PROYECTO CINE DE ANIMACION COMPLETO

Page 1

1


INDICE 1º Listado de Películas del cine de animación…………… 3 a 30

2º Estudio del cine para distintas edades………………... 31 a 37

3º Deconstrucción de 3 películas al menos estereotipos… 37 a 86

4º Experiencia que hay en la escuela del cine.…………… 86 a 93

5º Técnicas aplicadas del cine en el aula…………………. 93 a 99

6º Análisis de las compañías Nacionales e internacionales del cine de animación…………………………………………………… 100 a 110

7º Animación en el aula y su experiencia………………… 110 a 114

Bibliografía…………………………………………………. 114 a 117

2


¿Quién engañó a Roger Rabbit?

1.

4/10 Who Framed Roger Rabbit | 1988 | Director: Robert Zemeckis

En Los Ángeles de 1947, donde los dibujos animados viven con el resto del mundo, se comete un asesinato y el principal sospechoso es Roger Rabbit (Charles Freischner). El dibujo animado decide pedir ayuda al detective Eddie Valiant (Bob Hoskins) para demostrar su inocencia, pero éste se muestra reacio en un primer momento. Cuando descubre que detrás de todo está el cruel juez Doom (Christopher Lloyd) y sus comadrejas animadas, Roger Rabbit y Eddie unen sus fuerzas para desvelar la verdad.

101 dálmatas

2.

7/10 One Hundred and One Dalmatians | 1961 | Director: Clyde Geronimi

Pongo y Perdita, los dálmatas protagonistas, son una feliz pareja canina que vive rodeada de sus cachorros y con sus amos Roger y Anita. Pero su felicidad está amenazada. Cruella de Ville, una pérfida mujer que vive en una gran mansión y adora los abrigos de pieles, se entera de que los protagonistas tienen quince cachorros dálmatas. Entonces, la idea de secuestrarlos para hacerse un exclusivo abrigo de pieles se convierte en una obsesión enfermiza. Para hacer realidad su sueño contrata a dos ladrones.

Akira

3.

7/10 Akira | 1988 | Director: Katsuhiro Otomo

Año 2019. Neo-Tokyo es una ciudad construida sobre las ruinas de la antigua capital japonesa destruida tras la Tercera Guerra Mundial. Japón es un país al borde del colapso que sufre continuas crisis políticas. En secreto, un equipo de científicos ha reanudado por orden del ejército un experimento para encontrar a individuos que puedan controlar el arma definitiva: una fuerza denominada "la energía absoluta". Pero los habitantes de Neo-Tokyo tienen otras cosas de las que preocuparse. Uno de ellos es Kaneda, un joven pandillero líder de una banda de motoristas. Durante una pelea, su mejor amigo, Tetsuo, sufre un extraño accidente y termina ingresado en unas instalaciones militares. Allí los científicos descubrirán que es el poseedor de la energía absoluta. Pero Tetsuo, que no se resigna a convertirse en un conejillo de indias, muy pronto se convertirá en la amenaza más grande que el mundo ha conocido.

Aladdin 7/10 Aladdin | 1992 | Director: John Musker

3

4.


Basada en el famoso cuento "Aladino y la lámpara maravillosa", la trama se sitúa en el exótico paisaje del mítico reino árabe de Agrabah. Aladdin es un ingenioso joven que, a pesar de vivir en un estado de extrema pobreza, sueña con casarse con la bella hija del sultán, la princesa Yasmin. El destino interviene cuando el astuto visir del Sultán, Yafar, recluta a Aladdin para que le ayude a recuperar la lámpara maravillosa de las profundidades de la Cueva de las Maravillas. El joven encuentra la lámpara, en la que vive un genio que concede tres deseos a quien le libere. Aladdin se gana la enemistad del visir, pero se hace amigo del genio, y con su ayuda se hace pasar por un rico y apuesto príncipe. Sin embargo, no conseguirá impresionar a la princesa por sus riquezas, sino por su forma de ser. Con la ayuda de sus amigos Abú (su mono amaestrado), el Genio y una alfombra voladora, Aladdin intentará salvar el reino del complot del malvado Yafar y además lograr sus sueños. Basada en el famoso cuento "Aladino y la lámpara maravillosa", la trama se sitúa en el exótico paisaje del mítico reino árabe de Agrabah. Aladdin es un ingenioso joven que, a pesar de vivir en un estado de extrema pobreza, sueña con casarse con la bella hija del sultán, la princesa Yasmin. El destino interviene cuando el astuto visir del Sultán, Yafar, recluta a Aladdin para que le ayude a recuperar la lámpara maravillosa de las profundidades de la Cueva de las Maravillas. El joven encuentra la lámpara, en la que vive un genio que concede tres deseos a quien le libere. Aladdin se gana la enemistad del visir, pero se hace amigo del genio, y con su ayuda se hace pasar por un rico y apuesto príncipe. Sin embargo, no conseguirá impresionar a la princesa por sus riquezas, sino por su forma de ser. Con la ayuda de sus amigos Abú (su mono amaestrado), el Genio y una alfombra voladora, Aladdin intentará salvar el reino del complot del malvado Yafar y además lograr sus sueños.

Alicia en el País de las Maravillas (1951)

5.

7/10 Alice In Wonderland | 1951 | Director: Wilfred Jackson

Historia de magia y fantasía en la que la joven Alicia se sumerge en el sorprendente País de las Maravillas y conoce a extraordinarios personajes como Tweedledee y Tweedledum, el Sombrerero Loco, La Reina de Corazones y el frenético Conejo Blanco.

Anastasia (1997)

6.

6/10 Anastasia | 1997 | Director: Don Bluth

Cuando la sombra de la revolución se cierne sobre Rusia, Anastasia, la hija más joven de la familia real, apenas consigue escapar con vida. Años despúes conoce al joven Dimitri. Cuando se dirigen a París para reclamar los derechos del legado de Anastasia, se verán envueltos en una cruenta lucha contra el malvado monje Rasputín y su sicario, el murciélago Bartok.

Antz (Hormigaz) 5/10 Antz | 1998 | Director: Eric Darnell

4

7.


Z-4196 es tan sólo una neurótica hormiga obrera macho, una más entre sus millones de hermanas. Después de bailar con la princesa Bala, se enamora de ella, pero se trata de un amor imposible. Convence, sin embargo, a un amigo para que le ceda su puesto en un desfile militar para poder estar cerca de la princesa. La excavación de un nuevo túnel es supervisada por el general Mandible, una hormiga ambiciosa que convence a la reina de la necesidad de enviar al batallón del hormiguero a la guerra contra las termitas. Y en ese batallón se encuentra el asustadizo y cobarde Z.

Bambi

8.

7/10 Bambi | 1942 | Director: David Hand

Con los primeros rayos del sol iluminando la pradera, un nuevo príncipe ha nacido en el bosque. Tan pronto como Bambi aprende a dar sus primeros pasos, comienza a jugar con sus nuevos amigos, Tambor, el conejo juguetón, y Flor, la tímida y adorable mofeta. Pero la diversión de patinar sobre el lago helado, de mordisquear las florecillas y de juguetear entre los árboles del bosque será sólo el principio de un largo aprendizaje. Guiado por su sabio amigo el Búho, Bambi aprenderá lecciones sobre el valor del amor, la pérdida de los seres queridos, la madurez; en definitiva, aprenderá a seguir el camino de la vida.

Basil, el ratón superdetective

9.

6/10 Basil, The Great Mouse Detective | 1986 | Director: Ron Clements

A finales del siglo XIX, Basil, el Sherlock Holmes del mundo de los ratones tiene que enfrentarse a su eterno enemigo: el profesor Ratigan. La aventura comienza cuando una jovencita es raptada por el villano Ratigan. Entonces Basil y sus inseparables amigos, el Dr. Dawson y Tobi, se embarcarán en una apasionante misión de rescate.

Bichos

10.

6/10 A Bug's Life | 1998 | Director: John Lasseter

Un grupo de saltamontes asalta cada verano la colonia de hormigas donde vive Flick, para apoderarse de las provisiones que han recogido durante el invierno. Un día, Flick abandona el hormiguero y parte en busca de insectos guerreros que les ayuden a defenderse de los temibles saltamontes, pero, al final, acaba reclutando a una troupe circense.

Bienvenidos a Belleville

5

11.


6/10 Les Triplettes de Belleville | 2003 | Director: Sylvain Chomet

Champion, que ha sido adoptado por su abuela Madame Souza, es un niño solitario. Cuando ella se da cuenta de que el niño sólo es feliz sobre una bicicleta, lo somete a un riguroso entrenamiento. Años después, Champion ya está preparado para participar en la carrera ciclista más famosa del mundo: el Tour de Francia. Sin embargo, durante la competición dos misteriosos hombres vestidos de negro lo secuestran. Madame Souza y su fiel perro Bruno emprenden su búsqueda, que los lleva al otro lado del océano, a la enorme ciudad de Belleville, donde conocen a las famosas “Trillizas de Belleville”, tres estrellas del music–hall de los años 30, que deciden acogerlos bajo su protección. El gran sentido del olfato de Bruno, los pone sobre la pista de Champion. Pero, ¿podrán combatir los diabólicos planes de la mafia francesa?

Blancanieves y los siete enanitos

12.

9/10 Snow White And The Seven Dwarfs | 1937 | Director: David Hand

La malvada madrastra de Blancanieves decide deshacerse de ella porque no puede soportar que la belleza de la joven sea superior a la suya. Sin embargo, Blancanieves consigue salvarse y se refugia en la cabaña de los siete enanitos. A pesar de todo, su cruel madrastra consigue encontrarla y la envenena con una manzana. Pero la princesa no está muerta, sólo dormida, a la espera de que un Príncipe Azul la rescate.

Buscando a Nemo

13.

8/10 Finding Nemo | 2003 | Director: Andrew Stanton

El pececillo Nemo, que es hijo único, es muy querido y protegido por su padre. Después de ser capturado en un arrecife australiano va a parar a la pecera de la oficina de un dentista de Sidney. Su tímido padre emprenderá una peligrosa aventura para rescatarlo. Pero Nemo y sus nuevos amigos tienen también un astuto plan para escapar de la pecera y volver al mar.

Cars

14.

8/10 Cars | 2006 | Director: John Lasseter

El aspirante a campeón de carreras Rayo McQueen parece que está a punto de conseguir el éxito, la fama y todo lo que había soñado, hasta que por error toma un desvío inesperado en la polvorienta y solitaria Ruta 66. Su actitud

6


arrogante se desvanece cuando llega a una pequeña comunidad olvidada que le enseña las cosas importantes de la vida que había olvidado.

Chicken Run. Evasión en la granja

15.

6/10 Chicken Run | 2000 | Director: Peter Lord

La señora Tweedy es la dueña de una granja en la que la mayoría de las aves se han resignado a llevar una vida corta e infeliz: viven mientras ponen huevos y, cuando dejan de hacerlo, acaban en la mesa como comida de los domingos. Pero las cosas empiezan a cambiar con la llegada de Rocky, un gallo norteamericano, que mantiene un romance con Ginger, una gallina muy combativa que ha organizado innumerables intentos de fuga para alcanzar una vida mejor.

Cool World. Una rubia entre dos mundos

16.

5/10 Cool World | 1992 | Director: Ralph Bakshi

Mezcla de personajes reales y dibujos animados. Cuando el ex-presidiario y dibujante Jack Deebs (Gabriel Byrne) se encontraba entre rejas, descubrió un modo de evadirse creando Cool World, una serie de cómics con una voluptuosa protagonista llamada Holli Would. Pero el dibujante acaba siendo prisionero de sus propias fantasías cuando Holli le arrastra a Cool World, con intención de seducirle y así convertirse ella en un ser real. Un duro detective (Brad Pitt), el otro ser real de Cool World, advierte a Jack de la ley: los Noids (humanos) no pueden tener sexo con los Doodles (dibujos). Y a pesar de todo la carne demuestra que es más débil que la tinta, pues Holli acaba adquiriendo forma humana (Kim Basinger) en Las Vegas, comenzando una persecución a través de distintas dimensiones que amenaza con la destrucción de ambos mundos.

Cuando el viento sopla

17.

6/10 When the Wind Blows | 1986 | Director: Jimmy T. Murakami

Jim y Hilda Bloggs son una pareja de jubilados que viven en una remota zona rural de Gran Bretaña poco antes del inicio de una guerra nuclear. Profundamente patriotas, tienen absoluta confianza en su gobierno y se han informado sobre todo de qué es necesario hacer en caso de que el enemigo ataque su país. Jim ha leído los folletines oficiales sobre la la bomba atómica, e inicia la construcción de un refugio que les protegerá en caso de una explosión nuclear.

Descubriendo a los Robinsons 6/10 Meet the Robinsons | 2007 | Director: Stephen J. Anderson

7

18.


Cuando Lewis conoce a un misterioso chico que viene del futuro llamado Wilbur Robinson, ambos harán un viaje en el tiempo donde Lewis descubre el asombroso secreto de la familia Robinson.

Dumbo

19.

7/10 Dumbo | 1941 | Director: Ben Sharpsteen

Las cigüeñas llegan, como todos los años, hasta un pintoresco circo para repartir los bebés a sus respectivas mamás. La señora Dumbo, una elefanta, descubre que su bebé tiene unas orejas enormes; todas sus compañeras se ríen de él, pero la señora Dumbo lo defiende siempre, hasta el punto de ser encerrada por enfrentarse a todo aquel que se mofe de su retoño. El pequeño Dumbo, maltratado y ridiculizado por todos sus compañeros, sólo cuenta con la ayuda de un minúsculo ratoncito llamado Timothy, que decide hacer de él una estrella del circo.

El castillo ambulante

20.

6/10 Hauru no Ugoku Shiro | 2004 | Director: Hayao Miyazaki

Narra la historia de Sophie, una joven sobre la que pesa una horrible maldición que le confiere el aspecto de una anciana. Sophie decide pedir ayuda al mago Howl, que vive en un castillo ambulante. Pero tal vez sea Howl quién necesite la ayuda de Sophie.

El castillo en el cielo

21.

6/10 Tenku no shiro Rapyuta | 1986 | Director: Hayao Miyazaki

Una aeronave se desliza sobre un mar de nubes, en una noche de luna llena. Muska, un agente secreto del gobierno, acompaña a una chica llamada Sheeta a la fortaleza de Tedis. Repentinamente la nave es atacada por los piratas que, al igual que el gobierno, buscan el secreto de la piedra mágica de levitación que Sheeta lleva alrededor del cuello. La piedra es la llave que abrirá las puertas de La Fortaleza celeste, una isla flotante en medio del cielo creada por una misteriosa raza que hace mucho tiempo desapareció del planeta. Pazu, un joven muchacho, se hace amigo de Sheeta, le ayuda a escapar de sus seguidores y juntos se disponen a resolver el misterio de la Fortaleza Celeste. Cuando Sheeta y Pazu inician su viaje hacia la Fortaleza Celeste, ponen en marcha una cadena de acontecimientos irreversibles. En este misteriosos lugar encontrarán un tesoro mucho más grande que el poder de gobernar el mundo.

8


El emperador y sus locuras

22.

7/10 The Emperor's New Groove | 2000 | Director: Mark Dindal

El arrogante y egoísta emperador Cuzco es traicionado y convertido en llama por la ambiciosa Yzma y su guardaespaldas Kronk. El emperador, que una vez lo tuvo todo, se verá abocado a confiar en un llano y simpático campesino llamado Pacha, para encontrarse a sí mismo.

El gigante de hierro

23.

7/10 The Iron Giant | 1999 | Director: Brad Bird

En 1957, en la pequeña localidad de Rockwell, alguien ha visto cómo un enorme hombre metálico caía al mar. Un imaginativo niño descubre que se trata de un robot gigante, cuyo apetito de metal es insaciable. Entre ambos nace una fuerte amistad, pero el gobierno envía a un agente para investigar los hechos. El niño esconde a su nuevo compañero en la chatarrería de un amigo. Pero los habitantes del pueblo comienzan a sentirse aterrados porque creen que es una nueva amenaza en plena Guerra Fría.

El hombre que hacía milagros

24.

25.

8/10 The Miracle Maker | 2000 | Director: Stanislav Sokolov

Biografía animada sobre la historia de Jesucristo.

El libro de la selva 7/10 The Jungle Book | 1967 | Director: Wolfgang Reitherman

Tras la muerte de sus padres, Mowgli, un niño de apenas dos años, queda abandonado en la selva y es recogido por una manada de lobos. En el seno de la manada, Mowgli es criado como un lobo más hasta que crece y empieza a desenvolverse por sí mismo en la selva.

9

26.


El planeta del tesoro 7/10 Treasure Planet | 2002 | Director: John Musker

Jim, conocido por ser un gran surfista solar, se enfrenta a una cacería intergaláctica de tesoros. En sus manos cae un legendario mapa que le llevará a buscar la fortuna más grande del Universo. A bordo de un espectacular "galeón solar", Jim se convierte en el ayudante del cocinero del barco, John Silver- mitad hombre, mitad máquina- que le enseña la forma de ser un buen explorador del espacio. Luchando por sus vidas, Jim y Morfi conocen a un simpático robot, conocido por el divertido nombre de B.E.N. (Bio Electro Navegador). Juntos, bajo el mando de la inteligente Capitán Amelia, descubrirán un impresionante tesoro mucho más grande de lo que nunca nadie imaginó.... Fantasiosa adaptación por parte de la Disney del clásico de Robert Louis Stevenson "La isla del tesoro", una aventura con barcos voladores ambientada en el espacio exterior.

El príncipe de Egipto

27.

6/10 The Prince of Egypt | 1998 | Director: Brenda Chapman

La productora DreamWorks -creada por Steven Spielberg, Jeffrey Katzenberg y David Geffen- fue la responsable del lanzamiento a nivel internacional del primer film de dibujos animados de gran calidad por parte de un estudio ajeno a la Walt Disney Pictures. En el antiguo Egipto, hace miles de años, el faraón Seti ordena la muerte de todos los recién nacidos judíos. Una madre, desesperada, coloca a su hijo en una cesta y la deposita en el Nilo. Las aguas la conducen río abajo hasta la orilla donde la hallará la reina. El niño era Moisés y fue educado como hermano de Ramsés, el heredero del trono. Sin embargo, cuando, años después, se descubra el origen hebreo de Moisés, los hermanos se distanciarán.

El rey león

28.

7/10 The Lion King | 1994 | Director: Rob Minkoff

La sabana africana es el escenario en el que tienen lugar las aventuras de Simba, un pequeño león que es el heredero del trono. Sin embargo, al ser injustamente acusado por el malvado Scar de la muerte de su padre, se ve obligado a exiliarse. Durante su destierro, hará buenas amistades e intentará regresar para recuperar lo que legítimamente le corresponde.

El señor de los anillos (1978) 6/10 The Lord Of The Rings | 1978 | Director: Ralph Bakshi

10

29.


En la Tierra Media, desde las verdes praderas de la Comarca, Frodo Bolsón, sobrino de Bilbo Bolsón, se embarca en una larga y peligrosa aventura para evitar que un anillo mágico que perteneció a su tío caiga ahora en poder del malvado Sauron, Señor de Mordor, quien pretende usar su poder para someter a todos los pueblos libres. Adaptación animada de la extraordinaria novela de Tolkien. Se centra en "La comunidad del anillo" y casi toda la historia de "Las dos torres".

El viaje de Chihiro

30.

7/10 Sen to Chihiro no kamikakushi | 2001 | Director: Hayao Miyazaki

Chihiro es una niña de diez años que viaja en coche con sus padres. Después de atravesar un túnel, llegan a un mundo fantástico, en el que no hay lugar para los seres humanos, sólo para los dioses de primera y segunda clase. Cuando descubre que sus padres han sido convertidos en cerdos, Chihiro se siente muy sola y asustada.

En busca del Valle Encantado

31.

4/10 The Land Before Time | 2007 | Director: Scott Heming

Aclamada película de animación que narra las aventuras de unos pequeños dinosaurios en su viaje por alcanzar el Gran Valle, el único sitio de la tierra que todavía no ha sido alcanzado por una plaga devastadora.

Fantasía

32.

7/10 Fantasia | 1940 | Director: Samuel Armstrong

Todo un clásico de la Disney, una colección de interpretaciones animadas de grandes obras de música clásica. En "El Aprendiz de Brujo" (P. Dukas), Mickey Mouse, discípulo de un mago, se mete en un gran embrollo, pues sus conocimientos de magia son muy limitados. "La Consagración de la Primavera" (Stravinsky) cuenta la historia de la evolución, desde los seres unicelulares hasta la extinción de los dinosaurios. "La Danza de las Horas" (Ponchielli) es un fragmento de un ballet cómico interpretado por elefantes, hipopótamos, cocodrilos y avestruces. "Una Noche en el Monte Pelado" de Mussorgsky y el "Ave Maria" de Schubert describen el enfrentamiento entre la oscuridad y la luz.

Fantasía 2000 6/10 Fantasia 2000 | 2000 | Director: Gaëtan Brizzi

11

33.


Al igual que su precedente, ésta película se divide en varios fragmentos -en este caso ocho- cada uno acompañado de distintas piezas musicales. Entre ellos se incluye El aprendiz de brujo, protagonizado por Mickey Mouse, que ya aparecía en la primera Fantasía.

Fausto (1994)

34.

6/10 Faust | 1994 | Director: Jan Svankmajer

Praga, año 1994. Un hombre camina hacia el trabajo cuando se le acercan dos extraños y le entregan un mapa con una sugerente inscripción. Por mucho que el hombre intenta quitarse el mapa de la cabeza, el enigma lo obsesiona hasta tal punto que se involucrará en un misterio del que probablemente no saldrá indemne. Libre adaptación del mito de Fausto en el que se mezclan animación e imágenes reales para reflexionar sobre el destino trágico del héroe y su proyección sobre los demás.

Fievel y el nuevo mundo

35.

4/10 An American Tail | 1986 | Director: Don Bluth

El pequeño ratoncito ruso Fievel emigra de su país huyendo de los malvados gatos que habitan allá, pero es separado de su familia en la ciudad de Nueva York, así que decide ir a buscarles.

