LH Magazin Music El Sombrero del Abuelo

Page 1

www.lhmagazin.com IX Aテ前 - Nツコ 84 - EJEMPLAR GRATUITO

has si lo escuc ido c c u d b a s a est

ademテ。s

dikers|mamas gun |the brew |tragicomi-k | 84 | desakato




STAFF Distribución Gratuita: 23.142 ejemplares DIRECCIÓN

c/ Ricardo Ortiz 112, 6º A 28017 MADRID Tel.: 91 355 65 75 - 666 36 45 28 E-mail: lhmagazin@lhmagazin.com www.lhmagazin.com www.myspace.com/lhmagazin www.youtube.com/LHMagazinTV www.issuu.com/lhmagazin www.facebook.com/lhmagazinmusic www.twitter/LHMagazin

DIRECTOR

Juan Rodríguez

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Sire 2000 Tel.: 91 355 65 75 - 666 36 45 28

PUBLICIDAD

Alicia López Tel.: 91 355 65 75 - 666 36 45 28

REDACCIÓN Alicia López

COLABORADORES y CORRESPONSABLES

José Glez., Rafa, Paco, Mª Mar, Pilar, Rolo, Jose Luis Espinosa, Soraya Machin, Mariano Muniesa, Camilo Orive,Costner,Machín DJ (Murcia), Manuel Doval(Valladolid), Olegario Sánchez (Alcazar de San Juan), Rafael “ el Chino” (Córdoba), Patxi “La Caña” Valen (Plasencia), Alberto Cean (Asturias), Emilio Soler(Blanca), Sandy Bermudez (Malaga)

FOTOGRAFIA

Domingo J. Casas (Jefe), David Calle,Paco Lainez, Ivan Cañarte(Madrid); Liberto Peiró (Valencia), Xavier Mercadé (Barcelona), J.M. Rodríguez (Galicia) José M. Bueno (Asturias) Javier Sanchez (Pais Vasco) Bronson Photographer(Lorca) Julio Perez Sotillo(Elche) Goio Villanueva(Alicante)

FOTOMECANICA / IMPRENTA Grafistaff S.L. 91 673 77 14

Esta revista la hace mucha gente, el papel lo ponemos nosotros, las opiniones son de ellos.

DISTRIBUCION

UNIVERSIDAD E INSTITUTOS

Universidad Complutense ( Madrid), IES Antoni Llidó(Javea),IES La Encantá (Rojales) y Facultad de Psicologia (Somosaguas)

ESTUDIOS DE GRABACION Y LOCALES DE ENSAYO

Revirock, Traste Cero, Alive Madrid, Ritmo & Compás, TAF, 39 Rojo, Carabox, El Obsevatorio, Hardrum, Matilda, Synteza, Oasis, Paradiso, Perón, Rock Palace, Rock&Pop, Rock Soul, Tablada 25, Underground y URBAN FACTORY(Madrid), El Poligono(Valladolid), Rusound (Daganzo),Olmostudio(vallekas) y Polar Sound (Rivas)...

SALAS Y BARES

Alfredo`s, Ballabola, Danny`s, Sala Arena,Caracol, Café La Palma, El Quinto Pino, Clamores, Costello Club, El Sol, Galileo Galilei, Gruta 77, Hebe, Jimmy Jazz, La Cara B, La Sala Live, Silikona, Siroco,Cara B, El Penta, Flow, El 13, Sala Cats, Sala Lemon,CILANTRO Gastrobar (Madrid), ), Sala Gamma, Sala Musik, Sala 12 y Medio, Sala Stereo Discos Comix y Discos Trafico,Kalentito (Murcia),Dekonya Cool Pub (S.S. de los Reyes),La Mina Rock (Alcobendas), Punteos Rock (Coslada) Albergue Riglos (Huesca), El Escudo y Pocoloco (Ávila), Gabanna (Lanzarote), Sala ARCO, Imagina, Atico y Dqvass (Alcazar de San Juan), Al Lado y El Moli,(Campo de Criptana) Candela, El Duende, 500 Noches (Archena), Sala Strato Caster y 37 Grados (Córdoba), Mi Pequeño Mundo y Pensión “El Rafa” (Fernán-Nuñez), El Jardin (Lorqui), La Marquesita (San Martín de Oscos), La Caverna, Sala Mirror, Alcatraz Rock Bar, Wah Wah (Valencia), La Casa Pintada (Ceuti), Restaurante El Meson (Puebla de Almoradiel), Restaurante S.M . el Rey de la Coca (Piles Playa), EL Paso(Cudillero), Sala Hangar (Burgos), Rock & Play (Boadilla del Monte), El Jardin (Lorqui), Velvet Club (Malaga), Garfield (Torremolinos), Yasta (Campo de Criptana),Sala Sausan/New Rock y Hotel Juype(El Provencio),Chamán(Illlana),, Bar La Esquina (Mula),La Cripta y La Gasolinera(Bullas), Video Club Geminis (Cehegin) y Siglo XX(Blanca). Rainbow, Sala El Tren, La Gotera, El Amador,El Vinilo,Pub La Rocka, Disco Who, La Perra Gorda, El Perro Andaluz, El Dragón Rojo, Discos Melgamusic, Trastero y Sonora. Mundo Paralelo y Zona Rock( El Ejido/Almería) ,Casa de Cultura y Guardamar Music(Guardamar del Segura/Alacant), La Posada(Elche) Roscatering (Ciudad Real)...

RADIOS

Onda Regional(Tren de Sueños) y SER (Murcia),Onda Marina(FernanNúñez), Onda Cero/Europa FM (Alcazar de San Juan), Radio Safor (Bellreguard), Sol Radio(El Bonillo),El Ultimo Este y “La Caja de Pandora “ (Cabezo de Torres/Murcia)

TIENDAS DE CÓMICS

Madrid Comics, C/ de Silva, 17, Generación X Madrid (Puebla, 15)-(Elfo, 98) Alcalá Cómics - Avenida de Guadalajara, 9. Alcalá de Henares (Madrid). Telon de Acero, C/Emilio Gastesi Fernández, 14 Libreria SINS ENTIDO, C/ Válgame Dios, 6

TIENDAS DE INSTRUMENTOS

Arde Madrid, Leturiaga, Qualities, Siete Octavas,Total Percusión, U.M.E. Arenal... TIENDAS: ROCK & CLASSICS Madrid y Cataluña

TIENDAS DE DISCOS

Bangla Desh, Discos a Go Go, Sun Records…

9- MAMAS GUN

10- DESAKATO

12- DIKERS

18- THE BREW

EDITORIAL

Vivimos en la cultura del ¡ya! quiero esto ya!, saber esto ya!, dámelo ya! acaba de pasar y ya! vivimos en un mundo donde la noticia es ya! ¿La calidad de la noticia? ¿Cómo ha sido desarrollada? ¿Cómo se entrega?... eso no importa, lo queremos ya! Es triste ver como en esta profesión la profesionalidad va desapareciendo, ayer mismo unos cientos de compañeros se quedaban de patitas en la calle y es que este ya! está haciendo mucha pupa. Pupa en el sector, a veces me da la sensación de que la gente se queda en los titulares de las noticias y no profundizan en ellas, y claro, si sólo leemos titulares nos da tiempo a leer tantos titulares como minutos tiene el día y es curioso, ahora entendemos de todo ¿Pero sabemos por qué?. Las noticias en las redes sociales vuelan de la pantalla según como llegan y también es curioso o estoy 24 horas pegado al monitor o alguna se me pasa. Ya! hay voces que dicen que demasiada información es desinformación, pero es el tiempo del ya! Pero es que en el mudillo de la música sucede lo mismo: “¿has escuchado este disco que se va a publicar dentro de un mes? se publica y ya, ya! no es noticia” La prensa escrita no pasa por sus mejores momentos, internet es mucho más rápido, viaja más rápido y la noticia es ya! ¿Pero cómo es ese ya!? Desde LH Magazin Music queremos alejarnos de ese ya! rápido, da igual todo, vale lo que sea, tiene que ser ya!... ¡no! basta ya!. Apostamos por la calidad, por el gusto en la presentación de la noticia, la noticia no es ya! sino la calidad de la noticia y como el buen vino si la noticia es buena no tiene caducidad y estos diez años nos han dado la razón. Cuando ya nadie habla de ciertos grupos porque ya ha pasado un tiempo de la publicación de su trabajo llegamos nosotros, lo publicamos a nuestra forma… y aquí seguís. Eso significa algo. Y sobre todo os queremos agradecer que seáis un público tan fiel y seguirnos durante estos años. No te quedes en el titular.

SUMARIO 6 - RINCONES ESCONDIDOS: “ROSCATERINGT 8 - MUNDO LITERARIO 11- TRAGICOMI-C 13 - 84 14/15- REVIROCK 19 - QUÍEN ES? FRANCESC FABREGAS 20/21/22 - EN DIRECTO FERNANDO GIRÓN GUITAR MASTERCLASS, MAKO,DARDEM.SIMPLE MINDS, BUMBURY, ROXETTE 23 - AGENDA 24 / 25 / 26 / 27 - EL MUNDO DEL COMIC POR ROLO 28/29/30 - EN QUÉ GASTARSE LOS CUARTOS

LH MAGAZIN MUSIC EN LAS REDES SOCIALES LHMagazinTV

LHMagazinRADIO

revista en formato digital

revista en formato digital



ROSCATERING

noches de sol

Este encantador lugar acaba de inaugurarse y ya es lugar de parada y fonda. Por aquí pasan músicos y personal de todo pelaje, periodistas, fotógrafos, dibujantes,…Y también gente de a pié, que se pasan a tomar un vinito, de su extensa y amplia carta de vinos de todas las regiones no sólo manchegos. Su oferta gastronómica es flexible y tanto para comer o cenar es muy variada. Los precios son muy económicos y ya son famosos sus desayunos y meriendas o sus menús para comuniones o cumpleaños. Por encargo se hacen paellas, empanadas y todo tipo de postres. Con una decoración coqueta dispone de dos plantas con amplias terrazas para tomar el sol o picar algo, amén de su uso por los fumadores y de un acogedor rincón dedicado a la lectura. Goza de una gran pantalla en su primera planta para pasar películas infantiles o cine forums (pronto sabremos su programación). Trato exquisito y atento hacen junto a su cocina de calidad una seña de identidad. Con Gema Rosillo al frente todo funciona y está en su sitio, pero no podemos olvidar a un personaje muy querido por esta revista, Tótem, guitarrista experto que ha pasado por muchos grupos (G.Y.O.B., Silikosis, y actualmente en Los Fratelli) y ahora, a veces, ayuda en los fogones y en las relaciones públicas. Buena gente y buen trato a precios asequibles. ¿Qué más se puede pedir? Texto y fotos: Domingo J. Casas. C/Félix Grande esquina C/Concordia Reservas 633214753 Tomelloso (Ciudad Real)



mundo literario “1001 CÓMICS QUE HAY QUE LEER ANTES DE MORIR” PAUL GRAVETT GRIJALBO ILUSTRADOS/RANDOM HOUSE MONDADORI No es que se nos haya colado un tebeo en nuestra sección de “Mundo Literario”. La verdad es que este libro de tan extenso como intenso título es en realidad una guía, aunque bastante especial. Lo curioso es que, para un tema que nos apasiona tanto como los tebeos, no deja de ser uno de los libros más útiles al respecto publicado en los últimos tiempos. Y es que no dejo de leer muchas preguntas y en muchas ocasiones en mil sitios, de gente recién interesada en los cómics o que los han retomado por la buena exposición que vuelven a tener en infinidad de tiendas y librerías. De modo que lo práctico de este voluminoso tomo es de por sí recomendable 100%. A la primera pregunta que seguro se hacen quienes sepan ya algo o bastante del tema es el autor. A sus dudas, Paul Gravett ha trabajado en la industria del cómic desde 1981, cuando comenzó a dibujar historietas para la revista británica “Pssst!”. Más tarde coeditó la aplaudida revista “Escape” durante seis años, tras lo cual se convirtió en director del Cartoon Art Trust en 1992. Paul ha comisariado numerosas exposiciones sobre arte gráfico, y ha escrito varios libros sobre el mundo del cómic antes de éste. En 2003 fundó Comica, el festival internacional de cómics de Londres, y es considerado por el periódico “The Times” como «el más importante historiador de cómics y novela gráfica que hay en la actualidad». A la segura segunda pregunta, ciertamente es muy difícil seleccionar sólo 1001 tebeos cuando nuestra propia experiencia siempre encontrará títulos que hemos leído y que no están incluidos. Los gustos, como en todo arte, son únicos y siempre respetables. Pero la misión y objetivo de Gravett, que personalmente veo cumplida ha sido titánica, ya que su selección abarca desde las primeras tiras consideradas cómic nada menos que en 1837 hasta las últimas novedades editoriales. Si a eso le sumamos su procedencia anglosajona pero su respetuoso homenaje y recuento hacia absolutamente todo país y publicación gráfica imaginable, de nuevo hay que sumarle tantos a su trabajo, ya que desde Polonia a Rusia, pasando por Japón, o superpotencias de la industria como Estados Unidos o Bélgica y Francia, Gravett hace un repaso digno que hacen de esta guía un muy buen libro de consulta. Además, por cada amplia reseña informativa de los títulos seleccionados, el autor siempre añade los títulos de al menos 2 ó 3 libros más del mismo autor o bien temática, estilo o interés similar, de modo que hay incluso más de 1001. A la tercera posible pregunta, sí hay tebeos españoles referenciados. Y aunque para nosotros una de las gracias es encontrarlos, de modo que no los desvelamos, aparecen Ibañez, Carlos Giménez, Juanjo Guarnido y Juan Díaz Canales, Miguelanxo Prado, Max... Sobre el resto de títulos, es posible encontrar recomendaciones de toda posible temática: cómics bélicos, de intriga, de terror, de humor, eróticos, de acción, drama, ciencia ficción... Y también en estilos se mencionan todos los posibles, desde las tiras de prensa a la BD belga y francesa; las novelas gráficas y experimentos visuales más innovadores; los clásicos desde el Príncipe Valiente a todos los superhéroes de la DC y MARVEL, pasando por casi toda editorial y formato. Por último y para que las 960 páginas de libro se alejen de ser mero objeto contundente y arrojadizo, se agradece y disfruta el diseño del mismo, ya que si bien muchas páginas incluyen portadas a considerable tamaño, muchas de las obras de referencia y lectura básicas incluyen ilustraciones a toda página y una información detallada y exhaustiva cuyo trabajo merece ser reconocido, aplaudido y aprovechado para que te regales un más que recomendable libro. Y encima con genial prefacio del ex-Monthy Python Terry Gilliam.

LHM 8

“EL MAGO DE OZ” L. FRANK BAUM DEBOLS!LLO/RANDOM HOUSE MONDADORI Cuando resulta obvio y, en algunos casos vergonzosa, la falta de ideas y originalidad de decenas de autores e historias modernos, mejor descubrir y releer a los clásicos directamente. Sobre todo cuando, 111 años después de la prime ra edición de este libro universal, DEBOLS!LLO recup era la obra cumbre de L. Frank Baum en forma to de bolsillo pero recuperando las inocentes aunque históricas ilustraciones que, originalmen te sirvieron de fondo a una de las primeras obras de fantasía norteamericana con personajes y eleme ntos netamente yanquis. Y la verdad, del mismo modo que, por increíbles que sean las miles de revisiones artísticas de la Alicia de Lewis Carrol, siemp re preferiré las ilustraciones originales de John Tenniel, las de W. W. Denslow en este caso son la base más sólida para una de las visiones más universales y recordadas del clásico, que bien sabemos es la versión cinematográfica de 1939, con Judy Garland en el inolvidable papel de Dorot hy Gale tratando de volver a su Kansas natal.

