lh magazin music tako-pl girls

Page 1

10 AÑOS

www.lhmagazin.com X AÑO - Nº 89 - EJEMPLAR GRATUITO

“dando el campanazo” SINFONITY

ANDALUSIAN CONSPIRACY LES VIVO DJ ZAWE




DISTRIBUCION DISTRIBUCION

STAFF

UNIVERSIDAD E INSTITUTOS

Distribución Gratuita: 21.652 ejemplares

Universidad Complutense ( Madrid), IES Antoni Llidó(Javea),IES La Encantá (Rojales) y Facultad de Psicologia (Somosaguas)

DIRECCIÓN c/ Ricardo Ortiz 112, 6º A 28017 MADRID Tel.: 91 355 65 75 - 666 36 45 28 E-mail: lhmagazin@lhmagazin.com DIRECTOR Juan Rodríguez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Sire 2000 Tel.: 91 355 65 75 - 666 36 45 28 PUBLICIDAD Alicia López Tel.: 91 355 65 75 - 666 36 45 28 REDACCIÓN Alicia López COLABORADORES y CORRESPONSABLES José Glez., Rafa, Paco, Mª Mar, Pilar, Rolo, Jose Luis Espinosa, Soraya Machin, Mariano Muniesa, Camilo Orive,Costner,Machín DJ (Murcia), Manuel Doval(Valladolid), Olegario Sánchez (Alcazar de San Juan), Rafael “ el Chino” (Córdoba), Patxi “La Caña” Valen (Plasencia), Alberto Cean (Asturias), Emilio Soler(Blanca), Sandy Bermudez (Malaga) FOTOGRAFIA Domingo J. Casas (Jefe), David Calle,Paco Lainez, Ivan Cañarte(Madrid); Liberto Peiró (Valencia), Xavier Mercadé (Barcelona), J.M. Rodríguez (Galicia) José M. Bueno (Asturias) Javier Sanchez (Pais Vasco) Bronson Photographer(Lorca) Julio Perez Sotillo(Elche) Goio Villanueva(Alicante)

ESTUDIOS DE GRABACION Y LOCALES DE ENSAYO

Revirock, Traste Cero, Alive Madrid, Ritmo & Compás, TAF, 39 Rojo, Carabox, El Obsevatorio, Hardrum, Matilda, Synteza, Oasis, Paradiso, Perón, Rock Palace, Rock&Pop, Rock Soul, Tablada 25, Underground y URBAN FACTORY(Madrid), El Poligono(Valladolid), Rusound (Daganzo),Olmostudio(vallekas), FACTOR Q (Murcia) y Locales de ensayo Metro Usera (Madrid)...

SALAS Y BARES

Alfredo`s, Ballabola, Dani`s, Sala Arena,Caracol, Café La Palma, El Quinto Pino, Clamores, Costello Club, El Sol, Galileo Galilei, Gruta 77, Hebe, Jimmy Jazz, La Cara B, La Sala Live, Silikona, Siroco,Cara B, El Penta, Flow, El 13, Sala Lemon,CILANTRO Gastrobar (Madrid), ), Sala Gamma, Sala Musik, Sala 12 y Medio, Sala Stereo, Discos Comix y Discos Trafico, Kalentito, La Azotea (Murcia),Dekonya Cool Pub (S.S. de los Reyes), Sala La Matriz Creativa (Cartagena), La Mina Rock (Alcobendas), Punteos Rock (Coslada) Albergue Riglos (Huesca), El Escudo y Pocoloco (Ávila), Gabanna (Lanzarote), Sala ARCO, Imagina, Atico y Dqvass (Alcazar de San Juan), Al Lado y El Moli,(Campo de Criptana) Candela, El Duende, 500 Noches (Archena), Sala Strato Caster y 37 Grados (Córdoba), Mi Pequeño Mundo y Pensión “El Rafa” (Fernán-Nuñez), La Marquesita (San Martín de Oscos), La Caverna, Sala Mirror, Alcatraz Rock Bar, Wah Wah (Valencia), La Casa Pintada (Ceuti), Restaurante El Meson (Puebla de Almoradiel), Restaurante S.M . el Rey de la Coca (Piles Playa), EL Paso(Cudillero), Sala Hangar (Burgos), Rock & Play (Boadilla del Monte), El Jardin (Lorqui), Velvet Club (Malaga), Garfield (Torremolinos), Yasta (Campo de Criptana),Sala Sausan/New Rock y Hotel Juype(El Provencio),Chamán(Illlana),, Bar La Esquina (Mula),La Cripta y La Gasolinera(Bullas), Video Club Geminis (Cehegin) y Siglo XX(Blanca). Rainbow, Sala El Tren, La Gotera, El Amador,El Vinilo,Pub La Rocka, Disco Who, La Perra Gorda, El Perro Andaluz, El Dragón Rojo, Discos Melgamusic, Trastero y Sonora. Mundo Paralelo y Zona Rock (Almería) ,Casa de Cultura y Guardamar Music, Casa Cultura y Restaurante La Vuelta (Guardamar del Segura), La Posada(Elche)... Roscatering (Tomelloso)...

RADIOS

Onda Regional(Tren de Sueños) y SER (Murcia),Onda Marina(Fernan-Núñez), Onda Cero/Europa FM (Alcazar de San Juan), Radio Safor (Bellreguard), Sol Radio(El Bonillo),El Ultimo Este y “La Caja de Pandora “ (Cabezo de Torres/Murcia)

TIENDAS DE CÓMICS

Madrid Comics, C/ de Silva, 17, Generación X Madrid (Puebla, 15)-(Elfo, 98) Alcalá Cómics - Avenida de Guadalajara, 9. Alcalá de Henares (Madrid). Telon de Acero, C/Emilio Gastesi Fernández, 14 Libreria SINS ENTIDO, C/ Válgame Dios, 6

TIENDAS DE INSTRUMENTOS

Leturiaga Arde Madrid, Qualities, Siete Octavas, Total Percusión, U.M.E....

EDITORIAL

TIENDAS DE DISCOS

Bangla Desh, Discos a Go Go, Sun Records…

AGENCIAS KOPress FOTOMECANICA / IMPRENTA Grafistaff S.L. 91 673 77 14 Esta revista la hace mucha gente, el papel lo ponemos nosotros, las opiniones son de ellos.

Lo más es internet, o así nos lo vendieron. Quizás lo sea, y digo quizás porque cada vez son mas las voces que se alzan en contra de este sistema que era la parafernalia de la promoción para las bandas emergentes. Resulta que cientos de miles de bandas tienen su música alojada en redes sociales, vamos que no vas a tener tiempo de descubrir a todas las bandas que circulan por la red, aunque te dedicaras exclusivamente a ello en toda tu vida. Entonces ¿Por qué destacan una más que otras? Pues está claro, por la promoción. Tú arrancas tu ordenador y comienzas a buscar bandas con tu buscador favorito que curiosamente suele ser Google ¿casualidad? No, promoción. Google está hasta en las noticias de TV. Está claro que el primer nombre que metas en el buscador será el de la banda que te han contado que mola, la que está de moda, el concierto que viste anoche… ¿pero después qué? Estarás suscrito a un blog, a una web, a un grupo de amigos a los cuales os gusta la música… hoy en día al igual que ayer las bandas mas escuchadas, las mas buscadas, las bandas que están sonando en radios comerciales, de las que se siguen vendiendo discos, menos, pero se venden, siguen apostando por fuertes campañas de promoción en prensa, radio, tv y por supuesto internet. Para tomar Coca Cola, Mahou, Heineken… detrás hay grandes campañas de publicidad que hacen que cuando vayas a un bar pidas la marca y no un refresco, o una cerveza, en la música a pesar de la libertad de internet sigue pasando igual. ¡Que no te den gato por liebre!

LH MAGAZIN MUSIC EN LAS REDES SOCIALES

LHMagazinTV

www.youtube.com/LHMagazinTV

revista en formato digital issuu.com/lhmagazin

www.facebook.com/pages/LHMagazin-Music/47274159074

twitter.com/LHMagazin


LH RADIO

UNA RADIO CREADA PARA EL MUNDO

escuchanos en:

www.lhmagazin.com mรกs de 100.000 oyentes en un mes


LH MAGAZIN |BREVES

The Music Box “Nace una nueva sala de conciertos en Madrid”

Cuando al parecer que el mundo de la música se viene abajo y que todo el mundo habla de el de una forma negativa y al cual le vaticinan muy poco tiempo; es de agradecer y valorar como todavía queda gente que apuesta por crear salas de conciertos o espacios donde tomarse una copa y disfrutar de la música que tanto nos gusta. Este es el caso de la nueva sala que nace en Madrid The Music Box Concerts & Club situado en el barrio de Iglesias en la calle General Martínez Campos, 19. Y a la cual deseamos un largo recorrido lleno de éxitos. La sala cuenta con una capacidad de 350 personas.

“Back en vinilo, edición especial”

The Val

“The Val publica su álbum “Back” en Vinilo en una edición especial demandada por los numerosos seguidores de la banda que todavía saben apreciar el sonido del plástico. Se incluirán además de los 12 temas del CD dos temas nuevos, uno de ellos es la demandada versión en castellano de su tema “Hold On” que lleva por título “No digas adiós” y que nunca ha estado a la venta. El LP por tanto, se lanzará con 14 tracklist. Al ser una edición limitada para poder conseguirlo habrá que solicitarlo al grupo a través del email theval@theval.es. Se respetará rigurosamente el orden de pedidos hasta agotar la exclusiva edición. Si quieres tener este Álbum en este formato ya puedes hacerlo. Su PVP es de 19,99 € más gastos de envío.

Niño Mandarina “nueva formación y nuevo tema” Niño Mandarina nos presentan, lo que para muchos que hemos tenido la oportunidad de escucharla es una de las mejores letras que han compuesto, “Ojos de membrillo” un tema adelanto grabado en vivo en los estudios Red-Led en formato acústico, que formará parte de su nuevo y esperado disco que comenzarán a grabar a finales de este año. El vídeo sirve también como presentación de su nueva baterista Paula y probablemente sea una de las últimas cosas que les veamos hacer en formato trio tras la reciente incorporación al grupo de su nuevo guitarrista Fernando Benito.

Leturiaga

“La reapertura de un lugar emblemático” Corría el año 1963 cuando Pedro Leturiaga Igartua fundó en Madrid su primer establecimiento de venta de instrumentos musicales en la calle Corredera Baja de San Pablo 23. En esos tiempos de ebullición musical - con grupos hoy legendarios como ‘Pekenikes’, ‘Relámpagos’, ‘Brincos’, ‘Canarios’, ‘Pop-Tops’, ‘Módulos’, ‘Conexión’ , ‘Peckes’ o ‘Micky y los Tonis’, por citar solamente a unos pocos de los que a diario visitaban la tienda Leturiaga Instrumentos Musicales supo ofrecer con entusiasmo e ilusión tanto las marcas emblemáticas del momento como las incipientes novedades tecnológicas que empezaban a aparecer en el mercado. Ya en el nuevo siglo, distintos avatares llevaron hace pocos

años al cierre de la tienda, permaneciendo abierta la sucursal de la calle Cristóbal Bordiú 22, donde se ha seguido desde hace más de quince años apoyando al músico y a la música intentando mantener el mismo espíritu de su fundador. Ahora, casi 50 años después de aquella primera apertura, la mítica tienda de la calle Corredera reabre sus puertas a mediados de este mes de Noviembre, donde encontrarás un equipo humano y profesional siempre dispuesto a echarte una mano en lo que necesites, y por supuesto trabajando las marcas punteras que el mercado demanda , como siempre, desde siempre.


TU CENTRO DE ARTES ESCENICAS

37 SALAS DE ENSAYO PLATO POLIVALENTE PARKING PRIVADO SELLO DISCOGRAFICO ESTUDIO FOTOGRAFICO

www.revirock.com

TODAS LAS INSTALACIONES CUENTAN CON AA/C Y VENTILACION INDIVIDUAL ZONA DE CARGA Y DESCARGA 24 H CON MUELLE Y DE FACIL ACCESO BAR ROCKSTAURANTE TERRAZA DE VERANO E INVIERNO CON MUSICA EN VIVO INFORMATE DE NUESTAS OFERTAS CALIDAD A PRECIOS INIGUALABLES Y DISFRUTA DE VENTAJAS EN TODAS NUESTRAS INSTALACIONES c/ de los Cavilas, 4 (esquina c/ Boyer) - 28052 MADRID - 91 775 12 31 Pol. In. Vicรกlvaro


LH MAGAZIN |MUNDO LITERARIO á

ENTREVISTA CON

DMITRY GLUKHOVSKY creador del “universo metro 2033”

HOY ME HA PASADO ALGO MUY BESTIA DANIEL ESTORACH NORMA EDITORIAL En una sociedad repleta de injusticias, indiferencia y sólo malas noticias en cada titular, resulta curiosa la necesidad, más que nunca, de manos que se alcen contra un sistema del que parece no podemos escapar. Fuera de toda realidad posible, lo que quedan son sueños, cada vez de más gente, de alguien que consiga los superpoderes de los héroes con los que la mayoría crecimos, para hacer frente al fin a lo injusto de nuestro día a día. Ejemplos en el mundo del cómic hay decenas, desde el reciente “Superior” de Mark Millar o su archiconocido “kick Ass”. En el cine aún es reciente el estreno de “Chronicle”, película en la que tres adolescentes obtenían superpoderes de modo extraño al entrar en una cueva. En novela, “La capa”, de Joe Hill, llevada también el cómic, recoge, aunque de modo distinto, lo que le pasa también al protagonista de esta novela que se lee casi con los ojos cerrados, al ser narrado y datado como detallado diario de Daniel García, joven de 32 años al que sus migrañas conducen a descubrir curiosas supercapacidades en la curtida Barcelona de nuestros días. El resultado, un realista y vertiginoso viaje al centro de nuestros verdaderos problemas.

MI MONO AMEDIO Y YO. MÁS SERIES DE NUESTRA NIÑEZ GUILLEM MEDINA DIÁBOLO EDICIONES Con el éxito y sorpresa que supuso el descubrimiento del otro libro de Guillem Medina, “Abuelito, díme tú”, llega un segundo viaje a la nostalgia de los que nacimos a principios de la década de los años 70 en aquella España que sólo disponía de dos canales de televisión y donde lo retransmitido era lo mismo para todos. La verdad es que se quedaron muchas series en el tintero que, sinceramente, estoy seguro también marcaron a muchos de los que seguimos leyendo y consumiendo cultura por mucho que a algunos les pese. Es curioso como a aquello de lo que muchos no nos olvidamos como series de la talla de “Sandokán”, “Orzowei”, “Los pitufos”, “La pantera rosa” o “Sherlock Holmes”, vuelven a acompañarle, con todo lujo de detalles sobre creadores, personajes, merchandising y canciones, series menores que muchas veces nos tragábamos igual, por mucho o poco que nos gustasen, de nuevo por la ausencia de alternativas. Algunas, han ganado con el tiempo, otras, pese al cariño de la memoria, no demasiado. Pero al final, está claro que todas siguen ahí, en algún hueco de nuestros recuerdos. Gran ejercicio de nostalgia.

“UNIVERSO METRO 2033. SAN PETERSBURGO” TIMUN MAS/ SCYLA EDITORES

“San Petersburgo” es el ejemplo del éxito del universo de “Metro 2033” creado por el joven periodista y escritor Dmitry Glukhosky, quien tras años de intentos, situó su obra en el mundo, logrando tales ventas millonarias en su Rusia natal que propiciaron una versión en un conocidísimo videojuego sobre su apocalíptica visión de un mundo donde finalmente los temores de la década de los 80 se hacen reales con un holocausto nuclear que deja escasos supervivientes en las tripas de los suburbanos de algunos lugares del planeta. Del éxito de los libros originales de Dmitry, “San Petersburgo” es sólo el primero de una larga serie de títulos escritos por autores seleccionados por Dmitry en otros lugares y países para dar su versión, bajo tierra, de cómo sería un mundo inhabitable en el exterior por culpa de la radiación. ¿Le llegará el turno al metro de Madrid o Barcelona?

¿Podías imaginar cuando comenzaste a hacer pública tu novela a través de internet que un día llegarías a vender millones de ejemplares en Rusia y que la verías traducida a decenas de idiomas? No, la verdad es que nunca se me pasó por al cabeza. La verdad es que la historia empezó incluso antes, a finales de los 90, en 1995, cuando todavía estaba en el instituto. Comencé a escribirla cuando llegué a la universidad y cuando por fin la terminé traté de publicarla pero los editores me ignoraron, nunca tuve respuestas. Fue entonces cuando decidí colgarla en internet. A mediados de 2002 ya estaba online la mitad de la novela. Por entonces no tenía ambición alguna. Sólo quería que la gente lo leyera, ese era mi sueño ya que me había pasado 5 años de mi vida trabajando en ella. Años más tarde con el ruido de los fans, en 2005 por fin llegó el contrato con una editorial. Poco después comencé a trabajar para un canal de televisión y me olvidé del libro y del videojuego mientras las ventas llegaban a más de medio millón de copias. La conclusión es que sueñas con ciertas cosas y cuando llegan, pasas por encima y te resultan algo efímero. ¿Está confirmada la adaptación cinematográfica del primer libro? Sí, se acaban de cerrar las negociaciones y de hecho se supone que ya están trabajando en el guión. Los productores son los encargados de producir “Narnia” o la serie de televisión “Breaking Bad”. Si acabará siendo una realidad o no aún es imposible de decir por lo que te comentaba antes: puede acabar siendo un proyecto más en un cajón... Nunca puedes saberlo. El nuevo libro del universo Metro 2033 ha sido situado y escrito por otro autor, ¿qué hay del proyecto de llevarlo a todas las estaciones de metro del planeta? Después de convertirse en dos libros y videojuego y teniendo en cuenta que en mis novelas nunca hablaba de otras localizaciones decidí lanzarme a lo grande con la idea de convertirlo en un proyecto con la misma idea desarrollado por autores nacionales de diferentes países. La verdad es que ya tenemos planeados 30 libros en lugares como Italia, Reino Unido, Escocia, Cuba... De la mitad de los ya escritos me he asegurado de que la editorial no va a publicar nada que no merezca la pena, y los he leído y corregido personalmente. Aunque ahora tengo claro que tengo que volver a escribir: quiero ser escritor. ¿El primer libro tiene algo que ver con la amenaza nuclear que se vivió en la década de los 80 por la Guerra Fría entre Estados Unidos y Rusia? La verdad es que no. Se basa más bien en jugar a videojuegos. El libro y yo mismo somos posteriores, aunque después he conocido en profundidad todo aquello por mis visitas como reportero a las instalaciones de misiles rusas o a Chernobyl. ¿Qué te llevarías a un refugio como las estaciones de metro que describes? Interesante pregunta porque la verdad, cuando investigué sobre cómo pasaría todo en ese caso, si los misiles camino de Rusia saliesen de Europa apenas tendría 6 minutos para huir. Y sólo 12 si saliesen de Estados Unidos. No creo que me diese mucho tiempo a pensar qué coger para enfrentarnos a la vida de después. Sólo espero que mi libro fuese la biblia de los supervivientes (risas).


