Memoria Escuela Diseño Productos

Page 1

Memoria de la Escuela de

DiseNo de Productos Escuela Diseño de Productos


Escuela Diseño de Productos


Escuela Diseño de Productos VERITAS

Escuela Diseño de Productos

Esta es una disciplina que cada vez más se ha venido afirmando a nivel mundial, como una de las herramientas más poderosas para la evolución productiva de las empresas y los países. Todo, o casi todos los objetos que nos rodean, han sido diseñados antes de ser producidos. Las sillas, las mesas, los autos, los relojes, los teléfonos, los lapiceros... todos han pasado por un proceso que los ha llevado desde una idea inicial, derivada de un concepto, hasta un diseño y un sucesivo proceso de producción que hace posible la materialización del proyecto en un producto. La escuela nace porque creemos que Costa Rica puede incrementar enormemente la intervención del Diseño y los Diseñadores en los procesos productivos del país. Creemos que esa es una tarea, no solo posible, sino necesaria, urgente y no más eludible. No formaremos artistas ni ingenieros sino profesionales en Diseño, capaces de dar respuestas efectivas a las instancias del sector productivo y, más ampliamente, de la sociedad de la que son parte. Profesionales conscientes del impacto de su trabajo en las personas y el medio ambiente, con una fuerte base cultural que les permita una actuación realmente innovadora. Además de ser una actividad creativa con fundamentos técnicos y tecnológicos, el Diseño de Productos tiene también fuertes connotaciones culturales. De hecho los objetos que creamos, estructuran en parte nuestro entorno y se vuelven parte de nuestra cultura. Es un proceso similar al que se realizaba en los albores de nuestra historia: el ser humano construyó los instrumentos que consideraba necesarios para su vida cotidiana, sus trabajos y sus rituales. Haciéndolo estaba también estructurando su entorno según las posibilidades que les eran permitidas por sus propias habilidades y por los materiales que podía utilizar. Estaba creando su Cultura Material y expresando su cultura a través de ella. Tanto es así que nosotros podemos entender muchas cosas de esas épocas, estudiando los artefactos que utilizaban. Hoy, conceptualmente, seguimos haciendo lo mismo, nada más que con diferentes herramientas y materiales. Arq. Oscar Pamio, Director


Instalaciones LAMPET El Laboratorio de Materiales, Prácticas y Experimentación Tecnológicas (LAMPET) de la escuela de Diseño de Productos, es de suma importancia en el proceso de formación de los futuros diseñadores. En el laboratorio se facilita la comprensión del paso necesario entre el ¨pensar¨y el ¨hacer¨, entre la estructuración de una idea en un proyecto y su confrontación con la realidad de los materiales, los volúmenes, la simulación de la interacción con el usuario final. Para ello los estudiantes, con la ayuda de los asistentes técnicos, y de los respectivos profesores, podrán desarrollar modelos y/o prototipos funcionantes de sus diseños. El laboratorio se utilizará también para facilitar la comprensión de cómo funcionan las cosas al tener, el estudiante, la posibilidad de armar y desarmar objetos y de aplicar, en la práctica, los conocimiento del Análisis de Valor, instrumento de aplicación inmediata en propuestas de variaciones a productos vigentes.

Escuela Diseño de Productos

No se pretende que en el laboratorio se puedan ver los procesos productivos de la industria, para ello son mucho más efectivas las visitas a las empresas que periódicamente se realizan. Si es importante que los estudiantes tengan un conocimiento directo sobre la utilización de algunas maquinas herramienta básicas que les permitan generar una experiencia práctica en la realización de sus modelos. En el laboratorio se ejecutarán eminentemente prácticas relacionadas con: Análisis de productos: con posibilidad de desarmar aparatos y rearmar objetos de diferente tipo, desde computadoras a teléfonos, desde calentadores de agua a sillas, desde cocinas a secadoras de pelo, desde pequeños motores hasta relojes y todo el sin fin de productos que son objeto del trabajo de un Diseñador.


Escuela Diseño de Productos

Realización de Prototipos: en varios materiales. El laboratorio servirá también para realizar, junto al Profesor del curso y al grupo de trabajo, las correcciones que surjan del análisis grupal de los modelos presentados. Se trabajará con maderas, materiales sintéticos, arcillas, metales, hules, papel y cartón, vidrio y otros. Tecnología: ejercicios teórico-prácticos sobre análisis y características de las máquinas y de los materiales realización de uniones, soldaduras, operaciones simples de máquinas herramienta, acabados, etc. Física y Resistencia de Materiales: comprobaciones prácticas sobre las explicaciones teóricas. Pruebas simples de esfuerzos. Realización de modelos, diseño y construcción de auxilios didácticos. Pruebas de esfuerzos en muebles. Ergonomía: Comprobación de datos antropométricos (mediciones), modelos funcionales. Biónica: análisis de elementos naturales y realización de modelos tridimensionales. Análisis de Valor y Control de Calidad: sobre productos existentes y Prototipos. Investigación: sobre nuevos materiales, sobre nuevas aplicaciones de materiales existentes, Sobre creación de nuevos materiales a partir de materiales existentes etc.


Escuela Diseño de Productos

Resumiendo, el taller será utilizado por los 9 cursos de Diseño, los 5 cursos de Tecnología, los curso de: Biónica, Ergonomía (I y II), Análisis de Valor, Control de calidad, Física, Resistencia de materiales. Funcionamiento Se considera necesario que siempre haya un técnico responsable cuando en el taller haya estudiantes trabajando. Esta persona debería, entre otras, tener capacidad para: 1)Entrenar a los estudiantes en el uso de cada maquina o herramienta del taller; 2)Ayudar a los estudiantes en la realización de sus proyectos;


Escuela Diseño de Productos

3)Hacer aplicar estrictamente todas las medidas de seguridad requeridas y ejercer su autoridad en caso en que ello no se cumpla; 4) Velar por el préstamo y el cuidado de las herramientas; 5) Ejecutar el mantenimiento constante de las máquinas; 6) Velar por el orden y el aseo general del taller; 7) Mantener un control de inventario, incluyendo los trabajos depositados por los estudiantes durante o al final de los procesos constructivos; 8) Tener un amplio conocimiento técnico sobre materiales y procesos; En una primera etapa se podría considerar la apertura del Taller en unas 6 horas diarias (de 1 a 7p.m.), lo cual permitiría utilizarlo tanto en los cursos, como en horas libres de clases (generalmente después de las 5p.m.). Espacio Físico La idea de compartir el espacio con el taller de Mantenimiento tiene varios inconvenientes y podría resultar en una pérdida de eficacia de las dos operaciones. Lo ideal es que, de ser posible, se defina un lugar específico para este laboratorio, (podría ser un pequeño ¨galerón¨, muy sencillo, en el parqueo alterno).