“LA MARCHA ZOMBI” MAX BROOKS DEBOLS!LLO/RANDOM HOUSE MONDADORI

Mucho antes del fenómeno que hoy en día nos invade incluso en exceso en cómics, libros, películas y series varias, cuando el género zombi era aún un subproducto para muy frikis, Max Brook se sacó de la manga dos libros básicos que hoy son la referencia básica y de culto para cualquier zombifan: “Zombi: Guía de supervivencia” y “Guerra Mundial Z”. Como sabréis, el éxito y calidad en especial del último se está convirtiendo en película en estos momentos, producido nada menos que por Brad Pitt. De modo que no, los zombis y los beneficios que éstos están generando no van a abandonarnos por una temporada, de modo que o te olvidas del todo de ellos o te unes a la fiesta con libros en edición de bolsillo como éste, donde el genuino Brooks nos ofrece 4 relatos inéditos de su universo y forma de entender el apocalipsis de los cadáveres caníbales. Y con sinceridad, sólo por leer el primero, “El desfile de la extinción”, donde a algo tan imposible como un zombi se une la visión de la plaga visto por un grupo de vampiros, merece la pena hacerse con este libro. Se incluyen además “Gran Muralla”, con el mismo formato narrativo que “GMZ”; “Steve and Fred”, que nos sitúa en una situación más al límite imposible y “Cierre S.L.” o cómo hacer negocio tratando los traumas de los supervivientes al fin del mundo.


mamas gun

ilos

una perfecta conjución de est

¿De dónde viene el nombre de MAMAS GUN? El nombre viene del disco de una artista Americana llamada Erykah Badu. Siempre pensamos que era un gran nombre para ponerle a un grupo en vez de a un disco, así que lo usamos para el nuestro. Hay muchas otras bandas que se han puesto nombres de discos, como por ejemplo Radiohead, que en realidad es una canción de Talking Heads. Todos en el grupo tenéis apodos ¿Por qué? ¿Por qué no?, los apodos sirven para socializar mejor con la gente, son muy útiles en este sentido y definen de forma más o menos humorística a cada miembro del grupo. En realidad es algo que nos tomamos con mucho sentido del humor. “The life and soul” contiene una paleta de estilos muy diversos. Podemos identificar fácilmente soul, rock y en general estilos muy pegadizos ¿Cuáles podríais considerar como influencias más marcadas en este disco? Para este disco en particular, pienso que hay bastantes influencias de bandas como Queen, Sly & The Family Stone, Beach Boys, Beatles, MJ, Bill Withers, David Bowie… ¡Y muchos más imposibles de nombrar! Vuestro debut “Routes to riches” fue un gran éxito en Inglaterra, pero sobre todo en países asiáticos como Japón. ¿Significa esto una especie de presión extra a la hora de sentarse a componer? Si permites que esos pensamientos te afecten, supongo que la presión podría contigo, pero en el caso de este disco, lo escribimos y lo grabamos de forma muy rápida, así que,

para serte sincero, no nos dio tiempo en absoluto para pensar en ello. Sencillamente nos concentramos en hacer un disco en seis semanas. ¿Qué van a encontrar los fans en este disco comparándolo con el anterior? Creo que este disco tiene mucho más “sonido” y dirección y por supuesto tiene esa esencia de grupo que ha estado girando y tocando juntos por un periodo de tiempo considerable. Creo que las composiciones son mucho más poderosas, igual que las letras, que además son conducidas de forma mucho más melódica. Andy, tu eres el cantante solista, el 95% de las canciones están hechas por ti y además has tomado parte en la producción del disco. ¿Hasta que punto ha sido complicado rodearte de la gente adecuada para que sintonizase con tu forma de trabajar y tu ambición? Para ser honesto, ha sido muy complicado durante todos estos años, encontrar a la gente adecuada que entendiese mi forma de componer y de manifestar la forma en la que quiero que suenen las canciones. Supongo que cuando te dedicas a la música en un plano profesional, todo es cuestión de paciencia. He tenido muchísima suerte de encontrar a estos cuatro músicos, porque al final, cuando el proceso definitivo llega a su máximo esplendor, los cuatro estamos unidos como uno solo. Publicasteis varios singles antes de decidiros por hacer lo propio con vuestro trabajo debut

complete. ¿todavía es útil publicar singles o cada vez es algo que tiene menos sentido? Pienso que la principal forma de mostrarse hoy en día como banda, es tocar en directo, pero también pienso que los singles tienen su espacio. Quizá no sea el formato más adecuado para hacer dinero, pero todavía funciona como herramienta promocional, sobre todo para toda esa gente curiosa que quiere conocer tu música antes de decidirse a venir a un concierto. Toda vuestra música se puede escuchar directamente en format streaming, desde vuestra web, de esta forma le dais al fan la oportunidad de que escuche vuestra música antes de que este decida si compra el disco o no. ¿Hasta que punto es importante para vosotros las ventas de discos y por qué habéis decidido subir las canciones a internet? Es mucho mejor que el material esté fuera para que la gente pueda escucharlo y apreciarlo, incluso si es de forma gratuita. Las nuevas generaciones están creciendo con la mentalidad del consumo de música gratuita y es bastante complejo que la gente deje de asumir esos hábitos que vienen de la mano del tiempo que nos toca vivir, así que debemos usar toda posibilidad de difusión como herramienta promocional, ya que la venta de singles y discos es prácticamente algo secundario. LHM 9


LH Magazin EnVIVO FACTOR 19

Esta banda de Madrid nos presenta, en los directos de LH Magazin EnVIVO desde la sala de Cine Revirock y al control de sonido la Sala Tron el maestro Pablo Tron, su primer disco “Campos de sueños”. Un disco que nos trae recuerdos de bandas clásicas de este género como Muro, Obús, Saratoga....

desakato Este es un disco más crudo, más directo. ¿Por qué huir de las tecnologías a la hora de grabar y si apoyar la promoción de este “Inercia” en la descarga libre desde la web? Parece una controversia. No me parece que haya ningún tipo de controversia. El hecho de que la evolución del sonido moderno no nos guste, no quiere decir que vayamos en contra de las tecnologías, ni de la evolución. Si se hace hincapié en buscar un sonido más añejo (analógico) y por eso se eligen los estudios ACME de Avilés (Asturias). ¿No pensáis que al descargarse el disco por internet el sonido no es tan bueno, que en un CD e incluso en un vinilo? Algo de calidad siempre se pierde, pero es la única opción que un grupo como el nuestro tiene para llegar a mucha gente. Por cierto el sonido del disco es mortal, me gusta y mucho. De vuestro anterior trabajo “Miseria, sangre y plomo” tiene más de 17.000 descargas desde la web. Es recuperable el gasto que conlleva un disco como “Inercia” con los directos. Por cierto ya tenéis el mes de febrero y marzo a tope. Es difícil, porque ha sido una inversión fuerte, pero esperemos que nuestra apuesta salga bien. De momento estamos muy contentos con la respuesta del público, sólo hemos tocado dos fines de semana y en los tres conciertos que hemos dado Valencia, Murcia y León, había mucha gente en las salas, y con muchas ganas de oírnos y eso es de agradecer. El disco se abre con el tema “Iceberg”. ¿Cuáles son las reglas que hay en la música que no acatáis? Pues cualquier tipo de convencionalismo del rock, queremos huir de hacer las cosas fáciles, de las fórmulas mágicas y de las letras vacías de contenido que tan buenos resultados le dan a algunos grupos. Por cierto en este tema aparece la palabra Inercia ¿sale de este tema el título del álbum y porque es Inercia? No sale de aquí, sino que nos dimos cuenta que se repetía a lo largo del álbum en varias ocasiones, en algunas con una connotación positiva, en cuanto a la inercia o velocidad que puedes ir cogiendo y en otras con una LHM 10

con “inercia” dan un gran paso negativa, con respecto a la inercia que te obliga a seguir haciendo algo que no quieres o con lo que no estás de acuerdo. Cada uno que saque sus conclusiones. Se dice que en el rock está ya todo inventado. Es un tópico o es cierto. Imagino que incluir una gaita en la banda es por huir de esa frase… Jajaja, pues la verdad es que no está todo inventado, si no sería muy aburrido. Lo de la gaita es más por una cuestión de identidad cultural, no creo que se invente nada por el hecho de introducir un instrumento tradicional. En las letras se habla de desigualdad, manipulación, futuro oscuro… es la vida de todos los días. Pero quisiera saber cómo nacen estas letras, si de lo que cuentan los colegas, de los periódicos, del telediario… Pues en realidad son un cúmulo de todas esas cosas, todas las cosas que lees, que ves, que sientes, al final van haciéndose un hueco en las letras casi sin darte cuenta. Es cierto que la convulsión que estamos viviendo está bastante reflejada en Inercia, pero no era algo intencionado, simplemente surgió así. Pero también nos encontramos un tema “Perdido” que expresa otros sentimientos. Por cierto un temazo de pies a la cabeza, tanto por la letra, su música, melodía… No hay miedo que os critiquen al hablar de otros temas. No le tenemos miedo a nada, la premisa desde el primer momento es hacer lo que nos apetezca y como nos venga en gana sin pensar en lo que nadie pueda decir. Nunca tenemos complejos o miedos a la hora de hacer canciones, si son buenas lo son aunque tengan toques indie, pop, folk, etc. Se ha rodado un videoclip del tema “Iceberg”. ¿Pensáis que es otra vez necesario el video como herramienta de promoción? El videoclip hoy en día es muy importante, con nuestro anterior videoclip tuvimos muchas reproducciones y estoy convencido de que nos ha servido mucho a la hora de hacer promoción, espero que éste haga lo mismo. Sólo me queda deciros que me ha parecido un disco muy bueno y daros las gracias por vuestro tiempo y que esperamos veros por Madrid pronto en concierto, un abrazo. Muchas gracias a vosotros, un abrazo!

P L GIRLS

Esta joven banda de all girls está dando mucho que hablar, son la nueva sensación en todos los foros. A todo el mundo gustan. Rockeras, con actitud y tattoos!!! Sus directos son demoledores y están preparando un gran disco para alguna de las compañías “mejores” de este país. Nos recuerdan a aquella banda valenciana de chicas Sweet Little Sister ademas van a estar tocando con The brew en la sala Arco el proximo 16 de marzo

III FERIA DEL DISCO INTERNACIONAL

Tras el éxito cosechado en sus dos anteriores citas, vuelve a Madrid una nueva edición. Retomando la intención de las pasadas ferias y apostando por la calidad de los expositores, sumando interesantes incorporaciones. Se celebrará durante los días 21 y 22 de Abril en el Palacio de Congresos y Exposiciones, situado en las proximidades del estadio Santiago Bernabéu. Para esta edición se ha conseguido un nuevo espacio dentro de las instalaciones del Palacio para mejorar la exposición y venta.


tragicomi-k

desde México al mundo

¿Te sientes más músico en México de lo que solías hacerlo en España? No sé si más músico pero en un ámbito de profesionalidad creo que sí, antes de llegar a México sólo graba demos, maquetas y actuaba donde me dejaban, canté mucho en la calle, en el metro, en las terrazas de Lavapiés y Huertas, cuando salí de España me profesionalicé, empecé a grabar discos con Tragicomi-K y vivir de mis conciertos, digamos que empecé a tomármelo en serio. ¿Cómo es el perfil de un miembro de tu particular “Club de los Corazones Rotos”? Abarcamos todo tipo de gente desde niños, adolescentes, y gente más madura, precisamente es un reflejo de nuestra variedad sonora, hay canciones para todo público y eso lo hacemos extensivos a los shows en vivo, solemos cantar en cualquier lugar sin hacer ascos a ningún tipo de foro por muy raro que parezca, eso nos hace muy todoterrenos, nos ha dado tablas para poder hablarle al público con el corazón, a veces siento que en los foros de rock la gente solo quiere criticarte y compararte con otros artistas, cuando vamos a cantar a los pueblos todo es diferente, les cambias el día y les pintas una sonrisa y una perspectiva diferente. ¿Cómo se consigue cambiar de país para vivir profesionalmente de lo que te gusta, comenzar desde cero y consiguiendo implicar a gente que crea en ti para desarrollar tú música? Al llegar a un nuevo país llegas con los ojos abiertos como platos, como un niño inocente que sólo quiere tener nuevos amigos y ser feliz, eso creo que es contagioso, cuando llegué a México poco a poco me fui rodeando de gente del ámbito y me profesionalicé, como decía antes me empecé a tomar la música como un oficio, como una empresa, es un proceso difícil porque al principio piensas que está peleado el arte con los negocios, luego te das cuentas que hacer negocios creativamente es otra forma, tal vez, menor de expresión artística pero igual de divertida y enriquecedora, por eso creo que logre vivir de esto ¿Piensas como mexicano o como español a la hora de componer tu música? Intento hacer música y letras globales pero no prescindo de los localismos, creo que eso lo demostramos en la larga gira que tuvimos en España, a la gente le gustó un espectáculo que yo creía demasiado mexicano, al subirnos al primer escenario en Murcia me di cuenta que hacíamos un espectáculo igualmente divertido para el público español. En lo referente a las letras de Tragicomi-K incluyo cosas locales de España y de México, verbos, epítetos y nombres propios de cada lugar, incluso a veces jugamos con el inglés pero lo hago en el contexto de una historia que puede tocar los corazones de aquí y de allá, por ejemplo creo que eso sucede en “Juarez peligroso” y “Hombre bomba”. No habiendo conseguido ser profeta en tu tierra todavía, ¿cómo sueñas un hipotético regreso a España? Tal vez no una estadía permanente pero si un regreso anual, una gira para seguir cosechando fans, me encanta España e ir a trabajar a mi propio país con Tragicomi-K es una sensación preciosa que llena de orgullo. Además aquí y allá la gente es igual, quiere divertirse y escuchar cosas diferentes, no son públicos tan dispares. Dicen que México es un país que respira música por todos lados ¿cómo está el tema de distribución, booking, etc. para una banda como la tuya? Tragicomi-K somos totalmente independientes , entonces tenemos que buscar nuestro propio camino, nosotros somos la disquera, la distribuidora y la promotora, buscamos aliados en marcas e instituciones gubernamentales pero realmente la dirección recae en nosotros, o sea que aparte de cantar somos teleoperadores, directores de marketing, diseñadores webs y gráficos y managers. Es lo que hay no hay otra forma, además como te decía antes es divertido, los negocios son algo muy satanizado por los músicos pero es por ignorancia, no te manchas las manos o eres más o menos coherente por tratar temas de dinero. Hablemos del disco. No hay un estilo definido en el mismo, pero aunque tiene múltiples influencias y referencias, puede decirse que es un trabajo absolutamente homogéneo en cuanto a señas de identidad ¿cuál ha sido el secreto para conseguir que fuese así? Supongo que ya hay una consolidación de un estilo a la hora de componer, una armonía, una verborrea concreta y un solo corazón, a la hora de los arreglos somos una banda que nos conocemos mucho y tenemos comunicación y un liderazgo eso hace que las cosas vayan por donde queremos. Estoy contento de que esto haya sucedido ya que mi camino en el género y el estilo ha sido muy largo, he tonteado y sigo tonteando con muchos ritmos y eso es peligroso sobretodo porque el público no es tan abierto y tiende a etiquetarte, yo ya he cesado de luchar contra ello y ahora me dejo llevar, tampoco me obsesiona, quiero que la bandera de Tragicomi-K siga siendo la fusión y la buena lírica.

LHM 11


dikers Cuando estés leyendo esta entrevista o quizás la estés viendo en tu móvil con el código QR, se habrá publicado ya el nuevo trabajo de Dikers “Casi nunca llueve” que con nueva formación regresan a la escena musical. 15 años y 5 discos, muchos éxitos, buenos momentos y otros no tanto, pero lo que nadie pude discutir a este grupo es que en cada disco que han hecho se han dejado la piel. Que te parece Iker si empezamos conociendo a los nuevos miembros de la banda. Iker: La nueva formación está compuesta por Sergio en la batería, Oswaldo en el bajo y coros. No sé si sabéis que estamos pasando en Madrid un invierno muy seco. El título “Casi nunca llueve” viene ni que pintado (risas). I: En Pamplona siempre llueve (risas). Nos parecía un título sugerente y además es el título de una canción del disco que ha escrito Kutxi y nos gustaba. Además da mucho juego al rollo de la portada. ¿Por qué el parón y ahora este regreso? I: Fueron diez años sin parar y todos los grupos se toman un descanso. Se me propuso producir ese año el disco de Barricada “La tierra está sorda”. Además ellos necesitaban un músico de apoyo para los directos que tocara un poco guitarra, bajo… y me lo propusieron a mí. Yo ya me conocía todos los temas y anduve girando ese año con Barricada. Al terminar ese año Iñaqui anunció que dejaba Dikers y al poco Ricard, lo dejó por motivo de curro, porque un grupo quita mucho tiempo y de curro también. Yo por suerte tengo el estudio de grabación y puedo compaginar el grupo

LHM 12

VIDEO ENTREVISTA DIKERS

se vuelve a dejar la piel con el estudio. Ha Oswaldo lo conocí por medio de un amigo y a Sergio le conocía de haber tocado ya juntos. Son ya muchos años, muchos temas… se va haciendo cada vez más difícil componer nuevos temas. I: No la composición en Dikers siempre sale de forma muy natural, no lo pensamos. No pensamos en hacer un disco como siempre o vamos a cambiar de estilo, se me ocurren temas y se van grabando. Luego unos entran y otros no. En este disco cada tema va un poco de un palo distinto, aunque ya sea con nuestra manera de tocar y el sonido y mi voz y tenga ya nuestro sello. En este disco incluso hay un rap, un tema que puede sonar un poco más folklórica, hay riffs más duros, melodías mas poperas, hay una mezcla de un poco de todo. Sergio que significa para ti tocar en Dikers. S: Yo conozco a Iker de hace muchos años vivimos muy cerca, somos vecinos, estamos los dos en el rollo de la música. Yo tenía un grupo y ya habíamos grabado varias veces con él. Cuando un productor te graba sabe exactamente como tocas porque te ve al milímetro. Un día me lo dejó caer, tampoco me lo ofreció así directamente, yo acepte y aquí estamos. Sergio, tú que en los anteriores trabajos estabas fuera del grupo, cómo ves este disco comparándolo con los anteriores. S: Yo veo muchas diferencias, no sé si será porque una vez que estás dentro lo tomas como más tuyo, más personal. Yo sobre todo veo una evolución brutal en el sonido. El que se pare a escucharlo va

Iker y Sergio nos cuentan todos los secretos de este nuevo trabajo “Casi nunca llueve” un disco que se mueve a su antojo por el mundo del rock sin perder un ápice del sello Dikers.

a ver que tiene una producción súper mimada, está todo muy cuidado y realmente yo creo que hemos conseguido un sonido muy internacional. Referente a los temas yo creo que cada vez Iker se va abriendo más, sigue manteniendo su línea punk rock, pero no tiene ningún tipo de prejuicios, si algo suena bien aunque no sea el estándar de lo que se hace en el punk rock, si le suena bien funciona. Cada vez lo veo más rockero (risas). Imagino que producir un disco de Barricada es comparable a una master class y que esa experiencia ha servido para este disco. I: La verdad es que sí. De hecho el disco de Barricada lo grabamos y mezclamos en mi estudio y luego cogimos esa mezcla la llevamos a Helsinki y allí se volvió a mezclar, se retocó, se metió efectos… y la verdad es que aprendí cosas, dentro de lo que te dejan (risas) que no son mucho de enseñarte, tienes que mirarles por detrás para ver como lo hacen (risas). Por otro lado es bastante presión producir un disco de Barricada, son palabras mayores, sabes que va a llegar a mucha gente y que va haber muchas miradas encima. ¿En qué formatos va salir el disco? I: El disco sale el 6 de marzo va a salir en todas las plataformas digitales. El disco sale en un digipack de tres cuerpos con el diseño hecho por David Calvo, la portada ya la habéis visto, imagino, y el diseño por dentro está igual de bien, David es un artista. Las fotos están hechas por Alfredo Piedrafita que ha colgado la guitarra y se ha colgado la cámara, también hay fotos de Jesús Los Arcos.


