PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Page 1

CENTROS BILINGÜES Y RENDIMIENTO DEL ALUNMADO

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1.1. Contexto y origen del problema: Actualmente, de acuerdo con el mundo globalizado en el que vivimos, resulta indispensable manejar algún idioma más, aparte de la lengua materna que siempre hemos utilizado. Este hecho debe darse por diversos motivos, entre los que destacan, el poder mejorar la calidad de vida, así como perfeccionar los procesos de comunicación. Un aspecto que también resulta de importancia al momento de aprender un idioma, es la posibilidad de poder cumplir el deseo de viajar. Dominar cualquier lengua extranjera, nos permite poder desenvolvernos sin ningún problema en el país en donde se utilice el idioma que hayamos aprendido. Así, el dominio de otras lenguas implica la convivencia entre diferentes culturas y la adquisición de otros valores y competencias sin olvidar la construcción de una ciudadanía europea a través de la diversidad cultural y la educación integral.

1.2. Revisión de la literatura. Bilingüismo. Según el Diccionario de la Real Academia Española, el bilingüismo es “el uso de dos lenguas en una misma región o por una misma persona”. Así, el bilingüismo es entendido como la alternancia de dos lenguas, la capacidad que tiene una persona para utilizar indistintamente dos lenguas. Actualmente, los programas bilingües en inglés, francés y alemán usan estos idiomas como vehículos de instrucción y comunicación para ayudar a los alumnos a lograr un dominio de las competencias lingüísticas y académicas en las dos lenguas enseñadas, que es muy superior al de los programas tradicionales, lo que ha contribuido a dotarlos de un bien ganado prestigio. Como expone Mª del Rosario Márquez Brenes, a pesar de que son numerosos los factores que determinan el éxito de los programas bilingües, contar con maestros que aúnen preparación lingüística y metodológica


apropiada tiene una relevancia especial por sus repercusiones en el aprendizaje del idioma y los contenidos por parte de sus alumnos. Relevancia del bilingüismo En primer lugar, los programas bilingües constituyen una manera innovadora de fomentar en los colegios el aprendizaje de lenguas extranjeras y su uso por parte de los alumnos contribuye a mejorar sus conocimientos académicos y lingüísticos. Además, uno de los principales objetivos de los programas bilingües es que los alumnos aprendan segundos idiomas y sus respectivas culturas. Es por lo que esto fomenta la creatividad y la flexibilidad cognitiva del alumno, beneficiándoles también metalingüística e intelectualmente. Los centros bilingües juegan un papel muy importante, ya que sus objetivos principales, entre otros, están el de promocionar la diversidad lingüística, promover el desarrollo de comprensión mutua, desarrollar competencia comunicativa en otros idiomas. Asimismo, destacar las diferentes tendencias pedagógicas a las que algunos autores hace referencia. Éstas son: -

Tendencia tecnocrática o tecnológica: uso de medios audiovisuales, multimedia y relacionados con la tecnología informática.

-

Tendencia constructivista: propicia la participación activa del alumnado.

-

Tendencia crítica: observa las prácticas educativas en su contexto, analizando las influencias políticas y sociales.

Se ha podido demostrar que el bilingüismo mejora las capacidades de atención y entrena la memoria, de ahí que saber dos idiomas tenga ventajas más allá de la evidente facilidad para comunicarse. Una persona bilingüe "activa" los dos idiomas a la vez incluso en situaciones en que necesita solo uno, una activación que unas veces supone una ventaja y otras una dificultad.


Los centros bilingües en la comunidad autónoma de Andalucía En concreto, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ha implantado programas bilingües para mejorar el dominio de idiomas entre su población escolar fomentando el bilingüismo, el desarrollo académico de los estudiantes y la mejora de las actitudes hacia otros grupos. En cuanto a la formación de los docentes, podemos decir que ha sido uno de los temas de más interés en los últimos años, ya que se han tenido que ir elaborando propuestas de mejoramiento para formación de éstos. En relación a las medidas que se tomaron podemos destacar la de promover una enseñanza teórico-práctica con el fin de estimular el aprendizaje, y la de que la investigación pasa a ser uno de los ejes principales

de

la

formación

del

docente.

