Proyecto de investigación

Page 1

USOS DE LAS PIZARRAS DIGITALES EN UN CENTRO TIC DE LA PROVINCIA DE CORDOBA MANUEL RODRIGUEZ MILLÁN Y ALBA Mª SANCHEZ RUEDA


PRIMERA PARTE: FUNDAMENTACIÓN TEORICA. 1.1

CONTEXTO Y ORIGEN DEL PROBLEMA. En la actualidad nos encontramos con un mundo cada vez más tecnológico por lo que creo necesario que los alumnos nos formemos con aparatos tecnológicos que en un futuro van a ser algo normal en las aulas. Ésta investigación, trata en concreto, de las pizarras digitales. Hemos elegido este tema de investigación porque nos acaban de conceder nuestro colegio como centro TIC y nos van a dotar de todos los aparatos tecnológicos posibles en las aulas incluidas las pizarras digitales. Las ventajas que conllevan las pizarras digitales en las aulas para cuando nos formemos como maestros son muchas. Los alumnos estarán más motivados, atentos e interesados por las asignaturas. Otro motivo por lo que he elegido este tema es porque creo que las pizarras digitales a parte de beneficiar a los alumnos también van a beneficiar a los profesores, ya que estos tienen que formarse y aprender nuevas tecnologías para utilizar este aparato. Estas pizarras van a facilitar su trabajo a la hora de sustituir a las pizarras antiguas.

Por otro lado nos encontramos con la sencillez que conlleva la utilización de las pizarras digitales, comparándolas por ejemplo, con la complejidad de la utilización de los ordenadores. No se requiere más conocimientos informáticos que saber escribir con ordenadores y navegar por internet. Enseguida se aprende todo lo necesario para empezar. Otra de las razones por lo que pienso que debe instalarse las pizarras digitales en las aulas es por la posibilidad de que las clases pueden ser más dinámicas, vistosas o audiovisuales, facilitando a los estudiantes el seguimiento de las explicaciones del profesorado.


1.2 REVISIÓN LITERARIA. 1.2.1 DEFINICIÓN. Pizarra digital = ordenador + videoproyector Una pizarra digital es un sistema tecnológico integrado por un ordenador multimedia conectado a Internet y un video proyector (cañón de proyección) que presenta sobre una pantalla o pared de gran tamaño lo que muestra el monitor del ordenador. Su funcionalidad consiste en proyectar, sobre una pantalla situada en un lugar relevante del aula, cualquier tipo de información procedente del ordenador, de Internet o de cualquier otro dispositivo analógico o digital conectado al sistema: antena de televisión, video proyector, cámara de vídeo, etc. En las aulas que disponen de pizarra digital, profesores y alumnos pueden visualizar y comentar en grupo toda la información disponible en Internet o cualquier otra que tengan a su alcance: documentos y fotografías digitalizadas (apuntes, trabajos de clase...), CD educativos, presentaciones multimedia, vídeos, documentos en papel (que pueden capturar con una simple webcam), etc. Esta disponibilidad de todo tipo de información en el aula y la posibilidad de su visualización conjunta facilita el desarrollo de trabajos cooperativos por parte de grupos de estudiantes y su posterior presentación pública a toda la clase. Los elementos básicos que constituyen una pizarra digital son: -Un ordenador multimedia (no es necesario que sea un ordenador de última generación), con DVD, altavoces y micrófono. Un teclado y ratón inalámbrico pueden facilitar la participación de los estudiantes desde su propio pupitre (aunque son más caros, tienen mejores prestaciones los sistemas inalámbricos bluetooth que los sistemas de infrarrojos). - Una conexión del ordenador a Internet de alta velocidad (ADSL, cable). - Un videoproyector (cañón electrónico de proyección, mínimo 1.500 lúmenes y resolución XVGA 1.024x768), situado preferentemente en el techo, y accionado con un mando a distancia “con pocos botones y de uso sencillo”. Como se dispondrá de un interruptor de alimentación en la pared, bastarían: • Botón “en reposo” (stand by); enciende o apaga la lámpara (el elemento más débil y caro del sistema). • Botones +/- para el enfoque. • Botón de conmutación entre entrada de imágenes del ordenador o entrada de imágenes del vídeo (algunos equipos no lo necesitan, pues tienen detección automática de entrada). -Una pizarra blanca o pantalla (que puede ser simplemente una pared blanca). Es preferible la pizarra blanca, ya que permite realizar anotaciones sobre las imágenes y textos que se están proyectando. - A menudo se integran otros elementos que aumentan su funcionalidad, por ejemplo: • Una pequeña webcam, que permitirá realizar eventuales videoconferencias y también proyectar directamente o digitalizar fotografías, objetos o pequeñas secuencias (puede sustituir al retroproyector y al opascopio). • Una impresora de inyección de tinta en color. • Un escáner de sobremesa. • Un sistema de amplificación de sonido, con altavoces de potencia.


