Revista saia

Page 1

Barinas, julio 2013. Revista N潞 1

Las Tics: Herramientas Pedag贸gicas del proceso de Ense帽anza y Aprendizaje. Ventajas y Desventajas de las Tics en la Educaci贸n Universitaria


EDITORIAL La educación es el recurso clave en un mundo en el que la fuente de poder y riqueza es la capacidad de procesar información para transformarla en conocimiento aplicado (Castells, 2007) La Educación Superior es aquella que proporciona formación de tipo profesional o académica. Los establecimientos de educación superior han sido tradicionalmente las universidades, pero además se consideran otros centros educacionales como institutos, escuelas profesionales o escuelas técnicas, centros de formación del profesorado, escuelas o institutos politécnicos. Las tecnologías en educación han existido desde los inicios de la misma, se han visto pasar por las aulas, televisores, radios, materiales didácticos, videos, proyectores, entre otros. Pero en la actualidad nos encontramos con la facilidad de usar diversidad de medios tecnológicos, los cuales apoyan a capturar la atención de los estudiantes, reducir el tiempo de comprensión, liberar al profesor en tareas repetitivas y sobre todo poner a disposición del que necesita los contenidos a través del uso de herramientas sociales, el conocimiento muchas veces a unos cuantos clicks de distancia. Al mencionar TICs en la Educación se viene a la mente muchas de las herramientas que manejamos a diario: internet, plataformas educativas, dispositivos móviles, etc. que son herramientas utilizadas y explotadas por la gran mayoría de las personas que somos parte de las Instituciones de Educación Superior. No se concibe ya las tareas fundamentales de investigación, docencia y extensión sin el uso del internet como una fuente y/o herramienta obligada para docentes y estudiantes. Las TICs han facilitado el acceso a la información y/o conocimiento, han modificado conceptos como espacio, tiempo e identidad, han redefinido los roles, han cambiado la forma como las personas nos comunicamos, nos informamos, aprendemos e incluso pensamos; éstos y otros aspectos no han sido aislados y se han reflejado en la Educación en Venezuela .


1.- ASPECTOS BÁSICOS DE LAS TICS

2.- ELEMENTOS Y CLASIFICACIÓN DE LAS TICS

4.- RECURSOS PARA EL USO DE LAS TICS

5.- LAS TICS EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

6.- LA PEDAGOGÍA DEL PROF. UNIVERSITARIO EN LA INCORPORACIÓN DE LAS TICS

CONTENIDO

3.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TICS EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


EDITOR Luis Orlando Luna JEFE DE REDACCIÓN: Pérez Carmen JEFE DE PRENSA:

Quintero Rosa REDACTORES: Yanett Colmenares Luis Superlano Carlos Salas.

Barinas, Julio 2013


ASPECTOS BÁSICOS DE LAS TICS Elaborado Por: Salas Carlos

En una sociedad la educación superior es uno de los motores de desarrollo económico y uno de los polos de la educación a lo largo de la vida, en las últimas décadas ha aumentado la población que solicita o requiere ingresar a instituciones de educación superior como uno de los caminos que le permite ascender en el nivel social. Esta visión nos permite entender el nuevo orden mundial en el que deberá desarrollarse la educación de nuestro país ya que ésta constituirá un factor que le permitirá a Venezuela insertarse de mejor manera en el contexto internacional. A principios de la presente década la educación superior abierta y a distancia cobró una nueva dimensión en la educación superior por el potencial que ésta representa en un mundo que reconoce cada vez más la importancia del conocimiento y la utilización de la alta tecnología, dando como resultado una ampliación de la oferta educativa en esta modalidad. Una vez que se ha puesto en marcha este proceso de innovación tecnológica de la educación superior es importante considerar que ya no se puede dar marcha atrás como país, es necesario que se desarrollen sistemas educativos que aprovechen al máximo las TIC, y que permitan a Venezuela estar presente en la sociedad global que requerirá respuesta a necesidades distintas hasta ahora existentes. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Por tal razón el uso de las redes de telecomunicaciones en la enseñanza es aplicada en la educación a distancia. Cabe destacar que Las instituciones universitarias se encuentran en transición. Por tal razón la educación a distancia se puede tornar un poco fuerte, por el hecho de que ocasiones pueden resultar algunos problemas, en cuanto a la comunicación de las redes, pero ahora no solo se dan a distancia sino, que también su uso se aplica en la enseñanza presencial mostrando beneficios. Es importante mencionar que los cambios en el mundo productivo, la evolución tecnológica, la sociedad de la información, la tendencia a la comercialización del conocimiento, la demanda de sistemas de enseñanza-aprendizaje más flexibles y accesibles a los que pueda incorporarse cualquier ciudadano a lo largo de la vida.


