Diario el Peruano 19 enero 2011

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O C T U B R E D E 18 2 5

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ó N B O L Í VA R

http://tu-asesoralegal.blogspot.com %JSFDUPSB F %&-'*/" #&$&33" (0/;¦-&;

MIÉRCOLES 19 EF FOFSP EF XXX FMQFSVBOP DPN QF

18 ACTUALIDAD. 464"/" 7*--"3¦/ BMDBMEFTB EF -JNB

i/J VOB DPNCJ NÃT FO -JNBu

16 *OGPSNF /VFWF EJTUSJUPT GPSNBO NBODPNVOJEBE -JNB /PSUF 25 *OUFSOBDJPOBM 0CBNB SFDJCF B QSFTJEFOUF EF $IJOB )V +JOUBP

UNIDOS. 13&4*%&/5&4 %& ".#"4 /"$*0/&4 4& 3&¼/&/ &/ 4"/5*"(0 1"3" 130'6/%*;"3 3&-"$*0/&4 #*-"5&3"-&4

Perú y Chile impulsan la integración ◆ $BODJMMFS (BSDÎB #FMBVOEF EFTUBDB RVF EVSBOUF FTUF FODVFOUSP TF GJSNBSÃO BDVFSEPT SFMBDJPOBEPT DPO FM USÃOTJUP GSPOUFSJ[P Z MB MVDIB DPOUSB FM OBSDPUSÃGJDP

◆ &O MB UBSEF SFDJCJSÃ MB .FEBMMB EF 0SP EFM 4FOBEP Z FO MB OPDIF TFSÃ DPOEFDPSBEP DPO MB 0SEFO #FSOBSEP 0h)JHHJOT FO FM (SBEP EF (SBO $SV[ 1PMÎUJDB

ADEMÁS. .BÒBOB QBSUJDJQBSÃ FO VO EFTBZVOP EF USBCBKP Z QPTUFSJPSNFOUF TFSÃ EFDMBSBEP )VÊTQFE *MVTUSF Z MF FOUSFHBSÃO MBT -MBWFT EF MB $JVEBE

FOTO: SEPRES

La ruta de la unidad. "OUF EFDFOBT EF QJMPUPT RVF JOUFSWFOESÃO FO FM 3BMMZ *OUFSPDFÃOJDB FM QSFTJEFOUF "MBO (BSDÎB EJKP RVF FTUB JNQPSUBOUF WÎB RVF VOF BM 1FSÙ DPO #SBTJM DPOTUJUVJSÃ VOB VOJEBE EF DSFDJNJFOUP Z EFTBSSPMMP IBDJB FM GVUVSP "àSNÓ RVF QBSB GFTUFKBS FM DVNQMJNJFOUP EF FTUB PCSB TF JOWJUÓ B MPT DPSSFEPSFT QBSB QBSUJDJQBS FO FTUB QSJNFSB QSVFCB BVUPNPWJMÎTUJDB RVF VOJSÃ /BTDB DPO 3ÎP #SBODP 1PMÎUJDB

&/ $0/4536$$*¶/

$PSFBOPT JOUFSFTBEPT FO JOWFSUJS ◆ %FMFHBDJÓO TF DPNQSPNFUF B BQPZBS QSPHSBNBT EF WJWJFOEB &DPOPNÎB

%& 10."-$" : 56.¦/

%FTNJFOUFO FNCBSHP B USBCBKBEPSFT ◆ .JOJTUFSJP EF 5SBCBKP MPT FYIPSUB B OP DSFFS WFSTJPOFT BMBSNJTUBT 1PMÎUJDB

5*&/&/ -6; 7&3%&

:B TPO PDIP MBT GÓSNVMBT QSFTJEFODJBMFT ◆ 1FSÙ 1PTJCMF Z %FTQFSUBS /BDJPOBM SFDJCFO BQSPCBDJÓO 1PMÎUJDB

NORMAS LEGALES. ±OEJDFT VOJGJDBEPT EF QSFDJPT QBSB MBT TFJT ÃSFBT HFPHSÃGJDBT EF EJDJFNCSF EF 1SFDJP 4 r / r TFDDJPOFT r &M 1FSVBOP FT VOB QSPEVDDJÓO EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGÓOJDB r )FDIP FM EFQÓTJUP MFHBM /


] POLĂ?TICA CHILE DESEA AVANZAR EN INTEGRACIĂ“N Afirma canciller sureĂąo

MiĂŠrcoles 19 de enero de 2011 ] &M 1FSVBOP

1

Santiago. Chile quiere "avanzar en todo lo que nos une" con el PerĂş y se espera con mucho entusiasmo y se brindarĂĄ una muy cĂĄlida acogida al presidente Alan GarcĂ­a, aďŹ rmĂł el canciller sureĂąo, Alfredo Moreno.

2

"A nosotros nos interesa profundizar las relaciones con el PerĂş; tenemos muchas cosas en comĂşn que pueden aprovecharse para beneďŹ cio mutuo", recalcĂł en conferencia de prensa.

3

Sostuvo que el diferendo marĂ­timo, actualmente en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, no es obstĂĄculo para la relaciĂłn bilateral.

AGENDA. SE REUNIRĂ CON SU PAR SEBASTIĂ N PIĂ‘ERA, ASISTIRĂ A SESIĂ“N SOLEMNE DEL SENADO Y PARTICIPARĂ EN FORO EMPRESARIAL

Presidente Alan GarcĂ­a viajĂł a Chile FOTO: SEPRES

â—† SerĂĄ declarado HuĂŠsped Ilustre y recibirĂĄ Llaves de la Ciudad de Santiago

• El jueves 20 FM QSFTJEFOUF "MBO (BSDĂŽB QBSUJDJQBSĂƒ FO VO EFTBZVOP EF USBCBKP RVF PGSFDF FM $POTFKP $IJMFOP QBSB MBT 3FMBDJPOFT *OUFSOBDJPOBMFT Z MVFHP TF EJSJHJSĂƒ IBDJB FM 1BMBDJP EF MPT 5SJCVOBMFT EF +VTUJDJB

◆ Acompaùan al Jefe del Estado los titulares del Congreso, PJ y ministros El presidente de la República, Alan García PÊrez, viajó a Chile para realizar una visita de Estado de dos días (miÊrcoles 19 y jueves 20), en la cual tiene previsto reunirse con su homólogo de ese país, Sebastiån Piùera, asistir a la sesión solemne del Senado y participar en un encuentro con el Consejo Empresarial ChilenoPeruano, entre otras actividades. El Jefe del Estado partió del Grupo AÊreo Nº 8 acompaùado por el titular del Congreso, CÊsar Zumaeta; el presidente del Poder Judicial, CÊsar San Martín, y los ministros de Relaciones Exteriores, JosÊ Antonio García Belaunde, y de Economía, Ismael Benavides. TambiÊn de los congresistas Luis Gonzales Posada, Hildebrando Tapia, Alejandro Aguinaga, el secretario general del Despacho Presidencial, Luis Nava, y un grupo de empresarios. "DUJWJEBEFT EF IPZ García PÊrez iniciarå sus actividades en Santiago colocando una ofrenda oral ante el monumento del Libertador Bernardo O'Higgins, donde tambiÊn se izarån los pabellones del Perú y Chile. Luego, el Dignatario se dirigirå hacia el Palacio de La Moneda, donde serå recibido con los honores

• RealizarĂĄ posteriormente una WJTJUB B MB .VOJDJQBMJEBE EF 4BOUJBHP EPOEF TF SFVOJSĂƒ DPO FM BMDBMEF 1BCMP ;BMBRVFUU &O EJDIP BDUP TFSĂƒ EFDMBSBEP )VĂŠTQFE *MVTUSF Z SFDJCJSĂƒ MBT -MBWFT EF MB $JVEBE

Grupo 8 1SFTJEFOUF (BSDĂŽB QBSUJĂ“ B $IJMF EPOEF DVNQMJSĂƒ VOB BNQMJB BHFOEB DPO BVUPSJEBEFT HVCFSOBNFOUBMFT

militares correspondientes a su alta investidura por el regimiento de Escolta Presidencial Granaderos. A continuaciĂłn, serĂĄ recibido por su homĂłlogo de Chile, SebastiĂĄn PiĂąera, con quien sostendrĂĄ una reuniĂłn de trabajo. Paralelamente, se realizarĂĄ una cita de las delegaciones de ambos paĂ­ses. Posteriormente, ambos jefes de Estado presidirĂĄn la ďŹ rma de diversos acuerdos y ofrecerĂĄn una conferencia conjunta. En la tarde, el presidente GarcĂ­a se trasladarĂĄ hacia ValparaĂ­so, donde serĂĄ recibido en una sesiĂłn solemne

â??

$IJMF BDPHJĂ“ DPO NVDIP JOUFSĂŠT Z QVTP ĂŠOGBTJT BM UFNB EF MB JOUFHSBDJĂ“O QSPGVOEB RVF GVF VOB JOJDJBUJWB EFM QSFTJEFOUF (BSDĂŽB FTUF FT VO UFNB RVF TFHVSP DPOUJOVBSĂƒO DPOWFSTBOEP FO FTUB WJTJUB Carlos Pareja, EMBAJADOR DEL PERĂš EN CHILE

por el Senado de la RepĂşblica. En dicho acto, tambiĂŠn se le otorgarĂĄ la Medalla de Oro del Senado, la Medalla Conmemorativa del Congreso en

CANCILLER PERUANO. NACIONES SEGUIRĂ N TRABAJANDO A FUTURO PESE A DIFERENDO MARĂ?TIMO

PerĂş y Chile mantienen relaciĂłn intensa â—† FirmarĂĄn dos acuerdos sobre el trĂĄnsito fronterizo y la lucha antidrogas El ministro de Relaciones Exteriores, JosĂŠ GarcĂ­a Belaunde, destacĂł ayer que el PerĂş y Chile mantienen "una relaciĂłn bilateral intensa" que seguirĂĄn trabajando en el futuro, pese al contencioso jurĂ­dico por el diferendo marĂ­timo en la Corte Internacional de La Haya. El canciller, quien acompaĂąa al Jefe del Estado en su visita a la naciĂłn chilena, como parte de la delegaciĂłn oďŹ cial, destacĂł que en esa visita oďŹ cial se suscribirĂĄ un par de acuerdos para reforzar la relaciĂłn.

agenda del jueves 20

$BODJMMFS BDPNQBĂ’B B %JHOBUBSJP

ExplicĂł que uno de los acuerdos tiene que ver con el trĂĄnsito fronterizo, mientras que el segun-

do se reďŹ ere a la lucha contra el narcotrĂĄďŹ co. "Pero quizĂĄs lo mĂĄs importante es el mensaje de que existe una relaciĂłn bilateral muy intensa, que vamos a seguir trabajando y que el tema que nos diferencia es un asunto que civilizadamente los dos paĂ­ses lo tenemos en La Haya a la espera del resultado que acataremos ambos", precisĂł. GarcĂ­a Belaunde argumentĂł que el contencioso en La Haya es un mensaje "muy bueno" para el futuro polĂ­tico del PerĂş y de la regiĂłn porque ambas naciones tienen una demanda jurĂ­dica, y que ello no les impide desarrollar intensamente su relaciĂłn bilateral.

el Bicentenario de la Independencia de Chile y ďŹ rmarĂĄ el Libro de Visitas Ilustres; ademĂĄs, pronunciarĂĄ un discurso ante la representaciĂłn na-

• Luego FM %JHOBUBSJP PGSFDFSĂƒ VOB SFDFQDJĂ“O FO IPOPS EF TV IPNĂ“MPHP DIJMFOP FO MB TFEF EF MB 3FTJEFODJB 0GJDJBM EF MB &NCBKBEB EFM 1FSĂ™ FO 4BOUJBHP • Culminado este acto FM +FGF EFM &TUBEP FNQSFOEFSĂƒ TV SFUPSOP BM 1FSĂ™ cional chilena. Por la noche, el Dignatario asistirĂĄ a una cena de Estado que ofrecerĂĄ en su honor el presidente SebastiĂĄn PiĂąera en el Palacio de La Moneda. A GarcĂ­a PĂŠrez se le impondrĂĄ en dicho acto la mĂĄxima condecoraciĂłn que otorga el gobierno chileno, la Orden Bernardo O'Higgins en el Grado de Gran Cruz.

1SPNPWJĂ“ FO "SHFMJB $VNCSF "41" El canciller del PerĂş, JosĂŠ GarcĂ­a Belaunde, entregĂł al jefe de Estado argelino, Abdelaziz Bouteflika, una invitaciĂłn del presidente de la RepĂşblica, Alan GarcĂ­a PĂŠrez, para que participe activamente en la Tercera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Foro AmĂŠrica del Sur-PaĂ­ses Ă rabes (ASPA), que se realizarĂĄ en febrero en Lima. Asimismo, durante la visita,

que se efectuĂł del 15 al 16 de enero, el ministro GarcĂ­a Belaunde sostuvo reuniones con su homĂłlogo argelino, Mourad Medelci, con quien tras profundizar en aspectos de interĂŠs comĂşn reafirmĂł el firme propĂłsito de fortalecer la vinculaciĂłn bilateral y las acciones concertadas en temas de la agenda internacional que son prioritarios para los dos paĂ­ses.

composiciĂłn de poderes • El jefe de la diplomacia peruana UBNCJĂŠO SFTBMUĂ“ RVF FTUF WJBKF UFOESĂƒ MB DPNQPTJDJĂ“O EF MPT QPEFSFT EFM &TUBEP QPSRVF KVOUP BM +FGF EFM &TUBEP UBNCJĂŠO FTUBSĂƒO QSFTFOUFT FM QSFTJEFOUF EFM $POHSFTP $ĂŠTBS ;VNBFUB Z FM UJUVMBS EFM 1+ $ĂŠTBS 4BO .BSUĂŽO


&M 1FSVBOP ] MiĂŠrcoles 19 de enero de 2011

http://tu-asesoralegal.blogspot.com

POLĂ?TICA ]

PRESIDENTE. VĂ?A DEL SUR, QUE UNE AL PERĂš CON BRASIL, PROFUNDIZARĂ INTEGRACIĂ“N DE AMBOS PAĂ?SES

InteroceĂĄnica conformarĂĄ una unidad de crecimiento

• El Jefe del Estado JOEJDĂ“ RVF FO FM DVSTP EF MPT Ă™MUJNPT BĂ’PT IB WJTJUBEP WFDFT MB *OUFSPDFĂƒOJDB EFM 4VS B GJO EF JOBVHVSBS MPT EJWFSTPT USBNPT BTĂŽ DPNP DJFOUPT EF QVFOUFT FO FM TVS EFM UFSSJUPSJP

FOTO: SEPRES

â—† Dignatario dio partida del Rally InteroceĂĄnica Sur en Patio de Honor â—† Evento automovilĂ­stico cubrirĂĄ ruta de Nasca hasta RĂ­o Branco La carretera InteroceĂĄnica del Sur, que une el PerĂş con Brasil, conformarĂĄ una unidad de crecimiento y desarrollo hacia el futuro, sostuvo ayer el presidente Alan GarcĂ­a, al dar la partida al Rally InteroceĂĄnica, un certamen automovilĂ­stico que cubrirĂĄ la ruta entre Nasca (PerĂş) y RĂ­o Branco (Brasil). "Esta carretera InteroceĂĄnica tiene por objetivo unir y juntar mucho mĂĄs al PerĂş con Brasil, y conformar una unidad de crecimiento y desarrollo para el futuro", expresĂł durante el acto realizado a las 13:30 horas en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno. Al pronunciar un breve discurso ante decenas de pilotos, el Dignatario destacĂł que la InteroceĂĄnica del Sur, por su extensiĂłn (2,594 kilĂłmetros), es equivalente a toda la carretera Panamericana, desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Chile. ExplicĂł que se trata de una obra largamente esperada por los departamentos del sur del paĂ­s, la cual ya se encuentra ďŹ nalmente asfaltada, construida y, en algunos tramos, rehabilitada. "Para festejar el cumplimiento de esta obra, que ha signiďŹ cado miles de millones de inversiĂłn, invitamos a los pilotos y corredores para par-

29 visitas a vĂ­a

• Puedo garantizarles RVF FT VOB DBSSFUFSB BEFDVBEB BM VTP EF TVT NĂƒRVJOBT QFSP QFEJSMFT TJFNQSF BVORVF FT JOĂ™UJM IBDFSMP QSFDBVDJĂ“O Z QSVEFODJB BOUF MBT DVSWBT Z BOUF MBT [POBT MMVWJPTBT RVF QVFEFO QSFTFOUBS QSPCMFNBT QFSP FTUPZ DPOWFODJEP EF RVF WJBKBO BDPNQBĂ’BEPT QPS FM QVFCMP QFSVBOP Z QPS %JPT

Acto simbĂłlico &M +FGF EFM &TUBEP EJP MB PSEFO EF QBSUJEB B MPT QJMPUPT RVF QBSUJDJQBSĂƒO FO FM SBMMZ *OUFSPDFĂƒOJDB EFM 4VS

â??

2VJFSP BHSBEFDFSMFT QPS QBSUJDJQBS EFQPSUJWBNFOUF FO FTUB JNQPSUBOUF DBSSFSB RVF BOVBMNFOUF TF SFQFUJSĂƒ Z EFTFBSMFT NVDIB TVFSUF FO MBT SVUBT EF FTUB OVFWB WĂŽB

ticipar en esta primera carrera de la InteroceĂĄnica", manifestĂł. $PNQFUFODJB FO USFT UBNPT ReďŹ riĂł que la competencia se desarrollarĂĄ en tres tramos: el primero que comprende Nasca-Chalhuanca-

Abancay-Cusco; el segundo, CuscoUrcos-Mazuco-Puerto Maldonado, y el tercero, Puerto Maldonado-IĂąapariBrasileia-Rio Branco do Sul. "Quiero agradecerles a ustedes por participar deportivamente en esta importante carrera que anual-

mente se repetirĂĄ, pero desearles mucha suerte en las rutas de esta nueva vĂ­a", indicĂł. El acto de partida del rally contĂł con la presencia de los ministros de Transportes, Enrique Cornejo, e Interior, Miguel Hidalgo, asĂ­ como con la del embajador de Brasil en Lima, Jorge Taunay, y del organizador de la carrera, Ricardo Flores. Las categorĂ­as habilitadas para este rally son la N-4, N-4 Light, Camionetas, Turismo Superior, SĂşper 1600 Nacional, N-3 y N-2.

• El Dignatario informĂł RVF B TV SFUPSOP EF $IJMF B EPOEF WJBKĂ“ BOPDIF UFOESĂƒ PDBTJĂ“O EF SFFODPOUSBSTF DPO MPT QJMPUPT FO 1VFSUP .BMEPOBEP P *OBNCBSJ QBSB WFSMPT FO MBT QBSUFT NĂƒT EJGĂŽDJMFT EF MB DBSSFSB RVF TPO MPT DFSSPT EF 0DPOHBUF Z .BSDBQBUB • "Les agradezco en OPNCSF EFM QVFCMP QFSVBOP MPT GFMJDJUP QPS TV ĂƒOJNP EFQPSUJWP Z MFT EFTFP MB NFKPS EF MBT TVFSUFT FO FTUB QSJNFSB DBSSFSB EF MB *OUFSPDFĂƒOJDB

ALTA TECNOLOG�A. ENTREGA, A TRAVÉS DE AGENCIA DE COOPERACIÓN KOICA, COMPRENDE 200 EQUIPOS TELEFÓNICOS VALORIZADOS EN 71,850 DÓLARES

Corea donĂł moderna central telefĂłnica a Despacho Presidencial â—† Secretario general, Luis Nava, recibiĂł donaciĂłn en Palacio de Gobierno El gobierno de Corea entregĂł ayer en donaciĂłn al Despacho Presidencial una moderna central telefĂłnica valorizada en 71 mil 850 dĂłlares, la cual incluye 200 equipos telefĂłnicos y forma parte del Plan de ModernizaciĂłn de Palacio de Gobierno. El acto de entrega se iniciĂł a las 17:00 horas en la SecretarĂ­a General del Despacho Presidencial, con participaciĂłn del secretario general, Luis Nava; el subsecretario general, Ricardo Neyra; el embajador de Corea, Han Byung Gil; el representante de Koica, Hang Bung Soon, y el presidente de Samsung, Antonio Ahn. La donaciĂłn, efectuada a travĂŠs de la Agencia de CooperaciĂłn Koica,

se realizĂł en el marco del Convenio de CooperaciĂłn EconĂłmica, CientĂ­ďŹ ca y TĂŠcnica ďŹ rmado por ambos gobiernos durante la visita oďŹ cial que hizo al PerĂş, el 21 de noviembre de 2008, el presidente de Corea, Lee Myung-bak, quien tambiĂŠn participĂł en la Cumbre de LĂ­deres del Foro de CooperaciĂłn EconĂłmica Asia PacĂ­ďŹ co (APEC). "HSBEFDJNJFOUP El secretario general, Luis Nava, agradeciĂł la donaciĂłn de alta tecnologĂ­a y dijo que se suma a otra anterior por 500 mil dĂłlares que hizo el gobierno de Corea, consistente en computadoras y laptops para el personal administrativo; tambiĂŠn rayos X y los arcos de metal instalados en las puertas de ingreso a Palacio de Gobierno para detectar cualquier objeto.

Austeridad Nava refiriĂł que en el marco de la polĂ­tica de austeridad del Gobierno se redujo el presupuesto de la gestiĂłn anterior, que era de 42 millones de nuevos soles, a la mitad.

1

Cuando ingresamos, el Presidente dispuso rebajar a la mitad el presupuesto, y este ahorro lo hemos destinado a irrigaciĂłn de parte del sur del PerĂş, con lo cual parte del corazĂłn de Palacio estĂĄ en el sur y parte de Corea ha ido a ese lugar por las donaciones hechas, manifestĂł.

2

1BMBDJP /BWB BHSBEFDJĂ“ EPOBDJĂ“O EF MB "HFODJB EF $PPQFSBDJĂ“O ,PJDB


] POLĂ?TICA

MiĂŠrcoles 19 de enero de 2011 ] &M 1FSVBOP

EXHORTACIĂ“N. PIDE A CANDIDATOS QUE FORMULEN PROPUESTAS

Cipriani solicita terminen ataques FOTO: ANDINA / RUBÉN GRANDEZ

â—† Cardenal afirma que debe programarse debate cuanto antes â—† Se estĂĄ confundiendo a poblaciĂłn, expresa arzobispo de Lima El debate entre los candidatos presidenciales debe programarse cuanto antes y no esperar hasta marzo, manifestĂł el arzobispo de Lima, cardenal Juan Luis Cipriani, quien sostuvo que en estos dĂ­as estĂĄn prevaleciendo los ataques personales antes que las propuestas. "No hay debate y deberĂ­a haberlo por respeto a la poblaciĂłn, no esperar a marzo; hay que plantear las cosas con claridad, sin insultos y sin trampas." El purpurado aďŹ rmĂł que "deďŹ nitivamente (estĂĄn predominando los ataques); se estĂĄ confundiendo a la poblaciĂłn en lugar de hacerle propuestas." El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) mantiene un acuerdo preliminar con los representantes de los partidos para que el debate presidencial se realice en la primera quincena de marzo. Falta deďŹ nir fecha, hora y lugar de la polĂŠmica. .BUSJNPOJP Sobre la propuesta para aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo, Cipriani la caliďŹ cĂł de un error, y dijo que no es aceptado por

ExplicaciĂłn 'BMDPOĂŽ EJKP RVF MB WBMMB FMFDUPSBM UJFOF EPCMF PCKFUJWP

BASE. SOBRE VOTACIĂ“N DE FĂ“RMULA O LISTA PARLAMENTARIA

"JNE debe aclarar cĂłmo se aplicarĂĄ valla del 5%" â—† Analista Juan FalconĂ­ recuerda que leyes no precisan mecanismo

Purpurado &M DBSEFOBM NBOJGFTUĂ“ RVF OP IBZ RVF FTQFSBS IBTUB NBS[P

la Iglesia catĂłlica. "Es evidente que no estĂĄ en la lĂ­nea de lo que nos enseĂąa la Iglesia ni la naturaleza humana, pero son temas polĂŠmicos que no debemos estar discutiendo con tanta anticipaciĂłn; me parece un error." Es una propuesta que formula un partido polĂ­tico y "veremos quĂŠ dice la poblaciĂłn; la Iglesia enseĂąa otra cosa, pero los polĂ­ticos presentan temas que no sĂŠ si la poblaciĂłn acoge o no, esa es la democracia."

dato • El cardenal Juan Luis Cipriani EFDMBSÓ B MB QSFOTB B TV TBMJEB EFM 1BMBDJP .VOJDJQBM USBT QBSUJDJQBS FO MB TFTJÓO DPONFNPSBUJWB EFM $PODFKP .FUSPQPMJUBOP EF -JNB QPS FM � BOJWFSTBSJP EF MB GVOEBDJÓO FTQBÒPMB EF MB DBQJUBM EF 1FSÙ KVOUP B PUSBT QFSTPOBMJEBEFT

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) debe aclarar si la valla electoral del 5% se aplicarĂĄ sobre la votaciĂłn que obtenga la lista parlamentaria o la fĂłrmula presidencial, para mantener la inscripciĂłn del partido polĂ­tico, sostuvo el analista de GestiĂłn y Gobierno, Juan FalconĂ­. ExplicĂł que tanto la Ley OrgĂĄnica de Elecciones como la Ley de Partidos PolĂ­ticos mencionan la valla electoral, pero ninguna de las dos normas precisa si el porcentaje se aplica sobre la votaciĂłn de la plancha presidencial o sobre la lista congresal. Basado en su experiencia como secretario general del JNE, reďŹ riĂł que la valla electoral tiene doble objetivo: garantizar la permanencia

de los partidos en el Registro de Organizaciones PolĂ­ticas y permitir que una agrupaciĂłn obtenga representaciĂłn parlamentaria en una elecciĂłn. Conforme con el artĂ­culo 20 de la Ley OrgĂĄnica de Elecciones (Ley NÂş 26859), los partidos deben obtener al menos 6 representantes al Congreso en una circunscripciĂłn electoral, lo que representa el 5% del nĂşmero legal de los miembros del Parlamento Nacional, recordĂł el especialista.

â??

-P JEFBM FT RVF FTUB JOUFSQSFUBDJĂ“O TBMHB BOUFT EF MPT DPNJDJPT QBSB RVF UPEP NVOEP DPOP[DB MBT SFHMBT EF KVFHP BM NPNFOUP EF MB WPUBDJĂ“O u

BREVES ELECTORALES

RODRĂ?GUEZ. PARA SUPERAR 5%

MULDER. EN PLENARIO NACIONAL

TOLEDO. POSTULANTES AL CONGRESO

Confianza en electorado

Partido Aprista definirĂĄ apoyo

PerĂş Posible termina su lista

Su confianza en que su agrupaciĂłn pasarĂĄ la valla electoral del 5% en los comicios generales del 10 de abril y que su postulaciĂłn irĂĄ creciendo en la medida en que se conozca su plan de gobierno expresĂł el candidato presidencial por Fuerza Social (FS), Manuel RodrĂ­guez Cuadros. "No temo no pasar la valla (electoral). Las encuestas son fotografĂ­as y las fotografĂ­as son estĂĄticas, y las elecciones son una pelĂ­cula que estĂĄ caracterizada por el movimiento." ReiterĂł que espera que con el transcurrir de la campaĂąa, los sondeos reflejen el incremento de las preferencias electorales a su candidatura.

El Partido Aprista Peruano (PAP) estĂĄ "concentrado" en la lista parlamentaria y serĂĄ en el plenario nacional, que se realizarĂĄ en los prĂłximos dĂ­as, donde se definirĂĄ si apoya alguna candidatura presidencial el 10 de abril, afirmĂł el congresista Mauricio Mulder. "Lo que estamos haciendo es recomendar a los compaĂąeros mantener una expectativa en este tema y esperar (...) una convenciĂłn o un plenario (donde) podamos tomar una decisiĂłn al respecto y esa decisiĂłn pueda ser convertida en una consigna partidaria en el momento preciso", enfatizĂł el legislador.

El candidato presidencial por PerĂş Posible (PP), Alejandro Toledo, informĂł que su partido culminĂł la elaboraciĂłn de la lista de candidatos al Parlamento que presentarĂĄ para las prĂłximas elecciones generales. Mediante su cuenta en Twitter, informĂł que la relaciĂłn de postulantes estĂĄ conformada por personas con honestidad y profesionalismo, y que es una mezcla de experiencia y juventud. "ÂĄLista la lista! Honestidad. Profesionalismo. Experiencia y juventud. Para acompaĂąar el crecimiento social", escribiĂł el tambiĂŠn ex jefe del Estado.


&M 1FSVBOP ] MiĂŠrcoles 19 de enero de 2011

POLĂ?TICA ]

http://tu-asesoralegal.blogspot.com

ACTO. PARA COMICIOS GENERALES DEL 10 DE ABRIL

A ESCALA NACIONAL

Suman ocho las fĂłrmulas presidenciales en carrera â—† Es oficial inscripciĂłn de PerĂş Posible y Despertar Nacional â—† EstĂĄn pendientes de evaluaciĂłn candidaturas de otras 4 agrupaciones El Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Centro declarĂł oďŹ cialmente inscritas a las fĂłrmulas presidenciales de PerĂş Posible y Despertar Nacional, incrementĂĄndose a ocho el nĂşmero de agrupaciones polĂ­ticas en carrera para participar en las elecciones generales del 10 de abril. Las nuevas planchas presidenciales, que encabezarĂĄn Alejandro Toledo Manrique y Ricardo Noriega Salaverry, respectivamente, se inscribieron tras veriďŹ car que cumplieron con los requisitos seĂąalados por ley y que no se presentaron tachas contra ellas. El lunes lograron la inscripciĂłn de sus fĂłrmulas Fuerza Nacional, encabezada por Juliana Reymer RodrĂ­guez; Gana PerĂş, de Ollanta Humala Tasso; y el partido Adelante, de Rafael Belaunde Aubry. Asimismo, Fonavistas del PerĂş, liderado por JosĂŠ Antonio Ă‘ique de la Puente; Fuerza 2011, que postula a Keiko Fujimori Higuchi; y Fuerza Social, con Manuel RodrĂ­guez Cuadros. El JEE Lima Centro informĂł que se encuentran pendientes de evaluaciĂłn las candidaturas de otras

Labor &M +&& -JNB $FOUSP SFWFMĂ“ RVF MBT BHSVQBDJPOFT DVNQMJFSPO DPO UPEPT MPT SFRVJTJUPT TFĂ’BMBEPT QPS MFZ

cuatro agrupaciones: Solidaridad Nacional, de Luis CastaĂąeda Lossio; el Partido Aprista Peruano; Alianza por el Gran Cambio, liderada por Pedro Pablo Kuczynski; y Justicia, TecnologĂ­a y EcologĂ­a (Juste), de Humberto Pinazo. En el caso de Juste, se precisa que fue admitida a trĂĄmite por el JEE Lima Centro, despuĂŠs de haber subsanado las observaciones pendientes.