LH MAGAZIN | MUNDO LITERARIO

ENTREVISTA CON

LICIA TROISI LAS GUERRAS DEL MUNDO EMERGIDO. 1-LA SECTA DE LOS ASESINOS LICIA TROISI DESTINO/EDITORIAL PLANETA

En el mundo de la literatura fantástica no queda nada por inventar. Pero la diferencia la puede marcar quien sepa contar otras historias sobre mundos semejantes a aquellos de los que hemos leído sagas mayores. El caso de Licia Troisi desde luego es un digno ejemplo de esto útlimo. Nacida apenas en 1980, los libros de esta joven autora italiana, verdadera científica, madre y aficionada a todo lo relacionado con la Fantasía y el Manga, se han traducido a decenas de idiomas con el añadido de haber vendido realmente decenas de miles de copias de su Mundo Emergido, antiguamente gobernado por los elfos hasta ser invadidos por hombres y gnomos en una gran guerra cuya herencia mantiene en desequilibrio un mundo donde el poder se lo disputan Dohor, Caballero del Dragón, ahora rey de la Tierra del Sol y la misteriosa Gilda de los Asesinos, donde conoceremos a Dubhe, la asesina protagonista de este libro.

¿Cuánto de Licia Troisi hay en el personaje de Dubhe? La parte oscura, la bestia, son mis propias debilidades, aquello con lo que intento aprender a vivir y mejorar. ¿Qué es escribir para ti: evasión, una forma de expresión o una forma de vivir aventuras imposible a través de tus personajes? Personalmente siempre me divierte vivir estas aventuras, pero considero la literatura como un trabajo de grupo donde todas las personas forman un marco en la existencia, y yo lo que hago es poner mi parte para que la gente pueda verla y vivirla. Sobre este trabajo a la hora de escribir, ¿Cuánto conlleva mantener en pie todo ese mundo en cuanto a la estructura de guiones de semejante mundo imaginario? Soy muy sistemática por mi propia formación científica. Escribo los esquemas de los personajes y los capítulos y me obligo a seguirlos para escribir. ¿Crees que el éxito de autores como George R.R. Martin ha ayudado al actual auge de la literatura fantástica? La verdad es que en Italia el fenómeno de “Juego de Tronos” es relativamente reciente, pero sí se nota que el género fantástico está captando a mucha gente adulta. ¿Le gustaría que alguien adaptase al cine o la televisión sus libros? Me encantaría, pero sobre todo la televisión, porque es el mejor medio ya que se podrían solucionar muchos de los arcos narrativos para explicar mis obras. A la hora de escribir, ¿qué autor influyó más a la hora de encontrar su propio estilo narrativo? Probablemente Umberto Eco, el autor de uno de mis libros favoritos que “El nombre de la rosa”. En la edición que tengo, hay anotaciones y anécdotas sobre el proceso creativo de la obra y este aspecto me influyó mucho. Para escribir y llegar a tanto público, ¿es necesario leer

mucho o hay que nacer con un don especial? Diría que si hay que leer, aunque cada uno nace con una habilidad especial y a mi me resulta más fácil expresarme a través de las palabras. Aparte de la obvia satisfacción de poder vivir de las ventas de los libros, ¿qué se siente como amante del género fantástico cuando sabes que tus mundos, que lo que tú creas llega a tantísima gente que entiende lo que escribes? Me parece fantástico, sobre todo cuando me encuentro con personas de países tan lejanos que no he visitado nunca, es una forma estupenda de conocer realidades y personas distintas. Dada la naturaleza musical de nuestra revista, ¿qué música le pondrías a tu mundo? ¿Rock, metal orquestal, pop? Me ha influido mucho a la hora de escribir este nuevo libro el grupo británico Muse. De hecho en la edición italiana cada capítulo comienza con una cita de canciones de la banda. Entrevista por Rolo


El 25 de septiembre se inauguró oficialmente la nueva temporada de LH Magazin Radio en esta ocasión la programación se realizará desde Revirock Studios. En su parrilla nos vamos a encontrar programas de todos los estilos musicales y décadas, abarcando desde los 50 hasta las últimas novedades, escuchando rock, pop, soul, metal… El 1 de octubre dio comienzo la programación. Sólo nos queda daros las gracias a todos los que cada día nos seguís en nuestras locuras, como en este caso, tener una radio propia de LH Magazin Music. Si la revista cumple sus 10 años esperamos y deseamos que esta casa que está abierta a todos vosotros dure otros diez años al menos. Ha sido todo un éxito de audiencia según cifras de Radionomy unas 5.000 personas se conectaron en algún momento del día de la inauguración para escuchar LH Radio. En este primer mes hemos conseguido mas de 150.000 personas de audiencia. ¡Gracias!

P.L. GIRLS

MATANDO GRATIX

THE VAL

DARDEM

Dani (Ars Amandi), Juanky y Tito (Arkgabriel), Lorenzo Sanz (Top Artist Promotion) y Eduardo (Da Capo)

REC

Gracias a The Val por pasarse por los estudios y dejarnos ese maravilloso acústico. También anunciaron su participación en LH Magazin Radio con su programa “La cara oculta” los jueves de 12.00 a 13.00h que será conducido por Gaby y Alfonso. También visitó el estudio Pepe de Dardem con el cual pasamos un gran momento hablando de los proyectos de la banda y de como está actualmente el mundo de la música, al cual le acompañó en los micros nuestro compañero Roberto que realizará su programa “Pecado o Rock & Roll”. José Manuel del sello The Fish Factory nos presentó las novedades de su catalogo e hicimos algún repaso a las bandas que han publicado disco este año con ellos. Nos habló de como nació el sello, toda una admiración según los tiempos que corren que al parecer a ellos no les influyen, cada día tienen mas trabajo. José Manuel nos traerá un programa de AOR y que se llamará “Hotel California”. La banda Matando Gratix con 20 años de historia a sus espaldas se pasaron por los estudios para desearnos suerte en esta andadura y aprovechamos para que nos hablaran de su nuevo trabajo y los proyectos mas cercanos, gracias. Delfín nos acercó a P.L. Girls sin ninguna duda es la banda revelación de este año del rock & roll. Como siempre las P.L. Girls estuvieron a su altura como siempre simpáticas, nos lo hicieron pasar genial y además tuvimos la gran suerte de poder escuchar un tema adelanto de su trabajo que verá la luz a principios de noviembre, además son la portada de este número de LH Magazin Music. La siguiente banda en pasar por el estudio fueron Rec., otro grupo que ha descubierto nuestro amigo Delfín que tiene un ojo para esto de descubrir nuevas bandas increíble. Rec. son un grupo de rock muy fresco y con estilo muy contundente, nos interpretaron un tema en acústico que nos hizo ponernos en pie. Esta banda tiene un futuro muy prometedor. Nuestro querido y gran amigo Lorenzo Sanz de la agencia de promoción Top Artist Promotion nos trajo la visita de una de las bandas de heavy que están despuntando en este país, Arkgabriel, y que muy pronto su música cruzará el charco y editará su disco en las américas, les deseamos toda la suerte del mundo, gracias por el pedazo de acústico que nos montasteis. Otro grupo de la agencia es Da Capo, Edu nos contó que en breve habrá publicación de disco lo cual nos hizo sentirnos felices y como siempre hablar con Edu de música es un verdadero placer, ya es uno mas de la familia. Lorenzo Sanz nos anunció los nuevos lanzamientos de la agencia y confirmó la continuidad de “La Habitación 14” programa que tuvo un gran éxito en su temporada pasada. Es un honor volver a contar con él en LH Magazin Radio los lunes de 21.00 a 22.00h. Les acompañó un gran músico al cual tengo un aprecio muy personal Dani de Ars Amandi que nos contó como ve la música, un placer. Para terminar el estudio se inundó con sonidos electrónicos de la mano de Dj Zawe que puso ritmo y ha conseguido que abramos una nueva sección a esta música en LH Magazin Music y que tenga programa los lunes y los viernes. En definitiva 10 horas de radio en directo en las cuales nos lo pasamos genial y esperamos que vosotros, nuestros oyentes, hayáis disfrutado, que en eso consistía, sin vosotros esto no sería igual. A todos muchas gracias.


LA SOCI DE LONGO c/ Nueva, 18 (Villaviciosa de Odón)

noches de sol

Este mes volvemos a escudriñar esos lugares encantadores un tanto escondidos y hemos encontrado el sitio ideal. Es una vinatería, cervecería, taperia y mucho más. Sus paredes apuestan por la FOTOGRAFIA, y vaya si lo hacen. Desde el 25 de septiembre que se inauguró la exposición fotográfica de Fernando Tolosa, disparadas todas en la Sala La Riviera de Madrid, no han parado. El culpable es su dueño, el incansable e infatigable Pablo Longo. Cántabro de nacimiento y madrileño de adopción. No es su primer negocio dentro de la hostelería pero sí el que más ha hecho suyo. Por fin tiene lo que tanto ha luchado, un espacio del que se siente realmente orgulloso y el personal que lo visita siempre vuelve. Respetuoso y atento siempre a su clientela, cambia la carta constantemente añadiendo platos de su tierra cuando hace falta. Aunque famosas son ya sus hamburguesas, ventrescas a la Bilbaína o chuletón de buey siempre acompañadas de sus deliciosas ensaladas y regadas con unos vinos con mucha personalidad. Son expertos en tirar cervezas. Puedes comer, beber y pasar del aperitivo a la comida y parece que el tiempo se detiene aquí en Villaviciosa. Tiene un personal que cocina, sirve cervezas con esmero y siempre con una sonrisa. Tiene a un fiel escudero, Pedro Cordero que lo ayuda en todo momento y sin dejar de lado sus otros quehaceres profesionales, saca tiempo para ayudarlo para que La Soci de Longo sea un lugar que marcará un antes y un después en la zona. Los precios son muy adecuados y razonables a estos tiempos de crisis. Fanáticos de Bruce Springsteen, me han hecho desempolvar algunas imágenes a modo de apadrinamiento o anexo de la expo de Tolosa. Pasaros a tomar algo y a ver las fotos, no os arrepentiréis, el sitio merece realmente la pena. Born to run…Texto y fotos: Domingo J. Casas

CALIFORNIA “Calidad, diseño y precio”

La marca California arranca su aventura en el año 2.000 comenzando a fabricar instrumentos de vientos, aunque antes desde 1875 cuatro generaciones se han encargado de dar prestigio a esta marca en el sector de post-venta en este país, consiguiendo creatividad y prestigio en el sector de la música. Ahora California construye todas las clases de instrumentos musicales con un gusto en el diseño exquisito y con unos acabados dignos de las marcas mas conocidas. La calidad no está reñida con el precio final del instrumento musical, ya que al no contar con intermediarios ni almacenes reguladores, ni un pesado y costoso “STAFF”, California puede conseguir un precio muy competitivo para sus clientes. California cuenta con un especializado taller de reparaciones, a través del cual consiguen fortalecer la garantía de todos los productos de California Música. California Música fabrica sus instrumentos en prestigiosos talleres de 18 países tanto en producto terminado como en componentes individuales, para luego ensamblarlos y obtener el mejor resultado final. En 2012 California Música abre un espacio destinado al cliente en su afán de acercar la marca al público, el Showroom California Música , un lugar donde se puede ver y probar toda la gama de instrumentos California, comprobando así la calidad, diseño y sonido California. Además ahora se ha creado la sección California Música Pro, espacio destinado a los profesionales de la música en todas sus ramas y campos. Lo puedes visitar en Revirock Studios c/ de los cavilas 4, Pol. Ind. Vicálvaro.


LH MAGAZIN |ENTREVISTA

SINFONITY

“Pablo Salinas nos acerca su novedoso espectáculo ” ¿Cómo surge la idea de Sinfonity? Pablo Salinas: Sinfonity nace en un garaje. Como se dice hoy en día. En el año 2.010 compuse e interpreté la banda sonora de la obra la Avería, dirigida por Blanca Portillo. Fue un éxito extraordinario de público y de premios. Buscando una sonoridad poética y única para este texto, comencé a grabar en casa con mis guitarras, probando…y si menos es más, ¿cuanto más será más? Escribí una fuga, luego un agnus Dei, un Gloria, un requiem completo. ¡De pronto, había nacido una orquesta de modernas guitarras eléctricas que interpreta música antigua! y de este modo, Sinfonity comienza su andadura. Nuestra primera actuación fue en el Festival de Mérida, y desde entonces tenemos una formación estable y magnífica, que sigue creciendo. Ahora vamos a presentar nuestro concierto en Madrid, en el Teatro Fernán Gómez, el 30 de Noviembre. Es nuestra puesta de largo y el fruto de dos años de intenso trabajo, así que estamos muy ilusionados. Piensas que de esta forma se puede acercar la música clásica a personas que quizás jamás le prestaría atención o incluso a un público más jovencito desconocedor de esta música. Creen los expertos que no existe más de un 3% de la población que sean verdaderos aficionados a la música clásica. Los más optimistas entre ellos esperan que pronto lleguen a 4 ó al 5%. En sinfonity nos gusta sobrepasar la expectativa. Creemos que la música clásica le gusta a todo el mundo, es sólo que ¡no lo saben! En este sentido, viene a cuento la famosa historia de dos comerciales de zapatería que viajan a África a comienzos del siglo pasado. Tras ver a los nativos descalzos, telegrafiaron a sus respectivas empresas. Uno de los vendedores decía: “nada que hacer. No usan zapatos”. El otro, escribió: “gran oportunidad. ¡No tienen zapatos aún!” . Las obras que interpretamos son obras maestras, y se las llama así por algo. Nos muestran sentimientos, sensaciones y emociones de una forma conmovedora y única. Al mismo tiempo, son muy populares: las cuatro estaciones- un top hit- , la Danza ritual del Fuego de Manuel de Falla, y otras más rotundas como Los Planetas, de Gustav Holst, etcétera. Obras que te acompañan toda una vida, y un tesoro que los músicos tenemos en nuestras manos. ¿Cómo está siendo la respuesta del público que escucha música clásica?

Contrariamente a nuestras expectativas, hemos recibido muchos más halagos de la comunidad musical clásica de los que esperábamos. La gran mayoría coincide en algo que me encanta reseñar: transcurridos los primeros momentos de impacto, tanto visual como sonoro, queda la música. Pronto olvidas que son sólo unas guitarras eléctricas, y es entonces cuando se disfruta de verdad. Hoy en día, la guitarra eléctrica es un instrumento con una enorme capacidad de articulación musical, ágil y capaz de una interpretación conmovedora. Suena a flauta, violín, trompeta, caja…sin efectos ni MIDI ni trucos. Sólo un amplificador, con algo de genuina distorsión de guitarra, basta para interpretar cada instrumento de la orquesta. La magia se logra después de una investigación laboriosa, claro está. A veces tardamos un mes en encontrar la manera de ensamblar una sola pieza. Pero tras año y medio de ensayos, tenemos un método. ¿Cómo se ha hecho la selección de los músicos que componen Sinfonity? Esta ha sido una experiencia muy interesante, desde el punto de vista antropológico, vaya, esto en broma. Si quieres una orquesta en la punta de tu batuta, sólo hay que contactar con un avisador que en dos días te la ha montado. Todos estos músicos conocen la obra o comprenden tu composición mejor que tú mismo, en la mayoría de los casos. Pero los guitarristas…ha habido de todo. Mucha gente muestra su interés, a todo el mundo le gusta implicarse, pero no es tarea fácil. Hace falta sensibilidad, espíritu de equipo, y técnica. Y el ánimo de hacer algo nuevo y bello. Es necesaria una dosis de ingenuidad y otra de disciplina. Ahora tenemos una agrupación de personas extraordinarias, con mucho talento y ganas. La formación actual es muy original y creativa, ya que nuestros integrantes proceden de distintos tipos de estilos y abarcan muchos intereses musicales cuyo nexo de unión es

“No existe una formación como la nuestra en el mundo, y no es casualidad. Concebirlo, es fácil; realizarlo es otra cosa.”

la música clásica. Y también un nexo de amistad. Estoy muy orgulloso de compartir el escenario con ellos. ¿Qué es más dificultoso trabajar para artistas como Mike Oldfield, Jennifer López, Luz Casal, Miguel Ríos, Serrat…o preparar un proyecto como este? Sin duda, Sinfonity. Todos estos artistas te lo ponen muy fácil, son artistas de tanta categoría que a lo largo de 30 años de giras y grabaciones, te olvidas de lo difícil que es llegar a tener un público amplio, y hacer una carrera fructífera. No existe una formación como la nuestra en el mundo, y no es casualidad. Concebirlo, es fácil; realizarlo es otra cosa. Sostenerlo, un milagro. Estamos contando con apoyos, como el de Leturiaga instrumentos musicales, de Planet waves, y de D’addario, pero necesitamos persuadir al público para que venga a vernos y mantener la idea viva. Nosotros no vamos a disolvernos en muchos años, espero. ¿Se ha elegido el repertorio en función de los músicos que componen Sinfonity o se han elegido los temas que pensáis que mas gustan y son mas reconocidos? Hemos elegido el repertorio en consenso unánime. Me gusta creer que Sinfonity es la orquesta más democrática del mundo, y por eso nuestra elección conviene a los propósitos que explicaba antes. Hemos preparado un concierto para nuestra presentación en Madrid muy sugestivo. Vivaldi, Falla, Mascagni y Holst . De este último hacemos “Mars, the bringer of war”, obra escrita por el compositor Inglés en 1914 dos meses antes de la Gran Guerra. Una pieza muy exigente que interpretamos 32 músicos, y muy emocionante. Pero Sinfonity no es sólo eso. Estamos en contacto con una agrupación paralela en Estados Unidos, compuesta por guitarras acústicas, también nueva, y estamos preparando un programa de música original que explore más allá las posibilidades de dos formaciones como las nuestras unidas. Esperamos estrenar esta obra en ambos países en 2.014 ¿Se va a grabar algún tipo de DVD? En el concierto del día 30 de Noviembre en el Teatro Fernán Gómez de Madrid no sólo presentaremos esta orquesta al público de Madrid, sino que se grabará la actuación en video para su posterior edición y venta, intentando así una mayor difusión de nuestra propuesta… os esperamos!!!!


el disco de pop rock que estabas esperando!!! ya a la venta en plataformas digitales

www.blumm.es

PRESENTACION: 1 DE DICIEMBRE INTRUSO BAR C/ Augusto Figueroa,3


LH MAGAZIN |ENTREVISTA

DJ ZAWE

“nuestro dj nos abre las puertas a la electrónica”

Estamos con DJ ZAWE, un polifacético artista capaz de abarcar multitud de disciplinas y que vamos a intentar conocer mejor en esta entrevista. ¿Quién es DJ ZAWE, quién está detrás de este nombre artístico y cual es tu historia? DJ Zawe es Fernando Garrido con muchos sets de DJ y lives de música electrónica a sus espaldas. Empecé pinchando vinilos en casa de un amigo y poco a poco fui haciéndolo en fiestas hasta que descubrí el mundo del directo, entonces mi cabeza se puso a dar vueltas y decidí meterme en un estudio para plasmar mis ideas y poco a poco logre tener en mis manos un sonido muy potente de Techno. Mis directos eran contundentes y con mucha potencia, la verdad que fue una etapa muy buena. Tenía entre manos mi directo y estaba por entonces el Techno como bandera musical, era una combinación perfecta, compartí cartel con gente muy buena en la escena Techno. Actualmente me van gustando otros estilos musicales y empiezo hacer set de DJ para eventos con frescura y mucho groove, me paso al House y en los tiempos que corremos te tienes que amoldar a todo hasta el día de hoy he desarrollado sets con estilos distintos desde el dance, Chillhouse, House, Speedgarage, Nu-disco, Techno, Hard Techno o Minimal.