Las medidas dirigidas a mejorar la preparación y formación del profesorado tenían varios ámbitos de actuación: universidades locales y extranjeras, Escuelas Oficiales de Idiomas y la propia administración local. También podemos hacer referencia a los numerosos factores que influyen en los resultados de los programas bilingües. Destacamos: apoyo a las autoridades educativas, materiales, recursos, presupuestos, nivel socioeconómico del área en que se encuentran las escuelas, etc. Pero, de entre todos estos, uno, la figura del maestro, ha sido identificado como la llave del éxito. Como desarrolla el Consejo Asesor para la Segunda Modernización de Andalucía “se resalta la importancia de la educación como base para el sostenimiento de la sociedad y la necesidad de formar individuos completos que, entre otras capacidades, dominaran su propia lengua y el pensamiento crítico, tuvieran una mejor comprensión de los fundamentos científicos y de las nuevas tecnologías y pudieran comprender y comunicarse en al menos una lengua extranjera”. Por tanto, el Plan de Fomento del Plurilingüismo tiene por objetivo: "mejorar las competencias plurilingüísticas de la población andaluza en la lengua materna y dotarla, a la vez, de competencias plurilingües y pluriculturales". Los centros andaluces siguen la definición de bilingüismo de Siguan y Mackey (1986), quienes sostienen que los programas bilingües enseñan en dos lenguas, una de las cuales suele ser el idioma nativo de los alumnos. Por ello, en los programas andaluces tanto el español como el idioma extranjero correspondiente son usados como


lenguas vehiculares de comunicación e instrucción en algunas asignaturas. El uso de la lengua extranjera en situaciones reales tales como la resolución de problemas o la justificación de opiniones individuales le dota de autenticidad y utilidad, facilitando así a los alumnos un mayor dominio de ella (García, 2005) al concentrarse más en la transmisión de información que en el estudio de sus aspectos formales (Cummins, 2002; Genesee, 1999). Como beneficio añadido, la creación de un ambiente proclive al bilingüismo y a la lectoescritura en dos idiomas hace que los alumnos desarrollen actitudes positivas hacia otros idiomas y culturas (Soltero, 2004). Por ello no es de extrañar que los programas bilingües sean altamente valorados por padres, alumnos y maestros (Howard, Sugarman y Christian, 2003; Lasagabaster, 2001). Uno de los objetivos principales de los programas es la promoción del bilingüismo aditivo (Baker, 1997); es decir, que los alumnos aprendan segundos idiomas y culturas sin olvidar los suyos propios (Lessow-Hurley, 2000). Este proceso se basa en la interdependencia lingüística común existente entre los idiomas (Cummins, 2002), que facilita la transferencia de determinados conocimientos académicos y lingüísticos entre ellos. Lejos de dificultar el aprendizaje y de repercutir negativamente en el progreso de los alumnos (Genesee, 1999), el bilingüismo fomenta su creatividad y flexibilidad cognitiva (Cummins, 2002) al hacer que tengan que descifrar más información que sus compañeros monolingües, lo que les obliga a usar constantemente los recursos que poseen en los dos idiomas. La transferencia de conocimientos también les beneficia metalingüística e intelectualmente (Cummins, 2002) al forzarles a usar y desarrollar un mayor número de estrategias de comunicación y de resolución de problemas (Baker, 1997). Aquí tienen ventaja aquellos alumnos con mayor escolarización en su idioma nativo, ya que poseen una mayor variedad de recursos académicos y lingüísticos que les permiten adquirir el segundo idioma más fácil y rápidamente (Krashen, 1996). El tiempo dedicado al uso y enseñanza del idioma extranjero en las escuelas varía dependiendo de los cursos, pudiendo ir desde la hora y media semanal en infantil a las cinco en primaria. Por lo que respecta a la Educación Secundaria Obligatoria, su horario incluye dos horas más a la semana, una de lengua extranjera y otra del área de contenido enseñada en ella, aunque el porcentaje final no puede exceder el máximo permitido, cuantificado entre el 30 y el 50% del total del currículo (Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, 2005). Para lograr una participación más activa


de los alumnos en el desarrollo de las clases, la enseñanza gira en torno a actividades, temas y trabajos de interés que incorporen también sus opiniones personales y conocimientos previos. Así, se consigue que los alumnos usen el idioma de forma constante, incluyan en sus expresiones los conocimientos académicos aprendidos y muestren, al mismo tiempo, sus verdaderos niveles académicos y lingüísticos (Cloud, Genesee y Hamayan, 2000).