Designan jefes de 56 ODPE La OďŹ cina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) oďŹ cializĂł la designaciĂłn de los jefes e igual nĂşmero de asistentes administrativos de las 56 OďŹ cinas Descentralizadas de Procesos Electorales (ODPE), con miras a los sufragios del prĂłximo 10 de abril. El organismo electoral desarrollĂł el proceso de selecciĂłn, mediante un concurso pĂşblico, desde ďŹ nes de noviembre de 2010 para contar no solo con el mejor personal sino tambiĂŠn con el tiempo necesario para capacitarlo. Sus nombres ďŹ guran en la ResoluciĂłn Jefatural 008, publicada en el Diario OďŹ cial El Peruano. Las ODPE son los Ăłrganos descentralizados que con carĂĄcter temporal habilita la ONPE para organizar y desarrollar un proceso electoral, en este caso, para la elecciĂłn del presidente de la RepĂşblica y vicepresidentes, congresistas y representantes peruanos ante el Parlamento Andino. La resoluciĂłn precisa que a ďŹ n de tener una mayor eďŹ ciencia en el logro de los objetivos institucionales, se delega en el gerente de OrganizaciĂłn Electoral y CoordinaciĂłn Regional de la ONPE, la facultad de desplazamiento de los funcionarios que conforman las ODPE.

+/& EFDMBSB JOGVOEBEB UBDIB En fallo de segunda instancia, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) declarĂł infundada la tacha presentada contra la inscripciĂłn de Alianza por el Gran Cambio, que lidera Pedro Pablo Kuczynski.

La resoluciĂłn, en mayorĂ­a, del Ăłrgano electoral, con el voto singular del magistrado JosĂŠ Humberto Pereira Rivarola, se emitiĂł a las 24 horas de haber sido vista en audiencia pĂşblica.

%FM UPUBM EF 0%1& FO -JNB .FUSPQPMJUBOB GVODJPOBSĂƒO EJF[ NJFOUSBT RVF FO ÂŚODBTI "SFRVJQB $BKBNBSDB Z -B -JCFSUBE TFSĂƒO USFT FO DBEB DBTP

BREVES ELECTORALES

CASTAĂ‘EDA. OĂ?DOS SORDOS A "GUERRA SUCIA"

REYMER. POR EL DESARROLLO RURAL

FUJIMORI. CANDIDATOS AL CONGRESO Y PARLAMENTO ANDINO

Se concentrarĂĄ en propuestas

PromociĂłn de la agricultura

Fuerza 2011 realiza convenciĂłn

El candidato presidencial de Solidaridad Nacional, Luis Castaùeda Lossio, seùaló que las denuncias formuladas en su contra son parte de una "guerra sucia", a las que restarå importancia y se preocuparå por temas nacionales. "No me importa la guerra sucia, a mí lo que me importa es el peruano que no tiene trabajo; es el ciudadano que estå insertado en la pobreza, en la cúspide de los Andes, o en los cerros que bordean Lima", declaró a la cadena CNN. En ese sentido, reiteró que las denuncias de supuestos aportes de Carmen Rosa Núùez de Acuùa, por montos de 700 mil nuevos soles para integrar su fórmula presidencial forman parte de una "guerra sucia" en su contra.

En un eventual gobierno bajo su mando, la candidata presidencial de Fuerza Nacional (FN), Juliana Reymer RodrĂ­guez, asegurĂł que pondrĂĄ ĂŠnfasis en el desarrollo y promociĂłn de la agricultura en la zona rural del paĂ­s. SeĂąalĂł que gobernarĂ­a el paĂ­s con sentido comĂşn, efectividad y promoviendo siempre la modernizaciĂłn del Estado. En entrevista con TV PerĂş, seĂąalĂł que continuarĂĄ con los nĂşcleos ejecutores para las pequeĂąas obras de las comunidades. "Todo lo bueno debe continuar." Reymer RodrĂ­guez, quien se definiĂł como una "chola que no coimea", dijo ser una gestora profesional de intereses, capacitada para dirigir los destinos de la naciĂłn.

La agrupaciĂłn Fuerza 2011 realizĂł una convenciĂłn nacional con sus candidatos al Congreso y al Parlamento Andino, con el propĂłsito de definir una lĂ­nea de trabajo "clara y ordenada", para la campaĂąa proselitista con miras a las elecciones generales del 10 de abril. En esta ConvenciĂłn Nacional de Fuerza 2011 todos los integrantes de la lista parlamentaria fujimorista estaban convocados para suscribir un compromiso denominado "CampaĂąa limpia", en el que se establecen reglas para llevar adelante una campaĂąa electora positiva, sin caer en la confrontaciĂłn con otros partidos polĂ­ticos. La firma de este acuerdo es un pedido expreso de la candidata Keiko Fujimori.


] POLĂ?TICA

MiĂŠrcoles 19 de enero de 2011 ] &M 1FSVBOP

MTPE. INSTA A TRABAJADORES DE POMALCA Y TUMĂ N A NO DEJARSE SORPRENDER POR VERSIONES ALARMISTAS

Niegan embargos a cuentas de trabajadores de azucareras â—† Ministerio informa que ha recibido denuncias de prĂĄcticas antisindicales â—† Leyes laborales no permiten coaccionar voluntad de trabajadores El Ministerio de Trabajo y PromociĂłn del Empleo (MTPE) descartĂł ayer que existan embargos en las cuentas corrientes dirigidas al pago de las remuneraciones y los beneďŹ cios sociales de los trabajadores de las empresas agroindustriales Pomalca y TumĂĄn. En ese sentido, exhortĂł a los trabajadores de las mencionadas empresas a no dejarse sorprender por versiones alarmistas dirigidas a generar una situaciĂłn de zozobra y violencia, cuando lo que tiene que hacerse es el pago de las deudas laborales y sociales. Las empresas Pomalca y TumĂĄn son responsables del conicto que han generado para mantener el beneďŹ cio de pocos por mĂĄs de siete aĂąos, en perjuicio de sus trabajadores, seĂąalĂł el MTPE. El MTPE informĂł que ha recibido denuncias de prĂĄcticas antisindicales debido a que se estĂĄ obligando a los trabajadores a acudir a protestas, marchas, bloqueo de carreteras y causar enfrentamientos bajo amenaza de perder el empleo. PrecisĂł que las leyes laborales no permiten que, para proteger sus intereses y mantener un rĂŠgimen de protecciĂłn patrimonial, dos empre-

Ministerio /P IBZ FNCBSHP B DVFOUBT DPSSJFOUFT EJSJHJEBT BM QBHP EF SFNVOFSBDJPOFT Z CFOFĂ DJPT EF USBCBKBEPSFT

sas coaccionen la voluntad de sus trabajadores y los amenacen con ser despedidos. %JĂƒMPHP El MTPE subrayĂł que resolver este problema no radica en prolongar un rĂŠgimen discriminatorio, sino en lograr que, con base en el diĂĄlogo, sean las empresas, los trabajadores y demĂĄs acreedores los que decidan el destino de las azucareras. Por otro lado, informĂł que un equipo de trabajo realizĂł una inspec-

ciĂłn laboral en la Empresa Agroindustrial TumĂĄn, en Lambayeque, por la denuncia de prĂĄcticas antisindicales formulada por el Sindicato Unitario de Trabajadores de la empresa. Dichas prĂĄcticas antisindicales consisten en amenazas de perder el empleo si los trabajadores no concurren a marchas, asambleas, toma de puentes y carreteras. La denuncia tambiĂŠn se reďŹ ere a descuentos de remuneraciones, recorte del uno por ciento de la CompensaciĂłn por Tiempo de Servicios

(CTS) del haber bĂĄsico por aĂąo, suspensiĂłn del pago del tonelaje extra del corte de caĂąa y de la asignaciĂłn familiar, la cual no se paga a todos los trabajadores con derecho a la misma, sino sĂłlo a 41 de un total de 2,811. Durante la inspecciĂłn se veriďŹ cĂł la transgresiĂłn de la ley, porque se viene presionando a los trabajadores para que dejen de laborar, y generen el caos y la violencia bajo amenaza de perder sus empleos, seĂąalĂł el MTPE.

PRECISA SUNAT

Deuda total asciende a S/. 229 mllns. La deuda tributaria total de las tres empresas azucareras en las que el Estado mantiene participaciones accionarias (TumĂĄn, Pomalca y CayaltĂ­) asciende a 229 millones de nuevos soles, informĂł ayer la jefa de la Superintendencia Nacional de AdministraciĂłn Tributaria (Sunat), Nahil Hirsh. ReďŹ riĂł que en el caso de TumĂĄn la deuda tributaria es de 106 millones de soles, mientras que en Pomalca y CayaltĂ­ la deuda es de 104 millones y 19 millones, respectivamente. 1SPUFDDJĂ“O QBUSJNPOJBM AnotĂł que son deudas generadas desde 2004 en el marco de la ley de protecciĂłn patrimonial y subrayĂł que la Sunat no ha embargado cuentas de estas empresas en el sistema ďŹ nanciero que puedan afectar el pago de sus planillas. La semana pasada (10 de enero) se embargaron las cuentas de detracciones de estas empresas depositadas en el Banco de la NaciĂłn, cuyo Ăşnico uso debe ser el pago de impuestos; es decir, en ningĂşn caso dichos fondos pueden destinarse al pago de planillas.

â??

)FNPT QSPDFEJEP B VO FNCBSHP EF MB DVFOUB EF EFUSBDDJPOFT RVF TJSWF ÙOJDBNFOUF QBSB QBHBS USJCVUPT Z BTFHVSBS FM QBHP EFM *NQVFTUP (FOFSBM B MBT 7FOUBT *(7 EF NBOFSB BEFMBOUBEB QPS MP UBOUP OP RVJUB PQFSBUJWJEBE OJ BGFDUB FM QBHP EF QMBOJMMBT

PRECISIĂ“N. HAY PRODUCTOS EN STOCK PARA LOS PRĂ“XIMOS TRES MESES, AFIRMA EL MINISTRO DE AGRICULTURA

Inventarios garantizan abastecimiento de arroz y azĂşcar â—† EmprenderĂĄn planes de contingencia en caso de que ocurra desabastecimiento Los inventarios actuales de arroz y azĂşcar aseguran el abastecimiento de estos productos en el mercado peruano para los prĂłximos tres meses, manifestĂł ayer el ministro de Agricultura, Rafael Quevedo. PrecisĂł que la producciĂłn y el stock de arroz que hay en este momento durarĂĄn hasta marzo, de acuerdo con la evaluaciĂłn hecha por el Ministerio de Agricultura (Minag), y ademĂĄs se viene el programa de nuevas siembras. AďŹ rmĂł que en la actualidad existen 400 mil hectĂĄreas de arroz plantadas o en proyectos de siembra que producen excedentes, y para abastecer al mercado nacional se necesitan alrededor de 330 mil hectĂĄreas. AdemĂĄs, otros agricultores arroceros han estado organizĂĄndose para

agua para que puedan iniciarse las plantaciones.

Apoyo .JOBH TVTDSJCJĂ“ DPOWFOJP DPO DPPQFSBUJWB QSPEVDUPSB EF DBDBP

exportar a Colombia, agregĂł. El lunes, la AsociaciĂłn Peruana de Molinos de Arroz (Apema) comunicĂł su preocupaciĂłn por el retraso en la campaĂąa de siembra debido a la ausencia de lluvias y el clima poco cĂĄlido.

Quevedo indicĂł que si bien existen ciertos problemas, los reportes de ayer del Minag muestran que el clima se va normalizando y las lluvias se han intensiďŹ cado en Tumbes, por lo que el rĂ­o del mismo nombre ahora estĂĄ llevando mĂĄs

1MBO EF DPOUJOHFODJB Sostuvo que si por el contrario el clima empeora, el Gobierno emprenderĂĄ un plan de emergencia en el sector que contemplarĂ­a pedir a los agricultores de San MartĂ­n, donde sĂ­ hay abundante agua, que incrementen sus ĂĄreas de cultivo y contribuyan al abastecimiento de arroz. Asimismo, precisĂł que si se agudizara la situaciĂłn de las azucareras en el norte del paĂ­s que amenazan con desabastecer al mercado nacional luego de que venciĂł la ley de protecciĂłn patrimonial de dichas empresas, se alista tambiĂŠn un plan de contingencia. El Minag, a travĂŠs del Programa de Compensaciones para la Competitividad (PCC), suscribiĂł ayer con la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo, productora de cacao, un convenio de apoyo econĂłmico.

+FGB EF MB 4VOBU /BIJM )JSTI

dato • El aĂąo pasado 1PNBMDB DVNQMJĂ“ DPO FM QBHP EF JNQVFTUPT QPS NĂƒT EF NJMMPOFT EF TPMFT NJFOUSBT RVF 5VNĂƒO DBODFMĂ“ NJMMPOFT NJM TPMFT Z $BZBMUĂŽ QBHĂ“ JNQVFTUPT QPS TPMFT


&M 1FSVBOP ] MiĂŠrcoles 19 de enero de 2011

http://tu-asesoralegal.blogspot.com

ECONOMĂ?A ]

INSTALACIĂ“N. EL PROYECTO ESTĂ A CARGO DE LA EMPRESA CONGAS

FALTA ĂšLTIMA RONDA

InversiĂłn para gasoducto de Ica llegarĂĄ a US$ 280 mllns. â—† El Estudio de Impacto Ambiental fue aprobado en diciembre de 2010 â—† En la primera etapa se llevarĂĄ el gas a cuatro provincias La inversiĂłn para el proyecto de instalaciĂłn de la Red troncal del gasoducto y la Red secundaria de las zonas urbanas residenciales, comerciales e industriales en el departamento de Ica demandarĂĄ una inversiĂłn de 280 millones de dĂłlares, informĂł el Ministerio de EnergĂ­a y Minas (MEM). El proyecto estĂĄ a cargo de la empresa Congas, de capitales colombianos, e inicialmente se proyectaba que demandarĂ­a una inversiĂłn de 250 millones de dĂłlares. InformĂł que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) fue aprobado en diciembre del aĂąo pasado por la DirecciĂłn General de Asuntos Ambientales EnergĂŠticos (DGAAE) del MEM. AdemĂĄs, el proyecto involucra a la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas y a la Zona Reservada San Fernando. Por ello, el EIA cuenta con la opiniĂłn tĂŠcnica favorable previa del Servicio Nacional de Ă reas Naturales Protegidas (Sernanp), del Ministerio del Ambiente (Minam). 1SPWJODJBT En una primera etapa de la concesiĂłn se llevarĂĄ el gas natural a cuatro de las cinco provincias del departamento de Ica. Las redes secundarias lo transportarĂĄn a las zonas urbanas de las capitales de provincia (Chincha, Pisco, Ica y Nazca) y al centro poblado de San Juan de Marcona. La ruta del gasoducto comprenderĂĄ al centro poblado de San Juan de Marcona, del distrito de Marcona; asĂ­

Requisito &M &*" EFM QSPZFDUP UJFOF MB PQJOJĂ“O UĂŠDOJDB GBWPSBCMF QSFWJB EFM 4FSOBOQ EFM .JOJTUFSJP EFM "NCJFOUF

#VTDBO SVUB BMUFSOBUJWB Transportadora de Gas del PerĂş (TGP) que junto a la ComisiĂłn Especial del Ministerio de EnergĂ­a y Minas (MEM), encargada de acordar un nuevo proyecto de ampliaciĂłn del gasoducto que forma parte del Sistema de Transporte de Gas Natural de Camisea, trabaja en una nueva propuesta de ingenierĂ­a. El anterior proyecto de ampliaciĂłn contemplaba que el menciocomo las jurisdicciones de Humay, San AndrĂŠs, Paracas, TĂşpac Amaru y San Clemente, de la provincia de Pisco; y las demarcaciones de Guadalupe, Subtanjalla, Ica, Santiago y Ocucaje, Parcona y La Tinguilla, de la provincia de Ica.

nado ducto pase de manera subterrĂĄnea por el Santuario Nacional de Megantoni (Cusco), lo cual fue descartado debido a la oposiciĂłn de diversos sectores de interĂŠs. En ese sentido, y con el objetivo de atender la demanda proyectada para los prĂłximos aĂąos de la manera mĂĄs oportuna posible, se decidiĂł modificar el proyecto inicial. TambiĂŠn los distritos de Changuillo, Nasca, San Juan y Vista Alegre de la provincia de Nasca; y los distritos de Pueblo Nuevo, Grocio Prado, Sunampe, Chincha Alta, Alto LarĂĄn, Chincha Baja y Tambo de Mora de la provincia de Chincha.

datos • El nuevo proyecto UPNB FO DVFOUB MBT OFDFTJEBEFT UÊDOJDBT BTÎ DPNP MBT JORVJFUVEFT QMBOUFBEBT QPS MPT TFDUPSFT PQPTJUPSFT SFTQFDUP B MB BOUFSJPS QSPQVFTUB • El objetivo de MB JOJDJBUJWB EF BNQMJBDJÓO EFM HBTPEVDUP FT PUPSHBS MB NBZPS FTUBCJMJEBE QPTJCMF BM TJTUFNB NJOJNJ[BOEP FM JNQBDUP BNCJFOUBM Z NBYJNJ[BOEP MPT CFOFGJDJPT TPDJBMFT

TLC con UE en vigencia desde enero de 2012 El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el PerĂş y la UniĂłn Europea (UE) podrĂ­a entrar en vigencia a partir de enero de 2012, sostuvo el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada. "La UE estĂĄ formada por 27 paĂ­ses y todos tienen que estar de acuerdo con el TLC negociado. Obviamente, estamos tratando de apurar cuanto podamos para que entre en vigencia lo antes posible, pero un plazo razonable es a partir del 1 de enero del prĂłximo aĂąo". En mayo de 2010, durante la participaciĂłn del presidente de la RepĂşblica, Alan GarcĂ­a, en la VI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de AmĂŠrica Latina, el Caribe y la UniĂłn Europea (ALCUE), se formalizĂł el cierre de las negociaciones del mencionado acuerdo. Posada explicĂł que el proceso de revisiĂłn legal del texto del TLC bilateral ya se encuentra en una etapa ďŹ nal y dijo esperar que las aprobaciones respectivas no tomen mucho tiempo. "TodavĂ­a queda una ronda mĂĄs para la revisiĂłn legal y ĂŠsta debe llevarse a cabo a ďŹ nes de enero o febrero prĂłximo. De allĂ­ queda el texto expedito para que se aprueben los procedimientos internos, la expediciĂłn de los decretos, pero se requiere la aprobaciĂłn del Parlamento Europeo".

7JDFNJOJTUSP $BSMPT 1PTBEB

• En ese sentido 5(1 SBUJGJDÓ TV DPNQSPNJTP DPO FM EFTBSSPMMP Z DSFDJNJFOUP EFM QBÎT

VENTAJA. EN 10% RESPECTO A DEMà S PA�SES DE SUDAMÉRICA, AFIRMA SNI

Precio de la harina de trigo en el PerĂş es menor â—† Debido a la polĂ­tica de apertura comercial que mantiene el paĂ­s El precio de la harina de trigo en el PerĂş estĂĄ 10% por debajo de lo registrado en otros paĂ­ses de SudamĂŠrica, lo cual se explica por la polĂ­tica de apertura comercial que optĂł el paĂ­s, y que marca las condiciones para tener un producto mĂĄs competitivo, segĂşn la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). El presidente del comitĂŠ de de molinos de trigo de la SNI, Alejandro

$PTFDIB EF USJHP

Daly, sostuvo que otro de los factores que permitiĂł tener una de las harina de trigo mĂĄs bajas de la regiĂłn, es que

el molinero peruano estĂĄ mirando al mundo y por ello compra la materia prima de diferentes procedencias. AnotĂł que los tres principales proveedores del PerĂş son Estados Unidos, Argentina y CanadĂĄ. "Frente a una situaciĂłn coyuntural de alza de los precios del trigo en el mercado internacional, lo Ăşnico que podemos aďŹ rmar es que actualmente existe un abastecimiento absolutamente normal de harina para los panaderos nacionales", puntualizĂł. Por otro lado, Daly asegurĂł que la producciĂłn nacional de trigo registrĂł

un avance de 35% en su volumen en los Ăşltimos seis aĂąos, lo que signiďŹ cĂł pasar de 170 mil a 230 mil toneladas mĂŠtricas (TM). Dijo que gracias al convenio para la investigaciĂłn en trigo con la FundaciĂłn para el Desarrollo Agrario, los productores mejoraron su productividad de 1.2 a 1.4 TM por hectĂĄrea. El total del trigo consumido anualmente en el PerĂş asciende a 1.73 millones de TM y, de este total, al menos 1.5 millones de TM se importan, mientras que 230 TM corresponden a la producciĂłn local. 588041


] ECONOMĂ?A

DĂ“LAR 4#4

$0.13" 7&/5"

2.784 2.786

7BS â–ź

MiĂŠrcoles 19 de enero de 2011 ] &M 1FSVBOP

EURO 4#4

$0.13" 7&/5"

3.616 3.835

7BS â–˛

BOLSA

PETRĂ“LEO

ORO

COBRE

*(#722,119.08

#BSSJM US$ 91.38

0O[B US$ 1,368.10

$FOUBWPT -JCSB US$ 441.10

7BS â–˛

7BS â–ź

7BS â–˛

7BS â–˛

#7-

"'1

#7-

INTERÉS. EMPRESARIOS ESTà N ATRA�DOS POR EL CRECIMIENTO DEL RUBRO, SOSTUVO EL MINISTRO SARMIENTO

Coreanos buscan invertir en sector construcciĂłn peruano â—† PaĂ­s asiĂĄtico se compromete a apoyar con financiamiento â—† El Gobierno del PerĂş desarrollĂł una polĂ­tica dinĂĄmica de vivienda Los empresarios de la RepĂşblica de Corea se sienten atraĂ­dos por el crecimiento del sector construcciĂłn peruano y tienen interĂŠs en invertir en dicho rubro, informĂł el titular del Ministerio de Vivienda, ConstrucciĂłn y Saneamiento (MVCS), Juan Sarmiento. ManifestĂł que durante la reuniĂłn con el viceministro de Tierras, ConstrucciĂłn, Transporte y Asuntos MarĂ­timos de Corea, Chang Soo Jung, este le explicĂł que su paĂ­s construye un promedio de 500 mil viviendas al aĂąo. Una delegaciĂłn coreana visitĂł al ministro Sarmiento, la cual estuvo compuesta por diplomĂĄticos y miembros de la AsociaciĂłn de Contratistas Internacionales y Aeropuertos.

Visita .JOJTUSP 4BSNJFOUP Z WJDFNJOJTUSP EF MB 3FQÙCMJDB EF $PSFB $IBOH 4PP +VOH EVSBOUF VOB SFVOJÓO CJMBUFSBM

"DUJWJEBE El funcionario dijo que el Gobierno desarrollĂł una polĂ­tica de vivienda dinĂĄmica que llevĂł a que en el PerĂş se construyan 50,000 unidades habitacionales anuales. "Sin duda, los peruanos podemos aprender los conocimientos y tecnologĂ­a de Corea para avanzar en el progreso del paĂ­s, ya que necesitamos un promedio de 100 mil viviendas por aĂąo", destacĂł el ministro Sarmiento. Por su parte, Soo Jung manifestĂł

que Corea se compromete a apoyar el ďŹ nanciamiento en el sector vivienda del PerĂş. "Espero que asĂ­ como tenemos el Tratado de Libre Comercio (TLC), lo cual incrementĂł el turismo de coreanos al PerĂş, tambiĂŠn podamos ingresar en el sector construcciĂłn", seĂąalĂł. En este contexto, el viceministro de Vivienda y Urbanismo, David Ramos, precisĂł que a la fecha el MVCS promoviĂł la construcciĂłn de mĂĄs de 230 mil viviendas.

#FOFGJDJP QBSB MPT QFSVBOPT El viceministro Ramos destacĂł que la ejecuciĂłn de mĂĄs de 2,000 proyectos significĂł una inversiĂłn de 4,600 millones de nuevos soles, a fin de beneficiar a mĂĄs de cinco millones de peruanos. AgregĂł que se entregaron mĂĄs de 800 mil tĂ­tulos de propiedad (urbano y rural), ademĂĄs de las

concesiones de las plantas de tratamiento de aguas residuales Taboada y La Chira. "TambiĂŠn hemos abierto el concurso para licitar la planta desalinizadora en el sur de Lima. La concesiĂłn es por 25 aĂąos con una inversiĂłn de 160 millones de nuevos soles."

#7-

TRABAJADORES DE DOE RUN

Poco interĂŠs en plan de empleabilidad Hay muy poco interĂŠs de los trabajadores de la minera Doe Run PerĂş en acceder al plan de empleabilidad, iniciado por el Ministerio de Trabajo y PromociĂłn del Empleo (MTPE) en La Oroya, asegurĂł el coordinador ejecutivo del Programa de ReconversiĂłn Laboral (Perlab), denominado Revalora PerĂş, Cristian LeĂłn. En setiembre del aĂąo pasado, la ministra de Trabajo y PromociĂłn del Empleo, Manuela GarcĂ­a, dijo que hay la disposiciĂłn de invertir mĂĄs de cinco millones de nuevos soles en capacitaciĂłn laboral en JunĂ­n, ante la eventualidad de que Doe Run incumpla con sus compromisos. Ello signiďŹ carĂ­a que al menos 2,500 trabajadores de la minera tendrĂ­an la posibilidad de capacitarse a travĂŠs de Revalora PerĂş. Entre las ocupaciones de mayor demanda en La Oroya, y en JunĂ­n en general, se identiďŹ caron diseĂąo, fundiciones, diseĂąo grĂĄďŹ co, computaciĂłn, ensamblaje de sistemas y perforaciĂłn. "Hasta el momento, el sector instalĂł en La Oroya una oďŹ cina del Servicio Nacional del Empleo, la que articula todos los servicios del ministerio, que son el Programa de Emergencia Social Productivo - Construyendo PerĂş, el Programa de CapacitaciĂłn Laboral Juvenil (Projoven) y Revalora PerĂş."

3FWBMPSB 1FSĂ™

CERCAN�A. ESTAS AEROL�NEAS YA LLEGAN A BRASIL, ASEGURÓ JOSÉ BERAÚN

Qatar Airways y Emirates podrĂ­an realizar vuelos directos a Lima â—† Se trata de dos empresas reconocidas en el mundo de la aviaciĂłn comercial El PerĂş buscarĂĄ que las aerolĂ­neas Qatar Airways y Emirates, de Qatar y Emiratos Ă rabes Unidos, respectivamente, realicen vuelos directos a Lima en un futuro cercano, adelantĂł el director general de Ă frica y Medio Oriente del Ministerio de Relaciones Exteriores (RR EE), JosĂŠ BeraĂşn. "Trabajamos en este objetivo.

Qatar Airways y Emirates ya llegan a Brasil; entonces, lo Ăşnico que necesitamos es que crucen los Andes y arriben a la costa del PacĂ­ďŹ co, a Lima." .FSDBEP Qatar Airways es una aerolĂ­nea con sede en Doha, capital del emirato Qatar, y desde su aeropuerto principal opera una red de destinos que incluye a 78 ciudades de todo el mundo.

+PTÊ #FSBÙO

Ademås, es una de las seis aerolíneas del mundo que encabezan con cinco estrellas el ranking mundial de servicio y excelencia elaborado por Skytrax, empresa independiente dedicada al control de calidad de las compaùías aÊreas; asimismo, ha obtenido muchos otros premios. Por su parte, Emirates es la aerolínea mås grande de los Emiratos Arabes Unidos y su centro de operaciones estå ubicado en el aeropuerto internacional de Dubai.

Conectividad â—? BeraĂşn dijo que el mercado ĂĄrabe tiene una relaciĂłn comercial fluida con Brasil y Argentina, pero de seguro el PerĂş conseguirĂĄ una relaciĂłn similar, por ello serĂ­a Ăłptimo lograr una mayor conectividad aĂŠrea.


&M 1FSVBOP ] MiĂŠrcoles 19 de enero de 2011

http://tu-asesoralegal.blogspot.com FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

ECONOMĂ?A ]

datos • Hay 48 QFOTJPOJTUBT QPS JOWBMJEF[ Z TPCSFWJWFODJB RVF SFDJCFO TV QFOTJÓO NFEJBOUF VOB "'1 • La måxima SFNVOFSBDJÓO BTFHVSBEB BTDJFOEF B 4 • Al 7 de enero de 2011 MB DBSUFSB BENJOJTUSBEB MMFHÓ B 4 NJMMPOFT -BT JOWFSTJPOFT MPDBMFT GVFSPO EF 4 NJMMPOFT

Medida &M JNQBDUP FO MBT SFNVOFSBDJPOFT EF MPT USBCBKBEPSFT BĂ MJBEPT B MBT "'1 TFSĂƒ NĂŽOJNP

&M BTFTPS MFHBM EF MB ""'1 TPTUVWP RVF FM BĂ’P QBTBEP VOB "'1 FTUVWP USFT NFTFT TJO BTFHVSBEPSB QPSRVF FM DPODVSTP RVF DPOWPDĂ“ GVF EFDMBSBEP EFTJFSUP

INCERTIDUMBRE. SBS PUBLICĂ“ NUEVA TABLA DE MORTALIDAD SIN LA DEBIDA ANTICIPACIĂ“N

Mayor costo de seguros elevĂł pago de trabajadores a AFP â—† EmisiĂłn de norma coincidiĂł con concurso convocado por AFP

po de anticipaciĂłn a ďŹ n de que sea analizada y consultada, para que luego los interesados puedan remitir los comentarios y sugerencias respectivos.