Con respecto a las características esenciales de las TIC podemos señalar: - En un futuro toda la enseñanza impartida en las universidades se basará en un equilibrio entre interacciones educativas llevadas a cabo en clase y las realizadas a distancia (según requieran las materias, los objetivos, los estudiantes...). Así la educación irá formando parte de todos los aspectos de la vida y no sólo de la escuela (y la atención profesor-alumno podrá ser más individualizada). - La estructura académica de la universidad en la que casi cualquier idea puede justificarse o considerarse ilegítima, dificulta los cambios desde el interior. El principal objetivo de las TIC, es potenciara los actores del proceso educativo y hacerlos más creativos, comunicativos, mejor preparados y más capaces como individuos. Esto incluye tanto a estudiantes y maestros, como al resto de los actores involucrados. Desde el punto de vista exclusivo de la educación, los objetivos de la aplicación de la tecnología se concentran en lograr una mejor educación que implica: - Educar mejor, sirviendo de apoyo y soporte a la educación, acceso a recursos educativos, y al desarrollo de habilidades, formando personas mejor preparadas y con conocimientos y habilidades en el manejo de las herramientas informáticas. - Preparar a estudiantes, profesores e instituciones a nuevas realidades competitivas, con el manejo y aprovechamiento de las nuevas tecnologías. Para poder insertarse en el contexto de la sociedad de la información. En la actualidad no se puede hablar de educación a distancia en el siglo XXI sin hacer referencia a las (TIC) y las oportunidades que ellas nos presentan por medio de la comunicación mediada por ordenador y los entornos virtuales de formación. Tomando en cuenta la aparición de una diversidad de universidades virtuales donde aparecen nuevos ambientes de aprendizaje que no sustituirán las aulas tradicionales, solo complementan la formación de la enseñanza superior. Los participantes en esta forma de aprendizaje mediado por ordenador pueden leer y comentar sobre un tópico puesto a discusión a su propio criterio. Por lo tanto las TIC presentan un uso educativo, que requerirán un proceso de reflexión sobre el papel de la educación a distancia como un nuevo modo de comunicación. Finalmente, gracias a las Tics un gran número de estas instituciones a nivel de Educación superior ha desarrollado proyectos que les han permitido crear sistemas de educación virtual basados en la Red, también se han generado proyectos de modalidades mixtas en donde se combinan las sesiones presenciales con sesiones a distancia vía videoconferencias, y han cuidado la transformación de las curriculas de sus planes de estudio para ofrecerlos en modalidades virtuales y a distancia; otras IES están en el proceso de cambio y están comenzando a rediseñar a su vez los planes de estudio para ofrecer la posibilidad de cursar posgrados y licenciaturas a distancia vía Internet.


ELEMENTOS Y CLASIFICACIÓN DE LAS TCS Elaborado Por: Yanett Colmenares

Los elementos de las TIC, es el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información, que permiten la adquisición, producción, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o Electro-magnética. Incluyendo la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual. De esta manera se da su dimensión social en la educación Universitaria, por usos de las TIC visualizando ser un desarrollo a las tecnologías de gestión e innovación que se basan en sistemas o productos que son capaces de captar información multidimensional, de almacenarla, de elaborarla, de tomar decisiones, de transmitirlas, difundirla y de hacerlas inteligibles, accesibles y aplicables en correspondencia con el fenómeno a transformar. Su singularidad es la constante innovación que posibilitan y la cada vez mayor capacidad de tratamiento de la información. Abarcan una gran variedad de herramientas de tratamiento de datos, y de símbolos que representan información para sus usuarios, por lo que sus sistemas y productos guardan relación, y afectan el pensamiento, la comunicación y la práctica cotidiana convirtiéndose en un eminente proceso cultural. Es por eso, se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, TIC, al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Es decir, las TIC incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual. De tal modo, Se da una base teórica propia que sistematiza un conjunto de conocimientos científicos que proceden de distintas disciplinas básicas (Física, Matemáticas, etc.) y aplicadas (Electrónica, Teoría de la Señal, Algorítmica, etc.).Por ende, se desarrolla un conjunto de técnicas, artificio y método, que permiten diseñar, construir, fabricar, operar, y evaluar sistemas complejos de tratamientos de la información.


