Dossier PAA Lorena Tirador

Page 1

La Ruta del Peregrino Infraestructura de Sostenibilidad en la Laguna de la Janda


GRUPO 06 | MÁSTER EN ARQUITECTURA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SEVILLA

PROFESORES ENCARGADOS:

PROFESORES INVITADOS y COLABORADORES:

PAA: Luz Fdez-Valderrama. Colaboran: Sergio Rodríguez / Eva Morales HTCA: Enrique Larive. Colabora: M. Vic- Manuel Ángel Dueñas, Uk Centre of Ecology & Hydrology (Reino Unido) y Dpto. de Botánica, Ecología y Fisiología vegetal (Universidad de Córdoba). toria Segura. María Lazarich González, P.Titular del Área de Prehistoria. Coordinadora de la Titulación de Historia. Facultad de EGA: Antonio Luis Ampliato Briones. Filosofía y Letras, Universidad de Cádiz. UOT: Manolo Vigil y Andreas Hildenbrand. Agustín Coca, Antropólogo. Universidad Pablo de Olavide. CA: Carmen Llatas, Manuel Ordóñez y Miguel Galindo. Alfredo Rubio, Geografía Humana, UMA EeIT: Enrique Vázquez, Emilio Mascort y Ioana Nécula. Cristian Rojas y Gonzalo Herrera, Laboratorio del Paisaje, U. de Valparaíso, Chile. Cristina Gallardo. Dra.Arq. Especialista en Territorio litoral Mediterráneo y Género. Andrew Zionts. AGENTE COLABORADOR: Permacultura. Ecoaldea Molino de Guadalmesí. Vejer de la Frontera Eva Luque, María González, Asociación de Amigos de la Laguna de la Janda (https://www.lagunalajanda.org) Francisco Reina y A. Herrero, Dpto. Proyectos ETSAS Irene Sánchez (Arquitecta, Máster M4 2017-18) y Estudiantes Máster M6 2019-20. Lilian Weikert (matemática paisajista) y Jaime Gastalver (arquitecto), La Plasita. REPRESENTANTES: GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: José Manuel López Vázquez. Biólogo, Delegación de Medioambiente, Cádiz, Presidente de la Asociación de Amigos de la Laguna de la Janda. Proyecto Andalucía Transversal. Sistema de Información Activa de Espacio Público en Andalucía: Salustiano Gutiérrez Baena. Historiador. http://historiacasasviejas.blogspot.com/ http://blog.andaluciatransversal.com/un-paseo-en-bicicleta-por-la-janda/ HUM 598- INGENTES (Investigación en Generación de Territorios): http://ingentes.es/ Alberto López Baena. Artista. https://enausenciadelajanda.wordpress.com Jorge Gallardo, Proyecto Bee time. Residencia Int.Artistas: http://beetime.net Manuel Morales. Ornitólogo. Empresa Birding Tarifa. https://www.birdingtarifa.es Simón Blanco. Investigador arte rupestre. http:// OTROS AGENTES COLABORADORES: artesurenoapas.blogspot.com/ Yerai Seminario/Javier Elgorriaga /Ornitólogía-Fotogf. https://www.birdingthestrait.com COAS / Patronato del Alcázar / ETSAS Granada / ETSAS de Málaga Karmit Evenzur. Artista, geomancer y activista. https://www.earth-speaks.net/karmit-bio Estudios de Arquitectura colaboradores: CHS Arquitectos, EstudioCurtidores, Cotidiana, Nomad Garden, ELAP-LosdelDesierto, La Plasita.

Mirador “La Ruta” 1

2


PRIMERA LAGUNA

Bajo el agua siguen las palabras. Sobre el agua una luna redonda se baña, dando envidia a la otra ¡tan alta! En la orilla, un niño, ve las lunas y dice: ¡Noche; toca los platillos! Romancero Gitano Federico García Lorca

3

4


5

6


RESUMEN La ruta del peregrino se propone como una intervención que da solución a una pérdida histórica creando una infraestructura de sostenibilidad que recupera la movilidad interior de la Laguna de la Janda qué es el sitio en el que nos encontramos en continuación con un equipamiento que desemboca en un mirador al que llamaremos la ruta y que tiene por objetivo recuperar el desaparecido punto de vista que se tenía desde el centro de la Laguna desde la cota del antiguo cerro que allí se localizaba, Siendo el proyecto la suma de varios aspectos de distintos tiempos en la Laguna de la Janda siendo estos la infraestructura de movilidad recuperada modo de camino la pieza equipada que nos otorga la posibilidad de ver la Laguna desde una nueva perspectiva y todo esto sin perder el carácter evocador irreflexivo que tiene lugar por su importante componente natural y espiritual. Es un proyecto que surge del estudio de las necesidades del lugar que abarcan desde el abandono de la propia Laguna al problema de la titularidad pasando por un recorrido histórico y una localización de los elementos significativos que serán las claves para la resolución del proyecto intentando solventar los aspectos que han propiciado el actual estado de la laguna de la Janda.

7

8


PALABRAS CLAVE

DICCIONARIO DEFINICIONES Laguna: Depósito natural de agua, generalmente dulce, menos extenso y profundo que un lago. Agua: Sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la naturaleza en estado más o menos puro formando ríos, lagos y mares, ocupa las tres cuartas partes del planeta Tierra y forma parte de los seres vivos; está constituida por hi drógeno y oxígeno (H2O). Reflejo: Que ha sido reflejado. Los reflejos sobre un lago o un río producen en ocasiones extrañas franjas claras y oscuras, un fenómeno que puede ser más complejo de lo que aparenta. La superficie del agua nunca parece uniforme, ya que el movimiento del líquido modifica los colores y las formas que vemos en él.

Laguna. Agua. Reflejo. Mitopoético. Holón. Energía. Peregrino. Ruta. Recuperación. Camino. Historia. Paisaje. Naturaleza. Meditación. Conexión. Dualidad. Inmaterialidad. Ausencia. Concéntrico.

Mitopoético: El pensamiento mitopoético constituye una de las formas de conocimiento precientífico que hace parte de la base u origen de la ciencia. Este modo de pensar proporciona vida a la naturaleza, de esta forma logra una explicació de todo lo que sucede en ella y para esto hace uso de la imaginación. Holón: El concepto, en el ámbito de la filosofía, alude a aquello que simultáneamente es una parte y un todo. Un holón, por lo tanto, es un componente de algo mayor y, a la vez, está compuesto por elementos menores. Los holones influyen en la entidades mayores y son influidos por las fracciones menores que lo forman. Energía: La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir cambios en ellos mismos o en otros cuerpos. Es decir, el concepto de energía se define como la capacidad de hacer funcionar las cosas. Peregrino: Que va a visitar un lugar sagrado, generalmente caminando, por motivos religiosos. Ruta: 1. Camino determinado que va de un sitio a otro. 2. Camino establecido o previsto para un viaje. Recuperación: Adquisición de lo que antes se poseía. Historia: 1. Disciplina que estudia y expone, de acuerdo con determinados principios y métodos, los acontecimientos que pertenecen al tiempo pasado y que constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el momen- to presente. 2. Conjunto de estos acontecimientos y hechos, especialmente los vividos por una persona, por un grupo o por los miembros de una comunidad social. Paisaje: Extensión de terreno vista desde un lugar determinado y considerada como espectáculo.

9

10


Naturaleza: Conjunto de las cosas que existen en el mundo o que se producen o modifican sin intervención del ser humano. Meditación: 1. Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien. 2. Oración o rezo que se hace en silencio, o reflexión intimista sobre algún tema espiritual o trascendente. Conexión: Unión que se establece entre dos o más cosas (aparatos, sistemas, lugares, etc.) o personas para que entre ellas haya una relación o una comunicación. Dualidad: Existencia de dos caracteres o fenómenos distintos en una misma persona o cosa. Inmaterialidad: Cualidad de lo que es inmaterial. Inmaterial es un adjetivo que se refiere a lo no material. Lo inmaterial, por lo tanto, puede asociarse a lo espiritual, abstracto, imaginario o ideal. Ausencia: Circunstancia de estar ausente o de no existir alguien o algo en determinado lugar.

Camino: Tierra hollada o vía por donde se transita habitualmente. Concéntrico: Dicho de una figura o de un cuerpo: Que tiene el mismo centro que otro. Los objetos concéntricos comparten el mismo centro, eje u origen.

11

12


ÍNDICE

13

INTRODUCCIÓN

MAPEADO - LA JANDA VISTA POR CAPAS

JUSTIFICACIÓN E HIPÓTESIS DE PARTIDA

La componente geológica

¿QUÉ ES INTERPRETAR EL PAISAJE?

La componente tipológica

RECORRIDO VISUAL

La componente acuática como modelador del paisaje

PROBLEMAS – OPORTUNIDADES

ELEMENTOS DEL LUGAR

Despoblamiento rural

ESTRATEGIA PROYECTUAL

Desarrollo rural sostenible

Place, People, Problem, Process

EMERGENCIAS Y EMERGENTES

FUTURO (La Janda en 2050)

ANÁLISIS HISTÓRICO

PROGRAMA – INVENTARIO DE ESPACIOS

Contexto histórico

EL PROYECTO

Ruta del peregrino

REFERENCIAS

ACTUALIDAD

CONCLUSIONES

LOCALIZACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

FUENTES DOCUMENTALES

CONTEXTUALIZANDO LA LAGUNA DE LA JANDA

Bibliografía Recursos electrónicos

14


15 16

rr o

to s

pa s

ct o

ur o

Fu t

Pr oy e

Ca

es

en t

ex to s

Co nt

Em er g

Pr ob le m as |

O

da de s

ni

po rt u

ua li da d

Ac t

em en

El

Ce

li da d

er gí a M ov i

En

sa je

Pa i

H is to ri a


INTRODUCCIÓN Nos encontramos dentro de la comarca de la Janda en la provincia de Cádiz en la que se delimita un contorno de una Laguna ya de secado que encierra tanto una memoria histórica con un pasado y video biodiversidad increíbles como una serie de problemas a todos los niveles que abarcan desde la titularidad del suelo hasta una crisis ecológica pasando por una necesidad de recuperación que van a ser el motivo del planteamiento de este proyecto qué propone una infraestructura de sostenibilidad que sea capaz de recuperar y reactivar de una forma conjunta la zona y el entorno de la Laguna . la necesidad de realizarlo de forma conjunta aparece ya que sería necesario que el proyecto complementará una estrategia de reactivación por parte de los municipios colindantes en conjunción con empresarios locales administraciones públicas varias y agentes colaboradores en general. tendríamos que ser capaces de llegar a un proyecto integrado capaz de solventar todos estos problemas al mismo tiempo que mantiene el perdido carácter ecológico de la Laguna, así como conservando la memoria histórica y potenciando los aspectos que componen el paisaje. Históricamente la Laguna se componía por una lámina de agua no de gran profundidad como suele ser en estos tipos de espacios naturales que acompañaba y complementado el paisaje con otra serie de manchas de agua que crecían desde el litoral hasta el embalse del celemín acompañando el concepto así de la lógica territorial que crece en perpendicular al litoral entrando en conflicto con la forma de desarrollo tradicional del Urbanismo que siempre se plantea de forma paralela a este. En el momento que se plantea la reactivación y la recuperación de la Laguna se está contando con tener por objetivo una recuperación global y general que aunque recuperes puntualmente ciertos aspectos de todos los que han sido importantes o relevantes van a venir acompañados necesariamente de la recuperación de esa biodiversidad por lo que la arquitectura y la infraestructura de sostenibilidad planteada serán solo un complemento a este paisaje tan rico ecológicamente compuesto por una serie de elementos naturales siendo la base del agua y teniendo por habitantes por derecho toda la vegetación y especialmente las aves que han tenido por hogar siempre la Laguna hasta su desecación.

