Creer en la comunidad

Page 1

CREER EN LA

COMUNIDAD Experiencias de los

grupos de cultura viva comunitaria de Lima Metropolitana

LI MA CUL TURA



susana villarÁn

alcaldesa metropolitana de lima

pEdro paBlo alaYza gerente de cultura

Gloria maría lEscano méndEz sub gerenta de promoción cultura Y ciudadanía

GuillErmo valdizÁn

coordinador de programa cultura ViVa comunitaria

andrEa ramos GutiérrEz

asistente de programa cultura ViVa comunitaria

sonia diéGuEz roJas

colaboradora de programa cultura ViVa comunitaria dirECCión EditoriaL

Álvaro lasso díaz carlo trivElli Ávila CoordinaCión gEnEraL

úrsula rivEra tEllo asistEntE dE CoordinaCión

EstEFanía isiquE Giannoni disEÑo dE portada Y CoMposiCión dE intEriorEs

Jonathan hart arBulú CorrECCión

alEJandro lozano EdiCión dE EntrEVistas

JorGE ramírEz GonzÁlEz dEl riEGo inVEstigadorEs

armando miranda BEllido andré dE caBriñana cEcilia Gallardo caBrEra cYnthia vErano dollY milaGros sÁnchEz García EstEFanía isiquE Giannoni EvElYn uBillus ruiz JEssica Gastulo machado kathErinE zEGarra díaz kEvin cÁcEda lucía moralEs EstEBan rodolFo Gallardo laurEncio úrsula huamaní paliza XimEna coronEl Butrón


Erick Gallardo Silva Jason Barrientos Simborth Katherine Bless Barrientos María José Rodríguez Ríos Romina Vera Barriga Susana Valdivia Domínguez Víctor Ybazeta Guerra fotografías brindadas por grupOS DE CULTURA VIVA COMUNITARIA

Kilombo Red Joven Sur Asociación cultural Juvenil Arena y Semilla Asociación Cultural Bigote de Gato Agrupación Folklórica de música y danza Kuyayki Perú Colectivo de Arte Repercuta Red de Instituciones Folklóricas de Villa El Salvador Colectivo Atrévete Magdalena Asociación cultural Cinco Minutos Cinco Red Cultural de San Juan de Lurigancho Grupo Impulsor para la Gobernabilidad de Santa Anita – GIGSA Asociación Cultural Contarte Tanto Agrupación Juvenil Social Católica Kerigma Grupo Cultural Pukllay Asociación Cultural El Averno Asociación Educación, Protagonismo y Arte – EPA Perú Colectivo AMBRE Agrupación Casa Voladora Asociación Cultural Urpicha Asociación de Artistas Aficionados Arte Franciscano La Liga del Cuento Agrupación Semillas Asociación Cultural y Educativa Sol de Medianoche Asociación Pueblo Grande Asociación Cultural Teatro Retratos Colectivo Cultural Llaqta Raymi Agrupación de Teatro de títeres Muñecomas Consorcio Cultural La Compañía Aliado Biblioteca Comunal quilca Aliado Nora Luisa Guimaray Castromonte Aliado Tomate Colectivo Aliado Warma Llaki

Queremos dedicar este trabajo a José Armando Miranda Bellido

créditos

Fotógrafos



CREER EN LA

COMUNIDAD El programa Cultura Viva Comunitaria es la apuesta de la Municipalidad Metropolitana de Lima por aportar a la mejora de la convivencia y el desarrollo local en base al fortalecimiento de grupos culturales y comunitarios que trabajan en los barrios de Lima de la mano con sus vecinos y vecinas. Son los grupos de Cultura Viva Comunitaria que han impulsado gestas por mejorar la vida de la gente en sus barrios desde las artes y las culturas. En el corazón de las comunidades de Lima, de Perú y de América Látina estas experiencias nos permiten encontrar, recuperar y fortalecer nuestra convivencia, sembrando encuentros, diálogo y alegría ante la desigualdad. Es por ese motivo que la presente publicación se titula Creer en la Comunidad y contiene una breve reseña de la historia de diversos grupos de Cultura Viva Comunitaria de Lima, siendo una importante muestra de muchos otros ejemplos de lucha por construir una ciudad a partir del diálogo, la solidaridad y la justicia. Cada experiencia inicia abordando un perfil del grupo, sus antecedentes, origen y trayectoria para así conocer sus principales características. Seguidamente se comparten los modelos de gestión que ha elaborado cada grupo para impulsar sus proyectos y horizontes para así dar a conocer herramientas concretas de autogestión cultural que puedan servir de modelo a distintas organizaciones culturales. Esperamos que esta publicación sea un primer paso importante en la sistematizaciòn de las experiencias de vida de estas organizaciones culturales comunitarias y que así contribuya a la construcción de la historia y memoria de nuestra ciudad, que en cada barrio tiene gente que día a día se organiza y lucha por hacerla un mejor lugar para vivir.

5


Lima sur


kilomBo Villa el salvador

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Kilombo es una organización cultural con 5 años de creación, conformada por artistas y gestores culturales jóvenes, en su mayoría de Villa El Salvador que promueve la formación de niñas, niños y adolescentes, a través de las artes escénicas, desarrollando sus habilidades, destrezas y fortaleciendo sus capacidades y su participación activa como protagonistas de su transformación comunitaria. Uno de nuestros proyectos principales es la escuela gratuita de formación en artes escénicas. Nuestro taller permanente es de batucada y percusión. Paralelamente hemos conformado un elenco, que está constantemente ensayando, con las personas que demuestran perseverancia, rigor, disciplina y compromiso dentro de los

8

talleres de formación. Asimismo promovemos la empleabilidad de nuestros jóvenes artistas que también identifican el arte como un modelo o plan de vida a largo plazo. Tanto las y los adolescentes del taller como las y los del elenco participan en todas las actividades comunitarias que desarrollamos, cada uno de acuerdo al tiempo que llevan en Kilombo y la formación que han podido recibir. Hemos trabajado a través de talleres en un promedio de seis distritos: Villa el Salvador, San Juan de Lurigancho, Rímac, La Victoria, Magdalena y Chilca, en Cañete. ANTECEDENTES Y ORIGEN Teniendo en cuenta los procesos de trabajo que tuvimos en otras organizaciones de nuestro distrito, decidimos crear un proyecto que fuese Kilombo, que respondiera a ciertos vacíos que encontramos dentro de


nuestro proceso de formación artística. Lo pensamos como un proyecto que permitiera la formación y también la generación de empleabilidad. El nombre de la agrupación responde a un proceso histórico, pues en épocas de esclavitud en América, los hombres negros y mujeres negras tenían refugios escondidos, donde sus amos no podían encontrarlos. Y se les llamaba Quilombo, zona de resistencia y liberación en la que recuperaban sus tradiciones, idioma, cantos y danzas. Entonces cuando pensamos en Kilombo pensamos en eso, en formar un espacio de resistencia, donde uno pueda seguir construyendo los principios que están basados en la conversación comunitaria, en el hecho de poder seguir apostando por un camino artístico frente a autoridades y personas que minimizan el arte. LA TRAYECTORIA Nos encontramos en un momento muy importante, vamos a cumplir seis años. Estamos al medio de un proceso muy importante de consolidación, sistematizando la experiencia de estos años y de alguna manera fortaleciendo los lazos que hemos hecho en el proceso, haciendo un plan de acción a largo plazo, más ambicioso, y construyendo nuestras herramientas de sostenibilidad. Uno de los momentos más importantes es haber sido convocados para ser parte de la formulación de la Ordenanza Municipal de Cultura Viva Comunitaria. Otro hecho importante para nosotros es que en Villa El Salvador tuvimos una etapa en la que apostamos por fortalecer mucho el lazo con organizaciones pares a nosotros, entonces cuando comenzamos a trabajar creamos una red que fue muy importante porque las organizaciones nos conocimos, nos hicimos amigas, nos apoyamos muchísimo para visibilizarnos unos a otros.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Durante estos años hemos desarrollado nuestro trabajo en la zona de Pachacamac en Villa El Salvador, donde sostenemos una casa frente a la alameda en la Av. 200 Millas. Nuestro aporte básicamente está en trabajar también en la alameda y hemos visto que este accionar hace que todavía sea un espacio para la familia. Creo que si no hubiéramos estado trabajando en ese espacio, de forma presente y utilizándolo como un espacio de ensayo y desarrollo artístico, entonces el nivel de drogadicción y pandillaje hubiera encontrado un foco muy grande en ese lugar. Actualmente estamos trabajando en varios territorios y tenemos miras de seguir llevando nuestro trabajo a muchos lugares más. Hemos salido del distrito

y encontramos grandes coincidencias: zonas urbanas que se ubican en la periferia de Lima con similares problemáticas como el embarazo adolescente, problemas de pobreza, falta de oportunidades de educación, etc. Considero que hay una respuesta positiva en la población, por parte de las familias, participantes y la comunidad educativa que nos recibe. LOS ALIADOS Dentro de la comunidad, uno es el Comité Ambiental de nuestro barrio, donde trabajamos porque encontramos problemáticas en común, pero en nuestro distrito son las organizaciones culturales pares a nosotros, existe un dialogo muy fraterno con ellas. Además del Inabif Santa Bernardita, al cual apoyamos hace varios años y se ha creado una relación de amistad. Fuera del distrito, la Gerencia de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima ha tenido una apertura fuerte con nosotros en el tema cultural, Serpar nos ha invitado a desarrollar diferentes proyectos con ellos, y diversas instituciones artísticas, sociales y empresariales afines a nosotros. LA AUTOGESTIÓN La primera forma es presentarnos a concursos de proyectos, que nos gusta mucho porque podemos trabajar los temas que nos interesan y contribuyen con el desarrollo de nuestra comunidad y así generamos aliados que a través de fondos nos permitan realizar estas iniciativas. Esto nos ha permitido tener los materiales necesarios para algunas actividades. La segunda forma es la sostenibilidad a través de presentaciones artísticas. Trabajamos mucho para tener un producto de calidad, reconocido, y que pueda ser requerido por diversas instituciones u organizaciones privadas y estatales. Y la tercera es nuestra propuesta pedagógica de procesos de desarrollo, que está basada en todo el trabajo que tiene Kilombo en jóvenes, de poder transmitir no solo un proceso artístico si no también un proceso de desarrollo humano. IMPACTO Una de las principales líneas que trabajamos es la educación ambiental. Consideramos que a través de la formación de promotores adolescentes ambientales y culturales y la creación del Festival Itinerante Arte por el Agua vamos a lograr sensibilizar a la población sobre los efectos del cambio climático y el buen uso del agua. Otro aporte importante para nosotros es que a partir de la formación de los jóvenes con los que trabajamos, apostamos y generamos procesos de empleabilidad para sus propios desarrollos.

9


red joven sur

Villa El Salvador

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Red Joven Sur busca el interés de todos los jóvenes de entre 15 y 29 años de Villa El Salvador, o de distritos aledaños en Lima Sur, que quieran desarrollar sus capacidades y habilidades en los diferentes talleres que ofrecemos, como fotografía, batucada, improvisación, entre otros, y que tienen de fondo el uso de las Tic para el conocimiento de los Derechos Humanos. Nuestro proyecto más representativo es Memoria Lúdica, donde buscamos a través de talleres de formación en artes, que los jóvenes desarrollen el conocimiento de la realidad nacional y la historia del país. Por otro lado, realizamos presentaciones, para que los jóvenes demuestren sus habilidades y la oferta cultural en la zona se diversifique.

10

ANTECEDENTES Y ORIGEN La Red de Jóvenes por los Derechos Humanos de Villa El Salvador, o Red Joven Sur, que es el nombre con el que todos nos identifican, es una organización sin fines de lucro compuesta por jóvenes y que tiene 4 años de formación. Red Joven Sur surgió porque notamos que en la zona había promoción de arte, pero ninguna propuesta tenía un fondo útil. Nosotros queríamos construir arte con valor, en conocimiento de los Derechos Humanos a través del uso de las tecnologías que los jóvenes saben usar, pero no emplear. Ahora, con Red joven sur, las desarrollarían en beneficio propio y de su comunidad. LA TRAYECTORIA Una vez que decidimos formar la asociación, plantear los objetivos y el propósito de nuestro colectivo,


presentamos nuestro proyecto a la Cooperación Técnica Belga, y de esta manera empezamos a financiar nuestras actividades. Con el pasar del tiempo, y la donación de un local para el grupo, venimos desarrollando talleres y propuestas que congregan a muchos jóvenes de la zona. Actualmente dirigimos talleres tanto en Villa El Salvador, como en otros distritos de Lima Sur, los cuales han despertado su interés por nuestra propuesta y permiten que los jóvenes residentes de esas zonas también se involucren con nosotros.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Nosotros estamos ubicados en Villa El Salvador, al sur de Lima Metropolitana. Actualmente estamos trabajando ya casi un año en el sector 2, grupo 6 de Villa El Salvador. No es una zona nada tranquila, es una zona donde se comercializa drogas, hay pandillaje, pero desde que hemos intervenido ahí, a mediados de marzo de este año, estos índices están bajando. Nosotros hemos visto un cambio no solo en el sentido de los jóvenes, sino inclusive en la organización de la comunidad. LOS ALIADOS Reconocemos el apoyo y el esfuerzo de muchos actores, desde organizaciones hermanas como Arenas y Esteras, con la animación sociocultural; Aprodeh, en cuanto a la capacitación sobre Derechos Humanos y Cecoprode Villa El Salvador, para la difusión. Por otro lado, tenemos de aliada a la Universidad de Lima, quien nos cede sus espacios dentro del campus universitario

para la formación y desarrollo de los diversos talleres que dictamos. Sin duda, la comunidad y los jóvenes fueron y son un apoyo incondicional, con su predisposición y receptividad frente a la iniciativa y propuesta de Red Joven Sur. LA AUTOGESTIÓN Nosotros lo que hacemos para autogestionarnos es apoyarnos mutuamente. De esa manera hemos podido brindar talleres gratuitos durante cuatro años, y eso nos ha permitido grandes posibilidades. También buscamos el autofinanciamiento con organizaciones y Ong mediante proyectos que elaboramos o concursos que ellos lanzan. IMPACTO Como grupo, creemos que hemos incrementado la demanda cultural en la zona, así como la participación activa de los jóvenes, que ahora se ven involucrados y comprometidos con la causa de desarrollarse culturalmente pero fundamentados en el conocimiento de sus derechos y la explotación de las nuevas tecnologías para este propósito. Así mismo, hemos impulsado a que colegios como el José Carlos Mariátegui N° 6063 desarrollen talleres de fotografía dentro de la malla curricular, y con esto una diversificación de conocimiento dentro de la formación de sus alumnos. En este tipo de formatos vemos involucrados a los alumnos y a los padres de familia, que incentivando la asistencia y participación de sus hijos en estos programas benefician nuestra causa colectiva.

11


Fotografías: Jason Barrientos Simborth

asociación cultural

arEna Y EstEras

Villa el salvador

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Arenas y Esteras es una asociación cultural que trabaja con jóvenes y niños a través de distintas disciplinas artísticas. Tenemos un programa permanente, Escuela Rodante, que es básicamente un trabajo de formación de líderes culturales. Para nosotros es muy importante lo multidisciplinario. Escuela Rodante es una escuela de vida en donde los jóvenes van a ir transmitiendo un mensaje desde la experiencia de Villa El Salvador y el Perú a través de la música, la danza, el baile, el teatro, el circo, de lo que podamos ir aprendiendo. Además llevamos a cabo diferentes talleres y actividades con miembros de la comunidad.

1

LA TRAYECTORIA Empezamos en marzo de 1992 con un trabajo itinerante de animación a la comunidad, intentando devolverle la alegría a la gente. En medio de este proceso

Se refiere al asesinato de la líder vecinal María Elena Moyano, perpetrado en 1992 por un comando de aniquilamiento del grupo terrorista

Sendero Luminoso.

12

ANTECEDENTES Y ORIGEN Quienes formamos Arena y Esteras crecimos imbuidos por la mística de una comunidad autogestionada desde el centro de un desierto; entonces ya teníamos experiencias de organización previas. Estos aspectos nos ayudaron a configurar un pensamiento que nos hizo tomar decisiones más allá de la adversidad. Algo que también motivó al grupo fue la líder que fue María Elena Moyano1, a quien nosotros la tenemos siempre presente. A raíz de eso el grupo toma mucho más fuerza.


hicimos nuestra primera obra teatral, y con esta obra comenzamos a viajar a las provincias; nos fuimos a Ayacucho, nos fuimos a la selva. Luego tuvimos una etapa crítica, porque ya teníamos varios años y no lográbamos independizarnos de nuestros hogares. Y ese fue el momento cuando comenzó el bichito de la auto sostenibilidad. Después vino la etapa de la autosostenibilidad, se dio la oportunidad de comprar un terreno y ahí comienza el sueño de tener una casa, que ha ido avanzando en estos años. Otro momento importante fue a partir del año 2000, en el que comienzan las primeras giras fuera del país, visitamos países como España, Francia, Holanda y Alemania. Después hemos viajado anual o interanualmente. Ahí se inicia otra etapa, desde el año 2010, donde nuestro objetivo ya es participar e incidir en el tema de las políticas culturales. Y creo que en el 2012 eso fue coronado con el Premio Nacional de Cultura a las Buenas Prácticas Culturales.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Actualmente el territorio donde intervenimos culturalmente es un barrio que está en proceso de convertirse en ciudad, y está en un proceso de cambio. Los aspectos positivos de nuestro entorno radican en que es un barrio que tiene a la organización como un valor cultural, y además de tener una biografía histórica, cuenta que la solidaridad es una práctica cotidiana. Los cambios que hemos notado son enormes, sobre todo en la esfera de la educación, notamos que hay mayor frustración frente a la idea de futuro y la incertidumbre es la constante. Lo recreativo es una esfera comercial, no es una construcción cultural de los pobladores, por lo que no hay un empoderamiento de su territorio como espacio vital. A pesar de la problemática, en nuestro territorio aún hay un núcleo de dirigentes de edad que mantienen viva las ideas de la asamblea y el trabajo comunal.

LA AUTOGESTIÓN Creo que algo muy importante es que somos una familia, estamos siempre poniéndonos el hombro entre todos, somos constantes y creemos en lo que estamos haciendo; esa es una de nuestras primeras fortalezas. De ahí creo que toda la experiencia que nosotros como jóvenes hemos asumido de los otros o de la experiencia como Arena y Esteras, con la cual queremos continuar. Otra de nuestras fortaleza: nosotros, porque aquí recibimos a todas las personas. También el compromiso social y político es una bandera, y nosotros siempre afirmamos que nosotros hacemos arte, pero nuestra propuesta artística y cultural está mediada por las necesidades de nuestra comunidad, nos debemos a la comunidad. Eso no hace utilitario nuestro arte, sino que le da sentido. IMPACTO Nosotros creemos que el concepto de grupo comunitario es en sí un concepto de escuela comunitaria. Como en toda escuela, lo dinámico, los flujos, son importantes. En este momento contabilizamos alrededor de seis experiencias que están muy activas y que han nacido de chicos de Arena y Esteras, porque han salido con esta mística y estos valores con los que creemos que estamos enriqueciendo el movimiento cultural en Villa El Salvador. Entonces fortalecer ese movimiento cultural es importante y lo vamos a seguir haciendo. Creemos que tratar de cambiar un poco los paradigmas en la escuela también es importante, tratar de sacar al maestro del aula, para que sienta que los procesos de aprendizaje no se dan con los alumnos sentaditos, sino moviéndose mucho. Es muy importante para nosotros ir cambiando el imaginario de las personas.

LOS ALIADOS Nuestros aliados han sido dirigentes, organizaciones sociales base, la parroquia, asociaciones culturales juveniles locales, el Motin2, la Red Latinoamericana de Arte por la Transformación Social. A nivel internacional nos hemos vinculado con grupos teatrales y culturales de tipo comunitario, formamos parte de varias redes a nivel internacional. También hemos trabajado mucho con el Ministerio de Educación, con el Ministerio de Salud, con algunas Ong, y ahora último bastante con la Municipalidad Metropolitana de Lima y con Serpar. 2

Movimiento de Teatro Independiente.

13


Agrupación

artistas da villa

Villa El Salvador

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Artistas da Villa es una organización cultural integrada por jóvenes profesionales dedicados al arte; conjunto que conforma el equipo de trabajo. Nuestros objetivos son mostrar la utilidad de las artes plásticas como herramienta eficaz para dinamizar la participación ciudadana juvenil. Ese objetivo se planteó en el año 2009, desde que se inició el proyecto, y a partir de allí ya hemos crecido y ya tenemos nuevos objetivos. ANTECEDENTES Y ORIGEN La esencia de la asociación nace en 1998, a raíz de un grupo de jóvenes que fundamos una biblioteca popular en la zona, en el cuarto sector de Villa El Salvador.

14

A medida que iba desarrollándose todo este proceso de evolución del grupo, se van realizando diferentes actividades, como talleres de recreación, talleres de formación para niños en matemáticas, comunicación. Luego, se establecieron talleres para jóvenes. Con el paso de los años y la madurez del grupo, obviamente cada uno ya tuvo que abrir filas y así es como nosotros decidimos formarnos y dedicarnos al arte visual. LA TRAYECTORIA Artistas da Villa surge el año 2009 por la iniciativa de dos docentes de artes plásticas del distrito de Villa El Salvador, quienes ponen en práctica una enseñanza alternativa en las artes plásticas. Entre el 2010 y el 2012 se formulan proyectos artísticos con propuestas que tienen relación con temas de ciudanía e identidad. En el 2013 se


inician los talleres de muralismo como una herramienta de comunicación entre el artista y la población de los lugares donde se intervenían. En el 2014 Se inicia el Centro De Creación y Desarrollo Artístico como espacio de experimentación e investigación para potenciar la creatividad por medio de las artes visuales, con mayor énfasis en el performance, la fotografía y las instalaciones.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Villa el Salvador es un distrito que tiene 10 sectores, cerca de 400mil personas hay en este escritorio, entonces, como esta dividido en 10 sectores, Artistas da Villa trabaja en el 4to sector que viene a ser el 23% de la población de Villa, en este contexto donde es una nueva urbanización o vivienda, ahí se desarrolla las clases de Artistas da Villa. Lo interesante es que aquí son zonas casi nuevas, pero como el proceso de Villa El Salvador es distinto tiene otro proceso diferente al cuarto sector. Positivos: Hay una buena aceptación de las actividades que se desarrollan a través de Artistas Da Villa y otras organizaciones, pero también hay una desarticulación de las organizaciones sociales, por ejemplo: juntas vecinales, vasos de leche. Inicialmente fue el fuerte de VES hora es un lugar destruido a raíz de la persecución de los dirigentes de Sendero y las FFAA, esto se desarticulo de tal manera que los grupos están mezclados, la idea es tratar de articularlos, la propuesta de Artistas da Villa es eso. LOS ALIADOS En cuanto a los aliados contamos con el apoyo de la municipalidad de lima y del distrito de villa el salvador así contamos con el apoyo de los estudiantes de la

escuela de bellas artes a través del voluntariado de la facultad de educación artísticas. LA AUTOGESTIÓN Nos autogestionamos de diversa maneras una de ellas a través de los concurso de iniciativas culturales locales nacionales e internacionales así mismo hay una cuota por derecho de dictados de los talleres creemos que es importante que la población se concientice. Si brindamos un servicio de alto nivel tiene sus gastos ello permitirá seguir desarrollando nuevas propuestas pedagógicas en torno a las artes visuales. Así mismo no déjanos de desarrollar tallares gratuitos en los lugares donde las condiciones no sea favorables para la población. IMPACTO Todos los humanos tienen un potencial creativo. Las artes plásticas nos proporciona un entorno y una práctica en los que las persona que aprende participa en experiencias, procesos y desarrollos creativos por lo que cuando una persona en fase de aprendizaje incorpora elementos de su propia cultura, estimula su creatividad, su iniciativa, su imaginación, su inteligencia emocional así mismo le dota con una capacidad de reflexionar críticamente. Por qué el arte y nuestra praxis pretendemos que a través del paso de nuestros talleres construyan su propia autonomía y libertad de acción y así expresarse y criticar el mundo que los rodea y participar activamente en los distintos aspectos de la existencia humana tal vez sea utopía pero no imposible. Para nuestra institución es fundamental la persona.

15


Fotografías: Jason Barrientos Simborth

asociación cultural juVenil

arEna Y sEmilla

Villa el salvador

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Arena y Semilla está dirigido y conformado por niños y jóvenes de diversas zonas de Villa el Salvador. Mediante la práctica de la inclusión social cultural y la promoción de las artes como motor para el desarrollo personal implementamos talleres gratuitos de música y de técnicas adecuadas para aprender a tocar un instrumento. ANTECEDENTES Y ORIGEN Arena y Semilla nace en el año 2001, luego de un concurso al que fuimos invitados como grupo musical de la parroquia. Ganamos el concurso y es ahí donde llega el momento de elegir un nombre que nos identifique y exprese lo que somos, y en consenso elegimos

16

Arena y Semilla. Sin embargo, la existencia como asociación cultural data desde los años ochentas, cuando algunos compañeros deciden cesar sus actividades comerciales como músicos e iniciar una propuesta cultural en beneficio de la comunidad. Pasaron algunos años entre las trabas que ocasionaba la época del terrorismo y otras dificultades que provocaron un comienzo abandonado y un tanto lento. Pero es desde el 2001 que Arena y Semilla se viene desarrollando de forma ininterrumpida bajo los propósitos con los que se inició y con esperanzas hacia el futuro. LA TRAYECTORIA Nuestros inicios como asociación cultural se basan en el propósito de fomentar el arte a través de la música, así como también la diversificación de la cultura


para el desarrollo y el surgimiento de nuevos valores y talentos. En un inicio formábamos parte del grupo musical de la parroquia, pero luego promovimos los talleres de música en la comunidad, que permitieron formar un grupo independiente que desarrolle la música folklórica y peruana. Luego logramos tener un espacio que nos comparte la capilla San Ignacio de Loyola para poder dictar las clases de música y congregar a los niños y jóvenes. Es una satisfacción como grupo ver crecer a sus integrantes y seguir contando con ellos a lo largo de estos años.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Los pobladores tomaron posesión de un arenal, en Lomas de Corvina, mirando hacia la playa de Conchán. La gente tomó ese lugar y no había ni agua ni luz. Ahí también la capilla católica se posicionó en un área. Desde ese entonces la gente ha desarrollado sus vivencias ahí, ahora, por ejemplo, ya tienen agua, desagüe y luz. Las viviendas eran precarias pero algunos ya están evolucionando. LOS ALIADOS Lamentablemente, como asociación cultural conformada, no hemos tenido el apoyo para lograr con mayor efectividad nuestros objetivos. Sin embargo, dentro de toda esta adversidad existieron personas que, por

lazos de amistad, nos apoyaron brindándonos equipos de soporte técnico, que eran necesarios para algunas presentaciones. Así mismo, es necesario resaltar la participación de la comunidad y la presencia activa de cada uno de sus integrantes, que con su actitud lograron mantenernos firmes en nuestro propósito. LA AUTOGESTIÓN Buscábamos el apoyo mismo de los padres. Por parte de la institución conseguíamos personas que podían donar instrumentos y algunos otros instrumentos los ganamos en concursos en los que participamos. IMPACTO Despertamos el interés en los niños y jóvenes por la música peruana y el conocimiento de la diversidad cultural de la que forman parte. Así mismo, hacemos ver que el arte es una herramienta de formación integral, que fortalece los valores de responsabilidad, puntualidad, compromiso y perseverancia dentro de los integrantes de la asociación que se forman en los talleres. Es decir, que desde nuestro enfoque y nuestro trabajo, logramos tener en un futuro cercano personas con una visión realista de lo que es la importancia de la cultura para el desarrollo. En ciertos casos, contar con los conocimientos para tocar un instrumento ha servido de herramienta de trabajo, con lo que muchos jóvenes han podido seguir sus estudios y encontrar una posibilidad de desarrollo.

17


Fotografías: Jason Barrientos Simborth

asociación cultural

El chalÁn

Villa maría del triunfo I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN El Chalán es una organización cultural y artística que tiene como objetivo promover el arte y la cultura, especialmente el folclor, la marinera y el zapateo negro. Nuestro público objetivo son los niños en edad escolar y con riesgo de alcoholismo, drogadicción o delincuencia. Aquí vienen niños de todo lugar, no solamente de Villa María, sino de San Juan de Miraflores, de Surquillo, de San Borja. Trabajamos básicamente con música, enseñamos guitarra y cajón, y nuestro fuerte son las danzas. También hacemos clases de teatro, arte y oratoria, porque vimos limitaciones en los niños para hablar. Además hemos realizado presentaciones, conciertos, concursos

18

y hacemos la clausura de las vacaciones útiles, ese es nuestro fuerte. La hacemos en un local especial, con ceremonia, como una graduación. Vamos mensualmente a un concurso como mínimo; además dos veces al año hacemos eventos, festivales, y los autofinanciamos. ANTECEDENTES Y ORIGEN Desde pequeño, a raíz de mi familia, la familia Ruiz Barrenechea, estuve vinculado al arte y a la música. Quise poner una academia de ballet, pero fue imposible hacerlo. En el año 80 o 81 comencé a promover a mis sobrinos, que bailaban marinera, y a raíz de eso me pregunté por qué no hacer una escuela para luchar contra la droga, el alcohol, los niños vagos, los niños sin padres. Busqué el nombre con mi familia y nos decidimos por «El Chalán». Yo no enseñaba, era promotor. Así


comenzó. Nosotros somos los pioneros del Cono Sur, no había otras asociaciones, no había nada. El Chalán influenció para que se crearan otros grupos, ahora por lo menos hay diez. TRAYECTORIA A lo largo de nuestra trayectoria hemos tenido muchas presentaciones y hemos participado de los concursos de marinera de la UGEL en el 86 y el 87. Además hemos ido a provincias y participado en la realización del Inti Raymi. En el 87 nos premió la Municipalidad de Lima porque ganamos un concurso de danza. A partir de eso nos hicimos ver en Lima, ya no solamente en Villa María. Actualmente tenemos más de 3000 presentaciones.

II Modelo de gestión TERRITORIO Es un distrito que está urbanizado y tiene zonas marginales que son los cerros. El lugar donde se desarrolla el grupo es un sitio urbanizado, con pistas y veredas. El aspecto negativo sería que hay gente que hace malos usos de la parte social, las pandillas, por ejemplo. Otro aspecto negativo es que no tenemos el espacio suficiente para trabajar como quisiéramos.

LOS ALIADOS Al principio hemos trabajado solos y después ya nos hemos relacionado con la Municipalidad de Villa María del Triunfo, además de diversas instituciones policiales, religiosas, educativas, culturales y vecinales como invitados, con el objetivo de difundir y promover nuestro arte. También hay instituciones que nos ayudan fuera de la comunidad. La municipalidad de San Juan de Miraflores nos ha reconocido como una agrupación que promueve las danzas. LA AUTOGESTIÓN Todo lo que tenemos es autofinanciado por nosotros, con préstamos. Lo que nos ha permitido lograr eso es la disciplina, además de nuestro personal. Además también la difusión permanente. No hemos cerrado nunca el taller, nos hemos mantenido siempre en actividad. IMPACTO Pues vemos más actividad cultural, por ejemplo La Nueva Semilla, que también hace folclor y lo fusionan, ahora en general hay más grupos. La gente también se siente más tranquila con nosotros acá, saben que somos un centro de actividad cultural al que pueden recurrir.

19


grupo teatral

la comuna de villa

Villa El Salvador

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Somos el teatro La Comuna de Villa, una experiencia que se dedica al arte y a la educación mediante las artes escénicas. Desarrollamos nuestra propuesta cultural en Lima Sur, específicamente en centros educativos. Nosotros hacemos talleres, presentaciones teatrales y tenemos convenios con centros educativos para realizar estos talleres dentro de estos espacios. Nuestra meta es poder crear y habilitar más espacios culturales dentro de los centros educativos, quizás tener una proyección dentro del Ministerio de Educación como una propuesta no alternativa dentro de estos espacios.

20

ANTECEDENTES Y ORIGEN Comenzamos trabajando en colegios. Luego se comenzaron a hacer los festivales junto con las escuelas, entonces así podíamos trabajar con los niños y se formó un proyecto. Con este primer grupo se formó como una escuela, un trabajo con ellos, hasta que han formado ahora la primera institución cultural dentro de una institución educativa. El Ministerio de Educación, de Cultura, el municipio también han validado este trabajo que se está haciendo para nosotros. Eso cierra un ciclo importante de la acogida del arte dentro de las escuelas que a nosotros nos interesa mucho. LA TRAYECTORIA Nosotros tenemos ya ocho años de trabajo artístico en Villa El Salvador. Iniciamos nuestros proyecto de


formación de elencos dentro de la institución educativa 6066, en la cual, con los años, nos dimos cuenta que teníamos buenos resultados porque los chicos que participaban en este proyecto de escuela de formación tenían buenos reconocimientos en los concursos interescolares de teatro. Hemos ganado los concursos de la Ugel, de Lima Metropolitana en el Museo de Arte de Lima, participamos en todo lo que es festivales de cultura viva comunitaria. Tuvimos una temporada en el Museo de la Nación, y todo esto con niños entre los ocho y trece años de edad, que es el rango de edades de los niños con los que trabajamos.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Cuando iniciamos este proyecto sentimos todavía algunos recelos en cuanto a que no sabían de la implicancia del arte en los niños, al igual que los profesores no sabían para qué sirve el teatro, de qué manera ayudaba. Con el pasar del tiempo y el trabajo que mostramos se hizo claro que el teatro no desarrolla una propuesta inmediatamente visible, sino que es un proyecto a largo plazo. Los niños en los centros educativos donde trabajamos son referentes dentro de su institución educativa, los padres tienen un acercamiento más al teatro y dan un apoyo también. Hay docentes con los cuales hemos formado una pequeña red de teatro a nivel de colegios. LOS ALIADOS Los aliados en todo este proyecto han sido la Municipalidad Metropolitana de Lima, con los aportes que nos han brindado durante estos tres años; el Ministerio de

Cultura, con el programa de Puntos de Cultura. También la Red Latinoamericana de Teatro No a la Violencia, que involucra a países como México, Argentina, Colombia, Venezuela, los cuales nos dan el respaldo para hacer las actividades que tenemos. Y por último, agrupaciones cultuales, locales y nacionales, con las cuales nosotros también hemos podido tejer una amistad, un vínculo, y sobre todo un trabajo de apoyo, en estos años de trabajo. LA AUTOGESTIÓN Las estrategias de autogestión tienen que ver con desarrollar nuestros en los centros educativos, que ellos puedan apoyar las actividades cultuales y así nosotros poder desarrollar festivales dentro de sus espacios. Cada vez que hacemos presentaciones, involucramos mucho a los padres de familia, a la comunidad educativa, y de esa manera aligeramos los costos de lo que vendría ser una semana de eventos. IMPACTO El aporte es más cualitativo que cuantitativo, porque ayudamos a la comunidad a tener otra propuesta de desarrollo mediante el arte. De esa manera quizás reducimos un poco el tema de la violencia o a la venta de drogas. Nosotros creemos que están bien el progreso, la construcción, la infraestructura; el mundo necesita vivir mejor. Pero dentro de vivir mejor nosotros también buscamos generar seres humanos libres, y la libertad se da mediante una actividad artística y cultural: no solamente tiene que ser el teatro, sino el canto, la pintura, la danza.

21


La nueva

semilla

Villa María del Triunfo I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN La Nueva Semilla es un grupo de música, arte y baile. Realizamos presentaciones todos los fines de semana e impartimos talleres de breakdance, hip-hop, salsa, bachata, canto, guitarra, cajón, teatro, dibujo, pintura y ballet. Nuestro objetivo principal es alejar a los chicos de las drogas. Otro objetivo es promover el arte y la cultura a nivel nacional e internacional. ANTECEDENTES Y ORIGEN El grupo se inició en 1998; antes de esa fecha nunca me había involucrado en nada relacionado al arte. A partir del 98 comencé una relación con grupos

22

culturales de la zona, pero desaparecieron. Estos grupos participaban más que todo por el derecho de los jóvenes, haciendo arte por el desarrollo del distrito, pero después se politizaron. Abrimos con el objetivo de que los jóvenes estuvieran ocupados en algo positivo mediante el arte, porque si los llamaba para charlas o capacitaciones, nunca iban a venir. LA TRAYECTORIA Al inicio la comunidad no confiaba mucho en esta institución, hasta que nos hicieron un reportaje en el diario Ojo, en el 2000. En ese tiempo se hacía certámenes de belleza con trajes reciclados; nosotros somos los pioneros en hacer Miss Lima Sur, Miss Villa María del Triunfo con trajes reciclados. Es importante


resaltar que empezamos con cultura urbana, breakdance, grafiti, DJ, skate. Luego pasamos a pasacalles, ferias, festivales de todo tipo. Hacíamos, por ejemplo, el baile de Yma Sumac, el «Cóndor Pasa» con bailes de hip-hop.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Nuestro territorio es Lima Sur. Hay bastante población juvenil y una problemática muy fuerte, que es el pandillaje. Además hay mucha delincuencia, hay robos a cada rato. Hay bastante frustración de la comunidad, y muchos jóvenes se involucran con el arte ya que constantemente nos ven haciendo actividades, eventos. Hay bastante movimiento y eso hace que muchos se integren.

1

LOS ALIADOS Unacem1, de Cementos Lima. El colegio Marianista, la Municipalidad Metropolitana de Lima en este periodo. La Municipalidad de Villa María también nos ha ayudado de cierta manera, pero aún falta más apoyo, se necesita trabajar en eso. LA AUTOGESTIÓN Nos gestionamos haciendo actividades como polladas, rifas. En el camino voy consiguiendo las cosas. Otras instituciones hacen su plan de trabajo; nosotros no, nosotros improvisamos. IMPACTO Creo que se ha recuperado un poco el espacio público. Por ejemplo, ahora hay más jóvenes en los parques, vienen de k-pop, de electrónica, a pedirme espacios para que les preste porque no saben dónde ensayar.

Unión Andina de Cementos.

23


Fotografías: Jason Barrientos Simborth

vichama tEatro

Villa el salvador

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN El grupo Vichama es una asociación cultural que trabaja con las artes escénicas en el distrito de Villa El Salvador. Actualmente contamos con un público bastante amplio, aunque los niños y jóvenes son los que en los últimos años han estado más presentes. Las presentaciones son el formato principal con el que conectamos con nuestros espectadores, pero también trabajamos festivales y talleres para toda la comunidad. ANTECEDENTES Y ORIGEN El grupo Vichama se gesta a partir de lo que fue el Centro de Comunicación Popular, cuya historia se remonta al año 1974, pero es recién en 1983, el año de

24

distritalización de Villa El Salvador, que formamos oficialmente Vichama, con la idea de crear un teatro que no solo sea útil para la comunidad, sino que también sea estético. LA TRAYECTORIA Desde la creación del grupo comenzamos a realizar salidas alrededor de Lima a escuelas, universidades y escuelas de teatro. En el año 1985 aceptan nuestra participación en la Muestra Nacional de Teatro, la más importante en ese momento, que se realizaba en Cusco. Entre 1895 y 1990 formamos parte de la cartelera de la Alianza Francesa. En la década del noventa Vichama atraviesa periodos bastante duros y de lucha por el terrorismo que afecta al país. Los espacios públicos de Villa de El Salvador se veían intervenidos por


el Estado y los campamentos del Ejército. El atentado contra María Elena Moyano fue el punto de quiebre en la comunidad, porque se empoderó y recobró fuerza para no dejarse abatir. Hacia el 2000 comienza un periodo de sanación en la comunidad y en el grupo. Ampliamos nuestra visión y nuestro público, y nace una obra que proponía tomar conciencia sobre los desaparecidos por el terrorismo, Memoria para los desaparecidos, con la que viajamos internacionalmente a países como Canadá, Brasil y China, donde se estuvo de gira tres meses. Actualmente unos de los procesos más importantes para el grupo ha sido formar parte del programa Cultura Viva Comunitaria de la Municipalidad de Lima y participar en la creación de la ordenanza del programa1.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO En nuestro territorio hemos enfrentado problemas como el terrorismo y el proceso de sanación de la comunidad. Ahora enfrentamos otro tipo de dificultades, como la inseguridad y las pandillas. Sin embargo la lucha más importante que tenemos en este momento es la de recuperar la dimensión cultural en los colegios para restablecer el vínculo de la comunidad con el mundo académico. LOS ALIADOS Para nosotros es muy importante ser parte de redes que respeten su individualidad y forma de trabajar. Los dirigentes comunales nos han apoyado desde nuestra creación, así como agrupaciones de jóvenes y mujeres, también escuelas y distintas Ong. Internacionalmente

1

pertenecemos a redes ambientales y distintos festivales, como la Red Latinoamericana de Teatro en Comunidad, la Asociación Internacional de Drama, Teatro y Educación. LA AUTOGESTIÓN Entre nuestras fortalezas resalta nuestra capacidad de autogestión, así como la estabilidad que permite tener un espacio propio y las relaciones que hemos construido con distintas redes. Otra cosa por la que somos reconocidos es por nuestro trato al público, porque nos entregamos al otro y construimos una especie de complicidad con la gente que viene a vernos. Finalmente, el amor por la comunidad es la fortaleza que durante todo este tiempo nos ha motivado a vencer las dificultades. IMPACTO La gran cantidad de años que tiene Vichama nos ha permitido aportar en varios aspectos de la vida de nuestra comunidad, como es la democratización de los espacios públicos, la cultura de paz y la lucha por los Derechos Humanos. Una de nuestras metas es que Villa El Salvador sea reconocida como Ciudad de la Cultura. Como agrupación, buscamos crecer a nivel artístico, brindar más obras a la comunidad, empoderar el teatro para que ayude a la comunidad a conocer los procesos internos de los demás y de ellos en general. Planteamos crecer a nivel pedagógico y conectar a los colegios con las artes. Finalmente, buscamos crecer en espacio, tener más locales donde podamos ofrecer diversas actividades y llegar a más lugares.

Se refiere a la Ordenanza Nº1673, que instituye la política pública para el fortalecimiento y la promoción de la cultura viva comunitaria en

Lima Metropolitana.

25


ASOCIACIÓN cultural

bigote de gato

Villa El Salvador

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Bigote de Gato es una asociación cultural que tiene como objetivo principal aportar a la transformación social de Villa El Salvador desde el circo, es por eso que desarrollamos acciones que están dirigidas a niños, adolescentes, jóvenes y sus familias. Nuestras líneas de acción son a través de la pedagogía y la difusión cultural. En la primera podemos encontrar nuestro programa Escuela de Circo Comunitario El Hormiguero que tiene como objetivo promover el buen uso del tiempo libre en nuestros participantes, activando el local comunal y tomando el espacio público del Parque Central del Grupo 9, Sector 1 de Villa El Salvador.

26

En el segundo podemos mencionar a nuestro Festival de Circo en la Comunidad Funámbulo que organizamos año tras año desde el 2011 y ya tiene cuatro ediciones, además lo hemos venido organizando principalmente en la misma zona de impacto de El Hormiguero. Esta actividad busca promover el buen uso del espacio público de la comunidad realizando actividades artísticas y culturales para toda la familia; en ella han participado artistas del distrito de Lima, de otras regiones del Perú y el extranjero. De igual manera desarrollamos talleres de circo en los colegios del distrito con nuestro proyecto Circo al Cuadrado y realizamos una programación anual llamada Encuentros Arte en la Comunidad, en el Grupo 9, Sector 1 de Villa El Salvador. Allí invitamos también a diferentes agrupaciones y artistas a presentar sus espectáculos para la comunidad.


ANTECEDENTES Y ORIGEN Desde la creación de Bigote de Gato buscamos desarrollar una experiencia circense de calidad, que trabaje con técnica, estética y que fortalezca los valores de los niños, adolescentes y jóvenes. Esta meta nació a causa del poco reconocimiento que tiene el circo como herramienta pedagógica y de transformación social en nuestro distrito. Empezamos esta aventura solo con unas cuantas pelotas y clavas, un monociclo y un par de zancos, siempre con la esperanza de poder lograr nuestros sueños. Es por eso que nunca nos rendimos y siempre fuimos perseverantes hasta lograr nuestros objetivos. LA TRAYECTORIA Quizás uno de los momentos más difíciles del grupo ha sido al inicio. Antes no teníamos un lugar fijo de trabajo, rotábamos en diferentes lugares, en las afueras de la casa de uno de los compañeros, en el parque, en otro local comunal y en los espacios de algunas agrupaciones amigas. Además no podíamos hacer un taller de circo como los que realizamos ahora porque no contábamos con el material necesario. Sin embargo, en el año 2012 nos pudimos establecer en la comunidad del Grupo 9, Sector 1 de Villa El Salvador como espacio de trabajo principal de nuestra organización.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Venimos trabajando en el Grupo 9, Sector 1 de Villa El Salvador, que cuenta con un anfiteatro comunitario hecho por sus pobladores. Cuando llegamos a este lugar, lo encontramos inactivo a pesar de ser un buen espacio para poder promover actividades. Pasó el tiempo y gracias al trabajo de Bigote de Gato, este lugar dejó

de ser un lugar gris para transformarse en un punto de encuentro educativo y cultural para los niños, adolescentes, jóvenes, sus familias y los vecinos del barrio. LOS ALIADOS En el barrio del Grupo 9, Sector 1 de Villa El Salvador, nuestro principal aliado ha sido la Junta Directiva Central y los padres de familia de nuestros alumnos. Gracias a ellos hacemos sostenible nuestro trabajo. Otros aliados importantes han sido los grupos del distrito y de Lima que participan y colaboran en nuestras actividades. Así mismo la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Ministerio de Cultura nos han apoyado en diferentes momentos de nuestra trayectoria. LA AUTOGESTIÓN Una manera de autogestionarnos es realizando actividades de recaudación de fondos junto a los padres de familia de nuestros alumnos (parrilladas), también a través de ventas de nuestros propios productos (polos, pines, stickers), mientras que por otro lado ofrecemos nuestros servicios artísticos. Además de eso, hemos ido ganando con el tiempo algunos proyectos concursables. IMPACTO Creemos que hemos podido movilizar a la población del Grupo 9, Sector 1 de Villa El Salvador gracias a nuestras actividades. Actualmente los vecinos reconocen a Bigote de Gato como una organización que promueve el arte y la cultura como una herramienta de desarrollo, que toma el espacio público de la comunidad para transformarlo en un lugar donde los niños, adolescentes y jóvenes puedan utilizar bien su tiempo libre fortaleciendo sus valores a través del circo.

