El Peruano 10 Mar 2011

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O C T U B R E D E 18 2 5

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ó N B O L Í VA R

%JSFDUPSB F %&-'*/" #&$&33" (0/;¦-&;

JUEVES 10 EF NBS[P EF XXX FMQFSVBOP DPN QF

5 POLÍTICA. '6"% ,)063: DPOUSBMPS HFOFSBM

*NQVMTB DBNQBÒB ¼OFUF BM $POUSPM

22 "DUVBMJEBE 1FSVBOBT TPO MBT NÃT FNQSFOEFEPSBT EF "24 *OUFSOBDJPOBM .FYJDBOP FT FM IPNCSF NÃT SJDP EFM NVOEP

PRESIDENTE. 0#+&5*70 %&- (0#*&3/0 '6& $0.6/*$"3-04 103 */5&3/&5 : 5&-&'0/±"

*OUFHSBDJÓO MMFHÓ B EJTUSJUPT FOTO: SEPRES

Un ejemplo para el país 6O FNPUJWP TBMVEP FYQSFTÓ FM QSFTJEFOUF "MBO (BSDÎB B MPT QPCMBEPSFT EF -PT 0MJWPT QPS MB QVFTUB FO NBSDIB EF MB 6OJWFSTJEBE "VUÓOPNB EF FTF EJTUSJUP FO MB RVF MPT KÓWFOFT QPESÃO FTUVEJBS FTQFDJBMJEBEFT DJFOUÎàDBT Z UÊDOJDBT %JKP RVF -PT 0MJWPT TF QSFQBSB QBSB TFS FM EJTUSJUP EJHJUBM EFM 1FSÙ DPO FM àO EF TFSWJS B MB FEVDBDJÓO MB TFHVSJEBE MB TBMVE Z PUSBT ÃSFBT

◆ 1SFTJEFOUF QSPNVMHÓ MFZ RVF DSFB MB 6OJWFSTJEBE "VUÓOPNB EF -PT 0MJWPT F JOTUÓ B MPT KÓWFOFT B BQSFOEFS UFDOPMPHÎB EF MBT DPNVOJDBDJPOFT Z TPGUXBSF UFNBT JNQPSUBOUFT QBSB FM GVUVSP ◆ %JKP RVF FO FTUB DBTB EF FTUVEJPT MPT BMVNOPT BQSFOEFSÃO MB BQMJDBDJÓO EF MPT NFEJPT JOGPSNÃUJDPT Z EF DPNVOJDBDJÓO CJPNFEJDJOB NFDBUSÓOJDB FOUSF PUSBT FTQFDJBMJEBEFT NPEFSOBT 1PMÎUJDB ADEMÁS. %FTUBDÓ FM BWBODF EF FTUF EJTUSJUP DPOWFSUJEP FO FNCMFNÃUJDP Z FKFNQMBS QBSB UPEP FM QBÎT DPO VOB QPCMBDJÓO RVF IB TBCJEP DPOTUSVJS Z QSPTQFSBS

&.#"+"%03 %& -" 16&/5&

%&41-";¶ " && 66 &/ $0.13"4

$BSUB /ÃVUJDB EF &DVBEPS OP UJFOF FGFDUP WJODVMBOUF

'SBODJB FT QSJODJQBM EFTUJOP EFM QJTDP

◆ /P BGFDUB DPOUFODJPTP KVSÎEJDP EFM 1FSÙ DPO $IJMF BOUF -B )BZB 1PMÎUJDB

◆ &OWÎPT B FTF NFSDBEP FVSPQFP FO FOFSP DSFDJFSPO &DPOPNÎB

NORMAS LEGALES. &YPOFSBO EF MB BQMJDBDJÓO EF .FUPEPMPHÎB EFM $PNQBSBEPS 1ÙCMJDP 1SJWBEP EVSBOUF 1SFDJP 4 r / r TFDDJPOFT r &M 1FSVBOP FT VOB QSPEVDDJÓO EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGÓOJDB r )FDIP FM EFQÓTJUP MFHBM /


] POLĂ?TICA

Jueves 10 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP SEGĂšN PRESIDENTE PIĂ‘ERA

Precisiones "Estamos hablando de un juicio entre dos partes. En ninguna instancia de justicia del mundo democrĂĄtico existen tres o cuatro partes en un contencioso. Y si la Carta NĂĄutica es un documento interno, es evidente que nada tiene que ver con nuestro caso", dijo el embajador De la Puente Radbill .

1

El PerĂş acudiĂł ante la Corte Internacional de La Haya para que se establezca el lĂ­mite marĂ­timo con Chile, ante la inexistencia de tratados sobre la materia. Sin embargo, el paĂ­s sureĂąo considera que el tema estĂĄ zanjado por los convenios pesqueros de 1952 y 1954.

2

Aclara -B $BSUB /ĂƒVUJDB UBNQPDP UJFOF SFMBDJĂ“O DPO MPT BDVFSEPT QFTRVFSPT EF Z BĂ SNB FY DBODJMMFS

EMBAJADOR DE LA PUENTE. "NO AFECTA CONTENCIOSO JURĂ?DICO DEL PERĂš Y CHILE ANTE LA HAYA"

Carta NĂĄutica de Ecuador es un documento interno â—† "PresentaciĂłn ante la ONU es un acto unilateral del vecino del norte" â—† No tiene ningĂşn efecto vinculante para los paĂ­ses, asegura La Carta NĂĄutica que presentĂł Ecuador ante las Naciones Unidas es un documento interno de ese paĂ­s, que carece de cualquier efecto internacional y en nada afecta el contencioso jurĂ­dico del PerĂş y Chile ante la Corte de La Haya, asegurĂł el embajador JosĂŠ de la Puente Radbill.

"Debe quedar claro que la presentaciĂłn de la Carta NĂĄutica ante las Naciones Unidas es un acto unilateral de Ecuador, porque es un documento interno, y por esa naturaleza interna, no tiene ningĂşn efecto vinculante a escala internacional", precisĂł a la agencia Andina. El ex canciller peruano argumentĂł que el citado documento tampoco tiene relaciĂłn alguna con los acuerdos pesqueros de 1952 y 1954 ďŹ rmados por Chile, Ecuador y el PerĂş, de tal forma que son instrumentos jurĂ­dicos sin vinculaciĂłn directa. ExplicĂł que ambos acuerdos fueron suscritos por los tres paĂ­ses cuando los pescadores, usualmente

artesanales, sobrepasaban su propio mar territorial y eran detenidos por las autoridades de la naciĂłn limĂ­trofe. Con el propĂłsito de evitar que estas detenciones continĂşen –dijo–, se optĂł por concertar un acuerdo sobre explotaciĂłn y conservaciĂłn de las riquezas marĂ­timas del PacĂ­ďŹ co sur (1952), y el convenio sobre una zona especial fronteriza marĂ­tima (1954). "En este Ăşltimo convenio se argumenta que la zona especial se crea porque las diďŹ cultades de las embarcaciones de poco porte tripuladas por gente de mar, con escasos conocimientos de nĂĄutica o que carecen de los instrumentos necesarios para determinar con exactitud

su posiciĂłn en alta mar, producen, con frecuencia, de modo inocente y accidental, violaciones de la frontera marĂ­tima", apuntĂł. De la Puente Radbill sostuvo que ninguno de los documentos contiene o menciona conceptos como soberanĂ­a, y de acuerdo con sus alcances de carĂĄcter pesquero, no se vinculan en lo absoluto con la Carta NĂĄutica de Ecuador. Basado en su experiencia como diplomĂĄtico y asesor del Tribunal de La Haya, De la Puente aseverĂł tambiĂŠn que esa carta carece de cualquier efecto en el contencioso jurĂ­dico planteado por el PerĂş respecto de los lĂ­mites marĂ­timos con Chile.

Chile dice que se confirma su posiciĂłn [Madrid] El presidente de Chile, SebastiĂĄn PiĂąera, considerĂł ayer que la presentaciĂłn de la Carta NĂĄutica del Ecuador conďŹ rmarĂ­a la posiciĂłn de su paĂ­s en torno al diferendo marĂ­timo con el PerĂş, que se encuentra en la Corte Internacional de La Haya. De acuerdo con el mandatario chileno, el envĂ­o de la Carta NĂĄutica ecuatoriana a las Naciones Unidas ratiďŹ carĂ­a la "posiciĂłn permanente" de Chile respecto de los acuerdos de 1952 y 1954, que el paĂ­s del sur considera tratados de lĂ­mites y el PerĂş solo convenios pesqueros. "Y, por lo tanto, en esta materia, Ecuador y Chile mantienen una posiciĂłn ďŹ rme, clara y coherente; y nos parece poco explicable y poco comprensible que el PerĂş pretenda aplicar de una forma los tratados con Chile y otra con Ecuador", manifestĂł. PiĂąera concluyĂł ayer su primera visita de Estado a EspaĂąa con una invitaciĂłn a fortalecer los vĂ­nculos bilaterales y a concentrarse en su paĂ­s en los retos que plantea el futuro. El mandatario y su esposa, Cecilia Morel, fueron despedidos por los reyes Juan Carlos y SofĂ­a en el Palacio de El Pardo, a las afueras de Madrid, donde se alojaron durante su visita, en la que se ha reaďŹ rmado el interĂŠs de Chile por ampliar la cooperaciĂłn empresarial con EspaĂąa.

1SFTJEFOUF 4FCBTUJĂƒO 1JĂ’FSB

DECISIĂ“N. CANCILLER PATIĂ‘O DICE QUE CARTA FIJA PUNTOS REFERENCIALES

"Solo queremos dar a conocer internacionalmente nuestros lĂ­mites" â—† "No significa que nosotros participemos o no en diferendo peruano-chileno" [Quito] El canciller de Ecuador, Ricardo PatiĂąo, declarĂł que la Carta NĂĄutica que su paĂ­s presentĂł ayer ante la ONU debe servir para evitar "conictos polĂ­ticos" con los paĂ­ses vecinos, como el que viven Chile y el PerĂş por sus lĂ­mites marĂ­timos. Sin embargo, precisĂł que ese acto no significa que Ecuador "vaya a participar o no" o estĂŠ interviniendo en el diferendo de ambos paĂ­ses en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Lo Ăşnico que signiďŹ ca –aĂąadió– es que Ecuador da a conocer internacionalmente sus lĂ­mites. "El Gobierno del PerĂş nos ha con-

PatiĂąo -B $BSUB EFCF TFSWJS QBSB FWJUBS DPOĂĄJDUPT DPO MPT QBĂŽTFT WFDJOPT

testado de manera general, protocolaria, que no puede pronunciarse aĂşn sobre el tema porque quedan elementos para analizar, pero esperamos una respuesta positiva para no involucrarnos en un conicto polĂ­tico como el que tienen Chile y el PerĂş", dijo el canciller en una entrevista en la televisiĂłn local Ecuavisa. PatiĂąo seĂąalĂł que en la Carta NĂĄutica se establecieron "los puntos referenciales del lĂ­mite" entre Ecuador y el PerĂş. Para el canciller, el paso de entregar esta Carta NĂĄutica a la ONU sirve para registrar en el ĂĄmbito internacional cuĂĄl es la posiciĂłn de Ecuador sobre los lĂ­mites marĂ­timos. RecordĂł que la Carta NĂĄutica ecuatoriana fue presentada en el registro oďŹ cial del Ecuador y que, luego

de conversaciones con los gobiernos del PerĂş y Chile, se procede ahora a la presentaciĂłn ante la OrganizaciĂłn de Naciones Unidas para su aprobaciĂłn y para que quede en el registro. ReďŹ riĂł que los representantes de su paĂ­s explicaron al PerĂş y Chile sus razones con base en documentos. Por su parte, el vicealmirante retirado Homero Arellano, ministro de CoordinaciĂłn de la Seguridad Interna y Externa de Ecuador, declarĂł a la prensa que la carta de su paĂ­s es "la expresiĂłn fĂ­sica de los acuerdos". "En el tema con el PerĂş existen acuerdos anteriores, no existe una falta de delimitaciĂłn, estĂĄn claramente determinados, asĂ­ lo reconocen las propias autoridades del PerĂş", aďŹ rmĂł Arellano.


POLĂ?TICA ]

&M 1FSVBOP ] Jueves 10 de marzo de 2011

DIVISAS ASCIENDEN A US$ 46 MLLNS. Se triplicaron en 5 aĂąos

1

El jefe del Estado, Alan GarcĂ­a, reiterĂł tambiĂŠn que recibiĂł el paĂ­s con 15 mil millones de dĂłlares en divisas, y que actualmente asciende a 46 mil millones de dĂłlares, lo que equivale a tres veces mĂĄs.

2

AgregĂł, en ese sentido, que tenemos los recursos, y que solo hay que articularlos y vincularlos para continuar creciendo a la misma velocidad.

3

MencionĂł, en otro momento, que en los Ăşltimos cinco aĂąos ingresaron al PerĂş mĂĄs de 80 mil camiones y autobuses, lo cual lo llena de orgullo porque eso es el mĂşsculo para el paĂ­s que se quedarĂĄ para los siguientes aĂąos.

SERVICIOS. INTERNET Y TELEFÓNIA ALCANZA A Mà S JURISDICCIONES A TRAVÉS DE LA DESCENTRALIZACIÓN, RESALTA JEFE DEL ESTADO

Otros 1,036 distritos comunicados FOTO: ANDINA / JESSICA VICENTE

â—† Promulga ley que crea Universidad AutĂłnoma Municipal de Los Olivos

$POWPDBUPSJB B KĂ“WFOFT

â—† Afirma que PerĂş se desarrolla a velocidades impensadas y siderales En el actual gobierno 1,036 distritos han sido comunicados por internet y telefonĂ­a en el objetivo de descentralizar el paĂ­s, destacĂł anoche el jefe del Estado, Alan GarcĂ­a PĂŠrez. Ahora, dijo, suman 1,836 los distritos conectados a nivel nacional. Al promulgar la ley que crea la Universidad AutĂłnoma Municipal de Los Olivos, reďŹ riĂł que cuando se abordĂł el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos su gobierno planteĂł realizar el acuerdo comercial hacia adentro para descentralizar el paĂ­s. "Ese TLC tambiĂŠn necesita de esta tecnologĂ­a que ahora tenemos, cuando llegamos al gobierno tenĂ­amos 800 distritos comunicados telefĂłnicamente, hoy tenemos 1,836 distritos comunicados por internet y telefonĂ­a", manifestĂł. Quiere decir, expuso, que cualquiera de los alumnos desde este centro informĂĄtico y electrĂłnico podrĂĄ comunicarse con todo el paĂ­s y hacer lo que entonces pensamos, el TLC hacia adentro, comprar, vender, articular. 6OJWFSTJEBE EF GVUVSP Al respecto, el Presidente saludĂł la constituciĂłn de la Universidad AutĂłnoma Municipal de Los Olivos que, dijo, ha de ser ejemplar. "No es la universidad donde se enseĂąe sociologĂ­a, psicologĂ­a o derecho, las viejas profesiones del siglo XIX, sino donde se enseĂąe el futuro y se darĂĄ al joven no solo la oportunidad de tener un tĂ­tulo sino un tĂ­tulo de futuro", manifestĂł. IndicĂł que los estudiantes aprenderĂĄn en la nueva casa de estudios la

Notoriamente entusiasta, el Jefe del Estado convocĂł a los jĂłvenes de toda Lima. "Vengan a la Universidad AutĂłnoma Municipal, vengan aunque no vivan en Los Olivos, porque aquĂ­ van a aprender los temas mĂĄs importantes que tienen que ver con el futuro, es decir la tecnologĂ­a de las telecomunicaciones y el software profundamente a nivel profesional y universitario", seĂąalĂł.

Distrito ejemplar

Universidad del futuro /VFWB DBTB EF FTUVEJPT UFOESĂƒ OVFWBT DBSSFSBT DPNP MB CJPNFEJDJOB Z MB NFDBUSĂ“OJDB

1FSĂ™ DPO VOB QPUFODJB SFOPWBEB El presidente Alan GarcĂ­a PĂŠrez afirmĂł que el PerĂş cuenta con una potencia renovada y sobre todo con autoridades que han ido comprendiendo el sentido y el rumbo que debe tener el paĂ­s para hacerlo caminar a "mucha mayor velocidad y para mucho mayor futuro". ResaltĂł la capacidad productiva del paĂ­s, el aumento de sus divisas, sus maquinarias, carreteras, y la electrificaciĂłn de los miles de nuevos pueblos. aplicaciĂłn de los medios informĂĄticos y de comunicaciĂłn, la biomedicina, la mecatrĂłnica y la administraciĂłn moderna que es el uso optimizado de todos los factores a travĂŠs de la comunicaciĂłn. "La riqueza del futuro

GarcĂ­a PĂŠrez destacĂł que el PerĂş se desarrolla a velocidades impensadas y siderales sostenidamente desde hace varios, pero recalcĂł que se queda con la satisfacciĂłn de que en los Ăşltimos cinco aĂąos crecimos a niveles superiores al 8 y 9 por ciento. "Es esa velocidad de crecimiento lo que le ha dado fuerza a nuestro paĂ­s para soportar la crisis que derrumbĂł a Europa y a los Estados Unidos", seĂąalĂł. es la comunicaciĂłn, es la informaciĂłn", recalcĂł. AcompaĂąaron al Mandatario el alcalde de Los Olivos, Felipe Castillo, y monseĂąor Lino Panizo, entre otros invitados.

SESIĂ“N NĂšMERO 297

1SFTJEJĂ“ $POTFKP EF .JOJTUSPT Como es habitual los miĂŠrcoles, el jefe del Estado, Alan GarcĂ­a, presidiĂł la sesiĂłn nĂşmero 297 del Consejo de Ministros en Palacio de Gobierno. La cita con los integrantes del Gabinete Ministerial se iniciĂł a las 09:00 horas y culminĂł a las 13.30 horas. En la reuniĂłn participaron, entre las 10:00 y 10:40 horas, el director ejecutivo de Cofopri, Fredy Hinojosa; el jefe zonal de Lima y Callao de Cofopri, Alfredo LadrĂłn de Guevara; y el Superintendente de Registros PĂşblicos, Ă lvaro Delgado Shelje.

• El presidente Alan GarcĂ­a EFTUBDĂ“ RVF -PT 0MJWPT FT VO EJTUSJUP FNCMFNĂƒUJDP Z FKFNQMBS QBSB UPEP FM 1FSĂ™ Z MB BENJOJTUSBDJĂ“O NVOJDJQBM EFM QBĂŽT DPO VOB QPCMBDJĂ“O RVF MMFOB EF PSHVMMP QPSRVF IB TBCJEP DPOTUSVJS PSHBOJ[BS BDVNVMBS QSPTQFSBS Z EBS NVFTUSB EF MP RVF QPEFNPT IBDFS MPT QFSVBOPT • "Se ha vuelto un ejemplo QBSB NVDIĂŽTJNPT Z VOB SFGFSFODJB QFSNBOFOUF QBSB UPEPT MPT FTUVEJPTPT EFM OVFWP 1FSĂ™ RVF JOTVSKF EJKP • ManifestĂł que con una nueva DMBTF NFEJB QPUFOUF -PT 0MJWPT IB TBCJEP DPOTUSVJS Z BENJOJTUSBS DPO FGJDBDJB VO IPTQJUBM UJFOF MB $BTB EF MB +VWFOUVE MPT QPMJDMĂŽOJDPT Z BIPSB VOB 6OJWFSTJEBE "VUĂ“OPNB .VOJDJQBM DPNP FKFNQMP QBSB NVDIĂŽTJNPT FO FM QBĂŽT

L�DER HISTÓRICO DEL APRA. FUE HOSPITALIZADO EN SALA DE CUIDADOS INTERMEDIOS POR PRESCRIPCIÓN MÉDICA

Villanueva del Campo internado en la clĂ­nica San Felipe â—† Se le agudizĂł una dolencia estomacal, seĂąala una misiva enviada a los medios

"GFDUBEP QPS EPMFODJB FTUPNBDBM

El dirigente histĂłrico del Partido Aprista Peruano, Armando Villanueva del Campo, de 95 aĂąos de edad, fue internado en la ClĂ­nica San Felipe, debido a problemas de salud.

Villanueva fue hospitalizado ayer en la sala de cuidados intermedios de dicho nosocomio por prescripciĂłn mĂŠdica, luego de que se le agudizarĂĄ una dolencia estomacal. En una misiva dirigida a los medios, el destacado dirigente aprista conďŹ rma su internamiento en la clĂ­nica San Felipe debido a su "precario"

estado de salud, y pide disculpas a sus amigos y compaĂąeros: "Por mi silencio de estos dĂ­as." Asimismo hace una invocaciĂłn a la juventud aprista para que, culminado el proceso electoral, asuma la responsabilidad de conducir el Partido Aprista Peruano. "Lo probable es que no todos los jĂłvenes

a quienes yo y millares de apristas apoyamos logren una curul en el Parlamento, pero lo que sĂ­ deben asumir es la direcciĂłn del partido", precisa en la carta. Recomienda, en ese sentido, que la actual campaĂąa electoral sirva como un "entrenamiento" para capacitarse con responsabilidad.


] POLĂ?TICA

Jueves 10 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

MINISTROS. MEDIDA SE EJECUTĂ“ A FIN DE PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y RESPETANDO LOS DD HH

DestrucciĂłn de dragas se realizĂł de acuerdo a ley â—† Titulares de Defensa, Ambiente e Interior exponen ante Congreso â—† Brack seĂąala que los dueĂąos de las dragas se estaban burlando del paĂ­s Los ministros del Ambiente, Antonio Brack; de Defensa, Jaime Thorne; y del Interior, Miguel Hidalgo; ratiďŹ caron en el Congreso que la destrucciĂłn de las dragas mineras en Madre de Dios se realizĂł en cumplimiento de lo dispuesto por el Ejecutivo, para preservar el medio ambiente, con pleno respeto del marco de la ley y los derechos humanos. Los mencionados ministros se presentaron ante la ComisiĂłn de Pueblos Andinos, que preside el legislador Washington Zeballos, con la ďŹ nalidad de exponer el operativo militar y policial, iniciado el sĂĄbado 19 de febrero, para destruir las dragas mineras en los rĂ­os de Madre de Dios. El titular del Ambiente, Antonio Brack, dijo que los dueĂąos de las dragas se estaban burlando del paĂ­s, porque no obstante haber sido advertidas de que estaba prohibido su uso, continuaron contaminando los rĂ­os. "Desde febrero del aĂąo pasado estaban prohibidas las dragas, se burlaron de la ley, no quisieron salir, simplemente no les dio la gana, entonces se ha intervenido con la fuerza", subrayĂł tras precisar que ninguna contaba con los permisos exigidos. Asimismo, indicĂł que las dragas mineras en Madre de Dios no son de los mineros informales pobres, sino de personas con poder econĂłmico, porque cada una de ellas "puede sacar tranquilamente 100 mil soles diarios en oro". TambiĂŠn mencionĂł que el pescado en Puerto Maldonado, principal fuente de proteĂ­na en las poblaciones amazĂłnicas, presenta altos Ă­ndices de contaminaciĂłn, 300 por ciento mĂĄs del

Ponencias .JOJTUSPT "OUPOJP #SBDL .JHVFM )JEBMHP Z +BJNF 5IPSOF FYQPOFO BOUF DPNJTJĂ“O EF QVFCMPT BOEJOPT

nivel de mercurio permitido, debido a la operaciĂłn de las dragas en los rĂ­os de esa regiĂłn. SeĂąalĂł, ademĂĄs, que el Ejecutivo ha enviado al Congreso los proyectos de ley de ordenamiento territorial, prohibir el mercurio y otro para prohibir el uso de dragas en todo el territorio de la AmazonĂ­a. .JOJTUSP EFM *OUFSJPS El ministro del Interior, Miguel Hidalgo, indicĂł que la participaciĂłn de la PolicĂ­a Nacional, para poner orden durante el paro en Madre de Dios en protesta contra la destrucciĂłn de las dragas mineras, se realizĂł en el marco de la ley. LamentĂł el fallecimiento de dos personas durante las protestas e indicĂł que la PolicĂ­a Nacional tuvo heridos de bala que fueron trasladados al Cusco.

PRESIDENTE DEL CONGRESO

Llama a colegas a concurrir a comisiones Una exhortaciĂłn a los parlamentarios para que asistan a las sesiones de las comisiones legislativas y del pleno, con el ďŹ n de sacar adelante los proyectos de ley que aseguren el desarrollo del paĂ­s, hizo el titular del Congreso, CĂŠsar Zumaeta. "Tienen que venir a las comisiones porque, de lo contrario, no podemos evacuar los dictĂĄmenes que se van a debatir en el pleno del Congreso. Espero que la asistencia de maĂąana (hoy) sea ampliamente favorable." "HFOEB EF IPZ InformĂł que la sesiĂłn plenaria de hoy se iniciarĂĄ a las 09:30 horas, y en su agenda ďŹ guran los proyectos que quedaron pendientes de debate en la ComisiĂłn Permanente y en el Ăşltimo pleno de la legislatura pasada. "Entre ellos estĂĄn los temas de la protecciĂłn patrimonial a las azucareras y para ampliar el plazo de las actividades de reacondicionamiento de vehĂ­culos usados en la Zofratacna. De una vez, las bancadas deben ďŹ jar su posiciĂłn sobre estos puntos y ponerlos a votaciĂłn", puntualizĂł.

FiscalĂ­a garantizĂł legalidad • El ministro de Defensa, Jaime Thorne, EFTUBDĂ“ RVF MB PQFSBDJĂ“O DPOUSB MBT ESBHBT FO .BESF EF %JPT TF SFBMJ[Ă“ FO FM NBSDP EF MB MFZ Z FYQSFTĂ“ MB EJTQPTJDJĂ“O EF TV TFDUPS EF JOUFSWFOJS FTB NBRVJOBSJB FO -PSFUP EPOEF FM HPCJFSOP SFHJPOBM IB QFEJEP BZVEB QBSB GSFOBS MB DPOUBNJOBDJĂ“O QSPEVDUP EF MB NJOFSĂŽB JOGPSNBM • SeĂąalĂł que la participaciĂłn de las Fuerzas Armadas FO MB PQFSBDJĂ“O QBSB EFTUSVJS MBT ESBHBT mSFBMJ[BEB IBDF EPT TFNBOBTm TF SFBMJ[Ă“ QSFWJB JOUFSWFODJĂ“O EF MPT SFQSFTFOUBOUFT EFM .JOJTUFSJP 1Ă™CMJDP DPO MB GJOBMJEBE EF HBSBOUJ[BS MB MFHBMJEBE • "No hemos hecho daĂąo a nadie OP IB IBCJEP VO SBTHVĂ’P MPT TPMEBEPT IBO BDUVBEP EFOUSP EFM JNQFSJP EF MB MFZ SFTQFUBOEP MPT EFSFDIPT IVNBOPT TVCSBZĂ“ • Asimismo, Thorne dijo que las Fuerzas Armadas FTUĂƒO EJTQVFTUBT B JOUFSWFOJS Z EFTUSVJS MBT ESBHBT RVF FYUSBFO JMFHBMNFOUF FM PSP Z DPOUBNJOBO MPT SĂŽPT EF -PSFUP B TPMJDJUVE EFM HPCJFSOP EF EJDIB SFHJĂ“O

5JUVMBS EFM $POHSFTP

â??

5JFOFO RVF WFOJS B MBT DPNJTJPOFT QPSRVF EF MP DPOUSBSJP OP QPEFNPT FWBDVBS MPT EJDUĂƒNFOFT u

PARA VOTACIĂ“N. TEMA INTEGRA LOS 71 DICTĂ MENES PENDIENTES DE LA AGENDA PARLAMENTARIA

Congreso ve hoy prohibiciĂłn de pago a funcionarios de confianza â—† SerĂĄ debatida tambiĂŠn exclusiĂłn de Sedapal del proceso de privatizaciĂłn El pleno del Congreso debate hoy, entre otros temas, el dictamen que prohĂ­be el pago de indemnizaciĂłn, bajo la ďŹ gura de "despido arbitrario", a los funcionarios de conďŹ anza que cesan en sus cargos para asumir otros similares en el aparato del Estado. Dicha iniciativa integra los 71 dictĂĄmenes pendientes que forman parte de la agenda de la representaciĂłn nacional. Entre otras cosas,

1MFOP TFTJPOB IPZ

seĂąala que quien tiene un cargo de conďŹ anza en una instituciĂłn del Estado y accede a un puesto similar en otro organismo pĂşblico, deberĂĄ presentar su renuncia irrevocable sin derecho a indemnizaciĂłn. Igualmente, deberĂĄ ser objeto de debate y votaciĂłn la norma que excluye a la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) de los procesos de privatizaciĂłn, asĂ­ como el dictamen para crear el Colegio de FĂ­sicos del PerĂş, la norma que garantiza la autenticidad y estandariza el buen uso de los sĂ­mbolos patrios y otra que

modiďŹ ca la Ley de Libertad Religiosa, con respecto de la exoneraciĂłn del curso de religiĂłn. Entre las disposiciones de carĂĄcter econĂłmico ďŹ gura la ley que incorpora a los trabajadores dependientes de la actividad agropecuaria, considerĂĄndola de alto riesgo, y ademĂĄs se modiďŹ ca algunas normas de promociĂłn del sector agrario. Conforme a la relaciĂłn difundida por el Congreso, tambiĂŠn estĂĄ listo para su aprobaciĂłn el dictamen sobre la derogatoria del decreto que promueve la eďŹ ciencia de la actividad empresarial del Estado, y otro

que declara de necesidad pĂşblica la masiďŹ caciĂłn del servicio de telecomunicaciĂłn de banda ancha. Asimismo, formarĂĄ parte del debate plenario la norma que propone eliminar el cobro del permiso municipal para efectuar conexiones domiciliarias, y de esta manera se lograrĂ­a la facilitaciĂłn del uso del gas natural para el usuario domĂŠstico. El dictamen que define como zona exclusiva para la pesca artesanal y la actividad acuĂ­cola la franja costera comprendida entre las cero y cinco millas marinas ďŹ gura tambiĂŠn en la agenda.


POLĂ?TICA ]

&M 1FSVBOP ] Jueves 10 de marzo de 2011

MISIĂ“N DE PAZ EN HAITĂ?

LĂ­nea gratuita Las alertas ciudadanas se reciben en la lĂ­nea gratuita 0-800-22-2-27, de lunes a viernes, desde las 08:00 hasta las 18:00 horas.

1

Khoury Zarzar indicĂł que el objetivo de la campaĂąa no es sancionar sino prevenir y disuadir a todos los funcionarios y las autoridades pĂşblicas, para que empleen correctamente el dinero y los bienes que se les han asignado, destacĂł.

2

â??

" MB GFDIB TF IBO SFDJCJEP DFSDB EF SFQPSUFT B FTDBMB OBDJPOBM BMFSUBOEP TPCSF FM VTP JOEFCJEP EF MPT SFDVSTPT EFM &TUBEP Jornada $POUSBMPS 'VBE ,IPVSJ SFBMJ[B HJSB FO FM OPSUF EFM QBĂŽT QSPNPWJFOEP MB DBNQBĂ’B ÂźOFUF BM DPOUSPM

PIURA. EMPRESAS ESTATALES MANEJAN EN CONJUNTO MĂ S DE S/. 600 MILLONES ANUALES, AFIRMA CONTRALOR

PriorizarĂĄn fiscalizaciĂłn a diez entidades pĂşblicas â—† Fuad Khoury promueve la campaĂąa Ăšnete al control en el norte â—† Pide a servidores identificar a quienes usen recursos en campaĂąa Este aĂąo se priorizarĂĄ la ďŹ scalizaciĂłn de diez entidades pĂşblicas que manejan en conjunto mĂĄs de 600 millones de nuevos soles anuales, anunciĂł ayer el contralor general de la RepĂşblica, Fuad Khoury Zarzar.

