Resumen Ejecutivo Indagación UPAEP 2.0

Page 1

a la mitad del camino…

Resumen Ejecutivo

Comité UPAEP 2.0

Hernán Herrera Ricardo López David Meléndez Luz María Padilla José Manuel Quintana


“A la mitad del camino”

COMITÉ UPAEP 2.0

I. Introducción El presente documento integra toda la información obtenida para el tema “UPAEP 2.0” realizado en los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2010 como parte de los esfuerzos que el proyecto institucional denominado “Mitad del Camino”. Se incluyen entrevistas personales y escritas a expertos de 5 países distintos, valiosa información de alumnos y profesores de la UPAEP obtenida mediante Focus Grup, análisis inicial de universidades que

ya están trabajando en cambiar hacia este nuevo modelo, y una extensa recopilación de fuentes y referencias electrónicas acerca del tema. El equipo de indagadores que realizó este esfuerzo estuvo conformado por Hernán Herrera, Ricardo López, José David Meléndez, Luz María Padilla y José Manuel Quintana.

II. Metodología y Alcances Desde un inicio se definió como objetivo y fin del equipo indagar y recopilar información sobre el movimiento que en algunas partes del

mundo suele identificarse como Universidad 2.0 y su posible aplicación en la UPAEP.

2


“A la mitad del camino”

COMITÉ UPAEP 2.0

No fue objetivo del equipo y por lo tanto de este trabajo, decidir o recomendar si nuestra universidad debe subirse a este nuevo modelo, o presentar un plan de trabajo con dicho objetivo, sino solamente presentar la información obtenida mediante entrevistas y revisión documental acerca del tema y el resumen de la información encontrada en este ejercicio de indagación. Para enfocar y acotar la información que deseábamos obtener el primer paso fue conformar un cuestionario base con pocas preguntas pero que fueran detonadoras de la plática e invitaran a nuestros entrevistados a compartir sus ideas y experiencias personales respecto del modelos de universidad 2.0 así como sus expectativas, sueños y deseos personales para el futuro que sin duda se muestra atractivo y retador en la educación. Las preguntas definidas fueron las siguientes:  

 

¿Qué es la Universidad 2.0 en nuestro contexto? ¿La UPAEP debe ‘subirse’ a este movimiento? ¿Es realmente un cambio paradigmático o sólo una moda? En su caso ¿cómo nos subimos a este movimiento con el modelo de formación UPAEP? ¿Cuáles son los retos de UPAEP en el camino y consolidación hacia un modelo 2.0? ¿Qué viene para la UPAEP después de 2.0?

Por supuesto estas preguntas fueron adaptadas a la persona que las contestaba y muchas veces al desarrollo de la entrevista e información que nuestros entrevistados fueron aportando. Fue sin duda un ejercicio enriquecedor para todos. El segundo paso fue definir los grupos a los cuales deseamos entrevistar y definir personas concretas en cada grupo. Decidimos buscar información con (1) Expertos y referentes internacionales en el movimiento de Universidad 2.0, (2) Profesores de nuestra propia institución que usan intensivamente nuevas tecnologías y las aplican de manera no siempre ortodoxa en sus clases y procesos educativo, (3) Alumnos actuales de estos profesores que están expuestos a estas nuevas formas de utilizar la tecnología y son parte del proceso; (4) universidades que ya están caminando y creando un sendero nuevo para muchos y encontrando y definiendo el concepto de Universidad 2.0, (5) empresas de tecnología proveedoras en muchos casos de estas tecnologías. De todos estos grupos sólo el grupo de empresas no pudo ser contactado por falta de tiempo para integrar toda la información. En el presente trabajo se presenta la información obtenida de cada uno de estos grupos intentando mantener la integridad de la información recabada.

3


“A la mitad del camino”

COMITÉ UPAEP 2.0

III. Hallazgos por Colectivo Profesores y personal UPAEP dijeron

Alumnos dijeron

Expertos externos dijeron

Universidades 2.0 encontramos

1.- Claridad conceptual  

No tienen claridad en el concepto de universidad 2.0 No lo ven como un tema de innovación sino como de infraestructura y servicio a estudiantes

 

Tienen algo de claridad en el concepto de universidad 2.0 Reconocen acciones y recursos de una universidad 2.0

Si tienen claridad en el concepto

Si tienen claridad y están actuando en consecuencia

Coinciden en que el concepto de universidad 2.0 no está del todo terminado sino en proceso a una auto-definición coinciden en que se observan muchas manifestaciones concretas de que algo está cambiando

Han logrado establecer una definición individual que puede coincidir o no con las demás y que tienen puntos concretos de coincidencia. Están en proceso de desarrollo del concepto universidad 2.0 (auto-definido)

Abierta, transparente, conectada, participativa, colaborativa, global En constante cambio, dinámica. Dispuesta a compartir, aprender y cambiar Comprometida con la

2.- Definición universidad 2.0 

No tienen definición

 Se acercan a una definición

2.- Características de la universidad 2.0 

 

Democrática, participativa, incluyente, no jerárquica. Centrada en el estudiante Internacional-clase mundial.

