DON BOSCO EN ESPAÑA 735 marzo/abril 2018

Page 1

AĂąo C marzo/abril 2018 NÂş 735

1918-17 de marzo-2018

100 AĂąos de historia


en

Año C marzo / abril 2018 Nº 735

SUMARIO A LA ESCUCHA DEL PAPA FRANCISCO

No temas, María, porque has encontrado gracia ante Dios .......................................................................

DON BOSCO VIVE EN LOS AA.AA.

3

HABLA EL PRESIDENTE

“Nuevos vientos recorren el movimiento de los Antiguos Alumnos de Don Bosco” .......................

PALABRAS DEL DELEGADO Ayudemos a nuestra Fundación

..

4 5

...........

6

MUJER, IGLESIA Y SOCIEDAD

A quienes habéis bebido largo tiempo del carisma de Don Bosco ...................................................................

.....................

24

BUENAS NOCHES

De la Pascua de Jesús nacemos los Cristianos

............................

ESCUELA DE FAMILIA Necesito tiempo

................................................

Colegio de Atocha Churchill

.........................................

......................................................................

25 26 27

30

RECURSOS DE FORMACIÓN

ENTREVISTA ......................................................

8

José Muñoz atype@movistar.es CONSEJO DE REDACCIÓN

Fernando Núñez Francisco Salazar Jaime Martínez Leonardo Sánchez Luis F. Álvarez José Muñoz

SECRETARÍA Y SUSCRIPCIONES Alcalá 211-Oficina 11 28028 Madrid, España Teléf. 91 355 85 48 secretariatecnica@confedebosco.es

10

Suscripción anual: 12€

Obra vocacional del Sagrado Corazón Fundada por San Juan Bosco ................................................

13

VIDA DE LAS ASOCIACIONES

El Campello (Valencia), Santander, Barcelona, Puertollano, Moratalaz (Madrid), Canarias y Sevilla .....................................................................

14

LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO Y EL AMOR La Fe en el corazón del Sínodo.

18

COMUNICAR COMO FRANCISCO ............

20

NUESTRA PORTADA Reproducción de la portada de la revista nº 1 del año I de Don Bosco en España, publicada en Madrid en septiembre de 1922, en las Escuelas Salesianas de Atocha. El nombre fue cambiado por decisión del Secretariado Nacional elegido en la III Asamblea Nacional de Barcelona, del 28 al 30 de julio de 1922. Nuestra revista se leía ya no solo en España sino en todos los países de los Estados Americanos y en otras naciones de Europa.

Don Bosco en España no se hace responsable de los contenidos y opiniones expresados por sus autores.

2 marzo - abril 2018

Francisco Salazar salafrancisco@gmail.com

José Muñoz

MISCELÁNEA

Cómo ser eficaz en tu comunicación diaria

DIRECTOR

ADMINISTR ACIÓN

La Doctrina Social de la Iglesia y los Antiguos Alumnos ......................... Juan Linares

STAFF JEFE DE REDACCIÓN

¿CÓMO ESTÁ MI COLEGIO HOY? APRENDER DEL CINE

7

22 .

UNA MAESTRA

Una visita de ida y vuelta

FOTOS QUE HABLAN

La Asamblea Nacional del «Don Bosco en España»

La «IDENTIDAD» Salesiana de la Asociación de Exalumnos

CORRESPONSA LES INSPECTORIA LES César Hernández (Canarias) Alonso Jiménez (Madrid) José Juan Serrano (Valencia) Francisco Pintor (Burgos) Equipo de comunicación de la Regional de Sevilla DEPÓSITO LEGA L M-2923-1985 FOTOGR A FÍAS:

José Luis Mena, Adobe Stock, Free Pick y otros. DISEÑO Y M AQUETACIÓN

David León www.bigonedesign.es IMPRIME Grafisur S.L. Madrid, España © de los textos: los autores, 2018 © de la edición: Don Bosco en España, 2018


A la escucha

DEL PAPA FRANCISCO

«No temas, María, porque has encontrado gracia ante Dios» (Lc 1,30) 1

Queridos jóvenes: La Jornada Mundial de la Juventud de 2018 es un paso más en el proceso de preparación de la Jornada internacional, que tendrá lugar en Panamá en enero de 2019. Como ya sabéis, hemos elegido a María, la joven de Nazaret, a quien Dios escogió como Madre de su Hijo, para que nos acompañe en este viaje con su ejemplo y su intercesión [...] 1. No temas Es comprensible que la repentina aparición del ángel y su misterioso saludo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo» (Lc 1,28) hayan causado una fuerte turbación en María, sorprendida por esta primera revelación de su identidad y de su vocación, desconocida para ella entonces […] Y vosotros jóvenes, ¿qué miedos tenéis? ¿Qué es lo que más os preocupa en el fondo? En muchos de vosotros existe un miedo de «fondo» que es el de no ser amados, queridos, de no ser aceptados por lo que sois. Hoy en día, muchos jóvenes se sienten obligados a mostrarse distintos de lo que son en realidad, para intentar adecuarse a estándares a menudo artificiales e inalcanzables. Hacen continuos «retoques fotográficos» de su imagen, escondiéndose detrás de máscaras y falsas identidades, hasta casi convertirse ellos mismos en un «fake». Muchos están obsesionados con recibir el mayor número posible de «me gusta». Otros tienen miedo a no ser capaces de encontrar una seguridad afectiva y quedarse solos. Se trata de temores que están presentes hoy en muchos jóvenes, tanto creyentes como no creyentes. E incluso aquellos que han abrazado el don de la fe y buscan seriamente su vocación tampoco están exentos de temores. Algunos piensan: quizás Dios me pide o me pedirá demasiado; quizás, yendo por el camino que me ha señalado, no seré realmente feliz, o no estaré a la altura de lo que me pide. En los momentos en que las dudas y los miedos inundan nuestros corazones, resulta imprescindible el discernimiento. Nos permite poner orden en la confusión de nuestros pensamientos y sentimientos, para actuar de una manera justa y prudente… Por esto, os invito a mirar dentro de vosotros y «dar un nombre» a vuestros miedos. Preguntaos: hoy, en mi situación concreta, ¿qué es lo que me angustia, qué es lo que más temo? ¿Qué es lo que me bloquea y me impide avanzar? ¿Por qué no tengo el valor

para tomar las decisiones importantes que debo tomar? No tengáis miedo de mirar con sinceridad vuestros miedos, reconocerlos con realismo y afrontarlos […] Jesús mismo, aunque en un nivel incomparable, experimentó el temor y la angustia (Mt 26,37, Lc 22,44) […] 2. María Cuando Dios llama por el nombre a una persona, le revela al mismo tiempo su vocación, su proyecto de santidad y de bien, por el que esa persona llegará a ser alguien único y un don para los demás. Y también cuando el Señor quiere ensanchar los horizontes de una existencia, decide dar a la persona a quien llama un nombre nuevo, como hace con Simón, llamándolo «Pedro» […] Y Dios llama a cada uno de vosotros por vuestro nombre. Vosotros sois el «tú» de Dios, preciosos a sus ojos, dignos de estima y amados (cf. Is 43,4). 3. Has encontrado gracia ante Dios El motivo principal por el que María no debe temer es porque ha encontrado gracia ante Dios… El ángel dice a María que ya ha encontrado gracia ante Dios, no que la conseguirá en el futuro… También en el futuro seremos sostenidos siempre por la gracia de Dios, sobre todo en los momentos de prueba y de oscuridad… De hecho, el camino de la vocación no está libre de cruces: no sólo las dudas iniciales, sino también las frecuentes tentaciones que se encuentran a lo largo del camino. La sensación de no estar a la altura acompaña al discípulo de Cristo hasta el final, pero él sabe que está asistido por la gracia de Dios [...] 4. Valentía en el presente Queridos jóvenes: el Señor, la Iglesia, el mundo, esperan también vuestra respuesta a esa llamada única que cada uno recibe en esta vida. A medida que se aproxima la JMJ de Panamá, os invito a prepararos para nuestra cita con la alegría y el entusiasmo de quien quiere ser partícipe de una gran aventura. La JMJ es para los valientes, no para jóvenes que sólo buscan comodidad y que retroceden ante las dificultades. ¿Aceptáis el desafío? FRANCISCO VATICANO, 11 DE FEBRERO DE 2018.

1. Extracto del Mensaje. El texto completo, cuya lectura recomendamos vivamente, se encuentra en: https://press.vatican.va/content/ salastampa/es/bollettino/pubblico/2018/02/22/mens.html en

3


Habla

EL PRESIDENTE Fernando Núñez Arce Presidente Nacional

“Lo importante no es la dimensión de lo que haremos, lo importante es empezar a trabajar en concreto”

4 marzo - abril 2018

“Nuevos vientos recorren el movimiento de los Antiguos Alumnos de Don Bosco” Estimados amigos y compañeros Antiguos Alumnos: el título de este articulo es de lo más sugerente; describe el momento por el que atraviesa nuestro movimiento, tanto a nivel local, nacional, como internacional y mundial. Efectivamente, al interior de la presidencia mundial, luego de muchas revisiones internas, de análisis de la situación de las asociaciones locales y de las estructuras regionales y nacionales, a la luz de todo el camino recorrido y de tratarse de una organización más que centenaria, coincidimos en que ha llegado el momento de actualizar nuestro ideario. Tomando en cuenta las múltiples experiencias que existen, muchas de ellas en asociaciones locales en España, se quiere poner en valor aquella memorable indicación del propio Don Bosco “ayúdense mutuamente…” para hacerlo extensivo al resto de la sociedad, no exclusiva para nuestros asociados. Los jóvenes de las obras salesianas no terminan de comprender a qué nos dedicamos, y a muchos, cada vez más, les gustaría vernos comprometidos en lo social, en la solución de los múltiples problemas que aquejan a los desfavorecidos, pero verlo en obras concretas. La propuesta se ha tomado en serio y empezando por la propia Confederación mundial, que destinará sus esfuerzos para la creación de una ONG, las federaciones nacionales son llamadas y animadas a crear Fundaciones, y las asociaciones locales a llevar a cabo obras concretas. Lo importante no es la dimensión de lo que haremos, lo importante es empezar a trabajar en concreto, acumular experiencia en el trabajo, a comprometer a los asociados, a sus familias y a los amigos de la obra, hacerlo en conjunto, invitar a todos los integrantes de la familia salesiana a sumarnos a las obras ya existentes, en fin, se nos pide que salgamos de la zona de confort y arriesguemos parte de nuestro día a día, de nuestro trabajo personal, poner al servicio nuestras capacidades, ilusiones y compromiso. Por supuesto, no podemos permanecer ajenos a este gran cambio, y para ello os animo a sumarnos con energía, hacerlo como sabemos, identificando dónde precisamente podemos actuar, dónde nos necesitan y con qué contamos para apoyar a la sociedad, con una mente amplia, sin temores a no dar la talla, sin miedo a lo desconocido. Un buen comienzo puede ser ponerlo en nuestras agendas, en las conversaciones al interior de la asociación, en la planificación anual, en las decisiones de la junta local, en nuestros momentos de formación y, por qué no, en nuestros momentos de oración. Fuera nos necesitan y mucho; está en nuestras manos esta oportunidad de ser útiles y animar a los jóvenes a trabajar con nosotros a favor de los otros. Me despido deseando fervientemente que el vivir la cuaresma nos permita esperar alegres la resurrección de Cristo, razón de nuestra Fe. Siempre unidos en Don Bosco.


