entrevista e interpretación

Page 1

Trabajo Trabajo realizado realizado por: por: Elvira Mata Téllez Elvira Mata Téllez Isabel Isabel García García Muñoz Muñoz Rafaela Lozano Rafaela Lozano Benito Benito David David Mora Mora Mediavilla Mediavilla 1ºC Primaria 1ºC Primaria Grupo Grupo 13 13


Métodos de investigación educativa y aplicaciones de las TIC

Grupo 13

Entrevista Apartado1: Integración en el aula Cada vez es más frecuente en la sociedad española y por tanto en las aulas, la interculturalidad. ¿Ha vivido usted

dicho aumento? ¿Ha notado algún tipo

de cambio en las aulas? Nosotros no tenemos mucha interculturalidad en el colegio, aun así las personas que están se han integrado perfectamente pero porque llevaban desde chicos aquí y además tienen la nacionalización española. ¿Cuáles son las medidas o actividades que usted utiliza como docente para la integración del alumnado? Depende. Adaptación de los niveles de competencia curricular, se le da refuerzo y apoyo educativo sobre todo en el área de lengua castellana por si tienen problemas de idioma, como última medida extraordinaria también se le puede matricular en algún curso inferior con respecto a la edad biológica para que exista una compensación entre la edad y el nivel. Estas son las medidas de atención que puede haber a nivel de competencias, refuerzo educativo en las áreas que lo requieran, apoyo educativo en caso de que exista retraso en el tema de procesos, se le da también un refuerzo en la lengua castellana y en el caso de que exista un desfase muy grande se puede matricular en un curso inferior al que le correspondería por edad biológica que eso lo contempla la ley. ¿Es enriquecedora la diversidad en el aula? Evidentemente, todo lo que es la interculturalidad es favorable, es favorable no solamente para los niños que vienen de fuera y que se adaptan aquí sino para que los niños nuestros puedan conocer otras culturas, otras costumbres… eso aporta unos conocimientos y una cultura general que es positiva. Algunas consecuencias negativas también puede traer en el tema de conflictos, en el tema de conductas. Es muy enriquecedor también para trabajar el tema de los valores.

Apartado 2: Problemas y consecuencias. 2


Métodos de investigación educativa y aplicaciones de las TIC

Grupo 13

Ante la diversidad, ¿ha experimentado a lo largo de su docencia dificultades en la convivencia en el aula? En este centro no, porque los alumnos de otras culturas se han integrado perfectamente y como he dicho anteriormente llevan aquí desde pequeños. Tengo varios compañeros míos de otros centros que si han tenido dificultades de integración. En cuanto a los resultados académicos, ¿cree usted o tiene constancia de que los resultados académicos son inferiores en los alumnos de otras culturas, por miedo a sentirse rechazados? Los niveles académicos no son inferiores por miedo a sentirse rechazados, pueden ser diferentes cuando hay un desfase académico o exista un retraso en la escolarización. Si viene gente de fuera que no han estado escolarizado, evidentemente van a tener unas dificultades académicas, pero no tiene por qué, no depende del miedo al rechazo solamente, depende también de la escolarización previa que tenga y de los niveles que traigan. ¿Cree usted que la posible discriminación existente en el aula viene del exterior, es decir de la propia sociedad? En principio yo creo que sí, ya que pienso que los alumnos jóvenes son muchísimo más solidarios que los mayores. Los alumnos del centro aceptan perfectamente cualquier

diferencia cultural, siempre habrá casos concretos. También si ya

hablamos a un nivel mayor, si pienso que en muchas ocasionas la discriminación se debe a la falta de empatía de la sociedad y a lo poco que se valora el conocimiento y la convivencia con otras culturas.

Apartado 3: Actuación y prevención ante el rechazo a otras culturas en el aula SOCIEDAD 3