• Una conexión del ordenador a una antena de televisión convencional, cable o satélite. • Un magnetoscopio sencillo, que permitirá la utilización didáctica de vídeos y grabaciones de programas de televisión. 1.2.2 CENTROS TIC. Un aula TIC en España es aquella en la que el alumnado usa ordenadores con conexión a Internet como recurso educativo (TIC acrónimo de tecnología de la información y la comunicación). En cada centro se elige entre los docentes un coordinador en TIC, que es el encargado de su mantenimiento y recibe por ello liberación horaria semanal y formación especializada.

El 18 de marzo de 2003 la Junta de Andalucía (Andalucía, España) publicó el Decreto de medidas de impulso a la sociedad del conocimiento en Andalucía. Pocos días después, el 4 de abril de 2003, se publica la primera convocatoria para que los centros docentes andaluces no universitarios sostenidos por fondos públicos, incorporen las TIC a sus actuaciones docentes (Centros TIC) o de gestión (Centros DIG). Los proyectos de Centro TIC pretenden incluir las TIC en el aula como recurso didáctico pudiendo llegar a ofrecer un ordenador con conexión a Internet para cada dos alumnos. Los ordenadores funcionarán con software libre y para ello la Junta de Andalucía usa una distribución propia, Guadalinex, basada en GnuLinEx. El 7 de octubre de 2009 se procedió a la entrega, en el Palacio de Ferias de Málaga, de los primeros ordenadores para maestros de tercer ciclo de primaria, para así comenzar una nueva andadura educativa, por el llamado "Proyecto TIC 2.0"

1.2.3. USOS DIDÁCTICOS. Son muchas las posibilidades de utilización y de aprovechamiento didáctico de la pizarra digital en el aula. A continuación se presentan algunas propuestas: - Apoyo a las explicaciones del profesorado. - Presentación de actividades y recursos para el tratamiento de la diversidad. - Presentación pública de recursos por parte de los estudiantes. - Presentación pública de trabajos realizados en grupo. - Apoyos en los debates: uso conjunto por el profesor y los estudiantes. - El rincón del ordenador. - El periódico en clase y la diversidad multilingüe. - Videoconferencias y comunicaciones colectivas on-line en clase. - Realización de ejercicios y otros trabajos colaborativos en clase. - Corrección colectiva de ejercicios en clase. - Preguntas no previstas. Búsqueda de preguntas en internet.


- La pizarra ¿recuperable?. Utilización como una pizarra normal. - Síntesis conjuntas. Sobre cualquier temática, la pizarra digital puede aprovecharse para hacer síntesis conjuntas en el aula. - Multiculturalidad en el aula. Se puede encargar a los estudiantes extranjeros que busquen en Internet información. - Aprendizajes sobre la utilización de programas informáticos. - La pizarra digital y la intranet de centro. Se convierte en una ventana a esta red. - La webcam y el escáner. Con la ayuda de una webcam o de un escáner, cualquier documento puede presentarse a través de la pizarra digital.

1.3

SIGNIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO.