Ayudemos a nuestra Fundación Queridos Antiguos Alumnos: La preocupación por el otro, lo social, está en nuestro ADN, desde nuestros orígenes. Para nuestro Padre Don Bosco el mundo del trabajo y del empleo juvenil siempre fue una prioridad. En efecto, desde el 24 de junio de 1870 hasta la segunda mitad de 1887, DonBosco se reunía cada año con sus queridos exalumnos, comían juntos y se entretenía después con ellos en una entrañable sobremesa. Entonces les dirigía palabras, llenas de afecto y cercanía. En uno de estos encuentros de familia, el del año 1878, Don Bosco propone abiertamente a sus Antiguos Alumnos que constituyan una sociedad de ayuda recíproca, para hacer frente a las dificultades. «Procurad –les recomendó– que este beneficio no se limite a vosotros, sino que se extienda a los jóvenes que salen del oratorio, a los compañeros que conocéis y a cuantos estáis reunidos aquí». A esa idea de nuestro Padre respondió nuestra Confederación al crear, en el año 2003, la Fundación Juan Bosco Siglo XXI, con la finalidad «de fomentar el conocimiento de la situación del mercado laboral y su evolución, facilitando el acceso al mundo del trabajo». Sí, Dios nos ha dado líderes clarividentes y de corazón salesiano. En este momento nuestra Fundación, pilotada por otros líderes tan clarividentes como los fundadores, ha acometido un programa para favorecer el empleo de los jóvenes que salen de nuestras obras en busca de trabajo, pan y futuro. Y ha comprometido en la tarea a un grupo de Antiguos Alumnos emprendedores. Una página web facilitará el encuentro de los unos y los otros (www.fundaciónjuanbosco.es). Un proyecto ambicioso, pero muy posible si se cuenta, sobre todo, con toda la Confederación No estoy contando el “cuento de la lechera”. Estoy hablando de un sueño que debemos convertir en realidad entre todos. Sabemos muy bien de lo que sois capaces los Antiguos Alumnos cuando tomáis conciencia de vuestra identidad y os unís como una piña. He trabajado en un local, valorado hoy en miles de euros, que compraron en su día, íntegramente y peseta a peseta, los Antiguos Alumnos que tenían una meta común y una fe muy grande en ella. Os pido a todos los lectores de Don Bosco de España, que sois todos los Antiguos Alumnos de España, que sintáis la Fundación como vuestra. Ruego a los Presidentes de las federaciones regionales y a los Presidentes de las asociaciones locales que secundéis el proyecto de nuestra Fundación. Inscribíos en la web: www.fundacionjuanbosco.es. Nombrad vocales de la Fundación en todas las juntas. ¡Movilizémosnos! Y, sobre todo, vamos a creernos de verdad todo lo que podemos hacer juntos por el bien de los demás. ¡Hasta el Papa se ha preocupado de la cantidad de jóvenes en paro que hay en España! Estamos en la recta final de la renovación de nuestro Estatuto Nacional. Ánimo, ahora es el momento de escuchar las propuestas de las Juntas Locales y Regionales al segundo borrador, que ha habréis recibido. Démonos cuenta del momento que estamos viviendo. Y concluyo estas palabras con el deseo de que vuestro camino de cuaresma os conduzca hasta una Pascua gloriosa, vivida en familia y en las asociaciones siendo testigos en la vida de cada día del Resucitado.

Palabras

DEL DELEGADO Luis Fernando Álvarez Delegado Nacional

“vamos a creernos de verdad todo lo que podemos hacer juntos por el bien de los demás”

en

5


FOTOS QUE HABLAN

La Asamblea Nacional del «D. Bosco en España» Nuestros lectores ya saben que la primera revista oficial de la Federación Española de Antiguos Alumnos se llamaba Juventud Salesiana (1918-1920), y la segunda Juventud Perenne (1920-1922). Solo de la primera se han encontrado algunas páginas sueltas, entre ellas la de la portada reproducida en el nº 734 de enero del presente año 2018. En la foto podéis ver, queridos lectores, a los miembros de la III Asamblea Nacional de Antiguos Alumnos Salesianos, reunida en Barcelona, que aprobó el día 29 de julio de 1922 el primer Reglamento de la Federación Española, en cuyo art. 11 establece: «El órgano oficial de 6 marzo - abril 2018

la Federación Española de Antiguos Alumnos será… “D. Bosco en España”. A destacar que el nº 1 de Juventud Salesiana se publica el 17 de marzo de 1918. Es decir, hace exactamente ahora cien años. Para toda la Confederación Nacional de Antiguos Alumnos y Alumnas de Don Bosco, para la Junta Nacional y para el equipo de dirección de esta nuestra querida revista Don Bosco en España, esta efemérides supone un compromiso firme por hacer de ella el mejor instrumento para darle al vasto Movimiento de los Antiguos Alumnos de España un alma al servicio de la misión salesiana. LUIS FERNANDO ÁLVAREZ GONZÁLEZ


Mujer, Iglesia y Sociedad

A quienes habéis bebido largo tiempo del carisma de Don Bosco M i querido hermano en Don Bosco, Luis Fernando Álvarez, me pide que colabore con algunos artículos para la revista DBE. En particular en la sección “Mujer, Iglesia y Sociedad”. Tengo que decir que no soy especialista en estudios sobre la mujer, ni tampoco soy teóloga, ni entendida en política y Sociedad. Pero ciertamente soy una mujer y os quiero hablar de las mujeres, porque las hay en vuestras asociaciones. Soy una sencilla Hija de María Auxiliadora, que me licencié en Ciencias Químicas en la Facultad de Granada y he desarrollado toda mi larga vida profesional en grandes colegios de las salesianas. Aunque cuando estuve en Las Palmas de Gran Canaria también impartí clases en el colegio Sagrado Corazón de los salesianos. Actualmente, como estoy jubilada, me encuentro en un barrio de la periferia de Sevilla, donde 4 hermanas y 40 seglares trabajamos con “Proyectos sociales” en favor de niños, adolescentes y adultos del barrio. También con inmigrantes que necesitan el conocimiento de nuestra lengua para poder relacionarse adecuadamente. Por supuesto, como no podía faltar, una de las actividades, de entre las más carismáticas que realizamos es la del ORATORIO, primera obra en el corazón de don Bosco y de la que brotaron todas las demás. Caigo en la cuenta de que lo que estoy haciendo no es ningún

tema especial, sino una simple presentación de mi persona. Os pido excusa. Ahora aprovecho para deciros algo que sale de mi corazón, ya que sois Antiguos Alumnos y Alumnas. Mirad, ¿habéis reflexionado que sois, de entre todos los grupos seglares de la Familia Salesiana, los que más tiempo habéis estado “bebiendo” de las fuentes del carisma salesiano? ¡Habéis permanecido bastantes años en las casas salesianas! Es un gran tesoro que lleváis en vuestras vidas. Lleváis en el recuerdo y en el corazón tantos valores de los que don Bosco vivió e inculcó a todos sus muchachos, y que, por supuesto, tantos educadores, religiosos y seglares, seguidores del buen Padre y Maestro de la juventud, os han sabido transmitir y comunicar… ¡Cuidad ese gran tesoro! ¡Llevadlo a la vida con santo orgullo! ¡Transmitidlo a vuestros hijos! ¡Contagiad a vuestros amigos y compañeros de trabajo! ¡Que por dondequiera que vayáis se os note que sois salesianos! Y nuestra Madre Auxiliadora, cuya imagen lleváis siempre con amor de hijos en vuestra cartera, sea siempre vuestra Madre y Maestra como lo fue para Don Bosco. Ya os contaré más cosas como mujer. Os saluda con afecto, SOR LUISA LAGARES, FMA

en

7


IDEAS, INSTRUMENTOS Y RECURSOS DE FORMACIÓN

La Doctrina Social de la Iglesia y los Antiguos Alumnos Nos encontramos en un ilusionante momento histórico para nuestra Asociación. En el marco celebrativo del centenario, el proceso de renovación del Estatuto nos permite hacer una reflexión más profunda, más detallada, sobre cuál es nuestro ámbito de acción, nuestra misión. La Doctrina Social de la Iglesia (en adelante DSI) nos proporciona buenas orientaciones para guiar nuestro compromiso socio-político y profesional, cuestiones que tocan de lleno nuestra razón de ser. En esta sesión se pretende sentar unas primeras bases de conocimiento de la DSI. Muy útil para profundizar en este área es la lectura del Compendio de la DSI. Se puede encontrar en la web https://goo.gl/55661 y en formato PDF en https://goo. gl/14jMUU

teológica-moral, ya que orienta la conducta de las personas. Es importante este aspecto pues desde los albores de la DSI, con la encíclica Rerum novarum del papa León XIII en 1891, siempre ha habido quien ha extraído conclusiones ideológicas de los documentos doctrinales. No obstante, “afirmar que la doctrina social debe encuadrarse en la teología más que en la filosofía no significa ignorar o subestimar la función y el aporte filosófico. La filosofía, en efecto, es un instrumento idóneo e indispensable para una correcta comprensión de los conceptos básicos de la doctrina social —como la persona, la sociedad, la libertad, la conciencia, la ética, el derecho, la justicia, el bien común, la solidaridad, la subsidiaridad, el Estado—, una comprensión tal que inspire una convivencia social armónica. Además, la filosofía hace resaltar la plausibilidad racional de la luz que el Evangelio proyecta sobre la sociedad y solicita la apertura y el asentimiento a la verdad de toda inteligencia y conciencia” 1. Es decir, “la fe y la razón constituyen las dos vías cognoscitivas de la doctrina social, siendo dos las fuentes de las que se nutre: la Revelación y la naturaleza humana”2. Debe resonar en nuestro corazón la necesidad de que los Antiguos Alumnos de Don Bosco, agradecidos, utilicemos como guía de nuestro actuar en la vida diaria estas dos vías, la fe y la razón, que son dos de los pilares de su Sistema Preventivo que, junto con la amorevolezza, constituye nuestra esencia carismática.

