DON BOSCO EN ESPAÑA nº 738 noviembre - diciembre 2018

Page 1

AĂąo C noviembre / diciembre 2018 NÂş 738

La Familia Salesiana se moviliza


Año C noviembre/diciembre 2018 Nº 738

en

SUMARIO A LA ESCUCHA DEL RECTOR MAYOR

UNA MAESTRA

El Rector Mayor en el Sínodo

.....

HABLA EL PRESIDENTE Sentimientos especiales

..........................

PALABRAS DEL DELEGADO 2018, año de bienes

.........................................

3 4 5

De Valparaíso a Pekín

24

.......................

¿CÓMO ESTÁ MI COLEGIO HOY? Salesianos Deusto

......................................

APRENDER DEL CINE La revolución silenciosa

.................

25

30

FOTOS QUE HABLAN San Pablo VI a los Antiguos Alumnos

......................

DIRECTOR

6

Francisco Salazar salafrancisco@gmail.com JEFE DE REDACCIÓN

MUJER, IGLESIA Y SOCIEDAD

¿Se podrá erradicar la pobreza? ................................................................

José Muñoz atype@movistar.es

7

CONSEJO DE REDACCIÓN

RECURSOS DE FORMACIÓN

Misión, Visión y Valores: el Antiguo Alumno del futuro .....................................................................

ENTREVISTA Diego Aragón

...................................................

Año C noviembre / diciembre 2018 Nº 738

8

Chema Luengo

10

Burgos, La Línea de la Concepción, Sevilla y Puertollano .....................................................

SECRETARÍA Y SUSCRIPCIONES Alcalá 211-Oficina 11 28028 Madrid, España Teléf. 91 355 85 48 secretariatecnica@confedebosco.es

14

LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO Y EL AMOR Un Sínodo para el futuro...................

18

COMUNICAR COMO FRANCISCO

Suscripción anual: 12€

La Familia Salesiana se moviliza

NUESTRA PORTADA .........

20

BUENAS NOCHES

Festividad de Todos los Santos ..........................................................

22

ESCUELA DE FAMILIA

Peligroso, ¡vaciar de contenido las palabras!..............

23

Durante los día 12 al 14 de octubre de 2018 se ha desarrollado en Escorial la I Jornada de Espiritualidad de Familia Salesiana de la inspectoría SSM con la participación de casi 200 miembros de todos los Grupos de la Familia Salesiana de la Inspectoría. En la foto de Manu, se pueden distinguir los Antiguos Alumnos y Delegados de AADB que tomaron parte. Algunos han calificado el acontecimiento de histórico.

Don Bosco en España no se hace responsable de los contenidos y opiniones expresados por sus autores.

2 noviembre - diciembre 2018

Fernando Núñez Francisco Salazar Jaime Martínez Leonardo Sánchez Luis F. Álvarez José Muñoz ADMINISTR ACIÓN

VIDA DE LAS ASOCIACIONES

(2ª Parte) Consejos para debatir sin levantar la voz

STAFF

CORRESPONSA LES INSPECTORIA LES César Hernández (Canarias) Alonso Jiménez (Madrid) José Juan Serrano (Valencia) Francisco Pintor (Burgos) Equipo de comunicación de la Regional de Sevilla DEPÓSITO LEGA L M-2923-1985 FOTOGR A FÍAS:

José Luis Mena, Adobe Stock, Free Pick y otros. DISEÑO Y M AQUETACIÓN

David León www.bigonedesign.es IMPRIME Grafisur S.L. Madrid, España © de los textos: los autores, 2018 © de la edición: Don Bosco en España, 2018


A la escucha

DEL RECTOR MAYOR

El Rector Mayor en el Sínodo Santo padre, reciba ante todo mi “gracias” profundo y sincero por el don que nos hace a la iglesia mediante este Sínodo. Sin duda un tiempo de gracia y de presencia del Espíritu Santo. Comienzo por decirles que yo me he imaginado el tema del sínodo como si se tratara de una pirámide. En la base, están todos los jóvenes, hacia la mitad los jóvenes en su camino de fe, y en el vértice, el discernimiento vocacional de los jóvenes, ciertamente al que llegan muchos menos. Permítanme que les narre lo que me sucedió anteayer. a la salida, en la tarde, dos jóvenes de unos 26 ó 28 años me dijeron en lengua española: “perdone, ¿podría decirnos por qué hay personas que salen vestidas con fajas de color y llevan algo sobre sus cabezas…?” De inmediato entendí que poco o nada sabían de la iglesia y de sus pastores. Intuí que no sabían lo que era un obispo. Entonces les expliqué qué hacíamos aquí. Les dije que el papa había convocado a muchos para pensar en los jóvenes y que también los jóvenes participaban. Me dijeron si podrían ver al papa, pues tenían muchas ganas de conocerlo. Me dijeron que lo sentían como un “hombre bueno para todos”. Yo vi que tenían en sus dedos una alianza. Les pregunté si eran novios o ya esposos. Me dijeron que eran esposos y que tenían un niño de tres años. Les pregunté cuál era el nombre de su hijo y su cara se iluminó. Se llama Julián. Les deseé todo lo mejor y me despedí de estos amigos colombianos. Y en mi corazón resonaba convicción: ¡también éstos son de los nuestros! Todos los jóvenes son de los nuestros. No hay jóvenes de dentro y de fuera. Pienso que debemos transmitir al mundo esto: que la Iglesia y sus pastores sienten a todos los jóvenes del mundo como suyos, nuestros, porque nadie se ha de sentir excluido. Deben sentir que los acogemos, sea cual sea su situación y sus historias de vida.

Visitando las presencias salesianas del mundo, he visto muchas iglesias en las diócesis llenas, porque las llenan los jóvenes inmigrantes y sus familias. Así lo he visto en Vancouver, Toronto y Montreal; lo he visto en California y en Nueva Zelanda; en Melbourne y, sin ir más lejos, en mi España natal (con miles y miles de hermanos latinoamericanos), y en Italia (con miles de filipinos en Roma y en Turín). Y me digo lo mismo: éstos son nuestros jóvenes, con sus familias, que además traen aire fresco de fe a nuestras iglesias, al mismo tiempo que en nuestras naciones crece el rechazo, los miedos, la intolerancia y la xenofobia. Y por eso pienso que hablar de los jóvenes como iglesia es decir una palabra fuerte, decidida y atrevida en su favor en todas las naciones de nuestras iglesias locales, así como ha hecho el papa Francisco para toda la iglesia universal. Porque estos jóvenes inmigrantes son más frágiles aún que todos los demás. ¿Nos atrevemos? Por último, nuestros jóvenes deben escucharnos decir que les queremos, y que queremos hacer camino de vida y de fe junto a ellos. Nuestros jóvenes han de sentir nuestra presencia afectiva y efectiva en medio de ellos. Deben sentir que ni queremos dirigir sus vidas, ni dictarles cómo deben vivir, sino que queremos compartir con ellos lo mejor que tenemos, que es Jesucristo, el Señor. Han de sentir que estamos aquí para ellos, si nos lo permiten, compartiendo sus gozos y esperanzas, sus alegrías, dolores y lágrimas, su confusión o su búsqueda de sentido, su vocación, su presente y su futuro. Han de sentir que les susurramos a Dios. Quizá no lleguemos a una excelente ortodoxia y ortopraxis, pero sí sentirán, por medio de nuestra pobre mediación, que Jesús les ama y les acoge siempre. Entonces todo habrá merecido la pena. P. ÁNGEL FERNÁNDEZ ARTIME X SUCESOR DE DON BOSCO

en

3


Sentimientos especiales Habla

EL PRESIDENTE Fernando Núñez Arce Presidente Nacional

“Os deseo los mejores momentos en esta próxima Navidad, que realmente descubramos el nacimiento de nuestro salvador, y que el año 2019 sea generoso en salud y bienestar”