De esta manera, se presenta un impacto socioeconómico y cultural que afecta a todos los sistemas sociales y métodos de vida. Por consiguiente, la Voz: Es un mecanismo primario para la comunicación humana. Es de naturaleza acústica. Las Imágenes: Al igual que la voz, es un mecanismo primario para la comunicación humana, si bien lo que distingue a ambas clases es su mayor potencial comunicador. Es de naturaleza óptica. Los Datos: Presenta Información en forma numérica. Pertenecen a esta clase de información, los datos contenidos en una base de datos o los datos registrados por un sismógrafo. Es de naturaleza electromagnética. Siguiendo con el orden de ideas, se mencionan la clasificación de las Tic, que son: TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación Esta una denominación comunicológica. Organiza las tecnologías circunscribiéndolas al ámbito de la transmisión de datos de forma anacrónica, NNTTAE (Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación). Esta denominación se refiere a tecnologías de uso eficaz y reciente en los procesos educativos. Sucede que muchas tecnologías pueden ser aplicadas en el entorno formativo, pero no todas logran unos resultados rentables, es por ello quizás sería interesante incorporar la denominación Nuevas Tecnologías Aplicables a la Educación, hardware aplicable a la educación, las tecnologías en la educación y describir las posibilidades que actualmente encontramos en cuanto al hardware. Dado el elevado número de funcionalidades DuPont Global Mobility Innovation Team y otros propusieron en 2005 unos estándares para la definición de dispositivos tecnológicos en función al tamaño de sus pantallas. Es preciso definir la interacción entre herramientas, mensajes y lenguajes, y sobre todo en qué momento analizamos uno u otro aspecto. En ocasiones las fronteras están bien delimitadas, por ejemplo un lápiz no se confunde con el mensaje escrito. Pero en otros casos es más complejo separar estos ámbitos, y un equipo de videograbación en un dispositivo móvil integra elementos propios de las herramientas, de los lenguajes de programación y comunicación, y de los contenidos de los propios mensajes elaborados. En todo caso, es posible realizar un estudio sectorial de las Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, enfocando los argumentos desde un punto de vista instrumental (herramienta) y soporte narrativo (lenguajes), o sobre sus aspectos comunicativos (contenidos de los mensajes). Estos tres niveles de análisis son complementarios en la mayoría de las ocasiones. En el primer caso abordamos el manejo de útiles: ordenadores, cámaras fotográficas, etc., mientras que en los otros analizamos soportes o los contenidos narrados y transmitidos. Así, los programas de ordenador (software) son herramientas, útiles de trabajo de naturaleza informática, mientras que los fragmentos de televisión en una WEB son contenidos sujetos a una narrativa audiovisual y transmitidos en determinado soporte comunicacional


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TICS EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Elaborado Por: Quintero Rosa

Diseñar e implantar un servicio educativo innovador de aprendizaje abierto, implantando el dispositivo tecnológico adecuado para ampliar el marco de actuación de la universidad al ámbito nacional e internacional. De esta manera se deberá Implantar un servicio de educación semipresencial para estudios regulares de grado y de postgrado, apoyado en el servicio a que hace referencia en primer objetivo con el apoyo pedagógico, técnico y administrativo adecuado. Como también proporcionar acceso a los servicios educativos del campus a cualquier alumno desde cualquier lugar, de forma que pueda desarrollar acciones de aprendizaje autónomamente, con ayuda de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Es decir, la educación universitaria debe ser con máxima calidad en el desarrollo del aprendizaje educativo en el uso de las Tics. De igual forma se constituya en una educación permanente, que sirva para la capacitación, la actualización y el re-entrenamiento de los ciudadanos para su ingreso al sistema productivo nacional. De todo ello se esperan beneficios en términos de: – Accesibilidad de los estudiantes involucrados a los materiales de aprendizaje y a las clases en las extensiones, posibilidades de acceso a la formación permanente de personas desde su propio entorno, actualización profesional en campos económicos dinámicos. – Efectos inducidos en los campos en cuanto a actualización del profesorado en relación a las nuevas tecnologías, cambio de estrategias didácticas e innovación en la dinámica educativa de nuestra universidad. – Interés social al acercar la universidad a ciudadanos alejados de los circuitos culturales convencionales y al adecuar la actuación universitaria a las condiciones sociales y tecnológicas. Progreso al contribuir a la adecuación de los sistemas de enseñanzaaprendizaje de nivel superior a la sociedad de la información.