â—† La AAFP sostuvo que impacto serĂĄ mĂ­nimo en las remuneraciones 7Âą$503 -0;"/0 "-'"30 WMP[BOP!FEJUPSBQFSV DPN QF

Los miles de trabajadores aďŹ liados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) se vieron sorprendidos recientemente con la noticia de que les aumentarĂ­an los descuentos que se aplica mensualmente a sus remuneraciones. Como era de esperarse, la reacciĂłn de los aďŹ liados no fue de las mejores, pues consideraron que eran las propias Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) las que iban a "cobrar mĂĄs" por la gerencia de sus aportes. Sin embargo, el asesor legal de la AsociaciĂłn de AFP (AAFP), Fernando MuĂąoz-NĂĄjar, explicĂł que este aumento no lo efectĂşan las AFP sino las compaùías de seguros, pues ĂŠstas encarecieron los costos de los seguros de invalidez y sobrevivencia que se cobra cada mes a los aďŹ liados. Pero, ÂżquĂŠ motivĂł a las compaùías aseguradoras a tomar esta decisiĂłn? SegĂşn el especialista, un dĂ­a antes de la realizaciĂłn del concurso de precios convocado por las AFP Prima e Integra para la contrataciĂłn del seguro a favor de sus aďŹ liados, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) publicĂł la nueva tabla de mortalidad en el PerĂş.

"ENJOJTUSBEPSBT QSFWJTJPOBMFT

"De acuerdo con esta tabla, la poblaciĂłn habĂ­a aumentado sus expectativas de vida, razĂłn por la cual las aseguradoras se vieron obligadas a aumentar sus costos", sostuvo MuĂąoz-NĂĄjar. Sin embargo, el ejecutivo asegurĂł que la rĂĄpida publicaciĂłn de esta norma no permitiĂł a las entidades involucradas (las compaùías aseguradoras), a efectuar un anĂĄlisis detallado de este nuevo panorama. "Las empresas tuvieron que trabajar 24 horas para presentarse al concurso con sus propuestas modiďŹ cadas y adaptadas; es decir, no hubo tiempo para analizar las formas de proteger al aďŹ liado, de tal modo que estos aumentos no lo afecten", precisĂł. AgregĂł que la SBS introdujo un factor de incertidumbre, pues una norma se emite con cierto tiem-

*NQBDUP NĂŽOJNP Pese a ello, el asesor legal de la AAFP sostuvo que el impacto en las remuneraciones de los trabajadores aďŹ liados a las AFP serĂĄ mĂ­nimo. "Este incremento va desde 0.30 nuevos soles hasta un mĂĄximo de ocho nuevos soles. Lo que ocurre es que se estĂĄ magniďŹ cando el tema, pues se trata de un aumento de 0.03%, en el caso mĂ­nimo, y de 0.21%, en el mĂĄximo", explicĂł. SegĂşn MuĂąoz-NĂĄjar, "hay personas que de alguna forma pretender desestabilizar el sistema, pero no podrĂĄn hacerlo, pues en realidad, estos leves incrementos no afectarĂĄn drĂĄsticamente los ingresos de los trabajadores", subrayĂł. .ĂƒT BĂ MJBEPT Asimismo, el ejecutivo comentĂł que si bien hay mĂĄs de 4.5 millones de aďŹ liados a las AFP, solo 2 millones de ellos son aportantes activos. "Considero que ese es el principal tema que debe preocuparnos. Tenemos una poblaciĂłn econĂłmicamente activa (PEA) de 15 millones de personas, de las cuales solo aportan dos millones. En ese sentido, hay una desprotecciĂłn muy grande que debemos resolver", manifestĂł. En ese sentido, dijo, se debe actuar con mucha precauciĂłn y analizar el efecto sobre el aďŹ liado de cada norma que se emita, pues sobre todo ello deben prevalecer los intereses de los aďŹ liados.

Pagos Complementariamente a los aportes que realizan los afiliados y las comisiones que cobran las AFP por la administraciĂłn de los fondos, el afiliado paga un seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.

1

El objetivo de este seguro es proteger al afiliado durante el proceso de acumulaciĂłn de capital hasta llegar a la edad de jubilaciĂłn.

2

En caso de invalidez, el trabajador contarĂĄ con una pensiĂłn vitalicia, y en caso de fallecimiento protegerĂĄ a su cĂłnyuge, hijos y padres con una pensiĂłn de sobrevivencia de acuerdo a ley.

3

El seguro lo brindan las compaùías de seguros. Para su contratación las AFP deben convocar concursos anuales en los que las aseguradoras fijan las tasas que serån aplicadas.

4

Las AFP son el canal mediante el cual se contrata el seguro. Las primas cobradas a cada afiliado, según su remuneración, es trasladada íntegramente a la compaùía de seguros.

5

SE PROMOVERĂ ESTE AĂ‘O

Publican lista de 30 proyectos prioritarios El Poder Ejecutivo publicĂł ayer un decreto de urgencia con disposiciones extraordinarias a ser aplicadas durante este aĂąo, para facilitar la promociĂłn de la inversiĂłn privada en determinados proyectos de inversiĂłn, asociaciones pĂşblico privadas (APP) y concesiĂłn de obras pĂşblicas de infraestructura y de servicios pĂşblicos por parte del Gobierno nacional. De esta manera, se declarĂł de necesidad nacional y de ejecuciĂłn prioritaria por parte de la Agencia de PromociĂłn de la InversiĂłn Privada (ProinversiĂłn), los procesos de promociĂłn de la inversiĂłn privada vinculados con la concesiĂłn de 30 proyectos.


] ECONOMĂ?A

MiĂŠrcoles 19 de enero de 2011 ] &M 1FSVBOP

TECNOLOGĂ?A. DESARROLLO NO ES EXCLUSIVO DE LA ROBĂ“TICA NI DE LAS CIENCIAS DE ALTO NIVEL

La inteligencia artificial se puede aplicar a los negocios â—† Se podrĂ­a observar el comportamiento de una cartera de clientes

En ese sentido, JimĂŠnez detallĂł, a modo de ejemplo, el uso de este avance en el manejo de portafolios de inversiones, mediante el desarrollo de sistemas que tengan la capacidad de tomar decisiones, de clasiďŹ car o reconocer informaciĂłn y de poder predecir el comportamiento de un mercado, por ejemplo, la bolsa de valores. "Una entidad ďŹ nanciera podrĂ­a observar el comportamiento de una cartera de clientes y analizarla e inclusive clasiďŹ carla de acuerdo con su nivel de riesgo. En este campo, la inteligencia artiďŹ cial tambiĂŠn tiene una participaciĂłn importante", aseverĂł. El especialista agregĂł que estas son prĂĄcticamente las formas modernas de inyectar inteligencia en los productos, procesos y proyectos. "La inteligencia artiďŹ cial complementa cualquier acciĂłn que haga el ser humano para que el proceso sea mĂĄs predecible", reďŹ riĂł.

â—† En el PerĂş existen empresas que ya la utilizan en sus procesos Cuando se habla de inteligencia artiďŹ cial, por lo general el tĂŠrmino se relaciona a complejos procesos tecnolĂłgicos, robĂłticos o de exclusiva competencia de sectores estrechamente ligados al campo cientĂ­ďŹ co. Sin embargo, esta percepciĂłn no es la correcta. Para el profesor de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Fernando JimĂŠnez, hay un sinnĂşmero de campos de aplicaciĂłn para esta tecnologĂ­a, incluyendo los negocios. "La robĂłtica y la ciencia no son campos exclusivos. La inteligencia artiďŹ cial tambiĂŠn se aplica en la electrĂłnica, la ingenierĂ­a automotriz y en el mundo de los negocios, especialmente en la mercadotecnia", explicĂł.

&O FM 1FSĂ™ El profesor de la UPC sostuvo que con la llegada de las Ăşltimas innovaciones el PerĂş depende mucho del mismo

La INNS es la organizaciĂłn mundial lĂ­der en el entendimiento de los aspectos computacionales del cerebro humano para el desarrollo en IngenierĂ­a y la Ciencia de la Inteligencia de MĂĄquina o Machine Intelligence.

tos de investigadores y estudiantes", aseverĂł.

mercado o de la capacidad de asimilación de esa tecnología. "Hay empresas que ya usan este desarrollo para hacer sus productos mås inteligentes y efectivos. En nuestro país, compaùías como Cementos Pacasmayo y Backus ya la utilizan en sus diferentes procesos de produc-

ciĂłn", manifestĂł JimĂŠnez. No obstante, agregĂł, el sector que mĂĄs avances presenta en la incorporaciĂłn de esta tecnologĂ­a en prototipos o proyectos es el de las universidades. "Muchas de ellas imparten cursos de inteligencia artiďŹ cial y robĂłtica, pero tambiĂŠn la utilizan en proyec-

.ĂƒT JOGPSNBDJĂ“O FO XXX FMQFSVBOP DPN QF

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš

$0.13" : 7&/5" %& .0/&%" &953"/+&3" Tipo de cambio promedio ponderado VENTA S/.2.786 S/.3.835 S/.4.583

MONEDA Yen JaponĂŠs Franco suizo DĂłlar canadiense

COMPRA S/.0.034 S/.2.770 S/.2.680

VENTA S/.0.034 S/.3.054 S/.2.958

5"4" %& */5&3­4 130.&%*0 Tasas de interĂŠs promedio en el mercado TAMN TAMEX TIPMN TIPMEX Tasa Anual (%) 18.68 8.40 1.89 0.73 Factor Acumulado 1214.45828 11.84747 Tasas de interĂŠs legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Factor Acumulado - Laboral Moneda Nacional 1.89 6.17074 1.74521 Moneda Extranjera 0.73 1.97882 0.65972 Tasa de interĂŠs de los depĂłsitos administrativos y judiciales en el Banco de la NaciĂłn Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.40 1.07433 Moneda Extranjera 0.27 1.03807 Tasa de interĂŠs promedio del sistema financiero para crĂŠditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 35.42 3.07668 Moneda Extranjera 14.36 1.98805 TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ĂšLTIMOS 30 DĂ?AS ĂšTILES Tasas de interĂŠs promedio de mercado FTAMN FTAMEX FTIPMN Tasa Anual (%) 22.80 7.69 1.98 Tasas de interĂŠs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario

FTIPMEX 0.67

POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera

4.65 3.41

5.98 5.42

10.36 8.50

22.88 13.88

23.72 13.79

40.97 20.51

9.22 8.01

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Ahorro Plazo CTS Moneda Nacional 0.40 2.27 3.16 Moneda Extranjera 0.27 0.75 2.17 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional 34.49 Moneda Extranjera -

10.00 9.64

15.45 11.35

31.94 22.10

43.21 23.85

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Ahorro 2.65 1.58

Plazo 2.79 1.93

$PTUPT SegĂşn JimĂŠnez, el desarrollo de la inteligencia artiďŹ cial no implica costos prohibitivos. "Muchas de estas redes neuronales se aplican a nivel de programaciĂłn, de hardware o una mezcla de este y software. No obstante, como se trata de tecnologĂ­a digital aplicada en gran medida mediante software, los costos se abaratan, ya que muchos de estos desarrollos son a nivel informĂĄtico", reďŹ riĂł. En ese sentido, el especialista sostuvo que los costos estarĂĄn en funciĂłn de los dispositivos de hardware y software que se utilicen para desarrollar un producto, proyecto o proceso.

"M DJFSSF EF PQFSBDJPOFT EFM EF FOFSP EF

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP

COMPRA S/.2.784 S/.3.616 S/.4.386

Del 25 al 27 de enero se realizarĂĄ en Lima el Simposio Mundial de Redes Neuronales (inteligencia artificial) de la International Neural Network Society (INNS).

1 2

INFORMACIĂ“N OFICIAL

MONEDA DĂłlar N.A. Euro Libra esterlina

Simposio

CTS 10.35 5.50

60.60 11.66 30.24 -

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) EF FOFSP EF FOFSP

1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR 2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (11 de julio de 2011) - Vencimientos de CD BCRP del 19 al 21 de enero de 2011 • Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos variables del BCR (CDV BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CDV BCRP (25 de enero de 2011) - Vencimientos de CDV BCRP del 19 al 21 de enero de 2011 • Subasta de CertiďŹ cados de Dep. Liquidables en DĂłlares del BCRP (CDLD BCRP) - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CDLD BCRP (19 de enero de 2011) - Vencimiento de CDLD BCRP del 19 al 21 de enero de 2011 • Subasta de DepĂłsitos a Plazo en Moneda Nacional - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de depĂłsitos (19 de enero del 2011) - Vencimientos de DepĂłsitos del 19 al 21 de enero de 2011 • Operaciones cambiarias en la Mesa de NegociaciĂłn del BCR • Operaciones con el Tesoro PĂşblico (millones de US$) Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec) 3. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones • Compra temporal de moneda extranjera (swaps). ComisiĂłn (tasa afectiva diaria) • Compra temporal directa de valores (fuera de subasta) Tasa de interĂŠs • CrĂŠdito por regulaciĂłn monetaria en moneda nacional Tasa de interĂŠs • DepĂłsito Overnight en moneda nacional Tasa de interĂŠs 4. Mercado interbancario • Operaciones a la vista en moneda nacional Tasa de interĂŠs: mĂ­nima/mĂĄxima/promedio • Operaciones a la vista en moneda extranjera (millones de US$) Tasa de interĂŠs: mĂ­nima/mĂĄxima/promedio • Total mercado secundario de CDBCRP, CDBCRP-NR y CDV Plazo 6 meses (monto / tasa promedio)

30.0 160.0 174 dĂ­as 3.57 120.0 30.0 0.0 300.0 1,134.0 273 d 0.03 4,595.7 50.0 0.0

90.0

200.0 897.4 273 d 0.04 4,295.7

450.0

184.0 574.0 59 d 3.36

450.0 100.0 130.0 7,199.9 7,199.9 1d 3.24

251.0 332.0 58 d 3.39

6,999.9 7,638.5 1d 3.24

20,660.7

20,711.7 7,099.9 7,700.0

0.0 2.7882

0.0 2.7866

0.0126%

0.0126%

4.05%

4.05%

4.05% 0.0 2.45%

4.05% 0.0 2.45%

538.0 3.25/3.25/3.25 259.0 0.50/0.50/0.50 0.0

627.9 3.20/3.25/3.25 99.9 0.50/0.50/0.50 32.1


ECONOMĂ?A ]

&M 1FSVBOP ] MiĂŠrcoles 19 de enero de 2011

MERCADO. SE ACERCA A LOS US$ 100 POR BARRIL, ADVIERTE LA AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGĂ?A

Alza en el precio del petrĂłleo amenaza recuperaciĂłn global â—† La AIE revisĂł al alza sus estimaciones de demanda para 2011 â—† CotizaciĂłn subiĂł 25% desde setiembre de 2010 tras una estabilidad [ParĂ­s, Afp] Los precios del petrĂłleo cercanos a 100 dĂłlares por barril plantean un verdadero riesgo para la economĂ­a mundial, advirtiĂł la Agencia Internacional de EnergĂ­a (AIE), en un informe en el que revisĂł al alza su estimaciĂłn de demanda de crudo en 2010 y 2011. El barril de crudo se acercĂł al tope simbĂłlico de los 100 dĂłlares a comienzos de este mes "suscitando inquietud con respecto al impacto que tienen los precios elevados sobre la recuperaciĂłn mundial." Los precios del petrĂłleo subieron un 25% desde setiembre pasado tras un aĂąo de relativa estabilidad. SegĂşn el informe, este aumento se debiĂł "a un crecimiento econĂłmico sĂłlido en Asia, sobre todo en China, asĂ­ como a una demanda mĂĄs fuerte de lo previsto" en los paĂ­ses ricos miembros de la OrganizaciĂłn de CooperaciĂłn y de Desarrollo EconĂłmico (OCDE), de la cual la AIE es la rama a cargo de temas energĂŠticos. "El nivel de precios reciente plantea ya un verdadero riesgo econĂłmico", advierten los autores, expresando su deseo de que el barril no sobrepase los 100 dĂłlares. %FNBOEB En su informe, la AIE revisĂł al alza sus estimaciones de demanda de oro negro para 2010 y 2011, haciendo referencia a un crecimiento econĂłmico mundial mĂĄs vigoroso y un invierno particularmente duro en el hemisferio norte. SeĂąal alentadora para los paĂ­ses industrializados, el consumo mĂĄs elevado de lo esperado en la zona OCDE parece deberse mĂĄs a la reactivaciĂłn

&M PSP OFHSP TF SFQMJFHB

ProyecciĂłn Para este aĂąo, las previsiones de consumo tambiĂŠn fueron revisadas en alza en 320,000 barriles diarios y ahora la AIE espera un aumento de 1.4 mbd con respecto a 2010 (1.6%).

1

[Nueva York] Los precios del petrĂłleo retrocedieron levemente este martes en Nueva York, con el barril de referencia que perdiĂł 16 centavos a 91.38 dĂłlares, pese a la publicaciĂłn de informes que anuncian una demanda en alza e indicadores econĂłmicos sĂłlidos. En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de "light sweet crude" para entrega en febrero terminĂł a 91.38 dĂłlares, en retroceso de 16 centavos con respecto al viernes pasado. Asimismo, el barril de Bren del Mar del Norte para entrega en marzo intercambiado en Londres sobre el Intercontinental Exchange ganĂł 37 centavos y cerro a 97.80 dĂłlares. "Hubo una actualidad mĂĄs bien alcista, y el Ăşnico elemento que contrabalanceĂł esas influencias es el elevado nivel de las reservas en Cushing", principal terminal petrolera en Estados Unidos, situada en Oklahoma (sur), explicĂł Matt Smith, de Summit Energy. El informe semanal de las reservas de AIE se espera para el jueves, un dĂ­a mĂĄs tarde de lo habitual, porque el lunes fue feriado debido al aniversario de Martin Luther King.

En un mercado tenso, la oferta total de crudo disminuyĂł 0.3 mbd en diciembre de 2010, para situarse en 88.1 mbd, debido a problemas de producciĂłn tĂŠcnicos o vinculados con problemas meteorolĂłgicos en los Estados no miembros de la OrganizaciĂłn de PaĂ­ses Exportadores de PetrĂłleo (OPEP).

2

La oferta mundial aumentĂł 2.1 mbd en mediciĂłn interanual.

3

La producciĂłn de la OPEP creciĂł 250,000 barriles diarios hasta alcanzar 29.58 mbd en diciembre, su nivel mĂĄs alto de los Ăşltimos dos aĂąos.

4

econĂłmica que a las necesidades de calefacciĂłn. Fuera de la zona OCDE, la demanda china registrĂł un nuevo rĂŠcord en noviembre (10.2 millones de barriles diarios), impulsada por las necesidades de gasoil del gigante asiĂĄtico. La AIE estima que en 2010 la demanda de oro negro aumentĂł 2.7 millones de barriles diarios (mbd) con respecto a 2009 (3.2%), o sea 320,000 barriles diarios mĂĄs de lo previsto el mes pasado. De otro lado, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Kimoon, llamĂł a hacer una revoluciĂłn en las energĂ­as renovables para que todos puedan acceder a ellas.

â??

)BDF GBMUB VOB SFWPMVDJĂ“O NVOEJBM FO FM DBNQP EF MBT FOFSHĂŽBT MJNQJBT QBSB RVF MPT NFOPT GBWPSFDJEPT UFOHBO BDDFTP B DPNCVTUJCMFT NĂƒT CBSBUPT

.BZPS EFNBOEB EF DSVEP

VISITAS. EL PERÚ PREVÉ DUPLICAR LLEGADA EN EL CORTO PLAZO

COLOCACIONES. DE MICROFINANCIERAS CRECERĂ N 25%

Esperan mĂĄs turistas de la India

Proyectan mayores crĂŠditos

â—† Con mayor promociĂłn de diversos destinos que posee nuestro paĂ­s

â—† HabrĂ­a una tendencia a la reducciĂłn de los niveles de morosidad

El PerĂş espera duplicar la llegada de turistas de la India en el corto plazo mediante una mayor promociĂłn de los diversos destinos que posee y mejorando la conectividad entre ambos paĂ­ses, sostuvo el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros. "Por la distancia que existe entre ambos paĂ­ses el nĂşmero de turistas

.JOJTUSP 'FSSFZSPT

hindĂşes que nos visitan todavĂ­a es poco signiďŹ cativo, el aĂąo pasado llegaron a PerĂş alrededor de 5,800 pero con una mayor promociĂłn esta cifra se podrĂ­a duplicar en el corto plazo." ExplicĂł que en la vĂ­spera se reuniĂł en Nueva Delhi con el ministro de Turismo de la India, Shri Sultan Ahme, quien destacĂł el fortalecimiento de las relaciones bilaterales con PerĂş en todo ĂĄmbito, no solo el polĂ­tico sino tambiĂŠn el econĂłmico y comercial.

Las colocaciones de las entidades microďŹ nancieras se incrementarĂ­an 25% este aĂąo, alcanzando un portafolio de 24,200 millones de nuevos soles, proyectĂł el presidente de la AsociaciĂłn de Instituciones de MicroďŹ nanzas del PerĂş (Asomif PerĂş), Fernando Valencia-Dongo. TambiĂŠn estimĂł un incremento de 50% para la captaciĂłn de depĂłsitos,

similar al comportamiento del aĂąo anterior, pues en 2010 los ahorros en el sector crecieron 50% llegando a captar 16,455 millones de nuevos soles. "La buena salud de la economĂ­a y el crecimiento proyectado del paĂ­s para 2011 son las mejores oportunidades para considerar que el sector tendrĂĄ un gran aĂąo", remarcĂł. ManifestĂł que habrĂ­a una tendencia a la reducciĂłn de los niveles de morosidad luego que, en promedio, en 2010 llegĂł a 4.5% y para 2011 se calcula que cerrarĂ­a en 4.25%.


] OPINIÓN

Miércoles 19 de enero de 2011 ] &M 1FSVBOP

%JSFDUPSB F %FMGJOB #FDFSSB (PO[ÃMF[ 4VCEJSFDUPS +PSHF 4BOEPWBM $ÓSEPWB

1SFTJEFOUB EFM %JSFDUPSJP "OB 1BUSJDJB "SÊWBMP .BKMVG r (FSFOUF (FOFSBM $ÊTBS *OHB #BMMÓO XXX FMQFSVBOP DPN QF ] XXX BOEJOB DPN QF ] "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r 5FMÊGPOP r 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJÓO -PT BSUÎDVMPT GJSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT

" µ 0 % & - $ & / 5 & / " 3 * 0 % & . " $ ) 6 1 * $ $ ) 6 1 " 3 " & - . 6 / % 0

Benjamín Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense

“O caminamos todos juntos hacia la paz o nunca la encontraremos”.

E D I T O R I A L

&M DBNJOP EF MB JOUFHSBDJÓO PO MB GJOBMJEBE QSJODJQBM EF QSPGVOEJ[BS MBT FYDFMFOUFT SFMBDJPOFT RVF WJODVMBO FO FTUB IPSB IJTUÓSJDB B MBT IFSNBOBT OBDJPOFT EFM 1FSÙ Z $IJMF FM QSFTJEFOUF EF MB 3FQÙCMJDB "MBO (BSDÎB 1ÊSF[ WJTJUB IPZ PGJDJBMNFOUF BM QBÎT EFM TVS 3FTVMUB BMUBNFOUF TJHOJGJDBUJWP RVF MB DPNJUJWB RVF BDPNQBÒB BM +FGF EFM &TUBEP QFSVBOP FTUÊ JOUFHSBEB FO FTUB FTQFDJBM PQPSUVOJEBE QPS FM QSF TJEFOUF EFM $POHSFTP /BDJPOBM $ÊTBS ;VNBFUB Z FM QSFTJEFOUF EFM 1PEFS +VEJDJBM $ÊTBS 4BO .BSUÎO FOUSF PUSBT BVUPSJEBEFT Z QFSTPOBMJEBEFT &M %JHOBUBSJP QFSVBOP SFUSJCVZF MB WJTJUB RVF SFBMJ[BSB B -JNB FO OPWJFNCSF EFM BÒP QBTBEP FM QSFTJEFOUF EF MB 3FQÙCMJDB EF $IJMF 4FCBTUJÃO 1J ÒFSB MB RVF GVF DBMJGJDBEB EF IJUP EF BMJFOUP Z FTQF SBO[B QBSB OVFTUSBT EPT OBDJPOFT FO MB RVF UJFOFO QSJNFSB QSFGFSFODJB MB JOUFHSBDJÓO Z MB DPPQFSBDJÓO CJMBUFSBM FO FM DPOUFYUP EF VO NVOEP HMPCBMJ[BEP EF HSBOEFT EFTBGÎPT Z BMUB DPNQFUJUJWJEBE &O BRVFMMB PQPSUVOJEBE BNCPT HPCFSOBOUFT TVTDSJCJFSPO VOB FYUFOTB Z EFUBMMBEB EFDMBSBDJÓO EF QVOUPT FO MB RVF QSJWJMFHJBO MB OFDFTJEBE EF GPS UBMFDFS MPT MB[PT EF BNJTUBE BTÎ DPNP FM JOUFSDBNCJP DPNFSDJBM MBT JOWFSTJPOFT MB DPPQFSBDJÓO UÊDOJDB Z DVMUVSBM QSPUFDDJÓO EF MPT EFSFDIPT EF MPT NJHSBOUFT FO VO NBSDP EF OVFWBT NFUBT CJMBUFSBMFT &O MP SFMBDJPOBEP DPO MB OFDFTJEBE EF GPSUBMF DFS MB QB[ Z MB DPODPSEJB MPT QSFTJEFOUFT DPJODJ EJFSPO FO TFÒBMBS RVF FT OFDFTBSJP QSPGVOEJ[BS MB DPOGJBO[B NVUVB Z EFTUBDBSPO MPT SFTVMUBEPT EF MPT FODVFOUSPT TPTUFOJEPT QPS MPT NJOJTUSPT EF %FGFOTB Z EF MBT 3POEBT EF $POWFSTBDJPOFT

C

&TUF FT FM NFKPS NPNFOUP IJTUÓSJDP EF MBT SFMBDJPOFT FOUSF 1FSÙ Z $IJMF OP TPMBNFOUF FO FM QMBOP FDPOÓNJDP Z DPNFSDJBM TJOP GVOEBNFOUBMNFOUF FO FM QPMÎUJDP

FOUSF MPT "MUPT .BOEPT EF MBT 'VFS[BT "SNBEBT EF BNCPT QBÎTFT 5BOUP FM QSFTJEFOUF "MBO (BSDÎB DPNP FM QSFTJ EFOUF 1JÒFSB IBO SBUJGJDBEP FO WBSJBT PDBTJPOFT MB EFDJTJÓO EFM 1FSÙ Z $IJMF EF GPSUBMFDFS TV TPDJFEBE QBSB VO GVUVSP DPNÙO EF QSPHSFTP Z EFTBSSPMMP NV UVPT Z BDBUBS MB EFDJTJÓO GJOBM EF MB $PSUF *OUFSOB DJPOBM EF +VTUJDJB EF -B )BZB SFTQFDUP BM EJGFSFOEP NBSÎUJNP RVF TPTUJFOFO BNCBT OBDJPOFT "M SFTQFDUP FM QSFTJEFOUF 1JÒFSB EJKP FO -JNB -P ÙOJDP JOUFMJHFOUF MP ÙOJDP ÊUJDP MP ÙOJDP TB CJP FT EFKBS FO -B )BZB MP RVF MF QFSUFOFDF B -B )BZB Z EFKBS FO OVFTUSBT NBOPT MP RVF EFQFOEF EF OPTPUSPT RVF FT IBDFS MPT NFKPSFT FTGVFS[PT QBSB CFOFGJDJBS B VO NFKPS EFTBSSPMMP Z VOB NFKPS DBMJEBE EF WJEB EFM QVFCMP QFSVBOP Z DIJMFOP &M QSFTJEFOUF "MBO (BSDÎB IB DPJODJEJEP SFDJ SFDJ FOUFNFOUF DPO FTB EFUFSNJOBDJÓO FO EFDMBSBDJP DPO FTB EFUFSNJOBDJÓO FO EFDMBSBDJP OFT QVCMJDBEBT FO 4BOUJBHP Z IB NBOJGFTUBEP RVF FO FTUB WJTJUB PGJDJBM B $IJMF UJFOF MB EFUFSNJOBDJÓO EF EFNPTUSBS RVF FTUF FT FM NFKPS NPNFOUP IJT UÓSJDP EF MBT SFMBDJPOFT FOUSF FM 1FSÙ Z $IJMF /P TPMBNFOUF FO FM QMBOP FDPOÓNJDP Z DPNFSDJBM TJOP GVOEBNFOUBMNFOUF FO FM QPMÎUJDP $VBOEP MPT UFNBT TF QPOFO TPCSF MB NFTB Z TF EJTDVUFO EFNPDSÃUJDB Z DJWJMJ[BEBNFOUF DSFP RVF MB WFSEBE Z MB TJODFSJEBE KVOUBO B MPT QBÎTFT TVCSBZÓ FM %JHOBUBSJP QFSVBOP &O FGFDUP MPT QVFCMPT EFM 1FSÙ Z $IJMF UJFOFO QMFOB DPODJFODJB EF MB BMUB SFTQPOTBCJMJEBE IJT UÓSJDB EF MBCSBS KVOUPT VO DBNJOP EF JOUFHSBDJÓO QB[ Z DPOGJBO[B NVUVB QBSB MPHSBS VO EFTBSSPMMP DPO KVTUJDJB TPDJBM Z TJO QPCSF[B

3&'-&9*0/&4 &/ &- "/*7&34"3*0

3FUPT EF OVFTUSB -JNB B DFMFCSBDJÓO EFM BOJWFSTBSJP EF MB GVOEBDJÓO EF -JNB NFSFDF VOB SFGMFYJÓO FTQFDJBM TPCSF MPT BWBODFT Z SFUPT EF FTUB HSBO VSCF RVF EFTEF IBDF TJHMPT BMCFSHB MPT MBUJEPT QFOTBNJFOUPT Z TVFÒPT EF NJMMPOFT EF QFSTPOBT RVF UPEPT MPT EÎBT SFDPSSFO TVT DBMMFT BMFHSBO TVT QMB[BT Z NPMEFBO TV QSFTFOUF EP UÃOEPMP EF VO TFOUJEP GMFYJCMF EPOEF FM DBNCJP GPSNB QBSUF EFM GVUVSP RVF TF BWFDJOB -PT EJGFSFOUFT BMDBMEFT RVF QBTBSPO QPS FM TJMMÓO NVOJDJQBM TVQJFSPO NBOUFOFS FTPT SBTHPT RVF MB DBSBDUFSJ[BO DPNP VOB DJVEBE EPOEF TF NF[DMBO EJTUJOUBT SFMJHJPOFT DVMUVSBT USBEJDJPOFT Z DPTUVNCSFT &O MPT ÙMUJNPT BÒPT -JNB EJP VO HSBO TBMUP TPCSF UPEP FO PCSBT EF JOGSBFTUSVDUVSB Z SFDVQFSB DJÓO EF FTQBDJPT QÙCMJDPT HSBDJBT B MPT DVBMFT IPZ QVFEF UFOFS VO SPTUSP NÃT KVWFOJM Z BUSBDUJWP 4JO FNCBSHP BÙO RVFEBO NVDIBT UBSFBT QFO EJFOUFT RVF GPSNBO QBSUF EF MBT EFNBOEBT EF MPT