4 noviembre - diciembre 2018

Estimados amigos y compañeros asociados a la Confederación Nacional de los AA. AA. de España: éste es el último número de Don Bosco en España del año 2018, y como es costumbre en nuestra sociedad occidental, es el tiempo de desearle a los amigos y familiares un buen fin de año, expresarle sentimientos especiales de Paz y buenaventura. Y esta práctica no debemos perderla, es también un signo de identidad de los cristianos, nos recuerda el nacimiento del Salvador y en enero la llegada de los reyes magos. Bien, en la junta nacional tenemos también buenas noticias que comunicar, en primer lugar, la conclusión de las reformas en el Estatuto nacional, para adecuarlo al Estatuto mundial; esto también es signo de pertenencia, a un único movimiento mundial, que nos une e identifica y que nos hace parte de la familia salesiana en atención a la educación recibida, que nos permite ser reconocidos como tales. Desde este mes iniciaremos la preparación del Reglamento de régimen interno, que, como recordaréis, lo reservamos para detallar en el mismo lo más importante de nosotros, nuestros fines, los propósitos que nos agrupan, los destinatarios, la visión que tenemos, a qué nos queremos dedicar y a dónde dirigir nuestras fuerzas y energía. El sistema de trabajo será debidamente detallado por el responsable de lograr la mayor participación posible, con la idea de concluir los trabajos antes de finalizar el primer trimestre del próximo 2019. Quiero adelantarles algunas ideas para este período; primero concluiremos los trámites exigidos por la administración, de modo que nuestra confederación quede reconocida como entidad sin ánimo de lucro, y con autorización para percibir donaciones, que puedan beneficiar fiscalmente a los donantes, empresas o particulares. Otro tema que nos ocupará estos meses es el trabajo conjunto que realizaremos con otros países europeo; daremos inicio a un proyecto que se presentó a finales de 2017, integrado al programa Mentoring power, que incluye la concesión de fondos europeos. Este proyecto está encabezado por la Federación nacional de Malta, que lo preside, y las federaciones nacionales de Italia y Eslovaquia. Esta realidad en la que ya estamos inmersos requiere de un tratamiento serio y continuado en el tiempo, de manera que seamos considerados en la confección de nuevos proyectos; también una irrenunciable oportunidad para acceder al mundo de los jóvenes, futuros líderes, y que se quieran implicar en el giro a lo social, que hemos emprendido, ya sea en su confección o en la acción a través del voluntariado. Para ello hemos conformado una comisión de trabajo, presidida por el vicepresidente, y que lo integran el tesorero y el responsable de la nueva vocalía de acción social, que trabajarán con las federaciones regionales para adaptarnos a este modelo de trabajo a nivel nacional. Nuestra opción es ser útiles a la sociedad y a nuestros asociados, canalizando los deseos de ayuda y compromiso social, y lo haremos por los dos canales, nuestra Fundación y el área de proyección social. No puedo alargarme más, pero antes de despedirme, me gustaría saber vuestra disposición a integrarse a una novedosa forma de pertenencia y actividad, que durante muchos años hemos escuchado y no logrado ponerlo en práctica. Finalmente, termino deseando a todos vosotros y a vuestras familias los mejores momentos en esta próxima Navidad, que realmente descubramos el nacimiento de nuestro Salvador, y que el año 2019 sea generoso en salud y bienestar. Un fuerte abrazo.


2018, año de bienes El año que vamos a cerrar se despide cargado de buenos frutos para nuestra Confederación: El 2018 ha sido el año del centenario de nuestra revista Don Bosco en España. Gestionada directamente por un discreto equipo –entre autores, corresponsales y colaboradores– de antiguos alumnos y hábilmente dirigida por el tándem Paco Salazar y Pepe Muñoz nuestra revista va dando pasos adelante por el buen camino. Se lee más, como se comprueba por los juicios y las valoraciones que nos llegan de nuestros lectores. El 2018 nos ha regalado, en el último Consejo Nacional de este nombre, celebrado el pasado junio, el nuevo Estatuto de la Confederación, adaptado al Estatuto de la Confederación Mundial de 2015. Este instrumento normativo nos permitirá reconocer más claramente nuestra identidad de Asociación civil mundial en constante comunión con la Congregación Salesiana y con los demás grupos de la Familia Salesiana. Será la brújula que nos oriente en el camino hacia otros modelos de asociación más adecuados a nuestra sociedad y con voluntad de incidir en ella y transformarla conforme a los valores de la «educación recibida» en la Casa de Don Bosco. Eso nos ayudará a encauzar el afecto a nuestro Padre Don Bosco a la vertiente de los hechos: «Hacer hoy por los jóvenes lo que Don Bosco hizo un día por nosotros» En el 2018, con las reuniones de las juntas plenarias, nuestros líderes han redescubierto el valor del diálogo, la comunicación y la toma de decisiones por consenso. Vamos observando además un modo de ejercer la presidencia local, federal y confederal menos presidencialista y más participativa. Hay ejecutivas federales que trabajan de manera modélica. Y el proceso de elaboración y aprobación del Estatuto Nacional fue todo un ejemplo de cómo se trabaja en la causa común aportando cada uno lo mejor de sí mismo. Sin duda alguna tenemos en nuestra Asociación en este momento un grupo de líderes bien preparados, generosamente entregados, dispuestos a cambiar las cosas, a multiplicar resultados, a aportar a la sociedad y a la Iglesia. En algunas zonas el 2018 ha sido el del cambio de tendencia a la baja en el número de asociados. Está claro que nuestras asociaciones desean cambiar. Quieren “otra cosa”. Y que nuestros líderes así lo han entendido. Y ahora deben sostener firmemente el timón de la nave sin que les tiemble el pulso. En octubre de 2018 han tenido lugar dos importantes acontecimientos: el primero ha sido el Encuentro Europeo de Presidentes y Delegados Nacionales, celebrado en Hungría del 4 al 7 de octubre. Con el Presidente mundial, Sr. Michal Hort, a la cabeza y el Delegado del Rector Mayor. La edad media de los presidentes nacionales ha disminuido notablemente. Se respiraba entusiasmo, espíritu de familia y enorme interés por cambiar nuestra vieja sociedad europea ayudando a los jóvenes y poniéndonos a su lado para rejuvenecerla. El segundo acontecimiento ha sido la I Jornada de espiritualidad de la Familia Salesiana de la inspectoría SSM. La presencia de los Antiguos Alumnos, sin ser muy numerosa, fue suficientemente activa y significativa. Se organizaron bien y montaron el stand de la Confederación. El 2018 nos ha dado finalmente, a toda la Familia Salesiana del mundo, el estimulante regalo del Sínodo de los Jóvenes. Sin el horizonte de los jóvenes no se entiende nada en nuestras asociaciones. Nos queda mucho por hacer. Habrá que empezar por conocer a fondo el texto del Sínodo. Reflexionar y pensar entre todos qué podemos hacer. Y para tener el suficiente tiempo para hacerlo vamos a disponer dentro de muy pocos días de un año nuevo todo entero para nosotros. Queridos amigos, os deseo a todos vosotros y vosotras una fiesta de la Navidad del Señor del todo evangélica, vivida junto al Belén de los “niños” que, como Jesús, nacen en la pobreza y en la debilidad. Y un feliz año 2019 en la paz y en la alegría que vienen de Dios.

Palabras

DEL DELEGADO Luis Fernando Álvarez Delegado Nacional

“En el 2018, con las reuniones de las juntas plenarias, nuestros líderes han redescubierto el valor del diálogo, la comunicación y la toma de decisiones por consenso” en

5


FOTOS QUE HABLAN

San Pablo VI a los Antiguos Alumnos La foto está tomada el día 23 de septiembre de 1970. Antiguos Alumnos de 66 naciones se habían dado cita en Turín para celebrar un Consejo Mundial conmemorativo de aquel primer encuentro de Carlos Gastini con don Bosco en Valdocco el 24 de junio de 1870. Era Rector Mayor don Ricceri, que pronunció un importante discurso implicando a los Antiguos Alumnos en la misión salesiana y en la transformación de la sociedad. Los miembros del Consejo Mundial quisieron saludar al Papa y se trasladaron a Roma, donde, capitaneados por el Presidente de la Confederación Mundial, el español José Mª Taboada Lago, fueron recibidos por Pablo VI. San Pablo VI, canonizado el pasado 21 de octubre, les dirigió un discurso del que entresacamos algunas frases 6 noviembre - diciembre 2018

significativas: Os dais cuenta de que la escuela de don Bosco os ha ofrecido algo más que una cuidadosa instrucción o una profesión digna; os ha ofrecido principios; principios claros, fuertes, vitales; os ha dado la conciencia de vuestros deberes y la gozosa seguridad de vuestra vocación cristiana… No os diremos más que esto: amad a vuestra asociación, sed fieles a ella, y sobre todo trabajad con todas vuestras fuerzas para irradiar su espíritu sobre los otros con un testimonio cristiano, franco, abierto, generoso, dispensador de serenidad y de alegría, conforme con las enseñanzas de don Bosco… Os lo pide la Iglesia hoy a través de la voz autorizada del Concilio Vaticano II (Ver Don Bosco en España nº 314 p. 25). LUIS FERNANDO ÁLVAREZ GONZÁLEZ


Mujer, Iglesia y Sociedad

¿Se podrá erradicar la pobreza?

E

xiste el “día internacional para la Erradicación de la Pobreza”. El 17 de octubre. Fue reconocido por Naciones Unidas en el año 1992, aunque la primera celebración de dicho día tuvo lugar en París en 1987. Y en la Cumbre Mundial de la ONU de 2010, entre los objetivos que se tomaron para el Desarrollo del Milenio, se acordó, como compromiso internacional, el de “Erradicar la Pobreza”. Se fijaron dos plazos: 2015 y 2030. Y ¿cuál es la realidad? El mal comportamiento humano se propaga a más velocidad que la honradez, la responsabilidad y el buen hacer. Y no es porque no haya en el mundo gente buena, generosa, honrada y de buen corazón, ¡no!... Pero los medios de comunicación, las redes sociales, ayudan a propagar cualquier noticia de todo lo más rastrero y miserable del comportamiento humano: crímenes, extorsiones, corrupción, cualquier forma de violencia y degradación… ¡Ésta es la realidad de cada día!

