Liderazgo y Experiencia Médica

Page 1



Edición Especial

Consejo Médico Presidente Fundador Dr. Edmundo Guerrero Vargas (1920-2009)  •Dr. Jorge Guerrero Aguirre •Dr. Gustavo Acosta Altamirano •Dra. Lilia Cote Estrada •Dr. Francisco S. Campos Campos •Dr. Eduardo Loya Cortés •Dr. Edwin Alvarado Aguilar •Dra. Fabiola Espinosa Morales

Directorio

Director Editorial Santiago Fuentes Sáenz Director Administrativo Rogelio Reyes Baca Directora de Relaciones Públicas Patricia Aceves Aguirre Director de Prospectiva Lic. Carlos Domínguez Ruiz Directora de Relaciones Comerciales Zona Sureste Lic. Claudia Angélica Aguilar Hurtado Director de Relaciones Comerciales Zona Oriente Lic. Carlos Domínguez Aceves Coordinadora de Vinculación Académica María Trinidad García Delgado Concepto, Arte, Diseño, Producción y Realización sfs.corp@ymail.com Fotografía S. A. Fuentes S. Fotografía adicional: Liderazgo y Experiencia Médica Colaboradores Patricia Aceves Aguirre Jesús García Delgado Marleen Trinidad Torres María Yolanda Hurtado Nava Martha Bautista Rodríguez Ulises Miranda Webmaster Liderazgo y Experiencia Médica Contabilidad CP David Guarneros Sauza Año III, Número 16, Agosto de 2010 Publicación editada por

CONTENIDO: 04 Presentación 06 Dr. Marco Antonio Martínez Ríos. Director General del INCICH. Entrevista 10 La Asociación Mexicana de Especialistas en Cardiopatías Congénitas, A.C. 12 Retos en el cuidado de los niños con cardiopatías congénitas en México. Dr. Édgar Samuel Ramírez Marroquín

16 Panorámica actual de las malformaciones congénitas cardiacas en México. Dr. Juan Calderón Colmenero

20 La formación del cirujano especialista en cardiopatías congénitas en el INCICH. Dr. Jorge L. Cervantes Salazar 24 Aportes de la Embriología a la Cardiología Pediátrica. Dr. Luis Muñoz Castellanos

26 Necesidad de un real consenso en cardiopatías congénitas. Dra. Lydia Rodríguez Hernández

32 Cardiología fetal.

Dr. Julio Roberto Erdmenger Orellana

34 El anestesiólogo y las cardiopatías congénitas.

Dra. Ma. del Carmen Lespron Robles Dr. Francisco Javier Molina Méndez Calle Confitera No. 26, Col. Sta. María Malinalco, Del. Azcapotzalco, CP 02050, D.F. Teléfono 57 87 51 85

www.liderazgoyexperienciamedica.com Responsable de la edición: Santiago Fuentes S. Certificado de Reserva de Derechos de Autor (INDAUTORSEP): 04-2010-071618014000-102. Registro ante la DGM SEGOB en trámite. Impreso en los talleres Servicios Integrales de Impresión. Calle Colegio No. 27, Col. San Mateo Tecoloapan,CP 52920, Atizapán, Estado de México.

AVISO DE CONTENIDO

Liderazgo y Experiencia Médica publica artículos sobre Medicina y temas de salud. Sin embargo, lo dicho por cada entrevistado o colaborador queda exclusivamente bajo su responsabilidad y no necesariamente corresponde a la opinión y políticas de esta publicación, por lo que no es posible garantizar la veracidad del contenido en los artículos, ya que éstos pueden presentar errores o imprecisiones, voluntarios o no, ajenos a este medio. Aunque la información pueda ser correcta o fiable, estar avalada por los miembros de nuestro Consejo Médico y su contenido estar bien documentado, es posible que lo que se describa no corresponda con la situación particular de salud o experiencias de cada lector. La información médica y terapéutica que ofrecemos es con fines exclusivos de difusión y divulgación, de naturaleza general y no puede sustituir el consejo y asesoría del médico o de cualquier profesional de la salud en cada caso. Ningún colaborador, administrador, programador ni cualquier otra persona relacionada con este medio es responsable del resultado o de las consecuencias que pudiera ocasionar cualquier intento de utilizar la información que se ofrece; por lo tanto, cualquier uso que haga usted de la información contenida en cualquier artículo sobre cualquier tema y, en especial respecto a Medicina en cualesquiera de sus especialidades, ramas y/o variantes (específicamente en cuanto a tratamientos de enfermedades se refiere) será única y exclusivamente responsabilidad de el lector. Idéntica situación aplica para el caso de los anunciantes, los productos y servicios que los mismos ofrecen a la comunidad médica o público en general. El editor se reserva la facultad de suprimir, complementar o realizar los ajustes a la información que considere necesarios conforme a las políticas de ética, objetividad e imparcialidad de la revista. El hecho de publicar determinada información no implica que este medio valide o tome postura alguna respecto a lo expuesto por personas, instituciones o empresas a las que se alude en sus espacios ni reconoce obligación de inducir orientación alguna a dicha información. Este medio debe ser entendido como un esfuerzo por difundir tópicos de salud, opiniones médicas o sobre el ejercicio de la Medicina en palabras y testimonio de sus propios protagonistas, aunque debe tenerse en cuenta que Liderazgo y

Experiencia Médica es una revista libre y, de considerarlo necesario, el editor puede crear o modificar artículos en aras de lograr mayor precisión científica e idiomática. De ser posible, sea diligente con la información que encuentre en estas páginas, verifíquela y compárela de forma independiente. En cualquier caso, esperamos que los datos e información que le brindamos le resulten útiles y le ayuden a complementar su panorámica sobre el ámbito de salud. Esta publicación es una obra intelectual protegida por la ley. Se prohíbe su reproducción total o parcial, por cualquier medio, sin el conocimiento previo y autorización por escrito del editor. TODOS LOS DERECHOS DE LEY RESERVADOS

PUBLICACIÓN AFILIADA A:

Asociación Mexicana de Editores de Revistas Biomédicas, A.C.

38 Cateterismo cardiaco.

Dr. Josué Cahuich Segovia

44 Terapia Intensiva.

Dr. Antonio Juanico Enríquez.

48 Tomografía computada y resonancia magnética en las cardiopatías congénitas. Dres. Rogerio Santiago, Jorge Vázquez, Rodrigo Pale, Erick Kimura, Aloha Meave

52 Formación de profesionales de Enfermería en las cardiopatías congénitas. Lic. Enf. Martha María Quintero Barrios Lic. Enf. Maricela Cruz Corchado

56 Desarrollo de biotécnica aplicada a bioprótesis. Dr. Alejandro Juárez Hernández

58 Trabajo en equipo en la atención del paciente con cardiopatías congénitas. Dr. David Arellano Ostoa

62Prevención y control de infección nosocomial. Dr. Roberto Flores Guerrero

66 In Memoriam Dr. Fause Attie Cury.

Dr. Alfonso Buendía Hernández Dr. Juan Calderón Colmenero

70 In Memoriam Sor Mary Suárez. Lic. Enf. Claudia Leija Hernández

74 Castaneda Special Joint Meeting en Guatemala, julio de 2010. 76 Ecos del 1er. Congreso Nacional AMECC. Dra. Luz Elena Medina Concebida

80 2° Congreso Nacional AMECC. Programa.


opiniones controvertidas y formular un juicio propio con base en una discusión informativa.

Presentación En primer lugar, quiero agradecer la intensa labor realizada por los doctores Juan Calderón Colmenero, Luz Medina Concebida y Jorge Luis Cervantes Salazar, con quienes nos hemos propuesto un programa muy ambicioso a fin de consolidar nuestra Asociación. La AMECC nace en el año 2008 por el interés de un grupo de especialistas comprometidos con los pacientes portadores de una cardiopatía congénita y que, coincidentemente, se han constituido como líderes en las instituciones donde desarrollan su trabajo profesional, así como en el ambiente académico mexicano. Quienes integran este grupo de especialistas no sólo estaban convencidos de la necesidad de contar con un foro científico nacional dedicado a las cardiopatías congénitas, sino que también tenían la autoridad moral e intelectual y la tenacidad suficiente para fundar esta asociación. Así pues, este grupo de especialistas formó el Comité Constitutivo de la AMECC y de inmediato se dieron a la tarea de darle nombre a la asociación, elegir una imagen gráfica, elaborar los estatutos y un programa académico inicial. La primera actividad académica de esta recién nacida asociación fue el Primer Congreso que se llevó a cabo en el Hotel y Centro de Convenciones Sheraton Centro Histórico de la Ciudad de México el 15 y 16 de agosto de 2008, mismo que podemos aseverar que se llevó a cabo con éxito, con un programa académico de excelencia y con una asistencia que superó las expectativas. A partir de entonces se han organizado reuniones trimestrales que se han denominado “Reuniones Estatutarias”, en las que hemos tratado temas de actualidad, tales como arritmias en edad pediátrica, obesidad y síndrome metabólico en Pediatría, hipertensión arterial pulmonar asociada a cardiopatías congénitas y presentación y discusión de casos reales en cada una de estas sesiones, convencidos de que esta es la mejor forma de transmitir el conocimiento de las ciencias médicas. El Congreso Nacional AMECC es un foro plural en donde los especialistas en

04

cardiopatías congénitas pueden exponer sus trabajos de investigación y a la vez disfrutar de una feliz y sana convivencia social en compañía de nuestros familiares. Es obvio que la AMECC debe ser hoy y siempre el foro académico principal de los especialistas en cardiopatías congénitas mexicanos, por lo que no debemos dejar de estudiar y dejar de tratar de emular el esfuerzo de sociedades semejantes a la nuestra que tienen un desempeño exitoso. Debemos tratar de cumplir con nuestros objetivos principales: organizar un congreso bianual con un programa académico atractivo, impulsar la publicación de los trabajos presentados en los congresos en revistas de alto impacto de nuestras especialidades y establecer una sólida estructura financiera basada en un eficiente manejo profesional. Una asociación exitosa debe ser creativa, innovadora, incluyente, conciliadora y estar apoyada en un grupo de consejeros que dediquen una buena parte de su tiempo y esfuerzo intelectual al cumplimiento de los objetivos de la asociación. De la participación de todos los miembros depende la construcción de una asociación de la cual nos sintamos orgullosos. Un buen programa científico debe cubrir todas las áreas de las especialidades que integra la AMECC para generar interés entre todos los especialistas relacionados con las cardiopatías congénitas. La presencia de una gran audiencia, multidisciplinaria, es importante para crear un ambiente de discusión académica crítica, de alto nivel, estimulada por la filosofía de trabajo en equipo. Cuando uno asiste a un congreso desea escuchar la presentación de muchos trabajos de investigación, escuchar

Los congresos no sólo deben satisfacer los objetivos estrictamente científicos, sino también satisfacer aspectos docentes, como es el caso de los cursos precongreso. En las sesiones científicas debemos insistir en la presentación de material novedoso y original, de lo cual se debe responsabilizar el Comité Científico. Los coordinadores de las sesiones académicas deben observar el estricto cumplimiento del horario del programa, para brindar a todos los ponentes la misma oportunidad para presentar su material y alejarse de la penosa necesidad de tener que acortarle el tiempo de presentación a los últimos ponentes. Una de las principales características de los congresos médicos es la difusión del conocimiento científico, por lo que resulta conveniente establecer la obligatoriedad de presentar por escrito y listo para publicación todo trabajo expuesto en sesiones de trabajos libres o cartel. En la actualidad contamos con tres revistas en las que tenemos facilidades para publicar nuestros trabajos: Archivos de Cardiología de México, Congenital Heart Disease y World Journal for Pediatric and Congenital Heart Surgery. Sirva esto como una invitación a todos los miembros de AMECC para que hagan el esfuerzo de preparar para publicación en alguna de estas revistas sus trabajos de investigación y sus ponencias. El trabajo invertido en la preparación de las conferencias y trabajos de investigación bien merece la pena verlo plasmado en una publicación de alguna de estas y otras revistas relacionadas con nuestras especialidades. Volviendo al tema de la responsabilidad de la AMECC en la difusión del conocimiento científico de nuestras especialidades, estamos explorando nueva tecnología

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.


docente por medio de nuestra página en Internet, en donde podremos tomar cursos, participar en foros de discusión de casos reales, etcétera, que serán premiados con puntos para certificación o recertificación de los Consejos de nuestras especialidades. En el mismo sentido, estamos viviendo una época de certificación de nuestros centros hospitalarios, tanto estatales como privados, así como de un mayor número de demandas médicolegales.

No puedo dejar de tocar el tema de las finanzas de nuestra Asociación. Aunque no nos guste, tenemos que estar conscientes de que la AMECC ha tenido que desarrollar todas sus actividades con recursos financieros muy limitados. Empezamos nuestras actividades dentro de las instalaciones del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” con una oficina virtual y ya estamos autorizados por la Dirección General para contar con un espacio en el sexto piso del Edificio

Esto demanda de la AMECC la producción de guías de manejo consensuadas en todas las áreas de nuestras especialidades.

El Capítulo de Enfermería de la AMECC a cargo de la Licenciada Martha María Quintero, en conjunto con el personal de la Escuela de Enfermería del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” desarrolló el Diplomado de Enfermería en Cardiología Pediátrica avalado por la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Una primera generación de este diplomado egresó en Mayo de 2010, superando todas las expectativas por su alto nivel académico y por el número de estudiantes que se diplomaron. Vaya para ellas y ellos nuestras felicitaciones, motivo de gran orgullo para la AMECC.

Se advierte la diversidad de temas que serán expuestos por profesores nacionales y extranjeros de reconocido prestigio internacional. Mi agradecimiento muy especial para los profesores extranjeros que siempre nos han apoyado y que ya forman parte de nuestra Asociación por su profesionalismo y amistad: Rodolfo Neirotti, Ricardo Muñoz y Víctor Morell. El programa de enfermería y tecnología extracorpórea por su excelencia también es muy atractivo y merece la pena atenderlo. Espero contar con la colaboración de todos los miembros de la AMECC para que podamos alcanzar las metas que nos hemos propuesto. De antemano agradezco todas las ideas que puedan aportar, su orientación y ayuda.

Un grupo de expertos ya está trabajando desde hace cerca de dos años en la elaboración de las guías de manejo de pacientes con hipertensión arterial pulmonar, con el liderazgo de los doctores Humberto García Aguilar y Antonio Salgado. De la misma manera, está a disposición de todos la “Nomenclatura de Cardiopatías Congénitas”, a fin de que todos hablemos en el mismo idioma, y la “Base de Datos Nacional de Cirugía de las Cardiopatías Congénitas” a la que hemos invitado a todos los miembros para que se unan a este gran esfuerzo nacional.

de Zacatecas, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

“H” para instalar físicamente nuestra oficina real, para lo que hemos adquirido mobiliario, equipo y contamos con una Secretaría Técnica actualmente a cargo del Dr. Pedro Curi. En nombre de nuestra Asociación deseo expresar nuestro agradecimiento al Dr. Marco A. Martínez Ríos por su generoso apoyo. Continuamos con la construcción de nuestra página de Internet http://www. amecc.org.mx. Todo esto exige muchos recursos para su mantenimiento y estamos haciendo un enorme esfuerzo para conseguir patrocinadores permanentes. Pero la membresía no debe quedar al margen; es importante que establezcamos una cuota anual y que nos comprometamos a cumplir con el pago puntual. En la presente publicación de Liderazgo y Experiencia Médica podrán encontrar el Programa del 2° Congreso AMECC que se llevará a cabo en la bellísima Ciudad

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.

Dr. Édgar Samuel Ramírez Marroquín

PRESIDENTE


Dr. Marco Antonio Martínez Ríos

Cambio conceptual

El Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez y las cardiopatías congénitas Obedeciendo a los retos y exigencias que la misma evolución de la patología cardiovascular ha planteado es como la atención y el manejo institucional en materia de Cardiología Pediátrica y específicamente en el diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías congénitas ha evolucionado a través del tiempo, señala el Dr. Marco Antonio Martínez Ríos, Director General del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, de manera que en la actualidad es integral, con una calidad y experiencia que permiten ejercer un real liderazgo en este rubro. “El cambio conceptual que se ha dado, en realidad es mérito de los directores anteriores y de manera especial del que me antecedió, el Dr. Fause Attie. En el pasado en nuestra institución las cardiopatías congénitas eran estudiadas por cardiólogos de adultos que de alguna manera se habían entrenado en esta materia. "En Cardiología de adultos la formación de estos especialistas era troncal: la Medicina se divide en grandes troncos,

06

“Hubo un cambio radical hace poco más de diez años, en el que se modificó totalmente la filosofía de trabajo, determinándose que la Cardiología Pediátrica tenía que ser manejada por pediatras que recibieran entrenamiento en Cardiología, lo que realmente los convertía en cardiólogos pediatras. "De esta manera es como se fue modificando la estructura del Servicio para brindar una respuesta más adecuada e incluso la jefatura del mismo fue ocupada por un pediatra con entrenamiento en Cardiología Pediátrica; actualmente es el Dr. Alfonso Buendía quien ocupa dicha jefatura, en tanto que el subjefe es el Dr. Juan Calderón”. Poco a poco, señala el Dr. Martínez Ríos, se fueron integrando cardiólogos pediatras en ramas especializadas de la Cardiología Pediátrica, “tales como hemodinamistas y ecocardiografistas como el Dr. Julio Erdemenger, especialmente entrenado en Ecocardiografía pediátrica; intensivistas de terapia posquirúrgica que primero son pediatras, después cardiólogos pediatras y después intensivistas pediatras.

la Interna, Cirugía, Gineco Obstetricia, Pediatría, etcétera. Entonces, nuestro Servicio de Cardiología Pediátrica era manejado por cardiólogos de adultos y había dos o tres pediatras generales que eran consultantes para otro tipo de enfermedades no cardiacas en los niños y así se manejó por años”.

"Así, actualmente toda el área está integrada por pediatras que tienen alguna especialidad cardiológica. Esta es una diferencia radical a nivel conceptual y operativo. “En lo que respecta a las enfermedades congénitas del adulto, resulta que como se fue progresando aceleradamente en el manejo de las cardiopatías congénitas, esto les permitió a aquellos niños llegar a la edad adulta e incluso casarse y tener hijos, que muy frecuentemente también pueden tener cardiopatías congénitas. "Ante la necesidad de continuar su atención

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.


y seguimiento se abrió una clínica especial de Cardiopatías Congénitas del Adulto, atendida por el jefe del Servicio que es el Dr. Carlos Zamora, cardiólogo de adultos entrenado en cardiopatías congénitas del adulto en Inglaterra”.

Referencia desde otros puntos: causante de una elevada demanda de atención Añade el titular del INCICH que existen altos niveles de referencia hacia el Instituto desde distintos puntos del país tanto para la atención de cardiopatías congénitas en niños como en adultos. "Por esta razón, actualmente la principal causa de preconsulta en nuestra institución es por enfermedades congénitas, que bien se sabe no son el principal

problema de salud del país, como sí lo son los relacionados con cardiopatía isquémica que involucra al infarto de miocardio, así como aquellas en donde concurren todos los factores de riesgo como la hipertensión arterial, diabetes mellitus, sobrepeso y obesidad que están atacándose frontalmente por parte de la Secretaría de Salud en diferentes aspectos, especialmente preventivos. "Antes de que las enfermedades congénitas en el Instituto ocuparan el primer lugar en preconsulta, por los motivos ya explicados, los primeros lugares eran los problemas valvulares, especialmente los derivados de aquel azote que fue la fiebre reumática y sus consecuencias, que hoy en día se han desplazado al tercer lugar, precedidas por la cardiopatía isquémica y sus efectos colaterales”. Al rendir protesta como nuevo titular del INCICH, el Dr. Martínez Ríos destacó entre los objetivos de su gestión, mejorar las prácticas de prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y control de cardiopatías; colaborar en el establecimiento de políticas para la generación y difusión de las guías de atención; fomentar proyectos innovadores de investigación y el desarrollo de profesionales de la salud con calidad de excelencia, profundo compromiso ético y social.

Atención a las cardiopatías congénitas Ocho recién nacidos de cada 100 nacidos vivos tiene algún tipo de cardiopatía congénita, refiere el Dr. Marco Antonio Martínez Ríos, de los cuales el 50 por ciento requiere tratamiento durante el primer año de vida. Estas afecciones se han convertido en la segunda causa de muerte en menores de un año en nuestro país. “Dado que la pirámide poblacional mexicana es de base ancha, es muy importante la demanda que genera el grupo de pacientes pediátricos con cardiopatía; esto aun y cuando se estima que sólo la mitad de ellos reciben la atención correspondiente. "El 85 por ciento de la demanda de atención se genera en la ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, por lo que miembros de nuestro Instituto han presentado formalmente el proyecto de regionalización de la atención de cardiopatías congénitas, mismo que actualmente se trabaja conjuntamente con la Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud, con invitados importantes como el IMSS y el ISSSTE. “De acuerdo a los datos más recientes, esta institución maneja el 50 por ciento del total de consultas por enfermedades cardiacas congénitas de los Institutos Nacionales de Salud y, a nivel del país incluyendo los sistemas de seguridad social, se maneja una tercera parte de todas, cifras realmente impresionantes que demuestran cómo ha crecido la demanda, la que se brinda oportunamente gracias a la capacidad del Instituto, que es uno de los grandes receptores de pacientes con cobertura del Seguro de Nueva Generación. “En este aspecto, además del factor humano y la experiencia adquirida a través de los años, estamos apoyados en muchos recursos tecnológicos para el diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías congénitas, destacando el equipo de Imagenología: resonancia magnética, tomografía y ultrasonografía, operado por gente altamente especializada en estos procedimientos. "El Servicio de Cirugía Cardiaca Pediátrica y Enfermedades

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.

07


Congénitas a cargo del Dr. Samuel Ramírez Marroquín y cuyo subjefe es el Dr. Jorge Luis Cervantes se integra por un grupo destacado de médicos cirujanos especializados y altamente capacitados en cirugía de cardiopatías congénitas; es un grupo con una gran calidad. “Se cuenta con un equipo humano de tres cirujanos, 5 cardiólogos pediatras, 4 cardiólogos pediatras intensivistas, 2 hemodinamistas, 1 electrofisiólogo y 2 ecocardiografistas.

congénitas cardiacas. Uno de estos marcadores es la medición del pliegue nucal que identifica a los niños con síndrome de Down, quienes en más de la mitad de los casos se acompañan de malformaciones cardiacas”.

prevención, dado que se desconocen todavía muchas de las alteraciones genéticas que condicionan las malformaciones congénitas cardíacas.

Asistencia, Investigación y Enseñanza Desde que asumió el cargo el Dr. Martínez Ríos planteó un programa de trabajo que propone el fortalecimiento del área cardiovascular pediátrica para la atención, que incluye rubros como Cardiología Pediátrica, Hemodinámica, Cuidados Intensivos y todos los aspectos inherentes o relacionados con este aspecto, como se ha descrito anteriormente.

"En cuanto a infraestructura contamos con una sala de Hemodinámica exclusiva para procedimientos pediátricos, dos salas de operaciones, una de ellas equipada para procedimientos híbridos única en México. Asimismo, nuestro equipo de resonancia magnética multicorte de última generación es único en su tipo en Latinoamérica”.

Prevención En este rubro, explica el Dr. Martínez Ríos, se ha fortalecido el diagnóstico prenatal para actuar tanto en el periodo fetal como en el neonatal temprano. “Hay mucho camino que recorrer en cuanto a la

"Hay un grupo de investigación de Genética y Biología Molecular que trabajan al igual que otros laboratorios en el mundo para identificar el origen genético de estas malformaciones y si existe una forma de prevenirlas.

"De igual manera, en la actualidad el Consejo Genético es una herramienta de gran utilidad para orientar a los padres en futuras gestaciones”. Sobre lo que es el diagnóstico prenatal, señala, “actualmente se conoce una serie de marcadores que puede orientar en la identificación de malformaciones

08

“En materia de investigación, los Departamentos de Cirugía y Cardiología Pediátrica continuamente publican su experiencia en revistas científicas nacionales y extranjeras; en este momento varios protocolos de investigación clínica se encuentran en curso con el apoyo de la Dirección de Investigación. "Asimismo, la Escuela de Enfermería que alberga el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, en colaboración con la Asociación Mexicana de Especialistas en Cardiopatías Congénitas A.C. desarrollaron el Primer Diplomado de Enfermería en Cardiología Pediátrica, con una primera generación con más de 80 graduados y, en el futuro, gracias a la tecnología en comunicaciones se planea hacer este tipo de diplomados a distancia, lo que permitirá llegar a todas las ciudades de la república”. De esta manera, concluye el Dr. Martínez Ríos, es como el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez mantiene su firme compromiso y avanza en el cumplimiento de los objetivos para la atención de las cardiopatías congénitas pediátricas y de adultos en nuestro país.

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.



