Alumbrado de Emergencia.

Page 1

INDICE CAPITULO 1.

INTRODUCCION .................................................................................................... 2

CAPITULO 2.

¿QUÉ ES EL ALUMBRADO DE EMERGENCIA? ............................................. 3

2.1 Alumbrado de evacuación............................................................................................................ 3 2.2 Alumbrado ambiente ó antipánico ............................................................................................... 4 2.3 Alumbrado de zonas de alto riesgo .............................................................................................. 4 2.4 Clasificación de las luminarias de emergencia............................................................................ 6 2.5 ¿Qué locales deben disponer de alumbrado de emergencia?...................................................... 6 2.6 ¿Dónde debe situarse el alumbrado de emergencia?................................................................... 8 2.6.1 Rutas de evacuación ............................................................................................................ 10 2.6.2 Señalización......................................................................................................................... 11 CAPITULO 3.

NORMA EUROPEA DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA ......................... 12

3.1 Comparativo de la norma europea con las antiguas normas..................................................... 13 3.2 Puntos destacables de la norma UNE-EN-60598-2-22............................................................. 16 CAPITULO 4.

LUMINARIAS DE EMERGENCIA: SERIES G5, D4, D4 TEST, C3, Y URA 21 .......................................................... 16

4.1 La Serie G5

............................................................................................................................. 18

4.2 Las Series D4 y D4 Test............................................................................................................. 20 4.3 La Serie C3

...............................................................................................................................

25 4.4 La Serie URA 21......................................................................................................................... 30 CAPITULO 5.

LUMINARIAS DE EMERGENCIA ESTANCAS: ............................................ 33

5.1 Las Series B44, B65, NT 65 y NFL65....................................................................................... 34 CAPITULO 6.

LEXICO................................................................................................................... 36

CAPITULO 7.

CONSEJOS UTILES .............................................................................................. 38

7.1 Cálculo de la instalación............................................................................................................. 38 7.2 Instalación

............................................................................................................................. 38

7.3 Verificación ............................................................................................................................. 40 CAPITULO 8.

PILOTOS DE BALIZADO .................................................................................... 42

1


1 INTRODUCCIÓN

El organismo internacional primariamente involucrado en la creación de normas relacionadas con la seguridad de equipos eléctricos es la Comisión Electrotécnica Internacional, con las normas y recomendaciones CEI.

La mayoría de los países, con la notable excepción de los Estados Unidos, se encuentran dispuestos a seguir las recomendaciones de la CEI, sin embargo, al tratarse de un organismo internacional sus acciones resultan lentas para la dinámica de la industria, por lo que en Europa sus funciones han sido asumidas por el Comité Europeo de Normalización Electrotécnica (CENELEC), el cual produce sus propias normas EN inspiradas en los trabajos y recomendaciones de la CEI y que son vinculantes para todos los países miembros de la Unión Europea (UE) y de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC). Cada país miembro del CENELEC tiene derecho a emitir una versión en su propio idioma de las normas armonizadas sin alterar el texto original.

En España esto corre a cargo de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), que edita las normas UNE y que en el caso de las relativas a aparatos autónomos de alumbrado de emergencia son de obligado cumplimento según viene reflejado en la instrucción ITC BT 02 (Normas «UNE» de obligado cumplimiento publicadas por AENOR) del vigente Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (RBT).

En la Unión Europea y por tanto en todos sus países miembros, como es el caso del Reino de España, las normas EN son vinculantes ya que especifican las prescripciones o exigencias aplicables en la fabricación de los aparatos para que estos puedan circular y ser comercializados libremente en todo el ámbito de la UE.

En materia de seguridad eléctrica, la reglamentación y las normas evolucionan periódicamente, por ello, en respuesta a las nuevas reglas y normativas los fabricantes debemos proponer a prescriptores, distribuidores, instaladores y usuarios, soluciones y productos adaptados a las nuevas exigencias, sencillos de instalar y controlar y de fácil mantenimiento.

2


2.

¿QUÉ ES EL ALUMBRADO DE EMERGENCIA?

Es aquel que debe entrar en funcionamiento automáticamente (en menos de 0,5 segundos) cuando falle el alumbrado normal. Según el nuevo RBT, este alumbrado se divide en alumbrado de reemplazamiento, que es aquel que permite la continuidad de las actividades, y en alumbrado de seguridad, que es aquel que garantiza la seguridad en la evacuación o la finalización del trabajo peligroso.

El alumbrado de seguridad no solo debe entrar en funcionamiento cuando falle el alumbrado normal, sino también cuando la tensión de alimentación del mismo descienda por debajo del 70% de su valor nominal (la norma Europea es menos rígida ya que habla del 60%), para permitir la evacuación fácil y segura del público hacia el exterior del local. Este tipo de alumbrado tiene que ser fijo y alimentado por fuentes propias de energía, no por suministro exterior. Ahora

bien, cuando la fuente propia de energía esté constituida por baterías de

acumuladores sí que se podrá utilizar un suministro exterior para proceder a su carga.

El alumbrado de seguridad se subdivide en tres partes según el uso previsto que se le vaya a dar: Alumbrado de evacuación, alumbrado ambiente ó antipánico y alumbrado de zonas de alto riesgo.

2.1

ALUMBRADO DE EVACUACIÓN

Antes llamado de señalización, es la parte del alumbrado de seguridad prevista para garantizar el reconocimiento y utilización de los medios y rutas de evacuación. Es decir no solo debe señalizar la ruta de evacuación y los medios de protección contra incendios, sino que debe iluminar dicho recorrido correctamente.

Para ello debe poder funcionar durante un mínimo de 1 hora, proporcionando una iluminancia mínima de 1 Lx a nivel del suelo en las rutas de evacuación y de 5 Lx como mínimo en los puntos donde estén situados los equipos manuales de protección contra incendios y en los cuadros principales de distribución del alumbrado. La relación entre la iluminancia máxima y mínima en el eje de los pasos principales (de la ruta de evacuación) deberá ser menor de 40.

3


2.2

ALUMBRADO AMBIENTE O ANTIPANICO

Antes llamado de emergencia, es la parte del alumbrado de seguridad prevista para evitar el riesgo de pánico y poder acceder desde cualquier zona a la ruta de evacuación, identificando los obstáculos y sin tropezar con ellos.

Al igual que el alumbrado de evacuación debe poder funcionar como mínimo durante 1 hora proporcionando una iluminancia horizontal mínima de 0,5 Lx desde el suelo hasta una altura de 1m.

La relación entra la iluminancia máxima y mínima en todo el espacio considerado (zonas del local que no sean rutas de evacuación) será menor de 40.

2.3

ALUMBRADO DE ZONAS DE ALTO RIESGO

Es la parte del alumbrado de seguridad prevista para garantizar la seguridad de las personas ocupadas en actividades potencialmente peligrosas o que trabajan en un entorno peligroso, para que puedan interrumpir los trabajos con seguridad para el operador y los otros ocupantes del local.

En este caso la autonomía será la necesaria para poder interrumpir con seguridad la actividad y abandonar la zona de alto riesgo, proporcionando una iluminancia mínima de 15 Lx o del 10% del alumbrado normal, el mayor valor de los dos.

La relación entre la iluminancia máxima y mínima en todo el espacio considerado (la zona de alto riesgo) será menor de 10.

4


CUADRO RESUMEN DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA

ALUMBRADO DE EMERGENCIA previsto para entrar en funcionamiento cuando se produce un fallo en la alimentación del alumbrado normal

ALUMBRADO DE REEMPLAZAMIENTO ALUMBRADO DE SEGURIDAD •Garantiza la iluminación antes y durante la evacuación de una zona •Entra en funcionamiento a tensión inferior al 70% de la nominal

DE EVACUACIÓN •Antes llamado de señalización •Permite reconocer y utilizar las rutas de evacuación •Proporcionará 1lux en el suelo, en el eje de los pasos principales Permite identificar los puntos de los servicios contra incendios y cuadros de distribución

•Su duración no está determinada. –Hasta finalizar los trabajos con seguridad si la iluminación es inferior a la normal •Permite la continuación de las actividades normales (En el Reglamento anterior se prescribe una duración

AMBIENTE O ANTIPÁNICO

DE ZONAS DE ALTO RIESGO

•Antes llamado alumbrado de emergencia •Permite la identificación y acceso a las rutas de emergencia •Proporciona 0,5lux en todo el espacio hasta 1 m de altura * •Tiempo mínimo de funcionamiento 1 hora

•Duración mínima: la necesaria para interrumpir las actividades. •Permite la interrupción de los trabajos peligrosos con seguridad. •Iluminación mínima: 15lux o 10% de la iluminación normal

* en el alumbrado ambiente o antipánico, se aconseja la instalación de los aparatos de iluminación de emergencia al menos a 2m de altura.