“tenemos nuestra isla blanca mas preciada (Ibiza) que nos abrió las puertas de par en par para enseñarnos toda la música electrónica”

Paso muchas horas escuchando música y seleccionando para los set , esto hace que aprenda mucho de otro grupos que no tienen que ver nada con la música electrónica como Metallica, Motorhead, Sex Pistol, Pantera o Guns n Roses, creo para ser un buen DJ tienes que haber escuchado mucha música…da igual el estilo, mientras que sea bueno!!! No obstante yo crecí con Chimo Bayo y desde joven ya frecuentaba clubs de música electrónica en Madrid como el Omen y Voltereta donde aprendí mucho de lo que era la música electrónica. ¿Musicalmente en qué estilo te defines, o te sientes más a gusto? Hoy por hoy el estilo que mas me define sin duda ninguna es el House o Techno House, es la música que mas me divierte pinchando en mis sets, además son esos dos estilos los que tienen mas demanda. DJ, Locutor, Compositor, Productor, Critico musical, ¿en que faceta te sientes mejor? En todas, es mi pasión la música me encanta hablar de música con los oyentes, ser locutor es muy divertido y un sueño muy importante para mí, como DJ estoy muy a gusto y cuando desarrollo mis sets de House, pero creo que donde me siento mejor es en la silla de mi estudio componiendo dejando que mi cabeza desarrolle la música. Cuéntanos que podemos descubrir en tu programa de radio, qué horario tiene, cómo se llama… Los horarios son los lunes de 22.00-23.00 para finalizar con buen pie y el programa está orientado a novedades de diferentes estilos, curiosidades y música antigua, los viernes tengo un programa de dos horas con mas fuerza, ya que es fin de semana y los oyentes quieren escuchar lo mejor de lo mejor y esto sólo lo ponemos en LH ZAWE

RADIO SHOW de 21.00-23.00 con DJs sets, tanto por mi mano como por parte de otros DJs invitados, un programa muy divertido!!! Vas a realizar críticas de discos en la revista, ¿darás cabida a nuevos valores o te limitarás a artistas ya consagrados y comerciales Pues críticas como tal, no muchas, creo que me gusta mas opinar o debatir de un disco o artista bien sea joven o ya consagrado, los jóvenes por que tienen mucho que decir y los mas veteranos mucho que enseñar, el tema comercial no entra dentro de mi maleta…jajaja ¿Cómo ves la situación del dance en España…? Pues la verdad es que está en auge no sé si será por nuestra Copa del Mundo o nuestro Flamenco pero muchos DJ españoles están pinchando fuera de España mas que nunca y es que tenemos nuestra isla blanca mas preciada (Ibiza) que nos abrió las puertas de par en par para enseñarnos toda la música electrónica. Los DJs internacionales quieren pinchar en las salas de Ibiza, y traen sus fiestas a la isla, lo cual nos da muchos escalones para que la situación del dance en España esté bien!!! ¿Tienes planes de actuaciones en directo con tus famosas sesiones o vas a abandonarlas por la radio..? Nunca!!! No voy abandonar nada, seguiré dando mucha guerra en mis DJ sets y lives y mi residencia en LH ZAWE RADIO SHOW. ¿Cuales son tus nuevos proyectos…? Estoy metido en el estudio tengo varios proyectos de producción con vocalistas y en mis DJ set con percusionistas, unos proyectos muy muy divertidos y que darán mucho que hablar. Gracias DJ ZAWE, te deseamos un gran éxito en todas tus actividades y te escucharemos en tu emisión en LH RADIO.


LH MAGAZIN | ENTREVISTA

Víctor, eres un sevillano residente en Noruega ¿como te has adaptado a un país tan diferente al tuyo? No me he adaptado todavía... Bromas a parte, Noruega me ha tratado siempre bien y mi familia de Sevilla me trae pata negra cada vez que vienen de visita. Oslo es probablemente la ciudad con más conciertos por habitante del planeta, se vive bien allí. ¿Qué razones te llevaron allí? Mi ex-mujer Andalusian Conspiracy es un proyecto tan arriesgado, que a priori cuesta definir el perfil de público que lo sigue o puede seguirlo ¿cómo definiríais el de vuestros fans? Bueno la verdad es cuando empezamos a tocar juntos no pensamos demasiado en ello y ahora tampoco. Nuestra pasión es la música y queríamos conspirar contra el aburrimiento en el negocio de la música. Los miembros de esta banda han tocado en bandas de jazz, folk, metal progresivo, flamenco, grunge, blues etc. Nos parecía que muchas bandas actuales incluidas las bandas en las que nosotros habíamos tocado se parecían demasiado a otras bandas. ”La Revolución será Tuiteada” es algo que hoy por hoy se entiende perfectamente pero, ¿no tienes miedo de que debido al rápido avance tecnológico y la proliferación de las cada vez más sofisticadas redes sociales, este título quede totalmente caduco en unos meses en favor de otras plataformas más en boga? La idea de la canción empezó cuando empecé a seguir por twitter lo que estaba pasando en Egipto, con los indignados en España, luego Libia y otros movimientos populares que están cambiando el curso de la historia moderna. Las revoluciones modernas son virales, y twitter y otros medios sociales han contribuido a que se propaguen de forma rapidísima. Me dejé inspirar por The revolution will not be televised de uno de mis ídolos Gil Scott Heron y bueno el resto lo podéis escuchar. Es una pena que Sony no nos haya dejado usar el sampler de la canción. En cuanto a lo de la caducidad, no creo que los medios sociales vayan a caducar y no me importa realmente si dentro de algunos años twitter no existe ya que lo importante no es la plataforma sino la necesidad de los seres humanos de decir basta ya, eso nunca caducará.

En la canción que da titulo al álbum hay mucha crítica social y algo de idealismo ¿crees que la música sigue siendo el arma del que se niega a empuñar una de verdad? La música es lenguaje y el lenguaje es más poderoso que las armas de destrucción masiva. Dicen que los noruegos son gente muy sería y fría, ¿cómo conseguiste contactar con el resto del grupo y hacer que aceptaran el contexto musical que actualmente defendéis? Bueno ya sabes que pasa con las generalizaciones. No todos los andaluces “somos” unos chistosos. Muchos de los noruegos que conozco tienen una gran virtud, saben escuchar, a nosotros nos gusta más hablar. Así que solemos congeniar. En relación a nuestra colaboración como banda es algo especial. No nos gusta la misma música, eso nos ayuda a liberarnos y no intentar sonar como otros.

“empecé a seguir por twitter lo que estaba pasando en Egipto, con los indignados en España, luego Libia y otros movimientos populares que están cambiando el curso de la historia moderna”

Productores de primer nivel, como son Ulf Holand (A-há, David Bowie) y Joe Dworniak (Radio Futura, Jarabe de Palo, Kiko Veneno), se han involucrado en el proyecto. ¿Cómo surgió trabajar con ellos? Bueno Ulf es un conocido de nuestro guitarrista Jon. Jon es técnico de sonido y Ulf es unos de sus héroes. Le gustó nuestra música le pareció diferente y se decidió por mezclar el álbum. El caso de Joe es un caso de atrevimiento. No suelo escuchar pop español pero

una de mis bandas favoritas es Radio Futura. Mi superhéroe de barrio es Kiko Veneno, lo he visto tocar delante de 30 personas en un pub Santiponce. Cuando sólo él creía en él. Sentí una corazonada de que lo que estábamos haciendo le podía interesar a Joe. Le envié un correo y voilá, nos respondió que le había encantado y que le gustaría trabajar con nosotros. Casi se me saltan las lágrimas. Imagino que la banda llevará rodando algún tiempo en Noruega. ¿Cual es el feedback que estáis recibiendo del público noruego y qué esperáis recibir del público español? ¿Rodando? ¡Qué va! Todo ha ido rápido. Nos reunimos por primera vez hace un año, sentimos una rara conexión a pesar de que apenas teníamos referencias musicales comunes y nos metimos en el estudio. Hicimos algunos bolos en Noruega para ver la reacción. La reacción fue, joder no sé como definir vuestra música. Para las multinacionales eso quiere decir, poco futuro. Nos lo tomamos como un cumplido y seguimos en la misma línea, conspirando. A los noruegos les gusta el groove y nuestro sonido aunque no entienden las letras. ¿El público español? Ni idea. Espero que cuando nos vean piensen: ¿y estos puretas de dónde ha salío?...pues anda esto tiene groove, y espero que todas mis canciones les lleguen a lo más profundo de su corazón, bueno sin coña, no tengo ni idea. Espero que La Sala Sol se llene aunque juegue el Madrid, El Rayo, el Getafe y el Atletic el mismo día. Con vuestro nuevo trabajo, defendéis la música digital por encima de la física y así lanzáis el disco. ¿No echáis algo en falta, el aspecto fetichista de tener físicamente un disco parido por ti? Bueno mis fetiches son más de carácter sexual. Para mí la música es música independientemente del formato. He escuchado a Jimi Hendrix y Enrique Morente en casette, vinilo, CD y ahora en itunes y Spotify. Cuando me da la nostalgia pongo un vinilo o un Cd pero en el día a día soy práctico, escucho música en mi iPhone dondequiera que esté Debido a los grandes males sociales y políticos que adeudan a Europa, ¿Realmente crees que finalmente se llevará a cabo una revolución que merezca la pena tuitear? Bueno no sé si vamos a vivir acontecimientos como la Revolución francesa. Pero es un hecho que cuando la gente se harta utiliza todas las armas que tiene. Twitter y las otras redes sociales han contribuido a que la gente pueda expresar frustración, pueda organizarse y pueda cantarle las cuarenta a nuestros políticos corruptos. Imagínate que hubiera pasado si twitter hubiera existido en los tiempos del caudillo o en la segunda guerra mundial, say no more...


“dando el campanazo”


De nuevo habéis contado en la producción con Dani Alcover para la grabación de “Las campanas de la vergüenza”. ¿Cuál es la participación de Dani Alcover en la composición y arreglos de los temas? Este es el cuarto disco que trabajamos con Dani y aunque no haya participado nunca en la composición de nuestros temas sí lo ha hecho a la hora de enfocar y entender el sonido que nosotros queríamos conseguir. A veces para nosotros es difícil saber el camino que hay que recorrer para que suene como lo tenemos en nuestra cabeza y, en ese sentido, Dani nos ha entendido a la perfección. Este disco lo grabamos de forma diferente tocando todos a la vez a base de tomas tal y como él nos propuso para conseguir más ese sonido de directo que nos caracteriza. Luego él nos ayudó con las estructuras y algunos arreglos de teclados, pero nunca ha sido compositor de ninguna de nuestras canciones. ¿Por qué se elige el tema “Las campanas de la vergüenza” para dar título, al que hace vuestro decimosexto disco? Elegimos este título porque refleja el concepto global del disco. Este es nuestro trabajo hasta la fecha con más carga social; tanto las letras como la intención musical reflejan el estado actual de la sociedad desde nuestro punto de vista. Es difícil, visto como está el panorama, no escribir sobre cómo siguen sonando las campanas de la vergüenza cada vez que leemos los periódicos y vemos cómo todo se va a la mierda. Y aunque hay otras letras que hablan de temas diferentes, todas tienen ese nexo en común de cómo está la sociedad. Este tema habla de ricos y pobres. España es el país donde más aumenta la desigualdad social. ¿Qué opináis al respecto? Es una vergüenza ver cómo siguen recibiendo algunos rescates millonarios los banqueros por parte de esa “pseudo” Europa llamada Alemania mientras cada vez hay menos trabajo y, lo que es peor, menos posibilidad de encontrarlo. Por lo tanto la clase media va menguando y volvemos a lo de siempre: ricos y pobres. Es tremendo ver cómo hay cada vez más desahucios y más recortes en Educación, Cultura y Sanidad mientras vemos las prejubilaciones millonarias de los culpables de llevarnos a esta ruina. El primer single del disco “El alma atada” y del cual se ha realizado un precioso videoclip que alcanzó más de 12.000 visitas en dos días habla del cáncer de mama. ¿Cómo nace este tema? Tengo varias amigas y conocidas afectadas por esta enfermedad y me han contado cómo lo han pasado y lo jodido que es. Al hacer esta canción me inspiré en ellas, por su espíritu de lucha y por cómo afrontaban su enfermedad. Es increíble cómo luchan contra esta enfermedad tan estigmatizada; para mí son un ejemplo de superación y voluntad de seguir adelante. ¿Es hoy en día el videoclip un arma fundamental para la promoción? Sí lo es. Lo primero que hace la gente cuando no conoce algo es buscar en internet y, por ende, en Youtube, sobre todo para conocer a la banda y verles tanto en vídeos de directo como en videos promocionales, aunque en este último clip nuestro la idea era no salir prácticamente nada ya que el vídeo tiene su propia historia que contar. En la portada nos encontramos unos dados con bombas, cruces, calaveras, pistolas, euros… No estamos viviendo los mejores momentos de nuestra democracia,… si alguna vez ha existido, (que yo ya dudo). ¿Es este el disco más comprometido socialmente de vuestra carrera? Sí, sin duda. Este es el disco más comprome-

tido socialmente; vivimos los tiempos que vivimos y es inevitable, a la vez que evolucionamos musicalmente, no hablar de lo que nos rodea. Nuestras letras siempre han hablado de las cosas que suceden a nuestro alrededor, de lo que vemos y oímos. No nació ni se creó como crítica social, simplemente que nos salió así. “Palomas de Cartón” es un tema que habla del suicidio y que a mí personalmente me ha puesto los pelos como escarpias, me alucina este tema. Estas últimas semanas tres personas se han suicidado por no poder pagar sus hipotecas. ¿Está dedicada esta canción a este tema en concreto y que pensáis de esto? No, el tema es más general. Habla del concepto de la soledad y de cómo cualquier persona que vemos habitualmente y creemos contenta y feliz puede tener millones de problemas y estar en la más absoluta soledad aunque esté rodeado de gente. Hemos visto a mucha gente que se ha quedado por el camino y en ellos está inspirada esta canción. Escuchando los nuevos temas nos ha sorprendido mucho el sonido. Es un aspecto de Tako a destacar siempre. ¿Cómo habéis enfocado el sonido y sobre todo en el aspecto de las guitarras (que sobresalen) en este disco? Ha sido un trabajo conjunto entre Dani Alcover y TAKO. Antes de grabar el disco ya le dijimos que queríamos un sonido más fresco, con más platos y más guitarras, un poco más garaje, más como sonamos nosotros en el local. Teníamos varios discos de grupos de referencia y todos tenían la característica común de sonar con mucha intensidad, rabia y, a la vez, melodía. Dani los escuchó con nosotros y en las primeras escuchas de nuestra preproducción comprendió exactamente lo que buscábamos. Estamos muy contentos con el resultado. Creo que, aunque sea un tópico, hasta ahora este es el disco que mejor define el sonido real de la banda.