Flåklypa Grand Prix

36.

7/10 Flåklypa Grand Prix | 1975 | Director: Ivo Caprino

Flåklypa Grand Prix es un largometraje noruego de animación stop-motion (y filmación en vivo) dirigido por Ivo Caprino. Se estrenó en 1975 y está basado en los personajes de una serie de libros del dibujante y escritor noruego Kjell Aukrust. Es la película noruega más vista de todos los tiempos. En el pueblo de Flåklypa, el inventor Reodor Felgen vive con sus amigos: Ludvig (un puercoespín nervioso, pesimista y melancólico) y Solan (un ave alegre y optimista). Reodor trabaja como reparador de bicicletas, aunque ocupa la mayor parte del tiempo inventando mecanismos al estilo Rube Goldberg. Un día, descubren que uno de los ex-ayudantes de Reodor: Rudolph Blodstrupmoen, ha robado su diseño para un motor de carrera.

Ghost in the Shell 6/10

12

37.


Kôkaku kidôtai | 1995 | Director: Mamoru Oshii

Año 2029. En una enorme ciudad asiática, una mujer robot policía -cyborg- investiga las siniestras actividades de un misteriososo hacker, un supercriminal que está invadiendo las autopistas de la información.

Gisaku

38.

6/10 Gisaku | 2005 | Director: Baltasar Pedrosa

En algún lugar de España, un samurai espera paciente para cumplir una misión que antaño le fue encomendada: proteger la Llave de Izanagi del mal. La Llave, formada por poderosas piezas, cierra una puerta que franquea el umbral del mundo. Gisaku es la historia de una lucha entre el bien y el mal, en la que un grupo de personajes muy opuestos deberán trabajar en equipo para impedir a Gorkan, el Señor de las Tinieblas, que cumplan su objetivo: invadir el mundo con sus hordas demoníacas. En el transcurso de su misión Riki, Gisaku, Yohei, Linceto y Moira se verán obligados a vencer sus conflictos internos y superar numerosas dificultades.

Happy Feet. Rompiendo el hielo

39.

7/10 Happy Feet | 2006 | Director: George Miller

Comedia familiar que narra la historia de unos pingüinos en la Antártida. Para atraer a su pareja los pingüinos deben entonar una canción, pero uno de ellos no sabe cantar... a pesar de ser un gran bailarín de claqué.

Haru en el reino de los gatos

40.

7/10 Neko no ongaeshi | 2002 | Director: Hiroyuki Morita

Esta es la historia de Haru, una joven cuya suerte cambiará cuando un día, al volver del instituto, salva a un gato de ser atropellado por un camión. Pero no es un gato común, es Lune, el Príncipe del Reino de los Gatos. En recompensa por su acción, Haru es invitada a pasar un tiempo en el reino de Lune.

Heavy Metal 4/10 Heavy Metal | 1981 | Director: Gerald Potterton

13

41.


Historia de una gaviota (y del gato que le enseñó a volar)

42.

5/10 La Gabbianella e il gatto | 1998 | Director: Enzo D'Alo

Del fabuloso cómic de culto de ciencia-ficción, llega Heavy Metal, una experiencia única. La película combina tres elementos: fantásticos efectos visuales, una fabulosa animación y una extraordinaria banda sonora. Una misteriosa bola verde nos transporta mágicamente a través de una serie de aventuras en el pasado el futuro, y el más allá.

Ice Age 2: El deshielo

43.

7/10 Ice Age 2: The Meltdown | 2006 | Director: Carlos Saldanha

Continuación de las aventuras de los animales prehistóricos en la "edad de hielo". Esta vez Manny, Sid y Diego tendrán la misión de informar a los demás animales que la edad de hielo se acaba, pero que una gigantesca inundación podría acabar con la preciosa pradera.

Ice Age: La Edad de Hielo

44.

7/10 Ice Age | 2002 | Director: Carlos Saldanha

En la epoca glacial de la prehistoria un mamut, un perezoso gigante y un tigre se ocuparán de cuidar un bebé humano extraviado por su familia.

James y el melocotón gigante

45.

6/10 James and the Giant Peach | 1997 | Director: Henry Selick

Tras la muerte de sus padres, el pequeño James se ve obligado a vivir con sus dos crueles y repulsivas tías. La visita de un extraño personaje, una araña a la que salva, le proporciona un medio para escapar: un melocotón gigante que comienza a crecer desmesuradamente en su jardín. Cuando se introduzca dentro de él conocerá a otros pintorescos personajes.

Jimmy Neutron: el niño inventor

14

46.


6/10 Jimmy Neutron: Boy Genius | 2001 | Director: John A. Davis

Vivir en una pequeña ciudad como Retroville no es muy animado; por eso Jimmy y sus amigos esperan con expectación la noche de inauguración del nuevo parque de atracciones de Retroland. Mientras montan en la montaña rusa y se atiborran de algodón hilado, todos los adultos de Retroville se ven abducidos por los Yokians, unos alienígenas verdes con forma de huevo.

La bella durmiente

47.

6/10 Sleeping Beauty | 1959 | Director: Clyde Geronimi

Había una vez dos reyes que esperaban con alegría el nacimiento de su primera hija, a la que llamarían Aurora. Para celebrarlo, organizaron una fiesta a la que invitaron a todos los habitantes del reino. Pero olvidaron invitar a la malvada bruja Maléfica que, enfurecida, lanzó un terrible hechizo sobre la princesa: el día de su décimosexto cumpleaños, se pincharía con el uso de una rueca y moriría. Pero sus tres divertidas hadas madrinas descubren una forma de romper el maleficio: no morirá, permanecerá dormida hasta que un valiente príncipe la bese.

La Bella y la Bestia

48.

7/10 Beauty and the Beast | 1991 | Director: Kirk Wise

Una hermosa joven llamada Bella acepta alojarse en un castillo con una bestia a cambio de la libertad de su padre. La bestia es, en realidad, un príncipe encantado. Para romper el hechizo, deberá ganarse el amor de una preciosa dama antes de que caiga el último pétalo de una rosa encantada.

La Cenicienta

49.

7/10 Cinderella | 1950 | Director: Clyde Geronimi

Érase una vez una hermosa y bondadosa joven llamada Cenicienta, a quien su cruel madrastra y sus dos hermanastras obligaban a ocuparse de las labores más duras del palacio, como si fuera la última de las criadas. Sucedió que el hijo del Rey celebró un gran baile. Cenicienta ayudó a sus egoístas hermanastras a vestirse y peinarse para la fiesta. Cuando se hubieron marchado, la pobre niña se echó a llorar amargamente porque también le hubiera gustado ir al baile del Príncipe. Pero he aquí que se le apareció su hada madrina, hizo una carroza con una calabaza, convirtió seis ratoncitos en otros tantos

15


caballos, una rata en un grueso cochero, y seis lagartos en elegantes lacayos. Después tocó a Cenicienta con su varita mágica y sus harapos se convirtieron en vestidos resplandecientes, y sus alpargatas en preciosos zapatitos de cristal. Pero le advirtió que, al filo de la medianoche, todo volvería a su realidad. Cuando llegó a la fiesta, su radiante belleza causó asombro y admiración. El Príncipe no se apartó de ella ni un solo instante. Poco antes de la doce, Cenicienta hizo una graciosa reverencia y se retiró. Al día siguiente seguían los festejos principescos y todo se repitió de igual manera que la víspera. Pero la pobre Cenicienta, tan feliz con su Príncipe, casi olvida que a las doce terminaba el hechizo. Cuando oyó la primera campanada de las doce, echó a correr y, con las prisas, perdió uno de sus zapatos de cristal.

La dama y el vagabundo

50.

7/10 Lady and the Tramp | 1955 | Director: Wilfred Jackson

Reina es una preciosa perrita de pura raza que vive feliz en su hogar. Isabel y Jaime, la miman mucho y ella corresponde feliz a sus cuidados. Sin embargo, el día en que sus dueños deciden hacer un viaje, la vida de Reina se ve alterada; la llegada de la tía Clara con sus gatos no provoca más que sobresaltos. Menos mal que conoce a Golfo, un perro vagabundo muy simpático

La leyenda de Sleepy Hollow

51.

6/10 The Legend of Sleepy Hollow | 1958 | Director: Clyde Geronimi

Adaptación del conocido cuento de Washington Irving. Icabod Crane llega a la pequeña localidad de Sleepy Hollow, donde, según la leyenda, habita un fantasma sin cabeza.

La novia cadáver

52.

7/10 Corpse Bride | 2005 | Director: Tim Burton

Un hombre pone en el dedo de una mujer muerta, como broma, un anillo de compromiso. Pero lo que no sabe el pobre mortal es que la muerta reclamará sus derechos como "prometida".

La princesa cisne 4/10 The Swan Princess | 1994 | Director: Richard Rich

16

53.


Una bella princesa se convierte en cisne por un hechizo. En su cautiverio se hace amiga de una rana, una tortuga y un pájaro, mientras espera que el desencantamiento llegue a través del amor. Se necesitaron 250 dibujantes y más de 4 años de trabajo para realizarla.

La princesa Mononoke

54.

7/10 Mononoke Hime | 1997 | Director: Hayao Miyazaki

Con el fin de curar la herida que le ha causado un jabalí enloquecido, el joven Ashitaka sale en busca del dios Ciervo, pues sólo él puede liberarlo del sortilegio. A lo largo de su periplo descubre cómo los animales del bosque luchan contra hombres que están dispuestos a destruir la Naturaleza.

La sirenita

55.

7/10 The Little Mermaid | 1989 | Director: John Musker

Ariel, hija del rey Tritón, es la princesa de las sirenas. Está a punto de celebrarse su fiesta de cumpleaños, y su mayor ilusión sería la de poder conocer a los humanos, puesto que nunca los ha visto. Ayudada por la bruja Úrsula, Ariel conseguirá subir a la superficie, donde salvará de morir ahogada a un hermoso príncipe, Eric, cuyo barco acaba de naufragar y del que se enamorará perdidamente.

La tumba de las luciérnagas

56.

8/10 Hotaru no haka | 1988 | Director: Isao Takahata

Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Seita y Setsuko son hijos de un oficial de la marina japonesa. Un día, durante un bombardeo, no consiguen llegar a tiempo al búnker donde su madre los espera. Cuando después buscan a su madre, la encuentran malherida en la escuela, que ha sido convertida en un hospital de urgencia. Tras la muerte de su madre y una breve estancia en casa de su tía, los niños vagarán sin casa y sin rumbo.

Lilo & Stitch 7/10 Lilo & Stitch | 2002 | Director: Chris Sanders

17

57.


Lilo, una niña hawaiana que se siente sola, decide adoptar un "perro" muy feo al que llama Stitch, que podría ser la compañía perfecta si no fuera en realidad el fruto de un experimento genético que se ha escapado de un planeta alienígena y que ha aterrizado en la tierra por casualidad. Con su amor y su inquebrantable fe en el "ohana" (el concepto hawaiano de la familia), Lilo termina conquistando el corazón de Stitch y le ofrece algo que el original perro nunca pensó tener: un hogar.

Los aristogatos

58.

7/10 The Aristocats | 1970 | Director: Wolfgang Reitherman

1910. En París una anciana millonaria y excéntrica lleva una vida feliz con sus gatos en su enorme mansión, con la única ayuda de su fiel mayordomo Edgar. Allí, Duquesa vive despreocupadamente con sus tres traviesos cachorros, sin saber que Edgar planea acabar con todos los gatos para convertirse en el único heredero de la enorme fortuna de la anciana Madame Bonfamille. Con este propósito, los abandona en un lugar remoto, pero quiere la suerte que se encuentren con Thomas O’Malley, un atractivo gato vagabundo y mundano. Desde el principio, O’Malley, atraído por la elegancia de Duquesa, se propone ayudarla a regresar a casa de Madame Bonfamille, aunque para ello tenga que enfrentarse con todos los peligros de la gran ciudad. Afortunadamente, contarán también con la ayuda de Scat Cat y sus gatos swing, que añaden un toque de ritmo y diversión a la vida de Duquesa y de los cachorros.

Los increíbles

59.

8/10 The Incredibles | 2004 | Director: Brad Bird

Una familia de superhéroes casi retirados, algo entraditos en años y kilos, que tratan de sobrevivir en la dura vida diaria, son obligados a volver a la acción... simplemente para salvar al mundo. Bob Paar solía ser uno de los más grandes superhéroes del mundo (también se le conocía como "Mr. Increíble"), salvaba vidas y luchaba contra villanos a diario. Han pasado 15 años, y Bob y su mujer (una famosa ex-superheroína por derecho propio) han adoptado una identidad civil y se han retirado a la periferia para llevar una vida normal con sus tres hijos. Bob se dedica a comprobar los plazos de las reclamaciones de seguros y lucha contra el aburrimiento y los michelines. Está deseando volver a entrar en acción, así que cuando recibe una misteriosa comunicación que le ordena dirigirse a una remota isla para cumplir una misión de alto secreto, no se lo piensa dos veces.

Los Picapiedra 4/10 The Flintstones | 1994 | Director: Brian Levant

18

60.


Pedro Picapiedra es nombrado vicepresidente de la compañía en la que trabaja. Pero un consejero y su secretaria intentan engañarlo para que firme una serie de autorizaciones de pagos y poder quedarse con el dinero. Halagada su vanidad, Pedro llegará a romper su amistad con sus amigos los Mármol.

Los rescatadores

61.

6/10 The Rescuers | 1977 | Director: John Lounsbery

Una niña huérfana que ha sido secuestrada envía una nota dentro de una botella pidiendo ayuda. Bernardo y Bianca, dos valientes ratones, miembros de la Sociedad Internacional de Rescate, reciben el mensaje que los llevará al peligroso "Pantano del Diablo". Allí, ayudados por la libélula Evinrude y los habitantes del pantano, vivirán un sinfín de emocionantes aventuras luchando contra la malvada Madame Medusa.

Los Simpson

62.

7/10 The Simpson | 1989 | Director: Mark Kirkland

Serie de TV (1989-Actualidad). 23 temporadas. Más de 500 episodios. Emitida por la Cadena Fox desde 1989, "Los Simpson" son ya todo un clásico de la televisión mundial, una insuperable serie que narra las historias de una peculiar familia (Homer, Marge, Bart, Maggie y Lisa Simpson) y otros divertidos personajes de la singular localidad norteamericana de Springfield. Homer es el padre, un desastroso inspector de seguridad de la central nuclear. Marge es la madre, una ama de casa que soporta como puede todo lo que le rodea, que no es poco. Bart es un niño de 10 años que alegra su vida realizando travesuras de todo tipo. Lisa es la más inteligente de la familia, que siempre busca hacerse un hueco en el mundo que le rodea, y la más pequeña, Maggie, un bebé que todavía no habla, pero que sin embargo da mucho que hablar. Toda una familia con una vida repleta de eventos y locuras.

Los supersónicos. La película

63.

3/10 Jetsons: The Movie | 1990 | Director: Joseph Barbera

Cuando Súper Sónico consigue un ascenso, se muda al espacio exterior con su familia: Ultra Sónico, Judy, Cometín, Robotina, y Astro el perro de la familia. Pero pronto la familia descubrirá que la empresa de Jorge está destruyendo las casas de los Grungies, amistosas criaturas bajo tierra que viven en el mismo asteroide. Con la ayuda de su familia, Súper Sónico es capaz de llegar a un acuerdo pacífico que beneficia tanto a la ecología como a la fábrica de última tecnología.

19


Los tres caballeros

64.

6/10 The Three Caballeros | 1944 | Director: Norman Ferguson

El gallo Panchito, el loro José Carioca y el pato Donald protagonizan esta comedia musical en la que se combinan personajes reales con dibujos animados. Mucho ritmo, chicas guapas y diversión son los principales ingredientes.

Los viajes de Gulliver (1983)

65.

6/10 Los viajes de Gulliver | 1983 | Director: Cruz Delgado

Corre el siglo XVII, Gulliver, joven aventurero, navega en uno de sus viajes de exploración. Se desencadena una fuerte tempestad y su navío se hunde. Consigue llegar a nado a una isla que resulta ser Brodiñac, el país de los gigantes. Es recogido por un pescador que le lleva a su casa donde conoce a Glundalich, una niña de la que se hace amigo, sin embargo el pescador decide venderle en una feria. El éxito de Gulliver llega a oídos del Príncipe Flinap que se lo lleva a vivir a palacio. Esto despierta la envidia del bufón que decide vengarse poniendo en peligro la vida de Gulliver, el cual escapa de Brondiñac a bordo de una casa de muñecas que lleva una de las palomas de Glundalich sujeta en sus patas. Finalmente es recogido por un velero en el que regresa a Inglaterra.

Macskafogó

66.

6/10 Macskafogó | 1986 | Director: Béla Ternovszky

En el año 80 D.M (Después de Mickey Mouse), un grupo de gatos gangster intentará a acabar con toda la población de ratones del lugar. Para impedirlo, los roedores enviarán a su mejor agente, Nick Grabowsky, sin saber que los gatos también cuentan con otro de su lado: Lazy Dick.

Merlín el encantador 6/10 The Sword in the Stone | 1963 | Director: Wolfgang Reitherman

20

67.


Encantador relato de dibujos animados para los más pequeños sobre la leyenda del rey Arturo (aquí siendo todavía joven), el mago Merlín y la espada Excalibur. Aventuras mil, magia y fantasía para otro gran éxito de la Disney.

Metrópolis (2001)

68.

7/10 Metoroporisu | 2001 | Director: Rintaro

Ambientada en el futuro, Metrópolis es una grandiosa ciudad habitada por humanos y robots, los cohabitantes de una sociedad estrictamente segmentada. En medio del caos creado por facciones de robots, el detective Shunsaku Ban y su secuaz Kenichi buscan al rebelde científico el Dr. Laughton, para arrestarle y quitarle su última creación, Tima, una preciosa joven. Cuando les localizan, Shunsaku pronto se da cuenta que el excéntrico científico está muy lejos de su alcance, ya que le protege un hombre muy poderoso cuyo deseo más feroz es recuperar una trágica figura de su pasado.

Monster House

69.

7/10 Monster House | 2006 | Director: Gil Kenan

D.J. Walters es un chico de doce años al que se le ha metido en la cabeza que en la casa del anciano Nebbercracker, al otro lado de la calle, ocurre algo extraño. La víspera de Halloween, el balón con el que juegan D.J. y su amigo va a parar al jardín del señor Nebbercracker, pero inexplicablemente llega al interior de la vivienda. Cuando su amiga Jenny está a punto de ser engullida por la extraña casa, nadie cree a los asustados chicos; así que los tres deciden investigar por su cuenta el misterio de esa extraña casa.

Monstruos, S.A.

70.

8/10 Monsters, Inc. | 2001 | Director: Pete Docter

Monsters Inc. es la mayor empresa de miedo del mundo, y James P. Sullivan es uno de sus mejores empleados. Asustar a los niños no es un trabajo fácil, ya que todos creen que los niños son tóxicos y no pueden tener contacto con ellos. Pero un día una niña se cuela sin querer en la empresa, provocando el caos.

Mulan 6/10 Mulan | 1998 | Director: Barry Cook

21

71.


Mulan, una joven china hija única de la familia Fa, en lugar de buscar novio, como sus amigas, trata por todos los medios de alistarse en el ejército imperial para evitar que su anciano padre sea llamado a filas para defender al Emperador del acoso de los Hunos. Cuando el emisario imperial lleva a cabo la orden de reclutar a los varones de todas las familias, Mulan se hará pasar por soldado y se someterá a un duro entrenamiento hasta hacerse merecedora de la estima y de la confianza del resto de su escuadrón.

Nausicaä del Valle del Viento

72.

7/10 Kaze no tani no Naushika | 1984 | Director: Hayao Miyazaki

En un futuro lejano, mil años después de una guerra de carácter apocalíptico, la Tierra aparece cubierta de bosques plagados de hongos venenosos y de insectos gigantescos. Los hombres han sido diezmados; los supervivientes viven en algunos poblados aislados y sobreviven a duras penas en las cercanías de un bosque contaminado con gases tóxicos e insectos mutantes gigantes, que cubren gran parte de la Tierra. Nausicaä es la princesa de El Valle de Viento, un reino minúsculo, rodeado de reinos más poderosos y hostiles. Es una guerrera que sabe pilotar naves, pero es también compasiva, tanto que se resiste a ver a los insectos como enemigos, sobre todo a los Ohms, artrópodos gigantescos y temibles por los que siente una extraña simpatía. La crisis estalla cuando el reino vecino de Tolmekia, encabezado por la princesa Kushana, invade El Valle del Viento e intenta emular a un cruel "Dios de la guerra".

Neco z Alenky (Alice)

73.

6/10 Neco z Alenky (Alice) | 1988 | Director: Jan Svankmajer

Después de haber leído el cuento de Lewis Carroll, Alicia se queda dormida en su cuarto rodeada de sus juguetes, y en sueños es transportada al País de las Maravillas. A medida que persigue al escurridizo Conejo Blanco, vive peligrosas aventuras en las profundidades del Reino de la Niñez, que culminan con el juicio a que es sometida en la corte del Rey y la Reina de Corazones.

Nicky, la aprendiz de bruja

74.

7/10 Majo no takkyûbin | 1989 | Director: Hayao Miyazaki

Nicky es una joven bruja de 13 años, en periodo de entrenamiento, que se divierte volando en su escoba junto a Jiji, un sabio gato negro. Según la tradición, todas las brujas de esa edad deben abandonar su hogar durante un año

22


para saber valerse por sí mismas. Así, Nicky descubrirá lo que significa la responsabilidad, la independencia y la amistad. En su camino Nicky y Jiji harán un nuevo amigo, Tombo, con el que vivirán extraordinarias aventuras.

Nimh, el mundo secreto de la señora Brisby

75.

4/10 The Secret of NIMH | 1982 | Director: Don Bluth

Ante la amenza de que el hogar de una familia de ratones de campo sea destruido, la madre, la señora Brisby, pide ayuda... Dibujos animados para los más pequeños de la casa, con una de las partituras más geniales del compositor de bandas sonoras Jerry Goldsmith.

Perfect Blue

76.