• Ambientación e introducción El agradecimiento es el sentimiento fundante de nuestra Asociación. La muestra de afecto por el que nos ha hecho tanto bien nos mueve, a su vez, a que nosotros seamos agentes de nuevo bien en el mundo. Por eso se propone iniciar la sesión de formación con una breve meditación en torno al relato del Juicio Final en Mt 25, 31-46. • Naturaleza de la DSI La finalidad de la DSI es sentar las bases para una transformación de la realidad social. Esta transformación, con la guía del Evangelio, ha de conducirnos al Reino. Tiene que ayudar a conseguir a cada persona vivir su vida con sentido auténtico y pleno. La DSI es una guía, por tanto, para inspirar el comportamiento, individual y colectivo, de manera que nuestra existencia sea un camino de Salvación. Nosotros, como hijos agradecidos de Don Bosco, hemos de vernos reflejados aquí pues él mismo repetía que toda su obra, todos sus actos, todo su trabajo, perseguían esa finalidad: “Da mihi animas, caetera tolle”.

Sería interesante reflexionar, personalmente y como asociación, sobre cada uno de estos conceptos básicos de la DSI, de forma que podamos contribuir al fin último de la misma: la transformación de nuestro mundo en uno mucho mejor. • La persona El ser humano es el protagonista de toda vida social. Su inviolable dignidad es consecuencia de su ser imagen de Dios. La razón de ser de la persona es, precisamente, su relación con Dios: “toda la vida del

Con esta premisa en mente, se hace más sencillo comprender que la DSI es de naturaleza teológica, no ideológica. Concretamente, su naturaleza es 1

8 marzo - abril 2018

2

Compendio de la DSI, 77. Ibíd., 75.


“Afirmar que la doctrina social debe encuadrarse en la teología más que en la filosofía no significa ignorar o subestimar la función y el aporte filosófico”

hombre es una pregunta y una búsqueda de Dios. Esta relación con Dios puede ser ignorada, olvidada o removida, pero jamás puede ser eliminada” 3. Desde esta perspectiva es desde donde se entiende que “por su íntima naturaleza, [el ser humano] es un ser social, y no puede vivir ni desplegar sus cualidades, sin relacionarse con los demás”4 . Es decir, de la tendencia natural del hombre a la relación con Dios es de donde nace su carácter social. Dice el Catecismo que “la unidad del alma y del cuerpo es tan profunda que se debe considerar al alma como la “forma” del cuerpo, es decir, gracias al alma espiritual, la materia que integra el cuerpo es un cuerpo humano y viviente; en el hombre, el espíritu y la materia no son dos naturalezas unidas, sino que su unión constituye una única naturaleza” 5. • Para trabajar juntos Pensando en tu vida… - Si piensas en el otro como imagen de Dios, ¿cómo 3 4 5

juzgas tu actuación con ellos? ¿Cómo calificarías tu trato a Dios? Pensando en los jóvenes de tu Obra… - Todo lo que hizo Don Bosco lo hizo a mayor gloria de Dios y salvación de las almas. ¿Cómo se preocupa tu Asociación de este aspecto? • Oración final Se retoma el relato del Juicio Final utilizado en la oración inicial para releerlo. Tras haber reflexionado más profundamente sobre el ser humano como imagen de Dios, es posible que la lectura adquiera una nueva dimensión: el bien que hacemos a los demás no lo debemos hacer por simple filantropía; es el amor a Dios el que nos ha de mover en primera instancia. El amor fraterno mana del Amor de Dios y por ello nos permitimos llamarle Padre rezando juntos el Padrenuestro, como punto final de nuestra sesión. JAIME MARTÍNEZ ACERO / ANTIGUO ALUMNO DE ATOCHA

Ibíd., 109. Concilio Vaticano II, Const. past. Gaudium et spes, 12: AAS 58 (1966) 1034. Catecismo de la Iglesia Católica, 365.

en

9


Entrevista

JUAN LINARES

Presidente de Jóvenes y Desarrollo

DBE Juan, ¿nos puedes contar algo de tu vida y qué has sentido al asumir el encargo de presidir Jóvenes y Desarrollo? Desde pequeño sentí la inclinación de orientar mi vida al servicio de los demás, especialmente hacia los más necesitados. Entré en el aspirantado de Zuazo de Cuartango y de este modo inicié el camino para ser salesiano. En el noviciado pedí ser misionero y al terminar esta etapa me enviaron a Las Antillas. La mayor parte de mi vida salesiana la he vivido en América, donde he sido muy feliz en los distintos cargos que se me han encomendado. He trabajado en centros juveniles, he sido inspector de las Antillas y, sobre todo, acompañando a los muchachos de la calle en un proyecto llamado Canillitas con Don Bosco que luego se transformó en una red de doce centros, conocida como “Muchas y Muchachas con Don Bosco”. Además tuve la suerte de ser Delegado de los Antiguos Alumnos. Ahora, he asumido, con mucho gusto, ser el presidente de Jóvenes y Desarrollo porque es una institución misionera que puede realizar un acompañamiento a favor de muchas obras salesianas. DBE Los Antiguos Alumnos de España estamos celebrando los 100 años de nuestra Confederación Nacional. Y

10 marzo - abril 2018

queremos que esta efemérides se traduzca en un renovado compromiso por el voluntariado. Algunos entre nosotros sienten el gusanillo del voluntariado misionero. ¿Qué es Jóvenes y Desarrollo? ¿Qué hace? ¿Qué persigue? ¿Cómo se financia? ¿De dónde proceden sus voluntarios? Me sentí muy afortunado con la encomienda de ser delegado de antiguos alumnos en las Antillas. El trabajo con los Antiguos Alumnos es verdaderamente emocionante. Estoy convencido de que los antiguos alumnos son la expresión más fuerte de la salesianidad, pues son el fruto de este Carisma. Son la

energía más impresionante de la Familia Salesiana y es la rama que tiene la más fuerte repercusión en la construcción de una sociedad de justicia y fraternidad en nuestro mundo. Si la Federación de Antiguos Alumnos se organiza y asume un plan en continuidad con la educación que han recibido pueden hacer una obra maravillosa. DBE ¿Cuál es el perfil de los voluntarios de JyD? ¿Qué se requiere para ser voluntario? ¿Hay que ir a las misiones o se puede ser voluntario de otra manera? Ser Voluntario es algo muy hermoso. Si descubrimos que nuestra vida es


Entrevista

“los antiguos alumnos son la expresión más fuerte de la salesianidad, pues son el fruto de este Carisma”

más feliz cuando somos un don para los demás, nace nuestra vocación de voluntario. El voluntariado es una experiencia en la que damos un tiempo de nuestra vida, ofreciendo la riqueza que somos, a una comunidad pobre y necesitada. Lo podemos hacer en la propia nación o fuera de ella y lo importante es que el voluntariado sea una actitud de nuestra persona que dure toda la vida. Hemos de estar siempre dispuestos “a servir”. DBE Sé que conoces muy bien a los Antiguos Alumnos; ¿qué le aporta a los Antiguos Alumnos la experiencia

del voluntariado? ¿Crees que podría cambiar la imagen de una Asociación de Exalumnos? ¿Tenéis en la actualidad voluntarios que son Antiguos Alumnos asociados? Conozco los Planes Estratégicos propuestos por la Confederación Mundial de Antiguos Alumnos para estos años y considero que es una propuesta sumamente importante. Uno de los objetivos de este plan es el del Voluntariado. En los Antiguos Alumnos está la mina más importante del movimiento del voluntariado a nivel salesiano. Me encantaría que Jóvenes y Desarrollo nos uniéramos con la Federación de Antiguos Alumnos para poner en marcha un gran plan de voluntariado. Ciertamente, entre los voluntarios que tenemos hay un buen grupo que son Antiguos Alumnos, es algo lógico.