L $BSMPT "MCFSUP 3PTBMFT 1VSJ[BDB 1FSJPEJTUB Z FEVDBEPS

DJVEBEBOPT MB JOTFHVSJEBE MB WJWF[B DSJPMMB FM USÃGJDP Z MB USBOTQBSFODJB FO MB HFTUJÓO QÙCMJDB -B JOTFHVSJEBE EFCF TFS DPNCBUJEB EF GPSNB TJTUFNÃUJDB JOUFSTFDUPSJBM Z QFSNBOFOUF QPSRVF MB EFMJODVFODJB FTQBOUB FM UVSJTNP DPBDDJPOB FM MJCSF USÃOTJUP Z BVNFOUB MB BOTJFEBE EF MPT IBCJUBOUFT -B JOGSBFTUSVDUVSB WJBM OFDFTJUB SFQFOTBSTF QBSB QPEFS BMJWJBS FM USÃGJDP RVF TF HFOFSB FO IPSB QVOUB )BDF GBMUB VOB SFPSHBOJ[BDJÓO EFM USÃOTJUP QBSB SFEVDJS FM UJFNQP RVF TF QJFSEF Z RVF CJFO QVFEF TFS JOWFSUJEP FO PUSBT UBSFBT QFSTPOBMFT NÃT QSPEVDUJWBT 1BSB RVF OVFTUSB TPDJFEBE MJNFÒB NFKPSF TV DBMJEBE FO TÎ NJTNB IBDF GBMUB EPUBSMB EF VOB NBZPS DPOTJTUFODJB ÊUJDB MB DVBM OP TPMP EFCF EF QBSUJS EF MPT BDUPT DÎWJDPT EF DBEB DJVEBEB OP TJOP UBNCJÊO EF MB USBOTQBSFODJB DPO RVF MPT GVODJPOBSJPT QÙCMJDPT SFBMJ[BO MBT PCSBT EFM CJFO DPNÙO

/P TF USBUB EF TPTMBZBS FM BWBODF PCUFOJEP Z NVZ CJFO HBOBEP FO GBWPS EF OVFTUSB DBQJUBM QFSP EFCFNPT UFOFS QSFTFOUF MPT SFUPT RVF FOGSFOUB QBSB QPEFS WJTMVNCSBS VOB DJVEBE EPOEF TF SF DPODJMJFO MB NPEFSOJEBE Z MB TFOTBUF[ DÎWJDB MB TFHVSJEBE Z MB DVMUVSB SFTQPOTBCMF MB FEVDBDJÓO DJVEBEBOB Z MB QSPNPDJÓO EF OVFTUSP QBUSJNPOJP IJTUÓSJDP -JNB FT VO SFUBCMP EPOEF TF VOFO UPEBT MBT TBOHSFT EF MBT RVF IBCMÓ +PTÊ .BSÎB "SHVFEBT VO MVHBS EPOEF TF QPTBO OVFTUSBT FTQFSBO[BT "VORVF NVDIPT DPSB[POFT QSPWJODJBOPT UVWJFSPO RVF SFOVODJBS B BMHVOBT EF TVT SBÎDFT QBSB QPEFS BTJS MBT FOUSBÒBT EF FTUB DJVEBE 6O HSBO SFUP TF JNQPOF yRVÊ -JNB RVFSFNPT DPOTUSVJS EF BRVÎ B VOPT BÒPT DVBOEP OVFTUSP QBÎT DVNQMB FM CJDFOUFOBSJP EF TV JOEFQFOEFODJB y$ÓNP MPHSBS B FTB GFDIB RVF OVFTUSB DJVEBE TF DPOWJFSUB FO CBMVBSUF EFM QSPHSFTP FO OVFTUSB SFHJÓO


OPINIÓN ]

&M 1FSVBOP ] Miércoles 19 de enero de 2011

%&3&$)04 %& -04 1&36"/04 &/ &- &95&3*03

1MBO *OUFSTJOEJDBM QBSB .JHSBDJPOFT -BCPSBMFT ¦OUFSP 'MPSFT "SÃP[ & &Y NJOJTUSP EF %FGFOTB

BT DFOUSBMFT TJOEJDBMFT QFSVBOBT DPO NBEVSF[ TF IBO JOUFSFTBEP TFSJBNFO UF FO FM GFOÓNFOP TPDJBM EF MBT NJHSB DJPOFT MBCPSBMFT #BKP MB QFSTQFDUJWB EFM USBCBKP EFDFOUF FMBCPSBSPO FM 1MBO *OUFSTJOEJDBM QBSB MBT .JHSBDJPOFT -BCPSBMFT 1*. Z TVTDSJCJFSPO MB %FDMBSBDJÓO EF $PNQSPNJTP QBSB MMFWBSMP BEFMBOUF 1BSB FMMP DPOUBSPO DPO MB BTJTUFODJB UÊDOJDB EF MB 0*5 EFM *OTUJUVUP -BCPSBM "OEJOP Z EF MB $PPSEJOBEPSB EF $FOUSBMFT 4JOEJDBMFT "OEJOB FOUSF PUSPT Z FM BQPZP EFM .JOJTUFSJP EFM 5SBCBKP NÃYJNF RVF FO TV -FZ EF 0SHBOJ[BDJÓO Z 'VO DJPOFT / UJFOF FOUSF TVT DPNQFUFODJBT MB GPSNVMBDJÓO EF QPMÎUJDBT OBDJPOBMFT TPCSF NJ HSBDJÓO MBCPSBM &O TV EJBHOÓTUJDP BEWJSUJFSPO RVF iNJFOUSBT FO MPT QBÎTFT SFDFQUPSFT HFOFSBMNFOUF EFCBUFO DÓNP SFTUSJOHJS MB FOUSBEB EF FYUSBOKFSPT FO MPT QBÎTFT EF PSJHFO MBT QSFPDVQBDJPOFT HJSBO FO UPSOP B DÓNP NFKPSBS MB QSPUFDDJÓO EF MPT EFSFDIPT MBCPSBMFT Z FM FOWÎP EF SFNFTBT EF MBT QFSTPOBT NJHSBOUFTu 4F PDVQB UBNCJÊO EF MBT MMBNBEBT iSFNFTBT TPDJBMFTu DPNP TPO FM DPOPDJNJFOUP WBMPSFT SFDVSTPT Z DPOUBDUPT 5BNCJÊO BEWJSUJFSPO EF MBT QFOVSJBT EF NV DIPT NJHSBOUFT BOUF HSBWFT TJUVBDJPOFT EF WVMOF SBCJMJEBE DPNP TPO MB QSFDBSJFEBE Z FYQMPUBDJÓO MBCPSBM DPOEJDJPOFT BCVTJWBT EF FNQMFP MB USBUB EF QFSTPOBT MB YFOPGPCJB Z MB EJTDSJNJOBDJÓO FOUSF UBOUBT PUSBT MP RVF TF BHSBWB QBSB MPT NJHSBOUFT EFM TFYP GFNFOJOP Z DPO NBZPS QSPGVOEJEBE FO USBCBKBEPSFT EFM IPHBS 3FDPOPDFO RVF IBZ RVF DPNQBUJCJMJ[BS FM EFSFDIP EF MPT FTUBEPT QBSB SFHVMBS MB FOUSB EB EF QFSTPOBT B TV UFSSJUPSJP EF BDVFSEP DPO MBT OFDFTJEBEFT EF TV BQBSBUP QSPEVDUJWP Z MB PCMJHBDJÓO EF OP WJPMFOUBS MB EJHOJEBE IVNBOB EF MPT USBCBKBEPSFT RVF NJHSBO FO CÙTRVFEB EF NFKPSFT PQPSUVOJEBEFT Z DPOEJDJPOFT EF WJEB QBSB FMMPT Z TVT GBNJMJBT TJO PMWJEBS TV DPOUSJCVDJÓO BM EFTBSSPMMP EF MPT QBÎTFT SFDFQUPSFT 4PO EFTUBDBCMFT EJWFSTBT QSPQVFTUBT RVF FTUÃO JONFSTBT FO FM 1*. DPNP QPS FKFNQMP MB EJGVTJÓO EF MB %FDMBSBDJÓO EF MB 0*5 SFTQFDUP B MB KVTUJDJB TPDJBM Z MB HMPCBMJ[BDJÓO FRVJUBUJWB BEPQUBEB FO TV $POGFSFODJB EF KVOJP EF BTÎ DPNP UBNCJÊO FM .BSDP .VMUJMBUFSBM EF MB 0*5 QBSB MBT NJHSBDJPOFT MBCPSBMFT "CPHB JHVBMNFOUF QPS

L

FM USJQBSUJTNP QBSB EJTFÒBS MBT QPMÎUJDBT QÙCMJDBT OBDJPOBMFT TPCSF MBT DJUBEBT NJHSBDJPOFT FTUP FT MB QBSUJDJQBDJÓO FO DPODJFSUP FOUSF &TUBEP USBCBKBEPSFT Z FNQMFBEPSFT "EFNÃT EF SBUJGJDBS mDPNP FT MÓHJDPm MB QSPNPDJÓO EF MPT EFSFDIPT IVNBOPT Z EF MPT EFSFDIPT MBCPSBMFT EF MPT USBCBKBEPSFT NJHSBOUFT GPSNVMB QSPQPTJDJPOFT DPODSFUBT Z QSÃDUJDBT DPNP FT FM EJTFÒP EF NBOVBMFT Z HVÎBT EF QSFWFODJÓO QBSB MPT USBCBKBEPSFT NJHSBOUFT DSFBS FO OVFTUSBT FNCBKBEBT DPOTFKFSÎBT MBCPSBMFT BVORVF NFKPS TFSÎB QBSB MPT DPOTVMBEPT DPO NBZPS QPCMBDJÓO NJHSBUPSJB MBCPSBM GPSNBS WJDFDÓOTVMFT FTQFDJB MJ[BEPT FO EJDIB UFNÃUJDB RVF QVFEBO BUFOEFS BEFDVBEBNFOUF B OVFTUSPT DPNQBUSJPUBT &TQFDJBM SFMFWBODJB UJFOF TV PCKFUJWP EF GPS UBMFDFS DBQBDJEBEFT FO UFNBT EF DPEFTBSSPMMP QBSB CSJOEBS PQPSUVOJEBEFT B MPT USBCBKBEPSFT NJHSBOUFT QBSB TV JOTFSDJÓO FO [POBT EF EFTUJOP TJO EFKBS TV WJODVMBDJÓO DPO TVT [POBT EF PSJHFO MP RVF EF TVZP JNQMJDB DVNQMJS DPO TVT PCMJHBDJPOFT DJVEBEBOBT B MBT RVF DSFFNPT EFCFSÃ DPNQMF NFOUBSTF DPO TV EFSFDIP B FMFHJS B TVT QSPQJPT SFQSFTFOUBOUFT BM $POHSFTP EF MB 3FQÙCMJDB &M */&* FO TV FTUVEJP TPCSF MB NJHSBDJÓO JO UFSOBDJPOBM EF QFSVBOPT SFBMJ[BEP FO DBM DVMÓ FO h MPT QFSVBOPT SFTJEJFOEP FO FM

FYUFSJPS Z FM NJTNP */&* B QBSUJS EFM $FOTP TFÒBMÓ RVF MPT IPHBSFT QFSVBOPT DPO NJHSBDJÓO JOUFSOBDJPOBM MMFHB B h QFSTPOBT DJGSBT RVF EFCFSÎB BDMBSBS BVORVF QPS TV EJNFOTJÓO FT NÃT RVF QSFPDVQBOUF &T BMUBNFOUF TBUJTGBDUPSJP RVF MBT DFOUSBMFT TJOEJDBMFT TJO QSFTDJOEJS EF TVT PCMJHBDJPOFT DPO FM EÎB B EÎB MBCPSBM TF JOUFSJPSJDFO FO MB QSPCMF NÃUJDB EFM USBCBKBEPS NJHSBOUF FO GPSNB TFSJB Z SFTQPOTBCMF

63(& .&+03"3 4*45&." %& 1305&$$*¶/ "- $0/46.*%03

3FDMBNBDJPOFT FO MPT TFSWJDJPT CBODBSJPT JO NBZPS TPSQSFTB IF MFÎEP FO MBT OPUJDJBT RVF EF BDVFSEP DPO MBT FTUBEÎTUJDBT EF MB 0GJDJOB 3FHJPOBM EF *OEFDPQJ 1JVSB MPT TFSWJDJPT CBODBSJPT FO MP RVF WB EFM BÒP PDVQBO QPS FOÊTJNB WF[ FM QSJNFS MVHBS EF MPT TFSWJDJPT NÃT RVFKBEPT : EJHP TJO TPSQSFTB BMHVOB QPSRVF MP TPSQSFOEFOUF TFSÎB RVF EFTDFOEJFSBO FO FM iSBO LJOHu EF MPT TFSWJDJPT NÃT RVFKBEPT MP DVBM TJO EVEB BMHVOB OP PDVSSJSÃ B DPSUP QMB[P &M IFDIP EF RVF FM TFDUPS CBODBSJP MJEFSF PUSB WF[ MBT FTUBEÎTUJDBT EF SFDMBNPT QVFEF UFOFS VOB EPCMF MFDUVSB 1PS VO MBEP RVF MPT DJVEBEBOPT FT UÃO UPNBOEP NÃT DPODJFODJB TPCSF SFDMBNBS BOUF MB BVUPSJEBE BENJOJTUSBUJWB DVBOEP TF DPODVMRVFO TVT EFSFDIPT FO MBT EJWFSTBT USBOTBDDJPOFT RVF DFMFCSBO FO FM NFSDBEP MP DVBM FT QPTJUJWP %FTEF PUSB QFSTQFDUJWB QVFEF TJHOJGJDBS RVF B MBT FOUJEBEFT GJOBODJFSBT QPDP P OBEB MFT JN QPSUB TFS TBODJPOBEBT DVBOEP SFBMJ[BO BMHÙO BDUP RVF WB FO EFUSJNFOUP EF MPT JOUFSFTFT EF MPT DPOTVNJEPSFT QVFT TJHVFO SFBMJ[BOEP DPO EVDUBT RVF JOGSJOHFO MB OPSNBUJWB EF QSPUFDDJÓO BM DPOTVNJEPS

S

+PSHF &EVBSEP 7JMFMB $BSCBKBM "CPHBEP

$PNP TF QVFEF BQSFDJBS MPT SFDMBNPT B MBT FOUJEBEFT CBODBSJBT TF EFCFO BM VTP EF DPOEJ DJPOFT HFOFSBMFT EF DPOUSBUBDJÓO BMHVOBT EF MBT DVBMFT EFWJFOFO FO BCVTJWBT &O FGFDUP FO FM TFDUPS CBODBSJP JOUFSWJFOFO MPT BHFOUFT FDPOÓNJDPT TVQFSBWJUBSJPT MPT EFGJ DJUBSJPT Z MBT FOUJEBEFT EF DSÊEJUP P JOTUJUVDJPOFT GJOBODJFSBT -PT QSJNFSPT TPO BRVFMMPT RVF UJFOFO DBQBDJEBE EF BIPSSP Z QVFEFO EFQPTJUBS TVT BIP SSPT FO DVBMRVJFSB EF MBT JOTUJUVDJPOFT GJOBODJFSBT BVUPSJ[BEBT B UBM GJO -PT TFHVOEPT EFNBOEBO SFDVSTPT FDPOÓNJDPT Z MPT PCUJFOFO B USBWÊT EF MB DPODFTJÓO EF BMHÙO QSÊTUBNP RVF MFT IBHB MB FOUJEBE EF DSÊEJUP QFSP OP TF FODVFOUSBO FO QPTJCJMJEBE BMHVOB EF OFHPDJBS FM DPOUFOJEP EF MPT DPOUSBUPT &O FTUF DPOUFYUP MB SFHVMBDJÓO TPCSF QSP UFDDJÓO EFM DPOTVNJEPS FO NBUFSJB EF TFSWJDJPT GJOBODJFSPT DPOTUJUVZF VO JOUFOUP EF SFTPMWFS FM QSPCMFNB EF MBT DMÃVTVMBT WFKBUPSJBT DPO VOB BEF DVBEB JOGPSNBDJÓO BM DPOTVNJEPS BQMJDBOEP FO GPSNB DPOKVOUB MPT EPT QSJODJQJPT CÃTJDPT RVF SFHVMBO MB QSPUFDDJÓO EFM DPOTVNJEPS GJOBODJFSP

USBOTQBSFODJB F JOGPSNBDJÓO &M DPOTVNJEPS UJFOF VO MVHBS QSJNPSEJBM FO FM SÊHJNFO FDPOÓNJDP UBOUP BTÎ RVF TVT EFDJTJPOFT P FMFDDJPOFT EF DPOTVNP GBDJMJUBO RVF FM NFSDBEP OP TFB FTUÃUJDP TJOP EJOÃNJDP BTÎ DPNP MPT BDJDBUFT QBSB RVF MPT BHFOUFT FDPOÓNJDPT EFTQMJFHVFO TVT BDUJWJEBEFT /P PCTUBOUF FTUF QBQFM QSFQPOEFSBOUF OP TF QVFEF OFHBS RVF BRVÊM GSFOUF BM QSPWFFEPS EF CJFOFT Z TFSWJDJPT OP TF FODVFOUSB FO VOB TJUVBDJÓO EF JHVBMEBE QVFT OP QPTFF JHVBM DBQB DJEBE JOGPSNBUJWB EF OFHPDJBDJÓO %F BIÎ RVF EFCF TFS VOB DPOTUBOUF MB QSFPDVQBDJÓO EFM MFHJTMBEPS QSPQPSDJPOBSMF NFDBOJTNPT EF EFGFOTB JEÓOFPT EF TVT EFSFDIPT F JOUFSFTFT 1PS TV QBSUF MB BVUPSJEBE BENJOJTUSBUJWB $P NJTJPOFT EF 1SPUFDDJÓO BM $POTVNJEPS EFCFSÃ WFMBS QPS VO DPSSFDUP GVODJPOBNJFOUP EFM NFS DBEP DSFEJUJDJP TBODJPOBOEP FKFNQMBSNFOUF B MBT FOUJEBEFT GJOBODJFSBT Z RVJ[ÃT QPS RVÊ OP FNJUJFOEP QSFDFEFOUFT EF PCTFSWBODJB PCMJHBUPSJB FO BSBT EF VOB FGFDUJWB QSPUFDDJÓO EFM DPOTVNJEPS CBODBSJP


] DERECHO

MiĂŠrcoles 19 de enero de 2011 ] &M 1FSVBOP

FORMALIZACIĂ“N. MINISTERIO DE TRABAJO ASESORA A LOS EMPLEADORES EN ESTE PROCESO

Inician registro de trabajadores migrantes andinos â—† Para ofrecer la mayor protecciĂłn y amparo de los derechos laborales

.51& BNQMJB GBDJMJEBEFT

El Ministerio de Trabajo y PromociĂłn del Empleo (MTPE) iniciĂł el registro virtual de los trabajadores migrantes provenientes de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), como Bolivia, Colombia y Ecuador. Se trata del sistema virtual del

trabajador migrante andino, denominado Sivitma, que se encuentra en la pĂĄgina web del sector. AsĂ­, a travĂŠs del proceso, el empleador ingresa los datos completos del trabajador, informaciĂłn del contrato de trabajo y de la empresa, emitiĂŠndose ďŹ nalmente una constancia. El MTPE informĂł, ademĂĄs, que los avances obtenidos en el registro electrĂłnico de contratos tambiĂŠn

responden a las acciones de capacitaciĂłn por este ministerio. AgregĂł que en los primeros dĂ­as del aĂąo, mĂĄs de cien representantes de las empresas fueron capacitados en el registro electrĂłnico de contratos. Se demostrĂł tambiĂŠn, de manera interactiva, el servicio que brinda PerĂş Infomigra a travĂŠs del portal web del MTPE para los trabajadores migrantes en general, tanto los

EXPORTADORES. GOBIERNO ATIENDE PEDIDO DE INDUSTRIALES Y OPERADORES DEL COMERCIO EXTERIOR

MEF precisa deducciones del gasto por el drawback

ANTE APLICACIĂ“N DEL NUEVO CPP

Piden cumplir con los plazos

Respuesta .&' Z 4VOBU EBO TPMVDJĂ“O B QSFPDVQBDJĂ“O FYQSFTBEB QPS HSFNJPT QFSVBOPT

A peticiĂłn de la Ocma, el titular de la Corte de Lima deberĂĄ instar a los jueces penales de su jurisdicciĂłn a cumplir los plazos procesales para la calificaciĂłn de denuncias formalizadas por la ďŹ scalĂ­a ante dichos Ăłrganos jurisdiccionales con la puesta en vigencia del Nuevo CĂłdigo Procesal Penal (CCP) en la capital. La ResoluciĂłn NÂş 009-2011-JOCMA/PJ, dispone tambiĂŠn que el Jefe de la Odecma Lima cumpla con informar respecto de los jueces penales que no han cumplido con caliďŹ car las denuncias sobre delitos cometidos por funcionarios pĂşblicos y formalizadas por la ďŹ scalĂ­a dentro del plazo legal. La ley dispone que ante la entrada en vigor del nuevo CPP, este sea de aplicaciĂłn inmediata para todas aquellas denuncias que se encuentren en el Ministerio Publico, pendientes de caliďŹ car o en investigaciĂłn preliminar. Asimismo, las denuncias formalizadas por el Fiscal Provincial que aĂşn no han sido caliďŹ cadas por el Juez, serĂĄn devueltas a la FiscalĂ­a a efectos que se adecuen a las normas vigentes.

de Comercio de Lima. En consecuencia, las empresas exportadoras que obtuvieron ingresos por drawback ya no tendrĂĄn que regularizar el IR de los Ăşltimos cuatro aĂąos ni pagarĂĄn un mayor tributo con intereses ni multas. Pero desde el ejercicio 2011 deberĂĄn de considerar a dichos recursos como renta inafecta, a efectos de prorratear

&OSJRVF .FOEP[B KFGF EF 0DNB

â—† Ya no se prorratearĂĄ gastos por drawback retroactivamente â—† Esto se realizarĂĄ a partir del ejercicio 2011 para adelante, aprueban El Ministerio de EconomĂ­a y Finanzas (MEF) determinĂł que el prorrateo de gastos no tiene efecto retroactivo para las empresas exportadoras que obtuvieron ingresos por drawback en los Ăşltimos cuatro aĂąos, a travĂŠs del DS NÂş 008-2011-EF. La norma, de esa forma, reďŹ ere que la disposiciĂłn sobre prorrateo de gastos en el Impuesto a la Renta (IR), dispuesto por el DS NÂş 2812010-EF, tendrĂĄ carĂĄcter de precisiĂłn solo cuando se trate de enajenaciĂłn de bienes. Con ello, da soluciĂłn a una situaciĂłn que venĂ­a generando confusiĂłn y preocupaciĂłn entre los exportadores del paĂ­s. AsĂ­, para las empresas exportadoras que obtuvieron ingresos por drawback, las nuevas reglas (para el prorrateo de gastos se considera renta inafecta a los ingresos que obtienen las empresas por mandato legal), solo se aplicarĂĄn hacia el futuro y no con efecto retroactivo, reďŹ ere un informe legal de la CĂĄmara

que van a trabajar en el extranjero y los que son extranjeros y viven en el PerĂş. Finalmente se explicĂł a los empleadores sobre los cuatro modelos de contrato de trabajo del trabajador migrante andino, los cuales son: trabajador con desplazamiento individual, trabajador de empresa, trabajador de temporada y trabajador fronterizo.

los gastos en el IR. El DS NÂş 281-2010-EF, publicado el pasado 31 de diciembre, obliga a los contribuyentes, especialmente exportadores, a rehacer sus declaraciones juradas del Impuesto a la Renta de los Ăşltimos cuatro aĂąos, en caso de no haber prorrateado gastos al obtener ingresos por drawback. Ante dicha situaciĂłn, los presi-

dentes de la CĂĄmara de Comercio de Lima, la Sociedad Nacional de Industrias y la AsociaciĂłn de Exportadores sostuvieron diversas reuniones con las autoridades del MEF y la Sunat, ante quienes les expusieron las razones justiďŹ cadas del reclamo de las empresas exportadoras, solicitando se disponga las medidas correctivas, situaciĂłn que fue atendida.

JURISPRUDENCIA AL DĂ?A

La coacciĂłn en la renuncia y la consignaciĂłn del destaque El Tribunal Constitucional (TC) aprobĂł dos importantes decisiones en materia laboral en que ratifica el criterio de que la coacciĂłn en la renuncia debe ser demostrada por quien la alega; y, que las boletas de pago y consignaciĂłn del destaque constituyen indicios de validez de la intermediaciĂłn laboral. En el primer pronunciamiento, recaĂ­do en el Exp. NÂş 01875-2010-

PA, el Colegiado resolviĂł la demanda de amparo interpuesta por un trabajador, quien alegaba haber sido vĂ­ctima de coacciĂłn por parte de su empleador para presentar su carta de renuncia por motivos personales. Al respecto, se reitera la postura adoptada en el Exp. NÂş 04619-2009PA declarando infundada la demanda, pues el trabajador demandante no ha cumplido con demostrar con

ningĂşn medio probatorio la coacciĂłn sufrida. En tal sentido, se deja entrever la existencia de una presunciĂłn de validez de la carta de renuncia, la cual puede ser desvirtuada, pero cuando el demandante prueba lo contrario, refiere un informe legal del Estudio Rodrigo, ElĂ­as & Medrano Abogados. En el segundo pronunciamiento,

mediante sentencia recaĂ­da en el Exp. NÂş 03793-2010-PA, el TC se pronunciĂł sobre la validez del destaque de trabajadores de una empresa a otra mediante intermediaciĂłn laboral. En el caso materia de pronunciamiento, el trabajador demandante alegaba la desnaturalizaciĂłn de la intermediaciĂłn laboral y exigĂ­a su incorporaciĂłn a la empresa usuaria. Al respecto, estimĂł que el de-

mandante no demostrĂł dicha desnaturalizaciĂłn y encontrĂł indicios que confirmaban la validez de la intermediaciĂłn laboral, tales como boletas a nombre de la empresa de intermediaciĂłn, demostrando que ella pagaba la remuneraciĂłn, y ademĂĄs la consignaciĂłn del destaque, justificando de este modo el traslado del trabajador a la empresa usuaria, refiere el documento legal.


DERECHO ]

&M 1FSVBOP ] MiĂŠrcoles 19 de enero de 2011

FOTO: ANDINA / PIERO VARGAS

FOMENTO. EXPLICAN ALCANCES DE LA LEY NÂş 29646

Incentivos a la exportaciĂłn de servicios â—† Sepa cĂłmo acceder al crĂŠdito fiscal o a la devoluciĂłn de impuestos â—† Los profesionales o tĂŠcnicos domiciliados tambiĂŠn son favorecidos Para establecer mecanismos que permitan impulsar la exportaciĂłn de servicios, mediante incentivos de carĂĄcter tributario, como el crĂŠdito ďŹ scal, la devoluciĂłn y el reintegro del IGV, recientemente se publicĂł la Ley de Fomento al Comercio Exterior de Servicios (Ley NÂş 29646). Al respecto, Walter Robles, miembro del Estudio Echecopar, explica los aspectos mĂĄs importantes de esta norma. El principal incentivo de esta norma es la devoluciĂłn del IGV para los turistas, ÂżcĂłmo serĂĄ el procedimiento? –El turista, a su salida del paĂ­s, podrĂĄ solicitar la devoluciĂłn del IGV pagado al adquirir bienes para ser llevados al exterior. Igualmente, la persona natural no domiciliada podrĂĄ solicitar la devoluciĂłn del IGV pagado al adquirir servicios prestados y consumidos en el PerĂş. En este Ăşltimo caso, estos deberĂĄn estar contemplados en el literal C del ApĂŠndice V de la Ley del IGV. El procedimiento para la devoluciĂłn aĂşn no ha sido publicado. ÂżA quĂŠ servicios se reďŹ eren? –Por ejemplo, los servicios de transporte pĂşblico; del expendio de comidas y bebidas; guĂ­a de turismo; servicios de salud humana, odontologĂ­a y los de estĂŠtica corporal humana; asĂ­ como de espectĂĄculos en vivo de teatro, zarzuela, conciertos de mĂşsica clĂĄsica y folclor nacional. ÂżQuĂŠ ocurrirĂĄ respecto al crĂŠdito ďŹ scal por los servicios prestados desde el territorio peruano hacia otro paĂ­s o a un consumidor no domiciliado? –AquĂ­ hablamos de dos situaciones. En el primero, las empresas que adquieran bienes o servicios para suministrar desde el PerĂş servicios en el exterior, podrĂĄn utilizar como crĂŠdito ďŹ scal el IGV pagado en dichas adquisiciones o servicios. Sin embargo, se precisa que los servicios que se realizaran en el exterior, deberĂĄn ser los previstos en el literal A del ApĂŠndice V de la Ley del IGV. Por ejemplo, una empresa de servicios informĂĄticos que crea y diseĂąa una pĂĄgina web desde el PerĂş para una persona no domiciliada y que serĂĄ utilizada en el exterior. Esta compaùía de servicio podrĂĄ utilizar como crĂŠdito ďŹ scal el IGV pagado por la adquisiciĂłn de bienes empleados para el diseĂąo de esa pĂĄgina web.

Precisiones • Para la devolución del IGV a los turistas o personas naturales no domiciliadas deberå observarse lo siguiente: que se trate de los servicios prestados en el literal C del ApÊndide V de la Ley del IGV e ISC; y RVF DPO SFTQFDUP EF EJDIP TFSWJDJP FM TFSWJDJP IBZB TJEP QSFTUBEP B UÎUVMP POFSPTP FM QSFTUBEPS TFB VOB QFSTPOB EPNJDJMJBEB FO FM QBÎT Z FM VTVBSJP EFM TFSWJDJP TFB VOB QFSTPOB OBUVSBM OP EPNJDJMJBEB FO FM QBÎT

Definiciones Se define a la exportaciĂłn de servicios como el suministro de un servicio de cualquier sector a travĂŠs de cualquiera de las siguientes modalidades de prestaciĂłn:

1

Comercio transfronterizo: es el servicio que se suministra desde el territorio nacional hacia el territorio de otro paĂ­s.

