelĂł que en cinco aĂąos su gobierno avanzĂł 35% mĂĄs en generaciĂłn elĂŠctrica a travĂŠs de la central de gas de Chilca, la hidroelĂŠctrica de El Platanal, la central tĂŠrmica Independencia que se reactivĂł ayer e hidroelĂŠctricas en las que se estĂĄn comprometiendo importantes recursos. Entre ellas, mencionĂł la hidroelĂŠctrica de Chaclla, la de Cheves, y las que van a ser licitadas dentro de poco para formar una nueva reserva de 500 Mw de generaciĂłn elĂŠctrica. AďŹ rmĂł en que uno de los objetivos de su gobierno ha sido generar mĂĄs energĂ­a porque sin energĂ­a no hay posibilidades de desarrollo ni industria posible ni bienestar familiar en los hogares. El jefe del Estado hizo estas aďŹ rmaciones durante el reactivamiento de la central tĂŠrmica Independencia, en Pisco, cuya maquinaria ha sido renovada para cambiar su matriz al uso del gas. En el acto, el Jefe de Estado estuvo acompaĂąado por el titular del MEM,

De los postes a las torres • El Jefe del Estado DPOTJEFSĂ“ RVF FO FTUBT DJSDVOTUBODJBT FM 1FSĂ™ IB TBMUBEP EF MPT QPTUFT EF NBEFSB Z EF MBT QFRVFĂ’BT UPSSFT RVF MMFWBO LJMPWPMUJPT BM OJWFM EF BVUPQJTUBT FMĂŠDUSJDBT DPO UPSSFT EF NFUSPT EF BMUP RVF MMFWBO NJM LJMPWPMUJPT • Esa es la diferencia FOUSF FM QBTBEP Z FM GVUVSP FOUSF MB DBSFODJB Z MB QPUFODJB BGJSNĂ“ Z BIPSB UPDB MMFOBSOPT EF TFHVSJEBE Z VOB DPODJFODJB OVFWB RVF OPT QFSNJUB FOGSFOUBS FM GVUVSP DPO FOUVTJBTNP Z GF Z UFOFS DPOEVDUPSFT EF NJM LJMPWPMUJPT Pedro SĂĄnchez; y directivos de la empresa Egasa. 0USPT .X JEFOUJĂ DBEPT En otro momento de su discurso, GarcĂ­a PĂŠrez asegurĂł que el PerĂş tiene plenamente identiďŹ cadas cada

una de las centrales hidroelĂŠctricas con las cuales el paĂ­s puede generar 74,000 megavatios a partir de sus caĂ­das de agua y dijo que solo se necesita convocar mĂĄs inversiĂłn para hacerlas realidad. Debemos saber que tenemos todos

3FDJCJĂ“ B +PTĂŠ .BSĂŽB "[OBS

los fundamentos para convertirnos en una potencia, y que quien manda es quien produce energĂ­a, porque con ella se puede producir internamente bienes industriales y alimentos a un precio reducido y competir con ganancias en el mundo. (BTPEVDUP GarcĂ­a PĂŠrez tambiĂŠn inaugurĂł las obras de construcciĂłn del gasoducto que dotarĂĄ de gas natural a las nuevas centrales tĂŠrmicas de Pisco e Independencia. El diĂĄmetro del ducto, de ocho pulgadas de ancho, tiene una capacidad para transportar 30 millones de pies cĂşbicos de gas natural por dĂ­a. La inversiĂłn de la obra asciende a 17 millones 387,592 soles. El jefe de Estado, Alan GarcĂ­a PĂŠrez, recibiĂł ayer en Palacio de Gobierno a JosĂŠ MarĂ­a Aznar, ex jefe del gobierno espaĂąol y presidente de la FundaciĂłn para el AnĂĄlisis y Estudios Sociales (FAES). A las 17:30 horas se iniciĂł la reuniĂłn del Jefe de Estado con el ex gobernante espaĂąol en el SalĂłn de Embajadores. La cita se prolongĂł por una hora. Al llegar a la sede del Ejecutivo, Aznar fue recibido en la Puerta de Honor por el jefe de la Casa Militar, general EP Jaime Araujo. Desde su creaciĂłn, en 1989, FAES es una fundaciĂłn privada sin ĂĄnimo de lucro que trabaja en el ĂĄmbito de las ideas y las propuestas polĂ­ticas.

.JOJTUSP 1FESP 4ĂƒODIF[ AFIRMA TITULAR DEL MEM

Se convertirĂĄ en proveedor de energĂ­a limpia El ministro de EnergĂ­a y Minas, Pedro SĂĄnchez, seĂąalĂł ayer que con el nuevo sistema de transmisiĂłn de energĂ­a elĂŠctrica a 500 mil voltios de la LĂ­nea de TransmisiĂłn Chilca-La Planicie-Zapallal, inaugurado ayer por el Consorcio Transmantaro, el PerĂş serĂĄ visto de una manera diferente y pronto se convertirĂĄ en el proveedor de energĂ­a limpia y renovable de SudamĂŠrica. "El funcionamiento de esta lĂ­nea marca un hito en la historia de la electricidad en el paĂ­s porque desde hoy pasamos a jugar a una liga mayor", indicĂł. En ese sentido, subrayĂł que el desarrollo de la energĂ­a elĂŠctrica, la interconectividad con gasoductos, telecomunicaciones y carreteras, genera progreso. "Los tigres asiĂĄticos en estos tĂŠrminos se deďŹ nen como paĂ­ses mucho mĂĄs desarrollados y el PerĂş va camino a ese proceso", sostuvo. ComentĂł que en tĂŠrminos de lĂ­neas de transmisiĂłn, el PerĂş es un paĂ­s pionero, pues iniciĂł este tipo de concesiones de transmisiĂłn en 1997 y ahora estĂĄ cosechando los resultados.


POLĂ?TICA ]

&M 1FSVBOP ] MiĂŠrcoles 16 de marzo de 2011

LICITACIĂ“N SE INICIĂ“ EN 2008

1

Transmantaro ganĂł

La troncal elĂŠctrica atraviesa Chilca (CaĂąete), San Bartolo, Punta Negra, LurĂ­n, PachacĂĄmac, Cieneguilla, Ate, Carabayllo, Lurigancho (Chosica) y San Antonio (HuarochirĂ­).

2

El proyecto se iniciĂł en 2008, luego de que el consorcio Transmantaro S.A. ganara el proceso de la licitaciĂłn pĂşblica internacional para construir el proyecto ChilcaLa Planicie-Zapallal.

3

EJEMPLO. PRESIDENTE ANUNCIA QUE SE TRABAJA EN ESE PROCESO CON COLOMBIA, CHILE Y MÉXICO

Una nueva integraciĂłn avanza a pasos firmes FOTO: ANDINA / GUSTAVO SĂ NCHEZ

â—† UnificaciĂłn serĂĄ un aporte desde el PacĂ­fico hacia el resto del mundo â—† Es una integraciĂłn distinta, profunda y sin restricciones El presidente de la RepĂşblica, Alan GarcĂ­a PĂŠrez, inaugurĂł la primera lĂ­nea de transmisiĂłn de energĂ­a elĂŠctrica a 500 mil voltios en Carabayllo y anunciĂł que en poco tiempo se consolidarĂĄ una "integraciĂłn mĂĄs profunda y sin restricciones" entre PerĂş, Chile, Colombia y MĂŠxico. Al respecto, el Jefe del Estado revelĂł que trabaja en ese proceso junto a sus homĂłlogos de los paĂ­ses antes mencionados. "Esta apuesta que estamos haciendo con el presidente (Juan Manuel) Santos, con el presidente (SebastiĂĄn) PiĂąera y el presidente (Felipe) CalderĂłn de MĂŠxico se va a consolidar en poco tiempo y comenzarĂĄ su trabajo de constituciĂłn de una nueva forma de integraciĂłn en el PacĂ­ďŹ co y hacia el resto del mundo", expresĂł. ExplicĂł que esa nueva forma de integraciĂłn serĂĄ muy distinta a la que existĂ­a hasta hoy en el continente, porque no tendrĂĄ ningĂşn tipo de restricciones ni fronteras en el trĂĄnsito de personas, bienes, capitales y servicios. La obra, inaugurada ayer por el dignatario, fue ejecutada por el consorcio Transmantaro S.A., que forma parte del grupo empresarial ISA de Colombia, el mayor trans-

Transmantaro S.A. forma parte del grupo empresarial ISA de Colombia, el mayor transportador internacional de energĂ­a en LatinoamĂŠrica y tiene mucha experiencia al respecto.

UnirĂĄ al paĂ­s • La obra, ejecutada por el consorcio 5SBOTNBOUBSP 4 " DPO VOB JOWFSTJĂ“O EF NJMMPOFT EF EĂ“MBSFT QFSNJUJSĂƒ BMJNFOUBS FM 4JTUFNB *OUFSDPOFDUBEP /BDJPOBM DPO MB FOFSHĂŽB RVF TF HFOFSB FO FM QPMP FOFSHĂŠUJDP EF $IJMDB • Se trata de la primera parte de la futura USPODBM EF FOFSHĂŽB B NJM WPMUJPT RVF VOJSĂƒ FM QBĂŽT EFTEF MPT EFQBSUBNFOUPT EF .PRVFHVB IBTUB 1JVSB JOUFHSĂƒOEPTF B EPT MĂŽOFBT TJNJMBSFT RVF ZB TF DPOTUSVZFSPO FO FM OPSUF Z TVS • La lĂ­nea Chilca-La Planicie- Zapallal EFTDPOHFTUJPOBSĂƒ FM USBOTQPSUF EF FOFSHĂŽB DPNP VOB HSBO BVUPQJTUB RVF MMFWBSĂƒ MB FOFSHĂŽB FMĂŠDUSJDB EF VO FYUSFNP B PUSP EFM QBĂŽT

Enfoque -B JOUFHSBDJĂ“O OP UFOESĂƒ SFTUSJDDJPOFT OJ GSPOUFSBT FO FM USĂƒOTJUP EF QFSTPOBT Z CJFOFT EJKP FM 1SFTJEFOUF

QVFCMPT FMFDUSJGJDBEPT El Presidente manifestĂł que el objetivo de dotar el paĂ­s de mĂĄs energĂ­a elĂŠctrica avanza a paso acelerado, pues hasta hoy se han electrificado 10 mil 56 localidades a escala nacional, en beneficio de 3 millones 200 mil habitantes. Ello significa, dijo, que el prĂłximo 28 de julio el coeficiente de energĂ­a elĂŠctrica llegarĂĄ al 93 por ciento, cuando el mismo estuvo ubicado en 74 por ciento el aĂąo 2006.

"Este es un trabajo silencioso, ademĂĄs prohibido por las leyes electorales del PerĂş, que seguramente no llegarĂĄ a travĂŠs de los medios de comunicaciĂłn, pero es un gran logro para todos los peruanos", expresĂł. Por todo ello, sostuvo que debemos tener mucha confianza en el desarrollo de la patria, porque ella estĂĄ sustentada en la potencia energĂŠtica y en el crecimiento econĂłmico sostenido.

portador internacional de energĂ­a en LatinoamĂŠrica. GarcĂ­a precisĂł que es de enorme importancia que las empresas colombianas inviertan en el PerĂş, "porque de esa manera estamos consolidando cada vez mĂĄs nuestra uniĂłn que ha de llevarnos a una integraciĂłn mĂĄs profunda". En ese sentido, destacĂł que PerĂş y Colombia estĂĄn estrechamente unidos en la historia, las tradiciones, la polĂ­tica, la perspectiva internacional y, sobre todo, en el afecto. Sostuvo que la inauguraciĂłn de la lĂ­nea de transmisiĂłn elĂŠctrica "es una prueba de integraciĂłn bo-

• Comprende la construcciĂłn EF VOPT LJMĂ“NFUSPT EF MĂŽOFBT Z EF MBT TVCFTUBDJPOFT BTPDJBEBT MBT DVBMFT DPOUBSĂƒO DPO VOB DBQBDJEBE EF USBOTGPSNBDJĂ“O EF NFHBWBUJPT Z RVF GPSUBMFDFSĂƒ FM USBOTQPSUF EF FOFSHĂŽB FO FM DFOUSP Z OPSUF EFM QBĂŽT livariana en el sentido autĂŠntico, creador, productivo y progresivo del tĂŠrmino". "BolĂ­var fue el abanderado del futuro, y no de la regresividad, eso hay que recordar siempre para que se sepa exactamente cĂłmo el gran libertador pensaba en el sentido del desarrollo humano social y productivo de las naciones", aďŹ rmĂł. AcompaĂąaron al jefe de Estado, el ministro de EnergĂ­a y Minas, Pedro SĂĄnchez Gamarra; el presidente del grupo empresarial ISA, Luis Fernando AlarcĂłn Mantilla; y diversas personalidades del sector.

EN CARABAYLLO. JEFE DEL ESTADO INAUGURÓ L�NEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA A 500 MIL KILOVATIOS

PerĂş sube un escalĂłn mĂĄs en su desarrollo â—† "Dejamos carretera de un solo carril para iniciar una autopista elĂŠctrica" El PerĂş deja atrĂĄs un modelo de conducciĂłn de energĂ­a elĂŠctrica y sube un escalĂłn mĂĄs en su desarrollo con la puesta en marcha de la primera lĂ­nea de transmisiĂłn elĂŠctrica a 500 mil kilovatios, destacĂł el presidente de la RepĂşblica. "Dejamos una carretera de un solo carril para iniciar una autopista elĂŠc-

trica, con capacidad de transportar enorme cantidad de energĂ­a", expresĂł al inaugurar una lĂ­nea de transmisiĂłn elĂŠctrica en Carabayllo, que forma parte de proyecto Chilca-La Planicie-Zapallal. El Jefe del Estado resaltĂł que por primera vez en el PerĂş, dicha lĂ­nea de transmisiĂłn permitirĂĄ transportar 500 mil kilovatios, cuando hasta ahora sĂłlo existĂ­an lĂ­neas de 60 y 138 mil kilovatios y, mĂĄximo, 220 mil kilovatios, que es la que trae energĂ­a

desde el Mantaro. ReďŹ riĂł que la lĂ­nea de transmisiĂłn elĂŠctrica inaugurada en Carabayllo, se suma a otras que transportarĂĄn hasta 500 mil kilovatios, con las cuales tendremos garantizada la provisiĂłn de energĂ­a a escala nacional. "Es darle al PerĂş una capacidad enorme de trabajo por la potencia elĂŠctrica que va a recibir. Seguramente en el futuro, y estoy convencido, el PerĂş serĂĄ el gran proveedor de energĂ­a elĂŠctrica renovable y limpia

de SudamĂŠrica", aseverĂł. GarcĂ­a PĂŠrez explicĂł que la lĂ­nea de transmisiĂłn Chilca- La PlanicieZapallal unirĂĄ el paĂ­s, desde los departamentos de Moquegua hasta Piura, integrĂĄndose a dos lĂ­neas similares que ya se construyeron en el norte y sur. ManifestĂł que, simultĂĄneamente, avanzan otros proyectos como El Platanal, Santa Teresa y Machu Picchu, asĂ­ como las centrales tĂŠrmicas de gas de Chilca, para fortalecer la capacidad productiva del paĂ­s.

.ĂƒT MV[ QBSB FM QSPHSFTP


] POLĂ?TICA

MiĂŠrcoles 16 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

CONDECORACIĂ“N. PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2010 RECIBE MEDALLA ORDEN PERUANA DE JUSTICIA

Mario Vargas Llosa insta a fortalecer el Poder Judicial â—† Sostuvo que el PJ es la piedra angular del estado de derecho

MVLL $VBOEP MPT QFSVBOPT DSFBNPT RVF MPT KVFDFT TPO FTPT EFGFOTPSFT EF OVFTUSPT EFSFDIPT Z MJCFSUBE FM 1FSĂ™ BWBO[BSĂƒ ZB OP BOEBOEP TJOP DPSSJFOEP Z HBMPQBOEP FO CVTDB EF FTF QBĂŽT RVF UPEPT TPĂ’BNPT VO QBĂŽT EF KVTUJDJB EF QSPTQFSJEBE MJCFSUBE Z DPO PQPSUVOJEBEFTu EJKP BM SFDJCJS EJTUJODJĂ“O EFM 1PEFS +VEJDJBM

â—† PerĂş vive desde hace 10 aĂąos una democracia en libertad, dijo El premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, hizo un llamado anoche a fortalecer el Poder Judicial por ser la piedra angular del Estado de Derecho, al recibir la medalla Orden Peruana de Justicia. "El Poder Judicial es la columna vertebral de un estado de derecho, de una sociedad democrĂĄtica y libre, esa piedra angular fortalece la conďŹ anza de los ciudadanos, de las instituciones, en la ley y la libertad", seĂąalĂł. AsĂ­ lo expresĂł al recibir la referida condecoraciĂłn de manos del presidente del Poder Judicial, CĂŠsar San MartĂ­n Castro, por su contribuciĂłn al engrandecimiento de la NaciĂłn, y por ser uno de los intelectuales mĂĄs inuyentes en el mundo. "Todas las otras instituciones se pueden descomponer, dejar de funcionar, pero mientras existan jueces independientes, probos que ejerzan su oďŹ cio con eďŹ cacia, siempre habrĂĄ esperanza de recuperaciĂłn y salvaciĂłn", agregĂł. IndicĂł que la ďŹ gura del juez honesto despliega la conďŹ anza en el sistema y los ciudadanos, quienes al sentirse vejados, ofendidos, transgredidos sus derechos, pueden recurrir a ellos para corregir los yerros, sancionar las faltas, y desagraviar a las vĂ­ctimas. "Entonces (el ciudadano) confĂ­a en el sistema, y el sistema funciona, puede superar los obstĂĄculos, y contagiar su dinamismo, honestidad y verdad a los demĂĄs", subrayĂł. En cambio, seĂąalĂł que cuando el

â??

-B Ă HVSB EFM KVF[ IPOFTUP EFTQMJFHB MB DPOĂ BO[B FO FM TJTUFNB Z MPT DJVEBEBOPT Poder Judicial sucumbe y los jueces se ven reprimidos por un poder autoritario o son vĂ­ctimas de un proceso corruptivo, todo el resto comienza a resquebrajarse y decaer, y desaparece esa conďŹ anza que es el sustento de toda la democracia. Asimismo, reďŹ riĂł que el Poder Judicial aĂşn "deja mucho que desear", situaciĂłn de la que son conscientes los propios magistrados, que tienen que trabajar en condiciones nada fĂĄciles.

i-JCFSUBE UPEBWĂŽB JNQFSGFDUBu Vargas Llosa tambiĂŠn afirmĂł que el PerĂş goza de una "libertad todavĂ­a imperfecta", pero que es una realidad y se debe preservar, y la libertad es lo mĂĄs precioso que puede tener un pueblo, para disponer de una autonomĂ­a que le permita a sus ciudadanos elegir sus creencias, convicciones polĂ­ticas, domicilio. "Para poder expresarnos con absoluta libertad, ejerciendo la crĂ­tica cuando lo creamos necesario, sin sentirnos por ello amenazado, sin ser por ello castigado y discriminado", subrayĂł. En ese sentido, refiriĂł que

es ingenuo creer que un hombre fuerte, un gobierno dictatorial es mĂĄs eficaz que los gobiernos democrĂĄticos paralizados, a veces por las luchas intestinas, por la mediocridad y la falta de honestidad, que gracias a la libertad sale a la luz. El premio Nobel de Literatura sostuvo que el PerĂş vive desde hace 10 aĂąos una democracia en libertad "y aunque sintamos que todas ellas son imperfectas y muy por debajo de nuestros anhelos", la ciudadanĂ­a tiene que comprometerse "para que vaya para mejor, y no para peor".

EMBAJADOR JULIO FLORIĂ N

Presenta credenciales en Qatar [Qatar] El flamante embajador del PerĂş en Qatar, Julio FloriĂĄn Alegre, presentĂł copia de cartas credenciales que lo acreditan como jefe de la misiĂłn diplomĂĄtica en dicho emirato de Medio Oriente al ministro de estado de Relaciones Exteriores catarĂ­, embajador Ahmad bin Abdullah bin Z. Al-Mahmoud. Estuvo acompaĂąado por el director del Departamento de Protocolo, embajador Mohammed bin Khater Al-Khater. Durante la cita, el gobierno qatarĂ­ reiterĂł su disposiciĂłn de otorgar todas las facilidades para que la instalaciĂłn de la primera embajada peruana residente en dicho emirato se realice de manera rĂĄpida y sin diďŹ cultades. Asimismo, el embajador peruano transmitiĂł el saludo del ministro de Relaciones Exteriores de nuestro paĂ­s y expresĂł su compromiso de trabajar de cerca en la dotaciĂłn de contenido a una relaciĂłn bilateral con mucho potencial. La oportunidad permitiĂł ademĂĄs transmitir al ministro AlMahmoud la aceptaciĂłn al pedido formulado por la SecretarĂ­a General de la Liga de Estados Ă rabes, a ďŹ n de postergar la Tercera Cumbre ASPA para el segundo semestre del presente aĂąo. Finalmente, FloriĂĄn expresĂł la conďŹ anza del Gobierno peruano de contar pronto en nuestro paĂ­s con una representaciĂłn diplomĂĄtica qatarĂ­.

&NCBKBEPS 'MPSJĂƒO "MFHSF

LLAMADO. ZUMAETA EXHORTA A ALCALDES DE CENTROS POBLADOS MENORES A COMPROMETER A PRĂ“XIMAS AUTORIDADES A CONCLUIR TAREAS PENDIENTES QUE DEJARĂ?A EL GOBIERNO

Demanda continuar desarrollo econĂłmico y social del paĂ­s â—† DestacĂł la reducciĂłn de la pobreza de un 48.7%, en 2006, a un 30% en 2010 El presidente del Congreso, CĂŠsar Zumaeta Flores, instĂł a mĂĄs de dos mil alcaldes de centros poblados menores que participan en su Tercer Congreso Nacional a comprometer a los candidatos a la Presidencia de la RepĂşblica a concluir las tareas pendientes que dejarĂ­a el actual gobierno, con el ďŹ n de continuar con el crecimiento econĂłmico y social en todo el paĂ­s. En esas tareas estĂĄn, segĂşn dijo: intensiďŹ car el desarrollo de

capacidades productivas, ampliar la infraestructura econĂłmica y logĂ­stica, diversiďŹ car y especializar la economĂ­a rural, reforzar los ĂĄmbitos institucionales de los municipios de los centros poblados menores y fortalecer el acceso de sus productos al mercado interno y externo. Asimismo, la difusiĂłn de las ventajas de una mayor asociaciĂłn de productores para conquistar los mercados y la promociĂłn del empleo local en el rubro del turismo sostenible. "Tengo la convicciĂłn de que este congreso puede concluir en un com-

5JUVMBS EFM $POHSFTP

promiso político para que el próximo gobierno continúe y acentúe las políticas dirigidas a promover el desarrollo de los mås de dos mil centros poblados de todo el Perú", dijo Zumaeta, tras seùalar que el combate contra ese agelo, en los últimos aùos, tuvo un marcado Êxito al reducir la extrema pobreza en mås de 18 puntos. "La extrema pobreza se ha reducido de un 48.7%, en 2006, a un 30% en 2010. El esfuerzo del gobierno del presidente García continúa en el åmbito rural, donde viven mås de 10 millones de peruanos. Por otro lado, el titular del Con-

greso informĂł que en la reuniĂłn del Consejo de Ministros de hoy se analizarĂĄ un proyecto de ley que plantea darle el rango de provincia al distrito de San Juan de Lurigancho. Tras su participaciĂłn en la Mesa de trabajo San Juan de Lurigancho avanza hacia su desarrollo estratĂŠgico, realizada en el auditorio JosĂŠ Faustino SĂĄnchez CarriĂłn, anunciĂł que este proyecto de ley estĂĄ en la agenda del Consejo de Ministros de hoy. Si esto es asĂ­, seguramente maĂąana tendremos algĂşn anuncio del Presidente de la RepĂşblica o del presidente del Consejo de Ministros", sostuvo.


POLĂ?TICA ]

&M 1FSVBOP ] MiĂŠrcoles 16 de marzo de 2011

TRABAJO INTENSO

LABOR. MISIĂ“N DE LA OEA DESPLAZARĂ A 80 FUNCIONARIOS

ObservaciĂłn en todo el paĂ­s â—† Ex canciller argentino Dante Caputo encabeza el grupo de trabajo â—† Empieza entrevistas con las autoridades electorales y candidatos Cerca de 80 observadores se desplegarĂĄn a escala nacional durante todo el proceso y no solo el 10 de abril, dĂ­a de los comicios presidenciales y parlamentarios, informĂł el jefe de la MisiĂłn de ObservaciĂłn Electoral de la OrganizaciĂłn de Estados Americanos (OEA), Dante Caputo. "La labor de la misiĂłn no es solo para el domingo en que se vota, es una misiĂłn que dura mucho mĂĄs tiempo, observa mucho mĂĄs cuestiones que el mero voto y transmisiĂłn de los resultados", declarĂł a la Agencia Andina. InformĂł que los demĂĄs miembros de la misiĂłn comenzarĂĄn a llegar al PerĂş entre el 21 de este mes y el 4 de abril, para desplazarse a diversos puntos del paĂ­s. Por lo pronto, Caputo manifestĂł que iniciĂł la misiĂłn de avanzada con un rol de 17 entrevistas que incluyĂł al canciller JosĂŠ Antonio GarcĂ­a Belaunde y los integrantes del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). AgregĂł que sostuvo reuniones con candidatos presidenciales como Ollanta Humala, de Gana PerĂş; Juliana Reymer, de Fuerza Nacional; y Pedro Pablo Kuczynski, de la Alianza por el Gran Cambio. AdelantĂł que con los restantes aspirantes presidenciales harĂĄ lo propio hasta maĂąana 17, cuando retorne a Estados Unidos para avanzar el trabajo. Caputo, diplomĂĄtico argentino y ex canciller de su paĂ­s, adelantĂł que su regreso al PerĂş se encuentra programado para el 2 de abril, de tal forma que dirigirĂĄ las labores de observaciĂłn de la misiĂłn y luego emitirĂĄ un informe sobre el desarrollo de los comicios. &YIPSUBDJĂ“O De otro lado, un llamado a la ciuda-

Encuentros $BQVUP TPTUVWP SFVOJPOFT DPO DBOEJEBUPT QSFTJEFODJBMFT FOUSF FMMPT +VMJBOB 3FZNFS

â??

-B 0&" IBDF VO MMBNBEP B MPT BDUPSFT QPMĂŽUJDPT B DPOEVDJSTF DPO BQFHP B MPT QSJODJQJPT EF USBOTQBSFODJB u danĂ­a para participar activamente en las elecciones del 10 de abril y una exhortaciĂłn a los candidatos a llevar adelante una campaĂąa con respeto, formulĂł la MisiĂłn de ObservaciĂłn Electoral de la OEA, que encabeza Caputo. "La misiĂłn exhorta a la ciudadanĂ­a a participar activamente en las elecciones generales del 10 de abril. Asimismo hace un llamado a los actores polĂ­ticos a conducirse con apego a los principios de transparencia, respeto, tolerancia y legalidad", precisĂł en un comunicado. GarantizĂł tambiĂŠn su colaboraciĂłn plena con las autoridades electorales y los diferentes actores polĂ­ticos en sus propios esfuerzos por lograr la mayor integridad, transparencia y conďŹ anza posible en los prĂłximos comicios.

0CKFUJWPT EF MPT EFMFHBEPT Presidido por Dante Caputo, asesor especial del secretario general de la OEA, JosĂŠ Miguel Insulza, el grupo de trabajo desplegarĂĄ labores de observaciĂłn a escala nacional. Ello incluye encuentros con los candidatos presidenciales y con las diversas fuerzas polĂ­ticas que participarĂĄn en la elecciĂłn del presidente y vicepresidentes de la RepĂşblica, miembros del Congreso e integrantes del Parlamento Andino. "El propĂłsito de la misiĂłn es acompaĂąar el proceso electoral

desde la fase previa de los comicios hasta la proclamaciĂłn de los resultados, y observar el comportamiento de todos los protagonistas electorales en el marco de la ConstituciĂłn y la normativa electoral del paĂ­s", indicĂł la OrganizaciĂłn de Estados Americanos. Del mismo modo, harĂĄ seguimiento a la preparaciĂłn y organizaciĂłn de los comicios, y el dĂ­a de las elecciones acompaĂąarĂĄ el proceso de votaciĂłn, cĂłmputo, transmisiĂłn y totalizaciĂłn de los resultados.

Visita a jefa de la ONPE La jefa de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Magdalena ChĂş Villanueva, recibiĂł la visita del jefe de la MisiĂłn de ObservaciĂłn Electoral de la OEA, el ex canciller argentino, Dante Caputo, en la sede central de la instituciĂłn electoral. La cita permitiĂł a ChĂş brindar una exposiciĂłn sobre todo el trabajo de planiďŹ caciĂłn y organizaciĂłn que desarrolla el organismo electoral desde el aĂąo pasado para garantizar la transparencia y eďŹ ciencia de las Elecciones Generales y Parlamento Andino 2011, del prĂłximo 10 de abril. En la reuniĂłn, estuvieron tambiĂŠn presentes MarĂ­a Teresa Mellenkamp, subjefa de la MisiĂłn de ObservaciĂłn Electoral, y David Robert Morris, director representante de la OEA en nuestro paĂ­s. Asimismo, ChĂş se reuniĂł ayer en la sede central de la instituciĂłn con Monika SolĂ­s, encargada de los asuntos sobre el PerĂş en la sede de la UniĂłn Europea en Bruselas, y con Marianne Van Steen, consejera polĂ­tica de la delegaciĂłn de la UniĂłn Europea en el PerĂş. El pleno funcionamiento de las 56 OďŹ cinas Descentralizadas de Procesos Electorales (ODPE), el proceso de impresiĂłn de las cĂŠdulas de sufragio y actas padrĂłn, asĂ­ como la simultĂĄnea capacitaciĂłn a los diversos actores electorales, como electores, miembros de mesa y personeros, fueron algunos de los aspectos explicados por ChĂş a los integrantes de la delegaciĂłn europea.

