Diario el Peruano 14 Feb 2011

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O C T U B R E D E 18 2 5

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ó N B O L Í VA R

http://tu-asesoralegal.blogspot.com/ %JSFDUPSB F %&-'*/" #&$&33" (0/;¦-&;

http://tu-asesoralegal.blogspot.com/

LUNES 14 EF GFCSFSP EF XXX FMQFSVBOP DPN QF

4 POLÍTICA. "/50/*0 #3"$, NJOJTUSP EFM "NCJFOUF

$BOEJEBUPT EFCFO WFS NJOFSÎB JOGPSNBM

2 1PMÎUJDB "VUPSJEBEFT QÙCMJDBT Z QSJWBEBT FWBMÙBO %% 66 6 &DPOPNÎB $BNJTFB JOWFSUJSÃ 64 NJMMPOFT IBTUB

EXPECTATIVA. 4&$3&5"3*0 (&/&3"- %& -"4 /"$*0/&4 6/*%"4 --&(" )0: & */*$*"3¦ ."µ"/" 7*4*5" 0'*$*"-

Agenda abierta entre Presidente y Ban Ki-moon ◆ $BODJMMFS (BSDÎB #FMBVOEF BOVODJÓ RVF FO FM FODVFOUSP FOUSF BNCPT MÎEFSFT FM 1FSÙ TVTUFOUBSÃ TV QSPQVFTUB QBSB SFEVDJS FO MB SFHJÓO MPT HBTUPT FO BSNBT

◆ &M DVNQMJNJFOUP EF MBT .FUBT EFM .JMFOJP QMBOUFBEBT QPS MB 0/6 MB MVDIB DPOUSB FM OBSDPUSÃGJDP Z FM UFSSPSJTNP TFSÃO UFNBT RVF FYBNJOBSÃO MBT DJUBEBT BVUPSJEBEFT 1PMÎUJDB

ADEMÁS. &M SFQSFTFOUBOUF NVOEJBM DVNQMJSÃ VOB TFSJF EF BDUJWJEBEFT FO -JNB Z TFSÃ DPOEFDPSBEP DPO MB 0SEFO BM .ÊSJUP QPS 4FSWJDJPT %JTUJOHVJEPT FO (SBEP EF (SBO $SV[

FOTO: ANDINA / CÉSAR GARCÍA

+&'& %&- &45"%0 -& 3&.*5& $"35"

%FWVFMWF EPOBDJÓO B BCPHBEP "CBOUP ◆ -F SFDVFSEB RVF TV HPCJFSOP MVDIB DPO FOFSHÎB DPOUSB OBSDPUSÃGJDP 1PMÎUJDB

4641&/%& -" $0/45*56$*¶/

+VOUB NJMJUBS EJTVFMWF 1BSMBNFOUP FO &HJQUP

◆ 1SPNFUF EFWPMWFS FM QPEFS B DJWJMFT FO TFJT NFTFT *OUFSOBDJPOBM

HOY 4VQMFNFOUP 7BSJFEBEFT BUENA SALUD. -B .VOJDJQBMJEBE EF -JNB JOJDJÓ VO QSPHSBNB RVF CVTDB QSPNPWFS FTUJMPT EF WJEB TBMVEBCMF "DUVBMJEBE

NORMAS LEGALES. 'JKBO DPOUSJCVDJÓO USJNFTUSBM B DBSHP EF MBT FNQSFTBT BENJOJTUSBEPSBT IJQPUFDBSJBT 1SFDJP 4 r / r TFDDJPOFT r &M 1FSVBOP FT VOB QSPEVDDJÓO EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGÓOJDB r )FDIP FM EFQÓTJUP MFHBM /


] POLĂ?TICA

Lunes 14 de febrero de 2011 ] &M 1FSVBOP

PROMPERĂš. PARA CONCERTACIĂ“N DE VENTAS, EMPRESARIOS DEBEN CONTAR CON CERTIFICACIĂ“N HALAL

Acercamiento comercial al bloque ĂĄrabe debe ser con toda garantĂ­a FOTO: EFE

â—† Sugiere a empresarios realizar estudios de inteligencia comercial â—† Se busca incrementar las exportaciones a esos paĂ­ses, sostienen Los cinco paĂ­ses ĂĄrabes en los que se deberĂ­a hacer un estudio de inteligencia comercial en el corto plazo son Argelia, Marruecos, Emiratos Ă rabes Unidos (EAU), Siria y Libia con la ďŹ nalidad de incrementar las exportaciones peruanas a esos mercados, considerĂł la ComisiĂłn de PromociĂłn del PerĂş para la ExportaciĂłn y el Turismo (PromperĂş). El subdirector de Inteligencia y Prospectiva Comercial de PromperĂş, Mario OcharĂĄn, explicĂł que la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de AmĂŠrica del Sur y PaĂ­ses Ă rabes (ASPA) que se realizarĂĄ en el PerĂş representa una oportunidad para buscar un acercamiento comercial con los paĂ­ses integrantes de la Liga Ă rabe. "Esperamos que durante la Cumbre ASPA ellos reciban una primera percepciĂłn con relaciĂłn a tener una relaciĂłn comercial con el PerĂş", declarĂł a la agencia Andina. AgregĂł que los principales importadores de la Liga Ă rabe son los EAU, Arabia Saudita, Egipto, Argelia, Marruecos e Iraq y, en conjunto, representan el 60% de las importaciones totales a dicho bloque conformado por 22 paĂ­ses. Actualmente, sus principales socios comerciales son China, Estados Unidos, India, Francia, Alemania e Italia, comentĂł luego de participar en el ciclo de charlas IntroducciĂłn al mundo ĂĄrabe a las puertas de la Cumbre ASPA, organizado por el Centro Cultural Al-Andalus. De otro lado, dijo que las em-

Comercio -PT FNQSFTBSJPT OBDJPOBMFT EFCFO DPOPDFS MPT NFDBOJTNPT EFM DPNFSDJP DPO MBT OBDJPOFT ĂƒSBCFT

â??

-PT FNQSFTBSJPT QFSVBOPT EFCFO DPOTJEFSBS MPT QSPDFEJNJFOUPT UĂŠDOJDPT Z EF WFSJĂ DBDJĂ“O RVF OPSNBO MB JNQPSUBDJĂ“O EF QSPEVDUPT FO MPT QBĂŽTFT ĂƒSBCFTu

presas peruanas exportadoras que buscan ingresar a los paĂ­ses ĂĄrabes deberĂĄn considerar obtener la CertiďŹ caciĂłn Halal, que es un requisito indispensable que garantiza que los productos son aptos para consumo musulmĂĄn.

/PSNBUJWBT QBSB OFHPDJPT La CertificaciĂłn Halal estĂĄ dirigida principalmente a productos destinados a ser ingeridos, como alimentos, bebidas, medicamentos y otros, tambiĂŠn es aplicable a cosmĂŠticos, segĂşn Mario OcharĂĄn,. Es el procedimiento tĂŠcnico mediante el cual se verifica y acredita que el contenido y proceso de manufactura de un producto estĂĄn de acuerdo con lo establecido en la normativa islĂĄmica respecto de lo que es lĂ­cito (halal) e ilĂ­cito (haram). Los requisitos para obtenerla es que se trate de alimentos

procesados a base de ingredientes permitidos; que estos alimentos, y sus ingredientes, no estĂŠn durante su producciĂłn, almacenaje y transporte en contacto directo con otros alimentos o sustancias consideradas no permitidas (ilĂ­citas); y que estas condiciones se mantengan durante todo el perĂ­odo de vigencia de la certificaciĂłn. OcharĂĄn seĂąalĂł que en PerĂş existen empresas que estĂĄn obteniendo certificaciones para dirigir sus productos a nichos de mercado especĂ­ficos.

Importaciones Mario OcharĂĄn recordĂł que los principales productos que importan los paĂ­ses ĂĄrabes son cereales, leche evaporada y productos lĂĄcteos, maderas, papel y sus manufacturas.

1

TambiĂŠn compran minerales, manufacturas de aluminio y cobre, manufacturas de plĂĄstico, productos farmacĂŠuticos y quĂ­micos, prendas y complementos de vestir.

2

UNASUR. MINISTRO DE DEFENSA REFIERE QUE ES LA META PARA SUDAMÉRICA

MINJUS. CON INVITADOS DE DIVERSOS SECTORES

El PerĂş impulsa zona de paz duradera

Hoy debaten decretos

â—† Jaime Thorne tiene a su cargo presidencia pro tĂŠmpore del organismo

La ministra de Justicia, Rosario FernĂĄndez Figueroa, se reĂşne hoy con autoridades del sector pĂşblico y privado, a ďŹ n de escuchar sus opiniones en torno a los decretos de urgencia 001 y 002, referidos a la priorizaciĂłn de 33 proyectos de inversiĂłn. Al encuentro, que empieza a las 10:30 horas en la sede del portafolio de Justicia, han sido invitados 19 presidentes regionales, la alcaldesa de Lima, Susana VillarĂĄn; la defensora del Pueblo, Beatriz Merino, y el presidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), Miguel Cabrejos. TambiĂŠn han sido convocados

El Perú tiene gran interÊs en consolidar a SudamÊrica como una zona de paz duradera, sostuvo el ministro de Defensa, Jaime Thorne, quien tiene a su cargo la presidencia pro tÊmpore del Consejo Sudamericano de Defensa de Unasur. "Trabajaremos intensamente para cumplir los objetivos de Unasur, especialmente el de consolidar a la región como una zona de paz duradera en la región, donde haya intercambio uido de información, ademås de colaboración y esfuerzos en común

3FBMJ[B DPPSEJOBDJPOFT

de todos los paĂ­ses", seĂąalĂł a la agencia Andina. "Estamos estableciendo las facilidades e instalando el local en el Ministerio de defensa y luego procederemos a establecer los co-

ordinaciones para llevar adelante reuniones que nos permitan cumplir un programa de trabajo", detallĂł. RemarcĂł que a travĂŠs de dicha organismo, el PerĂş trabajarĂĄ para concretar el Protocolo de Paz, Seguridad y CooperaciĂłn, que busca convertir a la regiĂłn en una zona de paz y sin armamentismo. "Ese es uno de los puntos mĂĄs saltantes y en el que mĂĄs interĂŠs tiene el PerĂş al haber asumido la Presidencia Pro TĂŠmpore del Consejo Sudamericano de Defensa de Unasur", acotĂł. El Consejo de Defensa Suramericano fue creado en 2008 por los presidentes de la Unasur.

$POWPDĂ“ B FODVFOUSP

lĂ­deres empresariales de la ConďŹ ep, AFIN, Capeco, asĂ­ como autoridades de los ministerios de EconomĂ­a y Finanzas, Transportes y Comunicaciones, EnergĂ­a y Minas y Agricultura.


DISTINCIĂ“N EN LA SEDE DEL EJECUTIVO Y cena de honor

POLĂ?TICA ]

http://tu-asesoralegal.blogspot.com/

&M 1FSVBOP ] Lunes 14 de febrero de 2011

1

MaĂąana por la noche, en Palacio de Gobierno, el Jefe del Estado ofrecerĂĄ una cena en honor del mĂĄximo representante de la ONU, a la cual asistirĂĄ el cuerpo diplomĂĄtico acreditado en el PerĂş.

2

Durante su estadĂ­a, el Presidente condecorarĂĄ a Ban Ki-moon con la Orden al MĂŠrito por Servicios Distinguidos en Grado de Gran Cruz

3

Horas antes, en la tarde, el ilustre visitante se trasladarĂĄ a la Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para una actividad acadĂŠmica, donde tambiĂŠn serĂĄ distinguido.

CANCILLER. JEFE DEL ESTADO SUSTENTARĂ ANTE BAN KI-MOON PLANTEAMIENTO PARA REDUCIR GASTOS EN ARMAS

PerĂş le expondrĂĄ sus propuestas â—† Dignatario sostendrĂĄ encuentro con secretario general de ONU â—† Dignatarios dialogarĂĄn tambiĂŠn acerca del narcotrĂĄfico y terrorismo El PerĂş sustentarĂĄ ante el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, la propuesta para reducir gastos en armas en la regiĂłn, a ďŹ n de extender su aplicaciĂłn en otros bloques regionales, sostuvo ayer el canciller JosĂŠ Antonio GarcĂ­a Belaunde. DetallĂł que durante el encuentro de Ban Ki-moon con el presidente Alan GarcĂ­a predominarĂĄ una "agenda abierta" bajo la posibilidad de abordar diversos temas que interesan al PerĂş y a las Naciones Unidas. "Hay muchos temas que nos interesa conversar, uno de ellos es la propuesta peruana del desarme, otros apuntan al cumplimiento de las Metas del Milenio planteadas por la ONU y la labor de nuestras fuerzas de paz", declarĂł a la agencia Andina. RecordĂł que la propuesta peruana basada en el Protocolo de Paz, Seguridad y CooperaciĂłn, planteada por el presidente Alan GarcĂ­a, se estĂĄ trabajando en el marco de la UniĂłn de Naciones Suramericanas (Unasur). "Las realidades regionales pueden ser caminos mĂĄs eďŹ cientes para lograr objetivos mundiales, si se replicasen en otras regiones este tipo de iniciativas podremos llegar mundialmente a tener resultados. Creo que es mejor hacer esto a travĂŠs de experiencias regionales", agregĂł. Del mismo modo, indicĂł que el tema de la lucha contra el narco-

Actividades de maĂąana

0CKFUJWPT EFM .JMFOJP

• Las actividades oficiales EF #BO ,J NPPO DPNFO[BSĂƒO NBĂ’BOB UFNQSBOP DPO MB WJTJUB BM QSFTJEFOUF "MBO (BSDĂŽB 1ĂŠSF[ FO 1BMBDJP EF (PCJFSOP Z VOB SFVOJĂ“O DPOKVOUB FO MB QBSUJDJQBSĂƒ UBNCJĂŠO FM DBODJMMFS +PTĂŠ "OUPOJP (BSDĂŽB #FMBĂ™OEF

El canciller JosĂŠ Antonio GarcĂ­a Belaunde recordĂł que el PerĂş es uno de los paĂ­ses que ha tenido un mejor desempeĂąo para el logro de los Objetivos del Milenio, que consagra Naciones Unidas. "Por ejemplo, uno de ellos es reducir en 2015 la pobreza extrema a la mitad, y nosotros lo hemos logrado en 2010", apuntĂł el diplomĂĄtico peruano.

• Posteriormente, el secretario general EF MB 0/6 EBSĂƒ VOB DPOGFSFODJB EF QSFOTB FO FM 4BMĂ“O 5Ă™QBD "NBSV EF MB TFEF EFM &KFDVUJWP

â??

&M TFDSFUBSJP HFOFSBM EF MBT /BDJPOFT 6OJEBT #BO ,J NPPO BSSJCB IPZ FO MB OPDIF BM 1FSĂ™ FO FM NBSDP EF VOB WJTJUB PĂ DJBM RVF JODMVJSĂƒ VOB SFVOJĂ“O DPO FM QSFTJEFOUF "MBO (BSDĂŽB Z PUSBT BVUPSJEBEFT trĂĄďŹ co y terrorismo tambiĂŠn serĂĄ parte de la agenda "abierta" de ambos dignatarios. "Los temas de la agenda internacional como son el narcotrĂĄďŹ co y terrorismo serĂĄn parte de la conversaciĂłn de ambos lĂ­deres. Es una agenda abierta, donde hay conversaciones con temas que interesan a ambas partes", acotĂł. ReďŹ riĂł que el PerĂş tambiĂŠn sustentarĂĄ el logro de algunas de las Metas del Milenio planteadas por la ONU, en lo referente a la reducciĂłn de la pobreza y el analfabetismo.

• Luego, el jefe de la diplomacia mundial, TF EJSJHJSĂƒ BM 1BMBDJP .VOJDJQBM EPOEF MB BMDBMEFTB 4VTBOB 7JMMBSĂƒO MP OPNCSBSĂƒ )VĂŠTQFE *MVTUSF EF MB $JVEBE JOGPSNĂ“ VO DPNVOJDBEP EF MBT /BDJPOFT 6OJEBT

• Se reunirå tambiÊn con el personal EF MB 0/6 FO FM 1FSÙ FO MB TFEF EF MB $BTB $PNÙO EF MBT /BDJPOFT 6OJEBT $PNQMFKP +BWJFS 1ÊSF[ EF $VÊMMBS

Bienvenido -B WJTJUB EF #BO ,J NPPO SFTBMUB MB JNBHFO EFM 1FSĂ™

• El mĂĄximo representante EF MB 0/6 DPODMVJSĂƒ MB WJTJUB PGJDJBM BM 1FSĂ™ FM NBSUFT QPS MB OPDIF

COMPROMISO. RATIFICA QUE SU GOBIERNO ESTĂ PLENAMENTE COMPROMETIDO CONTRA EL LAVADO DE ACTIVOS PROVENIENTES DEL NARCOTRĂ FICO

Presidente Alan GarcĂ­a devolviĂł donaciĂłn a abogado Humberto Abanto â—† Hace mĂĄs de dos aĂąos denunciĂł penalmente a familia SĂĄnchez Paredes El presidente de la RepĂşblica, Alan GarcĂ­a, procediĂł ayer a devolver una donaciĂłn ascendente a 5 mil dĂłlares al abogado Humberto Abanto, quien hizo llegar dicho monto a su campaĂąa electoral durante los comicios del aĂąo 2006. Para tal ďŹ n, el Jefe del Estado le remitiĂł a Abanto una carta, cuyo tenor reproducimos a continuaciĂłn:

Lima, 13 de febrero de 2011 SeĂąor Doctor Humberto Abanto Presente.-

5BKBOUF EFTMJOEF

He conocido por la informaciĂłn de un diario que una persona de apellido SĂĄnchez Miranda dice haber entregado a mi campaĂąa en el aĂąo 2006 5,000 dĂłlares, equivalentes a 14,400 soles, durante mi ausencia de Lima y sin mi conocimiento.

La Secretaria Sra. Mirtha Cunza me informa ahora que fue un aporte obtenido por gestiones de usted a tĂ­tulo personal ante un cliente de su estudio. Al conocer la relaciĂłn familiar de esa persona de apellido SĂĄnchez Miranda con el grupo SĂĄnchez Paredes, cumplo con devolver a usted esos 5,000 dĂłlares pues de haber tenido conocimiento de ese aporte y conocer esa relaciĂłn familiar, no hubiera permitido de ninguna manera que la secretarĂ­a de mi oďŹ cina

lo aceptara. Como usted sabe, mi gobierno estĂĄ enĂŠrgicamente comprometido en la lucha contra el lavado de activos provenientes del narcotrĂĄďŹ co y desde hace mĂĄs de dos aĂąos ya denunciĂł penalmente por esos cargos a la familia SĂĄnchez Paredes, estando a la espera de una pronta decisiĂłn judicial, que he reclamado pĂşblicamente en la apertura del aĂąo judicial. Atentamente, Alan GarcĂ­a


] POLĂ?TICA

Lunes 14 de febrero de 2011 ] &M 1FSVBOP

BRACK. ESTĂ RELACIONADA CON LA CONTAMINACIĂ“N DEL AMBIENTE POR MERCURIO Y LA EVASIĂ“N DE IMPUESTOS

La minerĂ­a informal es otro tema para debate electoral FOTO: SEPRES

â—† AdemĂĄs de generar destrucciĂłn de bosques y la trata de menores â—† Ministro del Ambiente sugiere a postulantes exponer sus propuestas El ministro del Ambiente, Antonio Brack, sugiriĂł ayer a los candidatos presidenciales abordar propuestas para enfrentar la minerĂ­a informal, responsable de graves daĂąos de contaminaciĂłn y que genera serios problemas como la evasiĂłn tributaria y trata de menores. "Es un tema importante, tenemos que formalizar esa minerĂ­a y hacerla mĂĄs limpia porque genera mucha contaminaciĂłn. Con todo respeto, pienso que los candidatos deben abordar ese tema porque estĂĄ relacionado con la evasiĂłn de impuestos y contaminaciĂłn del ambiente por mercurio", declarĂł a la Agencia Andina. %JWFSTPT FGFDUPT El ministro reďŹ riĂł que el problema de la minerĂ­a informal se debe abordar como un problema que genera diversos efectos, como la destrucciĂłn de bosques e incluso la trata de menores de edad con ďŹ nes de explotaciĂłn sexual. No obstante, destacĂł que en buena parte de los planes de gobiernos de los candidatos presidenciales sĂ­ se incluya la polĂ­tica del medio ambiente.

Peligro -B NJOFSĂŽB JOGPSNBM Z MPT RVĂŽNJDPT TPO VO HSBWF SJFTHP QBSB FM NFEJP BNCJFOUF

i/P FT VO QSPCMFNB EF NPEBu El ministro Antonio Brack dijo que un paĂ­s mĂĄs competitivo es aquel que cumple con los estĂĄndares internacionales que garantizan la protecciĂłn del medio ambiente. "He visto los planes de los candidatos que estĂĄn entre los cuatro primeros lugares en las encuestas. He

"Tratar los asuntos ambientales del paĂ­s no es solo una moda, sino una necesidad, pues estĂĄ en juego la salud de todos los ciudadanos", acotĂł. notado que en algunos se ha incluido muy bien el tema ambiental, en otros menos (...) EstĂĄn interesantes, y veo

que este punto estĂĄ entrando en la agenda polĂ­tica", anotĂł. El titular del Ambiente dijo esperar que el partido que asuma el nuevo gobierno continĂşe con las polĂ­ticas que conlleven a la protecciĂłn del medio ambiente y el cumplimiento de estĂĄndares ambientales. "Considero que se debe continuar con lo iniciado, especialmente en la conservaciĂłn de bosques, el tratamiento de residuos sĂłlidos, planta de tratamiento de aguas servidas", aďŹ rmĂł.

MINISTERIO DE JUVENTUD

Respaldan iniciativa La SecretarĂ­a Nacional de la Juventud (Senaju) se pronunciĂł a favor del proyecto de ley de creaciĂłn del Ministerio de Juventud y Deporte, iniciativa del Ejecutivo que permitirĂĄ que los jĂłvenes sean incluidos y participen activamente en el desarrollo y crecimiento del PerĂş con miras al cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio hacia 2015. AsĂ­ lo dijo Ă lvaro Quispe, secretario nacional de juventud, al asegurar que la creaciĂłn del citado portafolio potenciarĂĄ las polĂ­ticas nacionales en materia de juventud que ya se han venido desarrollando. El ministerio, dijo, ayudarĂĄ a realizar un trabajo mĂĄs articulado con los gobiernos regionales y locales en el impulso de sus respectivas polĂ­ticas regionales y locales de juventud, asĂ­ como en las formulaciĂłn de los planes de juventud. AĂąadiĂł que este organismo reforzarĂĄ la presencia de las autoridades jĂłvenes elegidas bajo la Ley NÂş 28869, Ley del Concejal Joven, creada en 2006, la cual ha permitido que a la fecha se hayan elegido mĂĄs de 3 mil autoridades jĂłvenes en el PerĂş.

dato • "Incorporar la temĂĄtica del deporte a la juventud QFSNJUJSĂƒ HFOFSBS NBZPS JNQBDUP FO MPT QSPHSBNBT Z QSPZFDUPT RVF TF SFBMJDFO FO GBWPS EF KĂ“WFOFT FO DPOGMJDUP DPO MB MFZ Z EBSĂƒ NBZPS FTQBDJP QBSB DPNCBUJS MB WJPMFODJB KVWFOJM BTFHVSĂ“ 2VJTQF

BREVES ELECTORALES

FS. ACERCA DE LAS ENCUESTADORAS

Respalda norma del JNE El candidato presidencial por Fuerza Social, Manuel RodrĂ­guez Cuadros, respaldĂł la decisiĂłn del JNE de solicitar a las empresas encuestadoras que le entreguen los nombres, DNI y direcciones de cada uno de los entrevistados. "SĂ­, me parece bien, tienen que presentar una base completa, tienen que presentar la totalidad de sus muestras, los criterios con los que se hacen las muestras, los dĂ­as, los sectores sociales, cĂłmo planifican la procedencia de la encuesta y una serie de componente tĂŠcnicos", resaltĂł.