2

• Los bienes, servicios y contratos de construcción cuya adquisición da derecho al reintegro, TPO MPT TJHVJFOUFT MPT JOTVNPT NBUFSJBT QSJNBT CJFOFT JOUFSNFEJPT Z TFSWJDJPT BGFDUPT VUJMJ[BEPT FO MPT TFSWJDJPT RVF TF QSFTUBO CJFOFT EF BDUJWP GJKP DPNP JONVFCMFT NBRVJOBSJBT Z FRVJQPT BTÎ DPNP TVT QBSUFT QJF[BT SFQVFTUPT Z BDDFTPSJPT CJFOFT BERVJSJEPT QBSB TFS WFOEJEPT PUSPT CJFOFT P TFSWJDJPT Z DPOUSBUPT EF DPOTUSVDDJÓO DVZP VTP P DPOTVNP TFB OFDFTBSJP QBSB MB SFBMJ[BDJÓO EF MBT PQFSBDJPOFT HSBWBEBT Z RVF TV JNQPSUF TFB QFSNJUJEP EFEVDJS DPNP HBTUP P DPTUP EF MB FNQSFTB

Comercio extranjero: cuando el consumidor del servicio se desplaza y lo adquiere en el territorio nacional.

3

Presencia comercial: cuando el proveedor domiciliado en el territorio nacional establece una sucursal o establecimiento permanente en el territorio de otro paĂ­s para suministrar un servicio.

4

Presencia de personas fĂ­sicas: consiste en el desplazamiento de personas fĂ­sicas domiciliadas en el territorio nacional a otro paĂ­s para suministrar un servicio, incluso cuando dichas personas fĂ­sicas llevan a cabo el servicio por encargo de otra persona natural o jurĂ­dica.

5

Mediante los mecanismos de crĂŠdito fiscal y devoluciĂłn de impuestos previstos en el TUO de la Ley del IGV e ISC, la Ley de fomento al comercio exterior de servicios busca promover los servicios que se brindan al exterior o en el territorio nacional bajo la condiciĂłn de que dichos servicios se brinden a una persona no domiciliada en el paĂ­s.

6

En el segundo, las empresas que adquieran bienes o servicios para brindar servicios a un consumidor no domiciliado, que se desplazan y adquieren el servicio en el PerĂş, podrĂĄn usar como crĂŠdito ďŹ scal el IGV pagado en sus adquisiciones relacionadas con los servicios. Los servicios a ser suministrados y utilizados en el paĂ­s deberĂĄn ser los previstos en el literal B del ApĂŠndice V de la Ley de IGV. Entre ellos, los servicios complementarios al transporte de carga internacional, de apoyo empresarial o de alimentaciĂłn que forman el paquete turĂ­stico prestados por operadores turĂ­sticos peruanos.

Regla -B FYQPSUBDJĂ“O EF TFSWJDJPT UFOESĂƒ FM NJTNP USBUP RVF FM EF MPT CJFOFT

â??

-B OPSNB CVTDB QSPNPWFS MPT TFSWJDJPT RVF TF CSJOEBO BM FYUFSJPS P FO FM UFSSJUPSJP OBDJPOBM DPO MB DPOEJDJĂ“O EF RVF EJDIPT TFSWJDJPT TF CSJOEFO B VOB QFSTPOB OP EPNJDJMJBEB FO FM QBĂŽT

&M SFJOUFHSP USJCVUBSJP La Ley de exportaciĂłn de servicios precisa el reintegro tributario del crĂŠdito fiscal por los servicios prestados en el exterior por profesionales o tĂŠcnicos. AsĂ­, segĂşn la norma, los profesionales o tĂŠcnicos domiciliados en el PerĂş que brinden servicios con presencia fĂ­sica en el exterior, podrĂĄn solicitar el reintegro del IGV pagado en la adquisiciĂłn de bienes o servicios necesarios para brindar

dichos servicios, siempre que ĂŠstos estĂŠn comprendidos en el literal D del ApĂŠndice V de la Ley del IGV. Por ejemplo, un tĂŠcnico que adquiere un equipo o un profesional que requiere de un informe tĂŠcnico, y que luego van a ser utilizados en un servicio que se va a brindar en el exterior, podrĂĄn utilizar como crĂŠdito fiscal el IGV pagado por la adquisiciĂłn del bien o el servicio mencionado.

• El monto que se solicitarĂĄ como reintegro no podrĂĄ ser superior B VO QPSDFOUBKF FRVJWBMFOUF B MB UBTB WJHFOUF EFM *(7 BQMJDBEP TPCSF FM WBMPS EF MPT DJUBEPT TFSWJDJPT QSFTUBEPT BM FYUFSJPS OP HSBWBEPT QPS FM QFSĂŽPEP FO RVF TF TPMJDJUB MB EFWPMVDJĂ“O &M NPOUP RVF FYDFEB EJDIP MĂŽNJUF DPOTUJUVJSĂƒ VO TBMEP QPS SFJOUFHSP USJCVUBSJP RVF TF JODMVJSĂƒ FO MBT TPMJDJUVEFT TJHVJFOUFT IBTUB TV BHPUBNJFOUP


] INFORME Los alcaldes cuentan con una ley que les permite unir esfuerzos entre ellos para gobernar con eficacia a favor de sus vecinos. La mancomunidad municipal es un mecanismo que busca desarrollar una gestiĂłn pĂşblica con visiĂłn de territorialidad y eficiencia.

• Otras mancomunidades municipales SFDJCFO BQPZP EF MB DPPQFSBDJÓO JOUFSOBDJPOBM QBSB GJOBODJBS FRVJQPT UÊDOJDPT Z FKFDVUBS QFRVFÒPT QSPZFDUPT QSPEVDUJWPT • La mancomunidad municipal FT VO NPEFMP EF HFTUJÓO OVFWP FO FM 1FSÙ &O &TQBÒB Z 'SBODJB GVODJPOBO EFTEF IBDF BÒPT &T VOB FOUJEBE DPO QFSTPOBMJEBE KVSÎEJDB EF EFSFDIP QÙCMJDP

ProyecciĂłn -PT EJTUSJUPT EF -JNB /PSUF QPUFODJBSĂƒO TV EFTBSSPMMP FO GPSNB DPOKVOUB NFEJBOUF MB NBODPNVOJEBE

*OEVTUSJBMJ[BSĂƒO MB CBTVSB

ORGANIZACIĂ“N. NUEVE DISTRITOS CAPITALINOS FORMAN LA MANCOMUNIDAD DE LIMA NORTE

UniĂłn para las obras â—† Comunas buscarĂĄn trabajar en conjunto en cuatro ĂĄreas â—† Uno de los objetivos es descontaminar la cuenca del rĂ­o ChillĂłn 464"/" .&/%0;" 4)&&/ TNFOEP[B!FEJUPSBQFSV DPN QF

Rosa MarĂ­a Olaya CajĂĄn vive en la sexta zona de Collique desde hace diez aĂąos. Es tranquila ahora, dice, porque hace cinco aĂąos los vecinos neutralizaron a un audaz ladrĂłn a base de golpes y patadas. PecĂł el bendito de robar una casa junto con sus cĂłmplices. Desde esa fecha, no mĂĄs asaltos ni hurtos. Por tal motivo, no hay problemas de seguridad. Sin embargo, no cuentan aĂşn con agua, ni desagĂźe ni pistas ni veredas. Los riesgos para la salud son altos por ese motivo. El polvo sobra en las casas y los camiones aguateros pasan por allĂ­ de vez en cuando, y todavĂ­a les cobran entre 15 y 17 nuevos soles por 100 litros de agua. "OjalĂĄ que el nuevo alcalde no se olvide de nosotros", suspira Rosa MarĂ­a. Pensamos que no lo harĂĄ. El burgomaestre de Comas, Nico-

LĂ­quido -B GBMUB EF BHVB FT VOP EF MPT QSPCMFNBT RVF TF BUFOEFSĂƒ

lĂĄs Kusunoki Fuero, coordinador de los alcaldes de Lima Norte, informa que en ese ĂĄmbito pujante empezarĂĄ a funcionar la mancomunidad Lima Norte. SĂłlo estĂĄn a la espera de la resoluciĂłn de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), que reconocerĂĄ esta instancia pĂşblica. $BSBDUFSĂŽTUJDBT La mancomunidad municipal es una forma de asociatividad que le permite a las comunas, colindantes o no, unirse de manera voluntaria para ofrecer servicios o desarrollar proyectos conjuntos que mejoren

"QVSĂŽNBD "ZBDVDIP Z 1VOP TPO MPT EFQBSUBNFOUPT FO EPOEF TF GPSNBSPO NĂƒT NBODPNVOJEBEFT NVOJDJQBMFT la vida de los vecinos. Lo establece explĂ­citamente la Ley NÂş 29029, aprobada en mayo de 2007. En Lima Metropolitana, los nueve distritos que forman esta iniciativa:

Puente Piedra, Santa Rosa, AncĂłn, RĂ­mac, San MartĂ­n, Los Olivos, Independencia, Carabayllo y Comas, se suman a las 38 existentes a la fecha. La primera se creĂł en ApurĂ­mac y reĂşne a cinco distritos con el nombre Mancomunidad de Municipalidades Rurales Cuenca Sur Central Aymaraes-Cusca. Hasta el momento, son 209 municipalidades asociadas y, de acuerdo con el secretario de DescentralizaciĂłn de la PCM, Luis Alberto Matos Zúùiga, este mecanismo ha sido tan positivo en la gestiĂłn de los alcaldes que, al entregarle la posta a los recientemente elegidos, les trasmitieron su eďŹ cacia. "La norma es funcional, les permite a los burgomaestres asociados mejorar el uso de sus recursos presupuestales mediante la ejecuciĂłn de proyectos conjuntos. La disposiciĂłn replantea el concepto de gestiĂłn, porque, ademĂĄs de optimizar ďŹ nanzas e identiďŹ car planes comunes, deben desarrollar una visiĂłn integral de manejo territorial". Es importante tambiĂŠn destacar los beneďŹ cios que otorga la ley a los municipios mancomunados frente a los que no estĂĄn agrupados. Matos Zúùiga explica que, por ejemplo, ante un concurso de proyectos que convoque el Fondo de

â??

2VFSFNPT RVF NVOJDJQBM -JNB EFM BTFHVSBNJFOUP


MB NBODPNVOJEBE B /PSUF TFB QJMPUP VOJWFSTBM u

MiĂŠrcoles 19 de enero de 2011 ] &M 1FSVBOP

RecreaciĂłn 4F CVTDBSĂƒ SFDVQFSBS FM SĂŽP $IJMMĂ“O QBSB BDUJWJEBEFT EF FDPUVSJTNP BĂ SNBO MBT BVUPSJEBEFT NVOJDJQBMFT

Historia La primera mancomunidad municipal se inscribiĂł en el registro de mancomunidades municipales por resoluciĂłn de la SecretarĂ­a de DescentralizaciĂłn NÂş 008-2008-PCM/SD, publicada el 7 de febrero de 2008.

1

Estuvo presidida por el exalcalde Vitaliano JuliĂĄn Arbieto RoldĂĄn. Obtuvo recursos del Foniprel para ejecutar un proyecto de saneamiento por un millĂłn 452 mil 473 nuevos soles.

2

ReĂşne a cinco municipalidades que poseen recursos que provienen del Foncomun. Cada una por separado no habrĂ­a accedido a esta suma de recursos.

3

PromociĂłn a la InversiĂłn PĂşblica Regional y Local (Foniprel), aquellos obtendrĂĄn un 15% de mayor puntaje sobre los otros. "El conjunto de la mesa de donantes de la cooperaciĂłn internacional considera positivo este mecanismo. Sin duda, se fortalecerĂĄ el proceso de descentralizaciĂłn y regionalizaciĂłn en nuestro paĂ­s", puntualiza Matos Zúùiga. 7JTJPOFT Rosa MarĂ­a Olaya CajĂĄn verĂĄ mĂĄs temprano que tarde los efectos que tendrĂĄn en la sexta zona de Collique las medidas conjuntas que tomarĂĄ la mancomunidad municipal Lima Norte, la primera de la capital del PerĂş. Una de ellas –cuenta el burgomaestre Kusunoki Fuero– serĂĄ descontaminar la cuenca del rĂ­o ChillĂłn para desarrollar actividades de ecoturismo, por ejemplo. Otro objetivo es construir una planta de industrializaciĂłn de basura, ante la gran cantidad que recogen diariamente. SĂłlo en Comas llega a mil 500 toneladas ÂĄImagĂ­nense si se suma el resto de los ocho distritos! "Lo que queremos es contar con una fuente de ingresos para invertir en obras pĂşblicas que beneďŹ cien a los vecinos". Otra actividad que quieren

hacer realidad en forma mancomunada, comenta Kusunoki Fuero, es el tratamiento de aguas residuales para ampliar y crear ĂĄreas verdes. Esta iniciativa se agrega a las otras dos que buscan recuperar la salud medioambiental de toda su poblaciĂłn, que sumada son tres millones de peruanos, aproximadamente. Aunque estas autoridades municipales son de diferentes tiendas polĂ­ticas, no sĂłlo provienen de Siempre Unidos, sino tambiĂŠn del PPC, Somos PerĂş, y hasta hay independientes, tienen claro que deben estar juntos para hacer realidad proyectos que solos no podrĂ­an concretar porque son caros. "En marzo, nos reuniremos los nueve burgomaestres para elaborar nuestro plan concertado Lima Norte, que despuĂŠs presentaremos a los candidatos presidenciales. Abordaremos cuatro ejes temĂĄticos: salud, ecologĂ­a, seguridad ciudadana y educaciĂłn. La mancomunidad municipal contarĂĄ con vida propia", explica la autoridad municipal comeĂąa. .FDBOJTNP Para el director del Instituto Peruano de AdministraciĂłn Municipal (IPAM), Marco Tulio GutiĂŠrrez, el mecanismo de mancomunidad municipal es positivo en todo sentido. En primer lugar, porque tiene prioridad en la evaluaciĂłn de proyectos de inversiĂłn pĂşblica de alcance intermunicipal, dentro de las disposiciones que establece el Sistema Nacional de InversiĂłn PĂşblica (SNIP). Asimismo, porque pueden participar en el plan nacional de capacitaciĂłn y asistencia tĂŠcnica en gestiĂłn pĂşblica para acreditar la transferencia de programas sociales y funciones sectoriales; y acceder a una tasa de interĂŠs preferencial para el ďŹ nanciamiento de maquinarias y equipos, mediante el Programa de Equipamiento BĂĄsico Municipal (Prebam), destinados a sus proyectos mancomunados. AdemĂĄs, la Agencia Peruana de CooperaciĂłn Internacional (APCI) otorgarĂĄ prioridad a las solicitudes de mancomunidades para canalizar, preparar y ejecutar planes, programas y proyectos de la cooperaciĂłn tĂŠcnica internacional.


] ACTUALIDAD

MiĂŠrcoles 19 de enero de 2011 ] &M 1FSVBOP FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMĂ N

datos • La alcaldesa anunciĂł RVF IBCSĂƒ NBOP EVSB DPOUSB MBT CBOEBT EF MB EFMJODVFODJB PSHBOJ[BEB Z RVF OP TF QFSNJUJSĂƒ MB FYQMPUBDJĂ“O TFYVBM EF OJĂ’PT Z BEPMFTDFOUFT OJ MB WFOUB EF ESPHBT DPNP PDVSSF FO MB BDUVBMJEBE • PuntualizĂł que su HFTUJĂ“O TF FODBSHBSĂƒ EF SFVUJMJ[BS Z SFEFGJOJS MPT FTQBDJPT QĂ™CMJDPT RVF BIPSB FTUĂƒO WBDĂŽPT QFSP RVF TFSĂƒO JOWBEJEPT QPS FM BSUF MB NĂ™TJDB Z FM UFBUSP

Homenaje 4VTBOB 7JMMBSĂƒO QSFTJEJĂ“ MPT BDUPT QPS FM BOJWFSTBSJP EF -JNB F IJ[P JNQPSUBOUFT BOVODJPT

• Anunció la ejecución EF MPT QSPHSBNBT .VÊWFUF -JNB Z "SUF 7JWB QBSB RVF FO GFCSFSP Z NBS[P MPT MJNFÒPT EJTGSVUFO EF MBT DBMMFT RVF OP TPO EF MPT BVUPT TJOP EF MB HFOUF

OBRA. ALCALDESA DE LIMA ANUNCIA LA EJECUCIĂ“N DE EL METROPOLITANO ESTE-OESTE

Lima tendrĂĄ un sistema integrado de transporte â—† Se estudia construir el perifĂŠrico vial norte para el trĂĄnsito pesado â—† Reitera congelamiento de flota vehicular para no contaminar la ciudad La alcaldesa de Lima, Susana VillarĂĄn, anunciĂł que al ďŹ nal de su gestiĂłn municipal la ciudad de Lima tendrĂĄ un sistema integrado de transporte moderno y seguro que unirĂĄ los distritos de Lima y Callao a travĂŠs de El Metropolitano 1 y 2, asĂ­ como el Tren ElĂŠctrico. Durante su discurso por la celebraciĂłn del 476° aniversario de Lima, la alcaldesa proyectĂł que el referido sistema integrado concentrarĂ­a, por lo menos, a la mitad de los viajes que se realicen en el transporte pĂşblico de la capital. "Esto signiďŹ ca que con un Ăşnico boleto nuestros amigos de Villa MarĂ­a del Triunfo podrĂĄn tomar un bus alimentador del Tren ElĂŠctrico,

/J VOB DPNCJ NĂƒT FO -JNB La alcaldesa Susana VillarĂĄn anunciĂł el congelamiento de la flota de transporte pĂşblico en la capital, al seĂąalar que ĂŠsta no puede seguir creciendo, pues "nuestra casa estĂĄ inundada y se estĂĄ daĂąando el medio ambiente." "Ni una combi mĂĄs en Lima. Solo ingresarĂĄn al transporte pĂşblico vehĂ­culos nuevos en reemplazo de los viejos", enfatizĂł. En el discurso que pronunciĂł y continuar hasta el Callao usando la segunda lĂ­nea de El Metropolitano este-oeste, que se culminarĂĄ en nuestra gestiĂłn", explicĂł VillarĂĄn de la Puente. La autoridad edilicia comentĂł que se hacen las coordinaciones con el alcalde provincial del Callao, Juan Sotomayor, a ďŹ n de reinstalar el Consejo de Transporte Lima-Callao. AnunciĂł, ademĂĄs, que tambiĂŠn

en la sesión solemne por el 476° aniversario de fundación espaùola de Lima, anotó que esta primera medida es necesaria porque tener calles seguras implica tambiÊn contar con un transporte ordenado y seguro. Agregó que no se puede permitir que las calles de la ciudad de Lima se sigan congestionando con tanto transporte, "que daùa y contamina nuestro ambiente". se estudiarå la construcción del PerifÊrico Vial Norte, obra que descongestionarå el trånsito pesado en la ciudad y que servirå tambiÊn como una vía integradora entre San Juan de Lurigancho y los distritos de Lima Norte y Lima Este. La regidora de la municipalidad de Lima Marisa Glave precisó, por su parte, que la ejecución de este perifÊrico posibilitarå que los vehículos

de transporte pesado circulen por vĂ­as externas a la ciudad, y no por el interior de la misma como sucede actualmente. %FTDPOHFTUJĂ“O EFM USĂƒOTJUP En otro momento de su discurso, la alcaldesa limeĂąa anunciĂł que prĂłximamente se iniciarĂĄ una serie de estudios para desarrollar diversas obras que solucionen la congestiĂłn vehicular en varios puntos crĂ­ticos de la ciudad. ComentĂł que algunas de ellas se realizarĂ­an en las intersecciones del Ăłvalo Santa Anita, asĂ­ como en las avenidas PrĂłceres y Los Postes, en San Juan de Lurigancho; Universitaria y San GermĂĄn, en San MartĂ­n de Porres. "Estas soluciones puntuales serĂĄn parte de un plan de desarrollo metropolitano de largo plazo para Lima y Callao, que brindarĂĄ una visiĂłn integral del aporte de cada obra en la interconexiĂłn de la ciudad, permitirĂĄ evaluar los costos y beneďŹ cios, asĂ­ como establecer el orden en la ejecuciĂłn de las mismas."

CIPRIANI PRESIDIĂ“ MISA

Lima necesita la felicidad del ciudadano El cardenal Juan Luis Cipriani aďŹ rmĂł que la Iglesia ve con enorme esperanza la tarea "nada fĂĄcil" que empieza en Lima la alcaldesa Susana VillarĂĄn y su cuerpo de regidores, y dijo que la mejoras en su gestiĂłn no solo deben centrarse en obras de cemento sino en promover el bienestar y la felicidad de sus ciudadanos. Durante la homilĂ­a que pronunciĂł ayer en el marco del 476° aniversario de fundaciĂłn espaĂąola de Lima, Cipriani enviĂł los mejores deseos a los representantes de la Municipalidad de Lima para que emprendan su gestiĂłn "con paz, serenidad y mucho entusiasmo". "Nos toca hoy emprender con ilusiĂłn y alegrĂ­a esta tarea de llevar esa mejora a Lima y sobre todo promover el alma. Nuestra ciudad no solo son plazas, caminos, ediďŹ cios, son personas, la amistad, la bondad", dijo. ManifestĂł que siempre en el campo de la polĂ­tica puede haber desencuentros, pero, aĂąadiĂł, por encima de todo debe primar el deseo de llevar la felicidad a todos los rincones de esta queridĂ­sima ciudad mestiza. ManifestĂł que Lima estĂĄ de ďŹ esta y por eso es necesario reexionar sobre aspectos importantes, como rescatar la relaciĂłn entre las personas, el barrio, el respeto de unos a otros y la puesta en prĂĄctica de los valores.

%FTFĂ“ TVFSUF B 7JMMBSĂƒO

" MB NJTB FO MB #BTĂŽMJDB $BUFESBM BTJTUJFSPO MB EFGFOTPSB #FBUSJ[ .FSJOP FM DPOHSFTJTUB "VSFMJP 1BTUPS Z FM DVFSQP EF SFHJEPSFT NFUSPQPMJUBOP

OBJETIVO. FINANCIARĂ PEQUEĂ‘OS NEGOCIOS DE JĂ“VENES PARA PREVENIR EL PANDILLAJE

Comuna limeĂąa implementarĂĄ programa Chicos Chamba â—† PromoverĂĄ tambiĂŠn una iniciativa para que el delito no quede impune

+Ă“WFOFT UFOESĂƒO NBZPS BQPZP

Con un fondo de 500 mil nuevos soles, la Municipalidad de Lima apoyarĂĄ la iniciativa de pequeĂąos negocios y emprendimientos de jĂłvenes, como una forma de abrir espacios y nuevas oportunidades a ese sector poblacional, anunciĂł la alcaldesa de Lima.

"La mejor manera de prevenir el pandillaje y las infracciones es ofreciendo a nuestros adolescentes y jĂłvenes espacios, facilidades y actividades para que se desarrollen. AdemĂĄs, ese apoyo se darĂĄ en el contexto del programa Chicos Chamba", sostuvo. TambiĂŠn reiterĂł que se implementarĂĄ el programa DevuĂŠlvele a tu Ciudad, una iniciativa que busca

que los delitos no queden impunes y que los infractores realicen servicios comunitarios a favor de la ciudad, como una forma de resarcirla por la falta cometida. "Para esto se instalarĂĄ un juez de paz en cada comisarĂ­a de Lima, una medida que hemos acordado con la gran mayorĂ­a de alcaldes de distritos, la SĂŠtima RegiĂłn de la PolicĂ­a Nacional y el Poder Judicial."

$PTUB 7FSEF VillarĂĄn recordĂł que se desarrollarĂĄ el proyecto de la Costa Verde "para relacionar a todos los vecinos y la ciudad con nuestro mar en un solo proyecto, que sume iniciativas." Respecto a la recuperaciĂłn del rĂ­o RĂ­mac, VillarĂĄn dijo que se convertirĂĄ en el corazĂłn de la ciudad y en destino obligado de los limeĂąos de todas las procedencias.


ACTUALIDAD ]

&M 1FSVBOP ] MiĂŠrcoles 19 de enero de 2011

RESEÑA DEL HÉROE

1

NaciĂł para volar

+VBO #JFMPWVDJD OBDJĂ“ FO -JNB FM EF KVMJP EF &O FTUVEJĂ“ QJMPUBKF FO MB FTDVFMB EF MPT IFSNBOPT 7PJTJO FO 3FJNT 'SBODJB

2

&M EF FOFSP EF FO FM )JQĂ“ESPNP EF 4BOUB #FBUSJ[ BM[Ă“ WVFMP FO TV 7PJTJO Z TF TVTQFOEJĂ“ FO FM BJSF &TUVWP QSFTFOUF FM QSFTJEFOUF "VHVTUP # -FHVĂŽB

3

#JFMPWVDJD SFQJUJĂ“ MB IB[BĂ’B EF +PSHF $IĂƒWF[ DSV[BOEP MPT "MQFT FM EF FOFSP EF 'VF FM TFHVOEP BWJBEPS QFSVBOP FO FM NVOEP RVF MP MPHSBCB

CONFIRMADO. INVERTIRĂ N 57.5 MILLONES DE NUEVOS SOLES EN CENTRO DE FORMACIĂ“N DE LA AVIACIĂ“N CIVIL

ConstruirĂĄn aerĂłdromo en Chincha FOTO: ANDINA / NORMAN CĂ“RDOVA

â—† Ministro Cornejo revelĂł que obra estarĂĄ terminada a fin de aĂąo

)PNFOBKF

â—† LlevarĂĄ nombre del hĂŠroe de la aviaciĂłn nacional Juan Bielovucic 1"6- )&33&3" (6&33" QIFSSFSB!FEJUPSBQFSV DPN QF

Con una inversiĂłn de 57.5 millones de nuevos soles se construirĂĄ el nuevo aerĂłdromo en el distrito de Grocio Prado, Chincha, que estarĂĄ listo entre ďŹ nes de este aĂąo e inicios del prĂłximo con el nombre de Juan Bielovucic CavaliĂŠ, en homenaje a este hĂŠroe de la aviaciĂłn nacional al conmemorarse cien aĂąos del primer vuelo que realizĂł en nuestro paĂ­s, anunciĂł el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo. En la Base AĂŠrea Las Palmas, en Santiago de Surco, el titular del sector participĂł en la ceremonia de conmemoraciĂłn de la hazaĂąa de Bielovucic y presentĂł, en compaùía de su homĂłlogo de Defensa Jaime Thorne, la maqueta de lo que serĂĄ el nuevo aerĂłdromo. "Trabajamos con mucho entusiasmo, pero con firmeza para construir el nuevo aerĂłdromo y la nueva escuela de aviaciĂłn que tendrĂĄ nuestro paĂ­s en la pampa de Grocio Prado, con pistas superiores a las que tenĂ­a Collique y que permitirĂĄ que los futuros pilotos se preparen y capaciten con profesionalismo y alta tecnologĂ­a", detallĂł Cornejo. Grocio Prado -dijo- es una zona ideal para la aviaciĂłn por lo que habrĂĄ un aerĂłdromo que impulsarĂĄ el desarrollo de las actividades for-

Alto vuelo "VUPSJEBEFT DJWJMFT Z NJMJUBSFT EFTUBDBSPO FM QPUFODJBM EF MB BWJBDJĂ“O MPDBM DPO MB OVFWB JOGSBFTUSVDUVSB

La inversiĂłn prevista de 57.5 millones de nuevos soles, comprenderĂĄ la construcciĂłn de una pista de aterrizaje de mil 500 metros de largo por 30 metros de ancho, pistas auxiliares y sistemas de comunicaciones en un terreno de 11 millones 766 mil 758.34 metros cuadrados a la altura de los kilĂłmetros 181 y 183 de la Panamericana Sur.

â??

La aviaciĂłn civil del PerĂş se revitaliza con este nuevo proyecto de Grocio Prado. Consideramos que debe volar al lado de la aviaciĂłn militar en defensa del paĂ­s, por eso celebramos esta nueva decisiĂłn del gobierno de construir este aerĂłdromo, que implicarĂĄ de todas maneras el desarrollo de la aviaciĂłn en su conjunto." Jaime Thorne, MINISTRO DE DEFENSA

.JOJTUSPT WJTJUBSPO -BT 1BMNBT

mativas de aeronĂĄutica civil. "Tendremos muchas ventajas en esta zona para la capacitaciĂłn de los nuevos pilotos", agregĂł.

1JTUBT Z UPSSF EF DPOUSPM Con el expediente tĂŠcnico terminado, la prĂłxima semana se iniciarĂĄn las obras -en simultĂĄneo- de la pista de acceso, la pista de aterrizaje, el terminal y la torre de control. "Este

El ministro Cornejo asegurĂł haber firmado la resoluciĂłn ministerial que establece que el aerĂłdromo llevarĂĄ el nombre de Juan Bielovucic CavaliĂŠ "como un homenaje a su hazaĂąa y a su ejemplo, y que este aĂąo sea el punto de inflexiĂłn para que nuestra aviaciĂłn se desarrolle como muchos otros sectores y actividades en el paĂ­s." "El mejor homenaje que podemos hacerle a ĂŠl y a Jorge ChĂĄvez es iniciar un proceso inexorable de desarrollo de nuestra aviaciĂłn general." AcompaĂąaron a Cornejo el ministro de Defensa, Jaime Thorne, el comandante general de la FAP, Carlos SamamĂŠ y el presidente del Instituto de Estudios HistĂłricos Aeroespaciales, JosĂŠ Zlatar. conjunto de obras estarĂĄn listas en el mes de junio y julio de este aĂąo, pero el aerĂłdromo en su conjunto estarĂĄ terminado hacia ďŹ nes de aĂąo y principios del siguiente", detallĂł el ministro. El proceso de construcciĂłn, sostuvo, incluye equipamiento y el tema de la vivienda para los estudiantes en mĂĄs de cien plazas y simuladores, fundamentales para la capacitaciĂłn. "El nuevo aerĂłdromo tendrĂĄ las capacidades para que se constituya en una alternativa al aeropuerto internacional Jorge ChĂĄvez para aviones menores."