17

18


19

20


21

22


JUSTIFICACIÓN E HIPÓTESIS DE PARTIDA Se va a trabajar principalmente con la recuperación de la infraestructura de movilidad que interactuaba de forma directa con la Laguna teniendo como elemento de partida un antiguo cerro que se aplanó en el proceso de desecación. Es por esto por lo que uno de los objetivos principales va a ser recuperar los recorridos internos por esos caminos ya desaparecidos que llevaban hasta el cerro y en algún momento de la historia de la laguna también llevaban hasta la ermita que en este cerro se encontraba, pudiendo así recuperar ese punto de vista perdido desde el centro de la Laguna ya que hoy en día no existe porque esta cota que tenía el cerro ahora mismo no la encontramos en ningún punto del interior de la Laguna, para ver la laguna desde zonas más elevadas acualmente solo se puede hacer desde la zona perimetral de la misma. Con la recuperación de estos caminos y de la cota del cerro no solo se pretende recuperar esta infraestructura de movilidad, sino que también recuperar esa evocación más relacionada con lo espiritual o lo místico dotando a la zona, o más bien, volviendo a facilitar el acceso para una zona que como se ha visto en el proceso de estudio posee una potencia energética extraordinaria. Otros aspectos importantes que se comentaron con los agentes fueron, por ejemplo, el hecho de mantener zonas perimetrales a ese contorno hipotético de la laguna sin inundar para poder explotarlas con un uso de agricultura y/o ganadería ecológica y sostenible compatibles con la recuperación de la lámina de agua, ayudando así a completar el valor ecológico de la zona. Una vez estudiada la zona a una escala territorial bastante amplia se empiezan a detectar lo que pueden ser las claves o los elementos significativos que dan pie tanto a una investigación que de base al proyecto justificando el qué, el cómo, el por qué, el para quién y el para qué como un acercamiento a un estudio de estos elementos en una forma pormenorizada acercándonos progresivamente al entorno. Son muchos los elementos que componen este paisaje cómo serían los cauces, los canales, los núcleos de población y las construcciones aisladas con mayor o menor densidad, los cultivos, las conexiones (vías pecuarias, carreteras, caminos, etc.) Estando presentes en mayor o menor medida tanto en la actualidad cómo siendo su huella lo que interviene en el paisaje. es importante señalar la colaboración con los agentes externos denominados emergentes que han sido los encargados de proporcionarnos los puntos clave denominados emergencias como objetivo central de las investigaciones que pretenden dar respuesta a estos problemas con la proposición de estas infraestructuras de sostenibilidad. En primer lugar, Hablar del elemento desaparecido con el que se va a trabajar pretendiendo unificar el dar respuesta a esta pérdida histórica con un proyecto que recupere con la regeneración y reactivación del entorno de la Laguna de la Janda con un proyecto integrado qué posiciones a esta zona como lugar de interés y colaborando al mismo tiempo que esta se recupera con la reactivación de todos los municipios que la rodean. En la representación del entorno a esta escala más próxima se ha querido representar tanto la actualidad dibujando la topografía, las carreteras, los caminos, las vías, pecuarias, etc. como la posición de los elementos ya desaparecidos Viendo de qué forma interactúan e intentando comprender de qué forma interactúan estos elementos con lo que había antes de la 23

24


desecación.Todo el proyecto, aunque va a intentar no perder este carácter evocador y de dar respuesta a una pérdida histórica tiene que estar apoyado por una serie de herramientas técnicas que abarcan desde el Urbanismo hasta las especificaciones más concretas en cuanto a construcción de los elementos en sí se refiere. El análisis previo a nivel territorial en esta primera escala que comienza abarcando un territorio bastante amplio comprende cómo va a ser en el resto del proceso una suma de diversas capas que encontramos superpuestas en el territorio y en cada una de ellas diferentes elementos y rasgos característicos que conforman y definen la zona. En primer lugar, a nivel de sección se ubica perfectamente el territorio viendo que la Laguna comprende una zona llana rodeada en su mayoría por un relieve más complejo en su perímetro al que le van apareciendo una serie de asentamientos y construcciones aisladas qué rodean este perímetro de la Laguna. Para este proyecto es importante tanto esta superposición de capas que entrañan una complejidad al nivel de una zona tan rica en biodiversidad como en la temporalidad ya que en cuanto a tiempo se refiere este proyecto no comienza ni en el presente de la Laguna sino que nos remontamos a su pasado con la aspiración de acabar en un proyecto de futuro, siendo la intención recuperar ciertos aspectos y acompañar esta regeneración y reactivación con un proceso fraccionado en el tiempo dividido en varias fases que se explicarán más adelante. Es por esto por lo que es necesario contarlo en escalas y tiempos diferentes. Con esta base, se proponen tres líneas a seguir para esta infraestructura de sostenibilidad, encajando ésta en la primera línea, la cual se corresponde con: Programa 1: OBSERVATORIO DE LA LAGUNA DE LA JANDA. La recuperación de la laguna de La Janda, perfectamente posible tanto técnica como legalmente, no podrá ser nunca ya la vuelta a un pasado determinado, sino el proyecto de un futuro diferente. Las transformaciones introducidas en las últimas décadas son, por sus características y su funcionalidad, en parte irreversibles. La recuperación de la lámina de agua, y de la flora y fauna asociadas, si se realiza de forma escalonada, sería un proceso en gran medida experimental en el que tiene una importancia capital la toma de decisiones, es decir, el proyecto. Serán necesarios movimientos de tierra, creación de muros e infraestructuras para el mantenimiento y redireccionamiento del agua, de dispositivos para la recuperación medioambiental y de una red de toma de datos y generación de conocimiento para la valoración del proceso de recuperación. Paradójicamente, en caso de recuperación total, para revertir el funcionamiento hidrológico del agua, la actuación requeriría de una intervención más simplificada. Se hace necesario, tal y como los expertos nos solicitan, construir un centro de Interpretación (El Observatorio de la Laguna de la Janda), un centro de observación, de experimentación sobre el agua (y los sistemas hidráulicos y, en general, sobre los ecosistemas a recuperar. Para este programa se plantea una situación muy especial, “los ojos de la laguna”, que es la embocadura de la gran conducción subterránea que atraviesa la loma que cierra la laguna por el sur y la aísla del mar, conducción que constituye la principal vía de evacuación del agua y, por tanto, el principal instrumento de su desecación. El entorno de esta conducción subterránea es, por otra parte, un lugar excepcional desde un punto de vista geográfico. Se trata de una pequeña elevación del territorio desde la que se dominan dos grandes ámbitos de extraordinaria riqueza medioambiental ligados al curso de río Barbate: la propia laguna de La Janda y la zona de marismas que conforman su desembocadura, una 25

26


olvidada y la otra protegida. Con estas bases sentadas y este primer acercamiento Se comienza un análisis que consiste en la representación pormenorizada y aislada de elementos que se consideran relevantes ya que son los que se entienden que son los modificadores del entorno incluyendo canales, cauces, elementos construidos, ya sea de forma aislada o núcleos más densos, zonas de cultivo etc Se decide realizar de forma independiente y después unirlos o super ponerlos en una sola imagen porque se entiende que al ser un paisaje tan complejo es necesario extraer toda la superposición de las capas para poderlas ver de forma independiente y analizar esos mismos elementos como tal o poderlos visualizar en una superposición para ver la interrelación y como unos pueden afectar a otros en función de las relaciones que se establezcan entre ellos.

27

28


Es aquí donde se representa esta Unión de todas las capas que primeramente se han ido analizando y que como se ve modelan un entorno complejo compuesto por muchos elementos con más o menos relación entre sí. También se ha querido representar la relación de la parte que queda más próxima al litoral viendo como se ha comentado antes estos elementos que crecen de forma perpendicular al mismo creando una huella natural visible.