1.3. Significación e importancia del estudio Llevamos a cabo esta investigación para conocer el grado de satisfacción y motivación del alumnado así como para favorecer el rendimiento de éste. Al ser una medida que lleva establecida demasiado tiempo creemos en la importancia de un segundo idioma en las aulas y por ello nos centramos en analizarlo y en descubrir si ciertamente está siendo útil y si se está impartiendo satisfactoriamente, para que en un futuro los niños puedan tener más formación.


METODOLOGIA CUANTITATIVA 2.1. Problema de investigación: Analizar la metodología docente empleada en las aulas de un centro bilingüe como herramienta para potenciar la mejora del rendimiento escolar del alumnado.

2.2. Objetivos: -

Describir las estrategias docentes empleadas por el profesorado cuando se comunica en el aula en dos idiomas.

-

Comprobar los niveles de motivación del alumnado hacia el conocimiento de una segunda lengua.

-

Analizar el nivel de adaptación de la enseñanza bilingüe a los niveles competenciales del alumnado.

-

Verificar las destrezas que posee el alumnado y que se consideran necesarias para desarrollar estrategias de comunicación y de aprendizaje.

-

Profundizar en el conocimiento de la actitud y motivación del alumnado ante las clases bilingües.

-

Indagar sobre el nivel de adaptación del alumnado a través de la percepción del profesorado.

3.3. Hipótesis: -

El alumnado habrá tenido una mayor capacidad de tolerancia, de entablar relaciones sociales, solidaridad y valores positivos al haber estado en contacto con la cultura e idioma que se ha impartido.

-

El impartir la clase en otro idioma no repercute negativamente en el nivel de aprendizaje de otras materias.

-

El empeño y motivación con que desarrolle la docencia bilingüe repercutirá en el rendimiento e interés de los alumnos.

-

La utilización de varias lenguas en el aula favorece al rendimiento escolar académico de los alumnos.

-

La situación económica de la familia influirá en el rendimiento del alumnado.

-

Los padres con un nivel de estudios superior están más interesados en que sus hijos reciban clases en otras lenguas.


3.4. Identificación y denominación de variables Capacidad de tolerancia y solidaridad. Variable politómica independiente cualitativa Contacto con el idioma impartido. Variable politómica dependiente cualitativa Docencia en clase bilingüe. Variable politómica independiente cualitativa Perjuicio en otras materias. Variable politómica dependiente cualitativa. Uso de dos lenguas. Variable politómica dependiente cualitativa. Nivel de rendimiento escolar. Variable politómica independiente cualitativa. Sexo. Variable dicotómica independiente cualitativa. Edad. Variable politómica dependiente cuantitativa. Curso. Variable politómica dependiente cuantitativa. Idioma Nativo. Variable politómica independiente cualitativa. Lugar de Nacimiento. Variable politómica dependiente cualitativa. Trabajo del padre o de la madre. Variable politómica dependiente cualitativa. Situación económica. Variable politómica dependiente cualitativa. Nivel de estudios. Variable politómica dependiente cualitativa.


3.5. Diseño de investigación a) Modalidad La modalidad de nuestra investigación es correlacional y descriptiva porque describe el conjunto de relaciones que se manifiestan entre la capacidad de tolerancia y solidaridad, rendimiento escolar, perjuicio o no en el idioma impartido, que intervienen en el alumnado que recibe clases bilingües. b) Plan de trabajo FASES PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

ACTIVIDADES

DURACIÓN

• Definición del problema • Fundamentación estudio

teórica

del

1 mes

• Contexto y origen del problema METODOLOGÍA Y DISEÑO

• Planteamiento de objetivos • Planteamiento de las hipótesis de trabajo • Selección de las variables del estudio • Elección del investigación

diseño

de

• Selección y construcción de instrumentos de recogida de información

4 meses

• Elección de la muestra objeto de estudio • Estrategias de análisis de datos: cuantitativas y cualitativas TRABAJO DE CAMPO

• Aplicación de instrumentos • Tratamiento información • Codificación, análisis

analítico

de

categorización

la y

RESULTADOS Y

• Exposición de resultados

CONCLUSIONES

• Interpretación y discusión de la información obtenida • Elaboración de conclusiones