27


AGRUPACIÓN FolklórICA DE MÚSICA Y DANZA

KUYAYKI PERÚ Villa El Salvador

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Kuyayki es una organización fundada en el 2007. Practicamos la danza como disciplina y brindamos presentaciones y talleres para contrarrestar las actividades de alto riesgo social. Nosotros apostamos por un espacio alternativo para chicos y adolescentes de la zona, en el que puedan ejercer actividades artísticas y culturales. Trabajamos para todo tipo de públicos, tanto como espectador y como participante. ANTECEDENTES Y ORIGEN Nosotros en realidad éramos parte de un grupo llamado Kuyascandy, que en el año 2004 se disolvió. Mi

28

hermano y yo, que somos egresados de la escuela de folclor José María Arguedas, decidimos crear un nuevo grupo, ya que tenemos un fin común, que era la danza. Entonces decidimos formar Kullaykay, que es un término quechua que significa «te quiero, te amo Perú». De alguna manera quería rescatar los valores de la actividad física cultural a través del folclor. Se dice que la danza genera identidad cultural, buen vivir y respeto. LA TRAYECTORIA Nosotros empezamos como grupo de danza, para que los chicos y jóvenes se dediquen a la danza y la cultura en sus tiempos libres. Al inicio nos presentábamos en los festivales, en los grupos de danzas, los aynis culturales.


Lo que nos ayudó el programa Cultura Viva Comunitaria, porque nos ayudó a visibilizar mucho nuestra experiencia y participar siempre en todos los festivales a nivel distrital, metropolitano y nacional. El año pasado el programa Cultura Viva Comunitaria nos ayudó a ser coorganizadores de dos festivales internacionales: uno es el Verano en Danza y el otro es Killaray, ambos son puntos de cultura y también organizaciones de vida comunitaria. El año nos invitaron ir a Medellín y lastimosamente por razones económicas solo pude ir yo. Como grupo nos hemos autogestionado, no somos como otros grupos que cooperan con organizaciones internacionales u Ong. Nosotros no manejamos todavía ese tipo de elaboración de proyectos.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO En el territorio donde nos desarrollamos aún hay bastante movimiento de drogas y grupos de chicos involucrados en eso. A veces afecta nuestros ensayos y los ensayos de otras agrupaciones que se reúnen en la losa, porque les roban sus pertenecías. El peligro siempre es que nos quiten nuestros equipos.

Lo positivo es que esto no ha impedido que nosotros trabajemos, ni que grupos de otras zonas vengan a trabajar también diversas actividades. LOS ALIADOS Los aliados básicamente han sido los dirigentes comunales del grupo residencial, gracias a ellos tenemos este local comunal. LA AUTOGESTIÓN Nosotros básicamente lo que hacemos son actividades profondos, hacemos panchos, mazamorras. También hacemos presentaciones artísticas pagadas y a partir de eso generamos el dinero para alquilar los vestuarios. Tenemos también apoyo de las tiendas, con los vecinos que colaboran con nosotros, así como con la Municipalidad Metropolitana de Lima y otras entidades que participan en la organización. IMPACTO Nosotros estamos tratando de hacer un cambio desde el grupo hacia afuera, desde adentro hacia afuera, con el fin de ir generando otras actividades para el buen uso del tiempo libre y del espacio público.

29


Fotografías: Jason Barrientos Simborth

colectiVo de arte

rEpErcuta

Villa el salvador

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN El Colectivo de Arte Repercuta trabaja con material reciclado. Todos somos jóvenes artistas de Villa El Salvador y tenemos la intención de crear conciencia ambiental en los niños y niñas que participan en los talleres que dictamos en el grupo 25 del Sector 3 en nuestro distrito. Nuestro nombre viene de «re» de reciclaje y «percuta» de percusión. Si bien ahora nuestro público son los niños y adolescentes, nuestro plan es incluir al adulto mayor. La columna vertebral del grupo es la percusión, aunque llevamos talleres de artes plásticas, danza, teatro, y para el verano tenemos pensado hacer zancos y malabares.

30

ANTECEDENTES Y ORIGEN Nosotros somos artistas provenientes de diferentes instituciones de arte y decidimos juntarnos para formar un colectivo que tenga como objetivo el reciclaje. Decidimos trabajar en el local comunal del grupo residencial 25 del Sector 3 de Villa El Salvador, pues en este lugar el tema del pandillaje y las drogas es muy fuerte. Tenemos como precedente agrupaciones grandes que nos sirven como ejemplo para hacer lo que estamos haciendo ahora. Somos la primera agrupación que está haciendo algo cultural en el Grupo 25 del Sector 3, y que además tenemos miembros del colectivo en la dirigencia vecinal, para poner el tema cultural en la agenda.


LA TRAYECTORIA El colectivo tiene dos años. Todos nosotros tenemos la idea de hacer talleres y música, principalmente con el ejercicio de reciclar. Por el momento también hacemos cosas coyunturales, como pasacalles, talleres o presentaciones. Sin embargo es importante no detener los talleres que se hacen en el grupo para no perder todo lo que hemos construido en el barrio. Continuamos el proceso y esperamos replicar y tomar otros espacios como locales comunales en abandono; la idea es contagiar de este ánimo a otros grupos residenciales.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Actualmente el espacio es muy violento por el tema del pandillaje y la venta de drogas. Nosotros no nos enfrentamos, no creamos conflictos. Por el contrario, alguna vez unos chicos pandilleros imitaron lo que nosotros estábamos haciendo un día de ensayo en la losa deportiva. Hay una cosa muy buena que creo que nosotros estamos logrando, que es que esto sea reconocido como un centro de cultura. Trabajar con niños ya es ganarles a los pandilleros y a los que venden droga. LOS ALIADOS Primero serían los dirigentes, que nos dieron el espacio. Luego los padres y luego los compañeros que al

igual que nosotros también trabajan en locales comunales. Por ejemplo el grupo Esteabays, La Red Joven Sur. Cuando hemos tenido eventos o algún pasacalle, los grupos se suman y es ahí cuando los compañeros nos apoyan, a nosotros también nos invitan y nos sumamos a las actividades que ellos hacen. LA AUTOGESTIÓN Nosotros hacemos actividades para recaudación de fondos, para mantener el espacio, porque se gasta mucho en material, aun cuando trabajamos con reciclaje. Hemos logrado un proyecto con la Municipalidad Metropolitana de Lima, que nos sirvió de mucho para los talleres de verano este año. Otro factor son los niños y niñas. Ellos no pagan el taller pero sí aportan al traer botellas de plástico, cartón y cosas así para luego revenderlas y con eso mantenernos a través del reciclaje. IMPACTO Siempre tratamos de crear cultura ambiental y educar a la población enseñándoles acerca del reciclaje, el medio ambiente, cuidar los parques y que los vecinos tomen conciencia de que el espacio público no es un contenedor de basura. Creo que en eso hemos ayudado mucho, porque los vecinos han tomado más conciencia. Los chicos que están dentro del taller enseñan a los papás a reciclar, ellos saben qué es orgánico, no orgánico, saben dónde botar la basura.

31


Fotografías: Romina Vera Barriga

cijac

casa inFantil dE artE Y cultura

Villa el salvador

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN cijac es Casa Infantil Juvenil de Arte. CIJAC tiene dos dimensiones, la profesional y la social y ambas se complementan. La profesional tiene que ver con un grupo de personas que hacen un trabajo artístico profesional a nivel teatral, de música y de danza. Y otro es el tema más social, que son los programas y proyectos dirigidos a la comunidad, especialmente dirigidos a niños y adolescentes con el objetivo de poder contribuir con su desarrollo personal y social. El tema de ciudadanía es un tema que trabajamos con mucho énfasis, con la idea de que los niños puedan conocer sus derechos y deberes y que ellos entiendan que son parte de una comunidad y que tienen el compromiso y el deber de contribuir a ello.

32

ANTECEDENTES Y ORIGEN Tenemos ya quince años, desde el 20 de mayo de 1999, cuando iniciamos nuestras actividades. Indudablemente hay precedentes, yo vengo de una experiencia particular, el Taller de Teatro del Centro de Comunicación Popular de Villa El Salvador. Vengo de una experiencia de trabajo cultural muy fuerte en este lugar y donde muchas de las cosas que venimos haciendo las vamos replicando. Yo llegué hace diecisiete años y unos de los problemas más fuertes era el tema de la violencia juvenil, que era sindicada por la policía y el serenazgo. La zona donde nosotros vivíamos era de mucha violencia juvenil. Allí es cuando se genera la idea de poder hacer algo, de inventar, organizarnos y a partir de eso es donde se convoca a un grupo de chicos. Con este grupo de chicos se lleva adelante esta


experiencia, específicamente con chicos que estaban involucrados en temas de violencia juvenil. Producto de esta situación es que nosotros comenzamos a generar un espacio donde los jóvenes puedan encontrar una experiencia distinta y una forma distinta de resolver los conflictos. LA TRAYECTORIA Un primer momento fue el encontrarme con estos trece chicos con los que se empezó esta experiencia de Cijac en 1999. Tener en ese primer momento un soporte de instituciones privadas para poder llevar a cabo una experiencia de este tipo, pero indudablemente los protagonistas de esta historia fueron los chicos y estuve acompañando este proceso. Otro segundo momento para mí ha sido en un momento muy difícil de violencia en el 2002, cuando se conforma el Comité Vecinal por la No Violencia, un espacio que aglutinaba a la Iglesia, al gobierno local, a la comisaría, grupos culturales y dirigentes en una movilización muy importante para enfrentar la violencia juvenil. Un tercer momento es que ahora formamos parte de diferentes espacios, que hayamos sido reconocidos como Punto de Cultura, como organización de cultura viva comunitaria, que nos hayan invitado a ser parte de diferentes equipos para ayudar a formular políticas culturales. Creo que ha sido importante ese nivel de reconocimiento.

II Modelo de gestión

entretenimiento sino que los ayuda a su desarrollo personal y social. LOS ALIADOS Hemos tenido a Tierra de Niños, que es una Ong que nos ha apoyado durante muchos años, la Municipalidad Metropolitana de Lima, han sido importantes algunos organismos internacionales de diferentes países que nos han ayudado. Los vecinos de la comunidad, al apoyarnos, creo que también nos dan un nivel de validez, de respaldo, y de sentir que aceptan y reconocen esta experiencia. LA AUTOGESTIÓN Hemos hecho de todo, desde cuotas de nuestros integrantes de manera simbólica; hemos establecido convenios con instituciones como la Municipalidad Metropolitana de Lima para que nos puedan facilitar recursos materiales, cosas con las cuales trabajamos. Hemos aprendido a gestionar, mandar proyectos a distintas instituciones, elaborar nuestros productos para venderlos para poder sostener cada actividad que realizamos cada año. IMPACTO Aportar en la construcción de la ciudadanía, que la gente entienda que el arte y la cultura es un derecho y un elemento educativo, formativo, pedagógico en la construcción del ciudadano.

EL TERRITORIO Es una zona que tiene cerca de veintisiete años, una población muy joven, hablamos de más de doce mil familias. Los problemas son el tema de la violencia, el tema del narcotráfico y la droga es un tema muy fuerte en la comunidad y en el distrito, y aquí se denota en la gente que consume y vende. El tema de la violencia familiar, el feminicidio, en esta zona sobre todo, son las periferias, donde hay mucho maltrato infantil. La organización vecinal ya no es la misma que antes, ya no funcionan con el mismo ímpetu, pero estamos recurriendo a los organismos vivos, Iglesia, grupos de cultura, tratamos de convocarlos para enfrentar estas situaciones. Lo positivo es que hay muchas ganas de alcanzar las metas que se plantean, de repente no de organización pero sí hay ganas por salir de la situación donde se encuentran, los jóvenes tienen deseo de salir y superarse. Los dirigentes y la Iglesia también apoyan mucho. Muchos vecinos también apuestan por el arte y entienden que no solo es diversión y

33


red de instituciones folklóricas de villa el salvador

rifves

Villa El Salvador I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN La Red de Instituciones Folklóricas de Villa El Salvador es una propuesta de articulación de distintas agrupaciones que apuestan por la unificación de objetivos comunes. En nuestro distrito existe un aproximado de sesenta grupos de danzas que no son visibles. Es por ello que Rifves propone esta articulación. Hoy en día somos ocho agrupaciones que de forma empírica y voluntaria damos a conocer lo importante de la danza en la educación y apostamos por tratar de crear la primera plataforma cultural en el distrito y a nivel de Lima ya que no existe representatividad real. Nuestro público objetivo son los niños y jóvenes de la comunidad. Nosotros queremos hacer visible la danza

34

de nuestra zona, porque hemos recuperado varios espacios públicos con nuestro arte y lamentablemente no tenemos espacios cerrados. ANTECEDENTES Y ORIGEN No se ha tomado en cuenta el tema de inversión en la cultura en el distrito. En el caso de Villa El Salvador, en las anteriores gestiones se habló de un 2 % para la cultura, cosa irreal y falsa que se desmintió, ya que en aquel entonces el alcalde de turno creó un Consejo de las Culturas y las Artes que tampoco es real, y el 2 % en cultura jamás se dio. Nosotros apostamos porque se ejecute la Ordenanza Municipal Metropolitana de Cultura Viva Comunitaria en nuestro distrito. Hemos sido dejados de lado por años. Es por ello que solicitamos en muchas ocasiones ser reconocidos,


pero nunca nos hicieron caso. Dentro de nuestras metas está poder reconocer el Día del Danzante Peruano, ya que existe el Día del pollo, del cebiche, del amigo. Eso es inaceptable, siendo un país pluricultural. LA TRAYECTORIA Nosotros ya tenemos tres años trabajando y en tan poco tiempo hemos logrado varias cosas. El Ministerio de Cultura nos ha reconocido como Punto de Cultura, también como una asociación cultural humanitaria y hemos sido parte de dos festivales internacionales. Hemos ganado hace poco un premio por el Día Mundial del Folclor, la Municipalidad Metropolitana de Lima nos ha reconocido como organización de cultura viva comunitaria y hemos sido parte de reconocimientos importantes. Nuestro mayor logro fue reunir quince a diecisés grupos dentro de esta propuesta llamada Rifves.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Nosotros, como red, estamos integrados por ocho agrupaciones y estamos en las zonas periféricas. No nos centramos en un solo lugar. Usamos todo este territorio en general, primero como grupo residencial, luego a nivel sectorial. En general nos vamos moviendo todos en conjunto, como un circuito cultural, y nuestro objetivo son los vecinos y los niños que poco a poco van viendo este tipo de actividades y también se van integrando al grupo y poco a poco

se reduce el tema de los pandilleros y las drogas, el cual es muy fuerte aquí en este distrito y es otro tema más del cual la municipalidad no se encarga. Ellos solo ven pistas y veredas, pero nosotros hemos propuesto, a través del arte, un estilo de vida, un cambio social. LOS ALIADOS Dentro de la comunidad serían los dirigentes vecinales de grupos con los cuales trabajamos porque ellos son los que nos prestan los espacios. Nuestros aliados fuera de la comunidad son el Ministerio de Cultura, la Municipalidad Metropolitana de Lima, organizaciones de cultura comunitaria. LA AUTOGESTIÓN Los directores hacemos la chancha: alguien puede poner la gaseosa o los bizcochos, el equipo y hacemos actividades juntos. Cada grupo, como red, también hace sus gestiones independientemente. Entonces, cada grupo colabora, vamos juntando todos en general y sale un evento bonito. IMPACTO Nosotros, al ser una agrupación de danza, generamos el tema de la identidad cultural, así como también ciudadanía, participación, integración de los vecinos. Dentro de la red hemos tenido cuatro o cinco grupos que han podido recuperar a chicos del pandillaje y las drogas.

35


colectivo

atrévete magdalena

Villa María del Triunfo

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Colectivo Atrévete Magdalena es una agrupación formada por mujeres que practica la disciplina del teatro, específicamente el teatro basado en las técnicas del teatro del oprimido. Además de nuestras presentaciones de teatro, tenemos charlas o foros para complementar la experiencia vivida en la función. Nuestra idea es que luego los espectadores se vuelvan actores, lo que se conoce como el espectador, y nos relaten sus experiencias y también planteen una solución al problema que se ha mostrado en la función. Nuestros objetivos son que las mujeres no solamente reciban el mensaje que brindamos, sino que

36

sean ellas mismas las que propongan soluciones y se conviertan en actrices de su propia vida. Queremos borrar el estigma de la mujer víctima y que se empoderen para denunciar cualquier acoso o maltrato que sufran o del cual sean testigos. Así mismo, buscamos también fortalecer nuestra organización haciendo que cada integrante del grupo crezca, porque todas aún tenemos cosas por modificar y cosas para crecer como persona y así poder guiar mejor a los y las demás. Nos dirigimos a mujeres, es nuestra especialidad, pero alentamos a que toda la comunidad participe. Los niños impulsan bastante a la participación, porque ellos, al vernos en movimiento, quieren venir, y creemos que esto finalmente terminará vinculando a los adolescentes y a más público.


ANTECEDENTES Y ORIGEN El proyecto nace a raíz de un proyecto de la asociación Kallpa, una Ong, y Cuso, que es una cooperante que trabajaba en San Juan de Miraflores. Entonces la cooperante hizo un proyecto de teatro del oprimido solo para mujeres, es decir teatro de la oprimida. Entonces se convocó a un primer grupo en ese distrito y durante unos seis meses más o menos tuvimos financiamiento y una persona, Ariane, que nos indujo a trabajar el teatro del oprimido. Después de seis meses se acabó el financiamiento y se acabó el proyecto, pero como las que formábamos parte del proyecto ya habíamos congeniado, decidimos seguir. La mayoría vivía en Villa María del Triunfo y nos propusimos buscar un local allá. Pamela, una integrante fundadora del grupo, conocía al dirigente de la junta vecinal Micaela Bastidas, donde ella vive, e hizo que él nos cediera un espacio. A partir de ese momento es cuando comenzamos a ensayar y hacer más actividades en Micaela Bastidas, Villa María del Triunfo.

existe bastante violencia hacia las mujeres. Cuando ya estábamos instaladas en nuestro local, durante un mes hubo agresiones solo a mujeres. Un aspecto que falta trabajar es que en la junta directiva haya mujeres, porque si bien los vecinos miembros nos quieren ayudar, no entienden de primera mano los problemas a los que nos enfrentamos las mujeres. Un aspecto positivo es que la comunidad poco a poco ha comenzado a abrirse con nosotras y esto a llevado a que comiencen a ser concientes de la problemática de género. A pesar de tener poco tiempo trabajando en Villa María del Triunfo, hemos podido ver cambios.

LA TRAYECTORIA Nosotros hemos sido independientes por un año y medio. Uno de los momentos más importantes de nuestra trayectoria fue participar del programa Cultura Viva Comunitaria de la Municipalidad de Lima, porque los requisitos que nos pedían nos ayudaron a formalizarnos y a dar más importancia a lo que ya veníamos haciendo. En cierta manera, es como institucionalizarnos, tal vez no como estar en un edificio, pero desde que conseguimos el local comunal logramos transformar un poco el espacio de la comunidad. Hace poco realizamos una actividad que se llamó La Feria del Trueque. Consistía, como su nombre lo dice, en un intercambio de cosas que se encuentren en buen estado pero que no se usan. Podría decirse que ese fue el pretexto para llamar a la comunidad, pero dentro de esta actividad también promovíamos charlas sobre violencia de género, salud sexual y salud reproductiva y repartíamos folletos. El objetivo era que la comunidad sienta que el local tenía actividad. Esta actividad fue importante, porque se sintió por primera vez una presencia fuerte del grupo en la comunidad. Actualmente estamos en una etapa de despertar y abrirnos más hacia otras agrupaciones.

LA AUTOGESTIÓN Nosotras nos auto gestionamos a través de intervenciones en espacios públicos o privados con sombrero voluntario o una retribución. También con ferias del trueque, que organizamos en el local comunal, intercambios de talleres o presentaciones con otros grupos aliados.

II Modelo de gestión

LOS ALIADOS Uno de nuestros principales aliados ha sido la junta directiva de Micaela Bastidas, a través de su secretario, Juan Pablo Morán Pisconte, porque él desde la época del proyecto de Kallpa deseaba hacer algo con los vecinos. A raíz de eso nos toman más en cuenta y se genera mayor participación de la comunidad.

IMPACTO Nosotras, desde que obtuvimos el local, sentimos que hemos contribuido a retomar un espacio público que estaba olvidado. A raíz de nuestra presencia se ha ido tomando un poco más de conciencia sobre el tema de violencia de género, incluso han venido personas de otros lados y han instalado una biblioteca. Otra forma en la que sentimos que aportamos al espacio público es mediante la toma de muros; por ejemplo en el primer festival por la NO Violencia que hicimos con otros grupos del sur que también nos apoyaron con poemas y murales en contra de la violencia de género, pintamos frases e hicimos murales. Y nos hemos dado cuenta que la gente respeta eso, no lo pintan ni lo maltratan. Creemos también que el conocer a otras organizaciones ha ayudado a que en Lima Sur se potencien las iniciativas que buscan hacer una transformación social y tratar problemáticas de la comunidad. Cada vez se logra una mayor participación ciudadana.

EL TERRITORIO En el territorio donde trabajamos se ve muchas veces la problemática de género que trabajamos, aún

37


centro cultural

la chispa

San Juan de Miraflores I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Somos el Centro Cultural La Chispa. Nuestro objetivo es tener nuestro propio medio de comunicación y nuestras propia infraestructura e implementos. Nosotros formamos grupos de jóvenes para que se dediquen a la música. Percibimos que Pamplona debe cambiar junto a los jóvenes y niños y así poder cambiar nuestra sociedad. También tenemos el área de teatro, publicidad y marketing, estas dos últimas recién creadas. Actualmente nuestro centro cultural cuenta con talleres de música, teatro, artesanía y muestras fotográficas de los jóvenes. Nosotros no tenemos ningún apoyo del municipio, todo lo que conseguimos es a través de nuestro esfuer-

38

zo. Nuestro movimiento juvenil quiere ser la herramienta para el cambio en San Juan de Miraflores. ANTECEDENTES Y ORIGEN La Organización existe desde los años ochentas, en plena época de Sendero Luminoso y el Mrta. El país atravesaba una gran crisis y ahí se encontraban latentes los partidos políticos. En Pamplona el que más que sobresalía era la Izquierda Unida. Nosotros éramos casi niños, estábamos en plena adolescencia y formamos un centro de comunicaciones que se llamó La Voz del Pueblo. Nuestra temática eran las inquietudes y problemas de la época: el cólera, la crisis y la pobreza. Lo que hacíamos era grabar en casetes estos sociodramas y los emitíamos por una emisora por altos parlantes. La primera edición de La


Chispa fue en el marco de una chocolatada navideña organizada por Son Perú, el centro cultural de esa época. LA TRAYECTORIA La Chispa inicia sus funciones como Centro Cultural en el año 2012. En este tiempo hemos trabajado junto a organizaciones del Estado y Ong organizando diversos eventos. Uno de los más importantes fue el que tenía como tema principal «La lucha contra la explotación sexual en niños, jóvenes y adolescentes». Otros momentos importantes fueron en el año 2007, cuando elaboramos una exposición fotográfica sobre la historia de Pamplona, y el año 2013, cuando hicimos la obra Jesucristo Super Star presentando algunas de las escenas en las estaciones del tren eléctrico.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Al inicio el territorio era muy duro, en esos tiempos todo era un arenal, poco a poco ha ido cambiando, cada sector ha ido desarrollándose. Cuando iniciamos esto había mucha desinformación, la gente ni quisiera sabía

1

lo que estaba haciendo el alcalde. Después de nosotros ya empiezan a hacer una fiscalización hacia el gobierno local. El próximo año San Juan de Miraflores cumple medio siglo de existencia. LOS ALIADOS Nuestros principales aliados son S enaju 1 y Unacen2. También hemos recibido apoyo de asociaciones y Ong, como «Kallpa». LA AUTOGESTIÓN Realizamos diferentes actividades donde promocionamos las artesanías y productos que realizamos en los talleres, para así tener algún ingreso. IMPACTO Uno de los objetivos de La Chispa es velar por los Derechos Humanos. Hemos sacado una edición especial de los mártires del periodismo. Empezamos haciendo un homenaje cada año, invitando a todas las organizaciones de comunicadores sociales, para que no se repitan los atropellos a los Derechos Humanos de los periodistas.

Secretaría Nacional de la Juventud. / 2 Unión Andina de Cementos.

39


ASOCIACIÓN CULTURAL

cinco minutos cinco Villa María del Triunfo

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Cinco Minutos Cinco es una organización que plantea una nueva forma de relación entre la comunidad y lo audiovisual. Buscamos acercar al ciudadano y al audiovisual independiente, que no está a su alcance ya que la conexión entre el ciudadano y el audiovisual se da a través del consumo de lo expuesto por los medios tradicionales de comunicación, como son la TV y el cine. Parte esencial de esta nueva relación es la construcción mutua, donde el espectador tiene al mismo tiempo la posibilidad de crear sus propios contenidos.

40

ANTECEDENTES Y ORIGEN Cinco Minutos Cinco inicia como un proyecto de exhibición de cortometrajes en el 2005. En ese entonces los espacios de exhibición de cortometrajes eran prácticamente inexistentes, por lo que se decide armar una muestra que incluya cortometrajes de reciente creación así como trabajos de años anteriores. Esta muestra abarcó cuatro días y fue exhibida en el Centro Cultural de España. Luego esta se descentralizó hacia distritos periféricos de la ciudad, hasta el 2009. Cinco Minutos Cinco empieza a funcionar como organización desde el 2009, una vez que se dejó la itinerancia para concentrar el trabajo en el distrito de Villa María del Triunfo. Los objetivos se fueron definiendo y la organización se hizo cada vez más necesaria.


LA TRAYECTORIA La primera edición del Festival de Cine de Villa María del Triunfo se realizó el 2009. Gradualmente, con cada edición, se ha ido consiguiendo el reconocimiento, inicialmente de la comunidad y en los últimos años de instancias del Estado. Este reconocimiento formal por parte del Ministerio de Cultura, así como de la Municipalidad Metropolitana de Lima, nos ha permitido acceder a pequeños fondos que han fortalecido de manera significativa nuestra labor. Nuestros objetivos no han sido estáticos, creemos que han ido evolucionando con el tiempo y su ejecución. Y nuestras estrategias también se han ido afinando. Ahora nos encontramos en una etapa de consolidación de estrategias y profesionalización del trabajo, lo que también implica un abastecimiento logístico adecuado. Hemos adquirido algunos equipos básicos y apuntamos a seguir por este camino. Este 2014 el Festival de Cine de Villa María del Triunfo ha ganado dos premios importantes para nosotros. El primero fue una convocatoria realizada por el programa Puntos de Cultura del Ministerio de Cultura y el segundo una convocatoria realizada por la Dirección de Audiovisual y Fonología, que desde hace dos años, también premia proyectos orientados a la generación de público para el audiovisual. Estos reconocimientos fortalecen sobre todo nuestra voluntad, pues ya no solo la comunidad como beneficiaria directa es la que valora nuestra labor, sino que es el Estado quien ve en nuestra organización y su práctica un aliado para alcanzar sus propósitos.

LOS ALIADOS Las alianzas son básicamente con las organizaciones de base y las instituciones educativas de la localidad. También con la Municipalidad Metropolitana de Lima y con el Ministerio de Cultura, a través de su programa Puntos de Cultura. LA AUTOGESTIÓN Se ha dado a través de solicitud de auspicios y a través de fondos propios. IMPACTO Existen asentamientos humanos a los que hemos asistido desde el 2009 y conocemos adolescentes que desde niños participan de nuestras actividades. En el distrito poco a poco se empieza a percibir brotes de interés por lo audiovisual y la fotografía, desde los centros educativos se preocupan por participar de las actividades que proponemos. Lo importante es que se está construyendo una nueva forma de actuar en el espacio público, una nueva forma de valorar lo local. El distrito tiene un festival de cine, aunque muchos no lo saben, y poco a poco irá revistiéndose de relevancia a nivel latinoamericano para beneficio de la comunidad de Lima Sur. Desde el 2013 realizamos un esfuerzo por sistematizar nuestro trabajo, sobre todo en relación al festival de cine. Estamos generando información.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Nuestro trabajo se concentra en Lima Sur, básicamente en Villa María del Triunfo, a través de dos actividades centrales: el Festival de Cine de Villa María del Triunfo, que se realiza en los meses de abril y mayo y que va por su séptima edición; y el Concurso Escolar de Fotonovelas, que se realiza entre setiembre a noviembre. Para el festival de cine nos apoyamos de las organizaciones vecinales que localizamos entre las siete zonas del distrito. Con muchas de estas organizaciones se viene trabajando varios años en torno al festival de cine. El concurso de fotonovelas que va por su segunda edición se sostiene a través de las alianzas que establecemos con las instituciones educativas, básicamente de Villa María del Triunfo y Villa El Salvador y la Ugel de la zona. El territorio nos da los insumos, los elementos, la identidad, el simbolismo, las historias, afina nuestras estrategias, los aliados y los beneficiarios.

41


Lima este


Fotografías: Víctor Ybazeta Guerra

escuela de teatro Y circo

El aGustino el agustino

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN La Escuela de Teatro y Circo El Agustino es un grupo social que trabaja con miras al desarrollo del trabajo social y la gestión con niños y adolescentes. Nuestra idea no solo es solo ser una compañía teatral, sino enseñar también circo y música, ya que son elementos importantes para el desarrollo de nuestros alumnos. ANTECEDENTES Y ORIGEN El grupo se funda en el 2005, con jóvenes que tenían la visión de formar una escuela. Ellos eran egresados de talleres como La Tarumba o la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático. De ahí se creó el grupo Mascaritas, que también empezó como un taller y cuando

44

tomó fuerza, se incorporó a los talleres de la Municipalidad de El Agustino, hasta que luego de un tiempo optamos por retirarnos y empezar nosotros solos como la «Escuela Municipal de Teatro y Circo de El Agustino». Al principio era un poco complicado, por el pago de servicios como luz, agua y el espacio, pero nos decidimos seguir el grupo y ya vamos por los diez años. LA TRAYECTORIA Trabajamos con niños de siete años para arriba. Nos arriesgamos, porque nos decían que era muy complicado, pero decidimos hacerlo porque es un reto para nosotros. Entonces conseguimos al personal adecuado para poder hacerlo. El primer grupo, que empezó desde pequeños, ha cambiado bastante a nivel artístico. Hay un grupo, el que más recuerdo, que montó la obra A seguir


Soñando, que fue un boom en los festivales de teatro popular. Ellos nos ayudaron a crecer, la presentación sonaba tanto y cuando les decían «¿dónde se han preparado?», ellos decían, «en la Escuela de Teatro y Circo de El Agustino». A nivel artístico nosotros no queremos desligarnos de la idea de un cambio y un mensaje.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Trabajamos en un distrito popular, con un gran índice de delincuencia. Cuando empezamos nos encontramos con una comunidad muy individualista y empezamos a trabajar aumentando y reforzando la autoestima de los jóvenes. Ellos comprendieron que era importante el trabajo en grupo y valorar el lugar donde se desenvuelven. Y así poco a poco ellos intervenían en lo que pasaba en la comunidad, se organizaban, y valoraban lo importante del arte. Ahora la comunidad es mucho más proactiva en solucionar problemas, en especial los más pequeños; se reconocen dentro de un colectivo y sobre todo dentro de una familia. LOS ALIADOS Principalmente la Municipalidad de El Agustino, que nos proporcionó la idea de la seguridad. De ahí

los padres de familia, ellos nos apoyaron. Están además algunos auspiciadores, como los bancos y tiendas; ellos tal vez no nos apoyaban con dinero pero sí comprándonos todas las entradas para las funciones, para que las presentáramos en su centro comercial. Ese apoyo no ha sido perenne, mayormente siempre ha nacido de nosotros el autofinanciarnos todo y vender nuestras funciones, vender nuestros pines, vender nuestras narices, etc. LA AUTOGESTIÓN Cada vez que teníamos actividades fuertes realizábamos actividades profondos, como el bingo y las polladas. IMPACTO Trabajamos por la cultura de paz y los Derechos Humanos; por ejemplo con nuestra obra Nunca más, que habla sobre el conflicto social que ocurrió en el Perú. Nosotros creemos en ese tipo de revolución de no olvidar para que no se vuelva a repetir los eventos dañinos. Hemos visto un gran avance en la participación ciudadana, creemos que hemos ayudado a que la comunidad se identifique dentro de un colectivo y que no solo sea más abierta, sino que nazca de ella misma dar soluciones.

45


centro CULTURAL

kallpachay

San Juan de Lurigancho

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Nosotros consideramos a la agrupación Kallpachay como una familia conformada por niños, adolescentes, y también tratamos de involucrar a los padres de familia en el desarrollo de la agrupación. Básicamente trabajamos con proyección a la niñez y juventud, dándoles a los chicos una alternativa sana para que ellos desarrollen sus habilidades y formen cultura en total armonía. El objetivo principal es difundir las danzas folklóricas rescatando y revalorando las tradiciones culturales. En segundo lugar buscamos que el distrito de San Juan de Lurigancho, de donde nosotros provenimos, tenga una imagen diferente de la que tenemos hoy en día. San Juan de Lurigancho es un distrito donde existe mucha

46

delincuencia y situaciones negativas, por lo que buscamos a través del proyecto revertir esa visión del distrito. Realizamos recitales de danzas folklóricas cada cierto tiempo en un teatro, pero mayormente lo hacemos de manera directa con el público, en presentaciones y festivales que organiza la propia comunidad todos los años. Por ahora solo nos ubicamos en San Juan de Lurigancho, pero dentro de la política de expansión del trabajo territorial que tiene la agrupación estamos buscando convenios con diferentes instituciones educativas para afianzar de una vez el trabajo en todo el distrito. ANTECEDENTES Y ORIGEN Kallpachay Perú se funda por iniciativa de ocho jóvenes que, al culminar carrera de educación, decidimos continuar con esta labor de las danzas. En el instituto


pedagógico donde estudiábamos había un taller de danza, el cual era un complemento a la carrera. Nos agradó mucho y vimos en esa alternativa la posibilidad de continuar con nuestra vocación. Nosotros planteamos una posibilidad en la que San Juan de Lurigancho se convierta en una alternativa cultural de Lima Metropolitana. Conforme vimos que los niños y jóvenes de la zona se estaban adhiriendo al grupo, la directiva de la institución pensó que era una oferta que le servía a la comunidad y convirtió ese local del colegio que no funcionaba en las tardes en una especie de piloto. No solo nos hemos dedicado a la difusión y a la expresión corporal, sino también a formar valores como la puntualidad, el respeto, la lealtad y el compromiso social. Hoy en día, junto con Comas y Villa El Salvador, nuestro distrito se ha convertido en uno de los que impulsa más los movimientos de los jóvenes y el desarrollo de grupos de danza folklórica. LA TRAYECTORIA Uno de los aspectos más importantes fue nuestra primera presentación en Campoy. Sumado a ello, la incorporación de nuevas generaciones que van difundiendo y presentando la esencia de la cultura. Kallpachay Perú ha tenido la suerte de participar también en actividades fuera de Lima. En el 2012 viajamos a Chiclayo para difundir nuestro repertorio, presentándonos en TV Norte, y aquí en Lima nos hemos presentado en TV PERÚ y en la Línea 1 del Metro de Lima. Este año hemos tenido una cantidad de presentaciones en el Parque Zonal Huiracocha y en el Parque de la Exposición. Muchas personas, gracias a esto, han forjado a la danza como un tema profesional. Tenemos la suerte de hace poco haber firmado un convenio con la escuela de formación artística Teodoro Valcárcel, ubicada en Ate, donde los integrantes de Kallpachay Perú accedan a una beca académica y se pueden formar para tener perfil para enseñar de danza como profesores a nivel profesional. Lo que debo resaltar es el ambiente de confraternidad que se vive en nuestra agrupación, en el que no hacemos cultura solamente por competencia sino para compartir.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Cuando iniciamos en un primer momento había un rechazo a la práctica de la danza, siempre se decía que la danza folklórica era una pérdida de tiempo y que la práctica iba a implementar el uso improductivo de nuestra vida. Otro aspecto es el pandillaje, en nuestra zona hay mucha delincuencia y enfrentamientos entre los mismos alumnos de los colegios aledaños. Gracias a 1

Dios todo eso se ha ido solucionando a través del apoyo de la misma comunidad y en algún momento de la municipalidad, mediante serenazgo, para brindarnos la seguridad del caso. Hemos creado una especie de Seguridad Ciudadana no formal, que ha traído beneficios a todos, desde los propios bailarines hasta la comunidad. LOS ALIADOS LA IEI N° 051 Los pastorcitos de nuestra Señora de Fátima, institución educativa inicial en donde desarrollamos nuestros ensayos desde nuestra fundación, tenemos un reconocimiento especial a la dirección, profesores, padres de familia y a los pequeños alumnos de dicha institución. El Ministerio de Cultura, al reconocernos como Punto de Cultura desde el 2013, y la Municipalidad Metropolitana de Lima, mediante la base de datos de Cultura Viva, se han constituido como dos aliados. Un apoyo importante es la comunidad, por ejemplo, la parroquia Santa Rosa, con la que trabajamos directamente, los vecinos del parque número 8, donde está ubicado nuestro local de ensayo, la Línea Uno y el parque zonal Huiracocha. Trabajamos mucho de la mano con el Crea del Parque Huricacocha y con la promoción de iniciativas culturales. En nuestro distrito hay pequeñas empresas que nos han brindado su apoyo, como en el caso de Tikari Producciones, que se dedica al rubro de lo audiovisual. En lo que refiere a la Municipalidad de San Juan de Lurigancho existe un intento por establecer alianzas, pero lamentablemente nunca se han concretado. LA AUTOGESTIÓN Las primeras donaciones fueron de los padres de familia el año pasado, para realizar nuestro Tercer Festival de Danzas, en el que participaron grupos de Villa El Salvador, Ancón, Puente Piedra, San Juan de Miraflores, Chorrillos, de la zona alta de San Juan de Lurigancho. La comunidad nos apoya con el uso de la losa para nuestros festivales e incluso con el uso de la energía eléctrica. El programa Puntos de Cultura es una herramienta importante que nos provee de ciertos materiales, así como la municipalidad, que en su momento nos ha apoyado con cierta logística. Por otro lado el Metro de Lima ha sido impulsor de nuestro trabajo a través de su plataforma virtual. IMPACTO El impacto social que tenemos ahora es reconfortante, porque si bien es cierto que al comienzo nos costó salir adelante, gracias al apoyo que nos ha brindado la comunidad preocupándose por el bienestar de los niños y jóvenes y fomentando los valores y la revalorización de la cultura, hemos podido crecer.

Centro de Cultura, Recreación y Educación Ambiental.

47


RED CULTURAL DE

SAN JUAN DE LURIGANCHO

San Juan de Lurigancho

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN La agrupación Red Cultural de San Juan de Lurigancho es una organización sin fines de lucro que tiene como fin promover el desarrollo cultural en el distrito. Nos dedicamos a promover cultura en las diversas zonas del distrito, sobre todo en aquellas más necesitadas. Nuestro objetivo es descentralizar la cultura, que llegue a los lugares más alejados, y también fortalecer e identificar al grupo a través de talleres formativos, impulsando nuestros eventos a través de las plataformas de comunicación. Como hablamos de un tema cultural no nos dirigimos a un público objetivo específico, sino a toda la población de San Juan de Lurigancho. Al ser una red cultural, abarcamos distintas disciplinas, como las

48

artes escénicas, teatro, clown, malabares, títeres, comunicación audiovisual, muralismo, danzas folklóricas y bailes modernos. ANTECEDENTES Y ORIGEN Desde hace nueve años nos reuníamos para festejar el aniversario de San Juan de Lurigancho. Luego, después de muchos años, se decidió que en el 2012 se forme la Red Cultural de San Juan de Lurigancho y desde ahí venimos trabajando. Ha habido todo un movimiento cultural que nos ha influenciado. El instituto Ruricancho, a cargo del arquitecto Julio Abanto, empezó a realizar investigaciones arqueológicas en diversas zonas del distrito, y dio a conocer que el distrito tiene una cultura milenaria. Todo este movimiento de investigación de la historia del distrito reforzó mucho la


identidad, se desechó la idea de cambiar de nombre, la gente empezó a asumirse como luriganchina. También nos influenciaron los grupos juveniles que estaban en las parroquias del distrito, dado que tenían bibliotecas, hacían talleres de verano, etc. LA TRAYECTORIA Actualmente estamos en un proceso de consolidación. Han sido tres años muy fuertes en los que hemos construido los cimientos de la organización, hemos logrado conocernos, tenernos confianza y también unirnos. A pesar de que no tenemos un financiamiento constante, hemos podido acceder a ayudas de la Municipalidad de Lima y del Ministerio de Cultura. Ahora debemos consolidar lo trabajado y sistematizar las experiencias que hemos tenido para convertirlas en proyectos y buscar financiamentos de entidades. Uno de los momentos más importantes de nuestra trayectoria ha sido la experiencia de Circo Perú en nuestra comunidad, que fue el primer proyecto que ganamos para un concurso. Otro momento importante fue un evento que se llama Festival de Artes por la Memoria, que intenta motivar la reflexión de la población y también de los grupos culturales en torno al conflicto armado interno en el Perú.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO San Juan de Lurigancho es una quebrada, está rodeada por ambos lados por dos cadenas de cerros, la parte central es plana y son urbanizaciones, y en la parte de los cerros también hay población en ambos lados. La presencia de la red cultural cubre todos esos lugares que he mencionado, no al 100 %, pero sí en un 65 %, y lo que estamos poniéndonos como reto es llegar donde no tenemos presencia. Un aspecto negativo del territorio es que muchos lugares donde intervenimos no tienen acceso a la cultura, no hay una formación de públicos; cuando hacíamos festivales por varias horas el público se aburría o no estaba concentrado. Lo positivo es que justamente a partir de ese trabajo los dirigentes y vecinos de las comunidades han querido que también se promueva la cultura por propia iniciativa de ellos; han surgido invitaciones con el deseo de llevar talleres, han permitido que un grupo cultural de su zona tenga un espacio propio, lo han apoyado en las actividades y ellos mismos se han vuelto parte de la actividad.

LOS ALIADOS Consideramos que nuestros principales aliados están en cada comunidad a la que nosotros vamos, y son tanto los dirigentes como también las señoras de los comedores, que a veces están más activas que los dirigentes mismos. También tenemos otros aliados, como la academia Aduni, la cooperativa San Hilarión, la Universidad Cesar Vallejo. Afuera del distrito nuestro principal aliado sería la Municipalidad de Lima, cuya labor en el ámbito de la cultura ha sido muy fuerte en este periodo. LA AUTOGESTIÓN Todos los eventos de la red cultural han sido gratuitos. Entonces las instituciones que te he mencionado nos han apoyado en algunas ocasiones. Por otro lado, algunas personas, de acuerdo a sus posibilidades, nos han donado cosas, y de esa forma hemos logrado realizar los eventos hasta ahora. Hace unos días tuvimos una reunión para planificar algunas estrategias que utilizaremos para solventar nuestros eventos en el futuro. IMPACTO A través del arte hemos podido sensibilizar y hacer que la comunidad reflexione y deje atrás las cosas negativas. Un problema del distrito, y de Lima, es la violencia. Ahora ya se están creando programas en torno a este tema, como por ejemplo en El Sauce, el programa Aprendiendo a Vivir en Paz. En Huáscar se están dando una serie de eventos enmarcados en el nombre Huáscar Barrio Cultural, para que se vaya formando un público que pueda apreciar las diferentes artes y tener una alternativa de recreación sana.