Preocupaciones • La MisiĂłn de la OrganizaciĂłn de Estados Americanos realizarĂĄ tambiĂŠn un seguimiento a las denuncias JORVJFUVEFT P QSFPDVQBDJPOFT RVF QVEJFSBO FYQSFTBSTF BOUF FTUF HSVQP EF USBCBKP MBT RVF TF USBOTNJUJSĂƒO B MBT JOTUJUVDJPOFT QFSUJOFOUFT Z TF PCTFSWBSĂƒ FM USBUBNJFOUP Z SFTQVFTUB RVF SFDJCBO

&YQMJDĂ“ MBCPS EF MBT 0%1&

DOCUMENTACIĂ“N. ALCANZA PADRĂ“N APROBADO PARA ESTOS SUFRAGIOS

JNE entrega informaciĂłn sobre elecciones â—† Cumple con compromiso asumido con secretario general del organismo El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) entregĂł informaciĂłn sobre los prĂłximos comicios del 10 de abril a la MisiĂłn de ObservaciĂłn Electoral de la OEA, cuyos miembros iniciaron su labor con una serie de reuniones con autoridades y candidatos. Durante la cita, su presidente, Hugo Sivina Hurtado, entregĂł al jefe de la delegaciĂłn, Dante Caputo, la informaciĂłn estadĂ­stica relacionada

con el padrĂłn electoral aprobado por el JNE para los comicios generales. La entrega de esta informaciĂłn obedece al compromiso asumido en el acuerdo sobre procedimiento de observaciĂłn electoral suscrito entre el titular del jurado y el secretario del organismo interamericano, JosĂŠ Miguel Insulza, el pasado 4 de febrero. En el encuentro, realizado en la oďŹ cina institucional del JNE, tambiĂŠn se concretaron temas relativos al proceso electoral y a la misiĂłn de la OEA.

Durante la cita estuvieron presentes la directora de CooperaciĂłn y Relaciones Internacionales del JNE, MarĂ­a del Pilar Valderrama Dortrait; el representante de la OEA en el PerĂş, David Morris; y MarĂ­a Teresa Mellenkamp, jefa de la OďŹ cina de CooperaciĂłn TĂŠcnica Electoral de la OEA. AsĂ­, la OEA cumple a travĂŠs de la misiĂłn con aďŹ anzar la paz y la seguridad del continente, asĂ­ como con promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervenciĂłn.

Temas &M +/& CSJOEĂ“ EFUBMMFT TPCSF FM QSPDFTP FMFDUPSBM B EFMFHBDJĂ“O


]

MiĂŠrcoles 16 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP La secciĂłn Elecciones Generales 2011 es un espacio de informaciĂłn plural y promueve el debate serio de propuestas de gobierno.

ELECCIONES GENERALES 2011

InformaciĂłn, opiniones y sugerencias: cchaman@editoraperu.com.pe

/VFTUSB QPTJDJĂ“O FT NVDIP NĂƒT FYQFDUBOUF QPSRVF WB FO VOB FWPMVDJĂ“O QFSNBOFOUF UFOFNPT MP OFDFTBSJP QBSB FTUBS FO MB TFHVOEB WVFMUB Lourdes Flores Nano sobre repunte de Alianza por el Gran Cambio en las encuestas. MESA DE CONCERTACIĂ“N

6OB BHFOEB QPS MB JOGBODJB

PIDEN PRONUNCIAMIENTO

LA FOTO DEL DĂ?A

FOTO: ANDINA / JNE

La Mesa de ConcertaciĂłn para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) presenta hoy la Agenda Nacional por los Derechos de la NiĂąez y la Adolescencia 2011- 2016, ante los candidatos presidenciales y representantes de los partidos y alianzas polĂ­ticas que la suscribieron. La agenda propone compromisos como la entrega de DNI al ciento por ciento de los niĂąos en todo el territorio nacional, y reducir la desnutriciĂłn crĂłnica infantil y la anemia. La cita se realiza a las 11:00 horas en el parque Reducto de Miraflores.

/FVUSBMJEBE FO DVFTUJĂ“O Solidaridad Nacional (SN) pidiĂł que el JNE se pronuncie sobre la neutralidad electoral de la alcaldesa de Lima, Susana VillarĂĄn, a raĂ­z de la presentaciĂłn del informe sobre la gestiĂłn del ex burgomaestre y candidato presidencial Luis CastaĂąeda Lossio. El dirigente Walter Menchola dijo que la autoridad edilicia habrĂ­a incumplido el principio de neutralidad como funcionaria pĂşblica, y se hace necesario que el Jurado se pronuncie de oficio. De lo contrario, SN presentarĂĄ un pedido al respecto.

Arte comprometido. Destacados artistas confirmaron su participaciĂłn en la Primera Carrera y Caminata por un Voto Informado que organiza el JNE para el domingo 3 de abril. Fernando Armas, Ericka Villalobos, Adriana Quevedo y Laszlo Kovacs coincidieron en que este tipo de campaĂąas contribuye a despertar el interĂŠs entre los jĂłvenes por conocer las propuestas y planes de gobierno.

CANDIDATOS PRESIDENCIALES

TRIBUNAL DE HONOR. CIUDADANĂ?A SABRĂ EVALUAR LAS PROPUESTAS DE LOS CANDIDATOS

DESDE EL MUNICIPIO

1PMFNJ[BSĂƒO TPCSF UVSJTNP

i%FCBUF QFSNJUJSĂƒ WPUP JOGPSNBEPu

3FTQPOEFO B 4PMJEBSJEBE

Los candidatos Alejandro Toledo, Luis CastaĂąeda Lossio, Pedro Pablo Kuczynski y Ollanta Humala han sido invitados a exponer sus propuestas para el sector turismo en un encuentro organizado por la CĂĄmara Nacional de Turismo (Canatur). El foro, denominado PerĂş: Turismo al 2016, se efectuarĂĄ el 21 de marzo en un hotel miraflorino. El gremio organizador considera importante conocer la posiciĂłn de los cuatro candidatos presidenciales respecto a la posibilidad de crear el Ministerio de Turismo, pedido expreso de Canatur.

El debate organizado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) contribuyó al conocimiento de las propuestas de los partidos políticos en carrera por la Presidencia de la República y servirå para que la ciudadanía emita un voto adecuadamente informado, destacó ayer el Tribunal de Honor del Pacto Érico Electoral (PEE). "El intercambio de ideas ha contribuido al conocimiento de las propuestas de solución a la problemåtica nacional que plantean las organizaciones políticas, para que la ciudadanía las evalúe para la emisión de un voto adecuadamente informado", seùaló.

Mediante un comunicado, los miembros del mencionado colegiado indicaron que el debate del domingo 13, salvo algunas disonancias, se desarrollĂł con mesura y serenidad. El documento estĂĄ suscrito por el abogado Fernando Vidal RamĂ­rez, presidente del colegiado; el poeta Marco Gerardo Martos Carrera, el doctor CĂŠsar Rodrigo Landa Arroyo y el sociĂłlogo Federico Arnillas Lafert. El debate organizado por el JNE se hizo en el centro de convenciones del Colegio MĂŠdico del PerĂş, con la presencia de los 11 candidatos presidenciales.

CapacitaciĂłn El 27 de marzo y el 3 de abril, la ONPE realizarĂĄ las jornadas nacionales de capacitaciĂłn para miembros de mesa, titulares y suplentes, que participarĂĄn en las elecciones generales del 10 de abril. AsĂ­ lo confirmĂł Juan Phang SĂĄnchez, subgerente de Operaciones Electorales de la ONPE, quien recordĂł que son 618 mil los miembros de mesa a escala nacional.

Las elecciones no son argumento para dejar de informar sobre lo ocurrido durante la gestiĂłn del ex burgomaestre Luis CastaĂąeda, afirmĂł el teniente alcalde de Lima, Eduardo Zegarra, en respuesta a los cuestionamientos respecto a la neutralidad de Susana VillarĂĄn. Sostuvo que el informe sobre la administraciĂłn CastaĂąeda es una evaluaciĂłn tĂŠcnica y no polĂ­tica. El teniente alcalde dijo que es comprensible el malestar que el informe ha causado en CastaĂąeda, pero "no hay ninguna intenciĂłn de perjudicar su candidatura."

PROPUESTAS AnĂ­bal Torres VĂĄsquez. CANDIDATO AL CONGRESO POR LIMA CON EL NĂšMERO 14 / GANA PERĂš

TĂ CTICA & ESTRATEGIA Lucha contra drogas debe ser polĂ­tica de Estado Ex decano del CAL propone reenfocar estrategia para frenar al narcotrĂĄfico

No es posible que se nos seĂąale como uno de los paĂ­ses que ocupan los primeros lugares en producciĂłn de droga a escala mundial. Frente a ello, necesitamos fijar una polĂ­tica de Estado que nos saque de ese deshonroso lugar. Es lamentable, pero existen zonas del paĂ­s donde los carteles de la droga operan con mucha facilidad, debido en parte a la falta de acciones frontales en el combate contra este flagelo. La soluciĂłn a este problema demanda mĂĄs recursos, pero tambiĂŠn una estrategia distinta. Necesitamos decisiones polĂ­ticas firmes, que incluyan la creaciĂłn de un cuerpo de policĂ­a altamente profesionalizado y que se dedique exclusivamente a la lucha antidrogas.

Al mismo tiempo, hace falta seleccionar a jueces y fiscales probos que actĂşen con firmeza. Es inconcebible que las mafias y sus cabecillas salgan bien librados de los procesos que se les entabla por la ineptitud de un sistema de justicia incapaz de hacerles frente. Respecto a la cooperaciĂłn extranjera, lo real es que no podemos cerrar nuestras puertas a todo tipo de colaboraciĂłn de otros paĂ­ses. Al margen de ello, si queremos dar pasos firmes hacia el desarrollo, el PerĂş debe tomar su propia decisiĂłn de combatir con firmeza y con todas las armas de la ley a estas organizaciones delictivas y limpiarnos de la vergĂźenza mundial de ser identificados como un paĂ­s productor de droga.

Ineficiencia En cuanto a las leyes para enfrentar al narcotrĂĄfico, creo que ya tenemos suficientes. No obstante, el problema principal radica en la ineficiencia de las instituciones a cargo del combate contra el narcotrĂĄfico. Lo lamentable de esta situaciĂłn es que estas mafias tienen todo el dinero para corromper a quienes se supone deben castigarlos. No es un problema de leyes, sino de hombres.


ESPECIAL ]

&M 1FSVBOP ] MiĂŠrcoles 16 de marzo de 2011

ELECCIONES GENERALES 2011 BVUPSJEBEFT KÓWFOFT GVFSPO FMFHJEBT FO MPT DPNJDJPT NVOJDJQBMFT Z SFHJPOBMFT EF &O FM OÙNFSP EF FTUBT BVUPSJEBEFT GVF EF ENFOQUE. 40/ .Œ4 %& .*--0/&4 &/ &- 1"%3œ/ &-&$503"- : &41&3"/ 13016&45"4 4&3*"4

i-PT KĂ“WFOFT QVFEFO EFGJOJS MBT FMFDDJPOFTu

ELECTORES POR REGIONES

AYACUCHO

Sus intereses prioritarios giran en torno a las oportunidades de empleo y la educaciĂłn tĂŠcnicoproductiva, asegura jefe institucional de la Senaju â—?â—?â—?

CUSCO

H U A N C AV. ODPE

Ayacucho A P U RĂ?M A C ICA

Tres propuestas

Puquio

Para mejorar la situaciĂłn de los jĂłvenes en el PerĂş. [1] CapacitaciĂłn. Continuar con la polĂ­tica educativa que impulsa la preparaciĂłn y evaluaciĂłn de los maestros. Mayor impulso a la educaciĂłn tĂŠcnico-productiva, con un plan de estudios amplio que incluya contenidos de emprendimiento y empresa.

[CÉSAR CHAMAN ALARCÓN] à lvaro Quispe, titular de la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju), saluda el incremento de la participación juvenil en política, aunque reconoce que hacen falta miradas integrales para afrontar su problemåtica. Tarea pendiente para las autoridades que resulten electas el 10 de abril.

[2] Trabajo. Fortalecer las iniciativas relacionadas con el empleo juvenil. Hace falta un gran esfuerzo en este campo, mĂĄs allĂĄ de los esfuerzos del actual Gobierno. Hay que abordar el tema en conjunto con los gobiernos locales y regionales.

¿Cómo ha evolucionado la participación de los jóvenes en los procesos electorales? –La participación de candidatos jóvenes creció notoriamente a partir del proceso regional y municipal del aùo pasado. La Ley del Concejal Joven promovió la presencia de un mayor número de postulantes jóvenes en las listas municipales, lo cual marcó una suerte de boom que aún no tiene la magnitud que quisiÊramos; pero que ha fijado un derrotero en política.

[3] Enfoque integral. El tema de la juventud no debe trabajarse Ăşnicamente desde el Gobierno central, sino que deben participar la autoridad regional y local, para impulsar iniciativas integrales en empleo, educaciĂłn y gener aciĂłn de oportunidades.

Eso es en tÊrminos cuantitativos, pero, ¿cuål es la calidad de esa participación? –Quisiera aclarar que no hay cuota para jóvenes en las listas al Congreso; eso solo funciona para las candidaturas municipales y regionales. En cuanto a las propuestas de los jóvenes, he revisado muchas de sus iniciativas y existe un Ênfasis notorio en cuanto a empleo, en el tema educativo y de formación tÊcnico-productiva. Creo que se van abriendo una nueva plataforma y una agenda política que involucra a los jóvenes. Claro que su implementación dependerå de muchos factores, pero sería bueno que en el Congreso se formara un bloque de representantes juveniles que impulse proyectos en beneficio de la juventud.

GestiĂłn. Las autoridades jĂłvenes generan confianza, afirma Quispe.

En cuanto al joven como elector, ¿han evaluado su interÊs por participar en los temas de la política? –Hay mucho interÊs. El padrón electoral de los jóvenes bordea los 5

¿Habrå que esperar mucho para esa madurez? –Este proceso va tomando cada vez mås cuerpo entre los partidos, que son los responsables directos de la formación de los jóvenes en

Muchas veces se abusa de los recursos del mercadeo, sin percatarse que el electorado juvenil es un segmento que se informa y quiere escuchar propuestas que le ayuden a resolver su problemåtica cotidiana.�

111

1,811

195

DISTRITOS

MESAS

LOCALES (PROYECCIĂ“N)

LOS ELECTORES HOMBRES

369,929

48.6% 179,863

MUJERES

51.4% 190,066

% ELECTORAL CON RESPECTO AL PAĂ?S

1.93%

LOS JĂ“VENES

33.5%

124,065 CAJAMARCA P IU R A

AMAZONAS JaĂŠn

ODPE

LAMB.

Chota

Cajamarca

127

4,838

316

DISTRITOS

MESAS

LOCALES (PROYECCIĂ“N)

LOS ELECTORES millones de votantes, de modo que la juventud sola podrĂ­a fĂĄcilmente elegir a un Presidente de la RepĂşblica, un alcalde o un presidente regional. Sin embargo, falta un proceso de concientizaciĂłn y liderazgo para impulsar propuestas, proyectos y programas. Los jĂłvenes deben reconocerse a sĂ­ mismos como actores estratĂŠgicos de un cambio en cuanto a la funciĂłn pĂşblica y al desarrollo del paĂ­s. Creo que ese proceso estĂĄ en etapa de maduraciĂłn.

la política. Los jóvenes tienen a su favor el que la población confía mås en ellos; la gente encuentra en el dinamismo juvenil un motivo para creer y tener confianza. Y generar confianza es mirar la política con optimismo, impulsar una política mås sana y de trabajo. Cuando se habla del voto joven, algunos piensan que es posible atraerlo con una canción de moda, con un videoclip pegajoso... –Esas son estrategias de marketing que deben ir de la mano con una propuesta de fondo sobre los jóvenes. El hecho de crear una canción pegajosa sirve para ablandar el temor del joven respecto a la política, pero si no hay una propuesta

concreta y si el liderazgo no se identifica con los jĂłvenes, poco o nada puede hacer un tema pegajoso.

891,597

HOMBRES

50.4% 49.6% 449,480

Sin embargo, hay candidatos que aún emplean esa estrategia –Encasillar la imagen del joven en el åmbito de la diversión no es lo mås recomendable, porque el muchacho de hoy lee mås y se informa mås. Internet es una herramienta que le permite conocer råpidamente lo que le estån ofertando. Entonces, creo que muchas veces se abusa de los recursos del mercadeo, sin percatarse que el electorado juvenil es un segmento que se informa y quiere escuchar propuestas que le ayuden a resolver su problemåtica cotidiana.

MUJERES

% ELECTORAL CON RESPECTO AL PAĂ?S

4.64%

LOS JĂ“VENES

308,644

34.6%

442,117


] ESPECIAL

MiĂŠrcoles 16 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

ELECCIONES GENERALES 2011 /P DSFP RVF 4VTBOB 7JMMBSĂƒO UFOHB JOKFSFODJB FO MBT FMFDDJPOFT OJ RVF FTUP TFB MP RVF CVTDB -B OVFWB BVUPSJEBE Z MB QPCMBDJĂ“O UJFOFO EFSFDIP B DPOPDFS RVĂŠ TF IJ[P FO MB HFTUJĂ“O BOUFSJPS u Rafael Belaunde, candidato presidencial de Adelante. CUESTIĂ“N DE ESTADO

FRANJA ELECTORAL

HAY CONVERSACIONES AVANZADAS Percy Medina, SECRETARIO GENERAL DE TRANSPARENCIA.

Los representantes de los partidos polĂ­ticos se estĂĄn reuniendo, dialogando, a fin de definir los tĂŠrminos y mecanismos del debate entre los principales candidatos a la presidencia de la RepĂşblica. Hasta el momento no tenemos un acuerdo sobre cuĂĄndo se realizarĂ­a la confrontaciĂłn de propuestas. La fecha tambiĂŠn es un asunto clave en la negociaciĂłn. A pesar de que no hay tiempo, hay por lo menos dos o tres alternativas y serĂĄn los propios negociadores de los partidos los que definan por consenso cuĂĄl les acomoda.

Lo que deben saber los candidatos

Lamentablemente en nuestro paĂ­s, los candidatos no sienten que la confrontaciĂłn de ideas es una obligaciĂłn con los ciudadanos. Por el contrario, estĂĄn convencidos de que estas polĂŠmicas forman parte de sus armas de campaĂąa. Si les conviene, las promueven y si no, las dificultan. De otro lado, los candidatos deben realizar un mejor uso de la franja electoral para dar a conocer sus propuestas. La franja electoral estĂĄ sirviendo mĂĄs para hacer publicidad de los candidatos, que para difundir sus propuestas.

POLÉMICA. -04 %& .":03 3&41"-%0 $*6%"%"/0 130.6&7&/ 6/ %&#"5& &/53& &--04

$BOEJEBUPT GJKBO QPTJDJPOFT CastaĂąeda respalda a postulantes rezagados en los sondeos que piden al JNE haga respetar sus derechos a participar en igualdad de condiciones â—?â—?â—? Levantaron su voz de protesta. En medio de las informaciones que dan cuenta de un ĂŠxodo de japoneses que huyen de la radiaciĂłn, tras el accidente nuclear de la central de Fukushima, en el PerĂş los candidatos presidenciales que no gozan de gran respaldo del electorado, expresaron su malestar por la posibilidad de que sean excluidos de los prĂłximos debates, que se realizarĂ­an solo entre los cinco primeros. La postulante presidencial por Fuerza Nacional, Juliana Reymer, pidiĂł no ser excluida del debate de propuestas y que, de ser necesario, recurrirĂ­a al Jurado Nacional de Elecciones para hacer respetar sus derechos. "Ellos deben velar por el derecho que nos asiste a todos", manifestĂł. Mientras tanto, el LĂ­der de PerĂş Posible y candidato presidencial por esa organizaciĂłn, Alejandro Toledo, reiterĂł su disposiciĂłn de participar en un debate con los postulantes que registran mĂĄs de 10% en las encuestas. SugiriĂł incluso a instituciones como la AsociaciĂłn de Radio y TelevisiĂłn, y Transparencia, para que se encarguen de organizar este debate. El candidato presidencial por Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski, dijo por su parte, que espera que se defina el dĂ­a y la hora del debate entre los cinco candidatos con mejor ubicaciĂłn en los sondeos de opiniĂłn. DefendiĂł la realizaciĂłn de dicha polĂŠmica, pues considerĂł que un debate entre once postulantes no facilita la explicaciĂłn de propuestas.

Entre las

7 y 22 horas

funcionarĂĄ la franja electoral que se transmite desde el 11 de marzo en diversas estaciones pĂşblicas y privadas de radio y televisiĂłn y continuarĂĄ hasta el prĂłximo 8 de abril.

10 minutos tendrĂĄ de duraciĂłn la primera de las tres etapas en las que se desplegarĂĄn las propuestas de los candidatos. La segunda tendrĂĄ una duraciĂłn de 20 minutos y la tercera de 30 minutos.

S/.

22 millones

invertirĂĄ la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) en la franja electoral para la primera vuelta. En caso de una segunda vuelta, invertirĂĄn un millĂłn 600 mil soles.

MEDIOS QUE PARTICIPAN

Transparencia. AsociaciĂłn defiende el derecho de participaciĂłn de candidatos en las mismas condiciones.

Plantea un debate alternativo La celebraciĂłn de un debate alternativo, de los llamados candidatos menores, propuso el postulante presidencial del Partido Fonavistas del PerĂş, JosĂŠ Ă‘ique de la Puente, ante el anunciado encuentro de los aspirantes que ocupan los cinco primeros lugares en las encuestas. AgregĂł que el debate de solo cinco postulantes es antidemocrĂĄtico, porque el derecho de participaciĂłn es igual para todos, y es inconstitucional porque rompe el principio de igualdad ante la ley. Ă‘ique lamentĂł, que no hayan buscado mecanismos para garantizar la participaciĂłn de los 11 candidatos debidamente inscritos en el Jurado Nacional de Elecciones, como el sorteo por grupos para que todos expongan sus planes de gobierno. "En todo caso puede hacerse un debate paralelo, porque, ÂżquĂŠ pueden tener esos cinco que no tengamos nosotros seis?".

Que participen todos Quien se mostrĂł a favor de la participaciĂłn de los once candidatos fue el lĂ­der de Solidaridad Nacional, Luis CastaĂąeda Lossio, quien dijo que la democracia significa tolerancia y que no habĂ­a razĂłn alguna para cortar arbitrariamente al que estĂĄ con un porcentaje bajo.MĂĄs enfĂĄtico fue el postulante presidencial por Fuerza

Social, Manuel RodrĂ­guez Cuadros, quien se refiriĂł a esta iniciativa como "excluyente y poco democrĂĄtica", ComentĂł que "lo ideal" serĂ­a promover polĂŠmicas entre los once candidatos presidenciales que participan en este proceso electoral divididos por grupos y por temas, para que haya tiempo suficiente para confrontar las propuestas.

TVPerĂş

Radio Nacional

AmĂŠrica TV

La Mega

Panamericana TV

Felicidad

Frecuencia Latina

Ritmo

ATV

Moda

Global TV

KaribeĂąa

Son seis televisoras y diez emisoras radiales

Toledo informĂł que podrĂĄ mayor ĂŠnfasis âœą en Lima y Callao, en el tramo final del proceso electoral, al detectar que estĂĄn mĂĄs bajos que su promedio. En el interior del paĂ­s estamos ocho puntos por encima.

RPP CPN La Kalle Panamericana Radio

ORDEN DE APARICIĂ“N Partido Fonavistas del PerĂş Partido Aprista Peruano Fuerza Social Gana PerĂş

Aproximadamente en âœą dos semanas se realizarĂ­a un siguiente

PerĂş Posible Despertar Nacional

debate entre los cinco candidatos presidenciales que lideran las encuestas.

Fuerza 2011 Fuerza Nacional Partido Adelante Juste

RodrĂ­guez Cuadros âœą considerĂł que el debate organizado por el

JNE si bien fue positivo, tuvo un formato que limitĂł la exposiciĂłn de ideas de los candidatos

Alianza por el Gran Cambio Cambio Radical Solidaridad Nacional Fuente: JNE

ElaboraciĂłn: El Peruano


ESPECIAL ]

&M 1FSVBOP ] Miércoles 16 de marzo de 2011

ELECCIONES GENERALES 2011 i&M BUSBTP Z PMWJEP EF MBT [POBT SVSBMFT PCTUÃDVMPT QBSB FM EFTBSSPMMP TJ CJFO UJFOFO VO PSJHFO QPMÎUJDP BIPSB TF JEFOUJGJDBO NÃT DPO MB HFPHSBGÎB Z EÊGJDJU EF JOGSBFTUSVDUVSB DBQJUBM IVNBOP Z PSHBOJ[BDJÓOu Instituto del Perú INICIATIVAS. 7*4*¶/ 40#3& -" */$-64*¶/ : "$$&40 " #&/&'*$*04 &$0/¶.*$04

%FTBSSPMMP DPO EFSFDIPT IVNBOPT FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

Tres candidatos al Parlamento expusieron sus propuestas sobre el tema de Desarrollo, pobreza y derechos humanos, en un conversatorio organizado por el Instituto Peruano de Paternidad Responsable (Inppares), Amnistía Internacional, el Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza y la red Interquorum. A continuación algunos de sus planteamientos. GUSTAVO GUERRA Nº 1 POR LIMA-FUERZA SOCIAL

JAVIER DIEZ CANSECO Nº 12 POR LIMA- GANA PERÚ

RONALD GAMARRA, Nº 36 POR LIMA-PERÚ POSIBLE

1PMÎUJDBT QÙCMJDBT QBSB DSFBS FNQMFP

"DDFTP WFSEBEFSP B MPT EFSFDIPT GVOEBNFOUBMFT

1BÎT DPNQFUJUJWP Z EFTDFOUSBMJ[BEP

Para el candidato al Congreso por Fuerza Nacional, Gustavo Guerra, Nº 1 por Lima, la inclusión es el eje para vincular y armonizar los temas de desarrollo, pobreza y derechos humanos. "El mecanismo de inclusión más fuerte es el empleo. Lo que debemos hacer es cambiar el paradigma neoliberal de tratar a todas las actividades económicas por igual y definir políticas públicas que vayan directamente a aquellas que dan trabajo de calidad y que son intensivas en empleo." El candidato considera que el Perú necesita de un cambio constitucional, la modificación del régimen económico, para poder tratar en forma preferente al capital nacional, dentro del esquema de crecimiento, y potenciar las empresas internas. "Ningún país del mundo de rápido desarrollo avanzó en su desarrollo interno sobre la base de las multinacionales y menos de trasnacionales extractivas." Un segundo punto importante de inclusión es el mejoramiento de la infraestructura rural, afirma Guerra. "La oferta de Fuerza Social es dedicar 800 millones de dólares a cofinanciar, con los municipios que pondrán otros 800 millones de dólares, un programa de mil 600 millones de dólares para rehabilitar 80 mil kilómetros de caminos para integrar las capitales de departamento con los valles productivos de Costa, Sierra y Selva." Guerra consideró que potenciar los programas sociales, emprender un "cambio dramático" en el sistema educativo nacional, mirar a todo tipo de sectores discriminados y crear una institución que lidere el tema del medio ambiente, ayudará a lograr la inclusión en el ámbito de los derechos humanos.

El tema del desarrollo está vinculado a que la población acceda realmente a derechos fundamentales, económicos, sociales y políticos, y sobre todo que participe en la riqueza que genera la sociedad, sostuvo el candidato al Congreso por Gana Perú, Javier Diez Canseco, quien va con el Nº 12 por Lima. Tras explicar que el Perú no vive un proceso de efectivo desarrollo, sino uno de crecimiento económico, manifestó que hay que buscar la redistribución de la riqueza, vía reforma tributaria. "Que pague más el que gane más, y particularmente que pague más el que gana más por la explotación de nuestros recursos naturales agotables, que deben ser restituidos al país y utilizados en las épocas de vacas gordas para desarrollar proyectos sostenibles y duraderos de desarrollo y de generación de empleo." El candidato consideró también que se debe reconocer el carácter plurinacional y multicultural de nuestro país para alcanzar el desarrollo. "Esa diversidad es étnica, de género, de opciones sexuales, entre personas con discapacidad y sin discapacidad, que tiene que ser reconocida íntegramente." Y para financiar los planes sociales, Diez Canseco afirma que, además de la reforma tributaria, hay que cambiar también el patrón de crecimiento del país para industrializar y transformar lo que producimos; así como aprovechar, adecuadamente y en consonancia con el medio ambiente, nuestros recursos naturales, en concordancia con los derechos de los pueblos y con la consulta a los pueblos. Este desarrollo del país exige también el reconocimiento de derechos políticos y ciudadanos, que la población pueda exigir cuentas a los que los gobiernan, enfatizó.

La necesidad de que el crecimiento económico se transforme en desarrollo y que éste llegue a todos, expresó el candidato al Congreso por Perú Posible, Ronald Gamarra, Nº 36 por Lima. "Aspiramos a una educación de calidad, que haya empleos dignos y bien remunerados, con seguridad ciudadana, que se elimine la pobreza extrema y la desigualdad, se proteja el medio ambiente, que el país sea descentralizado y competitivo, que se construya una república de ciudadanos donde prime la justicia." Para tal fin, definió una serie de principios que guían la gestión gubernamental y son democracia, eficacia, transparencia, crecimiento, inclusión, seguridad, descentralización, justicia y derechos humanos. Gamarra destacó la necesidad de construir una economía competitiva y descentralizada, con mayor participación de la población en sus beneficios –la redistribución–, eliminar la pobreza extrema, así como la exclusión. "Hay que diseñar también políticas sociales ideales para mejorar la competitividad, proteger y mejorar nuestro medio ambiente y la biodiversidad, atender la seguridad ciudadana y nacional y construir la republica de ciudadanos." El candidato precisó que se impulsará un desarrollo económico competitivo, descentralizado, con mayor valor agregado y con mayor participación del pueblo en sus beneficios. En esta nueva etapa económica, aseguró, se debe cuidar el medio ambiente, eliminar la pobreza extrema y la exclusión, con un Estado democrático, garante de los derechos y la seguridad de los ciudadanos y respetado en la comunidad internacional.

