Ecomanía#1

Page 1

NOTA DE TAPA

ecomanía / 1


NDT

2 / ecomanĂ­a


NOTA DE TAPA

EDITORIAL

HACERNOS CARGO

Últimamente conceptos como ecología, sustentabilidad, cambio climático e impacto ambiental forman parte de nuestra vida cotidiana. No sólo aparecen en diarios, revistas, publicidades y discursos políticos, sino también en peluquerías, vacaciones, asados, colectivos y entretiempos.

Todos sabemos que algo anda muy mal. Sin embargo, creemos que no podemos hacer nada para modificarlo. A veces pensamos que el avance de la tecnología, como por arte de magia, nos va a salvar. Otras, en cambio, apelamos a la negación (¡seguro que no es tan grave!). Parece que siempre es mejor argumentar que actuar, o acusar que hacerse cargo. Cuando somos chicos nos sacamos un 10, pero nos mandan a marzo. Muy pocas veces reconocemos errores y, cuando lo hacemos, siempre hay un pero que nos ayuda (yo tiré un papel, pero el vecino hace lo mismo; nosotros contaminamos, pero la culpa la tiene el primer mundo). Los que hacemos Ecomanía queremos hacernos cargo, queremos que la teoría sea práctica y que los discursos sean acción. Nuestro objetivo no es denunciar, sino dejar pensando, disparar conversación, pero sobre todo transmitir ideas y vivencias para contagiar a todos de una nueva sensibilidad verde. No hay que ser activista, ni dedicarse tiempo completo para sumar, sino simplemente ser conscientes de que dependemos de un mundo al que podemos cuidar. Informarse es el primer paso para el cambio, te invitamos a cambiarnos juntos.

LUCAS CAMPODÓNICO Director de Ecomanía

Contactate con nosotros para enviarnos tus ideas, comentarios y sugerencias. Nuestro mail es info@ecomania.org.ar. ecomanía / 3


NDT

#1

STAFF

JULIO/AGOSTO 2011

DIRECTOR Lucas Campodónico EDITORA Lucila Peró COMERCIAL M. Belén Urien DIRECCIÓN DE ARTE/ DISEÑO Gabriela Venosa Santiago Barros

22/23 Emprendedores Monkysan

Revista Ecomanía es un proyecto de la Asociación Civil Ecomanía Conciencia Ambiental Christian Behrendt (Presidente) Julia Edo (Secretaria) Mauro Rigby (Tesorero) Federico Reddig (Síndico) COLABORAN EN ESTE NÚMERO Rocío González, Martín Lehmann, Milenka Zivkovic, Seniorita Polyester, Miguel Nikolov, Alejandro Sordi, Federico Brocchieri, Martín Wilson y Felipe Zaidman.

42/43 Drap Art David Klauser

44/45 DIY Inspiración desde el bosque

CONTACTO info@ecomania.org.ar ecomania.org.ar @ecomaniat ecomanía

IMPRESIÓN Latingráfica latingrafica.com.ar DISTRIBUCIÓN Vía Postal viapostal.com.ar 4 / ecomanía

Gracias Cata Bartolomé por la foto de tapa. catalinabartolome.com.ar Se prohíbe la reproducción total o parcial del material publicado en esta revista. Revista Ecomanía no se responsabiliza por los avisos publicitarios ni por los artículos contenidos en ella. Las opiniones expresadas en esta revista no representan necesariamente las de Revista Ecomanía. Revista Ecomanía es una publicación de la Asociación Civil Ecomanía Conciencia Ambiental (Inscripción IGJ N° 001184). Revista Ecomanía es una Marca Registrada ante el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (en trámite).


ÍNDICE

06/09 Entrevista Narda Lepes

16 RSE Review Surfeando la ola verde

18/20 Internacional Parking Day

24/25 Arquitectura Bam-Boom!

26/27 Ecotest Pichot + Bernasoni Constantino + Stasta

28/33 Nota de Tapa Mi Buenos Aires en bici

36/37 Diseño Sustentable Neumática

46/48 Green Tech Miss Sunshine

50/51 Mundo Orgánico Rawfood

52 Blogger invitado Sin Serif

OY EC TO S LO S SI GU IEN TE S PR EC OM AN ÍA AY UD AN A CO NS TR UIR


E

Foto: gentileza Narda Lepes 6 / ecomanĂ­a


ENTREVISTA

NARDA LEPES

Á CHUSME denarda.com ro b li . w ww

“GOOGLEAMOS TODO, MENOS LO QUE COMEMOS” PORQUE ADORAMOS SU COCINA REPLETA DE FRASCOS Y COLORES, PORQUE MIENTRAS PELA UN MANGO NOS RECOMIENDA EL DISCO IDEAL PARA “COMER Y PASARLA BIEN” (LIBRO DELICIOSO), PERO SOBRE TODO PORQUE CUANDO NOS REVELA LOS MEJORES TIPS EN SU RECIENTEMENTE PUBLICADA GUÍA DE COMPRAS NO OLVIDA RECORDARNOS QUE SALGAMOS DE CASA CON BOLSAS DE TELA, EN ESTE PRIMER NÚMERO DE ECOMANÍA NOS SENTAMOS A CHARLAR CON NARDA DEL FUTURO DE LA COMIDA Y DEL CONSUMO RESPONSABLE. ¿UTOPÍA O SOLUCIÓN? POR E. COSTELLO

Conocés muchas culturas, ¿qué saberes incorporaste con respecto a la relación de las personas con la comida? La relación de las personas con el alimento depende de muchísimos factores, desde la crianza hasta el entorno donde viven. Hay lugares en donde se le tiene más respeto al producto, como Perú. O de pronto hablás con alguien que estaciona autos en un restaurante en París y sabe tanto de quesos como vos porque se crió en un pueblo del sur de Francia y formaron parte de su infancia. De los griegos a los japoneses, pasando por los marroquíes, rescato que comen mucho más de aquello que los rodea, y esto no quiere decir que coman monótono. Además compran el animal vivo. Más fresco imposible, ¡y no gastan en la electricidad de la heladera! Lo matan y se lo comen entero, no desperdician nada. A nosotros de sólo pensarlo nos da asco. ¿Y nosotros sabemos de carne, entonces, o es puro rótulo? No, no sabemos nada de carne, lamentablemente, a pesar de ser un país ganadero. Todo lo que decimos es de la boca para afuera. No sabemos si comemos carne de campo o carne de feed lot. Al nene le decís que dibuje la vaca que se come y dibuja una holando argentina…

Elegí de estación En primavera: lechuga, albahaca, arvejas, remolacha, zapallitos, puerro, repollo, apio, alcauciles, ciruelas, bananas, pomelos, peras, sandías, kiwis, palta. En verano: berenjena, albahaca, choclo, morrón, pepino, rabanito, tomate, ananá, cereza, durazno, melón, uva, trucha, bife, trillas, higos. En otoño: batata, coliflor, hongos, repollitos de Bruselas, mandarina, membrillo, besugo, chernia, espinaca. En invierno: acelga, endibias, lentejas, zanahoria, brócoli, frutilla, merluza (la de pincho) y sopas, muchas sopas. Fuente: Comer y pasarla bien. Editorial Planeta.

ecomanía / 7


E

¿Cómo pensás que vamos a comer en el futuro? La tendencia industrial va hacia que comamos cada vez menos variedad (ergo, cada vez peor). Si seguimos así vamos a comer sólo carne, harina, queso, papa y tomate, por lo menos en la Argentina. Se trata de bajar los costos pero no para que le cueste menos al que come, sino al que industrializa y procesa así puede invertir más en marketing. A veces sale más el paquete que lo que está adentro. Capaz que la materia prima no es cara, pero lo que tenés que ponerle para que dure 6 meses en góndola termina volviéndolo mucho más caro de lo que originalmente era. Por suerte, creo que por una cuestión hasta primitiva, a la gente le empieza a importar lo que come, de a poco, por distintos motivos, algunos por salud, otros por conciencia, a otros por esnobismo. No importa por qué, está bien igual, por lo menos te estás ocupando. Como consumidores, ¿podemos hacer algo para cambiar esto? Comer variado, comer alimentos de estación. Empezar a discernir lo bueno de lo malo. Hay ciertas cosas que 8 / ecomanía

Tour WWW. by Narda

jamieoliver.com el cocinero canchero de UK y estrella de la tele comparte en su página recetas y videos. ¿Ya viste su charla en TED.com? deliciousdays.com un blog tan lindo que nos lo comeríamos. Nicky recorre el mundo para hablar de fotografía, diseño y, por supuesto, comida. Uno de los 50 blogs más cool según la revista Time. organicgardening.com tips para armar tu propia huerta; incluye videos muy buenos sobre cómo hacer compost en casa. Fuente: Comer y pasarla bien. Editorial Planeta.


ENTREVISTA

Fotos: sxc.hu

yo decido no comer y a partir de ahí elijo. Es mi decisión (cada vez que compramos, votamos, dice en su libro). Y si un día me voy a comer algo medio trash, como algo que esté buenísimo, algo que valga la pena. Unos ricos nachos con guacamole, o una hamburguesa con papas fritas espectaculares (risas). ¡Elijo! ¿Qué te gusta y qué no te gusta encontrar cuando abrís la heladera? Me gusta encontrar variedad, lo que yo llamo “herramientas”. Productos frescos, conservas, mermeladas, chutney, cosas que den sabor, que nos permitan preparar algo en cualquier momento. La gente está acostumbrada a comprar todo por kilo, en lugar de comprar menos cantidad y más variedad. Algunas personas me cayeron mejor después de husmear en su cocina o en su discoteca (¡y al revés…!).

perro así que no genero tantos desechos orgánicos porque él es como una aspiradora a la que le doy de todo, salvo harinas y dulces. Trato de comprar envases grandes, si voy a la verdulería pido que me pesen todo y lo pongo en mis bolsas de tela o mi changuito. También separo el papel para su reciclado. ¡El papel no es basura! Y después de haber ido a Marruecos uso el agua de una manera distinta, lavo la verdura adentro de una cacerola con agua, tardo un quinto de lo que tardaba antes en ducharme… ¿Qué es para vos el consumo responsable? Creo que es algo que no debemos tomar como un trabajo. Es investigar el origen de lo que consumimos. Yo me fijo siempre en los ingredientes. Leo los envases y paquetes y si no sé de qué se trata algo lo busco en la web. ¿Googleamos cada pavada y no vamos a googlear lo que estamos comiendo?