49


talleres

floreciendo El Agustino

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Talleres Floreciendo es un lugar donde nos abocamos a la enseñanza con los niños y adolescentes en el distrito de El Agustino. Talleres Floreciendo tiene dieciséis años de creación y contamos con las disciplinas de zancos, música, arte creativo, títeres y demás. Cada taller está dictado por un profesor especialista en su tema, están dedicados a los niños en diferentes horarios y a todos estos chicos nosotros los preparamos para luego llevarlos a lugares donde puedan hacer sus presentaciones. ANTECEDENTES Y ORIGEN Talleres Floreciendo nace de la asociación cultural Waytay, con las personas que inicialmente participaron

50

en el grupo y que conforme pasó el tiempo cada uno adquirió una destreza. Todo eso lo hemos querido formar en un sub grupo, para dedicarnos exclusivamente a talleres, porque Waytay se enfoca más en lo que es teatro, nosotros somos un anexo, pero auto gestionado. LA TRAYECTORIA Nosotros nos formamos en Waytay. Por otro lado, cada uno de nosotros tiene una preparación en diversos lugares y todo eso lo hemos abocado a nuestros talleres. La intención del grupo es hacer llegar todo lo que nosotros sabemos y transmitirlo en los más vulnerables. Tuvimos una oportunidad grande cuando a Waytay se le presentó una ayuda para hacer una obra de teatro, pero a un nivel más grande, como de unos 40 o 50 niños. Llegamos a tener casi 90 niños en los talleres


durante 6 o 7 meses. Todos los niños formaron parte de todos los talleres, pero enfocados a la obra que se iba a hacer. Para nosotros fue un reto poder unificar todo, teatro, música, danza, el dibujo, pintura, la creación de máscaras, vestuario. En esos siete meses cumplimos el objetivo de que todos los niños pasarán por todos los talleres y aprendieran casi todo en todas las disciplinas. Nuestros talleres los han ayudado, pero ellos también han aprendido a enfocarse y hacer lo que a ellos les gusta. Nosotros hemos sido una pequeña ayuda para sacar a los chicos de un ambiente hostil.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Sabemos que en esta zona de El Agustino, que ahora se encuentra desarrollada totalmente, hace quince años no era así. Antes todo era tierra, existían casas, pero no había pistas y los niños no tenían un lugar donde puedan jugar de manera limpia, sana. En nuestra zona hay mucha delincuencia, vemos jóvenes en las esquinas robando. Otro aspecto negativo es que la gente no le da la debida importancia a la actividad cultural. Si bien es cierto que hay un sector que sí nos apoya, hay otro sector que no que son los menos. Algo que sí se puede destacar son los niños. Ellos son las pilas, y gracias a Dios sí hemos tenido muchos niños. LOS ALIADOS Nuestro principal aliado es Waytay, que gracias a su director Javier Maraví nos han proporcionado un espacio y los instrumentos para poder trabajar. Otros

son los padres de familia, los chicos que vienen con sus papás y se comprometen, se vuelven los amigos van, vienen y los ayudan cuando tienen algo importante que hacer. Lamentablemente las empresas no nos han querido apoyar. LA AUTOGESTIÓN Nosotros nos autogestionamos. Lo que hacemos en el caso de los útiles es trabajar con todo reciclado. En el caso de la batucada y los instrumentos musicales, todo lo ha proporcionado Waytay, así como también el espacio. Nos ha prestado siempre sus instalaciones para poder realizar nuestros talleres. Otro punto importante es las funciones, nosotros dependemos de ellas. En algunos talleres se hicieron algunos trabajos que se pudieron vender; no es tanto, pero ayuda. IMPACTO Con los talleres hemos logrado más amistad entre los jóvenes, la visión no es solamente ser tan personalista sino también compartir, eso es básico. Compartir todo los valores aprendidos en los talleres es importante, porque lo importante es enseñar lo que cada uno de nosotros sabemos a otras personas, sean grandes o chicos. Nos hemos organizado con los vecinos, porque aquí vienen pandillas y se presentan en el momento que uno menos se imagina. Se han organizado los vecinos para que cuando ocurra esto haya silbatos y entonces comienzan a pitar los silbatos y se crea una reacción en cadena y logramos que se vayan.

51


CENTRO CULTURAL

WAYTAY El Agustino

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN El Centro Cultural Waytay alberga agrupaciones de diferentes disciplinas artísticas que nacen de su propio crecimiento, como teatro Waytay, títeres Poc Pocs y Talleres Floreciendo. Nuestros objetivos están relacionados a compartir y ayudar al crecimiento de cada niño o niña. También están ligados los adultos, pero nos enfocamos en los niños y niñas porque tenemos aún esperanzas de cambio. Nosotros realizamos diversas actividades, como por ejemplo festivales, talleres, presentaciones en diferentes espacios.

52

ANTECEDENTES Y ORIGEN La agrupación proviene de Huancayo, veníamos haciendo teatro y danza desde niños, entre familiares y no familiares. Así nos hemos desenvuelto toda la vida y soñábamos tenerlas como profesión, y en el año 91 recién lo pudimos concretar. Como nos dedicábamos netamente al trabajo teatral, no pudimos surgir en provincia y tuvimos que migrar a la capital. Los mayores de Waytay tenemos muchas referencias de los trabajos comunitarios en las comunidades campesinas. Tenemos mucho de estas vivencias, porque las hemos vivido en carne propia, también las hemos bailado y trabajado. Estando aún en el colegio participamos en el Festival de Teatro Escolar Túpac Amaru en Huancayo. En Lima estuvimos relacionados a organizaciones de barrio, comedores,


asociaciones de vivienda y posteriormente a redes de otros países donde hicimos trabajos comunitarios. LA TRAYECTORIA Fundar el grupo en Huancayo en el año 91 creo que fue una cosa muy importante para nuestra carrera. Luego aquí ha habido momentos trascendentales, tanto como positivos y negativos. En el año 97 comenzamos a hacer talleres, aquí fue donde tuvimos talleres grandes y comenzamos a crecer porque se dio la oportunidad de viajar mucho para festivales. El año 2000 también fue muy rico para el grupo por el lado artístico. Los objetivos iniciales se siguen manteniendo, siempre hemos estado esperanzados en formar una escuela y hasta ahora no lo conseguimos, pero talleres sí hemos tenido. Además toda la vida nuestros objetivos han estado bien claros, que son compartir con los menores y mejorar nuestra comunidad. Constantemente nos presentamos en colegios y escuelas, promoviendo el Festival de Teatro Escolar Itinerante, festival que desarrollamos todos los años.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Este lugar es muy peculiar, no es necesariamente pobre, hay aún condición para vivir, pero sí creemos que hay una pobreza que tiene que ver con la educación y la cultura, como en muchas partes. También existe mucho abandono de los niños y niñas porque los padres trabajan desde que sale el sol hasta muy noche. Niñas que se encargan de los hermanitos o simplemente padres que hacen trabajar a sus hijos. A mi parecer, como en todos lados, hay un gran desinterés por la cultura. Hay un reconocimiento en el barrio hacia el grupo y eso es positivo. El simple hecho de trabajar con niños o hijos de los vecinos hace que forzosamente el vecino se acerque y se comience a entablar lazos y en ese aspecto hemos tenido mucha colaboración de los padres. Hay padres que han colaborado como técnicos en los

espectáculos y en los festivales, además se han realizado diferentes actividades con ellos mismos. Lo negativo sería que hay muchos vecinos que no comprenden el interés que tenemos por reformar todo esto. LOS ALIADOS Dentro y fuera de la comunidad, muchísimos. Muchas organizaciones y grupos de teatro, tanto de Lima como internacionales. Siempre hemos realizado trabajos sociales con organizaciones, compartiendo objetivos muy similares, la gente de la comunidad nos ha apoyado un montón. Sienten que han vivido, han empujado y han dejado muy marcado su paso por Waytay. LA AUTOGESTIÓN Hacer un trabajo de calidad con obras literarias de autores reconocidos tanto peruanos como latinoamericanos nos ha ayudado mucho, para poder sacar espectáculos que tienen que ver con temas concernientes a nuestra realidad y actualidad. De esta manera hemos podido llegar a muchos colegios, escuelas e instituciones. Las instituciones, tanto públicas y privadas, siempre han solicitado nuestras presentaciones artísticas, logrando así tener un ingreso que nos ha facilitado el sostenimiento del Centro Cultural. IMPACTO Aporta a los niños y niñas que encuentran un espacio donde desarrollar el respeto, la confianza, el aprendizaje, la libertad y a la vez las reglas del buen vivir. También los padres y los vecinos se llegan a interesar por el mejoramiento de nuestro barrio y el respeto a nuestra cultura. Por ende conseguimos recanalizar el Río Huatica, la construcción de dos puentes de alto tonelaje, la pavimentación de nuestra calle. Así mismo se hicieron concursos de jardines y otras actividades culturales en nuestro barrio y en nuestro distrito, reforzando en cada niño o niña el interés de solucionar sus propios problemas.

53


asociación cultural

kactus teatro circo San Juan de Lurigancho

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Kactus Teatro Circo es una asociación cultural cuyo objetivo es actuar en un espacio para que nosotros como jóvenes encontráramos un lugar donde desarrollarnos. Nuestros objetivos son promocionar y difundir el arte, relacionarnos con el barrio que tenemos. Con esa lógica nacimos, pero luego hemos cambiado porque descubrimos la calle, empezamos a trabajar en la calle, a conocer el barrio, a hacer actividades en el barrio. Nuestro público objetivo son los niños y jóvenes de entre cuatro y veinte años de edad. Con ellos trabajamos un taller en el que se integra el teatro, el circo y hacemos presentaciones en vivo en diferentes lugares.

1

54

Festival Internacional de Teatro en Calles Abiertas.

ANTECEDENTES Y ORIGEN Hace nueve años éramos parte de un teatro de la capilla San Francisco de Asís y unos amigos decidieron abrir el espacio porque ya no nos acomodábamos con los horarios, con los tiempos. Decidimos buscar un espacio y convocamos a varios amigos. Así empieza básicamente Kactus, con el impulso de querer hacer teatro en nuestro barrio, en Canto Grande, San Juan de Lurigancho. En Canto Grande no había otros grupos en ese momento, o no los conocíamos en todo caso. LA TRAYECTORIA Nuestra historia ha sido un peregrinaje, hemos ido de un lado a otro, de un espacio a otro, porque no hemos podido resistir mucho tiempo los espacios que


alquilábamos, no podíamos quedarnos mucho tiempo, entonces buscábamos lugares dónde estar y eso ha sido básicamente por diez años. Siempre hemos estado moviéndonos alrededor de Canto Grande. Para nosotros es importante lo que hemos hecho nosotros mismos dentro de nuestros propios festivales, organizamos nuestros propios festivales. El primer festival lo organizamos hace 3 años, fue el primer Festival de Arte y Comunidad, pero hace 8 años participamos de la celebración del Día Mundial del Teatro. Esa fue nuestra primera actividad fuerte se podría decir. Hemos participado en el Fiteca1 dos años consecutivos, hemos participado en la última Feria del Hogar. Hemos ido al Congreso de Cultura Viva en Bolivia, como parte del programa de Cultura Comunitaria.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Algunos aspectos negativos son que las personas sean cerradas en el barrio. Se van a sus casas, no salen mucho, impera mucha delincuencia y pandillaje, drogas alrededor del barrio, inseguridad.

Los aspectos positivos es que hay mucha gente solidaria. Uno de los cambios que hemos logrado ha sido recuperar el espacio público. LOS ALIADOS En primera instancia nuestros aliados fueron nuestros familiares, porque nos adoptaron en diversas casas de las familias cuando iniciamos. Acá mismo, por ejemplo, nuestros aliados son la misma capilla, los dirigentes del parque, los dirigentes de la comunidad. LA AUTOGESTIÓN Nosotros normalmente vendemos cosas en un festival, cancha, gaseosas, galletas, kekes, etc., para apoyarnos. Hacemos polos, vendemos bolsas, hacemos talleres en diferentes instituciones privadas y públicas, obras de teatro, pasacalles. Así nos autogestionamos. IMPACTO Hemos recuperado un poco el espacio público, hemos recuperado el parque que antes era un lugar donde se reunían jóvenes a consumir drogas. Los padres de los niños que participan se han involucrado también con nuestra actividad.

55


teatro de títeres

poc pocs El Agustino

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN El Teatro de Títeres Poc Pocs nace a raíz de la Asociación Cultural Waytay. Por distintas inquietudes decimos juntarnos como profesoras y vimos que el teatro nos ayudaba mucho en lo que es la educación. Nos enfocamos mucho en los niños, enseñándoles a través del teatro varias lecciones acerca de su realidad. Siempre hemos estado proyectados a la comunidad. ANTECEDENTES Y ORIGEN Queríamos proponer más trabajos con títeres dentro de Waytay y a raíz de eso sale lo que es Poc Pocs. Al inicio fue muy difícil, porque cuando tú estás dentro de un grupo tienes a alguien que dirige el barco, pero una

56

vez que te dejan solo, se pone complicado. Entonces nos dimos cuenta de que debíamos ser responsables, cumplir con las cosas que proponíamos. A partir de esa inquietud nace nuestro taller de títeres. LA TRAYECTORIA Cuando recién comenzamos, tocamos puertas y no resultó tan fácil como pensábamos. Acudimos a colegios y tuvimos nuevos proyectos que presentar, los cuales preparamos con mucha dedicación. Comenzamos a ofrecer algo que represente a nuestra institución. Primero nos presentamos en instituciones de educación inicial, y así comenzamos ensayando y vimos que teníamos mucha acogida, porque el hecho de trabajar en aulas nos daba esa seguridad de que podíamos llegar a los chicos y trabajar temas que involucran la


problemática de los chicos. Además a través de los títeres está demostrado que se puede enseñar mucho. También hemos hecho talleres con profesores, enseñándoles las técnicas para elaborar títeres y libretos para títeres, además de mejorar la comprensión lectora.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO A los inicios fue difícil trabajar en la zona, porque nuestros vecinos son gente que trabaja bastante y el descuido de sus niños es permanente. No teníamos constancia en las asistencias, y cuando tú tienes un taller necesitas constancia para sacar productos. Luego tratamos de convencerlos presentando nuestros talleres de otras formas y comenzamos a trabajar con la interacción de los padres. Ahora somos reconocidos en la comunidad y cuando pedimos ayuda hay brazos que nos tienden la mano. Después, con la ayuda de Javier Maraví, pudimos obtener un espacio y logramos tener nuestros ensayos en la casa Waytay. Trabajamos con la temática de nuestra realidad, en la cual estamos inmersos, y trabajamos mucho también con nuestras raíces, porque todos nosotros y la temática que proyectamos en nuestros talleres pertenecen al Ande, porque estamos rodeados con vecinos de provincia. Entonces cuando ellos ven las obras se sienten bastante identificados, inclusive a veces dan aportes. Tenemos un distrito que es muy pujante, trabaja bastante, se esfuerza mucho y los chicos que forman parte del grupo resultan muy empeñosos y sabemos que podemos contar con ellos en cualquier momento. Lo negativo viene cuando les pides ayuda a las autoridades. Cuando ellos quieren llegar al sillón, les piden ayuda a los grupos culturales para que los apoyemos. Y nosotros realmente buscamos la mejora de la comunidad y apoyamos sin ponernos la camiseta de ningún partido, pensando que en el futuro vamos a recibir apoyo.

A veces nuestras autoridades se olviden que tienen grupos culturales en su comunidad que deberían apoyar. LOS ALIADOS Creo que unos de nuestros principales aliados ha sido la Municipalidad Metropolitana de Lima, porque en la comunidad nosotros ya somos conocidos. Después tenemos las instituciones educativas, las zonas aledañas a El Agustino, las panaderías y tiendas de la comunidad que nos ayudan mucho. LA AUTOGESTIÓN Si bien es cierto que los trabajos que realizamos con la comunidad no nos generan muchos ingresos, nos sostenemos. Sabemos que la difusión de la cultura no resulta en muchos ingresos económicos, pero juntando de poco en poco logramos obtener lo que queremos. Aparte de esto nosotros tenemos un apoyo importante de parte de la familia de Javier, que nos presta el lugar en donde nosotros estamos y así generalmente autofinanciamos nuestro trabajo. También, cuando el director presenta algún trabajo, los que formamos parte de la institución recibimos una parte. Cuando no contábamos con dinero para hacer una página web o algo parecido, Waytay siempre nos respalda. IMPACTO El barrio se había acostumbrado a tener lo que tenían y no ver más allá, en cambio ahora vemos chicos que siempre están visualizándose en el futuro. Hay chicos que estaban en los talleres y que ahora son profesionales y que han postulado a la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, entonces creo que el grupo ha contribuido en eso. Actualmente a los chicos que vienen al taller los ves distintos, ellos ven el trabajo que nosotros hacemos y nos apoyan y trabajan en lo que le hace falta a la agrupación.

57


INSTITUTO DE CULTURA, HISTORIA Y MEDIO AMBIENTE

ICHMA

San Juan de Lurigancho I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Ichma (Instituto de Cultura, Historia y Medio Ambiente) es una asociación civil sin fines de lucro, un equipo multidisciplinario de jóvenes estudiantes universitarios y profesionales de distintas áreas que nos dedicamos a la difusión y conservación del patrimonio cultural y natural, a proyectos educativos relacionados con el arte y la cultura en nuestra comunidad, así como también a impulsar las iniciativas de turismo sostenible de nuestra comunidad. Nuestros objetivos son que las personas que trabajan con nosotros puedan desarrollar la identidad cultural local y mediante ello puedan sentirse orgullosos de ella. También es la conservación de nuestro suelo, nuestro medio ambiente, nuestro patrimonio

58

cultural y natural. El público al que nos dirigimos son niños, adolescentes y jóvenes en estado de riesgo porque acá en Campoy abunda la delincuencia, la droga y el pandillaje. Entonces tratar de crear espacios públicos que generen alternativas de diversión, ocupación y ocio en sus momentos libres, donde ellos puedan tener alternativas de desarrollo personal frente al embate de la parte negativa de la sociedad es nuestra meta. Tenemos talleres en arte y música, también el taller de historia recreativa, de arqueología recreativa. Luego tenemos sicuris y por ultimo está el taller de producción audiovisual Barrio con cámaras. ANTECEDENTES Y ORIGEN La agrupación comenzó con iniciativas individuales que luego fuimos articulando. Nosotros éramos un


grupo de amigos que siempre nos ayudábamos a pesar de nuestras distintas ocupaciones y pensamos que mientras más disciplinas existan en nuestra organización es mejor. De esa conjunción de almas, de ideas, de sueños y de buenos deseos nació Ichma. Fuimos influenciados por movimientos sociales y políticos de San Juan de Lurigancho, distrito que es una gesta de un conjunto de migrantes. En San Juan de Lurigancho hay cultura viva, gente que hace arte, cultura en las calles, hay fiestas patronales, centros culturales, a pesar de que los medios de comunicación solo informan acerca de los aspectos negativos del distrito. Lo que nosotros tratamos de hacer es revertir esta situación y hacer que los pobladores del distrito se sientan orgullosos de la cultura que producen. LA TRAYECTORIA Toda asociación siempre cumple ciclos que van dándose con un proceso natural de evolución. Uno de nuestros momentos más importantes ha sido nuestra constitución, una conjunción de amistades, de buenas voluntades. Otro momento importante fue haber recibido el apoyo del Programa Cultura Viva Comunitaria, porque el programa está respaldado por una ordenanza que nos da a nosotros la seguridad de seguir trabajando en la gestión cultural de nuestra comunidad más allá de la gestión municipal que se lleve a cabo.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Nuestro territorio es una zona muy peculiar y prodigiosa, tenemos la suerte de ser una comunidad rivereña, y colindar con las huacas, las lomas y los ríos

Rímac y Huaycoloro. En el aspecto social esta es una comunidad de migrantes, hay mucha gente de diferentes partes que ha traído sus matices y ha hecho todo este conglomerado que ahora es Campoy dentro de San Juan de Lurigancho. Uno de los aspectos positivos de la comunidad es la parte humana, ya que a pesar de las adversidades la gente quieres salir adelante. Los aspectos negativos de la comunidad, como la delincuencia, el pandillaje y la drogadicción, solo podrán ser solucionados desde la propia voluntad de cambio de la comunidad. LOS ALIADOS Nuestros principales aliados han sido los mismos chicos. Después algunos microempresarios, algunos vecinos y autoridades. Otros aliados son el Centro Cultural Campoy, el movimiento cultural literario Nokanchi Kanchu, colegios como el Bertolt Brecht, proyectos como Proyecto Caja de Agua, Proyecto Lomas, la agrupación Kapaq Sumaq Ayllu. LA AUTOGESTIÓN La gestión se lleva a cabo con nuestros propios recursos o premios que obtenemos a partir de concursos en los que participamos. IMPACTO Trabajar con los niños y los adolescentes es un trabajo a largo plazo, y ya podemos ver algunos de sus frutos en diferentes proyectos independientes de jóvenes que han formado parte de nuestras actividades. Esa es la gran contribución que hacemos, rescatar jóvenes valiosos de las escuelas y lograr que luego trabajen para la comunidad.

59


centro cultural

campoy

San Juan de Lurigancho I La organización

60

DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN El Centro Cultural Campoy es un espacio cultural independiente y autogestionario. Nos basamos en los principios de la solidaridad, la comunidad y el trabajo en equipo. Nos enfocamos en la danza y la música tradicional de nuestro país, intentando brindarle a los niños y jóvenes de la comunidad un espacio donde expresarse.

Viendo la necesidad latente en la comunidad y la falta de iniciativas tanto en lo cultural como en lo académico, decidimos formar PROFAVE para apoyar a los niños y adolescentes con espacios académicos. Una vez que PROFAVE cumple una determinada función, después de 5 o 6 años, propusimos otras iniciativas dentro de la comunidad. Había profesores de arte que se sumaban a este proyecto y decidimos conformar de esta forma el Centro Cultural Campoy.

ANTECEDENTES Y ORIGEN El grupo tiene once años, pero antes de nosotros había otro proyecto llamado Profave, que es la Pro Fraternidad Vecinal, una agrupación de amigos vecinos, muchos de ellos estudiantes de educación y otros que recién habían terminado la carrera en la misma área.

LA TRAYECTORIA Al iniciar nuestro trabajo, veíamos que había muchas necesidades. Nos formamos originalmente por una cuestión amical y no había mucha organización, más que unos cuantos que ya tenían experiencia previa. Los cambios de la institución han sido grandes. Al


principio nuestra idea solo era tener intervención dentro de nuestra comunidad, pero al pasar de los años hemos visto que muchos amigos y vecinos de otros distritos han creído en nuestro proyecto. Pero en sí los objetivos iniciales no han cambiado, se ha mantenido lo que es la práctica y difusión de la cultura popular, consecuente con nuestras raíces culturales como es la solidaridad, comunidad y el trabajo colectivo. Nosotros creemos en eso y no es algo que sea estático, claro que van cambiando algunas cosas, pero teniendo siempre eso como base. Lo que sí ha cambiado ha sido la dinámica de la agrupación, en el sentido de que los jóvenes que ahora vienen son de otras realidades. Y acá intentamos enseñarles que no se trata del arte por el arte, sino de ver el arte como medio para transformar la sociedad.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Cuando iniciamos, era necesario contar con un espacio para poder realizar nuestros talleres en música y danza, y esta misma plaza donde nos encontramos se encontraba abandonada, más que todo en las noches, ya que venían grupos de adolescentes que se dedicaban a otro tipo de cosas. Algunos delinquían, otros venían a fumar. Nosotros ensayamos en un local que justo esta aquí en la esquina y decidimos salir a tomar el espacio público. Al principio tuvimos nuestros problemas, ya que algunos vecinos quizá no estaban de acuerdo por la bulla, pero poco a poco la comunidad fue dándonos su respaldo, ya que se dieron cuenta de que somos una alternativa diferente a las otras y ahora el parque ya no está descuidado, quizás un poco por las autoridades, pero no en el sentido de que los jóvenes vengan a delinquir.

LOS ALIADOS Dentro de la comunidad nuestros principales aliados son los vecinos, también los dirigentes del cerro Los Ángeles, que esta acá a media cuadra. Hemos hecho proyectos en otras comunidades como Alta Paloma y ahora último hace tres años se formó otro grupo que se llama Ichma, el Instituto de Cultura e Historia del Medio Ambiente, que también son de Campoy. También la agrupación Yapanyahuar que se formó recién hace dos o tres años. Fuera de la comunidad, en esta última gestión, hemos logrado tener el apoyo de la Municipalidad de Lima. Hemos sido reconocidos hace poco como Punto de Cultura por el Ministerio de Cultura. Hemos estado haciendo también un proyecto con las escuelas Crea, que van a cumplir su etapa a fines de noviembre. LA AUTOGESTIÓN El trabajo colectivo por medio de actividades, algunas artísticas y otras no artísticas es lo que nos ha permitido autogestionarios. A veces hacemos unas actividades llamadas «las bajadas», cuando se sale a tocar y se vende algún producto y se va haciendo una colecta. En la parte no artística hacemos actividades cada cierto tiempo como las clásicas polladas y anticuchadas para cubrir algunos gastos básicos. IMPACTO Hemos buscado la democratización de los derechos culturales. Con respecto a los Derechos Humanos tratamos de inculcar la interculturalidad y la integración de las distintas partes de donde provienen los niños, y si no son ellos, son sus padres. También respetar los espacios, y a la vez buscamos fortalecer lo que es la convivencia pacífica, que es un trabajo mucho más arduo.

61


Fotografías: Víctor Ybazeta Guerra

juglar

tEatro dE títErEs

san juan de lurigancho

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Juglar Teatro de Títeres es un grupo que realiza teatro de títeres. Nuestro público son editoriales y colegios. Nosotros contamos cuentos y trabajamos el teatro de títeres en todas sus formas. ANTECEDENTES Y ORIGEN Juglar Teatro nace en 1997. Antes de eso nosotros hacíamos teatro en la parroquia desde el año 1992. El teatro tenía como temática la amistad, los valores, era más que nada un teatro parroquial. Entonces decidimos hacer un grupo independiente de la parroquia y ponerle el nombre de juglar porque nuestro trabajo es más que nada itinerante. 1

62

Instituto Nacional de Cultura.

LA TRAYECTORIA En el año 1997 el Inc1 organizó el Primer Concurso de Dramaturgia, en el que quedamos en tercer puesto. Al año siguiente postulamos al Encuentro de Grupos de Teatro del ipcna y también quedamos finalistas. Después hemos estado viajando, llevando teatro y títeres a Huancayo, Huaraz, Arequipa, Tacna, varias provincias del Perú. Hemos tenido que evolucionar para tener un crecimiento, una permanencia. Hemos llevado capacitaciones, hemos llevado talleres y eso nos ha ayudado a tener trabajos de mejor calidad. Tal es así que nos hemos estado presentando en el Centro Cultural Británico, la Biblioteca Nacional del Perú y lugares donde evalúan tu trabajo y ese mismo nivel de trabajo lo hemos llevado a nuestras comunidades y a diferentes partes del Perú.


II Modelo de gestión EL TERRITORIO Uno de los aspectos positivos es que tiene el apoyo de los dirigentes de la comunidad; ellos nos facilitan su espacio, hay una buena relación con los dirigentes. También hay un grupo de padres que siempre mandan a los talleres a sus niños, entonces hay acogida de esa parte, tanto de los dirigentes como de los padres de familia. Los aspectos negativos podrían ser la inseguridad, el pandillaje y la drogadicción. LOS ALIADOS La Red Cultural de San Juan de Lurigancho, con quienes somos aliados estratégicos. También tenemos como aliado a la Municipalidad Metropolitana de Lima, que nos ha facilitado presupuestos para realizar talleres a través de concursos que hemos ganado.

LA AUTOGESTIÓN La Municipalidad Metropolitana de Lima nos ha financiado a través de concursos y con ese presupuesto hemos conseguido zancos, pagar los pasajes de los voluntarios que vienen a realizar los talleres. A parte de eso nosotros organizamos actividades como talleres de títeres fuera de la zona donde trabajamos, no tanto sociales, sino comerciales. IMPACTO Hemos logrado que el niño desarrolle su propia cultura, una cultura de valores, una cultura de paz, donde el niño a través de las reuniones con sus compañeritos aprenda ser solidario, aprenda a vencer ciertos retos. Yo creo que es importante eso, porque el niño se encuentra como persona y encuentra la fortaleza para salir adelante.

63


par diez

teatro y educación San Juan de Lurigancho

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Par Diez - Teatro y Educación es una asociación cultural en la cual trabajamos dos áreas; el área de industrias culturales y el área de ayuda sociocultural a las comunidades. Nuestro objetivo como grupo es crecer desde el ámbito social, artístico y cultural. Nos dirigimos al público familiar, tanto a niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos. Nuestro fuerte es el teatro, hacemos algo de música y circo, y también hacemos un poco de ciencias y letras ayudando a los niños con tareas del colegio. También hacemos espectáculos culturales, en este caso espectáculos artísticos, talleres y festivales. Tenemos el Faec, que es el Festival de Artes Escénicas en Comunidad,

64

que lo hacemos en la zona de Huáscar. Somos educadores, entonces vemos cómo el arte puede estar metido dentro de la educación. ANTECEDENTES Y ORIGEN Nosotros nacimos en la capilla Jesús Nazareno, en la zona de Huáscar, con un pequeño grupo de teatro en el cual fuimos poco a poco avanzando. Después nos desligamos de la capilla porque nosotros queríamos explorar y crecer mucho más en el ámbito artístico y sentíamos que la capilla de alguna u otra forma nos limitaba. La idea de hacer esta agrupación nació porque nosotros somos de la misma zona de Huáscar y nuestro ideal era de alguna u otra forma hacer que los chicos y chicas, niños y niñas de las zonas tengan una mejor


perspectiva de vida mediante el arte, entonces ese fue nuestro impulso al inicio para formar el grupo. LA TRAYECTORIA Por el grupo habrán pasado cerca de ochenta personas, pero nos hemos quedado hasta ahora unos 5 o 6. Actualmente somos un aproximado de diecisiete personas, pero somos cinco fijos. Pero lo bueno es que creo que ellos han comprendido que mediante el arte pueden tener otra perspectiva de vida, no porque ahora son artistas, sino porque han estado en una situación de riesgo y han tomado conciencia de varias cosas, entonces ellos ahora están centrados, más educados, están en universidades, institutos y creo que ese es el cambio que puede haber.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Nosotros iniciamos nuestro trabajo en Huáscar, en el Grupo 17, pero ahora también estamos trabajando en la zona de urbanización Flores 38. Yo creo que en la zona de Huáscar hay demasiada violencia y demasiado pandillaje, creo que eso es una desventaja, pero también es una fortaleza, porque es motivador para seguir trabajando y aplicando lo que sabemos en esta zona. Y en Las flores, por lo que es una zona más urbanizada, tal vez los chicos tienen una mejor calidad de vida, pero también carecen de muchas cosas ya que sus padres están todo el día trabajando y no están con ellos. Nosotros tratamos de enfocarnos en que ese tiempo libre lo apliquen en practicar un poco de zanco, un poco de circo, un poco de teatro y todo eso.

LOS ALIADOS Dentro de la comunidad, la Asociación Vecinal Grupo 17, el sector B del grupo 17, ellos han sido un gran aliado. La capilla Jesús Nazareno también, porque a pesar de que tal vez después ya no querían que estemos, estuvimos casi tres años en la capilla; ellos han sido un gran aliado. Externamente, la Red Cultural de San Juan de Lurigancho, de la cual también ahora somos parte. En esta gestión que se está acabando un gran aliado ha sido la Municipalidad Metropolitana de Lima, mediante el programa Cultura Viva Comunitaria. Actualmente otro gran aliado es la Asociación de Artistas Aficionados. LA AUTOGESTIÓN Bueno al inicio vendíamos comida, rifas, canastas navideñas. Después avanzamos un poco y comenzamos a hacer zancos, shows, pequeñas funciones de teatro de títeres. También a veces cada integrante aportaba algo significativo, algunos daban hasta 50 céntimos, pero eso ya era bastante para nosotros. Ahora estamos incursionando en las industrias culturales y ahora ya hay ciertos ingresos para solventar al grupo y también hay algunos contratos con instituciones. IMPACTO Creo que lo más importante es haber enfocado a algunos chicos. Huáscar es inmenso, pero creo que de alguna manera estamos trabajando con una generación en la que, cuando ellos tengan una mayoría de edad, van a ver distinta la vida, van a tener hijos en su momento y van a saber guiarlos. Yo creo que ese es nuestro gran aporte a futuro.

65


instituto cultural

ruricancho san juan de lurigancho

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Ruricancho es el nombre con el que se reconocía a la población autóctona del territorio de San Juan de Lurigancho. Nosotros, como actuales habitantes, tratamos de reivindicar ese nombre a través de una organización que se oriente a explicarnos el sentido de esta palabra. Por ello, nos dedicamos a la investigación histórica, arqueológica, social, ambiental para luego generar propuestas y proyectos culturales dentro del territorio de nuestro distrito, con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural y generar lineamientos para las políticas culturales y preservación de nuestros recursos. Nuestras actividades están dirigidas y orientadas a todos los pobladores de nuestro San Juan de Lurigancho.

66

ANTECEDENTES Y ORIGEN En el año 1996, después de un trabajo de investigación arqueológica, el arqueólogo Julio Abanto venía buscando cómo difundir sus hallazgos. Dos años después se inicia un taller sobre historia local, tomando como herramienta la publicación de Jacques Poloni: San Juan de Lurigancho, la Historia de un distrito popular de Lima (1987). El orofesor Segundo Valladares, propulsor de estos talleres, propone a Julio Abanto la conformación de un grupo dedicado a la difusión de la historia local, y es así como surge el Instituto Ruricancho. A las pocas semanas se empezó a trabajar, visitando distintos puntos, tomando fotografías y haciendo entrevistas. A las semanas siguientes, el instituto ya no lo conformaban cuatro personas, el grupo fue creciendo y en un año logramos constituir un nutrido grupo de


jóvenes de diversas disciplinas, entre historiadores, docentes, periodistas y otros relacionados a temas artísticos, teatrales y ambientales. Los trabajos de campo eran labores interdisciplinarias. Fue una energía brutal la que movilizó a muchos jóvenes destacados, y eso fue la ventaja de Ruricancho, porque hemos trabajado teniendo como base un espíritu de compromiso que nos ha permitido impulsarnos y perfilarnos como profesionales muy comprometidos.

Dentro de lo negativo, está el crecimiento desordenado, la poca planificación para nuestro desarrollo, el no tener autoridades que permitan impulsar toda esta dinámica tan maravillosa como una herramienta de logro. Nuestra meta es convertir a San Juan de Lurigancho en una especie de marca que cambie el sentido tan oscuro que los medios de comunicación le dan a nuestro distrito, y que sea un lugar que se pueda recordar con términos positivos.

LA TRAYECTORIA En el año 2000 logramos consolidar el trabajo con la obtención de un programa en cable, pioneros en la época en temática cultural, con la propuesta de rescatar el valor histórico-social del distrito. Posteriormente en el 2003 se creó la Reserva Arqueológica de Canto Grande, donde actualmente existen petroglifos y geoglifos en la zona alta de esta quebrada. Años después se realizó un inventario arqueológico de San Juan de Lurigancho. Durante el 2007 se inicia con el proyecto de la creación del Comité de Defensa del Patrimonio Cultural y Natural de Mangomarca, con la finalidad de que el ciudadano asuma la responsabilidad de su protección y genere propuestas de proyectos públicos otorgándoles la experiencia de los especialistas del instituto y con el financiamiento del programa Propoli, de la Unión Europea. Se aportó con el Proyecto Arqueológico Orcón - Pacaybamba, que cuenta con el apoyo institucional de la Universidad Libre de Berlín, con el objetivo científico de la definición de la ocupación humana y sus formaciones socioeconómicas en la Quebrada Orcón-Pacaybamba. En el 2010 se han publicado lecturas en diferentes libros y revistas. Actualmente no solo somos una institución que se esfuerza por temas de identidad, sino que crea, planifica y ejecuta proyectos culturales compartidos, sostenibles y de dimensiones complejas con entidades públicas y privadas.

LOS ALIADOS El principal aliado es el vecino, que nos ha abierto las puertas para escuchar nuestras propuestas. Como aliados estratégicos consideramos a los medios locales, que muchas veces nos han llegado a dar espacios radiales para difundir nuestra labor. Asimismo las directivas de los colegios y Ugel, y en un primer momento el municipio local en nuestras primeras investigaciones. También a las organizaciones sociales que nos hicieron ser partícipes de charlas y talleres de identidad cultural, recibiendo el apoyo de las cooperativas y Ong en las visitas educativas a nuestro patrimonio cultural y natural.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Si miramos hoy a San Juan de Lurigancho, podremos apreciar focos de desarrollo económicos originados por la inversión de grandes compañías. El interés de estas empresas al realizar esta acción hace posible que se valoricen los espacios. Tenemos una diversidad cultural impresionante por las grandes migraciones, tenemos una riqueza milenaria, desde asentamientos arqueológicos hasta santuarios; y sumado a ello, el nivel de organización y emprendimiento de la población, que con los pocos recursos que tiene, ha sabido transformar su entorno, educar a sus hijos y sostener a sus familias y organizaciones.

LA AUTOGESTIÓN Hemos sido un grupo muy ordenado. La disciplina fue tanta que nosotros teníamos cuotas, nos organizamos en tener fondos, supimos hacer actividades que muchas veces resultaban muy exitosas. El tema de las visitas de los colegios a los lugares arqueológicos fue una manera de ingreso muy interesante. Luego las propuestas para hacer exposiciones ante otras entidades, que nos permitió obtener recursos. Siempre hemos sido una unidad que ha respetado mucho el tema de no lucrar, sin embargo, las actividades que hemos hecho nos sostenían porque no solo había mucha calidad en lo que se elaboraba como propuesta de talleres, sino porque también tenían un buen nivel de afluencia que permitía sostener los materiales. IMPACTO Estamos muy compenetrados con la participación ciudadana. Hemos sabido involucrarnos mucho en los planes de desarrollo local, tratando de generar lineamientos de políticas públicas de desarrollo cultural de nuestro entorno. Además de ser cantera de excelentes profesionales que hoy contribuyen desde sus disciplinas a valorar el patrimonio cultural y natural a nivel nacional. Por el momento nuestro enfoque se convierte en toda una nueva dinámica de trabajo interinstitucional.

67


grupo impulsor para la gobernabilidad de

santa anita - gigsa Santa Anita

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Gigsa es un grupo que tiene como objetivo el fortalecimiento de la ciudadanía y la fiscalización de las actividades gubernamentales. Nosotros nos dirigimos en primer lugar a la ciudadanía y en segundo lugar a los funcionarios públicos. ANTECEDENTES Y ORIGEN Desde un inicio hemos agrupado a las organizaciones y a varias organizaciones que tienen la idea de proporcionar sus propuestas para hacer llegar la voz del pueblo hacia los candidatos. El grupo se forma por medio de las organizaciones sociales que hacen capacitaciones en versiones pú-

68

blicas. También ha habido jóvenes de la arquidiócesis de Chosica. LA TRAYECTORIA Somos personas contradictorias que venimos de organizaciones diferentes; entonces este grupo ya viene con un objetivo de fortalecer un espacio donde podamos hacer llegar a nuestras propias organizaciones. Por ejemplo yo que vengo de la central tengo que hacer entender a las personas que realmente tenemos que hacer llegar nuestra voz, por medio de un compromiso al gobierno local porque en estas propuestas que venimos trabajando son cuatro ejes principales. Entonces esa es la voz del pueblo y la meta es fortalecer este grupo cada día más y llegar a que se cumplan nuestras propuestas.


II Modelo de gestión EL TERRITORIO El territorio donde trabajamos está conformado por un grupo muy diverso de personas. Donde nos reunimos es un lugar que nos está sirviendo como punto de reunión central y las personas vienen de diferentes lugares, lejanos, y llevan el conocimiento, el trabajo que realizamos, para compartirlo en sus propios lugares. En los barrios donde trabajamos, Jipsa se está posicionando como un grupo impulsor del pacto de gobernabilidad. LOS ALIADOS Dentro de la comunidad hemos tenido a la Central de Comedores, que como organización nos ha dado el espacio para poder realizar nuestros trabajos sin costo alguno. Fuera de la organización hemos tenido a Caritas

de Chosica, la Arquidiócesis de Chosica y al Cea. El Cea es una Ong que brinda servicios educativos de desarrollo en la comunidad de El Agustino, y que siempre ha venido ayudando a las organizaciones. LA AUTOGESTIÓN Muchas veces hacemos la chanchita, aportamos para poder mantenernos. Hasta ahora no hemos realizado fondos ni actividades, siempre ha sido el grupo el que nos ha mantenido y las instituciones que nos han apoyado las que nos permiten trabajar. IMPACTO Creo que hemos logrado hacer que la población se sienta segura de lo que pueden aportar para el desarrollo de su comunidad.

69


asociación CULTURAL

kusillaqta perú San Juan de Lurigancho

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Kusillaqta Perú es una asociación cultural que surge a fines del año 2006 en San Juan de Lurigancho. Kusillaqta proviene de los vocablos quechuas Kusi (alegre) y llaqta (pueblo), es decir significa «pueblo alegre» y eso se convierte en nuestra utopía, ver al pueblo alegre, ver al pueblo feliz a través de espacios de educación, arte y cultura, que son básicamente nuestra principal preocupación. Nuestros objetivos son contribuir a la mejora de la calidad de vida de los niños, adolescentes y jóvenes de comunidades menos favorecidas, empoderándolos y formándolos a ellos y activando a sus agentes y vecinos de tal manera que sea un desarrollo sostenible. En la actualidad estamos trabajando con adolescentes

70

Asociación Cultural Kusillaqta Perú San Juan de Lurigancho y jóvenes desde los once años hasta los veintinueve, a través de talleres de teatro, batucada, circo, clown, zancos, y tenemos también algunas actividades importantes, de las cuales somos fundadores. ANTECEDENTES Y ORIGEN Nacimos en el 2006 a raíz de un concurso que organizó una Ong internacional y en el que de 207 participantes a nivel nacional clasificamos dentro de las 15 primeros. Así, como parte de la premiación, tuvimos ocasión de recibir una capacitación en la Universidad del Pacífico y logramos aliados importantes. Hubo el deseo de que se desarrolle aquí en San Juan de Lurigancho toda una movida cultural que no existía. En el 2007, cuando empezábamos, no había muchos festivales y nosotros a pesar


de ser un pequeño grupo nos atrevimos a hacer festivales con música en vivo, con teatro, cine, caritas pintadas y arte en murales. Eso lo hicimos en las comunidades, en los asentamientos humanos Canadá, Josué, San Fernando, que son del entorno. Además continuamos haciendo festivales y empezamos a tocar las puertas, aprendimos a conversar con los mismos dirigentes, a escuchar sus necesidades, y así fue poco a poco perfilándose este compromiso. Este 2014 hemos tenido ocasión de conocer mucha más gente y de participar en muchos más eventos, tenemos más talleres, más materiales y en la actualidad son cerca de treinta chicos los que están siendo formados como promotores culturales y artísticos. LA TRAYECTORIA Cuando comenzó el proyecto éramos solo dos personas y en el camino fuimos cometiendo errores y fuimos cometiendo aciertos. Poco a poco y con la participación de las primeras promociones de los Kusillaqtas fuimos adquiriendo algunos instrumentos, algunos bienes y hoy en día tenemos ya material para talleres, trajes, zancos para veinte personas, instrumentos para quince o más personas. Además tenemos el local de Kusillaqta, no es una casa, sino que ha sido construido específicamente para eso, es una casa cultural.

II Modelo de gestión

ganas. Los dirigentes también nos dieron su respaldo, permitieron que desde los inicios podamos ensayar en el espacio público y cada cierto tiempo también nos apoyaban en la difusión. Casi no hubo persona que se cerrara ante la propuesta de Kusillaqta, donde hemos llegado los dirigentes han sido muy atentos muy amables y nosotros hemos sido igual. LA AUTOGESTIÓN Ahora estamos en un proceso formativo, en cuanto termine ese proceso formativo se van a ofrecer diferentes servicios de presentaciones en vivo. Para febrero o marzo se estará inaugurando este micro centro cultural, que va a funcionar como un restaurante y un pub, entonces ahí tendremos también otra forma de generar ingresos para la sostenibilidad del proyecto. IMPACTO Nosotros procuramos desarrollar temáticas que estén enfocadas en entender los problemas que existen en la comunidad, como la contaminación, el pandillaje y la delincuencia. Brindamos una formación completa en lo que es el fortalecimiento de la identidad local, regional y nacional, el cuidado del medio ambiente, el desarrollo del talento y la creatividad y el cultivo de valores como la disciplina, la organización, el liderazgo, el compañerismo, la responsabilidad y el compromiso social.