5


2.4

CLASIFICACIÓN DE LAS LUMINARIAS DE EMERGENCIA

Cuando la fuente de energía es exclusiva para un único aparato, a este se le denomina luminaria autónoma, las más utilizadas en España. Si la fuente de energía alimenta en cambio a varios aparatos a la vez, a estos se les denomina luminarias centralizadas.

En función del tipo de luminaria utilizado para el alumbrado de emergencia se pueden clasificar a las luminarias de alumbrado de emergencia en tres categorías diferentes: -

Permanentes: luminaria en la que las lámparas de alumbrado de emergencia están alimentadas en todo momento, ya sea cuando haya tensión de alimentación o cuando no la haya. De esta manera realiza un doble alumbrado: normal y de emergencia. Son adecuadas para proporcionar alumbrado de evacuación.

-

No permanentes: luminaria en la que las lámparas de alumbrado de emergencia entran en funcionamiento sólo cuando falla la alimentación del alumbrado normal. Son las adecuadas para proporcionar el alumbrado ambiente o antipánico.

-

Combinadas: luminaria de alumbrado de emergencia que contiene dos o más lámparas, de las que al menos una está alimentada a partir de la alimentación del alumbrado de emergencia y la otra a partir de la alimentación del alumbrado normal. Son las más adecuadas para proporcionar el alumbrado de evacuación, señalizando de modo permanente la situación de puertas, pasillos, escaleras, salidas y medios de extinción mediante las etiquetas dispuestas sobre ellas o sin etiquetas cuando para iluminar la ruta de evacuación.

2.5

¿QUÉ LOCALES DEBEN DISPONER DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA?

La Norma Básica de la Edificación (NBE-CPI/96) del Ministerio de Fomento ya endureció en su momento las condiciones en las que se hace obligatorio la utilización de luminarias de alumbrado de emergencia. El nuevo Reglamento Eletrotécnico para Baja Tensión (RBT) lo detalla aún mas haciéndolas obligatorias en todos los locales de pública concurrencia, como locales de espectáculos, actividades recreativas, zonas de uso sanitario o locales de trabajo con capacidad superior a 50 personas. También se hace obligatorio su uso en todos los recintos cuya capacidad sea mayor de 100 personas y en aquellos lugares clasificados como BD2 (difícil evacuación), DB3 (atestado) y BD4 (difícil evacuación y atestado). 6


TABLA RESUMEN DE APLICACIÓN DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA TIPOS DE LOCAL

Espectáculos y actividades recreativas

Locales de reunión

Locales de reunión, trabajo y usos sanitarios

Locales de trabajo

Locales de uso sanitario

Según dificultad de evacuación de cualquier local

BD2 (baja densidad de ocupación, difícil evacuación) BD3 (alta densidad de ocupación, fácil evacuación) BD4 (alta densidad de ocupación, difícil evacuación)

Otros locales

EJEMPLOS APLICACIÓN Cines, teatros, auditorios, estadios, pabellones de deportes, plazas de toros, hipódromos, parques de siempre atracciones, ferias, salas de fiesta, discotecas, salas de juegos de azar. Templos, salas de conferencias y congresos, bares, cafeterías, restaurantes, museos, casinos, hoteles, hostales, zonas comunes de centros siempre comerciales, aeropuertos, estaciones de viajeros, parking cerrado de + de 5 vehículos, asilos, guarderías, centros de enseñanza, bibliotecas, establecimientos comerciales, residencias de Ocupación > 50 estudiantes, gimnasios, personas salas de exposiciones, ajenas al local centros culturales, clubes sociales y deportivos Oficinas con presencia de Ocupación > 50 público, personas ajenas al local Hospitales, ambulatorios, siempre sanatorios, consultorios médicos, Ocupación > 50 clínicas personas ajenas al local Edificios de gran altura, sótanos. Locales abiertos al público: teatros, cines, grandes almacenes... Edificios de gran altura abiertos al público: hoteles, hospitales... Locales en sótanos, abiertos al público. Cualquier local no incluido en los otros epígrafes con capacidad superior a + de 100 personas

siempre

siempre

Cuando un local pueda estar considerado bajo dos epígrafes, uno de ellos “siempre” obligatorio y el otro “dependa de la superficie”, se tomará la condición de “siempre” 7


2.6

¿DONDE DEBE SITUARSE EL ALUMBRADO DE EMERGENCIA?

El nuevo RBT al igual que hizo anteriormente la NBE-CPI/96 también detalla las zonas de los locales donde debe situarse el alumbrado de seguridad:

-

En todos los recintos cuya ocupación sea mayor de 100 personas.

-

En los recorridos generales de evacuación de zonas destinadas a uso residencial o a uso hospitalario y los de zonas destinadas a cualquier otro uso que estén previstos para la evacuación de más de 100 personas.

-

En los aseos generales de planta en edificios de acceso público.

-

En estacionamientos cerrados y cubiertos para más de 5 vehículos, incluidos los pasillos y las escaleras que conduzcan desde aquellos hasta el exterior o hasta las zonas generales del edificio.

-

En los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección.

-

En las salidas de emergencias y en las señales de seguridad reglamentarias.

-

En todo cambio de dirección de la ruta de evacuación.

-

En toda la intersección de pasillos con las rutas de evacuación

-

En el exterior del edificio, en la vecindad inmediata a la salida.

-

Cerca (a menos de 2m) de las escaleras (de manera que cada tramo reciba una iluminación directa), de cada cambio de nivel, de cada puesto de primeros auxilios y de cada equipo manual destinado a la prevención y extinción de incendios (5 Lx).

-

En los cuadros de distribución de la instalación de alumbrado de las zonas indicadas anteriormente (5 Lx).

-

En todas las escaleras de incendio; en particular toda escalera de evacuación de edificios para uso de viviendas, excepto las unifamiliares.

-

En toda zona clasificada como de riesgo especial en el artículo 19 de la NBE-CPI/96: Cuartos de baterías de acumuladores no estancos. Talleres de mantenimiento, almacenes de lencería, mobiliario de limpieza o de otros elementos combustibles, cuando el volumen total de la zona sea mayor que 100 m3. Depósitos de basuras con superficie mayor de 5 m². Archivos con superficie mayor de 25 m2. Cocinas y trasteros cuando su superficie total construida sea mayor de 50 m2. Imprentas cuando el volumen sea mayor de 100 m2., laboratorios, almacenes de pinturas, librerías, farmacias, etc.

8


AMBIENTE

EVACUACION

EVACUACION

EVACUACION AMBIENTE

AMBIENTE

EVACUACION

AMBIENTE EVACUACION

El nuevo RBT también indica donde se debe situar el alumbrado de reemplazamiento:

El alumbrado de reemplazamiento será obligatorio instalarlo en las zonas de hospitalización en las que los aparatos de alumbrado de emergencia deberán proporcionar una iluminancia no inferior a 5 Lx durante 2 horas como mínimo, a partir del momento en que se produzca el fallo de alimentación del alumbrado normal o la tensión de alimentación del mismo descienda por debajo del 70 % de su valor nominal.

En las salas de intervención y en las unidades de cuidados intensivos, salas de curas, paritorios y

urgencias el alumbrado de reemplazamiento proporcionará un nivel de

iluminancia igual al del alumbrado normal durante 2 horas como mínimo.

Según la Guía Técnica de aplicación en las zonas de hospitalización la iluminancia mínima prescrita se entiende horizontal y se medirá a nivel de suelo y en el eje de los pasos principales.

9


2.6.1. RUTAS DE EVACUACIÓN

La NBE-CPI/96 en su artículo 7 nos describe todo lo relacionado con la ruta de evacuación, desde el origen hasta la salida:

2.6.1.1. Origen de la evacuación

Para el análisis de la evacuación de un edificio se considerará como origen de evacuación todo punto ocupable.

Sin embargo en viviendas y en todo el recinto que no sea de densidad elevada y cuya superficie sea menor que 50 m2, como por ejemplo habitaciones de hoteles, de residencias, de hospitales, etc, el origen de evacuación, puede considerarse situado en la puerta de la vivienda o del recinto.