"No podemos tratar a todos los capitales por igual, porque no todas las inversiones aportan por igual al desarrollo."

Es importante la vigilancia ciudadana, el control sobre el gasto público, desde el municipio hasta el Gobierno central."

“Proponemos construir, aprobar e implementar un plan nacional de derechos humanos, que cuente con presupuesto.”

Trabajo. La importancia de que el empleo se convierta en un mecanismo de inclusión que, a la vez, permita el acceso a los derechos fundamentales real de todos los peruanos, destacaron candidatos al Congreso al abordar este tema en una reunión. Los aspirantes afirmaron también que se debe entrar en una nueva etapa de desarrollo económico de nuestro país.


] ECONOMĂ?A

DĂ“LAR

EURO

4#4

$0.13" 7&/5"

MiĂŠrcoles 16 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

4#4

$0.13" 7&/5"

2.769 2.77

7BS â—?

3.730 4.029

7BS â–˛

BOLSA

PETRĂ“LEO

ORO

COBRE

*(#720,982.75

#BSSJM US$ 97.18

0O[B US$ 1,392.60

$FOUBWPT -JCSB US$ 413.3

7BS â–ź

7BS â–ź

7BS â–ź

7BS â–ź

#7-

"'1

#7-

FOTO: ANDINA / HÉCTOR VINCES

#7-

DESDE ABRIL

IntensificarĂĄn campaĂąa de recaudaciĂłn

Estabilidad -B FDPOPNĂŽB QFSVBOB ZB EFNPTUSĂ“ TV GPSUBMF[B FDPOĂ“NJDB BOUF MBT UVSCVMFODJBT Ă OBODJFSBT FYUFSOBT

CONTINGENCIA. FITCH RATINGS ASEGURA QUE EL PAĂ?S ESTĂ PREPARADO

El PerĂş puede enfrentar efectos de crisis en JapĂłn â—† Debido a la solidez que muestra la economĂ­a destacĂł Theresa Paiz â—† PaĂ­s asiĂĄtico elevarĂĄ compra de commodities en segundo semestre El PerĂş se encuentra preparado para enfrentar las secuelas econĂłmicas e impacto negativo del terremoto de 8.9 grados que sacudiĂł a JapĂłn el 11 de este mes, debido a la solidez de su economĂ­a, asegurĂł la directora principal de caliďŹ caciĂłn soberana para AmĂŠrica Latina de al agencia Fitch Ratings, Theresa Paiz.

ExplicĂł que cuando ocurren estos desastres naturales en paĂ­ses de gravitaciĂłn mundial, al principio provoca una demora y una caĂ­da temporal de las exportaciones, aunque ďŹ nalmente esta actividad termina por recuperarse AdemĂĄs, por el lado de reconstrucciĂłn, JapĂłn necesitarĂĄ mĂĄs productos del exterior, aĂąadiĂł Paiz. De esta manera, coincidiĂł con el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, quien en la vĂ­spera seĂąalĂł que JapĂłn intensiďŹ carĂĄ su demanda de materias primas peruanas durante el segundo semestre por efecto de los trabajos de reconstrucciĂłn de las zonas afectadas por el sismo.

Paiz manifestĂł que JapĂłn, pese a que es uno de los principales socios comerciales del PerĂş, sĂłlo concentra un 5% de las ventas peruanas al exterior. "China tiene todavĂ­a una participaciĂłn mĂĄs importante en las exportaciones peruanas. El desastre en JapĂłn tendrĂĄ un impacto de manera temporal. En el corto plazo habrĂĄ una caĂ­da en las exportaciones, pero en el mediano plazo se recuperarĂĄn", reaďŹ rmĂł. Al cierre de 2010, Estados Unidos se mantuvo como el principal destino de las exportaciones peruanas con una participaciĂłn de 16% del total; China concentrĂł el 15%, Suiza (11%), CanadĂĄ (9%) y JapĂłn (5%).

Financiamiento El Banco de JapĂłn anunciĂł que inyectĂł 3.5 billones de yenes (43,300 millones de dĂłlares) en el sistema financiero para sostener la economĂ­a tras el sismo, que se suman a los 23 billones de yenes que ya dispuso el lunes y el martes.

1

El ComitĂŠ PolĂ­tico Monetario decidiĂł ademĂĄs el lunes amplificar sus medidas de flexibilizaciĂłn cuantitativa.

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) iniciaría a mediados de abril, o a mås tardar en mayo, una intensa campaùa de recaudación en lo relacionado a precios de transferencia para cubrir la reducción del Impuesto General a las Ventas (IGV) de 19 a 18 por ciento, sostuvo la consultora Geneva Group International (GGI). El representante de GGI en el Perú, Carlos Vargas, recordó que la reducción del IGV tendrå un costo de alrededor de 2 mil millones de nuevos soles. "La campaùa comprendería la recaudación por multas, que se darían en tres niveles, la primera: por no presentar la declaración jurada informativa, la segunda: por no exhibir o presentar el Estudio TÊcnico de Precios de Transferencia y la tercera: por no sustentar con base de datos y papeles de trabajo los resultados obtenidos en el referido estudio tÊcnico." Precisó que la multa por cada concepto es de 0.6 por ciento de los ingresos netos anuales hasta un måximo de 90 mil nuevos soles. "Una compaùía que haya facturado 10 millones de nuevos soles en 2009 y no haya cumplido con presentar el precio de transferencia, tendría que pagar una multa de 60 mil nuevos soles", explicó.

2

$POUSJCVZFOUFT

NOTAS AL VUELO

Ventas de pyme

Obtiene ganancias

RehabilitaciĂłn

Los 35 consorcios de exportaciĂłn que formaron alrededor 200 pequeĂąas y medianas empresas (pyme), en el marco del Programa de FormaciĂłn de Consorcios de ExportaciĂłn de la OrganizaciĂłn de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), venden por dos millones de dĂłlares anuales, informĂł la CĂĄmara de Comercio de Lima. Desde 2006, Onudi realiza un trabajo conjunto para potenciar la capacidad exportadora de las pyme.

Las utilidades de Ripley en PerĂş aumentaron 62.4%, medido en nuevos soles, en 2010, lo que permitirĂĄ avanzar con confianza en el plan de duplicar su capacidad instalada en el mercado peruano, informĂł el gerente general de esa empresa, Sergio Collarte. PrecisĂł que Ripley terminĂł 2010 con 15 tiendas en el paĂ­s, aumentando su superficie de venta en 17% y continuando con su expansiĂłn en Lima y regiones. Asimismo, las ventas de retail crecieron 10.4%.

Los fuertes oleajes registrados en diferentes zonas del litoral peruano durante el Ăşltimo fin de semana afectaron a 131 embarcaciones pesqueras artesanales, las mismas que serĂĄn rehabilitadas con un financiamiento del crĂŠdito solidario que otorgarĂĄ el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), informĂł el Ministerio de la ProducciĂłn. Los fondos pertenecen al programa de crĂŠdito de emergencia.


ECONOMĂ?A ]

&M 1FSVBOP ] MiĂŠrcoles 16 de marzo de 2011

AUSPICIOSO. ACTIVIDAD INICIĂ“ EL AĂ‘O CON ELEVADA TASA Y MANTIENE POSITIVA TENDENCIA

.FKPSB FM FNQMFP

INEI: EconomĂ­a peruana creciĂł 10.02% en enero â—† Resultados se basan en dinamismo que muestra la demanda â—† Crecimiento promedio mensual serĂ­a de 9% en primer trimestre 7Âą$503 -0;"/0 "-'"30 WMP[BOP!FEJUPSBQFSV DPN QF

ConďŹ rmando el gran momento por el que atraviesa la economĂ­a nacional, ĂŠsta registrĂł un crecimiento de 10.02% en enero, superando asĂ­ las expectativas de los analistas, las cuales giraban en torno al 9%; y acumulando 17 meses consecutivos de avance, informĂł el Instituto Nacional de EstadĂ­stica e InformĂĄtica (INEI). El ente tĂŠcnico precisĂł que estos resultados se sustentan fundamentalmente en el dinamismo de las demandas externa e interna. En el primer caso, la evoluciĂłn favorable de la demanda externa se reejĂł en la expansiĂłn de las exportaciones (5.2%), principalmente de productos no tradicionales (27.7%), entre los que destacaron los agropecuarios, textiles, pesqueros, quĂ­micos, metalmecĂĄnicos, entre otros. Por el lado de la demanda interna, es notable el incremento de las ventas totales al por menor a los hogares (9.86%); las ventas de autos ligeros (27.65%) y la mayor importaciĂłn de bienes de consumo (23.5%). Al respecto, el jefe del INEI, AnĂ­bal SĂĄnchez, manifestĂł que el avance econĂłmico continĂşa parejo en nuestro paĂ­s. "Es una dinĂĄmica muy importante y las cifras son positivas en todos los sectores productivos, salvo mĂ­nimas excepciones", aseverĂł. No obstante, el funcionario anticipĂł que en febrero registrarĂ­a un crecimiento econĂłmico positivo, pero con un nivel mĂĄs moderado que el obtenido en enero. "DeďŹ nitivamente, los indicadores adelantados de febre-

La poblaciĂłn con empleo adecuado aumentĂł 7.4% en el trimestre mĂłvil diciembre 2010-febrero 2011 en Lima Metropolitana, lo que representĂł 168 mil 100 personas adicionales. SegĂşn la Encuesta Permanente de Empleo (EPE) del INEI, la poblaciĂłn subempleada disminuyĂł 6.8%, compuesta tanto por los subempleados por ingresos (subempleo invisible), quienes disminuyeron 5.2%; como por los subempleados por horas (subempleo visible), cuya disminuciĂłn fue 10.6% (66 mil 200 personas). La PoblaciĂłn EconĂłmicamente Activa (PEA) que busca un empleo (desempleo abierto) disminuyĂł 4.8%, lo que representa a 21,800 personas. El jefe del INEI, AnĂ­bal SĂĄnchez, sostuvo que el aumento de la RemuneraciĂłn MĂ­nima Vital (RMV) a 600 nuevos soles permitiĂł la disminuciĂłn del subempleo en el PerĂş en febrero de 2011. Asimismo, mencionĂł que entre diciembre de 2010 y febrero de 2011, el ingreso promedio mensual de los trabajadores de Lima Metropolitana se situĂł en 1,148.6 nuevos soles y aumentĂł en 3.7% con relaciĂłn a similar trimestre mĂłvil del aĂąo anterior.

FOTO: ANDINA / JESSICA VICENTE

ro son favorables, pero no podrĂ­amos adelantar si el crecimiento en ese mes serĂĄ de dos dĂ­gitos." SegĂşn SĂĄnchez, la economĂ­a no muestra signos que indiquen riesgo de sobrecalentamiento. Tampoco observamos efectos que reejen algo similar, pues hay una expansiĂłn importante de la inversiĂłn privada", subrayĂł. 3JUNP DPOTUBOUF Para el analista econĂłmico de Macroconsult, JosĂŠ Zuloeta, este crecimiento se mantendrĂ­a constante en el primer trimestre del aĂąo, registrado un promedio mensual del orden del 9%. "Todos los indicadores apuntan a que la economĂ­a nacional mantendrĂĄ su fortaleza por lo menos en estos primeros tres meses. Es posible que se registre alguna variaciĂłn de tipo inacionaria, pero no impactarĂĄ en el comportamiento de la producciĂłn." ManifestĂł que de presentarse algĂşn aumento de la inaciĂłn, ĂŠste se basarĂ­a en un mayor precio de los commoditties, especialmente del petrĂłleo. Con respecto al aumento de la demanda interna, el especialista sostuvo que ello se debe a los mayores ingresos que tienen las familias peruanas. "AdemĂĄs, el crĂŠdito al sector privado creciĂł signiďŹ cativamente y ello se tradujo tambiĂŠn en mayores importaciones, lo que se reeja en un buen desempeĂąo del sector comercio", aseverĂł. Otro aspecto destacado por el analista de Macroconsult es el ritmo positivo que ha mostrado la inversiĂłn. "Es algo atĂ­pico, considerando que nos encontramos en un proceso electoral. La gente sigue comprando, las empresas continĂşan invirtiendo y eso consolida la conďŹ anza que existe en el futuro econĂłmico del paĂ­s, muy al margen de quien resulte ganador de las elecciones." Con relaciĂłn al impacto de fac-

Progreso )BZ VOB FYQBOTJĂ“O JNQPSUBOUF EF MB JOWFSTJĂ“O QSJWBEB

dato

precios de los commoditties y un crecimiento de nuestras exportaciones. Recordemos que el 5% del total que vendemos al exterior se dirige al paĂ­s del sol naciente", puntualizĂł.

• La economía peruana NVFTUSB VOB FYQBOTJÓO EF FO MPT ÙMUJNPT NFTFT GFCSFSP FOFSP

.FKPSFT DJVEBEFT A su turno, el analista de Sace Consultores, Ricardo Vergara, comentĂł que el crecimiento de la economĂ­a en los Ăşltimos aĂąos es la muestra de que el PerĂş encontrĂł la manera de funcionar bien. "Dejamos atrĂĄs ideologĂ­as retrĂłgradas y ahora comprendemos que los paĂ­ses que prosperan son aquellos que se integran al mercado mundial y que debemos aprovechar las oportunidades que se nos presentan."

tores externos que puedan alternar el desempeĂąo de la economĂ­a, especĂ­ďŹ camente el terremoto que afectĂł JapĂłn, Zuloeta comentĂł que ello podrĂ­a inuenciar en un incremento de los precios de las materias primas, especialmente el cobre. "La demanda de JapĂłn serĂĄ elevada para iniciar su reconstrucciĂłn. Ello podrĂ­a traducirse en mejores

SegĂşn dijo, este crecimiento completa el proceso de organizaciĂłn en el paĂ­s, pues la poblaciĂłn rural tiene la oportunidad de migrar a ciudades pequeĂąas y medianas dentro de su entorno regional. "Las ciudades del interior se fortalecen, aĂşn crecen de manera desordenada, pero su actividad productividad es mayor y ello genera mĂĄs oportunidades para sus poblaciones", subrayĂł. Vergara se mostrĂł optimista con la evoluciĂłn de la economĂ­a para los prĂłximos meses. "Nos encontramos en una situaciĂłn equivalente a la chilena hace 15 aĂąos o a la de EspaĂąa hace 30 aĂąos. Todo apunta a que seguiremos por este camino."

DESEMPEĂ‘O DE LA PRODUCCIĂ“N NACIONAL | La actividad econĂłmica iniciĂł el aĂąo con un alza significativa. EVOLUCIĂ“N MENSUAL DE LA PRODUCCIĂ“N | De enero 2010 a enero 2011 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

Ă?NDICE DE LA PRODUCCIĂ“N: 10.02% | Enero 2011 DIC

ENE

2010

ConstrucciĂłn

CONTRIBUCIĂ“N % A LA VARIACIĂ“N DEL PBI | Enero 2011 16.21%

2011

Manufactura

11.96 10.34 8.88

5.73

3.80

Fuente: INEI

9.26

8.92

9.26

10.19

9.21 8.51

10.02 8.93

%

14.39%

Financiero

13.90%

Transportes y comunic.

11.09%

Comercio Electricidad y agua Agropecuario MinerĂ­a e -0.56% hidrocarburos

10.15% 7.51% 4.70%

MinerĂ­a e hidrocarb. -0.03 Pesca Electricidad y agua Agropecuario Serv. gubernamentales Restaurantes y hoteles Financiero y seguros Servicios a empresas DI e impuestos Transp. y comunic. ConstrucciĂłn Resto de servicios Comercio Manufactura

0.08 0.16 0.29 0.32 0.37 0.40 0.72 0.76 0.97 1.00 1.23 1.67 2.10 ElaboraciĂłn: El Peruano


] ECONOMĂ?A

MiĂŠrcoles 16 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

ESTE AÑO. PREVÉ EL DIRECTOR NACIONAL DE DESARROLLO DE COMERCIO EXTERIOR DEL MINCETUR

ExportaciĂłn de servicios sumarĂ­a US$ 5,500 mllns. FOTO: ANDINA / VĂ?CTOR PALOMINO

â—† MĂĄs de 100 empresas peruanas operan en ese segmento, dijo Torres

4 mil millones de dĂłlares con una tendencia al alza.

â—† EstĂĄn en los rubros turĂ­sticos, fletes, call centers y software Las exportaciones de servicios llegarĂ­an a 5 mil 500 millones al cierre de este aĂąo, impulsada por la vigencia de la Ley de Fomento al Comercio Exterior de Servicios, proyectĂł el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Esta ley fue promulgada a ďŹ nales de 2010 por el presidente de la RepĂşblica, Alan GarcĂ­a, y gracias a esta norma se iniciĂł la tercera generaciĂłn de oferta exportable peruana para el mundo. La primera etapa se centra en los envĂ­os de bienes primarios, que en la actualidad representan el 78% del total de las exportaciones nacionales. Mientras que la segunda genera-

Esquema 4F QSJPSJ[B MB FYQPSUBDJĂ“O EF DPOPDJNJFOUP FO DBQJUBM IVNBOP

ciĂłn estĂĄ enfocada en el valor agregado, que representa el 22% del total exportado. Al respecto, el director nacional

de Desarrollo de Comercio Exterior del Mincetur, Luis Torres, recordĂł que el aĂąo pasado la exportaciĂłn de servicios se ubicĂł en alrededor de

5VSJTNP Mencionó que las actividades incluidas en la exportación de servicios son servicios turísticos, etes, call centers, software, franquicias, centros de manejo de base de datos, entre otros. "En esta etapa, estamos priorizando la exportación de conocimiento en capital humano y la tercerización de procesos de negocio, que es donde tenemos una potencialidad que explotar, de acuerdo con los estudios realizados por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)", dijo. Torres sostuvo que hasta la fecha el número de empresas involucradas en este sector supera el centenar y existe una proyección creciente. "Si bien en las actividades que registra la Organización Mundial del Comercio (OMC) como exportación de servicios son 155, en el Perú antes de la ley de fomento eran 18 y ahora son 26. Es un avance".

INFORMACIĂ“N OFICIAL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš

Tipo de cambio promedio ponderado VENTA S/.2.770 S/.4.029 S/.4.539

MONEDA Yen JaponĂŠs Franco suizo DĂłlar canadiense

COMPRA S/.0.032 S/.2.861 S/.2.800

VENTA S/.0.035 S/.3.055 S/.2.875

5"4" %& */5&3­4 130.&%*0 Tasas de interĂŠs promedio en el mercado TAMN TAMEX TIPMN TIPMEX Tasa Anual (%) 18.65 8.31 2.07 0.82 Factor Acumulado 1247.10584 11.99611 Tasas de interĂŠs legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Factor Acumulado - Laboral Moneda Nacional 2.07 6.18958 1.74826 Moneda Extranjera 0.82 1.98130 0.66097 Tasa de interĂŠs de los depĂłsitos administrativos y judiciales en el Banco de la NaciĂłn Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.38 1.07501 Moneda Extranjera 0.29 1.03856 Tasa de interĂŠs promedio del sistema financiero para crĂŠditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 39.53 3.22803 Moneda Extranjera 17.64 2.03303 TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ĂšLTIMOS 30 DĂ?AS ĂšTILES Tasas de interĂŠs promedio de mercado FTAMN FTAMEX FTIPMN Tasa Anual (%) 22.88 7.81 2.53 Tasas de interĂŠs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario

FTIPMEX 1.28

POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera

5.61 3.72

7.34 5.37

10.96 9.03

24.59 16.08

33.11 17.11

38.84 21.19

9.31 8.28

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Ahorro Plazo CTS Moneda Nacional 0.38 3.02 3.25 Moneda Extranjera 0.29 1.53 2.07 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera

-

6.80 7.97

13.27 10.67

32.24 22.50

42.55 24.40

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Ahorro 2.20 1.57

Plazo 3.23 1.39

Los envĂ­os de las regiones representarĂĄn mĂĄs del 70% de la oferta exportable de 2011, superando asĂ­ la cifra de 67.4% , que se obtuvo en 2010.

2

La tendencia del nivel de representaciĂłn de las regiones en las exportaciones totales va en aumento.

3

Ese aumento se debe no solo por la variedad de productos que tienen las regiones, sino porque muchas ya trabajan programas de institucionalizaciĂłn del comercio exterior.

4

Si se analizan los destinos de la oferta exportable regional, Estados Unidos se posicionĂł como el principal mercado con una participaciĂłn de 16.31% en 2010, seguido de China con 15.44%, Suiza con 10.98% y CanadĂĄ con 9.43%.

5

.ĂƒT JOGPSNBDJĂ“O FO XXX FMQFSVBOP DPN QF

$0.13" : 7&/5" %& .0/&%" &953"/+&3" COMPRA S/.2.769 S/.3.730 S/.4.329

Las exportaciones pesqueras y de alimentos del PerĂş se dinamizarĂ­an en lo que queda del primer semestre, impulsadas por la demanda creciente de JapĂłn luego del sismo sucedido el viernes pasado, ya que dichos productos forman parte de su dieta diaria.

1

"M DJFSSF EF PQFSBDJPOFT EFM EF NBS[P EF

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP

MONEDA DĂłlar N.A. Euro Libra esterlina

Regiones

CTS 11.40 4.99

60.24 11.62 19.91 -

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) EF NBS[P EF NBS[P

1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR 2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo 650.0 - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (11 de julio de 2011) - Vencimientos de CD BCRP del 16 al 18 de marzo de 2011 • Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos variables del BCR (CDV BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo 10,855.7 - PrĂłximo vencimiento de CDV BCRP (16 de mayo de 2011) - Vencimientos de CDV BCRP del 16 al 18 de marzo de 2011 • Subasta de CertiďŹ cados de Dep. Liquidables en DĂłlares del BCRP (CDLD BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo 991.0 - PrĂłximo vencimiento de CDLD BCRP (21 de marzo de 2011) - Vencimiento de CDLD BCRP del 16 al 18 de marzo de 2011 • Subasta de DepĂłsitos a Plazo en Moneda Nacional 1,000.0 1,000.0 7,499.9 - Propuestas recibidas 1,513.0 1,522.0 8,683.4 - Plazo de vencimiento 31 d. 14 d. 1 d. - Tasas de interĂŠs: Promedio 3.77 3.77 3.75 - Saldo 13,339.5 - PrĂłximo vencimiento de depĂłsitos (16 de marzo de 2011) - Vencimientos de DepĂłsitos del 16 al 18 de marzo de 2011 • Operaciones cambiarias en la Mesa de NegociaciĂłn del BCR - Compras (millones de US$) Tipo de cambio promedio - Ventas (millones de US$) Tipo de cambio promedio • Operaciones con el Tesoro PĂşblico (millones de US$) 0.0 Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec) 2.7685 3. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones • Compra temporal de moneda extranjera (swaps). ComisiĂłn (tasa afectiva diaria) 0.0127% • Compra temporal directa de valores (fuera de subasta) Tasa de interĂŠs 4.55% • CrĂŠdito por regulaciĂłn monetaria en moneda nacional Tasa de interĂŠs 4.55% • DepĂłsito Overnight en moneda nacional 0.0 Tasa de interĂŠs 2.95% 4. Mercado interbancario • Operaciones a la vista en moneda nacional 454.0 Tasa de interĂŠs: mĂ­nima/mĂĄxima/promedio 3.70/3.75/3.74 • Operaciones a la vista en moneda extranjera (millones de US$) 46.0 Tasa de interĂŠs: mĂ­nima/mĂĄxima/promedio 1.00/1.20/1.11 • Total mercado secundario de CDBCRP, CDBCRP-NR y CDV 0.0 Plazo 6 meses (monto / tasa promedio)

50.0 176.7 182 d. 4.04 700.0 90.0 0.0

10,855.7 3.0 0.0

991.0 100.0 0.0 1,000.1 1,000.0 7,200.2 1,240.0 2,015.0 8,029.2 31 d. 14 d. 1 d. 3.77 3.76 3.74 14,340.0 7,200.2 7,878.2

0.0 2.7688 0.0127% 4.55% 4.55% 0.0 2.95% 577.0 3.70/3.75/3.74 94.5 0.40/0.75/0.60 10.0


&M 1FSVBOP ] MiĂŠrcoles 16 de marzo de 2011

ECONOMĂ?A ]

NEGOCIO. RECONOCEN QUE LES ABRIRĂ PASO AL GRAN MERCADO BRASILEĂ‘O

Empresarios se alistan para tomar beneficios de la IIRSA â—† Moquegua apunta a exportar mĂĄs productos con alto valor agregado

• Con la conclusiĂłn de esta obra TF DPOTPMJEBSĂƒ MB [POB TVS EFM QBĂŽT Z TF QSPNPWFSĂƒ VOB NBZPS BDUJWJEBE FDPOĂ“NJDB

• Los terminales portuarios EF 4BO +VBO EF .BSDPOB *DB BTĂŽ DPNP FM QVFSUP EF *MP .PRVFHVB Z .BUBSBOJ "SFRVJQB TF DPOWFSUJSĂƒO FO MBT QSJODJQBMFT QVFSUBT EF TBMJEB QBSB OVFTUSPT QSPEVDUPT IBDJB FM "TJB DPNQMFNFOUBOEP BM 1VFSUP EFM $BMMBP

40/*" %0.Âą/(6&; %0.Âą/(6&; TEPNJOHVF[!FEJUPSBQFSV DPN QF

0CKFUJWPT AdelantĂł que uno de los principales objetivos considerados en la lĂ­nea

• La construcción de la carretera IIRSA Sur TJHOJGJDB VOB JOWFSTJÓO EF DBTJ EÓMBSFT QPS IBCJUBOUF FO BMHVOBT [POBT EF JOGMVFODJB TFHÙO FM 0TJUSBO

• MĂĄs allĂĄ de mirar solo las ventajas RVF UFOESĂƒ QBSB FM DPNFSDJP DPO FM #SBTJM EFCFNPT UFOFS FO DVFOUB UBNCJĂŠO BM "TJB 1BDĂŽGJDP

â—† Por ahora, envĂ­a al extranjero principalmente productos tradicionales

Los empresarios de las regiones estĂĄn dispuestos a lograr una mayor participaciĂłn en el comercio internacional. Para ello buscan generar una oferta exportable capaz de atender los requerimientos de los mercados de destino. A la fecha lograron avances signiďŹ cativos como parte del diĂĄlogo uido con sus autoridades, sin embargo, reconocen que aĂşn hay muchos temas por trabajar para elevar su competitividad. Al respecto el presidente de la CĂĄmara de Comercio e Industria de Moquegua, Galo Vargas, dijo que en su regiĂłn se realiza un trabajo coordinado a ďŹ n de establecer una lĂ­nea de base para promover las exportaciones. "AĂşn estamos en paĂąales. Pero reconocemos que podemos hacer mucho para tener una mayor participaciĂłn en las exportaciones totales, sobre todo con la agricultura." ResaltĂł que tienen acceso a la carretera de IntegraciĂłn de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) Sur. "Se trata de una de las principales obras de infraestructura para el paĂ­s, lo que nos facilitarĂĄ desarrollar en Ăłptimas condiciones nuestras ventas al exterior." El objetivo de los empresarios de Moquegua es aprovechar el acceso directo a nuevos mercados, en principio a Brasil y los paĂ­ses asiĂĄticos. En este caso –agregó– mĂĄs que los acuerdos comerciales de integraciĂłn con algunas naciones, nos beneďŹ ciarĂĄ tener esta vĂ­a totalmente operativa.

datos

â?? Conectividad $PO FM BDDFTP UFSSFTUSF FM 1FSĂ™ MMFHBSĂƒ B #SBTJM VOP EF MPT NFSDBEPT NĂƒT HSBOEFT EF MB SFHJĂ“O

#VTDBNPT DPO BQPZP EFM TFDUPS QÙCMJDP Z BHFOUFT DPPQFSBOUFT TPMVDJPOFT QBSB JNQVMTBS OVFTUSBT BHSPFYQPSUBDJPOFT u

base para las exportaciones de la RegiĂłn Moquegua es la ampliaciĂłn de la frontera agrĂ­cola impulsando el desarrollo sostenido de la agroindustria y la agroexportaciĂłn. En este caso se priorizarĂĄn la palta, la vid, el orĂŠgano y el olivo. "Estos productos agrarios tienen mucha importancia para la regiĂłn". En la actualidad sus principales productos de exportaciĂłn son los tradicionales, conformados por harina y aceite de pescado, cobre y molibdeno. Por su parte, la presidenta de la CĂĄmara de Comercio de Huancayo y encargada de la presidencia de PerucĂĄmaras, Yannina Traverso GarcĂ­a, dijo que los empresarios de las regiones cada estĂĄn mĂĄs consciente de la necesidad de asociarse para tener una mayor presencia en el comercio exterior. "Ello les facilita atender pedidos mĂĄs grandes y logra una mayor rentabilidad en sus operaciones."

$JUBT EF OFHPDJPT Empresarios de diversas cĂĄmaras de comercio regionales pactaron 468 citas de negocios con representantes de 44 misiones diplomĂĄticas acreditadas en el paĂ­s a fin de acceder a informaciĂłn sobre las oportunidades comerciales en sus mercados. Las misiones diplomĂĄticas acreditadas que participan en el evento fueron Brasil, Estados Unidos, Gran BretaĂąa, JapĂłn, EspaĂąa, Chile, SudĂĄfrica, Austra-

lia, Indonesia, asĂ­ como CĂĄmaras Binacionales como la de China y Francia, entre otras. Este encuentro se dio en el marco del encuentro empresarial CĂĄmaras de Comercio del PerĂş acercĂĄndose al Mundo - Oportunidades de Negocio, organizado por PerucĂĄmaras. Esta cita forma parte de un plan de trabajo que apunta a continuar impulsando la descentralizaciĂłn productiva del paĂ­s. 614331


] OPINIÓN

Miércoles 16 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP Presidenta del Directorio: Ana Patricia Arévalo Majluf • Gerente General: César Inga Ballón

%JSFDUPSB F %FMàOB #FDFSSB (PO[ÃMF[ 4VCEJSFDUPS +PSHF 4BOEPWBM $ÓSEPWB

www.elperuano.com.pe | www.andina.com.pe | Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 • Teléfono: 315-0400 • Telefax: 424-0763 EL PERUANO no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta sección. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

" µ 0 % & - $ & / 5 & / " 3 * 0 % & . " $ ) 6 1 * $ $ ) 6 1 " 3 " & - . 6 / % 0

"La voluntad es más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica".