SN. CONFĂ?A EN GANAR LAS ELECCIONES

"RomperĂŠ el maleficio" El lĂ­der de Solidaridad Nacional, Luis CastaĂąeda, expresĂł ayer su confianza de que en las prĂłximas elecciones "romperĂĄ el maleficio" y despuĂŠs de dĂŠcadas lograrĂĄ que un ex alcalde de Lima sea elegido presidente de la RepĂşblica, afirmĂł tras recordar que dejĂł el concejo limeĂąo con un 80% de aprobaciĂłn a su gestiĂłn. "Las encuestas las palpo en las calles donde el pueblo de Lima y del interior del paĂ­s me apoya". Asimismo, comentĂł que pondrĂĄ ĂŠnfasis en la educaciĂłn, salud, empleo y lucha contra la pobreza.

GP. ES SU PROPUESTA PRIORITARIA

Ă‘IQUE. “MI FUERZA ESTĂ EN EL INTERIORâ€?

Salud para poblaciĂłn

Dice que serĂĄ la sorpresa

Ollanta Humala afirmĂł que los Ăşltimos cinco aĂąos le han servido para madurar polĂ­ticamente y destacĂł que sus propuestas prioritarias estĂĄn enfocadas en fortalecer la atenciĂłn en salud para la poblaciĂłn. El candidato por Gana PerĂş remarcĂł que a la ciudadanĂ­a no le interesa los "dimes y diretes" de los polĂ­ticos, sino propuestas concretas como la de instalar un hospital en cada provincia y a fortalecer el trabajo de las postas, propuestas que harĂĄ realidad si triunfa en las urnas en las elecciones generales de abril prĂłximo.

"Confiamos en dar la gran sorpresa en las prĂłximas elecciones de abril", sostuvo ayer el candidato presidencial del Partido Fonavista, JosĂŠ Ă‘ique de la Puente, al comentar que el respaldo a su postulaciĂłn estĂĄ en los pueblos del interior del paĂ­s que viene recorriendo. "MĂĄs que outsider, me considero el hombre que defiende los intereses nacionales de nuestro pueblo, centro progresista y que puedo dar la gran sorpresa en el PerĂş si continĂşo en la labor que estoy haciendo estos dĂ­as", declarĂł.


POLĂ?TICA ]

http://tu-asesoralegal.blogspot.com/

&M 1FSVBOP ] Lunes 14 de febrero de 2011

PARA CONOCER LOS PLANES DE GOBIERNO

1

El secretario tĂŠcnico de la AsociaciĂłn Civil Transparencia, Percy Medina, considerĂł "fundamental" que se realicen debates entre los equipos tĂŠcnicos de las organizaciones polĂ­ticas.

Proponen polĂŠmicas

2

Sostuvo que ello permitirĂĄ dar a conocer a la ciudadanĂ­a con mayor detalle las propuestas de los candidatos y cĂłmo harĂĄn para llevarlas a la prĂĄctica en caso de que ganen las elecciones.

3

PROCURADORA SONIA MEDINA

UNODC. EXHORTA A CANDIDATOS CONSIDERARLO COMO PRIORIDAD EN SU AGENDA

El narcotrĂĄfico es el desafĂ­o â—† Electores tienen el derecho de saber quĂŠ harĂĄn frente al flagelo

5SBOTBDDJPOFT A su juicio, el reto del nuevo gobierno es impulsar una política integral para luchar contra ese agelo, en ese sentido, dijo, debe establecerse alianzas estratÊgicas con el sector privado a efectos de aplicar medidas de mayor control, principalmente en materia de lavado de activos.

Los partidos deben cumplir compromiso

FOTO: ANDINA / JACK RAMĂ“N

â—† Recuerdan que es una de las preocupaciones de la ciudadanĂ­a

El combate al narcotrĂĄďŹ co debe formar parte de la agenda prioritaria de los candidatos presidenciales, ya que dicha problemĂĄtica tiene efectos transversales que afectan el desarrollo del paĂ­s, aseverĂł el representante de la OďŹ cina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (UNODC, por sus siglas en inglĂŠs), Flavio Mirella. IndicĂł que es derecho de los electores conocer las propuestas concretas en este aspecto durante la campaĂąa, ya que ďŹ gura entre las cinco grandes preocupaciones de la opiniĂłn pĂşblica, de acuerdo con recientes estudios de opiniĂłn locales. "El paĂ­s quiere saber cuĂĄles son las propuestas para luchar contra el narcotrĂĄďŹ co y eso ha sido expresado de manera directa en diferentes foros, y es evidente que es un tema de agenda que debe ser abordado por los candidatos presidenciales."

Los debates –dijo– deben propiciarse no solo en la capital de la República, sino tambiÊn en otras zonas del país, pues de ese modo la población del interior podrå conocer mejor los diversos planes de gobierno.

Operaciones &M GFOĂ“NFOP EFM OBSDPUSĂƒĂ DP EFCF SFTQPOEFS B VOB FTUSBUFHJB DPNQBSUJEB FOUSF UPEPT MPT TFDUPSFT

â??

-B MVDIB DPOUSB FM USĂƒĂ DP JMĂŽDJUP EF ESPHBT OFDFTJUB FM BQPZP EF UPEPT MPT TFDUPSFT Z OP TPMP EFM DPNQSPNJTP EFM &TUBEP u Flavio Mirella, REPRESENTANTE DE UNODC

RecordĂł que el aĂąo pasado la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) reportĂł 185 transacciones ďŹ -

nancieras sospechosas equivalentes a 3 mil 600 millones de dĂłlares, la mayorĂ­a de las cuales provino del

lavado de activos relacionado con el trĂĄďŹ co ilĂ­cito de drogas. AdemĂĄs, reďŹ riĂł que al Estado le toca concentrar mayores esfuerzos para agilizar los procedimientos contra estos delitos en el Poder Judicial. "Se requiere mucho mĂĄs sentencias, eso signiďŹ ca mĂĄs eďŹ cacia en las investigaciones policiales y emitir sentencias para que la ley se cumpla", reďŹ riĂł.

La procuradora antidrogas Sonia Medina destacĂł los acuerdos ĂŠticos suscritos por los partidos y alianzas electorales para evitar la inďŹ ltraciĂłn del crimen organizado en la vida polĂ­tica del paĂ­s, e invocĂł a cumplir esos compromisos a ďŹ n de acabar con la corrupciĂłn. "Me parece sumamente importante ese acuerdo en la medida en que creo que todos debemos estar conscientes que debemos limpiar el paĂ­s. Hemos pasado una dĂŠcada (del noventa) demasiada nefasta porque hay dos generaciones juntas que estĂĄn absorbiendo esa corrupciĂłn", dijo. ResaltĂł la importancia de los acuerdos promovidos por el Jurado Nacional de Elecciones y la ComisiĂłn Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), porque ambos documentos ďŹ jan pautas de conductas cĂ­vicas. Por ejemplo, destacĂł que los partidos suscriptores se comprometieron a depurar sus listas parlamentarias de ciudadanos procesados por delito de narcotrĂĄďŹ co, y a evitar la ďŹ nanciaciĂłn de la campaĂąa con dinero mal habido.

%FTUBDB MPT BDVFSEPT

APEIM. POR PEDIDO PARA QUE ENTREGUEN DNI Y DIRECCIONES DE LOS ENTREVISTADOS

ONPE. TENDRĂ N A CARGO LOCALES DE VOTACIĂ“N

Encuestadoras cuestionan norma del JNE

Plazo para coordinadores

â—† Asociados aseguran que la medida viola el derecho a la confidencialidad

â—† Detallan la informaciĂłn que deben considerar los aspirantes

La AsociaciĂłn Peruana de Empresas de InvestigaciĂłn de Mercados (APEIM) rechazĂł la resoluciĂłn del JNE que ordena a las encuestadoras entregar los nombres, DNI y direcciones de cada entrevistado y no descartĂł medidas legales ante esa norma. Urpi Torrado, presidenta de la APEIM, seĂąalĂł que la reciente medida del organismo electoral, que modiďŹ ca el reglamento del registro de encuestadoras, perjudica el trabajo de las compaùías de investigaciĂłn de mercado y "viola algunos derechos". "Esto solo contribuirĂĄ a tener ma-

Sondeos -B OPSNB EFM +/& BCSF VO EFCBUF FO FM QSPDFTP FMFDUPSBM

yores tasas de rechazo, de gente que no quiera dar su nombre, sobre todo en los casos de votos escondidos, ÂżdĂłnde queda la conďŹ dencialidad de los datos del informante?", dijo a la agencia Andina.

Sostuvo que APEIM en los prĂłximos dĂ­as harĂĄ un pronunciamiento de rechazo a ese marco normativo y evaluarĂĄ con sus abogados la forma de responder a la disposiciĂłn del organismo electoral.

La OďŹ cina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) ampliĂł hasta maĂąana el plazo de presentaciĂłn de los currĂ­culum vitae de las personas preseleccionadas al cargo de coordinadores de locales de votaciĂłn. Asimismo, publicĂł la segunda relaciĂłn de preseleccionados al cargo de coordinador de local de votaciĂłn, que deberĂĄn presentar su hoja de vida documentada en la sede de la ODPE a la que postulan de 8:30 horas a 16:30 horas.

Los documentos se presentarĂĄn en una sola oportunidad, en sobre cerrado, indicĂĄndose el cargo y cĂłdigo al que se postula, los mismos que deberĂĄn acreditar lo declarado en la ďŹ cha de inscripciĂłn en lĂ­nea. Cada pĂĄgina debe estar ďŹ rmada y foliada por la persona preseleccionada. La omisiĂłn de cualquiera de los documentos serĂĄ causal de inmediata separaciĂłn del concurso. A la hoja de vida se acompaĂąan las declaraciones juradas llenadas y ďŹ rmadas. En www.onpe.gob.pe se encuentran los enlaces a los formatos para ser descargados y llenados.


] ECONOMĂ?A

DĂ“LAR 4#4

$0.13" 7&/5"

2.765 2.766

7BS â–ź

Lunes 14 de febrero de 2011 ] &M 1FSVBOP

EURO 4#4

$0.13" 7&/5"

3.616 3.804

7BS â–ź

BOLSA

PETRĂ“LEO

ORO

COBRE

*(#722,772.10

#BSSJM US$ 85.58

0O[B US$ 1,359.90

$FOUBWPT -JCSB US$ 452.50

7BS â–ź

7BS â–ź

7BS â–ź

7BS â–˛

#7-

"'1

#7-

POR DĂ?A DE SAN VALENTĂ?N

CAPITALES. CONSORCIO CAMISEA ESPERA LOGRAR ESA CIFRA HASTA 2014

SumarĂĄ inversiones por US$ 3,722 mllns. FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

â—† ProducciĂłn de gas serĂ­a de 1,580 millones de pies cĂşbicos en 2012

Procesamiento Eyzaguirre sostuvo que la planta de fraccionamiento de lquidos de gas natural tiene actualmente una capacidad de procesamiento de 85,000 barriles por dĂ­a (bpd) de recursos recibidos desde los campos de Malvinas.

1

Se estima tambiĂŠn que la producciĂłn de la planta para este aĂąo alcance las 3,450 toneladas diarias de GLP, ademĂĄs 34,000 bpd de nafta y 11,000 bpd de otros destilados.

2

â—† S/. 36 en promedio cuesta el balĂłn de diez kilogramos de GLP

#7-

MĂĄs actividad comercial La campaĂąa por el DĂ­a de San ValentĂ­n incrementarĂ­a en mĂĄs de 10% las ventas de los centros comerciales, impulsada por la demanda del segmento joven, entre 18 y 40 aĂąos, manifestĂł el gerente general del Jockey Plaza Shopping Center, Juan JosĂŠ Calle. "Vemos esta fecha como una campaĂąa temĂĄtica que gira en torno al DĂ­a del Amor y la Amistad, por la cual hay un motivo mĂĄs de consumo".

CON MINEROS ARTESANALES

El Consorcio Camisea sumarĂĄ inversiones por 3,722 millones de dĂłlares en el perĂ­odo comprendido entre 2001 y 2014, aďŹ rmĂł el gerente de relaciones institucionales de Pluspetrol, Daniel Guerra. "Ese monto se necesita para poder cumplir con el plan de acciĂłn que nos comprometimos con el Gobierno para adelantar la producciĂłn y hacer mĂĄs trabajos de exploraciĂłn". Sostuvo que el Proyecto Camisea comenzĂł en 2001 y se inaugurĂł en 2004 solo con la producciĂłn del yacimiento San MartĂ­n del lote 88, donde se realizaron trabajos de sĂ­smica, perforaciĂłn de pozos y se hicieron ductos, ademĂĄs se construyeron las plantas de Malvinas y Pisco. "La capacidad de despacho de la planta de Malvinas en 2004 era de 400 millones de pies cĂşbicos (mdpc), y la inversiĂłn que se hizo hasta ese aĂąo ascendieron a 752 millones de dĂłlares", indicĂł. Sostuvo que inmediatamente despuĂŠs, el Consorcio Camisea suscribiĂł el contrato del yacimiento Pagoreni del lote 56, con el cual la capacidad de despacho pasĂł de 400 a 1,100 mdpc, ademĂĄs la inversiĂłn para el desarrollo de este proyecto sumĂł 905

1SFDJP EF (-1

Proyecto $BNJTFB DPNFO[Ă“ FO Z TF JOBVHVSĂ“ FO

millones adicionales hasta 2008. PrecisĂł que, en la actualidad, el consorcio se encuentra trabajando en la fase de perforaciĂłn del yacimiento Cashiriari del lote 88, ademĂĄs estĂĄ en la segunda etapa de ampliaciĂłn de las plantas de Malvinas y de Pisco. En esta fase ya se ejecutaron 630 millones de dĂłlares y todavĂ­a faltan

490 millones adicionales hasta el prĂłximo aĂąo, precisĂł. "Culminado este proceso, que se prevĂŠ serĂĄ en 2012, la producciĂłn de gas natural pasarĂĄ de 1,100 a 1,580 mdpc, lo que quiere decir que en ocho aĂąos (2004 y 2012) se habrĂĄ cuatriplicado para abastecer al mercado interno", dijo.

El precio de gas licuado de petrĂłleo (GLP) en el mercado mayorista disminuyĂł aproximadamente en 23% en los Ăşltimos seis aĂąos, manifestĂł el gerente comercial de crudo y productos refinados de Pluspetrol, empresa que lidera el Consorcio Camisea, Alfredo Eyzaguirre. "La lista de precios de combustibles en la planta Callao, segĂşn PetroperĂş, nos indica que en 2004 el galĂłn de GLP en planta estaba en 5.53 soles y ahora se encuentra en 4.27 nuevos soles, lo que significa una rebaja de 23%". No obstante, precisĂł que un balĂłn de diez kilogramos de GLP cuesta en promedio 36 nuevos soles en Lima, y la estructura de este precio se compone de 17.30 nuevos soles para el productor, seis para el distribuidor, otros seis para el envasador, 0.95 para el transportista y 5.75 es el Impuesto General a las Ventas (IGV).

AVANCE. 1 DE CADA 3 PERUANOS QUE INVIERTE EN ESTA ALTERNATIVA DE AHORRO RESIDE EN PROVINCIAS

Fondos mutuos se expanden en regiones â—† En lo que va del aĂąo ingresaron 4,600 nuevos partĂ­cipes a este sistema

"MUFSOBUJWB EF BIPSSP

Los Fondos Mutuos, como alternativa de ahorro, siguen en proceso de expansiĂłn en todo el paĂ­s, gracias al plan de difusiĂłn que realizan en forma descentralizada. AsĂ­ lo sostuvo Carlos MontalvĂĄn, miembro del ComitĂŠ de Fondos Mutuos de la AsociaciĂłn de Bancos (Asbanc), quien resaltĂł que uno de cada tres partĂ­cipes en fondos mutuos reside en las regiones. "Se trata de una buena alternativa

para las personas que cuentan con excedentes sobre sus ahorros y con inquietud por incursionar en alternativas de ahorro no tradicionales". En este sentido, destacĂł que al cierre de enero de este aĂąo el saldo del fondo administrado por las Sociedades Administradoras de Fondos Mutuos asciende a 5,666 millones de dĂłlares. "Este monto representa un incremento de 77 millones de dĂłlares en comparaciĂłn con lo que se tenĂ­a registrado a ďŹ nales del ejercicio pasado, lo cual hace prever un buen resultado para este sistema", dijo.

cifras FT FM OÙNFSP EF QBSUÎDJQFT FO FM TJTUFNB EF GPOEPT NVUVPT

284,000

QBSUĂŽDJQFT JOHSFTBSPO FOUSF EJDJFNCSF EF Z FOFSP EF

4,600

EF DBEB USFT QBSUĂŽDJQFT MJNFĂ’PT FO GPOEPT NVUVPT SFTJEF FO MPT DPOPT

1

MEM sugiere hacer alianzas El MEM planteĂł a las empresas mineras ver al minero artesanal como un potencial socio con el que pueden establecer alianzas estratĂŠgicas para la exploraciĂłn, explotaciĂłn, beneďŹ cio y comercializaciĂłn de minerales, asegurĂł su director de promociĂłn minera, Henry Luna. "Se formalizarĂ­a la actividad artesanal en el uso de insumos bĂĄsicos: explosivos, cianuro y mercurio; ademĂĄs, en los temas tributario y ambiental, mejorarĂ­amos la imagen de la minerĂ­a".

1SPNPWFSĂƒ MB GPSNBMJ[BDJĂ“O

LLEGA A US$ 1,040 AL MES

InversiĂłn en pensiĂłn escolar Los limeĂąos invierten hasta 1,040 dĂłlares mensuales en la pensiĂłn escolar de cada uno de sus hijos, informĂł el director del Grupo EducaciĂłn al Futuro (GEF), Justo Zaragoza. "Las pensiones aumentaron hasta 15% este aĂąo y van desde menos de 200 nuevos soles hasta 1,040 dĂłlares mensuales". SegĂşn la GuĂ­a de Colegios y Nidos Particulares 2011 elaborada por el GEF, en Lima hay mĂĄs de 3,000 colegios particulares y un 75% incrementĂł sus pensiones.


ECONOMĂ?A ]

&M 1FSVBOP ] Lunes 14 de febrero de 2011

APOYO. DURANTE ĂšLTIMO TRIMESTRE DE 2010

MTPE brindĂł capacitaciĂłn a mĂĄs de 47,000 jĂłvenes â—† Los jĂłvenes podrĂĄn acceder a un trabajo digno y productivo

Capacidad -BT 3*/ DSFDJFSPO FO NJMMPOFT EF EĂ“MBSFT FO FOFSP EF FTUF BĂ’P

REGIONAL. ES EL NIVEL Mà S ALTO EN AMÉRICA LATINA

Reservas equivalen al 29.7% del PBI â—† Al cierre de enero sumaron US$ 44,511 millones, informĂł el BCR â—† Recursos representan mĂĄs de 18 meses de importaciĂłn Las Reservas Internacionales Netas (RIN) del PerĂş equivalen al 29.7% del Producto Bruto Interno (PBI) correspondiente al aĂąo pasado y es el nivel mĂĄs elevado entre las principales economĂ­as de AmĂŠrica Latina, reportĂł el Banco Central de Reserva (BCR). El ente emisor manifestĂł que el indicador denota la fortaleza de la liquidez internacional que tiene el paĂ­s. Este porcentaje es mayor al mostrado por los principales paĂ­ses de la regiĂłn: Chile (14.8%), Brasil (13.9%), MĂŠxico (11.1%) y Colombia (10.4%). Asimismo, precisĂł que el PerĂş junto a Brasil muestra fortaleza en el

indicador de reservas internacionales respecto a meses de importaciĂłn, por encima de 18 meses en ambos casos, segĂşn datos de Latin Focus. "Estos favorables indicadores de solidez nos muestran que el nivel actual de reservas del PerĂş se constituye como un respaldo importante en caso de eventuales restricciones de ďŹ nanciamiento internacional". La autoridad monetaria destacĂł que tales cifras representan una fuente adicional de conďŹ anza por los inversionistas extranjeros respecto a la estabilidad de la economĂ­a peruana. SegĂşn el BCR, las RIN crecieron en 406 millones de dĂłlares en enero de este aĂąo, alcanzando 44,511 millones de dĂłlares al cierre de ese mes. "Esta mejora continua de la po-

â??

&M FODBKF NĂŽOJNP MFHBM TVCJĂ“ EF IBDF VO BĂ’P B BDUVBMNFOUF

MĂĄs de 47,000 jĂłvenes de entre 15 y 29 aĂąos se beneďŹ ciaron con cursos de capacitaciĂłn, acceso a un empleo o asesorĂ­a para la elaboraciĂłn de un plan de negocios en el cuarto trimestre del aĂąo pasado, informĂł el Ministerio de Trabajo y PromociĂłn del Empleo (MTPE). Dichas acciones se realizaron en el marco del Plan Sectorial de AcciĂłn para la PromociĂłn del Empleo Juvenil 2009-II al 2012-I, que fue diseĂąado por el MTPE. De esta manera, el programa Construyendo PerĂş beneďŹ ciĂł con empleo temporal a 13,082 participantes de 18 a 29 aĂąos. Del total de participantes jĂłvenes, el 78% fueron mujeres (10,263 personas) y 22% fueron varones (2,819 personas). Mientras que el Programa de CapacitaciĂłn Laboral Juvenil (ProJoven) proporcionĂł servicios de capacitaciĂłn a 4,089 jĂłvenes en varias sedes regionales del PerĂş. Asimismo, el programa Revalora PerĂş capacitĂł a 4,832 jĂłvenes en universidades e institutos de primer nivel a escala nacional.

.VKFSFT DBQBDJUBEBT

$FSUJKPWFO FYQJEJĂ“ DFSUJĂ DBEPT FO MBT TFEFT EF 5SVKJMMP "SFRVJQB Z -JNB TambiĂŠn se detectĂł que 628 capacitados se han insertado al mercado laboral segĂşn planilla electrĂłnica de octubre de 2010. En tanto, mediante Projoven Emprendedor se capacitĂł a 346 jĂłvenes en el primer mĂłdulo denominado JĂłvenes emprendedores general ideas de negocio. TambiĂŠn la DirecciĂłn General del Servicio Nacional de Empleo colocĂł en puestos de trabajo a 2,880 jĂłvenes.

siciĂłn de la liquidez internacional, coloca a la economĂ­a peruana en una situaciĂłn de menor vulnerabilidad frente a eventuales turbulencias del mercado ďŹ nanciero internacional". $PMPDBDJPOFT Por otro lado, el gerente central de Estudios EconĂłmicos del BCR, AdriĂĄn Armas, sostuvo que los crĂŠditos al sector privado se habrĂ­an acelerado en enero de este aĂąo y se expandido en 21.4% en tĂŠrminos anualizados. "Los bancos continĂşan expandiendo sus crĂŠditos y sus negocios, y el ente emisor estĂĄ elevando encajes bancarios, que si bien tienen efectos colaterales, a la larga, favorecerĂĄ un crecimiento ordenado del crĂŠdito y la liquidez", dijo. AseverĂł que los aumentos de encajes serĂĄn beneďŹ ciosos para el sistema ďŹ nanciero y el PerĂş, pues permitirĂĄ que cuando, eventualmente, empiecen a salir los capitales que estĂĄn ingresando al paĂ­s en estos momentos, la economĂ­a podrĂĄ absorber este choque sin problema.

%JOBNJTNP EF DSĂŠEJUPT FO EĂ“MBSFT

1ĂŠTUBNPT FO PCTFSWBDJĂ“O

El BCR advirtiĂł que pondrĂĄ mucha atenciĂłn al mayor dinamismo que estĂĄn registrando actualmente los crĂŠditos en dĂłlares en el PerĂş. "Se ha venido observando un mayor dinamismo de los crĂŠditos en dĂłlares en los Ăşltimos meses y se ha apreciado un mayor crecimiento crediticio, especialmente en los segmentos corporativos e hipotecarios, sobre lo cual se tiene que tomar bastante atenciĂłn",

enfatizĂł Armas. Dijo que se tiene que tomar en cuenta la situaciĂłn de abundante liquidez que estamos viviendo no sĂłlo en el PerĂş, sino en el mundo entero. En ese sentido, destacĂł las medidas preventivas del ente emisor de haber elevado en varias oportunidades los encajes bancarios para prevenir cualquier desequilibrio macroeconĂłmico a futuro. 599482


] ECONOMĂ?A

Lunes 14 de febrero de 2011 ] &M 1FSVBOP

PLAN. EXPANSIĂ“N DE ESTE SECTOR ES RESULTADO DE LA DINĂ MICA ECONĂ“MICA DEL PAĂ?S

MetalmecĂĄnica a nuevos mercados â—† Calidad de productos locales es reconocida en el exterior

aĂąo tenemos previsto abrir una oďŹ cina en Chile", destacĂł.

