Núm. 182

Page 1

2019: AÑO DE LAS MOVILIZACIONES PÁGINA 2

#182

Ciudad de México, primera quincena de enero de 2020.

@razacero

Periódico Razacero

3

Todas nuestras ediciones disponibles en razacero.com

O R U P AIS IDOR

R B U C N E EL

PÁGINA 4

? N E M I G É R ¿CAMBIO DE CASO ELMAN CÉSAR, IMPUNIDAD TOTAL PÁGINA 5

QUIEN MENOS TE IMAGINAS PUEDE SER GAY PÁGINA 6


Ciudad de México, primera quincena de enero de 2020.

2019: el año de las movilizaciones

2

directorio

019 será recordado como el año de las movilizaciones ciudadanas. Un año que cierra una década de ires y venires, de avances y retrocesos en sociedad y gobierno; de arribo al poder de proyectos democráticos, pero también de golpes de Estado orquestados por quienes se aferran a las viejas formas. En ello subyacen las razones que explican el asalto a las calles, parques y banquetas que llevaron a cabo ciudadanas y ciudadanos en los cuatro puntos cardinales del planeta. Dejamos atrás una década que en sus albores parecía enfilarse hacia la consolidación de derechos y espacios conquistados por la población, pero que al final se desmoronaron y, por otro lado, asistimos permanentemente a tocar puertas cerradas al diálogo y a la diversidad, que asestaron duros golpes a las legítimas exigencias sociales. Ya sea en Hong Kong, en España, en Colombia, en Francia, en Chile, en Venezuela o Bolivia, aunque de naturaleza diferente, las movilizaciones tuvieron un común denominador: la exigencia para construir un mundo donde se profundice el reparto equitativo de recursos y oportunidades que permitan el desarrollo incluyente de la población en general. Un mundo donde no siempre pierdan los mismos; aún mejor, un mundo donde ganemos todos. Sin distingo, todas y cada una de las movilizaciones recibieron en un primer momento la represión de los poderes político, económico, mediático y militar, y al final muchas de ellas obtuvieron algo de lo que buscaban, como consecuencia de la conciencia social sobre el sentido, necesidad y dirección de moverse para terminar con el hambre, la miseria y la opresión. En América Latina las movilizaciones se dieron en países con gobiernos de derecha o de izquierda, la naturaleza de las autoridades no necesariamente marcó el inicio de las revueltas. En Chile, aparentemente, la gente salió a las calles por el aumento a la tarifa del transporte público; sin embargo, inmediatamente la población se encargó de aclarar las razones de las protestas: la indignación por un modelo económico, político, militar y policial establecido bajo la dictadura de Augusto Pinochet y mantenido con pequeñas variaciones por los sucesivos gobiernos de izquierda y derecha. La respuesta del presidente Sebastián Piñera fue la represión político-militar. El mazo y la descalificación. Una situación similar se vivió en Colombia, donde las difíciles condiciones económicas y el rechazo de algunas políticas del presidente, Iván Duque Márquez, fueron la puntilla para que la gente se desbordara por varias ciudades del país sudamericano. Hasta antes de las revueltas, la sociedad colombiana, con algunas diferencias, parecía caminar en paz. Los reclamos ciudadanos nos recordaron que la “tranquilidad” pende de unos alfileres.

editorial editorial

En 2019 salió muy mal librado el gobierno lopezobradorista en su aventura “diplomática” en Bolivia, cuyo gobierno interino rompió relaciones con nuestro país por las actitudes injerencistas del mandatario tabasqueño en esa nación. En Ecuador las revueltas van de la mano de la economía y la política financiera. El gobierno de Lenín Moreno tuvo la pésima idea de acceder a un crédito de 4 mil 209 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI), aceptando condiciones económicas-financieras-comerciales desfavorables para la población, a saber: reformas tributarias para reducir el déficit fiscal; el despido de miles de burócratas; la eliminación de mil 300 millones de dólares de subsidio a los combustibles que disparó su precio 123%; la reducción de aranceles a la importación de productos informáticos; una disminución de los salarios de los contratos temporales en el sector público e incrementos de 10% en precios referenciales para el comercio al por mayor de productos básicos como arroz, huevo y papa. Como era de esperarse, la población se manifestó en contra del regreso a políticas económicas que en el pasado empobrecieron al país y permitieron el enriquecimiento de la clase potentada ecuatoriana. Las movilizaciones en Bolivia fueron una mezcla del mal manejo poselectoral del presidente, Evo Morales, de las ansias golpistas de la derecha apoyada por las fuerzas militares y el rechazo de las políticas sociales por parte de sectores conservadores. Aquí las razones se alejaron de condiciones económicas desfavorables como las que se vivieron en otras naciones, pues Bolivia presenta un crecimiento del 6% anual. Una de las palancas que catapultaron enfrentamientos violentos fue la discriminación practicada por la población blanca que tuvo como respuesta las manifestaciones indígenas. El final de la historia fue la salida del poder de Evo Morales y su exilio en México y Argentina. Europa no fue la excepción. En Francia fueron miles quienes abarrotaron las calles de París, Marsella, Montpellier, Nantes y Lyon para rechazar la reforma del sistema de pensiones impulsada por el presidente, Emmanuel Macron, cuyo objetivo es eliminar los 42 regímenes

Director General Fernando Miranda Servín Subdirector Erick Marcel Miranda Gamboa Imagen Enrique Rodríguez Luna