DBE Se supone que ser voluntario exige una cierta capacitación. ¿Cómo es y cómo se hace la preparación de los voluntarios en JyD? ¿Lleva mucho tiempo? ¿Resulta muy difícil? Todo voluntario ha de considerar su experiencia dentro de una misión que se le encomienda. Para ello ha de prepararse pues su responsabilidad le exige mucha fidelidad. Por tanto, del tipo de persona que es y dependiendo del tipo de experiencia que va a realizar está el proceso de preparación que requiere. Es necesario que el servicio que se va a prestar sea de calidad y por eso debe prepararse. Además, hay que preparar cuestiones de seguros, visados, vacunas… DBE ¿Los jóvenes de hoy son generosos, comprometidos, capaces de «salir a la periferia» e ir a «curar heridas» o a en

11


Entrevista JUAN LINARES «hacer lío»? ¿Crees que el voluntariado mejora a las personas» Los jóvenes de hoy tienen una fuerza y unas energías muy fuertes e interesantes por su misma condición de vida. A los jóvenes hemos de hacerles propuestas fuertes, importantes y arriesgadas. Hemos de despertar en ellos la sensibilidad que tiene la vida humana hacia la generosidad y el altruismo. El joven de hoy necesita que le ofrezcamos la oportunidad de compromisos serios. El voluntariado enriquece mucho nuestra vida, abre muchas fronteras, nos hace comprometidos y ciudadanos del mundo. DBE Qué nos puedes decir de la colaboración que presta la Asociación de Antiguos Alumnos de Puertollano a la ONG Jóvenes y Desarrollo? ¿Hay otras Asociaciones de Antiguos Alumnos en España que trabajan con vosotros? La Asociación de Antiguos Alumnos de Puertollano es una presencia muy significativa. Gracias a ellos, Jóvenes y Desarrollo está presente en esta ciudad. La Asociación es un organismo legal dentro de la plataforma del ayuntamiento donde realizan acciones de voluntariado. Están, también, unidos a la obra salesiana y realizan numerosas actividades como torneos deportivos o la campaña “Sembradores de estrellas” para recolectar alimentos. Existen asociaciones de antiguos alumnos en otras obras salesianas que realizan muchas actividades y lo ideal sería que en todas nuestras presencias creciera la Asociación y éste es un reto que tenemos. DBE Algunos de nuestros lectores se preguntarán si para ser voluntario hay que ser joven. Háblanos algo de este tema. Voluntarios podemos ser todos. Fundamentalmente se trata de dar parte de nuestro tiempo, es decir, de nuestra vida, acompañando a comunidades que necesitan ser ayudadas. Existen muchos tipos de voluntariado, puede ser de corta duración o de largo plazo, se puede hacer en la propia nación o en el

12 marzo - abril 2018

extranjero, también hay el voluntariado profesional en el que se va a prestar un servicio de tipo técnico. Hay voluntarios que aprovechan el tiempo de vacaciones para hacer esta práctica, otros lo hacen al terminar su carrera, hay, también, personas jubiladas que se van un buen tiempo a prestar su servicio como médicos, profesores, monitores, etc. DBE Por último, Juan, aprovecha la ocasión de escribir en una revista que tiene más de 6.000 lectores. Recuérdales a los lectores que JyD fue fundada por nuestra Confederación Nacional. Y pídeles a los Antiguos Alumnos de España todo lo que tu corazón de soñador tiene dentro. Te lo agradeceremos. Los Antiguos Alumnos, como es lógico, por ser el fruto de la pedagogía salesiana, han estado siempre en una estrecha relación con la Fundación Jóvenes y Desarrollo. Desde su inicio, con un grupo sensibilizado por las labores que hacían los misioneros, hubo ya una directa participación siendo socios de la Asociación Jóvenes del Tercer Mundo. Existen diferentes Grupos de Base que realizan numerosas y valiosas aportaciones de solidaridad y compromiso en unión con Jóvenes y Desarrollo. Alcalá de Henares con Hermano África, y Estrecho con la Asociación Mundo Vivo son ejemplo

“A los jóvenes hemos de hacerles propuestas fuertes, importantes y arriesgadas” de esta colaboración. Los Antiguos Alumnos de España son una potencia impresionante y tiene unos retos para situarse en el mundo de hoy con un compromiso que le pide la educación que han recibido. Para ello, es necesario realizar dos cosas. Primero la creación de una estructura moderna, orgánica y funcional, y segundo, la implementación de un Plan Estratégico en la línea del marcado por la Confederación Mundial. Jóvenes y Desarrollo está dispuesta a unirse a esta causa y a trabajar juntos. Los Antiguos Alumnos son nuestros socios preferidos en lo que es nuestro objetivo, construir una sociedad de verdadero desarrollo en la que todos somos hermanos. ¡Ánimo y manos a la obra!


Miscelánea

OBRA VOCACIONAL DEL

SAGRADO CORAZÓN FUNDADA POR SAN JUAN BOSCO Queridos amigos Antiguos Alumnos, es para mí un gozo poderos hablar y presentaros esta Obra que es posible que algunos de vosotros no conozcáis y sin embargo fue fundada por el mismo Don Bosco, nuestro buen padre. Yo mismo, aunque sabía de tiempo atrás algo de ella, me he sorprendido al conocerla más en profundidad al trabajar en la sede para la secretaría técnica de la Confederación Nacional. San Juan Bosco fundó la Obra Vocacional del Sagrado Corazón para que, perpetuamente, se celebraran todos los días seis Misas en la Basílica del Sagrado Corazón, en Roma, por la intención de aquellas personas que lo solicitaran y ayudaran al sostenimiento de las vocaciones salesianas, especialmente las misioneras. Hoy, casi 150 años después, la Obra vocacional sigue adelante ayudando a las vocaciones y yo os la presento para que también vosotros podáis uniros si así os parece bien a tanto bien como se hace. Don Javier Rubio, el primer delegado de la Asociación de Salesianos Cooperadores, extendió en España la colaboración con la Obra Vocacional del Sagrado Corazón Jesús con la ayuda constante de los Salesianos y la Salesianas Cooperadores. Los demás delegados desde entonces hasta ahora han continuado esta colaboración hasta el día de hoy.

LA INSCRIPCIÓ N:

• Es individual y se hace una sola vez a favor de una mi persona. sma • Se puede hacer por uno mismo o por familiares y am vivos y difuntos. igos, • Las ocasiones pa ra inscribir a alguie n son múltiples, co motivo de acontec n imientos como on omásticas, cumplea bautismos, primera ños, s comuniones, co nfirmaciones, boda aniversarios de pla s, ta y oro,… tambié n con ocasión de enfermedades, fal lecimientos, como forma de dar el pé o recordar un anive same rsario, … • Es también, una manera de pedir gr acias al Sagrado Co razón.

Después de la mue rte se siguen goza beneficios, no ha ndo los mismos ce falta inscribir otra vez. El donativo por ins cr se ruega una apor ipción es voluntario, si bien tación no inferior a persona inscrita para lograr la finali 10.00 € por dad de la Obra Vocacional. Saludos cordiales Siempre a vuestra disposición Antonio Lloret SC

Para que os hagáis una idea, nada más que el año pasado dimos de alta en la Obra Vocacional a 496 personas que lo solicitaron para ellas o para sus queridos difuntos.

Para más información: Creado por Freepik www.freepik.es

OBRA VOCACIONAL DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS SALESIANOS COOPERADORES – DELEGADO NACIONAL Calle Alcalá, 211 – Oficina 11 – 28028-Madrid Tlf.: 91 355 85 48 Correo: secretaria.tecnica@cooperadores.org secretariatecnica@confedebosco.es

en

13


Vida de las Asociaciones El Campello

CONSEJO REGIONAL FEDERACIÓN DE VALENCIA DE AA.AA. DE DON BOSCO La Casa Salesiana de El Campello acogió el pasado domingo día 18 de febrero el XXXIX Consejo Regional de Antiguos Alumnos Don Bosco de la Federación Regional de Valencia, de la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora Zona Centro. La convocatoria reunió a representantes de los distintas asociaciones locales de Cabezo de Torres, Elche, Alicante, Alcoy San Vicente Ferrer, Valencia San Antonio Abad y Villena. Se contó con la presencia del Delegado para Familia Salesiana de la Inspectoría Mª Auxiliadora Zona Centro, José Villalonga Rovira, el Consiliario Regional de Antiguos Alumnos de Don Bosco Eduardo Arduña, y el Presidente de la Confedración Nacional Fernando Núñez Arce. Éste último se encargó de impartir el tema formativo. En el mismo se hizo eco de su participación en el Consejo Regional celebrado en Baeza. Se refirió a la idea de vocación, mencionando que más allá de la llamada a la vida religiosa, cada uno encuentra en sí mismo la idea de vocación, existiendo ésta como una llamada a la vida. Llamada que también se ha producido en cada uno de los que trabajan en el movimiento de los Antiguos Alumnos de Don Bosco. Una vez recibida esa llamada personal, los antiguos alumnos están llamados a ser fermento, a dar fruto en la asociación local, así como en los

14 marzo - abril 2018

Santander

distintos medios en que desarrollen su vida diaria: familia, trabajo, Iglesia, sociedad. También hizo referencia al Aguinaldo del Rector Mayor 2018, en el que tema principal es el acompañamiento, expresando la necesidad de la cercanía en el seno de las asociaciones y del movimiento de Antiguos Alumnos, para animar día en el desarrollo de las distintas actividades y pasar el testigo. Concluyó emplazando a los antiguos alumnos a vivir el hoy, y a que los presentes se interrogaran sobre qué era lo que les había movido a trabajar en el movimiento de los antiguos alumnos, cuál era la llamada que les había comprometido en este sentido. Tras el tema formativo, se produjo un intercambio de impresiones sobre el mismo, incidiendo sobre la llamada personal a integrarse y trabajar en el movimiento de los antiguos alumnos. Después de este debate las distintas asociaciones locales comunicaron las actividades vividas en el seno de cada asociación desde el último Consejo Regional. Por parte de la Junta Nacional, el Presidente de la Fundación Juan Bosco Siglo XXI informó sobre los proyectos de la fundación, así como el Presidente de la Confederación Nacional informó sobre la celebración en junio del próximo Consejo Nacional de Antiguos Alumnos de Don Bosco. La jornada concluyó con la celebración de la Eucaristía y la comida de hermandad.

ASAMBLEA GENERAL EN SANTANDER El pasado 3 de febrero celebramos la Asamblea Anual, teniendo un comienzo muy emotivo, pues pudimos conocer al nuevo director del Colegio, Don Miguel Ángel García, y al nuevo Consiliario, Don José Luis Benito. Asimismo pudimos despedir, como Consiliario, a Don Aurelio Castro entregándole una placa de reconocimiento a su apoyo y acompañamiento a esta Asociación. Pasando a los puntos de la Asamblea, conocimos el balance económico 2017 y las propuestas para este año. Hemos de destacar que la recaudación de La Tómbola en María Auxiliadora, gracias al esfuerzo de sus organizadores, nos ayuda a poder colaborar en la Ayuda al Estudio. Pasamos a la capilla del Colegio para saludar a nuestra Madre Auxiliadora y poder recibir su bendición. Después, en el Bar de los AA.AA., seguimos recordando y compartiendo nuestro paso por este Colegio del Alta.


