El Peruano 14 Mar 2011

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O C T U B R E D E 18 2 5

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ó N B O L Í VA R

%JSFDUPSB F %&-'*/" #&$&33" (0/;¦-&;

LUNES 14 EF NBS[P EF XXX FMQFSVBOP DPN QF

3 POLÍTICA. $­4"3 ;6."&5" QSFTJEFOUF EFM $POHSFTP

*ONVOJEBE QBSMBNFOUBSJB BM EFCBUF

17 "DUVBMJEBE 1BSRVFT EF -JNB UFOESÃO SJFHP QPS HPUFP 18 *OUFSOBDJPOBM +BQÓO MVDIB QPS FWJUBS OVFWP BDDJEFOUF OVDMFBS

DEMOCRÁTICO. %&#"5& 13&4*%&/$*"- '6& 03("/*;"%0 103 &- +63"%0 /"$*0/"- %& &-&$$*0/&4

Candidatos le hablaron al país ◆ 1SFTFOUBSPO TV WJTJÓO EFM 1FSÙ Z FYQVTJFSPO TVT QMBOFT TPCSF QPMÎUJDBT FDPOÓNJDBT TPDJBMFT F JOTUJUVDJPOBMFT

◆ 3FTQPOEJFSPO B QSFHVOUBT FOWJBEBT WÎB JOUFSOFU QPS DJVEBEBOPT EF EJGFSFOUFT QVOUPT EFM QBÎT Z QFSVBOPT FO FM FYUSBOKFSP 1ÃHT B

"%&.¦4 "MHVOPT QPTUVMBOUFT MMFWBSPO TJNQBUJ[BOUFT RVF EVSBOUF IPSBT QFSNBOFDJFSPO GSFOUF B MB TFEF EFM EFCBUF QBSB BMFOUBSMPT FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA VILLANTOY

Saludo. %VSBOUF EPT IPSBT Z NFEJB MPT PODF DBOEJEBUPT QSFTJEFODJBMFT FYQVTJFSPO TVT QSPQVFTUBT Z SFTQPOEJFSPO QSFHVOUBT TPCSF EJWFSTPT UFNBT EF JOUFSÊT OBDJPOBM

13&4*%&/5& %& -" 4/.1&

&/ &/&30 4&(¼/ .*/"(

Plantea consolidar el aporte minero

1SPEVDDJÓO BHSBSJB TF FYQBOEJÓ

◆ "OVODJB RVF NJOFSBT FOUSFHBSÃO EF NBOFSB WPMVOUBSJB 4 NMMOT 1PMÎUJDB

◆ 4F SFHJTUSÓ NBZPS PGFSUB EF NBOHP QJÒB BSSP[ DÃTDBSB Z QMÃUBOP &DPOPNÎB

HOY 4VQMFNFOUP 7BSJFEBEFT

$BODJMMFS BDVEF BM $POHSFTP QBSB FYQPOFS TPCSF MB $BSUB /ÃVUJDB EFM &DVBEPS 1PMÎUJDB 1SFDJP 4 r / r TFDDJPOFT r &M 1FSVBOP FT VOB QSPEVDDJÓO EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGÓOJDB r )FDIP FM EFQÓTJUP MFHBM /


] POLĂ?TICA

Lunes 14 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP ACERCA DE CARTA NĂ UTICA

DEFENSA CLAUSURA CURSO

1

Contingente HaitĂ­

El ministro de Defensa, Jaime Thorne LeĂłn, y el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), Luis Ricardo Howell Ballena, clausuran hoy el segundo Curso Contingente Militar Femenino HaitĂ­ 2011.

2

El citado contingente estĂĄ integrado por 25 representantes de la Marina de Guerra y 23 del EjĂŠrcito. El evento se desarrollarĂĄ en el auditorio del Tribunal Supremo Militar-Policial.

Canciller expone hoy

SNMPE. PIDE SU CONTINUIDAD Y CONSOLIDACIĂ“N COMO UNA POLĂ?TICA DE ESTADO

Defienden resultados del aporte minero voluntario â—† Estiman que el aporte de 2010 sobrepase los 500 millones de soles

La ComisiĂłn de Relaciones Exteriores del Congreso cursĂł una invitaciĂłn al canciller JosĂŠ Antonio GarcĂ­a Belaunde para tratar sobre los efectos de la Carta NĂĄutica de Ecuador. Asimismo, la reuniĂłn permitirĂĄ conocer la posiciĂłn del PerĂş frente a los hechos en Libia y tambiĂŠn respecto a la suspensiĂłn de la Cumbre AmĂŠrica del Sur y PaĂ­ses Ă rabes (ASPA), que se iba a realizar en el paĂ­s. Igualmente, tratarĂĄ sobre la situaciĂłn de los bienes arqueolĂłgicos en poder de la Universidad de Yale y el acuerdo para su devoluciĂłn, asĂ­ como la desapariciĂłn del diplomĂĄtico peruano Sergio del Castillo Cebreros en MoscĂş, entre otros temas.

â—† Empresas tienen ahora un mayor compromiso con la poblaciĂłn El presidente de la Sociedad Nacional de MinerĂ­a y PetrĂłleo (SNMPE), Pedro MartĂ­nez, defendiĂł los resultados del Programa de Solidaridad con el Pueblo, conocido como "Ăłbolo minero", y sugiriĂł consolidarlo como una polĂ­tica de Estado. Sostuvo que el programa de aporte minero voluntario que realizan las empresas mineras a partir de 2006, ha sido exitoso, pues se ha generado "un mayor compromiso de las compaùías mineras con el bienestar de la poblaciĂłn". "El programa de solidaridad ha tenido prĂĄcticamente un 80% del presupuesto comprometido y ejecutado; versus un 52% de lo que comprometieron y ejecutaron los gobiernos regionales que usaron los fondos del canon y las regalĂ­as; deďŹ nitivamente, el programa de solidaridad ha sido mĂĄs exitoso que otros, por eso recomendamos que deberĂ­a ampliarse su vigencia", seĂąalĂł a la agencia Andina. 5FNBT UĂŠDOJDPT El dirigente empresarial reďŹ riĂł que las compaùías mineras depositarĂĄn en abril el abono correspondiente al programa de solidaridad del aĂąo 2010 y estimĂł que el aporte serĂĄ mĂĄs de 500 millones de nuevos soles. "Estimamos que serĂĄ una importante cifra, dado que 2010 fue un buen aĂąo en cuanto al precio de metales y

*OWJUBEP QPS FM $POHSFTP

agenda • Las actividades del $POHSFTP FNQJF[BO B MBT IPSBT DPO FM 1SJNFS 'FTUJWBM EFM $IPDMP PSHBOJ[BEP QPS MB $PNJTJĂ“O "HSBSJB RVF TF SFBMJ[BSĂƒ FO MB QMB[B +PTĂŠ 'BVTUJOP 4ĂƒODIF[ $BSSJĂ“O Obras .BSUĂŽOF[ EFĂ FOEF FM MMBNBEP Ă“CPMP NJOFSP DPNP VOB DPOUSJCVDJĂ“O BM EFTBSSPMMP EF MPT QVFCMPT

â??

-BNFOUP RVF BMHVOPT DBOEJEBUPT VUJMJDFO BMHVOPT UFNBT UĂŠDOJDPT EFM TFDUPS NJOFSP QBSB TVCJS SĂŠEJUPT QPMĂŽUJDPT Pedro MartĂ­nez, PRESIDENTE DE LA SNMPE

minerales", acotĂł. "Hay una serie de temas que son tĂŠcnicos que deben debatirse en ese ĂĄmbito y no deben entrar al terre-

no polĂ­tico porque no corresponde", aseverĂł. En ese sentido, sostuvo que el concepto de "sobreganancias mine-

ras" es un tĂŠrmino "conceptualmente equivocado". "El concepto de sobreganancias no sĂŠ quĂŠ signiďŹ ca, porque maĂąana puede haber sobrepĂŠrdida. Respecto al fondo del asunto, creemos que el camino estĂĄ dado de manera automĂĄtica, porque en la medida en que haya mejores precios, las compaùías pagan mĂĄs impuestos; por lo tanto, hay mĂĄs canon y regalĂ­as", acotĂł. En ese sentido, dijo esperar que los candidatos eleven propuestas que no perturben las inversiones y el crecimiento econĂłmico del paĂ­s.

DOCUMENTO. LE PERMITE A FAMILIAS ACCEDER A SISTEMA FINANCIERO Y OBTENER CRÉDITOS BANCARIOS

Cofopri entregĂł 1,526 tĂ­tulos de propiedad en Amazonas â—† FormalizaciĂłn mejora la calidad de vida de miles de pobladores El Organismo de FormalizaciĂłn de la Propiedad Informal (Cofopri) entregĂł ayer 1,526 tĂ­tulos de propiedad a igual cantidad de familias ubicados en mĂĄs de 57 localidades ubicadas en las siete provincias que forman el departamento de Amazonas. La ceremonia de entrega se rea-

6O SFTQBMEP QBSB GBNJMJBT

lizĂł en el local comunal del centro poblado El Patio, en el distrito de YamĂłn, provincia de Utcubamba, y contĂł con la presencia de las autoridades edilicias, gobernadores y dirigentes locales. Durante la actual administraciĂłn de Cofopri, sĂłlo en Amazonas se formalizĂł 24,730 predios, tanto en el ĂĄmbito urbano como rural, priorizando los centros poblados de extrema pobreza, con lo que se mejorĂł la

calidad de vida del poblador. A escala nacional, se entregĂł mĂĄs de 802 mil tĂ­tulos de propiedad registrados en la Superintendencia Nacional de Registros PĂşblicos. Este documento garantiza a los propietarios de los predios formalizados acceder al sistema ďŹ nanciero y obtener crĂŠditos bancarios para mejorar sus viviendas, o iniciar negocios tal como ha ocurrido en otros pueblos.

• A las 10:00 horas TF EFTBSSPMMBSĂƒ FM GPSP -PT 1VFCMPT *OEĂŽHFOBT FO MB "HFOEB EF MPT 1BSUJEPT 1PMĂŽUJDPT FO FM BVEJUPSJP EFM FEJGJDJP +PTĂŠ ' 4ĂƒODIF[ $BSSJĂ“O

ALEJANDRO MIRĂ“ QUESADA

Fallece director de El Comercio A los 95 aĂąos de edad falleciĂł en la maĂąana de ayer el director general del diario El Comercio, Alejandro MirĂł Quesada Garland, divulga el portal Web del mencionado periĂłdico. Los restos de MirĂł Quesada Garland, quien dejĂł de existir a las 09:52 horas de hoy, serĂĄn velados por la tarde en el Club El Haras, en el distrito de La Molina. Nacido en 1915, MirĂł Quesada fue un destacado periodista y miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa. Se iniciĂł en el periodismo escrito en el diario El Comercio como corresponsal de los Juegos OlĂ­mpicos de BerlĂ­n, continuando luego con el seudĂłnimo de Almir.


POLĂ?TICA ]

&M 1FSVBOP ] Lunes 14 de marzo de 2011

ENCUENTRO CON REGIONES APCI y la cooperaciĂłn

1

La Agencia Peruana de CooperaciĂłn Internacional (APCI) realizarĂĄ a partir de maĂąana un encuentro con autoridades regionales para tratar sobre la cooperaciĂłn internacional.

2

La cita se llevarĂĄ a cabo en el seminario taller Fortalecimiento del Sistema Nacional Descentralizado de CooperaciĂłn No Reembolsable (Sindcinr).

3

El objetivo es fortalecer los vĂ­nculos entre la APCI y los gobiernos regionales para continuar con las actividades del Sindcnir. El evento es respaldado por la UE y la Agencia EspaĂąola de CooperaciĂłn.

CONGRESO. CÉSAR ZUMAETA CONSIDERA QUE ELIMINACIÓN DE ESTE BENEFICIO PODR�A ABORDARSE EN LA PRESENTE LEGISLATURA

Inmunidad parlamentaria al debate â—† Hay una mayorĂ­a que estĂĄ de acuerdo en ponerle punto final, dice

SEGĂšN HILDEBRANDT

*NQFEJSĂƒ QFSTFDVDJĂ“O QPMĂŽUJDB

â—† Admite que derecho mĂĄs bien perjudica la imagen del Legislativo La eliminaciĂłn de la inmunidad parlamentaria podrĂ­a abordarse en la presente legislatura, y no esperar a la instalaciĂłn de prĂłximo Congreso, seĂąalĂł ayer el titular de este poder del Estado, CĂŠsar Zumaeta. "DespuĂŠs de las elecciones vamos a tener dos meses valiosos, en los cuales este Parlamento podrĂ­a hacer las primeras votaciones sobre este tema, que es demandado por la ciudadanĂ­a." ReďŹ riĂł que hay una mayorĂ­a en el Congreso que estĂĄ de acuerdo en ponerle "punto ďŹ nal" a la inmunidad parlamentaria, por considerar que no beneďŹ cia al Parlamento y, por el contrario, perjudica su imagen. "De manera que si maĂąana un congresista tiene denuncias penales, administrativas o civiles, debe asumirlas como cualquier ciudadano y no se escude en el privilegio de la inmunidad", subrayĂł. De acuerdo con la legislaciĂłn vigente, los parlamentarios no pueden ser denunciados bajo ningĂşn concepto y sĂłlo pueden ser detenidos en caso de agrancia, escenario en el que deben ser puestos a disposiciĂłn del propio Congreso que procede a levantarles la inmunidad. Sin embargo, diversos sectores de la opiniĂłn pĂşblica consideran necesario eliminar este beneďŹ cio –concebido como una protecciĂłn legal para que el congresista pueda desempeĂąar su labor sin ningĂşn tipo de amenaza judicial–, pues ha demostrado que

1

La presidenta de la Comisión de Ética Parlamentaria, Martha Hildebrandt, sostuvo que la inmunidad parlamentaria no debe eliminarse porque se estableció para evitar la persecución política, y no para proteger a quienes violen la ley. Ademås, dijo, el Parlamento tiene sus propios mecanismos de sanción que ya ha expulsado a varios congresistas. "Estoy a favor de la inmunidad parlamentaria, que debe defenderse, y eso no tiene nada que ver con que haya congresistas mediocres, malos, inmorales, ladrones o estafadores, porque la inmunidad se hizo para proteger a los políticos que podían ser perseguidos por enemigos políticos", declaró. Indicó que la inmunidad parlamentaria "termina no defendiendo" a quien verdaderamente delinque, porque es para temas de caråcter político.

Zumaeta recorriĂł junto a los visitantes por el Hall de los Pasos Perdidos y por la sala Javier Luna Pizarro. Luego visitaron los distintos ambientes del Congreso.

" GBWPS EF CFOFĂ DJP

Programa 6O HSBO OÙNFSP EF DJVEBEBOPT UVWP MB PQPSUVOJEBE EF WJTJUBS MB TFEF EFM 1BSMBNFOUP EF MB 3FQÙCMJDB

1PS MPT EFSFDIPT DJVEBEBOPT Programa El titular del Legislativo, CĂŠsar Zumaeta, exhortĂł a la ciudadanĂ­a a conocer sus derechos y obligaciones consignados en el ConstituciĂłn, a fin de actuar con civismo en el progreso y desarrollo del paĂ­s. Al inaugurar el programa El Parlamento abre sus puertas, que se efectuarĂĄ todos los domingos en la plaza BolĂ­var, dijo que es imprespuede ser empleado como un mecanismo de impunidad. La mayorĂ­a de candidatos al Parlamento ha manifestado su acuerdo

cindible que los peruanos sepan de sus derechos constitucionales estando ad portas de elegir a un nuevo gobierno. DespuĂŠs de dar la bienvenida a las decenas de ciudadanos y familias enteras que llegaron ayer hasta el palacio legislativo, Zumaeta Flores procediĂł a entregar a cada uno ejemplares de nuestra Carta Magna. con realizar esta reforma y la han considerado como una de sus propuestas a ejecutar en caso de ser elegidos.

El programa El Congreso abre sus puertas a la ciudadanĂ­a, promovido por el Departamento de ParticipaciĂłn, ProyecciĂłn y Enlace con el Ciudadano, busca acercar al primer poder del Estado con la poblaciĂłn, sin exclusiones.

2

HERRAMIENTA. ACCESO A DOCUMENTACIĂ“N ESTADĂ?STICA ES FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DEL PAĂ?S E INSTITUCIONES

Ceplan e INEI presentan sistema de informaciĂłn regional â—† Sistema permitirĂĄ analizar y estudiar las potencialidades de regiones El Centro Nacional de Planeamiento EstratĂŠgico (Ceplan) y el Instituto Nacional de EstadĂ­stica e InformĂĄtica (INEI) presentaron el Sistema de informaciĂłn regional para la toma de decisiones y la planiďŹ caciĂłn para el desarrollo (Sirtod), sistema diseĂąado por INEI y que servirĂĄ como herramienta de apoyo a las autoridades regionales y locales para optimizar

su gestiĂłn a favor de la poblaciĂłn mĂĄs desprotegida. El titular del Ceplan, AgustĂ­n Haya de la Torre, destacĂł la labor del Estado en relaciĂłn con el acceso de informaciĂłn estadĂ­stica para los ciudadanos y las instituciones, fundamental para el desarrollo de sus funciones, y en ese sentido destacĂł el Sistema Regional de Toma de Decisiones, realizado por el INEI. El citado funcionario presentĂł tambiĂŠn el documento elaborado por Ceplan: SĂ­ntesis Regional: Recursos,

"WBO[BO FO MB QMBOJĂ DBDJĂ“O

Potencialidades y Crecimiento, que contiene informaciĂłn de carĂĄcter social, econĂłmico y ambiental, estratĂŠgicamente seleccionada y presentada por zonas y departamentos; que pretende ser un referente para el diseĂąo de planes, programas y estrategias para alcanzar las metas propuestas en el Plan Bicentenario. Por su parte, el jefe del INEI, AnĂ­bal SĂĄnchez, indicĂł que el Sistema de InformaciĂłn Regional favorecerĂĄ una mejor focalizaciĂłn de los recursos pĂşblicos en la lucha contra la

pobreza. Del mismo modo, permitirĂĄ una mayor eďŹ ciencia de la inversiĂłn pĂşblica y privada en diversos proyectos de inversiĂłn en el PerĂş. El sistema fascilitarĂĄ analizar y estudiar el comportamiento de la realidad regional del PerĂş, incluyendo el mapa de potencialidades departamentales que contiene un catĂĄlogo de 107 indicadores referidos al capital social y cultural, infraestructura econĂłmica, capital ďŹ nanciero y recursos naturales, informaciĂłn que posibilitarĂĄ formular las polĂ­ticas de Estado.


] POLĂ?TICA

Lunes 14 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

ONPE. ACONDICIONA 57 CENTROS DE CĂ“MPUTO PARA LAS ELECCIONES GENERALES DE ABRIL

InformaciĂłn electoral serĂĄ con seguridad electrĂłnica â—† HabrĂĄ doble digitaciĂłn y transmisiĂłn cifrada de todas las actas â—† En el territorio nacional se instalarĂĄn 103,622 mesas de votaciĂłn La OďŹ cina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) viene acondicionando 57 centros de cĂłmputo para el procesamiento de mĂĄs de 100 mil actas de escrutinio, una por cada mesa de sufragio, de las Elecciones Generales y Parlamento Andino 2011, a desarrollarse el prĂłximo 10 de abril. El organismo electoral establecerĂĄ un centro de cĂłmputo en cada una de las 56 OďŹ cinas Descentralizadas de Procesos Electorales (ODPE), con excepciĂłn de la ODPE de Lima Centro, donde funcionarĂĄn dos centros de cĂłmputo. Esto se debe a que dicha oďŹ cina procesarĂĄ las actas provenientes del extranjero, donde sufragarĂĄn 754,154 electores. Hay que recordar que los electores peruanos en el extranjero estĂĄn comprendidos en el Distrito Electoral de Lima. Para la seguridad de los datos electorales, la ONPE ha establecido diversas medidas, tales como la doble digitaciĂłn de las actas electorales, la transmisiĂłn cifrada de los datos y el intercambio de certiďŹ cados digitales entre los servidores de los centros de cĂłmputo y el servidor nacional. SerĂĄn mĂĄs de dos mil profesionales y tĂŠcnicos en sistemas e informĂĄtica quienes trabajarĂĄn en todos los centros de cĂłmputo, los mismos que estarĂĄn habilitados con servidores principales y de respaldo, asĂ­ como computadoras para observadores, personeros y ďŹ scalizadores. Igualmente, estarĂĄn provistos de equipos de cĂłmputo para la lotizaciĂłn y digitaciĂłn de las actas,

Inamovilidad en la PolicĂ­a A pocas semanas de las elecciones generales del 10 de abril, mĂĄs de 25 mil policĂ­as que prestan servicio en Lima Metropolitana se encontrarĂĄn con orden de inamovilidad, con el ďŹ n de preservar la tranquilidad y el orden pĂşblico durante el proceso electoral. Javier Sanguinetti, jefe de la VII DirecciĂłn Territorial Policial (Dirtepol), informĂł que la medida que se dispondrĂĄ para los comicios implicarĂĄ la suspensiĂłn de las vacaciones y de los dĂ­as de franco del personal policial, como en anteriores jornadas eleccionarias. "AdemĂĄs del servicio policial que prestaremos en el marco de esta orden de inamovilidad, tambiĂŠn daremos todas las facilidades para que los policĂ­as puedan votar en los locales que corresponden y asĂ­ garantizar su derecho ciudadano", expresĂł a la Agencia Andina.