“un sonido más fresco, con más platos y más guitarras, un poco más garaje, más como sonamos nosotros en el local. Teníamos varios discos de grupos de referencia y todos tenían la característica común de sonar con mucha intensidad, rabia y, a la vez, melodía” Otro tema que me ha gustado mucho por su temática y contundencia es el llamado “2007”. ¿Cómo nace la letra de esta canción? Por cierto el punteo es increíble. 2007 fue el punto de inflexión donde todo el planeta comenzó a irse a la mierda mundialmente. En eso me inspiré para hacer esta letra que también creo que nos define como banda y de cómo hemos sido testigos después de tantos años, de mil y un bandazos que ha dado y dará el mundo. Es lo que tiene llevar tantos años en esto. Otro tema que me ha sorprendido por ese corte blues “La Tienda”. La letra es sobresaliente ¿Cómo surgió? Fue uno de los primeros temas que compuse (habla Mariano Gil) para este disco. Aquí el protagonista es el diablo, como metáfora, que yo me imaginé como propietario de la mayor y mejor tienda del mundo donde puedes encontrar todo lo que deseas siempre y cuando estés dispuesto

a pagar el precio con tu alma. Una manera de decir hasta dónde están dispuestas a llegar algunas personas, por conseguir sus propósitos sean cuales sean las consecuencias. Sin duda “La Tienda” es uno de los mejores de vuestra carrera musical. Me ha gustado mucho el toque añejo y el feeling que le da la armónica, ¿Quien se encarga de tocarla este tema? En un principio esa parte de la canción iba a ser de guitarra pero hablando con Dani y, dado el carácter blues de la canción, nos sugirió meter una armónica en esa parte; él conocía un buen armonicista y guitarrista, Manuel del Campo (ex -Def con Dos). Le llamamos, le pasamos el tema y le dijimos que hiciera lo que le sugiriera y el resultado fue sobresaliente. Hizo varias tomas y elegimos esta. Aunque cualquiera de ellas hubiese valido; se metió enseguida en la canción y captó el espíritu de la misma a la perfección. Para nosotros ha sido un placer contar con su colaboración. Es un disco muy, muy rockero y sobre todo muy actual en cuanto a sonido. También en su concepción y letras me recuerda a vuestros primeros discos. ¿Qué nuevos grupos escucháis? Es un disco tan Rockero como nosotros. Tal vez las canciones sean menos introvertidas que en otros discos o, como pensamos a veces, cuantos más años cumplimos más locos nos volvemos cada vez que nos ponemos a tocar. Bebemos de muchas fuentes. Inevitablemente tenemos en la médula a The Beatles, Led Zeppelin, The Clash, Bowie pero tal vez más a Nazareth, Ten Years After, Boomtown Rats, Dead Kennedys, Toy Dolls, etc. De lo que escuchamos últimamente. Creo que el mejor disco de este año, para mí, ha sido el de los Bellrays, “Black ligthning”; Rival Sons, Dirty Sweet, The Diamond Dogs y Gary Clark Jr. El Rock y el Blues predominan ¿Es esa la magia de Tako? Por supuesto. Venimos de unas raíces profundas de Rock, Blues, Rhythm and Blues,… todo fluye de allí. Es el origen musical de todos nosotros e inevitablemente lo llevamos intrínseco en nuestra manera de vivir y sentir la música, no sabríamos hacerlo de otra manera. Sincera y sencillamente es lo que somos. En breve arrancáis una gira en formato acústico por los Fnac de media España. Creo que es un formato donde os podéis sentir cómodos ¿Os atrae hacer acústicos? Es un formato diferente. Nos sentimos cómodos por que las canciones suenan sinceras y tan sencillas como nacieron. Aunque posiblemente nuestro hábitat natural sea el de los amplis y vatios, pero nos resulta muy agradable tocarlas desnudas, le da un punto más íntimo. En realidad todos los temas tienen melodías muy aplicables al formato acústico y nos sentimos muy cómodos tocándolas así. El disco se ha grabado en Revirock Studios. ¿Qué os han aparecido estas instalaciones? Las instalaciones son magníficas, no sólo por ellas en sí sino por el trato recibido por su gente. Han sido capaces de hacernos sentir como en casa y hemos compartido infinidad de buenísimos momentos. Son los estudios donde más cómodos y a gusto nos hemos sentido y para nosotros eso es tan fundamental como el resto de la grabación. Creo que la labor Pablo E. Revilla al frente de los estudios es encomiable y un ejemplo de calidad y saber hacer. Bueno chicos si hay algo que queráis añadir ya sabéis este es el momento. Esperamos que os gusten este puñado de canciones y que las hagáis vuestras. Ayer, hoy, por siempre.


LH MAGAZIN |ENTREVISTA

LES VIVO

“LA CALIDAD POR ENCIMA DE TODO” ¿Cómo os conocisteis? Héctor: Les Vivo se conoce prácticamente desde que nacimos, porque los padres de Dani y los míos se conocían y a Pablo lo conozco desde párvulos ósea que somos una familia de hermanos. En el 98 surgió juntarnos para hacer un concierto benéfico, quedamos un día en el Rock Palace e hicimos un tema de Hendrix y nos quedamos tan flipados de cómo sonaba esto que no nos hemos separado desde entonces. Esa es la historia de Les Vivo. ¿QuÉ significa para vosotros Topo, Asfalto? H: Topo es un grupo más de todos esos, obviamente somos hijos de músicos de Topo y Asfalto y eso nos ha influido, pero creo que si yo no hubiera sido hijo de Lele Laina habría admirado a Topo y a Asfalto igual; y habría sido uno de esos grupos, uno más, con Police, con Led Zeppelin… con todos esos maestros que nos han enseñado y nos han empujado a disfrutar de la música. Me gusta como arregláis las voces, me recuerda mucho a Topo y Asfalto e incluso bandas como la Creedence Clearwater Revival. H: Desde siempre los tres hemos cantado y nos ha gustado que haya ese matiz de juego de voces. Nos gusta cantar. Según está el panorama de la música, y con unos padres que entienden de esto por los años que llevan en la música ¿cómo decidís dar el paso de grabar un disco? Pablo: No te dedicas pensando que te vas hacer millonario, simplemente es una necesidad que tienes para disfrutar de una pasión que es hacer música, si llegan los éxitos mejor que mejor pero lo importante para nosotros es pasárnoslo bien, conectar con la gente, tocar mucho, grabar…sobre todo como dice Héctor somos una gran familia o una pequeña familia y nos gusta

mucho estar juntos y hacer música juntos. ¿Cuánto tiempo ha llevado el proceso de este disco? P: Este disco ha llevado bastante tiempo. Cuando nos decidimos a grabarlo contactamos con Franky el guitarrista de Sugarless que ahora tiene una banda que se llama Fuzz… Contactamos con él y estaba muy interesado en el proyecto y nos dijo que sí pero que había que hacer una buena producción, que hoy en día en España casi no se hace, entonces nos metimos en local bastantes meses a preparar los temas a desechar temas, hacer nuevos, luego otro mes o dos meses para retocar las letras y luego cuando estaba toda esa preproducción hecha fuimos a grabar el disco, luego Franky lo mezcló y finalmente lo mandamos a masterizar a California. Creo que el producto que ha quedado se nota que está muy trabajado antes de llegar al estudio que es algo que quizás hoy en día no se hace tanto. Se nota y mucho. Para mí Franky es uno de los mejores productores y músicos de este país y pienso que no está lo suficiente reconocido. P: Franky es un productor que tiene mucho gusto, mucha clase y a parte es un musicazo y obviamente está muy influenciado por su toque porque es el productor artístico, por decirlo de alguna manera. Y efectivamente el sonido tiene unos toques clásicos porque hemos utilizado guitarras clásicas, amplificadores clásicos y a la vez tiene un toque moderno que hace que el disco no suene como si fuera de hace treinta años sino que te recuerda pero a la vez suena moderno. ¿De qué hablan las letras? P: Hablan de cosas que nos apetecen contar. Hay historias de todo tipo desde un viaje alrededor del mundo hasta cosas de algo mas de actualidad como puede ser “Esclavo” que nos lleva un poco a la situación que estamos viviendo actualmente en el país. Creo que

hay un poco de todo. Para la gente que dice que da igual escucharlo en mp3… H: Precisamente estaba hablando con Franky el otro día de esto. Me decía que en los años ochenta la gente se gastaba un pastón en equipos de alta fidelidad y ahora vamos a peor porque vamos a comprimir a peor calidad de sonido y a peores aparatos. Obviamente estoy en contra, soy pro vinilo total, pro Hifi y pro todo lo que sea tener un equipazo en casa para escuchar música. Pero luego tiene otra cosa a favor y es que es muy accesible para todo el mundo, es muy rápido descargarte una canción de algo que te gusta, pero bueno me quedo con lo otro. Antes que todo, calidad. Habéis grabado un video clip... H: Es un pedazo de video clip. Es sobre el single del disco “Diario de a Bordo” y la temática de la canción es un astronauta que está en el espacio y mira a la tierra y se da cuenta de que no quiere volver, que su sueño está ahí en el espacio. Lo hemos grabado con Viro, un pedazo de director amigo nuestro, ha hecho un trabajo increíble está apuntito de salir lo presentamos en Noviembre y esperamos que os guste. Últimamente se está implantando el grabar de forma analógica, todos a la vez, para recuperar el espíritu del directo ¿os gusta a vosotros esta opción? H: Nos estamos planteando ahora mismo todo y lo vamos hacer como se hacía antes. Tenemos un ataque analógico, últimamente estamos enfermos con lo analógico (risas). Todo lo que sea lo antiguo nos mola, lo moderno también pero antes las cosas se hacían con otros medios y tenías que tener un talento especial para poder hacerlo con esos medios y salían cosas impresionantes. El tema es tener tiempo, medios y dinero… no sé ya veremos.

Jorge Salán

“Directo a San Javier”

En una vuelta de tuerca por hacer las cosas en el mundo de la música como casi nunca se han hecho en este país el sello The Fish Factory pone a la venta el próximo 12-12-12 el nuevo trabajo y primero con el sello The Fish Factory de Jorge Salán. Un CD+DVD que hará la maravilla de todos los que procesamos admiración de este guitarrista espectacular. Este CD+DVD recoge la actuación de Jorge Salán en el Festival de Jazz de San Javier el 07 de julio de 2012. Un concierto lleno de energía, potencia, buenas canciones y músicos de primerísimo nivel: Carlos Expósito, Fernando Mainer, Pau Álvarez, Roberto Jabonero y Luisma Hernández.

Gigatron

Un nuevo grupo de una nueva hornada de músicos que están haciendo las cosas bien. Son rockeros de base y beben de lo mejor de los 70´s y 80´s. Se han pateado todo el circuito madrileño y ya están preparados a dar el gran salto y girar por todo el Estado. Ya tienen una maqueta rulando por Internet y causa furor en las redes sociales. Apadrinados por Pitu de Burning y ex_Pereza. Los auguramos un prometedor futuro. DJCASAS



LH MAGAZIN | PORTADA

“el glamour del rock & roll” nadie las va a callar Empecemos por el principio. ¿Cómo se formó la banda? Comenzamos hace un par de años, en Madrid. La verdad es que fue un cúmulo de casualidades que nos encontráramos. Desde siempre habíamos soñado con formar parte de una banda de rock de chicas, y descubrir que teníamos las mismas inquietudes y afinidades musicales fue casi mágico. Lo demás vino solo. ¿Cómo surge el nombre de PL Girls y tiene algún significado? Como casi todas las historias, surge una noche de locura por Madrid. Más que un significado, es un sentimiento. Algo que hay que sentir y vivir para entenderlo. Para nosotras es algo constante, pero todo el mundo puede vivirlo y entenderlo. La gente cuando sale de nuestros conciertos queda absolutamente invadida, quedan convertidos en PL. Cada una tiene un apodo ¿Por qué? y ¿Cómo surgieron estos apodos y tienen algún significado especial?

Últimamente hay un nombre que está escrito en todas las partes, en internet, en carteles en la calle, la prensa no para de hablar de él, tocan un día sí y otro si es posible también, las revistas de moda se interesan por el… pero no es él son ellas, son PL Girls. Os vamos a descubrir quién son estas chicas.

Creemos que es importante separar nuestra personalidad artística del resto de nuestras actividades cotidianas. Es parte del show ser otra persona en el escenario, y eso requiere un nombre. Todos tienen su historia detrás. Influencias, canciones, anécdotas,… pero sería realmente largo explicarlos ahora. Para conoceros un poquito mejor. ¿Nos podíais decir cuales son los gustos musicales de cada una? Tenemos unas influencias muy similares. Rock de los 60 a los 90 en todas sus vertientes. Gemstar tal vez es la más hardrockera, Uve y Mad Nicky tiran más hacia el rock clásico, Tania más grunge y Ashen más psicodélica. A la hora de montar los temas en el local de ensayo ¿Participáis todas en la composición? Si, todas aportamos cosas. Generalmente alguien llega con una idea al local y la desarrollamos, o improvisando surgen riffs o melodías que nos dan ideas para trabajar

nuevos temas. ¿Qué os gusta contar en vuestras letras y por qué el idioma de Shakespeare y no de Cervantes? Las letras hablan de la vida, de absolutamente todo, y nos resulta más sencillo expresar lo que queremos transmitir en inglés. Nos gusta dejar las letras abiertas a la libre interpretación del público, que puedan hacerlas suyas. Más que contarles historias, queremos que sean parte de ellas. El inglés permite más ambigüedad y deja más espacio a eso. Tal vez es más complicado que en España sean comprendidas, pero creemos que en general la gente escucha mucha más música en inglés, sobretodo rock. También creemos que el idioma del rock es el inglés. Nuestros temas en castellano nos sonarían realmente extraños. Por otro lado, muchas veces para que una canción te diga cosas no tienes por qué entender la letra, solo la atmósfera que crea te dice más que la propia letra. Rabia, alegría, melancolía,…


LH MAGAZIN | PORTADA

SIGUENOS EN:

Facebook: www.facebook.com/plgirlsrock Twitter: @PL_Girls Youtube: www.youtube.com/user/PLGirls www.plgirls.es

El disco ya está apunto de salir ¿donde se ha grabado y cómo ha sido la experiencia? Hemos grabado en los estudios Sonoland, con Javier Escudero como productor y Carlos Martos como técnico. La experiencia ha sido genial, hemos disfrutado mucho, y creemos que se va a notar en los resultados. Estamos realmente contentas. ¿Sabemos el título del disco ya? Será homónimo. PL Girls ¿Se ha grabado un videoclip, de qué tema, en dónde, y quién se ha encargado de realizar el videoclip? Hemos grabado el videoclip de nuestro primer single, Glamorous Rock, con Roberto Peromingo como realizador en los estudios Revirock. Ese día en el estudio tengo entendido que sucedió una anécdota. ¿Qué paso? (risas). Si, una anécdota absolutamente surrealista. Estábamos rodando unas escenas en los camerinos, y vino un policía a evacuarnos ya que había un incendio en la nave contigua a los estudios. Siete camiones llenos de bombonas de butano en llamas. No nos lo podíamos creer. Cuando nos evacuaban pensábamos que el incendio era en nuestro estudio, además estaba todo lleno de humo porque estábamos probando las máquinas de efectos, pero al salir y ver la columna de humo negro y las bombonas de butano saltando por el cielo… De locos. En nuestro videoblog en youtube tenemos un resumen de aquella anécdota con imágenes de todo. También tocasteis encima de un autobús. ¿Cómo surgió y cómo fue la experiencia? ¡Sí! Fue el Día de la Música de 2012, este verano. Nos invitaron desde el ayuntamiento

de Madrid, y por supuesto, ¡ni nos lo pensamos! Muy divertido, también tenemos vídeo en nuestro canal de youtube. Nos encantaría repetirlo. Toda prensa musical y no musical habla de vosotras, ¿os ha sorprendido? La verdad es que sí, es increíble que sin ni siquiera tener el disco en el mercado tanta gente esté pendiente de nosotras. No paráis de dar conciertos por todo el país. ¿Cual ha sido hasta la fecha el que más os ha gustado? La verdad es que sería difícil decir una, pero tal vez en Cantabria, en el Festival Tasugo Rock. Fue una experiencia muy divertida, gente encantadora y uno de nuestros viajes más largos por ahora, lleno de anécdotas y buenos ratos. ¿Con qué banda nacional o internacional os gustaría compartir escenario? ¿Solo una? ¡Qué difícil! Tal vez… AC/DC… o los Rolling Stones… ¿es pedir mucho? (risas). Ya sabéis que en LH Magazin tenemos una sección de comic. ¿Tenéis algún súper héroe favorito? Nos encantan las súper heroínas de Marvel, también las súper malignas, y Superman tiene su encanto. Curioso llevar la ropa interior en el exterior. Todos nos han inspirado mucho sobre todo a la hora de pensar looks. Estuvisteis en el estreno de la radio de LH Magazin ¿qué os pareció el estudio y qué pensáis de este proyecto? ¡Es genial! Muy nuevo, bonito, cómodo y con un gran equipo de profesionales detrás. Hacen falta proyectos así, que impulsen el arte y la cultura.


LH MAGAZIN | QUIEN ES?

QUIEN ES? PAKO FUEL

¿Quién eres y a qué te dedicas? Soy Pako Ramos, alguien orgulloso de ser músico y sobre todo, por haber tenido la gran suerte de encontrar a grandes personas y buenos amigos con los que he podido, y aún puedo, compartir y disfrutar muy buenos momentos, actualmente también soy guitarrista y compositor en Füel, banda Madrileña de Metal. ¿Cuándo y cómo empezaste en la música? Y ¿a tocar la guitarra? Empecé a los trece años. Supongo que como la gran mayoría de un modo autodidacta, con la guitarra clásica de mi hermano mayor, con la que castigué todos los oídos de mi alrededor. A la vez que me buscaba la vida para conseguir pelas con las que, un año después, me pude comprar mi primera eléctrica de segunda mano, una imitación Japonesa de Gibson SG, eso sí, como la de Angus Young. ¿Cuántos discos has publicado? Hasta la fecha, solo uno y en directo, “Una Noche Más”, autoproducido por Füel en el 2010, del que estoy muy satisfecho por la gran acogida que tuvo, agotando todas las copias en menos de un año, y ultimando ya lo que será el segundo trabajo de la banda. ¿Y en cuántos ajenos hay colaboración tuya y en los tuyos? Como te comentaba al principio, si hay algo de lo que estoy orgulloso es de poder compartir mis experiencias y vivencias a lo largo de muchos años con innumerables amigos, en definitiva, mi relación en mayor o menor medida con personas de mucho peso y gran trayectoria musical de este país, desde mis comienzos en Centro Rock hasta hoy, he tenido la suerte de colaborar de una u otra forma con numerosas bandas importantes, así como el haber tenido en Füel , el privilegio de compartir la presencia y experiencia de grandes músicos y grandes amigos en sus ya cuatro años de historia. ¿Con quién has tocado o en qué grupos has tocado? He compartido escenario prácticamente con la mayoría de bandas y músicos de rock de Madrid, como miembro he pertenecido a Hydra, Panzer, y actualmente toco la guitarra en Füel.