Vida de las Asociaciones

Barcelona FIESTA DE LA FAMILIA SALESIANA El domingo, día 14 de enero, se celebró a Martí-Codolar la primera FIESTA DE LA FAMILIA SALESIANA que convocó a las 8 ramas de la Familia que hay en la zona norte de la Inspectoría de María Auxiliadora de Salesianos y Salesianas. Se pretendía compartir una fiesta matinal de convivencia entre Salesianos, Salesianas, Salesianos Cooperadores con Hogares Don Bosco, Antiguos Alumnos de los Salesianos y de las Salesianas, Asociación de María Auxiliadora y Voluntarias de Don Bosco. Por medio de videopresencia saludaron a los asistentes el provincial, D. Cristóbal López, y la de las salesianas, Charo García. El encuentro resultó alegre, en ambiente de familia, muy vivencial y participativo, tanto que superó todas las expectativas, con una asistencia de más de 200 personas. A los momentos de plegaria y al posterior juego “Ven y verás la Familia Salesiana”, muy animado y participativo, siguió la presentación de cada uno de los grupos de la familia, actividades que llenaron gran parte de la mañana. Entre los asistentes había también personas que venían buscando respuesta a su inquietud para poder conocer mejor quiénes son, cuál es el espíritu y la misión que los une, dando respuesta a la campaña vocacional inspectorial del presente curso y que recogía en el Evangelio del día en el que Jesús les decía “venid y veréis.” La misa, presidida por el Delegado Inspectorial de la Familia, Alejandro Guevara, la fotografía del grupo y una multitudinaria comida, pusieron fin a esta jornada festiva. Los asistentes han agradecido el trabajo hecho y animado por el Consejo de la Familia Salesiana de la Inspectoría de María Auxiliadora, de la zona norte. JOSEP MASCARÓ

en

15


Vida de las Asociaciones

Puertollano

El 1 de febrero tuvimos el honor de recibir en nuestra asociación al Sr. Inspector Don Juan Carlos Pérez Godoy, que aprovechó su estancia en nuestra Casa Salesiana para tener un encuentro con la J.D., donde intercambiamos ideas, preocupaciones y buen hacer del mundo salesiano. El 25 de febrero se celebró la Asamblea

General Ordinaria y Extraordinaria (elección de Presidente), donde, aparte de dar un detallado repaso del trabajo realizado en el pasado año, también se presentaron las actividades y nuevos proyectos que se están realizando. Continúa al frente de esta asociación nuestro Presidente Alonso.

Foto izquierda: puertollano encuentro con el sr. inspector Foto derecha: puertollano asamblea de socios

Moratalaz

Celebración de la Fiesta de la Unión y San Juan Bosco, que siempre celebramos el domingo más próximo al 31, y así ese día podemos asistir a nuestros colegios.

16 marzo - abril 2018


Vida de las Asociaciones

Canarias

Rato de la reunión del Encuentro Canario celebrado en Las Palmas de Gran Canaria el 21 de enero.

Mañana será 24 24 DE MARZO

De la mano de María Auxiliadora nos introducimos en la Semana Santa para vivirla enteramente con Jesús hasta participar en su Resurrección.

24 DE ABRIL Grupo de los que celebran los Grupo de los que celebran los 25 años 50 años de la salida del colegio en de la salida del colegio en la Fiesta la Fiesta de La Unión de La Orotava. de La Unión celebrada el 27 de enero.

Ayúdanos, Auxiliadora nuestra, a ser testigos de la Resurrección de tu Hijo Jesús, nuestro Señor.

Calendario

Sevilla

Marzo: 03. Consejo Regional (Madrid) 10. Consejo Regional (Bilbao, en Santander)

Ordenación del Arzobispo de Rabat (D. Cristóbal López) 12. San Luis Orione 13. Beato Artémides Zatti 19. San José esposo de la Virgen 24. Conmemoración de María Auxiliadora 25. Domingo de Ramos 29. Jueves Santo 30. Viernes Santo

Abril: 17 de febrero de 2017, Consejo Regional. Para más información, consultar el blog de la Regional de Sevilla: http://fraaaadbsevilla.blogspot.com.es/2018/02/gracias-ubeda.html

01. SOLEMNIDAD DE LA PASCUA 06. Consejo Regional (León, en Oviedo) 6 al 8 24. Conmemoración de María Auxiliadora

en

17


La alegría del evangelio y el amor

La fe

en el corazón del Sínodo

Para el papa Francisco son muy importantes los procesos. En la exhortación post-sinodal Evangelii Gaudium dice: “el tiempo es superior al espacio” (EG 222). Estas no son palabras de un especialista en física cuántica sino que son palabras de un pastor. Para el santo Padre es tan importante el camino como la meta.

El Sínodo es un proceso secuenciado en etapas: antes, durante y después. Cada etapa tiene su importancia. No solo es importante la meta. En este momento estamos viviendo el antes de la Asamblea sinodal y lo importante es familiarizarnos con el tema que propone el Sínodo: los jóvenes. Más tarde, en octubre de 2018, se celebrará propiamente la Asamblea sinodal durante la cual representantes de los obispos de todo el mundo junto con otros invitados reflexionarán sobre pastoral juvenil. Y después, es muy probable que el Papa escriba una exhortación apostólica donde haga algunas propuestas e invite al Pueblo Santo de Dios a la implicación pastoral.

El documento preparatorio y los “lineamenta”

En la etapa previa a la Asamblea sinodal adquieren gran importancia el documento preparatorio y los “lineamenta”. El documento preparatorio propuso el primer horizonte de reflexión y dibujó el marco para situar el tema. Este documento ha estado acompañado por una encuesta cuyas respuestas podrán ayudar en la elaboración del segundo documento, los “lineamenta”. La encuesta ha sido respondida con gran participación. Esta encuesta, desde que Francisco ocupa la sede de San Pedro, no se responde en los despachos o en los equipos de expertos, sino que implican a un gran número de fieles; en este caso, se han implicado muchos jóvenes. El pasado 14 de diciembre la

18 marzo - abril 2018

Conferencia Episcopal española presentó los resultados de esta encuesta entre los jóvenes españoles. Estamos ya a la espera del segundo documento, “los lineamenta”, que será el texto base para la discusión en la Asamblea sinodal.

En el centro está la fe

El documento preparatorio tiene tres partes: los jóvenes en su contexto; la fe, el discernimiento, la vocación; la acción pastoral. Este es un esquema típico de la teología pastoral: escucha de la realidad; propuesta de unos criterios de interpretación; orientaciones pastorales estratégicas. En la segunda parte, el documento ofrece tres focos para iluminar el contexto desde un punto de vista creyente. De esta manera, este documento está haciendo una fotografía de la pastoral juvenil del futuro donde ve tres caminos fundamentales: la fe, el discernimiento y la vocación. Me fijo en la fe. El documento deja ver que la fe está en el centro. Según avanzamos en su lectura comprobamos que la fe se plantea como el corazón de la reflexión sinodal. Aquí se retoman algunos enfoques de la encíclica Lumen Fidei (LF), que fue escrita por el papa Francisco para la conclusión del


La alegría del evangelio y el amor

Foto: Adobe Stock

“Año de la fe” con materiales que había dejado escritos el papa Benedicto XVI. La encíclica LF tiene hondura teológica y calor pastoral.

La fe es don, luz, camino

El documento preparatorio destaca algunos elementos de la fe que pueden ser apropiados en el contexto actual. En esta sección de Don Bosco en España me voy a fijar en algunos de estos aspectos. Y lo hago siendo consciente de que pueden servir a los antiguos alumnos salesianos para que preparen cordialmente el Sínodo, pero sobre todo me mueve la intención de que puedan servir para vivir con alegría la propia vida de fe. La primera aproximación que hace el documento del cual estoy hablando a la fe es muy hermosa. “La fe no sólo mira a Jesús, sino que mira desde el punto de vista de Jesús, con sus ojos: es una participación en su modo de ver” (LF 18). Nosotros somos seguidores de Jesús y queremos mirar la realidad, también a los jóvenes, como lo haría Jesús, con sus mismos ojos, con su mismo corazón. San Pablo proponía a los cristianos “tener los mismos sentimientos de Cristo Jesús” (Flp 2,1). Inmediatamente después el documento recuerda que la fe es don, luz y camino. “La fe que recibimos como don so-

brenatural se presenta como luz en el sendero, que orienta nuestro camino en el tiempo” (LF 4). Solo hace falta que cada uno de nostros mire nuestra propia vida. Somos concientes del regalo que hemos recibido con la fe; también reconocemos que la fe ilumina todas las instancias de la existencia; y por experiencia reconocemos las distintas etapas que hemos recorrido en la vida y lo que ha supuesto en ellas la fe. “No hay ninguna experiencia humana, ningún itinerario del hombre hacia Dios, que no pueda ser integrado, iluminado y purificado por esta luz. Cuanto más se sumerge el cristiano en la aureola de la luz de Cristo, tanto más es capaz de entender y acompañar el camino de los hombres hacia Dios” (LF 35). Destaco por último la relación de la fe con la verdad. Todos somos conscientes de que muchos jóvenes ven dificultades en compaginar la ciencia y la fe. No solo los jóvenes. Muchos piensan que la ciencia y la fe están peleados. Y esto no es así. “Recuperar la conexión de la fe con la verdad es hoy aún más necesario, precisamente por la crisis de verdad en que nos encontramos. En la cultura contemporánea se tiende a menudo a aceptar como verdad sólo la verdad tecnológica” (LF 25). Creo que este tema es de gran actualidad. KOLDO GUTIÉRREZ

en

19


Comunicar

COMO FRANCISCO Liderar la comunicación como Antiguos Alumnos de Don Bosco

Cómo ser eficaz en tu comunicación diaria Son famosas las homilías que ofrece el papa Francisco en las misas de la mañana. Sus meditaciones nos pueden ayudar para aprender a narrar y mejorar nuestra comunicación. De este modo el debate que tratemos y nuestra conversación ganará en fuerza, impacto y eficacia. Un Antiguo Alumno debe estar preparado para comunicar no solo en la asociación sino especialmente fuera de ella. Antes de entrar en materia de comunicación te recomiendo vivamente la lectura de las homilías casi diarias del Papa, ya que en ellas aparece el Pastor que acompaña al Pueblo conducido por la Palabra de Dios. Especialmente puedes subscribirte gratuitamente en la web www.almudi.org a las “homilías de Santa Marta” que se encuentran en el apartado Liturgia en el menú de la web. Y recibirás puntualmente en tu correo electrónico el texto con la homilía del Santo Padre. Es un gran servicio muy actualizado el que presta esta web. También puedes entrar directamente en la web del vaticano www.vatican. va en el apartado “meditaciones diarias” aunque el texto en lengua española tardan más en ofrecerlo. Todos los días a las 7.00 a.m. el papa Francisco celebra en la capilla de la Casa de Santa Marta, donde tiene su residencia dentro del Vaticano. Cuando no está de viaje o coincide con otros acontecimientos como un Domingo o días especiales de encuentros y visitas, la capilla de la casa del Papa se abre a los fieles. La Secretaría de Su Santidad Francisco es la responsable