Siguiendo con el orden de ideas, se imparte las ventajas y desventajas en el uso de las Tic en la educación Universitaria, como mejorar los procesos docentes, Construir estrategias de aprendizaje, mejorar la adquisición y administración del conocimiento, desarrollar habilidades adicionales a los procesos docentes, mejorar el proceso de enseñanza para la construcción del conocimiento. De igual forma es notable resaltar, el docente es un mediador entre el objeto de conocimiento y quien aprende. De tal motivo, las tendencias actuales se enfocan al rol docente como: un transmisor de conocimientos en un entorno de aprendizaje activo donde el participante es el principal actor del proceso, como lo señala, en fortalecer y desarrollar las competencias de expresión y creatividad. Brindar grandes beneficios y adelantos en salud y educación. Potenciar a las personas y actores sociales, ONG, etc., a través de redes de apoyo e intercambio y lista de discusión. Permitir el aprendizaje interactivo y la educación a distancia. Impartir nuevos conocimientos para la empleabilidad que requieren muchas competencias (integración, trabajo en equipo, motivación, disciplina, etc.). Por lo tanto sirve para ofrecer nuevas formas de trabajo, como tele trabajo. Dar acceso al flujo de conocimientos e información para empoderar y mejorar las vidas de las personas. Facilidades. Exactitud Menores riesgos. Menores costos.

Por ende, las desventajas son dadas por los beneficios de esta revolución no están distribuidos de manera equitativa; junto con el crecimiento de la red Internet ha surgido un nuevo tipo de pobreza que separa los países en desarrollo de la información, dividiendo los educandos de los analfabetos, los ricos de los pobres, los jóvenes de los viejos, los habitantes urbanos de los rurales, diferenciando en todo momento a las mujeres de los varones. De tal modo se puede decir que el acceso a la información de toda índole no certificada, a través de la dependencia de equipos electrónicos, requiere cierto nivel de dominio de la herramienta tecnológica. De tal motivo, existe resistencia al cambio por parte de profesionales educadores que sienten una invasión a su tradicional ámbito de trabajo. Como conclusión otras desventajas que se pueden observar en la utilización de las tecnologías de información y comunicación son: Falta de privacidad, aislamiento, fraude, merma en los puestos de trabajo.


RECURSOS PARA EL USO DE LAS TICS Elaborado Por: Luis Superlano Las TIC (informática, telemática, multimedia...) nos facilitan la realización de nuestros trabajos porque, sean éstos los que sean, siempre requieren cierta información para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo también la comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo que nos ofrecen las TIC. De tal modo, el acceso a todo tipo de información, también es grato señalar, que todo tipo de proceso de datos, y de manera rápida y fiable. Es impartido por los Canales de comunicación inmediata, sincrónica y asincrónica, para difundir información y contactar cualquier persona o institución del mundo. Además, conjuntamente con estas tres funcionalidades básicas, las TIC nos aportan: automatización de tareas e interactividad, almacenamiento de grandes cantidades de información en pequeños soportes de fácil transporte (discos, tarjetas, redes), homogeneización de los códigos empleados para el registro de la información (digitalización de todo tipo de información textual y audiovisual).Utilizando los recursos de uso de las Tics, Como lo establece los campus virtuales. Plan docente, es impartido por apuntes, enlaces, actividades, guías, Servicio de correo electrónico, tutorías, Agenda, tablón anuncios, asignaturas, estudiantes, Foros, listas, news, chats, también es considerable los espacios de trabajo personal y colaborativo. Gestiones administrativas, consultas tramites. Impartición de asignaturas on – line. Servicios de videoconferencias. Plantillas para crear test de autoevaluación, Web de la Facultad, que informa sobre sus estudios, planes docentes, profesorado, servicios, calendario, agenda de actos. De igual forma, las Webs de asignatura donde los estudiantes pueden encontrar información estructurada sobre cada asignatura: el programa y sistema de evaluación, actividades y apuntes sobre cada tema, bibliografía y páginas web relacionadas con la signatura. Siguiendo el orden de ideas, El acceso a determinados servicios de la biblioteca de la universidad (o de otras instituciones). Asignación de una dirección de e-mail a cada estudiante, con lo que a través del correo electrónico los estudiantes pueden estar más en contacto entre ellos y comunicarse con el profesor en caso de necesidad. Asignación de un espacio web a cada alumno, en el que pueden crear su propia página web y almacenar algunos de sus trabajos. Webs de asignaturas y centros de recursos temáticos on-line Una de aplicaciones de las TIC que proporciona una notable mejora de los sistemas de enseñanza presenciales, y que no requiere necesariamente la existencia de un campus virtual de apoyo, es la "web de la asignatura" Es notable mencionar que el hecho de que los profesores elaboren una página web en la que incluyan información relevante para el desarrollo de su asignatura supone una ayuda importante para que los estudiantes organicen de manera autónoma su estudio y avancen adecuadamente en los contenidos de la asignatura. La página de la signatura contribuye a que no se pierdan (en cualquier momento pueden consultar el plan docente, las orientaciones didácticas, los trabajos a realizar...) y les permite disponer de una información básica (y a veces también amplia) sobre los contenidos de la asignatura y sobre las fuentes de información complementaria.