Cuando varios recintos que no sean de densidad elevada estén comunicados entre sí y la suma de sus superficies sea menor que 50 m2, el origen de evacuación también podrá considerarse situado en la puerta de salida a espacios generales de circulación. Por ejemplo habitaciones de hoteles en las que el recibidor dé al pasillo y dicho recibidor esté separado del dormitorio por medio de una puerta.

Uso garaje o aparcamiento: Puede considerarse como origen de evacuación todo punto de las calles de circulación que sirven a plazas de aparcamiento y todo punto ocupable de las zonas destinadas a revisión de vehículos.

Uso comercial: En establecimientos integrados en centros comerciales con menos de 50 m2 de superficie construida destinada al público, el origen de evacuación podrá considerarse situado en sus puertas de salida a las zonas comunes de circulación del centro.

10


2.6.1.2 Recorridos de evacuación

La longitud de los recorridos de evacuación por pasillos, escaleras y rampas, se medirá sobre el eje. Los recorridos en que existan tornos u otros elementos que puedan dificultar el paso no pueden considerarse a efectos de evacuación.

Uso garaje o aparcamiento: Los recorridos de evacuación se medirán por las calles de circulación de vehículos, sin atravesar ninguna plaza de aparcamiento, o bien por pasillos reservados a la circulación de personas, marcados en el suelo de forma clara y permanente y delimitados mediante elementos que impidan su ocupación por los vehículos.

Uso comercial: En toda área de ventas destinada al público, se considerará que los recorridos desde todo origen de evacuación hasta los pasillos fijos definidos en el proyecto, forman parte de los recorridos de evacuación hasta una salida de planta.

2.6.2

SEÑALIZACIÓN

Debe señalizarse tanto la ruta de evacuación como los medios de protección contra incendios de utilización manual. Como dichas señales deben ser visibles en caso de fallo de suministro normal si se utilizan carteles no luminescentes deberán incorporar una fuente luminosa externa de alumbrado de emergencia. La distancia máxima de visión de la señal (UNE 81501) se determina por la ecuación d2 ≤ S x 2000 donde S es el área de la señal en m2. d

3.

NORMA EUROPEA DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA: UNE-EN-60598-2-22 11


El 5 de marzo de 1990 todos los miembros del CENELEC (constituido por los países integrantes de la UE a los que se suman Islandia, Noruega y Suiza) a excepción de Suecia, aprobaron como prescripción europea el texto de la Norma Internacional CEI 598-2-22:1990.

De esta forma aparecía la norma de alumbrado de emergencia EN-598-2-22 de julio de 1990, que en España fue traducida y adoptada por AENOR como la norma UNE-EN-60598-222, que entró en vigor el 1 de septiembre de 1992 retirando a las antiguas normas nacionales.

Así pues nacía una reglamentación para aparatos autónomos de alumbrado de emergencia, consensuada por todos los países europeos, que especificaba las prescripciones o exigencias aplicables a estos equipos.

Esta nueva disposición para alumbrado de emergencia tenía un periodo de adaptación, de manera que aquellos aparatos autónomos que cumplían con las normas nacionales correspondientes antes del 1/09/1992 podían seguir comercializándose hasta el 1/09/1997, fecha límite en la que fue obligatorio que todas las luminarias de emergencia se ajustasen a la norma UNE-EN-60598-2-22.

Las partes de una luminaria autónoma de alumbrado de emergencia son:

-

Un conjunto de lámparas incandescentes (como mínimo dos) o fluorescentes, que se activan en el momento del fallo de red.

-

Una batería de acumuladores de Ni-Cd estancos para la alimentación de dichas lámparas.

-

Un circuito cargador de baterías.

-

Un circuito que realiza el paso automático de la luminaria a la posición de funcionamiento, cuando la tensión de red cae por debajo del 70%.

-

Un circuito para el paso de la luminaria a reposo desde la posición de funcionamiento en emergencia, que realiza la simulación del fallo de red.

-

Una envolvente de material resistente al calor y al fuego compuesta, normalmente, por: base o carcasa, reflector y difusor.

12


El espíritu de esta reglamentación a nivel europeo para luminarias de emergencia es disponer de una norma unificada, más estricta y rigurosa, en cuanto a los ensayos a realizar a los distintos componentes de la luminaria. De esta forma, se asegura el correcto funcionamiento del equipo en todas las situaciones.

La norma UNE-EN-60598-2-22 contiene los requisitos particulares que deben cumplir las luminarias de alumbrado de emergencia, lo que supone sustanciales cambios respecto a las exigencias de las normas antiguas para con estos mismos aparatos.

3.1.

COMPARATIVO DE LA NORMA EUROPEA DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA CON LAS ANTIGUAS NORMAS ESPAÑOLAS.

Hasta la aparición de la norma EN-598-2-22:1990, en España, los aparatos autónomos de alumbrado de emergencia debían cumplir bien la UNE-20-062-73 "Aparatos autónomos para alumbrado de emergencia", o bien, la UNE-20-392-75 "Aparatos autónomos para alumbrado de emergencia con lámparas de fluorescencia", según sus características. Actualmente en España, las luminarias para alumbrado de emergencia tienen que contemplar obligatoriamente la UNE-EN60598-2-22 y las prescripciones particulares de aptitud a la función: UNE-20-392-93 "Aparatos autónomos para alumbrado de emergencia con lámparas de fluorescencia" o UNE-20-062-93 "Aparatos autónomos para alumbrado de emergencia con lámparas de incandescencia", en función de su tipología.

Las diferencias fundamentales entre las luminarias de emergencia que se ajustan a la norma europea y las que seguían los preceptos de las antiguas son:

-

Marcado de la luminaria. El equipo debe llevar marcado una serie de parámetros como son la tensión nominal, flujo luminoso, indicaciones del cambio de lámparas, etc...Todos ellos son valores que definen el equipo y que permiten el correcto mantenimiento del mismo para la sustitución de lámparas, fusibles, acumuladores, etc, asegurando de este modo las características originales del aparato autónomo de alumbrado de emergencia. En el caso contemplado en las normas anteriores, la señalización de estos parámetros era mucho menos exigente, y, por tanto, aportaba menor información acerca de la luminaria.

13


-

Actualmente, además de la caracterización del equipo, es preciso suministrar un folleto de instrucciones donde se encuentran las indicaciones de funcionamiento del mismo.

-

Construcción: Existen una serie de prescripciones de esta nueva norma que la diferencia de las anteriores: •

Las reactancias electrónicas alimentadas por las baterías para hacer funcionar las lámparas de emergencia en fluorescencia deben cumplir las normas CEI 924 y CEI 925, mientras que antes, era suficiente que el fluorescente se iluminase, sin ser preciso el cumplimiento de ninguna reglamentación adicional.

Las baterías deben estar diseñadas para un funcionamiento normal de al menos cuatro años. Ello implica el uso de acumuladores de mayor capacidad, así como mejores características para asegurar la aptitud a la función de la luminaria, al menos, durante este tiempo. Antes no existía ninguna prescripción de este tipo.

Los acumuladores deben estar protegidos contra sobreintensidades de descarga que pudieran provocar un sobrecalentamiento del cableado interno o de los circuitos electrónicos. Es por ello que se hace necesario un sistema de protección (fusible) de las baterías. Esta exigencia antes no se daba.

La luminaria de emergencia debe estar provista de un dispositivo de verificación para simular el fallo de la alimentación normal. Esto implica el disponer de un sistema que, con tensión de red, el aparato autónomo pase al estado de emergencia, simulando así la falta de tensión y comprobando que la luminaria funciona perfectamente en la parte correspondiente a dicho estado. La finalidad de este sistema es facilitar el mantenimiento y asegurar el funcionamiento. Este precepto no existía en la norma anterior, suponiendo una importante innovación.

-

En la norma europea los ensayos de endurancia y calentamiento (simulación del envejecimiento del equipo) son más estrictos que en la reglamentación anterior, lo que asegura el perfecto funcionamiento de la luminaria en condiciones extremas de trabajo.

14


Así, por ejemplo, las baterías se han sobredimensionado, pues la tensión final que ha de quedar en las mismas, una vez transcurrida la autonomía del equipo, es de un 25% mayor que en el pasado. Esto va encaminado a que la vida útil de los acumuladores alcance, sin problemas, los cuatro años de funcionamiento.

-

Las prescripciones en cuanto a la resistencia a la penetración de polvo, a la humedad, aislamiento, rigidez dieléctrica, resistencia al fuego, al calor y a las corrientes de fuga, son similares en las normas antiguas y en la nueva.