29

30


Topografía + Contorno de la Laguna

31

32


Topografía resaltada

33

34


Superposición de la realidad dibujada sobre Ortofoto

35

36


TERRITORIO GENERAL

CAMINOS HISTÓRICOS

RNO

UNA

37

TERRITORIO GENERAL + HIPÓTESIS HISTÓRICA

TERRITORIO GENERAL + HIPÓTESIS DE FUTURO

TERRITORIO GENERAL + SUPERPOSICIÓN DE TODOS LOS ELEMENTOS

CAMINOS ACTUALES

ZONAS PARA CONECTAR

DISPOSICIÓN DE LAGUNAS RECUPERADAS

El análisis previo a nivel territorial en esta Laguna. Para este proyecto es importante tanto 38 primera escala que comienza abarcando un territo- esta superposición de capas que entrañan una rio bastante amplio comprende cómo va a ser en el complejidad al nivel de una zona tan rica en biodi-


¿QUÉ ES INTERPRETAR EL PAISAJE? “Paisaje inundado: La inundación introduce un elemento nuevo para el valle, traza una cota, un nivel de referencia sobre el que se estable un plano de corte en su original desarrollo topográfico, el valle pierde bajo las aguas sus raíces y adquiere una nueva condición especular por el reflejo de las aguas. Adopta una nueva dimensión, marcadamente horizontal frente a su profundo u ondulante perfil anterior. Traza un plano de naturaleza cuasi virtual que sesga colinas, vegetación y preexistencias, que reduce el espacio habitable y establece un horizonte nuevo (ahora más elevado), ese límite visual de la superficie donde parecen unirse cielo y tierra ante los ojos del espectador. Si anteriormente el paisaje poseía como rasgo característico un perfil, o superposición de ellos, ahora posee una cota o plano de referencia como elemento dominante. Si con anterioridad era leído en vertical, ahora lo es horizontalmente. El paisaje adquiere una condición esencialmente plana dominado por la gran lámina de agua, con escaso desarrollo de su dimensión vertical, desplegado esencialmente en dos dimensiones frente al carácter tridimensional anterior. Un efecto de planeidad topográfica debido al nuevo lienzo horizontal establecido que es acompañado también y en mayor medida si cabe considerándolo sobre uno de fondo vertical, en el que el efecto del reflejo sobre las aguas refuerza una percepción sin profundidad. Efecto que se acrecienta por cuanto mayor es la lámina de agua, replegándose al fondo los perfiles montañosos como si de una proyección plana se tratara. Ocurrirá que según sea el tamaño del embalse se perderá o no la referencia del valle que lo delimita. Lógicamente la interrelación paisajística con él está estrechamente ligada a este factor. El tamaño de las montañas lógicamente también incidirá en ello. Si los cerros o montes compartían un apoyo común reconocible en el cauce del río, la inundación del valle, dependiendo del tamaño del embalse puede llegar a desvincular el conjunto topográfico percibiéndose entonces como elevaciones aisladas con el único denominador común de bordear todos ellos en la distancia, una vasta extensión de agua. El valle puede dejar de ser entendido como tal. Eso por cuanto su condición dimensional pero es posible una consideración más acerca de la naturaleza aparente de su ser. En casos extremos, valles abiertos tornarían en archipiélagos, donde las ramificaciones y colas del embalse confundieran límites enmascarando su verdadera condición, en tanto que en los valles escarpados, el entorno se objetualiza, las faldas rocosas tornan en recinto, en verdadero recipiente. Otro efecto nuevo sobre el paisaje es que el agua actúa como decantador de la luz generando multitud de colores y grados de luminosidad no existentes con anterioridad en ese paraje. Y no solo como receptor y difusor de la luz y los colores que provienen del cielo sino como potenciador de los propios del lugar, de su masa forestal o de sus rasgos geológicos, árboles y arbustos, tierras, rocas o arenas encuentran ahora un elemento nuevo con el que acrecentar diferentes matices de sus características de color. Junto a los colores verdosos, ocres o pardos característicos de nuestros valles, el elemento agua incorpora otra gama, la de los azules verdosos, que viene a enriquecer el conjunto cromático.

o como su color azulado torna hacia marrones al producirse turbiedades generadas por los desembalses. De igual modo las tonalidades, generalmente mates del terreno y su vegetación, adquieren otra percepción diversa que brinda el brillo de la lámina de agua. Podría incluso hablarse en cierto modo de una textura, gruesa, del paisaje del valle previa a su inundación y de otra dominante nueva, lisa, tersa en ocasiones bajo el efecto del viento, debida a la influencia de la lámina de agua. Si bien improbable, sería posible considerar que en la percepción de este paisaje modificado existe cognoscitivamente una condición de reversibilidad y esto lo diferencia de otros paisajes alterados o transformados pues la naturaleza acuática de su transformación permitiría su retorno hipotético a la situación original. En realidad el paisaje natural permanece allí esencialmente, oculto bajo las aguas, conservado atemporalmente, en un estado de latente espera. Permanecerían sus formas, sus singularidades inertes, parte de su memoria, no así su fauna o su flora que surgirían de nuevo. La transformación radical, prodigiosa, de estos espacios afectados por las grandes obras ingenieriles, contiene en el caso de las presas y sus embalses, una singularidad que los distingue de otras actuaciones territoriales, y es su condición de conservación latente más allá de una mera restitución o recuperación posible del paisaje (si retiráramos un viaducto que cruzara un valle, probablemente el paisaje quedara igualmente inalterado, idéntico a su estado previo, pero durante su vida útil el observador ha disfrutado del mismo en estado vivo, apenas se transformó, no le ha sido ocultado, escamoteado, hecho que lo diferencia de este paisaje sumergido, vedado temporalmente por las aguas). La búsqueda y localización de las cerradas más apropiadas para la ubicación de una presa y para el vaso del embalse, suele centrarse en los tramos altos de los ríos y por tanto, por lo agreste del lugar, en zonas alejadas de núcleos urbanos y que conservan por lo general un significativo carácter natural o en todo caso levemente antropizado en la forma de algún tipo de recolección, pastoreo o cultivo tradicional, no intensivo ni extensivo precisamente por la escasez de agua y la acusada topografía. Es por ello que la construcción de presas, sobre todo en su origen, cuando se procedió a seleccionar las cerradas más idóneas, supuso la destrucción de parajes naturales hasta entonces inalterados. Siendo ello una realidad cierta, es necesario sostener al tiempo la idea de que la modificación puede descubrir o introducir factores novedosos que hagan del nuevo paisaje un lugar igualmente bello en el que las afecciones ecológicas sean reconducidas favorablemente.

El ámbito que ocupará un embalse es receptáculo de varios ecosistemas que se verán amenazados por la inundación, en el propio río con su fondo y riberas, en las laderas sumergidas del valle donde gran parte de la vida animal, vegetal o mineral se perderá o verá afectada. Del mismo modo en aquellos lugares donde la presencia del hombre fuera palpable, desaparecerán las huellas de su estancia en el lugar, las diversas construcciones resultado de sus asentamientos, poblaciones enteras, torres y castillos, puentes, ermitas o molinos, caminos, cercas y demás señas de un paisaje ya antropizado. Situaciones que evocan atmósferas submarinas irreales, que dan lugar a la ensoñación y la imaginación. La misma zozobra que nos ocasiona observar un barco varado en tierra, nos produce contemplar puentes o torres circundados por el agua, imágenes que inquietan al observador y le interpelan para encontrar una razón, aún ya conocida, que calme su incertidumbre. Este fenómeno no dista del producido por el arte contemporáneo, que genera vacilación, insta al espectador desestabilizándolo, provocando sus emociones y requiriendo de él si no una respuesta al menos una reflexión. Sin duda un fenómeno similar En este sentido y por cuanto el debate acerca de los rasgos paisajísticos del valle inundado suele presentarse en tér- acontece en estos casos donde tras la acción del hombre no podemos mostrarnos indiferentes. Cierta es la dificultad de reaminos comparativos, la aparición de este elemento nuevo, aporta un mayor número de efectos perceptivos. Resulta baladí lizar una valoración sobre los efectos paisajísticos en términos comparativos, pero quizá esta cuestión pudiera resolverse -si señalar como el tono de la lámina de agua varía a lo largo del día por la incidencia de la luz no habría de esquivarse- entendiendo que la valoración debiera ser en cierto modo de naturaleza finalista, y así la pregunta 39

40


importante sería: ¿siendo medioambientalmente viable, el nuevo paisaje es también bello? o ¿el anterior lo era? En relación a ello Ignacio Miguel Español Echániz afirma: «La dualidad ambiental de las actuaciones del embalse, que implica la sustitución de un sistema por otro de características muy distintas, puede hacernos pensar en una compensación de las pérdidas a costa de las ganancias obtenidas. Este proceso de sustitución, que es una realidad en términos ecológicos (sustitución de un ecosistema lótico del río, por el sistema léntico del embalse) y socioeconómicos (sustitución de las economías expropiadas del vaso por los servicios prestados de abastecimiento en otro lugar), se repite para los valores paisajísticos por separado (paisajes inundados en el vaso, generados por el embalse)». En todo caso una sería la valoración de la geografía humana y otra la de la geografía física. Cabe discutir incluso acerca de la naturaleza del valle, si sus cualidades ambientales eran óptimas o sus rasgos paisajísticos lo hacía digno de apreciarlo como bello y si no lo sería ahora, tras su modificación, aún más. El estado previo, por el mero hecho de serlo no puede ser merecedor de una estimación mayor pues en este caso, como en muchos otros aspectos, la civilización habría encontrado un impedimento permanente en su evolución y desarrollo. Con las lógicas valoraciones debe analizarse si un determinado hábitat es susceptible de ser modificado en orden a un bien necesario y considerar de igual modo si en no pocos casos la naturaleza del mismo tras su transformación no adquiere características y cualidades que lo hacen igualmente merecedor de estima. No debe existir temor a intervenir sobre el paisaje, debe hacerse simplemente correctamente, con criterio, con la voluntad clara de desvelar otros posibles aspectos del mismo. Realidades hasta entonces ocultas de la naturaleza que tras la intervención del hombre se muestran revelando su belleza. El estado inalterado de un determinado lugar no es sinónimo de bondad, podría ser simple banalidad, por lo que ante una necesidad social cierta, los especialistas están legitimados a intervenir sobre el medio. Y de tratarse de un ecosistema singular, de un paraje único, la sociedad dispone hoy día de mecanismos suficientes que articulan todos sus grados de protección. Pensemos en ejemplos con los que la humanidad a lo largo de su historia, en distintas civilizaciones, ha intervenido de manera radical sobre el medio que ocupaba, deviniendo en símbolos de su capacidad de operar en la naturaleza, de interactuar con ella; el desierto y las pirámides, el Partenón sobre la Acrópolis y los teatros junto al Egeo, Venecia y la laguna, la albufera o los sencillos campos de cultivo.” Nicolás Carbajal Ballell, El salto de la Jándula. Tesis Doctoral.

41

42


RECORRIDO VISUAL

43

44


45

46


47

48


La densidad media en estos municipios está por debajo de los 10 habitantes/km2.

PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES

La pérdida de población en las zonas rurales afecta en gran medida a jóvenes y mujeres, lo que conlleva el declive de la economía local (comercios, impuestos, etc.), el impacto en la cohesión social y el patrón de convivencia de nuestras En cuanto a los problemas y las oportunidades nos vamos a centrar en el carácter rural de la zona y en el abandono familias y vecinos, así como como consecuencia de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales y abandonar la gestión que ha sufrido como más adelante se explicará en lo relativo al contexto actual centrándonos en el problema del despobla- del territorio para afectar al medio ambiente en forma de mayores riesgos (erosión, inundaciones, incendios). De manera miento rural y una posible solución denominada Desarrollo Rural sostenible. similar, la disminución de la población también cuestionó la viabilidad de brindar servicios públicos (salud, educación, etc.) en las zonas rurales. La mayor parte de la población rural y de provincias o regiones con menos opciones laborales tiende al desplazamiento, ya sea en la misma provincia o bien por el resto del territorio nacional, dado el favorable desarrollo centralizado La política de establecimiento y atracción de poblaciones rurales centradas en los jóvenes les proporciona una persen las grandes áreas metropolitanas y polarizando así, la población. Los flujos de personas tanto dentro de un país como a pectiva de vida personal y laboral. En particular, se deben tomar medidas para promover el espíritu emprendedor de los otros países es algo lógico y normal, que también favorece al desarrollo de las zonas, pero, hay que evitar la tendencia actual jóvenes y la implementación de proyectos de desarrollo socioeconómico, y se deben tomar medidas para utilizar la ayuda de de despoblamiento total de las zonas interiores o rurales. Las consecuencias de la despoblación son negativas para la eco- la PAC No. 2021-2027 para asegurar cambios intergeneracionales en las propiedades agrícolas y el desarrollo. en Andalucía nomía y las perspectivas futuras de las zonas geográficas afectadas, al perder consumidores, mano de obra, atractivo para Implementar otras medidas en el marco de la política de desarrollo rural. Para estabilizar la población en las zonas rurales la inversión, masa crítica y economías de escala para la provisión de todo tipo de bienes y servicios, privados y públicos. y atraer nuevos residentes, especialmente aquellos que se dedican a actividades comerciales o profesionales basadas en el Son provincias y zonas, que, además, quedan con una población más añosa, ya que las personas que de ellas emigran son, teletrabajo, son importantes las medidas para promover la transformación digital en las zonas rurales. mayoritariamente, individuos jóvenes y de mediana edad. Esto refuerza las tendencias generales a la pérdida de población y al envejecimiento social que genera el denominado «invierno demográfico», debido principalmente a una natalidad insuficiente. Uno de los factores que más puede facilitar la estancia en zonas rurales es, de forma clara, la digitalización que sufren todos los aspectos de la vida cotidiana. El hecho de tener la oportunidad de controlar, realizar y ejecutar prácticamente Una de las causas es la crisis de un sistema de poblamiento y ocupación del territorio de la Edad Media, a la crisis cualquier tarea de forma remota hace más viable la idea de no abandonar la zona de la que eres para poder trabajar en de la agricultura tradicional y la modernización social y tecnológica, el despoblamiento en buena parte de las áreas rurales ciertos sectores, o incluso, moverte a estas zonas y compaginar varias actividades teniendo como opción más que posible españolas es un fenómeno probablemente irreversible por razones sencillas, nuestro sistema de poblamiento se fue confi- el Teletrabajo, que tan al orden del día está hoy. Para esto, desde el Ministerio de agricultura, pesca y alimentación, se ha gurando en la Península Ibérica, primero, con la ocupación musulmana, desde el siglo VIII y, después, con la Reconquista y redactado un documento en el que se plantean una serie de estrategias digitales en los sectores agroalimentario y forestal “repoblación”, desde los siglos XI-XIII en adelante. Se fue conformando así un sistema de ocupación y uso del territorio que y Las zonas rurales (en lo sucesivo denominadas “estrategia”) que definen la ruta estratégica de medidas necesarias para ha perdurado hasta nuestros días. La crisis en la que desde hace varias décadas está sumido este sistema está ligada a aspec- promover la transformación digital Sectores agroalimentarios y forestales y entornos rurales, y Proporciona medios para la tos como la propia crisis del sistema agropecuario tradicional, así como, en general, a los cambios sociales y de mentalidad, implementación. Su objetivo general es buscar eliminar o reducir obstáculos Tecnología, legislación, economía y formación la denominada modernización social (para referirse a los intensos cambios que se producen en la sociedad española entre existentes En la actualidad, contribuyendo así al liderazgo del sector agroalimentario Sostenibilidad económica, social y los años 60 y 80 del pasado siglo). ambiental y El entorno rural activo lo hace más atractivo, vigoroso, vigoroso y vigoroso. Diversificación, creación de riqueza y oportunidades de empleo de alta calidad, con especial Cuida a los jóvenes y las mujeres. Para ello, se han establecido los Ha habido cambios recientes en el sistema de poblamiento acompañado de un declive del segmento de municipios de me- siguientes tres objetivos estratégicos. nos de 20.000 habitantes. De la crisis en el sistema de poblamiento que venimos padeciendo desde los primeros años 60, dos En primer lugar, Reducir la brecha digital entre las zonas urbanas y rurales Pequeñas y grandes empresas para Todos, para son los principales resultados a tener en cuenta. En primer lugar, estamos ante un sistema de poblamiento profundamente ello, estamos estudiando la conectividad, con el objetivo de reducir Brecha digital física, de infraestructura y de formación desequilibrado, con un gran número de núcleos de población (y municipios) con cada vez menos población. En segundo para reducir Brecha de adopción de tecnología. En segundo lugar, Fomentar el uso de datos como fuerza motriz en la induslugar, que estos desequilibrios tienden a aumentar, con importantes efectos negativos en los municipios rurales de menor tria, Interoperabilidad de datos departamentales y apertura de datos, entender el concepto en cierto sentido Para fomentar tamaño. Así, los datos más recientes ponen de relieve que apenas el 6% de la población española vive en municipios de me- esta apertura, Ya sea en la autoridad competente o en el campo de la investigación Del sector privado. Y en tercer y último nos de 2.000 habitantes. Estos suponen el 72% de los municipios de todo el país, sumando en torno al 55% de la superficie. lugar, Promover el desarrollo empresarial y nuevos modelos de negocio. Tenga en cuenta la Industria 4.0 y las oportuni49

50


dades de diversificación Beneficios económicos que aportan las nuevas tecnologías. Para ello es fundamental Fortalecer el de territorios rurales inteligentes las startups Villages. ecosistema de innovación digital La clave para la modernización del sector, adoptando recomendaciones Digitalización en sistemas de conocimiento e innovación agroalimentarios, Silvicultura y zonas rurales y en la promoción de nuevos modelos A todas estas estrategias es importante tener en cuenta el factor juventud ya que la única forma de garantizar una comerciales, En muchos casos debido a la aplicación y adopción de tecnología ciertas áreas. continuidad en la progresión y Desarrollo Rural sostenible es asegurarse de que la población joven tiene interés por mantener su residencia y su modo de vida ligado a las actividades rurales. actualmente sólo un 4% de los titulares de explotaciones Para ello dentro de cada estrategia encontramos varias líneas estratégicas acompañadas de una serie de medidas. agrarias o ganaderas tienen menos de 35 años, es decir, el 96% de los titulares de estas explotaciones se encuentran en una en primer lugar, es importante señalar que para reducir la brecha digital es importante la conectividad y la captación reali- edad avanzada lo que da a pensar qué son los pocos que han decidido quedarse continuando con estas actividades en el zando ejercicios de coordinación para la mejora de la conectividad y difusión y asesoramiento en el sector de las fórmulas medio rural viendo la salida de todos los jóvenes a buscar otras opciones laborales, es decir, no hay renovación generacional de conectividad existentes. Así como también un impulso para la inclusión de la digitalización en la forma reglada y una de estos sectores, siendo así la despoblación rural un tema que no afectaría simplemente a pocos aspectos, ya que el sector formación continua no reglada y adquisición de competencias para toda la población dado que sin la formación y las capa- terciario es un pilar fundamental de la economía. cidades necesarias toda esta implantación quedaría en nada y si esto se acompaña de la atracción de jóvenes y mujeres como habitantes estables del medio rural se estarían afianzando todas estas medidas. Por otra parte para fomentar el uso de datos La importancia y urgencia de los cambios generacionales se puede atribuir a las siguientes razones: algunas están se destaca la interoperabilidad, los datos abiertos y los datos de la cadena de valor y medio ambiente, teniendo como priori- relacionadas con los cambios tecnológicos y de gestión experimentados en la agricultura, mientras que otras están reladad el Fomento de la colaboración para la mejora de la interoperabilidad capitalizando iniciativas existentes a nivel europeo cionadas con la continuidad de los modelos de agricultura familiar. En una era de grandes cambios en la demanda de los adaptándolas al medio y proyectos de interoperabilidad que den respuesta a los problemas concretos en los que cooperen consumidores y los métodos de gestión agrícola (especialmente los relacionados con la tecnología digital), es necesario los agentes Inter regionales de las zonas a reactivar. También una serie de datos abiertos en las administraciones públicas proporcionar a los agricultores innovadores una mentalidad empresarial y fácil de afrontar tales cambios y demandas. El que lo faciliten y lo acerquen a la población y hacer públicos los datos de la investigación con el objetivo de acercar y facili- hecho es que la población que envejece se enfrenta a más desafíos. Esto puede explicarse por una actitud más conservatar la divulgación de la información. Por último, es importante el apoyo al código de conducta para el intercambio y uso de dora entre los agricultores de mayor edad, o por su resistencia a cambiar las prácticas agrícolas tradicionales para resistir datos agrícolas y de la cadena con una promoción de incentivos por la digitalización de cuadernos de explotación así cómo prácticas innovadoras que son más eficientes técnica y ambientalmente sostenibles. Sin los jóvenes a la vanguardia de la colaborar con las cooperativas como agrupadoras de datos ya que son el órgano estructurante y eje de la producción de las agricultura, es imposible afrontar los retos de la digitalización, el cambio climático o la transformación ecológica. Además, zonas rurales empleando para su complemento los datos de consumo de España y Europa y también colaborando para la si no hay relevo generacional, el modelo de agricultura familiar enfrentará el riesgo de discontinuidad, lo que puede tener mejora del sistema integrado de la administración y el control de la Política Agraria común siendo posible el Fomento para un impacto negativo en el problema de reducción de la población rural en determinadas zonas. Obviamente, si no se cambia la obtención automatizada de datos geoespaciales existentes sobre emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero la propiedad de dicha finca, es probable que sea abandonada o cultivada al mínimo requerido para recibir la ayuda de la resultantes del uso de la tierra y su procesamiento ,es decir, que dentro de todas estas medidas se incluyen el hecho de querer PAC, lo que resulta en casi ninguna creación de empleo y actividad económica. También es posible que, tras la muerte de realizar un desarrollo sostenible en todos los ámbitos, crecer, pero crecer de manera ecológica y sostenible. Y en cuanto A sus propietarios, sean adquiridos por otros agricultores que dispongan de más recursos, facilitando así la concentración de la última línea estratégica la del impulso y el desarrollo empresarial y los nuevos modelos de negocio las líneas que se plan- la propiedad y cambiando el paisaje de determinadas zonas rurales. Por tanto, el relevo generacional de la agricultura es un tean son el fortalecimiento del ecosistema de innovación digital, el asesoramiento para la adopción digital en sistemas de desafío muy complejo, y es necesario adoptar políticas coordinadas en diferentes ámbitos de la acción pública (agricultura, conocimiento e innovación agroalimentarios, forestales y del medio rural y por último el Fomento de los nuevos modelos educación, economía, fiscalidad ...) para abordar de manera integral este desafío. Debido a las diferencias entre regiones, de negocio. En cuanto a esto, se fomenta los centros de innovación digital, la compra pública innovadora, el Fomento de la este es un problema común en muchos países y generalmente se maneja como un país. En el caso de España, el relevo genecolaboración entre centros de conocimiento, empresas tecnológicas y empresarias del sector y el apoyo a la implantación racional es un tema que afecta a todas las comunidades autónomas, por lo que, si bien debe implementarse a nivel regional de la metodología Living Labs en España. Por otra parte, se fomenta el intercambio de conocimiento información entre y en colaboración con los gobiernos autónomos, debe definirse e implementarse a nivel nacional. El nuevo Plan Estratégico asesores digitales necesarios para zonas en las que este método de trabajo se está implantando, así como asesoramiento a Nacional de la PAC es una buena oportunidad para utilizar la conciencia nacional en la solución de este problema, utiliza los pymes y startups en el proceso de adopción digital y para finalizar un refuerzo de asesoramiento mediante las jornadas y recursos proporcionados por la Unión Europea y define una ruta estratégica amplia de carácter amplio. Solo así podremos actividades demostrativas. en cuanto a la tercera línea de estrategia, se propone una plataforma para el emprendimiento di- impulsar la necesaria renovación agrícola basada en la instalación de proyectos innovadores y viables para nuevos agriculgital en el medio rural fomentando el teletrabajo y una coordinación entre administraciones para acercar las líneas de ayuda tores. al emprendimiento en el medio rural así como la difusión de las iniciativas europeas vinculadas a la digitalización en los ámbitos de Smart Villages y emprendimiento rural y Startup Europe como especial impulso al desarrollo de un ecosistema 51