En la cocina se descarta mucho. ¿Te preocupa esto? Lo que más me indigna son las bolsas plásticas. Hoy te pasa que estás en el medio de la nada y ves una bolsa flameando. Eso me irrita. En casa tengo un ecomanía / 9


10 / ecomanĂ­a


CARTELERA GREEN

DE TODO UN POCO!

+

NOTA DE TAPA

NOVEDADES INTERNACIONAL/LOCAL SOCIAL MEDIA • VIDEOS TIPS & SOLUCIONES

MENSAJE EN UNA BOTELLA DE PET Más de 12 mil botellas de PET se usaron para construir este catamarán de 60 pies de largo que ya unió San Francisco y Sidney. The Plastiki Expedition es una aventura que invita a repensar la basura como materia prima. Seguí de cerca las historias de sus tripulantes en

MOONCUP: EL TAMPÓN ECO Hay una forma nueva de vivir la menstruación. Y es más ecológica. La Mooncup es cómoda y se vuelve a utilizar en cada ciclo. Una mujer usa unas 11 mil toallitas o tampones durante su vida. La copa menstrual, en cambio, tiene una vida útil de hasta diez años. Es de venta libre y ahora tiene distribución acá. ¡Animate a probarla!

greenhanger.com.au

EN MI PLACARD ¿Cuántas perchas de plástico cuelgan en tu armario? Alguien se hizo esta pregunta antes de idear perchas ecológicas hechas de cartón 100% reciclado y reciclable. Súper resistentes y en distintos tamaños, The Green Hanger propone una solución para guardar la ropa sin contaminar. ¿Llegarán pronto a tu tintorería amiga?

¿CUÁN GRANDE ES…?

La mancha de petróleo en el Golfo de México, la explosión nuclear de Chernóbil, la isla de plástico en el Pacífico. ¿Cuán grandes son realmente? Metete en howbigreally.com y conocé la superficie real de estas catástrofes ambientales. ecomanía / 11


CARTELERA GREEN

CG

DE TODO UN POCO!

CONSEJOS PARA UNA OFICINA SUSTENTABLE

TIPS + SOLUCIONES Por Haciendo Cielo

hacie

r ndocielo.com.a

TRANSPORTES ECO Elegí un transporte amigable con el ambiente como la bicicleta o simplemente caminá. Si las distancias no te lo permiten, usá el transporte público o compartí tu auto con otras personas. RE-UTILIZÁ LOS VASOS Evitá generar basura con vasos de plástico, botellas, envoltorios, etc. Elegí vasos y tazas reutilizables y, en el baño, toallas de tela en lugar de descartables. MENOS PAPEL Pensá responsablemente antes de mandar a imprimir cualquier documento. Preferí el papel con certificaciones o usá las dos caras de la hoja y configurá la impresora en modo “borrador” para ahorrar tinta. COMPU Configurá tu PC en “modo de ahorro de energía”. Así utilizarás un 50% menos de electricidad. ¡No te olvides de apagar los equipos electrónicos cuando dejes la oficina! BAJO CONSUMO Intentá trabajar con luz natural para así evitar el uso de la electricidad. Utilizá lamparitas de bajo consumo.

+ Una tonelada de papel equivale a 17 árboles, que tardan entre 10 y 20 años en crecer. 12 / ecomanía

AA Y CALEFACCIÓN Siempre es mejor desabrigarse o abrigarse o abrir/ cerrar una ventana, pero en caso de que te sea imposible soportar el calor o el frío, programalo en un promedio de 24 grados para reducir el consumo de energía. ESCALERA VS. ASCENSOR ¿Para qué? Evitarlo logrará ahorrar energía y ayudarte a vos a mejorar tu salud. ¡CONTAGIÁ! Imaginate lo que pasaría si pudieras contagiar este espíritu a todos los compañeros de tu oficina. Colocá tachos para separar los residuos, poné un cartel cerca de la impresora y recordales la importancia de apagar todo antes de irse.


+

NOVEDADES • INTERNACIONAL/LOCAL SOCIAL MEDIA • VIDEOS • TIPS & SOLUCIONES

SOLUCIONES PARA RECICLAR PAPEL EN BUENOS AIRES VA POR LOS PIBES El programa de reciclado del Hospital Garrahan lleva recicladas 49.559 toneladas y aporta distintos puntos de recolección para depositar el papel donado. Importante: sólo sirve si está limpio y en buen estado. vaporlospibes.com.ar RECOLECTORES URBANOS Al recolectar papel y cartón por las calles de la ciudad y venderlo para su reciclado, los cartoneros encuentran un modo de subsistencia y aportan a la reducción de desechos y la fabricación de papel. Facilitemos su trabajo separando el papel en una bolsa especial y diferenciada de modo que ellos no deban revolver la basura y encuentren el material limpio. ECOBOLSAS Este proyecto recolecta papel para dictar talleres de reutilización, en los cuales enseñan a fabricar bolsas. proyectoecobolsas.blogspot.com.

TWEETS & SHOUT! @lolasch Enverdecete. No te duermas con la TV prendida #ecotip #noseasgilseverde @Dothegreenthing Wings? Webbed feet? What will you need to adapt to climate change? #climatekid @BajoConsumo En los ´70 ingresaban 2M de autos x día a Capital. Hoy, 14M! Datos de Sec de Transporte. Un día no vamos a poder ni caminar... @ecomaniat Hoy es el día para empezar a separar la basura en casa!!!

VIVIR CON UN DÓLAR POR DÍA Millones de personas en el mundo viven con menos de un dólar por día. Cuatro amigos de la universidad decidieron vivir esta realidad para contarla y llamar la atención sobre la importancia de las microfinanzas para combatir la pobreza. Durante nueve semanas vivieron en un pueblo de Guatemala con este presupuesto y filmaron un documental que vale la pena ver: onedollaraday.weebly.com

Al reciclar papel se ahorra un 70% de agua y un 45% de la energía que se utilizaría para la fabricación tradicional, al tiempo que se reduce la contaminación del aire.

ecomanía / 13


CGCG

CLIMATE GENERATION

EL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE MI PAÍS: ITALIA POR FEDERICO BROCCHIERI, CLIMATE CHAMPION, ITALIA www.theclimatologist.eu Buscá la versión en castellano en ecomania.org.ar/blog

In questi giorni la situazione in Italia è critica in seguito alle lunghe e violente piogge che hanno interessato diverse regioni; probabilmente la situazione più grave si registra in Veneto, dove diverse zone sono ancora allagate ed hanno reso necessario l’intervento dell’esercito. Ma anche al Sud Italia le cose non vanno meglio: frane e smottamenti stanno mettendo in crisi diversi paesi, facendo riaccendere i riflettori su un problema spesso sottovalutato, quello idrogeologico. Collegare questi fenomeni con il cambiamento climatico? Occorre fare molta attenzione, anche per evitare di dare legna da ardere ai negazionisti, sempre dietro l’angolo: sicuramente, il fatto che si siano verificate precipitazioni di questa portata è indice di una intensificazione del fenomeno non tanto dal punto di vista quantitativo, ma qualitativo: in altre parole, piove meno ma in maniera più intensa. Ed è in corso una ridistribuzione delle piogge, che interessano maggiormente aree prima meno colpite. Ma questa non è certo una novità, si tratta di un fenomeno in corso ormai da anni. Per quanto riguarda le conseguenze subite dalla popolazione, è importante sottolineare come molte abitazioni colpite fossero state costruite in zone a rischio, talvolta anche senza le autorizzazioni necessarie… e così, ecco che una casa costruita sugli argini di un fiume, alla prima piena viene giù e si parla di disastro. Certo, lo è, ma noi a volte sembriamo remare contro. Occorrerebbero dunque decisioni drastiche da parte del governo per mettere in sicurezza le zone a rischio 14 / ecomanía

e non solo (pensate a Pompei… tutto causato da delle infiltrazioni d’acqua, e il Ministro Bondi ha subito affermato che “non ci sono fondi adeguati…”), ma di questi tempi il governo è troppo impegnato a non cadere per poter prendere provvedimenti, figuriamoci se riguardo l’ambiente e il territorio. Tornando al discorso, ci tengo a sottolineare un aspetto che non mi stancherò mai di ribadire: mai confondere le tendenze globali con quelle locali. MAI. Prima di tutto, perché si rischia di cadere in svarioni giornalistici clamorosi come quelli de “Il Giornale” o “Il Corriere della Sera”, che il 6 gennaio 2009 ha titolato “E i ghiacciai non si ritirano più: l’effetto serra sembra svanito”. Solo per questo titolo, ci sarebbe da togliere il tesserino al giornalista che ha redatto l’articolo. Gli errori sono due, uno più clamoroso dell’altro: l’affermazione “E i ghiacciai non si ritirano più”, come dimostrato in maniera sacrosanta da Luca Mercalli e Stefano Caserini in alcune opere che vi inviterò ad approfondire, è stato un clamoroso fraintendimento di dati. Ciò su cui vorrei soffermarmi adesso però, è la seconda affermazione: “l’effetto serra sembra svanito”. Oddio. Sapete, se davvero l’effetto serra svanisse, la maggior parte degli esseri viventi si estinguerebbe in brevissimo tempo. Questo perché in pochi sanno che l’effetto serra naturale è una cosa BUONA! Questo è stato ciò che ha permesso lo sviluppo della vita, perché mantiene la


CLIMATE GENERATION

Foto: sxc.hu

temperatura terrestre al di sopra di quella che sarebbe secondo il bilancio teorico radiativo (saremmo sotto lo zero). E allora? Perché si parla male dell’effetto serra? Perché, a partire dalla rivoluzione industriale, abbiamo cominciato ad immettere nell’atmosfera una quantità di gas serra sempre maggiore, in primo luogo biossido di carbonio, che ha aumentato questo strato a tal punto che adesso, con una concentrazione di circa 390 parti per milione (valore mai raggiunto negli ultimi 800.000 anni, come provato dal carotaggio effettuato nella penisola artica), il calore trattenuto nell’atmosfera è troppo. Questo viene chiamato effetto serra antropogenico, una cosa quindi ben diversa da quello naturale. Ma proclamare che l’effetto serra sia svanito, è proprio grossa. Questo è stato un esempio lampante di ciò che significa confondere il termine “locale” con “globale”: è semplice, si tratta di accettare il fatto che se magari, quest’anno, è venuto a nevicare a Roma dopo tanto tempo, non significa che non c’è il surriscaldamento globale, ma semplicemente che in questa particolare zona della Terra, si sono verificate una serie di condizioni che hanno portato le temperature a valori che non si registravano da decenni. Ve ne dico un’altra. Pochi sanno, probabilmente, che a maggio di quest’anno, a Londra, è nevicato. Non molto, certo, ma cosa ci fa la neve a maggio in Inghilterra? Un negazionista direbbe: “Ecco! Lo vedi?!? Nevica! Ma quale riscaldamento globale?!? E’ una bufala! ... ” E invece no. C’è una spiegazione logica a tutto questo, e ha un nome. Complicato, ma ce l’ha.