   

 

Tienen una estructura simple, democrática y participativa, institucional que integre a todos y cada uno de los miembros de la comunidad universitaria. Establecen vínculos con otras universidades y promueven el intercambio intercultural y el aprendizaje de idiomas, para formar ciudadanos globales. Participan en actividades y eventos de formación internacionales

4


“A la mitad del camino”

COMITÉ UPAEP 2.0

Abierta, en constantes proceso de aprendizaje

sociedad Estructuras organizacionales y académicas flexibles y horizontales Procesos administrativos 2.0, infraestructura física 2.0, docentes 2.0.

4.- Academia: 

 

Mayor valor a Idiomas y cambio en su metodología de enseñanza. Entorno multicultural Educación por competencias

 

Centrada en el aprendizaje no en los contenidos Programas de estudio flexibles , basados en las necesidades de la comunidad Cuidar la esencia humanista

  

Incluye el error en la aulas como fuente de aprendizaje Hay MUCHAS extensiones del salón de clases Ruptura del paradigma educativo actual

    

Consideran el uso de la tecnología en sus prácticas educativas. Aprovechan y utilizan de manera efectiva las herramientas Web 2.0. Perciben el aprendizaje 2.0 como un proceso global, interactivo, compartido, personal, co-creativo, expandido, abierto. Ofrecen cursos y materiales gratuitos de acuerdo a los requerimientos internacionales del OpenCourseWareConsortium. Cuentan con programas establecidos y oficiales de capacitación a los profesores para garantizar las prácticas efectivas en la educación por competencias y en base a los principios y la filosofía 2.0.

5.- Tecnología:  

Internet cobertura y conectividad suficiente para todos los alumnos Sistemas informáticos, recursos, instalaciones, deben alinearse a la Universidad 2.0

 

Aprovechamiento total de recursos tecnológicos Suficiente infraestructura tecnológica orientada a la universidad 2.0 Tecnología como medio no como fin (capacitación docente)

Tecnología como medio no como fin (capacitación docente)  Aprovechando las bondades de los programas abiertos y las herramientas Web 2.0  Con infraestructura tecnológica que abarque cada rincón de la Universidad.

  

Cuentan con infraestructura tecnológica y de comunicación Acceso ilimitado a programas y recursos en la Web Conectividad inalámbrica en todo el campus.

5


“A la mitad del camino”

COMITÉ UPAEP 2.0

6.- Retos 

Cambio en las metodologías de procesos formativos enseñanza-aprendizaje y evaluación Revisar el perfil de ingreso

  

  

Presencia de resistencia al cambio Capacitación nuevo paradigma educativo Desarrollo de creatividad para el uso de tecnología en formas distintas Glocalización Pasar a la acción Academia 2.0

     

Vencer la resistencia al cambio Encontrar o desarrollar al personal en el concepto 2.0 Democratizar y aceptar la participación y la crítica Desarrollar grupos creativos romper las formas ¿Qué viene después de la Universidad 2.0? Ni idea AÚN! Romper el paradigma y volver a empezar

   

Capacitación y actualización docente Investigación sobre las tendencias educativas y tecnológicas actuales Apertura a compartir lo que se hace y produce. Vivir el aprender a aprender en todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

IV. Hallazgos Generales y síntesis global  La universidad 2.0 es: o o o o o o o o o

Un concepto en proceso de autodefinición y en evolución Es un concepto que no ha necesitado ser previamente definido para existir está en proceso de definición según se desarrolla y se construye en la acción, en el día a día. Democrática, participativa, incluyente, abierta, trasparente, No jerárquica Centrada en el estudiante. En el aprendizaje no en el contenido Internacional, Clase mundial, Glocal Dispuesta a compartir, generosa Dispuesta a aprender y a cambiar Programas de estudios flexibles

6


“A la mitad del camino”

o o

COMITÉ UPAEP 2.0

Hay muchas extensiones del salón de clase Ruptura del paradigma educativo actual

 La universidad 2.0 no es: o o o o

Uso de la tecnología per se Un proyecto de adquisición de tecnología No es una moda pasajera No es web 2.0

 Retos y requerimientos o o o o o o o

Infraestructura 2.0, tecnológica y humana, docentes 2.0, directivos 2.0 Procesos administrativos 2.0 Resistencia al cambio Encontrar / Desarrollar al personal 2.0 Desarrollo de creatividad para el uso de tecnologías en formas distintas Academias 2.0 Pasar a la acción

 ¿Debemos subirnos? o o

SI Mantener nuestra esencia humanista de la universidad

 ¿Qué viene después? o o

Ni idea… aun. Pero el camino pasa por… romper el paradigma y volver a empezar

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.