3 meses

4 meses


3.6. Descripción de la muestra Nuestra muestra-objeto de estudio está formada por el alumnado de tercer ciclo que recibe clases bilingües del C.E.I.P. Averroes situado en el barrio de Levante (Córdoba). 3.7. Instrumentos de recogida de la información Los instrumentos de recogida de la información son: una encuesta en la parte cuantitativa y en la cualitativa una entrevista en profundidad y un grupo de discusión. 3.8. Estrategias de análisis de datos La información procedente del cuestionario, de naturaleza cuantitativa, será analizada mediante las siguientes técnicas estadísticas: -

Estadística descriptiva: tiene como objetivos: • Recoger los datos necesarios para elaborar el análisis de la docencia bilingüe de las clases. • Organizar los resultados de los datos estableciendo parámetros en tablas, gráficas…

-

Estadística inferencial. Generalizar los resultados de nuestra muestra de alumnado a la población objeto de estudio.


CUESTIONARIO ESCALA DE MEDICIÓN DE LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN RELACIÓN A LA DOCENCIA BILINGÜE

Instrucciones A continuación, os presentamos unas cuestiones distribuidas en dos partes. En el primer bloque, escribe o selecciona la opción que le parezca más adecuada. En la segunda parte, tendrás que señalar con una X una de las 5 casillas teniendo en cuenta la siguiente escala de valoración: 1 MUY EN DESACUERDO

2 DESACUERDO

3 NI EN DESACUERDO NI DEACUERDO

4 DE ACUERDO

5 TOTALMENTE DE ACUERDO

BLOQUE 1: DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.

Sexo:

2.

Edad: _____ años

3.

Curso: _______

4.

Idioma nativo:_________

5.

6.

Lugar de nacimiento:

Niño

Niña

España

Francia

América del Sur

China

Profesión padre: ____________________________

7. Profesión madre: ____________________________

Inglaterra Otros______


BLOQUE 2 1

2

3

4

1. Me gusta conocer y escuchar a personas que hablan otro idioma 2. Aprendiendo otro idioma consigo llevarme mejor con otras personas 3. Aprender otro idioma me ayuda a entender que hay niños y niñas diferentes a mí 4. Consigo mejores notas estudiando dos idiomas 5. Consigo pensar mejor aprendiendo varios idiomas 6. Soy más afortunado por estar en clases bilingües que los niños que no están en ellas 7. Voy a conseguir un trabajo mejor porque sé dos idiomas 8. Me gusta aprender inglés y español como lo hacen mis profesores 9. Quiero seguir aprendiendo y conociendo el idioma tal y como lo hago ahora 10. Me gusta cómo me enseña inglés mi profesor o profesora 11. En las clases cuando el profesor habla en inglés me aburro 12. Comprendo lo que dice mi profesor cuando habla en inglés 13. Cuando no entiendo algo, mi profesor me ayuda poniéndome algún ejemplo…

14.

¿Cuál es tu asignatura preferida?

Sólo nos queda decirte:

Por haber realizado esta encuesta.

5


METOLOGÍA CUALITATIVA El diseño de esta metodología es cualitativo interpretativo. Nuestra muestra va a ser recogida de manera intencional y las estrategias de recogida de información serán una entrevista en profundidad y un grupo de discusión. A continuación se presentan ambas. En primer lugar, para trabajar con el objetivo “Indagar sobre el nivel de adaptación del alumnado a través de la percepción del profesorado” vamos a realizar una entrevista en profundidad en el que se seleccionará a los profesores que impartan docencia en clases bilingües en el tercer ciclo de un centro de primaria. Vamos a contactar con ellos telefoneando al centro y mediante una integrante del grupo, ya que su tía es coordinadora de bilingüismo en el centro escogido. El lugar donde vamos a realizar la entrevista puede ser una clase libre que no esté en uso o en un despacho donde la persona se siente a gusto y tranquila. Ficha técnica: Nombre: Sexo: Edad: Nivel de estudios: Tiempo que llevas en el colegio: Lugar de la entrevista: Hora de la entrevista:

Guión de la entrevista: -

Presentación de la entrevista e investigación: Hola, Buenos días. Somos estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba y estamos haciendo una investigación para tratar si los programas bilingües que se imparte en el aula favorecen a que los niños estén más motivados. Por ello, le vamos a hacer esta entrevista.