Proyección a corto plazo El taller podría rápidamente ampliar sus objetivos, para constituirse también, previo acuerdo especifico con cada autor, en un instrumento de producción de trabajos de los estudiantes: 1) Producción de prototipos acabados para presentación al sector productivo y social; 2) Producción, en pequeña escala, de objetos que puedan ser comercializados bajo la marca ¨Taller de Diseño de Productos Veritas ¨ (TDP V.) y de los cuales se iría conformando un catalogo, accesible desde la Web, con descripción de características y mención del autor. Para ello se necesitará el apoyo de un especialista en mercadeo que se haga cargo de la divulgación y comercialización de los productos. Nota Lo anterior no debería en ningún momento transformar la Escuela de Diseño de Productos en una oficina de Diseño en la que los estudiantes sean transformados en partes de un engranaje productivo que pasaría por encima a su formación profesional en virtud de un provecho comercial inmediato. Al contrario, el exponer en una vitrina comercial el resultado de sus esfuerzos creativos, deberá cumplir con el propósito de ayudarles a encaminarse en el difícil mundo de la Profesión. Más que una promoción de productos, el objetivo de este proceso es la promoción de nuestros estudiantes como futuros profesionales de calidad.


Escuela Diseño de Productos


Escuela Diseño de Productos


Eventos/ Exposiciones



Escuela Diseño de Productos


Morpho génesis

Cartel de la Tercera Morphogénesis. Diseño LFQ.

Cartel de la Sexta Morphogénesis. Diseño Estudiante de Diseño Publicitario.

Cartel de la Cuarta Morphogénesis. Diseño LFQ.

Escuela Diseño de Productos

Cartel de la Quinta Morphogénesis. Diseño LFQ.

Cartel de la Séptima Morphogénesis.

Diseño LFQ.




Escuela Diseño de Productos

Talleres y conferencias con invitados externos La escuela ha organizado varios “workshops” abiertos a la comunidad nacional, con personalidades del mundo del diseño nacional e internacional. El primero fue ofrecido por el arquitecto Luigi Bandini Buti, en el 2002, Ergonomía para el di-seño. Las conferencias Innovación y Diseño, impartida por el Ing. Cláudio Monge; Diseño Tridimensio-nal del Dr. Franklin Hernández; Diseño de un autobús urbano, una experiencia en Costa Rica por el D.I. Alfredo González Singleton; Proyecta, una generación de Diseño Español por el D.I. Marcelo Les-Labay y Design Management del Ing. Juan Carlos Jiménez. En 2005 se realizó Cotidiano sostenible: escenarios de vida urbana, impartido por la doctora Ana Meroni de la Escuela de Diseño del Politécnico de Milán. En el 2005 el Arq. Luigi Bandini Buti ofreció un se-gundo seminario para estudiantes y profesores de la escuela de Diseño de Productos. Se registra además un seminario ofrecido por el diseñador holandés Sjors Witges con el tema Life Cycle Analisis, herramientas para la sostenibilidad, y el seminario sobre Biónica, impartido por dos docentes Leonardo Morales y Alejandra Ruiz de la Universidad de Los Andes, Colombia.

Carteles de conferencias Diseño Tridimensional. Diseño LFQ.

Cartel Seminario Cotidiano Sostenible. Diseño Agencia.

Cartel de Conf. Design Management. Diseño Agencia.



Cartel conferencia Diseño de un autobús urbano. Diseño LFQ.

Cartel Conf. Proyecta, Diseño Español. Diseño LFQ.


Escuela Diseño de Productos

Morphogénesis Morphogénesis 2001: Diseñador, productos, industria. Morphogénesis 2002: El diseño de producto entre historia y futuro. Morphogénesis 2003: Transporte sostenible. Morphogénesis 2004: Una muestra del diseño costarricense. Morphogénesis 2005: Nuevo Diseño Costarricense, muestra dedicada al diseño de los estudiantes de Veritas. Morphogénesis 2006: Ecodiseño y sostenibilidad. Morphogénesis 2007: Valor Económico del Diseño.

Cartel de la Primera Morphogénesis. Diseño Agencia.

Aunque la escuela de Diseño de Productos de la Universidad Veritas comenzó a operar con la apertura de los primeros cursos de la carrera de Bachillerato en Diseño de Productos, pero desde el año dos mil ya venía organizando una muestra anual que alcanzó su sexta versión: Morphogénesis. Este evento ha distinguido tópicos muy actuales del diseño como lo sostenible, lo ecológico, el diseño para todos, el diseño de medios de transporte público, una muestra del diseño costarricense, entre otros.

Cartel de la Segunda Morphogénesis. Diseño LFQ.




Otros eventos

Escuela Diseño de Productos

Aromas de café Entre el 16 de octubre y el 15 de noviembre de 2002, en año de la apertura de los primeros cursos de la escuela, tuvo lugar la muestra Aromas de café, curada por Mateo Thun, en la cual partici-paron personalidades del arte y el diseño contemporáneo internacional y donde se mostraron tazas de café intervenidas por artistas y diseñadores tales como Robert Rauschemberg, Joseph Kosuth, Sandro Chia, James Rosenquist, Jeff Koons, Marco Lodola, David Byrne, Luca Trazzi, An Du, Andrea Manetti; pero también fue oportunidad para observar carteles, anuncios, empaques y otros elementos de la comunicación visual de la marca “Ily Café” de Italia.

Cartel del evento Aromas de Café, noviembre 2002. Diseño LFQ.

Cartel de Taller Ergonomía y Diseño. Diseño Agencia.

Cartel de Conf. Innovación y Diseño. Diseño Agencia.




Primer Concurso Diseño Mueble

Premios del certamen de diseño del mueble: Lavamanos “i” de Andrés Cañas, Primer Premio. Sillas “Legoza” de Georgia Zárate, Sehundo Premio. Mueble “Nómada” de Daniel Ross, Tercer Premio. “Cómoda” de Alberto Cascante, Mención de Honor.

Escuela Diseño de Productos

Primer Concurso Costarricense de Diseño del Mueble con Maderas de Plantación Forestal En el año 2004, la Escuela de Diseño de Productos de la Universidad VERITAS, en colaboración con el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), y la Junta Nacional Forestal Campesina (JUNAFORCA), convocaron al Primer Certamen de Diseño del Mueble con Maderas de Plantación. La exposición de las propuestas participantes en el certamen se realizó en la Universidad VERITAS en el año 2004 y contó con una nutrida participación de diseñadores en alianza con talleres y ebanisterías del sector de la madera. El primer premio de este primer concurso lo obtuvo el “Lavamanos “i” del arquitecto Andrés Cañas, quien a su vez fue estudiante de diseño industrial en el ITCR; el segundo premio lo mereció la “Silla Legoza” de Georgia Zárate; el tercer premio fue recibido por el “Sistema Nómada” del arquitecto y diseñador industrial Daniel Ross, y una mención de honor la recibió “Columna cómoda” del diseñador industrial Alberto Cascante Salazar.