EL TERRITORIO Estamos aquí en una comunidad que es una Asociación de Viviendas, contamos con el espacio de la losa deportiva, la cual usamos previa autorización de la misma comunidad. Buscamos también invitar a jóvenes del entorno, ya sea de los asentamientos humanos o de la misma comunidad, pero en la actualidad hay muchos universitarios que están integrando nuestro grupo. Cuando comenzamos había mucho desinterés por la cultura. Hoy en día la coyuntura ha hecho que se tome más en cuenta esto. El programa Cultura Viva Comunitaria permitió que se identifique a los artistas, a los grupos, y se les dé espacio, se les dé respeto y que se den a conocer. A partir de ahí los grupos lograron encontrar su momento, se sintieron más fortalecidos, nos comenzamos a conocer unos a otros y empezamos a caminar juntos en el distrito. Kusillaqta, por ejemplo, forma parte de la Red Cultural de San Juan de Lurigancho. LOS ALIADOS En la comunidad, los mismos jóvenes que fueron ingresando y que le pongan mucha esperanza, muchas

71


ASOCIACIÓN CULTURAL

contarte tanto El Agustino

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Contarte Tanto es una asociación cultural con seis años de experiencia, dirigida a personas de todas las edades, pero por ahora enfocada en jóvenes y niños. Nuestro objetivo principal es mantener viva la cultura mediante la recreación de obras teatrales, cuentos, narraciones y tradiciones orales. Brindamos talleres de teatro, narración y arte en general. Participamos en eventos culturales, realizamos presentaciones artísticas en diferentes instituciones educativas de El Agustino y todo Lima. ANTECEDENTES Y ORIGEN Antes en El Agustino existían algunos movimientos, como el movimiento Grupo Juan Gonzalo Rose, que

72

hacía bastante tema cultural, luego se creó la Escuela de Arte de El Agustino, y posteriormente el AgustiArte, como un espacio que reunía a varias agrupaciones en el distrito. A raíz de ello es que se convocó al primer Festival de Arte del Agustino. Posteriormente las organizaciones siguieron su trabajo y después, con tiempo, nosotros también formamos nuestra agrupación y nos dedicamos más al rubro de la narración oral. El grupo se conformó debido a que nosotros presenciábamos que en gran parte del sector se estaba dejando de lado lo cultural, la música, el arte, y la creación de cada una nos inspiró a darle más énfasis a estos temas. Lastimosamente la municipalidad local da poco apoyo, y si lo hacen es de manera esporádica, para aparentar que la gestión también vela por la cultura. Pensamos que es un tema político ideológico, porque


estamos seguros que si se puede hacer muchas actividades de arte, existen las posibilidades, pero hay pocas facilidades para presentar nuestros proyectos y buscar una alianza.

familia son microempresarios, tienen un puesto en el mercado, alguna tienda o almacén. Un aspecto negativo sería la falta de identidad que muchos tienen con su distrito.

LA TRAYECTORIA Cuando decidimos formar la asociación, lo primero que pensamos era hacer presentaciones en escuelas y fiestas infantiles, pero desde la perspectiva cultural. Tuvimos la oportunidad de trabajar como docentes en el Crea de Huiracocha, donde desarrollamos varias actividades, pero de manera laboral. A partir de eso decidimos hacer una asociación que se llame Contarte Tanto, que no solo se limite a El Agustino. Venimos haciendo talleres no solo artísticos, sino también a favor de la re-educación en problemas de aprehensión de los niños, aparte de los talleres de artes escénicas. Nuestros objetivos iniciales eran hacer talleres para poder sobrevivir, ahora estamos más enfrascados en generar un movimiento cultural en nuestro distrito, apoyando diversas actividades. En estos tiempos la Parroquia Virgen de Nazaret nos ha apoyado, al igual que La Casa del Niño para hacer talleres. El año pasado tuvimos la suerte de ser beneficiarios de Cultura Viva. Ahora estamos en conversaciones con la parroquia para crear talleres y formar más capacidades en la población de El Agustino. Necesitamos generar más público, la gente cree que los cuentos solo son para los niños, pero en realidad son para todos.

LOS ALIADOS Tenemos buenas relaciones con todos los grupos culturales de la zona. Creo que, a diferencia de otros lugares, tenemos la suerte de no habernos dividido. La parroquia Jesús de Nazaret también es un aliado, siempre nos brindan su apoyo. Esperamos que la municipalidad del distrito también se convierta en aliado. Se suma también la empresa Graña y Montero, que tiene el centro comercial y están haciendo un esfuerzo para aliarse con las asociaciones culturales. Fuera del distrito estamos con Arangua, Déjame que te cuente, y la Red de Narradores de El Agustino. La Escuela de Bellas Artes y la Escuela de Arte Dramático también cooperan con nosotros.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Nosotros trabajamos aquí en el local de la calle Lourdes, pero cuando hay ensayos nos reunimos en la Casa del Niño o en el Crea . Contamos con seis profesores que conforman la asociación, aunque no todos pertenecen al distrito. El Agustino es un distrito que cuenta con una población de aproximadamente doscientos mil habitantes. En estructura ha crecido bastante, la llegada de supermercados, la modificación de pistas, ha mejorado la imagen del distrito. Eso no quita que muchos jóvenes que viven con sus padres, sin responsabilidades y mucho menos una solvencia económica, opten por pertenecer a bandas delincuenciales o pandillas. La municipalidad tiene que velar más por seguridad y también por la cultura para darle espacios alternativos a los jóvenes. Los aspectos positivos que puedo destacar son las ganas de salir adelante, el esfuerzo que hacen las personas para sobrevivir. La mayoría de personas jefes de

LA AUTOGESTIÓN Trabajamos en la Bbc, o sea las Bodas, los Bautizos y los Cumpleaños. También nos llaman para presentaciones en colegios de Carabayllo y San Juan de Lurigancho. También hemos trabajado en el Markham. En todos llevamos un espectáculo de alta calidad, porque así siempre nos vuelven a llamar y por ello nos pagan. Esto es muy importante ya que nos permite solventar nuestros gastos y realizar nuestras producciones, lo que nos interesa creativamente. IMPACTO En la mejora de las capacidades de los niños y de las personas. La gente participa muy bien, las madres nos piden que hagamos los talleres continuamente.

73


Agrupación juvenil social católica

kerigma Ate Vitarte

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Kerigma es una agrupación juvenil integrada por adolescentes, jóvenes y adultos, vinculada al servicio social, dignidad y derecho de las personas, a proteger y velar por la vida. Hacemos sobre todo talleres de formación y prevención con niños y adolescentes, desarrollamos programas o proyectos sociales y eventos culturales. ANTECEDENTES Y ORIGEN Hace cinco años comenzamos dentro de una parroquia vinculada con los servicios sociales, en el área de dignidad humana. Luego de dos años decidimos iniciar este nuevo proyecto y hacer algo particular, dis-

74

tinto, con otra visión, y a hacer las cosas de Dios pero desde lo social, pero en las calles dentro de la sociedad, que es lo que nos motivó a hacer proyectos sociales. Luego decidimos hacerlo dentro de nuestra misma comunidad. Propusimos el nombre Kerigma porque significa «llevar servicio al mundo». Tenemos tres tipos de objetivos: a través de los servicios sociales, llevar cultura; luego la formación de líderes protagonistas; y finalmente atender a los más necesitados, sin importar su condición o creencia. Comenzamos realizando y coordinando campañas de salud gratuita a más de ocho comunidades alejadas de Santa Clara, con médicos, labor social, servicio con Asilos, talleres de autoestima y lúdica con los niños y el año pasado estuvimos en la Marcha por la Vida y somos defensores de la vida. El anexarnos con


la SENAJU (Secretaría Nacional de la Juventud) y con el Consejo de Desarrollo Juvenil de Ate fue un logro, pero la gran puerta fue el programa Cultura Viva de la Municipalidad Metropolitana de Lima. LA TRAYECTORIA Nuestro servicio es humilde y sencillo porque actuamos con discreción y en silencio. Iniciamos con campañas de salud gratuitas en conjunto con policlínicos y Ong en ocho comunidades y en talleres lúdicos educativos. Hemos asentado nuestro desarrollo y educación en una comunidad, «La Puntilla», donde actualmente la comunidad ya nos reconoce y nos preguntan sobre las fechas en que participaremos de algún proyecto. Los niños ya han aprendido a socializarse y a compartir, ahora juegan libremente y se ve la solidaridad mutua y por ese lado nos sentimos contentos, porque hay un trabajo en conjunto con los padres. Nos hemos relacionado tanto que parecemos vecinos y es rico que seamos reconocidos por muchas comunidades de Ate y Santa Clara. A nivel externo, el haber participado en el SENAJU, donde se desarrolló el Cuarto Congreso Nacional de Juventudes, y también en el programa Cultura Viva Comunitaria. Este año hemos avanzado mucho, creo que los dos años que han pasado han servido de base para lograr todo esto. El darnos cuenta de que no solo podemos ayudar dentro de una iglesia, sino también como agrupación particular, cubrir con lo que podemos las necesidades de muchos niños, nos ha servido mucho.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO En el lugar donde hacemos nuestro trabajo lamentablemente no hay pistas, es altura, tierra y cerro, tenemos que acomodarnos como sea en la calle. Hacemos talleres en las calles, en una losa deportiva, en algún comedor o en donde la gente de la comunidad nos pueda ofrecer. Siempre tratamos de adecuarnos y adecuar a los demás para llevar a cabo la actividad que nos proponemos. LOS ALIADOS Entre nosotros vimos la necesidad de aportar y dar de nuestros propios recursos. La Municipalidad Metropolitana de Lima ha sido una de las organizaciones que nos ha apoyado bastante, así como el programa Cultura Viva. Por último, las comunidades del distrito y los familiares de los integrantes del grupo que siempre han estado con nosotros. LA AUTOGESTIÓN Nuestro primer recurso es buscar donaciones, pero estas donaciones siempre deben ser transparentes. Otro recurso es realizar actividades, como vender rifas. En realidad, son varias las actividades que hacemos para sustentar a la organización. IMPACTO Creo que nuestro trabajo de campo es mucho mejor que los que proponen los partidos políticos. Hemos participado con la Cvr, hemos sido partícipes de la marcha «No matarás», y dentro de la cultura, los talleres que hacemos con los jóvenes y niños.

75


grupo cultural

pukllay Ate Vitarte

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Puckllay es una asociación con 15 años de creación integrada por jóvenes que se dedican al arte comunitario, acciones en la calle o en espacios cerrados. Nuestro objetivo es que a partir del arte, en este caso el teatro, difundamos algunos valores y cuestiones de la sociedad. Nuestro público objetivo concierne a niños, jóvenes y adultos. Nosotros somos un grupo de teatro, pero dentro del teatro abordamos múltiples disciplinas como la danza, el canto, la pintura, etc. Tenemos una escuela con un promedio de veinte participantes entre las edades de nueve a treinta y ocho años, en la que pueden participar libre y gratuitamente siempre y cuando se comprometan en lo que

76

hacen. Esto tiene un año de duración. Además contamos con otra forma de manifestación, a través de cine, foros, debates, cuenta cuentos, y acciones en espacios abiertos. ANTECEDENTES Y ORIGEN En la zona nosotros hacíamos trabajo comunitario desde la pastoral juvenil de la parroquia donde veníamos, y organizábamos festivales en la calle. En el entorno nos juntábamos con grupos de la zona y a partir de ahí con la dinámica del distrito decidimos formarnos como agrupación. A partir de ello hicimos contacto con algunas personas que nos influían bastante con pensamiento crítico y social, con trabajadores de la zona, algunos grupos de jóvenes voluntarios y grupos que trabajan con temas como la trata de personas.


Luego vimos que la iglesia tenía su propia dinámica, es por eso que nosotros decidimos armarnos como grupo de teatro.

tiempo, juzgando y menospreciando su trabajo. No ven al artista como actor estratégico para el desarrollo de la sociedad.

LA TRAYECTORIA Hace diez años nosotros fuimos parte de toda una red de organizaciones juveniles, porque éramos más jóvenes, y con esas organizaciones logramos que la cultura sea una cuestión no solamente recreativa, sino más bien formadora para la gente. Por eso se elaboraron agendas políticas, pactos de gobierno con los candidatos de ese entonces, algunos de los cuales se han respetado, como el hecho de crear una Subgerencia de Cultura, una Casa de la Cultura de la zona. No solo queríamos involucrar el esfuerzo de grupo, sino también participar en relación con otros grupos marcando otro hito importante, en el que no solo los artistas dialoguemos, sino que nos relacionemos con los comedores de la zona y con grupos que trabajen otra temática.

LOS ALIADOS Nuestra red de alianzas se ha ampliado a otros grupos. Trabajamos con Ong con las que por diferentes temáticas coordinamos algunas acciones, como por ejemplo el tema de trata de personas, el tema de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, de medio ambiente. También está la parroquia Santa Cruz de Vitarte, con la pastoral social que trabaja temas de Derechos Humanos, Arte y Cultura, que trabajan el tema de juegos y ludoteca en Huaycán, la institución educativa Galileo Galilei, con la cual estamos comprometidos para el tema del congreso el próximo año.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO El territorio es clase media baja, asentamientos humanos donde no hay mucho acceso a las corrientes artísticas. En mi época, hace quince años, no había un centro cultural y eso hizo que la gente se vaya a Barranco y Miraflores para ver una obra de teatro. Ahora existen grupos de teatro en la mayoría de zonas. El barrio socialmente ha cambiado bastante, la opción de consumir o tener mayor contacto con las manifestaciones culturales ha ido creciendo. Así como hay gente que respeta el arte, existen personas que aún no entienden la función y el rol del artista, lo ven como una cuestión de pérdida de

LA AUTOGESTIÓN Cuando nosotros nos iniciamos el segundo año de trabajo hicimos un convenio con la cooperativa de la zona, para que nos den el local y nosotros un porcentaje de los ingresos los repartíamos a la comunidad y un porcentaje al grupo. Esa fórmula interesante nos ha servido para hacer distintas itinerancias. Todo lo que tenemos es gracias a nuestro esfuerzo, a veces realizamos actividades pro fondos, por ejemplo el 30 % de nuestros ingresos son para poder hacer el mantenimiento, comprar equipos de sonido, zancos mascaras; y el 70 % para la formación y nuestros salarios. IMPACTO La promoción y la defensa de los Derechos Humanos en lo que refiere a la cultura de paz. Antes hemos sufrido bastante con la violencia, en la época de los ochentas, y para nosotros la tolerancia al otro y la convivencia es muy importante.

77


escuela de ARTE URBANO

ESTILO LATINO Ate

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Estilo Latino es una organización cultural sin fines de lucro que busca crear un espacio para los jóvenes vulnerables. Trabajamos con el arte urbano, que es la fusión de la música extranjera que es el breakdance, que es parte del hip-hop. No tenemos límites porque tanto niños como jóvenes e incluso adultos pueden bailar. Presentamos un show con una temática que involucra algo teatral, pero también es baile coreográfico, con la diferencia que esto es algo más callejero, urbano. Usamos todos los géneros musicales, como funk, jazz y se fusiona con la música criolla, boleros, etc. Estilo Latino inició con el formato de dar talleres de baile y formación a través de conversatorios.

78

ANTECEDENTES Y ORIGEN En el 2011 nace la escuela Arte Urbano con el objetivo de no solo estar en los parques, sino de buscar un espacio adecuado para un mejor desarrollo de los jóvenes. Así nace la idea de estar en un local comunal, en espacios de la comunidad, espacios públicos, espacios de la municipalidad, etc. Nuestra idea de organizarnos también nace por la falta de oportunidades para las organizaciones juveniles, sociales y culturales, no solamente en mi distrito, sino a nivel metropolitano y a nivel nacional. LA TRAYECTORIA Estilo Latino estuvo siempre enfocado en el desarrollo social y juvenil. Tuvimos reconocimientos por parte


de la Comunidad Urbana Autogestionaria, por el trabajo social y cultural. También de la Municipalidad Metropolitana de Lima, que a través del área de Juventud nos dio un reconocimiento por la labor sin fines de lucro que llevamos a cabo. También tenemos premios de participación y proyectos. Este año, 2014, es el año cumbre, ya que hemos tenido logros en el Concurso de Proyectos Comunitarios de Lima Metropolitana, que nos fortalece bastante ya que es un incentivo. También es importante haber podido participar en los festivales que se organizaban y poder transmitir el mensaje cultural que tenemos. Este año también se participó en el Presupuesto para niños y adolescentes de Ate y se dio la propuesta del parque con temática, que fue elegido unánimemente por las organizaciones. Uno de nuestros logros es que los jóvenes sigan desarrollándose en esto y perduren. Hay jóvenes que llevan trece años con nosotros.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Trabajamos en el distrito de Ate, en la comunidad de Huaycán, que es una comunidad vulnerable.

Existen muchos aspectos negativos, el pandillaje, la drogadicción, etc. La parte positiva es que los jóvenes buscan un espacio donde realizarse, buscan la oportunidad de hacer algo frente a todo esto. LOS ALIADOS Las organizaciones de base, que son la Comunidad Urbana de Huaycán. La Municipalidad de Ate, sobre todo el área de juventud. También nos acercamos a la Municipalidad de Lima, a través de la Subgerencia de Cultura, que posteriormente se eleva a Gerencia. LA AUTOGESTIÓN Al principio, pensamos que todos los gastos iban a ser asumidos por nosotros con polladas y parrilladas. Pero ahora también buscamos gestionar y ganar proyectos, pedir donaciones, etc. Por otro lado, otra estrategia fue desarrollar talleres vacacionales, ya que la mayoría de jóvenes y niños están disponibles. IMPACTO Al principio nos miraban diferentes, ahora se han dado cuenta de que en Huaycán el tema de la cultura es muy importante y la participación de los jóvenes es constante.

79


kinesferadanza

Puente Piedra

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Kinesferadanza es una compañía de danza inclusiva, que incluye a bailarines diversos (con y sin discapacidad) en su trabajo artístico y pedagógico. Su misión es abrir espacios de participación, desarrollando y promoviendo reflexión y conciencia sobre la inclusión de cuerpos en situación de discapacidad visible en actividades relacionadas al arte y específicamente la danza. Desde el 2007 Kinesferadanza ha creado nueve obras de nivel profesional, con coreógrafos invitados y desde la exploración del propio grupo y ha tenido el gusto de presentarse en escenarios locales, nacionales e internacionales. También desarrolla diversos talleres de danza inclusiva para toda persona

80

independientemente de la situación en la que se encuentre (niños, jóvenes, adultos, familias). Al inicio los talleres eran intensos, tres días a la semana; era toda una convivencia de muchas horas, fue un proceso muy intenso. Luego nos fuimos adaptando y acomodando a la comunidad donde íbamos. La población es ahora la que define cómo se iba a conducir el taller. ANTECEDENTES Y ORIGEN Yo soy egresado de Ensad, y en el 2007 volví para realizar un taller, porque cuando yo estudié en la Ensad la mirada que se tenía de la danza no era muy inclusiva. La danza de inclusión busca rescatar y valorar la forma particular que tiene cada persona para bailar. Esta propuesta se caracteriza por promover la danza como una


práctica más democrática y que esté orientada a disminuir las distancias y prejuicios entre la diversidad. Esta forma de baile nos permite alejarnos de una tradición homogeneizadora con la intención de que cada persona se acerque a su propio cuerpo, sintiéndose integrada e incluida en un medio social que tiene que ser para todos. La incorporación de personas en situaciones diversas en los ámbitos de danza es una oportunidad para repensar algunos conceptos que hemos ido manejando en el tiempo sobre cuerpo, movilidad, estética y belleza. A la danza de inclusión no le interesa el estilo, la técnica o la forma de bailar que tenga la persona, todas son válidas e importantes. La práctica de la inclusión resulta ser un elemento altamente inspirador para la creación y para pensar la manera como entramos en relación con los otros y con el espacio, no solo dentro de la escena de danza, sino dentro de la vida cotidiana.

Goethe, el Istituto Italiano de Cultura y France Volontaires. También la Cooperación Belga para el Desarrollo, el Servicio Cívico Francés, el Fondo Cultural de la Embajada Suiza y Caritas Ginebra.

LA TRAYECTORIA Empezamos en Carmen de la Legua con nuestro primer taller, fue una experiencia muy enriquecedora. En el cerro Cachito, en Ventanilla, estuvimos el segundo semestre del 2012, estuvimos también en Cajamarca ese año, trabajando con profesores. Hicimos el taller de Danza Pacífica en los penales de San Jorge y Virgen de Fátima. Hemos presentado nuestras obras de danza en diversos escenarios, entre los principales el cerro San Cosme. Tuvimos la oportunidad de viajar a Francia para presentar la obra de danza El cuerpo es una posibilidad, participamos en el evento «Huellas, arte para educar con calidad», realizado en la ciudad de Trujillo. Kinesferadanza fue parte del IX Festival de Danza Folklórica para Personas con Discapacidad, realizado en la ciudad de Loja en Ecuador. También colaboramos con la Cvr, esto fue muy importante porque somos un grupo que trabaja en el tema de los Derechos Humanos.

IMPACTO El cómo nos plantea la sociedad su idea de cuerpo está llena de tabúes, miedos, distancias y prejuicios. El cuerpo vive la experiencia de la crisis en un medio lleno de muros que nos dividen exterior e interiormente. Cuando hablamos de inclusión es porque la exclusión está presente y no únicamente en los grupos señalados como vulnerables, sino que de alguna forma toda persona se encuentra en alguna situación y eso ya los vuelve clasificables para la sociedad. En esta medida la intención de la práctica de la danza inclusiva es posibilitar la recuperación y transformación del cuerpo (en situación de discapacidad o no) tanto para el individuo como para la sociedad. Estamos logrando que las personas tengan un espacio para el cuerpo, para el diálogo, para la reflexión y el debate sobre algunos temas en relación a la diversidad, discapacidad e inclusión. Uno de nuestros objetivos es que la gente, a través de la práctica de la danza, vaya disminuyendo las distancias y con ello los prejuicios que se tienen instalados en la mente y se vuelven visibles en las acciones del cotidiano.

II Modelo de gestión

LA AUTOGESTIÓN Siempre hemos hecho actividades para poder financiar los talleres o las producciones artísticas. En ese transcurso han aparecido convocatorias que nos han dado la oportunidad de postular con un proyecto artístico y así hemos tenido un poco de facilidad para cubrir los gastos de los profesores, los materiales, etc. Luego también hemos trabajado con instituciones extranjeras, que tienen sus propios concursos y sistemas de apoyo a instituciones culturales. También familias amigas de Kinesferadanza colaboran cubriendo algunos gastos de movilidades para las personas con discapacidad.

EL TERRITORIO El territorio en el que trabajamos es muy amplio, porque los talleres que realizamos abarcan la zona sur, norte y este de Lima Metropolitana. En este tiempo hemos podido lograr alianzas con las organizaciones o con las parroquias que tienen los espacios adecuados para poder desarrollar esas actividades. LOS ALIADOS En Carmen de la Legua estuvimos con la Omaped1, que nos apoyó desde el inicio, al igual que el Instituto 1

Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad.

81


Lima centro


Fotografías: María José Rodríguez

asociación de comunicadores sociales

portavoz pErú cercado de lima

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Portavoz Perú es una organización dedicada a la producción audiovisual educativa, creada con la intención de utilizar lo audiovisual como herramienta de creación colectiva. Despertar en los jóvenes y niños el espíritu crítico hacia los medios de comunicación y sus contenidos, contra el sistema cultural y educativo. Nosotros empezamos con los talleres audiovisuales para niños, escuelitas que enlazamos con un festival que hasta ahora realizamos. El festival es producto de todos los talleres. Relacionados a esto están los talleres de formación audiovisual para los profesores de colegio. Al hacer ellos los talleres, nos dimos cuenta de que podían replicar la experiencia en sus colegios

84

y ya no era necesaria nuestra presencia. También hicimos proyecciones para la comunidad, proyecciones a cielo abierto. Ahora estamos proyectando Cine Obrero. En Matute, por ejemplo, tenemos una escuelita de manualidades y cinematografía. ANTECEDENTES Y ORIGEN Empezamos en el año 2000. Éramos un grupo de comunicadores que hacíamos prácticas en el diario Liberación, que dirigía Hildebrandt. En ese momento estaba en jaque la dictadura fujimorista y el diario, al igual que nosotros, se sumaba a las manifestaciones contra el Gobierno. Justo en esa época estábamos viendo los vladivideos, y nos generaban cólera y queríamos hacer algo. Entonces empezamos a hablar y a discutir sobre el papel de los medios de comunicación, ya que veíamos


que todos los personajes mediáticos eran comprados, las líneas editoriales compradas, la prensa escrita, la prensa radial, la prensa televisiva. Nuestro primer cortometraje, que hicimos en el colegio Paraíso Florido, en San Martín de Porres, buscaba que los chicos fueran críticos de lo que consumían. Luego empezamos a pasarles películas y las discutíamos, para que luego los mismos niños pudieran crear sus contenidos. Y así fue como surgió el proyecto. LA TRAYECTORIA El primer corto, que fue en el colegio Paraíso Florido, se llama Unidos por siempre. Ahí se cuenta la propia historia de lo que muchos de ellos vivían en sus casas. El taller estaba programado para tres meses y al final duró como medio año. Replicamos el trabajo en Villa El Salvador. También empezamos a hacer un poco de prensa, salimos en prensa escrita y en televisión. Para finales del 2002 ya habíamos hecho cinco talleres: San Martín de Porres, Villa El Salvador, Comas, San Luis y Huancayo. Con los cinco cortos decidimos hacer una proyección en el Centro Cultural de España, a través de un festival propio. Luego también hemos presentado proyectos para Ong.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Nuestro ámbito geográfico de desempeño cultural se extiende a La Victoria y El Rímac, en Lima Centro, y El Agustino, Santa Anita y Chaclacayo, en Lima Este. El motivo de desarrollar nuestro trabajo en estos lugares obedece a que son los barrios de donde provienen cada uno de los integrantes de nuestra asociación. Mencionaré la del barrio de Matute, en La Victoria, donde nuestro trabajo viene siendo mejor sostenido. Es un barrio popular, ubicado en el distrito de La Victoria. Nuestro radio de acción se circunscribe a la Zona 23. Nuestro territorio está rodeado de casas antiguas y muchos parques y jardines que usualmente cuentan con mantenimiento por parte del municipio y de los vecinos. Es una zona que se considera de peligrosidad, pero la persona que viene a ver nuestro trabajo expresa su sorpresa al encontrarse con un ambiente diferente al de los prejuicios formados. El espacio de trabajo, es un lugar abierto, cercano y agradable, por lo tanto el niño tiene la confianza de ir y venir de su domicilio en el momento que lo desee. Igual los padres, tienen la libertad de ingresar e incluso participar de los talleres en el momento que lo deseen. El trabajo se hace colaborativo (en proceso), las mamás

y abuelitas apoyan en la asistencia a los niños (cuando se trata de llevar al baño a los más pequeños, traer sillas, materiales de trabajo, mesas, guardar, poner, etc. LOS ALIADOS Al comienzo fueron el Centro Cultural de España y el Ministerio de Educación. En la época de Toledo sacamos un programa de televisión en Televisión Nacional del Perú durante seis meses: Video Zero. La Municipalidad de Lima y el Ministerio de Cultura, en estos cuatro años, han sido grandes aliados. En el barrio nuestros aliados han sido las juntas vecinales, los sindicatos, las municipalidades de los distritos donde hemos trabajado, alguna persona dentro del barrio que se interese por lo audiovisual. LA AUTOGESTIÓN Por lo general diseñamos proyectos de forma anual, delimitándolos por temporadas: verano, otoño, invierno y primavera. Empezamos los talleres con o sin recursos externos y en el camino vamos gestionando las ayudas económicas. En caso de no conseguir financiamiento, cada uno de los miembros de la organización trabaja ad honorem. Algunos recursos logísticos son proveídos por nuestra asociación, como cámaras, luces, trípodes, proyector de películas, etc. Otros recursos son proveídos por el colegio de Matute, tales como el local, mesas de trabajo y sillas. Los materiales de trabajo son proporcionados por los participantes, cuando no hay financiamiento, y por la asociación, cuando se logra obtener recursos externos. IMPACTO Decir que ha cambiado algo tal vez es relativo. Durante el tiempo que hemos trabajado ha habido una mejor convivencia entre los participantes, de repente dentro de los grupitos que se han formado en nuestros talleres han salido proyectos propios de los chicos, no sé si habrán tenido larga duración, pero nosotros los impulsamos a partir de la plataforma de Portavoz. Se formaron bandas de rock, chicos que han hecho teatro, esto ya fuera de nuestra supervisión.

85


ASOCIACIÓN CULTURAL

el averno La Victoria

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN La Asociación Cultural El Averno, con más de dieciséis años de actividad, nace como una propuesta creativa de un colectivo de diversos artistas e intelectuales que tuvimos a bien congregarnos para, desde diversas miradas, afrontar y combatir la desatención a manifestaciones culturales diversas y «no oficiales» dentro de las expresiones que confluían (y confluyen) en el Centro Histórico de la capital (Jr. Quilca). Inspirados en esta realidad y deseosos de promover la música, la literatura, entre otras expresiones artísticas, decidimos formar El Averno. Desde nuestra perspectiva política, hemos intentado comprender nuestra historia y la diversidad cultural, ese hecho maravilloso de ser todas las sangres en nuestra América Latina.

86

ANTECEDENTES Y ORIGEN Nuestro origen se da a partir de la decisión de gestionar una propuesta cultural que acoja el punto de vista de distintas disciplinas y diversos credos. Así se congregan numerosos profesionales, entre pintores, escritores, cineastas, músicos, actores, ingenieros, antropólogos, filósofos, educadores y demás, provenientes de distintas realidades. Así mismo, surgimos para promover muestras de arte, talleres varios, creación, promoción y difusión del arte en sus diversas manifestaciones, desde lo más nativo hasta lo contemporáneo. LA TRAYECTORIA A lo largo de nuestra trayectoria hemos ido aprendiendo y compartiendo experiencias, tanto locales como distritales, de diversas zonas de Lima y del Perú.


De esta forma hemos intercambiado ideales y proyectos desde puntos de vista distintos, e incluso opuestos, orígenes sociales, económicos y culturales diversos, aquellos que confluyen en nuestro variopinto tejido social. Así mismo, hemos aprendido a convivir desde el espacio político con el debate y las líneas políticas que cada uno traía, pero alineándolos a la base del movimiento cultural cimentado en el respeto a la diversidad. Por otro lado, el tema de la logística ha sido también algo que alrededor de los años hemos tenido que saber sostener y gestionar.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Antes operábamos en la calle Quilca, pero desde el 2012 nos encontramos en San Cosme, el popular distrito de La Victoria, un asentamiento humano con más de 67 años de antigüedad, que además fue la primera comunidad autogestionaria. Así mismo, es una zona con una demografía claramente desatendida dentro de la geografía de la capital, la cual se hace más notoria a causa de una realidad con rostro de indiferencia. Por otro lado, San Cosme está conformado por una población infantil vulnerable frente a la problemática de la zona: delincuencia, violencia (física y verbal), drogadicción, entre otros. Es por ello que El Averno está trabajando en el rescate y la prevención con niños, abocándonos a su formación cultural, para desde ahí construir un futuro mejor, con un nuevo horizonte social.

educación y la cultura, para de esta manera lograr el desarrollo de este espacio sociocultural. También estamos promoviendo el desarrollo de una manifestación cultural que provenga de la realidad misma de la zona, para construir un bienestar desde su propio horizonte de creencias. IMPACTO La mirada de la comunidad cambió, pasó del extrañamiento a la receptividad desde nuestra llegada al barrio, al ver que nuestra propuesta no solo se limitaba a hacer presencia en la zona, sino a intervenirla, recuperando el entorno, trabajando solo por el reconocimiento de la población misma, un trabajo que se manifestó en acciones concretas. Desde ese entonces siempre han estado prestos a participar e involucrase en los objetivos de la asociación El Averno, depositando su confianza y sabiendo que nuestros propósitos no son lucrativos, sino de un interés trasparente por la revaloración de la cultura popular, cimiento de la formación de nuestra identidad nacional diversa y colorida. La participación activa de la población se hace notar en su colaboración a propuestas tales como las de crear elencos artísticos propios de la zona, donde los beneficiados son propiamente la comunidad, es decir el ayllu San Cosme.

LOS ALIADOS Frente a la falta de dirigencia comunal en la zona, nuestros principales aliados fueron los vecinos y artistas del barrio, creando una red de artistas entre escultores, pintores, cantaautores, músicos, entre otros que quisieron promover el desarrollo cultural y artístico en el barrio. Fuera de la comunidad contamos con el apoyo de la Asociación Eductivo-Cultural Árbol de Sueños, que es un proyecto educativo que entrelaza un sistema de educación multidisciplinaria en educación y en arte. Por otro lado, la hermandad de la Virgen de las Mercedes de la zona también apoya el proyecto de intervención. LA AUTOGESTIÓN En la actualidad trabajamos en la zona de San Cosme a través del impulso de la Biblioteca Comunal Quilca. Este trabajo nos ha llevado a involucrándonos con asociaciones, organizaciones y población en general, trabajando conjuntamente con ellos para promover la

87


ASOCIACIÓN EDUCACIÓN, PROTAGONISMO Y ARTE

EPA PERÚ La Victoria

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Epa son las iniciales del nombre Educación, Protagonismo y Arte. Es un colectivo cultural desde hace ocho años, y una Asociación Educativo-Cultural desde hace cuatro. Velamos por la participación comunitaria, el arte como forma de transformación social y la implementación de Tecnologías Educativas en Instituciones Públicas y Privadas. Además Epa realiza actividades artísticas formativas, en forma conjunta con la comunidad, promoviendo programas de atención, de prevención y capacitación dentro de diversos espacios sociales. Nuestros objetivos principales son los de promover comunidades saludables a través de las diversas manifestaciones artísticas, también revalorizar las mani-

88

festaciones culturales de las comunidades en las que intervenimos. Nuestro público objetivo son niños y niñas, adolescentes y adultos mayores, a través de los diversos programas de intervención en la comunidad. Hasta la fecha hemos desarrollado distintas manifestaciones culturales como el teatro, el clown, las artes audiovisuales, la fotografía, el circo y la música. ANTECEDENTES Y ORIGEN La organización Epa nació como colectivo cultural hace ocho años. Hace cuatro años estamos interviniendo la zona de San Cosme con la Casa Turuleca. Los precedentes son las diferentes disciplinas artísticas que maneja cada uno de nosotros y también nuestra formación social. Todos los miembros de Epa somos psicólogos, educadores, administradores; todos con una gran sensibilidad social.


Los movimientos sociales que de alguna forma nos han inspirado son las experiencias que tuvieron Vichama, Arena y Esteras, las experiencias de otros países, como la de Cali en Colombia. LA TRAYECTORIA Cuando nos conformamos éramos un poco trotamundos, nos íbamos a Colombia, luego a Chile, a Argentina. Fue una etapa más exploratoria, en la que pudimos reconocer que no solo Lima es una realidad, sino que hay muchas realidades en el Perú y en el mundo. Hace seis años nos consolidamos. Esa fue una etapa para afianzarnos a la zona y entonces empezamos a hacer intervenciones en calles, en zonas, considerando el aspecto de la territorialidad. Después pasaron dos años más y nos dieron la Casa Cultural Turuleca, en la cima del cerro San Cosme, y empezamos a implementar el espacio. Ahora, luego de doce años haciendo esto, nos interesa el aspecto de la réplica, reconocer que tarde o temprano nosotros no vamos a estar y que el fin supremo de nuestra existencia es transmitir a otros lo que hemos aprendido.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO San Cosme, más que un cerro, es una loma. No es tan grande, sino que es ancho y es de grupos diversos. La zona de San Cosme es el primer asentamiento humano, al igual que El Agustino, que existe en el Perú, y muchas de las personas que vivieron aquí ya han migrado. Las personas que viven en la zona alta de San Cosme son gente trabajadora, que maneja códigos de conducta favorables. Pero el tema de la violencia en la familia es un tema que viene más patrones culturales y sociales que se encuentran ahí insertados. Un aspecto muy positivo es que los residentes antiguos poseen gran sentido de pertenencia a la comunidad. La Casa Cultural Turuleca fue un espacio que la comunidad nos ha brindado ese espacio porque ve que estamos haciendo cosas positivas para los jóvenes y los niños, y ese sentido de pertenencia es lo positivo. Un aspecto negativo es el tema de la delincuencia, de la drogadicción, pero se da en los barrios de abajo, no se da en los pobladores de San Cosme que están en la zona alta.

Otros han sido los aliados externos. Hemos decidido postular a proyectos en diferentes oportunidades. EPA tiene varios premios ganados y hemos recibido apoyo financiero de diferentes entidades. Y hace no menos de cuatro años, del Estado, mediante los programas de Puntos de Cultura, del Ministerio de Educación y Cultura Viva, de la Municipalidad de Lima. LA AUTOGESTIÓN EPA es una organización sin vinculación política, gubernamental ni religiosa. Los que componemos esta organización laboramos en otros espacios y generamos una cuota mensual para el mantenimiento de las actividades. Además, con el apoyo de la comunidad, obtenemos el espacio físico de nuestro local. Dentro de todo recibimos diversas donaciones de libros, juguetes y material diverso de vecinos, voluntarios, personas desinteresadas, fundaciones, embajadas, entre otros. Por otro lado, también postulamos a diversos concursos de proyectos sociales, como los realizadas por las embajadas española, italiana y, recientemente, por el Ministerio de Cultura y la Municipalidad de Lima. IMPACTO Todos nuestros proyectos tienen ejes transversales, que son la participación ciudadana, la cultura de paz, los Derechos Humanos y la diversidad sexual, porque son temas necesarios actualmente. De esa manera intentamos incidir en la comunidad.

LOS ALIADOS Nosotros hemos aprendido que la posibilidad de actuar, de llevar algo a cabo, no la da el Estado, sino los vecinos, y ellos han sido siempre nuestros principales aliados.

89


Fotografías: Janet Lobo

colectiVo

amBrE

cercado de lima I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN aMBre es un colectivo que explora diversas técnicas artísticas, pero que en la actualidad está más vinculado al tema de arte comunitario y básicamente lo que es el mural participativo. Apoyamos a diversas organizaciones barriales en Villa El Salvador o San Juan de Lurigancho. También desarrollamos un proyecto territorial en la Huaca Mateo Salado junto a un colectivo de payasos llamado Payaseres. ANTECEDENTES Y ORIGEN Nos conocimos cuando nos estábamos preparando para ingresar a la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes, entre el 2005 y el 2006. En

90

un taller nos dimos cuenta de cómo era concebido el arte y nosotros lo cuestionábamos porque el arte era solo consumido en galerías, museos o espacios cerrados. Queriendo romper esto decidimos formar un colectivo tomando de referentes al grupo Huayco y Chaclacayo, gente que hacía arte vinculado a lo social y lo político. Las miradas políticas tienen que ver bastante con nosotros, porque nosotros como colectivo cultural también somos un colectivo político, ya que buscamos empoderar esas posiciones que tenemos como ciudadanos en la sociedad. Es así que entre el 2006 y 2007, cuando ya éramos estudiantes en la escuela, decidimos formar el colectivo. Al comienzo éramos diez personas y ahora quedamos cuatro que trabajamos constantemente.


LA TRAYECTORIA Comenzamos con un discurso que iba en contra de todas las jerarquías artísticas y culturales. Al inicio era más a manera de queja y ahora ya ofrecemos ciertas luces de cómo podría ser este otro mundo que alucinamos o que pretendemos. Una de las cosas que ha cambiado hablando de nuestro ejercicio como artistas plásticos y muralistas en diversos espacio, es nuestro proceso de creación en murales en espacios públicos, como Festivales por la Ecología o el cuidado del patrimonio en ciertos sitios. Antes nosotros realizábamos las ideas, los bocetos y luego invitábamos a los niños, jóvenes y adultos a pintar con nosotros; y nos dimos cuenta de que la construcción de una imagen es parte de un imaginario colectivo; nos dimos cuenta de que la comunidad en realidad es el protagonista, es quien tiene toda la información y ahora nosotros solo entregamos facilidades para generar esta experiencia. Creemos que el sistema manda a no participar, a ser siempre un espectador y generalmente eso pasa con los muralistas, que van y hacen su trabajo, mientras la mayoría simplemente está espectando.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Tenemos dos formas de trabajar: la itinerante y la territorial. Con la forma itinerante nosotros apoyamos a otros grupos que también están dentro de la movida del arte comunitario, como el Museo Itinerante de la Memoria, el Festival de Teatro de Comas, etc. Dentro de nuestro trabajo territorial, trabajamos en el complejo arqueológico Mateo Salado, que queda entre Pueblo Libre, Cercado de Lima y Breña. En este espacio convergen tres distritos con problemas de vivienda y de ocupación. Estos problemas eran muy evidentes, problemas de convivencia entre vecinos y el Ministerio. Vimos una oportunidad para trabajar en este espacio para que no sea solo un espacio ocupado por el Ministerio de Cultura, sino un lugar abierto a los vecinos, para que ellos puedan apropiarse del territorio con el objetivo de mejorar los lazos de convivencia entre los ellos y las autoridades, fortaleciendo así sus organizaciones vecinales. También uno de los objetivos fue convertirlo en un lugar donde confluyeran diversos colectivos de arte.

complementamos para poder plantear las actividades y llevarlas a cabo en Mateo Salado. También son nuestros aliados diversas agrupaciones que existen en todo Lima, como los chicos de Kilombo, Vichama, Tecus, y otros colectivos más con los que hemos pintado en Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho, El Agustino, Comas, etc. Este trabajo se basa en la reciprocidad y nos parece fundamental colaborar, ya que compartimos la misma idea del arte como herramienta para generar una transformación. Es importante señalar que todos los grupos que trabajan en esas redes no solamente son artistas plásticos de formación, sino también hay sociólogos, antropólogos, etc. Es un grupo muy nutrido que tiene una condición interdisciplinaria que fortalece tanto los campos teóricos como los campos prácticos, de forma que el trabajo se hace cada vez más rico más potente. LA AUTOGESTIÓN Los proyectos generalmente son hechos por las voluntades de los integrantes, esa ha sido la principal autogestión dentro de nuestro colectivo. Cuando vamos a pintar a un barrio siempre pedimos los materiales. En Mateo Salado hay un trabajo coordinado con el director de la huaca, Pedro Espinoza, para que él nos brinde el espacio y la infraestructura para dictar los talleres. Con la actual gestión de la Municipalidad Metropolitana de Lima, dentro de la Gerencia de Cultura, ha habido apertura hacia los grupos que trabajan en los barrios, han brindado desde capacitaciones hasta la participación en festivales, y eso ha ayudado bastante a muchos grupos. IMPACTO Nosotros aportamos a la construcción de la organización en Mateo Salado y fortalecemos la idea de cultura y paz en los barrios donde vamos a pintar.

LOS ALIADOS Nuestro principal aliado es el colectivo Payaseres, que son payasos comunitarios; ellos son el eje fundamental del trabajo. Ambos colectivos nos

91


Fotografías: Jason Barrientos Simborth

agrupación artística

casa voladora

cercado de lima

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Casa Voladora es un colectivo artístico multidisciplinario. La fundación formal data desde el año 2006. Dentro de nuestras actividades realizamos intervenciones artísticas que llevamos a cabo en espacios públicos, presentando espectáculos de teatro, mimo, títeres, talleres de danza creativa, confección de títeres, con el propósito de descubrir por medio de la práctica y el disfrute del arte un punto de reencuentro familiar; revalorando, reflexionando y reconociendo en las acciones de nuestro diario hacer la importancia de una convivencia saludable, de respeto, tolerante y dialogante en nuestra familia, que luego se proyectarán hacia nuestro barrio, en las relaciones entre vecinos y en nuestra comunidad.

92

Como docentes durante impartimos talleres artísticos en diversas instituciones escolares y en las temporadas de verano buscamos establecer alianzas con algunas municipalidades o instituciones para implementar nuestros talleres dentro de los programas que se ofertan a la comunidad. ANTECEDENTES Y ORIGEN Casa Voladora está conformada por actores y profesores de teatro, egresados de diversas escuelas de formación artística profesional. Algunos nos conocimos en las aulas, otros en el camino artístico. Los antecedentes provienen desde el año 2003, época en la cual organizamos una serie de festivales de corte independiente y en espacios alternativos, llevando a cabo una serie de investigaciones y experimentaciones artísticas en


espacios público y espacios no convencionales. En ese camino fueron integrándose a la experiencia diversos artistas, llevándonos a consolidar el proyecto Casa Voladora, decidiendo enfocar nuestro trabajo en la investigación en espacios públicos, con propuestas dirigidas a niños y familias. LA TRAYECTORIA A través de estos años han integrado al equipo de trabajo alrededor de dieciocho personas, entre ellos alumnos que en el camino que se han sumado al proyecto, algunos de ellos decidiendo posteriormente su independencia e identidad artística y convirtiéndose en aliados fundamentales de la agrupación. Hay tres momentos importantes. El primero sería la parte previa a nuestra formación oficial, el proyecto de embarcarnos en experimentar la organización de festivales con temática urbana, la exploración artística en espacios públicos. Luego, como consecuencia de ello, la consolidación del proyecto Casa Voladora. Y la etapa actual, visualizándose una estabilidad, que nos permite dar el paso para dejar de ser un proyecto y convertirse en una realidad.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Nuestro territorio es el Cercado de Lima, siendo el ámbito de acción el espacio público, espacios sociales que albergan diversas y variadas actividades humanas, donde puede suceder de todo, debido a ello son espacios regulados por los gobiernos locales. Ello genera un primer reto respecto a obtención de autorizaciones para su uso. Luego viene la etapa de ingresar al espacio con este nuevo concepto de

experiencia artística en las calles para el espectador ocasional. Ahora en los lugares donde estamos rotando regularmente la gente ya nos reconoce, acepta y respeta la propuesta. LOS ALIADOS Nuestras actividades no serían posibles sin la participación activa, permanente y constante de los vecinos y los ocasionales visitantes. Las otras instituciones y agrupaciones artísticas afines con las cuales establecemos alianzas de intercambio y trabajo colaborativo. Y finalmente las áreas del gobierno local pertinente para las autorizaciones y permisos del espacio. LA AUTOGESTIÓN La autogeneración de recursos que hagan sostenible el proyecto es la manera de financiar nuestras actividades, enmarcada en un esquema solidario, colaborativo y constructivo, en el cual forman parte importantísima los grupos familiares con los cuales desarrollamos y compartimos cada acción. Ellos se involucran en el proceso, dejando de ser beneficiarios y pasando a formar parte del aparato generador de la actividad en beneficio de su comunidad. IMPACTO Las familias que se acercan a vivir y compartir la experiencia de Casa Voladora, que en muchos casos fueron ocasionales y fortuitos espectadores, se transforman en recurrentes espectadores, nos siguen a través de las redes sociales interesados en próximas acciones e invitándonos a participar en algunas actividades privadas promovidas en sus hogares o barrios. Cada acción que realizamos tiene un espectro de cobertura alrededor de 200 grupos familiares.