La tecnologĂ­a &T VOB BMJBEB QBSB HBSBOUJ[BS MB TFHVSJEBE FO MPT FTDSVUJOJPT EF MBT FMFDDJPOFT EFM EF BCSJM

0GJDJOBT EFGFOTPSJBMFT

$VNQMFO DPO TV EFCFS

Mandato La defensora del Pueblo, Beatriz Merino, anunciĂł que sus 38 oficinas desplegadas a nivel nacional emitirĂĄn informes de observaciĂłn electoral durante los comicios presidenciales y parlamentarios del prĂłximo 10 de abril. ExplicĂł que hasta el momento no tienen previsto desplegar observadores electorales en los locales de votaciĂłn porque carecen impresoras, estaciones de digitalizaciĂłn (escaneo) y veriďŹ caciĂłn de digitalizaciĂłn, escĂĄneres de alto volumen y lectoras de cĂłdigos de barras, entre otros sistemas para garantizar la seguridad.

del presupuesto para financiar sus actividades. "Los informes se elaborarĂĄn desde los 38 locales de la DefensorĂ­a del Pueblo, pero no se nos ha asignado por parte del Ministerio de EconomĂ­a y Finanzas, ni del Congreso de la RepĂşblica, los fondos que en otras oportunidades hemos tenido", declarĂł a la Agencia Andina. En el territorio nacional se instalarĂĄn 103,622 mesas para el sufragio de 19'195,761 electores, mientras que en el extranjero funcionarĂĄn 3,833 mesas para que voten 754,154 sufragantes.

Beatriz Merino recordĂł que la DefensorĂ­a no puede ni debe opinar sobre temas polĂ­ticos, pero sĂ­ tiene como mandato constitucional la supervisiĂłn de la administraciĂłn estatal, y ello incluye a organismos electorales como el JNE, la ONPE y el Reniec.

1

"En ese sentido, vamos a estar atentos y vigilantes a las quejas que puedan producirse en el paĂ­s, y asĂ­ intervenir a pedido de algĂşn ciudadano", declarĂł la defensora a la Agencia Andina.

2

EMBAJADORA. CONFĂ?A EN TRANSPARENCIA DE COMICIOS, AFIRMA ROSE M. LIKINS

EE UU apoyarĂĄ observaciĂłn electoral a travĂŠs de OEA â—† Ex canciller Dante Caputo encabeza delegaciĂłn del organismo La embajadora de Estados Unidos en PerĂş, Rose M. Likins, aďŹ rmĂł que su paĂ­s confĂ­a en la transparencia de los comicios del prĂłximo 10 de abril, y anunciĂł que apoyarĂĄ el proceso de observaciĂłn electoral a travĂŠs de la OrganizaciĂłn de los Estados Americanos (OEA). "Estamos muy atentos al proceso, y esperamos que sea una elecciĂłn transparente, sin mayores diďŹ cultades, y ya esperaremos los resultados",

SUSPENDEN VACACIONES

-JLJOT PGSFDF BQPZP BM +/&

declarĂł a la Agencia Andina. Para ello, informĂł que la naciĂłn norteamericana colaborarĂĄ con la OEA en su calidad de miembro del organismo interamericano, y con la misiĂłn de observaciĂłn electoral que enviarĂĄ al PerĂş, encabezado por el ex canciller argentino Dante Caputo. ReďŹ riĂł que Estados Unidos brinda "de todo" a la misiĂłn, como el ďŹ nanciamiento a travĂŠs de las contribuciones a la OEA, y en ocasiones con algĂşn funcionario que tenga experiencia en la observaciĂłn electoral. "Aunque no he visto todavĂ­a la conformaciĂłn de la delegaciĂłn, pero

obviamente apoyamos en un proceso electoral", remarcĂł. Del mismo modo, la diplomĂĄtica revelĂł que la Embajada de Estados Unidos en Lima ya entablĂł contacto con el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para ofrecer su aporte en el trabajo de observaciĂłn durante el proceso electoral. "Hemos mandado una carta y vamos a estar atentos a cĂłmo podemos participar, pero obviamente habrĂĄ una ďŹ esta electoral en el PerĂş que para nosotros como socios del paĂ­s, nos da mucha alegrĂ­a poder compartir", sostuvo.

CONCENTRA LA LIBERTAD

Ciudadanos centenarios DespuĂŠs de la provincia de Lima, el departamento de La Libertad concentra el mayor nĂşmero de electores cuyas edades uctĂşan entre los 100 y 118 aĂąos, segĂşn el boletĂ­n Elecciones Generales 2011 del Registro Nacional de IdentiďŹ caciĂłn y Estado Civil (Reniec). El documento seĂąala que hay 1,682 electores que superan los 100 aĂąos en el paĂ­s, de los cuales 115 (6.84%) reside en el extranjero. De ellos, 1,091 son fĂŠminas y 591 varones. DespuĂŠs de La Libertad con 105 electores longevos, le sigue Arequipa con 93, Lambayeque con 70, Ayacucho con 65, Piura con 61, Callao e Ica con 57 cada uno, Lima Provincias con 52, Ă ncash con 44, Cusco con 43, ApurĂ­mac con 42 y Puno con 40, ademĂĄs de Madre de Dios con dos, Ucayali con cinco y Pasco con siete.

6O EĂŽB NVZ FTQFDJBM


]

&M 1FSVBOP ] Lunes 14 de marzo de 2011 La sección Elecciones Generales 2011 es un espacio de información plural y promueve el debate serio de propuestas de gobierno.

Información, opiniones y sugerencias: cchaman@editoraperu.com.pe

ELECCIONES GENERALES 2011

RECTA FINAL. -04 0/$& $"/%*%"504 .0453"30/ 464 *%&"4 '6&3;" $0/ .*3"4 " $0.*$*04 %&- %& "#3*-

%FCBUF QSFTJEFODJBM DPO QSPNFTBT Z QSPQVFTUBT

En competencia. Uno de estos políticos será el próximo Presidente de la República. El debate organizado por el JNE constituyó un sano ejercicio de tolerancia democrática.

Roces entre simpatizantes de diversos partidos causaron desorden antes de presentación organizada por JNE ●●● Temas de fondo como la lucha anticorrupción, la reforma del Estado, el apoyo al sector rural, la seguridad pública y la ampliación de la base tributaria estuvieron presentes en el debate que organizó el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y congregó anoche a los once aspirantes a la Presidencia de la República. El debate presidencial se desarrolló desde las 20:00 horas en el centro de convenciones del Colegio Médico del Perú, en Miraflores, hasta donde llegaron también grupos numerosos de militantes de los partidos en carrera. Los seguidores de Fuerza 2011, Solidaridad Nacional y Perú Posible fueron los primeros en copar la avenida 28 de Julio, a pocos metros de la referida sede. Con polos, gorras y banderolas con los colores que identifican a sus partidos, los sim-

patizantes de estas organizaciones vivían una verdadera fiesta democrática y aprovechaban las cámaras de televisión para expresar su apoyo a algún postulante al Congreso y a su candidato a la Presidencia. El JNE coordinó la suspensión del tránsito vehicular en calles aledañas al centro de convenciones; no obstante, esta medida no impidió que los militantes se congregaran en esta zona de Miraflores. A empellones Los roces entre las bulliciosas "portátiles" de un bando y otro generaron desorden hasta pocos minutos antes del inicio del debate. En medio del tumulto, un camarógrafo resultó con lesiones, tras ser golpeado por el vehículo que transportaba a Ollanta Humala. Precisamente, el líder de Gana Perú criticó la presencia y accionar de estos grupos, pese a que –según dijo– existía un compromiso entre los partidos para no llevar simpatizantes ni seguidores al lugar del encuentro. La primera en llegar al evento fue la postulante por Fuerza Nacional, Juliana Reymer; en segundo lugar arribó el candidato de Despertar

Nacional, Ricardo Noriega Salaverry; y luego Manuel Rodríguez Cuadros, de Fuerza Social, y Humberto Pinazo, de Justicia, Tecnología, Ecología (Juste). Posteriormente hicieron lo propio la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori; José Antonio Ñique de la Puente, del Partido Fonavistas del Perú; y Luis Castañeda Lossio, de Solidaridad Nacional. Por último, ingresaron Alejandro Toledo, de Perú Posible; Pedro Pablo Kuczynski, de Alianza para el Gran Cambio; y Ollanta Humala, de Gana Perú. Superados los incidentes, el periodista Federico Salazar dio inicio al debate presidencial exactamente a las 20:00 horas, con una breve presentación de cada uno de los aspirantes a la jefatura del Estado. Seis módulos La presentación se dividió en seis módulos. El primero fue la visión del país, con dos minutos para cada candidato. Luego, abordaron políticas económicas y sociales. En tercer lugar, respondieron una pregunta del bloque ciudadano. El cuarto tramo estuvo referido a las políticas institucionales; después un nuevo bloque

Leve incidente que no llegó a mayores Minutos antes de la hora pactada para el inicio de la presentación, el vocero de Gana Perú Alberto Adrianzén advirtió que Ollanta Humala no se presentaría al debate si no se retiraban los simpatizantes de sus adversarios de los alrededores del auditorio. "Mientras no se retiren las 'portátiles' no va a entrar el candidato de Gana Perú, por lo tanto le pedimos a los señores del JNE y a los partidos que han traído sus portátiles que las retiren. No nos parece justo que violen acuerdos pactados, no es serio ni democrático." Minutos después, el tema quedó resuelto.

ciudadano, para culminar con una intervención para un tema libre, por tres minutos. Al término del debate, en el cual no faltaron las puyas y las notas jocosas, algunos candidatos presidenciales brindaron declaraciones a la prensa, por separado.


] ESPECIAL

Lunes 14 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

ELECCIONES GENERALES 2011 4F EFCF EBS DVNQMJNJFOUP BM NBOEBUP DPOTUJUVDJPOBM RVF FTUBCMFDF RVF FM &TUBEP QSPNVFWF FM EFTBSSPMMP TPTUFOJCMF EF MB "NB[POĂŽB DPO VOB MFHJTMBDJĂ“O BEFDVBEB Manuel Pulgar Vidal, Instituto del PerĂş.

Keiko SofĂ­a Fujimori Higuchi

JosĂŠ Manuel RodrĂ­guez Cuadros

JosĂŠ Antonio Ă‘ique de la Puente

Juliana Edith Reymer RodrĂ­guez

5SBCBKBSĂŠ QBSB EFWPMWFS PSEFO Z TFHVSJEBE BM QBĂŽT

-BT FTUSVDUVSBT BDUVBMFT HFOFSBO EFTJHVBMEBE

7BNPT B IBDFS VO HPCJFSOP EF KVTUJDJB TPDJBM

%FTBSSPMMBSFNPT FM 1FSĂ™ SVSBM TJO BTJTUFODJBMJTNP

rabajo para devolver la seguridad y el orden al paĂ­s, con el fin de consolidar un mayor crecimiento econĂłmico, ofreciĂł la candidata a la presidencia de la RepĂşblica por Fuerza 2011, Keiko Fujimori. "Me comprometo con el PerĂş a devolverle el orden y la seguridad y darle mĂĄs oportunidades", afirmĂł, al mencionar que se mejorarĂĄn las condiciones de vida de los peruanos menos beneficiados. En el bloque dedicado a "VisiĂłn del paĂ­s", manifestĂł que trabajarĂĄ por los mĂĄs pobres y marginados, para brindarle la seguridad necesaria y evitar que la delincuencia y la droga sigan mermando su calidad de vida. Fujimori asegurĂł que el reto de su eventual gestiĂłn serĂĄ reducir la pobreza hasta 15%, y se comprometiĂł en disminuir la desnutriciĂłn infantil en los prĂłximos cinco aĂąos. En su exposiciĂłn, planteĂł equipar los comedores populares, los clubes de madres y el Vaso de leche, para mejorar las condiciones alimenticias a los menores. TambiĂŠn dijo que entregarĂĄ textos adecuados para las regiones y uniformes y calzado escolar. Fujimori aĂąadiĂł que ayudarĂĄ a la pequeĂąa empresa, por lo que planteĂł mejores accesos a los crĂŠditos y la comercializaciĂłn. Asimismo, precisĂł que su plan de gobierno incluye un respeto irrestricto a las ocho horas de trabajo y acabar con los abusos de las llamadas services. Al responder una pregunta sobre el estado de la seguridad ciudadana, reafirmĂł que tomarĂĄ medidas contra la delincuencia comĂşn, y manifestĂł que darĂĄ "batalla" a este problema. Asimismo, la candidata dijo que se puede creer en ella porque tiene un conocimiento de la realidad y representa a un partido que solucionĂł pequeĂąos y grandes problemas del paĂ­s.

on la visiĂłn de un paĂ­s industrializado, el postulante de Fuerza Social, Manuel RodrĂ­guez Cuadros, iniciĂł anoche su intervenciĂłn en el debate electoral organizado por el JNE. Dijo que no habrĂĄ bienestar si se mantiene la misma estructura que genera desigualdades y discriminaciĂłn que por aĂąos se mantiene en diversos estratos sociales. CriticĂł la continuaciĂłn del modelo neoliberal y la adopciĂłn de decisiones que solo favorecen a las grandes corporaciones que explotan el gas, el petrĂłleo, la minerĂ­a y la construcciĂłn. AsumiĂł el compromiso de gobernar para las mayorĂ­as, con un PerĂş democrĂĄtico, con respeto a los derechos humanos, con una estrategia de desarrollo que se base en la industrializaciĂłn, para lo cual, un gobierno suyo impulsarĂĄ la innovaciĂłn tecnolĂłgica y cientĂ­fica. GarantizĂł que cancelarĂĄ la polĂ­tica que favorece a las grandes empresas y la reemplazarĂĄ con la polĂ­tica del desarrollo humano. En ese sentido, planteĂł el aumento del sueldo mĂ­nimo vital a 850 soles desde el 1 de agosto. Durante el segundo bloque, referido a polĂ­ticas econĂłmicas y sociales, considerĂł que las condiciones mĂ­nimas de un empleo permitirĂĄn superar la exclusiĂłn social de los peruanos. Dijo que el PerĂş reproduce exclusiĂłn y pobreza, y considerĂł que la matriz para resolver esos problemas es la educaciĂłn. En el bloque del mĂłdulo ciudadano, RodrĂ­guez Cuadros explicĂł que la polĂ­tica de salud se basarĂĄ en la declaratoria de emergencia de la salud en el paĂ­s. Propuso reformar la ConstituciĂłn PolĂ­tica en dos legislaturas y dijo que se debe dar mayor rango al capital nacional sobre el extranjero y formar una alianza con los industriales nacionales para impulsar el desarrollo.

n gobierno de justicia social, en el que no faltarĂĄn los alimentos en los hogares de los pobres y en el que habrĂĄ preocupaciĂłn por el cuidado del medio ambiente, prometiĂł el candidato presidencial del Partido Fonavistas del PerĂş, JosĂŠ Ă‘ique de la Puente. "Nosotros haremos un gobierno de justicia social, de justicia ambiental, serĂĄ el gobierno mĂĄs grande que en la historial del PerĂş se ha logrado". El postulante asegurĂł que impulsarĂĄ la llegada de inversiones al paĂ­s, pero preservando la soberanĂ­a y la dignidad. "Nosotros vamos a tratar bien al capital extranjero, vamos a tener mĂĄs inversiones que ahora, pero con soberanĂ­a y dignidad". Al responder a la pregunta ciudadana sobre por quĂŠ si el PerĂş crece econĂłmicamente no pasa lo mismo con el salario mĂ­nimo, Ă‘ique de la Puente explicĂł que se debe a que en el paĂ­s se aplica una economĂ­a de mercado, cuando deberĂ­a haber una economĂ­a social de mercado. "Necesitamos una sociedad de bien comĂşn con programas de inclusiĂłn social". El candidato prometiĂł, ademĂĄs, impulsar una nueva Carta Magna que valore los derechos de los pueblos indĂ­genas y de las comunidades andinas. Asimismo, refiriĂł que darĂĄ un rango de supremacĂ­a constitucional a la Ley de Consulta a los pueblos indĂ­genas y a las comunidades de la regiĂłn andina. PrometiĂł aumentar la pensiĂłn de los jubilados, y dijo que el ciudadano peruano "desde la cuna hasta la tumba" contarĂĄ con un seguro. CoincidiĂł en la necesidad de equipar a las Fuerzas Armadas y PolicĂ­a para "tener una seguridad ciudadana consensuada. AsegurĂł que al presentar su postulaciĂłn busca efectuar "la verdadera transformaciĂłn histĂłrica del paĂ­s".

a candidata presidencial por Fuerza Nacional, Juliana Reymer, sostuvo que el eje central del sistema econĂłmico en un eventual gobierno suyo serĂĄn la ecologĂ­a, la agricultura y el turismo, de modo que el PerĂş pueda superar el reto del cambio climĂĄtico con una estrategia de adaptaciĂłn y mitigaciĂłn que asegure y garantice la seguridad alimentaria de nuestra poblaciĂłn y del mundo. PrometiĂł que buscarĂĄ que el PerĂş no solo sea considerado por sus riquezas naturales sino por la uniĂłn de de sus seres humanos. Un PerĂş donde la naciĂłn peruana tenga lealtad y gratitud a su patria. Dijo, ademĂĄs, que un eventual gobierno suyo desarrollarĂĄ el sector rural del PerĂş, pero sin el asistencialismo que adormece el espĂ­ritu emprendedor de los peruanos. En ese sentido, dijo que Fuerza Nacional tendrĂĄ una polĂ­tica denominada "economĂ­a verde", que serĂĄ respaldada por las Naciones Unidas con asistencia tĂŠcnica y fondos no retornables. PrometiĂł tambiĂŠn modernizar el Estado y desarrollar una adecuada Ley General del Trabajo y Ley de la Carrera PĂşblica. Asimismo, anunciĂł que crearĂĄ un sistema de inteligencia que cautele el gasto pĂşblico y se erradicarĂĄ "totalmente" la impunidad. "Se crearĂĄ un mapa de inversiones en que se priorizarĂĄ la agricultura, la agroindustria y el turismo y respaldaremos al sector pyme, generador de empleo", agregĂł. Al referirse al aspecto "PolĂ­tico-institucional", asegurĂł que en un eventual gobierno suyo, los presidentes regionales podrĂĄn participar en las sesiones del Consejo de Ministros. Anuncio tambiĂŠn la creaciĂłn del Instituto del Inmigrante, que garantizarĂĄ el respeto de los derechos civiles de los peruanos en el exterior.

T

C

FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

U

L

FOTO: ANDINA / PIERO VARGAS

Piso cinco. Los integrantes de la prensa nacional e internacional siguieron de cerca la exposiciĂłn de los candidatos. Para no afectar su trabajo, en un determinado momento exigieron el cierre de las ventanas para evitar el excesivo ruido que desde el exterior generaban las denominadas "portĂĄtiles" de las diferentes agrupaciones polĂ­ticas.

Expectativa. Desde muy temprano, los mĂĄs de 200 hombres de prensa inscritos para cubrir el desarrollo del debate se apostaron en las zonas designadas, con el fin de cumplir su tarea. Una de ellas fue el cruce de las avenidas 28 de julio con Grimaldo del Solar, que minutos previos al debate fue invadido por los seguidores de los partidos.


