memoria miss Lupita

Page 1

del proyecto miss Lupita

1





del proyecto miss Lupita

Carolina Esparragoza MĂŠxico, 2012


Este documento se realizó con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales, emisión XXVII, 2012.

Realización: Carolina Esparragoza Palacios Colaboradores: María Eugenia Chellet, Carlos Derramadero Vega, Carlos A. Rovirosa Corrección y edición: Celina Salvatierra

Imagen de portada: muñeca de cartón de Celaya, Guanajuato; un juguete popular mexicano.

NOTA Imagen de la página 19: toda reproducción de imágenes de Monumentos Arqueológicos, Históricos y Artísticos y Zonas de dichos Monumentos está regulada por la Ley y su Reglamento, por lo que deberán tramitar ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el permiso correspondiente.


Gracias A mis padres, por su apoyo incondicional. A mis amigas, por fortalecerme con sus saberes. Y a todos los que creyeron y se involucraron en este proyecto.


Mu帽eca de cart贸n de Celaya. Imagen tomada de: DERRAMADERO VEGA, Carlos et al. Entre judas y calacas, esplendor artesanal de la regi贸n Laja-Baj铆o. H. Ayuntamiento de Celaya, 2009. Pag. 30.


Contenido Presentación

13

Mitos e historias sobre las muñecas de cartón

17

El juguete hecho a mano y su contracara

25

El proyecto “Miss Lupita”

27

El taller “Miss Lupita”

29

Las exhibiciones

39

Las historias de las nuevas muñecas

45

La difusión del proyecto

51

Un feedback alentador

55

Exhibiciones en otros recintos

57

Recursos que fueron necesarios para dar marcha al proyecto

65

Los participantes

69


Artesanos de Celaya que convierten el papel en arte popular

77

Directorio de productores de muñecas de cartón

87

Bibliografía

91

Las “Lupitas” su magia y encanto

95

Carlos Derramadero Vega La Lupe: de objeto popular a objeto de colección

109

Mtra. María Eugenia Chellet La muñeca (aspectos históricos y sociológicos) Augusto Rovirosa

125


“...el valor primordial del juguete popular no radica en mantenerse a la vanguardia tecnológica sino en su capacidad de establecer una relación social y cultural con quien lo usa...” Edilberto Ríos


12


Presentación Este documento, denominado “memoria” busca compartir información acerca del proyecto Miss Lupita con toda una comunidad que nació alrededor de sus actividades y que fue extendiéndose a lo largo del desarrollo de la propuesta. El título, que hace referencia a una “memoria”, juega con la idea de caja del tiempo o de archivo, de un espacio donde guardar historias, relatos e información que son parte de un bien común y que pueden estar a la mano para suscitar nuevas creaciones y proyectos. Asimismo, se pretende reflejar parte del imaginario sobre las muñecas de cartón tradicionales que fueron disparadores de una idea inicial, pero también de las muñecas que posteriormente se hicieron en los talleres del proyecto.

Empezaremos diciendo que las ideas de lo que sería en el futuro el Proyecto Miss Lupita se volvieron más sustanciales durante el año 2008. Dos años después la propuesta dió como resultado cerca de doscientas nuevas muñecas, que conservarían en mayoría rasgos identitarios originales aunque a ellos se sumarían otros provenientes del imaginario urbano

Página 12: muñecas de Celaya, 17x11x43 cm, 2011.

13


y actual de México, Japón y de otros lugares. Podría decirse entonces que se trazó un puente entre el pasado y el presente de las muñecas de cartón y que también se invocó al imaginario colectivo de las personas que habitan espacios urbanos tanto del Distrito Federal como de otras ciudades.

En estos talleres, que se planificaron como gratuitos y lograron serlo tras sumar adhesiones y voluntades, los participantes --de distintas extracciones sociales, niveles educativos y sectores de la ciudad-- vivieron la experiencia de reconocer una muñeca de cartón tradicional y trabajar sobre ella. A eso se agregó la oportunidad de exponerla para sus amigos y familiares y de contar una historia en el paso por la infaltable pasarela. El resultado final fueron en definitiva las primeras muñecas de cartón intervenidas de esta década, que se alejan un tanto del origen pero que vuelven a él gracias a la experiencia estética y lúdica, por medio de ese vínculo que establece quien moldea y trabaja con el objeto. Así, después

14


del proyecto Miss Lupita hubo varias experiencias llevadas a cabo por artistas y cartoneros, como también por vecinos, retomando la idea de recuperar estas muñecas de cartón para explotar al máximo sus potencialidades.