Métodos de investigación educativa y aplicaciones de las TIC

Grupo 13

¿Qué medidas cree usted que la sociedad y sus distintos organismos deben tomar con respecto a la diversidad cultural? La integración. Y en parte los organismos lo saben puesto que hay centros públicos en los que hay un tanto por ciento de alumnos inmigrantes que es incluso de un 50%, centros concretos en los que los hay y de hecho nosotros tenemos que verlo como una potencialidad puesto que si no hubiera inmigración muchos centros educativos no tendría alumnado, es decir por lo que lo debemos ver como una oportunidad y una integración que es positiva tanto para ellos como en el futuro también lo va a ser para nosotros que vamos a formar a personas que van a contribuir en el desarrollo de nuestra sociedad. El tema es que socialmente solo se habla de la inmigración o de la interculturalidad de forma negativa por problemas interracionales, pero no siempre es así. SISTEMA EDUCATIVO ¿Cuáles son las principales estrategias en el sistema educativo para la prevención del rechazo con respecto a la diversidad? Pues desde el plan de acogida, en los centros suele haber un plan de acogida, un plan de acogida intercultural para la integración del alumnado en los centros, por ejemplo, en función de las edades de los niños se hacen actividades de adaptación, se hacen reuniones con las familias, se le pone un chaval que suele ser encargado de esa persona las primeras semanas, tienen unas ayudas y unos apoyos, en clase se les ponen en sitios donde puedan colaborar con los demás, se hacen unos seguimientos, se le aplican medidas de adaptación necesarias para que vayan cohesionándose en el grupo. En principio a través de los planes de acogidas solemos tener estrategias de integración y después también como cualquier alumno sea extranjero o no, cuando llega un alumno de nuevo ingreso tenemos un plan de integración, básicamente se le pone como un cotutor , que sería un alumno para que lo acompañe y vaya conociendo las zonas, se le enseña el centro, se le hace un seguimiento las primeras semanas, se habla

con las familias, se ve cual es la procedencia, los

niveles que trae y se intenta estructurar todo de una forma concreta.

¿Ha vivido usted algún caso concreto de rechazo en el aula? ¿Qué actuación ha llevado o llevaría a cabo ante un caso concreto de este tipo? Yo concretamente no, ya que en este centro tenemos una baja inmigración. No lo he tenido, por lo cual no he hecho nada, pero si lo tuviese posiblemente utilizaría a través de la acción tutorial, utilizaría sesiones de tutoría para hablar de la 4


Métodos de investigación educativa y aplicaciones de las TIC

Grupo 13

interculturalidad, para hablar de los valores como he dicho antes, para trabajar este tema y también a través de los departamentos de mediación que son los propios alumnos los que suelen mediar, y después un poco los sistemas del plan de acogida que he dicho antes. Aun así tendría que pensarlo ya que creo que depende del caso y también de la edad, ya que pienso que no se podría decir que la forma de intervención podría ser igual, no es lo mismo intervenir con alumnos que no está aceptado en un grupo en segundo de primaria que en cuarto de la eso, evidentemente es diferente. Con los niños, con los más pequeños, lo que si haría sería trabajos en grupos, repartiría mucho funciones dentro del aula con los más pequeños, a él también lo haría protagonista de funciones dentro del aula como todo el mundo para potenciar un poco la relación con los demás, intentaría también crearle un grupo de personas para que en los recreos pueda hacer actividades grupales y después en los mayores pues mediante la asociación de antiguos alumnos, a través de las campañas que dispone el centro, a través de las actividades extraescolares, las actividades complementarias, a través de los retiros, las convivencias, hay una gran variedad de espacios donde se pueden trabajar estos temas a través del departamento de orientación, a través del estudio de las habilidades sociales como la empatía, la resolución de conflictos interpersonales, grupos de mediación, es decir, yo creo que si nos paramos a pensar hay órganos que podrían trabajar este tema perfectamente. Y después evidentemente con las medidas disciplinarias en el caso en que hicieran falta por aquellos alumnos que puedan estar acosando o creando un malestar a la persona que se haya incorporado nueva pues igual que con todo el mundo.

Interpretación La interculturalidad es cada vez mas frecuente en los distintos centros escolares, aunque puede variar de unos centros a otros como observaremos en las distintas entrevistas realizadas, una realizada en un centro concertado y otra en un centro público. 5


Métodos de investigación educativa y aplicaciones de las TIC

Grupo 13

Esta entrevista ha sido realizada en un centro concertado, Calasancio, de la provincia de Córdoba. El entrevistado, José Ramón, es psicopedagogo del centro, al cual le hemos realizado unas preguntas sobre la diversidad cultural que hay en el centro donde él trabaja. Nos comentó la gran variedad de culturas que podemos encontrar en distintos colegios y como no en la sociedad actual, especialmente en los públicos, pero que en contraposición, él no ha notado dicho incremento en las aulas de este centro, es por ello que no ha vivido dificultades de convivencia en las aulas. Los alumnos inmigrantes se han integrado fácilmente debido a que llegaron al centro en edades tempranas, como él dijo: “llevaban desde chicos aquí y además tienen la

nacionalidad española”. Nosotros estamos totalmente de acuerdo con su opinión, aunque no quiere decir que porque en este colegio concertado no hay mucha diversidad, en los otros colegios privados o concertados tampoco haya diversidad, puesto que depende también de la cercanía de la residencia familiar con el colegio, y también depende de que este alumnado extranjero quiera aceptar la cultura del centro o no. Pese a la baja concentración de alumnos inmigrantes, el centro cuenta con medidas para los posibles casos de alumnos extranjeros que requieran integración. Algunas de las medidas nombradas por él durante esta entrevista son: “adaptación de los