Cartel Primer Concurso Diseño del Mueble. Diseño Agencia.




Escuela Diseño de Productos

1

4

2

3

4

5

1

6

7

1 “Conjunto Modular” de Marcos Montenegro. 2 “Wave chair” de Ximena Gálvez. 3 “Cuna Modular” de Daniel Hidalgo. 4 “Cama individual, asiento y mesita de noche” de Jorge Arturo Castillo y William Araya. 5 Sillón “Cir Cuit” de Laura Scott. 6 Silla “Doña Mecedora” de Luz Letelier y Pietro Stagno. 7 Revistero “Semilla” de Arline Mora. 8 Mesita “Mezquita” de Andrés Cañas.



8


Escuela Diseño de Productos

9

10

11

9 Mesa “Trebol” de Sergio Ickowicz. 10 Silla “Malanco” de Ricardo Chaves. 11 Silla “Viento y vela” de Víctor Hugo Monge.

Artículo publicado en el suplemento Áncora de La Nación acerca del Primer Certamen de Diseño del Mueble con Madera de Plantación.

Cubierta del catálogo de esta primera muestra. Diseño LFQ




Segundo Concurso Diseño Mueble

Escuela Diseño de Productos

El Segundo Concurso de Diseño del Mueble La segunda edición del certamen del mueble, fue nuevamente convocado por la Escuela de Diseño de Productos de esta Universidad VERITAS, la Junta Forestal Campesina (JUNAFORCA) y el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO). El primer premio de este segundo certamen de diseño del mueble, lo obtuvo Carolina Molina, estudiante de cursos intermedios de la escuela de Diseño de Productos, con un asiento que se caracteriza por el juego curva-contracurva. Se trata de un entablillado de madera que se apoya sobre una estructura arqueada en tubo metálico. El segundo premio lo ganó Manrique Murillo, diseñador ya egresado de esta escuela, con un juego de comedor que consiste en una mesa graduable a diversas alturas, pues se cuelga de la estructura de la habitación; propone además unos asientos reversibles, que se pueden colocar de dos posiciones, todo para imprimir un sentido de movilidad al paisaje objetual del espacio que los contiene. El tercer premio lo obtuvo el diseñador Sergio Ickowicz, con una plataforma movible que a su vez desplaza dos revisteros. El mueble y sus accesorios fueron muy bien concertados y se distingue por los finos acabados. Cartel del Segundo Concurso de Diseño del mueble, 2006. Diseño LFQ.

Silla ganadora del Primer Premio del Segundo Certamen de Diseño del Mueble con Madera de Reforestación, la autora es la Diseñadora de Productos Carolina Molina, graduada de la Escuela de Diseño de Productos VERITAS.




Escuela Diseño de Productos

Juego de comedor ganador del Segundo Premio del Segundo Certamen de Diseño del Mueble con Madera de Reforestación, los autores son el Diseñador de Productos Manrique Murillo y José Pablo Cordero, ambos ya son graduados de la Escuela de Diseño de Productos VERITAS.

Asiento Diseñado por Jorge Bermúdez.

Mesa revistero del Diseñador Industrial Sergio Ickowicz, profesor de la Escuela y ganador del Tercer Premio del Concurso.

Silla diseñada por Mateo Marquez.




Escuela Diseño de Productos

Sillón “Curva” diseñado por Arnold Hoepker.

Asiento diseñado por Jorge Bemúdez

Vista parcial de la muestra.

Asiento diseñado por Karla Gallegos

Librero diseñado por Rodolfo Rodríguez



Conjunto para café, diseñado por José Pablo Cordero y Manrrique Murillo

Escritorio diseñado por Julio López.


Primera Bienal Costarricense Diseño Mueble con Maderas de Reforestación

Escuela Diseño de Productos

El mueble -tanto como la arquitectura, orfebrería u otros objetos de uso cotidiano, es portador de un signo por el cual se logra comprender la evolución experimentada por la humanidad entera. Se aprecia desde el asiento y la cama faraónica de la civilización egipcia, al mueble creado en la antigua Mesopotamia y las culturas de Oriente, Grecia, Roma, Edad Media, Renacimiento hasta nuestros días. Todos los movimientos y formas de pensamiento han dejado muestras tangibles en el mueble físico o como un ícono que aparece en dibujos, pinturas, orfebrería y cerámica, entre otras manifestaciones culturales. El mueble es por excelencia un documento portador de cultura, en el cual se aprecia rasgos de creencias, sueños, capacidades productivas, tecnológicas y modos de vida. Primera Bienal del Mueble El Gran Premio fue para Benjamín Viellard y el fabricante Charles Viellard de “Arteka”, otorgado por una asiento que evoca el romper de una ola costera: se aprecia el carácter que brinda al mueble su adecuado estudio ergonómico y de la tecnología del doblado de la madera. Además del respectivo certificado y trofeo, el ganador del Gran Premio recibió mil doscientos dólares de parte de los patrocinadores “Euromobilia” y “Lijas Fandeli” distribuidas por REPOSA. El trofeo entregado al ganador fue un aporte de la empresa “TDM Soluciones”, metáfora sobre la germinación de nuevos árboles que acrecienten la existencia futura de esta bienal.

Asiento “RMut”, diseñado por Benjamín Biellard y fabricado por Charles Biellard de Arteka, ganador del Gran Premio de esta Primer Bienal y trofeo patrocinado por la empresa TDM.




Escuela Diseño de Productos



Silla “Flow” diseñada por María José Nuñez, Marina Piza y María Quesada, ganadora del Voto del Público en esta bienal.

Mesa “Diálogos”, ganadora de Mención Honorífica y Premio Revista Estilos y Casas, diseñada por Rodolfo Morales.

Mueble diseñado por Bruno Casalvolone

Mesa cuadro diseñada por Patricia Vargas

Escritorio librero diseñado por David Morales

Asiento de piso, diseñado por Gabriel Coronado.

“(Des)cubiertos”, ganador de Mención Honorífica y Premio ARTIV, diseñado por Miguel Gutiérrez.


Escuela Diseño de Productos

Silla diseñada por Alexa Muñoz.

Banquito, diseñado por Federico Corrales.

Mueble diseñado por Helena Lara y Marianne Kitzing.

Silla diseñada por Bryan Erickson de Muebles Bieri.

Silla, diseñada por David Shiré Rosales.

Banquito, diseñado por Noelia Sánchez.