Asociación Mexicana de Especialistas en Cardiopatías Congénitas, A.C. Historia Los especialistas mexicanos en cardiopatías congénitas se han caracterizado por apoyar la fundación y fortalecimiento de organizaciones regionales, tal como la Sociedad Latina de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Pediátrica fundada en Oaxtepec, Morelos, en 1982 y que congrega a especialistas de todo el continente americano y los países latinos europeos: España, Italia, Francia y Portugal, que en el mes de noviembre de 2007 celebró en el puerto de Veracruz el XXV Aniversario de su fundación y su XII Congreso. De la misma manera se ha apoyado a la World Society for Pediatric and Congenital Heart Surgery y se trabaja intensamente en la fundación de la World Federation for Pediatric and Congenital Heart Disease, organizaciones que buscan integrar el esfuerzo de todas las asociaciones nacionales, regionales y mundiales para cumplir con la misión de que todos los niños que nazcan en el mundo tengan acceso a una atención médico-quirúrgica adecuada.

Cardiovascular Pediátrica de Guatemala, que se llevaron a cabo en el 2002 en Taxco, Guerrero; Querétaro, Querétaro en 2004 y en La Antigua, Guatemala, en 2006, todos ellos con una participación entusiasta y una asistencia superior a 350 especialistas inscritos. Estos cursos han contado con el aval del Consejo Mexicano de Cardiología y el Consejo Nacional de Cirugía del Tórax.

El objetivo de estos cursos ha sido presentar los avances más recientes del conocimiento científico, promover el intercambio de ideas y discutir los resultados de la investigación básica y de la experiencia médico-quirúrgica. El I Congreso de la Asociación Mexicana de Especialistas en Cardiopatías Congénitas, A.C. (AMECC) se llevó a cabo en el Hotel y Centro de Convenciones Sheraton Centro Histórico de la Ciudad de México, D.F., los días viernes 15 y sábado 16 de agosto de 2008. Este congreso sin lugar a dudas consolidó el esfuerzo iniciado hace más de siete años con el “I Curso de Cardiología y Cirugía Cardíaca Pediátrica” que se llevó a cabo en la Ciudad de Taxco, Gro. en 2002, reuniendo a todos los profesionales cuya actividad principal es la atención de niños y adultos con cardiopatías congénitas y las adquiridas en la edad pediátrica.

En este contexto histórico nace la AMECC, que tiene como antecedentes los Cursos Nacionales de Cardiología Pediátrica organizados por el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” en la década de 1980 y, en años recientes, los Cursos de Cardiología y Cirugía Cardíaca Pediátrica organizados por la Sociedad Mexicana de Cirugía Cardíaca, la Sociedad Mexicana de Cardiología y la Unidad Nacional de Cirugía

10

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.


La AMECC desempeñará un papel muy importante en la dirección y organización de una coalición nacional para mejorar los cuidados médico-quirúrgicos de este importante grupo de pacientes, además de las actividades propias de las asociaciones médicas relativas a la educación médica continua. Para cumplir con estos objetivos es necesario formar comités para trabajar en una base de datos nacional, estimular la investigación científica y establecer los parámetros para la formación de recursos humanos.

• Ser el puente con otras asociaciones regionales y mundiales dedicadas a este campo del conocimiento.

adecuado manejo de los pacientes con cardiopatías congénitas o cardiopatías adquiridas en la edad pediátrica.

Visión:

3.- El fijar estándares de calidad para la formación profesional.

• Integrar el esfuerzo de todos los profesionistas dedicados al estudio y la atención de los pacientes con cardiopatías congénitas.

4.- Promover la cooperación interinstitucional tanto en la tarea asistencial como en la investigación

• Promover e impulsar la investigación básica y clínica.

5.- Obtener recursos para la divulgación del conocimiento, la atención y la investigación.

• Formar equipos interdisciplinarios.

Hoy en día nuestra Asociación tiene un futuro brillante, por lo que los invitamos a formar parte de este gran esfuerzo multidisciplinario y a construir juntos un futuro mejor para nuestros pacientes.

Propósito Misión: • Integrar el esfuerzo de todos los profesionistas dedicados al estudio y la atención de los pacientes con cardiopatías congénitas con el fin de lograr que tengan acceso a una atención adecuada y oportuna.

7.- Facilitar y coadyuvar para la publicación de artículos en revistas de prestigio nacional e internacional de miembros de nuestra asociación.

• Promover e impulsar la investigación básica y clínica de las cardiopatías congénitas.

8.- Nombrar a nuestros representantes y delegados en Sociedades Nacionales, Regionales y Mundiales.

• Coadyuvar en la formación de equipos interdisciplinarios que permita alcanzar una atención de elevada calidad en los pacientes aquejados con cardiopatías congénitas.

Mesa Directiva 2008-2010

• Establecer las necesidades y prioridades en la atención de las cardiopatías congénitas en nuestro país.

Presidente: Dr. Édgar Samuel Ramírez Marroquín

Objetivos: 1.- Como toda asociación médica, la AMECC tiene como propósito primordial la educación médica continua. 2.- El lograr la integración de equipos de trabajo en todo el ámbito nacional que permita un ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.

6.- El crear un banco de datos nacional que permita conocer la frecuencia de las diversas cardiopatías congénitas, el número y características de los procedimientos quirúrgicos e intervencionistas realizados en nuestro medio y que sea sustento para establecer prioridades que permitan lograr la misión de la asociación: otorgar una atención oportuna y de calidad en todos los pacientes con cardiopatías congénitas.

Vicepresidente: Dr. Juan Calderón Colmenero Secretaria: Dra. Luz Elena Medina Concebida Tesorero: Dr. Jorge Cervantes Salazar Vocales: Dr. Alexis Arévalo Salas Dr. Roberto Enríquez Reyes Dr. Carlos López Uribe Dra. Lydia Rodríguez Hernández Dr. Antonio Salgado Sandoval Comisario: Dr. Luis Muñoz Castellanos Asesor Jurídico: Lic. Amelia Jacqueline Domínguez

11


Dr. Samuel Ramírez Marroquín

expectativas de la población, al tiempo que ofrece oportunidades de avance profesional a los prestadores.

Retos en el cuidado de los niños con cardiopatías congénitas en México

Los recursos humanos que existen en México para la atención en general de los problemas de salud son de 198 médicos por 100,000 habitantes. La Figura 7 muestra los recursos materiales y humanos de los que se vale para cumplir con estos objetivos. La Figura 8 muestra los especialistas en contacto con el paciente. Es importante mencionar que en estos datos no se consignan cirujanos cardiovasculares pediátricos.

En el territorio de los Estados Unidos Mexicanos habitan más de 109 millones de personas, lo cual coloca a nuestro país como la nación hispanohablante con mayor población. La pirámide poblacional (Figura 1) tradicionalmente ha sido de base ancha, señalando que la población joven es numéricamente la más importante, pero ha sufrido a partir del año 2000 cambios en su composición. En dichos cambios destaca la reducción en los grupos de niños y adolescentes y el incremento en los grupos de adultos y adultos mayores, tendencia semejante a la registrada en los países en vías de desarrollo. A pesar de ello, el hecho de que la mayor parte de la población sea de niños y adolescentes, trae consigo importantes requerimientos sociales, económicos y de salud. La población mexicana se venía duplicando cada veinte años, y a ese ritmo se esperaba que para el año 2000 hubiera 120 millones de mexicanos. Ante esta situación, el gobierno federal creó el Consejo Nacional de Población (CONAPO), con la misión de establecer políticas de control de la natalidad y realizar investigaciones sobre la población del país. Las medidas resultaron exitosas, y la tasa de crecimiento descendió hasta 1.6% en el año 2006 (Figura 2). La tasa de natalidad para 2007 fue de 20.36 nacimientos por cada 1,000 habitantes (Figura 3).

La única institución académica del país que recientemente ha incorporado en su pensum de postgrado la formación de especialistas en Cirugía Cardiovascular ha sido la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los especialistas titulados en Cirugía de Malformaciones Congénitas del Corazón o en Cirugía Cardiotorácica Pediátrica por la UNAM en el territorio nacional no exceden de 10, lo cual nos da la insuficiente relación de un cirujano cardiovascular pediátrico para cada 10 millones de habitantes.

congénitas del corazón. La Secretaría de Salud es la entidad nacional mexicana encargada de la promoción de la salud como objetivo social compartido, logrando el acceso universal a servicios integrales y de alta calidad que satisfagan las necesidades y respondan a las

Hablando del sistema de salud e infraestructura, podemos decir que existen 3 categorías de centros de atención en salud en México: las instituciones del Estado (dependientes de la Secretaría de Salud), las del sistema de seguridad social (IMSS, ISSSTE) y las privadas. Sólo las dos primeras dependen del Estado, que invierte solamente un 2.9% del Producto Interno Bruto en subsidiarlas.

La fecundidad para entonces fue de 2.4 hijos por mujer y la esperanza de vida al nacer de 73 años para los hombres y de 79 años para las mujeres (Figura 4). La mortalidad global para ese 2007 fue de 4.76 muertes por cada 1,000 habitantes (Figura 5), y la mortalidad infantil en ese año es de 19.63 muertes por cada 1,000 nacimientos. Por lo tanto el último año en México fallecieron 49,982 niños. En la Figura 6 se ven las principales causas de mortalidad hospitalaria en menores de un año en el año 2004, destacándose que en el 4.7% corresponden a malformaciones

12

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.


Por otro lado, la población en general, puede acceder a los centros de salud de cualquiera de estas categorías, dependiendo de si cuenta o no con una afiliación a seguro de salud (estatal o privado). Desde esta perspectiva, la población mexicana puede dividirse en asegurada o no asegurada.

especialidades médicas básicas) y tercer nivel (en donde se da atención médica de alta especialidad). Por lo tanto, sólo los centros de tercer nivel están dotados de los recursos necesarios para poder procurar una atención adecuada para el diagnóstico y tratamiento integral de las cardiopatías congénitas.

En la Figura 9 se presentan los datos correspondientes al Distrito Federal del año 2006, en los que se destaca que la población pediátrica asegurada sólo corresponde al 28% de la población general asegurada.

Por otro lado, cabe destacar que no todos los centros de tercer nivel están lo

La red de servicios en cada una de las categorías mencionadas va desde los centros de atención de primer nivel (en donde se confiere atención primaria), segundo nivel (en donde se cuenta con

Actualmente la Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud y de los Hospitales de Alta Especialidad de la Secretaría de Salud federal está llevando a cabo un censo para poder planificar un programa de regionalización de los centros especializados para dar atención cardiovascular pediátrica. Para dar un ejemplo, las estadísticas nos muestran que una de cada 3 consultas en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez (INC) se otorga a un paciente con cardiopatía congénita. Asimismo, que en el último año se realizaron cerca de 500 cirugías de malformaciones cardíacas congénitas en alrededor de 400 pacientes, el 30% de ellos entre el año y los 5 años de vida.

suficientemente capacitados, ya sea desde el punto de vista de los recursos económicos, humanos o técnicos, para el tratamiento integral de todas las malformaciones congénitas del corazón, incluyendo aquellas patologías complejas. No

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.

existen datos disponibles a nivel nacional sobre el número de centros de tercer nivel que atienden patología cardíaca congénita, ni sobre los tipos de malformaciones cardíacas que tratan.

En la Figura 10 se pueden observar los tipos de cardiopatías congénitas tratadas, siendo las más frecuentes la CIV (44), CIA(42), TF(38), CAVP (27) y CoAo (25).

Cabe hacer notar que el INC, a pesar de ser uno de los centros de referencia nacional, sólo da una cobertura del 2% de los niños con potenciales cardiopatías congénitas del país. Como se puede ver, existe en general una ausencia de

13


información en relación a la realidad de la atención de las cardiopatías congénitas en México. Sin embargo, con base en los datos anteriormente expuestos, podemos hacer un análisis aproximado: Tomando en cuenta que la tasa de natalidad para el año 2007 fue de 20.36 nacimientos por cada 1,000 habitantes, en ese año existieron en México 2 millones 198 mil recién nacidos. Si tenemos en cuenta que la cifra global que se maneja a nivel mundial de que el 0.8% de todos los recién nacidos vivos son portadores de una cardiopatía congénita, tenemos que en México al año existen 17,591 potenciales malformaciones cardíacas congénitas. Tomando en cuenta que el INC resuelve 384 de estos casos (2%), y estimando que los demás centros de tercer nivel del país resuelvan un 8% adicional, tenemos que la atención médica del 90% de las cardiopatías congénitas en México es poco accesible o imposible. Esto permite estimar que 749 de los 49,982 niños que fallecieron en el último año en México eran portadores de cardiopatía congénita y de ellos 742 no pudieron recibir el beneficio de una atención médica que hoy en día la tecnología hace posible para el tratamiento de su patología. Analizándolas en forma fría, estas cifras alarmantes nos revelan resultados del México actual que irónicamente podrían ser comprados con los obtenidos en los sacrificios de nuestra cultura azteca ancestral, haciendo que el pasar del tiempo desde entonces hasta ahora haya sido irrelevante. Por lo tanto, creo que los desafíos en el cuidado de las enfermedades cardíacas pediátricas en México son muy altos, al igual de lo que probablemente ocurra en la mayoría de los países latinoamericanos. Finalmente, no quisiera terminar sin antes recalcar algunos de los pilares que considero importantes para enfrentar los retos que nos impone el cuidado de las cardiopatías congénitas y que son comunes a todos los países: 1. Formación de mayor cantidad de recursos humanos con visión de equipo: cirujanos, cardiopediatras, intervencionistas, anestesiólogos, perfusionistas, enfermeras, etc. dedicados en forma especializada al tratamiento de las malformaciones cardíacas congénitas. 2. Optimizar los recursos económicos para potenciar la capacidad de los centros especializados existentes en la atención de las cardiopatías congénitas y para crear otros nuevos. 3. Fomentar la creación de organizaciones de beneficencia y fundaciones que apoyen programas de atención a los niños con cardiopatías congénitas. 4. Trabajar todos los países del mundo aunados en el objetivo de promocionar y mejorar cada vez más las políticas de atención de las cardiopatías congénitas, haciéndolas más asequibles a la población general.

14

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.



Dr. Juan Calderón Colmenero*

Panorámica actual de las malformaciones congénitas cardiacas en México Las malformaciones del corazón son las más frecuentes de todas las malformaciones congénitas; en el ámbito médico se conocen como cardiopatías congénitas, lo que habla de una anomalía estructural evidente del corazón o de los grandes vasos, la arteria aorta y la arteria pulmonar. La prevalencia reportada de cardiopatías congénitas por 1,000 recién nacidos vivos va de 2.1 en Nueva Inglaterra en Estados Unidos; 2.17 en Toronto, Canadá, a 8.6 en Navarra, España; 10.6 en Japón y 12.3 en Florencia, Italia, por mencionar algunos reportes de otros países. En nuestro país no conocemos exactamente la prevalencia de las cardiopatías congénitas: la información de la que se dispone sobre la importancia y repercusión de las malformaciones congénitas cardiacas se basa en las tasas de mortalidad que, para el año 1990, las ubicaban en el sexto lugar como causa de muerte en los menores de 1 año, pasando a ocupar el cuarto lugar en el 2002 y siendo la segunda causa de mortalidad en el 2005. En lo que corresponde a los niños entre 1 y 4 años, de ser la novena causa en 1990 escaló a ser la tercera en el año 2002 y se mantuvo en ese lugar en el 2005. Aun desconociendo la prevalencia de cardiopatías congénitas en nuestro país, y considerando un promedio teórico, dada la información mundial asequible, de 6 por 1,000 nacidos vivos y con base en la tasa de natalidad con un número anual de nacimientos de alrededor de 1,900,000, se puede inferir que cada año nacen alrededor de 10 a 12 mil niños en nuestro país con algún tipo de malformación cardiaca, lo que nos habla de lo significativo de este tipo de malformaciones.

Frecuencia Si bien es importante conocer el número total de pacientes afectados con cardiopatías congénitas también lo es saber la frecuencia de cada una de las variantes. Las cardiopatías congénitas tienen algunas diferencias regionales en

16

su incidencia, pero en lo esencial son muy similares en países de Europa, Estados Unidos y Canadá. En el estudio realizado en la zona de Bohemia, en la República Checa, que abarcó 10 años y 5,030 pacientes, las cardiopatías más frecuentes encontradas fueron la comunicación interventricular con 41%; la comunicación interatrial con 8.67%, seguidas de estenosis aórtica con 7.7%. Sólo otras cuatro cardiopatías más tuvieron una frecuencia por arriba del 5%: estenosis pulmonar 5.8%; transposición de grandes arterias 5.3%; coartación aórtica 5.2% y persistencia del conducto arterioso 5.07%. Con menor frecuencia se encontraron los defectos de tabicación atrioventricular (4%); síndrome de ventrículo izquierdo hipoplásico (3.42%) y tetralogía de Fallot 3.3%. La doble salida del ventrículo

derecho, tronco común arterioso y atresia pulmonar con septum interventricular integro representó cada uno alrededor del 1%. La conexión anómala total de venas pulmonares (0.8%); anomalía de Ebstein (0.4%); origen anómalo de coronarias 0.2% e interrupción del arco aórtico (0.3%) tuvieron muy baja frecuencia. En nuestro país un análisis reciente de 2,257 pacientes con cardiopatía congénita mostró que la persistencia del conducto arterioso representó el 20% de los casos, situación muy explicable por la altura con respecto al nivel del mar de la ciudad de México y zonas conurbadas; le siguió la comunicación interatrial con 16.8%; comunicación interventricular 11%; tetralogía de Fallot y atresia pulmonar con comunicación interventricular con 9.3%; coartación aórtica y estenosis pulmonar 3.6% respectivamente y la conexión anómala total de venas pulmonares 3%. Hofmman reportó que en Estados Unidos entre 1940 y 2002 nacieron 1.2 millones de niños con cardiopatía congénita catalogada como “sencilla”, es decir pacientes que tenían una comunicación interventricular o un conducto arterioso de tamaño pequeño, estenosis pulmonar ligera, comunicación interatrial pequeña con posibilidad de cierre espontáneo. Asimismo, nacieron 600,000 niños con una cardiopatía “moderada” donde se incluyó pacientes con estenosis aórtica o pulmonar, coartación aórtica no crítica, grandes comunicaciones interatriales y formas complejas de comunicaciones interventriculares y, finalmente, cerca de medio millón con una cardiopatía congénita catalogada como “compleja” y que abarcó a todas las cardiopatías cianógenas y lesiones como el defecto de la tabicación atrioventricular, defectos interventriculares y conductos arteriosos amplios, estenosis aórtica o pulmonar crítica, coartación aórtica severa o crítica.

El porcentaje de supervivencia en niños atendidos con cardiopatía congénita simple o moderada fue del 75 al 80% y del 40% para los que tenían una cardiopatía compleja.

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.


Se considera que en la actualidad la supervivencia global de los recién nacidos con cardiopatía congénita se sitúa en alrededor del 85%. Boneta y colaboradores describen una reducción del 39% en la mortalidad relacionada a cardiopatía congénita en un periodo comprendido de 1979 a 1997, que representó una disminución del 2.5 al 1.5 por 100,000 habitantes. Ambos estudios y otros más confirman que con una atención oportuna y adecuada se incide de manera evidente en la disminución de la mortalidad en los pacientes con cardiopatías congénitas.

si ofrecían atención a una población de 30,000 nacidos vivos cada año, si realizaran 100 cirugías cardiacas (de ellas el 75% con circulación extracorpórea) y realizaran 150 cateterismos anualmente. En el 2002 la Academia Americana de Pediatría publicó nuevas guías sin modificar esas cifras, pero hablando de la necesidad de participar en una red de salud regional y de mantener un adecuado número de casos que permita resultados de alto nivel. El Comité de Cardiopatías

Necesidad de más centros médico-quirúrgicos Para el manejo de las cardiopatías congénitas existen alrededor de 140 procedimientos quirúrgicos, a los que hay que añadir los de cateterismo intervencionista, que las palian o corrigen. Por la elevada complejidad producto del gran número de variantes de cardiopatías congénitas y dado el bajo volumen de muchas de ellas y, como ya fue mencionado, la gran cantidad de procedimientos terapéuticos, ha sido difícil establecer tanto una nomenclatura como un sistema de estratificación de riesgos que sea aceptada en forma universal. La Academia Americana de Pediatría en 1991 publicó las recomendaciones para centros que practican Cirugía cardiaca y consideró que podrían ser rentables

Congénitas de la Asociación Europea de Cirujanos Cardiotorácicos (EACTS, por sus siglas en inglés), dio las siguientes recomendaciones a las instituciones donde se lleva a cabo Cirugía cardiaca: a) El número de pacientes intervenidos por año debe ser de un mínimo de 250; b) En cuanto a recién nacidos y menores de 1 año el número de casos debe ser ≥100 casos por año; c) Cada cirujano debe realizar un mínimo de 3 intervenciones por semana y de 126 por año; d) En relación a unidades con un menor volumen de casos (≤ 250 pacientes intervenidos por año) se les puede considerar como hospitales funcionales si los resultados son similares a los centros que manejan mayores volúmenes.

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.

De acuerdo a las recomendaciones establecidas por EACTS debe haber un Centro Quirúrgico Cardiovascular por cada 4 millones de habitantes, lo que implicaría que con una población en México calculada de 103 millones de habitantes se requeriría alrededor de 25 centros de Cirugía cardiaca de cardiopatías congénitas. Por otra parte en México nacen al año cerca de 2 millones de niños y si nos apegáramos a los criterios de la Academia Americana de Pediatría, un centro médico-quirúrgico por cada 30,000 nacidos vivos, los requerimientos hospitalarios serían de 66 unidades de Cirugía cardiaca. El promedio europeo de intervenciones quirúrgicas por cada millón de habitantes es de 62, lo que extrapolado a nuestro país hablaría de la necesidad de 6,386 intervenciones por año y, de acuerdo nuevamente a la recomendaciones de la EACTS, sería idóneo contar con 25 centros especializados. El promedio anual de cirugías de cardiopatías congénitas por año en España es de 51 por millón de habitantes; al aplicarlo a nuestro país, la necesidad de centros especializados sería de 21. De acuerdo a estos criterios señalados, para lograr obtener resultados óptimos en la cirugía de cardiopatías congénitas y por extensión en el manejo de los pacientes con cardiopatía congénita, en México se requeriría contar con 21 a 25 Centros Médico-Quirúrgicos Especializados en cardiopatías congénitas.

Acciones inmediatas para una atención y cobertura integral En nuestro medio existen sólo 10 Centros Médico-Quirúrgicos especializados en la atención de estos pacientes, localizados ocho de ellos en la Ciudad de México, uno en la ciudad de Monterrey y otro en la ciudad de Guadalajara. Si bien es cierto que se realiza Cirugía cardiaca de congénitos en otras ciudades del país y en hospitales privados, el número anual de cirugías no cubre los estándares mínimos recomendados en cuanto a volumen por hospital y cirujano cardiovascular respectivamente. La meta sería fortalecer en una primera fase once Centros Hospitalarios en diferentes regiones del país, para alcanzar un número mínimo de 21 sedes. Para considerar su ubicación habría que tomar en cuenta algunos aspectos como:

17


a) La ya existencia de centros que cuenten con una infraestructura de tal nivel, que permita en un menor plazo fortalecerlos desde el punto de vista tecnológico y de recursos humanos; b) Las regiones con una elevada tasa de natalidad o elevada tasa de mortalidad infantil secundaria a patología congénita cardiovascular; c) La gran dificultad en el traslado de los pacientes por diversos factores tanto geográficos como socioeconómicos y culturales.

Mortalidad infantil en menores de un año por patología cardiovascular congénita, por entidad federativa para el año 2007. (Elaborado a partir de informes de INEGI)

Propuesta de distribución La propuesta de distribución de los centros para la atención médico-quirúrgica de cardiopatías congénitas se sustentó fundamentándose en la información de la base de datos de INEGI acerca de la mortalidad por malformaciones del aparato circulatorio de los años 2004-2007 de cada uno de los estados del país y considerando los diversos grupos etáreos: menores de 1 año; de 1 a 4 años y de 5 a 9 años, como se puede observar en la gráfica de la derecha. Con base en esa información y con las premisas arriba señaladas, la distribución propuesta para las once sedes podría ser la siguiente: Veracruz, Ver.; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Puebla, Pue.; Oaxaca, Oax.; León, Guanajuato; San Luís Potosí; Morelia, Michoacán; Chihuahua, Chih.; Tijuana, Baja California; Toluca, Estado de México; Pachuca, Hidalgo. A ello se podrían añadir cuatro más para alcanzar la meta de 25 Centros de Atención Especializada considerando las ciudades de: Culiacán, Sinaloa; Tampico, Tamaulipas; Torreón, Coahuila y Mérida, Yucatán. Esta ciudad podría tener además influencia en los estados de Quintana Roo y Campeche. Si tomamos en cuenta que en nuestro país prácticamente el 50% de las cardiopatías congénitas están representadas por la persistencia del conducto arterioso, la comunicación interventricular e interatrial, éstas podrían ser resueltas en una primera fase de la regionalización en estos Centros de Alta Especialidad y/o Hospitales Estatales Pediátricos cercanos a la localidad donde vive el paciente. Ello implica que podría reducirse el costo familiar, social y disminuir de manera significativa la carga asistencial en los hospitales actuales de referencia, pero teniendo

como objetivo alcanzar estándares de resultados aceptables de acuerdo a los métodos de evaluación existentes. Su utilización permitiría evaluar y observar el progreso a través del tiempo y compararse en relación a otros centros con similares recursos. En su inicio y de manera ideal, estos Centros Regionales tendrían que ser apoyados con recursos humanos provenientes de los centros de mayor

18

experiencia hasta alcanzar resultados quirúrgicos adecuados de morbimortalidad. Si además de las tres cardiopatías congénitas arriba señaladas fueran manejadas la coartación aórtica no compleja y como procedimiento quirúrgico paliativo la fístula sistémicopulmonar –ya que, como se mencionó, la tetralogía de Fallot y la atresia pulmonar con comunicación interventricular son muy frecuentes en nuestro país y en un elevado número de casos es el primer procedimiento quirúrgico a realizarse– se podría alcanzar entre el 70 al 75% del total de la necesidad de atención de las patologías congénitas cardiacas, y el porcentaje restante quedaría a cargo de los 10 Centros Especializados con los que se cuenta en la actualidad. *Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.