PLUS. COLEGIOS EMBLEMĂ TICOS IMPLEMENTARĂ N TALLERES OBLIGATORIOS

ORDENANZA. SERĂ OBLIGATORIO EN COLEGIOS DEL CALLAO

DictarĂĄn inglĂŠs, periodismo y robĂłtica

HabrĂĄ curso cĂ­vico militar

â—† Estudiantes podrĂĄn elegir tambiĂŠn entre disciplinas deportivas y artĂ­sticas

â—† Autoridades buscan recuperar la disciplina y el amor a la patria

Cursos intensivos de inglĂŠs, periodismo radial y escrito, robĂłtica, arte y diferentes disciplinas deportivas recibirĂĄn 7 mil 834 estudiantes de secundaria de ocho colegios emblemĂĄticos de Lima que este aĂąo tendrĂĄn jornada escolar completa (de 08.00 a 15.30 horas). La directora general de EducaciĂłn BĂĄsica Regular del Ministerio de EducaciĂłn, Miriam Ponce, informĂł que el horario ampliado servirĂĄ para la realizaciĂłn de cinco talleres, que si

5FOESĂƒO GPSNBDJĂ“O EF OJWFM

bien tendrĂĄn carĂĄcter obligatorio, permitirĂĄ al estudiante elegir el de su preferencia. En el caso de periodismo, los jĂłvenes decidirĂĄn entre el escrito y el

radial y seĂąalĂł que se optĂł por esta especialidad con el ďŹ n de que los escolares desarrollen habilidades en comunicaciĂłn, facilidad de expresiĂłn, y tambiĂŠn para que se vinculen con la realidad de su comunidad y la escuela. En cuanto a la aplicaciĂłn tecnolĂłgica, los alumnos podrĂĄn optar por la robĂłtica educativa, tecnologĂ­as de la informaciĂłn y comunicaciĂłn y ciencias recreativas. Otra opciĂłn son los talleres de mĂşsica, canto, danza y teatro, mientras que las disciplinas deportivas ofrecen vĂłley, fĂştbol, atletismo y bĂĄsquet. TambiĂŠn habrĂĄ taller de inglĂŠs.

Un curso cĂ­vico militar obligatorio llevarĂĄn desde el 1 de marzo los alumnos de EducaciĂłn Secundaria de los colegios del Callao, con el ďŹ n de que se recupere y fortalezca el respeto a los sĂ­mbolos patrios y valores como la disciplina. AsĂ­ lo informĂł el presidente regional del Callao, FĂŠlix Moreno, quien opinĂł que un sector de la juventud ha perdido valores fundamentales como el respeto al prĂłjimo y a la propiedad lo que tiene

como desenlace el pandillaje y la delincuencia. RemarcĂł que el curso no implicarĂĄ marchas con pasos militares ni el uso de indumentarias castrenses, pero sĂ­ el reforzamiento de la cultura cĂ­vica de los estudiantes para contribuir a su formaciĂłn como hombres de bien. Tras descartar que la nueva asignatura contenga la ideologĂ­a propia de un cuartel, Moreno dijo que se coordina con los docentes chalacos, quienes son capacitados para impartir este curso cĂ­vico militar. "El apoyo de los padres tambiĂŠn es muy importante", manifestĂł.


] ACTUALIDAD

MiĂŠrcoles 19 de enero de 2011 ] &M 1FSVBOP

CONVICCIĂ“N. BIĂ“LOGO GUSTAVO GONZĂ LEZ ASEGURA QUE LA CIENCIA ES FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO

“Las investigaciones deben ser Ăştiles para la sociedadâ€? FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

â—† Opina que rigurosidad del mĂŠtodo utilizado produce competencias â—† Sus estudios de la maca permiten saber que tiene beneficios diferentes 464"/" .&/%0;" 4)&&/ TNFOEP[B!FEJUPSBQFSV DPN QF

En el Encuentro CientĂ­ďŹ co Internacional de Verano, Gustavo GonzĂĄlez Rengifo, recibiĂł el reconocimiento unĂĄnime de mĂŠdicos y cientĂ­ďŹ cos por su prolĂ­ďŹ ca labor investigadora. BiĂłlogo y endocrinĂłlogo, es un convencido de que la investigaciĂłn cientĂ­ďŹ ca ayuda a desarrollar competencias y aptitudes. ÂżLa investigaciĂłn cientĂ­ďŹ ca es una ďŹ losofĂ­a de vida? –Ciertamente. El mĂŠtodo cientĂ­ďŹ co nos enseĂąa a desarrollar competencias y actitudes como el amor al prĂłjimo, responsabilidad, honestidad, ĂŠtica y puntualidad. Son cualidades que uno debe ejercer diariamente en la casa y trabajo y en general, aplicarlas en su vida. Si es asĂ­, Âżpor quĂŠ es tan complicado ser cientĂ­ďŹ co en nuestro paĂ­s? –Porque el Estado todavĂ­a no entiende que la ciencia es fundamental para el desarrollo. Brasil invierte casi un billĂłn de dĂłlares al aĂąo, en ciencia. En nuestro paĂ­s no se tiene internalizado que la educaciĂłn es el cimiento del crecimiento de las personas, por eso se preďŹ ere comprar tecnologĂ­a. Pero las universidades tampoco hacen mucho por divulgar sus conocimientos... –Creo que el problema es un gen latinoamericano: se escribe poco. Somos de una cultura oral, nos expresamos bien con la palabra, pero nos hacemos un mundo para escribir lo que decimos. Esa es la diďŹ cultad. Hay mucha investigaciĂłn que se traduce poco en publicaciones, y menos en patentes. ÂżEl Instituto de InvestigaciĂłn de Altura por quĂŠ se mantiene vigente? –Porque en la actualidad la poblaciĂłn andina representa el 32 por ciento del paĂ­s, son casi 9 millones de peruanos, y nuestros orĂ­genes son de esa regiĂłn. AdemĂĄs, el nativo de la zona tiene problemas de salud diferentes, como el mal de montaĂąa crĂłnico, la famosa enfermedad de Monge. ÂżCĂłmo es esa enfermedad? –Se le presenta a las personas que nacen y viven en zonas de altura, que luego no la toleran y empiezan a fatigarse. El que va de la costa a la sierra se aclimata a travĂŠs del aumento de hemoglobina que trasporta mĂĄs oxigeno. Pero quien vive en la

Dilema &O FM 1FSĂ™ TF QSFĂ FSF DPNQSBS UFDOPMPHĂŽB FO WF[ EF JOWFSUJS FO DJFODJB Z FEVDBDJĂ“O BĂ SNB (VTUBWP (PO[ĂƒMF[

&M QPEFS EF MB NBDB Las investigaciones que realiza la Universidad Peruana Cayetano Heredia contribuyen al conocimiento y posicionamiento de la maca en el PerĂş y el mundo. Esta planta andina crece sobre los 4 mil m.s.n.m en una zona donde difĂ­cilmente crece algo, no requiere fertilizantes ni tampoco mucha agua para crecer. El investigador y responsable del laboratorio de EndocrinologĂ­a y ReproducciĂłn, Gustavo GonzĂĄlez afirma que esta instituciĂłn educativa determinĂł que la maca tiene propiedades diferentes a la afrodisĂ­aca como se le promocionĂł en una ĂŠpoca. La maca roja reduce el tamaĂąo de la prĂłstata en la hiperplasia benigna de prĂłstata inducida con testosterona. Tiene propiedad antioxidante, revierte la osteoporosis y mejora los procesos antiinflamatorios. Mientras que la maca negra disminuye la apatĂ­a, es superior al Red Bull y al Ginseng, y tiene alto valor nutritivo, contenido proteico y minerales, como el potasio, que reduce la presiĂłn arterial

FOTO: ANDINA / VĂ?CTOR PALOMINO

Conocimiento 6O BQPSUF EF OVFTUSPT DJFOUĂŽĂ DPT FT FM FTUVEJP EF MB NBDB

â??

-PT QSPGFTPSFT OP FTUĂƒO GPSNBEPT QBSB FOTFĂ’BS DJFODJB TJOP QBSB MBT NBOFSBT EF FEVDBS 4J OP TBCF EF DJFODJB yDĂ“NP QVFEF NPUJWBS B TV BMVNOP B RVF TFB DJFOUĂŽĂ DP

altura si la produce en mayor cantidad vuelve su sangre mås viscosa, y sus tejidos desarrollan mal. ¿Es mejor tener baja hemoglobina en la altura? –Un individuo adaptado a la altura, tiene hemoglobina baja, pero mantiene el oxigeno mås tiempo en la cÊlula. La población aymara es la mås adaptada y por eso mås resistente a los mestizajes y cambios; a pesar de ser mås pobres. El peso del reciÊn nacido allí es mejor que en Huancayo, por ejemplo. Es biólogo y endocrinólogo. ¿Esto le otorga alguna ventaja frente a los mÊdicos?

Me ayuda a conocer la funciĂłn del cuerpo humano para entender la patologĂ­a. Soy biĂłlogo doctorado en ďŹ siologĂ­a. Le explico. El factor que produce la subida de hemoglobina en la altura es la testosterona. Como fisiĂłlogo me preguntĂŠ por quĂŠ el hombre tiene mĂĄs glĂłbulos rojos que la mujer: por la testosterona. Encontramos que quienes hacen eritrocitosis tienen la testosterona mĂĄs alta. Esa constataciĂłn, ÂżquĂŠ impacto social puede tener? –En la universidad queremos que nuestras investigaciones sean Ăştiles a la sociedad. Por eso estudiamos lo

de la eritrocitosis excesiva. Estamos tratando de modiďŹ car los niveles de la testosterona para que sea una alternativa de tratamiento del mal de montaĂąa crĂłnico. A raĂ­z de estos resultados la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud -OMS- dijo, hay que modiďŹ car los criterios para deďŹ nir la anemia. ÂżUstedes quieren que sus investigaciones se conviertan en polĂ­ticas pĂşblicas? –AsĂ­ es. Continuemos con los resultados de este estudio. Que las poblaciones adaptadas en la sierra tengan hemoglobina baja no quiere decir que sea anĂŠmica necesariamente. Actualmente se les da ďŹ erro a mujeres gestantes porque se parte del hecho de que estĂĄn anĂŠmicas por esta razĂłn. Hemos demostrado que un 12% tiene hemoglobina baja y no es anĂŠmica, pero consume ďŹ erro. Si la hemoglobina les sube por encima de 14.5 tienen mayor riesgo de tener muerte fetal tardĂ­a o parto prematuro. El Ministerio de Salud distribuye ďŹ erro a las gestantes anĂŠmicas del paĂ­s... –Con apoyo del Minsa realizamos el estudio, y demostramos que tanto la hemoglobina baja como alta es negativa para el niĂąo y la madre. Si una gestante tiene hemoglobina 14 hay riesgos. En la sierra como en la costa. Solo hay que dar ďŹ erro cuando se demuestre que hay anemia. PrĂłximamente nos reuniremos con autoridades del ministerio para presentar el informe. La anemia es muy alta en los menores de 36 meses. El Minsa, tendrĂ­a que buscar la forma de disminuirla en este segmento de la poblaciĂłn porque el ďŹ erro es fundamental para el desarrollo cognitivo.

Perfil Gustavo GonzĂĄles Rengifo es profesor principal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Trabaja en el Departamento de Ciencias BiolĂłgicas y FisiolĂłgicas.

1

Dirige el Instituto de Investigaciones de Altura de la Universidad Cayetano Heredia y se le considera uno de los mĂĄs prolĂ­ficos investigadores en biologĂ­a y medicina de altura del PerĂş.

2

Obtuvo el premio CampodĂłnico por su contribuciĂłn cientĂ­fica basada en estudios sobre adaptaciĂłn y desadaptaciĂłn a la altura aplicados a la mejora de la salud de la poblaciĂłn andina, especialmente del binomio madre-niĂąo.

3

(VTUBWP (PO[ĂƒMF[ QSFTJEF VO FRVJQP EF JOWFTUJHBEPSFT DPO FM RVF EFTBSSPMMB FTUSBUFHJBT QBSB RVF TVT FTUVEJPT UFOHBO JNQBDUP TPDJBM )B QVCMJDBEP BSUĂŽDVMPT FO SFWJTUBT DJFOUĂŽĂ DBT OBDJPOBMFT F JOUFSOBDJPOBMFT Z FEJUBEP PDIP MJCSPT


ACTUALIDAD ]

&M 1FSVBOP ] MiĂŠrcoles 19 de enero de 2011

REALIDAD. CIFRAS DE LA EX MATERNIDAD DE LIMA

1,500 bebĂŠs prematuros â—† La falta o inadecuado control mĂŠdico del embarazo es la causa

Problema -B NBZPSĂŽB EF DJVEBEFT FO FM 1FSĂ™ TPMP UJFOFO CPUBEFSPT RVF OP HBSBOUJ[BO FM USBUP JEĂ“OFP EF MB CBTVSB

FORMACIĂ“N. FUNCIONARIOS ADMINISTRARĂ N FUTURAS 31 CIUDADES SALUDABLES

MejorarĂĄn tratamiento de los residuos sĂłlidos â—† Convenio entre BID, Minam y la JICA encamina trabajo medioambiental â—† Presentan a servidores pĂşblicos que viajarĂĄn becados al JapĂłn 304" ("-7ÂŚ/ (Âś.&;

Un total de 31 ciudades del paĂ­s serĂĄn en el breve plazo las primeras en contar con una infraestructura para el tratamiento y aprovechamiento de la disposiciĂłn ďŹ nal de residuos sĂłlidos, lo que signiďŹ carĂĄ una mejor recuperaciĂłn de los recursos y una Ăłptima reutilizaciĂłn como materia prima. Sonia AranĂ­bar Tapia, especialista en GestiĂłn de Residuos SĂłlidos de la DirecciĂłn General de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente, informĂł que actualmente en el PerĂş existen aproximadamente ocho rellenos sanitarios, cinco de los cuales se encuentran en Lima. “La mayorĂ­a de ciudades tienen solo botaderosâ€?, aďŹ rmĂł. ExplicĂł que uno de los problemas mĂĄs graves que afronta este sector es la existencia de botaderos en todo el territorio nacional, razĂłn por lo que el Plan 2010-2021 prioriza el mejoramiento del recojo y tratamiento de los residuos sĂłlidos. En el contexto de este plan, el programa denominado GestiĂłn de Residuos para promover una sociedad orientada al reciclaje en la RepĂşblica del PerĂş capacitarĂĄ este aĂąo a 15 funcionarios, 11 de municipalidades y cuatro de las Direcciones Regionales de Salud (Diresa). “Este programa, que es implementado por el Ministerio del Ambiente, el BID y la agencia JICA a partir de

$BQBDJUBDJĂ“O Incidencia Tumbes, Piura, Sullana Talara, Puno, Juliaca, AzĂĄngaro, Ilave, Abancay, Puerto Maldonado, HuĂĄnuco, Moyobamba, Tarapoto, SantiagoIca, Chincha, Huacho, Nuevo Chimbote. AdemĂĄs, FerreĂąafe, Tarma, Chachapoyas, Sechura, Paita, Bagua, Andahuylas, San Juan Bautista-Maynas, Huamanga, Oxapampa, Pozuzo, Chancay, Yauyos, Aymaraes.

1

Origen de becarios: Amazonas, Piura, Bagua, Chancay, Pozuzo, AzĂĄngaro, Pasco, JunĂ­n, San MartĂ­n, Andahuaylas, Aimaraes Moyobamba, Tarma, Santiago, Huamanga.

2

datos • El programa otorga becas B GVODJPOBSJPT RVF TPO TFMFDDJPOBEPT FO TVT QSPQJBT NVOJDJQBMJEBEFT • Acciones son parte de la política EF FDPFGJDJFODJB RVF CVTDB QSPNPWFS JOWFSTJPOFT Z DSFBS USBCBKP FO NBUFSJB BNCJFOUBM una declaración conjunta establecida entre los gobiernos de Perú y Japón, así como el BID, tiene como objetivo el fortalecimiento de las capacidades de funcionarios municipales y de salud para un mejor desarrollo de los proyectos de inversión pública en residuos sólidos�, explicó.

De acuerdo con el programa, serĂĄn capacitados 55 funcionarios en cuatro aĂąos. Los primeros diez funcionarios fueron capacitados en 2010, con resultados exitosos porque todos desarrollan su plan de manera integral replicando la capacitaciĂłn, promocionando la formalizaciĂłn de recicladores, con campaĂąas de limpieza, y otras actividades, sostuvo AranĂ­bar. Hoy, el Ministro del Ambiente, Antonio Brack, el embajador en el PerĂş, Shuichiro Megata y Makoto Nakao, representante de la Agencia de CooperaciĂłn Internacional Japonesa, JICA en el PerĂş, recibirĂĄn en el Minam a los quince funcionarios. Asimismo, dijo, “se busca tambiĂŠn con este programa: incrementar la cobertura de reaprovechamiento y disposiciĂłn ďŹ nal segura de residuos sĂłlidos, fortalecer la gestiĂłn integral de residuos sĂłlidos con la participaciĂłn del sector privado local y mejorar la calidad del servicio integralâ€?. 1SPDFEJNJFOUP La capacitaciĂłn consta de tres etapas, la primera concluye en estos dĂ­as y consiste en la elaboraciĂłn de un informe inicial del estado de la ciudad a la que pertenecen. En la segunda etapa los funcionarios becados deben viajar a JapĂłn el 31 de enero para participar en varios mĂłdulos de capacitaciĂłn que culminarĂĄ en 45 dĂ­as. En una tercera etapa, de seis meses, los funcionarios deben ejecutar su plan de acciĂłn.

De los 18 mil bebĂŠs que nacen anualmente en el Instituto Nacional Materno Perinatal (ex Maternidad de Lima), al menos mil 500 vienen al mundo en condiciĂłn de prematuros, debido al nulo o mal control mĂŠdico que las madres reciben durante el embarazo. Al respecto, la jefa de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de ese nosocomio, Tania Paredes, informĂł que del total de los bebĂŠs prematuros, los que se encuentran en estado crĂ­tico son los que pesan menos de un kilo al nacer. DetallĂł que ese grupo lo constituyen 300 a 350 neonatos y son los que presentan las complicaciones mĂĄs severas y requieren mĂĄs tiempo de hospitalizaciĂłn en cuidados intensivos. SeĂąalĂł como las causas mĂĄs frecuentes de lo prematuro, problemas de salud de la madre como la preclampsia, hipertensiĂłn mal controlada o no detectada y las infecciones urinarias, asĂ­ como problemas placentarios. “Todo esto es posible evitarlo con un buen control del embarazoâ€?, anotĂł la especialista.

4FDVFMBT QVFEFO TFS TFWFSBT

El peso Los bebĂŠs prematuros que nacen con un peso mĂ­nimo de un kilo sobreviven entre el 80 y 90 por ciento porque sus problemas de salud no son tan severos. De los prematuros extremos (menos de 1 kilo) solo sobrevive la mitad.

1

Un niĂąo nacido en esas condiciones tendrĂĄ problemas neurolĂłgicos, hidrocefalia, o la destrucciĂłn de algunas zonas del cerebro; sufrirĂĄ ceguera, sordera y discapacidad sensorial y motora.

2

PROBLEMA. DEUDAS AFECTAN GESTIĂ“N EN VMT

Se declara en emergencia ◆ Alcaldesa Silvia Barrera denuncia mal manejo en las arcas del distrito Una transferencia incompleta, una ota de Seguridad Ciudadana canibalizada, ausencia de contratos de trabajo, 45 millones de nuevos soles en deudas y otros 600 mil en documentos pendientes de pago, sin órdenes de servicio ni conformidad, son solo algunas joyas dejadas por la anterior gestión en la Municipalidad de Villa María del Triunfo que desde el 1 de enero dirige Silvia Barrera Våsquez. Esta situación obligó al Concejo Municipal aceptar la propuesta de su alcaldesa, declarando en Emergencia Presupuestal, Administrativa y Financiera, esta entidad edilicia. Sustentado por el Gerente Municipal, Percy Chambergo, así como otros funcionarios, el informe sobre el estado en el que Manolo Castillo dejó este municipio quedó evidenciado. Como adelantó Barrera, la peor parte la habría llevado Seguridad Ciudadana, servicio que apenas

&TQFSBO TVQFSBS DSJTJT

.FEJEB QFSNJUJSĂƒ PSEFOBS FM PSHBOJHSBNB Z EFĂ OJS GVODJPOFT BTĂŽ DPNP SFĂ OBODJBS EFVEBT Z FGFDUVBS QBHPT VSHFOUFT

contaba con siete serenos. De la ota de 14 unidades de Serenazgo se rescataron dos unidades y no quedan motos, pues no se aplicó una política de mantenimiento ni reposición.

591648


] INTERNACIONAL

MiĂŠrcoles 19 de enero de 2011 ] &M 1FSVBOP

NUEVA CRISIS. TRES MINISTROS DEL “GOBIERNO DE UNIDAD� PRESENTARON SU RENUNCIA

RĂŠgimen tunecino se debilita â—† Demandan la salida de aliados del derrocado presidente Ben AlĂ­

&YUSFNJTUBT BM BDFDIP

â—† Islamistas pedirĂĄn su legalizaciĂłn para entrar a la arena polĂ­tica [TĂşnez, Afp] Tres ministros tunecinos abandonaron ayer el “gobierno de unidadâ€? formado la vĂ­spera y miles de personas volvieron a las calles para protestar contra la permanencia en el gabinete de aliados del ex presidente Zine El Abidine Ben AlĂ­, derrocado por una rebeliĂłn popular. Los tres ministros tomaron su decisiĂłn a instancias de la inuyente central sindical UGTT, que decidiĂł no reconocer a las nuevas autoridades, anunciĂł uno de ellos, Husin Dimasi, fugaz titular de la cartera de Trabajo. “No participaremos en el gobierno, a no ser que se revise su composiciĂłn para que todas las personas que han tenido responsabilidades ministeriales en los gobiernos de Ben AlĂ­ sean apartadas de ĂŠlâ€?, precisĂł el subsecretario de la central, Abid Briki. Otra formaciĂłn, el Foro DemocrĂĄtico para el Trabajo y las Libertades

Sin paz $POUJOÙBO MBT QSPUFTUBT DPOUSB MB QFSNBOFODJB EF BMJBEPT EFM EFSSPDBEP HPCJFSOP EF ;JOF &M "CJEJOF #FO "MÎ

(FDTL) suspendiĂł su participaciĂłn en el gobierno, lo cual llevĂł a uno de sus dirigentes a abstenerse de jurar el cargo de ministro de Salud. “No nos interesa formar parte de un gobierno que no dĂŠ suďŹ cientes garantĂ­as al pueblo tunecino sobre la voluntad de encaminarse hacia una transiciĂłn democrĂĄtica realâ€?,

explicĂł Abdeljelil Bedui, uno de los ministros dimisionarios. El consejo nacional de la Orden de Abogados tunecinos, que desempeĂąa un papel importante en la defensa de los derechos humanos en TĂşnez, tambiĂŠn pidiĂł “dejar de lado a las personalidades que pertenezcan al partido del antiguo rĂŠgimen".

Miles de tunecinos volvieron a salir a la calle para manifestar su repulsa contra la permanencia de esas personalidades. Unas cinco mil personas se manifestaron en Sfax y otras miles en Sidi Buzid, en la misma regiĂłn, donde empezĂł, a mediados de diciembre, la movilizaciĂłn popular que obligĂł a Ben AlĂ­ a huir del paĂ­s.

Los islamistas buscan reorganizarse tras la caĂ­da de Ben AlĂ­, quien huyĂł a Arabia Saudita. El movimiento islamista Ennahda (Renacimiento) indicĂł que pedirĂ­a su legalizaciĂłn para participar en las elecciones legislativas previstas en julio prĂłximo. El nuevo gobierno, de 24 carteras, conservĂł a varias figuras prominentes del rĂŠgimen derrocado en puestos claves, incluyendo los cargos de primer ministro y los ministerios de Interior, Relaciones Exteriores, Defensa y Finanzas, entre otros.

-B SFCFMJÓO RVF TFHÙO GVFOUFT Pà DJBMFT EFKÓ NVFSUPT DBVTÓ QÊSEJEBT QPS 64 NJMMPOFT

Terror (SVQP SFMBDJPOBEP DPO "M 2BFEB FT SFTQPOTBCMF EF BUFOUBEP

IRAK. OTRAS 150 PERSONAS RESULTARON HERIDOS

Atentado deja 50 muertos â—† Extremista hizo estallar cinturĂłn explosivo entre reclutas de policĂ­as [Tikrit, Afp] Al menos 50 personas perecieron y otras 150 quedaron heridas ayer en la maĂąana en Tikrit, al norte de Bagdad, cuando un kamikaze activĂł su cinturĂłn de explosivos en medio de un grupo de reclutas de la policĂ­a. Este atentado, que no fue reivindicado, muestra los problemas que tienen las fuerzas iraquĂ­es para garantizar la seguridad en su paĂ­s, a menos de un aĂąo del retiro previsto de los Ăşltimos 50 mil militares norteamericanos desplegados en Irak. Los reclutas habĂ­an comenzado 584838

a congregarse cerca de esta oďŹ cina de reclutamiento del centro de Tikrit, a 160 km al norte de Bagdad, con la ďŹ nalidad de entrar en la policĂ­a, cuyos efectivos a escala nacional son superiores a los 440 mil hombres. “Cincuenta personas murieron y 150 resultaron heridasâ€?, declarĂł un responsable del Ministerio del Interior que solicitĂł el anonimato. Es el atentado mĂĄs mortĂ­fero despuĂŠs del ataque en plena misa de la iglesia sirĂ­aca catĂłlica de Bagdad el pasado 31 de octubre. Esta operaciĂłn, reivindicada por el Estado IslĂĄmico en Irak, la rama local de Al Qaeda, dejĂł 53 muertos. Los cinco miembros del comando armado tambiĂŠn perdieron la vida.


INTERNACIONAL ]

&M 1FSVBOP ] MiĂŠrcoles 19 de enero de 2011

"ZAR" DE EE UU

DEFENSA. COSSĂ?O ASEGURA QUE EN BOLIVIA LE “FABRICARONâ€? UN PROCESO PARA PERSEGUIRLO

Defiende su polĂ­tica antidroga

Paraguay brinda refugio a gobernador de Tarija FOTOS: EFE

â—† Opositor sostiene que no existe independencia de poderes en su paĂ­s â—† ResoluciĂłn de la ComisiĂłn de Refugiados se tomĂł por unanimidad [AsunciĂłn, AFP] El depuesto gobernador boliviano de Tarija, Mario CossĂ­o, agradeciĂł a las autoridades locales por concederle refugio en Paraguay y aďŹ rmĂł que es un perseguido polĂ­tico en su paĂ­s. “Mi salida de Bolivia por razones polĂ­ticas ha dejado en evidencia la fragilidad de la democracia bolivianaâ€?, manifestĂł CossĂ­o al aďŹ rmar que en Bolivia le “fabricaronâ€? un proceso para perseguirlo. “No hay ninguna causa de denuncia de corrupciĂłn, hay un artiďŹ cio para la persecuciĂłnâ€?, aďŹ rmĂł el destituido gobernador boliviano, a quien ayer la ComisiĂłn Nacional de Refugiados (Conare) le concediĂł el “refugio polĂ­ticoâ€? por tiempo indeďŹ nido. Tras puntualizar que es un perseguido polĂ­tico mĂĄs del gobierno del presidente Evo Morales por ser un gobernador opositor en la naciĂłn boliviana, CossĂ­o seĂąalĂł que en su paĂ­s las autoridades judiciales no son independientes porque son nombradas por decretos del Poder Ejecutivo. Los miembros de la Corte Suprema, tribunales, ďŹ scalĂ­as y contralorĂ­as “no son imparciales porque son nombrados por decretosâ€? de Morales, sostuvo el destituido gobernador tarijeĂąo, en la charla que mantuvo con periodistas en un cĂŠntrico hotel de la capital paraguaya. 6OBOJNJEBE La Conare paraguaya concediĂł “por unanimidadâ€? de sus miembros el refugio polĂ­tico a CossĂ­o. “La Conare tomĂł la decisiĂłn por unanimidad, por fundados temores de persecuciĂłn polĂ­ticaâ€? en Bolivia, expresĂł la senadora liberal radical Zulma GĂłmez, integrante de la Conare.

Peligro -B EFDJTJĂ“O EF PUPSHBSMF SFGVHJP QPMĂŽUJDP B .BSJP $PTTĂŽP QPESĂŽB EFUFSJPSBS MB SFMBDJĂ“O DPO FM HPCJFSOP EF -VHP

/P QPESĂƒ TFS FYUSBEJUBEP El refugio concedido por la Conare de Paraguay impedirĂĄ que el destituido gobernador boliviano sea extraditado a su paĂ­s para ser juzgado por presuntos hechos de corrupciĂłn, segĂşn la senadora Zulma GĂłmez. CossĂ­o es acusado de unos 15 casos de corrupciĂłn en su paĂ­s, pero segĂşn la oposiciĂłn boliviana, se trata de una persecuciĂłn polĂ­tica del presidente boliviano. “La resoluciĂłn de la Conare bajo ningĂşn sentido puede afectar las relaciones entre los gobiernos del presidente Fernando Lugo y de Evo Moralesâ€?, afirmĂł por su parte el ministro de Obras PĂşblicas, EfraĂ­n Alegre, precandidato a la presidencia de Paraguay por el partido Liberal. El partido Liberal es el “buque insigniaâ€? de la coaliciĂłn que apoya a

El gobierno de Bolivia dictĂł una ley a mediados de 2010 que permite que un funcionario sea destituido solo con una acusaciĂłn formal en su contra sin necesidad de haber sido condenado. Esa ley ha permitido que CossĂ­o y dos alcaldes opositores a Morales hayan sido destituidos y reemplazados por seguidores del mandatario. Lugo, muy allegado a Morales. Alegre explicĂł que la Conare no depende del Ejecutivo “para empezar â€?, y subrayĂł que no se puede atribuir al gobierno de Lugo la decisiĂłn. “AdemĂĄs, Paraguay tiene una secular tradiciĂłn en materia de asilo y refugioâ€? sostuvo el ministro, al seĂąalar que “si hubiera una razĂłn

â??

.BSJP $PTTĂŽP VOP EF MPT NĂƒT JNQPSUBOUFT PQPTJUPSFT BM HPCJFSOP EF .PSBMFT IVZĂ“ EF TV QBĂŽT Z QJEJĂ“ SFGVHJP B 1BSBHVBZ USBT TFS EFTUJUVJEP EF TV DBSHP Z EFOVODJBS RVF FSB VO QFSTFHVJEP QPMĂŽUJDP FO #PMJWJBu

de tipo penal que afecta al seĂąor CossĂ­o, eso tampoco compete al Ejecutivo. La cuestiĂłn se tramita en el Poder Judicialâ€?. “Si Bolivia insiste en procesar al ex gobernador, eso compete a un fallo jurisdiccionalâ€?, puntualizĂł el secretario de Estado paraguayo y precandidato presidencial liberal radical.