Colaboradores Javier de la Torre Imelda Vélez Sánchez Alberto Martínez Clara Elvia Tapia Hernández Luis Leija Dr. Salvador Salas Ceniceros Norberto Serrano

especiales que existen actualmente y otorgan privilegios a ciertas categorías profesionales. El gobierno pretende sustituir ese sistema con un esquema único de puntos en el que todos los trabajadores accedan a los mismos derechos a la hora de jubilarse, además de aumentar la edad de retiro de 62 a 64 años. Como respuesta, la población convocó a una huelga generalizada que afectó el servicio ferroviario, las escuelas, hospitales y refinerías. Sin duda, las movilizaciones de este año han sido las mayores desde que la población tomó las calles en 2010 para rechazar la reforma de las pensiones del presidente Nicolas Sarkozy. En Argel, capital de Argelia, las fuerzas de seguridad hicieron gala de su poder para reprimir a la población que rechazó la candidatura de Abdelaziz Bouteflika para un quinto mandato al frente del país. Las movilizaciones han sido las más grandes manifestaciones desde hace 20 años; Bouteflika fue electo por primera vez en 1999 y desde 2013 existen dudas sobre su capacidad para gobernar debido al derrame cerebral que sufrió y que lo ha mantenido alejado de la vida pública. Recordemos que desde hace varios años en Argelia están prohibidas las marchas antigubernamentales, y a pesar de ello la gente ha salido a las calles a manifestar su malestar. Hong Kong no se quedó atrás en las protestas. La lucha permanente por contar con una democracia más desarrollada fue el resorte que impulsó a la gente a salir a las calles. Las protestas comenzaron hace más de seis meses contra un proyecto de ley, finalmente retirado, que habría permitido extradiciones a China continental, donde los tribunales están controlados por el Partido Comunista. En Hong Kong se rechaza la intromisión de Beijing en las libertades prometidas a la ex colonia británica cuando regresó al dominio chino en 1997. En 2014, el consejo legislativo no aprobó un verdadero sufragio universal y ello fue percibido

Sócrates Campos Lémus Manolo Valdez Editorial Eduardo González Velázquez Caricaturista Ubaldo Jimenes

como un intento de aumentar el control de Beijing sobre la designación del gobernante local. La gente en las calles es una muestra clara de la tensión permanente entre Hong Kong y China. En Cataluña los aires independentistas han impulsado las movilizaciones en Barcelona. Luego de la sentencia dictada por el Tribunal Supremo para condenar a los principales líderes independentistas a una pena de 9 a 13 años de prisión, la respuesta de apoyo e indignación catalana no se hizo esperar. Miles abarrotaron las calles. El griterío se escuchó por doquier. Al final se vivió caos y destrucción en varias ciudades. Por lo observado durante este año, las ansias de secesión catalana no pararán en 2020; por el contrario, todo parece indicar que en el siguiente año esa será una agenda permanente que el gobierno español deberá resolver. Las manifestaciones que tuvieron el ingrediente más común en el mundo, fueron las movilizaciones de mujeres para rechazar la violencia machistapatriarcal y exigir su derecho a decidir sobre su cuerpo, acceder a condiciones dignas de salubridad para interrumpir un embarazo, obtener empleos bajo las mismas condiciones que los hombres, acceder a una vida libre de violencia y acabar con la histórica desigualdad de género, entre otros derechos que consideran impostergables. No deja de llamar la atención que mientras en varias partes del mundo la sociedad salió a las calles, en México, a diferencia de lo sucedido en años anteriores, las movilizaciones en contra del gobierno, aunque han existido, han sido de menor calado a las vividas en sexenios pasados. Por vía de mientras, la sociedad en 2019 dejó en claro que no está dispuesta a continuar viviendo bajo sistemas creados y mantenidos por los dueños del poder y del dinero en beneficio de quienes más tienen, y en detrimento de amplias capas desfavorecidas de la población. Jefe de Distribución Carlos Espinoza Flores

Con información de la Agencia Nacional de Noticias, Cuba debate y Agencia Latina.

San Fernando 108 Fracc. Aranjuez, Durango., Dgo. Teléfonos: 618 146 71 33 618 185 60 28 Correo electrónico: contacto@razacero.com Facebook: Periódico razacero Twitter: @razacero www.razacero.com


opinión

Ciudad de México, primera quincena de enero de 2020.

Pedro Echeverría V.

pedroe@cablered.net.mx

¿Se impuso el pacifismo electoral para acabar con la amenaza de revoluciones violentas?

1

Marx (y también su amigo Engels) alcanzó frente a muchas organizaciones de trabajadores mucho prestigio en 1847 con el Manifiesto Comunista, en reuniones para organizar la Primera Internacional (1864-1876) y por su incansable trabajo de investigación para escribir El Capital, su obra cumbre. Aquellos cientos de trabajadores de más de una decena de países, ante la feroz explotación, hambre y opresión que sufrían por el capitalismo, buscaban de manera desesperada formas de organización y desarrollo de la conciencia. Frente a las profundas ideas de Marx en los análisis y polémicas, se alzaba la figura del anarquista Bakunin -con respeto mutuo- pero con diferencia de fondo en cuanto al papel del Estado y el gobierno. Para el primero habría que acabar con el Estado

2

Enríquez arquitectos Arq. Alfredo Enríquez (618)170 6543 Arq. Javier Luna (618)295 5379

Proyectos ejecutivos Planos arquitectónicos Instalaciones Demoliciones Trámites para permisos de construcción

Los “izquierdistas” terminaron como “socialdemócratas”, no para beneficiar a las mayorías, sino para servir como muros de contención de la oligarquía, es decir, de los dueños del dinero. capitalista para construir luego un Estado proletario (de los trabajadores); para los anarquistas -por el contrariodestruido el Estado capitalista se instalaría la comunidad, la autogestión, la plena libertad para evitar cualquier otro gobierno opresor. Estos, al parecer, tuvieron razón El problema es que La Internacional sólo pudo vivir hasta 1876, el sabio Marx murió en 1883, los anarquistas (por ser grandes agitadores) eran perseguidos, encarcelados y asesinados y, en contraparte, se fue desarrollando una Segunda Internacional que se fundó en 1889 y se desplomó en 1914 por su traidor papel ante el estallido de la Primera Guerra Mundial, entre líderes que se decían “socialistas”, pero que en realidad eran simples “socialdemócratas” que buscaban poder por la vía electoral, mediante negociaciones pacíficas con las clases dominantes. Los más conocidos de estos fueron los alemanes Edward Berstein y más tarde Karl Kaustki, a los que se opusieron la polaca-alemana Rosa Luxemburgo (asesinada) y Lenin, quien encabezaría en 1917 la Revolución Rusa. ¿Puede olvidarse acaso que las luchas obreras de Chicago y otros países, que conquistaron derechos obreros aquel Primero de Mayo de 1886, fueron encabezadas por los tra-