93


ASOCIACIÓN CULTURAL

URPICHA Breña

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Urpicha es una organización integrada por exalumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Difundimos el arte y la cultura para formar nuevos éxitos en el Perú y en nuestras constantes presentaciones dejamos siempre en claro este objetivo. La organización se formó con estudiantes de diferentes universidades hace ocho años atrás. Vemos en la danza y el folclor un medio para llegar a difundir la cultura y de esa manera motivar a los jóvenes para que realicen este tipo de actividades formativas en sus tiempos libres.

94

ANTECEDENTES Y ORIGEN Cuando salimos de la universidad no queríamos que todo lo que habíamos aprendido en diferentes viajes con la universitarios a Colombia, Bolivia y Ecuador se quedara en el aire. Fueron experiencias muy enriquecedoras y es por eso que, por un acuerdo entre amigos, en octubre del 2006 se forma esta agrupación. La agrupación trabaja a espaldas del complejo arqueológico Mateo Salado. Al principio todo el frontis de este complejo arqueológico era una invasión de gente que venía de Breña. Con el tiempo el Ministerio de Cultura emprendió un plan para salvar las zonas arqueológicas y fueron retirando a estas personas. Urpicha llegó a esta zona y en todo este tiempo ha hecho bastante por los jóvenes que habitan en ella, les brindamos un espacio que antes no existía donde ellos pueden


practicar las danzas folklóricas y sobre todo desarrollarse de forma personal. Este último aspecto es muy relevante para nosotros como organización. TRAYECTORIA Uno de los aspectos que más ha cambiado son los integrantes, antes eran chicos que pasan los veinte años, ahora son más jóvenes, de dieciséis en adelante. Ha cambiado nuestra perspectiva, antes eran solo artísticas, ahora llega más a lo cultural. La labor social ha cambiado: en diferentes lugares donde nos presentamos hacemos talleres gratuitos. Creo que el momento más importarte fue el cambio, cuando entraron chicos más jóvenes del colegio República de Alemania. Ese cambio marcó bastante, teníamos que aportar también a la comunidad, entendimos que tenemos que seguir formando gente. Creo que uno de los momentos más importantes fue cuando salimos al extranjero a participar representando al país, nos hizo crecer bastante.

II Modelo de gestión TERRITORIO La comunidad es una zona donde hay bastante pandillaje, comercialización de droga, hogares disfuncionales,

los chicos que han venido y han estado cambiando ven un futuro distinto, ahora ya son universitarios que han acabado su carrera, otros que recién la han empezado, pero ya ven la vida de otra forma. LOS ALIADOS Un aliado importante es el colegio República de Alemania, pues siempre ensayamos en sus instalaciones y nos brindan todas las comodidades. Es un aliado estratégico muy fuerte. LA AUTOGESTIÓN En los últimos dos años la Municipalidad Metropolitana de Lima nos abrió las puertas con el programa Cultura Viva Comunitaria. Este dio apertura a cualquier agrupación cultural con proyectos para desarrollar. Serpar colaboró con nosotros en las gestiones con el complejo arqueológico de Mateo Salado y también trabajamos con una parroquia del barrio. IMPACTO En la zona de Mateo Salado no existían agrupaciones culturales. Urpicha ha generado un impacto positivo generando otra visión de la vida en los alumnos del colegio de la zona.

95


Fotografías: Jason Barrientos Simborth

asociación cultural

artE shoW urBano

chorrillos

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN El grupo asimila el nombre de Arte Show Urbano por las variedades de arte y de edades de los participantes. Nosotros trabajamos bastante con los niños en teatro, clown; con los adolescentes trabajamos el hip-hop, porque es la edad donde despierta el interés por ese género musical. Somos una red de articulación, es el término más adecuado para definir nuestra organización, pues funcionamos en relación con diferentes grupos de zonas específicas que se dedican a disciplinas y enfoques similares. ANTECEDENTES Y ORIGEN Nacemos hace dieciséis años como un proyecto educativo de un colegio. En el 2002, por iniciativa de

96

los integrantes de este taller, se forma una diversidad de clubes (de aeróbicos, circos, malabares, zancos, breakdance, club de teatro, entre otros), y en el año 2003, todos estos talleres se engloban en un solo grupo, llamado Job Cirten. A partir de ese entonces vamos centrándonos en la práctica de diversas artes, sobre todo las artes urbanas. Son actividades que se trabajan con la comunidad, en la cual empezamos a conocernos con grupos, jóvenes y líderes juveniles que practicaban arte callejero. LA TRAYECTORIA Nuestro interés hizo que nos empezaran a invitar a presentaciones, no solo dentro del colegio, sino también fuera. En una de estas presentaciones visitamos el parque Fátima de Chorrillos, esto fue en el 2004, y


paralelamente a las actividades que hacíamos en auditorios, colegios y coliseos, empezamos a utilizar al parque Fátima como un centro de diversión cultural. Siempre nos reuníamos ahí, ya no solo a practicar y reunirnos, sino a presentar nuestras puestas. Conforme pasó el tiempo ya hacíamos presentaciones por temporadas, que duraban todos los fines de semana. Otros momentos importantes fueron el registro de nuestro nombre de manera legal y el pertenecer al programa Cultura Viva Comunitaria, así como ir ampliando cada vez más nuestros proyectos.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Trabajamos en distintos lugares, porque somos una red. En Lima sur, el aspecto negativo es la inseguridad. Al principio era difícil: la gente de la zona no entendía de qué trataba el grupo, pero poco a poco fueron captando nuestra iniciativa y querían participar cada vez más. LOS ALIADOS Primero los colegios. Después la Municipalidad de Chorrillos, con la otorgación de espacios y permisos

para mostrar nuestros eventos. Y después personas allegadas a nosotros, que colaboran de forma muy desinteresada, voluntaria y secreta. LA AUTOGESTIÓN El 80% es autofinanciado para nosotros. Como red cultural no realizamos actividades lucrativas, ni manejamos presupuestos… nos hemos acostumbrado a un sistema de apoyo mutuo para cubrir nuestras necesidades y así poder realizar cosas y actividades más continuas que se centralizan en el parque Fátima. Cada agrupación tiene la facultad de manejar sus propios financiamientos para sus actividades. Los únicos talleres que se cobran son los talleres de verano. Si existen viajes para concursar fuera de Lima o fuera del país, cada participante solventa sus gastos. IMPACTO Hemos generado impacto en espacio público y en integración también, porque participan de todos los sectores y lo que buscamos justamente es esa participación, centralizarlo todo en el parque Fátima. Hemos logrado que la población reconozca al parque Fátima como centro cultural del arte chorrillano.

97


Fotografías: Katherine Bless Barrientos

colectiVo

los marGinalEs cercado de lima

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Es un grupo de artistas, gestores culturales que nos dedicamos a la labor cultural comunitaria en diferentes distritos de Lima. Nuestros objetivos son visibilizar los problemas sociales y también a los personajes de la sociedad que apoyan mucho el progreso de la ciudad, aunque a veces son opacados por los grupos de poder. Trabajamos con el arte como mecanismo de transformación social y de visibilización de las diferencias y desigualdades sociales, a través de la realización de murales artísticos. El público al que nos dirigimos es un público diverso: trabajamos con niños, adolescentes, mujeres; y esperamos que nuestro trabajo llegue

98

al público en general. También organizamos actividades culturales, como festivales, encuentros, y apoyamos iniciativas artísticas de otros colectivos en la ciudad, tratando de trabajar en red con ellos. ANTECEDENTES Y ORIGEN La organización tiene ocho años y antes de eso nosotros trabajábamos por separado apoyando colectivos en diferentes lugares de Lima en temas artísticos. A raíz de estas iniciativas nos hemos encontrado y llegamos a congeniar en nuestro trabajo y generar propuestas en conjunto para beneficiar a grupos poblacionales de diferentes lugares de Lima. Nos vemos muy identificados y ligados a la labor de la comunidad fiTeca, en Comas. Hemos visto en ella un ejemplo de trabajo comunitario y de relación


transversal con los diferentes actores de la sociedad. Nuestro grupo surgió de esa necesidad de poder articular nuestras actividades y generar un impacto en la sociedad. LA TRAYECTORIA Desde que el grupo se formó, ha cambiado, porque se han vinculado otro tipo de personas, que no solamente pintan, sino que también tienen iniciativas para gestionar. Eso también ha hecho que ampliemos nuestra base de trabajo y pueda haber otros elementos que antes no tomábamos en cuenta o no podíamos desarrollar por falta de herramientas.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Nosotros tenemos nuestro centro base en el Centro Histórico de Lima, y trabajamos muchas de nuestras actividades ahí, en Barrios Altos, en la comunidad shipiba que está pegada al Centro Histórico de Lima, y apoyamos iniciativas en Comas y Villa El Salvador. El Centro de Lima es un lugar urbano, pero se encuentra desarticulado por los múltiples problemas sociales que ha enfrentado el país y las organizaciones sociales, que han sido desbaratadas, separadas. La gente no siente una identificación con respecto a la organización popular. Como aspecto positivo se podría señalar una sed de arte y cultura. Una de las carencias, tanto de parte del Estado como de la escuela, es brindarles herramientas y alternativas artísticas y culturales a la sociedad.

Como una ventaja podríamos señalar que existe mucha población joven que no tiene vínculos con el arte o que tiene algún interés pero que no tienen los mecanismos para poder acercarse. El barrio antes no tenía arte en las calles, el uso del espacio público era mucho más limitado que ahora. Hoy en día existen mucho más manifestaciones de arte en el espacio público, que son aceptadas y bienvenidas por la sociedad y por las instituciones. LOS ALIADOS Los principales aliados dentro de la comunidad son las organizaciones, la asociación de la comunidad shipiba, los grupos artísticos del barrio, como la Triple A, que nos da soporte, espacio. Hemos trabajado con los chicos de La Casa Voladora, y también con Arena y Esteras, Huaytay, La gran Marcha de los Muñecones, La Máquina, Llactaraymi, Fratal, Amapolay, entre otras. LA AUTOGESTIÓN Nosotros también nos dedicamos a una pequeña área productiva, que es la serigrafía; elaboramos diseños y ropa, y la comercializamos en espacios sociales. También buscamos que nuestros propios proyectos se puedan autogestionar, generando productos; por ejemplo, el festival «Nosotros estamos en la calle» o el «Cantagallo Fest», tienen sus propios productos. IMPACTO Yo creo que el bienestar de la comunidad tiene muchas variables y nosotros aportamos desde el arte, intentando reconstituir ese tejido social que está quebrado a partir de acciones y de vinculación con la población.

99


ASOCIACIÓN de

artistas aficionados

Cercado de Lima

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN La Asociación de Artistas Aficionados es una institución cultural sin fines de lucro que funciona de manera autogestionada desde hace 76 años, aproximadamente. Ha sido una de las primeras instituciones culturales en Lima y casi todas las iniciativas culturales en el Perú se iniciaron en este espacio. Actualmente el público objetivo es la gente de las zonas aledañas; a diferencia de antes, en que el público objetivo era el de toda Lima. El objetivo de la Asociación es que el público que normalmente no tiene ningún vínculo con alguna actividad artística se involucre en ella y así utilice el arte como un medio de reconciliación consigo mismo y con su entorno.

100

En la asociación trabajamos en tres áreas culturales. Una es los talleres artísticos permanentes, como teatro, clown, danza moderna y ballet para adultos. En verano hay pintura, guitarra, fotografía y títeres. Estos talleres son brindados a toda la comunidad a precios accesibles. Otra área es la referente a producciones institucionales o coproducciones, haciendo montajes nosotros mismos o con otras asociaciones. Buscamos elaborar muestras institucionales que tengan un bajo costo de producción y así ofrecer la mejor calidad a precios accesibles al público. Finalmente, alquilamos nuestros espacios de salas de ensayo y teatro a diferentes grupos teatrales o artísticos que no los poseen, para que así puedan prepararse cómodamente y tengan la posibilidad de mostrar sus producciones en una sala de teatro de 214 butacas.


ANTECEDENTES Y ORIGEN La historia empieza cuando el Sr. Alejandro Miró Quesada, director de El Comercio, junto a Percy Gibson y Manuel Solari, a raíz de un viaje a Europa a fines de los años treinta, deciden replicar acá lo que vieron allá en cuanto a espacios para la promoción de la cultura. En ese entonces Lima era distinta, ahora eso ha cambiado, hay plata pero poco interés para informarse, poco compromiso con el país y la ciudad. Antes la gente tenía mucho interés por la cultura y sentían que la ciudad de Lima se merecía una institución que brindara talleres y espectáculos de primer nivel como cualquier ciudad de Europa. En los años ochenta, durante el conflicto armado interno, el público habitual de la AAA ya no quería venir por aquí ya que el desplazamiento forzado de ciudadanos hacia la capital hizo que el Centro de Lima deviniera un gran área de comercio ambulatorio incontrolado. Sin embargo, la AAA continuó realizando actividades culturales. LA TRAYECTORIA Se fundó en el año 1938, en un local pequeño del Jirón de la Unión. Desde el año 1943 se tomó la casa de Jirón Ica a través de un contrato de alquiler con la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana. Definitivamente, el periodo de mayor producción artística en la AAA que tuvo gran impacto fue durante los años sesenta y setenta. La puesta en escena de Collacocha, de Enrique Solari Swayne, se fue a México; el coro y el ballet de la Asociación eran invitados a festivales constantemente; el vestuario de todas las muestras artísticas estaban a cargo de Mocha Graña, importante gestora de la institución; se realizaban montajes y autos sacramentales en el atrio de la catedral; todas estas eran superproducciones que constaban de actores de elenco, coro, música en vivo y elenco de ballet de la AAA, todos ellos juntos en una misma puesta en escena. Esto ya no se ha vuelto a dar; mas nuestros objetivos siguen siendo los mismos: hacer el arte y la cultura accesible a todos, que la creación artística, la producción cultural y el entretenimiento que de ellos surge no sea materia exclusiva de una élite, sino que todo el mundo tenga derecho a establecer un vínculo con la experiencia artística.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Es bien complejo, en Lima hay gente que circula mucho y la gente que vive aquí en el centro generalmente no disfruta de vivir acá, debido a la falta de sentido de pertenencia al espacio; entonces, el trabajo de creación

de un sentido de comunidad a través de actividades culturales es un trabajo que nos hemos propuesto hacer pero que requiere de una ardua labor. Con la ayuda de diversos grupos e instituciones culturales aliadas organizamos durante todo el año actividades, funciones, festivales, proyecciones y ferias de atención libre, a veces incluso tomando el espacio de la peatonal, buscando la participación de los transeúntes y vecinos de la zona Un aspecto a favor es que, al encontrarnos en pleno Centro Histórico de Lima, viene gente de todos lados. Nuestro local es una casa muy antigua y bella que genera una energía distinta a los centros culturales modernos. LOS ALIADOS Contamos con diversas instituciones aliadas, siendo las principales Cine Centro, una red de microcines que funciona con el grupo Chaski, quienes organizan muestras de cine comunitario. Otros aliados son la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana, que nos han apoyado mucho en el transcurso del año. También diversos grupos o colectivos de Cultura Viva Comunitaria con quienes se comparten muchos objetivos en común. LA AUTOGESTIÓN Para poder ser verdaderamente autogestionados hemos de reforzar los vínculos con nuestros aliados y nuestro público, promoviendo el intercambio de servicios, materiales, saberes, entre otros. Esta modalidad de trueque es lo que nos hace funcionar de manera orgánica. A su vez, también realizamos actividades pro fondos para costear arreglos de nuestra infraestructura y nuestras producciones. Cabe mencionar que cada proyecto que realizamos está pensado especialmente para nuestro público objetivo, ya sea en la demanda de talleres o espectáculos. IMPACTO Tratamos de promover espacios de diálogo a través de los talleres. Desde el momento en que tú sabes quién eres o cómo eres, el trabajo con tu cuerpo y expresión, que es en lo que se basa el arte, te permite vincularte con tu entorno y los demás de una manera más sana y solidaria. El arte tiene un impacto muy fuerte y positivo sobre la gente y nosotros, como centro cultural, tenemos el compromiso de generarlo en la gente que acude a nuestro espacio.

101


arte

franciscano

Barranco

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Arte Franciscano es una agrupación cultural que realiza propuestas de formación ciudadana en valores con una metodología participativa desde el arte y el juego a través de talleres y festivales. Apoya y articula alianzas con otras instituciones en favor de los niños estudiantes de la IEI San Francisco de Asís, es pionera a nivel educativo y gestora de actividades pedagógicas con proyectos de extensión a la comunidad, así como también a los exalumnos en la zona de Malambito y de los pobladores, mejorando la autoestima y el fortalecimiento de capacidades para aprendizajes positivos.

102

ANTECEDENTES Y ORIGEN Barranco es un eje muy importante históricamente desde el arte, y de alguna manera la Iglesia ha sido gestora y depositaria de la cultura. A nosotros nos inspira que casi todos hemos vivido en Barranco y seguimos teniendo una relación con Barranco y Surco, distrito que también tiene un aporte cultural y artístico considerable. Los miembros de Arte Franciscano nos sentimos comprometidos con nuestro barrio de Malambito, pues nuestra interacción en esta zona de frontera de los distritos de Surco y Barranco vitaliza a la agrupación. No por haber vivido siempre en Barranco conocemos todas las necesidades y realidades plurales del distrito. Arte Franciscano nos permite vivir esa dimensión humana y social en bien de la niñez y de los adolescentes, sus familias y vecinos. El arte humaniza, permite desarrollar y expresar


todas las emociones y los valores que construyen una civilización de paz y concordia. LA TRAYECTORIA Cuando iniciamos la asociación, la conformábamos tres personas, luego se expandió a siete. Lo que hemos hecho este año es sumar a otras personas que todavía están en proceso de integración, incluir personas de distintas tendencias. Todos nos hemos sentido felices y fortalecidos con el éxito de la incidencia en la población y también el hecho de sentirnos realizados personal y profesionalmente como artistas, como educadores, como catedráticos, como músicos. Antes solo nos cuestionábamos qué es lo que falta y ahora vemos también el aporte de lo hecho. Creo que esa es la mayor satisfacción.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Malambito es una zona muy sencilla, con necesidades económicas, sociales y también con una gran fortaleza, porque yo creo que las personas tienen mucho anhelo, muchas ansias por la vida, y aun en medio de sus dificultades desarrollan una sensibilidad especial por la infancia. La falta de oportunidades educativas es algo que se ha ido trabajando. Nosotros creemos que es una zona de esperanza. Un aspecto positivo que puedo destacar es su alegría, sus ganas de luchar y su deseo de encontrar cuál es el camino, buscar horizontes. Un aspecto negativo sería la microcomercialización de drogas y la violencia que a veces existe. Hace muchos años no había pistas, ni sardineles, se tenía problemas serios con el recojo de basura,

con la violencia en las calles; eso ha ido a cambiando. Anualmente hay jornadas de celebración por el Día de la Tierra, asambleas barriales, festivales de la calle, talleres, una institución educativa; hay procesos que se han ido generando para cambiar la situación. LOS ALIADOS Están la parroquia, las municipalidades de Lima, Surco y Barranco. Este año hemos sumado a Cedro y también está Carsa y la Universidad Ricardo Palma, que nos han ayudado en la capacitación de los niños y brindando talleres. LA AUTOGESTIÓN Para empezar, está nuestra creatividad: nosotros amamos lo que estamos haciendo. La autogestión ha nacido un poco de saber coordinar y establecer alianzas. El apoyo de aquellas personas o empresas de buena voluntad que se han ido sumando a nuestra causa ha sido vital. Necesitamos que estos pasos pequeños que estamos dando para el fortalecimiento de la formación ciudadana, la educación y el arte como un eje de desarrollo en situaciones de marginalidad tengan una inversión. Hay que llevar a cabo un trabajo conjunto con las municipalidades para obtener una autogestión buena y asertiva. IMPACTO Fundamentalmente, hemos promovido una cultura de paz. Abrir un espacio en Malambito donde los pobladores se visibilicen y donde los alcaldes, las municipalidades y la parroquia se comprometan a llevar una vida de armonía, donde diferentes empresas se involucren, es el mayor impacto que ha logrado nuestra labor.

103


Fotografías: Erick Gallardo

asociación para una

FEliz inFancia - pErú la Victoria

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Asociación para un Feliz Infancia es un proyecto iniciado en el 2008, buscamos mejorar las habilidades sociales y de comunicación y fortalecer el liderazgo en niños de cinco a trece años que viven en zonas de riesgo potencial, en las que sus modelos de desarrollo son personas de mal vivir, delincuentes o consumidores de droga. Inicialmente teníamos dos objetivos: reforzamiento académico y fortalecimiento de habilidades sociales y de comunicación. A lo largo del tiempo el reforzamiento académico desapareció, porque nos dimos cuenta de que al niño no le puedes exigir, la estrategia debe ser otra. Primero había que fortalecer sus habilidades, sus valores, cambiar el paradigma de

104

desarrollo para después tener un reflejo en el rendimiento educativo. ANTECEDENTES Y ORIGEN Nosotros empezamos a abordar y a conocer el cerro El Pino en realidad por la situación de la TBC en esa zona, para un proyecto de investigación en la universidad. Sin embargo, nos dimos cuenta de que el rol del universitario no podía quedar en el papel. Nos dimos cuenta de que debíamos quebrar el círculo de pobreza a través de la educación. Entonces a partir de ahí empezamos a generar un movimiento que busca hacer de jóvenes universitarios agentes de cambio que, a través de acciones, de proyectos de responsabilidad social universitaria, puedan tangibilizar sus propuestas e iniciativas. En el transcurso hemos desarrollado metodologías, enfoques, etc.


LA TRAYECTORIA Para empezar nuestra primera actividad de recaudación de fondos hicimos algo entre amigos y con eso empezamos. El mismo año solicitamos un fondo de Peace Child International, que es una Ong de Inglaterra que justamente financia este tipo de proyecto. Y ellos nos financiaron todo el 2008. El 2009 entramos a una red de emprendedores sociales, postulamos al proyecto «Avancemos» y ellos nos financiaron. El 2010 fue la crisis de las Ong y ahí generamos un programa de padrinos y madrinas, personas naturales que colaboraban y con eso generábamos una superbolsa. Como asociación no solamente hemos estado trabajando en La Victoria, también todos los veranos trabajamos en Sarita Colonia. También son una comunidad donde los padres están interesados en que sus niños mejoren y que tengan otra perspectiva de vida.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO La Victoria es una zona conocida por sus altos índices de violencia. Los aspectos positivos son muchos, hay mucho capital social con muchas ganas de salir adelante.

LOS ALIADOS El Clas, que es el Centro de Salud de la zona, la junta de vecinos del cerro El Pino, el comité de gestión ambiental. Inicialmente también establecimos lazos con Vasos de Leche. LA AUTOGESTIÓN Hay un ciclo de desarrollo y eso es lo que permite que la organización sea autosostenible. La mayoría nos hemos dedicado a proyectos de gestión social, de forma que sabemos cómo armar proyectos para presentarlos. Al principio nadie nos conocía, ahora más bien nos llaman para pertenecer a varias redes. Hoy tenemos una amplia red de contactos y del sector social. IMPACTO Creo que nosotros somos articuladores, bisagras que vamos promoviendo cosas en este lugar. Efectivamente el cerro El Pino ha mejorado muchísimo, cuando nosotros llegamos era tierra de nadie, la policía no subía, la municipalidad no subía a recoger la basura. El tema de seguridad ha mejorado muchísimo también.

105


la liga del

cuento

Surquillo

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Somos una asociación cultural cuya disciplina es la narración de cuentos. Nos presentamos todos los domingos en la cuadra 46 de la avenida Arequipa, desde las 11 a.m. hasta la 1 p.m. También tenemos talleres que son mensuales, ahí enseñamos diferentes técnicas para aprender a contar cuentos, cada mes es una temática distinta. El público al cual nos dirigimos son las familias, los niños y los adolescentes. ANTECEDENTES Y ORIGEN La Liga del Cuento surgió inicialmente a raíz de un espectáculo que hicimos en el Ipcna. Decidimos continuar como grupo y posteriormente se convirtió en un

106

colectivo internacional, donde plasmamos nuestros propios valores, lanzamos un manifiesto, y empezamos a narrar de acuerdo con nuestras perspectivas de aprendizaje, que era la narración de cuento y lo que podíamos lograr a partir de ella. No solo en el Perú, sino también internacionalmente. LA TRAYECTORIA El momento más emotivo fue crear el espacio en la calle, porque no teníamos expectativas, y pedimos los domingos a la ciclovía, ya que buscábamos un espacio. Hablamos con diferentes distritos, no nos querían dar el permiso ni nada, sin embargo la ciclovía nos dijo que sí y tomamos el espacio. Empezamos con cinco personas, a la semana eran diez, a la otra eran quince, luego treinta y ahora se acercan como ochenta personas. No-


sotros creemos en la virtud pedagógica del cuento para el aprendizaje, la reflexión y la concientización sobre una mejor cultura y convivencia ciudadana. Otra cosa importante es que se ha convertido en un espacio de integración; ahora todos se conocen por nombre en un barrio donde la gente teme hasta saludarse. Además es un espacio de integración y tolerancia; se ven personas que vienen de todas partes de Lima, extranjeros, personas de familias tradicionales, miraflorinas, gente de todos los ámbitos sociales y edades.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO El territorio donde trabajamos es en la calle, trabajamos en varios puntos, pero el principal, donde hemos tenido interacción con los vecinos, es en Miraflores, en el límite con Surquillo. Algo positivo es que la gente que no conocía o no reconocía a un narrador de cuentos ahora ya saben cómo es y cuál es su trabajo. Algo negativo es que pedimos apoyo a las municipalidades, pero ninguna nos ayudó, la única que nos brindó su apoyo fue la Municipalidad Metropolitana de Lima. LOS ALIADOS Hemos colaborado con Juglar Teatro de Títeres, que está en San Juan de Lurigancho y que también es parte de Cultura Viva. Ahora estamos trabajando la manera

de integrarnos con otros grupos de Cultura Viva, ya que la manera como se desenvuelven se parece mucho a lo que nosotros hacemos. Está también la Municipalidad Metropolitana de Lima, específicamente la Gerencia de Transporte no Motorizado; ellos han sido nuestro principal aliado, nos han proporcionado lo que hemos solicitado en la medida de lo posible para que todo fluya muy bien. LA AUTOGESTIÓN Los pasos a seguir para la autogestión son básicamente la divulgación de recursos para obtener talleres y funciones con boletería pagada. IMPACTO Hemos contribuido a la recuperación de la memoria colectiva, y cuando sucede eso en una familia se reconstruye el tejido social, y esto empieza a restablecerse a medida que los vínculos comunicativos se abren, cuando dejan de lado la mediatización. También a aprender a escuchar, ya que esto casi ya no se da. Que algo te atrape, en estos tiempos que andamos en un mundo virtual, y darse cuenta de que en el mundo real hay un mundo de fantasía que no es estar mirando sino escuchar, eso también es cultura de la no violencia. Si puedes escuchar al otro, puedes conciliar, llegar a acuerdos y eso te hace tener un mejor juicio sobre el otro, logrando que haya una sociedad segura.

107


Fotografías: Erick Gallardo

asociación cultural

llaqta la Victoria

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Llaqta es una asociación cultural cuya característica principal es la autogestión y cuyos objetivos son rescatar, preservar y difundir la música y danza tradicional. ANTECEDENTES Y ORIGEN Nuestros antecedentes, más que políticos, eran sociales. La asociación siempre ha trabajado con gremios. Éramos jóvenes migrantes de primera generación que tenían la necesidad de expresar su música y su danza tradicional, entonces llevamos a cabo un taller de perfeccionamiento para coreografías y nos comenzamos a organizar hasta llegar a formar oficialmente Llaqta.

108

LA TRAYECTORIA La asociación fue fundada el 16 de enero de 1977. Tiene 37 años de vida institucional y en sus inicios estuvo formada mayoritariamente por jóvenes universitarios. Nuestro compromiso era apoyar a las organizaciones de base, como el Vaso de Leche, los comedores populares, pueblos jóvenes, sindicatos, profesores, organizaciones estudiantiles, clubes departamentales y provinciales, etc. La coyuntura política de los ochentas redefinió nuestra práctica de apoyo a las organizaciones populares. Hemos sido reconocidos por el inc primero como grupo de música en 1978 y luego calificamos con el grupo de danzas en el año 1982 con el registro Nº 2455. Este año nos han hecho un reconocimiento al mérito por parte de Cendaf por la labor a favor del patrimonio, de la cultu-


ra inmaterial y de la sociedad en general. Este año, como producto del trabajo de investigación y recopilación, hemos editado el libro: La qachwa en Ayacucho. Relatos y canciones. Gracias a esto hemos encontrado una forma más didáctica de seguir difundiendo nuestra cultura a través de la representación del teatro con música, danza y participación del público asistente.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Básicamente el territorio es la calle, el espacio público, las comunidades y todos los parques zonales. Lo positivo es que el público es amplio, no se restringe, trabajamos con muchos tipos de públicos.

mismos con los que convergemos y hacemos actividades, las organizaciones formales, las municipalidades y Serpar también. LA AUTOGESTIÓN Las actividades que llevamos a cabo, como polladas, etc. Otro medio de autogestión son las colaboraciones y las presentaciones artísticas pagadas. Finalmente, el aporte de cada uno. IMPACTO Hemos dado a conocer la música y danza tradicional y creemos que hemos logrado influenciar en un grupo de personas una visión más tolerante e intercultural de nuestras diferentes expresiones artísticas.

LOS ALIADOS Los comités de Vaso de Leche, la comisaría, comedores populares, dirigentes vecinales. Los grupos

109


Lima norte


agrupación

semillas

Comas

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Agrupación Semillas es un movimiento artístico que trabaja por los valores y el liderazgo infantil. Es una organización que promueve el tema del liderazgo y los valores, básicamente con niños y jóvenes de la zona. En el tema del liderazgo trabajamos mucho en actividades de servicio a la comunidad, a personas que puedan necesitar una oportunidad artística, una oportunidad de recibir algo que nosotros podamos aportarle. Luego, en el tema de los valores, trabajamos el arte orientado a resaltar lo mejor del ser humano, siempre con un sentido crítico de la vida, aportando a través del arte hacia la construcción de una sociedad más íntegra, una sociedad que se rija

112

por el amor al prójimo, el respeto, la solidaridad, la generosidad y la colaboración. Básicamente trabajamos con nuestra comunidad, en la zona de Comas. Son niños y adolescentes a quienes buscamos beneficiar con los talleres, los festivales, y con cada proyecto que hacemos. En Semillas hacemos un poco de teatro, un poco de circo y recientemente hemos incorporado la música. El formato que usamos son los talleres y después de los talleres siempre buscamos que los jóvenes entrenen y busquen un resultado óptimo de acuerdo a cada nivel. ANTECEDENTES Y ORIGEN Inicialmente, estuvimos involucrados en un colectivo llamado Luna Sol Teatro. Este colectivo fue en algún momento un grupo organizador de Fiteca; ahí conocimos


mucho del voluntariado, del trabajo social en relación a lo artístico, lo cual nos motivó más adelante a tener esta experiencia en nuestro barrio. En el barrio, en la Zona 1, no había organización como en otras zonas, tal vez porque se trata de una más urbanizada, las personas tienen los problemas más resueltos. Digamos que estamos marcando un precedente a nivel de organización en esta zona. LA TRAYECTORIA Siempre ha sido un buen momento para Semillas, porque hay mucha fe en el equipo, aun cuando puedan presentarse adversidades en el tema de presupuesto. Esto puede parecer un fracaso, pero siempre tratamos de verlo como una oportunidad de descubrir más caminos. Algún logro importante podría ser tal vez el nivel de convocatoria que ha tenido nuestro festival, que debe haber beneficiado cerca de 1200 personas, más de 1000 niños de cinco colegios nacionales. Otro momento fue nuestra chocolatada del año pasado, que realizamos en la calle, a la que vinieron niños de muchos colegios y para la cual contamos con el apoyo de toda la comunidad.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO El tema de nuestro contexto está muy bien, yendo por un buen camino, porque cada año se abren más puertas. El año pasado el festival duró tres días, este año fueron siete días en cinco colegios nacionales y en el parque del barrio. El comité apoyó y no nos cobraron alquiler. Estuvimos también en un asentamiento humano, en una zona muy inaccesible, y recibimos la ayuda de los vecinos. Hay un interés de parte de la comunidad de que esto se siga expandiendo en favor de la sociedad, porque los adultos también colaboran bastante con las donaciones y por otro lado los niños están respondiendo más. El espacio donde se dan los talleres de teatro es el segundo piso de mi casa y además usamos mucho el parque de nuestro barrio.

LA AUTOGESTIÓN Tenemos tres proyectos macro, que son la escuela, el festival y la chocolatada; y por otro lado tenemos los proyectos sociales de voluntariado en los albergues. Cada proyecto tiene su propio financiamiento. La escuela, ya que hay personas en el barrio que pueden pagar, ellas se encargan del costo del taller. A los jóvenes o los niños de bajos recursos les damos la alternativa de que igual participen, pero a cambio de un tipo de servicio: que el papá o la mamá colaboren pintando o limpiando el taller; y cuando sean adolescentes, que ellos colaboren en el tema de la publicidad. También nos apoyamos haciendo reciclaje. Luego para el festival hacemos recaudaciones, tocando puertas de todo el barrio, sin excepción, y recolectamos dinero. Además en los festivales vendemos canchita y gaseosas; este año hicimos una pollada donde toda la comunidad apoyó. Para el tema de la chocolatada, el fondo salió de las donaciones del barrio. Todavía no hemos tenido un fondo grande de ninguna Ong o alguna institución que pueda financiar alguno de nuestros proyectos. IMPACTO Nuestra cultura trata de rescatar valores porque creemos que nuestra comunidad, al ser un barrio de clase media, emergente, tiene mucho egoísmo; no hay mucha preocupación por el otro y cada quien ve por sus objetivos. Internet y el desarrollo tecnológico están encerrando a las personas en una burbuja tan fuerte; buscamos de alguna manera romperla porque las personas se están olvidando del otro, queremos que esto sea una alternativa para que las personas despierten para bien. Nosotros creemos que los jóvenes son capaces de recuperar las calles, los espacios públicos y la confianza en su comunidad. Dentro de diez años espero que Semillas no solamente esté en Comas, sino que los jóvenes estén preparados para abrir sedes en otros puntos de la ciudad. Ese es el objetivo.

LOS ALIADOS Un montón, no tienes idea. Fuera de la agrupación, muchos artistas, empezando por Sol de Medianoche, un grupo que nos ha apoyado un montón con graderías, festivales, luces y logística. Luego grupos artísticos que han participado con nosotros en festivales o movidas de arte sin costo alguno, porque también comparten esa visión de transformar el barrio.

113


asociación cultural

haciendo pueblo

Comas

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN La asociación cultural Haciendo Pueblo en principio fue un grupo de jóvenes que se juntaron en la parroquia Nuestra Señora de la Paz, y a partir de unos talleres de verano que se hicieron ahí decidimos impulsar un nuevo espacio como centro cultural. Es allí donde se empezó a trabajar talleres de teatro, música, danza, artes plásticas. Ahora la asociación cultural Haciendo Pueblo fusiona todas estas artes. Los objetivos de la organización son, en primer lugar, sostenerse, mantenerse. Apuntamos a que nuestro trabajo llegue a sectores que lo necesitan, ya que no hay producción ni demanda de actividad artística. Nuestro objetivo es el público en general, ya que realizamos ac-

114

tividades específicas tanto para niños, como para adolescentes, jóvenes y adultos. ANTECEDENTES Y ORIGEN Nosotros empezamos a trabajar desde el año 88, y el 6 de septiembre de 1988 se fundó la asociación cultural Haciendo Pueblo. En la época de los ochentas había bastante movimiento artístico y cultural, los grupos fuertes eran los grupos de zampoñas, de danzas folklóricas. Al principio formábamos parte de la parroquia, pero los integrantes mismos teníamos la necesidad de realizar otras actividades artísticas. Así es como los jóvenes empezaron a impulsar los talleres artísticos y se logró captar sesenta miembros. Ese fue el inicio de un gran proceso.


LA TRAYECTORIA Al inicio la mayoría éramos escolares, estábamos en quinto de secundaria y dentro del grupo eran los jóvenes mayores, que eran estudiantes universitarios, los que ejercían las responsabilidades. Luego por la situación política y social de ese momento, el grupo casi desaparece y ahí es en donde yo decido asumir la responsabilidad de la agrupación. No contábamos con nada, trabajábamos con material reciclado y poco a poco, en la medida en que nuestro trabajo iba generando una demanda por parte de cierto público, fuimos reuniendo los recursos suficientes para cubrir nuestras necesidades. Ahora en nuestros 25 años hemos logrado cosas a nivel material, como un espacio, un área donde desarrollar algunos talleres, tenemos instrumentos. A nivel institucional estamos inscritos en Registros Públicos, somos reconocidos por el Ministerio de Cultura, recibimos el reconocimiento de instituciones. Estamos en un buen momento, pero lo que siempre falta son algunos recursos para continuar con nuestro trabajo.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Uno de los aspectos positivos es que ahora contamos con un lugar propio, y que los vecinos conocen el trabajo que hacemos. Cuando iniciamos el trabajo en nuestro barrio, El Parral, nuestro espacio era solo el techo de la casa. Con lo que hemos generado gracias al trabajo que hacíamos para instituciones particulares y estatales, hemos podido construir este espacio de material noble con el techo aligerado.

LOS ALIADOS Nuestros principales aliados son los grupos como nosotros; siempre hemos intentado trabajar en red, articularnos con estos grupos. Hemos formado iniciativas como la Coordinadora de Arte Popular, la Coordinadora de Teatro Lima Norte y el Concejo de Cultura e Identidad de Comas. También tenemos el apoyo de los municipios, ahora el apoyo de la Municipalidad Metropolitana de Lima, con el programa Cultura Viva Comunitaria, y el reconocimiento del Ministerio de Cultura como Punto de Cultura. LA AUTOGESTIÓN Seguimos haciendo talleres, en verano generamos talleres a costo social para el vecino, para nuestros niños. También generamos recursos a través de nuestras actividades artísticas. IMPACTO Hemos ayudado a la mejora de la comunidad con nuestros talleres, ya que una vez forjado, de este grupo han salido chicos con una visión más profesional; incluso algunos decidieron postular a escuelas de arte, de folclor, de arte dramático, y ahora ellos ayudan a formar a nuevas generaciones. Hay jóvenes que vienen a este espacio con problemas y dificultades, y encuentran en este espacio socialización y los mismos gustos por el arte, la música y el teatro. Es importante que nuestros talleres sean constantes en el tiempo y que hagamos actividades conmemorativas, como las celebraciones por el Día Mundial del Teatro.

115


Fotografías: Susana Valdivia Domínguez

asociación urpicHa perÚ

construYEndo EspEranza

san juan de lurigancho

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Urpicha Perú: Construyendo Esperanza es una agrupación que usa el arte de manera grupal. Hacemos sesiones en la que utilizamos el teatro, la danza folklórica, la danza contemporánea y las artes plásticas. Tenemos tres sedes y cuatros grupos: Tenemos la sede de Año Nuevo, en la que trabajamos con niños y niñas de nueve a once años; la sede de Nueva Unión, en la que trabajamos con dos grupos unos de cuatro a siete años y de nueve a doce años; la sede Presentación de María, en la que trabajamos con niños de nueve a doce años y adolescentes de trece a quince años.

116

ANTECEDENTES Y ORIGEN Urpicha se inicia en el 2006, con una profesora que vino de Francia por un voluntariado, y junto con otras profesoras tuvieron la inquietud de ver el problema que afrontaban algunas alumnas que no rendían bien en el colegio. Anne juntó a un grupo de profesoras y a partir de ese grupo de niñas fue que decidió formar esta asociación. Más que un movimiento político o social, lo que nos motivó fue una cuestión de solidaridad con los jóvenes de la comunidad. Estas alumnas eran parte de un problema mayor, que no solo afecta a Comas, sino que se da en todo Lima, que son temas como la violencia familiar, el maltrato, el pandillaje, etc. La idea era formar un espacio donde chicos y chicas puedan estar mejor preparados para enfrentar esas situaciones.


LA TRAYECTORIA Desde que se creó la asociación tuvo el propósito de generar espacio para los niños y para los adolescentes y que esos espacios respondan a las necesidades de la comunidad. Por eso utilizamos el medio del arte para poder acercarnos a los niños y encontrar un espacio de encuentro y libertad. Dentro del arte hemos colocado el tema de los valores. Hemos ido madurando a nivel del equipo, hemos ido creciendo, antes éramos solo cuatro personas, ahora hemos aumentado. También hemos generado redes de contacto con otras agrupaciones, hemos salido fuera del distrito, solicitando apoyo a otras agrupaciones que hacen lo mismo que nosotros.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Nosotros trabajamos en dos espacios. Primero en un colegio que está en la urbanización El Camal, en la avenida Canadá. El otro es el asentamiento humano llamado Año Nuevo, ahí trabajamos en el comedor Santa Rosa de Lima. Algo positivo es que toda la comunidad del asentamiento humano son nuestros aliados. Lo negativo es el fuerte problema de drogadicción, alcoholismo y pandillaje. A nivel de cambios siento que todavía no se ha avanzado, es un lugar donde se avanza poco a poco. LOS ALIADOS Las juntas directivas y vecinales de los lugares en los que trabajamos. Sin los presidentes de las comunidades y las presidentas del vaso de leche donde trabajamos, Urpicha no seguiría. Los presidentes de los comedores nos apoyan bastante, nos abren las puertas, también los directivos de las diferentes institucio-

nes educativas, que son Presentación de María, Jorge Chávez y Cesar Vallejo, que son un apoyo fundamental para nuestro trabajo. Las congregaciones religiosas también, la congregación Presentación de María, María Inmaculada. Por ultimo, La Alianza Francesa, La Municipalidad Metropolitana de Lima, que nos han ayudado en estos últimos años. LA AUTOGESTIÓN Tratamos de solventar nuestro trabajo a través de la inscripción de los niños: pedimos una cuota única y mínima, que puede ser de diez o de quince soles. También generamos nuestros propios recursos, por ejemplo, a través de algunos trabajos de los chicos que se puedan vender. Finalmente, a través de nuestros benefactores, que están en Francia, y que también de alguna u otra manera continúan apoyándonos con lo que puedan reunir, y a través de la Municipalidad Metropolitana de Lima, de la cual venimos recibiendo apoyo directo por medio de concursos y presentación de proyectos. IMPACTO El aporte ha sido brindar espacios. Otro aporte es que nuestros participantes no solamente vienen a sentarse, sino que también regresen a casa a poder compartir con sus padres y a reflexionar con ellos. Los padres de familia se dan cuenta qué tan importante son estos espacios en los que sus hijos participan, cuán importante es la cultura para sus niños y niñas, y cómo estos espacios van a permitir que sus hijos puedan desarrollar sus capacidades. Otro aporte es que los mismos niños aprendan a valorar el lugar donde están, que aprendan a decir esta es mi comunidad y aquí vivo yo. Hemos logrado ser un espacio en el que los participantes conocen un poco más acerca de los valores.