PrecisĂł que entre estas entidades ďŹ guran el Gobierno Regional de Piura, la DirecciĂłn Regional de EducaciĂłn Piura, Municipalidad Provincial de Piura, Universidad Nacional de Piura, Enosa, las cajas municipales de Ahorro y CrĂŠdito de Piura, Sullana y Paita. Fuad Khoury, quien promueve la campaĂąa Ăšnete al control, en el interior del paĂ­s, exhortĂł, ademĂĄs, a todos los servidores pĂşblicos a contribuir con esa instituciĂłn con el objeto de identiďŹ car a los funcionarios que usen recursos pĂşblicos con ďŹ nes proselitistas en la actual

campaĂąa electoral. 1JEF QBSUJDJQBDJĂ“O "Su participaciĂłn es crucial para identificar a los malos funcionarios del Estado que emplean indebidamente el dinero de todos los peruanos. Nosotros protegeremos la identidad de las personas que brinden informaciĂłn, tal como lo establece la ley." InformĂł que hasta el momento se han recibido cerca de 200 reportes a escala nacional alertando sobre el uso indebido de los recursos del Estado, como parte de la campaĂąa

Ăšnete al control. "Apenas se recibieron estas alertas se activaron los mecanismos de veriďŹ caciĂłn y ďŹ scalizaciĂłn para garantizar el uso transparente y eďŹ ciente del dinero pĂşblico", subrayĂł el contralor. El contralor general de la RepĂşblica explicĂł que, en caso de detectarse infracciones a la ley, los responsables pueden recibir desde una llamada de atenciĂłn hasta sanciones penales, que llegarĂ­an a a los diez aĂąos de cĂĄrcel en caso de haberse empleado recursos de los programas sociales.

Ministro Thorne viaja a Uruguay El ministro de Defensa, Jaime Thorne, tiene previsto participar hoy en Uruguay en la reuniĂłn de los paĂ­ses integrantes de la MisiĂłn de EstabilizaciĂłn de las Naciones Unidas en HaitĂ­, para evaluar la marcha del proceso polĂ­tico y de seguridad en ese paĂ­s caribeĂąo. La resoluciĂłn respectiva, autorizando el viaje, fue publicada ayer en el boletĂ­n de Normas Legales del Diario OďŹ cial El Peruano, donde tambiĂŠn se encarga a la ministra de Justicia, Rosario FernĂĄndez, el despacho de Defensa mientras dure la ausencia de su titular. La reuniĂłn en la capital uruguaya convoca a los cancilleres y ministros de Defensa de los paĂ­ses que tienen contingentes militares en HaitĂ­, como PerĂş, "con la ďŹ nalidad de realizar un 'relevamiento' de la situaciĂłn haitiana, abordando diversos puntos". .JOKVT Por otro lado, la ministra de Justicia, Rosario FernĂĄndez, viajarĂĄ a Brasilia, del 20 al 24 de este mes, para conocer de manera personal la experiencia brasileĂąa respecto al expediente digital, por invitaciĂłn del Tribunal Superior de Justicia de Brasil. La resoluciĂłn respectiva seĂąala que el canciller JosĂŠ GarcĂ­a Belaunde se harĂĄ cargo del despacho de Justicia, mientras dure la ausencia de su titular. Se indica que la experiencia en cuanto al expediente digital es un tema de gran importancia para el sistema de justicia peruana, ya que guarda estrecha relaciĂłn con la pronta y eďŹ caz administraciĂłn.

.JOJTUSP +BJNF 5IPSOF

TEMA. CONTIENDA DE COMPETENCIA DE LA ONPE CONTRA EL JNE SE RESOLVERĂ TRAS ELECCIONES

JEFE DE DEVIDA. ANALIZA SITUACIĂ“N CON SUS PARES DE LA CAN

TC admite a debate demanda

Cita antidrogas en Lima

â—† DecisiĂłn no afecta el desarrollo de comicios, dice su titular, Carlos MesĂ­a

â—† Reitera pedido para que el prĂłximo gobierno continĂşe lucha contra este flagelo

El Tribunal Constitucional (TC) declarĂł admisible la contienda de competencia planteada por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) contra el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), por la administraciĂłn de la franja electoral y la supervisiĂłn de fondos partidarios. Carlos MesĂ­a, presidente del TC, informĂł que el plenario acordĂł admitir a debate la demanda, y hoy se correrĂĄ traslado de esta decisiĂłn al JNE, que tendrĂĄ 30 dĂ­as para responderla. AdelantĂł que la resoluciĂłn del caso serĂĄ despuĂŠs de las elecciones

5SBTMBEB EFDJTJĂ“O BM +/&

presidenciales y parlamentarias, por los plazos propios del proceso, y aĂąadiĂł que esto no afecta el desarrollo de las elecciones. Dijo que en lo que respecta al actual proceso electoral, la ONPE debe seguir a su cargo con la administraciĂłn de la franja electoral y la

supervisiĂłn de fondos partidarios. "Pensamos que las cosas deben seguir como estĂĄn, si en los procesos anteriores esto lo veĂ­a la ONPE, que lo siga haciendo, y que lo que resuelva el tribunal sirva para los futuros procesos", anotĂł. Pero, ademĂĄs, MesĂ­a opinĂł que no es conveniente cambiar las reglas en pleno proceso, porque puede afectar la conďŹ anza en los entes electorales. La ONPE presentĂł una contienda de competencia contra el JNE, por las resoluciones 031 y 032 de este aĂąo, que reglamentan la administraciĂłn de la franja electoral y la supervisiĂłn de fondos partidarios, lo que considerĂł una intromisiĂłn en los asuntos de su competencia.

Los responsables de la lucha antidrogas de la Comunidad Andina (Can) se reunirån hoy en Lima para implementar nuevos planes de cooperación en la lucha contra este agelo en la región, informó el jefe de Devida, Rómulo Pizarro. En declaraciones a la Agencia Andina, el funcionario informó que la reunión se realizarå en la sede de la Can, con la presencia de sus pares de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Dijo que uno de los temas de la agenda serå el desarrollo de un nuevo programa de cooperación con la Unión

Europea, para mejorar los laboratorios antinarcĂłticos de la PolicĂ­a, capacitar a los ďŹ scales en el tema del lavado de activos, y el establecimiento de un observatorio de informaciĂłn. Pizarro no precisĂł si en la cita se evaluarĂ­a el Ăşltimo informe anual de la Junta Internacional de FiscalizaciĂłn de Estupefacientes de la ONU, (JIFE), que sigue colocando a la regiĂłn andina como la primera productora de cocaĂ­na en el mundo. Por otro lado, el titular de Devida opinĂł que el prĂłximo gobierno deberĂĄ continuar la estrategia de lucha integral contra el narcotrĂĄďŹ co, que incluya producciĂłn, interdicciĂłn, prevenciĂłn de consumo, rehabilitaciĂłn y control de insumos quĂ­micos.


]

Jueves 10 de marzo 2011 ] &M 1FSVBOP

ELECCIONES GENERALES 2011

La secciĂłn Elecciones Generales 2011 es un espacio de informaciĂłn plural y promueve el debate serio de propuestas de gobierno.

InformaciĂłn, opiniones y sugerencias: cchaman@editoraperu.com.pe

i&M DVJEBEP Z MB QSFTFSWBDJĂ“O EFM NBS EF (SBV FO CFOFGJDJP EF MBT QSĂ“YJNBT HFOFSBDJPOFT EFCFO TFS JODPSQPSBEPT FOUSF MBT QSPQVFTUBT EF MPT DBOEJEBUPT QSFTJEFODJBMFT Z BM $POHSFTP u CĂŠsar Zumaeta, presidente del Parlamento NORIEGA PROMETE

&NCBSHBSFNPT B MPT DPSSVQUPT

APOYO A EDUCACIĂ“N

LA FOTO DEL DĂ?A

4/ FOUSFHBSĂƒ SBDJPOFT EF BMJNFOUPT

[Puno] El candidato presidencial de Despertar Nacional, Ricardo Noriega, propuso que el Estado embargue los bienes de los funcionarios pĂşblicos que incurran en actos de corrupciĂłn, con el fin de desterrar esa prĂĄctica de la administraciĂłn pĂşblica. Durante su campaĂąa proselitista, en la ciudad de Juliaca, dijo que de llegar al gobierno serĂĄn declarados "traidores a la Patria" quienes cometan este delito. Noriega se autodefiniĂł como el "Ăşnico candidato antisistema" en este proceso electoral. InsistiĂł en que serĂĄ una opciĂłn de verdadera izquierda.

El candidato presidencial por Solidaridad Nacional, Luis Castaùeda, anunció que en un eventual gobierno suyo se entregarån tres millones de raciones diarias de alimentos para escolares de inicial, primaria y secundaria y dos millones de uniformes para los escolares de inicial y primaria, especialmente en el interior del país. "Esta entrega se realizarå en el marco de la política de apoyo al sector educación, que se complementarå con 45 mil becas de estudio en el extranjero para estudiantes destacados y jóvenes docentes. Serenidad. El Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral pidió a los candidatos que participan en la campaùa electoral, que eviten las expresiones ofensivas, e invocó a mantener un diålogo mesurado en la confrontación de ideas.

PROPONE KOURI

RIESGO. DESARROLLO DESIGUAL PUEDE AFECTAR GOBERNABILIDAD, SOSTIENE ECONOMISTA

%FCBUF FOUSF DBOEJEBUPT

1MBOUFBO GPOEP EF OJWFMBDJĂ“O SFHJPOBM

Un debate sobre temas nacionales entre los candidatos al Congreso por Lima que son cabeza de lista en sus respectivas agrupaciones políticas, planteó Alex Kouri, integrante de la lista parlamentaria de Cambio Radical. Informó que Cambio Radical tiene una plataforma mínima parlamentaria de reformas constitucionales y de proyectos de ley sobre agro, juventud, promoción de empleo, jubilados, salud y educación, entre otros. "Es urgente una reforma integral del Poder Legislativo y aseguró que existe un consenso para que se derogue la inmunidad parlamentaria.�

El crecimiento desigual de las regiones, no obstante que el proceso de descentralizaciĂłn se afianza en el paĂ­s, plantea la necesidad de crear un fondo nacional que ayude a las jurisdicciones mĂĄs pobres a alcanzar mayores niveles de desarrollo. AsĂ­ lo propuso el economista Gonzalo Neyra durante la presentaciĂłn de Propuestas para la polĂ­tica nacional de desarrollo regional en el PerĂş, que forma parte de una serie de documentos del Consorcio de InvestigaciĂłn EconĂłmica y Social (CIES). "La descentralizaciĂłn es un proceso inequitativo. Hay regiones que avanzan mĂĄs rĂĄpido y otras que lo

hacen mås lento. Lo vemos en Arequipa, Tacna y Moquegua que crecen a tasas altísimas, mientras que en Huancavelica, Huånuco y Apurímac no ocurre lo mismo, situación que en el futuro no garantiza una gobernabilidad del territorio". Este riesgo –sostiene– obliga al Estado a diseùar una política de nivelación regional. Neyra sugiere crear un fondo de cohesión regional, que trabaje bajo un criterio de discriminación positiva, con un enfoque en las regiones mås pobres a fin de nivelarlas en tÊrminos de oportunidades. El dinero provendría de algún impuesto como el fondo de compensación municipal.

CĂłmo funcionarĂ­a

Institutos tecnolĂłgicos CastaĂąeda destacĂł tambiĂŠn el proyecto de construcciĂłn de cincuenta institutos tecnolĂłgicos superiores e igual nĂşmero de centros de capacitaciĂłn, con lo que se darĂĄ apoyo a la especializaciĂłn profesional y a la capacitaciĂłn del magisterio. SubrayĂł el objetivo de crecer anualmente al 8%, con la consiguiente generaciĂłn de dos millones y medio de empleos, aportados por el sector privado y la construcciĂłn de la carretera de los Andes, que unirĂĄ la sierra de Piura con Puno.

Neyra considera que el nuevo fondo debe ser administrado por el Estado, que repartirĂĄ recursos con base en objetivos de superaciĂłn de la pobreza, disminuciĂłn de la mortalidad infantil o elevaciĂłn de la calidad educativa. FuncionarĂ­a como el Foncomun, utilizando una porciĂłn del IGV. Se habla de un 2% del total del IGV, alrededor de 1,400 millones de soles al aĂąo.

PROPUESTAS Yonhy Lescano Ancieta CANDIDATO AL CONGRESO POR PERĂš POSIBLE CON EL NÂş 20 EN LIMA

TĂ CTICA & ESTRATEGIA

Un largo camino por recorrer Iniciativas para reforzar la defensa de los derechos del consumidor

El Código de Defensa del Consumidor (Ley 29571) representa un logro decisivo que incorpora derechos muy importantes, como el de la continuidad del servicio en electricidad, agua, telÊfono y gas; la prohibición de modificar unilateralmente los contratos, y la inaplicación de las clåusulas abusivas. Sin embargo, el camino para consolidar estos derechos es todavía muy largo. Por eso, propongo el siguiente paquete de medidas: –Las tasas de interÊs que cobran los bancos deben estar dentro de los límites måximos que fija el Banco Central de Reserva. Los niveles de las actuales tasas, especialmente de las tarjetas de crÊdito, no se condicen con los principios del Código de Defensa

del Consumidor. –El único costo de las tarjetas de crÊdito y prÊstamos de consumo debe ser la Tasa de Costo Efectivo. Lo que establece el código es un avance, pero se necesita incorporar una norma que seùale expresamente la prohibición del cobro adicional de comisiones, gastos, tarifas o cargos de cualquier naturaleza. –La SBS debe supervisar las operaciones de crÊdito de consumo que realicen las casas comerciales, para acabar con la usura de tasas de hasta 800 por ciento y se debe consagrar el derecho de los consumidores a percibir hasta el 25% de las multas que imponga el Indecopi al proveedor.

En agenda [•] En el transporte urge prohibir los incrementos abusivos de los pasajes que en temporada alta llegan hasta 400 por ciento. [•] Las comisiones que cobran las AFP tienen que ser reguladas por la SBS, bajo un enfoque de costos eficientes. [•] Eliminación de las condiciones abusivas en los seguros de salud y la eliminación de la renta båsica en telefonía fija.


ESPECIAL ]

&M 1FSVBOP ] Jueves 10 de marzo de 2011

ELECCIONES GENERALES 2011 i-BT MFZFT TPO NVZ GPSNBMJTUBT Z FM 1+ FT DPSSVQUP Z TJFNQSF UF QVFEFO NFUFS VO KVJDJP Z BDBCBS QSFTP DVBOEP USBCBKBT QBSB FM &TUBEP 5JFOF RVF IBCFS VO GJEFJDPNJTP QBSB QBHBSMF KVJDJPT B FTUB HFOUF u PABLO SECADA. &/ 8"8" 8"4*4 3&$"3("%04 %"3&.04 &45*.6-"$*Âś/ : /653*$*Âś/

i1POESFNPT ĂŠOGBTJT FO MB FEVDBDJĂ“O UĂŠDOJDBu

ELECTORES POR REGIONES

APURĂ?MAC CUSCO ODPE

Alianza para el Gran Cambio tambiÊn ofrece reformar el sistema laboral y centralizarå en Essalud los regímenes de aseguramiento ��� [FIDEL GUTIÉRREZ MENDOZA] El jefe del Plan de Gobierno de Alianza para el Gran Cambio, Pablo Secada, resume en esta entrevista los puntos que diferencian la propuesta del candidato Pedro Pablo Kuczynski de la de otros aspirantes a la Presidencia. ¿En quÊ se diferencia el plan de gobierno de Alianza para el Gran Cambio de otros planteamientos? –Llamarles planes de gobierno a los que se hacen durante la campaùa, en mi opinión es un exabrupto, porque los equipos de personas que trabajamos en las campaùas finalmente no trabajamos en el gobierno si es que el candidato gana. Pero lo que en el libro de PPK, que es la base del plan de gobierno, se trata de hacer es mostrar propuestas diferenciales. Las resumiría en empleo, el vínculo entre agua-saneamiento-tratamiento de aguas-salud, el Ênfasis en educación inicial y tÊcnica, y seguridad.

ro de desempleo. Las vacaciones se recortarån a medio mes. Perú tiene vacaciones larguísimas. ¿Mantendrån el aseguramiento universal de salud? –La idea es que todo el mundo tenga un seguro. Pero el aseguramiento universal de salud se ha hecho de modo que los sistemas coexistan. Estå Essalud, el SIS, el seguro de las FF AA, el seguro de la PNP, y por ahí otros dos o tres chiquitos que quedaron de los aùos 70 u 80. La idea es consolidar todo bajo Essalud. ¿Podrå financiarse eso con el esquema de aportes vigente? –Essalud se financia con una contribución del sueldo. Entonces, contribuyen con Êl quienes estån en planillas, que son personas de ingresos medios altos. Las de ingresos medios bajos o bajos estån fuera del juego. Entonces, la idea es que a la larga, esa contribución muera y Essalud se financie con los impuestos. Se puede crear un impuesto especial, pero la idea båsica es ya no atar planillas con seguro de salud.

¿Cómo generarån mås empleo? –La idea båsica es dar condiciones laborales diferentes a quienes entran al mercado. Los que ya estån en Êl se quedan como estån. Si ya tienen CTS, vacaciones de un mes, seguro de salud de EPS y de Essalud, así se quedan. Los que entran al mercado laboral ya no tendrån CTS sino segu-

A la madre tienes que nutrirla porque le cede nutrientes al niùo durante su embarazo.� ¿QuÊ previsiones tomarån respecto a la agricultura? –Tienes que tener un programa de desarrollo rural, que incluya infraestructura. Grade estima que una combinación de programas de infraestructura duplica el ingreso rural. Entonces, dejas de hacer Alto Piura, y te pones a hacer caminos rurales, y sacas de "misias" a 50 mil personas. TambiÊn Implementaremos el programa Agro Próspero.

complemento ideal de un equipo mås joven, mås metido en los mercados, como se hizo en los aùos 90. En los sectores tienes a los que conocen, a los ingenieros, pero en Proinversión debes tener a gente que se pueda sentar frente a un tipo que, por ejemplo, sabe modelar un puerto porque ellos tambiÊn saben hacerlo. La propuesta sobre agua potable ¿en quÊ consiste? –La ampliación de cobertura vale diez mil millones de dólares en diez aùos; pero hay que tener el 100 por ciento de ella en el mediano plazo. Para conseguir eso requieres una reforma de las EPS, y la manera en que PPK plantea eso es innovadora. Él plantea que a los buenos pagadores se les den acciones de Êstas.

¿Cómo promoverån la inversión privada en infraestructura? –Las alianzas públicas-privadas las hemos restringido a puertos, carreteras, aeropuertos y electricidad, pero se pueden hacer en mås cosas. Pueden ser de tercerización, de contratos de gestión, en cårceles, postas mÊdicas o colegios. ¿QuÊ se requiere? Reguladores fuertes e independientes del poder político y del ente regulado. Al Osiptel de comienzos de los aùos 90 se lo compró Telefónica.

¿QuÊ medidas tomarån para revertir la desnutrición infantil? –La idea es tener 'wawa wasis recargados' y darles a los niùos estimulación temprana y buena nutrición, que tiene que empezar antes de que lleguen al colegio. Si no le has dado entre su nacimiento y el aùo y medio hierro y acido fólico, no es lo mismo. Ya perdió una parte importante de su capacidad de desarrollarse. Antes de eso, a la madre tambiÊn la tienes que nutrir. La madre le cede al niùo sus nutrientes durante el embarazo.

¿El esquema actual de concesiones se mantendrå? –Los procesos estån funcionando mal, porque el diseùo de las concesiones lo hace cada sector, y allí no estån preparados para lidiar con los privados. Son funcionarios mal pagados, desactualizados, que entraron al Estado hace 40 aùos. Serían el

¿QuÊ comprende su propuesta sobre educación? –El Ênfasis estå en la educación tÊcnica. La idea es que en los últimos aùos del colegio los chicos empiecen a llevar cursos tÊcnicos y que los estudien dos aùos despuÊs del colegio. Quizå saquen un título tÊcnico que les permita engancharse al mercado.

Abancay Andahuaylas

AYA C U C H O

80

1,230

DISTRITOS

MESAS

"Hay que consolidar las instituciones"

(PROYECCIĂ“N)

LOS ELECTORES HOMBRES

244,008

MUJERES

49.3% 50.7% 123,674 120,334

% ELECTORAL CON RESPECTO AL PAĂ?S

1.27%

LOS JĂ“VENES

32.7%

79,866 AREQUIPA AYA C U C H O

CUSCO

ODPE

Aplao

109

DISTRITOS

4,815 MESAS

Arequipa

264

LOCALES (PROYECCIĂ“N)

LOS ELECTORES

892,068 ¿Cuål serå el primer paso para concretar todas estas propuestas? –Contar con una institucionalidad sólida. Sería ideal tener una Confiep super sólida, en la que haya un buen equipo de gente que pueda interactuar con sus pares de otros países y con el sector público. Pero no es el caso. Lo mismo pasa en el sindicalismo. Las universidades son instituciones muy dÊbiles. Sin instituciones, una sociedad no se pone de acuerdo respecto a lo que quiere. Y si se pusiera de acuerdo, no consigue actuar. Debemos institucionalizar al país poco a poco. El Servicio Civil es importante. PPK la plantea a lo Singapur donde se aplica un descuento parejo. Te dicen que te pagan, por ejemplo, un cuarto menos que en el sector privado o 20 por ciento menos del sueldo anual neto, con esquemas de bonos.

123

LOCALES

HOMBRES

MUJERES

49.7% 50.3% 442,983

% ELECTORAL CON RESPECTO AL PAĂ?S

4.65 %

LOS JĂ“VENES

280,035

31.4%

449,085


] ESPECIAL

Jueves 10 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

ELECCIONES GENERALES 2011 i&O FM QPSUBM IUUQ XXX DPNQBSBZB QF 5SBOTQBSFODJB QSPNVFWF FOUSF MPT DBOEJEBUPT B MB 1SFTJEFODJB FM EFCBUF WJSUVBM EF QSPQVFTUBT NFEJBOUF WJEFPT EF VO NJOVUP Z NFEJP u Percy Medina, secretario TĂŠcnico de Transparencia DEBATE. 6/04 1-"/5&"/ )"$&3-0 &/53& -04 %& .":03 3&41"-%0 $*6%"%"/0

JNE ELIGIĂ“ INTERROGANTES

/P TF QPOFO EF BDVFSEP

$BOEJEBUPT SFTQPOEFSĂƒO QSFHVOUBT

Los mĂĄs rezagados dicen que todos deben exponer sus ideas y los que ponen excusas para un nuevo encuentro fueron cuestionados â—?â—?â—? Conscientes de que la ciudadanĂ­a espera escuchar propuestas concretas y viables que definan su preferencia electoral, los candidatos a la primera magistratura del paĂ­s coincidieron en la necesidad de mantener el diĂĄlogo alturado, aunque, como es previsible, no concordaron en quiĂŠnes y cuĂĄntos deben participar en ese debate. El postulante presidencial por PerĂş Posible, Alejandro Toledo, ratificĂł que estĂĄ dispuesto a participar en un debate sin ataques, con los candidatos que tienen mĂĄs de 10 por ciento de intenciĂłn de voto. "He sugerido que serĂ­a prudente que, ademĂĄs del debate del Jurado Nacional de Elecciones con los once participantes, tengamos otro con los cuatro o cinco candidatos que tienen mĂĄs de 10 por ciento, sin condiciones." ComentĂł que este encuentro debe organizarlo la asociaciĂłn civil Transparencia o la AsociaciĂłn de Radio y TelevisiĂłn del PerĂş, con tal que se presente un formato de debate, de exposiciĂłn de ideas. "Estoy dispuesto a hacerlo", agregĂł. Quien discrepĂł con Toledo fue el candidato presidencial por Alianza para el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski, quien sostuvo que un debate entre los cuatro candidatos que superan el 10% de las preferencias en las encuestas serĂ­a una polĂŠmica entre "un club muy chico y quien lo promueve

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informĂł que en el prĂłximo debate electoral, a realizarse este domingo 13, se formularĂĄn a los candidatos presidenciales 12 preguntas recogidas de la ciudadanĂ­a. El tribunal electoral informĂł que las preguntas fueron seleccionadas tras una ardua evaluaciĂłn de 910 interrogantes recogidas mediante el portal Proyecto Voto Informado (794), ferias ciudadanas (80) y comunicaciones de peruanos en el exterior (36). Estas interrogantes se refieren a las polĂ­ticas que se seguirĂĄn en temas salariales, sanitarios y de exportaciones, asĂ­ como sobre los programas de seguridad ciudadana y lucha contra la corrupciĂłn. Asimismo, girarĂĄn en torno a los problemas ambientales, el trabajo infantil y sobre los peruanos residentes en el extranjero. Cada pregunta se difundirĂĄ a la hora del debate presidencial. Candidatos. Luego de la exposiciĂłn de propuestas en el debate del JNE, se producirĂ­an nuevos debates. (Alejandro Toledo) se va a colgar de su propia soga". Kuczynski dijo que trabaja para captar los votos de todos los ciudadanos peruanos, incluidos a los militantes del Partido Aprista

Dos datos [•] Keiko Fujimori negó que haya tenido 400 inasistencias al Pleno del Congreso y poca productividad. [•] El candidato Alejandro Toledo visitó el asentamiento humano Nueva Alianza, en San Juan de Lurigancho, donde ofreció titular todos los AA HH del país.

Peruano, que no tendrĂĄ candidato presidencial. "Buscan excusas" Ollanta Humala, representante de Gana PerĂş, afirmĂł que sus adversarios de Solidaridad Nacional y Fuerza 2011, Luis CastaĂąeda y Keiko Fujimori, buscan "excusas" para eludir un debate entre los cuatro principales postulantes. "No tengo ningĂşn inconveniente en que debatamos los cuatro, pero si dos de ellos ponen excusas para no hacerlo porque a ellos les cae mejor el formato de exponer ideas y poner la cara feliz, quedarĂ­amos Toledo y nosotros. Discrepo, eso sĂ­, con que CastaĂąeda y Fujimori pongan como condiciĂłn para debatir, un examen toxicolĂłgico."

Muy confiada Quien reiterĂł su confianza de llegar a la segunda vuelta, "porque asĂ­ lo demuestran las encuestas", fue la postulante presidencial de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, quien dijo que se encuentra "sĂłlida" en el segundo lugar de las preferencias electorales y que no "atacarĂĄ" a su adversario de Solidaridad Nacional, Luis CastaĂąeda. "Hacemos crĂ­ticas, no insultamos. No creo que la campaĂąa se gane de esa manera. A CastaĂąeda y a Toledo, les deseo mucha suerte y cuando hayan discrepancias las harĂŠ saber, pero si me atacan, me defenderĂŠ."

ONPE. 03("/*4.0 &-&$503"- 3&7&-" 26& */5&(3"/ 1"%3Âś/ %& &-&$503&4

NJM NJMJUBSFT Z QPMJDĂŽBT QPESĂƒO TVGSBHBS Desde 2005, la Ley 28480 faculta a los miembros de las instituciones tutelares a ejercer su derecho a voto En total 153 mil 24 integrantes de las Fuerzas Armadas y de la PolicĂ­a Nacional de PerĂş (PNP) figuran en el padrĂłn de electores para las Elecciones Generales y Parlamento Andino del 10 abril, informĂł la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Cifras del organismo electoral seĂąalan que se encuentran hĂĄbiles para sufragar 10,248 representantes

AcudirĂĄn a las urnas. de la Fuerza AĂŠrea; 18,969 integrantes del EjĂŠrcito; y 23,430 de la Marina de Guerra. Por su parte, en la PolicĂ­a Nacional del PerĂş hay 100,377 electores hĂĄbiles.

La Ley 28480, promulgada en 2005, reformĂł los artĂ­culos 31 y 34 de la ConstituciĂłn PolĂ­tica y facultĂł a los miembros de las Fuerzas Armadas y PolicĂ­a Nacional a ejercer su derecho al voto y la participaciĂłn ciudadana. La misma norma estableciĂł que los miembros de las Fuerzas Armadas y de la PolicĂ­a Nacional no pueden postular a cargos de elecciĂłn popular, participar en actividades partidarias o manifestaciones ni realizar actos de proselitismo, mientras no pasen a la situaciĂłn de retiro.

Fechas [•] 9 de abril. A partir de 2006, los militares y policías cumplen dos roles en los procesos eleccionarios: sufragar y brindar seguridad. [•] 10 de abril. Los electores oficiales, suboficiales y especialistas de la Dirandro lo harån con conocimiento del proceso, tras ser capacitados por la ONPE.

ResponderĂĄn a ciudadanos. MECANISMO DEMOCRĂ TICO

¿Cómo participaron? [•] La recopilación de interrogantes se realizó en la pågina web del Proyecto Voto Informado (www. votoinformado.pe), en la ventana Pregúntale a los candidatos. [•] El ciudadano formuló la interrogante de su interÊs, la que no excede los 200 caracteres. Fue necesario que el consultante consigne sus nombres, apellidos, DNI, telÊfono y correo electrónico. [•] En la otra opción, los ciudadanos presentaron sus preguntas en las ferias informativas que el JNE instaló en varias localidades del país. Fueron grabadas en video y serån presentadas a los candidatos el día del debate. [•] Las propuestas se recibieron hasta el domingo 6 de marzo, y un comitÊ integrado por funcionarios del JNE y el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) definieron las preguntas.


ESPECIAL ]

&M 1FSVBOP ] Jueves 10 de marzo de 2011

ELECCIONES GENERALES 2011 -B TFHVSJEBE DJVEBEBOB FT VO CJFO QÙCMJDP RVF FM &TUBEP EFCF HBSBOUJ[BS Z QSPUFHFS &OGSFOUBS MB WJPMFODJB Z GPNFOUBS MB QSPUFDDJÓO FT NBOJGFTUBS MB WPMVOUBE EF MPHSBS VO NBZPS EFTBSSPMMP EFM QBÎT u INICIATIVAS. "-5&3/"5*7"4 %& 40-6$*œ/ .6-5*%*.&/4*0/"-&4 1"3" 6/ 130#-&." $0.1-&+0 26& "'&$5" " 50%04

-FZFT Z SFDVSTPT QBSB TFHVSJEBE La inseguridad es uno de los principales problemas que afronta el paĂ­s. Decirlo es una verdad de Perogrullo desde donde se mire. La soluciĂłn, en contraste, no es tan evidente ni simple, y requiere de acciones a tomarse desde diversos frentes. Los candidatos al Congreso son conscientes de ello y plantean desde nuevas leyes hasta la gestiĂłn de mayor nĂşmero de patrulleros y equipos para la PolicĂ­a. FERNĂ N ALTUVE.

GABRIEL SEMINARIO

NÂş 18 por Lima - Fuerza 2011

N° 20 por Lima - Solidaridad Nacional

3FGPS[BSFNPT MB SFIBCJMJUBDJĂ“O FO MPT DFOUSPT QFOJUFODJBSJPT

i-B 1PMJDĂŽB /BDJPOBM UJFOF RVF USBCBKBS DPO MPT NVOJDJQJPTu

Queremos el aumento de las penas para los delitos graves o aberrantes y la instauraciĂłn de la pena de muerte para los casos de violaciĂłn de menores seguidos de muerte. Los crĂ­menes graves cometidos en banda deben de tener una sanciĂłn mucho mĂĄs fuerte. Los crĂ­menes menores tienen que tener una sanciĂłn inmediata en las comisarĂ­as, como lo permite la ley y ya se estĂĄ haciendo hoy en las comisarĂ­as del Cercado de Lima. Tenemos que reforzar el eje de la rehabilitaciĂłn o la reeducaciĂłn en los centros penitenciarios. En varios de ellos se pueden generar espacios para que las personas puedan readaptarse; pero hay otros donde hay mĂĄs resistencia hacia ello. AllĂ­ las penas tienen que ser de trabajos comunitarios. Tiene que haber una reeducaciĂłn productiva para que no se conviertan en un centro de organizaciĂłn criminal. Respecto a las pandillas queremos hacer un programa de rondas juveniles que convierta a los jĂłvenes dĂĄndoles una retribuciĂłn en especies para que se conviertan en gente que contribuye con la comunidad. TambiĂŠn hay que dar medidas para que las personas que nos den seguridad tengan protecciĂłn: la policĂ­a, el serenazgo, la vigilancia privada, las juntas vecinales y las rondas juveniles. Garantizaremos las pensiones y el aseguramiento de vida y educativo para los hijos de todos sus actores, que muchas veces quedan lisiados.