3

4

bajadores anarquistas? Engels el intelectual, el eterno compañero de Marx, moriría en 1895, pero nada pudo hacer frente al enorme crecimiento de la socialdemocracia alemana. La realidad es que la Internacional Socialista había nacido en un período de auge del capitalismo (el “imperialismo”, según Lenin). La capa dirigente que encabezaba Berstein y otros quedó bajo las presiones del capitalismo, que tenían un efecto profundamente corrosivo, empujando a los líderes en una dirección cada vez más reformista. Así, mientras los dirigentes de los sindicatos y del partido comenzaban a acomodarse en la lucha cotidiana por reformas, la revolución socialista se posponía para un futuro lejano… tan lejano que en 2020 se ha olvidado. Varios analistas han concluido que estas presiones ajenas comenzaron a reflejarse a través de los compromisos de clase y de la adaptación. Las capas dirigentes en los sindicatos y en el parlamento se elevaron por encima de las masas, adaptándose cada vez más a las nuevas condiciones. Mientras defendían la “dictadura del proletariado” y el “internacionalismo proletario” en palabras, en la práctica se habían pasado al Estado nación y al reformismo. La segunda internacional llegó a contar con millones de afiliados

5

6

Descargalo en bit.ly/librowm El libro que revela los abusos, las corruptelas de sus ejecutivos y los atropellos fiscales que se cometen en contubernio con las autoridades.

y poderosos apoyos empresariales. La Primera Guerra Mundial dio el poder global a los gobiernos de Francia, Inglaterra y Rusia; sin embargo, la revolución rusa del 17 fue bloqueada, desprestigiada y convertida en campaña contra “el comunismo y el socialismo”. Fallecido Lenin en 1924, el poder pasó a manos de Stalin hasta su muerte en 1953. Rusia, de revolucionaria degeneró a una brutal burocracia tiránica que habló de socialismo en nombre del pueblo, pero se desplomó en 1989 siendo un capitalismo de Estado. Así se derrumbó la llamada III Internacional, que nació en 1919 para morir 70 años después. Quizá con Lenin murieron las ideas revolucionarias y las batallas violentas contra el capitalismo para dar paso a decenas de gobiernos “socialdemócratas” en Europa, que han cambiado algunas cosas para que todo siga igual, para mantener la parte más violenta del capitalismo, que es la explotación y opresión brutal que ejerce el cinco por ciento de los multimillonarios contra el 90 por ciento de la población que vive en la pobreza y la miseria. Ahora nadie habla de revolución porque lo electoral se ha impuesto en el mundo. Pero los yanquis deciden que es democrático y qué no.

7

8

¿Huele rico? somos nosotros...

POLLO EXPRESS MANTENIMIENTO E INSTALACIÓN DE EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO

CIRC. PALENQUE 173 FRACC. HUIZACHE 1 C.P.34160 (POR LA PARTE DE ATRAS)

836-7166

(618) 159-3845

al carbón

Con exquisito sazón, acompañado de dos salsas, tortillas y cebollitas. Arroz y sopas a escoger.

Mercurio # 100 esquina con Gonzalo Navarro. Jardines de San Antonio, Durango.


4

Ciudad de México, primera quincena de enero de 2020.

Durango Durango

AISPURO

EL ENCUBRIDOR

El gobernador panista de Durango, José Aispuro Torres, según él no se ha robado ni un centavo; sin embargo, ha permitido que la mayoría de los integrantes de su gabinete cometan actos de pillería sin recibir sanción alguna. Fernando Miranda Servín. “¡¡Les puedo hablar de frente porque no le debo nada a nadie, porque no me he robado ni un centavo y puedo ver a todo mundo de frente!!”, gritó furioso en el presídium el gobernador de Durango, José Aispuro Torres, cuando increpó a una multitud de ciudadanos que lo abuchearon y lo llamaron corrupto durante la visita del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, a Gómez Palacio, el 15 de junio de 2019. Y aunque pudiera ser cierta la aseveración de este mandatario estatal, lo que no deja lugar a dudas, porque hay firmes evidencias de ello, es el encubrimiento que practica para proteger a la mayoría de los integrantes de su gabinete que cometen abiertos actos de pillería, lesionando gravemente el erario. Estos hechos, desde los primeros días de su gobierno ya se veían venir por la inclusión en su gabinete de persona-

jes con perfiles altamente peligrosos, como los empresarios mineros Jesús Arturo Díaz Medina, ex representante legal de la nociva minera canadiense First Majestic Silver Corporation, a quien Aispuro Torres nombró titular de la joya de la corona: la secretaría de Finanzas del gobierno del estado, y el ex director de esta misma empresa minera depredadora, Ramón Tomás Dávila Flores, a quien designó secretario de Desarrollo Económico. Hoy, a más de tres años de iniciado el gobierno del panista Aispuro Torres, estos dos protagonistas tienen al estado de Durango hundido en una de sus peores crisis financieras y sociales, pues el primero, Jesús Arturo Díaz Medina, titular de la secretaría de Finanzas, es el responsable de que por primera vez en la historia de Durango no se pagaran a los empleados del gobierno estatal en tiempo y forma sus sueldos correspondientes a la última quincena del año que recién terminó, ni sus aguinaldos.

Algo o mucho quizá tiene que ver la millonaria “asesoría profesional financiera” que esta secretaría recibe del conocido consultor sonorense Pedro López Elías, que en los hechos no ha servido absolutamente para nada, mas que para pagar alguna factura política y para sangrar los bolsillos de los contribuyentes. Adjudicaciones directas de contratos y licitaciones amañadas con escandalosos sobreprecios (robos) que favorecen a exclusivos proveedores y prestadores de servicios muy cercanos al círculo del gobernador duranguense y su esposa, Elvira Barrantes, han sido dadas a conocer en este medio de comunicación sin que el gobernador Aispuro Torres realice diligencias para sancionar a los responsables (ver reportajes Las placas millonarias bit.ly/rc-placas y La licitación fétida bit.ly/rc-licitacion). Este par de ejemplos son solo la punta del iceberg, y por esta vía de las adjudicaciones directas y licitaciones plaga-

Jesús Arturo Díaz Medina, secretario de Finanzas del gobierno de Durango, y Ramón Tomás Dávila Flores, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, como ejecutivos de la minera canadiense depredadora First Majestic Silver Corp., saquearon minas de oro y plata en Coahuila; pero ahora, en el gobierno “del cambio” encabezado por José Aispuro Torres, les va mucho mejor.