¿Cómo ves el panorama actual de la música? ¿Hay salas para tocar? Personalmente creo que el panorama aquí ha sido, es y por desgracia seguirá siendo oscuro. Es un continuo caerse y levantarse, donde los problemas abundan más que las alegrías, siempre ha sido así, los músicos nos olvidamos que somos personas ante todo, perdiendo con ello nuestra honestidad, si tú no pisas, otro pisará seguro. En referencia a las salas, siempre las ha habido, pero por desgracia para uso y disfrute de muy pocos que pueden permitirse el lujo de poder pagar el alquiler. Y en cuanto a Internet y la piratería ¿qué opinas? Considero Internet la mejor herramienta de comunicación. Hasta ahora, nunca antes tuvimos a nuestro alcance tanta capacidad para crear y recibir información a tiempo real. Un móvil es una herramienta de producción increíble, inimaginable hace unos años. Cada cual es libre de utilizarla como quiera, creo que la piratería es una amenaza a unos niveles donde prevalece el interés de solo aportar, siempre y cuando vayas a recibir el triple, estoy seguro que a la gran mayoría de bandas no nos molesta que nuestro material audiovisual corra libremente por la red. Puede ser, por tanto, la razón de que haya descendido la venta de discos en las tiendas, aunque en los conciertos se siguen vendiendo ¿no? Solo puedo decir al respecto que la edición de “Una Noche Más” quedó agotada en menos de un año, su distri-

“Para mí la década de los ochenta será irrepetible. La movida marcó una época de cambio y descubrimiento en mi vida”

bución fue a nivel mundial, su venta fue equitativa tanto en tiendas, por Internet y en conciertos ¿Por qué tocan siempre los mismos grupos en los festivales? Los promotores y organizadores han tomado la dinámica de querer asegurarse el éxito con bandas legendarias ya consagradas, sin obtener en muchos casos los resultados deseados, pero si con ello limitando en gran medida al resto de bandas, que llegan a quedar desplazadas al tocar por tocar, creando de una forma paralela un mercado mucho menos reconocido por el público. Ahora cuéntanos un poco de los proyectos en los que andas metido ahora mismo… A día de hoy entregado en cuerpo y alma a la maquetación del nuevo material perteneciente al segundo larga duración de Füel, también en directo, y en un formato sorpresa, que seguro será del agrado de todos. Nos has hablado de los músicos con los que has tocado pero a qué músicos admiras… Prefiero no dar ningún nombre, aunque tengo mis influencias y algunos iconos, no soy de ídolos, considero que cada músico aporta lo que mejor sabe hacer, su música, solo hay alguien con pleno derecho a juzgar lo que ve y escucha, ese alguien es el público, es quien debe valorarme. ¿Qué fue para ti la movida madrileña y la vuestra rockera de los 80? Para mí la década de los ochenta será irrepetible. La movida marcó una época de cambio y descubrimiento en mi vida, sensaciones y vivencias hasta entonces inimaginables, el tránsito de un como había sido, lo que fue, y nunca más volvería a ser igual.

http://www.facebook.com/FUELGRUPO http://www.myspace.com/fuel2 https://www.facebook.com/PAKOFUEL/info


LH MAGAZIN | AGENDA

Texto: Soraya Machin | Fotos: Liberto Peiró, David Calle, F.Tolosa,J.M. Rodriguez, Xavi Mercadé y Domingo J. Casas CODA + PATRICIA TAPIA KHY

RULO Y LA CONTRABANDA

- Sábado 10 de noviembre, Sala Joy Eslava, Madrid. - Viernes 16 de noviembre, Sala Jimmy Jazz, Vitoria. - Viernes 23 de noviembre, sala Zahora Majestic, Ciudad Real. - Sábado 24 de noviembre, sala Rock City, Valencia. LA FUGA - Viernes 09 de noviembre, Sala Barroco, Cáceres. - Sábado 1 de diciembre, Multiusos Sánchez Paraíso, Salamanca. - Sábado 10 de noviembre, Sala COC - Viernes 14 de diciembre, sala Oasis, Zaragoza. (Centro de Ocio comtemporáneo), Badajoz. - Viernes 23 de noviembre, Sala Berlín, Ourense. - Sábado 15 de diciembre, sala Razzmatazz 2, Barcelona. - Sábado 24 de noviembre, Sala La Fabrica de - Viernes 28 de diciembre, Chocolate, Vigo. - Viernes 30 de noviembre, Sala Babylon, Cuenca. sala Capitol, Santiago de Compostela. - Sábado 29 de diciembre, sala El Hangar, Burgos. - Sábado 01 de diciembre, LA ESTACION(ex -Sala Arco), Alcázar de San Juan - Ciudad Real. - Jueves 8 de noviembre Sala Mephisto, Bareclona -Viernes 9 de noviembre Sala Gamma, Murcia -Sábado 10 de noviembre Sala Revirock, Madrid -Lunes 12 de noviembre Sala Rockstar, Bilbao + info:www.intertourmusicagency.com

SKUNK ANANSIE

-Viernes 02 de noviembre de 2012. LA ESTACION(ex -Sala Arco), Alcázar de San Juan - Ciudad Real.

FATAL SMILE + HELL`S FIRE

- Jueves 29 de noviembre, Sala Ritmo y Compás, Madrid - Viernes 30 de noviembre, Sala Explosivo, Zaragoza - Sábado 1 de diciembre, Sala Mephisto, Barcelona

LA FUGA SOJA

- Sábado 10 de noviembre, sala Copérnico, Madrid. - Domingo 11 de noviembre, sala Bikini, Barcelona.

SINFONITY

- Viernes 30 de noviembre, Teatro Fernán Gómez, Madrid

PL GIRLS

- Sábado 10 de noviembre, Sala La Cocina Rock Bar (Madrid) - Viernes 16 de noviembre, CC Orcasur/Usera (Madrid) - Viernes 9 de noviembre, sala - Sábado 24 de noviembre, El Mercantil – Badajoz. - Sábado 10 de noviembre, sala Barroco – Cáceres. Honky Tonk (Madrid) - Sábado 15 de diciembre, - Viernes 16 de noviembre, Sala Barracudas, Madrid sala Freedom Hall – Almendralejo (Badajoz) - Sábado 17 de noviembre, sala Moma – Don Benito (Badajoz) PATTI SMITH - Sábado 24 de noviembre, - Miércoles 14 de noviembre, sala Tío Zappa – Jerez de la Frontera (Cádiz) Teatro Circo Price, Madrid. - Viernes 30 de noviembre, sala Arena Rock – Zaragoza. STAR MAFIA BOY + - Sábado 1 de diciembre, BANDA COJONES sala Music Hall – Barcelona. - Viernes 30 de noviembre, sala Gruta 77, Madrid.

JORGE ILEGAL Y LOS MAGNÍFICOS

RAIMUNDO AMADOR + JAVIER VARGAS - Jueves 27 de diciembre, T eatro Jovellanos – Gijón. - Martes 26 de febrero, Teatro Principal – Alicante.

MATT CORBY

- Viernes 7 de diciembre, sala La Riviera, Madrid.

THE WALKMEN

- Miércoles 07 de noviembre, Sala Bikini, Barcelona. - Jueves 08 de noviembre de 2012, Sala Arena, Madrid.

THE GASLIGHT ANTHEM

- Jueves 08 de noviembre, Apolo, Barcelona. - Viernes 09 de noviembre, Sala Cats - Madrid.

- Viernes 09 de noviembre, Teatro Kapital, Madrid. - Domingo 11 de noviembre, Sala Apolo, Barcelona.

CARVIN JONES

- Jueves 8 de noviembre, sala BNB – Burgos. - Sábado 8 de diciembre, sala El Veintiuno – Huesca.

- jueves 08 de noviembre de 2012, KREATOR + MORBID ANGEL + NILE+FUELED BY FIRE

CALEXICO

- Jueves 8 de noviembre, + THE JEZABELS, Sala La Riviera – Madrid.

RUBÉN POZO

SALA DE CONCIERTOS REVIROCK

TAKO

- Viernes 30 de Noviembre, Barcelona (Acustico FNAC) -Miercoles 28 de Noviembre, Bilbao (Acustico FNAC) - Lunes 26 de Noviembre, ALTEREVO Madrid (Acustico FNAC) - Sábado 17 de noviembre, Sala We, Rock Madrid - Domingo 25 de Noviembre, Madrid (Acustico FNAC) - Sábado 24 de Noviembre, FISH FEST Saratoga + Dulcamara + Biosfear + Ankor + Zaragoza (Acustico FNAC) Ebony Code + Invadeath - Sábado 22 de diciembre, Plato Revirock, Rock Madrid

SONATA ARCTICA

- Viernes 16 de noviembre, Sala La Riviera, Madrid. - Sábado 17 de noviembre, Razzmatazz, Barcelona

THE SCRIPT

- Viernes 1 de febrero de, sala San Miguel – Madrid.

SIGUR RÓS

- Sábado 16 de febrero, Sant Jordi Club - Barcelona

JUSTIN BIEBER

- Jueves 14 de marzo Bizkaia Arena - Bilbao. - Sábado 16 de marzo de 2013, Palau Sant Jordi, Barcelona

BBK LIVE 2013 - DEPECHE MODE

MARK KNOPFLER

- Jueves 25 de julio, Poble Espanyol, Barcelona - Viernes 26 de julio, Plaza de Toros Monumental de las Ventas, Madrid. - Sábado 27 de julio, Plaza de Toros – Málaga. - Lunes 29 de julio, Patio Central de Laboral Ciudad de la Cultura, Gijón - Martes 30 de julio Plaza de Toros Illumbe – San Sebastián.

BAT FOR LASHES

- Jueves 22 de noviembre, Sala Apolo, Barcelona. - Viernes 23 de noviembre, Teatro Kapital, Madrid.

DIANA KRALL

- Sábado 24 de noviembre de 2012, L’ Auditori, Barcelona

THE BLACK KEYS

- Miércoles 28 de noviembre de 2012, Palacio de Deportes Comunidad de Madrid

THE HIVES

- Sábado 01 de diciembre, La Riviera, Madrid. - Domingo 02 de diciembre, Sant Jordi Club – Barcelona

RUFUS WAINWRIGHT

- Viernes 07 de diciembre, Auditorio Kursaal - San Sebastián. - Sábado 08 de diciembre, La Riviera, Madrid

MICHAEL JACKSON: THE IMMORTAL (World Tour – Cirque du Soleil)

MARK KNOPFLER LACRIMOSA

- Viernes 18 de enero Sala Arena, MADRID - Sábado19 de enero Sala Salamandra 1, BARCELONA

WASP

- Viernes 9 de noviembre Sala La Riviera, Madrid

THE SCRIPT

- 1 de febrero, Sala San Miguel (Palacio de Vistalegre Arena) Madrid

- Miércoles 26 de diciembre al Sábado 29 de diciembre, Palacio de Deportes Comunidad de Madrid. - Miércoles 17, jueves 18, viernes 19 y sábado 20 de abril, Palau Sant Jordi – Barcelona.

ALEGRIA (Cirque du Soleil)

- Miércoles 26 de diciembre al Lunes 31 de diciembre, Palau Sant Jordi, Barcelona. - Miércoles 02 de enero al Domingo 6 de enero, Palau Sant Jordi, Barcelona. - Domingo 13 de enero al Domingo 20 de enero, Pabellón Santiago Martín, La Laguna (Tenerife)

PL GIRLS


LH MAGAZIN | NOVEDADES COMIC LH / por ROLO / BLOG: lhmagazin-comic.blogspot.com “CONAN REY. LA CIUDADELA ESCARLATA”

“JUEGOS PARA MORIR”

“LA BIBLIA DE WOLVERTON”

En universos tan amplios como el mundo de Conan, lo cierto es que, como con cualquier personaje que haya caído en miles de manos, hay autores que marcan la diferencia y son siempre acierto, lectura y compra aprovechada. Es el caso del relato original de Robert E. Howard de “La Ciudadela Escarlata”, adaptado por el guionista Timothy Truman, los impresionantes lápices de Tomás Giorello y el color de José Villarrubia. Planeta recopila los cuatro números de esta miniserie en un integral donde los colores de la mejor tinta brillan con tantas ganas como la sangre que el personaje se ve obligado a derramar después de ser traicionado y atrapado en las fronteras de la Aquilonia de la que es rey por su viejo enemigo Strabonus, rey de Koth. Con tanta dosis de imaginación como de elementos clásicos, un imprescindible para seguidores del personaje.

Releído recientemente por los magníficos integrales que Norma reedito de su Adèle Blanc-Sec, yo fui de los que conocí a Tardi por “Las aventuras de Néstor Burma”, implacable investigador del que resulta difícil olvidarse cuando se ha leído “Niebla en el puente de Tolbiac” o “Calle de la estación, 120”. Y es precisamente ese lado de género negro, basado en la novela de Geo-Charles Veran, el que explora Tardi en este dramático relato en un barrio marginal de la Francia de 1950, donde la desesperación por salir del abismo de la pobreza empuja a una banda de niños a involucrarse en el asesinato y robo a una anciana que acaba retorciéndose y manteniéndonos en vilo hasta el final de un libro dibujado por Tardi con soltura y acierto, retratando una vez más las sórdidas vidas de los menos favorecidos como pocos autores europeos saben hacerlo.

Influencia reconocida de gran número de los autores contemporáneos de novelas gráficas alternativas norteamericanas, Basil Wolverton fue uno de los dibujantes más reconocidos entre 1938 y 1952; mientras que pasó a ser de los más conocidos cuando llevó sus grotescos personajes y detallista dibujo a publicaciones multitudinarias como “Mad” y “Life”. Pero lo que más llama la atención es que, escandalizando con sus dibujos de modo público, fuese capaz de crear, al mismo tiempo, entre 1953 a 1974 las ilustraciones recopiladas en este volumen nada menos que para la “Worldwide Church of God”. En ellas, Wolverton produjo más de 550 escenas del Antiguo Testamento y otras 30 del Libro del Apocalipsis. El cómo es lo más impresionante de dibujos que cobran vida a través de los miles de puntos de tinta que Wolverton contaba dibujando. Todo un tratado de dibujo, arte y estilo propio para dibujantes, aficionados y amantes de un trabajo y legado irrepetibles.

“LEYENDAS DEL ABISMO”

“TOKYO SANPO”

“VELOCITY”

NEIL GAIMAN ECC EDICIONES

FLORENT CHAVOUET EDICIONES SINS ENTIDO

ECC mantiene vivo el legado de uno de los mejores guionistas contemporáneos del mundo del cómic como Neil Gaiman. Y es que, tras la reedición completa de su Sandman en tomos de lujo, mantiene la reedición de todos sus mayores y mejores relatos gráficos en ese mismo formato, ideal para los recién llegados y para los completistas, quienes a veces no encuentran historias editadas y reimpresas originalmente hace tiempo como los tres grandiosos títulos aquí incluidos: “Orquídea Negra”, dibujado por la otra mitad de lo mejor de Gaiman: Dave McKean. “La Cruzada de los Niños” o los detectives fantasmas más populares y entrañables, dibujado por Chris Bachalo y Peter Snejbjerg. Para acabar con el breve “Bienvenidos de nuevo a... The House of Mistery”, originalmente ilustrado por nuestro apreciado Sergio Aragonés. Recomendación sin duda con los innumerables extras que le dan aún más valor a este libro.

No hay dibujante que no salga a la calle o a un viaje sin sus armas de trabajo, y en especial cuadernos de notas donde la inspiración o historias enteras pueden surgir. Pues eso mismo, llevado al extremo de convertirlo en motivo único de un viaje de seis meses a Japón, es lo que hizo el joven autor francés Florent Chavouet. El resultado supera a la mayoría de cuadernos de viaje vistos e imaginables por su mezcla perfecta del hiperrealismo de mostrarnos con detalle los rincones perdidos de una ciudad hiperpoblada que, no obstante, guarda huecos para todo tipo de historias, anécdotas y visiones de una gran ciudad no sólo se encuentra en los insólitos recuerdos dibujados por Chavouet, sino en la gente que acompañó sus vivencias, pese a las diferencias culturales e idiomáticas. Si todo libro te hace viajar sin moverte, éste te transporta del todo y con mucho humor, a una ciudad desde luego única.

El dinámico mundo de héroes verdaderamente alternativos que es Top Cow, donde habitan títulos como “Witchblade”, “The Darkness”, “Artifacts” o “Magdalena” añade aún más ritmo con un tomo entero y único dedicado a Carin Taylor, miembro de Cyberforce e igualmente modificada para ser conocida, salvando diferencias con poderes similares a los de Flash, como “Velocity”. En una frenética historia guionizada, como todos los títulos de Top Cow, por el inquieto Ron Marz, si bien siempre nos ha dejado boquiabierto con sus dibujantes, se supera con la compañía de Kenneth Rocafort (“Hunter-Killer”, “Red Hood”), dibujante de trazo tan vivo que resultaría incomprensible que tanto los aficionados clásicos al mundo superheróico como las nuevas generaciones de aficionados al cómic no disfrutasen con este verdadero e imparable espectáculo de color y aventuras.

“WITCH DOCTOR. A GOLPE DE BISTURÍ”

“VIENTOS DOMINANTES”

“UN VIAJE ENTRE GITANOS”

“Uno no acude a un médico normal para curar una enfermedad sobrenatural... Acude a un especialista en medicina sobrenatural. Dr. Vincent Morrow. Encantado”. El guión de Brandon Seifert es claro, los dibujos y diseños de monstruos de Lukas Ketner increíbles. Y, desde luego, el mecenazgo y selección de Robert Kirkman para su nueva línea dentro de Image Comics es comprensible y, desde luego, acertada. Al final, “Witch Doctor” es un ejercicio de reinvención de todo mito macabro, monstruosidad y universo oscuro en una vuelta de tuerca que rompe el molde y es tan divertido, entretenido y fugaz como la mejor película posible. Enfrentado a poseídos, mutantes, demonios y criaturas de los socorridos mundos de Chtulu, la verdad es que la mezcla ni empalaga, ni aburre ni da en ninguna página o viñeta la sensación de haber leído antes algo parecido. Un verdadero hallazgo de originalidad.valor a este libro.