6/10 Perfect Blue | 1998 | Director: Satoshi Kon

Mima es la cantante de un famoso grupo musical japonés. Debido al fracaso de ventas de sus discos, su mánager decide apartarla del grupo y darle un papel en una serie de televisión. Mima cae entonces en una profunda depresión que la lleva a replantearse su vida y su carrera, pero su crisis se agrava cuando descubre que su vida está al alcance de cualquiera en Internet y que alguien la está vigilando. Cuando la serie empieza a emitirse por televisión, Mima comprueba que la ficción se reproduce en su vida real: sueño y realidad se confunden hasta el punto de cuestionarse su propia identidad. El desarrollo de los acontecimientos y su propia intuición llevarán a la protagonista a un desenlace absolutamente inesperado.

Pesadilla antes de Navidad

77.

7/10 The Nightmare Before Christmas | 1993 | Director: Henry Selick

Cuando Jack Skellington, el Señor de Halloween, descubre la Navidad, queda prendado de ella y decide mejorarla. Sin embargo, su visión de la festividad es totalmente contraria al espíritu navideño. Sus planes incluyen el secuestro de Santa Claus y la introducción de cambios bastante macabros. Sólo su novia Sally es consciente del error que está cometiendo.

Peter Pan (1953) 8/10 Peter Pan | 1953 | Director: Clyde Geronimi

23

78.


Uno de los grandes clásicos de la factoría Walt Disney, que relata las aventuras en el País de Nunca Jamás de Peter Pan, su compañera Campanilla, su amiga Wendy y los Niños Perdidos, en su lucha contra el malvado Capitán Garfio.

Pinocho

79.

8/10 Pinocchio | 1940 | Director: Hamilton Luske

Un anciano llamado Geppetto fabrica una marioneta de madera a la que llama Pinocho, con la esperanza de que se convierta en un niño de verdad. El Hada Azul hace realidad su deseo y da vida a Pinocho, pero conserva su cuerpo de madera. Pepito Grillo, la conciencia de Pinocho, tendrá que aconsejarlo para que se aleje de las situaciones difíciles o peligrosas hasta conseguir que el muñeco se convierta en un niño de carne y hueso.

Polar Express

  80.

6/10 The Polar Expres | 2005 | Director: Robert Zemeckis

En una nevada noche de Navidad, un niño emprende un extraordinario viaje en tren hacia el Polo Norte. A partir de ese momento empieza una aventura que le servirá para conocerse a sí mismo y que le enseñará que la magia puede estar siempre presente en la vida a condición de creer en ella.

Porco Rosso

81.

8/10 Kurenai no buta | 1992 | Director: Hayao Miyazaki

Periodo de entreguerras. Porco es un cerdo aviador que frustra todos los actos de piratería perpetrados por los piratas aéreos del Adriático. Éstos, decididos a acabar con el valiente y hábil aviador, se ponen de acuerdo para contratar a un aventurero americano cuya misión será eliminarlo.

Ratatouille 8/10 Ratatouille | 2007 | Director: Brad Bird

24

82.


Remy es una simpática rata que sueña con convertirse en un gran chef francés a pesar de la oposición de su familia y del problema evidente que supone ser una rata en una profesión que detesta a los roedores. El destino lleva a Remy a las alcantarillas de París, donde su situación no puede ser mejor, ya que se encuentra justo debajo de un restaurante que se ha hecho famoso gracias a Auguste Gusteau, una estrella de la nouvelle cuisine. A pesar del peligro que representa ser un visitante poco común (y desde luego nada deseado) en los fogones de un exquisito restaurante francés, la pasión de Remy por la cocina pone patas arriba el mundo culinario parisino en una trepidante y emocionante aventura.

Ratónpolis

83.

6/10 Flushed Away | 2006 | Director: David Bowers

Roddy es una “rata de la alta sociedad” que vive como un rey en un piso de Kensington atendido por dos mayordomos, los hámsteres Gilbert y Sullivan. Pero cuando una vulgar rata de alcantarilla llamada Sid aparece por la pila de la cocina y decide que esto es jauja, a Roddy no le queda más remedio que deshacerse del intruso atrayéndole hacia el “remolino”. Puede que Sid sea vulgar e ignorante, pero no es tonto, y Roddy acaba desapareciendo por el inodoro hacia el mundo subterráneo de Ratónpolis. Allí conoce a la trabajadora y emprendedora Rita, que sobrevive en las alcantarillas en su fiel barco, el “Jammy Dodger”. Roddy sólo tiene una idea, subir, pero antes tendrá que compensar a Rita por los problemas que le ha causado. Y hablando de problemas, el malvado Toad (Sapo), que odia a todos los roedores, quiere congelarlos... literalmente. Toad encarga el trabajo a sus dos desventuradas “esbirratas”, Spike y Whitey. Al no conseguirlo, no le queda más remedio que hacer venir a su primo de Francia, el terrible mercenario “Le Frog” (Le Rana)

Robin Hood

84.

6/10 Robin Hood | 1973| Director: Wolfgang Reitherman

La popular leyenda de Robin Hood es revivida mágicamente por Disney. La diversión y el romance aparecen por doquier cuando Robin Hood, el héroe espadachín del Bosque de Sherwood, se desliza de aventura en aventura con su valiente ayudante, Little John, y su desternillante banda. Su objetivo es vencer al malvado príncipe y su ayuda de cámara, Hiss, que tienen atemorizado al pueblo a base de injustos impuestos.

Robots 7/10 Robots | 2005 | Director: Chris Wedge

25

85.


Rodney Hojalata es un joven y genial inventor que sueña con hacer del mundo un lugar mejor. Cappy es una atractiva ejecutiva robot de la que Rodney se queda prendado al instante. Ratchet es el tirano corporativo; y luego está el Gran Soldador, un magistral inventor que ha perdido el norte … hasta que tropieza con el irreprimible soñador de Rodney. Además está un grupo de robots inadaptados conocidos como los Oxidados liderados por Manivela.

Rugrats: La película

86.

4/10 The Rugrats Movie | 1998 | Director: Norton Virgien

Aventuras y desventuras del pequeño Tommy, que hará lo imposible por recobrar el protagonismo que le ha quitado su recién llegado hermano pequeño. En todo caso, junto a sus amigos continuará disfrutando de las más variadas aventuras. Una comedia de animación para los más pequeños que obtuvo muy buena taquilla en Estados Unidos

Saludos amigos

87.

6/10 Saludos Amigos | 1943 | Director: Norman Ferguson

Mezcla de animación y realidad, presenta cuatro historias protagonizadas por el Pato Donald, Goofy y José Carioca, todas ellas ambientadas en Sudamérica y que van desde los Andes, hasta la Pampa Argentina o Río de Janeiro.

Shrek

88.

8/10 Shrek | 2001 | Director: Andrew Adamson

Hace mucho tiempo, en una lejanísima ciénaga, vivía un feroz ogro llamado Shrek. De repente, un día, su soledad se ve interrumpida por una invasión de sorprendentes personajes. Hay ratoncitos ciegos en su comida, un enorme y malísimo lobo en su cama, tres cerditos sin hogar y otros seres que han sido deportados de su tierra por el malvado Lord Farquaad. Para salvar su territorio, Shrek hace un pacto con Farquaad y emprende viaje para conseguir que la bella princesa Fiona acceda a ser la novia del Lord. En tan importante misión le acompaña un divertido burro, dispuesto a hacer cualquier cosa por Shrek: todo, menos guardar silencio.

Space Jam 6/10

26

89.


Space Jam | 1996 | Director: Joe Pytka

Bugs Bunny y su equipo desafían a los Nerdlucks (un grupo de pequeños extraterrestres) a un partido de baloncesto para decidir si los Looney Tunes permanecen en la Tierra o se trasladan a una lejana galaxia para trabajar en un parque de atracciones de Montaña Tontolandia. Los Nerdlucks cuentan con una poderosa arma secreta que los hace superiores: se han apoderado de las mejores cualidades de las estrellas de la NBA (Charles Barkley y Patrick Ewing). Pero también los Looney poseen un arma secreta: ¡Michael Jordan!

Susurros del corazón

90.

8/10 Mimi wo sumaseba | 1995 | Director: Yoshifumi Kondo

Una joven estudiante amante de los libros descubre que todos los libros que ha elegido en la biblioteca han sido previamente elegidos por una misma persona. Cuando descubre quién es conoce a Seiji, un joven que está aprendiendo el arte de fabricar violines.

Taron y el caldero mágico

91.

6/10 The Black Cauldron | 1985 | Director: Ted Berman

Tarón es un valeroso joven que debe impedir que el malvado Rey Horned se apodere del Caldero Mágico, cuya fuerza misteriosa es capaz de crear un auténtico ejército de invencibles guerreros sobrenaturales. En su lucha contra el mal, Tarón cuenta con la ayuda de su maestro, Dallben, la princesa Eilonwy, un animal con aspecto de osito de peluche llamada Gurgi, un juglar que se hace llamar Fflewddur Fflam, un cerdito con dotes de clarividente y un trío de brujas excéntricas.

Tarzán

92.

6/10 Tarzan | 1999 | Director: Kevin Lima

Cuando Kala, una gorila hembra, encuentra un niño huérfano en la jungla, decide adoptarlo como su propio hijo a pesar de la oposición de Kerchak, el jefe de la manada. Junto a Terk, un gracioso mono y Tantor, un elefante algo neurótico, Tazán crecerá en la jungla desarrollando los instintos de los animales y aprendiendo a deslizarse entre los árboles a velocidad de vértigo. Pero cuando una expedición se adentra en la jungla y Tarzán conoce a Jane, descubrirá quién es realmente y cuál es el mundo al que pertenece.

27

93.


Titan A.E. 6/10 Titan A.E. | 2000 | Director: Don Bluth

Año 3208. La Tierra está siendo atacada por los malvados alienígenas Drej, una raza altamente evolucionada hecha de energía pura. En medio del caos, miles de naves han de despegar de la superficie de la Tierra; el científico Sam Tucker llama a su hijo, Cale, un niño de cinco años, y le manda lejos de la Tierra en una nave espacial para que esté a salvo. Tucker se marcha en la nave espacial Titan -la astronave mejor dotada de la galaxia- porque es el único rayo de esperanza ante el desastre que se presagia. De repente, una ráfaga de la nave nodriza de los Drej envía a la Tierra fuera de control.

Tod y Toby

94.

5/10 The Fox and the Hound | 1981 | Director: Ted Berman

La aventura y la diversión de este clásico de la Disney comienzan cuando una adorable viuda adopta un precioso cachorro de zorro llamado Tod. El travieso zorro pronto se encuentra con Toby, un adorable cachorro de perro de caza. Así se hace los dos inseparables amigos... sin saber que por su naturaleza deberían ser enemigos. Bajo la mirada vigilante de Mamá Búho, Tod y Toby juegan y se divierten en el bosque, inconscientes de que en el futuro tendrán que enfrentarse y poner su amistad a prueba.

Tokyo Godfathers

95.

3/10 Tokyo Godfathers | 2003 | Director: Shogo Furuya

Es Navidad y la nieve cubre la ciudad de Tokio con su blanco manto. En algún lugar de Shinjuku encontramos a tres vagabundos: Gin, Hana y Miyuki. Una noche oyen unos lloros que salen de entre un montón basura y encuentran a un angelical bebé. Gin insiste en llevarlo a la policía y que ellos se encarguen de él. Sin embargo, Hana, que siempre ha tenido la ilusión de tener un bebé, no quiere dejárselo a nadie y que sean ellos mismos los que busquen a los padres. Así será como estos tres amigos se embarcan en la aventura de encontrar a la familia del bebé.

Toy Story 8/10 Toy Story | 1995 | Director: John Lasseter

28

96.


Los juguetes de Andy, un niño de 6 años, temen que haya llegado su hora y que un nuevo regalo de cumpleaños les sustituya en el corazón de su dueño. Woody, un vaquero que ha sido hasta ahora el juguete favorito de Andy, trata de tranquilizarlos hasta que aparece Buzz Lightyear, un héroe espacial dotado de todo tipo de avances tecnológicos. Woody es relegado a un segundo plano. Su constante rivalidad se transformará en una gran amistad cuando ambos se pierden en la ciudad sin saber cómo volver a casa.

Toy Story 2

97.

7/10 Toy Story 2 | 1999 | Director: John Lasseter

Cuando Andy se va de campamento dejando solos a los juguetes, Al McWhiggin, un compulsivo coleccionista de juguetes valiosos, secuestra a Woody. Buzz Lightyear y los demás juguetes tendrán que actuar con rapidez si quieren rescatarlo. Durante la operación de rescate no sólo tendrán que afrontar múltiples peligros, sino que también vivirán divertidas situaciones.

Tygra: Hielo y fuego

98.

4/10 Fire and Ice | 1983 | Director: Ralph Bakshi

En el futuro, el mundo ha sufrido grandes cambios. Una edad de hielo amenaza al planeta. La humanidad se ha refugiado en los volcanes para enfrentarse al despiadado frío. Pero los glaciares que avanzan no son un fenómeno natural. Son el arma y la casa de Nekron, el Señor de Hielo, y de sus infrahumanos. Son enemigos del buen Rey Jarol, que vive en las tierras cálidas de los volcanes, en la fortaleza Fire Keep. El volcán y el glaciar, el fuego y el hielo, van camino del enfrentamiento. Sólo les separa una jungla ecuatorial y un llano dorado, los Barrier Marches.

Unico, el pequeño unicornio

99.

6/10 Unico | 1981 | Director: Osamu Tezuka

Unico, un pequeño unicornio blanco, tiene el poder de llevar la felicidad a todos los que le rodean. Los Dioses, celosos de su poder, ordenan al Viento del Oeste que le lleve a la Colina de Oblivion donde quedará desterrado y olvidado para siempre. Pero el Viento del Oeste se compadece de Unico dejándole en una isla que cree deshabitada, ya que allí no tendrá ocasión de utilizar su poder al no haber nadie a su alrededor. Pero no es así, en la isla habita Beezle, el Diablo de la Soledad, y el Viento del Oeste pronto tiene que volver a llevarse a Unico, perseguido por el Viento de la Noche. Le dejará en un lugar donde conoce a Katy, una gatita abandonada que gracias a la magia de Unico se transforma en una joven muchacha con la que vive una increíble aventura contra el Barón Ghost, un malvado demonio con la apariencia de un apuesto joven.

29


Vampire Hunter D

100.

6/10 Kyûketsuki hantâ D | 1985 | Director: Toyoo Ashida

En un mundo de oscuridad y muerte, sólo un cazador se atreve a poner fin al control que los vampiros ejercen sobre los humanos. Una bella muchacha, Doris, ha sido escogida por el conde Magnus Lee para ser su entretenimiento temporal. Debido a las marcas de su cuello el pueblo la desprecia y mas de uno querría verla muerta. En su desesperación, Doris está dispuesta a dar su vida por un enigmático cazador llamado "D" quien puede ser su única salvación. Antes de que "D" pueda llevar a cabo sus planes, el conde secuestra a Doris y el cazador no tendrá más remedio que entrar en el castillo del conde para rescatarla.

PeliculasYonkis Elitetorrent NewTorrents elitetorrent Contorrent ConDescargaDirecta dPelicula PeliculasRapidshare DameDivx EmuleLand Divxtotal http://www.nuevacueva.tv http://www.monsterdivx.com/ http://www.youtube.com http://www.pelispedia.com/ http://www.dalealplay.com http://www.divxonline.info/ http://www.ver-pelis.net/ http://www.miracine.com/

30


ESTUDIO DEL CINE PARA LAS DISTINTAS EDADES

GESTIÓN DEL CINE Y AUDIOVISUALES

Toda película, en cualquier soporte, antes de ser comercializada debe presentarse en el ICAA o en la Comunidad Autónoma competente para su calificación por grupos de edad del público al que van destinadas las películas. La Comisión de Calificación de Películas Cinematográficas es el órgano asesor encargado del visionado de las mismas.

El Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) es un organismo autónomo adscrito a la Secretaría de Estado de Cultura que planifica las políticas de apoyo al sector cinematográfico y a la producción audiovisual

Funciones Fomentar, promocionar y ordenar las actividades cinematográficas y audiovisuales españolas en sus tres aspectos de producción, distribución y exhibición. Recuperar, restaurar, conservar, investigar y difundir el patrimonio cinematográfico. Contribuir a la formación de profesionales en las distintas especialidades cinematográficas. Mantener relaciones con organismos e instituciones internacionales y extranjeros de fines similares. Cooperar con las Comunidades Autónomas en materia de cinematografía y artes audiovisuales.

31


Objetivos Desarrollar la creación, incrementar la producción y favorecer la distribución de producciones españolas. Alcanzar una proporción aceptable de mercado interior que permita el mantenimiento de todo el conjunto industrial del cine español. Mejorar el grado de competencia de las empresas e incentivar la aplicación de nuevas tecnologías. Potenciar la proyección exterior de la cinematografía y de las artes audiovisuales españolas. Salvaguardar y difundir el patrimonio cinematográfico español. Fomentar la comunicación cultural entre las Comunidades Autónomas en materia de cinematografía y artes audiovisuales.

NUEVO SISTEMA DE CALIFICACIÓN POR EDAD PARA LAS PELÍCULAS

En febrero de 2010, se aprobó el nuevo sistema de calificación por edad para las películas en España; modernizando el sistema vigente y añadiendo nuevos apartados. También se aprobaron los nuevos "pictogramas gráficos" utilizados en publicidad de películas y carátulas de DVD, para facilitar el cumplimiento legal de difundir la calificación recibida. Todo ello para seguir la línea que en el resto de países Europeos vienen realizándose.

DETALLES DE LAS DISTINTAS CALIFICACIONES

Apta para todos los públicos 
 Es una clasificación general, no supone por sí misma que la película sea recomendable para la edad infantil. Se aplica con las siguientes condiciones:
 La película no contiene ningún elemento que pueda resultar perjudicial para el desarrollo psicológico en la infancia, con independencia del grado de dificultad que presente su contenido. No se incluyen escenas que puedan generar ansiedad, miedo, dolor o tensión emocional. No se incluyen escenas que contengan algún tipo de violencia, sea física o verbal.

32


Si se incluyen prácticas discriminatorias, con especial atención a la discriminación de género, origen racial o étnico y orientación sexual, se plantean como no modélicas ni ejemplares.
 Si se incluyen referencias o descripciones de conductas antisociales, incívicas, ilegales o perjudiciales para la salud, deberá ser en un contexto que no conduzca a percibirlas como cívicas, legales o beneficiosas o inocuas para la salud. Si se incluyen escenas que incluyan desnudez o diálogos con connotaciones de carácter erótico o sexual, no deberán herir, a juicio de la Comisión, la sensibilidad del común de los espectadores, ni por su contenido ni por su duración. El lenguaje empleado en esta categoría de películas evitará herir, a juicio de la Comisión, la sensibilidad del común de los espectadores.

No recomendada para menores de siete años 
 No puede incluir escenas o contenido narrativo que genere momentos de gran inquietud o tensión en la menor o el menor.
 No se incluyen escenas de crueldad.
 No puede incluir escenas de gran violencia física o verbal.
 Si se incluyen prácticas discriminatorias o de abuso nunca se plantean como modélicas o ejemplares, y tenderán a provocar el rechazo de los espectadores respecto de estas conductas.
 Si se incluyen referencias o descripciones de conductas antisociales, incívicas, ilegales o perjudiciales para la salud, deberá ser en un contexto que no conduzca a percibirlas como cívicas, legales o beneficiosas o inocuas para la salud.
 Las escenas y el lenguaje con contenido erótico o sexual no superan el límite de lo que el público de esta edad puede ver o escuchar cotidianamente en un entorno social convencional.
 El lenguaje empleado en esta categoría de películas evitará herir, a juicio de la Comisión, la sensibilidad del común de los espectadores de esta franja de edad.

Especialmente recomendada para la infancia 
 Esta clasificación se añadirá a una de las anteriores (‘Apta para todos los públicos’ o ‘No recomendada para menores de siete años’) cuando se trate de películas con contenido narrativo y visual destinado a este público objetivo.

33


Para ello no sólo es necesario que la película cumpla los requisitos de calificación mencionados, también ha de incluir una narración atractiva y fácilmente comprensible para las niñas y niños. Puede tratarse de películas que transmitan valores pedagógicos y sociales específicamente dirigidos a la infancia, aunque no se descarten otros públicos, que estimulen positivamente a la imaginación o, simplemente, películas que constituyan un entretenimiento específicamente realizado parea el disfrute del público infantil.

No recomendada para menores de doce años 
 La valoración se llevará a cabo sobre el conjunto de la película, tomando en consideración el contexto argumental y visual en el que se enmarcan cada una de las escenas.
 Puede incluir la descripción neutral o no valorativa de conductas incívicas, ilegales, discriminatorias, perjudiciales para la salud, escenas de violencia visual o verbal; en un contexto que permita al público un razonamiento sobre sus causas y sus efectos, y sin que se idealicen o planteen como modelo. No puede provocar miedo o tensión anímica más allá de los límites que han de marcar la transición hacia la primera adolescencia.
 No se incluyen escenas visualmente detalladas de crueldad. No se incluyen la apología o la banalización del consumo de drogas, o de conductas gravemente antisociales, racistas, discriminatorias o contrarias a la igualdad. Puede incluir escenas y diálogos de carácter sexual o erótico, valorando su percepción en función de la madurez que corresponde a esta edad, y en todo caso, siempre que se trate de conductas ejercidas libremente por sus protagonistas y no supongan violencia, abuso o discriminación, o puedan calificarse como pornográficas.

No recomendada para menores de dieciséis años 
 La película puede incluir la narración o descripción visual de la práctica totalidad de las conductas que pueden darse entre los adultos en la sociedad. Puede suscitar momentos de alta tensión, miedo o ansiedad.
 No incluye violencia extrema.
 No exalta o idealiza conductas criminales, discriminatorias o gravemente antisociales. 
 No incluye la descripción o narración detallada de conductas seriamente vinculadas a la violencia o a situaciones de grave abuso.

34


No incluye contenido pornográfico.