Dr. Jorge L. Cervantes Salazar*

La formación del cirujano especialista en cardiopatías congénitas en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez La Cirugía Cardiaca es una subespecialidad que requiere de un alto nivel de capacitación y entrenamiento que regularmente ocupa varios años en la formación de los médicos que se dedican a esta área de la Medicina y de la Cirugía en particular.

nivel de conocimientos en el área de la Cirugía Cardiaca, se acepte en el curso a cirujanos reconocidos por el máximo órgano de calificación del actuar médico en todos sus rubros –ético, profesional y académico– con el que cuenta nuestra especialidad. Desde el punto de vista académico, la formación previa necesaria del médico para entrenarse en Cirugía Cardiaca Pediátrica requiere de un alto compromiso y dedicación y no pocas veces del sacrificio personal, económico y familiar. Cuando un médico aspira a ser cirujano de cardiopatías congénitas ya tuvo que haber cursado, además de la licenciatura en Medicina, al menos dos años de la especialidad de Cirugía General (aunque la gran mayoría de aspirantes concluyen

La Cirugía de las cardiopatías congénitas entra en el rubro de las “súper especialidades”, ya que se requiere un entrenamiento adicional de al menos un año después de haber concluido el entrenamiento en Cirugía Cardiaca para obtener el reconocimiento universitario en dicha especialidad. En la actualidad existen dos programas académicos en el país reconocidos por la Universidad Nacional Autónoma de México que avalan la formación de cirujanos especialistas en Cirugía de las malformaciones congénitas del corazón, uno de ellos, impartido en el Hospital Infantil de México Federico Gómez y el otro impartido en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Existen ciertos conceptos entre estos programas que los hacen distintos entre sí y abren opciones para diferentes especialistas médicos que quieran dedicarse a la Cirugía Cardiaca Pediátrica. En el caso del curso del Hospital Infantil de México, aunque acepta cirujanos cardiovasculares, su curíicula está diseñada para ofrecer la especialidad a cirujanos pediatras los cuales a su vez tuvieron que haber cursado al menos dos años de la especialidad de Pediatría. Este entrenamiento en el Hospital Infantil de México es reconocido como residencia médica por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Curso del INCICH El curso que se imparte en el Instituto Nacional de Cardiología se diseñó tomando como referencia los impartidos en Estados Unidos, Canadá y Europa. Reconocido por

20

la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México como Curso de Posgrado de Alta Especialidad en Medicina, tiene duración de un año y como prerrequisito se solicita haber concluido la especialidad en Cirugía Cardiaca, cuya duración es de cuatro años en los planes de estudio actuales. Como un requisito adicional del Departamento de Cirugía Cardiaca Pediátrica y Cardiopatías Congénitas del Instituto Nacional de Cardiología donde se imparte este curso, se solicita que el aspirante cuente con la certificación del Consejo Nacional de Cirugía del Tórax. Esto con el fin de que, además de garantizarse un alto ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.


el entrenamiento en dicha especialidad que es de cuatro años) y cuatro años de Cirugía Cardiaca.

sus aéreas de los cuales nuestros médicos en entrenamiento aprenden a respetar y a considerar todos los puntos de vista con el objetivo primordial de ofrecer a nuestros pacientes la mejor opción terapéutica.

Aunque durante el entrenamiento en Cirugía Cardiaca todos los residentes tienen un acercamiento a la Cirugía de Cardiopatías Congénitas, el año adicional de entrenamiento en esta área los provee de un mejor armamentario conceptual de las cardiopatías congénitas a través del cual se va llevando a los residentes a la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos que les permitan ofrecer la mejor opción quirúrgica para el tratamiento de estos enfermos.

Contacto de por vida con el paciente Una característica más de nuestro curso es que nuestros médicos en entrenamiento tienen la posibilidad de estar en contacto con el paciente con cardiopatía congénita desde el nacimiento hasta la edad adulta. Dado el tipo de población que maneja el Instituto Nacional de Cardiología, tenemos la gran ventaja de atender a los pacientes desde el momento en que se realiza el diagnostico y poder entender la historia natural de la enfermedad, ya sea con intervenciones terapéuticas o sin ellas, hasta la edad adulta, lo que redunda en un mejor entendimiento de las patologías congénitas cardiacas. Esta característica es única de la institución, ya que el resto de los hospitales que atienden pacientes con cardiopatías congénitas lo hacen en solo una determinada etapa de la vida, ya sea en el periodo neonatal, la infancia y la vida adulta, esto como consecuencia de la división y organización

El curso impartido en el Instituto Nacional de Cardiología, reconocido por la UNAM, pone especial énfasis en el desarrollo embriológico del corazón para poder entender con claridad todas las muy variadas y distintas presentaciones de las cardiopatías congénitas. Para esto, contamos con el invaluable apoyo de uno de los mejores y pocos embriólogos con que cuenta actualmente el país en esta área, el Dr. Luis Muñoz Castellanos, quien además de tener una muy prolífica obra académica escrita cuenta con un impresionante laboratorio de piezas embriológicas donde nuestros residentes acuden a tomar clases teóricas y posteriormente refuerzan estos conceptos con el análisis de piezas anatómicas cuidadosamente preservadas por el doctor Muñoz.

Grupos multidisciplinarios de especialistas Nuestro concepto en la enseñanza de la Cirugía de las malformaciones congénitas del corazón está basado en el trabajo en equipo. Es muy importante para nosotros como profesores de este curso, que el médico en

entrenamiento aprenda a analizar y discutir los casos con un grupo multidisciplinario de especialistas que aportan sus conocimientos en cada caso y que en grupo se llegue a tomar la mejor opción terapéutica para cada caso en particular. Para esto, dentro de la plantilla de profesores que colaboran en la formación de estos especialistas contamos con cardiólogos pediatras, intensivistas, hemodinamistas, ecocardiografistas, electrofisiologos, anestesiólogos y varios especialistas expertos en

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.

21


de cada hospital en particular. Siendo una especialidad tan demandante en lo teórico y en lo práctico, los médicos encargados de la enseñanza de esta súper-especialidad deben de ser lo suficientemente cuidadosos para determinar en qué momento un médico en formación está listo para poder practicar algún procedimiento por el mismo, obviamente, siempre bajo la supervisión de los cirujanos de mayor experiencia.

los conceptos y conocimiento suficientes para atender pacientes con malformaciones complejas como todas las variantes del corazón univentricular, la transposición de las grandes arterias, la conexión anómala total de venas pulmonares y, además de estas malformaciones congénitas, poder resolver patologías adquiridas o agregadas que hacen más complejo aun el panorama de estos pacientes, para lo cual exigen de estos especialistas el mayor grado de preparación y compromiso.

Este es un proceso lento por el cual procuramos llevar a nuestros médicos de la forma más segura posible. Estamos conscientes de que ningún cirujano se puede considerar “terminado” al concluir el año de entrenamiento.

Toda esta patología tan variada y la cantidad de técnicas quirúrgicas disponibles para cada una de sus presentaciones es lo que ha dado origen a esta rama de la Cirugía Cardiovascular.

En el caso del cirujano de cardiopatías congénitas pasarán varios años antes de que adquiera la experiencia y la madurez necesaria que debe caracterizar a esta actividad quirúrgica tan demandante.

Formación con valores humanistas Otro aspecto no menos importante que nos preocupa durante la formación de nuestros residentes es el aspecto humano tanto para con ellos mismos como para con los pacientes y sus familiares.

Evolución y actualización permanente Con el paso de los años, esta especialidad ha venido adquiriendo características muy distintas a la que presentaba en sus inicios. Se considera al cierre quirúrgico del primer conducto arterioso realizado en 1938 como el referente del nacimiento de la

Esta es una especialidad que así como da satisfacciones puede en ocasiones ocasionarnos gran frustración ante los resultados adversos que uno puede tener al manejar pacientes tan complejos; esta tolerancia a la frustración es parte muy importante que uno como profesor del curso debe saber manejar y hacer entender a sus médicos en formación.

Cirugía de las cardiopatías congénitas. La evolución ha sido tal que malformaciones congénitas que hasta hace algunos años se consideraban incurables hoy en día son tributarias de algún procedimiento quirúrgico, ya sea para corregir la malformación en forma definitiva, en forma parcial o al menos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes. Los médicos en formación deben de concluir su entrenamiento con las bases suficientes para atender las cardiopatías congénitas llamadas “simples”, como la comunicación interauricular, la coartación de la aorta, pero también deben adquirir

22

Al mismo tiempo, el compromiso que un cirujano adquiere con un paciente portador de una cardiopatía congénita que será sometido a tratamiento quirúrgico no se limita única y exclusivamente a ese momento sino que el cirujano se debe comprometer con el paciente de por vida y con esta mentalidad ofrecer la mejor atención quirúrgica posible que logre que los enfermos se reincorporen a la vida cotidiana con la mejor calidad de vida posible. El pago siempre es basto: no existe nada más satisfactorio para un cirujano de cardiopatías congénitas que poder devolverle la salud al hijo de unos padres que siempre vivirán agradecidos con el especialista. *Subjefe del Departamento de Cirugía Cardiaca Pediátrica y Cardiopatías Congénitas, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.



Dr. Luis Muñoz Castellanos

modificaciones anatómicas en el corazón malformado.

Aportes de la Embriología a la Cardiología Pediátrica

Generalmente las cardiopatías congénitas se manifiestan en el período perinatal o durante la infancia, pero en algunos casos cuando no comprometen la vida porque las alteraciones son leves o se han desarrollado mecanismos compensatorios anatómicos y hemodinámicos, los individuos portadores de alguna cardiopatía suelen llegar a la edad adulta o incluso sobrepasarla formando un grupo cada vez mayor de cardiópatas adultos.

La Embriología es la ciencia que estudia el desarrollo del embrión y el feto, analiza los procesos del desarrollo que conducen a la formación de tejidos y órganos.. Con respecto al corazón describe todas sus etapas morfogenéticas desde la aparición de las células precardíacas pasando por la fase tubular primitiva, su torsión para acomodar las cámaras que condicionan la conexión normal entre atrios y ventrículos, así como la conexión entre ventrículos y grandes arterias hasta las tabicaciones para dividir al corazón en mitades, derecha e izquierda. También estudia los procesos que forman las válvulas, los vasos coronarios, arteriales y venosos, así como el sistema de conducción; asimismo, los procesos morfogenéticos que intervienen son el crecimiento, las interacciones inductoras, la diferenciación celular, los movimientos y torsiones y la apoptosis, todo bajo control genético y ambiental.

Desarrollo histórico El desarrollo histórico de la embriología ha pasado por varias etapas; la primera fue observacional, registró los primeros procesos como la formación del tubo cardiaco, la aparición de las vesículas encefálicas, las primeras contracciones del corazón en embriones de peces, anfibios y aves.

tranquilizante utilizado en las mujeres embarazadas. El estudio de la Embriología sirve de fundamento para dilucidar los mecanismos que provocan el mal desarrollo

La etapa crítica de la formación del corazón transcurre ente la cuarta y la séptima semanas del período embrionario que comprende de la segunda a la octava semanas, es el período de máxima diferenciación y de organogénesis y por ello es el mas susceptible de ser alterado, ya sea por teratógenos ambientales o genéticos. Entre los primeros están los de carácter físico, químico o biológico. La herencia está muy implicada en el origen de las cardiopatías congénitas, por ejemplo en el síndrome de Down suele presentarse comunicación interventricular, o un canal atrioventricular persistente; en el síndrome de Edwards comunicación interventricular, persistencia del conducto arterioso, estenosis valvular pulmonar. También se pueden presentar defectos cardíacos en los síndromes de Cri-du-chat Patau y DiGeorge y en las embriopatías por rubéola y talidomida, fármaco antiemético y

24

Aristóteles fue uno de los primeros observadores del desarrollo embrionario. Durante los siglos dieciocho y diecinueve se estableció el conocimiento descriptivo clásico de la Embriología y durante los primeros decenios del siglo veinte prácticamente quedaron registrados los conocimientos básicos del desarrollo cardiovascular y al mismo tiempo se inició la etapa experimental que aclaró algunos aspectos hasta entonces no dilucidados de la Embriología cardíaca.

cardiovascular que conducen a la formación de los defectos congénitos, las malformaciones cardiovasculares con las que nacen los niños. Éstas alteran la hemodinámica del corazón agregando otras ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.


Fundamento del conocimiento anatómico Este enfoque ha sido muy productivo, sobre todo con las herramientas de la biología celular y molecular y las aportaciones de la genética actual, lo cual ha conducido a una mejor comprensión de las estructuras anatómicas de las cardiopatías congénitas. Así la Embriología ha sido de gran utilidad para entender la estructura anatómica de las cardiopatías congénitas, como por ejemplo, las conexiones anómalas de las venas pulmonares, las cardiopatías troncoconales (la tetralogía de Fallot, la transposición de las grandes arterias, la doble salida del ventrículo derecho y el tronco común), la discordancia atrioventricular, los defectos septales, la atresia tricuspídea y las dobles entradas ventriculares entre otras. Es particularmente útil en el análisis morfológico de

las cardiopatías complejas como la transposición corregida de las grandes arterias y las que se observan en los síndromes isomórficos como el dextromorfismo y levomorfismo. El conocimiento de la embriopatología cardiovascular tiene aplicación práctica en el diagnóstico de las cardiopatías congénitas por imagen ya sea por radiología, ecocardiografía, cardioangiografía, resonancia magnética nuclear y tomografía computada, por lo que es una herramienta que ayuda a precisar los diagnósticos por imagen. La anatomía alterada de estos defectos cardiacos modifica los procesos hemodinámicas que determinan en gran parte la fisiopatología que repercute en el cuadro clínico y en el pronóstico. Por otra parte, la embriología y la morfopatología de las cardiopatías congénitas presta valiosa ayuda a la Cirugía, al destacar los rasgos anatómicos significativos en los procesos de reconstrucción de la anatomía alterada que constituye lo que conocemos como la anatomía quirúrgica de estas malformaciones cardiovasculares.

Valiosa herramienta para un preciso desempeño del cirujano El cirujano debe conocer la anatomía alterada para planear las estrategias quirúrgicas más adecuadas, por ejemplo, debe conocer los cuatro elementos de la tetralogía de Fallot en particular la desviación anterior e izquierda del septum infundibular que provoca la estenosis subpulmonar y valvular, la comunicación interventricular por desalineamiento es importante, lo cual es necesario para ejecutar los procedimientos quirúrgicos que tiendan a restablecer la circulación dentro de los cauces normales. Debe reconocer la variante perimembranosa de la comunicación interventricular ya que el haz de His discurre por el borde posteroinferior del defecto septal, conocimiento que sirve para no suturar el parche quirúrgico sobre el borde de la comunicación interventricular. Finalmente la embriología descriptiva, experimental y molecular junto con la genética han arrojado nuevas luces en los procesos patogenéticos que explican con mejores bases la génesis de los defectos congénitos cardiovasculares. Esto ha sido importante porque permite ofrecer a las parejas con hijos afectados un consejo genético adecuado.

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.

25


Dra. Lydia Rodríguez Hernández

precisamente tener un mayor y más efectivo contacto e intercambiar información.

Necesidad de un real consenso en cardiopatías congénitas

"La informática nos ha permitido la economía e inmediatez en la comunicación y los congresos, además de su papel científico nos permiten establecer relaciones con un núcleo muy grande de personas involucradas con las cardiopatías congénitas y que no necesariamente pertenecen a alguna institución, pero que a través de estos mecanismos sabe dónde se están haciendo cosas al respecto.

Titular del Servicio de Cardiopediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI, miembro de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México, de la Sociedad de Cardiología Intervencionista de México y recientemente electa como Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Especialistas en Cardiopatías Congénitas para el periodo 2010-2012, cuya Presidencia estará a cargo del Dr. Juan Calderón Colmenero, la especialista comenta sobre diversas cuestiones relacionadas con las cardiopatías congénitas. Señala que en nuestro país existen diversos grupos dedicados al manejo y tratamiento de estas enfermedades en las diferentes instituciones; cada grupo tiene un panorama muy particular e incluso diferente, en métodos, políticas y tiempos. “Por ello es que como especialistas y como AMECC lo que se pretende es tratar de estructurar un programa con el cual en todas las instituciones se cuente con los mismos parámetros, adecuándolos en la práctica a lo que es cada centro de trabajo de acuerdo a sus normas, prioridades y pacientes. Si nos unificamos y logramos esto, todo va a ser mejor y más sencillo para los pacientes. Es muy común que se cuestione y hasta critique el trabajo de otros por usar metodologías distintas pero nunca pugnamos por ponernos de acuerdo en ellas".

Unificar criterios

“Asimismo, el unificar criterios estimula también la labor en equipo: una de las conductas proverbiales del mexicano y que se refleja en todas las áreas es la de criticar el uno al otro, recelar de la labor en equipo y no saber o no querer hacer un trabajo de cooperación, lo que en este caso va en detrimento de la atención a los pacientes.

les ha pasado el tiempo indicado para la cirugía cardiopediátrica. La atención respectiva se hace más difícil si entre las propias instituciones no estamos de acuerdo en qué y cómo se debe de hacer. “Por eso pugnamos por que se realicen sesiones con representantes de las distintas instituciones, públicas o privadas, con el fin de que todos manejemos el mismo panorama. La AMECC tiene la ventaja de incluir a gente del sector hospitalario privado y cada vez llegan más personas de los diferentes estados, lo que hasta cierto punto ha permitido ir unificando ya criterios. “Asimismo, las ventajas de la tecnología en comunicaciones nos ha permitido

“Cuando se le habla de costos a los familiares de los pacientes en algunos hospitales, definitivamente descartan la opción quirúrgica; muchos de ellos tienen seguridad social y nunca la han usado, pero cuando saben que se requiere una cirugía recurren a las instituciones y muchas veces, cuando llegan, vemos que a esos pacientes ya se

26

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.


"Debemos crecer profesional y personalmente, más cuando en la Cardiocirugía Pediátrica se requiere de la labor y compromiso de todo un equipo de personas interactuando para un mismo fin. “Pero no basta con tratar de unificar criterios, sino que es necesario saber cuáles son las áreas de interés de cada uno de los involucrados, sean personas o instituciones, porque seguramente hay hospitales cuyas capacidades se equiparan a las de cualquiera en el mundo pero los hay también que no se encuentran en una posición tan privilegiada, por lo que es necesario buscar un justo equilibrio para que dicho consenso sea de utilidad”. Refiere asimismo que estos consensos tendrían que participarse a las autoridades en materia de salud y órganos legislativos correspondientes, lo que podría hacerse con apoyo de la Academia Nacional de Medicina de México en su papel de órgano consultor del gobierno federal. “Podrían darse cursos en la Academia, como ya se ha hecho anteriormente por

ejemplo en diabetes, hipertensión arterial y otras patologías. Ello pensando que cada vez nos llegan pacientes en etapas más tempranas de otras Unidades Médicas, pero aun así en muchas ocasiones la llegada es tardía”. Además, agrega, mientras más oportuna sea la atención, a futuro el ahorro presupuestal para la atención de estos pacientes será mayor, se evitarían daños neurológico o secuelas de otra índole que no sólo tienen reflejo en la salud del propio paciente, sino en la economía, estabilidad y hasta unidad de sus familias. “Estamos hablando de vidas humanas, de seres que merecen respeto y atención como individuos, como hijos, como menores, que no deben ser desplazados ni tener algún déficit o desventaja frente al resto de la sociedad”.

Diagnóstico y referencia temprana Menciona la Dra. Rodríguez Hernández que, en cuanto a investigación, aunque la hay y es de buen nivel, comparativamente a lo que se hace en otros países no es la suficiente y ello se debe muchas veces a las excesivas cargas de trabajo que implica el manejo y tratamiento de pacientes con cardiopatías congénitas. “Pienso que podría hacerse más, sobre

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.

todo en un rubro que es de fundamental interés: el diagnóstico y referencia temprana. "Los grandes centros de concentración cubren un gran porcentaje de la población pero el porcentaje restante prácticamente carece de todo para poder hacer dichos diagnósticos. "En un escenario ideal sería deseable que a toda madre durante cada embarazo se le haya hecho un estudio de ecocardiograma a su bebé, pero por gente debidamente entrenada porque muchas veces se hacen por los gineco obstetras, quienes sólo remiten los estudios a su propio ámbito pero no conocen las implicaciones a nivel cardiovascular que pudiese haber y sólo canalizan al paciente cuando realmente se trata de alguna afección muy obvia. “En todas las áreas de Gineco Obstetricia debería haber personal capacitado en este sentido, lo cual a los cardiopediatras nos sería de gran utilidad. Un ejemplo de ello es una persona que tenemos en la Unidad de Gineco Obstetricia No. 4 del IMSS, quien recibió entrenamiento aquí y previamente en el Hospital 20 de Noviembre. "Con su participación nos cambió mucho el panorama de los pacientes que nos refieren de esa Unidad y que demuestran requerir atención de este nivel y algunos otros a los que no se les había visto en Cardiopediatría pero lo ameritan. Él vio lo que hacemos y podemos hacer y entonces con base en ello hace las referencias correspondientes y todos los pacientes que nos envía son en forma temprana y con las características propias para recibir la atención que brindamos”.

27


Información a la población Señala la Dra. Lydia Rodríguez que aunado a lo anterior es de suma importancia brindar información adecuada a la población en general para que esté en posibilidades de acudir oportunamente a recibir atención y que conozca al menos de manera general a dónde acudir y qué esperar de los servicios que se brindan. “Es necesario hacer mayor difusión de esta problemática, con el fin de que la patología se detecte tempranamente, porque todavía nos llegan muchos niños ya en estado de franco deterioro, cianóticos. "Cierto: gran parte de la población no tiene los recursos suficientes, pero si a eso le aunamos la ignorancia sobre diversas cuestiones en materia del cuidado de la salud propia y de su familia, el panorama empeora. Muchas veces viven en la creencia de que ya no hay nada que hacer y el paciente morirá, pero también se da el caso de que suponen que, traigan a la edad y en las condiciones que sea al menor, por el simple hecho de llegar sucederá un milagro, lo cual tampoco es verídico. “Hoy tenemos mejores resultados con las nuevas técnicas que han ido surgiendo, pero de nada servirán éstas si no se llevan a cabo antes de que surjan complicaciones mayores. Es necesario que cada Unidad Médica pueda brindar a la población el tipo de información adecuada, a través de pláticas, cursos, audiovisuales o lo que resulte, dirigidas a todos los niveles socioeconómicos y culturales.

Vicepresidente de la Asociación su labor será apoyar al próximo Presidente, Dr. Juan Calderón, con quien le una gran amistad pero sobre todo la convicción e interés de hacer algo más en pro de los menores con cardiopatías congénitas. “Tenemos gran comunicación, planes de trabajo a desarrollar. Con todos los miembros de la actual directiva hay gran afinidad porque han hecho una labor muy generosa y loable, su trabajo ha sido arduo y merece que se siga en la misma línea porque lo están haciendo bien.

los beneficios que en este sentido les brinda la seguridad social, pero sobre todo lo primordial que resulta el recibir una atención temprana. Por ello tenemos que hacer un trabajo a todos los niveles y eso es precisamente uno de los retos de la Asociación. "Tenemos que sentar las bases ya y comenzar a trabajar en conjunto. Difundir el conocimiento, abrirse a la comunidad y el acercarse a gente que dirige grupos de Pediatría es fundamental en todo esto”, concluye.

"Ha sido difícil unificar a los cardiólogos pediatras; hace como 25 años hubo un primer intento, no oficializado y más que nada basado en amistades, pero con el paso del tiempo los esfuerzos se diluyeron. Lo que nos falta ahora que se ha avanzado en este aspecto es darle un giro y que los esfuerzos tengan reflejo en la comunidad. “Efectivamente se trata de un tipo de Medicina muy cara por la alta especialización, donde la inmensa mayoría de los equipos son de origen extranjero; por ello debemos hacerle ver a los derechohabientes

"En pacientes de este tipo hay mucho que hacer, son realmente pocas las cardiopatías que siguen teniendo altos niveles de letalidad y por ello la población debe saber que hay mucho que se puede ofrecer a esos pacientes para salvar su vida, que la calidad de la misma sea normal o cercana a lo normal, que sean productivos y que no vayan a caer en una incapacidad mayor que podría mantenerlos confinados el resto de sus vidas”.

Papel en la AMECC Sobre este particular comenta la especialista que como

28

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.