ESQUEMA CLÁSICO 1. INTRODUCCIÓN 2. ARGUMENTACIÓN

3. CONCLUSIÓN

20 marzo - abril 2018

de la organización de las solicitudes. Por las dimensiones de la capilla y por la cantidad de peticiones para participar que llegan de todo el mundo, la Secretaría tiene que realizar un gran trabajo de coordinación de esas peticiones y de la agenda del Papa. Solamente hay sitio para unas 50 personas, 25 de la cuales aproximadamente suelen ser para alguna parroquia de Roma con su párroco y el resto para las solicitudes hechas con mucha antelación. Tras la celebración eucarística el Papa saluda a cada uno de los asistentes. Teniendo en cuenta que la homilía se realiza en el marco de una celebración religiosa, al ser un momento litúrgico de diálogo del Pueblo con Dios, la meditación que ofrece Francisco a la luz de la Palabra, tiene elementos que son característicos de toda buena comunicación. Nosotros podemos aprender de la estructura que el Papa sigue, que aún variando y siendo flexible según la ocasión, responde a las ideas que quiero resaltar en este artículo. Te invito a leer estas homilías e identificar los siguientes elementos: 1. La construcción del mensaje: elección, orden y claridad. Es muy importante establecer primero en un papel o en nuestra mente: ¿qué quiero decir?, ¿cuál es la esencia del mensaje que quiero transmitir? Esto clarifica el mensaje y el orden que vamos a realizar. ¿Qué quiero

ESQUEMA INNOVADOR 1. CONCLUSIÓN 2. ARGUMENTACIÓN

3. NO HAY TIEMPO PARA LA INTRODUCCIÓN


Comunicar como Francisco transmitir? La respuesta debe responderse con pocas palabras. Después la desarrollaremos. Pero primero es la brevedad de la respuesta.

2. Un estructura simple del mensaje: La imagen del taburete. Te servirá esta imagen: Un taburete4. Prueba que tu mensaje esté construido además del esquema tripartito con historias que son narraciones que tocan el corazón. Historias que te han sucedido y por eso las narras con tus palabras. Los datos aunque son fríos,

1 2 3 4

IVAS S INCIS FR ASE

Esquema tripartito. Lo usa mucho el papa Francisco. En el número anterior de Don Bosco en España hice referencia al discurso3 manuscrito de 3 minutos y medio que lanzó el entonces cardenal Mario Bergoglio ante los cardenales. En la imagen del manuscrito se ve señalado a mano las tres ideas. Prueba a elegir que tus ideas principales en el discurso que escribas o digas pueda quedar dividido en tres puntos.

DATOS, NÚMEROS

Jerarquización de las ideas. La Pirámide2 invertida: Para atraer la atención del otro y en el poco tiempo que se tiene, especialmente cuando vamos saltando de página en página en la web, no se puede usar en muchas ocasiones el esquema clásico que es mejor para la estructura de un libro. Porque la audiencia se aburre y se va, o la otra parte te interrumpe en tu argumento y todavía vas por la introducción de aquello que quieres decir. Nada de eso. Hay que comenzar, en un debate o conversación, por la idea a la que quieres llegar. Y si te interrumpen o no siguen con tus argumentos, por lo menos ha quedado claro, el final, la meta y el objetivo de tu discurso. ¡Pruébalo!

HIS T O R IA S , NARR AC ION ES

Elección de las ideas1. - El centro de la comunicación son los otros. No lo olvides. Por eso elige bien las palabras, que sean concretas y nada de abstractas. - Toda comunicación tiene una idea clave, sólo una. Esfuérzate en esta esencia. No lo puedes agotar todo en una conversación o discurso. A lo sumo tres. - Repetir los mensajes hace que se entiendan mejor. - Elegir con cuidado cada palabra y su interpretación por parte del otro es un ejercicio de responsabilidad. Se trata de mantener y cuidar la relación, no de estropear con las palabras la escucha y de paso la amistad o la conversación.

MENSAJE

objetivizan y refuerzan las veracidad del mensaje. Y las palabras sencillas, fáciles de recordar, frases que se van repitiendo a modo de estribillo y que sintetizan el mensaje ayudan a recordar. 3. A modo de Conclusión. Dice el papa Francisco en la exhortación postsidonal Evangelii Gaudium nº 157 que “una buena homilía, como me decía un viejo maestro, debe contener «una idea, un sentimiento, una imagen».” Tu conversación, tus palabras, pueden enriquecerse de todo lo que hemos escrito. Pero especialmente el mensaje que el otro, se pueda llevar gracias a ti. No se trata de vencer, se trata de construir relaciones estables y duraderas. LEONARDO SÁNCHEZ ACEVEDO, SDB. DIRECTOR@BOLETIN-SALESIANO.COM AA.AA DE SEVILLA-TRINIDAD

Seguiremos los consejos de lluís pastor en su libro “El Jefe habla (locuta rex)”. EditorialUOC. Barcelona, 2016. p. 29-46. Seguimos en este punto a bruno mastroianni en su libro “La Disputa felice. Dissentire senza litigare sui social network, sui media e in pubblico”. Franco Cesati Editore. Firenze, 2017. p.42-46. Manuscrito del papa francisco: https://es.aleteia.org/2017/03/13/en-3-minutos-y-medio-asi-convencio-bergoglio-al-resto-de-cardenales/ : consultado 24.02.18. Seguimos en este apartado a brad phillips y su libro “The Media Bible. 101 Things you Absolutely, Positively Need to Know Before Your Next Interview”, Washington DC, SpeakGood Press, 2013. p.36-48. en

21


Don Bosco vive en los Antiguos Alumnos

LA

«IDENTIDAD»

SALESIANA

DE LA ASOCIACIÓN DE EXALUMNOS Los Antiguos Alumnos sois quienes mejor percibís que tratar el importante tema de la identidad salesiana de la Asociación de Antiguos Alumnos de Don Bosco requiere distinguir muy bien entre estos dos elementos: 1º El derecho que tiene toda persona a fundar una asociación, para lograr, junto a otras, los fines que juntos han decidido proponerse. 2º Y la decisión de dar su nombre y entrar voluntariamente en una asociación ya constituida, cuya finalidad, identidad y misión (que han decidido otros y las han hecho norma en un Estatuto) se comparten y adoptan libremente como propias. La identidad salesiana de una asociación local de antiguos alumnos, lo sabéis bien, no es un derecho. Solo el Rector Mayor o el Capítulo General, como en el presente caso de los Exalumnos (Constituciones Salesianas, art. 5), establece el título de pertenencia de un grupo determinado a la Familia Salesiana

y, con ello, su identidad salesiana. En concreto, a una asociación local determinada le viene reconocida esta identidad salesiana por su pertenencia a la Familia Salesiana a través de su agregación a la Confederación Mundial y la fidelidad a su Estatuto. A partir del año 2012 está también como texto fundamental la Carta de Identidad de la Familia Salesiana. Sé que muchos Antiguos Alumnos la conocen y la viven. Otros aún no. En algún antiguo alumno se advierte a veces una cierta confusión en esta decisiva cuestión que afecta a la identidad, al sentido de pertenencia y a la misión de las asociaciones locales. A este respecto traigo aquí una afirmación del que fue Delegado mundial de Exalumnos,

el P. José Pastor Ramírez, en su informe a la V Asamblea mundial estatutaria y electiva de 2015: «Para crecer en identidad y sentido de pertenencia es fundamental la formación… porque la identidad sin una conciencia de pertenencia corre el riesgo de ser algo abstracto, así como la pertenencia sin una identidad precisa corre el riesgo de permanecer vacía y sin orientación. No les demos más vueltas, queridos amigos, la formación de los antiguos alumnos de nuestras juntas especialmente y, en general, de todos nuestros asociados es un asunto de la máxima importancia. La garantía de nuestro futuro. Debemos trabajar seriamente en este campo.

1. El modelo asociativo Cuando se mira con atención la vida de la Asociación de Antiguos Alumnos se observan, entre otros, dos datos constatados que se repiten en todas las federaciones regionales: 1º Existe en los Antiguos Alumnos un enorme afecto y gratitud a Don Bosco que los caracteriza, los distingue y los capacita

Para que don Bosco viva siempre entre nosotros 22 marzo - abril 2018


Don Bosco vive en los Antiguos Alumnos

“Porque donde hay misión hay vida; y donde hay vida hay jóvenes” para hacer lo que sea necesario por don Bosco y su obra. Y en especial para colaborar en la misión salesiana. Pero se requiere la suficiente capacidad de organización y autonomía de la Asociación para “canalizar” esta fuerza en proyectos concretos. Un modelo de asociación más adecuado a la identidad y a la misión lo facilitaría. 2º Se percibe la impresión de que los actuales modelos asociativos están obsoletos y no son capaces de aunar las fuerzas de los innumerables antiguos alumnos que pertenecen al Movimiento, pero no llegan a enrolarse en la Asociación. Los cinco últimos años he podido comprobar que es así. Este modelo de asociación es necesario cambiarlo. ¿No os parece? Para ello hay que partir del texto fundamental, que para muchos antiguos alumnos permanece todavía desconocido: el Estatuto Mundial de 2015. Nuestro Estatuto no es solo un arsenal de normas necesarias para nuestra organización. Recoge cuanto las Asambleas Mundiales han entendido que debían hacer en cada momento de la historia para ser fieles a Don Bosco. Define la identidad, el espíritu, y la misión salesiana de los Antiguos Alumnos como grupo reconocido de la Familia. Instrumenta cuanto garantice la formación de los Asociados y una organización flexible y dinámica que permita la participación de todos en la toma de decisiones y la unidad de acción.