Banco-mesa, diseñado por Antonieta Díaz.

Asiento “planos”, diseñado por Estéban Castro.

Silla “Picarita”, diseñada por Robert Barros.




Escuela Diseño de Productos



Silla mecedora, diseñada por Carolina Mora.

Mesita componible diseñada por Cinthia Gil.

Asiento-hamaca, diseñado por Paco Cervilla.

Asiento-biombo en bambú, diseñado por Arline Mora.

Sube y baja, diseñado por Adriana Ruiz.

Mecedora, diseñada por Charles Biellard de Arteka.


Escuela Diseño de Productos

Asientos para terraza, diseñados por Sabrina Fernández

Módulos componibles diseñados por Rodolfo Rodríguez.

Mesita diseñada por Adriana Ruiz.

Mesita diseñada por Bernald Gómez.

Mesita diseñada por Alberto Cascante. Hamaca diseñada por Tatiana González




Escuela Diseño de Productos

Arriba, mueble múltiple diseñado por Oscar Rodríguez. Al lado, librero diseñado por Andrés Cañas y “Costarican Chair”, diseñada por Juan Guillermo Chica.

El jurado y demás patrocinadores Estuvo conformado por el Arq. Bruno Stagno Presidente del “Instituto de Arquitectura Tropical”; por Francisco Alvarado, Gerente de Mercadeo de “Euromobilia”; por el empresario Duilio Chiapella, Diseñador y Presidente de “Artiv/ Design”; por el director de la prestigiosa revista nacional “Estilos y Casas”, Walter Oses; y por Ernesto Calvo (Director de turno) del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. El Decano de la Facultad de Diseño y Director de la Escuela de Diseño de Productos de VERITAS, el Arq. Oscar Pamio agradeció al Ministerio de Cultura al otorgar el mérito de “Interés Cultural” para esta Primera Bienal, que transparenta el interés gubernamental por incentivar a las industrias creativas para el crecimiento que satisfaga las necesidades de mobiliario para el sector hotelero e inmobiliario que el país experimenta en la actualidad. También, entre otros agradecimientos, mencionó a la Asociación Latinoamericana de Diseño ALADI, por ofrecer el Sello de Respaldo ALADI que nos compromete con la búsqueda de rigor y excelencia del diseño en América Latina.



Participantes en esta primera bienal Arquitectos, diseñadores industriales o de productos y estudiantes de estas disciplinas se decidieron a participar e incrementar su talento para trabajar con la madera de reforestación y el diseño del mueble: Bernald Gómez, Alberto Cascante Salazar, Benjamin Viellard, Charles Viellard, Juan José Castro, Brian Erickson, Helena Lara, Marianne Kitzing, Cintia Gil, Carlos Meléndez, Jorge Arturo Bermúdez Videche, David Shire Rosáles Sánchez, Adriana Ruiz Marchini, Faustino Chamorro Calvo, Alexa Muñoz, Federico Corrales, David Morales Gómez, Esteban Castro Chacón, Patricia Vargas, Paco Cervilla, Arlene Mora, Tatiana González, Sabrina Fernández, Bruno Casalvolone, Fabio Pacheco, Rodolfo Rodríguez, Carolina Molina González, Rodolfo Morales Rodríguez, Mª Isabel Quesada, Mª José Núñez, Marina Piza, Noelia Sánchez Bolaños, Noelia Sánchez Bolaños, Antonieta Díaz, Arq. Andrés López Quirós, Oscar Rodríguez Hernández, Juan Guillermo Chica, Andrés Cañas y Gabriel Coronado Pérez.


Escuela Diseño de Productos

Divulgación en medios de comunicación naciolaes, y en los medios internos de la universidad.




Relación Escuela/ Sociedad



Escuela Diseño de Productos


Concursos estudiantiles de diseño. Relación escuela/ industrias

Escuela Diseño de Productos

Certamen de diseño en cuero, para la industria “del Río” La Corporación “del río” y la Universidad VERITAS convocaron en el año 2006 al primer certamen de diseño de productos en cuero titulado: Colección Urbana para el hombre del siglo XXI, para estudiantes de la escuela de Diseño de Productos. El jurado calificador estuvo integrado por Teófilo de la Torre, gerente de la corporación “del río”, Soledad Del Río, diseñadora de dicha corporación, Oscar Pamio, diseñador, arquitecto y director de la escuela de Diseño de Productos de VERITAS y Luis Fernando Quirós, destacó el encuentro de una excelente calidad en los diseños presentados, y pocos márgenes de diferencia de las tres propuestas finales.

Parámetros de evaluación que rigieron el certamen: -Atención al nicho del mercado al que se dirige y su alcance real; influencias del mercado sobre la propuesta de accesorios. Es decir, cuáles son las tendencias de moda visibles en el producto y su justificación; estas son color, forma y materiales seleccionados. -Diseño de los artículos (nivel de innovación) y su funcionalidad. -Desarrollo industrial de los accesorios y costos. -Merchandising Visual. La selección del primer lugar fue para Laura Scout, en ese momento estudiante avanzada de la carrera; el segundo lugar para Iurij Cussianovich, diseñador de productos egresado, y el tercero para Arline Mora y Karla Ortíz.

Primer Premio del Certámen “del Río”, diseñado por Laura Scott.

Es importante resaltar que los tres productos seleccionados fueron fabricados y comercializados como líneas de productos de la Industria “del río”.




Escuela Diseño de Productos

Segundo Premio diseñado por Iurij Cussianovich

Tercer Premio, diseño conjunto de Arline Mora y Karla Ortíz.




Concursos estudiantiles de diseño de trofeos

Escuela Diseño de Productos

Concurso Diseño trofeo para Premios ACAM de la Música A Asociación de Creadores y Autores Musicales ACAM, comisionó a la Escuela de Diseño de Productos VERITAS el diseño del premio o trofeo con que dicha organización distingue a los autores nacionales. Fue seleccionada y fabricada la propuesta de Erick Aguilar.

Diseño del Premio ACAM, del diseñador Erick Aguilar.

Concurso Diseño trofeo de la primera edición de “Bailando por un Sueño” Teletica Canal 7 y los organizadores del Concurso Bailando por un Sueño (primera edición), invitaron a los estudiantes de la Escuela de Diseño de Productos a diseñar el trofeo de premiación, en los cuales participaron Roberto Solano, Raúl Thompson, Marina Piza, Karla Gallegos, Julio López, Gloriana Oreamuno, María Quesada. La propuesta ganadora fue la de Krzysztof Adamski Mora y fue fabricada por TDM Soluciones.

El primero es el trofeo seleccionado, creado por Krzysztof Adamski Mora.