Llega un momento en el que una buena parte de la población, sobre todo la más desfavorecida y con escaso bagaje cultural, “aprende” (sería mejor “desaprende”) y hasta “siente envidia” de aquellos que son tan importantes que se hacen con dinero fácil, que se imponen por la fuerza y la violencia, que delinquen de tantas formas variadas sorteando la justicia… Por otra parte, los encargados del bien público se pasan el tiempo en discusiones inútiles (que no en “diálogo”) y distraen al pueblo con temas superficiales sin entrar de lleno en organizar la sociedad con la finalidad de mejorar la convivencia y la vida digna de los que menos alcanzan. Nosotros, los de corazón salesiano, sabemos que don Bosco decía que si queremos educar, debemos mostrar la belleza y felicidad de quien dedica la vida a hacer el bien, superando la inclinación de preocuparse sólo del bien propio. Él, en el lenguaje de su tiempo decía que “a los jóvenes había que hablarles del bien y la

virtud, antes de que conozcan el mal y puedan caer en él”. Es decir, el Sistema Preventivo. Y lo que Don Bosco decía para los jóvenes viene bien para la educación y formación del adulto: que vean tanto bueno que se hace en organizaciones sin ánimo de lucro para llegar al enfermo, al joven desorientado, a tantas familias necesitadas, en nuestra tierra, en lugares de tantos países desfavorecidos, en lugares de misión… De nuevo volvemos a preguntarnos: ¿será posible erradicar la pobreza? Queda claro para nosotros/as, salesianos/as, que, con la metodología que se usa en la sociedad en la que vivimos, ¡no es posible! Sin embargo, como cristianos que somos, no podemos perder la esperanza. Pongamos cada uno nuestro granito de arena entre los que nos rodean. Y, por encima de todo, acudamos a nuestra Madre María Auxiliadora. Que Ella obtenga de su Hijo el mover los corazones para que esta “utopía” pueda alcanzarse. SOR LUISA LAGARES, FMA

7


IDEAS, INSTRUMENTOS Y RECURSOS DE FORMACIÓN

Misión, Visión y Valores: el Antiguo Alumno del futuro discípulos, sal y luz”). Tras una breve meditación del pasaje, se invoca al Espíritu para que sea guía de discernimiento en todo momento de nuestra vida, especialmente cuando estemos tratando de escuchar los designios de Dios para con nosotros. Lo hacemos con la siguiente oración:

Cualquier organización humana (empresa, asociación) que desee perseverar tiene que plantearse una estrategia de acción. Nuestra Confederación Mundial nos proporciona un marco de referencia en su Plan Estratégico. Pero este Plan está fundamentado en tres cimientos esenciales: nuestra Misión, nuestra Visión y nuestros Valores. Estos elementos constitutivos de lo que ha de ser nuestra esencia en el futuro son el objeto de estudio y análisis en la sesión de formación propuesta.

Ambientación y oración inicial Este primer momento puede ser más largo de lo habitual. La trascendencia del tema tratado puede requerir un tiempo más largo de lo que solemos dedicar al principio de cada encuentro. Comienza la sesión con la siguiente selección del sermón de la montaña según San Mateo (Mt 5, 13-16: “Los

8 noviembre - diciembre 2018

Amado Dios Padre Misericordioso: invoco tu santa presencia por medio del poder del Espíritu Santo, por los méritos de tu Hijo Jesucristo, para darte gracias y alabarte por regalarme el don de la vida y para pedirte el don tan necesario del Discernimiento. Quiero colocar en estos momentos a tus divinos pies todo mi caminar.... para que las cosas que piense y haga de aquí en adelante estén iluminadas por tu perfectísima Voluntad a fin de que pueda cumplir con la misión para la cual me regalaste la vida y a la vez pueda disfrutar con equilibrio y madurez todas las bendiciones que tienes para mí y para los míos. Quiero consagrarte mis pensamientos, mi intelecto, mi cuerpo, mí espíritu, mi alma y todo mi ser para que en todo momento actúe iluminado sólo por la luz y la gracia de tu Espíritu Santo y pueda tomar las mejores decisiones conforme a tu Voluntad, transformándome así en un fiel y auténtico discípulo misionero de tu amado Hijo Jesús. Te pido me des la gracia de recuperar el tiempo perdido en cosas que no tenían sentido y me ayudes a entender que Tú tienes un camino perfecto para mi vida, el cual me conducirá a vivir una vida plena hoy y a llegar a la salvación por la eternidad. Te pido me regales la fuerza para perseverar en tu camino y que nunca apartes de mí tu rostro misericordioso aunque haya pecado contra Ti. Amén.

Tras la oración de inicio da comienzo la sesión formativa.


JAIME MARTÍNEZ ACERO. A.A. DE ATOCHA

Misión, Visión y Valores

1. VIDA

Antes de proceder a analizar nuestra Misión, Visión y Valores, conviene que entendamos bien los significados de estos conceptos aplicados a una organización como la nuestra.

2. LIBERTAD

– La Misión es la declaración que describe el objeto principal o razón de ser de la Asociación.

5. FRATERNIDAD

– La Visión describe lo que la organización trata de alcanzar en el futuro a largo plazo. Su objetivo es servir de guía clara para escoger lo que hay que hacer en la actualidad y en el futuro. Constituye, junto con la Misión, la base de las estrategias y acciones a desarrollar. – Los Valores detallan la filosofía o principios operativos que rigen la conducta interna de la Asociación y su relación con el mundo exterior. Los valores aportan directrices a las personas sobre lo que es bueno o deseable y lo que no. Ejercen una influencia fundamental en el comportamiento de individuos y equipos y sirven como directrices generales en todas las situaciones. Una vez que están delimitados los términos objeto de estudio, procedemos a analizar la concreción de cada uno de ellos para nuestra Asociación. Nuestra Misión, nuestra Visión, nuestros Valores La Misión de los Antiguos Alumnos de Don Bosco es la de «poner nuestro saber y competencias, como profesionales laicos, al servicio de nuestros miembros, de la Familia Salesiana y de la sociedad, haciendo realidad el lema “Honrados Ciudadanos y Buenos Cristianos”». La Misión habla de poner nuestro conocimiento, nuestra experiencia, nuestro saber y saber hacer al servicio de tres grupos de personas: los miembros de la Asociación, de los demás miembros de la Familia Salesiana y de toda la sociedad. Pero nos exige realizar este servicio de una manera muy concreta: haciendo realidad el famoso lema que Don Bosco marcaba como objetivo para cada persona fruto de su Sistema Preventivo. La Visión tiene una redacción sencilla pero muy exigente: «Trabajar para ayudar a los Antiguos Alumnos de Don Bosco a llegar a ser “sal de la tierra y luz del mundo”». Las acciones de la Asociación, por tanto, tienen que ir encaminadas en este sentido: ayudarnos a hacer realidad lo que el mismo Jesús nos indicó. Que nuestras vidas sean sal y luz en la sociedad, a traer la Verdad, a acercar el Reino de Dios. Y, para hacerlo, éstos son los Valores sobre los que construimos nuestra acción:

3. VERDAD 4. SOLIDARIDAD 6. COMUNIÓN A estos Valores, se añade la siguiente coda: «Apoyamos y guiamos a nuestros asociados a vivir estos valores en su vida diaria con competencia profesional, conciencia moral y compromiso social, promoviendo el bien común, como indica la Doctrina Social de la Iglesia».

Para trabajar juntos Pensando en tu vida… – ¿De qué manera pones tu saber y competencias al servicio de los demás socios de tu Asociación, de los demás miembros de la Familia Salesiana y de la sociedad en general? ¿Lo haces de manera puntual o tienes algún compromiso periódico para llevarlo a cabo? – Revisa tu vida como “sal y luz”… ¿hay espacios de oscuridad, aspectos en los que falta sabor? – Analizando los Valores de la Asociación, ¿podrías decir que son principios esenciales en todos los aspectos de tu vida? ¿Cómo los promueves? ¿Cómo los defiendes? ¿Qué necesitarías que hiciera la Asociación para ayudarte a hacerlo aún con más firmeza? Pensando en tu Asociación, pensando en los jóvenes… – Examina la programación de actividades y ofertas de tu Asociación. ¿Se podría decir que todas ellas están enraizadas en la Misión, ayudan a cumplir la Visión, están guiadas por los Valores? – La competencia profesional, la conciencia moral, el compromiso social, la promoción del bien común… son características constitutivas del Antiguo Alumno de Don Bosco. ¿Qué se hace en tu Asociación para fomentar estas actitudes?

