Pastel - Technical Guide of Drawing and Painting

Page 1


ÍNDICE PASTEL ................................................... Colores y tonos Presentaciones diversas Los soportes Gamas de color Sobre cartón Sobre madera y cartón entelado Sobre telas preparadas Sobre el papel La importancia del papel de color El papel artesanal Fabricación de un pastel Papel de acuarela: otra alternativa La importancia del grano en el papel El bloc con papel de dibujo Fundido del color Difuminos Esponjas Como fijar la pintura Práctico CABALLO BLANCO................................. DESNUDO DE MUJER FRONTAL ........... BAILARINA DE BALLET .......................... CEREZAS ............................................. BARCAS DE PESCA .............................. MUJER TRIGUEÑA .................................

006

016 018 022 026 030 034

BOCETOS Y MANCHAS ........................ Primeras lineas Líneas finas y trazos rotos Dibujar plano o en punta Mezcla de colores Líneas finas y trazos rotos Práctico LORITO MULTICOLOR ............................ DESNUDA SENTADA .............................. PERFIL DE MUJER ................................... FRESAS .................................................... CAMINO NEVADO ................................. NIÑO DE MEDIO CUERPO .....................

038

EL BOCETO INICIAL .............................. El boceto en pastel El proceso de pintar al pastel El esquema El encaje de la forma Soportes y texturas Practicando sobre distintos soportes Papeles de grano fino Práctico EL PROCESO DE PINTAR AL PASTEL ..... EL ENCAJE DE LA FORMA ..................... PERRO EN TONOS CÁLIDOS .................

068

044 048 052 056 060 064

074 076 078


DESNUDA DE ESPALDAS ........................ NIÑA EN LA PLAYA ................................... RACIMO DE UVAS .................................... COSTA MEDITERRÁNEA ........................... PAREJA ......................................................

082 086 090 094 098

FUNDIR Y PERFILAR ................................ Separación entre colores Perfilar las zonas Contrastes simultáneos Gran paleta de colores Carta de colores Práctico FUNDIR Y PERFILAR ................................. ZORRITO ................................................... DESNUDO SENTADO ............................... NIÑO EN LA ROCA ................................... NARANJA .................................................. CASAS EN EL CAMPO .............................. ROSTRO DE COLOR .................................

102

108 110 114 118 122 126 130

TRABAJAR CON EL FONDO .................. 134 Los colores del papel El fondo del lienzo Superposición y fondo Fondos y motivos

Mancha y difuminado sobre fondo de color Práctico SUPERPOSICIÓN Y FONDO ....................... 138 BÚHO .......................................................... 140 GATITO ....................................................... 144 PERAS .......................................................... 148 BODEGÓN RÚSTICO ................................. 152 CAMINO EN EL CAMPO ............................ 156 NIÑA EN TONOS CALIDOS ....................... 160 EL PAISAJE Y SUS ELEMENTOS ............... Vegetación Cielos Distintos colores para el cielo Nubes Cielo y horizonte La hora del día Práctico EL PAISAJE Y SUS ELEMENTOS ................. PUERTO DE PESCA .................................... PAREJA DE BARCAS ................................... PUENTE HACIA EL MAR ............................. CASAS DE ALTA MONTAÑA ...................... CASA JUNTO AL RIO ................................. CAMPO DE GIRASOLES ............................ VELERO EN ALTA MAR ...............................

164

170 172 176 180 184 188 192 196



PASTEL Te贸rico 008-013 Pr谩ctico 014-037


008 l PASTEL

PASTEL El pastel está compuesto por pigmento de color y una pequeña cantidad de yeso o creta blanca, empastados con goma arábiga. Con estos tres productos se forma una amalgama que después se modela y se deja secar. Su composición es, pues, una de las más sencillas de todo el conjunto de procedimientos pictóricos. Colores y tonos Los pasteles contienen un componente neutro que permite que la barra adquiera cierta dureza. Dicho elemento es la creta, el blanco de España o incluso el yeso. Originalmente, aunque se trata de elementos completamente blancos, no tienen las cualidades del pigmento; es decir, para evitar los efectos negativos de las mezclas, los pasteles se fabrican en gamas tan extensas que existe una gran variedad de tonos para cada color.

Los pasteles se fabrican con pigmentos de color.

Existen gran variedad de presentaciones.

Presentaciones diversas Existen muchas presentaciones de este medio pictórico. Algunos artistas optan por una elección personalizada de los colores, por lo que las tiendas de bellas artes exhiben expositores con gamas muy extensas. Otros pintores, en cambio, se amoldan perfectamente a las gamas más convencionales. No todos los tipos de pastel se expanden en gamas extensas y envasadas; algunos pasteles de gran calibre, o gruesos, tienen gamas muy limitadas. Además del pastel en barra, hay que destacar también los lápices-pastel, con las mismas características que los pasteles en barra, si bien pueden ser utilizados como lápices normales.

Polvo de pigmento para fabricar pastel.

Un bloc y uno o dos pasteles son suficientes para iniciarse.

Los soportes Por lo general, se pinta con pastel sobre papel. Más una costumbre que una imposición técnica, ya que, en realidad, con este medio cualquier material permite ser pintado.

Rueda de los colores básicos del pastel.


PASTEL l 009

GAMAS DE COLOR

Amarillo

Rosa

Orquídea

Lavanda

Rojo óxido

Rojo

Verde

Verde oscuro

Azul cobalto

Azul ultramarino

Azul oscuro

Negro

Aunque la mayoría de los ejercicios que se proponen en este libro están destinados a ser pintados sobre papel, no estará de más considerar otros soportes sobre los que también se pueden obtener atractivos resultados, con una fiabilidad idéntica a la del soporte tradicional.

lado, cartoncillo, compuesto, cartón pluma, etc. La superficie del cartón es muy porosa y absorbente, por lo que el pastel se adhiere a ella a la

perfección. Además, el grosor y el color de ciertos cartones pueden hacer que los colores luminosos del pastel destaquen por su pureza.

Sobre cartón El cartón es económico, incluso gratuito, cuando procede de embalajes. Cualquier aficionado habrá tirado en más de una ocasión cajas de cartón de diversos tipos, ondu-

Detalle de pastel en barra.


010 l PASTEL

1

2

3

Tenemos en el mercado gran variedad de soportes que se adecuan muy bien para pintar con pastel. 1. Papeles 2. Papel artesanal 3. Tela preparada y montada sobre bastidor.

Sobre madera y cartón entelado La madera, sobre todo el táblex, presenta una superficie idónea para pintar sobre ella con pastel. La ventaja de este soporte es la rigidez de su superficie y la textura tan peculiar que ésta presenta. Otro de los soportes rígidos que mejor se adaptan a la pintura al pastel es el cartón entelado. Éste se adquiere en los comercios de bellas artes y se presenta en una gran variedad de medidas.

paradas ya para pintar, que se venden por centímetros o montadas sobre bastidor. Para pintar al pastel es más conveniente adquirir la tela suelta y utilizarla como si se tratara de un papel. Para pintar sobre tela o sobre papel es necesario disponer de un tablero y de chinchetas, pinzas o cinta adhesiva. Sobre el papel

Sobre telas preparadas

Al ser el pastel un medio opaco y seco, permite, como ya hemos visto, una gran variedad de soportes para pintar, pero, sin duda, el que mayor número de ventajas tiene es el papel.

Las tiendas de bellas artes ofrecen un notable muestrario de telas pre-

El papel como soporte para el pastel puede ser de cualquier tipo, si

bien los más recomendables son los fabricados especialmente para tal fin, ya que resaltan la belleza del trazo y los efectos del color. La importancia del papel de color Son los papeles más utilizados para pintar al pastel. Los fabricantes más afamados ofrecen una gran variedad de papeles que abarcan todas las gamas cromáticas. Para comenzar, se pueden comprar algunos papeles de colores tierra y tabaco; más adelante, cuando ya se domine un poco más la técnica, se podrán adquirir colores más comprometidos. El color del papel tiene una importancia fundamental en el desarrollo del cuadro ya que se integra en él y, como un color más, pasa a formar parte de la gama de colores que se utiliza en la realización del trabajo. El papel artesanal Su textura es irregular, por lo que el trabajo desarrollado sobre ellos adquiere una característica particular. En principio no son los papeles más adecuados para el principiante, aunque no está de más que de vez en cuando se realice alguna pintura sobre este tipo de papeles. Como se puede apreciar en la foto, las formas de estos papeles pueden ser caprichosas y ocurrentes.

Caja con una gran variedad de colores, especialmente para los más avanzados.


PASTEL l 011

FABRICACIÓN DE UN PASTEL

MATERIALES: Goma de tragacanto, Pigmento, Creta, Espátula y Jeringa (del tamaño que deseemos el pastel) Este punto es interesante para comprender cuál será la calidad idónea de una barra de pastel. Como en cualquier procedimiento pictórico, es importante que el artista conozca bien cómo se elabora el medio que está utilizando, e incluso que él mismo esté en condiciones de poder fabricar sus propias pinturas, si así lo desea. En general, la elaboración de las pinturas no suele ser una tarea difícil, pero sí que resulta laboriosa y, a menos que se tenga una cierta experiencia en ella, no siempre genera los resultados que serían de desear.