[BogotĂĄ, AFP] El "zar" antidrogas de Estados Unidos, Gil Kerlikowske, defendiĂł ayer en BogotĂĄ el nuevo enfoque de su paĂ­s en la lucha antidrogas, centrado mĂĄs en los consumidores ďŹ nales y menos en Colombia, paĂ­s que fue desplazado por MĂŠxico como principal preocupaciĂłn de Washington. “Sabemos que Estados Unidos es un gran mercadoâ€?, seĂąalĂł en Bogota el director de la oďŹ cina para el control de drogas de la Casa Blanca, que insistiĂł en la “responsabilidad compartida de Estados Unidosâ€?, en esta lucha. La nueva estrategia deďŹ nida por la administraciĂłn de Barack Obama “es balanceadaâ€?, segĂşn el responsable. “El presidente Obama le ha pedido al Congreso un aumento (del presupuesto) para prevenciĂłn y tratamientosâ€? de la drogadicciĂłn, enfatizĂł tras visitar un parque –antes usado por adictos– que fue rehabilitado con recursos estadounidenses. El funcionario estadounidense, que llegĂł el lunes, tuvo tambiĂŠn un encuentro con el ministro de la Defensa colombiano, Rodrigo Rivera, y se reunĂ­a en la tarde con el presidente de la RepĂşblica, Juan Manuel Santos. Colombia, naciĂłn a la que el funcionario caliďŹ cĂł de “lĂ­der regionalâ€? en materia de lucha contra los traďŹ cantes, es el paĂ­s de AmĂŠrica Latina que recibe mĂĄs ayuda directa de Estados Unidos.

%FĂ FOEF FTUSBUFHJB CBMBODFBEB

i$PMPNCJB IB TJEP FM QSJODJQBM CFOFĂ DJBSJP EF MB BZVEB BOUJESPHBT EF && 66 RVF UPUBMJ[B DFSDB EF NJM NJMMPOFT EF EĂ“MBSFT EFTEF u

LA HISTORIA EN IMĂ GENES

Coca Brynco El empresario Johnny Vargas muestra la bebida “Coca Bryncoâ€?. Una empresa privada presentĂł, con el respaldo del gobierno del presidente Evo Morales, la bebida Coca Brynco, la primera gaseosa de consumo masivo producida con hojas de coca en Bolivia. La bebida fue presentada oficialmente en el Ministerio de Desarrollo Rural con la presencia de algunos ministros.


] INTERNACIONAL

MiĂŠrcoles 19 de enero de 2011 ] &M 1FSVBOP FOTOS: AFP

LA ONU EXAMINA

Acusaciones de violaciĂłn de DD HH

Oportunismo &M FY EJDUBEPS +FBO $MBVEF %VWBMJFS QJFOTB BQSPWFDIBS FM EFTDPOUFOUP HFOFSBEP QPS QSPCMFNBT EF BZVEB USBT FM UFSSFNPUP

HAITĂ?. "BABY DOC" ES INCULPADO DE CARGOS DE CORRUPCIĂ“N Y DE DESVĂ?O DE FONDOS

Ex dictador Duvalier es llevado ante la justicia â—† ComenzarĂĄn a presentar denuncias contra autĂłcrata

7JPMFOUPT QBSUJEBSJPT EF %VWBMJFS

LE NIEGAN PASAPORTE

â—† Partidarios protestan medida y piden la renuncia de PrĂŠval [Puerto PrĂ­ncipe, Afp] El ex dictador haitiano Jean-Claude "Baby Doc" Duvalier fue inculpado de corrupciĂłn y desvĂ­o de fondos ayer por la justicia de HaitĂ­, que sin embargo lo dejĂł en libertad, menos de 48 horas despuĂŠs de su sorpresivo regreso tras 25 aĂąos de exilio en Francia. Luego haber sido llevado por la policĂ­a desde su hotel para comparecer ante la corte, bajo los gritos de sus partidarios que exigĂ­an su liberaciĂłn y la renuncia del actual presidente, RenĂŠ PrĂŠval, Duvalier dejĂł el Palacio de Justicia al ďŹ nal de la tarde. Durante la audiencia, el ex dictador fue inculpado de corrupciĂłn y de desvĂ­o de fondos pĂşblicos cometidos bajo su presidencia (1971-86), declarĂł uno de sus abogados, Gervais Charles. "EstĂĄ libre pero queda a disposiciĂłn de la justicia", precisĂł. "DVTBDJPOFT El ex dictador saliĂł de la corte sin esposas y acompaĂąado de su mujer, VĂŠronique Roy. Ante la pregunta sobre su estado de ĂĄnimo, Duvalier respondiĂł que se sentĂ­a bien, tras lo cual la pareja entrĂł en un coche escoltado por vehĂ­culos de la policĂ­a. Las organizaciones internacionales defensoras de los derechos

[Ginebra, Afp] Expertos en derechos humanos de la ONU examinan las posibilidades de que las autoridades haitianas procesen al ex presidente haitiano Jean-Claude Duvalier indicĂł el Alto Comisionado de los Derechos Humanos. Las organizaciones de DD HH consideran que Duvalier es responsable de la muerte de miles de opositores durante su rĂŠgimen. Esta reapariciĂłn en HaitĂ­ hizo resurgir "todas las cuestiones que lo conciernen" asĂ­ como "la impunidad y la responsabilidad en torno a ĂŠl", explicĂł el portavoz del Alto Comisionado de los Derechos Humanos, Rupert Colville. "Hay cuestiones importantes como un nĂşmero considerable de violaciones de los derechos humanos que fueron cometidas en HaitĂ­ durante sus 15 aĂąos de poder, en particular por los tontons macoutes (policĂ­a secreta) ", prosiguiĂł Colville.

ArĂ­stide tambiĂŠn desea volver

TensiĂłn 4PMEBEPT EF MB 0/6 SFTHVBSEBO FM PSEFO BOUF QSPUFTUBT

Temor &WFOUVBM EFUFODJĂ“O EF %VWBMJFS QPESĂŽB HFOFSBS NĂƒT WJPMFODJB

humanos consideran a Duvalier responsable de la muerte de miles de opositores. Y en el marco de las acusaciones de desvĂ­o de fondos, Suiza habĂ­a dicho que prevĂŠ devolver al pueblo haitiano unos 5,7 millones de dĂłlares, depositados por la familia Duvalier

en bancos del paĂ­s europeo. A su regreso el domingo, Duvalier se limitĂł a declarar que habĂ­a vuelto "para ayudar", en un paĂ­s en plena crisis polĂ­tica -tras la postergaciĂłn de la segunda vuelta de la elecciĂłn presidencial- y humanitaria, un aĂąo despuĂŠs del sismo que dejĂł 220.000

#BCZ %PD JNQMBOUĂ“ FM UFSSPS

muertos y cientos de miles de damniďŹ cados. El lunes, el primer ministro Jean-Max Bellerive habĂ­a dicho que Duvalier podĂ­a ser llevado ante la justicia si se presentaban cargos en su contra. Michele Montas, ex portavoz del secretario general de la ONU Ban Ki-Moon y cuyo difunto esposo, el periodista Jean Dominique, fue vĂ­ctima del rĂŠgimen de Duvalier, indicĂł que iba a presentar una denuncia. "QuerĂ­amos presentar una denuncia colectiva, pero al ďŹ nal, siguiendo los consejos de nuestros abogados, presentaremos tres o cuatro demandas individuales lo antes posible", declarĂł. La reapariciĂłn de Duvalier saca a la superďŹ cie "todas las cuestiones que le afectan", asĂ­ como "la impunidad y la responsabilidad en torno a ĂŠl", declarĂł en Ginebra el portavoz del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Rupert Colville.

[Miami, Afp] El ex presidente haitiano Jean-Bertrand ArĂ­stide, exiliado en SudĂĄfrica, intenta renovar su pasaporte y regresar al paĂ­s, pero las autoridades de HaitĂ­ le deniegan la validaciĂłn del documento, seĂąalĂł ayer un abogado allegado al ex mandatario. ArĂ­stide "ha pedido la renovaciĂłn de su pasaporte" para poder regresar "y el gobierno haitiano se ha opuesto a renovĂĄrselo", seĂąalĂł el abogado Brian Concannon, director del estadounidense Instituto para la Justicia y Democracia en HaitĂ­, que sigue de cerca la situaciĂłn legal del ex presidente. "ArĂ­stide estĂĄ en su derecho de regresar al paĂ­s, pero no se lo permiten", indicĂł Concannon. "Lo Ăşltimo que sĂŠ es que estĂĄ en SudĂĄfrica sin pasaporte para poder volver", agregĂł.

4JNQBUJ[BOUFT EF "SĂŽTUJEF


INTERNACIONAL ]

&M 1FSVBOP ] MiĂŠrcoles 19 de enero de 2011

ESTADOS UNIDOS. HU JINTAO DIALOGARĂ SOBRE DIFERENCIAS EN EL PLANO POLĂ?TICO Y DERECHOS HUMANOS

Obama recibe a presidente de China AFP

â—† DiscutirĂĄ una amplia agenda con su homĂłlogo en la Casa Blanca

$PPQFSBDJĂ“O Z OP DPOGMJDUP

â—† PedirĂĄ que ayude a moderar beligerancia de Corea del Norte <8BTIJOHUPO "'1> El presidente chino, Hu Jintao, llegĂł ayer a Washington para una delicada visita de Estado, con una agenda cargada de profundas diferencias en el plano econĂłmico, en derechos humanos y con temas geopolĂ­ticos pendientes. Hu estaba invitado a una inhabitual cena privada con el presidente Barack Obama en la Casa Blanca, antes de iniciar formalmente su visita oďŹ cial. El presidente chino recibirĂĄ maĂąana honores militares por todo lo alto, para luego mantener de nuevo una conversaciĂłn con Obama en el Despacho Oval y asistir luego a una suntuosa cena de Estado, la tercera que Obama da a un mandatario extranjero en dos aĂąos de presidencia. La llegada de Hu puede representar el inicio de un giro en las

Hillary Clinton abordĂł el debate sobre si China es un aliado, un enemigo, un socio o un competidor estratĂŠgico para su paĂ­s. "Esta no es una relaciĂłn que entre fĂĄcilmente en las categorĂ­as de blanco o negro, como enemigo o rival", seĂąalĂł. "Somos dos naciones complejas con historias muy diferentes, con sistemas y perspectivas polĂ­ticas profundamente difĂ­ciles", aĂąadiĂł. "Ambos tenemos mucho mĂĄs que ganar con la cooperaciĂłn en lugar del conflicto", advirtiĂł.

Visita 1SFTJEFOUF DIJOP )V +JOUBP FT SFDJCJEP QPS FM WJDFQSFTJEFOUF FTUBEPVOJEFOTF +PF #JEFO

relaciones entre ambas potencias, puesto que es su Ăşltima visita a Estados Unidos antes de que se inicie una transiciĂłn polĂ­tica en China que culminarĂĄ con la elecciĂłn de un nue-

vo lĂ­der en 2013. La propia secretaria de Estado, Hillary Clinton, recordĂł la semana pasada que quiere que China le ayude a moderar la beligerancia de

Corea del Norte. Altos funcionarios del Consejo de Seguridad Nacional creen que la presiĂłn sobre Beijing puede estar empezando a arrojar resultados.

6O UFNB EFMJDBEP TFSĂƒ FM EFM QSFNJP /PCFM EF MB 1B[ FM DIJOP -JV 9JBPCP VO PQPTJUPS FODBSDFMBEP QPS IBCFS FYJHJEP SFGPSNBT

584838


] REGIONES FORSUR

Financian reconstrucciĂłn de comisarĂ­as [Pisco] MĂĄs de 16 millones de nuevos soles fueron transferidos por el Fondo de ReconstrucciĂłn del Sur (Forsur) a los gobiernos regionales de Ica, Lima y Huancavelica para reconstruir 29 comisarĂ­as y brindar atenciĂłn a la comunidad en ambientes adecuados. El ministro de Vivienda, ConstrucciĂłn y Saneamiento, Juan Sarmiento Soto, efectuĂł una visita de inspecciĂłn a las comisarĂ­as de Chincha y Pisco, cuya construcciĂłn concluirĂĄ a mĂĄs tardar el prĂłximo mes. Los pobladores beneďŹ ciados se mostraron satisfechos por las obras, ya que les permitirĂĄ tener mayor vigilancia policial. Javier Cornejo Ventura, coordinador general del Forsur, quien estuvo presente durante la visita de inspecciĂłn, seĂąalĂł que la PolicĂ­a Nacional no se limita a la prevenciĂłn del delito sino que tambiĂŠn cumple acciones cĂ­vicas a favor de la poblaciĂłn. “Se han convertido en centros de educaciĂłn, formaciĂłn y recreaciĂłn para la niĂąez y juventud que necesitan de ese apoyo y solidaridad para combatir la delincuencia, la droga y el pandillajeâ€?, ďŹ nalizĂł.

*OWFSUJSĂƒO 4 NJMMPOFT

dato • Los puestos policiales RVFEBSPO EFTUSVJEPT QPS FM UFSSFNPUP EF BHPTUP EF -BT EFQFOEFODJBT QPMJDJBMFT SFDPOTUSVJEBT FTUĂƒO VCJDBEBT FO MBT QSPWJODJBT EF $IJODIB Z 1JTDP FO *DB :BVZPT Z $BĂ’FUF FO -JNB Z FO )VBODBWFMJDB

MiĂŠrcoles 19 de enero de 2011 ] &M 1FSVBOP

PRONASAR. MĂ S DE 70 MIL POBLADORES TENDRĂ N AGUA POTABLE

CONSTRUYENDO PERĂš

Obras para piuranos

En JunĂ­n efectuarĂĄn 15 proyectos

FOTO: ANDINA / JACK RAMĂ“N

â—† RealizarĂĄ 80 proyectos en 104 localidades alejadas de la regiĂłn

[Huancayo] Con el propĂłsito de generar 700 empleos temporales a favor de personas en situaciĂłn de pobreza y extrema pobreza, el programa Construyendo PerĂş aprobĂł un presupuesto de 300 mil nuevos soles para ejecutar 15 proyectos en el departamento de JunĂ­n. Los trabajos, que formarĂĄn parte del Concurso de Proyectos de Servicios 2011 - I, serĂĄn ejecutados en las provincias de Huancayo, JunĂ­n y Tarma. Oscar Herrera IbĂĄĂąez, jefe zonal del programa social, informĂł del incremento en la boniďŹ caciĂłn para los beneďŹ ciarios de 16 a 18 nuevos soles por dĂ­a trabajado. InvitĂł a los comitĂŠs de gestiĂłn y asociaciones pĂşblicas y privadas para que alcancen las ďŹ chas tĂŠcnicas de sus proyectos en las oďŹ cinas del programa hasta el 24 de enero, a ďŹ n de seleccionar a los beneďŹ ciarios a ďŹ nes de febrero y empezar los trabajos el 1 de marzo.

â—† InvertirĂĄn 50 millones de soles y trabajos se iniciarĂĄn en febrero El Programa Agua para Todos Rural (Pronasar), del Ministerio de Vivienda, ConstrucciĂłn y Saneamiento (MVCS), implementa 80 proyectos de agua y saneamiento en 104 localidades de la regiĂłn Piura, que beneďŹ ciarĂĄn a mĂĄs de 70 mil habitantes. En las prĂłximas semanas comenzarĂĄn los trabajos de construcciĂłn de 34 nuevos sistemas de agua y saneamiento y la rehabilitaciĂłn de 46 sistemas ya existentes, realizando mĂĄs de 8 mil conexiones domiciliarias. A esto se suman las 30 obras solo de agua que el Pronasar ya ha efectuado en algunas localidades de la regiĂłn. El inicio de los trabajos serĂĄ entre los meses de febrero y marzo de este aĂąo, y se tiene programado la culminaciĂłn de los mismos en el aĂąo 2012. El monto de estos asciende a cerca de 50 millones de nuevos soles. 5SBCBKP DPOKVOUP Cabe precisar que el Pronasar acompaĂąa los trabajos de infraestructura (colocar las tuberĂ­as de los sistemas de agua y saneamiento) con una permanente intervenciĂłn social para capacitar a los pobladores, Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) y municipios, en educaciĂłn sanitaria, operaciĂłn y mantenimiento de los sistemas, organizaciĂłn, equidad de gĂŠnero, entre otros temas fundamentales para garantizar la sostenibilidad de los proyectos. El Pronasar, que depende directamente del viceministerio de ConstrucciĂłn y Saneamiento y es parte de la estrategia Crecer, interviene de la mano con las municipalidades distritales, las que aportan el 20% del monto total de la faena (que incluye la mano de obra no caliďŹ cada) en caso de proyectos nuevos; y el 40% en caso de rehabilitaciĂłn de trabajos.

(FOFSBO USBCBKP

TAMBIÉN AREQUIPA

Salud -PT QPCMBEPSFT UFOESĂƒO OVFWBT DPOFYJPOFT EPNJDJMJBSJBT

-PDBMJEBEFT CFOFGJDJBEBT En total serĂĄn beneficiadas 104 localidades de la provincia de Ayabaca, Huancabamba y MorropĂłn. Asimismo, serĂĄn beneficiados con los sistemas de agua y saneamiento los pobladores de las localidades de Miraflores, Nomara, 31 de Octubre y FĂĄtima (distrito de La

Huaca, provincia de Paita). TambiĂŠn figura en el plan de proyectos localidades de las provincias de Sullana, Piura, Sechura y MorropĂłn. Asimismo Pronasar intervendrĂĄ en las localidades de San Clemente, Miraflores y Bellavista (distrito Bellavista de La UniĂłn).

PISCO. TEMPLO COLAPSĂ“ DURANTE EL TERREMOTO DE 2007

Avanza construcciĂłn de la iglesia de San Clemente â—† Arzobispado de Lima y fieles apoyan e impulsan los trabajos Las obras de construcciĂłn de la iglesia San Clemente, en la provincia iqueĂąa de Pisco, afectada por el terremoto del 15 de agosto de 2007, avanzan a “buen pasoâ€? gracias al apoyo solidario de numerosas personas, parroquias y del Arzobispado de Lima. Este Ăşltimo informĂł que se han ediďŹ cado los muros del templo, asĂ­

como las placas, columnas y vigas de concreto. En promedio cada pared tiene el equivalente a una ediďŹ caciĂłn de cuatro pisos, precisĂł. Para construir dicho inmueble se realizan –desde octubre pasado– las colectas parroquiales el Ăşltimo domingo de cada mes, indica la instituciĂłn religiosa mediante una nota de prensa. El cardenal Juan Luis Cipriani se comprometiĂł a desarrollar acciones orientadas a reconstruir el templo.

â?? 0CSBT QSFTFOUBO EF BWBODF

-B DVBSUB DPMFDUB QBSSPRVJBM TF SFBMJ[BSĂƒ FTUF EPNJOHP EF FOFSP -PT Ă FMFT FO GPSNB WPMVOUBSJB QVFEFO EFQPTJUBS TV EPOBDJĂ“O FO MBT DVFOUBT B OPNCSF EFM "S[PCJTQBEP u

Sismo de 4.5 grados remece Tacna Un sismo de 4.5 grados de magnitud en la escala de Richter sacudiĂł ayer el departamento de Tacna, en el extremo sur peruano, informĂł el Instituto GeofĂ­sico del PerĂş (IGP). El evento se registrĂł a las 16:30 horas (21:30 GMT) y su epicentro fue localizado a 63 kilĂłmetros al sureste de Tacna. Tuvo una profundidad de 121 kilĂłmetros. SegĂşn el reporte preliminar del IGP, el sismo tuvo una intensidad de nivel III en Tacna, de acuerdo con la escala de Mercalli ModiďŹ cada. El temblor tambiĂŠn alarmĂł a los pobladores de Arequipa, departamento que limita con Tacna. Las autoridades locales de Defensa Civil no han reportado, hasta el momento, daĂąos personales ni materiales productos del remezĂłn. Se trata del tercer sismo sensible registrado en lo que va del presente mes. Los anteriores remecieron Lima y Ayacucho.


REGIONES ]

&M 1FSVBOP ] MiĂŠrcoles 19 de enero de 2011

PASACALLE. PARTICIPARON 5 MIL POBLADORES

CIENTĂ?FICOS JAPONESES

Descubren geoglifos en Nasca

Homenaje a Arguedas â—† Iniciaron celebraciones por centenario de nacimiento â—† Instituciones y comunidades lucieron trajes tĂ­picos [Andahuaylas] MĂĄs de 5,000 pobladores de la provincia de Andahuaylas, en ApurĂ­mac, tierra natal de JosĂŠ MarĂ­a Arguedas, participaron ayer en un pasacalle en homenaje por el centenario del nacimiento del escritor peruano, informĂł la comuna provincial. La actividad, denominada Pasacalle de la quinua de los mil colores, reuniĂł a gente de diferentes comunidades e instituciones que mostraron sus trajes tĂ­picos, cuadros costum-

CientĂ­ďŹ cos japoneses de la Universidad de Yamagata descubrieron dos nuevos geoglifos en las pampas de Nasca, cerca de las mĂ­ticas lĂ­neas recuperadas por la alemana MarĂ­a Reiche, en el departamento de Ica, al sur de Lima. Uno de los geoglifos corresponderĂ­a a una cabeza humana y el otro a una ďŹ gura que representarĂ­a a un animal aĂşn no identiďŹ cado, segĂşn reportĂł la agencia japonesa de noticias Kyodo. Actualmente, el equipo continĂşa con el trabajo de campo y cuando este concluya deberĂĄ remitir un informe sobre lo descubierto al Ministerio de Cultura, indicĂł AmĂŠrico Baiocchi, director regional de Cultura de Ica. "Falta precisar el perĂ­odo al que pertenecen los geoglifos, pues antes de los nascas estuvieron los paracas", seĂąalĂł.

bristas y estampas folclĂłricas. El recorrido comprendiĂł las avenidas PerĂş y Martinelli, asĂ­ como el jirĂłn ConstituciĂłn, entre otros, hasta la plaza de Armas, donde se levantĂł un estrado con asistencia del presidente regional de ApurĂ­mac, ElĂ­as Segovia Ruiz, y el alcalde provincial Ă“scar Rojas. Las celebraciones en honor a Arguedas empezaron ayer con una misa oficiada en idioma quechua a las 07:00 horas, en la iglesia San Pedro, seguida por una romerĂ­a y el redoble de campanas de los templos. AdemĂĄs, hubo una sesiĂłn solemne organizada por la comuna provincial. Para la tarde se programĂł un festival de mĂşsica andina con artistas de las comunidades campesinas, que se desarrollarĂĄ en la plaza de Armas.

â??

"SHVFEBT OBDJĂ“ FM EF FOFSP EF FO MB QSPWJODJB EF "OEBIVBZMBT FO "QVSĂŽNBD Z GBMMFDJĂ“ FO -JNB FM EF EJDJFNCSF EF 1BSUF EF TV JOGBODJB USBOTDVSSJĂ“ FO MB QSPWJODJB BZBDVDIBOB EF -VDBOBTu

Tributo -B DVOB EFM FTDSJUPS EFTBSSPMMB BDUJWJEBEFT QPS TV DFOUFOBSJP

/VFWPT IBMMB[HPT

TV. NATIONAL GEOGRAPHIC DIFUNDIRĂ LOGO DE ANIVERSARIO

Machu Picchu en el mundo â—† Cadena de televisiĂłn dedicarĂĄ transmisiones a PerĂş esta semana La ComisiĂłn de PromociĂłn del PerĂş para la ExportaciĂłn y el Turismo (PromperĂş) difundirĂĄ el logo de los 100 aĂąos de Machu Picchu para el mundo durante las transmisiones especiales que la cadena Nat Geo, de National Geographic, dedicarĂĄ al PerĂş esta semana. Hasta el prĂłximo domingo, el prestigioso canal internacional ofrecerĂĄ a sus televidentes documentales sobre Machu Picchu, el SeĂąor de SipĂĄn y la selva peruana. PromperĂş aprovecharĂĄ esta ini-

%JGVOEJSĂƒO WBSJPT SFQPSUBKFT

ciativa para publicitar el referido logo entre la audiencia de PerĂş, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, MĂŠxico y Venezuela, entre otros paĂ­ses latinos a los que llega la seĂąal.

SENAMHI. A CAUSA DE LA PRESENCIA DEL FENĂ“MENO LA NIĂ‘A

Zona norte sin lluvias â—† Afecta caudales de los rĂ­os y reservorios de Tumbes, Piura y Lambayeque Un dĂŠficit de lluvias cercano al 60 por ciento registra la zona norte del paĂ­s, debido al fenĂłmeno La NiĂąa, lo que afecta los caudales de sus rĂ­os y reservorios, informĂł el Servicio Nacional de MeteorologĂ­a e HidrologĂ­a (Senamhi). El rĂ­o Tumbes registra un caudal de 48.6 metros cĂşbicos por segundo

(m3/s), lo que implica una deďŹ ciencia de 45%, Chira-Piura tiene 34 m3/s con una deďŹ ciencia de 53% y el caudal del rĂ­o Chancay-Lambayeque llega a 23.9 m3/s, una deďŹ ciencia de 16%. Los sistemas de almacenamiento como Poechos y Tinajones registran volĂşmenes de 111 y 83 millones de metros cĂşbicos que representan disponibilidad de 23% y 27 %, respectivamente. La instituciĂłn indicĂł, ademĂĄs, que el escaso aporte de lluvias generĂł el retraso de la campaĂąa agrĂ­cola. 584838


] DEPORTES

MiĂŠrcoles 19 de enero de 2011 ] &M 1FSVBOP

PARA REAL MADRID

TODOTERRENO

Pizarro estĂĄ en cartera SegĂşn el diario espaĂąol AS, el atacante peruano Claudio Pizarro fue ofrecido al club madridista, que tiene la urgencia de conseguir un delantero que reemplace al lesionado Gonzalo HiguaĂ­n. "El Bombardero" fue ofrecido por su representante al club de ChamartĂ­n, que sigue valorando la incorporaciĂłn de un nueve en calidad de cedido y durante un tiempo de seis meses", indica el portal. Asimismo, agrega que "el delantero cumple con el perďŹ l que pide Mourinho: un goleador, con buen juego por alto, potente fĂ­sicamente y experimentado". El tĂŠcnico portuguĂŠs conoce muy bien a Pizarro, a quien dirigiĂł cuando estaba en el Chelsea de Inglaterra en la temporada 2007.

Dakar realidad

Reconocimiento &M BĂ’P QBTBEP "LJP GVF FM HBOBEPS BCTPMVUP &O FTUF BĂ’P MB FMFDDJĂ“O SFTVMUB DPNQMJDBEB

JUSTO. COP ALISTA PREMIO PARA LOS MEJORES DE 2010

Antorcha olĂ­mpica 1PESĂŽB KVOUBSTF DPO .PVSJOIP

ATLETISMO INICIA

A sus marcas listo... La FederaciĂłn Peruana de Atletismo (FPA) iniciarĂĄ su calendario deportivo el 6 de febrero con el campeonato nacional de cross country en el circuito ubicado de la Costa Verde (bajada de la avenida del Ejercito-Miraores). El campeonato se desarrollarĂĄ por primera vez en este circuito y contarĂĄ con control electrĂłnico, a travĂŠs de chips colocados en las zapatillas de los competidores. La prueba contarĂĄ con la presencia de mĂĄs de trescientos deportistas de todas las ligas de atletismo del PerĂş. AdemĂĄs, se premiarĂĄ a los mejores competidores, asĂ­ como a los equipos campeones en damas y varones. La prueba de largo aliento serĂĄ clasiďŹ catoria para el sudamericano de la especialidad, por desarrollarse en AsunciĂłn (Paraguay) el 20 de febrero. Este certamen, a su vez, serĂĄ clasiďŹ catorio para el Mundial en Punta UmbrĂ­a, EspaĂąa.

&M EFQPSUF CBTF FO BDDJĂ“O

â—† La “gala de campeonesâ€? se realizarĂĄ en el Congreso de la RepĂşblica â—† Cada federaciĂłn deberĂĄ presentar a sus candidatos ante el COP Los deportistas nacionales de todas las disciplinas se preparan para lidiar por el caliďŹ cativo del mejor de 2010, distinciĂłn que premia el ComitĂŠ OlĂ­mpico Peruano (COP) con la entrega de la Antorcha OlĂ­mpica. La celebraciĂłn de la segunda “Gala de Campeonesâ€? tendrĂĄ como escenario nuevamente el hemiciclo RaĂşl Porras Barrenechea del Congreso de la Republica, el prĂłximo jueves 10 de febrero. Para llegar a conocer a los mĂĄs destacados, primero cada federaciĂłn deportiva nacional deberĂĄ proponer a sus dos mejores deportistas de la pasada temporada (un varĂłn y una dama, en las categorĂ­as absoluta y Sub-17), que serĂĄn nominados precandidatos para la elecciĂłn en la ceremonia denominada "Gala de campeones 2010".

Estas propuestas federativas tienen que ser remitidas al COP y fundamentadas con el currĂ­culum vitae correspondiente de cada deportista, para su respectiva evaluaciĂłn. Fue tanto la acogida y el ĂŠxito de la primera ediciĂłn que ahora se convierte en una tradiciĂłn desarrollar la ceremonia entre la familia deportiva nacional. Para la presente premiaciĂłn se espera superar las expectativas de su organizaciĂłn. En su breve historia, la "Antorcha OlĂ­mpica" distinguiĂł al karateca Akio Tamashiro como "deportista de 2009". La terna de nominados estuvo compuesta por Alexandra Grande de karate, Angela Mori de tenis de mesa y Sinclair Jones de vela. Un total de 65 deportistas fue nominado para ganar el premio, que ya fue institucionalizado.

â??

&TUF QSFNJP OBDJĂ“ FO FM QBTBEP DPO FM PCKFUJWP EF SFDPOPDFS MB MBCPS EF MPT EFQPSUJTUBT CBKP FM DJSDVJUP PMĂŽNQJDP

1JEFO B $VCB PerĂş solicitĂł a Cuba ayuda en la organizaciĂłn y preparaciĂłn de sus deportistas para los decimosĂŠtimos Juegos Bolivarianos, que se disputarĂĄn en nuestro paĂ­s en 2013, asĂ­ lo informĂł el titular del COP, JosĂŠ Quiùónez en la ciudad de La Habana. La posible ayuda de Cuba fue uno de los temas que conversĂł Quiùónez en dos reuniones con su homologo cubano, JosĂŠ RamĂłn FernĂĄndez El dirigente nacional aďŹ rmĂł que la cooperaciĂłn fue pedida "no solamente en la organizaciĂłn de los Juegos, sino tambiĂŠn en la identiďŹ caciĂłn de talentos y el entrenamiento de las selecciones nacionales que nos representen en ese certamen". ValorĂł de "muy satisfactoria" su visita al paĂ­s de la Isla y destacĂł el "gran recibimiento" que le dieron sus principales autoridades deportivas. Hoy en dĂ­a, en Cuba entrenan seis deportistas nacionales en pesas y cuatro de boxeo en las mejores condiciones tĂŠcnicas y de confort. Existe la posibilidad que mĂĄs atletas peruanos recalen en Cuba para realizar bases de entrenamiento con miras a los Panamericanos de RĂ­o 2016.