das de ilegalidades varios miles de millones de pesos del erario duranguense han ido a parar a los bolsillos de unos cuantos vivales bien identificados, que despachan en la secretaría de Finanzas del estado de Durango y cotidianamente realizan negocios con conocidos empresarios. La ineptitud para manejar recursos públicos y el saqueo sistemático que lleva a cabo el titular de la secretaría de Finanzas, Jesús Arturo Díaz Medina, que tienen en jaque financiero al gobierno del panista José Aispuro Torres, van de la mano con la nula experiencia (y también corrupción) del secretario de Desarrollo Económico, Ramón Tomás Dávila Flores, quien a pesar de sus incontables viajes al extranjero (la mayoría de ellos improductivos), no ha logrado atraer las inversiones que Durango necesita para alcanzar un verdadero desarrollo económico pleno. Por el contrario, esta entidad norteña ocupa invariablemente los últimos lugares a nivel nacional en las gráficas de estadísticas que diversas organizaciones expertas en la materia publican periódicamente. Sin embargo, la economía personal y familiar de este “servidor público” está en auge por los jugosos negocios que ha hecho aprovechándose de su cargo y cercanía con el gobernador que no se ha robado ni un centavo y puede ver a todo mundo de frente, José Aispuro Torres (ver reportaje El secretario feliz http://bit.ly/rcsecretario). En el aspecto cultural, el gobernador duranguense no ha mostrado mas que desinterés total, dejando al Instituto de Cultura del Estado de Durango a la deriva, en manos de directivos improvisados y corruptos. La mejor (o peor) muestra de esto fue el grotesco fraude millonario perpetrado en el Festival Revueltas del año 2018, en el que el ex director de este evento, Daniel Hernández Vela, realizó contrataciones de conocidos artistas con descarados sobreprecios millonarios (ver reportaje Festival Revueltas: Los contratos millonarios bit.ly/rc-contratos). Este caso, como los anteriores y muchos otros, han sido olímpicamente ignorados por el gobernador que no se ha robado ni un centavo y puede ver a todo mundo de frente. Y ya en el colmo, en el gobierno del panista Aispuro Torres la titular de la secretaría de Contraloría, Lic. Raquel Leila Arreola Fallad, encargada de sancionar a los servidores públicos del gobierno estatal que cometen actos de corrupción, es una de las integrantes del gabinete aispurista que más actos indebidos e ilegales comete en el cumplimiento de sus funciones, al grado de disponer de recursos públicos para satisfacer sus gustos personales (ver reportaje Contralora incontrolable bit.ly/ rc-contralora). Estos son solo algunos de los personajes cuyos actos de pillería han sido exhibidos públicamente con pruebas documentadas, actos que hasta la fecha permanecen impunes, ignorados y encubiertos por el gobernador José Aispuro Torres, sí, el mismo que el 15 de junio de 2019 vociferó frente al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, que no se ha robado ni un centavo y puede ver a todo mundo de frente.


Durango Durango

Ciudad de México, primera quincena de enero de 2020.

CASO ELMAN CÉSAR, IMPUNIDAD TOTAL

De la redacción de razacero.

Muy caro le salió al ciudadano Elman César Rosado Godina ejercer su libertad de expresión en las redes sociales, denunciando las ineptitudes y actos de corrupción de personajes de la política local muy cercanos al gobernador de Durango, José Aispuro Torres. El 14 de septiembre de 2019, Elman César Rosado fue golpeado salvajemente al salir de las oficinas generales del CONALEP, ubicadas en la calle Paseo de los Pinos Núm. 501, en la Col. La Esperanza, en donde laboraba. “Dos sujetos se me acercaron y comenzaron a agredirme con gruesos palos de madera. No me quitaron dinero, lo único que querían era mi teléfono celular”, manifestó Elman César Rosado ante nuestra redacción el pasado 11 de diciembre de 2019. Luego de la brutal agresión, los atacantes de Elman César Rosado huyeron en un auto Mazda color gris, sin placas, y el conocido comunicador duranguense tuvo que ser trasladado a un hospital por el traumatismo craneal y contusiones que sufrió en el cuerpo tras el ataque. Dos meses después, sin justificación alguna, Elman César Rosado fue despedido de su empleo en el CONALEP. “Galdino Torrecillas (Consejero General de Asuntos Jurídicos del gobierno del estado de Durango) fue quien le dio la orden al director del CONALEP, Ing. Alfredo Parra, para que me despidieran”, denuncia el comunicador duranguense,

quien señala como autores intelectuales de la agresión “al diputado panista Carlos Maturino y a la Jefa de Gabinete del gobierno estatal, Rosario Castro”, por las constantes publicaciones que ha hecho en las redes sociales exhibiendo actos de corrupción e ineptitud de estos dos personajes, especialmente del

El diputado local panista Carlos Maturino, ineptitud y notable enriquecimiento ilícito son algunos de los señalamientos que el comunicador Elman César Rosado le ha hecho en la red social de Twitter. “Es uno de los autores intelectuales de la agresión que sufrí”, lo acusa. El conocido comunicador duranguense Elman César Rosado, importantes organizaciones internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Artículo 19 intervendrán en este vergonzoso asunto que el gobierno del estado de Durango se niega a resolver.

diputado panista Carlos Maturino, por su supuesto enriquecimiento ilícito notorio y sus constantes viajes al extranjero y a la Ciudad de México, en donde “tiene costosas propiedades”, según el comunicador Elman César Rosado. A más de tres meses de ocurridos estos hechos deleznables de represión abierta cometidos por parte de autoridades del gobierno del estado de Durango, encabezado por el gobernador panista José Aispuro Torres, la carpeta de investigación CDI/FGE/

Galdino Torrecillas, el gangsteril Consejero jurídico del gobierno del estado de Durango, es el brazo ejecutor de centenares de despidos injustificados desde el inicio de la administración del gobernador panista José Aispuro Torres. DGO/12914/19, fincada en la Fiscalía General de esta entidad, a cargo de la Lic. Ruth Medina Alemán, no ha tenido ningún avance. El pasado 11 de diciembre de 2019, al darse a conocer estos actos reprobables en nuestro medio de comunicación a través de las redes sociales, importantes organizaciones internacionales de defensa de derechos humanos y protección a periodistas y a la libertad de expresión, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Artículo 19, mostraron su preocupación y disposición para intervenir en este caso. Elman César Rosado Godina recibe constantes amenazas de muerte por medio de mensajes de texto y en las redes sociales, por lo que manifiesta: “Responsabilizo al gobernador de Durango, José Aispuro Torres, por lo que pudiera sucederme a mi y a mi familia”.