012 l PASTEL Papel de acuarela: otra alternativa También es apto para pintar al pastel ya que tiene un grado de absorción muy adecuado a dicha técnica. Existen muchos tipos de papeles de acuarela; los más recomendables son aquellos que tienen cierto cuerpo o gramaje.

se establece durante el proceso de fabricación, cuando el papel se encuentra todavía en forma de pasta blanda. Si el papel se prensa sobre un tamiz muy marcado, ésta será la textura que adopte. La textura del papel se conoce también como grano.

La importancia del grano en el papel

Por lo general, los papeles fabricados de manera industrial para las artes plásticas tienen dos texturas diferentes, una por cada cara.

En una pintura tan directa como el pastel, las características del soporte son fundamentales en el desarrollo de la pintura y, por supuesto, en su resultado final. El papel, además de su color, se conoce por la textura de su superficie. Esta textura

La textura más lisa permite que sea el trazo del pastel el que adopte el protagonismo. Sobre esta cara, se puede dibujar perfectamente sin que se marque la trama que forma el grano. Si se da la vuelta al papel, se podrá observar que su textura

Gran variedad de colores para pintar en pastel.

Distintos gramajes y texturas.

varía notablemente; en esta cara la superficie adquiere una rugosidad uniforme a través de la cual se aprecia el grano del papel. Esta superficie es la más apreciada para pintar al pastel, ya que sobre el papel no sólo actúa la barra de pastel, sino que la superficie también adquiere una importancia fundamental en el desarrollo del trazo y de la mancha. El bloc con papel de dibujo Un bloc de papel de dibujo es un buen complemento para realizar pruebas de color y apuntes.

La textura de los papeles permiten la variedad en el trazo del pastel.

El fijador resulta práctico para que la pintura aguante con el paso del tiempo.


PASTEL l 013

1

2

El pastel al no tener fijación propia es de fácil deterioro una vez aplicado sobre el lienzo. 1. La forma más común y cómoda es hacer el difuminado con los dedos. 2. También existen objetos como el Difuminio de papel, para realizar el fundido del color.

Fundido del color

Esponjas

El pastel carece de fijación propia. Una vez que se ha aplicado sobre el papel es completamente vulnerable al tacto, de manera que el menor roce produce un deterioro sobre su superficie. Esta inestabilidad es precisamente la que permite el fundido del color sobre el papel.

Permiten un difuminado muy puntual y preciso de algunas zonas del cuadro. Consisten en pequeñas esponjas unidas a un mango de pincel a través de una virola.

Con el fundido del color es posible lograr una superficie uniforme a partir de un trazo o mancha; se elimina de este modo el rastro de la barra o la textura dejada por efecto del grano del papel. Existen muchas maneras de fundir el color; si bien hay otros medios para lograr difuminados, la herramienta generalmente más adecuada son los dedos. Difuminos Son barritas de papel absorbente, enrollado hasta lograr una punta cónica firme. Su utilización puede ser muy variada. Permiten dibujar con la punta impregnada con polvo de pastel, fundir trazos y eliminar algunas zonas que no estén muy adheridas al papel.

Como fijar la pintura El pastel, como medio seco de gran pureza cromática, presenta una mínima estabilidad al tacto; esto hace que en todo momento sea un procedimiento pictórico especialmente delicado. Como norma general, se aconseja fijar la pintura al pastel, aunque existen fijadores en spray que, utilizados correctamente, permiten afianzar la pintura al menos en las primeras etapas del cuadro.

drá realizar en cualquier momento del proceso de la pintura, siempre que se haya dado por acabada una determinada fase. Por ejemplo, se podrá fijar el dibujo inicial cuando esté perfectamente definido. Después del fijado, cualquier aplicación de un nuevo color no alterará ni se mezclará con la capa anterior. La distancia de fijado debe ser por lo menos de 30 cm; basta un suave rociado para estabilizar el color sobre el papel.

Es importante tener en cuenta que el fijador comporta algunos inconvenientes serios sobre el pastel, por lo que, a la hora de utilizarlo, debe hacerse con precaución. El fijador no se debe utilizar nunca en el acabado. Si se aplica fijador al final del cuadro, el aspecto fresco del pastel se verá arruinado por un color más oscuro y apelmazado. La aplicación del fijador se po-

Paso a paso en página 144. Detalle del contraste entre el difuminado del cuerpo del animal, y las lineas que marcan los rasgos.


014 l PASTEL

Negro

Gris

Gris oscuro

Gris profundo

Gris claro

Marrón cuero

Bordo

CABALLO BLANCO Materiales Papel de superficie rugosa en color crema. Tizas suaves (seco) Lápices suaves (seco)

Tema Animal

Pasos

Siena

Marrón

Marrón claro

Completamos el boceto con lápiz rojo violeta medio. Rojo oscuro

Rojo ladrillo fuego

Carmesí

Rojo indio

Salmón oscuro

Salmón claro

Salmón

Coral claro

Rojo

Rosa claro

Empezamos a trabajar con los colores. Utilizamos negro, gris, azul aciano, rosa claro y un poco de rojo naranja. Ponemos esos colores en varias marcas usando negro y gris para las sombras.


PASTEL l 015

Rosa

En este paso mezclamos cuidadosamente todos los colores juntos. Ahora el caballo se ve más suave.

Rosa oscuro

Violeta rojizo

Violeta rojizo medio

Violeta

Orquídea oscuro

Magenta

Magenta oscuro

Añil

Violeta oscuro

Púrpura

Mezclamos los colores en el fondo añadiendo previamente más negro a la misma. Al fondo después de eso le agregamos más colores, blanco y añil. Con el negro le damos forma al hocico y agregamos un poco más de rojo anaranjado. Con el gris le damos forma al cuerpo y a la cabeza del caballo haciendo sombras con este color y mitigando en algunos lugares con blanco.

Orquídea

Violeta medio

Violeta claro

Azul aciano

Azul real

Azul Dodge

Azul medio

Azul cielo

Azul metalizado


016 l PASTEL

En el fondo agregamos blanco. Con el contraste blanco y negro hacemos algunas correcciones y más definición. Usando el gris y el blanco hacemos la melena, las venas y trabajamos alrededor del hocico. Con el negro enfatizamos los contrastes. Añadimos este color al fondo y a la melena del caballo. Con gris agregamos sombras alrededor de los ojos y en el cuerpo del caballo.

Azul oscuro

Violeta azulado

Azul medianoche

Azul cielo claro

Celeste

Azul cielo profundo

Azul claro

Turquesa

Aguamarina

Azul cadete

Verde oscuro

Verde bosque

Verde

Azul verdoso

Verde marino

Verde marino medio

Verde oliva

Verde primavera

Verde lima

Verde claro

Aquí añadimos más luces a toda la pintura. Usando el blanco, trabajamos más sobre la melena del caballo, alrededor de las orejas y en el cuello y el hocico. Usamos una goma de borrar para darle a la pintura un interesante efecto en la trama de colores manchados. Con la goma de borrar hacemos la trama en el fondo, en las partes más bajas del papel y en la melena del caballo.


PASTEL l 017

Verde amarillento

Caqui oscuro

Oro

Amarillo

Caqui

Amarillo claro

Amarillo limón

Durazno

Moca

Papaya

Naranja

Naranja oscuro

Rojo tomate

Coral

Rojo anaranjado

Naranja rojizo

Este es un paso crucial para darle vida y movimiento al caballo. Con el negro hacemos más oscuro el fondo. Luego, utilizando el blanco hacemos un poco más ligero el cuerpo y también sus ojos y oídos. Con una fuerte presión hacemos más pelos en la crin. Pintamos en todas las direcciones para que parezca que el cabello se mueve por el viento.

Marrón Chocolate

Oro oscuro

Oro amarillo

Blanco


018 l PASTEL

Negro

Gris

Gris oscuro

Gris profundo

Gris claro

Marrón cuero

Bordo

DESNUDO DE MUJER FRONTAL Materiales Papel de superficie rugosa en color marfil. Tizas suaves (seco) Lápices suaves (seco)

Tema Desnudo

Pasos

Siena

Marrón

Marrón claro

Completamos el boceto con lápiz color negro. Rojo oscuro

Rojo ladrillo fuego

Carmesí

Rojo indio

Salmón oscuro

Salmón claro

Salmón

Coral claro

Rojo

Rosa claro

Después de completar el boceto, empezaremos a trabajar para darle forma al cuerpo. En este paso usamos dos colores: moca para dar luz, y siena para las partes oscuras de sombra. Mezclamos con el dedo todo el conjunto sobre el papel. Con lápiz color siena, dibujamos las líneas de la cara y las del pelo.


PASTEL l 019

Rosa

Con el color papaya agregamos las luces en el cuerpo. Gracias a eso el cuerpo adquiere una forma más real. Usando el color negro hacemos una parte del fondo para enfatizar el cuerpo en contraste con la luz. Con el mismo color negro hacemos el pelo y aplicamos unas líneas en el cuerpo. Con moca y siena corregimos algunas sombras y rectificamos las proporciones del cuerpo.