117


Asociación Cultural y Educativa

Sol de Medianoche Comas

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Sol de Medianoche es una asociación sin fines de lucro que desarrolla proyectos culturales con una mirada y enfoque hacia un desarrollo humano que permita un mejor desarrollo social y que se traduzca también en posibilidades de desarrollo económico. Nuestros objetivos se basan en que permitamos que las personas puedan soñar con tener una vida mejor, elevar su calidad de vida, tener una activa participación en las decisiones públicas y políticas que se van armando desde la sociedad civil y permitan conseguir cosas en el Estado, como puede ser la transformación de decisiones y beneficios de la colectividad. Nuestro público objetivo son toda clase de público; niños, adolescentes, jóvenes, madres de familia,

118

adultos y adultos mayores. Nosotros desarrollamos talleres artísticos y funciones de teatro. Nuestro trabajo no se limita a una sola actividad; hacemos teatro, talleres artísticos para los vecinos, trabajamos con los colegios. También hemos trabajado con centros de asistencia familiar como el Inabif haciendo talleres de música, batucada, teatro, títeres, máscaras y danza, según el dinero que tengamos para pagar a los profesores. ANTECEDENTES Y ORIGEN Empezamos en la universidad, nosotros nos reconocemos como herederos de una tradición de teatro universitario que se inició bajo la administración de Walter Zambrano, cuando organizaba los eventos de teatro universitario en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1999. Al comienzo pensábamos que


queríamos hacer teatro de respuesta hacia ciertas problemáticas que nosotros teníamos pero que genere inquietudes hacia el espectador y que pueda reconocer problemas y a la vez pensarlos, discutirlos y formar una opinión, más allá de la propia opinión que podía tener la agrupación. Para el año 2002 nuestro trabajo tenía cierto prestigio, empezamos a movernos en distintos festivales y nos invitaban a eventos internacionales en Chile, Ecuador, Colombia, México, Brasil y Argentina. El prestigio que nos ganamos permitió que en el 2004 realicemos un festival itinerante y un encuentro de teatro popular.

lo menos tener una oportunidad de pensar que nuestro barrio debe ir más allá de lo que ya tenemos y mejorar, pero esto no sucede y las individualidades están muy marcadas. Cuando nosotros empezamos a construir aquí, bastaba con levantar la primera columna para que los vecinos vengan a reclamarnos y cuando hacíamos funciones al comienzo era complicado y venían a molestarnos, pero cuando hicimos Congestionarte los vecinos vinieron y comenzaron a participar de los talleres productivos y estos eran una suerte de gancho porque la gente entendía que el desarrollo humano es desarrollo social.

LA TRAYECTORIA Sol de Medianoche tiene varias aristas, desde el plano artístico tenemos las obras que presentamos, en donde actualmente hacemos un espectáculo que se llama «Jugar a poder» y que de pronto habla de todas nuestras sensaciones y la relación del poder con la historia. Fietpo también es importante en nuestra formación, ya tiene 13 años. Congestionarte también, que aparece en el 2009. Otro momento importante es cuando nos reconocieron como Punto de Cultura comunitario y nos parece importante que tengamos un documento que nos reconozca como agrupación. Todos los montajes que hemos proyectado tienen una mirada de desarrollo, desde el más simple hasta el más dificultoso y creemos que el crecimiento radica en consolidar un pensamiento que necesita nuestra sociedad y que se tiene que dar a través de la cultura, en las cabezas de cada una de las personas.

LOS ALIADOS Todo este tiempo hemos contado con el apoyo de gente que ha tenido la inquietud de hacer cosas. La Biblioteca Nacional del Perú, el Centro Cultural de España, la Universidad Alas Peruanas, la Academia Aduni y algunas instituciones más. También empresas de amigos que han donado polos y recursos que hemos necesitado.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO En el sector donde estamos nosotros el público es distinto, es solo cerro y la gente que vive aquí se dedica a cuidar su seguridad y solo se preocupan en mejorar la calidad de vida y sus servicios básicos. Hacia las faldas del cerro ya todos tienen agua, luz, trabajo y la gente que vive alrededor se dedica al comercio y los que trabajan en otros servicios se dirigen hacia el Centro de Lima y tienen la avenida Túpac Amaru que se conecta con todo Lima. Es un barrio solidario, a pesar de las carencias culturales que ha habido por varios años y que hemos procurado reducir. Sin embargo, creo que nuestros proyectos funcionan mejor en otros barrios y no en el nuestro, y esto tiene que ver con las necesidades que tienen. El hecho concreto es que debemos de coincidir en un espacio urbano donde somos vecinos y deberíamos por

LA AUTOGESTIÓN A nivel logístico tenemos instituciones con las que trabajamos desde ya hace un buen tiempo, pero a muchas las perdimos cuando llegamos al sector de Comas. Hemos recibido bastante el apoyo de amigos y de algunos colegios del sector que nos prestaban sus graderías para el desarrollo de nuestros espectáculos. Nosotros también ofrecemos servicios culturales y el 20 % de parte de este ingreso va a una bolsa común que sostiene los gastos de Sol de Medianoche. Actualmente no contamos con auspicios ni nada parecido, sino más bien con apoyo de la Municipalidad de Comas. No puedo dejar de mencionar a los vecinos, que han sido un factor importante porque nos han ayudado siempre. IMPACTO Directamente, hay una construcción de imaginarios. Nosotros soñamos con tener un teatro y ahora lo tenemos. Si nosotros soñáramos que nuestras calles se llenaran de verde, que la gente dejara de botar basura o que nuestros hijos estudien lo que quieran estudiar, probablemente en un tiempo lo lograríamos.

119


ASOCIACIÓN

pueblo grande

Puente Piedra

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN En el 2007 se creó la Pueblo Grande, con el objetivo de relacionarnos con la comunidad y brindar cultura. Este proyecto tiene como objetivo formar a niños y niñas líderes para ser mejores ciudadanos, tomando como base el arte y la cultura. Nuestro proyecto se planificó para tener una oferta cultural muy diversa, que va desde el cine, biblioteca, música, teatro, danza, etc., con la intención de desarrollar una variedad de actividades, de tal manera que los niños puedan presentar su lectura, el siguiente sábado aprender sobre cómo cambiar hábitos negativos en la alimentación o el cuidado del medio ambiente. Los niños se sientan a la mesa, leen y conversan; y al término,

120

para ver cuánto han aprendido y conversado, hacemos una mesa redonda y compartimos qué han aprendido. Para reforzar bien las ideas, pasamos videos sobre el tema. Nuestro sueño es que ellos en el proyecto puedan hablar, puedan escribir y pasar por el proceso de planificar y editar un libro, para que algún día esta biblioteca sea llenada por sus propios libros. ANTECEDENTES Y ORIGEN Nosotros estudiamos en el instituto Bartolomé de las Casas, que tiene una escuela que se llama Hugo Echegaray, y el fundador de ese instituto es el padre Gutiérrez. Ahí convocaban a líderes comunitarios. La idea de esta institución está ligada a la Teología de la Liberación, que es una filosofía dentro de la Iglesia en la que ellos interpretan a partir de la sociología y


la política la pobreza que existe en el mundo. Es una filosofía muy discordante con la Iglesia tradicional, y nosotros estudiamos ahí. Y es en un curso de proyectos sociales donde surge la idea de crear la biblioteca Don Quijote y su Manchita, inspirados por un padre de familia que había creado una biblioteca comunal en Carabayllo. LA TRAYECTORIA Al crear la biblioteca Don Quijote, creamos el Centro Cultural que le dio otro enfoque, actividades más culturales y finalmente Don Quijote para la Vida, que ya tiene un nombre con más identidad y que nos permite llegar a muchos sectores sociales, culturales y educativos. La creación de estos proyectos involucra todo Don Quijote para la Vida. Siempre han entrado y salido varias personas, unas más comprometidas que otras y hoy son cinco personas las más activas. El proyecto ha manejado sus criterios, pero ahora nuestro enfoque ha ido mejorando, el público también y el grupo se ha fortalecido en ese sentido.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO En el aspecto positivo, sentimos que de alguna u otra manera estamos poniendo en agenda temas de interés mundial, nacional y local. Estamos generando conciencia de una manera muy vinculada a la organización social; creemos que desde ahí se puede construir espacios de reflexión, participación y organización. Efectivamente, la gente confía en nosotros y estamos creando conciencia en el barrio. Los padres en un principio tenían desconfianza. Ellos pensaban que en algún momento esto iba a ser una escuela particular, pero cuando empezamos este año y ganamos el primer proyecto, ya con el respaldo de la Municipalidad, la gente comenzó a entender un poco más y esto nos dio mayor respaldo e institucionalidad. La gente se nos acerca ahora con más confianza, sentimos que hemos creado un referente en la comunidad.

de la Universidad Católica. Hay una empresa que se llama Maker, de Puente Piedra, de Karen Sánchez, y les interesó mucho apoyar con las cajitas ecológicas. También Miguel Mejía, que es el encargado de hacer las esculturas de metal, y ha confiado en nosotros. Tenemos una alianza con un microcine que se llama Ojo del Sabio. El grupo Chaski capacita a este grupo y nosotros somos los favorecidos, tenemos más de trescientas películas para programar semanal o quincenalmente. La asociación Vida, que cuidan el medio ambiente y dan talleres. Desde el Estado está el Ministerio de Cultura, con su proyecto Puntos de Cultura, y el programa Cultura Viva Comunitaria de la Municipalidad Metropolitana de Lima. LA AUTOGESTIÓN Pensamos en muchas formas de autosostenimiento, buscamos siempre la forma de generar recursos para poder dinamizar la biblioteca de forma sostenible. La idea es producir nosotros nuestros propios productos y que todas estas cosas se vendan y con ello generar un fondo para cualquier actividad. IMPACTO Los murales que tenemos han provocado un cambio en la comunidad porque han mejorado el ornato y ayudado a crear conciencia respecto a problemáticas actuales.

LOS ALIADOS Por el lado artístico-social está la Brigada Muralista, que son artistas, sociólogos y científicos sociales que vienen cada dos meses a hacer murales con los chicos. Por el lado institucional, nos han dado mucha cobertura en la prensa: Canal 7, El Comercio, El Trome. También hemos tenido apoyo de los estudiantes de las universidades: han venido los chicos de la Universidad del Norte, de la Facultad de Ingeniería Civil,

121


ASOCIACIÓN CULTURAL teatro

retratos Puente Piedra

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Como agrupación tenemos diez años de formación y desde nuestro inicio hemos trabajado libremente para los jóvenes. Hacemos talleres de teatro y de arte escénico, hacemos un breve taller en el verano sobre preparación corporal, voz, movimiento, etc. Al final de esos talleres hacemos una clausura y pedimos a los mismos chicos que preparen algo corto. Y después de esos talleres montamos una obra de teatro, hacemos en su mayoría comedias pero también hemos hecho dramas. Siempre hacemos algo que tenga un mensaje. También hacemos talleres orientados a las manualidades, con material reciclado. También hace-

122

mos talleres circenses, de mimo, y estamos llevando cursos de clown, pues hemos descubierto que el clown más que una actuación es una terapia. Aparte de ellos nos dedicamos a la labor social, a contribuir con la comunidad. Nuestro objetivo es cultivar valores y que los chicos se involucren más con la comunidad haciendo este tipo de arte, en lugar de estar en las calles. ANTECEDENTES Y ORIGEN En Comas había muchas agrupaciones, hicimos muchos amigos, participamos ahí y nos gustó. Fue así que se nos ocurrió hacer algo. La primera idea era crear un grupo de teatro, de modo que nos convertimos en directores, productores, escenógrafos, y poco a poco nos formamos más y esto se convirtió en algo


más fijo, más consolidado. Luego comenzamos a abrir talleres y realizar diversas actividades culturales. LA TRAYECTORIA A nivel de grupo ha habido varios cambios. Uno de esos cambios es de quienes asumimos la responsabilidad: hemos luchado contra viento y marea porque aquí la situación es complicada. La cultura acá no se ha visto, al menos en este sector somos el único grupo de teatro. Cada uno de los responsables ha encontrado en este proyecto su vocación de servicio y se ha capacitado para manejar mejor el grupo. Ahora tenemos las cosas más reglamentadas, al inicio nos faltaba organizarnos más. Cada año nos reunimos para hacer un plan de trabajo y siempre a medio año analizamos qué hemos hecho para ver las recepciones.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Al comienzo las personas nos miraban a tantos jóvenes reunidos y decían que estábamos perdiendo el tiempo, no entendían en un primer momento en qué consistía lo que hacíamos. Ya cuando recién vieron nuestro trabajo en escena pudieron ver que era algo bueno. Comenzamos en la parroquia porque teníamos amigos y conocidos ahí y ellos nos apoyaron desde el principio. Luego nosotros decidimos ser más independientes, porque ahí solamente podían participar en los talleres los integrantes de la parroquia, así que pensamos llevar esto a todo público. Nosotros comenzamos con los jóvenes pero ahora hay participantes de toda edad. En un inicio la recepción de la gente fue dura, muchos decían: ¿Por qué se juntan esos jóvenes? ¿Qué hacen? No entendían nuestro trabajo, no estaban acostumbrados a ver esta clase de espectáculos; en algunos de los talleres tenemos que hacer bulla o gritar y la gente no entendía. Era complicado porque también había chicos con muchos problemas de conducta, no les gustaba que les llamaran la atención y cuando llegamos acá tuvieron que aceptar ciertas reglas, porque creo que lo principal es la disciplina.

apoyado bastante, los mismos vecinos de la comunidad, en una parte también la Municipalidad. También algunos colegios colaboran con la difusión. LA AUTOGESTIÓN Lo primero que hacemos para solventar los gastos son actividades, pero también buscamos cosas reciclables para hacer nuestra utilería. Alquilábamos esteras, o buscábamos banners, usábamos costales de arroz que cosimos para hacer un panel grande y lo pintamos para que fuera nuestra escenografía. Siempre buscamos cualquier cosa que nos pueda servir, los chicos también colaboran. También nos organizábamos y nos reuníamos para ver qué nos faltaba para realizar cierto evento. Si la actividad cultural era grande, hacíamos polladas; pero si era un evento pequeño, los mismos chicos nos organizábamos para buscar cartones con los que hacer la escenografía. IMPACTO Los vecinos aprecian bastante el trabajo que hacemos y aportan en la difusión, los mismos dirigentes también nos ayudan a esto. Ahora los chicos se identifican más con su comunidad; ese es uno de los logros más importantes para nosotros, porque ellos mismos se encargan de conversar con los vecinos sobre de qué manera el grupo puede apoyar en algún evento o aniversario. Ellos mismos son gestores para las actividades de la comunidad.

LOS ALIADOS Los dirigentes de la Ensenada, por ejemplo, nos brindan su local y todas las facilidades, y nos ayudan bastante con la publicidad y la difusión de nuestros talleres y festivales. En la zona nos identifican mucho; basta que vean un chico malabareando, zanqueando, y ya saben que es de nuestro taller. La Iglesia nos ha

123


colectivo cultural

llaqta raymi

Independencia

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Llaqta Raymi somos un proceso colectivo que funciona en Independencia desde el 2007 y en Lima Norte desde el año de 1996. Tenemos como eje principal a Tahuantinsuyo y el tema de las artes como un nuevo lenguaje de comunicación y alternativa para muchos. Trabajamos la danza folklórica, el teatro popular o callejero o campesino; en el tema de la música desarrollamos la percusión en ritmos de batucada. Si bien hay un eje artístico, ese no es el fin. Aquí no pretendemos que salgan grandes artistas, sino grandes actores de la sociedad. Nuestro eje de trabajo está en todo el distrito de Independencia.

124

ANTECEDENTES Y ORIGEN Como muchos, en el año 96 nos encontramos por una convocatoria radial, desarrollamos actividades culturales y luego en el 1999 estuvimos presentes en el Día Mundial del Teatro, organizado por el MOTIN, eso impulsó a que muchos hoy generemos procesos culturales. Hemos formado parte de la construcción de Fiteca con otras organizaciones y a raíz de esto se consolidó nuestra tarea para poder reafirmar nuestro trabajo con el colectivo con una base más profunda y comunitaria. LA TRAYECTORIA Al comienzo empezamos tres personas, hemos sido 35 en un momento y hoy en el núcleo somos seis, en su mayoría adolescentes. Nunca quisimos ser asociación


ni una institución privada porque tenemos el sueño de que estos chicos crecieran para que ellos mismos formen parte de una institución comprometida o instruida en el Estado. Hemos logrado cambios importantes, hemos sacado chicos del pandillaje. Tenemos personas que ya no forman parte del proceso, pero que ya están en procesos similares.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Al inicio todo era muy malo. Para los demás nosotros éramos los vagos o los fumones, los locos. Este es el asentamiento humano El Paraíso, y antes había mucho pandillaje, muchos drogadictos y muchos ladrones. Cuando en el 2007 venimos con este proyecto, comenzamos a ensayar en la calle, a tomar el espacio público; y los vecinos llamaban a serenazgo, o salían las vecinas a botarnos. Fue todo un tema muy duro que nos enseñó cómo podíamos voltearle la torta. Ya luego poco a poco fuimos ganando espacio, fuimos ganando reconocimiento y respeto. Hoy en día lo que hemos logrado es que muchos de los chicos del vecindario han formado parte del proceso, y ya han pasado por lo menos 450 personas por Llaqta Raymi. También hemos logrado que vecinos se sumen al proceso. Ahora, desde hace seis años, tenemos un festival donde los vecinos nos apoyan, incluso nos brindan sus paredes para poder muralizarlas, hacer nuestro y suyo el espacio público. Hoy en día es uno de los grandes logros. LOS ALIADOS La Municipalidad de Lima y el Ministerio de Cultura han sido las dos instituciones que en estos últimos años nos han ayudado a sostener el proceso colectivo. La Municipalidad de Lima nos apoyó con la logística y una vez con un presupuesto económico que fue directamente al festival, y el Ministerio de Cultura también nos apoyó con logística y en su momento también recursos que fueron destinados a un festival. Tenemos también un aliado muy importante, la Institución Educativa San Antonio de Padua, pues ellos siempre nos han apoyado.

ya éramos un poco más grandes, ya había productos de trabajo, había cosas que habíamos logrado. También hicimos actividades como polladas, rifas, etc. A ningún miembro del colectivo se le cobra por lo que aprende, sabiendo que en otros espacios recibir un taller tiene un costo, aquí la autogestión ayudó a sostenerlo y a que no le genere ningún gasto a ningún miembro del colectivo. Todos los gastos que se generan dentro del colectivo son asumidos completamente y al cien por ciento por el colectivo. Justamente por eso toda la chamba que tenemos y lo que hemos ganado va directamente al colectivo, para poder autogestionarlo. Lo único que se le pide al que llega aquí es que se comprometa al proceso. IMPACTO Hemos podido de alguna u otra manera darle alternativas a estos chicos de que vean algo distinto de lo que ven por televisión. Pueden formar parte de los talleres, pueden subirse al zanco y divertirse. Aquí hay funciones de teatro todo el tiempo con grupos nacionales e internacionales. Sacarle la mirada frontal y decirles que pueden mirar en 360° es muy importante para nosotros, darles oportunidades de cambio. Nuestro logro con los vecinos también ha sido la construcción de escaleras en la comunidad, nos juntamos con los vecinos y organizamos una pollada y lo autofinanciamos. La dirigencia del asentamiento humano es parte del colectivo hoy en día. Tenemos un festival a fines de noviembre y talleres en el verano donde los vecinos no solamente mandan a sus hijos, sino que también forman parte de las tareas: nos ayudan con la alimentación, nos ayudan en la limpieza y cuidado de las cosas, y muchos de ellos participan en los talleres. Articularnos con otros compañeros ha ayudado mucho, estamos en la construcción de la Red de las Artes y la Cultura de Lima Norte y formamos parte de la Plataforma de Cultura Viva Comunitaria de Lima.

LA AUTOGESTIÓN Comenzamos tres, solo con un zanco, una tarola, y un juego de malabares. Íbamos a la calle y pasaba uno y nos decía: Oye, yo quiero hacer esto y le decíamos: Bienvenido. Eso fue generando que los que fundamos el colectivo en un inicio tuviésemos que poner plata de nuestro trabajo, tuvimos que sacar dinero de nuestros bolsillos para poder solventar las actividades. Cuando

125


Fotografías: Víctor Ybazeta Guerra

grupo de teatro

lunasol

comas

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN lUnaSol Centro Cultural de Investigación, Educación y Creación Artística es un grupo que tiene tres líneas de trabajo, una orientada a la comunidad (desde la pedagogía, la gestión y el arte comunitario), otra orientada a la investigación pedagógica, artística y social y la última orientada propiamente a las creaciones artísticas (es nuestra profesión de vida). Dentro de la creación artística buscamos una estética y una dramaturgia que reflejen nuestros compromisos con la vida, nuestros sueños y nuestra comunidad. A través del arte visibilizamos situaciones que muchas veces no se quieren ver. En cuanto a la línea de investigación, buscamos pro-

126

fundizar en todo lo que hacemos, no buscamos hacer un trabajo superficial. Ambas líneas de trabajo confluyen en la tercera, que es el arte en la comunidad. Como vecinos y vecinas buscamos estar insertos como un grupo cultural junto a las organizaciones vecinales en acciones para hacer de nuestro barrio un barrio con alternativas culturales y de arte que apuesten por la vida. Como Lunasol gestionamos, activamos e intervenimos con nuestro arte las calles y los hogares. ANTECEDENTES Y ORIGEN lUnaSol tiene su antecedente en el grupo de teatro MixTUra, que con diez años de trabajo y esfuerzo se disolvió. Fue muy triste y doloroso, porque marcó la vida de las integrantes (Vanessa Del Busto, Patricia


Do Carvalho, Janet Gutarra y Ángela Quijandria). Gracias a la experiencia vivida en Mixtura, Lunasol nace y se hace fuerte en sus propuestas pedagógicas, artísticas y de gestión cultural. Nuestro trabajo tiene también sus antecedentes en la historia de Comas, sus luchas, sus marchas por mejoras de los barrios, sus grupos de música latinoamericana, los trabajos culturales de las parroquias, las huelgas de los docentes por sus derechos y las organizaciones sociales que buscan el bien de la comunidad. LA TRAYECTORIA Nosotros tenemos varios proyectos de intervención pedagógica, artística y cultural, entre ellos el proyecto «Juguemos para Convivir» (juegos tradicionales de calle), experiencia importante para romper fronteras. Creemos que a través del juego podemos unir a los niños y niñas de diferentes lugares de nuestro barrio; cuando intervenimos, la palabra género no existe. A través de los juegos visibilizamos los valores que proporciona el jugar. Otros proyectos son «Talleres de arte», que organizamos todos los veranos, «Avalancha Internacional» (este año realizamos la segunda intervención, tuvimos como invitados al grupo Circo Munata de Argentina, e intervenimos los barrios); somos fundadores y miembros organizadores de la Fiteca (del 2002 al 2011); organizamos el «I Encuentro Internacional de Formación en Arte Comunitario» (2012), con nuestro invitado Licko Turle (Brasil); iniciamos el proyecto «Teatro En Casa» (2012, 2013, 2014 y seguiremos…), buscamos en esta primera etapa el diálogo familiar en torno a temas diversos. Este año se inició un nuevo proyecto, «Minkarte», que busca integrar organizaciones vecinales y culturales alrededor del arte, tuvimos invitados internacionales y nacionales. Elisabet Palamara (Argentina) fue la primera directora teatral en responder a esta convocatoria. El próximo año 2015 viene el «II Encuentro Internacional de Formación en Arte Comunitario», tendremos tres docentes Licko Turle, Luiz Vaz (ambos de Brasil) y Elisabet Palamara (Argentina), también se realizará el «II Minkarte», (con invitados de Brasil, Argentina, Bolivia y Colombia), «Teatro en casa» (funciona todo el año), talleres de verano, e iniciaremos nuestra «Escuela de Arte en Comunidad», dirigido a los vecinos y vecinas. En cuanto a la creación artística tenemos: «Mil juegos, mil colores» (pasacalle), «Iris Y Floflo» (cuando los hijos crecen), «Erizos Y Estrellas», «Lazos» (Historias que nos unen), «Ukukitos De La Alegría» (Pasacalle) el otro año estrenaremos una nueva obra «Génesis» (obra ecológica).

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Todo tiene que ver con el clima. La idea es siempre tratar de mantener un espacio que pueda generar trabajo y que dé oportunidades a los chicos y a las chicas para participar. En invierno trabajamos en espacios cerrados y en verano trabajamos alrededor del cerro. Tenemos el segundo piso de la casa, que tiene muchas funciones. Está el teatrito, la sala de ensayo, hay un cuarto que nos sirve para recibir amigos extranjeros y en el verano hacer posibles los talleres. Y nos gusta que funcione así. El único aspecto negativo que veo es que estamos en una situación de indiferencia. Lo positivo es que existe gente que está luchando por su muro, por agua, por luz; son gente que lucha. Al comienzo la gente se sorprendía de nuestro arte y ahora vemos un respeto hacia lo que hacemos, sobre todo de la gente que conoce de nuestro trabajo. LOS ALIADOS Las organizaciones sociales, la familia, los amigos y las amigas. LA AUTOGESTIÓN Buscamos que los implicados, los participantes, asuman responsabilidades porque es una actividad del barrio para el barrio y porque el arte y la cultura son un derecho. Para nuestras creaciones artísticas nos gestionamos de los eventos, de las funciones que tenemos; siempre hay un porcentaje para el grupo, que nos permite seguir creando. IMPACTO Al comienzo la gente no conocía nuestro arte y ahora vemos un respeto hacia lo que hacemos, sobre todo de la gente que conoce de nuestro trabajo. Uno sueña con cambiar el mundo y el mundo es tan grande, que debemos empezar por casa, por nuestra comunidad. Debemos sembrar; sabemos que al participar y ser parte del proceso de la reflexión, del hacer arte y sobre todo de hacer incidencia en la comunidad estamos sumando a hacer de nuestro barrio un barrio con alternativas culturales, de arte que apuesta por la vida.

127


agrupación de teatro de títeres

muñecomas Comas

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Muñecomas es un grupo de amigos, compañeros y familias que nos juntamos hace más de diez años para motivar e incentivar un festival del mismo nombre, Muñecomas. Este grupo inicialmente se junta para impulsar este festival. Luego del éxito del primer y segundo festival, ya nos hicimos agrupación de trabajo, de intervención, de una serie de actividades, cuyo objetivo común era el desarrollar arte y cultura en nuestros barrios. El festival, así como las actividades que hace Muñecomas durante el año, está dirigido a un público familiar. El grupo inicialmente empieza una motivación a través de los títeres, pero cuando hacemos intervenciones en

128

las ferias hacemos talleres de artes visuales, cajón peruano, marineras, muñecones, batucadas. ANTECEDENTES Y ORIGEN Nosotros laboralmente manejamos un pequeño colegio que se llama Talentos. Al hacer estas actividades, las promovíamos desde el colegio hacia la comunidad. Ya cuando esto creció, se llamó básicamente Muñecomas, pero fue Talentos, un colegio alternativo que utiliza el arte como medio para el aprendizaje, el primer incentivo y motor para generar esta dinámica participativa con la comunidad. Nosotros pertenecíamos al colectivo que hacía el Fiteca, formábamos uno de los grupos que era la Gran Marcha. Después de esa experiencia participativa en esa actividad, tradujimos los aprendizajes a las cosas


que hacíamos nosotros. Hemos aprendido del Fiteca y de toda la suma de colectivos que ahí participan. LA TRAYECTORIA Muñecomas tiene diez años de formado exactamente. Inicialmente nosotros éramos un grupo de familia, donde estaban involucrados mi esposa, mis hijos, algunos sobrinos. Luego se aumentó a exalumnos del colegio Talentos, a sus padres, y a los padres de los actuales alumnos. El grupo se ha transformado; auguro que en los próximos años vamos a tener un equipo gestor bastante fuerte en el tema de conocimientos, además de la experiencia que ya tienen trabajando desde hace diez años. Pienso que el grupo se ha fortalecido muchísimo porque hemos viajado a diferentes países también, llevando el nombre de Muñecomas como una acción comunitaria. El año pasado nos invita la Secretaria de Cultura de la Nación de Argentina a exponer nuestra experiencia exitosa en el tema de teatro comunitario. Expusimos ante toda el área de Cultura, en el Segundo Encuentro de los Puntos de Cultura de Argentina, en la Universidad San Martín.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Nosotros vivimos en una zona urbanizada, que es San Agustín. Sin embargo hemos trabajado mucho en las periferias del distrito, en las partes más alejadas, en los cerros, en las últimas casitas de los cerros, y hemos notado que en cada lugar tienen sus propias dinámicas: mientras allá carecen de luz, agua y desagüe, es muy fácil convocar a los niños, por tanta necesidad que tienen, de modo que el problema es otro. En cambio, en nuestro barrio, que salgan los niños de sus casas a un parque es bien complicado, es la otra parte de la moneda. Hay varios cambios importantísimos, más positivos que negativos. Positivos, que los niños tienen acceso permanente al arte, porque tenemos actividades constantes; y también que ahora ellos cuentan con un espacio en nuestra institución, un espacio amigo, aliado de sus actividades.

un destino importantísimo, como una cruzada cultural por los títeres en los barrios. La Policía Nacional, a través de la seguridad, se convierte también en nuestro aliado. Algunos medios de comunicación, en el caso de El Comercio, vienen también a hacer entrevistas y nos dan cobertura. LA AUTOGESTIÓN Todos sabemos que en nuestro país tenemos grandes dificultades aún para invertir en la cultura. No nos quedaba otra que autogestionarnos. Desde el colegio Talentos, nuestro socio, nuestro aliado estratégico, se generan voluntariamente dinámicas participativas. Por ejemplo, se crea la tiendita Muñecomas, donde los niños compran y venden, administrada por ellos mismos. Segundo, que el grupo Muñecomas es un grupo artístico también; y genera actividades y presentaciones, talleres. Se ha convenido dentro del grupo que el 30 % de esas presentaciones que tenemos quedan en caja como un fondo para las actividades que hacemos. IMPACTO Creemos que aportamos un montón en el acceso al arte de los títeres y las diferentes artes que hacemos, porque el arte sensibiliza, humaniza, incluye a todos, y también empodera a la gente, ya que el arte es un derecho de todos. Creemos que en estos años hemos insertado dentro de la comunidad una actividad permanente, que ya la consideran suya.

LOS ALIADOS Está primero el colegio Talentos, como un aliado estratégico importante, es la base de nuestro trabajo. También nos hemos aliado con la comunidad, que son los comités de parques, la asociación de propietarios de nuestras urbanizaciones. Otros aliados son la comunidad internacional, que ve ahora el Muñecomas como

129


centro cultural

la gran marcha de los muñecones Comas

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN La Gran Marcha de los Muñecones es un centro cultural donde la mayor cantidad de integrantes se dedican a la actividad artística. Y desde la actividad artística abrimos nuestra relación con la comunidad. Nosotros hacemos producciones artísticas a tiempo completo y vivimos de esa actividad. Tenemos muchas producciones artísticas, las cuales presentamos a nivel local, nacional e internacional, y eso nos ha permitido conocer a muchos amigos en distintas partes. La mayoría de nuestros eventos se presentan en espacios abiertos, ya que Comas no tiene teatros. Esto nos exige crear espectáculos para estos espacios abiertos, en la calle. Nuestro público es general, para todas las edades y familias.

130

ANTECEDENTES Y ORIGEN Antes hacíamos teatro aficionado y aquí hay como una tradición de actores. Había siempre una cultura teatral en estos lugares, pero nuestra motivación ha sido compartir con la gente, solidarizarnos con la comunidad, darles soluciones a las necesidades básicas que existían en el barrio, como gente abandonada, pobreza extrema. Metimos la actividad artística para captar fondos a través del sombrero y a las finales nos encantó la idea. Descubrimos que el teatro va más allá de una simple actividad profondos y que nos hacía descubrir como seres humanos las posibilidades de expresarnos con más libertad, amplitud, y ser reconocidos, valorados y escuchados. Entonces desde ahí la actividad artística nos empezó a gustar y fue así que empezamos a entrar a otras escuelas oficiales. Ahora somos un grupo que


tiene una identidad particular y es unos de los pocos grupos que hace teatro de calle en el Perú. Y los antecedentes realmente son la misma población, algo pasa acá que genera las actividades artísticas. LA TRAYECTORIA Nosotros en el año 2000, que se acabó la época de Fujimori, durante la cual era muy peligroso hacer actividades culturales, iniciamos nuestras actividades en la Fiteca, que es una convivencia de grupos de todas partes, tanto del Perú como de Latinoamérica y de Europa. Esto fue un boom en el barrio, toda la gente se despertaba y veía este festival sorprendida. Así, Comas fue introducido en el tema cultural. Nosotros pensamos que las relaciones con los vecinos tienen que ser horizontales, nunca por encima ni por debajo. Y esta manera de actuar con los vecinos les gustó mucho a los jóvenes que están en las pandillas. Después de esto los chicos han valorizado mucho a la cultura, tanto así que ahora ya no existen pandillas acá. Los objetivos siguen siendo los mismos. Como artistas queremos que lo que producimos sea aceptado por las instituciones. A través de esto y cambiando nosotros mismos, podemos cambiar nuestro contexto social, esa dinámica se ha mantenido y se mantiene hasta ahora. El mayor objetivo es que aquí se formen actores sociales. Esto significa que aparte de tener una gran calidad artística, también tengan una gran calidad humana. Para llegar a esto nos hemos preparado bastante, nos hemos metido a las escuelas oficiales y hemos tenido maestros de todas partes, tanto locales como europeos, orientales, de todo.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Este es un barrio conformado por migrantes de todo el país. La sobrevivencia ha hecho que la gente tenga que hacer cualquier audacia para lograr sus objetivos, y a veces la astucia mal empleada es lo que caracteriza la manera de sobrevivir de la gente. Sabemos que existe la criollada, aprendida de las calles, pero creo que esto es algo menor. En segundo lugar están los vecinos conservadores, que no quieren que las cosas cambien. En tercer lugar hay vecinos que quieren que las cosas cambien y tienen quizás otra dinámica más abierta al diálogo con la gente. Lo positivo es que hay una especie de virginidad en nuestro barrio, porque no tiene la atención del Estado. Hay muchas necesidades que no se cumplen y esos vacíos de alguna manera nosotros mismos los tenemos

que asumir. Al hacerlo, encontramos que hay una identidad muy fuerte, una memoria del distrito. Entonces, lo bueno es que es un lugar que busca crear e inventar la cultura. Y lo malo es que nos entrampamos con los viejos vicios, tanto institucionales como de la cultura de la gente. LOS ALIADOS Primero, los mismos actores. Luego nuestros vecinos, hemos aprendido mucho de ellos. Para nuestras creaciones los vecinos han aportado bastante. En esa convivencia aprendimos del carpintero metálico, la señora del comedor, etc. Siempre hemos querido sumar a esta alianza a las autoridades y al empresariado nacional, pero eso ha sido un poco más dificultoso. Los políticos nunca han visto con seriedad la importancia de la cultura para la transformación social. Ellos han visto más el interés político y personal. LA AUTOGESTIÓN Para nosotros es la investigación, el conocimiento básico. Empezamos primero averiguando sobre nuestro trabajo, la actividad artística, entonces profundizamos la calidad de trabajo. Con base en esta calidad, nos hacemos más atractivos para distintas instituciones y por ende nos contratan más. La producción artística que tenemos es lo que nos ha generado sostenibilidad; sin eso, esta experiencia habría sido imposible. La autogestión parte de una actitud frente a la calidad de lo que tú produces y la relación que tiene con tu mismo contexto. IMPACTO Nosotros siempre hacemos actividades con la comunidad. Tenemos una dinámica muy especial con los vecinos y ellos, como nosotros, se benefician de esta relación. Intentamos crear un espacio libre, donde las personas se puedan sentir cómodas en su propia piel, a través del teatro.

131


ASOCIACIÓN cultural teatro

intipacha Comas

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Intipacha es un grupo de teatro conformado por egresados de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático. Nuestro objetivo es difundir el arte de manera profesional en todos los planos, y nuestra meta es seguir avanzando como grupo de teatro. El arte es universal, y está expresado por el sentimiento del ser humano, gracias a ello fortalecemos nuestra identidad. No pensamos que el arte se trata de un tema de disciplina, sino de saber qué área artística se trabaja para su investigación. Cultura viva es nuestro barrio, nuestros hijos, nuestros vecinos, y cada uno de ellos manifiesta su arte. En nuestro caso somos un grupo de teatro que nos dedicamos al

132

arte escénico y para ellos trabajamos en el área de títeres, pasacalles, mimos. ANTECEDENTES Y ORIGEN Los antecedentes son nuestra existencia como un grupo de teatro de investigación popular, ese es el origen. Durante los quince años que venimos trabajando hemos sido partícipes de la memoria de nuestro distrito de Comas sobre la violencia, la guerra interna y la transformación del propio distrito. La agrupación la conformaron pedagogos con la idea de investigar propiamente qué es teatro, qué es comunidad, qué es difundir arte y entender qué es arte. LA TRAYECTORIA Durante todos estos años hemos entendido cuál es nuestro objetivo. Vincularnos cada vez más con


nuestros propios vecinos de al lado, de otro barrios, tener la capacidad de crear estrategias en espiral, que el propio vecino construya, administre y fortalezca las actividades comunitarias para el bien propio de la comunidad. Los festivales que organizamos, la propia trayectoria dentro de los espectáculos es parte de nuestra línea de trabajo y en quince años hay mucho por contar. En primer lugar, no somos una Ong que fortifica con misiones, visiones y objetivos. Nosotros no estamos en contra de las Ong, pero somos un grupo humano de teatro donde hay conflictos y cuestionamientos y hay momentos en que solo vamos con nuestro propio sentir. Con el pasar de los años hemos viajado casi el 95 % del Perú y recorrido varios países de Latinoamérica, como el Caribe, pieza importante y columna vertebral para obtener mayor experiencia que entregar a nuestro barrio y mantener una cultura viva de cada vecino.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Donde estamos es en el distrito de Comas, que tiene cincuenta años. El distrito de Comas no es como todos los barrios, este barrio tiene su cementerio, su cerro, sus perros, sus cachineros, sus choros, sus evangélicos, sus familias bien escandalosas. Este barrio es único, pues tienes al mar y el sol por la mañana y por la noche una sábana de luces infinitas. Es un barrio donde escuchas la melodía de un huayno o un cajón, un barrio donde escuchas cuetones de festividad o la asamblea del Asentamiento Humano de al lado. Teatro Intipacha escucha, observa y reacciona ante esta belleza.

LOS ALIADOS Mucha gente: desde ingenieros, amigos, profesores y educadores, hasta familiares e instituciones como la Municipalidad Metropolitana de Lima, que se han involucrado por algo que hace bien a la comunidad y para ellos mismos. LA AUTOGESTIÓN La autogestión uno la va aprendiendo en el camino y en la madurez, porque es un tema de dinero, respeto, administración. Nosotros, como grupo de teatro, hemos estudiado en una escuela cinco años, pero también hay que aprender lo que es gestión, economía, administración y una serie de cosas. Creo que eso se va dando en el transcurrir. La autogestión no es un tema de generación espontánea, cuando nació un grupo no se implementó la autogestión automáticamente; esto recién se ha aprendido con la modernidad de la palabra. Somos autogestionarios desde el primer día que nos pintamos el rostro por hacer algo de manera voluntaria. IMPACTO Primero, nosotros mismos, como grupo, somos comunidad. Como activistas somos parte de los vecinos; todo beneficio, y toda buena acción que uno va ejerciendo para el vecino o para la propia comunidad, es satisfactoria para uno. Nuestra lucha por una cultura viva y por la defensa de nuestra identidad, no es una moda ni mucho menos un negocio, es una satisfacción de trabajo impresa en nuestra vidas como artistas revolucionarios por una educación libre y por la difusión del arte como un medio trasformador para el planeta.

133


Fotografías: Víctor Ybazeta Guerra

red de docentes de arte

dE lima nortE

carabayllo

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN La Red de Docentes del Arte de Lima Norte es una organización que tiene aproximadamente seis años. Su idea principal es trabajar la revaloración del arte en la formación humana. El público base son niños y niñas que forman parte del sistema educativo nacional, tanto primaria como secundaria. Nosotros buscamos que el arte sea entendido de otra manera, eso significa darle el valor que le corresponde en el sistema educativo, y por esa razón nuestro evento central se llama «Equidad para las inteligencias artísticas». Lo que pretendemos con este título es que el arte sea tratado como le corresponde en el sistema educativo, porque advertimos los efectos negativos de ciertas políticas educativas en los niños y en la población

134

en general. Se producen ideas de subvaloración al arte en la mentalidad de niños, adolescentes, jóvenes y por supuesto adultos. Nuestro público central son los alumnos, pero también trabajamos con la comunidad. ANTECEDENTES Y ORIGEN Lo que inspiró este movimiento es la preocupación por la educación y el compromiso social con la educación. Hay un pensamiento filosófico o un pensamiento político, si se quiere entender así el acto de decir «yo quiero que se mejore determinado aspecto de la educación», no en el sentido del trabajo político partidario, sino en el sentido de buscar otro tipo de políticas que favorezcan a estas expresiones. La misma educación increíble y paradójicamente inhibe, y hace sentir a todos los peruanos que nuestro arte y nuestra historia


artística son subvalorados y que todo lo que viene de afuera vale mucho más. Nosotros estamos en contra de eso y proponemos alternativas. LA TRAYECTORIA El momento importante fue el inicial, en el 2008. Hubo un encuentro en una capacitación promovida por el Ministerio de Educación en la Universidad Cayetano Heredia, en donde pudimos establecer lazos con otros profesores de arte y vimos que no se nos trataba como correspondía tratarnos, y por eso ese mismo año hicimos el «Primer Encuentro de Revaloración de la Educación por el Arte». Nosotros produjimos ese movimiento y en ese entonces estábamos realizando aquí el proyecto «Ancestros». Ahí están los conceptos e ideas, que básicamente son los mismos hasta ahora. A partir de eso se sucedieron varios festivales. Ahora estamos en el mapa cultural de Lima; somos la única institución educativa que está en el mapa, no porque no puedan estar los demás, sino porque hemos sido los primeros: nuestro historial así lo permite. Hay muchas cosas que pretendemos hacer pero que se han quedado en el tintero por el tema de recursos y organización.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO En los inicios de la década del noventa hasta la formación de la Red de Docentes de Arte, que es en el 2008, lo que hubo solo puede explicarse como lo que nos llevó a conformar la red, que era que entendíamos que no es un problema de un docente, sino que es un problema del conjunto de docentes y de toda la sociedad. No podíamos organizar la sociedad pero sí podíamos vincularnos entre docentes de arte para llevar adelante algunos conceptos y visiones que teníamos. Esa es una de las grandes dificultades que hay que vencer: el Estado se proclama intercultural y respetuoso de las diversidades, de los principios de equidad y de justicia, pero hay una gran injusticia en el sentido de la educación, en el plano de que favorece unas inteligencias y abandona otras. Se privilegia las clásicas disciplinas de matemáticas y de comunicación, formación ciudadana, etc.; y se abandona a las otras inteligencias, aquellas que promueven el goce estético, la emocionalidad de la expresión artística, el juego, la danza, la música, las artes plásticas, el canto, etc.

Cayetano Heredia. Mucho antes, en el 98, hubo una entrevista de la revista Jornada pedagógica del Instituto de Pedagogía Popular, en la que se habla de los Paseos del color. También tenemos alianzas con las autoridades locales y municipales, con colegios y profesores, exalumnos y madres de familia. LA AUTOGESTIÓN Para el trabajo de los alumnos en los talleres aquí no pone un sol el Ministerio de Educación. La Municipalidad de Lima nos ayudó el año pasado con la logística, toldos, equipos de sonidos, publicidad, pero los otros materiales tenemos que conseguirlos nosotros. Cuando hay delegaciones que vienen aquí, uno no puede dejar de invitarles algo, por lo menos una bebida o un refrigerio o cosas que se necesiten, entonces con una rifa anual logramos hacer algo; e incluso eso es insuficiente porque no podemos imprimir propagandas para nuestros eventos. Hay instituciones que creen en nuestra palabra, porque han visto nuestros logros, y entonces para nosotros es un avance que crean en nuestro trabajo. Nuestra credibilidad es apreciada. IMPACTO Los chicos descubren que tienen algo que se llama talento, que se llama vocación, que se llama capacidad de expresión. La sociedad te impone unos paradigmas de valor respecto a las decisiones que tomes para elegir una profesión, y en realidad todos tenemos una vena artística; lo que ocurre es que nuestra sociedad la ahoga. Sin embargo, muchos se descubren aquí, se dan cuenta de que el arte es un mundo diferente, que es algo distinto.

LOS ALIADOS Nosotros hemos extendido nuestros lazos de alianzas con la Universidad Ricardo Palma, la Universidad

135


Fotografías: Jason Barrientos Simborth

colectiVo

colli

comas

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN El colectivo Colli somos una organización civil que se viene desarrollando en el Cono Norte, conformada por niños, adolescentes y jóvenes. Su trabajo articula a los vecinos de la comunidad. Dentro de los objetivos principales está lograr una propuesta educativa donde se pueda enlazar identidad y cultura. Nos interesa en sí capturar personas de diferentes edades, no es un grupo cerrado. ANTECEDENTES Y ORIGEN El 2010 es cuando se plantea el proyecto Colli. Una de las características de ese momento es que dentro de la institución educativa donde desarrollaba activida-

136

des culturales no se dejaba el dictado de clases, sino que se articulaba con los temas de cultura, patrimonio e identidad. En ese afán por desarrollar utilidades y capacidades nos encontramos con un gran problema: que había un huaqueo constante. Es así que busco puertas, el Ministerio, medios de prensa, para hacer un documental. En el 2012 Colectivo Colli ya es una asociación de la comunidad, donde se involucra a vecinos, jóvenes y niños de diferentes ámbitos. LA TRAYECTORIA En crecimiento, un ejemplo es una de las experiencias que hemos tenido hace poco con una agrupación de jóvenes de la Universidad César Vallejo, que en algún momento participaron con nosotros y ahora de manera independiente formaron una brigada de defensores del patrimonio


cultural. Para mí fue grato encontrarme con la alumna que en algún momento participó con nosotros y que ahora dirige esta propuesta. Una de las propuestas es que llevó el tema de ecoturismo a Las Lomas y ahora está formando brigadas con adolescentes de escuelas.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Se trabaja en un campo abierto, en el que se cuenta con una losa deportiva, áreas verdes. Trabajamos dentro de la huaca, en un espacio seguro y donde se brindan talleres para los vecinos de manera gratuita. Al principio había un poco de desconfianza. Cuando el vecino logra aceptar y convencerse es cuando observa que no somos los únicos, que a nosotros nos apoyan varias organizaciones. Cuando empiezan a ver un material gráfico en sus manos con símbolos de la Municipalidad es cuando se logra tener el apoyo de ellos.