Escuela Diseño de Productos

2

1

4

5

3

6 Otras propuestas participantes en el concurso de diseño para el trofeo de la primera edición de “Bailando por un Sueño”: 1. María Isabel Quesada 2. Gloriana Oreamuno 3. Julio López 4. Karla Gallegos 5. Roberto Solano 6. Marina Piza 7. Raúl Thompson

7




Escuela Diseño de Productos

Concurso Diseño trofeo de “Cantando por un Sueño” Teletica Canal 7 y los organizadores del Cantando por un Sueño, invitaron a los estudiantes de la Escuela de Diseño de Productos a diseñar el trofeo de premiación. Entre otros participaron Tatiana González, Sabrina Fernández, Robert Barros, Bruno Casalvolone. La propuesta ganadora fue la de Bernald Gómez Granados.

Trofeo seleccionado para la premiación del “Cantando por un sueño”, diseñado por Bernald Gómez Granados. Fueron presentadas otras propuestas de trofeos diseñadas por Bruno Casalvolone (arriba y al lado), de Sabrina Fernández, de Robert Barros (al centro) y al lado aparece la de Tatiana González.




Escuela Diseño de Productos

Concurso Diseño trofeo de la segunda edición de “Bailando por un Sueño” Una vez más Teletica Canal 7 y los organizadores del Concurso Bailando por un Sueño volvieron a distinguir a los estudiantes de la Escuela de Diseño de Productos al invitarlos a diseñar el trofeo para la premiación, entre los diseños finalistas está el de Bruno Calsalvolone, Gabriel Coronado, Robert Barros, David Shire Rosales, David Morales, Daniel Castro, Federico Corrales, entre otros. La propuesta escogida fue la realizada por Antonieta Díaz.

2

1

3

4

Trofeo seleccionado para la premiación de la segunda edición de “Bailando por un sueño”, diseñado por Antonieta Díaz. Las otras propuestas presentadas fueron diseñadas por: 1. David Shiré Rosales 2. Bruno Casalvolone 3. Daniel Castro 4. Federico Corrales 5. Gabriel Coronado 6. Robert Barros



5

6


Escuela Diseño de Productos

Concurso diseño trofeo para el Club Tecnológico En este concurso de diseño de trofeo, se distinguió la propuesta de Gabriel Coronado. Además participaron la estudiante Beatriz Cabada Murolo, Rodolfo Rodríguez y Viviana Lobo.

1

2

Trofeo seleccionado para la premiación de Club Tecnológico. Otras propuestas presentadas fueron diseñadas por: 1. Beatriz Cabada Murolo 2. Rodolfo Rodríguez 3. Viviana Lobo

3




Proyectos de extensión. Relación escuela/ comunidad Proyecto de murales para el Ecomuseo de la Cerámica Chorotega de San Vicente de Nicoya Participaron estudiantes de la Escuela de Diseño de Productos y Diseño Publicitario y dos profesores de la Universidad VERITAS, en colaboración con los miembros de la Asociación del Museo y miembros de la comunidad de esa localidad nicoyana. En la selección de los motivos que darían contenido a los murales participaron la directora del Museo Maribel Sanchez Grijalba, el artesano



Escuela Diseño de Productos

Mauricio Grijalba, la arquitecta Stephanie Willard cooperante del Cuerpo de Paz y el antropólogo Jim Weil del Museo de Minesota, además colaboraron David Gómez y Lorenzo Grijalba. Además de los estudiantes de Diseño de Producto Sabrina Fernández, Daniel Castro, Federico Corrales, Shiré Rosales, Bruno Casalvolone, Gabriel Oreamuno y el profesor Luis F. Quirós. Mayor información en el siguiente blog: http://muralesanvicente1.blogspot.com/


Escuela Diseño de Productos

Proceso de abocetado de los murales por parte de miembros de la comunidad y estudiantes, aparecen en las fotografías Sabrinba Fernández, David Shiré Rosales y Bruno Casalvolone.




Proyecto Diseño/ Artesanía Proyecto “Diseño + Artesanía” El proyecto piloto “Diseño + Artesanía” entre la Escuela de Diseño de Productos de la Universidad VERITAS y el Departamento de Promoción a la Pequeña Industria del Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC), desarrolló una experiencia de la cual algunos de sus frutos representan el trabajo de un grupo de artesanos y de estudiantes de la escuela, se trata de alcanzar presencia en el mercado con productos que demuestren calidad técnica, sensibilidad por el material y el “hacer” –talentos que aporta el artesano-, como también propongan la racionalización de la idea y la cientificación de la producción –de lo cual vela el diseñador-; pero en todo ello la experiencia observó el importante parámetro de crear conciencia sobre el aprovechamiento de materiales que no sean agresivos al habitat y que motiven el crecimiento cultural y el desarrollo humano.

Propuestas de muñecas de trapo por la diseñadora Laura Scott y la artesana Salomé Fuentes.

Parejas de artesanos y diseñadores finalistas: Natalia Cordero / Rosario Ramírez Melissa Malavassi / Edith Castro Laura Scott / Salomé Fuentes, Beatriz Cabada / María Celina Campos Edwin Serrano / María José Núñez



Escuela Diseño de Productos


Escuela Diseño de Productos

1

2

3

4




Escuela Diseño de Productos

5

6

7

8

1, 2, 3 Propuestas de Edwin Serrano / María José Núñez 4 Beatriz Cabada / María Celina Campos 5, 6 Natalia Cordero / Rosario Ramírez 7, 8 Melissa Malavassi / Edith Castro




Proyecto Kioscos para cooperativa no videntes/IMAS

Escuela Diseño de Productos

Módulo urbano para venta de lotería La Cooperativa no videntes e IMAS.solicitó a esta escuela las propuestas de diseño de kioscos para la venta estacionaria de lotería, proyecto que realizaron los estudiantes del curso de Diseño 3 acargo del profesor Martín Sarmiento, durante el tercer cuatrimestre del año 2008.




Escuela Diseño de Productos




Escuela Diseño de Productos




Escuela Diseño de Productos




Proyectos Graduación Egresados al 2008

Escuela Diseño de Productos

Balma Crespo Jimena Cabezas Ujueta Adriana Cervilla Paco Cordero Chacón Natalia Cordero Jurado José Pablo Cussianovich Echeverría Iurij Fallas Ferreiro Andréa Gallegos Volio Karla Galtes Forn María Pilar Jaikel Jop Tatiana Adamski Mora Krzysztof López Echeverri Julio Monge Ramírez Gustavo Mora Cubero Arline Meléndez David Nieto Sarquís Samia Gamboa Pacheco María Jesús Martin Villalobos Verónica Meléndez Ortiz Carlos Alberto Mena Chavarría Sara María Molina González Carolina Moreno Barón Mauricio Enrique Murillo Roos Manrique Oreamuno Gloriana Ortiz Quesada Federico Ortiz Karla Piza Goicoechea Marina Scott Rosales Laura Cristina Victor Carballo Jessy Vindas Esteban




Escuela Diseño de Productos

Balma Crespo Jimena

Proyecto de graduación: Calzado interdisciplinario con partes móviles para bailarines Año: 2006 Los bailarines interdisciplinarios se topan con el inconveniente de tener que transportar – diariamente- todos sus zapatos y accesorios para sus presentaciones. En la actualidad un bailarín debe ser polifacético, esto no significa que no tenga una predilección por un estilo en especial. Jimena Balma diseña un sistema de calzado apto para cada estilo de baile con un importante y apropiado estudio ergonómico para cada situación.