Reconozco que, de entre las decenas de interesantes y atractivas novedades de una editorial como Norma, mensualmente merece la pena fijarse en las grandes joyitas que su Colección Nómadas ofrece. Porque, a través de autores de toda nacionalidad e imaginación, lo que acaban retratados en página son historias humanas, cercanas y que siempre te llegan más que los imaginarios mundos de los superhéroes. En este caso recomiendo descubrir a dos brillantes debutantes: Julia Wauters y Glen Chapron, quienes nos deleitan con la historia de una familia que, como tantas en el mundo real, apenas sí pueden reunirse al completo en las vacaciones de verano. Ágil y a la vez con el tranquilo tono de los relatos hechos en Europa, “Vientos Dominantes” es uno de esos libros con los que resulta fácil identificarse en muchos momentos y, por tanto, disfrutar y releer tantas veces como la propia vida.

De nuevo Emmanuel Guilbert se sirve del formato de la novela gráfica para hacernos pensar en la realidad que nos rodea. Tras sus verdaderas obras maestras “El fotógrafo” y “La guerra de Alán”, igualmente abrumadora resulta su testimonio, basado en la experiencia del periodista y fotógrafo Alain Keler, quien durante 10 años recorrió exclusivamente Europa en un viejo coche para contar historias del pueblo romaní: los gitanos, ese pueblo estigmatizado, castigado y perseguido desde hace tantas décadas y todavía repudiados e incluso atacados, en nuestros días, por albanokosovares, neonazis checos o la sociedad de todo país supuestamente civilizado por el que su cultura viajera les lleva. Todo un alegato, testimonio y una llamada a la comprensión, la humanidad y la amistad de los que no deja indiferente una vez leído y meditado. Periodismo real dibujado y verdaderamente vivido.

TIMOTHY TRUMAN / TOMÁS GIORELLO / JOSÉ VILLARUBIA PLANETA DEAGOSTINI

BRANDON SEIFERT / LUKAS KETNER PLANETA DEAGOSTINI

TARDI NORMA EDITORIAL

WAUTERS / CHAPRON NORMA EDITORIAL

BASIL WOLVERTON DIÁBOLO EDICIONES

RON MARZ / KENNETH ROCAFORT NORMA EDITORIAL

GUIBERT / KELER / LEMERCIER EDICIONES SINS ENTIDO


LH MAGAZIN | COMIC

entrevista con

MIGUELANXO PRADO “EL CICLO DE CYANN. INTEGRAL TOMOS 1 Y 2” “EL CICLO DE CYANN. INTEGRAL TOMOS 2 Y 3” “LOS PASADIZOS DEL ENTRETIEMPO” BOURGEON / LACROIX. 12BIS

Todos tenemos debilidad por autores en particular. En campo europeo, confieso que antes de mi obsesión por Moebius, las páginas de la revista “Cimoc” me descubrieron a François Bourgeon y sus “Compañeros del Crepúsculo”, una obra recuperada también en formato integral por la especialmente cuidadosa 12Bis. Le siguieron “Brunelle y Colin” y luego la majestuosa e insuperable saga de “Los Pasajeros del Viento”, también reeditada con mimo por 12Bis cuando Bourgeon añadió los dos tomos de “La Niña de Bois-Caman”¨editados aquí nuevamente por 12Bis. Por supuesto antes y simultaneamente Bourgeon empezó a publicar “El Ciclo de Cyann”: 4 tomos reeditados ahora en reediciones integrales de lujo (en gran formato mucho más grande que las ediciones de tapa blanda originales de Norma e incluso mayores que las ediciones francesas de Casterman y Vents D’Ouest) y a un precio más que asequible, una vez más por 12Bis. Reconozco que, vivido el detalle, estudio y vida de las aventuras medievales y coloniales de Bourgeon, no me hacia a la idea de verle dibujando ciencia ficción. Craso error de juicio entonces, los tomos ya disponibles de 12Bis no sólo me han demostrado lo equivocado que estaba, sino que por algo Bourgeon sigue siendo un autor cuyo trazo merece la pena difundir por encima de todo. Acompañado al guión por Claude Lacroix y leídos sin poder evitarlo todos los tomos del tirón, los autores alcanzan y superan en algunos episodios sagas europeas como el “Incal” de Moebius, las aventuras de Valerian, los relatos de los “Metabarones” o los originales mundos de “Aldebaran” y “Betelgeuse” de Leo por citar algunos. Bourgeon elige de nuevo a un personaje femenino, Cyann, en un estancado planeta dominado por las diferencias de castas y una continua lucha de poder por las familias con poder. El primer tomo “La Fontana y la Sonda” nos adentra en un detallado marco, donde cada gloriosa ilustración de Bourgeon inventando de la nada (este autor es en especial conocido por su detalle copiando lugares reales hasta el punto de que hay libros estudiando las referencias de sus cómics) supera en imaginación a la anterior. “Seis Estaciones en Ilo” es aventura-ficción pura en otro planeta, a la búsqueda de un remedio a la peste que asola su planeta natal, las “Fieberes Púrpuras”. En “Aïeïa D’Aldaal”, Cyann ejerce el papel que el destino de sus mundos reclama para ella, en el primero de sus viajes sola, a través de portales que comunican planetas de su sistema estelar. Un oscuro delirio de imaginación a todo color y a toda página. “Los colores de Marcade” complica la trama de modo maquiavélico, en un planeta hostil donde Bourgeon se recrea yendo más lejos gráficamente a cada página. Y por último, la nueva obra del francés, “Los Pasadizos del Entretiempo”, retoma a Cyann cinco años después de su última aventura, en un álbum fiel a la saga, a la calidad de los autores y al deseo inevitable que despiertan de vivir en los mundos de una heroína a la que Bourgeon pondrá punto final en un futuro tomo del que anuncia nombre al final de éste: “Las Suaves Auroras de Aldalarann”. Obra maestra. Todos los tomos. Sin exagerar.

“JULES. INTEGRAL 1”

ÉMILE BRAVO. PONENT MON Con la magnifica carta de presentación al gran público español con su libro de Spirou y Fantasio “Diario de un ingenuo”, este autor moderno (publicó y se rodeó de lo héroes de la Nueva BD francesa de la editorial L’Association), hijo de españoles y de buscado corte y dibujo clásico, llega ahora a nuestras manos con un vistoso primer tomo integral de Ponent Mon, que recopila tres historias de un personaje que resume la mayor cualidad y virtud de Bravo: escribir aventuras para jóvenes lectores cuya madurez permite disfrutar de las asombrosas aventuras de Jules a cualquier edad. Y es que tanto “Futuro Imperfecto” como “La Réplica Inesperada” y “Casi Enterrados” respiran inteligencia, humor y sentido del género de aventuras en cada recomendable página de este libro. Y es que los toques de realidad junto a lo fantástico hacen imposible no empatizar con grandes personajes de talla gigante, dibujados con deje Hergé pero línea propia.

“LA PIEL DEL OSO”

ZIDROU / ORIOL. NORMA EDITORIAL

Entrada por la puerta grande del sorprendente y original dibujante Oriol en la novela gráfica. Aunque su ventaja es jugar bajo el guión de un autor sobradamente válido y eficaz como Zidrou, a quien conocemos por sus excelentes “Lydie” y “La anciana que nunca jugó al tenis”. Con un estilo puro europeo, dibujante y escritor nos deslizan con colores especialmente vivos a una historia de amor teñida del drama al que sólo las verdaderamente grandes historias de amor conllevan. Viajando la pasado que su memoria mantiene caliente cada oscuro día de vejez, Don Palermo confía y relata a Amadeo, un chico de un perdido pueblo italiano que sube todos los días a leerle el horóscopo, cómo de joven fue ayudante de un cruel mafioso y de cómo lo que le pasó marcó el resto de su vida. Delicia visual e historia redonda a leer muchas veces.

Con motivo de la reedición de “trazo de Tiza” por parte de Norma Editorial y (por fin) la inminente llegada de su nuevo libro, “Ardalén”, tuvimos el honor de contar para nuestras páginas sobre Cómic con las palabras de uno de nuestros autores más importantes, premiados e internacionales. Hablando de “Trazo de Tiza”: ¿es su libro más premiado también el mejor vendido? Supongo que será también el más vendido... Al seguir editándose, claro, la cifra no deja de crecer. Pero, en fin, estamos hablando del 8 o el 10% del PVP (antes de iva), del que se descuenta el porcentaje del agente y retenciones. O sea, al autor le queda el 4 o 5 %. No llega al euro por ejemplar. En esas condiciones hablar del “más vendido” puede resultar un tanto eufemístico. ¿A qué achaca el reconocimiento no sólo aquí sino en medio planeta de una historia tan real como la de “Trazo de Tiza”? Ni idea, de verdad. Es más, no tengo el más mínimo interés en saber las razones de que sea así. He conseguido durante toda mi carrera plantearme cada nuevo libro, cada nuevo proyecto partiendo de cero, sin intentar jamás repetir una fórmula anterior. Si conociese la “mecánica” de lo que funciona, no estoy seguro de que pudiese resistir la tentación. Releyéndolo, como toda historia de desamor, su vigencia y estilo narrativo permanecen. ¿Usted suele releer lo que escribe e ilustra? Alguna vez... Es un martirio: cada vez ves más fallos, más errores. Verla publicada con mucho cuidado y cariño también en gallego ¿es un logro, una reivindicación o una necesidad? Creo que es un logro, pero no personal, sino del medio. Es una muestra más de la madurez de la historieta. ¿Qué cree que tiene Galicia para que tantísimo buen dibujante y guionistas sigan saliendo y luchando contra crisis y mareas negras por productos de calidad por encima de la media? Por un lado, un proceso de gestación lento, a partir de finales de los 70, con importante papel de fanzines y colectivos (Frente Comixario, BDBanda o Polaquia...), y las Xornadas de Ourense y Viñetas desde o Atlántico. Y, lo principal, que, afortunadamente, no se generó ninguna “escuela” con “maestros” que seguir; el modelo que se consagró fue el de la autoría sin condicionantes. ¿Qué opina, por otro lado, no sólo de la proliferación e importancia de autores españoles, sino también de la aparición de infinidad de pequeñas editoriales independientes que tratan no sólo de sobrevivir sino de difundir todo lo bueno que se está haciendo por aquí en este momento? Un ecosistema sano no puede renunciar a ninguno de los niveles, de lo micro a lo macro. Las pequeñas editoriales son tan importantes y necesarias como las grandes. Y las que están en el medio, lo mismo. Tenemos que poder editar autores que no vendan más de 500 ejemplares y sería maravilloso tener algunos que pudiesen vender 300.000, como

sucede en Francia. ¿Repetiría la experiencia de hacer un nuevo largometraje de animación tras la acogida de “De Profundis”? Animación, sí. De hecho, hay algún proyecto esperando mejores vientos. Pero con estructura totalmente distinta a “De profundis”, o sea, con equipo. Personalmente yo mismo he tenido la suerte en varias ocasiones de asistir a exposiciones con obras suyas de diferente formato, técnica y procedencia. Quien lo haya vivido seguro que comparte que sus pinturas sobrecogen. ¿Pensó alguna vez pasar del mundo del cómic al gran formato de la pintura? Llegué al cómic cuando ya exponía pintura en galerías, y jamás he dejado de pintar. El lenguaje de la historieta es el más potente que conozco y el que me proporciona mayor placer de manera sostenida, pero no podría renunciar a pintar, a escribir, a meterme en otras maneras de contar historias... ¿Otorga el nombre forjado por una trayectoria como la suya tranquilidad creativa y económica en un país como éste? Creativa, sí. Económica... Un productor de la Columbia-Tristar me preguntó, cuando insistí en mi desinterés por quedarme en Los Ángeles, si yo era rico. Yo, haciéndome el europeo progre, le contesté que dependía de lo que se entendiese por rico. La respuesta fue lapidaria: si mañana decidieses dejar de trabajar, ¿podrías hacerlo? No, respondí... Entonces, no eres rico. Puedo vivir de lo que hago. Eso, en estos momentos, no es razón para sentir tranquilidad. ¿Qué le resulta más gratificante como autor: el logro personal de llegar a la última página de una nueva historia propia o que lo que pretendía expresar sea entendido y compartido? Mmmm... El hecho de llegar a la última página es una sensación magnífica. El proceso de creación en cómic es tan largo, tan solitario, que llegar al final es ya un triunfo personal. Pero claro, encontrarte con alguien que, incluso procediendo de lenguas y culturas completamente diferentes, te manifiesta entender y compartir lo que has querido contar, es impagable. Usted mismo refleja en su página web que ahora mismo tiene entre manos un proyecto titulado “Ardalén”. ¿Sigue inmerso en él o tiene ya fecha próxima de publicación? Estoy pintando las últimas 10 páginas. Tres años de trabajo. Un vértigo. Seguro que entendéis ahora mejor mi entusiasmo por llegar a la última página. Estamos hablando, además, de un libro que tendrá 256 páginas. www.miguelanxoprado.com


LH MAGAZIN | NOVEDADES COMIC LH / por ROLO / BLOG: lhmagazin-comic.blogspot.com “ASSASSIN’S CREED. 1/ DESMOND”

CORBEYRAN / DEFALI PLANETA DEAGOSTINI

“GONZO. LA HISTORIA GRÁFIZA DE HUNTER S. THOMSON”

“YO, VAMPIRO”

JOSHUA HALE FIALKOV/ ANDREA SORRENTINO ECC EDICIONES

WILL BINGLEY / ANTHONY HOPE-SMITH 451 EDITORES

Más de ocho millones de copias vendidas de un videojuego en estos días son número suficiente para, primero: diversificar el buen funcionamiento de cualquier franquicia y, segundo: pensar que los creadores del juego quieren extender la influencia de su particular universo a otros campos, géneros y público que, posiblemente pueda animarse a jugar después de leer este cómic. Desarrollado por el talento de Corbeyran al guión (“El canto de las estigias”, “XIII Mystery”), el suelto y moderno dibujo del artista Djillali Deafli (“Uchronies”) son, desde luego, imagen viva del estilo y colores que llaman o espero sigan llmando la atención de nuevas generaciones de posibles lectores de tebeos. La idea, se mire como se mire, es desde luego un buen intento por ampliarle fronteras al cómic y, por su propio peso, de darle alas a una nueva aventura donde acción ciencia ficción y misterio tienen peso por si mismos para hacer de ésta una más que entretenida experiencia gráfica.

La gran verdad que supone que Hunter S. Thompson fue a la prensa lo que Bukowski a la novela en las convulsas décadas de los 50, 60 y 70 en Estados Unidos no deja de ser una versión de la historia. Por supuesto es inevitable recordar que su legado reposa en pilares como “Miedo y asco en Las Vegas” (que levante la mano quien sea capaz de olvidar la visión interpretada por Johnny Depp), “Los Ángeles del Infierno” y “El diario del Ron”. Pero lo bueno de esta extraordinaria labor de investigación, plasmada de modo gráfico por el guión de Will Bingley y los dibujos de Anthony Hope-Smith, es asistir a ese comienzo que marca la vida de quienes permanecen en la memoria con sus obras. Quien sabe, como vemos a lo largo de toda la historia y decisiones, equivocadas y correctas de Hunter, un poco de suerte quizás le hubiese convertido en algo más que el creador del periodismo Gonzo. De lo que no hay duda es de que esta novela gráfica merece tanto la pena como la vida del propio Hunter.

“ELOÍSA Y NAPOLEÓN”

“BATMAN EL CABALLERO OSCURO. LA LEYENDA DE RA’S AL GHUL”

CRISTINA FLORIDO / FRANCISCO RUIZGE DIB BUKS

MIKE BARR/ DENNIS O’NEIL/ JERRY BINGHAM/ TOM GRINDBERG/NORM BREYFOGLE ECC EDICIONES

Llegado con muchas ganas al nuevo Universo DC; llama muchísimo la atención esta nueva serie, cuyos primeros seis número recopila este volumen, ya que el guionista Joshua hale Fialkov (llegado del mundo del cómic independiente y autor de “Elk’s run: La huida de Elk” y “Ecos”) no sólo revitaliza con una muy buena historia el mundo de los vampiros mezclándolos con licántropos y personajes del universo DC clásico tan arraigados como el mismísimo Batman, sino que, para ello, ha contado con la difusa y tétrica línea y neutros colores de Andrea Sorrentino (“God of War”: El dios de la guerra”). El resultado desde luego es una entretenida experiencia, en un mundo amenazado por una plaga que deja a los humanos a la altura de mero ganado. Y gráficamente llama muchísimo la atención, porque la sobriedad en gris de Sorrentino son tan sórdidos como las criaturas sin alma que recorren las páginas de este novela gráfica de principio a fin.

“MARVEL DELUXE: SPIDERMAN. UN DÍA MÁS” J. MICHAEL STRACZYNSKI / JOE QUESADA PANINI COMICS

Da igual como se disfrace la forma de contarlo. Asistir al relato de una historia de amor (o desamor a veces) es uno de los recursos, anzuelos y pretextos ideales para darnos pie a leer un libro o una novela gráfica tan especial, particular y única como este “Eloísa y Napoleón”. Los autores desde luego creen en lo que nos muestran porque su elección consiste en retratar el principio y “todavía” de una pareja formada por un hombre muy enamorado de muy baja estatura y una fría mujer que convive su realidad en un cuerpo casi gigantesco. De su flechazo e inevitable dependencia y búsqueda surgen las sosegadas páginas en que el dibujo y la ausencia de diálogos vienen suavizados por dibujo fluido y un narrador omnisciente que nos hace creer en imposibles rompiendo páginas con formatos que sorprenden, viñetas que gritan en silencio y pausas en miradas de tinta que dicen más, o tanto, que el exceso de palabras. Triunfal experimento que te obliga a terminar con una sonrisa.

Incluso los menos afines al personaje de Ra’s Al Ghul saben de la importancia de éste en las últimas décadas de vida de Batman por su protagonismo y mención en la primera y última películas de la última trilogía fílmica del Hombre Muerciélago. En cuanto a los aficionados, este integral es un grandísimo regalo donde se incluyen “El hijo del Demonio”, “La novia del Demonio” y “El nacimiento del Demonio”, otra perfecta trilogía en la que en particular Dennis O’Neil, quien crease a Ra’s Al Ghul junto a Neal Adams en 1971, desarrolló la influencia y vida de tan curioso y carismático personaje aprovechando al de Batman para contarnos también de él las debilidades que en contadas ocasiones hemos podido ver, en especial en lo relativo a su relación de amor odio con la hija de Ra’s, Talia. Del impresionante equipo que acompaña a O’Neil, surge otro título imprescindible para fans de Batman.