Eyafallajökull. Ebbene sì, il vulcano islandese, che con la sua imponente eruzione ha rilasciato nell’atmosfera una grande quantità di “aerosol”, un componente che ha la capacità di riflettere la radiazione solare che riceve in maniera maggiore di quella con cui intrappola la radiazione infrarossa emessa dalla superficie terrestre; per farla semplice, fa abbassare un po’ le temperature a livello locale. Ed ecco spiegate le basse temperature inglesi… Ci sono centinaia di esempi che si potrebbero fare, ma come primo post non voglio dilungarmi troppo. Quello che vorrei trasmettervi è che, purtroppo, se vi aspettate di potervi convincere del cambiamento climatico vedendone gli effetti in maniera tangibile, magari svegliandovi domani con il Mar Tirreno sotto il balcone o nel bel mezzo di “The Day After Tomorrow”… beh, in questo caso rimarrete delusi. Il sistema climatico si definisce non lineare, ha una quantità innumerevole di variabili e ancora oggi, non si è riusciti ad elaborare dei modelli che tengano conto di tutte le componenti. E’ per questo che spesso ci si sbaglia. Ma l’errore è un passo necessario, fondamentale per giungere alla verità scientifica. Non si sa ancora di preciso cosa accadrà, ma è doveroso fidarsi di chi passa la propria vita a studiare il clima, perché questo sarà il problema più grande che l’uomo dovrà affrontare durante questo secolo, e prima o poi le evidenze si manifesteranno. Fino a quel momento, fidatevi degli scienziati, quelli veri. E ricordatevi che la volontà politica, come dice Al Gore, è una risorsa rinnovabile

ecomanía / 15


RSE

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

Surfeando la ola verde (O cómo descubrir cuándo estamos ante un caso de greenwashing) POR LUCILA PERÓ EDITORA DE ECOMANÍA

Cada vez más empresas comunican masivamente sustentabilidad. El verde inundó el mundo de las publicidades y el packaging junto a una variedad de etiquetas que vemos cada vez más frecuentemente: natural, orgánico, reciclado, reciclable... Hoy todas las marcas quieren ser ecofriendly ante los ojos de los consumidores. Lo cierto es que muchas veces utilizan esta estrategia para tratar de encubrir el hecho de que muchos de sus productos siguen siendo todavía, en esencia, insustentables (o tan sólo un poco más sustentables que antes). A esto nos referimos cuando acudimos al término greenwashing, “enjuagando con verde”, maniobra que utilizan aquellas empresas que no se muestran dispuestas a mejorar sus procesos volviéndolos más ecológicos, pero sí a desarrollar estrategias de comunicación que laven la cara de sus productos para permitir que sus clientes los puedan seguir consumiendo sin culpas. El greenwashing se aplica en la fachada de muchas industrias, revistiendo los productos de conceptos y nociones que les son ajenos generando así gran confusión entre los consumidores. Ante esta gran ola verde, ¿cómo hacer para diferenciar entre las empresas que quieren ser ecológicamente sustentables de aquellas que sólo quieren parecerlo?

16 / ecomanía

En primer lugar, reconociendo entre las compañías que realmente tienen una estrategia comprometida con el ambiente, de aquellas que sólo hacen campañas y anuncios aislados para “lavar” su identidad. Una empresa ecológicamente responsable tiene que poder demostrar con evidencias que sus procesos, productos y comportamientos son sustentables. Frente a un contexto cada vez más exigente con las marcas y los productos respecto de su calidad y precio, el costado positivo del ecomarketing es su potencial de estimular entre los consumidores la inquietud de valorar marcas y productos también por sus cualidades ecológicas. Y, en este sentido, los consumidores cuentan con un creciente acceso a canales y herramientas para elegir qué y cómo consumir sobre la base de estos valores. Es para destacar el caso de goodguide.com, que es una de las fuentes más amplias de información a nivel mundial sobre el impacto ambiental de toda clase de productos y cuenta con un buscador con ratings y reviews de infinidad de marcas de consumo masivo. Como todo, no faltará mucho para que este modelo se replique también por estas costas. Eso sí, más recursos y más información para el consumidor significa más poder, y más poder implica más responsabilidad a la hora de consumir. Con cada vez más herramientas para poder tomar decisiones responsables el compromiso empezará por casa y en cada decisión que tomamos. Investigá, informate, preguntá, exigí



I

LA CALLE SE VISTE DE VERDE PARK(ING) DAY NACIÓ EN SAN FRANCISCO PARA LLAMAR LA ATENCIÓN SOBRE LA NECESIDAD DE GENERAR MÁS ESPACIOS VERDES PÚBLICOS, DEBATIR SOBRE CÓMO ÉSTOS SON CONCEBIDOS Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA URBANA… AL MENOS HASTA QUE SE ACABE EL TIEMPO DEL PARQUÍMETRO! POR ETHEL BONNET-LAVERGE CO-FUNDADORA DE GREEN DRINKS BUENOS AIRES

Chequéa cuándo es el próximo Green Drinks en Buenos Aires en

greendrinksba.org

18 / ecomanía


INTERNACIONAL

Un día de sol en San Francisco. Un grupo de diseñadores y artistas del estudio Rebar despliega una alfombra de paso, un banco de plaza y una maceta con un árbol sobre la calle, junto al cordón de la vereda, convirtiendo esa porción de asfalto en un espacio verde durante dos horas. Cuando la ficha del parquímetro se agota, juntan todo y se van. Unas semanas después la foto del experimento recorre la web y empiezan a llegar mails para repetirlo en otras ciudades. Entonces deciden convertir la propuesta en un proyecto de código abierto y desarrollan un manual para capacitar a la gente para crear sus propios espacios verdes. Esto pasó hace cinco años y así nació PARK(ing) Day. La idea original apuntó a transformar un área de estacionamiento medido en un espacio verde público temporario en una zona de San Francisco que carecía de parques. De hecho, la mayoría de los espacios abiertos de San Francisco están dedicados al estacionamiento de vehículos privados, mientras que un mínimo porcentaje se destina a necesidades públicas. PARK(ing) Day surgió como una forma de aprovechar la calle para explorar distintas actividades posibles de realizar en poco tiempo e invitar a repensar los valores que definen la utilización del espacio público. “En las ciudades de todo el mundo, el estacionamiento barato provoca un incremento en el tráfico, en el consumo de combustible y en la polución. Las estrategias que avalan estas condiciones no son sustentables ni promueven un hábitat saludable”, dice Matthew Passmore, miembro de Rebar. Lo más interesante de esta iniciativa es que se adapta a las necesidades y los problemas de distintos contextos urbanos alrededor del mundo. Durante los años siguientes a 2005 el proyecto floreció hasta convertirse en un movimiento global que en 2009 incluyó más de 700 instalaciones en 140 ciudades en 21 países de 6 continentes. Desde su nacimiento los participantes de PARK(ing) Day crearon granjas urbanas, dieron charlas de ecología, realizaron instalaciones artísticas, talleres de bicicletas y hasta celebraron una boda junto a la vereda. Este es el poder Foto: gentileza Parking Day ecomanía / 19


NDT I

INTERNACIONAL

Conocé más sobre esta iniciativa en parkingday.org. Ahí podés descargarte el manual para organizar un PARK(ing) Day en tu ciudad.

del modelo de código abierto: los organizadores pueden identificar necesidades locales y utilizar el evento para captar la atención sobre determinados temas que son importantes para la comunidad. “A lo largo de cuatro años, creció el alcance de las instalaciones para satisfacer una serie de necesidades hasta ahora insatisfechas. Desde jardines hasta galerías de arte, ciudadanos de todo el mundo se han apropiado de las zonas de estacionamiento como un nuevo territorio para la experimentación creativa, el activismo, la socialización y el juego”, agrega Blaine Merker, también de Rebar. Todas estas intervenciones sostienen el espíritu original de PARK(ing) Day: desafiar las nociones existentes sobre el espacio público urbano y empujar a la gente a redefinir este espacio para que éste se adapte a las necesidades de la comunidad. En septiembre de 2010 PARK(ing) Day se realizó por primera vez en París. El caso exitoso fue presentado en Green Drinks París. En esta edición Rebar presentó una suerte de alfombra verde construida a base de caña de bambú y tela de nylon que puede ser transportadas por una persona que se moviliza en bicicleta. Para demostrarlo organizaron una bicicleteada desde el sur hasta el centro de la ciudad. Además de ser divertido, PARK(ing) Day ha servido para revalorizar una superficie que estaba destinada sólo a estacionar vehículos para convertirlo en un lugar para compartir, expresarse culturalmente, sociabilizar y hasta jugar. Y si bien se trata de un proyecto temporario sus creadores esperan que sirva para inspirar a participar permanentemente en los procesos cívicos que definen el paisaje urbano 20 / ecomanía


ecomanĂ­a / 21


DV

EMPRENDIMIENTOS

MONKYSAN Y LA VUELTA DE LOS PAÑALES DE TELA

POR CAROLINA MARTÍNEZ Directorio Verde

Si naciste antes de los 80 es casi imposible que tu mamá hable de tu infancia sin mencionar los pañales de tela. Quizás sea porque, como dicen las abuelas, antes cambiar un pañal no era tan fácil como lo es ahora. Con el tiempo el mercado se pobló de pañales descartables que vinieron a simplificar las tareas domésticas, provistos de publicidad que prácticamente garantizaba la felicidad del bebé. Pero años más tarde nos dimos cuenta de que, más allá de la comodidad que proponen, estos productos tienen básicamente dos grandes problemas: son caros y contaminan mucho. Se calcula que por cada chico se dejan unos 2.800 kilos de desechos no biodegradales que tardan de 200 a 500 años en descomponerse. De hecho, ¡el primer pañal descartable que se fabricó en la historia, aún existe! La industria de pañales descartables hasta ahora no ha podido dar solución al problema de la contaminación que genera. Seguramente sea una de las razones por las cuales vemos cómo de a poco el pañal de tela emprende su vuelta al mercado. Monkysan es un emprendimiento que desarrolla pañales de tela, pero en una versión altamente mejorada gracias a los enormes desarrollos de la tecnología textil. “Si bien el mercado local no nos ofrece hoy telas totalmente impermeables, lo que hacemos es trabajar con telas especiales imitando los modelos de pañales que se usaban antes. En nuestra propuesta se eliminan las bombachas de goma y se busca impermeabilizar al pañal por dentro”, cuenta Paula Mantel Amary (31 años, Lic. en Relaciones Públicas) quien desarrolla este emprendimiento junto con su mamá, Miriam Amary.