â—† Incremento en el precio del acero los afecta en forma directa 40/*" %0.Âą/(6&; %0.Âą/(6&; TEPNJOHVF[!FEJUPSBQFSV DPN QF

El desempeĂąo favorable de la economĂ­a ha sido el principal motor de crecimiento de una serie de actividades, entre las que destaca la metalmecĂĄnica. AsĂ­, tanto el desarrollo de infraestructura, como el crecimiento constante de las exportaciones y los nuevos negocios se constituyeron en los principales promotores de este sector. "Cuando nuestro paĂ­s comenzĂł a crecer se hicieron mĂĄs evidentes nuestras carencias. Una de ellas, tal vez la mĂĄs importante, la falta de infraestructura capaz de atender un crecimiento sostenido", manifestĂł el gerente general de Construcciones MetĂĄlicas UniĂłn, RaĂşl AramburĂş Romero.

Potencial &M TFDUPS NFUBMNFDĂƒOJDP FTUĂƒ FO VOB GBTF EF FYQBOTJĂ“O

De este modo, tanto las inversiones pĂşblicas como las privadas, que se orientaron a reducir la brecha en infraestructura, contribuyeron tambiĂŠn con el desarrollo de la metalmecĂĄnica, que en los Ăşltimos aĂąos ampliĂł su capacidad productiva y realizĂł una serie de innovaciones. "La metalmecĂĄnica en general ha crecido en forma impresionante en

INFORMACIĂ“N OFICIAL

Al cierre de operaciones del 12 al 13 de febrero de 2011 MĂĄs informaciĂłn en www.elperuano.com.pe

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP Tasas de interĂŠs promedio de mercado (12 de febrero) TAMN 18.49 1228.91764

Tasa Anual (%) Factor Acumulado

TAMEX 8.29 11.91371

TIPMN 2.01

TIPMEX 0.76

Tasas de interĂŠs legal Moneda Nacional Moneda Extranjera

Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva 2.01 6.17898 0.76 1.97981

Factor Acumulado - Laboral 1.74655 0.66021

Tasa de interĂŠs de los depĂłsitos administrativos y judiciales en el Banco de la NaciĂłn Tasa Anual (%) 0.40 0.31

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Factor Acumulado 1.07464 1.03828

Tasa de interĂŠs promedio del sistema financiero para crĂŠditos a la microempresa Tasa Anual (%) 35.42 14.36

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Factor Acumulado 3.14215 2.00667

Tasas de interĂŠs promedio de mercado (13 de febrero) TAMN 18.49 1229.49693

Tasa Anual (%) Factor Acumulado

TAMEX 8.29 11.91634

TIPMN 2.01

TIPMEX 0.76

Tasas de interĂŠs legal Moneda Nacional Moneda Extranjera

Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva 2.01 6.17932 0.76 1.97985

Factor Acumulado - Laboral 1.74660 0.66024

Tasa de interĂŠs de los depĂłsitos administrativos y judiciales en el Banco de la NaciĂłn Moneda Nacional Moneda Extranjera

Tasa Anual (%) 0.40 0.31

Factor Acumulado 1.07466 1.03829

Tasa de interĂŠs promedio del sistema financiero para crĂŠditos a la microempresa Moneda Nacional Moneda Extranjera

Tasa Anual (%) 35.42 14.36

Factor Acumulado 3.14480 2.00741

los Ăşltimos tres aĂąos. Las empresas del sector han respondido en forma adecuada con la demanda del mercado", comentĂł. La estrategia de expansiĂłn de esta empresa se basa en su internacionalizaciĂłn. "Tenemos una oďŹ cina de representaciĂłn en Argentina, una alianza comercial en Ecuador, atendemos directamente a Bolivia y este

*NQPSUBDJPOFT A pesar de que la importaciĂłn de este tipo de productos, vinculados con la logĂ­stica, ingresa al paĂ­s sin el pago de aranceles, AramburĂş dijo que la producciĂłn nacional se impone por una serie de razones. "Nosotros al ser fabricantes locales tenemos la capacidad de ofrecer un soporte de un departamento de ingenierĂ­a y asesorĂ­a logĂ­stica. Esa es nuestra ventaja competitiva como empresa", subrayĂł. Si bien los competidores extranjeros tienen equipos de avanzada no conocen la realidad del PerĂş. "Ellos bĂĄsicamente venden productos estĂĄndares". Estos productos provienen de MĂŠxico, Argentina y China, principalmente. "WBODF "Con una inversiĂłn de dos millones de dĂłlares, realizada el aĂąo pasado, renovamos el 90% de nuestras mĂĄquinas y ampliamos nuestra capacidad productiva", comentĂł. Estos recursos se orientaron a la adquisiciĂłn de equipos modernos y

MEJORA. DE 6.3% A 7.5% PARA EL PRESENTE EJERCICIO

Mejor perspectiva del PBI â—† El BBVA Banco Continental revisĂł sus proyecciones al alza para 2011 El BBVA Banco Continental revisĂł al alza su proyecciĂłn de crecimiento econĂłmico para este aĂąo de 6.3% a 7%, recogiendo las mejores perspectivas de los principales socios comerciales del paĂ­s y los mayores tĂŠrminos de intercambio previstos. AgregĂł que, por el lado domĂŠstico, un robusto crecimiento de la actividad es un elemento que continuarĂĄ dĂĄndole soporte a la economĂ­a en los prĂłximos trimestres. En el reporte SituaciĂłn PerĂş, Primer Trimestre 2011, el banco indicĂł que en el paĂ­s hay condiciones favorables para un crecimiento superior inclusive al 7% estimado. ApuntĂł que entre los factores domĂŠsticos que apoyan una visiĂłn mĂĄs positiva para este aĂąo, se encuentra el alto dinamismo con el que la economĂ­a iniciĂł el presente ejercicio. "La generaciĂłn elĂŠctrica, indicador que sigue de cerca la evoluciĂłn de la demanda interna, mantuvo en enero una tasa de crecimiento interanual de 10%, similar a la de los tres meses previos, en que el PBI habrĂ­a crecido alrededor de 9%", anotĂł. 5FOEFODJB De esta manera, se mantiene asĂ­ el impulso del aĂąo pasado, pues adicionalmente se prevĂŠ que los elementos que sostienen el crecimiento, desde la segunda mitad de 2010, en particular

&DPOPNĂŽB NBOUJFOF EJOBNJTNP

&M ##7" #BODP $POUJOFOUBM BDPUĂ“ RVF FM GVFSUF DSFDJNJFOUP EF MB EFNBOEB SFEVKP MBT IPMHVSBT FO MB JOEVTUSJB QPS MP RVF MB UBTB EF VUJMJ[BDJĂ“O EF MB DBQBDJEBE JOTUBMBEB TF VCJDB FO NĂƒYJNPT IJTUĂ“SJDPT aquellos que han venido apoyando el gasto privado, seguirĂĄn haciĂŠndolo en los prĂłximos trimestres, agregĂł. ConsiderĂł que, por el lado de la inversiĂłn privada, el clima empresarial continuarĂĄ siendo favorable en un entorno de paulatina mejora de las condiciones externas y en el que el proceso electoral viene teniendo un impacto poco signiďŹ cativo sobre las decisiones de gasto.

datos • Construcciones MetĂĄlicas 6OJĂ“O UJFOF VOB QMBOUB EF NJM NFUSPT DVBESBEPT • La nueva planta serĂĄ JOBVHVSBEB FO NBZP QSĂ“YJNP • Los grandes proveeEPSFT EF BDFSP FO FM NVOEP TPO $IJOB #SBTJM Z MB *OEJB tecnologĂ­a de avanzada acorde con el medio ambiente. ReďŹ riĂł que su principal insumo es el acero y que su precio en el mercado internacional muestra una tendencia al alza. "Su cotizaciĂłn se elevĂł 12% en los Ăşltimos cuatro meses". Pero, gracias a las inversiones realizadas por la empresa, el impacto de este incremento es mĂ­nimo en su estructura de costos. "Ahora tenemos una planta mĂĄs eďŹ ciente". En deďŹ nitiva, aseverĂł que el sector estĂĄ en una fase expansiva, sin embargo, reconociĂł que hay informalidad. BĂĄsicamente en los negocios de carpinterĂ­a metalmecĂĄnica.

CON LA LEY DE FACTORING

Mayor inclusiĂłn de las mype El reglamento de la Ley que promueve el ďŹ nanciamiento a travĂŠs de la Factura Comercial (Ley de Factoring) tendrĂĄ un capĂ­tulo especial referido a la relaciĂłn comercial del Estado con las micro y pequeĂąas empresas (mype) cuando se trata de compras efectuadas por el Estado. "Se regularĂĄ el factoring pensando en la relaciĂłn que es estrictamente entre participantes, pero tambiĂŠn considerando aquella ligazĂłn que tienen las mype con el Estado", dijo el titular del Ministerio de la ProducciĂłn (Produce), Jorge Villasante. La Ley de Factoring permite a las mype obtener liquidez inmediata con el uso de sus facturas pendientes de cobrar y fue promulgada por el presidente de la RepĂşblica, Alan GarcĂ­a. Se estĂĄ realizando un trabajo de gabinete, el cual es liderado por el Ministerio de EconomĂ­a y Finanzas (MEF), que cuenta con la participaciĂłn de representantes de la AsociaciĂłn de Bancos (Asbanc). TambiĂŠn se recogen los aportes de las entidades pĂşblicas en relaciĂłn con el tema de las facturas comerciales. PrecisĂł que hay un interĂŠs de diversas entidades del sistema bancario y ďŹ nanciero que estĂĄn elaborando productos especĂ­ďŹ cos de factoring y que serĂĄn lanzados en las prĂłximas semanas.


ECONOMĂ?A ]

&M 1FSVBOP ] Lunes 14 de febrero de 2011

INVERSIONES EXTRANJERAS

$PPSEJOBDJĂ“O

Vigilancia 1MBOUFBO GPSUBMFDFS MB TVQFSWJTJĂ“O EF MBT QPMĂŽUJDBT FDPOĂ“NJDBT FO MB 6OJĂ“O &VSPQFB

OBJETIVO. BLOQUE SE REĂšNE HOY PARA TRATAR MEDIDA DE CONTINGENCIA

Eurogrupo solo piensa en el fondo de rescate â—† Presidente del BCE pidiĂł mayor coordinaciĂłn entre paĂ­ses miembros â—† LĂ­deres europeos harĂĄn lo necesario para aumentar efectividad del fondo La ampliaciĂłn del fondo de rescate de la Eurozona y las controvertidas medidas exigidas por Alemania para elevar la competitividad de la regiĂłn centrarĂĄn la reuniĂłn mensual de ministros de Finanzas de la zona del euro que se celebra hoy en Bruselas. Los titulares de Finanzas avanzarĂĄn en estas dos materias, que forman parte de un paquete mĂĄs amplio de actuaciones contra la crisis de la deuda, que la UniĂłn Europea (UE) pretende aprobar en la cumbre del 24 y 25 de marzo para acabar con las dudas sobre la economĂ­a de la regiĂłn.

El fondo de rescate fue aprobado en mayo de 2010 para socorrer a los paĂ­ses que pudieran presentar problemas de ďŹ nanciaciĂłn; pero fue rĂĄpidamente cuestionado por los inversores debido al tamaĂąo de las economĂ­as en peligro –como EspaĂąa– y a que la capacidad de ďŹ nanciaciĂłn del mismo es en realidad inferior a los 750 mil millones de euros comprometidos. Los lĂ­deres de la UE ya acordaron el 4 de marzo de 2010 que harĂ­an lo necesario para aumentar la efectividad del fondo, mediante un aumento de su capacidad y de sus funciones, por lo que ahora toca a los ministros avanzar en la cristalizaciĂłn de este compromiso, de cara a poder adoptarlo en la citada cumbre de marzo. Entre los nuevos usos que se barajan para el fondo se encuentra la compra de bonos para contener las turbulencias en los mercados de deuda, la concesiĂłn de lĂ­neas de crĂŠdito a los paĂ­ses con problemas (que serĂ­an

menos exigentes que los rescates aplicados para Grecia e Irlanda); e incluso la suavización de las condiciones exigidas en los prÊstamos a Atenas y Berlín. $POEJDJÓO Como condición para aceptar esta reforma del fondo, su principal contribuyente –Alemania– solicitó a sus socios que acuerden una serie de medidas para incrementar la competitividad de la región y hacer converger sus economías, en un movimiento respaldado por Francia y acogido con frialdad por las instituciones comunitarias y muchos estados miembros. Los ministros de Finanzas de la zona euro elegirån al sucesor de Gertrude Tumpel-Gugerell en la junta del BCE, en una discusión que probablemente se ampliarå a la sustitución del presidente de la entidad, Jean-Claude Trichet, cuyo mandato culminarå el próximo 31 de octubre.

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, pidiĂł una mayor coordinaciĂłn entre los paĂ­ses de la Eurozona para definir sus polĂ­ticas econĂłmicas y una mayor supervisiĂłn de las mismas por parte de las instituciones europeas. AsegurĂł que dar un paso importante en ese sentido y seguir como hasta ahora serĂ­a absurdo. "Debemos fortalecer la supervisiĂłn de las polĂ­ticas econĂłmicas", dijo Trichet. AdemĂĄs, valorĂł la iniciativa de la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francĂŠs, Nicolas Sarkozy, para sentar las bases de un gobierno econĂłmico en Europa. "Ha llegado la hora de que la uniĂłn econĂłmica funcione con la misma eficacia con que funcionĂł la uniĂłn monetaria", enfatizĂł.

datos • El gobierno socialista griego MBO[Ó FM BÒP QBTBEP VO QMBO EF BKVTUF TJO QSFDFEFOUFT DPO FM DVBM SFEVKP FM EÊGJDJU QÙCMJDP FO DBTJ TFJT QVOUPT QPSDFOUVBMFT QBSB MMFWBSMP BM EFM 1#*

China ejercerĂĄ mayor control [PekĂ­n, Afp] China reforzarĂĄ el control de los proyectos de fusiones y adquisiciones por empresas extranjeras con el ďŹ n de "garantizar la seguridad nacional", lo cual podrĂ­a restringir las ambiciones de ciertos grupos extranjeros. AsĂ­, el Gobierno chino anunciĂł que instaurarĂĄ un organismo encargado de examinar las inversiones extranjeras en los sectores de la defensa nacional, agricultura, energĂ­a, recursos naturales, infraestructuras, transporte, tecnologĂ­a y equipamientos manufactureros. Dicho organismo estarĂĄ sometido al control de la ComisiĂłn Nacional para Desarrollo y Reforma y del Ministerio de Comercio, segĂşn un comunicado de ese gobierno difundido en su portal electrĂłnico. DetallĂł que las inversiones chinas en el extranjero quedan bloqueadas a veces por cuestiones de seguridad nacional. ReďŹ riĂł que en 2005, el gigante petrolero chino CNOOC tuvo que renunciar a un proyecto de adquisiciĂłn del grupo estadounidense Unocal por 18,500 millones de dĂłlares, segĂşn el grupo chino por una "oposiciĂłn polĂ­tica sin precedentes" en Washington.

• Su objetivo es llevarlo en 2014 QPS EFCBKP EFM NĂƒYJNP EFM RVF FTUBCMFDF FM 1BDUP EF &TUBCJMJEBE Z $SFDJNJFOUP FVSPQFP • Para este aĂąo FM HPCJFSOP HSJFHP FTQFSB VOB DPOUSBDDJĂ“O EFM FO TV 1#*

$IJOB BOVODJB DBNCJPT

-B TJUVBDJĂ“O HSJFHB Grecia deberĂĄ ejecutar procesos de privatizaciĂłn de manera masiva en los prĂłximos aĂąos para pagar su deuda y salir de la crisis. Recientemente, la UniĂłn Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobaron la entrega de 15 mil millones de euros como parte del prĂŠstamo acordado en mayo de 2010. Las autoridades griegas esperan obtener 50 mil millones de euros con las privatizaciones hacia 2015, de los cuales 15 mil millones se obtendrĂĄn en 2013; es decir,

seis mil millones de euros mås que los anunciados inicialmente. La UE y el FMI solicitaron a Atenas una aceleración decisiva de las reformas estructurales para reducir la deuda y los dÊficits del país, según el programa previsto por sus acreedores. El jefe de la misión del FMI, Poul Thomsen, afirmó que se requiere un inventario completo de las compaùías estatales que podrían ser privatizadas y que era demasiado pronto para indicar cuåles deberían ser vendidas en primer lugar.

ÂżPlan para Portugal? Nuevos rumores surgieron sobre la posibilidad de que Portugal se acoja a un plan de rescate.

1

El lĂ­der del partido opositor PSD, Pedro Passos Coelho, comentĂł que los intereses que se estĂĄn practicando son insustentables; por lo que el haber conseguido liquidez para financiar la deuda pĂşblica ha significado un costo insoportable.

2

602514


] OPINIÓN

Lunes 14 de febrero de 2011 ] &M 1FSVBOP Presidenta del Directorio: Ana Patricia Arévalo Majluf • Gerente General: César Inga Ballón

%JSFDUPSB F %FMàOB #FDFSSB (PO[ÃMF[ 4VCEJSFDUPS +PSHF 4BOEPWBM $ÓSEPWB

www.elperuano.com.pe | www.andina.com.pe | Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 • Teléfono: 315-0400 • Telefax: 424-0763 EL PERUANO no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta sección. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

" µ 0 % & - $ & / 5 & / " 3 * 0 % & . " $ ) 6 1 * $ $ ) 6 1 " 3 " & - . 6 / % 0

Víctor Hugo (1802-1885)

“La primera igualdad es la equidad”

Novelista francés

E D I T O R I A L

&M DBOPO QBSB MB QPCSF[B PO FM NJTNP BGÃO Z GJSNF[B DPO RVF MPT QFSVBOPT mHPCFSOBOUFT Z HPCFSOBEPTm CVTDBNPT IBDFS SFUSPDFEFS B MB QPCSF[B Z SPNQFS MBT DBEFOBT EFM TVCEFTBSSPMMP BTÎ UBNCJÊO EFCFNPT CVTDBS MBT QPMÎUJDBT Z MPT DBNJOPT BEFDVBEPT QBSB RVF MB SFEJTUSJCVDJÓO TPDJBM FO FM QBÎT TF FGFDUÙF DPO FRVJEBE DPO VO QSPGVOEP FTQÎSJUV EF TPMJEBSJEBE DPO MBT SFHJPOFT NÃT QPTUFSHBEBT Z EFQSJNJEBT EF OVFTUSP QBÎT "TÎ DPNP OVFTUSP UFSSJUPSJP QSFTFOUB VOB JO NFOTB EJWFSTJEBE HFPHSÃGJDB DPO DPOUSBTUFT NVZ NBSDBEPT MB QPCSF[B UBNCJÊO DPOUJFOF FO TÎ NJTNB HSBOEFT EFTJHVBMEBEFT Z DPN QMFKJEBEFT RVF WBO BQBSFKBEBT EFM NFEJP RVF SPEFB B OVFTUSBT QPCMBDJPOFT PSB DPO JOHFOUFT SFDVSTPT OBUVSBMFT PSB DPO UFSSJUPSJPT NFOPT HFOF SPTPT EF EJGÎDJM BDDFTP Z BÙO OP JOUFHSBEPT BM BQBSBUP QSPEVDUJWP OBDJPOBM %F BMMÎ RVF FM &TUBEP Z UPEBT MBT JOTUJUVDJPOFT OB DJPOBMFT P FYUSBOKFSBT JOWPMVDSBEPT FO MB MVDIB DPOUSB MB QPCSF[B MB FYDMVTJÓO Z MB GBMUB EF PQPSUVOJEBEFT TF FODVFOUSF DPO iCPMTPOFTu EF FYUSFNB QPCSF[B EPOEF MB BDDJÓO TPDJBM EFNBOEB SFEPCMBS FTGVFS[PT Z CVTDBS NFEJPT Z NÊUPEPT OVFWPT &M GMBHFMP EF MB QPCSF[B FT NFOPT TFWFSP FO MBT [POBT DFSDBOBT B MPT QPMPT EF EFTBSSPMMP P MPT HSBOEFT DFOUSPT NJOFSPT QFUSPMFSPT P BMMÎ EPOEF MB QSPEVD DJÓO EF MB OBUVSBMF[B FT NÃT BCVOEBOUF Z EFNBOEB NFOPT FTGVFS[PT -B EFTJHVBMEBE FO TVNB OP TPMBNFOUF TF EB FOUSF QFSTPOB Z QFSTPOB TJOP UBNCJÊO FOUSF SFHJÓO Z SFHJÓO

Z FTUF FT VO BTQFDUP RVF NFSFDF SFGMFYJÓO QSPGVOEB Z OVFWPT FOGPRVFT QBSB RVF OVFTUSPT MPHSPT FO MB MVDIB DPOUSB MB QPCSF[B DVZPT ÊYJUPT TPO SFDPOPDJEPT QPS FM NVOEP TFBO FO FM GVUVSP JONFEJBUP QFSGFDUJCMFT #BKP FTUB QFSTQFDUJWB FM QSFTJEFOUF EF MB 3FQÙCMJDB "MBO (BSDÎB 1ÊSF[ TF QSPOVODJÓ FTUF WJFSOFT ÙMUJNP B GBWPS EF FTUBCMFDFS VO DBOPO QBSB MB QPCSF[B RVF QFSNJUB PUPSHBS SFDVSTPT B MPT QVFCMPT NÃT QPCSFT RVF DBSFDFO EF NJOBT Z PUSPT SFDVSTPT Z BEFMBOUÓ RVF DPOTVMUBSÃ B MBT GVFS[BT QPMÎUJDBT TV FWFOUVBM BQSPCBDJÓO /P FT VOB TJUVBDJÓO DBTVBM RVF FTUB JOJDJBUJWB IBZB TJEP SFDPHJEB QPS FM +FGF EFM &TUBEP FO "ZBDVDIP EF QBSUBNFOUP RVF GJHVSB DPNP VOP EF MPT NÃT BGFDUBEPT FO FM NBQB EF MB QPCSF[B EFM 1FSÙ DPOGFDDJPOBEP QPS PSHBOJTNPT FTQFDJBMJ[BEPT EF /BDJPOFT 6OJEBT &M %JHOBUBSJP USBT JOBVHVSBS USFT PCSBT EF FMFDUSJ GJDBDJÓO FO [POBT SVSBMFT EF "ZBDVDIP RVF CFOFGJ DJBSÃO B NÃT NJM QPCMBEPSFT EF MPDBMJEBEFT SVSBMFT BMVEJÓ B MB DJSDVOTUBODJB DPOUSBEJDUPSJB RVF IBZ FO EJTUSJUPT EF [POBT NJOFSBT RVF SFDJCFO HSBO EFT TVNBT EF EJOFSP QPS DPODFQUP EF DBOPO RVF OP TBCFO FNQMFBSMBT Z RVF IBZ PUSBT DPNVOJEBEFT RVF MVDIBO B CSB[P QBSUJEP QBSB TBMJS EF MB QPCSF[B Z RVF OP EJTQPOFO EF VOB BZVEB BEJDJPOBM &M QMBOUFBNJFOUP GPSNVMBEP QPS FM QSFTJEFOUF "MBO (BSDÎB EFCF TFS UPNBEP FO DVFOUB UBM DPNP ÊM MP IB SFRVFSJEP QPS MBT GVFS[BT QPMÎUJDBT EFM QBÎT MB TPDJFEBE DJWJM FM TFDUPS FNQSFTBSJBM Z FO HF OFSBM QPS UPEPT MPT QFSVBOPT DPO VOB WJTJÓO QSPGVOEBNFOUF TPMJEBSJB Z GVUVSJTUB