ASUNTO CHEMOURS:

FISCALÍA DE DURANGO OBSTACULIZA PERDÓN A CIUDADANOS

Integrantes de la organización social Pro Defensa del Ciudadano A.C, y autoridades del municipio de Gómez Palacio, en la reunión en la que el municipio gomezpalatino otorgó el perdón a los 10 ciudadanos procesados como acto de represión del gobierno estatal de Durango, por oponerse a la instalación de la planta química Chemours.

De la redacción de razacero. Después de intensas negociaciones con las autoridades de la presidencia municipal de Gómez Palacio, los 10 ciudadanos procesados como acto de represión por haberse opuesto a la instalación de la planta química productora de cianuro, The Chemours Company Mexicana S. de R.L., obtuvieron el perdón del ofendido, según lo dio a conocer a este medio informativo el Lic. Víctor Manuel Pinedo Ledesma, director general de Pro Defensa del Ciudadano A.C., “por lo que esperamos que la solución de este conflicto se resuelva pronto”, manifestó. Por otro lado trascendió, de acuerdo a fuentes internas de la Vicefiscalía en Gómez Palacio, que el Vicefiscal Daniel Rocha Romo y el agente del ministerio público David Maldonado Manzur, estarían obstaculizando el otorgamiento de este perdón a los procesados por parte del municipio de Gómez Palacio argumentando que deben de presentarse los 25 policías que supuestamente fueron lesionados durante el operativo policíaco que se llevó a cabo el 9 de marzo de 2018 en la región de Valle Hermoso. “Algunos ya renunciaron o los destituyeron, por lo que va a ser difícil que se presenten, es una maniobra sucia del Vicefiscal y del ministerio público para que esos diez ciudadanos

sigan bajo proceso. Esta orden, al parecer, la dio el gobernador Aispuro”, revela la fuente. El director general de Pro Defensa del Ciudadano A.C., Lic. Víctor Manuel Pinedo Ledesma, y los habitantes de Valle Hermoso agradecieron a la alcaldesa de Gómez Palacio, Marina Vitela, sus gestiones para que las autoridades de este municipio otorgaran el perdón a los diez ciudadanos procesados. “Es indudable que su postura manifiesta un cambio de política respecto a la anterior administración”. La empresa estadounidense The Chemours Company Mexicana S. de R.L., ha perdido los juicios legales interpuestos por la organización social Pro Defensa del Ciudadano A.C., representada por el abogado y activista Víctor Manuel Pinedo Ledesma, quien inclusive tuvo que recurrir al amparo para impedir que esta empresa continuara construyendo la planta química en la que proyectaba producir 65 mil toneladas de cianuro de sodio al año. Como se sabe, el cianuro de sodio es utilizado en la industria minera para la extracción de oro y plata. “Ganamos el juicio y el amparo, por lo que la empresa Chemours deberá retirarse de Gómez Palacio”, finalizó el prestigiado abogado Victor Manuel Pinedo Ledesma.


sexología

Ciudad de México, primera quincena de enero de 2020.

Quien menos te imaginas puede ser gay Francisco “El Jimagua” Cartagena Méndez. Las personas gays somos más de lo que dicen las estadísticas. Los hay por donde quiera, algunos lo denotan a primera vista, otros son los protagonistas de la famosa expresión “nunca me hubiera imaginado que eres gay”. Una persona homosexual puede ser hasta un padre o una madre, uno de nuestros tíos o primos, puede serlo alguien que aún vive dentro del armario por causa de la homofobia social y religiosa. El armario guarda de todo: no sabemos si la maestra que nos educó en la infancia o en la adolescencia era lesbiana, lo mismo puede suceder con el barbero

que nos acicaló el cabello por tantos años. ¿Qué me dicen del primo apuesto y mujeriego de la familia dando brincos y saltos con otro primo o alguno de sus amigos? En mi caso particular, conozco desde pequeño a un apuesto caballero que ahora es cincuentón. Tiene un nivel de macho al 200% en torno a la manera cómo actúa, su voz extremadamente gruesa y sus más de seis pies de estatura. Aún cuando está casado y tiene hijos, lo cierto es que me confesó que durante su juventud tuvo sus muchas relaciones con otros hombres (desconozco si todavía lo hace). Esto significa varias cosas: la primera es que ser gay no es sinónimo de manierismos, debilidad o de querer aparentar ser una mujer. En segundo lugar, encontramos una persona gay que decidió por la homofobia de su época ocultar su verdadera identidad y vivir una vida como un heterosexual más. En tercer lugar, por nada del mundo dudaría que este caballero ame a su es-

posa y a sus hijos con locura, pero me temo que al mismo tiempo sufre el haber tenido que reprimir su verdadera orientación sexual de nacimiento. Una persona gay puede ser el médico que salvó la vida de una persona, el que nos atiende en alguna tienda del centro comercial, o simplemente un compañero de estudios por el que suspiramos. Soy de los que entiendo que el mínimo por ciento (a nivel poblacional) que le dedican a la comunidad LGBTT no es correcto. Las estadísticas suponen en muchos países que las personas homosexuales representamos meramente entre un 3 a un 5% de la población total. En efecto, estas estadísticas hablan de personas gays, por lo que sería prudente indagar si excluyen a otros miembros de la comunidad LGBTT, como las personas transgéneros y transexuales. Unamos a esos números a las miles o cientos de miles de personas que viven una doble vida o en el armario. Agreguemos también al enorme por ciento

de personas “curiosas” que terminarán teniendo una experiencia sexual gay en algún momento de sus vidas. Los líderes fundamentalistas que promueven la violencia y la homofobia realizan todas sus acciones porque temen que se reconozca el hecho de que hay tantas personas homosexuales como heterosexuales en todo el planeta Tierra. ¿Qué significa esto?... que se evidencia una vez más que la homosexualidad es una identidad sexual innata y muy natural en los seres humanos. Pensar lo contrario significa haber sido engañados por el fundamentalismo (que creó la mentira del pecado de la homosexualidad) o, en caso de las mismas personas gays, vivir la homofobia internalizada de forma muy arraigada. Somos muchos y muchas. La comunidad LGBTT somos una gran fuerza si damos paso a la libertad y al orgullo por nuestra homosexualidad. (universogay.com).