22 / ecomanía


DIRECTORIO VERDE

LA PRIMERA HUELLA Todo empezó hace tres años cuando la hermana más pequeña de Paula fue madre. Ella no quería usar pañales descartables y le pidió a Miriam que le diseñara unos pañales de tela. Miriam se daba maña. Durante los años 90 ella y su esposo tuvieron un taller textil donde aprendió mucho sobre diseño y confección de ropa. Se puso a hacer el modelo que ella conocía, el famoso chiripá, y fue un éxito con su nieto y luego con los hijos de los amigos y parientes. Así arrancó el negocio, buscando volver a lo natural. “Y nos dimos cuenta de que había un mercado dispuesto a consumir pañales de tela. Justo viajaba un amigo a Japón, país donde nació mi madre, y le pedimos que nos trajera muestras de lo que se estaba trabajando allá en materia de pañales de tela. Con esas muestras nos dimos una idea de hacia dónde teníamos que ir con el diseño y las nuevas telas”, cuenta Paula. Paula y Miriam ahora también son socias. No debe ser casual que la propuesta de recuperar el hábito de los pañales de tela como una forma de consumo diferente que busca valorar la vida, surja del vínculo entre una madre y una hija. Desde hace dos años, la madre diseña y busca las telas y la hija trabaja la comunicación, la difusión y la búsqueda de otros socios que complementen el proyecto. Un concepto con el que trabajan fuerte es el de la huella ambiental. “Cuando nacen a los bebés lo primero que le toman es la impresión del pie. El concepto de huella, de marca que dejamos en la vida es muy movilizador. El bebé también tiene huella ambiental

¡El primer pañal descartable que se fabricó en la historia, aún existe! y hay que intentar reducirla. Nuestra idea es que las madres inculquen otros valores”. Hoy Monkysan vende a través de la Web los productos que diseña. Sin embargo, su objetivo es bastante más amplio: “queremos trabajar en los barrios más pobres. Pensamos hacerlo en conjunto con empresas. Porque la gente de menos recursos económicos no conoce nuestros productos y uno no puede elegir algo que no conoce. Queremos trabajar mucho el concepto de reeducar en el consumo y en materia ambiental. Mucha gente en nuestro país vive rodeada de la basura que genera. Usar esta alternativa de pañales puede mejorarles mucho la calidad de vida”.

+ info

monkysan.com.ar ecomanía / 23


BAM- BOOM!

AS

EL BAMBÚ TIENE CUALIDADES QUE LO CONVIERTEN EN UN MATERIAL MUY CONVENIENTE Y ECONÓMICO, ADEMÁS DE SUSTENTABLE, PARA SU UTILIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS. HE AQUÍ SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS Y ALGUNOS EJEMPLOS TRAÍDOS DESDE TAILANDIA Y CUBA. El bambú (o bambusa arundinacea), una planta que crece de forma silvestre formando verdaderos bosques, presenta cientos de variedades en todo el mundo. Se lo puede encontrar en China, los Andes centrales y del norte, el Amazonas, México y otros países latinoamericanos. Su plantación para explotación está creciendo inexorablemente debido a su inigualable capacidad de crecimiento. Algunas cañas pueden llegar a crecer hasta 30 metros en dos meses y tener un diámetro de hasta 20 centímetros. Seco es tan resistente y versátil que puede utilizarse en la construcción de viviendas, para hacer prácticamente todo: carpinterías, pisos, cañerías y techos. Crece en climas cálidos y húmedos, por lo que se emplea en diseños que permiten la ventilación. Los muros construidos con este material no resultan herméticos, así que la ventilación es inherente, brindando un ambiente agradable y libre de humedad. La flexibilidad y la gran tolerancia a la tensión hacen que los muros de bambú sean altamente resistentes a los sismos y, en caso de colapsar, la reconstrucción es rápida y fácil.

24 / ecomanía

Por otro lado, cuenta con algunas desventajas como su baja durabilidad y resistencia a los huracanes y el fuego, por lo que son esenciales las medidas de protección. Además tienen tendencia a rajarse fácilmente, lo que proscribe el empleo de clavos limitando las técnicas adecuadas para la construcción o unión de unidades estructurales. Algunos bambúes son altamente susceptibles a la destrucción por termitas, ya que los extremos de las cañas son sitios por donde los insectos hacen su entrada y deben ser motivo de especial cuidado. Muchos bambúes muestran también una gran susceptibilidad al ataque de hongos, especialmente en condiciones de gran humedad. Es difícil obtener cañas de dimensiones estándar, por ello la construcción con bambú no puede mecanizarse fácilmente. El empleo de ciertos bambúes se hace difícil por la combadura de las cañas, la prominencia de


ARQUITECTURA SUSTENTABLE

Pabellón Ecotaller (Cuba) Arquitectos: Giuseppe Piovaccari, Alejandro López García, Ing. Yeismel Massagué Atucha, Ing. Yadira O’Farrill Rodríguez, Renier Boulart Gómez, Yanay Mora Camacho, Annaliet Aput González, Iruma Rodríguez Hernández, Ing. Divier Raul Remedios, Stefano Griglio y la Cátedra de Acondicionamiento Ambiental - Facultad de Arquitectura de La Habana. Foto: Alejandro López

los nudos, la desigualdad de medidas y formas, y la variación en la longitud. En la mayoría de los casos, el bambú, se combina con otros materiales de construcción como madera, arcilla, cal, cemento, hierro galvanizado u hojas de palma, de acuerdo con su eficiencia, disponibilidad y costo. En las islas Filipinas y en el Lejano Oriente, donde los bambúes disponibles son enteramente satisfactorios, los tabiques y los muros exteriores se cubren con finas tiras de cañas. El cielorraso generalmente se construye con una serie de cañas delgadas colocadas en serie o con listones obtenidos por quebramiento de cañas grandes. En estas construcciones, las carpinterías son de madera de bambú, las puertas son de un entrelazado de tiras de bambú dispuestas sobre una estructura de cañas del mismo material y muchas ventanas no emplean vidrio ni mallas mosquiteras. Para la construcción del techo también se utiliza el bambú por su alta resistencia. El tipo de estructura que se utiliza varía de acuerdo al peso que esta tendrá que

soportar, dependiendo de si va a ser cubierta de paja, de hojas de palmera, de medias cañas de bambú, de tejas de bambú o de chapa. Las cañas de ciertos bambúes, una vez eliminados los diafragmas, son utilizadas para la construcción de canales y desagües. Esto se hace cuando la lluvia es poca y el agua debe ser conservada o para conducir el agua de la cubierta hacia puntos alejados evitando la excesiva humedad en la casa

El bambú es una de las plantas que más rápido crecen. En condiciones normales algunas variedades pueden aumentar hasta 30 cm por día. ses

y Hou ¡Mirá las Butterfl r/blog! en ecomanía.org.a

Fotos: Pasi Aalto

Por PLOT

revistaplot.com

Soe Ker Tie House (Tailandia) Arquitectos: Pasi Aalto, Andreas Grøntvedt Gjertsen, Yashar Hanstad, Magnus Henriksen, Line Ramstad y Erlend Bauck Sole. ecomanía / 25


PABLO BERNASCONI Ilustrador 38 años pbernasconi.com.ar

AGUSTÍN PICHOT Empresario y ex Puma 35 años fundacionpichot.com.ar ¿Disfrutás de la naturaleza y el aire libre? Muchísimo. ¿Cuál es el lugar menos ecológico que conocés? México DF. ¿Usás pilas comunes, recargables, o no usás? Recargables, pero poco en general. ¿Qué hacés cuando un objeto ya no te sirve? Si puede servirle a alguien más se lo doy, sino lo tiro. ¿Sabés lo que significa consumo responsable? El consumir siendo conciente de las consecuencias, por lo tanto, cuidando el agua, no dejar abiertas las canillas sin necesidad, luces, televisión, aires acondicionados. No abusar y no confundir las necesidades. ¿Sabés lo que significa sustentabilidad? Creo que se trata de generar proyectos para enfrentar los problemas ambientales y, al mismo tiempo, mejorar el aprovechamiento de recursos naturales para las generaciones presentes y futuras. Si no hacemos nada, ¿hasta que año pensás que sobrevivimos como especie? Sin hacer nada de nada, hasta el 2200.

26 / ecomanía

¿Tenés algún referente ecológico? ¿Quién? Otto Meiling. ¿Intentás ahorrar recursos? ¿Agua, luz, gas, nafta? Sí, todo eso, y mucho más. Me desespera, por ejemplo, el abuso de los plásticos, PET, bolsas. Intento no consumir más allá de lo indispensable (que ya es mucho). ¿Qué hacés cuando un objeto ya no te sirve? Si arreglarlo sale hasta lo mismo que comprarlo nuevo, lo arreglo. ¿Separás la basura? Sí y tengo un compost en el jardín de casa para reutilizar la basura orgánica y generar tierra abonada. ¿Sabés lo que significa sustentabilidad? Sí: productos carísimos de consumo exclusivo de la clase alta. Conceptualmente la idea de sustentabilidad me parece perfecta, pero concretamente hoy está implantada de una manera tan desarraigada de las costumbres del mercado que se vuelve inerte. Lo sustentable debe reemplazar lo no sustentable, pero combatiéndolo desde el mismo terreno, el mercado de consumo. Si no cambiamos nada, ¿hasta que año pensás que sobrevivimos como especie? Creo que la especie va a sobrevivir hasta el mismo año que si cambiáramos todo, pero de una forma paupérrima. ¿Algo que quieras decir? Lean libros.