Escuela Diseño de Productos

Adriana Cabezas Ujueta Proyecto de graduación: Juego para niños Año: 2006




Escuela Diseño de Productos

Paco Cervilla

Proyecto de graduación: Hamaca larga de piso Año: Paco Cervilla como proyecto de graduación propuso el diseño de una hamaca de piso, con una estructura en madera armable y desarmable. Las lonas se pueden cambiar para ofrecer distintos colores.




Escuela Diseño de Productos

Natalia Cordero Chacón

Proyecto: Propuesta para calzado versátil Año: 2005 Debido a las diferentes tendencias que se dan a través de los años en cuanto a calzado, muchas personas desarrollan problemas en los huesos y músculos de los pies y piernas. Las mujeres

principalmente, se obligan a soportar zapatos que no son funcionales ni saludables para ellas, como lo son los tacones altos, los materiales no apropiados, el calzado que no permite una correcta flexión en las articulaciones tanto de la zona metatarsiana como en los tobillos, exceso de ajuste en el empeine, entre otras descritas en la presente investigación.




Escuela Diseño de Productos

Cordero Jurado José Pablo




Escuela Diseño de Productos

Iurij Cussianovich Echeverría

Proyecto: Masetas biodegradables a base de brosa de café Año: 2006 El proyecto trata de aprovechar resursos cada vez más abundantes, cosa hoy en día poco común, como la basura y darles una nueva forma, una utilidad que los salve de convertirse en un problema más, en un simple desperdicio. El manejo de la brosa de café, que por años ensució ríos y cuencas de nuestro país se ha visto en los últimos años sumamente controlado por autortidades gubernamentales que velan por que el tratamiento que se le de a ésta no vaya en detrimento de las condiciones medioambientales del país. La propuesta de masetas biodegradables de brosa de café se pretende demostrar con hechos concretos que si existen opciones viables a los problemas de desperdicios, opciones económicamente rentables y cien por ciento desarrollables.




Escuela Diseño de Productos

Andrea Fallas Ferreiro

Proyecto: Diseño de equipo para terapia acuática en niños con parálisis cerebral de 0 a 10 años Año: 2006 La motivación para realizar este proyecto fue la falta de equipo adecuado para brindar terapia acuática a niños con discapacidades, específicamente aquellos que presentan parálisis cerebral. La terapia en agua afloja los músculos y poco a poco los fortalece, logrando contribuir en una mejor calidad de vida para los pacientes.



El proyecto consiste en el diseño de una serie de aditamentos de flotación que ayudan a los terapeutas a trabajar en el agua con niños de cero a diez años con parálisis cerebral tomando en cuenta las necesidades propias de estos niños. A partir de esas necesidades se empezó a trabajar en la elaboración de una tabla de flotación y soporte, una silla y flotadores lumbares y de extremidades, que se pudieran ajustar a los diferentes tamaños, de acuerdo al rango de edades indicado.


Escuela Diseño de Productos

Karla Gallegos Volio

Proyecto: Sistema de entretenimiento promotor de actividad física para niños y adolescentes Año: 2008 El sedentarismo se entiende como la carencia de actividad física por parte de las personas. El exceso del mismo pone al sedentario en riesgo de padecer enfermedades, especialmente cardíacas. Tiende a causar alto riesgo de obesidad, debilitamiento óseo, cansancio

inmediato durante actividades o esfuerzos físicos, problemas de espalda por la adopción de malas posturas, propensión a desgarres musculares, entre otras. El problema tiene un mayor índice en las zonas urbanas ya que el ambiente laboral de las personas requiere de largas horas frente a computadoras, libros, en reuniones, en medios de transporte y demás, obligando a éstas a obtener una posición estacionaria en la mayoría de sus actividades diarias.




Escuela Diseño de Productos

Mª Pilar Galtés Forn

Proyecto Anti tromp Año: 2006 Con el proyecto se pretende mejorar la calidad de vida de las personas sedentarias; previniendo la trombosis venosa profunda. Esta enfermedad se produce cuando se forman coágulos de sangre en el sistema venoso profundo del cuerpo. Anti-tromb mejora la circulación mediante un ejercicio simple con los pies, para así bombear la sangre con mayor fuerza. Se plantea como un producto que sea fácil de cargar para que se pueda utilizarse en todo lugar, sobre todo en viajes largos de avión, tren y hasta automóvil.




Escuela Diseño de Productos

Tatiana Jaikel Jop

Proyecto: Fregadero Eco-Ergonómico Año: 2006 TEMA El tema propuesto para este proyecto se centró en desarrollar un producto que mejore el manejo del agua, y como consecuencia su ahorro; además busca la comodidad del usuario al considerar conceptos de ecología y ergonomía que mejoren su calidad de vida.




Escuela Diseño de Productos

Krzysztof Adamski Mora

Proyecto: Biodigestor de producción industrial Año: 2008 Desarrollo de un sistema de biodigestión anaeróbica para el tratamiento principalmente de las aguas residuales, sin embargo también puede ser alimentado con desechos de la cocina, con un diseño pensado para una producción industrial, dirigido a casas, hoteles y condominios, convirtiendo esos desechos orgánicos en energía y bioabono. Se quiere reducir en un porcentaje elevado la contaminación que se genera a partir de las aguas residuales, especialmente en los países subdesarrollados como el nuestro, la cual se evidencia en la gran contaminación presente en los ríos y mares.




Escuela Diseño de Productos

Julio López Echeverri

Proyecto: Sistema portátil de lecto-escritura para personas con baja visión Año: 2008 Consiste en el desarrollo de un producto que permita realizar actividades académicas y laborales en condiciones adecuadas a las necesidades especiales de una persona con baja viusión. Ofrece un atril con diferentes ángulos que brinda la posición correcta a cada patología, con compartimentos para guardar los artículos para leer y escribir y una caja de luz que le permita utilizar diferentes tipos de materiales, además de su condición de portabilidad y versatilidad, que le permita a la persona llevarlo a su lugar de trabajo o estudio de manera cómoda y práctica.