Rosa oscuro

Violeta rojizo

Violeta rojizo medio

Violeta

Orquídea oscuro

Magenta

Magenta oscuro

Añil

Violeta oscuro

Púrpura

En este punto utilizamos gran cantidad de blanco para destacar las luces y añadir más luz en el cuerpo. Con siena quemado hacemos las correcciones en las sombras más oscuras. Utilizando el color salmón oscuro mantenemos el equilibrio. En las piernas, el estómago, los brazos y los hombros utilizamos color salmón claro.

Orquídea

Violeta medio

Violeta claro

Azul aciano

Azul real

Azul Dodge

Azul medio

Azul cielo

Azul metalizado


020 l PASTEL

Ahora agregamos “calor” al cuerpo y la cabeza. Para eso utilizamos colores cálidos: anaranjado oscuro, oro y rojo tomate en el cuerpo aplicando una ligera presión. Tomamos el color bordo, magenta y blanco para aplicarlos y hacer la textura de la cara. El color rojo tomate lo usamos también, para el brazo situado por encima de la cabeza, en la cara y un poco en el hombro. Con color blanco corregimos las líneas de la cara. Terminamos este paso, mezclando suavemente con el dedo.

Azul oscuro

Violeta azulado

Azul medianoche

Azul cielo claro

Celeste

Azul cielo profundo

Azul claro

Turquesa

Aguamarina

Azul cadete

Verde oscuro

Verde bosque

Verde

Azul verdoso

Verde marino

Verde marino medio

Verde oliva

Verde primavera

Verde lima

Verde claro

En este paso empezamos suavizando los colores cálidos porque estan demasiado intensos. Usamos el color blanco y lo aplicamos ligeramente encima de los colores cálidos que queremos suavizar. Después de esto, mezclamos todo. En algunas zonas volvemos aplicar blanco pero en esta ocasión lo hacemos con un poco más de presión para corregir y añadir nuevas luces al cuerpo. Para el fondo usamos un color bordo y en algunos lugares añadimos líneas en color coral. Mezclamos los colores juntos con el negro que se había agregado previamente. Al cuerpo le agregamos el color coral en estómago y piernas.


PASTEL l 021

Verde amarillento

Caqui oscuro

Oro

Amarillo

Caqui

Amarillo claro

Amarillo limón

Durazno

Moca

Papaya

Naranja

Naranja oscuro

Rojo tomate

Coral

Rojo anaranjado

Naranja rojizo

Empezamos el último paso agregando color coral en los pechos. Tomamos el color negro y agregamos una nueva capa en el fondo para darle más contraste al cuerpo ya que está pintado con colores claros. Usando siena intensificamos algunas sombras (alrededor de sus pechos, en el estómago y las piernas). Añadimos color caqui en la pierna derecha para hacer el mismo tono como el de la pierna izquierda. Entre las piernas y en el pelo añadimos más color negro.

Marrón Chocolate

Oro oscuro

Oro amarillo

Blanco



BOCETOS Y MANCHAS Te贸rico 040-041 Pr谩ctico 042-067


040 l PASTEL

BOCETOS Y MANCHAS El pastel es un medio pictórico que permite una amplia gama de recursos. Como se podrá estudiar a lo largo de este libro, la técnica del pastel se puede aprender de manera progresiva hasta llegar a dominar este medio. Primeras lineas En estas imágenes se aprecian las primeras líneas con pastel. Como se puede apreciar, el pastel permite dibujar o pintar en toda la extensión de su superficie y lograr con ello líneas finas o tan gruesas como permita cualquier punta, o anchura o longitud de la barra; éste es el inicio de su técnica. Líneas finas y trazos rotos

Paso a paso en página 192. Sería absurdo utilizar un lápiz o un carboncillo para realizar el encaje de una obra que va a ser pintada con pastel; la barra permite un trazo limpio y directo sobre el soporte, sin necesidad de recurrir a otro medio dibujístico. Como el pastel pinta en toda su superficie, los trazos que se pueden conseguir son similares a los que se obtienen con el carboncillo, aunque el pastel presenta una mayor densidad. La opacidad de los colores al pastel permite cubrir cualquier trazo o corrección.

Los trazos que se realizan con pastel pueden ser muchos y variados; por ello, antes de que el artista empiece el trabajo, es conveniente que practique los diferentes trazos que va a realizar. A lo largo de los ejercicios que exhibiremos más tarde, se podrá apreciar que los trazos a menudo se emplean como simples líneas, si bien, a veces, también como manchas cortadas por un leve giro de muñeca. Dibujar plano o en punta A pesar de que se pueden trazar líneas y manchas muy diferentes entre sí, las posibilidades de trazo que permite la barra del pastel se rigen por los planos que presenta: de punta, que dará lugar a un trazo lineal y gestual, o bien plano, con lo cual se pueden cubrir rápidamente zonas amplias. Mezcla de colores El tratamiento del pastel sobre el papel se puede realizar directo con la barra y dejarlo tal cual, o bien fundiendo los colores con los dedos. Cuando sobre una superficie pinta-

Si con otros medios pictóricos la carga del color se define con la cantidad de pintura que puede aportar el mechón del pincel, con el pastel esto no es así. Con este medio sólo se puede trazar con la barra, en cualquiera de sus planos, pero no se puede extender la pintura como si de un procedimiento líquido se tratara. La pintura al pastel se realiza a partir de trazos; éstos pueden estar más juntos o más separados y ser anchos como la punta de la barra o incluso como toda su longitud o bien finos como la punta de un trapo o una pequeña arista que se esté utilizando.

da se pasa la mano, los colores se empastan y el carácter del trazo se funde. En este apartado se aporta un nuevo concepto en el tratamiento de

la pintura, uno de los recursos que más se utilizarán en la técnica del pastel, la mezcla entre los tonos y los colores.


BOCETOS Y MANCHAS l 041

Paso a paso en página 170.

Paso a paso en página 184.

Los trazos en el pastel suelen ser muchos y variados. El artista deberá practicar previamente las lineas y trazos que va a realizar.

Paso a paso en página 026.

1

Paso a paso en página 056.

2 Paso a paso en página 014.

Paso a paso en página 022.

1. Detalle de la fusión de colores del cuerpo del caballo en contraste con la textura original del fondo del lienzo. 2. La fusión de los colores de la piel de la bailarina, le da un tono realista.


042 l PASTEL

LÍNEAS FINAS Y TRAZOS ROTOS

El papel color azul claro facilita la combinación armoniosa del amarillo, rosa y magenta oscuro. Ya que la pintura no va a cubrir todo la superficie del lienzo, el color del fondo del papel le dará profundidad al elemento final.

En este paso, esbozamos el dibujo y lo hacemos con colores oscuros como el oro, magenta oscuro y azul añil, tratando en este paso de formar las flores sin mezclar los colores. Simplemente pretendemos ponerlos en el lugar correcto del papel.

En este momento terminamos de poner las formas de manera correcta, para empezar a incorporar los colores que llevaran a la formación de los tallos de la flor en color verde oscuro. También incorporamos algunos colores más de tonos medios, para realizar algunos detalles de las hojas.


BOCETOS Y MANCHAS l 043

Este es un paso importante en la transformación del dibujo, desde su inicio y su camino hacia el final. Tomamos un pincel humedecido, pero no demasiado, para incorporar más color a todos los elementos ya pintados. La humedad del pincel hace que el color del pastel se ablande y transforma el color en más intenso. En este paso, dejamos reposar la pintura hasta que esté seca.

Cuando nos incorporamos para seguir el trabajo, en este paso empezamos a pintar otra vez con pasteles en seco. En primer lugar definimos las flores del centro incorporando detalles. Las flores de color magenta hacemos los detalles en rosa y morado y pequeños toques de amarillo y naranja. En este paso utilice el dedo suavemente para mezclar los colores.

En este último paso añadimos más sombras entre las flores en color negro. Esas sombras se incorporan en aquellas flores que se abalanzan sobre las otras. Para obtener más profundidad en las flores naranja y magenta añado color negro. Una vez terminado se debe añadir algún tipo de protección para que la pintura se conserve.


044 l PASTEL

Negro

Gris

Gris oscuro

Gris profundo

Gris claro

Marrón cuero

Bordo

LORITO MULTICOLOR Materiales Papel de superficie rugosa en color azul. Tizas suaves (seco) Lápices suaves (seco)

Tema Animal

Pasos

Siena

Marrón

Marrón claro

Completamos el boceto con lápiz color azul cielo claro. Rojo oscuro

Rojo ladrillo fuego

Carmesí

Rojo indio

Salmón oscuro

Salmón claro

Salmón

Coral claro

Rojo

Rosa claro

Después de completar el boceto, nos ponemos a trabajar con los colores. Este loro es de color amarillo - azul. En el primer paso utilizamos dos colores azules: Azul cielo claro y azul Dodge. Para su estómago, cabeza y cola utilizamos colores oro y aplicamos un poco de negro en la cabeza.


