Estudio Radiologico De MAcizo Facial

Page 1

RADIOANATOMÍA DEL MACIZO FACIAL Y SENOS PARANASALES


MACIZO FACIAL


Recordando… •

El macizo facial está compuesto por catorce huesos cuyo conjunto da forma a la cara. *Los huesos de la cara son: *Los dos huesos propios de la nariz o nasales que forman el dorso de la misma. *Los dos maxilares superiores que forman el piso de las órbitas, las paredes laterales, y el piso de la cavidad nasal y la bóveda del paladar o techo de la boca. *Los dos huesos malares que forman los pómulos. *Los dos huesos palatinos que se localizan atrás de los maxilares superiores. El hueso vómer que forma el tabique medio nasal. Los dos cornetes inferiores asidos a las caras laterales de la cavidad nasal.


FRONTAL POSTERO ANTERIOR – ANTERO POSTERIOR - Distancia: 90 a 100 cm - Ubicación del paciente: decúbito ventral apoyando la nariz y la frente. La línea orbito meatal queda perpendicular al chasis. El plano medio sagital coincide perpendicularmente con la línea media de la mesa. - Seleccionaremos un chasis de 24x30 el cual se ubicara longitudinalmente. El borde superior estará a 2 cm por encima de la cabeza. Proyección: FRONTAL - Incidencia: rayo perpendicular al chasis y al inión, emergiendo en el nasión. - Indicaciones al paciente: inmovilización, apnea espiratoria. - Partes visibles: el cráneo debe aparecer perfectamente alineado, con las alas mayores del esfenoides equidistantes del plano sagital, hueso parietal, frontal, temporal, suturas, apófisis mastoides, borde superior de la porción petrosa del temporal dentro de orbitas, ala menor y mayor del esfenoides, hueso malar o zigomático, hendidura esfenoidal, senos frontal, esfenoidal, maxilares y etmoidal, tabique nasal, apófisis crista galli, orbitas, cornetes, maxilar inferior y maxilar superior.



LATERAL - Distancia: 90 a 100 cm - Ubicación del paciente: decúbito ventral, el plano medio sagital de la cabeza estará paralelo a la mesa. Esta posición se logra llevando el brazo del mismo lado que apoya la cabeza, hacia abajo y el otro hacia arriba, oblicuando el cuerpo del paciente entre 30º y45º, flexionando el miembro inferior contrario al lado apoyado para mantener esta posición. La línea intraorbitaria se encontrara perpendicular a la mesa. Nasión e inión equidistante, para lograr inmovilidad se coloca el puño de la mano serrado debajo del mentón - Chasis de 24x30 el cual se ubicara transversal, borde superior a 2 cm por arriba del vertex. - Incidencia: rayo perpendicular al plano de apoyo incidiendo en la línea biauricular a 4 cm por arriba del conducto auditivo externo del lado contrario al examinado. - Indicaciones al paciente: inmovilización, apnea espiratoria. - Partes visibles: los conductos auditivos deben estar superpuestos, Silla turca, clivus, huesos: frontal, parietal, temporal, occipital, esfenoides, etmoides, nasal, maxilar superior e inferior, parte de columna cervical, suturas, celdas mastoideas, A.T.M.(articulación temporo mandibular), circunvalaciones encefálicas, senos: frontal, esfenoidal, etmoidal y maxilar.


1- Sutura lambdoidea 2- Pterión 3- Bregma 4- Conducto auditivo 5- Lámina basilar 6- Apófisis clinoides posterior 7- Apófisis clinoides anterior 8- Silla turca 9- Atlas 10- Axis 11- Mandíbula o maxilar inf. 13- Seno esfenoidal 14- Seno frontal 15- Seno maxilar 16- Protuberancia occipital int.


SENOS PARANASALES


Las cavidades paranasales son prolongaciones de la cavidad nasal hacia los huesos vecinos del cráneo. Son cavidades pares existiendo una gran variabilidad entre un individuo y otro e incluso dentro de un mismo sujeto.


Existen 3 incidencias:

•MÉTODO DE CALDWELL •MÉTODO DE HIRTZ •MÉTODO DE WATERS.