ECOTEST

NICOLA COSTANTINO Artista 47 años nicolacostantino.com.ar

El promedio de kilos de basura generados diariamente por persona en EE. UU. es 2,08 y en China, 0,31. (Fuente: The Story of Stuff)

¿Disfrutás de la naturaleza y el aire libre? Sí, por el Discovery Channel. ¿Cuál es el lugar menos ecológico que conocés? El Riachuelo.

DINA STASTA

¿Tenés algún referente ecológico? ¿Quién? Mi asistente vegetariana, Melanie

Eco-diseñadora 37 años segundociclo.com.ar

¿Intentás ahorrar recursos? ¿Agua, luz, gas, nafta? Por supuesto, pero en la esquina de mi casa hay un caño roto hace meses con un chorro de agua tremendo y me siento una estúpida sin poder hacer nada. ¿Qué hacés cuando un objeto ya no te sirve? Si me gusta, lo uso hasta que se destruya o lo regalo. No cambio las cosas porque sí. ¿Andás en bici? No, porque me parece muy peligroso el tránsito de Buenos Aires. Si no hacemos nada, ¿hasta qué año pensás que sobrevivimos como especie? 2012 ¡Ja!

Hacer compost es más fácil de lo que parece. Podés encontrar un buen video explicativo en

¿Pensás que tus hijos van a conocer la misma naturaleza que vos? No, será distinta, aunque distinta no implica peor. ¿Tenés algún referente ecológico? ¿Quién? La Naturaleza, que vive dentro de mí. Sólo hay que detenerse a escuchar, ver la armonía que existe en los ecosistemas. ¿Qué hacés cuando un objeto ya no te sirve? Lo reciclo o busco alguien que lo necesite. ¿Andás en bici? ¡Sí! ¿Te hicieron reflexionar estas preguntas o te fue indistinto? Yo vengo transitando este camino por elección hace un tiempo. A veces me siento impotente porque me gustaría hacer más, pero luego recuerdo una frase, "el océano está formado por miles de gotitas”, y entiendo que lo importante es crecer juntos.

compostguide.com

ecomanía / 27


NDT

Las fotos pertenecen al libro Bicis, de la colección Pianopiano, idea de Fernando de la Orden.

Encontralo en robicis Facebook lib Yenny o buscalo en o. y Atene

MI BUENOS AIRES

en bici

LA BICICLETA VUELVE A INSTALARSE EN BUENOS AIRES COMO UN MEDIO DE TRANSPORTE ECOLÓGICO Y QUE RECUPERA LO MEJOR DE NUESTRO SER SOCIAL COMO PORTEÑOS. EL CAMINO RECIÉN COMIENZA, PERO CADA VEZ SON MÁS LOS QUE SE LE ANIMAN AL TRANSPORTE ALTERNATIVO. POR MARTÍN LEHMANN martinbeccar@yahoo.com.ar

28 / ecomanía


Foto: Victor Wolf

Aunque todavía muchos no se dieron cuenta, la bici es el medio de transporte sustentable por excelencia de las grandes ciudades. No emite gases nocivos, no produce contaminación sonora, ocupa muy poco espacio y además contribuye al buen estado de salud de sus habitantes. Ciudades como París y Barcelona ya han demostrado que es una alternativa posible de aplicar. Hace un par de años Buenos Aires comenzó a transformarse en una ciudad amigable con las bicis, ya que cuenta con dos ventajas importantes: es prácticamente llana y tiene un clima templado durante casi todo el año. Sin embargo, nuestra capital enfrenta desafíos particulares como la necesidad de un cambio cultural que permita que los porteños acepten y adopten la bicicleta como parte de la escenografía diaria. El pesimismo de sus detractores, la delincuencia y el poco respeto por las normas de tránsito son algunos de los desafíos que debe vencer la ciudad para ser completamente bike friendly.

Si bien la bici vuelve a ser noticia hace relativamente poco, hay personas que hace tiempo defienden con convicción a este medio de transporte frente a la indiferencia y la negativa general. Unos son los bikers, para quienes la bicicleta excede los límites de lo deportivo. La cultura biker es una forma de ver y entender la vida, de relacionarse con otros riders, solidarizándose ante las adversidades ajenas y compartiendo los buenos momentos. En nuestra ciudad, ellos tienen un punto de encuentro: el Ghetto, en el Parque Sarmiento. Una de las particularidades de este bikepark es que está construido en base a materiales reciclados: “Principalmente metal y terciado fenólico. Son capas de terciados usados y reciclados. Reciclé todo lo que pude”, cuenta Ricky Roich, responsable de que el sueño del bikepark porteño ya sea una realidad. Escuchar la forma en que Ricky relata su actividad nos lleva a entender el grado de pasión que siente por lo que hace. En cada una de sus palabras deja entrever una sana ambición por lograr en Buenos Aires algo inédito. ecomanía / 29


NDT

El solo hecho de estar pedaleando junto a un desconocido, es excusa suficiente para entablar una conversación. ¡Hasta se podría decir que la Masa Crítica es un buen lugar para el levante! “Esto te lleva bastante tiempo, entre que revolvés la basura, seleccionás lo que querés, lo cortás, lo soldás, lo armás y lo pintás. Encontré rampas de catorce años atrás, escaleras viejas y puertas oxidadas. Lijando un poco, pintando con antióxido y viendo que no se doblen, se pueden reutilizar muchos materiales”, dice el rider.

de ciclistas abrazados al concepto de que la unión hace la fuerza. Uno de sus objetivos es crear conciencia sobre los beneficios de utilizar este medio de transporte.

El principal problema que enfrenta el ciclista en Buenos Aires es, según él, la falta de respeto en la vía pública. Sin embargo, se muestra optimista en cuanto se trata de una cuestión cultural que llevará tiempo modificar, pero que a largo plazo se puede revertir.

Si bien no hay organizadores o líderes en la Masa Crítica, existen personas que por su antigüedad y experiencia participando de las bicicleteadas, pueden dar testimonio de lo que sucede en cada una de ellas. Este es el caso de Félix Busso, quien desde hace más de 2 años participa de estas salidas en grupo por la ciudad. “Moverte en bici te enseña a compartir y salir de la burbuja”, asegura entusiasmado.

Los que también vienen apostando a la “cleta” desde hace muchos años son quienes participan asiduamente de la “Masa Crítica”. Se trata de una convocatoria espontánea de personas que se reúnen un domingo al mes para bicicletear juntos y conformar justamente eso: una gran masa

La idea de una masa de ciclistas urbanos se ha ido contagiando desde y hacia distintas ciudades del mundo entero. La versión porteña convoca alrededor de mil personas en cada encuentro, un número asombroso si se considera que se trata de encuentros espontáneos y sin organizadores.

Foto: Tony Valdéz

30 / ecomanía


Foto: Andrés Nojiri

LA CIUDAD EN DOS RUEDAS

NOTA DE TAPA

Afortunadamente para quienes creen que la bici es una alternativa posible ante el caos de tránsito porteño, el Gobierno de la Ciudad le ha dado un lugar de privilegio a las bicicletas dentro de su programa de movilidad sustentable. La construcción de una red de ciclovías y la inauguración de un sistema de alquiler de bicicletas públicas son mensajes oficiales que alientan a los ciudadanos a animarse a moverse sobre las dos ruedas. Mi experiencia al respecto es muy buena, aunque veo que todavía queda mucho camino por recorrer y a todos nos cabe una cuota de responsabilidad en eso. Es común que las ciclovías se encuentren invadidas por autos estacionados u otro tipo de obstáculos, o por peatones que aún no han incorporado el concepto de “circulación exclusiva de bicicletas”. Pero sin ánimo de juzgarlos, ya que estos cambios requieren del tiempo y la adaptación de todos. Por el lado de los ciclistas, una gran mayoría todavía no respeta los semáforos ni otras señales de tránsito, ignorando que además de derechos tenemos obligaciones que se nos imponen para lograr el bien común. En cuanto al bicing porteño, es decir las bicicletas de uso público, el comienzo del sistema fue bueno, con bicicletas sólidas y en óptimo estado. Con el correr de los meses ya pueden apreciarse algunas imperfecciones de orden estético (ploteos despegados, canastos flojos), pero mecánicamente mantienen un correcto funcionamiento. Un punto a favor es lo expeditivo del trámite para retirar y devolver las bicis. Simplemente con ingresar nuestro número de DNI y la clave de seguridad personal, ya podemos salir pedaleando. En definitiva, los beneficios de esta nueva forma de moverse en Buenos Aires no son sólo de carácter ecológico. La esfera social también se ve afectada de manera positiva. Tal como vimos en los casos de los bikers o de la Masa Crítica, la bici genera un sentimiento de unidad. Rompe con el individualismo y recupera la solidaridad a la vez que fomenta el diálogo entre los habitantes de una gran ciudad. Como reza el dicho: el diálogo es la base del entendimiento. Es entonces cuando ese entendimiento se transforma sin dudas en el comienzo de una vida mejor. ecomanía / 31


NDT

Foto: Valeria Presley

Según Félix “son las personas quienes generan las condiciones” y no al revés. Es por eso que ellos ya decidieron que la bicicleta es su medio de transporte de cabecera y la seguirán utilizando sin esperar que la infraestructura sea óptima o que el tránsito acepte y respete la bici como se merece. A pesar de que la Masa Crítica se compone por todo tipo de personas, los unen ciertos valores en común como la solidaridad, la mirada alternativa al transporte urbano y la búsqueda de romper con la individualidad que caracteriza a las grandes capitales mundiales. Hace unos meses pude participar en uno de sus encuentros y doy fe de que lo que se vive es una especie de alegría compartida. El solo hecho de estar pedaleando junto a un desconocido, es excusa suficiente para entablar una conversación. ¡Hasta se podría decir que la Masa Crítica es un buen lugar para el levante! Para enterarse acerca de las fechas de los encuentros, se los puede seguir por internet en varios foros y redes sociales que se encuentran fácilmente en Google. El paso 32 / ecomanía

siguiente es sumarse y empezar a encontrarse con gente que comparte una misma visión ecológica y social. “A quienes aún no se animaron a moverse en bici, les diría que no hay tiempo que perder. El cambio es hoy”, concluye Félix

Desde Miami hasta Liverpool el Bicycle Film Festival selecciona los mejores cortos y largometrajes sobre dos ruedas. En bicyclefilmfestival.com podés ver los trailers. ¡Imperdibles!