C

&M DBOPO QBSB MB QPCSF[B FO FM 1FSÙ EFCF TFS VO QSJODJQJP EF SFEJTUSJCVDJÓO TPDJBMu

-" &%6$"$*¶/ &/ &- 130$&40 &-&$503"-

&MPHJP MBUJOPBNFSJDBOP B $PRVJUP BT FMFDDJPOFT HFOFSBMFT FO FM 1FSÙ EFM QSÓYJNP EPNJOHP EF BCSJM QBSB SFOPWBS BM 1SFTJEFOUF EF MB 3FQÙCMJDB Z B MPT NJFNCSPT EFM $POHSFTP VOJDBNFSBM EFCFO DPOTUJ UVJS VO BDPOUFDJNJFOUP EF VOB EFNPDSBDJB MFHÎUJNB DBEB WF[ NÃT SPCVTUB Z EFNPTUSBUJWB EBEP RVF RVF FO FGFDUP FT FM NFKPS TJTUFNB QPMÎUJDP DSFBEP IBTUB BIPSB QPS MB IVNBOJEBE &O FM 1FSÙ BÙO FTUF QSPDFTP QBTB QPS FOUFOEFS NFKPS MB EJWFSTJEBE ÊUOJDB DVMUVSBM Z HFPHSÃGJDB 4FSÃ NVZ JNQPSUBOUF JODJEJS FO FM VOJWFSTP SVSBM QPCMBEP QPS NÃT EF VO NJMMÓO NJM OJÒPT EF MPT DVBMFT NJM SFDJCFO FEVDBDJÓO FO FTDVF MBT VOJEPDFOUFT OP TJFNQSF DPO QSPGFTPSFT RVF IBCMBO MBT MFOHVBT RVFDIVB BZNBSB P EF MBT DP NVOJEBEFT OBUJWBT -B DVMUVSB BOEJOB TJHVF GVFSUF Z TÓMJEB -BT QSJODJQBMFT BHSVQBDJPOFT QPMÎUJDBT RVF QBSUJDJ QBO FO MBT FMFDDJPOFT JODMVZFO MB FEVDBDJÓO FO TVT QMBUBGPSNBT EF HPCJFSOP QSPNFUJFOEP NÃT SFDVSTPT QSFTVQVFTUBSJPT QVOUP EF QBSUJEB QBSB TVQFSBS MB QPCSF[B

L

+PSHF ;BWBMFUB "MFHSF 1FSJPEJTUB

1BSB FM #JDFOUFOBSJP EF MB *OEFQFOEFODJB MB QSPQVFTUB NÃT PQUJNJTUB FT MMFHBS BM EF MB SJRVF[B OBDJPOBM QBSB MB FEVDBDJÓO FO UPEPT TVT OJWFMFT DPO JOUFOTB QBSUJDJQBDJÓO EF UPEBT MBT SFHJPOFT Z VO ÊOGBTJT FO MB JOWFTUJHBDJÓO EFTEF MB VOJWFSTJEBE QÙCMJDB &O WBSJPT DPOWFSTBUPSJPT SBEJBMFT TF FTDVDIBO EFCBUFT BMUVSBEPT RVF HSBDJBT B MBT OVFWBT UFD OPMPHÎBT TPO SFQSPEVDJEPT QPS BMHVOPT DBOBMFT EF UFMFWJTJÓO Z SFEFT TPDJBMFT -PT WPDFSPT QPMÎUJ DPT DPJODJEFO FO SFJWJOEJDBS FM BQPSUF EF WBSJPT BNBVUBT DPNP FT FM DBTP EFM NBFTUSP BSFRVJQFÒP &WFSBSEP ;BQBUB 4BOUJMMBOB BVUPS EF $PRVJUP B RVJFO VO FY NJOJTUSP EF &EVDBDJÓO MP SFDVFSEB DPO FTQFDJBM DBSJÒP FO VO BVMB EF MB DJVEBE EFM .JTUJ $PRVJUP FT FM MJCSP RVF TJSWJÓ QBSB RVF NJMMPOFT EF QFSVBOPT Z MBUJOPBNFSJDBOPT TJO EJTUJODJÓO EF DMB TFT BQSFOEJFSBO B MFFS Z B FTDSJCJS &WFSBSEP ;BQBUB UVWP NVDIPT TFHVJEPSFT Z TV USBZFDUPSJB EPDFOUF DPOUJOÙB BIPSB QPS MB TFOEB EF MB SFTQPOTBCJMJEBE TPDJBM FO MBT FNQSFTBT CVTDBOEP TFS FM OVFWP

$PRVJUP QBSB MPT JOWFSTJPOJTUBT FO FM 1FSÙ $PRVJUP TFHVJSÃ TJFOEP VO JOTUSVNFOUP EF SF GMFYJÓO QBSB DPOTFHVJS FM BDDFTP EF UPEPT B MBT CJCMJPUFDBT WJSUVBMFT P EF MJCSPT GÎTJDPT RVF EFCFO DPOWFSUJSTF FO DFOUSPT DÎWJDPT EF DBEB BMEFB P DJVEBE EF MB "NÊSJDB NJMFOBSJB &M &TUBEP EFTEF IBDF EJF[ BÒPT WJFOF JN QVMTBOEP EJWFSTPT QSPEVDUPT DJCFSOÊUJDPT EFTEF VO QPSUBM FTQFDJBM DPO MBT EJGFSFOUFT NBUFSJBT Z QSPHSBNBT EF HFTUJÓO FEVDBUJWB BEFNÃT EF FYDF MFOUFT QSPEVDDJPOFT QBSB MPT QSJODJQBMFT DPMFHJPT QÙCMJDPT Z RVF TPO NFKPS BQSPWFDIBEPT QPS MPT QMBOUFMFT QSJWBEPT -B UFDOPMPHÎB OPT QPTJCJMJUB FM BDDFTP B MBT HSBO EFT CJCMJPUFDBT DPNP MB #SJUJTI -JCSBSZ /BDJPOBM EF 'SBODJB EF &TQBÒB EFM 7BUJDBOP "MFKBOESÎB P MB EFM $POHSFTP EF && 66 DPO NÃT EF NJMMPOFT EF WPMÙNFOFT FO NÃT EF MFOHVBT &TUBT WFOUBOBT TFHVJSÃO DFSSBEBT QBSB NJMMPOFT EF OJÒPT KÓWFOFT Z BEVMUPT EFM 1FSÙ TPMP QPS GBMUB EF NPUJWBDJÓO Z QSPNPDJÓO EFM NBFTUSP QBSUF FTFODJBM EF DVBMRVJFS SFGPSNB P SFWPMVDJÓO FEVDBUJWB


OPINIÓN ]

&M 1FSVBOP ] Lunes 14 de febrero de 2011

4& %&#&/ 0503("3 -04 #0/04 '".*-*"3&4 )"#*5"$*0/"-&4

1PS VOB QPMÎUJDB JODMVTJWB FO WJWJFOEB SVSBM M JOJDJBSTF MB MFHJTMBUVSB MB $PNJTJÓO EF 7JWJFOEB Z $POTUSVDDJÓO FTUBCMFDJÓ FO TV BHFOEB MFHJTMBUJWB DPNP VOP EF TVT PCKFUJWPT QSJODJQB MFT JNQVMTBS FM QSPZFDUP EF MFZ RVF QSJPSJ[B MB DPOTUSVDDJÓO EF WJWJFOEBT SVSBMFT B FTDBMB OBDJPOBM " NBOFSB EF BOUFDFEFOUF EFCP QSFDJTBS RVF FTUB JOJDJBUJWB MFHJTMBUJWB EF BVUPSÎB EFM 1PEFS &KF DVUJWP GVF DVJEBEPTBNFOUF FTUVEJBEB Z BOBMJ[BEB QPS MB $PNJTJÓO EF 7JWJFOEB Z $POTUSVDDJÓO EVSBOUF MPT ÙMUJNPT EPT BÒPT &O FTUB UBSFB TF DPOUÓ DPO MB QBSUJDJQBDJÓO BDUJWB Z EFDJEJEB EFM .JOJTUFSJP EF 7JWJFOEB $POT USVDDJÓO Z 4BOFBNJFOUP MVFHP EF MP DVBM TF QVEP FMBCPSBS Z BQSPCBS VO EJDUBNFO GBWPSBCMF B OJWFM EF MPT NJFNCSPT EF FTUB DPNJTJÓO EJDUBNJOBEPSB 1PTUFSJPSNFOUF MP BQSPCÓ FM QMFOP EFM $POHSFTP EF MB 3FQÙCMJDB FM EF TFUJFNCSF EF "TÎ FM EJDUBNFO RVF QSPQPOÎB EFDMBSBS EF JOUFSÊT QSJPSJ UBSJP MB BQMJDBDJÓO EFM #POP 'BNJMJBS )BCJUBDJPOBM 3VSBM #')3 Z FMFWBS B SBOHP EF -FZ FM %FDSFUP 4VQSFNP 7*7*&/%" TF DPOWJSUJÓ FO MB BDUVBM -FZ 1PS DPOTJHVJFOUF FM EFDSFUP TVQSFNP FYQFEJEP QSFWJBNFOUF QPS FM &KFDVUJWP BERVJFSF NBZPS KFSBS RVÎB Z PUPSHB MB JNQPSUBODJB KVSÎEJDB RVF EFCF UFOFS FM 1SPHSBNB EF 7JWJFOEB 3VSBM FO FM QBÎT $PO FTUB -FZ MB $PNJTJÓO EF 7JWJFOEB Z $POT USVDDJÓO PUPSHB VOB IFSSBNJFOUB BEJDJPOBM RVF CVTDB DPOUSJCVJS FO MB MVDIB DPOUSB MB QPCSF[B B QBSUJS EF MB EJTNJOVDJÓO EFM BMUP EÊGJDJU IBCJUBDJPOBM EF MBT [POBT SVSBMFT EFM EÊGJDJU UPUBM TFHÙO FM $FOTP EF UFOJFOEP FO DVFOUB RVF MB QPCMB DJÓO SVSBM DPSSFTQPOEF BM EFM UPUBM EFM QBÎT Z RVF MB QPCSF[B BGFDUB BM EF FTUF TFDUPS EF MB QPCMBDJÓO 6OB EF MBT DBSBDUFSÎTUJDBT NÃT QFSWFSTBT EF MB QPCSF[B FT MB WVMOFSBCJMJEBE EF MB IBCJUBCJMJEBE -BT WJWJFOEBT EF MBT [POBT SVSBMFT TF VCJDBO FO [POBT EF EJGÎDJM BDDFTP TVFMFO FTUBS DPOTUSVJEBT TJO DSJUFSJPT UÊDOJDPT UFDOPMPHÎBT Z NBUFSJBMFT JOBEFDVBEPT TF FOGSFOUBO B UFNQFSBUVSBT FYUSF NBT NVZ CBKBT FO [POBT BMUPBOEJOBT Z NVZ BMUBT FO MB "NB[POÎB )BZ EFGJDJFODJBT FO MB DPCFSUVSB Z DBMJEBE EF TFSWJDJPT CÃTJDPT DPDJOBT JOBEFDVBEBT RVF OP DPOUSJCVZFO B NFKPSBS MB TBMVE EF MBT GBNJMJBT FOUSF PUSPT

A

0MHB $SJCJMMFSPT 4IJHJIBSB 1SFTJEFOUB EF MB $PNJTJÓO EF 7JWJFOEB Z $POTUSVDDJÓO EFM $POHSFTP EF MB 3FQÙCMJDB

" FTUBT DPOEJDJPOFT TF TVNB PUSBT MJNJUBDJPOFT NVZ TFWFSBT RVF TVGSFO MBT GBNJMJBT EF MBT [POBT SVSBMFT DPNP TPO MPT CBKPT JOHSFTPT FDPOÓNJDPT MPT QSPCMFNBT EF TBOFBNJFOUP MFHBM EF MBT QSPQJF EBEFT MPT CBKPT OJWFMFT FEVDBUJWPT EFTOVUSJDJÓO JOGBOUJM Z BMUB NPSCJMJEBE &M BDDFTP B VOB WJWJFOEB EJHOB TFHVSB Z TBMV EBCMF EF MBT GBNJMJBT EF MBT [POBT SVSBMFT DPOTUJUVZF VO EFSFDIP GVOEBNFOUBM RVF EFCF TFS HBSBOUJ[BEP QPS FM &TUBEP TFHÙO TF FYQSFTB FO MB 1PMÎUJDB EFM "DVFSEP /BDJPOBM Z FO FM 1MBO /BDJPOBM EF 7JWJFOEB %FTEF MB $PNJTJÓO EF 7JWJFOEB Z $POTUSVDDJÓO

DPOUJOVBSFNPT SFBMJ[BOEP MPT FTGVFS[PT OFDFTBSJPT EFTUJOB EPT B NFKPSBS MBT DPOEJDJPOFT EF WJEB EF MPT DJVEBEBOPT FT QFDJBMNFOUF EF MPT NÃT QPCSFT EFM QBÎT BTÎ DPNP B GJTDBMJ[BS FM DVNQMJNJFOUP Z BQMJDBDJÓO EF MB -FZ EF 7JWJFOEB 3VSBM *NQVMTBSFNPT MB BSUJDVMBDJÓO JOUFSJOTUJUVDJPOBM F JOUFSTFDUPSJBM OFDFTBSJB QBSB MB JNQMFNFOUB DJÓO EF MFZ BQPZBSFNPT BM TFD UPS 7JWJFOEB FO MB SFBMJ[BDJÓO EF MPT BKVTUFT BM SFHMBNFOUP PQF SBUJWP EFM #')3 Z TF USBCBKBSÃ QBSB BTFHVSBS MB TPTUFOJCJMJEBE EFM QSPHSBNB &O FTUF TFOUJEP MPT JO UFHSBOUFT EF MB $PNJTJÓO EF 7JWJFOEB Z $POTUSVDDJÓO EFM $POHSFTP EF MB 3FQÙCMJDB SFJ UFSBO MB JNQPSUBODJB EF EFTUJOBS SFDVSTPT Z #POPT 'BNJMJBSFT )BCJUBDJPOBMFT 3VSBMFT EF NB OFSB TPTUFOJEB Z QSPQPSDJPOBM FO SFMBDJÓO DPO MB BMUB EFNBOEB EF BUFODJÓO EF WJWJFOEB FO FM TFDUPS SVSBM " FTUF FGFDUP DPOTJEFSBNPT JNQPSUBOUF RVF QBSB FM QSFTFOUF BÒP TF DVFOUF NÎOJNBNFOUF DPO MB BTJHOBDJÓO EF VO EFM UPUBM EFM QSFTVQVFTUP EFTUJOBEP QBSB #POPT 'BNJMJBSFT )BCJ UBDJPOBMFT EFM TFDUPS QBSB TV BQMJDBDJÓO FO MBT [POBT SVSBMFT EFM QBÎT &TUB QSPQPSDJÓO SFQSFTFOUBSÎB BQSPYJNBEBNFO UF CPOPT DPO MB GJOBMJEBE EF EBS VO QBTP JOJDJBM Z TJHOJGJDBUJWP QBSB MB JNQMFNFOUBDJÓO EFM QSPHSBNB "TJNJTNP DPOGJBNPT FO RVF MBT OVFWBT BVUPSJ EBEFT QPMÎUJDBT UBOUP FKFDVUJWBT DPNP MFHJTMBUJWBT DPOUJOÙFO EBOEP QSJPSJEBE B MB 1PMÎUJDB EF 7JWJFOEB 3VSBM BTJHOBOEP DBEB WF[ NBZPSFT SFDVSTPT QBSB MB BQMJDBDJÓO EF MPT #POPT 'BNJMJBSFT )BCJUBDJPOB MFT 3VSBMFT Z RVF MBT JOUFSWFODJPOFT TFBO EF BMUB DBMJEBE DPODFOUSBOEP FTGVFS[PT EFTEF EJWFSTPT TFDUPSFT

65*-*%"% %& 6/" .*-&/"3*" 5"3&" %& */7&45*("$*¶/

-B GJMPTPGÎB yQBSB RVÊ JFO TF TBCF RVF MB GJMPTPGÎB FT VOB SFGMFYJÓO SJHVSPTB VO BOÃMJTJT MJCSF Z DSÎUJDP EF MPT HSBOEFT QSPCMFNBT IVNBOPT Z EF UPEP MP FYJTUFOUF "IPSB CJFO FO FM FOUSBNBEP EF JOGMVKPT FTQJSJUVBMFT Z TPDJBMFT RVF TF FOUSFUFKFO FO MBT DPOTUFMBDJPOFT EFM QFOTBNJFOUP GJMPTÓGJDP FO FM EFDVSTP IJTUÓSJDP TF IBDF EJGÎDJM EJTFÒBS VOB EF GJOJDJÓO VOJWFSTBMNFOUF WÃMJEB EF FTUB NJMFOBSJB UBSFB EF JOWFTUJHBDJÓO 1FSP yRVÊ TFOUJEP UJFOF MB GJMPTPGÎB FO OVFTUSP UJFNQP $PNP IBO EFOVODJBEP WBSJPT GJMÓTPGPT DPOUFNQPSÃOFPT TVCTJTUF UPEBWÎB FM WJFKP QSFKVJ DJP NVZ BOUPKBEJ[P DJFSUBNFOUF EF RVF MB GJMPTPGÎB Z FM RVFIBDFS GJMPTÓGJDP TF QSFPDVQBO EF BTVOUPT BKFOPT B MBT FYJHFODJBT WJUBMFT EF MPT IPNCSFT Z RVF MB IJTUPSJB EFM QFOTBNJFOUP OP FYIJCF PUSB DPTB RVF VO QBOPSBNB EFTDPODFSUBOUF EF QPTUVSBT DPOUSBQVFTUBT FO MBT DVBMFT OP TF EFTDVCSF OJ NVDIP NFOPT VO GBSP PSJFOUBEPS EF MBT BTQJSB DJPOFT IVNBOBT 'SFOUF B FTUF QSFKVJDJP NVZ BDPSEF DPO MB ÎO EPMF EF MB DVMUVSB BDUVBM mJOGFDUBEB DPO FM WJSVT

B

'SBODJTDP /JDPMJ 'JMÓTPGP

QFSOJDJPTP EFM QSBHNBUJTNP VUJMJUBSJP Z EFM OFPMJCF SBMJTNP HMPCBMm TF EBO SFTQVFTUBT RVF EFTUJFSSBO DVBMRVJFS FRVÎWPDP &O FM BTQFDUP QFSTPOBM MB GJMPTPGÎB TF JEFOUJGJDB DPO MBT BTQJSBDJPOFT NÃT FOUSBÒBCMFT EFM IPNCSF RVF UJFOFO RVF WFS FM QSPCMFNB EF TÎ NJTNP DPO MPT GVOEBNFOUPT EF TV WJEB Z EF TV QBQFM FO FM NVOEP : DJFSUBNFOUF DPO VOB TFE EF SFTQVFTUBT RVF OVUSBO TV WBDJFEBE JOUFSJPS FO VOB ÊQPDB RVF QBSFDF IBCFS PMWJEBEP UPEB USBTDFOEFODJB 1BSB FMMP TVNJOJTUSB VOB WJTJÓO UBO QPUFOUF EF MPT QSP CMFNBT IVNBOPT RVF FO FM IPSJ[POUF EF TV UBSFB BQBSFDFO EJTFÒBEPT MPT FTGVFS[PT EFM QFOTBNJFOUP B NPEP EF UBMBESP JOUFMFDUVBM &O HSBDJB BM DVMUP BQBTJPOBEP EF MB WFSEBE QVMWFSJ[B MPT QSFKVJDJPT Z DPOWFODJPOBMJTNPT TPDJBMFT y2VÊ IBDF MB GJMPTPGÎB QPS FM IPNCSF EF IPZ "VO RVF QBSF[DB JOTÓMJUP MB GJMPTPGÎB mRVF FT VO RVFIBDFS UFPSÊUJDPm TVNJOJTUSB MPT JOTUSVNFOUPT DBMJGJDBEPT QBSB FM FKFSDJDJP EF BMUBT GVODJPOFT QSPGFTJPOBMFT FO JOTUJUVDJPOFT EFM NVOEP DJWJMJ[BEP 4F USBUB EF MB SJHVSPTJEBE EFM QFOTBNJFOUP Z EFM MFOHVBKF QBSB

DPOEVDJS FM NBOFKP DPIFSFOUF EF DPTBT Z QSPDFTPT -B GJMPTPGÎB FOTFÒB B QFOTBS Z IBCMBS DPO QSPQJFEBE EFTEF "SJTUÓUFMFT TJHMP *7 B $ IBTUB MBT NFKPSFT DPORVJTUBT EF MB DVMUVSB DPOUFNQPSÃOFB 0USP FKFNQMP EF MB VUJMJEBE DPODSFUB EF MB GJMP TPGÎB MP FODPOUSBNPT FO MB DPORVJTUB IJTUÓSJDB EFM QSPDFEJNJFOUP GJMPTÓGJDP EFM EJÃMPHP QBSB DPOKVSBS MPT QSPCMFNBT IVNBOPT &O FM NVOEP EF IPZ MBT JOTUJUVDJPOFT MPT &TUBEPT MPT FNQSFTBSJPT MPT PCSFSPT MPT FTUVEJBOUFT QJEFO DMBNPSPTBNFOUF FM EJÃMPHP DPNP FM ÙOJDP JOTUSVNFOUP EF MB DPO WJWFODJB DJWJMJ[BEB -B BMUFSOBUJWB BM EJÃMPHP FT MB WJPMFODJB MB CBSCBSJF MB HVFSSB &TUF JOTUSVNFOUP MMFWB FM TFMMP JOEJTDVUJEP EF 1MBUÓO 0USPT FKFNQMPT TF SFMBDJPOBO DPO MB GVOEBNFO UBDJÓO GJMPTÓGJDB EF MPT EFSFDIPT IVNBOPT EF MB KVTUJDJB EFM PSEFO NPSBM Z EF MPT GVOEBNFOUPT EF MB DJFODJB MPT DVBMFT SFRVJFSFO VO FTQBDJP RVF WB NÃT BMMÃ EF FTUF BSUÎDVMP QFSJPEÎTUJDP "CCBHOBOP )JTUPSJB EF MB GJMPTPGÎB 1SÓMPHP EFM USBEVDUPS +VBO &TUFMSJDI 1ÃH


] INFORME

2 3

LA MAYORĂ?A DE ENTREVISTADOS MANIFIESTA NO HABER RECIBIDO SUFICIENTE INFORMACIĂ“N PARA DECIDIR SU VOTO

DE CADA ELECTORES TIENEN POCO O NINGÚN INTERÉS EN POL�TICA

Durante las Ăşltimas elecciones, ÂżcuĂĄnta informaciĂłn recibiĂł para decidir su voto?