-

Características fotométricas: la luminaria tiene que proporcionar el flujo luminoso asignado en su funcionamiento de emergencia, declarado por el fabricante, un minuto después del fallo de alimentación normal y continuamente hasta el final de la autonomía.

Esto asegura un flujo luminoso constante. Con anterioridad, el flujo era el menor medido desde el minuto uno al cinco de funcionamiento de la emergencia. Según la nueva norma, el fabricante debe proporcionar las curvas de distribución fotométricas del aparato autónomo en el estado de emergencia.

-

La luminaria debe funcionar a una temperatura de 70ºC en estado de funcionamiento de emergencia. Con ello se asegura que en condiciones extremas el comportamiento del aparato autónomo va a ser correcto.

-

Los transformadores incorporados en la luminaria para cargar las baterías tienen que cumplir con los requerimientos aplicables de la norma CEI-742.

Esto significa que se trata de transformadores de seguridad, sobredimensionados respecto a la antigua norma y de separación de circuitos o encapsulados (nosotros hemos optado por la segunda posibilidad ya que ocupa menos espacio y homogeneiza la temperatura entre el 1ario y el 2ario del transformador reduciendo de esa manera la temperatura en 80C).

La norma antigua no hacía referencia a esta obligación, siendo transformadores sin protección especial.

15


3.2.

PUNTOS DESTACABLES DE LA NORMA UNE-EN-60598-2-22.

Tal como se ha indicado, la finalidad de esta norma es, por una parte, asegurar el correcto funcionamiento de la luminaria para alumbrado de emergencia, tras una serie de ensayos que simulan situaciones de funcionamiento, así como definir unas pautas mínimas de construcción del aparato para garantizar que la función para la que ha sido diseñado la desempeña perfectamente. Cabe destacar:

1. Un marcado más exhaustivo del equipo que proporciona mucha más información al usuario, facilitando las tareas de mantenimiento de la luminaria. 2. Un mayor número de protecciones, garantizando la seguridad del utilizador y preservando los componentes del aparato autónomo ante posibles anomalías. 3. La existencia del dispositivo de simulación de fallo de red para garantizar, en todo momento, el funcionamiento en estado de emergencia y asegurar el mantenimiento de la luminaria. 4. Suministrar un flujo luminoso constante, de principio a fin de autonomía del estado de emergencia. Prevee la posibilidad de disponer de curvas de distribución fotométrica. 5. Un dimensionamiento correcto de las baterías que posibilite el funcionamiento durante al menos cuatro años, así como un diseño del cargador de los acumuladores con transformador de seguridad. Todo ello encaminado a prolongar la vida útil del equipo.

4.

LUMINARIAS FABRICADAS EN ESPAÑA SEGÚN LA NORMA EUROPEA: MODELOS G5, D4, D4 Test, C3, Y URA 21.

16


Actualmente, se exigen una serie de preceptos normativos a las luminarias para alumbrado de emergencia desde el punto de vista de la construcción, instalación y revisión de estos aparatos autónomos:

-

Desde la óptica de su construcción, las luminarias deben cumplir la norma UNE-EN60598-2-22, así como las normas de aptitud a la función para España UNE-20-062-93 (incandescencia) o UNE-20-392-93 (fluorescencia).

Hay que resaltar que el cumplimiento de la norma europea no es suficiente para satisfacer la reglamentación en España. Y que estas dos últimas normas establecen los requisitos de puesta en el mercado de nuestro país.

-

En cuanto a su instalación, han de cumplir lo recogido en la instrucción ITC BT 028 del RBT, y en la NBE-CPI/96.

-

Las luminarias de alumbrado de emergencia deben tener una inspección inicial, antes de la puesta en servicio y como mínimo otra cada 5 años, según la instrucción ITC BT 05. En ambos casos el encargado de dichas revisiones debe ser un Organismo de Control a fin de asegurar el cumplimiento de la reglamentación.

La conformidad con la legislación de obligado cumplimiento vigente en España, se puede acreditar por:

-

Un certificado de conformidad concedido por un laboratorio de ensayos oficial, que garantiza que el modelo presentado a ensayos está conforme a la norma. Pero no avala el proceso productivo, ya que no hay un seguimiento del mismo, ni la muestra ensayada es representativa de la producción.

-

Una marca de calidad concedida por AENOR, que garantiza que el producto es conforme a la norma de aplicación, controlando el proceso de fabricación del equipo por auditorías periódicas, y realizando un seguimiento mediante controles de muestras recogidas en el mercado.

17


4.1

LA SERIE G5.

La principal característica de las luminarias de emergencia G5 es el diseño de las mismas (basado en las expectativas de los arquitectos y testada con ellos) con una profundidad reducida y un difusor que abraza todo el perímetro de la base, de tal manera que permanece lo más escondida posible a la vista y es más parecida a un aplique de alumbrado normal que a una luminaria de emergencia.

En el futuro dispondremos también en esta serie de productos controlados por ordenador. Actualmente la gama de productos está constituida por cinco luminarias No Permanentes (una de ellas de tres horas, para hospitales), y cinco combinadas (otra de ellas también de tres horas y dos combinadas a doble cara), todas ellas fluorescentes. Esta amplia gama permite conseguir un buen escalonado de la iluminación llegando hasta una potencia luminosa 515 Lm). Todas cumplen con las Directivas de obligado cumplimiento de Compatibilidad Electromagnética (CEM) y de Baja Tensión (DBT), lo que significa que, se trata de un producto que no afecta al funcionamiento de otros equipos, y que no se ve tampoco influenciado por la acción de otros dispositivos que produzcan radiaciones, garantizando así en todo momento su buen funcionamiento.

En el diseño y desarrollo de las nuevas luminarias de alumbrado de emergencia G5 de LEGRAND, se han seguido las pautas que marca la Norma Europea para obtener un producto de alta tecnología, con las prestaciones y ventajas que marca dicha Norma EN-60598-2-22.

Con ello hemos logrado un producto que permite al instalador un acceso fácil y rápido: no es necesario desmontar la emergencia para fijarla a la pared, solo quitar el difusor y la parte móvil. Los taladros de fijación posibilitan la regulación en horizontal y vertical. Y las bornas son de fácil acceso y gran capacidad.

Esta emergencia está muy pensada para ese mercado donde la estética tiene mucha importancia, además puede instalarse tanto en superficie como semi-empotrada en pared o en falso techo; o empotrada en falso techo o en tabique prefabricado mediante cajas de semiempotrar, o de empotrar con acabados decorativos a juego con la serie de empotrar Galea (Blanco, Arena, Aluminio y Acero).

18


Cabe destacar el hecho de que para facilitar el uso de la luminaria situada en techo (superficie empotrada en falso techo) como alumbrado de señalización existe un difusor prismático que sustituyendo al suministrado en origen, permite colocar las etiquetas a doble cara sin perder la función de alumbrado de emergencia. Existen también (para las combinadas a doble cara) accesorios para colocar las emergencias en banderola o en suspensión.

Detallamos a continuación las características técnicas de la luminaria de seguridad G5: -

3 modelos combinados (desde 140 a 310 Lm), uno de ellos de 3 horas y otros dos modelos combinados a doble cara de 1 y 3 horas para suspensión o banderola.

-

5 luminarias no permanentes (desde 90 a 515 Lm), de 1 y 3 horas de autonomía con señalización (dos leds ámbar de alta luminosidad e integrados en la carcasa para evitar reflejos) que garantiza 1 lux en ejes de paso y larga duración (100.000 horas de vida media, 12 años aproximadamente) para minimizar el mantenimiento y la reposición. Cuando los dos leds de señalización se apagan simultáneamente, esto indica ausencia de tensión, o bien que los acumuladores no cargan correctamente.

En los modelos combinados que no llevan leds ámbar de señalización, sino dos tubos fluorescente de 6 W (uno de señalización y otro de emergencia), estas indicaciones vienen señaladas por un led verde situado en el lateral inferior de la emergencia. Estos modelos combinados tienen además la posibilidad de realizar el encendido y apagado del tubo fluorescente de señalización mediante un interruptor conectado a una tercera borna situada al lado de las de alimentación.

-

Acumuladores de Ni-Cd alta temperatura y tiempo de carga inferior a 24h.