Haciendo esta investigación queremos dar las respuestas más adecuadas al uso de las pizarras digitales, en este caso, en nuestro centro tic en Córdoba de 1º a 6º de primaria, ya que cada vez más centros educativos están siendo dotados por instrumentos digitales por el Estado. Nosotros nos centramos en las pizarras digitales. Asimismo queremos encontrar profesores que estén a la altura para dar clases con este nuevo método, y que no afecte al progreso educativo de los alumnos en nuestro centro tic.


SEGUNDA PARTE: METODOLOGÍA.

2.1. DEFINICION DEL PROBLEMA. Tras la revisión bibliográfica establecida en el bloque anterior y teniendo en cuenta el alcance perseguido en el estudio, es objetivo de este trabajo analizar los usos didácticos que el profesorado de educación primaria otorga a las pizarras digitales como herramienta de apoyo a su labor docente.

2.2. OBJETIVOS - Percibir las competencias que promueven en el alumnado el uso de las pizarras digitales. -

Analizar el nivel de satisfacción en las pizarras digitales.

-

Evaluar la formación del docente en el empleo de las nuevas tecnologías.

-

Establecer los usos que le dan los centros a las pizarras digitales atendiendo a la edad de los estudiantes.

-

Establecer los usos que le dan los centros a las pizarras digitales atendiendo a la materia impartida.

2.3. HIPÓTESIS. Las respuestas a estos objetivos pasan por dar cuenta de las hipótesis aquí formuladas: -Los alumnos que no asisten a clase poseen un conocimiento de uso de las pizarras digitales bajo. -El apoyo de las familias es fundamental en el desarrollo educativo del niño/a. -Las actividades extraescolares y las tareas relacionadas con las pizarras digitales incrementan la autonomía del niño. -El uso de las pizarras digitales en clase sirve como refuerzo para la atención a la hora de darle clase del niño/a. -La motivación del docente con el uso de la pizarra digital es relevante para que el alumnado obtenga un buen nivel de satisfacción.


2.4. VARIABLES. Las variables de este proyecto de investigación son las siguientes: • Variables independientes: sexo, edad, curso en el que está matriculado el alumnado, estudios de la madre y del padre. • Variables dependientes: asistencia a clase, utilización de las pizarras digitales correctamente, calificaciones de los alumnos, refuerzos utilizados por el alumnado, satisfacción con la docencia, relaciones interpersonales y nivel de motivación del alumno.

2.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. La modalidad de trabajo que guía está investigación es la evaluativa porque su objetivo es calibrar los programas educativos en condiciones de rigor de cara a la mejora de las personas a la que se aplica a través de recogida de información valiosa, válida y fiable, orientado a valorar la calidad y los logros de un programa, como base para la posterior toma de decisiones de mejora tanto de programa como del personal implicado. Esta investigación tendrá una duración de un año. Las actividades a desarrollar son las que se muestran a continuación:

FASES I

ACTIVIDAD · Definición del problema.

DURACIÓN 2

· Fundamentación teórica.

II

· Planteamiento de los objetivos de investigación. · Definición de los interrogantes de la hipótesis. · Selección de las variables del estudio. · Definición del diseño de

5


investigación. -

III

Selección de la muestra. Construcción de los instrumentos de recogida de la información. Estrategias de análisis de datos. · Aplicar los cuestionarios a la muestra.

3

· Tratamiento analítico de la información: -

IV

Categorización Codificación Análisis de la información · Descripción de resultados.

2

· Discusión de resultados. · Elaboración de las conclusiones.

Fase I: Planteamiento de la investigación. Fase II: Metodología y diseño. Fase III: Trabajo de campo. Fase IV: Resultado y conclusiones.

2.6. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA. La muestra u objeto de estudio está formada por el profesorado del CEIP X que acaba de ser calificado centro TIC y trabaja en los niveles de 1º a 6º de educación primaria.


