Radio Diagnostico Miembros Superiores

Page 1

ESTUDIO RADIOLÓGICO DE MANO PROYECCIONES UNILATERALES DE RUTINA 1. 2. PROYECCIÓN FRONTAL – INCIDENCIA DORSO PALMAR I.

PROCEDIMIENTO Colocar la mano sobre el caset en pronación con los dedos extendidos y ligeramente

separados;

de

modo

que

las

articulaciones

metacarpofalángica queden en el centro del caset. I.

RAYO CENTRAL Dirigirá el R.C. perpendicular a la tercera articulación metacarpofalángica.

II.

FACTORES DE EXPOSICIÓN Foco fino Mas: 2.5 Kv. De acuerdo al espesor y la constante del equipo Película radiográfica: Gramo grueso: 24 x 30 cm de alta velocidad Distancia: 1 metro Sin Bucky


ESTUDIO RADIOLÓGICO DE MANO PROYECCIONES UNILATERALES DE RUTINA 3. 4. PROYECCIÓN OBLICUA – INCIDENCIA DORSO PALMAR II.

PROCEDIMIENTO Partiendo de la mano en pronación, realizar la rotación lateral de la mano (en

dirección

externa)

de

tal

forma

que

las

articulaciones

metacarpofalángicas formen un ángulo de 45° con el plano del caset, dedos semiflexionados y ligeramente separados. III.

RAYO CENTRAL Dirigirá el RC perpendicular a la tercer articulación metacarpofalángica.

IV.

FACTORES DE EXPOSICIÓN Mas: 2.5 Kv: De acuerdo al espesor más la constante del equipo Distancia: 1 metro Sin Bucky Película radiográfica: 24 x 30 grano grueso de alta velocidad Foco fino


ESTUDIO RADIOLÓGICO DE MANO PROYECCIONES UNILATERALES DE RUTINA 5. 6. PROYECCIÓN LATERAL – INCIDENCIA LATERO MEDIAL V.

PROCEDIMIENTO Colocar la mano apoyando la cara cubital sobre el caset, dedos extendidos y superpuestos tratando que el dedo pulgar forme un ángulo recto con la palma de la mano.

VI.

RAYO CENTRAL Dirija el rayo central metacarpofaláncia.

perpendicular

a

la

segunda

VII. FACTORES DE EXPOSICIÓN Mas: 2.5 Kv: De acuerdo al espesor más la constante del equipo Distancia: 1 metro Sin Bucky Foco fino Película radiográfica: 18 x 24 cm de alta velocidad

articulación


ESTUDIO RADIOLÓGICO DE ANTEMANO (DEDOS) PULGAR PROYECCIÓN FRONTAL – INCIDENCIA PALMO DORSAL VIII. PROCEDIMIENTO Colocar el dedo pulgar en supinación y extensión, partiendo de la mano en pronación con rotación interna sobre el caset. IX.

RAYO CENTRAL Dirija el rayo central perpendicular a la primera articulación interfalángica distal del dedo pulgar.

X.

FACTORES DE EXPOSICIÓN Mas: 1.5 Kv: De acuerdo al espesor y la constante del equipo Distancia: 1 metro Sin Bucky Película radiográfica: 18 x 24 cm de alta velocidad


ESTUDIO RADIOLÓGICO DE ANTEMANO (DEDOS) PULGAR 7. 8. PROYECCIÓN LATERAL - INCIDENCIA MEDIOLATERAL XI.

PROCEDIMIENTO Partiendo de la mano en pronación con ligera flexión de los dedos colocar el dedo pulgar en lateral ligeramente extendido sobre el caset.

XII. RAYO CENTRAL Dirija el rayo central perpendicular a la primera articulación interfalángica distal del dedo pulgar. XIII. FACTORES DE EXPOSICIÓN Mas: 1.5 Kv: De acuerdo al espesor y la constante del equipo Rx. Distancia: 1 metro Sin Bucky Foco fino Película radiográfica: 18 x 24 cm de alta velocidad


9. ESTUDIO RADIOLÓGICO DE ANTEMANO (DEDOS) PULGAR 10. 11. PROYECCIÓN OBLICUA – INCIDENCIA DORSO PALMAR XIV. PROCEDIMIENTO Colocando la mano en pronación, el dedo pulgar quedará completamente en oblicua. XV. RAYO CENTRAL Dirija el rayo central perpendicular a la primera articulación interfalángica distal del primer dedo. XVI. FACTORES DE EXPOSICIÓN Mas: 1.5 Kv: De acuerdo al espesor y la constante del equipo Rx. Distancia: 1 metro Sin Bucky Foco fino Película radiográfica: 18 x 24 cm de alta velocidad


12.