“Pedaleá todos los días, celebralo una vez al mes” es el lema de Masa Crítica Buenos Aires. El movimiento se reúne el primer domingo de cada mes a las 16 en el Obelisco en un encuentro totalmente gratuito que propone un paseo por pura diversión.

NOTA DE TAPA

CELEBRÁ O EL CICLISM

Foto: Andrés Nojiri

BICIS CHIC! El resurgimiento de las bicicletas como medio de transporte moderno, reavivó la industria que las rodea. La bici se está poniendo de moda, y con ella surgen nuevas tendencias de diseño y fabricación.

Muchos de ustedes seguramente recordarán aquellas pequeñas pero fuertes bicis que se plegaban en dos partes gracias a una bisagra en su cuadro. Hoy en día, la famosa Aurorita se vende nuevamente pero fabricada con materiales más livianos y la posibilidad de plegarlas hasta dejarlas tan chicas como una valija de mano. rodados-aurora.com.ar En Palermo nos podemos encontrar con Monochrome recycled bike, un emprendimiento de dos diseñadores argentinos con el objetivo de crear un medio de transporte sustentable con alto contenido de diseño. Reutilizar viejos cuadros y accesorios para lograr bicis nuevas es la fórmula que vienen desarrollando con éxito. Tanto es así que ofrecen un descuento del 30% en el precio si uno entrega su vieja bici en parte de pago. monochromerecycledbikes.com Contrariamente a lo que se podría pensar, las cañas de bambú resultan muy resistentes e incluso actúan como amortiguadores al absorber los golpes generados por los baches. Por eso es que en Buenos Aires ya pueden verse algunas bambucicletas circulando. Otra de las ventajas de la Bambucicleta es su poco peso, pero su característica principal es que se trata de un rodado fabricado en gran parte con material biodegradable. En Capital se pueden alquilar por horas para pasear sólo o guiados en un tour. bambucicleta.com.ar

ecomanía / 33


te llevo para que me lleves!

NDT

Muñeco Bicifliendly: Mati Kalwill & Paula Duró

Conocé más en

lavidaenbici.com

Foto: Maju Franzan

"LA BICICLETA ES UN VEHÍCULO DE CAMBIO." En una nota sobre bicis no podía faltar una charla con Mati Kalwill, referente local del movimiento bicifriendly, fundador de La Vida en Bici, un proyecto cultural para promover el ciclismo en la ciudad, y organizador de las alegres Bicicongas. ¿Qué es ser bicifriendly? Es ser amigo de las bicicletas, más allá de la forma de transporte que elijas. Darles lugar y tratarlas bien en el tránsito, en la universidad, en tu trabajo, en tu casa, en tu vida. ¿Qué representa la bici para vos y qué te gustaría que represente para los demás? Creo que la bicicleta es un vehículo de cambio. Para mí representa muchas cosas, por ejemplo, conciencia y libertad. Conciencia porque cuando pedaleás, no hay separación entre vos y la ciudad. Todo tu cuerpo está en contacto con el espacio que te rodea. Si la ciudad está mal, lo sentís. Si la calle es una fiesta, lo vivís a pleno. Y libertad porque te permite circular sin obstáculos, libre, disfrutando del camino. 34 / ecomanía

¿Creés que el uso de la bici está creciendo en Buenos Aires? Definitivamente sí. El número de bicis que se ve en la calle ahora en relación al año pasado es enorme. Fenómenos como Masa Crítica Buenos Aires están creciendo muchísimo. Las bicis aparecen en las publicidades de la tele, en las vidrieras y en los carteles de las calles. Están de moda. Ahora el desafío es convertirlas en cultura. ¿Qué falta todavía para que la gente se anime más a la bici? Tiempo para que cada uno encuentre su oportunidad para hacer el cambio. Infraestructura (ciclovías, bicisendas, estacionamientos) para facilitar esa decisión personal de cada ciudadano. Y motivación para que la gente suelte el motor y se encuentre con su propia energía. ¿La bici tiene el potencial de convertir nuestras ciudades en un lugar mejor para vivir? Sí. Son una forma cotidiana y accesible de involucrarse en cambios positivos. Las bicicletas hacen a la ciudad más amigable con las personas y con el medio ambiente. Caracterizan la movilidad de las ciudades con la mejor calidad de vida del mundo. Tienen el potencial de reducir la dependencia de la humanidad respecto del petróleo y, como consecuencia de esto, están íntimamente ligadas a la lucha por mitigar las causas del cambio climático producidas por el hombre. Pueden cambiar nuestras ciudades, y si eso sucede en muchas ciudades... cambian el mundo

Encontrá la entrevista completa en ecomania.org.ar/blog


NOTA DE TAPA

ecomanía / 35


DS

Con el sello del asfalto NEUMÁTICA, UN PROYECTO DE RECICLADO URBANO ¿CUÁNDO? En 2004 los hermanos Débora y Roberto Piwnica se juntaron para echar a rodar Neumática una marca de carteras, bolsos y cinturones cuya materia prima son cámaras de neumáticos usados. Cada uno de sus accesorios lleva impreso una historia única de kilómetros y kilómetros recorridos por las calles y rutas argentinas.

¿CÓMO? Algunas carteras son más rústicas y otras están terminadas con forro y cierres interiores. Todas atraviesan un proceso de lavado, cepillado, encerado y lustrado que las deja listas para la etapa de corte y confección. “Si alguna vez tenés la oportunidad de agarrar con tus manos una cámara de auto usada vas a ver que el material es increíble, y que quizás ya en ese estado no sirva para cumplir la función para la que fue hecha –rodar–, pero el material aun sirve para hacer un montón de otras cosas.”

¿CUÁNTAS? “No tengo idea cuántas cámaras rescatamos... pero son un montón. Las obtenemos gracias a un circuito de gomerías, bicicleterías, terminales de ómnibus y empresas de camiones que armamos hace varios años. En vez de tirarlas, nos las venden. Y en nuestro proceso de producción aprovechamos hasta el último pedacito. Con los retazos hacemos monederos y las tiras para los tira cierres, no queda casi desperdicio de los montones de cámaras que entran.”

¿QUIÉNES? “Apuntamos a un público más osado e imaginativo que se interesa por lo reciclado. Creemos que estas características tienen que ver más con un tipo de personalidad que trasciende una determinada edad o grupo social.”

¿CUÁLES? La banana y el bolso corto son los productos estrella.

¿DÓNDE? En Adom (San Telmo), Autoría (Plaza San Martín), Bajo Tus Pies (San Isidro) y en Córdoba, La Plata, Rosario, Mendoza, Chubut y un poquito más lejos en Finlandia, Suecia, Holanda, Inglaterra, Bélgica, Alemania, Francia, España, Australia, US, Hong Kong, Chile y Canadá.

36 / ecomanía


DISEテ前 SUSTENTABLE

Las cテ。maras tardan 500 aテアos en degradarse y son muy nocivas si se las entierra o incinera. neumaticanet.com.ar ecomanテュa / 37


ONG

Rodrigo Sampera

Rodrigo Castro Volpe Diego Fernandez Silveyra

DONDERECICLO.ORG.AR Como la mayoría de las buenas ideas, ésta también surgió en un asado entre amigos. Rodrigo C.V.: “Mi vecina, quien separaba toda su basura, me vino a preguntar si sabía de algún lugar que recibiera vidrio, ya que no tenía dónde llevarlo”. Un poco de Google, algo de insomnio y “después de buscar por un buen rato encontré que había muchos lugares que se dedicaban a reciclar, reutilizar y acopiar residuos. En ese momento pensé lo bueno que sería tener un buscador con todos esos puntos.” 38 / ecomanía

Con esto en mente, Rodrigo le fue a presentar la idea a un amigo que estaba armando una agencia de diseño web. Entusiasmados con el proyecto, trabajaron casi seis meses hasta que a mediados de marzo pusieron la página online. DondeReciclo se definiría así: un buscador de puntos de reciclaje, en donde el usuario puede buscar y agregar puntos, y en donde se trabaja fuertemente para incentivar


DONDERECICLO.ORG.AR

la separación en origen de los residuos sólidos urbanos y en concientizar sobre esta problemática.

cambiar el hábito de tirar todo a la basura y para eso se debe trabajar en concientización e información.

“Lo que me movió a armar DondeReciclo fue ver que había predisposición de la gente para reciclar y separar los residuos, pero al no haber un sistema de recolección separada ni información accesible y concreta sobre los puntos existentes, la gente no hacía nada. Viví 6 meses en Toronto y a la semana ya había incorporado la costumbre de separar los residuos, entonces me di cuenta de que es muy fácil. Nuestro objetivo es lograr que todos adquiramos este hábito”, cuenta Rodrigo.

“Me gusta contar la anécdota de un amigo que al ver la página se metió y se dio cuenta de que en el supermercado que iba cada semana recibían plástico y tetra. Que a unas cuadras había un lugar que recibía aceite vegetal usado, y que en el estacionamiento de la vuelta de su casa recibían papel y cartón para el Hospital Garrahan. Todo cerca de su casa, y en lugares por los que pasaba siempre. No le requirió mucho esfuerzo empezar a reciclar sus residuos, ¡hasta podríamos decir que ninguno!”

Por ahora el sitio tiene casi 700 puntos de reciclado en la Argentina y el número va creciendo día a día gracias a que la gente va agregando nuevos puntos. “Recién tenemos un mes de vida, y nuestro alcance hasta el momento es muy bajo. Hoy apuntamos principalmente a promocionar la página.” Cuando empezaron a desarrollar el sitio e investigar en Internet, encontraron algunas iniciativas similares, pero ninguna dedicada exclusivamente a esta actividad. “Nos gustaría que todas las organizaciones que se preocupan por el medio ambiente, y específicamente por el reciclaje, usen y promocionen nuestro buscador. Estamos más que dispuestos a trabajar en conjunto con otros.” Cuando se les pregunta si separar la basura implica mucho esfuerzo ellos automáticamente responden: “Es un mito y queremos derribarlo”. Según Rodrigo, lo difícil es

La mejor forma de separar los residuos es contar con un canasto en donde tirar los envases luego de limpiarlos apenas en agua y aplastarlos (plástico, tetra, vidrio), y otro donde colocar el papel y cartón. Además, en una botella o bidón ir guardando el aceite vegetal usado. De esta manera van a reducir la basura que va parar a los vertederos ¡hasta un 40%!

ecomanía / 39


I

ilustraci贸n

隆Gracias Seniorita Polyester por tu ilustraci贸n! senioritapolyester.com.ar

40 / ecoman铆a



DA

42 / ecomanĂ­a

om.ar

davisklauser.c


DRAP ART

ecomanía / 43


DIY

INSPIRACIÓN

DESDE EL BOSQUE DURANTE MIS VACACIONES NO PUDE RESISTIRME A LA TENTACIÓN DE FABRICAR COSAS. Tal es así, que en una salida por los bosques pinamarenses encontré un pedazo de rama de Eucaliptus que me pareció bellísima. Decidí que de alguna forma quería que decorara mi casa. Aquí les muestro como convertí esa rama en un perchero. ¡Lo hice en 10 minutos!