Oración Final Termina la sesión con la lectura del evangelio de Lucas en la que se narra el episodio de los discípulos de Emaús (Lc 24, 13-35). Tras una breve meditación, se invita a los asistentes a reconocer a Cristo resucitado en sus vidas para que su corazón arda en su presencia y encuentren la fortaleza para acometer la Misión que, como Antiguos Alumnos de Don Bosco, tenemos por delante.

en

9


Entrevista

DIEGO ARAGÓN

Presidente de la Federación de Sevilla DBE. Diego, ¿desde cuándo eres Presidente de la Federación de Antiguos Alumnos y Alumnas “María Auxiliadora” de Sevilla? ¿Qué metas te propusiste concretamente al iniciar tu servicio como Presidente? Inicié mi etapa como presidente en el año 2015. Metas fueron muchas, pero destacaría dos en especial, la cercanía a las asociaciones; para ello la Junta Regional debía desarrollar una “mentalidad de asociación” en su proceder y animación, y la otra meta eran los jóvenes, con todo lo que ello comporta. DBE. ¿Has encontrado quizás dificultades o problemas a lo largo de tu mandato? ¿Nos podrías confiar cuál te ha preocupado más? ¿Es verdad eso que dicen algunos sobre “la soledad del Presidente”? El día a día de una Federación tan vasta y compleja como la nuestra nunca está exento de dificultades, pero, como hijos de Don Bosco, la dificultad la convertimos en retos que por medio del trabajo y la dedicación se transformarán en soluciones. El equipo de hombres y mujeres que componen la junta regional es maravilloso, salesiano, abnegado, trabajador y esforzado. Con ellos no hay soledad, gracias a su continuo apoyo me motivan y me impulsan a la acción.

Diego Aragón, Presidente de la Federación de Antiguos Alumnos y Alumnas “María Auxiliadora”, de Sevilla, la más numerosa de la Confederación Española, es sobrino del carismático y venerable salesiano don Miguel Aragón, uno de los “padres” de la Familia Salesiana en Andalucía y Canarias. Lidera con sobrada capacidad dicha Federación abierta al futuro y con muchas posibilidades de pedalear duro en la cabeza de la carrera por cambiar el modelo de asociación conforme al Estatuto de 2015. 10 noviembre - diciembre 2018

DBE. Háblanos, por favor, de lo que la Federación que lideras ha aportado a las demás Asociaciones de la Confederación Nacional. ¿Te sientes orgulloso de ello? ¿Qué más puede aportar vuestra Federación? Hay dos aspectos muy singulares que destacaría. Por un lado, el Plan Viveros, una estructurada, trabajada y polivalente propuesta que está revirtiendo los males que asolan a


Entrevista

nuestro movimiento en nuestra zona de influencia de Europa. Con este plan surgen asociaciones, se revitalizan las más débiles y se regenera la federación en su conjunto. El plan no es teoría voluntarista, sino que es una fecunda realidad ya que hace unos días dio su primer fruto materializado en la imposición de insignia de una nueva asociación: La Línea de la Concepción; hay otras tres asociaciones en ciernes que durante estos meses serán acogidas en nuestra federación. Donde hay crecimiento hay vida. Otro aspecto a poder compartir con el resto del mundo de los antiguos alumnos es la labor que hacemos con los jóvenes, nuestro acercamiento a ellos, nuestra mentalidad de pastoral para atraer a jóvenes a los antiguos alumnos. Buena prueba de ello es el magnífico encuentro regional joven celebrado los días 6 y 7 de octubre en Linares, en el que han participado 25 jóvenes.

formación regional. Está dividido en nueve temas para ser desarrollados en cada mes por las distintas juntas. Están basados en la filosofía de las hojitas de Don Luis Valpuesta, son sencillos, cercanos, variados y tratan distintos asuntos a nivel salesiano, de Iglesia, del propio movimiento… motivan la participación de los asistentes a la junta y son fácilmente desarrollables por un laico con una preparación media; con ello damos respuesta a la realidad de que cada vez es más dificultosa la animación de nuestras asociaciones por parte de salesianos religiosos.

DBE. Presidente, los lectores de nuestra revista agradecerán mucho todo lo que nos digas de cómo lleváis adelante la formación en las asociaciones locales. Cómo, cuándo, qué... Este curso hemos estrenado el plan de

El teatro forma parte de nuestro ADN como antiguos alumnos. Ya existe una fantástica iniciativa en este sentido liderada por nuestra asociación de Sevilla/Trinidad y el gran certamen de teatro amateur que organizan, en el que

DBE. Diego, es sabido que el teatro goza de una gran importancia en varias de las asociaciones de vuestra Federación. ¿Habéis pensado en organizar una actividad para animar a otras federaciones a seguir cultivando el teatro? Por ejemplo, un concurso de teatro.

Otro aspecto a poder compartir con el resto del mundo de los antiguos alumnos es la labor que hacemos con los jóvenes, nuestro acercamiento a ellos, nuestra mentalidad de pastoral para atraer a jóvenes a los antiguos alumnos

en

11


Entrevista DIEGO ARAGÓN de los medios necesarios para llevar a cabo la misión que tiene en el seno de la Iglesia como grupo de la Familia Salesiana.

pueden participar todos los grupos de teatro a nivel nacional que lo soliciten. Si hubiese que dar en esta dirección un paso más, estaríamos encantados. DBE. Muchos, en el seno de nuestra Confederación, valoran muy positivamente vuestros logros en el campo de la comunicación. Habréis recibido merecidas felicitaciones. ¿Cómo lo habéis conseguido? ¿Cuál es vuestro secreto? ¿Podríais ayudar a otras asociaciones de la Confederación? Como decía Don Bosco, con trabajo, trabajo y trabajo. Son muchas la

personas que colaboran en esta plataforma de comunicación, están bien comandadas, organizadas e interrelacionadas. Destacaría de este asunto lo mucho que nos ha ayudado a unirnos y a transversalizarnos como regional. Ahora, todos sabemos de todos. Nuestra ayuda, y no sólo en este campo, está abierta a todos, estamos dispuestos a colaborar en todo lo necesario. Los logros compartidos son de más calidad. DBE. Diego, nos ayudará mucho conocer exactamente tu pensamiento sobre el sentido y la importancia de dotar a nuestra Asociación, en todos sus niveles,

Más que medios, habría que comenzar por una actitud coherente y comprometida. Tenemos que ser conscientes de que los antiguos alumnos somos cristianos comprometidos con el Evangelio y con la Iglesia; con este punto de partida básico, lo demás, incluidos los medios, vendrá por añadidura. Los antiguos alumnos tenemos mucho que decir en dos campos en los que tanto el Papa como el Rector Mayor tienen una posición muy definida: en el campo de lo social: primero los últimos y en el campo juvenil. DBE. Es conocido y muy apreciado por todos vuestro sentido de pertenencia a la Familia Salesiana. ¿Puedes decirnos cómo os ha enriquecido concretamente esta estrecha vinculación con la Familia Salesiana? Con la familia salesiana compartimos carisma y misión. En nuestra regional, además, tenemos una gran fortuna de estar muy bien coordinados con el resto de grupos de la familia. Nos comunicamos, nos ayudamos, caminamos y proyectamos unidos. Esto es un don y una ayuda inestimables. DBE. En la Federación de Sevilla existió la Asociación de Utrera, la primera casa Salesiana de España. Desde el resto de España los Antiguos Alumnos verían con gran entusiasmo y alegría una solución para esta veterana Asociacion. ¿Qué estáis haciendo sobre esta importante cuestión que no es solo de carácter emocional o nostálgico? Estamos en el camino, tenemos los recursos suficientes y las herramientas necesarias para conseguir este anhelo. Ya trabajamos, unidos en el mismo fin con los salesianos, para que en próximas fechas tengamos muy buenas noticias de Utrera.

12 noviembre - diciembre 2018


Entrevista

DBE. Diego, ¿qué puede aportar la Confederación a vuestra Federación? Dínoslo con confianza. La Confederación, y con ella todos los antiguos alumnos de España, han sido generosos con nosotros. Solicitamos ayuda para nuestras asociaciones más vulnerables y una rebaja de la cuota nacional que aliviara a nuestras locales y ambas peticiones fueron atendidas. Ciñéndome a la pregunta, ahora necesitamos que toda nuestra actividad sea conocida por el resto de los antiguos alumnos. Queremos exportar nuestras ideas, actividades y proyectos, estamos en buena disposición, pero antes han de ser conocidos. DBE. Por último, la Federación de María Auxiliadora es la que tiene mayor número de asociados. ¿No habéis pensado nunca en la posibilidad de desdoblar vuestra Federación? ¿Qué ventajas y qué desventajas traería ello consigo? Pregunta muy pertinente. A corto plazo, una vez se unan todas las asociaciones nuevas de la primera hornada de viveros, seremos 20 asociaciones. Es una realidad fecunda, variada y rica. Hay que admitir que tenemos una extensión territorial inmensa, toda Andalucía,

Con la familia salesiana compartimos carisma y misión. En nuestra regional, además, tenemos una gran fortuna de estar muy bien coordinados con el resto de grupos de la familia.