ESTUDIO RADIOLÓGICO DE LOS HUESOS DEL CARPO MUÑECA PROYECCIÓN FRONTAL – INCIDENCIA DORSO ANTERIOR

XVII. PROCEDIMIENTO Porción retro de la mano con los dedos extendidos colocando la porción distal del antebrazo en pronación sobre el caset, de modo que la línea biestiloidea quede paralela y coincida con la parte media del caset. XVIII. RAYO CENTRAL Dirija el rayo central perpendicular al punto medio de la línea biestiloidea.

XIX. FACTORES DE EXPOSICIÓN Mas: 2.5 Kv: De acuerdo al espesor y la constante del equipo Rx. Distancia: 1 metro Sin Bucky Formato de película: 18 x 24 cm de alta velocidad


13.

ESTUDIO RADIOLÓGICO DE LOS HUESOS DEL CARPO MUÑECA 14. 15. PROYECCIÓN LATERAL - INCIDENCIA LATEROMEDIAL

XX.

PROCEDIMIENTO Colocar la porción retro mano con los dedos extendidos y la porción distal del antebrazo en lateral estricta con apoyo cubital de modo que la línea biestiloidea quede perpendicular al caset y coincida con su parte media (caset).

XXI.

RAYO CENTRAL Dirija el rayo central perpendicular a la apófisis estiloides del radio.

XXII. FACTORES DE EXPOSICIÓN Mas: 2.5 Kv: De acuerdo al espesor y la constante del equipo Rx. Distancia: 1 metro Sin Bucky Formato de película: 18 x 24 cm de alta velocidad


16.

ESTUDIO RADIOLÓGICO DE LOS HUESOS DEL CARPO MUÑECA 17. 18. PROYECCIÓN OBLICUA – INCIDENCIA DORSO ANTERIOR

XXIII. PROCEDIMIENTO Partiendo de la muñeca en pronación colocar la porción retro mano con los dedos extendidos y la porción distal del antebrazo en 45° con rotación externa con respecto a la línea biestiloidea y el caset, coincidiendo con la parte media del caset. XXIV. RAYO CENTRAL Dirija el rayo central perpendicular al punto medio de la línea biestiloidea.

XXV. FACTORES DE EXPOSICIÓN Mas: 2.5 Kv: De acuerdo al espesor y la constante del equipo Rx. Distancia: 1 metro Sin Bucky Formato de película: 18 x 24 cm de alta velocidad


19.

ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL ESCAFOIDES

PROYECCIÓN FRONTAL – INCIDENCIA DORSO ANTERIOR MÉTODO DE DESVIACIÓN CUBITAL XXVI. PROCEDIMIENTO Colocar la muñeca en pronación de modo que la línea biestiloidea quede paralela del caset. Realizar la desviación cubital, de modo que el pulgar coincida con el eje del radio. XXVII. RAYO CENTRAL Dirija el rayo central perpendicular al punto medio del escafoides.

XXVIII. FACTORES EXPOSICIÓN Mas: 2.5 Kv: De acuerdo al espesor y la constante del equipo Rx. Distancia: 1 metro Sin Bucky Foco fino Película radiográfica: 18 x 24 cm de alta velocidad


20.

ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL ESCAFOIDES 21.

22. PROYECCIÓN FRONTAL – INCIDENCIA DORSO ANTERIOR MÉTODO NAVICULAR

XXIX.

PROCEDIMIENTO

Colocar la muñeca en pronación de modo que la línea biestiloidea quede paralelo al caset. XXX. RAYO CENTRAL Dirija el rayo central con 15° de angulación en sentido cefálico al punto medio del escafoides. XXXI.

FACTORES EXPOSICIÓN

Mas: 2.5 Kv: De acuerdo al espesor y la constante del equipo Rx. Distancia: 1 metro Sin Bucky Foco fino Película radiográfica: 18 x 24 cm de alta velocidad


23.

ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL ESCAFOIDES 24.

25. PROYECCIÓN SEMIAXIAL – INCIDENCIA DORSO ANTERIOR MÉTODO MAGNO XXXII. PROCEDIMIENTO Colocar la muñeca en pronación de modo que la línea biestiloida quede paralela al caset. Realizar la desviación cubital de modo que el pulgar coincida con el eje del radio. XXXIII. RAYO CENTRAL Dirija el rayo central con una angulación de 35° en sentido cefálico al punto medio del escafoides.

XXXIV. FACTORES EXPOSICIÓN Mas: 2.5 Kv: De acuerdo al espesor y la constante del equipo Rx. Distancia: 1 metro Sin Bucky Foco fino Película radiográfica: 18 x 24 cm de alta velocidad


26.

ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL ESCAFOIDES 27.

28. PROYECCIÓN FRONTAL – INCIDENCIA DORSO ANTERIOR MÉTODO INCLINADO (CASET) XXXV. PROCEDIMIENTO Colocar el caset inclinado con una angulación de 5° con respecto a la mesa radiográfica. Colocar la muñeca pronación de modo que la línea biestiloidea quede paralela al caset y coincida con su parte media. XXXVI. RAYO CENTRAL Dirija el rayo central perpendicular al punto medio del escafoides.

XXXVII. FACTORES EXPOSICIÓN Mas: 2.5 Kv: De acuerdo al espesor y constante del equipo Rx. Distancia: 80 cm Sin Bucky Formato de película: 18 x 24 cm de alta velocidad


29.

ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL CANAL CARPIANO PROYECCIÓN AXIAL INCIDENCIA INFEROSUPERIOR TRANSCARPIANO

XXXVIII. PROCEDIMIENTO Partiendo de la mano en pronación, realizar una dorsiflexión de la muñeca, de modo que la línea biestifoidea quede paralelo al caset y coincida con la parte media del caset. XXXIX. RAYO CENTRAL Dirija el rayo central con 45° de angulación en sentido cefálico al canal carpiano.

XL. FACTORES DE EXPOSICIÓN Mas: 2.5 a 3 Kv: De acuerdo al espesor y la constante del equipo Rx. Distancia: 1 metro Sin Bucky Foco grueso Película Radiográfica: 18 x 24 cm de alta velocidad


ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL ANTEBRAZO PROYECCIÓN FRONTAL INCIDENCIA ANTERO DORSAL XLI. PROCEDIMIENTO Colocar el antebrazo extendido en supinación en el centro del caset de modo que la línea biestiloidea y la línea epicondilo epitroclear queden paralela al caset. XLII. RAYO CENTRAL Dirija el rayo central perpendicular al punto medio equidistante entre ambas líneas.

XLIII.FACTORES DE EXPOSICIÓN Mas: 2.5 a 3 Kv: De acuerdo al espesor y la constante del equipo Rx. Distancia: 1 metro Sin Bucky Foco grueso Película Radiográfica: 18 x 24 cm de alta velocidad


30.

ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL ANTEBRAZO 31. 32. PROYECCIÓN LATERAL 33. INCIDENCIA LATERO MEDIAL

XLIV. PROCEDIMIENTO Colocar el antebrazo en lateral con apoyo cubital, realizando una flexión del codo en 90° de modo que la línea biestiloidea y la línea epicóndilo epetroclear queden perpendiculares al caset. XLV. RAYO CENTRAL Dirija el rayo central perpendicular al punto medio del radio equidistante entre ambas líneas.

XLVI. FACTORES DE EXPOSICIÓN Mas: 2.5 a 3 Kv: De acuerdo al espesor y la constante del equipo Rx. Distancia: 1 metro Sin Bucky Foco grueso Película Radiográfica: 18 x 24 cm de alta velocidad


34.

ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL CODO PROYECCIÓN FRONTAL INCIDENCIA TRANSARTICULAR

XLVII. PROCEDIMIENTO Codo en supinación Línea a epicóndilo epitroclear paralela al caset Línea epicóndilo epitroclear en el centro del caset XLVIII. RAYO CENTRAL Dirija el rayo central perpendicular al punto medio de la línea epicóndila epitroclear.

XLIX. FACTORES DE EXPOSICIÓN Mas: 2.5 a 3 Kv: De acuerdo al espesor y la constante del equipo Rx. Distancia: 1 metro Sin Bucky Foco grueso Película Radiográfica: 18 x 24 cm de alta velocidad


35.

ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL CODO 36. 37. PROYECCIÓN LATERAL 38. INCIDENCIA LATERO MEDIAL

L.

PROCEDIMIENTO Flexión del codo en 90°. Línea epicóndilo epitroclear perpendicular al caset. Apoyar en un solo plano el cubito y el húmero.

LI.

RAYO CENTRAL Dirija el rayo central perpendicular al epicóndilo

LII. FACTORES DE EXPOSICIÓN Mas: 2.5 a 3 Kv: De acuerdo al espesor y la constante del equipo Rx. Distancia: 1 metro Sin Bucky Foco grueso Película Radiográfica: 18 x 24 cm de alta velocidad


39.

ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL CODO 40. 41. PROYECCIÓN TANGENCIAL INCIDENCIA SUPERO INFERIOR

LIII. PROCEDIMIENTO Colocar el brazo en supinación con flexión total del codo sobre el caset, realizando una ligera rotación externa del modo que la línea epicóndilo epitroclear quede paralela al plano del caset. Recomendaciones: La mano debe quedar en pronación por encima del hombro. LIV. RAYO CENTRAL Dirija el rayo central perpendicular tangente a la base del olecranon. RC

LV. FACTORES DE EXPOSICIÓN MAS: 2.5 a 3 Kv: De acuerdo al espesor y la constante del equipo Rx. Distancia: 1 metro Foco fino Película radiográfica: 18 x 14 cm


42.

ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HÚMERO 43. PROYECCIÓN FRONTAL INCIDENCIA ANTERO DORSAL

LVI. PROCEDIMIENTO Colocar al paciente en bipedestación o en decúbito dorsal en la mesa radiológica. Húmero en supinación y extensión Línea epicóndilo epitroclear paralela a la mesa radiográfica El eje del húmero debe coincidir con la línea central de la mesa radiológica. LVII. RAYO CENTRAL Dirija el rayo central perpendicular al punto medio del húmero (diafisis).

LVIII.FACTORES DE EXPOSICIÓN Mas: 20 Kv: De acuerdo al espesor y constante del equipo Rx Distancia: 1 metro Con Bucky Formato de película: 11 x 14 pulgadas de alta velocidad


44.

ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HÚMERO 45. 46. PROYECCIÓN LATERAL 47. INCIDENCIA LATERO MEDIAL

LIX.

PROCEDIMIENTO Colocar al paciente en bipedestación o en decúbito dorsal en la mesa radiológica de modo que el húmerp quede correctamente en lateral sobre la mesa. Línea epicóndila epitraclear perpendicular a la mesa radiográfica. Eje del húmero debe coincidir con la línea media de la mesa radiográfica.

LX.

RAYO CENTRAL Dirija el rayo central perpendicular al punto medio del húmero.

LXI.

FACTORES DE EXPOSICIÓN Mas: 20 Kv: De acuerdo al espesor y constante del equipo Rx Distancia: 1 metro Con Bucky Formato de película: 11 x 14 pulgadas de alta velocidad


48.

ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HÚMERO 49. 50. PROYECCIÓN FRONTAL Y LATERAL 51. INCIDENCIA TRANS-TORACICA

LXII. PROCEDIMIENTO a.

Frontal de Húmero Colocar al paciente en bipedestación en posición lateral, tratando que el eje del húmero a explorar coincida con la línea central de la mesa ortoscópica y la línea epicóndilo epitroclear quede paralelo al plano de la mesa.

b.

Lateral del Húmero Colocar al paciente en bipedestación en posición lateral, tratando que el eje del húmero a explorar coincida con la línea central de la mesa y la línea epicóndilo epitroclear debe quedar perpendicular al plano de la mesa. Levante el brazo no explorado apoyando el antebrazo sobre la cabeza del paciente, elevando el hombro todo lo posible.


LXIII.RAYO CENTRAL Dirija el rayo central perpendicular en sentido horizontal al punto medio equidistante entre ambas ariculaciones del húmero o diafisis del húmero ingresando el haz de rayos X a través del plano coronal del tórax. Punto de incidencia: Plano coronal medio del tórax. Punto de emergencia: Diafisis del húmero. LXIV.

FACTORES DE EXPOSICIÓN

Mas: 50 Kv: De acuerdo al espesor y constante del equipo Rx Distancia: 1 metro Con Bucky Formato de película: 11 x 14 pulgadas de alta velocidad


52.

ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO PROYECCIÓN FRONTAL

INCIDENCIA TRANSARTICULAR CON ROTACIÓN EXTERNA LXV. PROCEDIMIENTO Paciente en bipedestación o en decúbito dorsal (mesa radiológica) La apófisis coracoides debe coincidir con la línea media de la mesa radiológica.. La mano debe quedar en supinación realizando la rotación externa. Línea epicóndila epitraclear paralela a la mesa radiológica. LXVI.

RAYO CENTRAL

Perpendicular dirigido a la apófisis coracoides del lado a radiografiar.

LXVII.

FACTORES DE

EXPOSICIÓN Mas: 30 a 40 Kv: De acuerdo al espesor y la constante del equipo Distancia: 1 metro Con Bucky Película: 24 x 30 cm de alta velocidad


53.

ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO 54. 55. PROYECCIÓN FRONTAL

INCIDENCIA TRANSARTICULAR CON ROTACIÓN INTERNA LXVIII.

PROCEDIMIENTO

Paciente en bipedestación o en decúbito dorsal (mesa radiológica) La apófisis coracoides debe coincidir con la línea media de la mesa radiológica.. La mano debe quedar en pronación realizando la rotación interna. Línea epicóndila epitraclear perpendicular a la mesa radiológica. LXIX.