No recomendada para menores de dieciocho años Se incluye toda película que no haya superado los baremos de las categorías anteriores, sin llegar a alcanzar los límites de la categoría X. En todo caso, esta calificación supone el reconocimiento y la advertencia expresa y explícita de que se trata de una película que por su contenido no debería ser accesible a menores de edad, aunque no alcance el grado de prohibición absoluta a menores de carácter imperativo.

Película X Recibirán esta calificación aquellas películas de contenido pornográfico explícito, reiterativo o detallado visualmente a lo largo de todo su relato. 
 Podrán recibir esta calificación las películas que clara y manifiestamente supongan una apología de la violencia. En particular: la descripción visual detallada, reiterada o completamente acrítica de escenas de violencia extrema y daño físico grave infligido a personas de manera cruel, inhumana o degradante.
 Esta categoría se aplicará de forma muy restrictiva, tomando en consideración el conjunto de la película, así como la trama que enmarca las escenas que puedan afectar a la calificación, y valorando el impacto psicológico o emocional que pueda suponer sobre el público menor de edad.

PICTOGRAMAS GRÁFICOS

35


BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO

I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE CULTURA 503 CAPÍTULO V Normas para las salas de exhibición cinematográfica Artículo 16. Información para el espectador en las salas de exhibición. En lugar claramente visible de las taquillas de las salas de exhibición deberá figurar la siguiente información para el espectador: 1. La calificación de las películas por grupos de edad, a título orientativo, incluyendo los cortometrajes y avances que formen parte del programa. Dicha calificación deberá ser comunicada a las salas de exhibición por las empresas distribuidoras de las películas programadas.

TRAILER

Algunas Cinematográficas para anticipar el contenido del tráiler de la película o de la misma, creó una calificación especial para los tráilers.   

Banda verde: aprobado para todos los públicos. Banda amarilla: Aprobado para la audiencia juvenil y madura. Banda roja: aprobado para el público de adultos.

36


Los colores se refieren a los colores de fondo en los trรกilers, aparecidos al principio.

Trรกiler banda Verde

Trรกiler banda Roja

Deconstrucciรณn de peliculas y analisis de sus estereotipos

1) ANร LISIS de LOS ESTEREOTIPOS SEXISTAS DE POCAHONTAS

37


1. Ficha técnica de la película. Pocahontas

Título original: Pocahontas Año: 1995 Duración: 87 min. País: Estados Unidos Director: Mike Gabriel, Eric Goldberg Guión: Susan Donnell Música: Alan Menken, Stephen Schwartz Fotografía: Animation Reparto: Animation Producción: Walt Disney Género: Animación. Romance. Musical. Drama. Aventuras. Infantil | Conquista de América Sinopsis: Pocahontas, la hija del Jefe Powhatan, vigila la llegada de un gran grupo de colonos ingleses, guiados por el ambicioso gobernador Radcliff y el bravo capitán John Smith. Junto con su juguetón compañero, Meeko, un travieso mapache, y Flit, un alegre pájaro, Pocahontas se enamora del Capitán Smith, pero esta relación hará que surjan tensiones entre las dos culturas.

2. Análisis del contenido.

Personajes

Femeninos Principales

Denominació n

Masculinos Secundarios

Engreída, libre…

38

Principales

Secundarios

Hombre popular

Por su valentía, puesto en la tribu,


Señor, nativos, salvajes, ateos… Descripción

Joven de espíritu libre, bella y sexy

Nakoma: Su Joven apuesto hermana es y valiente bella pero no llamativa, es miedosa.

Ratcliffe: manifiesta su superioridad. Ambicioso. Kocoom: apuesto, serio, leal, valiente. Powhatan: reflexivo y con gran apertura de mente. Representa la moralidad

Roles

Aventurera e inteligente

Complicidad Valiente, el príncipe

R: Enriquecerse a costa de todo. K: futuro jefe de la tribu P: Sabiduría y serenidad

Oficios

Pasear en piragua

Agricultura

Marino

Pescadores, buscadores de tesoros, guerreros

Problemas y resolución

P: Indecisión, no sabe qué camino elegir – R: la magia, un hombre…

P: No saber nada de su hermana – R: envía a un hombre a buscarla

P: Actuar en contra de la misión para la que ha embarcado R: No dice la verdad (se refiere a Pocahontas en tono masculino)

P: Encontrar el poblado indio – R: Seguir a J.S. para descubrir su escondite

Tareas tradicionales

Jugar y pasear por ser hija del jefe de la tribu

Todas las mujeres son personajes secundarios

Como el hombre valiente que se espera que sea

Los hombres van a la guerra y a buscar alimento

Tareas

Navega por el

Cómplice del Mediador

39

No hacen nada


transgresoras

río para encontrar otro camino. No se va con el hombre (decide quedarse en su pueblo)

engaño de su entre las dos hermana culturas

fuera de lo que se espera

Ubicación/Act itud

En el bosque, puede comunicarse con los animales y las plantas.

Las mujeres jóvenes aparecen entre los cultivos, abandonand o su trabajo cuando regresan los hombres a quienes tienen que agasajar.

En el mar buscando tesoros y alimentos. Luchando.

En momentos y lugares donde puede demostrar su valentía y carácter fuerte.

3. Análisis de argumento.

3.1. El relato.

Tema central

Buscando tesoros en territorios, que consideran salvajes, encontrarán personas con otra cultura diferente

Principales conflictos planteados y El matrimonio pactado de la hija del jefe de la tribu contexto en el que se desarrollan con el más valiente, ella duda si acatar esta orden, aunque no se opone. Ambición del gobernador que le lleva a usurparle los tesoros a la tribu “salvaje” Actuación de los personajes

Pocahontas: tiene dudas sobre su futuro con un

40


hombre prefijado, pero la libertad que ansía no es para elegir “un camino” sino a otro hombre. Tiene que mostrar alegría y fortaleza (como su madre) J.S.: se sume en un silencio que hace sospechar a sus compañeros, lidera una batalla interior por haberse enamorado de una “salvaje” Relaciones sociales que se legitiman

Relación de pareja entre dos personas de culturas diferentes. Celos por una mujer y posterior lucha por conseguirla El estatus de un personaje en su sociedad pero que como persona tiene poco valor. La ira no es buen camino para entenderse dos culturas.

Expectativas de la Princesa y su entorno

Hacer realidad su sueño (que no sabe cuál es, pero imagina magnífico) aunque luego éste sea “un hombre” Los miembros jóvenes de la tribu muestran su valentía para conseguir casarse con ella

Evolución de la protagonista y su ambiente

Se enamora de un joven de otra cultura (sus invasores) y hace que su pueblo se replantee luchar contra ellos. “Solo podréis estar juntos cuando se acaben las peleas”

Historias excluidas e incluidas

Pocahontas “no entiendes ni una palabra de lo que te digo” (min. 31:00) y después se comunica con J.S.: cierra los ojos y lo entiende, como le dijo Abuela Sauce (la magia vuelve a estar presenta)

3.2. El discurso.

Participantes situación

Personajes femeninos

Personajes masculinos

“le encuentro tan guapo…” comenta

¿Casarme con Kocoom? será un buen esposo y te construirá

41


comunicativa Nakoma cuando Kocoom es galardonado como el Ubicación guerrero más valiente del espaciopoblado. temporal ¿Pero por qué no puedo yo Análisis Contenido: elegir? le pregunta del estereotipos y Pocahontas a su padre sexismo en tópicos cuando éste ha elegido el lenguaje quien será su esposo Intención y resultados de la interacción

Personajes legitimados

Análisis de las Contexto y canciones situación

Contenido

una buena casa con fuertes muros, con él estarás a salvo de cualquier peligro. Powhatan ha decidido el futuro de su hija, con quién se casará “Estos hombres blancos son peligrosos” y así todas frases se expresan en masculino genérico (Powhatan)

Pocahontas

Ratcliffe

Paseando en su canoa por el río después de saber que su padre le ha buscado marido.

1.- Sus pensamientos, cuando llegue cargado de riquezas ante el rey.

“Si en paz deseo yo vivir, un precio he de pagar…” “Algún sueño debe haber” Busca algo desconocido que dé solución a sus problemas

1.- “de vuelta al hogar… las damas, tal vez, me encuentren hermoso…” las mujeres caen a los pies de un hombre por sus riquezas = se pueden comprar

“por un hombre que me dé seguridad, a pesar de lo que me diga mi alma” se apena porque le han impuesto a un hombre y ella en el fondo desea elegir (pero otro hombre, “que también lo elijo yo”)

2.- “Un hombre no es un hombre si no sabe disparar” (el manejo de las armas es algo masculino genético)

“Abre el corazón y lo entenderás” se oye la canción y en ese momento

42

2.- Tras un enfrentamiento con los indios, le comenta a un guerrero


Pocahontas puede entender a J.S. “Bárbaros, bárbaros, seres inhumanos…” cantan ambos rivales en sus poblados: indios y blancos, y la música va increscendo para indicar que la batalla es inminente

Música

4. Análisis del lenguaje cinematográfico.

(*)

Código gestual

Vestuario

Encuadre/ Angulación

Movimient os

Otros

cámara Protagonista

J.S.Aparec e de espalda con andares de seguridad P: Imaginativ a, en sus pensamient os

Aparece el/la antagonista

Autoritario y engreído

J.S: De marino P: traje sexy y larga melena que se lleva el viento

Bien vestido

PG – Ángulo normal P: PM contrapicad o

J.S.:Travell J.S.: Se ing de aleja de la acompaña cámara miento P: La P: cámara Travelling gira sobre de avance y su cuerpo panorámic para as describir su silueta

PGL – contrapicad o y P. Nadir

Panorámic a descriptiva

Va acompañad o de su séquito Se acerca a la cámara

Poderes mágicos

Paz y sabiduría

Duelo

Victoria

Es un árbol

PP- Ángulo aberrante

Trav. avance

Lucha Armados entre indios y “blancos”

GPG- Áng. Normal

Panorámic a de acompaña miento

Estupefacci Ropas de

PG Panorámic Contrapicad a de

43

Al disparar


Boda héroe/heroína

ón

guerra

os

relación

a J.S.

La despedida

Él se aleja en el barco

PP picados

Panorámic a

Poca se queda en su pueblo

5.Introducción de la historia La historia de Pocahontas se basa en una historia real de un marinero llamado John Smith y una mujer llamada Matoaka, conocida como Pocahontas por su larga cabellera. La película Pocahontas de Disney se estrena en el año 1995, fecha en la que se firma en Beijing la IV Conferencia Mundial de la Mujer, donde se determinó el traslado de la atención al concepto de género, la reevaluación de las estructuras de la sociedad y las relaciones entre hombres y mujeres. Entre los objetivos de la declaración de Beijing se encuentran los de promover los objetivos de igualdad, desarrollo y paz para todas las mujeres del mundo, en interés de toda la humanidad. En el plano teórico encontramos estos derechos, mientras que en documentos tan simples e inocentes como una película infantil, se sigue llamando salvaje a la protagonista. 6.Los personajes Pocahontas ha nacido y crecido libre y la naturaleza es cómplice de sus sentimientos. Muestra ciertas dudas a la hora de tomar decisiones, aunque en lugar de pensar las opciones y plantearse estrategias ante su destino, utiliza la magia para resolver sus problemas, gracias a la cual encontrará a un hombre que será el objetivo y que formará parte de su propia humanidad, ya que aunque sea virtualmente formará parte de sus posibilidades de existencia. La primera aparición de Pocahontas en escena deja ver su gran atractivo, sin mediar palabra, su cuerpo, su rostro, su cabello, ponen al espectador en antecedentes de su principal cualidad. A menudo se presenta la belleza como el poder específico de la mujer. Trasladándose esta característica a modo de Mito de la belleza para ratificar la dictadura del débil y como la sujeción de la mujer al hombre. Suponiendo la exhibición de estas imágenes de mujeres perfectas una forma de engendrar en las niñas un complejo de inferioridad y lucha constante por el culto al cuerpo. John Smith es el galán aventurero y colonizador que representa el papel activo que tradicionalmente se le concede al hombre.

44


En el papel representado por los personajes secundarios, se establecen las jerarquías sociales con las que se pretende transmitir una ideología que, como nos recuerda Robert Fergunson, "poseen la capacidad de inducir a las personas a hacer ciertas cosas o de hacerles ver las cosas de cierta manera". Esta idea está vinculada con la “falsa conciencia”. Así, veremos reforzado el rol autoritario y sabio del "macho más anciano" quien en el papel del padre de Pocahontas, decidirá el futuro matrimonio de ésta con el hombre más fuerte de la tribu , contribuyendo todo este entramado de personajes y escenas a definir el matrimonio como el medio privilegiado a través de la historia para adquirir una posición social ante el grupo. 7.Los oficios Como en anteriores análisis, los oficios y tareas importantes están adjudicados a los hombres: marinos, pescadores, buscadores de tesoros, guerreros... mientras que las mujeres del poblado indio en escasas escenas realizan tareas de recolección y agricultura, dejando para la princesa aparecer como una joven mimada que sólo se dedica a dar largos paseos en canoa, sin preocupación alguna. Las diferencias de tareas y oficios representadas vienen a reforzar el papel de la mujer que históricamente, ha estado subordinado. 8.Tareas transgresoras Se observan algunas actuaciones, tanto por parte de Pocahontas, que no termina casándose como en otras películas, y por parte del protagonista masculino, John Smith, que a pesar de presentarse como colonizador de una tribu indígena, interpreta un papel de mediador entre las distintas culturas. 9.Análisis del argumento En el relato se plantean dos conflictos: el matrimonio pactado de Pocahontas y las dudas que a ésta le suscita tener que acatar las órdenes de su padre y, la colonización por parte del ambicioso gobernador y su grupo que le llevarán a tratar a la tribu como salvajes. En lo referente a la manipulación machista, se puede observar la incertidumbre que produce en la persona de Pocahontas, el tener que tomar una decisión, para la que no tiene posibilidades de respuesta y se siente perdida. Y, es que temer que tener que enfrentarse a una elección indeterminada o la decisión arbitraria (Spinoza) son el grado inferior de la libertad. Citado en Por consiguiente, esta falsa ilusión de presentar a esta princesa como un espíritu libre, sólo consigue despistar al espectador, ya que la decisión que se espera de ella, se basará en encontrar a un hombre, para hallar la paz y es que estas narraciones vendrán a reforzar la conciencia dominada, fragmentada y contradictoria del oprimido: La inercia que resulta de la inscripción de las estructuras sociales en los cuerpos. .

45


El poder de la magia, en esta ocasión, juega el papel de confesora y asesora de la joven princesa, quien hará partícipe de sus confesiones íntimas a "La abuela Sauce" que influirá en el futuro y las relaciones de la joven pareja mediante sus consejos mágicos. Mediante la ordenación en las relaciones sociales se promueven formas de dominación 10.El discurso La Disney Company no ignora la cultura, la reinventa como un instrumento pedagógico y político de sus propios intereses, poder... , pasando esta reinvención por una pedagogía cultural donde el papel sumiso y acatador de la mujer está presente en todas sus frases: "... le encuentro tan guapo..." comenta Nakoma al contemplar a Kocoom cómo es galardonado por ser el guerrero más valiente del poblado. La idea de la protección masculina sobre la frágil naturaleza de la mujer, se puede descifrar de los mensajes que recibe Pocahontas para aceptar a su futuro marido: "...será un buen esposo y te construirá una buena casa con fuertes muros... con él estarás a salvo de cualquier peligro..." Igualmente, el uso del masculino genérico suele pasar desapercibido en comentarios por parte de sendas culturas. Por otra parte, en las canciones se transmite la idea de los comportamientos de guerra y valentía asignados a los hombres: "un hombre no es un hombre si no sabe disparar..." Mensajes que vienen a reforzar la dominación masculina como en el Culto al macho soldado y la moral heroica de las ascesis de la tensión... o el folklore paternalista.... Algunas estrofas de Pocahontas van dirigidas hacia los sentimientos, el precio del amor... "abre el corazón y lo entenderás", mensajes subliminales que vienen a configurar la permanencia de la sobreimplicación femenina en el amor y serían la respuesta a preguntas que se formula en lo tajante a la identidad de las mujeres; pues en este sentido, la educación informal juega un papel importantísimo, transmitiendo la necesidad de sentirse realizada la mujer a través del amor, es un tema que longitudinalmente a lo largo de todas las películas se viene repitiendo, en las canciones, en los comentarios, en las conversaciones que las princesas mantienen con su entorno. 11.El lenguaje cinematográfico Los estereotipos de género, tanto masculino como femenino, se hacen visibles en los vestuarios utilizados por John Smith y Pocahontas, marino uno y sexy la otra, ésta última potenciada por los giros que la cámara realiza sobre su cuerpo para dejar al descubierto su esbelta silueta. Los poderes mágicos representados por un árbol son magnificados mediante primeros planos y ángulos aberrantes, y aunque el tono de voz sea dulce para acompañar la magia blanca que en este caso se utiliza, la angulación contribuye a potenciar la importancia de la magia sobre el esfuerzo y la decisión personal.

46


Como en esta película el final no va acompañado de la boda de los protagonistas, los movimientos de cámara vienen a simular la despedida y alejamiento del joven marinero que tiene que recurrir a la civilización para que sane sus heridas, mientras los encuadres y ángulos que acompañan a Pocahontas, muestran a una mujer sola que permanece en dominando la situación mediante un picado sobre su entorno. 1.- Aparece el protagonista

J.S. Min 0:00:55 Encuadre: P.G. Angulación: Normal - Mov. cámara: Travelling de acompañamiento (consultar)

2.- Aparece el antagonista Min. 0:01:19 - Enc. PGL - Áng: Contrapicado - Mov. Cám: Panorámica descriptiva.

47


Ratcliffe en Plano

Nadir 0:03:52

Min.

Mujeres agricultoras Min.

0:06:01

48


Diferencias de Encuadres para mostrar la cultura dominante (Contrapicados -

picados) Aparece Pocahontas:

(0:07:43) Travelling de avance y panorĂĄmicas de acompaĂąamiento que giran alrededor de Pocahontas para que tengamos una visiĂłn descriptiva del personaje.

49


OBJETOS MÁGICOS: Aparece Abuela

Sauce PP - Ángulo aberrante Mov. Cám: Travelling de avance, nos vamos aproximando al personaje mágico y sus facciones se van haciendo más visibles (es dulce y transmite paz y sabiduría) La despedida "pase lo que pase, siempre estaré

contigo" Pocahontas no se va con J.S.

(1:10:31)

11.Conclusión En este caso la historia no termina con el habitual final feliz, aunque la clave, para Disney, no está en producir alegría, sino en ofrecer narraciones placenteras. Por tanto, el fin supondrá la congoja y la renuncia al amor a la que se ve sometida la mujer independiente, quien se encuentra dividida entre sus intereses profesionales y sus impulsos afectivos. Éste sería como el cultivo de las diferencias en la igualdad que Simone de Beauvoir define como Feminismo euro céntrico. .

50


Por tanto, el análisis de los mensajes que Disney transmite a través de sus personajes, sean de la cultura que sea, debería de estar incluido en el curriculum escolar, de modo que se pudiese proporcionar a los estudiantes distintas oportunidades de aprendizaje para visibilizar las referencias de comportamiento que componen las diferentes experiencias, códigos y lenguajes , ya que únicamente en el terreno de la educación puede germinar la utopía... que haga posible que la educación pueda transformar la realidad.

2) ANÁLISIS de LOS ESTEREOTIPOS SEXISTAS de blancanieves

51


Blancanieves siempre aparece limpiando y con una actitud de total satisfacci贸n aunque realice tediosos trabajos. En las escenas fuera de un entorno conocido se muestra asustada y desprotegida. En un principio mi intenci贸n fue llamarla LA INGENUA CHACHA ASUSTADA, pero teniendo en cuenta que es una princesa y que el t茅rmino chacha podr铆a ser demasiado peyorativo he decidido denominarla LA INGENUA PRINCESA ASUSTADA QUE DISFRUTA LIMPIANDO.

52


Película analizada: Blancanieves y los siete enanitos Número de personajes: Descripción de los personajes:

Femeninos: 2

Masculinos: 9

Blancanieves: es una chica huérfana de 18 años que vive con su madrastra, tiene suaves modales y una ingenuidad que la hace ver a quienes la rodean con optimismo y buen humor. Madrastra: (La

Príncipe: Aparece en dos ocasiones: al principio y al final para salvar a Blancanieves. Es guapo y apuesto, manifiesta seguridad

Reina Grimhilde) Es vanidosa y malvada y demuestra unos celos enfermizos hacia su hijastra Blancanieves. Aspira a la belleza universal.

Bonachón: El más simpático y mejor bailarín. Dormilón: Le cuesta mantenerse despierto. Gruñón: El cascarrabias Mocoso: estornuda sin cesar. Mudito: el más joven que no ha aprendido a hablar. Sabio: Es el líder de los enanitos, cuando habla, tartamudea. Tímido: es muy simpático pero se sonroja cuando está cerca de Blancanieves. Humbert: el cazador enviado por la madrastra para matar a Blancanieves.

Denominación

Por su aspecto externo,

53

Por su posición (Príncipe)


personajes:

por su belleza e inocencia. Por su parentesco (Madrastra, hijastra)

Por su oficio (el cazador) Por su carácter (Enanitos)

Características epistemológicas:

Caracteres extremos: joven muy buena y mayor perversa, girando dichos caracteres alrededor de la belleza femenina.

Las características estéticas también están representadas en el príncipe, no así en el resto de los personajes (enanos) quienes tienen nombres asignados a sus cualidades El cazador destaca por personales. su rudeza y lealtad, aunque manifiesta unos grandes principios morales.

Estereotipos asociados:

Blancanieves: Inocente, ingenua, pura, soñadora, poco racional, se deja llevar por sus sentimiento, optimista, eficaz en las tareas del hogar. (El prototipo Madrastra: Vanidosa, perfecto de lo que debe despiadada, celosa ser una mujer)

Repercusión del relato en

54

Príncipe: Apuesto, galán, salvador, valentía, seguridad.