Dr. Julio Roberto Erdmenger Orellana*

Cardiología Fetal

La Ecocardiografía fetal se define como la aplicación del ultrasonido en el análisis estructural y funcional del corazón fetal. En los últimos 10 años en nuestro país se ha incrementado el número de embarazos en los que se identifica una cardiopatía fetal. Esto se debe en parte a que se ha establecido un tamiz sistematizado en la exploración del corazón fetal por parte de profesionistas no cardiólogos pediatras y por otro lado a los avances que ha tenido la Ecocardiografía en sus diferentes modalidades1. La incidencia de cardiopatía congénita en la población general varía entre 6-10 por mil nacidos vivos2, aunque es difícil establecer una incidencia de cardiopatía fetal: para algunos autores ésta es hasta 5 veces mayor que la reportada en nacidos vivos. El establecer el diagnóstico de cardiopatía congénita en el período prenatal depende en muchos casos de una alta sospecha diagnóstica en los grupos de alto riesgo. En el presente artículo se definen los lineamientos actúales del diagnóstico prenatal.

● Etapa de Confirmación o Exclusión: realizada por Cardiólogos pediatras con entrenamiento específico en Ecocardiografía fetal, y evalúa al grupo de pacientes de alto riesgo para cardiopatía fetal.

Indicaciones de Ecocardiografía fetal: Se pueden clasificar en maternas y fetales: Maternas: ● Enfermedad Maternas: Diabetes, Lupus eritematoso sistémico, etc. ● Ingesta de Medicamentos y Drogas: Litio, Alcohol, etc. ● Identificación de anormalidad cardiaca y extra cardiaca en USG de alta definición.

Después de este período la calidad de la imagen puede ser deteriorada por acumulo de grasa abdominal materna y por

El ultrasonido transvaginal permite visualizar el corazón fetal desde la semana 10; sin embargo en nuestra experiencia no se utiliza de manera rutinaria, por lo que su aplicación debe ser limitada a casos especiales. Es posible establecer diagnóstico prenatal de cardiopatías a partir de la semana 1114 de embarazo, pero la etapa óptima con base en el tamaño de las estructuras cardiacas en el feto y calidad de imagen es entre la 18 y 24 semanas de gestación.

30

Fetales: ● Antecedentes familiares de cardiopatía. ● Cromosomopatías. ● Anomalías extra cardiacas. En la actualidad es posible establecer diagnóstico de certeza en más del 98% de los casos con cardiopatía fetal, sin embargo, debido a las características de la circulación fetal, hay limitación en la evaluación de4:

Aspectos técnicos El ecocardiograma fetal se realiza a través del abdomen materno, utilizando las máquinas convencionales de ecocardiografía o de ultrasonido de alta definición. Se utilizan frecuencias de ultrasonido que varían de 3.5 a 7 MHz.

que realizan ultrasonidos obstétricos de alta definición. Se basa en el análisis de un corte de cuatro cámaras cardiacas (Fig. 1) y recientemente la incorporación del análisis de los tractos de salida (Fig 2).3

● Defectos pequeños en el Septum Interventricular. ● Coartación Aórtica. ● Anomalías parciales en el retorno venoso pulmonar. ● Defectos en el septum Interatrial. ● Persistencia del Conducto Arterioso. Una de las principales ventajas de

osificación del feto. Todo programa de detección de cardiopatía fetal depende de dos etapas: ● Etapa de detección: realizada por profesionistas no cardiólogos pediatras ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.


establecer el diagnóstico durante el embarazo es que permite la preparación integral de todo el equipo médico y quirúrgico para ofrecer las mejores condiciones hospitalarias al nacimiento del recién nacido, lo cual ha tenido, en nuestra experiencia, un impacto favorable en el pronóstico de recién nacidos con cardiopatía grave. En conclusión, en la actualidad es posible hacer el diagnóstico prenatal de cardiopatía congénita y esto modifica significativamente las condiciones al nacimiento.

Ecocardiografía en terapia intensiva neonatal La Cardiología pediátrica tiene una gran interrelación con la Neonatología, especialmente en el paciente de terapia intensiva neonatal. Dicha interacción va más allá del recién nacido con cardiopatía grave, debido a que es muy difícil aun para el médico experimentado diagnosticar o descartar cardiopatía basado en la exploración clínica.

El recién nacido (RN) se muestra cianótico cuando tiene al menos 4 gm/dl de hemoglobina desaturada, de tal manera que es muy difícil estimar la saturación de un recién nacido sólo por su coloración. Existen 4 mecanismos por lo que un RN presenta cianosis: ● Enfermedad pulmonar: Hipoventilación secundaria a un deficiente esfuerzo respiratorio, obstrucción o atelectasia, factores que repletan el oxigeno alveolar: Edema intersticial e inflamación: evitan la difusión del oxigeno desde el alveolo al capilar. ● Enfermedad Cardiaca: Condiciones que favorecen un corto circuito de derecha a izquierda (venoarterial), en ausencia de cardiopatía estructural puede ocurrir bajo condiciones en las que existen resistencias pulmonares elevadas y permeabilidad del conducto arterioso o en condiciones en que la compliance del ventrículo derecho está disminuida y existe permeabilidad del foramen ovale. ● Hemoglobinopatías. ● Exposición a Tóxicos.

intencionada de pulsos en las cuatro extremidades. Es importante mencionar que la prueba de hiperoxia puede ser útil en el diagnóstico diferencial del recién nacido con cianosis, sin embargo, su interpretación debe hacerse con mucho criterio clínico. La teoría dice que una alta concentración de oxigeno permite disminuir la cianosis secundaria a problemas pulmonares pero no elimina el corto circuito de derecha a izquierda de los defectos estructurales, por lo que permite diferenciar, en términos generales, la cianosis de la secundaria y causas pulmonares de las cardiacas.

Sin embargo, en el período neonatal la administración de oxigeno puede favorecer la disminución de las resistencias pulmonares y causar un incremento en el flujo pulmonar, lo que incrementa su saturación periférica, de tal manera que en algunos niños con cardiopatía estructural la cianosis disminuye en la prueba de hiperoxia.

Qué hacer en caso de sospecha de una cardiopatía en un RN Es fundamental actuar muy rápidamente, después de una evaluación física que además de una adecuada inspección, palpación y auscultación completa del área cardiaca debe incluir la palpación

Ello, toda vez que no es raro que el paciente con cardiopatía compleja presente transposición de grandes arterias, no presente soplos y sea la cianosis el único criterio para sospechar de manera temprana la malformación cardiaca. Por otro lado es posible que la auscultación cardiaca evidencie soplos y la estructura del corazón sea normal, en la literatura5 se mencionan algunos parámetros clínicos comunes en recién nacidos con o sin cardiopatía (Tabla 15), lo que hace indispensable la aplicación del ecocardiograma como método diagnostico de elección. ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.

31


● Descartar complicaciones (derrame pericárdico, endocarditis, tromboso, etc.) El estudio de ecocardiografía en el recién nacido con cardiopatía congénita grave deberá ser realizado por un cardiólogo pediatra y los parámetros importantes a evaluar dependen del tipo de

El ecocardiograma es un recurso indispensable en terapia intensiva neonatal, no sólo en el diagnóstico de defectos cardiacos sino también como recurso de apoyo en la evaluación de parámetros extracardíacos del recién nacido grave, con diagnósticos de prematurez, sepsis, síndrome de dificultad respiratoria, etc. En términos generales, la gravedad de la cardiopatía en el período neonatal está dada por alguna (o interacción de algunas) de las siguientes condiciones, independiente del tipo de cardiopatía: ● Alteración al flujo pulmonar (Aumentado o Disminuido); ● Mezcla inadecuada de sangre oxigenada con no oxigenada y ● Obstrucción al flujo sistémico. El factor fisiopatológico común en las diferentes cardiopatías que ponen en riesgo de muerte al recién nacido es sin lugar a dudas la dependencia de la permeabilidad del conducto arterioso para garantizar el gasto pulmonar o el gasto sistémico. No es propósito del presente capítulo entrar en detalle descriptivo de estas cardiopatías: en caso de que el lector se interese existen excelentes publicaciones6. Dada la tendencia natural del conducto arterioso a cerrarse en los primeros días de vida, es vital establecer el diagnóstico de certeza del defecto cardiaco para iniciar tratamiento médico con prostaglandinas para retrasar este cierre. En el grupo de recién nacidos sin cardiopatía el ecocardiograma es útil en: ● Evaluar Presión Pulmonar. ● Evaluar Función Ventricular. ● Respuesta a Medicamentos.

32

Disease in Infants, Children and adolescents. Sixth Edition. Williams & Wilkins. 2001 -Erdmenger J. Ecocardiografía en terapia intensiva neonatal. Archiv. Cardiología México. Vol.71 (S-1) 2004, 61-63. -Moss and Adams. Heart disease in infants, children, and adolescents. Philadelphia. Lippincott Williams & Wilkins. 2008. -Driscoll D; Chair H; Atkins D; Brenner J; Dunningan A. et al. Guidelines for Evaluation and Management of Common Congenital Cardiac Problems in Infants, Children, and Adolescents. Circulation, 1994; 90:2180-2188.

cardiopatía que el paciente presente. En el organigrama en la parte superior se enuncian los parámetros mínimos para la toma de decisión, los cuales pueden ser comunes al grupo fisiopatológico de cardiopatía, independiente del tipo específico de lesión. En la literatura existen excelentes publicaciones7 que son una guía para la evaluación y manejo de cardiopatía congénita en el paciente en edad pediátrica. Hay que recordar que estas guías son generales, por lo que deben de aplicarse con criterio clínico e inteligencia de manera individual en cada paciente.

*Cardiólogo pediatra y fetal. Médico adscrito al Departamento de Ecocardiografía, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez

Lecturas recomendadas -Erdmenger J. Avances recientes en Ecocardiografía pediátrica. Archivo Cardiología México. Vol.73 Supl 1,2003; S41-S43. -Attie F. Cardiopatía congénita en el adulto. Ed. Elsevier Science. 2003. España. ISBN 84-8174-635-5. -Achiron R, Glaser J, Gelender I, et al. Extended fetal echocardiographic examination for detecting cardiac malformations in low risk pregnancies. BMJ 304:671, 1992. -Allen H, Moss and Adams. Heart ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.



Dra. Ma. del Carmen Lespron Robles* Dr. Francisco Javier Molina Méndez**

tanto físicas como mentales que limitan su actividad. Cuando son niños sabemos del sufrimiento que prevalece en las familias de estos pacientes, hay veces que el desgaste físico, emocional y económico es muy grande. Es muy triste que una pareja que se une para formar una familia y que tiene infinidad de proyectos y sueños para su vida futura se trunque al recibir a un hijo con algún defecto congénito, y que cualquiera de nosotros pensamos siempre que no nos va a suceder.

El anestesiólogo y las cardiopatías congénitas

Como anestesiólogos y como parte de un equipo de personas que tratarán alguna de estas cardiopatías debemos efectuar una valoración preanestésica y hablar con estos padres angustiados e incrédulos de la circunstancia que están viviendo. Estas situaciones son difíciles ya que no es sólo una vez, sino que se repiten una y otra vez porque hay que llevar a cabo varios procedimientos diagnósticos, paliativos y de tipo correctivo. Es por esto que frecuentemente ya conocemos muy bien a la familia y al paciente y como parte del equipo que somos es bueno escucharlos y alentarlos. El anestesiólogo en cardiopatías congénitas es parte importante del equipo que tratará a pacientes con estas afecciones, ya sea un niño o un adulto. La perspectiva del anestesiólogo con esta subespecialidad en cardiopatías es que siempre atenderá al paciente para la corrección de su patología durante la cirugía cardiaca o en procedimientos paliativos de su cardiopatía, o durante algún procedimiento tanto de diagnóstico como de tratamiento en eventos no cardiovasculares.

La formación académica de un anestesiólogo en cardiopatías congénitas es la siguiente: es un médico general que hará la especialidad en Anestesiología, actualmente se hace en tres años; posteriormente aplica a un hospital de alta especialidad

Formación Un anestesiólogo en cardiopatías congénitas debe ser un médico dispuesto a tratar con pacientes con defectos congénitos, cuya

edad puede oscilar desde la prematurez hasta un paciente de la tercera edad. Es muy importante la relación médico-paciente, ya que en ocasiones son pacientes que tienen asociadas otras patologías congénitas y que a veces incluyen algunas capacidades diferentes

34

donde haya la subespecialidad en Anestesiología Cardiovascular donde hará un año, como residente tendrá la oportunidad de tratar todo tipo de cardiopatías tanto en adultos como en niños; posteriormente es necesario hacer otro año donde exclusivamente estudiará

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.


a pacientes con alguna cardiopatía congénita. El año de residencia de anestesiología en cardiopatías congénitas es muy interesante, ya que tiene muy variadas actividades que hay que efectuar, entre ellas un estudio profundo de la embriología del corazón con los embriólogos en un curso especial, de Fisiopatología y cuidados posoperatorios

Ganz tanto de adultos como pediátricos para la toma de gasto cardiaco y presiones pulmonares. Es recomendable que todos estos anestesiólogos cuenten con el curso vigente de reanimación cardiopulmonar tanto básica como avanzada y que es muy frecuente que en este tipo de hospitales de alta especialidad se hagan varios al año para beneficio de todo el personal médico y paramédico que labora en estos establecimientos. Hace varios años los anestesiólogos cardiovasculares en entrenamiento tenían solamente la oportunidad de asistir a los cardiólogos hemodinamistas en el diagnóstico de las

con los cardiopediatras e intensivistas, de Farmacología e insuficiencia cardiaca entre otras.

En las salas de Hemodinamia también los anestesiólogos cardiovasculares tenemos la tarea de asistir pacientes del Departamento de Electrofisiología, ya sea para algún estudio electrofisiológico, ablación de vías anómalas, cardioversión o colocación de marcapasos y desfibriladores internos automáticos. Actualmente también es de gran importancia el trabajo del anestesiólogo cardiovascular en el área de hemodinámica para la colocación de endoprótesis en diferentes patologías de la aorta y en las cuales se aplica una monitorización del tipo II, anestesia general y gran experiencia en el manejo de líquidos, inotrópicos y vasodilatadores.

Participación en el área quirúrgica En lo que respecta al área quirúrgica, es donde pasará la mayor parte del tiempo, ya sea en la realización de gran cantidad de cirugías relacionadas con el tratamiento tanto paliativo como también en la corrección de estas cardiopatías congénitas. Es importante señalar la participación del anestesiólogo en cardiopatías congénitas en todos los procedimientos híbridos que se efectúan en la sala de operaciones con equipamiento especial del tipo de la fluoroscopia. En este tipo de procedimientos es recomendable la participación de anestesiólogos cardiovasculares experimentados, por lo complejo del manejo anestésico y que es de gran importancia para que los

Es necesario como anestesiólogo reafirmar el estudio en Anestesiología pediátrica. Se le invita a participar en algunas actividades docentes y se le propone que haga un trabajo de investigación relacionado con la Anestesiología y las cardiopatías congénitas. También es importante que asista a las sesiones de los cardiólogos pediatras.

Actividad en diferentes procedimientos El quehacer de un anestesiólogo en cardiopatías congénitas es muy variado y es necesario participar con especialistas en diferentes ramos de la Cardiología, como por ejemplo en el diagnóstico de estas enfermedades: resonancia magnética, tomografía axial computarizada, Ecocardiografía, Electrofisiología y en Hemodinamia, donde es necesario dar una sedación o anestesia general. Es importante señalar la práctica que adquiere este especialista en la monitorización de estos pacientes, principalmente en la colocación de accesos venosos difíciles, líneas arteriales que van desde una radial, cubital, media, tibial posterior o femoral entre otras, la colocación de catéteres venosos centrales, principalmente de localización en vena yugular interna, subclavia y femoral, así como la colocación de catéteres de Swan-

cardiopatías congénitas y la mayoría de estos procedimientos se hacía con sedación, sin embargo hoy en día los anestesiólogos cardiovasculares tenemos la oportunidad de tratar una gran cantidad de pacientes tanto para diagnóstico por medio de un cateterismo cardiaco, como también para su tratamiento paliativo o definitivo por medio de la Cardiología intervencionista, lo que requiere un desplegado de tecnología aplicada a estas patologías y en donde el anestesiólogo tiene oportunidad de aplicar sus conocimientos teóricos y prácticos en Anestesiología, Fisiopatología, monitorización, reanimación cardiopulmonar, etc.

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.

35


resultados finales sean exitosos tanto del trabajo de los cirujanos en cardiopatías congénitas como también de los cardiólogos intervencionistas. En sala de operaciones también se programan pacientes con cardiopatías congénitas para ecocardiografíatransesofágica que casi siempre son con anestesia general en pacientes pediátricos, salvo algunos casos que se pueden llevar a cabo con sedación en adolescentes y jóvenes. Es importante hacer un pequeño paréntesis y mencionar a las pacientes con cardiopatías congénitas y embarazo que se atienden en hospitales de alta especialidad o exclusivamente en hospitales de Cardiología, y que serán atendidas en la resolución de su embarazo ya sea parto o por medio de una cesárea.

muchas personas: médicos especialistas, perfusionistas y enfermeras, también gran cantidad de tecnología como lo es la circulación extracorpórea, el manejo de la monitorización de estos pacientes, la ecocardiografía transesofágica y un sinnúmero de fármacos que se necesitan para que esto sea un éxito. Todos estos pacientes serán llevados casi siempre intubados y conectados a un ventilador a la unidad de cuidados intensivos, lugar sumamente importante para un desenlace favorable de este tipo de cirugías. El anestesiólogo cardiovascular es experto en el manejo de anestésicos tanto halogenados como intravenosos de estos casos, sabe cómo proporcionar protección miocárdica, cerebral y al resto de órganos blanco, también de inotrópicos, vasodilatadores, antiarrítmicos, antifibrinolíticos, líquidos y electrolitos para cada caso en particular, igualmente en los

Muchas de estas pacientes fueron niñas a las que se les corrigió su cardiopatía congénita, sin embargo también hay pacientes en las que no está corregida y son muchas veces pacientes de alto riesgo, que son atendidas por el equipo de Obstetricia y Neonatología con la ayuda de un anestesiólogo cardiovascular que tiene la suficiente experiencia para la atención de estos casos, tanto en el aspecto de monitorización como de la fisiopatología cardiovascular. Son sumamente importantes los cuidados posoperatorios de estas pacientes en una unidad de cuidados intensivos.

entrar en el mundo de las cardiopatías congénitas complejas no sería honesto tratarlas si es que no se ha llevado un entrenamiento adecuado en un lugar reconocido, con muchos pacientes y durante mucho tiempo. Los anestesiólogos especializados en cardiopatías congénitas deben conocer la fisiología neonatal, ya que muchos de estos pacientes son intervenidos de su patología en esta etapa de la vida, donde se aplican técnicas especiales como hipotermia profunda, paro circulatorio total, ultrafiltración modificada y oxigenación de membrana extracorpórea. Por lo anterior el anestesiólogo que se dedica a la atención de los pacientes con cardiopatías congénitas debe dominar el entorno que implican estas cardiopatías. * Médico Adscrito al Departamento de Anestesiología Cardiovascular. **Jefe del Departamento de Anestesiología Cardiovascular Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, México D.F.

En el área quirúrgica la gran mayoría de procedimientos en cardiopatías congénitas son cirugías cardiacas correctivas, el resto son de tipo paliativo como sería el caso de las fístulas sistémico-pulmonares. La Cirugía cardiaca de cardiopatías congénitas está dividida para pacientes los cuales requerirán de circulación extracorpórea y así poder proteger los órganos blanco con hipotermia y fármacos y la facilidad de que el cirujano pueda trabajar en un corazón parado. El otro tipo serán cirugías con esternotomía que no requieren de circulación extracorpórea. Otro rubro son las cirugías llevadas a cabo con una toracotomía izquierda, como sería el caso de las persistencias de conducto arterioso, coartaciones aórticas y fístulas sistémico-pulmonares que también pueden ser realizadas por medio de una toracotomía derecha. Es apasionante el poder ayudar como anestesiólogo cardiovascular a estos pacientes, ya que el acto quirúrgico está compuesto de un equipo donde intervienen

36

diferentes pasos de la cirugía se encontrará con eventos que hay que reconocer y resolver inmediatamente si no queremos que la cirugía se complique o todo resulte en un fracaso, de tal manera que sería ideal que todos los pacientes cardiópatas fueran manejados por anestesiólogos cardiovasculares. Desafortunadamente, sabemos que en nuestro país y en muchas otras partes del mundo no es así, ya que anestesiólogos cardiovasculares somos pocos, y especializados en cardiopatías congénitas son contados, es por eso que nos da mucho gusto que haya anestesiólogos generales muy estudiosos e interesados en el manejo de casos de alto riesgo como serían las cardiópatas. Sin embargo, al ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.



Dr. Josué Cahuich Segovia

Cateterismo cardiaco En la actualidad, las cardiopatías congénitas se diagnostican en su gran mayoría en la edad pediátrica, algunas desde la etapa prenatal. Los avances en el diagnóstico, en el conocimiento de la anestesia cardiovascular, los cuidados intensivos y la Cirugía Cardíaca han permitido una mayor sobrevida de los niños con cardiopatías congénitas complejas. Los métodos no invasivos son los de elección para el diagnóstico de las cardiopatías congénitas en todas las edades, así como para su seguimiento posterior a su corrección. Estos métodos han evolucionado en los últimos años para obtener ya sea solos o en combinación una considerable información acerca de la estructura, función, perfusión miocárdica y características de los tejidos miocárdicos.

univentricular, definir la irrigación pulmonar, entre otros. De igual forma, en el cuidado postquirúrgico, el cateterismo es utilizado cuando el paciente presenta evolución no esperada o tórpida postquirúrgica, que no se logra resolver por métodos no invasivos. Para la realización del cateterismo diagnóstico y/o intervencionista en Pediatría es necesario el apoyo anestésico para el manejo de la vía aérea, en especial, en los casos de hipertensión arterial pulmonar importante. Entendemos como Cardiología Intervencionista la aplicación con fines terapéuticos de las técnicas del cateterismo cardiaco.

Permanente evolución Las técnicas invasivas en Cardiología pediátrica han experimentado un profundo cambio a partir de 1966 cuando Rashkind y

De esta manera, la mayoría de las cardiopatías congénitas pueden ser diagnosticadas de forma efectiva con métodos no invasivos.

Probada eficacia diagnóstica y terapéutica Aunado a lo anterior, en algunos casos el cateterismo diagnóstico puede ser necesario por haber dudas diagnósticas en el ecocardiograma u otro métodos diagnósticos no invasivos, sobre todo en las cardiopatías complejas. De esta manera, su utilidad queda demostrada en procedimientos para determinación de presiones, saturación de oxígeno y cortocircuitos, evaluación de las resistencias vasculares y la respuesta a fármacos, medición de estructuras cardiacas y vasos para el cálculo de índices para cirugías de derivación

38

Miller realizan la primera atrioseptostomía con un catéter balón, procedimiento que adquiere mucha importancia en pacientes con transposición de las grandes arterias con comunicación interatrial restrictiva. A partir de entonces, los procedimientos terapéuticos mediante cateterismo aplicados a las cardiopatías congénitas se han desarrollado y perfeccionado de ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.


manera notable y con avances que prácticamente surgen día con día. Fundamentalmente, los procedimientos terapéuticos están destinados a dilatar válvulas y vasos, o bien ocluir defectos septales, vasos o comunicaciones anormales, tanto intra como extracardiacos. Las válvulas y vasos estenóticos se

dilatan con catéteres balón y para el cierre de cortocircuitos se han ido diseñando dispositivos cada vez más eficaces y seguros. La aplicación de dispositivos para mantener una dilatación realizada previamente (stents) permite la prevención de una posible reestenosis precoz. Asimismo, la aplicación de radiofrecuencia para la ablación de focos ectópicos o de vías anormales causantes de arritmias, es resolutoria en un gran número de pacientes. Si bien el desarrollo de técnicas no invasivas para el diagnóstico de las cardiopatías congénitas ha motivado que la práctica del cateterismo diagnóstico descienda notablemente, el cateterismo terapéutico ha reemplazado a la cirugía convencional en el tratamiento de algunos defectos cardíacos congénitos, es una alternativa en otras lesiones y, por otro lado, se encuentran en fase de experimentación clínica nuevas técnicas y dispositivos con resultados preliminares positivos. El perfeccionamiento futuro en técnicas y materiales

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.

39


auguran un brillante porvenir a este tipo de terapéutica. No obstante, debemos mantener la cautela ante la, todavía, escasa información sobre resultados a largo plazo de muchas de estas técnicas.

Procedimientos en cardiología intervencionista A - Valvulotomías ● Estenosis valvular pulmonar - Aislada - Displásica ● Estenosis valvular aórtica

● Estenosis subvalvular aórtica ● Estenosis mitral ● Atresia pulmonar con septum intacto B - Angioplastías ● Coartación aórtica ● Estenosis de ramas de la arteria pulmonar ● Hipoplasia de ramas de la arteria pulmonar ● Estenosis de venas pulmonares ● Estenosis del colector venoso en la conexión anómala total de venas pulmonares ● Estenosis del conducto arterioso en cardiopatías dependientes de conducto

● Estenosis de prótesis biológicas - Implantadas en el anillo valvular - Implantadas en conductos protésicos ● Estenosis de conductos formados por parches - Operación de Senning o Mustard ● Estenosis de fístulas sistémico pulmonares.

C - Septostomía atrial ● Con balón ● Con cuchilla D - Cierre de defectos ● Conducto arterioso permeable ● Comunicación interatrial tipo fosa oval ● Comunicación interventricular E - Dilatación de estenosis post quirúrgicas ● Recoartación aórtica

40

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.