Mañana será 24 24 de Noviembre

María Auxiliadora es siempre tu madre. Algunas veces tu consejera. Escúchala.

24 de Diciembre

Ella, nos da a Jesús, para que lo acojamos como nuestro hermano, amigo y Señor.

Calendario Extremadura y Canarias. Esta situación supone un reto importante para la Junta Regional en lo tocante a la animación. Desde la fusión de las dos regionales anteriores se ha trabajado mucho en la unión y se ha conseguido. Los asociados, en su mayoría, están muy satisfechos con la actual estructura, pero el trabajo y el esfuerzo de la junta regional es ímprobo.

NOVIEMBRE 01. Todos los Santos 02. Todos los Fieles Difuntos 05. Misa por Bienhechores y miembros de la Familia Salesiana difuntos 13. Beato Artémide Zatti 15. Beata Magdalena Morano 25. Cristo Rey 23. Reunión del patronato de la Fundación “Juan Bosco siglo XXI”, (16:00h.). 23. Reunión de la Ejecutiva Confederal, (18:00h.). 24. Reunión de la Consulta Confederal, (anteriormente Junta Nacional Plenaria), (10:00h.). 24. Conmemoración de María Auxiliadora 30. Conmemoración de Don Bosco

DICIEMBRE 02. Domingo I de Adviento 05. Beato Felipe Rinaldi. Fundador de los Antiguos Alumnos. 08. Solemnidad de la Inmaculada Nace el Oratorio Salesiano 09. Domingo II de Adviento. 16. Domingo III de Adviento. 23. Domingo IV de Adviento. 24. Conmemoración de María Auxiliadora. 25. Navidad del Señor. 31. Conmemoración de Don Bosco.

en

13


Vida de las Asociaciones Burgos Sí, es la excursión a las “Edades del Hombre” en Aguilar de Campoo, la que da el pistoletazo del comienzo de actividades.

El programa del día, llenito; comenzando por ser marineros por el Canal de Castilla. Experimentamos el vaciado y llenado de las esclusas. Seguimos viajando en el tren turístico por la Villa Realenga; plazas, calles, casas blasonadas, monasterios… Subimos al Mirador y nuestra vista se recrea ante un fantástico panorama del gran valle verde con sus pueblos norteños. Las “Edades Mons Dei” explicadas con guías que se lo saben todo pero que no dejan meter baza. Disfrutamos de tiempo libre para ver, charlar y compartir unas cañitas. Como hizo un día espléndido no hizo falta el “porsiacaso burgalés”. Buen ambiente, buena compañía y buen número de socios y amistades que participaron. F. PINTOR

14 noviembre - diciembre 2018


Vida de las Asociaciones

La línea de la Concepción El 30 de septiembre nuestra Federación Regional vivió un momento histórico: la fundación de la Asociación local de La Línea de la Concepción. El acto fue muy emotivo y en él se impusieron las insignias de la asociación a los miembros de la junta directiva y a socios de la misma. La adhesión a la Federación y fundación de la asociación tuvo como acto principal una Eucaristía presidida por el consiliario de la Asociación, don José Domingo, a la que asistió el presidente de nuestra Federación, varios miembros de la Junta y la asociación local de

Algeciras. En la homilía, don José Domingo destacó la importancia de las asociaciones de antiguos alumnos y alumnas salesianos así como que "los Antiguos Alumnos estamos llamados a tener una importante función en el ámbito laboral y educativo en el que nos movemos como es ser vehículos transmisores del amor de Dios, que allí donde haya un joven necesitado de amor exista un Antiguo alumno capaz de ser transmisor de dicho amor". Con estas líneas queremos felicitar a la Asociación local de Antiguos Alumnos y Alumnas Salesia-

nos de la Línea de la Concepción y alentar a la Federación Regional de nuestra Inspectoría para que siga animando a las otras asociaciones viveros a constituirse en nuevas Asociaciones locales.

en

15


Vida de las Asociaciones

Sevilla Antiguos Alumnos de la Inspectoría María Auxiliadora de Sevilla

El día 2 de septiembre, los presidentes y miembros de las Juntas directivas de las asociaciones locales de Antiguos Alumnos de la Inspectoría María Auxiliadora de Sevilla se reunieron con la Junta directiva de la Federación Regional de Antiguos Alumnos para poner en marcha el curso 2018/2019. Fue una plenaria intensa de trabajo a la que asistieron las Asociaciones de Cádiz, Carmona, Córdoba, Granada, Málaga, Montilla, Pozoblanco, Sevilla Trinidad, La Línea de la Concepción y San José del Valle. La mañana comenzó con una oración y con unas palabras de agradecimiento dirigida por nuestro presidente regional, don Diego Aragón, en la que subrayó la importancia de esta plenaria. Dio la bienvenida a las asociaciones que se encuentran en proyecto vivero, La Línea y San José del Valle. En la plenaria de presidentes se trataron los siguientes temas: - Plan acción social: se presentó el plan a los presidentes asistentes. El objeto es hacer un pequeño fondo social destinado a las asociaciones locales para que se impliquen en algún proyecto social.

16 noviembre - diciembre 2018

- Formación: las asociaciones locales recibirán nueve temas formativos, elaborados por don José Luis Osorno.

les sobre qué pensaban acerca del funcionamiento del área de comunicación de la Federación.

- Elecciones próximo Consejo Regional: en el próximo Consejo Regional que se celebrará en Granada los días 30 y 31 de marzo de 2019 se celebrarán elecciones para elegir a un nuevo presidente.

- Tesorería: el tesorero de la Federación señaló que el presupuesto se está cumpliendo pero que aún hay algunas locales retrasadas en el pago.

- Observatorio de la Realidad Regional: en próximos días los presidentes de las asociaciones locales recibirán una encuesta para que se pronuncien sobre el estado y el funcionamiento de la Federación Regional. - Fiesta regional: tras un amplio debate, se aprobó que en el próximo consejo regional se votaría la propuesta de celebrar un encuentro regional en alguna parte de nuestra inspectoría. - Encuentro regional Joven: el presidente joven de nuestra Federación dio a conocer el encuentro regional joven que se celebrará en Linares los próximos días 6 y 7 de octubre. - Comunicación: Javi Marqués se interesó por la opinión de las loca-

- Estatutos: Juanma Jaldo explicó a los asistentes que se va a crear una comisión estatutaria para poder ajustar el estatuto de la Federación al que ha sido aprobado en el Consejo Nacional. Se dio la palabra a las asociaciones locales presentes para que informaran de cómo se encontraban y si tenían algún problema. Por último tomó la palabra la Asociación local de Granada, que fue animando a todas las asociaciones presentes para que participaran en el Consejo Regional que ya se está organizando entre dicha asociación y la Federación. Los asistentes nos hicimos una foto de grupo ante la imagen de Don Bosco que se encuentra en la Iglesia del colegio. La sesión plenaria terminó con una comida en un restaurante de Cartaojal.


Vida de las Asociaciones

Sevilla

Encuentro Regional Joven en Linares El sábado 6 de octubre nos reunimos en Linares. Hemos cogido ideas para realizar propuestas en un futuro, además de recordarnos que la familia salesiana estará siempre ahí.

Puertollano El pasado 16 de octubre, esta asociación, como representantes/voluntarios de la ONG salesiana JYD, asistió a la Rueda de Prensa en el día Contra la Pobreza en el Mundo, con el tema “Rompe con la Desigualdad, si nos movemos cambiamos todo”y el 17 a la Lectura del Manifiesto.

en

17


La alegría del evangelio y el amor

el futuro Un Sínodo para

Caminar juntos

Al concluir las sesiones del Sínodo sobre los jóvenes tuve la oportunidad de escuchar las declaraciones de algunos Padres sinodales afirmando con alegría que habían participado de un acontecimiento sorprendente e inesperado. ¿Por qué este Sínodo ha sido sorprendente e inesperado?

18 noviembre - diciembre 2018


La alegría del evangelio y el amor Caminar juntos

La palabra clave de este Sínodo es sinodalidad. Esta palabra significa caminar juntos. Quienes han participado en el Sínodo dicen haber caminado juntos. Estas palabras escribieron los padres sinodales a los jóvenes al concluir la asamblea: “Durante un mes hemos caminado juntamente con algunos de vosotros y con muchos otros unidos por la oración y el afecto. Deseamos continuar ahora el camino en cada lugar de la tierra donde el Señor Jesús nos envía como discípulos misioneros”. Llama la atención que la palabra sinodalidad, que habla de la Iglesia, sea la más repetida en un Sínodo sobre jóvenes. Si como fruto de este Sínodo aprendemos a caminar juntos en la Iglesia podremos decir que los jóvenes han ayudado a esta Iglesia a rejuvenecer su rostro. Solo podemos ser una Iglesia significativa en el siglo XXI si caminamos juntos. Una Iglesia sinodal pide la participación y colaboración de todos, también de los jóvenes. Cada día está más claro que debemos pasar de una pastoral para los jóvenes a una pastoral con jóvenes. La participación y el protagonismo son valores emergentes de este tiempo. Los jóvenes decían en el pre-sínodo: “Queremos ser involucrados, valorizados, sentirnos corresponsables en lo que se está haciendo” (IL 199).