LOS ALIADOS En el 2010 tuvimos el apoyo de varios medios periodísticos virtuales que hay en el Cono Norte. En el 2011 nos encontramos con el apoyo del periodista Javier Lizarzaburu, que trabajaba en el diario El Comercio. Nos ayudó con notas de prensa. También nos apoyan las comunidades cercanas con las que trabajamos ahora y los vecinos en general. LA AUTOGESTIÓN No contamos con un presupuesto, nosotros afrontamos nuestros propios gastos. IMPACTO Dentro de los aportes estaría ese compromiso que definitivamente siempre se busca. El dar a conocer al vecino que hablar de patrimonio, de cultura, no es un área exclusiva para un grupo de personas; y que nos corresponde a todos, ya que forma parte de nuestras vidas y a la vez nos identifica como ciudadanos.

137


Agrupación cultural

ave de cristal

Comas

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN La agrupación cultural Ave de Cristal tiene como objetivo incentivar el folclor a través de la enseñanza a niños, jóvenes y adultos. Nuestro objetivo es evitar que se inserten en el pandillaje y poder lograr que tengan una identidad cultural representativa del Perú. ANTECEDENTES Y ORIGEN Éramos un grupo de amigos a los que nos gustaba la música latinoamericana, como la Saya. El grupo surgió de las ansias de demostrar que sabemos bailar y de esta forma poder brindar cultura a través del baile. Nuestro nombre salió de uno de los temas de los Kjarkas, que es «Ave de Cristal». Además queríamos

138

ser reconocidos por nuestro desempeño en los concursos y también ser reconocidos en el extranjero. LA TRAYECTORIA Cuando decidimos iniciar este grupo éramos tres parejas, de ahí recién empezamos a convocar a personas que les gustara bailar y poco a poco empezamos a formar el grupo en esta zona. Nuestros ensayos los realizamos en el Colegio Nº 2047, que se encuentra al lado de la parroquia Santiago Apóstol, y de esta manera fuimos agrandando y difundiendo nuestro arte. Unos de los objetivos del grupo era participar en concursos para poder hacernos conocidos en este medio artístico. Desde nuestro inicio en el 2003 empezamos a trabajar duro para hacernos de un estilo propio,


mejorando así nuestra expresión y fuerza al bailar y de esta forma llevar nuestro trabajo a un concurso nacional en el 2007, donde nos fue bien ganando el respeto de los demás grupos. En estos concursos se presentan más de setenta grupos y siempre llegamos a la final dentro de los diez mejores grupos. Con esto hemos concretado uno de nuestros objetivos, logrando así un renombre dentro de los concursos.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Lo positivo es que tenemos el apoyo de las asociaciones como el Vaso de Leche y comedores populares, que a cambio nos piden apoyo de bailes artísticos para sus eventos. Lo negativo vendría a ser el pandillaje, los robos. Antes no había muchos grupos de danzas, no había agrupaciones que difundieran el arte, lo cual era triste para esta localidad. Conociendo el grupo y a las personas, se dan cuenta que sí hay un foco donde los jóvenes pueden concentrarse para trabajar algo bueno, las danzas, y a través de ellas difundir lo que es el Perú.

LOS ALIADOS Las organizaciones, la municipalidad, que siempre ha sido nuestro aliada. A veces las tiendas, cuando buscamos auspiciadores, algunos apoyan con lo que pueden. Pero el mayor apoyo que tenemos es la Municipalidad de Comas. LA AUTOGESTIÓN Bueno, mayormente trabajar con las organizaciones, que es la base constante que tenemos por parte de nosotros. Recurrir nuevamente a la Municipalidad. También la Municipalidad Metropolitana de Lima, porque ellos también nos convocan para ciertos eventos y de esa manera nosotros también nos financiamos. IMPACTO Antes éramos una localidad sumamente peligrosa y ahora ha mejorado. Los mismos colegios ponen mayor seguridad por los eventos o por los ensayos que tenemos. Sí hay un cambio, una cierta mejora en relación al ambiente de la localidad.

139


cONSORCIO CULTURAL

LA COMPAÑIA

Los Olivos

I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN La Compañía es un movimiento teatral joven y popular que trabaja con sectores de mujeres, comedores, vasos de leche, jóvenes, a nivel de las escuelas públicas, creando un teatro que responda a las necesidades de la comunidad. ANTECEDENTES Y ORIGEN En el año 1999 llevamos una experiencia de teatro en la escuela, hacíamos periodismo, audiovisuales, etc. Más adelante, al salir de la escuela, formamos un grupo de teatro llamado «Zapatos Rotos». Entonces, la gran mayoría somos parte de esta experiencia pero además somos profesionales, aspiramos a un teatro

140

profesional, sin dejar de lado nuestro origen y nuestra misión del mundo. LA TRAYECTORIA El consorcio cultural La Compañía es una organización cultural exclusivamente teatral, surge a través de diferentes tipos de experiencia, si queremos podemos remontar La Compañía como una síntesis de más de cuarenta años de trabajo. Desde que empezamos a hacer teatro. Más adelante trabajamos con jóvenes a través de teatro en la escuela, allí surge un grupo de teatro que es «Zapato Roto», después surgen «Teatro Ultranza» y «Teatro McWane». Y en el 2007 ya constituimos La Compañía a partir de una experiencia de apoyo a un sector social que había sufrido el terremoto de Pisco, Ica y fuimos allá a colaborar. Ese fue el inicio; digamos, de constituirnos como La Compañía.


II Modelo de gestión EL TERRITORIO Trabajamos en el distrito de San Martín y Los Olivos. Nuestra zona es una zona popular, de clase media baja, con mucha gente emprendedora que ha hecho de Lima Norte una propuesta de ciudad que trata de transformarse constantemente, y son personas que han ido construyendo su propia casa, vivienda o calle a partir de su propio esfuerzo y su propia entrega. El papel del Estado siempre ha sido muy deficiente. Algunas dificultades que tenemos, por ejemplo; son que en la zona de San Martín, la más antigua, no hay zonas de recreación, no hay zonas culturales, no hay zonas deportivas. En el caso, por ejemplo, de la avenida Perú, en Piñonate, en Barrio Obrero, son zonas donde los espacios para los jóvenes son demasiado restringidos, y la ciudad ha sido construida de una forma coyuntural, circunstancial, no como un proyecto de ciudad que se proyecte a cien, a cincuenta años.

LOS ALIADOS Las instituciones educativas, organizaciones de comunidad vecinales. A nivel del municipio, en algunos momentos intentan hacer algo, creo que la Municipalidad Metropolitana de Lima en este periodo ha sido uno de los más activos. LA AUTOGESTIÓN Creo que somos un grupo privilegiado, tenemos un local donde hacemos funciones de teatro, hacemos capacitaciones, damos servicios de eventos culturales y sociales que nos permiten mantenerlo. Y también hay un buen grupo de jóvenes que han ido desarrollando todo lo que son las animaciones infantiles, son expertos en eso y como hemos logrado hacer un trabajo de buen nivel, creo que eso es nuestra simbología del grupo. IMPACTO Creo que aporta bastante en realidad, porque nosotros como artistas tenemos una manera y una forma de explicarle a la sociedad a través del arte. Nuestro trabajo está enfocado en el desarrollo de la persona, y contribuir como artistas al desarrollo integral de la persona.

141


aliados


aliado

biblioteca comunal quilca I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN El nombre de nuestra asociación es la Biblioteca Comunal de Quilca y estamos trabajando en la comunidad desde el 2012. Este proyecto está enfocado en el tema de educación y cultura, que es la parte esencial para el desarrollo de los niños. Somos parte de la asociación cultural El Averno. Actualmente tenemos un lugar en la parte alta de San Cosme, en donde estamos brindando talleres de baile, teatro, guitarra, danza, hip-hop, y formando un elenco para el próximo año poder desarrollarlo con mayor amplitud. Nuestros objetivos son brindarle a los niños un espacio seguro y mediante la cultura poder brindarle herramientas para que ellos puedan desarrollarse en una

144

formación integral. También vemos lo que es el reforzamiento escolar, les ayudamos a los niños en las tareas escolares entre lo que es aprestamiento, razonamiento verbal y matemático. Nos hemos presentado en festivales del año pasado, en el aniversario de San Cosme, en el centro de salud de San Cosme, etc. ANTECEDENTES Y ORIGEN Como yo soy profesora, he vivido aquí hace quince años. La presidenta actual, que es la señora Leyla Valencia Moore, que es de la sección de cultura de El Averno también vive en San Cosme, entonces nos une un lazo de amistad. Somos amigas de promoción y así fue la idea de formar este proyecto para la comunidad. Buscamos darles a los niños un espacio educativo, es la única biblioteca en San Cosme. Pero básicamente esto es parte de la


asociación El Averno, que tiene muchos años trabajando el tema cultural. El tema de la educación en San Cosme no es muy apoyado, no existen espacios de recreación seguros, por eso es que se crea esta necesidad de brindarle al niño esta oportunidad de tener espacios en los cuales puedan formarse a través de la cultura. LA TRAYECTORIA Tenemos un elenco llamado Los Angelitos de San Cosme. Hemos participado en eventos de la Municipalidad Metropolitana de Lima, también de la Asociación de Artistas Aficionados y además en el aniversario de San Cosme. El año pasado teníamos poca acogida porque nuestra asociación recién estaba empezando, los padres desconfiaban y no querían mandar a sus niños. Eran quince niños, ahora son treinta niños, porque tenemos un espacio reducido. La biblioteca Quilca es un lugar pequeño, el próximo año vamos a formar elencos abarcando todos los sectores del cerro, como aquí hay una población de dos mil personas aproximadamente, nuestro objetivo es abarcar todos los sectores y hacer los talleres afuera, ya no dentro de la biblioteca, sino en las calles.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO El espacio donde trabajamos es muy peligroso, existe un alto nivel de delincuencia, alcoholismo y drogadicción. Los niños de la zona están muy expuestos a esas problemáticas que alteran su paz, dejan de lado lo educativo y la importancia de la cultura, que ha sido reprimida por otro tipo de problemas, como es la falta de apoyo a la educación y al reconocimiento de la cultura. La falta de atención por parte de las autoridades en estas zonas es grande. La falta de compromiso de los padres es un factor importante, porque creen que es una guardería donde dejan a sus hijos y creen que nosotros estamos en la obligación de mantenerlo y no es así. En varias ocasiones hemos realizado charlas entre niños y padres, pero no se ve un compromiso real. Resalto la actitud de los niños, porque ellos se presentan entusiastas, con ganas de salir adelante y prosperar en la vida en el tema musical, en teatro, destacan bastante. Un cambio muy marcado es cómo ellos llegaron aquí anímicamente y en la actualidad son perseverantes y entusiastas, hay un cambio para bien en la sociedad.

para realizar nuestras presentaciones. Otro es el colegio Aduni, con donaciones de libros y becas de estudio para alumnos de secundaria. Nos van a facilitar becas para los primeros puestos de la biblioteca. Hemos optado por tocar puertas para generar una sostenibilidad. Nosotros hemos ido a los comedores populares y colegios a explicar nuestro proyecto y tuvimos aceptación en el colegio Rosa de América. Ellos nos brindan su losa para realizar nuestro taller de danzas, y el Centro Educativo Nº 1124, en el que hacemos propaganda y volantes para comunicarles de estos talleres. LA AUTOGESTIÓN Este año económicamente nos ha ayudado la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Municipalidad de la Victoria con toda la parte logística, que sirve para el pago de los profesores. Queremos contar con la misma plana de docencia el próximo año y si es que nuestra logística nos permite, hacer la ampliación de talleres. Tenemos proyectos en el tema educativo para niños de primaria, entre los seis y trece años, y en el tema cultural tenemos los talleres Por ese medio buscamos darle al niño una calidad de educación. Tratamos de involucrar a los niños y rescatarlos de los problemas que hay en esta zona. IMPACTO En el tema de medio ambiente tratamos sensibilizar a nuestros niños, hemos ido al río Chillón al cual fuimos invitados por la Municipalidad de Cieneguilla y hemos participado en actividades como la limpieza del río en dos ocasiones. Estamos haciendo un trabajo de hormiga, conjunto, donde todos somos partícipes de un gran cambio. Lo que más destaco es que los niños todo lo que pueden aprender aquí tratan de mantenerlo en su hogar, transmitiéndolo a sus padres. El año pasado Cultura Viva realizó un festival en la plazuela Virgen de las Mercedes en San Cosme, en el que participaron artistas de la zona, orquestas que son vecinos de aquí y nuestro coro de niños. Tuvimos una muy buena acogida.

LOS ALIADOS Uno de nuestros aliados es la Municipalidad de la Victoria, quien nos ha prestado los instrumentos musicales

145


ALIADA

nORA LUISA GUIMARAY CASTROMONTE I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Soy Luisa Guimaray Castromonte. Mis objetivos son ayudar a la sociedad a que no pierda los valores, la humanización, y que tengan la capacidad de pensar en el otro en un entorno de esperanza y bien común. Por esa razón comenzar con los niños y adolescentes es importante porque es sembrar en sus corazones las buenas prácticas porque ellos van ser el futuro de la humanidad. Me dirijo también a todas las personas que quieran desarrollar la parte humana para desarrollar su sensibilidad. Creo que el arte es un buen instrumento para ello. La disciplina que manejo son las artes plásticas y visuales, asesorando y haciendo talleres de arte para los niños y adolescentes.

146

ANTECEDENTES Y ORIGEN Soy Bachiller egresada de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú como artista plástica y visual y hace cinco años vengo trabajando con Urpicha Perú construyendo esperanza. LA TRAYECTORIA Durante todo este tiempo los niños en Urpicha tienen mayor desenvoltura, disponibilidad, disciplina e inquietudes para desarrollar los trabajos que se van realizando. Los niños llegan muy tímidos, con diferentes tipos de problemas. Aquí entre juegos, las artes, tareas y responsabilidades se olvidan de ello. Esto nos permite tenerlos como un lienzo en blanco para enseñarles los diferentes valores que les permitan a ellos desarrollarse como personas de bien.


II Modelo de gestión EL TERRITORIO Trabajo en Comas, en los barrios Año Nuevo, Nueva Unión y Presentación de María. Estos dos primeros son un territorio de geografía difícil, se trabaja en el cerro, donde los servicios básicos son escasos, la delincuencia está latente y en estos cinco años que vengo trabajando la pobreza sigue aumentando y se van formando nuevas comunidades con falta de agua, luz y de seguridad para los pobladores y sobre todo para los niños, que son los más vulnerables. Presentación de María es un colegio de mujeres donde las monjas nos prestan algunos espacios durante el año. Este es otro tipo de población, donde los adolescentes y los niños son de los alrededores y de los colegios aledaños, como el José Obrero y el José Gálvez. LOS ALIADOS Urpicha Perú Construyendo Esperanza ha venido trabajando en espacios prestados por las comunidades

Nueva Unión y Año Nuevo, por las monjitas, por las parroquias pero no es un grupo parroquial. Una comunidad francesa hace ferias y el dinero recaudado lo envían para ayudar en la compra de los alimentos y de los materiales de trabajo. Como saben es una asociación sin fines de lucro y de esa forma los niños no pagan nada; solo llevan su presencia. LA AUTOGESTIÓN Este tema de autogestión se ha ido trabajando, siempre hay dificultades para obtener recursos, pero este último año, con el programa Cultura Viva hemos tenido apoyo. IMPACTO El respeto al otro, a los seres vivos, a la naturaleza, el trabajo en comunidad por un bien común, enseñarles nuestra historia para formar una identidad cultural son algunos valores que se trabajan constantemente.

147


Fotografías: Susana Valdivia Domínguez

aliado

aGrupación JuvEnil kusi sonqo I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Qusi Sonqo es una agrupación que nació en el Colegio Daniel Alcides Carrión, en el año 2007. Somos chicos que pertenecían al colegio y que estaban involucrados en lo que es el cuidado del patrimonio cultural, y ahora que se ha implementado el patrimonio natural, también se involucran en lo que es la preservación de Las Lomas. Nuestro principal objetivo es rescatar el centro arqueológico Huaca Fortaleza de Campoy. Nuestro público objetivo es la comunidad en general, porque debemos incidir en los más pequeños para que ellos se identifiquen con lo que tienen. Lo que se trata de hacer es trabajar desde el colegio, hasta con univer-

148

sitarios u otras organizaciones que estén dispuestos a trabajar con este proyecto. Dentro de esta organización se dictan los talleres de arqueología en Huaca Fortaleza, el taller de historia recreativa, también se dictan lo que es los Sicuris y Barrio con cámaras. ANTECEDENTES Y ORIGEN Kusi Sonqo se formó en el colegio Daniel Alcides Carrión. Qusi Sonqo significa «corazón alegre». Los chicos decidieron hacer esto voluntariamente y desde ahí venimos nosotros, sobre todo por nuestro profesor Arturo Vásquez, que nos impulsó a conocer el lugar, a investigar, a estudiar la zona, y desde ahí empezamos con muchas más cosas que fueron encaminándonos a nosotros.


LA TRAYECTORIA Los chicos de Kusi Sonqo son alrededor de quince. Cada año se va haciendo la convocatoria, se empieza con cincuenta chicos y por el tiempo, por los estudios, van quedando algunos. Todavía no llegamos al 100 %, pero sí mucho más de lo que esperábamos, No sé cómo decirlo. Empezamos un poco tímidos, no sabíamos quizás mucho de lo que queríamos hacer. Solamente nos dedicábamos a lo que era la huaca, pero se dieron más propuestas de otras actividades que teníamos que rescatar. Creo que cada día vamos aprendiendo más cosas y cada día nos sorprendemos de lo que podemos lograr. A veces sin planificarlo, sin buscar algo a cambio, suceden las cosas, y estamos rodeados de personas que realmente quieren apoyarnos.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Hay algunos vecinos que todavía persisten en tirar la basura y estas cosas. Y también cuando tenemos la actividad en Las Lomas, vemos que las invasiones siguen avanzando. Entonces algo con lo que nosotros podemos combatir esto es haciéndoles conocer el lugar, haciéndoles saber qué es lo bueno de estas lomas y el potencial que tiene. LOS ALIADOS El principal aliado sería Ichma, el segundo Huaca Yachachi. Ichma se encarga de lo que es el ecoturismo,

la cultura. Nos apoya bastante con la difusión del lugar, también nos brinda las capacitaciones, todo lo que quizás nos pueda faltar, algunos estudios, entonces ellos nos dan las orientaciones. Huaca Yachachi trabaja en el campo de lo que vendría a ser la arqueología, entonces si vamos a trabajar en lo que es la Huaca Fortaleza de Campoy o la de Mangomarca, vemos lo que son las capacitaciones por parte de ellos. Y un grupo que externo, que no es de San Juan de Lurigancho, es el Proyecto Lomas, de los chicos de la Universidad Agraria de La Molina, dirigidos por Diego Padilla. Entonces él sería nuestro mayor aliado externo. LA AUTOGESTIÓN Cada organización que viene, sea universidad o colegios, vienen y aportan, entregan algo, no dinero ni nada de eso, porque para nosotros no es la meta, sino que se sumen al proyecto haciendo faenas de limpieza o que sus prácticas de estudio las hagan con nosotros y que nos enseñen más de lo que ellos saben. IMPACTO Se ha rescatado la Huaca Fortaleza de Campoy. Es lamentable lo del desalojo, pero la gente ha mejorado su posibilidad de vida. El lugar, la Huaca Fortaleza de Campoy, ya no está siendo agredido, se han impedido los grafitis, las tiradas de muro, que estaban siendo atentadas. Persiste lo de la basura, pero es mínimo, ya no es como antes. Por último, algo muy bueno es que sí hay buena comunicación con la población.

149


aliado

tomate colectivo I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Tomate Colectivo un espacio de comunicación popular, de formación de la educación liberadora y un espacio para formarnos. Planteamos una propuesta antisistémica, orientada hacia otro paradigma que no sea el desarrollo, el progreso, ni la lógica capitalista. Es por eso que nos acercamos mucho a procesos de cultura viva comunitaria, porque es una lógica, una propuesta de trabajo, que plantea un cambio, una transformación. La idea es empezar a construir otro paradigma desde la educación y la comunicación popular. Nosotros trabajamos en lo que es comunicación popular, vemos también procesos de acompañamiento en cuanto a las luchas, temas de Derechos Humanos, conflictos socioambienta-

150

les, cultura viva comunitaria. Utilizamos muralizaciones participativas, ya sea en Lima o fuera de Lima. ANTECEDENTES Y ORIGEN Todos veníamos de diferentes procesos organizativos que no solicitan pasar por un filtro. Recuerdo un día que un compañero consiguió un muro en Villa El Salvador para denunciar los crímenes del Estado en Cajamarca, en el marco del proyecto Conga. Fuimos como doce personas, más los vecinos y diferentes dirigentes de Villa El Salvador logramos hacer el mural. Lo grabamos y lo subimos a Internet. Es así que un contacto nos pasó la voz para hacer otra acción después de haber visto nuestro primer video. Hasta ese momento solo nos juntábamos para pintar, aún no existía el Colectivo Tomate. Después de pintar


varios meses juntos, en el 2012, nos planteamos hacer el colectivo y tener una acción más directa. LA TRAYECTORIA Estamos en un buen momento, a medida que vamos a empezar una experiencia más sostenida de trabajo en Ancash.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Nuestro territorio va desde Conga hasta Espinar, Áncash, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo hasta Ecuador y Bolivia. Nuestro territorio son las zonas en donde se lucha, pero no desde la reflexión del territorio geográfico. LOS ALIADOS En principio las organizaciones con las que hemos colaborado, sin el apoyo de los colectivos no se hubiera podido conseguir algunos materiales ni la convocatoria

de la gente. Los principales aliados son los compañeros de estos colectivos. Los principales aliados son los compañeros de estos colectivos, algunos de ellos serían la Plataforma Interinstitucional Celendina y la red Fraktal, por mencionar algunos de muchos. LA AUTOGESTIÓN Consideramos el quehacer creativo una práctica necesaria; es por ello que nos autogestionamos elaborando polos, pines, entre otros. La idea es que cada uno diseñe y plasme lo que siente. Utilizamos nuestras redes virtuales y físicas para la distribución, que contemplan el trueque como alternativa al intercambio monetario. IMPACTO Somos parte de las luchas que acompañamos desde nuestra acción comunicativa. Nuestro principal interés es multiplicar nuestra práctica desde la alegre rebeldía y eso se está dando en este momento desde diversos colectivos a lo largo del Perú y América.

151


Fotografías: Susana Valdivia Domínguez

aliado

institución Educativa 3065 virGEn dEl carmEn I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN La Institución Educativa Estatal Nº 3065 Virgen del Carmen fue creada a inicios de la década del 60, está bajo la jurisdicción de la UGEL 04 de Comas, se ubica en el pueblo joven El Carmen, a 14 km al norte del Centro de Lima. La dirección, como representación institucional, es aliada de la Red de Docentes de Arte de Lima Norte. Trabajamos en sinergia con la mencionada red ya por varios años, organizando eventos, exposiciones de arte, concursos, festivales e intervenciones en universidades. Como los docentes de Arte trabajan en red, se logra convocar a diferentes instituciones educativas de Lima norte, por ejemplo para el para el Mega Festival de Arte Escolar 2013 Equidad para las inteligencias artísticas

152

se logró congregar a delegaciones de estudiantes y docentes, los cuales asistieron a participar de este evento en la institución educativa Virgen del Carmen. En este festival se trasmite el mensaje de revaloración del arte en la educación, los estudiantes se expresan en todas las artes y demuestran el desarrollo de sus destrezas y dominios en el arte. Estas actividades culturales las realizan los niños de primaria, secundaria y los diferentes estudiantes invitados, sus profesores y también artistas. Los estudiantes utilizan el reciclaje, hacen trabajos con arcilla, crean temas con pinturas convencionales y con tintas caseras y también utilizan las tizas de colores en murales espectaculares de carácter colectivo. De todas las artes, la disciplina que más han desarrollado nuestros niños, niñas y adolescentes es la plástica.


ANTECEDENTES Y ORIGEN El taller de Arte y Creatividad de nuestra institución viene funcionando desde el 92. En el taller se han formado grandes dibujantes, pintores y escultores escolares, todos grandes creadores que hasta hoy son los referentes para los estudiantes nuevos. El taller ha permitido que se desarrollen a profundidad en el arte y sean de gran éxito las exposiciones artísticas. Para el efecto se ha formado el Club de Arte. Este grupo representativo de nuestra institución ha sido formado por el profesor José Quesada; él motivó a los alumnos llevándolos a diferentes escenarios públicos, a universidades para que se desarrollen y vivan otras experiencias en arte. En el 2005 se creó la Galería de Arte 3065, que sirve para mostrar las creaciones escolares. LA TRAYECTORIA El trabajo de arte en educación se inició a comienzos del 90. En los inicios ha habido dificultades, tanto como las tenemos hoy. Los estudiantes de este sector social tienen dificultades económicas, en consecuencia adquirir pinturas y otros materiales es un problema de siempre. Al pasar los años fueron motivados a practicar y expresar su arte, y ellos mismos se automotivaron al ver sus propios avances; entonces se fortaleció la confianza y autoestima personal. El arte les ayudó a crecer, el arte puede trasformar actitudes y mentalidades. Lo positivo del arte es que permite que los chicos no estén en situaciones de riesgo, de malas juntas, pandillaje, etc... ya que esto permite a los chicos distraerse o por lo menos dedicarse al trabajo de pensar artísticamente, ejercitar su imaginación y eso es saludable para ellos. Hubo un tiempo de mucho pandillaje y violencia, hoy en día, eso ha cambiado a través de los chicos que están en pintura. El gran logro es que formamos creadores de gran autoestima.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO El barrio de El Carmen es un lugar de riesgo y de sectores vulnerables, pero con niñas, niños y adolescentes con muchas ganas de expresarse y con grandes talentos para el arte. Cuando en los festivales se reúnen nuestros estudiantes con otros estudiantes invitados hacen arte con una súper motivación, y un día en el colegio se trasforma en un mundo de música, de canto, de drama, de cuentacuentos, de color y alegría. LOS ALIADOS Los aliados son diferentes instituciones educativas de nuestra comunidad próxima y de Lima Norte, algunas personalidades de la cultura y la política, autoridades, dirigentes barriales, los grupos folklóricos de nuestra comunidad y artistas que siempre nos apoyan. LA AUTOGESTIÓN Como se dijo, nuestra institución es de gestión estatal. La autogestión se produce en los procedimientos para adquirir o acceder a los materiales, el arreglo del mobiliario, acompañado del uso de elementos reciclables, y también en generar recursos para los eventos. IMPACTO Hemos intentado hacer que los chicos estén motivados para expresarse y los más destacados sean ejemplo para las demás generaciones. El mensaje de revaloración del arte en la escuela está calando cada vez más. Nuestros estudiantes tienen más seguridad emocional y autoconfianza.

153


aliado

warma llaki I La organización DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Warma Llaki significa nostalgia de niño. El nombre está inspirado en una población que debería estar protegida en nuestra sociedad, pero está denominada como población vulnerable, y nos referimos a la niñez. Apostamos a través de la música para hacer reflexionar sobre esta realidad. Somos un grupo musical, nuestra propuesta es la música fusión, musicalmente nos inspiramos en el rock básicamente. El rock es un estilo musical foráneo pero lo hacemos nuestro porque nos gusta y expresamos nuestros sentimientos, a eso le adaptamos instrumentos de viento como quena, zampoña y nada más. Algunos llaman a eso interculturalidad.

154

Nos dirigimos a los niños y a través de la música planteamos el arte como factor de protección y de identidad, rescatando valores como el respeto y la tolerancia. Hacemos presentación en vivo con canciones tradicionales, pero fusionadas con instrumentos modernos. En el caso de los talleres el objetivo es mostrar cómo los instrumentos musicales incursionan en cualquier cultura musical, aportando y adaptándose a su vez, al igual que las personas. ANTECEDENTES Y ORIGEN La agrupación se formó en el 2006, en la ciudad de Abancay, en Apurímac. La motivación que teníamos es la misma de ahora, expresar a través de nuestra música temas como los Derechos Humanos, interculturalidad, utilizando un lenguaje sencillo. Nuestra formación fue


algo del momento, teníamos algunas canciones y decidimos utilizarlas para mostrar que se puede hacer rock sin perder nuestra identidad. LA TRAYECTORIA Hemos aprendido y seguimos aprendiendo, ya no somos un grupo en una isla, somos parte de una red, de un mapa de organizaciones que comunican utilizando el arte las diversas problemáticas del país. Como grupo musical estamos aprendiendo que la tecnología nos ayuda. No hay necesidad incluso de tocar en vivo, convocamos por Internet incluso a un público extranjero, no nos quedamos solo en Lima y provincias. Antes nos dirigíamos solo al Perú, al mercado local, pero ahora nos hemos dado cuenta que el mercado es bien amplio. Tenemos la ventaja de poder escoger a dónde nos queremos dirigir.

II Modelo de gestión EL TERRITORIO Trabajamos a nivel nacional y mundial, no tenemos un territorio geográfico, la música es así. LOS ALIADOS Los demás grupos musicales; entre los grupos nos ayudamos y coordinamos, pero nuestro principal aliado es la asociación Agustinazo, de la cual formamos parte. LA AUTOGESTIÓN No tenemos una estrategia definida de autogestión, nosotros financiamos nuestros recursos, con la venta de CDs y con lo que cobramos al presentarnos en vivo. IMPACTO Nuestros ejes temáticos son los derechos humanos, la infancia y la interculturalidad.

155



LA POLÍTICA PÚBLICA DE CULTURA VIVA COMUNITARIA EN LIMA

1. PRESENTACIÓN Lima es una ciudad que ha gestado alternativas populares de gran trascendencia. A lo largo de su historia, sus ciudadanos han conquistado el reconocimiento de sus derechos a través de la creatividad, la diversidad cultural y la organización comunitaria, enfrentando constantemente la desigualdad de oportunidades, a violencia y la desconfianza que durante años ha sido parte de nuestra realidad. Fruto de esta historia es que se han desarrollado en las últimas décadas procesos de cultura viva comunitaria en diferentes territorios de Lima. Estos procesos han surgido de las comunidades a través de la acción de diferentes organizaciones artísticas y culturales, con el propósito de fortalecer la convivencia social, especialmente en los sectores sociales más vulnerables. De esta manera han constituido iniciativas de formación humana de niñas, niños y jóvenes en la promoción de una cultura de paz y del legítimo derecho de vivir su identidad cultural. En los últimos años se han dado avances en materia de políticas públicas a nivel local, siendo la Ordenanza de Cultura Viva Comunitaria una de los principales apuestas en ese sentido pues surge de un proceso participativo y brinda reconocimiento a procesos culturales de largo aliento y proyección en nuestra ciudad. Sin embargo para que esta apuesta siga siendo efectiva es preciso promover espacios para sumar otras voces, recoger diversas experiencias y abrir nuevas miradas, tanto a nivel metropolitano como a nivel distrital y, por supuesto, a nivel latinoamericano. La conquista de esta política pública de cultura viva comunitaria tiene su fundamento principal en el trabajo sostenido que grupos culturales han realizado durante décadas en sus barrios, mano a mano con su comunidad.

2. EL PROGRAMA CULTURA VIVA COMUNITARIA El Programa Cultura Viva Comunitaria tiene como objetivo aportar a la democratización de los derechos culturales de todos los vecinos y vecinas de Lima a través del fortalecimiento de las organizaciones de cultura viva comunitaria que existen desde hace décadas en nuestra ciudad. El Programa se da en cumplimiento de la Ordenanza N° 1673 que instituye la política pública para el reconocimiento y fortalecimiento de las organizaciones de cultura viva comunitaria existentes en la ciudad. 2.1. Actividades realizadas En coherencia con este objetivo el Programa ha impulsado las siguientes iniciativas durante los años 2011 y 2014: • Festivales de Cultura Viva Comunitaria: Espacios de encuentro y reconocimiento de los grupos, colectivos y organizaciones que vienen desarrollando iniciativas culturales con y para su comunidad en diversos barrios de Lima. Estos festivales se han realizado de manera descentralizada en espacios públicos y parques zonales de Lima metropolitana. • Base de datos de grupos de Cultura Viva Comunitaria: Registro formal que reconoce el trabajo y los procesos realizados por las organizaciones de cultura viva e individuos en conjunto con sus vecinos. • Mapa de grupos de Cultura Viva Comunitaria y Aliados: Publicación de libre distribución que contiene la ubicación geográfica y los datos de contacto de estos grupos. El mapa puede ser descargado en http://www.limacultura.pe/promocion/publicaciones bajo el nombre «Guía de Organizaciones de Cultura Viva Comunitaria”.

157


• Concurso Anual de Proyectos de Arte Y Comunidad: Premios monetarios destinados a fortalecer el trabajo de las organizaciones de Cultura Viva Comunitaria. • Talleres de Arte en Comunidad: Espacios de formación para niños, niñas y adolescentes donde pueden desarrollarse personal y socialmente con creatividad y valores solidarios. Los talleres son dictados por organizaciones culturales comunitarias. • Escuela de Cultura Viva Comunitaria: Espacio de formación donde los grupos y aliados fortalecen capacidades y proyectos propios. • Seminario Internacional de Cultura Viva Comunitaria: Evento anual de encuentro y debate en el que participan organizaciones culturales, funcionarios públicos y especialistas nacionales e internacionales. • Apoyos: A través del préstamo de material logístico, la gestión de permisos, facilitación de espacios o difusión se aporta a la realización de actividades culturales comunitarias. 2.2. Metas alcanzadas Desde el 2011 hasta la actualidad el diseño, aprobación e implementación de la política pública de Cultura Viva Comunitaria en Lima Metropolitana se han realizado de manera participativa, promoviendo una articulación entre Municipalidad, grupos culturales comunitarios y diversos vecinos y vecinas de Lima. Las metas alcanzadas, por lo tanto, son fruto de ese esfuerzo compartido. A continuación resumimos las principales metas alcanzadas: • La Ordenanza de Cultura Viva Comunitaria N° 1673 logró consolidar como política pública de la Municipalidad Metropolitana de Lima la promoción de la cultura viva comunitaria. • Más de 400 000 personas se han beneficiado del programa. • Hasta la fecha se han realizado 95 Festivales de Cultura Viva en Comunidad a los que han asistido más de 217 000 vecinos y vecinas. • 272 agrupaciones han participado de los festivales. • 2720 artistas, gestores y productores han estado involucrados con el programa. • 10 talleres de capacitación de la Escuela Cultura Viva Comunitaria. En la actualidad más de 100 miem-

158

bros han participado en la Escuela y se ha logrado fortalecer 58 proyectos culturales descentralizados. • 28 Programas de Talleres de Arte en Comunidad, en donde se impartieron 56 talleres que llegaron a más de 1000 niños y adolescentes en diferentes barrios de la ciudad de Lima. • 3 Seminarios Internacionales de Cultura Viva Comunitaria con la asistencia de más de 640 gestores culturales, artistas, pedagogos, vecinos y vecinas en general. Como parte del Seminario se realizaron las Rutas de la Cultura Viva Comunitaria, que fueron visitas descentralizadas que los y las participantes del Seminario realizaron a los locales de 18 grupos de cultura viva comunitaria de Lima Metropolitana. Finalmente se realizó el Festival de Clausura del Seminario con la participación de 5000 vecinos y vecinas. • El Mapa de Grupos de CVC incluye a los 72 grupos de cultura viva comunitaria y aliados inscritos en la Base de Datos del Programa. Los 40 000 ejemplares se han entregado a las organizaciones y vecinos que participan de las diversas actividades del Programa. • Hasta el año 2014 el programa Cultura Viva Comunitaria ha apoyado y/o coorganizado 68 actividades de organizaciones de cultura viva comunitaria de diversos distritos de la ciudad. De esta manera se trabaja en conjunto con las organizaciones para democratizar los derechos culturales de la población y se ha impactado a 300,598 personas. • Hemos realizado la publicación de 1000 ejemplares del I Seminario Internacional de Cultura Viva Comunitaria, y 1000 ejemplares del II Seminario, ambos con el total de las mesas y ponencias que se han distribuido de manera gratuita entre organizaciones culturales y público interesado. • Asimismo se ha realizado 1,000 ejemplares del libro de Buenas Prácticas de Grupos de Cultura Viva Comunitaria de Lima. • En la primera versión del Concurso de Proyectos de Arte y Comunidad resultaron ganadores 25 proyectos descentralizados de festivales, talleres, creación artística, sistematización de experiencias, intercambios, etc. Por primera vez se han otorgado fondos públicos a estas experiencias por más de S/.300 000 nuevos soles, logrando así impactar en más de 66 000 vecinos y vecinas de la ciudad.


dECLARACIÓN DE PAZ En el marco del I Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria por la Plataforma Puente de Cultura Viva Comunitaria

Hemos comprobado con alegría que la cultura viva comunitaria en nuestra Latinoamérica es una realidad innegable que moviliza a cientos de millones de personas y miles de organizaciones populares en todo el continente, fuente de aprendizaje, sabiduría y propuestas. Se trata de la recuperación histórica de una vocación continental; la caravana hacia nuestras Culturas Vivas Comunitarias no ha comenzado ayer, sino hace quinientos años. En el momento mi arios de la historia, nuestras culturas vivas comunitarias recomenzaron un camino hacia la semilla, hacia nosotros y nosotras mismas, hacia una práctica cultural colectiva, basada en la amistad, la paz, la solidaridad y la cooperación, ya no como acciones de resistencia, sino con la perspectiva de la construcción de una nueva sociabilidad. Por eso la cultura viva comunitaria comienza a ser una provocación colectiva a la recuperación y la proyección de esas prácticas en la transformación de nuestras democracias, de manera de que el territorio deje de ser la geografía de proyectos elaborados desde los intereses del capitalismo y comience a ser la patria de los sueños colectivos de nuestros pueblos. La lucha por la construcción de escenarios políticos que favorezcan el reconocimiento y el fortalecimiento de las culturas vivas comunitarias constituye entonces, un objetivo trascendental para la construcción de la felicidad en nuestros pueblos, barrios y parajes. Se trata de comprender que el derecho a la cultura no se ejerce

en abstracto, sino en el reconocimiento efectivo de los modos en los que nuestros pueblos lo realizan. La cultura es un derecho humano que si no se ejerce se pierde. Es preciso que todos los actores culturales del continente cabalguen sobre los nuevos retos de relacionamientos con los Estados, los cuales tienen obligaciones de promoción, respeto y protección de los derechos humanos culturales. Los creadores culturales tenemos el derecho y el deber de exigir a que los Estados cumplan con sus compromisos asumidos en el ámbito internacional. Las mujeres y hombres reunidos en la ciudad de La Paz, decidimos usar como herramienta la exigibilidad de los derechos culturales como materia básica para la elaboración de políticas públicas de culturas vivas comunitarias, de manera de generar y fortalecer en nuestras comunidades prácticas integrales de descolonización, despatriarcalización y de igualdad de géneros entre todos y todas. Así, la cultura viva comunitaria solo puede entenderse como parte de procesos integrales de cuidado de nuestros bienes comunes, de economía solidaria, de igualdad en la distribución de la riqueza y en la construcción de democracias deliberativas, participativas y comunitarias. Abrazamos estas propuestas como rutas en estas nuevas cartografías que venimos transitando.

Jallalla Latinoamérica Jallalla Culturas Vivas Comunitarias

159



CULTURA VIVA COMUNITARIA Visibilización de un enfoque alternativo para la gestión cultural

En las últimas décadas del siglo XX a partir del reconocimiento del fracaso del modelo occidental de desarrollo centrado exclusivamente en la rentabilidad económica, se fue consolidando bajo la tutela de algunos organismos internacionales (como la UNESCO) la necesidad de acciones desde y hacia la cultura (acción procultural), para lo cual empezó a configurarse una nueva profesión que, entre muchos posibles nombres, empezó a ser reconocida como Gestión Cultural, que tendría como objetivo proveer los responsables de la administración de los recursos y los procesos orientados por la sociedad al desarrollo de la cultura y, esperanzadamente, redefinir y velar por el papel de la cultura en los modelos de desarrollo de la sociedad. Podría afirmarse que, a la vuelta de los años, este último punto (del papel de la cultura en el desarrollo) no ha sido asumido íntegramente por los gestores culturales. El oficio, acorde con su nombre de gestión (término coherente con la tendencia de los modelos de la sociedad del gerenciamiento que han venido consolidándose al calor del modelo neoliberal), en gran medida se ha orientado básicamente al mercadeo de las artes y demás bienes de contenido, y la priorización de las llamadas industrias creativas. De esta forma podría argumentarse, a guisa de hipótesis, que la discusión sobre el papel de la cultura en el desarrollo ha tenido la tendencia a ser un discurso inteligentemente colonizado por la economía, estructurado desde las teorías administrativas orientadas al mercadeo de las artes. Es así como la cultura, como fenómeno antropológico, empezó a ser pensada como un elemento clave para la contención de los estragos de una economía vo-

raz, destructora entre muchas cosas de ecosistemas y cosmovisiones culturales, ha pasado a ser, en algunas prácticas de la Gestión Cultural un factor más de la rentabilidad de esa misma economía, de la que ha asumido además sus mismos discursos tecnocráticos. Mientras tanto, la vida de los barrios De manera paralela a esta tendencia gerencial, en los años 80 y 90 muchas ciudades colombianas y latinoamericanas en medio de los conflictos urbanos desatados por diversos factores entre los que se destacan la injusticia social y la emergencia del narcotráfico y sus guerras colaterales, se fueron gestando al interior de los barrios unas nuevas manifestaciones de movimiento ciudadano que pretendían, a través de expresiones culturales, exorcizar los miedos callejeros, reivindicar la alegría, alimentar la esperanza. Recomponer día a día los jirones de tejido social raídos por la guerra, para que las comunidades se fragmentaran lo menos posible. Fue así como a través de estas entidades (formales o no) se lograron fortalecer los lazos de comunidad en medio de la muerte, para que los vecinos no dejaran de saludarse, de ayudarse, de confiar los unos en los otros. Pero además de estos antecedentes enmarcados en el conflicto, otras experiencias comunitarias surgirían también en contextos de paz, solo como una opción de ciudadanos responsables para darle sentido y dignificar la vida de sus comunidades. Bien en situaciones de conflicto o en contextos de paz, estas dinámicas de acción procultural comunitaria, no lucrativas, tras varias décadas de existencia han empezado a ser reconocidas en América Latina como

161


una alternativa válida y pertinente de la Gestión Cultural que recupera el papel de la cultura en la perspectiva del desarrollo. De esta tendencia surge la política de Cultura Viva en el gobierno de Luis Ignacio Lula da Silva, en el Brasil, con su programa de fortalecimiento de las entidades y los procesos culturales enraizados en las comunidades, bajo el concepto de Puntos de Cultura. Con los puntos de cultura, en palabras del historiador Celio Turino (su principal promotor), buscaron des esconder, visibilizar, reivindicar, miles de experiencias vivas de trabajo cultural subvaloradas y dispersas durante muchas décadas por el suelo brasileño. Experiencias que empezaron a resonar en los demás países de América Latina hasta tomar forma la noción de Cultura Viva Comunitaria. La Cultura Viva Comunitaria se ha venido constituyendo en una práctica y enfoque alternativo de Gestión Cultural que se hace necesario reconocer, reivindicar, sistematizar, teorizar, visibilizar y fortalecer por ser altamente pertinentes y necesarias en estos momentos históricos. En el proceso de fortalecimiento de esta tradición de mediación cultural es de gran importancia entonces generar estrategias de formación, de discusión y de encuentro que posibilite una comunidad de interés y la creación de redes de trabajo común. Urge además hacer un esfuerzo por construir un corpus teórico alrededor de este concepto y sus conceptos afines, en aras de visibilizar estas dinámicas e ir trabajando en la definición de políticas públicas en cada uno de nuestros países, orientadas al fortalecimiento de estas prácticas proculturales. En este sentido va el presente texto. Lo comunitario, en la Cultura Viva Comunitaria Para la reflexión sobre el concepto de cultura viva comunitaria debemos empezar por construir una noción de comunidad. Comunidad es una palabra compuesta entre común y unidad. Se relacionan con ella las palabras comunión y comunicación. Bajo esta perspectiva, no todo poblador de un territorio hace comunidad. Para que se hable de comunidad, en lugar de un aglomerado de pobladores, debe haber

162

una conciencia de unidad e interacción en un grupo humano determinado. La comunidad es un grupo de personas que interactúan y comparten un territorio, una historia y elementos comunes (idioma y modos de hablar, costumbres, valores), unos intereses, unos problemas y necesidades comunes, así como potencialidades. Las comunidades desarrollan en la convivencia elementos de identidad que la diferencian de otros grupos humanos. Unos símbolos y signos compartidos. Se pueden configurar comunidades por identidad ideológica, edad, vecindad o ubicación geográfica, estatus social, roles, intereses, etc. Pero además de todo esto, y sobre todo, en la comunidad hay relación común, trabajo conjunto en función de proyectos comunes. Hay sentido de colectividad. En la comunidad prima lo común sobre lo particular, el sujeto frente al individuo. En la comunidad hay mutualidad, acompañamiento, solidaridad entre unos y otros. Vivir en comunidad enriquece la vida y da sentido a la existencia. La existencia de una comunidad es importante porque los sujetos se protegen y se ayudan unos a otros. La solución de los problemas se hace más efectiva, desde la noción antigua de que la unión hace la fuerza. Las comunidades por esta razón tienen mucho más poder político que los individuos aislados, que pobladores comunes, cada uno por su lado y es justamente por esta razón que el modo de vida comunitario no es bien mirado por quienes buscan sociedades de personas aisladas, consumidoras y sumisas. De esta manera, la noción de comunidad no puede estar circunscrita a un estrato socio-económico o cultural determinado, sino que es posible y necesaria en cualquier ámbito en donde haya seres humanos. Es decir que, si bien es más común en poblaciones de escasos recursos y necesidades comunes, la construcción de comunidad puede (y debiera) darse en cualquier contexto humano. En consecuencia de esto, una entidad comunitaria (formalizada o no), es entonces un grupo de personas que, formando parte de una comunidad, se une y organiza para trabajar por el bien común de sus integrantes. Igualmente es una entidad que trabaja para crear o fortalecer lazos que integren en una unidad común a los pobladores de un territorio determinado.