Estimulación sensorial, los sentidos que nos dan placer sexual Daniela Echeverri Castro. Aunque solemos centrarnos en la estimulación por el tacto, lo cierto es que el resto de los sentidos también son determinantes a la hora de aumentar el grado de excitación. La estimulación sensorial es aquella que, a través de los sentidos, nos permite disfrutar una amplia variedad de sensaciones durante el acto sexual. Es una importante herramienta para romper la rutina sexual, conocer a nuestra pareja y, por supuesto, disfrutar de relaciones sexuales más placenteras. Aunque se practique todo tipo de contacto sexual, muchos desconocen que se puede potenciar su efecto con algunas técnicas y elementos específicos. Es por esto que, además de repasar estos sentidos, queremos compartir varios trucos para estimularlos y aumentar su sensibilidad. ¡No te lo pierdas!

¿Qué es la estimulación sensorial?

La estimulación sensorial son aquellas sensaciones que podemos percibir a través del gusto, el olfato, la vista y cualquier otro sentido, y que elevan nuestro grado de excitación sexual. Puede variar según las preferencias de cada persona, y se les puede sacar provecho tanto en los preliminares como durante el coito. Aunque estas sensaciones son imperceptibles para algunos, probablemente por la rutina en la que tiende a caer el sexo, son de gran influencia para alcanzar la plenitud o clímax.

Sentidos que nos dan placer y cómo estimularlos

Todos los sentidos de nuestro organismo participan, de algún modo, en las sensaciones que experimentamos durante las relaciones sexuales. Sin embargo, por descuido o desconocimiento, no siempre conseguimos estimularlos de forma correcta y satisfactoria.

Tacto

El placer sensitivo que ofrece el tacto tiene un fuerte vínculo con la excitación sexual y la facilidad para alcanzar el orgasmo. Es uno de los sentidos más importantes, puesto que la piel es nuestro órgano más grande. ¿Cómo estimularlo? La forma más básica de aumentar la sensibilidad del tacto es mediante masajes o caricias. Para salir de lo habitual, es bueno probar elementos adicionales, por ejemplo con diferentes temperaturas o texturas.

Olfato

Percibir ciertos aromas antes y durante las relaciones sexuales puede incrementar las sensaciones que aumentan el disfrute y plenitud sexual. Este tipo de placer está estrechamente relacionado con las feromonas. ¿Cómo estimularlo? La aplicación de algunos perfumes sobre la piel puede resultar atractivo para la pareja. Algunos aceites esenciales utilizados en aromaterapia también son benéficos (lavanda, regaliz o limón, entre otros).

Oído

El placer auditivo enriquece de forma significativa la estimulación sensorial en el sexo, en especial cuando la persona gusta de los susurros al oído o los gemidos. Tiene una fuerte relación con la agrexofilia, es decir, aquella excitación sexual que se alcanza solo cuando otra u otras personas escuchan los ruidos relacionados con la práctica de sexo.

¿Cómo estimularlo? Susurrar fantasías o palabras “sucias” en el oído de la pareja. No reprimir los gemidos. Escuchar canciones eróticas.

Gusto

El gusto es uno de los sentidos que ayudan a explorar de forma más íntima el cuerpo de la pareja. Es necesario para estimular los genitales al practicar sexo oral, lo que indica que es el principal aliado para lograr su efectividad. La boca, sobre todo la lengua, aumenta el nivel de excitación tanto propia como de la otra persona. Esta estimulación, a su vez, abarca el placer por disfrutar los sabores que desprenden los fluidos corporales. ¿Cómo estimularlo? Mientras que a muchos les basta con el sabor de la zona íntima y los fluidos, otros prefieren ir más allá, por ejemplo utilizando aceites o condones de sabores. Se pueden utilizar algunos alimentos, como el chocolate o la crema, siempre y cuando no expongan la salud.

Vista

La excitación por el contacto visual prima, sobre todo, en el género masculino. Es un tipo de estimulación con el que las parejas captan y expresan emociones dentro de un plano erótico. Permite innovar de forma constante las relaciones sexuales, ya que en este se incluye todo tipo de fantasías. ¿Cómo estimularlo? Observar las reacciones de la otra persona mientras recibe estímulos. Mirar fijamente a la pareja durante el coito. Utilizar disfraces, lencería, pintura, cuero y todo tipo de elemento que pueda construir una fantasía erótica. ¿Cuál es el sentido que te da más placer? Independientemente del tipo de estímulo, la excitación y el placer que dan los sentidos puede variar en cada uno, según sus gustos. Es importante conocer bien a nuestra pareja para saber cuáles son sus preferencias, con qué sentido tienen más sensibilidad y qué acciones la enloquecen. Saber aprovechar este tipo de placer puede, sin duda, mejorar el sexo y ayudar a alcanzar el orgasmo. ¡Disfrútalo! (mejorconsalud.com).


vida y estilo Manolo Valdez

@manolovaldez3

¡¡Recupérate de las fiestas!! La belleza es como un libro, no puede ser juzgada solo por sus tapas. ¿Qué tal de pre y pos-posadas? ¿De reuniones, de fiestas? Imagino que han de haber sido bastantes, por lo que los excesos propios de las fiestas decembrinas hacen que la mayoría de nosotros recibamos el mes de enero con una carita de trasnochadores que no queremos vernos en el espejo, pero ¿te gustaría saber cómo puedes recuperar en pocos días la tonalidad de tu piel para que no luzca tan “ajetreada”? Hace algunos años se creía que la piel del hombre no requería o no necesitaba tantos cuidados, pero al pasar el tiempo nos dimos cuenta que estábamos equivocados. Para empezar te diré que la piel del hombre y la de la mujer son muy distintas, principalmente son tres factores fisiológicos que la diferencian: el espesor, la firmeza y la secreción sebácea, esto significa que tenemos una piel más grasa que la de ellas. Después de esto, ¡¡“a lo que te truje Chencha”!! Primero que nada debes lavar muy bien tu rostro antes de aplicarte cualquier

ciencia ciencia Ciudad de México, primera quincena de enero de 2020.

tipo de mascarilla, y conocer tu tipo de piel, si no lo sabes déjame decirte que es muy sencillo: después de lavarte la cara y secártela pon una servilleta que cubra toda tu cara haciendo poca presión en tu rostro, si la servilleta queda ligeramente manchada es que tienes una piel grasa, y si no es así entonces tu piel es seca. ¿Ves que no es tan difícil? Identificando esto, ahora sí pon manos a la obra, ¡¡y lo fabuloso es que lo que te pondrás lo encuentras en tu cocina!!