2.7. INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN. Herramientas que vamos a explicar a los alumnos de 5º y 6º de primaria. Los instrumentos de recogida de información que vamos a utilizar son las siguientes: A) Escala de likert: es una escala psicométrica comúnmente utilizada en cuestionarios, y es la escala de uso más amplio en encuestas para la investigación. En este caso hemos elegido como encuestados a los niños de las escuelas primarias de Córdoba, con intención de evaluar el grado de motivación en interés en los aspectos educativos. B) Entrevista: técnica cualitativa para la indagación y recolección de datos basada en el procedimiento de interrogación y mediante la observación directa no participante. La entrevista en profundidad facilita datos que se extraen de un informante y que tiene que ver con el objeto de la investigación. Para nuestra exploración hemos optado por un alumno de primaria para valorar desde un punto de vista más especializado el uso de las pizarras digitales. C) Grupo de discusión: Son los conocidos como grupo reducido de personas, no menor de 5 ni mayor de 20 personas, los cuales se reúnen para intercambiar ideas , sobre un tema de manera informal, considerada como un intercambio que se da en los individuos “cara a cara”, donde todas estas personas o individuos poseen un interés común para discutir un tema en particular y resolver un problema o adquirir una información específica, todo esto bajo un clima de espontaneidad, libertad de acción, buen humor, guiado solo por las reglas generales que rigen el proceso, las cuales son puntos clave para diferenciar esta técnica de una charla o conversación corriente. Según Hung. L . (2005) es “un grupo de discusión es un grupo en el que las personas que se sientan alrededor de una mesa redonda (para que nadie tenga una posición privilegiada) y un moderador” En efecto, un grupo de discusión permite a través de un procedimiento adecuado, con un moderador experto, recabar información relevante para el objetivo central de investigación. Por otro lado, es de vital importancia tener en cuenta a la hora de la convocatoria de un grupo de discusión el número de integrantes, sus características, etc. Según Krueger (1988) “un grupo de discusión puede ser definido como una conversación cuidadosamente planeada. Diseñada para obtener información de un área definida de interés” Es importante tener presente que el docente como agente facilitador posee una estrategia dentro de su dinámica, y este grupo de discusión permite a través de un procedimiento adecuado, con un moderador experto, recabar información relevante para el objetivo central de la investigación.


2.8 ESTRATEGIA DE ANÁLISIS DE DATOS. Los datos procedentes del cuestionario serán analizados mediante dos procedimientos estadísticos diferenciados: -

Estadística descriptiva: su objetivo es recoger, organizar, resumir, describir y presentar los datos correspondientes a un conjunto de elementos. Estadística inferencial: su objetivo es generalizar los resultados obtenidos en una muestra a la población objeto de estudio. Por tanto, haremos un análisis descriptivo y diferencial para la parte cuantitativa y un análisis de discurso para la parte cualitativa.

CUESTIONARIO SOBRE EL USO DE LAS PIZARRAS DIGITALES EN ALUMNOS DE PRIMARIA.

Este cuestionario tiene como objetivo averiguar el uso de las pizarras digitales en alumnos de primaria. Señala con una ``X´´ la respuesta que consideres correcta y rellena los datos correspondientes.

Bloque I: Datos de identificación. 1. Sexo

Hombre

Mujer

2. Edad 3. Curso en el que estás De primer curso de primaria De cuarto curso de primaria a matriculado. a tercer curso de primaria. sexto curso de primaria. 4. Estudios del padre. 5. Estudios de la madre.


Bloque II: A continuación, marca con una cruz la opción que consideres adecuada en las cuestiones formuladas, según los siguientes valores: 1. Totalmente en desacuerdo, 2. En desacuerdo, 3. Término medio, 4. De acuerdo, 5. Totalmente de acuerdo.

Elementos a valorar

1 2 3 4 5

6. Asisto regularmente a clase 7. Recibo apoyo de mis padres en la realización de las tareas escolares. 8. Me entero de todo cuando el profesor da la clase con la pizarra digital. 9. Mis calificaciones son buenas 10. Sé utilizar la pizarra digital correctamente. 11. Tengo ganas de ir a clase. 12. Estoy contento con mis compañeros y compañeras. 13. Estoy contento con mis profesores. 14. Presto mucha atención en clase. 15. Me parecen más divertidas las clases con la pizarra digital.