Coherencia, compromiso, credibilidad

Hoy a la Iglesia, y a cada uno de los creyentes, se le pide coherencia, credibilidad y compromiso. De esta manera son los testigos de nuestro tiempo. En el aula sinodal se han escuchado impactantes testimonios, tanto de jóvenes como de obispos, que llamaron la atención por su credibilidad, coherencia y compromiso. Decían los jóvenes en el pre-sínodo: “Los jóvenes de hoy anhelan una Iglesia que sea auténtica. Queremos expresar, especialmente a la jerarquía de la Iglesia, que debe ser una comunidad transparente, acogedora, honesta, atractiva, comunicativa, asequible, alegre e interactiva” (IL 67). Esta petición no se hace solo a las instituciones, sino a los pastores y educadores. “Los jóvenes ya no se vinculan a las instituciones como tales sino más bien a las personas que, dentro de ellas, comunican valores con el testimonio de sus vidas. A nivel personal e institucional, coherencia y autenticidad son factores fundamentales de credibilidad” (IL 60).

Esperanza

Las primeras palabras que el santo Padre pronunció en la apertura del Sínodo fueron palabras de esperanza: “Ungidos en la esperanza comenzamos un nuevo encuentro eclesial capaz de ensanchar horizontes, dilatar el corazón y transformar aquellas estructuras que hoy nos paralizan, nos apartan y alejan de nuestros jóvenes, dejándolos a la intemperie y huérfanos de una comunidad de fe que los sostenga, de un horizonte de sentido y de vida”. De esta misma manera, los padres sinodales han dejado este mensaje a los jóvenes del mundo entero: “Conocemos

vuestras búsquedas interiores, vuestras alegrías y esperanzas, los dolores y las angustias que os inquietan. Deseamos que ahora podáis escuchar una palabra nuestra: queremos ayudaros en vuestras alegrías para que vuestras esperanzas se transformen en ideales. Estamos seguros de que estáis dispuestos a entregaros con vuestras ganas de vivir para que vuestros sueños se hagan realidad en vuestra existencia y en la historia humana”. No defraudemos la esperanza de los jóvenes. La esperanza nos pide levantarnos para mirar de frente el rostro de nuestros jóvenes y las situaciones en las que se encuentran. “La misma esperanza nos pide trabajar para revertir las situaciones de precariedad, exclusión y violencia a las que están expuestos nuestros muchachos” (Francisco).

Cercanía

En este Sínodo se ha escuchado muchas veces lo importante que es tener una mirada positiva hacia los jóvenes y su mundo. Lo importante que es estar cerca de los jóvenes. Nuestro carisma salesiano tiene este dinamismo incorporado en su ADN. Es una de las herencias que hemos recibido de Don Bosco. Aunque hay que decir que San Francisco, donde bebe nuestra espiritualidad salesiana, lo tenía ya muy claro. “Una de las convicciones básicas de la espiritualidad salesiana es, por tanto, que nosotros no llevamos a los jóvenes a un Dios que está lejos de ellos, sino más bien viajamos con ellos en su descubrimiento de Dios que ya mora en su corazón. Por supuesto, esto presupone que el acompañante o director espiritual ha hecho ya este viaje hacia su corazón, de manera que pueda caminar con los jóvenes en su descubrimiento de la presencia de Dios” (Eunan McDonell). Esta cercanía nos anima a estar presentes entre los jóvenes. “Muchos han reiterado que la mejor manera de escuchar a los jóvenes es estar allí donde se encuentran, compartiendo su existencia cotidiana” (IL 64). KOLDO GUTIÉRREZ , SDB

“La misión es una pasión por Jesús pero, al mismo tiempo, una pasión por su pueblo… Así redescubrimos que Él nos quiere tomar como instrumentos para llegar cada vez más cerca de su pueblo amado. Nos toma de en medio del pueblo y nos envía al pueblo, de tal modo que nuestra identidad no se entiende sin esta pertenencia” (EG 268).

en

19


Comunicar

COMO FRANCISCO Liderar la comunicación como Antiguos Alumnos de Don Bosco

(2.ª parte) Consejos para debatir sin levantar la voz Seguimos con la segunda parte donde te ofrezco varios consejos1 para encauzar cualquier debate. Concluimos con este artículo un año dedicado a saber y mejorar nuestra comunicación como Antiguos Alumnos. Te presento otros 9 consejos que se unen a los otros 9 presentados en el anterior Don Bosco en España nº 737: 10. En los debates, y especialmente en asuntos éticos, la discusión tiene que buscar un equilibrio. No hay que buscar en las cuestiones culpables. Debemos centrar nuestra atención en el más débil. En la situación que trates, hazte la pregunta: ¿quién es el más débil en el tema que trato? Argumenta desde la realidad cercana al problema, buscando siempre la cercanía al más débil. Aquí se puede presentar una oportunidad en los interlocutores para salir del propio “frame”, buscando soluciones y caminos nuevos por explorar.

do otras posibilidades que nos liberen del prejuicio. Atacar siempre, denunciar, criticar en todo momento, puede tener como efecto reforzar el planteamiento del otro. 13. ¿Y si aceptamos el punto de partida del otro? Puede ofrecer nuevas luces al problema planteado si partimos desde su terreno de juego y comenzamos la argumentación, no desde el ataque, sino desde su planteamiento hasta encontrar argumentos. Se ofrece la ocasión de relativizar, no “mi verdad”, sino de relativizar “mi posición” para posicionarme en el “terreno del encuentro” que busca la verdad entre los interlocutores. El humor sano en buena dosis ayuda a recorrer este camino del encuentro. No el sarcasmo que busca humillar. El humor ayuda incluso al propio interlocutor a no aferrarse a expresiones y sentimientos que hieren su orgullo.

11. Durante el debate, en los interlocutores, aparecen ciertos prejuicios que conllevan determinadas reacciones. Digamos que las reacciones que esperamos de nuestros interlocutores en el fondo parecen confirmar las impresiones previas. Pero si no se produce esa reacción que esperamos, se presenta una situación inesperada que puede ayudar a crear un contexto nuevo para el debate. Esta sorpresa genera nuevas luces para enfocar el tema. Revisemos nuestras reacciones.

14. No olvidemos usar argumentaciones, razonamientos que sean válidos universalmente para presentar la propia posición. De modo que si reclamamos como ejemplo la autoridad de la biblia, o de la constitución… evidentemente pueden llevar a rechazo al interlocutor que no está en nuestro mismo radio de acción. Necesitamos recomenzar y buscar el mejor modo de presentar los argumentos. Debemos esforzarnos en presentar los argumentos de forma más atractiva e invertir energía en este tema, más que en rechazar de plano las objeciones.

12. En el debate, colocarnos siempre en el papel del antagonista que no funciona. Hay que salirse de esa concepción, tratando de ser los primeros en romper con el propio castillo desde el que nos posicionamos y buscan-

15. Tampoco sería bueno renunciar a argumentar y dejar al interlocutor que apoyándose en frases hechas o generalmente aceptadas, o implorando bases de autoridad provoque otro problema: que tenga más crédito

1

Seguimos en este punto a BRUNO MASTROIANNI en su libro La Disputa felice. Dissentire senza litigare sui social network, sui media e in pubblico. Franco Cesati Editore. Firenze, 2017. p. 97-114.

20 noviembre - diciembre 2018


Comunicar como Francisco

precisamente la posición que menos razón tenía. Y esto sucede mucho en los debates en Facebook, Twitter o en los comentarios de las noticias de los diarios digitales. 16. Hay que estar siempre dispuesto a reformular y recomenzar la presentación de la argumentación siempre que aparezcan datos nuevos o se han introducido elementos que han estropeado y viciado el discurso. O si entra algún interlocutor nuevo en la escena, hay que volver a resumir y subrayar los aspectos claves. 17. En este sentido no olvidemos que tanto si se escribe como si se nos está grabando o estamos en directo ante un público, o incluso en la mesa de un restaurante, siempre tenemos que pensar que hay una masa o público silencioso que participa y está atento a nuestros argumentos, frente a los cuales tomarán posición. Por tanto, no argumentemos para nosotros sino para ser comprendidos y escuchados. 18. La vida es una conversación continua, así que mejor disfrutemos de esta oportunidad para construir, a través de la palabra, un mundo mejor. Los relatos y la reescritura de los mismos están hoy moviendo el mundo y transformándolo.

cátedra”. Te dejo esta oración que ofreció el Papa para la 52 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. No nos cansemos de conversar para construir la Cultura del Encuentro. Es la fuerza del tú a tú, ¡gran misión para todo Antiguo Alumno! Señor, haznos instrumentos de tu paz. haznos reconocer el mal que se insinúa en una comunicación que no crea comunión. haznos capaces de quitar el veneno de nuestros juicios. ayúdanos a hablar de los otros como de hermanos y hermanas. Tú eres fiel y digno de confianza; haz que nuestras palabras sean semillas de bien para el mundo: donde hay ruido, haz que practiquemos la escucha; donde hay confusión, haz que inspiremos armonía; donde hay ambigüedad, haz que llevemos claridad; donde hay exclusión, haz que llevemos el compartir; donde hay sensacionalismo, haz que usemos la sobriedad; donde hay superficialidad, haz que planteemos interrogantes verdaderos; donde hay prejuicio, haz que suscitemos confianza; donde hay agresividad, haz que llevemos respeto; donde hay falsedad, haz que llevemos verdad. Amén.