ÂżQuĂŠ tanto interĂŠs en polĂ­tica tiene usted? % Mucho interĂŠs

% Demasiada informaciĂłn

% Algo de interĂŠs

% Suficiente informaciĂłn

% Muy poco interĂŠs

% Poca informaciĂłn

% Nada de interĂŠs

% Ninguna informaciĂłn

% No precisa

% No precisa

6TP EF SFDVSTPT

DE CADA ELECTORES DECIDEN SU VOTO DURANTE LA ĂšLTIMA SEMANA

La visiĂłn del analista Carlos MelĂŠndez y lo que mĂĄs le llama la atenciĂłn de la investigaciĂłn, es lo referido a la proclividad de los electores para involucrarse en prĂĄcticas clientelares al momento de definir sus preferencias polĂ­ticas. Por lo que recomienda una reformulaciĂłn de la vigilancia del uso de recursos financieros electorales, con especial atenciĂłn a la inversiĂłn de los montos. Pero no sĂłlo eso, en materia de campaĂąas de educaciĂłn ciudadana sugiere poner gran ĂŠnfasis en precisar el carĂĄcter delictivo de la compra de votos, que sea explĂ­cito en el mensaje comunicacional las consecuencias de ese tipo de prĂĄcticas

ÂżGeneralmente, Âżen quĂŠ momento decide su voto? El 1 mismo semana dĂ­a antes

1 mes antes

23

23

3 meses antes

1 aĂąo antes

20 18

PERĂš

PERĂš 8 25

2 5

40

2 20

27

54

19

5 8

LIMA

LIMA 7 22

39

2 23

32

20

6

INTERIOR

INTERIOR 7 26

49

40

25

1

2 19

57

18

4

El 8% no respondiĂł a la pregunta por no haber votado nunca o no recordar el momento en que decide su voto.

para la construcciĂłn de un vĂ­nculo democrĂĄtico. Apunta tambiĂŠn hacia reformas legales, como la anulaciĂłn de la obligatoriedad del voto, pero que deben pensarse a la luz de sus efectos. "El valor que los ciudadanos peruanos le asignan al voto parece estar por encima de cualquier tipo de manipulaciĂłn que, en teorĂ­a, podrĂ­a activarse con mayor margen de emplearse el voto voluntario. La aplicaciĂłn del voto voluntario no tendrĂ­a efectos perversos en la incidencia de la compra de votos, como se ha detectado en otros paĂ­ses como Colombia", sentencia MelĂŠndez.

DOCUMENTO. JNE DA A CONOCER EL PERFIL DEL ELECTOR PERUANO

Ciudadanos bajo la lupa â—† Existe poco interĂŠs de la poblaciĂłn por la polĂ­tica, segĂşn estudio â—† Informe busca definir lineamientos de acciĂłn en educaciĂłn electoral $&$*-*" '&3/ÂŚ/%&; 4Âą703* NGFSOBOEF[!FEJUPSBQFSV DPN QF

La proximidad del proceso que deďŹ nirĂĄ la elecciĂłn de las mĂĄximas autoridades que regirĂĄn los destinos de la naciĂłn estĂĄ cerca y una vez mĂĄs surge la interrogante sobre el comportamiento electoral de la poblaciĂłn peruana respecto a la importancia que reviste esta ďŹ esta democrĂĄtica en el paĂ­s. AsĂ­, a travĂŠs de un esfuerzo de investigaciĂłn y bajo el paraguas del programa Voto Informado, en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) se dio a conocer la publicaciĂłn del PerďŹ l del Elector Peruano. Este documento tiene como uno de sus principales objetivos traducir el comportamiento del elector peruano, pues sĂłlo a travĂŠs de este conocimiento se superarĂĄn las brechas existentes para definir mejores lineamientos de acciĂłn en materia de educaciĂłn electoral y ciudadana. En la presentaciĂłn del informe, el presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Hugo Sivina Hurtado, destaca el trabajo y aďŹ rma que "signiďŹ ca un esfuerzo pionero en la regiĂłn latinoamericana. En el marco del Pacto social por un voto informado, el JNE busca fortalecer su rol como promotor de buenas prĂĄcticas ciudadanas en el paĂ­s. Y la iniciativa de realizar esta encuesta nace del reconocimiento que los organismos electorales necesitan conocer a profundidad a los electores peruanos y acercarse mĂĄs a ellos". Sivina constata ademĂĄs el poco

EL ELECTOR DEMANDA QUE LOS PARTIDOS POL�TICOS PRESENTEN PROPUESTAS RELEVANTES PARA ÉL O ELLA ¿Cuåles son las principales demandas que le exigiría usted a los movimientos o partidos políticos? (con tarjeta)

Que realicen propuestas que respondan a los problemas de personas como yo

38

Que escojan rigurosamente a los candidatos que presentan para cada proceso electoral

34

Que no cometan fraude durante las elecciones

27

URBANO

RURAL

39

34

36

30

28

27

Que apoyen a la ciudadanĂ­a entre procesos electorales, aunque no ganen las elecciones

24

23

29

Que sus miembros no se cambien de partido/movimiento luego de la elecciĂłn

24

22

28

16

17

13

10

9

9

7

7

Que definan propuestas similares en todos los procesos electorales a los que se presentan

16

Que no cometan fraude durante la creaciĂłn del partido/movimiento (p. e. recolecciĂłn de firmas)

12

Que se mantengan vigentes durante mĂĄs aĂąos No precisa

interĂŠs que la ciudadanĂ­a muestra por la polĂ­tica y por informarse sobre ella, aunado a los bajos niveles de identiďŹ caciĂłn partidaria y de participaciĂłn en las campaĂąas electorales. Son los medios y la familia, enfatiza, los que tienen mayor inuencia en la decisiĂłn del elector al momento de votar. Resalta el poder de los medios tradicionales de captaciĂłn de votos como los mĂ­tines, entre otros, frente al que actualmente registran los denominados medios alternativos, como las redes sociales. La mĂĄxima autoridad del Jurado Nacional de Elecciones precisa que este informe brinda informaciĂłn fundamental "ya que sus resultados servirĂĄn de insumo para orientar la

9 7

campaùa educativo comunicacional Voto Informado que el JNE estå desarrollando para los próximos procesos electorales". $PMBCPSBDJÓO Este documento fue posible en su edición gracias a la colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y recoge la colaboración de tres reconocidos profesionales y analistas políticos: Carlos MelÊndez, Martín Tanaka y Paula Muùoz. Estos tres expertos comentan sobre temas relevantes del estudio, aportando anålisis e interpretaciones que enriquecerån sustancialmente el debate y la reexión, que en todos los

ĂĄmbitos nacionales se espera generar con la difusiĂłn de la versiĂłn impresa de este estudio. En la Ăłptica de Tanaka, "en nuestro paĂ­s sabemos que para dar cuenta de la representaciĂłn polĂ­tica no funcionan muy bien ni la racionalidad basada en plataformas o programas de gobierno, ni tampoco la ďŹ delidad a partidos o liderazgos; e intuimos que deben ser crecientemente importantes un apoyo estratĂŠgico a candidatos en funciĂłn de la expectativa de obtener beneďŹ cios concretos, asĂ­ como la identiďŹ caciĂłn circunstancial con un caudillo". "No obstante, nos hace falta mucha mĂĄs informaciĂłn sobre cuĂĄn importantes son cada una de estas formas de relacionar las ofertas polĂ­ticas con

las demandas ciudadanas, cĂłmo se relacionan unas con otras, cĂłmo funcionan segĂşn distintos grupos sociales y quĂŠ mecanismos operan en concreto". Por estas razones, reďŹ ere, la encuesta PerďŹ l del elector peruano de Ipsos-Apoyo es muy importante. "No solo porque tiene una representatividad urbana y rural (con mĂĄs de 2,000 entrevistados), sino porque permite mapear de manera mĂĄs compleja el complicado mundo de relaciones entre candidatos y votantes que el que encontramos por lo general en el mundo de las encuestadoras". "Parte de la riqueza de este estudio es que los resultados abren mĂĄs preguntas e interrogantes. En suma, se trata de una encuesta muy valiosa, que ojalĂĄ sea el anuncio de una lĂ­nea de investigaciĂłn y reexiĂłn por parte de nuestros organismos electorales, que constituirĂ­a un gran aporte al paĂ­s". #BKP JOUFSĂŠT De acuerdo con la mirada de Paula MuĂąoz, la encuesta nos muestra el bajo interĂŠs que los peruanos muestran por la polĂ­tica, asĂ­ como la desconďŹ anza que la ciudadanĂ­a tiene en las instituciones polĂ­ticas, lo que se traduce inevitablemente en los bajos niveles de participaciĂłn de la poblaciĂłn. Respecto a la preferencia de los electores y de sus demandas a los polĂ­ticos, MuĂąoz destaca a travĂŠs de la encuesta las preferencias que muestra la poblaciĂłn y quĂŠ espera de los polĂ­ticos. En tĂŠrminos de valores los peruanos piden honradez y el cumplimiento de las promesas, asĂ­ como que las autoridades electas ostenten profesiones como economistas y administradores, en pro de gestiones eficaces para sacar adelante el paĂ­s. Otro dato interesante resulta el quĂŠ tan informados estamos los electores, lo que se expresa respecto al grado de


Lunes 14 de febrero de 2011 ] &M 1FSVBOP

HONRADEZ, CUMPLIMIENTO DE PROMESAS, CAPACIDAD Y COMPROMISO SON LOS VALORES MĂ S DEMANDADOS ÂżCuĂĄles cree usted que son los tres valores mĂĄs importantes que un polĂ­tico deberĂ­a tener? (%) Honradez

73

Que cumpla sus promesas electorales

57

Capacidad de identificar problemas y sus funciones

47

Comprometido con su labor

instrucciĂłn y a los niveles socioeconĂłmicos. Para MuĂąoz, "aĂşn existe un trabajo grande por delante en tĂŠrminos de facilitar mayor informaciĂłn polĂ­tica a la ciudadanĂ­a, especialmente a algunos sectores que mĂĄs lo demandan o mĂĄs lo necesitan". Aborda, ademĂĄs, los factores que determinan el comportamiento electoral y aunque se puede pensar que los sectores mĂĄs deprimidos del paĂ­s dejen que los polĂ­ticos compren su voto, tambiĂŠn es razonable imaginar que muchos peruanos "reciban con una mano y voten con la otra", por lo que los intercambios clientelistas podrĂ­an no concretarse en el paĂ­s como sĂ­ sucede en otros sistemas polĂ­ticos

Cifra de cada 5 electores EFDJEF TV WPUP FM ÙMUJNP EÎB Z PUSP EVSBOUF MB ÙMUJNB TFNBOB 4PMP EF DBEB UJFOFO TV WPUP EFDJEJEP VOB TFNBOB BOUFT EF MBT FMFDDJPOFT

1

con partidos mĂĄs organizados o ĂŠlites locales mĂĄs completas. En sus reexiones ďŹ nales queda claro que "la debilidad de la institucionalidad polĂ­tica en el paĂ­s hace que los medios de comunicaciĂłn y

43

Experiencia en cargos anteriores

20

Amplia formaciĂłn educativa

20

Que sea prĂĄctico

8

Carisma

7

las redes sociales inmediatas cobren mayor relevancia para decidir el voto y, por otro lado, que los electores se ďŹ jen bastante mĂĄs en las cualidades y trayectoria del candidato –es decir, en vĂ­nculos carismĂĄticos– que en establecer vĂ­nculos o evaluar a las agrupaciones polĂ­ticas mismas (partidos y equipo de gobierno)". No obstante, un gran porcentaje de encuestados maniďŹ esta tambiĂŠn que los planes de gobierno inuyen en su decisiĂłn de por quiĂŠn votar, comenta MuĂąoz. "Sea esto cierto o no, sumado al interĂŠs por recibir mayor informaciĂłn y la valoraciĂłn de los espacios televisivos para los debates de candidatos, estos elementos proporcionan una ventana de oportunidad para promover un voto mĂĄs informado entre la ciudadanĂ­a." "En un contexto de organizaciĂłn polĂ­tica precaria y niveles altos de desconďŹ anza ciudadana ante los polĂ­ticos, los peruanos buscan sobre todo vĂ­nculos carismĂĄticos: A personas que, por sus cualidades personales o trayectoria, les ofrezcan la esperanza que puedan resultar "diferentes" o mejores a los polĂ­ticos tradicionales que los decepcionan dĂ­a a dĂ­a. El problema con ello es que, sin organizaciĂłn, el vĂ­nculo una vez electos estos personajes es precario y rara vez da lugar a nuevas organizaciones polĂ­ticas que trasciendan al lĂ­der." MuĂąoz advierte que esta polĂ­tica predatoria afecta igualmente la posibilidad de contar con gobiernos eďŹ cientes y representativos, que recojan las demandas de la poblaciĂłn y guĂ­en sus acciones de acuerdo a criterios programĂĄticos. "El desvĂ­o de recursos pĂşblicos hacia privados y gestiones ineďŹ cientes diďŹ cultan la posibilidad de contar con polĂ­ticas de Estado que contribuyan a reducir las desigualdades. A ello se suma el enorme deterioro en tĂŠrminos de la pĂŠrdida de conďŹ anza en las instituciones polĂ­ticas por la poblaciĂłn ante denuncias reiteradas de corrupciĂłn, evidenciada en esta encuesta." Es difĂ­cil saber, expresa MuĂąoz, quĂŠ es causa de quĂŠ y cĂłmo establecer incentivos para el mediano plazo en una competencia en que lo inmediato paga mĂĄs. "Pero sin duda conocer la situaciĂłn mejor, conocer mĂĄs a los electores, como ha intentado hacer el JNE, es un primer paso para establecer mejores relaciones entre electores y representantes en una democracia."

Conclusiones • La mayor parte de la poblaciĂłn no percibe FM QSPHSFTP Z FTUĂƒ JOTBUJTGFDIB DPO MB TJUVBDJĂ“O EFM QBĂŽT &O UĂŠSNJOPT SFMBUJWPT IBZ VOB NBZPS TFOTBDJĂ“O EF QSPHSFTP FO -JNB RVF FO FM JOUFSJPS • La corrupciĂłn es percibida DPNP FM QSJODJQBM QSPCMFNB EFM QBĂŽT TFHVJEB EFM EFTFNQMFP FO MBT [POBT SVSBMFT Z MB EFMJODVFODJB FOUSF MB QPCMBDJĂ“O VSCBOB • Se demandan mĂĄs recursos QBSB SFEVDJS MB QPCSF[B Z QSPNPWFS MB FEVDBDJĂ“O • La mayorĂ­a de los electores UJFOF QPDP JOUFSĂŠT FO QPMĂŽUJDB Z TF DPOTJEFSB JOEFQFOEJFOUF 6OP EF DBEB DVBUSP TJNQBUJ[B DPO BMHVOB BHSVQBDJĂ“O QPMĂŽUJDB • Las elecciones presidenciales TPO MBT RVF HFOFSBO NBZPS JOUFSĂŠT TFHVJEBT EF MBT FMFDDJPOFT EJTUSJUBMFT FTQFDJBMNFOUF QBSB MB QPCMBDJĂ“O SVSBM • Los electores buscan candidatos honrados DBQBDFT Z DPOTFDVFOUFT 1BSB EFDJEJS TV WPUP QSFTUBO FTQFDJBM BUFODJĂ“O B TVT QSPQVFTUBT Z USBZFDUPSJB • Solo el 6% de los electores asiste B NĂŽUJOFT Z FM QBSUJDJQB DPMBCPSBOEP FO MB EJTUSJCVDJĂ“O EF QSPQBHBOEB FMFDUPSBM • Los medios de comunicaciĂłn masiva FTQFDJBMNFOUF MB UFMFWJTJĂ“O Z MB SBEJP Z MB GBNJMJB TPO MPT QSJODJQBMFT JOGMVFODJBEPSFT FO FM WPUP -PT NFEJPT BMUFSOBUJWPT JOUFSOFU UJFOFO UPEBWĂŽB QPDB JOGMVFODJB EJSFDUB • Las reformas electorales DPO NBZPS BDFQUBDJĂ“O TPO MB SFEVDDJĂ“O EF MB EVSBDJĂ“O EFM QFSJPEP QBSMBNFOUBSJP B P BĂ’PT Z FM WPUP WPMVOUBSJP


] DERECHO

Lunes 14 de febrero de 2011 ] &M 1FSVBOP

SUNAT. CRONOGRAMA DE VENCIMIENTO SE INICIA EL PRĂ“XIMO LUNES 21

Se acerca la DAOT 2010 â—† DeclaraciĂłn facilita cruce de informaciĂłn para detectar evasiĂłn fiscal â—† Inconsistencias en la data podrĂ­an originar eventuales fiscalizaciones Desde el prĂłximo lunes 21 inicia el cronograma de vencimiento para la DeclaraciĂłn Anual de Operaciones con Terceros (DAOT) correspondiente al Ejercicio 2010, de conformidad con la RS NÂş 016-2011/SUNAT. La DAOT es una herramienta importante de ďŹ scalizaciĂłn para la administraciĂłn tributaria, dado el cruce informativo que permite realizar. Por ello, resulta relevante que los contribuyentes cumplan adecuadamente con entregar dicha informaciĂłn, ya que errores de data de un comprador o vendedor pueden determinar que la contraparte (que informa "en espejo") determine declaraciones que podrĂ­an ser cuestionadas por la Sunat. Al respecto, el tributarista Francisco Pantigoso remarcĂł que las diferencias pueden ser por motivos de "retiros" gravados, pero no tomados como crĂŠdito ďŹ scal por el receptor de un obsequio. "Esta forma de cruce de operaciones sujetas al IGV tiene necesarios efectos directos en la determinaciĂłn del IR y para detectar posibles incrementos patrimoniales no justiďŹ cados, pues determinan un nivel de ingresos que puede no estar acorde con lo declarado para el IR 2010, lo cual podrĂ­a originar que la empresa persona jurĂ­dica y/o persona natural con negocio sea sometida a una eventual veriďŹ caciĂłn o ďŹ scalizaciĂłn", advirtiĂł el experto. Importa indicar que en la DAOT se deben incluir Operaciones de Terceros, en calidad de proveedor o cliente, a la suma de los montos de las transacciones que sean mayores a dos UIT. Sin perjuicio a ello, existen transacciones que no deben considerarse para el cĂĄlculo de las operaciones con erceros, los cuales

Los obligados • Los sujetos obligados a presentar la DAOT son: los principales contribuyentes al 31.12.2010; y MPT RVF FTUĂŠO PCMJHBEPT B QSFTFOUBS QPS MP NFOPT VOB EFDMBSBDJĂ“O NFOTVBM EFM *(7 EVSBOUF FM &KFSDJDJP TJFNQSF RVF FM NPOUP EF TVT WFOUBT JOUFSOBT Z P TVT BERVJTJDJPOFT EF CJFOFT TFSWJDJPT P DPOUSBUPT EF DPOTUSVDDJĂ“O IBZBO TJEP TVQFSJPSFT B 4 • TambiĂŠn las asociaciones sin fines de lucro JOTUJUVDJPOFT FEVDBUJWBT P FOUJEBEFT SFMJHJPTBT RVF SFBMJDFO TĂ“MP PQFSBDJPOFT JOBGFDUBT EFM *(7 FO FM FKFSDJDJP DVZP OĂ™NFSP EF USBCBKBEPSFT RVF EFCFO TFS EFDMBSBEPT FO FM 1%5 1MBOJMMB &MFDUSĂ“OJDB GPSNVMBSJP 7JSUVBM /Â? TFB TVQFSJPS B EJF[ • Si los sujetos antes citados FTUBOEP PCMJHBEPT OP UVWJFSBO BMHVOB 0QFSBDJĂ“O DPO 5FSDFSP B EFDMBSBS FO TVTUJUVDJĂ“O EF MB %FDMBSBDJĂ“O EFCFSĂƒO QSFTFOUBS FM GPSNBUP EFOPNJOBEP $POTUBODJB EF OP UFOFS JOGPSNBDJĂ“O B EFDMBSBS • Los sujetos que pertenecieron BM 364 EVSBOUF FM ĂŽOUFHSP EFM FKFSDJDJP TF FODVFOUSBO FYDFQUVBEPT EF QSFTFOUBS EJDIBT EFDMBSBDJPOFT

Obligados 1BSB DPOUSJCVZFOUFT RVF IVCJFSBO SFHJTUSBEP WFOUBT P CJFOFT TVQFSJPSFT B 6*5

son los siguientes: la exportaciĂłn de bienes y servicios; el uso en el paĂ­s de servicios prestados por no domiciliados; y, la importaciĂłn de bienes. TambiĂŠn las operaciones consideradas como retiros de bienes; aquellas por las que, conforme al reglamento de comprobantes de pago, no exista la obligaciĂłn de consignar el nĂşmero de RUC o de DNI del adquirente o usuario, salvo que los comprobantes de pago contengan dicha informaciĂłn (caso boletas de venta); y, las realizadas en los periodos durante los cuales el Declarante hubiera pertenecido al RUS.

CRONOGRAMA SUNAT ĂšLTIMO DĂ?GITO DE RUC

VENCIMIENTO

4

21.Febrero.2011

5

22.Febrero.2011

6

23.Febrero.2011

7

24.Febrero.2011

8

25.Febrero.2011

9

28.Febrero.2011

0

1.Marzo.2011

1

2.Marzo.2011

2

3.Marzo.2011

3

4.Marzo.2011

Buenos contribuyentes Fuente: Sunat

7.Marzo.2011 ElaboraciĂłn: El Peruano

'PSNBUPT Z USĂƒNJUFT Para efectuar la DAOT 2010, asĂ­ como para declarar ejercicios anteriores a 2010 (por estar omisos) y/o realizar sus rectificatorias, se utilizarĂĄ el PDT Operaciones con Terceros Formulario Virtual NÂş 3500 - versiĂłn 3.3. ÂżDe quĂŠ forma?, pues mediante Sunat Virtual, para contribuyentes que tengan hasta 500 Operaciones con Terceros por informar en el Ejercicio 2010. En este caso, excepcionalmente, de presentarse situaciones de

caso fortuito o fuerza mayor que inhabiliten temporalmente Sunat virtual u operaciones en lĂ­nea e impidan a los obligados presentar su declaraciĂłn, podrĂĄ efectuarse la declaraciĂłn en las dependencias de la Sunat o en los centros de servicios al contribuyente, segĂşn corresponda. Luego, en las oficinas de la Sunat, para contribuyentes que tengan mĂĄs de 500 Operaciones con Terceros por informar en el Ejercicio 2010.

COLUMNA DE ALERTA LABORAL

NegociaciĂłn colectiva en el sector pĂşblico Dos importantes laudos arbitrales que resuelven las negociaciones colectivas en una entidad pĂşblica fueron expedidos recientemente. Dichas decisiones resultan relevantes en atenciĂłn a que las restricciones presupuestales conllevan a que en algunas entidades presupuestales no se realicen negociaciones efectivas, lo cual conduce a las partes a resolver la negociaciĂłn mediante arbitraje. En este caso, dos laudos arbitrales resuelven la negociaciĂłn a nivel nacional y de Lima correspondiente a los periodos 2007, 2008, 2009 y

2010, acogiendo y atenuando la propuesta de las organizaciones sindicales. AsĂ­, entre los fundamentos que sustentan el laudo, un informe laboral del Estudio Miranda & Amado Abogados destaca lo siguiente. Primero, los artĂ­culos 28 y 42 de la ConstituciĂłn reconocen el derecho de negociaciĂłn colectiva para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores estatales, e imponen al Estado el deber de fomentar la negociaciĂłn colectiva. Segundo, los convenios de la OIT 87 y 98 reafirman la necesidad de fomentar el derecho

de negociaciĂłn colectiva y el ComitĂŠ de Libertad Sindical ha seĂąalado que las restricciones a la negociaciĂłn salarial solo puede darse en situaciones de crisis y siempre que se trate de limitaciones sean temporales, sean objeto de consulta, se limiten a la indispensable y estĂŠn acompaĂąadas de garantĂ­as que resguarden el nivel de vida de los trabajadores. Tercero, al igual que otros tribunales arbitrales, debe preferirse una interpretaciĂłn de las reglas presupuestales que haga posible la primacĂ­a de la ConstituciĂłn y del

derecho de negociaciĂłn colectiva. Por ello, debe entenderse que las restricciones presupuestales alcanzan a los representantes estatales, que estĂĄn impedidos de formular propuestas distintas a las dadas en las normas presupuestales. AdemĂĄs, entre los temas resueltos en dichos laudos figura el incremento de la bonificaciĂłn por escolaridad, una asignaciĂłn vacacional, el aumento de la movilidad y refrigerio, asĂ­ como el otorgamiento del bono por cierre de pliego.


ACTUALIDAD ]

&M 1FSVBOP ] Lunes 14 de febrero de 2011

NECESIDAD. PLANTEAN DESTRABAR TRĂ MITES BUROCRĂ TICOS PARA AGILIZAR LOS PROCESOS

Se necesitan voluntad y liderazgo para hacer obras â—† Un mecanismo eficaz son las alianzas pĂşblico privadas, seĂąala experto

Backus con la municipalidad de Ate rehabilitaron la Av. Separadora Industrial por S/. 1.66 millones. Cementos Pacasmayo con MP Cajamarca ejecutĂł la pavimentaciĂłn de las avenidas Gran Qhapac Ă‘an por S/. 4.44 millones.