2. La misión de la asociación Durante estos años he insistido en el siguiente mensaje, que vosotros me habéis oído repetidas veces y que la Junta y la Delegación nacional comparten también conmigo: La pertenencia de la Asociación de Exalumnos a la Familia Salesiana será mayor cuando los Antiguos Alumnos «se impliquen más en la misión juvenil de los Salesianos» (C 5). Este mensaje, ante todo: a) Se remite al Estatuto de la Confederación Mundial, que destaca claramente cómo el exalumno cristiano vive seriamente las promesas del Bautismo en un estilo de vida comprometido apostólicamente (cf. Estatuto, art. 3 a, art. 6 b). Y cómo la Asociación de los Exalumnos «participa en la misión de Don Bosco y de la Familia Salesiana» (Estatuto, art. 3 b). b) Glosa el Comentario a las Constituciones de los Salesianos (art. 5), que no duda en afirmar que «de por sí, los antiguos alumnos tienen una preparación especial, cabalmente por la educación recibida, para asumir una responsabilidad de colaboración en finalidades propias del proyecto salesiano… La opción evangelizadora hecha por muchos de ellos no es una alternativa al título de la educación recibida, sino que es manifestación capital de la misma».

c) Y recoge una fecunda idea de la Evangelii gaudium (2013) que ninguno de los líderes de nuestras Asociaciones debe ignorar: «La misión es un estímulo constante para no quedarse en la mediocridad y para seguir creciendo» (EG 121). A lo largo del curso 2016-2017 he compartido con todos vosotros, los líderes de los Exalumnos de las seis Federaciones regionales y con los miembros de la Delegación Nacional, este convencimiento: La renovación o refundación de los Antiguos Alumnos, a los cien años de su fundación en España, pasa necesariamente por el camino de la misión. Sin misión no tenemos futuro, degeneraremos y desapareceremos. Termino este punto compartiendo con todos vosotros una última e importantísima convicción: Es en el marco de la misión de la Asociación donde hay que colocar el tema de los jóvenes, que no es en absoluto una cuestión de captación de socios. No. Es una cuestión que tiene que ver con la presencia de la Asociación entre los jóvenes. Porque donde hay misión hay vida; y donde hay vida hay jóvenes.

LUIS F. ÁLVAREZ GONZÁLEZ, SDB DELEGADO NACIONAL

en

23


Una Maestra

Una visita de ida y vuelta E

xiste una empresa internacional dedicada a enviar flores a cualquier punto del mundo. Su nombre es Interflora. Es líder en venta de flores. Ha de ser una grata sorpresa recibir un precioso ramo de flores encargado, por ejemplo, a 9.000 kilómetros de distancia. Existe una persona en el mundo a quien muchísima gente lleva flores, sin necesidad de encargarlo a Interflora. Es la Virgen María. Eso es un signo de fe, de cariño, de gratitud. Al visitar a la Virgen, le llevamos, sobre todo, nuestra oración; la felicitamos por las maravillas que Dios ha obrado en Ella, al hacerla Madre de Jesús y Madre nuestra, y le presentamos también nuestras peticiones, porque es nuestra Madre. En Zaragoza, la gente va a visitar a la Virgen del Pilar, pero de una forma realmente singular. Uno se encuentra con otro en la calle, le saluda y le dice esta frase que vale su peso en oro: “Voy a ver a la Virgen”. Admirable. Se va al Pilar a ver a la Virgen, como quien va a saludar a su madre o a cualquier persona de la familia. Se pasa un rato con Ella y se sale tranquilamente del Pilar. Pero la visita a María Auxiliadora tiene algo de especial. Se puede llevar flores a su altar; se puede ir a verla y pasar un rato con Ella. Todo eso está muy bien. Sin embargo, el título de Auxiliadora habla de alguien que pide auxilio, porque se encuentra en alguna dificultad, grande o pequeña. Entonces, la Virgen nos recibe, nos bendice, pero nos anima: “Gracias por tu visita. Ya sabes que yo soy Auxiliadora de todos. Tengo muchos hijos e hijas, grandes y pequeños, que necesitan que alguien les ayude, les auxilie. Te encargo que, al salir, mires a tu lado a ver a quién puedes auxiliar”. Por tanto, la visita a María Auxiliadora es una visita de ida y vuelta. La visitamos y Ella nos envía a visitar a otros. El papa Francisco nos anima a salir, a ir hacia las periferias existenciales. La Madre Teresa de Calcuta afirmaba que la mayor pobreza no es simplemente la económica, sino la del amor. La devoción a María Auxiliadora no es para gente superficial, para comodones, porque nos complica la vida, nos transforma en auxiliadores. Todo esto esconde una realidad más profunda y sorprendente. Veamos. Dios es el Auxiliador de todos. En la liturgia de la Iglesia, se reza así: “Dios mío, ven en mi auxilio”. Él auxilió a María, aquella humilde chica de Nazaret. La hizo Inmaculada, Purísima, Llena de Gracia. Ella se reconoció como una humilde esclava ante la grandeza de Dios. En su Magnificat afirmó: “Se alegra mi espíritu en Dios, mi Salvador”. Sí, Ella, la

24 marzo - abril 2018

más humilde, reconoció que Dios era su Salvador, o sea, que Dios la había auxiliado de un modo singular. Pues, bien. Dios, que es el Auxiliador, quiso que María, la Madre que Él preparó para Jesús, fuera nuestra Auxiliadora, nuestra Madre. Así nosotros recibimos el Auxilio de Dios a través de las manos delicadas de una Madre. ¡Qué bien nos conoce Dios! Pero queda el último paso. Nosotros recibimos el Auxilio de Dios a través de la Madre Auxiliadora, para ser también nosotros auxiliadores de nuestros hermanos. Por eso, la visita a la Madre Auxiliadora es una visita de ida y vuelta: vamos a saludarla, a pedir su Auxilio y Ella nos envía a auxiliar a otros. Esto es como una cadena de auxilio: Dios, la Auxiliadora, nosotros y los demás. No rompamos esa cadena con nuestro cómodo egoísmo. BAUTISTA ARÁIZ, SDB


Buenas

Noches De la Pascua de Jesús nacemos los Cristianos En estos días muchos Antiguos Alumnos asistiréis a un rito solemnísimo que la Iglesia realiza en la noche más grande del año: sobre el cirio pascual, antes de encenderlo para entrar iluminados por su luz en la iglesia, se graba una cruz; a continuación se traza en la parte superior de esta cruz la letra griega alfa (la primera del alfabeto) y debajo la letra griega omega (la última del alfabeto); en los ángulos que forman los brazos de la cruz al cruzarse se marcan los cuatro números de año en curso: 2018. Mientras el presidente realiza este sugestivo rito sus palabras explican el significado de su acción: «Cristo ayer y hoy, principio y fin, alfa y omega. Suyo es el tiempo y la eternidad. A Él la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén.»

Y así cada cristiano -testigo del Resucitadoentiende su tiempo como una oportunidad nueva para traducir a la propia vida el misterio pascual de Cristo. Se puede por tanto afirmar que el tiempo del cristiano no lo mide el calendario ni las agujas del reloj, sino el cirio pascual que arde hasta consumirse y pone en el centro de la vida de cada cristiano la Pascua de su Señor, cuya celebración permite crecer, de Pascua en Pascua, hasta conseguir la plenitud de la madurez en Cristo.

Os daréis cuenta de que este rito del cirio pascual hace entrar por los ojos cómo va la Pascua del Señor introduciéndose progresivamente en cada etapa de nuestra historia, apoderándose de todos sus momentos, año por año, mes por mes, hora a hora, minuto a minuto convirtiendo nuestro tiempo en historia de salvación. El tiempo queda abierto y permeable a la energía de vida que fluye de la Pascua de Cristo. A partir de ella, “como de su fuente de luz, el tiempo nuevo de la Resurrección llena todo el año litúrgico con su resplandor”.

Por eso, la celebración anual de la Pascua –“eje de toda la historia humana”– nos convence de que Cristo Resucitado posee el poder de abrir el tiempo y de hacerse presente en cada momento de nuestra historia como el verdadero contenido de todos sus momentos.

En esta misma idea abunda otro significativo momento ritual de la gran vigilia pascual: el de la renovación de las promesas bautismales, como síntesis y resumen de toda la cuaresma que no introduce de nuevo en los orígenes de la vida nueva y plena nacida de la Pascua de Cristo.

