Diario El Peruano 18 de Enero 2011

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O C T U B R E D E 18 2 5

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ó N B O L Í VA R

http://tu-asesoralegal.blogspot.com/ %JSFDUPSB F %&-'*/" #&$&33" (0/;¦-&;

MARTES 18 EF FOFSP EF XXX FMQFSVBOP DPN QF

5 POLÍTICA. $­4"3 ;6."&5" QSFTJEFOUF EFM $POHSFTP

4BODJÓO BM NBM VTP EF GPOEPT QÙCMJDPT

11 &DPOPNÎB &M 1FSÙ FOUSF QBÎTFT DPO NÃT JOWFSTJPOFT FO "25 *OUFSOBDJPOBM 8JLJMFBLT UJFOF MJTUB EF NJM FWBTPSFT àTDBMFT

IMPULSO. 13&4*%&/5& 130:&$5" 26& 4&3¦ 4*.*-"3 "- %& 26& 461&3¶ &-

Crecimiento continuará durante 2011 ◆ %FTUBDB FM BVNFOUP EFM DPOTVNP JOUFSOP MB DBÎEB EFM EFTFNQMFP Z MB GPSNBMJ[BDJÓO EF FNQSFTBT Z BTFHVSB RVF FTUF BÒP TF QSFTFOUB DPO DBSBDUFSÎTUJDBT NVZ GBWPSBCMFT

◆ 1SPNVMHB OPSNB QBSB RVF MBT FNQSFTBT TVQFSWJTBEBT QPS MB 4VQFSJOUFOEFODJB EF #BODB Z 4FHVSPT TF EFTFNQFÒFO DPNP GJEVDJBSJBT Z QSPNVFWBO B MBT NZQF 1PMÎUJDB FOTO: ANDINA / VIDAL TARQUI

ADEMÁS. -BNFOUB MB SFOVODJB EF MB DBOEJEBUB QSFTJEFODJBM EFM 1"1 .FSDFEFT "SÃP[ Z DPOGÎB FO RVF FTUF QBSUJEP TBCSÃ TVQFSBS MPT JODPOWFOJFOUFT

Lima celebra -B NBSJOFSB MJNFÒB FOHBMBOÓ FM FTDFOBSJP RVF TF MFWBOUÓ FO MB 1MB[B EF "SNBT QBSB MB TFSFOBUB B MB DBQJUBM EF MB 3FQÙCMJDB QPS TV BOJWFSTBSJP EF GVOEBDJÓO FTQBÒPMB RVF TF DVNQMF IPZ )VCP UBNCJÊO PUSBT QSFTFOUBDJPOFT BSUÎTUJDBT RVF EFMFJUBSPO BM OVNFSPTP QÙCMJDP RVF BDVEJÓ BM $FOUSP )JTUÓSJDP &TQFDJBM

&/ -*." : 3&(*0/&4

NJM EPOBOUFT EF ÓSHBOPT ◆ "VNFOUP EFM OÙNFSP EF USBTQMBOUFT DPOGJSNB FTB UFOEFODJB QPTJUJWB "DUVBMJEBE

&/ /07*&.#3& %&

&DPOPNÎB TF FYQBOEJÓ ◆ &M 1FSÙ DFSSÓ FM BÒP RVF QBTÓ DPO MB JOGMBDJÓO NÃT CBKB FO "NÊSJDB -BUJOB &DPOPNÎB Z

HOY ◆ 4VQMFNFOUP EF BOÃMJTJT MFHBM

NORMAS LEGALES. %JTQPTJDJPOFT FYUSBPSEJOBSJBT GBDJMJUBO QSPNPDJÓO EF MB JOWFSTJÓO QSJWBEB 1SFDJP 4 r / r TFDDJPOFT r &M 1FSVBOP FT VOB QSPEVDDJÓO EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGÓOJDB r )FDIP FM EFQÓTJUP MFHBM /


http://tu-asesoralegal.blogspot.com/

] POLĂ?TICA DIFERENDO VA POR CUERDAS SEPARADAS Impulso a la integraciĂłn

1

El Estado Peruano interpuso en 2008 una demanda en la Corte Internacional de Justicia de La Haya para ďŹ jar el lĂ­mite marĂ­timo entre ambos paĂ­ses, ante la inexistencia de un tratado sobre la materia.

2

Martes 18 de enero de 2011 ] &M 1FSVBOP

Sin embargo, Chile asegura que la lĂ­nea divisoria ya fue establecida por los convenios pesqueros de 1952 y 1954.

3

El gobierno peruano considera que este contencioso no debe inuir ni entorpecer los esfuerzos por impulsar la integraciĂłn y terminar con la desconďŹ anza generada entre ambos paĂ­ses por rivalidades histĂłricas.

AMBIENTE. EXISTE GRAN EXPECTATIVA EN CHILE POR VIAJE DEL PRESIDENTE ALAN GARC�A PÉREZ

Visita en momento histĂłrico â—† Embajador en Santiago destaca importancia de la relaciĂłn bilateral

6O QSPZFDUP DPO WJTJĂ“O

â—† Dignatarios reafirmarĂĄn su decisiĂłn de fortalecer integraciĂłn polĂ­tica El embajador del PerĂş en Santiago, Carlos Pareja, asegurĂł que la visita que el presidente Alan GarcĂ­a PĂŠrez realizarĂĄ a Chile conďŹ rma el excelente estado de las relaciones bilaterales entre ambos paĂ­ses, y destacĂł que en diversos sectores de la sociedad chilena existen grandes expectativas por la llegada del gobernante peruano. “Existe un buen ambiente y habrĂĄ una buena recepciĂłn por parte del pueblo chileno; esta visita muestra que la relaciĂłn bilateral estĂĄ en un excelente momentoâ€?, sostuvo en declaraciones a la agencia Andina. Como muestra del interĂŠs en la visita del gobernante peruano, Pareja destacĂł que empresarios de ese paĂ­s han manifestado interĂŠs en tener un contacto con el presidente GarcĂ­a con la ďŹ nalidad de explorar oportunidades de inversiĂłn. %JGFSFOEP El diplomĂĄtico peruano mencionĂł que, a pesar del diferendo marĂ­timo, que fue llevado por el PerĂş a la Corte Internacional de Justicia de la Haya, la integraciĂłn no se ha detenido y continĂşa desarrollĂĄndose en diversos sectores. Al respecto, mencionĂł que los dos presidentes, Alan GarcĂ­a y SebastiĂĄn PiĂąera, han manifestado su empeĂąo en fortiďŹ car la integraciĂłn, no solo en materia econĂłmica sino tambiĂŠn

CON COLOMBIA Y MÉXICO

Intercambio sin fronteras Hace algunos dĂ­as, GarcĂ­a PĂŠrez seĂąalĂł que su visita a Chile permitirĂĄ tambiĂŠn “profundizarâ€? su propuesta de integrar a la naciĂłn chilena, PerĂş, Colombia y MĂŠxico con el intercambio de bienes, servicios y capitales. “Lo importante es que sigamos profundizando, como he propuesto, una alianza profunda, una integraciĂłn sin fronteras para los bienes, los productos, los capitales, los servicios y las personas entre Chile, Colombia, PerĂş y MĂŠxico, si es que MĂŠxico se pone en la velocidad de integraciĂłn que Chile, Colombia y PerĂş queremos tenerâ€?, dijo GarcĂ­a.

Bienvenida -BT NĂƒYJNBT BVUPSJEBEFT DIJMFOBT EFTUBDBO MB WJTJUB EFM 1SFTJEFOUF "MBO (BSDĂŽB

polĂ­tica, asĂ­ como en los diversos temas multilaterales. El presidente GarcĂ­a tiene previsto llegar a Chile entre el 19 y 20 de enero con la ďŹ nalidad de retribuir la visita que el presidente SebastiĂĄn PiĂąera realizĂł a Lima entre el 25 y 26 de noviembre del aĂąo pasado. El Jefe del Estado peruano ha insistido en la necesidad de que su visita al paĂ­s del sur fortalezca las relaciones de conďŹ anza y se avance

sustantivamente en la integraciĂłn de ambas economĂ­as y en la cooperaciĂłn. El domingo, durante una jornada de trabajo en Lima, GarcĂ­a PĂŠrez resaltĂł que uno de los objetivos de su viaje a Santiago “es demostrar que este es el mejor momento histĂłrico de las relaciones entre PerĂş y Chile, no solo en el ĂĄmbito econĂłmico y comercial sino, fundamentalmente, en el polĂ­tico.â€?

â??

La clase polĂ­tica chilena ha coincidido en la importancia que tiene la visita del presidente Alan GarcĂ­a para fortalecer las relaciones bilaterales." Carlos Pareja, EMBAJADOR DE PERĂš EN SANTIAGO

7ĂŽB EJTUJOUB En ese sentido, seĂąalĂł que se fortalecerĂĄ la relaciĂłn “social, econĂłmica y polĂ­ticaâ€? entre ambos paĂ­ses, que va por una vĂ­a distinta al diferendo marĂ­timo que “corresponde dirimirâ€? a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Si bien reconociĂł que la Corte Internacional de Justicia de La Haya es la instancia encargada de solucionar el contencioso jurĂ­dico entre PerĂş y Chile, indicĂł que el tema “puede ser planteado y conversadoâ€? en la reuniĂłn con PiĂąera. FOTO: SEPRES

SANTIAGO. CON LA COLOCACIĂ“N DE UNA OFRENDA FLORAL ANTE MONUMENTO DE O´HIGGINS

La ceremonia empieza a las 09:30 â—† Dignatario peruano serĂĄ distinguido con la mĂĄxima condecoraciĂłn El embajador Carlos Pareja informĂł que el presidente Alan GarcĂ­a PĂŠrez cumplirĂĄ con una recargada agenda en Santiago, la cual empieza este miĂŠrcoles, a las 09:30 horas, con la colocaciĂłn de una ofrenda oral en el monumento del General Bernardo O`Higgins. Posteriormente se realizarĂĄ un recibimiento oďŹ cial en la Plaza de la ConstituciĂłn, donde al Presidente GarcĂ­a se le darĂĄ la bienvenida con to-

dos los honores a su alta investidura, para luego pasar a la ceremonia de una suscripciĂłn de convenios. Luego, el Dignatario peruano asistirĂĄ a un almuerzo que ofrece el CapĂ­tulo Chileno del Consejo Empresarial Peruano-Chileno, cita a la que asistirĂĄn las principales empresas que tienen interĂŠs en el PerĂş.

â??

-B DPNVOJEBE QFSVBOB UBNCJĂŠO CVTDB SFVOJSTF DPO TV 1SFTJEFOUF

Posteriormente se dirigirĂĄ al Congreso chileno donde serĂĄ recibido por los presidentes de la CĂĄmara de Diputados y del Senado. Por la noche, el Presidente GarcĂ­a PĂŠrez asistirĂĄ a una cena de gala, ofrecida en su honor por el presidente SebastiĂĄn PiĂąera. El presidente peruano serĂĄ distinguido tambiĂŠn con la mĂĄxima condecoraciĂłn que otorga el gobierno de Chile. Pareja informĂł que los representantes de la comunidad peruana en Chile han manifestado tambiĂŠn su interĂŠs en sostener un encuentro con el Jefe del Estado.

Reencuentro 4F SFGVFS[BO MB[PT IJTUĂ“SJDPT FOUSF BNCBT OBDJPOFT


http://tu-asesoralegal.blogspot.com/

&M 1FSVBOP ] Martes 18 de enero de 2011

POLĂ?TICA ]

PRESIDENTE. ASEGURA QUE EXPANSIĂ“N ECONĂ“MICA DE ESTE AĂ‘O SERĂ SIMILAR A LA DE 2010

PRECISA LA NORMA

PrevĂŠ que PerĂş continuarĂĄ por la ruta del crecimiento FOTO: SEPRES

â—† GarcĂ­a PĂŠrez proyecta mĂĄs empleo y mejor distribuciĂłn de recursos â—† Destaca aumento del consumo y formalizaciĂłn de las empresas El PerĂş tendrĂĄ un "gran crecimiento" econĂłmico este aĂąo, muy similar al 8 y medio por ciento registrado el 2010, dijo ayer el presidente Alan GarcĂ­a PĂŠrez, quien, asimismo, proyectĂł que este aĂąo habrĂĄ mĂĄs empleo y distribuciĂłn de recursos en favor de las grandes mayorĂ­as. "Este aĂąo se presenta con caracterĂ­sticas muy favorables, estoy convencido de que podrĂ­a signiďŹ car una velocidad similar a la que ha tenido el 2010", expresĂł en Palacio de Gobierno. Dijo que aun cuando no se han cerrado las cifras de 2010, ya es un hecho que la expansiĂłn econĂłmica fue superior al 8.5 %, impulsada por un incremento del consumo interno. Asimismo, destacĂł que la encuesta nacional que se aplica a mĂĄs de 25 mil hogares reeja que en la ciudad de Lima el desempleo ha vuelto a descender y el nivel de formalizaciĂłn paulatina de los trabajadores y empresas estĂĄ aumentando. "WBODF "Si esto se mantiene asĂ­, este aĂąo podemos aspirar fĂĄcilmente otra vez a un gran crecimiento", aseverĂł. El Jefe del Estado formulĂł estas expresiones al promulgar una modiďŹ catoria de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, asĂ­ como la Ley OrgĂĄnica de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) para que empresas e instituciones supervisadas se desempeĂąen como ďŹ duciarias. Durante el acto realizado a las 09:00 horas en Palacio de Gobierno, GarcĂ­a asegurĂł que se trata de un instrumento importante para impul-

Trabajo -BT NZQF DVFOUBO DPO VO OVFWP JOTUSVNFOUP MFHBM RVF BMFOUBSĂƒ TV DSFDJNJFOUP Z GPSNBMJ[BDJĂ“O

Nueva oferta financiera para las mype La modiďŹ catoria de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, asĂ­ como la Ley OrgĂĄnica de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) permite que empresas e instituciones supervisadas se desempeĂąen como ďŹ duciarias. De acuerdo a la nueva norma, estĂĄn autorizadas a desempeĂąarse como ďŹ duciarias las empresas o instituciones supervisadas por la SBS cuyo objetivo es garantizar, apoyar, promover y asesorar directa o indirectamente a las micro y pequeĂąa empresa (mype) de cualquier sector econĂłmico. La modiďŹ catoria contribuye a ampliar el nĂşmero de empresas e instituciones que pueden gestionar ďŹ deicomisos conforme a ley, lo que permitirĂĄ extender la oferta de servicios ďŹ nancieros orientados a las mype y contribuirĂĄ al desarrollo de las microďŹ nanzas. La necesidad de esta medida se explica porque el ďŹ deicomiso ha demostrado ser de gran utilidad, sobre todo en lo concerniente a la administraciĂłn de patrimonios, procesos de privatizaciones estatales, canalizaciĂłn de inversiones pĂşblicas y privadas y soluciĂłn de crisis empresariales, entre otros procesos.

$JSDVJUP EF MB GPSNBMJEBE Otros beneficios "Con esta disposiciĂłn se lograrĂĄ que las micro y pequeĂąas empresas tambiĂŠn puedan beneficiarse de fondos fideicometidos, a travĂŠs de las instituciones que tienen que ver directamente con el financiamiento", precisĂł. sar la capacidad de ďŹ nanciamiento de las pequeĂąas y micro empresas, que antes era privilegio sĂłlo de las grandes corporaciones. SegĂşn los expertos, la disposiciĂłn constituye un instrumento legal que permitirĂĄ el crecimiento de estas unidades productivas consideradas como nĂşcleos de la generaciĂłn de empleo en el paĂ­s.

De esta manera, agregĂł que el costo de la actividad de las mype se reducirĂĄ en aras de facilitar su bancarizaciĂłn y formalizaciĂłn, incorporĂĄndola al sector financiero que tiene mejores costos que el sector paralelo. AdemĂĄs, la norma dispone lo que estas unidades productivas deben hacer para su pronta formalizaciĂłn y el acceso a lĂ­neas de crĂŠdito como parte de la polĂ­tica de extensiĂłn de estas empresas en todo el paĂ­s. La promulgaciĂłn de esta modiďŹ catoria es un aliciente para impulsar la creaciĂłn de mĂĄs micro y pequeĂąa empresa en el paĂ­s.

Otro de los beneficios de la nueva disposiciĂłn promulgada por el Presidente es que formaliza los negocios existentes y amplĂ­a la gama de actores que no se encuentran autorizados a desempeĂąarse como fiduciarios, pero que por estrategia empresarial estĂĄn mĂĄs vinculados a las mype.

1

La ceremonia de promulgaciĂłn contĂł con la presencia del ministro de la ProducciĂłn, Jorge Villasante; y del jefe de la Superintendencia de Banca y Seguros, Felipe Tan.

2

1SPNPDJĂ“O EFM FNQMFP

â??

&TUB OPSNB DPOTUJUVZF VO OVFWP JNQVMTP QBSB MBT NZQF RVF TPO DMBWFT QBSB MB HFOFSBDJĂ“O EF FNQMFP FO FM QBĂŽT

OPINIĂ“N. PARTIDO FUNDADO POR HAYA DE LA TORRE SABRĂ SOLUCIONAR ESOS TEMAS

Jefe del Estado considera como hecho lamentable renuncia de ArĂĄoz â—† Refiere que el Apra es un movimiento inscrito en los genes del PerĂş El presidente Alan GarcĂ­a PĂŠrez considerĂł como un "hecho lamentable" la renuncia de la candidata presidencial del APRA, Mercedes ArĂĄoz; pero asegurĂł que dicha agrupaciĂłn polĂ­tica sabrĂĄ superar estos inconvenientes porque es un movimiento inscrito "en los genes del PerĂş". "(La renuncia de ArĂĄoz) es un he-

1JEF DBMNB B NJMJUBODJB

cho lamentable y considero que el partido sabrĂĄ solucionar esos temas. DespuĂŠs de todo lo escuchado y dicho, creo que hace muy bien en ponerse de lado", declarĂł a la prensa. Dijo que ArĂĄoz habĂ­a planteado como condiciĂłn que quienes tuvieran procesos judiciales abiertos no integren la lista de candidatos al Congreso, pero como ello no fue aceptado por algunos dirigentes, "hace bien en dar un paso al costado". El mandatario indicĂł que, perso-

nalmente, siempre fue de la idea de que un miembro del Partido Aprista sea el candidato presidencial, posiciĂłn que fue expresada durante las Ăşltimas reuniones con los dirigentes de la agrupaciĂłn. Asimismo, comentĂł que la misma advertencia le hizo a Mercedes ArĂĄoz, a quien le seĂąalĂł que el APRA es un partido muy difĂ­cil y complicado por las personalidades con que cuenta, y que debĂ­a saber la enorme responsabilidad y diďŹ cultad de ello.

Sin embargo, el Jefe del Estado sostuvo que el problema por el que atraviesa el partido de la estrella no se asemeja a las situaciones mucho mĂĄs complicadas por las que pasĂł en el curso de su historia. GarcĂ­a se dirigiĂł a los militantes de su partido a los que les manifestĂł que tengan paciencia y que vean que "tal vez este no es un buen momento, y que tal vez se dĂŠ mĂĄs adelante la posibilidad de continuar con el trabajo social en favor de las mayorĂ­as".


] POLĂ?TICA

Martes 18 de enero de 2011 ] &M 1FSVBOP

COMPETENCIA. PRESIDENTE DE LA REPĂšBLICA DA LA PARTIDA DESDE PATIO DE HONOR DE PALACIO

Hoy empieza Rally InteroceĂĄnica Sur PerĂş-Brasil â—† Pilotos de ambos paĂ­ses recorrerĂĄn 2,280 kilĂłmetros del Corredor Vial

3VNCP B MB OVFWB SVUB

El presidente Alan GarcĂ­a participa hoy en la ceremonia de partida del Rally InteroceĂĄnica Sur PerĂş - Brasil, "Premio Presidencia de la RepĂşblica", evento automovilĂ­stico que se prolon-

garĂĄ hasta el prĂłximo domingo. En un acto simbĂłlico, que empezarĂĄ a las 13:30 horas, el Mandatario darĂĄ la partida a los participantes de la carrera desde el patio de honor de Palacio de Gobierno, conďŹ rmĂł la SecretarĂ­a de Prensa de la Presidencia de la RepĂşblica. Participan en el acto el titular de

Transportes, Enrique Cornejo; y el organizador de la carrera, Ricardo Flores, entre otros. La competencia se desarrollarĂĄ en tres tramos, el primero que comprende Nasca-Chalhuanca-AbancayCusco; el segundo, Cusco-Urcos -Mazuco-Puerto Maldonado; y el tercero, Puerto Maldonado-IĂąapari-Brasilea-

DECISIĂ“N. DECLINA CUALQUIER INVITACIĂ“N PARA PARTICIPAR EN LOS COMICIOS GENERALES DE ABRIL PRĂ“XIMO

Ex candidata Mercedes ArĂĄoz regresa a la vida acadĂŠmica FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

â—† Su prioridad es regresar a la universidad y a las consultorĂ­as, dice â—† Agradece a los lĂ­deres que la respaldaron durante la campaĂąa La renunciante candidata presidencial por el Partido Aprista, Mercedes ArĂĄoz, dijo ayer que continuarĂĄ con su vida privada y no participarĂĄ en el proceso electoral de abril prĂłximo, por lo que declina cualquier eventual invitaciĂłn que le formule otra agrupaciĂłn. "En esta lid electoral no participarĂŠ en nada, porque no corresponde, tengo que cumplir con mis lealtades. Lo que harĂŠ en el futuro, cuando pasen las elecciones, es otro cantar, ya lo veremos; pero en este momento regreso a mi vida acadĂŠmica y profesional", aďŹ rmĂł. PrecisĂł, en ese sentido, que despuĂŠs de cuatro aĂąos y medio de trabajar en el Poder Ejecutivo y de participar en una campaĂąa electoral, se tomarĂĄ unas vacaciones, para luego retornar a sus labores profesionales de docencia y consultorĂ­a. "Me corresponde regresar a mis clases en la universidad y luego ya veremos, habrĂĄ actividades privadas, consultorĂ­as, y veremos quĂŠ pasa despuĂŠs". ArĂĄoz anunciĂł el domingo su re-

Compromiso "SĂƒP[ NBOUJFOF TV QPTJDJĂ“O EF BMFKBSTF NPNFOUĂƒOFBNFOUF EF UPEB BDUJWJEBE QPMĂŽUJDB

nuncia a ser candidata presidencial por el Partido Aprista, tras conocerse los resultados de la elecciĂłn de la lista de postulantes al Congreso, encabezada por Jorge del Castillo. La ex ministra agradeciĂł las palabras de solidaridad del dirigente histĂłrico del APRA, Armando Villanueva, quien el domingo le invocĂł reconsiderar su renuncia, pero ratiďŹ cĂł su decisiĂłn de dejar la contienda electoral presidencial.

*OTJTUF FO QMBODIB El congresista Jorge del Castillo dijo que no podĂ­a aceptar un veto ni que lo sacaran de la lista de candidatos al Congreso del APRA por Lima, por "su honor y por la militancia aprista"; y que producida la renuncia de ArĂĄoz, deberĂ­a insistirse en la

plancha presidencial. "Vamos a evaluar el tema, estamos ante un hecho ya irreversible que es el retiro de la candidatura; entonces, el APRA tiene que replantear su esquema, insistiremos en una plancha presidencial".

RĂ­o Branco do Sul. Los pilotos peruanos y brasileĂąos que participan de esta competencia recorrerĂĄn 2,280 kilĂłmetros del Corredor Vial InteroceĂĄnico Sur que integra al PerĂş con Brasil. Las categorĂ­as habilitadas son la N4, N4 Light, Camionetas, Turismo Superior, SĂşper 1600 Nacional, N3 y N2.

JĂ“VENES DEBEN PARTICIPAR

Exhortan a no desconfiar de la polĂ­tica La alcaldesa de Lima, Susana VillarĂĄn, lamentĂł los problemas internos por los que atraviesan algunos partidos, con miras a los comicios generales de abril prĂłximo, y considerĂł importante la participaciĂłn de los jĂłvenes en polĂ­tica, mĂĄs allĂĄ de estas circunstancias. "Me apena muchĂ­simo estas crisis en los partidos, porque lo que hacen es generar una enorme desconďŹ anza en el electorado peruano", comentĂł. "Lo que necesitamos es que los jĂłvenes se incorporen, que ellos crean en nosotros, pero tenemos que darle motivos para creer", aďŹ rmĂł, tras asegurar que no se pronunciarĂĄ sobre las candidaturas presidenciales, mucho menos de la de Fuerza Social. Por otro lado, VillarĂĄn anunciĂł que en el marco de las celebraciones por el aniversario de la capital, hoy la Municipalidad condecora a Armando Villanueva. "MaĂąana (hoy) le daremos una medalla de Lima a un hombre que no la recibiĂł hasta ahora y es un lĂ­der del partido del pueblo, Armando Villanueva, que es limeùísimo", declarĂł a RPP.

$POUSB MB EFTDPOĂ BO[B

TRANSPARENCIA. SOLO EL 3.8% DE CADA CIEN AUTORIDADES ELECTAS ES DE SEXO FEMENINO

Demandan incrementar oferta de las candidaturas femeninas â—† De las 1,800 municipalidades, solamente 69 son encabezadas por mujeres, refieren La participaciĂłn de las mujeres peruanas en los cargos pĂşblicos de elecciĂłn popular aĂşn es limitada, ya que representan solo el 3.8% de cada 100 autoridades electas en comicios, estimĂł la AsociaciĂłn Civil Transparencia.

#BKB MB QBSUJDJQBDJĂ“O GFNFOJOB

Sobre la base de los resultados de las Ăşltimas elecciones regionales y municipales, de octubre de 2010, las mujeres apenas han obtenido entre el 0% y el 8% de los cargos a presidencias y vicepresidencias regionales, asĂ­ como alcaldĂ­as provinciales y distritales. En el caso de las autoridades regionales ninguna mujer fue elegida como presidenta regional; sin

embargo, el porcentaje de mujeres vicepresidentas bajĂł del 12% en 2006, a un 8% en 2010. SegĂşn Transparencia, el bajo nĂşmero de mujeres electas se debe a la poco oferta electoral de candidaturas femeninas para esos cargos que en promedio alcanzaron el 6.8% Ăşnicamente. Respecto a los comicios municipales, los datos evidencian que las alcaldĂ­as presididas por mujeres,

en promedio, solo alcanzan el 3.83%. Es decir que de las 1,800 municipalidades del paĂ­s, solamente 69 son encabezadas por mujeres frente a 1,731 que las conducen hombres. En los cargos para consejerĂ­as regionales y regidurĂ­as municipales en que se aplican las cuotas de gĂŠnero, los porcentajes llegan a 28.13% en el primer caso y a 27.32% en el segundo.


&M 1FSVBOP ] Martes 18 de enero de 2011

POLĂ?TICA ]

http://tu-asesoralegal.blogspot.com/

MOTIVO. SI LEGISLADORES USAN FONDOS PĂšBLICOS PARA SU REELECCIĂ“N

INFORMA JEELC

Presidente del Congreso pide intervenciĂłn del JNE â—† Parlamento actuarĂĄ en forma rĂĄpida si se utilizan sus recursos â—† Representantes no pueden hacer campaĂąa en horarios de trabajo El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) debe intervenir de inmediato ante cualquier indicio de un eventual uso de recursos pĂşblicos por un congresista que postule a la reelecciĂłn, manifestĂł el presidente del Poder Legislativo, CĂŠsar Zumaeta. “Si un parlamentario va a su pueblo y usa recursos del municipio, la regiĂłn o el Gobierno Central, en ese caso, inmediatamente tiene que intervenir el JNEâ€?, advirtiĂł. ExplicĂł que en el caso de que un congresista utilice los fondos del Legislativo, este actuarĂĄ en forma rĂĄpida a ďŹ n de establecer las sanciones respectivas. “Un congresista no puede usar los recursos estatales para su campaĂąa. Si quiere ser candidato, que utilice sus propios fondos, los del partido, amigos o de actividades; pero no los recursos pĂşblicos.â€? +PSOBEB Zumaeta dijo que los parlamentarios que van a la reelecciĂłn tampoco pueden disponer del horario de trabajo en el Legislativo para realizar sus respectivas campaĂąas electorales. “Los horarios del Congreso son de 09:00 a 17:00 horas, eso implica una dedicaciĂłn exclusiva a este Poder del Estado y asistir a las sesiones. De

Seis fĂłrmulas ya estĂĄn aptas El Jurado Electoral Especial Lima Centro (JEELC) declarĂł oďŹ cialmente inscritas a seis fĂłrmulas de candidatos a la presidencia y vicepresidencias de la RepĂşblica, por lo que quedaron habilitadas para participar en las elecciones generales de abril prĂłximo. Se trata de las agrupaciones Fuerza Nacional (Juliana Reymer), Gana PerĂş (Ollanta Humala), Partido PolĂ­tico Adelante (Rafael Belaunde), Fonavistas del PerĂş (JosĂŠ Ă‘ique de la Puente), Fuerza 2011 (Keiko Fujimori) y Fuerza Social (Manuel RodrĂ­guez Cuadros). En tanto, informĂł que se encuentran pendientes de evaluaciĂłn otras seis fĂłrmulas presidenciales: Solidaridad Nacional (Luis CastaĂąeda), PerĂş Posible (Alejandro Toledo), Partido Aprista Peruano, Alianza por el Gran Cambio (Pedro Pablo Kuczynski), Despertar Nacional (Ricardo Noriega) y Juste (Humberto Pinazo).

Zumaeta 4J VO QBSMBNFOUBSJP RVJFSF QPTUVMBS EF OVFWP EFCF TBDBS EF TV CPMTJMMP FM EJOFSP QBSB TV DBNQBĂ’B EJKP

modo que si quieren hacer campaĂąa, lo pueden hacer en la noche o los ďŹ nes de semana.â€? Sostuvo tambiĂŠn que resulta importante que los aspirantes al Parlamento no estĂŠn inmersos en campaĂąas ďŹ nanciadas con “dinero oscuroâ€?, proveniente de actividades ilĂ­citas como el narcotrĂĄďŹ co. Del mismo modo, reďŹ riĂł que las denuncias que pesan sobre los congresistas Julio Herrera y Yaneth Cajahuanca se analizarĂĄn en la ComisiĂłn de Ética del Parlamento.

