DON BOSCO EN ESPAÑA 736 mayo/agosto 2018

Page 1

Año C mayo / agosto 2018 Nº 736

Consejo Nacional

DBE Mayo 1923


en

Año C mayo / agosto 2018 Nº 736

SUMARIO A LA ESCUCHA DEL PAPA FRANCISCO Sobre la llamada a la santidad hoy

BUENAS NOCHES

.............................................

HABLA EL PRESIDENTE El nuevo Estatuto

.............................................

3 4

PALABRAS DEL DELEGADO Quiénes somos y para qué nos asociamos

..................

5

FOTOS QUE HABLAN

«Preocupados por nuestros Antiguos Alumnos» .....................................

Desde la cumbre

.............................................

ESCUELA DE FAMILIA

Educar sin varita mágica

..................

26

¿CÓMO ESTÁ MI COLEGIO HOY?

La casa Salesiana de la Santísima Trinidad cumple 125 años ................................................

APRENDER DEL CINE

6

25

Pablo, el apóstol de Cristo

................

27

30

.....................

RECURSOS DE FORMACIÓN

CONSEJO DE REDACCIÓN

7

Fernando Núñez Francisco Salazar Jaime Martínez Leonardo Sánchez Luis F. Álvarez José Muñoz

Año C mayo / agosto 2018 Nº 736

................................

ENTREVISTA

..............................................

8

10

Consejo Nacional

ADMINISTR ACIÓN

Chema Luengo SECRETARÍA Y SUSCRIPCIONES

VIDA DE LAS ASOCIACIONES Tecno-Bosco'21, Sevilla, Madrid, Cantabria, Puertollano, Mataró .................................

DBE Mayo 1923

14

La Iglesia, juventud del mundo.................................

18

COMUNICAR COMO FRANCISCO Mark Zuckerberg, Siria, el Papa y la verdad ...............................

20

DON BOSCO VIVE EN LOS AA.AA.

María Auxiliadora, La Virgen de los tiempos difíciles .........................................................................

22

UNA MAESTRA

Tirar la casa por la ventana

..................

24

Alcalá 211-Oficina 11 28028 Madrid, España Teléf. 91 355 85 48 secretariatecnica@confedebosco.es

Suscripción anual: 12€

LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO Y EL AMOR

NUESTRA PORTADA Don Bosco en España dedicó su portada de mayo de 1923 a María Auxiliadora. También hoy, en el año del centenario de nuestra Confederación, ponemos en sus manos los trabajos de nuestro Consejo nacional, que trazará la ruta del segundo centenario hacia el futuro. En foto de J. L. Mena, imagen de María Auxiliadora de la Trinidad en el 125º aniversario.

Don Bosco en España no se hace responsable de los contenidos y opiniones expresados por sus autores.

2 mayo - agosto 2018

Francisco Salazar salafrancisco@gmail.com José Muñoz atype@movistar.es

Trabajos sociales humanitarios y solidarios

Juan José Llaca

DIRECTOR

JEFE DE REDACCIÓN

MUJER, IGLESIA Y SOCIEDAD

Alegraos y regocijaos

STAFF

CORRESPONSA LES INSPECTORIA LES César Hernández (Canarias) Alonso Jiménez (Madrid) José Juan Serrano (Valencia) Francisco Pintor (Burgos) Equipo de comunicación de la Regional de Sevilla DEPÓSITO LEGA L M-2923-1985 FOTOGR A FÍAS:

José Luis Mena, Adobe Stock, Free Pick y otros. DISEÑO Y M AQUETACIÓN

David León www.bigonedesign.es IMPRIME Grafisur S.L. Madrid, España © de los textos: los autores, 2018 © de la edición: Don Bosco en España, 2018


A la escucha

DEL PAPA FRANCISCO

Sobre la llamada a la santidad hoy1 7. Me gusta ver la santidad en el pueblo de Dios paciente: a los padres que crían con tanto amor a sus hijos, en esos hombres y mujeres que trabajan para llevar el pan a su casa, en los enfermos, en las religiosas ancianas que siguen sonriendo. En esta constancia para seguir adelante día a día, veo la santidad de la Iglesia militante. Esa es muchas veces la santidad «de la puerta de al lado», de aquellos que viven cerca de nosotros y son un reflejo de la presencia de Dios, o, para usar otra expresión, «la clase media de la santidad». 8. Dejémonos estimular por los signos de santidad que el Señor nos presenta a través de los más humildes miembros de ese pueblo que «participa también de la función profética de Cristo, difundiendo su testimonio vivo sobre todo con la vida de fe y caridad». Pensemos, como nos sugiere santa Teresa Benedicta de la Cruz, que a través de muchos de ellos se construye la verdadera historia: «En la noche más oscura surgen los más grandes profetas y los santos. Sin embargo, la corriente vivificante de la vida mística permanece invisible. Seguramente, los acontecimientos decisivos de la historia del mundo fueron esencialmente influenciados por almas sobre las cuales nada dicen los libros de historia. Y cuáles sean las almas a las que hemos de agradecer los acontecimientos decisivos de nuestra vida personal, es algo que solo sabremos el día en que todo lo oculto será revelado». 10. Todo esto es importante. Sin embargo, lo que quisiera recordar con esta Exhortación es sobre todo el llamado a la santidad que el Señor hace a cada uno de nosotros, ese llamado que te dirige también a ti: «Sed santos, porque yo soy santo» (Lv 11,45; cf. 1 P 1,16). El Concilio Vaticano II lo destacó con fuerza: «Todos los fieles, cristianos, de cualquier condición y estado, fortalecidos con tantos y tan poderosos medios de salvación, son llamados por el Señor, cada uno por su camino, a la perfección de aquella santidad con la que es perfecto el mismo Padre». 11. «Cada uno por su camino», dice el Concilio. Entonces, no se trata de desalentarse cuando uno contempla modelos de santidad que le parecen inalcanzables. Hay

testimonios que son útiles para estimularnos y motivarnos, pero no para que tratemos de copiarlos, porque eso hasta podría alejarnos del camino único y diferente que el Señor tiene para nosotros. Lo que interesa es que cada creyente discierna su propio camino y saque a la luz lo mejor de sí, aquello tan personal que Dios ha puesto en él (cf. 1 Co 12, 7), y no que se desgaste intentando imitar algo que no ha sido pensado para él… 13. Esto debería entusiasmar y alentar a cada uno para darlo todo, para crecer hacia ese proyecto único e irrepetible que Dios ha querido para él desde toda la eternidad: «Antes de formarte en el vientre, te elegí; antes de que salieras del seno materno, te consagré» (Jr 1,5). 14. Para ser santos no es necesario ser obispos, sacerdotes, religiosas o religiosos. Muchas veces tenemos la tentación de pensar que la santidad está reservada solo a quienes tienen la posibilidad de tomar distancia de las ocupaciones ordinarias, para dedicar mucho tiempo a la oración. No es así. Todos estamos llamados a ser santos viviendo con amor y ofreciendo el propio testimonio en las ocupaciones de cada día, allí donde cada uno se encuentra… 34. No tengas miedo de apuntar más alto, de dejarte amar y liberar por Dios. No tengas miedo de dejarte guiar por el Espíritu Santo. La santidad no te hace menos humano, porque es el encuentro de tu debilidad con la fuerza de la gracia. En el fondo, como decía León Bloy, en la vida «existe una sola tristeza, la de no ser santos». 177. Espero que estas páginas sean útiles para que toda la Iglesia se dedique a promover el deseo de la santidad. Pidamos que el Espíritu Santo infunda en nosotros un intenso anhelo de ser santos para la mayor gloria de Dios y alentémonos unos a otros en este intento. Así compartiremos una felicidad que el mundo no nos podrá quitar. Francisco que retroceden ante las dificultades. ¿Aceptáis el desafío? FRANCISCO VATICANO, 11 DE FEBRERO DE 2018.

1. Francisco, Exhortación apostólica Gaudete et Exsultate (19.03.18). Texto completo en: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/ apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20180319_gaudete-et-exsultate.html en

3


El nuevo Estatuto Habla

EL PRESIDENTE Fernando Núñez Arce Presidente Nacional

“Es posible afirmar con contundencia que podemos seguir confiando en que la organización que nos representa está trabajando con intensidad para seguir estando vigentes, atractivos y útiles al proyecto que nos legaron” 4 mayo - agosto 2018

Estimados amigos y compañeros Antiguos Alumnos: Con mucha satisfacción y alegría hemos comprobado que el movimiento de los antiguos alumnos y su organización a nivel local, regional y nacional goza de buena salud y con mucho ánimo para continuar este emocionante e ilusionante camino de hacer realidad el ideario y los objetivos que nos mantienen unidos, para continuar el trabajo que un día hicieron por nosotros y ahora queremos hacer por los demás. Efectivamente, han concluido los seis consejos regionales del país, y se ha constatado el estado de las juntas locales y regionales, y a pesar de los contratiempos que nos son comunes a todos, es posible afirmar con contundencia que podemos seguir confiando en que la organización que nos representa está trabajando con intensidad para seguir estando vigentes, atractivos y útiles al proyecto que nos legaron de “mantenernos unidos” y ayudándonos mutuamente. Como recordaréis, hace ya un tiempo ofrecimos trabajar en favor de los demás, especialmente de aquellos que son el objetivo primordial del trabajo de los de Don Bosco, los más jóvenes y entre ellos los más necesitados, y dijimos que nos renovaríamos, que seríamos capaces de re-fundarnos, de adecuarnos a los nuevos tiempos, que compartiríamos Misión, y que nos comprometíamos a ser parte del trabajo diario, a compartir el esfuerzo de los demás grupos de la familia salesiana, y que lo haríamos con audacia y mucha imaginación. Pues bien, ha llegado el momento de dar pasos firmes al respecto, y todos estos buenos propósitos debemos ponerlos en negro sobre blanco, bajo el paraguas de nuestro estatuto, que aún cuando está vigente y es bueno, es necesario adecuarlo al nuevo estatuto mundial, y luego hacer lo mismo con los regionales y locales. Y esta oportunidad vamos a rentabilizarla, incluiremos los cambios propuestos que nos permitan hacer ese giro a lo social que anhelamos y que la sociedad de hoy nos reclama, que nuestros destinatarios esperan ansiosos por conocer cómo vamos a actuar después de más de cien años de fidelidad a los principios y herencia del propio Don Bosco. Bien, en los tres primeros días de junio, nos reuniremos en Madrid, en la Inspectoría de Santiago el Mayor, en el Consejo nacional 2018, cuando el viernes día 1 en el formato de consejo extraordinario trataremos de ponernos de acuerdo en los cambios o añadiendo párrafos, incisos o artículos que se estimen necesarios, y con el compromiso de aprobarlos y poder elevarlo a la presidencia de la Confederación Mundial para su visto bueno, que dará el pistoletazo de salida a un proyecto que queremos hacerlo común a todos nosotros y a los que se unan en esta cruzada. Debo concluir invitándolos a participar activamente en el Consejo nacional, preparándolo con la lectura del proyecto que se os enviará por parte de vuestra Junta local, y que es el resultado de un año de trabajo, visto y revisado en la última Junta nacional Plenaria, es decir, con la participación de los presidentes y delegados regionales. Si tienen alguna propuesta que añadir, no duden de compartirlo con vuestra junta local, y con copia a la secretaría técnica. Me despido deseándonos que disfrutemos de este nuestro encuentro anual, y compartir las experiencias vividas que dan sentido a nuestra pertenencia a la familia salesiana. Un fuerte abrazo.