1

La Ley de obras por impuestos es un mecanismo que permite a la empresa privada pagar hasta el 50% de su impuesto a la renta a travĂŠs de la ejecuciĂłn de obras de infraestructura pĂşblica.

2

â—† Existen identificados 805 proyectos por mĂĄs de US$ 69 mil millones 8"-5&3 $"33*--0 4ÂŚ/$)&;

Tiene el objetivo de adelantar los beneficios sociales que traen los proyectos de inversiĂłn pĂşblica, priorizados por los gobiernos regionales o locales. MĂĄs de 50 empresas buscan financiar y ejecutar proyectos de inversiĂłn con gobiernos regionales y municipales.

3

XDBSSJMMP!FEJUPSBQFSV DPN QF

La creatividad, el liderazgo y la voluntad polĂ­tica para trabajar en el desarrollo de los pueblos son importantes para ejecutar los numerosos proyectos que manejan los gobiernos regionales y municipalidades y que estĂĄn listos para su realizaciĂłn. Cifras de ProinversiĂłn seĂąalan que existen mĂĄs de 805 proyectos con una inversiĂłn requerida de mĂĄs de 69 mil millones de dĂłlares en las diferentes regiones y, de ellos, 264 proyectos se pueden realizar mediante Asociaciones PĂşblico Privados conforme lo establece la Ley 29230 denominada Ley de obras por impuestos. El director del PAD-Escuela de DirecciĂłn de la Universidad de Piura, Miguel FerrĂŠ, seĂąala que uno de los factores que hace lenta la ejecuciĂłn de proyectos son las diďŹ cultades que impone la burocracia en estos procesos de inversiĂłn. "Los nuevos presidentes regionales tienen que aprender a enfrentarlas y constituir un cuerpo tĂŠcnico de gerentes que permanezca durante todo el gobierno para impedir la rotaciĂłn rĂĄpida de funcionarios y evitar que los procesos se queden truncos y se vuelva a comenzar el proceso, perdiendo tiempo y dinero" aďŹ rma FerrĂŠ. En estas rotaciones negativas se detectĂł que el manejo de los recursos humanos resulta bĂĄsico. "A los buenos tĂŠcnicos hay que motivarlos, retenerlos y hacerlos sentir que son parte de un proyecto de gobierno importante. A veces no es un asunto de dinero sino de manejar convenientemente al equipo humano con el que se trabaja", reďŹ ere el acadĂŠmico.

Ejemplos

25 planes

Demanda 6SHF DPOWPDBS BM TFDUPS QSJWBEP QBSB BEFMBOUBS FM EFTBSSPMMP NVOJDJQBM Z SFHJPOBM

1MBOFT FTUSBUĂŠHJDPT Otro tema importante para el desarrollo de las regiones es la elaboraciĂłn de un plan estratĂŠgico, de una guĂ­a de trabajo del gobierno regional o local para los prĂłximos aĂąos. Eso no es difĂ­cil de elaborar. Ya se tiene la informaciĂłn, los planes y los diagnĂłsticos realizados en anteriores gestiones. Sostiene, sin embargo, que lo mĂĄs importante es tener comando polĂ­tico. "Los lĂ­deres tienen que tener la sensibilidad para entender y atender los requerimientos que exige la poblaciĂłn y uno de ellos es mejorar la calidad de vida a travĂŠs de la promociĂłn de las inversiones y crear los ambientes propicios para alentar estas inversiones en sus respectivas regionesâ€?. AgregĂł que existen diversos mecanismos para agilizar la posibilidad de hacer obra a travĂŠs del canon, sobrecanon, regalĂ­as o mediante la Ley de obras por impuestos", aďŹ rma.

1BSUJDJQBDJĂ“O QSJWBEB Mediante esta Ăşltima modalidad, el director de FacilitaciĂłn y PromociĂłn de Inversiones de ProinversiĂłn, Harry Chang, afirma que la Ley de obras por impuestos busca adelantar el desarrollo de una regiĂłn, provincia o distrito, incentivando la participaciĂłn de los privados en el financiamiento y ejecuciĂłn de proyectos, previamente identificados por los gobier-

nos locales o regionales. Cualquier regiĂłn o municipalidad puede acceder a este sistema. "Solo hace falta una mezcla de volunta personal y polĂ­tica, tener reglas de juego claras y sostenibles en el tiempo, estabilidad macro econĂłmica y polĂ­tica y un vector (promotor) para desarrollar proyectos que la regiĂłn demanda", sostiene el funcionario.

• Durante 2008 ProinversiĂłn en coordinaciĂłn con los Gobiernos Regionales, $ĂƒNBSBT EF $PNFSDJP Z 6OJWFSTJEBEFT NĂƒT JNQPSUBOUFT EF DBEB SFHJĂ“O GPSNVMĂ“ QMBOFT EF JOWFSTJĂ“O F JEFOUJGJDĂ“ VOB DBSUFSB EF QSPZFDUPT DPO VOB JOWFSTJĂ“O UPUBM SFRVFSJEB EF NJM NJMMPOFT EF EĂ“MBSFT • Los gobiernos locales y regionales que no tienen recursos pueden convocar B MB FNQSFTB QSJWBEB QBSB EFTBSSPMMBS VO QFSGJM P VO FTUVEJP EF QSFGBDUJCJMJEBE Z MVFHP EF MBT BQSPCBDJPOFT SFTQFDUJWBT GJOBODJBS Z FKFDVUBS MPT QSPZFDUPT

$FOUSP EF JEFBT La asociaciĂłn Ciudadanos al DĂ­a (CAD) y el PAD-Escuela de DirecciĂłn de la Universidad de Piura, realizaron dos seminarios de GestiĂłn PĂşblica Regional, dirigidos a nuevas autoridades regionales y municipales, asĂ­ como para nuevos equipos de gobierno para el periodo 2011-2014. Este seminario fue un espacio de consulta que tuvo la finalidad de facilitar herramientas eficaces de

gestiĂłn y planificaciĂłn para mejorar la gestiĂłn de las autoridades y sus funcionarios. FerrĂŠ seĂąala que existe un interĂŠs grande de las autoridades recientemente elegidas de mejorar su trabajo. "Nuestra instituciĂłn estĂĄ procurando trasladar los enfoques de gestiĂłn que le proporcionamos a los empresarios privados a los gobiernos locales y regionales", afirma. 602525


] ACTUALIDAD CARAVANAS PLAYERAS Mimdes difunde buen trato hacia la mujer

1

Lunes 14 de febrero de 2011 ] &M 1FSVBOP

Personal del Programa contra la violencia, del Ministerio de la Mujer, entregĂł material informativo al pĂşblico para sensibilizarlo, respecto a la necesidad de poner ďŹ n a las conductas agresivas de pareja.

2

Caravanas Amigas Playeras es la campaĂąa que tiene como propĂłsito prevenir la violencia contra las mujeres jĂłvenes que se encuentran en etapa de enamoramiento.

3

Esta estrategia de comunicaciĂłn educativa se realizarĂĄ los ďŹ nes de semana en distintas playas, donde las personas aprenderĂĄn a prevenir o detectar seĂąales de violencia.

EJERCICIOS. COMUNA METROPOLITANA BUSCA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

Inauguran programa MuÊvete Lima FOTO: ANDINA / CÉSAR GARC�A

â—† Se realizarĂĄ tres veces en la semana por 30 minutos como pide la OMS

Seguridad ciudadana

â—† Jornadas deportivas incluirĂĄn sesiones para los adultos mayores Con el propĂłsito de alcanzar la condiciĂłn de ciudad saludable y por una mejor calidad de vida, la Municipalidad Metropolitana de Lima lanzĂł su programa MuĂŠvete Lima, a ďŹ n de fomentar estilos de vivir saludables mediante la prĂĄctica de diversas actividades fĂ­sicas dirigidas a jĂłvenes, adultos y adultos mayores. La alcaldesa de la capital, Susana VillarĂĄn, inaugurĂł el Programa en la Plaza de Armas, ante cientos de personas de diferentes edades, quienes, desde muy temprano, ocuparon el perĂ­metro de la principal plaza del paĂ­s para practicar alguna rutina deportiva, bajo la orientaciĂłn de personal especializado. Agrupadas en las que se llamaron "estaciones", las personas desarrollaron terapias para la salud, micromovimientos Feldenkrais, Tai Chi, ejercicios con bastones, acciones con sogas, baile moderno, dinĂĄmicas mĂşltiples con balĂłn, equilibrio corporal-mental con la prĂĄctica de Pilates y deportes para personas con discapacidad, entre otras. MuĂŠvete Lima se realizarĂĄ entre febrero y diciembre de este aĂąo, tres veces por semana, durante 30 minutos cada sesiĂłn, en una plaza o parque del Cercado de Lima, tomando en cuenta que la OrganizaciĂłn Mundial de

La puesta en marcha de un programa que sancione con trabajos comunitarios los delitos menores y las faltas que no se sancionan con cĂĄrcel, fue planteado por la alcaldesa VillarĂĄn para fortalecer la seguridad ciudadana.

1

SegĂşn esa propuesta, los infractores podrĂĄn ser juzgados de manera sumaria o rĂĄpida en los juzgados de paz instalados en las comisarĂ­as y deberĂĄn cumplir trabajos en beneficio de la comunidad, como el barrido de calles, limpieza de monumentos y otros.

2

AcciĂłn -B BMDBMEFTB JOBVHVSĂ“ JOJDJBUJWB Z QJEJĂ“ RVF PUSPT EJTUSJUPT IBHBO MP NJTNP

5SBCBKPT DPNVOJUBSJPT La Municipalidad de Lima cuenta con una partida de 30 mil nuevos soles para apoyar la implementaciĂłn del programa de sanciones a quienes cometan delitos menores y faltas, mediante la realizaciĂłn de trabajos comunitarios. AsĂ­ lo informĂł el gerente de Seguridad Ciudadana de la comuna capitalina, Gabriel Prado,

quien dijo que este presupuesto inicial permitirĂĄ implementar las medidas sancionadoras en 16 comisarĂ­as de Lima Cercado. Este programa empezĂł como piloto en la comisarĂ­a de Alfonso Ugarte, pero el objetivo es ampliarlo a otras delegaciones, entre ellas, la ComisarĂ­a de Mujeres.

la Salud recomienda ese tiempo de ejercicios fĂ­sicos para mantener una buena condiciĂłn fĂ­sica. Para tal efecto se habilitaron las plazas RamĂłn Espinoza, Monserrate, Francia, De los HĂŠroes Navales y los parques Petit Thouars y La Muralla, desde las 06:00 horas hasta las 8:00 horas. $PTUVNCSF TBMVEBCMF VillarĂĄn invitĂł a la poblaciĂłn a sumarse al programa para que las plazas de la Lima estĂŠn ocupadas por

personas sanas y alegres que hagan deporte, y no por pandillas y personas que consumen droga. "Este es un servicio de la municipalidad para sus vecinos y vecinas, y eso es una polĂ­tica que tenemos nosotros para hacer que Lima empiece a moverse", comentĂł. AdemĂĄs, la alcaldesa dijo esperar que este programa sea repetido en los distintos distritos de la capital. El plan tiene una cobertura de aproximadamente mil 800 participantes activos y un nĂşmero indeterminado de concurrentes pasivos. La inscripciĂłn es gratuita y cada usuario tendrĂĄ un kit deportivo, ademĂĄs del asesoramiento de un especialista en salud y de nutricionistas.

INICIATIVA. ALCALDE SANTOS DICE QUE CANTIDAD GARANTIZARĂ PATRULLAJE

INPE. CONVOCAN A CONCURSO DE ADMISIĂ“N

Comunas deben trabajar con 50 policĂ­as

Especialistas en penales

â—† Jefe de la SĂŠtima Dirtepol responde que propuesta debe ser evaluada

â—† InstituciĂłn espera contar con 400 nuevos agentes, entre ellos 80 mujeres

El alcalde del distrito de Pueblo Libre, Rafael Santos, propuso que los municipios de la capital cuenten con al menos 50 policĂ­as a su disposiciĂłn permanente para atender las necesidades de seguridad ciudadana. ConsiderĂł importante tener esa cantidad mĂ­nima, dado que el personal que presta servicio en las delegaciones pueden ser requerido, en cualquier momento, por el Comando Policial para alguna operaciĂłn especial, y ello reduce el nĂşmero de efectivos que resguarda

-B TFHVSJEBE TJHVF FO FTQFSB

el distrito. ReďŹ riĂł, por ejemplo, que cuando hay un clĂĄsico de fĂştbol o un evento que requiere un gran nĂşmero de policĂ­as que garanticen la seguridad dentro y fuera del recinto donde este se desarrolla, el Comando Policial

dispone que las comisarĂ­as le cedan agentes y con eso se distrae la labor de patrullaje que cumplen en los distritos. En ese sentido, aďŹ rmĂł que 50 policĂ­as constituye una cantidad razonable de efectivos para que se realice el patrullaje conjunto con los serenos de forma permanente. El titular de la SĂŠtima DirecciĂłn Territorial (Dirtepol), general Javier Sanguinetti, seĂąalĂł que el planteamiento del alcalde Santos merece un anĂĄlisis por parte del comando policial, pues existe como alternativa contar con efectivos que se encuentren de franco a los que se puede pagar esa jornada con recursos municipales.

Hasta el jueves 17 estarĂĄn abiertas las inscripciones del concurso de admisiĂłn para los que aspiren a ser especialistas en seguridad penitenciaria, informĂł el Instituto Nacional Penitenciario (Inpe). Con este concurso, el Inpe busca cubrir 400 plazas, de las que 320 estĂĄn destinadas a varones y 80 a mujeres. Los postulantes deben ser mayores de 22 aĂąos, tener estudios secundarios, buen estado fĂ­sico y no registrar antecedentes penales ni judiciales, entre otros requisitos. Los interesados podrĂĄn inscribirse

1PTUVMBOUFT EFCFO UFOFS BĂ’PT

a travĂŠs del portal institucional (www. inpe.gob.pe), al que podrĂĄn ingresar informaciĂłn con sus datos, asĂ­ como el nĂşmero del voucher que, por concepto de pago de inscripciĂłn por postulaciĂłn (300 nuevos soles), emite el Banco de la NaciĂłn.


ACTUALIDAD ]

&M 1FSVBOP ] Lunes 14 de febrero de 2011

DURANTE 2010

'MVKP EF DPPQFSBDJĂ“O

Potencial &M 1FSĂ™ QVFEF BQPSUBS TV FYQFSJFODJB FO UFNBT SFMBDJPOBEPT DPO MB JOWFTUJHBDJĂ“O BHSBSJB

Con respecto al balance de la cooperaciĂłn peruana recibida en 2010, el titular de la APCI informĂł que aĂşn no tienen el consolidado general. AĂąadiĂł que por el momento solo tienen las cifras de 2009, que ratifican la tendencia de mantener el flujo de cooperaciĂłn hacia el PerĂş en aproximadamente 500 millones de dĂłlares. "La ayuda oficial bordea los 432 millones de dĂłlares, eso significa que el PerĂş todavĂ­a es considerado un paĂ­s prioritario para los principales socios cooperantes", comentĂł. Sin embargo, reconociĂł que la condiciĂłn del PerĂş como paĂ­s de renta media alta, revela que hay una tendencia a una menor cooperaciĂłn de algunas agencias, y esa serĂĄ una tendencia natural.

AVANCE. DIRECTOR DE APCI AFIRMA QUE CRECIMIENTO CONVIERTE AL PAĂ?S EN OFERTANTE DE COOPERACIĂ“N

PerĂş presentarĂĄ catĂĄlogo de asistencia en la regiĂłn â—† Experiencia en pesca, salud e innovaciĂłn agraria son requeridos â—† ReiterarĂĄn acuerdos de asistencia tĂŠcnica a paĂ­ses centroamericanos El PerĂş ofrecerĂĄ a partir de abril una amplia cooperaciĂłn tĂŠcnica internacional a los paĂ­ses de la regiĂłn. El director de la Agencia Peruana de CooperaciĂłn Internacional (APCI), Carlos Pando SĂĄnchez, sostuvo que en la medida que el paĂ­s crece econĂłmicamente, no serĂĄ mĂĄs un receptor de ayuda, sino un ofertante de co-

operaciĂłn internacional. "Tenemos una cartera interesante, en pesca, innovaciĂłn agraria, prevenciĂłn de desastres, salud, entre otros, y en abril realizaremos un evento internacional que presente la oferta peruana de cooperaciĂłn tĂŠcnica." Pando mencionĂł que el PerĂş ratiďŹ cĂł su asistencia tĂŠcnica a paĂ­ses centroamericanos como Guatemala y El Salvador, ademĂĄs de haber renovado compromisos con Colombia,

Ecuador y Paraguay. En los prĂłximos dĂ­as, adelantĂł la suscripciĂłn de acuerdos con Costa Rica, Honduras, y la renovaciĂłn del acuerdo previo en materia tĂŠcnica con MĂŠxico. "Nos demandan temas de tecnologĂ­a pesquera a travĂŠs del Instituto TecnolĂłgico Pesquero y el Instituto del Mar del PerĂş, en transformaciĂłn y conservaciĂłn de productos pesqueros para el consumo humano", precisĂł.

â??

&O MB NFEJEB FO RVF FM 1FSĂ™ DSFDF Z TF EFTBSSPMMB EFKBSĂƒ EF TFS PCKFUP EF BZVEBT BTJTUFODJBMFT &TUB DJSDVOTUBODJB OPT PCMJHB B NJSBSOPT DPNP QBĂŽT EVBM DPNP SFDFQUPS EF BZVEB Z PGFSUBOUF EF FMMB u

De igual manera, indicĂł que en el catĂĄlogo ďŹ gura la asistencia del Instituto Nacional de InnovaciĂłn Agraria (INIA) con semilla de papa. ReďŹ riĂł que incluso existe un convenio con Argelia, financiado por Corea, para una triangulaciĂłn de producciĂłn de semilla de papa en la naciĂłn africana. "El Instituto Nacional de Defensa Civil y sus tĂŠcnicos tambiĂŠn son requeridos para asesorar en proyectos de prevenciĂłn y de atenciĂłn de desastres", seĂąalĂł Pando. A esto se suma la tradicional trayectoria del Instituto Nacional de Salud, no solamente en temas epidemiolĂłgicos, sino tambiĂŠn en producciĂłn de fĂĄrmacos.

7% de cĂĄncer de pulmĂłn es por contaminaciĂłn El 7% de los 450 casos de cĂĄncer de pulmĂłn atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades NeoplĂĄsicas (INEN) estaba asociado a la contaminaciĂłn ambiental, entre cuyos factores estĂĄn los gases tĂłxicos que emite el parque automotor. AsĂ­ lo revela un estudio realizado por el Departamento de CirugĂ­a de TĂłrax del INEN, que tambiĂŠn evidencia que la cifra mĂĄs alta de casos de cĂĄncer de pulmĂłn sigue originĂĄndose por el consumo de tabaco (67%), mientras que el 24% restante es provocado por otros agentes. Edgar AmorĂ­n Kajatt, jefe del citado departamento mĂŠdico, sostuvo que la poblaciĂłn estĂĄ expuesta a la contaminaciĂłn ambiental, particularmente a aquellas personas que trabajan, viven o frecuentan zonas con altas concentraciones de poluciĂłn en el ambiente, como es el Cercado de Lima o las avenidas que concentran una gran cantidad de vehĂ­culos motorizados, ya que estos expelen la combustiĂłn de hidrocarburos y anhĂ­drido carbĂłnico. "El paciente con cĂĄncer de pulmĂłn gasta mucho dinero en el tratamiento y va en proporciĂłn al estadio clĂ­nico. Vale decir, que cuando la enfermedad es temprana hay mayor oportunidad de cura con cirugĂ­a y con una menor demanda de gasto", comentĂł el especialista, quien ademĂĄs instĂł a la poblaciĂłn expuesta a realizarse chequeos preventivos.

$BTPT MPT BUFOEJĂ“ FM */&*

VIGILANCIA. VICEMINISTRA DE SALUD ZARELA SOLĂ?S VISITĂ“ ZONA DE HUAROCHIRĂ?

COMPETENCIA. PARTICIPA EN MUNDIAL DE MATEMĂ TICA

Supervisan campaĂąa contra el dengue

Joven busca la de oro

â—† Jornada incluyĂł la inscripciĂłn en el AUS y la entrega del DNI

â—† RaĂşl ChĂĄvez tiene apenas 13 aĂąos y ya ganĂł otros certĂĄmenes

La viceministra de Salud, Zarela SolĂ­s VĂĄzquez, supervisĂł ayer la campaĂąa informativa de prevenciĂłn y control contra el dengue que se desarrollĂł en el distrito de San Antonio de Jicamarca, provincia de HuarochirĂ­, en el marco de la alerta amarilla declarada por la presencia del mal. La funcionaria recorriĂł cada uno de los mĂłdulos de atenciĂłn en los que se capacitĂł a cuatro mil pobladores sobre el correcto lavado de los

recipientes donde se almacenan el agua limpia, así como la utilización de oreros con arena húmeda y la eliminación de trastos en desuso en los que el zancudo Aedes aegypti, trasmisor del dengue, podría reproducirse. La zona de Huarochirí presenta un escenario 2, es decir, se encontraron larvas y huevecillos mas no el zancudo adulto. La campaùa incluyó la entrega de DNI y su inscripción al Aseguramiento Universal en Salud, ademås de atención mÊdica, psicológica, nutrición, inmunizaciones, consejería sexual, ITS y VIH Sida y otros.

4F DBQBDJUĂ“ B QPCMBDJĂ“O

Un niùo de apenas 13 aùos de edad, en compaùía de otros cinco adolescentes de 14 a 16 aùos, competirå en la Cuarta Olimpiada Mundial de Måster en Matemåticas que se celebrarå en Bucarest, Rumania. Raúl Chåvez Sarmiento, de 13 aùos, expresó su convencimiento de traer la medalla de oro y pasar a la historia como el primer campeón mundial mås joven del mundo. El escolar, quien estudia en el

colegio Bertolt Brecht, hace dos aĂąos ganĂł una medalla de bronce en la 50 Olimpiada Mundial de MatemĂĄtica que se realizĂł en Bremen, Alemania, ocupando el tercer lugar. Posteriormente, en la 51Âş Olimpiada Internacional de MatemĂĄtica (IMO-2010), que se realizĂł en la ciudad de Astana, en KazajistĂĄn, obtuvo la medalla de plata. AdemĂĄs en los campeonatos de matemĂĄticas en AmĂŠrica Latina ha conseguido medallas de oro. El mĂĄster de Rumania se desarrollarĂĄ entre el 23 y el 27 de febrero.