Escuela Diseño de Productos

Gustavo Monge Ramírez Proyecto de graduación: Eco sistema de un sistema experimental de transporte. Triciclo eléctrico y de tracción muscular. Año: 2005 Gustavo Monge diseñó para la Companía Nacional de Fuerza y Luz un medio de transporte urbano eléctrico y de tracción muscular,



apto para moverse sin problemas entre los congestionamientos vehículares ahorrando energía fósil. En varios de los proyectos realizados en los cursos del plan de estudios de la carrera plantéo la posibilidad de reciclar y reutilizar materiales por lo que lo distingue su conciencia ecológica y de sostenibilidad.


Escuela Diseño de Productos

Arline Mora Cubero

Proyecto: Diseño de un sistema de transporte eléctrico para discapacitados Año: 2008 Un importante segmento investigativo y proyectua del Diseño de Productos, se ocupa de los artículos del campo médico y de rehabilitación. Pero no podemos olvidar que diseñamos para seres humanos que tienen gustos y preferencias, y que les complace reflejar aspectos de su personalidad en la selección de los productos que adquieren para su uso.




Escuela Diseño de Productos

David Meléndez Barrientos

Proyecto: Briquetas combustibles compuestas por residuos de helechos Año: 2008 Se exponen los resultados de un estudio para la fabricación y presentación al mercado de biocombustibles sólidos, como una solución dentro del marco de las energías renovables a la problemática de tipo ambiental generada por el almacenamiento al aire libre de los desechos de la empresa MABA S.A, dedicada a la producción y exportación del helecho hoja de cuero. Utilizando los residuos de helechos se plantea la elaboración de briquetas combustibles, y los procedimientos de fabricación que incluyen: la recolección del material, el secado, molido y por último su compresión en caliente hasta formar un conglomerado estable.




Escuela Diseño de Productos

Samia Nieto Sarquís

Proyecto: FARASHÉ Colección de joyas con materiales reciclados Año: 2008 Se observa en el proyecto un modelo de reciclaje que comienza con la separación de basura, reutilización de elementos y correcto manejo de desechos comunes y no comunes para evitar la contaminación ambiental, para la utilización de desechos no comunes en nuevos productos de uso diario como son las joyas. La colección de joyas exclusivas para mujeres llamada “Farashé”, cuenta con una creación de: pendientes, collares y pulseras elaboradas con productos como corcho, cobre, plásticos y utilizando además soportes tradicionales como la plata.




Escuela Diseño de Productos

María Jesús Gamboa

Proyecto de graduación: Herramientas agrícolas para la cosecha y transporte del banano Año: De María Jesús Gamboa diseñó un sistema ergonómico de herramientas agrícolas para



la cosecha del banano, su corta, acarreo y un sistema de protección para que los trabajadores agrícolas realicen adecuadamente su trabajo y disminuyan los accidentes laborales en las fincas bananeras de la Standard Fruit Company en mla zona caribeña.


Escuela Diseño de Productos

Verónica Martín Villalobos

Proyecto: Propuesta de diseño para la mesa de la curul de la Asamblea Legislativa Año: 2007 El proyecto consiste en el diseño de la mesa de la curul, término usado para designar el mobiliario

de trabajo del Salón Plenario en la Asamblea Legislativa. Se escogió este proyecto por considerar que el diseño actual no contiene elementos simbólicos alusivos a la connotación del poder en el ámbito nacional y responde básicamente a la influencia europea.




Escuela Diseño de Productos

Verónica Martín Villalobos

Proyecto: Propuesta de diseño para la mesa de la curul de la Asamblea Legislativa Año: 2007 El proyecto consiste en el diseño de la mesa de la curul, término usado para designar el mobiliario de trabajo del Salón Plenario en la Asamblea



Legislativa. Se escogió este proyecto por considerar que el diseño actual no contiene elementos simbólicos alusivos a la connotación del poder en el ámbito nacional y responde básicamente a la influencia europea.


Escuela Diseño de Productos

Sara Mena

Proyecto: Sitema de fumigación de protección integrada “Agrospray” Año: La problemática actual de los sistemas de aspersión de mochila existentes en el mercado costarricense radican en la inexistencia de parámetros ergonómicos que le permitan a la persona desarrollar su labor de una manera adecuada en relación a su entorno exterior de

trabajo. El problema reside en que las bombas de aspersión actuales no cuentan con ningún sistema integrado de prevención del contacto del líquido (plaguicida) con el operario, no poseen tampoco restricciones de carácter formal que impidan una mala postura y desarrollo de la labor del operario para toda la jornada laboral. Esas deficiencias, sumadas a una ilógica predisposición de los elementos de la mochila, ocasionan una disminución en la productividad y detrimento a la salud del usuario.




Escuela Diseño de Productos

Mauricio Moreno Baron

Proyecto: Propuesta de diseño de un baño portatil Año: 2006 Con el objetivo de preservar las condiciones sanitarias y proteger el medio ambiente nacen los sanitarios portátiles ecológicos, producto que se presenta listo para su uso en donde se necesite.



Se busca ofrecer mayor ventilación, el espacio interno para la comodidad del usuario, varios dispositivos que impide que los desechos se vean (sistema de cierre), trampas de agua que ayudan a que no se escapen los olores y por último el flush (cadena de agua) en el piso, el cual permite que se limpien los elementos con mayor frecuencia y el usuario no tiene que tener contacto manual en ningún momento.


Escuela Diseño de Productos

Carolina Molina González

Proyecto: Sistema de Aseo Vial Año: 2007 Desarrollo de una herramienta vital para los Trabajadores Manuales de Aseo de Vías, encargados de la limpieza diaria de las calles y de mantener el aseo del país. Se pretende diseñar herramientas indicadas para la labor, y que brinden mejores condiciones de trabajo a sus operarios. Observa un análisis ergonómico y biomecánico referente a la salud ocupacional, sin dejar atrás las características estéticas y funcionales.




Escuela Diseño de Productos

Manrique Murillo Roos

Proyecto: Diseño de Sistema para Limpieza de Calzado. Año: 2006 El proyecto pretende mejorar las condiciones de trabajo de los lustradores.



A través del proceso de selección, se analizan las mejores opciones y se procede a materializar el diseño final, tratando de esta forma de cubrir todas las necesidades. Además se plantea una propuesta estratégica donde se proponen algunas ideas para una eventual campaña publicitaria.