Lo comunitario es un factor social, relacionado con la convivencia y la solidaridad. Está relacionado además con otros factores sociales tales como instancias y entidades de bienestar, y estrategias de protección, salud, atención a grupos poblacionales específicos (etáreos, de género, de reivindicaciones especiales, situaciones de vulnerabilidad, etc.).
 Para precisar, una entidad comunitaria no tiene ánimo de lucro. No es gubernamental. No es una empresa privada, ni depende de una empresa privada.

tidiana: la calle, la esquina, la plaza, la tienda, el mercadito barrial. Los centros cívicos, los cibernódromos públicos, las placas deportivas, las juntas comunales, los blogs y las redes virtuales, los escenarios por donde transita el ciudadano, el vecino.

Por qué se le dice «viva»

Lo Cultural

Cuando hablamos de la Cultura Viva Comunitaria, la noción de lo «vivo» no se contrapone a una cultura muerta sino a una cultura estática. La que, siendo igualmente importante, es potencial y no dinámica. La que, por ejemplo, está en los libros que no se abren, en las historias que no se comparten, en los símbolos durmientes en sitios especiales (museos, galerías, universidades, bibliotecas) distantes y de difícil acceso y no circulando libre e impunemente en la cotidianidad.

Para definir y caracterizar qué es una entidad de cultura viva comunitaria, el concepto fundamental es el de «cultura» y su derivada «cultural».

Es viva cuando está al alcance de la mano, en las páginas que se abren, en la expresión cotidiana de la gente, en los grupos que se juntan espontáneamente. Cuando es lúdica y democrática. La cultura viva es la que se toma la calle, la que se hace con y para los vecinos. La que tiene la firme intención de servir a la vida cotidiana. La que se enriquece de la vida de las comunidades y busca, en dirección contraria, enriquecer esa misma vida comunitaria. La que sirve para resolver dilemas reales de la vida. La que pretende solucionar problemas o, por lo menos acompañar en los problemas. La que dialoga. La que se arriesga junto con la gente. La que está en las celebraciones de la gente. En las tristezas de la gente. La que trasciende el beneficio individual y el ánimo de lucro. La que no busca solo ser rentable económicamente, sino sobre todo ser rentable social y culturalmente. La que, aún siendo placentera, no busca entretener, sino, por el contrario, movilizar, despertar, empoderar. La que circula generosamente con código abierto. La que se puede «descargar» masivamente, la que corre rauda por las comunidades virtuales. La que se puede «hackear». Es viva, porque reivindica los espacios de la vida co-

Porque busca formar para la vida y para la cultura. Porque su contenido es liberador. Es viva, porque es dinámica y cambiante, y es viva porque de manera expresa y comprometida le apuesta a la vida.

Sin pretender profundizar en la complejidad del término cultura, nos enfocaremos en la perspectiva teórica que entiende la cultura como una dimensión de la sociedad, que entra en relación de causa y consecuencia (es decir que transversaliza y es transversalizada) por las otras dimensiones societales: la económica, la política, la social y la ambiental. Bajo esta lógica, cuando una entidad se asume como económica, busca generar riquezas financieras,garantizar niveles de producción, intercambio y consumo. Cuando se orienta a lo político, busca como objetivo incidir en las instancias de poder. Cuando se declara ambientalista, centrará su objetivo hacia la sustentabilidad y protección del medio ambiente. Una entidad social busca el mejoramiento de la interacción de las personas y garantizar instancias de bienestar para la población. En estas entidades de la dimensión social se trabaja sobre grupos poblacionales, temas de salud, familia, deporte y recreación. Por otra parte, cuando una entidad se declara cultural (y es acá en donde está nuestro interés), realiza su trabajo desde y hacia el capital simbólico de las comunidades, los imaginarios colectivos, sus construcciones estéticas y éticas, su acumulado de información, conocimiento y sabiduría. Sus tradiciones, su historia, su memoria, su identidad y su patrimonio cultural y natural, en aras de fortalecer su creatividad, sensibilidad, expresividad, imaginación, curiosidad e inteligencia. Para esto se sirve de herramientas artísticas, comunicativas, pedagógicas, investigativas, etc. Según esto, las entidades de Cultura Viva Comunitaria

163


son culturales (y en esto se asemejan a las demás entidades proculturales), porque tanto la raíz como el fruto de su trabajo deben estar prioritariamente ubicadas en la dimensión cultural. Es decir, su materia prima y el propósito de sus acciones son la capacidad de representación simbólica de los seres humanos, los imaginarios colectivos, los intangibles del conocimiento, todo aquello que se mencionó en el párrafo anterior. Pero, por sobre todo, es cultural porque su acción es fundamentalmente pedagógica. En esto se diferenciará radicalmente de las demás entidades sociales.

comunidades creativas, sensibles, curiosas, imaginativas, expresivas, lúdicas e inteligentes pero, además críticas, reflexivas y conscientes de su realidad (necesidades, problemas y potencialidades) y empoderadas para el mejoramiento o transformación social en la perspectiva del buen vivir. Comunidades fraternas y solidarias, que valoren y respeten la diversidad (biológica y cultural), con sujetos que prioricen a través de la cultura el interés colectivo sobre el interés particular. Que valoren y busquen el conocimiento y sean comprometidas con su territorio y su historia.

Pero por otra parte, una entidad cultural comunitaria se diferenciará de las otras entidades proculturales, en tanto que lo cultural no se concentra en sí mismo sino que está en permanente relación y diálogo con lo social. Por esto se puede hablar de su carácter socio-cultural. Es decir, lo cultura además de fin se convierte también en un medio para la generación de comunidad, en aras de la transformación social, la concientización política, la defensa de los intereses de la población, la protección del medio ambiente y otros patrimonios colectivos. Para, de esta forma, fortalecer la convivencia, la solidaridad, la ciudadanía, la justicia social, los derechos humanos, la democracia y la paz. Es decir, además de estar centrada en lo cultural, asume a su vez compromisos en lo social y lo político, en una clara y expresa opción por los intereses de la comunidad en la que existe.

Si bien la acción procultural comunitaria es intrínsecamente lúdica y divertida, sus actividades nunca estarán orientadas al entretenimiento, estrategia que adormece y aliena, sino a todo lo contrario a esto: avivan, concientizan, despiertan, empoderan. Cabe advertir además que una entidad de Cultura Viva Comunitaria en su perspectiva social no es profiláctica, ni asistencialista. No pretende dar panes sino que buscará enseñar a prepararlos.

En este sentido, el ejercicio de la gestión pasa a un tercer plano, como una herramienta de sostenibilidad, pero no es su razón de ser. Una entidad de cultura viva comunitaria no es por lo tanto un negocio cultural y no gira alrededor de clientes ni espectadores, sino de participantes, de asistentes o beneficiarios en calidad de ciudadanos. Esto no impide que eventualmente tenga espectadores o ejecute proyectos productivos, pero no es éste su objeto fundamental. En síntesis, una entidad de cultura viva comunitaria es una organización o agrupación (colectivo) de personas autónomas, no perteneciente al gobierno ni a empresas privadas, que usa métodos, estrategias y fines culturales, a través de metodologías de Animación Socio-cultural, Pedagogía Social y Pedagogía Cultural. Inserta en los territorios comunitarios (barrios, caseríos rurales, municipios), que trabaja en los espacios diversos y múltiples por donde transita la vida de la gente, que actúa en la historia cotidiana de los pobladores. Que con su acción busca la formación de

164

LÍNEAS DE ACCIÓN DE LAS ENTIDADES DE CULTURA VIVA COMUNITARIA El principal escoyo para definir las líneas sobre las cuales discurre la acción de las entidades de Cultura Viva Comunitaria, está en superar la visión de la cultura como sinónimo de arte y, en consecuencia, de la acción procultural como una actividad orientada a la promoción de las artes, en primer lugar, y de «cualquier otra cosa», en segundo lugar, lo que da cuenta además de la gran confusión que impera en el oficio del gestor cultural. Si somos coherentes con el acercamiento al enfoque dimensional de cultura que asumimos en este texto, los ámbitos de acción se nos presentan múltiples, complejos, ricos y diversos. De esto se desprende una propuesta de once líneas de acción (siete líneas paralelas y cuatro transversales), que surgen del análisis de los objetos de acción real que las entidades de Cultura Viva Comunitaria de Medellín y el Valle de Aburrá (centro de Antioquia, Colombia) han venido realizando durante décadas de manera no reflexiva, aunque efectiva. Cabe advertir que estas líneas podrían ser enriquecidas, en la medida que vayamos conociendo otras experiencias de otras regiones y países que puedan ubicarse en una categoría propia. Cabe agregar además que casi todas estas líneas han


sido acogidas en la reglamentación de la política pública de fortalecimiento de la Cultura Viva Comunitaria en la ciudad de Medellín, mediante acuerdo del Concejo Municipal en diciembre de 2011.

munitario, televisión y emisoras de radio comunitarias, producción audiovisual y de medios de publicidad orientados a las comunidades.

Las líneas que se proponen y se presentan para la discusión, son las siguientes:

Ejemplos de este tipo de entidades son la Corporación Platohedro y la Emisora Comunitaria Simón Bolívar desde barrio Kennedy, para la zona norte de Medellín, entre muchas otras.

1. Arte para la transformación social Que agrupa a puntos de cultura (entidades o procesos) que a través de las distintas expresiones artísticas buscan generar lazos comunitarios y oportunidades de reflexión sobre sus propias realidades, sus problemas y sus potencialidades. Es el arte implementado para la transformación social, a la vez que la transformación personal. De esta manera, son resemantizadas expresiones como el cine, la música, la danza, el teatro y las artes plásticas y visuales, cada arte con sus respectivas variantes. El arte es implementado en la formación estética, pero, sobre todo, en la formación ética de las comunidades. La acción artística pensada con y para la comunidad no obstante no renuncia a su intencionalidad estética y su fuerza creativa.

4. Ciencia, matemáticas y tecnología apropiada para todos Agrupa puntos de cultura (entidades o procesos) que buscan estimular el pensamiento matemático, y promover tecnologías «apropiadas», en la doble acepción: las tecnologías más apropiadas (es decir las más pertinentes a las realidades y necesidades de la comunidad), y tecnologías foráneas que son asumidas como propias (es decir apropiadas) por las comunidades. Esto incluye la creación de cibernódromos abiertos a las comunidades, la creación de clubes científicos y tecnológicos, en áreas como astronomía, informática, robótica, mecánica, ciencias de la vida, matemáticas, TIC, etc.

Un ejemplo de este tipo de entidades está en la Corporación Cultural Nuestra Gente y Son Batá, de Medellín, entre muchísimas más.

Un ejemplo de ésta línea que se inscribe en las estrategias de apropiación social de la ciencia y la tecnología es el grupo ConVerGente de la vereda la Loma de Medellín, con su proyecto de Satélites Artesanales y su participación en Hiperbarrio.

2. Actos festivos para enriquecer la vida comunitaria Esta línea agrupa a expresiones lúdicas con claro contenido estético y comunitario. Están acá incluidas fiestas (que tengan un evidente sentido cultural), comparsas, promoción de juegos y juguetes tradicionales, entidades de circo comunitario. Excluye a fiestas consumistas y alienantes, usadas como estrategias para promover marcas orientadas al consumo o adhesiones partidistas. Ejemplos de estas expresiones son Barrio Comparsa, el Circo Medellín, el Festival de Globos Navideños en vereda La Loma (Medellín), el Festival de Juegos Callejeros del municipio de Caldas, el movimiento de Líderes en Recreación Comunitaria en el municipio de Bello, y muchos más. 3. Comunicación para una democracia verdadera Agrupa a Puntos de Cultura (entidades o procesos) que buscan una implementación alternativa y democrática de los medios de comunicación, que confronte la manipulación mediática de los grandes medios y permita la circulación de información realmente útil a las comunidades. Sus áreas son el periodismo co-

5. Letras y palabras para reinventar la realidad En esta línea se incluye a puntos de cultura (entidades o procesos) que promueven el uso de la palabra desde la literatura, la promoción de la lectoescritura, las bibliotecas y los libros, así como de la expresión oral e intercambios lingüísticos. Ejemplos de esta línea son: Rebipoa (Red de Bibliotecas Populares de Antioquia), Ratón de Biblioteca, loscuenteros de Vivapalabra y la Asociación de Trovadores de Colombia (ASTROCOL) de Medellín; el grupo Escriletes, la Tertulia del Ángel y la Revista Literaria Quitasol de Bello, y las bibliotecas comunitarias, populares o comunales de varias ciudades, entre muchas otras experiencias. 6. Vigías de la tradición, el patrimonio y la memoria de los pueblos Puntos de cultura (Entidades o procesos) que agrupan vecinos para la reivindicación de la memoria, y el inventario y salvaguarda de los patrimonios culturales tangibles e intangibles y los patrimonios naturales de las

165


respectivas comunidades. Involucra a centros de historia e historiadores comunitarios, museos comunitarios (arqueológicos o antropológicos), colectivos de investigación folklórica, etc. Ejemplos de esta línea está en el Museo del Salón del Nunca Más del municipio de Granada (Antioquia), la Corporación Cultural Canchimalos (investigadora de la lúdica infantil tradicional colombiana), el SIPAH con su museo comunitario Graciliano Arcila en Itagüí, las agrupaciones de los Vigías del Patrimonio de diversos municipios de Colombia (programa propuesto por el Ministerio de Cultura), etc. 7. Filosofía para el pensamiento y la acción Incluye puntos de cultura (entidades y procesos) cuyo propósito fundamental está en la divulgación en espacios comunitarios del conocimiento y pensamiento de filósofos, humanistas o científicos sociales, a través de conferencias, divulgación de textos, tertulias, grupos de estudio, etc., al servicio de su comprensión del mundo y consecuente acción transformadora. En especial se destacan en esta línea la Corporación Otraparte y el Grupo Sofos de Envigado, la fundación Da Vinci de San Pedro, y la Corporación Estanislao Zuleta de Medellín, grupo Kinoks del municipio de El Carmen de Viboral, entre otros. PUNTOS DE CULTURA QUE TRANSVERSALIZAN LAS DEMÁS LÍNEAS En la categorización propuesta pueden identificarse unas entidades cuyas acciones podrían pensarse en relación transversal a las entidades de las otras líneas. Es decir que pueden involucrar todos los temas de todas las líneas propuestas. Son estas: 8. Educación para la vida y la cultura Línea que involucra a aquellos puntos de cultura (entidades o procesos) que generan puentes entre el sistema educativo y la cultura cotidiana de las comunidades. Se expresa en acciones de alfabetización de adultos, enriquecimiento de las jornadas extracurriculares, mediadores culturales escolares y entidades de educación popular. Es transversal esta línea, porque en el ámbito escolar pueden ser mediadas todas las demás líneas. Ejemplo, la Institución Educativa Santa Teresa de la Comuna Dos de Medellín, que actúa como casa de la cultura los fines de semana, y la Institución Educativa Gilberto

166

Alzate, que se abre al proyecto comunitario de Escuela de Hip-hop de la Comuna Cuatro, el Colegio Talentos, del barrio de Comas en Lima (Perú), entre otros. 9. Etnocultura para el respeto y la convivencia En esta línea se incluyen puntos de cultura (entidades o procesos) conformados por grupos étnicos de origen no occidental o entidades occidentales que reivindican las expresiones de las culturas de los grupos étnicos no occidentales, bajo el criterio de diálogos interculturales. Igualmente incluye a entidades que investigan y fortalecen expresiones, conocimientos y prácticas folklóricas o demosóficas de comunidades especiales. Esta línea también se puede considerar transversal, pues las expresiones no occidentales o folklóricas se pueden mirar desde todas las demás líneas ya que obedecen a sistemas culturales paralelos. Como ejemplo podrían mencionarse el desaparecido Centro de Estudios Folklóricos de la extinta EPA, la OIA (Organización Indígena de Antioquia), organizaciones afro, de gitanos, etc. 10. Niñez creciendo en la cultura viva comunitaria Si bien por cada grupo poblacional podrían diseñarse estrategias transversales en relación con la cultura, tarea que podría hacerse casi infinita, es posible y necesario pensar (dada su inmensa incidencia estratégica) una línea transversal que recoja de manera especial a los puntos de cultura (entidades o procesos) que orientan su trabajo fundamentalmente hacia la implicación de niñas, niños y adolescentes en las dinámicas de la Cultura Viva Comunitaria como objetos y sujetos de la acción. Estos puntos son los conocidos en la política brasileña como los punticos de cultura (o «pontinhos») y son transversales pues entran en inevitable relación con todas las demás líneas. Un ejemplo de esto está en la extinta Red Colombiana de Organizaciones Culturales de la Infancia (ROCÍN), o la Fundación Colombia Canta y Encanta de Medellín, que promueve el cultivo de la música andina colombiana en niñas, niños y adolescentes, o la CIJAC (Casa Infantil y Juvenil de Arte y Cultura), de Lima (Perú), etc. 11. Mediación Cultural para la comunidad Puntos de Cultura (de entidades o procesos) que realizan acciones transversales básicas para el fortalecimiento de la acción procultural en sí misma, a favor de


la comunidad, a través de la formación en temas fundamentales de gestión y mediación cultural, investigación en los temas de cultura y cultura viva comunitaria, diseño de textos formativos sobre el tema, asesorías y consultorías sobre los temas fundamentales del sector, coordinación de redes, realización de encuentros (foros, simposios, congresos, seminarios, etc.), gestión comunicativa y promoción de los mediadores y las entidades. Es una línea transversal porque la reflexión y teorización sobre la cultura implica una interacción permanente con todas las demás entidades y temas de las demás líneas. Como ejemplo puede mencionarse la Corporación Semiósfera de Bello (Antioquia, Colombia), o el Instituto Polis de Sao Paulo (Brasil). Temas conexos en la acción comunitaria En su acción comunitaria las entidades de Cultura Viva Comunitaria necesariamente deben entrar en relación con otro tipo de entidades vinculadas a la vida de la comunidad desde otras dimensiones no culturales (económicas, políticas, ambientales, pero, sobre todo, sociales), con las cuales se pueden realizar alianzas a favor de la cultura, tales como las Juntas de Acción Comunal, entidades de economía solidaria y popular (cooperativas, mutuales, natilleras), centros de salud, hogares comunitarios, grupos de artesanos, grupos poblacionales (tercera edad, jóvenes, trabajo con infancia, trabajo de género, comunidad desplazada, grupos étnicos), recreacionistas, ludotecarios, líderes de promoción deportiva, líderes ambientalistas, líderes juveniles y parroquiales, etc.

En la Cultura Viva Comunitaria por encima de la gestión se reivindica la mediación. La primera se piensa como una práctica útil tomada de la economía y la administración, orientada al diseño de proyectos para la consecución y administración de los recursos necesarios para la acción procultural. No obstante, no es esta práctica la que nos debiera definir. Más allá de gestores está nuestro papel como mediadores: se median recursos, se hacen mediaciones interculturales, se media entre gobernantes y ciudadanos, se median conocimientos, etc. El mediador cultural (que es todo lo opuesto al intermediario) es útil y pertinente en todas las culturas, no solo en la cultura occidental. La existencia de la mediación cultural comunitaria en las últimas décadas en América Latina ha sido fundamental en la construcción colectiva de las ciudades. Sin ninguna duda, estas poblaciones serían otras sin la presencia valiente y permanente de estos dinamizadores de la cultura. Sin la presencia activa de la cultura viva comunitaria la ciudad (en nuestro caso Medellín y las ciudades del Valle de Aburrá) sucumbiría a la barbarie. Sería un erial de individuos solos, aislados y temerosos, y no el territorio que todavía ríe, canta y baila, incluso aún cuando las adversidades persisten. Hoy, desde la perspectiva de cultura viva comunitaria, se hace urgente visibilizar y fortalecer estas entidades y estas prácticas de la acción procultural (lejanas de las llamadas industrias culturales, con presupuestos débiles y trascendiendo el concepto de gestión) en la perspectiva de una política pública, no solo para dinamizar las existentes sino para estimular la creación de cada vez más entidades que trabajen por la vida comunitaria a través de la cultura, en sus territorios comunes, como espacios fundamentales bien en tiempos de guerra y conflicto como en periodos de paz.

Importancia de la mediación cultural

Jairo Adolfo Castrillón Roldán Corporación Semiósfera

167



ordenanza municipal INSTITUYE LA POLíTICA PÚBLICA METROPOLITANA PARA LA PROMOCIÓN Y EL FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA VIVA COMUNITARIA EN EL ÁMBITO DE LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

desarrollo y fortalecimiento de la Cultura Viva Comunitaria en los diferentes territorios de Lima Metropolitana.

Artículo 1°.- Objeto La presente Ordenanza instituye como política pública de la Municipalidad Metropolitana de Lima el reconocimiento, la promoción y el fortalecimiento de la Cultura Viva Comunitaria existente en el territorio de Lima Metropolitana.

TÍTULO II INSCRIPCIÓN DE ORGANIZACIONES DE CULTURA VIVA COMUNITARIA

Artículo 2°.- Definiciones Para efectos de la presente Ordenanza, se define como: a) Cultura Viva Comunitaria: Al proceso dinámico y permanente en donde las expresiones artísticas y culturales que se generan en las comunidades locales y la ciudad, a partir de la cotidianeidad, la vivencia de sus territorios y la articulación con organizaciones sociales, aportan al desarrollo y la paz de dichas comunidades. Es una experiencia de formación humana, política, artística, educativa y cultural que reconoce y potencia las identidades de los grupos poblacionales, el diálogo, la cooperación, la coexistencia pacífica, la cohesión social, la inclusión con equidad de género y la construcción colectiva, todo esto en la búsqueda de la promoción del desarrollo y la paz de la comunidad. b) Organizaciones de Cultura Viva Comunitaria: A las organizaciones artísticas y culturales que promueven un proceso dinámico y permanente en sus comunidades de Lima Metropolitana, que tienen por finalidad aportar al desarrollo local y la paz social de dichas comunidades en articulación con las organizaciones sociales. c) Aliados de la Cultura Viva Comunitaria: Gestores culturales, artistas, dirigentes sociales, profesionales, estudiantes y miembros de la sociedad civil, que actúan de manera asociativa y/o individual, y que aportan al

Artículo 3°.- Del Registro de organizaciones y aliados Créase el Registro de Organizaciones de Cultura Viva Comunitaria y aliados, que será parte de la información administrada por la Gerencia de Cultura, o la que haga sus veces, y estará a su cargo. El mismo que tendrá por finalidad identificar a las organizaciones de Cultura Viva Comunitaria y sus aliados, así como también les permitirá acceder a los beneficios previstos en la presente ordenanza. Las Organizaciones de Cultura Viva Comunitaria a que se refiere el artículo 2°, inciso b)° y que cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 4° de la presente ordenanza pueden inscribirse en este registro. Las Organizaciones de cultura viva comunitaria deben actualizar su inscripción cada dos años, para lo cual deberán presentar un informe documentado de actividades realizadas durante dicho periodo. Artículo 4°.- Requisitos de Inscripción en el Registro de Organizaciones de Cultura Viva Comunitaria y Aliados Para la inscripción de: 4.1.- Las organizaciones de Cultura Viva Comunitaria deberán cumplir con lo siguiente: a) Desarrollar una planificación de actividades en las comunidades según lo definido en el artículo 2º inciso a). b) Desarrollar actividades permanentes de cultura viva comunitaria en un mismo territorio durante por lo menos un año consecutivo.

169


c) Desarrollar estrategias de articulación de las organizaciones del territorio barrial, zonal y/o distrital mediante invitaciones, comunicaciones y otras. d) Expresar su compromiso con la paz, la convivencia y la solidaridad, para el desarrollo de sus comunidades y la ciudad. e) Aportar a la configuración de actores sociales, políticos y culturales para el desarrollo de sus comunidades y la ciudad. f) Desarrollar estrategias de acción circunscritas en las dinámicas de educación y comunicación comunitaria, creación, promoción y difusión de expresiones artísticas y culturales; y en la generación de recursos económicos, articulación en redes y trabajo cooperativo para la consecución de sus fines culturales. 4.2.- Los aliados deberán cumplir con lo siguiente: a) Tener una trayectoria de no menos de un año en actividades de apoyo a las organizaciones de Cultura Viva Comunitaria. Delégase a la Gerencia de Cultura la formulación e implementación de los instrumentos a ser requeridos a las organizaciones de cultura viva comunitaria para el cumplimiento de los requisitos antes mencionados. Artículo 5°.- Beneficios de inscripción en el Registro de Organizaciones de Cultura Viva Comunitaria y Aliados Las «Organizaciones de Cultura Viva Comunitaria« y aliados que hayan sido incluidas en el registro Comunitario de Organizaciones de Cultura Viva de la Gerencia de Cultura, y que demuestren un impacto sostenido en su comunidad y en la ciudad podrán acceder a los siguientes beneficios: 1. Participación en los concursos, para proyectos de arte y comunidad, de Cultura Viva Comunitaria organizados por la Municipalidad Metropolitana de Lima. 2. Capacitación permanente en gestión cultural, fortalecimiento organizacional y otras materias afines. 3. Otorgar facilidades de equipamientos logísticos y de espacios públicos gestionados por la Municipalidad Metropolitana de Lima para el desarrollo de actividades de Cultura Viva Comunitaria. El pedido se tramita como una petición de gracia. 4. Participación en eventos de Cultura Viva Comunitaria Organizados por la Municipalidad de Lima Metropolitana. Los Aliados de las «Organizaciones De Cultura Viva Comunitaria« accederán solo a los beneficios establecidos en los Numerales 2), 3) y 4) del presente artículo.

170

Artículo 6º.- Incorporación de las Organizaciones de Cultura Viva Comunitaria en el Registro Único de Organizaciones Sociales (RUOS) Créase un acápite de «Organizaciones De Cultura Viva Comunitaria«, en el artículo ·3, numeral 3.4 referido a las organizaciones culturales y educativas de la ordenanza Nº 191-MML que genera el Registro Único de Organizaciones Sociales (RUOS). Las Organizaciones de Cultura Viva Comunitaria que cumplan con los requisitos establecidos en la ordenanza Nº 191-MML podrán solicitar adicionalmente su inscripción en la misma. La inscripción se realizará mediante una Resolución que otorgará personería municipal a la «Organización de Cultura Viva Comunitaria« para la gestión y ejercicio de sus derechos y deberes ante el Gobierno Local Metropolitano y Gobiernos Locales Distritales de la ciudad de Lima. Las «Organizaciones De Cultura Viva Comunitaria« inscritas actuarán como Agentes Participantes en el proceso del Presupuesto Participativo y en la formulación del Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana, y les corresponderá los beneficios establecidos en la Ordenanza N° 191-MML. Artículo 7º.- Impedimento para la inscripción en el Registro de Organizaciones de Cultura Viva Comunitaria y Aliados No podrán inscribirse como Organizaciones de Cultura Viva Comunitaria aquellas cuyas actividades sean contrarias a los principios de un estado constitucional de derecho, consagrados en la constitución política del Estado. TÍTULO III CREACIÓN DEL PROGRAMA DE CULTURA VIVA cOMUNITARIA Artículo 8°.- Creación del Programa de Cultura Viva Comunitaria Créase el «Programa de Cultura Viva Comunitaria« a cargo de la Gerencia de Cultura o de la que haga sus veces. El «Programa de Cultura Viva Comunitaria« ejercerá las siguientes funciones: a) Desarrollar acciones culturales para la formación de la ciudadanía. b) Promover los derechos culturales y la diversidad cultural. c) Democratizar el acceso a los bienes y servicios culturales.


d) Fortalecer las experiencias culturales desarrolladas por agentes y movimientos socioculturales con la incorporación de las poblaciones más vulnerables. e) Formular actividades que promuevan el desarrollo de las capacidades de las organizaciones de Cultura Viva Comunitaria y su aliados en gestión cultural, diseño de proyectos, fortalecimiento organizacional, políticas culturales, tecnología de la información y normativa. f) Formular actividades que promuevan el desarrollo de capacidades en gestión cultural para funcionarios y servidores públicos de las Municipalidades Distritales de la Municipalidad Metropolitana de Lima. g) Fortalecer la producción artística existente en la ciudad. h) Recuperar los espacios públicos para la Cultura Viva Comunitaria. i) Monitorear los avances y resultados del programa de Cultura Viva Comunitaria. j) Promover el arte como motor de la transformación social y del desarrollo integral local distrital y metropolitano. k) Las demás funciones que le sean delegadas. l) Implementar concursos de proyectos de arte y comunidad. Artículo 9°.- Intercambio y fortalecimiento de las experiencias nacionales e internacionales La Gerencia de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima, o la que haga sus veces, propicia el intercambio nacional e internacional con organizaciones similares para promover el diálogo intercultural, la cooperación, el desarrollo creativo y la generación de acciones de identidad y memoria cultural; así como las actividades de intercambio tales como seminarios, congresos, video conferencia, que propicien el intercambio de experiencias nacionales e internacionales. Artículo 10°.- Del Concurso Anual de Proyectos de Arte y Comunidad Créase el Concurso Anual de Proyectos de Arte y Comunidad de la Municipalidad Metropolitana de Lima, elaborados por las Organizaciones de Cultura Viva Comunitaria que tengan un impacto sobre la misma comunidad y ciudad, para cuyo efecto se otorgarán premios pecuniarios y/o de otra índole que serán determinados en función a la disponibilidad presupuestal otorgada para ese efecto, que se señalan en el artículo 11º de la presente norma, encargándole a la Gerencia de Cultura el elaborar las bases y demás reglamentos relacionados al presente concurso, en el plazo de 60 días calendario.

El concurso garantizará una estrategia de distribución equitativa entre las Organizaciones de Cultura Viva Comunitaria de menor y mayor trayectoria. Así mismo los resultados del presente concurso serán evaluados anualmente. Artículo 11°.- Previsión presupuestal La Gerencia de Finanzas deberá prever, como mínimo, los recursos por el monto equivalente a 622 UIT, como presupuesto anual asignado al cumplimiento de la presente ordenanza, cuyas ampliaciones estarán sujetas a la evaluación del logro de sus objetivos y a nuevas o frecuencias de intervenciones. Artículo 12°.- Uso de recursos financieros Para la implementación y ejecución de la presente ordenanza, el «Programa de Cultura Viva Comunitaria« contará con un presupuesto anual para financiar las siguientes acciones: a) El Concurso anual de proyectos de arte y comunidad de la Municipalidad de Lima, elaborados por las Organizaciones de Cultura Viva Comunitaria que tengan un impacto sobre la misma comunidad, para cuyo efecto se otorgarán premios pecuniarios y/o de otra índole a los ganadores. b) Adquisición, mantenimiento y renovación de bienes tales como luces, equipos de sonido, escenarios, proyectores, entre otros, que permitan la realización de las actividades de arte y comunidad, según un calendario anual, que se hará público a fin de año. c) Facilitar el uso de espacios públicos gestionados por la Municipalidad Metropolitana de Lima para el desarrollo de actividades de Cultura Viva Comunitaria. Artículo 13°.- Responsabilidad La implementación y ejecución de la presente ordenanza está a cargo de la Gerencia de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima, o de la que haga sus veces, debiendo realizarse en coordinación con las demás instancias de la corporación municipal y demás instituciones de la Corporación Municipal. Artículo 14°.- Medición del impacto y aporte de la Cultura Viva Comunitaria en el desarrollo territorial La Gerencia de Cultura de la MML a través del «Programa de Cultura Viva Comunitaria«, con la finalidad de monitorear la aplicación de la Política Pública, desarrollará una línea de base para construir indicadores de impacto y resultado que permitan hacer el seguimiento a la implementación y ejecución de la Política Pública Metropolitana para la Promoción y el

171


Fortalecimiento de la Cultura Viva Comunitaria en la ciudad de Lima. La elaboración de los indicadores deberá contemplar procesos participativos que permitan acordar colectivamente las variables a medir. La Gerencia de Cultura de la MML, a través del «Programa de Cultura Viva Comunitaria«, desarrollará un sistema de información pública geográfico–territorial, para determinar el radio de acción de cada una de las organizaciones de cultura viva comunitaria inscrita, con los respectivos datos de la organización, actividades que realiza, resultados, calendarización de su agenda anual, entre otras informaciones. Artículo 15°.- Sistematización y Memoria de la Política Pública Metropolitana para la Promoción y el Fortalecimiento de la Cultura Viva Comunitaria La Gerencia de Cultura de la MML, a través del «Programa de Cultura Viva Comunitaria«, realizará una publicación anual de los avances de la implementación y ejecución de la Política Pública Metropolitana para la Promoción y el Fortalecimiento de la Cultura Viva Comunitaria en la ciudad de Lima. Para la Memoria se usará un registro visual y escrito, y la sistematización será permanente, considerando todas las actividades culturales vinculadas a la Política Pública Metropolitana para la Promoción y el Fortalecimiento de la Cultura Viva Comunitaria. Artículo 16°.- Estrategias de comunicación y difusión La Gerencia de Cultura de la MML, a través del «Programa de Cultura Viva Comunitaria«, promoverá estrategias de comunicación que permitan que las Organizaciones de Cultura Viva Comunitaria interactúen y logren visibilidad a través de diferentes medios, para que difundan sus actividades y generen nuevas relaciones. Artículo 17°.- Evaluación de la Política Pública Metropolitana para la Promoción y el Fortalecimiento de la Cultura Viva Comunitaria Para la evaluación del cumplimiento de la presente ordenanza, el «Programa de Cultura Viva Comunitaria« y la Gerencia de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima realizarán las siguientes actividades: a) Crear y habilitar mecanismos de participación democrática en las comunidades con el propósito de evaluar la Política Pública Metropolitana para la Promoción y el Fortalecimiento de la Cultura Viva Comunitaria. b) Solicitar a las organizaciones de Cultura Viva Comunitaria inscritas en el «Registro de Organizaciones de Cultura Viva Comunitaria« la entrega periódica de

172

un informe de sus actividades; los mismos que serán publicados en la página web de la Gerencia de Cultura. c) Requerir a las Organizaciones de Cultura Viva Comunitaria inscritas, que hayan accedido a alguno de los beneficios previstos en la presente ordenanza, la sustentación de sus proyectos, de sus indicadores de evaluación y de un informe final de los resultados logrados con sus proyectos; los mismos que serán publicados en la página web de la Gerencia de Cultura. d) Elaborar un sistema público de información. e) Informar anualmente al Concejo Metropolitano, dentro del primer trimestre del siguiente ejercicio, los resultados de la implementación y aplicación de la presente ordenanza. f) Las demás que sean consideradas necesarias para una adecuada evaluación de la Política Pública Metropolitana para la Promoción y el Fortalecimiento de la Cultura Viva Comunitaria. TÍTULO IV ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA METROPOLITANA PARA LA PROMOCIÓN Y EL FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA VIVA COMUNITARIA Artículo 18°.- Articulación de la Política Pública Metropolitana para la Promoción y el Fortalecimiento de la Cultura Viva Comunitaria en la Municipalidad Metropolitana de Lima La política pública establecida en la presente ordenanza se articula con todas las gerencias, los organismos públicos descentralizados, las empresas, los programas y los proyectos especiales de la Municipalidad Metropolitana de Lima en el marco de un enfoque de desarrollo territorial. Artículo 19°.- Articulación de la Política Publica Metropolitana para la Promoción y el Fortalecimiento de la Cultura Viva Comunitaria con otros Niveles de Gobierno La Política Pública Metropolitana para la Promoción y el Fortalecimiento de la Cultura Viva Comunitaria establecida en la presente ordenanza se articula con las políticas nacionales y sectoriales del Gobierno Nacional en materia de cultura, a fin de cumplir sus objetivos, y constituye el marco referencial para los programas y las estrategias de las municipalidades distritales de la provincia de Lima.


DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES Primera.Adecuación de las Organizaciones de Cultura Viva Comunitaria inscritas como «Organizaciones Culturales y Educativas« del Registro Único de Organizaciones Sociales Las Organizaciones de Cultura Viva Comunitaria que se encuentren inscritas como «Organizaciones Culturales y Educativas» del Registro Único de Organizaciones Sociales (RUOS), podrán solicitar su inscripción en el «Registro de Organizaciones de Cultura Viva Comunitaria«. Segunda.Modificación del Artículo 3° e incorporación de una Disposición Transitoria y Complementaria, de la Ordenanza N° 191-MML Modificase el numeral 3.4. del artículo 3° de la Ordenanza N° 191-MML, en los siguientes términos: «Artículo 3.- Para efectos de aplicación de la presente ordenanza se considera Organización Social a: (…) 3.4. Organizaciones Culturales, Organizaciones de Cultura Viva Comunitaria y Educativas. (…) Incorpórese la siguiente Disposición Transitoria y Complementaria en la Ordenanza N° 191-MML, en los siguientes términos: (…)»

«Séptima.- La Gerencia de Cultura enviará el Registro de Organizaciones de Cultura Viva Comunitaria y Aliados a la Gerencia de Participación Vecinal para su conocimiento y fines». Tercera.Impedimento para la Inscripción en el «Registro de Organizaciones de Cultura Viva Comunitaria« No podrán inscribirse las organizaciones de Cultura Viva Comunitaria que desarrollen las siguientes actividades: a) Vulnerar las libertades y los derechos fundamentales, promoviendo, justificando o exculpando los atentados contra la vida o la integridad de las personas o la exclusión o persecución de personas por cualquier razón, o legitimando la violencia como método para la consecución de objetivos políticos. b) Complementar y apoyar políticamente la acción de organizaciones que para la consecución de fines políticos, practiquen el terrorismo o que con su prédica contribuyan a multiplicar los efectos de la violencia, el miedo y la intimidación que el terrorismo genera. c) Apoyar o difundir la acción de organizaciones que practican el terrorismo y/o el narcotráfico. Cuarta.Del Manual de Operaciones Se encarga a la Gerencia de Cultura conjuntamente con la Gerencia de Planificación, para que en un plazo de 60 días calendario, elaboren el Manual de Operaciones del «Programa de Cultura Viva Comunitaria«.

Por tanto: Mando se registre, publique y cumpla. Lima,14 de marzo de 2013

Eduardo Zegarra Méndez Teniente Alcalde

173


Kilombo Red Joven Sur Asociación Cultural Arena y Esteras Agrupación Artistas Da Villa Asociación Cultural Juvenil Arena y Semilla Asociación Cultural El Chalán Grupo Teatral La Comuna de Villa La Nueva Semilla Vichama Teatro Asociación Cultural Bigote de Gato Agrupación Folklórica de Música y Danza Kuyayki Perú Colectivo de Arte Repercuta CIJAC - Casa Infantil de Arte y Cultura Red de Instituciones Folklóricas de Villa El Salvador - RIFVES Colectivo Atrévete Magdalena Centro Cultural La Chispa Asociación Cultural Cinco Minutos Cinco

Lima

44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80

Escuela de Teatro y Circo El Agustino Centro Cultural Kallpachay Red Cultural de San Juan de Lurigancho Talleres Floreciendo Centro Cultural Waytay Asociación Cultural Kactus Teatro Circo Teatro de Títeres Poc Pocs Instituto de Cultura, Historia y Medio Ambiente - ICHMA Centro Cultural Campoy Juglar Teatro Par Diez - Teatro y Educación Instituto Cultural Ruricancho Grupo Impulsor de la Gobernabilidad de Santa Anita - GIGSA Asociación Cultural Kusillaqta Perú Asociación Cultural Contarte Tanto Agrupación Juvenil Social Católica KERIGMA Grupo Cultural Punllay Escuela de Arte Urbano ESTILO LATINO KINESFERADANZA

Lima

84 86 88 90 92 94 96 98 100 102 104 106 108

Asociación de Comunicadores Sociales Portavoz Perú Asociación Cultural El Averno Asociación Educación, Protagonismo y Arte - EPA Perú Colectivo AMBRE Agrupación Casa Voladora Asociación Cultural Urpicha Asociación Cultural Arte Show Urbano Colectivo Los Marginales Asociación de Artistas Aficionados Arte Franciscano Asociación para una Feliz Infancia - Perú La Liga del Cuento Asociación Cultural Llaqta

CENTRO

ESTE

sur

Lima

8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40


aliados

144 146 148 150 152 154

aliado - biblioteca comunal Quilca aliada - nora luisa guimaray castromonte aliado - agrupación juvenil kusi sonqo aliado - tomate colectivo aliado - institución educativa 3065 Virgen del carmen aliado - Warma llaki

157

la política púBlica dE cultura viva comunitaria En lima

159

dEclaración dE paz

161

cultura viva comunitaria Visibilización de un enfoque alternativo para la gestión cultural

169

ordEnanza municipal instituye la política pública metropolitana para la promoción y el fortalecimiento de la cultura Viva comunitaria en el ámbito de la municipalidad metropolitana de lima

índicE

nortE

agrupación semillas asociación cultural Haciendo pueblo asociación urpicha perú construyendo esperanza asociación cultural y educativa sol de medianoche asociación pueblo grande asociación cultural teatro retratos colectivo cultural llaqta raymi grupo de teatro lunasol agrupación de teatro de títeres muñecomas centro cultural la gran marcha de los muñecones asociación cultural teatro intipacha red de docentes de arte de lima norte colectivo colli agrupación cultural ave de cristal consorcio cultural la compañía

lima

112 114 116 118 120 122 124 126 128 130 132 134 136 138 140


Primera edición 1000 Ejemplares Editado por: Aerolíneas Editoriales S.A.C. Psje. Pérez Esquivel Mz. K Lt. 10, Urb. Reducto, Surquillo. Lima 34, Perú Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Reg. Nº 2014-19299 Impreso en: Rapimagen S.A. Jr. Ica Nº 342, Lima, Lima, Perú RUC 20291735241 Lima, diciembre 2014


EL PROGRAMA CULTURA VIVA COMUNITARIA ES LA APUESTA DE LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POR APORTAR A LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA Y EL DESARROLLO LOCAL EN BASE AL FORTALECIMIENTO DE GRUPOS CULTURALES Y COMUNITARIOS QUE TRABAJAN EN LOS BARRIOS DE LIMA DE LA MANO CON SUS VECINOS Y VECINAS. SON LOS GRUPOS DE CULTURA VIVA COMUNITARIA QUE HAN IMPULSADO GESTAS POR MEJORAR LA VIDA DE LA GENTE EN SUS BARRIOS DESDE LAS ARTES Y LAS CULTURAS. EN EL CORAZÓN DE LAS COMUNIDADES DE LIMA, DE PERÚ Y DE AMÉRICA LATINA ESTAS EXPERIENCIAS NOS PERMITEN ENCONTRAR RECUPERAR Y FORTALECER NUESTRA CONVIVENCIA, SEMBRANDO ENCUENTROS, DIÁLOGO Y ALEGRÍA ANTE LA DESIGUALDAD. ES POR ESE MOTIVO QUE LA PRESENTE PUBLICACIÓN SE TITULA “CREER EN LA COMUNIDAD” Y CONTIENE UNA BREVE RESEÑA DE LA HISTORIA DE DIVERSOS GRUPOS DE CULTURA VIVA COMUNITARIA DE LIMA, SIENDO UNA BREVE PERO IMPORTANTE MUESTRA DE MUCHOS OTROS DE EJEMPLOS DE LUCHA POR CONSTRUIR UNA CIUDAD A PARTIR DEL DIÁLOGO, LA SOLIDARIDAD Y LA JUSTICIA.

LI MA CUL TURA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.