Quiénes somos y para qué nos asociamos Queridos amigas y amigos: cada año este número de nuestra revista recuerda a todos los lectores que mayo es el mes de María Auxiliadora. Y en cierto sentido prepara y dispone para el Consejo nacional, momento particularmente importante para la vida de nuestra Confederación, que nos pide los mejores esfuerzos. En este año centenario me parece conveniente compartir con todos los seguidores de DBE una reflexión sobre quiénes somos y por qué nos asociamos. Partimos de este presupuesto: La Asociación de Antiguos Alumnos de Don Bosco somos una fuerza viva y organizada al servicio de la misión salesiana y de todo el Movimiento de los Antiguos Alumnos, con una identidad propia. Una fuerza viva y organizada: así nos quiso don Rinaldi desde los orígenes. Gente “para los demás”, organizada para estar presente y activa en la sociedad y transformarla desde dentro con los valores humanos y cristianos de la educación recibida. Unidos para ayudarnos mutuamente. Suficientemente preparados para hacer el bien “bien hecho” y servir especialmente a los jóvenes más necesitados. Al servicio de la misión salesiana: la misión de Don Bosco la continúa hoy en el mundo la Familia Salesiana en la totalidad de sus miembros, cada grupo según su capacidad y su identidad. Al grupo de los Antiguos Alumnos nos mueve el deseo de “hacer hoy por los jóvenes lo que Don Bosco hizo un día por nosotros”. Decir al servicio de la misión salesiana nunca se pude entender al servicio de la misión de los salesianos. Y de todo el Movimiento de los Antiguos Alumnos: los primeros destinatarios de las asociaciones de Antiguos Alumnos son la multitud de antiguos alumnos no asociados. La Asociación es el alma del Movimiento; la que despierta ese gigante dormido que es el Movimiento de los antiguos alumnos de Don Bosco. Con una identidad propia: o sea, la educación recibida en la casa de Don Bosco, que es el título por el que se nos reconoce como grupo de la Familia Salesiana. Precisamente esta educación recibida, profundizada y asumida personalmente, nos capacita para asumir nuestra tarea en la misión salesiana común a todos los miembros de la Familia Salesiana. Quiero terminar estas palabras invitando de corazón a todos los asociados de la Confederación nacional, para que este año recen de una manera especial a María Auxiliadora, en su novena y en su fiesta, por el futuro de nuestra organización, por sus líderes, por todos sus miembros, por el próximo Consejo nacional. Y es mi deseo rogar a todos los que tienen derecho y obligación de tomar parte en dicho Consejo nacional, nuestro máximo órgano de gobierno que habrá de aprobar el Estatuto renovado, que dejando todo lo demás se hagan presentes y participen activamente con sus aportaciones e ideas en dicho consejo. Estamos en una encrucijada importante de nuestra historia: o aprovechamos la oportunidad de este centenario para renovar nuestra Confederación y ofrecerla, viva y revitalizada, a los jóvenes y al Movimiento de los Antiguos Alumnos –o sea, al mundo y a la Iglesia– o sencillamente continuamos así otros cien años. Una vez más yo, como nuestro padre Don Bosco, confío en los antiguos alumnos. ¡Feliz fiesta de María Auxiliadora! Y un Consejo nacional que busque, sobre todo, hacer lo que Dios quiere de nosotros ahora.

Palabras

DEL DELEGADO Luis Fernando Álvarez Delegado Nacional

“La misión de Don Bosco la continúa hoy en el mundo la Familia Salesiana en la totalidad de sus miembros”

en

5


FOTOS QUE HABLAN

« Preocupados por nuestros Antiguos Alumnos» Las fotos, de nuestro archivo, son de noviembre de 1989. Aparecen, en color, en la contraportada del nº 522 de nuestra DBE, que lleva como título de portada: “Un encuentro histórico en Madrid”. En ellas podemos ver a don Antonio Rodríguez Tallón, inspector de Córdoba, a don Sergio Cuevas, Consejero General de Familia Salesiana, a sor Teresita Osio, Delegada mundial de la Antiguas Alumnas Salesianas y a don Benigno Castejón, Delegado nacional de Antiguos Alumnos Salesianos. Y explicamos lo de histórico: por primera vez en la historia de nuestros movimientos, juntos y unidos, ciento cuatro delegadas y delegados de Antiguos Alumnos locales, dedicaban dos días a reflexionar profundamente sobre su misión en las asociaciones locales. Comentando, con enorme satisfacción, el éxito del histórico encuentro,

6 mayo - agosto 2018

don Benigno Castejón, Delegado nacional, escribía en la página 24 a los antiguos alumnos: «Quiero hacer ver, con toda el alma, para que os deis cuenta, que los salesianos estamos seriamente preocupados por vosotros, que sois nuestro antiguos alumnos». Y estábamos ya preocupados por vosotros, mis buenos amigos, en tiempos de don Rinaldi y seguimos preocupados también hoy, a los 20 años del encuentro histórico. De hecho, cada tres años, los delegados de las asociaciones locales nos volvemos a reunir en El Escorial en la Escuela de Delegados, pensando en vosotros para serviros mejor. El año 2016 se unieron por primera vez a esta Escuela las delegadas locales de las Antiguas Alumnas de las Salesianas LUIS FERNANDO ÁLVAREZ GONZÁLEZ


Mujer, Iglesia y Sociedad

Trabajos sociales, humanitarios y solidarios

Quiero referirme a todas esas personas que trabajan en organizaciones humanitarias, que se implican comprometidamente con las necesidades existentes en la sociedad, con objetivos claros y concretos. Existen numerosas demandas sociales, no cubiertas por la Administración Pública y, por ello, grandes grupos de personas luchadoras y comprometidas han lanzado propuestas alternativas: ONGs, Fundaciones, Plataformas, Asociaciones humanitarias, todas ellas entidades sin ánimo de lucro. Estas entidades ejercen una importante función reivindicativa y crítica sobre la política social, la necesaria justicia real y verdadera, el desarrollo económico que debe revertir en bien de todos y todo lo que implica trabas para un auténtico desarrollo comunitario… En todos estos colectivos, en los que se trabaja por el bien de los más olvidados, las personas implicadas en ellos son, en su mayoría, mujeres, aunque en distinto porcentaje en cada entidad. Las Fundaciones, las ONGs, el Voluntariado… Todas estas

organizaciones humanitarias realizan un trabajo supletorio, subsidiario, de dignificación y atención a tantos aspectos deficitarios de nuestra sociedad que deberían cubrirse con leyes, normativas y presupuestos emanados por el nutrido grupo de nuestros congresistas y senadores…

que casi lo único que persiguen, un porcentaje alto de los que entran en cargos públicos es ¡asegurarse un sueldo vitalicio!, sin que les importe la finalidad de lo que significa “La Política”: preocupación por el bien común y búsqueda de estrategias para alcanzar ese objetivo.

Pero ¡no!, ¡la realidad es muy diferente! Nuestros políticos –que nos resultan tan caros a todos los españoles–, en lugar de poner en práctica proyectos que beneficien y dignifiquen a tantos sectores que lo necesitan en nuestro país, se dedican a enfrentarse, dando un triste espectáculo público, degradando así al colectivo, que debería ser “modelo de sensatez y de servicio al pueblo”.

¿Podrán surgir “Profetas democráticos”, “Honrados ciudadanos” los llamaría Don Bosco, que en sus programas y realidades políticas entren “Proyectos humanitarios y solidarios” que consigan un estable desarrollo comunitario como consecuencia de una verdadera justicia social? Desde nuestra condición de educadores salesianos, ¡formemos en la conciencia social y crítica y el compromiso político! ¡María Auxiliadora está con nosotros!

¿Se les descuenta el día que faltan al Parlamento, o al Senado, sin justificar? Si cuando finalizan su mandato tienen aún una buena edad para incorporarse al trabajo, ¿por qué han de seguir cobrando un sueldo tan abusivo? La persona de “a pie” que sufre en sus carnes las carencias derivadas de las “crisis económicas”, resultantes en buena parte de la vergonzosa “fuga de capitales” ejecutadas por tantos corruptos, constata con claridad

SOR LUISA LAGARES, FMA

NOTA: Según el informe sobre el “Desarrollo Mundial 2017”, el gran problema para el avance del desarrollo económico está en la “gobernanza”. Y la define así: Gobernanza: “Es la manera en la que los gobiernos, los ciudadanos y las comunidades interactúan para diseñar y aplicar las políticas”.

7


IDEAS, INSTRUMENTOS Y RECURSOS DE FORMACIÓN

Alegraos y regocijaos Hace pocas semanas, el papa Francisco ha hecho pública una nueva Exhortación Apostólica. El título de ésta, tomado del versículo final del pasaje de las Bienaventuranzas narrado en Mateo, es Gaudete et Exsultate (“Alegraos y regocijaos”). En adelante nos referiremos a ella como GE. El Santo Padre advierte de que no pretende presentar un tratado sobre la santidad, pero es el llamado a la misma el motivo que origina todo el texto. En esta sesión vamos a resumir brevemente el contenido del escrito. La Exhortación se puede descargar de la web del Vaticano (https:// goo.gl/YCQCTc) • Ambientación e introducción Se propone comenzar la sesión con una lectura y breve meditación de Mt 5, 3-12. Las Bienaventuranzas son contenido central de GE y son una manera excepcional de centrar el contenido de la sesión de hoy, en la que iremos desgranando los diferentes capítulos de la Exhortación. • Capítulo I: El llamado a la santidad Este capítulo, que introduce todo el tema, aclara el concepto de santidad. Básicamente nos recuerda que Dios nos llama a todos a la santidad. Y que no se trata de realizar acciones extravagantes, sino de hacer las ordinarias de manera extraordinaria. Cuando señala que la historia de la salvación es la de un pueblo (GE 6), nos muestra que nadie se salva solo, como individuo aislado: es la importancia de la comunidad. No se nos invita a contemplar los modelos de santidad como inalcanzables, porque no se trata de copiarlos, sino de que nos sirvan de estímulo y motivación (GE 11), cada uno en su vida (GE 14), porque necesitamos concebir la totalidad de nuestras vidas como misiones (GE 23) que Dios nos encomienda. • Capítulo II: Dos sutiles enemigos de la santidad Aquí se nos advierte de dos peligros específicos (gnosticismo y pelagianismo) que pueden hacer que nos desviemos del camino de santidad por el que el Señor nos llama. Con respecto al primero, afirma que cuando alguien tiene respuestas a todas las preguntas, demuestra que no está en un sano camino y es posible que sea un falso profeta (GE 41). Si nos dejamos guiar por el Espíritu más que por nuestros razonamientos, podemos y debemos buscar al Señor en toda vida humana (GE 42). En cuanto al segundo, nos advierte de no caer en la tentación de confiar únicamente en nuestras propias fuerzas,