Albert Einstein

$JFOUÎàDP BMFNÃO FTUBEPVOJEFOTF

E D I T O R I A L

&M MJEFSB[HP FOFSHÊUJDP EFM 1FSÙ PT JOHFOUFT SFDVSTPT FOFSHÊUJDPT DPO MPT RVF DVFOUB FM 1FSÙ MF QFSNJUJSÃO FO VO GVUVSP OP MFKBOP DSFDFS NÃT FDPOÓNJDBNFOUF EBS FM HSBO TBMUP EF MB JOEVTUSJBMJ[BDJÓO Z BEFNÃT DPOWFSUJSTF FO FM QBÎT QSPWFFEPS EF FMFDUSJDJEBE MJNQJB Z SFOPWBCMF QBSB "NÊSJDB -BUJOB BQSPWFDIBO EP TV FOPSNF QPUFODJBM IÎESJDP $PO FTF PCKFUJWP QSJPSJUBSJP FM BDUVBM HP CJFSOP IB EFTBSSPMMBEP EVSBOUF MPT ÙMUJNPT DJODP BÒPT VOB BNCJDJPTB QPMÎUJDB FOFSHÊ UJDB QBSB EFKBS FO NBSDIB P JOBVHVSBEBT IJESPFMÊDUSJDBT RVF HFOFSBO NÃT EF NFHBWBUJPT EF FOFSHÎB FMÊDUSJDB DPO MP DVBM FTUÃ HBSBOUJ[BEB MB BUFODJÓO EF MB EFNBOEB JOUFSOB EFM QBÎT "TÎ TF IB MPHSBEP VO JODSFNFOUP FO FM BCBTUFDJNJFOUP EF FOFSHÎB FMÊDUSJDB B UPEP FM QBÎT FRVJWBMFOUF BM QPS DJFOUP B USB WÊT EF MB DFOUSBM EF HBT EF $IJMDB MB IJESP FMÊDUSJDB EF &M 1MBUBOBM MB DFOUSBM UÊSNJDB *OEFQFOEFODJB RVF TF SFBDUJWÓ BZFS Z PUSBT IJESPFMÊDUSJDBT FO MBT RVF TF FTUÃO DPN QSPNFUJFOEP JNQPSUBOUFT SFDVSTPT DPNP FT FM DBTP EF $IBDMMB Z $IFWFT Z MBT RVF TFSÃO MJDJUBEBT EFOUSP EF QPDP QBSB GPSNBS VOB OVFWB SFTFSWB EF NFHBWBUJPT EF HFOFSBDJÓO FMÊDUSJDB "M JOBVHVSBS FM 1SJNFS 4JTUFNB EF 5SBOTNJ TJÓO EF &OFSHÎB &MÊDUSJDB B NJM WPMUJPT EF 1FSÙ FO FM EJTUSJUP EF $BSBCBZMMP Z MVFHP BM BTJTUJS B MB FOUSFHB EF FRVJQPT QBSB DFOUSBMFT UÊSNJDBT *OEFQFOEFODJB FO 1JTDP FM QSFTJ EFOUF EF MB 3FQÙCMJDB "MBO (BSDÎB 1ÊSF[ QVTP FO SFMJFWF FM TBMUP DVBMJUBUJWP RVF EB OVFTUSP QBÎT FO FM DBNQP FOFSHÊUJDP

L

1SFTJEFOUF "MBO (BSDÎB 1FSÙ BIPSB DVFOUB DPO VOB JOGSBFTUSVDUVSB EF USBOTNJTJÓO FMÊDUSJDB TJNJMBS B MB EF MPT QBÎTFT EFTBSSPMMBEPT

1SFDJTÓ RVF QBSB TBUJTGBDFS MB DSFDJFOUF EFNBOEB EF FMFDUSJDJEBE EPNÊTUJDB JOEVT USJBM Z DPNFSDJBM FO UPEP FM QBÎT FM 1FSÙ IB TBMUBEP EF MPT QPTUFT EF NBEFSB Z EF MBT QFRVFÒBT UPSSFT RVF MMFWBO LJMPWPMUJPT BM OJWFM EF BVUPQJTUBT FMÊDUSJDBT DPO UPSSFT EF NFUSPT EF BMUP RVF MMFWBO NJM LJMPWPMUJPT &M +FGF EFM &TUBEP TFÒBMÓ RVF TV HPCJFSOP TVQFSÓ MB NFUB EF MMFWBS FMFDUSJDJEBE B NÃT EF NJM MPDBMJEBEFT VSCBOBT Z SVSBMFT FO UPEP FM UFSSJUPSJP OBDJPOBM Z RVF B MB WF[ EFKB VO TBMEP NVZ QPTJUJWP EF HFOFSBDJÓO EF FOFSHÎB FMÊDUSJDB DPO QSPZFDUPT FO FKFDVDJÓO RVF TFHVJSÃO JODSFNFOUBOEP EJDIB QSPEVDDJÓO FO FM DPSUP QMB[P "M SFGFSJSTF BM GVUVSP EF OVFTUSP QBÎT DPNP HFOFSBEPS EF FOFSHÎB QBSB "NÊSJDB -BUJOB NBOJGFTUÓ RVF DPO VOB WJTJÓO EF EFTBSSPMMP TPTUFOJEP DPO BQFSUVSB EF NFSDBEPT TJO SFTUSJDDJPOFT TF FTUÃ DPOTUSVZFOEP VO OVFWP UJQP EF JOUFHSBDJÓO DPOUJOFOUBM DPO MB EFDJEJEB QBSUJDJQBDJÓO EF $IJMF $PMPNCJB Z .ÊYJDP &TUB BQVFTUB RVF FTUBNPT IBDJFOEP TF WB B DPOTPMJEBS FO QPDP UJFNQP Z WB B DPNFO[BS TV USBCBKP EF DPOTUJUVDJÓO EF VOB OVFWB GPSNB EF JOUFHSBDJÓO FO FM 1BDÎGJDP Z IBDJB FM SFTUP EFM NVOEP FYQSFTÓ )BZ RVF EFTUBDBS BTJNJTNP MB SFGMFYJÓO GPSNVMBEB QPS FM %JHOBUBSJP FO FM TFOUJEP EF RVF OVFTUSPT HPCFSOBOUFT Z UPEPT MPT QFSVB OPT UFOFNPT RVF SFTQPOEFS BM HSBO SFUP EF DPOWFSUJS BM 1FSÙ FO VO QBÎT JOEVTUSJBMJ[BEP Z EFTBSSPMMBEP DPO FTGVFS[P Z FOFSHÎB DPO DFMFSJEBE QBSB DPOTUSVJS NÃT PCSBT RVF CF OFGJDJFO BM QVFCMP

"6/26& -" $0456.#3& &4 -&: 4&µ"-".04 6/ 1&$"%0 $0/53" &- %3"&

&QJDFOUSPT F IJQPDFOUSPT EF MPT UFSSFNPUPT PT DBUBTUSÓGJDPT UFSSFNPUP Z UTVOBNJ PDVSSJEPT FO FM +BQÓO IBO NPUJWBEP RVF DPNP ZB IB TVDFEJEP DPO NVDIB BOUFSJPSJEBE MPT QFSJPEJTUBT EFM NVOEP JODVSSBNPT FO VO FSSPS mTJ TF RVJFSF MFWF QFSP FSSPS BM GJOm EFM RVF OP OPT DVSBNPT B USBWÊT EF MBT EÊDBEBT Z B QFTBS EF UPEPT MPT EJDDJPOBSJPT &T QPTJCMF QPS MP EFNÃT RVF OP OPT DVSFNPT EF FTB GBMMB OBEB HFPMÓHJDB Z RVF IBZ RVF EFDJSMP EF VOB WF[ DPOTJTUF FO DPOGVOEJS IJQPDFOUSP DPO FQJDFOUSP $BTJ UPEPT mZP DSFP RVF UPEPTm MPT NFEJPT EF DPNVOJDBDJÓO BHFODJBT OPUJDJPTBT QSFOTB FTDSJUB UFMFWJTJWB Z SBEJBM Z MPT WPMVOUBSJPT EF MBT SFEFT TPDJBMFT Z MPT CMPHT Z IBTUB MPT QSPQJPT UÊDOJDPT TJTNÓMPHPT IBO JOGPSNBEP P DPNFOUBEP TPCSF FM UFSSFNPUP EFM +BQÓO Z IBO TFÒBMBEP RVF FM FQJDFOUSP EFM NPWJNJFOUP TÎTNJDP TF MPDBMJ[Ó

L -VJT &EVBSEP 1PEFTUÃ 1FSJPEJTUB

B VOB QSPGVOEJEBE EF LJMÓNFUSPT 6OB DPOTVMUB BM %JDDJPOBSJP EF MB 3FBM "DBEFNJB &TQBÒPMB %3"& JOEJDB RVF FQJDFOUSP FT FM DFOUSP TVQFSGJDJBM EFM ÃSFB EF QFSUVSCBDJÓO EF VO GFOÓNFOP TÎTNJDP RVF DBF TPCSF FM IJQPDFOUSP Z RVF IJQPDFOUSP FT FM QVOUP EFM JOUFSJPS EF MB DPSUF[B UFSSFTUSF EPOEF UJFOF PSJHFO VO UFSSFNPUP -P DVBM TJHOJGJDB RVF IFNPT JOTJTUJEP UBOUP FO FM FSSPS RVF ZB TF IB DPOWFSUJEP FO VOB WFSEBE -PT TBCJPT EFM MFOHVBKF EJDFO RVF UBOUP FQJDFOUSP DPNP IJQPDFOUSP TF TVTUFOUBO FO MPT QSFGJKPT HSJFHPT FQJ RVF TJHOJGJDB TPCSF QPS FODJNB EF DPNP MP QVFEF DFSUJGJDBS MB QBMBCSB FQJUFMJP RVF UJFOF WBSJBT BDFQDJPOFT DPNP UFKJEP BOJNBM GPSNBEP QPS DÊMVMBT FO FTUSFDIP DPOUBDUP RVF SFWJTUF MB TVQFSGJDJF DBWJEBEFT Z DPOEVDUPT EFM PSHBOJTNP RVF GPSNB MB FQJEFSNJT Z MB DBQB

FYUFSOB EF MBT NVDPTBT RVF GPSNB MB QPSDJÓO TFDSFUPSB EF MBT HMÃOEVMBT 5BNCJÊO TBCFNPT QPS MB DPTUVNCSF Z B GVFS[B EF EFDJSMP DPO GSFDVFODJB RVF OVFTUSB QJFM FT MB FQJEFSNJT yOP 1PS FM DPOUSBSJP FM QSFGJKP HSJFHP IJQP VUJMJ[BEP FO HFPMPHÎB TJHOJGJDB QPS EFCBKP EF QVOUP EFM JOUFSJPS EF MB DPSUF[B UFSSFTUSF EPOEF UJFOF PSJHFO VO UFSSFNPUP EF BDVFSEP DPO FM %3"& FT EFDJS EFTDSJCJSÎB FM MVHBS RVF FRVJWPDBEBNFOUF IFNPT MMBNBEP FQJDFOUSP Z RVF TF IBMMB FO FM QVOUP FO RVF TF PSJHJOÓ FM GFOÓNFOP %JDIP MP DVBM Z TJO MB FTQFSBO[B EF MPHSBS RVF FO MP TVDFTJWP TF QVFEB MFFS P FTDVDIBS FM IJQPDFOUSP EFM TJTNP FTUVWP MPDBMJ[BEP FO FT BDPOTFKBCMF BSNBSTF EF SFTJHOBDJÓO Z DPNP MB DPTUVNCSF FT MFZ IBDFS MB WJTUB HPSEB Z PÎEPT TPSEPT FO UPSOP B FTF QFDBEP DPOUSB FM %3"&


OPINIÓN ]

&M 1FSVBOP ] Miércoles 16 de marzo de 2011

7*"%6$50 %& -" 13*.&3" '"4& :" &45¦ 505"-.&/5& $0/$-6*%0

.FUSP EF -JNB Z $BMMBP BWBO[B B UPEP USFO BDF VOBT TFNBOBT DFMFCSBNPT MB DPODMVTJÓO FO UJFNQP SÊDPSE EFM DJFOUP QPS DJFOUP EFM WJBEVDUP RVF VOF 7JMMB &M 4BMWBEPS DPO FM )PTQJUBM %PT EF .BZP FO MB BWFOJEB (SBV &M WJFSOFT QBTBEP DPO MB QSFTFODJB EFM TFÒPS 1SFTJEFOUF EF MB 3FQÙCMJDB JOTQFDDJPOBNPT MB DVMNJOBDJÓO EF MB WÎB GÊSSFB TPCSF FM NFODJPOBEP WJBEVDUP DPO MP RVF OPT WBNPT BDFSDBOEP B MB &OSJRVF DVMNJOBDJÓO UPUBM EF MBT PCSBT RVF QFSNJUJSÃO MB $PSOFKP TFHVOEB TFNBOB EF KVMJP JOBVHVSBS MB QSJNFSB 3BNÎSF[ GBTF EFM 5SBNP 6OP EFM 5SFO &MÊDUSJDP EF -JNB Z .JOJTUSP EF $BMMBP FT EFDJS EFM TJTUFNB EFM NFUSP FO OVFTUSB 5SBOTQPSUFT Z $PNVOJDBDJPOFT DJVEBE &O MPT DBTJ LJMÓNFUSPT EF FTUB QSJNFSB GBTF TF FTUÃ DPMPDBOEP FO FTUPT EÎBT MB DBUFOBSJB JOTUBMBOEP FM TJTUFNB Z FTUBDJPOFT FMÊDUSJDBT DPOTUSVZFOEP Z FRVJQBOEP MBT FTUBDJPOFT Z QPS TVQVFTUP NPEFSOJ[BOEP Z FRVJQBOEP MPT DJODP USFOFT DPO USFJOUB WBHPOFT RVF ZB UFOÎBNPT DPO MPT DVBMFT FNQF[BSFNPT B PQFSBS Z B MPT RVF TF VOJSÃO USFOFT OVFWPT RVF FM PQFSBEPS QSJWBEP TF FODBSHBSÃ EF BERVJSJS 1SFDJTBNFOUF FO MB JOTQFDDJÓO EFM GJO EF MB WÎB GÊSSFB SFBMJ[BEB QPS FM 1SFTJEFOUF "MBO (BSDÎB FTUVWJFSPO QSFTFOUFT MPT NÃYJNPT EJSFDUJWPT EFM $POTPSDJP 5SFO -JNB -ÎOFB 6OP RVF GVF FM HBOBEPS FM EF GFCSFSP ÙMUJNP EFM DPODVSTP PSHBOJ[BEP QPS 1SPJOWFSTJÓO QBSB FMFHJS B MB FNQSFTB RVF PQFSBSÃ OVFTUSP USFO FMÊDUSJDP FO MPT QSÓYJNPT BÒPT &M DPOTPSDJP HBOBEPS FTUÃ JOUFHSBEP QPS MB FNQSFTB QFSVBOB (SBÒB Z .POUFSP Z MB FNQSFTB BSHFOUJOB 'FSSPWÎBT 1PS NBOEBUP EFM DPOUSBUP RVF FTUÃ QSÓYJNP B TVTDSJCJSTF FM PQFSBEPS TF FODBSHBSÃ EF MB QSPWJTJÓO EFM NBUFSJBM SPEBOUF BTÎ DPNP EF MB PQFSBDJÓO Z NBOUFOJNJFOUP EF MB JOGSBFTUSVDUVSB EFM QSPZFDUP QBSB MP DVBM EFCFSÃ DPCSBS MB UBSJGB FTUJQVMBEB QPS MB QSFTUBDJÓO EFM TFSWJDJP 1PS FYQSFTB EFDJTJÓO EFM (PCJFSOP /BDJPOBM Z BUFOEJFOEP MBT SFDPNFOEBDJPOFT EF MPT FYQFSUPT Z EF MB $PSQPSBDJÓO "OEJOB EF 'PNFOUP $"' MB UBSJGB OP GVF GBDUPS EF DPNQFUFODJB QVFT EBEP FM DBSÃDUFS TPDJBM EFM TFSWJDJP B QSFTUBS TF DPOTJEFSÓ RVF MB UBSJGB EFCFSÎB TFS GJKBEB FO OVFWPT TPMFT Z FO OVFWPT TPMFT FM QBTBKF VOJWFSTJUBSJP P FTDPMBS &OUPODFT FM GBDUPS EF DPNQFUFODJB QBSB HBOBS FM DPODVSTP GVF FM QSFDJP QPS LJMÓNFUSP HBSBOUJ[BEP 1,5 MP RVF FM &TUBEP SFDPOPDFSÃ BM DPODFTJPOBSJP JODMVZFOEP MPT DPTUPT EF JOWFSTJÓO PQFSBDJÓO Z NBOUFOJNJFOUP &M NPOUP NÃYJNP EFM 1,5 'BTF 6OP QBSB FGFDUPT EFM DPODVSTP GVF EF OVFWPT TPMFT TJO JODMVJS *(7 &M DPOTPSDJP HBOBEPS TPMJDJUÓ OVFWPT TPMFT QPS EFCBKP EFM NÃYJNP QFSNJUJEP

H

&M PUSP GBDUPS EF DPNQFUFODJB GVF RVÊ QPTUPS USBFSÎB NÃT SÃQJEBNFOUF MPT USFOFT OFDFTBSJPT QBSB FTUBT QSJNFSBT MÎOFBT EFM NFUSP &M DPOTPSDJP HBOBEPS TF IB DPNQSPNFUJEP B USBFSMPT FOUSF MPT NFTFT Z MVFHP EF GJSNBEP FM DPOUSBUP &M PUSP DPOTPSDJP QBSUJDJQBOUF FO FM DPODVSTP GVF FM JOUFHSBEP QPS MBT FNQSFTBT *$' $"' Z ."3'*/" QSPDFEFOUFT UPEBT EF &TQBÒB &M HBOBEPS UBNCJÊO TF FODBSHBSÃ EF MB PQFSBDJÓO EF MB GBTF EPT EFM USBNP mBDUVBMNFOUF FO DPODVSTP QBSB MB DPOTUSVDDJÓO EF MB PCSB DJWJMm RVF DPOTUB EF LJMÓNFUSPT Z FTUBDJPOFT FOUSF FM )PTQJUBM %PT EF .BZP FO MB BWFOJEB (SBV Z 4BO +VBO EF -VSJHBODIP &M UÊSNJOP EF MB WÎB GÊSSFB IB TJEP UBNCJÊO PUSP IJUP JNQPSUBOUF FO FTUF FNCMFNÃUJDP QSPZFDUP EF JOWFSTJÓO EFM USFO &MÊDUSJDP QBSB -JNB Z $BMMBP RVF BWBO[B mMJUFSBMNFOUFm B UPEP USFO -PT USFOFT RVF ZB UFOÎBNPT mEF GBCSJDBDJÓO JUBMJBOBm QSÃDUJDBNFOUF OP IBO TJEP VTBEPT FO NÃT EF WFJOUF BÒPT $PNP MB WÎB OP FTUBCB DPODMVJEB TPMP TF MFT PQFSBCB QPS

USBNPT DPSUPT QBSB RVF OP TF EFUFSJPSBSBO 4JO FNCBSHP IB TJEP OFDFTBSJB VOB NPEFSOJ[BDJÓO UPUBM EF BMHVOPT EF TVT TFSWJDJPT DPNP MB JOTUBMBDJÓO EF BJSF BDPOEJDJPOBEP FM SFGVFS[P EF MPT TJTUFNBT EF GSFOP Z MB NBZPS DPNPEJEBE EF TVT JOUFSJPSFT QBSB CFOFGJDJP EF MPT QBTBKFSPT $VBOEP FO KVMJP QSÓYJNP FOUSFO FO TFSWJDJP MPT WBHPOFT EJTQPOJCMFT FTUBSÃO DPNP OVFWPT &T JNQPSUBOUF EFTUBDBS Z BHSBEFDFS FM FYUSBPSEJOBSJP FTGVFS[P RVF FTUÃO EFTBSSPMMBOEP MBT FNQSFTBT DPOTUSVDUPSBT Z QSPWFFEPSBT QBSB MPHSBS mDPO FGJDJFODJB Z SBQJEF[m DVNQMJS DPO MPT FTUSFDIPT QMB[PT FTUBCMFDJEPT /VFTUSP BHSBEFDJNJFOUP BM DPOTPSDJP EFM 5SFO &MÊDUSJDP MJEFSBEP QPS 0EFCSFDIU BM $POTPSDJP TVQFSWJTPS mJOUFHSBEP QPS $&4&- Z 1PZSZm B MBT FNQSFTBT QSPWFFEPSBT 4JFNFOT #PNCBSEJFS Z "OTBMEP BM DPOTPSDJP PQFSBEPS DPOGPSNBEP QPS (SBÒB Z .POUFSP Z 'FSSPWÎBT Z QPS TVQVFTUP BM .5$ Z B MB "VUPSJEBE "VUÓOPNB EFM 5SFO &MÊDUSJDP 6O FRVJQP EF QSJNFSB QBSB VO QSPZFDUP EF QSJNFSB

&/53& -" .0%" : -" .0%&3/*%"%

.BMFUJOFT FTDPMBSFT IPSB MMFWBO OPNCSFT FYUSBÒPT DPNP #JH $BU HBUP HSBOEF 4XJUDI DPONVUBEPS )BZ MPT RVF TF MMBNBO )BMGEBZ NFEJPEÑB %FDL NVFMMF P 3PMMJOH SPEBOUF : UBNCJÊO FTUÃO %FGFOEFS EFGFOTPS &YUSFNF &YUSFNP Z 4QFFEZ WFMP[ 5PEP FO JOHMÊT QPSRVF QBSFDF RVF FTP EB NÃT DBDIÊ NÃT DMBTF NÃT EJTUJODJÓO /P TPO FTPT MPT OPNCSFT EF PCKFUPT FYUSBÒPT EF KVHVFUFT NPEFSOPT P EF KVFHPT DJCFSOÊUJDPT &T BTÎ DPNP TF MMBNBO BIPSB MP RVF BOUFT FSBO MPT DMÃTJDPT NBMFUJOFT FTDPMBSFT RVF UPEPT MPT OJÒPT MMFWÃCBNPT BM DPMFHJP Z RVF GÃDJMNFOUF QPEÎBO DPOGVOEJSTF FOUSF FMMPT UBO JHVBMFT FSBO &TPT BOÓOJNPT PCKFUPT EF DVFSP NBSSÓO DPO EJWJTJPOFT JOUFSOBT QBSB DPMPDBS MJCSPT DVBEFSOPT Z ÙUJMFT DPO VO BTB OPSNBM QBSB TVKFUBSMPT DPO MB NBOP TF IBO DPOWFSUJEP BIPSB FO MBT NPDIJMBT MMFOBT IBTUB SFWFOUBS RVF EFTEF TV NÃT UJFSOB

A $FMJOEB #BSSFUP 'MPSFT 1FSJPEJTUB %PDFOUF VOJWFSTJUBSJB

JOGBODJB MPT OJÒPT TF DPMPDBO TPCSF MPT IPNCSPT SVNCP B MB FTDVFMB : OP TPMP TVT OPNCSFT TPO FYÓUJDPT UBNCJÊO MP FT TV BQBSJFODJB -BT IBZ EF DPMPS HSJT DPO EJTFÒPT EF DBMBWFSBT DBMBEBT FO CMBODP EF DPMPS OFHSP DPO TBMUBSJOFT QVNBT EF DPMPS SPKP DPNP BEPSOP DPO EJTFÒPT EF DVDIJMMPT OP VOP TJOP WBSJPT QBSB JOGVOEJS NÃT UFNPS TF TVQPOF UBNCJÊO MBT RVF FTUÃO DVCJFSUBT EF MÎOFBT DVSWBT OBWFT Z UPSSFT TFNFKBOEP VO MBCFSJOUP Z MBT RVF UJFOFO GJHVSBT HFPNÊUSJDBT RVF TF WBO EJMVZFOEP FO MPOUBOBO[B &TUÃO UBNCJÊO MBT RVF DBSHBSÃO GSÃHJMFT IPNCSPT GFNFOJOPT DPO EJTFÒPT EF FTUSFMMBT GMPSFT NVMUJDPMPSFT NVÒFDBT QSJNPSPTBT Z GPSNBT BCTUSBDUBT EF DPMPSFT WJPMFUB GVDTJB Z SPTB UÊ "TÎ MB TPCSJFEBE EF DVBMRVJFS VOJGPSNF EFTBQBSFDF BOUF UBO DPMPSJEPT BSUFGBDUPT RVF OP

TPMP TVT DPMPSFT TJOP UBNCJÊO TVT EJNFOTJPOFT IBDFO MMBNBUJWPT 5BNCJÊO MBT MPODIFSBT DPNQMFNFOUP JOEJTQFOTBCMF EF MBT NPDIJMBT UJFOFO OPNCSFT Z DPMPSFT MMBNBUJWPT QPS MP RVF MB IPSB EFM SFGSJHFSJP FO MPT DPMFHJPT BDUVBMFT EFCF TFS DPNP VO EFTGJMF EF NPEBT FO MBT RVF DPNQJUFO "ESJBUJD DPO "UPNJD DPO 'MBTI Z DPO 4QFDUSVN "TÎ FOUSF NPDIJMBT Z MPODIFSBT MPT FTDPMBSFT QBSFDFO FLFLPT P SFGVHJBEPT FO USBODF EF BMDBO[BS MB GSPOUFSB WFDJOB DBSHBOEP FO FTPT FOWBTFT SFDJQJFOUFT P DPNP TF MFT RVJFSB MMBNBS UPEBT TVT QFSUFOFODJBT /P JNQPSUB RVF NÊEJDPT Z GJTJPUFSBQJTUBT IBZBO BEWFSUJEP NÃT EF VOB WF[ MP EBÒJOP RVF FT QBSB VO OJÒP DBSHBS UBOUP QFTP TPCSF MPT IPNCSPT "MMÎ WBO FMMPT DPO NFEJP NVOEP B DVFTUBT DPNP QFRVFÒPT Z NPEFSOPT "UMBT


] INFORME SOLIDARIOS. PROGRAMAS APOYAN CON OPERACIONES Y ATENCIĂ“N

INTEGRAL A NIĂ‘OS Y NIĂ‘AS QUE NACEN CON FISURA LABIO PALATINA

Sonrisas

para la vida

â—† Equipo de especialistas interviene en recobrar a pacientes â—† Expertos plantean crear programa nacional para atender estos casos 464"/" .&/%0;" 4)&&/ TNFOEP[B!FEJUPSBQFSV DPN QF

Me mira a los ojos, y sonrĂ­e encantador. Me metiĂł a su bolsillo y por eso empieza a sacar los juguetes de una gran bolsa que la instituciĂłn Armonizar utiliza para guardarlos. Leonardo Natorce SĂĄnchez naciĂł con ďŹ sura labio palatina y no se hace problemas. La atenciĂłn que recibe allĂ­ es completa. Le operaron su labio superior a los tres meses, como prescriben los

mĂŠdicos, y al aĂąo, su paladar. Por eso tiene una marquita debajo de la nariz y habla como si tuviera una uvita en la garganta. Pero ĂŠl, igualito nomĂĄs. Habla sin cesar. Sin duda, Leonardo vive sus seis primeros aĂąos de vida con intensidad. El tratamiento que recibe en Armonizar es dedicado y constante, interdisciplinario, intervienen mĂŠdicos cirujanos y en su recuperaciĂłn, sicĂłlogos, odontĂłlogos, terapistas de lenguaje, pediatras, cardiĂłlogos, nutricionistas, entre otros, vigilarĂĄn este proceso. La tecnĂłloga mĂŠdica y especialista en terapia de lenguaje, Nora Ruiz Valverde, se integra a la vida de los pacientes, en la mayorĂ­a de casos de reciĂŠn nacidos, antes de la cirugĂ­a, para indicarles a los padres de familia cĂłmo debe ser la alimentaciĂłn. SegĂşn sea el tamaĂąo de la ďŹ sura, a algunos

se les podrĂĄ amamantar y a otros no, explica la especialista. Se complica la situaciĂłn si, ademĂĄs, tiene ďŹ sura en el paladar, por lo que se le recomienda el uso de biberones con chupĂłn ortodĂłntico. Paralelamente, empieza con estimulaciĂłn de lenguaje, le habla claro y directo al pacientito para evitar retraso en el habla y comprensiĂłn. Leonardo, cuenta Ruiz Valverde, respondiĂł muy bien a las terapias. La fisura labio palatina se produce por varios factores, comenta el cirujano plĂĄstico Percy Rossell, uno de los impulsores del Congreso internacional de manejo interdisciplinario de ďŹ sura labio palatina que se realizĂł recientemente en Lima. El galeno explica que estos pueden ser genĂŠticos, ambientales como la desnutriciĂłn de la madre, hĂĄbitos de vida y hasta contaminaciĂłn ambiental.

datos • Del total de casos EF SFDJÊO OBDJEPT DPO GJTVSB MBCJP QBMBUJOB QPS DJFOUP FT QPS DBVTBT HFOÊUJDBT • 20 por ciento BNCJFOUBMFT DPOTVNP EF BMDPIPM ESPHBT SBEJBDJÓO OBDJNJFOUP QPS BMUVSB Z QPS DJFOUP FT BM B[BS

&M 4FHVSP JOUFHSBM EFM 4BMVE 4*4 DVCSF MB BUFODJĂ“O EF Ă TVSB MBCJP QBMBUJOB DJSVHĂŽB Z DPOTVMUBT QFSP OP GPOJBUSĂŽB OJ PSUPQFEJB NBYJMBS


MiĂŠrcoles 16 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

En nuestro paĂ­s no existe una estadĂ­stica exacta de cuĂĄntos niĂąos y niĂąas nacen con fisura labio palatina. SegĂşn algunos especialistas, se calcula que son 800 reciĂŠn nacidos al aĂąo. Profesionales de la salud relacionados con este mal congĂŠnito proponen crear un programa nacional de atenciĂłn, debido al intenso tratamiento que requiere y a los efectos negativos que puede tener en las vidas de los que no acceden a ĂŠl.