Además, si estas páginas se colocan de libre acceso en Internet, los profesores de las demás universidades pueden saber lo que hacen sus colegas y sus estudiantes pueden consultar ricas fuentes de información complementarias. los principales contenidos de la página web de una asignatura (que también pueden ofrecerse en un CD para los alumnos que tengan dificultades de acceso a Internet) son: El programa de la asignatura, que incluirá información detallada sobre. la importancia de la asignatura en los estudios que se están realizando, a través los objetivos o finalidades que se pretenden utilizar los recursos en las TICs, los contenidos, los diversos temas y sus apartados principales, la metodología y los recursos que se emplearán, Sistema de evaluación: trabajos que pueden realizar, valoración, calendario, Bibliografía básica. Es considerable Una página informativa sobre cada uno de los temas de la asignatura con: Los principales apartados de cada tema, es dado por los apuntes y esquemas sobre los mismos, ejercicios que se pueden realizar, Bibliografía específica, enlaces a otras páginas web de interés, Por otra parte, la elaboración y mantenimiento de la página web de la asignatura también proporciona ventajas al profesor, Mejor organización y ajuste del plan docente, que podrá ir actualizando cada año en función de las circunstancias que se den en el desarrollo del curso, de esta manera, la creación de la web de la signatura o de un web de recursos (al igual que las tutorías virtuales) puede realizarse sin necesidad de disponer de un "campus virtual"; basta con que la universidad facilite los correspondientes buzones de correo y espacios web en el servidor. Es considerable, que los grandes servidores que permitan gestionar las intranets, buenos equipos básicos multimedia, accesos rápidos a Internet, equipos específicos modernos para los laboratorios... Las infraestructuras necesarias en materia de TIC comprenden básicamente, como la Creación de una intranet que proporcione a toda la comunidad universitaria servicios de correo electrónico, espacios web, Informatización de las aulas: todas ellas con un equipo multimedia conectado a Internet y cañón proyector, la Creación de aulas informáticas y salas de estudio multiuso suficientes (con ordenadores multimedia conectados a Internet) para las necesidades docentes y para el uso libre por parte de los estudiantes. Sin olvidar la Informatización de los sistemas de gestión de la universidad Informatización de los servicios generales: bibliotecas, Informatización de los laboratorios, Creación de una sala de videoconferencia Informatización de los despachos y seminarios de los profesores. Creación de un "campus virtual" atractivo y útil para profesores y estudiantes. Siguiendo con el orden de ideas, es considerable las bases tecnológicas de la educación superior mediante el uso de las Tics, utilizando la pizarra digital en las aulas de clases, ordenadores en clase, aulas de informática, biblioteca y salas multiuso, con el fin de impartir estudio autónomo, clase seminario con diversos ordenadores y acceso a internet, intranet/ plataforma e- centro, discos virtuales, webs de centros y docentes, foros, e-mail y web para todos.