RAYO CENTRAL

Perpendicular dirigido a la apófisis coracoides del lado a radiografiar.

LXX. FACTORES DE EXPOSICIÓN Mas: 30 a 40 Kv: De acuerdo al espesor y la constante del equipo Distancia: 1 metro Con Bucky Película: 24 x 30 cm de alta velocidad


ESTUDIO RADIOLÓGICO DE LOS SENOS PARANASALES •

Los senos paranasales, son cavidades neumáticas, situadas en los huesos frontal, etmoides y esfenoides del cráneo y en los huesos maxilares de la cara.

Reciben este nombre de senos paranasales, porque se forman a partir de la mucosa nasal y su comunicación con las fosas nasales.

Su función consiste en proporcionar una cámara de resonancia a la voz, además sirven para reducir el peso de los huesos del cráneo por ser cavidades llenas de aire.

Los senos paranasales, comienzan a desarrollarse en la vida fetal.

Proyeccione Incidencia s Semiaxial Parieto acantial Semiaxial Trans – oral

Método Water’s Blondeau

Semiaxial Semiaxial

Trans – oral Pirie Supra occipito frontal Caldwell’s cara alta

Axial

Vertico sub – Schuller Mentoniana Sub mentón – vertical Hirtiz

Axial

Oblicua

Trans – orbitaria Parieto – orbitaria

Rhese

Oblicua semiaxial Lateral

Maxilar

Law

Frontal

Occipitofrontal

Latero lateral

Objetivo Seno maxilar Seno maxilar Seno esfenoidal Seno esfenoidal Senos frontales Senos etmoidales anteriores Senos esfenoidales Senos esfenoidales Senos maxilares Senos etmoidales Senos esfenoidales Senos frontales Senos etmoidales Suelo de los senos maxilares Seno maxilar, frontal Seno etmoidal, esfenoidal lateralmente Senos etmoidales Esfenoidales y maxilares


SENOS PARANASALES PROYECCIÓN SEMIAXIAL INCIDENCIA PARIETOACANTIAL MÉTODO DE WATER’S I.

OBJETIVO Visualizar los senos maxilares libres sin superposición.

II.

JUSTIFICACIÓN Separar los senos maxilares por encima de los peñascos.

III.

PROCEDIMIENTO S : 0° OM: -37° • • • • •

PAC en bipedestación en posición sentado P.A. Deflexión de la cabeza y apoyo del mentón en la mesa ortoscópica. El plano medio sagital debe coincidir en el eje central de la mesa. PMS perpendicular a la mesa. OM debe formar un ángulo de –37° en el rayo director.

IV.

RAYO CENTRAL • Dirija el rayo director perpendicular en sentido horizontal a la mesa radiográfica ortoscópica. • Punto de emergencia: Acantión

V.

FACTORES DE EXPOSICIÓN • Foco fino • Con Bucky • Película radiográfica de alta velocidad • Pantallas intensificadoras de alta velocidad • Distancia: 1 metro • Mas: 50 • Kv: De acuerdo al espesor más la constante de equipo Rx. • Formato de película: 18 x 24 cm, 8 x 10 pulgadas.

VI.

INMOVILIZACIÓN RESPIRATORIA • Expiración y apnea

VII.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los peñascos deben proyectarse por debajo de los bordes inferiores de los senos maxilares.


SENOS PARANASALES PROYECCIÓN SEMIAXIAL INCIDENCIA SUPRAOCCIPITO FRONTAL MÉTODO DE CALDWELL’S I.

OBJETIVO Visualizar los senos frontales libres sin superposición.

II.

JUSTIFICACIÓN Separar las orbitas de los peñascos, cuyos bordes superiores afloran en el borde inferior de las orbitas.

III.

PROCEDIMIENTO S : 0° OM: -15° • • • • •

Paciente en bipedestación en posición sentado. Flexión de la cabeza, con apoyo fronto - nasal El plano medio sagital debe coincidir en el eje central de la mesa. PMS perpendicular a la mesa. OM debe formar un ángulo de –15° en el rayo director.

IV.

RAYO CENTRAL • Dirija el rayo director perpendicular y horizontal al plano de la mesa radiográfica ortoscópica. • Punto de emergencia: Nasión.

V.

FACTORES DE EXPOSICIÓN • Foco fino • Con Bucky • Película radiográfica de alta velocidad • Pantallas intensificadoras de alta velocidad • Distancia: 1 metro • Mas: 50 • Kv: De acuerdo al espesor más la constante de equipo Rx. • Formato de película: 18 x 24 cm, 8 x 10 pulgadas.

VI.