Durante el gobierno de Alejandro Toledo tuvimos siete ministros del Interior y en el actual tambiĂŠn otros siete. Esto es inaceptable porque se requiere continuidad en las polĂ­ticas y no se puede estar cambiando de ministros cada seis meses. Nosotros reduciremos la inseguridad dando tecnologĂ­a a la PolicĂ­a Nacional; es decir, instalando nuevas computadoras en las comisarĂ­as, creando un programa georeferencial de denuncias, prohibiendo el trabajo administrativo e instalando un sistema de radio troncalizado. Colocar computadoras costarĂ­a un millĂłn de dĂłlares, y el presupuesto de la PolicĂ­a es de mil 500 millones. SerĂ­a el 0.5%. Para poder patrullar las 90 mil manzanas de Lima necesitamos dos mil patrulleros nuevos y no la chatarra que tenemos, que data de 1998 y que no debe operar; y debemos trabajar con los municipios, con cĂĄmaras de videovigilancia. La PNP tambiĂŠn merece tener un sistema de sanidad que funcione eficientemente. Hay que tercerizar su administraciĂłn. AdemĂĄs, tenemos que comprarles los dĂ­as de franco para que trabajen productivamente. Esto costarĂ­a 100 millones de dĂłlares, pero es inevitable. Nadie puede trabajar siete dĂ­as. En el tema de las pensiones, se respetarĂĄn derechos adquiridos y a los nuevos pensionistas que se incorporen les daremos un sistema saneado financieramente. No estoy de acuerdo con una policĂ­a comunitaria porque se perderĂ­a la disciplina militar.

Tiene que haber una reeducación productiva para que los penales no se conviertan en un centro de organización criminal�.

Coincidencias. La problemĂĄtica de la seguridad en el paĂ­s es un tema complejo que encuentra coincidencias en la soluciĂłn que plantean los candidatos al Congreso: Mejores condiciones laborales y de sanidad para los agentes que participan en esta labor, equipamiento adecuado y una gestiĂłn coordinada con las comunas y la justicia.

OSWALDO MORà N . N°. 24 por Lima - Partido Aprista Peruano

i&O FM OVFWP 1BSMBNFOUP UJFOF RVF FTUBCMFDFSTF VOB DPNJTJĂ“O FTQFDJBMJ[BEB FO FTUF UFNBu La seguridad ciudadana no se consigue tan solo aplicando medidas represivas. La ConstituciĂłn y las leyes dicen que la PolicĂ­a Nacional es la responsable de velar por la seguridad ciudadana; pero la municipalidad, como autoridad polĂ­tica, mediante su alcalde, tiene que liderar esta labor, en coordinaciĂłn con la policĂ­a municipal, y eso es algo que no estĂĄ ocurriendo en este momento. TambiĂŠn hay que distinguir dos tipos de delitos: los menores, que representan el 85 por ciento, y que consisten en robo de carteras, por ejemplo; y los mayores. Para los primeros, que son la mayorĂ­a,

planteamos que se instaure en las municipalidades una especie de juzgados que puedan sancionar inmediatamente el delito, porque cuando quienes lo cometen llegan a la comisarĂ­a, se les suelta a las 24 horas ya que no hay forma de casti-

Planteamos que se instaure en las municipalidades una especie de juzgado que sancione inmediatamente el delito cometido�.

garlos. Estos juzgados deben sancionarlos con trabajo comunal. En cuanto a los delitos mayores, el Congreso tiene que modificar las leyes vigentes para romper las mafias de los penales, desde donde se manejan robos, secuestros y asaltos. En esos lugares hay que clasificar a los delincuentes y no poner a los menores y primerizos junto a los mayores. En concreto, en el nuevo Parlamento tambiĂŠn tiene que establecerse una comisiĂłn de seguridad ciudadana. Las normas vigentes para la PolicĂ­a, municipalidades e instancias como el serenazgo no corresponden a la realidad. Eso debe cambiar.

En el tema de las pensiones a la PNP, respetaremos los derechos adquiridos y los que ingresen tendrån un sistema saneado�.


] ECONOMĂ?A

DĂ“LAR

EURO

4#4

$0.13" 7&/5"

2.769 2.77

Jueves 10 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

4#4

$0.13" 7&/5"

7BS â–ź

3.767 3.956

7BS â–ź

BOLSA

PETRĂ“LEO

ORO

COBRE

*(#722,167.65

#BSSJM US$ 104.38

0O[B US$ 1,429.30

$FOUBWPT -JCSB US$ 419.96

7BS â–ź

7BS â–ź

7BS â–˛

7BS â–ź

#7-

"'1

#7-

ENVĂ?OS. EN ENERO DESPLAZĂ“ A EE UU EN EL RANKING DE COMPRAS, INFORMĂ“ ADEX

Francia es principal destino de exportaciones de pisco â—† EnvĂ­os de nuestra bebida de bandera a ese mercado crecieron 97% â—† De los 44 paĂ­ses destino, 11 registraron un alza en su demanda Las exportaciones de pisco llegaron a 120 mil 174 dĂłlares en enero de este aĂąo, mayor en 97% respecto a lo registrado en similar mes de 2010, pero la sorpresa fue que Francia se posicionĂł como el principal destino y desplazĂł a Estados Unidos. La AsociaciĂłn de Exportadores (Adex) informĂł que el ranking de nueve paĂ­ses a los que se exportĂł nuestra bebida de bandera en enero fue liderado por Francia con pedidos por 39 mil 291 dĂłlares, representando el 33% del total. PrecisĂł que en enero del aĂąo pasado no se registraron envĂ­os de pisco al mercado francĂŠs. SegĂşn cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, el segundo destino fue Estados Unidos con 29 mil 823 dĂłlares, concentrando el 25%, le sigue Chile con 20 mil 625 dĂłlares, registrando una contracciĂłn de 50% respecto a enero de 2010. Otros destinos de las exportaciones peruanas de pisco son JapĂłn, MĂŠxico, Nicaragua, Hong Kong y Aruba. Las principales empresas exportadoras en enero son ViĂąa Tacama, seguida de Puro PerĂş, Zijals Agro, GonzĂĄlez Lattini LĂłpez Fernando, Qeros PerĂş y Sociedad AgrĂ­cola Don Luis, entre otras.

FOTO: ANDINA / PIERO VARGAS

3FDPOPDJNJFOUP Al respecto, el presidente del ComitĂŠ de Pisco de Adex, JosĂŠ Miguel Poblete, mencionĂł que el pisco Finca Rotondo Acholado obtuvo el trofeo Vinalies Internacionales que otorga la UniĂłn de EnĂłlogos de Francia en la categorĂ­a de licores. "Es un reconocimiento mĂĄs a la calidad de nuestra bebida que compite con los mejores destilados del mundo", comentĂł. El gremio exportador recordĂł que entre enero y diciembre de 2010 las exportaciones de pisco alcanzaron los dos millones de dĂłlares, cifra que mostrĂł un aumentĂł de 49% con relaciĂłn a los 1.3 millones de 2009. Durante 2010, de los 44 paĂ­ses destino, 11 crecieron en su demanda de pisco peruano a una tasa superior al 100% comparado con 2009.

2

Mercados &M NVOEP EJTGSVUB DBEB WF[ NĂƒT EFM QJTDP

ESTABILIDAD. PERĂ?ODO ELECTORAL NO AFECTA SU DESEMPEĂ‘O, ASEGURA JEFE DEL INEI

Se mantiene dinamismo de la economĂ­a

$POTVNP QSJWBEP

A la fecha hay 20 mil artesanos inscritos en el Registro Nacional de ArtesanĂ­a, informĂł el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Eduardo Ferreyros. "La artesanĂ­a es una actividad que genera trabajo directo para miles de peruanos." PrecisĂł que marzo es el Mes de la ArtesanĂ­a Peruana 2011 y se han programado una serie de celebraciones que buscan fortalecer la identidad de los artesanos de cada regiĂłn del PerĂş.

Nuevo director

Estados Unidos y Chile lideraron la lista de mercados de pisco con una facturaciĂłn de US$ 790,000 y US$ 335,000, respectivamente, logrando un incremento de 70% y 31% en cada caso.

La actividad econĂłmica en el PerĂş mantiene su dinamismo y no se veriďŹ ca que haya un impacto negativo por la coyuntura electoral, destacĂł el jefe del Instituto Nacional de EstadĂ­stica e InformĂĄtica (INEI), AnĂ­bal SĂĄnchez. "El paĂ­s continĂşa caminando y hay un comportamiento positivo segĂşn lo seĂąalan los indicadores

Artesanos

La revoluciĂłn horizontal: El poder de la comunicaciĂłn en manos de la gente, es el nombre del libro del autor Alberto ArĂŠbalos y su coautor Gonzalo Alonso, editado por el Fondo Editorial de la Universidad de San MartĂ­n de Porres para nuestro paĂ­s y serĂĄ presentado el 18 de este mes por esa casa superior de estudios. Se trata de la primera publicaciĂłn de habla hispana en analizar el fenĂłmeno web en LatinoamĂŠrica.

1

â—† El martes se conocerĂĄ el resultado de la expansiĂłn del PBI en enero

NOTAS AL VUELO

FenĂłmeno web

FacturaciĂłn

Le siguiĂł EspaĂąa (crecimiento de 172%), Colombia (126%), Ecuador (108%), Argentina (66%), JapĂłn (153%), Francia (341%), Brasil (167%), Alemania (3%) y RepĂşblica de Corea del Sur (66%).

#7-

de enero", anotĂł. Estas declaraciones las brindĂł luego de presentar el Sistema de InformaciĂłn Regional para la Toma de Decisiones (Sirtod), destacando que favorecerĂĄ una mejor focalizaciĂłn de los recursos pĂşblicos en la lucha contra la pobreza. PermitirĂĄ tambiĂŠn una mayor eďŹ ciencia de la inversiĂłn pĂşblica y privada en diversos proyectos de inversiĂłn en el PerĂş. El sistema posibilitarĂĄ analizar y estudiar el comportamiento de la

realidad regional del PerĂş, incluyendo el mapa de potencialidades departamentales que contiene un catĂĄlogo de 107 indicadores referidos al capital social y cultural, infraestructura econĂłmica, capital ďŹ nanciero y recursos naturales. De otro lado, adelantĂł que el prĂłximo martes se darĂĄ a conocer el resultado del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en el primer mes del aĂąo, asĂ­ como los indicadores adelantados de actividad de febrero.

El Consejo Nacional del Senati designĂł a Alberto Infante Ă ngeles como director nacional de la instituciĂłn, en reemplazo de Peter Scheirer Reck. Abogado graduado por la PUCP y economista de la Universidad del PacĂ­fico, tiene una trayectoria profesional de mĂĄs de 20 aĂąos en empresas multinacionales de tecnologĂ­a informĂĄtica y consultorĂ­a, asĂ­ como amplia experiencia en la gestiĂłn educativa, asĂ­ como en la enseĂąanza.

En la Bolsa La minera canadiense Sienna Gold comenzarĂĄ a cotizar sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) bajo el sĂ­mbolo BVLAC-SGP, informĂł la empresa en un comunicado. "Ante el creciente interĂŠs que muestran los inversionistas por AmĂŠrica del Sur, la empresa considera que cotizar en la bolsa limeĂąa es importante para facilitar la negociaciĂłn de sus acciones. AdemĂĄs, permitirĂĄ fortalecer la presencia de la empresa en el PerĂş."


ECONOMĂ?A ]

&M 1FSVBOP ] Jueves 10 de marzo de 2011

FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMĂ N

EN DIVERSOS SECTORES DEL PERĂš

Chilenos en busca de mĂĄs inversiones Inversionistas chilenos estĂĄn interesados en incursionar en el sector hotelero, asĂ­ como en manufactura, minerĂ­a y agricultura en PerĂş, asegurĂł el presidente del consejo directivo de la CĂĄmara de Comercio Peruano-Chilena, Juan Carlos Fisher. "El reto fundamental es colocar, de manera conjunta, productos peruanos y chilenos en los mercados importantes del mundo". AgregĂł que durante los Ăşltimos aĂąos se ha visto un crecimiento signiďŹ cativo, no sĂłlo de las relaciones polĂ­ticas, sino tambiĂŠn de las relaciones comerciales que se reejan en las cifras de comercio exterior. "Mis expectativas, como presidente de la CĂĄmara de Comercio Peruano-Chilena, son que existan mayores inversionistas por un lado y por el otro, y sin centrarse Ăşnicamente en el sector comercial". AgregĂł que en aĂąos anteriores se ha visto que Chile es receptor importante de inversiones peruanas, como la registrada en el sector cementero. El martes pasado, la CĂĄmara de Comercio Peruano-Chilena suscribiĂł con PromperĂş un convenio cuya ďŹ nalidad es consolidar una alianza estratĂŠgica de apoyo mutuo para impulsar las exportaciones del sector manufacturero peruano en el mercado chileno.

$POTPMJEBDJĂ“O

Confianza -B FTUBCJMJEBE EFM QBĂŽT BOJNB B MB FYQBOTJĂ“O EF MBT FNQSFTBT Z QPS FOEF B DPOUSBUBS NĂƒT FNQMFBEPT

EXPANSIĂ“N. EN SEGUNDO TRIMESTRE DE ESTE AĂ‘O, REVELA ENCUESTA DE MANPOWER

19% de empresarios prevĂŠ contratar mĂĄs personal â—† El 77% no harĂĄ cambios por cautela en el perĂ­odo electoral

COMPARACIONES REGIONALES Variaciones porcentuales del II trimestre 2011 de las expectativas del empleo en el PerĂş. Tendencia neta del empleo

â—† La Libertad es la regiĂłn que tiene mĂĄs expectativas de empleo

"DUJWJEBE UFYUJM

dato • Las empresas NBOVGBDUVSFSBT RVF QBSUJDJQFO EF MBT DVBUSP SVFEBT Z NJTJPOFT DPNFSDJBMFT RVF TF EFTBSSPMMBSĂƒO FTUF BĂ’P FO $IJMF Z FM 1FSĂ™ QPESĂŽBO DFSSBS OFHPDJPT QPS VOB DJGSB BQSPYJNBEB EF 64 NJMMPOFT

El sector econĂłmico de banca, finanzas, seguros y bienes raĂ­ces se consolida como el lĂ­der en las perspectivas de contrataciĂłn mĂĄs optimistas en PerĂş para el segundo trimestre de 2011, destacĂł Aguirre. RecordĂł que el punto mĂĄs alto alcanzado por este rubro se concretĂł en 2007 con mĂĄs de 60% de tendencia neta y ahora tiene 23%. EnfatizĂł que La Libertad vuelve a posicionarse como la regiĂłn con las mĂĄs sĂłlidas expectativas de empleo para el segundo trimestre de 2010, impulsadas por la construcciĂłn de centros comerciales y el dinamismo del comercio minorista. “Los empleadores de esa regiĂłn prevĂŠn un ritmo creciente de la demanda de personal, con una Tendencia Neta de 28%, 9 puntos mĂĄs respecto al trimestre pasado.â€?

El 19% de los empresarios peruanos planea incrementar su planilla de personal para el segundo trimestre de este aĂąo, segĂşn la encuesta de expectativas del empleo realizada por Manpower, empresa de selecciĂłn y evaluaciĂłn de personal. Mientras que el 77% no tiene previsto hacer cambios en su personal, sĂłlo un 3% de los empleadores tiene previsto disminuir su planilla, el menor porcentaje en los Ăşltimos cuatro trimestres. "Los hombres de negocios siempre muestran una extrema cautela en un perĂ­odo electoral, pues se genera una incertidumbre", sostuvo el gerente general de Manpower, Felipe Aguirre.

Ajuste estacional 17%

JunĂ­n

13% 17%

Gran Lima

22% 14%

Piura

19% 20%

La Libertad

28% 17% 18%

Lambayeque

Ucayali /Loreto

â—? La encuesta de Manpower se hizo a 720 empresarios de Lima, La Libertad, Piura, Arequipa, Cusco, Ucayali y JunĂ­n, pertenecientes a los sectores de agricultura y pesca, finanzas, manufactura, minerĂ­a y construcciĂłn, administraciĂłn pĂşblica y educaciĂłn, servicios, transporte y comercio.

22%

Arequipa Cusco

Ficha tĂŠcnica

24% 10% 8% 10% 9%

Fuente: Manpower PerĂş S.A., Encuesta de Expectativa del Empleo 2do. Trimestre 2011

Todos estos resultados generan una tendencia neta de 16%, cifra menor en dos puntos porcentuales respecto a los resultados de expectativas del trimestre anterior. Sin embargo, precisĂł que en la

ElaboraciĂłn: El Peruano

encuesta realizada en este trimestre se utiliza un ajuste estacional, basado en una mayor base estadĂ­stica, el cual permite interpretar los resultados conforme se presenten los ciclos econĂłmicos, climĂĄticos y

las condiciones particulares de cada realidad nacional. Con los datos ajustados por estacionalidad, la tendencia neta para el segundo trimestre revela una expectativa de 20%. Aguirre dijo que en AmĂŠrica Latina, el PerĂş retrocediĂł varios puestos, pero aĂşn se ubica en el Top Ten de los paĂ­ses con mayores expectativas de contrataciĂłn para el segundo trimestre de 2011.

PERĂ?ODO. DURANTE 2010 GENERĂ“ MĂ S DE 600 NUEVOS PUESTOS

Lan PerĂş darĂ­a empleo a mĂĄs de 700 trabajadores â—† Debido al crecimiento de su operaciĂłn domĂŠstica e internacional Lan PerĂş proyecta contratar mĂĄs de 700 trabajadores peruanos adicionales durante este aĂąo para sus ĂĄreas

operativas, entre pilotos, tripulantes de cabina, agentes de aeropuertos y de contact center, sostuvo su gerente general, Jorge Vilches. RecordĂł que en 2010 la aerolĂ­nea generĂł mĂĄs de 600 nuevos puestos de trabajo directos en todo el PerĂş,

debido al crecimiento de su operaciĂłn domĂŠstica e internacional, lo que signiďŹ cĂł un crecimiento de 21% respecto a 2009. "En 2010 crecimos notablemente en el nĂşmero de rutas y frecuencias, lo que nos permitiĂł trasladar 5.2 mi-

llones de pasajeros. Ese crecimiento se vio reejado, a su vez, en la contratación de nuevo personal". Comentó que Lan Perú cuenta con 3 mil 86 trabajadores y para este aùo prevÊ un crecimiento adicional de 22%.

1FSTPOBM EF -BO 1FSĂ™


] ECONOMĂ?A

Jueves 10 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

SUNASS. LES CONVIENE CONOCER TODOS SUS DERECHOS Y OBLIGACIONES

Usuarios informados logran acceder a un mejor servicio â—† Debe informar a su proveedor cuando cambie en el uso de su predio

estado, evitando los desperdicios, ademĂĄs de pagar a tiempo los recibos de los meses que no formen parte de su reclamo. Asimismo, hay que cumplir con los plazos y el procedimiento de atenciĂłn de reclamos establecido.

â—† Tenga presente que todo proceso de reclamo es totalmente gratuito

%FSFDIPT Entre los derechos de los usuarios de los servicios de agua potable y saneamiento ďŹ gura que la empresa proveedora estĂĄ obligada a recibir el reclamo de sus clientes y que el procedimiento de reclamo sea gratuito. Nadie puede obligar al usuario a pagar primero el recibo reclamado para poder presentar su reclamo. Mientras dure el reclamo, el servicio no puede ser cortado por falta de pago del mes o de los meses reclamados. Puede presentar el reclamo en forma verbal o escrita, preďŹ riĂŠndose esta Ăşltima para dejar clara constancia. La empresa debe informar sobre el nĂşmero de registro que identiďŹ carĂĄ el reclamo durante el

Los usuarios de los servicios de agua potable y saneamiento en el paĂ­s tienen una serie de obligaciones y derechos que deben conocer a ďŹ n de asegurar la dotaciĂłn de un mejor servicio. Por ello les damos a conocer informaciĂłn elaborada por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) para que sus clientes estĂŠn mejor informados y ejerzan sus derechos. Como parte de sus obligaciones estĂĄ el informar a la empresa cuando realice un cambio en el tipo de uso de su predio (ejemplo: de domĂŠstico a comercial). TambiĂŠn debe mantener sus instalaciones interiores en perfecto

datos • Se efectúa el cierre del servicio QPS GBMUB EF QBHP VOB WF[ WFODJEPT EPT SFDJCPT P QPS GBMUB EF QBHP EF DPOWFOJP • Tenga presente que se puede solicitar FM DPSUF UFNQPSBM EFM TFSWJDJP QPS FM UJFNQP RVF TFB OFDFTBSJP • La Sunass es responsable EF SFTPMWFS FO 4FHVOEB *OTUBODJB "ENJOJTUSBUJWB SFDVSTPT EF BQFMBDJÓO FM SFDMBNP EF MPT VTVBSJPT QSFTFOUBEPT BOUF MBT &14

tancias y plazos), y sobre el estado de su reclamo. De igual modo, el usuario puede revisar el expediente de su reclamo en cualquier etapa del procedimiento. Todas las resoluciones o respuestas deben ser notiďŹ cadas por escrito en su domicilio. 0SJFOUBDJĂ“O Para recibir orientaciĂłn personalizada puede acudir a los Centros de Ayuda Descentralizados, que se detallan en el portal electrĂłnico de la Sunass. TambiĂŠn, se brinda orientaciĂłn a travĂŠs del Fonoayuda, llamando a los telĂŠfonos: 614-3180 y 614-3181.

proceso. Si el usuario hizo pagos en exceso, la empresa deberĂĄ devolver dichos montos mĂĄs el interĂŠs correspondiente. La empresa de agua tiene la obligaciĂłn de informarle sobre el procedimiento de reclamos (ins-

INFORMACIĂ“N OFICIAL

"M DJFSSF EF PQFSBDJPOFT EFM EF NBS[P EF

.ĂƒT JOGPSNBDJĂ“O FO XXX FMQFSVBOP DPN QF

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš

$0.13" : 7&/5" %& .0/&%" &953"/+&3" Tipo de cambio promedio ponderado MONEDA DĂłlar N.A. Euro Libra esterlina

COMPRA S/.2.769 S/.3.767 S/.4.353

VENTA S/.2.770 S/.3.956 S/.4.583

MONEDA Yen JaponĂŠs Franco suizo DĂłlar canadiense

COMPRA S/.2.937 S/.2.705

VENTA S/.0.034 S/.3.051 S/.3.014

5"4" %& */5&3­4 130.&%*0 Tasas de interĂŠs promedio en el mercado TAMN TAMEX TIPMN TIPMEX Tasa Anual (%) 18.57 8.35 2.02 0.94 Factor Acumulado 1243.56727 11.98013 Tasas de interĂŠs legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Factor Acumulado - Laboral Moneda Nacional 2.02 6.18751 1.74793 Moneda Extranjera 0.94 1.98102 0.66083 Tasa de interĂŠs de los depĂłsitos administrativos y judiciales en el Banco de la NaciĂłn Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.40 1.07494 Moneda Extranjera 0.33 1.03850 Tasa de interĂŠs promedio del sistema financiero para crĂŠditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 39.53 3.21016 Moneda Extranjera 17.64 2.02753 TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ĂšLTIMOS 30 DĂ?AS ĂšTILES Tasas de interĂŠs promedio de mercado FTAMN FTAMEX FTIPMN Tasa Anual (%) 22.54 7.83 2.51 Tasas de interĂŠs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario

FTIPMEX 1.20

POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera

5.55 3.68

7.20 5.38

10.87 8.90

24.70 15.90

32.64 16.92

38.58 21.01

9.31 8.26

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Ahorro Plazo CTS Moneda Nacional 0.40 2.96 3.23 Moneda Extranjera 0.33 1.41 2.21 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera

-

9.50 7.96

13.31 10.65

32.16 22.56

42.28 23.96

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Ahorro 2.32 1.66

Plazo 3.20 1.52

1VFEF SFDJCJS PSJFOUBDJÓO FO FM MPDBM JOTUJUVDJPOBM EF MB 4VOBTT "W #FSOBSEP .POUFBHVEP /ž .BHEBMFOB EFM .BS -JNB %F MVOFT B WJFSOFT EF B IPSBT

CTS 10.87 4.99

59.94 11.58 35.51 -

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) EF NBS[P EF NBS[P

1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR 2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (11 de julio de 2011) - Vencimientos de CD BCRP del 10 al 11 de marzo de 2011 • Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos variables del BCR (CDV BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CDV BCRP (16 de mayo de 2011) - Vencimientos de CDV BCRP del 10 al 11 de marzo de 2011 • Subasta de CertiďŹ cados de Dep. Liquidables en DĂłlares del BCRP (CDLD BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CDLD BCRP (21 de marzo de 2011) - Vencimiento de CDLD BCRP del 10 al 11 de marzo de 2011 • Subasta de DepĂłsitos a Plazo en Moneda Nacional - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de depĂłsitos (10 de marzo de 2011) - Vencimientos de DepĂłsitos del 10 al 11 de marzo de 2011 • Operaciones cambiarias en la Mesa de NegociaciĂłn del BCR - Compras (millones de US$) Tipo de cambio promedio - Ventas (millones de US$) Tipo de cambio promedio • Operaciones con el Tesoro PĂşblico (millones de US$) Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec) 3. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones • Compra temporal de moneda extranjera (swaps). ComisiĂłn (tasa afectiva diaria) • Compra temporal directa de valores (fuera de subasta) Tasa de interĂŠs • CrĂŠdito por regulaciĂłn monetaria en moneda nacional Tasa de interĂŠs • DepĂłsito Overnight en moneda nacional Tasa de interĂŠs 4. Mercado interbancario • Operaciones a la vista en moneda nacional Tasa de interĂŠs: mĂ­nima/mĂĄxima/promedio • Operaciones a la vista en moneda extranjera (millones de US$) Tasa de interĂŠs: mĂ­nima/mĂĄxima/promedio • Total mercado secundario de CDBCRP, CDBCRP-NR y CDV Plazo 6 meses (monto / tasa promedio)

50.0 214.0 189 dĂ­as 3.91 620.0

10,555.7

991.0 2,592.4 2,592.4 1 dĂ­a 3.49 7,694.9

620.0 90.0 0.0 300.0 749.0 275 dĂ­as 0.06 10,855.7 3.0 0.0

991.0 100.0 0.0 4,600.3 5,210.0 1 dĂ­a 3.50 9,202.8 4,600.3 5,624.8

0.0 2.7693

0.0 2.7705

0.0127%

0.0127%

4.30%

4.30%

4.30% 2.9 2.70%

4.30% 0.0 2.70%

435.0 3.45/3.50/3.50 179.5 3.95/4.25/4.01 0.0

681.0 3.45/3.50/3.49 129.8 2.50/4.00/3.94 4.0


ECONOMĂ?A ]

&M 1FSVBOP ] Jueves 10 de marzo de 2011 FOTO: ANDINA / JACK RAMĂ“N

datos • Establecido en 2005 +VOUPT VOB JOJDJBUJWB CBTBEB FO FM NPEFMP EF USBOTGFSFODJBT NPOFUBSJBT DPOEJDJPOBEBT QBSB MPT TFDUPSFT NĂƒT IVNJMEFT EF MB QPCMBDJĂ“O CVTDB FTUJNVMBS FM VTP IBCJUVBM EF TFSWJDJPT CĂƒTJDPT EF TBMVE FO NJM IPHBSFT FO MPT EJTUSJUPT SVSBMFT NĂƒT QPCSFT • El programa convierte MB BUFODJĂ“O FO DFOUSPT EF TBMVE DPNP VOB DPOEJDJĂ“O QBSB SFDJCJS VOB USBOTGFSFODJB NPOFUBSJB EF 4 CJNFOTVBMFT MP RVF GPSUBMFDF FM EFSFDIP B VTBS FM TFSWJDJP Z FTUJNVMB MB EFNBOEB • Para el BM FM HPCJFSOP QFSVBOP EFTBSSPMMĂ“ VO BMUP OJWFM EF DPNQSPNJTP OBDJPOBM FO UPSOP B PCKFUJWPT EF OVUSJDJĂ“O TJUVĂƒOEPMPT FO MB WBOHVBSEJB EF TV QPMĂŽUJDB TPDJBM

Apoyo 4F FOGBUJ[B MB JNQPSUBODJB EF MB JOWFSTJĂ“O FO DBQJUBM IVNBOP FO MB QSJNFSB JOGBODJB

OBJETIVO. BENEFICIARĂ A 300,000 PERUANOS, ENTRE ELLOS 42,000 NIĂ‘OS MENORES DE TRES AĂ‘OS

BM destinarĂĄ US$ 25 mllns. para programa de nutriciĂłn â—† PrĂŠstamo permitirĂĄ intensificar el Programa Articulado Nutricional â—† Por primera vez se vincularĂĄ financiamiento a resultados especĂ­ficos [Washington DC] El Banco Mundial (BM) aprobĂł un prĂŠstamo de 25 millones de dĂłlares para intensiďŹ car el Programa Articulado Nutricional del Ministerio EconomĂ­a y Finanzas (MEF), mediante mejoras en el programa Juntos y de la oferta de servicios de salud y nutriciĂłn en Amazonas, Cajamarca y HuĂĄnuco. Estos recursos beneficiarĂĄn a 300 mil peruanos, entre ellos 42

mil niĂąos menores de tres aĂąos, sostuvo el titular del MEF, Ismael Benavides. "Por primera vez en el PerĂş un prĂŠstamo de inversiĂłn proporcionarĂĄ apoyo presupuestario con respecto a indicadores de resultados especĂ­ďŹ cos, lo que incide en promover la buena gobernanza mediante el apoyo a acciones que mejoren la calidad del gasto pĂşblico y ayudar a desarrollar una cultura y capacidad de vincular el ďŹ nanciamiento a los resultados."

"Este prĂŠstamo permite dar continuidad a los esfuerzos del paĂ­s para combatir la desnutriciĂłn crĂłnica y mejorar la salud de niĂąos menores de tres aĂąos", agregĂł. *NQPSUBODJB Por su parte, Laura Frigenti, directora de operaciones y estrategia del BM para AmĂŠrica Latina, manifestĂł que la operaciĂłn aprobada enfatiza la importancia de la inversiĂłn en capital humano en la primera infancia para reducir la pobreza extrema y la

â??

-PT SFDVSTPT BQSPCBEPT JNQMJDBO VO QSĂŠTUBNP EF NBSHFO WBSJBCMF B QBHBSTF FO BĂ’PT DPO VO QFSĂŽPEP EF HSBDJB EF Z NFEJP BĂ’PT

exclusiĂłn social. "Lo innovador de este prĂŠstamo es que incluye que los desembolsos se efectuarĂĄn Ăşnicamente si los resultados estimados se van obteniendo, lo que permitirĂĄ canalizar los recursos mĂĄs eďŹ cientemente", precisĂł. El proyecto desembolsarĂĄ contra metas relacionadas con la mejora de la operaciĂłn del programa Juntos, como la aďŹ liaciĂłn de niĂąos menores de 12 meses al programa o la veriďŹ caciĂłn de la corresponsabilidad en salud y nutriciĂłn para niĂąos menores de 36 meses. TambiĂŠn se darĂĄn los recursos, por ejemplo, contra indicadores ďŹ nales de resultado, como la mejora en la cobertura del servicio de control de crecimiento y desarrollo de los niĂąos y de la cobertura de vacunaciĂłn.