ESPECIAL ]

&M 1FSVBOP ] Lunes 14 de marzo de 2011

ELECCIONES GENERALES 2011 4F SFDPNJFOEB EPUBS B MB $POUSBMPSĂŽB EF MBT DBQBDJEBEFT Z SFDVSTPT OFDFTBSJPT QBSB DPPSEJOBS F JOUFHSBS MPT FTGVFS[PT EF QSFWFODJĂ“O JOWFTUJHBDJĂ“O Z TBODJĂ“O EF MB DPSSVQDJĂ“O Aldo Panfichi y Mariana Alvarado, PUCP

Pedro Pablo Kuczynski Godard

Ollanta MoisĂŠs Humala Tasso

Ă“scar Luis CastaĂąeda Lossio

Humberto Pinazo Bella

&T NJ TVFĂ’P VO HPCJFSOP IPOFTUP FGJDB[ Z USBOTQBSFOUF

&SSBEJDBSFNPT MB QPCSF[B Z MB FYDMVTJĂ“O

"TVNJSFNPT MB EFVEB JOUFSOB EF OVFTUSP QBĂŽT

-PT QFSVBOPT EFCFO UFOFS MBT NJTNBT PQPSUVOJEBEFT

n gobierno con honestidad, eficaz y transparente, que cuente con la participaciĂłn de todos los ciudadanos, propuso liderar el candidato presidencial de la Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski. Al exponer su visiĂłn del paĂ­s para los prĂłximos cinco aĂąos, remarcĂł que su sueĂąo de paĂ­s apunta a naciĂłn que tenga mayor educaciĂłn, infraestructura y seguridad. AfirmĂł que promoverĂĄ mayor inversiĂłn en educaciĂłn y tecnologĂ­a, y que atenderĂĄ al agro, particularmente a los menos favorecidos. Durante la exposiciĂłn de polĂ­ticas econĂłmicas y sociales, remarcĂł que tambiĂŠn potenciarĂĄ la inversiĂłn en salud, a fin de garantizar un derecho fundamental de todos los ciudadanos. AdemĂĄs, propuso la creaciĂłn de un programa de crĂŠditos y jubilaciĂłn para los taxistas. Al ser consultado por un plan concreto para peruanos residentes en el exterior que desean retornar al paĂ­s, respondiĂł que propiciarĂĄ mejores condiciones de empleo para que retornen los connacionales. Los funcionarios que laboren en el Estado deberĂĄn pasar un examen de admisiĂłn y cumplir un servicio obligatorio en provincias, planteĂł tambiĂŠn Kuczynski. Propuso que el Ministerio de EconomĂ­a abra oficinas descentralizadas "que trabajen directamente con las regiones y las municipalidades en preparar los proyectos que todos aĂąoramos y que no se hacen". En materia de corrupciĂłn, planteĂł establecer "reglas nuevas" que permitan castigar no solo al que recibe la coima, sino tambiĂŠn al que la ofrece. Al responder una consulta ciudadana, el candidato remarcĂł que se diferencia de los demĂĄs candidatos, por tener un programa de gobierno sustentado.

l candidato a la presidencia por Gana PerĂş, Ollanta Humala, afirmĂł que en un eventual gobierno suyo se harĂĄ un compromiso real por luchar contra la pobreza, y la desigualdad, ademĂĄs de orientar el crecimiento econĂłmico para beneficiar a todos los peruanos. "Los Ăşltimos gobiernos poco aportaron al combate de la desigualdad y oportunidades de trabajo, por eso el PerĂş necesita un gobierno comprometido en erradicar la pobreza, la desigualdad y la exclusiĂłn", sostuvo. Dijo estar convencido de que el PerĂş tiene todo el potencial para salir adelante gracias al esfuerzo y el trabajo de su pueblo. "No obstante el crecimiento econĂłmico, hay una gran brecha de desigualdad, por lo que estamos decididos a luchar contra la corrupciĂłn que no permite el desarrollo. Humala reiterĂł la necesidad de cambiar el modelo econĂłmico, a fin de redistribuir mejor el actual crecimiento y mejorar los salarios. AgregĂł que se necesita tambiĂŠn poner orden en el paĂ­s y planteĂł una lucha efectiva contra la corrupciĂłn. En ese momento mencionĂł que "la honestidad" tambiĂŠn es vital para tener un buen gobierno. Al responder a la ciudadanĂ­a sobre la problemĂĄtica de la niĂąez, Humala dijo que impulsarĂĄ penalizaciones para los que exploten laboralmente a los menores y se comprometiĂł en tener una verdadera polĂ­tica de defensa de los infantes. ReiterĂł que impulsarĂĄ programas que ayuden a madres trabajadoras con niĂąos de 0 a 3 aĂąos. Entre lo mĂĄs saltante de su alocuciĂłn, dijo que en un eventual gobierno de Gana PerĂş los delitos de corrupciĂłn serĂĄn imprescriptibles de por vida.

on el firme propĂłsito de cumplir con la deuda interna pendiente que se tiene con policĂ­as, con integrantes de las fuerzas armadas y en general de hacer un paĂ­s mĂĄs humano, mĂĄs seguro, al servicio de la gente, iniciĂł anoche su intervenciĂłn el aspirante presidencial por Solidaridad Nacional, Luis CastaĂąeda Lossio. El ex alcalde de Lima confesĂł tener el sueĂąo de un paĂ­s mĂĄs moderno y solidario y que espera una naciĂłn con niĂąos bien alimentados, que asistan a la escuela, y con jĂłvenes profesionales cada dĂ­a mĂĄs tecnificados y al servicio de la patria. De igual manera, expresĂł su esperanza de tener un paĂ­s con enfermos bien atendidos y con mayor cobertura mĂŠdica, con agricultores labrando la tierra con condiciones adecuadas. CastaĂąeda Lossio, quien confiĂł en alcanzar una naciĂłn articulada con infraestructura y mejores oportunidades de desarrollo, reconociĂł que el PerĂş ha crecido, pero que cuando se le recorre, se aprecia aĂşn la falta de equipamiento y profesionales mal remunerados. Propuso un crecimiento econĂłmico de 8% para crear mĂĄs puestos de trabajo y disminuir la pobreza. ExplicĂł que la pobreza se origina porque no hay trabajo, y para generar empleo impulsarĂĄ una red vial conectada con la Carretera de los Andes, que permita unir la sierra a los mercados. Se refiriĂł al programa Hambre Cero y el refuerzo de los comitĂŠs del vaso de leche y de los comedores populares, cuya cobertura serĂĄ ampliada. ConsiderĂł que es necesario establecer una plataforma que integre la educaciĂłn, la salud y la nutriciĂłn, tres de los ejes principales de su eventual gestiĂłn. Dijo que la construcciĂłn de la Carretera de los Andes consolidarĂĄ el desarrollo regional.

l candidato a la presidencia por el partido Justicia, TecnologĂ­a, EcologĂ­a (Juste), Humberto Pinazo, afirmĂł que su visiĂłn del PerĂş es la de un paĂ­s en el que todos los peruanos tengan las mismas oportunidades de surgir, mediante una educaciĂłn y servicio de salud de calidad. SubrayĂł que en un eventual gobierno suyo garantizarĂĄ a los peruanos el acceso a la tecnologĂ­a del siglo XXI y a una adecuada capacitaciĂłn laboral. Asimismo, dijo que impulsarĂĄ el acceso a la seguridad social para todos los trabajadores y aseverĂł que harĂĄ respetar la jornada laboral de ocho horas. El futuro del paĂ­s, enfatizĂł, necesita cuidar el medio ambiente mediante una adecuada polĂ­tica ecolĂłgica, de modo que se proteja los recursos del paĂ­s en el transcurrir de los aĂąos. Al responder una pregunta sobre las medidas de manejo ambiental, sostuvo que darĂĄ prioridad a la descontaminaciĂłn de los rĂ­os. En lo relativo a lo econĂłmico-social, Pinazo afirmĂł que reivindicarĂĄ los salarios de los trabajadores peruanos sin condiciones. AsegurĂł que posee las cualidades personales para gobernar el paĂ­s por provenir del Ande y haber trabajado desde muy joven en diversos puntos del territorio patrio. En un eventual gobierno, prometiĂł que realizarĂĄ los cambios que sean necesarios para que existan polĂ­ticas de prevenciĂłn de terremotos y desastres naturales. Tras asegurar que priorizarĂĄ la lucha contra la corrupciĂłn, propuso acercar a mĂĄs jĂłvenes a las universidades para alejarlos de la delincuencia y la violencia. AĂąadiĂł que adicionalmente promoverĂĄ una mejor alimentaciĂłn y cuidado de la salud entre los jĂłvenes para que puedan aprovechar mejor sus estudios.

U

E

FOTO: ANDINA / RUBÉN GRà NDEZ

C

E

FOTO: ANDINA / PIERO VARGAS

Preparativos. Desde tempranas horas se efectuaron intensas coordinaciones y un trabajo acelerado para acondicionar los diversos ambientes donde se realizarĂ­a el debate entre los once candidatos que buscan ocupar Palacio de Gobierno.

Cobertura. La transmisiĂłn en directo del debate presidencial en la sede del Colegio MĂŠdico del PerĂş motivĂł la movilizaciĂłn de los diversos medios de comunicaciĂłn para llevar al detalle las incidencias del acontecimiento, tanto en el exterior como en el interior.


] ESPECIAL

Lunes 14 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

ELECCIONES GENERALES 2011 i4F QSJPSJ[BSPO USFT ĂƒSFBT DMBWFT EPOEF FM (PCJFSOP OBDJPOBM QVFEF TFS SFMFWBOUF OJWFMBDJĂ“O SFHJPOBM EFTDFOUSBMJ[BDJĂ“O FDPOĂ“NJDB Z SFPSHBOJ[BDJĂ“O EFM UFSSJUPSJP u Gonzalo Neyra, CICA, UCSM. TRAS EL DEBATE Ricardo Manuel Noriega Salaverry

Alejandro Toledo Manrique

Rafael Luis Belaunde Aubry

i*NQVMTBSFNPT VOB OVFWB $POTUJUVDJĂ“O TJO MB SFFMFDDJĂ“Ou

i#VTDP VO QBĂŽT JODMVTJWP Z NĂƒT FRVJUBUJWPu

i&OUSFHBSFNPT VO CPOP FEVDBUJWP Z BHVB BM RVF MF GBMUFu

na reforma de la Carta Magna para que ninguna autoridad sea reelecta y trabajar a favor de los mås necesitados, prometió el candidato de Despertar Nacional, Ricardo Noriega Salaverry. "En una nueva Constitución, el que gobernó ya no gobernarå", subrayó tras seùalar que quien desoyó a los pobres no debería acceder a una nueva oportunidad. Noriega tambiÊn prometió enfocarse a defender los derechos humanos, los cuales tendrån la atención debida en su eventual gobierno. Asimismo, dijo que impulsarå un Estado laico, en el que se respetarå la libertad de cultos. "El Estado serå simplemente y llanamente laicista." Noriega prometió que en un eventual gobierno suyo elevarå el impuesto que pagan las mineras de 20% a 60%, debido a las grandes ganancias que obtuvieron en 2010. Noriega se dio tiempo tambiÊn para criticar los aportes de una compaùía minera a la formación de candidatos al Congreso. Cuestionó la baja presión tributaria en el país que, según dijo, se encuentra por debajo de los promedios internacionales. "(Tenemos) 17% de presión tributaria, en lugar del 33% que es el promedio internacional." Noriega refirió que el Producto Bruto Interno (PBI) del país se ubica en 148 mil millones de dólares, y dijo que un 36% corresponde a las Reservas Internacionales Netas (RIN). Al responder sobre sus mÊritos para aspirar a la Presidencia de la República, recordó que formó el sindicato en su primer trabajo en una empresa transnacional, y destacó su vocación por la filantropía y su apego a los pobres del país. Noriega fustigó a los postulantes que lideran las encuestas de opinión, durante su última intervención realizada en el debate organizado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

uscamos un paĂ­s inclusivo, mĂĄs equitativo y en democracia, seĂąalĂł el candidato presidencial de PerĂş Posible, Alejandro Toledo, quien dijo que no imagina seguir con una naciĂłn que crece econĂłmicamente, pero con desigualdad. "Busco un paĂ­s inclusivo, mĂĄs equitativo en democracia. InclusiĂłn, justicia y en democracia." SeĂąalĂł, en ese sentido, que no le satisface el crecimiento si sus beneficios no ayudan a redibujar el rostro social del paĂ­s, sin dar escuelas e internet a todos los peruanos. ResaltĂł que el futuro de nuestro paĂ­s empieza en las escuelas y los colegios, con una educaciĂłn mĂĄs competitiva, donde los docentes sean bien entrenados, capacitados y remunerados. Al contestar una pregunta ciudadana, dijo que sacarĂĄ adelante el "Banco de la Esperanza" que proporcionarĂĄ crĂŠditos baratos para aquellos que quieran iniciar su propio negocio y generarse puestos de trabajo. "Potenciaremos el programa Juntos, tanto en las zonas rurales como en las zonas urbanas", sostuvo al indicar que el objetivo es progresivamente ayudarlos a crear microempresas. El candidato aseverĂł que no le darĂĄ "un centĂ­metro" a la corrupciĂłn, la inseguridad ciudadana y al narcotrĂĄfico, de llegar nuevamente al gobierno. TambiĂŠn comentĂł que realizarĂĄ una reforma institucional en la PolicĂ­a, "modernizĂĄndola y pagĂĄndole bien". Al responder una consulta ciudadana, Toledo comentĂł que regresĂł al PerĂş para postular a la presidencia de la RepĂşblica porque tiene una "agenda pendiente", en el aspecto social, institucional y medio ambiente. AnunciĂł que se sometiĂł hace unos dĂ­as a un examen toxicolĂłgico para descartar cualquier consumo de estupefaciente.

l candidato presidencial de Adelante, Rafael Belaunde, dijo anoche que le gustarĂ­a que el PerĂş fuera un paĂ­s prĂłspero, culto, seguro y solidario y que esa visiĂłn se lograrĂ­a fomentando la actividad del sector privado y promoviendo la reforma de la educaciĂłn. Dijo tambiĂŠn que el respaldo polĂ­tico a la PolicĂ­a y a las FF AA permitirĂĄ tener una naciĂłn segura. "Queremos que la solidaridad se refleje en el impulso a los programas sociales y el relanzamiento de la cooperaciĂłn popular". AĂąadiĂł que de llegar al gobierno trabajarĂĄ para eliminar la corrupciĂłn y la impunidad de los polĂ­ticos, transformar la productividad de la economĂ­a, mejorar la calidad de las instituciones, y superar la brecha de infraestructura. Propuso mejorar la calidad de la educaciĂłn e integrar al paĂ­s a travĂŠs de diversas rutas que generen acceso a las zonas mĂĄs olvidadas. Durante la exposiciĂłn de polĂ­ticas econĂłmicas y sociales, propuso crear un bono educativo a efectos de que los padres que prefieran enviar a sus hijos a un colegio privado, puedan recibir un subsidio del Estado. TambiĂŠn se refiriĂł a la necesidad de dotar de agua potable a quien no la tiene. PlanteĂł el recorte del mandato parlamentario a dos aĂąos y medio y la reducciĂłn del tamaĂąo de las circunscripciones electorales para mejorar el sistema de representaciĂłn polĂ­tica del paĂ­s "SerĂ­a inviable avanzar en el cumplimiento de las promesas electores si es que no se realiza una profunda reforma del Estado que garantice oportunidades para todos." Sostuvo que la Ăşnica forma de sacar al paĂ­s adelante es a travĂŠs de medidas que garanticen el verdadero sentido de la democracia. "El dĂ­a que un burĂłcrata atienda a una seĂąora con polleras con prontitud ese dĂ­a habrĂĄ democracia."

U

B

E

"Tomo encuestas con tranquilidad" La candidata presidencial por Fuerza 2011, Keiko Fujimori Higuchi, dijo que toma con tranquilidad las recientes encuestas electorales en las que aparece en el segundo lugar y afirmĂł que este mes serĂĄ decisivo para su campaĂąa electoral pues se dedicarĂĄ a exponer sus propuestas de gobierno. "Hay un voto escondido para el fujimorismo y tener 23 por ciento de respaldo es una gran votaciĂłn. Faltan todavĂ­a muchas semanas y es el mes decisivo de la campaĂąa; tenemos que trabajar con mucho esfuerzo, sin caer en golpes bajos", sostuvo. AĂąadiĂł que espera que el electorado pueda manifestar su apoyo a Fuerza 2011 sin ningĂşn temor, de modo tal que el "voto escondido" se reduzca en los prĂłximos sondeos de opiniĂłn. Tras participar en el debate electoral organizado por el JNE, Fujimori manifestĂł que su partido estĂĄ haciendo "una gran campaĂąa", aunque reconociĂł que hay muchos lugares del paĂ­s a donde todavĂ­a no llega su mensaje.

"Hay sondeos para todos los gustos" El candidato presidencial por Solidaridad Nacional, Luis CastaĂąeda, desestimĂł el Ăşltimo sondeo de la empresa Ipsos Apoyo que lo ubica en tercer lugar y en un virtual empate tĂŠcnico con el lĂ­der de Gana PerĂş, Ollanta Humala. "Hay encuestas para todos los gustos, que yo respeto, por cierto, pero la gran encuesta serĂĄ la del 10 de abril". De acuerdo con el referido estudio de Ipsos Apoyo, el candidato presidencial Alejandro Toledo de PerĂş Posible obtiene el 27% de las preferencias, con cĂŠdula y ĂĄnfora secreta; seguido de Keiko Fujimori de Fuerza 2011 con 22%; Luis CastaĂąeda de Solidaridad Nacional 17%; y Ollanta Humala, de Gana PerĂş, con 16%. CastaĂąeda reiterĂł que para ĂŠl, la empresa Idice es la encuestadora que mĂĄs ha acertado en los resultados electorales en los Ăşltimos tiempos, sobre todo en las elecciones municipales pasadas." Estas son fotografĂ­as circunstanciales que ademĂĄs aparentemente estĂĄn hechas por distintas mĂĄquinas fotogrĂĄficas y nos dan distintas visiones". FOTOS: ANDINA / PIERO VARGAS

Fiesta democrĂĄtica. La pasiĂłn con la que se vive una campaĂąa electoral despertĂł ayer un mayor entusiasmo, en especial de los que cuentan con mayor respaldo ciudadano.


ECONOMĂ?A ]

&M 1FSVBOP ] Lunes 14 de marzo de 2011 FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMĂ N

ACERCA A NIVELES MĂ XIMOS

Menor escala De acuerdo con Halcrow, el potencial aproximado de 70,000 Mw en reservas elĂŠctricas pueden ser aprovechados por hidroelĂŠctricas de pequeĂąa y mediana escala.

1

SegĂşn el MEM, entre 2006 y 2010 las inversiones en electrificaciĂłn rural ascendieron a S/. 1,800 millones, las cuales beneficiaron a aproximadamente dos millones de personas, ubicadas principalmente en zonas de extrema pobreza.

2

La producciĂłn del subsector Electricidad creciĂł 6.62% en diciembre de 2010, con lo que acumulĂł una expansiĂłn de 8.37% en el aĂąo pasado.

3 Obras $POTUSVDDJĂ“O EF DFOUSBMFT IJESPFMĂŠDUSJDBT QFSNJUJSĂƒ JODSFNFOUBS MB DPCFSUVSB EFM TFSWJDJP

HERRAMIENTA. GRACIAS A ESTUDIO HIDROGRĂ FICO QUE ENTREGARĂ HALDCROW EL 31 DE MARZO

InversiĂłn de hidroelĂŠctricas se fijarĂĄ en menor tiempo â—† El potencial hidroenergĂŠtico del paĂ­s asciende a 70,000 Mw. â—† PropondrĂĄ 100 planes potenciales de los cuales cinco se ejecutarĂĄn 7Âą$503 -0;"/0 "-'"30 WMP[BOP!FEJUPSBQFSV DPN QF

El lograr que las inversiones en electriďŹ caciĂłn se intensiďŹ quen en los prĂłximos aĂąos es una labor que el Estado asumiĂł con responsabilidad y uno de los primeros pasos es contar con un mapa hidrogrĂĄďŹ co actualizado, que determine su potencial y al mismo tiempo las zonas mĂĄs adecuadas para la instalaciĂłn de pequeĂąas centrales hidroelĂŠctricas. En ese sentido, el director general de ElectriďŹ caciĂłn Rural del Ministerio de EnergĂ­a y Minas (MEM), Fernando Rossinelli, sostuvo que esta labor

estĂĄ a cargo de la empresa argentina Halcrow, la cual determinarĂĄ las pendientes de los rĂ­os y deďŹ nirĂĄ la red hidrogrĂĄďŹ ca. “Por lo pronto, ya se calculĂł que el potencial hidroenergĂŠtico de nuestro paĂ­s asciende a 70 mil megavatios (Mw), los cuales son mĂĄs que suďŹ cientes para atender las necesidades elĂŠctricas del paĂ­s y pensar en una posible exportaciĂłnâ€?, manifestĂł. Sin embargo, el funcionario comentĂł que los estudios finales serĂĄn entregados al MEM el 31 de este mes. “AdemĂĄs de los datos precisados, el estudio debe comprender la propuesta de 100 potenciales centrales hidroelĂŠctricas, aunque al ďŹ nal cinco serĂĄn construidas, puesto que serĂĄn las que brinden mayores beneďŹ cios y cobertura elĂŠctrica a la poblaciĂłn, a sugerencia de la propia Halcrow.â€? Dijo que en la actualidad no hay un mapa hidrolĂłgico de este tipo. “Este documento ayudarĂĄ a los interesados en invertir en pequeĂąas

Licitaciones FNQSFTBT DBMJGJDBSPO QBSB QBSUJDJQBS FO MB MJDJUBDJĂ“O RVF QFSNJUJSĂƒ MB DPOTUSVDDJĂ“O EF DFOUSBMFT IJESPFMĂŠDUSJDBT DPO VOB DBQBDJEBE JOTUBMBEB UPUBM EF .X

9

• Las empresas calificadas TPO &MFDUSJDJEBE "OEJOB $PNQBĂ’ĂŽB &MĂŠDUSJDB EFM $FOUSP $POTPSDJP 4BO (BCĂƒO * &NQSFTB EF (FOFSBDJĂ“O )VBMMBHB $POTPSDJP (FOFSBEPSB 1VDBSĂƒ $POTPSDJP .BSBĂ’Ă“O 3$ )ZESP $POTPSDJP 5BSVDBOJ Z $FSSP EFM ÂŚHVJMB centrales hidroelĂŠctricas a tomar sus decisiones con mayor seguridad.â€? &MFDUSJĂ DBDJĂ“O SVSBM Con respecto a los avances obtenidos en materia de electriďŹ caciĂłn rural, Rossinelli comentĂł que ĂŠstos fueron

importantes en los Ăşltimos aĂąos, de tal modo que el coeďŹ ciente de electriďŹ caciĂłn nacional ya superĂł el 90%. “Este 25 de marzo en Palacio de Gobierno estaremos festejando las 10 mil comunidades electriďŹ cadas, las cuales representan mĂĄs de tres millones 200 mil usuarios que ya pueden utilizar la electricidad para mejorar su calidad de vidaâ€?, comentĂł. Asimismo, el director general de ElectriďŹ caciĂłn Rural manifestĂł que anualmente se actualiza el Plan Nacional de ElectriďŹ caciĂłn Rural, cuyo horizonte de desarrollo es de 10 aĂąos. “La meta principal del plan es que hacia 2020, el coeďŹ ciente de electriďŹ caciĂłn del paĂ­s se sitĂşe entre 96% y 97%.â€? AgregĂł que este proceso no solamente implica el tendido de cables y la instalaciĂłn de torres, sino tambiĂŠn la colocaciĂłn de paneles solares en las zonas mĂĄs alejadas del paĂ­s a las cuales no llegan las lĂ­neas convencionales.