-

Material de la envolvente autoextinguible: Difusor de policarbonato opal (que no permite que se vea el tubo) y reflector y base de ABS (en los modelos combinados el reflector es también de policarbonato para resistir el calor del tubo de alumbrado de señalización que está permanentemente encendido).

-

Apta para ser instalada sobre superficies inflamables.

-

Protección de red mediante dispositivo electrónico automático (sin fusible)

-

Bornas de telemando protegidas contra una conexión accidental a red.

-

Circuito electrónico fabricado con tecnología SMD. 19


4.2.

LAS SERIES D4 Y D4 TEST.

La D1 fue la primera luminaria para alumbrado de emergencia que se fabricó en España de acuerdo con las normas UNE-EN-60598-2-22 y UNE 20-392-93. La gama de alumbrado autónomo de emergencia D4 de LEGRAND, que también posee la marca N de conformidad concedida por AENOR, (por cumplir con todos los requisitos normativos que le son de aplicación), mantiene el mismo formato y estética exterior que el modelo D1, ofreciendo dos ofertas diferenciadas en cuanto a prestaciones para dos mercados distintos: -

Serie D4: mercado estético-decorativo. (más económica que la D4 Test)

-

Serie D4 Test: mercado estético-decorativo con control de funcionamiento.

Esta familia de productos, todos ellos fluorescentes, cumplen con las Directivas de Compatibilidad Electromagnética (CEM) y de Baja Tensión (DBT), de obligado cumplimiento desde 1996 y 1997 respectivamente, por lo que llevan el marcado CE.

Esto significa que se trata de un producto que no afecta al funcionamiento de otros equipos situados de su entorno, y que tampoco se ve influenciado por la acción de otros dispositivos que produzcan radiaciones, garantizando en todo momento, la función para la que ha sido diseñado como aparato autónomo de alumbrado de emergencia.

La serie D4 está constituida por cinco referencias no permanentes (desde 90 a 550 Lm), en 2 acabados: blanco y acero, mientras que la serie D4 Test la componen siete referencias (desde 60 a 420 Lm), seis no permanentes y una permanente.

En el diseño y desarrollo de las luminarias de alumbrado de emergencia D4 de LEGRAND se han seguido las pautas para obtener un producto de alta tecnología, con unas prestaciones y ventajas hasta ahora desconocidas en un aparato autónomo de alumbrado de emergencia.

Se ha logrado un producto con una fácil instalación y mantenimiento, sin piezas móviles que puedan extraviarse, permitiendo al instalador un acceso muy sencillo a los puntos de conexión eléctrica y de instalación, que puede ser empotrada (con o sin caja de empotrar) ó de 20


superficie. Con esto, se ha conseguido, reducir el tiempo de instalación y mantenimiento al mínimo. Destaca el hecho de que el difusor es abatible sobre bisagras, posibilitando, con la simple apertura del mismo, el acceso directo a todos los puntos fundamentales de la luminaria, como acumuladores, fusible de carga, lámparas de señalización de neón en la serie D4 Test, (ya que en la serie D4 son diodos led y no es necesario un mantenimiento) y lámpara fluorescente de emergencia.

Desde el punto de vista tecnológico, las luminarias de emergencia D4 Test poseen un avanzado diseño electrónico con un sistema "inteligente" de control y verificación.

Contienen un dispositivo interno que, funcionando permanentemente, realiza un chequeo de todos los parámetros fundamentales de la luminaria, como son el estado de las baterías o de las lámparas, manteniendo siempre informado al usuario de la situación del equipo a través de los dos leds que posee la luminaria: El led verde iluminado indicaría que no existe ningún problema y todo funciona correctamente, mientras que el parpadeo del led rojo indicaría un problema en los acumuladores (que están mal polarizados, que hacen falsos contactos o que no cargan).

Para facilitar el mantenimiento, existe la posibilidad de ejecutar un test más exhaustivo del aparato actuando sobre el telemando. Al tomar esta opción, otro dispositivo interno pasa a controlar el flujo luminoso de la luminaria, mediante una célula fotoeléctrica, situada bajo la 21


lámpara de emergencia, y a continuación la autonomía de los acumuladores. Cualquier anomalía quedaría reflejada en el parpadeo del led rojo.

Este mismo aviso de anomalía se produce si la autonomía del equipo no llega a la definida (una o tres horas). Este fallo, indicado por el parpadeo del led rojo, permanecerá en la "memoria" de la luminaria hasta que se sustituyan los elementos defectuosos (baterías o fluorescente) y se ejecute un nuevo test.

Debemos destacar además que tanto en las luminarias D4, como en las D4 Test, el flujo luminoso es estable de principio a fin de autonomía, y sus curvas de distribución fotométrica son muy homogéneas por las características del diseño de la envolvente del aparato autónomo. (Ver curvas polares en la página siguiente).

Por último, en cuanto a las lámparas de señalización, son diferentes en ambas luminarias: En la serie D4 se trata de 2 diodos led de alta luminosidad (1 Lx) y larga duración (12 años), lo que elimina la necesidad de mantenimiento, situados en el exterior del difusor, lo que supone una novedad en el mercado. En el caso de la D4 Test, se trata de 2 neones con casquillo E-10 (situados debajo del difusor) que tienen una vida útil veinte veces mayor que las lámparas 22


de señalización incandescentes habituales (10.000 h.), disminuyendo también así el número y la duración de las operaciones de mantenimiento del alumbrado de señalización.

23


CURVAS FOTOMETRICAS D4 Test Ref. 61450 - 60 Lúmenes

Ref. 61453 - 90 Lúmenes

Ref. 61554 - 110 Lúmenes

Ref. 61452 - 120 Lúmenes

Ref. 61455 - 170 Lúmenes

Ref. 61457 - 250 Lúmenes

Ref. 61459 - 420 Lúmenes

24


D4 ACABADO BLANCO

D4 ACABADO ACERO

D4 TEST

25


4.3.

LA SERIE C3.

Las luminarias de emergencia C2, permitieron en su momento adaptar nuestra oferta del conocido modelo C, a las exigencias de la Norma Europea, dando así continuidad a las instalaciones realizadas con el modelo C. Y dado que de los modelos C y C2 se han instalado más de 2 millones de unidades nos pareció importante mantener el mismo formato y estética exterior para el nuevo modelo C3, máxime cuando esta estética está muy bien aceptada por el mercado.

La gama de productos está constituida por ocho luminarias No Permanentes (desde 70 a 680 Lm), una de ellas de tres horas para hospitales y dos combinadas (de 205 Lm y 175 Lm (3 h)), todas ellas fluorescentes (esta amplia gama permite conseguir un buen escalonado de la iluminación llegando incluso a la máxima potencia luminosa del mercado 680 Lm).

Todas

cumplen con las Directivas de obligado cumplimiento de Compatibilidad

Electromagnética (CEM) y de Baja Tensión (DBT), lo que significa que, se trata de un producto que no afecta al funcionamiento de otros equipos, y que no se ve tampoco influenciado por la acción de otros dispositivos que produzcan radiaciones, garantizando así su buen funcionamiento.

En el diseño y desarrollo de la nueva luminaria de alumbrado de emergencia C3 de LEGRAND, se han seguido las pautas que marca la Norma Europea para obtener un producto de alta tecnología, con las prestaciones y ventajas que marca dicha Norma y alguna más no exigida en la EN-60598-2-22.

Con ello hemos logrado un producto que permite al instalador un acceso sencillo a los puntos de conexión eléctrica y de instalación (no es necesario desmontar para fijar y conexionar), lo que favorece la actuación del instalador, ya que el tiempo de instalación y mantenimiento de estos equipos se reduce al mínimo,

Esta emergencia muy pensada para ese mercado donde la estética tiene mucha importancia puede instalarse en superficie y empotrada en pared o en falso techo mediante caja de empotrar y cantoneras de 4 colores decorativos a juego con la serie de empotrar Galea (Blanco, Arena, Aluminio y Acero).

26


Cabe destacar el hecho de que para facilitar el uso de la luminaria como alumbrado de señalización existe un difusor prismático que sustituyendo al suministrado en origen, permite colocar las etiquetas a doble cara sin perder la función de alumbrado de emergencia. Este difusor prismático se suministra también en el conjunto banderola y el conjunto de suspensión.

Detallamos a continuación las características técnicas más importantes de la nueva luminaria de seguridad C3:

-

2 modelos combinados y el resto luminarias no permanentes de 1 y 3 horas de autonomía con señalización (dos leds de alta luminosidad), para garantizar 1 lux en ejes de paso y larga duración (100.000 horas de vida media, 12 años aproximadamente) para minimizar el mantenimiento y reposición del alumbrado de señalización.