] ECOLOGĂ?A

Lunes 14 de febrero de 2011 ] &M 1FSVBOP

INVERSIĂ“N. PROYECTOS BUSCARĂ N RESTAURAR BOSQUES Y FOMENTAR EL USO SOSTENIBLE DE SUELOS

Tres mil millones de soles contra cambio climĂĄtico â—† 37% estĂĄn en ejecuciĂłn y 63% estĂĄn en negociaciĂłn â—† Se buscarĂĄ generar conciencia pĂşblica sobre el tema A la fecha son 68 los proyectos referidos a la adaptaciĂłn, desertiďŹ caciĂłn y mitigaciĂłn del calentamiento global, los cuales forman parte de Plan de AcciĂłn de AdaptaciĂłn y MitigaciĂłn frente al Cambio ClimĂĄtico del Ministerio del Ambiente. Estos proyectos, con una inversiĂłn de S/. 3,193´ 967, 499 estĂĄn referidos al registro y cuantiďŹ caciĂłn de Gases de Efecto Invernadero (GEI), medidas de adaptaciĂłn al cambio climĂĄtico, sistemas de vigilancia del clima, fortalecimiento de capacidades para la adaptaciĂłn y mitigaciĂłn, entre otros AsĂ­ tenemos que, en el caso de CuantiďŹ caciĂłn de emisiones de GEI, sistemas de reporte y veriďŹ caciĂłn de la informaciĂłn, se cuenta con un proyecto por un valor de 30 millones de soles, el cual consistirĂĄ en el establecimiento de una Red Nacional de Inventario de EmisiĂłn de GEI bajo la responsabilidad del Ministerio del Ambiente. En el caso de aquellos proyectos referidos a la ReducciĂłn de emisiones GEI, existen 17 iniciativas por un valor ascendente a S/. 1, 563´803,069. Entre ellos, el Programa Nacional de ConservaciĂłn de Bosques para la MitigaciĂłn del Cambio ClimĂĄtico, a travĂŠs del cual se conservarĂĄn 54 millones de hectĂĄreas de bosques tropicales. 3FUSPDFTP EF HMBDJBSFT Mientras tanto, para lograr la Adapta ciĂłn frente al cambio climĂĄtico existen 21 proyectos por un valor

1.2 MILLONES DE HECTĂ REAS

Ecuador perdiĂł mucho bosque [Quito, Efe] Ecuador ha perdido 1.2 millones de hectĂĄreas de superďŹ cie boscosa en 18 aĂąos, segĂşn un estudio presentado por el Ministerio del Ambiente de ese paĂ­s. De acuerdo con el estudio LĂ­nea Base de DeforestaciĂłn en Ecuador, realizado en los Ăşltimos dos aĂąos, la mayor pĂŠrdida de zona boscosa se ha registrado en el norte de la AmazonĂ­a y en la zona sur del paĂ­s. El Gobierno ecuatoriano adelanta un estudio para determinar las causas de la pĂŠrdida de superficie boscosa, aunque se presume que una de las razones serĂ­a la extensiĂłn de la frontera agrĂ­cola, dijo la subsecretaria de Patrimonio Natural del Ministerio, Tania Villegas.

CANADà , MÉXICO Y EE UU

CompartirĂĄn informaciĂłn

Encaminados 4F CVTDBSĂƒ EJTFĂ’BS VO QMBO OBDJPOBM EF DVMUJWPT Z QMBOUBDJPOFT GPSFTUBMFT QBSB DBQUVSB EF (&*

de S/. 1 ,278´ 989, 147, como el Manejo Sostenible de la Tierra en Apurímac, como parte del Proyecto Las Bambas; el Plan Nacional de Rehabilitación de la Calidad Ambiental en Cuencas Críticas y, el proyecto de Adaptación al impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA). Para la Integración de la adaptación y mitigación en los procesos de toma de decisiones, existen 12 propuestas por un valor de S/. 7´ 455, 621; mientras que en el rubro de "Fortalecimiento de los sistemas de vigilancia del clima e investigación" se cuenta con siete proyectos por S/. 290' 503,068, entre los que destaca el Fortalecimiento del Sistema Nacional de Observación del Clima, a cargo del Senamhi.

.ÙMUJQMFT CFOFGJDJPT Con estas iniciativas se espera conservar y restaurar bosques, fomentar el uso sostenible de los suelos, conservar ecosistemas, promover el cambio de la matriz energÊtica, así como del parque automotor; promover la producción mås limpia, lograr

una adecuada gestiĂłn de residuos sĂłlidos, diseĂąar un programa nacional de cultivos y plantaciones forestales para la captura de carbono, asĂ­ como mejorar las condiciones ambientales de recursos hĂ­dricos del paĂ­s, entre otros objetivos.

[Guadalajara, MĂŠxico, Efe] CanadĂĄ, MĂŠxico y Estados Unidos compartirĂĄn un sistema electrĂłnico para intercambiar informaciĂłn de sus residuos peligrosos que comenzarĂĄ a funcionar a ďŹ nales de 2011. El denominado Sistema de intercambio electrĂłnico de notiďŹ caciĂłn para las importaciones y exportaciones de los paĂ­ses de AmĂŠrica de Norte operarĂĄ, a partir de noviembre de 2011, con todos los mecanismos de control administrativos y ambientales que requieren estos materiales.

â??

1BSB FM GPSUBMFDJNJFOUP EF DBQBDJEBEFT Z DSFBDJÓO EF DPODJFODJB QÙCMJDB TF IBO DPOTJEFSBEP TJFUF QSPZFDUPT QPS VO WBMPS EF 4 h 4PCSF EFTFDIPT QFMJHSPTPT

AVANCES. EL MINISTERIO DEL AMBIENTE FIRMA CONVENIO CON EL DE DEFENSA

PREMIO. RECONOCEN SU LABOR EN DEFENSA DE LA NATURALEZA

Fuerzas Armadas y temas ambientales

Tres conservacionistas

â—† CapacitaciĂłn tambiĂŠn se ha dado a PolicĂ­a Nacional y ContralorĂ­a

â—† Justo Jallo Quispe, uno de los ganadores, labora en la Reserva del Titicaca

Miembros de las Fuerzas Armadas, PolicĂ­a Nacional y ContralorĂ­a General de la RepĂşblica fueron capacitados en temas ambientales con la finalidad de dar a conocer los avances en la institucionalidad de este sector, la gestiĂłn integrada de los recursos naturales, asĂ­ como realizar un anĂĄlisis de los delitos ambientales. Durante la actividad, el ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, y el ministro de Defensa, Jaime Fernado

.JOJTUSPT TBUJTGFDIPT DPO DPOWFOJP

Thorne LeĂłn, suscribieron un convenio de cooperaciĂłn interinstitucional entre ambos ministerios.

"DDJPOFT DPOKVOUBT Dicho acuerdo tiene por ďŹ n establecer mecanismos que permitan coordinar y realizar acciones conjuntas a favor del cumplimiento de las normas legales en materia ambiental. El convenio implica el desarrollo de capacitaciones y asistencia tĂŠcnica legal orientadas al cumplimiento de las competencias y funciones de cada una de las partes. La preservaciĂłn del ambiente en general, asĂ­ como de la biodiversidad en particular serĂĄn tambiĂŠn objetivos buscados con este reciente convenio.

El arduo trabajo de preservaciĂłn y cuidado de la biodiversidad de tres defensores de la naturaleza fue reconocido por ConservaciĂłn Internacional, la FundaciĂłn Blue Moon, Minam y Profonanpe, entidades que les entregaron el Premio para la ConservaciĂłn Carlos Ponce del Prado 2010. Los peruanos distinguidos son: CĂŠsar Ascorra, en la categorĂ­a ArtĂ­fice de la ConservaciĂłn; Justo Jallo, en la de Guardapar-

Carlos Ponce â—? Este premio fue creado en reconocimiento al ingeniero peruano Carlos Ponce del Prado, quien dedicĂł su vida a la conservaciĂłn de la diversidad biolĂłgica del PerĂş y del mundo.

que Destacado, y CĂŠsar Ipenza, en la de Joven Profesional Destacado.


&M 1FSVBOP ] Lunes 14 de febrero de 2011

INTERNACIONAL ]

RELACIONES BILATERALES. CĂ“NSUL BOLIVIANO EN SANTIAGO, WALKER SAN MIGUEL LE RECLAMA A CHILE

Propuesta escrita para negociar salida al PacĂ­fico â—† Pide colocar "las cartas sobre la mesa" para iniciar diĂĄlogo â—† Reitera que nunca van a renunciar a una salida al mar con soberanĂ­a [La Paz, Efe] Bolivia pide a Chile una propuesta escrita para negociar su demanda de acceso al PacĂ­ďŹ co, segĂşn aďŹ rmĂł el cĂłnsul boliviano en Santiago, Walker San Miguel, en una entrevista que publica ayer el diario PĂĄgina Siete. "SerĂ­a lo mĂĄs deseable que hubiera ya propuestas escritas", seĂąalĂł San Miguel y aĂąadiĂł que es "regla diplomĂĄtica internacional" que paĂ­ses que logran niveles de conďŹ anza pongan "las cartas sobre la mesa" y comiencen "un proceso de negociaciĂłn". Este lunes se conmemora el 132 aniversario del inicio de la Guerra del PacĂ­ďŹ co, en la que Chile derrotĂł a PerĂş y Bolivia y dejĂł a este Ăşltimo paĂ­s sin salida al mar.

Los ministros de Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, y de Chile, Alfredo Moreno, formaron una comisiĂłn de alto nivel para discutir el reclamo y se reunieron en dos oportunidades, en Santiago y La Paz, lo que ha despertado a las autoridades bolivianas sobre una soluciĂłn a su histĂłrica demanda. $IBSBĂ’B San Miguel puso como "ejemplo" de su peticiĂłn de una propuesta chilena en blanco y negro, la negociaciĂłn de La Paz con Santiago de 1975, durante las dictaduras de Hugo BĂĄnzer y Augusto Pinochet, quienes se reunieron en la localidad fronteriza boliviana de CharaĂąa para negociar ofertas escritas. "Lo que se hizo en CharaĂąa -seĂąalĂł- fue importante para clariďŹ car muchas de las posturas que hasta ese entonces eran consideradas un tabĂş. Por ejemplo, la soberanĂ­a." "Chile, de hecho, en esas negociaciones, y por escrito, ofreciĂł una salida soberana a Bolivia al norte de Arica, le ofreciĂł, ademĂĄs, un corredor soberano. Es una base de anĂĄlisis para

CĂłnsul 4BO .JHVFM EFTFB RVF TF EJTDVUB VOB QSPQVFTUB FTDSJUB

0CKFUJWP QPTJCMF Sobre si Bolivia aceptarĂ­a un corredor de salida al PacĂ­fico sin soberanĂ­a, San Miguel seĂąalĂł que por orden de su canciller no puede tocar con la prensa temas de fondo de la negociaciĂłn, aunque ratificĂł el principio de que La Paz "nunca va a renunciar a la soberanĂ­a". "No creo que sea un objetivo imposible. Estamos hablando de Chile, un paĂ­s que tiene cuatro mil kilĂłmetros de costas sobre el PacĂ­fico, y Bolivia que, desde que ha posicionado este tema como un reclamo, una reparaciĂłn (...) se ha mantenido fiel a ese principio", agregĂł. TambiĂŠn comentĂł que Bolivia ha perdido territorios y riquezas naturales con todos sus vecinos, por lo que, a su juicio, plantear un canje territorial para recuperar la salida al mar "no estĂĄ en la mentalidad de la ciudadanĂ­a". futuras conversaciones", agregĂł. El cĂłnsul ratiďŹ cĂł que el presidente boliviano, Evo Morales, espera de Chile una "soluciĂłn posible, Ăştil, factible", que tambiĂŠn "debe ser oportuna", porque este paĂ­s ya ha esperado mĂĄs de una centuria por una respuesta a su reclamo.

Protesta .VKFSFT SFBDDJPOBO BOUF FTDĂƒOEBMP TFYVBM

DERECHOS. ITALIANAS PIDEN RESPETO POR SU DIGNIDAD

"Basta" a Silvio Berlusconi â—† En Roma y en otras ciudades se concentraron miles de manifestantes [Roma, Afp] Decenas de miles de italianas manifestaron ayer "ÂĄBasta!" a la imagen que de ellas proyecta el jefe del gobierno italiano Silvio Berlusconi, implicado en un escĂĄndalo sexual con una menor, y reclamaron "respeto por su dignidad". Una de las mayores concentraciones se produjo en la capital, Roma, en la Piazza del Popolo, que estaba atestada, tanto de hombres como mujeres y niĂąos. Aunque no se han dado cifras oďŹ ciales de los participantes, algunos hablaban de 50 mil manifestantes o incluso de 100 mil.

Los asistentes tambiĂŠn querĂ­an llamar la atenciĂłn sobre las diďŹ cultades de la mujer italiana y reivindicar su derecho a trabajar, a tener ayuda (guarderĂ­as, jornadas a tiempo parcial), si quiere tener hijos y a no sentirse discriminada. Abundaban las pancartas con mensajes como "Indignadas" o "No me llamen prostituta, soy una esclava", banderas y sombreros rosas proclamando "Si no es ahora, Âżentonces cuĂĄndo?". Muchas participantes confesaron que esta era su primera manifestaciĂłn. Una inmensa banderola rosa pidiendo "un paĂ­s que respete a todas las mujeres", fue desplegada en lo alto de la terraza del Pincio, que anquea la Plaza del Pueblo.

600053


] INTERNACIONAL

Lunes 14 de febrero de 2011 ] &M 1FSVBOP FOTO: AFP

DE MUSEO DE EL CAIRO

Roban estatua de TutankamĂłn

A la normalizaciĂłn 'VFS[BT "SNBEBT PCMJHBO FM EFTNBOUFMBNJFOUP EF MBT DBSQBT JOTUBMBEBT FO MB QMB[B EF 5BISJS QFTF B MB SFTJTUFODJB EF MPT DJWJMFT

[El Cairo, Afp] Ocho piezas de gran valor, entre ellas una estatua de TutankamĂłn, han sido robadas del Museo Egipcio de El Cairo, anunciĂł ayer el jefe de las antigĂźedades egipcias, Zahi Hawas. Entre los objetos robados ďŹ guran "una estatua de madera cubierta de oro del rey de la XVIII dinastĂ­a TutankamĂłn sostenida por una diosa", y partes de otra eďŹ gie del mismo faraĂłn, precisĂł Hawas, que tambiĂŠn es secretario de Estado de AntigĂźedades. El personal constatĂł estos robos al hacer un inventario del museo despuĂŠs de que unos desconocidos entraran en su interior el 28 de enero, aprovechando la concentraciĂłn de manifestantes antigubernamentales en la cercana plaza Tahrir. "Desgraciadamente descubrieron que habĂ­an desaparecido objetos del Museo", seĂąalĂł Hawas. El Museo Egipcio de El Cairo tambiĂŠn es conocido como Museo de AntigĂźedades Egipcias.

EGIPTO. JUNTA MILITAR PROMETE QUE DEVOLVERĂ EL PODER A LOS CIVILES EN SEIS MESES

Suspende la ConstituciĂłn y disuelve el Parlamento â—† TransiciĂłn terminarĂĄ con las nuevas elecciones generales â—† RespetarĂĄn tratados como el firmado con Israel en 1979 [El Cairo, Efe] La junta militar que gobierna en Egipto anunciĂł ayer que el perĂ­odo de transiciĂłn hacia un poder civil se prolongarĂĄ por seis meses, acordĂł suspender la ConstituciĂłn, disolviĂł el Parlamento y asumiĂł las tareas legislativas. Los anuncios ďŹ guran en un mensaje dado a conocer por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, el tercero desde que renunciĂł el presidente Hosni Mubarak, el pasado viernes, y el quinto desde que los militares anunciaron que estaban siguiendo de cerca la situaciĂłn polĂ­tica del paĂ­s a raĂ­z de la revuelta que estallĂł el 25 de enero. El comunicado, difundido por la televisiĂłn pĂşblica, estĂĄ ďŹ rmado por el jefe del Consejo Supremos de las Fuerzas Armadas y ministro de Defensa, general Husein Tantaui, que estaba al mando de esa cartera en los Ăşltimos gobiernos de Mubarak y sigue en el mismo puesto. El mensaje se conoce mientras la oposiciĂłn y los grupos que promovieron la revuelta contra Mubarak pedĂ­an fechas para el perĂ­odo de transiciĂłn abierto tras su renuncia y se recla-

/P FYJTUF DPPSEJOBDJĂ“O El golpe de fuerza dado por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas dejĂł desprevenido hasta el primer ministro del gobierno provisional, el general en retiro Ahmed Shafiq, quien en esos momentos daba una rueda de prensa. Shafiq se enteraba del contenido del comunicado castrense por papelitos de color rosa que le pasaban sus asistentes. Cuando un periodista le preguntĂł si no existĂ­a coordinaciĂłn

entre la junta militar y el Gobierno provisional, el primer ministro respondiĂł: "Ayer estuve hasta las diez de la noche con el Consejo Supremo del EjĂŠrcito (...) y despuĂŠs de poco estarĂŠ en el consejo". El comunicado castrense no se extiende en explicaciones de algunas de las decisiones, como la decisiĂłn de suspender la ConstituciĂłn, y aunque Shafiq podrĂ­a haberlo hecho ante los periodistas, no parecĂ­a estar muy al corriente del tema.

Ahmed Shafiq 1SJNFS NJOJTUSP RVF QBSFDF OP DPPSEJOBS DPO MBT '' ""

maba tambiĂŠn el ďŹ nal de la Ley de Emergencia, vigente desde 1981. "El Consejo se da cuenta de que el desafĂ­o verdadero que afronta Egipto

es conseguir el desarrollo a travĂŠs de un ambiente de libertad y de reformas constitucionales para cumplir con las peticiones legitimas", dice

el comunicado castrense. A partir de este principio, la junta militar anulĂł dos de los pilares institucionales heredados del rĂŠgimen de Mubarak, el Parlamento y la ConstituciĂłn, y se atribuyĂł las funciones de legislador. En respuesta a quienes piden fechas concretas, los militares dijeron que el perĂ­odo de transiciĂłn hacia un poder civil se extenderĂĄ por seis meses, "o cuando se completen las elecciones parlamentarias y presidenciales". La nota, sin embargo, no establece cuĂĄndo se llevarĂĄ a cabo esa votaciĂłn. Los Ăşltimos comicios parlamentarias, manchados por mĂşltiples denuncias de fraude, se celebraron en noviembre y diciembre pasados, en dos vueltas, y las presidenciales estaban convocadas para setiembre prĂłximo. 5SBUBEPT AdemĂĄs de asumir las principales funciones del Estado, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas dijo que asumĂ­a la representaciĂłn de Egipto en el exterior y se comprometiĂł a respetar todos los acuerdos internacionales previos. En los Ăşltimos dĂ­as habĂ­an surgido preocupaciones de que, con el traspaso del poder a los militares, Egipto se desentendiera del tratado de paz ďŹ rmado con Israel el 26 de marzo de 1979, pero los gobernantes militares no han dicho nada especĂ­ďŹ co al respecto.

&Ă HJF EF 5VUBOLBNĂ“O QFSEJEB

PIDEN HERMANOS MUSULMANES

AmnistĂ­a sin excepciĂłn [El Cairo, Efe] Los Hermanos Musulmanes de Egipto reclamaron ayer a la junta militar que gobierna el paĂ­s que aplique las medidas urgentes que fueron demandadas durante la revuelta popular, incluyendo una amnistĂ­a y el ďŹ nal de la Ley de Emergencia. Concretamente, los Hermanos Musulmanes piden que se den pasos urgentes y se deďŹ na un calendario para la liberaciĂłn de los detenidos durante las protestas. TambiĂŠn reclaman una amnistĂ­a general para los presos polĂ­ticos, a partir de resoluciones de tribunales especiales, y el ďŹ nal del "estado de excepciĂłn" impuesto con la Ley de Emergencia. Asimismo, piden un nuevo gobierno que deďŹ enda los principios de "eďŹ cacia y honestidad" y estĂŠ integrado por ďŹ guras "aceptadas popularmente", asĂ­ como llevar a los tribunales a todos los sospechosos de actos de corrupciĂłn.

3FDMBNB DBTUJHBS B DPSSVQUPT


REGIONES ]

&M 1FSVBOP ] Lunes 14 de febrero de 2011

EN AYACUCHO

&OWĂŽBO BZVEB

Pilcopata /P TPMBNFOUF EBĂ’PT FO MBT WJWJFOEBT TJOP UBNCJĂŠO FO MBT DBSSFUFSBT IBO DBVTBEP MBT MMVWJBT

[Cusco] El gobierno regional de Cusco envió ayuda humanitaria consistente en 500 frazadas, 200 calaminas, 200 carpas familiares, colchones, camas, carretillas, picos y palas a las familias damnificadas por las inundaciones en Pilcopata, capital del distrito de Kosùipata, en la provincia de Paucartambo. CÊsar Yauri, director de la oficina de Defensa Nacional, explicó que el cargamento es enviado en dos camiones que se dirigen a Paucartambo, donde limpiarån el tramo hacia Kosùipata –que registra cinco deslizamientos– con un cargador frontal, un tractor oruga, una motoniveladora y volquetes.

POR LLUVIAS. VEHĂ?CULOS ESTĂ N VARADOS EN CARRETERA PAUCARTAMBO-KOSĂ‘IPATA-MANU

Derrumbes bloquean vĂ­a â—† Por torrenciales lluvias se inundan 300 viviendas en localidad de Pilcopata â—† Desborde de riachuelo arrastrĂł ĂĄrboles e invadiĂł casas y locales pĂşblicos [Paucartambo] Lluvias torrenciales de casi cuatro horas provocaron la inundaciĂłn de 300 viviendas en Pilcopata, capital del distrito de KosĂąipata, en la provincia cusqueĂąa de Paucartambo, informĂł el alcalde Fausto Amao Sullca. El fenĂłmeno generĂł tambiĂŠn la incomunicaciĂłn con el parque nacional del Manu, al registrarse seis derrumbes y el inminente colapso de un puente en la carretera Paucartambo-KosĂąipata-Manu, indicĂł.

La autoridad municipal explicĂł que el riachuelo Molino de Arroz creciĂł, se desbordĂł e ingresĂł a las casas, al colegio agropecuario Pilcopata, centro de salud y local municipal, ubicados en la Villa San Francisco, y las asociaciones Coronel Parra y Las Palmeras. "La lluvia empezĂł a las tres de la tarde, el riachuelo se convirtiĂł en rĂ­o y comenzĂł a arrastrar ĂĄrboles a su paso. Las personas, sorprendidas, utilizaron palas y picos para evitar la inundaciĂłn, pero ya era tarde", dijo al precisar que no hay daĂąos personales. *ODPNVOJDBEPT AdvirtiĂł que se encuentran incomunicados por la vĂ­a Paucartambo-KosĂąipata y Manu-KosĂąipata. El primer tramo registra cinco derrumbes en los sectores TĂşnel, Tiahuata,

Esperan El alcalde de KosĂąipata, Fausto Amao Sullca, dijo que tras las intensas lluvias se interrumpiĂł la comunicaciĂłn con el parque nacional del Manu debido a los derrumbes y al colapso de un puente. Muchos viajeros han sido afectados y estĂĄn a la espera de que se desbloquee la vĂ­a con celeridad para continuar su camino. Rocotal, Santa Isabel y San Pedro; el segundo, un derrumbe y el peligroso estado del puente Colorado. En estas zonas hay vehĂ­culos varados, entre camiones de carga, de pasajeros y buses con turistas que se dirigĂ­an y retornaban del Manu,

IMPULSO. EN NOVIEMBRE PASADO ALCANZĂ“ INCREMENTO DE 7.7 POR CIENTO

ContinĂşa creciendo el empleo en Arequipa â—† Mayor aumento se registrĂł en rubro de actividades extractivas El crecimiento de empleo se mantiene ďŹ rme en la RegiĂłn Arequipa, al haber alcanzado en noviembre de 2010 el 7.7 por ciento, el registro mĂĄs alto en los Ăşltimos dos aĂąos. AsĂ­ lo dio a conocer el viceministro de PromociĂłn del Empleo y CapacitaciĂłn Laboral, Javier Barreda Jara, tras precisar que los rubros en donde mĂĄs creciĂł el empleo fueron: actividades extractivas (14.6%), manufactura (10.9%), servicios (7.0%), comercio (6.3%) y transportes y comunicaciones (0.4%). IndicĂł que a octubre de 2010 Arequipa contaba con 14,729 empresas privadas de 3 a mĂĄs trabajadores. De ese total –resaltó– 1,878 se crearon desde octubre de 2009.