LAS TICS EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Elaborado Por: Pérez Carmen Existen diversas formas de definir qué se entiende por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Una de la más acertada es la que la define como el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información. En educación, como muchas otras actividades, el uso creciente de las TIC ha venido dictado por la evolución de éstas. Las TIC se han aplicado a la educación desde hace bastante tiempo, pero fue la aparición de las computadoras personales a comienzos de los años 80 el hito que permitió que la informática fuera un recurso barato y con grandes prestaciones, accesible a todos. Las mejoras continuas del hardware y otras tecnologías han extendido y acelerado su uso. Un aspecto importante fue el desarrollo de mejores interfaces de usuario y gráficos. Últimamente han tenido gran impacto multimedia e Internet. Asimismo, esta incorporación de las comunicaciones hace prever nuevas posibilidades y desarrollos en un futuro próximo. El cambio de función en la institución educativa propiciado por las potencialidades de las TIC ofrece, como describe Martínez (1999) implicaciones sociológicas, metodológicas, etc. Pero sobre todo, lleva consigo cambios en los profesionales de la enseñanza y entre éstos, el cambio del rol del profesor, el cual cambia en un ambiente rico en TIC. En este contexto, al aplicar las tics en los procesos de enseñanza–aprendizaje, es conveniente que los profesores sean capaces de: 1.- Guiar a los alumnos en el uso de las bases de información y conocimiento así como proporcionar acceso a los alumnos para usar sus propios recursos. 2.- Potenciar que los alumnos se vuelvan activos en el proceso de aprendizaje auto dirigido, en el marco de acciones de aprendizaje abierto, tal como ya se ha señalado. 3.- Asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje en el que los alumnos están utilizando los recursos. Tienen que ser capaces de guiar a los alumnos en el desarrollo de experiencias colaborativas, monitorizar su progreso; proporcionar feedback de apoyo a su trabajo; y ofrecer oportunidades reales para la difusión del mismo.


Como puede comprenderse, todo esto implica cambios en su preparación profesional, ser usuarios sofisticados de recursos de información, prepararse para un nuevo rol de profesor como guía y facilitador, de recursos que eduquen alumnos activos que participan en su propio proceso de aprendizaje; la gestión de un amplio rango de herramientas de información y comunicación actualmente disponibles y que pueden aumentar en el futuro, las interacciones profesionales con otros profesores y especialistas de contenido dentro de su comunidad pero también foráneos. Según (Salinas, 1997).La utilización de las TIC en la educación exige un aumento de la autonomía del alumno. A la superación de las barreras de la distancia y el tiempo para acceder al aprendizaje, se añade mayor interacción y la oportunidad de controlar las actividades de aprendizaje y compartirlas mediante la intercomunicación en un marco de apoyo y colaboración. Dotar a los materiales de aprendizaje de capacidad de ejercer esta autonomía por parte de los alumnos supone cambios en el proceso de diseño. Este nuevo marco para el diseño nos lleva a un nuevo modelo que hace hincapié en los aspectos de interacción y cooperación del proceso de enseñanza-aprendizaje e integra como esenciales la indagación y la exploración, generalmente ausentes en los diseños tradicionales. Desde estas concepciones, las TIC exigen currículos flexibles y abiertos. Requieren materiales y cursos que, al estar centrados en el alumno, incluyan entre sus cualidades instruccionales la flexibilidad y adaptabilidad a las distintas situaciones de aprendizaje en las que tienen que integrarse, la posibilidad de integración de múltiples aplicaciones y documentos (materiales genéricos y específicos de las redes, el acceso a foros de intercambio de conocimientos profesionales y académicos,...), estrategias que proporcionen control al usuario sobre el propio proceso de aprendizaje y la interactividad necesaria para proporcionar un estilo conversacional o de diálogo al proceso. Es decir, al incorporar las TICS en el hecho educativo, prima el diseño de programas y materiales modulares, exigiendo la elaboración cooperativa de los mismos y la integración flexible de estos módulos para formar parte bien de verdaderos cursos estructurados (parecidos a los cursos de estructura cerrada de la educación a distancia convencional), bien de distintos itinerarios curriculares organizados por los mismos usuarios.