INMOVILIZACIÓN RESPIRATORIA • Expiración y apnea

VII.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Los bordes superiores de los peñascos deben confundirse con los rebordes orbitarios inferiores. • La distancia línea innominada – bóveda temporal debe ser igual en los dos lados.


SENOS PARANASALES PROYECCIÓN AXIAL INCIDENCIA SUB MENTÓN VERTICAL MÉTODO DE HIRTZ I.

OBJETIVO Evaluar los senos esfenoidales y las celdas etmoidales.

II.

JUSTIFICACIÓN Demostrar los compartimientos de la base de cráneo.

III.

PROCEDIMIENTO S : 0° IO : -90° BA : 0° • Paciente en bipedestación en posición sentado PA. • Deflexión de la cabeza, apoyando el vertex en la mesa radiográfica ortoscópica. • El plano medio sagital debe coincidir en el eje central de la mesa. • PMS perpendicular a la mesa. • PBA perpendicular a la mesa • IO paralela a la mesa

IV.

RAYO CENTRAL • Dirija el rayo director perpendicular en sentido horizontal a la mesa. Ingresando en un punto medio entre el ángulo sub mentoniano y el hueso hiodes.

V.

FACTORES DE EXPOSICIÓN • Foco fino • Con Bucky • Película radiográfica de alta velocidad • Pantallas intensificadoras de alta velocidad • Distancia: 1 metro • Mas: 50 • Kv: De acuerdo al espesor más la constante de equipo Rx. • Formato de película: 18 x 24 cm, 8 x 10 pulgadas.

VI.

INMOVILIZACIÓN RESPIRATORIA • Expiración y apnea

VII.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Simetría de proyección de las articulaciones temporo mandibulares en relación a la bóveda • El arco mandibular se proyecta sobre los senos frontales.


SENOS PARANASALES PROYECCIÓN LATERAL INCIDENCIA LATERO LATERAL

I.

OBJETIVO Visualizar los paranasales lateralmente superpuestos.

II.

PROCEDIMIENTO S : 90° OM : 0° • Paciente en bipedestación en posición sentado. • Lateral estricta del cráneo • El punto medio de la línea de Reid debe coincidir con el eje central de la mesa radiográfica ortoscópica • PMS paralela a la mesa • OM perpendicular a la mesa

III.

RAYO CENTRAL • Dirija el rayo director perpendicular en sentido horizontal a la mesa radiográfica. • Punto de incidencia: punto medio de la línea de Reid.

IV.

FACTORES DE EXPOSICIÓN • Foco fino • Con Bucky • Película radiográfica de alta velocidad • Pantallas intensificadoras de alta velocidad • Distancia: 1 metro • Mas: 25 • Kv: De acuerdo al espesor más la constante de equipo Rx. • Formato de película: 18 x 24 cm, 8 x 10 pulgadas.

V.

INMOVILIZACIÓN RESPIRATORIA • Expiración y apnea


SENOS PARANASALES PROYECCIÓN SEMIAXIAL INCIDENCIA TRANS ORAL MÉTODO DE BLONDEAU I.

OBJETIVO Visualizar la claridad de los senos esfenoidales a través de la cavidad oral. Los senos maxilares se definen bien.

II.

JUSTIFICACIÓN Separar los senos maxilares por encima de los peñascos.

III.

PROCEDIMIENTO S : 0° OM : -50° • Paciente en bipedestación en posición sentado PA. • Deflexión de la cabeza, con la boca abierta apoyado en la mano radiográfica ortoscópica. • PMS debe coincidir con el eje central de la mesa. • OM: debe formar un ángulo de –50° con el rayo director.

IV.

RAYO CENTRAL • Dirija el rayo director perpendicular en sentido horizontal a través de la boca abierta y a la mesa radiográfica.

V.

FACTORES DE EXPOSICIÓN • Foco fino • Con Bucky • Película radiográfica de alta velocidad • Pantallas intensificadoras de alta velocidad • Distancia: 1 metro • Mas: 50 • Kv: De acuerdo al espesor más la constante de equipo Rx. • Formato de película: 18 x 24 cm, 8 x 10 pulgadas.

VI.

INMOVILIZACIÓN RESPIRATORIA • Expiración y apnea

VII.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Los peñascos deben proyectarse por debajo de los bordes inferiores de los senos maxilares. • Buena definición de los senos esfenoidales.


ESTUDIO RADIOLÓGICO DE LA PIRÁMIDE NASAL PROYECCIÓN AXIAL INCIDENCIA TRANSNASAL METODO DE LA VARIANTE DE GOSSEREL

I.