BOCETOS Y MANCHAS l 045

Rosa

En esta etapa trabajamos con el caqui, el amarillo y un poco de color chocolate para su estómago. En el borde añadimos negro. Para su cola utilizamos siena, el chocolate, el negro y una línea de verde mar. En la rama utilizamos rojo naranja y negro. En la cabeza utilizamos blanco, caqui, amarillo, chocolate y verde amarillo. Para las garras pintamos con blanco.

Rosa oscuro

Violeta rojizo

Violeta rojizo medio

Violeta

Orquídea oscuro

Magenta

Magenta oscuro

Añil

Violeta oscuro

Púrpura

Usando el blanco y el azul oscuro trabajamos en sus alas y en su cabeza. Con color oro hacemos algunas correcciones en su estómago. En la rama y en la cola añadimos un marrón cuero y amarillo. Con el negro rellenamos, en un lado del fondo y hacemos algunas correcciones en la cabeza.

Orquídea

Violeta medio

Violeta claro

Azul aciano

Azul real

Azul Dodge

Azul medio

Azul cielo

Azul metalizado


046 l PASTEL

En el lado derecho del fondo agregamos azul cielo claro. Correjimos las alas con blanco, azul y azul medianoche. En la cola añadimos más siena y marrón cuero. En la cabeza hacemos todos los detalles en color blanco y negro.

Azul oscuro

Violeta azulado

Azul medianoche

Azul cielo claro

Celeste

Azul cielo profundo

Azul claro

Turquesa

Aguamarina

Azul cadete

Verde oscuro

Verde bosque

Verde

Azul verdoso

Verde marino

Verde marino medio

Verde oliva

Verde primavera

Verde lima

Verde claro

En este paso empezamos haciendo un contraste más fuerte, añadiendo negro abajo y debajo de las alas y más marcas blancas en las partes más iluminadas de las alas. También pintamos algunas líneas negras en las alas. En el estómago hacemos contrastes utilizando el marrón cuero y el chocolate como colores oscuros y el blanco como color de luz. Las garras las definimos con el marrón cuero.


BOCETOS Y MANCHAS l 047

Verde amarillento

Caqui oscuro

Oro

Amarillo

Caqui

Amarillo claro

Amarillo limón

Durazno

Moca

Papaya

Naranja

Naranja oscuro

Rojo tomate

Coral

Rojo anaranjado

Naranja rojizo

En el paso final usamos el negro para el lado izquierdo de fondo y los azules cielo claro y Dodge para el lado derecho. Mezclamos esos colores sobre el papel. Para la cola utilizamos líneas de color rojo anaranjado. Con el blanco y azul Dodge hacemos algunas correcciones en la cabeza y el cuerpo. En las alas añadimos líneas de color aguamarina. Con una ligera presión añadimos algunas lineas negras en el estómago y en las garras.

Marrón Chocolate

Oro oscuro

Oro amarillo

Blanco


052 l PASTEL

Negro

Gris

Gris oscuro

Gris profundo

Gris claro

Marrón cuero

Bordo

PERFIL DE MUJER Materiales Papel de superficie rugosa en color azul. Tizas suaves (seco) Lápices suaves (seco)

Tema Figura

Pasos

Siena

Marrón

Marrón claro

Completamos el boceto con lápiz color moca. Rojo oscuro

Rojo ladrillo fuego

Carmesí

Rojo indio

Salmón oscuro

Salmón claro

Salmón

Coral claro

Rojo

Rosa claro

Después de completar el boceto, empezamos a trabajar con otros colores. En este primer paso utilizamos un naranja oscuro para la camisa, y oro oscuro para el pelo y las manos. Lo aplicamos haciendo marcas y lineas de forma aleatoria.


BOCETOS Y MANCHAS l 053

Rosa

Ahora con el color negro aplicamos pintura al lado sombreado en la parte baja de la espalda. Le aplicamos un color chocolate al rostro y a las manos. Terminamos el paso aplicando azul cielo para la falda.

Rosa oscuro

Violeta rojizo

Violeta rojizo medio

Violeta

Orquídea oscuro

Magenta

Magenta oscuro

Añil

Violeta oscuro

Púrpura

En la cara, el pelo, la mano izquierda y el cuello aplicamos blanco y moca para los tonos claros. En la camisa aplicamos nuevos colores pintando varias marcas: dorado oscuro, rojo anaranjado, negro y amarillo. En el lado oscuro (lado sombreado) de la cara y el cuello, añadimos un poco de negro y dorado oscuro.

Orquídea

Violeta medio

Violeta claro

Azul aciano

Azul real

Azul Dodge

Azul medio

Azul cielo

Azul metalizado


054 l PASTEL

Primero aplicamos el color azul oscuro, el negro y los colores blancos a la falda. Entonces mezclamos cuidadosamente todos los colores - la cara, las manos, la camisa y las áreas de la falda. A continuación añadimos unas líneas en el pelo con el color oro, y en la falda en color negro. En los labios aplicamos rojo anaranjado.

Azul oscuro

Violeta azulado

Azul medianoche

Azul cielo claro

Celeste

Azul cielo profundo

Azul claro

Turquesa

Aguamarina

Azul cadete

Verde oscuro

Verde bosque

Verde

Azul verdoso

Verde marino

Verde marino medio

Verde oliva

Verde primavera

Verde lima

Verde claro

Tomamos el color negro y añadimos detalles en la cara. Podemos añadir más pelo en la frente si queremos. Ahora agregamos algunas sombras a la ropa. Con el color blanco añadimos más luz al cabello, cara, cuello, camisa, manos y falda. La mayoría de los claros los tenemos en el lado izquierdo.


BOCETOS Y MANCHAS l 055

Verde amarillento

Caqui oscuro

Oro

Amarillo

Caqui

Amarillo claro

Amarillo lim贸n

Durazno

Moca

Papaya

Naranja

Naranja oscuro

Rojo tomate

Coral

Rojo anaranjado

Naranja rojizo

Marr贸n Chocolate

Terminamos la pintura aplicando negro y violeta para definir el fondo, y los mezclamos con el dedo.

Oro oscuro

Oro amarillo

Blanco


056 l PASTEL

Negro

Gris

Gris oscuro

Gris profundo

FRESAS Materiales

Tema

Papel de superficie rugosa en color blanco. Tizas suaves (seco) Lápices suaves (seco)

Fruta

Pasos

Gris claro

Marrón cuero

Bordo

Siena

Marrón

Marrón claro

Rojo oscuro

Completamos el boceto con lápiz color rojo ladrillo fuego. Rojo ladrillo fuego

Carmesí

Rojo indio

Salmón oscuro

Salmón claro

Salmón

Coral claro

Rojo

Rosa claro

Después de completar el boceto, empezamos a trabajar en las fresas y las sombras debajo de ellas. Para la fruta utilizamos el color carmesí y para la sombra utilizamos azul cielo profundo y azul medio. En este paso no frotamos ni mezclamos los colores.


BOCETOS Y MANCHAS l 057

Rosa

Rosa oscuro

Violeta rojizo

Rojo Violeta Medio

Violeta

Orquídea oscuro

Magenta

Magenta oscuro

En este paso aplicamos tres colores en las fresas: blanco para los tonos claros, carmesí para los tonos oscuros y el color rojo para los tonos medios. Mezclamos los colores usando los dedos. En las hojas aplicamos verde amarillo. Mezclamos los colores para hacer la sombra debajo de las fresas.

Añil

Violeta oscuro

Púrpura

Orquídea

Violeta medio

Violeta claro

Azul aciano

Azul real

Azul Dodge

Azul medio

En las fresas seguimos trabajando y aplicamos el color blanco para los brillos. Pintamos con gran cantidad de color rojo anaranjado para hacer los tonos más oscuros. El color orquídea lo utilizaremos para hacer los tonos frios de la fruta. Para las áreas sombreadas en las fresas añadimos orquídea con un poco de negro y los mezclamos con cuidado. Debajo de las fresas separamos la sombra usando el color negro. En las hojas añadimos blanco y verde mar y los mezclamos un poco. Terminamos este paso pintando en blanco alrededor de la sombra debajo de las fresas para suavizarla.

Azul cielo

Azul metalizado


058 l PASTEL

Azul oscuro

Violeta azulado

Azul medianoche

Azul cielo claro

Celeste

Azul cielo profundo

Azul claro

Turquesa

Aguamarina

Aquí hacemos un trabajo preciso con puntos. Aplicamos pequeños puntos característicos de las fresas. Lo hacemos en color blanco y tomamos el color dorado para pintar encima de algunos de los puntos blancos. Azul cadete

Verde oscuro

Verde bosque

Verde

Azul verdoso

Verde marino

Verde marino medio

Verde oliva

Verde primavera

Verde lima

Verde claro

En este paso vamos a pintar el fondo. Usamos color moca para el fondo superior y lo mezclamos con la barra de color blanco. Debajo utilizamos una ligera capa de color azul cielo y encima le aplicamos blanco.