Salud pĂşblica (SBDJBT B VO TFSWJDJP NVMUJEJDJQMJOBSJP 1BCMP 7BMFSJB 3JDBSEP Z "OESĂŠT DSFDFSĂƒO DPO BMFHSĂŽB Z TJO EJTDSJNJOBDJĂ“O

El especialista considera que las campaĂąas que se desarrollan en Lima y otros lugares del paĂ­s no son la medida mĂĄs adecuada para atender este problema de salud, que en nuestro paĂ­s reporta aproximadamente 800 casos al aĂąo, porque no cumplen con el formato adecuado de atenciĂłn al paciente ni para cirugĂ­a ni tratamiento.

Con futuro. "SNPOJ[BS Z IPTQJUBM 4BO #BSUPMPNĂŠ BTFHVSBO DBMJEBE EF WJEB B QBDJFOUFT DPO NBM DPOHĂŠOJUP

"UFODJĂ“O QSJWBEB Z QĂ™CMJDB Los esposos RĂĄez Pereyra se encuentran mĂĄs tranquilos por Camila, que tiene la misma edad de Leonardo, y como le ocurre a ĂŠl, acompaĂąan a su hija en el delicado proceso de tratamiento que tiene. EstĂĄn presentes en cada terapia, y evitan protegerla. Quieren que se desenvuelva con seguridad. Les preocupa la inversiĂłn que tienen que hacer por Camila, pues algunas intervenciones quirĂşrgicas serĂ­an hasta sus 23 aĂąos. Las empresas privadas de salud –EPS– no cubren estas cirugĂ­as y el seguro social tampoco. Felizmente, Armonizar los apoya y podrĂĄn asumirlas. Leonardo y Camila son beneďŹ ciarios de una instituciĂłn privada. Otros niĂąos y niĂąas, en cambio, por el Ăşnico Programa integral de atenciĂłn al ďŹ surado que existe en el sector pĂşblico a cargo del hospital nacional San BartolomĂŠ, que realiza tres campaĂąas al aĂąo para captar pacientes: por el DĂ­a de la Madre, DĂ­a del NiĂąo y Navidad. El programa se creĂł en diciembre de 2009, gracias al impulso de la direcciĂłn del hospital y al ďŹ nanciamiento de Smile Train y apoyo del Rotary Club. "Queremos lograr una atenciĂłn sostenible que ofrecemos a la madre desde el control prenatal hasta las cirugĂ­as y terapias nece-

â??

-P QFPS RVF MF QVFEF PDVSSJS B VO OJĂ’P P OJĂ’B Ă TVSBEP FT RVF TVT QBESFT TF EJWPSDJFO QPSRVF OFDFTJUB NVDIPT SFDVSTPT FNPDJPOBMFT Z FDPOĂ“NJDPT Luis Paredes Aponte, CIRUJANO PLĂ STICO

sarias", explica el responsable del programa y cirujano plĂĄstico, Luis Paredes Aponte. Las condiciones para acceder a los beneďŹ cios del programa son: ser peruano y cumplir con el tratamiento multidisciplinario integral. Si se incumple este Ăşltimo, perderĂĄ los beneďŹ cios de operaciĂłn, consulta y terapias gratis. "El costo por paciente en el programa es de 250 dĂłlares, y es eďŹ ciente". Un equipo de profesionales multidisciplinarios acompaĂąa al paciente en su proceso de recuperaciĂłn y de alta: genetistas, sicĂłlogos, odontĂłlogos, otorrinos, ademĂĄs de pediatras, cirujanos pediatras, anestesiĂłlogos y consultas post-operatorias Al hospital nacional San BartolomĂŠ llegan niĂąos y niĂąas con ďŹ sura labio palatina, referenciados de Ayacucho y Huaraz. Pero en nuestro paĂ­s existe una predisposiciĂłn de

casos de ďŹ surados por desnutriciĂłn materna y nacimiento en la altura. "Nuestros andes son todavĂ­a un lugar en donde se encuentra presente este problema de salud". $VFTUJĂ“O EF &TUBEP Por la atenciĂłn multisectorial que necesita, y el riesgo en la calidad de vida del niĂąo o niĂąa afectado que por falta de recursos econĂłmicos no puede seguir el tratamiento, Paredes Aponte propone que el ente rector cree un programa nacional. "SerĂ­a importante, porque en el ďŹ surado lo que uno atiende y soluciona es un asunto de calidad de vida, de dignidad. Cuando se opera un labio, se recupera la sonrisa, el instrumento de comunicaciĂłn mĂĄs importante del ser humano. Cuando se opera un paladar, se recupera la capacidad de hablar correctamente", aĂąade el especialista.

Es importante tomar en cuenta que la mayorĂ­a de pacientes proviene de hogares pobres, que por desconocimiento y falta de recursos econĂłmicos de los padres optan por no enviarlos a las escuelas, e incluso abandonarlos porque creen que son enviados por el demonio. "La vida de un niĂąo puede cambiar radicalmente con un operaciĂłn de 40 minutos", precisa Paredes Aponte. No existe data sistematizada del sector sobre la realidad de este problema de salud, explica el galeno. Algunos expertos sostienen que cada aĂąo nacen 4 mil niĂąos y niĂąas afectados por la ďŹ sura labio palatina; otros mencionan cantidades diferentes. Lo cierto, aďŹ rma Paredes, es que se calcula que por cada 750 nacidos vivos, uno nace con este problema de salud. "Si en nuestro paĂ­s nace un promedio de 600 mil niĂąos y niĂąas, se calcula que al aĂąo nacen aproximadamente 800 con este problema", aďŹ rma. Cada caso demanda una atenciĂłn compleja que incluye a la familia, la mayorĂ­a de las veces no preparada para enfrentar el problema, emocional ni econĂłmicamente. Por esa razĂłn, tanto Paredes como Rosell no apoyan las campaĂąas de cirugĂ­a ambulatoria porque sĂłlo resuelve un aspecto del problema, y deja en los servicios de salud, pĂşblicos o privados, la compleja atenciĂłn que no estĂĄn preparados a realizar. "Las campaĂąas cumplĂ­an una funciĂłn, porque no habĂ­a cirujanos que operaran. Si estamos creciendo, tenemos recursos mĂŠdicos formados, ademĂĄs de infraestructura, aseguramiento universal en proceso y un seguro integral de salud, lo que hay que hacer es organizar bien los equipos de profesionales que existen en los hospitales", puntualizĂł.


] DERECHO

MiĂŠrcoles 16 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

EMPRESAS. REGLAS BĂ SICAS PARA SER ATENDIDOS POR LOS AGENTES DEL MERCADO DE ACUERDO CON LA LEY 29571

Viene autorregulaciĂłn del consumo FOTO: ANDINA / JACK RAMĂ“N

â—† Con nuevo cĂłdigo, los proveedores atenderĂĄn directamente reclamos

CaracterĂ­sticas

â—† Precisan obligaciones para implementar la norma en los negocios El nuevo libro de reclamaciones (LR), que deberĂĄ ser implementado a mĂĄs tardar el 19 de junio, facilitarĂĄ la autorregulaciĂłn en las relaciones de consumo, al establecer la obligaciĂłn de los proveedores de atender directamente los reclamos de los consumidores en un plazo de 30 dĂ­as, aďŹ rmĂł el gerente legal de la CĂĄmara de Comercio de Lima, VĂ­ctor Zavala Lozano, quien, a continuaciĂłn, explica las formalidades que deben atender los agentes del mercado de acuerdo con el nuevo CĂłdigo de Consumo. ÂżCuĂĄl es la ďŹ nalidad del Libro de reclamaciones? –Que los proveedores atiendan directamente los reclamos de los consumidores en un plazo de 30 dĂ­as, facilitando asĂ­ la autorregulaciĂłn en las relaciones de consumo. De ser necesario, el plazo se podrĂĄ ampliar a 30 dĂ­as adicionales. AsĂ­, estĂĄn obligados a llevar este documento, tanto fĂ­sico como virtual, los proveedores con establecimiento comercial abierto al pĂşblico. Es decir, aquellos que venden bienes o prestan servicios a personas naturales, sociedades conyugales o sucesiones indivisas, que tienen la condiciĂłn de consumidores o usuarios, segĂşn el CĂłdigo de Consumo. ÂżA quiĂŠnes mĂĄs se considera consumidores? –Por excepciĂłn, tambiĂŠn se considera consumidores –con obligaciĂłn del proveedor de llevar el LR–, cuando la venta de bienes o prestaciĂłn de servicios se efectĂşa a favor de personas jurĂ­dicas (asociaciones, fundaciones), en tanto los bienes/ servicios que adquieren sean para su uso o consumo y no para reventa. ÂżY las microempresas? –SĂ­, excepcionalmente. Las Mype –hasta con 10 trabajadores y ventas anuales hasta 150 UIT– tambiĂŠn se consideran consumidores protegidos por el CĂłdigo, respecto de productos o servicios que adquieren, siempre que no formen parte del giro del negocio. ÂżCuĂĄl es el tratamiento en la venta que realizan terceros en el interior del establecimiento principal? –Las personas o empresas que venden productos en el interior de un establecimiento principal y que venden sus propios productos, emitiendo su respectivo comprobante de pago, tambiĂŠn estĂĄn obligadas a llevar su propio libro de reclamaciones. ÂżEl LR se lleva por cada establecimiento? –SĂ­. El LR debe ser llevado por cada establecimiento. En caso el proveedor tenga varios establecimientos, deberĂĄ de contar con un

El Libro de reclamaciones puede ser llevado en forma fĂ­sica o virtual, a elecciĂłn de los proveedores. Sin embargo, aquellos que vendan bienes o presten servicios a travĂŠs de medios virtuales, necesariamente llevarĂĄn dicho documento en forma virtual.

1

En este Ăşltimo caso, serĂĄ indispensable contar con una plataforma en cada establecimiento, donde el obligado deberĂĄ ofrecer apoyo tĂŠcnico al consumidor, para que deje constancia de su queja o reclamo, imprimiendo gratuitamente una copia del mismo y de requerirlo, reciba tambiĂŠn otra copia a travĂŠs de su correo electrĂłnico.

2

AtenciĂłn &M -JCSP EF SFDMBNPT TFSĂƒ MMFWBEP QPS QSPWFFEPSFT DPO FTUBCMFDJNJFOUP DPNFSDJBM BCJFSUP BM QĂ™CMJDP

2VFKB OP FT JHVBM BM SFDMBNP ¿Cuål es la diferencia entre reclamo y queja? –El reclamo es la manifestación que consta en la Hoja de Reclamos (HR), donde el consumidor deja constancia de su disconformidad sobre los bienes adquiridos o servicios suministrados, (sobre calidad, cantidad, funcionamiento, etcÊtera), para que el proveedor lo atienda en un plazo måximo de 30 días calendario. ¿El reclamo implica una denuncia?

–No. el reclamo asentado en la HR no constituye denuncia del consumidor, ni da inicio al proceso administrativo por infracción a las normas de protección al consumidor. ¿QuÊ alcances tiene una queja? –Es la manifestación que consta en la HR donde el consumidor expresa su malestar o descontento respecto de la atención al público, no requiere de pronunciamiento o respuesta del proveedor, ni constituye denuncia formal.

â??

-B BUFODJĂ“O EFM SFDMBNP OP FTUĂƒ DPOEJDJPOBEB BM QBHP QSFWJP "EFNĂƒT MBT IPKBT EF SFDMBNBDJĂ“O TFSĂƒO DPOTFSWBEBT EVSBOUF EPT BĂ’PT DPOUBEPT EFTEF MB GFDIB EF MB RVFKB P SFDMBNP VĂ­ctor Zavala Lozano, GERENTE LEGAL DE LA CCL

cĂłdigo de identiďŹ caciĂłn que le permita consolidar en un Ăşnico registro de quejas y reclamos a escala nacional. ÂżLa entidad pĂşblica tambiĂŠn debe debe llevar el Libro de Re-

clamaciones? –SĂ­. La entidad o empresa estatal debe llevar el LR, en tanto venda productos o preste servicios a consumidores (personas naturales, entidades sin ďŹ nes de lucro y Mype).

Tener presente • El Gobierno mediante FM %4 /Â? 1$. BQSPCĂ“ FM SFHMBNFOUP EFM -3 DSFBEP QPS FM BSUĂŽDVMP EF MB -FZ /Â? • AsĂ­ dispone USFT BTQFDUPT GVOEBNFOUBMFT 1SJNFSP MPT FTUBCMFDJNJFOUPT EFCFO DPOUBS DPO VO -3 FO GPSNB GĂŽTJDB P WJSUVBM &M SFHMBNFOUP FTUBCMFDF MBT DPOEJDJPOFT TVQVFTUPT Z MBT EFNĂƒT FTQFDJGJDBDJPOFT QBSB FM DVNQMJNJFOUP EF MB PCMJHBDJĂ“O • Luego los centros DPNFSDJBMFT EFCFO FYIJCJS FO VO MVHBS WJTJCMF Z GĂƒDJMNFOUF BDDFTJCMF BM QĂ™CMJDP VO BWJTP RVF JOEJRVF MB FYJTUFODJB EFM -3 Z FM EFSFDIP RVF UJFOFO MPT DPOTVNJEPSFT EF TPMJDJUBSMP DVBOEP MP FTUJNFO DPOWFOJFOUF • Tercero los DPOTVNJEPSFT QVFEFO FYJHJS MB FOUSFHB EFM -3 QBSB GPSNVMBS TV RVFKB P SFDMBNP SFTQFDUP EF MPT QSPEVDUPT P TFSWJDJPT PGFSUBEPT

El libro fĂ­sico y de naturaleza virtual, ademĂĄs, debe estar a disposiciĂłn de los consumidores, en cada establecimiento y en lugar fĂĄcilmente accesible.

3

Cada hoja de reclamaciĂłn debe contar con tres hojas autocopiativas. La primera, se entregarĂĄ al consumidor que asentĂł la queja o reclamo; la segunda, al proveedor; y, la tercera se remitirĂĄ al Indecopi, cuando lo requiera.

4

En la hoja de reclamaciĂłn, se consignarĂĄ los datos, segĂşn el formato aprobado: dĂ­a, mes y aĂąo del reclamo; los datos del proveedor; identificaciĂłn del reclamante; descripciĂłn del bien vendido o servicio prestado; detalle de la queja o del reclamo; firma del consumidor; acciones tomadas por el proveedor frente a la queja o reclamo; firma del proveedor, entre otros.

5

Si el consumidor no consigna la informaciĂłn completa se considerarĂĄ como no presentada la queja o el reclamo, refiere la nueva legislaciĂłn de protecciĂłn al consuidor.

6

-JCSP EF SFDMBNBDJPOFT OP JNQJEF MB TPMVDJÓO EF DPOUSPWFSTJBT ¿Se puede solicitar el LR para revisar antecedentes del proveedor? –No. El LR se solicita para dejar constancia de una queja o reclamo, no para enterarse de los antecedentes o reclamos anteriores que tuviera el proveedor. ¿Se deben remitir las hojas de reclamación al Indecopi?

–Sí, pero solo cuando el Indecopi lo requiera y, ademås, debe concederse al proveedor un plazo no menor de tres días håbiles, bajo apercibimiento de sanción al proveedor. Esta entidad es la autoridad competente en la materia, aun cuando se interpongan contra las empresas financieras y de seguros y otras reguladas o

supervisadas. ¿Se puede comunicar la HR electrónicamente? –Sí. La hoja de reclamación se puede comunicar al Indecopi a travÊs de la dirección electrónica www.indecopi.gob.pe. ¿QuÊ hacer en casos de robo/ extravío? –En el caso de pÊrdida, robo,

extravĂ­o del LR o de las HR, el proveedor debe formular la denuncia policial dentro de las 48 horas de ocurridos los hechos. ÂżEl LR impide la soluciĂłn de controversias? La queja o reclamo asentado en el LR no impide la soluciĂłn de controversias como la conciliaciĂłn, mediaciĂłn o el arbitraje.


DERECHO ]

&M 1FSVBOP ] MiĂŠrcoles 16 de marzo de 2011

DIFUSIÓN. MINISTERIO DE JUSTICIA Y EL BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ

Presentan nueva ediciĂłn del CĂłdigo de EjecuciĂłn Penal â—† PublicaciĂłn se repartirĂĄ gratuitamente a jueces, fiscales y procuradores El CĂłdigo de EjecuciĂłn Penal diseĂąa un sistema penitenciario que persigue el respeto del interno y recoge reglas mĂ­nimas para el tratamiento de reclusos, aprobadas por normas

internacionales sobre prevenciĂłn del delito y tratamiento del delincuente. Estas pautas posibilitan que se mantenga el orden y la convivencia pacĂ­ďŹ ca dentro de los establecimientos penitenciarios. Ante la importancia de la difusiĂłn de estas normas para garantizar el Estado de derecho, el Ministerio de

Justicia (Minjus) y el Banco de CrĂŠdito (BCP), en el marco de un convenio interinstitucional, presentaron ayer el dĂŠcimo tomo del CĂłdigo de EjecuciĂłn Penal, publicaciĂłn actualizada y concordada que forma parte de la colecciĂłn de 16 volĂşmenes de ediciones oďŹ ciales, correspondientes a la ConstituciĂłn, principales cĂłdigos,

asĂ­ como compendios de normas de trascendencia jurĂ­dica. Esta ediciĂłn, prologada por el jurista GermĂĄn Small Arana y que serĂĄ entregada gratuitamente a jueces, ďŹ scales y procuradores, busca brindar a los magistrados las herramientas necesarias para el correcto desempeĂąo de sus deberes.

&NQSFTB QSJWBEB EB BQPZP

EN EL ESTADO. EXPERTOS ANALIZARON EL ARBITRAJE EN UN MARCO DE CLIMA ESTABLE Y PREVISIBLE PARA LA INVERSIĂ“N

Piden mejorar defensa arbitral â—† Para atender las controversias con el Estado dentro del paĂ­s

Argumentos • En defensa EF MB DPOWFOJFODJB EF BSCJUSBS MBT EFDJTJPOFT EFM SFHVMBEPS FM FYQFSUP "MGSFEP #VMMBSE BGJSNÓ RVF ÊTUB TF EFSJWB EF VO DPNQSPNJTP DPOUSBDUVBM P JOUFSOBDJPOBM USBUBEP EFM &TUBEP TJ OP IBZ DPNQSPNJTP OP IBZ BSCJUSBKF

â—† Una ley no solucionarĂĄ debate de arbitrajes por decisiĂłn de reguladoras El Estado peruano deberĂ­a adoptar la misma estrategia con que encara exitosamente los procesos arbitrales en sedes internacionales, pero al interior del paĂ­s para fortalecer no solo el marco de seguridad jurĂ­dica a los inversionistas sino tambiĂŠn evitar debates como la posibilidad de someter a esta instituciĂłn las decisiones de los organismos reguladores, que solo puedan afectar el arribo de nuevas inversiones a nuestro territorio. AsĂ­ lo propuso el especialista Alfredo Bullard, durante su participaciĂłn en el seminario de arbitraje y regulaciĂłn, que contĂł tambiĂŠn con la participaciĂłn del presidente de la secciĂłn de arbitraje internacional de la International Bar Association, Guido Santiago Tawil; y, el socio del Estudio Miranda & Amado Abogados, JosĂŠ Daniel Amado. El certamen concluyĂł con la presentaciĂłn del libro sobre protecciĂłn de inversiones el TLC PerĂş-EEUU, de los abogados Ă?talo Carrano y Gonzalo Bonifaz. En este contexto, el experto agregĂł que temas como el arbitraje de las decisiones de los organismos reguladores no se soluciona con una ley, sino con el diseĂąo de polĂ­ticas pĂşblicas claras, e incluso de iniciativas que faciliten en todos los ministerios la adopciĂłn de mecanismos de co-

• Por lo tanto EJKP TPMP QPESFNPT EJTDVUJS MB BSCJUSBCJMJEBE EF BRVFMMP B MP RVF TF DPNQSPNFUJÓ FM &TUBEP

Muy claro *NQPSUB GPSUBMFDFS FM BSCJUSBKF QBSB NFKPSBS FM BSSJCP EF NĂƒT JOWFSTJPOFT

(BSBOUĂŽBT BM JOWFSTJPOJTUB "La protecciĂłn de inversiones del TLC PerĂş-EE UU: principales garantĂ­as para el inversionista", es el tĂ­tulo de la primera obra en su gĂŠnero que analiza en profundidad el capĂ­tulo de inversiones del TLC suscrito con EE UU y en especial los principales mecanismos de defensa de los inversionistas frente a eventuales incumplimientos. La obra fue presentada por el ex jurista Fernando de Trazegnies

Granda, quien refiriĂł que esta publicaciĂłn desarrolla las definiciones del capĂ­tulo 10 de inversiones en el TLC, asĂ­ como las garantĂ­as de protecciĂłn de las que goza el inversionista, entre ellas la protecciĂłn contra la expropiaciĂłn, trato justo y equitativo, protecciĂłn y seguridades plenas y trato de naciĂłn mĂĄs favorecida. La obra pertenece a Italo Carrano Tarrillo y Gonzalo Bonifaz.

â??

&M 1FSĂ™ UJFOF VOB MFZ BSCJUSBM EF BWBO[BEB RVF JODMVTP TF IB BOUJDJQBEP B PUSBT EFDJTJPOFT DPNP EF MB MFZ GSBODFTB EF FOFSP EF FTUF BĂ’Pu Guido Santiago Tawil. PRESIDENTE DE LA SECCIĂ“N DE ARBITRAJE INTERNACIONAL DE LA INTERNATIONAL BAR A SSOCIATION

ordinaciĂłn sobre defensa arbitral y de establecer dentro de sus polĂ­ticas respecto a que una decisiĂłn regulatoria de un organismo pĂşblico no podrĂĄ

• El fondo OP FT VO QSPDFEJNJFOUP BENJOJTUSBUJWP TJOP FM JODVNQMJNJFOUP EF VO DPOUSBUP P EF VO USBUBEP JOUFSOBDJPOBM 1PS FTP OP IBZ VOB SFTQVFTUB Ă™OJDB 4JFNQSF MB SFTQVFTUB B MB QSFHVOUB TPCSF MB BSCJUSBCJMJEBE FT EFQFOEF ser defendida sin la participaciĂłn del organismo involucrado. Respecto a la posibilidad de someter a arbitraje las decisiones de los organismos reguladores, Bullard aďŹ rmĂł que segĂşn la regla, si existe un tratado o un contrato, y mĂĄs claro un contrato ley, las decisiones regulatorias pueden ser arbitrables. Pero, la regla tambiĂŠn es la diversidad. El anĂĄlisis es caso por caso. En consecuencia, dijo, la arbitrabilidad estĂĄ sujeta a lo que seĂąala la clĂĄusula arbitral; la deďŹ niciĂłn de inversiĂłn en el acuerdo de protecciĂłn o de las garantĂ­as incluidas en dichos tratados o contratos.

INICIATIVA. COMISIĂ“N DE JUSTICIA DEL CONGRESO MODIFICA LEY NÂş 26662

AmplĂ­an competencia notarial en asuntos no contenciosos â—† Para convocatorias de junta de propietarios y asamblea de asociaciones

/VFWBT GVODJPOFT QBSB OPUBSJPT

La ComisiĂłn de Justicia y Derechos Humanos del Congreso aprobĂł por unanimidad ampliar la competencia notarial en asuntos no contenciosos a las convocatorias a asamblea ge-

neral de asociaciones y de junta de propietarios de bienes de propiedad inmobiliaria comĂşn y exclusiva. El presidente de este grupo legislativo, Rolando Sousa Huanambal, sostuvo que el proyecto "va a generar una vĂ­a alternativa a la judicial para que las asociaciones y las juntas de propietarios puedan convocar a sus asambleas cuando no lo hace la junta

directiva o los asociados respectivos. La iniciativa legislativa permite uniformizar los tĂŠrminos legales a ďŹ n de no generar confusiones o darle dos denominaciones distintas a una misma instituciĂłn", puntualizĂł. El dictamen propone la modiďŹ caciĂłn al artĂ­culo 1° de la Ley N° 26662, para reemplazar la frase "Convocatoria a junta de propietarios de

bienes de propiedad inmobiliaria común y/o exclusiva" por la de "Convocatoria a junta de propietarios de unidades inmobiliarias sujetas al rÊgimen de propiedad exclusiva y propiedad común", en razón de que es la terminología que utiliza la Ley N° 27157 y su Reglamento la que regula lo relacionado sobre este tipo de propiedades.


] ACTUALIDAD

MiĂŠrcoles 16 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP FOTO: ANDINA / VĂ?CTOR PALOMINO

JESUS MARĂ?A

Sepa mĂĄs La ConfederaciĂłn Nacional de APAFAS y las APAFAS de Lima destacaron medidas aplicadas por el Minedu y exigieron continuarlas todo el aĂąo.

1

Ayer, la directora de un centro educativo en Tablada de LurĂ­n y la directora y una profesora de otro, en San Juan de Miraflores), fueron suspendidas por cobros indebidos.

2

En el penal de Lurigancho se iniciĂł ayer el aĂąo escolar 2011, donde 40 profesores tienen a su cargo la enseĂąanza.

3

Autos al depĂłsito Una decena de vehĂ­culos que se encontraban abandonados en la vĂ­a pĂşblica y que en algunos casos eran utilizados como guaridas para gente de mal vivir, fueron retirados y llevados al depĂłsito por la Municipalidad de JesĂşs MarĂ­a durante una sorpresiva operaciĂłn realizada ayer, y donde participaron efectivos de la PNP y el Serenazgo. Estos autos no sĂłlo bloqueaban el libre acceso de peatones y conductores, sino que desmejoraban el ornato del tradicional distrito capitalino.

MĂĄs de 16 mil personas han revisado lista de precios de libros publicada por Indecopi.

4

ExposiciĂłn 7JDFNJOJTUSPT 7ĂŽDUPS 3BĂ™M %ĂŽB[ $IĂƒWF[ Z *EFM 7FYMFS EVSBOUF TV FYQPTJDJĂ“O FO FM -FHJTMBUJWP

MANO DURA. MINISTERIO DE EDUCACIĂ“N DIO A CONOCER AL CONGRESO ACCIONES QUE ESTĂ TOMANDO

MultarĂĄn con S/. 1 millĂłn a colegios y editoriales â—† Indecopi investiga a 60 editoriales sobre cobros indebidos â—† Profesores de colegios estatales pueden incluso ser destituidos Los colegios particulares que en complicidad con las editoriales sobrevaloraron el precio de venta de los textos escolares, en perjuicio de la economĂ­a de miles de padres de familia, serĂĄn multados por mĂĄs de un millĂłn de nuevos soles. AsĂ­ lo anunciĂł el viceministro de EducaciĂłn Institucional, VĂ­ctor RaĂşl DĂ­az ChĂĄvez, quien junto con el viceministro de de GestiĂłn PedagĂłgica, Idel Vexler, se presentĂł ayer ante la ComisiĂłn de Defensa

del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios PĂşblicos, del Congreso de la RepĂşblica, para explicar las acciones que da el Ministerio de EducaciĂłn frente a las denuncias de un negociado con los textos escolares entre editoriales y colegios pĂşblicos y privados. DĂ­az ChĂĄvez precisĂł que dicha sanciĂłn pecuniaria serĂ­a aplicada por el Indecopi a las instituciones educativas privadas que violaron la Ley de ProtecciĂłn a la EconomĂ­a Familiar y el CĂłdigo de ProtecciĂłn y Defensa del Consumidor, que prohĂ­be direccionar la compra de textos escolares hacia un determinado proveedor o editorial. Incluso se podrĂ­a disponer el cierre de dichos centros educativos. Sobre las instituciones educativas estatales, dijo que se dispuso la apertura de procesos administrativos

a directores y profesores, quienes pueden ser amonestados hasta con la destituciĂłn del cargo. RevelĂł tambiĂŠn que la ProcuradurĂ­a del Minedu denunciĂł penalmente ante la Sexta FiscalĂ­a de PrevenciĂłn del Delito a las editoriales Corefo, Hilder, Santillana y San Marcos, por la comisiĂłn de los delitos de estafa y contra el orden econĂłmico estipulados en los artĂ­culos 196Âş y 234Âş del CĂłdigo Penal. 1SPZFDUP EF MFZ Por su parte, el presidente de la ComisiĂłn de Defensa del Consumidor, JosĂŠ Luna GĂĄlvez, explicĂł que se presentĂł un proyecto de ley que protege a los consumidores del direccionamiento en la compra de textos escolares. Dicha propuesta normativa recoge las sugerencias hechas por diversas

instituciones, y establece un Sistema Nacional de EvaluaciĂłn, AcreditaciĂłn y CertiďŹ caciĂłn de la calidad de los textos escolares, ademĂĄs de crear un Observatorio de Precios de los Textos Escolares, a cargo del Minedu. Asimismo, se pidiĂł a las editoriales informaciĂłn sobre los criterios pedagĂłgicos para la elaboraciĂłn de los textos, y se requiriĂł a la CĂĄmara Peruana del Libro la relaciĂłn de las editoriales asociadas que elaboran libros escolares, entre otras acciones que se continuarĂĄn.