- Operaciones de Blalock-Taussig o Waterston ● Estenosis valvulares residuales ● Estenosis posvalvulotomía pulmonar en atresia pulmonar

● Estenosis supravalvular pulmonar en la operación de inversión arterial en la transposición de las grandes arterias F - Implante de prótesis endovasculares ● Oclusores vasculares (embolización) - Colaterales aortopulmonares - Fístulas arterio-venosas - Fístulas coronarias - Fístulas sistémicopulmonares

- Fístulas veno-venosas - Fugas paravalvulares ● Stents - Ramas de la arteria pulmonar - Venas pulmonares - Conducto arterioso - Quirúrgica (procedimientos híbridos) G - Extracción de cuerpos extraños H - Drenaje de derrame pericárdico I - Ablación de vías de conducción anómalas J - Implante de electrodos de marcapaso




Dr. Antonio Juanico Enríquez

Terapia Intensiva

El tratamiento de las cardiopatías congénitas está a cargo de un grupo multidisciplinario de especialistas en Medicina que trabajan en equipo con miras a mejorar la calidad de vida y prolongar la sobrevida de los pacientes portadores de malformaciones cardiacas, mismas que se manifiestan en su mayoría durante los primeros meses y años de vida (edad pediátrica). Incluido en este grupo de médicos se encuentra el especialista en cuidados críticos en cardiopatías congénitas (intensivista cardiovascular). Al médico que se ocupa de los cuidados especiales de los pacientes durante los eventos de descompensación o en el perioperatorio de la corrección o paliación de estas enfermedades cardiacas congénitas le lleva un promedio de 12 años obtener su formación académica, tema aún en evolución en distintos países.

Exhaustivo acopio de conocimiento teóricos y prácticos

Pediátrica, misma que tiene una duración de 2 años, tiempo suficiente en donde adquirirá los conocimientos básicos para llegar al diagnóstico, tratamiento, evolución y desenlace de las cardiopatías congénitas. ● Una vez concretado el curso de las especialidades señaladas anteriormente se tiene la opción de desarrollar una serie de supra-especialidades afines a la Cardiología Pediátrica, orientadas a detallar los conceptos de cada uno de los distintos tipos de cardiopatías congénitas, con una gama de opciones encaminadas al diagnóstico y/o tratamientos concretos y sofisticados que exige el cuidado de pacientes con enfermedades tan especificas y delicadas. ● Una de estas supra-especialidades es la de Cuidados Intensivos en Cardiopatías Congénitas, misma que se obtiene tras cursar un año de capacitación en una terapia intensiva para cuidados críticos y perioperatorios de pacientes portadores de malformaciones cardiacas (cardiopatías congénitas) o enfermedades cardiacas adquiridas (por tumoraciones, traumatismos, infecciones, etc.) del corazón y grandes vasos.

Tratamiento integral: propósito principal La complejidad de estas enfermedades, medicamentos especiales y técnicas quirúrgicas y de cateterismo que evolucionan continuamente, exige al intensivista cardiovascular pediátrico una adecuada capacidad. Por ello es que la finalidad de la educación

Esta formación profesional podría describirse de la siguiente manera: ● Cursar la carrera de Medicina (de 6 a 7 años según la escuela donde se realice la licenciatura), con lo cual será aspirante a realizar la especialidad de Pediatría (3 a 4 años) en donde se capacita al médico para entender los conceptos de salud y enfermedad durante la edad pediátrica, que abarca desde el recién nacido hasta los 18 años de edad. ● Obtener el título de pediatra es requisito indispensable para poder ingresar a la especialidad en Cardiología

44

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.


en estos años tras cursar la licenciatura y especialidades descritas, es la de obtener las bases necesarias para tratar a los niños de una forma integral. Así, este proceso formativo abarca el conocimiento en diversos temas como son el desarrollo, crecimiento, nutrición,

fisiología orgánica, farmacología, anatomía y genética entre otras, que son, con frecuencia, distintas en la edad pediátrica comparadas con la edad adulta. De igual forma es indispensable adquirir experiencia, habilidades especiales y conocimiento de carácter particular para el trato de los recién nacidos, niños y adolescentes, así como al entorno familiar, que garantice la confianza del grupo y el cuidado óptimo del niño cardiópata grave. Como lo especifica el término, el especialista en cuidados intensivos en cardiopatías congénitas se encarga de tratar al niño que por situaciones inherentes a su enfermedad ha presentado una descompensación en su estado de salud, encaminándolo a una serie de cambios que lo agravan y ponen en peligro la vida o la función de uno o varios órganos, no sólo el corazón.

Compañía permanente del paciente Este especialista debe estar en continua comunicación con el cardiólogo pediatra que realiza el diagnóstico del paciente, así como con el cirujano cardiovascular para que en forma grupal se realice un tratamiento integral. Es sumamente importante que el intensivista cardiovascular conozca los conceptos y técnicas quirúrgicas que se practican a cada unos de los pacientes, conocimientos que le ayudarán para entender, pronosticar y adelantarse a los hechos en la evolución del niño cardiópata en estado crítico. El intensivista cardiovascular se desempeña mejor permaneciendo a la cabecera del niño, observando en todo momento los cambiantes estados de salud de su paciente críticamente enfermo, adelantándose y previniendo complicaciones, analizando los antecedentes del niño y un sinfín de datos, información constantemente aportada por cada uno de los órganos, monitores, exámenes de laboratorio y gabinete (radiografía, ultrasonido, etc.). El objetivo del intensivista cardiovascular es, mediante el uso de tratamiento médico, regresar lo antes posible, la estabilidad en la salud y preservar la función orgánica múltiple del niño en estado crítico o de gravedad, minimizando las secuelas, aportar la información necesaria en caso de requerirse una nueva intervención quirúrgica, conservando la integridad

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.

45


familiar y en su defecto dar apoyo al paciente agónico, evitando el dolor físico y moral a él y a sus padres.

De igual manera y en forma destacada como una responsabilidad y compromiso, capacitar y organizar a su personal de apoyo en la labor del cuidado al paciente en estado crítico.

Es de todos conocido que ingresar a un niño a un hospital causa gran ansiedad o temor al mismo niño así como a los familiares de éste.

En ello se incluye a los residentes médicos en formación, el personal de enfermería, trabajo social, técnicos y auxiliares, sin olvidar el trabajo de investigación, ya sea personalizado o en grupo multidisciplinario, con el propósito de obtener nuevos métodos de tratamiento que incrementen la sobrevida y acorten los tiempos de estancia de los pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos.

El sentimiento se incrementa cuando el paciente es ingresado a una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos por la causa que sea, motivo por el cual en el tratamiento de los pacientes se debe hacer participes a los familiares para la toma de decisiones. Sin embargo, el intensivista cardiovascular es el médico que lleva la iniciativa y sobre el que recae la responsabilidad durante el periodo en que el paciente permanezca en la sala de cuidados intensivos, y debe tener la capacidad de interrelacionar las necesidades de participación de otros especialistas (infectólogos, nefrólogos, neurólogos, gastroenterólogos, endocrinólogos, etc.) que coadyuvan en

46

el tratamiento del niño con la meta de mejorar cada día su estado de salud. También son funciones del intensivista cardiovascular mantenerse actualizado en temas de Medicina y tecnologías afines.

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.



Dr. Rogerio Santiago, Dr. Jorge Vázquez, Dr. Rodrigo Pale, Dr. Erick Kimura, Dra. Aloha Meave

Uso de tomografía computada y resonancia magnética en el estudio de las cardiopatías congénitas

En el discurso de presentación del comité del Nobel, se destacó que previo al escáner, “las radiografías de la cabeza mostraban sólo los huesos del cráneo, pero el cerebro permanecía como un área gris, cubierto por la neblina. Súbitamente la neblina se ha disipado”. Desde entonces a la fecha, se han presentado varios avances en el desarrollo tecnológico de la TC: Actualmente, los tomógrafos de nueva generación o también denominados Multidetector, debido a la colocación de múltiples piezas (detectores) que identifican y transfieren la información del paciente a las computadores para su posterior visualización. Hoy en día, existen tomógrafos de hasta 320 detectores que permiten explorar de forma no invasiva a estructuras en movimiento como el corazón, en tan sólo un tercio de segundo aproximadamente.

primer año de vida que cualquier otro defecto de nacimiento. Muchas de estas alteraciones necesitan un seguimiento cuidadoso; algunas se curan con el tiempo, mientras que otras requerirán tratamiento y vigilancia

Introducción

médica a largo plazo.

Las cardiopatías congénitas (CC) representan un grupo de enfermedades caracterizadas por alteraciones en la estructura y funcionamiento del corazón debido a un desarrollo anormal de éste antes del nacimiento. El término “congénitas” implica que dichas enfermedades están presentes al nacer.

No es exageración decir que en el diagnóstico por imagen, hay un antes y un después de la creación de la Tomografía Computada (TC).

Las CC representan la anomalía congénita más común del cuerpo, y su forma de presentación es variada, pudiéndose dividir en 2 grandes grupos: cianótica (coloración azulada producto de una relativa falta de oxígeno) y no cianótica. Este grupo de enfermedades es responsable de más muertes en el

48

Reseña histórica de la Radiología Dentro de los métodos de imagen no invasiva considerados como seccionales debido a la posibilidad de obtener “secciones” o áreas del cuerpo en múltiples

La capacidad de poder ver en mejor forma, con más precisión y menor invasión el interior del cuerpo humano se lo debemos en gran parte a Sir Godfrey Hounsfield, técnico inglés autodidacta cuyo desarrollo e invención le valió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1979, compartiéndolo con el sudafricano Allan Cormack, quienes desarrollaron la teoría matemática de la atenuación radiológica. ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.


posiciones en ausencia de radiación ionizante. Esta última representa una de las cualidades que toma mayor relevancia cuando se estudian pacientes pediátricos, en quienes es recomendable evitar en la medida de lo posible la exposición a fuentes de radiación por los potenciales efectos adversos futuros. Otra ventaja incluye la posibilidad de obtención de imágenes sin medio de contraste. Finalmente, este método ofrece la posibilidad de proporcionar de forma precisa información de parámetros funcionales del corazón como son la función del ventrículo izquierdo. En relación a la Tomografía Computarizada, al igual que la Resonancia Magnética, este método permite una adquisición verdaderamente multiplanar de la estructura a estudiar, además de contar con la capacidad de realizar reconstrucciones tridimensionales.

planos, Resonancia Magnética (RM) fue originalmente descrita por Isidor Rabi en 1938. Más recientemente, en el año 2003 Lauterbur/Mansfield recibieron el Premio Nobel de Medicina por el desarrollo de las técnicas de imágenes por Resonancia Magnética. Purcell había trabajado en el desarrollo del radar y sus aplicaciones durante la Segunda Guerra Mundial en el Laboratorio de Radiación del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Su obra durante tal proyecto fue producir y detectar energía de radiofrecuencias y sobre absorciones de tales energías de RF por la materia, precediendo a su co-descubrimiento de la RMN.

La TC es en la actualidad el método de imagen no invasivo de mayor resolución, lo cual básicamente se resume a su capacidad de diferenciar detalles en las imágenes con tamaño aproximado de 0.6 mm. Este hecho ha permitido el estudio de estructuras pequeñas como lo son los vasos que nutren al corazón (arterias coronarias). La gran ventaja con respecto a la RM es su gran rapidez, incluso en ocasiones no se requiere sedación para

Usos de la TC y RM en la evaluación de pacientes con cardiopatías congénitas La tendencia actual de la Cardiología en el estudio por imagen de pacientes con CC es la evaluación cada vez menos invasiva y a través de un equipo de trabajo multidisciplinario, que en los últimos 5 años ha evolucionado de manera importante, sobre todo en el campo de la RM y TC. La RM tiene la ventaja de proyectar las imágenes del cuerpo en diferentes ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.

49


suspender la respiración y movimiento del paciente, hecho de gran relevancia en pacientes pediátricos. La duración del estudio generalmente es menor a los 3 segundos en tomógrafos de última generación y el tiempo total en sala de Radiología es de aproximadamente sólo 10 min. Este método de diagnóstico requiere de la

50

administración de contraste intravenoso basado en yodo, por lo que está contraindicado en pacientes con alergia a este elemento. Estos métodos diagnósticos requieren de personal altamente capacitado durante la realización e interpretación de los hallazgos. Las principales indicaciones de este tipo de estudios se resumen en la figura 1.

dura aproximadamente 30-60 minutos, es una contraindicación relativa en pacientes quienes sufren de claustrofobia. La presencia de metales como stents, prótesis valvulares, etc., genera múltiples artificios que pueden limitar el potencial diagnóstico de la prueba, y la naturaleza electromagnética del método lo contraindica en pacientes con marcapasos, implantes cocleares y clips aneurismáticos. Finalmente, la capacidad de la RM para valorar detalles en estructuras muy pequeñas es reducida.

Eventuales desventajas

Otra potencial desventaja de la TC es el riesgo de reacciones adversas al yodo así como el riesgo de daño directo a los riñones, entidad denominada nefropatía por contraste. Sin embargo este tipo de efectos se presentan rara vez (<1% casos).

Si bien la RM y la TC son métodos no invasivos, existen algunas desventajas que deben de considerarse. La falta de cooperación de los pacientes para controlar la respiración es una de las grandes limitantes en la realización de este tipo de estudios, en particular de la RM. El pequeño espacio donde se coloca al paciente durante el estudio, el cual

En relación a la TC, no existe discusión respecto a que la radiación durante el desarrollo de los estudios respectivos es una de sus principales limitantes, sobre todo en los niños. Sin embargo, en la actualidad existen numerosas vías de reducción de radiación, entre las que se incluyen blindajes o protectores colocados en las áreas de mayor sensibilidad, así como programas computacionales que permiten reducir hasta 80% de la radiación.

Referencia: Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Braunwald E, eds. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 8th ed. St. Louis, Mo; WB Saunders; 2007.

Los autores del presente artículo son miembros de los Servicios de Tomografía Computada y de Resonancia Magnética del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.



Lic. Enf. Martha María Quintero Barrios* Lic. Enf. Maricela Cruz Corchado**

Formación de profesionales de Enfermería en las cardiopatías congénitas

Estas situaciones evidencian la necesidad de formar recursos humanos especializados no sólo en el área médica, sino también en Enfermería, ya que sólo se presupone la situación de escasez de profesionales en Enfermería con competencias en el cuidado de cardiopatías congénitas, tomando como contexto las asimetrías en la educación en Enfermería y un personal menos preparado en las áreas de Pediatría y Cardiopediatría. Por esta razón uno de los propósitos primordiales es la educación continua, con la misión de intercambiar y difundir experiencias, conocimientos y actualidades en el cuidado del niño cardiópata, así como cubrir la demanda actual de salud que exige profesionales de calidad en el campo de la Enfermería inmersa en la Cardiología Pediátrica, con la finalidad de asegurar a mediano y largo plazos una fuerza laboral de Enfermería competente.

Necesario un programa académico integral

Las cardiopatías congénitas (CC) tienen una importancia trascendental en las últimas décadas: se calcula que cada año nacen en México aproximadamente 20,000 niños portadores de las mismas, por lo que se considera un problema de salud pública y por lo tanto una prioridad para el sistema de salud.

52

En nuestro país, pese a los avances en el manejo médico, no se han realizado estudios que determinen la importancia epidemiológica del grupo de personas que presentan CC, sin embargo se ha incrementado la sobrevivencia de estos pacientes como consecuencia de los avances acelerados en el sistema de salud, la ciencia, la alta tecnología y en los modelos de atención, para responder a los requerimientos del mercado y a las características de la población con CC.

El propósito del tema es una breve revisión de los fundamentos y perfiles propuestos de formación del personal de Enfermería requeridos en las áreas donde se atienden a niños portadores de cardiopatías congénitas con la finalidad de analizar la vinculación docencia-servicio para la fundamentación del plan curricular. Es preponderante la necesidad de un programa académico que responda a las necesidades de formación en el personal de Enfermería en lo que a CC se refiere, que fortalezca el pensamiento crítico, que admita la diversidad de las opciones y la divergencia en la construcción del saber, que fortalezca en el personal de Enfermería la capacidad de argumentar de manera autónoma el cuidado del paciente con alteraciones producidas

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.


por las cardiopatías congénitas, a través de la aplicación del proceso enfermero, con lo cual será pionero en el desarrollo de profesionales de Enfermería con conocimientos especializados, desarrollo de habilidades y actitudes que aporten con su experiencia las bases para el ejercicio de la profesión basada en evidencia en el cuidado de personas con CC. Si se comprenden las características de la práctica de Enfermería, entonces todo versa sobre la gestión del cuidado que tiene que girar alrededor del saber enfermero; gestionarlo conlleva la edificación permanente de un lenguaje enfermero, que involucra además el cuidado como un acto que requiere de conocimientos científicos, tecnológicos y del contexto cultural en donde se desempeña, así la gestión da cuenta del impacto y resultados del cuidado, y monitorea la percepción del cuidado como componente fundamental de la calidad del servicio. (1) Es evidente la necesidad y la trascendencia que tiene la capacitación en el personal de Enfermería para garantizar la calidad del desempeño respecto del cuidado a los niños con este tipo de afecciones, se sabe que se cuenta con personal de Enfermería con conocimientos básicos para atender a niños con este tipo de afecciones.

recursos humanos de Enfermería que se requieren en las diferentes instituciones de salud, para el cuidado de personas con CC.

Perfil idóneo de la enfermera cardiovascular Se conoce que el binomio capacitaciónproductividad es hoy una realidad que ha marcado la vuelta del siglo y que nos enfrenta con renovados bríos a las necesidades de la población que cada vez se incrementan más. El perfil a cubrir es el de un profesional que ha adquirido competencia científico-técnica para dar cuidado, para realizar la gerencia y ejecutar acciones asistenciales, docentes y de investigación, mediante una firme actitud humanista y ética, para desarrollar habilidades teórico-prácticas en las técnicas específicas y de alta complejidad, sustentado en la lógica del método científico profesional de Enfermería, que le permitan desempeñarse en diferentes escenarios con un nivel de competencia científica y profesional que las funciones propias del campo le señalen.

Sin embargo, es imprescindible seguir formando al personal en está área específica para que se proporcione un cuidado integral altamente calificado e identifique de manera oportuna la presencia de alteraciones en el niño, y de esta forma asegurar los

Para ello se realizó una amplia investigación documental y analizó lo relacionado a un diseño curricular, el cual es pionero en el desarrollo de enfermeras con

conocimientos especializados, que aporten con su experiencia las bases para el ejercicio de la profesión basada en evidencia, para realizar un nuevo modelo formativo en el que se propuso se aborden los componentes necesarios para el desempeño clínico con los siguientes objetivos: 1) Proporcionar componentes teóricos que permitan al participante contextualizar los cambios anatómicos y fisiológicos que producen las patologías cardiacas congénitas. 2) Proporcionar al personal de Enfermería elementos teórico-prácticos que permitan otorgar cuidados de calidad en los distintos escenarios de atención al paciente con alteraciones producidas por una cardiopatía congénita. El dominio que debe tener la enfermera dentro de las competencias requeridas en un cuidado de alta calidad del niño con este tipo de alteraciones incluye diversos temas de conocimiento básico, como desarrollo y crecimiento del niño sano, nutrición en la infancia, embriología cardiovascular, genética, anatomía y fisiología cardiaca en el paciente pediátrico, higiene y postura del paciente pediátrico; anatomía y fisiología; proceso de atención de Enfermería, así como un conocimiento de la atención de Enfermería en los métodos y técnicas de diagnóstico. Asimismo, cuidados de Enfermería en distintos contextos que circunscriban conocimientos del monitoreo y perfil hemodinámico del paciente pediátrico con CC y farmacología cardiovascular; cuidados de Enfermería en situaciones especiales como crisis hipóxica, pacientes con hipertensión arterial pulmonar, técnicas de sustitución renal, intervenciones de Enfermería en el tratamiento intervencionista y tratamientos quirúrgicos paliativos y correctivos en el pre, trans y postoperatorio y en el soporte vital. Por último, debe tener conocimientos de temas de ética y bioética que contengan desde la introducción a la ética y bioética, principios éticos y bioéticos de la práctica profesional, los derechos del niño, bioseguridad del niño con cardiopatía

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.

53


congénita, apoyo familiar y educación durante la hospitalización del niño y la repercusión en la sociedad, impacto de la enfermedad en el niño, aspectos tanatológicos, cuidados espirituales y apoyo a la familia en el proceso de duelo.

terapéuticos, acciones especialmente importante en los pacientes portadores de cardiopatía congénita y en sus familiares; estas circunstancias son las que pueden marcar una diferencia en la calidad de los cuidados profesionales de Enfermería.

Misión: dar respuestas a la población

En conclusión, el cuidado enfermero del paciente con CC requiere además de la formación básica, cardiológica y pediátrica, de una preparación formal específica que en conjunción garanticen un cuidado enfermero seguro y de calidad.

Es imprescindible la adecuación de programas de formación y educación continua del personal de Enfermería que den respuesta a las necesidades de la población y los servicios de salud con modelos de atención y de participación, que sirvan de soporte para el aprendizaje realizando talleres como apoyo de embriología y anatomía cardiaca, interpretación de exámenes de laboratorio y gabinete, casos clínicos, electrocardiografía y de soporte vital básico, integrando así los conocimientos teóricos en la práctica, con la finalidad de desarrollar en el personal de Enfermería habilidades y destrezas en el cuidado del paciente con CC, tomando como base para el cuidado el Proceso de Atención de Enfermería, fundamentado en concepciones de la disciplina y el producir diagnósticos enfermeros donde se requiere escoger acertadamente acciones pensadas que respondan a necesidades particulares de los niños para otorgar cuidados que comprendan aspectos instrumentales o técnicos y particularidades afectivas y humanistas relativas a la actitud y compromiso para crear cuidados personalizados.(1) Es evidente que muchas de las acciones de cuidado a menudo son invisibles (Colliere 1993), como se puede ver en el apoyo que el profesional de Enfermería realiza con acciones dirigidas a permitir que las personas recobren la esperanza, en el acompañamiento en momentos críticos de los procesos diagnósticos y

54

Bibliografía Bello Fernández Nilda Lucrecia. Diseño curricular en correspondencia con los perfiles ocupacionales de los egresados . Rev. Cubana Enfermer 2005;21(1). Fecha de consulta [Junio 2010], Sitio web: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ enf/vol21_1_05/enf02105.pdf Sanabria Triana Luiris, Otero Ceballos Marta, Urbina Laza Omayda. Los paradigmas como base del pensamiento actual en la profesión de enfermería . Rev. Cubana Educ. Med. Super. 2002;16(4). Fecha de consulta [Junio2010], Sitio web: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ ems07402.htm Malvárez SM, Castrillón-Agudelo MC. Panorama de la fuerza de trabajo en enfermería en América Latina. Primera parte . Rev. Enferm. IMSS 2006; 14 (2): 101-116 Fecha de consulta Junio 2010, Sitio web: http://www.medigraphic. com/espanol/e-htms/e-enfermeriaimss/eeim2006/e-eim06-2/em-eim062g.htm Alonso Pérez Silvia, Menéndez García Reinaldo, Álvarez Miranda Liduvina, Castillo Fonte Caridad. Formación de recursos humanos en enfermería. Provincia de Pinar del Río . Fecha de consulta [Junio 2010], Sitio web: http://bvs. sld.cu/revistas/enf/vol16_1_00/enf08100.pdf Malvárez SM, Castrillón-Agudelo MC. Panorama de la fuerza de trabajo en enfermería en América Latina. Segunda parte . Fecha de consulta Junio 2010, Sitio web: http://www. medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-006/ eim063f.pdf Castrillón Agudelo María Consuelo. Pensando en la formación de futuros profesionales de enfermería en América Latina . Invest. educ. enferm [serial on the Internet]. 2008 Sep [cited 2010 July 06] ; 26(2): 114-121. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0120-53072008000300010&lng= en. * Jefe de Departamento de Administración Clínica de Enfermería del INCICH. ** Jefe de Departamento de la Escuela de Enfermería del INCICH

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.



Dr. Alejandro Juárez Hernández

del propio INC, desarrolló, tomando como modelo la prótesis de Ionescu, (cirujano rumano) una nueva prótesis (segunda generación de bioprótesis) ahora de pericardio bovino y con un anillo de titanio. Desde ese año, este ha sido el “caballo de batalla” para poder ayudar a muchos pacientes que, sin ella, hubieran fallecido de manera irremediable al no tener acceso a las bioprótesis de importación. Se han colocado a pacientes a partir del 24 de febrero de ese año, tanto en posición mitral y tricuspídea como en aórtica pulmonar, un total de más de 4,000 prótesis colocadas hasta febrero del año 2010. Este modelo de Ionescu está actualmente descontinuado a nivel mundial porque también mostró una serie de limitaciones.

Desarrollo de biotécnica aplicada a bioprótesis Desde su fundación en 1944, como el primer hospital en el mundo en ser dedicado exclusivamente a la atención de la Cardiología, el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez se vio enfrentado a una situación singular: el tipo de pacientes que acuden a él. La necesidad de atender a una población económica y socialmente muy desprotegida que presenta valvulopatía cardiaca, misma que requiere sustituir una o varias de las válvulas nativas muy dañadas, por prótesis, situación muy frecuente en el siglo pasado debido a la presencia endémica en el país de la fiebre reumática, desencadenó la acción de obtener una prótesis de buena calidad que resolviera los problemas hemodinámicos para la población que la requería y al mismo tiempo, que estuviera al alcance de ese tipo de pacientes, es decir, sin lugar a dudas, una función social muy importante y bien definida. Y aunque actualmente ya la fiebre reumática prácticamente ha desaparecido, todavía existe un buen número de pacientes que presentan las secuelas de ella y además se ha agregado una nueva patología, la enfermedad degenerativa valvular aórtica, que se ha convertido a nivel mundial en la primera causa de cirugía cardiaca.