Diez acciones para debatir felizmente 1. Permanece siempre sobre el tema y el argumento. 2. No discutas para ser políticamente correcto. 3. Mientras te explicas, piensa en cómo es tu actitud. 4. Los argumentos no son para ti, sino para el otro. 5. Di poco de aquello que es tuyo, dilo mejor con hechos. 6. Rechaza las encrucijadas. 7. Toma en serio a quien te contradice y cuídate de los que te complacen. 8. Si el otro es agresivo, no te distraigas: mantente en el tema. 9. No saltes, no reacciones, no te adaptes, trata de reelaborar tu posición. 10. Recomienza, repite, reitera siempre; el debate es continuo. El papa Francisco comentó al jesuita y comunicador Antonio Spadaro en una entrevista (19-08-13): «Yo suelo dirigir la vista a las personas concretas, una a una, y ponerme en contacto de forma personal con quien tengo delante. No estoy hecho a las masas». Y Spadaro, al concluir la entrevista, comentó: “Es obvio que el papa Francisco está más acostumbrado a la conversación que a la

en

21


Buenas

Noches Festividad de Todos los Santos La Festividad de todos los Santos, 1 de noviembre, me brinda la ocasión para escribir unas reflexiones sobre la santidad. Para ello he ido a las Memorias Biográficas de Don Bosco. Escribe Don Bosco: “Estamos en la novena de Todos los Santos; desearía muchísimo que todos os esforzarais por celebrarla bien. ¿Sabéis por qué? A lo largo del año se celebra la fiesta del Santo, cuyo nombre lleváis, y vosotros lo celebráis aquel día. Pues bien, en el día de Todos los Santos se celebra la fiesta de todos vuestros nombres. Por tanto, debéis prepararos para hacerla bien. ¡Ah, cuántos jóvenes están ya en el cielo porque se hicieron santos, y eran de carne y hueso como nosotros! Más aún: ¡cuántos jóvenes están ya en el cielo, los cuales no sólo eran hombres como nosotros sino que, además, vivían en la misma casa en que vivís vosotros, se paseaban bajo estos pórticos, rezaban en esta iglesia y estaban sujetos a los mismos reglamentos y a los mismísimos superiores! Ellos se hicieron santos y ahora están en el paraíso, como tenemos confianza plena de esperar que haya sucedido a Domingo Savio, a Magone, a Besucco y muchos otros. Por consiguiente, debemos decir nosotros: si estos y aquellos, ¿por qué yo no?... Animémonos, queridos hijos míos, animémonos mucho a caminar por el sendero de la salvación; y si nos toca padecer algo, pasar frío o calor, soportar enfermedades o cualquier otra cosa, o bien, si tenéis que violentaros para obedecer, estudiar o dominar vuestro carácter, hacedlo con valor, hacedlo con gusto, porque, en compensación del trabajo sufrido en esta tierra, nos merecemos un galardón imperecedero” (MB XI). 22 noviembre - diciembre 2018

La segunda reflexión gira sobre la Exhortación apostólica Gaudete et exsultate del Papa Francisco sobre la llamada a la santidad en el mundo actual. Se puede decir que esta Exhortación es un manual práctico para ser santos en la vida ordinaria. En ella nos recuerda el Papa Francisco que la santidad está al alcance de todos, y además, nos muestra el camino para alcanzarla: “El Señor lo pide todo, y lo que ofrece es la verdadera vida, la felicidad para la cual fuimos creados. Él nos quiere santos, y no espera que nos conformemos con una existencia mediocre, aguada, licuada” (GE 1). Otro de los párrafos que me ha encantado es el de que hay santos que viven y trabajan a mi lado: Me gusta ver la santidad en el pueblo de Dios que vive y sufre cerca de mí: en los padres que crían con tanto amor a sus hijos, en esos hombres y mujeres que trabajan para llevar el pan a su casa, en los enfermos, en las religiosas ancianas que siguen sonriendo. En esta constancia para seguir adelante día tras día yo veo la santidad de los que formamos la Iglesia. Esa es muchas veces la santidad “de la puerta de al lado”, de aquellos que viven cerca de nosotros y son un reflejo de la presencia de Dios, o, para usar otra expresión, “la clase media de la santidad” (GE 7). Don Bosco y el Papa Francisco nos invitan, “cada uno por su camino”, a ser santos en el día a día. ANTONIO GONZÁLEZ ROBLES DELEGADO REGIONAL DE AA.AA.DB DE LEÓN


Escuela de familia

Peligroso,

¡Vaciar de contenido las palabras! Para que mi amor no sea un sentimiento tan solo de deslumbramiento pasajero. Para no gastar mis palabras más mías ni vaciar de contenido mi te quiero. Quiero hundir más hondo mi raíz en ti y cimentar en solidez este mi afecto. Pues mi corazón que es inquieto y es frágil sólo acierta si se abraza a tu proyecto. Más allá de mis miedos, más allá de mi inseguridad quiero darte mi respuesta aquí estoy para hacer tu voluntad para que mi amor sea decir que sí, hasta el final. (de Getsemaní) Así de fácil y así de complicado. Mirando esta propuesta desde las miradas de padres y madres: algo es fácil, cuando hablamos de amor a nuestros hijos no lo vaciamos de contenido y, seguramente, diremos sí hasta el final. ¿Pero cómo vivimos esta propuesta con respecto a otras familias? ¿A grupos a los que incluimos en nuestro círculo de “Familia Salesiana”? ¿Vivimos del deslumbramiento? ¿Abrazamos sin sentir? ¿Poseemos sin amar? Cuando usamos la palabra Familia, ¿desde dónde la estamos proyectando? ¿La utilizamos como se usa una herramienta? ¿Buscamos un cimiento sólido en Él o, incluso, nos aprovechamos de la literatura tan llevada y traída llenando folios y folios para no abrazar ningún proyecto real? Y todo esto que, maldibujamos en las relaciones externas a nuestro círculo familiar íntimo, lo trasladamos a los corazones de nuestros hijos a través de sus miradas. Y nos sobrarán escuelas de familias, grupos de referencia, centros, si no somos capaces de dejar de deslumbrarnos por lo pasajero, si no damos esa repuesta firme: “aquí estoy para hacer tu voluntad”. Evitemos el peligro de vaciar de contenido las palabras, para que esas almas que hoy nos miran desde abajo con amor y admiración puedan hacerlo dentro de unos años desde arriba con el mismo amor, y proyecten vidas verdaderas con palabras llenas. MARIÁN SERRANO, ASOCIACIÓN DE PAMPLONA

en

23


Una Maestra

De Valparaíso a Pekín

H

ay sueños vulgares, intrascendentes; y sueños que son verdaderas profecías. Dios en la Biblia se relacionaba con la humanidad también a través de los sueños. Don Bosco tuvo en Barcelona el célebre sueño misionero. En él vio cómo sus Salesianos llegaban desde Valparaíso –en Chile– hasta Pekín –en China–, pasando por África. Ese sueño se ha cumplido con toda precisión. Una Pastorcilla, la Virgen María, le enseñó a Don Bosco ese inmenso panorama. Don Bosco, que estaba comenzando su obra y tenía todavía pocos salesianos, se asustó ante las palabras de la Pastorcilla porque aquello le parecía humanamente imposible. Pero Ella le tranquilizó diciendo: “Eso lo harán tus hijos y los hijos de tus hijos”. Hoy ese sueño se ha realizado y supone un campo inmenso de desarrollo futuro para la Congregación y la Familia Salesiana. Los Salesianos llegaron a China el año 1906 y se encontraron con una gratísima sorpresa: María Auxiliadora era la patrona de