“BATMAN EL CABALLERO OSCURO. TERRORES NOCTURNOS”

“EL HOBBIT. HISTORIA DE UNA IDA Y UNA VUELTA”

“CATWOMAN. SI VAS A ROMA”

El renacimiento del Universo DC ha propiciado que uno de los más populares y también más versátiles dibujantes norteamericanos, David Finch, haya retomado al Caballero Oscuro como artista y coguionista, junto a Paul Jenkins (“Batman: Jekyll & Hyde”), de esta serie de ocho capítulos recopilados en vistoso tomo de tapa dura por ECC. Como todo punto de partida, la enésima fuga de todos los locos del Asilo Arkham vuelve a poner en el punto de mira a todos los eternos compañeros oscuros del Hombre Murciélago, pasando por dos musculosos Dos Caras y Joker para seguir la completa galería de nombres más conocidos: el Espantapájaros, el Sombrerero Loco... al lado de las también renovadas caras de otros héroes DC como el mismísimo Superman, Flash y muchísimos otros. Lo mejor es que pese a lo aparentemente parecido, el relato de Finch y Jenkins recupera un sabor único de aventura frenética del que resulta difícil despegar la vista hasta el final.

De modo especialmente oportuno, Norma Editorial recupera poco antes del estreno de la nueva película de Peter Jackson de mismo título, la que es una de las mejores adaptaciones a cómic de un libro mundialmente conocido a niveles casi religiosos. Y es que “El Hobbit”, el pequeño cuento que introduce y abre las puertas a las maravillas de “El Señor de los Anillos” creado por J.R.R. Tolkien, es una condensada muestra de los mejores recuerdos del género y el mundo de la Fantasía. Editado además por vez primera hace más de dos décadas, el trabajo de adaptación y arte de Dixon y Wenzel es también fruto de una época donde lo manual prevalecía por encima de la casi inexistente tecnología, de modo que su obra fue fruto de un meticulosos, detallado y acertado trabajo de verdaderos artesanos respetuosos con la obra de Tolkien, con sus fans y con el modo en que muchos habíamos imaginado siempre a sus personajes.

Este tomo integral recopila la serie limitada que explica el período en que la más famosa ladrona criada en Gotham City, Selina Kyle aka Catwoman, se ausentó de la tenebrosa ciudad (“Batman: Victoria oscura”). La verdad es que la excusa de alejar al personaje de la eterna noche de Gotham reúne de nuevo a un par de veteranos con curriculum y obras que ocupan ya varias páginas de la historia del cómic. Hace poco hablamos de “Batman: el largo Halloween”, en que ambos autores compartían espacio como magistralmente vuelven a hacerlo aquí. Loeb tejiendo nuevos hilos sobre las espaldas e historia de Catwoman con Batman; y Sale dotándole a toda la serie de un sabor particularmente fresco, casi europeo a su indiscutible arte sobre las curvas de una de las ladronas más veneradas del tebeo. Sobre la historia; buscando aire en su sofocante relación amor-odio con el murciélago, Selina se ve involucrada en una historia, con la mafia como trasfondo, repleta de sobresaltos, acción y dinámico a más no poder.

DAVID FINCH / PAUL JENKINS / JOE HARRIS / ED BENESPLANETA ECC EDICIONES

CHUCK DIXON / DAVID WENZEL NORMA EDITORIAL

Este integral de la muy cuidada línea “Marvel Deluxe” es toda una bomba, un terremoto y, con seguridad, un acontecimiento en el universo Marvel que fue tan anunciado como discutido, como suele pasar con los giros personales de las vidas de supertipos tan simpáticos y populares como es el caso de Spiderman. El caso es que el cotizado guionista Joe Michael Straczynski se despidió de la colección regular del Hombre araña nada menos que junto al mismísimo Joe Quesada, máximo responsable editorial de la compañía y, por descontado, excepcional dibujante, dando por cerrada una etapa con una estremecedora decisión: poner fin al matrimonio de Peter Parker con su adorada Mary Jane. Al porqué y al cómo: cuatro desbordantes capítulos originalmente publicados entre noviembre de 2007 y enero de 2008 a los que se añaden suculentos extras como las explicaciones del propio Quesada al futuro de Spiderman o un brillante epílogo del mismísimo Stan Lee.

JEPH LOEB / TIM SALE ECC EDICIONES


LH MAGAZIN | COMIC “SUPERIOR”

MARK MILLAR / LEINIL YU. PANINI COMICS Con el inevitable buen sabor de su “Kick-Ass”, al que le llega por fin segunda parte en pocos días en cómic y cine; su “Lobezno: El Viejo Logan” o su reciente “Némesis”, donde ya ponía al límite los imposibles dentro del mundo de los superhéroes, Millar rinde aquí un sentido y efectivo homenaje al primer superhéroe: Superman (la dedicatoria final es clara: “A Christopher Reeve y Richard Donner”), en una miniserie recopilada en integral de tapas duras por Panini. Con una visión como guionista que parece dar ya todas las ideas para su posible adaptación al cine, Millar plantea la validez de los valores básicos

GOLIAT

TOM GAULD EDICIONES SINS ENTIDO / APA-APA CÓMICS

de un superhéroe de ficción como “Superior” en un mundo tan real y degradado a todos los niveles como el nuestro. La respuesta nos la trae Simon, un niño preso de una enfermedad degenerativa que apenas le deja ya moverse o vivir. Y entonces, a su súplica una noche aparece un mono mágico que dice llamarse Ormon y que puede ayudarle. ¿De verdad vas a esperar más a leerlo? Sobra decir que Millar ha sabido elegir el más vistoso, brutal e hiperrealista dibujo, en este caso de Linil Yu, para dar forma a otra joya más, imprescindible en los títulos de este autor de referencia.

“LA DOCE”

FRANÇOIS SCHUITEN NORMA EDITORIAL

“SUPERMAN. EL HOMBRE DE ACERO VOL.1”

JOHN BYRNE/DICK GIORDANO/TERRY AUSTIN ECC EDICIONES

Joven autor escocés afincado en Londres y formado en el College of Art de Edinburgo y el Royal College Of Art, Tom Gauld ha conquistado el mundo de la página con títulos como “Guardians of the Kingdom”, “The Gigantic Robot” y su historieta todavía semanal en el periódico británico “The Guardian”. Aunque la pureza de este “Goliat” por fin aquí publicado explica la ansiedad de aficionados y expertos por esta obra, en la que se nos relata la historia bíblica de David y Goliat desde el punto de vista del gigante cuya misión era derrotar a los israelitas con el mínimo derramamiento de sangre. En una perfecta edición en lomo de tela, letras en oro e interior a dos tintas, las líneas claras de Gauld son una vuelta a la esencia de la narración gráfica en un guión que prescinde todo lo posible de la palabra aprovechando un dibujo especialmente vital por encima de todo.

Conocido por “Las Ciudades Oscuras” y “Las Tierras Huecas” y una forma de entender el dibujo desde su visión natural de arquitecto, François Schuiten afronta su primer reto guionizando sus elaborados dibujos. Vuelve además a sus orígenes con dibujo en su esencia: tintas en blanco y negro. Sobre la historia, sigue retratando posibles mundos futuros con tecnología retro donde el protagonista es un viejo maquinista de tren en un mundo que parece al borde total de la inundación, de ahí que teleféricos infinitos sustituyan las vías del tren y se lleven lejos al amor de León: la Doce, una locomotora basada en un impresionante ingenio real belga nacida antes de la II Guerra Mundial, como documenta Schuiten en los suculentos extras añadidos a una historia de recomendada lectura.

Del mismo modo que ECC ha editado y sigue haciéndolo, tomos de manejable formato donde se reúnen los mejores autores de Batman, inaugura idéntica línea para Superman como no podía ser de otra forma con John Byrne y su miniserie “The Man Of Steele”, editada originalmente en 1986 y en la que Byrne reinventaba de nuevo al más antiguo de los superhéroes de un modo creíble y eficaz con el público. Autosuficiente con lápices, ideas y guión, acompañaron aquí a Byrne los acabados del notable Dick Giordano (“Superman vs. The Amazing Spiderman” y “Superman vs. Muhammad Ali” junto a Neal Adams). La guinda a este integral en tapas duras lo pone la inclusión además del “Superman número 1”, donde a Byrne le acompaña Terry Austin (“Uncanny X-Men”). Merecido homenaje y lectura obligada al Hombre de Acero.

“ATAQUE DE TITANES”

“PEPE”

“HOLY TERROR”

HAJIME ISAYAMA NORMA EDITORIAL

CARLOS GIMÉNEZ PANINI COMICS

En el mundo del Manga todo es posible y todo vale: desde acción desenfrenada, clásicos con robots como “Mazinger Z”, reflexiones casi filosóficas sobre el propio medio como “Bakuman” y mil ejemplos de temáticas, estilos... Por eso sea capaz de sorprender un nuevo titulo, de los cientos que inundan anualmente las librerías, es un logro que merece la pena reflejar. Y “Ataque de Titanes” lo es. Una oscura, trágica y desasosegante historia que transcurre en un mundo en que los humanos hemos quedado como mero ganado crudo de gigantes con apenas cerebro, contra los que se construyen muros enormes que, pese a todo, no evitan el miedo de una peligrosa realidad a la que viajamos junto al joven Eren, aprendiz de soldado en una historia de las que nos dejan buen sabor de boca y muchas ganas del siguiente número.

Poder leer y ver una nueva obra de Carlos Giménez es, de por sí, una alegría para la vista y cualquier aficionado al tebeo patrio y uno de sus autores con mayúsculas. Disfrutar de “Pepe” es hacerlo de la narrativa gráfica que no hace mucho demostraban seguir vigentes con las recientes reediciones de “36-39” o “Los Profesionales”. Y cualquiera que haya leído ésta última intuirá enseguida algo que Giménez de hecho resalta al contar la historia real de José González, conocido como Pepe en ese mismo universo de editoriales trabajando a destajo en la Barcelona de la posguerra española. Fiel como nunca a su principio de dibujar bien para contar mejor lo pretendido, Giménez retrata de nuevo una época, profesión y vida como nadie más sabe y puede hacerlo.

“ZAYA. TOMO 1”

“WARLOCK. LA AMENAZA DE THANOS”

HUANGJIAWEI / MORVAN DIÁBOLO EDICIONES

Guionista junto a decenas de obras y autores bien conocidos, Morvan despliega su mejor baza en una saga de ciencia ficción donde el mayor y verdadero descubrimiento es el dibujo de Huang Jia Wei, versátil artista que aúna lo mejor del estilo europeo con el toque justo de Manga y realismo. La verdad es que resulta imposible desviar la mirada de la portada y se hace difícil pasar las páginas sin quedarse del todo embobado con el detalle y estilo de algunas impresionantes viñetas y secuencias interiores. Con dos tomos ya publicados en Francia, el primero de los cuales disfrutamos gracias al acierto de Diábolo, el argumento gira en torno a Zaya, antiguo miembro de la Espiral, organización criminal de la que se creía retirada, hasta que una llamada la obliga a volver a reactivar habilidades largo tiempo ocultas y olvidadas en su lograda vida cotidiana.

JIM STARLIN PANINI COMICS

Influencia o casualidad, el éxito de cualquiera de las películas de Marvel es una manera excelente de recuperar personajes de su infinito armario, como es el caso indirecto de Thanos (véase “Los Vengadores” hasta el final), aunque aquí el verdadero protagonista es Warlock, personaje clave en el universo Marvel, en cuanto al alcance cósmico de las historias que, en especial Jim Starlin, desarrolló entre 1975 y 1977, íntegramente recopiladas en este integral de la colección Marvel Gold, donde se han incluido, junto a extras de lujo, todos los número especiales e incluso un Marvel Team-Up #55 USA escrito y dibujado nada menos que por John Byrne y Bill Mantlo. Un viaje como nunca habías realizado a mundos y espacios que, con razón, le otorgaron al personaje de Warlock la obligada coletilla de “el Warlock de Jim Starlin”.

FRANK MILLER NORMA EDITORIAL

Anunciado por el polémico Frank Miller en 2006 como “homenaje gráfico a los ataques del 11-S”, también era descrito sin tapujos por su autor como “una historia en la que Batman le “patea el culo a Al-Qaeda”. Vetado por DC, y rechazado por otras editoriales, finalmente Legendary Pictures (productora cinematográfica de “300″ y “Batman”) se decidió a publicarlo sin censura, cambiando, eso sí, a Batman por un nuevo héroe: Fixer. Muestra de rabia ciega expresada por Miller, éste se desahoga gráficamente como a muchos norteamericanos y gente normal le gustaría hacer ante brutales realidades semejantes. Desde el punto de vista gráfico, en gran formato, deslumbran sus enormes viñetas dibujadas con verdadera saña, repletas de trazos gruesos y a la vez cantidad de detalles de esta poderosa venganza de ficción que recomiendo encarecidamente a todo aficionado de Miller. No dejes de leerlo.

“LAS MEJORES HISTORIAS DE LOS AÑOS 60” ALEX TOTH DIÁBOLO EDICIONES

Qué nada queda por inventar lo siguen demostrando hallazgos como este libro, uno más en el agradecido afán de Diábolo Ediciones por rescatar las obras menos conocidas de los autores más legendarios de las edades de Oro y Plata del cómic norteamericano. Alex Toth brilla con luz propia aunque las casi 40 páginas que realizó para Standard Comics en la década de los 60 seguían a la sombra del personaje. Gracias al trabajo del mismo editor y diseñador gráfico que ya nos deleitase con “Four Color Fear”, Greg Sadowski, podemos ahora disfrutar en un impecable integral al elegante estilo de los que edita Diábolo, donde relatos de terror, ciencia ficción, guerra e incluso romance. Más de 60 historias, una entrevista, notas, extras y, sobre todo, planchas en el blanco y negro original hacen de este libro una pieza de colección y una mas que entretenida lectura.


LH MAGAZIN | EN CONCIERTO

Miguel Bosé PLAZA DE TOROS (Murcia)

Miguel Bosé repetía jugada con Papitwo, y esta vez le salió redondo. Murcia no es una plaza fácil pero Bosé tiene aquí un publico fiel y entregado desde hace años. Consiguió reunir a nada menos que a 8000 almas. Ellas, de todas las edades, enloquecían y ellos que sólo oficialmente las acompañaban, no podían evitar mover los pies al ritmo de auténticos ritmos de juventud. Este ave fénix y camaleónico artista, ha recuperado otros hits del pasado y presente reciente, en esta segunda entrega y los ha reconvertido y actualizado con ritmos más modernos y bailables. Lanzaba consignas como: “Solo nosotros, los ciudadanos, podemos cambiar las cosas” antes de cantar “Partisano”. Su escenario parecía de lo mas sencillo, pero con una enorme pantalla de leds hizo que su show fuese de lo más innovador. Ya no se mueve como antes pero sigue siendo el centro de atención, fielmente acompañado por sus músicos y tres excepcionales coristas en los laterales. Luego cayeron canciones emblemáticas que además nos gustaron como “Los chicos no lloran” ,” Si tú no vuelves “, y una sobria “Nada particular” . Para dar paso a tiempos pasados que no mejores como “Gulliver” o un medley de “Don Diablo” con “Linda” y una destacable “Bambú”, todos con un toque tecno pop ochentero. La gente no paró de cantar durante todo el concierto y parece que el tiempo se detenía y volvíamos a disfrutar de una segunda juventud, como Bosé. Siguieron los bises con himnos como “Morena mía” o “Amante bandido”. Se despidió con un dramático “Te amaré”. Con un repertorio como este no nos extraña que hiciera una futura tercera entrega, le queda cuerda para rato y sus apariciones televisivas lo hacen estar constantemente de actualidad en los medios y eso facilita las cosas. Se marchaba a América a continuar la gira por allí aunque tuvo que aplazar el concierto previsto para Elche por un gran resfriado. Volverá y volverá a convencer. Texto: José Glez. / Karol Essel Foto. Julio P. Sotillo

Norah Jones saltó al escenario del Palacio de Congresos de Madrid sobre unos zapatos de tacones rojos como saltó a nuestros gustos musicales hace ya mucho tiempo. Es una gran cantante y una multiinstrumentista donde las haya. No es Alicia Keys ni falta que le hace. Tiene su propia identidad musical y lo demostró en esta visita Empezó con ‘What I am to you’, tema

de su último disco, ‘Little Broken Hearts’.Escenario sobrio acompañada de cuatro solventes músicos y una iluminación suave, el resto lo puso ella con esa voz y entrega tan característica. Ella sola llena un escenario de manera impecable y lo hizo. Fueron cayendo temas como ‘Little Broken Hearts’, ‘Say Goodbye’ o ‘Take it back’, en los que demostró sus dotes al piano, al órgano y a la guitarra, y como no con su prodigiosa garganta nos mostró esta fusión de ritmos jazz, blues, soul, y hasta folk con toques de su exquisito origen neoyorquinos. Nos emocionó con ‘Charing Pirates’ ,una impecable ‘Don’t know why’, ‘Black’, ‘Carnival Town’ o una sublime ‘Happy Pills’ Ya casi al final de este inigualable show, tuvo tiempo de invitar a sus espectaculares teloneros el grupo folk Cory Chisel, con los que interpretó un tema con mucha calidez y complicidad. Se fue pero no nos hizo esperar mucho tiempo para interpretar los consabidos bises que realmente fueron muy acertados e interpretados con maestria y elegancia como el resto del concierto ‘Sunrise’, ‘Creep’in in’ y el ultimo fue, como no, ‘Come away with me’. El publico afortunado que había comprado sus entradas con mucha antelación , ya que se agotaron enseguida, seguían frotándose los ojos mientras se marchaban a casa con la sensación de haber visto un espectáculo único e irrepetible. Texto. Soraya Machín Foto: Domingo J. Casas

HEART

Beacon Theater / New York

Las hermanas Wilson estaban de estreno: nuevo álbum “Fanatic”, que salió a la venta dos días antes del concierto, una bio03 / Octubre / 2012 grafía y un audio libro relatado con sus propias voces “Kicking and Screaming”. Toda esta notoriedad debió de ayudar para el sold out que llenaba las 3.000 localidades del histórico teatro de Broadway. Entre el publico asistente se encontraban Bill Wyman y Kevin Beacon que se tomaban unas cervezas con total tranquilidad en el bar del teatro junto a todo el publico. Heart son una banda que ahora recuerda mucho a ellos mismos pero en los años 70´s, ni rastro de los Heart de los 80´s, excepto por las inmensas baladas que compusieron en esa década y que interpretaron, casi todas, en este concierto. El show se basa casi exclusivamente en ellas dos delante del escenario, con la banda en un segundo y respetuoso termino. Los años no parecen pasar ni por la voz de Ann ni por la energía y actitud, casi heavy, de Nancy. Inmensas las dos. Si el repertorio es ya de por si un seguro de vida, la banda no se queda atrás: Ben Smith a la batería, con su peculiar estilo de pegada, Dan Rothchild al bajo, Debbie Shair a los teclado y coros, y Craig Bartock a la guitarra. El set list lo dicho, una gozada: Fanatic, Heartless, What About Love, 59 Crunch, Mashallah, Even it Up, Straigh On, Dog and Butterfly, Walking Good, These Dreams, Alone, Der Old America, Crazy on You, Barracuda y de bis Magic Man, Misty Mountain Hop de los Led Zeppelin…casi na´. Una pena que este tipo de artistas nunca hayan pisado nuestro país.