Otros productos que han salido de este Departamento son parches de pericardio, muy útiles para cerrar todo tipo de defectos intracardiacos, en la ampliación de los

artesanal pero con gran dedicación y entusiasmo, elaboraron estas prótesis de técnica importada de Brasil, en donde el Dr. Zerbini fue promotor de este tipo de bioprótesis. Éstas fueron aplicadas en un número considerable de pacientes, pero el tiempo demostró que no eran muy duraderas y finalmente se abandonaron. En 1983, el Dr. Emilio Kabela, eminente investigador

La población de este tipo de pacientes desde esa época no ha podido adquirir el tipo de prótesis que ha estado en el mercado, siempre importadas y por tanto con costos muy altos e inaccesibles para este grupo. Esta fue la razón de que el INC se abocara a la tarea institucional y social de dotarse de una prótesis accesible en precio y suficientemente buena para ser utilizada sin riesgo. Fue así que en 1976, año en que físicamente se cambia de sede a la actual, cuando hace su primer intento en este sentido, que lo concreta en 1977 con una prótesis biológica de duramadre (primera generación de bioprótesis del INC): un grupo de cirujanos del Departamento de Cirugía del INC, de manera

56

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.


ambas montadas en un soporte de diseño muy diferente a lo tradicional y con la incorporación de otros materiales, también novedosos. Otro, en el uso de rayo láser para cortar el pericardio en forma milimétricamente anillos aórticos y mitrales pequeños, para reparación de heridas y laceraciones del corazón y de los grandes vasos, desde septiembre de 1989; de estos parches, además se han elaborado otros parches especiales para determinadas cirugías complejas congénitas, (parches fenestrados y parches valvados). Estos parches vinieron a sustituir lo utilizado de rutina en dichos casos, el uso de textiles como dacrón o teflón, que también son de importación y muy caros. Se desarrollaron también refuerzos de pericardio para las suturas de prótesis de riesgo como endocarditis, desde enero del 2002 y anillos y hemianillos para la reparación plástica mitral y tricuspídea. Mención aparte merece el desarrollo de un sistema de anticalcificación, ya que las prótesis biológicas

exacta para cada prótesis. Ambos proyectos se realizan en conjunto con la UNAM, mediante convenios especiales y con apoyo financiero de la propia UNAM y de CONACYT.

tienden a calcificarse. Este sistema, desarrollado por el Departamento con el apoyo de varios grupos de investigadores del propio Instituto (de Biología celular, de Fisiología, de Patología) ha sido ya terminado durante 5 años y está en uso de rutina desde el año 2002 en todos los productos de pericardio bovino.

Actualmente se trabaja en dos grandes proyectos: uno, el desarrollo de dos prótesis totalmente nuevas en cuanto a diseño y materiales; una de estas prótesis es también de pericardio bovino y la otra porcina (tercera generación de bioprótesis), ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.

Varios Institutos de especialidades de la UNAM trabajan en éstos con nosotros, el IIMAS (Instituto de Investigación en Matemáticas Aplicadas y Sistemas); CCADET, (Centro de Ciencias aplicadas y Desarrollo Tecnológico) y el IMM (Centro de Investigación en Materiales). Al mismo tiempo, hemos desarrollado una bioprótesis sin soporte, manufacturada con una válvula aórtica porcina, método que está siendo muy utilizado a nivel mundial y se ha colocado ya en la clínica en pacientes, tanto niños como adultos, usadas desde enero del 2002. Así pues, podemos asegurar que con estas aportaciones a la Cirugía Cardiaca, se completa el interés del INC en el aspecto social de apoyar a los pacientes más desprotegidos por la seguridad social del país y aporta soluciones viables, de calidad y a costos accesibles para los pacientes que aquí se atienden. Además hay que subrayar el hecho de que en todo México, el INC es el único productor de bioprótesis cardiacas y de los demás insumos mencionados.

57


Dr. David Arellano Ostoa*

Importancia del trabajo en equipo para la atención del paciente con cardiopatías congénitas ¿Por qué España ganó la Copa Mundial de Futbol, recientemente? La pregunta tiene múltiples respuestas: Por un extraordinario conjunto de individualidades en la cancha; por una excelente dirección técnica sensata, humilde, decidida y segura; por un puñado de autoridades de “pantalón largo” que, haciendo a un lado viejas rencillas personales, apoyaron con todo desde afuera; por toda una nación; etcétera. Pero la pregunta tiene sólo una respuesta verdadera: ganaron porque todas esas variables descritas decidieron creer en sí mismas, hacer mejor que nunca cada cual lo que le corresponde; en fin, decidieron crear y hacer funcionar un gran trabajo en equipo intra y extracancha para unir esfuerzos e ir a la consecución de un objetivo común, final: ser campeones.

de extraordinaria importancia lo hace así: altamente multidisciplinario, pero no sólo eso, sino también altamente interdependiente. Alrededor del enfermo cardiópata congénito gravitamos un sinnúmero de profesionales: desde su detección, diagnóstico y tratamiento, hasta su seguimiento a largo plazo: Esto es: pediatras, neonatólogos, cardiólogos pediatras, cardiólogos intervencionistas, cardiocirujanos, anestesiólogos, médicos intensivistas, psicólogos, técnicos perfusionistas, en inhaloterapia, en laboratorio clínico, en alimentos, camilleros, y enfermeras, cada una en su trinchera: generales, quirúrgicas, intensivistas, auxiliares y todo un grupo de profesionales de la salud involucrados y comprometidos con la atención de estos pacientes Realmente se trata de un mundo de gente alrededor de cada uno de nuestros enfermos, y cada uno de esos personajes en la posición que le corresponde, apoyando al otro y protegiendo y defendiendo a nuestro único objetivo. Ya el Dr. A. Castañeda lo dijo de un forma contundente y elegante: “El tratamiento óptimo de la enfermedad cardíaca congénita, quizá más que ninguna otra

Probablemente no haya mejor ejemplo de un trabajo en equipo en la práctica de la Medicina moderna que aquél que se da (o debería darse) alrededor de un enfermo cardiópata congénito.

Labor multidisciplinaria e interdependiente Nuestro trabajo es irrepetible y muy complejo en muchos sentidos: el hecho de que concurran diversas áreas de especialidad médica o quirúrgica y otras áreas técnicas

58

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.


entidad nosológica, requiere de una armoniosa interacción de un gran número de especialistas médicos, enfermeras y personal paramédico". Y enfatizaba: "Para alcanzar la excelencia

Actores externos

en este campo, es esencial una interacción mutuamente respetuosa, íntima, intelectualmente enfocada, entre todos los miembros de este equipo multidisciplinario”. ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.

A todo lo anterior todavía debemos agregar otros dos actores de gran importancia que juegan “fuera de la cancha”: nuestras autoridades de quienes depende la administración del Sector Salud, y que son responsables de la infraestructura y organización de nuestros hospitales, de los que, a su vez, depende la integración real y concreta de nuestros equipos “de facto”, de tal manera que éstos practiquen la Medicina que deben practicar y nuestros enfermos reciban aquélla atención que merecen, porque ambas cosas son posibles. Y, el segundo, la industria farmacéutica y de insumos para la salud: oxigenadores, tubería, filtros, catéteres simples, para intervencionismo, stents, dispositivos, máquinas de circulación extracorpórea, material biológico, material sintético, ecocardiógrafos, tomógrafos, MRI,

59


En fin, creamos en nosotros mismos, hagamos cada cual lo que nos corresponde, hagamos funcionar un gran trabajo intra y extracancha, uniendo nuestros esfuerzos en la consecución de un objetivo común, final: otorgar la mejor calidad de vida posible a nuestros enfermos. Eso es lo que haría un gran equipo de trabajo, lo que haría un gran trabajo en equipo, sin duda. La frase que con mayor frecuencia escuché del Dr. Zerbini en sus últimos años fue: “Nada resiste ao trabalho” (nada resiste al trabajo). Y es verdad.

Sigamos entonces produciendo, discutiendo sanamente, aprendiendo de nuestros yerros, repitiendo nuestros éxitos, felicitándonos por nuestras pequeñas y grandes victorias. Lo que quiero decirles, colegas y amigos míos, es: un día nuestro trabajo derribará los muros que aún no ceden. Sigamos trabajando pues… en equipo. *Jefe del Depto. De Cirugía Cardíaca Pediátrica, Unidad Médica de Alta Especialidad "Dr. Gaudencio González Garza", Centro Médico Nacional “La Raza”, IMSS, México.

fármacos, etcétera. Nunca existió una relación tan estrecha, tan fuerte y tan demandante como la que hoy vivimos todos los días con nuestros proveedores que, a su vez, se nutren de nuestras necesidades para investigar y producir mejores productos a precios más competitivos.

Importancia de la interacción concertada Pero, ¿qué hacer entonces, para hacernos más eficientes? ¿Cómo hacernos más productivos sin sacrificar la calidad en la atención? ¿Cómo hacer que esa interdependencia sea más lineal y directa? Estas preguntas pueden tener múltiples respuestas, pero sólo una completa y verdadera: trabajar en equipo, con el permiso, la comprensión y el apoyo por parte de los que nos miran desde fuera. Pero aún sin éstos, debemos buscar trabajar en equipo, porque éste es inherente a nuestra actividad y la misión que nos hemos impuesto y desarrollamos con la mayor de las convicciones y esmero.

60

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.



Dr. Roberto Flores Guerrero

Prevención y control de infección nosocomial A partir del descubrimiento y la aplicación clínica de los antibióticos en los años cuarenta del siglo pasado se observan cambios importantes en las enfermedades infecciosas, sin embargo a partir de los años cincuenta se presentan varias epidemias graves por infección estafilocóccica principalmente en el medio hospitalario, observándose en unidades quirúrgicas y pediátricas en numerosos hospitales europeos y americanos.

1) Definición de las categorías y los tipos de infección; 2) Búsqueda sistemática de los casos (pacientes infectados); 3) Tabulación de estos datos; 4) Análisis e interpretación; y 5) Comunicación de los datos relevantes Este último habitualmente llevado a cabo por el Comité de Infección Nosocomial. Los mecanismos posibles por los que un paciente presenta mayor riesgo de sufrir una infección nosocomial son varios. Existen tres grupos principales de factores: los debidos a los diversos microorganismos, los debidos a alteraciones en los mecanismos de defensa frente a las infecciones y los derivados del medio ambiente que rodea al paciente.

La pandemia por estafilococo cede a principios de los años sesenta; para 1970 se recomienda la introducción de programas de vigilancia y control de las infecciones nosocomiales en todos los hospitales americanos. Entre 1970 y 1990, a pesar de todos los avances logrados, se estima que entre el 5 y el 15% de los pacientes que ingresan a un hospital sufrirá una infección, se estima en esos tiempos que entre el 20 y 25% de los pacientes con bacteremia nosocomial fallecerán por esta causa y todo paciente con infección nosocomial permanecerá internado un promedio de 7 a 10 días debido a esa complicación con un aumento notable en el costo de la asistencia por este concepto. La mayoría de las infecciones nosocomiales son de carácter endémico, aunque en ocasiones se presentan brotes o epidemias que se localizan en un área concreta del hospital, estando causadas por microorganismos particulares o inusuales. El reconocimiento y la cuantificación del problema que estas infecciones suponen, varían considerablemente de un país a otro y de un hospital a otro. En los países más desarrollados, el control de las infecciones nosocomiales ha evolucionado hacia una especialidad profesional altamente reconocida, la Epidemiología Hospitalaria. Gracias a ella se han establecido definiciones comunes para la mayoría de las infecciones adquiridas en el medio hospitalario, empleándose una amplia variedad de técnicas básicas (epidemiología, estadística, microbiología e

62

informática) para su detección y valoración, y se ha desarrollado una serie de medidas capaces de controlar y reducir, de forma demostrable, la incidencia de infección nosocomial. Idealmente, el proceso de identificación y control de las infecciones nosocomiales debe basarse en: ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.


Se admiten dos posibles orígenes: endógeno (el paciente adquiere la infección a partir de su propia flora) y exógeno (los microorganismos proceden de otra fuente distinta al propio paciente). Es muy probable que la microflora endógena del paciente desempeñe un papel fundamental en el desarrollo de las infecciones nosocomiales tras un período prolongado de estancia hospitalaria, conjuntándose el empleo de antibióticos

no selectivos, favoreciendo la invasividad de esta flora al franquearse las barreras defensivas en pacientes hospitalizados.

Principales causantes de la infección nosocomial El empleo de determinadas técnicas quirúrgicas, catéteres, sondas urinarias, terapia intensiva (alimentación parenteral, tratamientos inmunosupresores, etc.) y la estancia prolongada en el hospital son las principales causas para adquirir infección nosocomial. Los microorganismos responsables de infección nosocomial han variado a través del tiempo. Al inicio de la década de los setenta, los cocos gram positivos, sobre todo los estafilococos, fueron los patógenos más frecuentes responsables de infección nosocomial. Entre 1970 y 1985 el predominio de microorganismos productores de infección nosocomial correspondió a bacilos entéricos gram negativos y a Pseudomona aeruginosa; desde 1985 hasta la fecha las enterobacterias persisten como agentes patógenos, pero nuevamente los estafilococos son con mucho los microorganismos más comúnmente documentados como productores de infecciones intrahospitalarias, principalmente Estafilococo aureus coagulasa positivo, Estafilococo epidermidis y S. haemolitycus multiresistentes. También ha aumentado la frecuencia de aislamiento de enterococos y hongos (Cándida s.p. ) así

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.

como las infecciones polimicrobianas. En tiempos actuales la presencia de Serratia marcencens, Stenotropomonas y recientemente Acynetobacter multirresistente son microorganismos frecuentes en hospitales de segundo nivel y de alta especialidad. No es el propósito de esta comunicación analizar todas y cada una de las diversas infecciones adquiridas intrahospitalariamente, sin embargo es importante mencionar que las más comunes son: ● Infecciones de vías urinarias principalmente relacionadas a la instalación de sondas. ● Infecciones de heridas quirúrgicas, las cuales se estiman entre un 10 a 30%. Su trascendencia y costo son importantes y su incidencia puede variar entre el 4.7 y el 17% de todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente. ● Las infecciones respiratorias nosocomiales ocupan el tercer lugar en frecuencia, oscilando entre el 8 y el 33% de todas estas infecciones con una incidencia que varía entre el 0.5 y el 5% de todos los ingresos hospitalarios. Cabe destacar que los pacientes intubados presentan un riesgo 4 veces superior al de la población de control y los sometidos a traqueostomía aun mayor.

Bacteremia nosocomial Ésta se fundamenta en el aislamiento por hemocultivo de microorganismos patógenos, este tipo de infección se observa entre el 3 y el 5% de todas las adquiridas en el hospital, con una incidencia

63


estimada de 0.27 por cada 100 ingresos. Ante este panorama las medidas de profilaxis y control alcanzan su máxima importancia en la prevención de las infecciones nosocomiales, siendo necesario que se lleven a cabo diversos tipos de actividades: 1) Vigilancia epidemiológica, la cual debe ser realizada por personal especializado con visita cotidiana a las diversas áreas del hospital poniendo en práctica todos los conocimientos para evitar brotes de infección nosocomial, enfatizando acciones y capacitando al personal en colocación de catéteres, circulación en quirófanos, estudios de sombra, esterilización de material quirúrgico, detección de portadores tanto en pacientes como en personal de salud y erradicación de focos sépticos en enfermos que vayan a ser sometidos a manejo quirúrgico; estas acciones deben ser recomendadas y aprobadas por el comité de control de infecciones.

● Lavado de manos; ● Drenaje urinario cerrado; ● Vigilancia de catéteres intravenosos; ● Manejo de las heridas, preferentemente por la clínica de heridas; ● Profilaxis antibiótica preoperatoria selectiva; ● Vigilancia del equipo de asistencia respiratoria; ● Procedimientos de aislamiento; ● Educación e información.

2) Investigación y control de brotes o epidemias, la detección temprana y la identificación de dichos brotes, investigando sus posibles causas así como la recomendación de las medidas de control a emplear las cuales son también competencia del equipo de control de infecciones requiriendo el apoyo importantísimo de la administración del hospital. 3) Revisión periódica del empleo de agentes antimicrobianos valorando los patrones de resistencia, manejando selectivamente la terapéutica antibiótica, para este capítulo es imprescindible contar con un laboratorio de microbiología de la más alta calidad. Para concluir es, de suma importancia resumir las principales acciones en el control y prevención de las infecciones nosocomiales: ● Esterilización;

64

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.



Dr. Alfonso Buendia Hernández* Dr. Juan Calderón Colmenero*

acondicionados para tal efecto y los cuales cuentan con ecocardiógrafo; este tipo de valoración permite la detección temprana de cardiopatías y el manejo conveniente y oportuno. El número que se alcanza cada año rebasa las 2,000 valoraciones.

In Memoriam Fause Attie Cury

Maestro de Cardiología Pediátrica Recordar y relatar lo que fue el desempeño de Fause Attie en la Cardiología Pediátrica es una empresa agradable, pues nos permite recordar los momentos y, sobre todo, los logros de este mexicano nacido en Uberlandia, Brasil. Formado como cardiólogo siempre mostró una predilección por la Cardiología Pediátrica que en sus inicios enfrentaba principalmente a aquellos afectados por la fiebre reumática; le tocó también ser parte del cambio por una naciente especialidad dedicada al estudio y tratamiento de las cardiopatías congénitas. Realizó su especialidad en Cardiología en el antiguo Instituto Nacional de Cardiología, se adentró en los aspectos embriológicos del corazón bajo la tutela de la Dra. María Victoria de la Cruz y realizó un postgrado en Hemodinámica con el Dr. Lionel Mc Bargeron en Birmingham, Alabama, sitio donde se inició en el uso de las posiciones axiales para un mejor estudio de las conexiones y relaciones de los diferentes segmentos del corazón, posiciones que hoy en día son comunes y de uso diario en el quehacer de nuestra especialidad. El compromiso para con las cardiopatías congénitas hizo que junto con el Dr. Luis Muñoz Castellanos insistiera en seguir una secuencia en el diagnóstico de las cardiopatías congénitas, lo que permitió tener un lenguaje adecuado pues describe las conexiones en el modo y el cómo. Cuando se inauguró la actual sede del Instituto de Nacional de Cardiología en 1976 era ya jefe del Departamento de Cardiopatías Congénitas y desde entonces manifestó que su visión para con dicha área era el tener un grupo preparado y dedicado para la atención de los niños y logró que todas las enfermeras tuvieran especialidad en Pediatría. Los cambios fueron también en el grupo médico: llegaron pediatras cardiólogos y al mismo tiempo inicio la preparación de médicos interesados en la especialidad y estos llegaron de todas partes del país y del extranjero.

66

Fause tenía además otras facetas en las que estaban su particular interés por el acopio de datos, la toma de fotos, la investigación, el participar en eventos, el publicar la experiencia y sobre todo la enseñanza: siempre insistió y apoyó las presentaciones en cursos y congresos de la experiencia del grupo y cuando fue necesario envió a los miembros del Departamento a adquirir experiencia en otras latitudes. Ese grupo que inició en 1977 con la llegada de un pediatra cardiólogo hoy cuenta con 11 y 6 de ellos además son subespecialistas. Investigador Nacional nivel III, con más de 200 artículos publicados, los libros en los que fue líder o colaborador son más de 10, aun después de su partida hay trabajos pendientes de publicar y quizá el más sobresaliente es la segunda edición del libro de Cardiopatías Congénitas, del cual él continúa siendo el líder.

En 1998 la especialidad fue reconocida por la UNAM y hoy hay residentes mexicanos y extranjeros que se preparan en dos años para la especialidad y más del 50% de ellos cursan una subespecialidad en Ecocardiografía, Electrofisiología y Hemodinámica.

En lo que respecta al grupo médico hoy día ofrece un manejo integral de nuestros pacientes, se hacen guías de manejo para las diferentes entidades federativas y los resultados son buenos, pues en la actualidad el índice de mortalidad para las cardiopatías congénitas complejas es menor al 10%. Un ejemplo de ello es la detección temprana de las cardiopatías congénitas de pacientes recién nacidos o en etapa fetal que ha permitido tratar pacientes

Con especial empeño modificó en número y forma el Departamento, pues en un principio sólo se contaba con doce cunas y el resto eran camas. Las cunas se ampliaron a diecinueve lugares, ya que las cardiopatías congénitas debían ser atendidas de manera temprana, además consiguió incubadoras, cunas de terapia intensiva, ventiladores neonatales y monitorización, lo cual permite hoy día manejar a más del 50% de los pacientes que ingresan al Departamento y requieren estancia en esa área. Favoreció la valoración de pacientes recién nacidos de cualquier parte de la república y principalmente del Distrito Federal, la cual se realiza en dos consultorios ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.


con transposición clásica de las grandes arterias en las dos primeras semanas de vida, con buenos resultados. Apoyó decididamente el cateterismo intervencionista que hoy en día representa más del 50% de la actividad en la sala de Hemodinámica; logró la donación de dispositivos oclusores para el tratamiento de cardiopatías consideradas simples como la comunicación interatrial, el conducto arterioso y algunas comunicaciones interventriculares, además el uso de balones para la angioplastia aórtica y la valvuloplastía pulmonar. La productividad hoy día en el Departamento de Hemodinámica permite tratar hasta 500 pacientes por año. Vale la pena mencionar que el Instituto Nacional de Cardiología es hoy en día una de las instituciones de alta especialidad líderes de Latinoamérica en el número de pacientes tratados mediante cateterismo intervencionista. La sobrevida de nuestros pacientes obtenida con los resultados antes mencionados ha dado como resultado una nueva especialidad, que es la de los adultos con cardiopatía congénita tratada y en este

aspecto también debemos mencionar que en los hospitales pediátricos los pacientes son dados de baja después de los 16 años y son canalizados a nuestra institución. Esto es lo que forma parte de lo que llamamos una nueva especialidad y la que Fause también vio venir y favoreció, además con su libro sobre cardiopatías congénitas del adulto, fue el primero en Latinoamérica en abordar el tema, sustentado en una gran experiencia y en un numeroso grupo de colaboradores. Como Director General del Instituto logró la compra de equipos de Resonancia magnética y Tomografía computada, métodos no invasivos y de imagen que nos son muy útiles para el estudio de nuestros pacientes con cardiopatía congénita. Quedan otras facetas por resaltar, entre ellas el que ocupó los cargos directivos más altos en el Instituto y que culminó en la Dirección General donde mostró que un gran académico es un excelente administrador. Finalmente diremos que su visión del cómo y por qué de una especialidad tan interesante se ha hecho realidad y hoy el grupo tiene capacidad de respuesta, disposición y efectividad con base en el manejo conjunto. Lo extrañamos cada día porque su especial

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.

dedicación a los pacientes, a su cuidado, a la investigación y publicación sigue con nosotros.

Curriculum vitae Fause Attie Cury, médico cirujano, cardiólogo clínico y cardiólogo pediatra avalado por el Consejo Mexicano de Cardiología. Actividades profesionales: Médico investigador, del 1 de octubre de 1968 al 15 de enero de 1970, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Médico cardiólogo, del 16 de enero de 1970 al 31 de diciembre de 1975, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Fellow en Cardiología Pediátrica, Universidad de Alabama en Birmingham, Estados Unidos, del 18 de octubre de 1971 al 1 de marzo de 1972. En el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez se desempeñó como Subjefe de Servicio de Cardiología Pediátrica, del 1 de enero de 1976 al 28 de febrero de 1977; Jefe de Servicio de Cardiología Pediátrica, del 1 de marzo de 1977 al 31 de marzo de 1989; Subdirector General de Enseñanza, del 1 de abril de 1989 a enero de 1992; Subdirector General de Asistencia, de enero de 1992 a abril de 1999, Instituto Nacional de Cardiología

67


Registró 118 cursos y conferencias impartidas en el país en diversas instituciones; 50 congresos nacionales, participaciones como profesor invitado; 26 cursos y conferencias en el extranjero como profesor invitado; asistió a 93 congresos internacionales como profesor invitado. Fue miembro de 33 sociedades de la especialidad, entre ellas: Presidente del Consejo Mexicano de Cardiología en 1982; Presidente de la Sociedad Mexicana de Cardiología de 1988 a Ignacio Chávez; Director del Instituto Nacional de Cardiología, encargado del despacho del 5 de abril de 1999 al 2 de junio de 2000 y, finalmente Director General del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, a partir del 2 de junio de 2000 al 17 de febrero de 2009, fecha de su sensible fallecimiento. Fue asimismo profesor de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, desde 1969 y profesor de posgrado de la Facultad de Medicina de la propia UNAM desde 1990, en la que también fungió como Coordinador del Comité Académico de Cardiología de la Facultad de Medicina a partir del 19 de julio de 2001. Investigador Nacional nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI); Investigador en Ciencias Médicas F, de los Institutos Nacionales de Salud a partir de noviembre de 2006; Investigador titular C, Institutos Nacionales de Salud desde 1989. Cursó el Programa Especial de Alta Dirección, Secretaría de Salud, Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE), Universidad Panamericana, junio-diciembre 2004.