OBJETIVO Visualizar el alero nasal a través de la bóveda craneal frontal y presentándose como un triángulo nítido de vértice superior dividido por el tabique nasal.

II.

JUSTIFICACIÓN Estudio del alero nasal tangencialmente a la arista de la nariz.

III.

PROCEDIMIENTO S

: 0°

IO

: -90°

BA

: 0°

• Paciente en bipedestación en posición sentado PA. • Deflexión de la cabeza, apoyando el vértice craneal en la mesa clinoortoscópica. • PMS perpendicular a la mesa. • PMS: debe coincidir que el eje de la n. • IO: paralela a la . • BA: Perpendicular a la mesa. IV.

FACTORES DE EXPOSICIÓN • Max: 5, sin bucky

V.

INMOVILIZACIÓN RESPIRATORIA • Expiración y apnea


HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ PROYECCIÓN LATERAL INCIDENCIA LATERO LATERAL I.

OBJETIVO Visualización DEL PN en lateral y sus partes blandas de la nariz.

II.

PROCEDIMIENTO S : 90° OM : 0° • Paciente en decúbito prono, con rotación positiva del cráneo (lateral extricta) apoyado en mesa radiográfica microscópica. • PMS paralela a la mesa. • OM: perpendicular a la mesa • Línea glabelo alveolar paralela a la mesa. • La línea glabelo alveolar debe coincidir con la parte media.

III.

RAYO CENTRAL • Dirija el R.C. perpendicular al carácter dirigido a la Comisura palpebral interna. • Punto de incidencias: comisura palpebral externas. • Punto de emergencia: comisura palpebral interna.

IV.

FACTORES DE EXPOSICIÓN • Mas: 1.5 a 2 • Sin bucky

V.

INMOVILIZACIÓN RESPIRATORIA • Apnea

VI.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Ausencia de rotación de los huesos nasales y partes blandas visualización espina nasal anterior y la sutura frontonasal.


ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL MACIZO FACIAL OBLICUA – TRANS PROYECCIÓN MANDIBULAR MAXILAR INFERIOR I.

OBJETIVO Visualización unilateral del maxilar inferior, la rama horizontal explorada debe separarse de toda superposición del lado opuesto hasta el ángulo mandibular.

II.

JUSTIFICACIÓN El maxilar inferior libre de superposición.

III.

PROCEDIMIENTO 1er. METODO o Paciente en hipedestación o en posición sentado en PA. o Lateral estricta del cráneo apoyando el gonion al eje control de la mesa. o Plano medio sagital paralela a la mesa radiográfica – clino ortoscopia. o OM: perpendicular a la mesa. o BS perpendicular a la mesa

IV.

RAYO CENTRAL • Dirija el R.C. con 25° cefálico. 2do. METODO PROCEDIMIENTO o Paciente en bipedestación o en posición sentado en P.A. realizando una ligera oblicuidad del cuerpo. o Lateral extricta del cráneo y realizar una ligera inclinación del cuello con apoyo del lado parietal sobre la mesa duro-ortoscópica. o Plano OM + 25° con el Haz de Rx. o El plano BA debe coincidir con el eje central de la mesa (genión). o Pmedio sagital 25° de angulación con respecto a la mesa. RAYO CENTRAL Dirija el RC perpendicular a la mesa a través del cerco mandibular.


ARTICULACIÓN TEMPORO MANDIBULAR PROYECCIÓN SEMIAXIAL LATERAL COPARATIVAS: BOCA ABIERTA Y BOCA CERRADA INCIDENCIA TEMPORO MAXILAR I.

OBJETIVO Imágenes laterales del cóndilo mandibular por sus relaciones con la cavidad glenoidea.

II.

JUSTIFICACIÓN Disociar la articulación temporo mandibular.

III.

PROCEDIMIENTO S : 90° OM : +35° • • • • •

Paciente en decúbito prono, o sentado en PA Rotación positiva del cráneo (lateral estricta) S: paralela a la mesa radiográfica. OM: Perpendicular a la mesa. BA perpendicular a la mesa, coincidiendo con el eje central de la mesa.

IV.

RAYO CENTRAL • Dirija el R.C. + 35° de angulación en sentido caudal. • Punto de emergencia: ATM a estudiar

V.

FACTORES DE EXPOSICIÓN • Foco fino • Mas: 50 • Kv: de acuerdo al espesor más la constante del equipo Rx. • d: 1 metro • película radiográfica de alta velocidad • Pant. Rad: de alta velocidad • Con Bucky • Formato de película: 18x 24 cm

VI.

INMOVILIZACIÓN RESPIRATORIA • Apnea


MAXILAR INFERIOR PROYECCIÓN FRONTAL INCIDENCIA SUBOCCIPITO MAXILAR I.