Ante tamaño expectativa el trabajo de recopilación incluye expresiones testimoniales, datos concretos sobre la gestión y coordinación del proyecto, además de textos de personas que por estar relacionadas de alguno u otro modo, permiten reflexionar en torno a la producción artesanal, sobre su reutilización en el campo del arte y sobre un fundamento histórico y social. Finalmente, se consideró indispensable esbozar una lista con nombres de artesanos que siguen haciendo muñecas tradicionales en sus talleres de Celaya, Guanajuato.

Carolina Esparragoza realizadora del proyecto

15


16


Mitos e historias sobre las muñecas de cartón

muñecas de cartón. Era el 5 de enero de 2010 y entonces, tras hacer consultas en la localidad llegué al taller “La Piñata”, donde se abrieron las puertas a mis interrogantes. Ahí pude dialogar con sus integrantes,

H acer

un acercamiento a un objeto o

quienes me contaron parte de la historia del

a un tema que nos interesa implica entre

juguete, sobre su realización en Celaya y su

otras cosas, descartar mitos e ideas pre-

circulación en una zona de influencia. Ho-

concebidas sobre el mismo. De ese modo,

ras después regresé a la ciudad de México

para poder hacer ese recorrido hasta las en-

con varios consejos y tips sobre cartonería

trañas de un oficio, de una práctica artesa-

y con las primeras historias recopiladas que

nal y de un objeto resultante, emprendí un

se referían precisamente a la memoria so-

primer viaje a Celaya, Guanajuato, ya que

bre los hacedores de muñecas de cartón y

en principio tenía la esperanza de encon-

sus problemáticas.

trar un mercado de juguete popular y allí dialogar con quienes contestaran mis pre-

Hecho este vínculo con el taller, pude

guntas. No obstante, para mi sorpresa, y

conocer y comprender porqué los artesanos

a pesar de que era Día de Reyes; no hubo

del juguete en general podían ser considerados guardianes de tradiciones y costum-

Página 16: muñecas de Celaya, 13x10x25 cm, 2010.

17


bres, más allá de las condiciones estructu-

pero ya en la Ciudad de México, donde se les

rales que hacen que quienes se dedican a

conoce con el nombre de Lupitas.

hacer muñecas como forma de vida sean

como en ese mismo año, en Semana Santa,

cada vez menos. Con toda esa información,

(fecha en que tradicionalmente se venden

de igual manera pude completar un cuadro

Judas y muñecas de cartón) fuí al Mercado

sobre lo que ocurre en dos sitios del país

de Sonora (en la Delegación Venustiano Ca-

(Celaya y D.F.) con relación al juguete, al

rranza) siguiendo un poco mis recuerdos,

rastrear también su circulación y venta:

en los que los artesanos cartoneros acos-

mientras que unos dedican buena parte de

tumbraban vender sus productos en ese es-

su vida a aprender a hacer una muñeca,

pacio en el marco de esa fiesta religiosa.

cada vez es más difícil comercializarla, y si

Nuevamente, lo encontrado fue una signifi-

esto ocurre, todavía es más al azar la posi-

cativa merma en la asistencia. Alguien me

bilidad de encontrar quienes las valoren por

dijo: “ya no se ponen tantos como antes.

su valor simbólico y artesanal más que por

Antes, ahí en Fray Servando estaba lleno”.

el costo de sus materiales.

Esto implicó que en 2010 al auditorio del

Así fue

Mercado de Sonora sólo llegaran tres famiHabiendo conocido distintos aspectos de

lias de artesanos-vendedores. Un año antes

la producción artesanal de muñecas y sus

habían sido cinco en total, pero se recuerda

antecedentes, decidí continuar la búsqueda,

que ese año las ventas fueron pocas a lo

18


Hombre vendiendo muñecos de cartón. Archivo Casasola, ciudad de México, 1920-1925. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. (Ver nota de la página 6)

19


que se sumó el fallecimiento de una artesana y el hecho de que su familia eligiera no participar ni continuar la venta.

De hecho, yo no fui la única que se percató de lo que estaba ocurriendo: Mariano González Sánchez–quien es coleccionista de muñecas mexicanas—me dijo que año tras año los puestos de venta de muñecas fueron desapareciendo en la Ciudad de México. Su relato se complementa con el de Terry Holiday –-quien participó en uno de los talleres del proyecto-- y a quien también le apasionan estos juguetes. Terry asegura que en Iztapalapa ya no es fácil encontrar vendedores de muñecas de Celaya, aunque durante va-

Imagen tomada de: DOMÍNGUEZ AGUIRRE, Carmen y LEÓN GONZÁLEZ, Enriqueta. Mi libro de primer año. Comisión nacional de los libros de texto gratuitos, México, 1960. Pag. 9. Cortesía de Ivonne Guevara.