68

adulto, Buenos Aires, Argentina, agosto de 1999. • Condecoración de la Orden del Río Blanco, en Grado de Oficial, que le confiere el Gobierno de la República Federativa del Brasil, el 4 de septiembre de 2000. • La Academia Nacional de Medicina le otorga el Premio “Eduardo Liceaga” sobre Investigación Clínica en el año 2002, por su estudio Surgical treatment for secundum atrial septal defects in patients > 40 years old. A randomized clinical trial. • Tutoría en el nivel académico de Maestría del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, Universidad Nacional Autónoma de México, a partir del 4 de diciembre de 2002. • Premio Zerbini Internacional, segundo lugar al mejor trabajo internacional: Surgical treatment for secundum atrial septal defects in patients > 40 years old. A randomized clinical Trial, otorgado por la fundación Zerbini, Sao Paulo, 3 de diciembre de 2003. • Reconocimiento por sus 35 años de Servicios Académicos en la institución, Universidad Nacional Autónoma de México, abril de 2004. • Premio “Doctor Miguel Otero Arce” de Investigación Clínica, que otorga el Consejo de Salubridad General, 17 de marzo de 2006. En cuanto a producción científica, realizó 214 artículos publicados en revistas de arbitraje, nacionales y extranjeros y nueve libros publicados como autor o colaborador. *Departamento Cardiopatías Congénitas Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.

1990; Secretario Tesorero de la Sociedad Interamericana de Cardiología, 1 de julio de 1996 al 30 de junio de 1998. Obtuvo 20 designaciones como miembro de comités editoriales; 34 distinciones honoríficas entre ellas: • En 1982, el libro Cardiopatías congénitas. Diagnóstico y tratamiento, recibió de la Academia Nacional de Medicina el Premio Nacional de Obras Médicas. • La Sociedad Mexicana de Cardiología le otorgó el Premio Maestro Distinguido “Salvador Aceves” por sus altos méritos académicos, el 1 de noviembre de 1997. • La Sociedad Argentina de Cardiología le otorga el Premio “Ignacio Chávez” al investigador joven, al mejor trabajo de investigación: Anomalía de Ebstein en el ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.



Lic. Enf. Claudia Leija Hernández *

In Memoriam a Sor Mary Suárez, un símbolo de la mujer mexicana Es motivo de gran emoción y orgullo hablar de Sor Mary, como solíamos llamarla quienes compartimos con ella. Un ser que dio testimonio de entrega a una profesión que quiso tanto, y dedicó su vida al servicio de ella: la Enfermería.

Desarrolló una labor de liderazgo y gestión sin precedentes, estimulando, apoyando y motivando al personal de Enfermería para ejercer sus actividades con el más amplio conocimiento científico, sin perder de vista el sentido humano, cálido y espiritual del cuidado de enfermería. Fue eje principal de proyectos que han transformado la práctica y que están a la vanguardia en el desarrollo del cuidado con calidad, que como sabemos es la identidad de la profesión de Enfermería, pero sobre todo que benefician de manera directa a los pacientes y familiares, los cuales siempre fueron su máxima preocupación.

Alcanzó tal conjunción de dones para integrar un alma de privilegio, mujer y religiosa ejemplar, sencilla y culta, profesionista visionaria sin ninguna presunción, de inteligencia lúcida y segura, de calidad humana amasada de bondad, de sensibilidad fina, de honestidad sin mancha, su espíritu se impregnó de dominio suavizado e interés por enseñar y formar discípulos. Dejó cimentado en el campo nacional un grupo de incontables personas que recibieron y vivieron sus sabias enseñanzas, una escuela de vida, escuela en donde predominó la comprensión, apoyo, simpatía, paciencia, estímulo y el amor al prójimo. Tenía el fuego del entusiasmo, la pasión por las ideas y el ansia de perseguir la verdad y la justicia en todo momento. Intentar resumir su vida académica en breves líneas es una labor prácticamente imposible, pero permítanme resaltar algunos aspectos, ya que su vida profesional, humanística y científica fue fecunda por su destacada trayectoria como enfermera asistencial, docente, investigadora, gerencial, merecedora de premios y distinciones, premios que sólo se otorgan a aquellos que siempre han pugnado por el mejoramiento de su entorno y de su profesión con un gran sentido y compromiso social. Sor Mary tuvo una brillante trayectoria profesional en el ámbito de la Enfermería y de su Congregación;

70

Su labor asistencial la desarrolló en instituciones como el Hospital Sisoguichi en la Sierra Tarahumara, la Cruz Roja Mexicana, Hospital Muguerza, Hospital Central de Chihuahua y en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Laboró como enfermera sanitarista, Supervisora de Sala de Operaciones, Terapias Intensivas, como Jefe de Departamento de Enfermería, Subdirectora de Enfermería hasta Directora de Enfermería.

contando con una amplia experiencia profesional y una profunda raíz espiritual. Sin lugar a dudas, ello le permitió vislumbrar a la Enfermería como una profesión con amplio sentido humanísticoespiritual. Realizó sus estudios de enfermería en el nivel técnico y de especialidad en las ramas quirúrgica y de administración, además de la licenciatura en Enfermería.

Su labor en el Instituto generó un gran impacto por la adquisición de numerosos donativos para los pacientes y familiares de escasos recursos. Adquirió un aumento en el número de plazas para recursos humanos de Enfermería, reestructuró la Escuela de Enfermería tanto en su planta física como en la docente con nuevos materiales educativos y recursos humanos para impulsar esta carrera, propiciando un centro de excelencia para la formación académica de enfermeras. Responsable de la reorganización y remodelación del Albergue que se encuentra en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez para pacientes y familiares que vienen de provincia así como del Programa “Sigamos Aprendiendo en el Hospital…” A nivel nacional junto con otros colegas, logró la recategorización y obtención de un código dentro del organigrama de esta ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.


Secretaría, para las Licenciadas en Enfermería y las Enfermeras con Posgrado; así como la creación de la explanada de enfermeras ilustres.

Salud; Premio por su “Destacada Trayectoria Profesional al Servicio de los Enfermos”. • Premio “Sor María Alacoque Cerisola” recibido en el 60° Aniversario del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.

Gestionó la instauración de diversos premios para el personal de Enfermería a nivel nacional. A nivel internacional participó como conferencista en diversos países; representó a la Enfermería mexicana ante la Organización Mundial de la Salud. Impartió más de 200 conferencias a nivel nacional e internacional donde destacó su labor en la promoción de la identidad profesional de Enfermería, el humanismo, así como los valores y la ética profesional, bioética, calidad, la tecnología, cuidados de Cirugía Cardiaca y terapia intermedia, aspectos espirituales y Tanatología. Realizó numerosas publicaciones de libros, manuales y artículos en diferentes revistas de Enfermería. Organizó múltiples Congresos Nacionales e Internacionales. Fue miembro activo del Consejo Christus Muguerza en Monterrey y en San Antonio, Texas, del Consejo Editorial de varias revistas; Miembro Honorario Emérito de la Sociedad Mexicana de Cardiología. Perteneció y participó en diferentes sociedades: fundadora del grupo Calidad Excepcional de Vida, de la Asociación Mexicana de Bioética, Asociación de Enfermeras Quirúrgicas, Asociación Mexicana de Enfermeras Administrativas,

• El Club de Leones le otorga Premio por su “Entrega al Servicio de Enfermería”.

“Solamente quiero decirles que México es mi país y que vale la pena vivir por México, amar a México y servir a México; la vida religiosa, mi vocación; y Enfermería mi gran pasión.”, palabras de Sor María Suárez Vázquez que aquí recibe de manos del Presidente Felipe Calderón un reconocimiento por su labor y legado.

Colegio de Enfermería. Asimismo, del Colegio de Licenciados en Enfermería, la Asociación Mexicana de Especialistas en Cardiopatías Congénitas, Sociedad Latinoamericana de Cardiología y la Sociedad Interamericana de Cardiología. Por su notable trayectoria e incansable labor a favor de la Enfermería mexicana y de los pacientes, fue reconocida por diferentes personalidades e instituciones. • En el año 2002 recibió el Premio Nacional de Enfermería “Isabel Cendala”. • En el 60° Aniversario de la Secretaría de

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.

• Premio Nacional por haber obtenido el primer lugar en “Educación para niños, niñas y adolescentes que viven con enfermedad crónica y sus familiares” en el año 2006. • Reconocimiento al Mérito en Enfermería “Maestra Graciela Arroyo de Cordero” 2008. • Reconocimiento como fundadora y profesionista ejemplar por la Asociación Mexicana de Especialistas en Cardiopatías Congénitas, en el 2008. • Listón Rosa de la Vida en la caminata Avon como un símbolo de conexión entre las mujeres que padecen cáncer, durante 2008. Fue designada por el Presidente de la República, Lic. Felipe Calderón, como miembro del Consejo de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, siendo la primera enfermera que participa en este órgano colegiado de Gobierno. El titular de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, Dr. Germán Fajardo Dolci señaló: “sus aportaciones, sus comentarios y sus críticas han servido desde luego para orientar, con un sentido humano, el quehacer de la institución. Frecuentemente nos dice, pensemos en la persona”.

Y en fechas recientes el Lic. Felipe Calderón decía al inaugurar una Clínica de Medicina Familiar con especialidades del ISSSTE en la Ciudad de Puebla: “Llevará el nombre de una gran enfermera, de una mujer verdaderamente dedicada a los demás: Sor Mary, como la conocieron

71


sus pacientes, sus directores, sus alumnos, sus compañeras, los médicos de varias generaciones de las instituciones de salud. "Todavía me tocó como Presidente de la República otorgarle la presea de la Maestra Arroyo de Cordero, también otra enfermera ejemplar, allá en Los Pinos, como premio y reconocimiento a su carrera de Enfermería.

valores, mencionaba continuamente que: "Las gracias son las flores de la Caridad”, frase que engrandecía en cada una de las conferencias en donde reunía grupos incalculables, donde quedaba evidente su liderazgo, en donde su presencia nos hacia quedar fascinados ante sus mensajes, plenos de aspectos éticos, emotivos y de humanismo, en discursos tales como “Enfermería somos la piedra angular del Sistema Nacional de Salud, porque nuestra práctica es profesional, está basada en un conocimiento científico, es de calidad, de seguridad, propositiva y renovadora, pero también humanística y espiritual, que nos perfila como esos profesionales idóneos e indispensables" Y por ello, aseveraba tener la plena convicción y seguridad de que si algo puede conmover al mundo actual, sediento de esos valores absolutos, "es precisamente nuestra vocación de Enfermería que se transforma en ese

fascinante testimonio de amor y de servicio”. Y el finalizar con una frase que quedara grabada en la historia: “Solamente quiero decirles que México es mi país y que vale la pena vivir por México, amar a México y servir a México; la vida religiosa, mi vocación; y Enfermería mi gran pasión.” Y palabras tan fervientemente dichas en ocasión de uno de sus múltiples premios: “Este premio, más que a mi persona es otorgado a la Enfermería del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, a ese trabajo diario de Enfermería que con esfuerzo tratamos de alcanzar en el plano de una madurez fecunda y que los logros obtenidos nunca los consideré como cabalmente individuales”. Aunado a todo lo anterior Sor Mary fue un ejemplo de filial amistad, así lo demuestran las palabras que su gran amigo Manuel Amezcua, Presidente de la Fundación Index, le escribe en una carta de reconocimiento en la que expresaba su admiración por una mujer con una personalidad compleja adornada de sólidos valores: “Para mí fue un verdadero choque conocer a aquella inquieta mujer que rompió de una vez todos los esquemas europeos que tenía sobre lo que es una monja. Combinar

"Pero Sor Mary a pesar de tener un cáncer avanzado, seguía trabajando hasta sus últimos días como enfermera al servicio de los demás. Y nunca se arredró, nunca claudicó en su afán, en su misión, en su vocación de servir a los demás, fue una mujer ejemplar, una enfermera comprometida con su país y con su profesión. "Y pienso que éste es el mejor homenaje que podemos hacerle a quien se desempeñó hasta hace pocos días, antes de morir, como Directora de Enfermería del Instituto Nacional de Cardiología, por toda una vida de lucha, por un México más sano y mucho más humano”. Y sólo una mujer como ella, con la sabiduría que le daban todos sus

72

El pasado 12 de Julio, el Secretario de Salud Dr. José Ángel Córdova Villalobos develó la efigie de Sor María Guadalupe Suárez Vázquez, en la Explanada de Enfermeras Ilustres de la Secretaría de Salud, enfatizando en que se rinde homenaje a una gran mujer y enfermera admirable con una trayectoria profesional extraordinaria quién destacó en diferentes ámbitos de su profesión, como fue la formación de recursos humanos y la investigación. ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.


el compromiso de una misión donde la humanización es una constante, con un sentido vitalista que hace vibrar a todo el que tienes alrededor, te convierte en una ‘rara avis’ de nuestro tiempo. Desde entonces, sin que tú lo sepas, y supongo que como muchos otros, he aprendido mucho de ti. Del valor que tienen las convicciones en lo que uno cree que es bueno para los demás y atreverse a hacerlas útiles. "De lo importante que es rodearse del mejor equipo de personas a quienes exponer a la epidemia de amor y compromiso que tú vienes expandiendo por doquier.

"Con tales valores que te adornan, es difícil dejar de hacer cosas importantes, como las que tú vienes realizando a lo largo de una trayectoria personal y profesional tan impecable que es fuente de luz y guía para tantos que te apreciamos y te admiramos”. En Sor Mary destacó siempre su afán de reconocimiento constante hacia aquellos que más cerca tenía y a los que consideraba imprescindibles en su proyecto vital, por ello terminamos este recuerdo con sus propias palabras, en las que devuelve a los suyos la generosidad que recibía de quienes le homenajeaban:

"Aprendí que por muy duras que sean nuestras aflicciones, aún es posible sobreponerse a nuestra propia desdicha para favorecer a otros más débiles, sobre todo a los que están atenazados por el dolor y el sufrimiento.

“En mi vida de enfermera yo no he sido siempre yo, he sido nosotras, porque nada importante he podido realizar sin la fe, el talento, el apoyo entusiasta, la colaboración de ellas que han caminado junto a mí y que me ayudaron a levantar la obra que hoy se premia”.

"Que la ciencia y el conocimiento no sólo sirven a los poderosos, sino que tú los conviertes en poder mismo de hacer bien a la gente que más necesidades tiene. Que aunque veamos cada día a personas que humillan y degradan la convivencia y el progreso de la humanidad, tenemos que seguir confiando en las personas, de todas las maneras.

Sor Mary vivió plenamente, maravillándose de una estrella, de un cielo, de un lago o de un atardecer… contagiando esa vitalidad y emoción a quienes compartíamos ese momento, y llegó al final, con la serenidad del justo, con la paz interior de los seres humanos que han sabido cumplir con su misión en la Tierra y dejándonos sus enseñanzas, sus sabios consejos, su fuerza

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.

para enfrentar los embates de la vida, la enfermedad y la muerte; su obra y ejemplo serán siempre una inspiración en nuestras vidas y por eso le rendimos este sentido y genuino homenaje por la nobleza de su vida como religiosa enfermera. Soy Mary, gracias por la congruencia de su pensamiento con su conducta, gracias porque fue capaz de desgastar su propia vida por los demás, pensando siempre en el bien común y en la salud de todos los mexicanos. Su “vida” y “obra” no terminan, sino que se continúan y quedarán marcadas en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, en la Enfermería del ayer, del hoy, del mañana. Mujeres como ella, con esa enorme sensibilidad para saber cómo conquistar la voluntad de las personas y lograr cambios trascendentes son quienes merecen ser siempre recordados y pasar a la historia, como lo hace Sor Mary al ser considerada por sus altos merecimientos una Ilustre Enfermera Mexicana, un símbolo para la Enfermería no sólo mexicana sino también internacional. * Directora de Enfermería del INCICH

73


CONGRESO DEDICADO AL DR. ALDO R. CASTAÑEDA

Celebrando sus extraordinarias contribuciones a la Cirugía Cardíaca Pediátrica en ocasión de cumplir 80 años de edad La Asociación Mexicana de Especialistas en Cardiopatías Congénitas, A.C., ha tenido una destacada participación internacional. Antes de su constitución como Asociación Médica, este mismo grupo de especialistas llevó a cabo un curso de Cardiología y Cirugía Cardíaca Pediátrica en el Hotel, Museo y Centro de Convenciones Casa Santo Domingo en La Antigua, Guatemala, en agosto del año 2006. Uno de los profesores invitados a dicho curso fue el Dr. Aldo R. Castañeda, a quien se le rindió un merecido homenaje en reconocimiento al enorme apoyo que ha brindado a todos los especialistas mexicanos. Posteriormente, el 21 de agosto de 2008, ya establecida nuestra Asociación, en ocasión de su visita a México para dictar la primera Conferencia Magistral “Gonzalo Río Arronte” en el Auditórium del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, se le hizo entrega de un Diploma que lo acredita como Miembro Honorario de nuestra Asociación. En junio de 2008, en la Sesión de Negocios de la World Society for Pediatric and Congenital Heart Surgery realizada en el marco del World Summit on Pediatric and Congenital Heart Surgery Services, Education and Cardiac Care in Children and Adult with Congenital Heart Disease que se llevó a cabo en Montreal, Canadá, el Dr. Samuel Ramírez Marroquín representando a la Sociedad Mexicana de Especialistas en Cardiopatías Congénitas en su calidad de Presidente de la misma y a la Sociedad Latina de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Pediátrica en su calidad de Vicepresidente, aceptó la responsabilidad de integrarse al Comité Organizador de una reunión dedicada al Dr. Aldo R. Castañeda, orientada a recordar y rendirle un merecido reconocimiento por sus extraordinarias contribuciones a la Cirugía Cardíaca Pediátrica con motivo de cumplir 80 años de edad. A esta propuesta del Dr. Christo I. Tchervenkov, Presidente de la World Society for Pediatric and Congenital Heart Surgery, se unieron representantes de la European Congenital Heart Surgeon Association, Congenital Heart Surgeons’ Society, Sociedade Brasileira de Cirugía Cardiovascular, Sociedade Brasileira de Cardiología, Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular y, por supuesto, la Fundación Aldo Castañeda.

74

Es importante señalar que el financiamiento de este magno evento científico, además de los donativos otorgados por las sociedades arriba mencionadas, recibió el apoyo generoso de las siguientes organizaciones de beneficencia: The Montreal Children’s Hospital Foundation, Andy Collins for Kids Fund, Dr. Ivan C. Tchervenkov Endowment Memorial Fund, Angela’s Big Heart for Little Kids Fund, Division of Cardiovascular Surgery Fund y Heart of Life Fund. El evento se llevó a cabo del 15

al 17 de julio de 2010 en el Hotel, Museo y Centro de Convenciones Casa Santo Domingo de la Ciudad de La Antigua, Guatemala. Asistieron cerca de 300 médicos y enfermeras representando

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.


los cinco continentes. Se desarrolló un extenso simposium que trató los temas de “Transposición de las Grandes Arterias” y “Transposición Corregida de Grandes Arterias”, así como la presentación de trabajos de investigación científica en las modalidades de presentación oral y en cartel. Junto con alumnos, colegas y amigos del Dr. Castañeda, estuvieron destacadas personalidades de la Medicina que fueron nombrados “Honorary Meeting Chairmen”: Horacio Capelli, Adib Jatene, Guillermo Kreutzer, William Norwood, Jane Somerville, Richard Van Praagh y Sir Magdi Yacoub. Cabe destacar que el Capítulo de Enfermería de nuestra Asociación encabezado por la Licenciada en Enfermería Martha María Quintero llevó a cabo un programa científico de excelencia al que asistieron cerca de 90 profesionales, con lo que también se refuerzan los lazos de cooperación y amistad entre los miembros de nuestra Asociación y aquellos que trabajan en Guatemala y Centroamérica.

Niños de Boston como el principal centro de atención mundial de Cirugía Cardíaca Pediátrica; desde entonces han acudido a Boston, provenientes de todo el mundo, pacientes referidos para tratamiento quirúrgico, especialistas de todas las ramas relacionadas con la Cardiología y la Cirugía Cardíaca Pediátrica para recibir entrenamiento o para participar en los diferentes programas de investigación básica y clínica.

Sin lugar a dudas, una de las más destacadas contribuciones del Dr. Castañeda es el abordaje multidisciplinario en el tratamiento de las cardiopatías congénitas, filosofía que constituye la piedra angular de nuestra Asociación. En el año de 1972, a la edad de 42 años, el Dr. Castañeda se trasladó de la Universidad de Minnesota al Hospital de Niños de Boston para reemplazar al Dr. Robert Gross como Jefe de Cirugía Cardiovascular. El Dr. Castañeda, egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Dr. Alexander Nadas, originario y educado en Budapest, establecieron un exitoso programa que colocó al Hospital de ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.

Desde el punto de vista quirúrgico se le reconoce al Dr. Castañeda la filosofía de la corrección temprana de las cardiopatías congénitas. Esto no habría sido posible sin que antes se desarrollara el concepto de la formación de equipos de trabajo basados en un espíritu de colaboración y respeto mutuo entre cirujanos, anestesiólogos, cardiólogos, enfermeras y demás profesionales que participan en la atención de este complejo grupo de pacientes, espíritu que debe prevalecer para mejorar los resultados del tratamiento quirúrgico en todos los centros hospitalarios de nuestro país. El Dr. Castañeda decidió regresar a Guatemala después de su retiro de Boston con la visión de establecer un programa de Cirugía Cardiovascular Pediátrica que se convirtiera con el tiempo en centro de referencia regional, dedicado especialmente a la atención de la población de pacientes provenientes de los sectores más pobres del país. Para enfrentar este desafío estableció la Fundación Aldo Castañeda que reúne los fondos necesarios para brindar atención de excelencia a todos los niños guatemaltecos con una cardiopatía congénita. La visión con la que regresó el Dr. Castañeda a Guatemala actualmente es una realidad y es un modelo a seguir para el desarrollo de programas semejantes en todo el mundo, especialmente para aquéllos que deseamos establecer en los países en desarrollo. La Asociación Mexicana de Especialistas en Cardiopatías Congénitas se une a las felicitaciones expresadas al Dr. Aldo R. Castañeda en ocasión de cumplir 80 años. Toda una vida dedicada a la Cirugía Cardiovascular Pediátrica, a la docencia y a la investigación que ha sido fuente de inspiración para todos los que directa o indirectamente somos sus alumnos. (ESRM)

75


Dra. Luz Elena Medina Concebida

De hecho, el nombre mismo de la asociación fue elegido con el objetivo de dejar plasmado que en nuestra asociación deben confluir todos los profesionistas con interés para incidir en este campo de la Cardiología y la Medicina.

Ecos del

Siendo una asociación fundamentalmente con interés académico y teniendo como objetivo primordial la educación médica continua, posterior a su formación se llevó a cabo el primer congreso

La Asociación Mexicana de Especialistas en Cardiopatías Congénitas AC (AMECC) se fundó en el año 2008 gracias al interés de un grupo destacado de profesionistas dedicados a la atención de pacientes portadores de cardiopatías congénitas. Este grupo se caracterizó principalmente por dos aspectos fundamentales, que son la esencia de la AMECC: Tener un carácter multidisciplinario e incluyente. Lo anterior tiene como fin permitir la participación de todas las instituciones del sector salud de nuestro país que cuenten con Servicios o Departamentos y con personal médico y paramédico, con interés académico y dedicación para la atención de pacientes con malformaciones congénitas del corazón.

76

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.


nacional, el cual se realizó los días 15 y 16 de agosto del año 2008 en el Hotel Sheraton Centro Histórico en la Ciudad de México. A dicho congreso asistieron más de trescientos congresistas de todo el país y del extranjero, incluyendo países como Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Colombia, Argentina, República Dominicana y Brasil. El programa académico fue muy ambicioso en sus proyecciones pero afortunadamente cumplimos los objetivos del mismo. Se llevaron a cabo simposios multidisciplinarios en patologías de interés general y de actualidad como

la tetralogía de Fallot, el corazón univentricular, las obstrucciones a la vía de salida del ventrículo izquierdo y se llevó a cabo la presentación y discusión de casos clínicos reales, lo que contribuyo a generar conocimiento enriquecido con la experiencia de todos los asistentes, muchos de ellos con toda una vida dedicada a la atención de este tipo de patologías y con la autoridad académica necesaria para ser referentes en las áreas especificas del conocimiento que se abordaron. La presentación de trabajos de investigación se realizó tanto en la modalidad oral como en cartel; se tuvo la oportunidad de conocer lo que se ha realizado en diferentes unidades

médicas del país donde se atiende a esta población. Es de destacarse el rigor científico con que la mayoría de los estudios fueron realizados mostrando un alto nivel por todos participantes. Aunque el aspecto académico fue el hilo conductor de este evento, hubo otras experiencias igual de enriquecedoras que contribuyeron a hacer de este primer congreso nacional un evento memorable desde varios puntos de vista. No quisimos desaprovechar la ocasión para ofrecer un reconocimiento a personalidades que a través de toda su vida académica fueron dedicados en cuerpo y alma al estudio y atención de pacientes cardiópatas congénitos. Tratando de hacer una pequeña retribución a este esfuerzo, se hizo el nombramiento de Miembros Honorarios a la enfermera Sor María Suárez Vázquez, a la Perfusionista Amalia Reyes Guevara, a los Dres. Fause Attie, Aldo Castañeda, Francisco Puga y Rodolfo Neirotti. Algunos de ellos, por desgracia, ya no se encuentran entre nosotros físicamente pero siempre serán recordados como aquellos sobre los cuales nos apoyamos para tomar el impulso necesario para iniciar esta labor que apenas comienza y que creemos que será aun más fructífera con el paso de los años. Los eventos culturales de este primer congreso nacional es otro de los aspectos extra-académicos que fueron trascendentales y siempre estarán en la memoria de todos los congresistas asistentes. Se realizó una visita al Museo de Arte Popular donde nacionales y extranjeros se maravillaron con la exposición permanente que muestra sólo una pequeña parte de nuestro gran legado cultural y finalizó dicha visita con un coctel amenizado con música popular mexicana interpretada con el encantador sonido de la marimba, tan popular en la región del pacifico sur de nuestro país. La cena de clausura nos fue ofrecida por el Gobierno del estado de Zacatecas a través de su Secretaría de Turismo, amenizada con una presentación de bailes y vestidos

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.