8 mayo - agosto 2018

en la adoración de la voluntad humana (GE 57). Nos propone, para alejarnos de estas amenazas, acudir a la sencillez del Evangelio (GE 58) y a descubrir, en medio de los preceptos y prescripciones añadidos a éste, el rostro de Dios que se refleja en muchos, en nuestros hermanos (GE 61). • Capítulo III: A la luz del maestro Este capítulo tiene dos partes. En la primera de ellas se repasan las Bienaventuranzas del sermón de la montaña según el relato de Mateo, por considerar que la palabra “bienaventurado” o “feliz” son sinónimos de “santo”, ya que expresan que la persona que es fiel a Dios y vive su Palabra alcanza, en la entrega de sí, la verdadera dicha (GE 64). Para cada una de las aseveraciones sobre la felicidad que hace Jesús, el santo Padre desarrolla una breve exégesis que nos permite entenderlas en nuestra vida ordinaria. La segunda parte del capítulo nos recuerda el gran protocolo que hemos de seguir (y sobre el cual seremos juzgados) como camino de santidad. Éste no es otro que el de la narración del Juicio Final de Mateo 25, 35-36: “Porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme”. Aprovecha Francisco para advertirnos de que la adherencia a este protocolo implica para los cristianos una sana y permanente insatisfacción (GE 99) mientras que no se consiga un cambio social completo. Se critican tanto a aquellos que, debido a su gran labor social, reducen el cristianismo en una especie de ONG (GE 100) al despojarlo de la componente de relación con el Señor, como a los que sospechan del compromiso social de los demás, considerándolo algo superficial, mundano, secularista, inmanentista, comunista, populista (GE 101). El Papa señala que ciertamente la oración es preciosa si alimenta una entrega cotidiana de amor (GE 104) y afirma, finalmente, que la fuerza del testimonio de los santos está en vivir las bienaventuranzas y el protocolo del juicio final (GE 109). • Capítulo IV: Algunas notas de la santidad en el mundo actual Desarrolla aquí algunas características que ha de poseer (o, por lo menos, perseguir) aquel que se descubra llamado a la santidad y que desee recorrer el camino propuesto por el Señor. Es fundamental


el estar centrado, firme en torno a Dios (GE 112), ya que esta firmeza proporcionará, a su vez, aguante, paciencia, mansedumbre, humildad… humildad, por cierto, que recuerda sólo puede arraigarse en el corazón a través de las humillaciones (GE 118). El santo, también, debe ser capaz de vivir con alegría y sentido del humor (GE 122). Pero no la alegría que nos ofrece lo mundano, la que brinda placeres ocasionales y pasajeros, sino la alegría que se vive en comunión, que se comparte y se reparte (GE 128). También nos explica el Papa que la santidad también es parresía: audacia, empuje evangelizador, fervor apostólico, entusiasmo, es hablar con libertad (GE 129). Debemos reconocer nuestra fragilidad, pero dejar que Jesús la tome en sus manos y nos lance a la misión (GE 131). Insiste, al final del capítulo, en la dimensión comunitaria de la santidad (GE 141) y en la vida de apertura a la trascendencia, que se expresa mediante la oración constante (GE 147). • Capítulo V: Combate, vigilancia y discernimiento La última sección de la Exhortación nos vuelve a poner en guardia y nos advierte de que, en el camino de la santidad, nos las habremos de ver con el diablo, del que se explica que es algo más que un mito (GE 160): un ser personal que nos acosa y que busca destruir nuestra vida, nuestra familia y nuestra comunidad (GE 161). Por eso se nos insta a vivir atentos y despiertos (GE 162), pero con la confianza que proporciona no vivir en tibieza espiritual (GE 164). Por último, se nos invita al ejercicio constante del discernimiento, que hoy se ha vuelto particularmente necesario (GE 167) ya que, como gracia que es (GE 170), es la mejor vía de obedecer al Evangelio como último criterio y al Magisterio que lo custodia (GE 173) y, de esa manera, encontrar una verdadera salida de nosotros mismos hacia el misterio de Dios, que nos ayuda a vivir la misión a la cual nos ha llamado para el bien de los hermanos (GE 175). • Para trabajar juntos Pensando en tu vida… - En GE 137 dice el Papa: La costumbre nos seduce y nos dice que no tiene sentido tratar de cambiar algo, que no podemos hacer nada frente a esta situación, que siempre ha sido así y que, sin embargo, sobrevivimos. A causa de ese acostumbrarnos ya no nos enfrentamos al mal y permitimos que las cosas «sean lo que son», o lo que algunos han decidido que sean. Pero dejemos que el Señor venga a despertarnos, a pegarnos un sacudón en nuestra modorra, a liberarnos de la inercia. Desafiemos la costumbre, abramos bien los ojos y los oídos, y sobre todo el corazón, para dejarnos descolocar por lo que sucede a nuestro alrededor y por el grito de la Palabra viva y eficaz del Resucitado. ¿Qué te amodorra? ¿Qué necesitas cambiar? ¿Qué vas a hacer para dejarte descolocar por lo que sucede a tu alrededor?

Pensando en tu Asociación y en los jóvenes de tu Obra… - En GE 134-135 dice el Papa: Como el profeta Jonás, siempre llevamos latente la tentación de huir a un lugar seguro que puede tener muchos nombres: individualismo, espiritualismo, encerramiento en pequeños mundos, dependencia, instalación, repetición de esquemas ya prefijados, dogmatismo, nostalgia, pesimismo, refugio en las normas. […] Dios siempre es novedad, que nos empuja a partir una y otra vez y a desplazarnos para ir más allá de lo conocido, hacia las periferias y las fronteras. Nos lleva allí donde está la humanidad más herida y donde los seres humanos, por debajo de la apariencia de la superficialidad y el conformismo, siguen buscando la respuesta a la pregunta por el sentido de la vida. ¡Dios no tiene miedo! ¡No tiene miedo! Él va siempre más allá de nuestros esquemas y no le teme a las periferias. Él mismo se hizo periferia (cf. Flp 2,6-8; Jn 1,14). Por eso, si nos atrevemos a llegar a las periferias, allí lo encontraremos, él ya estará allí. Jesús nos primerea en el corazón de aquel hermano, en su carne herida, en su vida oprimida, en su alma oscurecida. Él ya está allí. ¿Qué puede estar atenazando a tu Asociación? ¿Hay algún lugar seguro al que estéis huyendo? ¿Cuál es el nombre de este lugar seguro? ¿Cuál es la misión comunitaria, el llamado a la santidad que os puede estar haciendo el Señor? • Oración Final Se sugiere terminar la sesión con una propuesta que hace el Papa en la exhortación. Cuando habla de la alegría y el sentido del humor como características de la santidad, el Papa recomienda rezar una oración atribuida a santo Tomás Moro. La reproducimos aquí: «Concédeme, Señor, una buena digestión, y también algo que digerir. Concédeme la salud del cuerpo, con el buen humor necesario para mantenerla. Dame, Señor, un alma santa que sepa aprovechar lo que es bueno y puro, para que no se asuste ante el pecado, sino que encuentre el modo de poner las cosas de nuevo en orden. Concédeme un alma que no conozca el aburrimiento, las murmuraciones, los suspiros y los lamentos y no permitas que sufra excesivamente por esa cosa tan dominante que se llama yo. Dame, Señor, el sentido del humor. Concédeme la gracia de comprender las bromas, para que conozca en la vida un poco de alegría y pueda comunicársela a los demás. Así sea». JAIME MARTÍNEZ ACERO. AA DE ATOCHA

en

9


Entrevista

JUAN JOSÉ LLACA

Presidente de la Federación Regional “La red de los salesianos se teje en Oviedo” (La Nueva España, 8 de abril de 2018). Y el maestro tejedor es Juan José Llaca, elegido hace ahora un año Presidente de la Federación Regional de Antiguos Alumnos y Alumnas de Don Bosco del Noroeste, con sede en León. Juan José es un auténtico líder que la Providencia ha puesto al servicio de esta afortunada Federación por intercesión de Florencio del Río, en una jugada maestra desde el paraíso salesiano, a la vera de Don Bosco. Poco a poco el Señor nos va dando los guías que necesitamos en cada momento… DBE. Juan José, cuenta a nuestros lectores cómo te fuiste convenciendo de que la Providencia de Dios te estaba llamando a este servicio de presidente regional. Todo lo que sentiste en ese tiempo. Y finalmente qué poderosa razón te impulsó a dar un paso al frente y presentar tu candidatura. La primera llamada fue en el homenaje a nuestro querido Florencio en Palencia. Y no fue una palabra, sino un gesto y una mirada suyos que me llegaron al corazón: sentí muy dentro que debía volver a ser presidente regional. Mi amor a Don Bosco me decía que tenía que darle un sí muy grande y presentarme, pero la familia, el trabajo y la parroquia podían resentirse ante esta decisión. Finalmente el “empujón” me llegó de donde no pensaba, pues mi querida esposa me dice: «Si tú eres feliz

10 mayo - agosto 2018


Entrevista

complicándote la vida como presidente regional, adelante. Yo te apoyo». Y aquí me tenéis. DBE. ¿Nos puedes decir qué significa para ti, como persona, como cristiano y como profesional ser antiguo alumno de Don Bosco? Una espléndida forma de vivir en la que la honradez, la alegría, la amabilidad… hacen que los que me rodean vean que soy un salesiano que intenta hacer la vida más fácil a los demás. DBE.¿Cómo te encontraste la Federación noroeste el día que tomaste posesión? Háblanos de ella a pecho descubierto: de sus asociaciones, de sus líderes, de sus asociados y asociadas, de vuestros proyectos. Que no te quede nada en el tintero. Esta Federación está compuesta por 14 asociaciones y sus equipos directivos estamos comprometidos en que sean las “casas salesianas” de los 1.490 antiguos alumnos asociados. Lógicamente cada una con sus características y peculiaridades, pero todas con un activo en común: el sentido de pertenencia a nuestra Federación. Este sentimiento hace que nuestros Consejos y reuniones no signifiquen un compromiso de asistencia sino la oportunidad de encontrarnos y convivir en un auténtico ambiente de familia salesiana. En este último Consejo Regional participamos 68 personas y con la particularidad de que asistieron nuestras esposas y se “lo pasaron pipa”. DBE. Juan José, ¿es difícil ser presidente regional en un momento en que se desea que las asociaciones y las federaciones sean menos “presidencialistas”? En tu opinión, ¿cómo se puede avanzar hacia una mayor participación en la toma de decisiones en nuestras asociaciones? ¿Es realmente bueno y conveniente que todos los asociados se sientan corresponsables de la gestión de las asociaciones?