3FHJTUSP NĂƒT BMUP EF FNQMFP

"A enero de 2011 el número de empresas privadas de 3 a mås trabajadores ha sobrepasado las 15 mil", recalcó Barreda. El viceministro agregó que en el último aùo 13,910 personas fueron incorporadas en las planillas laborales. A enero de 2011 –agregó– se estima que dicha cifra debe haberse elevado a mås de 15 mil personas

incorporadas en empresas de 3 a mĂĄs trabajadores. El viceministro de PromociĂłn del Empleo y CapacitaciĂłn Laboral cumpliĂł una intensa visita de trabajo en Arequipa. En dicha ciudad presidiĂł la ceremonia de lanzamiento del curso de Asistente de ExportaciĂłn, que desarrolla el Programa Revalora PerĂş a travĂŠs de Adex y que beneďŹ ciarĂĄ a un total de 70 trabajadores arequipeĂąos. Asimismo, participĂł en la entrega de certiďŹ caciones laborales a 105 trabajadores arequipeĂąos con experiencia laboral en actividades de turismo, cocina, housekeeping y barman. "Es la primera vez que el Ministerio de Trabajo y PromociĂłn del Empleo en alianza con el instituto Le Cordon Bleu entrega certiďŹ caciĂłn de expertos trabajadores arequipeĂąos", aďŹ rmĂł Barreda.

los cuales fueron llevados por los operadores de turismo a hoteles y hospedajes. Cinco comunidades, entre ellas Sabaluyoc, Pampasur y Cerro Azul, a las que se accede por una vĂ­a alterna de 25 kilĂłmetros, tambiĂŠn fueron afectadas por los derrumbes. "En la noche fuimos a esta vĂ­a con linternas. Algunos motocarros y mototaxis estaban atrapados. Estamos en emergencia porque un puente peatonal que nos comunica con las comunidades Keros estĂĄ a punto de colapsar", agregĂł. ComentĂł que las familias y obreros de Pilcopata formaron brigadas para limpiar la zona, ademĂĄs cuentan con el apoyo de un cargador frontal, un volquete y una motoniveladora; sin embargo se requiere de un mayor nĂşmero de maquinarias.

EN SAN MARTĂ?N

Fallece candidata [JuanjuĂ­] La candidata del partido PerĂş Posible al Congreso por el departamento de San MartĂ­n, Doris Vicente Alejandro, falleciĂł luego de que el vehĂ­culo en el que viajaba se despistĂł y cayĂł al rĂ­o Huallaga, informĂł la comisarĂ­a de JuanjuĂ­. El accidente se produjo cerca de las 20:00 horas del sĂĄbado a la altura del kilĂłmetro 765 de la carretera Fernando Belaunde Terry, prĂłximo a JuanjuĂ­, capital de la provincia Mariscal CĂĄceres, en San MartĂ­n, en la selva norte. En el auto viajaban cuatro personas. Una de ellas, identiďŹ cada como Nery PeĂąa JimĂŠnez, dijo a la Agencia Andina que las fuertes lluvias habĂ­an inundado la vĂ­a, lo que hizo que el conductor perdiera el control de la unidad.

RedoblarĂĄn lucha contra la pobreza [Ayacucho] El gobierno regional de Ayacucho redoblarĂĄ la lucha contra la pobreza a ďŹ n de mejorar la calidad de vida de la poblaciĂłn, y en el nuevo esquema de trabajo se pondrĂĄ especial ĂŠnfasis en los proyectos productivos como eje del desarrollo social. Es asĂ­ que para lograr mejores resultados respecto a la disminuciĂłn de la pobreza, el Consejo Regional de Lucha Contra la Pobreza y DesnutriciĂłn Infantil Crecer Wari serĂĄ reestructurado y liderado por el presidente regional Wilfredo Oscorima Núùez. JesĂşs Arce, coordinador regional de la estrategia Crecer Wari, informĂł que la medida aprobada por el presidente regional tiene como objetivo emprender una "lucha frontal contra la pobreza al mĂĄs alto nivel". "Como gobierno regional hemos trabajado desde 2007 en la estrategia Crecer Wari creada por el Ejecutivo, la misma que adoptamos como una polĂ­tica pĂşblica regional y que ha logrado buenos resultados", destacĂł.

4F NFKPSB DBMJEBE EF WJEB

INVERSIĂ“N DE S/. 110 MILLONES

MĂĄs agua para Cerro de Pasco Con una inversiĂłn de 110 millones de nuevos soles, la municipalidad provincial de Pasco ejecutarĂĄ un proyecto de saneamiento con el propĂłsito de incrementar de una a seis horas diarias el servicio de agua potable en la ciudad de Cerro de Pasco, capital de la provincia de Pasco. El alcalde provincial de Pasco, Jhoni Ventura, dijo que la obra beneďŹ ciarĂĄ a unos 80,000 pobladores de la provincia de Pasco que actualmente sĂłlo cuentan con una hora del servicio del lĂ­quido vital. PrecisĂł que el proyecto se ejecutarĂĄ junto con el gobierno regional de Pasco y los municipios distritales de Yanacancha, SimĂłn BolĂ­var y Pallanchacra.

&KFDVUBSĂƒO TBOFBNJFOUP


] DEPORTES

Lunes 14 de febrero de 2011 ] &M 1FSVBOP

ARROLLAN. MATUTE FUE UNA FIESTA PORQUE EL EQUIPO Ă?NTIMO APABULLĂ“ AL UNIĂ“N COMERCIO

Alianza fue un carnaval de goles â—† Cristal tuvo un inicio negativo al caer en casa ante el FBC Melgar â—† Boys y Cienciano tambiĂŠn ganaron, la "U" decepcionĂł Mientras en las tribunas los aďŹ cionados, con globos de agua, buscaban la manera de apaciguar el inclemente calor, en el gramado del estadio Alejandro Villanueva, Alianza Lima vivĂ­a su propio carnaval de goles. Su vĂ­ctima fue el reciĂŠn ascendido campeĂłn de la Copa PerĂş, UniĂłn Comercio, al que le propinaron la goleada de 4-1. Es cierto que el resultado hace parecer que fue un partido sencillo para los aliancistas, sin embargo, la realidad fue distinta, porque a los dueĂąos de casa les costĂł mucho asegurar el triunfo en su debut en el certamen futbolĂ­stico. Los primeros 45 minutos fueron nefastos para los dirigidos por Gustavo Costas porque mostraron las mismas falencias que los llevaron a quedar eliminados de la Copa Libertadores. AndrĂŠ Carrillo intentaba la individual y los volantes encargados del fĂştbol estaban divor-

T E L E F A X

600053

FOTO: ANDINA / VIDAL TARQUI

ciados con el balĂłn. Alianza no funcionaba en colectivo y por ello el gol llegarĂ­a de un balĂłn detenido: Henry Quinteros hizo gala de su destreza y con un soberbio tiro libre cerrĂł la primera fracciĂłn a favor de los blanquiazules. En el complemento UniĂłn Comercio responderĂ­a con un gol a los 56 minutos de Horacio Calcaterra. La situaciĂłn se pondrĂ­a peor, luego

de un par de intervenciones de Libman, que advertĂ­an una eventual derrota local. Sin embargo, en el minuto 76, Christian Ramos se disfrazĂł de delantero y con una media tijera puso adelante nuevamente a su escuadra. A partir de ese acontecimiento el arco se le abriĂł a los delanteros. Carrillo colocĂł el tercero y BazĂĄn cerrarĂ­a el marcador con el 4-1 deďŹ nitivo.

$BOEJEBUPT TJO GVFS[B En esta primera jornada del campeonato local, Universitario, Sporting Cristal y San MartĂ­n de Porres tuvieron un comienzo magro sin triunfo. Los actuales campeones nacionales igualaron a cero con el reciĂŠn ascendido Cobresol de Moquegua; similar resultado obtuvo la "U" ante el Juan Aurich. Sin duda, fue la decepciĂłn de la primera jornada debido a que la hinchada crema, asistente al estadio Monumental, esperaba un debut con triunfo, ya que es el equipo que mĂĄs se ha reforzado gastando alta sumas por sus fichajes.

La sorpresa estuvo en el estadio San MartĂ­n, donde Cristal jugĂł de local, pero sacĂł un resultado tĂ­pico de visitante. Melgar fue su verdugo y saliĂł con la merecida victoria de 2-1. AbriĂł la cuenta a los 58 minutos el delantero "mistiano" Antonio Meza Cuadra; a los 72, Juan Lojas marcĂł el empate y diez minutos despuĂŠs, Ă ngel Ojeda puso el segundo para el "DominĂł". Sport Boys se trajo un triunfo de Piura, al vencer 2-1 al Alianza AtlĂŠtico de Sullana. Cienciano superĂł 1-0 a Sport Huancayo e Inti Gas venciĂł 1-0 al subcampeĂłn, LeĂłn de HuĂĄnuco.

Victoriosos "MJBO[B TF TBDVEJĂ“ EF MB FMJNJOBDJĂ“O EF MB $PQB HPMFBOEP

TERCERO EN MUNDIAL

DE COL EN BUEN NIVEL

Fuchs da que hablar

Una joven figura

Pese a que hizo su debut en la competencia, el tetracampeĂłn nacional de rally, NicolĂĄs Fuchs cumpliĂł una destacada actuaciĂłn en la primera fecha del Mundial, desarrollada en Suecia, al ocupar el tercer puesto en la clasiďŹ caciĂłn general. El automovilista nacional superĂł en la Ăşltima prueba de vehĂ­culos de producciĂłn al ucraniano V. Gorban. Fuchs logrĂł un crono de 3 horas 53 minutos y 43 segundos, mientras que el ucraniano registrĂł 3 horas 53 minutos y 49 segundos. El checo M. Semerad culminĂł en el primer lugar de la prueba al registrar un tiempo de 3 horas 46 minutos y 59 segundos, seguido del ucraniano Y. Protasov con 3 horas 52 minutos y 17 segundos. "Falta mucho, este es un aĂąo para conocer, hay que ir paso a paso. Hay que seguir atacando, hay que darle y darle hasta el ďŹ na", dijo Nico.

Demostrando el gran nivel que alcanzĂł a sus cortos 17 aĂąos, el surďŹ sta peruano CristĂłbal de Col se alzĂł con la victoria en la cuarta fecha del Tour Latino de Surf Alas desarrollado en la playa de Chilca. Nuestro crĂŠdito acumulĂł 13.90 puntos y derrotĂł en la gran ďŹ nal al brasilero Bruno Moraes, quien tan solo pudo sumar 6.17. De esta forma, el joven tablista ratiďŹ ca su favoritismo para llevarse el tĂ­tulo. En las rondas previas, De Col sacĂł de competencia en semiďŹ nales al tambiĂŠn brasilero Ernesto Nunez, mientras que en cuartos de ďŹ nal al ecuatoriano Jonathan Chila. Esta es la segunda ďŹ nal consecutiva de CristĂłbal en lo que va del aĂąo. Semanas atrĂĄs obtuvo el subcampeonato en el Alas disputado en San Bartolo.

4JNQMFNFOUF FTUVWP CSJMMBOUF

$SJTUĂ“CBM TJHVF DPORVJTUBOEP


CULTURAL ]

&M 1FSVBOP ] Lunes 14 de febrero de 2011

HISTORIA. INVESTIGADOR ALEMĂ N SEĂ‘ALA PECULIARIDADES DE LA CREACIĂ“N DE NUESTRO PRIMER PARTIDO

El esplendor de la burguesĂ­a â—† Elecciones y Congreso ayudaron en el siglo XIX a forjar el civilismo â—† Proyecto polĂ­tico fue debido a mejor momento de clase alta peruana &3/&450 $"3-Âą/ (&3&%" FDBSMJO!FEJUPSBQFSV DPN QF

La semana pasada se presentó en la sede del IEP el libro Política y burguesía en el Perú. El Partido Civil antes de la Guerra con Chile del investigador alemån Ulrich Mucke. Aprovechamos su estadía en Lima para conversar sobre la historia política peruana ¿QuÊ peculiaridades hay en la formación del Partido Civil peruano? –Un aspecto bastante normal que comparte con países europeos es que surge debido a las exigencias de las elecciones y debido al trabajo parlamentario. Pero lo peculiar acå son otros aspectos. Por ejemplo, que las elecciones del siglo XIX no son democråticas, sino son violentas. Se toman las mesas, hay luchas callejeras. Sin embargo, para ganar estas peleas se organiza el aparato político del Partido Civil para movilizar a la población urbana y artesana. En segundo lugar, a diferencia de Europa, acå el censo es mucho mås amplio. Las personas no votan en realidad, pero sí participan mås. Es curioso como el primer partido peruano trasciende a su fundador y no sea caudillista. –Sí. Es porque precisamente el grupo social que organiza al Partido Civil viene de una experiencia de comercio internacional, tiene mucho dinero y posee una enseùanza de sociedad civil. Para ellos les conve-

Progreso 6MSJDI .VDLF SFTDBUB QSPZFDUP QPMĂŽUJDP EF CVSHVFTĂŽB TVSHJEB EFM HVBOP

1FSVBOJTUB BMFNĂƒO

datos • Ulrich Mucke es FM BDUVBM EJSFDUPS EFM $FOUSP EF &TUVEJPT *CFSPBNFSJDBOPT EF )BNCVSHP

nía mucho mås desarrollar poder político a travÊs de mecanismos que manejaban bien, mientras que otros actores no tenían ese talento por lo que confían mås en la fuerza militar y otros. ¿Dónde estå el legado del Partido Civil ahora? –Es difícil decir que existe un legado de este partido ahora. Lo que se puede afirmar es que las elecciones y mecanismos electorales como el Congreso son instituciones que suelen democratizar a una sociedad aunque no funcionen bien. Aunque las votaciones en el XIX no eran democråticas hicieron surgir un partido que era mucho mås moderno y tenían mås medios participativos que las fuerzas políticas anteriores.

¿Cuåles son las mayores diferencias entre las experiencias de formación de partidos en el Perú con el de otros países de la región? –La experiencia del Partido Civil es bastante peculiar y bastante temprano debido a la homogeneidad de la clase alta limeùa y a su decisión de tomar el poder político. No creo que en otros países hubiera habido un partido de una clase urbana alta tan temprano. Son desarrollos que generalmente se dan mås tarde con el ingreso de capital extranjero, a partir de los aùos de 1880. En el Perú se da la historia al revÊs. Es el momento cumbre de la burguesía limeùa. No hay otro momento en que tenga tanto poder y tanta conciencia de sí misma que en la dÊcada de 1870.

TALLER. CONACINE ORGANIZA CURSO DE ACTUALIZACIĂ“N

SEMINARIO. ARQUEOLOGĂ?AS COLOMBIANA Y ECUATORIANA

Para cineastas regionales

Un encuentro fructĂ­fero

â—† HabrĂĄ tambiĂŠn asistencia tĂŠcnica a estos profesionales

â—† Disertaciones cubrieron 12 mil aĂąos de historia en paĂ­ses de SudamĂŠrica

El Ministerio de Cultura, a travĂŠs del Consejo Nacional de CinematografĂ­a (Conacine), ha programado un Taller de ActualizaciĂłn Profesional, el cual permitirĂĄ capacitar a 150 cineastas de las diversas regiones del paĂ­s. Este se realizarĂĄ a escala na-

cional y consistirĂĄ en 10 mĂłdulos, como direcciĂłn, producciĂłn, montaje, entre otros Se brindarĂĄ adicionalmente asistencia tĂŠcnica, en diversos aspectos de cinematrografĂ­a, en seis regiones del paĂ­s: Ayacucho, Juliaca, Trujillo, Cajamarca, Huancayo y Cusco. Con ello se busca potenciar las postulaciones a los concursos que Conacine dirige exclusivamente a los cineastas del interior del paĂ­s. SĂŠptimo Arte $BQBDJUBDJĂ“O QBSB QSPGFTJPOBMFT EF QSPWJODJBT

Los resultados mĂĄs recientes de las investigaciones arqueolĂłgicas en Colombia y Ecuador fueron dados a conocer el pasado ďŹ n de semana, durante el seminario Procesos socioculturales prehispĂĄnicos en el norte de SuramĂŠrica (Colombia-Ecuador). El evento fue organizado por el Proyecto Especial ArqueolĂłgico Caral-Supe junto con otras instituciones. El seminario contĂł con la participaciĂłn del destacado arqueĂłlogo colombiano Carlos Armando RodrĂ­guez, cuya exposiciĂłn cubriĂł un panorama de 12 mil aĂąos de historia recuperada por las arqueologĂ­as colombiana y ecuatorianaParticipĂł, ademĂĄs, el colombiano Harry Pachajoa, quien dio a conocer los avances de sus investigaciones

0CKFUP EF DVMUVSB $BQVMĂŽ

sobre los estados de salud y enfermedad en las poblaciones antiguas y actuales de Colombia y Ecuador.

DE CAZUELA Ernesto CarlĂ­n CRĂ?TICO

“AlcancĂŠ la perfecciĂłnâ€? En Nueva York estĂĄn por estrenar una versiĂłn especial de un ballet famoso en el que el papel de la heroĂ­na y de su rival serĂĄ interpretado por una sola bailarina: Nina Sayers (Natalie Portman). Pero ella sufre por la presiĂłn alrededor suyo. Su madre, una coreĂłgrafa que nunca llegĂł a destacar, le carga el peso de cumplir con los sueĂąos profesionales que no realizĂł, volviĂŠndola retraĂ­da e insegura. Otra compaĂąera de su elenco, mĂĄs despabilada, se convierte en su rival por el papel. A lo que se aĂąade el acoso de su director para sacarle su lado oscuro. La protagonista vive perturbada, lo que se ve reflejado en autolesiones, delirios varios, imĂĄgenes borrosas en el espejo, desdoblamiento, paranoia.

Ficha tĂŠcnica &M DJTOF OFHSP de Darren Aronofsky ActĂşan: Natalie Portman, Mila Kunis, Vincent Cassel, Barbara Hershey y Winona Ryder, entre otros. Se puede, como han hecho varios comentaristas antes, rastrear en esta cinta las referencias a varias exitosas pelĂ­culas como La pianista de Haneke o RepulsiĂłn de Polanski. Pero ello resulta dando un aire de ya vista a la historia. No significa que sea una mala pelĂ­cula, pero no cumple con las expectativas que despierta. Por ejemplo, la anterior cinta del director, El luchador, sĂ­ era un retrato conmovedor de alguien inmolado en busca de la perfecciĂłn o algo parecido. En esta ocasiĂłn, la atenciĂłn se distrae con la pirotecnia del director. En El cisne negro tambiĂŠn hay aciertos: privilegiar el punto de vista de la protagonista, creando un ambiente claustrofĂłbico y extraviado es uno de ellos; otro es la buena elecciĂłn del reparto, Mila Kunis, como rival, y Vincent Cassel, como director, se desempeĂąan bien como contraparte de la casi virginal Nina Sayers. Un detalle para recordar: Wynona Ryders siendo vĂ­ctima de robo de una "fan".


$VMUVSBM

Lunes 14 de febrero de 2011 ] &M 1FSVBOP

| Descentralizado ya se instalĂł

| Nuestro pasado polĂ­tico

Alianza Lima goleĂł, Universitario igualĂł y Cristal perdiĂł en casa, esos fueron algunos resultados de la primera jornada.

Historiador alemån Ulrich Mucke da pistas sobre formación del primer partido político peruano FOTO: JOSÉ VADILLO

datos • En enero de 2010 presentĂł CaĂłtica FO FM DBGĂŠ "SĂƒCJDB &TQSFTTP #BS • Para este aĂąo prepara dos nuevas individuales FO NBS[P FO FM "SĂƒCJDB EF .JSBGMPSFT Z FO KVMJP FO FM CBS -B %FTQFOTB • Participa tambiĂŠn de la colectiva GĂŠnero y ciudadanĂ­a KVOUB B PUSBT BSUJTUBT FO FM *DQOB EF 4BO .JHVFM • En abril dos retratos suyos formarĂĄn parte de una colectiva FO FM .VTFP EF MBT "NĂŠSJDBT FO MB DJVEBE EF .JBNJ • Artificialia. En Bruno Gallery (Calle Francia 565 B .JSBGMPSFT )BTUB FM EF NBS[P %F MVOFT B TĂƒCBEP EF B IPSBT

Obsesiones claras "OESFB #BSSFEB DPOTJEFSB RVF QJOUBS FT VOB OFDFTJEBE QBSB NPTUSBS MP RVF IBDFO TVT EFNPOJPT JOUFSOPT

EXPOSICIĂ“N. ANDREA BARREDA PRESENTA SU PRIMERA INDIVIDUAL EN BRUNO GALLERY

Mirada (perturbadora) de mujer â—† Para Artificialia utiliza los trabajos en lienzo y en tinta â—† Se basa en personajes femeninos de la literatura clĂĄsica +04­ 7"%*--0 7*-" KWBEJMMP!FEJUPSBQFSV DPN QF

Ocho pinturas y 17 dibujos conforman el universo de ArtiďŹ cialia, la primera muestra individual en una galerĂ­a que presenta la artista Andrea Barreda. Universo inquietante el suyo, donde moran las temĂĄticas de los cuentos, las fĂĄbulas y las historias que poblaron nuestras fantasĂ­as infantiles, pero envueltas en un aura perturbadora. "Me gusta darle un giro a la historia y hacer (a las personajes) medio perturbadoras", explica la artista de 25 aĂąos de edad, a quien siempre le llamĂł la atenciĂłn "esto de la palabra interpretada como imagen". Y por cuestiones "un poco turbulentas" tambiĂŠn en su propia niĂąez, explica que le surge esta temĂĄtica y la idea de

la muestra, donde estĂĄn Caperucita Roja, Alicia (en el paĂ­s de las maravillas) y Rapunzel tienen otros gestos, pueden decir mucho con un cabello mucho mĂĄs largo o, simplemente, portando unas tijeras pero mirĂĄndote ďŹ jamente, como para que tu retina no las olvide. *OPDFODJB USBTUPDBEB El Ăłleo tal como el acrĂ­lico, explica la pintora, le permiten trabajar detalles como la mirada nada inocente trastocada, que ella busca en sus cuadros, donde la mayorĂ­a de sus protagonistas son mujeres o niĂąas, salvo un par de niĂąos que aparecen como extras en un lienzo titulado "Casa tomada". Si bien en su primera muestra individual, llamada CaĂłtica, que se realizĂł en un bar miraorino, habĂ­a una explosiĂłn de glĂłbulos rojos en la que eran necesarios esos elementos para expresarse. Ahora ha canalizado sus esfuerzos en la mirada de sus personajes, trabajando mucho para que el espectador sienta algo raro. "Lo que me interesa es el impacto que pueda tener el trabajo en cada persona y se le quede en

su mente", comenta. "No es por darle una cuestiĂłn negativa al gĂŠnero, pero tengo la sensaciĂłn de que las mujeres pueden tener rostros dulces, pero encuentro la malicia o algo que perturbe mucho mĂĄs presente en esa imagen femenina que en los hombres, y me perturba mucho mĂĄs: ellas son como un envase que contienen un montĂłn de cosas", comenta la artista que no utilizĂł modelos "sĂłlo personajes inventados", ademĂĄs de valerse de su propia imagen que es un autorretrato. 3FGFSFOUFT EFM QJODFM Lo primero que verĂĄ el visitante en la muestra ArtiďŹ cialia serĂĄ un autorretrato de la artista cortĂĄndose el cabello. El trabajo se titula "Y la continuidad". Barreda explica que lo perturbador tambiĂŠn se debe a los referentes de su pincel. Por un lado, estĂĄ su

4BMWP TV BVUPSSFUSBUP OP TF JOTQJSB FO PUSBT QFSTPOBT QBSB DVBESPTu

â??

devociĂłn a la mexicana Frida Kahlo y sus autorepresentaciones del dolor. TambiĂŠn estĂĄn los trabajos del norteamericanoa Mark Ryden, quien trabaja con colores pasteles imĂĄgenes deformadas de rostros gigantes y cuerpos pequeĂąos, donde lo grĂĄcil del mundo infantil es trastocado. La tinta, en cambio, le permite la precisiĂłn y una mayor "limpieza". Con esta tĂŠcnica ha desarrollado cuatro series de dibujos de formato breve, que ha dado forma en poco menos de un mes para la exposiciĂłn, mientras que los cuadros en lienzo que presenta fueron trabajados la mayorĂ­a a lo largo de 2010. Uno de las series en tinta se titula "Persona, ae", que en latĂ­n signiďŹ ca "mĂĄscara". Otra, "Instrucciones para cortarse el pelo". "Eso parece un cuervo", es una serie de cuadros inspirados en la ornitofobia, el miedo a las aves, que, de acuerdo con lo que ha leĂ­do, se tratarĂ­a del miedo mĂĄs comĂşn entre las mujeres, aunque Barreda dice no padecerlo. Y en su mirada lĂşdica, juega con los cuatro elementos bĂĄsicos de la vida, con el tarot, con los cuervos y mĂĄs. Bienvenida la perturbaciĂłn.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.