77


regionales, además de degustar el inigualable sabor del mezcal originario de la región, lo que sin duda alguna contribuyó a convencernos de que nuestro siguiente congreso sería en esa histórica ciudad. Por eso estamos aquí. Sin lugar a dudas, ese primer congreso nos dejó un agradable sabor de boca pero también nos dejó un compromiso mayúsculo para nuestro segundo congreso. Es una vara muy alta con la cual serán medidos nuestros siguientes eventos y sin duda representa una gran responsabilidad para las siguientes mesas directivas que tendrán siempre que tener como referente el primer congreso. Ahora que estamos por pasar la estafeta a la nueva Mesa Directiva, estamos seguros que sus integrantes tendrán la capacidad para superarnos y ofrecer a todos nuestros asociados uno o más motivos para sentirse orgullosos de formar parte de la Asociación Mexicana de Especialistas en Cardiopatías Congénitas, A.C.

78

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.



afectos?”. Dr. Sergio Espinosa Proa. Coctel de bienvenida. VIERNES 13 AGOSTO 2010

PROGRAMA ACADÉMICO Y CULTURAL JUEVES 12 AGOSTO 2010 8:00-9:00 Inscripciones. 9:00-10:15 Curso Pre-Congreso I: Tópicos de Cardiología Pediátrica para pediatras. Coordinadores: Dr. Antonio González Font (Durango), Dra. María Santos (Guadalajara). 9:00-9:20 Síncope. Dr. Leonardo Rivera (INC). 9:20-9:40 Avances en la evaluación y manejo de la insuficiencia cardiaca. Dra. Lourdes Marroquín (HIM). 9:40-10:00 Hipertensión pulmonar en edad pediátrica. Dra. Regina Viesca (Querétaro) 10:00-10:15 Preguntas y Comentarios 10:15-11:00 Receso 11:00-13:00 Curso Pre-Congreso II: Cardiología Pediátrica en el periodo neonatal. Coordinadores: Dr. Alfonso Buendía Hernández (INC), Dr. Jorge Flores Morón (Zacatecas) 11:00-11:20 El intervencionismo en el manejo del RN cardiópata. Dr. Yuriria Olivares (IMSS-Monterrey) 11:20-11:40 Retos de la Cirugía Cardiovascular en el neonato. Dr. Pedro Curi (INC). 11:40-13:00 Casos Clínicos (7 minutos de presentación 8 minutos de discusión por caso) 11:40-11:55 Caso clínico No. 1: Dres. Ramón Chaparro, Ricardo Ayala, C. Rebolledo (Querétaro). 11:55-12:10 Caso clínico No. 2: Dres.: Ricardo Ayala, Gunther Hernández, Claudia Farías (Guanajuato). 12:10-12:25 Caso clínico No. 3: Dres. Verónica Vásquez, Juan Calderón, Emilia Patiño, José García, Luis Muñoz, Alfonso Buendía (INC). 12:25-12:40 Caso clínico No. 4: Dres. Marcela Guerrero, Laura Camacho (INP). 12:40-12:55 Caso clínico No. 5: Dres. Eduardo Vargas, José García, Emilia Patiño, Alfonso Buendía (INC).

Clara Vázquez (INC). 15:20-15:40 El papel del cateterismo cardíaco. Dr. Alexis Arévalo (HIM). 15:40-16:00 Aportes y posibilidades de la Angiotomografía y Resonancia Magnética. Dr. Erick Kimura (INC). 16:00-16:20 Preguntas y Comentarios 16:20-17:00 Receso 17:00-19:30 Simposium 2. Socio-médicoquirúrgico "Perspectivas en la Cirugía Cardiaca Pediátrica en México". Presidente: Dr. Enrique Ochoa (IMSS-Monterrey). Secretario: Dr. David Arrellano (IMSS-La Raza). 17:00-17:20 Introducción. Dr. Enrique Ochoa (IMSS-Monterrey). 17:20-17:40 Sistemas de nomenclatura internacional: Aplicaciones prácticas a nuestra realidad. Situación actual de nuestra base de datos. Dr. Jorge Luis Cervantes Salazar (INC). 17:40-18:00 Proyectos humanitarios en México. Dr. Carlos López Uribe (IMSS-Monterrey). 18:00-18:20 Análisis situacional de la Cirugía Cardíaca Pediátrica en México. Dr. Samuel Ramírez Marroquín (INC). 18:20-18:40 Regionalización de la Cirugía Cardíaca Pediátrica en México. Dr. Juan Calderón Colmenero (INC). 18:40-19:00 Preguntas y comentarios. 19:00-19:30 Conferencia Magistral: “¿Cómo alcanzar un mejor nivel en la Cirugía Cardíaca Pediátrica?”. Dr. Rodolfo A. Neirotti (Argentina). 19:30 Inauguración. Conferencia Cultural “El corazón ¿centro de los

8:30-10:30 Presentación oral de trabajos libres Presidente: Dr. Héctor Osnaya (INP) Secretario: Dr. Alejandro López Magallón (INP) 8:30-8:45 Estimulación cardíaca biventricular en el manejo de la insuficiencia cardíaca refractaria en un paciente con ventrículo izquierdo no compactado. Presentación de un caso. Dres. Moisés Mier, Laura Camacho, Roberto Cano, Héctor Osnaya, Susana Gómez (INP). 8:45-9:00 Factores de riesgo asociados a mortalidad temprana en pacientes operados de Cirugía de Jatene. Dres. Alejandro Soto, Jorge Luis Cervantes, Samuel Ramírez, Juan Calderón (INC). 9:00-9:15 Cirugía a corazón abierto para defectos cardíacos simples por toracotomía derecha. Dres. Hugo Cabrera, José Luis Colín, Rigoberto Zamudio, Roberto Maldonado, Sonia Solórzano (TlaxcalaPuebla) 9:15-9:30 Tratamiento de mediastinitis postesternotomía en el paciente pediátrico mediante un sistema de presión subatmosférica. Dres. Javier López, Miguel Urencio, Jessica Escobedo, Orlando Tamariz, Rubén Carlos, Alexis Palacios (INP). 9:30-9:45 Cardiopatía congénita cianógena más frecuente en el Hospital para el Niño IMIEM. Dres. Lucrecia Ávila, Manuel Hernández, Heidy Hernández (Estado de México). 9:45-10:00 Una nueva escala clínica para evaluar la gravedad de la insuficiencia cardíaca en niños cardiópatas con y sin estado crítico. Dres. Javier Figueroa, Irma Miranda, Alfonso Buendía, Juan Calderón, Emilia Patiño, José Antonio García, Luz Elena Medina, Diana López, Larisa Nava, Leticia Arce (INC-IMSS Siglo XXI). 10:00-10:15 Endocarditis infecciosa asociada a PCA. Dres. Alexis Palacios, Miguel Urencio, Joan Johnson, Marcela Barrera, Esteban Monroy, Alejandro López (INP). 10:15-10:30 Valoración de la función cardíaca normal en fetos de 20 a 30 semanas de gestación. Estudio preliminar de 107 casos. Dres. Antonio González, Francisco Carrete, Higmar Herrera, Ana Carrete (Durango). 10:30-11:00 Receso 11:00-13:00 Simposium 3. Anestesiologíaterapia intensiva. Salón A.Manejo perioperatorio de

13:00-14:30 Comida 14:30-16:20 Simposium 1. Imagen. Evaluacion morfofuncional del ventriculo derecho en cardiopatías congenitas. Presidente: Dr. Juan Carlos Carpio (IMSS-La Raza). Secretario: Dr. Rocío Aceves (ISSSTE-20 Nov.). 14:30-14:50 Fisiopatología del ventrículo derecho. Una visión experimental. Dr. Efrén Santos (INC). 14:50-15:20 Evaluación por Ecocardiografía. Dra.

80

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.


cardiopatias congenitas: un factor trascendente para los resultados. Presidente: Dr. Javier Molina Méndez (INC). Secretario: Dra. Luz Medina Concebida (IMSS-Siglo XXI). 11:00-11:10 Introducción. Dr. Javier Molina Méndez. 11:10-11:30 Protección miocárdica: ¿cuál es la mejor alternativa? Dr. Eduardo Rojas Pérez (INC). 11:30-11:50 La perfusión cerebral en hipotermia profunda. Dr. Eslí Telona (INC). 11:50-12:10 Magnesio durante la CEC. ¿Cuándo y cuánto es necesario para prevenir la taquicardia de la unión? Dr. Ricardo Muñoz (PCH, USA). 12:10-12:30 Preguntas y Comentarios. 12:30-13:00 Conferencia magistral “ECMO y asistencia ventricular en niños. Dr. Víctor Morell (PCH, USA). 13:00-14:30 Comida VIERNES 13 AGOSTO 2010 11:00-12:30 Simposium 4: Obesidad y síndrome metabólico en edad pediátrica. Salón Principal. Sesión Conjunta AMPAC A.C.-AMECC A.C. Presidente: Dr. Juan Calderón Colmenero (INC). Secretario: Dr. Juan Manuel Cuéllar (Guanajuato). 11:00-11:20 Impacto cardiovascular temprano por obesidad. Dr. José Manuel Enciso M. (ISSSTEZacatecas). 11:20-11:40 Síndrome Metabólico y obesidad en niños. Dra. Alejandra Meaney Martínez (ISSSTE-1° Octubre). 11:40-12:00 Errores y recomendaciones en la nutrición infantil. M. en C. Verónica del Carmen Enciso Muñoz (UAZ). 12:00-12:20 Regulación del gasto energético en edad pediátrica. Dra. Leticia García Morales (HIM). 12:20-12:30 Preguntas y comentarios. 14:30-16:30 Simposium 5 Clínico-Quirúrgico: Obstrucciones a la vía de salida del ventrículo izquierdo. Presidente: Dr. Ricardo Cerda (SLP). Secretario: Dr. Jesús Manuel Yáñez (TECMonterrey). 14:30-14:50 Espectro Clínico-Morfológico. Dr. Lydia Rodríguez (IMSS-Siglo XXI). 14:50-15:10 Abordaje diagnóstico-terapéutico de la estenosis aórtica en el recién nacido y lactante. Dra. Luisa Beirana (IMSS-Siglo XXI). 15:10-15:30 Opciones terapéuticas en la cardiomiopatía hipertrófica. Dr. Héctor Valdez

(IMSS)-Monterrey. 15:30-15:50 Indicaciones y resultados de la traslocación aórtica en la TGA con CIV y estenosis pulmonar. Dr. Víctor Morell (PCH, USA). 15:50-16:10 La cirugía de Ross ¿Es una opción en México?. Dr. Carlos Riera. 16:10-16:30 Preguntas y comentarios. 16:30-17:00 Receso 17:00-19:00 Simposium 6. Cirugía: Retos actuales en la tetralogía de Fallot. Presidente: Dr. Alejandro Bolio (HIM). Secretario: Dra. Emilia Patiño (INC). 17:00-17:20 Clasificación y aspectos morfológicos relevantes para el cirujano. Dr. Luis Muñoz (INC). 17:20-17:40 Cirugía correctiva en uno o dos tiempos. Dr. Alexis Palacios Macedo (INP). 17:40-18:00 Indicación para colocación de prótesis pulmonar. ¿Cómo y cuándo?. Dr. Alejandro Bolio (HIM). 18:00-18:20 Reconstrucción de la vía de salida de ventrículo derecho con válvula bicúspide de goretex. Dr. Víctor Morell (PCH, USA). 18:20-18:40 Preguntas y Comentarios. 18:40-19:00 Conferencia Magistral “Manejo del síndrome de bajo gasto cardiaco”. Dr. Ricardo Muñoz (PCH, USA) 19:00-20:00 Asamblea General AMECC. Sesión de Negocios. Toma de Protesta: Mesa Directiva 2010-2012. Elecciones de Vicepresidente (20122014) 20:30 Proyección virtual de la restauración del Antiguo Templo de San Agustín. Callejoneada Centro Histórico. SABADO 14 AGOSTO 2010 8:30-10:30 Presentación oral de trabajos libres. Presidente: Dr. Federico García Soriano (Aguascalientes). Secretario: Dra. Rosario Becerra Becerra (SLP). 8:30-8:45 Primer caso en el Instituto Nacional de Pediatría con síndrome de corazón izquierdo hipoplásico en espera de Fontan. Dres. Alexis Palacios, Miguel Urencio, Luis Motta, Violeta Castañuela, Fabiola Pérez, Javier López (INP). 8:45-9:00 Corrección total de tetralogía de Fallot con parche transanular: resultados a corto y largo

plazo. Dres. Myriam Galicia, Alejandro Bolio, Sergio Ruiz, Patricia Romero (HIM). 9:00-9:15 Clipaje del conducto torácico por toracoscopía: un manejo eficaz para el quilotórax de gasto alto después de una cirugía cardíaca. Dres. Hugo Cabrera, Marco Valenzuela, José Luis Colín, Manuel Ortega (Tlaxcala-Puebla). 9:15-9:30 Arteritis de Takayasu en niños. A 100 años de su descripción original. Dres. Jesús De Rubens, Eduardo López, Luisa Díaz, Sara Solórzano, José de Jesús Bobadilla, Alfredo Bobadilla (INP). 9:30-9:45 Isquemia miocárdica transitoria secundaria a asfixia neonatal. Estudio preliminar. Dres. Antonio González, Francisco Carrete, Sergio Pérez, Yolanda Martínez (Durango). 9:45-10:00 Resultado de la cirugía de reimplante de la válvula aórtica en pacientes con síndrome de Marfan y dilatación de la raíz aórtica. Reporte de casos. Dres. Elizabeth Aguilar, Tania Tamayo, Jorge Luis Cervantes, Samuel Ramírez (INC). 10:00-10:15 Prevalencia de malformaciones cardiovasculares en niñas con Síndrome de Turner. Dres. Jesús De Rubens, Lorena Rodríguez, Luisa Díaz, Camilo Villarroel (INP). 10:15-10:30 Rabdomiomas cardiacos en el periodo neonatal. Presentacion de un caso. Dres. Sonia Solórzano, José Luis Colín, Hugo Cabrera, Gonzalo Valdez, Gabriela Silva (Tlaxacala). 10:30-11:00 Receso. 11:00-12:30 Simposium 7. Hemodinámica: Tópicos de interés en intervencionismo cardiaco pediátrico. Presidente: Dr. José Manuel Enciso Muñoz (Zacatecas). Secretario: Dr. Felipe Chío (IMSS-Monterrey). 11:00-11:20 El cierre por intervencionismo del conducto arterioso, logros y problemas a resolver. Dr. José Luís Colín (Tlaxcala). 11:20-11:40 Indicaciones y resultados de colocación de stent en las cardiopatías ductodependientes. Dr. Felipe Chío (IMSS-Monterrey). 11:40-12:00 Uso de stent cubierto en coartación aórtica. Dr. José Antonio García Montes (INC). 12:00-12:30 Preguntas y Comentarios. 12:30-14:00 Simposium 8. Cardiología Perinatal. Presidente: Dr. Encarnación Rivera (Zacatecas). Secretario: Dra. Julieta González (Aguascalientes). 12:30-12:50 Indicaciones e Importancia del diagnóstico prenatal ecocardiográfico de las cardiopatías congénitas. Dr. Raúl San Luis (IMSS-La Raza). 12:50-13:10 Arritmias fetales. Dr. Julio Erdmenger (INC). 13:10-13:50 Preguntas y comentarios. 13:30-14:00 Conferencia Magistral “Enfrentando el reto de la evaluación funcional del corazón fetal”. Dr. Mario Guzmán Huerta (INPER). 14:00 Clausura. TRABAJOS DE PRESENTACIÓN EN CARTEL 1) Urencio Miguel, Pérez Juárez Fabiola, López Magallón Alejandro, Palacios-Macedo Alexis. “Manejo medico en endocarditis de tubo valvulado contegra®”. 2) Ávila Rosales Lucrecia, Arizmendi Tapia Felipe, Núñez Carrillo Julia Evelia, Mendoza Lluvián Eréndira,

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.

81


Pasco Velazco Beatriz, Vega Jiménez Guillermo, Gómez Hernández Baruc. “Utilidad en el diagnóstico de la angiotomografia cardiaca en conexión anómala infracardiaca”. 3) Patiño Bahena Emilia, López Jiménez José Ramiro, García Montes José Antonio, Ramírez Marroquín Samuel, Calderón Colmenero Juan, Buendía Hernández Alfonso. “Corrección total en un caso de levoisomerismo”. 4) López Jiménez José Ramiro, Calderón Colmenero Juan, Zarco Martínez Ernesto, Juanico Enríquez José Antonio. “Manejo de la falla cardiaca con balón de contrapulsación en un paciente pediátrico postquirúrgico”. 5) Britton Robles Cecilia, Patiño Bahena Emilia, Calderón Colmenero Juan, Meléndez Ramírez Gabriela, Vázquez Antona Clara, Buendía Hernández Alfonso. “Miocardiopatía hipertrófica del ventrículo izquierdo en paciente con síndrome de Noonan”. 6) Galicia Tornell Matilde Myriam, Ruiz González Sergio, Bolio Cerdán Alejandro, Romero Cárdenas Patricia. “Tronco arterioso común: reporte de un caso y revisión de la literatura”. 7) Colín Ortiz José Luis, Cabrera González Hugo, Solórzano Sonia, Silva Arciniega Gabriela. “Angioplastia con stent autoexpandible en obstrucción posquirúrgica de conexión anómala total de venas pulmonares en una lactante de 2 meses”. 8) Hernández Morales Gunther, Farías Serratos Claudia, Ayala Arnez Ricardo, García Montes José, Guerrero González Humberto. “Oclusión percutánea de fístula de la coronaria izquierda al atrio izquierdo con dispositivo amplatzer en un paciente pediátrico”. 9) Ramirez Cabrera José Luis, Gómez Vargas Juan, Siordia Zamorano Rodolfo. “Canulación selectiva de la arteria subclavia derecha en reparación de la interrupción del arco aórtico”. 10) Ramírez Cabrera José Luis. “Asociación de hernia de Morgagni y CIA”. 11) Ramírez Cabrera José Luis. “Cirugía de Glenn (conexión cavopulmonar bidireccional)”. 12) Farías Serratos Claudia, Hernández Morales Gunther, Ayala Arnez Ricardo, Chagolla Santillán Miguel Ángel, González Peña Javier. “Rabdomioma intracardiaco en el periodo neonatal”. 13) Borrego Rafael, Flores Calderón, Ibarra Carlos, Tapia Brenda, Walid Dajer, Pérez Romo. “Reporte de quilopericardio en paciente neonato postoperado de cierre de conducto arterioso persistente”. 14) Barrios Guyot Martha Selenne, Mijangos Vázquez Roberto. “Utilidad de la oximetría de pulso durante el primer día de vida en la detección temprana de defectos congénitos cardiacos graves”. 15) Ochoa Jh, Soule M, Ramírez S, Cervantes Jl, Curi P, Gutiérrez Jm, Soto A. “Resultados en el corto plazo del tratamiento quirúrgico de la endocarditis infecciosa en el paciente pediátrico”. 16) Hernández Tania, Aceves R., Ixcamparij C. Evaluación ecocardiográfica del ventrículo derecho en pacientes con hipertensión arterial pulmonar. 17) Ramírez cabrera José Luis. Fístula sistémico pulmonar a la raíz aórtica como alternita en neonatos.

09:00-13:15 Sesión Conjunta Médica-Curso Precongreso. 13:00-14:00 Comida. Programa de Enfermería. Coordinadoras: Lic. María Luisa Villalobos, Lic. Enf. Martha María Quintero Barrios. 14:00-14:20 Estado Actual de las Cardiopatías Congénitas en el Niño. Lic. Enf. Socorro Rodríguez Ramos. 14:20-14:40 Clasificación de las Cardiopatías Congénitas. Lic. Enf. Claudia Ruiz Arellano. 14:40-15:00 Valoración de Enfermería en el Niño. Lic. Enf. Martha Yolanda Vargas Chávez. 15:00-15:20 Diagnósticos e Intervenciones de Enfermería en el Niño con CC. Lic. Enf. Guadalupe Paredes Balderas. 15:20- 15:40 Estudio de Caso de un Niño con Cardiopatía Congénita no Compleja. Lic. Enf. Adriana Mondragón Romero. 15:40- 16:00 Cuidado Integral del Neonato con Cardiopatia Congenita Dependiente de Conducto. EEC Julio César Cadena Estrada. 16:00-16:20 Receso. 16:20-16:40 Manejo de Líneas Intravasculares en el Niño. Lic Enf. Verónica Gutiérrez Díaz. 16:40 – 17:00 Intervenciones de Enfermería en el TransCateterismo Cardíaco en las CC. Lic. Enf. Norma Elia González Flores. 17:00-17:20 Intervenciones de Enfermería en el Pre y Postcateterismo. Lic. Enf. Sandra Sonali Olvera Arreola. 17:20-17:40 Sistema Helex para Cierre de PCA. EEC Benjamín Huerta Robles. 17:40-18:00 Estudio de caso de enfermería en el niño con Tetralogía de Fallot. EEP Magdalena Sierra Pacheco. 18:00-18:20 Crisis Hipóxicas. Lic. Enf. Martha P. Carlón Correa. 18:20-18:40 Insuficiencia Cardiaca en el niño. Lic. Enf. Martha Herrera Acosta. 18:40-19:00 Arritmias en Pediatría. Enf. Card. Ma. Del Carmen Salazar Ceferino. 19:00 Conferencia Magistral de Programa Médico. VIERNES 13 DE AGOSTO 2010 Coordinadora: Lic. Enf. Martha María Quintero Barrios, Lic. Enf. Norma Elia González Flores. 09:00-09:20 Participación de la enfermeraen el trataamiento híbrido de las cardiopatías congénitas. Lic. Enf. Loreto Solís Súchil.

09:20-09:40 Circulación extracorpórea en cardiopatías congénitas. Enf. Perf. Guadalupe Arrieta Arellano. 09:40-10:00 Atención de enfermería en el paciente operado de cardiopatía congénita. Monitorización e interpretación hemodinámica del paciente pediátrico. Lic. Enf. Noé Sánchez Cisneros. 10:00-10:20 Soporte Ventricular. EEC Liliana López Flores. 10:20-10:40 Hipertensión Arterial Pulmonar en el postoperatorio de Cirugía Cardiaca. EEC Diana Teniza Noguez. 10:40-11:00 Receso. 11:00- 13:15 Sesión Conjunta Médica. 13:15-14:00 Comida. 14:00-14:20 Bioseguridad en el niño hospitalizado. Lic. Enf. Ana María Ledesma Navarro. 14:20-14:40 Acompañamiento del niño en el proceso hospitalario. Lic. Enf. Olivia de Alva. 14:40-15:00 Nutrición en el niño con CC. LN Gladis García Bravo. 15:00-15:20 Mesa de Discusión-Preguntas y Respuestas. 15:20-16:00 Conferencia Magistral: Formación del recurso humano de Enfermería para la atención de cardiopatías congénitas en edad pediátrica. Lic. Enf. Maricela Cruz Corchado. 16:00-20:00 Sesión Conjunta Médica. Asociación Metropolitana de Perfusión, A.C VIERNES 13 DE AGOSTO Salón “B” Centro Platero 8:30-8:45 Bienvenida y presentación de la Asociación. Perf. Irma Cedillo Rendón. 8:45-9:20 Análisis de las unidades de concentrados globulares para el cebado de los oxigenadores en Pediatría. Juan Vargas Mancilla. 9:20-10:05 Manejo del paciente neonato en perfusión. Perf. Beatriz González Vergara. 10:05-10:45 Receso. 10:45-11:25 Efecto del paquete globular de banco en la solución Priming en D.C.P. Pacientes pediátricos. Perf. Jorge Zavala López. 12:25-13:00 Perfusión Centrífuga en pacientes neonatos. Dr. César Sabalza Lucano. 13:00-13:30. Sesión de Preguntas.

Programa académico de Enfermería. “Cardiopatías congénitas en el niño, una prioridad de salud”. JUEVES 12 DE AGOSTO 2010

82

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESPECIALISTAS EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, A.C.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.