¿Cómo está siendo la gira en la que estáis embarcados? ¿Afecta la crisis a la afluencia a algunos conciertos? La gira ha sido una gran aventura que ha dejado unas sensaciones muy positivas y con un colofón perfecto que fue llenar la Joy Eslava en el fin de gira. Por supuesto que afecta la crisis, la gente ya no puede ir a todos los conciertos que quisiera y tiene que elegir, pero a la vez eso construye un público muy fiel que es incapaz de perderse un concierto tuyo. ¿Cómo son vuestros shows? ¿Qué ofrece 84 que lo diferencia de otros grupos? Tratamos de ofrecer un espectáculo muy natural y espontáneo y las canciones hacen el resto. Somos nosotros mismos encima de un escenario e intentamos transmitir lo felices que somos en ese momento. Y así es como contagiamos a la gente, si ellos ven que tú estás disfrutando quieren participar de ello. ¿Qué tipo de música escucháis? ¿Os influye mucho a nivel musical y de composición? Cada uno tenemos nuestros gustos más personales, pero nos llama mucho la atención todas esas bandas americanas de los 60 y 70 con mucha presencia de armonías vocales y en las que lo más importante eran las canciones (Crosby Stills and Nash, America, Eagles…) Por encima de todo The Beatles y también cosas más contemporáneas como Wilco, Jayhawks, Black Crowes. A nivel nacional Pereza, Secretos, Sabina, Quique González o Lori Meyers… Y sí, supongo que todo ello supone una cierta influencia en nuestra manera de hacer canciones. Vuestra música no está en un soporte físico como es un CD ¿Cómo se comercializa? Solo a través de itunes, amazon y demás plataformas digitales. También en Spotify, claro. Nuestro sello (sello movistar) decidió prescindir del formato físico desde el principio puesto que parece que la manera de consumir música está cambiando, pero no renunciamos a todo aquello que te proporcionaba un CD y hemos hecho un libreto en nuestro 2º disco “la hierba bajo el asfalto” con letras, créditos, fotos, etc. Entonces, ¿es más rentable como descargas? Ahora mismo hay pocas cosas que sean rentables. ¿Cómo os trata el sello Movistar y que planes de futuro tenéis? Pues fantásticamente bien. Nos han dado la oportunidad de grabar discos, de salir a tocar y de poder dedicarnos a lo que más nos gusta. Tenemos muchas cosas en mente y trabajamos en ello todos los días. Nuestros planes más inmediatos son hacer más canciones, grabar más discos y tocar muchas más veces. Lo más próximo será en marzo en la que haremos cuatro conciertos en cuatro salas madrileñas durante una misma semana, jugando con repertorio, formato, invitados para darle una personalidad distinta a cada uno de esos conciertos. Una pregunta personal para terminar ¿Quién es Gonzalo López para vosotros? Además de poder compartir todo esto con él, se ha convertido en un gran amigo y en una pieza importantísima del universo 84. Confiamos mucho en él y aprendemos todos los días cosas nuevas teniéndole cerca. A veces él tiene más ilusión y energía incluso que nosotros y eso es vital para una banda, que del primero al último de los que estamos en este barco se lo crea y confíe en ello ciegamente. Texto y fotos: Domingo J. Casas

84

con un aire añejo


www.revelar-t.com info@revelar-t.com

REVIROCK

LHM 14

¿Por qué crear Revirock? La verdad es que a pesar de que se encuentran muchos lugares con locales de ensayo, estudios de grabación o platós…, faltaba un espacio en el que estuviesen integrados todos estos servicios, principalmente para los profesionales de las Artes Escénicas. En muchas otras instalaciones, por intentar abarcar un mayor número de clientes, se ha tendido a olvidar que el profesional requiere de unos servicios e instalaciones con unos niveles de calidad más exigentes. Es en este grupo de clientes, en quienes estamos especializados. ¿Qué nos podemos encontrar en Revirock? Al margen de lo que explicaba sobre unificar servicios, intentamos dar una vuelta de tuerca a la situación actual de las Artes Escénicas, dentro de esta “crisis” generalizada, planteando nuevas vías de negocio y retomando los orígenes de cada una de estas labores. Para ello, hemos creado una asociación de empresas llamada “Revelar:t” en la que un grupo de profesionales damos soluciones a los problemas del sector, desde nuevos puntos de vista. Esto no implica, por supuesto, el renegar de las nuevas tecnologías ni rechazar las técnicas utilizadas en la actualidad. Hablamos de estudiar las carencias de cada negocio buscando las soluciones más apropiadas, no en base a lo que se está haciendo en empresas similares, sino tomando como referencia las necesidades del profesional y la satisfacción del cliente final. Antes de copiar modelos de negocio y seguir la estela de otras compañías, preferimos invertir en I+D y plantear soluciones originales basadas en la coherencia y mejora del sector…, no del producto. No hay que olvidar que lo importante es ayudar a progresar a cada profesional. Esto nos llevará sin duda a una mejor calidad de servicio y a un sector mucho más estable y rentable. ¿Qué características tienen las salas de ensayo? Nuestros locales de ensayo están pensados en la misma línea de calidades. Todos ellos han sido creados con el sistema “box in box” y equipa-

dos con elementos de la empresa “Acústica Integral”. Esto nos da unos niveles de atenuación y acondicionamiento acústico muy por encima de lo habitual. ¿Hay locales de ensayo por horas y que nos podemos encontrar en ellos? Los locales de ensayo por horas están pensados para aquellos músicos o formaciones musicales que necesiten un local equipado, de manera puntual. Estos locales están equipados con “backline” profesional (amplificadores, de batería completa, juego de voces, microfonía, cableado…) En vuestras instalaciones se encuentra la Sala Tron una de las mejores salas de ensayo del mundo. Explícanos que es la Sala Tron. La Sala Tron es una sala para ensayos generales. Es más…, podríamos decir que es la sala idónea para ensayos generales. Muchos de los mejores artistas del panorama español confían en la sala y en Pablo Tron, su técnico y “alma mater”, para sus ensayos más importantes. Esta sala está conectada con uno de nuestros estudios de grabación, pudiendo grabar dichos ensayos para un mayor rendimiento de cada sesión. También cuenta con platós en los cuales ya se han rodado muchos videos clips. ¿Cuantos metros cuadrados tiene cada plato y que videos se han rodado en ellos? Contamos con 2 platós: Un plató de croma de 300 m2 y un plató general de 700 m2. La mayoría de los videoclips que se realizan en croma, se graban en nuestras instalaciones, debido a la gran superficie croma de nuestro plató y a que los videos musicales son una de nuestras especialidades. La productora Little Clip es la empresa asociada al grupo Revelar:t con quien ofrecemos grabaciones de videoclips. Entre los últimos artistas que han grabado en nuestras instalaciones podemos destacar a Chenoa, Rosana, Bunbury, Jorge Salán… Al margen de los videos musicales, también realizamos grabaciones de spots de TV, secuencias de cine (corto y largometraje) o eventos relacionados con la

Música, como el “Guitar Day” y el “Bass Day” de cada año. Además en breve dispondrá de una sala de conciertos con un escenario increíble. Contadnos que características tiene el escenario y que capacidad va a tener la sala. No es nuestra intención ser reiterativos, pero también en este apartado queremos apartarnos de la tónica general y ofrecer algo más profesional y cuidado. Por desgracia, las salas de conciertos han perdido la independencia de programación y todas (o la inmensa mayoría) se han decantado por vender sus veladas y provocar que increíblemente…, los músicos tengan que pagar por actuar, asumiendo la labor del promotor y empresario, en lugar de cobrar por hacer su trabajo. Nuestra sala nace con la premisa de gestionar su propia programación en base a criterios de calidad musical. Obviamente…, si un grupo quiere contratar nuestra sala, no le vamos a negar esa opción, pero en ningún caso se adoptará como estrategia de negocio. Debido también a que el aforo previsto estará en torno a las 1.500 personas y con un escenario de unos 170 m2, nos encontramos con que no será una sala para artistas nóveles sino para aquellos músicos y formaciones, tanto nacionales como internacionales que puedan plantearse este aforo. En breve también se va a empezar a emitir LH Radio desde Revirock. ¿Tenemos fecha definitiva de inauguración? y ¿Por qué on-line? ¿Cuál va a ser la filosofía de la radio y que vamos a poder escuchar? Tenemos previsto comenzar la emisión en pruebas a principios de marzo y no hemos planteado una “inauguración” al uso. LH radio ya lleva tiempo funcionando y hemos aprovechado la ampliación a las nuevas instalaciones para consolidar la programación actual y crear una parrilla más sólida y con un mayor tiempo de emisión en directo. Nos hemos decantado por seguir trabajando “on-line” y olvidarnos de las frecuencias de radio


ya que es más que evidente que las emisiones en frecuencia modulada y amplitud modulada (FM y AM), como hoy se conocen, tienen los días contados para dar paso a las emisiones digitales, al igual que pasaron a la historia el VHF y el UHF para ceder paso a los nuevos tiempos de la TDT. En breve los coches vendrán equipados con sintonizador digital (el servicio de radio por satélite en el coche ya existe en USA) y podremos optar entre cientos de emisoras para disfrutar de la programación que más nos agrade. La filosofía de la emisora, es muy sencilla de explicar…, nuestros programas deben ofrecer aquello que no se encuentra en la competencia manteniendo un criterio de calidad y promoviendo las Artes Escénicas. También se encuentra el sello discográfico The Fish Factory en vuestras instalaciones. ¿Qué grupos ha publicado este sello? ¿Y por qué un sello en Revirock? The Fish Factory es una de las empresas asociadas a Revelar:t y junto con Emilio Ortiz de Pagana Records, forman los dos sellos discográficos con los que trabajamos nuestros productos musicales. Algunos de los artistas asociados a nuestros sellos son Topo, Asfalto, Julio Castejón, El Sombrero del Abuelo, Jorge Salán…

LH Magazín desde hace un tiempo está grabando conciertos jueves y viernes para su posterior emisión con códigos QR insertados en la revista en la Sala de Cine Revirock. ¿Qué eventos se pueden hacer en esta sala de cine? La Sala de Cine está diseñada para realizar grabaciones de conciertos, presentaciones a medios de comunicación, visionados de spots, ruedas de prensa, clinics, seminarios, master classes… En fin…, todo tipo de eventos pensados para un aforo de entre 50 y 60 personas. Además Revirock cuenta con un bar restaurante donde siempre hay músicos con los que hablar de música. También cuenta con una terraza para el verano. ¿Tiene alguna especialidad este bar? La especialidad reside precisamente en lo que comentabas al inicio de la pregunta. Mantener la comodidad y privacidad de los profesionales con quienes trabajamos. Recuerdo aquel viejo bar de los locales de “La Nave”, donde se cerraban acuerdos de giras y los promotores, managers y artistas firmaban contratos en la barra, amparados en un ambiente musical alejado del bullicio de la fama. Nuestras instalaciones son de uso privado y preferimos tener una menor afluencia de público para garantizar la comodidad de los profesionales que

confían en nosotros. También Revirock según tengo entendido es una agencia de management. ¿Qué músicos lleváis ahora? ¿se va a ampliar la lista? La selección de los artistas con quienes trabajamos es algo que meditamos de forma muy cuidadosa. Así pues, tenemos acuerdos de colaboración con varios grupos y artistas, pero como agencia de management gestionamos los trabajos de Jorge Salán y del grupo Niño Mandarina. También cuenta con un estudio fotográfico. ¿Qué fotógrafo trabaja en el estudio? ¿Cuáles son sus características y se puede alquilar? El estudio fotográfico lo dirige, asumiendo la labor de fotógrafo residente, Rafael de Rivera. Él es nuestro fotógrafo principal, pero se encuentra completamente equipado y listo para las sesiones que demande cualquier otro fotógrafo. ¿Hay algo que se nos quede en el tintero? La verdad es que el proyecto de Revirock y Revelar:t está en continuo crecimiento y se va adaptando a las necesidades que encontramos en el sector de las Artes Escénicas. Tenemos a Bytal, nuestra agencia de publicidad asociada que lleva todos nuestros trabajos de naming, branding, diseño web, etc. Ubicada en Mendoza (Argentina) y en Santiago (Chile), da servicio a su vez como nuestras delegaciones en el cono sur americano para trabajos de coordinación de giras y producción de eventos. La estilista Ana Puertas, supervisa la imagen y el vestuario de nuestros artistas, aportando importantes acuerdos con marcas de prestigio. Donald Dunkle es nuestro coordinador y diseñador de escenarios. Tras años trabajando para Le Cirque du Soleil, asume las labores de coordinador para eventos internacionales y supervisa todas las instalaciones en nuestras producciones. En fin…, seguimos creciendo día a día y confiando en el trabajo bien hecho. Ante la competencia…, creatividad.

LHM 15


as h c u c s e o l si cido estas abdu Empecemos por el nombre del grupo. ¿Por qué El Sombrero del Abuelo? Raúl: Antes de ser unos rockeros, electrónicos, punkies macarreros frecuentábamos las playas de Conil, Barbate… o sea se playeros hippies con nuestros perrillos. Cogí prestado el sombrero de mi abuelo y lo perdí. Entonces dije a nuestro abuelo que al grupo que íbamos a montar le íbamos a llamar el sombrero del abuelo y nos mandó a la mierda porque claro habíamos perdido su sombrero (risas). Entre este trabajo y el anterior hay bastante diferencia… R: Hay diferencias muy claras, en este segundo trabajo hemos incluido baterías, bases electrónicas… es un disco que nace de andar por las carreteras, de los conciertos, de tres días de borrachera, de la poesía callejera llevada al límite… como bien ha explicado en nuestra web nuestro amigo Leopoldo. Este disco es más guitarreo, electrónicas LHM 16

ESTA BANDA QUE SERÍA DIFÍCIL DE ENCASILLAR, YA QUE FUSIONA LA RUMBA, EL ROCK, EL FOLK Y LA ELECTRÓNICA, CON ESTE SEGUNDO TRABAJO “DANGEROUS: PELIGRO DE ABDUCCIÓN” HAN CONSEGUIDO QUE TODAS LAS MIRADAS SE FIJEN EN ELLOS. EL SONIDO DEL DISCO ESTA CUIDADO AL DETALLE.