PERCEPCIĂ“N. SERĂ ESTABLE EN EL CORTO PLAZO, ASEGURA CREDIT SUISSE

Se mantendrĂĄ confianza de consumidores peruanos â—† Entidad no prevĂŠ eventos negativos financieros o polĂ­ticos en el paĂ­s La conďŹ anza de los consumidores en el PerĂş, y en el desempeĂąo de su economĂ­a, debe continuar estable en el corto plazo, dado el signiďŹ cativo ritmo de expansiĂłn de la producciĂłn, asegurĂł la economista del departamento de investigaciĂłn para AmĂŠrica Latina del banco de inversiĂłn Credit Suisse, Carola Sandy. Dijo que, salvo cualquier evento negativo ďŹ nanciero o polĂ­tico en

%FNBOEB EF QSPEVDUPT

el paĂ­s, el sentimiento de los consumidores debe continuar siendo favorable. SegĂşn la Ăşltima encuesta de Ipsos-Apoyo, la conďŹ anza del consumidor en Lima metropolitana cayĂł en 3.7 puntos porcentuales en febrero de este aĂąo a 52 puntos. No obstante, Sandy explicĂł que esta disminuciĂłn se debiĂł a un impacto desproporcionado de la inaciĂłn en los hogares de bajos ingresos. "Los resultados de la encuesta de febrero mostraron un amplio deterio-

ro de las percepciones inacionarias de todos los niveles socioeconómicos." Recordó que el 30% de las familias encuestadas piensa que es un mal momento para invertir en mejoras para el hogar o la compra de bienes duraderos en la economía actual. "Ello tal vez debido al aumento de los costos de los materiales de construcción y ante el hecho de que una mayor proporción de sus ingresos se gasta en alimentos", manifestó la ejecutiva.

ENTRE EL PERĂš Y COREA

FirmarĂĄn TLC el 21 de este mes El PerĂş y la RepĂşblica de Corea ďŹ rmarĂĄn el Tratado de Libre Comercio (TLC) el 21 de este mes en SeĂşl, capital del paĂ­s asiĂĄtico, segĂşn una resoluciĂłn suprema publicada hoy por la Presidencia del Consejo de Ministros. El dispositivo legal autoriza el viaje del ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, a participar en la ceremonia de suscripciĂłn del acuerdo comercial. A inicios de marzo, la embajada de Corea en Lima dijo esperar que el acuerdo entre en vigencia a partir de junio. La delegaciĂłn diplomĂĄtica explicĂł que, luego de la ďŹ rma del acuerdo, correrĂ­an 60 dĂ­as para que el TLC entre en vigencia, pues el documento tiene que pasar antes por la aprobaciĂłn del Congreso de la RepĂşblica de Corea.

$PNFSDJP DPO $PSFB

BUENAS PRĂ CTICAS LABORALES

MTPE premiĂł a 9 empresas El Ministerio de Trabajo y PromociĂłn del Empleo (MTPE) otorgĂł el Premio a las Buenas PrĂĄcticas Laborales 2010 a nueve empresas privadas que adoptaron un conjunto de medidas para garantizar los derechos de sus trabajadores y se preocuparon por promover un buen ambiente apropiado para sus actividades. La titular del MTPE, Manuela GarcĂ­a, dijo que este galardĂłn es un reconocimiento a las empresas que implementaron medidas de responsabilidad sociolaboral para mejorar las relaciones laborales y el trabajo decente, mĂĄs allĂĄ de lo que el marco legal establece. "En todas estas empresas, destacamos su compromiso con el respeto a los derechos laborales, y esperamos que se constituyan en un ejemplo a seguir por las demĂĄs empresas del paĂ­s."

$FSFNPOJB EF QSFNJBDJĂ“O


] OPINIÓN

Jueves 10 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP Presidenta del Directorio: Ana Patricia Arévalo Majluf • Gerente General: César Inga Ballón

%JSFDUPSB F %FMàOB #FDFSSB (PO[ÃMF[ 4VCEJSFDUPS +PSHF 4BOEPWBM $ÓSEPWB

www.elperuano.com.pe | www.andina.com.pe | Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 • Teléfono: 315-0400 • Telefax: 424-0763 EL PERUANO no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta sección. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

" µ 0 % & - $ & / 5 & / " 3 * 0 % & . " $ ) 6 1 * $ $ ) 6 1 " 3 " & - . 6 / % 0

Michel Eyquem de Montaigne &TDSJUPS Z àMÓTPGP GSBODÊT

"El signo más cierto de la sabiduría es la serenidad constante."

E D I T O R I A L

&TUBCJMJEBE Z NBEVSF[ EFNPDSÃUJDB VQFSBEBT FTUÃO MBT FUBQBT EF OVFTUSB IJTUPSJB FO MBT RVF FM BEWFOJNJFOUP EF VO QSPDFTP FMFDUPSBM QBSB FMFHJS BM QSFTJEFOUF EF MB 3FQÙCMJDB Z B MPT SFQSFTFOUBOUFT EFM QVFCMP BOUF FM $POHSFTP FOUSBÒBCB UFNPSFT QPS FM GVUVSP EFM QBÎT Z QPS MB TVQFSWJWFODJB NJTNB EF MB EFNPDSBDJB DPNP TJTUFNB EF HPCJFSOP "OUFT MBT DBNQBÒBT FMFDUPSBMFT TF EJSÎB RVF QBSBMJ[BCBO BM QBÎT MPT TFDUPSFT QSPEVD UJWPT TF NBOUFOÎBO FO WJMP MPT JOWFSTJPOJTUBT ÓSHBOPT GJOBODJFSPT Z PCTFSWBEPSFT FDPOÓ NJDPT NBOUFOÎBO FYQFDUBUJWBT QPS FM BWBODF Z DPOTPMJEBDJÓO EFM FTUBEP EF EFSFDIP Z MB FTUBCJMJEBE KVSÎEJDB QFSP UBNCJÊO BDVTBCBO UF NPSFT QPS FM TVSHJNJFOUP EF DBVEJMMPT P HSVQPT QSPDMJWFT B JNQPOFS TJTUFNBT UPUBMJUBSJPT 6O JOEJDBEPS NVZ DMBSP Z DPODSFUP EF RVF FM 1FSÙ FTUÃ BMDBO[BOEP MB NBEVSF[ QMFOB EF VOB EFNPDSBDJB FTUBCMF DPO DSFDJNJFO UP FDPOÓNJDP Z KVTUJDJB TPDJBM MP DPOTUJUVZF MB JOGPSNBDJÓO QSPQPSDJPOBEB QPS FM KFGF EFM *OTUJUVUP /BDJPOBM EF &TUBEÎTUJDB F *OGPSNÃUJDB */&* "OÎCBM 4ÃODIF[ RVJFO BTFHVSB RVF OP TF IB WFSJGJDBEP JNQBDUP OFHBUJWP BMHVOP EFM BDUVBM QSPDFTP FMFDUPSBM FO MB EJOÃNJDB FDPOÓNJDB EFM QBÎT 1SFDJTÓ RVF FM 1FSÙ TJHVF DBNJOBOEP DPO FM NJTNP SJUNP BDFMFSBEP EF MPT ÙMUJNPT NFTFT Z RVF BTÎ MP DPOGJSNBSÃO MPT JOGPSNFT UÊDOJDPT EFM */&* TPCSF FM DPNQPSUBNJFOUP EF MB FDP OPNÎB QFSVBOB FO FOFSP Z QBSUF EF GFCSFSP EF FTUF BÒP 3FTVMUB NVZ NVZ TJHOJGJDBUJWP TJHOJGJDBUJWP BEFNÃT FM IFDIP BEFNÃT FM IFDIP EF RVF FM DJUBEP GVODJPOBSJP IBZB GPSNVMBEP

S

/P TF IB WFSJàDBEP JNQBDUP OFHBUJWP BMHVOP EFM BDUVBM QSPDFTP FMFDUPSBM FO MB EJOÃNJDB FDPOÓNJDB QPTJUJWB EFM QBÎT

FTUBT PCTFSWBDJPOFT BM QSFTFOUBS FM 4JTUFNB EF *OGPSNBDJÓO 3FHJPOBM QBSB MB 5PNB EF %F DJTJPOFT IFSSBNJFOUB UÊDOJDB RVF GBWPSFDFSÃ VOB NFKPS GPDBMJ[BDJÓO EF MPT SFDVSTPT QÙCMJDPT EFTUJOBEPT B MB MVDIB DPOUSB MB QPCSF[B )BDF EPT TFNBOBT FM NJOJTUSP EF &DP OPNÎB Z 'JOBO[BT *TNBFM #FOBWJEFT USBT SFVOJSTF DPO FM QSFTJEFOUF EF MB 3FQÙCMJDB "MBO (BSDÎB 1ÊSF[ Z MPT NJOJTUSPT EF &TUB EP JOGPSNÓ RVF MPT JOWFSTJPOJTUBT OBDJPOBMFT Z FYUSBOKFSPT NBOUJFOFO TV DPOGJBO[B FO MB FDPOPNÎB QFSVBOB JOEFQFOEJFOUFNFOUF EFM EFTBSSPMMP EFM QSPDFTP FMFDUPSBM %FTUBDÓ UBNCJÊO RVF FM DSFDJNJFOUP EF MB FDPOPNÎB FO QPS DJFOUP FYQFSJNFOUBEP FO DPO DSFBDJÓO EF FNQMFP Z SFEVDDJÓO EF MB QPCSF[B FT MB DJGSB NÃT BMUB EF MB SFHJÓO DPO MB JOGMBDJÓO NÃT CBKB Z RVF DPOTUJUVZF DPOTUJUVZF B MB WF[ VO DMBSP SFGFSFOUF EF RVF OVFTUSB FDPOPNÎB TFHVJSÃ FYQBOEJÊOEPTF FO MPT QSÓYJNPT BÒPT 0USP BTQFDUP JNQPSUBOUF FT MB JOWFSTJÓO QSJWBEB RVF SFHJTUSÓ VO DSFDJNJFOUP EF QPS DJFOUP FM BÒP QBTBEP MP RVF OPT HBSBOUJ[B VOB QSPZFDDJÓO BDFMFSBEB FO &TUF QBOPSBNB QSPNJTPSJP OPT SFDVFSEB RVF UPEPT MPT QFSVBOPT Z MPT MÎEFSFT EF MBT GVFS[BT QPMÎUJDBT Z TPDJBMFT EFM QBÎT UFOFNPT VO BMUP HSBEP EF SFTQPOTBCJMJEBE FO MB HSBO UBSFB EF DPOUJOVBS FM EFTBSSPMMP TPTUFOJEP DPO UPUBM BQFSUVSB B MBT JOWFSTJPOFT FTUBCJMJEBE QPMÎUJDB Z TFHVSJEBE KVSÎEJDB HFOFSBDJÓO EF FNQMFP Z KVTUJDJB TPDJBM -B MVDIB DPOUSB MB QPCSF[B MPT HSBOEFT PCKFUJWPT OBDJPOBMFT OP QVFEFO QFSEFSTF EF WJTUB

13"(."5*4.0 %& -" 10-±5*$" &95&3*03 1&36"/"

1PS MB DBVTB EF MB QB[ M 1FSÙ UJFOF VOB QPMÎUJDB FYUFSJPS EJSJHJEB TFHÙO NBOEBUP DPOTUJUVDJPOBM QPS FM 1SFTJEFOUF EF MB 3FQÙCMJDB Z UJFOF JNQPSUBOUFT FMFNFOUPT RVF TPO QBSUF EF VOB QPMÎUJDB EF &TUBEP &TUP ÙMUJNP RVJFSF EFDJS RVF BM NBSHFO EF RVJFO TF FODVFOUSF FO FM HPCJFSOP TF NBOUJFOFO MJOFBNJFOUPT GVOEBNFOUBMFT &OUSF FTUPT FTUÃO MB TPMVDJÓO QBDÎGJDB EF MBT DPOUSPWFSTJBT MB OP JOUFSWFODJÓO FO MPT BTVOUPT JOUFSOPT Z MB EFGFOTB DPMFDUJWB EF MPT WBMPSFT EFNPDSÃUJDPT -B ÙMUJNB EF FTUBT DVFTUJPOFT FT SFDJFOUF FT EFDJS FM 1FSÙ TF DPNQSPNFUJÓ B EFGFOEFS mEF NBOFSB DPMFDUJWBm MB EFNPDSBDJB FO FM DPOUJOFOUF TFHÙO MB $BSUB %FNPDSÃUJDB EF MB 0SHBOJ[BDJÓO EF &TUBEPT "NFSJDBOPT 0&" $PNP BQSFDJBNPT TF USBUB EF VO DPNQSPNJTP QPTUFSJPS BM DBNCJP EF TJHMP Z RVF GVODJPOB B FTDBMB SFHJPOBM OP VOJWFSTBM

E $ÊTBS "SJBT 2VJODPU 1FSJPEJTUB Z MJDFODJBEP FO IJTUPSJB

%FCFNPT DPNQSFOEFS FM TFOUJEP QSPGVOEP EFM DBNCJP QPSRVF IBTUB IBDF QPDBT EÊDBEBT MPT BUFOUBEPT DPOUSB MB EFNPDSBDJB RVFEBCBO JNQVOFT OP PCTUBOUF RVF MB $BSUB EF MB 0&" TFÒBMB RVF MPT QBÎTFT EFM DPOUJOFOUF TF SJHFO QPS MB EFNPDSBDJB SFQSFTFOUBUJWB &O MB BDUVBMJEBE TBCFNPT RVF FTP DBNCJÓ Z RVF IPZ VO HPCJFSOP HPMQJTUB FO FTUF DPOUJOFOUF FODPOUSBSÎB HSBWFT EJGJDVMUBEFT QBSB QPEFS BTFOUBSTF %FCFNPT SFDPSEBS mMP mMP SFJUFSPm SFJUFSPm RVF RVF FTUPT QSJODJQJPT RVF TF BQMJDBO B FTDBMB SFHJPOBM OP GVODJPOBO FO FM ÃNCJUP NVOEJBM "TÎ TF FYQMJDB RVF FO &VSPQB EFM &TUF "TJB Z ¦GSJDB FYJTUBO HPCJFSOPT BVUPDSÃUJDPT Z TFBO SFDPOPDJEPT QPS MB DPNVOJEBE NVOEJBM &O FM DBTP EFM NVOEP ÃSBCF TBCFNPT RVF EFCJEP B TV EFTBSSPMMP IJTUÓSJDP FYJTUF VOB NFOPS WJHFODJB EF MPT WBMPSFT EFNPDSÃUJDPT QSPQJPT EF MB DJWJMJ[BDJÓO PDDJEFOUBM

%F BRVÎ TF EFEVDF RVF OP UFOESÎB TFOUJEP FYJHJSMFT B MPT HPCJFSOPT RVF SJHFO TPDJFEBEFT EJGFSFOUFT MB JNQMBOUBDJÓO EF NPEFMPT QPMÎUJDPT TJNJMBSFT B MPT PDDJEFOUBMFT 4JO FNCBSHP FTUF UPNBS FO DVFOUB MB EJWFSTJEBE DVMUVSBM EFM HMPCP OP QVFEF JNQMJDBS QBUFOUF EF DPSTP QBSB QFSQFUSBS BDDJPOFT CSVUBMFT &T QPS FTUB SB[ÓO RVF FM 1FSÙ EFDJEJÓ DPSUBS TVT WÎODVMPT EJQMPNÃUJDPT DPO -JCJB Z OJOHÙO HPCJFSOP OJ OVFTUSP QBÎT OJ MB DPNVOJEBE JOUFSOBDJPOBM QSFUFOEJFSPO RVF FO FTF QBÎT TF JNQVTJFSB OFDFTBSJBNFOUF VOB EFNPDSBDJB SFQSFTFOUBUJWB 4JO FNCBSHP MPT FYDFTPT SFQSFTJWPT EF MPT ÙMUJNPT UJFNQPT IBO MMFWBEP B RVF MB DPNVOJEBE JOUFSOBDJPOBM CVTRVF EF NPEP BDUJWP VOB TPMVDJÓO QPMÎUJDB Z QBDÎGJDB &O FTF DPOUFYUP TF JOTDSJCF MB QPTJDJÓO EFM (PCJFSOP QFSVBOP


OPINIÓN ]

&M 1FSVBOP ] Jueves 10 de marzo de 2011

%&#& 4&3 '0$"-*;"%" &/ -"4 %*&; 3&(*0/&4 .¦4 10#3&4 %&- 1&3¼

*NQPSUBODJB EF MB DPPQFSBDJÓO JOUFSOBDJPOBM M #BODP .VOEJBM #. IB EJTFÒBEP VO TJTUFNB FTUSBUJGJDBEP QBSB DMBTJGJDBS B MPT QBÎTFT EF BDVFSEP BM OJWFM BMDBO[BEP QPS TV QSPEVDUP CSVUP JOUFSOP QPS IBCJUBOUF SFTVMUBOEP BHSVQBEPT FO USFT FTUSBUPT QBÎTFT EF SFOUB NFEJB BMUB NFEJB Z CBKB &O QBSBMFMP FM $PNJUÊ EF "ZVEB BM %FTBSSPMMP $"% EF MB 0SHBOJ[BDJÓO QBSB MB $PPQFSBDJÓO Z FM %FTBSSPMMP &DPOÓNJDP 0$%& BEPQUÓ FTB NJTNB DMBTJGJDBDJÓO Z FTUBCMFDJÓ VOB OVFWB QSJPSJ[BDJÓO QBSB MB BTJHOBDJÓO EF MB "ZVEB 0GJDJBM BM %FTBSSPMMP "0% EF BDVFSEP DPO FM OJWFM BMDBO[BEP QPS FTUF JOEJDBEPS FO DBEB QBÎT EF FTUB NBOFSB MPT QBÎTFT EF FTUSBUP CBKP SFDJCJSÃO NBZPS BZVEB PGJDJBM RVF MPT QBÎTFT EF SFOUB NFEJB DPNP FM OVFTUSP EFGJOJÊOEPTF VOB SFMBDJÓO JOWFSTBNFOUF QSPQPSDJPOBM BM OJWFM EF SFOUB QPS IBCJUBOUF BMDBO[BEP B NBZPS SFOUB FOUPODFT TF SFDJCJSÃ NFOPS BZVEB Z WJDFWFSTB B NFOPS OJWFM EF SFOUB TF SFDJCJSÃ NBZPS BZVEB " QBSUJS EF KVMJP EF FM 1FSÙ FTUÃ DMBTJGJDBEP DPNP QBÎT EF SFOUB NFEJB BMUB BM PCUFOFS VOB SFOUB QPS IBCJUBOUF EF EÓMBSFT FTUBEPVOJEFOTFT TJNVMUÃOFBNFOUF TF TJOUJÓ MPT FGFDUPT EF MB DSJTJT GJOBODJFSB NVOEJBM FO MPT QBÎTFT DPPQFSBOUFT MP RVF TF USBEVKP FO MB EJTNJOVDJÓO EF GPOEPT QBSB MB DPPQFSBDJÓO JOUFSOBDJPOBM Z FO MB OP QSJPSJ[BDJÓO EF MB BZVEB PGJDJBM QBSB FM EFTBSSPMMP FO MPT QSFTVQVFTUPT EF MPT QSJODJQBMFT QBÎTFT DPPQFSBOUFT &O DPOTFDVFODJB OVFTUSP QBÎT EFKÓ EF TFS QSJPSJ[BEP QPS WBSJPT EF TVT USBEJDJPOBMFT TPDJPT FO MB BTJHOBDJÓO EF MB "ZVEB 0GJDJBM BM %FTBSSPMMP MB QSJPSJ[BDJÓO TVHFSJEB QPS MB 0$%& B MPT DPPQFSBOUFT CJMBUFSBMFT P NVMUJMBUFSBMFT TFHÙO MB SFOUB QPS IBCJUBOUF FT BQBSFOUFNFOUF KVTUB Z FRVJUBUJWB TJO FNCBSHP PDVMUB EFTJHVBMEBEFT F JOFRVJEBEFT FO MPT QSPDFTPT EF EFTBSSPMMP EF MPT QBÎTFT EF SFOUB NFEJB %FTEF MB "HFODJB 1FSVBOB EF $PPQFSBDJÓO *OUFSOBDJPOBM "1$* DPOTJEFSBNPT RVF FM JOEJDBEPS OJWFM EF SFOUB QPS IBCJUBOUF FT JNQPSUBOUF QFSP SFTVMUB JOTVGJDJFOUF QBSB FYQMJDBS FM HSBEP EF EFTBSSPMMP EFM 1FSÙ &O DPOTFDVFODJB FT SFMFWBOUF JOWPMVDSBS PUSBT WBSJBCMFT RVF OPT BZVEFO B FYQMJDBS EF NFKPS NBOFSB MPT OJWFMFT EF EFTBSSPMMP BMDBO[BEPT VOP EF FMMPT FT FM ÎOEJDF EF %FTBSSPMMP )VNBOP *%) EFM 1SPHSBNB EF MBT /BDJPOFT 6OJEBT QBSB FM %FTBSSPMMP 1/6% FM RVF NVFTUSB BWBODFT OBDJPOBMFT TJHOJGJDBUJWPT QFSP BÙO OP TVGJDJFOUFT 3FTVMUB EFTUBDBCMF UBNCJÊO MB EJTNJOVDJÓO EF MPT OJWFMFT EF QPCSF[B FO FM QBÎT QBSB FM QFSÎPEP RVF WB EFM BÒP B DPOWJSUJÊOEPTF FO VO MPHSP TJHOJGJDBUJWP EF MBT QPMÎUJDBT TPDJBMFT EFM HPCJFSOP EFM QSFTJEFOUF "MBO (BSDÎB -B QPMÎUJDB FDPOÓNJDB IB QFSNJUJEP JOTFSUBS BM 1FSÙ FYJUPTBNFOUF FO VOB FDPOPNÎB HMPCBM NVZ DPNQFUJUJWB FO QBSBMFMP FM (PCJFSOP EFTBSSPMMB VOB JOUFOTB USBOTGFSFODJB EF DPNQFUFODJBT Z SFDVSTPT GJOBODJFSPT B MPT HPCJFSOPT SFHJPOBMFT BTJNJTNP TF EFTBSSPMMBO QSPHSBNBT TPDJBMFT EF FTDBMB OBDJPOBM DPNP FT MB &TUSBUFHJB /BDJPOBM $SFDFS RVF BMDBO[B SFTVMUBEPT JNQPSUBOUFT FO MB EJTNJOVDJÓO EF MB EFTOVUSJDJÓO DSÓOJDB JOGBOUJM &TUBT QPMÎUJDBT HVCFSOBNFOUBMFT IBO QPTJCJMJUBEP RVF TF SFEV[DB MB QPCSF[B FO RVJODF QVOUPT QBTBOEP FO TPMP DVBUSP BÒPT EF QBSB B FO NJFOUSBT RVF MB QPCSF[B FYUSFNB IB EJTNJOVJEP EF B FO FM NJTNP QFSÎPEP EF UJFNQP BM GJOBMJ[BS FM TFHVOEP HPCJFSOP BQSJTUB MB QPCSF[B IBCSÃ EJTNJOVJEP BM Z TJ TFHVJNPT FTB UFOEFODJB QPESFNPT DPJODJEJS DPO MB NFUB QMBOUFBEB QPS FM $FOUSP EF 1MBOFBNJFOUP &TUSBUÊHJDP $FQMBO EF MMFHBS B MB EJTNJOVDJÓO EF MB FYUSFNB QPCSF[B IBTUB FM QBSB BÒP EFM #JDFOUFOBSJP EF OVFTUSB *OEFQFOEFODJB /BDJPOBM 4JO FNCBSHP UPEBWÎB FYJTUFO EFTJHVBMEBEFT F JOFRVJEBEFT QSPGVOEBT FO OVFTUSB TPDJFEBE

E

$BSMPT 1BOEP 4ÃODIF[ %JSFDUPS FKFDVUJWP EF "HFODJB 1FSVBOB EF $PPQFSBDJÓO *OUFSOBDJPOBM

QBSUJDVMBSNFOUF FO MPT ÃNCJUPT SVSBMFT GSFOUF BM OJWFM EF EFTBSSPMMP PCUFOJEP QPS MBT SFHJPOFT EF MB DPTUB DFOUSBM Z OPSUFÒB DPO NBZPS DBQBDJEBE EF JOTFSDJÓO BM NFSDBEP FODPOUSBNPT VO TVS BOEJOP TFSSBOP BUSBTBEP Z RVF UPEBWÎB DVFOUB DPO BMUBT UBTBT EF QPCSF[B EF FTUF NPEP QPEFNPT BQSFDJBS RVF MB QPCSF[B SVSBM TVQFSB FM Z MB QPCSF[B FYUSFNB SVSBM CPSEFB FM 5FOJFOEP FO DVFOUB FTUF FTDFOBSJP TPDJBM Z RVF MB DPPQFSBDJÓO JOUFSOBDJPOBM EFCF FTUBS PSJFOUBEB B DPNQMFUBS MPT FTGVFS[PT EF EFTBSSPMMP OBDJPOBMFT UBOUP QÙCMJDPT DPNP QSJWBEPT DPOTJEFSBNPT RVF MB DPNVOJEBE DPPQFSBOUF EFCF NBOUFOFS BM 1FSÙ DPNP QBÎT SFDFQUPS EF MB BZVEB PGJDJBM B QFTBS EF TFS DPOTJEFSBEP QBÎT EF SFOUB NFEJB BMUB &TUB DPPQFSBDJÓO EFCFSÃ FTUBS QSJPSJ[BEB UFNÃUJDB Z HFPHSÃGJDBNFOUF B UFNBT DPNP JOTUJUVDJPOBMJEBE Z HPCFSOBCJMJEBE DPNQFUJUJWJEBE TPTUFOJCMF EFTBSSPMMP IVNBOP NJUJHBDJÓO EFM DBNCJP DMJNÃUJDP Z TFHVSJEBE IVNBOB FOUFOEJEB FTUB ÙMUJNB DPNP EF BMJWJP EF MB QPCSF[B Z OP FYDMVTJÓO &TUPT EFCFO TFS MPT UFNBT SFMFWBOUFT QBSB MB DPPQFSBDJÓO JOUFSOBDJPOBM FO FM 1FSÙ FO GPSNB QBSBMFMB EFCFSÃ GPDBMJ[BS TV BZVEB FO MBT EJF[ SFHJPOFT NÃT QPCSFT EFM QBÎT -BT UFOEFODJBT EF MB $PPQFSBDJÓO *OUFSOBDJPOBM /P 3FFNCPMTBCMF $*/3 FKFDVUBEBT FO FM 1FSÙ EF B NVFTUSBO VO QSPNFEJP FTUBCMF EFM WPMVNFO EF DPPQFSBDJÓO JOUFSOBDJPOBM SFDJCJEB EF BMSFEFEPS EF NJMMPOFT EF EÓMBSFT FTUBEPVOJEFOTFT -B DPPQFSBDJÓO PGJDJBM mFT EFDJS MB EF PSJHFO CJMBUFSBM Z NVMUJMBUFSBMm IB WFOJEP EJTNJOVZFOEP IBTUB MMFHBS B MPT NJMMPOFT EF EÓMBSFT FTUBEPVOJEFOTFT FT EFTUBDBCMF FM QSPDFTP JOWFSTP QBSB MB DPPQFSBDJÓO JOUFSOBDJPOBM EF GVFOUF QSJWBEB MB RVF IB WFOJEP BVNFOUBOEP QBVMBUJOBNFOUF QBSB FTUF UJQP EF DPPQFSBDJÓO MMFHBCB B MPT NJMMPOFT EF EÓMBSFT FTUBEPVOJEFOTFT QBSB CPSEFBCB MPT NJMMPOFT -B FWPMVDJÓO EF MBT DJGSBT EF MB $*/3 IB

QFSNJUJEP RVF TF NBOUFOHB FTUBCMF FM GMVKP UPUBM EF MB DPPQFSBDJÓO JOUFSOBDJPOBM OP SFFNCPMTBCMF IBDJB FM 1FSÙ JODMVZFOEP MB EF PSJHFO PGJDJBM DPNP MB EF PSJHFO QSJWBEP MMFHBOEP B CPSEFBS MPT NJMMPOFT EF EÓMBSFT FTUBEPVOJEFOTFT & O F M 1 F S Ù M B DPPQFSBDJÓO JOUFSOBDJPOBM SFQSFTFOUB TPMP FM EFM 1#* OBDJPOBM Z FTDBTBNFOUF FM EFM QSFTVQVFTUP BOVBM EFM QBÎT FO DPOTFDVFODJB EFCF TFS FOUFOEJEB TPMP DPNP DPNQMFNFOUBSJB B MPT FTGVFS[PT OBDJPOBMFT QBSB FM EFTBSSPMMP -B JNQPSUBODJB EF MB DPPQFSBDJÓO JOUFSOBDJPOBM O P F T U Ã B D U V B M N F O U F DFOUSBEB FO TV BTQFDUP DVBOUJUBUJWP TV WBMPS SFTJEF FO TV BQPSUF DVBMJUBUJWP WBMF EFDJS FO MB DBMJEBE EF TVT JOUFSWFODJPOFT FO FM FGFDUP EFNPTUSBUJWP RVF HFOFSBO FMMBT EFTUBDBOEP QPS FKFNQMP MPT QSPZFDUPT EF EFTBSSPMMP SVSBM EF MB DPPQFSBDJÓO BMFNBOB MPT QMBOFT EF BHVB QPUBCMF Z T B O F B N J F O U P E F M B DPPQFSBDJÓO KBQPOFTB M P T F T R V F N B T E F JOGSBFTUSVDUVSB IPTQJUBMBSJB EF MB DPPQFSBDJÓO DPSFBOB MBT JOUFSWFODJPOFT DPO MB DPPQFSBDJÓO CFMHB FO UFNBT EF BTFHVSBNJFOUP VOJWFSTBM FO TBMVE TPO FKFNQMPT SFMFWBOUFT EF MBT DBMJEBEFT EF MB $*/3 FO FM 1FSÙ -VFHP EF RVF FM 1FSÙ TF BEIJSJÓ B MB %FDMBSBDJÓO EF 1BSÎT TPCSF MB &GJDBDJB EF MB "ZVEB BM %FTBSSPMMP FO EFTEF MB "1$* TF IBO EFTBSSPMMBEP FTGVFS[PT JNQPSUBOUFT QPS MPHSBS RVF MPT DJODP QSJODJQJPT BDPSEBEPT BMJOFBDJÓO BQSPQJBDJÓO BSNPOJ[BDJÓO NVUVB SFTQPOTBCJMJEBE Z HFTUJÓO QPS SFTVMUBEPT TF DPOWJFSUBO FO IFSSBNJFOUBT TÓMJEBT QBSB MB HFTUJÓO EF MB DPPQFSBDJÓO JOUFSOBDJPOBM FO FM 1FSÙ "TJNJTNP MB 1PMÎUJDB /BDJPOBM EF $PPQFSBDJÓO 5ÊDOJDB *OUFSOBDJPOBM EF MPT QMBOFT BOVBMFT EF DPPQFSBDJÓO MPT HSVQPT UFNÃUJDPT TFDUPSJBMFT MBT OFHPDJBDJPOFT JOUFSHVCFSOBNFOUBMFT DPO MPT QSJODJQBMFT TPDJPT CJMBUFSBMFT EFM 1FSÙ WJTMVNCSBO RVF MPT SFTVMUBEPT EF NFEJDJÓO EF MPT BWBODFT FO FM DVNQMJNJFOUP EF MB %FDMBSBDJÓO EF 1BSÎT QBSB TFSÃO EF OJWFM NPEFSBEP Z BMUP "1$* UBNCJÊO EFTBSSPMMB BDUJWJEBEFT FO CVTDB EF DPOTUSVJS VO FGFDUJWP 4JTUFNB /BDJPOBM %FTDFOUSBMJ[BEP EF $PPQFSBDJÓO *OUFSOBDJPOBM /P 3FFNCPMTBCMF 4JOEDJOS B USBWÊT EFM GPSUBMFDJNJFOUP EF MBT DBQBDJEBEFT JOTUJUVDJPOBMFT PQFSBUJWBT Z IVNBOBT EF TVT BDUPSFT 5SBOTDVSSJEPT NÃT EF BÒPT EF TFS SFDFQUPSFT EF MB $*/3 EFCFNPT EBS DVFOUB EF MB BDUVBM DPOEJDJÓO EFM 1FSÙ DPNP QBÎT DPPQFSBOUF UÊDOJDP FO "NÊSJDB -BUJOB Z FM $BSJCF FO FM NBSDP EF MB $PPQFSBDJÓO 4VSm4VS 4J OVFTUSP QBÎT DPOUJOÙB FO MPT QSÓYJNPT BÒPT TV SJUNP EF DSFDJNJFOUP FDPOÓNJDP Z EF EFTBSSPMMP TPTUFOJEP MB DPPQFSBDJÓO JOUFSOBDJPOBM TF DBSBDUFSJ[BSÃ QPS TFS FO VO GVUVSP DFSDBOP EF NBSDBEP DBSÃDUFS EVBM FT EFDJS UFOESÃ BM 1FSÙ DPNP SFDFQUPS Z DPNP PGFSUBOUF EF DPPQFSBDJÓO JOUFSOBDJPOBM TJNVMUÃOFBNFOUF

4*56"$*¶/ : 5&/%&/$*"4 %& -" $001&3"$*¶/ */5&3/"$*0/"- &/ &- 1&3¼ "1$*


] INFORME Para descentralizar el poder en la administraciĂłn pĂşblica, deben ser Ăłptimas las habilidades y competencias de los funcionarios. La SecretarĂ­a de DescentralizaciĂłn de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) estĂĄ a cargo de la tarea de fortalecer la capacidad de gestiĂłn de los gobiernos regionales para que, efectivamente, cumplan con servir a la poblaciĂłn.