“El sentido de pertenencia a nuestra Federación. Este sentimiento hace que nuestros Consejos y reuniones no signifiquen un compromiso de asistencia sino la oportunidad de encontrarnos y convivir en un auténtico ambiente de familia salesiana”

Creo que lo primero es tener claro lo que significa y conlleva ser dirigente. Tenemos que ser los primeros y mejores animadores de la asociación: una persona positiva, conciliadora en las disputas, que intenta diseñar caminos para actuar mejor, que sabe delegar y no “mandar”, que es el primero a la hora de trabajar y comprometerse. Esta actitud ayudará a que los asociados se sientan también corresponsables en la misión y sientan la necesidad de comprometerse, porque están convencidos de que la asociación somos todos y nos necesita a todos. DBE. ¿Has pensado a lo largo de este primer año de mandato cómo podría la Confederación nacional liderar proyectos volcados en la ayuda a los jóvenes en paro, por ejemplo, con la colaboración de todas las asociaciones y federaciones regionales de España? ¿No crees que quizás los Antiguos Alumnos somos un poco “reinos de Taifa”? ¿No habría que darle a la Nacional un mayor liderazgo en la organización y coordinación de los proyectos sociales de gran alcance? Tenemos que convencernos de que no somos grupos aislados de antiguos alumnos, que nos reunimos en nuestras ciudades sólo para vivir del recuerdo y en

11


Entrevista JUAN JOSÉ LLACA

“El estudio de

nuestros nuevos estatutos, a nivel nacional, regional y local, nos tiene que hacer confirmarnos en nuestra identidad y nuestra misión”

el pasado, sino que todos los antiguos alumnos de España formamos una gran familia que tenemos un gran patrimonio (nuestra educación salesiana) y que nos tiene que llevar al compromiso de hacer por los jóvenes lo que un día hicieron por nosotros. Además tenemos que salir de la “trampa” de pensar que somos muy pocos, siempre los mismos y que es muy complicado para nosotros. La unión hace la fuerza, por eso la Nacional tiene que ser capaz de coordinar algún proyecto social de gran alcance que nos ilusione y nos lleve “todos a una” para lograrlo.

12 mayo - agosto 2018

DBE.A nuestros lectores les interesará mucho conocer tu pensamiento sobre el tema de los jóvenes asociados. ¿Para qué queremos tener jóvenes en nuestras asociaciones? ¿Para mantener nuestras asociaciones así como están? ¿Estamos preparados para escuchar a los jóvenes, dialogar con ellos, trabajar juntos? ¿No tendríamos que modificar poco a poco el modelo de nuestras asociaciones? ¿En qué tenemos que cambiar? ¿Nos pueden ayudar los jóvenes? Si no tenemos presentes a los jóvenes en nuestros proyectos, éstos no tendrían ningún sentido, pues son los

destinatarios de nuestros esfuerzos y nuestro futuro. Don Bosco nos dejó como eje central de nuestra misión a los jóvenes y especialmente a los más vulnerables o necesitados. Qué mejor forma de lograrlo que trabajando juntos. Necesitamos sentarnos en la misma mesa, “poner las cartas boca arriba” y estar convencidos de que ellos son los que nos ayudarán a nosotros y no al revés. ¿Por qué no tomamos la iniciativa en nuestras asociaciones y programamos un encuentro con miembros de la Pastoral Juvenil?


Entrevista

DBE.En vuestra Federación regional tenéis una larga tradición de trabajar juntos en la Familia Salesiana. El modelo más significado es la obra salesiana de Palencia. ¿Qué le aporta a la Asociación de los Antiguos Alumnos la pertenencia a la Familia Salesiana y la misión compartida? Teniendo en cuenta que nuestro grupo nace como símbolo de gratitud a Don Bosco y de la educación recibida, aunque sí es verdad que don Felipe Rinaldi nos organizó, para nosotros la pertenencia a la Familia Salesiana nos aporta nuestra razón de ser e identidad y también nos ayuda a participar en nuestra misión. Estoy convencido de que los antiguos alumnos tenemos nuestro propio sitio y específico espacio en la Familia Salesiana. DBE.También deseamos conocer tu opinión sobre la renovación del Estatuto nacional a los cien años de la Confederación española de antiguos Alumnos y Alumnas. Una vez que el Consejo Nacional lo apruebe el 1 de junio próximo, quedará la oportunidad

de elaborar los estatutos locales y los regionales. ¿Qué cuestiones principales consideras que requieren una mayor atención en la elaboración de los estatutos? El estudio de nuestros nuevos estatutos, a nivel nacional, regional y local, nos tiene que hacer confirmarnos en nuestra identidad y nuestra misión y con este nuevo impulso tenemos que iniciar esta nueva etapa del segundo centenario llena de ilusión, optimismo, confianza y esperanza. Tenemos que cumplir fielmente la frase que nos dijo nuestro querido Rector Mayor en la Asamblea Mundial: “Prohibido lamentarse”. Tiempos nuevos, actitudes nuevas. DBE.Nos queda hablar de la formación. Ya sabes, sin formación no hay identidad, ni misión, ni futuro. ¿Cómo la tenéis montada en vuestra regional? ¿Qué metas habéis alcanzado? ¿Qué retos os quedan aún por lograr? Estoy de acuerdo en que sin formación no habrá nada y podemos convertir nuestras asociaciones en meros centros sociales, pero ojo con lo que entendemos por formación. Yo entiendo

que una reunión bien convocada y preparada, una programación de actividades evaluable y revisable, unos encuentros que cuiden la acogida, etc…, es ya formación. Lógicamente, en el aspecto de formación religiosa (llamémoslo así) tenemos muchos retos que lograr, aunque a nivel personal somos muchos los antiguos alumnos que estamos comprometidos en diversos grupos eclesiales y Jesús de Nazaret es el eje central de nuestras vidas. DBE. Sé que trabajas muy bien con el Delegado regional y con tu Junta regional. Te felicito. Pero deseo oír una palabra tuya sobre el trabajo en equipo. Y otra sobre la animación de los delegados. Te escucho. Creo que el mejor parámetro para valorar si funciona bien un equipo de trabajo es cuando uno se encuentra a gusto en él, se comparten inquietudes e iniciativas y cuando surgen las discusiones se logra el consenso. Nosotros lo hacemos así y te puedo asegurar que yo estoy feliz cumpliendo mi compromiso salesiano como presidente regional. Sobre la animación vuestra como delegados, siempre digo lo mismo porque estoy convencido de ello: somos el fruto de vuestro trabajo, estamos muy orgullosos de la educación recibida y muy agradecidos por vuestra entrega y sacrificio, pero aunque “ya seamos mayores”, seguimos necesitando de vuestro apoyo, vuestro ánimo y vuestra compañía. ¡Muchísimas gracias, Juan José! Nos has dedicado tiempo de tu trabajo y, probablemente, de tu familia y de tu descanso, para la revista de todos los Antiguos Alumnos. Tus ideas y puntos de vista nos ayudarán a pensar y a mantener vivo el entusiasmo por haber dado nuestro nombre a la Asociación de aquellos Antiguos Alumnos que se organizan para hacer hoy por los jóvenes lo que Don Bosco hizo un día por ellos. LUIS FERNANDO ÁLVAREZ en

13


Vida de las Asociaciones Tecno-Bosco’21 El ingenio se abre paso Burgos / Logroño Diecisiete años llevamos la Asociación de los Antiguos Alumnos luchando año tras año con el TecnoBosco´21 para favorecer la ilusión y creatividad en los alumnos de Formación Profesional. En esta decimosétima edición, celebrada entre los días 19, 20 y 23 de abril, han participado los centros de La Merced de Burgos; I.T. M. de Miranda; Los Boscos de Logroño y Padre Aramburu de Burgos. Alumnos participantes: 60; y 15 proyectos.

Tecno-Bosco premia el esfuerzo, la ilusión y creatividad. Es una escuela donde los alumnos enseñan y aprenden unos de otros. Se presentaron proyectos encaminados a la rapidez y economía; progreso y bienestar de las personas; personalización de las ofertas como el colchón que calienta donde tú eliges; helados con o sin gluten: tú te sirves; te vendo unas fafuchas o te enseño cómo se hacen; brazos biónicos, guantes que desactivan bombas, y largo etc. Los jurados valoran mucho el ingenio, la perseverancia en la lucha hasta terminar el proyecto, el sobreponerse al miedo que da el verse ante un jurado que no conoces y sí pregunta las razones del proyecto. En la especialidad de “Fabricación Mecánica” los alumnos Salesianos de P. Aramburu se llevaron dos primeros premios. Salesianos Los Boscos ganaron premios en “Fabricación Mecánica y en ElectricidadElectrónica”. Aquí se ve la calidad de unos jóvenes que trabajan y luchan por tener su propia MARCA, y con ella poder presentarse al trabajo ofreciendo su valía. F. PINTOR

14 mayo - agosto 2018


Vida de las Asociaciones

Sevilla NUEVA ASOCIACIÓN EN EL MOVIMIENTO DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS Carmona La Asociación de Carmona ya forma parte del movimiento de los Antiguos Alumnos de Don Bosco, tras su adhesión a la Federación el pasado Consejo Regional de Úbeda.

Nuevas Semillas La Línea de la Concepción La Asociación de La Línea presentó a los miembros de la Junta Regional su corta vida y su afán por unirse a la Federación.

ANTIGUOS ALUMNOS DE SDB Y FMA JUNTOS

La cita era en el Colegio Mayor Universitario San Juan Bosco de Sevilla el pasado día 7 de abril. Las convocadas eran las Juntas Regionales de AA.AA. de FMA y SDB, para tener una nueva reunión conjunta, que nos permitiera seguir trabajando por nuestros movimientos asociativos y compartir nuestras vivencias y preocupaciones para alcanzar esa fraternidad que nos permita conseguir la misión y los fines aprobados en los respectivos estatutos. Al mismo tiempo los jóvenes de ambas organizaciones, se reunían aparte para estudiar y proyectar el próximo Encuentro Regional de Jóvenes 2018, que se celebrará conjuntamente el próximo mes de septiembre en Linares (Jaén), de acuerdo con un interesante orden del día y procurando la máxima participación posible, animando a las asociaciones locales a tener representantes presentes en el referido Encuentro. Antes de comenzar las respectivas sesiones de trabajo, se tuvo un acto especialmente entrañable, al dar la bendición el Delegado Regional, en presencia de todos los asistentes, a la remozada sede de la Federación Regional y Publicaciones AA.AA. de Don Bosco. En las intervenciones habidas en dicho acto se recordó a don Luis Valpuesta Cortés sdb, fundador, animador y consejero de antiguos alumnos. La jornada de trabajo finalizó en la sede de la Asociación de AA.AA. de Don Bosco de Sevilla-Trinidad, donde se compartió un aperitivo, mientras se dialogaba fraternalmente.

San José del Valle Miembros de la Casa de San José del Valle se reúnen para poner en marcha un movimiento de Antiguos Alumnos en esta ciudad de gaditana. Jaén Antiguos Alumnos de la Parroquia de Jaén se preparan para comenzar a formar una nueva Asociación junto con miembros de la Junta Regional.

en

15


Vida de las Asociaciones

Madrid LVII Consejo Regional de Madrid. El pasado día 3 de marzo, en el colegio de Atocha de Madrid, se celebró el LVII Consejo Regional de AA.AA.DB. de Madrid. En el transcurso del mismo las asociaciones participantes trabajaron en los distintos aspectos que conforman este movimiento a nivel regional; destacar la presencia de nuestro Sr. Inspector, D. Juan Carlos Pérez Godoy, y la reelección como Presidente Regional de D. Antonio Leal.