Guión de entrevista. -

Elementos a tener en cuenta: · Selección de los participantes: Se realiza a un solo sujeto; Sergio Villarroel Hidalgo. · Contactación: Se realiza una entrevista telefónica y personal. · Lugar: La entrevista se va a realizar en un despacho del centro educativo para evitar espacios abiertos o con mucho ruido. · Registro: La entrevista será grabada ya que disponemos del permiso del alumno.


· La entrevista: El lenguaje que se utilizará no será formal ni excesivamente coloquial. · La transcripción y el análisis: -

Guión de entrevista: 1. Objetivo: Conocer el punto de vista del alumno sobre la influencia de las pizarras digital en la educación primaria. 2. Ficha técnica: · Nombre: Sergio Villarroel Hidalgo. · Edad: 23 años. · Género: Masculino. · Profesión: Estudiante universitario. Anteriormente curso primaria donde las clases eran con pizarras digitales. · Lugar de realización de entrevista: Oficina del centro educativo. · Fecha y Hora: Martes, 9 de Abril, 17:30.

3. Contactación: Vamos a entrevistar al alumno por vía telefónica y personalmente. 4. El guión: Bloque de preguntas. · Presentación de la entrevista: Hola, buenas tardes. Soy un profesor de un centro tic de Primaria en Córdoba. Me gustaría conocer su experiencia como alumno cuando utilizó las pizarras digitales a la hora de dar clase. A continuación, llevaremos a cabo la entrevista.

· Confidencialidad y grabación: Esta entrevista será grabada, bajo su permiso, para no malinterpretar y sacar fuera de contexto sus opiniones, y a su vez, reflejar las reflexiones del encuentro de manera más objetiva. · Contextualización: Usted, Sergio Villarroel Hidalgo, antiguo estudiante de primaria, nacido el 23 de Abril de 1987, y actualmente universitario en la universidad de Extremadura. ¿Es correcto?


· Puntos de la entrevista: 1. El maestro de antes ha cambiado con respecto al de ahora, ¿Cómo ve usted la educación de hoy en día? 2. Con su respuesta, vemos que lleva muchos años recibiendo clases, ¿Cree que ha habido muchos cambios durante este tiempo? 3. De los cambios que usted ha mencionado, ¿Cuáles cree que han sido los más significativos? 4. A causa de estos cambios, ¿Cree usted que la autoridad del docente se ha modificado de un tiempo a otro? 5. ¿Le puedo tutear Sergio? 6. ¿Puedes decirme ventajas e inconvenientes por ejemplo de las pizarras digitales cuando usted daba clases? 7. Actualmente, cada vez son más los centros que cuentan con aulas TIC, ¿Crees que el gobierno ha ayudado con esto a la mejora de los alumnos? 8. Son evidentes las continuas protestas que conlleva la nueva reforma educativa impuesta por el Gobierno. Desde su punto de vista, ¿Qué opinas sobre ello? 9. ¿Consideras adecuadas la medida de utilizar las pizarras digitales para dar clases? Dame tus argumentos. 10. Como antiguo alumno de primaria… ¿Piensas que la educación que te inculcaron se diferencia mucho de la que están recibiendo los niños ahora? 11. ¿Piensas que las nuevas tecnologías ha influido en la educación de los niños? 12. ¿Está mejorando el rendimiento de los alumnos con las pizarras digitales? 13. ¿Cree que los alumnos están más concentrados y prestan más atención a las clases utilizando las nuevas tecnologías? 14. Con las nuevas tecnologías, ¿hay más gastos económicos que los que había anteriormente? 15. ¿Cree que todos los profesores están preparados para utilizar, por ejemplo, las pizarras digitales? 16. ¿Las pizarras digitales son un buen método para la enseñanza? 17. ¿Por qué cree que se utilizan cada vez más las pizarras digitales? 18. ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de las nuevas tecnologías? 19. ¿Actualmente, cual ha sido para ti el mejor aparato que se utiliza en las aulas? ¿Por qué? 20. ¿Para ti tiene fácil funcionamiento las pizarras digitales? 21. ¿Hay diversidad en las clases utilizando las pizarras digitales?