4PSUFP EF MPT +&& En audiencia pĂşblica, el JNE sorteĂł a los miembros titulares y suplentes de 25 Jurados Electorales Especiales (JEE), de un total de 54, que se encargarĂĄn de conducir las elecciones generales del prĂłximo 10 de abril. Estos JEE tendrĂĄn como funciĂłn principal inscribir las listas de can-

$VNQMJFSPO DPO MPT USĂƒNJUFT

didatos, expedir las credenciales de los personeros y fiscalizar la legalidad de los procesos electorales. TambiĂŠn deberĂĄn administrar justicia en materia electoral en primera instancia y velar por el cumplimiento de las resoluciones y directivas del JNE.

4ĂŽ $VNQMF NFEJBOUF TV QFSTPOFSP MFHBM QSFTFOUĂ“ VO FTDSJUP BM +&&-$ FO FM RVF QJEF FM SFUJSP EF MB TPMJDJUVE EF JOTDSJQDJĂ“O EF TV GĂ“SNVMB QSFTJEFODJBM

BREVES ELECTORALES

KUCZYNSKI. PROPONE PARA FEBRERO

RODRĂ?GUEZ. POR ELECTORADO DE VILLARĂ N

BRUCE. MAĂ‘ANA EN PERĂš POSIBLE

CASTAĂ‘EDA. RATIFICA ESTAR TRANQUILO

Adelanto del debate

CaptaciĂłn de votos

Anuncian lista legislativa

Duda de las encuestas

El adelanto de los debates presidenciales para febrero, y no esperar hasta mediados de marzo, como tiene programado el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), propuso el candidato presidencial por la Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski. El ex ministro de EconomĂ­a sostuvo que prĂĄcticamente las candidaturas a la jefatura de Estado ya estĂĄn definidas, y que es el momento de que el electorado empiece a conocer los planes de gobierno, y confrontarlos entre sĂ­.

El candidato presidencial por Fuerza Social, Manuel RodrĂ­guez Cuadros, revelĂł que estĂĄ trabajando para captar los votos que llevaron a Susana VillarĂĄn a la alcaldĂ­a de Lima y que estos se “vuelquenâ€? a favor de su agrupaciĂłn en las elecciones del 10 de abril. “Tampoco se puede excluir que los votos de Susana VillarĂĄn, el 38% que obtuvo en Lima, se vuelquen a la candidatura de Fuerza Social, se vuelquen a mi postulaciĂłn y estamos trabajando en esa lĂ­nea.â€?

PerĂş Posible (PP) elegirĂĄ maĂąana a su lista de candidatos al Parlamento, que estarĂĄ integrada por personalidades preparadas y que no tengan problemas judiciales pendientes, aseverĂł el candidato a la vicepresidencia y jefe de campaĂąa, Carlos Bruce. InformĂł que en la fecha se reunirĂĄ el congreso de delegados del partido para aprobar la relaciĂłn, tal como lo dispone la legislaciĂłn electoral. “Estamos siendo muy escrupulosos en filtrar a los que postulan a esta lista.â€?

El candidato presidencial por la alianza Solidaridad Nacional, Luis CastaĂąeda, puso en duda los resultados de las encuestas en las que figura en segundo y tercer lugar de las preferencias electorales y ratificĂł que se encuentra con la conciencia tranquila ante el caso Comunicore. SegĂşn dijo, los sondeos de opiniĂłn en los que aparece desplazado del primer lugar son de las encuestadoras que no se acercaron al resultado final de la elecciĂłn municipal en Lima.


] POLĂ?TICA

Martes 18 de enero de 2011 ] &M 1FSVBOP

INICIATIVA CONTRA EL ARMAMENTISMO

1

El Consejo de Sudamericano de Defensa (CSD), creado el 11 de diciembre de 2008 por las jefas y jefes de Estado en la Tercera ReuniĂłn Ordinaria de la Unasur, constituye la instancia de consulta, cooperaciĂłn y coordinaciĂłn en este

Respaldo regional

2

El Ministerio de Defensa ejercerĂĄ la Presidencia del CSD, el cual, en coordinaciĂłn con la CancillerĂ­a, proseguirĂĄ impulsando los trabajos emprendidos en esta materia en los Ăşltimos aĂąos por sus antecesores: Chile y Ecuador.

3

El ministro de Defensa, Jaime Thorne, dijo que bajo su mandato darĂĄ prioridad a acciones orientadas a homologar los gastos militares en materia de Defensa de los 12 paĂ­ses signatarios del foro.

FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

5SBOTQBSFODJB

Cambio &M 1FSĂ™ BTVNF FM DPNQSPNJTP EF MVDIBS QPS MB QB[ Z DPOUSB FM BSNBNFOUJTNP

El titular de Defensa de Ecuador, Javier Ponce Cevallos, destacĂł ayer que el Consejo Sudamericano de Defensa se ha posicionado como un actor regional, y afirmĂł que ese foro ha avanzado en establecer medidas de confianza mutua que se estĂĄn cumpliendo. Al entregar la Presidencia Pro TĂŠmpore del Consejo Sudamericano de Defensa, a su homĂłlogo de PerĂş, Jaime Thorne, sostuvo que el foro regional ha avanzado en apertura para compartir informaciĂłn de gastos militares y la franqueza para mantener informaciĂłn abierta sobre maniobras y operaciones conjuntas con paĂ­ses externos a la regiĂłn con el objetivo de afianzar la cooperaciĂłn.

MINISTRO. JAIME THORNE AL ASUMIR PRESIDENCIA PRO TÉMPORE DEL CONSEJO SUDAMERICANO DE DEFENSA

Objetivo del PerĂş es la paz â—† SentarĂĄn las bases para que SudamĂŠrica estĂŠ libre de armamentismo â—† Se buscarĂĄ impulsar medidas para enfrentar los desastres naturales El PerĂş asumiĂł ayer la Presidencia Pro TĂŠmpore del Consejo Sudamericano de Defensa y adelantĂł que trabajarĂĄ intensamente para concretar el Protocolo de Paz, Seguridad y CooperaciĂłn, que busca convertir a la regiĂłn en una zona de paz y sin armamentismo. El ministro de Defensa, Jaime Thorne, seĂąalĂł que en coordinaciĂłn con todos los paĂ­ses miembros de UniĂłn de Naciones Suramericanas

(Unasur) avanzarĂĄn en polĂ­ticas que permitan hacer realidad los objetivos de esa iniciativa. “En conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores trabajaremos intensamente hasta concretar el Protocolo de Paz, Seguridad y CooperaciĂłn, planteado por el presidente Alan GarcĂ­a, con la ďŹ nalidad de sentar bases ďŹ rmes y vinculantes para que SudamĂŠrica sea una verdadera zona de pazâ€?, agregĂł. 1SPUPDPMP PerĂş recibiĂł la Presidencia del Consejo Sudamericano de Defensa de parte de Ecuador, en una ceremonia donde el ministro de Defensa ecuatoriano, Javier Ponce Cevallos, entregĂł el cargo a Thorne. El mencionado protocolo estĂĄ basado en un planteamiento del pre-

Desminado El ministro Ponce Cevallos dijo que el proceso de desminado de frontera entre PerĂş y Ecuador estĂĄ avanzando.

1

“La tarea es muy ardua, estamos avanzando en los Ăşltimos meses en conformar el fondo comĂşn binacional para avanzar en esa tarea. Pero creo que estamos a buen ritmo.â€?

2

sidente de PerĂş, Alan GarcĂ­a, que fue acogido por Unasur y, posteriormente, en la ReuniĂłn Extraordinaria de los Ministros de Relaciones Exterio-

res y de Defensa, en Quito el 27 de noviembre de 2009. Thorne dijo que PerĂş promoverĂĄ, desde el mencionado Consejo, medidas como la homologaciĂłn de gastos militares, acciones conjuntas para enfrentar desastres naturales e intercambio de conocimientos sobre tecnologĂ­a militar. AĂąadiĂł, ademĂĄs, que se continuarĂĄ el trabajo realizado por Ecuador, paĂ­s que estuvo a cargo de dicho foro, los aĂąos 2009 y 2010. “Continuaremos con el esfuerzo de seguir promoviendo la paz, para superar las percepciones divergentes (...). El PerĂş trabajarĂĄ intensamente en el plan de acciĂłn 2010-2011, impulsaremos medidas de fomento, de conďŹ anza, de segunda generaciĂłn y fortaleceremos las existentesâ€?, subrayĂł.

DAN A CONOCER BALANCE

EE UU brindĂł cooperaciĂłn por US$ 166 mllns La cooperaciĂłn de Estados Unidos a PerĂş llegĂł a 166 millones de dĂłlares al cierre de 2010, de los cuales 32.3 millones correspondieron al Programa de Desarrollo Alternativo, informĂł la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). El jefe del Programa de Desarrollo Alternativo de Usaid, Loren Stoddard, manifestĂł que en 2009 el presupuesto de esta ayuda llegĂł a 31 millones de dĂłlares. Por su parte, en 2010 la lucha antidrogas concentrĂł 70.3 millones de dĂłlares, cooperaciĂłn militar 27.8 millones, democracia y gobernabilidad 11 millones, crecimiento econĂłmico y comercio 9.4 millones, educaciĂłn 9.6 millones y desminado dos millones. Para los cuerpos de paz se destinĂł 4.1 millones de dĂłlares, medio ambiente 14.4 millones, patrimonio cultural 320 mil dĂłlares y agricultura 350 mil, declarĂł a la agencia Andina. El Programa de Desarrollo Alternativo de USAID/PerĂş es un componente de la estrategia contra el narcĂłtico del gobierno de Estados Unidos y trabaja principalmente en los departamentos de San MartĂ­n, Ucayali y HuĂĄnuco, y promueve la siembra de cafĂŠ y aceite de palma, entre otros cultivos.

$PO CVFOPT QSFDJPT

CANCILLER. ABDELAZIZ BOUTEFLIKA RECIBIĂ“ INVITACIĂ“N DEL PRESIDENTE PERUANO PARA QUE ASISTA A ENCUENTRO DE LIMA

Presidente de Argelia respalda ĂŠxito de cumbre ASPA â—† Hay interĂŠs de ampliar la cooperaciĂłn en la explotaciĂłn del gas de Camisea

$BODJMMFS (BSDĂŽB #FMBVOEF

El presidente de Argelia, Abdelaziz Bouteika, aseguró el apoyo al Perú para que la Tercera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de AmÊrica del Sur y Países à rabes (ASPA) sea un Êxito, informó el canciller JosÊ Antonio García Belaunde. El diplomåtico peruano formuló este anuncio en una conferencia de

prensa luego de reunirse con el presidente Bouteika en esta ciudad, a ďŹ n de extenderle la invitaciĂłn del presidente Alan GarcĂ­a para que asista a la cumbre que reunirĂĄ a las 22 naciones de la Liga de Estados Ă rabes y los 12 paĂ­ses sudamericanos. GarcĂ­a Belaunde seĂąalĂł que Argelia y PerĂş creen que AmĂŠrica Latina y el mundo ĂĄrabe pueden beneďŹ ciarse con un fortalecimiento de las relaciones bilaterales e intercambios comerciales, y tambiĂŠn comparten

la idea de que es “necesariaâ€? una cumbre de empresarios de ambas partes. Por otra parte, en reuniĂłn con su homĂłlogo de Argelia, Mourad Medelci, expresaron su determinaciĂłn para impulsar mĂĄs la cooperaciĂłn bilateral, y ampliar la inversiĂłn de este paĂ­s ĂĄrabe en PerĂş en el negocio de explotaciĂłn y transporte del gas natural de Camisea. La inversiĂłn argelina estĂĄ presente en PerĂş a travĂŠs de la empresa

Sonatrach en la explotaciĂłn del gas natural de Camisea, con una participaciĂłn del 10 % en el desarrollo y la producciĂłn, y el 20 % en el transporte por el gasoducto. Por otra parte, en un encuentro con el ministro de EnergĂ­a y Minas de Argelia, M. Youcef YousďŹ , revisaron las relaciones de cooperaciĂłn en el campo de los hidrocarburos, y otros proyectos de desarrollo de yacimientos de este recurso energĂŠtico, segĂşn informĂł Algerian News Agency.


http://tu-asesoralegal.blogspot.com/

&M 1FSVBOP ] Martes 18 de enero de 2011

ECONOMĂ?A ]

FOTO: ANDINA / JACK RAMĂ“N

COLOCACIONES. DEL BANCO DE LA NACIĂ“N DURANTE ESTE AĂ‘O

PrĂŠstamos Multired crecerĂĄn hasta 25% â—† Son dirigidos a trabajadores y pensionistas del sector pĂşblico

Plan 'PSUBMFDFSĂƒO MPT DPOPDJNJFOUPT EF MPT NJOFSPT BSUFTBOBMFT

APOYO. DEL MEM, PNUD Y COOPERACIĂ“N SUIZA

FormalizarĂĄn a los mineros artesanales â—† Se reforzarĂĄ capacidad de gestiĂłn de gobiernos regionales â—† AtenderĂĄ unidades en Arequipa, Madre de Dios, Piura y Puno El Ministerio de EnergĂ­a y Minas (MEM), en asociaciĂłn con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la CooperaciĂłn Suiza, puso en marcha el Proyecto de Apoyo a los Gobiernos Regionales para la formalizaciĂłn de los mineros artesanales (Apogore). Esta iniciativa tiene como prioridad atender a las unidades mineras ubicadas en los departamentos de Arequipa, Madre de Dios, Piura y Puno. Ello con la visiĂłn de transformar la minerĂ­a artesanal informal del paĂ­s en un modelo de desarrollo econĂłmico sostenible, donde se respete el medio ambiente y se acaten las normas legales vigentes. De esta manera, el proyecto se propone consolidar el proceso de descentralizaciĂłn del Estado en lo referente a la transferencia de competencias mineras a los gobiernos regionales. "Se espera reforzar la capacidad de gestiĂłn de los gobiernos regionales en asuntos de minerĂ­a artesanal para contribuir a una mejora sustantiva de los estĂĄndares legales, tĂŠcnicos, ambientales y sociales de la actividad minera informal", precisĂł. TambiĂŠn se buscan fortalecer los conocimientos y habilidades de los mineros artesanales para que realicen sus actividades de manera sostenible. Si bien el proyecto se aplicarĂĄ en el paĂ­s, el MEM trabajarĂĄ en una primera etapa en las localidades de

El Banco de la NaciĂłn (BN) espera que este aĂąo los prĂŠstamos Multired, dirigidos a trabajadores y pensionistas del sector pĂşblico, crezcan entre 20% y 25%, sostuvo el gerente de operaciones del banco estatal, Ă“scar Salas. RecordĂł que el aĂąo pasado se entregĂł un total de 460 mil prĂŠstamos. DetallĂł que en promedio un prĂŠstamo Multired oscila entre 1,000 y 1,500 nuevos soles, aunque ello depende mucho de la caliďŹ caciĂłn que tenga el beneďŹ ciario, la cual se basa en su capacidad de pago y su nivel de ingresos. TambiĂŠn destacĂł que el acuerdo suscrito ayer entre el BN y MasterCard generarĂĄ un aumento en el nĂşmero de transacciones anuales que registra el banco estatal. "Estamos bordeando los 64 millones de transacciones al aĂąo y con

$FOUSBM EFM #BODP EF MB /BDJĂ“O

&M DPOWFOJP DPO .BTUFS$BSE DPOUSJCVJSĂƒ B BVNFOUBS FM OJWFM EF CBODBSJ[BDJĂ“O FO FM 1FSĂ™ B NFKPSBS FM OJWFM EF WJEB EF MB QPCMBDJĂ“O Z MB DBMJEBE EF MPT TFSWJDJPT Ă OBODJFSPT

el convenio suscrito con MasterCard deďŹ nitivamente habrĂĄ un salto cuantitativo importante y deďŹ nitivamente esperamos un aumento entre 10% y 15%", aďŹ rmĂł. PrecisĂł que el convenio se encuentra operativo desde hace cuatro dĂ­as y en ese lapso ya se realizaron casi 1,000 transacciones con tarjetas MasterCard en los cajeros automĂĄticos del BN. "Ese nivel de transacciones es una cantidad muy pequeĂąa, pero debemos destacar que la primera se hizo en Machu Picchu por un cliente europeo.â€? Por otro lado, el presidente del BN, Humberto Meneses, adelantĂł que la entidad prevĂŠ instalar este aĂąo aproximadamente 200 nuevos cajeros automĂĄticos a escala nacional y se priorizarĂĄn las zonas donde es la Ăşnica oferta bancaria. PrecisĂł que hasta la fecha el banco estatal tiene alrededor de 700 cajeros automĂĄticos a escala nacional, de los cuales 450 estĂĄn fuera en provincias y el resto se ubica en Lima Metropolitana.

ComisiĂłn El MEM publicĂł ayer una resoluciĂłn con la que se crea una comisiĂłn especial encargada de acordar con Transportadora de Gas del PerĂş (TGP) un nuevo proyecto de ampliaciĂłn del gasoducto que forma parte del Sistema de Transporte de Gas Natural de Camisea.

1

La comisiĂłn tambiĂŠn tendrĂĄ que recomendar los tĂŠrminos de la modificaciĂłn de la adenda al contrato BOOT ConcesiĂłn de Transporte de Gas Natural por Ductos de Camisea al City Gate, que correspondan.

2

EstarĂĄ presidida por el director general de Hidrocarburos del MEM, Luis Gonzales, quien estarĂĄ acompaĂąado por JosĂŠ Robles, Rosa MarĂ­a Ortiz, Fernando Pomatailla y Omar DueĂąas.

3

Chala (Arequipa), Puerto Maldonado (Madre de Dios), Suyo (Piura) y Ananea (Puno), para luego incorporar gradualmente a otras regiones. La minerĂ­a informal genera la explotaciĂłn de menores de edad, destruye los bienes arqueolĂłgicos, y afecta a la economĂ­a de la zona al no recibir el beneďŹ cio del canon minero. En este contexto, el Apogore realizarĂĄ una comunicaciĂłn intensiva con los mineros artesanales informales, los organismos pĂşblicos, las instituciones privadas y las organizaciones civiles, para asegurar el cumplimiento de sus objetivos. 590490


] ECONOMĂ?A

DĂ“LAR 4#4

$0.13" 7&/5"

2.785 2.788

7BS â–ź

Martes 18 de enero de 2011 ] &M 1FSVBOP

EURO 4#4

$0.13" 7&/5"

3.581 3.812

7BS â–ź

BOLSA

PETRĂ“LEO

ORO

COBRE

*(#721,819.53

#BSSJM US$ 91.54

0O[B US$ 1,359.20

$FOUBWPT -JCSB US$ 437.70

7BS â–˛

7BS â—?

7BS â–ź

7BS â–ź

#7-

"'1

#7-

INTEGRACIĂ“N. AMBOS PAĂ?SES FIRMARĂ N CONVENIO QUE INCLUYE PROTECCIĂ“N DE CAPITALES

El PerĂş e India acordarĂĄn promociĂłn de inversiones FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMĂ N

â—† BuscarĂĄn iniciar estudio de factibilidad para TLC antes de abril â—† Cineastas nos visitarĂĄn para explorar nuevos escenarios de filmaciĂłn El PerĂş y la India suscribirĂĄn un acuerdo de promociĂłn y protecciĂłn de las inversiones en el corto plazo, anunciĂł el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, tras reunirse ayer con autoridades indias en la ciudad de Nueva Delhi. "Acordamos trabajar una agenda bilateral que incluya el inicio de las negociaciones para un acuerdo de protecciĂłn de inversiones y luego iniciar un estudio de factibilidad para alcanzar un Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral, tal como lo hicimos anteriormente con JapĂłn." Ferreyros se reuniĂł con el ministro de Estado para Comercio e Industria de la India, Jyotiraditya Scindia; y el ministro de Comercio e Industria, Sharma Anand. Sostuvo que con dichas autoridades quedaron en intercambiar la informaciĂłn necesaria tanto para el acuerdo de promociĂłn y protecciĂłn de inversiones, como para el estudio de factibilidad durante el primer trimestre del aĂąo. “Para lograr el acuerdo de protecciĂłn de inversiones intercambiaremos propuestas de textos y formatos. Luego los analizaremos y sacaremos un acuerdo en comĂşn, y esto no deberĂ­a tomar mucho tiempo". AgregĂł que, en paralelo, ambos

Encuentro 'FSSFZSPT TF SFVOJĂ“ DPO FM NJOJTUSP EF &TUBEP QBSB $PNFSDJP F *OEVTUSJB EF MB *OEJB +ZPUJSBEJUZB 4DJOEJB

paĂ­ses trabajarĂĄn el estudio de factibilidad y buscarĂĄn iniciarlo antes de que ďŹ nalice marzo. SubrayĂł que para ello su despacho ya iniciĂł los estudios correspondientes acerca de las ventajas, los beneďŹ cios y eventuales impactos que tendrĂ­a un futuro TLC con la India. "Es un trabajo bastante tĂŠcnico, donde vemos productos y aranceles que cobra la India, y si son un impedimento en realidad para el ingreso de nuestros productos, entre otros puntos".

&NQSFTBSJPT EF DJOF IJOEĂ™ Empresarios de la industria cinematogrĂĄfica de la India, paĂ­s que produce mĂĄs de 750 pelĂ­culas al aĂąo, visitarĂ­an el PerĂş en marzo para explorar nuevos escenarios de filmaciĂłn en el paĂ­s, revelĂł el ministro Ferreyros. "Millones de personas ven estas pelĂ­culas y asĂ­ se intensificarĂĄ

el turismo al paĂ­s". El aĂąo pasado, se estrenĂł la pelĂ­cula Endhiran (Robot), la mĂĄs cara de Bollywood, que tuvo como escenario principal a la ciudadela inca de Machu Picchu. El musical producido por Kalanidhi Maran y Sun Pictures costĂł alrededor de 36.5 millones de dĂłlares.

#7-

PARA TLC CON CENTROAMÉRICA

Ayer se iniciĂł 2a ronda de negociaciones La 2a Ronda de Negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) de PerĂş con Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y PanamĂĄ (CentroamĂŠrica) se iniciĂł ayer en ciudad de PanamĂĄ y se desarrollarĂĄ durante toda la semana para culminar el viernes. La 1a ronda, realizada en Lima del 8 al 12 de noviembre de 2010, tuvo como resultado acercamientos sustanciales de posiciones y coincidencias respecto a la metodologĂ­a a utilizar. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) aďŹ rmĂł que esta nueva ronda incluirĂĄ una mesa de Jefes Negociadores, asĂ­ como mesas especĂ­ďŹ cas para la negociaciĂłn de temas como acceso a mercados, reglas de origen, cooperaciĂłn y procedimientos aduaneros y obstĂĄculos tĂŠcnicos al comercio. AdemĂĄs para medidas sanitarias y fitosanitarias, defensa comercial, polĂ­tica de la competencia, servicios, inversiones, contrataciĂłn pĂşblica, propiedad intelectual, soluciĂłn de controversias y asuntos institucionales, entre otros. Con el objetivo de salvaguardar los intereses del paĂ­s, el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada, solicitĂł que se autorice el viaje del equipo de profesionales.

#VTDBO BDVFSEP

PANORAMA. ASEGURA LA AGENCIA CALIFICADORA DE RIESGO MOODY’S

ExposiciĂłn de banca peruana a crĂŠditos de consumo es manejable â—† En la actualidad representan un 17% de los prĂŠstamos totales La exposiciĂłn de la banca peruana a los crĂŠditos de consumo es relativamente manejable, ya que actualmente representan un 17% de los prĂŠstamos totales, mientras que las tarjetas de crĂŠdito representan menos de un tercio, sostuvo la agencia caliďŹ cadora de riesgo Moody's. Al respecto, la vicepresidenta y

gerente senior de crĂŠdito de Moody's, Jeanne del Casino, comentĂł que las recientes medidas dadas por el Banco Central de Reserva (BCR) para frenar el crecimiento del crĂŠdito –al elevar el encaje bancario– ayudarĂ­an a reducir el riesgo de morosidad a medida que los bancos ven limitada su capacidad de prĂŠstamo. "La mayor demanda impulsarĂ­a un signiďŹ cativo crecimiento de los crĂŠditos, lo que animarĂĄ a los bancos a fortalecer sus carteras de crĂŠditos

â?? 4JTUFNB CBODBSJP

&M BVNFOUP EF MPT DSĂŠEJUPT EF DPOTVNP UBNCJĂŠO QPESĂŽB MMFWBS B VOB TFMFDDJĂ“O BEWFSTB EF MPT QSFTUBUBSJPT FT EFDJS TF QPESĂŽB PUPSHBS QSĂŠTUBNPT B DMJFOUFT DPO MJNJUBEB DBQBDJEBE EF QBHP

de consumo para aprovechar las perspectivas de crecimiento de la economĂ­a peruana", dijo en el informe Panorama de CrĂŠdito Semanal. Sin embargo, Moody's advirtiĂł que el aumento de los crĂŠditos de consumo y de los niveles de morosidad tendrĂ­an consecuencias crediticias negativas para el sistema bancario en la medida en que el crecimiento de los prĂŠstamos puede volverse desenfrenado.


ECONOMĂ?A ]

&M 1FSVBOP ] Martes 18 de enero de 2011

SOLIDEZ. ACTIVIDAD PRODUCTIVA ACUMULĂ“ 15 MESES DE AVANCE CONSECUTIVO

EN LIMA METROPOLITANA

INEI: La economĂ­a peruana creciĂł 9.98% en noviembre FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

â—† Sectores construcciĂłn y manufactura fueron los que impulsaron el PBI â—† Pesca cayĂł 35.82% por el resultado negativo del segmento marĂ­timo La actividad productiva peruana creciĂł 9.98% en noviembre del aĂąo pasado, con lo que el Producto Bruto Interno (PBI) aumentĂł por 15 meses consecutivos, informĂł el Instituto Nacional de EstadĂ­stica e InformĂĄtica (INEI). De esta manera, la expansiĂłn de la economĂ­a fue de 8.80% entre enero y noviembre, mientras que en el perĂ­odo diciembre 2009-noviembre 2010 (Ăşltimos 12 meses) tuvo un avance de 8.49%. En noviembre del aĂąo pasado, la actividad agropecuaria creciĂł 5.89%, gracias al resultado positivo de los rubros agrĂ­cola (3.56%) y pecuario (8.64%). La pesca cayĂł 35.82% debido al resultado negativo del segmento marĂ­timo (-38.45%) y pese al resultado positivo del sector continental (3.23%).

ExpansiĂłn -B BDUJWJEBE NBOVGBDUVSFSB TVCJĂ“ EFCJEP B MBT NFKPSBT EFM SVCSP GBCSJM OP QSJNBSJP

Servicios

3FTVMUBEPT Durante noviembre, el sector minerĂ­a e hidrocarburos cayĂł 3.86% por la evoluciĂłn negativa del subsector minero metĂĄlico (-10.61%) y pese al avance de la producciĂłn de hidrocarburos (45.85%). De acuerdo con el INEI, la actividad manufacturera subiĂł 14.38% en noviembre debido a las mejoras del rubro fabril no primario (18.69%) y pese a la caĂ­da del segmento primario (-6.63%). Asimismo, el sector electricidad y agua registrĂł un avance de 7.47% en noviembre por el progreso del subsector electricidad (8.25%) y agua (0.19%). AdemĂĄs, la construcciĂłn avanzĂł 23.78% y el comercio, 10.82%. Transporte y comunicaciones, ďŹ nanciero y seguros, y servicios prestados a empresas tuvieron avances de 8.75%, 11.19% y 9.63%, respectivamente; en tanto que de enero a noviembre reportaron 5.60%, 11.43% y 8%, en cada caso.

En noviembre, el sector restaurantes y hoteles avanzĂł 6.33% y servicios gubernamentales, 5.31%; y entre enero y noviembre registraron crecimientos de 6.86% y 3.34%, respectivamente.

1

El resto de otros servicios, que incluye alquiler de vivienda y servicios personales, tuvo un avance de 9.67%.

2

Los derechos de importaciĂłn-otros impuestos a los productos reportaron un avance, en tĂŠrminos reales, de 11.85% en noviembre, explicado por el aumento en el segmento derechos de importaciĂłn (37.26%) y de otros impuestos a los productos (9.39%).

3

*1$ TVCF FO DJVEBEFT Diecisiete de las 25 ciudades donde se calcula el Ă?ndice de Precios al Consumidor (IPC) en el PerĂş registraron aumento de precios en diciembre de 2010, mientras que en las ocho restantes bajaron, informĂł el INEI. En diciembre, los IPC de las ciudades fueron influenciados por el comportamiento alcista de precios de los servicios del transporte na-

cional, principalmente por efecto de la mayor demanda derivada de las fiestas de fin de aĂąo. Asimismo, por el alza de los combustibles, como la gasolina y el gas propano domĂŠstico, cuyo reajuste a nivel de las refinerĂ­as se dio a fines de mes, lo que impactĂł en forma proporcional a los dĂ­as de vigencia. TambiĂŠn se dejĂł sentir los mayo-

res precios que registraron algunas prendas de vestir como consecuencia del cambio estacional. En el caso del grupo de alimentos, en promedio mostraron menor dinamismo de precios, principalmente algunas hortalizas (cebolla, zapallo, ajo, zanahoria, y otras), tubĂŠrculos (bĂĄsicamente la papa blanca), pescados y huevos a granel.

â??

1BSB FM QFSĂŽPEP FOFSP EJDJFNCSF MB WBSJBDJĂ“O BOVBMJ[BEB EFM *1$ FO DJVEBEFT OP TVQFSĂ“ MB UBTB EFM -PT SFTVMUBEPT NĂƒT BMUPT TF VCJDBSPO FO )VBSB[ RVF SFHJTUSĂ“ "SFRVJQB *RVJUPT Z $FSSP EF 1BTDP

8.6% subió el empleo adecuado La población con empleo adecuado en Lima Metropolitana se incrementó en 8.6% en el trimestre móvil octubre-noviembre-diciembre 2010, lo que representa a 195,600 personas, en relación con similar período de 2009, reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informåtica (INEI). De acuerdo con la Encuesta Permanente de Empleo, la población subempleada disminuyó en 5.3%, inuenciada por los subempleados por ingresos (subempleo invisible), que disminuyeron en 6.6% (92,700 personas). Mientras que los subempleados por horas (subempleo visible) disminuyeron en 2.3%. La Población Económicamente Activa (PEA) que busca un empleo (desempleo abierto) disminuyó en 8.4%, lo que representa a 31,000 personas. En el trimestre móvil en estudio, comparado con similar trimestre del aùo anterior, la PEA ocupada tuvo un incremento de 2.1% (88,600 personas). La encuesta revela que en Lima Metropolitana hay seis millones 765,900 personas que tienen edad para desempeùar una actividad económica. De este total, el 69.6%, que equivale a alrededor de cuatro millones 710,100 personas, constituyen la fuerza laboral, es decir, son la PEA.