*NQVMTBOEP MB HFOFSBDJĂ“O FO FM QBĂŽT Para el director de la consultora Elemix, Rafael Laca, la mayor labor es una promociĂłn mĂĄs activa de las inversiones en generaciĂłn elĂŠctrica. ComentĂł que el PerĂş cuenta con las condiciones necesarias para el desarrollo de mayores proyectos elĂŠctricos, pero son necesarios los mecanismos para que se aceleren estos procesos de inversiĂłn. Asimismo, el especialista sugiriĂł definir el tema del consumo interno, pues si el objetivo es desarrollar el potencial elĂŠctrico fijado por Hal-

crow, se deben crear los mecanismos adecuados para incentivar la inversiĂłn en generaciĂłn. “De ese modo habrĂĄ la posibilidad de exportar energĂ­a, pero actualmente con la crisis energĂŠtica por la que atravesamos no solamente en generaciĂłn sino tambiĂŠn en transmisiĂłn, pensar en exportaciĂłn no es lo adecuadoâ€?, precisĂł Laca. El director de Elemix sostuvo que en nuestro paĂ­s no se han realizado estudios hĂ­dricos adecuados. “Se construyeron pequeĂąas centrales

hidroelÊctricas y, por no contar con un estudio hidrogråfico, muchas de ellas en determinadas temporadas del aùo tuvieron que parar por dos o tres aùos debido a la escasez de agua, es decir, no se consideraron los estudios climåticos�, precisó. Sin embargo, agregó, con este proyecto en marcha habrå mayores elementos de juicio para construir una central hidroelÊctrica bajo criterios tÊcnicos que consideren todos los factores que influyen en la generación elÊctrica.

TĂŠrminos de intercambio subieron 9% Los tĂŠrminos de intercambio subieron 9% en enero de este aĂąo respecto a similar mes de 2010, ubicĂĄndose en un nivel que se acerca a los mĂĄximos alcanzados a mediados de 2007, reportĂł el Banco Central de Reserva (BCR). PrecisĂł que en el primer mes de este aĂąo, los precios de las exportaciones del PerĂş aumentaron 21.3%, explicado por el avance las cotizaciones internacionales de sus principales productos de exportaciĂłn. En tanto, los precios de las importaciones subieron en 11.3%. De otro lado, el ente emisor informĂł que en enero los embarques de gas natural licuado (GNL), que se produce en la planta de Pampa Melchorita de PerĂş LNG, sumaron 100 millones de dĂłlares. PrecisĂł que los embarques realizados en el primer mes del 2011 tuvieron como destinos a Corea del Sur (89.6 millones de dĂłlares) y Estados Unidos (10.7 millones). SegĂşn informaciĂłn de Perupetro, el primer embarque se realizĂł el 1 de enero y se dirigiĂł a Corea del Sur y posteriormente se registraron tres embarques adicionales hacia ese destino.

CENTRO DE INVESTIGACIĂ“N JURĂ?DICO CONTABLE

EJERCICIOS 2010 Y 2011

CPC. Luciano Carrasco Buleje

AplicaciĂłn PrĂĄctica del Impuesto a la Renta - Ejercicios 2010 y 2011 Centro de InvestigaciĂłn JurĂ­dico Contable Esta obra contiene la aplicaciĂłn de las normas vigentes durante el ejercicio 2010 y ademĂĄs, recoge todas las modificaciones que han dado a la Ley del Impuesto a la Renta que rigen para el ejercicio 2011. El objetivo de la presente obra es facilitar la aplicaciĂłn integral del Impuesto a la Renta y, en este sentido contiene: Impuesto a la Renta de personas naturales. Casos prĂĄcticos, Impuesto a la Renta de tercera categorĂ­a - empresas. Casos prĂĄcticos. Tratamiento de las donaciones, Precios de transferencia, Libros y registros contables, Proceso de cierre contable, entre otros. Informes en: Lima: Telf. 433-9263 / 424-9337 e-mail: estudiocarrasco@speedy.com.pe o ecarrascobuleje@gmail.com Arequipa : Telf. 23-5629 Chiclayo : Telf. 22-9210 Huacho : Telf. 239-1749 Huancayo : Telf. 964-031084 Tacna : Telf. 78-3075


] ECONOMĂ?A

Lunes 14 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP A GYM Y ABENGOA

EN ENERO. POR MAYOR OFERTA DE AVES, HUEVOS Y FRUTAS, SEGĂšN EL MINAG

La producciĂłn del sector agropecuario creciĂł 4.7% FOTO: ANDINA / VĂ?CTOR PALOMINO

â—† Subsector pecuario se incrementĂł en 8.1% y agrĂ­cola lo hizo en 1.9% â—† Se registrĂł mayor oferta de mango, piĂąa, arroz cĂĄscara y plĂĄtano La producciĂłn agropecuaria registrĂł un incremento de 4.7% en enero de este aĂąo respecto al mismo mes del aĂąo anterior, reportĂł el Ministerio de Agricultura (Minag). Dicho aumento fue explicado fundamentalmente a la producciĂłn del subsector pecuario, que creciĂł 8.1% por una mayor saca en la crianza de aves, porcinos, ganado vacuno, ovinos y por la mayor producciĂłn de huevo. Al respecto, la OďŹ cina de Estudios EconĂłmicos y EstadĂ­sticos (OEEE) del Minag precisĂł que la producciĂłn de pollo y huevos es lo que mĂĄs resalta en este subsector durante el primer mes de 2011.

Mercado -B NBZPS QSPEVDDJĂ“O BHSPQFDVBSJB BOJNB B MBT JOWFSTJPOFT

Del mismo modo, el incremento de la producciĂłn del subsector agrĂ­cola en 1.9% se debiĂł, principalmente, a una mayor producciĂłn de mango, piĂąa, arroz cĂĄscara y plĂĄtano. En enero se registrĂł la saca de

INFORMACIĂ“N OFICIAL

Al cierre de operaciones del 12 y 13 de marzo de 2011 MĂĄs informaciĂłn en www.elperuano.com.pe

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP Tasas de interĂŠs promedio de mercado (12 de marzo) TAMN 18.57 1245.33311

Tasa Anual (%) Factor Acumulado

TAMEX 8.33 11.98812

TIPMN 2.01

TIPMEX 0.88

Tasas de interĂŠs legal Moneda Nacional Moneda Extranjera

Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva 2.01 6.18854 0.88 1.98116

Factor Acumulado - Laboral 1.74809 0.66090

Tasa de interĂŠs de los depĂłsitos administrativos y judiciales en el Banco de la NaciĂłn Tasa Anual (%) 0.39 0.32

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Factor Acumulado 1.07497 1.03853

Tasa de interĂŠs promedio del sistema financiero para crĂŠditos a la microempresa Tasa Anual (%) 39.53 17.64

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Factor Acumulado 3.21908 2.03028

Tasas de interĂŠs promedio de mercado (13 de marzo) TAMN 18.57 1245.92248

Tasa Anual (%) Factor Acumulado

TAMEX 8.33 11.99078

TIPMN 2.01

TIPMEX 0.88

Tasas de interĂŠs legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva

Factor Acumulado - Laboral

Moneda Nacional

2.01

6.18888

1.74815

Moneda Extranjera

0.88

1.98121

0.66092

Tasa de interĂŠs de los depĂłsitos administrativos y judiciales en el Banco de la NaciĂłn Tasa Anual (%)

Factor Acumulado

Moneda Nacional

0.39

1.07498

Moneda Extranjera

0.32

1.03854

Tasa de interĂŠs promedio del sistema financiero para crĂŠditos a la microempresa Tasa Anual (%)

Factor Acumulado

Moneda Nacional

39.53

3.22206

Moneda Extranjera

17.64

2.03120

45 millones de unidades de pollo, cifra superior en 10.7% en volumen respecto a enero de 2010. 3FHJPOBM Cinco regiones alcanzaron el 90% de

la saca nacional, correspondiendo a Lima la mayor participaciĂłn, con el 56.5% del total. TambiĂŠn se registrĂł un crecimiento en la producciĂłn de huevo para el consumo masivo y la totalidad de los huevos provino de una poblaciĂłn de 19 millones de gallinas en producciĂłn, las que produjeron 25 mil 100 toneladas, resultado superior en 9.3% a lo obtenido en enero del aĂąo pasado. Respecto al mango, la OEEE del Minag precisĂł que la producciĂłn nacional en enero fue de 139 mil 500 toneladas, superando en 17 mil 300 toneladas lo obtenido en el mismo periodo del aĂąo pasado. Piura, principal regiĂłn productora de esta fruta, se vio favorecida por el clima. TambiĂŠn se registrĂł un incremento de ĂĄreas con piĂąa, principalmente en Satipo (JunĂ­n), lo cual permitiĂł que la producciĂłn nacional en enero sea de 39 mil 300 toneladas, superando en 45.9% lo obtenido en el mismo mes de 2010.

Sedapal eligiĂł operador para ejecutar obras El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) eligiĂł al consorcio integrado por empresas subsidiarias de GraĂąa y Montero (GyM) y de Abengoa para desarrollar un proyecto de saneamiento valorizado en 326 millones 346 mil 781.55 nuevos soles. SegĂşn un Hecho de Importancia de GraĂąa y Montero enviado a la ComisiĂłn Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev), Sedapal otorgĂł la buena pro al consorcio integrado por las empresas GyM y GMI de GraĂąa y Abengoa Sucursal del PerĂş y Abengoa PerĂş. Estas empresas estarĂĄn a cargo de las obras de ampliaciĂłn y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado para el Macroproyecto PachacĂştec-Ventanilla en el Callao. GyM y Abengoa tienen una participaciĂłn de 50% cada una en el consorcio ganador del proyecto de Sedapal.

COMERCIO. ENVĂ?OS DEL PERĂš AL EXTERIOR CRECIERON 8% EN ENERO

1SPZFDUP EF TBOFBNJFOUP

Ă ncash y Arequipa fueron las que mĂĄs exportaron

DEL TERMINAL NORTE

â—† Principales partidas fueron minerales de cobre y sus concentrados Ă ncash y Arequipa ocuparon los primeros lugares entre los envĂ­os de las regiones del PerĂş en enero de este aĂąo, los cuales ascendieron a mil 890.4 millones de dĂłlares y fueron 8% mĂĄs que similar mes de 2010, reportĂł la AsociaciĂłn de Exportadores (Adex). SegĂşn cifras del Adex Data Trade, del total exportado por las regiones del interior del paĂ­s, el sector tradicional sumĂł mil 608.2 millones de dĂłlares. Mientras que las exportaciones no tradicionales ascendieron a 282.2 millones, concentrando el 15% restante y teniendo a Piura e Ica como sus principales representantes. %FTFNQFĂ’P La principal regiĂłn exportadora es Ă ncash, co.n 343.3 millones de dĂłlares, 38% mĂĄs que 2010 (248.5 millones). Sus principales partidas fueron "Minerales de cobre y sus concentrados", que crecieron 76% (234.5 millones de dĂłlares), le siguieron "Minerales de cinc y sus concentrados", "harina, polvo de pescado", "Oro en las demĂĄs formas en bruto", entre otros. Por su parte, Arequipa exportĂł 342.2 millones, 36% mĂĄs que en 2010,

&YQPSUBDJPOFT SFHJPOBMFT

dato • A enero del presente aĂąo, en algunas SFHJPOFT EFM QBĂŽT MBT FYQPSUBDJPOFT DSFDJFSPO DPOTJEFSBCMFNFOUF DPNP FT FM DBTP EF )VĂƒOVDP RVF FMFWĂ“ TVT FOWĂŽPT FO NJMMPOFT EF EĂ“MBSFT "NB[POBT FO NJM Z 1VOP FO NJMMPOFT cuando vendiĂł 250.7 millones. Entre sus partidas tambiĂŠn sobresaliĂł "Minerales de cobre y sus concentrados", ademĂĄs de "Oro en las demĂĄs formas en bruto", "Minerales de plata y sus concentrados", "CĂĄtodos y secciones de cĂĄtodos de cobre reďŹ nado", "Minerales de oro y sus concentrados".

Aprueban contrato El ComitĂŠ para Proyectos de Infraestructura Portuaria (Pro Puertos) de la Agencia de PromociĂłn de la InversiĂłn Privada (ProinversiĂłn) aprobĂł la versiĂłn ďŹ nal del contrato de concesiĂłn del Terminal MultipropĂłsito del puerto del Callao, el cual serĂĄ remitido a las instancias correspondientes para que emitan su opiniĂłn sobre el documento. El 25 de este mes se mantiene como fecha para la entrega de la versiĂłn ďŹ nal de este contrato. Mientras que el anuncio individual de los resultados del proceso de precaliďŹ caciĂłn se realizarĂĄ hasta 10 dĂ­as calendario antes de la entrega de la versiĂłn ďŹ nal del contrato aprobado por el consejo directivo. La presentaciĂłn de los sobres N° 2 (oferta tĂŠcnica) y N°3 (oferta econĂłmica) se realizarĂĄ hasta dos dĂ­as posteriores a la fecha de recepciĂłn del informe previo de la ContralorĂ­a General de la RepĂşblica sin observaciĂłn alguna. Asimismo, la evaluaciĂłn de las ofertas tĂŠcnicas y anuncio de los resultados de la misma se efectuarĂĄ a los cuatro dĂ­as de recibido el informe de la ContralorĂ­a, y un dĂ­a posterior a este evento se procederĂĄ con la apertura de las ofertas econĂłmicas (sobre N° 3) y la entrega de la buena pro.


ECONOMĂ?A ]

&M 1FSVBOP ] Lunes 14 de marzo de 2011

MEDIDA. A PESAR DEL TERREMOTO

JapĂłn mantendrĂĄ mercado financiero

RITMO ANUALIZADO 2010 I trim.

II trim.

III trim.

DESEMPEĂ‘O TRIMESTRAL 2010 IV trim.

[Tokio, Efe] El Gobierno del JapĂłn estĂĄ decidido a mantener la continuidad de las operaciones de su mercado ďŹ nanciero y bursĂĄtil, a pesar del devastador terremoto que tendrĂĄ un fuerte impacto econĂłmico en la tercera potencia mundial, especialmente en su industria. AsĂ­ lo anunciaron sus autoridades al tĂŠrmino de una reuniĂłn para evaluar las consecuencias econĂłmicas del sismo de 9 grados en la escala de Richter, seguido de un devastador tsunami. El alcance de los daĂąos provocados por el terremoto, el mayor en la historia de este paĂ­s, sigue sin conocerse con exactitud, pero su Gobierno ya advirtiĂł que se trata de la peor crisis en ese paĂ­s tras la II Guerra Mundial. Para garantizar la estabilidad ďŹ nanciera tras el desastre, el Banco de JapĂłn (BOJ) inyectarĂĄ en el mercado una "gran cantidad" de liquidez a partir de hoy, de acuerdo con lo adelantado por el gobernador del emisor nipĂłn, Masaaki Shirakawa. Asimismo, asegurĂł que el BOJ harĂĄ todo lo posible para garantizar que los cortes en el suministro de electricidad anunciados no afecten el funcionamiento de los sistemas ďŹ nancieros.

Kaoru Yosano, que no descartĂł que el banco central aplique una polĂ­tica monetaria "no convencional" para ayudar al Gobierno a rebajar la tensiĂłn econĂłmica.

I trim.

II trim.

3.3

0

III trim.

IV trim.

1.5

6.1

0.5 -1.3 -0.3

Fuente: AFP

• Las dos principales compaùías elĂŠctricas EF +BQĂ“O QSFWĂŠO DPSUFT SPUBUPSJPT EFM TFSWJDJP EF IBTUB USFT IPSBT BM EĂŽB

0.8

2.1

â—† Temen que impacto econĂłmico del sismo sea peor de Ăşltimos 65 aĂąos

datos

EL PBI JAPONÉS | Evolución del crecimiento económico

ElaboraciĂłn: El Peruano

• El primer ministro japonÊs /BPUP ,BO QJEJÓ B MBT HSBOEFT FNQSFTBT EFM QBÎT RVF MJNJUFO FO MB NFEJEB EF MP QPTJCMF FM VTP EF FOFSHÎB

4FHVJNJFOUP La evoluciĂłn de los mercados tambiĂŠn serĂĄ seguida de cerca por el Gobierno japonĂŠs, que se ha comprometido a tomas medidas contra la especulaciĂłn y a trabajar con el BOJ para afrontar el impacto ďŹ nanciero del terremoto, en forma coordinada. "Colaboraremos mĂĄs de cerca que lo acostumbrado", dijo el ministro de PolĂ­tica EconĂłmica y Fiscal,

&TQFSBO DPOUJOVJEBE CVSTĂƒUJM

â??

.ĂƒT BMMĂƒ EFM EFTBTUSF IVNBOP FM JOJDJP EF TFNBOB TF QSFTFOUB DPNQMJDBEP QPS MBT JOUFSSVQDJPOFT EF FOFSHĂŽB QSPHSBNBEBT u


] INFORME

ATENCIĂ“N. PROMOTORES ALIENTAN LA PREVENCIĂ“N EN SALUD ENTRE TRABAJADORES INDEPENDIENTES

La vida vale un

seguro â—† Recorren mercados y emporios comerciales para captar beneficiarios â—† Aseguramiento en el PerĂş logrĂł importante incrementĂł de 32% a 68% 304" ("-7ÂŚ/ (Âś.&;

Promover la cultura de la prevenciĂłn en salud todavĂ­a cuesta. En cuatro aĂąos el PerĂş ha logrado un notable incremento en el aseguramiento de 32 a 68 por ciento (el 38% de este porcentaje por el SIS), pero todavĂ­a un sector de la poblaciĂłn que puede pagar un seguro de salud no lo tiene porque aĂşn piensa que es un gasto y no una inversiĂłn. Se preďŹ ere pagar el seguro del carro o de la bodega y postergar lo mĂĄs importante: la salud. SegĂşn el estudio de Cuenta Na-

cional 2005, el gasto en salud (del bolsillo) de la poblaciĂłn peruana representaba el 35 por ciento del ingreso familiar. Es decir, que de cada cien soles que gastaba, 35 era por salud, incluyendo las automedicaciones. Otro estudio mĂĄs reciente del Sistema de FocalizaciĂłn de Hogares (Sisfoh) del Ministerio de EconomĂ­a y Finanzas, dirigido a trabajadores independientes, revela que cada familia gasta mensualmente un promedio de 98 soles en salud. “Si estas familias tuvieran presen-

dato • Para mayor informaciĂłn llame a Infosalud BM P FTDSJCB B TJT!TJT HPC QF QBSB DPOPDFS MB EJSFDDJĂ“O EF MB PGJDJOB NĂƒT DFSDBOB B TV EPNJDJMJP

te esos gastos y que con el seguro semicontributivo, denominado SIS Independiente, solo tienen que pagar un promedio de 54 soles por padre, madre y dos hijos, se darĂ­an cuenta que mĂĄs beneďŹ cioso es el SIS, pero no hay una suficiente cultura de prevenciĂłn en saludâ€?, sostiene Luis Alberto Huarachi Quintanilla, jefe institucional del Seguro Integral de Salud (SIS), Organismo PĂşblico Ejecutor del Ministerio de Salud cuya misiĂłn es proteger la salud de los peruanos que no cuentan con un seguro de salud, priorizando a las poblaciones en situaciĂłn de pobreza y pobreza extrema. Por la Ley de Aseguramiento Universal en Salud (29344) todos los residentes en el paĂ­s, peruanos o extranjeros, deben tener algĂşn tipo de seguro: subsidiado (SIS gratuito) dirigido a la poblaciĂłn mĂĄs vulnerable; el contributivo, aportado por la seguridad social; y el semicontributivo (SIS Independiente).


Lunes 14 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP FOTO: ANDINA / GUSTAVO SĂ NCHEZ

6OB FYQFSJFODJB Un accidente que lo postrĂł en cama por varios dĂ­as le sirviĂł de lecciĂłn. Ă ngel Manuel Valle Abad (37), carpintero de profesiĂłn del populoso distrito de San MartĂ­n de Porres, cuenta que los apuros que pasĂł en momentos tan difĂ­ciles lo motivĂł a solicitar un seguro. “A la semana siguiente mi familia tuvo que llevarme al hospital porque me habĂ­a afectado

la presión alta, pero no pasó los problemas del primer accidente porque ya estaba asegurado�, refiere el primer afiliado al SIS Independiente. Por el plan Individual, cuyo costo es de 15 soles mensuales, à ngel Manuel contarå con una amplia cobertura comprendida en el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS).

â??