BOCETOS Y MANCHAS l 059

Verde amarillento

Caqui oscuro

Oro

Amarillo

Caqui

Amarillo claro

Amarillo limón

Durazno

Moca

Papaya

En este último paso vamos hacer algunas correcciones. En las fresas añadimos el rojo oscuro para el lado de la sombra de las hojas. Ahora seguimos con el rojo oscuro para el interior de las hojas y hacemos algunas correcciones aplicando color verde mar. En la sombra inferior de la fruta, aplicamos rojo violeta medio. Para la parte trasera de la fresa, utilizamos más rojo anaranjado y rojo violeta medio. Tomamos el color negro para darle una mejor forma a la fruta. Vamos terminando la pintura trabajando en la parte inferior de las fresas, aplicando azul cielo claro para marcar la sombra, y lo mezclamos suavemente. Finalizamos añadiendo más color moca en la parte superior del fondo.

Naranja

Naranja oscuro

Rojo tomate

Coral

Rojo anaranjado

Naranja rojizo

Marrón Chocolate

Oro oscuro

Oro amarillo

Blanco



FUNDIR Y PERFILAR Te贸rico 104-107 Pr谩ctico 108-133


104 l PASTEL

FUNDIR Y PERFILAR Uno de los recursos más utilizados en la técnica del pastel, es el fundido de los tonos mediante el arrastre de los dedos sobre la superficie pintada del papel. Separación entre colores El aficionado debe aprender a utilizar cada recurso en el momento

1

adecuado. Por desconocimiento de la técnica, algunos construyen el cuadro basándose en un trabajo completamente fundido, con lo cual el trazo y la frescura terminan por desaparecer; otros prefieren trazar y trazar hasta que el cuadro se convierte en un amasijo de trazos. No existen trucos en la pintura, sino sólo una correcta utilización de

los recursos. En el presente tema se presentan varios ejemplos que ponen de manifiesto las principales utilidades del pastel, es decir, cómo y cuándo utilizarlas. Unas zonas deben contener tonalidades fundidas; otras, por el contrario, elementos completamente lineales, formados por trazos y manchas sin fundir.

2

3 1. En este ejercicio tomaremos como modelo un árbol. Sobre el dibujo inicial, se mancha la copa con una base de color que se extiende con los dedos. El fundido carece de precisión en sus contornos. 2. Sobre la mancha de color, se perfilan las ramas en negro. Para ayudar a recortar el contorno del árbol, se pinta el cielo con un tono azulado, que se difumina, y con trazos directos en color blanco. Estas líneas perfilan con mayor precisión el tronco y la copa. 3. El terreno se pinta con tonos tierra, agregando negro en la zona más lejana y amarillentos en primer plano. En el resultado final se observa cómo se han añadido unos trazos directos en la copa del árbol y en primer plano, representando la hierba.


FUNDIR Y PERFILAR l 105

1

2

3 1. Uno de los temas que resulta más favorecido gracias a la técnica del fundido del color son los cielos. En este ejercicio se plantea un paisaje con montañas y cielo en las que el pastel recibe un tratamiento muy diverso: mediante trazos directos en el primer caso y con manchas de color suavemente difuminadas en el segundo. 2. Sobre el papel se pinta el cielo con pastel blanco y se empieza a frotar suavemente la superficie, procurando que sus contornos se mezclen con el fondo. 3. La montaña se pinta con una sucesión de manchas y trazos muy directos, en una gama de colores cálidos. Con el dedo frotamos suavemente en algunos espacios, dejando otros con el trazo original. También observamos como otros elementos del paisaje, como árboles, flores o hierbas varias, combinan las dos técnicas utilizadas en este ejercicio. En definitiva concluimos que las dos técnicas son perfectamente combinables entre sí y se aplican en función del efecto que se desee obtener.


106 l PASTEL Perfilar las zonas

Contrastes simultáneos

En el apartado anterior se ha podido estudiar un primer ejercicio sobre el que se ha practicado, en zonas diferentes del cuadro, el lenguaje del difuminado y el del trazo directo. Ambas maneras de trabajar se pueden combinar entre sí para potenciar todas las características del pastel.

Bajo este complejo título se esconde una técnica común a todos los procedimientos de dibujo y pintura, que hace referencia al juego óptico entre los tonos y colores del cuadro. En realidad, este concepto se ciñe a las leyes ópticas y al funcionamiento del ojo humano; es decir, cuando entre tonos o colores oscuros se pinta una tonalidad luminosa, ésta se verá más clara, precisamente por el efecto del contraste que presentan los tonos más oscuros.

En esta página se presenta un ejemplo de cómo una forma de pintar se combina con la otra.

1

Esto también sucede cuando entre tonos muy claros se pinta uno oscuro; dicho oscuro se verá más denso. En este ejemplo se podrá practicar este efecto óptico. Gran paleta de colores Son muchos los recursos que permiten compensar y equilibrar el fondo y el motivo. En este procedimiento el color es uno de ellos, dado que con una intervención inmediata sobre el fondo, se logra un cambio muy rápido de todo el conjunto.

2

3 1. Antes de iniciar el siguiente ejercicio, es importante dejar bien definidas, mediante el dibujo, cada una de las zonas del modelo. En este caso, se ha escogido un papel de color azul. 2. Las primeras manchas ya dejan bien claro, cuales son los puntos de contraste en esta escena: el mar está dividido en dos partes muy diferenciadas. La parte más lejana está oscurecida pintada con un color muy oscuro. Esa es la parte que nos señala donde están situadas las nubes en el cielo y que oscurecen esa parte del mar. La parte más cercana es la que está aclarada por el sol. Para esto hemos pintado esta parte en un azul más claro mezclado con blanco para dar luz. 3. Algunos trazos con color verde añaden un poco más de luz al mar, mientras que unos trazos blancos recrean las olas en la orilla dando mayor profundidad a esta obra.


FUNDIR Y PERFILAR l 107

CARTA DE COLORES

Negro

Gris

Gris oscuro

Gris profundo

Gris claro

Marrón cuero

Bordo

Siena

Marrón

Marrón claro

Rojo oscuro

Rojo ladrillo fuego

Carmesí

Rojo indio

Salmón oscuro

Salmón claro

Salmón

Coral claro

Rojo

Rosa claro

Rosa

Rosa oscuro

Violeta rojizo

Violeta rojizo medio

Violeta

Orquídea oscuro

Magenta

Magenta oscuro

Añil

Violeta oscuro

Púrpura

Orquídea

Violeta medio

Violeta claro

Azul aciano

Azul real

Azul Dodge

Azul medio

Azul cielo

Azul metalizado

Azul oscuro

Violeta azulado

Azul medianoche

Azul cielo claro

Celeste

Azul cielo profundo

Azul claro

Turquesa

Aguamarina

Azul cadete

Verde oscuro

Verde bosque

Verde

Azul verdoso

Verde marino

Verde marino medio

Verde oliva

Verde primavera

Verde lima

Verde claro

Verde amarillento

Caqui oscuro

Oro

Amarillo

Caqui

Amarillo claro

Amarillo limón

Durazno

Moca

Papaya

Naranja

Naranja oscuro

Rojo tomate

Coral

Rojo anaranjado

Naranja rojizo

Marrón Chocolate

Oro oscuro

Oro Amarillo

Blanco

La paleta de colores de Pastel es la más amplia y variada en cuanto a las técnicas pictóricas existentes. También existen muchos fabricantes que ofrecen una extensa gama de colores. Esta que presentamos en esta imagen, ha sido confeccionada por nuestro equipo de artistas para utilizarla en los cuadros que hemos realizado especialmente para este titulo.


118 l PASTEL

Negro

Gris

Gris oscuro

Gris profundo

Gris claro

Marrón cuero

Bordo

NIÑO EN LA ROCA Materiales Papel de superficie rugosa en color azul. Tizas suaves (seco) Lápices suaves (seco)

Tema Figura

Pasos

Siena

Marrón

Marrón claro

Completamos el boceto con lápiz color moca. Rojo oscuro

Rojo ladrillo fuego

Carmesí

Rojo indio

Salmón oscuro

Salmón claro

Salmón

Coral claro

Rojo

Rosa claro

Después de completar el boceto, nos ponemos a trabajar. Empezamos haciendo marcas al azar con todos los colores que vamos a emplear en este paso. A continuación y de forma más concreta utilizamos el negro para la vegetación y para la sombra en el agua debajo de la roca. El azul claro y orquídea se aplican sólo a la roca.


FUNDIR Y PERFILAR l 119

Rosa

Mezclamos todos los colores juntos con los dedos. Después aplicamos el color azul claro al cielo. Con blanco añadimos más destellos a la roca y con el negro agregamos alguna sombra.

Rosa oscuro

Violeta rojizo

Violeta rojizo medio

Violeta

Orquídea oscuro

Magenta

Magenta oscuro

Añil

Violeta oscuro

Púrpura

Aplicamos marcas blancas y amarillas al fondo donde en los pasos posteriores pintaremos la vegetación. A continuación aplicamos azul claro, blanco y amarillo al agua combinando líneas más pequeñas y más grandes. Siguiendo con el agua hacemos algunas marcas en color rojo anaranjado. Debajo de la roca repetimos los colores que están en la roca, orquídea y azul claro y lo aplicamos con una línea en forma de zig - zag.