Escuela Diseño de Productos

Gloriana Oreamuno Jiménez

Proyecto: Mesa para cirugía veterinaria con enfoque a las campañas de esterilización masiva Año: 2008 En las campañas masivas de esterilización animal, el objetivo principal es esterilizar a la mayor cantidad de animales posible (perros y gatos). Los esfuerzos y recursos de los responsables de las campañas van dirigidos exclusivamente hacia la esterilización,y dejan de lado la comodidad del médico veterinario para trabajar. Se pudo determinar que no

está disponible en el mercado una mesa que cumpliera con requisitos ergonómicos, de resistencia, plegabilidad, de peso liviano, versatilidad, carácter antiséptico, con ajuste de altura, con un costo accesible, con disponibilidad de recursos para la inmovilización del animal y disposición del equipo quirúrgico, así como con la disponibilidad de un drenaje para fluidos. Finalmente, fue clave en todo el proceso de diseño el análisis de la parte funcional y estética, así como su viabilidad de producción en serie, los materiales que se deberían de utilizar y la sostenibilidad del producto.




Escuela Diseño de Productos

Karla Ortiz

Proyecto: Sistema de mingitorio femenino para servicios sanitarios públicos Año: 2008 Durante mucho tiempo gran parte de la población femenina adulta, ha considerado algo problemático la satisfacción de ciertas necesidades básicas, tales como la micción en sanitarios de uso público, debido principalmente a problemas como la falta de higiene, miedo al contagio de infecciones causadas por bacterias



fecales o simplemente asco a la utilización de instalaciones sanitarias defectuosas y con una limpieza inadecuada acarreando así, problemas renales como la incontinencia urinaria. Las malas posturas que adoptan las mujeres al orinar, para evitar contacto con el inodoro, evidencian que los cánones de diseño de los servicios sanitarios públicos, no cuentan con un análisis exhaustivo de ergonomía y que éste nace a partir de la inercia de un modelo formal inspirado en un trono.


Escuela Diseño de Productos

Federico Ortiz Proyecto: Año:




Escuela Diseño de Productos

Marina Piza Goicoechea

Proyecto: Diseño para la Industria a partir de los desechos textiles Año: 2008 El proyecto desarrolló una colección de accesorios para mujer que aprovecha los desperdicios producidos por las industrias textiles y los utiliza como un recurso para formar industria. La idea es resemantizar la concepción que la población tiene acerca del desperdicio por medio de elementos estético funcionales que informen, visualmente a cerca de un consumo más responsable. Genera productos útiles con características estéticas, funcionales, pero sobretodo social y ambientalmente sostenibles.




Escuela Diseño de Productos

Laura Scott Rosales

Proyecto: Sistema de protección Integral para encargados de la salud pública para la Municipalidad de San José. Año: 2007 Consistió en diseñar vestuario para los trabajadores de la limpieza de vías y parques capitalinos. Se detalla las condiciones de trabajo, enfermedades comunes que afectan su labor, problemáticas de contaminación y peligros que

corren estos servidores públicos, por lo que diseñó un sistema diferenciado para trabajadores y trabajadoras todo para que su jornada sea lo más cómoda posible y que pueda tener a mano lo necesario para su trabajo. Observó telas para la confección de los uniformes pues los servidores se exponen diariamente al sol y a fuertes contaminantes, además de estudiar las posturas del cuerpo durante la jornada y analizar aquellos parámetros que influencian el diseño.




Escuela Diseño de Productos

Jessy Victor Carballo Proyecto: Tema:




Escuela Diseño de Productos

Esteban Vindas Sánchez

Proyecto: Cascada, sistema de regulación de presión automático Año: 2006 La problemática central a tratar es la preservación del recurso hídrico, para lo cual se eligió un enfoque de optimización del uso del agua. La aplicación del estudio se realizó a nivel doméstico, eligiendo la zona donde se realiza el mayor consumo de agua en la casa: el baño (entiéndase por baño el conjunto de la ducha, el inodoro y el lavatorio). El punto específico para el desarrollo de la propuesta fue el lavatorio, planteando una grifería que redujera el gasto promedio realizado por los sistemas convencionales del mercado.




Trabajos de Cursos de Diseño Básico Diseño Básico 1

Profesor Luis Fernando Quirós En este curso se aprende el lenguaje y la sintaxis del diseño bidimensional, el estudio de la teoría y la práctica del color, la cultura del diseño a través del reconocimiento del trabajo de diseñadores de renombre internacional, y se realiza la experiencia de Binomio Dibujo/Diseño, se trata de una metodología creativa que motiva a innovar productos industriales para descubrir nuevas posibilidades.

Proceso de Carolina Mora. Abajo, proceso de Sergio Gutiérrez y dibujo a plumilla de Florencia Lathrop, año 2008.



Escuela Diseño de Productos


Escuela Diseño de Productos

Proceso del proyecto Binomio Dibujo/Diseño realizado por Florencia Lathrop, año 2008.




Escuela Diseño de Productos

Proceso de Andréa Bolaños y Sergio Gutiérrez, año 2008.




Escuela Diseño de Productos

Diseño Básico 2

Profesor Luis Fernando Quirós En este curso se aprende el lenguaje y la sintaxis del diseño tridimensional, con una rigurosa experiencia de la forma descomposición y recomposición, desarrollos geométricos que contribuye e introduce el diseño de empaques y marcas de productos. Además, se amplia el reconocimiento de la cultura del diseño. Se introduce también al estudiante al conocimiento de las formas naturales, su análisis y generación morfológica aplicable en la generación de nuevos productos.

Se muestra en esta página parte del proceso de trabajo de generación de modelos geométricos y estructuras. Enercicios de Laura Rodríguez, Carolina Mora, Sergio Gutiérrez, entre otros.




Escuela Diseño de Productos Abajo se muestra trabajos de Felipe Hernández (armadillo), Kevin Hernández (hormiga) Dahiana Monge y Maritere Vargas (estructura).




Escuela Diseño de Productos En estas dos páginas se muestra parte de los trabajos de Miguel Maffioli quien realizó un estudio de una rana y una serie de experiencias de generación morfológica.




Escuela Diseño de Productos




Escuela Diseño de Productos

Diseño Básico 3

Profesor Luis Fernando Quirós Se estudian los sistemas de comunicación visual, como el de las señales de tránsito y se aborda desde esta óptica la imagen corporativa, según los identifucadores sistemáticos: marca, estructura, color, tipografía e iconografía. Se diseñan marcas, carteles, revistas, anuncios, empaques, embalajes, muebles y juguetes.




Escuela Diseño de Productos




Escuela Diseño de Productos




Escuela Diseño de Productos




Trabajos de Cursos de Diseño Productos

Escuela Diseño de Productos




Escuela Diseño de Productos




Escuela Diseño de Productos




Escuela Diseño de Productos




Escuela Diseño de Productos




Escuela Diseño de Productos




Escuela Diseño de Productos




Escuela Diseño de Productos




Escuela Diseño de Productos




Escuela Diseño de Productos




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.