PASO A PASO • limpiar bien la rama con un cepillo para sacar cualquier insecto o corteza floja • atornillar los ojalillos para colgar • atornillar los colgantes manualmente (¡es muy fácil!) • barnizar si te parece necesario.

44 / ecomanía

Materiale s

• rama

• 4 torn illos au toperfo rantes • 2 ojal illos pa ra colga r cuadr • 4 colg os antes a utoper f o rantes • barniz o cera e n pasta • desto rnillado r


DO IT YOURSELF

a s acceso Si no tené ral, podés natu una rama rchero de la te pe bla hacer es on una ta c a r e n a s en misma m que tenga a d ta n je ave casa.

Por Dominique Besanson dqbstudio.com

ecomanía / 45


TG

MISS SUNSHINE ES NUESTRA ESTRELLA MÁS CERCANA, UNA ENORME ESFERA DE GAS CALIENTE CAPAZ DE SATISFACER NUESTRA DEMANDA ENERGÉTICA TOTAL A TRAVÉS DE DIVERSOS SISTEMAS DE CAPTACIÓN. MUCHO SE HABLA DE LA ENERGÍA SOLAR, ¿PERO ENTENDEMOS REALMENTE DE QUÉ SE TRATA? ¿CÉLULAS FOTOVOLTAICAS? ¿CICLO TERMODINÁMICO? ¿QUÉ ES TODO ESTO? SUSTENTATOR TE LO EXPLICA. SUSTENTATOR.COM 46 / ecomanía

ás! conocé m


TECNOLOGÍAS GREEN | ENERGÍA SOLAR

Foto: sxc.hu

El Sol es tan grande que representa alrededor del 99% de la masa del sistema solar, y su superficie se encuentra a 6000 ºC. Desde una distancia de 150.000.000 de Km. de la Tierra, nos irradia su energía en forma de luz y calor, y ésta, luego de 8 minutos de viaje llega a nuestro planeta y lo alimenta. Esta energía solar nutre y sustenta a casi todas las formas de vida y a la vez mantiene en funcionamiento los procesos climáticos. Se calcula que anualmente recibimos del sol alrededor de 1000 veces nuestra demanda energética total, lo cual implica una cantidad de energía enorme.

Sin embargo, existen ambas y para cada una existe un sistema de captación distinto.

La radiación solar que llega a la superficie de la Tierra se reduce por varios factores, entre ellos, la absorción por los gases de la atmósfera, la difusión atmosférica (generada por las partículas de polvo y gotitas de agua), la reflexión en las nubes y la superficie terrestre. No obstante, la cantidad de energía que recibimos sigue siendo enorme.

TÉRMICA Ésta aprovecha la energía del Sol para producir calor, que a su vez puede ser empleado para cocinar alimentos (horno solar), producir agua caliente en nuestras casas (calentadores solares de agua), y también energía eléctrica a gran escala.

En general, se asocia a la energía solar directamente con la conversión fotovoltaica y no con el poder termal del sol.

Una planta de energía solar térmica o central termosolar, utiliza la radiación del Sol para calentar un fluido, como

En sólo una hora llega a nuestro planeta la suficiente energía solar como para abastecernos durante todo el año.

ecomanía / 47



NOTA DE TAPA

ecomanía / 49


C

RAWFOOD: ALIMENTO QUE DA VIDA LA ALIMENTACIÓN VIVA O RAWFOOD ES UNA FORMA DE ALIMENTACIÓN VEGETARIANA Y SIN COCCIÓN, QUE APUNTA A LA SALUD Y LA ARMONÍA CON EL MEDIO EN EL QUE VIVIMOS. ESTE TIPO DE PREPARACIÓN NO DESTRUYE LA MAYORÍA DE LOS NUTRIENTES PROPIOS DE LOS INGREDIENTES QUE USAMOS Y, ADEMÁS, ES RIQUÍSIMA. ¡ANIMATE A PROBARLA! POR RAIZA LARRAIN Chef especializada en comida viva, a cargo del puesto de rawfood del mercado de productores Sabe la Tierra

"Procesado, fermentado y deshidratado" son los tres principios de la alimentación viva. Al procesar los alimentos estos se vuelven más digeribles y asimilables para el organismo: sopas, hummus y puré de vegetales o legumbres. Se preparan con licuadora o procesadora, logrando texturas y sabores exquisitos. Los fermentos, por otro lado, son preparaciones predigeridas, donde se generan enzimas y bacterias benéficas para el organismo. Este es el caso del rejuvelac (agua enzimática de brotes o vegetales) vegekraruft (versión del chukrut que no lleva cocción) quesos y yogures de semillas (fermentados en forma natural), entre otros alimentos. Los deshidratados nos permiten preparar masas a partir de pulpa de vegetales y harina de lino, brotes y semillas. 50 / ecomanía

Son masas con sabores deliciosos y texturas muy interesantes, que no tienen las contraindicaciones propias de la harina y las levaduras. Por otro lado, las masas de lino (perfectas para celíacos) y el pan esenio, que lleva trigo brotado, son un sustituto riquísimo y saludable para el pan diario. Al deshidratar, también se pueden lograr galletitas dulces, hamburguesas de semillas y brotes, tortas, trufas y crackers de vegetales. En la alimentación viva son muy importantes los jugos, ya que son la forma más rápida y eficiente de incorporar nutrientes. Los jugos verdes son la base de esta dieta. Hojas y frutas combinadas aportan clorofila (luz sintetizada), limpian la sangre y los órganos y aportan energía y vitalidad. Los jugos de frutas orgánicas, por su parte, están llenos de enzimas y vitalidad; combinados con “superalimentos” como la maca, la spirulina, las


COCINA | SABE LA TIERRA

sabelatierra.com

¿YA FUISTE? rlo en acercate a conoce rnando la Estación San Fe a del Tren de la Cost 10 a 19. todos los sábados de

BUDÍN DE CHÍA

goji berries, los arándanos o la harina de coca aportan nutrientes de fácil y rápida asimilación. En la alimentación viva, los conceptos de alimentación y salud son indisolubles, y la salud va unida a la armonía con la tierra. La salud es una condición natural del cuerpo que se interrumpe cuando nos apartamos de lo natural y cargamos el cuerpo de toxinas nuestro organismo no puede asimilar y que se van acumulando a través del tiempo, formando depósitos en los tejidos, desgastando los órganos, produciendo el deterioro que llamamos vejez y las enfermedades que solemos considerar normales por estar estadísticamente instaladas en la sociedad. A través de la alimentación viva, incorporamos alimentos vivos, saludables, llenos de energía, nutrientes y enzimas, necesarias para poder procesar los alimentos. El cuerpo se limpia, se regenera, y nos reencontramos con la plenitud. De esta forma se inicia un proceso de rejuvenecimiento interno que se proyecta externamente, porque lo único que necesita nuestro cuerpo para sanarse es que le demos alimentos limpios, energéticos, saludables y, además, ¡ricos!

• 1 taza de almendras activadas (remojadas 12 horas y escurridas) • 100 gr de coco rallado • Agua filtrada o mineral • Esencia de vainilla • Miel • Aceite de oliva • 2 cucharaditas de cacao amargo • 1 cucharadita de maca • 2 cucharaditas de algarroba • Miel 150 gr de chía Para la leche de almendras, licuar 1 taza de almendras activadas, 100 gr de coco rallado y agua mineral a ojo. Pasar por un paño, colar y apretar para extraer el máximo de leche. Volver a poner en la licuadora, agregar esencia de vainilla, miel a gusto, una cucharada de aceite de oliva, y licuar hasta que se homogeneice. Poner en la licuadora 1 taza de leche de almendras, 2 ctas. de cacao amargo, 1 cta. de maca y 2 ctas. de algarroba. Licuar hasta que se mezclen bien y obtengamos un sabor que nos agrade. Si es necesario, agregar más cacao o miel a gusto. Mezclar bien la preparación con las semillas de chía y verter en un molde no muy alto forrado con papel film. Dejar en la heladera hasta el día siguiente. Las semillas de chía se gelificarán y el budín tomará una consistencia firme. Se puede desmoldar y decorar.

ecomanía / 51


BLOGGER INVITADO ¬

Guillermo Schulmeier*

Crear un blog | Acceder

BI

SUSTENTABILIDAD: EL DILEMA DE SER CONTRACULTURAL Cada vez es más claro que ser sustentable implica desaprender muchas de las costumbres que el capitalismo moderno y la sociedad de consumo arraigó en un alto porcentaje de la población mundial. La paradoja que se observa hoy es que, en términos de sustentabilidad, muchas comunidades que a los ojos de la cosmovisión occidental parecerían arcaicas y ancladas en el tiempo, tienen prácticas de vida mucho más armoniosas con el planeta que las que se observan en las grandes ciudades y capitales del mundo “desarrollado”. En este contexto, también comienza a ser cada vez más evidente que la naturaleza realiza sus ciclos y genera sus productos y servicios (agua, oxígeno, tierra fértil, moderación del clima) de manera mucho más eficiente que el hombre. En ese sentido, las empresas, comunidades y productores que están liderando el camino hacia la sustentabilidad lo tienen muy claro y desarrollaron disciplinas amigables con el medio ambiente como la producción orgánica, la agroecología, la confección de materiales reciclables y biodegradables, las energías renovables y las construcciones sustentables, entre muchas otras áreas. Peter Senge, reconocido gurú del management moderno y autor de La Quinta Disciplina, sostiene en su libro La Revolución Necesaria, que la humanidad está viviendo en una gran burbuja que pronto explotará como lo hacen cíclicamente las distintas burbujas que genera la economía (inmobiliarias, financieras o de cualquier índole –no es necesario recordar la caída de las punto com a principios de este siglo-). El planteo de Senge es audaz ya que sostiene que la gran burbuja en la que vive la humanidad en la actualidad es la "Era Industrial". Para moderar el impacto de tamaña afirmación, en su libro se encuentran numerosos e inspiradores casos de personas y organizaciones que trabajan por un mundo sustentable. En ese sentido, la incógnita que plantea el estado actual de las cosas es clara: ¿el hombre podrá abandonar el paradigma industrial antes de que éste agote los recursos del planeta? El desafío es simple y descomunal al mismo tiempo: ¿podremos construir a tiempo un mundo que armonice con el planeta?