Puertollano Exposición del XI Certamen Fotográfico “MAMÁ MARGARITA”. Del 5 al 16 de marzo han estado expuestas en el Centro Cultural de la calle Numancia las 62 obras participantes. Desde la J.D. agradecemos a todos los que han participado en esta edición, que este año ha batido el récord de obras presentadas. Recordamos las obras premiadas en esta edición:

Astudillo

Peregrinación de AA.AA. salesianos de Astudillo a Potes. Año Santo Lebaniego, 14 de abril 2018.

16 mayo - agosto 2018


Vida de las Asociaciones

Mataró estas actividades el domingo día 4 de marzo con una Fiesta de la Unión, con gran participación. Estaban convocadas las promociones que celebraban aniversarios, momento siempre emotivo del reencuentro de los compañeros y compañeras de otros tiempos... Todo ello anima a seguir adelante con este trabajo tan querido por Don Bosco. Poder escuchar de una antigua alumna: “Me siento contenta y agradecida de mi paso por el colegio” es una expresión que compensa sobradamente todos los esfuerzos invertidos en estas actividades. PACO OROZCO Y JAUME GONZÁLEZ

LOS ANTIGUOS ALUMNOS –ALUMNI– DE LOS SALESIANOS DE MATARÓ El Colegio Salesiano de Mataró, ya centenario, ha vivido en estos últimos años un proceso de renovación muy importante, ofreciendo una imagen moderna y efectiva, que permite satisfacer aquello que buscan los alumnos y sus familias en un centro salesiano. Paralelamente, la Asociación de Antiguas y Antiguos Alumnos, también centenaria, ha experimentado una fuerte evolución en estos años. Pere Raurich, presidente hasta finales de 2017, ha realizado un gran trabajo, en sincronía con la Junta de los Antiguos Alumnos. Con mucho acierto, ha potenciado una Junta activa, responsable e integradora. Es digno de mención que haya mantenido el objetivo de intentar convocar anualmente las promociones de los alumnos que salieron del colegio hace 25, 50 y 60 años y conseguir su participación activa. Una muestra del buen resultado de un trabajo bien hecho en la nueva versión de los Antiguos Alumnos, Alumni Salesians Mataró; con todo lo que representa, ha sido la nueva imagen de la Asociación con iniciativas, como, por ejemplo, su inclusión en las redes sociales, los cursillos de cocina, la bolsa de trabajo, etc..., y pasar el relevo a una nueva Presidente. María Carmen Orozco pasará a la historia como la primera Presidente de Alumni. Sus valores, joven, ilusionante, dialogante y con espíritu empresarial, aportará, sin duda, nuevas iniciativas que harán posible la continuidad

todavía más potenciadora de las actividades de los que fueron alumnos del Centro. Buena muestra de todo ello se vivió en la nueva Semana de Alumni, que tuvo lugar del 26 de febrero al 4 de marzo. Los Antiguos Alumnos participaron en los “BUENOS DÍAS” explicando la historia del colegio, colocando una pancarta en la entrada del colegio en la que se recordaba durante la semana que ellos también serán Alumnis. Igualmente colgaron en los pasillos del centro fotografías de diferentes etapas de la vida escolar, finalizando

Calendario MAYO 01. San José Obrero 06. Santo Domingo Savio Consejo Regional Barcelona 11. Junta de Patronos Fundación Juan Bosco Siglo XXI Junta Nacional completa 12. Junta Nacional plenaria 13. Santa María D. Mazzarello 16. San Luis Orione 18. San Luis Murialdo 24. Solemnidad de María Auxiliadora 29. Beato José Kowalski

JUNIO 1-3. Consejo Nacional extraordinario. Consejo Nacional ordinario 08. Beato Istvan Sándor 12. Beato Francisco Kesy y 4 compañeros mártires 23. San José Cafasso 24. Día mundial del Antiguo Alumno

Mañana será 24 24 de Mayo

Bendice, Madre, a todos los Antiguos Alumnos de España y ayúdales a crecer en identidad y en sentido de pertenencia a la Familia Salesiana.

24 de Junio

Que, como tú, sepamos acoger en nosotros al Espíritu Santo que nos ayude a renovar nuestra Confederación nacional y todas las asociaciones locales.

24 de Julio

Sé, Madre, luz y guía para ir al encuentro de los jóvenes más necesitados y para recibir en nuestra casa a los refugiados.

24 de Agosto

Ayúdanos a seguir a tu Hijo cada día más y a vivir el Evangelio de verdad

en

17


La alegría del evangelio y el amor

La iglesia

juventud del mundo Los obispos, al finalizar el Concilio Vaticano II, escribieron un mensaje a los jóvenes de aquellos años. Si lo releemos hoy, cincuenta años después, nos pueden sorprender aquellas palabras, pero, quizás, podamos intuir algunos frutos deseables para el Sínodo de los jóvenes.

Rejuvenecer el rostro de la Iglesia

“La Iglesia (decían los padres conciliares), durante cuatro años, ha trabajado para rejuvenecer su rostro, para responder mejor a los designios de su Fundador, el gran viviente, Cristo, eternamente joven. Al final de esa impresionante «reforma de vida» se vuelve a vosotros. Es para vosotros los jóvenes, sobre todo para vosotros, por lo que la Iglesia acaba de alumbrar en su Concilio una luz, una luz que alumbrará el porvenir, vuestro porvenir”. El objetivo principal del Concilio Vaticano II fue rejuvenecer el rostro de la Iglesia. Este es el mismo objetivo que persigue el Sínodo de los jóvenes. Cuando la Iglesia busca rejuvenecer su rostro mira a Jesús, el gran viviente, eternamente joven. Por eso, el próximo Sínodo mirará también a Jesús y, en consonancia con esta mirada, mirará a los jóvenes con los ojos de Jesús. “La fe no sólo mira a Jesús, sino que mira desde el punto de vista de Jesús, con sus ojos: es una participación en su modo de ver” (LF 18). Al mirar a los jóvenes con los ojos de Jesús, sin duda que descubriremos que para evangelizar el mundo de hoy, deberemos ponernos a la escucha de la Palabra. En este sentido, la invitación a evangelizar a los jóvenes se traduce en una llamada a la conversión de la pastoral juvenil. Está claro que no se hace un Sínodo para dejar todo como está.

18 mayo - agosto 2018

La Iglesia es la verdadera juventud del mundo

“La Iglesia os mira con confianza y amor (decían también los padres del Concilio). Rica en un largo pasado, siempre vivo en ella, y marchando hacia la perfección humana en el tiempo y hacia los objetivos últimos de la historia y de la vida, es la verdadera juventud del mundo. Posee lo que hace la fuerza y el encanto de la juventud: la facultad de alegrarse con lo que comienza, de darse sin recompensa, de renovarse y de partir de nuevo para nuevas conquistas. Miradla y veréis en ella el rostro de Cristo, el héroe verdadero, humilde y sabio, el Profeta de la verdad y del amor, el compañero y amigo de los jóvenes”. En este párrafo que he tomado del mensaje del Concilio a los jóvenes quiero destacar que una Iglesia que mira a los jóvenes con confianza y amor es una Iglesia atractiva, bella, viva, valiente. Esa manera de ver es muy salesiana. Don Bosco nos ha transmitido la convicción de que en todo joven, por difícil que sea, hay un resquicio de bondad en algún lugar de su corazón, donde el educar tiene que saber llegar. Los obispos del Concilio crearon una nueva categoría al hablar de la Iglesia cuando dijeron que “la Iglesia es la verdadera juventud del mundo”. Es posible que sorprendan estas palabras porque muchos, cuando miran a la Iglesia, lo que ven es una Iglesia aburrida, cansada, envejecida o, quizás, pasada de moda. La Iglesia porta la experiencia de la juventud en el mun-


La alegría del evangelio y el amor

Foto: Adobe Stock

do en tanto en cuanto porta a Cristo, la eterna novedad y por tanto lo que es perennemente joven en la historia. Esta manera de ver impone un estilo, un modo de proceder exigente. Decir que “la Iglesia es la juventud del mundo” es muy comprometido porque exige a la misma Iglesia tener la capacidad de estar abierta a cambios y reformas. “Mirad a la Iglesia (dicen los obispos) y veréis en ella a Jesús…, el héroe verdadero, humilde y sabio, el Profeta de la verdad y del amor, el compañero y amigo de los jóvenes”. Jesús es el amigo de los jóvenes. No lo olvidemos nosotros tampoco, miembros de la Familia Salesiana.

Comprometidos con la misión

“En el nombre de este Dios y de su Hijo, Jesús, os exhortamos a ensanchar vuestros corazones a las dimensiones del mundo, a escuchar la llamada de vuestros hermanos y a poner ardorosamente a su servicio vuestras energías. Luchad contra todo egoísmo. Negaos a dar libre curso a los instintos de violencia y de odio, que engendran las guerras y su cortejo de males. Sed generosos, puros, respetuosos, sinceros. Y edificad con entusiasmo un mundo mejor que el de vuestros mayores”. También, los obispos en el concilio, quisieron comprometer a los jóvenes con la misión. Les propusieron grandes metas e

ideales. Los jóvenes, cuando se ponen al servicio de los jóvenes, son capaces de transformar el mundo, y de llenarlo de esperanza. Se puede decir que la Iglesia ve en los jóvenes a unos aliados auténticos para la evangelización de este tiempo. KOLDO GUTIÉRREZ

“Muchos de nosotros tenemos un gran deseo de conocer a Jesús, pero muchas veces nos cuesta darnos cuenta de que él es la fuente del descubrimiento personal, que está en la relación con Él que la persona humana llega finalmente a encontrar un sí misma. Por ello, hemos encontrado que los jóvenes quieren testigos auténticos, hombres y mujeres que se expresen con pasión por su relación con Jesús, mientras que otros lo hagan, se enamoren de él” (Texto síntesis de la reunión pre-sinodal, 19-24 de marzo de 2018 en