Orquídea

Violeta medio

Violeta claro

Azul aciano

Azul real

Azul Dodge

Azul medio

Azul cielo

Azul metalizado


120 l PASTEL

Empezamos este paso mezclando los colores pintados en el paso anterior. A continuación, para la vegetación aplicamos líneas en color negro y rojo anaranjado para los árboles, aplicando el color orquídea, en la parte más baja. En el agua hacemos marcas y líneas en color negro, y azul claro. Bajo la roca y en el lado sombreado pintamos en negro. Terminamos mezclando los colores que hemos aplicado al final.

Azul oscuro

Violeta azulado

Azul medianoche

Azul cielo claro

Celeste

Azul cielo profundo

Azul claro

Turquesa

Aguamarina

Azul cadete

Verde oscuro

Verde bosque

Verde

Azul verdoso

Verde marino

Verde marino medio

Verde oliva

Verde primavera

Verde lima

Verde claro

En este paso vamos a trabajar en el niño. Con azul cielo claro y azul claro pintamos los pantalones. Usando el color moca pintamos el lado iluminado del cuerpo y usando el salmón claro pintamos la parte sombreada y la cabeza. En el pelo pintamos líneas en color chocolate, oro oscuro y negro.


FUNDIR Y PERFILAR l 121

En este paso empezamos aplicando blanco para el pelo de la figura del niño, en la parte iluminada del cuerpo, en las rodillas y en el lado iluminado de la roca. Añadimos rojo anaranjado en la parte de la sombra del cuerpo y la cabeza. Con negro y gris hacemos las sombras en los pantalones. Terminamos el paso pintando en negro la sombra de la figura sobre la roca.

Verde amarillento

Caqui oscuro

Oro

Amarillo

Caqui

Amarillo claro

Amarillo limón

Durazno

Moca

Papaya

En este último paso empezamos trabajando en la figura del niño y lo hacemos pintando con azul cielo claro, azul claro, blanco y negro para los pantalones. Blanco, negro y siena para el cuerpo. A continuación pintamos unas lineas en color siena y blanco para el cabello. En el agua aplicamos marcas en color azul cielo claro, azul claro, blanco, negro, amarillo, orquídea y chocolate, y las hacemos al azar. Vamos terminanado esta hermosa pintura pintando algunas marcas al azar en la roca utilizando los colores negro y orquídea. Terminamos el cuadro trabajando en la vegetación aplicando el blanco y el negro.

Naranja

Naranja oscuro

Rojo tomate

Coral

Rojo anaranjado

Naranja rojizo

Marrón Chocolate

Oro oscuro

Oro amarillo

Blanco



TRABAJAR CON EL FONDO Te贸rico 136-137 Pr谩ctico 138-163


136 l PASTEL

TRABAJAR CON EL FONDO Al ser un medio seco, el pastel permite que los colores de las capas inferiores puedan entreverse bajo los colores que han sido pintados con posterioridad, siempre y cuando en el trazado se aproveche el grano del papel. Los colores del papel El fondo puede aparecer de diversas maneras: como el color original del papel sin pintar; como un color pintado de manera uniforme, o bien como diversos colores fundidos entre sí. En todos los casos, se produce un efecto atmosférico que conviene explorar y aprender a utilizar. Cuando se pretende que el color del papel sea el tono de base en la pintura, es importante no llegar

a cubrirlo completamente; el fondo tiene que intervenir de manera activa entre los nuevos colores que se apliquen e incorporarse a la gama utilizada como un color más. El resultado es una atmósfera en la que el color del papel forma parte de la luz del modelo. El fondo del lienzo El fondo puede decidirse antes de trabajar sobre el motivo principal, de manera que, al pintar el término más importante, la base de color se halle perfectamente definida. Este sistema de trabajo puede ser un procedimiento habitual en ciertas pinturas al pastel, sobre todo cuando en el fondo exista una cierta complejidad, como una textura que puede ser alterada por el objeto principal del cuadro.

Superposición y fondo Además de los recursos simples de que disponemos para tratar la cuestión del fondo y la figura en el pastel, existen muchos otros, basados en las técnicas de superposición y fusión de los tonos, que pueden dar lugar a efectos de gran espectacularidad. Así, es posible resaltar el motivo principal mediante el desenfoque del fondo. Se trata, en cualquier caso, de establecer el centro de interés del cuadro y aprender a destacarlo de los restantes elementos. Fondos y motivos El motivo principal del cuadro no siempre se encuentra rodeado por otros elementos, sino que a menudo se representa aislado, sobre un fondo completamente liso o sobre un degradado de color. Si este es el caso, hay que prestar una atención muy especial a la composición, ya que si los elementos principales se encuentran mal situados o se aprecia un desequilibrio, el fondo puede interpretarse como incompleto. Este inconveniente se puede resolver con una sencilla intervención sobre el fondo, cosa que a menudo es mucho más simple de lo que pudiéramos imaginar. Mancha y difuminado sobre fondo de color En temas anteriores se ha tratado el color del papel como base del esquema cromático desarrollado en el cuadro. Dado que los soportes coloreados potencian las cualidades del pastel, en este medio siempre se intenta sacar partido de ese factor.

Paso a paso en página 130. En este retrato hemos decidido pintar el fondo del cuadro antes de los pasos finales.

El ejercicio que se plantea a continuación muestra una manera sencilla e inteligente de integrar el color del papel en el resultado final, combinando manchas y reservas de color.


TRABAJAR CON EL FONDO l 137

1

2

3 Paso a paso en p谩gina 078. 1. En este caso hemos elegido un color de papel marr贸n, para realizar el ejercicio de un perro. 2. Se pinta el pelo del perro con colores de la misma gama que hemos escogido el color del papel. Utilizamos negro para definir ojos, morro, boca, orejas y patas. 3. Para concluir aplicamos blanco en algunas partes del pelo para dar luminosidad al animal. Como se observa, hemos dejado el fondo de la pintura casi con el color original del papel.


138 l PASTEL

SUPERPOSICIÓN Y FONDO

Después de completar el boceto con rojo anaranjado, empezamos a trabajar con los colores de la pintura. Iniciamos con el color coral para los tomates. Usamos el dorado y rellenamos ligeramente en el pan y en la tabla de madera donde vamos a pintar el resto de elementos. Para las areas oscuras utilizamos el color bordo. En el lado derecho le damos forma a una cebolla utilizando el color coral y bordo. Empezamos este paso agregando más dorado en el pan y en la tabla de madera. Después de eso, con cuidado, mezclamos todos los colores con los dedos. Ahora nos aparece una imagen más suave. Usamos el color verde azulado y rellenamos las hojas.

Para todos los lugares de tonos oscuros utilizamos el color negro o marrón cuero. En las hojas añadimos verde oliva y lo mezclamos. Aplicamos un poco de negro en las intersecciones. Con blanco le damos brillo a tomates y cebollas. Con siena pintamos la mesa y con azul aciano pintamos el fondo del lienzo. Agregamos color caqui en el pan y en los tomates para aclararlos.


TRABAJAR CON EL FONDO l 139

Usamos color negro y hacemos la sombra debajo de la tabla y lo mezclamos con el color siena. Con este mismo color añadimos una capa en el pan y un poco en los tomates donde aplicamos rojo para oscurecerlos. Empezamos el paso aplicando gran cantidad de color blanco. Ahora mezclamos los colores del fondo y de la mesa. Después de eso aplicamos una capa blanca. Ahora vamos a ir aclarando algunos elementos y lo hacemos aplicando color blanco. Estos elementos tal como vemos en la imagen son los tomates, las hojas, el pan y la cebolla. Le damos una pequeña capa de blanco en la tabla de madera. Le damos forma a la copa usando el mismo color blanco. Añadimos bordo en el área derecha para pintar la sombra y un gris claro en la cebolla y en el ajo para el área sombreada. Mezclamos las sombras negras sobre la pintura. Iniciamos este último paso pintando en color marrón cuero una capa sobre la mesa, y lo dejamos tal cual sin mezclar. Añadimos más azul aciano al fondo. Usando el blanco, negro y un poco de marrón cuero pintamos la copa. Usando un gris apagado, blanco y coral pintamos las cebollas. Con negro les hacemos la sombra. Ahora aplicamos un poco de verde oliva al tomate abierto y lo mezclamos. También utilizamos blanco para ese tomate abierto. Antes de terminar la pintura fusionamos los tomates para hacerlos más uniformes. Finalmente utilizamos el siena en el pan y el negro debajo de él y los mezclamos.


144 l PASTEL

Negro

Gris

Gris oscuro

Gris profundo

Gris claro

Marrón cuero

Bordo

GATITO Materiales Papel de superficie rugosa en color blanco. Tizas suaves (seco) Lápices suaves (seco)

Tema Animal

Pasos

Siena

Marrón

Marrón claro

Completamos el boceto con lápiz color negro. Rojo oscuro

Rojo ladrillo fuego

Carmesí

Rojo indio

Salmón oscuro

Salmón claro

Salmón

Coral claro

Rojo

Rosa claro

Después de completar el boceto, empezamos a trabajar con colores. Alrededor del cuerpo y la cabeza del gato aplicamos color gris y el negro para las zonas más oscuras. Con el color siena coloreamos el interior de los ojos. El hocico lo pintamos en rojo anaranjado y carmesí.