Demanda La mayor demanda de formaciĂłn de los funcionarios regionales es para asumir las comisiones de transferencia.

1

El problema es que la mayorĂ­a de funcionarios salientes confunde las labores de una comisiĂłn de transferencia con las de la contralorĂ­a.

2

Otra exigencia, es mejorar su conocimiento y competencias sobre la formulaciĂłn de instrumentos de gestiĂłn que la ley establece. En total son 14. El Texto Ăšnico de Procedimientos Administrativos (TUPA) y el Reglamento de OrganizaciĂłn y Funciones (ROF) son algunos de ellos.

3

Esta reingenierĂ­a organizacional sufre cambios producto del proceso de descentralizaciĂłn pues tiene que ser compatible con ĂŠl.

4

â??

4JFNQSF FM TFDUPS QÙCMJDP IB FTUBEP BMMÎ DPNP WFHFUBOEP TJO FTUÎNVMP OP PCTUBOUF RVF FYJTUF HFOUF EF DBMJEBE u

PlanificaciĂłn -PT HPCJFSOPT SFHJPOBMFT Z NVOJDJQB

ADMINISTRACIĂ“N. PCM IMPULSA FORTALECIMIENTO DE CAPACIDAD DE GESTIĂ“N EN REGIONES

DescentralizaciĂłn â—† Programa beneficia a funcionarios de 16 gobiernos regionales â—† Meta es que mejoren el diseĂąo y elaboraciĂłn de planes de inversiĂłn 464"/" .&/%0;" 4)&&/ TNFOEP[B!FEJUPSBQFSV DPN QF

El proceso es irreversible. Nadie imagina hoy en dĂ­a que retorne el gobierno centralista que caracterizĂł a la administraciĂłn pĂşblica de nuestra RepĂşblica. Sin embargo, si los funcionarios a cargo son, en su mayorĂ­a, profesionales que no dan la talla y el Estado no se moderniza, la descentralizaciĂłn serĂĄ una barrera, pero no una oportunidad de desarrollo. El presidente de la emprendedora regiĂłn San MartĂ­n, CĂŠsar Villanueva ArĂŠvalo, da fe de ello. El personal de su gobernada recibiĂł una formaciĂłn especializada en

gestiĂłn pĂşblica descentralizada. Durante tres meses del aĂąo pasado, lo servidores actualizaron sus conocimientos gracias al convenio que suscribieron la Presidencia del Consejo de Ministros y ESAN. La SecretarĂ­a de DescentralizaciĂłn de la PCM es la que diseĂąa e impulsa esta iniciativa que, a la fecha, beneďŹ cia a 16 regiones. En estos cuatro aĂąos, invirtiĂł en gobiernos regionales y municipales para que mejoren el diseĂąo y elaboraciĂłn de sus planes de

-B 4FDSFUBSÎB EF %FTDFOUSBMJ[BDJÓO SFBMJ[Ó VO EJBHOÓTUJDP TPCSF MBT OFDFTJEBEFT EF NFKPSB FO MB HFTUJÓO QÙCMJDB SFHJPOBM EVSBOUF FO HPCJFSOPT SFHJPOBMFT DVBUSP QSPWJODJBT QPS DBEB VOP EF FMMPT Z QPS DBEB VOB EF FMMBT DVBUSP EJTUSJUPT

inversiĂłn asĂ­ como su ejecuciĂłn. Villanueva ArĂŠvalo reconoce que los primeros efectos del diplomado en su equipo son cualitativos, en el sentido de que fortaleciĂł al grupo, el espĂ­ritu de trabajo y solidaridad; pero sobre todo el sentimiento de pertenencia, pues se sienten parte de un proyecto nacional. "Siempre el sector pĂşblico ha estado allĂ­ como vegetando, sin estĂ­mulo, no obstante que existe gente de calidad. Este acompaĂąamiento profesional que recibimos generĂł proactividad en nosotros y conďŹ anza en la poblaciĂłn por sus funcionarios, por tal motivo nos reeligieron", explica la mĂĄxima autoridad de San MartĂ­n, regiĂłn que limita con Loreto, Amazonas, HuĂĄnuco y La Libertad. Resultado de esta labor es que en su primer mandato, la inversiĂłn pĂşblica y privada en San MartĂ­n aumentĂł de 3.5% a 9.8% del PBI. La transparencia y eďŹ ciencia tambiĂŠn lo convirtieron en un referente de conďŹ anza y actualmente sus proyectos son aprobados por en-

tidades públicas y privadas. &KFT La Secretaría de Descentralización desarrolla siete ejes de trabajo para consolidar y acelerar el proceso de transferencias de funciones. Uno de ellos es el desarrollo de capacidades. Desde allí, propone una intervención integral: capacitación, asistencia tÊcnica, intercambio de experiencias para crear resultados, uso de una plataforma virtual y evaluación y monitoreo. Desde que comenzó a invertir en mejorar las habilidades y competencias del personal, precisa el responsable de la secretaría de Descentralización, Luis Alberto Matos Zúùiga, se fortaleció el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), la gestión descentralizada en su conjunto y el proceso de trasferencia de gestión. Frases tÊcnicas que en buen romance expresan que la calidad del desempeùo de los funcionarios del país estå bien encaminada. Arrancó en 2009, continuó en 2010


Jueves 10 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

US$ 3 millones invirtiĂł la PCM para fortalecer, durante 2010,

las competencias de funcionarios de 16 gobiernos regionales. La finalidad es dar a conocer el SNIP y mejorar su calidad del gasto.

BMFT MBCPSBO Z EFTBSSPMMBO TVT QMBOFT EF JOWFSTJĂ“O BTĂŽ DPNP TV FKFDVDJĂ“O FO CFOFĂ DJP EF MBT HSBOEFT NBZPSĂŽBT

profesional y el tercer momento acompaùó el proceso electoral del aĂąo pasado. Por asunto de prepuesto, no llegaron a todos los gobiernos regionales. Matos Zúùiga explica que el programa de desarrollo de capacidades se planiďŹ ca coordinadamente, no se impone a los gobiernos regionales, y que al fortalecerlo la ďŹ nalidad es que los ciudadanos y ciudadanas de nuestro paĂ­s reciban un mejor servicio por una buena gestiĂłn descentralizada. "Esta visiĂłn permitiĂł que formulen sus planes de gobierno articulados a las polĂ­ticas nacionales. La secretarĂ­a acompaùó el mismo proceso de transferencia", explica. Los funcionarios que fueron capacitados postularon a becas que otorga la SecretarĂ­a de DescentralizaciĂłn. Ellos concursaron para obtenerlas. En forma paralela a este esfuerzo, la misma instancia brindĂł asistencia tĂŠcnica para crear los comitĂŠs regionales de inversiĂłn (CRI-locales) en alianza con el Ministerio de EconomĂ­a y

â??

Hemos empezado con Salud y existe un acuerdo de instalar una comisiĂłn para que en 45 dĂ­as presente, tanto al ministro del sector como a la alcaldesa, una propuesta de traspaso de competencias graduales en el lapso de dos aĂąos y medio. Este plan deberĂĄ ser acompaĂąado por la SecretarĂ­a de DescentralizaciĂłn de la PCM. Susana VillarĂĄn, ALCALDESA DE LIMA

Finanzas-MEF (intervenciĂłn colegiada) para que revisen la cartera de proyectos y garanticen una buena gestiĂłn. Un CRI-local existe en cada regiĂłn. EstĂĄ integrado por el gobierno regional, la SecretarĂ­a de DescentralizaciĂłn, MEF, municipalidades provinciales y distritales. "El CRI-local se creĂł para acom-

paĂąar el proceso de capacitaciĂłn, asistencia tĂŠcnica y evaluaciĂłn; y de esta manera promover la inversiĂłn pĂşblica", comenta Matos Zúùiga. Esta articulaciĂłn empezĂł en 2009, continĂşa a la fecha y les permite llevar la cartera de proyectos, evaluarlos y retroalimentarlos para que sean viables. 7JDJPT Z WJSUVEFT Tanto Matos Zúùiga como Villanueva ArĂŠvalo coinciden en que los funcionarios a cargo de dirigir la nave de su departamento, y mĂĄs adelante regiĂłn, deben tener un escenario mĂĄs favorable para desplegar sus alas de buen gobierno. Resulta que uno de los principales problemas es su alta rotaciĂłn, pues ingresan y salen de las entidades gubernamentales regionales y municipales, segĂşn la gestiĂłn. Lo que se convierte en una amenaza para la consolidaciĂłn de esta, dice el responsable de la SecretarĂ­a de DescentralizaciĂłn. Mientras que el presidente de la regiĂłn San MartĂ­n, asĂ­ como reconoce que una reforma importante en la administraciĂłn pĂşblica es la evaluaciĂłn por resultados, sostiene que sigue pendiente atender la mejora de las remuneraciones. Sobre el perďŹ l del funcionario, ambos comparten la idea de que un liderazgo claro y responsable es fundamental. "La funciĂłn pĂşblica es un trabajo de permanente acciĂłn y reacciĂłn. Ya no puede haber mentalidad

cortoplacista. Los funcionarios de cualquier rango deben asumir su papel de liderazgo. Se necesita en el sector pĂşblico, pues en ĂŠl se desarrolla una cadena de liderazgo, tanto de niveles como de especialidades", explica Villanueva ArĂŠvalo. Mientras, Matos Zúùiga reconoce tambiĂŠn que gobiernos regionales como La Libertad, Amazonas, Lambayeque y San MartĂ­n desarrollaron gestiones importantes no solo por liderazgos asumidos, sino por la buena caliďŹ caciĂłn de sus funcionarios, experiencia acadĂŠmica sĂłlida y laboral. "El resultado, por ejemplo, es que el gobierno regional de San MartĂ­n ejecutĂł el 97% de sus presupuestos de inversiĂłn durante 2010." Pero sin duda, la voluntad polĂ­tica marca la diferencia, la SecretarĂ­a de DescentralizaciĂłn levantarĂĄ una lĂ­nea de base los prĂłximos tres meses para determinar cĂłmo se encuentran actualmente las competencias de estos funcionarios. "Queremos acompaĂąar los tres primeros meses de gestiĂłn de los recientemente elegidos presidentes regionales en 20 departamentos. Sin duda, quien conduce el proceso debe tener una predisposiciĂłn para eso. Si asume una posiciĂłn diferente quizĂĄ resienta nuestra participaciĂłn y preďŹ era mantenerse al margen de lo que estamos haciendo."


] DERECHO

Jueves 10 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

TC. LAS ESTABLECE AL PRONUNCIARSE SOBRE UNA DEMANDA DE AMPARO

Dictan pautas para acceder a la jubilaciĂłn adelantada FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

â—† Precisan que debe acreditarse aportaciones con documentos idĂłneos â—† Colegiado determina plazo para remitir pruebas correspondientes Para acceder a la pensiĂłn de jubilaciĂłn adelantada del rĂŠgimen del Decreto Ley 19990, es necesario que el demandante acredite las aportaciones que realizĂł durante el desempeĂąo laboral, detallando los documentos idĂłneos para tal ďŹ n. AsĂ­ lo estableciĂł el Tribunal Constitucional (TC) mediante la sentencia recaĂ­da en el Expediente N° 031932010-PA/TC mediante el cual este colegiado precisa que tal detalle documentario deberĂĄ efectuarse en los plazos establecidos por este supremo tribunal en el fundamento 26 de la sentencia correspondiente al Expediente 04762-2007-PA/TC, asĂ­ como en su resoluciĂłn aclaratoria. Pronunciamientos con los cuales este organismo constitucional consagra como precedente vinculante las reglas para acreditar periodos de aportaciones en el proceso de amparo, detallando los documentos idĂłneos para tal ďŹ n. "OĂƒMJTJT A travĂŠs del pronunciamiento correspondiente al Expediente NÂş 03193-2010-PA/TC, el TC declara improcedente la demanda de amparo presentada por Toribio Ccanto Quispe contra la sentencia expedida por la SĂŠtima Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, en la

Precedente 5$ DPOTBHSB SFHMBT QBSB BDSFEJUBS QFSĂŽPEP EF BQPSUBDJPOFT FO FM QSPDFTP EF BNQBSP

que solicita se declare inaplicables las resoluciones 9716-2005-ONP/DC/ DL 19990 y 48433-2007-ONP/DC/DL 19990 para que se le otorgue una pensiĂłn de jubilaciĂłn anticipada de acuerdo con el Decreto Ley 19990. En este caso, mediante resoluciĂłn, el TC le otorgĂł al demandante Ccanto Quispe el plazo de 15 dĂ­as hĂĄbiles desde la notiďŹ caciĂłn de la misma, y presentar la documentaciĂłn adicional que sirva para acreditar las aportaciones que maniďŹ esta haber realizado durante su desempeĂąo laboral.

â??

-B TFOUFODJB DPSSFTQPOEJFOUF BM &YQFEJFOUF /Â? 1" 5$ TF FODVFOUSB QVCMJDBEB FO MB QĂƒHJOB XFC EFM 5SJCVOBM $POTUJUVDJPOBM XXX UD HPC QF

El demandante presentĂł certiďŹ cados de trabajo fedateados de los chifas Varela, Gran Chifa Central S.A. y Luc Joy Tom S.A., sin adjuntar

documento adicional que corrobore estos periodos laborales. Asimismo, anexĂł un certiďŹ cado de trabajo fedateado del Chifa Luc Ming S.R.Ltda y boletas de pago, con los que se acreditarĂ­a un periodo de 2 aĂąos, 5 meses y 30 dĂ­as. Sin embargo, habiendo transcurrido en exceso el plazo otorgado sin que el demandante haya presentado la documentaciĂłn que le permita acreditar el mĂ­nimo de aportaciones requeridas para acceder a una pensiĂłn, el TC declarĂł, en consecuencia, improcedente la demanda.

ALERTA TRIBUTARIA

Formulario en cobranza coactiva El estudio Rosselló Abogados aconseja a los contribuyentes en un informe circular tomar en cuenta que la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) por Resolución de Superintendencia N° 0572011/SUNAT, ha aprobado el Formulario Virtual N° 5011 que podrå usarse para presentar escritos dentro del procedimiento de cobranza coactiva a cargo de las dependencias de tributos internos de la Sunat. El artículo 3° de dicha resolución dispone las formas y condiciones para la presentación del referido formulario virtual, seùalando que el mismo se presentarå mediante el portal de Sunat en internet, para lo cual se deberå ingresar a Sunat Operaciones en Línea utilizando el código de usuario y clave SOL del contribuyente. Luego, se deberå ubicar el formulario virtual y consignar la información que corresponda según el escrito a presentar. La información consignada deberå coincidir con aquella registrada en los sistemas de la Sunat. Ante la presentación del formulario virtual, el sistema de Sunat Operaciones en Línea generarå para el deudor o tercero su constancia de presentación que podrå imprimirse. El contribuyente podrå consultar el estado del escrito presentado, mediante el formulario virtual, ingresando a Sunat Operaciones en Línea y usando su código de usuario y clave SOL. Ademås, podrå acudir a cualquier centro de servicios al contribuyente si requiere asistencia para la presentación del formulario.

ALERTA LABORAL

NUEVAS PUBLICACIONES

Registro de convenio de prĂĄcticas pre-profesionales

Impuesto a la Renta de Tercera CategorĂ­a. Ejercicios Gravables 2010-2011

El estudio Rodrigo, ElĂ­as & Medrano Abogados, a travĂŠs de su reciente informativo electrĂłnico REM Laboral Informa, aconseja a los empleadores no olvidar los pasos que deben seguir para registrar un convenio de prĂĄcticas preprofesionales ante el Ministerio de Trabajo y PromociĂłn del Empleo (MTPE). El procedimiento 109 del Texto Ăšnico de Procedimientos Administrativos (TUPA) del MTPE regula al detalle las pautas que deben seguirse para presentar un convenio de prĂĄcticas preprofesionales ante la autoridad de trabajo: 1) Ingresar al "Sistema de Contratos y Convenios de Modalidades Formativas" ubicado en el portal institucional del MTPE (www.mintra. gob.pe), utilizando la clave SOL, entregada por la Superintendencia

Nacional de AdministraciĂłn Tributaria (Sunat), y digitar los datos del convenio. 2) En dicho acto, se deberĂĄ adjuntar el archivo del convenio y un Plan EspecĂ­fico de Aprendizaje, ambos escaneados y en formato PDF. 3) Se colocarĂĄn los datos del comprobante de pago de la tasa ascendente a 35.50 nuevos soles, abonada en el Banco de la NaciĂłn.

El citado bufete recomienda no olvidar que sĂłlo en caso de que el beneficiario sea un adolescente de 14 aĂąos de edad o mĂĄs, se deberĂĄ adjuntar en forma adicional: a. Un certificado mĂŠdico escaneado en formato PDF que acredite la capacidad, fĂ­sica, mental y emocional para realizar las actividades formativas. b. Una declaraciĂłn jurada de la empresa escaneada en formato PDF en la que se indique que el adolescente no realiza actividades prohibidas segĂşn lo previsto en el artĂ­culo 60Âş del Reglamento de Ley de Modalidades Formativas, Decreto Supremo 007-2005-TR, tales como actividades en subsuelo, o labores que conlleven manipulaciĂłn de pesos excesivos.

Rosa Ortega y Ana Pacherres Ediciones Caballero Bustamante

La presente obra desarrolla los principales conceptos a tener en cuenta en la determinaciĂłn del Impuesto a la renta de tercera categorĂ­a para los ejercicios gravables 2010 y 2011. Por ello, constituye una herramienta eficaz de consulta que para conocer los aspectos mĂĄs importantes a considerar, con la

finalidad de cumplir adecuadamente las obligaciones tributarias. El texto, de ese modo, desarrolla los conceptos fundamentales vinculados con la determinaciĂłn de la renta neta imponible y el respectivo Impuesto a la renta, complementada con diversas casuĂ­stica aplicada a situaciones particulares que afrontan los contribuyentes, lo cual permite advertir las posibles contingencias tributarias que pudieran surgir y como correlato a ello, despejar las dudas en torno al tratamiento contable y tributario que se hayan generado. AdemĂĄs, se incluyen diversos criterios jurisprudenciales que ilustran al lector y establecen una lĂ­nea interpretativa de importancia. Asimismo, recogen las diversas opiniones de Sunat contenidas, ya sea en informes, cartas y oficios. Informes al telĂŠfono 710-7101. E-mail: publicaciones@ caballerobustamante.com.pe


DERECHO ]

&M 1FSVBOP ] Jueves 10 de marzo de 2011

ELABORAN GUĂ?A

1

Sobre identificaciĂłn de peligros en el trabajo

La DirecciĂłn General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo (DGDFSST) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) elaboraron una “GuĂ­a sobre IdentiďŹ caciĂłn de Peligros y EvaluaciĂłn de Riesgos - IPERâ€?.

2

Esto con la ďŹ nalidad de impulsar la implementaciĂłn o fortalecimiento de los sistemas de gestiĂłn de seguridad y salud en el trabajo, que serĂĄn auditados a partir de enero de 2012.

3

MTPE. EN 2010 DESACTIVĂ“ CONFLICTOS LABORALES QUE COMPROMETĂ?AN A 44 EMPRESAS DEL RUBRO

Evitaron pĂŠrdidas al sector minero por US$ 198 millones â—† Controversias fueron resueltas beneficiando a trabajadores â—† La DirecciĂłn General de Trabajo promueve el diĂĄlogo social El Ministerio de Trabajo y PromociĂłn del Empleo (MTPE) evitĂł pĂŠrdidas por 198 millones de dĂłlares en el sector minero al desactivar conictos laborales que comprometĂ­an a 44 empresas de este rubro durante 2010, cifra superior en 48% a la registrada en 2009, informĂł dicho portafolio. El sector minero, extractivo y de actividades conexas, liderĂł el mayor nivel de conictividad sociolaboral, por lo que las acciones de prevenciĂłn y soluciĂłn de problemas del citado ministerio han beneďŹ ciado a 39 mil 813 trabajadores de este rubro. #BMBODF (FOFSBM El MTPE indicĂł ademĂĄs que en 2010 se resolvieron 101 conictos laborales colectivos beneďŹ ciando a 127 mil 556 trabajadores de los diversos sectores productivos del paĂ­s. “Esto se logrĂł luego que la DirecciĂłn General de Trabajo convocara a 21 mesas de diĂĄlogo, 80 reuniones informativas, y 940 reuniones extraproceso entre trabajadores sindicalizados y empleadores, promoviendo el diĂĄlogo social a nivel macroeconĂłmico en el mercado laboralâ€?, detallĂł el mencionado ministerio. TambiĂŠn informĂł que en el referido perĂ­odo el 31.9 % de las empresas

"DVFSEPT De los mĂĄs de 127 mil trabajadores beneficiados con la mediaciĂłn del MTPE, la mayorĂ­a corresponde al sector de la industria manufacturera (52 mil 162), seguido por el sector de explotaciĂłn de minas y canteras con (39 mil 813). “Algunos de los acuerdos obtenidos con la mediaciĂłn de este ministerio son: aumento de sueldos y/o salarios en 49 empresas, 38 bonificaciones extraordinarias, 26 asignaciones por fallecimiento del trabajador y/o de sus familiares, 20 asignaciones por alimentaciĂłn, 35 asignaciones por concepto de escolaridadâ€?, precisĂł el MTPE. que se vieron involucradas en problemas laborales, pertenecĂ­a al sector explotaciĂłn de minas y canteras; el 28.7% al sector industrias manufactureras; y el 6.9% a las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, entre otras. Las principales causas de los conictos estĂĄn vinculadas a la incapacidad de algunos empleadores y trabajadores de arribar a acuerdos en trato directo dentro de las negociaciones colectivas, asĂ­ como al incumplimiento de los convenios colectivos ďŹ rmados con anterioridad.TambiĂŠn al incumplimiento de las normas laborales vigentes, generando despidos arbitrarios de trabajadores, especialmente sindicalizados.

Dicha guĂ­a, que se aplicarĂĄ a diversos sectores productivos y que se difundirĂĄ en los prĂłximos meses a nivel nacional, fue presentada por el Ministerio de Trabajo y PromociĂłn del Empleo (MTPE) a empleadores y trabajadores.

HOY SE INICIA EN LIMA

Encuentro de presidentes de corte Los presidentes de las 30 cortes superiores de justicia con la participaciĂłn de los respectivos administradores de las mismas participarĂĄn en el Primer Encuentro de Presidentes y Administradores de Cortes Superiores 2011 que hoy se inicia en Lima y que es inaugurado por el presidente del Poder Judicial (PJ), CĂŠsar San MartĂ­n Castro. La reuniĂłn tiene como ďŹ n deďŹ nir polĂ­ticas de gestiĂłn e intercambiar experiencias en procura de un mejor servicio de imparticiĂłn de justicia, conociendo asĂ­ con mayor detalle las polĂ­ticas institucionales que se han conďŹ gurado al respecto. Por la maĂąana, los presidentes de corte, distribuidos en grupos de trabajo, expondrĂĄn sobre las fortalezas y debilidades que encuentran para materializar el Plan de Gobierno de la Presidencia del PJ, y sus propios planes de gobierno. Por la tarde, discutirĂĄn una serie de iniciativas para enfrentar los problemas de acceso a la justicia, descarga procesal y lucha contra la corrupciĂłn. En ambos casos, las conclusiones se expondrĂĄn y debatirĂĄn en una sesiĂłn plenaria. Los administradores de corte, por separado y tambiĂŠn en grupos de trabajo, abordarĂĄn temas inherentes a sus funciones. El encuentro culminarĂĄ maĂąana con las exposiciones y conferencias que estarĂĄn a cargo de expertos en temas relacionados con las labores de imparticiĂłn de justicia.

Logro "DDJPOFT EF QSFWFODJĂ“O EFM .51& CFOFĂ DJBSPO B NJM NJOFSPT

LITIGANTES. A PARTIR DEL LUNES PODRĂ N VISUALIZAR LAS QUE SE EMITAN EN LIMA

Resoluciones judiciales en internet â—† Para acceder a ellas la ciudadanĂ­a deberĂĄ ingresar a www.pj.gob.pe

1ĂƒHJOB XFC EFM 1PEFS +VEJDJBM

A partir de este lunes, los abogados y litigantes en una causa en el distrito judicial de Lima podrĂĄn visualizar, en tiempo real, la totalidad del texto de las resoluciones que expidan diversos Ăłrganos jurisdiccionales de la capital de la RepĂşblica, anunciĂł el presidente de la Corte Superior de Lima, HĂŠctor Lama More. ExplicĂł que cualquier ciudadano

accederĂĄ a dicha informaciĂłn con sĂłlo ingresar a la pĂĄgina web del Poder Judicial (PJ): www.pj.gob.pe. Para dicha tarea, subrayĂł, se contarĂĄ con un grupo de relatores que se encargarĂĄn de descargar la totalidad del contenido de las resoluciones judiciales apenas sean expedidas por el titular del Ăłrgano jurisdiccional correspondiente. “Todos los expedientes trabajados en el Sistema Integrado Judicial (SIJ), que ha sido implementado en el 90% de los Ăłrganos jurisdiccionales

de Lima, pueden hacer este tipo de actos y publicarlos en tiempo realâ€?, aseverĂł Lama. DetallĂł que el ciudadano interesado en hacer la consulta deberĂĄ ingresar al Ă­cono “consulta de expedientes judicialesâ€?, identiďŹ cando el distrito judicial, el Ăłrgano jurisdiccional y la especialidad de la causa, y podrĂĄ visualizar la resoluciĂłn sin necesidad de clave alguna. "En caso no estĂŠ el expediente en el portal de Internet del PJ el usuario podrĂĄ acudir al Ăłrgano judicial correspondiente", aclarĂł.

4BO .BSUĂŽO JOBVHVSB SFVOJĂ“O

Audiencia • El presidente del PJ $ĂŠTBS 4BO .BSUĂŽO SFDJCF IPZ FO BVEJFODJB BM TVCTFDSFUBSJP BEKVOUP QBSB BTVOUPT JOUFSOBDJPOBMFT FO FM ÂŚSFB EF /BSDPUSĂƒGJDP Z $VNQMJNJFOUP EF MB -FZ EF MPT &TUBEPT 6OJEPT #SJBO /JDIPMT


] ACTUALIDAD

Jueves 10 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

MINISTERIO DE EDUCACIĂ“N. CIERRA FILAS CON CĂ MARA PERUANA DEL LIBRO PARA EVITAR NEGOCIADOS

Solo comprarån a editoriales que firmen el Pacto Ético FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

â—† El prĂłximo aĂąo Estado comprarĂĄ textos por 130 millones de soles

SINIESTRO NO DEJĂ“ VĂ?CTIMAS

Se incendiĂł local de Liga

â—† Descartan exigencia de compra de libros en colegios pĂşblicos El Ministerio de EducaciĂłn (Minedu) anunciĂł que solo comprarĂĄ textos escolares de editoriales que ďŹ rmen el Pacto Ético propuesto por la CĂĄmara Peruana del Libro para combatir el negociado en la venta de ese material educativo. AsĂ­ lo manifestĂł el viceministro de GestiĂłn PedagĂłgica, Idel Vexler, quien explicĂł que el prĂłximo aĂąo el sector EducaciĂłn realizarĂĄ una licitaciĂłn para adquirir 19 millones de textos escolares para educaciĂłn secundaria por un monto de 130 millones de soles. "Solo podrĂĄn participar de ese proceso las editoriales ďŹ rmantes del citado acuerdo. No podrĂĄn participar aquellas editoriales que tengan antecedentes de actos de corrupciĂłn", puntualizĂł. #VFOP QBSB CPMTJMMPT Vexler destacĂł que los textos de la escuela pĂşblica son renovados parcialmente, cada aĂąo, por el Minedu, a travĂŠs de los bancos de libros. Sobre estos, aĂąadiĂł que permiten a los alumnos utilizar los textos durante todo el aĂąo y devolverlos en diciembre. Dicha polĂ­tica ya dio buenos resultados en la escuela pĂşblica y podrĂ­a aplicarse en los colegios privados. MencionĂł, por ejemplo, que si el colegio particular compra un libro a 50 soles, para ser usado por un perĂ­odo de cuatro aĂąos, puede cobrar a cada padre de familia solo 12.50 soles anuales, lo que representa un ahorro considerable para

Todas las letras .FEJEBT CVTDBO RVF MPT FTDPMBSFT QVFEBO BDDFEFS B PUSPT MJCSPT EF DPOTVMUB B QSFDJPT KVTUPT

la economĂ­a familiar. %FTDBSUBO EFOVODJB Por otro lado, el ministerio descartĂł que en los colegios pĂşblicos se exija la compra de libros escolares a los padres de familia, dado que solo se utilizan los textos que entrega gratis el Estado, los cuales se devuelven al ďŹ nal del aĂąo. El viceministro de GestiĂłn Institucional, VĂ­ctor RaĂşl DĂ­az ChĂĄvez, realizĂł visitas a diversos colegios estatales y dijo que en ningĂşn caso detectĂł algĂşn tipo de negociado por parte de los directores o profesores para exigir la compra de libros, desmintiendo la denuncia hecha por una madre de familia sobre una presunta exigencia de compra de libros en la instituciĂłn educativa 1059 MarĂ­a Inmaculada, en Lince.