52


EMERGENTES Durante el curso se han trabajado con una serie de agentes colaboradores denominados emergentes que han sido los que nos han ido guiando y dando claves ya que es gente implicada en la recuperación de la Laguna de la Janda y es un complemento perfecto dado que cada uno pertenece a un campo distinto de estudio y la interrelación entre disciplinas es un punto clave para el desarrollo de cualquier proyecto. En mi caso los 3 emergentes con los que más he colaborado han sido los que se ven a la derecha teniendo a Karmit Evenzur como socia desde el principio dada la importancia que tienen mi punto de partida la componente energética de la zona. UN ASESORIAMENTO GEOMANTICO DE UN LUGAR Lista de aspectos relevantes a nivel energético de Karmit Evenzur para el estudio de zonas desde un punto de vista geomántico. 1. Define el holón, sus límites y su conexión más amplia con las unidades holográficas más grandes. 2. Cuáles son las características físicas naturales del lugar. (Paisaje, agua, direcciones, fauna y flora etc.). 3. Cuáles son los características arquitectónicas y artificiales del lugar (edificios actuales y pasados, lugares sagrados, minas, electricidad, antenas, vertederos, etc.). 4. Cuáles son las funciones vitales del lugar: - Respiración (inhalación y exhalación) - centros energéticos - corrientes electromagnéticos y/o canales de agua subterráneos. - relación cósmica - corrientes telúricas 5. ¿Se han manipulado los centros de energía vital a propósito? 6. Cuáles son los focos de ‘seres elementales’ y ‘espíritus de la naturaleza’ tienen mensajes sobre el lugar, ¿qué necesitan de nosotros? ¿Han sido desconectados de su "propósito" en el paisaje / están desorientados? 7. Identifica la capa emocional del lugar - ¿hay algún trauma en la capa emocional de la tierra, por mal uso de la tierra, guerras, etc.? 8. Dimensión espiritual del lugar - donde el espíritu del lugar encuentra expresión, ¿hay focos ‘angélicos’? ¿Hay un’ templo del paisaje’ presente? 9. Asesoramiento de la salud general del lugar. 10. ¿Hay fugas de energía? 11 ¿Hay conciencia animal ‘dispuesta a ayudar?

53

54


LA HISTORIA DE LA LAGUNA DE LA JANDA

55

56



“coMo ArquiTEcTo, diSEñAS pArA El prESEnTE, con unA conciEnciA dEl pASAdo, por un fuTuro quE ES ESEnciAlMEnTE dESconocido” -norMAn foSTEr-

57

58


“La Laguna de la Janda, bases para su restauración ecológica” pero tras estudiar gráficaCONTEXTO mente esta superposición encajaba mejor conHISTÓRICO el plano de deslindes general de 1949 ya que todas las cotas como el charco delos máximos y los mínimos y para esto se ha trabajado con Paravienen representar los bordes de lasasí lagunas se han considerado los Ansares cota mínima sin modificar y este ya que no estaba correctamente orientado, teniendo el el plano de estacas,como pero realizando una corrección en el giro de además curvaesta que marcaría la línea norte hacia otrotiene lugar.otra Realizando corrección se adapta casi a la perfección a la curva de los 10 metros. media de la cota de la laguna.

59

Para los máximos se ha usado el plano de deslindes de 1949, también se usa en la laguna de la Jandilla, en la de Espartinas, en las marismas del Barbate, etc. Para el mínimo primero se utilizó el plano topográfico J.M. Recio de 1957 del documento “La Laguna de la Janda, bases para su restauración ecológica” pero tras estudiar gráficamente esta superposición encajaba mejor con el plano de deslindes general de 1949 ya que vienen todas las cotas así como el charco de los Ansares como cota mínima sin modificar y además tiene otra curva que marcaría la línea media de la cota de la laguna.

60


61

62


63

64


65

66


LA RUTA DEL PEREGRINO

Como respuesta a una pérdida histórica.

67

68


LA ACTUALIDAD DE LA LAGUNA DE LA JANDA

69

70



LOCALIZACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

La localización y el emplazamiento es lógicamente el factor sino el que más, uno de los que más van a determinar el carácter del proyecto por eso es tan importante realizar un análisis completo y exhausto que analice tanto su forma como los elementos que lo componen y ver las relaciones que se crean entre ellos para eso se ha decidido realizar una representación basada en un proceso que se explica a continuación.

PROCESOS Para estos dibujos se han realizado secciones longitudinales y transversales con intervalos entre ellas, entre 2 y 4 km de separación aproximadamente, en lugares donde la topografía y el relieve presentan singularidades que permitan una mejor lectura del territorio. Una vez hechas estas secciones, para su representación gráfica están escaladas a proporción 3:1 para poder visualizar mejor el relieve, dado que la pr porción real dificulta su correcta comprensión sobre el plano. Esto se ha hecho realizando una mínima distorsión en el eje Y que permite ver las diferencias del terreno con mayor claridad. Una vez hecho esto se ha superpuesto en una ortofoto para obtener la textura “real” del terreno para el relleno de la sección, identificando así rápidamente, tanto por la altura como de la textura, en que parte del territorio nos encontramos, es decir, se puede diferenciar si es huerto, ciudad consolidada, lámina de agua, etc. También se han superpuesto las secciones a una cierta distancia y siempre con el agua tanto del océano como de la laguna y del embalse del celemín como elementos de perspectiva, son los que nos dan la sensación de una topografía y relieve territorial. También, para tener una visión mas de altitud que topográfica están superpuestas en una misma línea, nos da información 71

72


de como se comporta el terreno de un extremo a otro y las foto, es un plano abatido, lo que nos permite identificar viprotuberancias que tiene en cada parte. sualmente con agilidad y facilidad la zona del terreno que estamos viendo, asociándolo a una altitud que viene deter1. PROCESO DE VERACIDAD Y PRECISIÓN: minada por la sección. El escalonamiento y la introducción de elementos en perspectiva como el océano, el embalse, la Como la cantidad de material es muy amplia, y la veracidad propia laguna o las marismas, es para crear esa sensación gráfica compleja, hemos optado por hacer una comparativa topográfica y de relieve, donde el soporte gráfico es las secde las herramientas que tenemos: entre una sección histórica ciones y los elementos en perspectivas la pieza de unión. del plano de 1949, el plano vectorial de la cartografía de la Junta de Andalucía y la sección geomática (perfil de elevación) que nos proporciona el programa informático Google Earth, señalando puntos altimétricos y corroborando pendientes puntuales del terreno con imágenes in situ mediante la función street view. La conclusión es que, las secciones finales del territorio las haremos mediante información geomática, ya que es la herramienta más precisa de las 3 que hemos utilizado. 2. PROCESO DE PRUEBAS Y EXPRESIÓN GRÁFICA: Una vez conocido el sistema por el cual vamos a basarnos en nuestra representación de la laguna, debemos desarrollar el modo de expresión, pues al ser secciones de una longitud comprendida entre los 15-20 km, la proporción longitud-altura requiere un proceso más riguroso. La superposición de secciones, dando diferentes opacidades en cada una de ellas, se conseguían resultados como los que podemos ver en el gráfico. Sin embargo, los objetivos que buscábamos no eran los buscados con este tipo de dibujo. 3. SECCIONES TERRITORIALES ESCALONADAS + ELEMENTOS EN PERSPECTIVA: Finalmente, se decidió realizar las secciones territoriales elevantes, por lo cual en la vista longitudinal hay un número determinado y en las secciones transversales otro número. Las texturas para las secciones son las mismas que la orto73

74


75

76


Así cómo se ha trabajado para la representación de la localización y el emplazamiento siguiendo un método gráfico que ha sido bastante variado como se acaba de explicar para no quedarnos solo en el dibujo dos D por muy complejo que puede resultar este se ha querido trabajar con una representación tridimensional basada en la creación de maquetas de papel que siguiendo las líneas generales del proyecto puestas en planta se han ido realizando una serie de pliegues que han ido moldeando el entorno ayudando así a su mejor comprensión y visualización de una forma más general y representativa del entorno.