Bonachón: alegre y bailarín. Dormilón: cansado, débil, dormilón. Gruñón: Supersticioso, gruñón, testarudo, quejica, torpe. Mocoso: alérgico. Mudito: torpe, ñoño, simpático. Sabio: Diligente y nervioso Tímido: nervioso y tímido. Humbert: fiel a las órdenes de la Reina, aunque sus valores morales le impiden actuar contra su conciencia.


los personajes: Ubicación de los personajes:

Oficios, tareas realizadas:

Blancanieves: siempre se encuentra segura en el hogar, mostrándose perdida y desvalida cuando sale al mundo Madrastra: dentro del exterior. castillo tiene poder y belleza, cuando sale al exterior adquiere la fealdad necesaria para llevar a cabo su maléfico plan.

Príncipe: pasea por los exteriores mostrando seguridad.

Tareas domésticas, no tienen oficio conocido fuera del ámbito familiar.

Mineros, sólo trabajan fuera del hogar, apareciendo las tareas domésticas descuidadas y el hogar sucio y desordenado.

Enanitos: en la mina trabajando, en el hogar descansando. Cazador: En el castillo y en el bosque para cumplir las órdenes de su ama.

El príncipe no hace nada, sólo pasea a caballo. El cazador es un sirviente fiel a las órdenes de la reina.

En enero de 1938 la revista "POPULAR SCIENCE" publicó lo que posiblemente sea el primer documento que desvelaba los secretos de cómo se hizo una película de animación, esta película era la célebre "Blancanieves y los siete enanitos" Se nos muestra a una muchacha asustada que tropieza en todos los obstáculos de camino

55


¡Cuánto polvo! exclama Blancanieves

Para conseguir que la dejen quedarse en la casa, decide

limpiarla

¿Un ángel? ¡es una mujer! y todas son como el

veneno... muchos remilgos

... tienen

56


y si dejáis que me quede, limpiaré la casa, fregaré y también

cocinaré... (Comentario machista) ¡Ehh, mujeres! y más comentarios: "... les dais la mano, y os cogen hasta el

codo..." ese mejunge, llamado perfume...

... y os echará

57


"Blancanieves sigue con vida y ante su belleza estáis

perdida" La gran preocupación de la madrastra, radica en ser la más bella, por encima de todo queda la rivalidad entre mujeres por aparecer ante los hombres como un objeto de belleza... a costa de todo. La estética femenina se mantiene incluso dentro de la casa, mientras los enanitos van en zapatillas, ella aparece con

tacones Blancanieves narra una historia, en la que aparece su príncipe azul "...y comprendí que era el hombre de mi

58


vida" los enanitos le preguntan por las cualidades físicas de ese hombre (aparece el estereotipo de la belleza masculina) ¿Era un hombre fuerte y

apuesto? Blancanieves canta la canción: Mi príncipe vendrá No existe un romance como el que viví Tal vez muy pronto ya Mi príncipe vendrá Ya jamás nos diremos adiós Y seremos felices los dos Es primavera ya Y suena su canción Todos sentirán Campanas que estarán

59


Sonando en mi corazón

"Permite que mis sueños se hagan realidad" aparece el carácter dulce y religioso de Blancanieves, que alza sus plegarias por los

enanitos en el otro extremo se nos muestra a Gruñón que vuelve a hacer un comentario machista "Arg! mujeres, son peores que un dolor de

muelas Blancanieves siempre aparece realizando las tareas domésticas, las hace feliz y cantando una canción en la que sus miras están puestas en ser feliz junto a su

príncipe

60


La ingenuidad de Blancanieves se pone de manifiesto cuando ayuda a su futura agresora, se muestran imágenes dispares y contrastadas (dentro de la casa su ingenua amabilidad y fuera la desconfianza de los animales del

bosque) Como esta princesa no trabaja, tampoco tiene la posibilidad de tener vivienda propia, por tanto, sus deseos van encaminados a que aparezca un príncipe azul que la lleve a su castillo donde vivirán felices para

siempre El canto final en donde aparece el príncipe cantando sobre sus sentimientos, evoca su virtud, belleza... El momento del encuentro entre el príncipe y Blancanieves se muestra como el comienzo de una historia interminable, el principio del fin para el que Blancanieves ha enfocado toda su vida... Y VIVIERON FELICES PARA SIEMPRE

1. Ficha técnica de la película. Blancanieves y los siete enanitos

Título original: Snow White and the Seven Dwarfs

61


Año: 1937 Duración: 83 mín. País: Estados Unidos Director: David Hand Guión: Ted Sears, Otto Englander, Earl Hund, Dorothy Ann Blank, Richard Creedon, Dick Richard, Webb Smith. Música: Leigh Harline, Paul Smith, Frank Churchill Fotografía: Animación Reparto: Animación Producción: Walt Disney Género: Animación. Fantástico. Musical. Infantil | Celos. Brujería. Sinopsis: Blancanieves tiene que huir de su castillo porque su madrastra no soporta ver su belleza. Se refugia en la cabaña de los siete enanitos, pero la madrastra la encuentra y la envenena con una manzana, quedando sumida en un profundo sueño hasta que llega el príncipe y la despierta de él cuando la besa.

2. Análisis del contenido.

Personajes

Femeninos Principales

Denominació Por su aspecto n físico. Por su parentesco.

Descripción

Masculinos Secunda rios

Principales

Secundarios

Madrast ra

Por su posición (príncipe)

Por su carácter (enanitos) Por su oficio (cazador)

Chica huérfana de Vanidos suaves modales e a, ingenua. malvada y celosa.

62

P: Guapo y apuesto.

7 Enanitos: con rasgos que destacan su carácter y


nombre. Cazador: rudo pero de buen corazón. Roles

Niña ingenua que lo soporta todo con buen ánimo.

La antagoni sta, represen ta todas las cualidad es negativa s.

Salvador de la dama en apuros, sólo con su presencia.

Oficios

Tareas domésticas en el ámbito privado.

orden y Príncipe: no gobierno hace nada, sólo pasea.

Mineros, cazador: todos realizados en el ámbito público.

Su problem a es la pérdida de belleza, intenta resolverl o dando muerte a su hijastra que la supera en belleza, aunque muere en el

El cazador tiene un problema moral: obedecer las órdenes de su "ama" o seguir los dictados de su conciencia, opta por lo segundo, aunque mintiendo a la Madrastra.

limpieza y cuidado

Problemas y resolución

Su problema es su belleza, encuentra una solución transitoria escondiéndose en la casa de los enanitos, pero la verdadera resolución la consigue al ser rescatada por el príncipe y unirse a él

63

El príncipe no tiene problemas, aparece siempre feliz y seguro de sí mismo. Es el que resuelve los problemas de Blancanieves al proporcionarle protección masculina.

Alegres, descuidan las tareas y la higiene doméstica.

Los enanitos viven felices ausentes de los problemas del mundo.


intento. Tareas tradicionales

Realiza las tareas tradicionales de su sexo aunque no las que corresponden a su posición.

Ocupa su lugar social como reina.

Tareas transgresora s

ninguna

prefiere perder moment áneame nte su belleza por eliminar a su rival (odio femenin o

Ubicación/A ctitud

Hogar/Segura

Hogar/P oder y belleza

Exterior/Perdida

P: realiza pocas tareas en la película, aunque nunca abandona su papel tradicional

Enanitos: todas las tareas las realizan fuera del hogar, ya que consideran afeminado el aseo tanto propio como el del hogar. Cazador: transgrede las órdenes de la reina, aún siendo su más fiel lacayo.

Príncipe: Exterior/Seguri dad

Enanitos: Exterior/Trabajo Hogar/Descanso

Exterior /Fealdad y muerte

3. Análisis de argumento.

3.1. El relato.

Tema central

La Madrastra, movida por su envidia, intenta matar a Blancanieves porque la supera en belleza.

64


Principales conflictos planteados y Los celos se plantean en el entorno familiar contexto en el que se desarrollan (Madrastra hacia su hijastra). La buscará allá donde se esconda. Tanto la reina como Blancanieves ponen de manifiesto sus miedos e inseguridades femeninas en este relato, puesto que la primera, se desestabiliza con sólo pensar que va a perder el esplendor del "bello sexo" femenino, la segunda, se muestra totalmente desprotegida y sólo encuentra seguridad cuando está en los brazos de un hombre. Actuación de los personajes

La reina despliega toda su maldad para eliminar a su rival La princesa huye asustada Los enanitos la acogen en su casa El príncipe la salva del encantamiento y se la lleva con él

Relaciones sociales que se legitiman

Poder: de la Madrastra sobre sus sirvientes y familiares. Sumisión: de la princesa ante las normas impuestas. Rivalidad: por ser la más bella Exclusión: de Blancanieves en su propia casa Pasividad: femenina ante el cortejo. El hombre domina la situación y la elige.

Expectativas de la Princesa y su entorno

Su único deseo es la felicidad, escapar del castillo donde recibe el trato de una esclava. Su salvación será encontrar al príncipe azul que la libere y ante quien se someta. Las expectativas de Blancanieves están puestas en el entorno doméstico y en reproducir la familia nuclear típica que social y culturalmente se establece como un objetivo de vida para las jóvenes de la época.

Evolución de la protagonista y su

Blancanieves es una princesa que ejerce de criada

65


ambiente

en su castillo, por tanto, no se siente desvalorizada al tener que seguir "sirviendo" en la casa de los enanitos. La función de "alejamiento" de la princesa es provocada por los celos de su madrastra y su intento de matarla.

Historias excluidas e incluidas

No se sabe nada del príncipe con quien compartirá su vida Blancanieves, pero se le presuponen todas las virtudes para hacerla feliz. Al morir la reina, se supone que Blancanieves heredará el castillo; por tanto, cuando ella y el príncipe desaparecen en el horizonte, no está tan claro adónde irán a vivir...

3.2. El discurso.

Personajes femeninos Participantes * Blancanieves cuando situación llega a la casa de los comunicativa enanitos, exclama: "¡Cuánto polvo!" y se Ubicación pone a limpiar, su espaciointención es que la dejen temporal quedarse a cambio de su Análisis trabajo como limpiadora. Contenido: del "y si dejáis que me quede, sexismo en estereotipos y limpiaré la casa, fregaré y el lenguaje tópicos también cocinaré..." Intención y resultados de * Cuando Blancanieves encuentra sucia la casa de la los enanitos, piensa que tal interacción vez sea porque no tienen madre, asignándole las tareas de la limpieza a "la mujer", no se cuestiona que pueda ser de otro modo. Personajes

Personajes masculinos * Gruñón cuando Blancanieves pretende que se lave: "¡Ehh, mujeres!" y "... les dais la mano, y os cogen hasta el codo..." * Gruñón que vuelve a hacer un comentario machista porque tiene que cederle su cama: "Arg! mujeres, son peores que un dolor de muelas. * Cuando se refiere a las cualidades de las mujeres: "¿Un ángel? ¡es una mujer! y todas son como el veneno..."

1.- Blancanieves para salir 1.- Enanitos al terminar de

66


Análisis de legitimados las canciones

Contexto y situación

del problema.

trabajar

2.- Blancanieves limpiando

2.- El príncipe aparece ante Blancanieves en el pozo de los deseos

1.- Canta porque se encuentra sola en el bosque, tiene problemas

1.- Cantan cómo realizan su tarea diaria.

2.- Al llegar a la casa de los enanitos

Contenido

1.- ¿Qué hacéis cuando las 1.- "Para aprender bien a cosas os van mal? escarbar muchos años hay Respuesta: Así que cantáis que practicar" 2.- "Si el cuarto hay que barrer Escoba hay que tener"

Música

2.- Su aparición es el cumplimiento del deseo manifestado por Blancanieves

2.- "...no, no te escondas, óyeme por favor, cuanto te he deseado, canto lo que yo siento ante tanta virtud"

La música acompaña todas las escenas de esta película. Cada personaje tiene una canción concreta que lo diferencia de los demás, a su vez sirven para ralentizar o enfatizar sus movimientos, y siempre los acompañan.

4. Análisis del lenguaje cinematográfico.

(*)

Código gestual

Vestuario

Encuadre/ Angulación

Movimient os

Otros

cámara Protagonista

Dulce, Amable

Roto, sucio, excepto para matarla que irá de princesa

67

Planos rectos para favorecer la coloquialida d con el espectador. Plano americano

Travelling Recibe un de regalo profundida envenenado d de alejamiento para mostrarnos su ubicación


en el castillo Aparece el/la antagonista

Agrio, dominante,

Elegante y Plano extremadam completo. ente cuidada como reina. Contrapicad o para resaltar su poder y majestuosid ad

Travelling de profundida d de aproximaci ón hasta que llega al espejo y nos muestra su imagen reflejada

Recibe informació n de que la protagonist a está viva a través del espejo mágico

Poderes mágicos

Sonrisa malvada de la bruja

Harapienta y desgarbada como bruja

Travelling de profundida d de aproximaci ón a la manzana envenenad a

Se utilizan primerísimo s planos de la cara de la bruja y la manzana

Primer plano del espejo mágico Plano detalle de los rasgos de la bruja

Duelo

Enanitos/B ruja Vengativo/ acorralada

Victoria

Consiguen matar a la bruja, pero Blancaniev es también está muerta: los enanitos lloran

Boda

Felices porque la

Enanitos: ropa de faena Bruja: harapos negros

Alegres y correctamen

68

Contrapicad Travelling os y barridos dependiend de cámara o del que domine la situación Contrapicad o los enanitos miran hacia abajo que está la bruja muerta

Zoom cuando el príncipe se acerca a visitar a Blancaniev es "muerta"

Plano general

Panorámic


héroe/heroína

llevarán a cabo

te vestidos, montados a caballo

cuando se alejan en el horizonte

a

5.CONCLUSIONES "La literatura infantil es quizás el foco donde mejor se puede estudiar los disfraces y verdades del hombre contemporáneo porque es donde menos se lo piensa encontrar". Dorfman y Mattelart Durante la proyección de esta película se han detectado comportamientos, frases, actitudes, etc. con un claro carácter sexista, en las que los papeles de hombres y mujeres están claramente estereotipados, concediéndoles un papel secundario a la princesa, de la que nunca llegaremos a saber qué desea realmente para ella, cuáles son sus gustos, capacitaciones... puesto que quedará invisibilizada por lo que se espera de ella como mujer sumisa, que sólo será expuesta desde una perspectiva machista. Todos sus deseos estarán enfocados hacia realizarse junto a un hombre, sus capacidades serán las que se esperan en el ámbito doméstico, sus gustos consisten en gustarle a los demás y así un continuo paseo por una dependencia del género masculino que la hace ser presa de sus deseos. La belleza y el culto al "bello sexo" queda al descubierto en las representaciones audiovisuales de los personajes, tanto en los femeninos como en el masculino; no obstante, la pérdida de la misma para una mujer, se ve representada en el papel de la madrastra, quien muestra su gran preocupación en ser la más bella. Está dispuesta incluso a sesgar la vida de su hijastra y con esta actitud se pone de manifiesto la estereotipada rivalidad entre mujeres, quienes son mostradas ante los hombres como un objeto de belleza y, una vez que la pierden, que envejecen, son potenciadas con el resto de apoyos audiovisuales (tonos oscuros, contrapicados, movimientos de cámara... ) que transmiten al espectador sus cualidades negativas (maldad, envidia, odio...) La estética femenina se mantiene incluso dentro de la casa, una mujer nunca ha de mostrarse desaliñada, mientras los enanitos después de cenar pueden permitirse ir en zapatillas, Blancanieves aparece con tacones y perfectamente cuidada (ante los hombres). Es curioso también, que las cualidades negativas de ésta y otras madrastras de Disney, nunca van enfocadas hacia los hombres, sino ante las propias mujeres; mostrando todas las mujeres jóvenes y menos jóvenes su mejor aspecto y carácter ante el género masculino.

69


1) ANÁLISIS de LOS ESTEREOTIPOS SEXISTAS DE aladdin

LA PRINCESA DEFINIDA POR LOS HOMBRES

70


Jasmine parece una princesa rebelde que pretende dirigir su vida, aunque nada más lejos de la realidad, ya que siempre son los hombres que la rodean los que deciden por ella: su padre, el visir, el tendero… hasta el pillo de Aladdin la utiliza para alcanzar su sueño de ser rico. A pesar de ser princesa no tiene “poder” para elegir, ni para tomar decisiones, careciendo del más básico signo de libertad como es la autodefinición; por lo que se puede categorizar como LA PRINCESA DEFINIDA POR LOS HOMBRES

Introducción

La película Aladdín se estrena en el año 1992. En este año, en Andalucía se aprueba la Orden de 24 de noviembre de 1992, conjunta de la Consejería de Gobernación y de la Consejería de Asuntos Sociales, sobre la eliminación del lenguaje sexista, en los textos y documentos administrativos. Esta normativa forma parte del Plan de Acción Estatal de Igualdad de Oportunidades, inspirado en las políticas a favor de la mujer, que propiciaran las Naciones Unidas, el Consejo de Europa y la Comisión de las Comunidades Europeas, el cual comprende diversas actuaciones y medidas concretas orientadas a la revisión de textos reglamentarios para evitar usos y expresiones que refuercen actitudes de desigualdad hacia las mujeres, controlando y eliminando, en su caso, este tipo de discriminaciones en

71


documentos y textos utilizados por la Administración. No obstante, el masculino genérico continúa formando parte de nuestra cultura, así como de los textos y documentos que tanto en el ámbito formal e informal, se siguen utilizando para transmitir la cultura, provocando una recepción silenciosa de esta violencia simbólica e invisible, incluso para sus propias víctimas, y que se lleva a cabo a través de la comunicación y de la transmisión del conocimiento.

Película analizada: Aladdín Número de personajes:

Femeninos: 1

Masculinos: 4

Descripción de los personajes:

Jasmine: Hermosa, de cabello largo y negro coronado con una diadema y en una larga coleta, va vestida de azul.

Aladdín: es el valiente protagonista, es un chico joven, guapo, aunque su trabajo consiste en robar. Para conquistar a Jasmine se hace pasar por El Príncipe Alí Ababwa Abú es un travieso Jafar el villano. Alto, monitoesladronzuelo serio, con una retorcida perilla y ojos amenazadores. El genio: Grande, azul, musculoso. Sultán: regordete y mayor, es el padre de Jasmine.

72


Denominación personajes:

Princesita remilgada, chica inteligente, divertida, con unos ojos... una sonrisa) se apela a las características físicas del bello sexo. Cuando han de referirse a su capacidad, los calificativos se tornan en botarate, harpía... (siempre son negativos)

Características epistemológicas:

Jasmine: Aventurera, romántica, valiente. Las mujeres mayores que aparecen suelen ser regordetas y van muy tapadas; sin embargo, las jóvenes aparecen con esbeltas figuras y dejando ver un cuerpo que en la cultura árabe, siempre estaría tapado.

Mentiroso, conquistador, diamante en bruto. A los hombres se les denomina por sus cualidades masculinas (audaz, fuerte, tenaz, machote), aunque también se utilizan calificativos peyorativos para aludir a la torpeza del sultán (botarate, vejestorio)

Aladdín: es mentiroso, de buen corazón pero que tiene sus miras puestas en ocupar el castillo algún día. Jafar: es cruel, mentiroso y manipulador

El genio: alocado y gracioso. El Sultán: es torpe y de poco carácter, sólo piensa en que su hija se case.

73


Estereotipos asociados:

Las mujeres tienen que mostrarse sumisas, no deben hablar. Las mujeres han de buscar a alguien que se ocupe de ellas, que las proteja. A las mujeres hay que echarles piropos para conquistarlas. Las mujeres pueden llorar.

Repercusión del relato en los personajes:

Ubicación de los personajes:

Oficios, tareas realizadas:

Los hombres demuestran su valor. Los éxitos no se consiguen con esfuerzo, sino gracias a la magia o a los privilegios que otorga la nobleza (Moral del esfuerzo) La belleza física es el único argumento para elegir a una mujer.

Los ayudantes son más inteligentes que el El papel de la mujer gira sultán. en torno a un hombre, Aparentemente muestra Aladdín aprende la no tiene vida propia. Los hombres más rebeldía por no querer lección "Sé tú mismo". exitosos son los acatar las normas No se sabe si dejará de Los hombres dirigen la conquistadores. machistas, vida de las aunque mujeres.en su mentir, aunque tenga huída lo único que grandes defectos Si no acata las órdenes consigue es encontrar a morales: mentir, masculinas = "Más terca un hombre con quien robar... es presentado que una mula" casarse. como un prototipo de Jasmine: En los jardines La guarida. El palacio. persona "un diamante Curiosidad del palacio. femenina En la en bruto" guarida de Aladdín. Las chicas: en el bazar, aPrincesa las puertas del castillo. de Ágrabah. Las tareas femeninas no tienen relevancia alguna en la película y están siempre subordinadas a los personajes masculinos.

Ladrón, príncipe, sultán,

1:02:00 veo que os habéis quedado sin habla, una cualidad apreciada en una esposa

74


Jasmine consentida

En esta escena podemos ver cómo las jóvenes visten con sujetadores y vestidos casi transparentes, enseñan el ombligo como las jóvenes americanas y tapan su cara como las mujeres árabes. Se trata de una curiosa apariencia que Disney les da a las jóvenes, con lo que su cultura no es tenida en cuenta y se transforman sus rasgos originales por otros que venden más.

1. Ficha técnica de la película. Aladdín

75


Título original: Aladdin Año: 1992 Duración: 83 min. País: Estados Unidos Director: John Musker, Ron Clements Guión: John Musker, Ron Clements, Ted Elliott, Terry Rossio Música: Alan Menken & Tim Rice Fotografía: Animation Reparto: Animation Producción: Walt Disney Género: Animación. Infantil. Fantástico. Musical Sinopsis: Aladdin es un ingenioso joven que vive en la pobreza, sueña con ser rico y casarse con la bella hija del sultán, la princesa Yasmin. El visir del Sultán, Yafar, recluta a Aladdin para que le ayude a recuperar la lámpara maravillosa de las profundidades de la Cueva de las Maravillas. Aladdin consigue la lámpara y el genio le concede tres deseos, con los cuales intentará enamorar a la princesa Yasmin.