TRABAJAR CON EL FONDO l 145

Rosa

En este paso simplemente mezclamos con el dedo, los colores aplicados anteriormente.

Rosa oscuro

Violeta rojizo

Violeta rojizo medio

Violeta

Orquídea oscuro

Magenta

Magenta oscuro

Añil

Violeta oscuro

Púrpura

Ahora empezamos utilizando el color blanco para pintar una nueva capa sobre la pintada anteriormente. Lo hacemos con una ligera presión por todo el cuerpo y la cabeza. Con el negro repetimos algunas sombras y líneas en la cabeza y también los detalles de la boca, hocico, orejas y debajo de los ojos y en la frente.

Orquídea

Violeta medio

Violeta claro

Azul aciano

Azul real

Azul Dodge

Azul medio

Azul cielo

Azul metalizado


146 l PASTEL

Ahora vamos a detallar mejor los ojos. Usamos el color negro para delinear la forma del ojo y las pupilas, y terminamos dándole más realismo aplicando color oro oscuro para definir alrededor de las pupilas y le damos el brillo haciendo una pequeña mancha encima de la pupila en color blanco. Trabajamos más con el negro y blanco en las orejas, mejillas y hocico.

Azul oscuro

Violeta azulado

Azul medianoche

Azul cielo claro

Celeste

Azul cielo profundo

Azul claro

Turquesa

Aguamarina

Azul cadete

Verde oscuro

Verde bosque

Verde

Azul verdoso

Verde marino

Verde marino medio

Verde oliva

Verde primavera

Verde lima

Verde claro

En este paso previo al paso final tomamos el color negro y hacemos pequeñas marcas para los pelos de todo el cuerpo y la cabeza. Volvemos aplicar color blanco en el cuerpo. Con el mismo color blanco añadimos los pelos en las orejas, hacemos los bigotes y agregamos luz por debajo de los ojos.


TRABAJAR CON EL FONDO l 147

Verde amarillento

Caqui oscuro

Oro

Amarillo

Caqui

Amarillo claro

Amarillo limón

Durazno

Moca

Papaya

Naranja

Naranja oscuro

Rojo tomate

Coral

Rojo anaranjado

Naranja rojizo

Paso final. Agregamos más colores blancos y negros debajo de la zona pintada para extender el cuerpo, y los mezclamos. Añadimos más pelos blancos en el lado derecho de la frente. Finalizamos la pintura delineando las sombras de las orejas en color negro.

Marrón Chocolate

Oro oscuro

Oro amarillo

Blanco


148 l PASTEL

Negro

Gris

Gris oscuro

Gris profundo

PERAS Materiales

Tema

Papel de superficie rugosa en color verde oliva oscuro. Tizas suaves (seco) Lápices suaves (seco)

Fruta

Pasos

Gris claro

Marrón cuero

Bordo

Siena

Marrón

Marrón claro

Rojo oscuro

Completamos el boceto con lápiz color amarillo. Rojo ladrillo fuego

Carmesí

Rojo indio

Salmón oscuro

Salmón claro

Salmón

Coral claro

Rojo

Rosa claro

Después de completar el boceto, empezamos a trabajar para dar forma a las peras. Usamos tres colores: dorado, caqui y rojo. Para la parte inferior de la pera utilizamos negro.


TRABAJAR CON EL FONDO l 149

Rosa

Rosa oscuro

Violeta rojizo

Rojo Violeta Medio

Violeta

Orquídea oscuro

Magenta

Magenta oscuro

En este paso solo mezclamos todos los colores juntos, cuidadosamente. Ahora la superficie aparece ligera y suave.

Añil

Violeta oscuro

Púrpura

Orquídea

Violeta medio

Violeta claro

Azul aciano

Azul real

Azul Dodge

Azul medio

Empezamos este paso trabajando sobre la pera aplicando los colores: rojo, naranja oscuro y rosa claro para crear un tono vino tinto. Utilizamos el caqui y amarillo para crear un tono amarillo claro, y naranja oscuro para el tono naranja. El negro lo aplicamos para hacer la sombra de las peras.

Azul cielo

Azul metalizado


150 l PASTEL

Azul oscuro

Violeta azulado

Azul medianoche

Azul cielo claro

Celeste

Azul cielo profundo

Azul claro

Turquesa

Aguamarina

Azul cadete

Mezclamos los colores un poco y empezamos a realizar los tonos claros pintando en color blanco, con una ligera presión. Añadimos marrón cuero en las partes inferiores de las peras y en el pedicelo. Mezclamos el color negro debajo de la fruta y añadimos un poco de blanco para el fondo.

Verde oscuro

Verde bosque

Verde

Azul verdoso

Verde marino

Verde marino medio

Verde oliva

Verde primavera

Verde lima

Verde claro

Mezclamos los colores aplicados en el paso anterior y agregamos una nueva capa de blanco y caqui para darle más luz.


TRABAJAR CON EL FONDO l 151

Verde amarillento

Caqui oscuro

Oro

Amarillo

Caqui

Amarillo claro

Amarillo limón

Durazno

Moca

Papaya

Naranja

Ahora suavizamos las luces y agregaremos más colores. Añadimos caqui para crear un tono amarillo claro. Agregamos rojo y lo mezclamos con blanco para crear un tono rosado. El rojo ladrillo fuego, rojo, rojo anaranjado para oscurecer el lado sombreado de las peras. Para la sombra que está bajo la fruta, usamos el negro y el rojo ladrillo fuego, y los mezclamos con el blanco. El fondo superior es de color blanco y el inferior es de color caqui. Mezclamos esos colores un poco. Terminamos la pintura aplicando algunos puntos utilizando el color naranja oscuro.

Naranja oscuro

Rojo tomate

Coral

Rojo anaranjado

Naranja rojizo

Marrón Chocolate

Oro oscuro

Oro amarillo

Blanco



EL PAISAJE Y SUS ELEMENTOS

Te贸rico 166-169 Pr谩ctico 170-199


166 l PASTEL

EL PAISAJE Y SUS ELEMENTOS requieren un tratamiento pictórico específico: la vegetación no hay que representarla con todo detalle, sino insinuarla mediante suaves difuminados o degradados de tono combinados con trazos directos. Lo que interesa realmente es recrear los claros y los oscuros del conjunto, limitando los trazos directos para los elementos que conviene remarcar o que están más cercanos al observador. Cielos

Paso a paso en página 196. El cielo es un elemento básico en las pinturas de paisajes, ya que es muy difícil poder apreciar un cuadro donde el cielo no aparezca en alguna medida.

Los árboles, arbustos, la vegetación y el cielo son elementos a menudo indispensables en el paisaje. Unas veces requieren una gran elaboración y un cuidadoso detalle; otras, se pueden explicar con simples manchas de color que se fun-

den en las distintas partes de una pintura. Vegetación El paisaje, a menudo, presenta zonas de hierbas altas o arbustos que

El cielo es uno de los elementos más importantes del paisaje, ya que difícilmente puede concebirse un cuadro donde éste no aparezca en mayor o menor medida. A la vez, es uno de los temas más cambiantes y más interesantes de resolver con el pastel. En estas páginas se plantean diferentes cielos, en diferentes horas del día y en condiciones climatológicas variadas, que ponen de manifiesto las múltiples posibilidades de esta técnica.

Paso a paso en página 180. El pastel tiene muchas posibilidades para poder representar el cielo en variadas condiciones climatológicas.


EL PAISAJE Y SUS ELEMENTOS l 167

1

2

3 1. Al plantear una amplia zona de vegetación, en realidad no se aprecia cada uno de los arbustos, sino una masa de tonalidades verdes con alguna diferencia de tono para los cambios de plano o las sombras profundas de cada zona. El desarrollo del conjunto, se debe tratar como un solo objeto; así que el esquema se realiza de manera lineal. 2. Se mancha el conjunto por zonas, utilizando diversos tonos verdes según el grado de luminosidad que corresponda, sin especificar de manera clara unos límites muy bien definidos. El trazado es lo suficiente denso como para dejar en el papel una importante cantidad de pastel. Estos empastes de pintura tienen como fin ser fundidos con los dedos, con los que se da forma a los diferentes volúmenes de la vegetación. Conforme dicha vegetación se encuentra más lejos del espectador, los contrastes de árboles y arbustos tienden a unificarse en un solo tono. 3. Una vez que se funden los tonos, se interviene de nuevo con colores directos que permiten una pintura más contrastada y precisa de las zonas de sombra. También se pintan trazos sueltos en los puntos donde incide directamente la luz.


168 l PASTEL Distintos colores para el cielo El color del cielo no es único; de hecho, cualquier color del arco iris puede estar representado en el cielo en alguna ocasión. La atmósfera, el momento del día y el estado de

la meteorología son aspectos determinantes del color del cielo. En estas páginas se muestran algunas notas de color a partir de las cuales se puede desarrollar una gran variedad de cielos.