· Selección del entrevistador: Hemos elegido a Sergio Villarroel Hidalgo, por ser antiguo alumno de primaria y dar clases con la utilización de las primeras pizarras digitales que el Estado proporcionó a un centro educativo. Es una persona cualificada, que lleva más de 15 años viendo la realidad de una clase.

GRUPO DE DISCUSION El grupo de discusión de nuestra investigación estará formado por seis maestros/as. El grupo de discusión estará controlado por un moderador. El objetivo será poner en relación las distintas opiniones que saldrán entre los distintos participantes del grupo, para poder comprobar los diferentes enfoques que tienen los maestros/as sobre este tema. Objetivos: -Buscar las causas de porque se utilizan las pizarras digitales en las aulas en primaria. - Encontrar condicionantes para instalar dichas pizarras. -Proponer soluciones para enfrentarse a algún problema que surja. Selección de los participantes: -Contactar: Maestros/as entre 25 y 40 años ( seis miembros), mitad hombre mitad mujeres. Dichos docentes pertenecen a escuelas de Córdoba. -Categorización:

Presentar la dinámica. Como va a funcionar el grupo de discusión. Introducir el tema. Normas: Los maestros/as no se deben conocer entre sí y no deben haber participado nunca en un grupo de discusión.


Provocación inicial: Presentación: “Buenas tardes, os he reunido aquí para conocer vuestra opinión sobre el fracaso escolar. Se exige respeto hacia la opinión de los demás participantes y quien desee hablar deberá levantar la mano y esperar su turno hasta que el moderador, le de permiso. Tema: El uso de las pizarras digitales en un centro tic de la provincia de Córdoba.

Marco teórico: La reunión se va a realizar en un aula de un centro tic de Córdoba, donde haya suficiente espacio para todos los miembros del grupo de discusión. Metodología: En un día concreto de la semana se reúnen en un aula de un centro tic de Córdoba un grupo de maestros/as de entre 25 y 40 años. El moderador da la bienvenida al grupo y explica las pautas que han de seguir. A continuación éste les indica que deben presentarse brevemente y explicar los motivos que les ha llevado a participar en este debate. Tras la presentación de cada docente, el moderador plantea la siguiente cuestión: “¿Es adecuado la instalación de pizarras digitales en las aulas de primaria?” Para finalizar esta pregunta les llevará a un debate en el que el moderador no presentará más preguntas y sólo se discutirá en torno a las cuestiones que vayan surgiendo. A partir de aquí el regulador concederá el turno a cada uno de los miembros que respetuosamente lo pidan.


Tercera parte: Tecnologías de la información y la comunicación. Diseño de herramienta de TIC. Webquest: El webquest es una herramienta que forma parte de una metodología para el trabajo didáctico que consiste una investigación guiada, con recursos principalmente procedentes de internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos e incluye una evaluación autentica. Los webquest son utilizados como recursos didácticos por los profesores, puesto que permiten el desarrollo de habilidades de manejo de información y el desarrollo de competencias relacionadas con la sociedad de la información.

Caza del tesoro: Una “caza del tesoro” es una de las estructuras de actividades didácticas más populares entre los docentes que utilizan internet en sus clases. En esencia, una caza del tesoro es una página web con una serie de preguntas y una lista de páginas web en la que los alumnos buscan la respuesta. Al final se suele incluir la “gran pregunta”, cuya respuesta no aparece directamente en las páginas web visitadas y que exige integrar y valorar lo aprendido durante la búsqueda. Las cazas del tesoro son estrategias útiles para adquirir información sobre un tema determinado y practicar habilidades y procedimientos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación en general y con el acceso a la información a través de internet en particular.


REFERENCIAS BIBLIOGRテ:ICAS. -http://peremarques.pangea.org/guia.htm -http://es.wikipedia.org/wiki/Pizarra_Interactiva -http://blog.educastur.es/cuate/category/pizarra-digital/ http://educarm.es/admin/webForm.php?ar=332&mode=visualizaAplicacionWeb&aplicacion=P IZARRA_DIGITAL&web=37&zona=PROFESORES&menuSeleccionado=1580 -http://www.edebedigital.net/biblioteca/pizarra-digital_CAST.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.