Mascarilla de aguacate: Utiliza me-

dio aguacate y una cucharada de aceite de oliva, estos ingredientes son ideales para humectar tu piel. Mezcla y cubre tanto tu rostro como tu cuello, asegúrate de que la capa no esté tan ligera, retírala con agua tibia, y seca con pequeños golpecitos en tu rostro.

Mascarilla de pepino: El pepino es

excelente para disminuir ojeras después de una mala noche o bien por no haber dormido. Lo recomendable es que lo tritures, lo apliques en tu rostro y lo retires con agua bien fría.

Mascarilla de miel de abeja: La miel,

Mascarilla de Avena: Mezcla media

taza de avena bien licuada, media cucharadita de miel, dos cucharadas de leche y dos gotas de aceite de almendras. Aplica la mezcla en todo el rostro y retírala también con agua tibia

como sabes, tiene muchos usos para la belleza y hasta nos sirve para aliviar las picaduras de las abejas. La miel es perfecta para exfoliar tu piel y limpiarla de todo tipo de impurezas, como humo de cigarro o smog. Con seguridad tendrás algo de dificultad en aplicarla y retirarla, ya que después de diez minutos se vuelve pegajosa, pero créeme que vale la pena. Lo recomendable es usar abundante agua tibia para retirarla de tu rostro.

Mascarilla de miel con limón: Ideal para quitar esos puntos negros y manchitas que tienes en la cara. Vas a prepararla en proporciones iguales, esto es, una cucharada de miel por otra de limón, las mezclas, aplicas y enjuagas. Sentirás la piel muy suavecita.

Esperanza. Su decoración se podría definir como rústica-minimalista, sus mesas y sillas en madera son muy cómodas, el lugar cuenta con algo de herrería, sobre todo en las paredes, encerrando y dando más realce al nombre del lugar, así como con un reloj (sin pila) que está colgado en la pared principal de la zona del comedor; llaman la atención unos molcajetes que están de lado derecho al entrar al lugar (como sugerencia estaría bien darle a ese espacio una buena limpiada, ya que está lleno de hojas que cubren estos singulares artículos), utensilios típicos de hace algunos años en donde nuestras abuelas hacían las deliciosas salsas con un movimiento muy particular en las muñecas y que estuvo en todas las cocinas mexicanas. La casona es de construcción modernista y se acondicionó el área de la cochera, que es bastante grande. Para ser un lugar de alimentos y bebidas su ambientación y sonido son muy agradables; solo cuenta con un sanitario

(este es para hombres y mujeres) y se encuentra fuera del área del comedor, y para esta temporada de frío extremo o de lluvia es bastante incómodo salir. La atención cuando llegas es buena, son muy amables, ofreciéndote el tradicional cafecito mientras ponen la manteleta en la que trae impreso el menú con una aceptable variedad de sugerencias de desayunos, jugos y licuados. ¿Y qué creen que ordené? ¡Exacto!, un café de olla que está muy delicioso en cuanto a sabor y a temperatura y que tiene la garantía de ser refill, ¡así que cada vez que lo termines van a servirte más por un solo precio! En cuanto a los alimentos, a la hora del almuerzo pedí los tradicionales chilaquiles en salsa de frijoles. Ya en la descripción del platillo te das cuenta de que también lleva algo de chile chipotle y cuando te los llevan estos van montados en una torta de huevo (que son sólo las claras, así lo hace sentir la textura al momento de degustar, así como por el color de la misma)

debes aplicarlas por quince minutos, date ese tiempo, olvídate del celular y relájate, ¡vas a ver que el resultado será mucho mejor! ¿Vez que no es tan complicado, ni mucho menos tienes que hacer tanto gasto después de estas fiestas para lucir radiante en tu regreso a las actividades cotidianas? Valga este medio para desear un muy Feliz Año Nuevo a mis lectores, así como a quienes me ven por televisión… que sea un año pleno en prosperidad laboral, económica, de salud y de amor para todos ustedes… ¡¡muchas felicidades!!

Todas las mascarillas que desees usar

ENTRE ACA

NOS... Manolo Valdez

Café de Olla Un café y un amor… ¡calientes, por favor!

Me gustaba ir a la casa de la abuela por los aromas a comida, a tortilla, a pan, pero sobre todo por el olor del café. Era clásico encontrar junto a la hornilla o al bracero una olla grandota de peltre color azul (algo despostillada por fuera), no importaba la hora a la que llegaras, la olla eternamente tenía café, ¿por qué?, la verdad nunca lo supe, pero desde que yo recuerdo siempre estaba ahí, cualquier persona que llegaba era recibida con un aromático y caliente café de olla, preparado con canela, piloncillo y café molido. Créame, el olor del café hace que evoques viejas épocas, quieras o no, y te hace recordar a personas que ya no están en este plano. Siempre es agradable tomarnos un café de olla, y en esta temporada de frío aún más, pero nunca agregarle crema o más azúcar. El lugar a donde llegué a desayunar esta vez fue precisamente al restaurante “Café de Olla”, que es propiedad de un emprendedor duranguense y tiene relativamente poco tiempo de haberse instalado. Se encuentra en la calle Valle de Guatimapé Núm. 402, colonia La

con una salsa de frijoles con chipotle aceptable al paladar, con su decoración de chorizo, queso y crema. Sirven suficiente para que quedes satisfecho y el tiempo que tardan en llevarte el o los platillos es relativamente corto. La atención, Acá entre Nos déjame decirte que no es muy buena, puesto que se olvidan de tu mesa hasta que buscas al mesero para que sirva más café o bien pedir la cuenta. Es un lugar muy agradable para ir con familia, amigos, compañeros de oficina o con tu pareja. Los precios son altos, imagino que es por la ubicación y el lugar, mas como dije: su atención no es nada buena, por lo que le doy dos tenedores.