Bancos de libros El colegio privado compra los textos, hace su banco de libros y en la pensiĂłn cobra una pequeĂąa cantidad al alumno por el uso del texto.

1

Al finalizar el aĂąo, el libro se devuelve. Si hay deterioro o pĂŠrdida, el padre de familia repone el libro.

2

El modelo, tomado por el Estado, es exitoso en otros paĂ­ses; y los libros pueden durar hasta cinco aĂąos.

3

Mediante su pĂĄgina web, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la ProtecciĂłn de la Propiedad Intelectual (Indecopi) ha dado a conocer las listas de precios de los textos escolares de cuatro editoriales (Corefo, Hilder, San Marcos y Santillana), las cuales son investigadas por el Ministerio de EducaciĂłn y el Indecopi, con motivo de las denuncias periodĂ­sticas sobre la venta de estos productos. La entidad estatal seĂąala a los

El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) planteĂł ayer la creaciĂłn e implementaciĂłn del Observatorio Nacional de Precios de Textos y Ăštiles Escolares, en el que los proveedores registrarĂ­an sus productos y listas de precios respectivas, garantizando mayor transparencia en beneficio de la economĂ­a de los padres de familia. El observatorio permitirĂĄ tambiĂŠn a las autoridades fiscalizar, supervisar y monitorear los precios.

A implementar el cĂłdigo

Presenta lista de precios padres de familia que hayan adquirido textos escolares en estas editoriales y veriďŹ quen que el precio pagado excede del precio en lista, que estĂĄn en pleno derecho de exigir directamente a la editorial correspondiente la devoluciĂłn de la diferencia. Por otro lado, el Indecopi dijo que ha recibido mĂĄs de 600 llamadas telefĂłnicas de padres de familia que pidieron investigar presuntas comisiones que pagan las editoriales a los colegios privados por los libros que exigen comprar a los alumnos, lo que representa un perjuicio econĂłmico para las familias.

0CTFSWBUPSJP EF QSFDJPT

CONTRA PRECIOS ONEROSOS

INDECOPI. TOMA MEDIDA CONTRA EDITORIALES INVESTIGADAS

â—† Entidad atendiĂł mĂĄs de 600 llamadas de padres de familia

#PNCFSPT FO QMFOB BDDJĂ“O

-PDBM EFM *OEFDPQJ FO 4BO #PSKB

-PT QBESFT OP BUFOEJEPT QPS FEJUPSJBMFT QVFEFO DPNVOJDBSTF BM UFMĂŠGPOP P EFTEF FM JOUFSJPS BM HSBUVJUBNFOUF 5BNCJĂŠO QVFEFO DPOTVMUBS FO XXX JOEFDPQJ HPC QF

Para Walter GutiĂŠrrez, presidente de la comisiĂłn que elaborĂł el CĂłdigo de Consumo el aĂąo pasado, los abusos de las editoriales y los colegios en la venta de textos escolares se hubiesen evitado si el Indecopi hubiese implementado debidamente dicho cĂłdigo. El ex decano del Colegio de Abogados de Lima precisĂł que el artĂ­culo 57 del cĂłdigo prohĂ­be las "prĂĄcticas abusivas", concepto en el que encaja la colusiĂłn practicada entre colegios y editoriales para imponer la compra de ciertos libros a precios muy onerosos.

La tarde de ayer, un gigantesco incendió destruyó el depósito de la Liga Peruana contra el Cåncer ubicado en el distrito de Pueblo Libre, afortunadamente, sin dejar víctimas humanas. De acuerdo con Luis Ulloa, representante de Defensa Civil en el distrito, el siniestro se habría ocasionado por un cortocircuito. Gracias a una råpida acción de las ocho unidades de la compaùía de bomberos, el incendio fue controlado. La Liga Peruana contra el Cåncer explicó que todos los daùos fueron materiales y, tratåndose de un depósito fuera de sus locales, seguirå atendiendo con normalidad. "La institución estå trabajando con la municipalidad de Pueblo Libre y los vecinos para asumir todos los costos que este fortuito accidente hubiera causado", precisó la entidad.

0CSBT FO DPMFHJP DIBMBDP CON APOYO DEL JAPĂ“N

MejorarĂĄn colegio GĂĄlvez El Gobierno del JapĂłn suscribiĂł ayer un contrato para el ďŹ nanciamiento del mejoramiento de la infraestructura de la instituciĂłn educativa particular JosĂŠ GĂĄlvez EgĂşsquiza en el Callao. La donaciĂłn de 81 millones 263 mil dĂłlares, que se hizo a travĂŠs de la cooperaciĂłn nipona, permitirĂĄ la ejecuciĂłn del proyecto, que propiciarĂĄ mejores condiciones educativas para 355 alumnos que se forman en el centro educativo chalaco. Como se recuerda, el JosĂŠ GĂĄlvez EgĂşsquiza es uno de los mĂĄs tradicionales centros educativos del Callao, y de los primeros de la colectividad peruano-japonesa en el PerĂş. Fue creado en 1926.


ACTUALIDAD ]

&M 1FSVBOP ] Jueves 10 de marzo de 2011

CITA. SE REALIZARĂ EL LUNES 14 Y EL MARTES 15 EN NUESTRA CAPITAL

Pondrån la seguridad vial en la agenda sudamericana FOTO: ANDINA / RUBÉN GRANDEZ

â—† Ministros de cinco paĂ­ses de la regiĂłn se reunirĂĄn en Lima

• El 60% del transporte de carga de materiales QFTBEPT Z SFTJEVPT QFMJHSPTPT USBCBKB EF NBOFSB JOGPSNBM EF BDVFSEP DPO MPT TFJT PQFSBUJWPT SFBMJ[BEPT QPS MB 4VUSBO FO

â—† CruzarĂĄn informaciĂłn para tomar decisiones y reducir riesgos Los ojos de SudamĂŠrica se posarĂĄn sobre Lima la prĂłxima semana, cuando se realice en nuestra capital la reuniĂłn de ministros sudamericanos de Transportes, que buscarĂĄ poner en la agenda de la regiĂłn la importancia de la seguridad vial y tomar decisiones para mejorar ese aspecto y preservar la vida en el continente. AsĂ­ lo adelantĂł el viceministro de Transportes, Hjalmar Marangunich. Hasta el momento ya conďŹ rmaron su asistencia a la cita los titulares de Transportes de Chile, Ecuador, Colombia y Brasil, cuyo aporte serĂĄ muy importante para alcanzar ese objetivo. "Este serĂĄ un paso trascendental porque haremos una recopilaciĂłn de informaciĂłn que nos llevarĂĄ a tomar decisiones a favor de la poblaciĂłn, reduciendo riesgos y mejorando la seguridad vial, con lo que aportaremos en la protecciĂłn del derecho a la vida", dijo el funcionario. )PNPHFOJ[BS QSPUPDPMPT Durante el cĂłnclave sudamericano tambiĂŠn se buscarĂĄ homogenizar en la regiĂłn los protocolos para la emisiĂłn de licencias de conducir; asĂ­ como los referidos a las escuelas de conductores y todos los demĂĄs procedimientos involucrados en la polĂ­tica de la seguridad vial. "El beneďŹ cio es obtener una cultura (de seguridad vial) sobre la base de un mismo idioma y las mismas prĂĄcticas, y facilitar el transporte de carga y pasajeros en la regiĂłn, porque tenemos caracterĂ­sticas similares", manifestĂł Marangunich. &M FYDFTP RVF NBUB Por otro lado, Marangunich reďŹ riĂł que el exceso de velocidad por parte del conductor es actualmente la principal causa de los accidentes de trĂĄnsito en Lima, seguido de la imprudencia del chofer y del peatĂłn. El viceministro de Transportes mencionĂł que segĂşn las estadĂ­sticas de 2010, de los 50 mil 517 accidentes registrados en Lima, 16 mil 310 correspondieron a exceso de velocidad, mientras que 12 mil 100 fueron por imprudencia del chofer y cuatro mil 117 por imprudencia del peatĂłn. En cuarto lugar de la lista de causas de accidente se encuentra la ebriedad del conductor (tres mil 502 casos), seguido de la imprudencia del pasajero (mil 536) y el desacato a las seĂąales de trĂĄnsito (mil 303). "Es decir que las principales cau-

Camiones de riesgo

• Para Aspec, la informalidad EF FTUPT WFIĂŽDVMPT TF USBEVDF FO RVF EJDIBT VOJEBEFT TPO BHFOUFT NĂ“WJMFT EF MB NVFSUF QVFT DJSDVMBO OP TPMP QPS DBSSFUFSBT TJOP QPS BWFOJEBT Z DBMMFT EF MBT DJVEBEFT EF UPEP FM QBĂŽT • Dicha ONG explica que estas unidades FOWFOFOBO B MB QPCMBDJĂ“O EF NBOFSB TJTUFNĂƒUJDB DPO SFTJEVPT UĂ“YJDPT RVF BGFDUBO FM TJTUFNB OFSWJPTP EJTNJOVZFO FM SFOEJNJFOUP JOUFMFDUVBM QFSKVEJDBO Ă“SHBOPT WJUBMFT DPNP MPT SJĂ’POFT F IĂŽHBEP FOUSF PUSPT

BREVES RUTA DE EL METROPOLITANO

Se reducirĂĄ consumo de agua La Municipalidad Lima iniciĂł la recuperaciĂłn de las diez hectĂĄreas de ĂĄreas verdes instaladas a lo largo de la ruta del corredor Metropolitano, como parte de un gran proyecto ecoambiental que incluye el reemplazo de las actuales plantas por otras de tipo xerĂłfilas, lo que permitirĂĄ reducir en 80 por ciento el consumo del agua de riego destinado a ese sector de la ciudad. POR TRABAJOS DE LIMPIEZA

Campo de Marte cerrado Con el fin de ejecutar una serie de trabajos de mantenimiento, limpieza y fumigaciĂłn, el Campo de Marte de JesĂşs MarĂ­a permanecerĂĄ cerrado desde hoy hasta el domingo 14, anunciĂł el alcalde del distrito, Enrique Ocrospoma. Durante este tiempo, un equipo de obreros se encargarĂĄ de realizar la poda y corte de jardines, limpieza del canal de regadĂ­o que circunda el parque, seĂąalizaciĂłn, rehabilitaciĂłn y mantenimiento de veredas, monumentos y bustos, entre otras labores. MEDIDA EN SAN ISIDRO

"M DPODMVJS FM FODVFOUSP MPT NJOJTUSPT QBSUJDJQBOUFT TVTDSJCJSĂƒO MB %FDMBSBDJĂ“O EF -JNB FO MB RVF QMBTNBSĂƒO TVT BDVFSEPT Z DPNQSPNJTPT

Metas 3FVOJĂ“O QFSNJUJSĂƒ IPNPHFOJ[BS QPMĂŽUJDBT EF TFHVSJEBE WJBM

&TDPMBSFT Z FM QBSRVF BVUPNPUPS De acuerdo con los resultados de una reciente mediciĂłn del grado de contaminaciĂłn del aire de Lima Metropolitana, los escolares que estudian cerca a avenidas principales estĂĄn sobreexpuestos a contaminantes atmosfĂŠricos y sonoros que pueden generar irritaciĂłn de los ojos, daĂąo a los pulmones, enfermedades respiratorias e incluso cĂĄncer, advirtiĂł la DirecciĂłn Genesas de los accidentes de trĂĄnsito son fallas humanas", remarcĂł el funcionario. La estadĂ­stica indica que las fallas mecĂĄnicas se encuentran en sĂŠtimo lugar de las causas de accidentes en Lima con mil 218 casos, seguido de la pista en mal estado (571), seĂąali-

ral de Salud Ambiental (Digesa). PrecisĂł que utilizar el gas natural vehicular (GNV) reduce los niveles de contaminaciĂłn de aire por partĂ­culas invisibles al ojo humano, debido a su tamaĂąo microscĂłpico, lo cual reduce el daĂąo en la salud de las personas, sobre todo entre los niĂąos, madres gestantes y ancianos, que constituyen la poblaciĂłn mĂĄs sensible. zaciĂłn defectuosa (532), exceso de carga (316) y falla de luces (191). #VFOPT BNJHPT FMFHJEPT Marangunich comentĂł que entre 2009 y 2010 se redujo la incidencia segĂşn el tipo de causa de accidentes: 19.9% en la ebriedad del conductor,

12.8% en desacato a las seĂąales de trĂĄnsito. Sobre la reducciĂłn de los accidentes por ebriedad del conductor, explicĂł que se debe a medidas aplicadas por el MTC, como el programa El Amigo Elegido, y la intensiďŹ caciĂłn de los operativos de alcoholemia, el aumento de las sanciones en tĂŠrminos de pena de cĂĄrcel y multas elevadas en casos de atropello con muerte o invalidez permanente, entre otros. 3FEVDFO BDDJEFOUFT GBUBMFT En 12% se redujo la incidencia de accidentes de trĂĄnsito fatales entre 2009 y 2010. En Lima disminuyĂł en 10.7 % en el mismo perĂ­odo. Los Ăşltimos dos aĂąos disminuyeron los accidentes producto de fallas mecĂĄnicas, gracias a la puesta en marcha de medidas como el Plan Tolerancia Cero y el Pasajero Veedor. Los accidentes por seĂąalizaciĂłn defectuosa disminuyeron en 16.1% y por pistas en mal estado mostraron una reducciĂłn de 14.5% en el perĂ­odo 2009-2010.

No mĂĄs de siete pisos La Municipalidad de San Isidro informĂł que, en adelante, se podrĂĄ edificar hasta siete pisos en los lotes ubicados frente a parques en zonas residenciales de "densidad media" de esta comuna, siempre que se construya un solo departamento por piso. El Decreto de AlcaldĂ­a 003-ALC/MSI busca reducir la densidad poblacional en el distrito y brindar una alternativa de soluciĂłn a la falta de estacionamientos, ambos problemas ĂĄlgidos. ZONAS DE EXTREMA POBREZA

FormalizaciĂłn en San Juan El director ejecutivo de Cofopri, Fredy Hinojosa Angulo, dijo que en breve se culminarĂĄ el proceso de formalizaciĂłn iniciado en unos 10 pueblos ubicados en la periferia de San Juan de Lurigancho, lo que beneficiarĂĄ a tres mil personas. Hinojosa expresĂł la voluntad del Gobierno de reducir los niveles de pobreza de la mayor cantidad de peruanos, mediante programas sociales como Cofopri, Techo Propio y el Banco de Materiales.


] ACTUALIDAD

Jueves 10 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

APORTE. DESTACAN CONTRIBUCIĂ“N DE ELLAS AL CRECIMIENTO DEL PBI DEL PAĂ?S Y AL CAPITAL INTELECTUAL

Peruanas figuran como las mĂĄs emprendedoras de AL FOTO: ANDINA / JACK RAMĂ“N

â—† CCL cita estudio del BID en que se resalta a nuestras mujeres

1JEFO NĂƒT JOGPSNBDJĂ“O AgregĂł que los datos se pueden visualizar en el dĂ­a a dĂ­a: llegan a la CCL cada dĂ­a un nĂşmero cada vez mayor de mujeres que piden orientaciĂłn que le permita abrir una empresa, exportar o hacer uso de los servicios que nosotros brindamos a los empresarios. El citado informe del BID tambiĂŠn precisa que las damas buscan una exibilidad en las horas dedicadas a sus actividades laborales, debido a la responsabilidad que tienen en el hogar.

â—† Tienen mayor presencia que hombres en negocios Lo que sienten las mayorĂ­as no es un mito: Un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tambiĂŠn reconoce que las mujeres peruanas son las mĂĄs emprendedoras de AmĂŠrica Latina y su deseo de iniciar o participar en la formaciĂłn de un negocio supera a la del hombre de nuestra regiĂłn. Carlos Durand, presidente de la CĂĄmara de Comercio de Lima (CCL), dio a conocer el estudio del BID y explicĂł que para su realizaciĂłn se consideraron entre las variables, el nĂşmero de empresas abiertas y gestionadas por mujeres, asĂ­ como la participaciĂłn de este sector poblacional en la vida econĂłmica y polĂ­tica del paĂ­s en el Ăşltimo aĂąo.

Poder %FTEF MB $POTUJUVDJĂ“O EF IBZ NBZPS QBSUJDJQBDJĂ“O EF NVKFSFT

3FĂĄ FKP EFM JOUFSJPS Asimismo, Durand afirmĂł que la situaciĂłn de la mujer peruana, reejada en el estudio del BID, es la imagen de lo que sucede en las distintas regiones del paĂ­s, segĂşn las informaciones de las diferentes oďŹ cinas regionales de la CCL. "Participan en distintos sectores, pero principalmente en los involucrados a la creatividad, textiles, servicios y comercio", comentĂł el directivo.

datos • 69% de las peruanas desea iniciar un OFHPDJP QSPQJP TFHÙO VO TPOEFP EF SFBMJ[BEP FOUSF NVKFSFT • No obstante, sólo el 15% EF MBT FODVFTUBEBT UJFOF MPT SFDVSTPT OFDFTBSJPT QBSB DPODSFUBS TV TVFÒP EFM OFHPDJP QSPQJP • Número de mujeres que se matriculan en DVSTPT EF DBQBDJUBDJÓO QBSB FM EFTBSSPMMP FNQSFTBSJBM UBNCJÊO TF JODSFNFOUÓ FO ÙMUJNP BÒP

-B $ĂƒNBSB EF $PNFSDJP EF -JNB EFTBSSPMMĂ“ BZFS FM 7*** 'PSP EF MB .VKFS Z MB ** &YQP &NQSFTBSJB DPO QBSUJDJQBDJĂ“O EF EJGFSFOUFT QFSTPOBMJEBEFT WJODVMBEBT BM TFDUPS FDPOĂ“NJDP Z FNQSFTBSJBM AĂąadiĂł que el aporte de las mujeres en diversas actividades econĂłmicas tambiĂŠn contribuye al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del paĂ­s; ademĂĄs de aportar al capital intelectual. Todo ello va acortando las brechas que separan las oportunidades de hombres y mujeres.

%FTUBDBEP SPM FDPOĂ“NJDP Z TPDJBM

Ya estĂĄ a la venta

La mujer cumple un importante rol en el desarrollo econĂłmico y social del paĂ­s, asĂ­ como su lucha para abrirse paso, gracias al esfuerzo y la perseverancia, en una sociedad donde todavĂ­a existe discriminaciĂłn, destacĂł el presidente del Congreso, CĂŠsar Zumaeta, durante la inauguraciĂłn del foro Mujeres al

PrĂłlogo realizado por la Dra. Zoraida Olano Silva

Encuentro de la Equidad e Igualdad de Oportunidades, realizado por la AsociaciĂłn Civil Vida y Mujer. Asimismo, dijo que hoy en dĂ­a hay mujeres microempresarias como las del Lima Norte, que se han trazado como meta construir la ciudad industrial de Lima en AncĂłn, para producir y exportar.

Presidenta del Tribunal Fiscal. LEGISLACIĂ“N: Vigente. TURISMO. LANZAN MARCA PERĂš EN FAMOSA FERIA ITB DE ALEMANIA

DOCTRINA: Elaborado por los mĂĄs destacados especialistas en la materia, muchos de ellos catedrĂĄticos de MaestrĂ­a en Tributario. Contiene 18 artĂ­culos, donde se analiza ampliamente el articulado de la legislaciĂłn.

Lo mejor del paĂ­s se muestra en BerlĂ­n EDICIĂ“N ACTUALIZADA

JURISPRUDENCIA: La legislaciĂłn vinculante que emitiĂł el Tribunal Fiscal, en los aĂąos 2010, 2009 y un resumen del 2008.

LIMA: Av. Alfonso Ugarte N 873 - Lima Jr. Quilca N 556 - Lima Av. Abancay s/n 1er. piso (Poder Judicial) - Lima Av. Carlos Izaguirre N 176 1er. piso (Poder Judicial) Independencia Av. Domingo ElĂ­as N 223 (Poder Judicial) - Miraflores CALLAO: Av. 2 de Mayo Cdra 5 s/n 1er. piso (Poder Judicial) - Callao 609261

45.00 40.00

SUSCRIPCIONES: TelĂŠfono: 315-0400 Anexo: 2203 HEMEROTECA: TelĂŠfono: 315-0400 Anexo: 2223

PROVINCIA: Solicitud de diarios y publicaciĂłn de avisos con nuestros Distribuidores Oficiales a nivel nacional y Operadores en el Poder Judicial de su localidad.

â—† PromperĂş muestra oferta turĂ­stica nacional y promociona la ruta Moche MĂĄs de cien mil empresarios turĂ­sticos, reunidos en BerlĂ­n, Alemania, tienen desde ayer los ojos puestos en la oferta que hace el PerĂş durante el Internationale Tourismus BĂśrse (ITB), la feria turĂ­stica mĂĄs importante del mundo. En un stand de 402 metros cuadrados estĂĄ resumido "lo mejor" que ofrece el PerĂş al turista: atractivos, folclor y gastronomĂ­a. AdemĂĄs, 35 empresarios nacionales exponen nuestra oferta. La novedad peruana para esta ediciĂłn del ITB la constituye una muestra permanente de la oferta

$VMUVSB NPDIF MMFHB B "MFNBOJB

turĂ­stica de La ruta Moche. Hoy se realiza un desayuno de trabajo con los mĂĄs importantes operadores alemanes; y RocĂ­o Merino, de PromperĂş, expondrĂĄ en el Foro AmĂŠrica Latina sobre las virtudes de la oferta turĂ­stica nacional, asĂ­ como la estrategia de la nueva marca paĂ­s.


INTERNACIONAL ]

&M 1FSVBOP ] Jueves 10 de marzo de 2011

ENTRE COPTOS Y MUSULMANES

CHILE. MANDATARIO AĂšN NO LOGRA APLICAR SU AMBICIOSO PAQUETE DE REFORMAS SOCIALES

Mueren 13 en choques religiosos

PiĂąera continĂşa en deuda al cumplir primer aĂąo en poder FOTO: ARCHIVO

â—† BuscĂł imponer su estilo dinĂĄmico en presidencia sin ĂŠxito

$POGMJDUP EF JOUFSFTFT

â—† Su gobierno se caracterizĂł por enfrentar emergencias nacionales [Santiago, Afp] El derechista SebastiĂĄn PiĂąera cumple su primer aĂąo como presidente de Chile con una desaprobaciĂłn creciente y sin lograr una empatĂ­a con gran parte de la poblaciĂłn, pese a que delineĂł un paquete de ambiciosas reformas sociales y asumiĂł la reconstrucciĂłn tras un gran sismo, en medio de una sĂłlida economĂ­a. PiĂąera, un multimillonario empresario que acabĂł con 20 aĂąos de hegemonĂ­a de gobiernos de centro izquierda, asumiĂł 12 dĂ­as despuĂŠs del terremoto de 8.8 grados que azotĂł a Chile el 27 de febrero de 2010, dejando mĂĄs de 500 muertos y 30 mil millones de dĂłlares en pĂŠrdidas. "El primer aĂąo de gobierno de PiĂąera ha sido deďŹ nido por la emergencia que le tocĂł enfrentar y que lo llevĂł a cambiar sus prioridades", comentĂł el analista de la Universidad de Chile, Ricardo Israel. Pasada la emergencia inicial, PiĂąera comenzĂł a poner en prĂĄctica su programa de gobierno centrado en aumentar el crecimiento, frenar la delincuencia y crear un millĂłn de empleos. Para lograrlo les impuso a sus ministros una intensa disciplina e intensiďŹ cĂł las salidas al terreno, siempre vestidos ĂŠl y sus colaboradores con vistosas casacas de color rojo, convertidas en sĂ­mbolo de su gobierno. Pero transcurrido un aĂąo su estilo eďŹ ciente no ha rendido frutos por la dinĂĄmica propia del sistema polĂ­tico en contraste con la agilidad del mundo privado, confrontĂĄndose a las altas expectativas que generĂł su asunciĂłn, segĂşn analistas. “Chile avanza bien, pero a un aĂąo de llegar al poder la nueva tripulaciĂłn ha tenido problemas y no satisface las expectativasâ€?, opinĂł el politĂłlogo

[El Cairo, Afp] Trece personas murieron y 110 resultaron heridas en enfrentamientos iniciados entre cristianos coptos y musulmanes en un barrio pobre de El Cairo, en momentos en que las autoridades militares egipcias tratan de conducir la transiciĂłn tras la sublevaciĂłn que derrocĂł al presidente Hosni Mubarak. Por otro lado, se registraron altercados en la capital, entre egipcios armados con cuchillos y palos y centenares de manifestantes prodemocracia congregados en la plaza Tahrir de la capital egipcia, epicentro de las protestas que pusieron ďŹ n al poder de Mubarak. El EjĂŠrcito restableciĂł la calma en el noche.

Logros 1JĂ’FSB KVOUP DPO MPT GBNJMJBSFT EF MPT NJOFSPT RVF GVFSPO SFTDBUBEPT

APROBACIĂ“N DE SEBASTIĂ N PIĂ‘ERA Popularidad del mandatario chileno al cumplir su primer aĂąo como presidente AprobaciĂłn

DesaprobaciĂłn

2010 MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

2011 AGO

SET

OCT

NOV

ENE

FEB

63

52

50

53

56 52

53

50

34

34 30

36

36 40

49 46

46

32

41

18

de la Universidad Diego Portales, Patricio Navia. "PiĂąera prometiĂł mucha mĂĄs eďŹ ciencia, y ahĂ­ los resultados han sido menos auspiciosos. Ha cometido muchos errores no forzados y el propio presidente ha potenciado un estilo que claramente no es bien aceptado por la poblaciĂłn", agregĂł. Se reďŹ ere a un presidencialismo en que busca estar en todas

*ODFOEJP Anteayer en la noche, musulmanes y coptos se enfrentaron en el paupĂŠrrimo barrio de Moqattam (este), habitado mayoritariamente por coptos, donde un millar de cristianos saliĂł a la calle para protestar contra el incendio que prĂĄcticamente destruyĂł una iglesia el ďŹ n de semana en el sur de la capital. “Trece personas murieronâ€?, indicĂł el Ministerio de Sanidad el miĂŠrcoles, revisando al alza un primer balance de 10 muertos. El sacerdote Butros Rushdi afirmĂł que habĂ­a visto siete muertos coptos y un musulmĂĄn, cuando intentaba defender a sus vecinos cristianos.

41

26

Fuente: AFP (Adimark GFK)

A PiĂąera le ha pasado factura tambiĂŠn su demora en desprenderse de la propiedad de aerolĂ­nea Lan Chile, el club de fĂştbol Colo Colo y la televisora ChilevisiĂłn, como prometiĂł concretar antes de asumir. "La demora en vender sus acciones y otros actos del presidente han mermado su credibilidad y han hecho caer su aprobaciĂłn", apuntĂł Navia. Con todo, su gobierno goza de un inmejorable momento econĂłmico alentado por el rĂŠcord en el precio del cobre, del cual Chile es el primer productor mundial, y el crecimiento del comercio tras del terremoto, lo que llevĂł a la economĂ­a local a crecer en 2010 en un 5.2%. PiĂąera se atreviĂł ademĂĄs a impulsar ambiciosos proyectos sociales no considerados por los gobierno de centro izquierda que lo antecedieron, como la ampliaciĂłn a seis meses del perĂ­odo de post-natal y una modificaciĂłn a la severa ley antiterrorista aplicada a indĂ­genas mapuches en el marco de sus protestas por tierras.

ElaboraciĂłn: El Peruano

partes, esforzĂĄndose por mostrar cercanĂ­a. &GFDUP NJOFSP Sin embargo, esta faceta le sirviĂł en octubre con el rescate de los 33 mineros de Atacama: allĂ­ PiĂąera estuvo omnipresente y el ĂŠxito de la operaciĂłn lo cubriĂł de gloria, lo que le llevĂł a un rĂŠcord de popularidad de 63%. Pero pasado el 'efecto minero'

y enfrascado en acusaciones de intervenciĂłn en las elecciones del fĂştbol local –que derivĂł en la salida del popular DT Marcelo Bielsa–, su respaldo cayĂł 10 puntos, para mantenerse en torno al 40%, pero con una desaprobaciĂłn creciente, que hoy llega al 49%. “Ha habido un error fundamental en el sentido de buscar un ser querido mĂĄs que respetado por su efectividad. Creo que PiĂąera debiera concentrarse en las razones por las cuales la gente lo eligiĂł, que no tienen que ver con la empatĂ­a, sino que fundamentalmente con sus virtudes de eďŹ cienciaâ€?, acotĂł Navia.

$SJTUJBOPT DPQUPT QSPUFTUBO

â??

5PEPT NVSJFSPO CBMFBEPT

DeclarĂł el sacerdote Samaane Ibrahim

LA NOTICIA EN IMĂ GENES

Ataque kamikaze Unas 40 personas murieron y 45 resultaron heridas en un ataque suicida ayer en Peshawar. El ataque se produjo durante el funeral de la esposa de un integrante de una milicia antitalibanes. Peshawar es un bastiĂłn de los insurgentes islamistas. "El kamikaze llegĂł a pie, el objetivo era la milicia antitalibanes",cuyos miembros asistĂ­an al funeral de la esposa de uno de ellos, declarĂł un oficial de la PolicĂ­a.


] INTERNACIONAL

Jueves 10 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP FOTO: ARCHIVO

LA MAYORĂ?A SON BRASILEĂ‘OS

Millonarios de AmĂŠrica Latina [Nueva York, Efe] El mexicano Carlos Slim se ha coronado un aĂąo mĂĄs como el hombre mĂĄs rico del planeta con una riqueza de 74 mil millones de dĂłlares, lo que le convierte tambiĂŠn en el mĂĄs acaudalado de los 52 multimillonarios que alberga LatinoamĂŠrica, de los que 30 son brasileĂąos, informĂł la revista Forbes. El segundo latinoamericano mĂĄs rico de la lista, compuesta en su totalidad por 1,210 individuos que controlan en conjunto 4,5 billones de dĂłlares, es el brasileĂąo Eike Batista, conocido empresario del sector minero. Batista ocupa el octavo puesto del rĂĄnking, gracias a una fortuna de 31,000 millones de dĂłlares, frente a los 27 mil millones de 2010. Forbes destacĂł precisamente el buen momento que atraviesa Brasil, paĂ­s del que salen en esta ocasiĂłn treinta de los 52 "milmillonarios" encontrados por Forbes en LatinoamĂŠrica, cuando en 2010 fueron 18.

LĂ­der &M FNQSFTBSJP NFYJDBOP $BSMPT 4MJN TBDĂ“ VOB BNQMJB WFOUBKB BOUF #JMM (BUFT Z 8BSSFO #VGGFUU

FORBES. MAGNATE DE LAS COMUNICACIONES MEXICANO AMASA FORTUNA DE 74 MIL MILLONES DE DĂ“LARES

Slim se afianza como el hombre mĂĄs rico del mundo â—† Bill Gates mantiene el segundo lugar con 56 mil millones de dĂłlares

Gates dona cada aùo una porción de su fortuna y, si no hubiera hecho ninguna contribución a sus fundaciones, estaría muy cerca del número uno", aùadió Forbes sobre los tres primeros puestos de una lista compuesta por 1,210 personas. Se trata de todo un rÊcord para el listado, que nunca había albergado a tantos multimillonarios –este aùo ha recibido a 214 nuevos miembros– y que reeja una riqueza total de 4,500 millones de dólares, frente a los 3,600 millones del aùo precedente.