77

78


CONTEXTUALIZANDO LA LAGUNA DE LA JANDA CONTEXTO ACTUAL La comarca de la Janda presenta el problema de “La España vacía” viene acompañando la historia del país desde hace décadas, la tendencia de crecimiento y desarrollo por y para el litoral del territorio nacional lleva años dejando un panorama cada vez más desolador en el interior de la península. La despoblación es uno de los problemas demográficos más importantes que viene afrontando la sociedad española, como ya se ha comentado, desde hace años, y que, en la actualidad, se hace más notable aún si cabe, estando una gran parte de las áreas rurales caracterizadas por tener saldos negativos tanto vegetativos como migratorios, la tendencia a la vida en las ciudades y el foco de atención de las autonomías centrado en el litoral colabora negativamente a este factor. Pero no podemos quedarnos solo con que es un problema demográfico, ante todo, es un reto territorial, y de ahí que, junto al concepto de despoblación, como fenómeno demográfico, sea necesario introducir el de despoblamiento, como fenómeno territorial. El despoblamiento es la proyección en el territorio del conjunto de los distintos procesos de pérdida de población, y con él hacemos referencia a la concentración de tales procesos en determinados segmentos de tamaño demográfico. Nos referimos aquí a núcleos de población que tienen principalmente la función de residencia permanente, que hay que diferenciar de aquellos otros en los que es creciente la función como residencia secundaria, ya que esto es determinante para el potencial de crecimiento y desarrollo de una población. Teniendo de base esta problemática, llegamos al concepto propositivo para la solvatación de este, el concepto de desarrollo rural sostenible. Los elementos básicos del desarrollo sostenible (según el Informe Brundtland Naciones Unidas 1987) abarca tres dimensiones interdependientes del concepto de desarrollo sostenible: Ambiental, económica y social. Teniendo tres objetivos principales, en primer lugar, no rebasar la capacidad de carga del medio ambiente, continuando con no consumir recursos renovables por encima de su tasa de renovación y, por último, no consumir recursos no renovables por encima de su tasa de substitución, así como una solidaridad intergeneracional: conservar y transmitir a las generaciones futuras tanto el capital natural como el patrimonio construido y dejar opciones para el desarrollo, abierto al futuro. El movimiento realizado por la población ha sido principalmente partiendo las zonas rurales con dirección a las grandes ciudades. Por contextualizar la situación, se mostrarán a lo largo del apartado una serie de gráficos y planos enmarcando la situación y cuantificándola en cifras extraídas del Instituto Nacional de Estadística (INE).

79

80


Al ser una zona con una calificación de suelo no urbanizable, es necesario justificar el hecho de construir, desde el (Aprobación de los Proyectos de Actuación) urbanismo se sienta la base teniendo el objetivo de recuperar y reactivar la zona. El artículo 42, referido a las actuaciones permitidas y la implantación de infraestructuras: “Punto 1. Son actuaciones de interés público en terrenos que tengan el régimen del suelo no urbanizable las actividades de JUSTIFICACIÓN URBANÍSTICA CLASIFICACIÓN DEL SUELO intervención singular, de promoción pública o privada, con incidencia en la ordenación urbanística, en las que concurran Esta justificación se realiza para recopilar la Documentación para poder edificar en suelo no edificable, mediante los requisitos de utilidad pública o interés social, así como la procedencia o necesidad de implantación en suelos que tengan la recopilación de la legislación y el proceso. Para la delimitación del ámbito de actuación se ha tenido en consideración el este régimen jurídico. Dicha actuación habrá de ser compatible con el régimen de la correspondiente categoría de este suelo entorno urbano y natural del emplaza¬miento, así como la ordenación pormenorizada del área escogida y los límites ca- y no inducir a la formación de nuevos asentamientos. tastrales del ámbito en el que se sitúa. El área de intervención donde se prevé proyectar consta de aproximadamente 1000 Dichas actividades pueden tener por objeto la realización de edificaciones, construcciones, obras e instalaciones, para la implantación en este suelo de infraestructuras, servicios, dotaciones o equipamientos, así como para usos industriales, termetros cuadrados de construcciones dispersas y la actuación sobre un camino existente. ciarios, turísticos u otros análogos, pero en ningún caso usos residenciales. Consultando el Plan General de Ordenación Urbanística de los municipios del entorno de la laguna de la Janda; Be- Punto 3. Las Actuaciones de Interés Público requieren la aprobación del Plan Especial o Proyecto de Actuación pertinente nalup-Casas Viejas, Vejer de la Frontera, Tarifa y Barbate, se puede observar como la parcela en cuestión pertenece a suelo y el otorgamiento, en su caso, de la preceptiva licencia urbanística, sin perjuicio de las restantes autorizaciones administrano urbanizable y además de carácter inundable, lo que genera una especial protección. Además, esta zona tiene la peculia- tivas que fueran legalmente preceptivas. ridad de que, aunque está en uso por privados para explotaciones ganaderas y agrícolas, el carácter del suelo es de público. (…) No obstante, la implantación de infraestructuras hidráulicas, energéticas, de telecomunicaciones y el aprovechamiento de Como el proyecto se desarrolla en un suelo que está clasificado como No Urbanizable, resulta de aplicación lo seña- los recursos minerales cuya autorización corresponda a la Comunidad Autónoma, no requerirán de la aprobación de Plan Especial o Proyecto de Actuación. En estos supuestos será preceptivo un informe de compatibilidad urbanística en el procelado en el Capítulo V de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía. dimiento de autorización administrativa de la actuación, que tendrá el alcance y los efectos del párrafo anterior. El informe Para poder recurrir a esta calificación del suelo y así optar a una futura edificación será necesario acudir al artículo será solicitado por el órgano administrativo al que corresponda autorizar la actuación y será emitido en el plazo máximo de 42, 43 y 52 de la Ley Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), siendo este último el que tiene el carácter administrati- un mes por los Ayuntamientos en cuyo término municipal pretenda implantarse.” vo, donde se relata que, bajo la finalidad de dotar una edificación con intereses públicos, cabe la posibilidad de considerarse la recalificación de este. El artículo 43, referido al proceso: Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía (Órgano presidencia de la junta de Andalucía). “Punto 1. El procedimiento para la aprobación por el municipio de los Proyectos de Actuación se ajustará a los siguientes Publicado en BOJA núm. 154 de 31 de diciembre de 2002 y BOE núm. 12 de 14 de enero de 2003 con Vigencia desde 31 de trámites: diciembre de 2002. Revisión vigente desde 09 de junio de 2020. a) Solicitud del interesado acompañada del Proyecto de Actuación y demás documentación exigida en el artículo anterior. b) Resolución sobre su admisión o inadmisión a trámite a tenor de la concurrencia o no en la actividad de los requisitos Dentro del título I. La ordenación urbanística, en la sección sexta, capítulo V. Las actuaciones de interés público en establecidos en el artículo anterior. terrenos con el régimen del suelo no urbanizable, encontramos los siguientes artículos: c) Admitido a trámite, información pública por plazo de veinte días, mediante anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, Este proyecto puede considerarse como una Actuación de Interés Público con arreglo a lo establecido en el Art. 42.1 de con llamamiento a los propietarios de terrenos incluidos en el ámbito del proyecto. dicha Ley, ya que las construcciones, infraestructuras e instalaciones serán destinadas a equipamiento y actividades relacio- d) Informe de la Consejería competente en materia de urbanismo, que deberá ser emitido en plazo no superior a treinta días. nadas con el turismo, y en ningún caso, a uso residencial. Dado que no concurren las circunstancias previstas en el Art. 42.4 de la citada Ley, bastaría con la redacción del correspon- e) Resolución motivada del Ayuntamiento Pleno, aprobando o denegando el Proyecto de Actuación. diente Proyecto de Actuación y su posterior aprobación en el caso de que éste fuera compatible con la protección especial f) Publicación de la resolución en el Boletín Oficial de la Provincia. de la que goza el suelo. 2. Transcurrido el plazo de seis meses desde la formulación de la solicitud en debida forma sin notificación de resolución Artículo 42 (Actuaciones de Interés Público en terrenos con el régimen del suelo no urbanizable) y artículo 43 expresa, se entenderá denegada la autorización solicitada. 81

82


3. Sin perjuicio de lo anterior, transcurridos dos meses desde la entrada de la solicitud y del correspondiente Proyecto de Actuación en el registro del órgano competente sin que sea notificada la resolución de la admisión o inadmisión a trámite, el interesado podrá instar la información pública de la forma que se establece en el artículo 32.3 de esta Ley. Practicada la información pública por iniciativa del interesado, éste podrá remitir la documentación acreditativa del cumplimiento de este trámite y el Proyecto de Actuación al municipio para su aprobación. Transcurridos dos meses sin que haya sido notificada la resolución aprobatoria, ésta podrá entenderse desestimada.” Dentro del título II. El régimen urbanístico del suelo, en la sección segunda. El régimen del suelo no urbanizable, capítulo II. El régimen de las distintas clases de suelo encontramos el artículo:

turas o servicios colectivos, impropios de la naturaleza de esta clase de suelo. b) Garantizar la restauración de las condiciones ambientales y paisajísticas de los terrenos y de su entorno inmediato. Punto 7. Reglamentariamente se precisarán las condiciones de ordenación de los diferentes actos de realización de segregaciones, obras, construcciones, edificaciones e instalaciones, y se definirán los requisitos documentales de los correspondientes proyectos para su autorización.”