ESCAPE WITH ROMEO - DARDEM Sala Salamandra 2 - Barcelona

La noche prometía cuando llegamos a la sala Salamandra 2 en L´Hospitales de Llobregat, era tranquila y calurosa, ya había cola para entrar y pululaban en los bares contiguos un “enjambre negro de devotos góticos”, para cuando abrieron las puertas (21:30), había suficiente gente como para que dentro de la sala (500 personas), se pudiera circular no sin cierta dificultad. A las 22:00 empezaron los teloneros que es esta ocasión fueron los DARDEM (banda sevillana, afincada en Madrid), que presentaban su segundo trabajo INERTE (producido por Manuel Colmenero y Javibu Carretero). Hemos de decir que dejaron a todo el mundo boquiabierto, con su manera de mezclar el rock y la electrónica, lo único que se oía entre los aplausos era “¿de dónde han salido estos?”. Tras unos contundentes y evocadores 45 minutos el público, encantado, los despido con una calurosa y bien merecida ovación. Y tras los 15 minutos de rigor para la adaptación del escenario, aparecieron los 4 de Colonia en el escenario, la gente que estaba expectante, estalló cuando en medio de una intro ambiental de escucho, a través

del vocoder de Martin Pott (teclista) un “Hola Barselonaaa” , fue entonces cuando comenzó el viaje que nos proponían. Pudimos escuchar temas de su último disco “Samsara”, como “Tears of Khali”, que fueron muy valorados por el respetable. La banda sonoba con una solidez y un empaque inmejorable gracias a la base formada por el batería Franz Erl (Frenzy) y el bajista Ralf Weifenbach. Nos dimos cuenta que tanto Thomas Elbern (Voz y guitarra) como Martin Pott (Potty) a los teclados eran unos verdaderos maestros de las atmósferas, las subidas y las bajadas. Todos los que estuvimos allí sentimos y escuchamos que cuando los catalogan como “una banda de culto” no es por casualidad. Por supuesto, no faltaron temas como “Helicopters in the falling rain”, “White Room” o “darknesstaker” pero todos esperábamos su “Someboby” donde se extendieron más de 10 minutos, haciendo las delicias de todos los que estábamos allí, coreando su archiconocido estribillo. Los ESCAPE WITH ROMEO fueron muy agradecidos con el público de la sala, que estuvo totalmente a la altura, haciendo dos bises, el último de los cuales fue “It´s lonlyness” con el que acabaron el concierto después de casi dos horas de un cuidado y emotivo concierto. THOMAS se despidió agradeciendo a la organización, a DARDEM y, sobre todo, al público que estuvo disfrutando en todo momento de esa NOCHE PARA EL RECUERDO.



DISCO DEL MES BETH HART “BANG BANG BOOM BOOM” Mascot-Provogue / Mastertrax

”Bang Bang Boom Boom” es el nuevo y vistoso trabajo de estudio de la brillante vocalista Beth Hart, quien junto al guitarrista Joe Bonamassa logró vender, sólo en Europa, 100.000 discos de su anterior trabajo, el disco de versiones “Don’t Explain”, lo cual, en los tiempos que corren para el mercado y negocio discográfico, es heróico. En este caso y con 11 canciones nuevas y propias bajo el brazo, Beth Hart encuentra “una nueva voz” y un nuevo comienzo, repleto de influencias que van desde el Gospel más sentido y mejor expresado con su grave timbre de voz a temas de piano (el primer tema, “Baddest Blues”) o el más suave de sus posibles susurros al más puro estilo de clásicos como Billie Holiday. Algo que queda del todo definido en la elección de su primer single, el propio tema título, para el que ha rodado un colorido videoclip, homenaje a esas profundas raíces musicales norteamericanas. Con momentos para el rock (“Better Man”), el pop (“Thru The Window Of My Mind”), el blues puro (“Caught Out In The Rain”) y lo que seas capaz de recordar, Beth Hart sale victoriosa de todos y cada uno de los temas. Producido de nuevo por el Rey Midas de la música Kevin Shirley (Black Country Communion, Iron Maiden, Led Zeppelin, etc.), Beth ha contado para este disco con su mentor y amigo, el guitarrista Joe Bonamassa, tocando el solo en el tema “There In Your Heart”. Avil Prog Delorian

BLACK COUNTRY COMMUNION

“Afterglow” Mascot / Mastertrax

“Afterglow” es ya el tercer discazo del supergrupo anglo-americano Black Country Communion, formado por el vocalista/bajista Glenn Hughes (Deep Purple, Trapeze), el batería Jason Bonham (Led Zeppelin, Foreigner), Derek Sherinian (Dream Theater, Alice Cooper, Billy Idol) y el guitarrista/vocalista de Blues-Rock Joe Bonamassa. En palabras del propio Glenn Hughes, tenía claro que “quería hacer un disco que te enganchase desde la primera escucha, pero sin repetirnos en nada de lo ya hecho en los dos anteriores discos”. Y efectivamente es una progresión del espíritu de ‘BCC’ y ‘BCC2’. Rico en estribillos pegadizos, melodías y grandes coros, las expectativas se cumplen al 300%, aunque las peleas maritales entre Hughes y Bonamassa hacen dudar sobre el futuro de la banda, sobre todo para volver a verles juntos sobre un escenario. Avil Prog Delorian

en solitario y vuelve con un nuevo disco en solitario al más puro estilo de títulos míticos suyos como “Alligator Farm” o sus últimos y recomendables “Get Out of My Yard” y “Silence Followed By A Deafening Roar”. Acompañado como siempre por músicos de sesión brillantes, destaca curiosamente su mujer y teclista, Emi Gilbert, a quien hemos visto en acción en sus últimas giras. Un disco maduro, de rock sin exceso de virtuosismo. Gilbert haciendo muy buenas canciones y, como regalo a sus fans, 4 versiones en directo donde destacan sobre todo el “Go Down” de AC/DC y el “Roundabout” de Yes. Avil Prog Delorian

ANTIGUA

AS I LAY DYING

“Awakened” Metal Blade

Hay otras formas de hacer heavy metal y hay jóvenes promesas convertidos en brutales bandas que así lo demuestran. Y este es el caso de As I Lay Dying, quienes demuestran desde el primer berrido y nota de su flamante “Awakened”. Recién cumplidos los 10 años de la banda y tras su previo “The Powerless Rise”, no había escuchado nada tan original ni que me dejase tan aplastado en la silla desde la revelación que supuso el “Natural Born Chaos” de Soilwork en 2002. Y es que con que apenas veas y escuches el primer videoclip de este disco “A Greater Foundation”, la banda te enganchará. Metal norteamericano con el cerebro que a muchos heavies europeos se les quedó en línea plana desde los 80. Porque todavía se pueden inventar cosas diferentes. Pruébalos. Rolo

THERION

“Les Fleurs du Mal” Adulruna / Mastertrax

“Sangre, Sudor Y… Buen Rollo” Autoproducido

STAR MAFIA BOY

“Arkana Cabaret” Autoproducido

PAUL GILBERT

“Vibrato” Mascot / Mastertrax

Para siempre protagonista de dos bandas míticas como Mr. Big y Racer X, Paul Gilbert es uno de los más grandes y a la vez más discretos mejores guitarristas del planeta. Reunidos a lo grande Mr. Big, Gilbert no aparcó su carrera

y con mucha guitarra y sobretodo actitud, mucha actitud, como se decía en los 80´s. Este artista ha pasado por varios grupos, el anterior GUITAR MAFIA, pero en este enésimo salto al vacío es dónde más se encuentra a gusto. Toca, compone y hace lo que realmente le apetece, fuera de modas y atemporal pero bebiendo o homenajeando a los grandes clásicos de todos los tiempos. Grabado también en OlmoStudios, se nota el alto octanaje de este estudio de grabación y el por qué todo el mundo pasa por él. Nos gustan todas las canciones de este disco, cada una por diversos motivos. No os perdáis sus directos, este cruce de Thunders, Richards e Iggy Pop, no deja indiferente a nadie. Keep on rocking… DJCASAS

“Solo Soy Un Sueño” o “Te Crees Algo Especial” y esas guitarras afiladas o etéreas, según la canción, de un Nacho Ortiz en autentico estado de gracia permanente. Hay hasta colaboraciones y versiones como “Es Nuestro Momento” de Asfalto con el mísmisino Julio Castejón o “Dulce Perdición” un tema original de Star Mafia Boy que canta en absoluta simbiosis con el propio Olmos. Gran trabajo y mucho esfuerzo les ha costado así que compradlo y no os arrepentiréis DJCASAS

Ya conocéis a Star Mafia Boy por la entrevista que salió en esta misma revista. Ahora toca hablar de su tercer disco en solitario, y ya era hora. Rock and roll del bueno, visceral, rabioso

Este es el nuevo y esperadísimo disco de ANTIGUA, . Segundo de su carrera.Ya con su debut se convirtió en todo un clásico y con este el genio musical, Juan Olmos, ha sabido dar una vuelta de tuerca más y mejorar e incluso variar algo que no lo parece, es decir con sutileza. Es una pena que en estos tiempos que corren un gran grupo como este no esté tocando todos los fines de semana y participando en el prime time de los festivales. No podemos quedarnos en la anécdota y cuando el gran público se dé cuenta (ya tarde) de lo que se perdió, tal vez, el grupo ya no exista. Grabado en OlmoStudios de Vallekas, les ha costado como su titulo indica “Sangre, Sudor Y… Buen Rollo”. Destacar

No es la primera ni creemos que sea la última vez que hablamos aquí o llega a nuestras manos un disco de una banda conocida que pasan completamente del sistema del negocio musical y autoeditan, publican y distribuyen su música por si mismos. Lo curioso es ver a Therion, una de las bandas que ha vendido cientos de miles de discos con un popular sello de metal alemán, que se lanzan a la piscina con un curioso, original pero increible disco de versiones de canciones francesas llevadas al terreno de su metal sinfónico progresivo. Lo que está claro, aparte de la creatividad instrumental imparable de su lider, Christofer Johnsson, y de la validez de un disco del que no te das cuentas apenas que está integramente cantado en francés, es de que la creatividad no tiene barreras y para llegar al fan hay que hacerlo directamente. Avil Prog Delorian


SKUNK ANANSIE

“Black Traffic” earMusic / Mastertrax

Desde la portada con ese mosaico tan especial en el cual aparece la banda, pasando por el sonido, el tema que abre el disco “I Will break You”, la preciosa introducción de cuerdas que da comienzo “I hope you get to meet your hero” unido a la preciosa voz susurrada de Skin en este tema, el pegadizo y martilleante “I belived in you” que fue el primer single de la banda, pasando por “Our summer kill the Sun” donde la electrónica cobra un mayor protagonismo, o el rapidísimo “Sticky fingers in your honey” donde se puede apreciar como la banda en este tema lo disfrutan al máximo, hacen de este disco que sea inseparable de mi, solo deseo que te ocurra a ti lo mismo.

HELL`S FIRE

“A Motherfucking Mayhem Overdose” The Fish Factory

Desde que en el 2008 ganaron el concurso de la sala TAF, Hell`s Fire es una de esas bandas a las que vengo siguiendo muy de cerca. Si en su día me sorprendieron por la contundencia de su directo, este segundo trabajo lo vuelve hacer. A.M.M.O. es su segundo disco, aunque el primero ni siquiera vio la luz y por ese motivo para la banda es el primero. Con dos disparos arrancan este trabajo y ya no hay tregua. Con un sonido atronador que te recuerda a bandas como Motor Head, Rob Zombie… con un aire sureño que es muy característico de la banda. Del sonido se han encargado Jose Garrido y Daniel Melian y lo ha masterizado Mika Jussila en Finnovox Studios dándole un toque muy internacional. Muy recomendable este CD.

LUBER JACK

“Llegó la hora” Warner

Cuando se pone corazón a las cosas, las cosas salen y este es el primer single “Ponle corazón” un tema de puro rock and roll. Este disco desborda ilusión, energía, pero sobre todo “R`N`R”. Desde Bilbao, Luis Solo (ex Gato Negro, Los Golfos y Golfos de Bizkaia), Rober Crespo (ex Gato Negro, Beer Mosh, Ke No Falte, Ayamá...) nos presentan diez temas de puro rock & roll con un aire sureño y mucho R&B. En este disco han colaborado grandes músicos como Ricardo Cantera (Extrechinato y Tú, Fito y Fitipaldis, Electric Dreams…) en

la Batería y percusiones, Kike Mora (Kepa Junkera, Korrontzi…) al Bajo, Aiert Erkoreka (Extremoduro) a los teclados, Javi Alzola (Fito y Fitipaldis) y Gaizka Elorriaga (The Cherry Boopers, Afrika!!...) en el saxo, Gari Badiola (Ska-P, The Locos) con el trombón, Eneko Varona (Gazteiz Big Band) en la trompeta, J.A.Bátiz (Fito y Fitipaldis, Gatibu…) a la guitarra en 2 temas, Oskar Cobos también a la guitarra en un tema, Bakero (Puerta 104), Marian Barredo (Ke Rule) y Laura Mourelos (Ellas, Soul Business) en los coros e Iñigo y Txortx Etxebarrieta en la técnica. El disco se ha grabado en los nuevos estudios MUXIX-ON de Iñaki “Uoho” Antón, con él mismo en la producción.

guitarrista Pedro Andrea, David Pérez al Piano… o sus amigos David Bustamente, David Summers y Verónica Romeo que no le querían dejar solo en esta nueva andadura. El disco ha sido masterizado por Andy Vandette en Nueva York. Un disco de pop, con grandes temas y un sonido muy cuidado.

HOMBRESPAJARO

“hombrespajaro” autoproducido

LA LEYENDA DEL PRICE

“50 ANIVERSARIO (19621964)” Rama Lama

Hubo un tiempo que incluso con una dictadura la cultura rebosaba por todos los lados en las casas con los guateques, en las universidades, en los club`s… pero por encima de todo eso estaba las matinales del Price un lugar de encuentro para disfrutar de la música y respirar las inquietudes que había en la calle que por aquel entonces no eran precisamente de conformismo. Este triple CD y libro de 52 páginas recoge muy bien ese espíritu que va del 1962 hasta 1964. Mi amigo Jorge Ilegal tiene a todas estas bandas que salen aquí Los Estudiantes, Los Pekenikes, Los Relámpagos, Mike Rios, Los Sonor, Los Diablos Negros… pero para los mas jovencitos es una pieza que recoge un trozo importante de la historia de nuestra música y de este país, y conocer la historia es sumamente importante para saber a donde queremos ir.

OSCAR MORGADO

“Tu mundo al revés” Deuvede music

“Tu mundo al revés” es la carta presentación de este gran bajista que ha acompañado a los mejores artistas de este país en sus giras y ha puesto el bajo en sus trabajos. Ahora le toca a él su turno de mostrar su faceta como compositor y en esta ocasión nos presenta catorce temas de corte pop rock muy elegante y muy cuidado. Para este CD se ha rodeado de la crem de la crem de este país, su hermano Javier Morgado en la batería, su otro hermano Carlos Morgado Acústica y guitarras eléctricas, el magnífico

No podía faltar este mes en esta sección este discazo. Desde Mallorca y resurgidos de las cenizas de The Winona’s llega esta banda que con sus trece temazos nos han dejado boquiabiertos tanto en la calidad de sus temas, como en la calidad del sonido el cual ha sido grabado en Revirock Studios por Dani Alcover. Si bien es cierto que te recuerdan a mil cosas, a mil bandas, no puedes decir que se parece a tal banda, tienen su propio sello de identidad y eso con tan sólo un disco es muy difícil de conseguir. Destacar un tema sería un asesinato hacia el resto de temas, pero la versión del tema “Amor de verano” es mil veces mejor que la que el Dúo Dinámico en su día popularizó y eso es mucho, segundas partes nunca han sido buenas. Y “Lo que quede del mundo” estaría entre los diez temas del año. Un disco muy aconsejable.

ANTALGIA

“Perception of reality” The Fish Factory

Nunca he entendido de géneros, me perdí hace muchos años cuando las etiquetas eran mas largas que los títulos de los discos. Así que desde entonces me he regido por el me gusta y no me gusta y este trabajo de Antalgia me gusta. Un disco con un sonido que perfectamente lo podía manufacturar una banda del norte de Europa, ocho temas muy fáciles de escuchar, eso no significa que no tengan temas complejos en las ejecuciones, han sabido encontrar un equilibrio perfecto. La voz de Bella Dianez nos ha cautivado desde el comienzo del disco sin olvidarnos al resto de la banda que tema a tema van mostrando sus dotes instrumentistas. Tampoco hay que olvidarse de la calidad que tiene la portada y lo cuidado que está el diseño y las fotos del libreto. También dar la enhorabuena a The Fish Factory por la buena labor que está haciendo apoyando el rock de este país.


www.lhmagazin.com X Aテ前 - Nツコ 89 - EJEMPLAR GRATUITO

nadie las va a callar SINFONITY

ANDALUSIAN CONSPIRACY LES VIVO DJ ZAWE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.