LA PEDAGOGÍA DEL PROF. UNIVERSITARIO EN LA INCORPORACIÓN DE LAS TICS Elaborado por: Luis Orlando Luna

Es habitual hablar en este tiempo de cambios, propiciado por los avances de las tecnologías de la información y la comunicación, como del inicio de una nueva era, a la que suele llamarse sociedad de la información. Estos avances afectan directamente a la función que las universidades cumplen en la sociedad. Estos ponen de manifiesto la necesidad del debate público, ya que frecuentemente podemos encontrar posturas de aceptación acrítica de la tecnología. Pero la respuesta de las universidades a estos retos no puede ser estándar: cada universidad debe responder desde su propia especificidad, partiendo del contexto en el que se halla, considerando la sociedad a la que debe servir, teniendo en cuenta la tradición y las fortalezas que posee.

Así pues, como cualquier organización que pretende la calidad, la universidad, para llevar a cabo verdaderos cambios y verdaderos procesos de innovación, debe prestar, en primer lugar, atención al entorno y sus mensajes. Es por ello que, frente a la presión de estos cambios, se deben producir respuestas institucionales de distinto tipo, tales como:

– Programas de innovación docente en las universidades, relacionados, sobre todo, con la incorporación de las TIC a los procesos de enseñanza aprendizaje. – Modificación de las estructuras universitarias, en cuanto comienzan a ser consideradas estas tecnologías en el organigrama y en los órganos de gestión de las universidades. – Experiencias innovadoras de todo tipo, relacionadas con la explotación de las posibilidades comunicativas de las TIC en la docencia universitaria. Las modalidades de formación apoyadas en las TIC llevan a nuevas concepciones del proceso de enseñanza aprendizaje que acentúan la implicación activa del alumno en el proceso de aprendizaje; la atención a las destrezas emocionales e intelectuales a distintos niveles; la preparación de los jóvenes para asumir responsabilidades en un mundo en rápido y constante cambio; la flexibilidad de los alumnos para entrar en un mundo laboral que demandará formación a lo largo de toda la vida; y las competencias necesarias para este proceso de aprendizaje continuo.


De igual manera, el rol del personal docente también cambia en un ambiente rico en TIC. El profesor deja de ser fuente de todo conocimiento y pasa a actuar como guía de los alumnos, facilitándoles el uso de los recursos y las herramientas que necesitan para explorar y elaborar nuevos conocimientos y destrezas; pasa a actuar como gestor de recursos de aprendizaje y a acentuar su papel de orientador y mediador. Esto implica preparación profesional del profesor, pues se le va a requerir, en su proceso de formación, ser usuario aventajado de recursos de información. Junto a ello, necesitará servicios de apoyo de guías y ayudas profesionales que le permitan participar enteramente en el ejercicio de su actividad, pues sus conocimientos y destrezas son esenciales para el buen funcionamiento de cualquier programa de enseñanza – aprendizaje. Todo ello requiere, un proceso de formación que conduzca al conocimiento y dominio del potencial de las tecnologías, la interacción con la comunidad educativa y social en relación con los desafíos que conlleva la sociedad del conocimiento, conciencia de las necesidades formativas de la sociedad y poseer capacidad de planificar el desarrollo de su carrera profesional. Finalmente se puede aseverar que el éxito de cualquiera de los programas de enseñanza – aprendizaje, dependerá del prestigio y la capacidad de innovación de las instituciones, la flexibilidad de su profesorado, la calidad del contenido, el entorno de comunicación o la reconstrucción de los ambientes de comunicación personal. En la medida en que atendamos a los aspectos tangibles (plataforma, comunicación, materiales, funcionamiento de la red) e intangibles (comunicación pedagógica, rol del profesor, interacción, diseño de actividades, proceso de evaluación y grado de satisfacción de alumnos, profesores y gestores), seremos capaces de construir una alternativa de educación a distancia de calidad y factible de ser aplicada en el ámbito nacional. Creemos que la educación a través de la Red ofrece nuevas posibilidades de aprendizaje abierto y flexible. Pero el profesorado necesita buenas condiciones de trabajo, funcionamiento adecuado de la Red, eficacia en las funciones que integran el campus virtual, calidad de los contenidos, adecuación pedagógica de las actividades, fluidez en la comunicación pedagógica y coherencia con los proceso de evaluación y acreditación. Sólo así podemos asegurar la calidad que proporcione eficacia y satisfacción a alumnos y profesores.


PASATIEMPOS



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.