19


Comunicar

COMO FRANCISCO Liderar la comunicación como Antiguos Alumnos de Don Bosco

Mark Zuckerberg, Siria, el Papa y la Verdad Todos seguimos asombrados con la información que reconoció Facebook1 sobre 137.000 usuarios de su red en España que habrían sido manipulados por la empresa de análisis de datos Cambridge Analytica (CA) debido a la polémica suscitada a raíz de la investigación que sobre noticias falsas e injerencia Rusa en las elecciones de Estados Unidos está saliendo a la luz. Los datos privados de 87 millones de usuarios de esta red podrían haber sido usados con fines propagandísticos revelando un gran agujero de seguridad. El propio fundador y responsable de Facebook, Mark Zuckerberg, tuvo que pedir perdón2 y comparecer por primera vez ante el Congreso de Estados Unidos el pasado martes 10 de Abril. Quizás no alcancemos todavía a contemplar el horizonte que se presenta en el futuro pero debe hacernos pensar la gravedad que ya se avecina sobre la inminente comercialización de nuestros datos privados por esta popular red que llega a 2.000 millones de usuarios en todo el planeta. Dentro del negocio de la red está el famoso dicho de que cuando no estás pagando por un servicio, tú no eres el cliente, sino el producto. La información en tiempos de red vale muchísimo y es la nueva arma capaz de seguir alimentando la incertidumbre planetaria. Por eso necesitamos informaciones veraces que generen confianza y clima positivo. Lo estamos viendo en la intervención militar en Siria. Los distintos países implicados tratan de versionar y justificar la intervención militar con informaciones contradictorias3. ¿Quién dice la verdad? Otro caso de desinformación lo tenemos hasta en el mismo papa Francisco 1 2 3 4

en una carta enviada a los obispos chilenos4 donde ha tenido que reconocer pidiendo perdón sobre valoraciones no correctas ante el grave problema de atención a víctimas de casos de abusos de menores por no tener las informaciones correctas. En su visita a Chile saltó fuertemente la polémica porque las víctimas no se sentían escuchadas. El Papa mandó de nuevo hacer otra investigación. Dice el Papa en su carta, que sus enviados recopilaron in situ, de las mismas víctimas, el informe actual que ya tiene y que: “tras una lectura pausada de las actas de dicha “misión especial”, creo poder afirmar que todos los testimonios recogidos en ellas hablan en modo descarnado, sin aditivos ni edulcorantes, de muchas vidas crucificadas y les confieso que ello me causa dolor y vergüenza”. La comunicación que genera confianza parte de datos fiables y verificables, se traduce en una toma de postura que genera credibilidad en la persona y que expresa una buena comunicación. Esto sucede en el Papa cuando habla y reconoce en sus sentimientos dolor y vergüenza. Un antiguo alumno de Don Bosco tanto en su vida familiar como en su trabajo está comprometido en generar confianza por su credibilidad de vida y por sus gestos y palabras. Pero especialmente son impactantes las palabras del Papa en esta carta a los obispos chilenos: “En lo que me toca, reconozco, y así quiero que lo transmitan fielmente, que he incurrido en graves equivocaciones de valoración y percepción de la situación, especialmente por falta de información veraz y equilibrada. Ya desde ahora pido perdón

http://www.elmundo.es/opinion/2018/04/07/5ac7c29b22601da4218b46a9.html [fecha de consulta: 19-04-18] https://elpais.com/internacional/2018/04/10/actualidad/1523380980_341139.html [fecha de consulta: 19-04-18] La campaña de desinformación Rusa sobre la guerra de Siria. https://elpais.com/internacional/2018/04/15/actualidad/1523805523_026186. html [fecha de consulta: 19-04-18] http://www.vidanuevadigital.com/documento/carta-integra-del-papa-francisco-los-obispos-chile-tras-la-investigacion-abusos/ [fecha de consulta: 19-04-18]

20 mayo - agosto 2018


Comunicar como Francisco

a todos aquellos a los que ofendí y espero poder hacerlo personalmente, en las próximas semanas, en las reuniones que tendré con representantes de las personas entrevistadas.” Estas palabras generan credibilidad y demuestran mucha valentía. Reconocer lo que no se ha hecho bien y procurar hacer justicia para reparar con prontitud la situación es muy necesario. Y una de las causas de estas injustas situaciones, como afirma el Papa, son las informaciones no veraces y equilibradas. ¿A que conocemos y podemos narrar experiencias personales donde hemos sufrido o hemos sido causantes sin querer o queriendo de informaciones llenas de prejuicios y veracidad? Recuerda la frase del evangelio de San Juan 8, 32: “La Verdad os hará libres”. Este debe ser el camino hecho lema de todo Antiguo Alumno de Don Bosco. Te sugiero como ejercicio5 hacerte 5 preguntas útiles para descubrir si las informaciones que nos llegan son veraces y no están manipuladas. Muchas informaciones pueden venir en la barra del bar, el descanso del trabajo mientras hablamos, en la cola del metro, contemplando la tv o leyendo en internet… con el típico “me han dicho”, “la gente dice”, “he escuchado”. Cada día nos llegan mensajes por WhatsApp sobre poemas o frases del Papa que dicen que ha dicho o sobre noticias que aparecen con forma de veracidad pero que están generadas por portales de humor y broma. No todo lo que nos llega por medio de internet es cierto. Te propongo hacerte las siguientes preguntas para que rápidamente detengas el mensaje que ibas a compartir, compruebes antes si es cierto o no y si merece la pena compartirlo por su veracidad. Estas preguntas son: 1. ¿Quién lo dice? 2. ¿Cuándo se ha dicho? 3.¿Quién o qué lo puede acreditar y comprobar? 4. ¿Qué competencia tiene quien lo acredita? 5. ¿Qué dicen otras fuentes?

delatan ya antigüedad. En el mismo periódico digital aparecen mientras leemos noticias relacionadas sobre un tema pero son antiguas. Así que busquemos en el mismo periódico o fuente la sección que abre sobre noticias de actualidad y que titulan como “lo último acerca de…” “qué es lo último que sabemos sobre…” donde van constantemente actualizando. 3. ¿Quién o qué lo puede acreditar y comprobar? En momentos de confusión informativa, como pueden ser atentados, accidentes…, y donde se está tentado en ser el primero en informar, conviene tomar precauciones y ayudar a no compartir bulos. Así que buscaremos en los twitter de instituciones que garantizan la seguridad, la salud, el gobierno para seguir las instrucciones o los datos que vayan dando. Es muy peligroso si la persona que ocupa un puesto de responsabilidad afirma o genera información que después resulta no ser cierta y dañina con peligro de pánico para la tranquilidad de la vida pública. 4. ¿Qué competencia tiene quien lo acredita? No basta con que la noticia venga de un medio de comunicación importante o de alguien de nuestro círculo de confianza para darle veracidad. También hemos de comprobar si las fuentes que informan son expertas y con competencia en el tema al que se refiere. En un problema de tráfico debemos comprobar que dice la DGT y qué indicaciones dan por sus canales oficiales. 5. ¿Qué dicen otras fuentes? Ante una noticia, ¿qué fuentes están hablando del mismo tema? ¿Quiénes recomiendan o avalan la información sobre un lugar, residencia, médico, colegio…? ¿Qué informaciones faltan o se complementan leyendo en varios portales de noticias? ¿Qué opinión con prudencia me hago escuchando a varias personas?

1. ¿Quién lo dice? Esta pregunta nos permite identificar las fuentes. Si no hay fuente entonces hemos resuelto el primer problema sobre la veracidad. Una fuente puede ser una agencia de noticias fuertes como la que tiene el Vaticano, una institución consolidada como la conferencia episcopal o el portal oficial del gobierno de una nación. Son más fuertes en credibilidad que blogs personales o cuentas de Twitter de procedencia desconocida.

El próximo 13 de mayo de 2018, día de Santa María Dominica Mazzarello y de la Fiesta de la Ascensión, conoceremos en su totalidad el mensaje del Papa para la 52 Jornada dedicada a los Medios de Comunicación Social y que este año lleva por título: “«La verdad os hará libres» (Jn 8, 32). Fake news y periodismo de paz.” Entrenarnos en estas cinco preguntas enriquecerá nuestra comunicación y nos ayudará a fomentar una cultura de la verdad frente a la cultura del chismorreo.

2. ¿Cuándo se ha dicho? Nos fijamos bien en la fecha de la aparición de la noticia. A veces nos aparecen en nuestras búsquedas por internet datos pero las fechas

LEONARDO SÁNCHEZ ACEVEDO, SDB. DIRECTOR@BOLETIN-SALESIANO.COM AA.AA DE SEVILLA-TRINIDAD

5

Seguimos en este punto a Bruno MAstroianni en su libro “La Disputa felice. Dissentire senza litigare sui social network, sui media e in pubblico”. Franco Cesati Editore. Firenze, 2017. p. 83-88. en

21


Don Bosco vive en los Antiguos Alumnos

María Auxiliadora

La Virgen de los tiempos difíciles El 30 de octubre de 1835, el joven Juan Bosco entraba en el Seminario para iniciar su preparación al sacerdocio. La tarde anterior, Mamá Margarita llamó a su hijo y le dijo: “Querido Juan (...) Cuando viniste al mundo te consagré a la Santísima Virgen; al iniciar los estudios te recomendé la devoción a nuestra Madre; ahora te aconsejo ser todo suyo: ama a los compañeros devotos de María y, si llegas a ser sacerdote, recomienda y propaga siempre la devoción a María”. El mismo Don Bosco recuerda con cariño las palabras de su madre en las Memorias del Oratorio. Juan, con lágrimas en los ojos, le respondió: “Madre, le agradezco cuanto ha dicho y hecho por mí; sus palabras no han sido dichas en vano y las conservaré como un tesoro durante toda la vida”.

22 mayo - agosto 2018


Don Bosco vive en los Antiguos Alumnos

¡Y verdaderamente así fue! Don Bosco no sólo no olvidó nunca las palabras de su madre sino que las vivió de forma admirable en todo momento. María, la Madre de Jesús, estuvo siempre presente en su camino vocacional. En aquel sueño providencial, cuando tan solo era un chiquillo, la mujer que le habló lo cogió de la mano como madre y maestra y no lo apartó de su lado nunca más. Mamá Margarita consagró al pequeño Juan a la Virgen y le recomendó la devoción a la Madre del Señor. Don Bosco aprendió, en las rodillas de aquella campesina llena de sabiduría, a descubrir la presencia mediadora de Santa María en medio de la Iglesia, atendiendo los ruegos de los discípulos de su Hijo y recordándonos siempre: “Haced lo que Él os diga”. María, Inmaculada, Consolación y Auxilio de los cristianos, fueron devociones que Don Bosco vivió intensamente descubriendo en estas advocaciones a la mujer que le pidió que fuera humilde, fuerte y robusto y le mostró el campo donde debía trabajar: los jóvenes más pobres y abandonados. María Auxiliadora, en Valdocco, fue la mamá de la casa; se paseaba por los patios, tocaba los corazones de los muchachos, extendía su manto sobre ellos y era para todos el consuelo y la fortaleza en tantos momentos de dificultad. Don Bosco supo inculcar en la vida de sus jóvenes una devoción recia y filial hacia la Madre de Jesús. ¡Cuántas veces pidió a su hijo que convirtiera el agua en vino en el Oratorio para que continuase habiendo fiesta! ¡Cuántas veces intercedió para que el Señor multiplicase los panes y los peces (y las castañas) en las pobres manos de nuestro padre! ¡Cuántas veces atendió las súplicas de los chavales arrodillados a los pies de su imagen! En las presencias salesianas de todo el mundo la fiesta de María Auxiliadora es especial. Son días en los que la casa viste sus mejores galas y se respira un aire de alegría por todas partes. En la familia de Don Bosco hemos aprendido a invocarla como Auxiliadora, dispensadora de todas las gracias de su Hijo, mediadora e intercesora ante Dios, Madre cercana y entrañable en toda ocasión. En medio de los afanes de cada día, los antiguos alumnos salesianos nos acercamos a María Auxiliadora y ponemos bajo su mirada nuestras dificultades y esperanzas. Y sentimos que Ella, como ha hecho siempre, nos acoge bajo su manto y nos susurra al oído que no tengamos miedo

porque su Hijo nos sostiene y nos da la vida en abundancia.