5SBCBKP GPSNBM FO -JNB

• El ingreso promedio mensual EF MPT USBCBKBEPSFT EF -JNB .FUSPQPMJUBOB TF TJUVÓ FO 4 DPSSJFOUFT FO FM USJNFTUSF NÓWJM PDUVCSF OPWJFNCSF EJDJFNCSF DJGSB TVQFSJPS FO B MP SFHJTUSBEP FO TJNJMBS USJNFTUSF NÓWJM EFM BÒP BOUFSJPS • El ingreso de los hombres llegó a 4 OVFWPT TPMFT OJWFM TVQFSJPS FO DPNQBSBEP DPO TJNJMBS USJNFTUSF NÓWJM EFM BÒP BOUFSJPS &M EF MBT NVKFSFT BMDBO[Ó 4 EJTNJOVZFOEP FO • Según edad FM NBZPS JODSFNFOUP EFM JOHSFTP QSPNFEJP TF EJP FOUSF MPT RVF UJFOFO EF B BÒPT EF FEBE FO


] ECONOMĂ?A

Martes 18 de enero de 2011 ] &M 1FSVBOP

FUTURO. ANTE UN ENTORNO CADA VEZ MĂ S COMPETITIVO

Los nuevos retos de la gerencia estratĂŠgica â—† LĂ­der es reconocer el conocimiento bajo el equipo de labores

petencias ambientales empresariales que promuevan en la organizaciĂłn comportamientos que vayan mĂĄs allĂĄ de las conductas mĂ­nimas de respeto al medio ambiente. Liderazgo situacional. Ello permite rotar la responsabilidad, invita a empoderar al equipo, hacer colegiado el resultado de tal manera que se comienza a reconocer que el lĂ­der no es sinĂłnimo de jefe o de autoridad suprema, es reconocer el conocimiento subyacente al equipo de labores. Equipos empoderados. Hablar de equipos empoderados, signiďŹ ca que su poder viene de dentro, de generar la sinergia requerida para que cada uno de sus integrantes aporte lo mejor de sĂ­ en la ejecuciĂłn de las tareas. ComunicaciĂłn asertiva. El diferenciador en esta competencia es precisamente la capacidad de desarrollar en los colaboradores la asertividad en los procesos comunicativos, que descubran la manera de expresar de forma adecuada todo aquello que puede favorecer o bien

â—† Hoy las redes sociales son estrategias de penetraciĂłn de mercado La globalizaciĂłn y el entorno, cada vez mĂĄs competitivo, hace necesario que las empresas tengan que diseĂąar modelos gerenciales capaces de marcar la diferencia. Entre las competencias necesarias para establecer nuevos paradigmas en la gestiĂłn gerencial de los prĂłximo aĂąos, podemos seĂąalar que, si bien su nombre puede ser igual o similar a como los conocemos desde siempre, su contenido y signiďŹ cado ha variado sustancialmente. Competencias ambientales. La normatividad internacional que se orienta a promover en las organizaciones una producciĂłn mĂĄs limpia y menos contaminante, debe ser soportada ahora por el desarrollo de com-

obstaculizar el adecuado desarrollo de las relaciones interpersonales en el ejercicio de la labor profesional o laboral. Proactividad innovadora. La historia empresarial ha demostrado que solamente aquellos que estĂĄn en constante movimiento tendrĂĄn una mayor oportunidad de encontrar nuevos y mejores mercados, de producir modernos productos, entre otras cosas. Responsabilidad social. Establecer un marco de acciĂłn que contribuya a una gestiĂłn que permita el desarrollo sustentable en beneďŹ cio de la sociedad. El cambio como condiciĂłn. SerĂĄ un gran reto para las organizaciones que pretendan sobrevivir el reconocer los aspectos dinĂĄmicos de su gestiĂłn empresarial, identiďŹ car las prĂĄcticas necesarias y las adjetivas, establecer modelos de aprendizaje inĂŠditos y resolver las grandes dudas que generan iniciativas que no rinden frutos en el corto plazo. Competencias tecnolĂłgicas. Las redes sociales pasaron de ser

espacios dedicados al ocio y la diversiĂłn a estrategias potentes de penetraciĂłn de mercado, de publicidad de bajo costo. Integridad y reputaciĂłn. La bĂşsqueda permanente de una mayor utilidad a costa de la tributaciĂłn justa o bien las comisiones no legales que se entregan en los procesos de contrataciĂłn o quizĂĄ los manejos poco claros al momento de contratar los colaboradores, entre muchos otros

.ĂƒT JOGPSNBDJĂ“O FO XXX FMQFSVBOP DPN QF

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš

$0.13" : 7&/5" %& .0/&%" &953"/+&3" Tipo de cambio promedio ponderado COMPRA S/.2.785 S/.3.581 S/.4.254

VENTA S/.2.788 S/.3.812 S/.4.572

MONEDA Yen JaponĂŠs Franco suizo DĂłlar canadiense

COMPRA S/.0.034 S/.2.821 S/.2.779

VENTA S/.0.034 S/.2.958 S/.2.908

5"4" %& */5&3­4 130.&%*0 Tasas de interĂŠs promedio en el mercado TAMN TAMEX TIPMN TIPMEX Tasa Anual (%) 18.71 8.40 1.88 0.74 Factor Acumulado 1213.88067 11.84481 Tasas de interĂŠs legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Factor Acumulado - Laboral Moneda Nacional 1.88 6.17042 1.74516 Moneda Extranjera 0.74 1.97878 0.65970 Tasa de interĂŠs de los depĂłsitos administrativos y judiciales en el Banco de la NaciĂłn Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.39 1.07432 Moneda Extranjera 0.27 1.03806 Tasa de interĂŠs promedio del sistema financiero para crĂŠditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 35.42 3.07409 Moneda Extranjera 14.36 1.98731 TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ĂšLTIMOS 30 DĂ?AS ĂšTILES Tasas de interĂŠs promedio de mercado FTAMN FTAMEX FTIPMN Tasa Anual (%) 23.19 7.67 1.96 Tasas de interĂŠs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario

FTIPMEX 0.68

POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera

4.65 3.28

6.00 5.52

10.36 8.45

23.93 13.87

23.91 13.74

41.33 20.41

9.22 8.00

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Ahorro Plazo CTS Moneda Nacional 0.39 2.26 3.12 Moneda Extranjera 0.27 0.77 2.16 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional 34.49 Moneda Extranjera -

10.00 9.56

15.51 11.44

31.93 22.19

43.27 23.90

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Ahorro 2.65 1.58

Plazo 2.80 1.93

Fuente: www.degerencia.com

"M DJFSSF EF PQFSBDJPOFT EFM EF FOFSP EF

INFORMACIĂ“N OFICIAL

MONEDA DĂłlar N.A. Euro Libra esterlina

ejemplos y situaciones, invitan a reexionar profundamente sobre la dimensiĂłn ĂŠtica en la organizaciĂłn. ConďŹ anza y credibilidad. El puente de la conďŹ anza estĂĄ unido al de la credibilidad, casi que podemos decir que el uno condiciona al otro, en este sentido es preciso incrementar los niveles de credibilidad en las personas, los equipos y la organizaciĂłn.

CTS 9.48 5.50

60.71 11.06 30.24 -

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) EF FOFSP EF FOFSP

1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR 2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (11 de julio de 2011) - Vencimientos de CD BCRP del 18 al 21 de enero de 2011 • Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos variables del BCR (CDV BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CDV BCRP (25 de enero de 2011) - Vencimientos de CDV BCRP del 18 al 21 de enero de 2011 • Subasta de CertiďŹ cados de Dep. Liquidables en DĂłlares del BCRP (CDLD BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CDLD BCRP (19 de enero de 2011) - Vencimiento de CDLD BCRP del 18 al 21 de enero de 2011 • Subasta de DepĂłsitos a Plazo en Moneda Nacional - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de depĂłsitos (18 de enero del 2011) - Vencimientos de DepĂłsitos del 18 al 21 de enero de 2011 • Operaciones cambiarias en la Mesa de NegociaciĂłn del BCR • Operaciones con el Tesoro PĂşblico (millones de US$) Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec) 3. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones • Compra temporal de moneda extranjera (swaps). ComisiĂłn (tasa afectiva diaria) • Compra temporal directa de valores (fuera de subasta) Tasa de interĂŠs • CrĂŠdito por regulaciĂłn monetaria en moneda nacional Tasa de interĂŠs • DepĂłsito Overnight en moneda nacional 4. Mercado interbancario • Operaciones a la vista en moneda nacional Tasa de interĂŠs: mĂ­nima/mĂĄxima/promedio • Operaciones a la vista en moneda extranjera (millones de US$) Tasa de interĂŠs: mĂ­nima/mĂĄxima/promedio • Total mercado secundario de CDBCRP, CDBCRP-NR y CDV Plazo 6 meses (monto / tasa promedio)

90.0

90.0 30.0 0.0 200.0 897.4 273 dĂ­as 0.04 4,295.7 50.0 0.0

200.0 862.0 273 dĂ­as 0.04 4,095.7

450.0 1,000.0 1,051.0 59 dĂ­as 3.35

450.0 100.0 130.0 7,912.6 7,912.6 3 dĂ­as 3.24

184.0 574.0 59 dĂ­as 3.36

7,199.9 7,199.9 1 dĂ­a 3.24

21,189.4

20,660.7 7,199.9 7,900.0

0.0 2.7867

0.0 2.7882

0.0114%

0.0126%

4.05%

4.05%

4.05% 2.3

4.05% 0.0

796.9 3.20/3.25/3.25 184.6 0.50/0.50/0.50 0.0

538.0 3.25/3.25/3.25 259.0 0.50/0.50/0.50 0.0


ECONOMĂ?A ]

&M 1FSVBOP ] Martes 18 de enero de 2011

PRECIOS. REGISTRĂ“ UNA TASA DE 2.08%, INFORMA EL BCR

InflaciĂłn del paĂ­s fue la mĂĄs baja de AL en 2010 â—† Fue menor a la que registraron diversas economĂ­as dolarizadas

Cambio -PT QBĂŽTFT FO EFTBSSPMMP Z MBT FDPOPNĂŽBT FO USBOTJDJĂ“O GVFSPO MPT QSJODJQBMFT EFTUJOPT EF MBT JOWFSTJPOFT

CAPITALES. FUE EL SEGUNDO MAYOR CRECIMIENTO EN AL EN 2010, SEGĂšN UNCTAD

InversiĂłn en PerĂş sigue en aumento â—† Monto destinado al paĂ­s fue superior en 44.7% al registrado en 2009 â—† Flujos en la regiĂłn sumaron US$ 141 mil millones el aĂąo pasado [Ginebra, Afp] AmĂŠrica Latina (AL) y el Caribe experimentĂł el mayor crecimiento de Inversiones Extranjeras Directas (IED) el aĂąo pasado, con un aumento del 21.1% en relaciĂłn con lo invertido en 2009, informĂł la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad). En su estudio Tendencias globales y regionales de IED en 2010, el organismo revelĂł que las inversiones en el mundo todavĂ­a se encuentran estancadas en su nivel mĂĄs bajo, pese a la recuperaciĂłn que muestra la economĂ­a global. No obstante, el director de la divisiĂłn de inversiones y empresas

de la Unctad, James Zhan, sostuvo que, por primera vez, los paĂ­ses en desarrollo y las economĂ­as en transiciĂłn fueron los principales destinos de estas grandes inversiones, pues absorbieron mĂĄs de la mitad de los ujos globales. En ese sentido, el especialista comentĂł que los ujos de IED en AmĂŠrica Latina y el Caribe pasaron de 116 mil millones de dĂłlares en 2009 a 141 mil millones el aĂąo pasado, lo que signiďŹ cĂł un crecimiento de 21.1%. “Dentro de la regiĂłn, los aumentos mĂĄs destacados correspondieron

â??

4F QSFWÊ RVF MBT *&% HMPCBMFT åVDUÙFO FOUSF NJM NJMMPOFT Z NJM NJMMPOFT EF EÓMBSFT FO BVORVF UPEBWÎB IBZ DJFSUPT GBDUPSFT EF SJFTHP QBSB FTUF FTDFOBSJP QPTJUJWP

El PerĂş cerrĂł 2010 con la inaciĂłn mĂĄs baja en AmĂŠrica Latina al registrar una tasa de 2.08%, inferior incluso a la cifra de economĂ­as emergentes y de varios paĂ­ses desarrollados de Asia y Europa, de acuerdo con cifras oďŹ ciales ejecutadas, informĂł el Banco Central de Reserva (BCR). DestacĂł que la inaciĂłn peruana fue menor a la que registraron economĂ­as dolarizadas como El Salvador (2.13%), Ecuador (3.3%) y PanamĂĄ (4.9%). La inaciĂłn peruana estuvo por debajo de la que alcanzaron diversos paĂ­ses desarrollados de Europa, tales como Noruega (2.8%), BĂŠlgica (3.1%) y Reino Unido (3.3%). Asimismo, fue inferior a la de paĂ­ses desarrollados de Asia como Singapur (2.8%) y RepĂşblica de Corea (3.5%), asĂ­ como de Hong Kong (2.4%). TambiĂŠn fue mĂĄs baja que las obtenidas por economĂ­as emergentes como China (3.3%), Rusia (8.5%) e India (9.7%. Por otro lado, el ente emisor informĂł que se iniciĂł el retiro del

.FOPS BM[B EF QSFDJPT

dato • La inflación en diciembre de 2010 TF TJUVÓ QPS EFCBKP EF MP QSFWJTUP QPS MPT BOBMJTUBT BM TFS EF TPMP VOP EF MPT NFOPSFT OJWFMFT SFGMFKBOEP VOB UBTB QSPNFEJP NFOTVBM EF estímulo monetario mediante el aumento de la tasa de interÊs de referencia ante el fuerte dinamismo de la demanda interna, de modo que se aclaran las expectativas inacionarias. Este objetivo fue cumplido, ya que la inación se ubicó dentro del rango meta del instituto emisor de entre 1% y 3%.

a MĂŠxico, con un 53%, seguido por el PerĂş con 44.7% y Chile con 43.4%â€?, detallĂł Zhan. De acuerdo con el directivo, Brasil continĂşa siendo el principal destino de inversiones extranjeras por cuarto aĂąo consecutivo, alcanzando los 30 mil 200 millones de dĂłlares en 2010, pese a que esta cifra signiďŹ cĂł una reducciĂłn del 16.3% con respecto a lo invertido en 2009. 'BDUPSFT Para este organismo internacional, el principal factor que explica el signiďŹ cativo aumento de IED en la regiĂłn es el fuerte incremento de las fusiones y adquisiciones transfronterizas, las cuales alcanzaron los 32 mil millones de dĂłlares en 2010, frente a cifras negativas obtenidas el aĂąo anterior. “Los objetivos de estas fusiones y adquisiciones se centraron especialmente en sectores como el petrĂłleo y el gas, la minerĂ­a e industrias de alimentaciĂłn y bebidasâ€?, sostuvo Zhan.

*&% FO FM SFTUP EFM NVOEP De acuerdo con los cĂĄlculos efectuados por la Unctad, los flujos globales de IED crecieron apenas 0.7%, pasando de un billĂłn 114 mil millones de dĂłlares en 2009 a un billĂłn 122 mil millones el aĂąo pasado. Este estancamiento global se debiĂł, fundamentalmente, al declive en los paĂ­ses desarrollados, donde el flujo se redujo 6.9%. Los registros mĂĄs preocupantes se produjeron en Europa, donde las

IED pasaron de 378 mil millones de dĂłlares en 2009 a 295 mil millones en 2010, es decir, un descenso del 21.9%, mientras que en la UniĂłn Europea la disminuciĂłn fue 19.9%. En Asia, JapĂłn mostrĂł un descenso del 83.4% en los flujos de IED, mientras que Estados Unidos fue la otra cara de la moneda, con un impresionante aumento del 43% que, no obstante, aĂşn es la mitad de los niveles registrados por ese paĂ­s en 2008. 590966


] OPINIÓN

Martes 18 de enero de 2011 ] &M 1FSVBOP

%JSFDUPSB F %FMGJOB #FDFSSB (PO[ÃMF[ 4VCEJSFDUPS +PSHF 4BOEPWBM $ÓSEPWB

1SFTJEFOUB EFM %JSFDUPSJP "OB 1BUSJDJB "SÊWBMP .BKMVG r (FSFOUF (FOFSBM $ÊTBS *OHB #BMMÓO XXX FMQFSVBOP DPN QF ] XXX BOEJOB DPN QF ] "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r 5FMÊGPOP r 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJÓO -PT BSUÎDVMPT GJSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT

" µ 0 % & - $ & / 5 & / " 3 * 0 % & . " $ ) 6 1 * $ $ ) 6 1 " 3 " & - . 6 / % 0

“La unidad de nuestros pueblos no es simple quimera sino inexorable decreto del destino”.

Simón Bolívar (1783-1830) Militar y político venezolano

E D I T O R I A L

&M 1FSÙ TFHVJSÃ DSFDJFOEP M FYUSBPSEJOBSJP DSFDJNJFOUP QSPEVDUJWP EFM QBÎT BMDBO[BEP FO OP TPMB NFOUF IB QPTJCJMJUBEP MB HFOFSBDJÓO EF NÃT FNQMFP QBSB NÃT QFSVBOPT Z VOB NFKPS DBMJEBE EF WJEB QBSB BNQMJPT TFDUP SFT BOUFT FYDMVJEPT Z NBSHJOBEPT TJOP RVF IB DSFBEP DPOEJDJPOFT NVZ GBWPSBCMFT QBSB RVF FO FTUF BÒP OVFTUSB FDPOPNÎB TJHB FYQBOEJÊOEPTF DPO FM NJTNP SJUNP &TUB QSPZFDDJÓO IB TJEP QMBOUFBEB QPS FM QSFTJEFOUF EF MB 3FQÙCMJDB "MBO (BSDÎB 1Ê SF[ USBT QSPNVMHBS MBT NPEJGJDBUPSJBT EF MB -FZ (FOFSBM EFM 4JTUFNB 'JOBODJFSP Z EFM 4JTUFNB EF 4FHVSPT BTÎ DPNP MB -FZ 0SHÃOJDB EF MB 4VQFSJOUFOEFODJB EF #BODB Z 4FHVSPT 4#4 &M +FGF EFM &TUBEP TVCSBZÓ RVF MB BMUB UBTB EF DSFDJNJFOUP EFM 1#* OP TF EFCJÓ FYDMVTJWBNFOUF B MPT BMUPT QSFDJPT FO MPT NFSDBEPT EFM FYUFSJPS TJOP QSJODJQBMNFOUF BM DPOTVNP JOUFSOP Z B MB DBQBDJEBE EF DPNQSB EF OVFTUSB QPCMBDJÓO UBM DPNP MP IBO DPNQSPCBEP BOBMJTUBT Z PSHBOJTNPT GJOBODJFSPT FYUSBOKFSPT 0CTFSWÓ RVF MB &ODVFTUB /BDJPOBM EF )P HBSFT RVF TF BQMJDB B NÃT EF WJWJFO EBT QFSNBOFOUFNFOUF QFSNJUF WJTMVNCSBS RVF FO MB DJVEBE EF -JNB FM EFTFNQMFP IB WVFMUP B EFTDFOEFS Z RVF FM OJWFM EF GPSNBMJ[BDJÓO EF MPT USBCBKBEPSFT Z FNQSFTBT BVNFOUB -B WJTJÓO PQUJNJTUB EFM %JHOBUBSJP IB TJEP SFTQBMEBEB QPS FM JOGPSNF FOUSFHBEP QPS FM *OTUJUVUP /BDJPOBM EF &TUBEÎTUJDB F *OGPSNÃUJDB */&* FO FM RVF TF EB DVFOUB RVF MB BDUJWJEBE QSPEVDUJWB QFSVBOB DSFDJÓ QPS DJFOUP FO OPWJFNCSF EF DPO MP RVF FM 1#* BVNFOUÓ

E

-B BDUJWJEBE QSPEVDUJWB QFSVBOB DSFDJÓ QPS DJFOUP FO OPWJFNCSF EF DPO MP RVF FM 1#* BVNFOUÓ QPS NFTFT DPOTFDVUJWPT

QPS NFTFT DPOTFDVUJWPT -B UBTB EF DSFDJNJFOUP EFM 1#* GVF EF QPS DJFOUP FOUSF FOFSP Z OPWJFNCSF NJFOUSBT RVF FO FM QFSÎPEP DPNQSFOEJEP FOUSF EJDJFNCSF EF Z OPWJFNCSF EF ÙMUJNPT NFTFT UVWP VO BWBODF EF QPS DJFOUP 4F FTUJNB RVF USBT DPOPDFS MBT NFEJDJPOFT EF EJDJFNCSF IFDIBT QPS MPT UÊDOJDPT EFM */&* TF SBUJGJDBSÃ RVF FM DSFDJNJFOUP EFM BÒP QBTBEP TVQFSÓ FM QPS DJFOUP DJGSB RVF FTUÃ NVZ QPS FODJNB EF MPT QSPOÓTUJDPT GPSNVMBEPT B QSJODJQJPT EF Z RVF DPOTUJUVZF VOB EF MBT NBZPSFT UBTBT EF MBT MMBNBEBT FDPOPNÎB FNFS HFOUFT FO USÃOTJUP B TVQFSBS FM TVCEFTBSSPMMP Z MB QPCSF[B &O OPWJFNCSF ÙMUJNP MPT TFDUPSFT $POT USVDDJÓO Z .BOVGBDUVSB PUSB WF[ FODBCF[BSPO FM SJUNP EF DSFDJNJFOUP DPO Z QPS DJFOUP SFTQFDUJWBNFOUF "M NFODJPOBS RVF FTUF BÒP TF QSFTFOUB DPO DBSBDUFSÎTUJDBT NVZ GBWPSBCMFT QBSB TFHVJS DSF DJFOEP B VOB WFMPDJEBE TJNJMBS B MB EF FM 1SFTJEFOUF TFÒBMÓ RVF FM (PCJFSOP DPOUJOVBSÃ JNQVMTBOEP Z BQPZBOEP B MB NJDSP Z QFRVFÒB FNQSFTB TFDUPSFT MMBNBEPT B EFTFNQFÒBS VO QBQFM NVDIP NÃT QSPUBHÓOJDP FO FM NFEJBOP Z MBSHP QMB[PT -PT SFTVMUBEPT QPTJUJWPT MPHSBEPT QPS MB QPMÎUJ DB FDPOÓNJDB EFM (PCJFSOP FO FM QSFTFOUF RVJO RVFOJP DPOTUJUVZFO VO USBNQPMÎO QBSB RVF FM QBÎT QSPTJHB QPS MB NJTNB TFOEB EF MBT JOWFSTJPOFT MB EJTDJQMJOB GJTDBM Z MB KVTUJDJB TPDJBM DPO MB HSBO NFUB EF TVQFSBS FM TVCEFTBSSPMMP MB QPCSF[B Z MB EFTJHVBMEBE FO MPT QSÓYJNPT MVTUSPT

&45¦ " .*--0/&4 %& "µ04 -6; %& -" 5*&33"

-B DJVEBE HBMÃDUJDB NÃT MFKBOB EFM VOJWFSTP O VO USBCBKP DPPSEJOBEP EF MPT NÃT TPGJTUJ DBEPT Z NPEFSOPT PCTFSWBUPSJPT FTQBDJB MFT MPT BTUSÓOPNPT IBO EFTDVCJFSUP MP RVF TF IB EBEP FO MMBNBS MB DJVEBE HBMÃDUJDB NÃT MFKBOB KBNÃT EFUFDUBEB QPS MB DJFODJB IVNBOB -PT BTUSÓOPNPT MB IBO CBVUJ[BEP DPNP $PT NPT "[ 5&$ Z TF USBUB EF VO DPOHMPNFSBEP EF HBMBYJBT VCJDBEP B NJMMPOFT BÒPT MV[ EF MB 5JFSSB DBMJGJDBEP DPNP MB GPSNBDJÓO NÃT MFKBOB KBNÃT EFUFDUBEB NVZ KPWFO Z EFTUJOBEB B DPOWFSUJSTF FO VO DÙNVMP HBMÃDUJDP NBTJWP +PO .PSTF EJSFDUPS EF MB %JWJTJÓO EF "TUSP GÎTJDB EF MB /"4" FO 8BTIJOHUPO BGJSNÓ RVF FM GBTDJOBOUF IBMMB[HP FT VOB NVFTUSB FYDFQ DJPOBM EF MP RVF MB DJFODJB QVFEF IBDFS HSBDJBT B MB DPMBCPSBDJÓO FOUSF MB /"4" Z TVT TPDJPT JOUFSOBDJPOBMFT &M CBSSJP DÓTNJDP TJUVBEP UBO MFKPT RVF IBTUB ÊM OP IBCÎBO MMFHBEP MBT PCTFSWBDJPOFT NÃT SFDJFOUFT GVF EFTDVCJFSUP FO VOB UBSFB FO RVF FTUVWJFSPO

E

-VJT &EVBSEP 1PEFTUÃ 1FSJPEJTUB

DPNQSPNFUJEPT MPT PCTFSWBUPSJPT FTQBDJBMFT 4QJU [FS $IBOESB Z )VCCMF EF MB /"4" Z MPT UFSSFTUSFT ,FDL FO )BXBJ Z 4VCBSV FO +BQÓO "OUFT EFM EFTDVCSJNJFOUP EF FTUB OVFWB DJV EBE HBMÃDUJDB DBMJGJDBEB DPNP NVZ KPWFO QPS MPT BTUSÓOPNPT TF IBCÎBO EFUFDUBEP WFSTJPOFT NÃT NBEVSBT EF FTUPT DÙNVMPT HBMÃDUJDPT FO GPSNBDJÓO B NÃT P NFOPT VOPT NJMMPOFT EF BÒPT MV[ EF EJTUBODJB &O BRVFM TFDUPS EFM DPTNPT EJDF 1FUFS $BQBL EFM $FOUSP EF $JFODJB EFM 4QJU[FS FO FM *OTUJUVUP EF 5FDOPMPHÎB EF $BMJGPSOJB FT VO BVUÊOUJDP IFSWJEFSP EF WJPMFOUBT FYQMPTJPOFT Z HJHBOUFTDBT MMBNBSBEBT DBVTBEBT QPS MB GPSNBDJÓO EF FTUSF MMBT BMSFEFEPS EF VO HJHBOUFTDP BHVKFSP OFHSP $SFFNPT RVF FTBT MMBNBSBEBT Z BHVKFSPT OF HSPT TPO MBT TFNJMMBT EFM DÙNVMP BÒBEJÓ $BQBL BVUPS QSJODJQBM EF MB JOWFTUJHBDJÓO VOBT TFNJMMBT RVF DSFDFSÃO FWFOUVBMNFOUF IBTUB DPOWFSUJSTF FO VOB HJHBOUFTDB HBMBYJB DFOUSBM RVF EPNJOBSÃ

UPEP FM DÙNVMP VOB DBSBDUFSÎTUJDB QSFEPNJOBOUF FO MPT DÙNVMPT BDUVBMFT -BT HBMBYJBT RVF TF PCTFSWBO FO FM VOJWFSTP TF PSHBOJ[BO FO DPNVOJEBEFT EF DJFOUPT P EF NJMFT B MBT RVF TF MMBNB DÙNVMPT Z MMFOBO DBTJ UPEP FM IPSJ[POUF DÓTNJDP 1VFEF PDVSSJS RVF TVS KBO DJVEBEFT EF FTUSFMMBT FO UPSOP B VOB ÙOJDB WJFKB Z NPOTUSVPTBNFOUF FOPSNF HBMBYJB DPO VO BHVKFSP OFHSP NBTJWP FO TV DFOUSP "QPZBEPT QPS FM UFMFTDPQJP 4QJU[FS MPT BTUSÓOP NPT FNQFÒBEPT FO VOB NÃT EFUBMMBEB EFTDSJQDJÓO EF FTF CBSSJP FTUFMBS DBMDVMBSPO RVF EFCF DPOUF OFS QPS MP NFOPT MB FTQFDUBDVMBS DJGSB EF NJM NJMMPOFT EF TPMFT DPNP FM OVFTUSP MP RVF SFTVMUB mEJKFSPOm NÃT RVF TVGJDJFOUF DPNP QBSB EFDJS RVF FGFDUJWBNFOUF IBCÎBO MPDBMJ[BEP VO QSPUPDÙNVMP &M 4QJU[FS DPOGJSNÓ BTJNJTNP RVF MB HBMBYJB NBTJWB EFM DFOUSP EFM JODJQJFOUF DÙNVMP FSB VOB GÃCSJDB EF OVFWBT FTUSFMMBT Z RVF MBT QSPEVDÎB B VO SJUNP JNQSFTJPOBOUF


OPINIÓN ]

&M 1FSVBOP ] Martes 18 de enero de 2011

-&:&4 26& 1305&(&/ "- .&/03 %&#&/ "1-*$"34&

3FTQFUP B MB JEFOUJEBE EF MPT OJÒPT /JEJB 7ÎMDIF[ :VDSB $POHSFTJTUB EF MB 3FQÙCMJDB &Y NJOJTUSB EF MB .VKFS Z %FTBSSPMMP 4PDJBM