&M 4*4 DVFOUB DPO VO QSFTVQVFTUP EF NJMMPOFT EF TPMFT NJMMPOFT NĂƒT FO SFMBDJĂ“O DPO FM BĂ’P BOUFSJPS 4F JOJDJĂ“ FO -JNB Z $BMMBP QFSP EFOUSP EF QPDP FTUBSĂƒ QSFTFOUF FO WBSJBT SFHJPOFT EFM QBĂŽT DPNP 1VOP "QVSĂŽNBD -PSFUP -BNCBZFRVF "ZBDVDIP Z $VTDP u

Se duplicĂł En cifras absolutas el aseguramiento en salud en el paĂ­s se duplicĂł a 12 millones 385 mil 998 ciudadanos.

1

En 2010, el SIS financiĂł 31 millones de atenciones (7 millones 69,691 asegurados).

2

Las atenciones que tuvieron mayor incidencia fueron las realizadas a los pacientes de cero a cuatro aĂąos.

3

El rĂŠgimen de financiamiento del nuevo seguro estĂĄ basado en la Ley de Aseguramiento Universal en Salud (AUS).

4

6OB BMUFSOBUJWB El primero de febrero, en el marco del noveno aĂąo de creaciĂłn del SIS, esta instituciĂłn lanzĂł el SIS Independiente para aquellos trabajadores residentes en el paĂ­s que perciben ingresos entre 1,500 y 3,000 nuevos soles y puedan acceder a este seguro por la mĂłdica suma de 15 soles mensuales. Para gozar de este seguro no hay lĂ­mite de edad, el interesado solo debe presentar personalmente su DNI y un recibo de agua y/o luz, y no estar suscrito a otro seguro de salud. La oďŹ cina correspondiente del SIS hace la veriďŹ caciĂłn de los datos en el Sisfoh para determinar si le corresponde el sistema semicontributivo o gratuito. “El Presidente de la RepĂşblica ha establecido que a julio debemos llegar al 70%, razĂłn por la que venimos realizando una serie de campaĂąas por sectores como mercados y emporios comerciales; subir un punto porcentual signiďŹ ca 300 mil aďŹ liadosâ€?, expresĂł Huarachi al seĂąalar que con el SIS in-

dependiente esperan llegar en dos aĂąos a tres millones de asegurados. El SIS cuenta con un presupuesto de 570 millones de soles, 70 millones mĂĄs en relaciĂłn con el aĂąo anterior. Se iniciĂł en Lima y Callao, pero dentro de poco estarĂĄ presente en varias regiones del paĂ­s como Puno, ApurĂ­mac, Loreto, Lambayeque, Ayacucho y Cusco. Huarachi asegurĂł que el SIS no debe a los hospitales. Dijo que en 2009 y 2010 se conciliĂł con los establecimientos de salud, y la deuda de 2008 tendrĂĄ pronta soluciĂłn en una comisiĂłn especial. “No hay motivo para que los asegurados tengan problemas. Ante alguna sospecha tienen derecho a reclamar a entidades como la Superintendencia Nacional de Salud; este modelo cuenta con una supervisiĂłn de por medioâ€?, aseverĂł. $PCFSUVSB La cobertura del SIS Independiente se basa en el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS). Los usuarios

1MBOFT â—? Individual: 15 soles â—? Familiar: titular mĂĄs esposa o hijo desde 29 soles, o titular, esposa mĂĄs hijo desde 43 soles. â—? Adicional: por cada hijo menor de edad, 14 soles. Por dependiente (no hijo) menor de edad, 15 soles. de este nuevo plan reciben una atenciĂłn que cubre el 65% de las enfermedades mĂĄs recurrentes en el paĂ­s, como son los males crĂłnicos y degenerativos (asma bronquial, obesidad, osteoporosis, epilepsia, hipertensiĂłn, diabetes, glaucoma, artritis reumatoidea, cataratas, entre otras). “El SIS ďŹ nancia la atenciĂłn a una serie enfermedades de alto costo

como cĂĄncer, enfermedades mentales como esquizofrenia, depresiĂłn y alcoholismo, y por hemodiĂĄlisis, atenciones que antes no se veĂ­an en un seguroâ€?, declarĂł el funcionario. 1SPNPUPSFT El SIS tiene oďŹ cinas en Lima y los conos de la capital, asĂ­ como en el Callao, hospitales e institutos. Asimismo, cuenta con promotores que van ofreciendo y explicandoampliamente sobre la nueva aďŹ liaciĂłn. Los estudiantes universitarios que no cuentan con un seguro mĂŠdico tambiĂŠn podrĂĄn incorporarse de acuerdo con su situaciĂłn econĂłmica, gracias a una coordinaciĂłn entre el Minsa y la Asamblea Nacional de Rectores (ANR). El sector privado tambiĂŠn se sumĂł a la irreversible reforma del AUS. El Complejo Hospitalario San Pablo presentĂł su programa Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) Siempre Sanos que incluye beneďŹ cios mĂŠdicos desde S/. 44 mensuales.


] OPINIÓN

Lunes 14 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP Presidenta del Directorio: Ana Patricia Arévalo Majluf • Gerente General: César Inga Ballón

%JSFDUPSB F %FMàOB #FDFSSB (PO[ÃMF[ 4VCEJSFDUPS +PSHF 4BOEPWBM $ÓSEPWB

www.elperuano.com.pe | www.andina.com.pe | Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 • Teléfono: 315-0400 • Telefax: 424-0763 EL PERUANO no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta sección. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

" µ 0 % & - $ & / 5 & / " 3 * 0 % & . " $ ) 6 1 * $ $ ) 6 1 " 3 " & - . 6 / % 0

El éxito se alcanza preparándose, trabajando arduamente y aprendiendo del fracaso.

Colin Powell, .JMJUBS Z QPMÎUJDP FTUBEPVOJEFOTF

E D I T O R I A L

6O BWBODF RVF OP TF EFUJFOF PO MB NJTNB EJTDJQMJOB Z GPSUBMF[B DPO RVF FM 1FSÙ TVQP FOGSFOUBS Z SFTJTUJS B MB DSJTJT GJOBODJFSB RVF DPONPWJÓ BM NVOEP FO TJO EFKBS EF DSFDFS Z HFOFSBOEP FNQMFP FO MB QSFTFOUF FUBQB TJHVF DSFDJFOEP B SJUNP BDF MFSBEP TJO BDVTBS JOUFSGFSFODJB BMHVOB EFM QSPDFTP FMFDUPSBM FO NBSDIB 4F USBUB EF VO TÎOUPNB DMBSP EF NBEVSF[ EFNPDSÃUJDB BMDBO[BEB QPS OVFTUSP QBÎT QVFT DPOUJOÙB TV NBSDIB BTDFOEFOUF BUSBZFOEP NÃT JOWFSTJPOFT Z PCUFOJFOEP NÃT SFTQBMEP EF MPT PSHBOJTNPT GJOBODJFSPT Z CBODPT EF JOWFSTJÓO Z B MB WF[ DVNQMF GJFMNFOUF DPO FM NBOEBUP DPOTUJUVDJPOBM EF BMUFSOBODJB FO FM QPEFS MP DVBM GPSUBMFDF Z DPOTPMJEB FM FTUBEP EF EFSFDIP 1FSP VOB WF[ TVQFSBEB MB NFODJPOBEB DSJTJT NVOEJBM RVF QVTP FO [P[PCSB MPT QBÎTFT NÃT EFTBSSPMMBEPT EFM QMBOFUB MB FNFSHFOUF FDPOPNÎB QFSVBOB IB EBEP PUSBT NVFTUSBT EF TPMWFODJB BM QSPZFDUBSTF TJO USPQJF[PT GSFOUF B OVFWPT SJFTHPT TJTUÊNJDPT PDVSSJEPT FO FM DPOUFYUP EF MPT NFSDBEPT HMPCBMFT 1SJNFSP GVF MB DSJTJT EF (SFDJB Z PUSPT QBÎTFT FVSPQFPT RVF BNFOB[BSPO EFTBUBS OVFWBT UFNQFTUBEFT HMPCBMFT Z BDUVBMNFOUF FM NVOEP FT UFTUJHP EF HSBWFT DSJTJT QPMÎUJDBT FO MB SFHJÓO ÃSBCF UBO FTUSBUÊHJDB QPS TV QSFFNJOFODJB FO FM NFSDBEP QFUSPMÎGFSP &TUF QPTJDJPOBNJFOUP GJSNF EFM 1FSÙ BOUF FM NVOEP DPO OÎUJEP MJEFSB[HP FO "NÊSJDB -BUJOB mFO SFHJTUSÓ MB UBTB EF DSFDJ NJFOUP NÃT BMUB EF MB SFHJÓO Z MB JOGMBDJÓO NÃT CBKBm IB QFSNJUJEP RVF FO MPT QSJNFSPT NFTFT EFM BÒP ZB FTUFNPT TVQFSBOEP FM QPS DJFOUP EF DSFDJNJFOUP EFM 1#* DPO VOB

C

$PNP DPOTFDVFODJB EFM DSFDJNJFOUP DPOTUBOUF TF FTQFSB RVF BM àOBMJ[BS FM BÒP TF TVQFSBSÃ MB DSFBDJÓO EF NJMMPOFT EF FNQMFPT FO FM ÙMUJNP MVTUSP

QSPZFDDJÓO BM GJOBM EFM FKFSDJDJP RVF FTUBSÎB QPS FODJNB EFM QPS DJFOUP $PO FTUPT GVOEBNFOUPT SFDPOPDJEPT QPS MPT PSHBOJTNPT JOUFSOBDJPOBMFT CBODPT EF JOWFSTJÓO NVMUJOBDJPOBMFT Z DBMJGJDBEPSBT EF SJFTHP DSFEJUJDJP FM QSFTJEFOUF EF MB 3FQÙ CMJDB "MBO (BSDÎB 1ÊSF[ IB SFNBSDBEP RVF FM DSFDJNJFOUP FDPOÓNJDP OP TF EFUFOESÃ FTUF BÒP Z RVF B MB WF[ DSFDFSÃ UBNCJÊO FM DPOTVNP EF MB QPCMBDJÓO JOEJDBEPS EF VOB NFKPSB FO MB DBMJEBE EF WJEB EF BNQMJPT TFDUPSFT 5BNQPDP TF EFUFOESÃO MBT PCSBT WJUBMFT QBSB MPT TFDUPSFT NÃT QPCSFT EF OVFTUSB QPCMBDJÓO OJ MB MVDIB DPOUSB MB QPCSF[B QVFT FO MPT ÙMUJNPT BÒPT TF IB EFNPTUSBEP QMFOB NFOUF RVF B NÃT JOWFSTJPOFT TF DSFB NÃT QVFTUPT EF USBCBKP Z TF EJTQPOF EF NÃT SFDVS TPT QBSB BUFOEFS B MPT RVF NFOPT UJFOFO &M +FGF EFM &TUBEP UBNCJÊO IB TVCSBZBEP MB JNQPSUBODJB EF MB DPOGJBO[B Z FM DPNQSPNJTP RVF DPOUJOÙBO BTVNJFOEP MPT FNQSFTBSJPT F JOWFSTJPOJTUBT OBDJPOBMFT Z FYUSBOKFSPT FO FTUB FUBQB EF BMUFSOBODJB EFNPDSÃUJDB FO FM QPEFS "EFNÃT EF FTUBCJMJEBE QPMÎUJDB Z TFHVSJEBE KVSÎEJDB QBSB MBT JOWFSTJPOFT OVFTUSP QBÎT UBNCJÊO PGSFDF DPNP SFTQBMEP USFT WFDFT NÃT EJWJTBT Z SFTFSWBT RVF BVNFOUBSPO EF NJM NJMMPOFT EF EÓMBSFT FO B NJM NJMMPOFT EF EÓMBSFT FO &M DBNJOP IBDJB VO GVUVSP TVQFSJPS EF EF TBSSPMMP FTUÃ EFTQFKBEP Z BGJSNBEP OVFTUSB TÓMJEB FDPOPNÎB IB TVQFSBEP DPO ÊYJUP WBSJBT QSVFCBT EF GVFHP Z DPOUJOVBSÃ DSFDJFOEP DPO FM SFEPCMBEP FTGVFS[P EF UPEPT MPT QF SVBOPT

.&4" %& 53"#"+0 &/ #64$" %& $0/4&/404

1BSUJEPT QPMÎUJDPT Z QVFCMPT JOEÎHFOBT 6OB EF MBT EFCJMJEBEFT IJTUÓSJDBT EF MPT QBSUJEPT QPMÎUJDPT FO FM 1FSÙ IB TJEP mZ TJHVF TJFOEPm MB JOWJTJCJMJEBE Z BVTFODJB EF MPT QVFCMPT JOEÎHFOBT BNB[ÓOJDPT FO FM QSPDFTP EF DPOTUSVDDJÓO EFM QBÎT -BT SFGFSFODJBT B MB "NB[POÎB Z B MPT QVFCMPT JOEÎHFOBT OP TÓMP TPO TVQFSGJDJBMFT Z HFOFSBMFT FTUÃO DPMNBEBT EF FTUFSFPUJQPT F JNBHJOBSJPT FYQSFTBEPT FO MB JEFB EF DPORVJTUBS MB "NB[POÎB FO WF[ EF QSPNPWFS TV EFTBSSPMMP DPO MB QBSUJDJQBDJÓO BDUJWB EF MPT QPCMBEPSFT EF FTUB JNQPSUBOUF SFHJÓO "TÎ FNQJF[B FM JNQPSUBOUF FTUVEJP FMBCPSBEP QPS FM $FOUSP "NB[ÓOJDP EF "OUSPQPMPHÎB Z "QMJDBDJÓO 1SÃDUJDB $"""1 BDFSDB EF MB JODMVTJÓO EF MPT QVFCMPT JOEÎHFOBT FO MPT QMBOFT EF USBCBKP RVF UJFOFO MPT QBSUJEPT QPMÎUJDPT RVF QBSUJDJQBO FO FTUB MJE FMFDUPSBM

“ (MPSJB 3BNPT 1SVEFODJP $POHSFTJTUB EF MB 3FQÙCMJDB

&TUB MPBCMF QSFPDVQBDJÓO IB TJEP DPNQBSUJEB DPO MB RVF DPSSFTQPOEF B OVFTUSB $PNJTJÓO .VMUJQBS UJEBSJB &ODBSHBEB EF &TUVEJBS Z 3FDPNFOEBS MB 4PMVDJÓO B MB 1SPCMFNÃUJDB EF MPT 1VFCMPT *OEÎHFOBT ZB RVF IFNPT QSFQBSBEP VOB NFTB EF USBCBKP TPCSF FM DJUBEP UFNB &TQFSBNPT MB QSFTFODJB EF UPEPT MPT QBSUJEPT QPMÎUJDPT B GJO EF JOUFSDBNCJBS JOGPSNBDJÓO Z PCUFOFS NBZPSFT DPOPDJNJFOUPT TPCSF MBT QSPQVFTUBT QPMÎUJDBT QBSUJEBSJBT BDFSDB EFM EFSFDIP B MB DPOTVMUB QSFWJB MJCSF F JOGPSNBEB SFQSFTFOUBUJWJEBE FO FM QSPDFTP FMFDUPSBM MB BQSPCBDJÓO EF EFDSFUPT EF VSHFODJB RVF GBDJMJUBO MB FYUSBDDJÓO EF OVFTUSPT SFDVSTPT OBUVSBMFT MB NJOJNJ[BDJÓO JOTUJUVDJPOBM EFM *OEFQB Z FM FOGPRVF JOUFSDVMUVSBM TPCSF MB TBMVE FEVDBDJÓO Z EFTBSSPMMP FDPOÓNJDP EF MPT QVFCMPT JOEÎHFOBT

4PO UFNBT DSVDJBMFT FO FM BDUVBM QSPDFTP FMFDUPSBM QPSRVF EF FTUB NBOFSB QPESFNPT BWBO[BS FO MB EFNPDSBUJ[BDJÓO EF MPT FTQBDJPT QPMÎUJDPT FM GPSUBMFDJNJFOUP EF VOB EFNPDSBDJB JODMVTJWB Z FO MB FMBCPSBDJÓO EF QPMÎUJDBT QÙCMJDBT OFDFTBSJBT QBSB HBSBOUJ[BS FM EFTBSSPMMP IVNBOP B MB QPCMBDJÓO JOEÎHFOB Z BNB[ÓOJDB EFM 1FSÙ 5BNCJÊO FT OFDFTBSJP QVOUVBMJ[BS RVF MB NFTB EF USBCBKP UFOESÃ DPNP DPNQMFNFOUP MB QSFTFODJB EF MPT SFQSFTFOUBOUFT JOEÎHFOBT QPS JOUFSNFEJP EF TVT PSHBOJ[BDJPOFT Z MB EF EFTUBDBEPT DPNFOUBSJTUBT EFM NFEJP &M EFTBSSPMMP EF FTUPT UFNBT TF QPESÃ BQSFDJBS IPZ MVOFT EFTEF MBT EF MB NBÒBOB FO FM BVEJUPSJP 'BVTUJOP 4ÃODIF[ $BSSJÓO EFM $POHSFTP EF MB 3FQÙCMJDB TJUP FO FM +S "[ÃOHBSP -JNB


DERECHO ]

&M 1FSVBOP ] Lunes 14 de marzo de 2011

MAĂ‘ANA. PRESENTARĂ N LIBRO SOBRE EL MARCO DE PROTECCIĂ“N VIGENTE

TLC PerĂş-Estados Unidos protege inversiones â—† ExpondrĂĄn experiencia nacional e internacional en arbitraje regulatorio La protecciĂłn de inversiones del TLC PerĂş - Estados Unidos: principales garantĂ­as para el inversionista es el tĂ­tulo de la primera obra en su gĂŠnero que analiza con deteni-

miento el capĂ­tulo de inversiones del referido acuerdo y los mecanismos de defensa que tienen los inversionistas frente a eventuales incumplimientos. Los autores de la obra son Ă?talo Carrano Tarrillo, mĂĄster en Derecho por la Universidad de Nueva York y socio de Miranda & Amado

Abogados, y el diplomĂĄtico Gonzalo Bonifaz Tweddle, actual miembro de la RepresentaciĂłn Permanente del PerĂş ante las Naciones Unidas en Nueva York. El libro desarrolla las deďŹ niciones del capĂ­tulo 10 de inversiones en el TLC, asĂ­ como las garantĂ­as de protecciĂłn al inversionista como la

"protecciĂłn contra la expropiaciĂłn", "trato justo y equitativo", "protecciĂłn y seguridades plenas", entre otros aspectos. La presentaciĂłn serĂĄ maĂąana martes, durante el seminario internacional de arbitraje y regulaciĂłn, por realizarse en la sede del auditorio de Interbank.

&YQPOESĂƒO DBTPT EF BSCJUSBKFT

ADVERTIDOS. JUECES Y FISCALES PUEDEN RECIBIR PENAS DE HASTA CINCO AĂ‘OS DE PRISIĂ“N

Sancionan casos de prevaricato FOTO: ANDINA / VIDAL TARQUI

â—† Ciudadanos pueden denunciar ante fiscalĂ­as, por e-mail, por telĂŠfono â—† Ministerio PĂşblico adopta medidas para presentar los reclamos El juez o el ďŹ scal que dicta resoluciĂłn o emite dictamen contrario a la ley o cita hechos falsos, afronta el delito de prevaricato y serĂĄ reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco aĂąos. AsĂ­ lo remarcĂł el ďŹ scal supremo de control interno del Ministerio PĂşblico, Carlos Ramos Heredia, quien agregĂł que el prevaricato se tiene que evidenciar en un medio probatorio que estĂĄ sustentado en una resoluciĂłn o un dictamen, cuando existe dolo, es decir, que el juez o ďŹ scal haya actuado con conciencia, de manera intencional. Al respecto, agrego que a veces existe confusiĂłn o desconocimiento al momento de presentar la denuncia y puede ser que no corresponda a este delito, sino a uno de ĂĄmbito administrativo. "La reuniĂłn de un juez o fiscal con una de las partes, por ejemplo,

Balance 'JTDBMĂŽB 4VQSFNB SFDJCJĂ“ EFOVODJBT QPS QSFWBSJDBUP FO

no es prevaricato sino un tema de conducta. De la misma manera, si ha sido negligente, tendrĂĄ sanciĂłn pero en el ĂĄmbito administrativo, no en el de prevaricato que es penal", explicĂł

Ramos Heredia, quien precisĂł que uno de los principios que regula toda la actividad del ďŹ scal en lo que es control, es el principio de objetividad. "Nosotros tenemos que sujetarnos

a las evidencias, a pruebas concretas, no a subjetividades, tenemos que ser probos en estos casos de delitos de prevaricato", dijo. SegĂşn la experiencia de esta instituciĂłn, los litigantes presentan denuncias por prevaricato principalmente cuando consideran que la resoluciĂłn ha sido emitida sin la debida valoraciĂłn, o no han sido tomados los medios probatorios que han aportado en la investigaciĂłn judicial o ďŹ scal. En 2010, a escala nacional, ingresaron 907 denuncias por casos por prevaricato a la FiscalĂ­a de Control Interno. Solo el distrito judicial de Lima, con 362 denuncias, registrĂł el mayor nĂşmero de incidencias, mientras que Loreto reportĂł solo tres, de acuerdo con un informe presentado en el programa Los Fiscales, de canal 7. El trĂĄmite para presentar una denuncia es gratuito y no se requiere que un abogado lo patrocine. Aunque sĂ­ serĂĄ indispensable presentar un escrito sustentando la denuncia. AdemĂĄs, en casos de urgencia o necesidad, podrĂĄ hacerse incluso verbalmente, y de no poder movilizarse, lo harĂĄn por correo electrĂłnico o vĂ­a telefĂłnica, en cuyo caso se realizarĂĄn las comprobaciones necesarias.