nuevas, mas movimiento, el primero era un poco más íntimo, este es más político social. Este trabajo os ha llevado hacerlo dos años, tiene veinte temas y dos portadas para que el público pueda elegir. Al ser un disco más pausado se ha conseguido que tenga un buen sonido y que este repleto de singles. ¿A merecido la pena esperar? Rodrigo: El otro también sonaba bien lo que pasa es que ahora nos conocemos mejor. Este es un disco más engranado, sabemos lo que da de sí cada uno con su instrumento. R: Ha habido nuevas incorporaciones a la banda y se tienen que acoplar no sólo a este disco sino también al anterior y estamos en ese proceso engranar la banda. Si es verdad que nos hemos demorado bastante tiempo, había temas hechos ya y otros no. Pero también la creación de nuevas bases electrónicas que las ha creado Jesús Castillo que

son bases creadas de la nada, no son bases que hayas comprado a alguien… la masterización que va por cuenta nuestra y sobre todo de Rodrigo. Rodrigo: Lo hemos producido un poco entre todos. Las letras las compone Raúl. Yo quisiera saber donde nacen estas historias de un telediario, de la prensa, de un colega, de la calle… R: Las historias… Ya lo dijeron los mayas, en el 2012 pasará algo el 21 de diciembre, a mí me pasa lo mismo… (risas) No sé qué decirte, una para de autobús, un monte en Cercedilla, en un estudio con los colegas después de dos Gin tonics, si es verdad que las noticias de la tele, también las de internet la contra información, me gusta informarme por ambos bandos y sobre todo las ganas de seguir, las ganas de expresar, me gusta mucho escribir, buscar expresiones que nunca se hayan oído… es verdad que hace falta muchas viven-


cias para eso y en ello estamos. Leer mucho creo que eso es importante, aunque esta es una época de mi vida que no estoy leyendo tanto me ha dado por fumar y beber que también inspira mucho. El directo del El Sombrero del Abuelo es muy impactante tanto en lo musical como en lo visual y en esta parte entra en juego Leticia que durante todo el show va disparando imágenes. ¿Cómo se acoplan esas imágenes a las canciones? Leticia: Primero me escucho un montón las canciones, demasiadas, todas las veces que las escucho con ellos, pues todavía más (risas). Se me van ocurriendo ideas que voy apuntando y algunos videos los he grabado yo y otros me los ha hecho desde cero Jesús Castillo que es el colega que nos hace el sonido aparte de hacer también las bases electrónicas, chapó por él que es un máquina. También hay videos de gente que he contactado con ellos a través de internet, gente que le gusta este proyecto y les apetece colaborar con el grupo. Las mezclas de imágenes las hago con un programa para pinchar video en directo, parecido al de música. ¿Por qué el título de Dangerous? R: Todo esto empezó en un viaje que hicimos a Barcelona que se dio la cosa fatal… teníamos cuatro bolos, de esos dimos solo dos… pero fue un viaje que nos unió bastante y decidimos hacer un disco aparte de reivindicativo más cañero que el anterior. No sabíamos si el público esto lo iba a aceptar, porque la gente estaba acostumbrada a

escuchar nuestra rumbita y de repente ¡ya no queda dinero!!! Y con mucha energía, podía ser “Dangerous” peligroso. También es una canción del disco y “Peligro de Abducción” es el último tema ¿Por qué lo hemos unido? Para saber eso tenéis que compraros el disco. Explicarnos porque dos portadas y quien se ha encargado del diseño de todo el disco que es una pasada. R: Una de ellas era la portada del Ep que constaba de siete canciones que perfectamente podría haber sido el disco porque duraba 40 minutos… como hemos tardado tanto tiempo en sacar el disco queremos que el público esté contento y se ponga el disco y hasta que no llegues a Badajoz no te lo quitas. Esa portada era un monja abducida, no es que tengamos nada en contra del clero, pero me cago en… (risas), Víctor Guadiana dijo que la portada del disco debería ser algo diferente y es casi la misma portada, pero la monja ya no está, son venas, un cráneo… y ya no sabemos si es monja o es Papa. Todos los artes del disco están hechos por Luis Toledo un crack de la innovación y del diseño. ¿Cómo afectan las nuevas tecnologías a El Sombrero del Abuelo? R: No nos importa porque la gente se lo va a descargar sí o sí. El que no pueda comprárselo se lo va a tener que descargar y yo prefiero que se lo descargue a que no lo tenga. Pero si puede comprárselo que no sea vago, que nos eche una mano, que no es caro, que cuesta doce pavos y en los conciertos los vendemos a diez. Yo sé que la gente

que de verdad le interesa el grupo y quiere que siga al final se compra el disco y nos va a echar una manita. Y sino escúchalo y vente a los conciertos que también así se echa una mano. Rodrigo: También hay que explicar que para hacer un disco como este hemos pasado por tres estudios, en medio de una crisis, hemos invertido un montón de dinero que de alguna manera hay que recuperar. R: Nosotros vamos al rastro a tocar y a venderlo porque hay que recuperar. No se nos caen los anillos nunca, nos encanta tocar música sea en las plazas que sea. Estamos este año en el Viña Rock actuando, pero al día siguiente nos puedes ver en el rastro o en el taller de tu empresa haciendo un acústico, llámanos por cincuenta euros para cada músico vamos allí y te la montamos parda (risas). FOTOS; Leticia Pedrosa “Asaltamentes”

VIDEO ENTREVISTA EL SOMBRERO DEL ABUELO

Si esta entrevista te ha sabido a poco no puedes perderte la video entrevista donde además de contarnos todo sobre este disco nos interpretan temas exclusivos y en una super divertida entrevista desde Revirock.


THE BREW En Marzo volvéis a España para seguir presentando “The Third floor” vuestro tercer disco. ¿Os gusta España? ¿Ha habido alguna anécdota de estos conciertos que nos queráis contar? Verdaderamente adoramos España, porque lo tiene todo: ¡un público fantástico! Y además comida buenísima y unos paisajes para admirar, tan diversos. Sois muy afortunados. Sobre las anécdotas, bueno, normalmente nos pasa que o la banda se pierde, llega tarde o se emborracha. No siempre a la vez o en ese orden pero, déjame decirte que ¡el caos reina cuando andamos de gira! Y sí, hay bastantes historias que contar, aunque creo que será mejor esperar a que alguien escriba un libro no autorizado sobre nosotros para que podamos denunciarle. En Alemania la prensa dice de vosotros que sois uno de los grupos más excitantes de nuestros tiempos. ¿Pensáis que esto puede ser debido a que con “The Third floor” habéis encontrado vuestro estilo propio? Creo que para nuestro último disco, “A Million Stars”, eso ya se cumplía. Y ahora con “The Third Floor” más todavía. Parece que sí hemos encontrado nuestro “sonido” y la verdad anima mucho cuando la gente afirma, “eh, eso suena a The Brew”. Siempre hemos tenido una energía especial muy excitante en nuestros directos, pero ahora nuestras canciones hacen que nuestros conciertos sean una experiencia “Brew” completa. La verdad es que todas las canciones del nuevo disco son canciones pensadas para el directo y nos encanta tocarlas. Cuando escribimos canciones siempre lo hacemos pensando cómo las vamos a tocar en directo y como quedarán sobre un escenario, porque lo que no queremos es simplemente replicarlas; queremos darles su propia vida cuando suenen delante de la gente. Creo que esto hace muy interesante que la gente escuche las canciones tal cual las hacemos en directo y cómo suenan luego en el disco. La música The Brew es una música directa pero cuidada a la vez. A que se dedica más tiempo en el local de ensayo ¿a la música o a las letras? Cada canción es diferente. Hay veces en que la idea para un tema y las letras vienen muy fácil y rápidamente. Luego, en otras ocasiones, tienes un gran riff de guitarra o una buena melodía pero no tienes historia de qué hablar; de modo que siempre es una mezcla de ambas cosas. Creo que sólo nos ha pasado un par de veces que canciones y música se escribiesen casi por si mismas; es decir, que todo surgiese de modo natural y a la vez. Normalmente si nos atascamos con una parte de la canción lo dejamos estar y volvemos más tarde o bien otro día. Hay veces en que lo tocamos juntos a ver si lo sacamos adelante. Si aún así no encontramos

LHM 18

ELLOS SON EL ESPIRITU DEL ROCK

solución pero aún creemos en el potencial de la canción y queremos usarla, nos metemos en el estudio para las sesiones de pre grabación y se lo pondremos a Chris West, nuestro productor de los dos últimos discos. Chris realmente entiende de dónde venimos y lo que queremos conseguir. Como sus oídos siempre se muestran frescos a lo que le mostramos, al final nos viene con una visión completamente distinta y por fin la canción acaba escrita y terminada. Esto ha ocurrido, que recuerde, al menos con tres de las canciones de “The Third Floor”. Si bien es cierto que vuestras influencias musicales hay que buscarlas en bandas de los 60 y 70 este disco tiene un sonido muy moderno y actual. ¿Se ha trabajado en este disco más el sonido final que en vuestros anteriores trabajos? Sí, creo que es justo decir que sí lo hemos hecho. Queríamos mostrar nuestro amor hacia nuestras raíces. Canciones como “Crimson Crystal Raindrops” lo reflejan por si solas, la música sigue moviéndose. Nuestro sonido es sonido “retro” de un modo moderno. Por eso esperamos también que nuestra música llegue aún a más gente diferente. Este estilo está disfrutando de un verdadero “revival” hoy en día, por ejemplo con bandas como The Artic Monkeys que hacen una música verdaderamente retro en su último material. Nos gustaría pensar que The Brew están a la cabeza de este estilo y movimiento en este momento. Sois una banda que me gusta muchísimo, pero siempre me he preguntado siendo tan jóvenes porque vuestras influencias de bandas de los 60 y 70. ¿Tiene que ver algo Tim Smith? No, siempre hemos escuchado ese tipo de música y podemos decir con honestidad que es nuestro estilo favorito y nuestra generación musical sin dudarlo. Aunque por supuesto no estamos cerrados y escuchamos todo tipo de estilos porque hoy en día hay muy buenas bandas, si te molestas un poco en escarbar y darte cuenta de todo lo que se mueve a nivel underground. The Brew nos formamos en el amor mutuo a ese estilo de música, nadie nos lo impuso. El estilo de tocar la guitarra de Jason viene por supuesto de los libros de Hendrix y de Stevie Ray Vaugn, lo cual

siempre influirá en el sonido total de la banda, del mismo modo que el estilo de tocar la batería de Kurt a lo Bonham/Moon. De hecho, recientemente en una entrevista en una importante revista alemana le pidieron a Kurt que hablase de John Bonham y el artículo acabó titulándose “John Bonham por el John Bonham nacido en 1988... Kurtis Smith”. ¿Que opinión tenéis de la música de este siglo? Genial, porque todo es posible, Las bandas de épocas pasadas como la década de los 50 o 6 0 todavía le gustan a la gente por haber sido los primeros que Rock n Rollearon. Esto es algo que sigue siendo muy relevante para los chavales de hoy en día y para los chavales que se convierten en padres. La música es hoy en día muy diversa. No creo que haya un sonido único de esta generación, ya sabes, no al estilo de cómo era la música de los 60 o cualquier otra década. Todo esto es posible por el hecho de que bandas y músicos pueden grabar su música muy fácilmente hoy en día, desde lo confortable de su propia habitación, en muchos casos. Ya no tienes que decir lo que un sello te impone o su próxima “gran cosa”, tienes una oferta masiva de posibilidades. Así, las bandas pueden dar a conocer su música de un modo mucho más accesible gracias a la revolución de internet. ¡Algo positivo tenía que tener internet! Realmente estamos viviendo “Hard times”. ¿Cómo ven estos tiempos The Brew? Porque los fans todavía vienen a nuestros conciertos. Un hecho bien sencillo que apreciamos muchísimo. Sabemos lo duro que es para todo el mundo, pero en estos tiempos si la gente todavía compra nuestros discos y vienen a nuestros conciertos no podemos y no debemos dejarlo, se merecen que toquemos lo mejor que podamos.


FRANCESC FABREGAS

¿Quién eres y a qué te dedicas? Mi nombre es Francesc Fàbregas, he trabajado en Televisió de Catalunya desde sus iniciosHe estado vinculado a programas culturales, musicales y especiales de todo tipo. Fui el promotor y director de uno de los primeros programas musicales de TV3, que lleva 24 años en antena y que seguramente a muchos de vosotros os sonará: “Sputnik”. Otro de los programas de referencia fué “Silenci?” que mostraba las últimas tendencias culturales tanto a nivel nacional como internacional. Actualmente este tema lo trata el programa “Bestiari Il.lustrat”. “Ànima” es el magazine de referencia cultural de Televisó de Catalunya Ahora mismo intento poner orden a mi archivo fotográfico musical, tengo una exposición que está de viaje, y un libro caliente a punto de ser distribuido. ¿Cuándo empezaste en la fotografía? A los catorce años empecé a hacer mis primeras fotos aprovechando las salidas que hacía con el grupo excursionista la SEAS. Esto me llevó a participar en diversos concursos amateurs y también a ganar diferentes premios. El más importante que recuerdo ganar fue el primer Premio Nacional de Juventud en los años 70. Más adelante me interesé por las fotos de grupos musicales y eso me llevó a asistir a un montón de conciertos pudiendo hacer mi primer book con fotos de cantautores como Ovidi Montllor, Pau Riba, Lluis Llach, Sisa y los primeros grupos internacionales que vinieron a Barcelona como Traffic, Frank Zappa, Emerson lake Palmer… Fue a partir del número 2 de Vibraciones, que Ángel Casas me propuso trabajar en la revista como fotógrafo oficial y allí estuve con él hasta finales del año 1970. Seguí trabajando también como fotógrafo para las revistas Rock Especial y Rock de Lux hasta finales de los 80. ¿En la producción de televisión? ¿Has dejado de hacer fotos alguna vez? y hasta cuando… Fue también de la mano de Ángel Casas que en 1984 empecé a trabajar en Televisió de Catalunya en el programa “Àngel Casas show” De hecho nunca dejé de hacer fotos, aunque sólo fueran para la familia. Pero es a partir del 2004, coincidiendo que me regalan la primera cámara digital, que recupero la pasión y la continuidad. Desde entonces he realizado unas cuantas exposiciones. Una de las últimas exposiciones que he hecho y de la cual me siento muy orgulloso es “Música pels ulls”, una recopilación del material de música de las revistas Vibraciones, Rock especial y RocK de Lux. Esta exposición recoge 100 fotografías de música que van desde principios de los años 70 a primeros de los 90. ¿Qué grupos te han impactado al hacerles fotos ?¿Y defraudado? Los que más me han impactado han sido principalmente solistas como Neil Young por su energía, Bob Marley por su carisma y magia, Bruce Springsteen por la proximidad que transmite en sus conciertos con el público y Wilco por su recuperación del rock auténtico. Cada uno de ellos tienen una gran riqueza visual y además forman parte de la música que

me gusta. No puedo hablar de ningún grupo que me haya defraudado ya que no sería la palabra adecuada. Pero sí que tengo algún mal recuerdo con artistas como Bob Dylan y Van Morrison que resultaron muy complicados de fotografiar. ¿Cómo ves el panorama actual de la música? Actualmente pienso que hay gran variedad de grupos y estilos musicales con una gran oferta de festivales importantes que se celebran por toda España. Eso es bueno para la música. Concretamente, en Catalunya estamos viviendo la mejor época de la historia de la música en nuestro país. Me gustaría destacar algunos grupos como: Love & Lesbian, Antonia Font, Manel, Mishima y El Petit de Cal Eril. ¿Qué opinas de internet y la piratería? Evidentemente que Internet bien usado es de una gran utilidad y no sólo para la música sino para otros fines. Estoy totalmente en contra de la piratería. El de-

recho de autor es de ley y por lo tanto se tiene que regular con plataformas de pago. ¿Por qué no se compran discos y libros (y de fotografía)? Por la misma razón que comentaba antes. Cada vez más los soportes se van extinguiendo y aparecen nuevas tecnologías que hay que ir adaptándolas. ¿En qué andas metido? El Ayuntamiento de Barcelona acaba de publicar el libro “Música pels ulls” que está relacionado con las fotografías de la exposición con el mismo nombre y otras de nuevas. En total son unas 300 fotos y ya se puede encontrar en las librerías. El libro pretende ser una pequeña memoria de imágenes de música de todos los estilos realizadas en diferentes locales de Barcelona entre los años 70 y 90. Como la foto de Bob Marley que ilustra esta entrevista.