OUFT EF UFSNJOBS VOB UFMFWJ TPSB MPDBM IJ[P VO SFDVFOUP EFM ZB GBNPTP DBTP EFM DPNFEJBOUF 1BCMP 7JMMBOVFWB NÃT DPOPDJEP DPNP .FMDP DIJUB &TUBOEP DBTBEP DPO MB DJVEBEBOB .POTFSSBU 4FNJ OBSJP UVWP VOB IJKB EFOUSP EFM NBUSJNPOJP RVF MVFHP EF VOB QSVFCB EF "%/ EJP SFTVMUBEP OFHBUJWP FO DPOTFDVFODJB FM DPNFEJBOUF OP FT QBESF EF MB DSJBUVSB "DUP TFHVJEP TF BOVO DJÓ FM SPNQJNJFOUP EF MB SFMBDJÓO NBSJUBM -B UFMFOPWFMB QBSFDF IBCFS DPCSBEP WJEB Z FM DPNFEJBOUF TV DÓOZVHF Z MB CFCÊ BQBSFDJF SPO OVFWBNFOUF FO QBOUBMMB &TUB WF[ QBSB BOVODJBS RVF .FMDPDIJUB IBCÎB QFSEPOBEP B .POTFSSBU Z RVF TFHVÎB SFDPOPDJFOEP B MB CFCÊ DPNP TV IJKB )BTUB BRVÎ QBSFDFSÎB VO BDUP EF FOUFOEJNJFOUP FOUSF BEVMUPT Z VO CVFO HFTUP EF .FM DPDIJUB FNQFSP OPT FTUBNPT PMWJEBOEP RVF OVFTUSB TPDJFEBE FTUÃ DPOTUSVJEB TPCSF CBTFT MFHBMFT Z FO FTUF FTQFDÎGJDP DBTP QSFWBMFDF FM JOUFSÊT TV QFSJPS EFM OJÒP &O FTUF TFOUJEP UPDB QSF HVOUBSOPT TJ FTUBNPT DVN QMJFOEP DPO FM SFTHVBSEP EF MB EFGFOTB EF TVT EFSFDIPT MB QSPUFDDJÓO EF TV JNBHFO F JOUJNJEBE Z MP NÃT JNQPSUBOUF MB WFSEBE CJPMÓHJDB FO QPDBT QBMBCSBT TBCFS RVJÊ OFT TPO TVT WFSEBEFSPT QSPHFOJUPSFT BM NBSHFO mDMBSP FTUÃm RVF QPTUFSJPSNFOUF BMHVJFO BTVNB BMHVOB DPOEJDJÓO EF QBESF TPDJBM Z P BEPQUJWP Z

A

RVF FO GVODJÓO B FMMP MF CSJOEF B FTUB QFRVFÒB FM TBHSBEP EFSFDIP B WJWJS FO GBNJMJB %F JHVBM NPEP QPS JOGPSNBDJÓO QFSJPEÎTUJDB TF IB EJGVOEJEP RVF VOB NBESF EF GBNJMJB FO MB

DJVEBE EF $IJNCPUF MB NJTNB RVF FO BMHÙO NPNFOUP QSPUB HPOJ[BSB BMHVOBT FTDFOBT EF NBESF EFTQPKBEB EF TV IJKP BOUF MB QPTJCJMJEBE EF TFS EBEP FO BEPQDJÓO IB EBEP B MV[ B VOB OVFWB DSJBUVSB &TUF IFDIP EF QPS TÎ OP EFCFSÎB MMBNBSOPT MB BUFODJÓO QFSP TVDFEF RVF MB DJUBEB NBESF TF FODVFOUSB OVFWBNFOUF FOWVFMUB FO QSP CMFNBT QVFT BM OBDFS TV DSJB UVSB OP MF IB DPOTJHOBEP MPT BQFMMJEPT RVF MF DPSSFTQPOEFO MFHBMNFOUF TJOP PUSPT CVSMBOEP BM OPTPDPNJP RVF MF CSJOEÓ MB BZVEB FO FM QBSUP Z MP RVF FT NÃT HSBWF WJPMBOEP FM EFSFDIP B MB JEFOUJEBE EF TV SFDJÊO OB DJEB IJKB CJPMÓHJDB "NCBT IJTUPSJBT TFHVSB NFOUF EF MBT NÃT DPNVOFT FO OVFTUSB TPDJFEBE BDUVBM DPJO DJEFO FO VOB GMBHSBOUF WJPMBDJÓO EF MBT OPSNBT EF QSPUFDDJÓO B MB NJOPSJEBE 4F JOGSJOHF BRVÎ Z BOUF MPT PKPT EF MBT BVUPSJEBEFT DPNQFUFOUFT FM TBHSBEP EFSF DIP B MB JEFOUJEBE MB JNBHFO Z MB WFSEBE CJPMÓHJDB RVF UJFOF UPEP TFS IVNBOP Z FO FTQFDJBM UPEP OJÒP OJÒB P BEPMFTDFOUF RVF FTQFSB RVF TVT BVUPSJEBEFT DVNQMBO DPO FM MMBNBEP EFSFDIP UVJUJWP RVF UJFOF UPEP BRVFM RVF OP QVFEF PCSBS QPS TÎ TPMP Z RVF FOUPODFT FT FM &TUBEP B USBWÊT EF TVT JOTUJUVDJPOFT UVUFMBSFT FM RVF EFCF BTVNJS EJDIB EF GFOTB &O SFTHVBSEP EF MB TFHVSJ EBE KVSÎEJDB EF OVFTUSP QBÎT Z EF MPT EFSFDIPT EF MB NJOPSJEBE NJ NÃT QSPGVOEP BOIFMP QBSB RVF FM .JOJTUFSJP 1ÙCMJDP Z FM 1PEFS +VEJDJBM TF QPSUFO B MB BMUVSB JOTUJUVDJPOBM RVF OVFTUSB TPDJFEBE SFDMBNB

%"504 : $0/$&1504

y-B JOGPSNBDJÓO FT DPOPDJNJFOUP B NPEFSOB DPODFQDJÓO EF MB DVMUVSB DPNP JOGPSNBDJÓO Z TV DJFODJB QJMPUP MB DJCFSOÊ UJDB TVSHFO BM FODVFOUSP EFM OVFWP DMJNB IJTUÓSJDP RVF TF WJWF B QBSUJS EF MB EÊDBEB EF &TUB OVFWB GBTF EF MB TPDJFEBE MMBNBEB QPTNPEFSOB P QPTJOEVTUSJBM TF DBSBDUFSJ[B QPS FM EFTBSSPMMP FYVCFSBOUF EF MBT DPNVOJDBDJPOFT Z EFM MMBNBEP NVOEP WJSUVBM FT EFDJS FM FRVJQB NJFOUP UÊDOJDP EF MB DPNQVUBDJÓO FM JOUFSOFU Z TV FYQSFTJÓO WJSUVBM FM DJCFSFTQBDJP : QPS DJFSUP FM EFTBSSPMMP EF MB HMPCBMJ[BDJÓO EF MBT SFMBDJP OFT FDPOÓNJDBT UÊDOJDBT Z DVMUVSBMFT DPO VOB IPTUJMJEBE DSFDJFOUF B MBT USBEJDJPOFT DVMUVSBMFT EF MPT QVFCMPT Z SFHJPOFT -B OVFWB DVMUVSB BSSBODB EF MB QSFNJTB EF RVF UPEP PSHBOJTNP WJWP QFSP NÃT RVF OBEB FM IPN CSF FT DBQB[ EF EFUFDUBS JODPSQPSBS BDVNVMBS Z QSPEVDJS EF VO NPEP DPPSEJOBEP Z TJNVMUÃOFP DBOUJEBEFT DSFDJFOUFT EF JOGPSNBDJÓO RVF TF USBEVDFO DPNP DPOPDJNJFOUP Z DVMUVSB %F BDVFSEP DPO MB UFPSÎB DJCFSOÊUJDB MB JOGPS NBDJÓO TF JEFOUJGJDB DPNP DPOPDJNJFOUP Z DPNP JOHSFEJFOUF DFOUSBM EF MB DVMUVSB %F FTUB HVJTB MB DJFODJB Z MB GJMPTPGÎB RVF TPO MPT DPOPDJNJFOUPT

L

'SBODJTDP /JDPMJ 'JMÓTPGP

NÃT DBMJGJDBEPT QSPEVDJEPT QPS FM IPNCSF DPO UFNQPSÃOFP TF SFEVDFO B FTFODJBM JOGPSNBDJÓO -P QSPQJP PDVSSF mFO HSBDJB B FTUF QMBOUFBNJFO UPm DPO FM NVOEP EF MPT WBMPSFT Z FM DPOKVOUP EF DPOGJHVSBDJPOFT TJNCÓMJDBT EF MB DVMUVSB DPNP FM NJUP FM BSUF MB NPSBM FM EFSFDIP MB SFMJHJÓO &T JODVFTUJPOBCMF MB JNQPSUBODJB EF MB JOGPS NBDJÓO FO FM DPSQVT JOTUSVNFOUBM EF MB DVMUVSB FO TVT GPSNBT Z DPOUFOJEPT $VBMRVJFS WJTJÓO BOUSPQPMÓHJDB Z GJMPTÓGJDB EFCF UFOFSMB FO DVFOUB DPNP VOB DBUFHPSÎB SFTDBUBCMF 5PEB JOTUJUVDJÓO EFM NVOEP DPOUFNQPSÃOFP MB NBOFKB FO TVT PQFSBDJPOFT GVODJPOBMFT UÊDOJDBT Z QSÃDUJDBT /P PCTUBOUF FO HSBDJB B MB WBMJEBDJÓO Z MPT BM DBODFT EF MB DVMUVSB QVFEFO QMBOUFBSTF BMHVOBT PCTFSWBDJPOFT GVOEBNFOUBMFT -B JOGPSNBDJÓO FT VOB DBUFHPSÎB DVMUVSBM DVBO UJUBUJWB QVFEF TFS BTJNJMBEB FO UÊSNJOPT EF EBUPT Z OPUJDJBT RVF KVFHBO VO QBQFM DPOTJ EFSBCMF DPNP NBUFSJB QSJNB FO MBT EJGFSFOUFT FMBCPSBDJPOFT EF MB DVMUVSB TPCSF UPEP FO MB DPOTUJUVDJÓO EFM DPOPDJNJFOUP -B JOGPSNBDJÓO QFS TF SFQSPEVDF TPMP BTQFDUPT SVEJNFOUBSJPT TVQFSGJDJBMFT P DPOUJOHFOUFT EF MB SFBMJEBE EF VO QSPDFTP P EF VO DPOPDJNJFOUP /P EFGJOF

MBT DBMJEBEFT QSPQJBT F JSSFEVDUJCMFT EF DBEB FTGFSB P QSPEVDUP DVMUVSBM $POTJEFSFNPT FM DBTP EF MB DJFODJB &O MB DPOTUJUVDJÓO EF MPT DPODFQUPT Z QSPQPTJDJPOFT DJFOUÎGJDBT QBSUJDJQBO DJFSUBNFOUF DBOUJEBEFT DPOTJEFSBCMFT EF JOGPSNBDJÓO UBOUP EF QSPDF EFODJB FNQÎSJDB DPNP EF QBSUF EF MB USBEJDJÓO UFPSÊUJDB 4JO FNCBSHP yQVFEFO SFEVDJSTF MBT QSPQPTJDJPOFT Z UFPSÎBT DJFOUÎGJDBT B MB QVSB DBOUJEBE JOGPSNÃUJDB y%ÓOEF RVFEBO FOUPO DFT MB QPUFODJB DSFBUJWB EF MPT JOWFTUJHBEPSFT FM TJHOJGJDBEP EF MPT DPOUFOJEPT TFNÃOUJDPT EFM MFOHVBKF DJFOUÎGJDP Z MB GVFS[B EF MB WFSEBE UFPSÊUJDB EFM DPOPDJNJFOUP 5ÊOHBTF FO DVFOUB RVF MB DJFODJB QFS TF OP FT VO DPOKVOUP EF QSPHSBNBT EF EBUPT QSÃDUJDPT B QFTBS EF RVF TF OVUSF EF FMMPT TJOP VO DPO KVOUP EF FOVODJBEPT DPOTUJUVJEPT EF VO MFOHVBKF TJNCÓMJDP SJHVSPTBNFOUF MÓHJDP DBQBDFT EF FYQMJDBS Z QSFEFDJS FM GVODJPOBNJFOUP DPODSFUP EF MPT IFDIPT 4J MB DJFODJB FT SFBDJB B MB SFEVDDJÓO JOGPS NÃUJDB DPO NBZPS SB[ÓO MP TPO FM NJUP FM BSUF MB NPSBM Z MB SFMJHJÓO 1FSP FTF BOÃMJTJT SFNJUF B PUSB PDBTJÓO


] DERECHO

Martes 18 de enero de 2011 ] &M 1FSVBOP

PRECISIÓN. TAMBIÉN EN CUALQUIER LUGAR DEL PA�S SI MIEMBROS LO ACUERDAN

TC sesionarĂĄ tanto en Lima como en Arequipa â—† Lo importante es facilitar acceso a la justicia de litigantes y abogados

%FUBMMBO TFEFT QBSB TFTJPOFT

Los miembros del Tribunal Constitucional (TC) podrĂĄn sesionar tanto en su sede de Arequipa como en la de Lima, e inclusive, por acuerdo mayoritario de sus miembros, tener

sesiones descentralizadas en cualquier otro lugar del paĂ­s, dispuso el colegiado al rechazar la demanda de inconstitucionalidad contenida en el Exp. NÂş 0013-2010-PI/TC. AĂąade tambiĂŠn que adoptarĂĄn las medidas pertinentes para optimizar en Arequipa la atenciĂłn de litigantes y abogados, teniendo en

cuenta la carga procesal correspondiente a la denominada MacrorregiĂłn Sur, en donde se encuentran ubicadas las cortes de Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna. Tras descartar que esta decisiĂłn sea incompatible con la Constitucional, el TC aďŹ rma que la regulaciĂłn

RENOVACIĂ“N. EN EL PERĂ?ODO 2011-2012

Juez peruano presidirå el tribunal andino de justicia FOTO: ANDINA / RUBÉN GRà NDEZ

â—† El colegiado estĂĄ instituido para declarar derecho de integraciĂłn

ComposiciĂłn

◆ Ejerce, ademås, jurisdicción sobre los cuatro Estados miembros El magistrado peruano Ricardo Vigil Toledo asumió la presidencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina por el período 2011-2012, en el marco de una sesión solemne realizada el viernes último en Quito. En dicho acto, que contó con la presencia del secretario general de la CAN a.i., Adalid Contreras Baspineiro, y representantes de organismos internacionales y del Gobierno del Ecuador, fueron presentados tambiÊn los nuevos miembros del tribunal. Así, por Ecuador, el ex presidente de la Corte Nacional de Justicia Vicente Troya; y por Colombia, la magistrada Leonor Perdomo, quien hasta el viernes ejerció la presidencia del referido colegiado andino. Al respecto, Contreras Baspineiro resaltó el rol fundamental del tribunal en temas de resolución de conictos en la CAN, así como el papel que cumplen cada uno de los órganos del sistema andino de integración en el desarrollo, profundización y consolidación de la integración que impulsan los países miembros.

El Tribunal de Justicia de la CAN ejerce su jurisdicciĂłn en el territorio de los cuatro Estados miembros y se halla provisto de competencia para obrar como intĂŠrprete Ăşltimo del ordenamiento jurĂ­dico de la comunidad (cuestiĂłn prejudicial de interpretaciĂłn).

1

Igualmente, para garantizar su observancia por parte de los Estados miembros (acciĂłn por incumplimiento) y de los Ăłrganos e instituciones del Sistema Andino de IntegraciĂłn (acciĂłn de nulidad, recurso por omisiĂłn o inactividad, consulta de legalidad). TambiĂŠn tiene atribuida competencia en materia laboral y funciĂłn arbitral.

2

Procesos 5SJCVOBM EF MB $"/ UJFOF DPNP TFEF MB DJVEBE EF 2VJUP &DVBEPS

Vigil Toledo, especialista en Derecho MarĂ­timo, Comercial y Comunitario, es magistrado del colegiado desde 2002 y ejerciĂł la presidencia en el perĂ­odo 2007-2008. Antes de incorporarse al tribunal, ocupĂł importantes cargos en las Naciones Unidas, en la UNCTAD y en la SecretarĂ­a General de la CAN.

Creado el 28 de mayo de 1979, el Tribunal de Justicia de la CAN es el Ăłrgano jurisdiccional supranacional de la Comunidad Andina, de carĂĄcter permanente, instituido para declarar el derecho de la integraciĂłn subregional y asegurar su interpretaciĂłn y aplicaciĂłn uniformes. Este Ăłrgano jurisdiccional del

mĂĄs alto nivel, independiente de los gobiernos de los paĂ­ses miembros y de otros Ăłrganos, da estabilidad al acuerdo y de los derechos y obligaciones que de ĂŠl se derivan. Incluso tiene capacidad de declarar el derecho comunitario, dirimir las controversias que surjan del mismo e interpretarlo uniformemente.

de la sede de un determinado Ăłrgano constitucional estĂĄ dentro de lo "constitucionalmente posible", es decir, como una competencia que se ha delegado por la Carta Magna, por ejemplo, al legislador para que este la pueda establecer conforme a criterios concretos que atiendan a su mejor funcionalidad.

LIBRE ALBEDRĂ?O INCORPORARĂ EL MINJUS

Ă rbitros El Ministerio de Justicia, a travĂŠs de Arbitra PerĂş, informĂł que continĂşa abierta la convocatoria dirigida a profesionales especializados en diversas materias, con el objetivo de que sean incorporados al Registro de Ă rbitros del sector. Los interesados deberĂĄn dirigir una solicitud a la DirecciĂłn Nacional de Justicia. PARA PROCESOS LABORALES

ComisiĂłn La Corte de Justicia de Lima, mediante RA NÂş 070-2011P-CSJLI/PJ, nombrĂł a los miembros de la ComisiĂłn de implementaciĂłn de la nueva Ley Procesal del Trabajo de este distrito judicial, que serĂĄ presidida por el magistrado HĂŠctor Lama More. Su labor serĂĄ desarrollar un plan de trabajo que permita ubicar a esta corte en condiciones Ăłptimas para aplicar la reforma procesal laboral. FORMARĂ EL MINJUS

Mås conciliadores La Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial del sector Justicia organizarå del 24 de enero al 29 de marzo próximo, el 32° Curso de Formación y Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales. Los interesados en este certamen pueden llamar al telÊfono 441-7671.

DE 2011. PARA JUECES ASĂ? COMO PERSONAL JURISDICCIONAL Y ADMINISTRATIVO DEL PAĂ?S

Vacaciones judiciales comenzarĂĄn el 1 de febrero â—† Para no afectar servicio, disponen funcionamiento de juzgados de emergencia Desde el 1 de febrero al 2 de marzo, los jueces, personal jurisdiccional y administrativo de todo el paĂ­s harĂĄn uso de su perĂ­odo vacacional correspondiente a 2011, de conformidad con la RA NÂş 341-2010-CEPJ, la cual tambiĂŠn dispone el funcionamiento de diversas salas y juzgados de

emergencia para no afectar el acceso a la justicia. De acuerdo con la norma, dichos Ăłrganos serĂĄn designados por los presidentes de las cortes superiores, que conocerĂĄn y tramitarĂĄn los procesos a su cargo. AtenderĂĄn tambiĂŠn distintas materias en lo penal como hĂĄbeas corpus, caliďŹ caciĂłn de denuncias con detenidos, trĂĄmite de libertades, apelaciĂłn de mandato de detenciĂłn, trĂĄmite de procesos

con reos en cĂĄrcel, homonimias y rehabilitaciones. Igualmente, en lo civil, se atenderĂĄn acciones de garantĂ­a y medidas cautelares fuera de proceso. AdemĂĄs, en familia, se prevĂŠ ver las consignaciones de alimentos, autorizaciĂłn de viaje de menores, violencia familiar, entre otros. Similares acciones se adoptarĂĄn en lo laboral y familia. TambiĂŠn, se determinĂł el funcionamiento en la Corte Suprema

de la Sala Penal Permanente, que atenderĂĄ las situaciones de emergencia que se presenten en la Sala Penal Transitoria. Por ello, las Salas y Juzgados Penales Especiales de Lima, asĂ­ como la Sala Penal Nacional y los Juzgados Penales Supraprovinciales, programarĂĄn el rol de vacaciones teniendo en cuenta los plazos procesales de los expedientes a su cargo y la necesidad del servicio; dando cuenta al CEPJ.

1+ PSHBOJ[B WBDBDJPOFT


DERECHO ]

&M 1FSVBOP ] Martes 18 de enero de 2011

LIDERAZGO. POR RESPETO DEMOCRĂ TICO Y VIGENCIA DE DERECHOS

Igualdad de gĂŠnero y procesos electorales â—† Piden promover la participaciĂłn de mujeres en prĂłximos comicios â—† Partidos y grupos polĂ­ticos deben cumplir con la ley de cuotas &6(&/*" '&3/ÂŚ/ ;&("33" "CPHBEB

En las pasadas elecciones regionales y municipales, realizadas en octubre de 2010, las organizaciones polĂ­ticas presentaron ante los 25 Jurados Electorales Especiales (JEE), un total de 337 listas para los gobiernos regionales, asĂ­ como 331 listas que se registraron para intervenir en la elecciĂłn de los gobiernos municipales provinciales. En aquella oportunidad, la DefensorĂ­a del Pueblo supervisĂł el cumplimiento de la cuota de gĂŠnero; para lo cual analizĂł la conformaciĂłn de cada una de las listas presentadas. SegĂşn los resultados de la supervisiĂłn, el 5.6% de las listas conformadas para las elecciones regionales no cumpliĂł con la cuota de gĂŠnero y, en el caso de las listas a los gobiernos municipales provinciales, el 2.7% tampoco lo hizo. Si bien los porcentajes mencionados no parecen ser signiďŹ cativos, lo son, en la medida en que –por su naturaleza– la cuota de gĂŠnero constituye un elemento esencial para asegurar la participaciĂłn polĂ­tica de las mujeres en la vida nacional. Por ello, la Ley exige que un porcentaje no menor al 30% de mujeres participe en las listas electorales para considerarlas como vĂĄlidamente presentadas. Uno de los principales fundamentos de la cuota electoral de gĂŠnero es que esta constituye una estrategia

La igualdad de condiciones para la participaciĂłn y elecciĂłn de mujeres y hombres en una contienda electoral es un principio que subyace al propio sistema democrĂĄtico. El Estado tiene un papel preponderante para hacer cumplir la cuota de gĂŠnero.

• Según los pasados resultados electorales MBT NVKFSFT BQFOBT IBO PCUFOJEP FOUSF FM Z FM EF MPT DBSHPT B QSFTJEFODJBT Z WJDFQSFTJEFODJBT SFHJPOBMFT BTÎ DPNP BMDBMEÎBT QSPWJODJBMFT Z EJTUSJUBMFT JOGPSNÓ MB "TPDJBDJÓO 5SBOTQBSFODJB F *%&"

No obstante ello se requiere que las organizaciones polĂ­ticas que participan activamente en los procesos electorales cumplan efectivamente con la Ley de cuotas, con la finalidad de garantizar la participaciĂłn polĂ­tica de la mujer.

• En el caso de autoridades regionales OJOHVOB NVKFS GVF FMFHJEB DPNP QSFTJEFOUB SFHJPOBM Z FM QPSDFOUBKF EF NVKFSFT WJDFQSFTJEFOUBT CBKÓ EFM FO BM FO BHSFHÓ MB FOUJEBE

Los desafĂ­os

1

2

legĂ­tima para promover los liderazgos femeninos en el espacio polĂ­tico. Asimismo, permite que los intereses y las demandas de las mujeres sean representados en un contexto de respeto democrĂĄtico y vigencia de derechos. 1SĂƒDUJDBT JOEJWJEVBMFT Si bien en nuestro paĂ­s es innegable la presencia cada vez mayor de mujeres en el ĂĄmbito de las decisiones

públicas, aún persisten pråcticas individuales y organizacionales que favorecen la desigualdad de las personas en razón de su sexo. En razón de ello, garantizar el cumplimiento de la cuota de mujeres en las listas electorales permite hacer viable las condiciones para la igualdad real entre mujeres y varones. A partir de este razonamiento, podemos reexionar sobre la importancia que tienen los mecanismos de elección interna de las organizaciones políticas en la aplicación de la Ley de Partidos Políticos. En efecto, la referida norma regula, en materia de gÊnero en la vida partidaria, el tema de la selección de dirigencias y cargos de representación popular. En este último caso, la ley prescribe que el número de mujeres –o varones– no puede ser inferior al 30% del total de candidatos. (*) ADJUNTA PARA LOS DERECHOS DE LA MUJER DE LA DEFENSOR�A DEL PUEBLO.

Faltas &O QBTBEBT FMFDDJPOFT BMHVOBT PSHBOJ[BDJPOFT OP DVNQMJFSPO OPSNBT

â??

4J CJFO FO FM 1FSĂ™ FT JOOFHBCMF MB QSFTFODJB DBEB WF[ NBZPS EF NVKFSFT FO FM ĂƒNCJUP EF MBT EFDJTJPOFT QĂ™CMJDBT BĂ™O QFSTJTUFO QSĂƒDUJDBT JOEJWJEVBMFT Z PSHBOJ[BDJPOBMFT RVF GBWPSFDFO MB EFTJHVBMEBE EF MBT QFSTPOBT FO SB[Ă“O EF TV TFYP

INNOVACIONES. A CASI DOS AĂ‘OS DE IMPLEMENTADO, MTPE MEJORA APLICACIĂ“N DE ESTE SISTEMA

Sector Trabajo aprueba nuevas herramientas en la planilla electrĂłnica â—† Facilitan uso y fiscalizaciĂłn de este importante mecanismo de formalizaciĂłn #03*4 4&#"45*"/*

Han transcurrido dos aĂąos desde el inicio de la vigencia del D. S. NÂş 018-2007-TR por el cual el empleador tuvo que dejar de lado el tradicional libro de planillas y comenzar a digitalizar dicha data. Luego de este tiempo, en el que se ha impulsado la formalizaciĂłn laboral a travĂŠs de las mype o el plan Reto, e inclusive con la Nueva Ley Procesal del Trabajo, el Ministerio del sector ha publicado recientemente el D. S. NÂş

015-2010-TR y la R. M. NÂş 009-2011, que modiďŹ can ciertos conceptos laborales de las planillas, extienden el radio de acciĂłn de estas y, a la vez, crean nuevos instrumentos que estĂĄn orientados a facilitar el uso y ďŹ scalizaciĂłn de esta herramienta de formalizaciĂłn laboral. Dentro de los nuevos instrumentos se han creado dos herramientas que tienden a facilitar el uso de la planilla: T-Registro (Registro Laboral) y Plame (Planilla mensual de pago), que son los dos elementos que conforman la nueva estructura de la planilla electrĂłnica. En cuanto a T-Registro (que es la planilla laboral pura y una forma

4FDUPS 5SBCBKP EJDUB QBVUBT

de inducir al empleador para formalizar relaciones laborales), se establecen plazos para el registro de las personas que deben estar incluidas en la planilla electrĂłnica, como la obligaciĂłn de registrar en el dĂ­a al trabajador que ingresa a laborar al centro de trabajo o tambiĂŠn se ha establecido la obligaciĂłn que tiene el empleador de entregar al trabajador la constancia de alta, modiďŹ caciĂłn o actualizaciĂłn o baja del T-Registro. En lo que respecta al registro de los prestadores de servicios de cuarta categorĂ­a se realiza en el Plame. La norma comentada se comenzarĂĄ a aplicar desde el 1 de julio, salvo la implementaciĂłn del T-Registro de

los derechohabientes que se realizarĂĄ desde el prĂłximo 1 de febrero. Con esta nueva normatividad, la planilla electrĂłnica ha ampliado su radio de acciĂłn dentro del sector estatal (empresas del Estado, secigristas), ha creado nuevos conceptos que facilitan el manejo de la planilla electrĂłnica (T-Registro, Plame, Baja de registro, Constancia de alta, modiďŹ caciĂłn o actualizaciĂłn o baja del T-Registro), de tal manera que el empleador tendrĂĄ que usar con destreza estas nuevas herramientas de su planilla electrĂłnica. (*) ABOGADO DE MUĂ‘IZ, RAMĂ?REZ, PÉREZ-TAIMAN & OLAYA ABOGADOS-TRUJILLO.