2. Análisis del contenido.

Personajes

Femeninos Principales

Denominació

Masculinos Secundarios

Princesita remilgada

76

Principales

Secundarios

Mentiroso, diamante en

Botarate vejestorio… por las


n

(por sus cualidades físicas) calific. negativos para referirse a su capacidad

Descripción

Hermosa de cabello negro y

Adultas: regordetas y tapadas.

bruto

cualidades masculinas referidas a la fortaleza y virilidad

Valiente, joven, guapo y ladrón

Sultán: torpe y de poco carácter, regordete y mayor

Jóvenes: en sujetador y esbeltas

Roles

Princesa mimada

Oficios

Princesa

Problemas y resolución

P: No tiene dinero – R: Aladdin, se hace pasar por tonta

Es solo una acompañante mimada

Genio: grande, simpático

Pasan desapercibid as. Figurantes

Ladronzuelo en busca de posición

Madame prost.

Ladrón, sobrevivir

Visir, tendero, súbditos, rey, faquir

P: Sobrevivir – R: mentiras y estrategias para conseguir sus deseos (finge ser otro)

Visir: P: conseguir el poder – R: Magia, traición

Robar y conquistar a la princesa

Las propias de los hombres (valientes, dominando la situación)

P: Aburrida de tenerlo todo – R: huída, la deslumbra un pillo. Tareas tradicionales

Jafar: villano, alto y serio

Perfectamen te acicaladas esperando a un hombre

77

Padre permisivo Traidor Bufón

Sultán: P: Sucesión – R: casar a su hija


Tareas transgresoras

Escapa de palacio

Ubicación/Act itud

Jardines palacio, guarida Aladdín

Ayuda a inocentes, se enfrenta pretendientes princesa En el bazar, contoneándo se

Guarida, deseos de vivir en palacio

Van a palacio a casarse con la princesa, arrogante

3. Análisis de argumento.

3.1. El relato.

Tema central

Un chico pobre conquista a una princesa aburrida, derrota al malvado y se convierte en príncipe con ayuda de la magia.

Principales conflictos planteados y Rebeldía de la princesa ante las órdenes de contexto en el que se desarrollan matrimonio de su padre, huye pero encontrará a un hombre que la proteja. Buscar la salida a la pobreza, encandilando a la incauta princesa. Lucha por el poder que tiene que ser masculino, las mujeres no cuentan (no ordenan, deciden…) Actuación de los personajes

Jasmine: irracional, se deja engañar, desconocedora y mimada Aladdin: pillería, simpático sabe cómo conquistar a una mujer Sultán: se deja engañar por sus súbditos que son más inteligentes que él.

Relaciones sociales que se legitiman

El fin es el poder, todos los medios lo justifican. Mujer boba que se deja embaucar por joven de mundo.

78


Las jóvenes siempre aparecen bellas y sexys (la desnudez choca con la cultura musulmana) Expectativas de la Princesa y su entorno

Jasmine: Salir de su aburrimiento, no conoce el mundo y se dejará engañar. Aladdín: Aprovecha la inocencia de la princesa y la conquista con su ardid y magia. Sultán: Encontrar marido para su hija. Visir: Usurparle el poder al sultán.

Evolución de la protagonista y su ambiente

Aparentemente muestra rebeldía por no querer acatar las normas machistas, aunque en su huída lo único que consigue es encontrar a un hombre con quien casarse.

Historias excluidas e incluidas

Los éxitos no se consiguen con esfuerzo, sino gracias a la magia o a los privilegios que otorga la nobleza (Moral del esfuerzo) La mujer es rica bajo la protección de un hombre, cuando está sola ya no tiene privilegios: puede ser maltratada. Los grandes defectos morales (mentira, robo) son presentados como prototipo de “un diamante en bruto”

3.2. El discurso.

Personajes femeninos

Análisis del

Participantes Tendero y Jasmine: “será situación mejor que pueda pagar comunicativa eso” “¿pagar? “yo nunca llevo dinero” Cuando sale Ubicación a la calle demuestra su espaciodesconocimiento del temporal mundo y que no tiene independencia económica. Contenido: estereotipos y Tiene que salvarla el

79

Personajes masculinos El Sultán a su hija, cuando acaba de despreciar a otro pretendiente, no la considera capaz de ocuparse de sí misma: “yo no voy a vivir para siempre… quiero asegurarme de que alguien se ocupe de ti, que alguien te proteja”


sexismo en tópicos el lenguaje Intención y resultados de la interacción

ladronzuelo de Aladdin haciéndola pasar por loca.

- Si no acata las órdenes masculinas = "Más terca que una mula" comenta el Sultán cuando Jasmine reprocha sus órdenes. “Jamás me habían insultado de este modo” al ser rechazado por la princesa.

Análisis de las canciones

Personajes legitimados

1.- Las jóvenes del bazar, muy ligeras de ropa que contrasta con las más mayores que están tapadas hasta los ojos

Aladdin a la puerta del castillo… ansía poder mejorar su vida de algún modo

2.- La madame abre su puerta y le coge en brazos. Contexto y situación

1.- Cuando Aladdín entra huyendo, sus gestos son insinuantes y le cantan con cierto tono jocoso 2.- Esta mujer es mayor y se muestra encantada con encontrar a Aladdin en su puerta, sin embargo, la mirada de éste dice lo contrario.

Contenido

1.- “Qué granuja y pillo es este chico, siempre haciendo el golfo en el bazar…”, sin embargo, el tono de la mujer mayor es de reprimenda. 2.- “Ven conmigo ojitos tiernos…” Sólo la belleza y la juventud son cualidades admirables…

Música

Mantiene un enfrentamiento verbal con un posible pretendiente de la princesa, quien le llama sucia rata, él queda fuera, en el suelo, con la puerta del palacio cerrada en sus narices.

“Sucia rata, todo es falso, si me miran más de cerca, con los ojos de su corazón, hallarán un hombre bueno en mí…” Aunque el comentario posterior y su mirada van dirigidas hacia conseguir la riqueza y vivir en palacio ¿Jasmine formaba parte de ese deseo?

Como siempre la música suave (apenas perceptible) acompaña las escenas informativas sobre la dulzura de la princesa; sin embargo, cuando Aladdin huye tras haber

80


robado, el tono y la intensidad aumenta, además de ser más divertida y con tonos que “se pegan” al oído de los niñ@s.

4. Análisis del lenguaje cinematográfico.

(*)

Protagonista

Código gestual

Vestuario

Encuadre/

Movimientos

Angulación

cámara

A: Feliz, sonriente

A: Pobre – harapos

A: PG – PGC

J: Sedas

J: De espaldas GPG - PG

A: Grúa mov. con gran carga emocional (robando)

J: Sinuosa, lánguida

Otros

A: “pobre pero un señor” contrapica dos

J: Panorámica, Travelling de acercamient o Elegantes y siniestros

GPP – PD

Aparece el/la antagonista

Ojos siniestros

Panorámica de relación Contrapicad cuando o encuentra la cueva

Poderes mágicos

Ingenuidad Fajín y , sorpresa pulseras (tonos azules)

PGC

Duelo

Agresivo

Transf. en serpiente

PG

Victoria

Sonrisa satisf.

Habitual

PGL

Panorámica de relación Contrapicad Lámparao genio Travelling de retroceso Picadoy Contrapicad acercamient o (Aladdin- o Visir)

Áng. normal y

81

Travelling de acercamient

Acompañ ado de fuegos de artificio


Boda héroe/heroína

Se besan, felices

Lujosos

Contrap.

o

PM y GPG

Grúa acomp. y Trav. retroceso

5.La princesa

Jasmine parece una princesa rebelde que pretende dirigir su vida, aunque nada más lejos de la realidad, ya que siempre son los hombres que la rodean los que deciden por ella: su padre, el visir, el tendero… hasta el pillo de Aladdin la utiliza para alcanzar su sueño de ser rico. A pesar de ser princesa no tiene “poder” para elegir, ni para tomar decisiones, careciendo del más básico signo de libertad como es la autodefinición; por lo que se puede categorizar como LA PRINCESA DEFINIDA POR LOS HOMBRES.

6.Análisis de los personajes

A la hora de denominar a esta princesa se encuentran calificativos antagónicos, aunque todos creados desde un sistema patriarcal: "princesita remilgada" es el término utilizado para destacar su mojigatería y carácter de protegida, "arpía" en el otro lado de esta ambivalencia masculina y siempre irán referidos a su baja capacidad intelectual. Por tanto, la posición subordinada de la mujer, en todo caso está asegurada en lo que respecta a su denominación en el relato. El personaje masculino principal, Aladdín, por el contrario, aunque esté falto de virtudes y valores morales (es mentiroso y ladrón), será presentado como "un diamante en bruto", además de ser el elemento necesario para que la trama se desarrolle. En cuanto al Sultán, se encuentra como en otros casos de padres de princesas, anteriormente analizados, falto de personalidad y atributos físicos que le hagan aparecer como un galán, dejando claramente diferenciados los estereotipos antagonistas del visir y el sultán, para transmitir este carácter binario donde sólo tienen lugar el bien y el mal, el blanco y el negro, etc. y donde las distintas tonalidades intermedias no tienen lugar. Éstas son las estrategias pedagógicas a las que la compañía Disney nos tiene acostumbrad@s y que utiliza para reinventar la cultura y la política que desea transmitir para favorecer sus propios intereses y mantener su poder.

82


7.Los roles y los oficios

Jasmine interpreta un papel subordinado, es una niña mimada que tendrá que casarse para perpetuar el reinado del sultán . A pesar de tener una posición holgada, no dispone de independencia económica como la mayoría de las princesas, debiendo recurrir al ladronzuelo de Aladdín para que la salve de sus problemas. Condenada a la monotonía concederá el papel histórico de la actividad creativa al pillo de Aladdín, quien fingiendo ser su hermano y ella una loca, evitará el castigo por robar una pieza de fruta en el mercado. El rol de acompañante de Jasmine durante toda la película: en el palacio es la mimada del sultán, en el mercado, la acompañante de Aladdín, el Visir la somete a su poder, etc. nos recuerda a la afirmación de Beauvoir cuando parafrasea a Marx en su libro El segundo sexo "no es la inferioridad lo que ha determinado la insignificancia histórica de las mujeres, sino, al contrario, su insignificancia histórica lo que ha determinado su inferioridad". Por supuesto, las imágenes del resto de mujeres que ocupan los papeles secundarios, no hacen más que reforzar el estereotipo de la chica joven, acicalada, que espera a un hombre. A pesar de desarrollarse la escena dentro de la cultura árabe, no se tienen en cuenta sus tradiciones, empleando un conocimiento superficial y americanizado de la mujer, quien aparece ligera de ropa y con una mezcla de bikini y velo, que consigue crear en el imaginario infantil unas estructuras culturales, que han sido escrupulosamente ensayadas con imágenes reinventadas, y, que no hacen más que legitimar una moral que sólo existe en el mundo mercantilista de Disney.

8.El relato

La historia se basa en el popular cuento árabe Aladino y la lámpara maravillosa, incluido en la recopilación "Las mil y una noches". El tema central de la película gira en torno a un chico pobre que conquista a una princesa aburrida, consigue derrotar al malvado y se convierte en príncipe gracias a la magia. Nuevamente se utiliza la moral del mínimo esfuerzo como clave para conseguir los deseos, aunque en este caso tiene un condimento añadido: el popular "braguetazo" masculino que consigue encandilar a la chica rica aburrida.

83


Disney recurre a personajes estereotipados exóticos y a mujeres subordinadas al poder masculino, que son presentadas como bobas que se dejan embaucar por el primer joven de mundo que se les acerque. Todas las mujeres en estas películas están subordinadas en el fondo a los hombres y definen su sentido de poder y su deseo casi exclusivamente desde el punto de vista de la narración del macho dominante. (Steinberg & Kincheloe, 2000, pág. 70). La historia se enmarca en la cultura árabe, pero consigue el mismo calado en cualquier parte del mundo en que ésta se lleve a cabo, por lo que habrá que analizar cuáles son los motivos por los que desde distintos contextos se acepten y se susciten lo que Inderpal Grewa y Caren Kaplan han llamado "hegemonías dispersas" (Steinberg & Kincheloe, 2000, pág. 70). Al parecer las historias que sibilinamente se transmiten, vienen a potenciar la reproducción de grandes defectos morales como la mentira o el robo, y que son presentados como prototipo de los atributos masculinos "un diamante en bruto". Del mismo modo, la consecución de los éxitos se ve privilegiada por la magia o el estatus de la nobleza. Y, por último, el escaso poder concedido a la mujer que seguirá manteniendo su privilegios cuando se encuentre próxima a un hombre, necesitando de la protección de éste para "no ser maltratada". Aunque, el maltrato hacia la mujer, también se hace eco en esta película, ya que podemos observar cómo el Visir cuando se hace con el poder, la toma prisionera y llega incluso a escupirle en la cara y arrojarla contra el suelo, para demostrar el poder que ostenta sobre ella; llegando incluso a pedirle que "sea su esposa" después de haberla agredido, plasmando la más típica escena de maltrato femenino, que deja a la mujer desposeída como un objeto a manos del hombre, y, que la mujer sólo podrá evitar si consigue destruir la superioridad a la que se ve sometida.

9.El discurso

Las frases del sultán hacia su hija dejan claro un tono paternalista y protector de la que considera un ser inferior y a quien habrá que proporcionarle un futuro junto a un hombre que decida por ella: "quiero asegurarme de que alguien se ocupe de ti, que alguien te proteja..." De este modo se le impide afirmarse como sujeto, ya que se evitará en todo momento que tenga proyectos propios, arrojándola a subirse al carro de los que su esposo pueda tener. Basándonos en la moral existencialista, con frases y planteamientos como éste, estaríamos condenando a las jóvenes a "no ser", ya que un sujeto se hace ser a través de lo que hace... y en este caso no se le ofrece un mundo abierto de posibilidades de libertad donde ésta y otras mujeres puedan sentirse realizadas; es

84


más, al ser una falta moral infligida, se la condena a la frustración y a la opresión. Pensamiento que es apoyado con la queja verbal de Jasmine: "...jamás he podido hacer nada por mí misma..." y con su posterior huída del palacio, en un acto de rebeldía que la hará toparse con Aladdín en el bazar y caer presa nuevamente de la inmanencia consentida. Del mismo modo que se la condena a no ser, se jalea su mutismo, aunque este silencio femenino es algo que transversalmente recorre a casi todas las princesas, no siendo éste un hecho fortuito, sino que intentará transmitir la sumisión femenina, actuando como "una máquina de enseñar" sobre el registro del aislamiento comunicativo de la mujer: "Veo que os habéis quedado sin habla, una cualidad muy apreciada en una esposa"comenta en este caso el visir cuando le propone a Jasmine que se case con él.

10.El lenguaje audiovisual

Existe una clara bipolaridad entre las imágenes de las chicas jóvenes y las de las mujeres adultas, tanto en los encuadres empleados para amplificar sus virtudes y defectos, como en las canciones que éstas interpretan. Las vestimentas de las jóvenes, incluida Jasmine, son sexys y provocativas, mientras que las dos mujeres mayores que brevemente aparecen en escenas, son toscas y presentadas con planos aberrantes que dejan ver toda la rudeza de su rostro en primerísimos planos de sus facciones En estos casos, aunque se trate de dibujos, encontramos como en la publicidad, el poder que se le concede a la imagen en la comunicación de emociones estereotipadas "...la imagen ocupa una función esencial, un valor de comunicación que ha sustituido el razonamiento argumental por una retórica visual fundamentada básicamente en estereotipos" (Correa, 1999) Los efectos transmitidos por la superposición de escenas de estos personajes ficticios ante determinadas situaciones, han sido equiparados en este estudio a los movimientos de cámara que en el cine se realizan alrededor de actores y actrices reales, puesto que conllevan una gran carga emocional que solamente puede ser conseguida mediante la aplicación de tales efectos. Por tanto los movimientos de grúa son equiparables al efecto visual que se pretende transmitir cuando Jasmine es pillada robando en el bazar, asimismo travelling de acompañamiento potencian la imagen dulce de Jasmine cuando aparece por primera vez en la película. Panorámicas dramáticas y músicas subjetivas son utilizadas cuando aparece el antagonista, con la intención de potenciar aún más el mensaje estereotipado que se desea provocar. Y, es que la percepción que l@s niñ@s tendrán de la realidad, va a verse condicionada por las imágenes que guarden en su memoria. Por tanto, en

85


encontramos el lenguaje audiovisual escrupulosamente estudiado, ya que ejerce una gran influencia en la vida y costumbres de la ciudadanía, considerándose como una auténtica "cultura de las pantallas" que modela la socialización de las personas. (Correa, El hilo de Ariadna, 2002, pág. 83).

11.Conclusión

Esta película se estrena en un contexto histórico en el que se empiezan a cuestionar los discursos escritos que transmiten estereotipos sexistas, aunque no por ello se le sigue concediendo el beneplácito de la inocencia a los comentarios y comportamientos machistas que a todas luces se transmiten. Ni la cultura en la que parece estar inmersa la historia, ni las libertades de la mujer están representadas en la narración, consiguiendo con ello reforzar la cultura conservadora de Disney, en la que multitud de niñ@s seguirán socializándose y repetirán, casi sin darse cuenta, en sus comportamientos adultos, sin relacionar apenas la imagen del visir atropellando a Jasmine con los malos tratos que se encuentran alojados en las estructuras de su memoria masculina. Asimismo, intentarán las actuales mujeres luchar contra el "techo de cristal", pensando que la base estaba puesta en herencias culturales del pasado, sin pararse a pensar que todavía en el presente se encuentran multinacionales como Disney, que a través de la infancia vehiculan unos modelos educativos que, ni a las princesas, que podrían estar en un estrato privilegiado en la sociedad, se les concede el poder de adueñarse de su destino, condenándolas a una sumisión que no será discutida, por considerarla natural en todas las culturas y que difícilmente achacaremos a los esquemas que inocentemente el ocio creó en nuestras mentes infantiles.

Experiencia que hay en la escuela del cine

1º Importancia del cine en las escuelas: El cine es una manera diferente de aprendizaje para el alumno, pues permite disminuir la fatiga y el cansancio por la diversidad de actividades que se pueden realizar en el aula. La combinación en el cine, de recursos como la música, el color, y los efectos sonoros y visuales, hacen que se despierte en el alumno el interés por aprender, a la vez que desarrollan conocimiento, creatividad y estimulan su fantasía. El cine sensibiliza al alumno y le conforma

86


gustos estéticos concretos, le permite incrementar su formación artística, interiorizar en los aspectos psicológicos de un personaje, una época y hasta una obra literaria. El cine aporta un alto grado de motivación al alumno, y no olvidemos que la motivación es fundamental en todo proceso de aprendizaje. La integración del cine en las aulas puede realizarse con fines didácticos y, por tanto, lo utilizaríamos como recurso didáctico, mejora de la comprensión, documento de trabajo, centro de interés, o refuerzo sobre determinado tema, o con fines educativos, lo que nos permite trabajar tambien en el desarrollo del espíritu crítico del alumno, en su conocimiento de la sociedad, en su interés por la comunicación.

Os adjunto un video con algunas de las películas de animación para que veáis lo importante que pueden ser para la educación, pueden transmitir valores tan importantes como son el amor, el trabajo en equipo, y el perdón entre otros: http://www.youtube.com/watch?v=Iq-1XcxhLjM

2º Introducir el cine en las aulas: Cuando se pretende introducir el cine en las aula, hay que seguir una metodología, hay que tener claro que beneficios queremos que obtenga el

87


alumno con la visualización de una película, buscando siempre actividades previas a la proyección y posteriores a la misma, que permitan integrar las películas de una forma coherente en la planificación del curso. La labor de los maestros no es aquí menos importante: orientar y sistematizar todo el proceso desde una óptica didáctica y constructiva, ver películas en el aula debe llevar implícita una metodología pedagógica activa que incluya una fase de preproyección, motivadora, informativa y reflexiva; y una etapa de post-proyección, de carácter coloquial, lúdica, analítica y también práctica. Cuando llega la hora de proyectar una película, el profesorado debe hacer un breve análisis sobre la película, para después, guiándose con él, poder maximizar el aprendizaje del alumno. Por ello se tiene que crear un modelo de dossier basado en los siguientes puntos: 1- INTRODUCCIÓN: Justificación de la elección de la película, porque elegimos esa película y que objetivos perseguimos. 2- FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA: Esta será breve y nos permitirá dar más datos al alumno sobre la película, personajes e historia así como conocer mejor lo que proyectamos. 3- SINOPSIS PERSONAL: Resumen de la película de forma personal y descriptiva, Indicando los principales segmentos del relato y peripecias de la trama y Destacando su relación con los objetivos propuestos. 4- BREVE BIO-FILMOGRAFÍA DEL DIRECTOR: Contextualización de la película en su trayectoria, así como en su género y época. 5- PUNTOS DE INTERÉS ANTES DEL VISIONADO: señalar los principales aspectos que deben observar los alumnos y algunos momentos o secuencias a los que deban prestar especial atención. 6- ASPECTOS A COMENTAR DESPUÉS DEL VISIONADO: señalar las principales cuestiones a comentar inmediatamente después del visionado. 7-ANEXOS: mencionar libros, monografías, páginas web, bandas sonoras, etc. de interés, así como otras películas relacionadas por temática o autor. 8- ACTIVIDADES: Una vez que ya hemos realizado este trabajo y proyectado la película, será más fácil sacarle partido a ella. Es la hora de poner en práctica lo que se ha aprendido, proponiendo actividades que motiven al alumno y con ello sigan aprendiendo mientras se divierte.

88


Aquí adjunto un video, donde se habla del cine como instrumento educativo: http://www.youtube.com/watch?v=khu7xU_nb4k

3º Experiencias en las aulas: Como ya conocemos, hay un gran número de actividades y experiencias diferentes que se pueden realizar con el alumnado referente al cine. En este apartado trataremos algunas de las más importantes utilizadas para el aprendizaje del alumno.