Acercamiento • Como parte de las polĂ­ticas EF MB 'JTDBMĂŽB EF MB /BDJĂ“O EF BDFSDBS BM DJVEBEBOP DPO MBT 'JTDBMĂŽBT EF $POUSPM *OUFSOP MB JOTUJUVDJĂ“O DSFĂ“ SFDJFOUFNFOUF MB 0GJDJOB $FOUSBM FO MB BWFOJEB "CBODBZ "EFNĂƒT FYJTUFO MBT PGJDJOBT B FTDBMB OBDJPOBM FO DBEB VOP EF MPT EJTUSJUPT KVEJDJBMFT • Mediante estas oficinas TF MF CSJOEB BM DJVEBEBOP UPEB MB JOGPSNBDJĂ“O RVF ĂŠM EFCF DPOPDFS TPCSF FM TJTUFNB EF SFDVSTPT RVF DVFOUB QBSB SFDMBNBS TPCSF DVBMRVJFS SFTPMVDJĂ“O RVF MF TFB BEWFSTB • Existe ademĂĄs un rĂŠgimen MFHBM RVF SFHVMB DVĂƒMFT TPO MPT MĂŽNJUFT EF KVFDFT Z GJTDBMFT Z GJOBMNFOUF TF MF EJDF DVĂƒMFT TPO MPT QSPDFEJNJFOUPT QBSB JOJDJBS VOB JOWFTUJHBDJĂ“O EJTDJQMJOBSJB P VOB JOWFTUJHBDJĂ“O QFOBM

SUNAT. INICIA PRESENTACIĂ“N DE DECLARACIONES

Avanza regularizaciĂłn IR 2010 â—† Ente fiscal implementa diversas facilidades para asegurar cumplimiento fiscal MĂĄs de 50 mil contribuyentes ya presentaron su DeclaraciĂłn Anual del Impuesto a la Renta 2010, lo que demuestra la responsabilidad que tienen por cumplir con sus obligaciones tributarias, asegurĂł la Sunat. Dicho resultado representa un incremento de 23% en el cumplimiento de la presentaciĂłn de la renta 2010, en comparaciĂłn con la campaĂąa del aĂąo anterior. En esta oportunidad, para brindar mayores facilidades a los contribuyentes, el ente ďŹ scal ha implementado la DeclaraciĂłn Simplificada, formulario virtual disponible en el portal de la instituciĂłn, que en pocos pasos permite presentar la declara-

5PEPT B SFHVMBSJ[BS FM *3

ciĂłn de rentas de una manera mĂĄs rĂĄpida. Incluso los pagos del impuesto respectivo podrĂĄn efectuarse mediante tarjetas de crĂŠdito o dĂŠbito mediante internet. Los contribuyentes ya pueden presentar sus declaraciones, anticipĂĄndose a las fechas de vencimiento de sus obligaciones, por intermedio de Sunat Virtual.


] ACTUALIDAD

Lunes 14 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

PRECAUCIĂ“N. LA MAYOR AUSENCIA DE VERANEANTES SE REGISTRĂ“ EN LA COSTA VERDE

Poco pĂşblico acudiĂł a las playas â—† Mar de la costa norte volviĂł a la normalidad luego de oleaje anĂłmalo â—† Asistentes cumplieron las medidas de precauciĂłn dispuestas por el Indeci Mientras el mar de la costa norte peruana volvĂ­a a la normalidad luego de haber mostrado oleajes anĂłmalos el sĂĄbado, los baĂąistas que solĂ­an abarrotar la Costa Verde los dĂ­as domingo se mostraron prudentes y optaron por no acudir masivamente como medida de precauciĂłn, no obstante que la Marina de Guerra habĂ­a levantado la alerta de tsunami. Lo contrario ocurriĂł en el Callao, donde los veraneantes aprovecharon que el mar estaba tranquilo para volver a La Punta y retomar sus descansos de ďŹ n de semana. Pero hubo

FOTO: ANDINA/ CÉSAR GARC�A

prudencia de parte de ellos porque no se internaron mĂĄs allĂĄ de las orillas, bajo la atenta mirada de los efectivos de Salvataje. En un recorrido que hicieron nuestros reporteros se advirtiĂł poca asistencia en Agua Dulce. Lo mismo ocurriĂł en Barranquito, habitualmente muy concurrida los ďŹ nes de semana, y en otras playas contiguas. En la zona costera de Miraores y Chorrillos se registrĂł poca asistencia del pĂşblico. En todas ellas la Unidad de Salvamento de la PolicĂ­a Nacional decidiĂł mantener la bandera roja. La ausencia de baĂąistas afectĂł a los comerciantes que habitualmente alquilan sombrillas, sillas o venden helados o refrescos. Los chalacos, sin embargo, retornaron a La Punta, aunque en menor nĂşmero que de costumbre, pero siempre atendiendo las indicaciones del personal de Defensa Civil, Salvataje y Serenazgo.

Inusual *NĂƒHFOFT DPNP ĂŠTUBT NPTUSBCBO BZFS MBT QMBZBT EF MB $PTUB 7FSEF DPO NVZ QPDP QĂ™CMJDP

Vuelve calma en la costa norte • El mar de la costa norte retomĂł ayer su normalidad MVFHP EF PMFBKFT BOĂ“NBMPT RVF NPUJWĂ“ RVF FM NBS TF TBMJFSB MJHFSBNFOUF FO BMHVOBT QMBZBT B SBĂŽ[ EFM UTVOBNJ FO FM +BQĂ“O JOGPSNĂ“ FM EJSFDUPS SFHJPOBM EFM *OTUJUVUP /BDJPOBM EF %FGFOTB DJWJM $BSMPT #BMBSF[P • "La Ăşltima informaciĂłn que tenemos de la Marina de Guerra FT RVF MB TJUVBDJĂ“O FTUĂƒ USBORVJMB FM DPNQPSUBNJFOUP EFM NBS FT BDUVBMNFOUF OPSNBM EFDMBSĂ“

SFTBMUBS FM SPM DVNQMJEP QPS MBT BVUPSJEBEFT EF MPT DPNJUĂŠT SFHJPOBMFT Z MPDBMFT EF %FGFOTB $JWJM Z MB QBSUJDJQBDJĂ“O EF MB QPCMBDJĂ“O NBOJGFTUĂ“

• El funcionario sostuvo que si bien hubo daùos materiales en algunas DBMFUBT EF 5VNCFT 1JVSB -BNCBZFRVF Z -B -JCFSUBE Z WJWJFOEBT DFSDBOBT BM NBS OP IBZ SFQPSUFT EF QÊSEJEBT IVNBOBT OJ IFSJEPT 7BMF

• Dijo que este comportamiento es resultado del simulacro EFM EF GFCSFSP &TF FOTBZP QFSNJUJÓ JEFOUJGJDBS SVUBT EF FWBDVBDJÓO Z [POBT EF SFGVHJP -B HFOUF QBTÓ EF VO TJNVMBDSP B VO IFDIP SFBM

7JFOUPT NPEFSBEPT Vientos de moderada a fuerte intensidad registra desde ayer hasta el prĂłximo martes la franja costera central y norte del paĂ­s, informĂł el Servicio Nacional de MeteorologĂ­a e HidrologĂ­a (Senamhi). La mayor fuerza de los vientos se registrarĂĄ entre los departamentos de Ica y Lambayeque, que alcanzarĂĄ rĂĄfagas con intensidades de hasta 50 kilĂłmetros por hora. La instituciĂłn recomendĂł a los choferes tomar sus precauciones, ya que este fenĂłmeno podrĂ­a ocasionar el levantamiento de polvo o arena que limitarĂ­a el rĂĄpido trĂĄnsito de vehĂ­culos por la Panamericana. AdvirtiĂł que podrĂ­an presentarse casos de desprendimiento de los techos de las viviendas con precaria construcciĂłn o la caĂ­da de ĂĄrboles.

AREQUIPA. DEFENSA CIVIL COORDINA CON LAS AUTORIDADES AREQUIPEĂ‘AS PARA ESTAS JORNADAS

Programan simulacros de sismo y tsunami â—† Se contempla posibles daĂąos a la represa de Aguada Blanca y a otras

[Arequipa] Las autoridades de Arequipa programaron simulacros de sismo con presuntos daĂąos al sistema de represas que estĂĄ ubicado cerca de la ciudad y la ocurrencia de un tsunami para las zonas costeras del departamento, indicĂł Miguel Alayza, jefe regional de Defensa Civil. ExplicĂł que tras el terremoto que azotĂł el JapĂłn, se ha previsto realizar un ensayo de sismo y tsunami para junio, a ďŹ n de que la poblaciĂłn estĂŠ preparada para enfrentar emergencias de este tipo. ReďŹ riĂł que el simulacro de sismo con daĂąo al sistema de represas es necesario toda vez que la represa de Aguada Blanca, especialmente, es la

-PT BSFRVJQFĂ’PT OP TF EVFSNFO

6O TJTNP EF HSBEPT EF NBHOJUVE FO MB FTDBMB EF 3JDIUFS SFNFDJÓ FO MB NBESVHBEB EF BZFS MB QSPWJODJB EF $BÒFUF TFHÙO VO ÙMUJNP SFQPSUF EFM *OTUJUVUP (FPGÎTJDP EFM 1FSÙ *(1

mĂĄs cercana a la Ciudad Blanca, ubicada a 40 kilĂłmetros de distancia. Esta presa tiene una capacidad de almacenamiento de 42 millones de m3, recurso que en un hipotĂŠtico desborde, podrĂ­a llegar hasta Arequipa debido a que alimenta la cuenca del rĂ­o Chili que pasa por la ciudad. RecordĂł que Arequipa cuenta con siete presas de agua, las cuales se

encuentran en las zonas altas, pero en caso de terremotos ĂŠstas podrĂ­an colapsar y dejar sin agua a la poblaciĂłn y, ademĂĄs, ocasionar problemas en el ĂĄrea agrĂ­cola. Respecto al simulacro de tsunami, dijo que ĂŠste serĂĄ coordinado con las autoridades de las ciudades costeras arequipeĂąas, con las cuales se ha tomado contacto al respecto.


ACTUALIDAD ]

&M 1FSVBOP ] Lunes 14 de marzo de 2011

EN ABRIL. EN DIFERENTES DEPARTAMENTOS

DisminuirĂĄn los rayos UV â—† En ese mes habrĂĄ mayor presencia de humedad y nubosidad Los altos Ă­ndices de radiaciĂłn ultravioleta que registran diferentes departamentos del paĂ­s empezarĂĄn a disminuir en la primera quincena de abril, informĂł el Servicio Nacional de MeteorologĂ­a e HidrologĂ­a (Senamhi). Orlando Ccora, meteorĂłlogo de la instituciĂłn, explicĂł que a partir de esa fecha habrĂĄ una mayor presencia de humedad y cobertura nubosa, lo que condiciona el paso de los rayos UV. “No es que no dejen pasar la

radiaciĂłn, sino que una gran parte termina reejada en la atmĂłsfera por la cobertura nubosa y una mĂ­nima es la que llega a ingresar. AdemĂĄs, en abril la Tierra se va alejando del Solâ€?, manifestĂł. SeĂąalĂł que en marzo los Ă­ndices de radiaciĂłn se mantendrĂĄn todavĂ­a altos. “Entre los dĂ­as 22 y 23 empieza el otoĂąo, pero los cambios no serĂĄn bruscos sino de forma paulatinaâ€?, indicĂł el especialista. En las Ăşltimas semanas, departamentos como Arequipa, JunĂ­n, Lima y Puno registraron Ă­ndices de radiaciĂłn ultravioleta de nivel 15, considerados de riesgo extremo para la salud de la poblaciĂłn.

Novedad &O MPT QBSRVFT BENJOJTUSBEPT QPS 4FSQBS TF BQMJDBSĂƒ FM SJFHP QPS HPUFP QBSB BIPSSBS BHVB QPUBCMF

CAMBIO. SE LES SEMBRARĂ PLANTAS QUE REQUIEREN POCO RIEGO

TransformarĂĄn los parques de Lima â—† Las actuales demandan mucha agua y originan peligrosas filtraciones â—† ColocarĂĄn especies xerĂłfilas como la acacia, la adelfa, entre otras Los parques administrados por el Servicio de Parques (Serpar) de la Municipalidad de Lima serĂĄn transformados en “Parques xerĂłďŹ losâ€?, informĂł la presidenta del consejo Administrativo de Serpar, Ana Zucchetti. ExplicĂł que se reemplazarĂĄn las plantas actuales –que demandan mucha agua– por especies xerĂłďŹ las que requieren poco riego, menor inversiĂłn en mantenimiento y, ademĂĄs, son mĂĄs variadas y coloridas, mejorando la estĂŠtica ornamental de estos espacios pĂşblicos. Sostuvo que esta labor se iniciarĂĄ en el Parque de la Reserva para continuar en otros como el Parque de La Muralla, Parque de La ExposiciĂłn, entre otros. El reemplazo de las ĂĄreas

verdes implicarĂĄ utilizar adecuadamente el sistema de riego por goteo, que ahorra mucha agua, y que es ideal para las especies xerĂłďŹ las como la acacia, la adelfa, entre otras. “Esta labor complementa el programa de reemplazo iniciado en la berma central del corredor exclusivo del Metropolitano, y en el Paseo de los HĂŠroes Navales, situado sobre la EstaciĂłn Central de este sistema de transporte urbano masivo, donde se detectĂł ďŹ ltraciones de agua debido al sistema de riego por inundaciĂłn con camiones cisterna que se venĂ­a utilizando hasta ahoraâ€?, aďŹ rmĂł. +BSEJOFT YFSĂ“Ă MPT FO UBMVEFT Respecto a la situaciĂłn en los parques zonales administrados por Serpar, Zucchetti comentĂł que en tĂŠrminos generales estĂĄn bien conservados por tratarse de espacios donde la poblaciĂłn acude en familia a descansar, en consecuencia no es necesario el reemplazo del grass y los ĂĄrboles plantados allĂ­. “En esos parques hay canales de

riego que permiten dotar de agua a las ĂĄreas verdes, y ello ayuda a su adecuada conservaciĂłnâ€?, agregĂł. Sin embargo, la biĂłloga Zucchetti considerĂł que en algunas zonas, como taludes y ĂĄreas de amortiguamiento, sĂ­ se pueden instalar “jardines xerĂłďŹ los demostrativosâ€? o “museos botĂĄnicos abiertosâ€? donde los visitantes puedan conocer sobre estas plantas y su importancia para una adecuada conservaciĂłn de las ĂĄreas verdes de la ciudad. En otro momento, la funcionaria dijo que se reemplazarĂĄn los ĂĄrboles –de la especie conocida como sauce llorĂłn– colocados en las bermas y veredas de muchas avenidas como Tacna, Abancay, NicolĂĄs de PiĂŠrola, EmancipaciĂłn, Garcilaso de la Vega, entre otras, porque demandan mucha agua. Dijo que desconoce el criterio utilizado por la anterior gestiĂłn edil para colocar estos ĂĄrboles que crecen en las riberas de los rĂ­os, pero que son inapropiados para un entorno urbano, por lo general seco.

SUTRAN. EN LA DIRECCIĂ“N DE PROTECCIĂ“N DE CARRETERAS DE LA PNP

Plantean hacer cambios cada dos aĂąos â—† Oficiales y subalternos tienen que comenzar de cero para capacitarse Los cambios en la DirecciĂłn de ProtecciĂłn de Carreteras de la PolicĂ­a Nacional deberĂ­an hacerse cada dos aĂąos y no anualmente como ocurre actualmente, porque ello signiďŹ ca empezar “casi de ceroâ€? con cada nuevo responsable de esa dependencia y del personal a su cargo, considerĂł la Superintendencia de

Transporte Terrestre de Personas, Carga y MercancĂ­as (Sutran). La titular de ese organismo, Elvira Moscoso, opinĂł que el alto mando policial deberĂ­a considerar el tiempo que toma a cada oďŹ cial y a su personal subalterno que cambia cada aĂąo, conocer en su integridad las normas de trĂĄnsito y sus competencias para apoyar con efectividad a los inspectores de carreteras de la Sutran. ExpresĂł que serĂ­a mejor que el responsable de la DirecciĂłn de ProtecciĂłn de Ca-

rreteras permaneciera en ese cargo al menos dos aĂąos. Moscoso seĂąalĂł tambiĂŠn que la fecha de relevo del cargo en las dependencias de la PNP, es decir, al empezar el aĂąo, tampoco es oportuna, dado que en el caso de la DirecciĂłn de ProtecciĂłn de Carreteras entre la segunda quincena de diciembre y la primera quincena de enero se registra la mayor cantidad de desplazamientos vehiculares en carreteras y ello amerita intensiďŹ car el control.


] INTERNACIONAL

Lunes 14 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP FOTO: AFP

FUKUSHIMA. PLANTA SIGUE SIENDO UN PELIGRO

JapĂłn lucha contra riesgo nuclear â—† Enfrenta mĂĄs grave crisis desde Segunda Guerra Mundial â—† Accidente es considerado de nivel 4 de una escala de 7 [Fukuyama, Afp] Las autoridades luchaban el domingo para evitar un nuevo accidente nuclear en JapĂłn, enfrentado a su peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial a raĂ­z del violento sismo y el tsunami del viernes, que probablemente dejaron mĂĄs de 10 mil muertos. “Considero que la situaciĂłn actual, con el sismo, el tsunami y las centrales nucleares, es de cierta manera la crisis mĂĄs grave que enfrentamos en los Ăşltimos 65 aĂąos, despuĂŠs del ďŹ n de la Segunda Guerra

Mundialâ€?, aďŹ rmĂł el primer ministro, Naoto Kan. Kan reconociĂł asimismo que la situaciĂłn en la planta nuclear de Fukushima 1 sigue siendo preocupante. Horas antes, el gobierno admitiĂł que pudo haberse desencadenado un proceso de fusiĂłn de los nĂşcleos de los reactores 1 y 3 de esa central, situada a 250 km al noreste de Tokio. La fusiĂłn se produce a causa del recalentamiento de las barras de combustible, que empiezan a derretirse como una vela. 1FMJHSP En el reactor nĂşmero 1, el sĂĄbado se produjo una explosiĂłn que matĂł a un tĂŠcnico e hiriĂł a once. La Agencia de Seguridad Nuclear de JapĂłn clasiďŹ cĂł el accidente del reactor nĂşmero uno de Fukushima 1 en el nivel cuatro de una escala

PrevenciĂłn 6O NĂŠEJDP NJEF MPT OJWFMFT EF SBEJBDJĂ“O EF SFTJEFOUFT EF 'VLVTIJNB

â??

4F IBCSĂŽB EFTFODBEFOBEP VO QSPDFTP EF GVTJĂ“O EF MPT OĂ™DMFPT EF MPT SFBDUPSFT Z FO 'VLVTIJNB de 7. El accidente de 1979 en Three Mile Island (Estados Unidos) fue de nivel 5 y el de 1986 en Chernobil (en Ucrania) llegĂł a nivel 7. Kan ordenĂł la evacuaciĂłn de los habitantes en un radio de 20 km, el doble de la distancia ďŹ jada el viernes.

0USB FNFSHFODJB OBDJPOBM Las autoridades japonesas decretaron el estado de emergencia en una segunda planta nuclear, la de Onagawa (noreste), “tras registrarse niveles de radioactividad que superaban los autorizadosâ€?, anunciĂł desde Viena la Agencia Internacional de EnergĂ­a AtĂłmica (AIEA). Una central nuclear mĂĄs, la de Tokai, sufriĂł una averĂ­a en su

sistema de refrigeraciĂłn, pero las bombas de agua auxiliares funcionaban y seguĂ­an enfriando el reactor, informĂł un portavoz. Naciones Unidas anunciĂł desde Ginebra que 590 mil personas fueron evacuadas de la zona del desastre, incluidas 210 mil que viven cerca de las plantas nucleares de Fukushima.

RIESGO. ASEGURA EL DOCTOR DE FĂ?SICA NUCLEAR MODESTO MONTOYA

No habrĂĄ fuga radiactiva â—† Existe confianza en que los japoneses puedan controlar el reactor Ante la amenaza de estallido del reactor de Fukushima, afectado por el terremoto que azotĂł al paĂ­s nipĂłn, el doctor en fĂ­sica nuclear y coordinador de la Red Internacional de Ciencia y TecnologĂ­a, Modesto Montoya, seĂąalĂł que no se producirĂ­a tal explosiĂłn porque el tanque que contiene el material radiactivo continĂşa intacto. Lo que ocurre, explicĂł el cientĂ­ďŹ co, es que el vapor de agua que produjo la abertura de vĂĄlvulas del tanque, saliĂł ligeramente contaminado por nitrĂłgeno radiactivo, resultado de la mutaciĂłn inducida del oxigeno y que tiene una vida muy breve, de sĂłlo fracciones de segundos, dijo. “En el vapor hay algunas muestras de elementos con radiactividad, pero felizmente en muy poca cantidad. Ha habido fuga de material radiactivo, pero no muy importanteâ€?, explica Montoya.