] ESPECIAL ANIVERSARIO. LA CAPITAL DE LA REPĂšBLICA CUMPLE 476 AĂ‘OS DE SU FUNDACIĂ“N ESPAĂ‘OLA

Lima de fiesta y en crecimie â—† Celebraciones muestran fusiĂłn de culturas en la ciudad â—† MetrĂłpoli ha pasado por una transformaciĂłn poderosa, destacan 1"6- )&33&3" (6&33" QIFSSFSB!FEJUPSBQFSV DPN QF

Lima, metrĂłpoli variopinta no solo por su gente sino por sus construcciones, estĂĄ de ďŹ esta y en su 476Âş aniversario de fundaciĂłn espaĂąola experimenta un proceso de crecimiento y desarrollo econĂłmico con grandes problemas por resolver a partir de una fusiĂłn de costumbres que reeja la idiosincrasia de los peruanos y de los extranjeros asentados en el paĂ­s. Las celebraciones muestran precisamente esa fusiĂłn cultural. El sĂĄbado pasado los muchachos iniciaron los festejos. El Wayna Sipas Tinkuy o CelebraciĂłn de los JĂłvenes se efectuĂł en el teatro Manuel Segura. AhĂ­, se puso de maniďŹ esto el arte popular de la juventud limeĂąa mediante la mĂşsica, danza y poesĂ­a variada. El dĂ­a siguiente fue de los niĂąos. La alcaldesa de Lima, Susana VillarĂĄn, compartiĂł gratos momentos con ellos en el Parque de la ExposiciĂłn, donde se efectuĂł la CelebraciĂłn de los NiĂąos o Warma Kullay. Los menores, mediante juegos proactivos, aprendieron mĂĄs sobre la capital y el PerĂş. Ayer, tambiĂŠn como parte de los actos conmemorativos, se presentĂł en la galerĂ­a Pancho Fierro la Chalina de la Esperanza, tejido que simboliza el dolor de quienes perdieron a sus seres a consecuencia de la violencia que afectĂł al PerĂş. Acto seguido, se realizĂł la tan esperada Serenata de Lima o Limapaq Taki. Artistas y danzantes mostraron su arte en el escenario de la Plaza de Armas en homenaje a Lima. Las celebraciones continĂşan hoy en todos los distritos limeĂąos. Cada uno a su manera, si se considera que todos cuentan con particulares locales recreacionales, restaurantes y centros comerciales con muchas atracciones para los capitalinos y extranjeros que visitan la ciudad. 5SBOTGPSNBDJĂ“O Lima, que alberga a cerca de la tercera parte de la poblaciĂłn del PerĂş, segmento conformado por personas provenientes de las distintas regiones del paĂ­s, viviĂł asĂ­ una transformaciĂłn importante y poderosa que la convierte en una ciudad “galaxiaâ€?, aďŹ rma Javier Sota Nadal. “San Juan de Lurigancho, por ejemplo, tiene un contexto y vida propios, al igual que Los Olivos; por otro lado estĂĄn La Molina, Surco y el reforzamiento de la apropiaciĂłn de Lima del litoral, a raĂ­z de las ediďŹ caciones que se levantaron en los acantilados de la Costa Verde.â€? Por lo tanto, seĂąala el ex rector de

FOTOS: ANDINA / RUBEN GRANDEZ

1SPZFDDJĂ“O EF WFDJOPT De acuerdo con los resultados de los cĂĄlculos y proyecciones de poblaciĂłn, al 18 de enero de 2011, la poblaciĂłn de Lima (que incluye los 43 distritos) alcanzarĂ­a los ocho millones 291 mil habitantes, informa el jefe del Instituto Nacional de EstadĂ­stica e InformĂĄtica (INEI), AnĂ­bal SĂĄnchez Aguilar. Asimismo, al 30 de junio serĂ­a de alrededor de ocho millones 348 mil 403 personas, cifra que representarĂ­a un incremento de 129 mil 287 personas respecto a 2010, con una tasa de crecimiento anual de 1.6%. Al respecto, precisa que, en el presente aĂąo, diez distritos la Universidad Nacional de IngenierĂ­a (UNI), Lima es una ciudad absolutamente distinta a la ficciĂłn de la cantautora Chabuca Granda. “Es otra, muy interesante, con sectores sociales muy pujantes, nuevos, emergentes, que fueron migrantes hace 15 o 20 aĂąos y que hoy son la fuerza social que mueve la ciudad.â€?

La capital, ademĂĄs, tomĂł conciencia sobre cuĂĄles son sus valores. “Los debates que hay sobre la Costa Verde seĂąalan que ya se es consciente sobre ese hechoâ€?, precisa Sota Nadal. “Los que viven en los barrios consolidados se dieron cuenta de que hay cuestiones y valores urbanos y

limeĂąos concentrarĂ­an el 59.2% de la poblaciĂłn de Lima, entre los que se encuentran: San Juan de Lurigancho (12%), San MartĂ­n de Porres (7.7%), Ate (6.7%), Comas (6.2%), Villa El Salvador (5.1%), Villa MarĂ­a del Triunfo (5%), San Juan de Miraflores (4.7%), Los Olivos (4.2%), Santiago de Surco (3.8%) y Chorrillos (3.7%). AgregĂł que los distritos de menor poblaciĂłn son: Chaclacayo, AncĂłn, Cieneguilla, Barranco, Santa Rosa, Pucusana, San Bartolo, Punta Hermosa, Punta Negra, Santa MarĂ­a del Mar, y concentran en conjunto el 2.4% de la poblaciĂłn limeĂąa. arquitectĂłnicos que defender; me reďŹ ero a los problemas que hubo en San Isidro, Surco, Miraores, Barranco sobre la densiďŹ caciĂłn que ocurre en esos distritos.â€? Es evidente, tambiĂŠn, que existen ĂĄlgidos problemas por resolver. Para muestra un botĂłn: la saturaciĂłn vehicular, agrega.


Martes 18 de enero de 2011 ] &M 1FSVBOP FOTO: ANDINA / VIDAL TARQUI

ento FOTOS: ANDINA / RUBEN GRANDEZ

Susana VillarĂĄn ALCALDESA DE LIMA

Atractivos

Rostro diverso El rostro de la capital es diverso. Los limeĂąos y limeĂąas venimos de todas las provincias del paĂ­s, por lo tanto, Lima es de todas las sangres, y como dirĂ­a Arguedas es una quinua de los mil colores. Tenemos una Lima pujante, optimista, emprendedora, pero tambiĂŠn caĂłtica, donde necesitamos que los derechos de las personas y sus responsabilidades sean puestos dentro de una propuesta de educaciĂłn en la ciudad. Hay una Lima con problemas muy graves de convivencia por las pandillas, el alcoholismo, la drogadicciĂłn, las discotecas que abren hasta la hora que quieren y donde se generan una serie de cuellos de botella. Existen problemas tambiĂŠn muy graves de movilidad y transporte que necesitamos resolver, pero eso, fundamentalmente, tiene que verse en el contexto de una Lima que hoy dĂ­a es mucho mejor que antes y puede ser mucho mejor todavĂ­a. Ese es el mensaje que queremos dar, podemos vivir mejor en nuestra ciudad.

El Centro HistĂłrico y algunos distritos emblemĂĄticos poseen monumentos arqueolĂłgicos, histĂłricos y artĂ­sticos.

1

La zona colonial estĂĄ conformada por el Damero de Pizarro, Barrios Altos, parte de Monserrate, el Cercado y del RĂ­mac.

2

El Circuito MĂĄgico del Agua y el Parque de Las Leyendas son dos atractivos turĂ­sticos y centros recreacionales muy visitados.

3

FOTO: ANDINA / VIDAL TARQUI

Culturas -B IVBDPOBEB EF .JUP MPT QSFHPOFT MPT CBJMFT EF NBSJOFSB Z MB DIBMJOB EF MB FQFSBO[B GPSNBSPO QBSUF EF MPT BDUPT DFMFCSBUPSJPT QPS FM BOJWFSTBSJP EF -JNB -PT WFDJOPT HP[BSPO DPO FM FTQFDUĂƒDVMP FOTOS: ANDINA / RUBEN GRANDEZ

Programa para hoy • 06:40 horas 4BMVEP B -JNB DPO VOB TBMWB EF DBNBSFUB[PT FKFDVUBEP QPS MB -FHJÓO 1FSVBOB EF MB (VBSEJB -VHBS 1MB[B EF "SNBT

FOTOS: ANDINA / RUBEN GRANDEZ

• 06:50 horas *[BNJFOUP EF #BOEFSBT -VHBS 1MB[B EF "SNBT 1BMBDJP .VOJDJQBM GSPOUJT • 06:55 horas )JNOP /BDJPOBM EFM 1FSĂ™ Z UPRVF EF TJSFOBT FKFDVUBEP QPS MB (FSFODJB EF 4FHVSJEBE $JVEBEBOB Z FM $VFSQP (FOFSBM EF #PNCFSPT 7PMVOUBSJPT EFM 1FSĂ™ • 07:30 horas $SFBDJĂ“O EFM $POTFKP $POTVMUJWP EF MPT /JĂ’PT /JĂ’BT Z "EPMFTDFOUFT EF -JNB .FUSPQPMJUBOB -VHBS 1BMBDJP .VOJDJQBM • 10:00 horas .JTB Z 5FEFVN -VHBS $BUFESBM EF -JNB • 11:30 horas )PNFOBKF BM Ă™MUJNP DBDJRVF JODB i5BVMJDIVTDPu -VHBS 1BTBKF /JDPMĂƒT EF 3JWFSB • 12:00 horas 4FTJĂ“O TPMFNOF EFM $PODFKP .FUSPQPMJUBOP EF -JNB -VHBS 4BMĂ“O EF 4FTJPOFT EFM 1BMBDJP .VOJDJQBM

AdemĂĄs, como es notorio, se registra un proceso de urbanizaciĂłn un tanto salvaje para Sota Nadal, con uno de los Ă­ndices mĂĄs bajos de AmĂŠrica Latina en tĂŠrminos de ĂĄrea libre por habitante. “La novedad, sin embargo, es que contamos con una alcaldesa que va a enfrentar integralmente los problemas de la ciudad, como el congestionamiento en el trĂĄnsito vehicular y la inseguridadâ€?, destaca el arquitecto. En su opiniĂłn, urge, sobre todo, un plan de desarrollo urbano para la capital. “La Municipalidad de Lima Metropolitana y los municipios distritales deben concordar un plan general de desarrollo urbano para la ciudad.â€? En ese contexto, el ex rector de la UNI pide a la alcaldesa capitalina que solicite al Poder Ejecutivo la derogaciĂłn de la aplicaciĂłn de la norma del silencio administrativo positivo para las construcciones, pues –asevera– su aplicaciĂłn da rienda suelta a que los constructores ejecuten obras como quieran. 1BUSJNPOJP DVMUVSBM AdemĂĄs, son ya mĂĄs de 20 aĂąos que la OrganizaciĂłn de las Naciones Unidas para la EducaciĂłn, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declarĂł al Centro HistĂłrico de Lima como Patrimonio Cultural de la Humanidad, razĂłn mĂĄs que suďŹ ciente, a criterio de la arquitecta Silvia de los RĂ­os, coordinadora del equipo de trabajo en el Centro HistĂłrico de Lima del Centro de InvestigaciĂłn, DocumentaciĂłn y AsesorĂ­a Poblacional (Cidap), para que se ejecute un planeamiento urbanĂ­stico adecuado a la conservaciĂłn del patrimonio de la ciudad. “Uno de los principales retos y desafĂ­os de la actual alcaldĂ­a de Lima debe ser, entonces, empezar a promover un plan de destugurizaciĂłn.â€? El plan, detalla De los RĂ­os, debe ejecutarse a partir de la aplicaciĂłn de la Ley 29415, Ley de saneamiento fĂ­sico-legal de predios tugurizados con ďŹ nes de renovaciĂłn, con un programa de manejo actualizado. Lima experimenta un proceso de crecimiento econĂłmico vinculado con el mercado inmobiliario, que no responde a un proceso de destugurizaciĂłn, ni de restauraciĂłn ni de remodelaciĂłn, aĂąade. “El crecimiento econĂłmico vinculado con el mercado inmobiliario tiene, por tanto, que repensar lo que viene a ser el producto inmobiliario para el Centro HistĂłricoâ€?.


] ACTUALIDAD CABILDO ABIERTO

1

Alcaldes se reunirĂĄn en Pantanos de Villa

El prĂłximo cabildo abierto del sĂĄbado 22 de enero, que desarrollarĂĄ la Municipalidad de Lima, se realizarĂĄ en los Pantanos de Villa, en Chorrillos, anunciĂł la alcaldesa, Susana VillarĂĄn.

Martes 18 de enero de 2011 ] &M 1FSVBOP

2

IndicĂł que serĂĄ un encuentro de vecinos con la alcaldesa y cuatro burgomaestres de los distritos sureĂąos para tratar los temas que preocupan a la ciudadanĂ­a en esas jurisdicciones.

3

ESFUERZO. MINISTRO HIDALGO DESTACA VOLUNTAD DE VARIOS SECTORES PARA CONCRETARLO

Aumento de sueldo a la PolicĂ­a serĂĄ progresivo FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMĂ N

â—† Dijo que la idea es que al terminar proceso sus ingresos se dupliquen â—† ResaltĂł iniciativa edilicia de trabajar juntos por seguridad ciudadana El trabajo que se desarrolla en varios sectores para concretar cuanto antes la primera etapa del aumento de la remuneraciĂłn a los 104 mil agentes de la PolicĂ­a Nacional en el paĂ­s, fue destacado por el ministro del Interior, Miguel Hidalgo. "La idea es entregarle en un primer tramo a los policĂ­as y militares, un aumento importante en los primeros meses del aĂąo que les permita mejorar sus condiciones de vida. En el caso de la PolicĂ­a son 104 mil los agentes en el paĂ­s", manifestĂł Hidalgo. MencionĂł que estos incrementos estĂĄn planiďŹ cados para entregarse en seis etapas hasta lograr que el personal duplique sus sueldos en un ciento por ciento, terminado el proceso. RemarcĂł la voluntad polĂ­tica del presidente Alan GarcĂ­a para concretar este aumento y lograr mejoras signiďŹ cativas que se traduzcan en bienestar para la familia policial. En otro momento, saludĂł la iniciativa de la alcaldesa de Lima, Susana VillarĂĄn, de uniďŹ car propuestas entre la autoridad edilicia y la PolicĂ­a Nacional en la designaciĂłn de los comisarios de Lima. "Todo lo que sume y multiplique esfuerzos para mejorar la seguridad ciudadana serĂĄ bienvenido". RecordĂł que en varias reuniones que sostuvo el director general de la PolicĂ­a Nacional, RaĂşl Becerra, se acordĂł con varios alcaldes renovar a los comisarios de los respectivos

MĂĄs vigilancia &M NJOJTUSP EFM *OUFSJPS TBMVEĂ“ BM QFSTPOBM EFM TFSFOB[HP EF 4VSDP BM RVF MB 1/1 BQPZBSĂƒ

distritos consultados. "El alcalde, con su liderazgo polĂ­tico, observa el trabajo del comisario, y en eso estamos concordantes con la alcaldesa de Lima", insistiĂł. $BNQBĂ’B FMFDUPSBM En otro momento reiterĂł que su despacho dispuso que se brinde seguridad personal a los candidatos presidenciales que competirĂĄn en las elecciones generales del prĂłximo 10 de abril. PrecisĂł que en su sector se instalĂł una oďŹ cina especial que tiene como tarea hacer un seguimiento a la campaĂąa electoral, tanto en la capital como en provincias, a ďŹ n de que los candidatos y lĂ­deres polĂ­ticos cuenten con el resguardo policial adecuado.

Con el propĂłsito de optimizar las labores de seguridad en favor de los vecinos, la Municipalidad de Santiago de Surco presentĂł su nuevo Plan de Seguridad Ciudadana, que serĂĄ trabajado en coordinaciĂłn con el ministerio del Interior, tal como se definiĂł en un convenio interinstitucional suscrito ayer. El alcalde Roberto GĂłmez, quien suscribiĂł el documento con el ministro del Interior, Miguel Hidalgo, revelĂł que ademĂĄs de la activaciĂłn logĂ­stica de vehĂ­culos,

cĂĄmaras de seguridad y la contrataciĂłn de mayor personal para el servicio de serenazgo, contarĂĄn con 200 efectivos policiales que cumplirĂĄn labores de Seguridad Ciudadana y fiscalizaciĂłn y ordenamiento del trĂĄnsito, tambiĂŠn se contarĂĄ con el apoyo de la PolicĂ­a Montada. Este nuevo Plan de Seguridad Ciudadana busca revertir las condiciones de inseguridad en la que se encontrĂł el distrito al asumir la nueva administraciĂłn edilicia.

CombatirĂĄn venta de droga en calles de Barranco Una dura batalla para erradicar la microcomercializaciĂłn de drogas librarĂĄ la nueva gestiĂłn edilicia de Barranco en coordinaciĂłn con el Ministerio del Interior durante los seis primeros meses de este aĂąo, anunciĂł la alcaldesa JĂŠssica Vargas.

#VTDBO SFDVQFSBS MB BVUPSJEBE

EN EL CALLAO

Instalan ComitĂŠ Regional de Seguridad El presidente regional del Callao, FĂŠlix Moreno, instalĂł ayer el ComitĂŠ Regional de Seguridad Ciudadana integrado por las diferentes instituciones y municipalidades del primer puerto, que tendrĂĄ la misiĂłn de iniciar acciones contra la delincuencia y la inseguridad. El comitĂŠ, presidido por el propio presidente regional, coordinarĂĄ con la PolicĂ­a Nacional las acciones para combatir la criminalidad. Moreno destacĂł la predisposiciĂłn del alcalde del Callao y municipalidades distritales, asĂ­ como de la DefensorĂ­a del Pueblo, Ministerio PĂşblico, DirecciĂłn de EducaciĂłn del Callao, DirecciĂłn de Salud del Callao y la PolicĂ­a Nacional para iniciar las tareas orientadas a terminar con la delincuencia en el primer puerto del paĂ­s. "Nuestro objetivo es uniďŹ car el trabajo de la PolicĂ­a Nacional, las municipalidades, las organizaciones locales y los ciudadanos para lograr mayor eďŹ ciencia en la lucha contra la delincuencia".

4VSDP TF SFGVFS[B

META. NUEVA GESTIĂ“N MUNICIPAL PLANTEA NEUTRALIZAR PROBLEMA EN LOS PRIMEROS SEIS MESES

â—† SuscribirĂĄn convenio con el Ministerio del Interior para lograr objetivos

DestacĂł, tambiĂŠn, el espĂ­ritu democrĂĄtico evidenciado por las autoridades edilicias de Lima y saludĂł que se abriera el diĂĄlogo y la posibilidad de llegar a acuerdos beneďŹ ciosos para toda la ciudad.

SeĂąalĂł que las medidas para erradicar la venta de drogas en Barranco se realizarĂĄn en coordinaciĂłn con funcionarios de Surco, distrito vecino con el que comparten los mismos problemas. "Trabajaremos con polĂ­ticas de seguridad ciudadana y programas de prevenciĂłn que se incorporarĂĄn a la actividad econĂłmica distrital. Barranco merece estar libre de dro-

gas", indicĂł Vargas, al comentar que el tema se tratĂł con los alcaldes. El gerente de Seguridad Ciudadana, Abdul Miranda, agregĂł que durante los primeros meses se reestructurarĂĄ el sistema de seguridad y se crearĂĄ un ĂĄrea destinada a erradicar la venta de drogas. "Estamos trabajando en la recuperaciĂłn del principio de autoridad que se habĂ­a perdido en el distrito."

1SFTJEFOUF SFHJPOBM

â??

-PT BMDBMEFT EJTUSJUBMFT EFM $BMMBP FTUĂƒO EJTQVFTUPT B UFSNJOBS DPO MB EFMJODVFODJB FO FM QSJNFS QVFSUP u

datos • Vargas anunciĂł que TF SFIBCJMJUBSĂƒO MBT GBDIBEBT Z TFSWJDJPT QĂ™CMJDPT EF TFJT RVJOUBT EF TV KVSJTEJDDJĂ“O DPO VOB JOWFSTJĂ“O BQSPYJNBEB EF NJM TPMFT FO FM NBSDP EFM QSPHSBNB .J 2VJOUB EFM .JOJTUFSJP EF 7JWJFOEB • Se proyecta restaurar MBT QJTUBT EF MBT JONFEJBDJPOFT EF MBT BWFOJEBT EF KVMJP Z 1BTFP EF MB 3FQĂ™CMJDB


&M 1FSVBOP ] Martes 18 de enero de 2011

ACTUALIDAD ]

ADVERTENCIA. MULTARĂ N A COLEGIOS QUE OBSTACULICEN PROCESO

Facilitan matrĂ­cula de niĂąos discapacitados

&M .JOJTUFSJP EF &EVDBDJĂ“O SFBMJ[B BDDJPOFT EF Ă TDBMJ[BDJĂ“O EF NBOFSB QFSNBOFOUF KVOUP DPO FM *OEFDPQJ B Ă O EF QSPUFHFS MB FDPOPNĂŽB EF MBT GBNJMJBT

â—† SerĂĄn educados de forma diferenciada pero con los mismos beneficios â—† Vexler sostuvo que la educaciĂłn inclusiva es polĂ­tica del Estado Los directores de los colegios pĂşblicos y privados que diďŹ culten la matrĂ­cula de escolares con alguna discapacidad leve serĂĄn sancionados con multas y la suspensiĂłn temporal, respectivamente, advirtiĂł el viceministro de GestiĂłn PedagĂłgica del Ministerio de EducaciĂłn, Idel Vexler. El funcionario seĂąalĂł que la sanciĂłn para los directores que incurran en la mencionada falta serĂĄ impuesta por el Ă“rgano de Control Interno de cada Unidad de GestiĂłn Educativa Local (UGEL) y la ComisiĂłn de EvaluaciĂłn de Colegios Privados, segĂşn sea el caso. “Incluir a los alumnos con discapacidad leve es respetar su derecho a

Responsabilidad %JSFDUPSFT UFOESĂƒO RVF WJHJMBS RVF TF SFTQFUFO MPT EFSFDIPT EF FTUF HSVQP QPCMBDJPOBM

&MFHJSĂƒO B KĂ“WFOFT

"UFOEFSĂƒO FNFSHFODJBT

INGRESO AL COLEGIO MAYOR

TÉCNICAS DE PARTO

Resultados se conocerĂĄn el 21

Capacitan a los bomberos

Los resultados de la primera fase de evaluaciĂłn para acceder al Colegio Mayor Secundario Presidente de la RepĂşblica, que el domingo rindieron tres mil 300 estudiantes, serĂĄn publicados este viernes 21 de enero, de acuerdo con el cronograma establecido por el Ministerio de EducaciĂłn. En la lista de seleccionados ďŹ gurarĂĄn los alumnos que ocuparon los 500 mejores lugares en la referida evaluaciĂłn, cuyo desarrollo fue inspeccionado por el propio jefe del Estado en la instituciĂłn educativa MelitĂłn Carvajal. La prueba, que tuvo lugar en sedes descentralizadas en distintas regiones del paĂ­s, fue una evaluaciĂłn psicotĂŠcnica, de comprensiĂłn lectora y lĂłgico matemĂĄtica, asĂ­ como la redacciĂłn de un ensayo. Tras conocerse los resultados, los jĂłvenes pasarĂĄn a una segunda fase de evaluaciĂłn entre los dĂ­as 1 y 4 de febrero.

El Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) capacitĂł a miembros del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del PerĂş en atenciones de partos de emergencia y para recibir a reciĂŠn nacidos, en condiciones adecuadas. Estas experiencias fueron desarrolladas en el taller Rol del Bombero en la AtenciĂłn del Parto Extrainstitucional, el cual busca reducir la morbilidad y mortalidad materna y perinatal del paĂ­s, garantizando tanto a la madre como al bebĂŠ, un traslado oportuno al establecimiento de salud mĂĄs cercano. El propĂłsito de esta jornada es mejorar el trato a la paciente, por medio de clases teĂłricas sobre higiene perineal de la madre, recepciĂłn del bebĂŠ, abrigo al reciĂŠn nacido y a la madre, compresiĂłn del cordĂłn umbilical, posiciĂłn adecuada para el traslado y observaciĂłn frecuente del sangrado durante el traslado.

ser reconocidos como diferentes y a ser educados de manera diferenciada, pero con los mismos beneďŹ cios que gozan todos los estudiantesâ€?, comentĂł Vexler. El viceministro de GestiĂłn PedagĂłgica indicĂł que la matrĂ­cula para este tipo de personas debe realizarse en el grado que les corresponderĂ­a respetando la edad normativa del estudiante. ComentĂł que en el paĂ­s existen alrededor de 11 mil colegios pĂşblicos y privados que tienen experiencia en la inclusiĂłn de estudiantes con discapacidad leve, tres mil de los cuales se localizan en Lima. .FUB EF FTUF BĂ’P El viceministro sostuvo que a ďŹ n de aĂąo se espera llegar a 14 mil colegios inclusivos para atender aproximadamente a 38 mil estudiantes con ceguera, sordoceguera, sĂ­ndrome de down, problemas motrices, entre otras discapacidades. AnunciĂł, ademĂĄs, para maĂąana, la realizaciĂłn de una actividad sobre educaciĂłn inclusiva, en el colegio Juana Alarco, de Miraores. AclarĂł que los colegios dirigidos de manera exclusiva a las personas con discapacidad educan anualmente a 25 mil niĂąos y jĂłvenes en todo el PerĂş. En cuanto al proceso de matrĂ­culas, reiterĂł que el cobro de pensiones adelantadas en los colegios privados estĂĄ prohibido. “Todos tienen derecho a educarse sin condicionamientos y a pagar por el servicio prestado, es decir al ďŹ nalizar cada mes.".

584838


] ACTUALIDAD

Martes 18 de enero de 2011 ] &M 1FSVBOP

COMPROMISO. CAMPAĂ‘A DE ORIENTACIĂ“N PERMITIĂ“ A LA POBLACIĂ“N ABSOLVER DUDAS ANTES DE DECIDIR

7 mil peruanos firman acta para donar sus Ăłrganos â—† Aumento del nĂşmero de trasplantes confirma esta tendencia positiva â—† Antes de ingresar en base de datos, verifican su identidad en el Reniec 464"/" .&/%0;" 4)&&/ TNFOEP[B!FEJUPSBQFSV DPN QF

La donaciĂłn de Ăłrganos deja de ser un tabĂş en nuestro paĂ­s. Gracias al trabajo de promociĂłn que realizan los profesionales de salud que integran la OrganizaciĂłn Nacional de DonaciĂłn y Trasplante de Ă“rganos –ONDT– siete mil 242 peruanos a escala nacional ďŹ rmaron el acta de consentimiento durante 2010 para lograr tal ďŹ n. El director ejecutivo, doctor Juan Almeyda AlcĂĄntara, explicĂł que un equipo de enfermeras se dedica diariamente a orientar a la poblaciĂłn sobre lo que es la donaciĂłn y el trasplante de Ăłrganos y tejidos, ademĂĄs de los beneďŹ cios que tiene. Este servicio lo ofrecen en mĂłdulos de atenciĂłn que instalan en hospitales, universidades y centros comerciales. Durante la charla, absuelven las dudas e interrogantes mĂĄs frecuentes que tienen las personas. Alguna de ellas es la de creer que su cuerpos quedarĂĄn desďŹ gurados o que traďŹ carĂĄn con sus Ăłrganos. Resuelta la inquietud, la mujer u hombre motivado, ďŹ rma el acta con su huella digital en la que expresa su conformidad, y adjunta el nĂşmero de su Documento Nacional de Identidad. Antes de ingresar a la base de datos y archivo digitalizado, la ONDT coordina con el Registro de IdentiďŹ caciĂłn y Estado Civil –Reniec– para veriďŹ car si el donante potencial estĂĄ registrado. Actualmente, ambas instituciones coordinan mejoras para que el cotejo de la ďŹ rma sea mĂĄs rĂĄpido. Un dato novedoso, agrega el funcionario, es que son las mujeres

Plan -BT DBNQBĂ’BT EF JOGPSNBDJĂ“O CVTDBO MMFHBS B QFSTPOBT NĂƒT KĂ“WFOFT B Ă O EF MPHSBS TV JOUFSĂŠT FO FM UFNB

.ĂƒT USBTQMBOUFT Tenga en cuenta El reporte de la ONDT revela que los Ăłrganos que se trasplantan con mĂĄs frecuencia son el hĂ­gado, corazĂłn y riùón; y de los tejidos, cĂłrneas y mĂŠdulas Ăłseas. El doctor Almeyda informĂł que el aĂąo pasado se trasplantaron 22 hĂ­gados, 5 corazones, 168 riĂąones, 1 pulmĂłn, 215 cĂłrneas y 52 mĂŠdulas Ăłseas. "Es muy satisfactorio saber que las donaciones de hĂ­gado ocurridas el aĂąo pasado fueron de pacientes cadavĂŠricos y no solo de donantes vivos como ocurriĂł en 2009." quienes mĂĄs expresan su voluntad de donar, en comparaciĂłn con los hombres que manifiestan mayor resistencia. Esto, explica Almeyda, es quizĂĄs por la vocaciĂłn solidaria y servicio que tienen ellas, en relaciĂłn con los varones.

Rescata, ademĂĄs, que los 48 trasplantes renales realizados en los Ăşltimos tres aĂąos en el hospital Cayetano Heredia, fueron cubiertos por el Seguro Integral de Salud –SIS– en su totalidad. "Estamos logrando que la gente hable de trasplante, se estĂŠ a favor o en contra, pero ya se comenta. Encaminar esa actitud hacia una celeridad en la donaciĂłn es una tarea que estĂĄ en proceso, sobre todo en provincias, aunque las actividades de difusiĂłn y promociĂłn son intensas en diversas ciudades del paĂ­s." 5FOEFODJB QPTJUJWB El director ejecutivo de la ONDT da cuenta, ademĂĄs, del aumento del nĂşmero de trasplantes, lo que conďŹ rmarĂ­a esta tendencia positiva. El aĂąo pasado, por ejemplo, se hicieron 463, mientras que en 2009 se produjeron

En lo que va del aùo se realizaron ocho trasplantes de riùón, uno de hígado y seis de córneas. Essalud es la institución que trasplanta mås órganos, y el ministerio de Salud destaca por el trasplante de tejidos.

1

Las creencias religiosas siguen siendo un argumento para resistirse a la donaciĂłn de Ăłrganos. Muchas confesiones no estĂĄn en contra.

2

El peruano GastĂłn Acurio se convirtiĂł en el chef mĂĄs famoso en LatinoamĂŠrica, conquistando paladares en esta regiĂłn y ahora prevĂŠ hacer lo mismo en el resto del hemisferio, seĂąalĂł el portal canadiense thestar.com. "GastĂłn Acurio conquistĂł SudamĂŠrica por el estĂłmago y estĂĄ en

"DVSJP MMFWB FM TBCPS EFM 1FSĂ™

A una semana de haberse anunciado la octava convocatoria Orden al MĂŠrito de la Mujer 2011, el ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes), destacĂł la acogida que tiene el concurso nacional mediante el cual 10 peruanas se alzarĂĄn con la distinciĂłn mĂĄs alta que otorga el Estado. InformĂł, ademĂĄs, la buena recepciĂłn en la capital y en las diversas regiones del paĂ­s que inscriben a sus candidatas, e invocĂł a las entidades pĂşblicas y organizaciones privadas, a seguir postulando sus candidaturas hasta el 31 de enero, fecha lĂ­mite para la inscripciĂłn. Estas entidades podrĂĄn presentar e inscribir hasta dos candidatas en cada categorĂ­a, como son trabajo de promociĂłn de las mujeres y su real acceso a la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres; desempeĂąo de su profesiĂłn; FF AA y/o policiales; campo empresarial; labor social; deporte; arte; superaciĂłn de adversidades (discapacitadas); ejemplo de vida (adulta mayor); y labor social en comunidades nativas y campesinas. 1BSUJDJQBDJĂ“O La ministra de la Mujer, Virginia Borra, quien lanzĂł el concurso nacional, destacĂł el avance en la participaciĂłn de mĂĄs mujeres en la escena polĂ­tica y social, como lo demuestran los Ăşltimos comicios electorales donde fueron elegidas 60 alcaldesas (4%) de un total de mil 713 autoridades, lo que representa un incremento del 20% respecto a las elecciones de 2006. Las organizaciones que deseen inscribir a sus candidatos, pueden ingresar a www.mimdes. gob.pe/ordenmerito/.