-

Bloques de preguntas:

Relación de la propia persona con la escuela y el bilingüismo


Antes de meternos en el tema, vamos a conocer que haces dentro de la escuela ¿Qué puesto ocupas dentro? Ah, muy bien. ¿Crees que la escuela es un lugar donde los niños aprenden cosas que les sirve para su futuro académico, profesional y personal? Ante la llegada de las tecnologías de la información y la comunicación ¿Crees que es importante? Y en vuestra escuela ¿Cómo hacéis que los niños adquieran esta competencia? Vale, y tú ¿cómo ves a los niños? ¿Motivados, ilusionados, cuando os oyen hablar en inglés? Si, si. ¿Y los profesores qué estrategias empleáis para que no se pierdan cuando por ejemplo leéis un texto, hacéis cualquier actividad en inglés?

Importancia de la metodología empleada ¿Qué metodología empleas en la sección bilingüe? ¿Utilizáis la misma metodología en el área de lengua extranjera y en las áreas no lingüísticas que se imparten en inglés? ¿Utilizáis metodología AICLE? Dentro de la metodología empleada, ¿ocupa un papel importante los agrupamientos flexibles? ¿El uso de pizarra digital es un elemento clave en la metodología bilingüe de vuestro centro? ¿Cómo es la dinámica de la enseñanza bilingüe? ¿Qué recursos empleáis? ¿Elaboráis materiales para la enseñanza bilingüe? El profesorado de la sección bilingüe, ¿trabaja en la misma línea metodológica? ¿Qué destacarías de la metodología que empleas y qué consideras que puede mejorarse?

Relación cultura e idioma


-Los

alumnos

inmigrantes

¿se

defienden

mejor

en

las

clases

bilingües?

-¿Qué idioma es solicitado, además de ingles y francés, por las personas extranjeras? -¿El aprendizaje en otro idioma ayuda a conocer la cultura de otras países? -¿Qué ventajas poseerían los niños que actualmente dan las clases en otros idiomas con respecto

a

los

que

no

las

dan?

-¿Cuál es el fin de escoger el bilingüismo de la mayoría de los alumnos? -¿Cómo influye la multiculturalidad en la defensa de los diferentes idiomas? -El estudiar en colegios bilingües ¿aumenta la tolerancia de los alumnos entre las diferentes culturas? -¿Piensas que al saber una lengua podemos conocer más sobre la ciudad? -¿Es importante también el conocimiento de una cultura para el mejor rendimiento en esa lengua? Influencia en otras materias El impartir las clases en inglés ¿supone alguna influencia en el resto de materias? Si es así, ¿la influencia que ejerce el inglés es positiva o negativa? Ponga un ejemplo. ¿Son conscientes los padres de que el inglés ejercita y favorece el dominio de otras materias? Si los padres son conscientes del beneficio del inglés en otras áreas ¿son muchos los que solicitan

matricular

a

sus

hijos

en

bilingüismo?

¿Sobre qué materias o actividades se aprecia mejor o es más notable los beneficios del inglés? ¿Es mayor el rendimiento de los alumnos a los que se les imparte asignaturas en dos idiomas con respecto a aquellos alumnos que sólo estudian una asignatura en castellano? ¿Cómo planteáis las actividades o los ejercicios para que el inglés sea útil y una buena herramienta de trabajo? Calificaciones y motivación ¿Cómo ha influido la implantación de clases bilingües en las calificaciones del alumnado? ¿Puede apreciarse una mayor participación en las clases bilingües? En cuanto a las calificaciones obtenidas, ¿con qué idioma se obtienen los resultados más altos?


El caso de los alumnos que no logran buenos resultados ¿a qué crees que se debe? ¿Se motiva al alumnado con algún tipo de actividad extraescolar? ¿Qué recomendaciones se ofrecen a las familias para que motiven el aprendizaje de sus hijos? Los alumnos que consiguen unos buenos niveles de aprendizaje, ¿a qué crees que se debe? ¿Se analizan las distintas destrezas o habilidades de los alumnos, teniéndolas en cuenta para buscar técnicas de estudio para conseguir lo mejor de cada uno? ¿Cuál es el grado de participación de las familias en el centro y en las clases?