Los niĂąos genios piden patrocinio a empresas Los niĂąos y adolescentes que participaron recientemente en el Mundial de MĂĄster de MatemĂĄticas en Rumania y ganaron medallas de oro, plata y bronce en diversas competencias internacionales pidieron a las instituciones y empresas privadas apoyarlos con pasajes aĂŠreos para continuar compitiendo en otros eventos similares en representaciĂłn del PerĂş. RaĂşl ChĂĄvez (13 aĂąos), quien ganĂł una medalla de bronce en la

"NBOUFT EF MBT NBUFNĂƒUJDBT

50 Olimpiada Mundial de MatemĂĄtica que se realizĂł en Bremen (Alemania) hace dos aĂąos, sostuvo que el

1SĂ“YJNPT DBNQFPOBUPT &O NBZP 0MJNQJBEBT EFM $POP 4VS FO #PMJWJB FO KVMJP 0MJNQJBEB *OUFSOBDJPOBM EF .BUFNĂƒUJDB *.0 FO )PMBOEB Z FO MB *CFSPBNFSJDBOB EF .BUFNĂƒUJDB $PTUB 3JDB principal problema que enfrentan los escolares para participar en este tipo de competencias es la falta de

PARQUE DE LA RESERVA

Nuevo teatro para Lima La Municipalidad de Lima anunciĂł que para ďŹ nes de aĂąo la ciudad contarĂĄ con un nuevo recinto para espectĂĄculos. Se trata del teatro Blanca Varela, el cual tendrĂĄ una capacidad para 600 asistentes y serĂĄ construido en el Parque de la Reserva. La ediďŹ caciĂłn, levantada en metal, estarĂĄ a cargo de la Empresa Municipal Inmobiliaria (Emilima), tendrĂĄ una vida Ăştil de 25 aĂąos, y demandarĂĄ una inversiĂłn de entre cuatro y cinco millones de nuevos soles.

FEJUPSJBMFT JOWFTUJHBEBT Edwin Aldana, funcionario del Indecopi, seĂąalĂł que dicha instituciĂłn actualmente investiga a 60 editoriales de todo el paĂ­s por presuntos cobros indebidos en los textos escolares previo acuerdo con los colegios privados y pĂşblicos.

SOLICITUD. DESTACADOS JÓVENES QUE PARTICIPAN CON ÉXITO EN COMPETENCIAS INTERNACIONALES DE MATEMà TICAS HACEN PEDIDO

â—† Apoyo les permitirĂĄ solventar pasajes a concursos internacionales

6OJEBEFT SFUJSBEBT BZFS

incentivos econĂłmicos para solventar los gastos. Los llamados genios matemĂĄticos han logrado ubicar al PerĂş en el puesto 14 en el mundial de Master y en el puesto 24 entre 104 paĂ­ses en la Olimpiada Internacional de MatemĂĄtica (IMO). AdemĂĄs en la Iberoamericana de MatemĂĄtica, el PerĂş se encuentra segundo despuĂŠs de Brasil y primeros de habla hispana. TambiĂŠn estos jĂłvenes han sido campeones por cinco aĂąos consecutivos en las Olimpiadas de MatemĂĄticas de los PaĂ­ses del Cono Sur, haciendo resaltar el nombre de nuestro paĂ­s.

.JMUPO 3PKBT WPDFSP EF $FESP EN ZONAS PRODUCTORAS

Crece consumo de droga El consumo de drogas cocaĂ­nicas en las zonas del paĂ­s donde ĂŠstas se producen ha experimentado en los Ăşltimos aĂąos un preocupante aumento. AsĂ­ lo dio a conocer Milton Rojas, de Cedro, quien comentĂł que los mĂĄs involucrados en estos casos son los jĂłvenes. Este fenĂłmeno, dijo, sucede desde la Ăşltima dĂŠcada y con mayor ĂŠnfasis en los Ăşltimos cinco aĂąos, con lo que esta zona, antes exclusiva de producciĂłn, ahora es tambiĂŠn un ĂĄrea de consumo.


ACTUALIDAD ]

&M 1FSVBOP ] MiĂŠrcoles 16 de marzo de 2011

ADVERTENCIA. SE TRATA DEL PRINCIPAL PROBLEMA EN LAS ESCUELAS DE TODO EL MUNDO

Crean organismo nacional para atacar el bullying

â??

&M CVMMZJOH FT EJTUJOUP FT VO BDPTP TJTUFNĂƒUJDP RVF CVTDB EBĂ’BS Z QSPWPDBS DPOTFDVFODJBT QTJDPMĂ“HJDBT FO MB WĂŽDUJNB .VDIPT OP MP TPQPSUBO Z MMFHBO BM TVJDJEJP

FOTOS: ANDINA / CARLOS LEZAMA

â—† Instalan Mesa Nacional contra el Acoso en la Escuela

Julio Carozo, PRESIDENTE DEL OBSERVATORIO SOBRE VIOLENCIA Y CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

â—† Violencia en nuestra sociedad se acrecentĂł los Ăşltimos 30 aĂąos

Para tener en cuenta

,"3*/" ("3": 3 LHBSBZ!FEJUPSBQFSV DPN QF

Con muchas expectativas por sumar la mayor cantidad de instituciones en la lucha contra el acoso en las escuelas –conocido como bullying– se instaló ayer la primera mesa nacional para reducir la incidencia de este problema. "En el mundo, el bullying es considerado el problema número uno en la escuela. Lo cual nos dice bastante de la severidad de sus estragos y de los efectos psicológicos que causa", comentó Julio Carozo, presidente del Observatorio sobre Violencia y Convivencia en la Escuela, entidad con dos aùos y medio de trabajo. Al inaugurar la Mesa contra el Acoso en la Escuela, la primera de su tipo en la región, Carozo manifestó que una serie de factores estån volviendo al bullying cada vez mås extremo. Esta agudización se debe a condiciones sociales, familiares y escolares que no son las mismas de hace 30 aùos atrås. "Hoy los chicos estån mås involucrados en videojuegos preùados de violencia. Igual sucede con los medios de comunicación y las familias, que han hecho mås notoria su violencia interna. A ello se suma que algunos violan las leyes pero no reciben castigo". Carozo explicó que la Mesa Nacional contra el Acoso en la Escuela buscarå el apoyo de los alumnos, los padres de familia, el personal docente,

Nadie estĂĄ libre del bu, aunque hay personas mĂĄs susceptibles de padecerlo.

1llying

Normalmente, el niĂąo que es vĂ­ctima de violencia es retraĂ­do, fĂ­sicamente mĂĄs dĂŠbil, no sabe cĂłmo defenderse.

2

Hay chicos que tras haber sido abusados, despuĂŠs se convierten en opresores.

3 Unidos 3FQSFTFOUBOUFT EF EJWFSTBT FOUJEBEFT OBDJPOBMFT TF VOJFSPO QBSB JOTUBMBS MB NFTB OBDJPOBM DPOUSB FM CVMMZJOH

asĂ­ como la comunidad, ya que la mesa se ha trazado una serie de objetivos para las prĂłximas semanas y meses. AdelantĂł que en este momento hay tres anteproyectos orientados a mejorar la convivencia y disciplina al interior de las escuelas, que bien podrĂ­a ayudar a reducir los efectos del bullying en el paĂ­s. La cita, que contĂł con la presencia de representantes de diversas entidades, como la AsociaciĂłn Peruana de Psicoterapia PsicoanalĂ­tica de niĂąos y adolescentes, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, entre otras, se llevĂł a cabo en la sede de la AsociaciĂłn Convivencia en la Paz (Cepaz).

Miguel Jugo, COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

i&T VO UFNB OBDJPOBMu "El bullying es un efecto de la violencia en nuestra sociedad. Los chicos de hoy quieren crecer tambiĂŠn en violencia y eso es un signo de los tiempos. No se estĂĄ produciendo en uno o dos colegios, es un tema nacional, que tiene que ver con rendimiento escolar, con autoestima, una serie de factores

que despuĂŠs vemos en nuestros profesionales, nuestros polĂ­ticos, los artistas. Creo que este es un tema radicalmente de derechos humanos, tema que involucra a un sector vulnerable, que son niĂąos y niĂąas, y que exige respuestas urgentes. La mesa de trabajo es un primer paso"

Los niĂąos cuyos padres no les ponen lĂ­mites pueden convertirse en abusadores, asĂ­ como aquellos que son vĂ­ctimas de violencia intrafamiliar.

4

Algunos sĂ­ntomas de un niĂąo abusado: cambios de ĂĄnimo, descenso en su rendimiento escolar, apatĂ­a, ensimismamiento, cuadros de ansiedad, ropa o Ăştiles rotos y seĂąales de maltrato, entre otros.

5

Los niĂąos que padecen deben ser protegidos y se les debe ayudar a ser fuertes psicolĂłgicamente, aconsejan los especialistas.

6bullying

SANTA ANITA. CENTRO MAYORISTA NECESITA UNOS MESES MĂ S

Demora entrega de mercado â—† Autoridades dicen que anterior gestiĂłn no concluyĂł con estudios necesarios El teniente alcalde de Lima, Eduardo Zegarra, informĂł que la entrada en funcionamiento del Mercado Mayorista de Santa Anita tardarĂĄ "algunos meses" debido a que la anterior gestiĂłn edilicia no concluyĂł con los estudios. Zegarra dijo que la construcciĂłn del mercado se realizĂł, pero era necesario contar tambiĂŠn con un "contexto" para el traslado de los comerciantes del Mercado Mayorista La Parada hacia Santa Anita. "Se hizo la construcciĂłn pero no los estudios necesarios; se contratĂł a ESAN para hacer un estudio y se fue postergando. Ahora tenemos otra vez una estructura sin el necesario con-

.FSDBEP .BZPSJTUB EF -JNB &TUF

texto que ayudarĂ­a a que el mercado funcione, pero vamos a esperar unos meses mĂĄs y vamos a tener mercado mayorista", anunciĂł. Por su parte, el ex gerente de la Empresa Municipal Administradora de Mercados (EMMSA), Luis Baca, dijo que obras estĂĄn listas y que proceso de transferencia quedĂł listo. 614540


] ACTUALIDAD

MiĂŠrcoles 16 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP INEN Y MDACC

ACUERDO. MINISTROS SUDAMERICANOS SUSCRIBIERON DECLARACIĂ“N DE LIMA

Meta regional es disminuir los accidentes de trĂĄnsito FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

â—† RealizarĂĄn la primera campaĂąa sudamericana de Seguridad Vial â—† PaĂ­ses de ĂĄrea se suman a ONU y decenio de la seguridad vial Al mediodĂ­a de ayer, los ministros sudamericanos responsables de Transportes y Seguridad Vial y jefes de delegaciones, suscribieron la DeclaraciĂłn de Lima, documento que plasma el objetivo comĂşn de la regiĂłn de trabajar para la reducciĂłn de los accidentes de trĂĄnsito y de sumarse a los esfuerzos de los organismos internacionales que han declarado los aĂąos 2011 al 2020 como la "DĂŠcada de la Seguridad Vial". Entre los acuerdos adoptados en el documento de 11 puntos, destaca la formaciĂłn de un ComitĂŠ Sudamericano que participarĂĄ en el diseĂąo y producciĂłn de la Primera CampaĂąa Sudamericana de Seguridad Vial y promover estĂĄndares regionales en programas de revisiones tĂŠcnicas vehiculares, asĂ­ como el diseĂąo de polĂ­ticas de desguace vehicular o chatarreo, a ďŹ n de reducir los accidentes generados por factores mecĂĄnicos. Asimismo, se comprometieron a impulsar polĂ­ticas nacionales para mejorar los procedimientos de atenciĂłn en emergencia y/o rescate de heridos de acuerdo con la resoluciĂłn WHA-57-10, de la OrganizaciĂłn Mundial de Salud. %FDMBSBDJĂ“O QPUFOUF Al respecto, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, dijo que los ministerios de Transportes de AmĂŠrica del Sur han emitido una declaraciĂłn "muy potente" sobre la manera de cuidar la vida en las carreteras de la regiĂłn,

Nuevos compromisos 5JUVMBS EFM .5$ &OSJRVF $PSOFKP FO MB TVTDSJQDJĂ“O EF MB %FDMBSBDJĂ“O EF -JNB

y ello signiďŹ ca una respuesta rĂĄpida al llamado de las Naciones Unidades de declarar al presente el decenio de la seguridad vial. En otro momento, Cornejo dijo que la totalidad de la red vial nacional ya cuenta con presupuestos adecuados para su mantenimiento y conservaciĂłn periĂłdica. AgregĂł que en adelante todos los proyectos viales que se concesionen en el PerĂş deberĂĄn incorporar la instalaciĂłn de guardavĂ­as exibles que resguarden la vida de las personas. Por otro lado, hizo una invocaciĂłn a los municipios provinciales para que emitan responsablemente los permisos de operaciĂłn a los transportistas pĂşblicos urbanos. TambiĂŠn propuso que algunas de las estaciones del Metropolitano se compartan con el Tren ElĂŠctrico para ahorrar en infraestructura.

6TP EF DSVDFSPT QFBUPOBMFT Una campaĂąa para promover el uso de los senderos peatonales, lanzarĂĄ en breve el MTC como una manera de crear conciencia sobre la importancia de cruzar adecuadamente las vĂ­as, res-

petar las seĂąales y prevenir los accidentes de trĂĄnsito en el paĂ­s. La cruzada contarĂĄ con el auspicio de empresas privadas y diversos artistas y deportistas.

Presencia sudamericana • Participaron en cita representantes de Chile &DVBEPS $PMPNCJB #SBTJM 1BSBHVBZ #PMJWJB 6SVHVBZ 7FOF[VFMB "SHFOUJOB Z FM 1FSĂ™ • Ellos participarĂĄn en mayo en la gran SFVOJĂ“O RVF SFBMJ[BSĂƒ MB 0/6 FO .ĂŠYJDP QBSB JOJDJBS FM EFDFOJP EF MB TFHVSJEBE WJBM • Cornejo informĂł que llevarĂĄ personalmente VOB DPQJB EF MB %FDMBSBDJĂ“O EF -JNB B MPT DBOEJEBUPT B MB QSFTJEFODJB EFM 1FSĂ™

CombatirĂĄn la leucemia El Instituto Nacional de Enfermedades NeoplĂĄsicas (INEN), con apoyo del MD Anderson Cancer Center (MDACC), elaborarĂĄ un medicamento para combatir la leucemia. Carlos Vallejos, director general de dicha instituciĂłn, dijo que, de esta manera, el INEN tambiĂŠn se pone a la vanguardia en la prevenciĂłn. IndicĂł que investigadores nacionales del INEN empezarĂĄn a trabajar una droga que serĂĄ utilizada en pacientes con trastornos de la sangre y trastornos de los gĂĄnglios linfĂĄticos. "Tenemos que cumplir primero con todos los trĂĄmites del Instituto Nacional de Salud (INS), la DirecciĂłn General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) y todas las instancias correspondientes", detallĂł Vallejos.

*/&/ Z .%"$$ TVTDSJCFO IPZ DPOWFOJP EF IFSNBOEBE "DUP TF EFTBSSPMMBSĂƒ FO FM 1BMBDJP EF (PCJFSOP

POLIO Y SARAMPIĂ“N

Dos millones de niĂąos vacunados Un total de dos millones 353 mil 932 niĂąos menores de cinco aĂąos serĂĄ inmunizado gratuitamente contra la polio y el sarampiĂłn durante una campaĂąa nacional de vacunaciĂłn que iniciĂł ayer el Ministerio de Salud (Minsa). Los menores recibirĂĄn dos dosis contra la polio y una contra el sarampiĂłn. Durante el inicio de la campaĂąa en Chorrillos, el titular del Minsa, Ă“scar Ugarte, asegurĂł que las dosis serĂĄn aplicadas sin distinciĂłn; para ello, el Estado ha invertido 15 millones de soles.

CANCILLER�A. PODR�A MOVILIZAR A CONNACIONALES DESPUÉS DEL SISMO

RENIEC. ESPERA LUZ VERDE DEL CONGRESO A PROYECTO

ApoyarĂĄn eventual traslado en JapĂłn

Listo para dar pasaportes

â—† Analizan las formas de reacomodo en pueblos del sur del paĂ­s asiĂĄtico

â—† ReĂşne condiciones tĂŠcnicas y operativas, asegura Jorge Yrribarren

El Ministerio de Relaciones Exteriores apoyarĂĄ el traslado de los peruanos que deseen viajar desde el norte de JapĂłn hacia el sur de ese paĂ­s, donde el terremoto que sacudiĂł la isla ocasionĂł daĂąos menores, informĂł el embajador del PerĂş en Tokio, Juan Carlos CapuĂąay. PrecisĂł que la CancillerĂ­a analiza los procedimientos a seguir, a ďŹ n de que aquellos connacionales que soliciten su reacomodo o movilizaciĂłn hacia los pueblos sureĂąos

*NBHFO EFM SFDJFOUF UTVOBNJ

tengan facilidades para instalarse en esa zona. "La mayorĂ­a de paĂ­ses sigue este procedimiento con sus connacionales. SĂłlo 70 peruanos vivĂ­an en

el norte de JapĂłn. De ellos, 20 han sido debidamente identificados, ademĂĄs de otros cuatro que eran estudiantes y ya estĂĄn en Tokio", precisĂł CapuĂąay. Por su parte, Erick Bruckmann Shinzato, periodista peruano residente en JapĂłn, informĂł que la poblaciĂłn latina, entre ellos los peruanos, presenta algunas diďŹ cultades para entender los comunicados oďŹ ciales y la informaciĂłn referente al terremoto emitida por el gobierno de ese paĂ­s, ya que el lenguaje usado en ese contexto es mĂĄs formal que el empleado en la vida diaria.

El Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (Reniec) estĂĄ en condiciones tĂŠcnicas y operativas de asumir la funciĂłn de expedir los pasaportes, en reemplazo de la DirecciĂłn de Migraciones, tal como contempla la iniciativa presentada por el Ejecutivo y que viene siendo debatida en el Congreso de la RepĂşblica. AsĂ­ lo asegurĂł el jefe de la Reniec, Jorge Luis Yrribarren Lazo. Dijo que dicha instituciĂłn estĂĄ a la espera de la aprobaciĂłn del mencionado pro-

yecto de ley para iniciar el proceso de implementaciĂłn de este servicio. y ver la posibilidad de instituir en el PerĂş la expediciĂłn del pasaporte electrĂłnico. Por otro lado, informĂł que desde el viernes 11 las actas de nacimiento, matrimonio y defunciĂłn inscritas en la OďŹ cina de Registro Civil de ocho municipios de Lima y dos del Callao, son emitidas por el Reniec. Se trata de AncĂłn, Chorrillos, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, Santa Rosa, San Bartolo y Santa MarĂ­a del Mar; ademĂĄs de Ventanilla y el centro poblado Nuestra SeĂąora de las Mercedes, en el Callao.


INTERNACIONAL ]

&M 1FSVBOP ] MiĂŠrcoles 16 de marzo de 2011

INDICA LA CASA BLANCA

La economĂ­a es la prioridad

AMÉRICA LATINA. GIRA ESTARà LLENA DE SIMBOLISMO POL�TICO, PERO NO DE SUSTANCIA, SEGÚN ANALISTAS

[Washington, Efe] La gira que iniciarĂĄ el prĂłximo sĂĄbado el presidente de EE UU, Barack Obama, por tres paĂ­ses de AmĂŠrica Latina tendrĂĄ un marcado carĂĄcter econĂłmico, en busca de oportunidades de negocios en una regiĂłn en crecimiento, informĂł ayer la Casa Blanca. La gira, explicĂł Carney, se produce porque "el crecimiento econĂłmico es la mĂĄxima prioridad" para Obama. "Este viaje se concentrarĂĄ en las oportunidades comerciales y econĂłmicas", precisĂł. El asesor adjunto para asuntos econĂłmicos del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Froman, indicĂł que la gira representa "una oportunidad para implicarse directamente en la regiĂłn". AmĂŠrica Latina "desempeĂąa un papel cada vez mĂĄs importante en nuestra recuperaciĂłn econĂłmica", considerĂł el alto funcionario.

Obama busca recuperar la influencia de EE UU

"USBĂŽEPT QPS DSFDJNJFOUP

RĂ­o de Janeiro -B GBWFMB EF $JVEBE EF %JPT TFSĂƒ WJTJUBEB QPS FM QSFTJEFOUF FTUBEPVOJEFOTF 0CBNB EPOEF CVTDBSĂƒ SFDVQFSBS QSFTFODJB

◆ China desplaza a Washington como principal socio comercial ◆ Sugieren tratar a Brasil como una de las potencias emergentes [Washington, Afp] El presidente Barack Obama tratarå de recuperar la disminuida influencia estadounidense en AmÊrica Latina en su primera gira regional de cinco días por Brasil, Chile y El Salvador, un periplo que abundarå en simbolismo político y menos en sustancia, según analistas. Obama, en su segundo aùo en la presidencia, se encontrarå con una AmÊrica Latina con varias democracias sólidas, que pudo sortear la crisis económica mundial y con crecientes nexos comerciales con países como China e India, que han desplazado a Estados Unidos en åreas donde antes dominaba. "Hay un reconocimiento de que Estados Unidos ya no tiene la inuencia que alguna vez tuvo", seùaló Michael Shifter, presidente del centro de anålisis Diålogo Interamericano, durante un debate. "La pregunta con este viaje es si Estados Unidos serå capaz de superar los temas que le han impedido ser una pieza mås importante del juego, sobre todo en AmÊrica del Sur", estimó. Obama partirå el viernes en el periplo que lo llevarå sucesivamente a Brasilia, Río de Janeiro, Santiago y

San Salvador, cuando todavĂ­a goza de alta popularidad en AmĂŠrica Latina, y a casi dos aĂąos de un primer viaje a MĂŠxico y a Trinidad y Tobago, en el marco de una Cumbre de las AmĂŠricas. Uno de los problemas que tiene en sus manos es que en varios de los temas mĂĄs importantes para la regiĂłn, como migraciĂłn, lucha antidrogas y comercio, no tiene mayores cosas que mostrar. #BKB DPPQFSBDJĂ“O "Estados Unidos no estĂĄ en posiciĂłn de ofrecer grandes proyectos de cooperaciĂłn con la regiĂłn", indicĂł Kevin Casas-Zamora, analista del

#VTDBO TBMWBS EJGFSFODJBT

7JTJUB B 4BOUJBHP Z 4BO 4BMWBEPS El presidente Obama tiene ademĂĄs previsto dar un discurso en Santiago para sentar las bases de las nuevas relaciones en el continente. Pero los paĂ­ses latinoamericanos estarĂĄn mĂĄs pendientes de lo que diga en Brasil, porque serĂĄ el termĂłmetro que mostrarĂĄ si las polĂ­ticas hacia la regiĂłn "cambiarĂĄn o no", dijo Hakim. El presidente estadounidense harĂĄ escala en Chile para destacar los progresos polĂ­ticos, econĂłmicos y sociales chilenos como un ejemplo en la regiĂłn, indicaron los analistas. Y su escala en El Salvador estarĂĄ dominada por la batalla contra el crimen organizado y el narcotrĂĄfico.

Las restricciones presupuestarias estadounidenses le impedirĂĄn comprometer mĂĄs recursos para la regiĂłn, pero seguramente ofrecerĂĄ una "mayor coordinaciĂłn regional (...) que incluya a Colombia y MĂŠxico como actores cruciales" en la lucha antidrogas, dijo CasasZamora. AdemĂĄs, en este viaje se beneficiarĂĄ del debilitamiento de la campaĂąa antiestadounidense del gobierno venezolano de Hugo ChĂĄvez y sus aliados, opinĂł Hakim. Obama obviarĂĄ referirse a Cuba y Venezuela y otros paĂ­ses antagonistas y se enfocarĂĄ en paĂ­ses con proyectos exitosos, concluyĂł Shifter.

Brookings Institute. El viaje tendrĂĄ "mucho simbolismo polĂ­tico y escasa sustancia", aďŹ rmĂł. Obama ha tenido Ăşltimamente una agenda desbordada, a lo interno con la progresiva hostilidad de la oposiciĂłn republicana, y a lo externo con las rebeliones en el norte de Ă frica y Medio Oriente y el terremoto en JapĂłn, tanto asĂ­ que la Casa Blanca debiĂł conďŹ rmar este martes que el viaje tendrĂĄ lugar. No es sorpresa entonces que "en los Ăşltimos dos aĂąos la agenda estadounidense hacia AmĂŠrica Latina ha tenido un cierto ablandamiento", seĂąalĂł Casas-Zamora. La etapa mĂĄs importante del viaje es Brasil, donde "buscarĂĄ la manera de acabar con las mĂşltiples tensiones que han surgido en las relaciones" con un paĂ­s que ha adquirido relevancia mundial, estimĂł Peter Hakim, presidente emĂŠrito del DiĂĄlogo Interamericano. %JTDSFQBODJBT Obama tuvo roces con Brasil sobre todo por el manejo del tema nuclear iranĂ­, aunque tambiĂŠn chocaron por la polĂ­tica hacia Cuba y el golpe de Estado en Honduras, pero con Dilma Rouseff, mĂĄs pragmĂĄtica que su antecesor Luis Inacio Lula da Silva, se abre una oportunidad de acercamiento, segĂşn los analistas. "Brasil ya no es un paĂ­s emergente. Ya emergiĂł y Estados Unidos y Brasil deben aprender a tratarse a un nivel diferente", indicĂł Paulo Sotero, director del Instituto Brasil del centro Woodrow Wilson.

SEGĂšN EX GUERRILLA DEL FMLN

Visita es vista con simpatía [San Salvador, Efe] El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), antigua guerrilla y ahora partido de Gobierno en El Salvador, seùaló ayer que ve con "simpatía" la visita del presidente Barack Obama al país, y destacó el papel de EE UU para facilitar la transición hacia la izquierda en esta nación. "La llegada de Obama la vemos con mucho interÊs, con simpatía. Es curioso que el presidente de los Estados Unidos escoja de AmÊrica Latina visitar a un país gobernado por un gobierno de izquierda, por el FMLN", afirmó el secretario de organización de ese colectivo político, JosÊ Luis Merino. "Tiene una trascendencia muy grande y pensamos que debe de servir esta visita para fortalecer los lazos de amistad entre nuestros pueblos y gobiernos�.

'VOFT SFDJCJSĂƒ B 0CBNB


] INTERNACIONAL

MiĂŠrcoles 16 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

AVERĂ?AS Y EXPLOSIONES EN LA CENTRAL DE FUKUSHIMA ExplicaciĂłn del funcionamiento de reactores y de las averĂ­as que sufriĂł. EDIFICIO

EDIFICIO SUPERIOR

Recinto en cemento Cuba del reactor

2

Recinto de contenciĂłn en acero

3

FormaciĂłn de vapores con sustancias radiactivas

Vapor de agua

4

Escape voluntario de vapores para hacer bajar la presiĂłn

ExplosiĂłn del edificio superior debido a la acumulaciĂłn de hidrĂłgeno en contacto con el oxĂ­geno

5FNPS QPS FYQFSJFODJB OJQPOB Turbina

Generador

CHĂ VEZ EN VENEZUELA Combustibles

Agua Condensador

AverĂ­a de la estaciĂłn de bombeo

Barras de control

Bomba

Bomba

Existentes

China 13

En construcciĂłn o en proyecto

CRISIS NUCLEAR EN JAPĂ“N El nivel de radiactividad habĂ­a ÂŤconsiderablemente aumentadoÂť en la central de Fukushima. 30 km

JapĂłn 55

77

La poblaciĂłn permanece encerrada en sus casas o en las oficinas

EPICENTRO

Mar de JapĂłn

Vietnam 2

3 India 20

Bangladesh 2

23

Corea del Sur 21 11

Namie Futaba Okuma

Soma

Koriyama

Fukushima 1 Fukushima 2 Iwaki

Indonesia 2

20 km

Sendai Fukushima

TaiwĂĄn 6 2

Minamisoma

Kamaishi DEL SISMO Ofunato Rikuzentakata Onagawa

14

PakistĂĄn 2

Suspende programa atĂłmico

Descenso del nivel de agua que provoca elevada temperatura y alta presiĂłn

OcĂŠano PacĂ­fico

LA ENERGĂ?A NUCLEAR EN ASIA | Reactores en funcionamiento o en proyecto por paĂ­s. REACTORES

1

JAPĂ“N

Hitachi Mito

Tomioka

Fukushima 1

Fukushima 2

Tokai Narita

Tokio

Kawauchi

Zona de exclusiĂłn

100 km

Fuente: AFP (AsociaciĂłn Nuclear Mundial / USGS, World-nuclear.org)

10 km

ElaboraciĂłn: El Peruano

JAPÓN. NIVEL DE RADIACTIVIDAD SE ELEVA PELIGROSAMENTE EN EL ARCHIPIÉLAGO

La crisis nuclear se agrava â—† Escape origina pĂĄnico en la poblaciĂłn que busca protegerse â—† Organismo calificĂł el accidente en un nivel 6 de 7 [Sendai, Afp] La crisis nuclear se agravĂł ayer en JapĂłn con una nueva explosiĂłn y un incendio en la central Fukushima 1 que elevaron peligrosamente el nivel de radiactividad en el archipiĂŠlago, arrasado el pasado viernes por un sismo y un tsunami. Las pesadillas parecen encarnizarse con el archipiĂŠlago, donde volviĂł a registrarse un sismo de magnitud 6 que estremeciĂł los ediďŹ cios de Tokio. El temor de un desastre nuclear que aseste un golpe letal a la tercera economĂ­a mundial provocĂł pĂĄnico en los mercados: la bolsa de Tokio llegĂł a caer un 14% durante la sesiĂłn, aunque al ďŹ nal limitĂł el derrumbe y cerrĂł con pĂŠrdidas de 10.55%. Los japoneses hacĂ­an provisiones masivas de agua y vĂ­veres, vaciando las gĂłndolas de los supermercados, pese a las advertencias de que esas

.ĂƒT EF EJF[ NJM NVFSUPT La OrganizaciĂłn MeteorolĂłgica Mundial (OMM) indicĂł que los vientos estaban alejando hacia el mar la amenaza de radiactividad, sin que ello tuviera "implicaciones" para otros paĂ­ses. La Autoridad Francesa de Seguridad Nuclear calificĂł el accidente en un nivel 6 (sobre una escala de 7), lo cual lo convierte en el segundo compras podĂ­an comprometer el abastecimiento de las ĂĄreas devastadas por los desastres. El nivel de radiaciĂłn en las inmediaciones de Fukushima 1 "ha aumentado en forma considerable", declarĂł el primer ministro, Naoto Kan. Su portavoz, Yukio Edano, precisĂł que los niveles de radiactividad alcanzados "pueden afectar la salud de los seres humanos". Las autoridades indicaron que tambiĂŠn se detectĂł radiactividad en la zona de Tokio (a 250 km al sudoeste de la central), aunque en niveles que no suponen peligro para la salud. Los habitantes de la capital, la mayor megalĂłpolis del planeta (35

mås grave de la historia del sector nuclear civil, superado sólo por el de Chernobyl (Ucrania) en 1986. El último balance de los desastres naturales es de 3,373 muertos, aunque fuentes oficiales afirman que mås de 10 mil personas perecieron. Japón es el único país que sufrió ataques nucleares –dos bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos en millones de habitantes), se precipitaban así y todo a las tiendas para comprar måscaras y material para enfrentar cualquier emergencia. Kan extendió a 30 km la zona de exclusión en torno a la central de Fukushima 1 y pidió a la población que reaccione con "calma", pese a la gravedad de la situación. ;POB EFWBTUBEB En la ciudad de Fukushima, 80 km al noroeste de la central, "hay muchos niùos enfermos, las farmacias estån cerradas (...). Todos quieren irse, pero no hay gasolina" para los vehículos, contó por telÊfono Kaoru Hashimoto, un ama de casa de 36 aùos que vive

[Caracas, Afp] El presidente Hugo ChĂĄvez anunciĂł ayer la suspensiĂłn del incipiente programa para construir una planta nuclear con ďŹ nes pacĂ­ďŹ cos en Venezuela, tras el grave accidente ocurrido en la central japonesa de Fukushima, despuĂŠs del violento sismo que azotĂł el paĂ­s asiĂĄtico. "He ordenado al ministro de EnergĂ­a, Rafael RamĂ­rez, que congelemos los planes que hemos venido adelantando, los estudios preliminares del programa nuclear pacĂ­ďŹ co venezolano", anunciĂł el presidente en un acto pĂşblico difundido por la televisiĂłn. Venezuela firmĂł en 2010 un acuerdo con Rusia para comenzar a construir una primera central nuclear con ďŹ nes pacĂ­ďŹ cos en el paĂ­s sudamericano, un convenio que despertĂł el recelo de Estados Unidos. "Lo que ha pasado en las Ăşltimas horas es sumamente riesgoso y peligroso para el mundo entero, porque a pesar de la gran tecnologĂ­a y los avances que tiene JapĂłn, fĂ­jense lo que ha venido ocurriendo con algunos reactores nucleares. AĂşn no se sabe exactamente la magnitud del problema nuclear en JapĂłn", seĂąalĂł ChĂĄvez. "Esto va a alterar a lo mejor de manera muy fuerte los planes de desarrollo de la energĂ­a nuclear en el mundo", agregĂł el mandatario.