La sanidad de las Fuerzas Armadas tambiĂŠn incrementĂł el nĂşmero de trasplantes.

359. "Una estadĂ­stica que reconforta si se compara con las de otros paĂ­ses de la regiĂłn como Chile, Paraguay y MĂŠxico en donde disminuyĂł el nĂşmero de donantes".

GastĂłn Acurio busca seducir al mundo con su cocina camino de hacer lo mismo con el resto del mundo, llevando consigo su versiĂłn de la cocina peruana, conocida en algunos cĂ­rculos como novoandina", indicĂł el portal. El chef peruano fue denominado por la revista canadiense Portfolio como "el prĂłximo superchef" y "el chef mĂĄs famoso". Las ambiciones de Acurio son globales, ya ingresĂł con ĂŠxito a Europa y Estados Unidos abriendo res-

ElegirĂĄn a las 10 peruanas destacadas

3

LOGRO. PORTAL CANADIENSE THESTAR.COM RESALTA EL BUEN MOMENTO DEL CHEF PERUANO

â—† Destaca que su ambiciĂłn es global, ingresando a Europa y Estados Unidos

ORDEN AL MÉRITO

taurantes en Madrid (EspaĂąa) y San Francisco (California), y actualmente piensa abrir un restaurante en Nueva York e incluso en CanadĂĄ. Acurio describe a la cocina peruana como un feliz matrimonio entre la historia y la oportunidad con inuencias de varias culturas como amĂŠrico-indias, europeas, africanas, chinas y japonesas; beneďŹ ciada ademĂĄs por el clima y la geografĂ­a peruana, seĂąala el portal.

*OTDSJQDJPOFT TPO IBTUB FTUF

datos • En Santiago de Chile "DVSJP BCSJĂ“ TV DFCJDIFSĂŽB -B .BS Z BIPSB DVFOUB DPO PUSBT EPT NBSDBT NĂƒT FO MB DBQJUBM DIJMFOB "TUSJE Z (BTUĂ“O Z &M 5BOUB &O && 66 BCSJĂ“ VO SFTUBVSBOUF -B .BS FO 4BO 'SBODJTDP $BMJGPSOJB • Lima es considerada la capital HBTUSPOĂ“NJDB EF 4VEBNĂŠSJDB NJFOUSBT RVF MB DPDJOB QFSVBOB TF IBDF NĂƒT DPOPDJEB B FTDBMB NVOEJBM


ACTUALIDAD ]

&M 1FSVBOP ] Martes 18 de enero de 2011

MINSA. ENSEĂ‘AN A POBLADORES A EVITAR EL DENGUE

RECOJO DE BASURA

Miraflores darĂĄ apoyo al RĂ­mac con maquinaria

Personal de Salud visita casa por casa â—† Analizan recipientes de agua para descartar presencia del zancudo â—† AA HH de Comas e Independencia recibieron motitas larvicidas A fin de informar a la poblaciĂłn acerca de las medidas de prevenciĂłn contra el dengue, brigadas del Ministerio de Salud (Minsa) recorren casa por casa los asentamientos humanos de los distritos de Comas e Independencia, informĂł la viceministra de Salud, Zarela SolĂ­s, quien supervisĂł las actividades en la zona norte de Lima. En el asentamiento humano 27 de Marzo de Tahuantinsuyo Alto, en Independencia, la funcionaria indicĂł que la misiĂłn del personal de salud es identiďŹ car si las viviendas tienen recipientes donde se almacena el agua y si estĂĄn correctamente tapados, asĂ­ como educar a las familias en el correcto lavado de manos. Hizo hincapiĂŠ en esta medida, pues se ha detectado que el zancudo se reproduce en los recipientes que estĂĄn en la vivienda, es decir, por un descuido en los hĂĄbitos de limpieza las familias estĂĄn "criando" al transmisor del dengue en su casa. PidiĂł a los moradores que se den un tiempo para veriďŹ car todos sus recipientes y realizar el lavado de los mismos con escobilla y taparlos hermĂŠticamente. "Si no tienen una tapa de plĂĄstico, podemos usar un plĂĄstico que cubra la tapa y asegurarlo con una liga o pita, la idea es que no pueda ingresar el zancudo".

En los próximos días, la municipalidad de Miraores prestarå a su similar del Rímac dos camiones compactadores y un camión madrina, que serån destinados a la limpieza pública del distrito bajopontino. El burgomaestre de Miraores, Jorge Muùoz Wells, destacó que con gran espíritu solidario su comuna expresó su respaldo al Rímac en estas circunstancias donde la falta del servicio de limpieza pública pone en peligro la salud de las personas, por lo que, en sesión de concejo, se acordó brindarles apoyo logístico. En la reunión estuvo presente el alcalde del Rímac, Enrique Peramås. La maquinaria de Miraores serå entregada por 90 días y deberå ser potenciada.

&OUSFHB EF MBSWJDJEBT En su visita a las viviendas, recomendĂł a las madres de familia eliminar las llantas, botellas que no utilicen pues si tienen agua, se corre el riesgo de que el zancudo deposite sus huevos. IndicĂł que a travĂŠs de la Red de Salud TĂşpac Amaru, se entregan larvicidas, es decir, pequeĂąas motitas con insecticida que es colocado en los tanques grandes para eliminar las larvas del zancudo. "Este insumo no es tĂłxico y tampoco contamina el agua, pudiendo ser ingerida sin problema alguno. El Ăşnico efecto que ocasiona es eliminar las pupas y larvas de los zancudos", anotĂł. En 2010, en el PerĂş se registraron 19 mil casos de dengue con 73 formas graves y siete fallecimientos atribuidos a esta causa. El primer brote focalizado de Lima fue en el distrito de Comas en 2005, a partir de casos importados de la AmazonĂ­a.

&M 3ĂŽNBD FTUĂƒ FO FNFSHFODJB

CONSTRUYENDO PERĂš

datos

EjecutarĂĄn 750 proyectos de infraestructura

• El dengue es una enfermedad JOGFDDJPTB RVF FT USBOTNJUJEB QPS VO [BODVEP MMBNBEP "FEFT BFHZQUJ RVF TF SFQSPEVDF FO MPT EFQÓTJUPT EF BHVB EF DPOTVNP IVNBOP FO MB WJWJFOEB • Los síntomas del dengue son fiebre EPMPS FO BSUJDVMBDJPOFT DBCF[B Z PKPT $VBOEP TF DPNQMJDB TF QVFEF QSPEVDJS TBOHSBEP EF FODÎBT Z MB BQBSJDJÓO EF QVOUPT SPKPT FO MB QJFM

Jornada -B MBCPS TBOJUBSJB DPOUSB FM EFOHVF FT GVOEBNFOUBM SFĂ FSF FM .JOTB

â??

1PS VO EFTDVJEP FO MPT IĂƒCJUPT EF MJNQJF[B MBT GBNJMJBT FTUĂƒO DSJBOEP BM USBOTNJTPS EFM EFOHVF FO TVT QSPQJBT DBTBT QPS FTP FT JNQPSUBOUF DBQBDJUBSMPT

SERVICIO. LIGA PERUANA INAUGURA MODERNO CENTRO DE DETECCIĂ“N Y PREVENCIĂ“N

Inician en Surquillo campaĂąa preventiva del cĂĄncer â—† Especialistas realizarĂĄn pruebas de despistaje hasta el 15 de febrero Un nuevo centro de detecciĂłn y prevenciĂłn del cĂĄncer inaugurĂł ayer la Liga Peruana que lucha contra este mal, con la ďŹ nalidad de continuar sirviendo a la sociedad que estĂĄ expuesta a esta enfermedad, que es curable en el 95 por ciento de los casos si se detecta a tiempo. Adolfo Dammert Ludowieg, presidente de la mencionada organizaciĂłn, destacĂł que el nuevo centro, que se ubica en la cuadra 25 de la avenida Angamos Este, en Surquillo, permitirĂĄ

"NQMĂŽBO DPCFSUVSB

ampliar el nĂşmero de personas que acceden a las pruebas de detecciĂłn del cĂĄncer, en el marco de la promociĂłn de una cultura preventiva. AtenderĂĄn a los pacientes en seis salas de despistaje y consultorios especializados en ginecologĂ­a, oncolĂłgica, mama, abdomen y urologĂ­a. El centro cuenta con tecnologĂ­a de punta para la realizaciĂłn de ecografĂ­as (mama, transvaginal, abdominal, abdominal pĂŠlvico, tiroides y partes blandas); mamografĂ­as (bilateral, unilateral, de ampliaciĂłn y mamiďŹ caciĂłn, entre otros); biopsias (de cuello de Ăştero, prĂłstata, estĂłmago, piel, endometrio, mama y ganglios).

AtenciĂłn A fin de dar a conocer este nuevo servicio. La liga realizarĂĄ una campaĂąa gratuita de despistaje de cĂĄncer hasta el 15 de febrero en Surquillo.

1

La atenciĂłn (previa presentaciĂłn del DNI) serĂĄ de lunes a viernes desde las 07:00 hasta las 18:00 horas. Los sĂĄbados hasta las 13:00 horas.

El lunes 24 vencerĂĄ el plazo de la primera convocatoria 2011 del programa Construyendo PerĂş, que en esta ocasiĂłn prevĂŠ ďŹ nanciar 750 proyectos de infraestructura urbano-marginal y rural, lo que generarĂĄ mĂĄs de 30,000 empleos temporales. El director nacional del programa, David Palacios, informĂł que en esta convocatoria se utilizarĂĄn 15 millones 590,250 nuevos soles para emprender los proyectos de infraestructura; y 590,250 nuevos soles para el desarrollo de capacidades. SeĂąalĂł que en las zonas de intervenciĂłn se ďŹ nanciarĂĄn actividades de mejoramiento de la infraestructura pĂşblica local como escaleras o escalinatas, instalaciones deportivas, muros de contenciĂłn, veredas, accesos peatonales, pavimentaciĂłn vial, entre otras. Proyectos se entregarĂĄn hasta el 24 de enero.

2

0CSBT HFOFSBO NJM FNQMFPT


] CIENCIA Y TECNOLOGĂ?A

Martes 18 de enero de 2011 ] &M 1FSVBOP

EXCESIVA PRODUCCIĂ“N

PILOTOS Y GENTE COMĂšN

Testosterona causa mal de montaĂąa

Determinan diferencias cerebrales

De acuerdo con los resultados de una investigaciĂłn del biĂłlogo Manuel Gasco Tantachuco, integrante del laboratorio de endocrinologĂ­a y reproducciĂłn de la universidad peruana Cayetano Heredia (UPCH), el mal de montaĂąa crĂłnico se produce por excesiva producciĂłn de testosterona. Por raro que parezca, esta enfermedad se presenta sobre todo en hombres de edad temprana adulta (35 aĂąos) que nacen y viven en zonas andinas sobre los 3 mil metros sobre el nivel del mar. Los estudios detectaron que ellos presentaban dolor de cabeza, insomnios constantes, hormigueos en las manos y, sobre todo, un alto Ă­ndice de hemoglobina: mĂĄs de 21 gramos por decilitro. Los casos de mujeres que presentan esta enfermedad es menor, pues la producciĂłn de estrĂłgenos las protege. "La biologĂ­a es sabia, porque si ellas registraran una alta producciĂłn de testosterona, y por ende, mĂĄs hemoglobina, presentarĂ­an riesgos durante el parto", explica Gasco Tantachuco. Sin embargo, el mal de montaĂąa crĂłnico aparece en las fĂŠminas despuĂŠs de la menopausia. Para reducir los sĂ­ntomas adversos mencionados, ademĂĄs de cianosis (el dorso de las manos y labios morados por falta de oxigeno), dice el experto, es importante consumir zinc por medio de cĂĄpsulas que contienen este concentrado.

"GFDUB B WBSPOFT EFM "OEF

Tratamiento "ZVEB B NFKPSBS MB BUFODJĂ“O QPS RVFNBEVSBT EF TFHVOEP Z UFSDFS HSBEP

INVESTIGACIĂ“N. CON DERIVADO DE POTA Y LA SANGRE DE GRADO

Gran potencia para curar quemaduras â—† Mezcla regenera la piel, al punto que no deja huella alguna â—† Revelan beneficios en Encuentro CientĂ­fico Internacional 2011 Los beneďŹ cios que tiene en la curaciĂłn de heridas y quemaduras la combinaciĂłn de sangre de grado y un derivado de pota, expuso el investigador del Instituto Peruano de EnergĂ­a Nuclear (IPEN), Julio Santiago Contreras, durante el Encuentro CientĂ­ďŹ co Internacional-2011. La sangre de grado potencia su conocida actividad cicatrizante cuando se le coloca en una membrana elaborada a base de dos polĂ­meros: quitosano (biopolĂ­mero) y alcohol polivinĂ­lico (polĂ­mero sintĂŠtico). El primero se extrae de caparazones de crustĂĄceos (camarones, langostinos) o de pluma de la pota. El segundo es biodegradable, bio-

compatible y no es alĂŠrgico. Al mezclarse ambos polĂ­meros con una soluciĂłn, y recibir radiaciĂłn gamma, se obtiene una membrana con propiedades mecĂĄnicas y quĂ­micas que cicatrizan quemaduras de segundo y tercer grado. Regenera la piel, al punto que no deja huella alguna. TambiĂŠn evita que se infecten las heridas. "Es como un curita transparente", explica. 1BUFOUF El tambiĂŠn docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) informĂł que el grupo de investigadores patentĂł la novedosa extracciĂłn de quitosano que han hecho en crustĂĄceos y pota por la aplicaciĂłn de radiaciĂłn gamma. El proceso de obtenciĂłn que duraba

ocho horas, hoy se hace en dos. "En un solo proceso obtenemos el quitosano en menos tiempo y ademĂĄs esterilizado. Se ha convertido en un producto atractivo para diferentes aplicaciones mĂŠdicas. Las compaùías farmacĂŠuticas pueden comprarnos el proceso y comercializar el quitosano". Santiago Contreras dio a conocer otro estudio que desarrollĂł a travĂŠs de la UNMSM. Esta vez descubriĂł que el extracto de tara tambiĂŠn presenta propiedades para tratar la cicatrizaciĂłn de quemaduras. Tanto el uso de crustĂĄceos y pota como de tara, explica el cientĂ­ďŹ co, muestran las propiedades para cicatrizar heridas y quemaduras que tienen algunos de nuestros productos naturales.

â??

-BT EJWFSTBT DPNQBĂ’ĂŽBT GBSNBDĂŠVUJDBT RVF FMBCPSBO NBUFSJBMFT NĂŠEJDPT QPESĂŽBO DPNFSDJBMJ[BS FM QSPEVDUP

Pruebas de cogniciĂłn y varios escaneos por resonancia magnĂŠtica, que realizĂł el Instituto de neurociencia cognitiva en el University College de Londres, revelan diferencias signiďŹ cativas entre los cerebros de los pilotos de aviones de combate y las personas comunes y corrientes. En el estudio se comparĂł la eďŹ ciencia cognitiva de 11 pilotos de aviones de combate Tornado de la Royal Air Force (RAF) con la de sujetos con coeďŹ ciente intelectual similar al de ellos, pero sin experiencia en pilotar aeronaves, que formaron parte de un grupo de control. Los investigadores usaron el escaneo cerebral DTI, modalidad especializada de resonancia magnĂŠtica, para examinar la estructura de conexiones de la materia blanca ubicada entre regiones cerebrales relacionadas con el control cognitivo. Constataron que en los pilotos ĂŠste es superior y sus tareas cognitivas son mĂĄs precisas. El equipo del profesor y neurĂłlogo Masud Husain seleccionĂł a pilotos de combate porque trabajan al lĂ­mite de la capacidad cognitiva humana y son expertos en tomar decisiones rĂĄpidas y precisas. Los hallazgos sugieren que la pericia en ciertos aspectos de la cogniciĂłn se asocia a cambios de conexiones entre ĂĄreas del cerebro. De esta manera, demuestran los estudiosos, la eďŹ ciencia cognitiva no tiene nada que ver con el tamaĂąo de las ĂĄreas relevantes del cerebro, sino con las conexiones entre ĂĄreas claves que produce ella. AĂşn se desconoce si los pilotos de combate nacen con esas caracterĂ­sticas cerebrales especiales o las desarrollan a lo largo de su vida.

NASA. SIRVE PARA REALIZAR MEDICIONES DE OBJETOS ASTRONĂ“MICOS

Desarrollan material mĂĄs oscuro que el color negro 4F FTUVEJĂ“ B PODF QJMPUPT

â—† Expertos de agencia aplican nanotecnologĂ­a para su obtenciĂłn Ingenieros de la NASA (agencia espacial estadounidense) desarrollan actualmente un material mĂĄs oscuro que el color negro, para que los cientĂ­ďŹ cos realicen mediciones u observaciones de objetos astronĂłmicos que son difĂ­ciles de descifrar, como planetas semejantes a la Tierra que orbitan alrededor de otras estrellas. Expertos del Centro Goddard de

1BSB BTUSPT EJGĂŽDJMFT EF EFTDJGSBS

Vuelos Espaciales de la NASA, en Greenbelt, Maryland, desarrollaron este material ultraoscuro gracias a la nanotecnologĂ­a. Se trata de un delgado recubrimiento de nanotubos de carbono de pared mĂşltiple, diminutos tubos huecos de carbono puro, casi 10 mil veces mĂĄs delgados que un cabello humano. Los nanotubos tienen diversos usos potenciales, particularmente en la electrĂłnica y campo de los materiales avanzados, debido a sus propiedades elĂŠctricas Ăşnicas y a su extraordinaria robustez.

En esta nueva aplicaciĂłn, la NASA usa la nanotecnologĂ­a para suprimir la luz errante que interďŹ ere en las mediciones hechas con instrumental Ăłptico. El nuevo material resulta diez veces mĂĄs negro que la pintura negra que los diseĂąadores de instrumentos de la NASA utilizan para la supresiĂłn de la luz errante. Esta es absorbida en un 99.5 por ciento porque los nanotubos se colocan de manera vertical. El resultado ďŹ nal es que la luz errante no se reeja ni interďŹ ere con la luz que los cientĂ­ďŹ cos quieren medir.

dato • La eficiencia cognitiva UJFOF RVF WFS DPO MB DBQBDJEBE EF MBT QFSTPOBT FO SFDPHFS JOGPSNBDJĂ“O &TUĂƒ SFMBDJPOBEB DPO MB BUFODJĂ“O NFNPSJB Z DPODFOUSBDJĂ“O 1BSB NBZPS JOGPSNBDJĂ“O QVFEFO JOHSFTBS FO IUUQ XXX BNB[JOHT DPN DJFODJB QSJODJQBM IUNM


INTERNACIONAL ]

&M 1FSVBOP ] Martes 18 de enero de 2011

LA HISTORIA EN IMĂ GENES

La tensiĂłn continĂşa Pese a que continĂşa la tensiĂłn en las calles, el primer ministro tunecino, Mohammed Ghanuchi, anunciĂł ayer un "gobierno de uniĂłn nacional", integrado por tres jefes de la oposiciĂłn y parte del equipo saliente del presidente derrocado Ben AlĂ­, asĂ­ como la celebraciĂłn de elecciones en seis meses.

CHILE Y BOLIVIA. SERĂ ENCABEZADA POR LOS CANCILLERES DE AMBOS PAĂ?SES

PRESENTA LAS PREGUNTAS

Correa busca reforma por referendo

Establecen comisiĂłn para tratar el tema marĂ­timo FOTOS: EFE

â—† Choquehuanca pide encontrar una soluciĂłn Ăştil, factible y concreta â—† Moreno se mostrĂł optimista acerca del acercamiento bilateral [Santiago de Chile, Efe] Santiago y La Paz establecieron ayer en Santiago una comisiĂłn de alto nivel, presidida por sus cancilleres, con el ďŹ n de atender la demanda marĂ­tima de Bolivia, paĂ­s que perdiĂł su acceso al PacĂ­ďŹ co en una guerra que junto a PerĂş sostuvo contra Chile en el siglo XIX. El canciller chileno, Alfredo Moreno, y su homĂłlogo boliviano, David Choquehuanca, decidieron crear una ComisiĂłn Permanente de Alto Nivel, en este caso presidida por ellos y los vicecancilleres, por mandato expreso de los presidentes de ambos paĂ­ses. "Dicha comisiĂłn tendrĂĄ carĂĄcter permanente y contarĂĄ con dos secretarios ejecutivos que se encargarĂĄn de ejecutar y coordinar los trabajos de la misma", precisĂł Moreno. Tanto Moreno como Choquehuanca concordaron en que la comisiĂłn se reĂşna periĂłdicamente y tanta veces como las partes lo acuerden, "siendo la primera cita el prĂłximo 7 de febrero en la ciudad de La Paz". El jefe de la diplomacia boliviana seĂąalĂł a los periodistas que dicha comisiĂłn buscarĂĄ alcanzar una soluciĂłn al problema marĂ­timo que sufre su paĂ­s, pero sin entrar "en especulaciones". "Debemos encontrar una soluciĂłn Ăştil, factible y concreta", seĂąalĂł Choquehuanca, tras el encuentro con los periodistas. En tanto, Moreno aďŹ rmĂł que se ha ido acentuando el acercamiento entre ambos pueblos y gobiernos, y que ello ha hecho mĂĄs fĂĄcil la conversaciĂłn. El enclaustramiento marĂ­timo de Bolivia ha diďŹ cultado los vĂ­nculos entre La Paz y Santiago, que mantienen suspendidas sus relaciones a nivel de embajadores desde 1962, con un breve parĂŠntesis de 1975 a 1978. En 2006, los gobiernos de Mi-

Encuentro -PT DBODJMMFSFT $IPRVFIVBODB EF #PMJWJB Z .PSFOP EF $IJMF TF SFVOJSĂƒO FM EF GFCSFSP FO -B 1B[

/P B PUSP BCSB[P EF $IBSBĂ’B El presidente Evo Morales reiterĂł que avanzan de manera segura en la demanda marĂ­tima boliviana ante Chile, de manera que no existan en el futuro soluciones falsas y con intenciones polĂ­ticas como fue el acuerdo de febrero de 1975 entre Hugo BĂĄnzer SuĂĄrez y su par chileno, Augusto Pinochet.

"Al margen de los plazos hay una necesidad, tiene que haber una voluntad polĂ­tica, en algĂşn momento dije que esto no debe ser tema de debate ante la opiniĂłn pĂşblica, no quisiera que se repita la historia del abrazo de CharaĂąa, que algunos manejaron con fines polĂ­ticos y personales", indicĂł.

â??

&M DBODJMMFS DIJMFOP SFDPOPDJĂ“ FO VOB FOUSFWJTUB B VO WFTQFSUJOP RVF FM UFNB NBSĂŽUJNP FT VO DBNJOP RVF OP FT GĂƒDJM Z RVF IBZ RVF IBDFSMP FO GPSNB HSBEVBM chelle Bachelet (2006-2010) y Evo Morales establecieron una agenda de trece puntos tendente a mejorar las relaciones bilaterales, en la que por primera vez se incluyĂł la demanda boliviana de una salida al mar. El canciller chileno reconociĂł el

pasado viernes en una entrevista a un vespertino que el tema marĂ­timo es un camino, "que no es fĂĄcil y que hay que hacerlo en forma gradual". El pasado 4 de enero, Choquehuanca abriĂł la posibilidad de que su paĂ­s recurriera a La Haya por el

tema marĂ­timo, al igual como lo hizo PerĂş, que recurriĂł ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por un litigio marĂ­timo. Ayer al ser consultado por el tema el canciller boliviano evadiĂł diplomĂĄticamente la respuesta, al seĂąalar que "la prensa hace sus propias interpretaciones". %JTQVUB Lima busca establecer ante el tribunal internacional el lĂ­mite marĂ­timo entre ambos paĂ­ses, que segĂşn PerĂş nunca fue ďŹ jado, y que Chile traza en funciĂłn de dos acuerdos o tratados, suscritos en 1952 y 1954. Sin embargo, el PerĂş no considera que los mismos tengan carĂĄcter limĂ­trofe, y se ha limitado a seĂąalar que se trata de acuerdos pesqueros. En esta misma lĂ­nea, el cĂłnsul de Bolivia en Chile, Walker San Miguel, estuvo esta semana en La Haya para pedir al tribunal de Naciones Unidas la documentaciĂłn sobre ese litigio, que tanto PerĂş como Chile se mostraron dispuestos a entregarle.

[Quito, Efe] El presidente de Ecuador, Rafael Correa, presentĂł ayer las preguntas de un referendo de amplio calado que incluye la reforma del sistema judicial, restricciones a las propiedades de la banca y los medios de comunicaciĂłn, y el control de algunos contenidos de la prensa. El mandatario anunciĂł a ďŹ nales de aĂąo la idea de la consulta popular como una respuesta a la alarma social en torno a la criminalidad y los asesinatos por parte de sicarios. La semana pasada, por ejemplo, perecieron dos policĂ­as en Guayaquil y el presidente de un equipo de fĂştbol de segunda divisiĂłn, que fue acribillado en un restaurante. De aprobarse el cuestionario, los ecuatorianos decidirĂĄn si endurecen las medidas penales, evitando que los detenidos sean puestos en libertad cuando se cumple el plazo mĂĄximo de prisiĂłn preventiva. La consulta tambiĂŠn propone que los jueces sĂłlo puedan dictar medidas alternativas a la prisiĂłn preventiva para delitos menores. 4JTUFNB KVEJDJBM El Gobierno quiere asimismo que los mĂĄs de 10 millones de votantes aprueben la reestructuraciĂłn del sistema judicial, incluido el Consejo de la Judicatura, su mĂĄximo Ăłrgano. DespuĂŠs de haber obligado el aĂąo pasado a los banqueros a vender todas sus acciones en los medios de comunicaciĂłn, en cumplimiento de una clĂĄusula de la ConstituciĂłn de 2008, que el Gobierno impulsĂł, ahora el mandatario quiere que se les impida tener acciones en cualquier negocio ajeno al sistema ďŹ nanciero.

$PSSFB FOUSFHB QSFHVOUBT


] INTERNACIONAL

Martes 18 de enero de 2011 ] &M 1FSVBOP FOTO: EFE

EN Ă MBITO INTERNACIONAL

MĂĄs de mitad de visitantes son europeos [Madrid, Efe] China relevĂł, como tercer destino por nĂşmero de turistas en 2010, a EspaĂąa, que en los ejercicios anteriores ya habĂ­a perdido su segunda posiciĂłn a favor de EE UU. No obstante, Europa, con 471 millones de turistas internacionales, sigue concentrando mĂĄs de la mitad del total de movimientos turĂ­sticos que se producen anualmente en el mundo. Entre los principales mercados turĂ­sticos emisores en tĂŠrminos de gasto en el extranjero, las economĂ­as emergentes siguieron creciendo, como en el caso de Brasil (52 por ciento), Arabia SaudĂ­ (28 por ciento), Rusia (26 por ciento) y China (17 por ciento). Entre los mercados emisores tradicionales, se recuperaron Australia (9 por ciento), CanadĂĄ ( 8 por ciento), JapĂłn ( 7 por ciento) y Francia (4 por ciento).

Holanda 1SPEVDUPT QFSVBOPT DPNP FM QJTDP Z WJBKFT B .BDDIV 1JDDIV DBQUBO FM JOUFSÊT EFM QÙCMJDP FO MB 'FSJB EF 5VSJTNP EF 6MUSFDIU

OMT. REGISTRĂ“ UN INCREMENTO DE 6,7 EN LA LLEGADA DE VISITANTES

AumentĂł el turismo mundial

EN EL SALVADOR

â—† SuperĂł el nivel alcanzado en 2008, antes del estallido de la crisis

Para la OMT, este resultado es mĂĄs valioso porque se registra "a pesar de una incertidumbre econĂłmica que persiste en los principales mercados, de las catĂĄstrofes naturales que sufrieron algunos paĂ­ses, de la agitaciĂłn social y polĂ­tica en otros, del serio percance sufrido a raĂ­z de la erupciĂłn del volcĂĄn islandĂŠs en abril y de las condiciones climatolĂłgicas problemĂĄticas en algunos paĂ­ses de Europa y Estados Unidos en diciembre".

â—† Reina optimismo pese a desastres naturales y aumento de conflictos [Madrid, Afp] El turismo mundial registrĂł un alto crecimiento en el 2010, con un alza del 6.7% en la llegada de turistas internacionales, contra una previsiĂłn del 5 al 6%, anunciĂł ayer la OrganizaciĂłn Mundial del Turismo (OMT), que depende de las Naciones Unidas. "Estimulado por las mejores condiciones econĂłmicas en el mundo, el turismo internacional se recuperĂł mĂĄs rĂĄpidamente de lo previsto de los impactos de la crisis ďŹ nanciera mundial y de la recesiĂłn econĂłmica de ďŹ nales de 2008 y de 2009", explicĂł la organizaciĂłn, con sede en Madrid. El aumento del trĂĄďŹ co de turistas alcanzĂł un 6.7% en 2010, con 935 millones de llegadas de turistas internacionales, contra los 920 a 930 millones previstos inicialmente. Con este nivel, el turismo mundial supera el registrado antes de la crisis, en 2008 (913 millones). "Si bien todas las regiones registraron aumentos en la llegada de turistas internacionales, las economĂ­as emergentes siguen siendo el principal motor de la recuperaciĂłn", destacĂł la OMT. "Una vez mĂĄs, el turismo demos-

'FSJB UVSĂŽTUJDB FO "MFNBOJB

4F QSPZFDUB DSFDJNJFOUP FO SegĂşn la OMT, el crecimiento deberĂĄ seguir en 2011, aunque a un ritmo menos sostenido, entre el 4% y el 5%. "Un porcentaje de desempleo siempre elevado es una gran fuente de preocupaciĂłn, la recuperaciĂłn en ese sentido esperada en 2011 es aĂşn muy dĂŠbil para compensar los empleos perditrĂł que es un sector muy resistente", se congratulĂł en conferencia de prensa el secretario general de

dos durante la crisis econĂłmica", considera la OMT. El organismo de las Naciones Unidas para el turismo tambiĂŠn se inquieta ante "la reciente tendencia tendente a introducir y aumentar las tasas en los transportes, como un medio de sanear las cuentas pĂşblicas", concluyĂł. la OMT, Taleb Rifai, para quien el balance "es mejor que el que calculaban muchos expertos".