En segundo lugar, para analizar el objetivo: Profundizar en el conocimiento de la actitud y motivación del alumnado ante las clases bilingües vamos a realizar varios grupos de discusión. Nuestro procedimiento de selección será entablar una comunicación con el colegio del cual seleccionaremos a 6 alumnos y a través de una red de relaciones personales. La categorización es la siguiente: -

3 alumnos de segundo ciclo de clases diversas, 3 de segundo ciclo que no pertenezcan a esta.

-

3 alumnos de tercer ciclo de clases distintas y 3 de segundo ciclo que no sean pertenezcan.

Respecto a la contactación, plantearemos la investigación de la siguiente manera: Vamos a realizar una investigación sobre los idiomas y la educación. En este sentido, partiremos del concepto de homogeneidad del grupo reuniéndonos en un lugar todos juntos para hablar hasta conseguir la heterogeneidad. Provocación inicial: Sabéis que cada vez los idiomas van siendo más importantes en la escuela. ¿Qué pensáis? -

Bien, bien. El uso de idiomas tiene un frecuente uso en la vida diaria ¿Qué opináis de ello?

-

Retomando el tema, ¿Cómo veis que unos niños reciban las clases en dos idiomas y otros no? ¿Lo veis bien, mal…?

-

Necesitamos responder si os sentís a gusto en las clases cuando el profesor habla en dos idiomas. ¿Cómo lo entendéis?

-

¿Os lo pasáis bien en clase, o por el contrario se os hacen pesadas?

-

¿Entendéis por completo a vuestros profesores cuando hablan en inglés?

-

¿Os gustan las actividades y ejercicios que os proponen vuestros profesores, u os aburrís?

-

Sabéis que otros niños no pueden dar clases en dos idiomas, ¿creéis que sois más afortunados por tener clases en inglés?

-

¿Os gusta dar clase en dos idiomas distintos?

-

¿Pensáis que esto es bueno para vuestro futuro?

-

¿Os gusta las actividades que os proponen los profes bilingües?

-

¿Por qué os gusta dar clases bilingües?

-

¿Os divertís cuando el profe habla en dos idiomas?

-

Entonces, ¿por qué creéis que es importante el bilingüismo?


-

¿Vosotros pensáis que la oportunidad de dar las clases en dos idiomas deberían tenerla todos los niños?

-

¿Creéis que el saber varios idiomas puede darnos más oportunidades en el futuro?

-

¿Tenéis clara la importancia de aprender más idiomas diferentes al tuyo?

-

¿Trabajáis diariamente en tu casa? Es decir, ¿Hacéis todas las tareas mandadas por el profesor?

-

¿Os sentís a gusto en clase cuando habláis en otra lengua?

-

¿Creéis que a vuestros compañeros les gusta tu trabajo que realizas en clase?

-

¿Estáis orgulloso de conocer otro idioma u os es indiferente?

-

¿Pretendéis tener un buen dominio de la lengua extranjera?

-

¿Creéis que sirve para algo saber hablar en otro idioma?

-

¿Pensáis que el saber hablar en otro idioma es algo muy importante en el futuro a la hora de encontrar trabajo, viajar…?

Creemos que con dos reuniones podríamos conseguir la saturación pero si no es así se volvería a repetir el mismo procedimiento. El orden de las preguntas podría ser alterado para atender con más prioridad a los temas expuestos con anterioridad. Se irían haciendo las preguntas hasta que el grupo consiga una identidad colectiva.


BIBLIOGRAFIA Ramos, F. (2007) Programas bilingües y formación de profesores en Andalucía. En Revista Iberoamericana de Educación, 44 p. 133-146

EL PAÍS (2011) El bilingüismo mejora la atención y la memoria, según un estudio Recuperado 05/03/2011 en http://www.elpais.com/articulo/sociedad/bilinguismo/mejora/atencion/memoria/estudio/elp epusoc/20110108elpepusoc_11/Tes

Ramos, F. (2009) Opiniones de alumnos de un programa bilingüe andaluz sobre su programa y sobre el bilingüismo. En Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2 p 1-16 MÁRQUEZ, Mª R. (2009) Formación de los docentes para el desarrollo de los programas bilingües en los centros de primaria Recuperado el 01/03/2011 en http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/MARTIA%20DEL%20ROSARIO_MARQUEZ _1.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.