20


rios años acostumbraron ofrecerlas en algu-

acercaría a ellas

nos puntos clave de la populosa delegación.

para hacer la primera

Surgieron entonces dos interrogantes.

propuesta

de exploración y

¿Se convertirán las Lupitas en un objeto que

de

sólo vivirá en el imaginario colectivo?

sobre

¿Podría servir un proyecto artístico y cultu-

diseñando

ral como incentivo para el cambio?

de

intervención el

cartón, series

estereotipos;

cirqueras, animaLa performancera María Eugenia Chellet

lias, y otras.

es una de las personas que se ha involucrado

Carmila, Dama de la noche. De la serie “De las Lupes a las Robóticas”, Ma. Eugenia Chellet, 1991.

de igual manera en el tema. Chellet cuenta

Cristina Espi-

su acercamiento a estos objetos como mu-

noza Domínguez y

chas otras personas, es decir, a partir de

Griselda

sus recuerdos. Así cuenta que cuando era

son mujeres de 72

niña jugaba con muñecas de plástico y de

y 58 años de edad respectivamente, asis-

porcelana importadas y que se eclipsaba por

tieron a los talleres Miss Lupita y en ese

las de cartón aunque no había podido lograr

contexto se emocionaron con la posibilidad

que le obsequiaran una. Años después se

de construír una muñeca de cartón ya que

Abundis

21


tampoco habían podido

les que giran en torno a las muñecas de

tener una en su infan-

cartón y también, en esas charlas y diálo-

cia. Luego de partici-

gos aparecen los mitos. Uno de ellos es el

par en el proyecto,

que presenta a la muñeca como justiciera

Griselda convocó y

matrimonial: cuando una esposa se sentía

coordinó

taller

agraviada por infidelidad, escribía el nom-

de muñecas de car-

bre de la amante de su marido en el vientre

tón en su comuni-

de la muñeca para que éste supiera que ya

dad, Municipio de

sabía sobre su aventura. Un tanto menos

Chimalhua-

simpática pero igual de llamativa es la re-

cán, Estado

presentación que le atribuyen como prosti-

de México.

tuta. Ya que se cuenta que formaban parte

un

de la decoración de alguna casa de citas en De

este

el Distrito Federal, y que a cada trabajado-

m o d o ,

ra sexual se le asignaba una muñeca, por

emergen

lo que si estaba exhibida significaba que la

m u c h a s

dueña se encontraba disponible.

historias persona-

22

Muñeca de cartón realizada en el taller de la familia Lemus Martínez en Celaya, Guanajuato, 11x7x25 cm, 2011.


Lo que es cierto es que la muñeca sirve

Ese efecto que las muñecas de cartón de

como disparador de un componente narrati-

Celaya ejercen en quienes interactúan con

vo que nos unifica, y, lo que puede deducirse

ellas, implica también el deseo de conocer

fácilmente es que no representa precisamen-

más sobre este objeto.

te a una niña, sino que su aspecto pareciera encajar en el canon de la figura femenina

De esa forma comencé a reunir material

adulta de la segunda década del siglo XX.

bibliográfico que siempre sigue nutriéndose

Esto es por su maquillaje y su vestimenta,

con información sobre otro tipo de juguetes

que pareciera ser un bañador de una pieza o

populares mexicanos. Hace 82 años, en la

malla usada en el circo.

primera publicación mexicana dedicada al tema, el artista Gabriel Fernández Ledesma

De manera independientemente a estos

escribió: “El juguete mexicano, rudimenta-

atributos; su esencia de cartón, la armonía

rio y deficiente en sus aplicaciones científi-

de sus materiales, y diseños florales de ori-

cas, pone en juego, no el ingenio físico, sino

gen otomí * crean un objeto con particula-

el

ridades específicas que despiertan distintas

la materia, supeditados siempre a un puro

reacciones en quienes las conocen.

concepto de belleza.” **

como aclaró la Mtra. Virginia Hernández Crisanto, * titular de la Coordinación de Culturas Populares y Preservación del Sistema Municipal de Cultura de Celaya.

FERNÁNDEZ LEDESMA, Gabriel. Juguetes Mexica** nos. Instituto Cultural de Aguascalientes. Segunda edición, México, 2006. pag. 20.

dominio y habilidad manual respecto a

23


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.