.FHBFWFOUPT Pero el turismo tambiĂŠn aprovechĂł de los "megaacontecimientos" como la ExposiciĂłn Universal de Shanghai, el Mundial de FĂştbol en SudĂĄfrica, los Juegos OlĂ­mpicos de Invierno en CanadĂĄ y los Juegos de la Commonwealth en India. Asia "es la primera regiĂłn que se recuperĂł", destacĂł la organizaciĂłn, con un fuerte crecimiento del nĂşmero de turistas (mĂĄs de13%, 204 millones de llegadas). Ă frica, que fue la Ăşnica zona con nĂşmeros verdes en 2009, registrĂł un aumento del 6% de las llegadas de turistas en 2010. Medio Oriente logrĂł un alza del 14%, la zona americana un 8% y Europa un 3%. Esta Ăşltima tuvo diďŹ cultades con la erupciĂłn volcĂĄnica islandesa y las incertidumbres econĂłmicas de la Eurozona. "Lo mĂĄs importante es que estamos por encima del nivel del 2008... El desafĂ­o ahora es conďŹ rmar este crecimiento, lo que no serĂĄ una tarea fĂĄcil", advirtiĂł.

Promocionan lugares histĂłricos [Inquera, Afp] En Cinquera, uno de los pueblos mĂĄs golpeados por la guerra civil de 1980 a 1992, ex guerrilleros tratan de mejorar sus condiciones de vida con el turismo revolucionario, donde las trincheras se mezclan con iniciativas ecolĂłgicas. En el parque central, los visitantes se topan con el pasado de guerra: la cola de un helicĂłptero UH-1H que perteneciĂł a la Fuerza AĂŠrea SalvadoreĂąa y que fue derribado por la guerrilla en 1991, ha sido colocada como un monumento y es protegida por un cerco donde estĂĄn pegados fusiles inservibles M-16 y AK-47. "Los vestigios de guerra nos sirven para que la gente sepa lo que aquĂ­ sufrimos; nos tocĂł huir pues ĂŠramos bombardeados, hoy viene mucha gente a hacer turismo para conocer la historia del lugar", explicĂł Pablo Alvarenga.

*HMFTJB EFTUSVJEB QPS DPNCBUFT


INTERNACIONAL ]

&M 1FSVBOP ] Martes 18 de enero de 2011

WIKILEAKS. UN EX BANQUERO SUIZO ENTREGĂ“ DOS DISCOS CON INFORMACIĂ“N DE DOS MIL SOSPECHOSOS DE EVASIĂ“N FISCAL

Assange recibe secretos bancarios FOTO: AFP

â—† Rudolf Elmer trabajĂł en sucursal en las Islas Caimanes

.JMMPOBSJPT Z QPMĂŽUJDPT

â—† PolĂŠmico director prometiĂł revelar sus contenidos en semanas [Londres, Afp] Un ex banquero suizo, Rudolf Elmer, entregĂł personalmente al fundador de WikiLeaks Julian Assange dos CD que incluirĂ­an los nombres de unos 2,000 titulares de cuentas sospechosos de evasiĂłn ďŹ scal. Elmer, quien trabajĂł durante ocho aĂąos en la sucursal de Julius Baer en las Islas Caimanes, un territorio britĂĄnico de ultramar situado en el Caribe, indicĂł que necesitaba dar a conocer al mundo la verdad sobre el dinero que hay en las cuentas secretas extranjeras.' Elmer entregĂł la informaciĂłn en el Frontline Club in London, donde tiene sus oďŹ cinas centrales Wikileaks, y Assange la recibiĂł en una rara apariciĂłn lejos de la casa de campo donde estĂĄ obligado a vivir en espera de un proceso por extradiciĂłn. “Estoy aquĂ­ para apoyarloâ€?, se-

Otro escĂĄndalo /VFWB JOGPSNBDJĂ“O TPCSF FWBTPSFT Ă TDBMFT TFSĂƒ SFWFMBEB QPS +VMJBO "TTBOHF FO 8JLJ-FBLT

ĂąalĂł Assange a los reporteros. “Es un denunciante y tiene importantes cosas que decirâ€?, indicĂł. 3FWJTJĂ“O El australiano Assange seĂąalĂł que pasarĂĄn varias semanas antes de que la informaciĂłn sea revisada y publicada en el sitio WikiLeaks.

“El Ăşnico deseo que tengo es dar a conocer a la sociedad lo que estĂĄ pasandoâ€?, aĂąadiĂł. “Estuve ahĂ­ dentro, hice el trabajo, se cĂłmo es la cotidianidad del negocio, y lo que estĂĄ documentado ahĂ­ y lo que no lo estĂĄâ€?, agregĂł Elmer. “Estoy en contra del sistema. Conozco cĂłmo funciona el sistema.

Quiero que la sociedad sepa cĂłmo funciona ese sistema porque es perjudicial para nuestra sociedadâ€?, continuĂł el ex banquero. “Se va a hablar sobre el sistema y por eso estoy aquĂ­â€?, manifestĂł. “El dinero estĂĄ escondido en jurisdicciones bancarias secretasâ€?, puntualizĂł.

Elmer habĂ­a dicho antes que “los documentos muestran que (los titulares) se ocultan detrĂĄs del secreto bancario, probablemente para tratar de escapar al fiscoâ€?. Entre los titulares de las cuentas figuran unos 40 polĂ­ticos y potentados de Estados Unidos, Suiza, Alemania y Gran BretaĂąa. Los datos proceden “de por lo menos tres instituciones financieras y abarcan un perĂ­odo que va de 1990 a 2009â€?. Elmer debe comparecer ante un tribunal de ZĂşrich por acusaciones de violaciĂłn de secreto bancario.

6OB DPNQBSFDFODJB TPCSF FM DBTP EF FYUSBEJDJĂ“O EF "TTBOHF TF SFBMJ[BSĂƒ FO MB DPSUF EF -POESFT FM Z EF GFCSFSP QSĂ“YJNPT

EscĂĄndalo .BSSPRVĂŽ ,BSJNB ,FWFL BTFHVSB RVF UVWP SFMBDJPOFT TFYVBMFT DPO #FSMVTDPOJ DVBOEP UFOĂŽB BQFOBT BĂ’PT EF FEBE

ITALIA. MENOR HABRĂ?A PARTICIPADO EN FIESTAS PRIVADAS

Berlusconi involucrado en caso de prostituciĂłn â—† Jueces notifican al Parlamento sobre presentaciĂłn de pruebas [Roma, Afp] Los jueces de MilĂĄn notiďŹ caron ayer al Parlamento italiano las pruebas “evidentesâ€? que comprometen al primer ministro Silvio Berlusconi en un caso de prostituciĂłn de una menor conocida como “Ruby robacorazonesâ€?, lo que complica su situaciĂłn judicial y polĂ­tica. En las actas, resumidas en 389 pĂĄginas, en parte consultables en la ediciĂłn digital de los principales medios de comunicaciĂłn italianos, el tribunal sostiene que cuenta con “numerosas pruebasâ€? de que el jefe de gobierno violĂł la ley contra la pros-

tituciĂłn infantil y cometiĂł abuso de poder en el caso de la joven marroquĂ­ “Rubyâ€?, fugada de un centro de acogida de menores y contratada para las ďŹ estas privadas de Berlusconi. “Un notable nĂşmero de jĂłvenes mujeres se prostituyeron con Silvio Berlusconi en sus residencias, el cual paga tales serviciosâ€?, escribieron los magistrados, que describen, segĂşn las indiscreciones, un mundo sĂłrdido y decadente. Si bien no se trata de la primera vez que el magnate de las comunicaciones y lĂ­der polĂ­tico protagoniza escĂĄndalos de carĂĄcter sexual, Berlusconi, de 74 aĂąos, volviĂł a generar polĂŠmica por sus excesos y festines privados. 584838


] REGIONES

Martes 18 de enero de 2011 ] &M 1FSVBOP

CONJUNTO. MINISTERIO DEL AMBIENTE TRABAJARĂ CON 16 GOBIERNOS REGIONALES

VRAE. ALCALDES

Alistan plan ambiental â—† ElaborarĂĄn estrategias de inversiĂłn para mitigar cambio climĂĄtico

Vulnerabilidad

â—† Se necesitan 400 millones de dĂłlares para resolver problemĂĄtica En coordinaciĂłn con 16 gobiernos regionales, el Ministerio del Ambiente (Minam) iniciarĂĄ en marzo la elaboraciĂłn de la Estrategia Regional de Cambio ClimĂĄtico, que contendrĂĄ planes e inversiones necesarios para enfrentar esta problemĂĄtica, anunciĂł el titular del sector, Antonio Brack Egg. "ConsistirĂĄ en que cada gobierno regional tiene que elaborar su estrategia, su plan para prevenir el cambio climĂĄtico, quĂŠ inversiones se harĂĄn y cuĂĄles son sus prioridades. Para ello, nuestros equipos trabajarĂĄn con 16 gobiernos regionalesâ€?, informĂł a la agencia Andina. Brack precisĂł que casi la mayorĂ­a de las administraciones regionales que intervendrĂĄn pertenece a la zona de sierra. "Pero si otros gobiernos regionales quieren intervenir, les daremos el apoyo". "Hemos aprobado el Plan Nacional de AcciĂłn, MitigaciĂłn y AdaptaciĂłn del Cambio ClimĂĄtico, el cual es un documento oďŹ cial. El trabajo, que realizaremos este aĂąo con 16 gobiernos regionales, busca generar poco a poco un sistema nacional".

El PerĂş estĂĄ incluido entre los diez paĂ­ses mĂĄs vulnerables al cambio climĂĄtico y presenta siete de las nueve caracterĂ­sticas de vulnerabilidad reconocidas en el mundo.

1

Tiene zonas costeras bajas, zonas ĂĄridas y semiĂĄridas, zonas expuestas a inundaciones sequĂ­a y desertificaciĂłn y ecosistemas montaĂąosos frĂĄgiles.

2

De 1999 a 2009 se han implementado al menos 63 proyectos e iniciativas de vulnerabilidad y adaptaciĂłn al cambio climĂĄtico a escala nacional, regional y local.

3 Clima &O NBS[P DPNFO[BSĂƒO B USBCBKBS FO FTUSBUFHJB DPNĂ™O

â??

1FSĂ™ OFDFTJUBSĂŽB BMSFEFEPS EF NJMMPOFT EF EĂ“MBSFT BOVBMFT QBSB MB NJUJHBDJĂ“O Z BEBQUBDJĂ“O BM DBNCJP DMJNĂƒUJDP 4F USBCBKB QBSB DPOTFHVJS Ă OBODJBNJFOUP JOUFSOBDJPOBM

Como parte de dicho plan nacional, el Minam iniciĂł el aĂąo pasado la organizaciĂłn de talleres en el interior del paĂ­s, a ďŹ n de socializar los alcan-

AnalizarĂĄn seguridad ciudadana El ministro del Interior, Miguel Hidalgo, anunciĂł que la primera semana de febrero tiene previsto viajar al Valle de los RĂ­os ApurĂ­mac y Ene (VRAE), a ďŹ n de sostener una reuniĂłn con los alcaldes distritales de la zona y conocer sus propuestas sobre seguridad ciudadana. "Vamos a ir al VRAE para reunirnos en el lugar con todos los alcaldes y analizar en situ este problema de la seguridad ciudadana en el VRAE", subrayĂł Hidalgo en declaraciones a la agencia Andina. Tras precisar que en su viaje lo acompaĂąarĂĄ el director general de la PolicĂ­a Nacional del PerĂş, RaĂşl Becerra Hidalgo, precisĂł que ya se prepara una agenda de trabajo que involucra a los comitĂŠs de autodefensa. "Queremos reunirnos con los alcaldes de Sivia, Llochegua, San Miguel, RĂ­o Tambo, Santa Rosa y escuchar cuĂĄles son sus necesidades desde el punto de vista de seguridad, violencia familiar, de manera integral", expresĂł.

ces y las estrategias del documento, que ofrece herramientas para contrarrestar la problemĂĄtica mundial a corto, mediano y largo plazo.

-MFWBSĂƒ QSPQVFTUBT JOUFHSBMFT

IQUITOS. CONTRA DENGUE

IntensificarĂĄn fumigaciĂłn

En Chiclayo instalarĂĄn semĂĄforos inteligentes

Entregan 7,000 plantones de cedro en Cajamarca

Ayudan a damnificados de distrito BaĂąos del Inca

Con el fin de mejorar la seguridad vial y el trĂĄnsito vehicular y peatonal, el municipio provincial de Chiclayo implementarĂĄ un moderno sistema de semĂĄforos inteligentes en los puntos crĂ­ticos de esta ciudad de la costa norte del paĂ­s. Luis GarcĂ­a Urrutia, gerente municipal de TrĂĄnsito, informĂł que 20 nuevos semĂĄforos serĂĄn instalados en las intersecciones del Ăłvalo Santa Elena, y las avenidas Grau y Elvira GarcĂ­a. Igualmente, se tomĂł en cuenta al Ăłvalo de salida al distrito de Pomalca.

El Proyecto Especial Jequetepeque-ZaĂąa (Pejeza) iniciĂł la transferencia de 17,000 plantones de cedro rosado de la India a agricultores de las localidades de San Pablo, San Bernardino y San Luis, en la provincia cajamarquina de San Pablo. La iniciativa, realizada por la agencia agraria de San Pablo, busca reducir la acumulaciĂłn de sedimentos en la represa de Gallito Ciego, asegurar el agua de riego para el valle Jequetepeque y fortalecer a productores agrarios en cadenas productivas rentables.

El ComitĂŠ Provincial de Defensa Civil de Cajamarca entregĂł ayuda humanitaria a los damnificados y afectados por el colapso del reservorio de agua registrado en la localidad de Huayrapongo, distrito de BaĂąos del Inca, en la provincia de Cajamarca, que dejĂł a numerosos pobladores sin vivienda. La ayuda consistiĂł en carpas, frazadas y colchones. AdemĂĄs, el gobierno regional de Cajamarca proporcionĂł alimentos en coordinaciĂłn con el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria para los pobladores damnificados.

La DirecciĂłn Regional de Salud (Diresa) de Loreto propuso al presidente regional, YvĂĄn VĂĄsquez, declarar orden de inamovilidad en la ciudad de Iquitos este miĂŠrcoles para intensiďŹ car las acciones de lucha contra los casos de dengue en la localidad selvĂĄtica. Carlos Calampa, director regional de Salud, dijo que la medida complementarĂĄ lo avanzado el Ăşltimo ďŹ n de semana con la campaĂąa de recojo de inservibles y la fumigaciĂłn de viviendas. PrecisĂł que entre el sĂĄbado y domingo visitaron 25,842 casas para el recojo de inservibles, que arrojaron un acumulado ďŹ nal de 595 toneladas. Del total de viviendas visitadas 23,300 fueron fumigadas. La jornada comprendiĂł los distritos de Punchana, San Juan Bautista y BelĂŠn, asĂ­ como Iquitos, capital provincial. Inicialmente se estimĂł recolectar 450 toneladas de inservibles, focos de reproducciĂłn del mosquito transmisor del dengue.


REGIONES ]

&M 1FSVBOP ] Martes 18 de enero de 2011

NEGOCIOS. MICRO Y PEQUEĂ‘OS EMPRESARIOS PARTICIPARĂ N EN FERIA DE ESTADOS UNIDOS

CHACHAPOYAS. FONCODES

ArequipeĂąos en Nueva York

Invierten S/. 35 millones en proyectos

FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

â—† AsistirĂĄn consorcios de joyerĂ­a, moda, artesanĂ­a y decoraciĂłn

La oficina zonal de FoncodesChachapoyas invirtiĂł 35 millones 779 mil 600.83 nuevos soles en diversos proyectos de infraestructura social y productiva desde el aĂąo 2006 a diciembre 2010, en los distritos mĂĄs pobres de toda la regiĂłn Amazonas. En cumplimiento de sus metas, la oďŹ cina zonal ejecutĂł al 100 por ciento los presupuestos asignados anualmente por la sede central, ďŹ nanciando pequeĂąos proyectos de necesidad bĂĄsica y desarrollo productivo, que beneďŹ ciĂł a 104 mil 545 pobladores de la selva peruana.

â—† MostrarĂĄn cientos de productos a mĂĄs de 3,000 expositores Micro y pequeĂąos empresarios de la CĂĄmara Pyme de Arequipa participarĂĄn del 22 de enero al 2 de febrero en el Gift Fair 2011, feria organizada por la CĂĄmara de Comercio Americana en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. ParticiparĂĄn los consorcios de joyerĂ­a en oro y plata, artesanĂ­a, moda y artĂ­culos de decoraciĂłn, informĂł la CĂĄmara Pyme, tras indicar que el certamen permitirĂĄ mostrar los productos arequipeĂąos junto a los mĂĄs de 3,000 expositores. El Gift Fair es la feria mĂĄs importante de Estados Unidos en el rubro de decoraciĂłn y artesanĂ­a, y se divide en las secciones como artĂ­culos para cocina-habitaciones, accesorios y Ăştiles para el hogar, accesorios personales, regalos en general, artesanĂ­as hechas a mano, merchandising, decoraciĂłn de exteriores, ĂĄrea de diseĂąadores y tendencias de moda.

AcciĂłn -PT FNQSFTBSJPT NPTUSBSĂƒO TVT NFKPSFT QSPEVDUPT FO GFSJB FTUBEPVOJEFOTF

CongregarĂĄ tambiĂŠn a los principales diseĂąadores, cadenas de tiendas, productores, comercializadores, exportadores e importadores de artĂ­culos de decoraciĂłn, regalos, artesanĂ­a y joyerĂ­a. La CĂĄmara Pyme de Arequipa reďŹ riĂł que el costo de inversiĂłn de los

participantes es accesible y que el principal requisito de participaciĂłn es contar con visa vigente. -BCPS FNQSFTBSJBM El aĂąo pasado, esta organizaciĂłn participĂł en diez misiones comerciales, tecnolĂłgicas, empresariales y

de proyecciĂłn social tanto en Europa como Ă frica y AmĂŠrica Latina. Cumple esta labor en forma autogestionaria, gracias a la red que ha construido con las instituciones, embajadas y cĂĄmaras de comercio de los paĂ­ses que visita en todo el mundo.

0CSBT TPDJBMFT En 2006 se ďŹ nanciaron 32 proyectos, de los cuales 30 son de infraestructura social como postas mĂŠdicas, aulas educativas, puentes, veredas y puentes peatonales y dos proyectos dirigidos a los productores, con una inversiĂłn de 5 millones 547 mil 736.47 nuevos soles. Entre los aĂąos 2007, 2008 y 2009 se ďŹ nanciaron 38 proyectos de infraestructura social y 15 proyectos de infraestructura econĂłmica, realizados por intermedio de los nĂşcleos ejecutores para beneďŹ ciar a 55 mil 827 pobladores.

VIA. POR RESPETAR LA ECOLOGĂ?A

IIRSA Norte gana premio â—† Destacan los estĂĄndares de calidad aplicados en su construcciĂłn La FederaciĂłn Internacional de Carreteras (IRF) otorgĂł a la vĂ­a IIRSA Norte el premio Global Road Achievement Awards por la integraciĂłn de soluciones de ingenierĂ­a e implementaciĂłn de programas de conservaciĂłn ambiental en su construcciĂłn. El premio reconoce las labores para preservar la cordillera Escalera, primera ĂĄrea de conservaciĂłn regional peruana, durante la construcciĂłn del tramo 1: Tarapoto - Yurimaguas, seĂąalĂł Jorge Barata, director super-

intendente de Odebrecht en el PerĂş, empresa de la concesionaria. La IRF es una plataforma mundial de diĂĄlogo que reĂşne al sector pĂşblico y privado, asĂ­ como a los miembros de la sociedad civil que desarrollan infraestructura como un componente esencial para conseguir un desarrollo econĂłmico y social. "Es un reconocimiento que llena de orgullo. EstĂĄn premiando el trabajo del equipo de profesionales de las empresas a cargo de la obra como de los organismos estatales como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones", dijo Hjalmar Marangunich, viceministro de Transportes.

Ă NCASH. PERTENECEN A DIVERSAS PROVINCIAS

Capacitan a 500 docentes â—† Fondo Minero Antamina refuerza la meritocracia en el magisterio Con el objetivo de mejorar las capacidades, conocimientos, actitudes y valores de los docentes de educaciĂłn bĂĄsica regular, Compaùía Minera Antamina, a travĂŠs de su Fondo Minero, capacitana 500 docentes de las provincias de Huarmey, Pomabamba, Casma, Santa y Sihuas en la regiĂłn Ă ncash Los docentes en menciĂłn parti-

cipan en el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (Pronafcaf), el cual tiene una duración de 330 horas cronológicas (por cada participante) distribuidas en un periodo de 10 meses aproximadamente. Durante la capacitación –que empezó el 15 de octubre de 2010 y culminarå en setiembre de 2011– los docentes reciben cursos de comunicación (comprensión lectora), matemåtica, alfabetización digital, entre otros. 584838


] DEPORTES

Martes 18 de enero de 2011 ] &M 1FSVBOP

TODOTERRENO

DESDE LA TRIBUNA Roberto Salinas PERIODISTA

RevoluciĂłn del billar Los atletas Con la participaciĂłn de los mĂĄs destacados entrenadores del atletismo se desarrolla la academia del IPD, que tiene como escenario el estadio atlĂŠtico de San Luis, dirigida a niĂąos de 7 aĂąos a mĂĄs. Las clases se dictan de lunes a viernes, de 09:00 a 11:00 horas. Las inscripciones se realizan en el mismo estadio, ubicado en la cuadra 30 de la avenida CanadĂĄ. El costo es de 80 nuevos soles por un mes y de 150 para las clases de dos meses. Informes en el telĂŠfono 433-1152.

Necesitado -B DPOTJHB FT DBNCJBS FM BDDJPOBS EFM EFCVU FM FRVJQP TF QSPZFDUB B EFSSPUBS B MPT BSHFOUJOPT

ERROR. FERRĂ?N DICE QUE LA PRESIĂ“N JUGĂ“ EN CONTRA DE SU EQUIPO

Hora de reaccionar â—† Le urge ganar a Argentina para soĂąar con pasar al hexagonal

Tenis de mesa No obstante que la academia oficial de la FederaciĂłn Deportiva Peruana de Tenis de Mesa abriĂł sus puertas el pasado 5 de enero, los interesados todavĂ­a pueden inscribirse en el local federativo, situado en el Jr. HipĂłlito UnĂĄnue 486-La Victoria (cuadra 7 Av. Manco CĂĄpac), a un costo de 60 nuevos soles y 110 por dos meses. Las clases se dictan en el mismo local y estĂĄn a cargo de los mejores profesionales de la disciplina. Los mĂĄs destacados pasarĂĄn a la federaciĂłn.

PuĂąo limpio La academia gratuita de boxeo que promueven el IPD y la Municipalidad de Miraflores, que funciona en el estadio Manuel Bonilla de ese distrito limeĂąo, recibe a niĂąos y niĂąas, desde los 10 aĂąos, que deseen aprender los secretos del deporte de los puĂąos. AdemĂĄs, sirve de principal cantera para el box en nuestra capital. Las inscripciones se realizan todos los dĂ­as en el coloso miraflorino situado en la Av. El EjĂŠrcito. Para mayores informes llamar al telĂŠfono 6177272 anexo 7375.

â—† Jugadores creen que podrĂĄn superar maĂąana a los albicelestes Asimilada la derrota del debut ante Chile, la selecciĂłn nacional de fĂştbol Sub-20 quiere voltear la pĂĄgina y ve a Argentina como el rival para comenzar a desdibujar la nefasta historia de 20 aĂąos sin ganar en esta categorĂ­a. Aunque suene a falacia, nuestro equipo se siente preparado para doblegar a los rioplatenses cuando se enfrenten maĂąana. DespuĂŠs de perder a manos de los chilenos, el tĂŠcnico Gustavo FerrĂ­n trata de encontrar una explicaciĂłn, ya que nuestro seleccionado llegaba al partido con todo a su favor. El estratega concluye que hubo un "miedo escĂŠnico" por parte de sus dirigidos, al jugar en un estadio con 40 mil espectadores. "Jugar por primera vez y de manera oďŹ cial ante un marco de 40 mil personas surtiĂł efecto. Por mĂĄs tranquilidad y conďŹ anza que mostraron los jugadores antes del partido,

emocionalmente lo estaban jugando. Hicimos un esfuerzo emocional mĂĄs que producciĂłn deportiva en el primer tiempo. Eso nos desgastĂł. En el segundo tiempo, vi al equipo alicaĂ­do por el gol", indicĂł el DT, quien asegurĂł que su equipo estĂĄ bien en la parte fĂ­sica. FerrĂ­n comentĂł que hablĂł con AndrĂŠ Carrillo, el jugador que mĂĄs piďŹ as recibiĂł luego de ser cambiado. "Él saliĂł porque se acalambrĂł, los dĂ­as previos tuvo problemas musculares. Hemos conversado por lo de las piďŹ as. EstĂĄ dispuesto a cambiar esa suerte y, sobre todo, a salir adelante."

â??

4PZ SFTQPOTBCMF EF FTUB EFSSPUB QFSP OP EF MPT ÙMUJNPT BÒPT FO MPT RVF FM 1FSÙ OP HBOB OBEB 4JFOUP RVF GBMUÓ BDUJUVE MB JOFYQFSJFODJB GVF FO DPOUSB EF OPTPUSPT -F QJEP EJTDVMQBT B MB HFOUF

ReconociĂł que ante los "gauchos" sus pupilos saldrĂĄn a buscar la victoria, pues un empate no es negocio a estas alturas. "AquĂ­ no hay lugar para sentarse y cruzarse de brazos. Hay que recuperarse lo mĂĄs rĂĄpido posible. Empatar no es un negocio. En el fĂştbol ganar es el negocio. Seguro que vamos a jugar de forma agresiva ante Argentina", asegurĂł el estratega, quien asumiĂł su responsabilidad. $PO DPOĂ BO[B Por su parte, Carrillo dejĂł en el pasado la derrota ante Chile y ya piensa en Argentina. Dijo que el equipo gaucho no es un rival imbatible y que saldrĂĄn con todo en busca del triunfo. "Argentina es una selecciĂłn ganable. Estamos a la par con ellos, asĂ­ que confĂ­o en que los tres puntos se queden aquĂ­ (en el PerĂş). Antes ya nos vencieron 1-0, pero los partidos son historias distintas", declarĂł. "Con una derrota (ante Chile) no estamos eliminados del torneo, aĂşn tenemos posibilidades de clasiďŹ car al mundial, asĂ­ que, por mi parte, a la aďŹ ciĂłn peruana le prometo entregarme al mĂĄximo y hacer lo mejor posible para derrotar a Argentina", remarcĂł el jugador.

ORDEN. SE USARĂ N FOTOS PARA IDENTIFICAR A LOS MALOS ELEMENTOS

Estadio contra las barras bravas â—† El nuevo Nacional presentarĂĄ dispositivo para detectar a violentos Los actos de violencia o los desmanes que se produjeron en el pasado en el estadio Nacional quedaron en eso, en el olvido, porque el remodelado coloso contarĂĄ con un dispositivo para evitar las malas acciones. "La seguridad va a venir con la

)BCSĂƒ VOB NFKPS WJHJMBODJB

fotografĂ­a, de tal manera que a las personas que cometieron los desmanes en el estadio se les va a poner en un registro. AsĂ­, al momento que quieran entrar por segunda vez, serĂĄn localizadas por el personal de seguridad y no se les permitirĂĄ el ingreso", dijo Woodman. Los trabajos de remodelaciĂłn se encuentran en un 70 por ciento de avance.

Cuando en abril de 1961, va a ser medio siglo, Adolfo SuĂĄrez Perret se alzĂł con el tĂ­tulo del Campeonato Mundial de Billar a Tres Bandas que se jugĂł en Ă msterdam, Holanda, su madre, doĂąa Lorenza Perret, viuda de SuĂĄrez, lanzĂł una frase para la historia. "Mi hijo ha dignificado el billar. Antes de ganar el tĂ­tulo, los billares en el PerĂş eran considerados antros, lugares de reuniĂłn de gente de mal vivir. Ahora, con el tĂ­tulo de Adolfo se le considera un deporte y asĂ­ debe seguir", dijo la amable seĂąora en las instalaciones del aeropuerto Jorge ChĂĄvez, que ese aĂąo, precisamente, empezaba a operar, luego de mucho tiempo de estar al final de la avenida CĂłrpac (ahora Ministerio del Interior). Sabias palabra de doĂąa Lorenza, dama con aire parisino, a pesar de las precariedades por las que habĂ­a atravesado cuando Adolfo era un adolescente. Ellos vivieron en la Aurora, Monserrate, a la espalda de la iglesia de Las Nazarenas. Y como ya le gustaba jugar el billar, y escapaba furtivamente del hogar para meterse al salĂłn cercano, sus amigos le pasaban la voz cuando su mamĂĄ llegaba a buscarlo. "Adolfo, la vieja, viene la viejita". Y el muchacho se las arrancaba, porque los adolescentes que hemos jugado billar desde los 15 o 16 aĂąos, sabĂ­amos que lo primero que uno debe conocer de un salĂłn es por donde escaparse, por si llega la PolicĂ­a en plan de batida. Adolfo creciĂł con la chapa de "La vieja", por la anĂŠcdota que cuento. Pero en ese mundial de Ă msterdam, Adolfo SuĂĄrez batiĂł casi todo los rĂŠcords, pues antes se jugaba a 60 carambolas y desde ese torneo se empezĂł a jugar solo a 50. CĂłmo habrĂ­a sido de efectiva la actuaciĂłn de Adolfo que en porcentaje terminĂł con un promedio superior a dos carambolas por entrada. Y se dio el lujo de imponerse al argentino Enrique Navarra, ex campeĂłn del mundo, asĂ­ como al belga Raymund Ceulemans, quien desde el siguiente mundial le arrebatĂł el tĂ­tulo y lo mantuvo por largos 18 aĂąos. Pero con Culemans, Adolfo hizo la mayor serie (bolada) del torneo, con 14 carambolas al hilo. PrĂłximamente, del 12 al 16 de julio, se jugarĂĄ un torneo mundial en Lima. Hay mucho mĂĄs por contar del billar peruano. Lo hago en la siguiente. Hasta entonces.