Nubes Las nubes pueden ser de muchas formas, colores y texturas. A pesar de lo que pueda parecer, dentro de sus caprichosas formas, no se condensan al azar, sino que se rigen por condiciones que las ordenan en cúmulos, cirros o estratos. La altura de las nubes, su densidad y la hora del día permiten más o menos el paso de la luz del sol; así se iluminan unas zonas mientras las otras se muestran oscuras. En esta imagen de una pintura pastel se aprecian unas nubes tormenta. Preste atención a la sión de los tonos y a los puntos máximo contraste tonal.

en de fude

Cielo y horizonte La pintura de cielos más sencilla de efectuar es la que hace referencia a los cielos despejados o con pocas nubes. En estos casos el trazado del color resulta especialmente delicado, ya que los cielos, como se ha visto en el ejercicio anterior, se pueden enriquecer con numerosos matices. Paso a paso en página 030. Pintura donde representamos un cielo tormentoso. Se aprecian los tonos diferentes aplicados para formar la escena.

En esta página se plantea la realización de un cielo despejado y su cambio cromático en la línea del horizonte, una sencilla práctica que sin duda permitirá solucionar un sinfín de situaciones en el paisaje. La hora del día

Paso a paso en página 094. Pintura que representa un cielo despejado donde los tonos azul claro y el blanco, se convierten en protagonistas.

Ya se ha apuntado que los cielos varían según la luminosidad horaria; el cambio es continuo. En esta sucesión de imágenes que hemos publicado en estas paginas, podemos ver tres pinturas que representan 3 momentos del día distintos. Es por eso que también los cielos son totalmente diferentes. En la primera imagen observamos un cielo tormentoso de madrugada, con tonalidades rojizas, en la segunda un cielo despejado de mediodía con matices azul claro, y la tercera claramente en una hora nocturna, en el cual los tonos azules se vuelven malvas y profundos.


EL PAISAJE Y SUS ELEMENTOS l 169

Paso a paso en pรกgina 156. Pintura de ambiente nocturno donde los tonos deben ser profundamente oscuros.


170 l PASTEL

EL PAISAJE Y SUS ELEMENTOS

Para el boceto elegimos lápiz color siena ya que vamos a pintar un paisaje en otoño. Definimos la posición de los árboles, el camino y los límites del lago.

Para este paisaje vamos a utilizar una amplia gama de colores. En este paso utilizaremos, azul oscuro, para definir el lago y el cielo. Salmón claro, chocloate y siena para definir las partes oscuras en el camino. Color caqui, para realizar los efectos de luz en el camino y los árboles. En algunos lugares de la pintura, mezclaremos los colores con un suave roce con el dedo. Vamos incorporando colores. Dejamos libre solo con el fondo del papel, la parte donde pintaremos las copas de los árboles, en los pasos sucesivos. Ahora nos centramos en seguir confeccionando el lago. Para ello mezclamos con azul oscuro, unos toques de color oro y caqui y resaltamos el brillo del agua. Utilizamos el dedo para mezclarlos. En el camino añadimos unos rasgos con lápiz de color durazno, chocolate y rojo oscuro. Con estos toques lo que conseguimos es realzar y hacer más reales los tonos que encontramos en un camino de bosque en la temporada de otoño.


EL PAISAJE Y SUS ELEMENTOS l 171

En este paso vamos a concentrarnos en las copas de los árboles y el lago. Empezamos dibujando las hojas más pequeñas y de imagen más ligero. Las definimos con pequeños movimientos con el lápiz verde oliva y caqui. Agarramos el lápiz de cian oscuro y presionando fuerte sobre el papel para realizar las partes del lago que se ve entre las hojas del árbol. Es importante que se defina el contraste entre estas partes más fuertes y las más suaves. Este es un paso importante para ir definiendo la pintura. Completamos las copas de los árboles añadiendo más contraste con el verde oliva, el caqui y destellos de oro para aumentar el brillo. Con el dedo hacemos pequeñas mezclas en diferentes sectores entre las hojas. Para los troncos empezamos a definir sombras que completaremos en el último paso. Lo hacemos con color plata. En el camino incorporamos unos trazos de chocolate de izquierda a derecha para definir las sombras. Este color lo mezclamos con un poco de negro para oscurecerlas. En este último paso tenemos que añadirle algunos colores para terminar de definir todos los elementos que componen la pintura. Primero alisamos con el dedo los árboles que están más lejanos, para definir la profundidad. Para las hojas de la copa de los árboles añadimos verde primavera y rojo anaranjado en pequeños trazos. El resultado es una mejor definición del elemento. Terminamos de definir los troncos añadiendo más color plata y negro. El camino lo terminamos completando las sombras con los mismos colores, plateado y negro.


192 l PASTEL

Negro

Gris

Gris oscuro

Gris profundo

CAMPO DE GIRASOLES Materiales

Tema

Papel color marrón chocolate de su- Paisaje perficie rugosa especial para pintar Pasos con pastel. Tizas duras (seco) Lápices suaves (seco)

Gris claro

Marrón cuero

Bordo

Siena

Marrón

Marrón claro

Rojo oscuro

El boceto lo hacemos con lápiz color marrón. Rojo ladrillo fuego

Carmesí

Rojo indio

Salmón oscuro

Salmón claro

Salmón

Coral claro

Rojo

Rosa claro

A continuación vamos a pintar las zonas del cielo y el campo. Para el cielo utilizamos el color azul oscuro, azul cielo y unos trazos de color caqui en los limites que vemos en la imagen. En las áreas más lejanas del campo utilizamos el color amarillo y oro haciendo los trazos de forma intensa, en la parte más cercana del campo, aplicamos color caqui de forma más suave. En la parte central de la flor de los girasoles lo rellenamos en color naranja oscuro, los tallos los pintamos en color verde claro y caqui. En la parte más cercana junto a los girasoles le aplicamos verde marino.


EL PAISAJE Y SUS ELEMENTOS l 193

Rosa

Rosa oscuro

Violeta rojizo

Rojo Violeta Medio

Violeta

Orquídea oscuro

Magenta

Magenta oscuro

Seguimos trabajando sobre el campo. En las áreas más lejanas donde en el paso anterior pintamos en color amarillo y oro, le aplicamos naranja oscuro. Como vemos en la imagen, en algunas partes mezclamos los colores con el dedo, en las otras lo dejamos como estaba. Aplicamos más verde marino en la parte más cercana junto a los girasoles, y lo suavizamos con el dedo. Ahora nos centramos en los pétalos de las flores pintándolos con tiza de color oro.

Añil

Violeta oscuro

Púrpura

Orquídea

Violeta medio

Violeta claro

Azul aciano

Azul real

Azul Dodge

Azul medio

En este momento nos vamos a centrar en la parte del cielo. Aplicamos azul oscuro y los mezclamos con el dedo con las capas de color anteriormente aplicadas. Con movimientos medio circulares y lineales de lado a lado del papel, y con las tizas de los tonos de color azul, blanco y amarillo vamos formando las nubes del cielo. El blanco nos ofrece luz en esa parte contrastando con las otras en color azul. Ahora mezclamos con el dedo en aquellos espacios más lejanos. Las partes más cercanas, las dejamos con la textura inicial.

Azul cielo

Azul metalizado


194 l PASTEL

Azul oscuro

Violeta azulado

Azul medianoche

Azul cielo claro

Celeste

Azul cielo profundo

Azul claro

Turquesa

Aguamarina

Azul cadete

Retomamos el trabajo en el campo. Con formas lineales con la tiza de color amarillo pintamos las zonas más lejanas. En los tallos de los girasoles le aplicamos verde medio y amarillo. En los espacios libres entre las flores aplicamos negro, para contrastar con los colores claros.

Verde oscuro

Verde bosque

Verde

Azul verdoso

Verde marino

Verde marino medio

Verde oliva

Verde primavera

Verde lima

Verde claro

En el paso previo antes del final, queremos dar brillo y luz a la pintura. Aplicamos amarillo limón en los pétalos de los girasoles, en la parte lejana del campo lo hacemos con pequeñas marcas y un poco en el cielo.


EL PAISAJE Y SUS ELEMENTOS l 195

Verde amarillento

Caqui oscuro

Oro

Amarillo

Caqui

Amarillo claro

Amarillo limón

Durazno

Moca

En este último paso debemos centrarnos en todas las partes de la pintura para definirla y darle realismo. En la parte izquierda del cielo aplicamos color durazno, azul cielo y con unas pequeñas marcas de color blanco, le damos luz en esa parte del cielo. En algunas zonas suavizamos la pintura con el dedo y en las otras partes las dejamos con la textura inicial. En el centro de la flor de los girasoles aplicamos más naranja oscuro. En esa zona lo aplicamos con más fuerza sobre el papel, para diferenciarlo de la aureola realizada en el primer paso. Terminamos la pintura aplicando en color blanco, unos destellos de luz en la flor de los girasoles.

Papaya

Naranja

Naranja oscuro

Rojo tomate

Coral

Rojo anaranjado

Naranja rojizo

Marrón Chocolate

Oro oscuro

Oro amarillo

Blanco


LĂ­nea Editorial Publishers info@lineaeditorial.net www.lineaeditorial.net http://bloglineaeditorial.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.