24 noviembre - diciembre 2018

China, porque así lo habían decidido los obispos de esa nación, y lógicamente representaban su imagen al modo chino. Hacía solo dieciocho años de la muerte de Don Bosco y aquellos salesianos estaban totalmente imbuidos de su espíritu. Por tanto llevaban a María Auxiliadora en sus maletas viajeras y, sobre todo, en su corazón. Pero se enteraron de algo que parece providencial. Don Bosco construyó la basílica de María Auxiliadora de Turín y fue consagrada el año 1868. En ese mismo año, en la lejana China, los obispos construyeron una pequeña capilla a María Auxiliadora en la colina de She Shan, en la ciudad de Shangay. Años más tarde, esa capilla fue sustituida por una gran iglesia, que existe actualmente. Hoy día, es el santuario católico más importante de China. En Internet, basta con buscar: Shangay basílica de She Shan. Aparecen varias fotografías. Feliz o providencial coincidencia: el mismo año 1868, en dos puntos distantes miles de kilómetros, se honraba a María Auxiliadora con una basílica en Turín y con una capilla en Shangay. Más datos. Cuando los salesianos ya llevaban unos cuantos años en China, los obispos coronaron la imagen de María Auxiliadora de She Shan. Los salesianos participaron en esa celebración hasta con su banda de música. Hace poco ha fallecido un salesiano coadjutor, don Santiago Iriarte, que estuvo casi toda su vida en China, y que fue uno de los músicos de la banda que alegró la fiesta de la coronación de María Auxiliadora. Lo recordaba con toda claridad y con gran emoción. La presencia de los Salesianos en China ha conocido el martirio del obispo Monseñor Versiglia y del sacerdote Calixto Caravario; esos dos salesianos ya han sido reconocidos como santos por la Iglesia. La sangre de los mártires es siempre semilla de nuevos cristianos. Eso es una muestra de la persecución religiosa que han sufrido y continúan sufriendo los cristianos chinos, nuestros hermanos en la fe. El papa Benedicto XVI escribió una carta pública a los católicos chinos para animarles en la fe. Y en esa misma carta invitó a todos los católicos del mundo a rezar de un modo especial a Dios por sus hermanos chinos –precisamente el 24 de mayo– pidiendo la intercesión de María Auxiliadora. El reciente acuerdo entre el Vaticano y la República Popular de China es, de momento, una esperanza para el futuro, que debe consolidarse... Recemos para que llegue a ser una feliz realidad. Esos hermanos chinos invocan a María Auxiliadora de los cristianos, porque ellos quieren ser cristianos, porque consideran la fe cristiana como el mejor tesoro que han recibido. Están dispuestos a perderlo todo, hasta la propia vida, para vivir su fe. BAUTISTA ARÁIZ, SDB


¿Cómo está mi colegio hoy?

Salesianos Deusto 1

1

Iglesia preparada para celebración

E

s una presencia que va a cumplir el año que viene 80 años. Cuenta con alrededor de 1500 alumnos/as más todos los que participan en cursos ocupacionales y de formación en el mundo profesional; y son unos 125 los profesores/as que tiran de este “carro”. El centro cuenta con todos los niveles educativos: desde la “escuela infantil” hasta Ciclos de GS. Desde 1º de primaria a 4º de la ESO tienen la oportunidad de experimentar semanalmente momentos de silencio, interioridad y oración en una actividad pionera que denominamos “Otoitzaldia”. En grupos de fe estarán apuntados unos 300, a partir de 4º de Primaria. Existen dos clubs de tiempo libre: “Nuestro Club”, de 10-14 años (alrededor de 400), y “Oldarra”, a partir de 14 (unos 200). Éstos están también abiertos al barrio.

A nivel deportivo son el fúlbol (unos 300) y el baloncesto (unos 200), en ambos con todas las categorías, lo más significativo. Para los más intelectuales también se tiene escuela de ajedrez. Los talleres cuentan con grandes espacios y están muy bien preparados y dotados. Son dignos de darse una vuelta y verlos. Se lleva 15 años realizando musicales en los que participan más de 250 personas entre alumnos, padres, profesores y monitores. Para cerrar el curso, el sábado más cercano a María Auxiliadora siempre celebramos una gran cena familiar en la que nos reunimos cerca de 1500 personas. Podemos decir que es un colegio abierto, patios siempre llenos, movimiento, cercanía, familiaridad, buen ambiente: se nota que hay y se vive el estilo salesiano. ¡Ven y verás! Quedas invitado/a. en

25


¿Cómo está mi colegio hoy?

2

4

5

26 noviembre - diciembre 2018


¿Cómo está mi colegio hoy?

3

6

Taller de mecánica Taller de electricidad Club Oldarra

2 6 3 4 5

en

27


¿Cómo está mi colegio hoy?

7

9

15

28 noviembre - diciembre 2018

10


¿Cómo está mi colegio hoy? 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Musical Otoizaldia- Oración Junta de AA.AA. Ganeko, festival de la canción Musical Encuentro AA.AA Recogida de alimentos Baloncesto Entrada del colegio en invierno Carrera solidaria

8

11

13

12

14

16

en

29


Aprender del cine RTÍNEZ

JESÚS ROJANO MA

La revolución silenciosa Argumento

Año: 2018. Duración: 111 min. País: Alemania. Dirección: Lars Kraume; Guion: Lars Kraume, inspirado en libro de Dietrich Garstka. Música: Christoph Kaiser, Julian Maas; Fotografía: Jens Harant. Reparto: Jonas Dassler, Judith Engel, Tom Gramenz, Michael Gwisdek, Max Hopp, Rolf Kanies, Burghart Klaußner, Lena Klenke, Daniel Krauss, Florian Lukas, Isaiah Michalski, Rainer Reiners, Leonard Scheicher, Götz Schubert, Jördis Triebel, Carina N. Wiese, Ronald Zehrfeld. Productora: Akzente Film- und Fernsehproduktion / Studiocanal Film / Zero One Film / ZDF. Género: Comedia. Drama | Años 50. Colegios & Universidad. Trailer: https://www.dailymotion.com/30c3ee70cc76-4bbe-b85e-4397176e25f9. Reportaje en “Días de cine” (La2): http://www. rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/revolucionsilenciosa/4669300/ Fuente de estos datos: https://www.filmaffinity.com.

30 noviembre - diciembre 2018

Berlín, 1956. Estamos en la República Democrática Alemana, la Alemania del Este comunista. Faltan cinco años para la construcción del Muro. Un grupo de estudiantes, en el último año antes de graduarse, decide mostrar su solidaridad con las víctimas de la invasión soviética de Hungría tras la Revolución Húngara de 1956, con un minuto de silencio durante la clase. Al principio ponen como excusa que el jugador Puskas (que jugó en el Real Madrid de las famosas cinco copas de Europa seguidas) es uno de los asesinados por los tanques rusos. Este minuto de “revolución silenciosa” cambiará sus vidas para siempre, pues van a ser investigados por el ministerio de educación, que exige delatar y expulsar a los líderes de la protesta. Si hay montones de películas que denuncian los crímenes y la dictadura nazi, no son tantas las que denuncian la falta de libertad durante la dictadura del comunismo en la Alemania del Este, si exceptuamos la excelente La vida de los otros. Los estudiantes tendrán que tomar decisiones éticas difíciles (callarse o delatar a los instigadores), por las que pueden pagar un alto precio. El reparto de jóvenes actores está impecable, con unas actuaciones notables y sobre todo creíbles y que dan a la historia una veracidad muy necesaria. Algunos de ellos se tendrán que enfrentar a sus familias, en algunos casos porque son partidarios del régimen comunista, y en otros casos, la mayoría, por miedo a ser señalados.


Señor mío, Dios-Niño: Tú, que velas desnudo desde tu casa pobre y ves cada diciembre, cada mañana fría, avanzar por mi mano y hacia Ti, lentamente,

Para reflexionar y comentar en grupo 1. ¿Qué postura adoptan ante el minuto de silencio los diversos jóvenes protagonistas de la película? ¿Qué mueve a cada uno? ¿Cómo evolucionan desde el principio hasta el final? 2. Fijándonos en los padres y las familias de cada uno: ¿qué explica su actuación? ¿Por qué algunos cambian de actitud en el desenlace de la película?

de mi belén de sueño todas las figuritas, la pastora dorada de cordero a los hombros, el molinero blanco de la saca de harina, el recovero triste con sus pavos de siempre y el niño de la cántara con su pierna partida. Tú, que sabes la oculta desazón de su prisa. Tú, que ya los conoces, déjame que te pida por cada uno de ellos, y en especial, Dios-Niño, déjame que te pida por la mujer aquella junto al pozo vacío, por la samaritana de barro pequeñita, descolorida ya y antigua.

3. ¿Qué harías tú en el caso de verte en la situación de los jóvenes estudiantes? ¿Hablarías? ¿Callarías? ¿Delatarías…? ¿Por qué?

Mi oración es por todos, Señor, pero es por esta

4. ¿Qué técnicas usaba la dictadura descrita en la película para cortar la libertad de expresión? ¿Podría repetirse una situación como esa?

cuando Tú vayas a Samaria un día,

5. ¿Vale la pena arriesgarse tanto por la libertad? ¿Por qué?

en especial, por esta figurita, a la que luego, cuando pecadora, te acercarás sediento para llenarle el pozo de agua verdadera y eterna de la Vida. Antonio Murciano Oración por la figurita más antigua de mi nacimiento.

JESÚS ROJANO MARTÍNEZ AA DE PASEO DE EXTREMADURA

31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.