%JGFSFODJBT Lo que ha pasado en este caso, a diferencia de lo que ocurriĂł en la base nuclear de ChernĂłbil (Ucrania/ 1986), es que el material radiactivo que se encuentra dentro de un tanque potente, no ha explotado. El enorme recipiente estĂĄ elaborado de un metal resistente y asemeja una gran olla de presiĂłn, comenta.

&YQMPTJĂ“O GVF FO FM FYUFSJPS

Los tĂŠcnicos nucleares abrieron una vĂĄlvula para que salga un poco de agua y de esta forma disminuir la presiĂłn y evitar que estalle el tanque en cuyo interior hay material de uranio. El vapor, con rastros de radiactividad, invadiĂł el ediďŹ cio donde se encuentra el tanque. “Seguramente hubo un error en su enfriamiento que provocĂł la explosiĂłn en el recinto exterior. Es como si el vapor de la olla de presiĂłn hubiera quedado concentrado en la cocina y provocado su estallido, pero la olla sigue intactaâ€?, aďŹ rmĂł. Montoya Zavaleta explicĂł que a pesar de la explosiĂłn del ediďŹ cio de la central nuclear Fukushima que funciona por ebulliciĂłn, los japoneses han mostrado que pueden controlar el problema, por ahora. El tanque sigue intacto, y la experiencia de control la repetirĂĄn con otros reactores existentes en la isla.


INTERNACIONAL ]

&M 1FSVBOP ] Lunes 14 de marzo de 2011

JAPĂ“N. AĂšN SE ENCUENTRAN DESAPARECIDAS 10 MIL PERSONAS Y LOS COSTOS PODRĂ?AN ASCENDER A US$ 34,600 MILLONES

Muertos por sismo llegan a 1,600 FOTO: AFP

â—† Unos 400 mil habitantes han sido evacuados por desastres

-PT DPTUPT El costo para las aseguradoras de los daĂąos provocados por el sismo del viernes en JapĂłn podrĂ­a ascender a 34,600 millones de dĂłlares, segĂşn una estimaciĂłn inicial divulgada ayer por AIR Worldwide, firma especialista en evaluaciĂłn de riesgos. La empresa estadounidense evalĂşa los daĂąos a las propiedades privadas cubiertas por las aseguradoras en entre 14,500 y 34,600 millones de dĂłlares, pero destaca, sin embargo, que numerosas observaciones sobre el terreno siguen sin estar disponibles, lo que podrĂ­a aumentar las estimaciones.

â—† CadĂĄveres siguen apareciendo en las playas de zona afectada [Tokio, Efe] Las autoridades de JapĂłn elevaron ayer a casi 1,600 los muertos por el terremoto y posterior tsunami del viernes, mientras se sigue sin localizar a mĂĄs de 10 mil personas atrapadas bajo los escombros o mar adentro por la ola gigante. En las Ăşltimas horas, un total de 643 muertes fueron conďŹ rmadas en la provincia de Miyagi, la mĂĄs devastadas por el seĂ­smo en el noreste del paĂ­s, con lo que el total se sitĂşa ahora en 1,600 vĂ­ctimas mortales, segĂşn la televisiĂłn NHK. Localidades costeras como Minami-Sanriku han visto prĂĄcticamente todos sus ediďŹ cios destruidos. En otros nĂşcleos urbanos, como la ciudad de Sendai, continĂşan apareciendo cuerpos sin vida en las playas y la labor de los equipos de rescate se ve diďŹ cultada por las constantes rĂŠplicas y la magnitud de la devastaciĂłn causada por el terremoto de

Naroti 6OB DPMVNOB EF SFTDBUJTUBT BUSBWJFTB MB DJVEBE B[PUBEB QPS FM TJTNP Z UTVOBNJ

9 grados de magnitud en la escala abierta Richter. Las autoridades locales tambiĂŠn buscan a mĂĄs de mil vecinos de los que no se tiene noticias desde el viernes en la provincia de Fukushima. Casi 400 mil habitantes han sido evacuados, 100 mil militares y soco-

rristas de 70 paĂ­ses trabajan para llevar ayuda a las vĂ­ctimas y el primer ministro nipĂłn, Naoto Kan, caliďŹ cĂł el desastre como el peor para JapĂłn desde la II Guerra Mundial. Kan anunciĂł ayer que el Gobierno autorizarĂĄ a dos compaùías elĂŠctricas a efectuar a partir de esta ma-

Ăąana cortes rotatorios de luz para garantizar el suministro en las ĂĄreas afectadas. Esas interrupciones del servicio paralizarĂĄn a una parte de la economĂ­a, sobre todo la industria automovilĂ­stica, el motor de la economĂ­a japonesa, la tercera del mundo.

"HFODJB .FUFPSPMĂ“HJDB JOEJDĂ“ RVF IBZ VO EF QPTJCJMJEBEFT EF RVF FO MPT QSĂ“YJNPT USFT EĂŽBT PDVSSBO SĂŠQMJDBT EF IBTUB HSBEPT

Socorro )JSPNJUTV 4IJOLBXB TF BGFSSĂ“ EF VO QFEB[P EF UFDIP

AUXILIO. LUEGO DE DOS DĂ?AS FUE RESCATADO

SobreviviĂł en un techo â—† Hombre de 60 aĂąos, quien fue arrasado por tsunami, se encuentra bien de salud [Tokio, Afp] Un hombre de 60 aĂąos fue socorrido ayer 15 km de la costa nordeste de JapĂłn, despuĂŠs de haber permanecido dos dĂ­as aferrado a un pedazo del techo de su casa que fue arrastrado por el tsunami, informĂł el Ministerio de Defensa. Hiromitsu Shinkawa fue rescatado por un destructor de la marina en alta mar, frente a las costas de Fukushima , precisĂł el ministerio. El superviviente, que fue trasladado en helicĂłptero a un hospital, se encuentra en "buen estado de salud". SegĂşn la agencia de prensa Jiji, el hombre, habitante de la ciudad de

Minamisoma, indicĂł a los socorristas que "echĂł a correr cuando supo que llegaba el tsunami", pero "volviĂł atrĂĄs para recuperar algo en su casa y fue arrastrado por las aguas". "Me aferrĂŠ a un pedazo de techo de mi casa y eso me salvĂł", dijo. El Ăşltimo balance oficial de la catĂĄstrofe establecido por la policĂ­a da cuenta de 1,600 muertos y 10 mil desaparecidos. Pero el jefe de la policĂ­a de la provincia de Miyagi indicĂł que es de temer que el balance sobrepase los 10 mil muertos solamente en su regiĂłn. El terremoto, de magnitud 8.9, el mĂĄs fuerte registrado nunca en JapĂłn, y un maremoto de 10 metros de altura, arrasaron el viernes la costa nordeste del archipiĂŠlago.


] INTERNACIONAL

Lunes 14 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

LA HISTORIA EN IMĂ GENES

DĂ­a sangriento Los partidarios del rĂŠgimen yemenĂ­ arremetieron contra las manifestaciones de la oposiciĂłn en SanĂĄ, al dĂ­a siguiente de la jornada mĂĄs sangrienta del paĂ­s desde que empezaron las protestas para exigir la salida del presidente Ali AbdalĂĄ Saleh, a finales de enero.Siete manifestantes perdieron la vida por balas y otros cientos de ellos fueron intoxicados por gases.

SIPRI LO ASEGURA

LIBIA. POBLACIĂ“N DE LA CIUDAD DE BENGASI SE ENCUENTRA CON TEMOR

India, el mayor comprador de armas

Tropas de Gadafi avanzan hacia el bastiĂłn opositor FOTOS: AFP

â—† Fuerzas rebeldes prometen defender estratĂŠgico enclave â—† Siguen los esfuerzos para aprobar una zona de exclusiĂłn aĂŠrea [Brega, Afp] Las fuerzas leales al lĂ­der libio, Muamar GadaďŹ , progresaron en direcciĂłn a Bengasi, bastiĂłn de la oposiciĂłn en el este, tras reconquistar varias ciudades, mientras la comunidad internacional seguĂ­a debatiendo la creaciĂłn de una zona de exclusiĂłn aĂŠrea. El ejĂŠrcito de Libia avanza hacia el este para "purgar el resto del paĂ­s" de rebeldes, declarĂł en TrĂ­poli uno de sus portavoces, el coronel Milad Hussein. La lĂ­nea del frente se desplazĂł aun mĂĄs hacia el este, despuĂŠs de la ocupaciĂłn de varias ciudades por las tropas de GadaďŹ , que se declarĂł dispuesto a terminar con la insurrecciĂłn a pesar de las protestas y sanciones internacionales. DespuĂŠs de Al Uqaila en la ruta de la costa, los soldados gubernamentales tomaron el control de Al Busher y bombardeaban la ciudad de Brega, sitio petrolero estratĂŠgico que se encuentra a 240 km de Bengasi. Decenas de rebeldes huyeron de la estratĂŠgica ciudad de Brega en vehĂ­culos que transportaban baterĂ­as antiaĂŠreas para posicionarse en Ajdabiya, unos 80 km mĂĄs al este. "Los grupos terroristas huyen ante los ataques. Hemos liberado Zauiya, Al Uqaila, Ras Lanuf, Brega, y el ejĂŠrcito avanza para purgar el resto del paĂ­s", declarĂł el coronel Hussein. El comandante de los insurgentes, general Abdul Fatah Yunis, asegurĂł que defenderĂĄn Ajdabiya, una ciudad "vital" y "estratĂŠgica" para proteger Bengasi. "Ajdabiya es una ciudad vital y serĂĄ defendida", asegurĂł el general Yunis, admitiendo implĂ­citamente que Brega, situada 240 km al suroeste de Bengasi, habĂ­a caĂ­do en

Defensa -BT GVFS[BT SFCFMEFT QSPNFUFO EFGFOEFS MPT FODMBWFT EF MB BSSFNFUJEB EFM FKĂŠSDJUP EF (BEBĂ

$POUJOÙB MB QSFTJÓO JOUFSOBDJPOBM El såbado, la Liga à rabe dio su apoyo a la creación de una zona de exclusión aÊrea para proteger al pueblo libio. Tras las reuniones de la OTAN y de la Unión Europea (UE) que no lograron resultados concretos para frenar la represión, una reunión del G-8 estå prevista hoy en París. La secretaria de Estado nor-

teamericana, Hillary Clinton, y sus homĂłlogos europeos deben analizar la cuestiĂłn de la zona de exclusiĂłn aĂŠrea y concertarse con el canciller ruso, Serguei Lavrov. Francia anunciĂł que "acelerarĂĄ sus esfuerzos" en "las prĂłximas horas" para hacer avanzar el proyecto de exclusiĂłn aĂŠrea, para el cual varios paĂ­ses exigen un mandato de la ONU.

â??

-B DPNQBĂ’ĂŽB QFUSPMFSB OBDJPOBM MJCJB BOVODJĂ“ RVF MPT QVFSUPT QFUSPMFSPT BIPSB FTUBCBO TFHVSPT Z PQFSBUJWPT QJEJFOEP B MPT FNQMFBEPT EFM TFDUPS QFUSPMFSP SFJOUFHSBSTF BM USBCBKP

manos de las fuerzas del coronel Muamar GadaďŹ . 1ĂƒOJDP En Bengasi, cuartel general de la insurrecciĂłn, la euforia inicial se

ha ido transformando en temor y la poblaciĂłn se preparaba para lo peor. Todas las lĂ­neas de telĂŠfonos mĂłviles estaban suspendidas y la atenciĂłn dirigida hacia una eventual

ayuda del extranjero. "Los occidentales van a salvarnos. Con la ayuda de Dios y la prohibiciĂłn de sobrevolar el paĂ­s, vamos a recuperar la iniciativa", comentĂł Abdul Salam Elamari, un empleado de oďŹ cina. Un bisnieto del ex rey Idriss I, Ahmed al Zubair el Senusi, que pasĂł 31 aĂąos en las cĂĄrceles del rĂŠgimen por complot contra el dirigente libio, lanzĂł un llamado en este sentido. "Llamo al mundo a que nos ayude, que nos dĂŠ todo el apoyo posible, lo antes posible (...) Necesitamos armas y toda la ayuda posible", declarĂł Senusi. A pesar del avance de las tropas leales a GadaďŹ , la comunidad internacional no parece decidida a intervenir. Alemania no desea implicarse en una guerra civil en el norte de Ă frica, declarĂł el jefe de la diplomacia alemana Guido Westerwelle, al comentar la posiciĂłn de la Liga Ă rabe con respecto a una zona de exclusiĂłn aĂŠrea en Libia, un tema que le sigue suscitando "inquietudes y reservas".

[Estocolmo, Afp] India se ha convertido en el mayor importador mundial de armas, las que compra esencialmente a Rusia, segĂşn datos publicados por el Instituto de InvestigaciĂłn para la Paz de Estocolmo (SIPRI) para el periodo 2006-10. SIPRI revela tambiĂŠn que Libia ha sido en los Ăşltimos aĂąos "una excelente ilustraciĂłn de la competencia entre los grandes proveedores como Francia, Italia, Rusia y el Reino Unidos", aun cuando, segĂşn el instituto, sus pedidos de armas convencionales han sido limitadas. India, "el mayor importador de armas mundial", precisa el SIPRI, adquiriĂł "9% del volumen internacional de las transferencias de armas" y Rusia suministrĂł 82% de las armas importadas por India. Para Siemon Wezeman, analista en el SIPRI, las importaciones indias tienen que ver sobre todo "con su rivalidad con PakistĂĄn y China y por cuestiones de seguridad interna. India exige transferencias de tecnologĂ­a para desarrollar su propia industria de armamento". El SIPRI observa ademĂĄs que los Emiratos Ă rabes Unidos, Egipto, Argelia e Israel procedieron a importaciones "particularmente importantes" en el periodo 2006-10. El SIPRI es una organizaciĂłn ďŹ nanciada por el Estado sueco y que se dedica a la investigaciĂłn del armamentismo en el mundo.

*OEJB BERVJSJĂ“ BSNBT EF 3VTJB

â??

3VTJB TVNJOJTUSĂ“ EF MBT BSNBT JNQPSUBEBT QPS *OEJB


REGIONES ]

&M 1FSVBOP ] Lunes 14 de marzo de 2011

LORETO. CON APOYO DEL PLAN COPESCO MEJORARĂ N IMAGEN

ATRACCIĂ“N. AL COMPĂ S DE HERMOSAS DANZAS TĂ?PICAS

ImpulsarĂĄn turismo con cuatro proyectos

Con gran final se despidiĂł a los carnavales en Cusco [Cusco] CusqueĂąos y turistas disfrutaron ayer en la plaza de Armas de Cusco la gran ďŹ nal de carnavales, al compĂĄs de danzas tĂ­picas locales y de la ciudad de Rovira, en Colombia, interpretada por un grupo de la escuela de danzantes municipales de ese paĂ­s. La actividad, con la cual se pretende revalorar el tradicional carnaval cusqueĂąo, se iniciĂł a las 10:00 horas con el desďŹ le de carros alegĂłricos de instituciones pĂşblicas y danzas ganadoras de concursos carnavalescos del Valle Sagrado de los Incas. Por mĂĄs de tres horas las mĂĄs de 30 agrupaciones folclĂłricas deleitaron con sus trajes y coreografĂ­as a los aproximadamente 3,000 asistentes. Turistas extranjeros compartieron el juego con agua, espuma y polvo. Autoridades como la alcaldesa encargada, Silvia Uscamayta, y funcionarios de la Empresa Municipal de Festejos de Cusco (Emufec), saludaron a las delegaciones de provincias y en especial a la escuela de danzantes colombiana.

â—† En Bellavista Nanay harĂĄn embarcadero para apoyar a visitantes â—† Corredor turĂ­stico Rumbo al Dorado es otra de las obras [Iquitos] Cuatro grandes proyectos turĂ­sticos serĂĄn ejecutados en el departamento de Loreto, con apoyo del Plan Copesco, a ďŹ n de mejorar su imagen y captar un mayor nĂşmero de visitantes, informĂł el director regional de Comercio Exterior, Turismo y ArtesanĂ­a, Mauro Guimet. La primera iniciativa consiste en el acondicionamiento del parque turĂ­stico nacional Laguna Quistococha, donde habrĂĄ un mejor zoolĂłgico, seĂąalizaciĂłn turĂ­stica y se construirĂĄ un centro de interpretaciĂłn, explicĂł el funcionario. El proyecto se encuentra en fase de preinversiĂłn, a nivel de prefactibilidad, y cuenta con cĂłdigo del Sistema Nacional de InversiĂłn PĂşblica (SNIP). Tiene un costo de 22 millones 467,490 nuevos soles. TambiĂŠn destaca la construcciĂłn de la marina turĂ­stica en Bellavista Nanay, con el ďŹ n de adecuar el embarque y desembarque de los turistas se construirĂĄ un embarcadero turĂ­stico, tendrĂĄ seĂąalizaciĂłn turĂ­stica y equipamiento. El estudio de prefactibilidad se encuentra prĂłximo a culminar. La inversiĂłn serĂĄ de nueve millones 94,188 nuevos soles. Asimismo, ďŹ gura el proyecto de mejoramiento y ampliaciĂłn del malecĂłn TarapacĂĄ y el bulevar de Iquitos, con trabajos en pistas y veredas, la construcciĂłn de un centro de interpretaciĂłn y de seguridad turĂ­stica, ademĂĄs de un parque infantil sin techo por valor de 15 millones de nuevos soles. El Ăşltimo proyecto comprende al corredor turĂ­stico Rumbo al Dorado, en la reserva nacional Pacaya

â—† TambiĂŠn participĂł Escuela de Danzas de Rovira, Colombia

%BO[BOUFT NPTUSBSPO EFTUSF[B

Las actividades por el carnaval cusqueĂąo culminaron con un festival gastronĂłmico en la plaza San Francisco, donde se expendiĂł el puchero, tradicional plato cusqueĂąo preparado en esta ĂŠpoca. Los ganadores de carros alegĂłricos, danzas y alegorĂ­as serĂĄn dados a conocer en los prĂłximos dĂ­as en una ceremonia en que se les entregarĂĄn trofeos, incentivos econĂłmicos y reconocimientos por su participaciĂłn, imformĂł Emufec. La seguridad estuvo garantizada por la comisarĂ­a de Cusco, que dispuso personal de patrullaje a pie, en coordinaciĂłn con Seguridad Ciudadana de Cusco.

Planes "VUPSJEBEFT EF -PSFUP IBSĂƒO VOB QSPNPDJĂ“O QBSB BUSBFS UVSJTUBT

â??

4F JOUFOTJĂ DBSĂƒ MB QSPNPDJĂ“O UVSĂŽTUJDB EF -PSFUP DPO BQPZP EF MB $PNJTJĂ“O EF 1SPNPDJĂ“O EFM 1FSĂ™ QBSB MB &YQPSUBDJĂ“O Z FM 5VSJTNP 1SPNQFSĂ™ B Ă O EF NFKPSBS MB JNBHFO GSFOUF B MB TJUVBDJĂ“O RVF PSJHJOĂ“ MB QSFTFODJB EF MPT DBTPT EF EFOHVF

Samiria. Se prevĂŠ que ĂŠsta y las iniciativas anteriores empiecen a ser ejecutadas en el primer semestre del prĂłximo aĂąo. Por otro lado, Guimet adelantĂł que intensiďŹ carĂĄn la promociĂłn turĂ­stica de Loreto con apoyo de la ComisiĂłn de PromociĂłn del PerĂş para la ExportaciĂłn y el Turismo (PromperĂş),

a ďŹ n de mejorar la imagen frente a la situaciĂłn que originĂł la presencia de los casos de dengue. "Medimos el impacto y encontramos que no hubo un descenso considerable en cuanto a turismo receptivo (llegada de extranjeros). El impacto fue bĂĄsicamente en el turismo interno", reconociĂł el funcionario.

PUERTO MALDONADO. TAMBIÉN FUNCIONARà UNA COMISAR�A DE MUJERES

InstalarĂĄn escuela de oficiales de la PNP â—† MinerĂ­a informal genera preocupantes problemas sociales en la zona [Puerto Maldonado] El departamento de Madre de Dios, cuyos Ă­ndices delictivos crecieron por la minerĂ­a informal, contarĂĄ con una escuela de suboďŹ ciales de la PolicĂ­a Nacional y una comisarĂ­a de mujeres, anunciĂł el ministro del Interior, Miguel Hidalgo Medina. "Estamos en una coordinaciĂłn muy avanzada con las autoridades regionales de Madre de Dios para instalar pronto una escuela de forma-

.ĂƒT QPMJDĂŽBT QBSB -PSFUP

ciĂłn de suboďŹ ciales y una comisarĂ­a de mujeres, que permita atender los problemas que se relacionan con la inseguridad ciudadana y la violencia familiar, entre otros", reďŹ riĂł. AdvirtiĂł que la minerĂ­a informal no sĂłlo genera irreparables daĂąos al medio ambiente en esta zona, sino tambiĂŠn una serie de problemas sociales relacionados con el orden pĂşblico y la seguridad ciudadana, como la trata de personas, la explotaciĂłn sexual de menores, el trĂĄďŹ co ilegal de combustible y droga, y violencia familiar.