Será la iglesia Madre…

En plena madurez de su obra a favor de los jóvenes pobres, pocos años después de los primeros pasos de la Congregación Salesiana, el santo de Turín concibe el proyecto de construir una gran Iglesia dedicada a María Auxiliadora. Será, dirá a sus muchachos, la Iglesia Madre de la Congregación. Pero ¿de dónde sacará los recursos? Como reconoce una noche de 1862 a uno de sus muchachos, Pablo Albera, “No tengo un centavo, no sé de dónde sacaré el dinero, pero eso no importa. Si Dios lo quiere se hará”. Una vez más el sueño y la confianza. Una vez más la tenacidad ante proyectos que parecen inalcanzables para quien tiene entusiasmo y buen ánimo pero los bolsillos vacíos. Y sin embargo, el soñador está cierto de que la empresa se llevará a cabo porque “el Señor lo quiere”. Como si de un pacto con la eternidad se tratase, Don Bosco ejecuta sus “negocios” al dictado de un proyecto que parece rozar lo sobrenatural. En aquel mismo año de 1862, Juan Cagliero –otro de sus chicos del Oratorio–, confiesa que Don Bosco le habló de su proyecto. Su testimonio quedó recogido en las Memorias Biográficas: “En 1862 me dijo Don Bosco que pensaba construir una iglesia grandiosa y digna de la Virgen Santísima. Hasta ahora, dijo, hemos celebrado solemnemente la fiesta de la Inmaculada. Pero la Virgen quiere que la honremos con el título de María Auxiliadora: corren tiempos muy tristes y necesitamos que la Virgen Santísima nos ayude a conservar y defender la fe cristiana. ¿Y sabes por qué? Creo –respondí– que será la “iglesia madre” de nuestra futura Congregación, y el centro de donde saldrán todas nuestras obras a favor de la juventud. Lo has adivinado, me dijo: María Santísima es la fundadora y será la gran sostenedora de nuestras obras”. Y así fue. En 1863 comenzaron las obras y en 1868 se consagraba la nueva Basílica dedicada a María Auxiliadora. Como Don Bosco dijo en muchas ocasiones, la Virgen se ocupó de que llegara el dinero necesario. Naturalmente no sin grandes esfuerzos por parte del propio Don Bosco. Milagro o no, lo cierto es que la audacia en el emprender grandes proyectos y la

certeza de la ayuda divina, impulsaban el trabajo de nuestro padre que no se ahorró –sin embargo– fatigas y sacrificios para salir al encuentro de la Providencia.

María en la vida y en la Oración del Antiguo Alumno

En la escuela de Don Bosco, como cristianos y salesianos, no podemos dejar de imitar a María y de invocarla cada día. Contemplamos e imitamos su fe, su solicitud por los más necesitados, su camino como discípula, su fidelidad a la hora de la cruz junto al Hijo en el momento supremo. Por todo esto María es para nosotros, antiguos alumnos salesianos, modelo de oración; de mujer unida a Dios; de creyente fuertemente identificada con el Hijo. Su actitud de abandono en el Señor, su acogida de la Palabra, su identificación con Jesús hasta la cruz, es para nosotros un estímulo en nuestra propia respuesta de fe. Ella es el icono del creyente de todos los tiempos. Así es. Para los seguidores de Jesús, María es el espejo donde reflejar la propia existencia y poder avivar la llama de una vida más entregada y más fiel a Dios. Todo esto forma parte de la vivencia espiritual de Don Bosco que nos propone a María como Inmaculada y Auxiliadora. Inmaculada que anuncia y anticipa en medio de los jóvenes la transparencia y el futuro de Dios poniendo un mensaje de esperanza cierta en medio de las dificultades de la vida. Auxiliadora que socorre y sostiene en las mil batallas cotidianas por ser más personas, auténticas y veraces, según el rostro de Dios. Que María para Don Bosco es alguien presente y operante en la historia de nuestra familia es algo constatable en todas las vicisitudes que nuestro padre vivió. Desde el sueño de los nueve años hasta la realización completa de lo que la misma María le había indicado en él. Le señaló el camino y le condujo de la mano por él hasta el cumplimiento de su gran obra. Es la madre de la casa, la madre de la familia, la madre de todos los jóvenes que ponen sus pies en la casa de Don Bosco. Y así se le invoca: madre y auxilio de los cristianos. Hoy, como siempre ha sido en nuestra historia, nuestro amor a la Madre del Señor está en coherencia con nuestra vocación de cristianos con estilo salesiano y es un elemento intrínseco de nuestro carisma juvenil y popular al servicio de los últimos.

JOSÉ MIGUEL NÜÑEZ, SDB AA. DE MÉRIDA

en

23


Una Maestra

Tirar la casa por la ventana H

ay exageraciones simpáticas que hacen sonreír, pero que tienen su gracia. Una de ellas es precisamente tirar la casa por la ventana. O sea, celebrar un acontecimiento con tanto entusiasmo, que llega a tener su pizca de locura. Por cierto, esa pizca de simpática locura hace siempre más agradable la vida, le da otra gracia y encanto. El que se acerque a un colegio salesiano el día 24 de mayo, o también los días anteriores, verá un movimiento, una alegría especiales. Le picará la curiosidad y peguntará: “¿A qué viene todo eso?”. Enseguida le darán la respuesta: “Celebramos la fiesta de María Auxiliadora y por eso tiramos la casa por la ventana”. A muchas personas, eso les resultará extraño, poco comprensible. Está bien celebrar la fiesta de la Virgen con algún acto religioso o con la Eucaristía, ¿pero a qué viene tanto movimiento? El asunto tiene su secreto y viene del mismísimo Don Bosco. Para él y para su Familia Salesiana, María Auxiliadora es una persona viva y presente. Es la Madre de Jesús, Madre de la Iglesia y Madre de cada persona. San Juan de la Cruz afirmaba: “La Madre de Dios es mía”. Por tanto, celebrar la fiesta de la Madre es para niños, adolescentes y jóvenes algo que toca las fibras más íntimas del corazón, algo que llena de alegría y entusiasmo, algo para lo que vale la pena tirar la casa por la ventana con su pizca de locura infantil o juvenil. El corazón de la fiesta es la Eucaristía, celebrada con la típica alegría juvenil. Se engalana el colegio con banderines, banderas, dibujos; se celebran juegos deportivos o de cualquier otra clase; se hacen concursos de todo tipo; se ambienta el patio con música alegre; se contratan hinchables para los pequeños; se ofrecen en el teatro animadas y artísticas veladas; se tiran cohetes, si es posible; como hay tantas actividades, cada uno puede encontrar la que más le guste o se adapte a sus circunstancias personales; se saca a la Virgen en procesión por las calles: es la Madre Auxiliadora que va a visitar a sus hijos, donde ellos viven, donde trabajan; la presencia de la Madre ilumina el ambiente, lo purifica, lo llena de serena belleza y de santa alegría. Es la fiesta de la Madre del Cielo, que es Madre de todos. Nadie puede quedar excluido de su cariño. La Virgen está presente, está aquí, nos sonríe y acaricia a todos. Por eso, estamos tan alegres. Esta es una fiesta de todas las personas y de toda la persona. De todas las personas, porque todos pueden participar. Y de toda la persona, porque reúne toda la riqueza personal: lo

24 mayo - agosto 2018

espiritual, lo cristiano, lo artístico, lo lúdico, lo festivo. Fiesta completa que envuelve a todos y a cada uno en un clima de fe cristiana, de amor, de simpatía, de fraternidad. Por tanto, el recuerdo de esta fiesta de María Auxiliadora queda en el fondo del corazón como algo grato, alegre, añorado. Al final, termina en las batallitas del abuelo que disfruta contando y recontando aquellas añoradas fiestas de María Auxiliadora de sus tiempos jóvenes… BAUTISTA ARÁIZ, SDB


Buenas

Noches Desde la cumbre Casi en la cumbre del final del día oteamos el horizonte. Cumbres altas: Muley Hacen, Almanzor, Aneto, Everest, ¡qué más da!; la panorámica es maravillosa. Llegando a su cumbre vemos un día más de nuestra vida normal, esa realidad que cada uno hemos construido a lo largo del día que termina cuando nos disponemos a descansar. Nos damos cuenta de la gran variación de circunstancias, relaciones, alegrías, sufrimientos, enfermedades, desbordante salud, hechos, trato con Dios, olvido de Dios, cariño, amor, deseos, atenciones, sentimientos, emociones, reflexiones, conocimientos, paciencia, aguante, ayudas, olvidos, condicionantes diversos, y tantos detalles que han hecho la realidad de nuestra persona en cada momento a lo largo de hoy. En muchas realidades de este panorama no mandamos, pero en otras, sí. Nuestro amor a Dios es fundamental, y lo vamos construyendo en el día a día con el espíritu cristiano que marca nuestra salesianidad, ya que nos guía hacia la Eucaristía, hacia María Auxiliadora y hacia el Papa. Lo aprendimos de Don Bosco que lo había recibido de Dios como regalo, y él nos lo regaló a la Familia Salesiana. Cada una de nuestras personas va viviendo su vida, casi sin notar que pasa el tiempo, y se va realizando; pero hay momentos en los cuales nos orientamos y nos condicionamos: los ratos de oración en los que cambiamos impresiones con Dios y estamos abiertos a Él en directo, por tanto, con sinceridad, con serenidad, con humildad, con el análisis de algunos momentos concretos de nuestro día y con la sólida base de alegría que nos da el saber que es nuestro Padre misericordioso.

