REDE100911_02_DOSSCTP NUEVA

Page 1

2

D O S S I E R

la crisis del deporte

La República

Sábado 10/9/2011

MESA REDONDA EN LA REPÚBLICA. ENTENDIDOS APORTAN ALTERNATIVAS PARA PODER AVANZAR

BUSCANDO SALIDAS A LA CRISIS DEL DEPORTE A través de la actividad física no solo fomentamos salud, también promovemos valiosos modelos de vida y disciplina. Como si fuera poco, los triunfos deportivos ayudan a mejorar la autoestima de un país. Si el Perú está en crecimiento, ¿por qué el deporte parece, más bien, ir cada vez más hacia abajo?... Nuestro diario convocó a expertos en el tema para tratar de encontrar las causas que nos han detenido en el tiempo y ver cómo se puede cambiar esta dura realidad. Carlos Castro: Nuestro director, Gustavo Mohme Seminario, nos planteó la iniciativa de realizar este debate para recoger sus experiencias y sus ideas, preocupado en el presente y en el futuro del deporte. Queremos hacer un diagnóstico, pero también aportar soluciones. Gracias por su presencia. Michel Dancourt: En más de 30 años de democracia no hemos tenido ninguna política deportiva. El país progresa, pero ese desarrollo no llega al deporte. ¿Qué debe hacer este gobierno con el deporte? Akio Tamashiro: Mi experiencia como deportista en los años que practico el karate es más por el apoyo familiar, se siente el apoyo incondicional de la familia y la calidad de enseñanza y el entor-

no familiar, la motivación que recibes. Se puede ser buen deportista y a la vez dar resultados para el país, es una especie de trilogía para salir adelante. Disfrutar del deporte, tener oportunidad para desarrollarte en otros niveles, es lo que tuve para ser campeón: se cumplieron todos los factores de apoyo de un deportista. Y esa es la política que debe manejar el Estado, de promoción, incentivo, mirar a los colegios. El deporte escolar está abandonado y tiene mucho para dar. La pedagogía que se aplica en educación física, me consta porque también soy profesor, está equivocada. Todo es teórico o muy general, no hay técnicos deportivos. Carlos Castro: ¿Y has sentido el apoyo del Estado o te buscaron solo después de tus títulos? Akio Tamashiro: Recibo desde hace cinco años un aporte mensual. Digamos que en los últimos años noté que se preocuparon un poco más por nosotros. José Quiñones: En 1970, el gobierno militar cambia el esquema y forma el Inred, copia mal hecha del sistema cubano, y por primera vez el Estado mete en el mismo saco deporte, recreación y educación física. El Inred manejaba todo, en

todo el país. Ahí comienza el disloque, no hay país en el mundo donde el Estado centralice todo. La base la hacen los colegios y las municipalidades. En esa etapa se hace la identificación de talentos y los mejores pasan a escuelas especiales. De ahí pasan a los centros regionales de talentos y de ahí a las preselecciones nacionales y luego selecciones nacionales, es la pirámide en el mundo. Hay deportes en el Perú en los que basta practicarlos para estar en la selección debido a la poca participación que convoca. Llámese IPD o Ministerio del Deporte, no puede y no debe trabajar aislado. Se debe interactuar con municipalidades, regiones y colegios, sistema federado del COP y cumplir con todos los niveles de la gran pirámide deportiva, no hay forma de obviar eso. Se han dado legislaciones totalmente contrarias a la realidad, hay países con menos recursos y menos población con más éxitos deportivos, así es de sencilla y cruda la realidad. Aquí nuestros niños y niñas son inválidos deportivos cuando llegan a los trece años, no tienen educación física, no han entendido los reglamentos básicos del deporte. Ricardo Duarte: Yo arrastro también un poco de experiencia, bastante en verdad, 25 años en el básquetbol y 20 años en la selección nacional. Como dirigente en la presidencia del básquet y en el Regatas Lima, y director nacional ahora. Coincido, debemos comenzar por las bases y no pensar solo en medallas. Acá se hace deporte a la heroica, con el apoyo de la familia, el esfuerzo de dirigentes comprometidos o mecenas, porque los presidentes de federaciones no ganan sueldo, están porque quieren a su deporte, pierden el interés y luego abandonan. Las

Datos CASI NADIE. En Berlín 1936 llevamos 63 atletas a los juegos. En las últimas olimpiadas nuestras delegaciones no han pasado de 12 o 13 deportistas. DECLARACIÓN. La carta olímpica inspira el respeto a nivel mundial que genera la declaración universal de los derechos humanos. CONGRESO. Este martes 13, Arturo Woodman Pollit, ex jefe del IPD, acudirá al Congreso para explicar algunos cuestionamientos en torno a la remodelación del escenario deportivo. MUTIS. Francisco Boza, jefe del IPD, hasta ahora no ha tenido ningún contacto con la prensa. No aceptó participar de esta mesa redonda. MEDALLAS. En la historia de los juegos olímpicos, el Perú sumó sólo 4 medallas: tres en tiro (oro y dos de plata) y una en vóleibol (plata). CIFRA. Según la Organización Mundial de la Salud, un dólar que se invierte en deporte, después ahorra 8 dólares en salud. ALERTA. La OMS advierte que diariamente se debe hacer por lo menos 30 minutos de actividad física. En el Perú, solo el 28% de la población cumple esta recomendación.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.