] DEPORTES

Lunes 14 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP PARTIDO TERMINĂ“ 2-2

COMO LOCAL. GOLEÓ 4-0 A UN DÉBIL ALIANZA ATLÉTICO DE SULLANA

Cienciano jugĂł a lo grande â—† Con su triunfo, queda como escolta del lĂ­der Alianza Lima â—† Mantuvo su hegemonĂ­a en casa y continĂşa ganando en su campo Cienciano del Cusco impuso su condiciĂłn de local y goleĂł por 4-0 a Alianza AtlĂŠtico de Sullana, en la quinta jornada del torneo Descentralizado, triunfo que lo mantiene como escolta del lĂ­der Alianza Lima. Apenas a los 11 minutos de iniciado el compromiso, el experimentado delantero del conjunto “imperialâ€? Sergio Ibarra reeditĂł sus buenas actuaciones y anotĂł el tanto de apertura para los cusqueĂąos. Diez minutos despuĂŠs, el volante JesĂşs ChĂĄvez incrementĂł el marcador para los "rojos", dirigidos por el argentino Marcelo Trobbiani. Posteriormente, el mediocampista Christian Guevara, de tiro penal, decretĂł el 3-0 sin mayor contemplaciĂłn alguna sobre los dirigidos por el argentino RaĂşl Roque Alfaro. Cuando faltaban once minutos para culminar el encuentro, nuevamente ChĂĄvez en una jugada equi-

Seguros %VSBOUF UPEP FM QBSUJEP FM FRVJQP DVTRVFĂ’P EFNPTUSĂ“ TV TVQFSJPSJEBE BOUF VO JNQPUFOUF "MJBO[B "UMĂŠUJDP

â??

4FSHJP i$IFDIPu *CBSSB EVSBOUF FM UJFNQP RVF KVHĂ“ EFNPTUSĂ“ TVT DBMJEBEFT DPNP VO EFMBOUFSP IBCJMJEPTP Z CVTDBEPS EF MB NFKPS PQPSUVOJEBE QBSB FM HPM

librada y bien hilvanada anotĂł para los locales del Cienciano, poniendo cifras deďŹ nitivas ante la insolvente escuadra de Sullana. Con esta victoria, los cusqueĂąos ascendieron hasta el segundo casillero, con 12 unidades y diferencia de gol de +9, a solo un punto del lĂ­der Alianza Lima con diferencia de gol +8.

Al igual que los blanquiazules, los imperiales mantienen su hegemonĂ­a en casa, habiendo derrotado anteriormente 1-0 a Sport Huancayo, 3-0 a Sport Boys y ayer a Alianza AtlĂŠtico. La prĂłxima semana, Cienciano del Cusco visitarĂĄ el estadio San MartĂ­n para medirse con Sporting Cristal.

Boys empatĂł a Cobresol Con un gol en el minuto 90, Sport Boys del Callao empatĂł de visita 2-2 con el Cobresol de Moquegua, en la quinta jornada del campeonato Descentralizado peruano. A los 22 minutos del primer tiempo, una descoordinaciĂłn en la zaga central rosada fue aprovechada por el delantero argentino, Claudio VelĂĄsquez, quien marcĂł el primer tanto del partido. El conjunto moqueguano siguiĂł atacando y registrĂł algunas jugadas peligrosas en el pĂłrtico chalaco. No obstante, el conjunto rosado no cesĂł en la bĂşsqueda de la paridad y, a los 38 minutos, el delantero Renzo Benavides descontĂł de contragolpe, picando el esfĂŠrico sobre el portero Miguel Sotillo. En tanto, a los 27 minutos de la parte complementaria, el zurdo mediocampista Norbil Romero marcĂł el 2-1 a favor de Cobresol de Moquegua, despuĂŠs de un descuido en la zona de contenciĂłn del equipo visitante. Al minuto 90, cuando la mayorĂ­a cantaba el triunfo de Cobresol, el rosado Gerardo GĂĄrate anotĂł el 2-2 en jugada de contraataque, con el cual puso cifras deďŹ nitivas a un encuentro reĂąido de principio a ďŹ n.

Por sus fueros $ĂŠTBS 7BMMFKP TVQFSĂ“ MB NBMB SBDIB RVF WFOĂŽB QBTBOEP

VICTORIA. DOBLEGĂ“ 2-1 AL MELGAR DE AREQUIPA

CĂŠsar Vallejo se reivindicĂł â—† Se completĂł partido que habĂ­a sido suspendido debido al apagĂłn

[Trujillo] La Universidad CÊsar Vallejo, que venía de sufrir tres derrotas consecutivas, se impuso 2-1 al Melgar de Arequipa, al jugarse los 35 minutos restantes del encuentro suspendido el såbado por problemas con el uido elÊctrico del estadio Mansiche de esta ciudad. Ayer, a los 5 minutos de iniciado el cotejo, el experimentado mediocampista Antonio Meza Cuadra anotó el tanto de apertura para el conjunto "dominó". Sin embargo, cuatro minutos despuÊs, el delantero Roberto Demus en una jugada de gran factura, empató para el cuadro "poeta". Cuando se jugaban los 13 minu-

tos, mediante tiro penal, el atacante azulceleste VĂ­ctor Rossel consiguiĂł el 2-1. Sin embargo, cuando al cumplirse los 10 minutos de la parte complementaria, el ĂĄrbitro Albert Lozano decidiĂł suspender el encuentro a causa de un apagĂłn y terminarlo ayer domingo. Precisamente, ayer se reanudĂł el cotejo entre ambos equipos bajo los mismos parĂĄmetros con los que se habĂ­a detenido, y la oncena del tĂŠcnico VĂ­ctor Rivera mantuvo el resultado y se adjudicĂł la victoria en casa.

â??

%FTQVĂŠT EFM BQBHĂ“O EFM TĂƒCBEP 7BMMFKP WJP MB MV[ DPO VO USJVOGP BOUF .FMHBS EF "SFRVJQB


CULTURAL ]

&M 1FSVBOP ] Lunes 14 de marzo de 2011 MUESTRA

Monstruos amorosos La artista boliviana Avril Filomeno presenta su primera exposición individual, monstruo/Amor, su primera individual, en la galería Bruno Gallery de Miraores (calle Francia 565-b). Se trata de 20 piezas, entre cuadros y muùecos, que reejan la peculiar mirada de Avril sobre el amor. Va hasta el 22 de marzo Filomeno es una conocida artista visual, graduada en la Academia de Bellas Artes de La Paz. Su trabajo como ilustradora, historietista y artesana ha logrado que estÊ considerada una artista plåstica contemporånea destacada de Bolivia. Su obra ha sido expuesta en las bienales de arte de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. En Bolivia tambiÊn ha organizado el Festival internacional de historietas Viùetas con altura por cuatro aùos consecutivos. En Lima, se ha dado a conocer como compiladora del libro Venus ataca (2010), libro que recoge el trabajo de diez historietistas mujeres peruanas.

+VBO %JFHP 'MĂ“SF[ CONCIERTOS

Temporada sinfĂłnica La Sociedad FilarmĂłnica de Lima anunciĂł el cronograma de su temporada 2011, que se inicia el martes 19 de abril con la presentaciĂłn de la joven pianista Lise de la Salle. La temporada incluye trece fechas de abono que van hasta el 25 de octubre y presentan a otros artistas como el Swiss Piano Trio (10 de mayo), el TrĂ­o Guarnieri de Praga (20 de setiembre) y el sexteto Hyperion (4 de octubre), entre otros. TambiĂŠn se presenta un ciclo extraordinario fuera de abono, en el que se incluyen cuatro conciertos de primer nivel internacional. El primero es un recital del tenor Juan Diego FlĂłrez el 31 de mayo. TambiĂŠn nos visitarĂĄ el archifamoso violinista americano Joshua Bell por primera vez en el paĂ­s, junto al pianista Sam Haywood el 21 de agosto.A su vez, nuestro director nacional Miguel HarthBedoya dirigirĂĄ a una orquesta juvenil, acompaĂąado por la excelente violinista Midori, el 3 de setiembre

SLOVAJ ZIZEK. DEFIENDE AL SICOANĂ LISIS COMO HERRAMIENTA DE ESTUDIO SOCIAL

Subconsciente polĂ­tico FOTO: ANDINA / NORMAN CĂ“RDOVA

â—† Conceptos como histeria son Ăştiles para mundo desideologizado â—† Lamenta poca solidaridad de clases obreras de Europa &3/&450 $"3-Âą/ (&3&%" FDBSMJO!FEJUPSBQFSV DPN QF

El reputado ďŹ lĂłsofo y sicoanalista eslovaco, Slovaj Zizek, seĂąalĂł que el sicoanĂĄlisis puede ser beneďŹ cioso para entender la vida polĂ­tica recordando el juego de palabras que existe entre historia e histeria. El intelectual, uno de los mĂĄs inuyentes en el mundo hoy en dĂ­a, hizo esta aďŹ rmaciĂłn en su presentaciĂłn previa al ciclo de charlas que dictarĂĄ esta semana en Lima. SegĂşn Zizek, en una sociedad como la actual, que sufre de una aguda desideologizaciĂłn, las herramientas que facilita el sicoanĂĄlisis son mĂĄs efectivas para entender la realidad social. "Ă™O OP FTUPZ MJTUP RecordĂł el libro de Freud El malestar de la cultura, en el que se habla de cĂłmo la cultura no nace espontĂĄneamente del hombre, sino que le es impuesta desde la sociedad. BromeĂł tambiĂŠn seĂąalando que la histeria ha ido evolucionando con el tiempo. Hizo notar que en los albores del sicoanĂĄlisis era un gran drama reconocer la presencia de los progenitores en las fantasĂ­as de los pacientes, mientras que hoy es de lo mĂĄs normal. "Los mismos pacientes se preguntan sin ningĂşn complejo ante la presencia femenina, si es que no estĂĄn recordando a su madre", menciona. Sin embargo, el intelectual eslovaco confesĂł que ĂŠl aĂşn no estĂĄ listo para ser sometido a sicoanĂĄlisis. AdmitiĂł, medio en broma, que cuando lo ha intentado se divertĂ­a inventĂĄndole a su doctor sueĂąos y fantasĂ­as falsas. "Pero como todos sabemos, detrĂĄs de las palabras algo de verdad siempre surge", asegurĂł. En su encuentro con la prensa, Zizek se las ingeniĂł para relacionar los hechos mĂĄs diversos de la cultura

PolĂŠmica 4VT JEFBT QPMĂŽUJDBT HFOFSBO DPOUSPWFSTJB B EPOEF WBZB

� +PSOBEBT DPO 4MBWPK ;J[FL Z EF NBS[P *OTUJUVUP 3BÙM 1PSSBT #BSSFOFDIFB DBMMF $PMJOB .JSBåPSFT .BZPSFT JOGPSNFT FO FM DPSSFP BDBEFNJDP EJBQPSFJO! HNBJM DPN

y de la actualidad. Por ejemplo, sus ejemplos pasaban de pasajes de la Biblia y de las tragedias griegas, a pelĂ­culas actuales como la serie de James Bond y Kung Fu Panda. En una muestra de su versatilidad, indicaba que esta Ăşltima era deleznable desde el punto de vista artĂ­stico, pero que era efectiva a la hora de transmitir un mensaje ideolĂłgico limpio y claro. En el campo polĂ­tico, mencionĂł que ĂŠl desconfĂ­a de algunos regimenes populistas de AmĂŠrica Latina, asĂ­ como se quejĂł de que Estados

&O QPTUVMĂ“ B MB QSFTJEFODJB EF TV QBĂŽT FO FM NJTNP BĂ’P RVF MP IJ[P .BSJP 7BSHBT -MPTB FO FM 1FSĂ™ DPO TJNJMBS TVFSUF

Unidos cambie constantemente las reglas de juego. TambiĂŠn lamentĂł que en Europa los Ăşnicos movimientos polĂ­ticos de cierta raigambre en las clases obreras actualmente sean las que plantean trabas a la inmigraciĂłn. Una observaciĂłn que hizo es lo irĂłnico que ha resultado el ďŹ n de los gobiernos comunistas. “Ha resultado que los antiguos comunistas son ahora los capitalistas mĂĄs rudosâ€?, aĂąadiĂł reďŹ riĂŠndose al ĂŠxito econĂłmico de magnates surgidos en la antigua Europa del Este.

DE CAZUELA Ernesto CarlĂ­n PERIODISTA

Ahora el verano es para ti En el cumpleaĂąos nĂşmero 35 de Renzo (Bruno Ascenzo), una llamada lo harĂĄ recordar un fin de semana de hace ya una dĂŠcada, en la que se uniĂł a la celebraciĂłn de los 35 de un amigo de su pareja de entonces. Trae a su memoria esos dĂ­as de planificado relajo en una casa de playa, en los que en medio del aparente ambiente de fiesta, un grupo de adultos ya no tan jĂłvenes se confrontĂł con los problemas de su edad, problemas que ĂŠl no entendĂ­a. Una de las virtudes de la obra es la riqueza de matices de los personajes, apoyados en un bello texto, habitual en las obras de AdrianzĂŠn. Cada uno tiene un conflicto con varias aristas. Desde los compinches perdonavidas, triunfadores y machistas hasta sus respectivas parejas, pasando por el gay del grupo y la amiga mĂĄs dada a la diversiĂłn. Todos tienen una historia que contar. Curiosamente, el que se nota menos trabajado o logrado es el de Renzo, quien confronta con su juventud al resto. Se nota forzado, problema no achacable a Ascenzo, un talentoso artista improvisado de emergencia para este papel ante la ausencia por problemas de salud de AndrĂŠs Wiese, sino a la menor fortuna de las lĂ­neas que le toca, muy aleccionadoras y sin matices. La escenografĂ­a es parca pero efectiva. Por ejemplo, en uno de los momentos mĂĄs logrados, cuando se develan los secretos de un matrimonio "perfecto", las tumbonas tienen un papel central. Otro punto a destacar es en los encuentros de pareja, tratados con gran honestidad y crudeza. Una obr a imperdible. Para quienes siguen la obra de AdrianzĂŠn no se deben perder el guiĂąo a Respira en el momento en que uno de los personajes confronta a la muerte.

EN PARĂ?S. SE CELEBRARĂ COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE TRĂ FICO ILĂ?CITO DE BIENES PATRIMONIALES

DiĂĄlogo para resguardar el legado â—† El PerĂş participarĂĄ con nuestra embajadora en la Unesco, Cecilia BĂĄkula Con participaciĂłn de la embajadora del PerĂş en la Unesco, Cecilia BĂĄkula, se realizarĂĄ en ParĂ­s un coloquio sobre la prevenciĂłn del trĂĄďŹ co ilegal de bienes patrimoniales. El evento, por realizarse el 15 y 16 de marzo, celebra los 40 aĂąos de la convenciĂłn de la Unesco sobre estos temas, ratiďŹ cada

por 120 Estados, y contarĂĄ con la presencia de su directora general, Irina Bokova, y personalidades de la cultura de todo el mundo. Asimismo, participarĂĄn miembros de todos los colectivos implicados, como representantes de Interpol, el Instituto Internacional para la UniďŹ caciĂłn del Derecho Privado, la OrganizaciĂłn Mundial de Aduanas. TambiĂŠn representantes de casas de subastas como Sotheby's o de mu-

seos como el del Quai de Branly en ParĂ­s o el museo Nacional de Mali. La Interpol considera que, en el plano econĂłmico, el trĂĄďŹ co de bienes culturales es, junto a los de drogas y armas, uno de los de mayor importancia econĂłmica del mundo. Algunas fuentes calculan que su monto anual alcanza los 6 mil millones de dĂłlares, aunque la naturaleza ilĂ­cita de la actividad hace difĂ­cil cuantiďŹ carla con exactitud.

Ficha tĂŠcnica:

La tercera edad de la juventud. Dirige Giovanni Ciccia Escrita por Eduardo AdrianzĂŠn ActĂşan Ă“scar LĂłpez Arias, Karina JordĂĄn, Gustavo Mayer, Melissa Giorgio, Gonzalo Molina, Paloma Yerovi y Bruno Ascenzo. De jueves a domingo a las 20:00 horas en el Teatro Mario Vargas Llosa. Entradas entre 15 y 20 nuevos soles.


$VMUVSBM

Lunes 14 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

| Cienciano goleĂł 4-0 a Sullana

| Provocador en Lima

Con su triunfo de local queda como escolta del lĂ­der del torneo Descentralizado, Alianza Lima.

El sicoanĂĄlisis sigue siendo Ăştil para entender una sociedad como la actual, segĂşn plantea el esloveno Slovaj Zizek. FOTOS: ANDINA / JESSICA VICENTE

dato • El Museo de Historia Natural RVFEB FO MB BWFOJEB "SFOBMFT -JODF "EVMUPT 4 /JÒPT 4 "EVMUPT NBZPSFT FOUSBO HSBUJT

REMODELADO. MUSEO DE HISTORIA NATURAL INAUGURA NUEVAS SALAS DE EXPOSICIĂ“N

Naturaleza viva â—† Muestran novedades de botĂĄnica y fĂłsiles mamĂ­feros â—† TambiĂŠn se ha renovado su museografĂ­a y colecciones .*(6&- ÂŚ/(&- 7"--&+0 4

La clave para que un museo siga transmitiendo conocimiento es que se renueve. Así lo entendió el Museo de Historia Natural de la universidad San Marcos, que en su 93° aniversario ha inaugurado nuevas salas de exposición y ha cambiado todo su diseùo. "La idea es que los visitantes hagan un recorrido por la evolución: en el sótano estån la sala de plantas e invertebrados, en la planta superior las salas de peces, aves y mamíferos", explica Gabriela Bertone, bióloga y encargada de esta nueva museografía. El recorrido estå matizado por paredes pintadas de acuerdo con lo expuesto, como comprobamos en el color azul marino de la zona de peces. Asimismo, los objetos se han dispuesta de manera mås ordenada y la iluminación ha mejorado. Por ejemplo, la sala botånica es una nueva forma de concebir la ciencia, sencilla e interactiva. Podemos apreciar una escultura de cÊlula vegetal aumentada un millón de veces, como una obra de arte. TambiÊn un pequeùo juego en el que debemos relacionar comestibles por su taxonomía, con resultados sorprendentes. Asimismo, aparecen fotos de plantas representativas de cada grupo, y piezas donde se recuer-

InteracciĂłn &M NVTFP IB BDUVBMJ[BEP MB QSFTFOUBDJĂ“O EF TVT QJF[BT QBSB SFBM[BS TV WBMPS QBUSJNPOJBM

$BNCJPT Z QSFTVQVFTUP

da el uso de los vegetales, como un zapallo usado como mate, y algunos ceramios rituales.

La directora del museo, Betty MillĂĄn, adelantĂł que vienen trabajando en la promociĂłn de las nuevas salas en colegios y municipalidades. Esta polĂ­tica responde a la necesidad de conseguir mĂĄs recursos, pues la mayorĂ­a de sus gastos son solventados por organizaciones privadas y cooperaciĂłn internacional.

(SBOEFT NBNĂŽGFSPT Por su parte, Rodolfo Salas se ha encargado de la muestra El mundo perdido de Sacaco y Ocucaje, donde presenta 30 especĂ­menes de esta regiĂłn sureĂąa, como ballenas, tiburones y megaterios (parientes gigantes de los osos perezosos), o pĂĄjaros de tres metros de largo. "Los fĂłsiles pertenecen al Mioceno o Plioceno, tienen entre 12 millones y 2.5

"Nuestro presupuesto es de 315 mil soles al aĂąo, calculamos que necesitamos al menos un millĂłn y medio de soles para prensa, museografĂ­a e investigaciĂłn, que es nuestro soporte fuerte. TambiĂŠn es necesario modernizar la infraestructura, construir mĂĄs salas y ampliar las que tenemos", afirma la directora.

4FMMP CJPMĂ“HJDP Otra muestra llamativa es una de estampillas con temas alusivos a nuestra biodiversidad emitidos desde 2001 por Serpost, bellamente montada por Bertone. Aparecen aves, hongos, moluscos y orquĂ­deas, "que se ven en todo el mundo gracias al boletĂ­n de filatelia", aclara la curadora. AdemĂĄs, Serpost ha emitido dos matasellos, uno sobre la exposiciĂłn y otro por el aniversario del Museo de Historia Natural. A su vez, niĂąos pueden diseĂąar su propia estampilla, depositarla en un buzĂłn de correos original del siglo XIX y participar en un concurso cuyo premio es la publicaciĂłn de la ganadora.

3PEPMGP 4BMBT NVFTUSB GĂ“TJMFT

millones de aĂąos de antigĂźedad, y su estado de conservaciĂłn es sorprendente", comenta Salas. Este perĂ­odo corresponde a la formaciĂłn de los Andes, y cuando el mar de lo que hoy son nuestras costas ya era frĂ­o. Para el arqueĂłlogo, esta zona es de las que mejores condiciones tiene para la conservaciĂłn de los fĂłsiles, pues "tienen poco oxĂ­geno y un rĂĄpido entierro, lo que evita el deterioro", aďŹ rma. Por ello, encontramos objetos como una mandĂ­bula de tiburĂłn con los cartĂ­lagos casi intactos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.