Cuando los dos leds de señalización se apagan simultáneamente, esto indica ausencia de tensión, o bien que los acumuladores no cargan correctamente.

En el modelo combinado, que obviamente no lleva leds de señalización, sino dos tubos fluorescente de 6 W (uno para señalización y otro para emergencia), estas indicaciones vienen señaladas por un led verde situado en el ángulo superior izquierdo de la emergencia.

Este modelo combinado tienen además la posibilidad de realizar el encendido y apagado del tubo fluorescente de señalización mediante un interruptor (función aplique) conectado a una tercera borna de alimentación.

-

Acumuladores de Ni-Cd alta temperatura y tiempo de carga inferior a 24 h

-

Material de la envolvente autoextinguible: Difusor de policarbonato y reflector y base de ABS (en el modelo combinado el reflector es de policarbonato).

-

Apta para ser instalada sobre superficies inflamables.

-

Protección de red mediante dispositivo electrónico automático (sin fusible).

27


-

Bornas de telemando protegidas contra una conexión accidental a red.

-

Circuito electrónico fabricado con tecnología SMD

Para facilitar el mantenimiento de las luminarias C3, existe la posibilidad de ejecutar un test de revisión de los aparatos con el botón “All” del telemando.

Al tomar esta opción, las luminarias pasan al estado de emergencia permitiéndonos comprobar el estado de los acumuladores (mal polarizados o poco cargados) y de los tubos (mal contacto, fundidos, envejecidos). Si no interrumpimos el test con el botón “EXT”, las luminarias volverán automáticamente a su situación normal al fin de la autonomía de cada aparato.

CONTROL DEL ESTADO DE FUNCIONAMIENTO MANTENIMIENTO (EN SITUACIÓN NORMAL CON ALIMENTACIÓN DE RED): • CONTROL VISUAL (leds señalización) Correcto No carga: • Mal contacto del faston

Verificar

• Acumuladores envejecidos

Verificar y reponer

• TEST REVISION (con telemando ref. 039 01) Pulsar el botón All (encendido) del telemando, sin desconectar la alimentación con lo que todas las lámparas de emergencia se encienden, durante 6 segundos, si no fuera así, puede ser por: Acumuladores mal polarizados

Verificar

Acumuladores poco cargados

Cargar

Mal contacto de tubo

Verificar

Tubo envejecido

Reponer

Debemos destacar que en la luminaria C3 el flujo luminoso es estable de principio a fin de autonomía, y sus curvas de distribución fotométrica homogéneas. Y por supuesto, toda la gama posee la marca de calidad N de AENOR.

28


CURVAS FOTOMETRICAS C3 LEGRAND 61508 LEGRAND 61510

LEGRAND 61512

LEGRAND 61513

LEGRAND 61514

LEGRAND 61515

LEGRAND 61516

LEGRAND 61517

29


C3, UNA NUEVA GENERACION DE EMERGENCIAS

C3: SOLUCIONES DE INSTALACION

30


4.4.

LA SERIE URA 21.

Las luminarias de emergencia URA 21, surgen de un proyecto de investigación y desarrollo de un bloque de emergencia para este nuevo siglo que reúna tres características básicas: máxima calidad, un precio competitivo y una rápida y cómoda instalación.

Para ello Legrand ha tenido en cuenta la opinión y la experiencia de Arquitectos e Instaladores, con numerosas consultas realizadas por toda la geografía nacional, para incorporar todas sus necesidades y expectativas. El resultado de todo ello es una emergencia con una alta tecnología y mejor rentabilidad, que cubre las necesidades expuestas por los Arquitectos e Instaladores consultados y cumple con las exigencias de la Norma Europea y de la Norma Básica de la Edificación (NBE/CPI 96).

Esta familia de productos está constituida por seis luminarias No Permanentes con señalización (desde 35 a 315 Lm), y dos luminarias combinadas. De ellas una es incandescente y el resto fluorescentes. Todas cumplen las Directivas de Compatibilidad Electromagnética (CEM) y de Baja Tensión (DBT) de obligado cumplimiento desde enero de 1996 y enero de 1997 respectivamente, y por ello, consecuentemente, llevan el marcado CE.

Fabricadas de acuerdo con las normas UNE-EN-60598-2-22, UNE 20-062-93 (Incandescencia) y UNE 20 392-93 (Fluorescencia), están certificadas por AENOR con la marca N de conformidad.

En el diseño y desarrollo de la luminaria de alumbrado de emergencia URA 21 de LEGRAND se han seguido las pautas que marca la Norma Europea, con sus prestaciones y ventajas, logrando un producto, que permite al instalador un acceso sencillo a los puntos de conexión eléctrica y de instalación y que puede instalarse empotrada en falso techo (con marco), o en superficie (sin accesorios).

La Serie URA 21 de LEGRAND ha sido concebida para aplicaciones en locales públicos, hoteles, restaurantes, bancos, edificios de oficinas, grandes almacenes y en general, para cualquier establecimiento donde se precise alumbrado de emergencia seguro, fácil, cómodo y rápido. 31


Seguro (circuito protegido contra contactos imprevistos de partes eléctricas), fácil (apertura del difusor mediante destornillador y del reflector accionándolo con un dedo), cómodo (5 entradas posibles, una directa y cuatro desfondables, y gran espacio para la manipulación de cables y colocación de bornas), rápido (fijación tipo "colgar" con manos libres) y todo ello a un precio muy competitivo.

Detallamos a continuación las características técnicas más importantes del bloque de seguridad URA 21: -

Luminarias no permanentes y combinadas de 1 hora de autonomía con señalización (dos leds de alta luminosidad), para garantizar 1 lux en ejes de paso y larga duración (100.000 horas de vida media, 12 años aproximadamente) para minimizar el mantenimiento y reposición del alumbrado de señalización.

-

Los leds de señalización si se apagan simultáneamente indican: •

Los acumuladores no cargan.

Las dos lámparas de emergencia en el modelo incandescente están fundidas.

Falta tensión de red.

-

Acumuladores de Ni-Cd alta temperatura y tiempo de carga inferior a 24h

-

Material de la envolvente autoextinguible (Difusor de policarbonato irrompible y reflector y base de ABS, aptos para ser instalados sobre superficies inflamables).

-

Protección de red mediante dispositivo electrónico automático (sin fusible).

-

Bornas de telemando protegidas contra una conexión accidental a red.

-

Circuito electrónico fabricado con tecnología SMD.

-

Nuevo marcado incorporado sobre el reflector, según la última revisión de la norma EN 60598-2-22, y de obligado cumplimiento a partir de 2.005:

X Aparato autónomo

*B** N.P.

*60

Puesta 32en reposo a distancia.

Autonomía (60')



Amplio espacio para manipulación y acoplamiento de cables

Amplia entrada de cables

Paso de cables para entrada o salida lateral

Fijación a la pared con regulación en el plano vertical.

Fijación a la pared con regulación en el plano horizontal

No es necesario retirar el reflector ni el tubo para la instalación de la emergencia. Leds alta luminosidad Circuito electrónico y acumuladores protegidos en el montaje y la colocación 34


5.

LUMINARIAS DE EMERGENCIA ESTANCAS:

Existe un mercado de emergencias dónde, además de las necesidades de disponer de un alumbrado de emergencia, se necesita una estanqueidad en el propio aparato. Esta necesidad de estanqueidad puede variar según el lugar en el que se instale el equipo de emergencia y los índices de protección más utilizados son : IP 44 e IP 65. Ejemplos de clasificación de instalaciones: IP 44 Æ Naves industriales, talleres, vestuarios obreros, parkings residenciales, interior de estadios deportivos, parkings comerciales, gimnasios, pistas de patinaje, IP 65 Æ Industrias pesadas, estadios deportivos abiertos, piscinas cubiertas, salas de máquinas, espectáculos al aire libre, vestuarios con duchas, cocinas de restaurantes, hospitales, saunas, ...

Los fabricantes ofrecen dos formulas como solución para esta necesidad de estanqueidad: -

Emergencia estanca.

-

Emergencia standard + Caja estanca.