LHM 19


FERNANDO GIRÓN GUITAR MASTERCLASS Y CONCIERTO DE BLUE IN GREEN 21 enero 2012 Sala TAF

El pasado 21 de enero en la Sala TAF-J. Sabina, el reconocido guitarrista Fernando Girón nos ofreció un espectáculo con mayúsculas: una puesta en escena imponente (2 baterías, 2 teclistas, vientos, ir y venir de invitados…) pero ante todo, fue un ejemplo de buen gusto y maestría tocando la guitarra y controlando el balance de sonidos… La noche comenzó a las 21:00hrs con el Guitar Masterclass de Fernando Girón armado con su Heritage 335 y respaldado por su Koch Twintone y su Matchless Clubman. Fernando respondió concretamente, con mucha claridad y carisma a las diferentes dudas planteadas y tuvo la capacidad de enlazar las preguntas de los asistentes manteniendo un orden en el clinic para que todo estuviese relacionado y sacar el máximo provecho de cada situación presentada. De entre todo, llamó mucho la atención el potente sonido que Fernando Girón sacaba de su equipo por lo que muchas de las preguntas se centraron en ello. Algunos otros temas tratados fueron el pedal dd7 Delay Boss; la utilidad del trabajo con el metrónomo, la importancia de la elección de una u otra guitarra, para lo que nos deleitó con su The Heritage Les Paul Standard; e incluso se permitió el bromear con todos acerca de la importancia del afinador entre los fraseos con púa y el uso de ligados con “hammer on” y “pull off”. Entre las preguntas la banda de Fernando Girón “Blue in Green” tocaba algunas piezas como ejemplos prácticos y donde quedaba demostrada la destreza y capacidad de éste gran guitarrista nacional. Todo ello hizo que el Masterclass fuese muy ameno y productivo tanto para los más entendidos como para los menos. A las 22:15 con lleno total de la Sala TAF inició el concierto de Blue In Green con David Celorrio a la voz, Víctor Uriel a la batería, Javier Vidal al bajo, obviamente Fernando Girón a la guitarra y Alex Blanco como técnico de sonido. Los primeros compases nos trajeron a “Iceman” con la colaboración de Anibal Sousa al trombón, Pedro Lancho al saxo y Ali Reza a la trompeta (en su día Ali tocó con Miles Davis en Nueva York). Nos transportaron a otro tiempo sumergiéndonos en un blues definido y perfectamente ejecutado, siendo el preámbulo de temas como “Tell me”, “Born with a broken heart” donde consiguieron hipnotizar a todo el público. A parte del cuidadoso desarrollo de los solos de Fernando Girón, su shred en los sitios precisos, sorprendieron especialmente 3 cosas durante todo el concierto: 1. Su limpieza en la pulsación al tocar las notas incluso en los momentos donde su velocidad parecía que fuese a quemar la guitarra. 2. La Rítmica, clavado….hacía mucho que no se veía a alguien tan pegado al 2 en un escenario. 3. Los atrevidos bendings y la perfecta afinación que sacaba de ellos. Blue in Green no escatimó en colaboraciones durante todo el concierto, alternando a músicos como Sergio Sancho a la guitarra en temas como “Hush” o “Red House”, Jorge Fontecha a la voz en temas como “Fire”, Angel Rincón al piano en “Blue in green” o Chema Hernández al Hammond en “The Thrill is gone”, “EL Moro” de Censurados a la voz y la espectacular maestría de Fernando Mainer al Contrabajo hicieron que casi 4 horas de concierto pasaran volando.

Tengo que empezar esta crónica dando las gracias al propio Jim Kerr por facilitarme la acreditación para cubrir este evento. Parece ser que los promotores de este concierto siguen empeñados en no darnos facilidades para acreditar a esta revista para todos los eventos que organizan. Ellos sabrán. El concierto en sí estuvo espectacular, ya se intuía en la prueba de sonido con su guitarrista Charlie Burchill, compinche de Kerr desde hace años, afinando como en sus mejores tiempos de juventud y cómo no su solidísimo batería Mel Gaynor (ex-Pretenders) que nos destrozó los oídos, para bien, con un set de bateria que no tiene nada que envidiar a baterías de otros grupos más rockeros. Empezaron puntuales y nos deleitaron con dos horas largas de ‘5x5’, el nuevo tour con el que los escoceses Simple Minds repasan sus cinco primeros álbumes grabados entre 1979 y 1982, donde la experimentación y la búsqueda de su propio sonido e identidad los hizo traspasar las fronteras de lo establecido y arriesgarse por senderos pocos luminosos, bebiendo de la misma fuente de sus entonces coetáneos Joy Division hasta desbocar en el disco más influyente de su carrera: “New Gold Dream”. Que se lo pregunten a U2 o a The Cure. Tocaron “I travel” y “Life in a day” como dando a entender que no iba a ser un show comercial sino tenebroso e industrial, lejos de sus tiempos más comerciales. Casi 2000 personas se lo agradecimos. Su último disco de estudio “Graffiti soul” (2009) los rejuveneció y el propio Kerr sacó su propio proyecto personal adelante, “LostBoy”. El grupo tocó 25 canciones con pequeño intermedio incluido, con la voz todavía en forma de su frontman, en estado de gracia, que no paró de retorcerse, ni bailar, ni provocar ni de hacer guiños continuos a su público, destacando “Hunter and the hunted”, “Lovesong” ,”This fear of Gods”,”Promised you a miracle”, “Someone somewhere in summertime”,”Calling your name”, y terminó, cómo no, con mi favorita, una espléndida “Chelsea Girl”. Todas ellas muy actualizadas pero sin perder la frescura con las que se grabaron. Gracias Jim Kerr por todo y por todos estos años de buenos conciertos. TEXTO Y FOTOS. Domingo J. Casas

SIMPLE MINDS La Riviera (Madrid) Miércoles 15 febrero 2012


Casi en el meridiano del espectáculo, nos sorprendieron con la aparición de una segunda batería tocada simultáneamente con Juanma de “Pura Muerte” y Víctor Uriel en “Gimme all your loving” y después Víctor Uriel y Teto Viejo coordinados a la perfección en “Fire”, Fue en este punto en el que el Blues y el Rock consiguieron adueñarse del alma de la Sala. La Banda condujo en todo momento las emociones del público dándose un cambio radical, pero muy acertado, por el contraste cuando Blue in Green dio paso al Jazz de la mano del tema que les da nombre con un espectacular sólo de trompeta. Un momento inolvidable de la noche fue cuando Blue in Green consiguió arrancar una emotividad indescriptible con la interpretación de “My Funny Valentine” empastando en cada segundo el grupo con la trompeta de Alí Reza y el deslumbrante Contra Bajo de Fernando Mainer. Retomaron el Blues y el Rock con temas propios, versiones como “Johnny B Good” e impresionantes solos de guitarra apoyados con el Tube Screamer, Ep Xotics y el Fulldrive que llevaba Fernando Girón en escena pusieron la sala en un climax. Dentro del repertorio tocaron temas como “Gimme all you loving” con la colaboración de “El Moro” de “Censurado” y junto a la voz de Jorge Fontecha y la guitarra de Sergio Sancho reversionaron acertadamente temas como “Ain´t drunk” o “Tatto Lady”, en los que además del intercambio de solos de guitarra de Fernando Girón y Sergio Sancho hubieron momentos especiales en acústico y afinado slide que llamo mucho la atención del público y fue otro de los momentos para recordar. Como cierre final Blue in Green nos regaló el bis de “Free Falling” en el que participaron a la vez sobre el escenario todas las colaboraciones que hubieron durante la noche, la energía y fuerza de ese momento fue pocas veces vista en ningún directo. Como conclusión solo decir lo que ya es obvio, la noche fue, increíble. Buena música, buen sonido, un ambiente inmejorable, mucho que aprender y una inspiración para todos los que estuvimos ahí. Mientras salíamos de la sala sólo se oían comentarios positivos y de las ganas de repetir pronto un evento con Fernando Girón y su Banda Blue in Green. Videos del concierto: www.youtube.com/TAFlive +INFO: www.TAF.es www.facebook.com/tafmusic www.facebook.com/fgiron

Si tuviera que decir cuál es la banda de este país que en directo son un reloj, lo tengo claro Dardem. Y eso que ahora son mucho más rock y no están tan sujetos al tiempo, pero es que el tiempo es muy importante en una canción. En directo el tiempo es tan importante como son las melodías o los arreglos e incluso la interacción con el público y eso Dardem lo sabe. Otra vez me volvieron a sorprender, sabía que lo que iba a ver no me iba a defraudar, primero por el sonido, haya donde despliegan su ARTE siempre suenan bien. La puesta en escena, ahora me he encontrado a unos Dardem desfogados se les queda pequeño el escenario y eso se ha cogido a base de la gran cantidad de conciertos que han dado fuera y dentro de este país. Están pidiendo a gritos verles ya en escenarios más grandes y creo que les queda poco, creo no, aseguro, porque la sala Taboo estaba hasta la bandera y de un público joven que incluso se tatuaba el nombre del grupo en su piel, así como ese público fiel que desde sus comienzos les han ido siguiendo. También Dardem sabe que han publicado un disco “Inerte” que está repleto de grandes temas, y eso se nota a la hora de llevarlo al directo, se encuentran a gusto, muestran seguridad, disfrutan y hacen que el público disfrute. Pero también saben que entre sus temas tienen uno que despunta sobre el resto y que debería ser el numero uno de este país “La Bendición”. Cuando sonó este tema llegó el clímax y el público lo coreó de cabo a rabo y a mí se me pusieron los pelos de punta. Dardem dejo el listón alto pero sé que la próxima vez que los vea volverán a conseguir sorprenderme.

DARDEM Sala Taboo (Madrid) 17 de febrero 2012

MAKO Sala Live (Madrid) El pasado mes de noviembre los adeptos del viejo rock tuvieron una cita en Carabanchel con el sexteto madrileño MAKO. La banda se despedía de su ciudad hasta dentro de un año que volverá para presentar nuevo álbum. Fieles a su banda el público disfrutó de un grato espectáculo que debido a su intensidad no dio tregua a los asistentes para dejar de bailar. Descarga fresca, divertida y contundente de un rock and roll adictivo que te agarra y no deja soltarte. Rock que ha nacido y crecido en la calle como ellos y que cuenta historias del día a día y con las que todos nos hemos sentido identificados en alguna ocasión. La Sala registraba tres cuartos de entrada y MAKO subió a escena con la sonrisa del que saborea su momento para hacer lo que mejor sabe: rock’n’roll con sabor a blues. La actuación comenzó fuerte con el tema “Contigo”, para seguir con canciones como “Chico Fácil” o “Tómate tu tiempo”. Durante la misma fue invitada la cantante Maria Malapinta, con la que interpretaron el tema del bluesman Robert Johnson “Amor en vano”. El punto jocoso de la actuación llegó cuando Miguel (cantante y guitarrista) cantó a medias con el público la canción “Dale al pollo whiskey” como novedad. MAKO agradeció, con una letra creada para la ocasión, la estrecha y especial relación que tiene con su público. El bolo finalizó, como ya es habitual, con el clásico “Noche de rutina”, corte que abre su disco “Creer para ver” y que podéis escuchar en www.makoweb. es. Rock, blues, swim, boogie, ska y funk se dieron cita en el show de MAKO, una banda que es una verdadera máquina de tres guitarras (Miguel, Pablo Sanpa y Toni del Campo), un inconfundible armonicista (José Mendoza) y una base rítmica contundente (Isra “Killer” y Fernando Bass).


Roxette, ese grupo que generó tantos éxitos en los 90, volvieron a reencontrarse con su público español 10 años después de su última gira Europea. Esta vez presentaban su nuevo disco “Charm School”, un trabajo hecho sin las presiones de antaño, hecho por y para ellos. Aquí ha pasado desapercibido el primer single “She´s Got Nothing On (but the radio)”pero alcanzó el 5º en los charts mundiales. Esta gira basada en sus mayores éxitos llegó a un Palacio Vistalegre que se llenó con un público de tres generaciones diferentes y se podía notar la cierta incertidumbre de saber cómo habían cambiado y/o conservado la esencia de esos hits durante tantos años. El comienzo fue toda una declaración de intenciones con “Dressed For Success” y “Sleeping in my car”, donde la audiencia pese a los pequeños problemas técnicos iniciales empezó a cantar. La primera balada llegó con “Wish I Could Fly”, de su disco “Have A Nice Day” elaborado prácticamente en España, dando paso a los que serían los dos únicos temas de “Charm School” que tocarían. El ritmo dejó paso a la melodía con una serie de canciones en modo acústico donde Marie pudo lucir (pese a las anginas que venía arrastrando de días anteriores) su aún espléndida voz, una voz mucho más alta y clara que la que nos tenía acostumbrados a principios de 2000 y que nos hacía recordar a esa Marie de los 80. “Perfect Day”, “Things Will Never Be The Same” y la siempre aclamada “It Must Have Been Love”, donde la complicidad con el público se hizo latente dejando que cantaran unos versos ya que hay cosas que nunca cambian. Sonaron también “Fading Like a Flower”, “Crash Boom Bang” (cantada a dúo por Per y Marie), “How do You Do/Dangerous”, cerrando la primera parte antes de los bises con “Joyride”, esa canción que ha vendido muchísimos discos de su homónimo álbum. No podía faltar ese guiño al país donde se encuentran interpretando como introducción a este primer final de fiesta con una canción típica de este país como es “Paquito el Chocolatero”, donde se metieron a la gente en el bolsillo. Es de todos sabido que Per Gessle ha cogido mucho más protagonismo en estos últimos años que Marie Fredriksson en la banda, que aunque ya recuperada de ese tumor cerebral que la mantuvo alejada de la vida pública unos cuantos años, eran evidentes las secuelas que le ha producido. El grupo volvió al escenario para interpretar sus últimos 4 hits de la noche, una siempre vitoreada “The Look” y la siempre melancólica “Listen To Your Heart” , donde las luces se encendieron para que Roxette se pudiera despedir de todo su público con “Church Of Your Heart”, fundiéndose el dúo en un gran abrazo como colofón final. Texto: Armando F. Ruperez Photos: Domingo J. Casas

ROXETTE Palacio de Vista Alegre (Madrid) 18-11-2011

THE VAL Ritmo y Compás (Madrid) Martes 20 de diciembre de 2012 Después de ver a este grupo, ya revelación, unos meses antes en un sitio pequeño en la calle Alberto Alcocer (tambien de Madrid), nos despertó curiosidad por ver como se desenvolvían en una sala de mucha mayor capacidad y en martes. Nuestra sorpresa fue muy positiva ya que casi la llenaron y con un invitado de lujo como Miguel Oñate. Son muchos músicos sobre un escenario, es como una gran big band, y así suenan como suenan, como si escucharas sus disco pero con el calor del directo y con un público muy fiel. Su set list se limitó a tocar el track list de su disco, “Back” pero con una Gaby, su frontwoman en autentico estado de gracia con su poderosa voz y su complicidad con el público. Donde se notaban sus tablas adquiridas sobre multitud de escenarios. Empezaron con “A Kiss in a Dragon Night” para seguir con una excepcional “Dreaming”, destacaron, su himno creado por todos, “Johnny´s got a Red Car” y como no “Back” que da título a su disco. Un gran Alfonso Samos, reconocido guitarrista, forma parte esencial de este grupo, con otros seis miembros más, y sus grandes dotes a las seis cuerdas nos hicieron pasar una noche memorable. El momento álgido vino cuando el mencionado Oñate se subió a cantar a dúo con Gaby, aquel hit de Rainbow “I Surrender” haciendo temblar los cimientos de la sala y nos puso a todos la piel de gallina. Muy buenas fueron también “The Unwritten Songs” y sobretodo, y para acabar, una fabulosa “The Age of the Sun”. El show se nos hizo corto y eso es muy buena señal. Esta banda esta de moda, y donde van a tocar repiten, están demostrando que con ganas y coherencia musical se pueden conseguir muchas cosas. Ya estan cerrando más fechas de conciertos, incluso fuera de nuestras fronteras. Si pasan por tu ciudad, no te los pierdas. Texto y foto: Domingo J. Casas.


Texto: Soraya Machin | Fotos: Liberto Peiró, David Calle, Ivan Cañarte, Xavi Mercadé y Domingo J. Casas THE BREW

-Jueves 1 de marzo de 2012, sala Bikini – Barcelona. - Viernes 2 de marzo de 2012, Black Music Festival – Salt (Girona) - Sábado 3 de marzo de 2012, Sala Zero – Tarragona. - Domingo 4 de marzo de 2012, Café del Teatre – Lleida. - Miércoles 7 de marzo de 2012, Sala Ritmo & Compás – Madrid. - Jueves 8 de marzo de 2012, Círculo de Arte – Toledo. - Viernes 9 de marzo de 2012, Sala La Vaca – Ponferrada (León) - Sábado 10 de marzo de 2012, Teatro Principal – Ourense. - Domingo 11 de marzo de 2012, Clavicémbalo – Lugo. - Miércoles 14 de marzo de 2012, Caja Negra de las Cigarreras – Alicante. - Jueves 15 de marzo de 2012, Sala 12 & Medio – Murcia. - Viernes 16 de marzo de 2012, Sala Arco – Alcázar de San Juan (Ciudad Real) - Sábado 17 de marzo de 2012, Fábrica de Tornillos – Miranda de Ebro (Burgos) - Domingo 18 de marzo de 2012, Serjos Musical Club – Monzón (Huesca)

BENITO KAMELAS

Sábado 17 de Marzo de 2012, Sala Arco - Avd. de las Bodegas, 30 (Polígono Industrial Alces) - Alcázar de San Juan (Ciudad Real).