CULTURAL ]

&M 1FSVBOP ] Martes 18 de enero de 2011

VERSO. LUIS Bà RCENA GIMÉNEZ, PROMOTOR DE LA DÉCIMA ESPINELA

El decimista de la red

FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMĂ N

â—† Rescata por la red obras de tradicional forma de rimar

PROGRAMACIĂ“N

Congreso homenajea a Arguedas El Congreso rendirĂĄ esta tarde un homenaje al autor de Todas las sangres, a partir de las 15:00 horas. Como apertura del programa el violinista MĂĄximo DamiĂĄn y el charanguista Jaime Guardia interpretarĂĄn un breve recital. La inauguraciĂłn oďŹ cial la realizarĂĄ el presidente Alan GarcĂ­a. Le seguirĂĄ el presidente del Congreso, CĂŠsar Zumaeta, y luego la alcaldesa de Lima, Susana VillarĂĄn. TambiĂŠn participan el ministro de Cultura, Juan Ossio, la congresista Elizabeth LeĂłn, Carmen MarĂ­a Pinilla y Gustavo GutiĂŠrrez. La cantante Dina PĂĄucar cerrarĂĄ el evento.

â—† Urge la necesidad de contar con instituciĂłn dedicada este gĂŠnero +04­ 7"%*--0 7*-" KWBEJMMP!FEJUPSBQFSV DPN

El bardo que nos visita se llama Luis BĂĄrcena Gimenez. Desde niĂąo, cuenta, se ha dedicado a honrar la rima consonante; se graduĂł "en la universidad de la vida" y lleva casi una dĂŠcada dedicada en exclusividad a difundir la dĂŠcima espinela. Ha escrito varios libros, pero ninguno lo llegĂł a publicar, valga la aclaraciĂłn. Sus poemarios los va sacando de a pocos en su blog. Ahora BĂĄrcena, que ha radicado por 14 aĂąos en Osaka, JapĂłn, vuelve al PerĂş y aboga para que la dĂŠcima espinela, que estĂĄ presente en la historia del PerĂş desde los tiempos de la conquista, recupere el espacio perdido. "La dĂŠcima espinela es la estrofa que une a toda AmĂŠrica Latina. En el PerĂş tiene muchos seguidores, la mayorĂ­a lo aprendiĂł por tradiciĂłn familiar y otros, como en mi caso, por maestros", opina.

Voz de decimista 3FBMJ[B TV MBCPS EF EJGVTJĂ“O B USBWĂŠT EF TV XFC MVJTCBSDFOBHJNFOF[ CMPHTQPU DPN

$BTB QBSB MB EĂŠDJNB Para BĂĄrcena nos urge una Casa de la DĂŠcima, que permitirĂĄ crear talleres de improvisaciĂłn donde se enseĂąe a los niĂąos los secretos de la construcciĂłn de la dĂŠcima espinela, de sus reglas rigurosas para el silabeo y la rima. "Cuba, Puerto Rico y MĂŠxico son potencias en la dĂŠcima, porque cuentan con talleres donde se les enseĂąa a los niĂąos", comenta. De quienes hacen camino en la difusiĂłn de la dĂŠcima en el PerĂş, BĂĄrcena resalta la ďŹ gura de David Alarco, a cargo del Taller de la Controversia; a los Caballeros de la DĂŠcima; y del norte del paĂ­s, a Hildebrando Briones, quien apuesta por una dĂŠcima musicalizada con landĂł o zamacueca. Otra medida urgente para reva-

lorar esta tradiciĂłn, opina, es que se incluyan a los decimistas y exclamadores profesionales en las delegaciones folclĂłricas que representen al paĂ­s, tal como sucede con los otros paĂ­ses de latinoamericanos. AdemĂĄs, considera que los medios deberĂ­an de retomar la "dĂŠcima periodĂ­stica", una forma literaria y elegante para hablar de la cotidianidad, una tradiciĂłn que en el siglo pasado tuvo entre sus mĂĄximas a Sofocleto y sus DĂŠcimas pĂŠsimas. "La estructura de la dĂŠcima permite que se puedan tocar todos los temas que usted desee. Solo se debe de dominar su forma y para eso necesitamos crear una Casa o una escuela dedicada a su difusiĂłn entre los niĂąos", agrega el decimista.

.ĂƒYJNP %BNJĂƒO

AVIADOR DRO

&TUSVDUVSB EF MB EĂŠDJNB El escritor y mĂşsico espaĂąol Vicente GĂłmez MartĂ­nez-Espinel (1550-1624) es el gran transformador de la dĂŠcima. CreĂł la fĂłrmula de una estrofa poĂŠtica de diez versos octosĂ­labos con rima consonante perfecta, pausa obligatoria en el cuarto verso. Riman el primer verso con el cuarto y el quinto. El segundo con el tercero; el sexto con el sĂŠptimo y dĂŠcimo; y el octavo con el noveno.

datos • Los encuentros entre decimistas se realizan en toda AmÊrica Latina y se llaman contrapuntos DPOUSPWFSTJBT P QBMMBEBT • Nicomedes Santa Cruz IJ[P VO SFDVFOUP EF MB IJTUPSJB EF FTUB GPSNBM MÎSJDB FO -B EÊDJNB FO FM 1FSÙ EFTEF MB DPORVJTUB • En La otra historia -VJT 3PDDB SFDPQJMB MBT EÊDJNBT RVF RVFEBO FO MB NFNPSJB DPMFDUJWB EFM QVFCMP

Velada de electrĂłnica espaĂąola Este jueves 27 la banda espaĂąola Aviador Dro, precursora del gĂŠnero del technopop en espaĂąol, se presentarĂĄ en la discoteca Voce (esquina de la avenida Petit Thouars con calle Risso, Lince). La acompaĂąarĂĄn las bandas locales EstaciĂłn Perdida y PestaĂąa. MĂĄs de treinta aĂąos despuĂŠs de su creaciĂłn en 1977, la banda demostrarĂĄ su vigencia con clĂĄsicos como "Himno AĂŠreo", "El color de tus ojos al bailar" y "Aelita". La banda marcĂł ĂŠpoca dentro de la mĂşsica independiente espaĂąola creando el sello DRO Las entradas estĂĄn a la venta en Teleticket hasta el viernes 26 de enero, a cien nuevos soles.

EXPOSICIĂ“N. OBRAS PREMIADAS POR CONCURSO ANUAL DE ESCULTURA

LITERATURA. ARTE EXPERIMENTAL EN FUNDACIĂ“N TELEFĂ“NICA

Descubren a los nuevos talentos

Concierto de poesĂ­a sonora

â—† Figuran 15 piezas en distintos soportes y con diferentes tĂŠcnicas

â—† InterpretaciĂłn estarĂĄ a cargo de artistas llegados de Brasil y Chile

Maùana miÊrcoles, a las 19:30 horas, se inaugura la muestra de obras ganadoras y seleccionadas del Doce Concurso Anual de Escultura, premio Luis Hochschild Plaut, instituido desde hace doce aùos por el Instituto Peruano de Acción Empresarial, IPAE. La exhibición abre en el Britånico de Miraores (jirón Bellavista 531) y estå conformada por 15 piezas escultóricas, desarrolladas

0CSB EF ;PJMB &MFOB $BTUSP

por artistas de trayectoria y jĂłvenes valores. Los creadores han usado distintos materiales y tĂŠcnicas como el labrado en aluminio y mĂĄrmol, el calado en papel reciclado, el bronce fundido, el grabado en vidrio, la talla en alabastro y granito, la piedra esculpida, trabajos en madera y metal policromado, entre otros. Las obras ganadoras son Espejismo II de Zoila Elena Castro Salas y El sueĂąo de tener la razĂłn produce monstruos de JosĂŠ Alejandro Castillo Linares. Ambos artistas recibieron cada uno tres mil dĂłlares como premio.

En el marco del Festival de PoesĂ­a Experimental PoĂŠticas Plurales, que se desarrolla en el Centro FundaciĂłn TelefĂłnica, se realizarĂĄ el concierto Simbiosis, evento de poesĂ­a sonora a cargo de dos importantes representantes de esta corriente en SudamĂŠrica: Marcio AndrĂŠ (Brasil) y MartĂ­n Gubbins (Chile). Esta audiciĂłn de poesĂ­a sonora brindarĂĄ al pĂşblico la oportunidad de apreciar y acercarse hacia los

lĂ­mites de la mĂşsica experimental en la que la voz se confunde y diluye con los sonidos para manifestar y develar los actuales rumbos de esta representaciĂłn poĂŠtica. El artista chileno MartĂ­n Gubbins serĂĄ el encargado de abrir el concierto con una intervenciĂłn de poesĂ­a sonora. Seguidamente, el artista brasilero Marcio AndrĂŠ presentarĂĄ una fusiĂłn de voz, sonidos electrĂłnicos e instrumentos acĂşsticos. El concierto serĂĄ el jueves 20, a las 20:00 horas, en el Centro FundaciĂłn TelefĂłnica (Av. Arequipa 1155, Lima). El ingreso es gratuito.


] CULTURAL

Martes 18 de enero de 2011 ] &M 1FSVBOP

CONCIERTO

DOCUMENTAL

EXPOSICIĂ“N

Sonido fusiĂłn bien peruano

Testimonio del taita Arguedas

ReuniĂłn de trabajos seleccionados

Esta noche, la cantautora Mirtha Guerrero, La Machete, ofrecerĂĄ un concierto junto a la agrupaciĂłn Lima Tropical Beats. HarĂĄn fusiĂłn de jazz y mĂşsica latinoamericana. A las 20:30 horas en la Alianza Francesa de Miraflores (avenida Arequipa 4595). Entrada: S/. 15 en Teleticket.

Se proyecta hoy el documental Hermano compaĂąero, compaĂąero de sangre, homenaje a JosĂŠ MarĂ­a Arguedas, de RĂłmulo Franco. La cinta presenta el entierro del escritor, asĂ­ como escenas de su discurso "No soy un aculturado". A las 16:00 horas en la Casa de la Literatura Peruana (jirĂłn Ă ncash 207, Lima).

Se viene exhibiendo la muestra Imagen, organizada por el Instituto Superior Toulouse Lautrec con la participaciĂłn de los mejores trabajos de los cursos talleres de Comunicaciones, DiseĂąo e Interiores y cursos prĂĄcticos de enfoque mĂşltiple. En la galerĂ­a Icpna de La Molina (avenida Javier Prado Este 4625).

TEATRO. FESTIVAL DE ALUMNOS DE ARTES ESCÉNICAS CUMPLE DIEZ AÑOS

Una dĂŠcada saliendo de la caja â—† Esta semana se inicia ciclo que tendrĂĄ seis obras en cartelera â—† Es oportunidad para conocer el talento de alumnos egresados Hace diez aĂąos, un grupo de alumnos a punto de egresar de la, en ese entonces, bisoĂąa especialidad de Artes EscĂŠnicas de la Facultad de ComunicaciĂłn de la Universidad CatĂłlica buscĂł un medio para que el pĂşblico conozca sus propuestas. Es asĂ­ que se dio forma al primer Festival Saliendo de la Caja, en el que participaron alumnos que despuĂŠs darĂ­an quĂŠ hablar, como Gustavo LĂłpez y Mateo Chiarella. La iniciativa fue continuada por las siguientes promociones, llegando este verano a su dĂŠcima ediciĂłn. Saliendo de la Caja nace de la iniciativa de los alumnos para mostrar, mediante un proyecto teatral, los logros alcanzados en sus cinco aĂąos de formaciĂłn artĂ­stica y acadĂŠmica en las ĂĄreas de direcciĂłn, producciĂłn, dramaturgia y actuaciĂłn. Esta ha sido la vitrina en la que se han visto los primeros trabajos de artistas como Juan Carlos Fisher, Marco MĂźhletaler y Paloma Yerovi, entre otros. Este aĂąo, el DĂŠcimo Festival de Teatro contarĂĄ con la presentaciĂłn de seis obras seleccionadas entre los proyectos ďŹ nales de los alumnos egresados durante 2010. Las

Arte nuevo &TDFOB EFM NPOUBKF EF 1TJDPTJT VOB EF MBT PCSBT B TFS QVFTUBT FO FTDFOB FO FM GFTUJWBM

â??

-B QJF[B NVTJDBM &O QBVTB DVFOUB DPO MB QBSUJDJQBDJÓO EFM EÙP .BSÎB -BVSB #VTUBNBOUF Z "MFKBOESP 3JWBT FODBSHBEP EF MB CBOEB TPOPSB EFM FTUSFOP JOGBOUJM EF "OO 5POZ VO DBOHSFKP TJOHVMBS

funciones se realizarĂĄn en la Sala Roja del centro cultural de la PontiďŹ ca Universidad CatĂłlica, salvo dos funciones en febrero, que serĂĄn en la Casa Pausa, desde este jueves 20 hasta el domingo 14 de febrero. AbrirĂĄn el festival durante el primer ďŹ n de semana los montajes 4.48

&OUSBEBT B MB WFOUB TPMFT HFOFSBM TPMFT FTUVEJBOUF &M IPSBSJP EF MBT GVODJPOFT FT EF IPSBT Z IPSBT

Psicosis, de Sara Kane y Orinoco, de Emilio Carballido. Wendy Nishimazuruga MÊndez y Alejandra Núùez Elías actuarån en la primera puesta en escena, mientras que Paloma Martínez y Katiuska Valencia en la segunda. La dirección recaerå en Franklin Dåvalos y Miguel Talledo, respectivamente.

PATRIMONIO. VALIOSO OBJETO SE ENCUENTRA EN EUROPA HACE SIGLOS

Austria y MĂŠxico estudian repatriaciĂłn del penacho de Moctezuma â—† Retorno podrĂ­a ser en calidad de prĂŠstamo temporal a cambio de otros objetos [Viena, Afp] Austria y MĂŠxico estĂĄn a punto de lograr un acuerdo para "un prĂŠstamo temporal" a un museo mexicano del Penacho de Moctezuma, corona de plumas del emperador azteca, propiedad del Museo vienĂŠs de Artes Populares, anunciĂł el domingo la directora del Kunsthistorisches Museum, Sabine Haag. El Penacho de Moctezuma, una

-FHBEP 5PDBEP QSFIJTQĂƒOJDP

corona hecha con plumas de quetzal y piedras preciosas, objeto de arte precolombino, fue entregado en 1519 por el emperador Moctezuma (1479-1520) al conquistador espaĂąol HernĂĄn CortĂŠs (1485-1547), que lo regalĂł, a su vez, al emperador espaĂąol Carlos V (1500-1558). Propiedad desde 1590 del archiduque Ferdinand de Tirol, la corona se convirtiĂł en patrimonio cultural de la RepĂşblica de Austria despuĂŠs del hundimiento del imperio austro-hĂşngaro de los Habsburgo, en

1918, luego de la Primera Guerra Mundial. En los Ăşltimos aĂąos, como ocurre con otros objetos de arte mexicanos en manos de museos extranjeros, el Penacho de Moctezuma ha sido fuente de litigio entre Austria y museos, arqueĂłlogos e intelectuales mexicanos, que exigen el regreso a MĂŠxico de este "objeto sagrado de la cultura y la historia mexicanas". *OUFSDBNCJP EF PCKFUPT "Consciente del gran valor simbĂł-

lico y espiritual del Penacho para el pueblo mexicano", la directora del Kunsthistorisches Museum, del que depende el Museo de Artes Populares, indicĂł que ambos paĂ­ses negocian las condiciones en que la corona de plumas de Moctezuma "puede formar parte de la herencia cultural tanto de Austria como de MĂŠxico". A cambio del prĂŠstamo del Penacho de Moctezuma, MĂŠxico pondrĂ­a a disposiciĂłn de Austria una carroza de oro de Maximiliano I (1832-1867).


CULTURAL ]

&M 1FSVBOP ] Martes 18 de enero de 2011

Ă“PERA

CHARLA

POESĂ?A

Juan Diego FlĂłrez en video

MĂşsica actual puesta a debate

Versos en clave sonora

Esta noche habrĂĄ una proyecciĂłn del concierto de nuestro tenor Juan Diego Florez, quien interpretarĂĄ la Ăłpera El barbero de Sevilla, de Gioacchino Rossini. SerĂĄ una transmisiĂłn del recital que FlĂłrez darĂĄ en la Metropolitan Opera de Nueva York. Con entrada gratuita, va a las 19:00 horas en el Icpna de Miraflores (avenida Angamos Oeste 120).

Dentro del ciclo de conversatorios por el 15° aniversario del Centro Cultural de Espaùa (CCE), esta noche se realiza una mesa redonda sobre música a cargo de Patricia Saravia, JosÊ Quezada y Raúl Cachay. A partir de las 19:30 horas en la misma sede del CCE (calle Natalio Sånchez 181, Lima).

Hoy habrĂĄ una interpretaciĂłn musical de poemas peruanos de diversas ĂŠpocas, a cargo de RaĂşl Valdivia, Margarita RodrĂ­guez, Rossana Molina. Asimismo, Marco Huapaya, Juan Varillas y Enrique Espinoza. A las 19:30 horas en el auditorio BritĂĄnico de San Borja (avenida Javier Prado 2726).

FOTO: ANDINA / RUBÉN GRà NDEZ

.ĂŠUPEPT DPNCJOBEPT Su mĂŠtodo partiĂł del rigor cientĂ­fico, al tomar medidas con sistemas GPS diferencial y mapeos computarizados. A la vez, el estudioso inglĂŠs complementĂł esto con la experiencia de andar por el desierto “buscando lo que hubieran podido hacer y sentir los antiguos pobladoresâ€?. En esta senda, el investigador afirma haber caminado en un ĂĄrea con 20 figuras, durante 100 dĂ­as alrededor de 1000 kilĂłmetros. A veces, en los lugares mĂĄs delicados, el equipo debiĂł usar lonas de caucho en los pies para no deteriorar el terreno. Camino 3VHHMFT BĂ SNB RVF WBSJBT MĂŽOFBT GVFSPO IFDIBT QBSB TFS DBNJOBEBT DPO EJTUJOUBT GVODJPOFT

APUNTES. ESTUDIOS DE ARQUEOASTRONOMĂ?A EN LĂ?NEAS DE NASCA

Laberinto lineal â—† Considera que geoglifos tuvieron varios usos, entre ellos el ritual â—† Afirma que hay mĂşltiples interpretaciones y no verdades absolutas .*(6&- ÂŚ/(&- 7"--&+0 4

LlegĂł en 1984 a estudiar la pampa de Nasca, y el Ăşltimo dĂ­a de ese viaje descubriĂł una ďŹ gura inusual, como un laberinto, cerca de Palpa. Veinte aĂąos despuĂŠs, el arqueoastrĂłnomo britĂĄnico Cilve Ruggles, ya representante de la UniĂłn AstronĂłmica Internacional, tendrĂ­a su revancha al regresar al PerĂş para investigar este extraĂąo geoglifo. AsĂ­, iniciĂł hace algunos aĂąos un proyecto de investigaciĂłn auspiciado por la AsociaciĂłn Cultural Peruano BritĂĄnica, cuyos resultados comentĂł ayer. Pero no esperemos una respuesta fĂĄcil debido a la extrema complejidad de sus hallazgos. EvitĂł la exploraciĂłn aĂŠrea, pues esta ďŹ gura laberĂ­ntica estaba hecha posiblemente “mĂĄs para ser caminada que mirada, tal vez con propĂłsitos ceremonialesâ€?. La hipĂłtesis es que estas ďŹ guras, tanto

.BSĂŽB 3FJDIF BQBTJPOBEB Sobre MarĂ­a Reiche, la estudiosa mĂĄs reconocida de las lĂ­neas de Nasca, Ruggles seĂąalĂł que sus aportes sobre el contenido ceremonial de las lĂ­neas tienen valor, aunque no cree que puedan comprobarse los datos de la estudiosa. Sin embargo, destacĂł su “gran Ă­mpetu para la investigaciĂłnâ€?.

Ruggles dirige tambiĂŠn un proyecto de arqueologĂ­a en las Torres de Chankillo, en el sur de Casma, donde ha utilizado elementos de etnoarqueologĂ­a como comparar las costumbres actuales con las de los constructores del sitio histĂłrico.

1

Junto al BritĂĄnico y la Universidad CatĂłlica, Ruggles organizĂł en Lima el 9no Simposio Internacional de ArqueoastronomĂ­a Oxford, evento que se realizĂł por primera vez en SudamĂŠrica y culminĂł el pasado viernes 14.

2

â??

#BSBKB MB IJQĂ“UFTJT EF RVF GBNPTBT MĂŽOFBT EF MB QBNQB EF /BTDB IBCSĂŽBO TJEP IFDIBT QBSB TFS DBNJOBEBT NĂƒT RVF QBSB WFSMBT

trapezoidales como rectas, estĂĄn relacionadas con la astronomĂ­a y el agua, asĂ­ como otros contenidos rituales, pero que “es difĂ­cil establecer una correspondencia entre un fenĂłmeno y otroâ€?. AsĂ­, el estudioso nos aleja de interpretaciones totales. Si bien algunos geoglifos seĂąalan cursos de agua, otros no lo hacen, pero pudieron haberlo hecho. AdemĂĄs, el investigador seĂąalĂł que, por contenidos rituales, las lĂ­neas pudieron haber sido usadas con ďŹ nes religiosos, pidiendo lluvias. SegĂşn su teorĂ­a, las

Otros estudios

conocidas ďŹ guras elaboradas, como el ColibrĂ­ o el Mono, pudieron haber sido hechas en una ĂŠpoca de pĂĄnico por las sequĂ­as. *OUFSQSFUBDJPOFT NĂ™MUJQMFT Por otro lado, se han encontrado coincidencias en la disposiciĂłn de las lĂ­neas en el suelo con las constelaciones visibles desde Nasca, tampoco se puede establecer el signiďŹ cado exacto de ello. Una de las complicaciones es establecer quĂŠ lĂ­neas fueron trazadas primero, y la relaciĂłn entre ellas. En esta idea, destacĂł la forma en que

las lĂ­neas han sobrevivido, lo cual termina por ser otro misterio. Finalmente, Ruggles concluye que “nunca podremos saber detalles de la cosmologĂ­a nasca, pero sĂ­ podemos intentar deďŹ nir las relaciones entre las lĂ­neas y sus habitantes, y no es que todo en ello tenga que ver con la astronomĂ­a y el aguaâ€?. Ante ello, el investigador recomienda paciencia. Su equipo viene sistematizando sus bases de datos y fotos, para luego presentar un informe en espaĂąol. Luego, publicarĂĄn algunos artĂ­culos acadĂŠmicos, para ďŹ nalmente presentar un libro a ďŹ nes de este aĂąo, probablemente en inglĂŠs. MĂĄs conclusiones, en estos estudios.

CINE

Corto peruano en Berlinale [BerlĂ­n, Efe] Los cortos La calma, del peruano Fernando Vilchez RodrĂ­guez, y La duch a, de la chilena MarĂ­a JosĂŠ San MartĂ­n, competirĂĄn en la secciĂłn oďŹ cial para cortometrajes de la prĂłxima Berlinale, anunciĂł el festival de cine de BerlĂ­n. Ambas producciones, de veinte minutos la peruana, y de diez la chilena, han sido seleccionadas entre los 25 cortometrajes, procedentes de 21 filmes, que aspiran a los Osos, cuyo jurado estarĂĄ formado por la fotĂłgrafa estadounidense Nan Goldin, el director israelĂ­ Renen Schorr y el tunecino Ibrahim Letaief. La Berlinale se abrirĂĄ el 10 de febrero con True grit, de los hermanos Joel y Ethan Coen, una reediciĂłn del mĂ­tico Valor de ley, protagonizado en 1969 por John Wayne. El ďŹ lme de los Coen se proyectarĂĄ fuera de concurso, lo mismo que lo Ăşltimo del alemĂĄn Wim Wenders.

'FTUJWBM BMFNĂƒO

COPÉ INTERNACIONAL

Resultados en recta final Mil setecientos cuentos y mĂĄs de 80 ensayos compiten por los premios CopĂŠ Internacional 2010 en sus versiones XVI Bienal de Cuento y II Bienal de Ensayo, convocados por PetrperĂş. Los resultados se conocerĂĄn en marzo, despuĂŠs de la evaluaciĂłn del jurado. El nĂşmero de trabajos es superior en 60 por ciento a la versiĂłn 2009 con trabajos que provienen de todas las regiones del PerĂş y de mĂĄs de una decena de paĂ­ses de todo el mundo. El ganador de la II Bienal de Ensayo recibirĂĄ el Trofeo CopĂŠ Oro y 35,000 nuevos soles, y su obra serĂĄ publicada.


$VMUVSBM

Martes 18 de enero de 2011 ] &M 1FSVBOP

| Tablas estudiantiles

| Descifrar las lĂ­neas

Festival de teatro Saliendo de la caja se inicia esta semana con seis obras en cartelera hechas por reciĂŠn egresados.

Arqueoastrónomo britånico interpreta los múltiples usos de los geoglifos de Nasca luego de aùos de investigación FOTO: ANDINA /RUBÉN GRANDEZ

• Las exposiciones se inauguran en el centro cultural de San Marcos BWFOJEB /JDPMĂƒT EF 1JĂŠSPMB 1BSRVF 6OJWFSTJUBSJP -JNB B MBT IPSBT • El programa se inicia DPO QBMBCSBT EFM NJOJTUSP EF &EVDBDJĂ“O +PTĂŠ "OUPOJP $IBOH • TambiĂŠn habrĂĄ palabras del ministro de Cultura Z QSFTJEFOUF EF MB DPNJTJĂ“O +VBO 0TTJP • Asimismo, la viceministra de Turismo, .BSB 4FNJOBSJP QSFTFOUBSĂƒ MB HVĂŽB 3VUB MJUFSBSJB &M TVS BOEJOP EF +PTĂŠ .BSĂŽB "SHVFEBT QVCMJDBDJĂ“O EF 1SPNQFSĂ™

HOMENAJE. EXPOSICIONES REFLEJAN TRABAJO E IMAGEN DE ARGUEDAS

La figura del Taita â—† Figura colecciĂłn de arte popular que escritor ayudĂł a reunir â—† TambiĂŠn muestra audios y videos inĂŠditos del intelectual .*(6&- ÂŚ/(&- 7"--&+0 4

“Arguedas nunca tuvo un matrimonio convencional con Celia Bustamante, ĂŠl mismo dijo que era un matrimonio de a tres, donde incluĂ­a a Alicia Bustamante, su cuĂąadaâ€?, aďŹ rma Luis Repetto. Bajo esta premisa, el historiador ha curado la exposiciĂłn Arguedas y el arte popular: colecciĂłn de Alicia y Cecilia Bustamante, organizada por el Ministerio de Cultura y la ComisiĂłn por el Centenario del Natalicio de JosĂŠ MarĂ­a Arguedas, que se inaugura esta noche.

Influencia -B JNQSPOUB EF +PTĂŠ .BSĂŽB "SHVFEBT TF EFTDVCSF B USBWĂŠT EF EJGFSFOUFT NBOJGFTUBDJPOFT DVMUVSBMFT

Esta muestra destaca el aporte del autor de Los rĂ­os profundos a la mencionada colecciĂłn, que incluye cerĂĄmica, cruces de camino, retablos, toritos de PucarĂĄ, entre otras valiosas piezas, algunos de autores destacados como la familia MendĂ­vil y sus vĂ­rgenes

de cuello largo andinas. Asimismo, aparecen fotografĂ­as de obras que Alicia Bustamante donara en 1968 a la Casa de las AmĂŠricas de La Habana, con lo cual se reĂşnen (de esa manera) todas las piezas de la colecciĂłn por primera vez.

5PEBT TPO BSUF Repetto hace un pequeĂąo pero ilustrativo repaso histĂłrico sobre las obras. “La colecciĂłn surge a partir del apoyo de Alicia Bustamante a la peĂąa Pancho Fierro, a donde llevaba a grandes artistas populares para que

expongan por primera vez, y les daba posada en la misma peĂąaâ€?, explica. A su vez, seĂąala la visiĂłn que tuvieron estos personajes“ al revalorar las manifestaciones populares exponiĂŠndolas en el mismo nivel, la misma jerarquĂ­a, que el considerado arte culto, como los cuadrosâ€?. AsĂ­, entendemos cĂłmo Arguedas y las Bustamante pudieron ver antes que nadie la genialidad de artistas como JoaquĂ­n LĂłpez Antay muchas dĂŠcadas antes de su merecido reconocimiento. Por la importancia de la peĂąa Pancho Fierro es que se intenta recrearla en la muestra mediante recreaciones de ĂŠpoca e infografĂ­as. Asimismo, figura una selecciĂłn de acuarelas que organizĂł el escritor cuando fue director del Instituto de Investigaciones EtnolĂłgicas del Museo de la Cultura Peruana, con recreaciones de obras de pintores indigenistas como JosĂŠ Sabogal o Camilo Blas. &O UV QSPQJB WP[ Como muestra de la vigencia de Arguedas aparece otra exposiciĂłn paralela, Arguedas nos habla, de RĂłmulo Franco y Carolina Denegri, que incluye videos, audios e imĂĄgenes del novelista. Incluye tambiĂŠn algo de producciĂłn propia actual, con imĂĄgenes urbanas como vendedores ambulantes o cobradores de microbĂşs, hasta graďŹ tos de Arguedas en las paredes. “La muestra fue un encargo de Carmen MarĂ­a Pinilla (intelectual miembro de la comisiĂłn para el homenaje a Arguedas), quien nos dio mucho material inĂŠdito, pero tambiĂŠn sale de un documental mĂ­o: Hermano compaĂąero, compaĂąero de sangreâ€?, explica Franco. Esta exhibiciĂłn proyecta imĂĄgenes en tres paredes de tela, que se suceden a veces en simultĂĄneo, a veces intercaladas, con un solo audio. “Se basa en la imagen del agua, tan importante en Arguedasâ€?, adelanta Franco. La ďŹ gura del taitacha sigue viva.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.