SE MULTIPLICAN MANIFESTACIONES

Ola de protesta mundial 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial– que mataron a unas 200 mil personas, y sus habitantes conocen los riesgos de la radiación. en esa localidad. Poco despuÊs , "hubo una gran explosión" en el reactor 2 de la central Fukushima 1, informó la Tokyo Electric Power (TEPCO), empresa operadora de la planta. Otra explosión de hidrógeno provocó poco despuÊs un incendio en el reactor 4. El canciller japonÊs, Takeaki Matsumoto, indicó en París, donde participa en una reunión del G8, que el nivel de radiactividad provocado por ese incendio "podría afectar la salud" de la población. Cuatro de los seis reactores de Fukushima 1 se encuentran averiados y las temperaturas siguen aumentando en los dos restantes.

[Viena, Agencias] Activistas antinucleares de Francia, Finlandia, Filipinas realizan manifestaciones para llamar la atenciĂłn de los peligros que tiene hoy una planta nuclear, aĂşn si es que se dedicarĂĄ a ďŹ nes pacĂ­ďŹ cos. El escape de radiactividad de la planta de Fukushima, tras el terremoto del viernes pasado, ha revivido el miedo en el mundo.

"VTUSJBDP QSPUFTUB BOUF SFBDUPS


INTERNACIONAL ]

&M 1FSVBOP ] MiĂŠrcoles 16 de marzo de 2011

SIN ACUERDO. FRANCIA Y GRAN BRETAĂ‘A NO CONVENCIERON SOBRE UNA OPCIĂ“N MILITAR

"ZVEB B PQPTJDJĂ“O

G-8 dividido por Libia FOTO: EFE

â—† China bloqueĂł la creaciĂłn de una zona de exclusiĂłn aĂŠrea â—† OposiciĂłn libia pidiĂł armas a Clinton en reuniĂłn [ParĂ­s, Afp] Las potencias del G-8 (Estados Unidos, Rusia, Alemania, Gran BretaĂąa, Francia, Italia, CanadĂĄ y JapĂłn) descartaron ayer en ParĂ­s recurrir a la opciĂłn militar en Libia, evidenciando sus divisiones frente a GadaďŹ , aunque prometieron mĂĄs discusiones en la ONU para adoptar nuevas sanciones. "Estamos de acuerdo en pedir al Consejo de Seguridad que incremente la presiĂłn sobre el coronel GadaďŹ ", declarĂł el canciller francĂŠs, Alain JuppĂŠ, en la rueda de prensa ďŹ nal de la reuniĂłn que lunes y ayer mantuvieron en ParĂ­s los cancilleres del G-8 en cuyas conclusiones escritas no se menciona la opciĂłn de una zona de exclusiĂłn aĂŠrea. "Los ministros pidieron a Muamar GadaďŹ que respete las legĂ­timas reivindicaciones del pueblo libio respecto a los derechos fundamentales, la libertad de expresiĂłn y una

Fragmentados -PT QBĂŽTFT EFTBSSPMMBEPT OP JOUFSWFOESĂƒO FO MB FYJUPTB DPOUSBPGFOTJWB EF MBT GVFS[BT EF (BEBĂ

&M DBODJMMFS OJQĂ“O 5BLFBLJ .BUTVNPUP BENJUJĂ“ RVF FM OJWFM EF SBEJBDUJWJEBE EF MB DFOUSBM EF 'VLVTIJNB QPESĂŽB BGFDUBS MB TBMVE

forma de gobierno representativa" y le "advirtieron contra las dramĂĄticas consecuencias de una negativa de su parte", dicen las conclusiones. Presidente en ejercicio del G-8, Francia no convenciĂł a sus socios de la urgencia de obtener luz verde de la ONU para lanzar una acciĂłn militar en Libia y frenar la exitosa contrao-

fensiva de las fuerzas de GadaďŹ . %FTDBSUBEP Francia y Gran BretaĂąa intentaron convencer a sus socios de establecer una zona de exclusiĂłn aĂŠrea sobre Libia o de efectuar ataques aĂŠreos selectivos para debilitar la potencia militar de GadaďŹ .

Washington habĂ­a mostrado entusiasmado a la hora de apoyar la iniciativa franco-britĂĄnica de ataques aĂŠreos selectivos. La jefa de la diplomacia estadounidense, Hillary Clinton, que partiĂł de ParĂ­s rumbo a Egipto antes de la sesiĂłn ministerial presidida por JuppĂŠ, se habĂ­a reunido con un miembro del Consejo Nacional de la TransiciĂłn (CNT) libio, quien le reclamĂł el suministro de armas. SegĂşn un responsable que pidiĂł el anonimato, Clinton evocĂł una eventual ayuda polĂ­tica y econĂłmica a la oposiciĂłn y le respondiĂł que estudiarĂ­a esa opciĂłn, aunque sin hacer ninguna promesa. La opciĂłn de la zona de exclusiĂłn aĂŠrea "ha sido descartada" y "no es eso lo que frenarĂĄ el avance de (Muamar) GadaďŹ ", aďŹ rmĂł mĂĄs tarde el canciller francĂŠs ante una comisiĂłn en la CĂĄmara de Diputados. La iniciativa no fue respaldada "simplemente porque algunos de nuestros socios se oponĂ­an a cualquier evocaciĂłn del uso de la fueza militar", seĂąalĂł JuppĂŠ antes de precisar que el bloqueo en la ONU viene de China.

609273


] REGIONES

MiÊrcoles 16 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP FOTO: ANDINA / CÉSAR GARC�A

TRABAJO DE FONCODES

Resaltan labor social

EL CHASQUI

Siete millones 113 mil 911 pobladores de las zonas rurales y urbano marginales del paĂ­s se beneficiaron con las obras de infraestructura social, proyectos productivos y desarrollo de capacidades que ejecutĂł el Fondo de CooperaciĂłn para el Desarrollo Social (Foncodes) en casi veinte aĂąos de labor, segĂşn el balance efectuado por dicha entidad. Precisa que se ejecutaron 56 mil 86 proyectos con una inversiĂłn de 6 mil 143 millones 605 mil 561 nuevos soles. Entre las obras ďŹ nanciadas ďŹ guran: postas mĂŠdicas, aulas escolares, electriďŹ caciĂłn, agua potable, letrinas, puentes carrozables, puentes peatonales. TambiĂŠn centros de acopio para productos, sistemas de riego, reservorios y canales de riego en el ĂĄmbito nacional.

Como medida inicial para proteger mĂĄs de 110 petroglifos de entre 2 mil y 3 mil aĂąos de antigĂźedad, hallados en el valle de Las Trancas, distrito de Vista Alegre, en Nasca, Ica, fueron delimitados algunos de los sectores que albergan dichos grabados, anunciĂł el funcionario, Alberto Urbano.

NASCA

Cercan zonas

CUSCO

Antiincendios

Medida .JOJTUFSJP EF MB 1SPEVDDJĂ“O QPOESĂƒ FO NBSDIB QSPHSBNB EF DSĂŠEJUP FO BQPZP B MPT QFTDBEPSFT BSUFTBOBMFT

PRODUCE. SE REHABILITARĂ N 130 EMBARCACIONES

0CSBT GBWPSFDFO B QPCMBDJĂ“O

FAVORECEN A DAMNIFICADOS

Ejecutan obras de saneamiento [Ica] MĂĄs de dos mil damniďŹ cados del distrito de Parcona, en Ica, se beneďŹ cian con el proyecto de rehabilitaciĂłn y ampliaciĂłn de las redes de agua potable y alcantarillado, las cuales colapsaron tras el terremoto de 2007. La obra es ďŹ nanciada por el Fondo de ReconstrucciĂłn del Sur (Forsur). Se trata de habitantes de la AsociaciĂłn de Vivienda Eliane Karp, Los Ficus, Rotary, San GerĂłnimo II Etapa, El Rancho y Los Criaderos. Para la realizaciĂłn del trabajo, a cargo de la municipalidad distrital de Parcona en su calidad de unidad ejecutora, Forsur destinĂł un millĂłn 898 mil 602 nuevos soles.

RecuperarĂĄn naves afectadas por oleajes â—† El objetivo es que pescadores artesanales retomen sus faenas â—† Ministerio otorgarĂĄ crĂŠdito solidario a travĂŠs de Fondepes Ciento treinta embarcaciones artesanales, daĂąadas por el fuerte oleaje registrado el ďŹ n de semana en diferentes zonas del litoral peruano, pueden ser rehabilitadas gracias al crĂŠdito solidario que otorgarĂĄ el Ministerio de la ProducciĂłn (Produce) a travĂŠs del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), informĂł el sector. SegĂşn Produce, se trata del programa de crĂŠdito de emergencia en apoyo a los pescadores damniďŹ cados que hayan sufrido pĂŠrdida (desapariciĂłn) o daĂąo total o parcial en las diferentes estructuras de los cascos de sus naves, motores o aparejos de pesca.

Requisitos Los pescadores artesanales que deseen acogerse a este beneficio deberĂĄn dirigirse a Fondepes.

1

AllĂ­ deben presentar, junto a su carnet, el respectivo protesto de mar con el sello de la CapitanĂ­a de Puertos que certifique el daĂąo.

2

TambiÊn adjuntar una proforma aceptada por el solicitante –para saber quÊ se requiere reparar y cuånto cuesta– y finalmente un aval solidario o garantía.

3

"Es un crĂŠdito con una tasa de interĂŠs mĂ­nima, sin cuota inicial y cuatro aĂąos para pagar, incluyendo un perĂ­odo de gracia, es decir las ma-

yores facilidades de pago a quienes se vieron afectados por las condiciones oceanogrĂĄďŹ cas", subraya. La DirecciĂłn de Pesca Artesanal, del viceministerio de PesquerĂ­a, y Fondepes reportaron que de las evaluaciones de embarcaciones afectadas registradas hasta el momento, 81 corresponden a Parachique (Sechura), 14 a Paita, 10 a Cabo Blanco y 5 a Talara; zonas en las que al igual que en El Ă‘uro, Piura, asĂ­ como Zorritos y caleta La Cruz, en Tumbes, el mar se retirĂł 150 metros generando grandes olas. Otros daĂąos reportados fueron: 6 en San AndrĂŠs y 1 en El Chaco, Pisco, mientras que en el muelle del Callao se arruinaron 12 y 1 en La Punta. "El objetivo de este apoyo, es ayudar a los hombres de mar que fueron afectados para que en el menor tiempo posible puedan reanudar sus actividades habituales de pesca y no se vean perjudicados sus ingresos familiares", resaltĂł el ministro de la ProducciĂłn, Jorge Villasante.

CONTRA EL CĂ NCER. SE INSTALARĂ N EN DIEZ REGIONES DEL PAĂ?S, ANUNCIA EL MINSA

Implementan 66 centros de prevenciĂłn â—† Servicios beneficiarĂĄn a 250 mil personas, resalta ministro Ă“scar Ugarte El Ministerio de Salud (Minsa) implementa 66 centros de prevenciĂłn del cĂĄncer en diez regiones del paĂ­s, incluidas Lima y Callao, para beneďŹ ciar a alrededor de 250 mil personas que aprenderĂĄn a cuidar su salud y detectar a tiempo este tipo de en-

fermedad, informó ayer el titular del sector, Óscar Ugarte. Indicó que la instalación de los centros en los establecimientos del Minsa responde al Plan Nacional de Prevención y Control del Cåncer 2011, y en una primera etapa comprende la capacitación del personal de salud sobre el diagnóstico precoz de las cinco neoplasias mås comunes en el país –cåncer de mama,

estĂłmago, colon, pulmĂłn y cuello uterino– y luego la adquisiciĂłn de equipos. Asimismo, tiene previsto brindar gratuitamente consejerĂ­a y evaluaciones mĂŠdicas como mamografĂ­as, colposcopĂ­as y gastrocopĂ­as. AdemĂĄs de Lima y Callao, las otras regiones beneďŹ ciarias son Ica, Cusco, HuĂĄnuco, JunĂ­n, Trujillo, Lambayeque, Piura y Arequipa.

La DirecciĂłn Regional de Cultura de Cusco comprĂł equipos de seguridad contraincendios forestales para el parque arqueolĂłgico de Machu Picchu, que alberga la ciudadela inca, valorizados en 446 mil 830 nuevos soles. Los equipos consisten en antorchas de goteo, blader porta agua y otros. TRUJLLO

Grave sequĂ­a El consejo regional de La Libertad declarĂł en emergencia a la provincia de Santiago de Chuco debido a la sequĂ­a que afecta a dicha jurisdicciĂłn e impide el normal cultivo de los sembrĂ­os. El problema se concentra en los centros poblados AguiĂąuay y Calipuy, donde viven 240 familias. IQUITOS

Evacuan herido Desde la localidad fronteriza de Islandia, provincia de Mariscal Castilla, Loreto, fue evacuado un herido de gravedad por personal del Ministerio de Defensa al Hospital Regional de Loreto. JosĂŠ Gabriel Pizango BeltrĂĄn presenta una herida provocada con un machete que comprometĂ­a el brazo izquierdo. HUANCAVELICA

Lluvias y huaicos Las provincias de Churcampa y Acobamba fueron las mĂĄs afectadas por las torrenciales lluvias que se registran en Huancavelica, informĂł el secretario regional de Defensa Civil, JosĂŠ Luis Hinostroza. Las precipitaciones causaron, ademĂĄs, la caĂ­da de huaicos que daĂąaron las vĂ­as de acceso. CONTAMANA

EnvĂ­an ayuda

4F BNQMJBSĂƒ BUFODJĂ“O EF TBMVE

CĂĄritas del PerĂş, en coordinaciĂłn con la Marina de Guerra y la Fuerza AĂŠrea del PerĂş, enviĂł ayer 200 mantas polares, 40 bidones de agua y raciones de alimentos para 857 familias afectadas por las inundaciones en la ciudad de Contamana, capital de la provincia loretana de Ucayali.


REGIONES ]

&M 1FSVBOP ] MiĂŠrcoles 16 de marzo de 2011

PUNO. CONTARĂ CON MĂ S POLICĂ?AS Y VEHĂ?CULOS, ANUNCIA MINISTRO MIGUEL HIDALGO

ReforzarĂĄn la seguridad â—† Se entregarĂĄ lote de unidades decomisadas al narcotrĂĄfico, anunciĂł â—† Se dispuso otorgar una mayor capacidad a la escuela de suboficiales [Puno] El ministro del Interior, Miguel Hidalgo Medina, anunciĂł ayer en esta ciudad que la seguridad ciudadana en el departamento de Puno serĂĄ reforzada con el incremento de efectivos policiales y la entrega, en los prĂłximos dĂ­as, de un importante lote de vehĂ­culos incautados al narcotrĂĄďŹ co, como ya se hizo en Ayacucho. IndicĂł que su despacho dispuso que se incremente la capacidad de convocatoria y de formaciĂłn de la Escuela de SuboďŹ ciales de Puno, y que los egresados se destinen exclusivamente para labores de seguridad ciudadana. .ĂƒT WFIĂŽDVMPT InformĂł tambiĂŠn que ha ordenado la inspecciĂłn de los depĂłsitos de la PolicĂ­a Nacional de Puno y Desaguadero con el ďŹ n de veriďŹ car el nĂşmero de vehĂ­culos y su situaciĂłn tĂŠcnico-

Ceremonia .JHVFM )JEBMHP JOTUBMĂ“ $PNJUĂŠ EF 4FHVSJEBE $JVEBEBOB

mecĂĄnica y jurĂ­dica para disponer su inmediata entrega a las autoridades regionales, municipales y policiales para que sean destinados a la lucha contra la inseguridad. "Las drogas generan muchos problemas al paĂ­s, y estos vehĂ­culos que han servido al narcotrĂĄďŹ co, tendrĂĄn que ayudar a la comunidad", manifestĂł el titular del Interior, luego de instalar el ComitĂŠ Regional de Seguridad Ciudadana de Puno (Coresec), y juramentar al presidente regional, Mauricio RodrĂ­guez RodrĂ­guez, como titular del Coresec. Hidalgo Medina, quien llegĂł a la ciudad de Puno acompaĂąado del

&O .BESF EF %JPT TF JOTUBMBSĂƒO USFT OVFWBT DPNJTBSĂŽBT RVF DPNCBUJSĂƒO MB USBUB EF QFSTPOBT USĂƒĂ DP EF NBEFSB Z DPNCVTUJCMF director general de la PolicĂ­a Nacional, RaĂşl Becerra, sostuvo reuniones de trabajo con las autoridades regionales para buscar mejoras en las acciones contra el delito y la criminalidad, con la participaciĂłn

conjunta de todos los sectores e instituciones de la regiĂłn. En el marco de su gira al interior del paĂ­s para potenciar la seguridad ciudadana, Hidalgo Medina visitĂł las regiones de Lima Provincias, Piura, Loreto, Ayacucho, Moquegua, Tumbes, Cajamarca, JunĂ­n y Ucayali. TambiĂŠn visitĂł los distritos del Valle de los RĂ­os ApurĂ­mac y Ene (VRAE). En todos estos lugares instalĂł los correspondientes comitĂŠs de seguridad ciudadana y atendiĂł y dio soluciones a las demandas de la poblaciĂłn en temas de seguridad ciudadana y orden interno.

COMUNIDADES DEL VRAE

Festejan por carnavales [Pichari] Comunidades ashĂĄninkas del Valle de los RĂ­os ApurĂ­mac y Ene (VRAE) derrocharon alegrĂ­a y destreza en el I Festival de Carnestolendas de Intercomunidades Nativas "Deshiganshi Nonampi" (alegrĂ­as de mi pueblo), organizado por la municipalidad distrital de Pichari, Cusco. El certamen se desarrollĂł en la plaza principal del distrito, ubicado en la provincia de La ConvenciĂłn. Cientos de asistentes disfrutaron el peculiar estilo de los ashĂĄninkas para celebrar los carnavales. Durante su participaciĂłn, los grupos interpretaron cantos en su lengua materna e, incluso, demostraron su dominio del espaĂąol y quechua. Sus trajes, rostros pintados y ornamentos tambiĂŠn se robaron la atenciĂłn de asistentes, quienes los ovacionaron de pie durante sus presentaciones.

-VDJFSPO TVT EBO[BT UĂŽQJDBT

FOTO: ANDNINA / PERCY HURTADO

Entusiasmo &M BDUPS FYQSFTĂ“ TV TBUJTGBDDJĂ“O QPS DPOPDFS .BDIV 1JDDIV

MACHU PICCHU. RICHARD GERE CONFIESA SENTIRSE CONTENTO

Feliz por visitar Ciudadela â—† Actor estadounidense visita por segunda vez icono turĂ­stico peruano [Cusco] El actor estadounidense Richard Gere expresĂł su satisfacciĂłn y alegrĂ­a por conocer la ciudadela incaica de Machu Picchu, en Cusco, lugar que visitĂł ayer por segunda vez y donde fue reconocido por los turistas y seguido por la prensa local. SegĂşn los guĂ­as de turismo que conversaron brevemente con el pro-

tagonista de ďŹ lmes como Mujer bonita, Gere dijo que su visita habĂ­a sido muy entretenida y estaba contento de estar en ese lugar. Durante su recorrido, en el que tuvo que usar un impermeable debido a las lluvias, se mostrĂł accesible con la gente que lo saludĂł, con la cual aceptĂł tomarse fotografĂ­as y estrechĂł sus manos. Inicialmente tenĂ­a previsto subir al Huayna Picchu, pero esto no pudo concretarse debido a las fuertes precipitaciones pluviales. 609273


] DEPORTES

MiĂŠrcoles 16 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

COPA LIBERTADORES. PIERDE 1-0 ANTE LIBERTAD Y COMPROMETE CLASIFICACIĂ“N A OCTAVOS DE FINAL

San Martín corre peligro FOTO: ANDINA / CÉSAR GARC�A

â—† "Santos" tuvieron ocasiĂłn de empatar, pero perdieron tiro penal â—† El 22 juega de visitante partido decisivo frente al San Luis de MĂŠxico La Universidad de San MartĂ­n de Porres perdiĂł 1-0 ante Libertad de Paraguay, en el estadio Miguel Grau del Callao, y comprometiĂł su clasiďŹ caciĂłn a los octavos de ďŹ nal de la Copa Libertadores de AmĂŠrica. Ni siquiera en su condiciĂłn de local pudo ejercer presiĂłn para obtener un triunfo y mejorar su ubicaciĂłn. A los 14 minutos de la primera etapa, el mediocampista Sergio Aquino anotĂł el gol de apertura para el equipo "gumarelo", mediante un tiro penal. San MartĂ­n pudo empatar a los 32 minutos, pero perdiĂł esa oportunidad cuando el atacante argentino Hebert Arriola errĂł un tiro penal debido a que el golero guaranĂ­ atajĂł el disparo al adivinarle la jugada. En la complementaria, el equipo nacional saliĂł al campo mostrando un juego mĂĄs ofensivo de parte de los argentinos Marienlli y Arriola. Cuando se jugaban 8 minutos un potente cabezazo de Arriola por poco ingresa en el pĂłrtico de Vargas, que terminĂł atajando con gran esfuerzo. Nueve minutos despuĂŠs un fortĂ­simo remate de Marinelli pasĂł muy cerca del arco paraguayo y parecĂ­a cuestiĂłn de tiempo para que llegara la paridad a favor de San MartĂ­n. Sin embargo, los pupilos del "MaĂąo" Ruiz no encontraron la llave del gol y perdieron jugando en casa ante un Libertad que dejĂł evidencias de ser el equipo protagonista del grupo. Con esta derrota, San MartĂ­n permanece como escolta de Libertad, lĂ­der del Grupo 1. El martes 22 de marzo, la Universidad de San MartĂ­n visitarĂĄ el estadio Alfonso Lastras RamĂ­rez de MĂŠxico para medirse ante San Luis y tratar de sellar su clasiďŹ caciĂłn a los octavos de ďŹ nal de la Copa Libertadores.

La Sub 17 empatĂł 1-1 La selecciĂłn peruana Sub 17 empatĂł por 1-1 a su similar de Ecuador en su segundo encuentro en el Sudamericano de la categorĂ­a que se realizĂł en el estadio Bellavista de Ambato. Alentado por los hinchas ecuatorianos, la selecciĂłn local abriĂł el marcador a los 2 minutos de la segunda fracciĂłn por intermedio del atacante Junior Somoza,quien batiĂł al arquero peruano Duarte. Los dirigidos por Juan JosĂŠ OrĂŠ mantuvieron el dominio del esfĂŠrico a lo largo del segundo tiempo, mostrĂĄndose superiores y desequilibrantes de la mitad de campo hacia delante. Es asĂ­ como a los 12 minutos Andy Polo anotĂł el tanto de la paridad para la blanquirroja, mediante un golpe de cabeza que no logrĂł detener el golero ChĂĄvez.

+VWFOJMFT DPOTJHVJFSPO FNQBUF Se quedĂł 4BO .BSUĂŽO OP BQSPWFDIĂ“ TV DPOEJDJĂ“O EF MPDBM Z QFSEJĂ“ BOUF -JCFSUBE EF 1BSBHVBZ QPS MB NĂŽOJNB EJGFSFODJB

(SFNJP USBKP TVQMFOUFT El club Gremio brasileĂąo se medirĂĄ maĂąana con el LeĂłn de HuĂĄnuco por el Grupo 2 de la Copa Libertadores, con apenas 19 jugadores y tan solo un delantero titular debido a que tiene a medio equipo en el departamento mĂŠdico. El equipo tricolor, de la ciudad de Porto Alegre, llegĂł ayer en Lima y realizĂł su entrenamiento para enrumbar hoy a HuĂĄnuco. El tĂŠcnico del Gremio, el mundialista Renato GaĂşcho, llegĂł con una delegaciĂłn de 19 jugadores, que apenas cuenta con Borges como delantero titular debido a que AndrĂŠ Lima se lesionĂł la se-

mana pasada y no jugarĂĄ por al menos 45 dĂ­as. Su lugar serĂĄ asumido por el centrocampista Carlos Alberto. Renato GaĂşcho confirmĂł que, ante la falta de opciones, alinearĂĄ al polĂŠmico Carlos Alberto un poco adelantado para que acompaĂąe a Borges en los ataques del equipo. AdemĂĄs de AndrĂŠ Lima, el Gremio tuvo que dejar en Porto Alegre al portero Marcelo Grohe, al volante Adilson y al zaguero Mario Fernandes, todos titulares, ya que los dos primeros estĂĄn lesionados y el tercero con gripe.

el partido Alineaciones Universidad de San MartĂ­n (0): Ricardo Farro; Aldo Corzo, Julio Moreyra, Orlando Contreras, Guillermo Guizasola; AdĂĄn BalbĂ­n, John Hinostroza, Ronald Quinteros, Christian Cueva; GermĂĄn Alemano y Herbert Arriola. DT.: AnĂ­bal Ruiz Libertad (1): TobĂ­as Vargas; Carlos Bonet, Pedro Portocarrero, Ignacio Canuto, Miguel Samudio; VĂ­ctor Ayala, VĂ­ctor CĂĄceres, Sergio Aquino, Rodrigo Rojas; Manuel Maciel y Angel OruĂŠ. DT.: Gregorio PĂŠrez

CREATIVO. CON DOS GOLES DEL MEXICANO "CHICHARITO" HERNĂ NDEZ

Manchester United clasificĂł a cuartos de final â—† Inter de MilĂĄn tambiĂŠn logrĂł avanzar al vencer de visita al Bayern Munich [Agencias] Dos goles del mexicano "Chicharito" HernĂĄndez permitieron al Manchester United ingresar en los cuartos de ďŹ nal de la Liga de Campeones en un partido en el que los ingleses sufrieron mĂĄs de lo previsto para superar la eliminatoria y vencer 2-1 al Olympique Marsella de Francia Marsella, que recibiĂł muy pronto el primer tanto (minuto 5), encarĂł el partido con mucha presiĂłn sobre el Manchester. A los cinco minutos "Chicharito" marcĂł tras una bonita

ANTE ECUADOR

4VGSJFSPO QFSP MPHSBSPO HBOBS

jugada de Rooney, quien asistiĂł a Giggs y este al mexicano. Rooney, sus desmarques y su creatividad siguieron siendo la nota mĂĄs destacada de los locales en la segunda mitad, aunque las ocasiones de gol eran

siempre para HernĂĄndez. La mejor de las opciones francesas llegĂł en el minuto 74, cuando Cheyrou, tuvo el empate. Antes de que los visitantes se recuperaran de esa gran oportunidad perdida, los "diablos rojos" aumentaron su ventaja con un segundo gol de Javier "Chicharito" HernĂĄndez. Un remate de cabeza de Heinze tras un saque de esquina, en el minuto 83 terminĂł de entrar en la porterĂ­a del Manchester. Paralelamente, el Inter de MilĂĄn clasiďŹ cĂł a los cuartos de ďŹ nal de Campeones de Europa, al vencer en calidad de visita 3-2, al Bayern

Munich de Alemania. A los cuatro minutos de iniciado el cotejo, el delantero camerunĂŠs, Samuel Eto'o abriĂł el marcador para el Inter que lucĂ­a mejor plantado en el estadio Alianz Arena de Munich. El atacante Mario GĂłmez marcĂł el empate para el Bayern Munich. A los 31 minutos Thomas Muller anotĂł el segundo gol y aventajĂł a los locales. La escuadra "nerazzuri" a los 18 minutos empatĂł por intermedio de Wesley Sneijder, pero cuando faltaban dos minutos para culminar el encuentro, el atacante Goran Pandey marcĂł el 3-2 y sellĂł la clasiďŹ caciĂłn del Inter.