La solución que Legrand considera válida es la primera por varias razones: La más importante de las cuales es que estamos hablando de aparatos de alumbrado de emergencia y debemos tener la total seguridad de que van a funcionar. Esta posibilidad únicamente se consigue certificando el producto según las normas en vigor EN 60 598.2.22 y UNE 20.392-93 y obteniendo la marca N. Una emergencia estanca como producto único debe obligatoriamente certificarse para su venta e instalación. Sin embargo, la solución de Emergencia standard + Caja estanca NINGUN fabricante la ha certificado (puede llegar a disponer del certificado de la emergencia standard, pero no del conjunto).

Además técnicamente, una emergencia standard no está preparada para trabajar y funcionar dentro de una caja estanca. No existe disipación de calor y por consiguiente la vida de los componentes se acorta muchísimo.

Por último, los lúmenes de una emergencia estanca están avalados por su certificado, mientras que los lúmenes de la [Emergencia standard + Caja estanca] son desconocidos. 35


5.1

LAS SERIES B44, B 65, NT 65 y NFL 65.

Estas series dan continuidad a los modelos precedentes manteniendo una estética exterior parecida, pero incorporando importantes mejoras técnicas.

En todos los casos se trata de luminarias fluorescentes no permanentes (con 1 modelo combinado en cada serie) de 1 hora de autonomía, fabricadas de acuerdo con las normas UNEEN-60598-2-22 y UNE 20-392-93 y certificadas con la marca N de AENOR.

Uno de los puntos más importantes a destacar de las nuevas series estancas en su gama, amplia y completa: -

Serie B 44 y B 65: De 90 a 490 lúmenes

-

Serie NT 65: De 100 a 750 lúmenes

-

Serie NFL 65: 840 lúmenes

Las características comunes a estas series serían:

-

Toda la gama esta equipada con dos leds de alta luminosidad para obtener 1 lux en el eje de paso y larga duración (12 años) para minimizar el mantenimiento. Cuando los dos leds de señalización se apagan simultáneamente esto indica : •

Que los acumuladores no cargan correctamente

Hay ausencia de tensión de red

-

Acumuladores de Ni-Cd alta temperatura y tiempo de carga inferior a 24 h.

-

Bornas de telemando protegidas contra una conexión accidental a red.

-

En los modelos B44, B65 y NT 65 circuito electrónico fabricado con tecnología SMD.

-

Posibilidad de puesta en funcionamiento en estado de emergencia, con presencia de tensión, mediante el telemando ref. 03901 accionando el pulsador de mando "ALL".

-

Puesta en reposo y puesta en marcha (en ausencia de tensión) con el telemando ref. 03901

-

Material de las envolventes autoextinguible, aptas para ser instaladas en superficies inflamables.

-

Las entradas de cable son diferentes en los cuatro modelos. 36


Serie B 44 : 3 entradas para M 20 (2 laterales y 1 superior) Suministrado con 3 conos

Serie B 65 3 entradas para M 20 (2 laterales y 1 superior) Suministrado con un prensaestopas y dos tapones.

Serie NT 65 2 entradas para M 20 (1 lateral y 1 superior) Suministrado con un prensaestopas y un tapón.

Serie NFL 65 2 entradas para M20 (en los laterales) Suministrado con dos conos.

Algunas particularidades de las nuevas series estancas: -

Mejora estética en el modelo NT 65: La junta de estanqueidad, anteriormente de color negro, se ha sustituido por una de color blanco. Al ser la base del mismo color, el conjunto es más estético.

-

Mejora en la conexión eléctrica en el modelo NT 65: Se ha suprimido la borna enchufable interior, por borna sobre circuito electrónico Aunque la solución inicial pudiera parecer mejor, se ha sustituido por el exceso de roturas del circuito electrónico que existía en la manipulación en el modelo enchufable.

-

Las series B 65 y NT 65 tienen el mismo índice de protección, IP 65: Además de la diferencia de estética de ambas series y de sus potencias luminosas (mucho más extensa en la serie NT 65), la diferencia principal son los emplazamientos de instalación de cada una de ellas. Mientras la serie B 65 puede ser instalada de forma general en todas aquellas instalaciones con una necesidad de IP 65 (exteriores, terrazas, piscinas, etc), la serie NT 65 está especialmente pensada para la industria en general y ambientes polvorientos (industria pesada, sucias, fábricas, talleres, etc.). 37


6.

LÉXICO

AELC: Asociación Europea de Libre Comercio (en inglés: EFTA). AENOR: Asociación Española de Normalización y Certificación. Alumbrado de emergencia: Alumbrado que debe permitir en caso de fallo del alumbrado normal la evacuación del público hacia el exterior. Alumbrado de señalización: Alumbrado que debe señalizar de modo permanente la situación de puertas, pasillos, escaleras y salidas de los locales durante todo el tiempo que permanezcan con público. Altura de ubicación: Distancia vertical entre el suelo y el aparato. ANFALUM: Asociación Nacional de Fabricantes de Luminarias. BAE: Bloque Autónomo de Emergencia. Aparato en el que todos los elementos, tales como baterías, lámparas, sistemas de mando, verificación y control, están contenidos en una misma envolvente. CEI: Comisión Electrotécnica Internacional. CENELEC: Comité Europeo de Normalización Electrotécnica. Certificado de conformidad: Documento concedido por un laboratorio acreditado, garantizando que determinado producto es conforme a una norma concreta. Cuadro de distribución: Envolvente que contiene los dispositivos de mando y protección contra contactos indirectos, sobrecargas y cortocircuitos. Flujo luminoso: Cantidad de luz emitida en un segundo por una fuente luminosa. Su unidad es el lumen (Lm). Fuente central: Aparato destinado a asegurar la alimentación del alumbrado de emergencia de las luminarias centralizadas. Iluminancia: Cantidad de luz que recibe una unidad de superficie. Su unidad es el lux (Lx). 1 Lx = 1 Lm/m². IP: Indice de Proteccción. Grado de protección de las carcasas o envolventes de los materiales eléctricos según CEI 529. Luminaria autónoma - aparato autónomo: Luminaria que proporciona alumbrado de emergencia de tipo permanente o no permanente en la que todos los elementos, tales como la batería, la lámpara, el conjunto de mando y los dispositivos de verificación y control, si existen, están contenidos dentro de la luminaria o junto a ella (es decir, a menos de 1m).

38


Luminaria centralizada: Luminaria para funcionamiento permanente o no permanente que está alimentada a partir de un sistema de alimentación de emergencia central, es decir, no incorporado a la luminaria. Luminaria combinada: Luminaria de alumbrado de emergencia que contiene dos o más lámparas, de las que una al menos está alimentada a partir de la alimentación de alumbrado de emergencia y las otras a partir de la de alumbrado normal. Una luminaria de emergencia combinada puede ser de tipo permanente o no permanente. Luminaria no permanente: Luminaria en la que las lámparas de alumbrado de emergencia están en funcionamiento sólo cuando falla la alimentación del alumbrado normal. Luminaria permanente: Luminaria en la que las lámparas de alumbrado de emergencia están alimentadas en cualquier instante, ya se requiera el alumbrado normal o el de emergencia. Marca de conformidad "N": La concede AENOR y certifica la calidad, seguridad y aptitud a la función del producto de acuerdo con las normas UNE correspondientes. NBE-CPI/96: Norma Básica de Edificación - Condiciones de Protección contra Incendios en los edificios (BOE nº 261 de 29/X/96). Puesta en reposo: Maniobra que permite apagar el alumbrado de emergencia después del corte de la alimentación, a fin de evitar la descarga inútil de los bloques autónomos o de la fuente central durante los periodos de cierre del establecimiento y además prolongar la vida útil de la batería de acumuladores. Puede ser local o a distancia (telemando). RBT: Reglamento electrotécnico para Baja Tensión. Telemando: Dispositivo de puesta en reposo del alumbrado de emergencia desde un punto central. Permite también volver a encenderlo sin esperar a que se vuelva a conectar la corriente. Test: Control periódico del buen funcionamiento de los aparatos de emergencia realizado por la puesta en funcionamiento real de estos aparatos. UE: Unión Europea.

39


7.

CONSEJOS ÚTILES

7.1.

CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN

Si se trata de luminarias construidas bajo la norma UNE-EN 60598-2-22 se dispondrá de las curvas fotométricas de los aparatos en los planos horizontal y vertical (ver ejemplos en páginas anteriores), lo que facilitará el cálculo de la instalación.

Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión sobre paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que englobe la reducción del flujo luminoso debido a la suciedad y al envejecimiento de las luminarias, que típicamente, para un grado bajo, suele considerarse del 25%.