â—† AumentĂł el nĂşmero de multimillonarios, a pesar de la crisis [Nueva York, Efe] El empresario mexicano Carlos Slim logrĂł mantener su trono como el hombre mĂĄs rico del mundo, despuĂŠs de que su fortuna haya vuelto a superar por segundo aĂąo consecutivo a las de los estadounidenses Bill Gates y Warren Buffett en la lista de los multimillonarios del planeta, anunciĂł la revista Forbes. Slim amasa ya una fortuna de 74 mil millones de dĂłlares, segĂşn el ranking que elabora Forbes desde hace 25 aĂąos y en el que, ademĂĄs, destaca como el "milmillonario" que mĂĄs ha ganado desde el aĂąo pasado, al incrementarse su riqueza en 20,500 millones de dĂłlares. "Slim tiene numerosos negocios, pero en el de las telecomunicaciones le ha ido muy bien. Su gestiĂłn demuestra la virtud de la diversiďŹ caciĂłn y tambiĂŠn el buen momento de las telecomunicaciones", declarĂł en Nueva York el presidente del grupo editorial Forbes, Steve Forbes. El mexicano mantuvo su posiciĂłn como el Ăşnico latinoamericano que ha liderado esa lista de Forbes y demostrĂł una vez mĂĄs su supremacĂ­a sobre Bill Gates (56 mil

Davidoso #JMM (BUFT EFEJDB QBSUF EF TV GPSUVOB B BDUJWJEBEFT Ă MBOUSĂ“QJDBT

"VNFOUB FM QPEFS EF MPT #3*$4 "La historia de este aĂąo son los BRICS", indicĂł el presidente del grupo editorial al presentar la lista y hablĂł asĂ­ del "importante avance" experimentado por los grandes paĂ­ses emergentes conocidos bajo esas siglas (Brasil, Rusia, India, China y SudĂĄfrica) y que se estĂĄn beneficiando "del buen momento de las materias primas". Aunque los estadounidenses dominan el listado con 413 individuos, es la primera vez que un paĂ­s que millones) y Warren Buffett (50 mil millones), los dos estadounidenses que hasta 2010 habĂ­an reinado en

no es EE UU aporta al ranking mĂĄs de cien "milmillonarios" y los responsables son precisamente China y Rusia, con 115 y 101 multimillonarios, respectivamente. El primer ruso en la lista es el magnate metalĂşrgico VladĂ­mir Lisin, quien se sitĂşa en el puesto 14 con una fortuna de 24 mil millones de dĂłlares, mientras que el ciudadano chino mĂĄs rico, segĂşn Forbes, es el empresario de internet Robin Li (95), con 9,400 millones. el ranking durante quince aĂąos. "La brecha entre Slim y las fortunas de Gates y Buffett es cada vez mayor.

3JRVF[B NVOEJBM "El crecimiento de los millonarios en nuestra lista reeja lo que ocurre en la economía mundial. Muestra el crecimiento del sentimiento empresarial: la creación de riqueza en todo el mundo ha aumentado en el planeta", aseguró Forbes. En los diez primeros puestos de la lista destaca la presencia del francÊs Bernard Arnault, presidente del número uno mundial del lujo, LVMH, y que pasa del sÊptimo lugar al cuarto con 41 mil millones de dólares, y del tercer estadounidense mås rico: Lawrence Ellison (5), cofundador y consejero delegado de Oracle, que ha escalado un puesto con 39,500 millones de dólares. TambiÊn hay dos magnates indios: el empresario del acero Lakshmi Mittal (6) con 31,100 millones de dólares y Mukesh Ambani (9), con negocios farmacÊuticos, de gas y petróleo, con los que ha conseguido 27 mil millones.

#BUJTUB PDVQB TFHVOEP MVHBS

TAMBIÉN COLOMBIA Y ARGENTINA

MĂŠxico y Chile en la lista [Nueva York, Efe] El segundo paĂ­s latinoamericano con mayor nĂşmero de "milmillonarios" es MĂŠxico, entre las que estĂĄ por tercer aĂąo consecutivo la del narcotraďŹ cante JoaquĂ­n GuzmĂĄn Loera, "El Chapo", en el puesto 1,149 con mil millones de dĂłlares. Entre otros de los latinoamericanos mĂĄs destacados del ranking de Forbes sobresale el presidente de Chile, SebastiĂĄn PiĂąera, quien ocupa el puesto 488, con 2,400 millones de dĂłlares, aunque por delante de ĂŠl estĂĄ la tambiĂŠn chilena Iris Fontbona y su familia, que ocupa el lugar 27 con 19,200 millones de dĂłlares. Los colombianos Luis Carlos Sarmiento (75) y Julio Mario Santo Domingo (108), los venezolanos Gustavo Cisneros (254) y Lorenzo Mendoza (323) forman tambiĂŠn parte de la lista.

1JĂ’FSB UJFOF 64 NMMOT


INTERNACIONAL ]

&M 1FSVBOP ] Jueves 10 de marzo de 2011

LIBIA. DESAFĂ?A A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

Gadafi contra zona de exclusiĂłn FOTO: AFP

â—† ContinĂşan bombardeos en las zonas dominadas por fuerzas rebeldes

1PMBSJ[BDJĂ“O

â—† Nadie detiene incendio de los pozos petroleros cerca de Ras Lanuf [Ras Lanuf, Afp] El coronel Muamar GadaďŹ prometiĂł ayer dar batalla si la comunidad internacional impone una zona de exclusiĂłn aĂŠrea sobre Libia y hostigĂł por aire y tierra a las fuerzas rebeldes de Ras Lanuf (este), donde ardieron pozos e instalaciones petroleras. GadaďŹ y el Consejo Nacional de TransiciĂłn (CNT) que se constituyĂł como poder paralelo en Bengasi libraban ademĂĄs una guerra diplomĂĄtica, con el envĂ­o de emisarios a varias capitales antes de cruciales reuniones de la OTAN y la UniĂłn Europea (UE), en Bruselas, y de la Liga Ă rabe en El Cairo para discutir la cuestiĂłn libia. El rĂŠgimen prometiĂł una recompensa de casi medio millĂłn de dĂłlares por la captura del presidente del CNT, MustafĂĄ Abdeljalil, como para dejar claro que no estĂĄ dispuesto a tender ningĂşn tipo de puente con Bengasi.

Ras Lanuf 6OB CBUFSĂŽB BOUJBĂŠSFB SFCFMEF USBUB EF SFQFMFS MBT JODVSTJPOFT EF BWJPOFT EF HVFSSB MFBMFT B (BEBĂ

â??

-B HVFSSB DJWJM MJCJB Z MB BHJUBDJĂ“O QPMĂŽUJDP TPDJBM FO .FEJP 0SJFOUF MMFWBSPO BM CBSSJM EF QFUSĂ“MFP QPS FODJNB EF MPT EĂ“MBSFT QPS QSJNFSB WF[ FO EPT BĂ’PT

Tras el estallido de la rebeliĂłn el 15 de febrero, los insurgentes se hicieron con el control del este petrolero y de varios enclaves del oeste, pero GadaďŹ , en el poder desde 1969, mantuvo su autoridad en la regiĂłn de TrĂ­poli y parecĂ­a recuperar terreno. La batalla arreciaba en Ras Lanuf y sus inmediaciones, conquistada el

viernes pasado por los opositores. Los insurrectos intentaron avanzar sus lĂ­neas con apoyo de disparos de 50 cohetes, pero se vieron obligados a replegarse nuevamente hacia Ras Lanuf cuando los hombres de GadaďŹ respondieron con unos diez obuses. Un aviĂłn bombardeĂł ademĂĄs

La OrganizaciĂłn de la Conferencia IslĂĄmica (OCI) –integrada por 57 paĂ­ses musulmanes– y las monarquĂ­as ĂĄrabes del Golfo ya se pronunciaron a favor de la instauraciĂłn de una zona de exclusiĂłn aĂŠrea. Los paĂ­ses de Alba, un bloque antiliberal latinoamericano impulsado por Cuba y Venezuela, buscan organizar una mediaciĂłn "que lleve a la paz, teniendo en cuenta lo que digan los propios libios, no lo que se les intente imponer desde afuera", indicĂł en Quito el vicecanciller ecuatoriano, Kintto Lucas. Su intervenciĂłn es vista con recelo. una zona situada a 1 km de una reďŹ nerĂ­a en las inmediaciones de la ciudad, asĂ­ como puntos de la costa mediterrĂĄnea. Poco antes, Ras Lanuf se habĂ­a visto remecida por una serie de explosiones que causaron un incendio con llamaradas gigantes sobre la reďŹ nerĂ­a As Sidra.

Rechazo "GHBOPT QSPUFTUBO QPS MB WJPMFODJB EF GVFS[BT JOUFSOBDJPOBMFT

AFGANISTĂ N. TALIBANES FUERON LOS PRINCIPALES RESPONSABLES

Aumentan muertes de civiles â—† Murieron 2,800 no combatientes en 2010, revelan informe de la ONU [Kabul, Afp] El aĂąo pasado fue el mĂĄs letal para los civiles en nueve aĂąos de guerra entre los talibanes y las fuerzas internacionales en AfganistĂĄn, con casi 2,800 muertos, un 15% mĂĄs que en 2009, indicĂł un informe de la ONU, que subraya el costo humano del conicto para la poblaciĂłn. Esa cifra ilustra el hecho de que, pese a las aďŹ rmaciones de los responsables militares y de los gobiernos de la coaliciĂłn internacional, la insurrecciĂłn de los talibanes se intensificĂł y ganĂł terreno en estos Ăşltimos aĂąos, con acciones de

guerrilla mĂĄs allĂĄ de sus bastiones tradicionales del sur y del este. Y, sobre todo, se publica a unos meses del comienzo anunciado por Washington y la OTAN de un retiro de las tropas internacionales, de aquĂ­ a 2014, que deberĂĄ llevar a una transferencia total de la responsabilidad de la seguridad del paĂ­s a manos de las fuerzas afganas. Los insurgentes, talibanes u otros grupos fundamentalistas, son responsables directos de la muerte de 75% de estos civiles, contra 16% para las fuerzas internacionales y afganas, segĂşn el informe, que no pudo establecer la responsabilidad precisa por las muertes violentas de 9% de esas personas. 609261


] REGIONES

Jueves 10 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

DESBORDES EN EL VRAE

FF AA apoyan a damnificados

EL CHASQUI

Militares del Comando Especial del Valle de los RĂ­os ApurĂ­mac y Ene acudieron en apoyo de pobladores del centro poblado menor de Ccatun Rumi del distrito de Pichari, provincia de La ConvenciĂłn, Cusco, afectados por el desborde del rĂ­o ApurĂ­mac. El desborde originĂł el desvĂ­o del cauce del rĂ­o, lo que obligĂł a la poblaciĂłn a dejar sus casas, bodegas, mercados y el local municipal, informĂł el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Alrededor de 20 mil visitantes espera recibir Chiclayo durante la feria gastronĂłmica Sabe a PerĂş, que se realizarĂĄ en esa ciudad el 21 y 22 de mayo. En el certamen participan cocineros profesionales, regionales y de picanterĂ­a. TambiĂŠn asistirĂĄn los productores del norte.

CHICLAYO

Sabe a PerĂş

IQUITOS

Sigue campaĂąa

Obras -PT QSPZFDUPT TFSĂƒO FKFDVUBEPT QPS FM *OQF Z FM HPCJFSOP SFHJPOBM EF )VBODBWFMJDB QSFDJTĂ“ 'PSTVS

FORSUR. DESTINA S/. 43 MILLONES PARA REHABILITACIĂ“N DE COLEGIOS

"ZVEBSPO B EBNOJĂ DBEPT

PARA RESTABLECER TRĂ NSITO

Trabajan en nuevo puente [Abancay] Tras el colapso del puente Pampas que une las regiones de Ayacucho y ApurĂ­mac, registrado el Ăşltimo ďŹ n de semana, continĂşan los trabajos para la colocaciĂłn de una nueva plataforma que permita el restablecimiento del trĂĄnsito vehicular. El trabajo estĂĄ a cargo de especialistas del Ministerio de Transportes. Carlos Tume, subgerente de Defensa Civil de ApurĂ­mac, informĂł de la suspensiĂłn del pase de vehĂ­culos por la zona.

Otorgan recursos para reconstrucciĂłn â—† Obras beneficiarĂĄn a instituciones educativas de Huancavelica â—† Partida financiarĂĄ tambiĂŠn edificaciĂłn de nuevo penal en Chincha [Ica] El Fondo de ReconstrucciĂłn del Sur (Forsur) transďŹ riĂł mĂĄs de 43 millones de nuevos soles para la construcciĂłn del establecimiento penitenciario de la provincia de Chincha, en Ica; y continuar con 44 proyectos de reconstrucciĂłn de instituciones educativas del departamento de Huancavelica. Javier Cornejo Ventura, coordinador general de Forsur, indicĂł que se transďŹ riĂł 36 millones 374 mil 440 nuevos soles al Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) y siete millones 119 mil 367 nuevos soles al gobierno regional de Huancavelica.

Tanto el Inpe como el gobierno regional son las unidades ejecutoras encargadas de la realizaciĂłn y supervisiĂłn de las obras. Indica que los locales escolares que se rehabilitarĂĄn se ubican en los distritos de Santiago de QuirahuarĂĄ, CĂłrdova, San Isidro, Santiago de Chocorvos, Ocoyo, Quito Arma, San Antonio de Cusicancha, Querco y San Francisco de Sangayaico, provincia

datos • En abril comenzarĂĄn los trabajos EF IBCJMJUBDJĂ“O VSCBOB QBSB MB FEJGJDBDJĂ“O EF WJWJFOEBT RVF CFOFGJDJBSĂƒ B EBNOJGJDBEPT • El Ministerio de Vivienda DPOUFNQMB MB DPOTUSVDDJĂ“O EF WJWJFOEBT FO MB QSPWJODJB EF 1JTDP FO *DB

de HuaytarĂĄ. Dichas infraestructuras resultaron daĂąadas por el sismo registrado el 15 de agosto de 2007. 4BOFBNJFOUP El lunes, Forsur informĂł que invertirĂĄ 40 millones 816 mil nuevos soles en nueve proyectos de rehabilitaciĂłn de redes secundarias de agua potable y desagĂźe en la ciudad de Pisco y los distritos de TĂşpac Amaru Inca y San AndrĂŠs. Javier Cornejo Ventura, coordinador general de Forsur, dijo que el proceso de selecciĂłn se realiza con la participaciĂłn de un comitĂŠ especial ad hoc, notario pĂşblico y los representantes de la oďŹ cina de control interno para la transparencia del caso. En Pisco se efectuarĂĄ cuatro proyectos de rehabilitaciĂłn de redes secundarias de agua potable y alcantarillado. Otras dos obras se construirĂĄn en los distritos de TĂşpac Amaru Inca y tres en San AndrĂŠs.

(BSBOUJ[BO BUFODJĂ“O B OJĂ’PT BENEFICIARĂ A ESCOLARES

DistribuirĂĄn desayunos [Arequipa] La oďŹ cina del Pronaa de Arequipa distribuirĂĄ diariamente mĂĄs de 73 mil 500 desayunos a estudiantes entre los 5 y 12 aĂąos de la regiĂłn Arequipa, informĂł Jorge Chirinos ChĂĄvez, jefe zonal de la entidad. Dijo que la entrega de los desayunos se harĂĄ oďŹ cialmente desde el 1 de abril, por lo que en los prĂłximos dĂ­as se distribuirĂĄn los insumos alimenticios en las zonas altas.

MINSA. PRESUPUESTO ESPECIAL PARA GARANTIZAR ATENCIĂ“N A NIĂ‘OS

Asignan S/. 4 millones para vacunaciĂłn â—† PermitirĂĄ contratar mĂĄs personal para reforzar los trabajos de campo El Ministerio de Salud (Minsa) destinĂł mĂĄs de cuatro millones de nuevos soles a la DirecciĂłn Regional de Salud (Diresa) de Puno, para cumplir con la vacunaciĂłn de los menores de 5 aĂąos, en especial contra la neumonĂ­a, revelĂł ayer el titular del sector, Ă“scar Ugarte. DetallĂł que el monto fue transferido a travĂŠs del programa de Presupuesto por Resultados, que permitirĂĄ

*ONVOJ[BSĂƒO DPOUSB MB OFVNPOĂŽB

utilizar este dinero en la contrataciĂłn de 171 enfermeras adicionales a las que laboran en la actualidad, a lo que

se suman las acciones de movilizaciĂłn del personal a zonas alejadas, comunicaciĂłn, entre otras. "El Minsa entrega todas las vacunas sin costo alguno a las regiones. El monto que se destina es exclusivamente para todo lo que conlleve a que el niĂąo sea vacunado, es decir, personal, movilidad, aďŹ ches, spots, entre otros." De esta manera, Puno vacunarĂĄ a todos sus niĂąos sin ninguna diďŹ cultad y se pondrĂĄ especial ĂŠnfasis en la inmunizaciĂłn contra el neumococo que causa la neumonĂ­a, asegurĂł.

Hoy empieza el segundo ciclo de abatizaciĂłn en Iquitos, Loreto, como parte de las acciones de lucha contra el dengue, informĂł el subdirector regional de Salud, Cristian Carey Ă ngeles. Dijo que se busca acabar con los criaderos del mosquito transmisor de la enfermedad. HUANCAVELICA

Caza furtiva Campesinos de las provincias de Castrovirreyna y HuaytarĂĄ, en Huancavelica, junto a miembros de la PolicĂ­a Nacional y de la Coordinadora Regional de CamĂŠlidos Sudamericanos, participaron en la operaciĂłn Salvemos la vicuĂąa, destinada a erradicar la caza furtiva de dicha especie. CAJAMARCA

AdiĂłs carnaval Las principales actividades del carnaval de Cajamarca llegaron a su fin ayer con el "entierro" de Ă‘o CarnavalĂłn en el balneario turĂ­stico BaĂąos del Inca, donde el pĂşblico asistiĂł para despedir con un efusivo aplauso al mĂ­tico personaje que da vida a la tradicional fiesta cajamarquina. SANTA

Inician trabajos Tras la firma del convenio entre la municipalidad distrital del Santa, en Ă ncash, y el programa Construyendo PerĂş, se realizarĂĄ el aseo urbano en siete localidades del distrito santeĂąo. El convenio generarĂĄ trabajo temporal a mĂĄs de 200 pobladores que viven en condiciones de pobreza. PUNO

Entrega ayuda La presidenta de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Judicial de Puno, Carmen Macollunco, entregĂł en nombre del Ministerio PĂşblico una donaciĂłn de bienes a los pobladores afectados por las torrenciales lluvias que se registran en diferentes lugares de dicho departamento.


REGIONES ]

&M 1FSVBOP ] Jueves 10 de marzo de 2011

APURĂ?MAC. RECIBIRĂ CERCA DE S/. 1,000 MILLONES AL AĂ‘O POR CANON

Mayores recursos por proyecto Las Bambas â—† Seis mil 500 empleos se generarĂĄn durante la etapa de construcciĂłn â—† Viceministro de Minas, Fernando Gala, elogia trabajo de acercamiento Gracias a la ejecuciĂłn del proyecto minero Las Bambas, el departamento de ApurĂ­mac recibirĂĄ como ingreso alrededor de mil millones de nuevos soles al aĂąo por concepto de canon y regalĂ­as mineras, destacĂł ayer el viceministro de Minas, Fernando Gala. Sostuvo que en su etapa de construcciĂłn, el proyecto cuprĂ­fero darĂĄ trabajo a 6 mil 500 personas y cuando entre en operaciĂłn a mil 400. Gala resaltĂł el impacto positivo y los beneďŹ cios directos e indirectos que se desprenden de ese megaproyecto cuya ejecuciĂłn demandarĂĄ una inversiĂłn del orden de los 4 mil 200 millones de dĂłlares. Dijo que la empresa Xstrata Copper (Suiza) hizo un buen trabajo en su

acercamiento hacia la poblaciĂłn y por eso ha logrado el apoyo de la sociedad en su conjunto, asĂ­ como la aprobaciĂłn del estudio de impacto ambiental. "Es un ejemplo a seguir"., agregĂł. Gala indicĂł que cuando Las Bambas entre a la etapa de explotaciĂłn, en 2014, su producciĂłn serĂĄ de 140 mil toneladas mĂŠtricas de mineral de

Visto bueno El lunes 7, la DirecciĂłn General de Asuntos Ambientales Mineros del MEM aprobĂł el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Las Bambas.

1

La empresa considera extraer progresivamente los minerales, implementar dos reservorios de agua para uso minero y no comprometer la cantidad y calidad del agua en el RĂ­o Chalhuahuacho.

2

cobre por dĂ­a. Con este proyecto, la ampliaciĂłn de Antamina, y la ejecuciĂłn de Antapaccay y Toromocho, la producciĂłn anual de cobre del PerĂş se incrementarĂĄ en cerca de un millĂłn de toneladas ďŹ nas de cobre. En el caso de Las Bambas, el concentrado obtenido serĂĄ llevado al Cusco a travĂŠs de un mineroducto que lo trasladarĂĄ hasta las instalaciones que Xstrata posee en Tintaya y de ahĂ­ serĂĄ trasladado al puerto de Matarani. "ApurĂ­mac no ha sido tradicionalmente un departamento minero, pero lo serĂĄ en el futuro porque hay otros dos proyectos importantes dentro de su ĂĄmbito geogrĂĄďŹ co: Los Chancas, que es tambiĂŠn un proyecto de cobre perteneciente a Southern; y Hierro ApurĂ­mac, de Strike Resources PerĂş." El viceministro expresĂł su conďŹ anza de que los proyectos TĂ­a MarĂ­a y Quellaveco, que tambiĂŠn revisten especial importancia, entrarĂĄn a la etapa de ejecuciĂłn, una vez consigan las autorizaciones y permisos que les falta.

ExplotaciĂłn &M JOJDJP EF TVT PQFSBDJPOFT NJOFSBT FTUĂƒ QSFWJTUP QBSB

A POLIC�A HÉROE

Emotivo homenaje 4F JOTDSJCJSĂƒO FO MPT SFHJTUSPT A 13 MONUMENTOS

Los declaran patrimonio El Ministerio de Cultura declarĂł Patrimonio Cultural de la NaciĂłn a 13 monumentos arqueolĂłgicos prehispĂĄnicos ubicados en el distrito de Tanta, en la provincia de Yauyos, Lima, mediante una resoluciĂłn. El reconocimiento fue otorgado a los sitios arqueolĂłgicos Antacocha 1, Blanco Blanco, Chuguto 1, Chuguto 2, Pirca Pirca Oeste, Pirca Pirca Sur 1, Pirca Pirca Sur 2, Pumaruri, Tiopata, Wachiwayaco, Jatunway, Antacocha 2 y Camino Inca Oeste. La disposiciĂłn aprueba los expedientes tĂŠcnicos (plano de delimitaciĂłn, memoria descriptiva y ďŹ cha tĂŠcnica) de los monumentos antes mencionados de acuerdo con los planes, las ĂĄreas y los perĂ­metros consignados. Asimismo, se encarga a la DirecciĂłn de Defensa del Patrimonio HistĂłrico la inscripciĂłn en Registros PĂşblicos y en el Sistema de InformaciĂłn Nacional de los Bienes de Propiedad Estatal la condiciĂłn de Patrimonio Cultural de los sitios arqueolĂłgicos citados.

[Huancayo] La VIII DirecciĂłn Territorial Policial, con sede en la ciudad de Huancayo, rindiĂł ayer un homenaje pĂłstumo al suboďŹ cial Edwin Cervantes Rojas, quien falleciĂł cuando rescataba el cadĂĄver de un taxista que se hallaba en un islote del rĂ­o Mantaro, en el departamento de Huancavelica. El extinto policĂ­a era miembro del EscuadrĂłn de Emergencia, y falleciĂł decapitado en el instante que rescataba el cadĂĄver de un taxista asesinado en la jurisdicciĂłn del distrito de Anco, en la provincia huancavelicana de Churcampa. DespuĂŠs de las sentidas palabras de un compaĂąero de labores, sus padres recibieron la Bandera de PerĂş y la boina guinda que distinguĂ­a al extinto policĂ­a. Luego se procediĂł a depositar el cuerpo del valeroso efectivo en uno de los pabellones del cementerio general de la ciudad de Huancayo. LIMA: Av. Alfonso Ugarte N 873 - Lima Jr. Quilca N 556 - Lima Av. Abancay s/n 1er. piso (Poder Judicial) - Lima Av. Carlos Izaguirre N 176 1er. piso (Poder Judicial) Independencia - Comas Av. Domingo ElĂ­as N 223 (Poder Judicial) - Miraflores CALLAO: Av. 2 de Mayo Cdra 5 s/n 1er. piso (Poder Judicial) - Callao

1PCMBDJĂ“O MBNFOUB QĂŠSEJEB 609261


] DEPORTES

Jueves 10 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

INSPIRADO. DOS GOLES DE "FOQUITA" CLASIFICARON AL SCHALKE A CUARTOS DE FINAL

FarfĂĄn fue la estrella â—† Valencia cayĂł 3-1, pero muriĂł de pie ante equipo que deslumbrĂł

.FSFDJNPT FM QBTF

â—† RaĂşl realizĂł una buena actuaciĂłn y mostrĂł su talento y habilidad [BerlĂ­n, Efe] El Valencia desperdiciĂł una gran ocasiĂłn de entrar en los cuartos de ďŹ nal de la Liga de Campeones, al perder en Gelsenkirchen (3-1), ante el Schalke de RaĂşl, un partido en el que se adelantĂł, pero en el que no tuvo acierto ante la meta alemana cuando se vio en desventaja. El conjunto de Unai Emery temĂ­a a RaĂşl, pero el que apareciĂł fue el peruano Jefferson FarfĂĄn, que, primero, igualĂł el encuentro con un gran golpe franco y, cuando el Valencia buscaba el gol del empate a dos a la desesperada, ďŹ niquitĂł la eliminatoria. Una gran jugada de Topal dentro del ĂĄrea en el minuto 17 puso a soĂąar al Valencia muy pronto con los cuartos de ďŹ nal. Topal recibiĂł la pelota un poco tirado hacia la izquierda, "bailĂł" a Joel Matip y lanzĂł un centro ante el que Ricardo Costa apenas tuvo que poner la cabeza para mandar el balĂłn al fondo de la red. Si el partido hasta ese momento habĂ­a estado relativamente equilibrado, el gol del Valencia pareciĂł anestesiar al Schalke, que no encontraba fĂłrmula para llegar a la porterĂ­a de VĂ­ctor Guaita. La banda derecha del Schalke, normalmente la mĂĄs peligrosa del equipo de Gelsenkirchen por la dupla que forman el japonĂŠs Uchida y el peruano Jefferson FarfĂĄn, estaba cerrada por JĂŠremy Mathieu. El Valencia empezaba a marcar ya antes del medio del campo y eso era algo que asďŹ xiaba al Schalke que repetidas veces intentĂł llegar al ĂĄrea con balonazos largos del meta Manuel Neuer. El Valencia tenĂ­a mayor posesiĂłn de pelota y cuando avanzaba llevaba mĂĄs peligro que el Schalke, que apenas registrĂł algo que podĂ­a parecerse a una ocasiĂłn de gol con un remate de cabeza de RaĂşl, en el minuto 18.

El peruano Jefferson FarfĂĄn, autor de dos de los tres goles del Schalke alemĂĄn ante el Valencia, dijo que su equipo lo dio todo en el partido de ayer y se mereciĂł el pase a los cuartos de final de la Liga de Campeones. "Lo dimos todo y nos lo hemos merecido", dijo FarfĂĄn en declaraciones a la plataforma digital sky. Con respecto a su primer gol, marcado de falta en el minuto 40, FarfĂĄn dijo que, aunque no habĂ­a podido practicar mucho durante la semana por una lesiĂłn, tenĂ­a confianza en marcar. "No habĂ­a practicado mucho durante la semana,pero tenĂ­a confianza. Me alegro de que haya entrado", dijo el jugador peruano. balĂłn lo recibiĂł FarfĂĄn en el centro del ĂĄrea; Guaita logrĂł parar el remate del peruano pero, entonces, la pelota llegĂł al suizo Mario Gavranovic, quien marcĂł con un disparo que pegĂł en los dos postes antes de irse al fondo de la red.

DestacĂł &M QFSVBOP +FGGFSTPO 'BSGĂƒO UVWP HSBO EFTFNQFĂ’P FO FM QBSUJEP

Los espaùoles, en cambio, tuvieron varias llegadas claras, entre ellas una de Adúriz ante quien se apareció providencialmente Christop Metzelder en el 21, cuando iba a fusilar a Neuer. El Valencia parecía mås cerca del segundo gol que el Schalke del empate, pero de pronto los alemanes se encontraron con su oportunidad cuando Navarro cometió una falta –tal vez innecesaria– contra el suizo Mario Gavranovic. En esta ocasión, Farfån no falló y soltó un disparo por encima de la barrera al que Guaita

no pudo llegar. Era el minuto 40, y aunque el Valencia habĂ­a sido mejor, tuvo que irse al descanso con el partido igualado y con un Schalke que empezaba a mostrar sĂ­ntomas de resurrecciĂłn. 'PRVJUB SFNBUĂ“ En el 52, los alemanes se fueron en ventaja en una jugada en la que al Valencia le saliĂł mal todo lo que le podĂ­a salir mal. Guaita, acosado por RaĂşl al borde del ĂĄrea chica, despejĂł a medias un centro que habĂ­a lanzado desde la izquierda Peer Kluge. El

"GĂƒO PGFOTJWP El Valencia intentĂł revelarse contra el destino, acosando el Schalke y generando ocasiones. AdĂşriz tuvo una en el minuto 57, en la que rematĂł desviado y otra un minuto despuĂŠs en la que Neuer desviĂł al saque de esquina en una jugada increĂ­ble. En el minuto 62, Benedikt HĂśwedes le robĂł el balĂłn a Juan Mata en el ĂĄrea cuando ĂŠste iba a rematar a puerta; el minuto 72, el argentino Tino Costa tambiĂŠn tuvo una buena posibilidad. El afĂĄn ofensivo naturalmente dejaba espacios atrĂĄs. En dos ocasiones Gavranovic estuvo a punto de sentenciar, una vez se encontrĂł con Guaita y otra vez con el larguero, y en el descuento, en un contragolpe, FarfĂĄn apuĂąalĂł deďŹ nitivamente al Valencia.

EL 1 DE JUNIO

PerĂş se medirĂĄ con MĂŠxico La selecciĂłn peruana de fĂştbol cerrĂł un partido amistoso ante el combinado de MĂŠxico el prĂłximo 1 de junio, informĂł JosĂŠ Manuel de la Torre, tĂŠcnico de la selecciĂłn azteca. El entrenador mexicano se encargĂł de comunicar la noticia del encuentro entre peruanos y aztecas, que se realizarĂ­a como preparaciĂłn de los mexicanos con miras a la Copa de Oro, que se desarrollarĂĄ del 5 al 25 de junio, indicĂł el portal de la cadena ESPN. MĂŠxico tiene entre sus principales ďŹ guras al delantero Javier "Chicharito" HernĂĄndez, quien brilla en el Manchester United ; Giovanni dos Santos, del Racing Santander de EspaĂąa; y Carlos Vela del West Bronwich Albion. %VFMP BNJTUPTP Al igual que PerĂş, que tendrĂĄ un duelo amistoso con Ecuador, el 29 de marzo, segĂşn la FIFA, el cuadro azteca se medirĂĄ en otro encuentro amistoso con los ecuatorianos, el 28 de mayo. El entrenador de la selecciĂłn peruana, Sergio MarkariĂĄn, anunciĂł que PerĂş jugarĂĄ entre 6 y 7 partidos amistosos en 2011, previos a la participaciĂłn de nuestro paĂ­s en la Copa AmĂŠrica de Argentina 2011. Precisamente, PerĂş integra el Grupo C de la Copa AmĂŠrica con MĂŠxico, Chile y Uruguay.