ALHANDAL + FACTOR 19 + BLACK HAT - Sábado 17 de marzo de 2012, Sala Ritmo & Compás

INSOLENZIA

-Sábado 10 Marzo 2012, ALCAZAR DE SAN JUAN (Ciudad Real), Sala Arco + Yeska. - Sábado 17 Marzo 2012, MADRID, Sala Hebe, + Yo no las conozco. - Viernes 13 Abril 2012, DONOSTI, Sala Le Bukowski. - Sábado 14 Abril 2012, BILBAO, Sala La Draga. - Sábado 5 Mayo 2012, PONFERRADA (León), Sala La Vieja. - Viernes 25 de Mayo de 2012, CASTELLÓN, Sala Legend

PL GIRLS

- Viernes 16 de marzo de 2012+THE BREW , Sala Arco, Alcázar de San Juan (Ciudad Real) - Sábado 17 de marzo de 2012, Sala La Silla Eléctrica, Coslada (Madrid) - Sábado 23 de marzo de 2012, Sala El Perro de la Parte de Atrás, Madrid. - Sábado 14 de abril de 2012, Sala La Casa Mas Grande, Rivas Vaciamadrid (Madrid) - Sábado 21 de abril de 2012, Sala Cisnerock (Madrid)

BANE + CRUEL HAND + ROTTING OUT THE BREW ENUMA ELISH + PANICO RISING - Viernes 2 de marzo de 2012, Sala Ritmo & Compás

LEAVE´S EYES + ATROCITY + DIABULUS IN MUSICA - Sábado 3 de marzo de 2012, Sala Ritmo & Compás

HIDRA+SHINE OF MIRRORS - Viernes 9 de marzo de 2012, Sala Ritmo & Compás

BAI BANG + WHISKEY VIEJO - Sábado 10 de marzo de 2012, Sala Ritmo & Compás

CAULDRON + STRIKER

- Domingo 11 de marzo de 2012, Sala Ritmo & Compás

TONY MACALPINE + AGENT COOPER + DANIEL PIQUÉ - Jueves 15 de marzo de 2012, Sala Ritmo & Compás

WRESTLING OF METAL FINAL - Viernes 16 de marzo de 2012, Sala Ritmo & Compás

- Sábado 17 de marzo de 2012, Dresden (Germany) – VARGAS, APPICE, SHORTINO. - Domingo 18 de marzo de 2012, Kerkrade (Netherlands) - VARGAS, APPICE, SHORTINO.

EPICA

- Jueves 19 de abril de 2012, Barcelona - Viernes 20 de abril de 2012, La Riviera - Madrid.

JAMES TAYLOR

- Viernes 4 de mayo de 2012, Palau de la Música – Barcelona. - Domingo 6 de mayo de 2012, Palacio Euskalduna – Bilbao. - Lunes 7 de mayo de 2012, La Riviera – Madrid.

NACHO VEGAS

- Sábado 18 de febrero de 2012, Auditorio Manuel de Falla – Granada. - Viernes 2 de marzo de 2012, A Coruña. - Sábado 3 de marzo de 2012, Teatro Principal – Ourense. - Martes 6 de marzo de 2012, teatro Olimpia – Valencia.

THE WATERBOYS

- Jueves 12 de abril Alicante (Teatro Principal) - Viernes 13 de abril Valencia (Palacio de Congresos) - Sábado 14 de abril - Albacete (Auditorio del Palacio de Congresos) - Domingo 15 de abril - Barcelona (Teatro Coliseum - Festival de la Guitarra) - Martes 17 de abril Madrid (Teatro Kapital) - Miércoles 18 de abril Gijón (Teatro La Laboral) - Jueves 19 de abril Bilbao (Santana 27) - Viernes 20 de abril Santander (Espacio Santander) - Sábado 21 de abril - Pontevedra (Pazo de Cultura)

COLDPLAY

- Domingo 20 de mayo de 2012, Estadio Vicente Calderón – Madrid.

LAMBCHOP

THE WATERBOYS

- Viernes 30 de marzo de 2012, Apolo – Barcelona. - Sábado 31 de marzo de 2012, Espacio BBK – Bilbao. - Domingo 1 de abril de 2012, Joy Eslava – Madrid.

MUGGA +ARTISTA INVITADO

- Viernes 16 de marzo de 2012, Sala Revirock

- Sábado 24 de marzo de 2012, Sala Ritmo & Compás

MIGUEL OÑATE

- Viernes 23 de marzo de 2012, Sala Ritmo & Compás

FREEDEOM CALL

- Domingo18 de marzo de 2012, Sala Ritmo & Compás

L.A. GUNS + DIRTY PASSION

- Viernes 2 de marzo de 2012, CICCA Las Palmas, Gran Canaria. - Sábado 3 de marzo de 2012, Espacio Cultura Aguere, La Laguna, Tenerife. - Miércoles 7 de marzo de 2012, Sala Arena, Madrid. - Jueves 8 de marzo de 2012, Sala Camelot, Salamanca. - Viernes 9 de marzo de 2012, Sala Jimmy Jazz, Vitoria. - Sábado 10 de marzo de 2012, Sala Mao Mao, Bilbao. - Domingo 11 de marzo de 2012, Sala Tribeca, Oviedo. - Martes 13 de marzo de2012, Pratteln (Switzerland) - VARGAS, APPICE, SHORTINO. - Miércoles 14 de marzo de 2012, Munich (Germany) - VARGAS, APPICE, SHORTINO. - Jueves 15 de marzo de 2012, Dortmund (Germany) - VARGAS, APPICE, SHORTINO. - Viernes 16 de marzo de 2012, Frankfurt (Germany) - VARGAS, APPICE, SHORTINO.

CONCIERTO PRIMAVERA ESCUELA MUSICA MODERNA RITMO Y COMPÁS

- Martes 27 de marzo de 2012, Sala Ritmo & Compás

VARGAS BLUES BAND

MIGUEL OÑATE MEST + FROM DAWN TO FALL + NEVER DRAW BACK - Miercoles 21 de marzo de 2012, Sala Ritmo & Compás

LOS ACÚSTICOS DE LA SALA MUSIK2 (BAJOS DE LA PLAZA DE TOROS DE MURCIA).

- Ivan Fereiro viernes 2 y sabado 3 de marzo - Panzer viernes 6 de abril . - Aurora Beltrán sabado 28 de abril - Serpa(Baron Rojo)+Julio Castejon(Asfalto) sábado 5 de mayo - Cristina Narea+Mercedes Ferrer sábado 19 de mayo - Bella Bestia sábado 26 de Mayo

- Miercoles 28 de marzo de 2012, Sala Ritmo & Compás

LOTT + THE HOT TUBES

- Jueves 29 de marzo de 2012, Sala Ritmo & Compás

ELLAS CREAN: SOUNDLADY + SOULCOMMANDERS - Viernes 30 de marzo de 2012, Sala Ritmo & Compás

25 ANIVERSARIO LA CABAÑA DEL TIO ROCK: SILVER FIST + CARDINAL + RAILROAD + THE ZEPPELIN EXPERIENCE - Sábado 31 de marzo de 2012, Sala Ritmo & Compás

BRUCE SPRINGSTEEN THE E STREET BAND - 13 de mayo Sevilla - 17 y 18 de mayo Barcelona - 2 de junio San Sebastian - 17 de junio Madrid

LHM 23


“CONAN LA LEYENDA. VILLANOS EN LA CASA” TIMOTHY TRUMAN/CARY NORD/ TOMÁS GIORELLO PLANETA DEAGOSTINI

“LO MEJOR DE CARLITOS Y SNOOPY” CHARLES M. SCHULZ DEBOLS!LLLO/RANDOM HOUSE MONDADORI En el año en que se cumplirán 90 años del nacimiento de un creador como Charles M. Schulz, DEBOLS!LLO recupera a lo grande una selección de las mejores historias de uno de los iconos del siglo XX y verdadero patrimonio del mundo ilustrado. Más de 280 páginas recuperan las tiras cómicas que Schulz comenzó a publicar nada menos que en la década de los 50 del ya siglo pasado. Llegando hasta los años 90, releer o descubrir el trabajo de Schulz, superado en nombre por ese Snoopy y los Peanuts que todo el mundo reconoce, es redescubrir el talento de uno de esos visionarios que, empleando los trazos justos describió hace tanto la misma sabiduria vital que se mantiene vigente hoy en día, y que no deja de hacer inevitable la sonrisa en apenas 4 ó 5 viñetas. Impecable selección.

“DE POSTRE. 110 CHISTES DE...” MAURO ENTRIALGO FULGENCIO PIMENTEL

El nombre de Fulgencio Pimentel se ha grabado en las retinas de cientos de lectores patrios, en especial en 2011, año en que este editor y proyecto no dejan de aparecer como favoritos a editorial nacional más arriesgada e innovadora. Y en 2012 vuelven por la puerta grande. Porque el diseño y solapas de este libro son, de por sí y para empezar, obra de arte propia. Si a eso añadimos el talento de un Mauro Entrialgo de quien coinciden diversos libros a la vez publicados por diferentes editoriales, el reclamo es suficiente para volcarse con este nutrido postre de chistes ideales para sobremesa, desayunos y cenas diarias, donde estos tiempos nos piden optimismo y, sobre todo, humor. Publicados originalmente en el suplemento “Zapika” de “Gara”, las elaboradas acuarelas y mejores chistes de Entrialgo aquí incluidas son un postre digno de degustar.

No creo que sea posible resumir ni en un libro la cantidad de títulos, ideas, guiones e historias que se han inventado y creado en torno a uno de los personajes más populares del género de Espada y Brujería. Lo que sí resulta obvio para sus muchos seguidores, es que seguro todos coincidimos en recordar y otorgar la categoría de mejores cómics de Conan a aquellos que, recreados por grandiosos guionistas e ilustradores, se basaban directamente en la muy prolífica obra del principio de todo: Robert E. Howard. Y es que esto mismo recuerda, confiesa y escribe el guionista Timothy Truman como prólogo a esta nueva entrega de “Conan La Leyenda”. De hecho, el relato original “Villanos en la casa” fue un punto de inflexión para Howard. Es un resumen de su universo aprendido, tras el que se tomó casi un año de descanso del personaje, para volver luego con otros relatos clave que incluían su mítico “Clavos Rojos”. Pero aquí Conan alcanzó la madurez que le dotó de inmortalidad como personaje de ficción. Realista, creíble pero siempre fiel a entretener, la historia de “Villanos en la casa” nos muestra al héroe posible tras el mercenario sanguinario y, concretamente aquí, Cary Nord Y Tomás Giorello lo dibujan como sólo recordaba haberlo disfrutado cuando descubrí los primeros tebeos de Conan.

“RAGE” ARVID NELSON / ANDREA MUTTI PANINI COMICS

La unión de géneros hace la fuerza. No es la primera vez, además, que una prestigiosa compañía de videojuegos, como es en este caso iD Software, selecciona el mundo del cómic para dar vida, forma e ideas a uno de sus nuevos productos. Y aunque al estudio creador de nombres que todos recordamos como “Quake” y “Doom” no les hace falta demasiado para llamar la atención, se agradece la difusión del mundo ilustrado cuando, además, se cuenta con el nombre de Arvid Nelson (”Rex Mundi”, “Kull” , “The Joker’s Asylum”) y los dibujos de Andrea Mutti (“Natahn Never”, “The Executor”, “Iron Man” y “G.I.Joe”) para relatarnos lo ocurrido en un mundo post-apocalíptico donde los más afortunados han sido los que no han sobrevivido a la masacre. Mutantes, militares en eterna conspiración y mucha acción prometen maravillas del videojuego.

“MARVEL HÉROES: SPIDERMAN. FELIZ CUMPLEAÑOS” FIONA AVERY/ MICHAEL STRACZYNSKI / JOHN ROMITA JR./ JOHN ROMITA SR. PANINI CÓMICS

Nadie podrá decir que en este caso vendemos humo... Para empezar, hablamos de nuevo de la colección “Marvel Héroes” de Panini, o lo que es lo mismo: las historias más selectas de Marvel al mejor precio imaginable. En segundo lugar, sólo leer los nombres de los autores da vertigo. El guionista Michael Straczynski rara vez no visita nuestra sección con títulos ya convertidos en clásicos instantáneos cuando no sorpresas y apuesta segura. Pero encima encontrar en un mismo tomo de esta colección no sólo a uno de los mejores dibujantes contemporáneos como es John Romita Jr., sino hacerlo acompañado nada menos que de su padre, quien dibujo a Spiderman en sus años dorados en la década de los 60, es algo a lo que no se asiste todos los días. El motivo de semejante reunión, de resultado inevitablemente genial, no fue otro que la celebración del número 500 de “Amazing Spiderman”, aparecido originalmente en 2003 y que formó parte del arco argumental “Feliz Cumpleaños”, impresionante despliegue para la ocasión donde a un guión desenfrenado se une un homenaje y una sucesión de viñetas dignas de museo. Con dos historias que sirven de prólogo y epílogo a una de las más duras pruebas a las que jamás se enfrentará Spiderman, si quieres saber porque Spiderman sigue siendo uno de los emblemas de Marvel y personajes preferidos por el público sólo acércate a este libro. Volverás.

“LA CENICIENTA. LAS FÁBULAS SON PARA SIEMPRE” CHRIS ROBERSON / SHAWN MCMANUS. VERTIGO / ECC EDICIONES Los que sigáis esta sección sabréis desde antes del fin de 2011 que, precisamente desde enero de este año, un nuevo proyecto editorial de larga experiencia se hace cargo de DC Comics y los nombres asociados a la gran editorial yanqui. Con un estreno de lujo, meditado, sin prisas y demostrando las ganas de recuperar todos los espacios posibles para los tebeos (empezando por los quioscos de prensa), ECC inauguran nuestras propias páginas con un spin-off de una de las series con más éxito de Vertigo en los últimos años. Y es que, desde que Bill Willingham crease el universo de “Fábulas”, donde todo personaje conocido de cuento

“ANGEL. INMORTALIDAD PARA TONTOS” BILL WILLINGHAM / BRIAN DENHAM NORMA EDITORIAL

Es curioso que coincida dos veces en esta misma página el nombre de Bill Willingham. Abrazado al éxito por crear “Fábulas”, se agradece que semejante escritor al alza retome una franquicia de éxito como la de “Ángel”, salida de la cercana “Buffy”. El caso es que, tras los ya completos seis tomos de “Angel: Tras la caída” (Norma Editorial), donde nuevos giros parecían imposibles, Willingham reaviva el carisma e historias de personajes no sólo como Ángel, sino como Illyria, Spike, Gunn o Connor, el hijo de Angel. Para los miles de seguidoras/es de este universo tan particular, la sensación tras la lectura no podía ser mejor. Y es que, tras las buenas ideas y mejores guionistas, seguir en nuestros mundos favoritos siempre será posible.

popular cobra nueva vida en nuestro decadente mundo moderno, personajes como el de Cenicienta clamaban por miniseries propias como la recopilada en este tomo, que incluye seis gloriosos números en los que una nada indefensa Cenicienta se enfrenta a su némesis: Dorothy, la heroína caída de “El Mago de Oz”. Mercenaria a sueldo esta última, el guión de Chris Roberson (“Superman”) y los sugerentes trazos de Shawn McManus (“The Sandman”) convierten al mito de los zapatos de cristal en protagonista de un glorioso cómic de espías, acción, oscuros secretos e inesperados giros de trama.

“WIMBLEDON GREEN” SETH SINS ENTIDO Seth, seudónimo de Gregory Gallant, rinde homenaje escrito a su amigo y también autor Chris Ware y también a Dan Clowes y David Heatley y, más concretamente, a su forma de reinventar el ritmo narrativo dentro del género de la novela gráfica. Algo que le llevó a dibujar casi de modo compulsivo y del tirón esta pequeña maravilla de libro, cuya edición por parte de Sins Entido merecen la pena pararse a tocar, hojear y llevarlo con el mismo impetu con el que el protagonista de la historia, Wimbledon Green, colecciona tebeos imposibles. Una historia cargada de ácida autocrítica, al servicio de una forma de contar las cosas del todo diferente. Impresionante edición repleta de detalles que hacen de este libro algo único en todos los sentidos.

“REVOLVER” MATT KINDT NORMA EDITORIAL

Popularmente reconocido por el gran resultado de su “Super Spy” (Norma Editorial), su autor vuelve repleto de ideas en una original historia cargada de detalles, referencias y guiños a ese puñado de películas y libros que desgarran la vida de sus personajes entre dos mundos paralelos que conviven en una misma realidad donde los sueños parecen ser la barrera, puerta y límite a algo fuera de lo normal. Aquí el protagonista es Sam, amargado perdedor en una vida real curiosamente en tinta azul, mientras ese mismo Sam vive en un mundo gris donde acontecimientos al límite le hacen ser protagonista de su destino y del de media humanidad. El viaje, previa concentración requerida, es una de las más originales y bien resueltas historias dibujadas de los últimos años.