PARA JUEGOS OLĂ?MPICOS

Ya venden entradas [Londres] Las entradas para Londres 2012 se pusieron ayer a la venta cuando faltan exactamente 500 días para el inicio de los Juegos Olímpicos. Unas 6.6 millones de entradas estån ya disponible en la pågina web de Londres 2012 (www.tickets.london2012.com) durante seis semanas, con precios que van desde las 20 a las 2,012 libras (de 32 a 3,200 dólares). En los eventos en los que haya un exceso de peticiones habrå un sorteo. Los organizadores de Londres 2012 quieren evitar que se colapse la web y por ello los boletos estarån disponibles hasta el 26 de abril. El 24 de junio se darå a conocer quiÊn consiguió las entradas, que deberån ser pagadas de manera anticipada, reseùó DPA. "No hay motivo para comprar las entradas el primer día, pues las oportunidades serån las mismas cualquier día durante las seis semanas", destacó el jefe del comitÊ organizador, Sebastian Coe.

+VFHPT PMĂŽNQJDPT B MB WJTUB


CULTURAL ]

&M 1FSVBOP ] MiĂŠrcoles 16 de marzo de 2011

datos • Skårmeta estudió filosofía FO MB 6OJWFSTJEBE EF $IJMF DPO VO QPTHSBEP FO MB 6OJWFSTJEBE EF $PMVNCJB • Ha publicado libros como los cuentarios %FTOVEP FO FM UFKBEP /PWJPT Z TPMJUBSJPT Z OPWFMBT DPNP -B CPEB EFM QPFUB &M CBJMF EF MB WJDUPSJB • TambiÊn ha dirigido y escrito HVJPOFT QBSB QFMÎDVMBT

Ganador "VUPS IBCĂŽB SFDJCJEP BOUFT WBSJBT EJTUJODJPOFT FO TV QBĂŽT Z PUSP QSFNJP 1MBOFUB EF OPWFMB FO

NARRATIVA. EL CHILENO ANTONIO SKà RMETA GANA EL CUARTO PREMIO PLANETA-CASA DE AMÉRICA

DANZA

Nostalgia inesperada A partir de maĂąana se inicia una breve temporada con dos espectĂĄculos de la Escuela de Danza ContemporĂĄnea de la universidad CatĂłlica. Las piezas, Visita inesperada y Nostalgia de absoluto se presentarĂĄn de jueves a lunes en el teatro de la Alianza Francesa de Miraores (avenida Arequipa 4595), a las 20:00 horas. Ambos montajes cuentan con la participaciĂłn de las alumnas y ex alumnas de la escuela. Visita inesperada, dirigida por Lorna Ortiz, tiene como bailarina invitada a la destacada Mirilla Carbone. Presenta escenas donde se lucha contra una presencia especial, con reencuentros y reconciliaciones. Nostalgia de absoluto, dirigida por Cori Cruz, presenta un contacto en movimiento que busca presentar la necesidad del otro, mostrando las relaciones a partir de lo corporal. La nostalgia de lo inďŹ nito, de lo que alguna vez estuvo. La temporada va hasta el 28 de marzo. Entradas a la venta en Teleticket y la boleterĂ­a del teatro. General: S/.25. Estudiantes: S/.15.

Una novela de la transiciĂłn â—† Obra se ambienta en Ăşltimos dĂ­as de dictadura de Pinochet â—† Entrega del premio demorĂł un aĂąo por terremoto en paĂ­s sureĂąo [Santiago de Chile, Efe] El escritor chileno Antonio SkĂĄrmeta ganĂł el cuarto Premio Iberoamericano Planeta-Casa de AmĂŠrica, segĂşn el fallo anunciado ayer por el jurado reunido en Santiago de Chile. La novela Los dĂ­as del arco iris de SkĂĄrmeta fue una de las quince obras ďŹ nalistas de entre un total de 639 recibidas de 33 paĂ­ses para esta ediciĂłn. "Es una novela acerca de la fuerza

de la imaginaciĂłn para conseguir, aĂşn hoy en un mundo globalizado y frĂ­o como ĂŠste, cambios como de los que hoy disfrutamos", explicĂł el escritor galardonado. "Los dĂ­as del arco iris" recrea en la ďŹ cciĂłn los momentos en que Chile se aprestaba a votar en referĂŠndum sobre la continuidad en el poder del general Augusto Pinochet, algo que en la realidad sucediĂł en octubre de 1988 y que supuso el ďŹ n de 17 aĂąos de dictadura. "Mi novela tiene en parte que ver

con otros momentos en que Chile no fue democrĂĄtico; pasamos momentos muy arduos para conseguir esta libertad de la cual ahora disfrutamos", dijo un sonriente SkĂĄrmeta, quien tuvo que aguardar casi dos aĂąos hasta saber que su obra fue premiada. "M Ă O MMFHĂ“ MB EJTUJODJĂ“O La larga espera se debiĂł a que el cuarto Premio Planeta-Casa de AmĂŠrica se iba a entregar a comienzos de marzo del aĂąo pasado, en el marco del que iba a ser el V Congreso Internacional

r %F MBT PCSBT SFDJCJEBT FO FTUB FEJDJÓO DPSSFTQPOEJFSPO B "SHFOUJOB B &TQBÒB B $PMPNCJB B 6SVHVBZ B $IJMF B &TUBEPT 6OJEPT B 1FSÙ B 7FOF[VFMB Z B &DVBEPS FOUSF MPT QBÎTFT DPO FM NBZPS OÙNFSP EF USBCBKPT

de la Lengua EspaĂąola, pero el terremoto de 8.8 grados que devastĂł gran parte de Chile el 27 de febrero de 2010 frustrĂł la celebraciĂłn del congreso y el anuncio del premio. SkĂĄrmeta ya ďŹ guraba entre los ďŹ nalistas hace mĂĄs de un aĂąo, pero el Grupo Planeta y la Casa de AmĂŠrica, que mantuvieron su apuesta por Chile como paĂ­s organizador, abrieron la convocatoria a nuevas obras, lo que se tradujo en un ĂŠxito de convocatoria (639 aspirantes). El jurado de esta ediciĂłn estuvo formado por los escritores Ă ngela Barrera (Colombia), Guillermo MartĂ­nez (Argentina) y Ă lvaro Pombo (EspaĂąa), ademĂĄs de la directora general de la Casa de AmĂŠrica, Imma Turbau y el director editorial de Planeta Argentina, Alberto DĂ­az.

AVANCE. ASOCIACIĂ“N CULTURAL TESPIS INAUGURA LOCAL EN SAN MARTĂ?N DE PORRES

Una nueva casa para la cultura en Lima norte â—† BrindarĂĄ talleres de teatro, danza y circo a personas desde los dos aĂąos de edad Luego de organizar un colorido pasacalle, la AsociaciĂłn Cultural Tespis ha abierto su local en San MartĂ­n de Porres en el cual ofrecerĂĄ talleres de teatro, circo, breakdance, entre otros, por una colaboraciĂłn mĂłdica. Se ubica en la manzana A, Lote 14, UrbanizaciĂłn Los Chasquis. Informes e inscripciones a los telĂŠfonos 5294030 o 975193542. La idea de su fundador, el teatrista Ernesto RĂĄez, es fomentar los

valores y estimular la creatividad en los mĂĄs pequeĂąos y el pĂşblico en general. Para ello, sus talleres estĂĄn dirigidos a pĂşblico en general, con o sin entrenamiento previo, y desde los dos aĂąos de edad. La AsociaciĂłn cuenta con el apoyo de la InstituciĂłn Educativa Particular Semillitas de Stanford, quienes son algunos de los primeros alumnos inscritos a estos talleres que buscan fomentar en los pequeĂąos los hĂĄbitos de comunicaciĂłn y psicomotricidad. AsĂ­ tambiĂŠn, cabe destacar que el impulsador de esta AsociaciĂłn fue el recientemente des-

aparecido arqueĂłlogo Roy GutiĂŠrrez Silva. Ernesto RĂĄez Mendiola ha investigado sobre lo que llama el punto cero entre la narraciĂłn y el monĂłlogo teatral. Ha ganado el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, Premio Nacional de Cuento para NiĂąos. Ha sido coordinador para AmĂŠrica Latina y el Caribe de la International Drama/Theatre and Education Association (IDEA) y actualmente es secretario general de las Escuelas de Teatro de la RegiĂłn de SudamĂŠrica de la CĂĄtedra Unesco-ITI.

1BTBDBMMF JOBVHVSBM

0CSB B QSFTFOUBSTF

INVESTIGACIĂ“N

El fin de los mayas [MĂŠxico, Efe] El colapso de la civilizaciĂłn maya, tanto en las ciudades del preclĂĄsico como del clĂĄsico, se debiĂł a la depredaciĂłn ambiental por la "excesiva tala" y deforestaciĂłn y daĂąos al sistema agrĂ­cola. AsĂ­ asegurĂł el arqueĂłlogo estadounidense Richard D. Hansen en el Tercer Congreso Internacional de la Cultura Maya, celebrado en MĂŠrida, MĂŠxico. El arqueĂłlogo y ambientalista de la Universidad Estatal de Idaho aďŹ rmĂł que las ciudades del perĂ­odo preclĂĄsico (1000 a.C.-150 d.C.) fueron "las mĂĄs grandes del mundo en cuanto a su volumen, incluso las de mayor poblaciĂłn en MesoamĂŠrica". PrecisĂł que el "consumo 'conspicuo' de los recursos naturales causĂł deforestaciĂłn y daĂąos en el sistema agrĂ­cola, lo que impidiĂł cultivar la suďŹ ciente cantidad de alimentos para mantener a una poblaciĂłn que para esa ĂŠpoca llegaba alrededor de un millĂłn de habitantes en toda la Cuenca".


] CULTURAL

MiĂŠrcoles 16 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

CINE

PELĂ?CULA

CHARLA

Reflexiones sobre la familia

Alaska es el destino

La arqueologĂ­a de Charles Wiener

ProyectarĂĄn esta noche el filme Vacaciones (2007), del director alemĂĄn Thomas Arslan. Una familia se conocerĂĄ en una casa soleada en las afueras de BerlĂ­n, con contrastes agridulces. A las 19:30 horas en el auditorio del Instituto Goethe (jirĂłn Nasca 722, JesĂşs MarĂ­a). Entrada gratuita.

Esta tarde se proyecta Wendy y Lucy (2008), de Kelly Reichardt. Wendy se dirige hacia Alaska, con la Ăşnica compaĂąia de su perra Lucy, para incorporarse a un nuevo y lucrativo trabajo en una fabrica de conservas de pescado. Con ingreso libre, va a las 17:00 horas en el Museo BCRP (esquina de los jirones Lampa y Ucayali, Lima).

Se realizarĂĄ esta noche la conferencia La expediciĂłn arqueolĂłgica de Charles Wiener en el PerĂş (1876-1877): la realidad escondida detrĂĄs del mito, a cargo del estudioso Pascal Riviale. La cita es a las 18:30 horas, en el Instituto RaĂşl Porras Barrenechea (calle Colina 398, Miraflores).

HARDCORE

El sonido mĂĄs duro El hardcore clĂĄsico visitarĂĄ Lima este viernes con el concierto de Sick of it all y Comeback kid, dos agrupaciones emblemĂĄticas que se presentarĂĄn, desde las 20:00 horas, en la discoteca Eztereo Ochenta de Lince. Los primeros acordes de Sick of it all se escucharon en la ciudad de Nueva York en 1984 y cuentan ya con nueve discos en su haber, entre los cuales destacan Scratch the surface y Just look around Asimismo, la banda canadiense Comeback kid, que, con un estilo mĂĄs moderno, incluye sus intensos riffs de guitarra melĂłdicos, vuelve por segunda vez a nuestro paĂ­s.

4JDL PG JU BMM

REGGAE

Festival de estrellas Este viernes se realizarĂĄ en San Bartolo el festival de reggae Sunsplash, con mĂşsicos destacados del gĂŠnero, como Don Carlos, Calton Inner Circle CofďŹ e y Everton Blender. Calton Inner Circle CofďŹ e & Inity Band, es sin duda uno de los platos fuertes del Festival, donde se podrĂĄ disfrutar de temas como Bad Boys o A La La La La Long. Don Carlos, por su parte, se presenta por segunda vez en escenarios peruanos.

%PO $BSMPT

GALA. RECONOCIDO PIANISTA CHINO YUNDI LI OFRECERĂ CONCIERTO EN LIMA

Notas clĂĄsicas del oriente â—† Es especialista en temas de Chopin, Liszt y Ravel â—† Ha ganado diversos concursos en su paĂ­s y en Europa Uno de los mĂĄs grandes jĂłvenes pianistas del orbe, el chino Yundi Li (1982), ofrecerĂĄ en Lima el 6 de abril un Ăşnico concierto con mĂşsica del gran Frederic Chopin, el cual se efectuarĂĄ en el auditorio del colegio Santa Ăšrsula (jirĂłn Santo Toribio 150, San Isidro). Desde pequeĂąo demostrĂł su talento. Hijo de una familia de obreros, dominĂł el acordeĂłn desde los cuatro aĂąos, y a los cinco gana un concurso infantil de ese instrumento de Chongqing. Con este inicio auspicioso, comenzĂł a estudiar piano a los siete aĂąos. Dos aĂąos mĂĄs tarde, su profesor le presentĂł a Dan Zhao Yi, uno de los mĂĄs renombrados maestros de piano de China, con quien estudiarĂĄ durante nueve aĂąos. AllĂ­ nace su sueĂąo de ser un mĂşsico profesional. Li ganĂł el Concurso de Piano para NiĂąos de Beijing en 1994 o el primer premio en el Stravinksy International Youth Competition. En 1998 se impuso en el South Missouri International Youth Piano Competition, y al aĂąo siguiente obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional de Piano de China. AdemĂĄs en 2000, y con solo 18 aĂąos, Yundi Li se adjudicĂł el primer lugar del Concurso Chopin de Varsovia, luego de que este fuera declarado vacante en sus dos ediciones anteriores. Un certamen que se realiza cada cinco aĂąos en Varsovia y que ha galardonado a algunos de los mĂĄs grandes pianistas del siglo XX. En 2003, Li lanzĂł su segunda producciĂłn, dedicada a hacer un repaso de las obras de Liszt. El disco fue caliďŹ cado como el mejor del aĂąo segĂşn el diario The New York

Profesionalismo "SUJTUB EFNPTUSĂ“ UBMFOUP EFTEF TV DPSUB FEBE

RECITAL

BarĂ­tono finlandĂŠs El reconocido lĂ­rico ďŹ nlandĂŠs Juha Kotilainen ofrecerĂĄ un concierto esta noche en homenaje a la poeta Carmen Luz Bejarano, acompaĂąado de la soprano Jacqueline Terry y el pianista y director Pablo Sabat. Dicho homenaje se realizarĂĄ en el Auditorio del Centro Cultural Ccori Wasi (avenida Arequipa 5198, Miraores), a las 19:00 horas. No se cobrarĂĄ entrada. En el espectĂĄculo se interpretarĂĄn piezas de Kaj Chydenius y Timo-Juhani KyllĂśnen, jugando con los poemas "Se nos van los sueĂąos", "Retamas encendidas", "Timo-Juhani KyllĂśnen: No busco una verdad, para barĂ­tono y piano", entre otros. Kotilainen es graduado en la Academia Sibelius de Finlandia. Ha participado en Ăłperas de Mozart, Rossini, Wagner, Mussorgsky, Tchaikovsky, Strauss, Puccini, Sibelius, Ravel, entre otras. Hace dos aĂąos realizĂł (en calidad de estrenĂł) en el Gran Teatro Falla en CĂĄdiz y despuĂŠs en Finlandia, el papel principal en la Ăłpera El libro de los reyes, con libreto de Maritza Núùez y mĂşsica de TimoJuhani KyllĂśnen. El cantante se ha presentado, ademĂĄs, en numerosas Ăłperas finlandesas y ha ofrecido una gama amplia de recitales. Ha cantado en oratorios, pasiones, misas y otras obras para solistas, coro y orquesta, bajo la direcciĂłn de prestigiosos directores como Peter Schreier, Harry Christophers, Esa-Pekka Salonen, entre otros. La poeta Carmen Luz Bejarano (1933 - 2002) es autora de poemarios como Abril y lejanĂ­a, Giramor, Aracanto, El espejo invertido, Un gaĂąido en el espacio, entre otros.

dato • Las entradas para su presentaciĂłn en la capital ZB FTUĂƒO B MB WFOUB FO MPT NĂ“EVMPT EF 5FMFUJDLFU -PDBMJEBEFT EFTEF 4

Times. Su tercera grabaciĂłn, compuesta por piezas de Chopin y tres improvisaciones, fue estrenada a ďŹ nes de 2004.

&O -J TF DPOWJSUJĂ“ FO FM QSPUBHPOJTUB EFM EPDVNFOUBM 5IF :PVOH 3PNBOUJD :VOEJ -J &M KPWFO SPNĂƒOUJDP :VOEJ -J EJSJHJEP QPS #BSCBSB 8JMMJT 4XFFUF -B DJOUB GVF DPOTJEFSBEB VO BQBTJPOBEP SFUSBUP EFM KPWFO NĂ™TJDP

+VIB ,PUJMBJOFO


CULTURAL ]

&M 1FSVBOP ] MiĂŠrcoles 16 de marzo de 2011

OCTUBRE

CONFERENCIA

PRESENTACIĂ“N

PelĂ­cula peruana con su director

Lima durante el virreinato

La ciencia desde la lĂłgica

Se proyectarĂĄ esta noche el filme peruano Octubre (2010), de los hermanos Vega, ganadora de premios en distintos festivales a escala mundial. La cita es a las 20:00 horas, en El GalpĂłn (avenida Cipriano Dulanto 949, JesĂşs MarĂ­a). EstarĂĄ presente Daniel Vega, uno de los directores.

El investigador Isaac SĂĄenz darĂĄ esta noche la charla CartografĂ­as urbanas alrededor de Lima virreinal, al respecto de la conformaciĂłn urbanĂ­stica de nuestra capital. A las 19:00 horas, en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la CancillerĂ­a (jirĂłn Ucayali 391, Lima).

MaĂąana jueves se presentarĂĄ el libro El problema cientĂ­fico. LĂłgica, filosofĂ­a, planeamiento y desarrollo, de Francisco Morales-BermĂşdez Cerrutti. El evento se iniciarĂĄ a las 19:00 horas, en el Auditorio S de la Universidad de Lima (avenida Javier Prado, cuadra 46, cruce con avenida Manuel OlguĂ­n, Surco).

datos • Primer lote de piezas EFWVFMUBT TFSĂƒ FYQVFTUP FO 1BMBDJP EF (PCJFSOP • Posteriormente TF FYIJCJSĂƒO FO $BTB $PODIB EF $VTDP • El ministro Ossio DPNFOUĂ“ RVF SFUPSOP EF QJF[BT TF EFCF B MBCPS FNQSFOEJEB EFTEF FM HPCJFSOP BOUFSJPS

cifra NJM NFUSPT DVBESBEPT UFOESĂƒ NVTFP EFEJDBEP BM 5BIVBOUJOTVZP Z FO ĂŠM TF BMPKBSĂƒ EFGJOJUJWBNFOUF NBUFSJBM EF .BDIV 1JDDIV

20

Presencia 5JUVMBS EF DBSUFSB EF $VMUVSB EJP EFUBMMFT EFM BDVFSEP TVTDSJUP DPO MB 6OJWFSTJEBE EF :BMF

PATRIMONIO. MINISTRO EXPUSO ANTE COMISIĂ“N DEL CONGRESO SOBRE MATERIAL DE MACHU PICCHU

RecuperaciĂłn del patrimonio â—† Piezas serĂĄn devueltas en varios envĂ­os desde fines de este mes â—† Ossio indicĂł que busca dejar los cimientos de instituciĂłn sĂłlida El ministro de Cultura Juan Ossio ratificĂł ayer que la totalidad de las piezas que reclamĂł el PerĂş a la universidad de Yale provenientes de Machu Picchu regresarĂĄn al paĂ­s.

Estas declaraciones las dio ante la ComisiĂłn de EducaciĂłn, Ciencia, TecnologĂ­a, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte, que lo citĂł para que exponga sobre este caso y tambiĂŠn sobre las medidas tomadas por las pĂŠrdidas de libros en la Biblioteca Nacional y la construcciĂłn del Gran Teatro Nacional. El titular de Cultura explicĂł que el memorando de entendimiento, suscrito entre nuestro paĂ­s y la universidad de Yale, establece que, desde ďŹ nes de este mes hasta el 2012, se irĂĄn repatriando las referidas piezas

arqueolĂłgicas. AdemĂĄs, permitirĂĄ, entre otras cosas, beneficiar a la universidad cusqueĂąa de San Antonio Abad con becas para sus estudiantes. Asimismo, hizo una invocaciĂłn para que no se utilice este tema con ďŹ nes polĂ­ticos. #BTFT EF VO NJOJTUFSJP En otro momento, el funcionario indicĂł que, debido al corto tiempo que estarĂĄ en el cargo, es su deseo, como primer ministro de Cultura, buscar consolidar esta instituciĂłn. MencionĂł que acciones como la emprendida

por la Biblioteca Nacional, que ha suspendido parte de sus servicios por tres meses para hacer un inventario, se enmarcan en ese sentido. ComentĂł que era necesaria una medida tan drĂĄstica ante la responsabilidad de velar por mĂĄs de siete millones de volĂşmenes. Asimismo, anunciĂł que la fecha probable en que se inaugure el Gran Teatro Nacional serĂ­a el 14 de julio. RecordĂł que ya se han establecido contactos con el tenor espaĂąol PlĂĄcido Domingo, pero que aĂşn no se conďŹ rma su presencia.

CONCIERTO

Vieja guardia criolla Este viernes se inicia una temporada del espectĂĄculo Criollos y aĂąejos, de la agrupaciĂłn PerĂş de ďŹ esta. Este elenco promete un repertorio que conducirĂĄ al pĂşblico por diferentes ritmos y ĂŠpocas de la mĂşsica criolla. InterpretarĂĄn valses, marineras, tonderos, festejos, dĂŠcimas, amorďŹ nos y pregones. Los organizadores seĂąalan que las funciones serĂĄn el 17, 24 y 31 de marzo, a las 21:30 horas en La EstaciĂłn de Barranco (avenida Pedro de Osma 112). Las entradas se encuentran en venta en Teleticket. Estos recitales festejan ademĂĄs la reciente obtenciĂłn de La guitarra de oro, premio a la mejor producciĂłn discogrĂĄďŹ ca del 2010 en su gĂŠnero, por el disco Criollos y aĂąejos. Dirigido por la campeona internacional de marinera limeĂąa, Miriam Asenjo Olivera, PerĂş de Fiesta estĂĄ integrado por reconocidos exponentes de nuestro acervo cultural, quienes mantienen vivas populares expresiones musicales del paĂ­s.

.JSJBN "TFOKP

MUESTRA. CARMEN HERRERA EXPONE EN BURDEOS

LIBERARTE. TALLERES PARA NIĂ‘OS CON HABILIDADES ESPECIALES

Grabados peruanos exhibidos en Francia

Teatro de integraciĂłn

â—† Artista peruana reflexiona sobre nuestra identidad a travĂŠs de rostros difusos

â—† Este 22 presentarĂĄ funciones con los resultados de los cursos

La artista peruana Carmen Herrera Nolorve viene exponiendo una muestra de grabados en el Instituto Cervantes de Burdeos, por invitaciĂłn de la misma instituciĂłn francesa. En ella, ha presentado 15 cuadros con rostros difusos, misturados, segĂşn la artista, jugando con la identidad

$SFBEPSB FO TV FYQPTJDJĂ“O

mĂşltiple de nuestro paĂ­s. La artista, residente en Francia, ha trabajado cuestionĂĄndose cuĂĄl es la identidad peruana. Su motivaciĂłn juega a pared con el centenario de JosĂŠ MarĂ­a Arguedas, y con la referencia que Mario Vargas Llosa hiciera de la ďŹ gura de este al recibir el premio Nobel. En ese marco celebratorio de la peruanidad, la exposiciĂłn de Carmen Herrera Nolorbe se presentarĂĄ hasta el 29 de marzo.

Estån abiertas las inscripciones para los talleres LiberArte, dirigidos a personas con habilidades especiales, en el auditorio Mirafores (avenida Larco 1150, Miraores). Se trata de un espacio que, a travÊs de la formación escÊnica, busca potenciar la capacidad creativa y

elevar la autoestima de estos jĂłvenes, a ďŹ n de que puedan insertarse en la sociedad de manera natural y autĂŠntica. Este proyecto se gestĂł en junio de 2007 por iniciativa del actor y comunicador social Jonathan Oliveros. Cabe seĂąalar que el 22 de marzo efectuarĂĄn, en el mismo auditorio Miraores, una funciĂłn presentando los resultados obtenidos en este tiempo.


$VMUVSBM

MiĂŠrcoles 16 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

30 | Sonido oriental

31 | Cultura sĂłlida

Pianista chino Yundi Li ofrecerĂĄ un concierto de mĂşsica clĂĄsica en nuestra capital.

Ministro Ossio asegurĂł que objetos de Machu Picchu volverĂĄn al PerĂş en varias tandas hasta el 2012.

&OUSF MP FYQFSJNFOUBM Z MP QSPQJP Al intentar definir su propia apuesta, el dramaturgo Guillermo CastrillĂłn concluye que "es experimental, soy consciente de que no hay nada nuevo bajo el sol pero tampoco miro a ver quĂŠ estĂĄ de moda, quĂŠ le gusta al pĂşblico. Tampoco niego la moda, solo hago lo que me gusta, por libertad".

Danza Box.

Proceso $BTUSJMMĂ“O BĂ SNB TFHVJS TV QSPQJP JOTUJOUP FO DBEB PCSB TJO TBCFS FYBDUBNFOUF DĂ“NP UFSNJOBSĂƒ

GUILLERMO CASTRILLĂ“N. TEATRISTA

Tablas de adrenalina â—† Utiliza elementos de performance y danza en sus obras â—† Da retrospectiva de sus obras y realiza diĂĄlogo con el pĂşblico .*(6&- "/(&- 7"--&+0 4

En sus obras, combina la danza con diĂĄlogos profundos, la performance con la actuaciĂłn, e incluye elementos aparentemente lejanos a las tablas como la gastronomĂ­a. Guillermo CastrillĂłn es un teatrista experimental con mĂĄs de veinte aĂąos en escena, director de obras que, si bien pueden explorar aspectos tan diferentes como el inconsciente o la mujer, dejan un sello de fusiones bien deďŹ nido. Su sello de director. Actualmente viene presentando una antologĂ­a de sus obras en el Centro Cultural de EspaĂąa. Luego de La piedra de la locura y El homo, este fin de semana serĂĄ turno de Sara, perfomance protagonizada por

datos

Kareen Spano. Lo peculiar es que los lunes luego de cada obra se realiza un conversatorio, que CastrillĂłn llama "desmontaje", en el cual el pĂşblico asiste a una explicaciĂłn de la obra a la vez que deja sus preguntas y opiniones. El director siente que los espectadores se compenetran con su teatro a pesar de que pueda resultar poco convencional. "No se puede guiar al pĂşblico y eso se nota, la idea es hacer una obra con la que se puedan identiďŹ car, libremente", dice CastrillĂłn. ­QPDB EF SFĂĄFYJĂ“O AsĂ­, el teatrista aďŹ rma sentirse cĂłmodo con estos reestrenos, que le permiten reexionar sobre su obra en tranquilidad. "Es una etapa de reexiĂłn, en tranquilidad. Hemos podido ver que las obras tocan temas fuertes, y empecĂŠ a ver por quĂŠ hago las cosas. Busco la adrenalina de la creaciĂłn, que me motiva a hacer una obra para verla en escena", comenta el director. En este balance sobre su trayectoria, se notan cambios. Luego de piezas arriesgadas como La Ăşltima

&O OPWJFNCSF SFFTUSFOBSĂƒ MB PCSB %BO[B #PY FO FM *DQOB DPO CBJMBSJOBT EF MB UBMMB EF 1BDIJ 7BMMF 3JFTUSB

• Sara protagonizada por Kareen Spano, TF QSFTFOUB FO FM $FOUSP $VMUVSBM EF &TQBĂ’B FTUF TĂƒCBEP Z EPNJOHP B MBT IPSBT Z MB DPOWFSTBDJĂ“O DPO FM QĂ™CMJDP TFSĂƒ FM MVOFT UBNCJĂŠO B MBT IPSBT /P TF DPCSBSĂƒ FOUSBEB B OJOHVOB EF MBT BDUJWJEBEFT

Escena .POUBKF EF QJF[B UFBUSBM -B QJFESB EF MB MPDVSB

â??

/P TF QVFEF HVJBS BM QÙCMJDP MB JEFB FT IBDFS VOB PCSB DPO MB RVF TF QVFEBO JEFOUJà DBS MJCSFNFOUFu

cena, en la que el espectador participa de un banquete mientras una actriz realiza una performance sobre la mesa y con la comida, sus Ăşltimos trabajos han explorado mĂĄs aspectos psicolĂłgicos, como La sombra. "Actualmente estoy trabajando,

por inuencia de mi novia que es psicoterapeuta, con conceptos como el inconsciente colectivo de Carl Jung. Estoy leyendo mucho de psicologĂ­a", aďŹ rma CastrillĂłn. Este periodo de introspecciĂłn desembocarĂĄ en un taller con jĂłvenes aficionados, "gente con ganas de aprender, sin fechas, sin dinero, sin pretensiones econĂłmicas", dice el director. Anteriormente habĂ­a hecho este ejercicio junto a la actriz Melania Urbina para la puesta de La gaviota. Los resultados seguramente serĂĄn impactantes.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.