OBJETIVO Visualización panorámica del maxilar inferior.

II.

JUSTIFICACIÓN

III.

PROCEDIMIENTO S : 0° OM : 0° BA : 90° • Paciente en bipedestación en posición sentado PA o en decúbito prono. • Ligera flexión de la cabeza apoyado a la mesa. • PMS: perpendicular a la mesa. • OM: perpendicular a la mesa • BA: paralela a la mesa

IV.

RAYO CENTRAL • Dirija el R.C perpendicular al plano de la mesa radiográfica. • Punto de incidencia: región sub occipital. • Punto de emergencias: región del maxilar inferior.

V.

FACTORES DE EXPOSICIÓN • Foco fino • Con bucky • Mas: 25 • Kv: de acuerdo al espesor más la constante del equipo Rx. • distancia: 1 metro • Pel tad.: de alta velocidad. • Pant rad: de alta velocidad. • Formato de película: 18x 24 cm ó 8 x 10 pulgadas.

VI.

INMOVILIZACIÓN RESPIRATORIA • Apnea


METODO DE MATTONEY’S PROYECCIÓN FRONTAL INCIDENCIA TRANS-ORBITARIA I.

OBJETIVO Imágenes laterales del cóndilo mandibular por sus relaciones con la cavidad glenoidea.

II.

JUSTIFICACIÓN • Abordar tangencialmente los suelos de las órbitas. • Los peñascos se proyectan en la mitad inferior de los senos maxilares. • Es el mejor estudio del contido orbitario y exclusivo para ver cuerpos extraños.

III.

PROCEDIMIENTO S : 0° OM : -35° • Paciente en bipedestación o sentado en PA o en decúbito prono. • Reflexión de la cabeza con apoyo de la nariz – mentón. • PMS debe coincidir en el eje central de la mesa clinico-ortoscópica.

IV.

RAYO CENTRAL • Dirija el R.C. perpendicular a la mesa radiográfica con una angulación –35° a través de las órbitas. • Punto de emergencia: Centro de la línea interpupilar.

V.

FACTORES DE EXPOSICIÓN • Foco fino • Con bucky • Mas: 50 • Kv: de acuerdo al espesor más la constante del equipo Rx. • d: 1 metro • película radiográfica de alta velocidad • Pant. Rad: de alta velocidad • Con Bucky • Formato de película: 18x 24 cm

VI.

INMOVILIZACIÓN RESPIRATORIA • Apnea


ARCO ZIGOMÁTICO PROYECCIÓN TANGENCIAL UNILATERAL INCIDENCIA TRANS-CIGOMATICA I.

OBJETIVO Visualización tangencial de los arcos zigomáticos.

II.

JUSTIFICACIÓN • Disociar totalmente el arco zigomático.

III.

PROCEDIMIENTO S : 0° IO : -90° BA: 0° • Paciente en bipedestación o en posición sentado AP. • Deflexión de la cabeza, con apoyo del vértex craneal, con ligera rotación positiva. • PMS debe coincidir con el eje central de la mesa radiográfica. • El plano infraorbitario paralela a la mesa. • El plano bioauricular perpendicular a la mesa.

IV.

RAYO CENTRAL • Dirija el R.C. perpendicular a la mesa radiográfica en sentido horizontal, con dirección. • Tangencial al arco zigomático.

V.

FACTORES DE EXPOSICIÓN • Foco fino • Con bucky • Mas: 20 • Kv: de acuerdo al espesor del paciente la constante del equipo Rx. • película radiográfica de alta velocidad • Pant. Rad: de alta velocidad • d: 1 metro.


CANAL OPTICO METODO DE RHESE PROYECCIÓN OBLICUA SEMIAXIAL INCIDENCIA: TRANS - ORBITARIA I.

OBJETIVO Visualizar el canal óptico en el cuadrante infero externo de la órbita.

II.

PROCEDIMIENTO S : +35° OM : +17° • • • •

Paciente en decúbito prono. Apoyar la órbita o radiográfica. PMS con rotación positiva de 35° Punto medio de la órbita a estudiar debe coincidir con el eje central de la mesa radiográfica. • OM perpendicular a la mesa III.

RAYO CENTRAL • Dirija el R.C. con una angulación de 17° en sentido caudal. • Punto de emergencia: centro de la órbita a evaluar.

IV.

FACTORES DE EXPOSICIÓN • Foco fino • Con bucky • Mas: 50 • Kv: de acuerdo al espesor más el constante del equipo Rx. • Pant. Rad: de alta velocidad • d: 1 metro. • Formato de película : 18 x 14 cm ó 8 x 10 cm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.