INCIDENCIA DE CALDWELL - Distancia: 90 a 100 cm

-

-

-

El paciente se puede colocar sentado o de pie, el plano medio sagital será perpendicular al plano de apoyo. El paciente apoya la frente y la nariz. Chasis de 18x24 cms. Incidencia: emergiendo a nivel del nasión: a) con rayo angulado 23º caudal. b) con rayo angulado 15º caudal. Indicaciones al paciente: inmovilización, apnea espiratoria. Partes visibles: SENOS FRONTALES sin superposición y etmoidales, fosas nasales y apófisis crista gali.



INCIDENCIA HIRTZ -

-

-

Distancia: 90 a 100 cm Ubicación del paciente: decúbito dorsal o de pie con el plano orbito meatal paralelo a la mesa, para lograr la máxima extensión cervical al paciente se le coloca una almohadilla por debajo de los hombros y la línea media sagital será perpendicular y coincidente a la línea media de la mesa. Seleccionaremos un chasis de 24x30 el cual se ubicara longitudinalmente . Incidencia: rayo perpendicular a la mesa, en un punto por debajo de la sínfisis mentoneana, y emergiendo en el vertex(hueso hioides). Indicaciones al paciente: inmovilización, apnea espiratoria. Partes visibles: CELDAS ETMOIDALES Y SENOS ESFENOIDALES, agujero occipital, pared externa de las orbitas, maxilar inferior, senos maxilares, agujero redondo menor y oval, conducto auditivo interno.



INCIDENCIA DE WATERS  Distancia: 90 cms. a 1 m.  Ubicación del paciente: en

bipedestación o en posición sentado PA.  Punto de incidencia: suboccipital, punto de emergencia, acantión.  Indicaciones al paciente: apnea respitaroria e inmovilización.  Partes visibles: específicamente para observar SENOS MAXILARES SIN SUPERPOSICIÓN, órbitas y huesos propios de la nariz.



ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR


Proyeccion axial - frontosuboccipital



Proyeccion axiolateral



Proyeccion oblicua axiolateral



Radioanatomia

del temporal


Metodo de SCHULLER  Distancia: 1 metro  Ubicación del paciente:

Sentado o decúbito ventral, en posición postero anterior.  Punto de incidencia: Temporotimpánica, 5 a 7 cms. Del conducto auditivo externo.  Partes visibles: CELDAS MASTOIDEAS, ATM, conducto auditivo externo.


1. Pabell贸n de la oreja; 2. Celdas mastoideas; 3. Articulaci贸n t茅mporo-mandibular; 4. Conducto auditivo externo; 5. Silla turca; 6. Ap贸fisis odontoides


PROYECCIÓN STENVERS  Distancia: 1 m. de la mesa.  Ubicación del paciente:

sentado o decúbito en posición antero posterior.  Punto de incidencia: occipitomentoniana, punto medio de la línea orbito meatal  Partes visibles: punta del peñasco, conducto auditivo interno, vestíbulo, canales semicirculares, celdillas mastoideas.


1. Canal semicircular superior; 2. Acueducto de Falopio; 3. Cóclea; 4. Cond. Auditivo Interno; 5. Canal semicircular externo; 6. Vestíbulo; 7. Canal carotídeo; 8. Borde orbitario; 9. mastoides; 10. Agujero rasgado posterior; 11. Canal condiliano anterior.


PROYECCIÓN TOWNE  Distancia: 1 m de la mesa  Ubicación del paciente: En

bipedestación o decúbito, posición postero anterior, formando un ángulo de 25° junto con el RC.  Punto de incidencia: frontoporión.  Partes visibles: región posterior del occipital, silla turca y peñascos.



PROYECCIÓN CHAUSSÉ III  Distancia: 1 m de la

mesa ortoscópica.  Ubicación del paciente: sentado o decúbito dorsal en posición antero posterior.  Punto de incidencia: fosa temporal orbitaria. Incidencia retrorbitaria.  Partes visibles: el antro, ático timpánico proyectado fuera de la órbita.


GRACIAS!!!!!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.