Torneo con variantes La AsociaciĂłn Deportiva de FĂştbol Profesional (ADFP) entregĂł ayer las bases del Descentralizado 2011 y, segĂşn el nuevo formato de campeonato, se entiende que aquel equipo que termine puntero no serĂĄ el campeĂłn. El torneo 2011 contarĂĄ con dos etapas. Primero se jugarĂĄ en treinta fechas, con partidos todos contra todos

en dos ruedas y se desarrollarĂĄ del 12 de febrero al 29 de mayo; la segunda se disputarĂĄ del 30 de julio al 27 de noviembre. Los dos clubes que se ubiquen en primer y segundo lugar clasiďŹ carĂĄn a la segunda etapa. En esta etapa se disputarĂĄn dos partidos de play off el 4 y 8 de diciembre para deďŹ nir al campeĂłn y subcampeĂłn entre los equipos que obtengan el primer y segundo lugar en la tabla de colocaciones, luego de jugarse las dos ruedas de la primera etapa.

MTC sensible Gracias al apoyo del ministro de Transportes y Comunicaciones y sus funcionarios, la tenista María Castillo participarå en el abierto de tenis en silla de ruedas "Miguel Zúùiga Memorial Open", que se realizarå del 17 al 19 de febrero en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. El aporte económico que brinda esta entidad para que intervenga Castillo en el certamen, cubre el pago de la ficha de inscripción de 500 dólares, y la bolsa de viaje, ademås de otros gastos adicionales que pueda realizar.

Los ganadores

REGLAS. SE EVITARĂ N LAS CONFUSAS LIGUILLAS

â—† SeguirĂĄn los dos play off para definir al campeĂłn nacional

Medios espaĂąoles dan como hecho que nuestro paĂ­s serĂĄ una de las pasadas obligatorias para el rally Dakar de 2012. Paraguay y Brasil tambiĂŠn estĂĄn en los planes. Chile y Argentina son sedes fijas para la prĂłxima ediciĂłn del Dakar en SudamĂŠrica. En marzo se darĂĄn a conocer las nuevas locaciones. Brasil tendrĂ­a una sede fija y la disputa principal estarĂ­a entre PerĂş y Paraguay. El presidente Alan GarcĂ­a habrĂ­a gestionado para que PerĂş tenga tres etapas de la ediciĂłn 2012.

La judoka nacional Lesly Cano logrĂł el primer puesto en la categorĂ­a junior (48 kilos) y el segundo lugar en adultos (44), mientras que GermĂĄn Velazco alcanzĂł el primer lugar en la categorĂ­a adultos (81 kilos) en el Florida Open Judo Championships, celebrado en Florida (Estados Unidos), del 14 al 16 de enero. Ambos deportistas se preparan para el Grand Prix panamericano y el campeonato sudamericano de judo, que se efectuarĂĄ en marzo en Guayaquil (Ecuador). &M DBNQFĂ“O UFOESĂƒ RVF FTQFSBS


CULTURAL ]

&M 1FSVBOP ] MiĂŠrcoles 19 de enero de 2011

SIMBĂ“LICO. SE REALIZĂ“ ACTO INAUGURAL DE EXPOSICIĂ“N LA CHALINA DE LA ESPERANZA

Fuerza de la uniĂłn â—† Mario Vargas Llosa asistiĂł al evento y destacĂł figura de Arguedas

EN LA BERLINALE

Ciclo de cineasta iraní encarcelado FOTOS: ANDINA / CÉSAR GARC�A

[BerlĂ­n, Efe] La Berlinale incluirĂĄ en su prĂłxima ediciĂłn del 10 al 20 de febrero un ciclo de pelĂ­culas de Jafar Panahi, el director iranĂ­ condenado en su paĂ­s a seis aĂąos de cĂĄrcel y la inhabilitaciĂłn por 20 aĂąos, al que el festival de cine berlinĂŠs habĂ­a invitado a formar parte de su jurado. AdemĂĄs, se abordarĂĄ la censura y la limitaciĂłn a la creaciĂłn artĂ­stica en un debate, con asistencia del director iranĂ­ RaďŹ Pitts, entre otros. La direcciĂłn de la Berlinale emitiĂł ya anteriormente una protesta contra la sentencia contra Panahi. Panahi fue declarado culpable de conspiraciĂłn y propaganda contra el rĂŠgimen iranĂ­ y se le condenĂł a seis aĂąos de prisiĂłn, ademĂĄs de prohibĂ­rsele hacer cine en los prĂłximos 20 aĂąos. Junto a Panahi fue condenado por cargos parecidos el joven realizador Mohammad Rasoulof.

â—† Hubo concierto en que Magaly Solier interpretĂł tema en quechua En ceremonia realizada ayer se efectuĂł un acto simbĂłlico para presentar la exposiciĂłn La chalina de la esperanza, expuesta desde el lunes en la galerĂ­a Pancho Fierro, de la Municipalidad de Lima. El evento contĂł con la participaciĂłn de nuestro premio Nobel Mario Vargas Llosa e importantes personalidades como el ministro de Cultura, Juan Ossio, y la alcaldesa Susana VillarĂĄn. TambiĂŠn asistieron el escritor Alonso Cueto, el pintor Fernando de Szyszlo y el cineasta Lucho Llosa, y representantes de asociaciones de desaparecidos como Adelinda GarcĂ­a. 1SFOEB EF NFNPSJB La muestra es creada por el colectivo Desvela, a cargo de Morgana Vargas Llosa, Paola Ugaz y Marina GarcĂ­a-Burgos. Consiste en una chalina armada de retazos tejidos por familiares de los desaparecidos en la ĂŠpoca del terrorismo, asĂ­ como fotografĂ­as y videos con testimonios de estos, e intelectuales comentando estos sucesos. Mario Vargas Llosa declarĂł estar emocionado por el acto, y celebrĂł que se realice tambiĂŠn conmemorando el centenario de JosĂŠ MarĂ­a Arguedas. En las mismas instalaciones de la galerĂ­a se exhibe la muestra colectiva Arguedas hoy, con piezas de artistas urbanos y populares sobre la ďŹ gura del autor andahuaylino. A su vez, la alcaldesa de Lima celebrĂł la muestra al considerar que "la vida de todos estĂĄ hecha de retazos". 3FDPSEBS DPO NĂ™TJDB En el concurrido acto, las cantantes Magaly Solier, Roxana Valdivieso y Pamela RodrĂ­guez brindaron un pequeĂąo concierto, primero individualmente y luego las tres juntas,

Prenda .VFTUSB FT VOJĂ“O EF SFUB[PT EF GBNJMJBSFT EF EFTBQBSFDJEPT F JODMVZF GPUPHSBGĂŽBT

+BGBS 1BOBIJ

â??

InauguraciĂłn 7BSHBT -MPTB GVF WJTJUBOUF JMVTUSF EF NVFTUSB

que interpretaron la canciĂłn "Solo le pido a Dios", que fuera inmortalizada por la argentina Mercedes Sosa, incluyendo las estrofas ďŹ nales en quechua. La nota emotiva la dio Magaly Solier al testimoniar sobre la sensaciĂłn de angustia en el silencio que

viviĂł durante los aĂąos de la violencia polĂ­tica, al recordar a su abuela, vĂ­ctima del conicto. "Nunca me habĂ­a emocionado tanto. Es importante que la gente recuerde a travĂŠs de estos eventos, que no sea indolente", aďŹ rmĂł Solier. Paola Ugaz celebrĂł la ubicaciĂłn

&T JNQPSUBOUF RVF MB HFOUF SFDVFSEF B USBWĂŠT EF FTUPT FWFOUPT RVF OP TFB JOEPMFOUFu BĂ SNĂ“ 4PMJFS de la muestra, "tan cerca al poder central", y recordĂł el valor que le dieron los familiares de desaparecidos, como reparaciĂłn moral. Marina GarcĂ­a Burgos apuntĂł que “siendo las tres creadoras de la muestra limeĂąas, buscan desde ese punto de vista dar un mensaje al interior".

A PIE DE PĂ GINA JosĂŠ Vadillo Vila, PERIODISTA

MVLl y los nuevos tiempos de Etiqueta Negra Etiqueta Negra presenta como su número de cierre de aùo 2010 un voluminoso homenaje –en papel bond de 120 gramos, en color marfil– a Mario Vargas Llosa y su Premio Nobel de Literatura. El númer o t ambiÊn es un preparativo de lo que nos traerå esta "revista para distraídos" en 2011, cuando cumplirå una dÊcada de historia, 10 aùos que le ha permitido hacerse un lugar en el brevísimo coro de publicaciones

dedicadas a la endemoniada crĂłnica periodĂ­stica. Interesante este "homenaje" a MVLL, con 17 historias a cargo de distintos escribidores, que leĂ­das en conjunto forman un "perfil colectivo" del autor characato. Subrayamos los aportes de Juan Villoro, Edmundo Paz SoldĂĄn, Ezequiel MartĂ­nez, Ă lvaro Enrigue, Pedro Escribano y Antonio GarcĂ­a Ă ngel. El toque romĂĄntico lo dan los dibujos de MVLL a cargo de los ca-

detes del colegio Leoncio Prado. Hay buenas imĂĄgenes de Alex GarcĂ­a, que siguiĂł con su cĂĄmara al escritor desde Nueva York hasta Estocolmo. Otro nivel de importancia de este nĂşmero 91 de Etiqueta es el retorno de Julio Villanueva Chang a su direcciĂłn, tras mĂĄs de tres aĂąos de separaciĂłn de cuerpos, digamos. Le queda el reto de devolver la calidad y quitar el Ăłxido a esta revista que merece un espacio en nuestro magazĂ­n.

LIBRO

Saramago en ediciĂłn ilustrada [Madrid, Efe] Como el periplo, sugerente y ambicioso, que emprende, de la mano del escritor JosĂŠ Saramago, el elefante de nombre Salomon, la editorial Santillana publica con motivo de su cincuenta aniversario una ediciĂłn especial ilustrada de El viaje del elefante, del gran escritor portuguĂŠs. La novela reseĂąa el viaje de un paquidermo de Asia a Austria en el siglo XVI. El diseĂąo y las ilustraciones de Manuel Estrada invitan al lector a adentrarse de un modo distinto y novedoso en una de las Ăşltimas obras del Premio Nobel, fallecido el pasado aĂąo, y quien escribiĂł este texto cuando ya tenĂ­a delicada su salud.

&TDSJUPS QPSUVHVĂŠT


] CULTURAL

MiĂŠrcoles 19 de enero de 2011 ] &M 1FSVBOP

RECITAL

PELĂ?CULA

EXPOSICIĂ“N

El camino firme de la dĂŠcima

Fue ayer y no me acuerdo

Reflexiones sobre la niĂąez

Esta noche, el cantautor y decimista Omar Camino brinda un concierto en el que presentarĂĄ sus temas con una profunda mixtura de gĂŠneros musicales de los Andes y la Costa del PerĂş. La cita es a las 19:30 horas en el Auditorio Icpna de Miraflores (avenida Angamos Oeste 120).

Se proyecta esta noche la cinta ÂżQuĂŠ pasĂł ayer? (2009), de Todd Phillips. Episodios divertidos de un grupo de jĂłvenes que no recuerdan lo ocurrido la noche anterior. Con entrada gratuita, va a las 17:00 horas en el Museo del Banco Central de Reserva del PerĂş (esquina de los jirones Lampa y Ucayali, Lima).

Se presenta la exposiciĂłn colectiva Mirada de niĂąo, a cargo del grupo E-art, formado por jĂłvenes egresados de la Escuela de Bellas Artes. Sus obras reflexionan sobre la niĂąez, explorando su propia infancia. En el centro cultural Cafae-SE (avenida Arequipa 2985, San Isidro).

ESTRENO. DIRECTOR DE CINE FRANK PÉREZ GARLAND INCURSIONA EN EL TEATRO

Salta de la cĂĄmara a las tablas â—† PondrĂĄ en escena Oleanna, del tambiĂŠn cienasta David Mamet

De pelĂ­cula 1ĂŠSF[ (BSMBOE DPNFOUB RVF MF JOUFSFTĂ“ MB IJTUPSJB EF 0MFBOOB TJO WFS BOUFT FM Ă MNF CBTBEP FO QJF[B UFBUSBM

â—† Montaje le resultĂł mĂĄs agotador que previas experiencias audiovisuales &3/&450 $"3-Âą/ (&3&%" FDBSMJO!FEJUPSBQFSV DPN QF

Frank PĂŠrez Garland, director de la aplaudida pelĂ­cula Un dĂ­a sin sexo y uno de los responsables de C4atro, tiene un nuevo estreno esta semana. Pero no se trata de otra cinta, sino de un montaje teatral: Oleannna, de David Mamet. "Ni busques por internet, es el primero que realizo", bromea apenas comenzamos a conversar sobre esta nueva experiencia. PĂŠrez Garland nos comenta tambiĂŠn que ha sido una suma de casualidades la que ha dado como resultado esta puesta en escena. Cuenta que hace unos tres aĂąos, estando de viaje con su esposa y actriz Vanessa Saba en Nueva York, decidieron comprarle unos libros de teatro a su cuĂąada, Alejandra. Entre estos se encontraba esta pieza. A ella le encantĂł y le propuso trabajarla juntos. Y ya estĂĄ a un dĂ­a de estrenarla. La protagonizan Alejandra Saba y Leonardo Torres Vilar. Frank PĂŠrez Garland conďŹ esa que se enganchĂł desde un primer mo-

Protagonistas "MFKBOESB 4BCB Z -FPOBSEP 5PSSFT 7JMBS FOTBZBOEP PCSB

mento con la obra –una estudiante que va a reclamar por sus notas a su profesor–, pero que aĂşn no ha visto la versiĂłn cinematogrĂĄďŹ ca que hizo el propio David Mamet. Menciona que es una coincidencia total que esta primera pieza que lleva a las tablas la haya escrito otro artista de cine. Sin embargo, admite que le motivĂł bastante apreciar cĂłmo "el maestro

4F FTUSFOB FTUF KVFWFT B MBT IPSBT FO FM BVEJUPSJP EF MB CJCMJPUFDB EF MB .VOJDJQBMJEBE EF 4BO *TJESP DBMMF -B 3FQÙCMJDB 1BSRVF &M 0MJWBS

Pancho Lombardi se mete a hacer teatro y lo hace bien". &TDBQF EF MB QBOUBMMB Esta incursiĂłn a las tablas le ha parecido enriquecedora. Por ejemplo, no se esperaba que fuera tan agotador ser director en este medio. Comenta que en el ĂĄmbito audiovisual se tiene bastante apoyo de personal, pero que en el teatro se centralizan mĂĄs las decisiones. Otro apunte que hace es que le fascina tener que perder el control de la obra una vez que empiecen las funciones. Explica que durante una ďŹ lmaciĂłn el cineasta puede parar el rodaje y repetir las veces que crea necesarias una toma. Sin embargo, ahora tendrĂĄ que conďŹ ar en el trabajo previo.

CUADROS. PINTOR, CONOCIDO COMO "EL GUARDIĂ N DEL ARTE", DESARROLLA EN SUS CUADROS FANTASĂ?AS DE MONSTRUOS Y ARMAS

Nueva individual de Hugo Salazar Chuquimango â—† Trabaja por las noches como vigilante para estudiar en Bellas Artes y pintar Hugo Salazar Chuquimango, reciente ganador del 12° SalĂłn Nacional de Pintura Icpna 2010, tiene una obra marcada por el sueĂąo. AsĂ­ lo vemos en su mĂĄs reciente exposiciĂłn, Entumecido por la vigilia, abierta al pĂşblico desde este viernes en el mismo Icpna en su sede miraorina (avenida Angamos Oeste 120). Las pinturas de Salazar estĂĄn plagadas de fantasĂ­as, monstruos,

Surrealismo. 4BMWBEPS %BMĂŽ FT VOB EF TVT NĂƒT DMBSBT JOĂĄVFODJBT

artefactos y personajes cotidianos producto de esta misma vigilia que lleva por causa de su trabajo como vigilante. En la muestra se expondrĂĄn 27 pinturas en mediano y gran formatos inspiradas en el surrealismo. De allĂ­ la atmĂłsfera onĂ­rica impregnada en sus trabajos expropiando imĂĄgenes y conceptos en donde vemos su oďŹ cio como vigilante y la exploraciĂłn de sus recuerdos. La muestra, auspiciada por la empresa Prosegur, incluye textos de Mariano Querol y del investigador CĂŠsar Costa.

Este artista chalaco ha expuesto en colectivas como en la galería Pancho Fierro, el bar Yacana y el Parque de la Muralla. En 2008, ganó el segundo premio del concurso de Pintura Michell Sa, versión hilos y tejidos peruanos. En 2009 obtuvo una mención honrosa en el concurso Jóvenes Creadores de la Municipalidad de Lima Metropolitana. Luego de ganar en 2010 el primer premio del 12° Salón Nacional de la Pintura del Icpna, ocupó el tercer lugar del Tercer Concurso Nacional de Pintura Jóvenes Creadores.


CULTURAL ]

&M 1FSVBOP ] MiĂŠrcoles 19 de enero de 2011

SÉTIMO ARTE

CONCIERTO

CHARLA

Ciclo de Libertad Lamarque

Noche de punk rock

Reflexiones sobre nuestro teatro

ContinĂşa el ciclo de pelĂ­culas protagonizadas por la actriz y cantante Libertad Lamarque. A las 16:30 horas proyectarĂĄn La marquesa del barrio (1951), mientras a las 19:30 es turno de Bodas de oro (1956). Ambas cintas son con entrada gratuita, y van en el auditorio del Centro Cultural Ricardo Palma (avenida Larco 770, Miraflores).

Hoy en la noche se realiza un concierto a cargo de las bandas de punk rock Pepe Lucho y Los RomĂĄnticos, Las Amigas de Nadie y Adictos al Bidet. La cita se inicia a las 23:00 horas en La Noche de Barranco (avenida Bolognesi 307). Entrada general: S/. 10.

Esta noche, en el ciclo de conversatorios por su quince aniversario, el Centro Cultural de EspaĂąa (CCE) presenta una charla sobre artes escĂŠnicas a cargo de Guillermo CastrillĂłn y Mirella Carbone. En el CCE (calle Natalio SĂĄnchez 181, Lima), desde las 19:30 horas.

CELEBRACIÓN. INTELECTUALES RECORDARON EL APORTE DE JOSÉ MAR�A ARGUEDAS EN SU CENTENARIO

Homenaje al constructor de la sociedad peruana FOTO: ANDINA / VIDAL TARQUI

â—† Vivimos en una sociedad nacional gracias a autor, afirman â—† VĂ­nculos amicales le dio mayor visiĂłn para entender el paĂ­s +04­ 7"%*--0 7*-" KWBEJMMP!FEJUPSBQFSV DPN QF

Un abarrotado hemiciclo RaĂşl Porres Barrenechea coreĂł el estribillo de "Carnaval de Tambobamba", que don Jaime Guardia interpretĂł a solas con su charango, recordando a JosĂŠ MarĂ­a. Luego, todos en silencio siguieron el violĂ­n "indĂ­gena" de don MĂĄximo DamiĂĄn. AsĂ­ se iniciĂł ayer en la tarde, en el Congreso de la RepĂşblica, las celebraciones por el centenario del nacimiento de ese "demonio feliz" que "hablaba en cristiano y en indio", que fue JosĂŠ MarĂ­a Arguedas. Por su parte, los invitados a la mesa de honor resaltaron en sus intervenciones que sin el trabajo de Arguedas el PerĂş actual no serĂ­a el mismo. Numerosos intelectuales, artistas y diplomĂĄticos se dieron cita en el Congreso. El titular del Legislativo, CĂŠsar Zumaeta, resaltĂł que Arguedas "expresĂł la movilizaciĂłn emergente" y destacĂł las diferencias culturales de los grupos humanos al luchar contra el racismo en nuestra sociedad. El teniente alcalde de Lima Metropolitana, Eduardo Zegarra, leyĂł un discurso de la alcaldesa Susana VillarĂĄn, en que ella recuerda que la capital hoy es "una ciudad sĂ­ntesis", aquĂ­ viven un millĂłn y medio de quechuahablantes, ademĂĄs de otras minorĂ­as culturales, y dijo que, en este sentido, el reto pendiente de la urbe es "ser un ejemplo de apertura, de todas las sangres", mostrando su "apertura intercultural". En su breve discurso, el antropĂłlogo y amigo personal del escritor, JosĂŠ Matos Mar, asegurĂł que Arguedas, de ver al PerĂş actual, serĂ­a muy feliz porque por primera vez en nuestra historia se ha creado "una autĂŠntica sociedad nacional". "La presencia de ocho millones de migrantes

LIBRO FOTOGRĂ FICO

Recorrido por los Andes JosĂŠ Ă lvarez Blas presenta una nueva investigaciĂłn fotogrĂĄďŹ ca titulada Q'eros Hijos de la luz. El autor presenta imĂĄgenes de Q'eros, comunidad andina que mantiene marcadas costumbres que, afirman, se remontan a tiempos prehispĂĄnicos, con raigambre inca. La publicaciĂłn serĂĄ presentada en el Colegio MĂŠdico de Miraores, este noche a las 20:00 horas. La obra que busca contribuir a la promociĂłn cultural y turĂ­stica del PerĂş. Para su autor es motivo de satisfacciĂłn entregar el resultado del trabajo en el que se estĂĄ comprometido, que es el de difundir el patrimonio cultural y la belleza de los paisajes de nuestra tierra por intermedio de libros, fotografĂ­as, cuadros, calendarios, entre otros.

Todas las sangres )FNJDJDMP BDPHJĂ“ FYQSFTJPOFT DVMUVSBMFT FTUVEJBEBT QPS "SHVFEBT

datos • La Municipalidad de Lima Metropolitana BOVODJĂ“ MB DSFBDJĂ“O EFM QSFNJP +PTĂŠ .BSĂŽB "SHVFEBT QBSB MBT FNQSFTBT DPO BQFSUVSB JOUFSDVMUVSBM • El grupo Yuyachkani se hizo presente DPO VO QBTBDBMMF RVF QBSUJĂ“ EFTEF FM $POHSFTP SFDPSSJĂ“ MB BWFOJEB "CBODBZ Z MMFHĂ“ BM 1BSRVF 6OJWFSTJUBSJP • Danzantes de tijeras de Ayacucho Z "SFRVJQB NPTUSBSPO TV BSUF "EFNĂƒT EPT OJĂ’BT JOUFSQSFUBSPO FO RVFDIVB Z FTQBĂ’PM FM QPFNB ,BUBUBZ es una revoluciĂłn cultural. MĂĄs que nadie y sĂłlo con su presencia pacĂ­ďŹ ca, nos hemos impuesto. Ahora de 10 millones de limeĂąos, seis millones y medio vivimos en Lima Este, Lima

Norte y Lima Sur. Somos los dueĂąos del PerĂş", dijo. La congresista Elizabeth LeĂłn (BPCD), presidenta de la ComisiĂłn Especial de los actos conmemorativos por el centenario, recordĂł que "hoy el PerĂş estĂĄ de pie para celebrar a Arguedas", quien en su obra revalorĂł la dignidad andina y quechua. Y que para tener una celebraciĂłn real de Arguedas, hay "gestos polĂ­ticos" que se necesitan desde el Congreso para conmemorar el legado arguediano, como la aprobaciĂłn de una ley del derecho de consulta a los pueblos originarios y la moratoria del ingreso de semillas transgĂŠnicas, por ejemplo. En palabras de la escritora y estudiosa de la obra de Arguedas, Carmen MarĂ­a Pinilla, Arguedas "es uno de los forjadores de nuestro presente"; luchĂł contra la discriminaciĂłn desde su obra literaria y antropolĂłgica y por desarrollar esta actitud comprensiva frente a los problemas de la realidad nacional, especialmente del mundo andino, fue recompensado con la soledad.

Para el galardonado intelectual y sacerdote Gustavo GutiÊrrez, Arguedas fue de esos hombres "que marcan nuestras vidas". Él se puso siempre desde el lado de los "ninguneados" –para muestra la jorobada de Todas las sangres–; y el propio Arguedas fue en realidad la síntesis de los dos zorros, del zorro de arriba y el zorro de abajo. Resaltó, por otro lado, que JosÊ María, contrario a lo que se cree, no sólo tuvo amistad con el mundo andino, sino que era universal, y era "amiguero", tenía amigos de todos los apellidos. El ministro Juan Ossio, quien llegó desde Puquio, Ayacucho, para clausurar el programa, resaltó que la capacidad de Arguedas para hacer amigos fue båsica para su mirada de antropólogo moderno, que no ve a las personas como sujetos sino "como amigos que te van a trasmitir conocimiento". Recordó cuando era alumno en San Marcos y JosÊ María Arguedas le enseùaba en la universidad el tema de respetarnos mutuamente cada cultura del país, mostrando los contrastes.

*NBHFO EFM MJCSP

CONFERENCIA

Yo soy cholo Maùana a las 18:00 horas, la Dirección de Turismo del Centro Cultural de San Marcos realizarå la mesa redonda I am cholo, en su sede institucional (avenida Nicolås de PiÊrola 1222, Parque Universitario, Lima). Participarån el antropólogo Ramón Pajuelo, el sociólogo JosÊ Luis Gargurevich, el arquitecto Miguel Vidal, entre otros. La charla, realizada con motivo del 476° aniversario de Lima, busca debatir sobre el fenómeno de la choledad desde distintas disciplinas. Los analistas revisarån los procesos de mestizaje que han transformado el rostro de nuestra capital en los últimos aùos, desde la migración hasta los procesos de urbanización.


$VMUVSBM

MiĂŠrcoles 19 de enero de 2011 ] &M 1FSVBOP

| IncursiĂłn teatral

| RĂ­os profundos en el Congreso

Cineasta Frank PĂŠrez Garland hace su debut en el teatro dirigiendo obra de David Mamet.

Hemiciclo rindiĂł homenaje a Arguedas con participaciĂłn de intelectuales que lo recordaron.

ACERVO. MINISTRO DE CULTURA REALIZÓ RECORRIDO POR RUTA TUR�STICA DE JOSÉ MAR�A ARGUEDAS

Tras los pasos del escritor â—† Circuito va desde Nasca hasta Cusco recorriendo vida y obra del autor â—† Tramo entre Nasca y Chalhuanca llevarĂĄ el nombre del intelectual .*(6&- ÂŚ/(&- 7"--&+0

Un recorrido lleno de historia. El dĂ­a de ayer, el ministro de Cultura, Juan Ossio, y el viceministro de Interculturalidad, JosĂŠ Carlos Vilcapoma, realizaron una visita por parte de la ruta turĂ­stica JosĂŠ MarĂ­a Arguedas. El mencionado camino recorre lugares trascendentales en la vida del autor, como las haciendas donde viviera de niĂąo y sitios en los que se ambientaron sus novelas. Hasta el momento, se ha confirmado que el tramo entre Nasca y Chalhuanca se llamarĂĄ JosĂŠ MarĂ­a Arguedas. Dentro de la ruta estĂĄ proyectado hacer mĂłdulos de informaciĂłn, asĂ­ como convertir las haciendas en museos; ademĂĄs, potenciar el instituto que lleva el

-B SVUB Z MPT MJCSPT La ruta turĂ­stica parte de Nasca y en camino por Pampa Galeras llega hasta San Juan de Lucanas, y despuĂŠs a la hacienda Viseca. Se dirige a Puquio, Chalhuanca y de allĂ­ a Curahuasi. Finalmente, va hasta la pampa de Anta en Cusco y luego a la nombre del escritor en la ciudad de Puquio. 3FDPSSJFOEP FM QBUSJNPOJP WJWP Desde la ciudad de Huamanga, la delegaciĂłn del ministerio se trasladĂł en helicĂłptero a Puquio (donde se ambienta su novela Yawar Fiesta), acompaĂąada por el presidente regional, Wilfredo Oscorima. En el estadio de la comunidad tuvieron el caluroso recibimiento de autoridades locales. Asimismo, asistieron a una funciĂłn de danzantes de tijeras de la regiĂłn, en un justo homenaje a Arguedas con esta danza patrimonial que ĂŠl supo difundir y explicar.

misma Ciudad Imperial. Asimismo, el ministro Ossio anunciĂł la publicaciĂłn de siete tomos de textos antropolĂłgicos de nuestro escritor, asĂ­ como de tres de sus novelas mĂĄs laureadas: Yawar Fiesta, Los rĂ­os profundos y Todas las sangres.

En el local comunal de Puquio, el ministro Ossio aprovechĂł para dar un discurso sobre la importancia de Arguedas para la literatura y el paĂ­s, destacando su aporte a la integraciĂłn de nuestras distintas culturas y al rescate de los saberes populares. En acto oďŹ cial, el ministro, el viceministro y el presidente regional recibieron las llaves de la ciudad. 1SPCMFNBT UĂŠDOJDPT El titular de Cultura se dirigiĂł posteriormente al destino de San Juan de Lucanas y de allĂ­ a la hacienda Viseca, pero problemas climatolĂłgicos no les permitieron sino acercarse a dar un saludo, para luego retornar rĂĄpidamente a Puquio. En la maĂąana, se detectĂł un pequeĂąo desperfecto en el aviĂłn encargado de trasladar de regreso a Lima a la delegaciĂłn del ministerio, por lo cual se preďŹ riĂł postergar unas horas su retorno. Este camino servirĂĄ para promocionar el turismo de la regiĂłn. Esta ruta ha sido recogida en un libro reciĂŠn lanzado al mercado publicado por PromperĂş, que lleva por tĂ­tulo Ruta literaria. El sur andino de JosĂŠ MarĂ­a Arguedas.

7BSHBT -MPTB FO RVFDIVB El titular de Cultura adelantĂł que su cartera pedirĂĄ la autorizaciĂłn de Mario Vargas Llosa para traducir al quechua el discurso que dio ante la Academia Sueca para difundirlo en discos de audio y textos impresos. ApuntarĂĄn a distribuirlo en comunidades campesinas.

Juan Ossio, MINISTRO DE CULTURA.

â??

Dentro de la ruta estĂĄ proyectado hacer mĂłdulos informativos para los visitantes, y convertir las casas donde viviĂł Arguedas en museos." FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

Puquio 1PCMBEPT VCJDBEPT FO MB SVUB BÙO DPOTFSWBO USBEJDJPOFT RVF GBTDJOBSPO B FTDSJUPS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.