El programa que alberga el proyecto se entiende como de interés público dada la falta de puntos de atracción en el entorno de la Janda y que la implantación de un centro de interpretación dentro de un programa activado y estratégico disperso en conjunto con la recuperación de una parte de la historia como bien cultural y de recuperación de recorridos que Como ese suelo es, además, de especial protección, debe tenerse en cuenta lo especificado en el Artículo 52.2 de llenaban el entorno de visitantes de diversa índole supondría una activación de la zona y de diversos sectores. dicha Ley. Una vez recalificado el suelo, se deberán llevar a cabo los diferentes estudios y trámites para la aprobación por parte Artículo 52 (Régimen del suelo no urbanizable), referido al ámbito administrativo: de la administración, como queda recogido en los ya citados artículos de la LOUA. “Punto 2. En el suelo no urbanizable de especial protección podrán llevarse a cabo segregaciones, obras y construcciones o edificaciones e instalaciones siempre que no se encuentren prohibidas por los Planes de Ordenación del Territorio, por el Plan General de Ordenación Urbanística o por Planes Especiales, y sean compatibles con el régimen de protección que, en su caso, resulte de aplicación. Estas actuaciones están sujetas a la previa aprobación de un Plan Especial o Proyecto de Actuación cuando resulte preceptivo conforme a lo regulado en el apartado anterior y, en su caso, a licencia. Punto 3. En el suelo no urbanizable en el que deban implantarse o por el que deban discurrir infraestructuras y servicios, dotaciones o equipamientos públicos sólo podrán llevarse a cabo las construcciones, obras e instalaciones en precario y de naturaleza provisional realizadas con materiales fácilmente desmontables y destinadas a usos temporales, que deberán cesar y desmontarse cuando así lo requiera el municipio y sin derecho a indemnización alguna. La eficacia de la licencia correspondiente quedará sujeta a la prestación de garantía por importe mínimo de los costes de demolición y a la inscripción en el Registro de la Propiedad, en los términos que procedan, del carácter precario del uso, las construcciones, obras e instalaciones, y del deber de cese y demolición sin indemnización a requerimiento del municipio. Punto 6. Las condiciones que se establezcan en los Planes Generales de Ordenación Urbanística o Planes Especiales para poder llevar a cabo los actos a que se refieren los apartados anteriores en suelo no urbanizable deberán en todo caso: a) Asegurar, como mínimo, la preservación de la naturaleza de esta clase de suelo y la no inducción a la formación de nuevos asentamientos, ni siquiera en la categoría del Hábitat Rural Diseminado; adoptar las medidas que sean precisas para corregir su incidencia urbanística, territorial y ambiental, y garantizar el mantenimiento de la calidad y funcionalidad de las infraestructuras y los servicios públicos correspondientes. A dichos efectos se considerará que inducen a la formación de nuevos asentamientos los actos de realización de segregaciones, edificaciones, construcciones, obras o instalaciones que por sí mismos o por su situación respecto de asentamientos residenciales o de otro tipo de usos de carácter urbanístico, sean susceptibles de generar demandas de infraestruc83

84


CONTEXTO PATRIMONIAL En lo relativo a lo patrimonial lo más destacable sería que todos los centros destinados a potenciar o conservar lo relativo a la Laguna de la Janda no se encuentran en el propio entorno inmediato sino que están repartidos tanto por el litoral como por los municipios colindantes extrayendo de aquí que el punto de partida debe ser que toda esa recopilación de elementos intervinientes en el paisaje de la Laguna que la modelan y tienen un valor patrimonial o histórico relevante deben localizarse en el interior de la propuesta de contorno de Laguna ya que el patrimonio es un punto de atracción turística por lo que sería un aspecto que revitalizaría la zona.

85

86


LITOLOGÍA

0 (metros)

MAPEADO | LA LAGUNA DE LA JANDA POR CAPAS LA COMPONENTE GEOLÓGICA SONDEO: TRAMOS 1 Los primeros 1.2 metros corresponden a arcillas limosas con algo de arenas finas de color marrón oscuro que incluyen algunos cantos dispersos de tamaño milimétrico de arenisca. La parte superior del sondeo corresponde al suelo agrícola y se comprimió considerablemente al paso de la sonda. Entre 0.9 y 1.2 metros las arcillas están más hidromorfizadas y con más marcas de oxidación. La base del tramo presenta algunos restos de ostrácodos (Ilyocypris gibba y Candona neglecta, propios de aguas dulces) y una presencia muy escasa de restos vegetales o caráceas . El medio podría corresponder a un área lagunar más o menos estable en la base y desecada a techo. TRAMOS 2 Entre 1.2 y 2 metros se encuentran arcillas también arenosas, de un color más oscuro y grisáceo, con huellas de oxidación. Hasta 1.65 metros presenta cantos milimétricos dispersos y materia orgánica. La parte alta de este segundo tramo es prácticamente azoica , y en la base los ostrácodos (de las mismas especies que el tramo anterior) son muy escasos. Por el contrario, son muy abundantes los restos vegetales y las caráceas. Podría tratarse de una zona encharcada temporalmente con abundante vegetación, pero que, excepto en la base, no presente un cuerpo lacustre perenne. TRAMO 3 El tramo entre los 2 y 3.4 metros de profundidad está constituido por arcillas verdosas-marrones gleicas con hidromorfía y cantos milimétricos muy dispersos hasta los 2.4 metros. Presenta manchas de oxidación en todo el tramo. En la base no se encuentran casi restos vegetales ni caráceas y sólo en un pequeño tramo más grisáceo a 3.1 metros se observa algún resto de ostrácodos del tipo Candona sp. El medio deposicional se puede atribuir a un medio aluvial que solo se encharcaría temporalmente y más frecuentemente a techo que en la base del tramo. TRAMO 4 Desde 3.4 hasta 4.5 metros encontramos arcillas casi sin arenas, de color gris azulado a techo que se hacen pardo-grisáceas hacia muro y desde 4.2 metros grises con abundante hidromorfía. Contienen algunos cantos con manchas de óxidos dispersos entre 3.6 y 3.8 metros y de 4.3 a 4.4 metros, abundantes restos de vegetales (caráceas sólo a techo) y carece de fauna. Se trataría de un medio lacustre, vegetado, pero sólo inundado en 87

-1 m

. Arcillas y limos . Cantos . Manchas de oxidación

T1

. Arcillas y limos . Cantos . Manchas de oxidación . Materia org. (abundante) T2 -2 m

-3 m

. Arcillas y limos . Cantos . Manchas de oxidación . Hidrofomia intensa

T3

-4 m

. Arcillas y limos . Cantos . Manchas de oxidación

T4

-5 m

. Arcillas y limos . Cantos . Arenas gruesas . Arenas finas . Macrofauna

T5

88


avenidas. TRAMO 5 La base del sondeo, entre 4.5 m y 5.4 metros, es netamente arenosa. A techo alternan arenas finas grises con matriz arcillosa y arcillas muy arenosas, con abundantes restos vegetales y sin fauna hasta 4.62 metros. Por debajo se encuentran arenas marrones de grano medio con abundantes restos de macrofauna (gasterópodos y bivalvos) y escasos restos vegetales. Las arenas se hacen más gruesas hasta 5.3 metros, describiendo una secuencia granodecreciente. Por debajo, de nuevo se presenta otra pequeña secuencia granodecreciente con arenas finas muy arcillosas de color gris sobre arenas de grano grueso casi sin matriz muy ricas en macrofauna y sin restos vegetales. La macrofauna está constituida por gasterópodos (H y d robia sp.) y bivalvos (Cerastoderma edule, Scrobicularia scrobicularia y Ostrea sp.) propios de aguas salobres y escasa profundidad como rías o desembocaduras de estuarios. Estos datos indican un cambio neto de condiciones, ya que indican el paso de un medio fluvio-marino al netamente aluvial y lacustre de la parte alta del sondeo. El techo de estos depósitos podría estar retrabajado eólicamente o por el avance de las facies aluviales posteriores y se sitúa a una cota de -1 metro bajo el nivel medio del mar actual (0 metros, nivel medio marea alta). Este nivel más fino gris es el único que contiene microfauna propia de un medio de influencia marina, con los géneros de foraminíferos Haynesina, Ammonia y Elphidium y los ostrácodos Cyprideis torosa y Loxoconcha elliptica. Esta fauna es indicadora de aguas salobres, o mezcla de aguas, propias de un medio estuarino, de desembocadura, si bien la ausencia de foraminíferos planctónicos, miliólidos, briozoos o equinoderos indican también que la zona no estaba conectada directamente con mar abierto. Se ha realizado una datación de 1 4C (AMS) sobre una concha de Cerastoderma del nivel arenoso más bajo, a 5.4 metros, que aporta una edad de 3810 calBP, con un valor δ13C de –3.7 %0.

LITOLOGÍA

0 (metros)

-1 m

. Arcillas y limos . Cantos . Manchas de oxidación

T1

. Arcillas y limos . Cantos . Manchas de oxidación . Materia org. (abundante) T2 -2 m

-3 m

. Arcillas y limos . Cantos . Manchas de oxidación . Hidrofomia intensa

T3

-4 m

Que pertenece a suelos con exceso de humedad por lluvias permanentes o nivel freático muy cercano a la superficie. Los ostrácodos son una clase de crustáceos. Son artrópodos con el registro fósil más abundante gracias a la composición y tamaño de las valvas. Las caráceas pertenecen a la familia de las algas clorofíceas de agua dulce y salobre. La azoica es una roca sedimentaria, que corresponde a la geología con una capa que no contiene fósiles. Se reconoce por hidromorfía a un estado permanente o temporal de saturación de agua en el suelo que lleva asociado la existencia de condiciones reductoras. Para que se desarrolle el proceso hidromórfico se necesita que se den estas cinco condiciones: 1.Saturación en agua permanente o temporal; 2.Ausencia de oxígeno disuelto en el agua; 3.Presencia de materia orgánica disuelta; 4.Temperatura suficientemente alta como para no limitar la actividad microbiana; 5.pH no excesivamente ácido. Clase de moluscos dotados de un pie carnoso que les sirve para arrastrarse, con el cuerpo generalmente protegido por una concha o caparazón de una sola pieza, y uno o dos pares de tentáculos sensoriales en la cabeza. Son algas que pertenecen al reino protista ameboides, principalmente marinos, aunque también hay especies de agua dulce, caracterizados por un esqueleto o concha constituido por una o más cámaras interconectadas que fosiliza con relativa facilidad

89

. Arcillas y limos . Cantos . Manchas de oxidación

T4

-5 m

. Arcillas y limos . Cantos . Arenas gruesas . Arenas finas . Macrofauna

T5

90


LA COMPONENTE TIPOLÓGICA En cuanto a la topografía, se ha seleccionado un intervalo de representación de curvas cada 10 metros para las curvas que van de los 0 a los 50 metros, y a partir de esta altura, para una mejor lectura del plano, solo se representan las curvas cada 50 metros, diferenciando también el grosor de las líneas que representan cada línea de cota, siendo más gruesas las de mayor altura.