Calificación


cultura cultura

Ciudad de México, primera quincena de enero de 2020.

Katherine Johnson De la redacción de razacero. Katherine Coleman Goble Johnson nació el 26 de agosto de 1918 en White Sulphur Springs, Virginia Occidental, en los Estados Unidos; sus padres, Joshua y Joylette Coleman, tenían dos hijos más. Su padre fue leñador, agricultor y finalmente personal de mantenimiento en el hotel The Greenbrier, uno de los mejores hoteles de Virginia Occidental, y su madre fue maestra. Katherine Johnson provenía de una familia relativamente humilde. En 1938 fue la primera mujer afroamericana en terminar con la segregación racial en la Universidad de Virginia Occidental, en Morgantown, al ser seleccionada para estudiar un posgrado. Katherine Johnson posteriormente sería la primera mujer afroamericana ingeniera de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA). Desde niña, Katherine lo contaba absolutamente todo: el número de platos que lavaba, los pasos que recorría desde su casa hasta la iglesia; cualquier cosa que se pudiera contar ella la contaba, incluso las estrellas que veía, sin saber que éstas estarían presentes en toda su vida. Para que Katherine Johnson pudiera estudiar más, pues en donde vivía había una segregación tal que sólo podía estudiar hasta la primaria, sus padres se trasladaron a la comunidad Institute, en la que se encontraba el West Vir-

ginia Colored Institute, un centro de educación solo para afroamericanos, en donde destacó por su facilidad para las matemáticas. Fue tal su aptitud para los números que uno de sus profesores, el matemático W.W. Schiefflin Claytor, el tercer afroamericano en obtener un doctorado en Estados Unidos, creó especialmente para ella asignaturas de geometría analítica y aeronáutica, rompiendo nuevamente la segregación racial, pero ahora en este instituto educativo.

Katherine Johnson es una matemática muy especial ya que fue la encargada de llevar a cabo los cálculos del Proyecto Mercury, desarrollado por la NASA entre 1961 y 1963, en el que calculó la trayectoria parabólica del vuelo espacial de Alan Shepard, el primer estadounidense que viajó al espacio a bordo del Mercury Redstone 3, en 1961. Este vuelo suborbital fue realizado veintitrés días después del primer vuelo orbital de la humanidad realizado por el cosmonauta soviético Yuri Gagarin.

Lic. Tere Alvarado Herrera NUTRIÓLOGA

SOBREPESO • OBESIDAD • BAJO PESO • ENFERMEDADES CRÓNICAS DEL ADULTO PLANES NUTRICIONALES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA • MUJER GESTANTE

HOSPITAL AMCCI Pereyra #404 Zona Centro Durango, Dgo.

618 203 73 54 (Citas) c-teresa-ava1@gmail.com CED PROF. 10155246

Respecto a este vuelo espacial, Katherine comentó algunos años después: “Al principio, cuando me dijeron que querían que la cápsula bajara en un lugar determinado y que estaban tratando de calcular dónde y cuándo debían hacer el lanzamiento, les dije: Déjenme hacerlo. Díganme cuándo y dónde desean la cápsula en la Tierra y les indicaré cuándo debe despegar”. Aunque en 1962 la NASA empezó a utilizar computadoras electrónicas para realizar los cálculos, ella fue la encargada de verificar las cuentas de las computadoras que llevarían a John Glenn en su vuelo orbital alrededor de la Tierra en la nave Friendship 7. En 1969, año en el que la humanidad dio el gran salto gracias al pequeño paso de Neil Armstrong en la Luna, su labor en la misión más famosa de la historia fue calcular la trayectoria del Apolo 11, y sus cálculos no solo ayudaron a sincronizar el módulo lunar con el módulo orbital, sino que salvaron vidas como la de Armstrong, Aldrin y Collins, y otros astronautas más que no vivirían si Katherine Johnson no hubiera hecho los cálculos que desafiaron a su tiempo. Katherine comentaba: “yo había hecho los cálculos y sabía que eran correctos, pero podía pasar cualquier cosa”. De hecho algo inesperado pasó durante la misión Apollo 13 y Katherine ayudó, una vez abortada la misión, a que la nave volviera a la Tierra implementando procedimientos y cartas de navegación. En 1939 Katherine se casó con James Francis Goble con quien tuvo tres hijas: Constance, Joylette y Katherine. En 1956 James Goble murió por un tumor cerebral inoperable. En 1959 se casó con el Teniente Coronel James A. Johnson y continuó su carrera en la NASA. Participó en el mismo coro de la Iglesia Presbiteriana de Carver durante 50 años y es miembro de la hermandad de mujeres Alpha Kappa Alpha. En total, Khaterine Johnson fue coautora de 26 artículos científicos. La NASA mantiene una lista de los artículos más importantes escritos por ella con enlaces a su herramienta de búsqueda. ​ El impacto de Katherine Johnson como pionera en ciencia espacial y computación se ve reflejado en los premios que ha recibido y la cantidad de veces que ha sido presentada como un ejemplo para la sociedad. Hoy, esta gran calculadora humana tiene 101 años, tres hijos, 6 nietos y 11 bisnietos, y vive en Virginia. Además del reconocimiento del ex presidente Barak Obama, que la condecoró en 2015 con la Medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos, la mayor condecoración otorgada a un civil en su país, esta brillante científica ha recibido otros premios, como el Lunar Orbiter Spacecraft and Operations Group Achievement Award (1967) y el de Matemática del Año (1997). En enero de 2017 se estrenó la película Hidden Figures (Figuras ocultas), basada en la novela de Margot Lee Shetterly, en la que se cuenta la vida de Katherine y otras cuatro extraordinarias mujeres de la NASA: Dorothy Vaughan, Mary Jackson, Christine Darden y Gloria Champine. Katherine Johnson es una de las más destacadas astrofísicas y matemáticas en la historia de la humanidad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.