“WE3. EDICIÓN DE LUJO” GRANT MORRISON / FRANK QUITELY. VERTIGO / ECC EDICIONES

ECC Ediciones se luce con una de sus primeras ediciones de lujo, con un título agradecido para el cuidado que han puesto en su perfección. En manejable formato mediano, tapas duras forradas en tela y solapa protegiéndolas, el escenario es ideal para la lectura de una nueva obra de un guionista al que no hace falta presenta: Grant Morrison. Todavía reciente en la pupila y en nuestras páginas la huella y reseñas de “El Asco”, “Animal Man” o “Joe El Bárbaro”, el popular escritor escocés le da una vuelta de tuerca a su reiterado amor por los animales en una historia en que mascotas comunes son utilizadas como cobayas no en un experimento cualquiera, sino en un proyecto para crear un supersoldado, que se nos desvela desde la propia portada. Para semejante viaje a las posibilidades reales con que el

“EL ASOMBROSO HOMBRE-LOBO” ROBERT KIRKMAN / JASON HOWARD PLANETA DEAGOSTINI Kirkman no sólo hay uno. Por fortuna. Porque al ahora más popular que nunca guionista de “Los Muertos Vivientes” nunca le han faltado ideas para dar a luz otras series mucho más luminosas y sin zombis como su “Invencible”, su “Battle Pope”, “Haunt” y ahora este nuevo “héroe”. Porque, ya puestos a crear un nuevo superhéroe, ¿por qué no retomar la figura mítica del hombre-lobo, uno de los monstruos clásicos por excelencia prácticamente nunca bueno? Dicho y hecho. Y donde esperes lo evidente, Kirkman siempre te sorprenderá y enganchará porque incluso un hombre-lobo dibujado de un modo tan irreal como el acertado dibujo simple de Jason Howard (Kirkman siempre busca alejarse de lo habitual en el aspecto gráfico), funciona. ¿El truco? Lo mejor de Kirkman: contarnos historias básicas hasta de los monstruos o superhéroes más increíbles. Nuevo tanto para el guionista norteamericano. “MEMORIAS DE LA TIERRA” MIGUEL BRIEVA RESERVOIR BOOKS/RANDOM HOUSE MONDADORI Miguel Brieva es un todavía joven autor ya conocido por MONDADORI, con quienes ha publicado “Dinero”, “Bienvenido al mundo” y el primer volumen de “El otro mundo”, al que sigue esta nueva obra, cargada nuevamente con la lúcida acidez de un dibujante y guionista crítico, curtido en decenas de publicaciones como El Jueves, La Vanguardia, El País, Rolling Stone, Ajoblanco, Mondo Bruto, NSLM, Recto, Tos y Generación XXI, por citar algunas. Y aunque cualquiera de sus obras previas nos recuerdan obviedades cotidianas, “Memorias de la Tierra” se ceba aún más en nuestro irreflexivo camino a la autodestrucción, utilizando a un subjetivo alienígena como narrador omnisciente de una recomendable e intensa serie de viñetas y chistes cargados con mucho y buen humor negro, conciencia y magníficamente dibujados. “STARBORN 1. HIJO DE LAS ESTRELLAS” STAN LEE/CHRIS ROBERSON/ KHARY RANDOLPH PANINI COMICS Ver impreso el nombre de Stan Lee en nuevas creaciones sigue siendo garantía de algo que tan veterano experto en la gigantesca industria del cómic norteamericano sabe mejor que nadie: aún contando la misma historia que ya hayas oído mil veces, si lo haces del modo adecuado, puedes seguir ganándote al público. Y qué mejor que hacerlo con guión del prolífico Chris Roberson, de quien comentamos otro libro apenas a una página de distancia. De modo que si coges un poco del “Den” de Corben, lo mejor de Matrix y el legado de toda la literatura pulp yanqui de serie B de los 50 traído a nuestros días, tienes “Starborn”, nueva miniserie de 3 números pensadas por Stan Lee para algo que desde luego conmigo ha conseguido: buscaré impaciente los dos siguientes números de esta serie, increiblemente ilustrada por Khary Randolph (“Spiderman”, “Los Nuevos Mutantes”).

ser humano puede llegar a pervertir los avances científicos, Morrison vuelve a contar con otro escocés igual de respetado con su trabajo al lápiz: Frank Quitely (“All-Star Superman”, “Bartman And Robin”, “JLA: Earth 2” y tantos otros títulos). Resulta curioso en este libro que su refinado trazo en muchas ocasiones claro, recuerde aquí al Geoff Darrow más detallista y salvaje, en especial en 6 inolvidables páginas donde la acción la relatan viñetas imitando cámaras de seguridad cuya creación, por ejemplo, es uno de los gratificantes detalles que se nos explican en los numerosos extras incluidos en esta edición. ¿Indispensable para habituales de ambos autores? Sí. ¿Entretenido? Mucho. ¿Con mensaje y acción a un tiempo? Sin dudarlo.

“BLACK VELVET” LEAN / YOUKOVICH NORMA EDITORIAL El argentino Dave Youkovich se estrena por la puerta grande, no sólo por ser publicado por un hogar de la entidad de Norma Editorial, sino por hacerlo con una muy buena y original historia, en que la elección de artista ha sido la ideal para esta muy oscuro relato, que supondrá una delicia tanto para góticos en toda escala del negro como para aficionados al terror clásico y moderno. Como han retratado infinidad de películas, libros y algún que otro cómic en las últimas décadas, “Black Velvet” suelta a nuestro mundo no sólo a obvios demonios de toda clase, sino a ángeles al servicio de un dios aquí casi bufón, donde referencias a toda mitología imaginable se dan cita. Aunque todo eso y mucho más apenas serían nada si Lean (Leandra Martínez, autora también de “Cruel Thing” para Norma) no le diese color sangre a una complicada trama donde los demonios aparentan ser angelitos en un mundo de dioses crueles. “LOS NIÑOS DEL OTRO LADO” NYKKO / BANNISTER DIB BUKS Nunca es tarde para descubrir, leer y hacerse con los títulos publicados por DIB BUKS donde, la iniciativa siempre personal de su editor, insisten en la riqueza, posibilidades y filón creativo y narrativo que yace en los tebeos juveniles, apartado de edad algo olvidado en este país. Pero bueno, a la espera de que aún queden jóvenes que sean capaces de leer sin el mando de una consola al lado, recomiendo igualmente a todo adulto aficionado que se acerquen a esta nueva joyita descubierta en el país vecino, donde Dupuis sigue editando nuevos números que, esperemos en breve, sirvan para que DIB BUKS publique un segundo integral de las peculiares aventuras de un grupo improvisado de amigos trasladados y perdidos en un siniestro mundo paralelo, cuyos enigmas apenas salen a la superficie en esta historia dinámica, entretenida y, en especial, original y cuidadosamente dibujada por Bannister. “THE LEAGUE OF EXTRAORDINARY GENTLEMEN. CENTURY: 1969” ALAN MOORE / KEVIN O’NEILL PLANETA DEAGOSTINI Fue en julio de 2010 cuando disfrutamos por última vez de una muy diferente Liga de los Caballeros Extraordinarios a la que Alan Moore iniciase mucho antes. Con ”Century: 1910”, daba la sensación de leer un prólogo... o al menos tantas eran las ganas con las que el británico nos dejó entonces. Pues bien, dando un nuevo salto en el que nos perdemos lo mejor: lo que Moore siempre sugiere y sólo a veces cuenta, llegamos a 1969, un año clave en que el guionista se hace tan críptico como fuera la misma década de los 60: sexo libre, drogas por todas partes y el momento ideal para que el oscuro líder de una secta a quien Mina ya conocía nos traslade a una aventura del todo psicodélica. Abrazado de nuevo a las líneas y especialmente profusos colores de Kevin O’Neill, Moore vuelve a dejarnos con ganas de más...

“MARVEL HÉROES: LOBEZNO. VIDA Y MUERTE EN MADRIPUR” CHRIS CLAREMONT/JOHN BUSCEMA PANINI CÓMICS “LOBEZNO. EL MEJOR EN LO QUE HACE” HUSTON / RYP/ MOSSA PANINI CÓMICS

Como en muchas otras ocasiones e historias, los mejores guionistas saben que, de los personajes secundarios dependen a veces tramas enteras. Y cuando éstos salen redondos, suele pasar también que hay que aprovechar el filón de sus historias hasta que son más importantes que el nido del que nacieron. Sino que se lo digan a Lobezno, mimado como integrante de la “Patrulla X” hasta que consiguió su propia colección (gracias al trabajo de John Byrne), algo que celebra este tomo del mensual “Marvel Héroes”, con el prólogo a las aventuras de Lobezno y sus cinco primeros episodios, narrados de modo privilegiado por las palabras de Chris Claremont y dibujadas por el legendario John Buscema, al que no creo ser el único en haber descubierto como una de los mejores dibujantes de “Conan”. Y de ahí, saltamos a una miniserie compilada gracias a la serie “Colección 100% Marvel”, donde a la casi inocencia de finales de los 80 en que inició Lobezno su andadura, llegamos a un 2011 al que el dibujante español Juan José Ryp suma la mayor cantidad de sangre, visceras y escenas de acción y violencia sin censura que cabría imaginar. Atrapado por una banda de villanos del todo creíbles con un factor de recuperación parecido al de nuestro heróico mutante, saltamos sin duda a una de las más oscuras, tensas y brutales aventuras de Lobezno, todo ello cortesía de un directo y afilado guionista como Charlie Huston (“The Killing Game”, “La Legión de los monstruos”, “Bullseyer: Perfect Game”).

www.lhmagazin-comic.blogspot.com


“BRUCE J. HAWKER INTEGRAL” W. VANCE / A.P. DUCHÂUTEAU PONENT MON La continuación de las buenas y mejores series la favorecen decenas de factores que son los que enganchan al lector durante ciclos que, a veces, duran años. Eso es lo único malo de esos títulos que se alargan durante números y tomos que nos parecen apenas suspiro cuando los leemos según aparecen, angustiados por la espera de la trama y libro siguientes. Esa fue una de las muchas cosas que me pasaron cuando descubrí de casi niño a Bruce J. Hawker. Aún conservo el primer tomo en tapas duras editado por Bruguera. Fue un regalo de cumpleaños que cambió mi universo de tebeos infantiles por una de mis primeras novelas gráficas con contenido adulto, donde la realidad y angustia de un teniente de fragata británico apresado por españoles del siglo XIX (penosamente retratados desde nuestros eternos tópicos, todo hay que decirlo), me dejó en ascuas hasta este voluminoso y exquisito integral de Ponent Mon, donde nadie puede poner el grito en el cielo por nada, ya que incluye nada menos que los siete álbumes originales publicados por la editorial belga Lombard con extras a un precio más que realista y por vez primera en castellano. Creado por el guionista, ilustrador y colorista Willian Vance (“Bruno Brazil”, “Bob Moraney” y “XIII”) y ayudado a partir del tomo 4 por el guionista, redactor jefe de la revista “Tintin” A.P. Duchâteau, “Bruce J. Hawker” nos devuelve a las mejores aventuras clásicas, incluyendo ambiente naval, intriga e inteligentes guiones increíblemente dibujados, que me hicieron viajar en papel como sólo otros grandes como Hugo Pratt, François Bourgeon y muchos otros lo harían después.

“ABE SAPIEN.EL AHOGADO” MIKE MIGNOLA/JASON SHAWN “BOGAVANTE JOHNSON. EL PROMETEO DE HIERRO” MIKE MIGNOLA/JASON ARMSTRONG NORMA EDITORIAL No es la primera vez que declaro mi debilidad por la palabra y arte de Mike Mignola. Y es que su peculiar mundo en torno a la creación de “Hellboy” se mantiene no sólo vigente, sino fresco e innovador cuando la riqueza de sus personajes secundarios es capaz de regalarnos no sólo la saga entera de la AIDP, sino libros enteros donde incluso secundarios ya no de “Hellboy”, como Abe Sapien, sino de la saga de la AIDP, se hacen con tomos e historias propias tan entretenidas e interesantes como las del gran demonio rojo. Apenas llegado a las librerías, “Abe Sapien. El ahogado” es el prometedor inicio de una serie donde las posibilidades y poderes de semejante superhumano (ayudado por el protagonismo que además le dieron las películas-adaptaciones de Guillermo del Toro) prometen tan suculentas aventuras como ésta. Aficionados a Lovecraft: indispensable. En cuanto a “Bovagante Johnson”, el número uno de la que se promete también serie a continuar, aprovecha incluso más la espectacularidad del dibujo de Jason Armtrong con un guión donde apenas hay hueco para respirar en un frenético viaje sin retorno a la acción sin parar. Especialmente recomendadas ambas nuevas sagas.

ENTREVISTA CON

BASTIEN VIVÈS

EL PICASSO DE LA NOVELA GRÁFICA Si eres de los que aún no conocías a Vivès, este dibujante parisino apenas tiene 28 años. Y ahí es donde, leída toda su obra publicada en España por Diábolo, me resulta imposible negar la genialidad de este aparentemente tímido autor, ganador del premio “Essentiel Révélation” en Angoulême por su obra más vendida, aclamada y leída, “El gusto del cloro”. Puede que haya quien piense que exagero un poco, pero cuando pienso en Vivès no puedo dejar de recordar a Picasso. Fuera de su fama, nunca pude entender el cubismo hasta que descubrí cómo pintaba y dibujaba Picasso cuando era niño. Era un excelente retratista y pintor realista del natural. De ahí el mérito de lo que experimentó después. Y ahí es donde veo a Vivès. “Ellas” fue una primera obra donde queda patente su mayor preocupación: contar historias cotidianas, siempre sobre relaciones entre jóvenes en un mundo tan real como el que todos vivimos y sentimos. Su presentación la hizo con un dibujo de línea clara sin embargo ya muy definido con un toque propio. “El gusto del cloro” es un experimento visual increíble donde de nuevo una historia de amor no exteriorizado sirve de excusa a una paleta de colores y una dinámica que explica los premios y que guste a quien lo descubre. En su “trilogía del amor” llegan después “En mis ojos” y “Amistad Estrecha”. El primero parece un cuaderno de apuntes, esbozado apenas con lápices de colores y figuras sugeridas más que trazadas; mientras que “Amistad Estrecha” es un denso pero interesante paisaje de línea clara, dibujos intencionadamente desenfocados y cuadros de color que nos detienen a veces minutos en una página. En todos estos libros Vivès se mueve y mueve a sus personajes con el dinamismo preciso de un storyboard donde apenas sobra una línea. Y después llegó “Polina”, una de sus obras más extensas, donde Vivès avanza un paso más en su condensación de la narración con líneas aún más simples, borrones en muchos casos, en un relato donde crecemos con la protagonista a través de un sin embargo detallado despliegue de situaciones dibujadas en negro y gris, utilizando los huecos y brillos del blanco de la página, rozando expresar ideas con el mínimo esfuerzo y a la vez una estructura que no falla. No quiero imaginar lo que puede ofrecernos si sigue basando su obra en lo que por fortuna disfrutamos: trabajo. Gran parte de tus libros hablan de personajes bastante próximos a ti en edad, ¿la inspiración para tus historias sale de tu propia vida y experiencia o directa y exclusivamente de tu imaginación? Es como cocinar. Se admiten ingredientes de toda procedencia, ya sean reales o imaginarios; los metemos todos en una bolsa y los mezclamos y según se va cocinando, lo probamos y vemos si funciona... hoy en día me centro principalmente sobre temas capaces de hacerme soñar y divertirme. En novelas gráficas como “Ellas” o “Hollywood Jan” tu estilo de dibujo, aún siendo muy particular, no deja de ser bastante realista. Sin embargo en “En tus ojos”, “La carnicería” o “Polina” parece más importante el hecho de contar una historia en la que los dibujos más simples y esquemáticos son suficientes para la expresión de la historia. ¿Decides anticipadamente el tipo de dibujo que corresponderá a cada nuevo proyecto? Depende del tema del proyecto... y de mi estado de ánimo y las ganas de dibujar en ese momento concreto; pero cualquier decisión debe responder a estos tres criterios: legibilidad, narración y emoción. ¿Resulta más interesante trabajar con otro autor como en el caso de “Por el Imperio” para escribir guión y dibujar o prefieres, tras la experiencia, crear completamente tus historias?


Todas las obras de BASTIEN VIVES editadas por DIÁBOLO EDICIONES, resumidas en una única frase clave por el propio autor:

“Ella(s)”

Entre el amor y el fantasma, hay que elegir... Cuando trabajo con otro autor, dibujamos los dos y escribimos la historia los dos... Merwan dibujó la mitad de cada álbum, aunque expresamente tomamos un estilo común. ¿Tu estilo viene exclusivamente del mundo del cómic o reconoces influencias de la pintura y el cine? Sí, y de los videojuegos, los juguetes, el cine... todo esos géneros han resultado importantes para mí. Me han influido tanto las Tortugas Ninja como Miyazaki o “La Guerra de las Galaxias”... y dentro del dibujo, le reconozco el mismo mérito a Vermeer que a Richard Corben, porque cada uno desde su lugar me han inspirado y han alimentado mi forma de dibujar. ¿Qué es lo que más te ayuda a evadirte mentalmente? ¿Leer libros? ¿Ver películas de algún estilo en particular? ¿Algún hueco para leer los tebeos de otros? Sobre todo utilizo películas y música. Adoro tomarme el tiempo de ver una y otra vez, hasta el infinito, las películas que me gustan... y lo mismo me pasa con la música: puedo escuchar la misma canción en bucle todo un día entero sin problema. ¿Tienes un héroe particular al que sigues? ¿Mi héroe? ¿Un personaje que admire? Diría que Darth Vader ... o Raphael de las Tortugas Ninja. ¿Viajas siempre con lápiz y libreta en el bolsillo para estar preparado para el momento en que llegan nuevas ideas a dibujar? Sí, siempre llevo un lápiz en el bolsillo; sólo que últimamente no lo suelo sacar a no ser que sea para dibujar tonterías. ¿Qué es lo que más te gusta del mundo de los cómics y qué lo que más te molesta, en especial en convenciones o sesiones de firmas? Adoro que sea un medio al que la gente pueda acceder con tanta facilidad y que normalmente siempre suele ser divertido... Lo peor es que, aun habiendo bastantes artistas profesionales, la gente de a pie sigue sin tomarse al género con demasiada seriedad... ¿Qué te hace sentir a nivel personal el hecho de ser conocido en países tan diferentes gracias a tus libros? Me alegra muchísimo y es una verdadera suerte ser capaz de llegar a tantas personas como sea posible con mis historias. ¿Qué encuentras en el mundo de los cómics que otros géneros como la novela o la animación nunca podrían darte? La libertad, puedo contar lo que quiera... puedo dibujar lo que quiera... es un lujo que no existe normalmente en esos otros medios de expresión. ¿Encuentras positivo para el negocio de los tebeos la cantidad de publicaciones y novedades editoriales que se publican en Francia anualmente? Todo depende de la calidad. ¿Piensas que el cómic europeo ha sido dañado por el cómic norteamericano o el Manga japonés? Todo depende de la calidad igualmente. Has dado vida a gran cantidad de relatos realistas, pero también de otros géneros incluyendo el de aventuras, ¿hay algo que te negarías a dibujar? Para nada. Aunque tampoco dibujaría algo que no me interese o motive para nada... salvo que pudiese servir a mi historia, en cuyo caso si me interesaría. ¿Cuál es el secreto para vivir de hacer tebeos? ¿Dibujar y publicar libros todo el tiempo? ¿Elegir obras que puedan vender miles de copias? No hay ningún secreto. Esto es un trabajo como cualquier otro. Hay que ser eficaz, organizado y trabajar rápido; como en cualquier otro trabajo.