Puede ser que al mirar desde la cumbre no encuentres nada de particular, pero entra dentro de lo posible que haya una elección consciente, una decisión, un aceptar con buena cara, una alegría, un soportar, un esfuerzo por no fastidiar y decidas mantenerlo o potenciarlo. La panorámica es amplia y rica, y no cabe duda que nos ayudará el centrarnos cada noche en alguno de sus muchos horizontes. Podemos ver también cosas negativas y acudimos a la misericordia de Dios y programamos de manera que cuando esa situación vuelva nos encuentre prevenidos para darnos cuenta a tiempo y, antes de la actuación impulsiva y espontánea, ser nosotros los que mandamos y actuamos de forma correcta. La Virgen María, nuestra Auxiliadora, está con nosotros y le pedimos ayuda, no sólo ante el agobio o la necesidad, sino también para que veamos con claridad dentro de la amplia panorámica, para que sepamos alabar y bendecir a Dios, y, también, agradecer o aceptar lo bueno a nuestros ojos o lo costoso que nos va mandando. Con frecuencia e intensidad el Papa Francisco nos ha invitado a la ALEGRÍA. En Don Bosco era una realidad básica. Como él, estamos alegres cuando disfrutamos del regalo de nuestra vida, de que esas múltiples realizaciones que contemplamos y hemos hecho o tenemos por hacer, unas buenas y agradables, otras seguro que costosas, nos hacen conocer más a Dios, estar más cerca de Él, amarle más y ser más felices ahora porque tenemos la seguridad de que nos quiere, nos cuida personalmente y está dispuesto a todo para conseguir nuestro bien. JOSÉ ANTONIO LÓPEZ-MANZANARES BONNAIL DELEGADO REGIONAL DE AADB DE MADRID

en

25


Escuela de familia

Educar sin varita mágica Hoy traemos hasta las páginas de Don Bosco en España una atractiva propuesta educativa, muy accesible y permanentemente actualizada. La propuesta nace de haber caído en mis manos el libro Educar sin varita mágica, de Marta Rubio y Héctor Martínez. Un libro publicado, en el año 2015, con el apoyo de la Fundación Edebé y Salesianos Logroño. En su contraportada los autores dicen: “Es posible que solo con querer a nuestro hijo no sea suficiente o que las buenas

intenciones no garanticen su felicidad. Educar es un proceso tremendamente complejo y fascinante y, como tal, va a requerir conocer las dificultades del menor y las nuestras propias para, a continuación, buscar soluciones. Educar sin varita mágica pretende recoger ese ideario. (…) No existen recetas sencillas ni trucos mágicos, sino educadores que luchan por lo que creen con humildad y entusiasmo”. Y en esa misma contraportada nos dirigen a un blog con el mismo nombre: educarsinvaritamagica.com, y ahí que nos hemos ido a navegar. Una propuesta sencilla y clara de recursos educativos que nos puede ayudar a ejercer nuestra tarea educadora como padres y madres. Ya que pasamos muchas horas delante de diversas pantallas, algunos lugares que nos permiten seguir creciendo pueden ser hasta atractivos.

El blog busca ampliar información, aclarar conceptos, proporcionar nuevos materiales y complementar de forma interactiva el propio libro, y eso se ve claro en la sección índice, que recoge todos los apartados del libro, añadiéndoles contenido audiovisual y ofrece dos secciones sumamente interesantes: webgrafía y estrellas invitadas. La primera enlaza con otros blogs o páginas que los autores consideran de verdadero interés para padres y madres. La segunda: “Estrellas invitadas”, está abierta para que “personas que tengan cosas que aportar tengan su espacio dentro de ‘Educar sin varita mágica’. Unas veces serán ensayos; otras, materiales, estrategias, ideas. Cualquier cosa que creamos que puede servir.” Además, proponen reseñas de libros para niños y jóvenes, cuentan con su perfil en twitter que puedes seguir: @educarsinvarita y el lector puede conectar con los autores para consultas, dudas, sugerencias… Hoy traemos hasta estas páginas una sugerencia para disponer de recursos educativos; no es sólo una idea, son muchas, a las que podemos acudir cuando necesitemos. No son recetas pero sí propuestas educativas, en ocasiones a modo de fichas, de espacios de reflexión. Y aún hay más, algo atractivo: también ofrece ideas para los adultos, protagonistas también en este proceso educativo, sobre organización, estado de ánimo, control de la ira, la ansiedad, gestión emocional, habilidades de comunicación, cuidado de la pareja, normas, motivación. Manos a la obra, un rato de lectura constructiva entre tanto ruido “virtual” será beneficioso. MARIÁN SERRANO, ASOCIACIÓN DE PAMPLONA

26 mayo - agosto 2018


¿Cómo está mi colegio hoy?

La casa salesiana de la Santísima Trinidad (Sevilla) cumple 125 años María Auxiliadora

Fotografia cofradeira

Detalle de la imagen de María Auxiliadora. Llega a la Trinidad en mayo de 1895 de los talleres de Sarriá. La encarga Don Pedro Ricaldone

Y

a han pasado 125 años desde aquel entonces y sigue siendo un referente salesiano para la iglesia y la sociedad en Sevilla. Actualmente alberga un colegio con más de 1650 alumnos de Primaria, ESO, Bachillerato, Formación Profesional Básica, Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado Superior. El Centro Juvenil Adelante con sus actividades de grupos de fe (Movimiento Juvenil Cristo Vive), deporte, grupo de teatro, Oratorio, etc., sigue ofertando un ambiente educativo y

evangelizador en el tiempo libre para todos los chicos y chicas de la zona. La Fundación Don Bosco mantiene proyectos para grupos sociales en riesgo de exclusión. La extensa Familia Salesiana constituye un verdadero enjambre de actores que comparten espíritu y misión salesiana en esta centenaria casa salesiana.

FRANCISCO RUIZ MILLÁN en

27


Colegio de la Trinidad (Sevilla) Encuentro con el Rector Mayor en la Basílica de María Auxiliadora. 1

Basílica de María Auxiliadora 1

1

El deporte ha sido y sigue siendo un motor educativo y pastoral en nuestra casa. El actual club deportivo Salesianos Trinidad oferta una gran variedad de actividades para toda la zona. 2

3 Una vista del Teatro María Auxiliadora. El teatro, con el “Farándula Don Bosco” de los AA.AA. a la cabeza, constituye un elemento de identidad de nuestra casa salesiana. 4 Monumento a Don Bosco en la puerta de la casa salesiana. Erigido por los AA.AA. en el año del centenario (1993) de la llegada de los Salesianos. 5 Detalle del Patio María Auxiliadora. En el patio central de la casa se celebran muchos acontecimientos llenos de vida para todos los miembros de la CEP.

Carrera Popular Don Bosco. 6

7 Detalle de los talleres de Formación Profesional.

2

28 mayo - agosto 2018


¿Cómo está mi colegio hoy?

Teatro 3

4

Patio

5

6

Talleres

7 en

29


Aprender del cine RTÍNEZ

JESÚS ROJANO MA

Pablo, el apóstol de Cristo Argumento

® 2018 CTMG

Año: 2018. Duración: 106 min. País: Estados Unidos. Dirección y Guion: Andrew Hyatt. Música: Jan A. P. Kaczmarek; Fotografía: Gerardo Mateo Madrazo. Reparto: Jim Caviezel, James Faulkner, Olivier Martínez, Joanne Whalley-Kilmer, John Lynch, Antonia Campbell-Hughes, Noah Huntley, Yorgos Karamihos, Alessandro Sperduti, Alexandra Vino, Manuel Cauchi, Anthony Edridge, Mario Opinato, Husam Chadat, Joe Azzopardi. Productora: Affirm Films /Outside Da Box. Distribuida por ColumbiaColor. Género: Bíblico. Biográfico. Drama. Web de la película: http://www.pablolapelicula.com/ Trailer: https://www.dailymotion.com/103f554a988b-4708-815d-8b06e3cf9eaa. Fuente de estos datos: https://www.filmaffinity.com.

La película se sitúa durante la persecución de Nerón, y narra los últimos días de un san Pablo anciano, que está preso en Roma, poco después de acaecer el famoso incendio que es presentado como excusa para perseguir a los cristianos. Junto a Pablo, protagoniza la película Lucas, amigo de Pablo y médico, que arriesga su vida al entrar a Roma para visitar al apóstol. También se nos presenta la comunidad cristiana de Roma, liderada por Aquila y Priscila (personajes reales) en esos tiempos tan difíciles. Antes de que se promulgue la sentencia de muerte de Pablo, Lucas decide escribir otro libro, que detalla los comienzos de “El Camino” y el nacimiento de lo que se conocerá después como la Iglesia. Se trata de lo que hoy conocemos como Hechos de los Apóstoles, que Lucas concibe como segunda parte de su evangelio. Encadenado en su celda, Pablo lucha con pesadillas que vienen de su pasado, cuando era perseguidor en Palestina de los cristianos, antes de su conversión. Solo en la oscuridad, se pregunta si es el fin de su labor... y si tiene fuerzas para terminar su carrera. Por otro lado, el militar romano que es jefe de la prisión termina haciéndose amigo de Pablo después de que Lucas atienda a su hija gravemente enferma.

30 mayo - agosto 2018


Fundación Juan Bosco S.XXI Para reflexionar y comentar en grupo 1. ¿Cómo presenta la película a san Pablo? Haced un retrato de sus principales características, según el film. 2. ¿Cómo es presentado el otro protagonista principal, Lucas? ¿Por qué tiene tanto interés en hablar con Pablo? 3. ¿Qué conocéis del Libro de los Hechos de los Apóstoles y de las principales cartas de san Pablo? 4. ¿Por qué insisten Pablo y Lucas en que “el camino es el amor”? Fijaos en su oposición a la defensa armada de los cristianos y del trato que dan ambos a la familia del jefe militar romano de la cárcel. ¿Aluden ambas escenas al capítulo 13 de la Primera carta a los Corintios? Releedlo y comentadlo. 5. ¿Qué evolución presenta el militar romano en su trato a Pablo? ¿Por qué? 6. Buscad información sobre los personajes reales de Aquila y Priscila. ¿Qué podemos aprender de ellos, según los presenta la película? JESÚS ROJANO MARTÍNEZ AA DE PASEO DE EXTREMADURA

FINES Y ACTIVIDADES DE LA FUNDACIÓN En la Junta de Patronos de la Fundación Juan Bosco Siglo XXI del 14 de febrero de 2018, se acordó poner los servicios de la página web de la Fundación www.fundacionjuanbosco. es a disposición de todos los asociados de la Confederación Nacional Española de AA.AA.D.B. El acceso a la página web será de la siguiente forma: Usuario: PRIMER APELLIDO.SEGUNDO APELLIDO.NOMBRE. CÓDIGO POSTAL (Todo en mayúsculas. Se eliminan los espacios - que se sustituyen por puntos -, las tildes, y los caracteres especiales). Contraseña: BOSCO (todo en mayúsculas). Ejemplos: Si el asociado es: Silvia Gonzalo de la Leja Sánchez-Migallón Código Postal: 41008 El USUARIO sería: GONZALO. DELALEJASANCHEZMIGALLON.SILVIA.41008 Si el asociado es: Mario Gisbert Iñiesta Código Postal: 03001 El USUARIO sería: GISBERT.INIESTA.MARIO.03001 Si el asociado es: Mª Carmen Sánchez Gisbert Código Postal: 03004 El USUARIO sería: SANCHEZ.GISBERT.MCARMEN.03004 El código de USUARIO será siempre el mismo para cada asociado, pero la CONTRASEÑA es recomendable que la cambie cada socio. Deseamos que la utilización de los servicios que se irán incorporando en la página web de la Fundación JBSXXI sean beneficiosos para todos los Antiguos Alumnos y Antiguas Alumnas de Don Bosco de la Confederación Nacional Española. Para cualquier consulta Centro de Cálculo Bosco. susana.martinez@ccbosco.com telf. 902088902

Para hacer lo que quiso Don Bosco:

Ayudar a los jóvenes

Colabora YA con la Fundación Juan Bosco siglo XXI

ES38 0075-0103-05-0601428092 en

31


JORNADA DE FORMACIร N PARA EDUCADORES

Educar la interioridad

Intervendrรกn:

Mario Piera Fano Carlos M. Voces Santiago de Compostela, 30 de junio de 2018 Informaciรณn e inscripciones en: sei@editorialccs.com Organiza:

EDITORIAL

CCS

Colaboran: SANTIAGO EL MAYOR


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.