Dado que el RBT contempla una determinada relación entre la iluminancia máxima y la mínima tanto en las rutas de evacuación como en el resto del local, ello hace que el cálculo manual sea muy complicado y por ello se recomienda utilizar un programa de cálculo específico (P. Ej.: Emerlight) que nos calcula la cantidad y ubicación de los bloques de emergencia.

7.2.

INSTALACIÓN

Una vez calculado el número de luminarias de emergencia, se dispondrán adecuadamente para que en los ejes de paso principales tengamos la iluminación adecuada (1 Lx) y uniforme, de tal manera que el cociente entre la iluminancia máxima y la mínima sea inferior a 40.

Además se colocarán luminarias de emergencia con sus etiquetas de señalización correspondientes en las salidas, salidas de emergencia, puertas sin salida, escaleras y en las señales indicadoras de la dirección de las mismas, además de señalizar e iluminar convenientemente (5 Lx) los medios de extinción manual de incendios (extintores, mangueras, etc.).

Hay que tener en cuenta que al colocar en las luminarias de emergencia las etiquetas de señalización disminuye el flujo luminoso (concretamente con las series D1, URA 100 y NE un 50% y con la serie C2 un 37%), por lo que puede ser necesario complementar las emergencias dotadas de etiqueta con otras sin etiqueta. 40


En el caso de luminarias alimentadas por fuente central, las líneas que alimenten a los alumbrados de emergencia deben ser exclusivas para los mismos y estar protegidas por interruptores automáticos de intensidad nominal no superior a 10 A como máximo.

El número máximo de luminarias de emergencia que estén alimentadas por esa línea exclusiva no debe exceder de 12 y siempre que en la dependencia o local considerado existiesen varios puntos de luz para alumbrado de emergencia, estos deberán ser repartidos al menos entre dos líneas diferentes aunque su número sea inferior a 12, con objeto de garantizar al menos el funcionamiento del 50% de las luminarias no autónomas de alumbrado de emergencia.

En el caso de las luminarias de emergencia autónomas deben estar conectadas a la fase que alimente la línea del alumbrado normal de dicha zona. Y si dicho alumbrado normal está repartido entre las 3 fases (por ser un local donde se reúne público) el alumbrado de emergencia también estará conectado a cada una de las 3 fases.

PROTECCION GENERAL

PROTECCION GENERAL

PROTECCION GENERAL

Cada una de estas líneas estarán protegidas en su origen contra sobrecargas y cortocircuitos (Magnetotérmicos) y si procede contra contactos indirectos, (interruptor diferencial).

El dispositivo de protección diferencial que protege a las personas contra los contactos indirectos debe ser de alta sensibilidad, es decir de intensidad de disparo inferior a 30mA.

41


Las canalizaciones deben realizarse según indica el RBT en sus Instrucciones Técnicas Complementarias 19 y 20 y los cables utilizados serán no propagadores del incendio y con baja emisión de humos y opacidad reducida.

La entrada de cables debe hacerse por el lugar indicado por el fabricante para no reducir el índice de protección (IP) de la luminaria. En algunos casos puede ser necesario desfondar la entrada de cables de un golpe con un martillo y una llave de tubo, no siendo conveniente utilizar un taladro, ya que la broca del mismo puede dañar algún elemento interior.

Las luminarias de emergencia son aparatos de alimentación monofásica y por lo tanto deben conectarse a 230V c.a. (nueva tensión europea) entre fase y neutro. En locales nuevos no suele haber problema, ya que se suele respetar el código de identificación de conductores, marrón o negro para fase y azul claro para neutro, pero en los locales antiguos nos podemos encontrar con que todos los conductores son del mismo color (p.e. negro) o incluso de colores distintos a los que marca el RBT. En tal caso lo correcto será comprobar por medio de un buscapolos que conductor es el de fase y cual el de neutro, ya que si conectamos los aparatos entre dos fases los quemaremos por sobretensión (400V c.a.).

7.3.

VERIFICACIÓN

Los bloques autónomos de emergencia y el telemando si lo hubiere, deben cargar durante al menos 24 horas para proporcionar la autonomía descrita por el fabricante.

La revisión de la instalación según la instrucción ITC BT 05 del RBT debe ser inicial (antes de la puesta en servicio) y periódicamente cada 5 años, aunque es aconsejable hacer revisiones mensuales por parte del servicio de mantenimiento. Además hoy en día el autochequeo de los aparatos hace que cualquier defecto en uno de los componentes básicos del mismo sea rápidamente detectado al ponerse a parpadear el led de control de funcionamiento.

Un elemento de ayuda a la verificación interesante es el telemando, que permite tanto mandar a distancia hasta 300 luminarias de emergencia, (evitando la descarga de las baterías cuando se corta la corriente del local) como lanzar en su caso el test de luminosidad y autonomía. Sin embargo al tratarse de un aparato que envía una señal en muy baja tensión c.c., hay que tener 42


cuidado con la longitud de la línea, ya que podemos tener una caída de tensión superior a la deseable que provoque que el telemando no sea capaz de apagar las luminarias más lejanas. En este caso será necesario aumentar la sección de la línea del telemando para reducir esa caída de tensión.

PROTECCION GENERAL

1

2

Corte de la alimentación general de alumbrado

Protección alumbrado

Puesta en reposo de los bloques

Protección telemando

Telemando

Luminaria de emergencia

Cuando se restablece el alumbrado normal los bloques pasan automáticamente al estado de vigilancia

Luminaria de emergencia

Actualmente existen mecanismos de puesta en reposo por medio de interruptores con llave que al mismo tiempo cortan el alumbrado normal, de manera que todo se hace en una sola maniobra.:

43


Hablemos por último de las baterías de acumuladores, que tienen una importancia crucial en el funcionamiento de los bloques autónomos de alumbrado de emergencia.

Su característica más importante es su vida útil, que va a depender mucho de la temperatura, del tiempo de carga, del de descarga y de que las descargas sean o no totales y a tensión constante (los bloques autónomos de emergencia llevan un limitador de descarga).

La vida útil media de los acumuladores Ni/Cd de alta temperatura podría ser la siguiente:

-

Con descargas parciales, según normas CEI 285 y622, se pueden obtener hasta 1000 ciclos de carga y descarga.

-

Con carga de mantenimiento se puede alcanzar una duración de vida del acumulador que oscila entre 4 y 6 años.

Transcurrido ese periodo de tiempo o esa cantidad de ciclos de carga y descarga, una mínima norma de mantenimiento periódico aconseja su sustitución, para el buen funcionamiento (flujo luminoso y autonomía) de la luminaria autónoma de alumbrado de emergencia.

8.

PILOTOS DE BALIZADO

En los locales de espectáculos y actividades recreativas se instalarán líneas distribuidoras hacia cada uno de los cuadros secundarios.

Se instalará iluminación de balizamiento en cada uno de los peldaños o rampas con una inclinación superior al 8% del local, con la suficiente intensidad para que puedan iluminar la huella. En el caso de pilotos de balizado, se instalará a razón de 1 por cada metro lineal de la anchura o fracción.

La instalación de balizamiento debe estar construida de forma que el paso de alerta al de funcionamiento de emergencia se produzca cuando el valor de la tensión de alimentación descienda por debajo del 70% de su valor nominal.

44


La iluminación de balizamiento se puede garantizar con el uso de pilotos de balizado, pudiendo se estos autónomos o centralizados. Cuando sean centralizados no son aplicables los requisitos descritos en el apartado 3.4.2 de la ITC-BT-28 es decir, no es necesario que como mínimo existan 2 líneas diferentes para los pilotos de balizado, ni que número de pilotos de la línea sea menor de 12.

Los pilotos de balizados autónomos se comportan exactamente igual que una luminaria de emergencia autónoma.

Los pilotos de balizado centralizados son pilotos equipados con lámparas de M.B.T. alimentados por fuentes de alimentación permanentes. Dichas fuentes de alimentación permanentes contienen acumuladores que serán los encargados de proporcionar la energía a los pilotos durante la autonomía requerida, cuando se produzca la ausencia de tensión.

En presencia de tensión en cambio y gracias al conmutador frontal los equipos pueden funcionar de dos formas diferentes:

-

Posición parada: Acumuladores cargando y pilotos apagados.

-

Posición marcha: Acumuladores cargando y pilotos encendidos*

(*): El piloto se comporta como una emergencia permanente luciendo tanto con tensión como sin ella, contribuyendo a la iluminación de esa ruta de evacuación que suele ser las escaleras.

45


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.