* Autor de Sin Serif. Co-fundador de Emprendia emprendia.net y Nuevos Aires

52 / ecomanía

Mientras cada uno esboza su propia respuesta, me gustaría compartir algunos videos que plantean parte de los dilemas a los que nos enfrenta la necesidad de ser más sustentables. También recomiendo El Año del Desierto, la genial novela del escritor argentino Pedro Mairal, que si bien no está escrita en clave de sustentabilidad imagina el regreso a un mundo sin la tecnología y el confort de hoy. BUSCÁ EN YOUTUBE: SOStenibilidad ¿qué hacemos? y La huella de Carmela

«

»



PH

¿CUÁNTO VALE SALIR A PASEAR POR EL BOSQUE? RECICLATE A VOS MISMO

Mandanos tu foto de eso que para vos vale la pena cuidar a info@ecomania.org.ar.

POR MIGUEL NIKOLOV miguelnikolov@gmail.com


NOTA DE TAPA

ecomanía / 55


A GEN DA!

HUELLA ECOLÓGICA 2 ¿Te perdiste la mega muestra del calendario de Gaby Herbstein y Pablo Bernasconi en el Obelisco? Todavía podés ver las imágenes en huellaecologica.org.ar. “La basura no es basura” es el tema de las imágenes. ¡Bravo!

pelis+libros+eventos+ restós+talleres y +

RESTORGÁNICO Artemisia ya es un clásico de Palermo por su comida orgánica y muy rica. Ofrecen exquisitos panes, tapas, sándwiches y sopas en su versión gourmet natural food. Ideal para un almuerzo dominguero, queda en Cabrera 3877 .

om.ar

artemisiaresto.c

WASTE LAND Es el título de esta peli multi premiada. Un fotógrafo neoyorkino se adentra en el basural más grande de Río de Janeiro para retratar la vida de los recicladores urbanos. El resultado: obras inspiradoras rematadas en las más prestigiosas galerías de arte. Se puede descargar en ITunes. El trailer lo podés ver en

wastelandtmovie.com

56 / ecomanía

CINE


PLANETA SALUDABLE Temaikén está convocando a escuelas comprometidas con el medioambiente a participar de su 5ª Feria de Ciencias titulada “Un planeta saludable, un derecho de todos”. Los alumnos podrán presentar hasta julio proyectos como periódicos, libros de cuentos o historietas, según las edades, bajo la temática ambiental. Todas las bases están en temaiken. org.ar. La feria se realizará el 16 y 17 de septiembre.

¿HOW BAD ARE BANANAS? Mike Berners-Lee encontró una manera de que entendamos la huella de carbono fácilmente mostrándonos los costos ocultos de lo que consumimos. Lejos de los números y estadísticas y cerca de las anécdotas y el sentido común, pone el énfasis en las cosas que más se lo merecen para orientarnos a ser lo más ecológicos posibles dentro de nuestro propio contexto.

SER SUSTENTABLE Es el nombre del programa del periodista green Rodrigo Herrera Vegas. Lo podés escuchar entre mate y mate los domingos a las 18 por radio El Mundo, AM 1070.

TEMAS DE LO MÁS VARIADOS Es el nombre del ciclo de charlas que organizan todos los meses Ehma y la productora Haciendo Cielo. Temas de los más variados se presentarán en cada edición: huertas orgánicas urbanas, ecoturismo, energías renovables y muchos más. Encontrá el programa completo en ehma.com.ar e inscribite de forma gratuita escribiendo a info@ehma.com.ar

PROGRAMAS A PEDAL

CYCLING HOLIDAY Colonia de Sacramento es el destino ideal para hacer un cycling holiday. Puede ser por el día o por un fin de semana. Este vehículo es perfecto para recorrer las callecitas del pueblo uruguayo en una escapada de cero emisiones. ¿Cómo llegar? Podés hacerlo en ferri o en la Cacciola saliendo desde Tigre. Cerca del puerto vas a encontrar varios lugares que alquilan bicis. LA FABRICICLETA Un taller de “auto(bici)reparaciones, pero también un espacio de enseñanza, aprendizaje, y socialización de saberes sobre velocípedos” funciona en la Asamblea de Villa Urquiza, Triunvirato 4778 (y Monroe). Para aprender a reparar tu bici o armar una si no tenés, podés acercarte los martes y sábados por la tarde.

LA NARANJA NO MECÁNICA ¿No tenés tu propia bici? La Bicicleta Naranja está en Palermo y San Telmo. Ahí podés alquilar bicis para recorrer la ciudad de una manera diferente. Y si querés hacerlo todavía más interesante, también ofrecen tours guiados y salidas temáticas.

ja.com.ar

labicicletanaran

ecomanía / 57


NDT

UN CUENTO

Heladeros (héroes del “frigor”) por Wilson

58 / ecomanía


NOTA DE TAPA

De purrete admiraba mucho a los heladeros. Los respetaba, especialmente en los meses de enero y febrero, en esos desolados y calurosos veranos de Buenos Aires. “¡Señor! ¡Señor Heladero!”, les decía yo. Ahora que lo pienso creo que de haberme animado, en su momento, hasta le hubiese pedido un autógrafo a cada Señor Heladero a quien tuve el gusto de comprarle un helado. El Señor Heladero era para mí la cara visible de una megaempresa, el facilitador, el gran proveedor. Mickey o Donald eran muñecos en comparación con el Señor de los Helados. Era el Willy Wonka sudamericano y heroico que pedaleaba hacia mí, la más fría magia de los sabores más embriagantes. Los Señores de los Helados acostumbraban a hacer su estelar y cíclica aparición a eso de las tres de la tarde. Sabían esperar una o dos horas después del almuerzo. Esa era parte de su estrategia. Y ahí rondaban y rolaban con estilo, afilados, afinados. “¡He-la-dooooooo! ¡Hay ta-si-ta, pa-li-to, bom-bón, he-la-doooo! ¡He-la-doooo!!!!!” Su uniforme impecable, blanquísimo, su bicicleta radiante y la heladera... un cofre, telgopor, tela gomosa y porosa, el hielo seco, el humo, la niebla, efectos especiales, Hollywood en castellano y los tesoros, la mercancía, “el torpedo”, “patalín”, “topolín”, “la montevideana”, “Laponia”, “esquimal”, “payaso con chicle” y “conogol” para los más pretenciosos. El frío en tiempos de calor: la ecuación infalible. En el colegio una maestra nos enseñaba a pronunciar el idioma inglés con distintos trabalenguas. El único que me acuerdo hasta el día de hoy es justamente: Ice cream, you scream, we all scream for ice scream. Una vez una madre les decía a sus hijos que el grito del heladero (¡He-la-dooooo!!! ¡He-la- dooooo!!!), en realidad, significaba el fin. De ese modo el heladero daba aviso a todos que ya se había quedado sin más helados. “He-la-dooooo” significaba: Ya no hay más. Una tarde de estos domingos calurosos y desolados de verano en Buenos Aires me crucé con un heladero. Hace mucho que no veía uno. Como los bichos de luz, que ya se ven menos; como los bichos canasto, que ya no hay; parece ser que sus efectos especiales cotizan menos. El Señor Heladero que vi era viejo, parecía cansado. Lo vi de lejos. Nadie se le acercaba. Abrió su caja de telgopor, sacó una botella, sirvió un vaso (con hielo seco) y se dio un buen trago de ginebra fría, al hielo, on the rocks. Y dicen que brindó por los glaciares, que de a poco se derriten y no tienen cofre en donde conservar el frío.

Fin Mandanos el tuyo a info@ecomania.org.ar ecomanía / 59


extra

NDT

10 MOTIVOS para usar tu BICI!

No producís ruidos molestos como bocinas, escapes, etc.

Tiene 0 emisiones

Foto: Monochrome Recycled Bikes | monochromerecycledbikes.com

Es más rápida que caminar

60 / ecomanía

Es muy, pero muy, fácil estacionar

No te hace gastar en nafta, multas, patentes... Hurra!


EXTRA NOTA DE TAPA

Retrasa el calentamiento global

Esquivás el tráfico

Te deja llevar tus cosas del trabajo a casa y de casa al trabajo

Te ayuda a bajar esos kilitos demás

Hace bien a la salud ecomanía / 61


Nuestro objetivo es informar, contag iar, comunicar.

NDT

Hablar de sustentabilidad y ecología con un lenguaje cotidiano, positivo, 2.0 zapping de temas,

Ecomanía es un dres jóvenes, una revista linda para pa rnos adolescentes, artistas, emprendedores, ete os con onda, sensibles, deportistas, abuel de casa, proactivos, techies, amas idos… para todos. creativos, viajeros, introvert

¡Hola! somos

o que la sigas pasand Te pedimos a vos as on rs pe da vez más las para que sean ca que se informen. tu vieja. a un amigo, o a la se lár ga re s dé Po

Sí, vas a encontrar notas cortad as o en otros idiomas. No te preocu pes, podés buscar la versión complet a o en castellano en nuestro blog: www.ecomania.org.ar/blog.

uestras Y éstas son n

uso: instrucciones de

Esta revista no tiene precio porque creemos que no se puede cobrar por concientizar.

Te agradecemos si difundís este proyecto entre tus amigos, contrar No nos vas a en o lugar, nunca en el mism porque Pero no importa en la web, nos podés seguir , o en nuestro blog en Twitter… o o en Facebook,

62 / ecomanía

hacemos, Y si te gusta mucho lo que para recibirla en casa, te podés suscribir a la revista ío. te cobramos el precio de env es, reciclanos. Y si no te gusta, no te olvid mucho más que una revista. Pero sabé que Ecomanía es cos, vida, Una forma de ser ecológi Es una propuesta, Un estilo de

Una sensibilidad nueva, verde.

ecomanía / 27


NOTA DE TAPA

ecomanía / 63


NDT

64 / ecomanĂ­a


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.