Como buenos cristianos los Antiguos Alumnos sois testigos del Resucitado. Sal de la tierra y luz del mundo. ¡Feliz Pascua a todos! LUÍS FERNANDO ÁLVAREZ

en

25


Escuela de familia

Necesito tiempo Cuántas veces nos hemos visto en ésta! ¡Necesito tiempo! Tiempo para parar, contemplar, reír… para escribir, para escuchar, para escucharte. Este año el Aguinaldo del Rector Mayor: “Señor, dame de esa agua”, cuando habla del arte de escuchar y acompañar…. es una propuesta que no podemos dejar escapar en nuestros hogares. Ciertamente escuchar es un arte, acompañar un proceso, también. Existe formación en torno a todo este arte de acompañar y deberíamos estar abiertos a aprovechar todas esas oportunidades, pero, aunque no fuera el caso, no podemos dejar de estar sensibles a ser “escuchadores” de nuestros hijos e hijas, “acompañantes” en su camino. Alguna ventaja en todo este proceso de escucha para los padres y madres: “te conozco desde que naciste”, “llevamos toda tu vida juntos”, “te escucho simplemente por el hecho de quererte”. Aunque esta ventaja puede convertirse en un peligro y debemos estar atentos a no hacer juicios previos, debemos escuchar qué nos quieren decir, qué nos dicen, con la cabeza y el corazón en blanco… y para eso necesitamos tiempo. Y si para escuchar y acompañar a jóvenes ajenos a nuestra familia, se nos propone “Apertura, atención y compromiso” no es menos para escuchar a nuestros propios hijos. En el ambiente familiar pueden ser propuestas incluso más complicadas porque demasiadas cosas se dan por hecho, el discurso puede no ser completo si no abrimos nuestra mente, prestamos atención y nos comprometemos a caminar con ellos hasta donde ellos quieran. Para hablar con nuestros hijos, necesitamos tener momentos de silencio interior, de vacío… parar, mirarlos, esperar… y aprovechar esas conversaciones fortuitas y dejarles hablar mucho, sin precipitar nuestras respuestas, sin interrogar en cada idea, aceptando sus silencios, dándoles tiempo para que sepan reconocer sus sentimientos, sin prisa… todo tiene su proceso. ¿Nosotros necesitamos tiempo? Ellos también. En cada edad un tiempo, en cada etapa un diálogo diferente: con palabras, con miradas, con abrazos y sin ellos, con salidas de tono y desplantes y, acto seguido con miradas cómplices buscando en nosotros entender el porqué de su revolución. El tiempo es nuestro para vivirlo… con ellos o no, esa decisión es tuya y también suya. MARIÁN SERRANO, ASOCIACIÓN DE PAMPLONA

26 marzo - abril 2018


¿Cómo está mi colegio hoy?

Imágenes cortesía de D. Iñaki Lete, sdb y D. Carlos Martínez, Antiguo Alumno y actual profesor de Atocha

Colegio de Atocha Madrid

Vista Aérea

F

undado en 1901, el emblemático colegio de Atocha (Madrid) acoge en sus aulas a más de 2600 alumnos en las etapas educativas de Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. Esta última sección comprende dos Aulas de Compensación Educativa, cuatro perfiles de FP Básica, seis Ciclos de Grado Medio y diez de Grado Superior. En la fiesta de la Inmaculada de 1910 se fundó el llamado “Círculo Venerable Juan Bosco”, germen de las Asociaciones de Antiguos Alumnos de Don Bosco en Madrid, siendo en la actualidad la segunda más numerosa de la Federación de Madrid. En la Obra de Atocha, además del colegio, se ubica la Parroquia-Santuario de María Auxiliadora, el Centro Juvenil Atocha. Se encuentra, anexa al edificio de Bachillerato, la sede de la Inspectoría Santiago el Mayor. La casa de Atocha también acoge entre sus muros desde 2012 a la comunidad de formación específica al presbiterado (Teologado) para las dos Inspectorías de España.

JAIME MARTÍNEZ ACERO

Vista aérea de la casa de Atocha. En primer plano, el imponente Santuario de María Auxiliadora, cuya primera piedra fue colocada el 12 de junio de 1955.

en

27


Colegio de Atocha (Madrid)

Iglesia

Interior del templo parroquial. Las tallas de la Virgen, que preside el retablo del altar, y del Cristo resucitado son obra de Santiago de Santiago. Al fondo del templo se encuentra la Capilla de los Mártires, donde descansan los salesianos martirizados durante la Guerra Civil.

La imagen de María Auxiliadora que alberga la Parroquia es de 1941

Cripta

María Auxiliadora 28 marzo - abril 2018

La agradable capilla a pie de patio, conocida como “la cripta”, por estar ubicada justo bajo el templo parroquial, acoge diversas celebraciones colegiales y del resto de la Familia Salesiana de la casa.


¿Cómo está mi colegio hoy?

Talleres En 1978 la Escuela Profesional de Atocha llegó a alcanzar la categoría de Instituto Politécnico, reconociendo así las décadas de excelencia en Formación Profesional. En la actualidad, el prestigio de la FP de Atocha sigue vigente: sus excelentes y modernos talleres e instalaciones y su experimentado claustro producen cada año un buen número de magníficos profesionales en Mecánica, Electrónica, Artes Gráficas, etc.

Patio El patio del colegio ha sufrido, a lo largo de los años, diversas remodelaciones y mejoras. La última de ellas ha sido la construcción, en 2015, de una cubierta junto al edificio de la parroquia. Este techado permite utilizar varios campos aun en caso de lluvia.

en

29


Aprender del cine RTÍNEZ

JESÚS ROJANO MA

Churchill Argumento En junio de 1944 las fuerzas aliadas –un millón de soldados reunidos en la costa sur inglesa– estaban preparadas para el desembarco en Normandía, el famoso día-D. Esta película narra cómo en las 48 horas anteriores a la operación, el primer ministro inglés, Winston Churchill, discute con sus generales y aliados norteamericanos para decidir si la operación se lleva a cabo o no. Treinta años antes, en 1915, una orden suya había enviado a la muerte a cientos de jóvenes soldados en Galípoli y teme que ahora se repita, multiplicada, una nueva carnicería en las playas de Normandía. El problema que plantea la película es cómo un hombre normal, con sus defectos como cualquier otro hombre (la película insinúa su abuso de la bebida y una relación complicada con su mujer), puede tomar sobre sus hombros sin temblar una decisión tan seria y cómo se enfrenta a ella.

Año: 2017. Duración: 110 min. País: Reino Unido. Dirección: Jonathan Teplitzky. Guion: Alex von Tunzelmann. Música: Lorne Balfe; Fotografía: David Higgs. Reparto: Brian Cox, Miranda Richardson, John Slattery, James Purefoy, Julian Wadham, Richard Durden, Ella Purnell, Danny Webb, Jonathan Aris, George Anton, Steven Cree, Peter Ormond, Angela Costello, Miro Teplitzky, Kevin Findlay. Productora: Salon Pictures / Tempo Productions Limited / Head Gear Films / Metrol Technology. Distribuida por Lionsgate Films. Género: Histórico. Bélico. Biográfico. Trailer: https://www.dailymotion.com/aa42c59f8215-4629-8b1e-54827386fdf7. Fuente de estos datos: https://www.filmaffinity.com.

30 marzo - abril 2018


Fundación Juan Bosco S.XXI Para reflexionar y comentar en grupo 1. ¿Cómo presenta la película al personaje de Churchill? Haced un retrato de sus virtudes y defectos. 2. En cierto momento, el protagonista dice: “En Galípoli envié a muchos hombres a la muerte y aún tengo las manos manchadas de sangre”. Su ayudante le responde: “Debemos convivir con la culpa”. ¿Cómo nos influye el “sentido de culpa”? ¿Nos cuesta creer que Dios nos perdona porque no nos perdonamos a nosotros mismos fácilmente? ¿Qué sentido liberador y sano tiene el sacramento cristiano de la reconciliación? ¿Os suena lo que Don Bosco decía sobre él? 3. ¿Cómo afronta su discurso decisivo a la nación? ¿Qué os parece el consejo de su mujer: “Pase lo que pase, debes darles esperanza. Que sepan que su sacrificio no ha sido en vano… Siempre serás el hombre que nos guio a todos”. ¿Qué os parece ese personaje? ¿Cómo lo valorarías? 4. ¿Cómo tomáis las decisiones importantes de vuestra vida? ¿Conocéis el llamado “discernimiento cristiano”? (Os recomendamos un libro recién publicado por Eugenio Alburquerque: El discernimiento cristiano. Fundamentos y práctica, Madrid, Ed. CCS, 2018). 5. Otras dos películas recientes tratan también este momento histórico, pero al comienzo de la guerra, hacia 1940. Una es Dunkerque, sobre la heroica evacuación del ejército inglés del norte de Francia, y la otra El instante más oscuro, que también se centra en la figura de Churchill. Podría ser interesante ver las tres, a modo de ciclo monográfico, y compararlas. JESÚS ROJANO MARTÍNEZ AA DE PASEO DE EXTREMADURA

FINES Y ACTIVIDADES DE LA FUNDACIÓN

www.fundacionjuanbosco.es Siguiendo el objetivo principal de nuestro Estatuto y aprovechando las ventajas que nos ofrecen las nuevas tecnologías, la Fundación Juan Bosco Siglo XXI quiere unir el mundo del trabajo: empresarios, profesionales liberales, emprendedores, etc… con el mundo académico: colegios, formación profesional, proyectos de jóvenes investigadores o emprendedores. Lo haremos a través de la siguiente Web: www.fundacionjuanbosco.es En otros países como Eslovaquia, Francia, India, iniciativas similares a la nuestra son ya una realidad y están dando excelentes resultados. Nuestra idea es que en un futuro podamos establecer relaciones con las empresas de antiguos alumnos salesianos de Europa y luego con otros países donde tenemos presencia como Argentina, Perú o Chile. Queremos que los antiguos alumnos y amigos de Don Bosco empresarios participéis en este proyecto. Por eso queremos ofreceros servicios para que podáis desarrollar vuestra actividad formándoos y formando a vuestros trabajadores. Actividad que es primordial para la continuidad de las empresas y trabajadores. Estamos convencidos de que este proyecto está lleno de posibilidades, pero necesitamos que todos, y no sólo los Patronos, creamos en él, siempre bajo el lema que nos dio Don Bosco: UNÍOS PARA AYUDAROS.

Para hacer lo que quiso Don Bosco:

Ayudar a los jóvenes

Colabora YA con la Fundación Juan Bosco siglo XXI

ES38 0075-0103-05-0601428092 en

31


Nov eda d

Nov eda d

12€

Nove dad

Acompaña a Jesús en Semana Santa

11€

5€

FINES DE SEMANA envíos GRAT IS* * Promoción válida para compras web los fines de semana, desde las 17 h del viernes hasta las 8 h del lunes. Compras superiores a 6 € en la península.

www.editorialccs.com

facebook.com /EditorialCCS

@EditorialCCS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.