1- El cine debate: Es el análisis o critica colectiva de un film, precedido de la presentación, proyección y visualización de la película. Su finalidad principal es que el público asistente analice la película exhibida, razonando en conjunto

89


sobre sus valores o defectos, y aportando individualmente impresiones y observaciones, así como sus conocimientos en la materia. Lo más aconsejable para una mejor realización de la actividad es que no exceda de los cuarenta participantes. Este proyecto surge a partir de las problemáticas sociales con las que debemos convivir diariamente en la escuela. A través del cine se pretende generar hábitos de observación, reflexión, análisis, comprensión e interpretación por medio del pensamiento crítico. Es además una actividad de carácter cultural con extraordinarias posibilidades de recrear, entretener y, sobre todo, promover temas de interés colectivo e individual. El debate, es la etapa que sigue a la proyección de la película y que constituye el centro del cine-debate, puede ser escrita u oral. El cine debate surge de la interacción de tres factores fundamentales; 1) Un colectivo o grupo que discute, los alumnos. 2) Un moderador que organiza toda la actividad y, especialmente, la discusión, el profesor. 3) Una película exhibida y posteriormente debatida. El cine-debate llevado a las aulas es un instrumento de apoyo a la didáctica con extraordinarios recursos expresivos y contribuye a: a) Desarrollar convicciones en los alumnos. b) Despertar interés hacia un problema que no es de su dominio. c) Objetivar un problema social o cultural para asumir posiciones ante el. d) Profundizar en los valores estéticos, literarios o artísticos de una obra cinematográfica. e) Acentuar problemas políticos o ideológicos que puedan manifestarse a través del cine. 2- Actividad precine de movimientos: Cuando hablamos de precine, se engloba a todos los inventos relacionados con el cine, que tuvieron lugar antes de la aparición del cinematógrafo de los hermanos Lumiere. La actividad precine de movimientos es una técnica que permite acercar a los alumnos a lo que se denomina ilusión de movimiento. El principio de la persistencia retiniana nos permite contemplar en movimiento imágenes que en realidad estan fijas, en esto se basa la actividad precine de movimientos. En esta actividad se construyen una serie de objetos ópticos, que al moverlos cobran vida, se animan y se mueven. La finalidad de esta actividad es que los participantes comprendan el concepto del cine como un conjunto de imágenes en movimiento. La siguiente imagen muestra un ejemplo de actividad precine de movimientos, realizada por alumnos de primaria de un colegio de Huesca. Esta

90


actividad es muy entretenida para el alumno que aprende el funcionamiento del cine mientras se divierta y crea objetos que al moverlos crearan una imagen en movimiento.

3- Construimos un flipbook en clase: Un flipbook es una especie de librito compuesto por algunas hojas con imágenes fijas que, cuando se pasan con cierta rapidez, se suceden dando la sensación de estar viendo una película en miniatura. Es una ilusión de movimiento que se crea al pasar las páginas con cierta rapidez. Lo interesante del flipbook es que no necesita de grandes producción ni materiales, los alumnos ejercen la función de productores y espectadores, ya que ellos mismo crean el flipbook, y una vez creado lo pueden ver con un simple movimiento de dedo.

91


Aquí os dejo un enlace para que veáis como funciona esto del flipbook. El flipbook que vemos a continuación está realizado por alumnos de primaria en un taller de animación de Argentina. http://www.youtube.com/watch?v=jR8QhjIMc7c Adjunto tambien otro video de un flipbook realizado por alumnos de un taller de cine del Instituto Altoaragonés de Huesca. http://www.youtube.com/watch?v=Mo1c1El9rHw

4- Elaboramos una película mediante stop-motion: Una de las experiencias más completa, es la elaboración de una película por parte del alumnado. Es una actividad muy gratificante ya que se aprende creando. Planificar secuencias, ensayar diálogos y, rodar con las cámaras, montar los planos y sonorizar con textos y músicas el montaje, son otras de las fases que constituyen la puesta en marcha del cine creativo en el aula. En este apartado hablaremos de la técnica stop-motion y proyectaremos un video de una breve película realizada en clase por alumnos. Un stop-motion o animación cuadro a cuadro, es una tecnia que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos capturando fotografías. Hay dos grandes grupos de animaciones stop-motion: La animación de plastilina( o cualquier material maleable), en ingles Claymation, y las animación de objetos( mas rígidos). Esta técnica es un poco complicada, sin embargo le permite al alumno saber cómo se hacen los dibujos animados que ven en la televisión y en el cine. A continuación podemos ver un stop-motion creados por alumnos de 4º de primaria de un colegio de granada, el tema elegido es la construcción de una ciudad después de ser destruida debido a la guerra. Es un trabajo complejo y divertido a la vez que sirve de gran entretenimiento para el alumno, además de motivar al alumno, hace funcionar su imaginación y gracias a esta técnica el alumno puede reflejar temas que piensan o le preocupan.

Video stop-motion: http://www.youtube.com/watch?v=VhVqO5PWiNk

92


TÉCNICAS APLICADAS DEL CINE EN EL AULA. Principios del cine de animación. El año oficial del nacimiento del cine es el 1895, pero el nacimiento del cine de animación se produjo unos diez años más tarde, en 1905. Fue ese año cuando Segundo de Chomón realizó El hotel eléctrico, 1905, quizá la primera animación de la historia, aunque la historia oficial, escrita sobre todo por anglosajones y franceses, dice

93


que este honor corresponde a La casa encantada, 1907, del inglés Stuart Blackton. En 1907, Chomón realizó para Los hermanos Pathé, Los Kikiriki, uno de los primeros films coloreados con un sistema ideado por el propio Chomón. Lo cierto es que el honor del primer film de animación se lo disputan los cineastas Stuart Blackton, norteamericano, Segundo de Chomón, español, y Emile Cohl, francés.

El cine de animación en España. En España, tras los experimentos de Segundo de Chomón, la primera película íntegramente animada española, fue El Toro Fenómeno, de diez minutos de duración, realizada en 1919 por Fernando Marco, cinta que podría haber sido la primera de una prometedora serie que nunca se produjo dadas las dificultades de explotación con las que tuvo que enfrentarse su autor. Uno de los principales directores que aposto por el cine de animación en sus inicios fue: Segundo de Chomón (1871-1929). El gran invento de Chomón fue el mecanismo de control del paso de la manivela de la cámara mediante el cual se podía trucar el tiempo y el movimiento de les imágenes. Fue el punto de partida de todo el cine de animación y en el que se sustenta hasta la actualidad. A partir de este descubrimiento (stop-motion), desarrolló un aparato la «cámara 16», que filmaba imagen por imagen con la que realizó sus más arriesgados proyectos. El hotel eléctrico, producida en 1908 por la Pathé tal vez inspirada en El hotel embrujado (1906) de Stuart Blackton. Una de las obras más significativas de Chomón en cuanto al cine de animación se refiere es La poule aux oeufs d'or (1905), basado en la fábula de La Fontaine. En La maison hantee (1906). En Le Theatre du Bob (1906) utiliza muñecos articulados que luchas a esgrima, boxean, y hacen gimnasia.

El cine de animación en Europa. Hubo varios directores que crearon películas y apostaron sobre este género: James Stuart Blackton (1875-1941), ilustrador y periodista, rodó en 1900 The enchanted drawing, una de las primeras producciones de animación, muy imitada por sus contemporáneos, en la que realizaba dibujos de rostros rápidamente en una pizarra, donde los personajes cambiaban de expresión por medio de trucos de sustitución. En 1906 realizó Humorous Phases of Funny Faces, En un cortometraje Haunted Hotel, 1907, The Magic Fountain Pen, 1909. Emile Cohl. Fue dibujante de cómics. Desde 1908 realizó los primeros cortometrajes de dibujos animados, viendo los trabajos de Chomón, Méliès y Blackton, sobre todo La casa encantada de este último, e imaginó nuevas posibilidades para aquel tipo de cine. Con la misma técnica del registro fotograma a fotograma, realizó La pesadilla de Fantoche, film que tiene el valor de abrir la animación al campo del grafismo y que se

94


considera la primera película de dibujos animados y el primer personaje al cual se le consagraría más de un filme. Entre 1908 y 1921, Cohl realizó 250 animados, todos inspirados por la filosofía del grupo de Los Incoherentes, quienes estaban convencidos de que la locura, las alucinaciones, los sueños y las pesadillas eran la mayor fuente de inspiración estética. Combinó personajes de carne y hueso con animados en Clair de lune espagnol, realizó en Estados Unidos la serie de los Snookums, y de regreso a Francia, en 1918, Los pies niquelados. También hizo Los alegres microbios (19101911), La lámpara que humea, filmes de trucos a partir de conferirle falsa movilidad a los objetos, Las cerillas animadas, y una versión de Fausto con muñecos. Billy Bitzer, (1874-1944), utilizaba el stop motion para hacer que bustos y estatuas aparezcan riéndose y hasta fumando, en The Sculptor’s Nightmare. Cecil Hopworth (1874-1953), en el RU. dirigió The Electricity Cure, primera de una serie cuyos títulos son suficientemente expresivos: The Electrical Goose (1905), The Electric Hotel (1906), The Electric Belt (1907), Liquid Electricity (1907), The Electric Servant (1909) y The Electric Vitaliser (1910), plagados de efectos de animación. El canadiense Raoul Barre fundó su propio estudio y desarrolló una técnica de animación basada en el rasgado y recortado para lograr diversos niveles en la imagen. Charles Bowers, llevó a la pantalla las historietas creadas por Harry Fisher para diversos periódicos, en Mutt and Jeff (en español Benitín y Eneas), que se mantuvo como figura protagónica del dibujo animado hasta bien avanzados los años veinte. La serie incluyó unos 500 animados, y finalizó en 1928.

Técnicas del cine de animación. Dibujo animado Los dibujos animados se crean dibujando cada fotograma. Al principio se pintaba cada fotograma y luego era filmado, proceso que se aceleró al aparecer la animación por celdas o papel de acetato inventada por Bray y Hurd en la década de 1910. Usaron láminas transparentes sobre las que animaron a sus personajes sobre el fondo. Más

95


tarde, al técnica se agilizó mediante los dibujos realizados en computador, pues existen programas que asisten a la creación de los cuadros intermedios. Foto-realidad Consiste en trasladar al mundo virtual de la forma más realista posible el mundo real. Una película realizada con esta técnica fue Final Fantasy, en 2002, de Hironobu Sakaguchi que, aunque fracasó comercialmente, quedará como una herramienta con la que investigar en el futuro. Animación motion capture y performance capture La «Performance Capture» es un avance recientes de las técnicas de captura de imagen por ordenador. Se podría traducir como captura de la interpretación, cuando la «Motion Capture», el sistema anterior, en el que se basa, era la captura de algunos movimientos del cuerpo mediante sensores que son interpretados por un ordenador Puppertoons El termino Puppertoons fue acuñado por Geor Pal y su socio Dave Bader, se compone de los términos puppet –marioneta- y cartoons –dibujos animados-. Ya que se trataba de animar las marionetas siguiendo la técnica clásica de animación de los dibujos, o sea, una figura del personaje diferente para cada fotograma. Film directo Se denomina así al que directamente se dibuja, raya, se pinta o se compone sobre el mismo celuloide. Len Lye, neozelandés, fue un pionero. En ocasiones, como en el caso de Norman Mclaren, dibujaba también la banda sonora. Animación en 3D Hace referencia a un tipo de animación que simula las tres dimensiones. se realiza mediante un proceso denominado renderización, que generar una imagen de 2D desde un modelo de 3D. Así podría decirse que en el proceso de renderización, la computadora «interpreta» la escena en tres dimensiones y la plasma en una imagen bidimensional.

96


Stop motion Cuando la animación no entra en la categoría anterior, del dibujo animado, se llama stop motion, en la que se le da vida a objetos de todo tipo, maquetas, objetos a escala, muñecos, sean articulados o de plastilina, tomadas de la realidad mediante fotografía o filmación. Para ello se utiliza la grabación «fotograma a fotograma» o «cuadro a cuadro», cuyo iniciador fue segundo de Chomón con su llamado «paso de manivela». Cuando lo que se animan son recortes, cartón, papel o fotografías, se llama Animación de recortes (cutout animation). En la animación con plastilina o con otros materiales moldeables, las figuras se van transformando o moviéndose en el progreso de la animación paso a paso. es un proceso muy laboriosos que requiere fidelidad a los tiempos determinados y a la credibilidad de los movimientos, en ocasiones ojos y boda de muñecos, para cuando sea proyectada a veinticuatro imágenes por segundo. Cualquier materia que pueda ser fotografiada, puede utilizarse para ser animada: arena, agua, agujas, etc. Actualmente, los ordenadores facilitan la tarea. Animación limitada Es un proceso de creación de dibujos animados que disminuye la cantidad de cuadros por segundos. En vez de realizar la animación de 24 imágenes por segundo, muchos de esos cuadros son duplicados, se usa arte abstracto, simbolismo, repetición de fondos y de movimientos para crear el mismo efecto por lo que el dibujo se hace más imperfecto, pero abarata mucho los costes. Un ejemplo característico son los Picapiedra. Animación flash Flash es un programa de edición multimedia con varias finalidades crear animaciones, contenido multimedia, juegos, etc. Con él se pueden realizar animaciones y de hecho muchas productoras están en la actualidad realizando trabajos de animación en 2-D con este sistema para páginas web y sitios web multimedia.

97


TÉCNICAS APLICADAS DEL CINE EN EL AULA. Los más utilizados son el STORY BOARD y el STOP MOTION:

Storyboard es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse. El proceso de storyboarding, en la forma que se conoce hoy, fue desarrollado en el estudio de Walt Disney durante principios de los años 1930, después de varios años de procesos similares que fueron empleados en Disney y otros estudios de animación. El storyboarding se hizo popular en la producción de películas de acción viva durante principios de los años 1940. En la creación de una película con cualquier grado de fidelidad a una escritura, un storyboard proporciona una disposición visual de acontecimientos tal como deben ser vistos por el objetivo de la cámara. En el proceso de storyboarding, los detalles más técnicos complicados en el trabajo de una película pueden ser descritos de manera eficiente en el cuadro (la imagen), o en la anotación al pie del mismo. La elaboración de un storyboard está en función directamente proporcional con el uso: en publicidad a menudo es mucho más general para que el director y el productor aporten con su talento y enriquezcan la filmación, mientras que en cine es mucho más técnico y elaborado para que sirva de guía a cada miembro del equipo de trabajo. También podemos encontrar storyboards llenos de color o en blanco y negro, lleno de detalles o simplemente trazos que esbozan una idea de figuras. Es común la utilización del storyboard en animaciones ya sea tradicionales o por computadoras. Podemos ver como se hace un storyboard en este enlace: http://www.youtube.com/watch?v=PrwMz9RUHNQ

98


Stop motion, animación en volumen, parada de imagen, paso de manivela, foto a foto o cuadro por cuadro es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas. En general se denomina animaciones de stop motion a las que no entran en la categoría de dibujo animado, ni en la de animación por ordenador; esto es, que no fueron dibujadas ni pintadas, sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad. Así pues, el stop motion se utiliza para producir movimientos animados de cualquier objeto, tanto rígido como maleable. Como los juguetes, bloques de construcción, muñecos articulados o personajes creados con plastilina. Podríamos también definir esta forma de animar como la animación en estado puro, debido a que se construye el movimiento fotograma a fotograma; manipulando el muñeco con las propias manos, así como trabajando con otros materiales (plastilina, arena, recortes de papel, tizas sobre suelos y muros...) de manera progresiva, hacia adelante, sin posibilidad alguna de retroceso. En este enlace se aprecia cómo realizar el Stop motion: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=3AFh2gRUXWY

99


Análisis de las compañías Nacionales e internacionales del cine de animación INTRODUCCION Por muy sofisticada que sea la película, el inicio del proceso o fase de ‘pre-producción es siempre muy similar. A partir de una idea, un grupo de artistas experimentan, inicialmente sobre papel, con diferentes estudios de personajes, escenarios, situaciones, etc. Paralelamente se recopila todo tipo de información de referencia para la película, visitas a museos, bibliotecas, visionado de otras películas y documentales con temática similar. En el caso de Dinosaur, por ejemplo, se hicieron muchas visitas al zoológico para observar y estudiar el movimiento de animales como elefantes, jirafas, reptiles, incluso se llevó un elefante a los estudios para poder estudiarlo mejor. En el caso de Hércules un equipo viajó a Grecia para documentarse e inspirarse para la película Después de la preproducción se pasa al proceso de producción. Es cuando hay que contratar a los estudios de producción, y se pasa de trabajar con 10 ó 15 personas, a trabajar con 150. Es un trabajo mucho más industrial. La producción de una película de animación es uno de los procesos más creativos que existen. También es un proceso más largo y laborioso de lo que cree la mayoría de gente que va al cine durante una hora y media para disfrutar de una película de animación. Por ejemplo, la producción de una película animada, tipo Hércules o El Rey León, requiere un equipo de unas 400 personas trabajando durante más de tres años. Para otras películas más ambiciosas, como Dinosaur o Fantasía 2000, estas cifras son todavía mucho más grandes. Fantasía 2000 estuvo en producción durante casi diez años, y más de mil artistas intervinieron en diferentes aspectos de su producción. Una vez desarrollada la trama, el guión y los personajes, se divide la película en escenas y secuencias y se crean los ‘story-boards’, es decir, una serie de ilustraciones o viñetas de cada una de las escenas de la película con el diálogo escrito debajo de cada viñeta. Los ‘story-boards’ se filman en vídeo con sus tiempos correspondientes, y se crea así un ‘esqueleto’ o versión ‘no animada’ de la película que se llama ‘story reel’. El ‘story reel’ es muy útil para ajustar los tiempos y perfeccionar la historia y el diálogo. Una vez se tiene un ‘story reel’ que satisfaga a los directores, y antes de empezar el proceso de animación, se graba el diálogo de los personajes. En el mismo estudio de grabación también se filma en vídeo a los actores que interpretan el guión: el hecho de ver las expresiones faciales y movimientos de los actores al interpretar el diálogo ayuda mucho a los animadores, son quienes se encargan de reflejar el movimiento, la actuación y estado de ánimo de los personajes. Una vez terminado el trabajo de los animadores, los Asistentes de animación pasan a limpio los dibujos de los animadores, porque el dibujo del animador es muy gestual y el trazo es más basto. Por eso, es necesario otro equipo de profesionales que se ocupa de realizar el trazo final de los dibujos que luego ven en pantalla.

100


Al mismo tiempo que se anima a los personajes, el departamento de pintura (ink&paint) da color a los personajes animados, el departamento de fondos (backgrounds) trabaja en los entornos y escenarios, el departamento de efectos especiales trabaja en efectos como agua, fuego, explosiones, Y poco a poco van refinándose las escenas del ‘story reel’ hasta tener una película acabada. Por último, está la postproducción que es cuando se pulen todos los detalles, se le pone la música, todos los efectos sonoros y digitales que se necesiten; se edita la película para su distribución a los diferentes cines para su exhibición y se prepara la promoción de la película. http://www.slideshare.net/imAlfred7/el-proceso-de-animacin

ALGUNAS COMPAÑIAS DE CINE DE ANIMACIÓN PIXAR http://www.pixar.com/

Pixar Animation Studios es una compañía estadounidense, perteneciente a Disney, de animación por ordenador especializada en la producción de gráficos en 3D y con sede en Emeryville, California (Estados Unidos). A lo largo de su exitosa historia ha cosechado numerosas condecoraciones por sus cortometrajes, largometrajes y logros técnicos, como 22 premios Óscar de la Academia, 4 Globos de Oro o 3 Grammys. Pixar fue la creadora del primer largometraje comercial totalmente animado por ordenador, Toy Story, cuyo estreno tuvo lugar el 22 de noviembre de 1995 en Estados Unidos. Después de Toy Story ha producido otras 13 películas: Bichos, una aventura en miniatura (1998), Toy Story 2 (1999), Monsters, Inc. (2001), buscando a nemo (2003), los increíbles (2004), Cars (2006),Ratatouille (2007), WALL·E (2008), Up (2009), Toy Story 3 (2010), Cars 2 (2011), Brave (2012) y Monstruos University (2013).

101


DreamWorks Pictures http://www.dreamworksstudios.com/

DreamWorks es un estudio de cine que produce y distribuye películas, así como videojuegos y programas de televisión, fundado el 12 de octubre de 1994, poco tiempo después de que Jeffrey Katzenberg renunciara en The Walt Disney Company. Con el dinero obtenido tras una demanda hecha contra Disney, Katzenberg se unió junto a Steven Spielberg y David Geffen para formar el estudio. La empresa ha producido y distribuido filmes que han rebasado los $100 millones (blockbusters), siendo Shrek 2 su película más exitosa hasta el momento. En diciembre de 2005, Spielberg, Katzenberg y Geffen vendieron el estudio a Viacom.

102


Warner Bros Entertainment http://www.warnerbros.com/

Warner Bros Entertainment, es una compañía estadounidense y es una de las más grandes productoras de cine y televisión del mundo. Es actualmente una filial del conglomerado Time Warner con sede en Burbank, California, Estados Unidos. Warner Bros. incluye varias compañías subsidiarias. Algunas de sus películas son Scooby-doo, Tom y Jerry, Batman, El show de looney tunes, etc.

Aardman Animations http://www.aardman.com/

Aardman Animations, Ltd, también conocido como los estudios Aardman, es un célebre estudio de animación con base en Bristol, Reino Unido. Es conocido por el empleo avanzado de las técnicas de claymation y stop-motion en sus producciones. Algunas de estas han ganado los premios Óscar. Algunas películas producidas por este estudio son: ¡piratas!, Wallace & Gromit: A Matter of Loaf and Death y Arthur Christmas: Operación regalo

103


Folimage http://www.folimage.fr/fr/

Esta empresa, ahora con sede en Bourg-lès-Valence, (Francia) en el departamento de Drôme, produce series de televisión y cortometrajes. Desde 2005, el estudio puso en marcha la edición y reedición de DVD, películas cortas sobre todo, pero también series como es el caso de Michel. También ha producido 3 largometrajes: Une vie de chat (2010), Mia et le Migou (2008) y por último La Prophétie des grenouilles (2003)

Dygra Films

Dygra Films fue un estudio de animación por computadora y multimedia con más de 20 años de experiencia constatada en el mundo de los contenidos digitales. Desde su fundación en 1987, en La Coruña (España) como un estudio de diseño gráfico, ha apostado por la creación de un estudio asociado a la innovación tecnológica y creativa.