4FMFDDJĂ“O KVHBSĂƒ BNJTUPTP

HORNA. SERĂ?A MUY IMPORTANTE DESCENTRALIZAR EL TORNEO

Equipo peruano jugarĂ­a en Arequipa ante RepĂşblica Dominicana â—† Ciudad Blanca se presenta como una magnĂ­fica plaza El capitĂĄn peruano de la Copa Davis, Luis Horna, afirmĂł que PerĂş jugarĂ­a en Arequipa ante RepĂşblica Dominicana en las semiďŹ nales del Grupo 2 de la Zona Americana de la Copa Davis, por jugarse del 8 al 10 de julio. "La idea es salir de Lima y sin

duda serĂ­a muy importante jugar la Copa Davis en Arequipa. Queremos descentralizar este torneo", declarĂł Horna. ResaltĂł que el entusiasmo del aďŹ cionado arequipeĂąo y el aporte econĂłmico que pueda obtener la FederaciĂłn Peruana de Tenis (FPT) serĂ­an decisivos para elegir la sede. "Arequipa resultarĂ­a atractiva por el pĂşblico, que es muy alegre y estĂĄ ansioso de ver a los tenistas. AdemĂĄs,

$BQJUĂƒO EFM FRVJQP OBDJPOBM

por un tema econĂłmico, porque generarĂ­a mayores ingresos." El mejor tenista peruano en los Ăşltimos 20 aĂąos, no obstante, dijo que todavĂ­a queda tiempo para analizar detalladamente la sede, a ďŹ n de no perjudicar a los jugadores locales. "Con tranquilidad analizaremos la sede, hay que ver en quĂŠ terrenos de juego RepĂşblica Dominicana ha obtenido buenos resultados, y dĂłnde se sienten mejor los nuestros. No vaya a

ser que sea contraproducente". El equipo incaico estĂĄ integrado por tenistas de promisorio futuro, entre los que destacan los arequipeĂąos Duilio Beretta y Sergio Galdos, ademĂĄs de Mauricio EchazĂş, Sergio Monges, Brian Panta y el experimentado IvĂĄn "Chino" Miranda. El Grupo 2 se disputarĂĄ del 16 al 18 de setiembre y el paĂ­s vencedor lograrĂĄ ascender al Grupo I de la Zona Americana de la Davis.


CULTURAL ]

&M 1FSVBOP ] Jueves 10 de marzo de 2011

FOTOGRAFĂ?A. MUESTRA SOBRE MIGRACIĂ“N DEL MEDIO ORIENTE EN CENTRO CULTURAL DE CANCILLERĂ?A

Imagen ĂĄrabe en AmĂŠrica â—† ExposiciĂłn permite conocer facetas de intercambio cultural â—† Se reĂşne testimonios de migraciĂłn a distintos paĂ­ses de la regiĂłn El Nuevo Continente ha sido el destino de varias olas migratorias. Una de ellas es la proveniente del Medio Oriente. Con la ďŹ nalidad de dar una idea de cĂłmo ha sido este proceso, se presentarĂĄ la muestra fotogrĂĄďŹ ca AMRIK-Presencia ĂĄrabe en AmĂŠrica del Sur. Esta muestra es organizada por los gobiernos del PerĂş y Brasil y se lleva a cabo en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores. La exposiciĂłn serĂĄ inaugurada el martes 15 de marzo al mediodĂ­a y estarĂĄ abierta al pĂşblico hasta el 10 de abril. 1SPQVFTUB AMRIK presenta un mosaico de imĂĄgenes provenientes del lente de mĂĄs de veinte fotĂłgrafos sudamericanos que representan evidencias emblemĂĄticas del encuentro de las culturas ĂĄrabe y sudamericana. La muestra estĂĄ dividida en cuatro ejes. El primero, eje "Inmemorial", presenta el legado de la cultura ĂĄrabe, la sabidurĂ­a cientĂ­ďŹ ca y cultural transmitida desde la llegada de los espaĂąoles y portugueses a AmĂŠrica. Son ejemplos de esta herencia la decoraciĂłn, la belleza de los azulejos, patios, fuentes y la rica arquitectura mudĂŠjar que se encuentra en diversas regiones de AmĂŠrica del Sur. El segundo eje se titula "Inmigrantes" y muestra la saga de quienes iniciaron un movimiento espontĂĄneo que comenzĂł en el Ăşltimo cuarto del siglo XIX. Este es un espacio dedicado al ujo migrante, en especial a las familias viajeras. La tercera parte de la exposiciĂłn es el eje "IntegraciĂłn", que presenta al inmigrante incorporado o en pro-

DANZA

Ballet por Barrientos Se realiza esta noche el espectĂĄculo Una cita con la danza II, homenaje al maestro Armando Barrientos. Diferentes agrupaciones de ballet distinguirĂĄn al renombrado coreĂłgrafo Barrientos por sus 50 aĂąos. Asimismo, participarĂĄ un grupo de alumnos de danza del Centro Cultural Peruano JaponĂŠs y el staff del Instituto Nacional de Danza y Artes EscĂŠnicas Danzart del homenajeado. A las 20:00 horas en el Teatro Peruano JaponĂŠs (avenida Gregorio Escobedo 803, JesĂşs MarĂ­a). EN LA PUCP

Cachimbos con el Nobel Los alumnos de primer aĂąo de la PontiďŹ cia Universidad CatĂłlica del PerĂş (PUCP) recibirĂĄn una ediciĂłn de cortesĂ­a de La tĂ­a Julia y el escribidor, novela de Mario Vargas Llosa. Esto se efectuĂł como parte de la campaĂąa Vamos a Leer, que impulsa la universidad y que tiene por objetivo promover el diĂĄlogo a partir de la lectura. SerĂĄn aproximadamente 2,099 los libros que la casa de estudios entregarĂĄ a los nuevos ingresantes de pregrado. La ediciĂłn estuvo a cargo de Punto de lectura, de Santillana ediciones generales. AdemĂĄs, cuenta con el prĂłlogo de Mario Vargas Llosa, escrito

Costumbres *ONJHSBOUFT DPOTFSWBSPO BMHVOBT USBEJDJPOFT B QFTBS EF MB EJTUBODJB

)VFMMBT FO FM 1FSĂ™ La exposiciĂłn comprende un eje adicional denominado "Presencia ĂĄrabe en el PerĂş". A travĂŠs de ĂŠl se observa cĂłmo lo ĂĄrabe ejerciĂł su influencia sobre la cultura peruana desde la Colonia y estĂĄ presente en su arquitectura (como los balcones de Torre Tagle), gastronomĂ­a (en los alfajores) ceso de incorporaciĂłn a la cultura del paĂ­s donde vivirĂĄ, pero tambiĂŠn promoviendo sus hĂĄbitos, tradiciones y costumbres originales en la nueva tierra. Finalmente, se presenta el eje "Identidad", dedicado a las diversas culturas ĂĄrabes, a los descendientes que van en busca de sus antepasados para rescatar la memoria personal

y lengua (como en un esperanzado "ojalå"). Las imågenes de esta exposición pertenecen a los acervos de los archivos del Fondo Editorial del Congreso, de Courret y Riva-Agßero (PUCP) y abordan la presencia de las familias årabes entre nosotros, a la luz de la cotidianeidad. de su familia o construir grupos, asociaciones religiosas o clubes. Estån presentes aquí los diversos håbitos –la culinaria, los rituales religiosos musulmanes, cristianos, entre otros– y todos los elementos que, en un movimiento posterior al de la integración, contribuyen a preservar las identidades de las culturas de los países de origen.

*NĂƒHFOFT TPO EF WBSJPT QBĂŽTFT

".3*, 1SFTFODJB ĂƒSBCF FO "NĂŠSJDB EFM 4VS FT VOB FYQPTJDJĂ“O JUJOFSBOUF PSHBOJ[BEB QPS #SBTJM QSFTFOUBEB FO EJWFSTPT QBĂŽTFT EF ÂŚGSJDB "TJB Z "NĂŠSJDB

ESTAFETA

RECITAL

Hermanos del desierto

Planes para el desarrollo

Como testimonio de la relaciĂłn entre nuestro paĂ­s y el mundo ĂĄrabe, ha salido Las fronteras disueltas. Voces ĂĄrabes en el PerĂş. Siglos XIX y XX, de la investigadora Leyla Bartet. El texto hace un recuento de experiencias de inmigrantes ĂĄrabes en SudamĂŠrica, mostrando aspectos tanto positivos como negativos. Asimismo, traza un paralelo con la historia del Medio Oriente, donde se hace hincapiĂŠ en los problemas de Israel con sus vecinos palestinos. La publicaciĂłn bellamente ilustrada incluye testimonios de primera

La CorporaciĂłn Andina de Fomento (CAF) ha publicado el libro 40 iniciativas para el desarrollo sostenible, por motivo de su cuarenta aniversario. El texto presenta, en efecto, un recuento de proyectos viables para llegar al desarrollo alrededor de toda SudamĂŠrica. Aparecen iniciativas de interconexiĂłn elĂŠctrica, construcciĂłn de carreteras, sistemas de transporte masivo ecolĂłgicos, ferrocarriles. Asimismo, otras polĂ­ticas como la difusiĂłn del conocimiento en polĂ­ticas pĂşblicas, programas de biodiversidad, acciĂłn social por el deporte, entre otras. El

Las fronteras disueltas. Voces ĂĄrabes en el PerĂş. Siglos XIX y XX, Leyla Bartet, Fondo Editorial del Congreso.

fuente, asĂ­ como un valioso archivo fotogrĂĄfico. Deja un recuento de personalidades provenientes del mundo ĂĄrabe en nuestro paĂ­s.

Vuelve Silvio a la Carta

40 iniciativas para el desarrollo sostenible. CorporaciĂłn Andina de Fomento.

libro acoge tambiĂŠn fotografĂ­as de calidad artĂ­stica tomadas alrededor de todo el continente, y un recuento de iniciativas que ha financiado la CAF.

Hoy, en la noche, se realiza una función mås de Silvio a la Carta, proyecto musical en que cinco músicos interpretan los temas del maestro cubano Silvio Rodríguez y le dan un toque peruano y muy personal. A las 22:00 horas en el Jazz Zone de Miraores (pasaje El Suche, avenida La Paz 656). Entradas: S/. 25.00. El repertorio de cada noche es elegido por el público de una "carta" o "menú", donde las canciones mås votadas son las que se interpretan en esa velada. Silvio a la Carta viene difundiendo los temas de Silvio Rodríguez desde 1994.


] CULTURAL

Jueves 10 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

FILMES

LIBRO

REPRESENTACIĂ“N

La cinematografĂ­a del oriente

Mujeres de nuestra historia

Un diĂĄlogo entre mujeres

Dentro del ciclo de cine chino, se proyectarĂĄ hoy a las 17:45 horas la cinta Esposas y concubinas, de Zhang Yimou, y a las 20:00 horas LadrĂłn de caballos, de Tian Zhuangzhuang. En el Museo de Arte de Lima (Paseo ColĂłn 125, Lima). General: S/. 6. Estudiantes: S/. 4.

Se presentarĂĄ esta noche la guĂ­a Circuito Cultural de Mujeres CĂŠlebres del Centro HistĂłrico de Lima y el RĂ­mac. Los comentarios estarĂĄn a cargo de Diana Miloslavich y Maritza Villavicencio. A las 19:00 horas en el auditorio del Museo Nacional de ArqueologĂ­a, AntropologĂ­a e Historia del PerĂş (Plaza BolĂ­var s/n - Pueblo Libre).

Se realizarĂĄ hoy la representaciĂłn Se busca mujer: madre, profesional y bella, de RocĂ­o Fuentes. A su vez, habrĂĄ un conversatorio y recital de Raquel Jodoroswky, Victoria Guerrero, Sandra SacoVĂŠrtiz y Gabriel Ruiz-Ortega. A las 19:30 horas en el auditorio BritĂĄnico (jirĂłn Bellavista 531,

INTEGRACIĂ“N. VECINOS DE COMPLEJO DE MATEO SALADO VISITARON SUS INSTALACIONES

Los amigos de la huaca â—† Constataron avances y pidieron que restauraciĂłn no se detenga â—† Se busca incorporar a la poblaciĂłn en labores de recuperaciĂłn En una iniciativa para involucrar a la poblaciĂłn con el trabajo de obras en la huaca Mateo Salado, el Ministerio de Cultura realizĂł un guiado piloto a este complejo arqueolĂłgico. El evento se efectuĂł el sĂĄbado pasado, y 200 vecinos de la zona recorrieron las instalaciones durante tres horas. "Se hizo una convocatoria a organizaciones vecinales, y se dejĂł trĂ­pticos en tiendas, restaurantes y casa por casa", explica Pedro Espinoza, director del complejo. El objetivo del guiado fue "evaluar cuĂĄles son las expectativas y necesidades turĂ­sticas por la opiniĂłn de los vecinos, de paso que los involucrĂĄbamos con el proyecto", comenta Espinoza. Sobre las opiniones de los visitantes, el director indica que "los vecinos quedaron impactados por la magniďŹ cencia del sitio. Ellos viven desde hace dĂŠcadas en la zona y son testigos del cambio, se estĂĄ recuperando porque estaba en un estado calamitoso". /VFWPT IBMMB[HPT Asimismo, los vecinos "esperan que la recuperaciĂłn del sitio acarree una

Una mujer muy especial La mujer cambiada es el tĂ­tulo de la tercera novela de la escritora arequipeĂąa Teresa Ruiz Rosas, que se presentarĂĄ hoy a las 18:00 horas en la Casa de la Literatura Peruana (jirĂłn Ă ncash 207, Lima). Los comentarios serĂĄn de la periodista Teresina MuĂąoz NĂĄjar. La novela de esta narradora y traductora, considerada "una nueva voz de la literatura hispanoamericana", cuenta la historia de Elvira PeĂąa, alguien que ha "pasado a ser otra persona ni mayor ni mucho menor, otra mujer no necesariamente mĂĄs hermosa o atractiva de lo que era antes pero cambiada hasta lo irreconocible". Cabe seĂąalar que el escritor Enrique Vila-Matas recomienda esta novela "por su humor e inteligencia". 1PSUBEB EF MB OPWFMB

Proceso 7FDJOPT FTQFSBO RVF NFKPSB FO FM TJUJP IJTUĂ“SJDP SFEVOEF FO VOB CVFOB JNBHFO EFM CBSSJP

â??

&M FTQBDJP EF .BUFP 4BMBEP WJFOF TJFOEP JOWFTUJHBEP Z DPOTFSWBEP EFTEF 'VF DPOTUSVJEP QPS MB DVMUVSB ZDITNB FOUSF MPT BĂ’PT Z EF OVFTUSB FSB

mejora de su entorno y que redunde en visitas turĂ­sticas, con programas educativos que puedan basarse en los contenidos del monumento", aďŹ rma Espinoza. Una vez que se habilite un mĂłdulo de informaciĂłn turĂ­stica y se instalen las luces para visitas nocturnas, asegurĂł el director. AdemĂĄs, Espinoza revelo que en recientes intervenciones de emergencia, se ha encontrado una gran plaza al sur de la pirĂĄmide B (la Ăşltima recuperada). Asimismo, se han

detectado mĂĄs indicios de actividad que datan del siglo XIX, con vestigios dejados por los ladrilleros al momento de invadir el sitio. "Queremos hacer un continuum cultural: ver cĂłmo el sitio ha estado inmerso no solo en un proceso histĂłrico prehispĂĄnico sino hasta el dĂ­a de hoy. Hemos encontrado pagos modernos (amarres), por la tradiciĂłn cultural que tiene el sitio. Esto se incluirĂĄ en una lĂ­nea de tiempo con presentaciĂłn adecuada", informĂł Espinoza.

EXPOSICIÓN. INAUGURAN MUESTRA EN HOMENAJE A JUAN MANUEL UGARTE ELÉSPURU, AQUILES RALLI Y ÓSCAR ALLA�N

Para recordar a los grandes maestros de la pintura â—† ExhibiciĂłn es organizada por la AsociaciĂłn Peruana de Artistas PlĂĄsticos luego de 15 aĂąos Esta noche, a las 19:30 horas, se inaugura la exposiciĂłn ASPAP 2011: Homenaje a Juan Manuel Ugarte ElĂŠspuru, Aquiles Ralli y Ă“scar AllaĂ­n, organizada por la AsociaciĂłn Peruana de Artistas PlĂĄsticos (Aspap). La cita serĂĄ en el Centro Cultural PetroperĂş (avenida Canaval y Moreyra 150, San Isidro). La muestra reĂşne obras de 53 artistas nacionales de diversas genera-

NOVELA

0CSB EF ÂśTDBS "MMBĂŽO

ciones, estilos y corrientes artĂ­sticas. Destacan trabajos de los maestros Juan Manuel Ugarte ElĂŠspuru, Aquiles Ralli, Ă“scar AllaĂ­n, Enrique GaldĂłs Rivas. Asimismo, brillan piezas de Alfredo Alcalde, Eduardo Ortiz de Zevallos, Julia Escalante, Miguel Ă ngel Velit, entre otros. La presente muestra se produce luego de 15 aĂąos de no haber participado la asociaciĂłn de artistas en actividades similares, y busca reiniciar su labor gremial y cultural para impulsar el reconocimiento nacional

y extranjero, de las realizaciones que efectĂşan los creadores. Fundada en 1973, la Aspap es una de las asociaciones de arte mĂĄs antiguas de nuestro paĂ­s, y actualmente estĂĄ bajo la presidencia del destacado pintor Enrique GaldĂłs Rivas. La organizaciĂłn forma parte de la AsociaciĂłn Internacional de Artistas PlĂĄsticos AIAP, afiliada a Unesco (http://www.aiap-iaa.org/) Puede visitarse la muestra del 11 al 25 de marzo de 2011, de lunes a viernes, de 13:00 a 20:00 horas.

VIDEO

Grito de independencia MaĂąana viernes, a las 10:00 horas, se proyectarĂĄ el video Francisco de Zela. Primer grito de Libertad en el PerĂş, producido y dirigido por el cineasta Augusto Tamayo. La ceremonia se realizarĂĄ en la sala MarĂ­a Elena Moyano del Congreso de la RepĂşblica. La presentaciĂłn estarĂĄ a cargo de Guido Lombardi, presidente de la ComisiĂłn Nacional del Bicentenario del Grito de Libertad dado por Francisco Antonio de Zela en Tacna. Asimismo, contarĂĄ con comentarios del mismo Tamayo y Lizardo Seiner, autor de una biografĂ­a del prĂłcer. A su vez, estarĂĄn presentes JosĂŠ de la Puente Brunke, Director del Instituto Riva AgĂźero y Jaime Augusto Ă valos, director de la OEI.


CULTURAL ]

&M 1FSVBOP ] Jueves 10 de marzo de 2011

CONFERENCIA

PONENCIAS

PELĂ?CULA

La vitalidad de Vallejo

Los ciudadanos peruanos

Venciendo discapacidades

La estudiosa Irene Vegas GarcĂ­a darĂĄ esta noche la charla La tensiĂłn Eros-TĂĄnatos en la poesĂ­a de CĂŠsar Vallejo: Estudio hermenĂŠutico-psicoanalĂ­tico. PresentarĂĄ la estudiosa Susana Reisz. A las 19:00 horas en el Instituto RaĂşl Porras Barrenechea (calle Colina 398, Miraflores).

Esta tarde se realizarĂĄ la mesa redonda La cuestiĂłn de la ciudadanĂ­a en el PerĂş. ParticiparĂĄn CĂŠsar GermanĂĄ, Narda HenrĂ­quez y Julio MejĂ­a, modera Danilo Quijano. A las 18:00 horas en el Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma (avenida Arequipa 5198, Miraflores).

Se proyectarĂĄ hoy Cuando tĂş brilles (1985), de Tokihisa Morikawa. Un joven que naciĂł sin el brazo izquierdo integra un equipo de fĂştbol, pero una jugada desafortunada generĂł desconfianza entre sus compaĂąeros. A las 19:30 horas en el Centro Cultural Peruano JaponĂŠs (avenida Gregorio Escobedo 803, JesĂşs MarĂ­a). Ingreso libre.

EN MÉXICO

PINTURA. MAĂ‘ANA ABREN SALĂ“N NACIONAL DE ACUARELA JUNTO A MUESTRA DE LUCIO PUMA

Cuadros por partida doble â—† Obras ganadoras del salĂłn tienen temĂĄtica urbana

dato • Ambas muestras TF QSFTFOUBO EFTEF FM WJFSOFT FO MB HBMFSÎB +VBO 1BSEP )FFSFO EFM *DQOB EF -JNB KJSÓO $VTDP

â—† Trabajos de Puma reflexionan sobre el miedo a la muerte A partir de maĂąana abrirĂĄn al pĂşblico una muestra con los ganadores y ďŹ nalistas del 39 SalĂłn Nacional de Acuarela, asĂ­ como la exposiciĂłn Viajeros hĂ­bridos, de Lucio Puma, ganador de la ediciĂłn del aĂąo pasado de este certamen. El SalĂłn Nacional de Acuarela es convocado por el Icpna desde 1971 y ha reunido entre sus premiados, a artistas como Ramiro Pareja, Mauro Castillo, Juan Pastorelli, JosĂŠ Coronado, Erick Huanca, entre otros. Para la presente ediciĂłn el jurado estuvo conformado por el crĂ­tico de arte Silvio de Ferrari, y los artistas Luz Negib y Bill Caro. El primer premio, por decisiĂłn unĂĄnime, recayĂł en John Chauca Laurante por su obra Tiempos de MetropolitanizaciĂłn. Chauca fue anteriormente merecedor de menciones honrosas de Salones Nacionales de Acuarela y Dibujo de los aĂąos 2005, 2008 y 2009. A su vez, Alexander Sucasaire se adjudicĂł el segundo premio gracias a PequeĂąo espacio en el que no estĂĄs. Por otro lado, Me verĂĄs pasar donde nadie sabe de mĂ­, fue la obra que caliďŹ cĂł a Juan Manuel Champi

Ganador &M QSJNFS QSFNJP EFM TBMĂ“O GVF QBSB +PIO $IBVDB QPS TV DVBESP 5JFNQPT EF .FUSPQP MJUBOJ[BDJĂ“O en el tercer premio. AdemĂĄs, las menciones honrosas pertenecen a Luis LizĂĄrraga por CrĂłnica 3, RaĂşl GarcĂ­a por Re-Descrubriendo 1 y Berly Choque por Descanso.

1JOUVSB EF -VDJP 1VNB

'SBHJMJEBE IVNBOB Como es costumbre en los salones artĂ­sticos del Icpna, los ganadores presentan una individual en su galerĂ­a. En esta oportunidad el triunfador del aĂąo pasado, el joven puneĂąo Lucio Puma, presentarĂĄ en paralelo

su muestra Viajeros hĂ­bridos. En esta exposiciĂłn reexiona sobre la fragilidad del ser humano y el miedo a la muerte. La presente muestra estĂĄ conformada por tĂ­tulos como Afectos en sombra, Camino a la playa, Gatos a cambio de tu sombra, entre otros. Formado en ďŹ losofĂ­a y artes en la Universidad Nacional San AgustĂ­n de Arequipa, Lucio Puma es merecedor de numerosos premios de arte en nuestro paĂ­s.

Un museo de la Mujer [MĂŠxico, Efe] MĂĄs de un centenar de fotografĂ­as, textos, grĂĄďŹ cos y trabajos multimedia muestran, en el reciĂŠn estrenado Museo de la Mujer de Ciudad de MĂŠxico, el papel que han desempeĂąado una gran cantidad de mexicanas a lo largo de la historia. La nueva galerĂ­a, primera en su tipo en este paĂ­s y segunda en AmĂŠrica Latina, fue inaugurada en un ediďŹ cio del Centro HistĂłrico de la capital mexicana en el marco del DĂ­a Internacional de la Mujer. Se trata de un espacio "que pretende convertirse en un centro de difusiĂłn de la nueva cultura de equidad y respeto a los derechos humanos de las mujeres", explicĂł su directora, la historiadora Patricia Galeana, en la inauguraciĂłn El Museo, impulsado por la Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico y la FederaciĂłn Mexicana de Mujeres Universitarias (Femu), presenta obras artĂ­sticas de famosos autores, entre ellos los pintores Francisco Toledo, Guillermo Ceniceros y Esther GonzĂĄlez. TambiĂŠn de los escultores Federico Silva, SebastiĂĄn y Glenda Hecher. Asimismo, cuenta con un ĂĄrea de documentaciĂłn y una biblioteca para consulta pĂşblica y especializada.

PÉRDIDA. PODR�AN DEMOLER MANSIÓN QUE INSPIRÓ NOVELA EL GRAN GATSBY

Peligra casa que inspirĂł a Francis Scott Fitzgerald â—† Casona presenta imagen de opulencia estadounidense en los aĂąos 1920 [Nueva York, Efe] Una de las mansiones coloniales que inspirĂł al escritor estadounidense F. Scott Fitzgerald para escribir una de sus novelas mĂĄs aclamadas, El gran Gatsby, podrĂ­a ser demolida. La casa, que data de 1902, tiene 25 habitaciones y se llama Lands Ends, estĂĄ situada en la localidad de Sands Point (Long Island) y cuenta

con mås de 50 mil metros cuadrados. Estå valorada en 30 millones de dólares, pero no han aparecido compradores. Francis Scott Fitzgerald (18961940) publicó en 1925 esa novela que transcurre tres aùos antes en una mansión de la costa norte de la isla neoyorquina de Long Island, reeja la opulenta sociedad estadounidense que habitaba esa zona despuÊs de la Primera Guerra Mundial y relata la relación sentimental entre Jay Gatsby y Daisy Buchanan.

&TDSJUPS FTUBEPVOJEFOTF

La mansiĂłn, segĂşn el diario, pertenece a David Brodsky, que ha intentado venderla sin ĂŠxito en los Ăşltimos aĂąos y cuyo mantenimiento diario se evalĂşa en unos 4,500 dĂłlares, pues algunas de sus partes mĂĄs destacada se estĂĄn cayendo. A las ďŹ estas que en ella se celebraron asistieron personalidades como los duques de Windsor, Dorothy Parker, Groucho Marx y los mismos Fitzgerald, quienes vivĂ­an en una mansiĂłn cercana que todavĂ­a se conserva.

4BMB EF FYQPTJDJĂ“O

La directora agregĂł que este no serĂĄ un museo con exposiciones cronolĂłgicas, sino que presentarĂĄn a la mujer en distintos momentos de la historia y entornos culturales, "como por ejemplo la mujer y el voto, la mujer y la igualdad, la mujer en la revoluciĂłn mexicana". TambiĂŠn serĂĄ un espacio de interacciĂłn, con una librerĂ­a, un cine club, talleres y cursos, y presentarĂĄ este aĂąo su primera exposiciĂłn temporal titulada La lucha de las mujeres en MĂŠxico.


1FSTPOBKF

Jueves 10 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

| PresentaciĂłn en sociedad

| Doble acuarela

Vecinos de huaca Mateo Salado fueron los primeros en recorrer restaurado sitio arqueolĂłgico.

Inauguran en el Icpna dos muestras con ganadores del SalĂłn Nacional de Acuarela dedicadas a este arte.

LUJO. PIANISTA JUAN JOSÉ CHUQUISENGO DARà CONCIERTO EN LIMA

MĂşsica para el alma â—† Afirma que la mĂşsica permite perfeccionar la mente â—† TambiĂŠn estudiĂł filosofĂ­a y enseĂąa artes marciales .*(6&- ÂŚ/(&- 7"--&+0 4

Un pianista peruano de talla mundial, Juan JosĂŠ Chuquisengo, se encuentra en Lima para dar un concierto el martes 15 en el Teatro BritĂĄnico, en homenaje a Franz Liszt. "Fue el primer showman de la mĂşsica, las mujeres se desmayaban al verlo", nos dice. Chuquisengo vive en Alemania hace 20 aĂąos, y ha estudiado ďŹ losofĂ­a occidental como parte de una carrera intelectual destacada. Sin embargo, tambiĂŠn ha descubierto la sabidurĂ­a del oriente a travĂŠs del karate, disciplina en la que es cinta negra e instructor, y concluye que la clave en la vida es el autoperfeccionamiento del cerebro. 4POJEP Z BSUFT NBSDJBMFT TambiĂŠn ha estudiado en composiciĂłn y direcciĂłn, asĂ­ como improvisaciĂłn musical. Y todos sus conocimientos se relacionan. "La mĂşsica es lo mĂĄs emocional y permite explorar pasajes del alma. Las artes marciales dan balance y equilibrio. Ambas disciplinas son complementarias", explica el artista. Considera que la mĂşsica ayuda a desarrollar capacidades del intelecto, "la mĂşsica clĂĄsica produce estados de meditaciĂłn muy profundos", dice. AsĂ­, la distingue de los otros gĂŠneros musicales. "No es lo mismo escuchar una buena canciĂłn rock de tres minutos que una composiciĂłn de Beethoven de quince minutos, que por su larga duraciĂłn producirĂĄ un efecto distinto", aďŹ rma. Aunque considera a Beethoven el mejor compositor de todos los tiempos por su balance de energĂ­a, y preferir la mĂşsica clĂĄsica, estĂĄ abierto a todos los gĂŠneros. "En rock me gustan Sting, Phil Collins, Eric Clapton, Bono. Escucho de todo, pero no me gusta la mĂşsica con bajas energĂ­as, como algunos tipos de metal, pero entiendo que sea un desfogue de esas energĂ­as negativas", explica. &EVDBDJĂ“O NVTJDBM De la mĂşsica peruana, gusta mĂĄs

FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA VILLANTOY

de las fusiones, como las que vienen realizando Manuel Miranda o JosĂŠ Luis MadueĂąo. Cree, sĂ­, que falta desarrollar la mĂşsica clĂĄsica contemporĂĄnea local, "con ritmos mĂĄs autĂłctonos". Chuquisengo cree necesario potenciar la educaciĂłn musical en nuestros colegios. "La mĂşsica era materia importante en culturas ancestrales como las asiĂĄticas, o la griega", recuerda. AďŹ rma que es posible trabajar con composiciones clĂĄsicas mĂĄs accesibles, como la "Quinta sinfonĂ­a" y "Claro de Luna" de Beethoven, o algunas de las Ăşltimas sinfonĂ­as de Mozart. Por el momento, disfruta del silencio. "Toco mucho, escucho poca mĂşsica, sobre todo clĂĄsica, me he desactualizado un tanto", comenta. Apreciar el silencio, actitud oriental, para encontrar el ritmo de los propios pensamientos. La disciplina de la mĂşsica o de las artes marciales para, ďŹ nalmente, encontrarse con el universo.

Recital en Lima • Chuquisengo darĂĄ un concierto el 15 de marzo B MBT IPSBT FO FM 5FBUSP #SJUĂƒOJDP KJSĂ“O #FMMBWJTUB .JSBGMPSFT &OUSBEBT FO 5FMFUJDLFU Z MB CPMFUFSĂŽB EFM UFBUSP

Los compositores para Chuquisengo Ravel: CĂĄlculo y ĂŠxtasis. Beethoven: Una gran humanidad. Mozart: Omnipresencia e inspiraciĂłn. Una lucha desesperada. Liszt: Apasionamiento, virtuosismo. Stravinsky: DescubriĂł lo visceral del ser humano, encontrĂł un nuevo lenguaje musical.

Virtuosismo $IVRVJTFOHP FT VO QJBOJTUB BQSFDJBEP QPS TV WFSTBUJMJEBE Z SFDPOPDJEP FO UPEP FM NVOEP

â??

-B JNQSPWJTBDJĂ“O NVTJDBM MMFHB DVBOEP UJFOFT MB NFOUF FO CMBODP &T FM OP NJOE Z VOP TF EFKB MMFWBS QPS MB FOFSHĂŽB u


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.