“Hollywood Jan”

Nuestros mejores amigos.

“El gusto del cloro”

Ella era, sin embargo, tan hermosa.

“La carnicería”

Sienta tan bien soltar un poco de lastre.

“En mis Ojos”

Ella estaba perdida, y eso es todo.

“Amistad estrecha” Todo es posible.

Entrevista por Rolo TODAS LAS IMÁGENES: BASTIEN VIVÉS / DIÁBOLO EDICIONES

Y MUY PRONTO, SU NUEVA OBRA: “Los melones de la ira” (DIÁBOLO EDICIONES) Bastien Vivès vuelve a demostrar la razón de ser uno de los autores más valorados del cómic mundial y su capacidad para abordar con maestría cualquier género que toque. “Los melones de la ira” es una obra en que Bastien se acerca al erotismo mezclado con el amor y consigue una mezcla única. El pequeño Paule y Magalie son los extraordinarios hijos de una familia campesina que vive apartada de la sociedad. Pero los problemas de espalda que sufre Magalie por su enorme pecho, les hará entrar en contacto con un mundo corrupto y viciado, donde médicos y políticos abusarán de ella.

“Por el Imperio-Tomos 1-3”

Jamás volvemos al sitio del que partimos...

“Polina”

Hay que tomarse el tiempo suficiente para contemplar.


FLYING COLORS

“Flying Colors” Mascot Records / Mastertrax

Por fin ve la luz en forma de disco uno de los muchos proyectos a los que se sumó el batería Mike Portnoy apenas dejó a los metalprogs Dream Theater. Personalmente y tras haber escuchado también completo el disco de Adrenaline Mob, no dejo de alegrarme de que el más creativo de los DT nos regale con semejante pedazo de Música. Acompañado por músicazos de lujo como Dave LaRue (Dixi Dreggs), Neal Morse (Spock’s Beard, Transatlantic), Casey McPherson (Alpha Rev) y el legendario Steve Morse (Dixie Dregg, Deep Purple), el resultado es un disco de Rock con mayúsculas que recupera lo mejor del género reinventado por los norteamericanos y que rinde homenaje a todas las grandes bandas de rock yanqui desde Eagles a Toto, pasando por Journey y todo gran nombre de “crea canciones” que puedas imaginar. Porque eso es este disco homónimo: una colección irrepetible de canciones himno que sonarían en estadios mejor que muchos. Una vez que temas como “Kayla” o “The Storm” entran en tu vida y cabeza no podrás quitarte de la cabeza el nombre de esta súper banda. Avil Delorian

ENOCHIAN THEORY

“Life... And All It Entails” Mascot Records / Mastertrax

El mejor rock progresivo se encuentra con el más innovador Postrock en esta banda que se prometen como uno de los más creíbles, originales y posibles futuros del rock y metal progresivo europeo. Segundo disco que cae en nuestras manos de esta cautelosa banda, producidos en esta ocasión por Rob Aubrey (IQ, Tony Levin y Transatlantic), la banda ha contado además para su masterización con Andy Vandette en Masterdisk USA, quien trabajó en los aclamados discos de Porcupine Tree “Deadwing” e “In Absentia”. Como bonus, incluyen una versión remasterizada del tema “The Fire Around The Lotus”, sacado de su disco anterior y para el que la banda ha realizado un corto de animación. Una banda y un disco para fans de Anathema, Porcupine Tree, Riverside, Lunatic Soul, The Pineapple Thief e incluso del estilo nórdico de neo-prog Gazpacho. Avil Delorian

ROSENDO

“1985-2011 discografia completa” Warner

Esta espectacular caja contiene los 14 discos oficiales en estudio del Jefe, Rosendo Mercado, remasterizados especialmente para esta edición. No están los recopilatorios ni los directos. El sonido se ha tratado de manera notable actualizando el sonido de hace 30 años para que suene como los discos de ahora. Los primeros eran difíciles de encontrar o estaban descatalogados. Las portadas, fotos y libretos son los originales. También incluye un nuevo disco en directo grabado en mayo de 2011 en el Palau de la Música de Barcelona. Da gusto escuchar sus primeros discos con todos los temas más conocidos, pero el placer sin duda es descubrir los menos conocidos que son un auténtico deleite para los oídos. Me acuerdo cuando hice las fotos de la Tortuga para la portada del disco homónimo, qué tiempos más divertidos. El precio ajustado a los tiempos, pero el contenido de la caja no tiene desperdicio 15 discos, quien da más por menos DJCASAS

SIMPLE MINDS EMI

Coincidiendo con su gira 5x5 European Tour esta emblemática banda escocesa lanzó X5, una caja en edición limitada con sus cinco primeros álbumes: Life In A Day, Real To Real Cacophony, Empires and Dance, Sons and Fascination/Sister Feeling Call y New Gold Dream (81-82-83-84), que contienen además abundantes extras y material difícil de encontrar. Formados en 1977 fueron muy influyentes en la escena musical de finales de los 70´s y principios de los 80´s hecho que coincidió con la salida de dichos discos. El primero (Life In A Day) producido por John Leckie, que también firmaría sus dos siguientes discos. Era un álbum de post punk con influencias y brillantes canciones como Someone y Chelsea Girl. Publicado seis meses después, Real To Real Cacophony fue un trabajo mucho más innovador que el de su debut, especialmente en el tratamiento de atmósferas oscuras y ritmos complejos, herederos directos de Joy Division. Continuando con la experimentación, en 1980 apareció Empires and Dance el sonido industrial de este se comparó al posterior de bandas como Cabaret Voltaire. En 1981, Sons and Fascination/Sister Feelings Call significó el primer lanzamiento con Virgin Records. De hecho eran dos álbumes (uno editado como extra) El productor Steve Hillage creo una armonía, en la estela de bandas imaginativas como Magazine. Gracias a su gira con Peter Gabriel, el single Love Song alcanzó el éxito internacional y canciones como Theme Fron Great Cities siguen vigentes. El último álbum de la caja es New Gold Dream (81-82-83-84), de 1982. Trabajando con el productor de Peter Gabriel.

STEVE HOGARTH & RICHARD BARBIERI

“Not The Weapon But The Hand” Kscope / Mastertrax

En bandas que siempre despiertan el interés de sus fans hasta lo indecible, cualquier proyecto en solitario de cualquiera de sus miembros suele ser tan bien recibido como esperado. Y algo así ha ocurrido con este anunciado pero también “inesperado” disco debut del proyecto que reúne a dos genios maestros del neo-progresivo moderno: por un lado el vocalista Steve Hogarth, salido de la mítica banda Marillion; y por el otro el también veterano Richard Barbieri, teclista de la gigantesca formación Porcupine Tree así como la legendaria banda ochentera Japan. Junto a ellos, en un cd editado en impecable digibook, les acompañan Danny Thompson al bajo, Arran Ahmun (John Martyn) y Chris Maitland (ex-batería de Porcupine Tree) a las baterías, junto a los arreglos de guitarra de Dave Gregory (XTC). Un disco para los fans de las bandas de las que ambos músicos proceden pero también para los que gustan de sonidos más experimentales a lo habitual en ello. Avil Delorian

SEXPLOSION

“Powerful as its name”

Autoeditado Teníamos ganas de hacer una reseña digna de un gran disco como este. Por cuestión de espacio se nos había ido escapando pero en este nuevo número de la revista que tienes en tus manos, ya toca. Y como tocan estos grandes músicos y con qué estilo lo han plasmado en este su disco debut. Gran imagen y además grandes tipos. Si te va el slazy con toques de glam rock setentero este es tu grupo. Son de aquí y cantan en inglés. No es una vuelta al pasado es la evolución de este tipo de música en el siglo XXI.DJCASAS

ADRENALINE MOB

RPWL

Y de casualidad coincide en nuestras páginas otro de los verdaderamente creativos proyectos en que Mike Portnoy, el ex-batería de Dream Theater, se ha dejado verdaderamente el alma. Con ciertos problemillas con la formación que grabó el disco, la verdad es que queda lo mejor de la banda para hacer de Adrenaline Mob una buenísima realidad. Aquí, junto al impresionante e inconfundible toque de baqueta del neoyorkino, relucen por motivos propios el vocalista Russell Allen (Symphony X), más increíble y voraz que nunca junto al guitarrista Mike Orlando (Sonic Stomp). De nuevo abstengase fans de DT y del prog aburrido. Porque, señoras y señores, este es uno de los discos más heavies de todo 2012 y poco va a salir publicado que lo supere. Pero sobre todo en calidad y originalidad, porque éste es un disco de sonidos muy pesados pero accesible, entretenido y llevadero como pocos. Medios tiempos, riffs que dejan sin respiración y un sonido que abruma y puede tumbarte, el promedio sólo habla de buenísimos temas, mejores solos y un cantante al que ningún vocalista de metal puede igualar hoy en día. Rolo

Este nuevo álbum de la banda germana de rock progresivo será lanzado al mercado el 9 de Marzo de este año. Es su primer álbum conceptual e incluye 11 temas y, además, saldrá a la venta una edición limitada con un CD audio libro y folleto adicional. El disco que nos ha llegado es el formato sencillo. Es un gran trabajo, muy innovador y partiendo de las letras de los capítulos del libro compusieron más tarde la música. Hay pasajes que nos recuerdan desde Tangerine Dream a Camel, pero sin perder el estilo propio de RPWL. Destacar canciones como la intro “Transformed”,”Beyond Man and Time” o la sensual “The Fisherman” donde se oye la gran voz de Yogi y esas precisas notas de su guitarrista Kalle. Estarán de gira con este grandísimo directo por el Estado y cerrando el Minnuendö Festival de Peralta (Navarra) el 2 de junio. DJCASAS

“Omertà” Century Media / EMI

“Beyond Man And Time” Gentle art of music


DISCO DEL MES

la cara b Tu bar de Rock y Tapas en la Latina

c/ Aguila, 4 NIÑO MANDARINA “Juliembre” Bufly Records

Desde que los descubrí en los conciertos de LH Magazin EnVIVO que venimos grabando desde hace un tiempo desde la sala de Cine Revirock no me puedo quitar de la cabeza sus martilleantes melodías en sus canciones y la fuerza que tiene este trio en directo. Hoy os quiero hablar de su disco “Juliembre”. Fue grabado en los estudios Red-Led bajo los mandos del maestro Tony López, esto son palabra mayores en la música, y nada más ver el disco supe que lo que iba escuchar al menos iba a tener calidad. Pero cuál fue mi sorpresa cuando me doy de bruces con una banda de rock & roll y sin ninguna duda son en la actualidad una de las mejores bandas en este género por estos lares. Con una mezcla entre Tequila, Rosendo, Burning… una a una van cayendo los temas de este disco desde el tema que abre el disco “Besos” que ya hace que empieces a mover el pie y por supuesto “Yo no sé rock&roll” el segundo tema donde nos explica lo que nos vamos a encontrar este disco. “Te esperare en la ciudad” es un tema que arranca dejándote respirar un poco hasta que entra el piano que está tocado por Isaac González y que hace que la canción tenga una sonoridad especial, además cuenta con la colaboración de Carlos Raya en la guitarra. “Juliembre” es el single del disco, un tema divertido, un mundo creado por Niño Mandarina y en el cual colabora Pulpul de Ska-P que vuelve a parecer haciendo coros en “Hombre rock” un tema festivo y con un sonido Hammond tocado por Ángel Luis Samos que pone los pelos de punta, pero hay que alabar el gran trabajo de Ángel en todo el disco. “Fallo en mi central”, “Hay sitio”, “Imaginando que tú estés”, “Boca2” con ese aire funk-rock, y se cierra este disco con “Anoche tuve un sueño” el tema más tranquilo del disco. En definitiva un disco que es de lo mejorcito que he escuchado en los últimos años si bien es cierto que no han inventado nada, que es rock & roll, lo ejecutan como muy pocos y con un aire fresco.

Latina - Madrid Telf.:

620 34 38 97

HORARIO

JUEVES a DOMINGO A partir de las 20 horas


FACTOR 19

“Campos de sueños” Autoeditado

Si hay una banda de Madrid de la cual se está hablando últimamente en todos los medios de comunicación esa es esta banda que también han pasado por los directos que grabamos desde la Sala de Cine en Revirock para LH Magazin EnVIVO. Su estilo está claro y además ellos no lo ocultan hacen Heavy Metal a la vieja usanza te recordaran a bandas como Muro, Obús, Guns N` Roses y temas mucho más duros que recuerdan a Metallica, Antrax... El grupo compuesto por Javier Macaya en la voz, Paco González y Cesár Macaya en las guitarras, Dani Pérez en la batería y Luis Parra que es el último que se ha incorporado a la banda y toca el bajo. En definitiva una buena carta de presentación para una banda que como otras tantas se tienen que auto producir para ver su trabajo en la calle.

MAKO

ALMAS MUDAS

DESPISTADOS

Si eres amante del rock pero con tintes de blues o quizás seas amantes de esas canciones que tienen ese toque canalla en las letras Mako es tu banda. La ilusión, el esfuerzo... es el motor para que muchas bandas después de años en la lucha porque alguien consiga oírles y les ayude en la publicación de su trabajo se ven obligados a coger el camino de la autoproducción. Mako está compuesto por grandes músicos y eso se nota en los temas de esta carta de presentación que ha sido grabada en los estudios Corleone de Mr. Chifly en Madrid. El disco compuesto por once temas cuentan historias de esas que se viven a altas horas de la madrugada en una fiesta o historias que suceden en el día a día. La armónica es un instrumento fundamental en este disco a mí me recuerda Mako a ZZ Top o a los mismos The Blues Brothers. Sus directos son genuinos, y quizás el disco no refleje bien lo que la banda sabe dar en sus directos con los que ya cuenta una legión de fieles seguidores que les siguen en sus shows, pero Mako es mucho Mako y esperamos su segundo disco ya.

Esta banda que lleva cinco años apostando por su música ha conseguido ver cumplido su sueño. Han parido un disco de rock & roll que te hacen viajar por el clásico sonido de los Stones con el tema que abre su disco “Secta juvenil” o ese toque post punk en el tema siguiente “Jaula de fiesta”. EL corte tres “Big Bang” un tema revienta pista de baile con sonido de teclado de fondo y mucho bombo. El siguiente tema en caer “Estilo Bowie” una mezcla de lo anterior escuchado. Y así van uno tras otro hasta nos encontramos con “Tu canción de grease” un medio tiempo no en toda en regla pero es lo más parecido y que para mí es un temazo. Así once temas que son los que componen esta presentación y que tan buenas críticas han cosechado. El sonido del disco es muy directo, me ha gustado quizás porque ya esté harto de tantas máquinas y quiera la naturalidad, un gran trabajo el que ha hecho Kim Fanlo.

En este disco han sabido conseguir primero sacar un sonido impactante y a la vez cálido. Siempre he pensado que cuando nace una canción nace como es y que es muy difícil darle vueltas y vueltas de tuerca al tema e intentarlo llevar a otro lado, pero es que Despistados lo han hecho a la perfección parece que los temas estuvieran construidos así desde el comienzo y lo más difícil todavía son temas que han sido muy radiados, que han sonado en series y ahora escucharlos en este formato tranquilo, intimo, podría ser difícil asimilarlo por el público, pero todo lo contrario han sabido dar vida propia a estos temas como si fuera la primera vez que han sonado en sus manos, en su voz y eso el público se lo ha agradecido y está disfrutando de este trabajo al cual le acompaña un DVD que hace mucho más atractivo este trabajo.

“Creer para ver” Autoproducido

“Pura velocidad” Warner

“Los días contados” Warner




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.