104


Su último trabajo es la producción de uno de los primeros largometrajes en Europa de animación en Digital 3D, "Holy Night"! En enero de 2012 se anuncia el cierre de la empresa tras diversos problemas como el no pagar en 7 meses a todos sus trabajadores y no recibir dinero por parte de la Junta de Galicia y las televisiones. STUDIO GHIBLI http://www.studioghibli-aurum.com/

Studio Ghibli es un estudio japonés de animación, considerado por la crítica especializada y muchos cinéfilos como uno de los mejores estudios de animación del mundo en la actualidad. Fundado en 1985, está dirigido por el altamente galardonado director Hayao Miyazaki junto a su mentor Isao Takahata. Sus orígenes datan de 1983, con la película Nausicäa del Valle del Viento. Otras películas producidas por este estudio son: La colina de las amapolas, Cuentos de Terramar, Haru en el reino de los gatos, etc.

Ilion Animation http://pro.ilion.com/

Ilion Animation Studios es un estudio de animación español, afincado en la localidad madrileña de Alcobendas. Fue fundado en el año 2002 por los fundadores de la empresa de videojuegosPyro Studios. Su primer proyecto Planet 51, fue la mayor producción

105


cinematográfica que se había realizado en España en esa época. Su estreno fue el 27 de noviembre de 2009 en España.

Tatsunoko Production http://www.tatsunoko.co.jp/

Tatsunoko Production, es una compañía de animación japonesa fundada en 1962 por el legendario pionero en anime Tatsuo Yoshida junto con sus hermanos Kenji y Toyaharu. Desde la apertura del estudio, Tatsunoko se ha especializado en producciones de televisión, haciendo competencia a su rival, el Estudio Toei Animation, los cuales se centraron en la creación de películas. El estudio debutó en 1965 con la serie de televisión Space Ace. Desde entonces muchas figuras legendarias de la industria del anime trabajan para Tatsunoko, incluyendo Mizuho Nishikubo, Hiroshi Sasagawa, Koichi Mashimo, Katsuhisa Yamada, Hideaki Anno y Kazuo Yamazaki.

Toei Animation http://corp.toei-anim.co.jp/company/

106


. En agosto de 1958 nacerá la mayor productora de cine de animación de Japón, Toei. Hiroshi Okawa, presidente de la productora, se fija en sus viajes al extranjero en el cine de dibujos animados norteamericano, y decide poner los medios necesarios para el crecimiento en calidad del género en Japón, hasta hacerlo exportable y competitivo. Hasta entonces, los productores japoneses de cine de animación contaban con instalaciones muy pobres y equipos reducidos. Okawa, al son de su lema favorito, tenemos que convertirnos en la Disney de Oriente, construyó unos estudios de tres plantas con todas las facilidades modernas, y puso al frente de estos a Yamamoto como máximo responsable. Su primer y espectacular trabajo será Hakujaden (La leyenda de la serpiente blanca, 1958), superproducción de 78 minutos en la que trabajaron 109 personas y que se convierte en el primer largometraje en color del cine de animación japonés. Mad House http://www.madhouse.co.jp/

Madhouse es un estudio Japonés de animación, fundado a principios de 1970 por antiguos animadores del estudio Mushi Pro como Masao Maruyama, Osamu Dezaki,Rintaro, y Yoshiaki Kawajiri. Su primer trabajo de animación fue Ace o Nerae!, emitido en la TV japonesa en 1973. También ha creado y producido títulos muy conocidos de animación como Ninja Scroll, Vampire Hunter D: Bloodlust, Trigun, así como ha producido adaptaciones de reconocidos mangas como Monster, Death Note, Hajime no Ippo, Paradise Kiss o Nana ultimas de Ai Yazawa . Madhouse comienza a producir animación en formato OVA a finales de los 1980s y principios de los 1990s, pero a diferencia de otros estudios fundados en esta época, su fuerte reside en la producción de series para televisión y cine. También son los responsables de la primera serie de Beyblade. Kandor graphics http://www.kandorgraphics.com/

107


La empresa Kandor graphics con sede en Granada, nace en 1994 como departamento de infografía de la empresa Melkor, firma especializada en software. Con el paso del tiempo, su trabajo fue creciendo y consolidándose como empresa especializada en infografía. Actualmente la empresa se ha centrado en la producción de trabajos de infografía y animación, gracias a la creación de su propio estudio de animación, con un equipo humano reconocido internacionalmente. Como objetivo fundamental, la mayor parte de sus recursos están enfocados en la realización de largometrajes de animación para su distribución internacional. Así como cortometrajes, como "La Dama y la Muerte", con el objetivo de testar las nuevas técnicas empleadas en sus futuros trabajos como puede ser en su segundo largometraje.

Blue sky http://blueskystudios.com/

Blue Sky Studios es un estudio de animación CGI especializado en la animación de personajes generada por ordenador y renderizado foto-realistas de alta resolución. Además de sus largometrajes de animación, que incluyen ice ace (2002), Robots(2005), Horton (2008) y Río (2011), Blue Sky ha trabajado en muchas películas de alto perfil, sobre todo en la integración de la acción en vivo con animación generada por computadora.

HAMPA STUDIO http://www.hampastudio.com/?cat=51

108


Es un estudio de animación creado oficialmente en el año 2006 con sede en valencia, aunque realmente su historia comenzó en 1997, cuando surgieron como un estudio multimedia y de ilustración. Hampa trabaja con empresas y organizaciones de todo el mundo para crear una producción completa.

Disney http://www.disney.es/

The Walt Disney Company es la mayor compañía de medios de comunicación y entretenimiento del mundo. Fundada el 16 de octubre de 1923 por Walt Disney y Roy Disney, con el paso del tiempo se convertiría en uno de los estudios más lucrativos de Hollywood. Walt Disney Productions se ha establecido como un líder en la industria de la animación americana. Ha producido películas como: Phineas y Ferb a través de la segunda dimensión (2011), Campanilla y el tesoro perdido (2009), Cuento de Navidad (2009), Bolt (2008)

109


Filmax Animation http://www.filmax.com/parafilmax.htm

Filmax es una compañía independiente con capital 100% español y vocación internacional, dedicada a la creación, producción, postproducción, distribución y exhibición de contenidos audiovisuales para la industria del entretenimiento. En el área de la animación, Filmax lleva una destacada trayectoria, premiada en el año 2006 por la organización europea Cartoon Forum, con el Cartoon Movie Award a la Mejor Estrategia de Producción de Largometrajes de Animación. Filmax, ha producido 7 largometrajes desde el año 1999. Con el primero de ellos, “Goomer” entró en la animación 2D. En el año 2003, Filmax refuerza su estrategia en animación con la película “El Cid”. Seguidamente, en el 2004 se sumerge en la animación 3D a través de un clásico histórico “Pinocho 3000”. Posteriormente, Filmax continúa apostando fuertemente por la animación en 2D/3D con el “Gisaku”, primer largometraje manga europeo. En el 2006, se integra la animación 3D con la imagen real con gran éxito y fruto de ello es el largometraje “Pérez, el ratoncito de tus sueños”. En el año 2007, Filmax se consolida como estudio líder europeo de referencia en animación con la película “Nocturna” y en el mismo año, gracias a la superproducción “Donkey Xote”, se sitúa al nivel de las grandes coproducciones norteamericana

Animación en el aula y su experiencia:

El sistema audiovisual en las aulas puede realizarse con distintos fines didácticos y, por tanto, lo utilizaríamos como recurso didáctico, mejora de la comprensión, documento de trabajo, centro de interés, motivación o refuerzo sobre determinado tema, etc.; o con fines educativos, lo que nos permite trabajar en el desarrollo del espíritu crítico del alumno, en su conocimiento de la sociedad, en su interés por la comunicación, etc. De forma más concreta apuntamos una serie de pistas para llevarla a cabo. En primer lugar y de manera más simple, la utilización didáctica del cine en el aula puede ir desde la proyección de películas en salas comerciales, hasta su contemplación en las aulas a través del vídeo. Independientemente del soporte, la metodología puede ser la misma, buscando actividades previas a la proyección y posteriores a la misma,

110


que permitan integrar las películas de una forma coherente en la planificación curricular del curso. Es posible además, el estudio del medio, en cuanto a sus tecnologías, lenguajes, procesos de elaboración de films, fases, recreación de películas (bandas, alteraciones, etc.) y elaboración de films propios (quizás más fácil empleando el medio vídeo o bien recurriendo a viejas cámaras que todavía existen y que nos permiten seguir el proceso manipulativo frente al electrónico del vídeo). El seguimiento de todas las fases (guionización literaria y técnica, planificación, representación de roles mediante actores, rodaje, montaje y sonorización) permiten a los alumnos descubrir un fabuloso mundo creativo en el que los contenidos curriculares se mezclan, pero donde se aprende, como en la vida, de todo un poco. La labor de los maestros no es aquí menos importante: orientar y sistematizar todo el proceso desde una óptica didáctica y constructiva. Objetivos didácticos de la enseñanza audiovisual, desde edades muy tempranas la practica de la enseñanza audio visual puede permitir al alumno aprender a utilizar elementos sonoros y audiovisuales para adivinar parte del significado de un mensaje oral, hace que el alumno memorice cuidando la pronunciación y la entonación con diálogos, canción, poemas y juegos de palabras, propuesto en dicha actividad

PROGRAMACIÓN. Desarrollo de una programación para efectuarla con niños de 5 años. La intención principal es la de llevar a los niños a comprender lo que podemos hacer teniendo una televisión. No pretendemos enseñarles como se hace una televisión, pero hacerles ver que no es tan sencillo como solo encenderla. Les “ presentaremos” quienes están detrás de todo lo que nosotros después podemos ver. Pretendemos elaborar nuestra propia película de dibujos animados. Objetivos que pretendemos conseguir mediante esta programación: Aprender a comunicarse con los demás. Comprender los mensajes que nos transmiten los demás. Aprender a interpretar imágenes. Comprensión y ordenación de secuencias. Desarrollar la habilidad del niño con el manejo de las tijeras.

111


Desarrollar la habilidad para cortar papel. El desarrollo de esta actividad va a consistir en la elaboración de un televisor. Los niños con la ayuda del profesor se encargaran de ello. Se intentará que el resultado de la actividad sea motivador y gratificante. Primeramente entre todos fabricaremos nuestro propio televisor. Conseguiremos una caja de un tamaño mediano, el profesor se encargara de recortarle las solapas y de hacerle un gran agujero en la parte delantera de la caja. Entre todas, con pintura de dedos, le daremos color a nuestra televisión. Después de tenerla coloreada algunos de los niños se encargaran de hacerle los botones para cambiar de canal, subir el volumen, etc. Una vez fabricada nuestra propia televisión nos falta la programación que vamos a retransmitir por la misma. Aquí contamos con varias opciones, que cada niño dibuje lo que mas le apetezca y que luego viendo la imagen por nuestra “tele” nos cuente lo que ha dibujado, o bien basándonos en una historia o cuento que nos sepamos todos realizar cada uno un dibujo para al final poder contar la historia entera por la “tele”. Como una tarde estuvimos viendo la película de “Bambi”, se sugiere hacerla de ese tema. Cada niño dibujará la parte del cuento que más le gustó. Intentaremos que no se repitan las imágenes. Después uniremos todas las partes pegando todos los dibujos con celofán. En la televisión que habíamos fabricado antes haremos dos grandes ranuras a los lados para poder introducir el papel por un lateral y sacarlo por el otro lado. Según van pasando las imágenes, nos detendremos en cada una de ellas para que cada niño cuente su imagen correspondiente. Además les daremos la opción a los otros niños de añadir ellos algo si sus compañeros se han olvidado de alguna cosa de la imagen en concreto. Con esta actividad disfrutaremos de la creatividad que tienen los niños. Veremos cómo se intentan expresar mediante sencillos dibujos y como los explican después de realizarlos. Contamos con la dificultad de que los niños se suelen fijar en imágenes muy concretas, por lo que sería muy normal que encontráramos a muchos niños que quieran dibujar la misma parte del cuento. Así que contaremos con las imágenes del cuento para que si ocurre este percance tengamos donde apoyarnos para hacerles comprender que no se puede hacer un cuento solo con una imagen, sino que necesitamos de más para poder hacerlo bien. De esta manera los niños también nos demostraran quienes son tolerantes y aceptarían el hacer otro dibujo aunque no les gustara tanto y los que no cambiarían de opinión porque el dibujo que primero eligieron era el que más le gustaba. La fabricación de esta “tele” será beneficiosa porque podremos contar con ellas para más actividades después. En otras ocasiones podremos volver a realizar otro cuento y que vuelvan a desarrollar la historia ellos. Podremos hablarles también de los anuncios publicitarios y hacer con ellos alguno, etc... Se pretende además que desarrolla actitudes como: Interés por la interpretación de imágenes. Gusto por comunicarse con los demás.

112


Interés por la realización de imágenes para elaborar un cuento. Interés por las actividades manuales. Como punto final trataremos la evaluación que consistirá en: Valorar la capacidad que tiene cada niño para interpretar una imagen realizada por el mismo. Aquí será una evaluación según transcurra la actividad en la que el profesor observara individualmente la posibilidad que tiene cada niño para comunicar algo a sus compañeros a través de una imagen. Al igual se tendrá en cuenta la capacidad que tienen los demás compañeros para entenderla e interpretarla también. Se observara si los niños son capaces, conociendo la historia, de ordenar las imágenes. El profesor se encargara de ir alumno por alumno haciendo ordenar las secuencias del cuento y ver cuál de ellos es capaz de realizarla con menos dificultad. También se valorara la habilidad que tienen los niños con el manejo de las tijeras y de las pinturas.

Diapositivas: Es una de las ayudas audiovisuales más utilizada por los maestros. Son simples fotografías, hechas sobre una fina lámina de vidrio y recubierta por los laterales por plástico. Para su utilización se necesita un proyector del cual sale una luz necesaria para que la fotografía se vea sobre un panel blanco. Las diapositivas son colocadas en una “cajita” para seguir un orden. Para la utilización de una diapositiva debemos de estar seguros de si nos vale para lo que nosotros queremos enseñar. Necesitamos además una adecuada colocación de los alumnos para que vean bien. Una buena práctica para que los niños entendieran como es una diapositiva seria la realización de unas cuantas atendiendo a algún tema. Contaríamos con el papel y pinturas necesarias, luego el plástico que las recubre lo compraríamos.

Radio: Es un tipo de información que nos llega a través de ondas electromagnéticas el cual tuvo una gran importancia en tiempos pasados en el cual se trasmitían mensajes hablados tanto de forma informativa como narrativa teniendo una gran influencia en esa época. Televisión: instrumento moderno de trasmisión de imágenes en movimiento y ondas radio eléctricas que revolucionaron tanto de forma lúdica e informativa. FRECUENCIA DE TIPOS DE MEDIOS INTERÉS DE LOS UTILIZACIÓN EN AUDIOVISUALES NIÑOS LA ESCUELA

INTERÉS DE LOS MAESTROS

Retroproyector

Media

Media

Alta

Radio

Media

Alto

Alta

113


Encerado

Alta

Alto

Alta

Fotografía

Baja

Baja

Alta

Diapositivas

Media

Alta

Alta

Televisión

Alta

Alta

Alta

BIBLIOGRAFIA http://www.monografias.com/trabajos82/cine-enriquecer-clases-universidades/cineenriquecer-clases-universidades2.shtml http://www.emagister.com/curso-cine-educacion-1-2/cine-marco-escolar http://aulacine.files.wordpress.com/2012/02/art-aula-de-cine-y-un-dia-de-cine-makingof.pdf http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/unidadesguiaorientaciones.htm#Reali zar%20%C2%ABcine%20de%20animaci%C3%B3n%C2%BB http://www.subdivx.com/X12X15X100973X0X0X1X-disney-recorrido-por-sus-50peliculas-animadas.html - Boletín Oficial del Estado - Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales - Wikipedia - Ministerio de cultura (Gobierno de España)

114


- Blogdecine.com -Entrevista Paula YAQ - 08/08/2008 http://yaq.es/reportajes/se-hace-una-pelicula-animacion -entrevista a Sergi Sagas 18/01/02 http://mosaic.uoc.edu/2002/01/18/walt-disney-studios-sergi-sagas/ -Isaacson, Walter (2011). Steve Jobs. Debate «DreamWorks L.L.C.

«Rurouni Kenshin salta a la imagen real Beauvoir, S. d. (1999). El segundo sexo - Los hechos y los mitos. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A. Dupláa, C. (1996). La voz testimonial de Montserrat Roig. Barcelona: Icaria editorial, S.A. Agacinski, S. (1998). Política de sexos. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones, S.A. Beauvoir, S. d. (1999). El segundo sexo - Los hechos y los mitos. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A. Bordieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. Correa, R. I. (2002). El hilo de Ariadna. Huelva: Universidad de Huelva. Ferguson, R. (2007). Los medios bajo sospecha. Ideología y poder en los medios de comunicación. Barcelona: Gedisa. Giroux, H. A. (2001). El ratoncito feroz. Disney o el fin de la inocencia. Madrid: Fundación Germán Sanchez Ruipérez. Giroux, H. A. (1996). Placeres inquietantes. Barcelona: Paidós. Gubern, R. (2004). Patologías de la imagen. Barcelona: Anagrama. Lipovetsky, G. (1999). La tercera mujer. Barcelona: Anagrama. Sh. R. Steinberg y J.L. Kincheloe. (2000). Cultura infantil y multinacionales. Madrid: Ediciones Morata, s.l. Steinberg, S., & Kincheloe, J. (2000). Cultura infantil y multinacionales. Madrid: Morata. Agacinski, S. (1998). Política de sexos. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones, S.A. Beauvoir, S. d. (1999). El segundo sexo - Los hechos y los mitos. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A. Bordieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. Correa, R. I. (1999). DEL RAZONAMIENTO ARGUMENTAL A LA RETÓRICA DE LAS IMÁGENES. Grupo Comunicar , 191-197. Correa, R. I. (2002). El hilo de Ariadna. Huelva: Universidad de Huelva. Giroux, H. A. (2001). El ratoncito feroz. Disney o el fin de la inocencia. Madrid: Fundación Germán Sanchez Ruipérez. Giroux, H. A. (1996). Placeres inquietantes. Barcelona: Paidós. Lipovetsky, G. (1999). La tercera mujer. Barcelona: Anagrama.

115


Sh. R. Steinberg y J.L. Kincheloe. (2000). Cultura infantil y multinacionales. Madrid: Ediciones Morata, s.l. Steinberg, S., & Kincheloe, J. (2000). Cultura infantil y multinacionales. Madrid: Morata. Simone de Beauvoir señala que los mitos han sido creados por los hombres, la ambivalencia de la mujer en ellos y su conceptualización como la Otra, que considera elaborada por el sistema patriarcal. (Beauvoir, El segundo sexo - Los hechos y los mitos, 1999, pág. 23) Ellas se han doblegado al orden familiar, económico, político y religioso instaurado por aquellos que se reservaban el monopolio de los poderes. (Agacinski, Política de sexos, 1998, pág. 35) Para Giroux todo este entramado no sería más que una forma en la que La pedagogía de los textos de Disney funciona como una clase de historia que excluye los elementos subversivos de la memoria... la memoria queda separada del contexto histórico, social y político. "el blanqueamiento de la experiencia" (Giroux, Placeres inquietantes, 1996, pág. 58) Es necesario discutir a Disney desde el discurso social, lo que significa ofrecer un análisis que fuerce el enfrentamiento entre el discurso cívico y la cultura popular. (Giroux, El ratoncito feroz: Disney o el fin de la inocencia, 2001, pág. 22) Nuevamente se ratifican las ideas de Beauvoir, quien encuentra un poder privilegiado del hombre sobre la existencia de la mujer: El hombre soberano protegerá materialmente a la mujer súbdita y se encargará de justificar su existencia... (Beauvoir, EL SEGUNDO SEXO - V1 - LOS HECHOS Y LOS MITOS , 1999, pág. 55). Y por este mismo motivo, El hombre que considera a la mujer como una Alteridad encontrará en ella profundas complicidades. La madre, la esposa, la amante, son otras tantas carceleras; la sociedad codificada por los hombres decreta que la mujer es inferior: y ella sólo puede abolir esa inferioridad destruyendo la superioridad viril. (Beauvoir, El segundo sexo - Los hechos y los mitos, 1999) ]En la introducción del ensayo de Beauvoir se hace saber que su investigación se va a llevar a cabo desde una perspectiva de la moral existencialista, cuyos presupuestos son: 1) Todo sujeto se afirma concretamente a través de los proyectos como una transcendencia. 2) Sólo hace culminar su libertad cuando la supera constantemente hacia otras libertades. 3) No hay más justificación de la existencia presente que su expansión hacia un futuro indefinidamente abierto. 4) Cada vez que la transcendencia recae en la inmanencia se da una degradación de la existencia "en sí", de la libertad en facticidad; esta caída ES UNA FALTA MORAL SI ES CONSENTIDA POR EL SUJETO; SI LE ES INFLIGIDA, SE TRANSFORMA EN UNA OPRESIÓN; EN AMBOS CASOS ES UN MAL ABSOLUTO. (Beauvoir, El segundo sexo - Los hechos y los mitos, 1999, pág. 13) Las películas de dibujos animados actúan sobre muchos registros, uno de los más persuasivos es el papel que desempeñan como nuevas "máquinas de enseñar", como productoras de CULTURA. (Steinberg & Kincheloe, 2000, pág. 64) La imagen, por sus características específicas, se dirige más a la afectividad de los receptores y receptoras que a la razón, es decir, invoca antes a un pensamiento mágico que a uno simbólico. (Correa, El hilo de Ariadna, 2002, pág. 83). - “El cine de animación” de Pedro Eugenio Delgado.

116


- “Esto no son las torres gemelas” de María Caso.

Joven director de cine que ha desarrollado toda su carrera en Argentina y que ahora se ha trasladado a su ciudad local en Peligros (Granada) para empezar aquí una carrera y obtener grandes éxitos como en Argentina.

117


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.