niveles de competencia curricular, apoyo educativo sobre todo en el área de lengua castellana, como última medida extraordinaria también se le puede matricular en algún curso inferior con respecto a la edad biológica, que eso lo contempla la ley”. José Ramón considera que la diversidad cultural enriquece a todo el centro escolar porque se pueden adquirir conocimientos de distintas culturas, aunque pueden surgir conflictos en algunos momentos determinados. Pensamos que como es normal el tener más conocimientos sobre cualquier tema, va a ser enriquecedor para todos, con respecto al tema de la diversidad, pensamos que en un escuela va a haber conflictos debido a la discriminación entre unos alumnos y otros y que a pesar de que haya muchas actividades, las personas que son racistas son muy difíciles de que cambie su pensamiento, y acepten a los inmigrantes Un gran problema en las calificaciones académicas de este alumnado puede ser, el miedo al rechazo, y que por esto no obtenga unas buenas calificaciones en las materias. Sin embargo en la entrevista podemos observar, que según el psicopedagogo, no es la principal causa de bajas calificaciones en el alumnado extranjero. En un caso de que estos alumnos tengan calificaciones inferiores con respecto a los demás, puede deberse a la incorporación tardía en sus primeros centros. Como él nos dijo: “pueden ser diferentes cuando hay un desfase 6


Métodos de investigación educativa y aplicaciones de las TIC

Grupo 13

académico o exista un retraso en la escolarización”. Claro que aunque él diga que puede ser por esta causa, también puede haber otra causa que provocan las malas calificaciones académicas y no sean ni por el miedo al rechazo o por la incorporación tardía. Esta discriminación hacia las culturas ha ido descendiendo puesto que algunos adolescentes de la sociedad actual, empatizan con personas de otras culturas y no discriminan a los inmigrantes, en cambio las personas mayores de la sociedad no llegan a aceptar a los inmigrantes y tampoco a la cultura de estas personas, aunque hay también personas de la sociedad actual que siguen teniendo racismo. La medida, con respecto a la sociedad, que puede solucionar este gran problema actual que se encuentra en la sociedad de hoy es la “integración” de estas personas. Esta medida nos puede favorecer a nosotros en un futuro. Destacar como ha dicho José Ramón: “si no hubiera inmigración muchos centros educativos

no tendría alumnado”, con esto quiere decir que en muchos colegios hay un porcentaje alto de inmigrantes, en cambio si no hubiese alumnado extranjero, no tendrían estudiantes en el centro docente o el porcentaje de alumnado sería muy bajo y por tanto no sería viable el centro. Por otro lado, con respecto al sistema educativo, tiene una serie de medidas para la integración de este alumnado entre ellas “el plan de acogida intercultural,

actividades de adaptación, en clase colaboran el alumnado extranjero con los demás compañeros, medidas de adaptación, se habla con el alumno y la familia…”. Podemos ver que hay multitud de medidas que intentan eliminar la discriminación y permite un aceptación a la persona inmigrante y a su cultura. Por último, lo que se puede observar en el colegio que se ha realizado esta interpretación es que no había un gran número de alumnos inmigrantes, solo podíamos encontrar personas extranjeras en Primaria y eran niños que como el entrevistado ha dicho ya estaban escolarizados desde pequeños, con lo cual no había discriminación entre los compañeros. Esta falta de diversidad cultural en los en los centros concertados puede ser debido a que tiene un religión y las personas extranjeras deberían de aceptar esta religión, puesto que en un centro concertado se caracteriza por la religión que tiene, quizás por este hecho no encontramos mucho alumnado extranjero en este centro concertado, porque estas personas no quieran cambiar su cultura. Finalmente, la diversidad cultural es algo bueno para la sociedad y para los colegios de hoy en día que cada vez tienen un sistema educativo mas modernizado. La interculturalidad puede ser enriquecedora por la adquisición de diversos 7


Métodos de investigación educativa y aplicaciones de las TIC

Grupo 13

conocimientos sobre la multitud de culturas que podemos encontrar en el mundo, por ello hay que hacer que la sociedad actual respete a las personas extranjeras y las acepten como son, al igual que deberíamos aceptar su cultura, ya que es un bien para nosotros. Para evitar esta discriminación en la sociedad hay que hacer que se integren las personas extranjeras y que la sociedad acepten a estas personas, y para que no haya discriminación en la escuela se puede llevar a cabo las medidas nombradas en la encuesta

8


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.