ANÁLISIS DE INFRAESTRUCTURA DE MOVILIDAD

POSICIÓN DEL CERRO CON RESPECTO A LA LAGUNA Y LOS CAMINOS

HIPÓTESIS DE ZONAS INUNDADAS PRE-DESECACIÓN

TOPOGRAFÍA DEL ENTORNO RELIEVE

91

92


LA COMPONENTE ACUÁTICA COMO MODELADOR DEL PAISAJE

ANÁLISIS DE INFRAESTRUCTURA DE MOVILIDAD

Nuevo horizonte en el paisaje - Lámina de agua POSICIÓN DEL CERRO CON RESPECTO A LA LAGUNA Y LOS CAMINOS

HIPÓTESIS DE ZONAS INUNDADAS PRE-DESECACIÓN

TOPOGRAFÍA DEL ENTORNO RELIEVE

93

94


ELEMENTOS DEL PAISAJE ANÁLISIS DE INFRAESTRUCTURA DE MOVILIDAD

POSICIÓN DEL CERRO CON RESPECTO A LA LAGUNA Y LOS CAMINOS

HIPÓTESIS DE ZONAS INUNDADAS PRE-DESECACIÓN

TOPOGRAFÍA DEL ENTORNO RELIEVE

95

96


ESTRATEGIA PROYECTUAL PLACE PEOPLE PROBLEM PROCESS - Enlazar el camino con la recuperación de la cota al enlazar los caminos con la cota superior mediante rampas sale el edificio - Secuencia de espacios y de experiencias del lugar - El edificio es el modo de subir hasta la cota que se recupera al enlazar los caminos con la cota esto es el edificio - Qué recorridos quiero producir o reproducir o reconstruir y qué encierro de esos caminos para que surja el edificio - Al quitar el cerro de los Turuñuelo para la desecación de la Laguna aparece el agua, ¿qué pasaría si hacemos el proceso inverso? - Reconstruir la cota y la experiencia y el resultado de esto es lo que da el elemento arquitectónico - Importante cómo se llena y se vacía la Laguna y mediante este proceso tener en cuenta tanto el movimiento de tierras - Tener siempre en mente un proyecto ligero - Camino y vereda (es un camino hecho por el tránsito no he hecho artificialmente la gente iba a ir por algo no es que el camino ya existiera el camino lo hizo el movimiento de gente) - La importancia del origen y el de llegada dónde vienes y dónde vas

97

98


EL FUTURO DE LA LAGUNA DE LA JANDA

99

100



PROPUESTA DE NOTICIA DE FUTURO

101

102


103

104



con la continuidad de espacios, es decir, cada sala tendrá que ver con la siguiente de alguna forma.

EL PROYECTO Con este proyecto se pretende crear un recorrido que continúe con los caminos estableciendo una continuidad en cuanto a materialidad y linealidad que se va a haber interrumpido puntualmente por la aparición de unas zonas equipadas dentro de esta pieza que albergarán el programa de usos bajo el mirador la ruta. Estos módulos estarán aislados unos de otros ya que albergarán distintos usos y al seguir este recorrido circular la disposición de las estancias se hará en relación

105

106


Programa propuesto Se propone el siguiente programa de partida con los elementos básicos a incluir en el diseño. A partir de esta propuesta de espacios mínimos necesarios, el concursante o equipo podrá aportar nuevos elementos que bajo su consideración aporten, mejoren o complementen el perfil de su proyecto. Zona de Acceso: Espacio destinado a la recepción de los visitantes. Debe contar con un mostrador de control y atención al público, espacio de información multimedia, zona de espera y descanso. Debe ser un espacio de transición y distribución entre el exterior y los espacios interiores. Area(s) de Exposciones: Debe ser la zona con mayor jerarquía del Proyecto. Podrá ser un solo espacio versátil en el que pueda transformarse la exposición cada cierto tiempo o ser un recorrido claro e intencionado específicamente diseñado para guiar a los visitantes a través de distintas áreas. Aulas Multimedia: Un mínimo de 2 espacios para impartir clases teóricas, pequeñas conferencias, videos instructivos, etc. Podrán estar articuladas de tal forma que se tenga la posibilidad de generar un espacio mayor para eventos con más envergadura. Cafetería: Espacio de descanso y esparcimiento. Debe incluir además de una zona de mesas, barra, cocina, almacén y aseos propios. Podrá contar con acceso independiente al resto del edificio. Oficinas Administrativas: Espacio para gestión administrativa con una oficina y una sala de reuniones para el personal. Aseos Generales: Además de contar con aseos separados por géneros, tendrá uno especial para discapacitados y una sala de lactancia para madres con niños pequeños. Baños y Vestuarios. Para el uso exclusivo de los grupos que pernoctarán en el centro. Almacenes Generales: Con una zona de carga y descarga independiente del acceso principal del centro. Preferentemente estará ligado de alguna forma a la zona de exposiciones. Cuarto de instalaciones: En este espacio se centralizarán las instalaciones de Electricidad, Agua, Climatización e instalaciones especiales.

107

108


Lo que se propone | Punto de partida

109

110


Evolución (Acercamiento)

111

112


INVENTARIO DE ESPACIOS

113

114


115

116


117

118


119

120


121

122


Esque mas

121

de tempo r ali dad

| Pr oceso

de recupe r a ción

| His t oria - Presente - Futu r o

122


PROGRAMA Red de Cam inos Recepción

Administr ac ión Despachos Aseos Gener ales /Núcleo Caf etería Salas de Exposición Interior Salas de Exposición Ex terior Salas Blanc as Salas Sensoriales Sala Mul timedia Sala Poliv alente Ter r azas Aparc am ient os 123

Ojos de la La guna Poblado Varel o .

en lo s

y en el

124


125

126


REFERENCIAS

127

128


129

130


131

132


133

134


135

136


CONCLUSIONES Hablando de Desarrollo Rural sostenible lo más importante o el elemento que se viene primero a la mente es el concepto de paisaje y el paisaje es importante tratarlo como concepto en general en el territorio y en todas las intervenciones que vayan a hacerse ya que es algo que necesita de protección una correcta ordenación y una buena gestión de este. Para esto Existen una serie de elementos configuradores a tener en cuenta qué sería la importancia de la conexión del sistema de espacios libres exterioricen el sistema verde urbano, la importancia de los corredores verdes, y la necesidad de preservar las zonas de la agricultura periurbana ya que tiene muchísimas funciones ecológicas, así como de cultivos ecológicos y productos de calidad y recreo también muy beneficiosos para la salud. A tener en cuenta sería la contribución a la adecuación de los procesos de urbanización al soporte territorial y pautar los procesos de urbanización evitando la con urbanización para conseguir un territorio más uniforme. Por otro lado habría que responder a las demandas de la población en cuanto a todas las actividades y propiciar el uso Recreativo de los espacios forestales y vías pecuarias extendiéndola si el espacio que se habita con el entorno que lo rodea por lo que las zonas rurales tendrían un punto muy a favor que explotare sin contar que en cuanto a medio ambiente son un recurso ambiental tremendo una mejora de la calidad ambiental y paisajística de todo el entorno ya que salvaguarda los valores ecológicos y paisajistas del territorio. Y en lo referente al proyecto propiamente dicho, ha de ser una solución, es por eso que se plantea a modo de infraestructura que recupera esa movilidad interior anteriormente comentada y se complementa con una pieza equipada, siendo la arquitectura un complemento y no un eje articulador.

137

138


FUENTES DOCUMENTALES

cultura, pesca y alimentación. Documento PDF. Temario de clase (Autor: Andreas Hildenbrand Scheid):

Bibliografía:

- Las aportaciones del urbanismo y de la ordenación del territorio al desarrollo sostenible: Visión general de los objetivos y líneas de intervención y comentario de su aplicación en un plan concreto. (Tema 1, Semana 1) - Las áreas metropolitanas: Definición, tipos y problemas y tareas a afrontar por el planeamiento urbanístico y territorial. El salto de la Jándula. Carbajal Ballel, N. Tesis Doctoral. Visión general y comentario de un caso concreto. (Tema 9, Semana 3) - El paisaje: Concepto, estrategias de intervención (protección, ordenación y gestión del paisaje) de acuerdo con el Convenio Zapata Hernández, V.M., García Rodríguez, J.L. y Febles Ramírez, M. Publicado en enero del 2005. La iniciativa comunitaEuropeo del Paisaje. El tratamiento del paisaje en los planes territoriales: visión general y comentario de un plan concreto. ria LEADER en España. Departamento de Geografía de la Universidad de La Laguna. Documento PDF. (Tema 5.1, Semana 4) - La Ley de Ordenación del Territorio de Andalucía: Aspectos centrales y propuestas para su reforma, considerando el AnPublicado en abril del 2015. Ponencia de estudio para la adopción de medidas en relación con la despoblación rural en teproyecto de Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía. (Tema 7, Semana 6) España, constituida en el seno de la Comisión de Entidades Locales. Boletín oficial de las cortes generales. Senado. Docu- Las Estrategias para el Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI): Antecedentes, rasgos esenciales y análisis commento PDF. parado de dos casos de aplicación en España. (Tema 3, Semana 7) Publicado en noviembre de 2000. Iniciativa comunitaria de desarrollo rural. LEADER+. Documento PDF. Comisión europea. Publicado en marzo de 2014. Desarrollo a cargo de las comunidades locales. Política de cohesión 20142020. Documento PDF. UV. Publicado en 2019. Experiencias de éxito muestran desde Valencia la posibilidad de invertir tendencias de despoblación en muchos territorios rurales en lo que podría llegar a ser un segundo renacimiento rural. Agencia Valenciana Anti-despoblamiento y Universidad de Valencia. Documento PDF. Pinilla, V. y Sáez, L. A. Publicado en septiembre de 2018. La despoblación rural en España: Génesis de un problema y políticas innovadoras. Centro de estudios sobre despoblación y desarrollo de áreas rurales (CEDDAR). SSPA (Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa). Documento PDF. García Rodríguez, J. Febles Ramírez, M. J. Zapata Hernández, V. M. Publicado en febrero de 2011. La iniciativa comunitaria LEADER en España. Departamento de Geografía de la Universidad de la Laguna. Documento PDF.

Recursos electrónicos: [28/01/2021]https://www.rae.es/ [29/01/2021]https://www.linkedin.com/posts/manuel-a-4492a854_activity-675659309630732697 6 -0yxd/ [] https://ays2020.blogspot.com/ []https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=LEGISSUM:g24208&from=ES []https://www.senado.es/web/actividadparlamentaria/iniciativas/detalleiniciativa/index.html?legis=10&id1=543&id2=000007 []https://www.senado.es/web/actividadparlamentaria/iniciativas/detalleiniciativa/index.html?legis=10&id1=543&id2=000007 []https://ademe.info/leader/que-es-el-programa-leader/#:~:text=La%20iniciativa%20comunitaria%20LEADER%20(Liaison,y%20destinado%20al%20%C3%A1mbito%20rural. []http://eldiariorural.es/como-logramos-que-los-jovenes-apuesten-por-la-agricultura/?fbclid=IwAR3p_X7zR1l2xZNIlHn2D90Nc1et1NYIpaO4QcekODIepm16sdgpeU9aD24

Publicado en abril de 2017. Diario Oficial de las Comunidades Europeas. Documento PDF. Publicado en octubre de 2013. Desarrollo a cargo de las comunidades locales. Documento PDF. Publicado en 2019. Estrategia de digitalización del sector agroalimentario y forestal y del medio rural. Ministerio de agri139

140


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.